SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 238
SISTEMA NERVIOSO SISTEMA NERVIOSO CENTRAL SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO ENCEFALO MEDULA CEREBRO CEREBELO PROTUBERANCIA ANULAR BULBO RAQUIDEO SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO AUTONOMO SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO SOMATICO SNPS  SIMPATICO SNPS  PARASIMPATICO NERVIOS RAQUÍDEOS NERVIOS CRANEALES
ANATOMIA  Y FISIOLOGIA NEURONAL
 
 
 
Potencial de acciòn
 
CLASES DE NUERONAS(ESTRUCTURAL) UNIPOLARES BIPOLARES MULTIPOLAR
CLASIFICACION FUNCIONAL SENSORIALES, MOTORAS Y  GLIALES(Astrocitos, oligodendrocitos)
POR TIPO DE TRANSMISOR COLINERGICAS(ACh motoras y endrocrinas)  CATECOLAMINERGICAS(Na, Dp )  INDOLAMINERGICAS (serotonina)  ADRENERGICAS  GABAENERGICAS(inhibitorio)
NEUROTRANSMISORES Los  neurotransmisores  son las sustancias químicas que se encargan de transmitir las señales desde una neurona hasta la siguiente a través de las sinapsis  La  acetilcolina  fue el primer neurotransmisor en ser descubierto( 1921) es la responsable de la estimulación de los músculos, incluyendo los músculos del sistema gastro-intestinal. También se encuentra en neuronas sensoriales y en el sistema nervioso autónomo, y participa en la programación del sueño REM.  La  norepinefrina  asociada con la puesta en “alerta máxima” de nuestro sistema nervioso. Es prevalente en el sistema nervioso simpático, e incrementa la tasa cardiaca y la presión sanguínea.Es también importante para la formación de memorias.  Dopamina(  inhibitorio),  bloquea la tendencia de la neurona a disparar. La dopamina esta fuertemente asociada con los mecanismos de recompensa en el cerebro.  El GABA  actúa como un freno del los neurotransmisores excitatorios que llevan a la ansiedad,los medicamentos como el Valium funcionan aumentando los efectos del GABA. Si el GABA su asuencia produce la epilepsia.  El  glutamato  es un pariente excitatorio del GABA. Es el más común en el SNC, y es importante en relación con la memoria,  estóxico para las neuronas, y un exceso letal.  la  serotonina  está íntimamente relacionada con la emoción y el estado de ánimo  la  endorfina  . La endorfina es el nombre corto de “morfina endógena” (presente en la heroína).
Neuroglia Células de Sostén estructural, metabólico y de defensa
Microglia. Funciones ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Receptor : es el órgano encargado de captar el estímulo del medio ambiente y transformarlo en impulso nervioso.  Vía aferente o vía sensitiva : Tiene como función conducir los  impulsos nerviosos  desde el receptor a el centro elaborador. Centro elaborador : es el encargado de elaborar una respuesta adecuada al impulso nervioso.  La médula espinal  y el cerebro son ejemplos de  centros elaboradores. Vía eferente o motora : esta vía tiene como tiene función conducir el  impulso nervioso  que implica una respuesta -acción- hasta el efector. Efecto r:  Encargado de ejecutar la acción frente al  estímulo . Los efectores son generalmente músculos y glándulas. Los músculos efectúan un movimiento, y las glándulas producen una secreción .  . REFLEJOS
arco reflejo  son los elementos, mecanismos y procesos que se encuentran en el sistema nervioso y que están involucrados en los reflejos reflejo  es la conexión entre un estímulo y una respuesta; en la medida en que las asociaciones entre estímulos condicionados e incondicionados provocan respuestas que parecen seguir leyes que no exigen un conocimiento fisiológico detallado de la parte del sistema nervioso involucrado, sino que se pueden describir en términos de conducta observable -apretar una palanca, desplazarse por un laberinto, mover la cabeza, ...-
con el estímulo señal apropiado, que debe estar mediado por un nivel de motivacion  que entonces estimula el mecanismo de liberación innato, poniendo en acción la secuencia de movimientos que constituyen el comportamiento PATRON DE ACCION FIJA FAP –PAF–Pautas de acción modal Conductas volitivas Reflejos Invariable Dirigida Independiente del estímulo externo, una vez que se ha iniciado. Variable Dirigida Dependiente del estímulo externo para la continuidad de la expresión. Invariable No dirigida N/A.
 
DESARROLLO EMBRIOLOGICO
 
Cigoto La primera  división del cigoto forma 2 blastómeros, es una división sin síntesis de citoplasma, por lo tanto el volumen celular individual disminuye
Después de 3 días de la fecundación, una esfera de 12 a 16 blastómeras, se denomina  mórula . momento en el cual ingresa al útero.  ,[object Object]
4-5 días después de la fecundación, la zona pelúcida desaparece y el blastocisto se fija al endometrio (placentación)
Disco bilaminar Masa Celular Interna Disco bilaminar:Ectodermo/Endodermo
 
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Una vez completado el proceso inductivo, la placa neural se alarga desde su sitio de origen craneal al nodo primitivo
La fusión empieza en la región cervical y sigue hacia cefálico y caudal
La fusión de los pliegues neurales no ocurre simultáneamente a lo largo de ellos, la luz del tubo se comunica con la cavidad amniótica a través de los  neuroporos craneal  y caudal.  ,[object Object],Cierre del neuroporo caudal:  Día   27º día (período de 25 somitos ).
El cierre de ambos neuroporos coincide con el  establecimiento de la circulación sanguínea hacia el tubo neural   ,[object Object],Cierre del neuroporo caudal:  Día   27º día (período de 25 somitos).
 
 
 
PROSENCEFALO Las dos  vesículas telencefálicas  y el  Diencéfalo  forman el  cerebro   en el adulto.  De cada una de las vesículas se derivará un hemisferio cerebral. El  diencéfalo  constituye el  cerebro medio. Del  mesencéfalo  derivará el  mesencéfalo  del adulto. Del  Metencéfalo  deriva el  Cerebelo  y  la Protuberancia  o puente. Del  mielencéfalo  deriva el  Bulbo Raquídeo.
Después del cierre de los neuroporos, el extremo cefálico del tubo neural craneal se dilata considerablemente y aparecen las  tres vesículas encefálicas primarias   :  - Prosencéfalo  (cerebro anterior)  - Mesencéfalo  (cerebro medio )  - Rombencéfalo  (cerebro posterior)  El tercio caudal del tubo se alarga y su diámetro se acorta para formar la médula espinal.  El neurocele se estrecha y pasa a formar el  canal central   (del epéndimo) de la médula espinal que se continúa con la cavidad de las vesículas encefálicas
La cavidad del rombencéfalo es el  Cuarto ventrículo , la del diencéfalo el  Tercer ventrículo  y la de los hemisferios cerebrales los  Ventrículos laterales . Tercer y cuarto ventrículos se comunican por la luz del mesencéfalo que se torna estrecha y origina el  Acueducto cerebral  (de Silvio). Los ventrículos laterales se comunican con el Tercer ventrículo por los  agujeros   interventriculares  (de Monro ).
Simultáneamente se están formando dos plegamientos: el  pliegue cervical , en la unión del rombencéfalo y médula espinal y el  pliegue cefálico  en el mesencéfalo. El mesencéfalo dista del rombencéfalo por un surco: el  istmo del rombencéfalo  (de His).  cuarta semana
MEDULA ESPINAL Durante la quinta semana, las células neuroepiteliales proliferan y producen un aumento en longitud y diámetro del tubo neural.  Los  Neuroblastos  (células nerviosas primitivas) migran a la periferia y se organizan formando: la  Capa del manto , la que posteriormente constituirá la  sustancia gris de la médula espinal .  Las prolongaciones axonales de las neuronas de la capa del manto migran hacia afuera y forman los fascículos nerviosos de la  Capa marginal . Que serán la sustancia blanca.
 
Médula Espinal Como resultado del desarrollo del aparato locomotor durante el  cuarto mes , además de la adición de neuronas motoras y sensitivas, la médula espinal se ensancha en las regiones  cervical y lumbar  formando los  engrosamientos cervical y lumbar .
Cono Medular y Cauda Equina Prolongación filiforme de la piamadre:  filum terminale
Meninges   El  tejido mesenquimático  (mesodermo) que rodea el tubo neural forma la meninge primitiva, que originará la  duramadre . A esta meninge se le agregan células provenientes de las  crestas neurales  para formar la  capa interna denominada  leptomeninges  ( aracnoides y piamadre ).  Al unirse los espacios llenos de líquidos que existen entre las leptomeninges, se forma el espacio subaracnoídeo .
Encéfalo Las estructuras encefálicas aparecen luego de ocurridos cuatro procesos básicos:  (a)   proliferación neuronal   (b) migración  (c) período de organización , en el cual se establece la diferenciación celular. Este se desarrolla hasta el nacimiento una vez establecido el patrón de funcionamiento de las diferentes regiones encefálicas, y  (d) mielinización
 
TELENCEFALO  Es la vesícula encefálica más rostral. Consta en 2 evaginaciones laterales ( hemisferios cerebrales ) y una porción media ( lámina terminal ). Sus cavidades ( ventrículos laterales ) comunican con el III ventrículo a través de los agujeros interventriculares.
Los Hemisferios Cerebrales:   La expansión anterior forma los  lóbulos frontales  mientras la superolateral origina los lóbulos parietales; finalmente, la expansión posteroinferior forma los  lóbulos temporales y occipitales . El proceso continúa con un aplanamiento medial de los hemisferios cerebrales. TELENCEFALO
La diferenciación neuronal en las diferentes capas da un aspecto estratificado a la corteza cerebral y origina zonas con una composición celular específica. Por ejemplo, las células piramidales abundan en la corteza motora y las células granulosas se encuentran en gran cantidad en las regiones sensitivas.
Capas celulares de la corteza  cerebral CAPA I: las fibras pueden ser propias o pueden provenir de neuronas de otras capas. Su función es asociar zonas próximas de la corteza. CAPA II y IV: son de significación funcional receptora. Reciben estímulos de la corteza y de centros subcorticales. CAPA III y V: son de significación funcional efectora (centrífugas). Sus fibras van a centros subcorticales. CAPA VI: da lugar a las fibras comisurales que unen ambos hemisferios entre sí.
12 semanas: lisencefalo: no giros, no surcos, superficie lisa  7 meses: se reconocen giros y surcos  nacimiento: giros y surcos semejantes al adulto
DIENCEFALO La porción caudal de la placa del techo forma un divertículo ubicado anteriormente al mesencéfalo que hacia la séptima semana ya forma un órgano macizo con forma de cono: el  cuerpo pineal  ( epífisis ).
En las paredes laterales del Tercer ventrículo (placas alares del diencéfalo) aparecen tres prominencias que posteriormente formarán el hipotálamo tálamo y epitálamo.
cuerpo calloso . Se desarrolla durante la 10º semana como un pequeño fascículo en la lámina terminal y comunica regiones no olfatorias de ambos hemisferios.
La cavidad de la vesícula mesencefálica se reduce considerablemente para formar un conducto que unirá los futuros III y IV ventrículos: el  acueducto cerebral  (de Silvio).  MESENCEFALO
Las placas alares y del techo forman el tectum. Neuroblastos de las placas alares migran a la capa marginal del  tectum  y forman agregados estratificados de neuronas sensitivas separadas por un surco transverso: los  colículos superiores  (anteriores) y los  colículos inferiores  (posteriores). Estos últimos son centros de relevo para reflejos auditivos, mientras que los  colículos anteriores  forman centros de correlación y de reflejos para estímulos visuales.
Metencéfalo. Puente/Cerebelo La porción metencefálica ventral origina el  Puente  ( protuberancia ), mientras la región posterior conforma el  cerebelo  . La capa marginal de las placas basales se expande y sirve de puente a fibras que conectan la médula espinal con las cortezas cerebral y cerebelosas; esto explica el nombre de "puente".
Cada placa alar se curva en su región dorsolateral en dirección medial para formar los  labios rómbicos . Estos labios aumentan de tamaño, se proyectan caudalmente sobre la placa del techo del IV ventrículo y se fusionan en la línea media   Cerebelo En el embrión de  12 semanas  se observa una parte media ( vermis ) y dos laterales ( hemisferios ).
En el cerebro, este proceso comienza en la  sexta semana  de vida fetal en las fibras del  cuerpo estriado .  Las fibras sensitivas que   suben al encéfalo desde la médula espinal son las segundas en mielinizarse . Ésta es lenta y al nacimiento sólo una pequeña porción ha completado el proceso. Aquello se refleja en una pobre capacidad motora del recién nacido, cuyas principales acciones involucran en su mayoría reflejos.  En el período postnatal, la mielinización se vuelve sistemática y se realiza en diferentes regiones en tiempos específicos. Por ejemplo, es sabido que las fibras del tracto piramidal se mielinizan en la sexta semana de vida postnatal
Las fibras de las raíces posteriores se mielinizan después que lo hacen las raíces anteriores, por tanto son las fibras funcionalmente motoras las que realizan el proceso de mielinización en primer lugar.
 
