SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Descargar para leer sin conexión
EJERCICIOS TEMA 1. “EL ANTIGUO RÉGIMEN”
(1ª PARTE)
1-¿Cómo estaba organizada la sociedad del Antiguo Régimen?
La sociedad del Antiguo Régimen se basaba en la desigualdad. Era estamental, se dividía en tres órdenes
o estamentos: el clero, la nobleza y el pueblo llano, cada uno de ellos con un régimen jurídico y
económico propio, así como con unos derechos y obligaciones muy definidos. La nobleza y el clero eran
los estamentos privilegiados, y se diferenciaban de los no privilegiados (el pueblo llano o tercer estado)
en el disfrute de privilegios, tales como no pagar impuestos (e incluso poder cobrarlos), recibir los
derechos señoriales en sus territorios, disfrutar de leyes particulares etc.
2-¿Cuáles eran las monarquías más poderosas de Europa durante el Antiguo Régimen? ¿Qué
tipo de régimen político mantenían?
Francia (Luis XV), Reino Unido (Jorge II y su nieto Jorge III), España (Carlos III), Prusia (Federico II el
Grande), Rusia (Catalina II), Hungría (M.ª Teresa I, también archiduquesa de Austria y emperatriz del
Sacro Imperio Romano Germánico, y después su hijo José II), etc.
La francesa era una monarquía absoluta, la inglesa era una monarquía parlamentaria; las demás eran
monarquías absolutas, pero se habla de «despotismo ilustrado» (los reyes deseaban mantener e
incluso ampliar su poder, pero, a la vez, eran conscientes de que sus países sufrían graves problemas
económicos y sociales que había que resolver, y para conseguirlo, plantearon una política de reformas
basadas en las ideas de la Ilustración
Documento 1 .Página 10. Gráfico ¿Cuáles son los países de Europa que más crecieron en
población entre 1600 y 1800?
En primer lugar, Rusia, que triplicó su población en estos dos siglos, pasando de unos 12 millones de
habitantes, aproximadamente, en 1600, a más de 37 millones en 1800. En un nivel intermedio se
sitúan Inglaterra, que duplicó su población, pasando de unos 5 millones de habitantes en 1600 a algo
más de 10 millones a finales del siglo XVIII, y también las Provincias Unidas, que de algo menos de 1,5
millones de habitantes en 1600 se acercaron a los 3 millones en 1800. Los demás países presentan
un crecimiento más moderado. Así, Francia, que contaba con unos 18 millones de habitantes,
aproximadamente, en 1600, pasó a tener algo más de 25 millones en 1800; España pasó de poco más
de 8 millones de habitantes a unos 12 millones, aproximadamente, en el mismo periodo, y el
conglomerado de Estados italianos, con unos 15 millones de habitantes en 1600 y casi 20 millones al
acabar el siglo XVIII. Otros países menos poblados como Austria o Suecia también experimentaron un
importante aumento de población.
Doc. 2. LA VIDA AMENAZADA.
¿ Por qué crecía tan poco la población a pesar del elevado número de hijos?
Debido a la fuerte mortalidad infantil.
Doc. 3 ¿Qué condiciones de vida se deducen de esta imagen?
En general se deduce que las condiciones de vida de los campesinos durante el Antiguo Régimen eran
muy pobres. Habitaban en viviendas precarias, de pequeño tamaño, sin apenas muebles, y su
alimentación era escasa y poco variada. La base de la alimentación eran los cereales (trigo, cebada y
centeno), que servían tanto para hacer pan como gachas.
Doc. 4 ¿Cómo era la industria durante el Antiguo Régimen?
Era una industria artesanal. Los artesanos trabajaban en pequeños talleres con muy pocos operarios y
realizaban toda la labor de producción, desde la recepción de la materia prima hasta la elaboración del
producto final.
Doc. 5 ¿En qué se diferenciaba el domestic system del sistema gremial?
El domestic system o sistema de trabajo a domicilio era muy distinto del sistema gremial, ya que se
desarrolló precisamente para escapar a la regulación de los gremios. En el sistema gremial, cada
gremio ejercía un monopolio sobre su oficio y elaboraba un estatuto, que establecía las reglas del oficio.
Cada oficio estaba dividido en tres categorías de artesanos: maestros, oficiales y aprendices. El gremio
se ocupaba de la distribución equitativa de las materias primas necesarias para fabricar la mercancía,
controlaba severamente el número de trabajadores, la calidad del producto acabado y establecía su
precio. En el domestic system, un inversor capitalista compraba las materias primas y las repartía entre
los hogares campesinos en los meses de descanso agrícola. Allí se realizaba el producto y luego el
inversor lo recogía y lo comercializaba a precio libre, por lo tanto, era posible la competitividad y el
precio más barato dentro de este sistema.
Doc.6 El comercio transoceánico en el siglo XVIII:
A.¿Cuáles eran las rutas del comercio colonial durante el Antiguo Régimen?
Las rutas aparecen señaladas en el mapa, ponen en comunicación Europa con el resto de
continentes.
B.-¿ Con qué productos se comerciaba principalmente?
Esclavos de África y materias primas de los demás continentes: pescado, madera y alquitrán, de
América del Norte; tabaco, azúcar, café, algodón, plata, cacao, oro, etc., de América Central y Sur;
especias, seda, estaño, arroz, índigo, té,
etc., de Asia y Oceanía.
CUESTIONES DE ESTUDIO.
Página 13.
1.- DEFINE LOS SIGUIENTES CONCEPTOS:
Openfields: O campos abiertos. Se trata de grandes extensiones de terreno sin vallas, que
pueden ser de propiedad individual o colectiva, y se dedican al cultivo de cereales
fundamentalmente.
Era el sistema predominante en casi toda Europa en el siglo XVIII, especialmente en el sur y el
este.
Bocage: Cercamientos. Son parcelas individuales delimitadas por vallas o setos, en las que se
dan cultivos más diversificados.
Era el paisaje agrario típico de la Europa atlántica, especialmente de las islas Británicas y del
norte de Francia.
Domestic system : sistema de trabajo a domicilio. Nueva forma de producción que se
desarrolló en el siglo XVIII. Un inversor capitalista compraba las materias primas y las repartía
entre los hogares campesinos en los meses de descanso agrícola.
Allí se realizaba el producto y luego el inversor lo recogía y lo comercializaba a precio libre.
Señorío territorial: El señor, ya fuese noble o eclesiástico, poseía la propiedad de la tierra. Los
campesinos debían pagar al señor unas rentas por la explotación de sus parcelas.
Señorío jurisdiccional: El señor ejercía la justicia, nombraba cargos o percibía impuestos por el
uso de los monopolios señoriales (horno, molino, bodega, pasos, etc.). Este derecho permitía
al señor juzgar a los habitantes de sus lugares, tener inmunidad respecto al poder del rey y
dictar órdenes y normas en ese territorio.
Gremio: Agrupación de artesanos que controlaba en régimen de monopolio toda la producción
artesanal de cada oficio, establecía la cantidad de materias primas que debía comprarse, el
número de artesanos y de talleres, las zonas de venta y hasta el precio final del producto. Su
origen se remontaba a la Edad Media.
Estamento: Cada uno de los grupos sociales en los que se dividía la sociedad del Antiguo
Régimen. Cada estamento tenía sus propias leyes y un régimen económico diferenciado.
Privilegio: El privilegio o ventaja jurídica era la base de la división social durante el Antiguo
Régimen.
Aristocracia: Era el nivel más alto de la nobleza. Estaba integrada por las grandes familias, las
más ricas y poderosas, a las que se reservaban los altos cargos de la administración y del
ejército.
Burguesía: Grupo muy amplio que ocupaba la mejor posición dentro del tercer estado o
pueblo llano. Incluía a comerciantes, propietarios de los talleres y otros negocios, rentistas,
funcionarios, profesionales, médicos, artistas, hombres de letras y científicos.
Pueblo llano: O tercer estado, era uno de los tres estamentos en que se dividía la sociedad del
Antiguo Régimen. Comprendía la mayoría de la población y carecía de privilegios jurídicos y
económicos. Tenía, por tanto, que pagar impuestos y su trabajo sustentaba al conjunto de la
sociedad.
2.- COMPARA EL CICLO DEMOGRÁFICO ANTIGUO Y EL CICLO
DEMOGRÁFICO ACTUAL EN EUROPA.
El ciclo demográfico antiguo, imperante hasta el siglo XVIII, se caracterizaba por una alta
natalidad y una alta mortalidad; el resultado era un crecimiento de la población muy lento.
Durante el siglo XVIII la población europea experimentó un rápido incremento, sobre todo en
la segunda mitad. Este cambio se debió sobre todo al descenso de la mortalidad a causa de la
menor virulencia de las epidemias como la peste, la mejora de la dieta alimenticia y el carácter
menos sangriento de las guerras.
Fue el inicio de un régimen demográfico caracterizado por la expansión continua de la
población.
El ciclo demográfico actual en Europa se caracteriza, en muchos países por una baja natalidad
y una baja mortalidad, con lo cual el crecimiento vegetativo es pequeño y la población total
