SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
UAP

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
Dirección Universitaria de Educación a Distancia
FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E
INFORMÁTICA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE
SISTEMAS E INFORMÁTICA

TRABAJO ACADÉMICO

DOCENTE:OLGA BEATRIZ LLOVERA QUISPE.
ALUMNO: GERARDO J. QUITO RIVERA.
CODIGO: 2012205863.
CURSO: HISTORIA DEL ARTE
CICLO:2013-III
MODULO:I

2014
HISTORIA DEL ARTE EN EL PERU

El arte peruano tiene su origen en las sociedades andinas, ubicadas en la Cordillera
de los Andes de América del Sur, que habitaron en el período pre-incaico el territorio
que hoy conocemos como el Perú. Actualmente el Perú alberga una de las más
extensas variedades de artes y artesanías del mundo que a través del tiempo se han
ido enriqueciendo sin perder su originalidad.
El arte en el Perú se desenvolvió majestuosamente en sus diversas etapas de la
historia, teniendo características particulares cada una.
1. El Arte Prehispánico
Su

estudio

se

divide

convencionalmente

en

tres

períodos

cronológicos que comprenden la evolución del mismo: El Preclásico
o

de

Formación,

(1500

a.C.-300

d.C.);El

Clásico

o

de

Florecimiento, (300-900); y El Posclásico(900-1540).
El arte en las sociedades andinas pre incas e incas respondía a
razones políticas, sociales y religiosas, por lo que los objetos
artísticos rescatados, hoy presentan un alto valor arqueológico ya
que son valiosas fuentes que documentan y permiten conocer la
estructura social, política, económica y sobre todo, ideológica de
las sociedades que los crearon.

El Preclásico o de
Formación(1500
a.C.-300 d.C.)

El Clásico o de
Florecimiento
(300-900)

El Posclásico
(900-1540)

• El arte antiguo peruano de este periodo se presenta de forma heterogénea ya que en
ese periodo temprano América estaba conformada por reinos pequeños cuyas
respectivas culturas se desarrollaron, en su mayor parte, independientes unas de otras.

• El desarrollo de imperios poderosos dio origen y permitió la formación de un arte con un
estilo definido. Aunque suele considerarse un periodo pacífico, los estudios
arqueológicos más recientes han demostrado que la mayoría de las civilizaciones del
periodo clásico eran guerreras. Las conquistas y el comercio extensivo produjeron una
riqueza que se utilizó para la construcción de centros ceremoniales o ciudades, así
como para la creación de efectos personales cada vez más lujosos y objetos funerarios
o rituales de gran calidad.

• El último período se caracteriza principalmente por las frecuentes guerras provocadas
por presiones socioeconómicas como el aumento de la población y el desarrollo técnico.
Las culturas y civilizaciones de este período son las mejor documentadas, debido a que
los cronistas españoles recogieron sus impresiones personales o recopilaron historias
de los conquistados.
Tipos de Arte.
El arte andino pre inca e inca se manifestó principalmente en la creación de objetos en
Cerámica, técnicas como la Lito escultura, la Metalurgia y la Texilería así como en la
Pintura, la Escultura y la arquitectura.
 Cerámica
La cerámica es el material más frecuente en el registro arqueológico andino
Huaco retrato Mochica, fino ejemplo de la cerámica prehispánica peruana.
 Litoescultura
La Litoescultura (o escultura en piedra),
tuvo presencia en las manifestaciones
culturales y artísticas en las Chavín de
Huántar, ubicado en el Callejón de
Conchucos

(Huari,

Ancash).

Este

templo fue el primer centro de devoción
a nivel pan andino, sostenido por un
Estado eminentemente teocrático. Por
tal motivo, la presencia de la imaginería religiosa fue vital en su organización.
El templo tiene dos fases: Templo Nuevo y Templo Viejo
 Textiles
Los textiles precolombinos fueron elaborados con técnicas muy creativas y
sofisticadas, tanto por la finura de sus hilos, sus colores, la trama y urdimbre de
sus tejidos, y los motivos en ellos
representados. En su mayoría, estos
textiles

recrean

el

mundo

natural

prehispánico y sobre todo su universo
mental,
riquezas

y

nos

aproximan

naturales

e

a

sus

ideológico-

culturales, así como al uso que le
dieron las sociedades que lo crearon.
2. El Arte Colonial o Virreinal

En el campo de las artes, la conquista del Tawantinsuyo interrumpió violentamente las
tradiciones autóctonas, que fueron desplazadas con gran celeridad por la cultura visual
europea. A diferencia del simbolismo dominante en el arte incaico, la pintura y escultura del
Renacimiento impuestos por los conquistadores tenían como ejes la perspectiva y la
representación "realista" del mundo visible.
El arte Virreinal se desarrolló entre los siglos XVI y XVIII, es decir desde la llegada de los
españoles al Perú hasta la independencia. Los temas preferidos fueron los temas religiosos y
su fin principal fue el adoctrinamiento. No sólo estuvieron presentes en las pinturas o imágenes
también en las esculturas, arquitectura y los retablos.
Durante los primeros años de la colonia, maestros peninsulares organizarían talleres en que
indígenas, mestizos y criollos eran instruidos en los diversos oficios artísticos. El grabado
europeo en el siglo XVI también contribuyó en dichos procesos de transculturación y
evangelización que dieron forma a la sociedad colonial.
Durante la segunda mitad del siglo XVI e inicios del XVII, numerosos cronistas escribieron
sobre la riqueza mineral y la producción alimenticia del Perú. Lima se convirtió en la capital de
los virreinatos españoles, convirtiéndose en una ciudad cosmopolita de gran importancia. Lima
y su Plaza Mayor, se convierte en el centro de las grandes ceremonias cortesanas y
eclesiásticas (venida de virrey, nacimientos de príncipes en España, fiestas luctuosas,
pomposas procesiones) en ellas participan los intelectuales y artistas más renombrados de la
época. Durante este periodo sobresale la labor administrativa del Virrey Toledo.
En el interior del virreinato la situación no fue diferente. En Cuzco, Arequipa, Cajamarca,
Huamanga, Puno y Trujillo hubo una clara tendencia hacia la búsqueda de lenguajes propios,
basados en la utilización de elementos locales. La utilización del sillar en Arequipa o la Piedra
en el Cuzco es muestra clara de la adaptación del arte europeo y su transformación para el uso
local.
El barroco dominó casi por dos siglos las artes en el Perú e impuso su sello en la pintura,
escultura, arquitectura, música y literatura. El siglo XVIII se caracterizó por la llegada de nuevas
tendencias procedentes de Francia, Austria y Alemania. Las artes ya no fueron exclusividad de
los religiosos, por el contrario, fueron los civiles y la corte los principales compradores de estas
tendencias. Uno de estos estilos fue el rococó. Impulsado por los reyes borbónicos, este estilo
manifiesta un gusto exquisito y refinado, mostrándose principalmente en la pintura y la
arquitectura. Destaca la torre de la catedral de Santo Domingo, bello ejemplo de rococó en el
Perú y atribuida al diseño del mismo virrey Manuel Amat y Juniet.
Las artes plásticas llegan a nuestro país con el pintor español y capitán de milicias Diego de
Mora en 1533 quien realizó el retrato de “El emperador Atahualpa”.
La Pintura Virreinal

La pintura Colonial tuvo tres grandes influencias: la española, la italiana y la flamenca. La
pintura traída de España al Nuevo Mundo se formó talleres en las principales ciudades
americanas, donde enseñan a criollos, indios y mestizos. La pintura realizada por los indígenas
fue una arte religioso bajo la influencia de la catequización.
Las diferencias entre el simbolismo andino (basado en una concepción geométrica de la
realidad) y el realismo español no permitieron una adecuada interpretación de las obras
producidas antes de la llegada de los peninsulares. La tradición de la que provenían los
españoles no exigía un conocimiento previo de los elementos, bastaba mirar la pintura para
entender el mensaje del autor. En cambio, la tradición andina exigía un conocimiento de los
símbolos que muchas veces estuvieron restringidos a un sector elite.Fue esta falta de
entendimiento la que llevó a los españoles restarle importancia a las obras producidas por los
andinos y lo que los condujo a destruirlos en su mayoría. Tan solo quedaron los quipus y
algunos uncus con tocapus como muestra de la complejidad simbólica del mundo andino.
Ante esta situación, los indígenas fueron apropiándose poco a poco del lenguaje artístico traído
por los españoles. Otros, los más hábiles, lograron plasmar sus creencias en pinturas
representativas de la sagrada familia, superponiendo para ello elementos andinos sobre figuras
sagradas. Las pinturas jugaron un rol importante después del primer desencuentro entre las
tradiciones españolas e incaicas. Los peninsulares se dieron cuenta de este gran obstáculo y
decidieron romper la falta de comunicación entre ambos grupos utilizando la pintura. En la
etapa de evangelización los cuadros de la sagrada familia, de Cristo crucificado, de santos y
mártires fueron utilizados como herramientas para la enseñanza de la fe católica. Así, durante
la segunda parte del siglo XVI, la pintura al igual que otras manifestaciones artísticas fueron
monopolizadas por la iglesia. Con el afán de una mejor evangelización encargaban muchos
cuadros con temas específicos (alusivos a la sagrada familia, pasión de Cristo, etc.) a los más
importantes talleres andaluces y sevillanos.En estos trabajos se nota la influencia del
renacimiento italiano. La época de mayor auge de esta tendencia fue cuando llegó al Perú el
jesuita Bernardo Bitti. Desde 1575 difundió su obra por todo el virreinato, a pesar de que su
taller se encontraba en Lima. Bitti fue el primero de una serie de pintores extranjeros que
llegaron al Perú para ponerse al servicio de la iglesia. Junto al maestro jesuita Leonardo Bitti
destacan, dentro de la corriente italiana llegada al Perú, Mateo Pérez de Alesio y Angelino
Medoro. Con los años, la iglesia optó por el naturalismo y por el realismo descriptivo, tal vez
prefigurando la escena local para la llegada del barroco.
Características:
Prescinden del modelo natural, reflejando la realidad inmediata y cotidiana.
Copias estampas por lo general flamencas.
Tuvieron influencia de pintores españoles e italianos tanto en Lima como en Cuzco. (s
XVII y XVIII) los llamados primitivos en cuanto a la técnica

La pintura colonial Cuzqueña:
En el siglo XVII, fue la época de los grandes maestros cusqueños.
Ellos decoraron las edificaciones reconstruidas después del terremoto del 31 de marzo
de 1650 floreciendo bajo la guía del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo quien dirigió
la iglesia desde 1673 hasta 1699.
Una de las características son que fueron obras con temas religiosos y adornados con
elementos de la flora y fauna peruanas.
De interpretación plástica ingenua y de gusto popular.
De configuraciones hieráticas frondosamente decoradas con brocateados, y estofados
de oro.
De vírgenes mestizas o mamachas con vestimentas estilizadas y decoradas a extremo
lujo con aportes de sentido popular en sus marcos de multicolores flores sueltas u orlas
o de sus policromadas avecillas dispersas al azar.
Desarrollo una producción masiva
Surgió integrada por los mestizos e indios
El Brocateado: es decir aplicar pintura dorada sobre los destellos de santidad, vestiduras y
cortinajes, quizás por su mítico recuerdo del sol. Se generalizó la aplicación de oro sobre la
pintura – llamado estofado o Brocateado en los conciertos de obra que servía para realzar
suntuosamente las aureolas de los santos o sus vestiduras.

