SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
Descargar para leer sin conexión
Cómo citar este artículo: Cuende JI. Riesgo vascular. Hipertens riesgo vasc. 2011. doi:10.1016/j.hipert.2011.05.007 
ARTICLE IN PRESS +Model 
HIPERT-126; No. of Pages 5 
Hipertens riesgo vasc. 2011;xxx(xx):xxx—xxx 
www.elsevier.es/hipertension 
EDITORIAL 
Riesgo vascular 
Vascular risk 
J.I. Cuende 
Servicio de Medicina Interna, Complejo Asistencial de Palencia, Palencia, Espa˜na 
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa 
de mortalidad en nuestro país y conllevan una alta morbili-dad 
asociada con importantes gastos sanitarios. El abordaje 
tradicional de los factores de riesgo cardiovascular se ha 
basado hasta hace unos a˜nos en el control individual de 
dichos factores. No obstante, en la actualidad, la mayoría de 
las guías de práctica clínica de manejo de pacientes con fac-tores 
de riesgo cardivascular proponen la cuantificación del 
riesgo cardiovascular y en base a la situación del riesgo del 
paciente se plantean los objetivos terapéuticos y se decide 
la asociación o no de medidas farmcológicas a las inexcu-sables 
medidas higiénico-dietéticas que deben realizar los 
pacientes1—3. 
Esta necesidad de cuantificar el riesgo cardiovascular ha 
generado el desarrollo de diversos sistemas de cuantificación 
o estratificación del riesgo. En líneas generales podemos 
dividir los sistemas de cuantificación del riesgo en dos gru-pos: 
sistemas cualitativos y sistemas cuantitativos. En los 
sistemas cualitativos (o semicuantitativos) se determina si 
el paciente tiene un riesgo bajo, intermedio, alto o muy 
alto. El sistema cualitativo más utilizado es el propuesto 
por las Sociedades Europeas de Hipertensión y Cardiología1 
y aceptado por la SEHLELHA2 en Espa˜na. En los sistemas 
cuantitativos se obtiene un valor numérico que representa 
la probabilidad de que el paciente sufra un evento cardio-vascular. 
En nuestro medio los sistemas cuantitativos más 
utilizados derivan de dos estudios: el estudio norteameri-cano 
de Framingham4 que ha propuesto múltiples sistemas 
de cuantificación del riesgo y el estudio europeo SCORE5 que 
ha propuesto un sistema para países de alto riesgo y otro 
para países de bajo riesgo como Espa˜na. 
Correo electrónico: jcuendem@medynet.com 
Concepto de riesgo absoluto cardiovascular 
El concepto de riesgo cardiovascular es un concepto epi-demiológico 
que aplicamos a nivel individual. Si no se 
indica lo contrario, cuando decimos riesgo cardiovascular 
nos referimos al riesgo absoluto cardiovascular. El riesgo car-diovascular 
es la probabilidad de presentar cierto evento 
cardiovascular a lo largo de determinado periodo de tiempo 
en una población determinada. Por lo tanto cuando se 
habla de riesgo hay que identificar 3 conceptos. En pri-mer 
lugar hay que establecer qué tipo de evento se valora. 
La mayoría de los sistemas derivados de Framingham uti-lizados 
en Espa˜na6,7 han valorado los eventos coronarios 
mortales y no mortales, es decir, morbimortalidad exclu-sivamente 
coronaria. En cambio, el sistema SCORE valora 
únicamente mortalidad cardiovascular (ictus e infarto mor-tales). 
En segundo lugar hay que establecer el horizonte 
temporal de la predicción, que habitualmente es 10 a˜nos. 
Y en tercer lugar hay que tener presente la población a la 
que es aplicable la predicción. Si se va a aplicar una escala 
en una población diferente a la original que se utilizó para 
construir el sistema de cuantificación, la escala debe cali-brarse 
o adaptarse a la población a la que se quiere aplicar. 
Mediante el estudio REGICOR8 se ha calibrado la escala de 
Wilson7 procedente del estudio de Framingham. También la 
escala SCORE se ha calibrado para Espa˜na9. 
Cuando una escala da un resultado numérico lo repre-sentamos 
como un porcentaje. Por ejemplo, si el riesgo de 
un sujeto es del 13% significa que tiene una probabilidad 
de 0,13 o un 13% de presentar un evento cardiovascular en 
los próximos 10 a˜nos. Epidemiológicamente significa que de 
cada 100 sujetos iguales al paciente (en cuanto a la edad, 
el sexo y los diversos factores de riesgo que intervengan en 
el cálculo del riesgo), 13 sujetos tendrán un evento en los 
próximos 10 a˜nos. 
1889-1837/$ – see front matter © 2011 SEHLELHA. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. 
doi:10.1016/j.hipert.2011.05.007
Cómo citar este artículo: Cuende JI. Riesgo vascular. Hipertens riesgo vasc. 2011. doi:10.1016/j.hipert.2011.05.007 
ARTICLE IN PRESS +Model 
HIPERT-126; No. of Pages 5 
2 J.I. Cuende 
Por consenso se acepta que cuando el riesgo cardiovas-cular 
calculado con las escalas procedentes del estudio de 
Framingham es igual o supera el 20% constituye un riesgo 
alto; si es inferior al 10% es bajo; y entre ambas cifras es 
intermedio. Con las escalas SCORE se define como riesgo 
alto aquel igual o superior a 5%. 
Validez y concordancia de los sistemas 
cuantitativos de estratificación 
La existencia de múltiples sistemas de estratificación ha 
generado cierta confusión entre los profesionales, al no exis-tir 
un acuerdo unánime respecto a qué sistema se debe 
emplear en Espa˜na. El mayor consenso en Espa˜na10 respecto 
a escalas cuantitativas se ha obtenido con la escala SCORE 
para países de bajo riesgo, aunque no está exenta de limi-taciones. 
Además, la sensibilidad y la especificidad de las 
escalas no son óptimas lo que genera desconfianza en cuanto 
a su utilidad clínica. La concordancia entre distintas escalas 
es pobre según han demostrado múltiples estudios, lo que 
aumenta la desconfianza. 
Butrago Ramírez et al.11 han publicado un estudio 
retrospectivo longitudinal de seguimiento a 10 a˜nos de 
608 pacientes atendidos en una consulta de Atención Prima- 
ria comparando el rendimiento diagnóstico de los sistemas 
SCORE y de REGICOR. Los valores de sensibilidad y especi-ficidad 
para SCORE fueron 66,7 y 91,7% respectivamente, y 
para REGICOR fueron 12,3 y 92,6% (considerando riesgo alto 
un valor de riesgo absoluto igual o superior al 10%). 
Comín et al.12 han valorado el rendimiento de la esti-mación 
del riesgo cardiovascular en Espa˜na mediante la 
utilización de distintas funciones de riesgo con datos del 
estudio VERIFICA con 5.732 sujetos, valorando la sensibi-lidad 
y especificidad de las ecuaciones de Framingham, 
REGICOR y SCORE. Se valoró el rendimiento con REGICOR 
con distintos puntos de corte definitorios de riesgo alto 
(10, 15 y 20%). Considerando solo los sujetos hasta la edad de 
65 a˜nos (edad máxima para la tabla del SCORE), la sensibi-lidad 
y especificidad con SCORE fueron 33,9 y 92,1% respec-tivamente, 
mientras que para REGICOR al 20% fueron 5,7 
y 99,3% y para REGICOR al 10% fueron 33,8 y 93,0% res-pectivamente 
(valores muy similares a los obtenidos con el 
SCORE). 
Dos sistemas de estratificación pueden tener cifras de 
sensibilidad y especificidad similares, pero eso no implica 
que ambos sistemas identifiquen a los mismos sujetos como 
sujetos de alto o no alto riesgo, es decir, no implica que 
tengan una alta concordancia. Se han publicado múltiples 
estudios que valoran la concordancia entre varias escalas, 
realizados en distintos ámbitos: población general, con-sultas 
de hipertensión, encontrando habitualmente una 
concordancia baja. Cuende et al.13 en un estudio de concor-dancia 
realizado en población general con 514 sujetos han 
encontrado que la concordancia entre Wilson7 y REGICOR 
es baja con un índice kappa de 0,083. García-Ortiz et al.14 
comprueban en un estudio con 453 pacientes realizado en 
una consulta de hipertensión que la concordancia entre 
REGICOR y SCORE fue baja con un índice kappa de 0,063. 
García-Mora et al.15 también analizaron la concordancia 
entre REGICOR y SCORE en una muestra de 66 sujetos 
con factores de riesgo cardiovascular en una consulta 
de Atención Primaria y encontraron un kappa de 0,34. 
Recordemos que valores de índice kappa inferiores a 0,4 
determinan una concordancia pobre, mientras que índices 
superiores a 0,75 determinan una concordancia excelente16. 
Los sistemas de cuantificación del riesgo deben 
emplearse en el contexto de una guía de manejo de pacien-tes 
con factores de riesgo. El documento de consenso del 
manejo de la hipertensión de la SEHLEHLA2 incluye la corres-pondiente 
tabla de estratificación del riesgo cardiovascular. 
Las guías europeas de prevención cardiovascular adaptadas 
por el CEIPC17 utilizan el SCORE como sistema de cuantifi-cación 
del riesgo. Las guías proponen objetivos terapéuticos 
de los distintos factores y determinan el momento de aso-ciar 
terapia farmacológica a la terapia higiénico-dietética 
habitual, en base al riesgo cardiovascular del paciente. 
Además, las guías aportan criterios que matizan la valora-ción 
del riesgo cardiovascular. Por lo tanto, más interesante 
que la concordancia entre tablas de riesgo cardiovascular 
es calcular la concordancia en las indicaciones terapéuti-cas 
de las guías de manejo de pacientes. González et al.18 