LAS MENINGES
Microfotografía de las meninges
Importancia en la barrera hematoencefálica
 
PROSENCEFALO
 
 
 
 
TELENCEFALO
Cuerpo Calloso Rodilla   Esplenio Tálamo mesencéfalo Giro Cingulado Puente Médula Oblonga IV Ventrículo Cerebelo
 
cerebro Cuerpo calloso hipotálamo Protubernacia anular cerebelo
Núcleo caudado Tálamo Lóbulo Occipital Císura calcarina Pedúculo cerebeloso  Medio  Inferior Substancia  Gris  Blanca
 
TELENCEFALO GANGLIOS BASALES 1. Putamen  (neoestriado)   Cuerpo 2. Núcleo Caudado (neo) Globo pálido (paleo)   estriado 3. Substancia nigra  4.Amígdala (arquiestriado) 5. Cuerpo estriado  6 . Tubérculo mamilar   7. Núcleo caudado  8. Putamen  Sustancia nigra Subtálamo Núcleo estriado Putamen  Globo pálido Núcleo lenticular
LOS GANGLIOS BASALES. Este sistema está constituido por elcuerpo estriado que se conforma con núcleo caudado, el núcleo lenticular o lentiforme, a su vez formado por el putamen y el globo pálido, la sustancia negra y una pequeña porción del tálamo, el núcleo subtalámico. Además participa en la forma importante en funciones relacionadas con el movimiento.
GANGLIOS BASALES Putamen  Cuerpo Caudado  estriado Globo pálido Substancia nigra
 
 
DIENCEFALO (sistema límbico) TALAMO, EPITALAMO, EPIFISIS, HIPOTÁLAMO, AMÍGDALA
 
 
SISTEMA LIMBICO El  sistema límbico  está compuesto por un conjunto de estructuras cuya función está relacionada con las respuestas emocionales, el aprendizaje y la memoria. Nuestra personalidad, nuestros recuerdos y en definitiva el hecho de ser como somos, depende en gran medida del sistema límbico. Los componentes de este sistema son:  amígdala, tálamo, hipotálamo, hipófisis, hipocampo, el área septal ( compuesta por el  fórnix, cuerpo calloso y fibras de asociación), la corteza orbitofrontal  y  la circunvolución del cíngulo. La amígdala está vinculada al comportamiento agresivo, el hipocampo a la memoria, y el septum pelucidum al placer
 
 
 
MESENCEFALO
 
 
Acueducto de Silvio Sustancia Nigra Vía piramidal MESENCEFALO 1 2 3
 
 
 
METENCEFALO ROMBENCEFALO PROTUBERANCIA  ANULAR
 
XII XI Puente Médula Oblonga Mesencéfalo
ROMBENCEFALO CEREBELO
Mariposa con alas extendidas
Lóbulo Anterior  Degenera en los Alcohólicos  Manifestandose por Ataxia   Se indica el lóbulo FloculoNodular
1 2 3 4 5 6 7 8 1.Pédunculo C. Superior  2.Arbol de la vida  3Fibras motora en Puente  4.Pirámide Bulbar  5.Quiasma Optico 9 10 11 6. Hipófisis  7. N. Pulvinar (Talamo)  8. Tálamo  9.Substancia Nigra  10. Colículo superior  11. Colículo inferior
Núcleo dentado Núcleo caudado FORNIX   TRACTO CORTICOESPINAL Y CORTICOBULBAR Plexo coroideo   Tálamo Cerebelo Ventrículos laterales
 
1.N. Dentado  2.N. Pulvinar  3. N. Subtalámico  4. N. Olivar   1 2 3   4 5. Pedúnculo Cerebeloso Medio  6. Pedúnculo Cerebeloso Inferior
 
 
GLOBO PALIDO
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO Sistema nervioso autónomo Sistema nervioso somático
Sistema nervioso somático Nervios raquídeos
NERVIOS RAQUÍDEOS
 
Son 31 pares de nervios, cada miembro de la pareja va a una parte del cuerpo, y salen por cada lado de la médula. Conformados por raíces ventrales (tienen fibras motoras) y raíces dorsales (tienen fibras sensitivas),el nombre del nervio raquídeo es el mismo que el segmento de la ME al que está conectado:
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
Nervios raquídeos
Nervios craneales
0 par:  Nervio terminal  ( Nervio vomeronasal )  I par:  Nervio olfatorio   II par:  Nervio óptico   III par:  Nervio oculomotor  ( Nervio motor ocular común )  IV par:  Nervio troclear  ( Nervio patético )  V par:  Nervio trigémino   VI par:  Nervio abducens  ( Nervio motor ocular externo )  VII par:  Nervio facial  ( Nervio intermediofacial )  VIII par:  Nervio vestibulococlear  ( Nervio estatoacústico )  IX par:  Nervio glosofaríngeo   X par:  Nervio vago  ( Nervio neumogástrico )  XI par:  Nervio accesorio espinal   XII par:  Nervio hipogloso
 
SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
SISTEMA NERVIOSO SIMPATICO
SISTEMA NERVIOSO PARA- SIMPATICO
 
 
 
NERVIOS DEL  SOMATICO Y DEL  AUTONOMO
 
GRACIAS
 
 
RELACION FUNCIONAL ENTRE SISTEMA NERVIOSO Y ENDOCRINO Actividad S. nervioso S. hormonal Velocidad de respuesta   Rápida Lenta Duración de respuesta   Transitoria Duradera Especificidad de la respuesta   Muy específica Variable, según las células Capacidad de respuesta   La posee Carece (depende del sistema nervioso) Procesos que controla   Rápidos Lentos y generalizados
CLASES DE GLÁNDULAS SEGÚN VIERTEN SU CONTENIDO A LA SANGRE
1.Glándula apocrina  por un extremo (apéx) de la célula, mamaria 2. Glándula holocrina  se destruye durante la secreción. sebáceas 3. Glándula merocrina  no hay lesión en la célula, salival   CLASES DE GLÁNDULAS SEGÚN  EL MECANISMO DE DE LIBERACIÓN DE SU PRODUCTO Y SEGÚN LA  FORMA 1. Glándula alveolar simple(Sebácea) 2 .Glándula tubular múltiple, compuesta(Mamaria)  3.Glándula con múltiples alvéolos: glándula alveolar compuesta (Mamaria) 4.Glándula con múltiples alvéolos: alveolar compuesta (Mamaria)
 
PROCESO DE RETROALIMENTACIÓN
 
 
 
 
 
HIPOTALAMO
Hormona liberadora de la hormona de crecimiento ( GHRH ) Permite a la pituitaria liberar hormona de crecimiento Somatostatina ( SS ) Inhibe la secreción de hormona de crecimiento en la pituitaria Hormona liberadora de prolactina ( PRH ) Ante el estímulo de succión del bebé, permite a la pituitaria liberar prolactina. Hormona inhibidora de prolactina ( PIH ) Evita la liberación de prolactina ante ausencia de estímulo de succión. Hormona liberadora de tirotropina ( TRH ) Permite a la pituitaria liberar TSH. Hormona liberadora de corticotropinas ( CRH ) Permite a la pituitaria liberar ACTH Hormona liberadora de gonadotropinas ( GnRH ) Permite a la pituitaria liberar FSH y LH
 
 
 
HIPOFISIS
 
HIPOFISIS
 
 
 
Pituitaria  o hipósis Anterior  O Adeno- Hipósfis Somatotropina (hormona de crecimiento humana, hGH) (STH) General Acelera de forma indirecta el anabolismo proteico, absorción y catabolismo de grasas. Disminuye el catabolismo de carbohidratos. La hipersecreción en la niñez genera gigantismo, en la adultez genera acromegalia.  Hiposecreción en la niñez produce enanismo. Prolactina  PRL o LTH Glándulasl mamarias Estimula secresión láctea en las glándulas  mamarias.  La Hipersecreción causa galactorrea en personas no lactantes Tiroideoestimulante TSH  (Tirotropina) tireotropa Tiroides Promueve y mantiene crecimiento y desarrollo  de la tiroides y estimula secreción de algunas de sus hormonas. Adrenocorticotrópica ACTH Corteza suprarenal Promueve el crecimiento y desarrollo normal de la corteza adrenal y le estimula sus secreciones Foliculoestimulante FSH Gónadas  Estimula maduración de folículos primarios y secreción de estrógenos en la mujer.  Estimula desarrollo de túbulos seminíferos y mantiene espermatogénesis en el hombre Luteinizante (LH) Gónadas. En la mujer estimula ovulación y manteni-miento del cuerpo lúteo, el cual produce progesterona.  En el hombre estimula a las células intersticiales del testículo a producir testosterona.
  LOBULO MEDIO Melanotropina Estimulante de Melanocitos (MSH) Celulas pigmentarias Se cree que ayuda a mantener la sensibilidad de la adrenal a la ACTH. Hipersecreción se distingue porque promueve pigmentación en los melanocitos. Hormona estimula de las celulas instesticiales (ICSH) Testículos. Induce a la producción de espermatozoides  LOBULO POSTERIOR O NEURO - HIPOFISIS Antidiurética (vasopresina) ADH riñones Producida por el hipotálamo, se almacena en la pituitaria. Promueve reabsorción de agua en el riñón cuando los osmoreceptores detectan fluídos muy concentrados, o cuando hay hemorragia. El alcohol inhibe su secreción, produciendo deshidratación. Hiposecreción produce diabetes insípida (profusión de orina sin glucosa). Oxitocina OT Glandulas Mamarias Útero Producida por el hipotálamo, se almacena en la pituitaria. Estimula contracción uterina y expulsión de leche. Contribuye junto a la prolactina a una lactancia exitosa.
PINEAL O EPIFISIS Epífisis o Pineal Melatonina No está claro pero puede ser: Células pigmentadas y órganos sexuales Las imágenes visuales recibidas por la pineal parecen determinar los ciclos diurnos y lunares. Parece inhibir la secreción de LH, con lo que parece regular los ciclos menstruales (lunares). Ajusta el reloj biológico que pauta el hambre, el sueño y la reproducción. Aumento en secreción da soñolencia y depresión estacional sobre todo en países de inviernos largos y oscuros
GLANDULA TIROIDES
 