crece poco, sin embargo la esperanza de vida ha aumentado y también la edad media de la
población, somos el continente más viejo desde el punto de vista de la edad de la población.
3.- CUESTIONES SOBRE ECONOMÍA
-¿Cuál era la principal actividad económica en el Antiguo Régimen?
La agricultura era la base de la economía en el Antiguo Régimen, más del 80 % de la población vivía en el
campo y se dedicaba a la agricultura y la ganadería.
-¿Qué otras actividades económicas se desarrollan en el siglo XVIII? ¿Cuál es su
evolución?
Se desarrollan la industria y el comercio.
El comercio fue el sector económico que más desarrollo alcanzó a lo largo de la Edad Moderna,
especialmente el gran comercio internacional debido a la expansión colonial y al aumento de
la demanda.
La industria experimentó un cierto desarrollo: junto a la pervivencia del sistema gremial
aparecieron también nuevas formas de producción, tales como el domestic system o sistema
de trabajo a domicilio y las grandes fábricas patrocinadas por el Estado, que en España
recibieron el nombre de manufacturas reales o reales fábricas.
-¿Por qué en la Edad Moderna la agricultura era poco productiva?
Por el atraso tecnológico, la estrecha dependencia de los fenómenos naturales (sequías,
inundaciones, heladas, plagas) y el predominio de la propiedad señorial de la tierra.
-Comenta la situación económica del campesinado en la Edad Moderna:
La mayoría de los campesinos vivían en condiciones de escasez, incluso de verdadera miseria,
especialmente en Europa oriental, Rusia y Europa del sur. Ello se debía a la escasa
productividad de la agricultura, que estaba motivada por el atraso tecnológico, la estrecha
dependencia de los fenómenos naturales (sequías, inundaciones, heladas, plagas) y el
predominio de la propiedad señorial de la tierra. Además, los campesinos europeos pagaban
muchos impuestos al rey, a los señores y al clero, y durante la Edad Moderna los impuestos
crecieron de forma continua, porque las necesidades financieras de las monarquías fueron en
aumento constantemente, a causa de las incesantes guerras y del incremento de las
administraciones y la burocracia. Los impuestos, la baja productividad agrícola y los desastres
naturales, que provocaban hambrunas y subidas de los precios, dieron lugar a menudo a
protestas campesinas, que casi siempre acababan con una dura represión y la vuelta al orden
anterior, en ocasiones incluso en peores condiciones para los campesinos.
-¿Por qué los talleres gremiales elaboraban productos más caros que el domestic
system?
Porque, el sistema gremial era muy rígido, el gremio se ocupaba de la distribución equitativa
de las materias primas necesarias para fabricar la mercancía, controlaba severamente el
número de trabajadores, la calidad y cantidad del producto acabado y establecía su precio;
mientras que en el domestic system, es un sistema flexible en el que un inversor capitalista
compraba las materias primas y las repartía entre los hogares campesinos en los meses de
descanso agrícola. Allí se realizaba el producto y luego el inversor lo recogía y lo comercializaba
a precio libre, según la demanda del producto. Este sistema permitía aumentar la producción
si era necesario y también y reducir los precios.
4.- CUESTIONES SOCIALES.
COMPARA LAS SITUACIONES QUE EXISTÍAN DENTRO DE CADA UNO DE
LOS ESTAMENTOS : NOBLEZA, CLERO Y PUEBLO O ESTADO LLANO:
Había una gran diversidad de situaciones: había nobles muy ricos y nobles muy pobres, nobles
que ocupaban altos cargos y otros que no tenían ninguna influencia. El nivel más alto de la
nobleza correspondía a la aristocracia, que estaba integrada por las grandes familias, las más
ricas y poderosas, a las que se reservaban los altos cargos de la administración y del ejército.
Los aristócratas tenían un enorme poder político y económico y mantenían un estilo de vida
muy lujoso. Despreciaban a los grupos inferiores y el trabajo productivo. Poseían un alto
sentido de grupo social excluyente, se casaban entre ellos, tenían elevados ingresos derivados
de la posesión de la tierra, del comercio y de las rentas señoriales y monopolizaban el
gobierno.
Durante el siglo XVIII el poder de la aristocracia creció, mientras que la situación del resto de la
nobleza se debilitó.
• Dentro del clero también existían diferentes grupos. Mientras que el alto clero (cardenales,
obispos, arzobispos, etc.) tenía un gran poder político y controlaba enormes riquezas, la
mayoría de los curas, frailes y monjas vivían de forma modesta y algunos eran muy pobres,
sobre todo los curas rurales.
A la Iglesia se podía acceder por vocación, aunque las personas del tercer estado comúnmente
ocupaban los puestos menos relevantes, mientras que los nobles monopolizaban los cargos de
la jerarquía eclesiástica.
• Dentro del tercer estado o pueblo llano existían también muchas diferencias:
* Entre la población urbana:
– La burguesía ocupaba la mejor posición dentro del tercer estado o pueblo llano; era un grupo
muy amplio que incluía a comerciantes, propietarios de los talleres y otros negocios, rentistas,
funcionarios, profesionales, médicos, artistas, hombres de letras y científicos. Los burgueses
más ricos imitaban a la nobleza y vivían con mucho lujo, y casaban a sus hijos en matrimonios
de conveniencia con nobles que tenían problemas económicos, para ennoblecer a sus familias
con los títulos del consorte.
– Pero la mayoría de la población urbana no pertenecía a la burguesía: eran aprendices y
oficiales de los talleres, empleados de las tiendas y el servicio doméstico fundamentalmente;
carecían de propiedades, tenían un nivel de vida muy modesto y vivían de sus escasos sueldos.
– El último grupo en el escalafón social de las ciudades era el de los marginados (pícaros,
mendigos, delincuentes, etc.).
*En el campo o zonas rurales, estaban los campesinos, que representaban aproximadamente
un 80 % de la población europea durante el Antiguo Régimen. Sus condiciones de vida eran
malas, tenían el riesgo constante de padecer hambre y penurias.
Además, la subida continua de los impuestos empeoró su situación.
Aunque había campesinos propietarios de sus tierras y algunos incluso se habían enriquecido,
buena parte de la tierra estaba en manos de la nobleza o de la Iglesia y los campesinos la
trabajaban como vasallos, siervos o arrendatarios. Generación tras generación, los campesinos
pasaban sus vidas sin apenas moverse de su lugar de nacimiento, preocupados por sobrevivir y
en los límites de su comunidad. En general, los niveles de subsistencia apenas se superaban y
desconfiaban de lo nuevo y lo foráneo. Conformaban, por tanto, un mundo cerrado,
poco dispuesto a cambios.
COMENTARIO DE TEXTO
El comercio, que ha enriquecido a los ciudadanos en Inglaterra, ha
contribuido a hacerles libres, y esta libertad ha extendido a su vez el
comercio, así se ha formado la grandeza del Estado. Es el comercio el que
ha establecido poco a poco las fuerzas navales por las que los ingleses son
los dueños de los mares [...].
Todo esto da un justo orgullo a un mercader inglés, y hace que se atreva a
compararse, no sin cierta razón, a un ciudadano romano. Tampoco el
hermano menor de un lord del reino desdeña el negocio. Milord
Townshend, ministro de Estado, tiene un hermano que se contenta con ser
comerciante en la ciudad [...].
En Francia [...] el negociante oye hablar tan a menudo con desprecio de su
profesión que es lo suficientemente tonto como para enrojecerse de ello.
No sé, sin embargo, quién es más útil a un Estado, un señor bien
empolvado que sabe precisamente a qué hora el rey se levanta, a qué hora
se acuesta, y que se da aires de grandeza haciendo el papel de esclavo en
la antecámara de un ministro, o un negociante que enriquece a su país, da
desde su despacho órdenes a las ciudades de Surat o El Cairo, y contribuye
a la felicidad del mundo.
VOLTAIRE, Cartas filosóficas, 1734
CUESTIONES SOBRE EL TEXTO
1.-Comenta las principales ideas del texto.
2.-Analiza el papel de la sociedad estamental.
3.-Haz una composición sobre el Antiguo Régimen, señalando sus aspectos generales:
sociales, económicos…
COMENTARIO DE TEXTO
-Voltaire, en este breve texto de Cartas filosóficas, escritas en 1734, exponía sus ideas sobre la
actitud de la nobleza francesa ante el comercio y, por extensión, ante el trabajo, frente a lo
que practicaba su homóloga inglesa. La actitud francesa revelaba un tipo de sociedad que
menospreciaba el trabajo, igual que la española o alemana.
Para Voltaire la libertad comercial había contribuido al desarrollo de la libertad política y esta,
a su vez, había hecho posible que el comercio se extendiese más, enriqueciendo a los ingleses,
a los que había convertido en dueños de los mares. Se enorgullecían lo mismo que un
ciudadano romano estaba ufano de serlo. No en vano, Gran Bretaña tenía un sistema