han valorado la concordancia entre el sistema SCORE y 
el sistema de cálculo del riesgo de la guía NCEP-ATP- 
III19 derivado del estudio Framingham en un trabajo con 
929 sujetos (458 varones) atendidos en una unidad de 
hipertensión y riesgo cardiovascular excluyendo diabéticos 
y sujetos con eventos cardiovasculares previos. El índice 
kappa en el grupo de varones de 40 a 65 a˜nos fue de 0,19 al 
valorar la concordancia en la cuantificación del riesgo con 
ambos sistemas, siendo prácticamente nulo en las mujeres. 
En cambio, la concordancia en la indicación de tratamiento 
hipolipemiante entre la guía NCEP-ATP-III y la guía europea 
de prevención cardiovascular en los varones fue mayor con 
un índice kappa de 0,56 (índice calculado con los datos del 
trabajo original). En las mujeres el índice kappa de concor-dancia 
en la indicación de tratamiento hipolipemiante fue 
de 0,85. Podemos apreciar cómo la concordancia entre guías 
es mayor que la concordancia entre escalas. 
Alternativas al riesgo absoluto cardiovascular 
Esta falta de concordancia y los valores no óptimos de sen-sibilidad 
y especificidad han sido motivos, entre otros, de 
búsqueda de alternativas al riesgo cardiovascular a 10 a˜nos. 
Así, se han explorado conceptos como riesgo cardiovascular 
a 30 a˜nos20 o riesgo a lo largo de la vida restante a la edad 
de 50 a˜nos21. 
En los sistemas de cuantificación del riesgo, la edad es 
el factor de riesgo cardiovascular que más peso ejerce en 
el cálculo del riesgo, de tal forma que sujetos jóvenes (por 
ejemplo, menores de 40 a˜nos) no alcanzan los umbrales 
de riesgo alto aun con valores muy elevados de colesterol 
y presión arterial. De forma similar, a edades avanzadas, 
especialmente si es varón, con moderadas alteraciones 
de los factores de riesgo se obtienen valores de riesgo 
superiores al umbral de riesgo alto. El problema con los 
jóvenes es especialmente importante porque dejaríamos de 
tratar a sujetos en situación de riesgo importante hasta que 
no cumplieran cierta edad en la que alcancen el riesgo abso-luto 
alto, cuando tal vez ya tengan repercusión orgánica y 
hayamos perdido una oportunidad preventiva fundamental. 
Esta preocupación ya se expresó en la guía europea de
Cómo citar este artículo: Cuende JI. Riesgo vascular. Hipertens riesgo vasc. 2011. doi:10.1016/j.hipert.2011.05.007 
ARTICLE IN PRESS +Model 
HIPERT-126; No. of Pages 5 
Riesgo vascular 3 
Figura 1 Tabla de la edad vascular calculada con la tabla de SCORE para países de bajo riesgo, según sexo, tabaquismo, edad, 
presión arterial sistólica y colesterol total. Cada casilla contiene un número correspondiente a la edad vacular y su color corresponde 
al nivel de riesgo absoluto fatal cardiovascular según SCORE.Reproducida de Cuende et al. Eur Heart J. 2010;31:2351-8 con permiso 
de Oxford University Press, editor de European Heart Journal, adaptada en blanco y negro. 
prevención cardiovascular de 200322, proponiendo la extra-polación 
del riesgo a la edad de 60 a˜nos y la valoración 
del riesgo relativo como alternativas complementarias a la 
valoración del riesgo absoluto en jóvenes. La adaptación 
espa˜nola10 de la guía europea desestimó la extrapolación 
a los 60 a˜nos ya que podría sobreestimar el riesgo de los 
jóvenes. En cuanto al riesgo relativo no se aportaba ni 
una tabla de riesgo relativo ni criterios operativos con el 
riesgo relativo. En el cuarto consenso de la guía europea de 
prevención cardiovascular de 20073, se vuelve a plantear 
el problema de los jóvenes y aunque en esta ocasión sí 
se aporta una tabla de riesgo relativo se sigue sin aportar 
criterios operativos, es decir, cuál es el umbral de riesgo 
relativo alto y si hay que hacer las mismas intervenciones o 
no con el riesgo relativo alto que con el riesgo absoluto alto. 
Los percentiles de riesgo cardiovascular23 constituyen 
otra forma de relacionar el riesgo absoluto y la edad. Se 
pueden convertir los valores de riesgo absoluto calculados 
mediante la escala de REGICOR en percentiles de riesgo13 
dentro de un grupo de sujetos de la misma edad y sexo. El 
percentil obtenido sitúa al sujeto en el contexto de la edad. 
Así, un riesgo cardiovascular bajo en sujetos jóvenes puede 
ser un percentil alto, revelando que ese sujeto puede ser 
tributario de medidas más agresivas. De forma similar, un 
riesgo alto en un sujeto de mayor edad puede corresponder 
a un percentil bajo pudiendo ser más prudentes en la toma 
de decisiones terapéuticas. Además, cuando se comparan los 
percentiles obtenidos con la escala REGICOR y con la escala 
de Wilson (escala cuya adaptación a Espa˜na es la escala 
REGICOR) se obtiene una concordancia total (kappa = 1)13. 
La edad vascular es el último concepto introducido en 
la valoración del riesgo cardiovascular. Formulado origina-riamente 
por D’Agostino24, la edad vascular de un sujeto se 
calcula como la edad de una persona con el mismo riesgo 
predicho pero con todos los factores de riesgo en rangos 
normales. El cálculo del riesgo y de la edad vascular se 
realiza mediante una nueva escala procedente del estudio 
Framingham. Expresado coloquialmente podemos decir 
que aunque la edad legal de un paciente dependa de su 
fecha de nacimiento, sus arterias tienen una edad superior 
debido a no tener controlados los factores de riesgo. La 
edad vascular depende del riesgo absoluto, pero expresa un 
mensaje más entendible por el paciente. Posteriormente, 
Cuende et al.25 han empleado una metodología similar para 
calcular la edad vascular con las tablas del proyecto SCORE 
presentando unas tablas de edad vascular con un formato 
similar a las tablas de riesgo absoluto del SCORE (fig. 1). 
Además, demuestran que la edad vascular calculada con las 
tablas del SCORE para países de alto riesgo es similar a la 
calculada con las tablas para países de alto riesgo con una 
concordancia prácticamente total. 
La conversión del riesgo absoluto en edad vascular per-mite 
comparar la edad legal y la edad vascular y obtener una 
interpretación del riesgo absoluto en el contexto de la edad: 
si la diferencia entre la edad legal y la vascular es mínima 
la situación de riesgo del sujeto es tolerable con indepen-dencia 
del valor del riesgo absoluto. Del mismo modo, si la 
diferencia es elevada, significa que la situación del paciente 
ocasionada por sus factores de riesgo es preocupante inde-pendientemente 
de que el valor del riesgo absoluto sea 
mayor o menor. 
Comunicación al paciente de su situación 
de riesgo vascular 
En diversas guías de práctica clínica en el manejo del 
paciente con factores de riesgo cardiovascular se comentan 
las estrategias en la implementación de los consejos3. Un 
aspecto importante es la relación médico-paciente ya que 
las actividades preventivas propuestas por el clínico deben 
estar centradas en el paciente y el clínico debe prestar total 
atención a los aspectos que interesan al paciente, sus inquie-tudes 
y sus preferencias. Los cambios de estilo de vida y la
Cómo citar este artículo: Cuende JI. Riesgo vascular. Hipertens riesgo vasc. 2011. doi:10.1016/j.hipert.2011.05.007 
ARTICLE IN PRESS +Model 
HIPERT-126; No. of Pages 5 
4 J.I. Cuende 
1614121086420BajoRiesgo percibido Riesgo real Moderado AltoGrupo edad vascularGrupo riesgo absoluto 
Figura 2 Relación entre el riesgo real y el riesgo percibido 
según el informe del riesgo absoluto o de la edad vascular. Figura 
construida con los datos del estudio de Soureti et al.27. 
medicación pueden ser medidas para toda la vida y por lo 
tanto deben ser asumidas por el paciente. Las guías europeas 
de prevención cardiovascular insisten en que el médico debe 
prestar atención a las medidas centradas en el paciente en 
diversas áreas de actuación y entre ellas en cómo comunicar 
el riesgo cardiovascular3. Las guías europeas de hiperten-sión 
arterial1 también hacen referencia a aspectos similares 
y proponen como medida para mejorar el cumplimiento del 
paciente el informarle de su riesgo cardiovascular. 
La información al paciente de su riesgo cardiovascular 
debe realizarse de forma inteligible para él y el concepto de 
riesgo absoluto es un concepto matemático que no todos los 
pacientes son capaces de entender. Los pacientes responden 
al riesgo de una forma más emocional que racional, ya que 
el concepto de riesgo tiene un componente subjetivo en su 
apreciación, de tal forma que la percepción del riesgo afecta 
significativamente al proceso de comunicación del riesgo26. 
Los percentiles de riesgo cardiovascular son una forma 
sencilla de informar al paciente de su situación de riesgo 
en relación con otros sujetos de su misma edad y sexo. Los 
padres tienen experiencia en el manejo del percentil de cre-cimiento 
de sus hijos y pueden comprender que sus hijos 
crecen adecuadamente o no en base a los percentiles. De 
forma similar, los pacientes pueden asimilar más fácilmente 
su situación de riesgo si se les informa de su percentil de 
riesgo. 
La edad vascular es otra alternativa de informar del 