La pintura colonial Limeña:Presentó una mayor libertad expresiva, se mostró más
independiente en la temática y en sus planteamientos estéticos .En Lima se impone el género
del retrato de los nobles gobernantes políticos y religiosos, a la vez representan escenas
bíblicas. Los artistas italianos y estilos contrarreformistas irrumpen con fuerza en lima como en
el interior andino y altiplanicie S XVII y XVIII. Se mantuvo fiel a su tradición hispana y
cortesana. Los pintores del Cuzco mayormente indígenas y mestizos lograron emanciparse de
sus modelos europeos y forjar una autentica escuela.

Arquitectura
Si bien la arquitectura colonial peruana nació a partir de modelos peninsulares y europeos, con
el devenir de los años logró afirmarse como una arquitectura con personalidad propia, única en
América. La fundación de ciudades españolas fue el inicio de la ocupación del territorio andino.
Sobre las antiguas ciudades prehispánicas se asentaron los primeros poblados españoles y en
ellas plasmaron su ideario del mundo conocido. Sus reglas definieron la configuración de la
ciudad pues de acuerdo a la posición en el plano se sabía la condición de la persona. Las
primeras construcciones en edificarse fueron el cabildo, la catedral y las casas alrededor de la
plaza mayor. Las construcciones más cercanas a la plaza eran propiedad de los vecinos más
prominentes de la ciudad, es decir, aquellos que habían sobresalido en las empresas de
conquista. Sin embargo, son pocos los ejemplos de arquitectura del siglo XVI. Tan solo algunas
casas o patios ubicados en Lima o Cuzco o algunas iglesias en provincia son la única muestra
de las construcciones de aquella época, pues los terremotos de 1687, 1746 y las obras edilicias
del siglo XX, fueron los principales agentes de destrucción de dichos monumentos.
Del siglo XVI destacan: la casa de Jerónimo de Aliaga (Lima), La Merced (Ayacucho), Iglesia
de San Jerónimo (Cuzco) y la Asunción (Juli, Puno).La mayoría de las iglesias de fines del siglo
XVI poseían planta gótica-isabelina con nave alargada y separada por presbiterio o capilla
mayor por un gran arco denominado triunfal.(Wuffarden, 2004: 76).Las portadas de las iglesias
conservaron las formas clásicas italianas, a pesar de que los alarifes tuvieron gran libertad para
interpretarlas, haciendo hincapié en un sentido bastante decorativo. Como indica Antonio San
Cristóbal, acaso el estudioso más importante de la arquitectura virreinal peruana, la portada
lateral de la iglesia limeña de San Agustín es una de las poquísimas portadas existentes de
Francisco Morales (alarife) que muestra en todo su esplendor sus formas clásicas, propias del
renacimiento tardío. El siglo XVII estuvo marcado por la llegada del barroco. Este estilo arribó
al Perú en un momento de gran madurez artística de los alarifes afincados en el Perú. La
reinterpretación del estilo y su adaptación al medio local hicieron que el virreinato del Perú se
convirtiera en la expresión del barroco americano.
Y es que la riqueza del barroco peruano radica en la diversidad de interpretaciones, pues se
adaptó y aprehendió elementos de las principales ciudades del virreinato (Lima, Cuzco, Trujillo,
Puno, Arequipa, Cajamarca, etc.), pero también tuvo que adaptarse a una serie de factores que
lo condicionaron (principalmente de índole económico).Mientras el barroco se afianzaba, en el
Perú hubo un cambio en la construcción y diseño de las naves. Las iglesias dejarían las plantas
isabelinas y se adaptaron a la cruz latina con bóveda de cañón y cúpulas en el crucero. No hay
que olvidar que todos estos cambios son producto de las acciones que la Contrarreforma
Católica tomó para afianzar la simbolización del culto católico. Son ejemplo del barroco: San
Francisco el viejo, iglesia de las Trinitarias, La Merced, San Pedro, la Portada del Perdón de la
Catedral (Lima); La Merced, Santo Domingo, San Francisco, Santa Catalina (Cuzco) etc.La
iglesia fue la propulsora de una arquitectura monumental. Conventos y monasterios fueron los
edificios más grandes y bellos durante todo el virreinato. Destacan por su tamaño: Santa
Catalina (Arequipa), San Francisco el viejo, La Merced (Lima), Santo Domingo (Trujillo).
La ciudad de Lima fue construida teniendo como modelo la cuadrícula, modelo que ha sido
preservado hasta hoy y que se conoce como el "Damero de Pizarro". Las casas en la costa del
Perú fueron hechas de adobe y luego ladrillo mientras que en la sierra fueron de piedra y luego
"quincha". Cabe mencionar que los más grandes influyentes en cuanto al estilo arquitectónico
fueron los terremotos de 1586, 1687 y 1746.
Durante el siglo XVII las murallas de Lima tuvieron un carácter defensivo más que delimitatorio.
En 1610 se construye el Puente de Piedra en el actual Jr. Trujillo, ubicado detrás de Palacio
Gobierno, la Alameda de los Descalzos (en extramuros pasando el río) que antiguamente tenía
el nombre similar a la Alameda de Hércules en Sevilla. En 1613 los límites de la ciudad de Lima
eran de N–S el Barrio de San Lázaro en el Rímac y de E-O el pueblo indígena del Cercado.
Mencionaremos como dato adicional que los monasterios de la Encarnación y Guadalupe
fueron completamente destruidos en el siglo XX, el primero de ellos estaba en lo que hoy en
día es la Plaza San Martín y el segundo el Palacio de Justicia.
EL ESTILO BARROCO
El barroco se distinguió y caracterizó por su recargada ornamentación, de líneas
predominantemente curvas, que daban un aspecto de libre movimiento. Predominaron los
elementos decorativos en las columnas, pilastras (columnas embebidas), cornisas, además de
una modificación de las formas clásicas; las columnas griegas pierden su pureza al retorcerles,
como gruesas serpientes, sus fustes hasta formar la columna salomónica y los adornos
adquirieron gran exuberancia.
Un elemento característico de éste estilo es el almohadillado que aparece en los muros de la
Basílica y Convento de San Francisco de Lima. Este estilo predominó desde mediados del siglo
XVII hasta fines del siglo XVIII. Dio origen al churrigueresco y rococó. Son representativas
muestras del barroco en Lima, el Palacio de Torre Tagle, las iglesias de San Francisco y San
Marcelo. En Cuzco la Catedral del Cuzco (barroco mestizo), las iglesias de Santo Domingo y
San Sebastián. En Arequipa la Iglesia de la Compañía.


ESTILO BARROCO CHURRIGUERESCO

Fue la forma más recargada del barroco y se distinguió por el empleo complicado y caprichoso
de los adornos en forma exagerada, su propugnador fue un arquitecto español llamado José de
Churriguera. Son magníficas muestras de este estilo en Lima la fachada de las iglesias de
Nuestra Señora de la Merced y San Agustín.


ESTILO BARROCO FRANCÉS O ROCOCÓ

En el siglo XVIII, con la introducción de la dinastía francesa de los Borbones, llegó a España
este estilo que se caracterizó por los balcones que no son redondeados, la disminución de los
adornos en la ornamentación en las columnas (estas son menos retorcidas), sin dejar las
características propias del barroco que son el empleo de las líneas curvas y ondulantes.
Son características del estilo rococó la Quinta de Presa, la Casa de Larriva (fachada en estilo
rococó pero granadino), la Casa de las Trece Monedas (fachada en estilo rococó limeño), la
Casa de Osambela y el Paseo de Aguas, todas ubicadas en Lima.