parlamentario que limitaba el poder del rey, garantizaba ciertas libertades y protegía la
iniciativa privada. Para cualquier noble inglés no era ningún deshonor dedicarse al comercio.
Era la antítesis de lo que sucedía en su patria, donde se tenía por deshonra dedicarse
a tales menesteres. Por ello, Voltaire se preguntaba sobre la utilidad que proporcionaba cada
una de las noblezas al Estado. La respuesta para el filósofo parecía clara. Era útil el que
enriquecía al país y contribuía a la felicidad y progreso del mundo.
-La sociedad del Antiguo Régimen mantuvo la estructura estamental heredada del feudalismo,
basada en el privilegio jurídico, económico y político de la nobleza y del clero, una minoría,
frente al Estado llano o Tercer Estado, que representaba la mayoría de la población,
englobando a campesinos, burguesía y grupos urbanos. Ahora bien, estos estamentos
evolucionaron merced a los cambios que experimentó la sociedad desde el siglo XVI,
posibilitando la revolución económica, social y política posterior. El desarrollo del capitalismo
mercantil incrementó la influencia de la burguesía y posibilitó que el poder de los monarcas
absolutos redujese el de la nobleza y el del clero. Desde el siglo XVII influyeron mucho las
nuevas ideas que se conocieron con el nombre de Ilustración. Todo ello fue trastocando
progresivamente el entramado social, político, económico y religioso de Europa. La nobleza
experimentó cambios en su composición y perdió poder ante el rey, pero mantuvo la mayoría
de privilegios según su posición; unos eran los nobles de siempre y otros los recién llegados o
ennoblecidos por matrimonios, compra de títulos o voluntad regia. Igual sucedió con el clero,
que, si bien su misión era plenamente espiritual, disponía de tierras, vasallos, rentas, diezmos,
exenciones fiscales y disfrutaba, por su función religiosa, de gran influencia no solo espiritual
sino también política. Religión y política andaban muchas veces hermanadas.
Tampoco el clero era uniforme en su composición, dividiéndose en clero regular y secular, por
una parte, y alto y bajo clero, por otra. A pesar de las limitaciones que presentaba era un
estamento abierto.
El Estado llano era igualmente muy heterogéneo, formado por campesinos, burgueses y
grupos urbanos que a su vez se dividían en otros según su riqueza, propiedades o trabajo.
Carecía de privilegios y soportaba, en general, las cargas del Estado y del resto de estamentos.
- El Antiguo Régimen fue una expresión utilizada por los revolucionarios franceses para definir
la sociedad que querían cambiar, caracterizada por una monarquía absoluta opuesta a las
libertades.
Entre los elementos que caracterizan este período, que va desde el siglo XVI hasta los siglos
XVIII-XIX, destacamos los siguientes. En primer lugar, su régimen demográfico, en el que se
aprecia una alta mortalidad y una alta natalidad y, en consecuencia, una tasa muy baja de
crecimiento, interrumpida en ocasiones por crisis de subsistencia, malas cosechas, epidemias o
guerras. Recibió el nombre de ciclo demográfico antiguo, aunque evolucionó a lo largo de
estos siglos. Pero fue en el siglo XVIII cuando la población experimentó un crecimiento
significativo, al disminuir las guerras, las epidemias y hambrunas y mejorar las cosechas y la
alimentación. Se produjo el salto a un ciclo demográfico moderno consolidado a lo largo del
siglo. Constituyó una revolución demográfica que influyó en un mayor desarrollo económico y
comercial.
La economía siguió sustentándose en la agricultura, que ocupaba a un 80 % de la población,
pero con escasos rendimientos debido al utillaje viejo, a la dependencia de los fenómenos
naturales, a la estructura de la propiedad de la tierra y a las fuertes exacciones a que se
sometía a los campesinos. No obstante, desde finales del XVII se había empezado a incorporar
nuevas técnicas productivas, como herramientas, el sistema de barbecho, la selección de las
semillas y, sobre todo, hubo un cambio de mentalidad. Estas mejoras aumentaron la
producción y posibilitaron un progresivo aumento demográfico que, a su vez, intensificó la
demanda de nuevos productos. Los primeros pasos se dieron en Holanda y Gran Bretaña,
transformando la agricultura de consumo en agricultura comercial o capitalista. Lo mismo que
sucedió con la agricultura ocurrió con la ganadería, que empezó a estabularse.
A pesar de estas innovaciones, la mayor parte de los países europeos mantuvieron sus
estructuras tradicionales ligadas al régimen señorial. En algunos casos el despotismo ilustrado
introdujo reformas que, al chocar con los intereses de la nobleza y del clero, se frustraron, caso
de España.
El aumento de la población y de la producción agrícola introdujo novedades en el sistema
productivo, generando una «industria» rural, domestic system, que fue socavando el poder
gremial y constituyó el precedente del factory system o sistema fabril. Igualmente se estimuló
el comercio tanto interno como externo, considerado como una importante fuente de riqueza
por los mercantilistas. Con las nuevas ideas fisiocráticas, Gran Bretaña proclamó la libertad de
comercio que tanto alabó Voltaire.
Finalmente, el Antiguo Régimen se identificó con la monarquía absoluta. En el siglo XVIII,
gracias a las ideas de la Ilustración, surgió una modalidad del absolutismo que se llamó
despotismo ilustrado. Los reyes, sin ceder nada de su poder, se alinearon con las ideas
ilustradas y emprendieron reformas sociales, económicas y religiosas, pero mantuvieron
intactas sus atribuciones políticas.
EJERCICIOS TEMA 1. “EL ANTIGUO RÉGIMEN”
(1ª PARTE)
CUESTIONES
NOMBRE:………………………………………………………………
1.-¿ Cómo estaba organizada la sociedad del Antiguo Régimen?
2.-¿Cuáles eran las monarquías más poderosas de Europa durante el Antiguo Régimen? ¿Qué
tipo de régimen mantenían?
Documento 1 .Página 10.Gráfico
¿Cuáles son los países de Europa que más crecieron en población entre 1600 y 1800?
Doc. 2. La vida amenazada. Texto.
¿Por qué crecía tan poco la población a pesar del elevado número de hijos?
Doc. 3 . ¿ Qué condiciones de vida se deducen de esta imagen?
Doc. 4 ¿CÓMO ERA LA INDUSTRIA DURANTE EL ANTIGUO RÉGIMEN?
Doc. 5 ¿ EN QUÉ SE DIFERENCIABA EL DOMESTIC SYSTEM DEL SISTEMA GREMIAL?
Doc. 6 EL COMERCIO TRANSOCEÁNICO EN EL SIGLO XVIII.
A.-¿ Cuáles eran las rutas del comercio colonial durante el Antiguo Régimen?
B.-¿ Con qué productos se comerciaba principalmente?
CUESTIONES DE ESTUDIO. Página 13.
1.- DEFINE LOS SIGUIENTES CONCEPTOS:
Openfields, Bocage, Domestic system ,Señorío territorial, Señorío jurisdiccional, Gremio,
Estamento,
Aristocracia, Burguesía, Pueblo llano.
2.- COMPARA EL CICLO DEMOGRÁFICO ANTIGUO Y EL CICLO DEMOGRÁFICO ACTUAL
EN EUROPA.
3.-CUESTIONES DE ECONOMÍA
a.-¿Cúal era la principal actividad económica en el Antiguo Régimen?
b.-¿Qué otras actividades económicas se desarrollan en el siglo XVIII? ¿Cuál es su evolución?
c.-¿Por qué en la Edad Moderna la agricultura era poco productiva?
d.-Comenta la situación del campesinado en la Edad Moderna:
e.-¿Por qué los talleres gremiales elaboraban productos más caros que el domestic system?
4.- CUESTIONES SOCIALES:
a.-Compara las situaciones que existían dentro de cada uno de los estamentos : nobleza, clero
y pueblo o estado llano.
COMENTARIO DE TEXTO
El comercio, que ha enriquecido a los ciudadanos en Inglaterra, ha contribuido a hacerles libres, y
esta libertad ha extendido a su vez el comercio, así se ha formado la grandeza del Estado. Es el
comercio el que ha establecido poco a
poco las fuerzas navales por las que los ingleses son los dueños de los mares [...].
Todo esto da un justo orgullo a un mercader inglés, y hace que se atreva a compararse, no sin cierta
razón, a un ciudadano romano. Tampoco el hermano menor de un lord del reino desdeña el negocio.
Milord Townshend, ministro de Estado, tiene un hermano que se contenta con ser comerciante en la
ciudad [...].
En Francia [...] el negociante oye hablar tan a menudo con desprecio de su profesión que es lo
suficientemente tonto
como para enrojecerse de ello. No sé, sin embargo, quién es más útil a un Estado, un señor bien
empolvado que sabe
precisamente a qué hora el rey se levanta, a qué hora se acuesta, y que se da aires de grandeza
haciendo el papel de
esclavo en la antecámara de un ministro, o un negociante que enriquece a su país, da desde su
despacho órdenes a las ciudades de Surat o El Cairo, y contribuye a la felicidad del mundo.
VOLTAIRE, Cartas filosóficas, 1734
CUESTIONES SOBRE EL TEXTO
1.-Comenta las principales ideas del texto.
2.-Analiza el papel de la sociedad estamental.
3.-Haz una composición sobre el Antiguo Régimen, señalando sus aspectos generales:
sociales, económicos…
Ejercicios Resueltos Antiguo RéGimen
Ejercicios Resueltos Antiguo RéGimen