riesgo cardiovascular de manera centrada en el paciente. 
Soureti et al.27 han demostrado la eficacia en la comunica-ción 
de la situación de riesgo del paciente mediante la edad 
vascular. Estudió dos grupos de sujetos a los que la informa-ción 
sobre el riesgo se les presentó de forma diferente; en 
un grupo se informó de la edad vascular y en el otro grupo 
se informó del riesgo absoluto cardiovascular. Se comparó 
el riesgo percibido en los dos grupos y se comprobó que el 
mensaje de edad vascular se diferenció del mensaje cen-trado 
en riesgo absoluto en cuanto a la percepción del riesgo 
y tuvo un impacto emocional mayor en los sujetos de mayor 
riesgo. No hay relación entre el riesgo real y el percibido 
en los sujetos informados del riesgo absoluto y en cambio sí 
encontró relación entre el riesgo real y el riesgo percibido 
en los sujetos informados con la edad vascular (fig. 2). 
Este resultado confirma la importancia de informar del 
riesgo de forma inteligible para el paciente. El primer 
paso para asumir medidas preventivas de riesgo es ser 
consciente de él. La edad vascular puede constituir una 
herramienta fundamental en la educación sanitaria y en las 
medidas de prevención cardiovascular. En las enfermedades 
o condiciones donde no hay manifestaciones dolorosas o que 
limiten la calidad de vida, como puede ser las situaciones 
de prevención primaria cardiovascular, es más importante 
que se transmitan mensajes con carga emocional para que 
el paciente asuma medidas preventivas de por vida. No 
obstante queda por demostrar que los sujetos informados 
de su edad vascular tienen un mayor cumplimiento y 
obtienen mayor control de los factores de riesgo que los 
sujetos informados de su riesgo absoluto. 
Desde que tenemos a nuestra disposición escalas de 
riesgo cardiovascular6 han pasado 20 a˜nos. En la actuali-dad 
se están explorando nuevas alternativas o conceptos 
complementarios al concepto de riesgo absoluto, que abren 
nuevos interrogantes. ¿ Qué umbral de riesgo relativo se 
puede considerar alto? ¿ Estamos intensificando nuestras 
medidas terapéuticas realmente en los sujetos en los que 
debemos intensificarlas a cada edad? ¿ Estamos corrigiendo 
la edad vascular por igual a cada franja etaria? Tal vez nos 
encontremos en un momento donde debemos incorporar a 
nuestra práctica diaria nuevos conceptos epidemiológicos 
que guíen nuestras actuaciones o que permitan comunicar 
mejor el riesgo a nuestros pacientes. 
Bibliografía 
1. Mancia G, De Backer G, Dominiczak A, Cifkova R, Fagard R, 
Germano G, et al. 2007 ESH-ESC Practice Guidelines for the 
Management of Arterial Hypertension: ESH-ESC Task Force 
on the Management of Arterial Hypertension. J Hypertens. 
2007;25:1751—62. 
2. De la Sierra A, Gorostidi M, Marín R, Redón J, Banegas JR, 
Armario P, et al. Evaluación y tratamiento de la hipertensión 
arterial en Espa˜na. Documento de consenso. Med Clin (Barc). 
2008;131:104—16. 
3. Graham I, Atar D, Borch-Johnsen K, Boysen G, Burell G, 
Cifkova R, et al. European guidelines on cardiovascular disease 
prevention in clinical practice: executive summary: Fourth 
Joint Task Force of the European Society of Cardiology and 
Other Societies on Cardiovascular Disease Prevention in Clini-cal 
Practice (Constituted by representatives of nine societies 
and by invited experts). Eur Heart J. 2007;28:2375—414. 
4. Dawber TR, Meadors GF, Moore Jr FE. Epidemiological approa-ches 
to heart disease: the Framingham Study. Am J Public 
Health Nations Health. 1951;41:279—81. 
5. Conroy RM, Pyorala K, Fitzgerald AP, Sans S, Menotti A, 
De Backer G, et al. Estimation of ten-year risk of fatal car-diovascular 
disease in Europe: the SCORE project. Eur Heart J. 
2003;24:987—1003. 
6. Anderson KM, Wilson PW, Odell PM, Kannel WB. An update 
coronary risk profile: a statement for health professionals. Cir-culation. 
1991;83:356—62. 
7. Wilson PW, D’Agostino RB, Levy D, Belanger AM, Silbershatz H, 
Kannel WB. Prediction of coronary heart disease using risk fac-tor 
categories. Circulation. 1998;97:1837—47. 
8. Marrugat J, Solanas P, D’Agostino R, Sullivan L, Ordovas J, 
Cordón F, et al. Estimación del riesgo coronario en Espa˜na 
mediante la ecuación de Framingham calibrada. Rev Esp Car-diol. 
2003;56:253—61. 
9. Sans S, Fitzgerald AP, Royo D, Conroy R, Graham I. Calibración 
de la tabla SCORE de riesgo cardiovascular para Espa˜na. Rev 
Esp Cardiol. 2007;60:476—85.
Cómo citar este artículo: Cuende JI. Riesgo vascular. Hipertens riesgo vasc. 2011. doi:10.1016/j.hipert.2011.05.007 
ARTICLE IN PRESS +Model 
HIPERT-126; No. of Pages 5 
Riesgo vascular 5 
10. Brotons C, Royo-Bordonada MA, Álvarez-Sala L, Armario P, 
Artigao R, Conthe P, et al. Adaptación espa˜nola de la guía 
europea de prevención cardiovascular. Rev Esp Salud Pública. 
2004;78:435—8. 
11. Buitrago Ramírez F, Ca˜nón Barroso L, Díaz Herrera N, Cruces 
Muro E, Bravo Simón B, Pérez Sánchez I. Comparación entre 
la tabla del SCORE y la función Framingham-REGICOR en la 
estimación del riesgo cardiovascular en una población urbana 
seguida durante 10 a˜nos. Med Clin (Barc). 2006;127:368—73. 
12. Comín E, Solanas P, Cabezas C, Subirana I, Ramos R, 
Gené-Badía J, et al. Rendimiento de la estimación del riesgo 
cardiovascular en Espa˜na mediante la utilización de distintas 
funciones. Rev Esp Cardiol. 2007;60:693—702. 
13. Cuende JI, Acebal A, Suárez A, Hurtarte G, Martínez MA, 
Sánchez F, et al. Percentiles de riesgo coronario: una nueva 
forma de adaptar las escalas de riesgo. Estudio ERVPA. Clin 
Invest Arterioscl. 2006;18:218—25. 
14. García-Ortiz L. Framingham-Grundy, REGICOR y SCORE en la 
estimación del riesgo cardiovascular del paciente hipertenso. 
Concordancias y discrepancias (CICLO-RISK). Hipertensión 
(Madr). 2006, 23:111—117. 
15. García-Mora R, Félix Redondo FJ. Concordancia de dos 
métodos para el cálculo del riesgo cardiovascular: Framing-ham 
calibrado por REGICOR y SCORE. Hipertensión (Madr). 
2005;22:306—10. 
16. Fleiss JL. Measuring nominal scale agreement among many 
raters. Psychological Bulletin. 1971;76:378—82. 
17. Lobos JM, Royo-Bordonada MA, Brotons C, Alvarez-Sala L, 
Armario P, Maiques A, et al. Guía europea de prevención cardio-vascular 
en la práctica clínica. Adaptación espa˜nola del CEIPC 
2008. Rev Clin Esp. 2009;209:279—302. 
18. González C, Rodilla E, Costa JA, Justicia J, Pascual JM. Com-paración 
entre el algoritmo de Framingham y el de SCORE en 
el cálculo del riesgo cardiovascular en sujetos de 40-65 a˜nos. 
Med Clin (Barc). 2006;126:527—31. 
19. National Cholesterol Education Program (NCEP) Expert Panel 
on Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood 
Cholesterol in Adults (Adult Treatment Panel III). Third report 
of the national cholesterol education program (NCEP) expert 
panel on detection, evaluation, and treatment of high blood 
cholesterol in adults (Adult Treatment Panel III) final report. 
Circulation. 2002;106:3143—421. 
20. Pencina MJ, D’Agostino Sr RB, Larson MG, Massaro JM, Vasan RS. 
Predicting the 30-year risk of cardiovascular disease: the Fra-mingham 
heart study. Circulation. 2009;119:3078—84. 
21. Lloyd-Jones DM, Leip EP, Larson MG, D’Agostino RB, Beiser A, 
Wilson PW, et al. Prediction of lifetime risk for cardiovascular 
disease by risk factor burden at 50 years of age. Circulation. 
2006;113:791—8. 
22. De Backer G, Ambrosioni E, Borch-Johnsen K, Brotons C, 
Cifkova R, Dallongeville J, et al., Third Joint Task Force of 
European and Other Societies on Cardiovascular Disease Pre- 
vention in Clinical Practice (constituted by representatives of 
eight societies and by invited experts). European guidelines 
on cardiovascular disease prevention in clinical practice. Eur J 
Cardio Prev Rev. 2003;10 Suppl 1:1—78. 
23. Cuende JI, Acebal A, Abad Fernández JL, Álvarez López J, 
De Miguel Gutiérrez A, Triana Sánchez JM, et al. Percenti- 
les de riesgo: un nuevo método adaptado para la valoración 
del riesgo vascular. Estudio ERVPA. Med Clin (Barc). 2004;123: 
121—6. 
24. D’Agostino Sr RB, Vasan RS, Pencina MJ, Wolf PA, Cobain M, 
Massaro JM, et al. General cardiovascular risk profile for use 
in primary care: the Framingham Heart Study. Circulation. 
2008;117:743—53. 
25. Cuende JI, Cuende N, Calaveras-Lagartos J. How to calculate 
vascular age with the SCORE project scales: a new method of 
cardiovascular risk evaluation. Eur Heart J. 2010;31:2351—8. 
26. Aakko E. Risk communication, risk perception, and public 
health. WMJ. 2004;103:25—7. 
27. Soureti A, Hurling R, Murray P, van Mechelen W, Cobain M. 
Evaluation of a cardiovascular disease risk assessment tool for 
the promotion of healthier lifestyles. Eur J Cardiovasc Prev 
Rehabil. 2010;17:519—23.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rev grade 15eca, bric estatinas en prev prim cv +90p
Rev grade 15eca, bric estatinas en prev prim cv +90pRev grade 15eca, bric estatinas en prev prim cv +90p
Rev grade 15eca, bric estatinas en prev prim cv +90pgaloagustinsanchez
 