ESTILO NEOCLÁSICO

A fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX llegó el estilo llamado neoclásico, que se
caracterizó por el predominio de una tendencia hacia el retorno de los estilos clásicos de la
arquitectura greco-romana (empleo de columnas románicas con capiteles corintios y sin
ninguna ornamentación, líneas rectas y sencillez en las mismas, además de frontis triangular).
Era pues, una reacción contra el barroco. Son magníficas muestras de este estilo el altar mayor
y las torres de la Catedral de Lima, la fachada de la Basílica y Convento de San Pedro, el altar
mayor de la Basílica y Convento de San Francisco, las pilastras de la Casa de Osambela, la
fachada del Fuerte de Santa Catalina y el Cementerio Presbítero Matías Maestro.
3. El Arte Republicano

Antecedentes

La declaración de la Independencia en 1821 y la victoria de los ejércitos libertadores en Junín y
Ayacucho, sellaron el fin de un régimen político de más de tres siglos. Pero el sistema colonial,
que había definido las formas culturales de toda una sociedad, de sus costumbres y de sus
instituciones, no se deshizo abruptamente con la Independencia. Los cambios tampoco se
dieron por igual en todos los campos, ni se efectuaron al mismo ritmo.
La inestabilidad institucional del temprano Estado republicano impidió que se iniciaran
proyectos de largo aliento. Las grandes comisiones cesaron abruptamente. Así, los géneros
que dependían del poder político y eclesiástico, como la arquitectura, la escultura monumental
y la pintura, prácticamente no se renuevan hasta mediados de siglo. Es tan solo en la segunda
mitad del siglo XIX que, con los recursos generados por el guano, se emprenden nuevos
proyectos. Además, la pintura en los centros, y particularmente en Lima, se renueva bajo la
influencia del arte contemporáneo de Francia y de Italia, en busca de una modernidad que
pudiera señalar su independencia cultural frente al reciente pasado español. En cambio la
pintura creada en la periferia, así como aquella producida para el consumo popular, mantiene
elementos de continuidad con sus precedentes coloniales. Así, en los campos donde el Estado
y la Iglesia no tenían una participación directa, las formas coloniales se prolongaron por largo
tiempo.
La secularización fue una de las consecuencias más evidentes de la ruptura colonial. Pero
existe también un abrupto cambio de giro en la geografía del país. La preeminencia de Lima
marca, a partir de la Independencia, el sino un centralismo que llega a producir una diferencia
notable de desarrollo económico y cultural con respecto al resto del territorio peruano. Una gran
parte de este comercio florece con la apertura de los puertos, que fortalece a ciudades como
Arequipa, Lima y Tacna. En este proceso, antiguos centros del sur andino como Cuzco y
Huamanga pierden su lugar de predominio regional, al quedar marginados de las antiguas
rutas comerciales con las regiones mineras del Alto Perú. La penetración de la región
amazónica, iniciadas con el periodo anterior desde las ciudades andinas, sufre entonces
también un repliegue significativo. Por ello, la rápida transformación de los gustos artísticos que
trajo consigo la apertura y la importancia masiva de productos europeos, afecto principalmente
a las ciudades costeras.
Esta escisión republicana conduce a desarrollos desiguales, que aseguran las subsistencia e
incluso la profundización de grandes diferencias culturales. Se agranda así el abismo entre las
artes “cultas”, ligadas a los escenarios internacionales, y las artes “populares”, asociadas a las
tradiciones locales de origen colonial. Incluso se puede afirmar que la noción misma del “arte
popular” se crea como concepto diferenciado precisamente en este periodo.
Fuera de la capital, el florecimiento de las artes decorativas a lo largo del siglo XIX señala el
paso de una producción dirigida por las autoridades. Los historiadores han identificado incluso
un proceso de “indianización” republicana, guiado por la recuperación demográfica de las
comunidades indígenas, que adquieren mayor autonomía y estabilidad en este periodo. Las
tradiciones derivadas de la época colonial, como la pintura devocional, la talle de piedra de
Huamanga los mates burilados, la platería, tejidos, queros y otros objetos de uso cotidiano, van
construyendo un estilo diferenciado, caracterizado por una vitalidad expresiva. A diferencia de
otros géneros, aquí no se dan grandes saltos y ruptura, sino que los nuevos estilos se
introducen de manera progresiva, a un ritmo propio, transformándose sutil y gradualmente. Así
por ejemplo, elementos neoclásicos se incorporan a la pintura mural, y a las artes decorativas
sin trastocar la coherencia de las formas tradicionales.
Los procesos sociales y económicos que se iniciaron con la emancipación política de España
contribuyen, sin embargo, a consolidar nuevos ordenamientos sociales, que transforman
gradualmente las formas de creación artística. Sobre todo se impone un nuevo mapa cultural,
que fortalece la diversidad y establece las grandes diferencias regionales que aún hoy define el
panorama del arte en el Perú.

Pintura Republicana
Para los fines de una sencilla clasificación y de un fácil conocimiento de la evolución de la
pintura peruana, llamaremos Pintura Republicana, a la producción plástica pictórica realizada
durante el periodo de gobierno republicano en el Perú. Señalaremos el año 1820 como fecha
aproximada de inicio, y como proyección en el tiempo, hasta nuestros días.
La Pintura de la República vista a través de su evolución, tiene la virtud de mostrarse sencilla,
clara y concreta en la presencia de cuatro grandes periodos, que podrían llamarse estilos por
las características definidas de cada uno. Así tenemos en respectivo orden, la imagen
primogénita de una Pintura Costumbrista, a la que continua la Pintura Académica, sigue
posteriormente

la

Pintura

Indigenista

y concluye

el

proceso

evolutivo,

la

Pintura

Contemporánea o modernista.
Como se puede apreciar, el desarrollo histórico y estético de nuestra plástica se simplifica
notablemente

ante

la

existencia

de

cuatro

corrientes

y movimientos

debidamente

personificados, sin que esto signifique sin modo alguno, una canalización absoluta, puesto que
la diversidad de atributos espirituales de sus ejecutantes determinan en cada periodo una gran
riqueza y variedad de matices estéticos dentro de las realizaciones plásticas.
 Pintura Costumbrista (1820 – 1860).- Se difunde desde los
primeros años del siglo XIX. Pancho Fierro (1807-1879),
acuarelista, es el más genuino representante de la pintura
costumbrista peruana de entonces, artista singular pues su
arte registra y mantiene las tradiciones populares de las
postrimerías del virreinato. Su obra tiene dos etapas
principales: una referida a personalidades, autoridades y
políticos como sería el caso de El fraile de la buena muerte, El médico, La tapada y el
escribano, El notario, El hacendado y La hermana de la caridad, Militar de perfil, Militar
de espaldas y, otra en la que el genio del acuarelista se aboca a temas netamente
populares, como se puede apreciar en: El farolero, La vendedora de pescado en burro,
La lechera, El montonero y El soldado y la rabona entre otras.

Otro representante más prolífico fueJosé Gil de Castro [él que marca la
transición entre lo colonial y lo republicano, eximio retratista].
 Pintura Académica (1860 – 1920)
Establecido es sistema republicano en el Perú, la cultura y el arte estimulados
por un absoluto sentido de libertad se orientaron
hacia nuevos confines, donde lograron nuevas
experiencias, nuevos conocimientos y sobre
todo, la forma de vincular nuestra cultura artística
al desarrollo estético universal. Viajan entonces
nuestros jóvenes artistas al viejo mundo donde el
arte había logrado su más alta expresión; unos
por cuenta propia: otros enviados por el gobierno
en razón a sus méritos y virtudes artísticas, pero
todos van entusiastas y ansiosos de aprender y
traer a nuestra patria lo mejor del arte europeo.
Europa fue desde los inicios de la República, y sigue siendo, la meta de
nuestros artistas.
Así definido el ideal de nuestros pintores, queda taras la pintura costumbrista
de tipo local para dar paso a una nueva estética depurada, académica,
revestida de los más ajustados y sutiles cánones del clasicismo. Merced a este
interés, el Perú pudo integrarse a la cultura artística universal y asentar bases
sólidas en la enseñanza dentro del país.
Conforman el grupo de pintores académicos: Ignacio Merino, Francisco Lazo,
Luis Montero, Daniel Hernández, Teófilo Castillo, Carlos Baca Flor, entre los
más destacados, pero también realizaron obras de considerable valor Federico
Torrico, Francisco Masías, Juan Lepiani, Luis Astete, Abelardo Alvarez
Calderón, Federico del Campo, Carlos Jiménez y Alberto Lynch.
Estéticamente, encontramos en el arte de nuestros pintores académicos,
secuencias neoclásicas, románticas, realistas e impresionistas que aportaron
un amplio conocimiento al arte nacional.
 Pintura Indigenista (1920 – 1940) aprox.
Expresiones

como

lo

nacional,

lo

prehispánico, lo indígena adquirió un
significado

especial,

cuando

el

redescubrimiento y revaloración de lo
propio,

se

impostergable

asumió

como

necesidad

la
de

reconocernos en lo propio y en lo
común, aceptándonos como parte de un
todo, rico en su variedad, en lo cultural y lingüístico. Desde ese punto de vista,
el Indigenismo fue el movimiento artístico que buscó destacar y valorar los
elementos estéticos propios del ser nacional, de nuestro paisaje y nuestra
gente a fin de integrarlos como motivos plenos en el desarrollo de la plástica
nacional.José Sabogal (Cajabamba 1888 - Lima 1957), fundador del
movimiento indigenista, contribuyó grandemente a la evolución plástica
nacional. Viajó a Europa, donde afianzo su vocación y definió su estilo, y luego
pasó una larga temporada en Argentina, estando en contacto con el arte
vernacular. Ya en Cusco, definió su preferencia por el hombre andino y su
entorno. Su decidida tendencia hacia temas nacionales, se afianzó más aún,
luego de su viaje a México, en donde descubrió el singular poder del mural,
reafirmando su preferencia por lo relacionado a lo nacional, vernacular y a lo
propio. El impacto de la propuesta sabogalina marcó una honda impronta en la
generación de artistas de su tiempo, no hubo artista que pudiera abstraerse a
la fuerza de la corriente innovadora la misma que, por su misma energía y
novedad, motivó la adherencia o el rechazo de los contemporáneos. Si bien la
obra de Sabogal es prolífica y variada, vale la pena destacar algunos óleos
como Las llamas, Hilandera, Ingreso al convento de Ocopa, Anita y Plaza de
Huancavelica; acuarelas como Amancaes y grabados sobre madera en los que
plasmó costumbres, detalles arquitectónicos y tipos humanos como Cholita,
Indiecita, El alcalde de Chinchero, El arriero, El escribano, Taitacha temblores,
etc.Julia Codesido (1892-1979) vinculada al indigenismo, sin apartarse de la
temática vernacular sus creaciones van evolucionando: del indigenismo puro,
hasta la abstracción; entre sus obras tenemos Mujer, Picos nevados, Morena
limeña y Tapadas limeñas.José Alfonso Sánchez Urteaga conocido como
Camilo Blas