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución Francesa
De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución FrancesaDe la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución Francesa
De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución FrancesaFrancisco Ayén
 
Tema 6. Imerialismo 4º ESO apuntes
Tema 6. Imerialismo 4º ESO apuntesTema 6. Imerialismo 4º ESO apuntes
Tema 6. Imerialismo 4º ESO apuntesMaría Miranda
 
Fernando VII. Absolutismo y Liberalismo
Fernando VII. Absolutismo y LiberalismoFernando VII. Absolutismo y Liberalismo
Fernando VII. Absolutismo y Liberalismoartesonado
 
Esquema revolución francesa
Esquema revolución francesaEsquema revolución francesa
Esquema revolución francesaRosa Lara
 
Adh 4 eso la segunda guerra mundial
Adh 4 eso la segunda guerra mundialAdh 4 eso la segunda guerra mundial
Adh 4 eso la segunda guerra mundialAula de Historia
 
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1GHCCSS GHCCSS
 
T.1 La crisis del Antiguo Régimen
T.1 La crisis del Antiguo RégimenT.1 La crisis del Antiguo Régimen
T.1 La crisis del Antiguo RégimenLuis Lecina
 
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra MundialSergio García Arama
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo RégimenSergio García Arama
 
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESO
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESOTema 4. España sifglo XIX 4º ESO
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESOMaría Miranda
 
Comentario de texto del Discurso de Salisbury
Comentario de texto del Discurso de SalisburyComentario de texto del Discurso de Salisbury
Comentario de texto del Discurso de SalisburyMar Moreno Carrtero
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución IndustrialSergio García Arama
 
4ºESO Napoleón y la Europa de la Restauración (1799-1815)
4ºESO Napoleón y la Europa de la Restauración (1799-1815)4ºESO Napoleón y la Europa de la Restauración (1799-1815)
4ºESO Napoleón y la Europa de la Restauración (1799-1815)Geohistoria23
 

La actualidad más candente (20)

T. 7 la primera guerra mundial 2010
T. 7 la primera guerra mundial 2010T. 7 la primera guerra mundial 2010
T. 7 la primera guerra mundial 2010
 
De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución Francesa
De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución FrancesaDe la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución Francesa
De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución Francesa
 
Tema 6. Imerialismo 4º ESO apuntes
Tema 6. Imerialismo 4º ESO apuntesTema 6. Imerialismo 4º ESO apuntes
Tema 6. Imerialismo 4º ESO apuntes
 
Fernando VII. Absolutismo y Liberalismo
Fernando VII. Absolutismo y LiberalismoFernando VII. Absolutismo y Liberalismo
Fernando VII. Absolutismo y Liberalismo
 
Esquema revolución francesa
Esquema revolución francesaEsquema revolución francesa
Esquema revolución francesa
 
Unidad 2. La época de las revoluciones
Unidad 2. La época de las revolucionesUnidad 2. La época de las revoluciones
Unidad 2. La época de las revoluciones
 
Adh 4 eso la segunda guerra mundial
Adh 4 eso la segunda guerra mundialAdh 4 eso la segunda guerra mundial
Adh 4 eso la segunda guerra mundial
 
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
 
Unidad 6. La época del imperialimso
Unidad 6. La época del imperialimsoUnidad 6. La época del imperialimso
Unidad 6. La época del imperialimso
 
T.1 La crisis del Antiguo Régimen
T.1 La crisis del Antiguo RégimenT.1 La crisis del Antiguo Régimen
T.1 La crisis del Antiguo Régimen
 
T. 11 la 2ª guerra mundial
T. 11 la 2ª guerra mundialT. 11 la 2ª guerra mundial
T. 11 la 2ª guerra mundial
 
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
 
Segundo imperio frances
Segundo imperio frances Segundo imperio frances
Segundo imperio frances
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
 
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESO
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESOTema 4. España sifglo XIX 4º ESO
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESO
 
Comentario de texto del Discurso de Salisbury
Comentario de texto del Discurso de SalisburyComentario de texto del Discurso de Salisbury
Comentario de texto del Discurso de Salisbury
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial
 
4ºESO Napoleón y la Europa de la Restauración (1799-1815)
4ºESO Napoleón y la Europa de la Restauración (1799-1815)4ºESO Napoleón y la Europa de la Restauración (1799-1815)
4ºESO Napoleón y la Europa de la Restauración (1799-1815)
 
T. 3 Las revoluciones liberales 2010
T. 3 Las revoluciones liberales 2010T. 3 Las revoluciones liberales 2010
T. 3 Las revoluciones liberales 2010
 