Rev grade 3 estret + 25cascon, asoc thm agua beb y cáncer
Rev grade 3 estret + 25cascon, asoc thm agua beb y cáncerRev grade 3 estret + 25cascon, asoc thm agua beb y cáncer
Rev grade 3 estret + 25cascon, asoc thm agua beb y cáncergaloagustinsanchez
 
Eval grade eca c ut lass 1y, antipsc [atíp vs típ], =qol síntom y ea extrap
Eval grade eca c ut lass 1y, antipsc [atíp vs típ], =qol síntom y ea extrapEval grade eca c ut lass 1y, antipsc [atíp vs típ], =qol síntom y ea extrap
Eval grade eca c ut lass 1y, antipsc [atíp vs típ], =qol síntom y ea extrapgaloagustinsanchez
 
Est retr, hospitalizac y defunciones por legionelosis antes vs después del rd...
Est retr, hospitalizac y defunciones por legionelosis antes vs después del rd...Est retr, hospitalizac y defunciones por legionelosis antes vs después del rd...
Est retr, hospitalizac y defunciones por legionelosis antes vs después del rd...galoagustinsanchez
 
Encuesta elegir 1 expectat, tras leer resum result desconocido
Encuesta elegir 1 expectat, tras leer resum result desconocidoEncuesta elegir 1 expectat, tras leer resum result desconocido
Encuesta elegir 1 expectat, tras leer resum result desconocidogaloagustinsanchez
 
Eval grade est ret 5y bd uk, 1ªdepr 20 64y [ad vs no], +suic +epileps =mace a...
Eval grade est ret 5y bd uk, 1ªdepr 20 64y [ad vs no], +suic +epileps =mace a...Eval grade est ret 5y bd uk, 1ªdepr 20 64y [ad vs no], +suic +epileps =mace a...
Eval grade est ret 5y bd uk, 1ªdepr 20 64y [ad vs no], +suic +epileps =mace a...galoagustinsanchez
 
Proyecto de inmunología
Proyecto de inmunologíaProyecto de inmunología
Proyecto de inmunologíaAngie Menéndez
 
Eval grade eca prevent 2y, +3 epis depr [t cb ap-dad 8w vs mad],=recaída
Eval grade eca prevent 2y, +3 epis depr [t cb ap-dad 8w vs mad],=recaídaEval grade eca prevent 2y, +3 epis depr [t cb ap-dad 8w vs mad],=recaída
Eval grade eca prevent 2y, +3 epis depr [t cb ap-dad 8w vs mad],=recaídagaloagustinsanchez
 
20171014 est ret bd cs, reg pac fa acenoc, trt ap vs servhosp
20171014 est ret bd cs, reg pac fa acenoc, trt ap vs servhosp20171014 est ret bd cs, reg pac fa acenoc, trt ap vs servhosp
20171014 est ret bd cs, reg pac fa acenoc, trt ap vs servhospgaloagustinsanchez
 
20170509 edit, cribado ca, sobr ediag y captura del regulador. welch español
20170509 edit, cribado ca, sobr ediag y captura del regulador. welch español20170509 edit, cribado ca, sobr ediag y captura del regulador. welch español
20170509 edit, cribado ca, sobr ediag y captura del regulador. welch españolgaloagustinsanchez
 
Sesion bibliográfia sobre artículo sobre el tratamiento con estatinas
Sesion bibliográfia sobre artículo sobre el tratamiento con estatinasSesion bibliográfia sobre artículo sobre el tratamiento con estatinas
Sesion bibliográfia sobre artículo sobre el tratamiento con estatinasRoberto Pérez López
 
Eval grade eca 1y, ca+tev, edox vs daltep, tvp +hem may =mort
Eval grade eca 1y, ca+tev, edox vs daltep,  tvp +hem may =mortEval grade eca 1y, ca+tev, edox vs daltep,  tvp +hem may =mort
Eval grade eca 1y, ca+tev, edox vs daltep, tvp +hem may =mortgaloagustinsanchez
 
20110609 eval grade dronedarona en fa no permanente
20110609 eval grade dronedarona en fa no permanente20110609 eval grade dronedarona en fa no permanente
20110609 eval grade dronedarona en fa no permanentegaloagustinsanchez
 
Sesgos cognitivos tendentes a conflicto de [entre] intereses
Sesgos cognitivos tendentes a conflicto de [entre] interesesSesgos cognitivos tendentes a conflicto de [entre] intereses
Sesgos cognitivos tendentes a conflicto de [entre] interesesgaloagustinsanchez
 
20120114 traduc edit, idolatría var subrogadas.yudkin+montori.v2
20120114 traduc edit, idolatría var subrogadas.yudkin+montori.v220120114 traduc edit, idolatría var subrogadas.yudkin+montori.v2
20120114 traduc edit, idolatría var subrogadas.yudkin+montori.v2galoagustinsanchez
 
20160407 prevención cuaternaria y la extensión de su concepto inicial
20160407 prevención cuaternaria y la extensión de su concepto inicial20160407 prevención cuaternaria y la extensión de su concepto inicial
20160407 prevención cuaternaria y la extensión de su concepto inicialgaloagustinsanchez
 

La actualidad más candente (20)

1 s2.0-s0120563317301377-main
1 s2.0-s0120563317301377-main1 s2.0-s0120563317301377-main
1 s2.0-s0120563317301377-main
 
Rev grade 15eca, bric estatinas en prev prim cv +90p
Rev grade 15eca, bric estatinas en prev prim cv +90pRev grade 15eca, bric estatinas en prev prim cv +90p
Rev grade 15eca, bric estatinas en prev prim cv +90p
 
Rev grade 3 estret + 25cascon, asoc thm agua beb y cáncer
Rev grade 3 estret + 25cascon, asoc thm agua beb y cáncerRev grade 3 estret + 25cascon, asoc thm agua beb y cáncer
Rev grade 3 estret + 25cascon, asoc thm agua beb y cáncer
 
Eval grade eca c ut lass 1y, antipsc [atíp vs típ], =qol síntom y ea extrap
Eval grade eca c ut lass 1y, antipsc [atíp vs típ], =qol síntom y ea extrapEval grade eca c ut lass 1y, antipsc [atíp vs típ], =qol síntom y ea extrap
Eval grade eca c ut lass 1y, antipsc [atíp vs típ], =qol síntom y ea extrap
 
Est retr, hospitalizac y defunciones por legionelosis antes vs después del rd...
Est retr, hospitalizac y defunciones por legionelosis antes vs después del rd...Est retr, hospitalizac y defunciones por legionelosis antes vs después del rd...
Est retr, hospitalizac y defunciones por legionelosis antes vs después del rd...
 
Encuesta elegir 1 expectat, tras leer resum result desconocido
Encuesta elegir 1 expectat, tras leer resum result desconocidoEncuesta elegir 1 expectat, tras leer resum result desconocido
Encuesta elegir 1 expectat, tras leer resum result desconocido
 
Eval grade est ret 5y bd uk, 1ªdepr 20 64y [ad vs no], +suic +epileps =mace a...
Eval grade est ret 5y bd uk, 1ªdepr 20 64y [ad vs no], +suic +epileps =mace a...Eval grade est ret 5y bd uk, 1ªdepr 20 64y [ad vs no], +suic +epileps =mace a...
Eval grade est ret 5y bd uk, 1ªdepr 20 64y [ad vs no], +suic +epileps =mace a...
 
ACIDO URICO
ACIDO URICOACIDO URICO
ACIDO URICO
 
Proyecto de inmunología
Proyecto de inmunologíaProyecto de inmunología
Proyecto de inmunología
 
Cardiovascular
CardiovascularCardiovascular
Cardiovascular
 
Eval grade eca prevent 2y, +3 epis depr [t cb ap-dad 8w vs mad],=recaída
Eval grade eca prevent 2y, +3 epis depr [t cb ap-dad 8w vs mad],=recaídaEval grade eca prevent 2y, +3 epis depr [t cb ap-dad 8w vs mad],=recaída
Eval grade eca prevent 2y, +3 epis depr [t cb ap-dad 8w vs mad],=recaída
 
Pinceladas medicamento Septiembre 2018
Pinceladas medicamento Septiembre 2018Pinceladas medicamento Septiembre 2018
Pinceladas medicamento Septiembre 2018
 
20171014 est ret bd cs, reg pac fa acenoc, trt ap vs servhosp
20171014 est ret bd cs, reg pac fa acenoc, trt ap vs servhosp20171014 est ret bd cs, reg pac fa acenoc, trt ap vs servhosp
20171014 est ret bd cs, reg pac fa acenoc, trt ap vs servhosp
 
20170509 edit, cribado ca, sobr ediag y captura del regulador. welch español
20170509 edit, cribado ca, sobr ediag y captura del regulador. welch español20170509 edit, cribado ca, sobr ediag y captura del regulador. welch español
20170509 edit, cribado ca, sobr ediag y captura del regulador. welch español
 
Sesion bibliográfia sobre artículo sobre el tratamiento con estatinas
Sesion bibliográfia sobre artículo sobre el tratamiento con estatinasSesion bibliográfia sobre artículo sobre el tratamiento con estatinas
Sesion bibliográfia sobre artículo sobre el tratamiento con estatinas
 
Eval grade eca 1y, ca+tev, edox vs daltep, tvp +hem may =mort
Eval grade eca 1y, ca+tev, edox vs daltep,  tvp +hem may =mortEval grade eca 1y, ca+tev, edox vs daltep,  tvp +hem may =mort
Eval grade eca 1y, ca+tev, edox vs daltep, tvp +hem may =mort
 
20110609 eval grade dronedarona en fa no permanente
20110609 eval grade dronedarona en fa no permanente20110609 eval grade dronedarona en fa no permanente
20110609 eval grade dronedarona en fa no permanente
 
Sesgos cognitivos tendentes a conflicto de [entre] intereses
Sesgos cognitivos tendentes a conflicto de [entre] interesesSesgos cognitivos tendentes a conflicto de [entre] intereses
Sesgos cognitivos tendentes a conflicto de [entre] intereses
 
20120114 traduc edit, idolatría var subrogadas.yudkin+montori.v2
20120114 traduc edit, idolatría var subrogadas.yudkin+montori.v220120114 traduc edit, idolatría var subrogadas.yudkin+montori.v2
20120114 traduc edit, idolatría var subrogadas.yudkin+montori.v2
 