TIROIDES Triyodotironina  Tetrayodotironina T3, T4 Regula el ritmo metabólico de todas las células, EL crecimiento y diferenciación celular. Hipersecreción es síntoma de la enfermedad de Graves (autoinmune). Perdida de peso, nerviosismo,  aumento de frecuencia cardiaca y  presencia bocio exoftálmico (protrución de los ojos por edema).  Hiposecreción en la niñez causa cretinismo (disminución de metabolismo, retrazo en crecimiento y desarrollo sexual, posible retrazo mental).  Hiposecreción severa causa enanismo deforme. Hipo-secreción en la adultez causa mixedema (disminuye el metabolismo, pierde vigor físico y mental, aumenta peso, pierde pelo, presenta edema firme y piel amarillenta). En el bocio simple la tiroides aumenta en  tamaño para compensar por una dieta deficiente de yodo. El yodo se necesita para formar la hormona   Calcitonina CT huesos Regula (disminuyendo) la concentración de calcio en la sangre estimulando la actividad de los osteoblastos (estimula depósito de sales en  huesos) y reduciendo la de los osteoclastos
PARATIROIDES Paratiroides PARATO HORMONA  PTH Huesos  riñones Disminuye la formación de los osteoblastos.  Aumenta la absorción de  calcio en el  Intestino al activar a la vit. D y reduce la excreción de Ca ++  en la orina, aumentando la concentración de calcio  en la sangre.  Hiposecreción causa  tétano hipocalcémico. Hipersecreción  causa osteítis fibrosa quística, depresión del SNC, náusea, vómito y coma en  casos extremos.
EL TIMO Aunque se conocen solo algunas de sus funciones, contribuye a la maduración de los  linfocitos T (celulas T).
PANCREAS PANCREAS Glucagón Páncreas. Eleva los niveles de glucosa en la sangre estimulando la conversión de glucógeno en glucosa y la gluconeogénesis. Efecto hiperglucémico Insulina Páncreas Estimula la entrada de nutrientes a las células y favorece su metabolismo. Disminuye concentra-ción de glucosa en sangre Somatostatina Páncreas  Inhibe la secreción de las otras hormonas pancreáticas y somatotropina (hGH) Polipéptido  pancreático Páncreas Afecta la digestión y la distribución de nutrientes  
 
GLANUDULAS SUPRARRENALES CORTEZA  ADRENAL Mineralocorticoides (aldosterona, etc) Riñones  Aumenta la reabsorción de sodio en el riñón, la excresión de potasio y mantiene el pH, excretando protones.  Retiene agua por el mecanismo de renina-angiotensina. Hipersecresión causa aldosteronismo (retención de agua por pérdida de potasio) Glucocorticoides (cortisol, cortisona) Todo el cuerpo Acelera la degradación de proteínas en  aminoácidos y la conversión de estos en glucosa (gluconeogénesis).  Aceleran el catabolismo lípido. Ayudan a la adrenalina y noradrenalina a vasocontraer para mantener una presión arterial normal.  Ayuda a recuperarse de lesiones inflamatorias. Hipersecreción produce disminución en el número de eosinófilos (respuesta inflamatoria) y atrofia de los tejidos linfáticos. También causa síndrome de Cushing, (redistribución de grasa corporal). Gonadocorticoides Gónadas  Andrógenos proveen características sexuales masculinas en el hombre. La cantidad de estrógenos es insignificante pero contribuye al crecimiento de vello púbico. Hipersecresión por tumores virilizantes en las mujeres  causa características viriles (mujeres con barba).
OVARIOS OVARIOS Estrógeno Desarrollo y mantenimiento de características sexuales femeninas y ovulación. Progesterona Mantiene la irrigación sanguínea del endometrio para un embarazo exitoso. Su producción depende de FSH y LH
TESTICULOS
TESTICULOS Testosterona Desarrollo y mantenimiento de las caracterís-ticas sexuales secundarias masculinas y la pro-ducción de esperma. El uso prolongado de aná-logos como los esteroides anabólicos provocan el que no se produzca LH y por consiguiente no se estimule producción de testosterona, causando atrofia testicular y esterilidad, aparte de problemas de comportamiento
OTRAS GLANDULAS  Mucosa  gastrointestinal Gastrina Secretina Colecistocinina Coordinación de actividades motoras (peristalsis) y secretoras (digestión) del sistema digestivo. Corazón Hormona natriurétrica atrial Aumenta la excresión de sodio y por lo tanto de agua en la orina, bajando el volumen de la sangre y con esto baja la presión arterial.  Antagonista de la ADH y la aldosterona. Riñón Eritroproyetina Médula ósea Producción de glóbulos rojos.
EQUILIBRIO Y HOMEÓSTASIS
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
DEGRADACION DE PROTEINAS
 
 
 
 
 
 
 
ART. AFERENTE GLOMÉRULO TÚBULO CONTORNEADO PROXIMAL ASA DE HENLE VASA RECTA TUBO COLECTOR TUBULO CONTORNEADO DISTAL ART. EFERENTE
CORTEZA MEDULA zona de acción de la hormona antidiurética  (ADH): tubo colector
La regulación del  EGRESO DE AGUA  por la secreción de  ADH  y del  INGRESO DE AGUA  por la  SED ,  INTERVIENEN CONJUNTAMENTE en la REGULACIÓN DEL VOLUMEN Y LA OSMOLALIDAD DE LOS LÍQUIDOS CORPORALES. (La hipernatremia se debe , en la mayoría de las ocasiones, a una  p érdida acuosa  en presencia de un  defecto en el mecanismo de la sed , o una  falta de acceso al agua ). Suerte que tenemos  ADH SED Osmolalidad plasmática Concentración plasmática de ADH
H 2 O SIN ADH CON ADH LA  ADH  AUMENTA LA  REABSORCIÓN  DE  AGUA  A NIVEL DEL TUBO  COLECTOR  RENAL EN PRESENCIA DE UN  GRADIENTE OSMÓTICO.
CORTEZA MÉDULA CÁLICES Y PELVIS URÉTER
 
La formación de la orina. En este proceso se pueden distinguir 4 etapas que son: 1 .) Filtración.  Debido a la presión dentro de los capilares sanguíneos del glomérulo sale de ellos el agua y las sustancias disueltas de bajo peso molecular, (Na+), procedente de la disolución de la sal (NaCl), la urea , la glucosa y los aminoácidos, pero no los glóbulos rojos ni las moléculas grandes como las proteínas 2 .) Secreción . La etapa de la función renal en la cual las moléculas que quedan en el plasma sanguíneo son eliminadas selectivamente de los capilares peritubulares y bombeadas al filtrado del túbulo renal mediante procesos de transporte activo.  3.)  Reabsorción.  Proceso mediante el cual se reincorporan al plasma aquellas sustancias filtradas o secretadas por el nefrón, que son necesarias para mantener el equilibrio interno del organismo.  Reabsorción de solutos . En el T:C:P  se extrae del  interior de las células, los iones sodio (Na+), la glucosa y los aminoácidos, que vuelven a la sangre, permaneciendo en su interior la urea.  Reabsorciónde agua . En la asa de Henle, al ser permeable al agua y al ion sodio y atravesar una zona de alta salinidad, se produce la salida de agua, por un proceso llamado ósmosis, y la entrada del ion sodio. 4.) Secreción.  En los  tubúbulos distales, se produce por ósmosis la segunda reabsorción de agua, con lo cual la orina en formación se concentra mucho. El resultado es que la orina final es un líquido muy rico en urea y ácido úrico, que son dos sustancias muy tóxicas para nuestro organismo
 
Azules  vías hormonales Rojas  Vías Nerviosas
SISTEMA DIGESTIVO
Hay otro tipo de señales que procede de la sangre y se produce cuando aumenta en ella el nivel de azúcares o de algunas sales (sodio o cloro). lo hacen aquellas que provienen de unos receptores situados en la lengua y alrededor de las glándulas salivares.  Todas las células dependen del  flujo de sangre  que les aporta los nutrientes fundamentales y separan los metabolitos, que se deben eliminar, resultantes de la función celular. Para que ese parámetro sanguíneo se cumpla en forma eficiente el organismo debe regular la concentración de solutos de la sangre ( osmolaridad ) y el  volumen sanguíneo . La mantención de la concentración de  solutos , a pesar de las variaciones que tienden a experimentar, es la  homeostasis osmótica  y la del volumen del plasma sanguíneo, la  homeostasis de volumen .
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]
 
 
vías nerviosas intrahipotalámicas Objetivo: REESTABLECIMIENTO DEL  VOLUMEN  Y DE LA  OSMOLALIDAD  DE LOS LÍQUIDOS CORPORALES CONDICIÓN  CONTROLADA VOLUMEN   y  OSMOLALIDAD  DE LOS LÍQUIDOS CORPORALES ,[object Object],[object Object],[object Object],RECEPTORES  osmorreceptores hipotalámicos información CENTRO DE CONTROL  neuronas neurosecretoras de hipotálamo e hipófisis posterior. incremento de la liberación de ADH orden EFECTOR  riñón:   células del tubo colector
vías nerviosas intrahipotalámicas Resultado : REESTABLECIMIENTO DEL  VOLUMEN  Y  LA  OSMOLARIDAD  DE LOS LÍQUIDOS CORPORALES CONDICIÓN CONTROLADA ESTÍMULO Aumento de la   osmolaridad plasmática RECEPTORES  osmorreceptores hipotalámicos información CENTRO DE CONTROL  neuronas neurosecretoras de hipotálamo e hipófisis posterior. liberación de ADH orden EFECTOR  riñón:   células del tubo colector RESPUESTA  aumento de reabsorción de agua  (caída de la diuresis) hace que la  osmolaridad Se reestablece la homeostasis cuando la respuesta plasmática  (situación controlada) recupere la  normalidad .
LA ADH ES UNA HORMONA  SINTETIZADA EN EL HIPOTÁLAMO, PERO SE ALMACENA Y SECRETA  DESDE LA NEUROHIPÓFISIS.  HIPOTÁLAMO HIPÓFISIS * NEUROHIPÓFISIS HIPOTÁLAMO NEUROHIPÓFISIS
SISTEMA MUSCULAR
 