Similar a Ejercicios Resueltos Antiguo RéGimen

Ejercicios Resueltos Antiguo RéGimen
Ejercicios Resueltos Antiguo RéGimenEjercicios Resueltos Antiguo RéGimen
Ejercicios Resueltos Antiguo RéGimenRosa Galvez Hernandez
 
Ejerciciosresueltosantiguorgimen 090930090249-phpapp02
Ejerciciosresueltosantiguorgimen 090930090249-phpapp02Ejerciciosresueltosantiguorgimen 090930090249-phpapp02
Ejerciciosresueltosantiguorgimen 090930090249-phpapp02ppinrod
 
Crisis del Antiguo Régimen y Revoluciones
Crisis del Antiguo Régimen y RevolucionesCrisis del Antiguo Régimen y Revoluciones
Crisis del Antiguo Régimen y RevolucionesMiguelruizcarrasco
 
LOS BORBONES. S.XVIII HES
LOS BORBONES. S.XVIII HESLOS BORBONES. S.XVIII HES
LOS BORBONES. S.XVIII HESJuani Gonzalez
 
Características del Antiguo Régimen
Características del Antiguo RégimenCaracterísticas del Antiguo Régimen
Características del Antiguo RégimenProfesor Ferri
 
B9 t1. el antiguo régimen
B9 t1. el antiguo régimenB9 t1. el antiguo régimen
B9 t1. el antiguo régimenjosemariaherrera
 
Tema 1. el fin del aarr
Tema 1. el fin del aarrTema 1. el fin del aarr
Tema 1. el fin del aarrrorri72
 
Antiguoregimen1ºBach.
Antiguoregimen1ºBach.Antiguoregimen1ºBach.
Antiguoregimen1ºBach.Juani Gonzalez
 
01 la crisis del antiguo régimen
01 la crisis del antiguo régimen01 la crisis del antiguo régimen
01 la crisis del antiguo régimendedededo
 
Resumen tema 1,2,3 y 4
Resumen tema 1,2,3 y 4Resumen tema 1,2,3 y 4
Resumen tema 1,2,3 y 4heratalavan
 
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo RégimenEl siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo RégimenConchagon
 
Unidades 1 2 4ºeso
Unidades 1 2 4ºesoUnidades 1 2 4ºeso
Unidades 1 2 4ºesoserpalue
 

Similar a Ejercicios Resueltos Antiguo RéGimen (20)

Ejercicios Resueltos Antiguo RéGimen
Ejercicios Resueltos Antiguo RéGimenEjercicios Resueltos Antiguo RéGimen
Ejercicios Resueltos Antiguo RéGimen
 
Ejerciciosresueltosantiguorgimen 090930090249-phpapp02
Ejerciciosresueltosantiguorgimen 090930090249-phpapp02Ejerciciosresueltosantiguorgimen 090930090249-phpapp02
Ejerciciosresueltosantiguorgimen 090930090249-phpapp02
 
Tema1_4º crisis_antiguo_régimen
Tema1_4º crisis_antiguo_régimenTema1_4º crisis_antiguo_régimen
Tema1_4º crisis_antiguo_régimen
 
Crisis del Antiguo Régimen y Revoluciones
Crisis del Antiguo Régimen y RevolucionesCrisis del Antiguo Régimen y Revoluciones
Crisis del Antiguo Régimen y Revoluciones
 
LOS BORBONES. S.XVIII HES
LOS BORBONES. S.XVIII HESLOS BORBONES. S.XVIII HES
LOS BORBONES. S.XVIII HES
 
Características del Antiguo Régimen
Características del Antiguo RégimenCaracterísticas del Antiguo Régimen
Características del Antiguo Régimen
 
Temas 1 y 2
Temas 1 y 2Temas 1 y 2
Temas 1 y 2
 
B9 t1. el antiguo régimen
B9 t1. el antiguo régimenB9 t1. el antiguo régimen
B9 t1. el antiguo régimen
 
Tema 1. el fin del aarr
Tema 1. el fin del aarrTema 1. el fin del aarr
Tema 1. el fin del aarr
 
Tema 1 antiguo regimen
Tema 1 antiguo regimenTema 1 antiguo regimen
Tema 1 antiguo regimen
 
Tema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo RégimenTema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo Régimen
 
Unidad 1
Unidad 1 Unidad 1
Unidad 1
 
Antiguoregimen1ºBach.
Antiguoregimen1ºBach.Antiguoregimen1ºBach.
Antiguoregimen1ºBach.
 
Unidad 1
Unidad 1 Unidad 1
Unidad 1
 
01 la crisis del antiguo régimen
01 la crisis del antiguo régimen01 la crisis del antiguo régimen
01 la crisis del antiguo régimen
 
Resumen tema 1,2,3 y 4
Resumen tema 1,2,3 y 4Resumen tema 1,2,3 y 4
Resumen tema 1,2,3 y 4
 
Ar
ArAr
Ar
 
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo RégimenEl siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
 
Unidades 1 2 4ºeso
Unidades 1 2 4ºesoUnidades 1 2 4ºeso
Unidades 1 2 4ºeso
 
T1 la europa del antiguo regimen
T1 la europa del antiguo regimenT1 la europa del antiguo regimen
T1 la europa del antiguo regimen
 