20160407 prevención cuaternaria y la extensión de su concepto inicial
20160407 prevención cuaternaria y la extensión de su concepto inicial20160407 prevención cuaternaria y la extensión de su concepto inicial
20160407 prevención cuaternaria y la extensión de su concepto inicial
 

Similar a Riesgo vascular

Un análisis de calibración y discriminación entre múltiples
Un análisis de calibración y discriminación entre múltiplesUn análisis de calibración y discriminación entre múltiples
Un análisis de calibración y discriminación entre múltiplesJavier Rezola
 
96-Texto del artículo-186-1-10-20161025.pdf
96-Texto del artículo-186-1-10-20161025.pdf96-Texto del artículo-186-1-10-20161025.pdf
96-Texto del artículo-186-1-10-20161025.pdfELIECERPATRICIOESPIN
 
Eval grade eca inter99 10y, screen frcv+couseling estilos vida 5y vs no, =mace
Eval grade eca inter99 10y, screen frcv+couseling estilos vida 5y vs no, =maceEval grade eca inter99 10y, screen frcv+couseling estilos vida 5y vs no, =mace
Eval grade eca inter99 10y, screen frcv+couseling estilos vida 5y vs no, =macegaloagustinsanchez
 
Evaluación poligénica integrada del riesgo cardiovascular y manejo clínico di...
Evaluación poligénica integrada del riesgo cardiovascular y manejo clínico di...Evaluación poligénica integrada del riesgo cardiovascular y manejo clínico di...
Evaluación poligénica integrada del riesgo cardiovascular y manejo clínico di...Prevencionar
 
Eval grade est ret bd uk 5,8y, bajrcv, 140 160 [antihta vs no] =b +r
Eval grade est ret bd uk 5,8y, bajrcv, 140 160 [antihta vs no] =b +rEval grade est ret bd uk 5,8y, bajrcv, 140 160 [antihta vs no] =b +r
Eval grade est ret bd uk 5,8y, bajrcv, 140 160 [antihta vs no] =b +rgaloagustinsanchez
 
Asci25sep2012 3
Asci25sep2012 3Asci25sep2012 3
Asci25sep2012 3Eduardo R
 
Asci25sep2012 3
Asci25sep2012 3Asci25sep2012 3
Asci25sep2012 3Eduardo R
 
Valoracion RiesgoDeUlcerasPorPresion.pdf
Valoracion RiesgoDeUlcerasPorPresion.pdfValoracion RiesgoDeUlcerasPorPresion.pdf
Valoracion RiesgoDeUlcerasPorPresion.pdfGENARO CHANCO MENDOZA
 
Cardiorrespiratoria con mortalidad a largo plazo
Cardiorrespiratoria con mortalidad a largo plazoCardiorrespiratoria con mortalidad a largo plazo
Cardiorrespiratoria con mortalidad a largo plazoLarizaara
 
Impacto del factor de riesgo genético en la evaluación cardiovascular
Impacto del factor de riesgo genético en la evaluación cardiovascularImpacto del factor de riesgo genético en la evaluación cardiovascular
Impacto del factor de riesgo genético en la evaluación cardiovascularPrevencionar
 
Comorbilidad en geriatria
Comorbilidad en geriatriaComorbilidad en geriatria
Comorbilidad en geriatriaResidentes1hun
 
T030_73948676_T Garcia Arispe, Jennyfer Ellizabeth Del Rosario.pdf
T030_73948676_T Garcia Arispe, Jennyfer Ellizabeth Del Rosario.pdfT030_73948676_T Garcia Arispe, Jennyfer Ellizabeth Del Rosario.pdf
T030_73948676_T Garcia Arispe, Jennyfer Ellizabeth Del Rosario.pdfBobZeitlinger2
 
Distribucion eritrocitaria
Distribucion eritrocitariaDistribucion eritrocitaria
Distribucion eritrocitariaValeria Guerra
 
Pacientes hospitalizados con neoplasia activa y diagnóstico de enfermedad ...
Pacientes  hospitalizados con neoplasia activa  y diagnóstico de enfermedad  ...Pacientes  hospitalizados con neoplasia activa  y diagnóstico de enfermedad  ...
Pacientes hospitalizados con neoplasia activa y diagnóstico de enfermedad ...Valeria Guerra
 

Similar a Riesgo vascular (20)

Un análisis de calibración y discriminación entre múltiples
Un análisis de calibración y discriminación entre múltiplesUn análisis de calibración y discriminación entre múltiples
Un análisis de calibración y discriminación entre múltiples
 
Prevencion julio chirinos
Prevencion julio chirinosPrevencion julio chirinos
Prevencion julio chirinos
 
2018 09 pinceladas medicamento def
2018 09 pinceladas medicamento def2018 09 pinceladas medicamento def
2018 09 pinceladas medicamento def
 
96-Texto del artículo-186-1-10-20161025.pdf
96-Texto del artículo-186-1-10-20161025.pdf96-Texto del artículo-186-1-10-20161025.pdf
96-Texto del artículo-186-1-10-20161025.pdf
 
Enfermedad de legg calvé perthes
Enfermedad de legg calvé perthesEnfermedad de legg calvé perthes
Enfermedad de legg calvé perthes
 
Eval grade eca inter99 10y, screen frcv+couseling estilos vida 5y vs no, =mace
Eval grade eca inter99 10y, screen frcv+couseling estilos vida 5y vs no, =maceEval grade eca inter99 10y, screen frcv+couseling estilos vida 5y vs no, =mace
Eval grade eca inter99 10y, screen frcv+couseling estilos vida 5y vs no, =mace
 
Evaluación poligénica integrada del riesgo cardiovascular y manejo clínico di...
Evaluación poligénica integrada del riesgo cardiovascular y manejo clínico di...Evaluación poligénica integrada del riesgo cardiovascular y manejo clínico di...
Evaluación poligénica integrada del riesgo cardiovascular y manejo clínico di...
 
Eval grade est ret bd uk 5,8y, bajrcv, 140 160 [antihta vs no] =b +r
Eval grade est ret bd uk 5,8y, bajrcv, 140 160 [antihta vs no] =b +rEval grade est ret bd uk 5,8y, bajrcv, 140 160 [antihta vs no] =b +r
Eval grade est ret bd uk 5,8y, bajrcv, 140 160 [antihta vs no] =b +r
 
Asci25sep2012 3
Asci25sep2012 3Asci25sep2012 3
Asci25sep2012 3
 
Asci25sep2012 3
Asci25sep2012 3Asci25sep2012 3
Asci25sep2012 3
 
Valoracion RiesgoDeUlcerasPorPresion.pdf
Valoracion RiesgoDeUlcerasPorPresion.pdfValoracion RiesgoDeUlcerasPorPresion.pdf
Valoracion RiesgoDeUlcerasPorPresion.pdf
 
Equipo6
Equipo6Equipo6
Equipo6
 
Pve cardiovascular
Pve cardiovascularPve cardiovascular
Pve cardiovascular
 
Cardiorrespiratoria con mortalidad a largo plazo
Cardiorrespiratoria con mortalidad a largo plazoCardiorrespiratoria con mortalidad a largo plazo
Cardiorrespiratoria con mortalidad a largo plazo
 
Impacto del factor de riesgo genético en la evaluación cardiovascular
Impacto del factor de riesgo genético en la evaluación cardiovascularImpacto del factor de riesgo genético en la evaluación cardiovascular
Impacto del factor de riesgo genético en la evaluación cardiovascular
 
Comorbilidad en geriatria
Comorbilidad en geriatriaComorbilidad en geriatria
Comorbilidad en geriatria
 
T030_73948676_T Garcia Arispe, Jennyfer Ellizabeth Del Rosario.pdf
T030_73948676_T Garcia Arispe, Jennyfer Ellizabeth Del Rosario.pdfT030_73948676_T Garcia Arispe, Jennyfer Ellizabeth Del Rosario.pdf
T030_73948676_T Garcia Arispe, Jennyfer Ellizabeth Del Rosario.pdf
 
Distribucion eritrocitaria
Distribucion eritrocitariaDistribucion eritrocitaria
Distribucion eritrocitaria
 
[II EPI] Diseños epidemiológicos observacionales analíticos
[II EPI] Diseños epidemiológicos observacionales analíticos[II EPI] Diseños epidemiológicos observacionales analíticos
[II EPI] Diseños epidemiológicos observacionales analíticos
 
Pacientes hospitalizados con neoplasia activa y diagnóstico de enfermedad ...
Pacientes  hospitalizados con neoplasia activa  y diagnóstico de enfermedad  ...Pacientes  hospitalizados con neoplasia activa  y diagnóstico de enfermedad  ...
Pacientes hospitalizados con neoplasia activa y diagnóstico de enfermedad ...
 