 
COMPARACION  DE  LA GRAFICA DE UN SARCOMERO CON UNA FOTOGRAFÍA DEL MUSCULO
ESTRUCTURA DEL MUSCULO
[object Object],[object Object]
PROPIEDADES DEL TEJIDO MUSCULAR   El  Músculo esquelético realiza su trabajo gracias a tres características funcionales:  Excitabilidad  Contractilidad  Relajación
Clasificación morfológica y funcional de los músculos ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA CÉLULA
TEORIA CELULAR ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
MORFOLOGIA CELULAR
CLASES DE CELULAS A. SEGÚN SU DESARROLLO Células procariotas no poseen un núcleo  celular delimitado por una membrana.  Los organismos procariontes son las células más simples que se conocen. En este grupo se incluyen las algas azul-verdosas y las bacterias.  Células eucariotas  poseen un núcleo  celular delimitado por una membrana. Estas células forman parte de los tejidos de organismos multicelulares como nosotros A. SEGÚN DONDE ESTEN PRESENTES Células animales presentan todas las  estrucuturas propias de las celulas Células vegetales  Tienen como característica que no poseen lisosomas
POR LOS ORGANISMOS DONDE ESTEN PRESENTES CELULA ANIMAL CELULA  VEGETAL
POR SU ORGANIZACIÓN PLASMATICA
ORGANELOS CELULARES MEMBRANA CELULAR MITOCONDRIA APARATO DE GOLGI CLOROPLASTO MICROTUBULOS LISOSOMAS RETICULO ENDOP NUCLEO
HISTOLOGIA
Las  funciones  principales del tejido epitelial son: •  Revestimiento de superficies  (p.ej. en epidermis) •  Protección contra daño mecánico,  entrada de microorganismos  (p.ej. en epidermis) •  Revestimiento y absorción  (p.ej. en epitelio del intestino) •  Secreción  (p.ej. en diversas glándulas) •  Función sensitiva  (p.ej. en los neuroepitelios) De acuerdo con su estructura y función se clasifican en: a) los de  revestimiento  y b) los  glandulares TEJIDO EPITELIAL
TEJIDO CONECTIVO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Tejido muscular a) músculo liso b) músculo estriado  y c) músculo cardíaco
 
HERENCIA Y GENETICA
ESTRUCTURA DEL ADN
 
SINTESIS DE PROTEINAS
 
MAPA GENETICO
LEYES DE MENDEL ,[object Object]
PRIMERA LEY CODOMINANCIA ,[object Object]
SEGUNDA LEY ,[object Object]
CODOMINANCIA SEGUNDA LEY
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SINTESIS DE PROTEINAS
 
TERCERA LEY ,[object Object],[object Object]
 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Migración neuronal
Migración neuronalMigración neuronal
Migración neuronalMelany León
 
Bases fisiológicas de la conducta
Bases fisiológicas de la conductaBases fisiológicas de la conducta
Bases fisiológicas de la conductaJavier Mendieta Paz
 
Introducción a la Neurología
Introducción a la NeurologíaIntroducción a la Neurología
Introducción a la NeurologíaE. Avalos
 
Desarrollo del sistema nervioso
Desarrollo del sistema nerviosoDesarrollo del sistema nervioso
Desarrollo del sistema nerviosomarine864
 
Generalidades del sistema nervioso
Generalidades del sistema nerviosoGeneralidades del sistema nervioso
Generalidades del sistema nerviosocarlos canova
 
Linea de tiempo_2_wiki_2
Linea de tiempo_2_wiki_2Linea de tiempo_2_wiki_2
Linea de tiempo_2_wiki_2jessieunam
 
Cono de crecimiento neuronal
Cono de crecimiento neuronalCono de crecimiento neuronal
Cono de crecimiento neuronalEstrella R'gueez
 
Neuroanatomía
NeuroanatomíaNeuroanatomía
NeuroanatomíaAle Osorio
 
Neuroglia!!
Neuroglia!!Neuroglia!!
Neuroglia!!acvdo
 
Sinapsis y circuitos neuronales Cjara
Sinapsis y circuitos neuronales CjaraSinapsis y circuitos neuronales Cjara
Sinapsis y circuitos neuronales CjaraCesarJara13
 

La actualidad más candente (17)

Migración neuronal
Migración neuronalMigración neuronal
Migración neuronal
 
Embriología del sistema nervioso
Embriología del sistema nerviosoEmbriología del sistema nervioso
Embriología del sistema nervioso
 
Bases fisiológicas de la conducta
Bases fisiológicas de la conductaBases fisiológicas de la conducta
Bases fisiológicas de la conducta
 
Filogenia y-ontogenia-del snc
Filogenia y-ontogenia-del sncFilogenia y-ontogenia-del snc
Filogenia y-ontogenia-del snc
 
Introducción a la Neurología
Introducción a la NeurologíaIntroducción a la Neurología
Introducción a la Neurología
 
Clase 3 Embriologia del Sistema Nervioso
Clase 3 Embriologia del Sistema NerviosoClase 3 Embriologia del Sistema Nervioso
Clase 3 Embriologia del Sistema Nervioso
 
Desarrollo del sistema nervioso
Desarrollo del sistema nerviosoDesarrollo del sistema nervioso
Desarrollo del sistema nervioso
 
24 desarrollo del sistema nervioso
24 desarrollo del sistema nervioso24 desarrollo del sistema nervioso
24 desarrollo del sistema nervioso
 
Generalidades del sistema nervioso
Generalidades del sistema nerviosoGeneralidades del sistema nervioso
Generalidades del sistema nervioso
 
Apunte1
Apunte1Apunte1
Apunte1
 
Apunte15
Apunte15Apunte15
Apunte15
 
Linea de tiempo_2_wiki_2
Linea de tiempo_2_wiki_2Linea de tiempo_2_wiki_2
Linea de tiempo_2_wiki_2
 
Cono de crecimiento neuronal
Cono de crecimiento neuronalCono de crecimiento neuronal
Cono de crecimiento neuronal
 
Neuroanatomía
NeuroanatomíaNeuroanatomía
Neuroanatomía
 
Embriol 2
Embriol 2Embriol 2
Embriol 2
 
Neuroglia!!
Neuroglia!!Neuroglia!!
Neuroglia!!
 
Sinapsis y circuitos neuronales Cjara
Sinapsis y circuitos neuronales CjaraSinapsis y circuitos neuronales Cjara
Sinapsis y circuitos neuronales Cjara
 

Similar a Material de apoyo psicobiología

Sistema nervioso ctral
Sistema nervioso ctralSistema nervioso ctral
Sistema nervioso ctralkaelizondo
 
Desarrollo del sistema nervioso .pdf para poder estudiar sobre los avances te...
Desarrollo del sistema nervioso .pdf para poder estudiar sobre los avances te...Desarrollo del sistema nervioso .pdf para poder estudiar sobre los avances te...
Desarrollo del sistema nervioso .pdf para poder estudiar sobre los avances te...ChipsCar12
 
Embriología del sistema nervioso central
Embriología del sistema nervioso centralEmbriología del sistema nervioso central
Embriología del sistema nervioso centralRafael Márquez
 
MORFOFISIOLOGIA 1 CLASES ORIENTADORAS Mfh+ii+ +ao+01
 MORFOFISIOLOGIA 1 CLASES ORIENTADORAS Mfh+ii+ +ao+01 MORFOFISIOLOGIA 1 CLASES ORIENTADORAS Mfh+ii+ +ao+01
MORFOFISIOLOGIA 1 CLASES ORIENTADORAS Mfh+ii+ +ao+01javierovalles2
 
Material de apoyo psicobiología4 copia
Material de apoyo psicobiología4   copiaMaterial de apoyo psicobiología4   copia
Material de apoyo psicobiología4 copiaGloria Medina Uribe
 
Charladelsistemanervioso1 120531192239-phpapp01
Charladelsistemanervioso1 120531192239-phpapp01Charladelsistemanervioso1 120531192239-phpapp01
Charladelsistemanervioso1 120531192239-phpapp01Cesar Rivera
 
Embriologia, proteccion del snc tubo neural y tronco encefalico - lilibeth ...
Embriologia, proteccion del snc   tubo neural y tronco encefalico - lilibeth ...Embriologia, proteccion del snc   tubo neural y tronco encefalico - lilibeth ...
Embriologia, proteccion del snc tubo neural y tronco encefalico - lilibeth ...LilibethAlvarado3
 
Desarrollo Del
Desarrollo DelDesarrollo Del
Desarrollo DelCEMA
 

Similar a Material de apoyo psicobiología (20)

Embriogenesis Part 2
Embriogenesis Part 2Embriogenesis Part 2
Embriogenesis Part 2
 
Sistema nervioso ctral
Sistema nervioso ctralSistema nervioso ctral
Sistema nervioso ctral
 
Desarrollo del sistema nervioso .pdf para poder estudiar sobre los avances te...
Desarrollo del sistema nervioso .pdf para poder estudiar sobre los avances te...Desarrollo del sistema nervioso .pdf para poder estudiar sobre los avances te...
Desarrollo del sistema nervioso .pdf para poder estudiar sobre los avances te...
 
Embriologia desarrollo del sistema nervioso
Embriologia desarrollo del sistema nerviosoEmbriologia desarrollo del sistema nervioso
Embriologia desarrollo del sistema nervioso
 
Embriologia desarrollo del sistema nervioso
Embriologia desarrollo del sistema nerviosoEmbriologia desarrollo del sistema nervioso
Embriologia desarrollo del sistema nervioso
 
Neurofisiología 1
Neurofisiología 1Neurofisiología 1
Neurofisiología 1
 
Embriología del Sistema Nervioso
Embriología del Sistema NerviosoEmbriología del Sistema Nervioso
Embriología del Sistema Nervioso
 
Embriología del sistema nervioso central
Embriología del sistema nervioso centralEmbriología del sistema nervioso central
Embriología del sistema nervioso central
 
Mfh+ii+ +ao+01
Mfh+ii+ +ao+01Mfh+ii+ +ao+01
Mfh+ii+ +ao+01
 
MORFOFISIOLOGIA 1 CLASES ORIENTADORAS Mfh+ii+ +ao+01
 MORFOFISIOLOGIA 1 CLASES ORIENTADORAS Mfh+ii+ +ao+01 MORFOFISIOLOGIA 1 CLASES ORIENTADORAS Mfh+ii+ +ao+01
MORFOFISIOLOGIA 1 CLASES ORIENTADORAS Mfh+ii+ +ao+01
 
Material de apoyo psicobiología4 copia
Material de apoyo psicobiología4   copiaMaterial de apoyo psicobiología4   copia
Material de apoyo psicobiología4 copia
 
Neuroanatomia noel
Neuroanatomia noelNeuroanatomia noel
Neuroanatomia noel
 
Neuroanatomia noel
Neuroanatomia noelNeuroanatomia noel
Neuroanatomia noel
 
Charladelsistemanervioso1 120531192239-phpapp01
Charladelsistemanervioso1 120531192239-phpapp01Charladelsistemanervioso1 120531192239-phpapp01
Charladelsistemanervioso1 120531192239-phpapp01
 
Embriologia, proteccion del snc tubo neural y tronco encefalico - lilibeth ...
Embriologia, proteccion del snc   tubo neural y tronco encefalico - lilibeth ...Embriologia, proteccion del snc   tubo neural y tronco encefalico - lilibeth ...
Embriologia, proteccion del snc tubo neural y tronco encefalico - lilibeth ...
 