Ejercicios Resueltos Antiguo RéGimen

  • 1. EJERCICIOS TEMA 1. “EL ANTIGUO RÉGIMEN” (1ª PARTE) 1-¿Cómo estaba organizada la sociedad del Antiguo Régimen? La sociedad del Antiguo Régimen se basaba en la desigualdad. Era estamental, se dividía en tres órdenes o estamentos: el clero, la nobleza y el pueblo llano, cada uno de ellos con un régimen jurídico y económico propio, así como con unos derechos y obligaciones muy definidos. La nobleza y el clero eran los estamentos privilegiados, y se diferenciaban de los no privilegiados (el pueblo llano o tercer estado) en el disfrute de privilegios, tales como no pagar impuestos (e incluso poder cobrarlos), recibir los derechos señoriales en sus territorios, disfrutar de leyes particulares etc. 2-¿Cuáles eran las monarquías más poderosas de Europa durante el Antiguo Régimen? ¿Qué tipo de régimen político mantenían? Francia (Luis XV), Reino Unido (Jorge II y su nieto Jorge III), España (Carlos III), Prusia (Federico II el Grande), Rusia (Catalina II), Hungría (M.ª Teresa I, también archiduquesa de Austria y emperatriz del Sacro Imperio Romano Germánico, y después su hijo José II), etc. La francesa era una monarquía absoluta, la inglesa era una monarquía parlamentaria; las demás eran monarquías absolutas, pero se habla de «despotismo ilustrado» (los reyes deseaban mantener e incluso ampliar su poder, pero, a la vez, eran conscientes de que sus países sufrían graves problemas económicos y sociales que había que resolver, y para conseguirlo, plantearon una política de reformas basadas en las ideas de la Ilustración Documento 1 .Página 10. Gráfico ¿Cuáles son los países de Europa que más crecieron en población entre 1600 y 1800? En primer lugar, Rusia, que triplicó su población en estos dos siglos, pasando de unos 12 millones de habitantes, aproximadamente, en 1600, a más de 37 millones en 1800. En un nivel intermedio se sitúan Inglaterra, que duplicó su población, pasando de unos 5 millones de habitantes en 1600 a algo más de 10 millones a finales del siglo XVIII, y también las Provincias Unidas, que de algo menos de 1,5 millones de habitantes en 1600 se acercaron a los 3 millones en 1800. Los demás países presentan un crecimiento más moderado. Así, Francia, que contaba con unos 18 millones de habitantes, aproximadamente, en 1600, pasó a tener algo más de 25 millones en 1800; España pasó de poco más de 8 millones de habitantes a unos 12 millones, aproximadamente, en el mismo periodo, y el conglomerado de Estados italianos, con unos 15 millones de habitantes en 1600 y casi 20 millones al acabar el siglo XVIII. Otros países menos poblados como Austria o Suecia también experimentaron un importante aumento de población. Doc. 2. LA VIDA AMENAZADA. ¿ Por qué crecía tan poco la población a pesar del elevado número de hijos? Debido a la fuerte mortalidad infantil.
  • 2. Doc. 3 ¿Qué condiciones de vida se deducen de esta imagen? En general se deduce que las condiciones de vida de los campesinos durante el Antiguo Régimen eran muy pobres. Habitaban en viviendas precarias, de pequeño tamaño, sin apenas muebles, y su alimentación era escasa y poco variada. La base de la alimentación eran los cereales (trigo, cebada y centeno), que servían tanto para hacer pan como gachas. Doc. 4 ¿Cómo era la industria durante el Antiguo Régimen? Era una industria artesanal. Los artesanos trabajaban en pequeños talleres con muy pocos operarios y realizaban toda la labor de producción, desde la recepción de la materia prima hasta la elaboración del producto final. Doc. 5 ¿En qué se diferenciaba el domestic system del sistema gremial? El domestic system o sistema de trabajo a domicilio era muy distinto del sistema gremial, ya que se desarrolló precisamente para escapar a la regulación de los gremios. En el sistema gremial, cada gremio ejercía un monopolio sobre su oficio y elaboraba un estatuto, que establecía las reglas del oficio. Cada oficio estaba dividido en tres categorías de artesanos: maestros, oficiales y aprendices. El gremio se ocupaba de la distribución equitativa de las materias primas necesarias para fabricar la mercancía, controlaba severamente el número de trabajadores, la calidad del producto acabado y establecía su precio. En el domestic system, un inversor capitalista compraba las materias primas y las repartía entre los hogares campesinos en los meses de descanso agrícola. Allí se realizaba el producto y luego el inversor lo recogía y lo comercializaba a precio libre, por lo tanto, era posible la competitividad y el precio más barato dentro de este sistema. Doc.6 El comercio transoceánico en el siglo XVIII: A.¿Cuáles eran las rutas del comercio colonial durante el Antiguo Régimen? Las rutas aparecen señaladas en el mapa, ponen en comunicación Europa con el resto de continentes. B.-¿ Con qué productos se comerciaba principalmente? Esclavos de África y materias primas de los demás continentes: pescado, madera y alquitrán, de América del Norte; tabaco, azúcar, café, algodón, plata, cacao, oro, etc., de América Central y Sur; especias, seda, estaño, arroz, índigo, té, etc., de Asia y Oceanía. CUESTIONES DE ESTUDIO. Página 13. 1.- DEFINE LOS SIGUIENTES CONCEPTOS: Openfields: O campos abiertos. Se trata de grandes extensiones de terreno sin vallas, que pueden ser de propiedad individual o colectiva, y se dedican al cultivo de cereales fundamentalmente.
  • 3. Era el sistema predominante en casi toda Europa en el siglo XVIII, especialmente en el sur y el este. Bocage: Cercamientos. Son parcelas individuales delimitadas por vallas o setos, en las que se dan cultivos más diversificados. Era el paisaje agrario típico de la Europa atlántica, especialmente de las islas Británicas y del norte de Francia. Domestic system : sistema de trabajo a domicilio. Nueva forma de producción que se desarrolló en el siglo XVIII. Un inversor capitalista compraba las materias primas y las repartía entre los hogares campesinos en los meses de descanso agrícola. Allí se realizaba el producto y luego el inversor lo recogía y lo comercializaba a precio libre. Señorío territorial: El señor, ya fuese noble o eclesiástico, poseía la propiedad de la tierra. Los campesinos debían pagar al señor unas rentas por la explotación de sus parcelas. Señorío jurisdiccional: El señor ejercía la justicia, nombraba cargos o percibía impuestos por el uso de los monopolios señoriales (horno, molino, bodega, pasos, etc.). Este derecho permitía al señor juzgar a los habitantes de sus lugares, tener inmunidad respecto al poder del rey y dictar órdenes y normas en ese territorio. Gremio: Agrupación de artesanos que controlaba en régimen de monopolio toda la producción artesanal de cada oficio, establecía la cantidad de materias primas que debía comprarse, el número de artesanos y de talleres, las zonas de venta y hasta el precio final del producto. Su origen se remontaba a la Edad Media. Estamento: Cada uno de los grupos sociales en los que se dividía la sociedad del Antiguo Régimen. Cada estamento tenía sus propias leyes y un régimen económico diferenciado. Privilegio: El privilegio o ventaja jurídica era la base de la división social durante el Antiguo Régimen. Aristocracia: Era el nivel más alto de la nobleza. Estaba integrada por las grandes familias, las más ricas y poderosas, a las que se reservaban los altos cargos de la administración y del ejército. Burguesía: Grupo muy amplio que ocupaba la mejor posición dentro del tercer estado o pueblo llano. Incluía a comerciantes, propietarios de los talleres y otros negocios, rentistas, funcionarios, profesionales, médicos, artistas, hombres de letras y científicos. Pueblo llano: O tercer estado, era uno de los tres estamentos en que se dividía la sociedad del Antiguo Régimen. Comprendía la mayoría de la población y carecía de privilegios jurídicos y económicos. Tenía, por tanto, que pagar impuestos y su trabajo sustentaba al conjunto de la sociedad. 2.- COMPARA EL CICLO DEMOGRÁFICO ANTIGUO Y EL CICLO DEMOGRÁFICO ACTUAL EN EUROPA. El ciclo demográfico antiguo, imperante hasta el siglo XVIII, se caracterizaba por una alta natalidad y una alta mortalidad; el resultado era un crecimiento de la población muy lento.