Último

Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...pizzadonitas
 
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptxPaludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx Estefania Recalde Mejia
 
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptxHerramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptxangeles123440
 
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdfClase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
Exposición de tobillo y pie de anatomia.
Exposición de tobillo y pie de anatomia.Exposición de tobillo y pie de anatomia.
Exposición de tobillo y pie de anatomia.milagrodejesusmartin1
 
SEMANA5_CONTAMINACION DE MEDICAMENTO.pptx
SEMANA5_CONTAMINACION DE MEDICAMENTO.pptxSEMANA5_CONTAMINACION DE MEDICAMENTO.pptx
SEMANA5_CONTAMINACION DE MEDICAMENTO.pptxMedalytHuashuayoCusi
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdfSESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdfWillianEduardoMascar
 
Clase 6 Osteologia Columna Completa 2024.pdf
Clase 6 Osteologia Columna Completa 2024.pdfClase 6 Osteologia Columna Completa 2024.pdf
Clase 6 Osteologia Columna Completa 2024.pdfgarrotamara01
 
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"Badalona Serveis Assistencials
 
SEPSIS NEONATAL (1).pptx para salud del niñp
SEPSIS NEONATAL (1).pptx para salud del niñpSEPSIS NEONATAL (1).pptx para salud del niñp
SEPSIS NEONATAL (1).pptx para salud del niñpRowaltEstrella1
 
CORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.ppt
CORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.pptCORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.ppt
CORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.pptalexdrago3431
 
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de pesoEdema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de pesoirvingamer8719952011
 
ETAPA DOMESTICA DEL CUIDADO(HISTORIA DE LA ENFERMERIA)
ETAPA DOMESTICA DEL CUIDADO(HISTORIA DE LA ENFERMERIA)ETAPA DOMESTICA DEL CUIDADO(HISTORIA DE LA ENFERMERIA)
ETAPA DOMESTICA DEL CUIDADO(HISTORIA DE LA ENFERMERIA)David762496
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptxSituación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptxRobertoEffio
 
Neoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionalesNeoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionalesLuisArturoMercadoEsc
 

Último (20)

Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
 
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptxPaludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
 
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptxHerramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
 
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdfClase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
 
Exposición de tobillo y pie de anatomia.
Exposición de tobillo y pie de anatomia.Exposición de tobillo y pie de anatomia.
Exposición de tobillo y pie de anatomia.
 
SEMANA5_CONTAMINACION DE MEDICAMENTO.pptx
SEMANA5_CONTAMINACION DE MEDICAMENTO.pptxSEMANA5_CONTAMINACION DE MEDICAMENTO.pptx
SEMANA5_CONTAMINACION DE MEDICAMENTO.pptx
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
 
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdfSESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
 
Clase 6 Osteologia Columna Completa 2024.pdf
Clase 6 Osteologia Columna Completa 2024.pdfClase 6 Osteologia Columna Completa 2024.pdf
Clase 6 Osteologia Columna Completa 2024.pdf
 
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
 
SEPSIS NEONATAL (1).pptx para salud del niñp
SEPSIS NEONATAL (1).pptx para salud del niñpSEPSIS NEONATAL (1).pptx para salud del niñp
SEPSIS NEONATAL (1).pptx para salud del niñp
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
 
CORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.ppt
CORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.pptCORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.ppt
CORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.ppt
 
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de pesoEdema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
 
ETAPA DOMESTICA DEL CUIDADO(HISTORIA DE LA ENFERMERIA)
ETAPA DOMESTICA DEL CUIDADO(HISTORIA DE LA ENFERMERIA)ETAPA DOMESTICA DEL CUIDADO(HISTORIA DE LA ENFERMERIA)
ETAPA DOMESTICA DEL CUIDADO(HISTORIA DE LA ENFERMERIA)
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptxSituación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
 
Neoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionalesNeoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionales
 