Neurulación
NeurulaciónNeurulación
Neurulación
 
16. sistema nervioso central
16.  sistema nervioso central16.  sistema nervioso central
16. sistema nervioso central
 
Neurociencia
NeurocienciaNeurociencia
Neurociencia
 
Embrio snc
Embrio sncEmbrio snc
Embrio snc
 
Desarrollo Del
Desarrollo DelDesarrollo Del
Desarrollo Del
 

Último

Agencia Marketing Branding Google Workspace Deployment Services Credential Fe...
Agencia Marketing Branding Google Workspace Deployment Services Credential Fe...Agencia Marketing Branding Google Workspace Deployment Services Credential Fe...
Agencia Marketing Branding Google Workspace Deployment Services Credential Fe...Marketing BRANDING
 
Modelo de Presentacion Feria Robotica Educativa 2024 - Versión3.pptx
Modelo de Presentacion Feria Robotica Educativa 2024 - Versión3.pptxModelo de Presentacion Feria Robotica Educativa 2024 - Versión3.pptx
Modelo de Presentacion Feria Robotica Educativa 2024 - Versión3.pptxtjcesar1
 
Herramientas que posibilitan la información y la investigación.pdf
Herramientas que posibilitan la información y la investigación.pdfHerramientas que posibilitan la información y la investigación.pdf
Herramientas que posibilitan la información y la investigación.pdfKarinaCambero3
 
Documentacion Electrónica en Actos Juridicos
Documentacion Electrónica en Actos JuridicosDocumentacion Electrónica en Actos Juridicos
Documentacion Electrónica en Actos JuridicosAlbanyMartinez7
 
LUXOMETRO EN SALUD OCUPACIONAL(FINAL).ppt
LUXOMETRO EN SALUD OCUPACIONAL(FINAL).pptLUXOMETRO EN SALUD OCUPACIONAL(FINAL).ppt
LUXOMETRO EN SALUD OCUPACIONAL(FINAL).pptchaverriemily794
 
certificado de oracle academy cetrificado.pdf
certificado de oracle academy cetrificado.pdfcertificado de oracle academy cetrificado.pdf
certificado de oracle academy cetrificado.pdfFernandoOblitasVivan
 
Viguetas Pretensadas en concreto armado
Viguetas Pretensadas  en concreto armadoViguetas Pretensadas  en concreto armado
Viguetas Pretensadas en concreto armadob7fwtwtfxf
 
TALLER DE ANALISIS SOLUCION PART 2 (1)-1.docx
TALLER DE ANALISIS SOLUCION  PART 2 (1)-1.docxTALLER DE ANALISIS SOLUCION  PART 2 (1)-1.docx
TALLER DE ANALISIS SOLUCION PART 2 (1)-1.docxobandopaula444
 
Actividades de computación para alumnos de preescolar
Actividades de computación para alumnos de preescolarActividades de computación para alumnos de preescolar
Actividades de computación para alumnos de preescolar24roberto21
 
La Electricidad Y La Electrónica Trabajo Tecnología.pdf
La Electricidad Y La Electrónica Trabajo Tecnología.pdfLa Electricidad Y La Electrónica Trabajo Tecnología.pdf
La Electricidad Y La Electrónica Trabajo Tecnología.pdfjeondanny1997
 
Slideshare y Scribd - Noli Cubillan Gerencia
Slideshare y Scribd - Noli Cubillan GerenciaSlideshare y Scribd - Noli Cubillan Gerencia
Slideshare y Scribd - Noli Cubillan Gerenciacubillannoly
 
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptx
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptxLAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptx
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptxAlexander López
 
David_Gallegos - tarea de la sesión 11.pptx
David_Gallegos - tarea de la sesión 11.pptxDavid_Gallegos - tarea de la sesión 11.pptx
David_Gallegos - tarea de la sesión 11.pptxDAVIDROBERTOGALLEGOS
 
Análisis de Artefactos Tecnologicos (3) (1).pdf
Análisis de Artefactos Tecnologicos  (3) (1).pdfAnálisis de Artefactos Tecnologicos  (3) (1).pdf
Análisis de Artefactos Tecnologicos (3) (1).pdfsharitcalderon04
 
#Tare10ProgramacionWeb2024aaaaaaaaaaaa.pptx
#Tare10ProgramacionWeb2024aaaaaaaaaaaa.pptx#Tare10ProgramacionWeb2024aaaaaaaaaaaa.pptx
#Tare10ProgramacionWeb2024aaaaaaaaaaaa.pptxHugoGutierrez99
 
Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica y Redes Regionales del Perú
Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica y Redes Regionales del PerúRed Dorsal Nacional de Fibra Óptica y Redes Regionales del Perú
Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica y Redes Regionales del PerúCEFERINO DELGADO FLORES
 
CommitConf 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
CommitConf 2024 - Spring Boot <3 TestcontainersCommitConf 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
CommitConf 2024 - Spring Boot <3 TestcontainersIván López Martín
 
La electricidad y la electronica.10-7.pdf
La electricidad y la electronica.10-7.pdfLa electricidad y la electronica.10-7.pdf
La electricidad y la electronica.10-7.pdfcristianrb0324
 
PLANEACION DE CLASES TEMA TIPOS DE FAMILIA.docx
PLANEACION DE CLASES TEMA TIPOS DE FAMILIA.docxPLANEACION DE CLASES TEMA TIPOS DE FAMILIA.docx
PLANEACION DE CLASES TEMA TIPOS DE FAMILIA.docxhasbleidit
 

Último (20)

Agencia Marketing Branding Google Workspace Deployment Services Credential Fe...
Agencia Marketing Branding Google Workspace Deployment Services Credential Fe...Agencia Marketing Branding Google Workspace Deployment Services Credential Fe...
Agencia Marketing Branding Google Workspace Deployment Services Credential Fe...
 
Modelo de Presentacion Feria Robotica Educativa 2024 - Versión3.pptx
Modelo de Presentacion Feria Robotica Educativa 2024 - Versión3.pptxModelo de Presentacion Feria Robotica Educativa 2024 - Versión3.pptx
Modelo de Presentacion Feria Robotica Educativa 2024 - Versión3.pptx
 
Herramientas que posibilitan la información y la investigación.pdf
Herramientas que posibilitan la información y la investigación.pdfHerramientas que posibilitan la información y la investigación.pdf
Herramientas que posibilitan la información y la investigación.pdf
 
Documentacion Electrónica en Actos Juridicos
Documentacion Electrónica en Actos JuridicosDocumentacion Electrónica en Actos Juridicos
Documentacion Electrónica en Actos Juridicos
 
LUXOMETRO EN SALUD OCUPACIONAL(FINAL).ppt
LUXOMETRO EN SALUD OCUPACIONAL(FINAL).pptLUXOMETRO EN SALUD OCUPACIONAL(FINAL).ppt
LUXOMETRO EN SALUD OCUPACIONAL(FINAL).ppt
 
certificado de oracle academy cetrificado.pdf
certificado de oracle academy cetrificado.pdfcertificado de oracle academy cetrificado.pdf
certificado de oracle academy cetrificado.pdf
 
Viguetas Pretensadas en concreto armado
Viguetas Pretensadas  en concreto armadoViguetas Pretensadas  en concreto armado
Viguetas Pretensadas en concreto armado
 
TALLER DE ANALISIS SOLUCION PART 2 (1)-1.docx
TALLER DE ANALISIS SOLUCION  PART 2 (1)-1.docxTALLER DE ANALISIS SOLUCION  PART 2 (1)-1.docx
TALLER DE ANALISIS SOLUCION PART 2 (1)-1.docx
 
Actividades de computación para alumnos de preescolar
Actividades de computación para alumnos de preescolarActividades de computación para alumnos de preescolar
Actividades de computación para alumnos de preescolar
 
La Electricidad Y La Electrónica Trabajo Tecnología.pdf
La Electricidad Y La Electrónica Trabajo Tecnología.pdfLa Electricidad Y La Electrónica Trabajo Tecnología.pdf
La Electricidad Y La Electrónica Trabajo Tecnología.pdf
 
El camino a convertirse en Microsoft MVP
El camino a convertirse en Microsoft MVPEl camino a convertirse en Microsoft MVP
El camino a convertirse en Microsoft MVP
 
Slideshare y Scribd - Noli Cubillan Gerencia
Slideshare y Scribd - Noli Cubillan GerenciaSlideshare y Scribd - Noli Cubillan Gerencia
Slideshare y Scribd - Noli Cubillan Gerencia
 
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptx
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptxLAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptx
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptx
 
David_Gallegos - tarea de la sesión 11.pptx
David_Gallegos - tarea de la sesión 11.pptxDavid_Gallegos - tarea de la sesión 11.pptx
David_Gallegos - tarea de la sesión 11.pptx
 
Análisis de Artefactos Tecnologicos (3) (1).pdf
Análisis de Artefactos Tecnologicos  (3) (1).pdfAnálisis de Artefactos Tecnologicos  (3) (1).pdf
Análisis de Artefactos Tecnologicos (3) (1).pdf
 
#Tare10ProgramacionWeb2024aaaaaaaaaaaa.pptx
#Tare10ProgramacionWeb2024aaaaaaaaaaaa.pptx#Tare10ProgramacionWeb2024aaaaaaaaaaaa.pptx
#Tare10ProgramacionWeb2024aaaaaaaaaaaa.pptx
 
Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica y Redes Regionales del Perú
Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica y Redes Regionales del PerúRed Dorsal Nacional de Fibra Óptica y Redes Regionales del Perú
Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica y Redes Regionales del Perú
 
CommitConf 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
CommitConf 2024 - Spring Boot <3 TestcontainersCommitConf 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
CommitConf 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
 
La electricidad y la electronica.10-7.pdf
La electricidad y la electronica.10-7.pdfLa electricidad y la electronica.10-7.pdf
La electricidad y la electronica.10-7.pdf
 
PLANEACION DE CLASES TEMA TIPOS DE FAMILIA.docx
PLANEACION DE CLASES TEMA TIPOS DE FAMILIA.docxPLANEACION DE CLASES TEMA TIPOS DE FAMILIA.docx
PLANEACION DE CLASES TEMA TIPOS DE FAMILIA.docx
 