  • 4. Durante el siglo XVIII la población europea experimentó un rápido incremento, sobre todo en la segunda mitad. Este cambio se debió sobre todo al descenso de la mortalidad a causa de la menor virulencia de las epidemias como la peste, la mejora de la dieta alimenticia y el carácter menos sangriento de las guerras. Fue el inicio de un régimen demográfico caracterizado por la expansión continua de la población. El ciclo demográfico actual en Europa se caracteriza, en muchos países por una baja natalidad y una baja mortalidad, con lo cual el crecimiento vegetativo es pequeño y la población total crece poco, sin embargo la esperanza de vida ha aumentado y también la edad media de la población, somos el continente más viejo desde el punto de vista de la edad de la población. 3.- CUESTIONES SOBRE ECONOMÍA -¿Cuál era la principal actividad económica en el Antiguo Régimen? La agricultura era la base de la economía en el Antiguo Régimen, más del 80 % de la población vivía en el campo y se dedicaba a la agricultura y la ganadería. -¿Qué otras actividades económicas se desarrollan en el siglo XVIII? ¿Cuál es su evolución? Se desarrollan la industria y el comercio. El comercio fue el sector económico que más desarrollo alcanzó a lo largo de la Edad Moderna, especialmente el gran comercio internacional debido a la expansión colonial y al aumento de la demanda. La industria experimentó un cierto desarrollo: junto a la pervivencia del sistema gremial aparecieron también nuevas formas de producción, tales como el domestic system o sistema de trabajo a domicilio y las grandes fábricas patrocinadas por el Estado, que en España recibieron el nombre de manufacturas reales o reales fábricas. -¿Por qué en la Edad Moderna la agricultura era poco productiva? Por el atraso tecnológico, la estrecha dependencia de los fenómenos naturales (sequías, inundaciones, heladas, plagas) y el predominio de la propiedad señorial de la tierra. -Comenta la situación económica del campesinado en la Edad Moderna: La mayoría de los campesinos vivían en condiciones de escasez, incluso de verdadera miseria, especialmente en Europa oriental, Rusia y Europa del sur. Ello se debía a la escasa productividad de la agricultura, que estaba motivada por el atraso tecnológico, la estrecha dependencia de los fenómenos naturales (sequías, inundaciones, heladas, plagas) y el predominio de la propiedad señorial de la tierra. Además, los campesinos europeos pagaban muchos impuestos al rey, a los señores y al clero, y durante la Edad Moderna los impuestos crecieron de forma continua, porque las necesidades financieras de las monarquías fueron en aumento constantemente, a causa de las incesantes guerras y del incremento de las administraciones y la burocracia. Los impuestos, la baja productividad agrícola y los desastres naturales, que provocaban hambrunas y subidas de los precios, dieron lugar a menudo a protestas campesinas, que casi siempre acababan con una dura represión y la vuelta al orden anterior, en ocasiones incluso en peores condiciones para los campesinos.
  • 5. -¿Por qué los talleres gremiales elaboraban productos más caros que el domestic system? Porque, el sistema gremial era muy rígido, el gremio se ocupaba de la distribución equitativa de las materias primas necesarias para fabricar la mercancía, controlaba severamente el número de trabajadores, la calidad y cantidad del producto acabado y establecía su precio; mientras que en el domestic system, es un sistema flexible en el que un inversor capitalista compraba las materias primas y las repartía entre los hogares campesinos en los meses de descanso agrícola. Allí se realizaba el producto y luego el inversor lo recogía y lo comercializaba a precio libre, según la demanda del producto. Este sistema permitía aumentar la producción si era necesario y también y reducir los precios. 4.- CUESTIONES SOCIALES. COMPARA LAS SITUACIONES QUE EXISTÍAN DENTRO DE CADA UNO DE LOS ESTAMENTOS : NOBLEZA, CLERO Y PUEBLO O ESTADO LLANO: Había una gran diversidad de situaciones: había nobles muy ricos y nobles muy pobres, nobles que ocupaban altos cargos y otros que no tenían ninguna influencia. El nivel más alto de la nobleza correspondía a la aristocracia, que estaba integrada por las grandes familias, las más ricas y poderosas, a las que se reservaban los altos cargos de la administración y del ejército. Los aristócratas tenían un enorme poder político y económico y mantenían un estilo de vida muy lujoso. Despreciaban a los grupos inferiores y el trabajo productivo. Poseían un alto sentido de grupo social excluyente, se casaban entre ellos, tenían elevados ingresos derivados de la posesión de la tierra, del comercio y de las rentas señoriales y monopolizaban el gobierno. Durante el siglo XVIII el poder de la aristocracia creció, mientras que la situación del resto de la nobleza se debilitó. • Dentro del clero también existían diferentes grupos. Mientras que el alto clero (cardenales, obispos, arzobispos, etc.) tenía un gran poder político y controlaba enormes riquezas, la mayoría de los curas, frailes y monjas vivían de forma modesta y algunos eran muy pobres, sobre todo los curas rurales. A la Iglesia se podía acceder por vocación, aunque las personas del tercer estado comúnmente ocupaban los puestos menos relevantes, mientras que los nobles monopolizaban los cargos de la jerarquía eclesiástica. • Dentro del tercer estado o pueblo llano existían también muchas diferencias: * Entre la población urbana: – La burguesía ocupaba la mejor posición dentro del tercer estado o pueblo llano; era un grupo muy amplio que incluía a comerciantes, propietarios de los talleres y otros negocios, rentistas, funcionarios, profesionales, médicos, artistas, hombres de letras y científicos. Los burgueses más ricos imitaban a la nobleza y vivían con mucho lujo, y casaban a sus hijos en matrimonios de conveniencia con nobles que tenían problemas económicos, para ennoblecer a sus familias con los títulos del consorte.
  • 6. – Pero la mayoría de la población urbana no pertenecía a la burguesía: eran aprendices y oficiales de los talleres, empleados de las tiendas y el servicio doméstico fundamentalmente; carecían de propiedades, tenían un nivel de vida muy modesto y vivían de sus escasos sueldos. – El último grupo en el escalafón social de las ciudades era el de los marginados (pícaros, mendigos, delincuentes, etc.). *En el campo o zonas rurales, estaban los campesinos, que representaban aproximadamente un 80 % de la población europea durante el Antiguo Régimen. Sus condiciones de vida eran malas, tenían el riesgo constante de padecer hambre y penurias. Además, la subida continua de los impuestos empeoró su situación. Aunque había campesinos propietarios de sus tierras y algunos incluso se habían enriquecido, buena parte de la tierra estaba en manos de la nobleza o de la Iglesia y los campesinos la trabajaban como vasallos, siervos o arrendatarios. Generación tras generación, los campesinos pasaban sus vidas sin apenas moverse de su lugar de nacimiento, preocupados por sobrevivir y en los límites de su comunidad. En general, los niveles de subsistencia apenas se superaban y desconfiaban de lo nuevo y lo foráneo. Conformaban, por tanto, un mundo cerrado, poco dispuesto a cambios. COMENTARIO DE TEXTO El comercio, que ha enriquecido a los ciudadanos en Inglaterra, ha contribuido a hacerles libres, y esta libertad ha extendido a su vez el comercio, así se ha formado la grandeza del Estado. Es el comercio el que ha establecido poco a poco las fuerzas navales por las que los ingleses son los dueños de los mares [...]. Todo esto da un justo orgullo a un mercader inglés, y hace que se atreva a compararse, no sin cierta razón, a un ciudadano romano. Tampoco el hermano menor de un lord del reino desdeña el negocio. Milord Townshend, ministro de Estado, tiene un hermano que se contenta con ser comerciante en la ciudad [...]. En Francia [...] el negociante oye hablar tan a menudo con desprecio de su profesión que es lo suficientemente tonto como para enrojecerse de ello. No sé, sin embargo, quién es más útil a un Estado, un señor bien empolvado que sabe precisamente a qué hora el rey se levanta, a qué hora se acuesta, y que se da aires de grandeza haciendo el papel de esclavo en la antecámara de un ministro, o un negociante que enriquece a su país, da desde su despacho órdenes a las ciudades de Surat o El Cairo, y contribuye a la felicidad del mundo. VOLTAIRE, Cartas filosóficas, 1734 CUESTIONES SOBRE EL TEXTO 1.-Comenta las principales ideas del texto. 2.-Analiza el papel de la sociedad estamental. 3.-Haz una composición sobre el Antiguo Régimen, señalando sus aspectos generales: sociales, económicos…