(Cajamarca 1903-1986) viaja a Europa y recibió premios en la ciudad de Sevilla
y París, su obra era más bien nacionalista y peruanista. Entre sus obras
tenemos Cuesta de Pumacurco, Casona trujillana, Fiesta serrana, Paisaje
andino y mención especial merece Paisaje.Teresa Carvallo (Lima 1895-1989)
seguidora de la escuela indigenista de Sabogal, su obra La naranjera, hace
gala de su maestría compositiva, al haber logrado perfecto equilibrio en los tres
planos en los que sitúa el personaje.
 Pintura Actual.- Gracias a la influencia de distintos maestros, escuelas y
corrientes, la pintura nacional vive ahora una etapa de especial productividad
que

la

convierte

en

una

de

las

más

serias

e

importantes

del

continente.Habiendo desaparecido la tutela y dirección que por años ejerció la
Escuela de Bellas Artes, las diversas escuelas, academias y talleres se han
convertido en ambientes donde se forman y desarrollan los artistas.El arte es el
reflejo de los adelantos científicos, los vertiginosos cambios, es así como los
artistas plasman su visión del mundo y desarrollan su creatividad.Hacia 1958,
Fernando de Szyszlo y un grupo, exponen pintura abstracta. A partir de
entonces, nuestros artistas han incursionado en el informalismo, el híper
realismo, el arte cinético y el figurativo.Hay un ordenado concierto dado por la
calidad de la obra de algunos artistas ya consagrados como Szyszlo, Tilsa
Tsuhiya, Enrique Aramburú, Emilio Rodríguez Larraín, Armando Villegas, Ángel
Chávez, Miguel Nieri, Enrique Galdós Rivas, Gerardo Chávez y Venancio
Shinki.Algunos más jóvenes, vienen destacando por la constante búsqueda de
una expresión cada vez más auténtica y propia y por el logro de una
producción que demuestra el gran oficio alcanzado; tal es el caso de Carlos
Revilla, Elda di Malio, Julia Navarrete, Luz Negib, José Tola, Ramiro Llona,
Carlos Enrique Polanco, Kitty Rodrigo, Maricruz Arribas, Alejandro Alayza,
Jaime Romero, Cuco Morales, Iván Huerto y otros más cuya calidad plástica y
estética es ampliamente reconocida en nuestro medio y les merece
reconocimiento internacional.
4. EL GRABADO PERUANO DURANTE EL SIGLO XX

El grabado es uno de los medios tecnológicos de comunicación más antiguos. Ya por los años
60 el grabado ocupa un lugar importante dentro de las disciplinas artísticas, fue un medio
accesible, comercial, identificable y popular, permitiéndose elaborar una amplia gama de
estilos. Cuatro años después aparecen los primeros portafolios pop, todos estos elaborados en
serigrafía, con estampas y gráficas del artista Roy Liechtenstein, basado en los cómics,
historietas, etc., de manera que se genera un ámbito muy comercial.
En estas épocas el aguafuerte era la técnica más utilizada en Europa, en la cual esta tendencia
cae a mano de los minimalistas. Ya en 1975 renace y se extiende el interés por la xilografía,
afectando también al Perú, de la mano de los indigenistas, cual pionero fue José Sabogal.
Igualmente ocurre con las revistas que no tenían la posibilidad de acceder al fotograbado.

Escultura
La escultura en el Perú republicano ha tenido sus principales exponentes durante el siglo XX.
Durante las décadas decimonónicas, la ausencia de una academia pidió el surgimiento de
escultores. Así, las obras plásticas que engalanaban recintos públicos y privados en el Perú a
lo largo del siglo XIX eran en su gran mayoría producidas en talleres de Europa o por artistas
del Viejo Mundo. Así, son de mencionar el monumento ecuestre a Simón Bolívar, obra del
escultor italiano Adamo Tadolini (1788-1868); y el monumento a Cristóbal Colón, elaborado en
Roma durante el gobierno de Ramón Castilla (1851). Con la celebración del Centenario de la
Independencia (1821) surge la primera generación nacional. Muchos de ellos giraron en torno a
la Escuela Nacional de Bellas Artes de Lima, fundada el 28 de septiembre de 1918; inaugurada
oficialmente el 15 de abril de 1919, cuyo primer director fue el pintor Daniel Hernández.
David Lozano Lobatón (1865-1936) Chalaco. Autor de obras entre las que destacan el
monumento ecuestre a Antonio José de Sucre y la estatua de Leoncio Prado. Su obra cumbre
es el monumento a Ramón Castilla, ubicado en la plazuela de La Merced, en el Centro
Histórico de Lima.
Artemio Ocaña Bejarano (1893-1980) Ancashino. Su obra más conocida es el monumento a
Francisco Bolognesi que reemplazó al realizado por Agustín Querol durante el gobierno de
Manuel Odría. Sin embargo, su obra cumbre fue el grupo escultórico La Patria, calificado por la
Academia Internazionale di Pontzen di Lettere, Sciense ed Arti de Nápoles como el monumento
más bello de la humanidad.
Miguel Baca Rossi (1917- ) Lambayecano. (Véase artículo sobre Miguel Baca Rossi)
Joaquín Roca Rey (1923- ) Limeño, fue Premio Nacional de Escultura en 1951. Entre sus
muestras se cuentan 38 personales y 150 colectivas en numerosos países.
Raúl Franco Ochoa (1955- ) limeño. Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes, de la que
después fue docente. Entre sus obras destacan el Monumento a los Héroes del Cenepa y al
campeón olímpico Edwin Vásquez Cam, ubicados en Lima. Autor de bustos en los cuales
denota apreciable habilidad para el retrato artístico, son de mencionar los realizados en torno a
las figuras de Fernando Belaúnde (2003), Horacio Zeballos (2001), Juan Landázuri (1997),
Alejandro Graña (1996) y Raúl Acha Rovira (1995), entre otros. Un hito destacable en su
trayectoria artística ha sido la figura del historiador Jorge Basadre, al cual ha encarnado en
distintas ocasiones. En 1995 lo plasmó en un busto ubicado en la Biblioteca Nacional de Lima,
cuya réplica da desde el 2003 nombre al Hall Basadre del Palacio de Gobierno del Perú. En el
2004, realizó una versión sedente del personaje el cual se halla en la Casa Basadre de Tacna.
Finalmente, el 2005 lo esculpió en mármol para el mausoleo familiar del personaje.
Luis Peña y Peña (Guadalupe) Ica Perú. Fue alumno de Artemio Ocaña Escultura Ecuestre
Ramón Castilla, la "Bruja de cachiche", relieve "La leyenda de Huacachina”, San Martín en
Pisco, Luis Jerónimo de Cabrera (Fundador de la ciudad de Ica), escultura al aviador Renán
Elías Olivera (Óvalo del estadio José Picasso Peratta) ciudad de Ica.

5. IMPORTANCIA DEL ARTE EN LA INGENIERIA
Muchas personas piensan que en la ingeniería todo es cálculos, reacciones, procesos y todo lo
que tenga que ver con números pero en verdad la carrera de Ingeniería es una carrera normal
como cualquier otra solo que cada una tiene sus especializaciones, pero esto no les impide que
el arte pueda exista en ella.
Como en muchas otras carreras en la ingeniería el arte es sumamente importante ya que es
utilizada para saber distinguir niveles entre diferentes tipos de obras, cosa que para un escritor
podría ser un poema o una canción

y para un ingeniero o arquitecto podría ser una

construcción.
Enseñar el arte en las facultades de Ingeniera es alfabetizar estéticamente, desarrollar la
competencia

estético

expresivo

con

tiempo,paciencia

y

trabajosistemático,integrando

conceptos,haceres y actitudes que permitan producir y comprender mensajes estéticos desde
diferentes lenguajes artísticos,como un modo de posibilitar un desarrollo más integral.
Cuando el ingeniero, ayuda a recuperar la importancia del arte, la ciencia y la tecnología,
pilares de nuestra cultura, ésta expresándolos de manera racional y concreta, coadyuvando
así, a la continua evolución de nuestra civilización, utilizando para ello de manera personal su
ética y moral.

6.-CONCLUSIONES

Tras la elaboración del presente Trabajo Académico hemos podido llegar a la conclusión que
el arte en el Perú ha ido evolucionando con el transcurrir de los años desde la época Incaica, la
Colonial, Republicana y hasta la actualidad, en cada una de las épocas se ha plasmado en las
diferentes expresiones artísticas obras de artes que hasta la actualidad siguen siendo
apreciadas en el Perú en y el resto del Mundo.
Cabe señalar que la buena calidad de las obras de artes sigue siendo vigentes y así seguirán
debido a que en el Perú existe gran potencial en el arte.

REFERENCIAS BIBLIOGRAGFICAS

http://www.slideshare.net/annapeob/arte-peruano-prehispanico-y-virreinal
http://pintura-republicana-martin.blogspot.com
http://www.pintoresperu.com/historia-de-la-pintura
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/historia/Grabado_Peru/contenido.htm
http://www.slideshare.net/annapeob/arte-peruano-prehispanico-y-virreinal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guión para el análisis de una obra de escultura
Guión para el análisis de una obra de esculturaGuión para el análisis de una obra de escultura
Guión para el análisis de una obra de esculturaIES Las Musas
 
Los funerales de atahualpa
Los funerales de atahualpaLos funerales de atahualpa
Los funerales de atahualpaTochy
 
La+composición+en+el+arte
La+composición+en+el+arteLa+composición+en+el+arte
La+composición+en+el+arteJonathan Araya
 
Ha1.10 barroco en america
Ha1.10 barroco en americaHa1.10 barroco en america
Ha1.10 barroco en americajavier mejia
 
HISTORIA DEL ARTE PERUANO.pdf
HISTORIA DEL ARTE PERUANO.pdfHISTORIA DEL ARTE PERUANO.pdf
HISTORIA DEL ARTE PERUANO.pdfSoniaCVilca
 
Alto relieve, bajo relieve y bulto redondo
Alto relieve, bajo relieve y bulto redondoAlto relieve, bajo relieve y bulto redondo
Alto relieve, bajo relieve y bulto redondoLorena Rodriguez
 
Patrimonio cultural
Patrimonio culturalPatrimonio cultural
Patrimonio culturalu2015144425
 
Renacimiento (cinquecento)
Renacimiento (cinquecento)Renacimiento (cinquecento)
Renacimiento (cinquecento)iepipirrana
 
Arte en panama. Ana Lucia Tejeira.
Arte en panama. Ana Lucia Tejeira.Arte en panama. Ana Lucia Tejeira.
Arte en panama. Ana Lucia Tejeira.AnaHealy
 
GIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍS
GIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍSGIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍS
GIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍSAna Rey
 
elementos del barroco
elementos del barrocoelementos del barroco
elementos del barrocorapha08
 
Movimientos artísticos s xix y xx
Movimientos artísticos s xix y xxMovimientos artísticos s xix y xx
Movimientos artísticos s xix y xxInes Martin Masa
 

La actualidad más candente (20)

Guión para el análisis de una obra de escultura
Guión para el análisis de una obra de esculturaGuión para el análisis de una obra de escultura
Guión para el análisis de una obra de escultura
 
Los funerales de atahualpa
Los funerales de atahualpaLos funerales de atahualpa
Los funerales de atahualpa
 
La+composición+en+el+arte
La+composición+en+el+arteLa+composición+en+el+arte
La+composición+en+el+arte
 
Vanguardias artisticas
Vanguardias artisticas Vanguardias artisticas
Vanguardias artisticas
 
Ha1.10 barroco en america
Ha1.10 barroco en americaHa1.10 barroco en america
Ha1.10 barroco en america
 
HISTORIA DEL ARTE PERUANO.pdf
HISTORIA DEL ARTE PERUANO.pdfHISTORIA DEL ARTE PERUANO.pdf
HISTORIA DEL ARTE PERUANO.pdf
 
Pintura indigenista
Pintura indigenistaPintura indigenista
Pintura indigenista
 
El arte novohispano (Siglo XVI)
El arte novohispano (Siglo XVI)El arte novohispano (Siglo XVI)
El arte novohispano (Siglo XVI)
 
Alto relieve, bajo relieve y bulto redondo
Alto relieve, bajo relieve y bulto redondoAlto relieve, bajo relieve y bulto redondo
Alto relieve, bajo relieve y bulto redondo
 
Las Vanguardias ArtíSticas Del Siglo Xx
Las Vanguardias ArtíSticas Del Siglo XxLas Vanguardias ArtíSticas Del Siglo Xx
Las Vanguardias ArtíSticas Del Siglo Xx
 
Patrimonio cultural
Patrimonio culturalPatrimonio cultural
Patrimonio cultural
 
Renacimiento (cinquecento)
Renacimiento (cinquecento)Renacimiento (cinquecento)
Renacimiento (cinquecento)
 
Arte en panama. Ana Lucia Tejeira.
Arte en panama. Ana Lucia Tejeira.Arte en panama. Ana Lucia Tejeira.
Arte en panama. Ana Lucia Tejeira.
 
El ritmo plástico
El ritmo plásticoEl ritmo plástico
El ritmo plástico
 
El lenguaje del arte
El lenguaje del arteEl lenguaje del arte
El lenguaje del arte
 
GIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍS
GIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍSGIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍS
GIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍS
 
elementos del barroco
elementos del barrocoelementos del barroco
elementos del barroco
 
13.2, impresionismo,
13.2, impresionismo,13.2, impresionismo,
13.2, impresionismo,
 
Movimientos artísticos s xix y xx
Movimientos artísticos s xix y xxMovimientos artísticos s xix y xx
Movimientos artísticos s xix y xx
 
HISTORIA DEL TAHUANTINSUYO - ARQUITECTURA
HISTORIA DEL TAHUANTINSUYO - ARQUITECTURAHISTORIA DEL TAHUANTINSUYO - ARQUITECTURA
HISTORIA DEL TAHUANTINSUYO - ARQUITECTURA
 

Destacado

Cómo se consolido de la independencia del
Cómo se consolido de la independencia delCómo se consolido de la independencia del
Cómo se consolido de la independencia delSalma Crisanto Martínez
 
Colonización de América y dependencia
Colonización de América y dependenciaColonización de América y dependencia
Colonización de América y dependenciaPablo Molina Molina
 
UABC, HAC, Antiguo Egipto
UABC, HAC, Antiguo EgiptoUABC, HAC, Antiguo Egipto
UABC, HAC, Antiguo EgiptoBerenice V
 
Importancia Herramientas informaticas
Importancia Herramientas informaticasImportancia Herramientas informaticas
Importancia Herramientas informaticasalcur
 
UABC, HAC, Neoclasico
UABC, HAC, NeoclasicoUABC, HAC, Neoclasico
UABC, HAC, NeoclasicoBerenice V
 
UABC, HAC, Arte en la Prehistoria
UABC, HAC, Arte en la PrehistoriaUABC, HAC, Arte en la Prehistoria
UABC, HAC, Arte en la PrehistoriaBerenice V
 
UABC, HAC, Romanticismo
UABC, HAC, RomanticismoUABC, HAC, Romanticismo
UABC, HAC, RomanticismoBerenice V
 
El arte como medio de comunicación
El arte como medio de comunicaciónEl arte como medio de comunicación
El arte como medio de comunicaciónAndrea Guaje
 
El arte en los Medios de Comunicacion
El arte en los Medios de ComunicacionEl arte en los Medios de Comunicacion
El arte en los Medios de ComunicacionHenry Pineda
 
Qué es la cosmovisión indígena
Qué es la cosmovisión indígenaQué es la cosmovisión indígena
Qué es la cosmovisión indígenaUTPL UTPL
 
Clasificación de las herramientas Tecnológicas en base a su función.
Clasificación de las herramientas Tecnológicas en base a su función.Clasificación de las herramientas Tecnológicas en base a su función.
Clasificación de las herramientas Tecnológicas en base a su función.Carlos Ventura
 
Aspectos culturales en el virreinato
Aspectos culturales en el virreinato Aspectos culturales en el virreinato
Aspectos culturales en el virreinato LaJauria
 
Trabajo páctico de cultura.rococó
Trabajo páctico de cultura.rococóTrabajo páctico de cultura.rococó
Trabajo páctico de cultura.rococóLaura Gilabert
 
Mestizaje y sincretismo cultural
Mestizaje y sincretismo culturalMestizaje y sincretismo cultural
Mestizaje y sincretismo culturalGabriela2589
 

Destacado (20)

Cómo se consolido de la independencia del
Cómo se consolido de la independencia delCómo se consolido de la independencia del
Cómo se consolido de la independencia del
 
Colonización de América y dependencia
Colonización de América y dependenciaColonización de América y dependencia
Colonización de América y dependencia
 
UABC, HAC, Antiguo Egipto
UABC, HAC, Antiguo EgiptoUABC, HAC, Antiguo Egipto
UABC, HAC, Antiguo Egipto
 
Arte mestizo
Arte mestizo Arte mestizo
Arte mestizo
 
Mestizaje
MestizajeMestizaje
Mestizaje
 
Importancia Herramientas informaticas
Importancia Herramientas informaticasImportancia Herramientas informaticas
Importancia Herramientas informaticas
 
Caratula instituto alas
Caratula instituto alasCaratula instituto alas
Caratula instituto alas
 
UABC, HAC, Neoclasico
UABC, HAC, NeoclasicoUABC, HAC, Neoclasico
UABC, HAC, Neoclasico
 
UABC, HAC, Arte en la Prehistoria
UABC, HAC, Arte en la PrehistoriaUABC, HAC, Arte en la Prehistoria
UABC, HAC, Arte en la Prehistoria
 
UABC, HAC, Romanticismo
UABC, HAC, RomanticismoUABC, HAC, Romanticismo
UABC, HAC, Romanticismo
 
El arte como medio de comunicación
El arte como medio de comunicaciónEl arte como medio de comunicación
El arte como medio de comunicación
 
ARTE COLONIAL Y REPUBLICANO
ARTE COLONIAL Y REPUBLICANOARTE COLONIAL Y REPUBLICANO
ARTE COLONIAL Y REPUBLICANO
 
Arte colonial
Arte colonialArte colonial
Arte colonial
 
El arte en los Medios de Comunicacion
El arte en los Medios de ComunicacionEl arte en los Medios de Comunicacion
El arte en los Medios de Comunicacion
 
Qué es la cosmovisión indígena
Qué es la cosmovisión indígenaQué es la cosmovisión indígena
Qué es la cosmovisión indígena
 
Clasificación de las herramientas Tecnológicas en base a su función.
Clasificación de las herramientas Tecnológicas en base a su función.Clasificación de las herramientas Tecnológicas en base a su función.
Clasificación de las herramientas Tecnológicas en base a su función.
 
Aspectos culturales en el virreinato
Aspectos culturales en el virreinato Aspectos culturales en el virreinato
Aspectos culturales en el virreinato
 
Trabajo páctico de cultura.rococó
Trabajo páctico de cultura.rococóTrabajo páctico de cultura.rococó
Trabajo páctico de cultura.rococó
 
Mestizaje y sincretismo cultural
Mestizaje y sincretismo culturalMestizaje y sincretismo cultural
Mestizaje y sincretismo cultural
 
Los metodos mixtos
Los metodos mixtosLos metodos mixtos
Los metodos mixtos
 

Similar a Trabajo academio historia del arte

Angelaaaaaaaa imprimirrrrrr
Angelaaaaaaaa imprimirrrrrrAngelaaaaaaaa imprimirrrrrr
Angelaaaaaaaa imprimirrrrrrAngela Karrion
 
Angelaaaaaaaa imprimirrrrrr
Angelaaaaaaaa imprimirrrrrrAngelaaaaaaaa imprimirrrrrr
Angelaaaaaaaa imprimirrrrrrAngela Karrion
 
Arte en america y en europa durante la conquista
Arte en america y en europa durante la conquistaArte en america y en europa durante la conquista
Arte en america y en europa durante la conquistamvalle78
 
El Arte De AméRica Latina Y Argentina
El Arte De AméRica Latina Y ArgentinaEl Arte De AméRica Latina Y Argentina
El Arte De AméRica Latina Y Argentinahome
 
Arte prehispanico
Arte prehispanicoArte prehispanico
Arte prehispanicokullron
 
1 historia de la pintura peruana
1 historia de la pintura peruana1 historia de la pintura peruana
1 historia de la pintura peruanaqaz1
 
HISTORIA DE LA PINTURA PERUANA
HISTORIA DE LA PINTURA PERUANAHISTORIA DE LA PINTURA PERUANA
HISTORIA DE LA PINTURA PERUANAqaz1
 