Material de apoyo psicobiología

  • 1. SISTEMA NERVIOSO SISTEMA NERVIOSO CENTRAL SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO ENCEFALO MEDULA CEREBRO CEREBELO PROTUBERANCIA ANULAR BULBO RAQUIDEO SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO AUTONOMO SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO SOMATICO SNPS SIMPATICO SNPS PARASIMPATICO NERVIOS RAQUÍDEOS NERVIOS CRANEALES
  • 2. ANATOMIA Y FISIOLOGIA NEURONAL
  • 3.  
  • 4.  
  • 5.  
  • 7.  
  • 8. CLASES DE NUERONAS(ESTRUCTURAL) UNIPOLARES BIPOLARES MULTIPOLAR
  • 9. CLASIFICACION FUNCIONAL SENSORIALES, MOTORAS Y GLIALES(Astrocitos, oligodendrocitos)
  • 10. POR TIPO DE TRANSMISOR COLINERGICAS(ACh motoras y endrocrinas) CATECOLAMINERGICAS(Na, Dp ) INDOLAMINERGICAS (serotonina) ADRENERGICAS GABAENERGICAS(inhibitorio)
  • 11. NEUROTRANSMISORES Los neurotransmisores son las sustancias químicas que se encargan de transmitir las señales desde una neurona hasta la siguiente a través de las sinapsis La acetilcolina fue el primer neurotransmisor en ser descubierto( 1921) es la responsable de la estimulación de los músculos, incluyendo los músculos del sistema gastro-intestinal. También se encuentra en neuronas sensoriales y en el sistema nervioso autónomo, y participa en la programación del sueño REM. La norepinefrina asociada con la puesta en “alerta máxima” de nuestro sistema nervioso. Es prevalente en el sistema nervioso simpático, e incrementa la tasa cardiaca y la presión sanguínea.Es también importante para la formación de memorias. Dopamina( inhibitorio), bloquea la tendencia de la neurona a disparar. La dopamina esta fuertemente asociada con los mecanismos de recompensa en el cerebro. El GABA actúa como un freno del los neurotransmisores excitatorios que llevan a la ansiedad,los medicamentos como el Valium funcionan aumentando los efectos del GABA. Si el GABA su asuencia produce la epilepsia. El glutamato es un pariente excitatorio del GABA. Es el más común en el SNC, y es importante en relación con la memoria, estóxico para las neuronas, y un exceso letal. la serotonina está íntimamente relacionada con la emoción y el estado de ánimo la endorfina . La endorfina es el nombre corto de “morfina endógena” (presente en la heroína).
  • 12. Neuroglia Células de Sostén estructural, metabólico y de defensa
  • 13.
  • 14. Receptor : es el órgano encargado de captar el estímulo del medio ambiente y transformarlo en impulso nervioso. Vía aferente o vía sensitiva : Tiene como función conducir los impulsos nerviosos desde el receptor a el centro elaborador. Centro elaborador : es el encargado de elaborar una respuesta adecuada al impulso nervioso. La médula espinal y el cerebro son ejemplos de  centros elaboradores. Vía eferente o motora : esta vía tiene como tiene función conducir el impulso nervioso que implica una respuesta -acción- hasta el efector. Efecto r:  Encargado de ejecutar la acción frente al estímulo . Los efectores son generalmente músculos y glándulas. Los músculos efectúan un movimiento, y las glándulas producen una secreción . . REFLEJOS
  • 15. arco reflejo son los elementos, mecanismos y procesos que se encuentran en el sistema nervioso y que están involucrados en los reflejos reflejo es la conexión entre un estímulo y una respuesta; en la medida en que las asociaciones entre estímulos condicionados e incondicionados provocan respuestas que parecen seguir leyes que no exigen un conocimiento fisiológico detallado de la parte del sistema nervioso involucrado, sino que se pueden describir en términos de conducta observable -apretar una palanca, desplazarse por un laberinto, mover la cabeza, ...-
  • 16. con el estímulo señal apropiado, que debe estar mediado por un nivel de motivacion que entonces estimula el mecanismo de liberación innato, poniendo en acción la secuencia de movimientos que constituyen el comportamiento PATRON DE ACCION FIJA FAP –PAF–Pautas de acción modal Conductas volitivas Reflejos Invariable Dirigida Independiente del estímulo externo, una vez que se ha iniciado. Variable Dirigida Dependiente del estímulo externo para la continuidad de la expresión. Invariable No dirigida N/A.
  • 17.  
  • 19.  
  • 20. Cigoto La primera división del cigoto forma 2 blastómeros, es una división sin síntesis de citoplasma, por lo tanto el volumen celular individual disminuye
  • 21.
  • 22. 4-5 días después de la fecundación, la zona pelúcida desaparece y el blastocisto se fija al endometrio (placentación)
  • 23. Disco bilaminar Masa Celular Interna Disco bilaminar:Ectodermo/Endodermo
  • 24.  
  • 25.
  • 26.
  • 27. Una vez completado el proceso inductivo, la placa neural se alarga desde su sitio de origen craneal al nodo primitivo
  • 28. La fusión empieza en la región cervical y sigue hacia cefálico y caudal
  • 29.
  • 30.
  • 31.  
  • 32.  
  • 33.  
  • 34. PROSENCEFALO Las dos vesículas telencefálicas y el Diencéfalo forman el cerebro en el adulto. De cada una de las vesículas se derivará un hemisferio cerebral. El diencéfalo constituye el cerebro medio. Del mesencéfalo derivará el mesencéfalo del adulto. Del Metencéfalo deriva el Cerebelo y la Protuberancia o puente. Del mielencéfalo deriva el Bulbo Raquídeo.
  • 35. Después del cierre de los neuroporos, el extremo cefálico del tubo neural craneal se dilata considerablemente y aparecen las tres vesículas encefálicas primarias : - Prosencéfalo (cerebro anterior) - Mesencéfalo (cerebro medio ) - Rombencéfalo (cerebro posterior) El tercio caudal del tubo se alarga y su diámetro se acorta para formar la médula espinal. El neurocele se estrecha y pasa a formar el canal central (del epéndimo) de la médula espinal que se continúa con la cavidad de las vesículas encefálicas
  • 36. La cavidad del rombencéfalo es el Cuarto ventrículo , la del diencéfalo el Tercer ventrículo y la de los hemisferios cerebrales los Ventrículos laterales . Tercer y cuarto ventrículos se comunican por la luz del mesencéfalo que se torna estrecha y origina el Acueducto cerebral (de Silvio). Los ventrículos laterales se comunican con el Tercer ventrículo por los agujeros interventriculares (de Monro ).
  • 37. Simultáneamente se están formando dos plegamientos: el pliegue cervical , en la unión del rombencéfalo y médula espinal y el pliegue cefálico en el mesencéfalo. El mesencéfalo dista del rombencéfalo por un surco: el istmo del rombencéfalo (de His). cuarta semana
  • 38. MEDULA ESPINAL Durante la quinta semana, las células neuroepiteliales proliferan y producen un aumento en longitud y diámetro del tubo neural. Los Neuroblastos (células nerviosas primitivas) migran a la periferia y se organizan formando: la Capa del manto , la que posteriormente constituirá la sustancia gris de la médula espinal . Las prolongaciones axonales de las neuronas de la capa del manto migran hacia afuera y forman los fascículos nerviosos de la Capa marginal . Que serán la sustancia blanca.
  • 39.  
  • 40. Médula Espinal Como resultado del desarrollo del aparato locomotor durante el cuarto mes , además de la adición de neuronas motoras y sensitivas, la médula espinal se ensancha en las regiones cervical y lumbar formando los engrosamientos cervical y lumbar .
  • 41. Cono Medular y Cauda Equina Prolongación filiforme de la piamadre: filum terminale
  • 42. Meninges El tejido mesenquimático (mesodermo) que rodea el tubo neural forma la meninge primitiva, que originará la duramadre . A esta meninge se le agregan células provenientes de las crestas neurales para formar la capa interna denominada leptomeninges ( aracnoides y piamadre ). Al unirse los espacios llenos de líquidos que existen entre las leptomeninges, se forma el espacio subaracnoídeo .
  • 43. Encéfalo Las estructuras encefálicas aparecen luego de ocurridos cuatro procesos básicos: (a) proliferación neuronal (b) migración (c) período de organización , en el cual se establece la diferenciación celular. Este se desarrolla hasta el nacimiento una vez establecido el patrón de funcionamiento de las diferentes regiones encefálicas, y (d) mielinización
  • 44.  
  • 45. TELENCEFALO Es la vesícula encefálica más rostral. Consta en 2 evaginaciones laterales ( hemisferios cerebrales ) y una porción media ( lámina terminal ). Sus cavidades ( ventrículos laterales ) comunican con el III ventrículo a través de los agujeros interventriculares.
  • 46. Los Hemisferios Cerebrales: La expansión anterior forma los lóbulos frontales mientras la superolateral origina los lóbulos parietales; finalmente, la expansión posteroinferior forma los lóbulos temporales y occipitales . El proceso continúa con un aplanamiento medial de los hemisferios cerebrales. TELENCEFALO
  • 47. La diferenciación neuronal en las diferentes capas da un aspecto estratificado a la corteza cerebral y origina zonas con una composición celular específica. Por ejemplo, las células piramidales abundan en la corteza motora y las células granulosas se encuentran en gran cantidad en las regiones sensitivas.
  • 48. Capas celulares de la corteza cerebral CAPA I: las fibras pueden ser propias o pueden provenir de neuronas de otras capas. Su función es asociar zonas próximas de la corteza. CAPA II y IV: son de significación funcional receptora. Reciben estímulos de la corteza y de centros subcorticales. CAPA III y V: son de significación funcional efectora (centrífugas). Sus fibras van a centros subcorticales. CAPA VI: da lugar a las fibras comisurales que unen ambos hemisferios entre sí.
  • 49. 12 semanas: lisencefalo: no giros, no surcos, superficie lisa 7 meses: se reconocen giros y surcos nacimiento: giros y surcos semejantes al adulto
  • 50. DIENCEFALO La porción caudal de la placa del techo forma un divertículo ubicado anteriormente al mesencéfalo que hacia la séptima semana ya forma un órgano macizo con forma de cono: el cuerpo pineal ( epífisis ).
  • 51. En las paredes laterales del Tercer ventrículo (placas alares del diencéfalo) aparecen tres prominencias que posteriormente formarán el hipotálamo tálamo y epitálamo.
  • 52. cuerpo calloso . Se desarrolla durante la 10º semana como un pequeño fascículo en la lámina terminal y comunica regiones no olfatorias de ambos hemisferios.
  • 53. La cavidad de la vesícula mesencefálica se reduce considerablemente para formar un conducto que unirá los futuros III y IV ventrículos: el acueducto cerebral (de Silvio). MESENCEFALO