  • 7. COMENTARIO DE TEXTO -Voltaire, en este breve texto de Cartas filosóficas, escritas en 1734, exponía sus ideas sobre la actitud de la nobleza francesa ante el comercio y, por extensión, ante el trabajo, frente a lo que practicaba su homóloga inglesa. La actitud francesa revelaba un tipo de sociedad que menospreciaba el trabajo, igual que la española o alemana. Para Voltaire la libertad comercial había contribuido al desarrollo de la libertad política y esta, a su vez, había hecho posible que el comercio se extendiese más, enriqueciendo a los ingleses, a los que había convertido en dueños de los mares. Se enorgullecían lo mismo que un ciudadano romano estaba ufano de serlo. No en vano, Gran Bretaña tenía un sistema parlamentario que limitaba el poder del rey, garantizaba ciertas libertades y protegía la iniciativa privada. Para cualquier noble inglés no era ningún deshonor dedicarse al comercio. Era la antítesis de lo que sucedía en su patria, donde se tenía por deshonra dedicarse a tales menesteres. Por ello, Voltaire se preguntaba sobre la utilidad que proporcionaba cada una de las noblezas al Estado. La respuesta para el filósofo parecía clara. Era útil el que enriquecía al país y contribuía a la felicidad y progreso del mundo. -La sociedad del Antiguo Régimen mantuvo la estructura estamental heredada del feudalismo, basada en el privilegio jurídico, económico y político de la nobleza y del clero, una minoría, frente al Estado llano o Tercer Estado, que representaba la mayoría de la población, englobando a campesinos, burguesía y grupos urbanos. Ahora bien, estos estamentos evolucionaron merced a los cambios que experimentó la sociedad desde el siglo XVI, posibilitando la revolución económica, social y política posterior. El desarrollo del capitalismo mercantil incrementó la influencia de la burguesía y posibilitó que el poder de los monarcas absolutos redujese el de la nobleza y el del clero. Desde el siglo XVII influyeron mucho las nuevas ideas que se conocieron con el nombre de Ilustración. Todo ello fue trastocando progresivamente el entramado social, político, económico y religioso de Europa. La nobleza experimentó cambios en su composición y perdió poder ante el rey, pero mantuvo la mayoría de privilegios según su posición; unos eran los nobles de siempre y otros los recién llegados o ennoblecidos por matrimonios, compra de títulos o voluntad regia. Igual sucedió con el clero, que, si bien su misión era plenamente espiritual, disponía de tierras, vasallos, rentas, diezmos, exenciones fiscales y disfrutaba, por su función religiosa, de gran influencia no solo espiritual sino también política. Religión y política andaban muchas veces hermanadas. Tampoco el clero era uniforme en su composición, dividiéndose en clero regular y secular, por una parte, y alto y bajo clero, por otra. A pesar de las limitaciones que presentaba era un estamento abierto. El Estado llano era igualmente muy heterogéneo, formado por campesinos, burgueses y grupos urbanos que a su vez se dividían en otros según su riqueza, propiedades o trabajo. Carecía de privilegios y soportaba, en general, las cargas del Estado y del resto de estamentos. - El Antiguo Régimen fue una expresión utilizada por los revolucionarios franceses para definir la sociedad que querían cambiar, caracterizada por una monarquía absoluta opuesta a las libertades. Entre los elementos que caracterizan este período, que va desde el siglo XVI hasta los siglos XVIII-XIX, destacamos los siguientes. En primer lugar, su régimen demográfico, en el que se aprecia una alta mortalidad y una alta natalidad y, en consecuencia, una tasa muy baja de crecimiento, interrumpida en ocasiones por crisis de subsistencia, malas cosechas, epidemias o guerras. Recibió el nombre de ciclo demográfico antiguo, aunque evolucionó a lo largo de estos siglos. Pero fue en el siglo XVIII cuando la población experimentó un crecimiento
  • 8. significativo, al disminuir las guerras, las epidemias y hambrunas y mejorar las cosechas y la alimentación. Se produjo el salto a un ciclo demográfico moderno consolidado a lo largo del siglo. Constituyó una revolución demográfica que influyó en un mayor desarrollo económico y comercial. La economía siguió sustentándose en la agricultura, que ocupaba a un 80 % de la población, pero con escasos rendimientos debido al utillaje viejo, a la dependencia de los fenómenos naturales, a la estructura de la propiedad de la tierra y a las fuertes exacciones a que se sometía a los campesinos. No obstante, desde finales del XVII se había empezado a incorporar nuevas técnicas productivas, como herramientas, el sistema de barbecho, la selección de las semillas y, sobre todo, hubo un cambio de mentalidad. Estas mejoras aumentaron la producción y posibilitaron un progresivo aumento demográfico que, a su vez, intensificó la demanda de nuevos productos. Los primeros pasos se dieron en Holanda y Gran Bretaña, transformando la agricultura de consumo en agricultura comercial o capitalista. Lo mismo que sucedió con la agricultura ocurrió con la ganadería, que empezó a estabularse. A pesar de estas innovaciones, la mayor parte de los países europeos mantuvieron sus estructuras tradicionales ligadas al régimen señorial. En algunos casos el despotismo ilustrado introdujo reformas que, al chocar con los intereses de la nobleza y del clero, se frustraron, caso de España. El aumento de la población y de la producción agrícola introdujo novedades en el sistema productivo, generando una «industria» rural, domestic system, que fue socavando el poder gremial y constituyó el precedente del factory system o sistema fabril. Igualmente se estimuló el comercio tanto interno como externo, considerado como una importante fuente de riqueza por los mercantilistas. Con las nuevas ideas fisiocráticas, Gran Bretaña proclamó la libertad de comercio que tanto alabó Voltaire. Finalmente, el Antiguo Régimen se identificó con la monarquía absoluta. En el siglo XVIII, gracias a las ideas de la Ilustración, surgió una modalidad del absolutismo que se llamó despotismo ilustrado. Los reyes, sin ceder nada de su poder, se alinearon con las ideas ilustradas y emprendieron reformas sociales, económicas y religiosas, pero mantuvieron intactas sus atribuciones políticas.
  • 9. EJERCICIOS TEMA 1. “EL ANTIGUO RÉGIMEN” (1ª PARTE) CUESTIONES NOMBRE:……………………………………………………………… 1.-¿ Cómo estaba organizada la sociedad del Antiguo Régimen? 2.-¿Cuáles eran las monarquías más poderosas de Europa durante el Antiguo Régimen? ¿Qué tipo de régimen mantenían? Documento 1 .Página 10.Gráfico ¿Cuáles son los países de Europa que más crecieron en población entre 1600 y 1800? Doc. 2. La vida amenazada. Texto. ¿Por qué crecía tan poco la población a pesar del elevado número de hijos? Doc. 3 . ¿ Qué condiciones de vida se deducen de esta imagen? Doc. 4 ¿CÓMO ERA LA INDUSTRIA DURANTE EL ANTIGUO RÉGIMEN? Doc. 5 ¿ EN QUÉ SE DIFERENCIABA EL DOMESTIC SYSTEM DEL SISTEMA GREMIAL? Doc. 6 EL COMERCIO TRANSOCEÁNICO EN EL SIGLO XVIII. A.-¿ Cuáles eran las rutas del comercio colonial durante el Antiguo Régimen? B.-¿ Con qué productos se comerciaba principalmente? CUESTIONES DE ESTUDIO. Página 13. 1.- DEFINE LOS SIGUIENTES CONCEPTOS: Openfields, Bocage, Domestic system ,Señorío territorial, Señorío jurisdiccional, Gremio, Estamento, Aristocracia, Burguesía, Pueblo llano. 2.- COMPARA EL CICLO DEMOGRÁFICO ANTIGUO Y EL CICLO DEMOGRÁFICO ACTUAL EN EUROPA. 3.-CUESTIONES DE ECONOMÍA
  • 10. a.-¿Cúal era la principal actividad económica en el Antiguo Régimen? b.-¿Qué otras actividades económicas se desarrollan en el siglo XVIII? ¿Cuál es su evolución? c.-¿Por qué en la Edad Moderna la agricultura era poco productiva? d.-Comenta la situación del campesinado en la Edad Moderna: e.-¿Por qué los talleres gremiales elaboraban productos más caros que el domestic system? 4.- CUESTIONES SOCIALES: a.-Compara las situaciones que existían dentro de cada uno de los estamentos : nobleza, clero y pueblo o estado llano. COMENTARIO DE TEXTO El comercio, que ha enriquecido a los ciudadanos en Inglaterra, ha contribuido a hacerles libres, y esta libertad ha extendido a su vez el comercio, así se ha formado la grandeza del Estado. Es el comercio el que ha establecido poco a poco las fuerzas navales por las que los ingleses son los dueños de los mares [...]. Todo esto da un justo orgullo a un mercader inglés, y hace que se atreva a compararse, no sin cierta razón, a un ciudadano romano. Tampoco el hermano menor de un lord del reino desdeña el negocio. Milord Townshend, ministro de Estado, tiene un hermano que se contenta con ser comerciante en la ciudad [...]. En Francia [...] el negociante oye hablar tan a menudo con desprecio de su profesión que es lo suficientemente tonto como para enrojecerse de ello. No sé, sin embargo, quién es más útil a un Estado, un señor bien empolvado que sabe precisamente a qué hora el rey se levanta, a qué hora se acuesta, y que se da aires de grandeza haciendo el papel de esclavo en la antecámara de un ministro, o un negociante que enriquece a su país, da desde su despacho órdenes a las ciudades de Surat o El Cairo, y contribuye a la felicidad del mundo. VOLTAIRE, Cartas filosóficas, 1734 CUESTIONES SOBRE EL TEXTO 1.-Comenta las principales ideas del texto. 2.-Analiza el papel de la sociedad estamental. 3.-Haz una composición sobre el Antiguo Régimen, señalando sus aspectos generales: sociales, económicos…