Dora Schmidt - El arte Virreinal en Bolivia - Yola Antezana
Dora Schmidt - El arte Virreinal en Bolivia - Yola AntezanaDora Schmidt - El arte Virreinal en Bolivia - Yola Antezana
Dora Schmidt - El arte Virreinal en Bolivia - Yola Antezanafunlapaz
 
Las Expresiones Coloniales Del Arte En MéXico
Las Expresiones Coloniales Del  Arte En MéXicoLas Expresiones Coloniales Del  Arte En MéXico
Las Expresiones Coloniales Del Arte En MéXicoguestb6d20b2
 
LECCION 3-4- El Arte en el Perido Colonial y el Periodo Republicano.pdf
LECCION 3-4- El Arte en el Perido Colonial y el Periodo Republicano.pdfLECCION 3-4- El Arte en el Perido Colonial y el Periodo Republicano.pdf
LECCION 3-4- El Arte en el Perido Colonial y el Periodo Republicano.pdfMariaMartinez327842
 
ELABORACION DE UNA REVISTA HISTORICA KEINS
ELABORACION DE UNA REVISTA HISTORICA KEINSELABORACION DE UNA REVISTA HISTORICA KEINS
ELABORACION DE UNA REVISTA HISTORICA KEINSKatherinFinizzio
 
P I N T U R A C O L O N I A L
P I N T U R A  C O L O N I A LP I N T U R A  C O L O N I A L
P I N T U R A C O L O N I A LPatricia Núñez
 
La literatura
La literaturaLa literatura
La literaturaPipox-75
 
Trabajo de artstica
Trabajo de artsticaTrabajo de artstica
Trabajo de artsticaJuan carlos
 
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.jennybetsabecamposhe
 
Arte en panama
Arte en panamaArte en panama
Arte en panamammaabbii30
 
Literatura del virreinato
Literatura del virreinato Literatura del virreinato
Literatura del virreinato Patricio Macedo
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTOARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTOYUYIBONILLA
 

Similar a Trabajo academio historia del arte (20)

Angelaaaaaaaa imprimirrrrrr
Angelaaaaaaaa imprimirrrrrrAngelaaaaaaaa imprimirrrrrr
Angelaaaaaaaa imprimirrrrrr
 
Angelaaaaaaaa imprimirrrrrr
Angelaaaaaaaa imprimirrrrrrAngelaaaaaaaa imprimirrrrrr
Angelaaaaaaaa imprimirrrrrr
 
Arte en america y en europa durante la conquista
Arte en america y en europa durante la conquistaArte en america y en europa durante la conquista
Arte en america y en europa durante la conquista
 
El Arte De AméRica Latina Y Argentina
El Arte De AméRica Latina Y ArgentinaEl Arte De AméRica Latina Y Argentina
El Arte De AméRica Latina Y Argentina
 
Diagramación taller 2015
Diagramación taller 2015Diagramación taller 2015
Diagramación taller 2015
 
Arte prehispanico
Arte prehispanicoArte prehispanico
Arte prehispanico
 
1 historia de la pintura peruana
1 historia de la pintura peruana1 historia de la pintura peruana
1 historia de la pintura peruana
 
HISTORIA DE LA PINTURA PERUANA
HISTORIA DE LA PINTURA PERUANAHISTORIA DE LA PINTURA PERUANA
HISTORIA DE LA PINTURA PERUANA
 
Dora Schmidt - El arte Virreinal en Bolivia - Yola Antezana
Dora Schmidt - El arte Virreinal en Bolivia - Yola AntezanaDora Schmidt - El arte Virreinal en Bolivia - Yola Antezana
Dora Schmidt - El arte Virreinal en Bolivia - Yola Antezana
 
Las Expresiones Coloniales Del Arte En MéXico
Las Expresiones Coloniales Del  Arte En MéXicoLas Expresiones Coloniales Del  Arte En MéXico
Las Expresiones Coloniales Del Arte En MéXico
 
LECCION 3-4- El Arte en el Perido Colonial y el Periodo Republicano.pdf
LECCION 3-4- El Arte en el Perido Colonial y el Periodo Republicano.pdfLECCION 3-4- El Arte en el Perido Colonial y el Periodo Republicano.pdf
LECCION 3-4- El Arte en el Perido Colonial y el Periodo Republicano.pdf
 
ELABORACION DE UNA REVISTA HISTORICA KEINS
ELABORACION DE UNA REVISTA HISTORICA KEINSELABORACION DE UNA REVISTA HISTORICA KEINS
ELABORACION DE UNA REVISTA HISTORICA KEINS
 
P I N T U R A C O L O N I A L
P I N T U R A  C O L O N I A LP I N T U R A  C O L O N I A L
P I N T U R A C O L O N I A L
 
La literatura
La literaturaLa literatura
La literatura
 
Trabajo de artstica
Trabajo de artsticaTrabajo de artstica
Trabajo de artstica
 
Virreinato del perú
Virreinato del perú  Virreinato del perú
Virreinato del perú
 
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.
 
Arte en panama
Arte en panamaArte en panama
Arte en panama
 
Literatura del virreinato
Literatura del virreinato Literatura del virreinato
Literatura del virreinato
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTOARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO
 