  • 54. Las placas alares y del techo forman el tectum. Neuroblastos de las placas alares migran a la capa marginal del tectum y forman agregados estratificados de neuronas sensitivas separadas por un surco transverso: los colículos superiores (anteriores) y los colículos inferiores (posteriores). Estos últimos son centros de relevo para reflejos auditivos, mientras que los colículos anteriores forman centros de correlación y de reflejos para estímulos visuales.
  • 55. Metencéfalo. Puente/Cerebelo La porción metencefálica ventral origina el Puente ( protuberancia ), mientras la región posterior conforma el cerebelo . La capa marginal de las placas basales se expande y sirve de puente a fibras que conectan la médula espinal con las cortezas cerebral y cerebelosas; esto explica el nombre de &quot;puente&quot;.
  • 56. Cada placa alar se curva en su región dorsolateral en dirección medial para formar los labios rómbicos . Estos labios aumentan de tamaño, se proyectan caudalmente sobre la placa del techo del IV ventrículo y se fusionan en la línea media Cerebelo En el embrión de 12 semanas se observa una parte media ( vermis ) y dos laterales ( hemisferios ).
  • 57. En el cerebro, este proceso comienza en la sexta semana de vida fetal en las fibras del cuerpo estriado . Las fibras sensitivas que suben al encéfalo desde la médula espinal son las segundas en mielinizarse . Ésta es lenta y al nacimiento sólo una pequeña porción ha completado el proceso. Aquello se refleja en una pobre capacidad motora del recién nacido, cuyas principales acciones involucran en su mayoría reflejos. En el período postnatal, la mielinización se vuelve sistemática y se realiza en diferentes regiones en tiempos específicos. Por ejemplo, es sabido que las fibras del tracto piramidal se mielinizan en la sexta semana de vida postnatal
  • 58. Las fibras de las raíces posteriores se mielinizan después que lo hacen las raíces anteriores, por tanto son las fibras funcionalmente motoras las que realizan el proceso de mielinización en primer lugar.
  • 59.  
  • 62. Importancia en la barrera hematoencefálica
  • 63.  
  • 65.  
  • 66.  
  • 67.  
  • 68.  
  • 70. Cuerpo Calloso Rodilla Esplenio Tálamo mesencéfalo Giro Cingulado Puente Médula Oblonga IV Ventrículo Cerebelo
  • 71.  
  • 72. cerebro Cuerpo calloso hipotálamo Protubernacia anular cerebelo
  • 73. Núcleo caudado Tálamo Lóbulo Occipital Císura calcarina Pedúculo cerebeloso Medio Inferior Substancia Gris Blanca
  • 74.  
  • 75. TELENCEFALO GANGLIOS BASALES 1. Putamen (neoestriado) Cuerpo 2. Núcleo Caudado (neo) Globo pálido (paleo) estriado 3. Substancia nigra 4.Amígdala (arquiestriado) 5. Cuerpo estriado 6 . Tubérculo mamilar 7. Núcleo caudado 8. Putamen Sustancia nigra Subtálamo Núcleo estriado Putamen Globo pálido Núcleo lenticular
  • 76. LOS GANGLIOS BASALES. Este sistema está constituido por elcuerpo estriado que se conforma con núcleo caudado, el núcleo lenticular o lentiforme, a su vez formado por el putamen y el globo pálido, la sustancia negra y una pequeña porción del tálamo, el núcleo subtalámico. Además participa en la forma importante en funciones relacionadas con el movimiento.
  • 77. GANGLIOS BASALES Putamen Cuerpo Caudado estriado Globo pálido Substancia nigra
  • 78.  
  • 79.  
  • 80. DIENCEFALO (sistema límbico) TALAMO, EPITALAMO, EPIFISIS, HIPOTÁLAMO, AMÍGDALA
  • 81.  
  • 82.  
  • 83. SISTEMA LIMBICO El sistema límbico está compuesto por un conjunto de estructuras cuya función está relacionada con las respuestas emocionales, el aprendizaje y la memoria. Nuestra personalidad, nuestros recuerdos y en definitiva el hecho de ser como somos, depende en gran medida del sistema límbico. Los componentes de este sistema son: amígdala, tálamo, hipotálamo, hipófisis, hipocampo, el área septal ( compuesta por el fórnix, cuerpo calloso y fibras de asociación), la corteza orbitofrontal y la circunvolución del cíngulo. La amígdala está vinculada al comportamiento agresivo, el hipocampo a la memoria, y el septum pelucidum al placer
  • 84.  
  • 85.  
  • 86.  
  • 88.  
  • 89.  
  • 90. Acueducto de Silvio Sustancia Nigra Vía piramidal MESENCEFALO 1 2 3
  • 91.  
  • 92.  
  • 93.  
  • 95.  
  • 96. XII XI Puente Médula Oblonga Mesencéfalo
  • 98. Mariposa con alas extendidas
  • 99. Lóbulo Anterior Degenera en los Alcohólicos Manifestandose por Ataxia Se indica el lóbulo FloculoNodular
  • 100. 1 2 3 4 5 6 7 8 1.Pédunculo C. Superior 2.Arbol de la vida 3Fibras motora en Puente 4.Pirámide Bulbar 5.Quiasma Optico 9 10 11 6. Hipófisis 7. N. Pulvinar (Talamo) 8. Tálamo 9.Substancia Nigra 10. Colículo superior 11. Colículo inferior
  • 101. Núcleo dentado Núcleo caudado FORNIX TRACTO CORTICOESPINAL Y CORTICOBULBAR Plexo coroideo Tálamo Cerebelo Ventrículos laterales
  • 102.  
  • 103. 1.N. Dentado 2.N. Pulvinar 3. N. Subtalámico 4. N. Olivar 1 2 3 4 5. Pedúnculo Cerebeloso Medio 6. Pedúnculo Cerebeloso Inferior
  • 104.  
  • 105.  
  • 107. SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO Sistema nervioso autónomo Sistema nervioso somático
  • 108. Sistema nervioso somático Nervios raquídeos
  • 110.  
  • 111. Son 31 pares de nervios, cada miembro de la pareja va a una parte del cuerpo, y salen por cada lado de la médula. Conformados por raíces ventrales (tienen fibras motoras) y raíces dorsales (tienen fibras sensitivas),el nombre del nervio raquídeo es el mismo que el segmento de la ME al que está conectado:
  • 112.
  • 113.  
  • 116. 0 par: Nervio terminal ( Nervio vomeronasal ) I par: Nervio olfatorio II par: Nervio óptico III par: Nervio oculomotor ( Nervio motor ocular común ) IV par: Nervio troclear ( Nervio patético ) V par: Nervio trigémino VI par: Nervio abducens ( Nervio motor ocular externo ) VII par: Nervio facial ( Nervio intermediofacial ) VIII par: Nervio vestibulococlear ( Nervio estatoacústico ) IX par: Nervio glosofaríngeo X par: Nervio vago ( Nervio neumogástrico ) XI par: Nervio accesorio espinal XII par: Nervio hipogloso
  • 117.  
  • 121.  
  • 122.  
  • 123.  
  • 124. NERVIOS DEL SOMATICO Y DEL AUTONOMO
  • 125.  
  • 127.  
  • 128.  
  • 129. RELACION FUNCIONAL ENTRE SISTEMA NERVIOSO Y ENDOCRINO Actividad S. nervioso S. hormonal Velocidad de respuesta Rápida Lenta Duración de respuesta Transitoria Duradera Especificidad de la respuesta Muy específica Variable, según las células Capacidad de respuesta La posee Carece (depende del sistema nervioso) Procesos que controla Rápidos Lentos y generalizados
  • 130. CLASES DE GLÁNDULAS SEGÚN VIERTEN SU CONTENIDO A LA SANGRE
  • 131. 1.Glándula apocrina por un extremo (apéx) de la célula, mamaria 2. Glándula holocrina se destruye durante la secreción. sebáceas 3. Glándula merocrina no hay lesión en la célula, salival CLASES DE GLÁNDULAS SEGÚN EL MECANISMO DE DE LIBERACIÓN DE SU PRODUCTO Y SEGÚN LA FORMA 1. Glándula alveolar simple(Sebácea) 2 .Glándula tubular múltiple, compuesta(Mamaria) 3.Glándula con múltiples alvéolos: glándula alveolar compuesta (Mamaria) 4.Glándula con múltiples alvéolos: alveolar compuesta (Mamaria)
  • 132.  
  • 134.  
  • 135.  
  • 136.  
  • 137.  
  • 138.  
  • 140. Hormona liberadora de la hormona de crecimiento ( GHRH ) Permite a la pituitaria liberar hormona de crecimiento Somatostatina ( SS ) Inhibe la secreción de hormona de crecimiento en la pituitaria Hormona liberadora de prolactina ( PRH ) Ante el estímulo de succión del bebé, permite a la pituitaria liberar prolactina. Hormona inhibidora de prolactina ( PIH ) Evita la liberación de prolactina ante ausencia de estímulo de succión. Hormona liberadora de tirotropina ( TRH ) Permite a la pituitaria liberar TSH. Hormona liberadora de corticotropinas ( CRH ) Permite a la pituitaria liberar ACTH Hormona liberadora de gonadotropinas ( GnRH ) Permite a la pituitaria liberar FSH y LH
  • 141.  
  • 142.  
  • 143.  
  • 145.  
  • 147.  
  • 148.  
  • 149.  
  • 150. Pituitaria o hipósis Anterior O Adeno- Hipósfis Somatotropina (hormona de crecimiento humana, hGH) (STH) General Acelera de forma indirecta el anabolismo proteico, absorción y catabolismo de grasas. Disminuye el catabolismo de carbohidratos. La hipersecreción en la niñez genera gigantismo, en la adultez genera acromegalia. Hiposecreción en la niñez produce enanismo. Prolactina PRL o LTH Glándulasl mamarias Estimula secresión láctea en las glándulas mamarias. La Hipersecreción causa galactorrea en personas no lactantes Tiroideoestimulante TSH (Tirotropina) tireotropa Tiroides Promueve y mantiene crecimiento y desarrollo de la tiroides y estimula secreción de algunas de sus hormonas. Adrenocorticotrópica ACTH Corteza suprarenal Promueve el crecimiento y desarrollo normal de la corteza adrenal y le estimula sus secreciones Foliculoestimulante FSH Gónadas Estimula maduración de folículos primarios y secreción de estrógenos en la mujer. Estimula desarrollo de túbulos seminíferos y mantiene espermatogénesis en el hombre Luteinizante (LH) Gónadas. En la mujer estimula ovulación y manteni-miento del cuerpo lúteo, el cual produce progesterona. En el hombre estimula a las células intersticiales del testículo a producir testosterona.
  • 151.   LOBULO MEDIO Melanotropina Estimulante de Melanocitos (MSH) Celulas pigmentarias Se cree que ayuda a mantener la sensibilidad de la adrenal a la ACTH. Hipersecreción se distingue porque promueve pigmentación en los melanocitos. Hormona estimula de las celulas instesticiales (ICSH) Testículos. Induce a la producción de espermatozoides LOBULO POSTERIOR O NEURO - HIPOFISIS Antidiurética (vasopresina) ADH riñones Producida por el hipotálamo, se almacena en la pituitaria. Promueve reabsorción de agua en el riñón cuando los osmoreceptores detectan fluídos muy concentrados, o cuando hay hemorragia. El alcohol inhibe su secreción, produciendo deshidratación. Hiposecreción produce diabetes insípida (profusión de orina sin glucosa). Oxitocina OT Glandulas Mamarias Útero Producida por el hipotálamo, se almacena en la pituitaria. Estimula contracción uterina y expulsión de leche. Contribuye junto a la prolactina a una lactancia exitosa.
  • 152. PINEAL O EPIFISIS Epífisis o Pineal Melatonina No está claro pero puede ser: Células pigmentadas y órganos sexuales Las imágenes visuales recibidas por la pineal parecen determinar los ciclos diurnos y lunares. Parece inhibir la secreción de LH, con lo que parece regular los ciclos menstruales (lunares). Ajusta el reloj biológico que pauta el hambre, el sueño y la reproducción. Aumento en secreción da soñolencia y depresión estacional sobre todo en países de inviernos largos y oscuros
  • 154.  