Riesgo vascular

  • 1. Cómo citar este artículo: Cuende JI. Riesgo vascular. Hipertens riesgo vasc. 2011. doi:10.1016/j.hipert.2011.05.007 ARTICLE IN PRESS +Model HIPERT-126; No. of Pages 5 Hipertens riesgo vasc. 2011;xxx(xx):xxx—xxx www.elsevier.es/hipertension EDITORIAL Riesgo vascular Vascular risk J.I. Cuende Servicio de Medicina Interna, Complejo Asistencial de Palencia, Palencia, Espa˜na Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de mortalidad en nuestro país y conllevan una alta morbili-dad asociada con importantes gastos sanitarios. El abordaje tradicional de los factores de riesgo cardiovascular se ha basado hasta hace unos a˜nos en el control individual de dichos factores. No obstante, en la actualidad, la mayoría de las guías de práctica clínica de manejo de pacientes con fac-tores de riesgo cardivascular proponen la cuantificación del riesgo cardiovascular y en base a la situación del riesgo del paciente se plantean los objetivos terapéuticos y se decide la asociación o no de medidas farmcológicas a las inexcu-sables medidas higiénico-dietéticas que deben realizar los pacientes1—3. Esta necesidad de cuantificar el riesgo cardiovascular ha generado el desarrollo de diversos sistemas de cuantificación o estratificación del riesgo. En líneas generales podemos dividir los sistemas de cuantificación del riesgo en dos gru-pos: sistemas cualitativos y sistemas cuantitativos. En los sistemas cualitativos (o semicuantitativos) se determina si el paciente tiene un riesgo bajo, intermedio, alto o muy alto. El sistema cualitativo más utilizado es el propuesto por las Sociedades Europeas de Hipertensión y Cardiología1 y aceptado por la SEHLELHA2 en Espa˜na. En los sistemas cuantitativos se obtiene un valor numérico que representa la probabilidad de que el paciente sufra un evento cardio-vascular. En nuestro medio los sistemas cuantitativos más utilizados derivan de dos estudios: el estudio norteameri-cano de Framingham4 que ha propuesto múltiples sistemas de cuantificación del riesgo y el estudio europeo SCORE5 que ha propuesto un sistema para países de alto riesgo y otro para países de bajo riesgo como Espa˜na. Correo electrónico: jcuendem@medynet.com Concepto de riesgo absoluto cardiovascular El concepto de riesgo cardiovascular es un concepto epi-demiológico que aplicamos a nivel individual. Si no se indica lo contrario, cuando decimos riesgo cardiovascular nos referimos al riesgo absoluto cardiovascular. El riesgo car-diovascular es la probabilidad de presentar cierto evento cardiovascular a lo largo de determinado periodo de tiempo en una población determinada. Por lo tanto cuando se habla de riesgo hay que identificar 3 conceptos. En pri-mer lugar hay que establecer qué tipo de evento se valora. La mayoría de los sistemas derivados de Framingham uti-lizados en Espa˜na6,7 han valorado los eventos coronarios mortales y no mortales, es decir, morbimortalidad exclu-sivamente coronaria. En cambio, el sistema SCORE valora únicamente mortalidad cardiovascular (ictus e infarto mor-tales). En segundo lugar hay que establecer el horizonte temporal de la predicción, que habitualmente es 10 a˜nos. Y en tercer lugar hay que tener presente la población a la que es aplicable la predicción. Si se va a aplicar una escala en una población diferente a la original que se utilizó para construir el sistema de cuantificación, la escala debe cali-brarse o adaptarse a la población a la que se quiere aplicar. Mediante el estudio REGICOR8 se ha calibrado la escala de Wilson7 procedente del estudio de Framingham. También la escala SCORE se ha calibrado para Espa˜na9. Cuando una escala da un resultado numérico lo repre-sentamos como un porcentaje. Por ejemplo, si el riesgo de un sujeto es del 13% significa que tiene una probabilidad de 0,13 o un 13% de presentar un evento cardiovascular en los próximos 10 a˜nos. Epidemiológicamente significa que de cada 100 sujetos iguales al paciente (en cuanto a la edad, el sexo y los diversos factores de riesgo que intervengan en el cálculo del riesgo), 13 sujetos tendrán un evento en los próximos 10 a˜nos. 1889-1837/$ – see front matter © 2011 SEHLELHA. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. doi:10.1016/j.hipert.2011.05.007
  • 2. Cómo citar este artículo: Cuende JI. Riesgo vascular. Hipertens riesgo vasc. 2011. doi:10.1016/j.hipert.2011.05.007 ARTICLE IN PRESS +Model HIPERT-126; No. of Pages 5 2 J.I. Cuende Por consenso se acepta que cuando el riesgo cardiovas-cular calculado con las escalas procedentes del estudio de Framingham es igual o supera el 20% constituye un riesgo alto; si es inferior al 10% es bajo; y entre ambas cifras es intermedio. Con las escalas SCORE se define como riesgo alto aquel igual o superior a 5%. Validez y concordancia de los sistemas cuantitativos de estratificación La existencia de múltiples sistemas de estratificación ha generado cierta confusión entre los profesionales, al no exis-tir un acuerdo unánime respecto a qué sistema se debe emplear en Espa˜na. El mayor consenso en Espa˜na10 respecto a escalas cuantitativas se ha obtenido con la escala SCORE para países de bajo riesgo, aunque no está exenta de limi-taciones. Además, la sensibilidad y la especificidad de las escalas no son óptimas lo que genera desconfianza en cuanto a su utilidad clínica. La concordancia entre distintas escalas es pobre según han demostrado múltiples estudios, lo que aumenta la desconfianza. Butrago Ramírez et al.11 han publicado un estudio retrospectivo longitudinal de seguimiento a 10 a˜nos de 608 pacientes atendidos en una consulta de Atención Prima- ria comparando el rendimiento diagnóstico de los sistemas SCORE y de REGICOR. Los valores de sensibilidad y especi-ficidad para SCORE fueron 66,7 y 91,7% respectivamente, y para REGICOR fueron 12,3 y 92,6% (considerando riesgo alto un valor de riesgo absoluto igual o superior al 10%). Comín et al.12 han valorado el rendimiento de la esti-mación del riesgo cardiovascular en Espa˜na mediante la utilización de distintas funciones de riesgo con datos del estudio VERIFICA con 5.732 sujetos, valorando la sensibi-lidad y especificidad de las ecuaciones de Framingham, REGICOR y SCORE. Se valoró el rendimiento con REGICOR con distintos puntos de corte definitorios de riesgo alto (10, 15 y 20%). Considerando solo los sujetos hasta la edad de 65 a˜nos (edad máxima para la tabla del SCORE), la sensibi-lidad y especificidad con SCORE fueron 33,9 y 92,1% respec-tivamente, mientras que para REGICOR al 20% fueron 5,7 y 99,3% y para REGICOR al 10% fueron 33,8 y 93,0% res-pectivamente (valores muy similares a los obtenidos con el SCORE). Dos sistemas de estratificación pueden tener cifras de sensibilidad y especificidad similares, pero eso no implica que ambos sistemas identifiquen a los mismos sujetos como sujetos de alto o no alto riesgo, es decir, no implica que tengan una alta concordancia. Se han publicado múltiples estudios que valoran la concordancia entre varias escalas, realizados en distintos ámbitos: población general, con-sultas de hipertensión, encontrando habitualmente una concordancia baja. Cuende et al.13 en un estudio de concor-dancia realizado en población general con 514 sujetos han encontrado que la concordancia entre Wilson7 y REGICOR es baja con un índice kappa de 0,083. García-Ortiz et al.14 comprueban en un estudio con 453 pacientes realizado en una consulta de hipertensión que la concordancia entre REGICOR y SCORE fue baja con un índice kappa de 0,063. García-Mora et al.15 también analizaron la concordancia entre REGICOR y SCORE en una muestra de 66 sujetos con factores de riesgo cardiovascular en una consulta de Atención Primaria y encontraron un kappa de 0,34. Recordemos que valores de índice kappa inferiores a 0,4 determinan una concordancia pobre, mientras que índices superiores a 0,75 determinan una concordancia excelente16. Los sistemas de cuantificación del riesgo deben emplearse en el contexto de una guía de manejo de pacien-tes con factores de riesgo. El documento de consenso del manejo de la hipertensión de la SEHLEHLA2 incluye la corres-pondiente tabla de estratificación del riesgo cardiovascular. Las guías europeas de prevención cardiovascular adaptadas por el CEIPC17 utilizan el SCORE como sistema de cuantifi-cación del riesgo. Las guías proponen objetivos terapéuticos de los distintos factores y determinan el momento de aso-ciar terapia farmacológica a la terapia higiénico-dietética habitual, en base al riesgo cardiovascular del paciente. Además, las guías aportan criterios que matizan la valora-ción del riesgo cardiovascular. Por lo tanto, más interesante que la concordancia entre tablas de riesgo cardiovascular es calcular la concordancia en las indicaciones terapéuti-cas de las guías de manejo de pacientes. González et al.18 han valorado la concordancia entre el sistema SCORE y el sistema de cálculo del riesgo de la guía NCEP-ATP- III19 derivado del estudio Framingham en un trabajo con 929 sujetos (458 varones) atendidos en una unidad de hipertensión y riesgo cardiovascular excluyendo diabéticos y sujetos con eventos cardiovasculares previos. El índice kappa en el grupo de varones de 40 a 65 a˜nos fue de 0,19 al valorar la concordancia en la cuantificación del riesgo con ambos sistemas, siendo prácticamente nulo en las mujeres. En cambio, la concordancia en la indicación de tratamiento hipolipemiante entre la guía NCEP-ATP-III y la guía europea de prevención cardiovascular en los varones fue mayor con un índice kappa de 0,56 (índice calculado con los datos del trabajo original). En las mujeres el índice kappa de concor-dancia en la indicación de tratamiento hipolipemiante fue de 0,85. Podemos apreciar cómo la concordancia entre guías es mayor que la concordancia entre escalas. Alternativas al riesgo absoluto cardiovascular Esta falta de concordancia y los valores no óptimos de sen-sibilidad y especificidad han sido motivos, entre otros, de búsqueda de alternativas al riesgo cardiovascular a 10 a˜nos. Así, se han explorado conceptos como riesgo cardiovascular a 30 a˜nos20 o riesgo a lo largo de la vida restante a la edad de 50 a˜nos21. En los sistemas de cuantificación del riesgo, la edad es el factor de riesgo cardiovascular que más peso ejerce en el cálculo del riesgo, de tal forma que sujetos jóvenes (por ejemplo, menores de 40 a˜nos) no alcanzan los umbrales de riesgo alto aun con valores muy elevados de colesterol y presión arterial. De forma similar, a edades avanzadas, especialmente si es varón, con moderadas alteraciones de los factores de riesgo se obtienen valores de riesgo superiores al umbral de riesgo alto. El problema con los jóvenes es especialmente importante porque dejaríamos de tratar a sujetos en situación de riesgo importante hasta que no cumplieran cierta edad en la que alcancen el riesgo abso-luto alto, cuando tal vez ya tengan repercusión orgánica y hayamos perdido una oportunidad preventiva fundamental. Esta preocupación ya se expresó en la guía europea de
  • 3. Cómo citar este artículo: Cuende JI. Riesgo vascular. Hipertens riesgo vasc. 2011. doi:10.1016/j.hipert.2011.05.007 ARTICLE IN PRESS +Model HIPERT-126; No. of Pages 5 Riesgo vascular 3 Figura 1 Tabla de la edad vascular calculada con la tabla de SCORE para países de bajo riesgo, según sexo, tabaquismo, edad, presión arterial sistólica y colesterol total. Cada casilla contiene un número correspondiente a la edad vacular y su color corresponde al nivel de riesgo absoluto fatal cardiovascular según SCORE.Reproducida de Cuende et al. Eur Heart J. 2010;31:2351-8 con permiso de Oxford University Press, editor de European Heart Journal, adaptada en blanco y negro. prevención cardiovascular de 200322, proponiendo la extra-polación del riesgo a la edad de 60 a˜nos y la valoración del riesgo relativo como alternativas complementarias a la valoración del riesgo absoluto en jóvenes. La adaptación espa˜nola10 de la guía europea desestimó la extrapolación a los 60 a˜nos ya que podría sobreestimar el riesgo de los jóvenes. En cuanto al riesgo relativo no se aportaba ni una tabla de riesgo relativo ni criterios operativos con el riesgo relativo. En el cuarto consenso de la guía europea de prevención cardiovascular de 20073, se vuelve a plantear el problema de los jóvenes y aunque en esta ocasión sí se aporta una tabla de riesgo relativo se sigue sin aportar criterios operativos, es decir, cuál es el umbral de riesgo relativo alto y si hay que hacer las mismas intervenciones o no con el riesgo relativo alto que con el riesgo absoluto alto. Los percentiles de riesgo cardiovascular23 constituyen otra forma de relacionar el riesgo absoluto y la edad. Se pueden convertir los valores de riesgo absoluto calculados mediante la escala de REGICOR en percentiles de riesgo13 dentro de un grupo de sujetos de la misma edad y sexo. El percentil obtenido sitúa al sujeto en el contexto de la edad. Así, un riesgo cardiovascular bajo en sujetos jóvenes puede ser un percentil alto, revelando que ese sujeto puede ser tributario de medidas más agresivas. De forma similar, un riesgo alto en un sujeto de mayor edad