Trabajo academio historia del arte

  • 1. UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS Dirección Universitaria de Educación a Distancia FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA TRABAJO ACADÉMICO DOCENTE:OLGA BEATRIZ LLOVERA QUISPE. ALUMNO: GERARDO J. QUITO RIVERA. CODIGO: 2012205863. CURSO: HISTORIA DEL ARTE CICLO:2013-III MODULO:I 2014
  • 2. HISTORIA DEL ARTE EN EL PERU El arte peruano tiene su origen en las sociedades andinas, ubicadas en la Cordillera de los Andes de América del Sur, que habitaron en el período pre-incaico el territorio que hoy conocemos como el Perú. Actualmente el Perú alberga una de las más extensas variedades de artes y artesanías del mundo que a través del tiempo se han ido enriqueciendo sin perder su originalidad. El arte en el Perú se desenvolvió majestuosamente en sus diversas etapas de la historia, teniendo características particulares cada una.
  • 3. 1. El Arte Prehispánico Su estudio se divide convencionalmente en tres períodos cronológicos que comprenden la evolución del mismo: El Preclásico o de Formación, (1500 a.C.-300 d.C.);El Clásico o de Florecimiento, (300-900); y El Posclásico(900-1540). El arte en las sociedades andinas pre incas e incas respondía a razones políticas, sociales y religiosas, por lo que los objetos artísticos rescatados, hoy presentan un alto valor arqueológico ya que son valiosas fuentes que documentan y permiten conocer la estructura social, política, económica y sobre todo, ideológica de las sociedades que los crearon. El Preclásico o de Formación(1500 a.C.-300 d.C.) El Clásico o de Florecimiento (300-900) El Posclásico (900-1540) • El arte antiguo peruano de este periodo se presenta de forma heterogénea ya que en ese periodo temprano América estaba conformada por reinos pequeños cuyas respectivas culturas se desarrollaron, en su mayor parte, independientes unas de otras. • El desarrollo de imperios poderosos dio origen y permitió la formación de un arte con un estilo definido. Aunque suele considerarse un periodo pacífico, los estudios arqueológicos más recientes han demostrado que la mayoría de las civilizaciones del periodo clásico eran guerreras. Las conquistas y el comercio extensivo produjeron una riqueza que se utilizó para la construcción de centros ceremoniales o ciudades, así como para la creación de efectos personales cada vez más lujosos y objetos funerarios o rituales de gran calidad. • El último período se caracteriza principalmente por las frecuentes guerras provocadas por presiones socioeconómicas como el aumento de la población y el desarrollo técnico. Las culturas y civilizaciones de este período son las mejor documentadas, debido a que los cronistas españoles recogieron sus impresiones personales o recopilaron historias de los conquistados.
  • 4. Tipos de Arte. El arte andino pre inca e inca se manifestó principalmente en la creación de objetos en Cerámica, técnicas como la Lito escultura, la Metalurgia y la Texilería así como en la Pintura, la Escultura y la arquitectura.  Cerámica La cerámica es el material más frecuente en el registro arqueológico andino Huaco retrato Mochica, fino ejemplo de la cerámica prehispánica peruana.  Litoescultura La Litoescultura (o escultura en piedra), tuvo presencia en las manifestaciones culturales y artísticas en las Chavín de Huántar, ubicado en el Callejón de Conchucos (Huari, Ancash). Este templo fue el primer centro de devoción a nivel pan andino, sostenido por un Estado eminentemente teocrático. Por tal motivo, la presencia de la imaginería religiosa fue vital en su organización. El templo tiene dos fases: Templo Nuevo y Templo Viejo  Textiles Los textiles precolombinos fueron elaborados con técnicas muy creativas y sofisticadas, tanto por la finura de sus hilos, sus colores, la trama y urdimbre de sus tejidos, y los motivos en ellos representados. En su mayoría, estos textiles recrean el mundo natural prehispánico y sobre todo su universo mental, riquezas y nos aproximan naturales e a sus ideológico- culturales, así como al uso que le dieron las sociedades que lo crearon.
  • 5. 2. El Arte Colonial o Virreinal En el campo de las artes, la conquista del Tawantinsuyo interrumpió violentamente las tradiciones autóctonas, que fueron desplazadas con gran celeridad por la cultura visual europea. A diferencia del simbolismo dominante en el arte incaico, la pintura y escultura del Renacimiento impuestos por los conquistadores tenían como ejes la perspectiva y la representación "realista" del mundo visible. El arte Virreinal se desarrolló entre los siglos XVI y XVIII, es decir desde la llegada de los españoles al Perú hasta la independencia. Los temas preferidos fueron los temas religiosos y su fin principal fue el adoctrinamiento. No sólo estuvieron presentes en las pinturas o imágenes también en las esculturas, arquitectura y los retablos. Durante los primeros años de la colonia, maestros peninsulares organizarían talleres en que indígenas, mestizos y criollos eran instruidos en los diversos oficios artísticos. El grabado europeo en el siglo XVI también contribuyó en dichos procesos de transculturación y evangelización que dieron forma a la sociedad colonial. Durante la segunda mitad del siglo XVI e inicios del XVII, numerosos cronistas escribieron sobre la riqueza mineral y la producción alimenticia del Perú. Lima se convirtió en la capital de los virreinatos españoles, convirtiéndose en una ciudad cosmopolita de gran importancia. Lima y su Plaza Mayor, se convierte en el centro de las grandes ceremonias cortesanas y eclesiásticas (venida de virrey, nacimientos de príncipes en España, fiestas luctuosas, pomposas procesiones) en ellas participan los intelectuales y artistas más renombrados de la época. Durante este periodo sobresale la labor administrativa del Virrey Toledo. En el interior del virreinato la situación no fue diferente. En Cuzco, Arequipa, Cajamarca, Huamanga, Puno y Trujillo hubo una clara tendencia hacia la búsqueda de lenguajes propios, basados en la utilización de elementos locales. La utilización del sillar en Arequipa o la Piedra en el Cuzco es muestra clara de la adaptación del arte europeo y su transformación para el uso local. El barroco dominó casi por dos siglos las artes en el Perú e impuso su sello en la pintura, escultura, arquitectura, música y literatura. El siglo XVIII se caracterizó por la llegada de nuevas tendencias procedentes de Francia, Austria y Alemania. Las artes ya no fueron exclusividad de los religiosos, por el contrario, fueron los civiles y la corte los principales compradores de estas tendencias. Uno de estos estilos fue el rococó. Impulsado por los reyes borbónicos, este estilo manifiesta un gusto exquisito y refinado, mostrándose principalmente en la pintura y la arquitectura. Destaca la torre de la catedral de Santo Domingo, bello ejemplo de rococó en el Perú y atribuida al diseño del mismo virrey Manuel Amat y Juniet. Las artes plásticas llegan a nuestro país con el pintor español y capitán de milicias Diego de Mora en 1533 quien realizó el retrato de “El emperador Atahualpa”.
  • 6. La Pintura Virreinal La pintura Colonial tuvo tres grandes influencias: la española, la italiana y la flamenca. La pintura traída de España al Nuevo Mundo se formó talleres en las principales ciudades americanas, donde enseñan a criollos, indios y mestizos. La pintura realizada por los indígenas fue una arte religioso bajo la influencia de la catequización. Las diferencias entre el simbolismo andino (basado en una concepción geométrica de la realidad) y el realismo español no permitieron una adecuada interpretación de las obras producidas antes de la llegada de los peninsulares. La tradición de la que provenían los españoles no exigía un conocimiento previo de los elementos, bastaba mirar la pintura para entender el mensaje del autor. En cambio, la tradición andina exigía un conocimiento de los símbolos que muchas veces estuvieron restringidos a un sector elite.Fue esta falta de entendimiento la que llevó a los españoles restarle importancia a las obras producidas por los andinos y lo que los condujo a destruirlos en su mayoría. Tan solo quedaron los quipus y algunos uncus con tocapus como muestra de la complejidad simbólica del mundo andino. Ante esta situación, los indígenas fueron apropiándose poco a poco del lenguaje artístico traído por los españoles. Otros, los más hábiles, lograron plasmar sus creencias en pinturas representativas de la sagrada familia, superponiendo para ello elementos andinos sobre figuras sagradas. Las pinturas jugaron un rol importante después del primer desencuentro entre las tradiciones españolas e incaicas. Los peninsulares se dieron cuenta de este gran obstáculo y decidieron romper la falta de comunicación entre ambos grupos utilizando la pintura. En la etapa de evangelización los cuadros de la sagrada familia, de Cristo crucificado, de santos y mártires fueron utilizados como herramientas para la enseñanza de la fe católica. Así, durante la segunda parte del siglo XVI, la pintura al igual que otras manifestaciones artísticas fueron monopolizadas por la iglesia. Con el afán de una mejor evangelización encargaban muchos
  • 7. cuadros con temas específicos (alusivos a la sagrada familia, pasión de Cristo, etc.) a los más importantes talleres andaluces y sevillanos.En estos trabajos se nota la influencia del renacimiento italiano. La época de mayor auge de esta tendencia fue cuando llegó al Perú el jesuita Bernardo Bitti. Desde 1575 difundió su obra por todo el virreinato, a pesar de que su taller se encontraba en Lima. Bitti fue el primero de una serie de pintores extranjeros que llegaron al Perú para ponerse al servicio de la iglesia. Junto al maestro jesuita Leonardo Bitti destacan, dentro de la corriente italiana llegada al Perú, Mateo Pérez de Alesio y Angelino Medoro. Con los años, la iglesia optó por el naturalismo y por el realismo descriptivo, tal vez prefigurando la escena local para la llegada del barroco. Características: Prescinden del modelo natural, reflejando la realidad inmediata y cotidiana. Copias estampas por lo general flamencas. Tuvieron influencia de pintores españoles e italianos tanto en Lima como en Cuzco. (s XVII y XVIII) los llamados primitivos en cuanto a la técnica La pintura colonial Cuzqueña: En el siglo XVII, fue la época de los grandes maestros cusqueños. Ellos decoraron las edificaciones reconstruidas después del terremoto del 31 de marzo de 1650 floreciendo bajo la guía del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo quien dirigió la iglesia desde 1673 hasta 1699. Una de las características son que fueron obras con temas religiosos y adornados con elementos de la flora y fauna peruanas. De interpretación plástica ingenua y de gusto popular. De configuraciones hieráticas frondosamente decoradas con brocateados, y estofados de oro.
  • 8. De vírgenes mestizas o mamachas con vestimentas estilizadas y decoradas a extremo lujo con aportes de sentido popular en sus marcos de multicolores flores sueltas u orlas o de sus policromadas avecillas dispersas al azar. Desarrollo una producción masiva Surgió integrada por los mestizos e indios El Brocateado: es decir aplicar pintura dorada sobre los destellos de santidad, vestiduras y cortinajes, quizás por su mítico recuerdo del sol. Se generalizó la aplicación de oro sobre la pintura – llamado estofado o Brocateado en los conciertos de obra que servía para realzar suntuosamente las aureolas de los santos o sus vestiduras. La pintura colonial Limeña:Presentó una mayor libertad expresiva, se mostró más independiente en la temática y en sus planteamientos estéticos .En Lima se impone el género del retrato de los nobles gobernantes políticos y religiosos, a la vez representan escenas bíblicas. Los artistas italianos y estilos contrarreformistas irrumpen con fuerza en lima como en el interior andino y altiplanicie S XVII y XVIII. Se mantuvo fiel a su tradición hispana y cortesana. Los pintores del Cuzco mayormente indígenas y mestizos lograron emanciparse de sus modelos europeos y forjar una autentica escuela. Arquitectura Si bien la arquitectura colonial peruana nació a partir de modelos peninsulares y europeos, con el devenir de los años logró afirmarse como una arquitectura con personalidad propia, única en América. La fundación de ciudades españolas fue el inicio de la ocupación del territorio andino. Sobre las antiguas ciudades prehispánicas se asentaron los primeros poblados españoles y en ellas plasmaron su ideario del mundo conocido. Sus reglas definieron la configuración de la ciudad pues de acuerdo a la posición en el plano se sabía la condición de la persona. Las primeras construcciones en edificarse fueron el cabildo, la catedral y las casas alrededor de la plaza mayor. Las construcciones más cercanas a la plaza eran propiedad de los vecinos más prominentes de la ciudad, es decir, aquellos que habían sobresalido en las empresas de conquista. Sin embargo, son pocos los ejemplos de arquitectura del siglo XVI. Tan solo algunas casas o patios ubicados en Lima o Cuzco o algunas iglesias en provincia son la única muestra de las construcciones de aquella época, pues los terremotos de 1687, 1746 y las obras edilicias del siglo XX, fueron los principales agentes de destrucción de dichos monumentos. Del siglo XVI destacan: la casa de Jerónimo de Aliaga (Lima), La Merced (Ayacucho), Iglesia de San Jerónimo (Cuzco) y la Asunción (Juli, Puno).La mayoría de las iglesias de fines del siglo XVI poseían planta gótica-isabelina con nave alargada y separada por presbiterio o capilla mayor por un gran arco denominado triunfal.(Wuffarden, 2004: 76).Las portadas de las iglesias