  • 155. TIROIDES Triyodotironina Tetrayodotironina T3, T4 Regula el ritmo metabólico de todas las células, EL crecimiento y diferenciación celular. Hipersecreción es síntoma de la enfermedad de Graves (autoinmune). Perdida de peso, nerviosismo, aumento de frecuencia cardiaca y presencia bocio exoftálmico (protrución de los ojos por edema). Hiposecreción en la niñez causa cretinismo (disminución de metabolismo, retrazo en crecimiento y desarrollo sexual, posible retrazo mental). Hiposecreción severa causa enanismo deforme. Hipo-secreción en la adultez causa mixedema (disminuye el metabolismo, pierde vigor físico y mental, aumenta peso, pierde pelo, presenta edema firme y piel amarillenta). En el bocio simple la tiroides aumenta en tamaño para compensar por una dieta deficiente de yodo. El yodo se necesita para formar la hormona   Calcitonina CT huesos Regula (disminuyendo) la concentración de calcio en la sangre estimulando la actividad de los osteoblastos (estimula depósito de sales en huesos) y reduciendo la de los osteoclastos
  • 156. PARATIROIDES Paratiroides PARATO HORMONA PTH Huesos riñones Disminuye la formación de los osteoblastos. Aumenta la absorción de calcio en el Intestino al activar a la vit. D y reduce la excreción de Ca ++ en la orina, aumentando la concentración de calcio en la sangre. Hiposecreción causa tétano hipocalcémico. Hipersecreción causa osteítis fibrosa quística, depresión del SNC, náusea, vómito y coma en casos extremos.
  • 157. EL TIMO Aunque se conocen solo algunas de sus funciones, contribuye a la maduración de los linfocitos T (celulas T).
  • 158. PANCREAS PANCREAS Glucagón Páncreas. Eleva los niveles de glucosa en la sangre estimulando la conversión de glucógeno en glucosa y la gluconeogénesis. Efecto hiperglucémico Insulina Páncreas Estimula la entrada de nutrientes a las células y favorece su metabolismo. Disminuye concentra-ción de glucosa en sangre Somatostatina Páncreas Inhibe la secreción de las otras hormonas pancreáticas y somatotropina (hGH) Polipéptido pancreático Páncreas Afecta la digestión y la distribución de nutrientes  
  • 159.  
  • 160. GLANUDULAS SUPRARRENALES CORTEZA ADRENAL Mineralocorticoides (aldosterona, etc) Riñones Aumenta la reabsorción de sodio en el riñón, la excresión de potasio y mantiene el pH, excretando protones. Retiene agua por el mecanismo de renina-angiotensina. Hipersecresión causa aldosteronismo (retención de agua por pérdida de potasio) Glucocorticoides (cortisol, cortisona) Todo el cuerpo Acelera la degradación de proteínas en aminoácidos y la conversión de estos en glucosa (gluconeogénesis). Aceleran el catabolismo lípido. Ayudan a la adrenalina y noradrenalina a vasocontraer para mantener una presión arterial normal. Ayuda a recuperarse de lesiones inflamatorias. Hipersecreción produce disminución en el número de eosinófilos (respuesta inflamatoria) y atrofia de los tejidos linfáticos. También causa síndrome de Cushing, (redistribución de grasa corporal). Gonadocorticoides Gónadas Andrógenos proveen características sexuales masculinas en el hombre. La cantidad de estrógenos es insignificante pero contribuye al crecimiento de vello púbico. Hipersecresión por tumores virilizantes en las mujeres causa características viriles (mujeres con barba).
  • 161. OVARIOS OVARIOS Estrógeno Desarrollo y mantenimiento de características sexuales femeninas y ovulación. Progesterona Mantiene la irrigación sanguínea del endometrio para un embarazo exitoso. Su producción depende de FSH y LH
  • 163. TESTICULOS Testosterona Desarrollo y mantenimiento de las caracterís-ticas sexuales secundarias masculinas y la pro-ducción de esperma. El uso prolongado de aná-logos como los esteroides anabólicos provocan el que no se produzca LH y por consiguiente no se estimule producción de testosterona, causando atrofia testicular y esterilidad, aparte de problemas de comportamiento
  • 164. OTRAS GLANDULAS Mucosa gastrointestinal Gastrina Secretina Colecistocinina Coordinación de actividades motoras (peristalsis) y secretoras (digestión) del sistema digestivo. Corazón Hormona natriurétrica atrial Aumenta la excresión de sodio y por lo tanto de agua en la orina, bajando el volumen de la sangre y con esto baja la presión arterial. Antagonista de la ADH y la aldosterona. Riñón Eritroproyetina Médula ósea Producción de glóbulos rojos.
  • 166.
  • 167.
  • 168.  
  • 170.  
  • 171.  
  • 172.  
  • 173.  
  • 174.  
  • 175.  
  • 176.  
  • 177. ART. AFERENTE GLOMÉRULO TÚBULO CONTORNEADO PROXIMAL ASA DE HENLE VASA RECTA TUBO COLECTOR TUBULO CONTORNEADO DISTAL ART. EFERENTE
  • 178. CORTEZA MEDULA zona de acción de la hormona antidiurética (ADH): tubo colector
  • 179. La regulación del EGRESO DE AGUA por la secreción de ADH y del INGRESO DE AGUA por la SED , INTERVIENEN CONJUNTAMENTE en la REGULACIÓN DEL VOLUMEN Y LA OSMOLALIDAD DE LOS LÍQUIDOS CORPORALES. (La hipernatremia se debe , en la mayoría de las ocasiones, a una p érdida acuosa en presencia de un defecto en el mecanismo de la sed , o una falta de acceso al agua ). Suerte que tenemos ADH SED Osmolalidad plasmática Concentración plasmática de ADH
  • 180. H 2 O SIN ADH CON ADH LA ADH AUMENTA LA REABSORCIÓN DE AGUA A NIVEL DEL TUBO COLECTOR RENAL EN PRESENCIA DE UN GRADIENTE OSMÓTICO.
  • 181. CORTEZA MÉDULA CÁLICES Y PELVIS URÉTER
  • 182.  
  • 183. La formación de la orina. En este proceso se pueden distinguir 4 etapas que son: 1 .) Filtración. Debido a la presión dentro de los capilares sanguíneos del glomérulo sale de ellos el agua y las sustancias disueltas de bajo peso molecular, (Na+), procedente de la disolución de la sal (NaCl), la urea , la glucosa y los aminoácidos, pero no los glóbulos rojos ni las moléculas grandes como las proteínas 2 .) Secreción . La etapa de la función renal en la cual las moléculas que quedan en el plasma sanguíneo son eliminadas selectivamente de los capilares peritubulares y bombeadas al filtrado del túbulo renal mediante procesos de transporte activo. 3.) Reabsorción. Proceso mediante el cual se reincorporan al plasma aquellas sustancias filtradas o secretadas por el nefrón, que son necesarias para mantener el equilibrio interno del organismo. Reabsorción de solutos . En el T:C:P se extrae del interior de las células, los iones sodio (Na+), la glucosa y los aminoácidos, que vuelven a la sangre, permaneciendo en su interior la urea. Reabsorciónde agua . En la asa de Henle, al ser permeable al agua y al ion sodio y atravesar una zona de alta salinidad, se produce la salida de agua, por un proceso llamado ósmosis, y la entrada del ion sodio. 4.) Secreción. En los tubúbulos distales, se produce por ósmosis la segunda reabsorción de agua, con lo cual la orina en formación se concentra mucho. El resultado es que la orina final es un líquido muy rico en urea y ácido úrico, que son dos sustancias muy tóxicas para nuestro organismo
  • 184.  
  • 185. Azules vías hormonales Rojas Vías Nerviosas
  • 187. Hay otro tipo de señales que procede de la sangre y se produce cuando aumenta en ella el nivel de azúcares o de algunas sales (sodio o cloro). lo hacen aquellas que provienen de unos receptores situados en la lengua y alrededor de las glándulas salivares. Todas las células dependen del flujo de sangre que les aporta los nutrientes fundamentales y separan los metabolitos, que se deben eliminar, resultantes de la función celular. Para que ese parámetro sanguíneo se cumpla en forma eficiente el organismo debe regular la concentración de solutos de la sangre ( osmolaridad ) y el volumen sanguíneo . La mantención de la concentración de solutos , a pesar de las variaciones que tienden a experimentar, es la homeostasis osmótica y la del volumen del plasma sanguíneo, la homeostasis de volumen .
  • 188.
  • 189.
  • 190.  
  • 191.  
  • 192.
  • 193. vías nerviosas intrahipotalámicas Resultado : REESTABLECIMIENTO DEL VOLUMEN Y LA OSMOLARIDAD DE LOS LÍQUIDOS CORPORALES CONDICIÓN CONTROLADA ESTÍMULO Aumento de la osmolaridad plasmática RECEPTORES osmorreceptores hipotalámicos información CENTRO DE CONTROL neuronas neurosecretoras de hipotálamo e hipófisis posterior. liberación de ADH orden EFECTOR riñón: células del tubo colector RESPUESTA aumento de reabsorción de agua (caída de la diuresis) hace que la osmolaridad Se reestablece la homeostasis cuando la respuesta plasmática (situación controlada) recupere la normalidad .
  • 194. LA ADH ES UNA HORMONA SINTETIZADA EN EL HIPOTÁLAMO, PERO SE ALMACENA Y SECRETA DESDE LA NEUROHIPÓFISIS. HIPOTÁLAMO HIPÓFISIS * NEUROHIPÓFISIS HIPOTÁLAMO NEUROHIPÓFISIS
  • 196.  
  • 197.  
  • 198. COMPARACION DE LA GRAFICA DE UN SARCOMERO CON UNA FOTOGRAFÍA DEL MUSCULO
  • 200.
  • 201. PROPIEDADES DEL TEJIDO MUSCULAR   El Músculo esquelético realiza su trabajo gracias a tres características funcionales: Excitabilidad Contractilidad Relajación
  • 202.
  • 203.  
  • 204. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA CÉLULA
  • 205.
  • 207. CLASES DE CELULAS A. SEGÚN SU DESARROLLO Células procariotas no poseen un núcleo celular delimitado por una membrana. Los organismos procariontes son las células más simples que se conocen. En este grupo se incluyen las algas azul-verdosas y las bacterias. Células eucariotas poseen un núcleo celular delimitado por una membrana. Estas células forman parte de los tejidos de organismos multicelulares como nosotros A. SEGÚN DONDE ESTEN PRESENTES Células animales presentan todas las estrucuturas propias de las celulas Células vegetales Tienen como característica que no poseen lisosomas
  • 208. POR LOS ORGANISMOS DONDE ESTEN PRESENTES CELULA ANIMAL CELULA VEGETAL
  • 209. POR SU ORGANIZACIÓN PLASMATICA
  • 210. ORGANELOS CELULARES MEMBRANA CELULAR MITOCONDRIA APARATO DE GOLGI CLOROPLASTO MICROTUBULOS LISOSOMAS RETICULO ENDOP NUCLEO
  • 212. Las funciones principales del tejido epitelial son: • Revestimiento de superficies (p.ej. en epidermis) • Protección contra daño mecánico, entrada de microorganismos (p.ej. en epidermis) • Revestimiento y absorción (p.ej. en epitelio del intestino) • Secreción (p.ej. en diversas glándulas) • Función sensitiva (p.ej. en los neuroepitelios) De acuerdo con su estructura y función se clasifican en: a) los de revestimiento y b) los glandulares TEJIDO EPITELIAL
  • 213.
  • 214. Tejido muscular a) músculo liso b) músculo estriado y c) músculo cardíaco
  • 215.  
  • 218.  
  • 220.  
  • 222.
  • 223.
  • 224.
  • 226.  
  • 227.  
  • 228.  
  • 229.  
  • 230.  
  • 231.  
  • 232.  
  • 233.  
  • 234.  
  • 236.  
  • 237.
  • 238.