puede corresponder a un percentil bajo pudiendo ser más prudentes en la toma de decisiones terapéuticas. Además, cuando se comparan los percentiles obtenidos con la escala REGICOR y con la escala de Wilson (escala cuya adaptación a Espa˜na es la escala REGICOR) se obtiene una concordancia total (kappa = 1)13. La edad vascular es el último concepto introducido en la valoración del riesgo cardiovascular. Formulado origina-riamente por D’Agostino24, la edad vascular de un sujeto se calcula como la edad de una persona con el mismo riesgo predicho pero con todos los factores de riesgo en rangos normales. El cálculo del riesgo y de la edad vascular se realiza mediante una nueva escala procedente del estudio Framingham. Expresado coloquialmente podemos decir que aunque la edad legal de un paciente dependa de su fecha de nacimiento, sus arterias tienen una edad superior debido a no tener controlados los factores de riesgo. La edad vascular depende del riesgo absoluto, pero expresa un mensaje más entendible por el paciente. Posteriormente, Cuende et al.25 han empleado una metodología similar para calcular la edad vascular con las tablas del proyecto SCORE presentando unas tablas de edad vascular con un formato similar a las tablas de riesgo absoluto del SCORE (fig. 1). Además, demuestran que la edad vascular calculada con las tablas del SCORE para países de alto riesgo es similar a la calculada con las tablas para países de alto riesgo con una concordancia prácticamente total. La conversión del riesgo absoluto en edad vascular per-mite comparar la edad legal y la edad vascular y obtener una interpretación del riesgo absoluto en el contexto de la edad: si la diferencia entre la edad legal y la vascular es mínima la situación de riesgo del sujeto es tolerable con indepen-dencia del valor del riesgo absoluto. Del mismo modo, si la diferencia es elevada, significa que la situación del paciente ocasionada por sus factores de riesgo es preocupante inde-pendientemente de que el valor del riesgo absoluto sea mayor o menor. Comunicación al paciente de su situación de riesgo vascular En diversas guías de práctica clínica en el manejo del paciente con factores de riesgo cardiovascular se comentan las estrategias en la implementación de los consejos3. Un aspecto importante es la relación médico-paciente ya que las actividades preventivas propuestas por el clínico deben estar centradas en el paciente y el clínico debe prestar total atención a los aspectos que interesan al paciente, sus inquie-tudes y sus preferencias. Los cambios de estilo de vida y la
  • 4. Cómo citar este artículo: Cuende JI. Riesgo vascular. Hipertens riesgo vasc. 2011. doi:10.1016/j.hipert.2011.05.007 ARTICLE IN PRESS +Model HIPERT-126; No. of Pages 5 4 J.I. Cuende 1614121086420BajoRiesgo percibido Riesgo real Moderado AltoGrupo edad vascularGrupo riesgo absoluto Figura 2 Relación entre el riesgo real y el riesgo percibido según el informe del riesgo absoluto o de la edad vascular. Figura construida con los datos del estudio de Soureti et al.27. medicación pueden ser medidas para toda la vida y por lo tanto deben ser asumidas por el paciente. Las guías europeas de prevención cardiovascular insisten en que el médico debe prestar atención a las medidas centradas en el paciente en diversas áreas de actuación y entre ellas en cómo comunicar el riesgo cardiovascular3. Las guías europeas de hiperten-sión arterial1 también hacen referencia a aspectos similares y proponen como medida para mejorar el cumplimiento del paciente el informarle de su riesgo cardiovascular. La información al paciente de su riesgo cardiovascular debe realizarse de forma inteligible para él y el concepto de riesgo absoluto es un concepto matemático que no todos los pacientes son capaces de entender. Los pacientes responden al riesgo de una forma más emocional que racional, ya que el concepto de riesgo tiene un componente subjetivo en su apreciación, de tal forma que la percepción del riesgo afecta significativamente al proceso de comunicación del riesgo26. Los percentiles de riesgo cardiovascular son una forma sencilla de informar al paciente de su situación de riesgo en relación con otros sujetos de su misma edad y sexo. Los padres tienen experiencia en el manejo del percentil de cre-cimiento de sus hijos y pueden comprender que sus hijos crecen adecuadamente o no en base a los percentiles. De forma similar, los pacientes pueden asimilar más fácilmente su situación de riesgo si se les informa de su percentil de riesgo. La edad vascular es otra alternativa de informar del riesgo cardiovascular de manera centrada en el paciente. Soureti et al.27 han demostrado la eficacia en la comunica-ción de la situación de riesgo del paciente mediante la edad vascular. Estudió dos grupos de sujetos a los que la informa-ción sobre el riesgo se les presentó de forma diferente; en un grupo se informó de la edad vascular y en el otro grupo se informó del riesgo absoluto cardiovascular. Se comparó el riesgo percibido en los dos grupos y se comprobó que el mensaje de edad vascular se diferenció del mensaje cen-trado en riesgo absoluto en cuanto a la percepción del riesgo y tuvo un impacto emocional mayor en los sujetos de mayor riesgo. No hay relación entre el riesgo real y el percibido en los sujetos informados del riesgo absoluto y en cambio sí encontró relación entre el riesgo real y el riesgo percibido en los sujetos informados con la edad vascular (fig. 2). Este resultado confirma la importancia de informar del riesgo de forma inteligible para el paciente. El primer paso para asumir medidas preventivas de riesgo es ser consciente de él. La edad vascular puede constituir una herramienta fundamental en la educación sanitaria y en las medidas de prevención cardiovascular. En las enfermedades o condiciones donde no hay manifestaciones dolorosas o que limiten la calidad de vida, como puede ser las situaciones de prevención primaria cardiovascular, es más importante que se transmitan mensajes con carga emocional para que el paciente asuma medidas preventivas de por vida. No obstante queda por demostrar que los sujetos informados de su edad vascular tienen un mayor cumplimiento y obtienen mayor control de los factores de riesgo que los sujetos informados de su riesgo absoluto. Desde que tenemos a nuestra disposición escalas de riesgo cardiovascular6 han pasado 20 a˜nos. En la actuali-dad se están explorando nuevas alternativas o conceptos complementarios al concepto de riesgo absoluto, que abren nuevos interrogantes. ¿ Qué umbral de riesgo relativo se puede considerar alto? ¿ Estamos intensificando nuestras medidas terapéuticas realmente en los sujetos en los que debemos intensificarlas a cada edad? ¿ Estamos corrigiendo la edad vascular por igual a cada franja etaria? Tal vez nos encontremos en un momento donde debemos incorporar a nuestra práctica diaria nuevos conceptos epidemiológicos que guíen nuestras actuaciones o que permitan comunicar mejor el riesgo a nuestros pacientes. Bibliografía 1. Mancia G, De Backer G, Dominiczak A, Cifkova R, Fagard R, Germano G, et al. 2007 ESH-ESC Practice Guidelines for the Management of Arterial Hypertension: ESH-ESC Task Force on the Management of Arterial Hypertension. J Hypertens. 2007;25:1751—62. 2. De la Sierra A, Gorostidi M, Marín R, Redón J, Banegas JR, Armario P, et al. Evaluación y tratamiento de la hipertensión arterial en Espa˜na. Documento de consenso. Med Clin (Barc). 2008;131:104—16. 3. Graham I, Atar D, Borch-Johnsen K, Boysen G, Burell G, Cifkova R, et al. European guidelines on cardiovascular disease prevention in clinical practice: executive summary: Fourth Joint Task Force of the European Society of Cardiology and Other Societies on Cardiovascular Disease Prevention in Clini-cal Practice (Constituted by representatives of nine societies and by invited experts). Eur Heart J. 2007;28:2375—414. 4. Dawber TR, Meadors GF, Moore Jr FE. Epidemiological approa-ches to heart disease: the Framingham Study. Am J Public Health Nations Health. 1951;41:279—81. 5. Conroy RM, Pyorala K, Fitzgerald AP, Sans S, Menotti A, De Backer G, et al. Estimation of ten-year risk of fatal car-diovascular disease in Europe: the SCORE project. Eur Heart J. 2003;24:987—1003. 6. Anderson KM, Wilson PW, Odell PM, Kannel WB. An update coronary risk profile: a statement for health professionals. Cir-culation. 1991;83:356—62. 7. Wilson PW, D’Agostino RB, Levy D, Belanger AM, Silbershatz H, Kannel WB. Prediction of coronary heart disease using risk fac-tor categories. Circulation. 1998;97:1837—47. 8. Marrugat J, Solanas P, D’Agostino R, Sullivan L, Ordovas J, Cordón F, et al. Estimación del riesgo coronario en Espa˜na mediante la ecuación de Framingham calibrada. Rev Esp Car-diol. 2003;56:253—61. 9. Sans S, Fitzgerald AP, Royo D, Conroy R, Graham I. Calibración de la tabla SCORE de riesgo cardiovascular para Espa˜na. Rev Esp Cardiol. 2007;60:476—85.
  • 5. Cómo citar este artículo: Cuende JI. Riesgo vascular. Hipertens riesgo vasc. 2011. doi:10.1016/j.hipert.2011.05.007 ARTICLE IN PRESS +Model HIPERT-126; No. of Pages 5 Riesgo vascular 5 10. Brotons C, Royo-Bordonada MA, Álvarez-Sala L, Armario P, Artigao R, Conthe P, et al. Adaptación espa˜nola de la guía europea de prevención cardiovascular. Rev Esp Salud Pública. 2004;78:435—8. 11. Buitrago Ramírez F, Ca˜nón Barroso L, Díaz Herrera N, Cruces Muro E, Bravo Simón B, Pérez Sánchez I. Comparación entre la tabla del SCORE y la función Framingham-REGICOR en la estimación del riesgo cardiovascular en una población urbana seguida durante 10 a˜nos. Med Clin (Barc). 2006;127:368—73. 12. Comín E, Solanas P, Cabezas C, Subirana I, Ramos R, Gené-Badía J, et al. Rendimiento de la estimación del riesgo cardiovascular en Espa˜na mediante la utilización de distintas funciones. Rev Esp Cardiol. 2007;60:693—702. 13. Cuende JI, Acebal A, Suárez A, Hurtarte G, Martínez MA, Sánchez F, et al. Percentiles de riesgo coronario: una nueva forma de adaptar las escalas de riesgo. Estudio ERVPA. Clin Invest Arterioscl. 2006;18:218—25. 14. García-Ortiz L. Framingham-Grundy, REGICOR y SCORE en la estimación del riesgo cardiovascular del paciente hipertenso. Concordancias y discrepancias (CICLO-RISK). Hipertensión (Madr). 2006, 23:111—117. 15. García-Mora R, Félix Redondo FJ. Concordancia de dos métodos para el cálculo del riesgo cardiovascular: Framing-ham calibrado por REGICOR y SCORE. Hipertensión (Madr). 2005;22:306—10. 16. Fleiss JL. Measuring nominal scale agreement among many raters. Psychological Bulletin. 1971;76:378—82. 17. Lobos JM, Royo-Bordonada MA, Brotons C, Alvarez-Sala L, Armario P, Maiques A, et al. Guía europea de prevención cardio-vascular en la práctica clínica. Adaptación espa˜nola del CEIPC 2008. Rev Clin Esp. 2009;209:279—302. 18. González C, Rodilla E, Costa JA, Justicia J, Pascual JM. Com-paración entre el algoritmo de Framingham y el de SCORE en el cálculo del riesgo cardiovascular en sujetos de 40-65 a˜nos. Med Clin (Barc). 2006;126:527—31. 19. National Cholesterol Education Program (NCEP) Expert Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults (Adult Treatment Panel III). Third report of the national cholesterol education program (NCEP) expert panel on detection, evaluation, and treatment of high blood cholesterol in adults (Adult Treatment Panel III) final report. Circulation. 2002;106:3143—421. 20. Pencina MJ, D’Agostino Sr RB, Larson MG, Massaro JM, Vasan RS. Predicting the 30-year risk of cardiovascular disease: the Fra-mingham heart study. Circulation. 2009;119:3078—84. 21. Lloyd-Jones DM, Leip EP, Larson MG, D’Agostino RB, Beiser A, Wilson PW, et al. Prediction of lifetime risk for cardiovascular disease by risk factor burden at 50 years of age. Circulation. 2006;113:791—8. 22. De Backer G, Ambrosioni E, Borch-Johnsen K, Brotons C, Cifkova R, Dallongeville J, et al., Third Joint Task Force of European and Other Societies on Cardiovascular Disease Pre- vention in Clinical Practice (constituted by representatives of eight societies and by invited experts). European guidelines on cardiovascular disease prevention in clinical practice. Eur J Cardio Prev Rev. 2003;10 Suppl 1:1—78. 23. Cuende JI, Acebal A, Abad Fernández JL, Álvarez López J, De Miguel Gutiérrez A, Triana Sánchez JM, et al. Percenti- les de riesgo: un nuevo método adaptado para la valoración del riesgo vascular. Estudio ERVPA. Med Clin (Barc). 2004;123: 121—6. 24. D’Agostino Sr RB, Vasan RS, Pencina MJ, Wolf PA, Cobain M, Massaro JM, et al. General cardiovascular risk profile for use in primary care: the Framingham Heart Study. Circulation. 2008;117:743—53. 25. Cuende JI, Cuende N, Calaveras-Lagartos J. How to calculate vascular age with the SCORE project scales: a new method of cardiovascular risk evaluation. Eur Heart J. 2010;31:2351—8. 26. Aakko E. Risk communication, risk perception, and public health. WMJ. 2004;103:25—7. 27. Soureti A, Hurling R, Murray P, van Mechelen W, Cobain M. Evaluation of a cardiovascular disease risk assessment tool for the promotion of healthier lifestyles. Eur J Cardiovasc Prev Rehabil. 2010;17:519—23.