  • 9. conservaron las formas clásicas italianas, a pesar de que los alarifes tuvieron gran libertad para interpretarlas, haciendo hincapié en un sentido bastante decorativo. Como indica Antonio San Cristóbal, acaso el estudioso más importante de la arquitectura virreinal peruana, la portada lateral de la iglesia limeña de San Agustín es una de las poquísimas portadas existentes de Francisco Morales (alarife) que muestra en todo su esplendor sus formas clásicas, propias del renacimiento tardío. El siglo XVII estuvo marcado por la llegada del barroco. Este estilo arribó al Perú en un momento de gran madurez artística de los alarifes afincados en el Perú. La reinterpretación del estilo y su adaptación al medio local hicieron que el virreinato del Perú se convirtiera en la expresión del barroco americano. Y es que la riqueza del barroco peruano radica en la diversidad de interpretaciones, pues se adaptó y aprehendió elementos de las principales ciudades del virreinato (Lima, Cuzco, Trujillo, Puno, Arequipa, Cajamarca, etc.), pero también tuvo que adaptarse a una serie de factores que lo condicionaron (principalmente de índole económico).Mientras el barroco se afianzaba, en el Perú hubo un cambio en la construcción y diseño de las naves. Las iglesias dejarían las plantas isabelinas y se adaptaron a la cruz latina con bóveda de cañón y cúpulas en el crucero. No hay que olvidar que todos estos cambios son producto de las acciones que la Contrarreforma Católica tomó para afianzar la simbolización del culto católico. Son ejemplo del barroco: San Francisco el viejo, iglesia de las Trinitarias, La Merced, San Pedro, la Portada del Perdón de la Catedral (Lima); La Merced, Santo Domingo, San Francisco, Santa Catalina (Cuzco) etc.La iglesia fue la propulsora de una arquitectura monumental. Conventos y monasterios fueron los edificios más grandes y bellos durante todo el virreinato. Destacan por su tamaño: Santa Catalina (Arequipa), San Francisco el viejo, La Merced (Lima), Santo Domingo (Trujillo). La ciudad de Lima fue construida teniendo como modelo la cuadrícula, modelo que ha sido preservado hasta hoy y que se conoce como el "Damero de Pizarro". Las casas en la costa del Perú fueron hechas de adobe y luego ladrillo mientras que en la sierra fueron de piedra y luego "quincha". Cabe mencionar que los más grandes influyentes en cuanto al estilo arquitectónico fueron los terremotos de 1586, 1687 y 1746. Durante el siglo XVII las murallas de Lima tuvieron un carácter defensivo más que delimitatorio. En 1610 se construye el Puente de Piedra en el actual Jr. Trujillo, ubicado detrás de Palacio Gobierno, la Alameda de los Descalzos (en extramuros pasando el río) que antiguamente tenía el nombre similar a la Alameda de Hércules en Sevilla. En 1613 los límites de la ciudad de Lima eran de N–S el Barrio de San Lázaro en el Rímac y de E-O el pueblo indígena del Cercado. Mencionaremos como dato adicional que los monasterios de la Encarnación y Guadalupe fueron completamente destruidos en el siglo XX, el primero de ellos estaba en lo que hoy en día es la Plaza San Martín y el segundo el Palacio de Justicia.
  • 10. EL ESTILO BARROCO El barroco se distinguió y caracterizó por su recargada ornamentación, de líneas predominantemente curvas, que daban un aspecto de libre movimiento. Predominaron los elementos decorativos en las columnas, pilastras (columnas embebidas), cornisas, además de una modificación de las formas clásicas; las columnas griegas pierden su pureza al retorcerles, como gruesas serpientes, sus fustes hasta formar la columna salomónica y los adornos adquirieron gran exuberancia. Un elemento característico de éste estilo es el almohadillado que aparece en los muros de la Basílica y Convento de San Francisco de Lima. Este estilo predominó desde mediados del siglo XVII hasta fines del siglo XVIII. Dio origen al churrigueresco y rococó. Son representativas muestras del barroco en Lima, el Palacio de Torre Tagle, las iglesias de San Francisco y San Marcelo. En Cuzco la Catedral del Cuzco (barroco mestizo), las iglesias de Santo Domingo y San Sebastián. En Arequipa la Iglesia de la Compañía.  ESTILO BARROCO CHURRIGUERESCO Fue la forma más recargada del barroco y se distinguió por el empleo complicado y caprichoso de los adornos en forma exagerada, su propugnador fue un arquitecto español llamado José de Churriguera. Son magníficas muestras de este estilo en Lima la fachada de las iglesias de Nuestra Señora de la Merced y San Agustín.  ESTILO BARROCO FRANCÉS O ROCOCÓ En el siglo XVIII, con la introducción de la dinastía francesa de los Borbones, llegó a España este estilo que se caracterizó por los balcones que no son redondeados, la disminución de los adornos en la ornamentación en las columnas (estas son menos retorcidas), sin dejar las características propias del barroco que son el empleo de las líneas curvas y ondulantes. Son características del estilo rococó la Quinta de Presa, la Casa de Larriva (fachada en estilo rococó pero granadino), la Casa de las Trece Monedas (fachada en estilo rococó limeño), la Casa de Osambela y el Paseo de Aguas, todas ubicadas en Lima.  ESTILO NEOCLÁSICO A fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX llegó el estilo llamado neoclásico, que se caracterizó por el predominio de una tendencia hacia el retorno de los estilos clásicos de la arquitectura greco-romana (empleo de columnas románicas con capiteles corintios y sin ninguna ornamentación, líneas rectas y sencillez en las mismas, además de frontis triangular). Era pues, una reacción contra el barroco. Son magníficas muestras de este estilo el altar mayor y las torres de la Catedral de Lima, la fachada de la Basílica y Convento de San Pedro, el altar mayor de la Basílica y Convento de San Francisco, las pilastras de la Casa de Osambela, la fachada del Fuerte de Santa Catalina y el Cementerio Presbítero Matías Maestro.
  • 11. 3. El Arte Republicano Antecedentes La declaración de la Independencia en 1821 y la victoria de los ejércitos libertadores en Junín y Ayacucho, sellaron el fin de un régimen político de más de tres siglos. Pero el sistema colonial, que había definido las formas culturales de toda una sociedad, de sus costumbres y de sus instituciones, no se deshizo abruptamente con la Independencia. Los cambios tampoco se dieron por igual en todos los campos, ni se efectuaron al mismo ritmo. La inestabilidad institucional del temprano Estado republicano impidió que se iniciaran proyectos de largo aliento. Las grandes comisiones cesaron abruptamente. Así, los géneros que dependían del poder político y eclesiástico, como la arquitectura, la escultura monumental y la pintura, prácticamente no se renuevan hasta mediados de siglo. Es tan solo en la segunda mitad del siglo XIX que, con los recursos generados por el guano, se emprenden nuevos proyectos. Además, la pintura en los centros, y particularmente en Lima, se renueva bajo la influencia del arte contemporáneo de Francia y de Italia, en busca de una modernidad que pudiera señalar su independencia cultural frente al reciente pasado español. En cambio la pintura creada en la periferia, así como aquella producida para el consumo popular, mantiene elementos de continuidad con sus precedentes coloniales. Así, en los campos donde el Estado y la Iglesia no tenían una participación directa, las formas coloniales se prolongaron por largo tiempo. La secularización fue una de las consecuencias más evidentes de la ruptura colonial. Pero existe también un abrupto cambio de giro en la geografía del país. La preeminencia de Lima marca, a partir de la Independencia, el sino un centralismo que llega a producir una diferencia notable de desarrollo económico y cultural con respecto al resto del territorio peruano. Una gran parte de este comercio florece con la apertura de los puertos, que fortalece a ciudades como Arequipa, Lima y Tacna. En este proceso, antiguos centros del sur andino como Cuzco y Huamanga pierden su lugar de predominio regional, al quedar marginados de las antiguas rutas comerciales con las regiones mineras del Alto Perú. La penetración de la región amazónica, iniciadas con el periodo anterior desde las ciudades andinas, sufre entonces también un repliegue significativo. Por ello, la rápida transformación de los gustos artísticos que trajo consigo la apertura y la importancia masiva de productos europeos, afecto principalmente a las ciudades costeras. Esta escisión republicana conduce a desarrollos desiguales, que aseguran las subsistencia e incluso la profundización de grandes diferencias culturales. Se agranda así el abismo entre las artes “cultas”, ligadas a los escenarios internacionales, y las artes “populares”, asociadas a las tradiciones locales de origen colonial. Incluso se puede afirmar que la noción misma del “arte popular” se crea como concepto diferenciado precisamente en este periodo.
  • 12. Fuera de la capital, el florecimiento de las artes decorativas a lo largo del siglo XIX señala el paso de una producción dirigida por las autoridades. Los historiadores han identificado incluso un proceso de “indianización” republicana, guiado por la recuperación demográfica de las comunidades indígenas, que adquieren mayor autonomía y estabilidad en este periodo. Las tradiciones derivadas de la época colonial, como la pintura devocional, la talle de piedra de Huamanga los mates burilados, la platería, tejidos, queros y otros objetos de uso cotidiano, van construyendo un estilo diferenciado, caracterizado por una vitalidad expresiva. A diferencia de otros géneros, aquí no se dan grandes saltos y ruptura, sino que los nuevos estilos se introducen de manera progresiva, a un ritmo propio, transformándose sutil y gradualmente. Así por ejemplo, elementos neoclásicos se incorporan a la pintura mural, y a las artes decorativas sin trastocar la coherencia de las formas tradicionales. Los procesos sociales y económicos que se iniciaron con la emancipación política de España contribuyen, sin embargo, a consolidar nuevos ordenamientos sociales, que transforman gradualmente las formas de creación artística. Sobre todo se impone un nuevo mapa cultural, que fortalece la diversidad y establece las grandes diferencias regionales que aún hoy define el panorama del arte en el Perú. Pintura Republicana Para los fines de una sencilla clasificación y de un fácil conocimiento de la evolución de la pintura peruana, llamaremos Pintura Republicana, a la producción plástica pictórica realizada durante el periodo de gobierno republicano en el Perú. Señalaremos el año 1820 como fecha aproximada de inicio, y como proyección en el tiempo, hasta nuestros días. La Pintura de la República vista a través de su evolución, tiene la virtud de mostrarse sencilla, clara y concreta en la presencia de cuatro grandes periodos, que podrían llamarse estilos por las características definidas de cada uno. Así tenemos en respectivo orden, la imagen primogénita de una Pintura Costumbrista, a la que continua la Pintura Académica, sigue posteriormente la Pintura Indigenista y concluye el proceso evolutivo, la Pintura Contemporánea o modernista. Como se puede apreciar, el desarrollo histórico y estético de nuestra plástica se simplifica notablemente ante la existencia de cuatro corrientes y movimientos debidamente personificados, sin que esto signifique sin modo alguno, una canalización absoluta, puesto que la diversidad de atributos espirituales de sus ejecutantes determinan en cada periodo una gran riqueza y variedad de matices estéticos dentro de las realizaciones plásticas.
  • 13.  Pintura Costumbrista (1820 – 1860).- Se difunde desde los primeros años del siglo XIX. Pancho Fierro (1807-1879), acuarelista, es el más genuino representante de la pintura costumbrista peruana de entonces, artista singular pues su arte registra y mantiene las tradiciones populares de las postrimerías del virreinato. Su obra tiene dos etapas principales: una referida a personalidades, autoridades y políticos como sería el caso de El fraile de la buena muerte, El médico, La tapada y el escribano, El notario, El hacendado y La hermana de la caridad, Militar de perfil, Militar de espaldas y, otra en la que el genio del acuarelista se aboca a temas netamente populares, como se puede apreciar en: El farolero, La vendedora de pescado en burro, La lechera, El montonero y El soldado y la rabona entre otras. Otro representante más prolífico fueJosé Gil de Castro [él que marca la transición entre lo colonial y lo republicano, eximio retratista].  Pintura Académica (1860 – 1920) Establecido es sistema republicano en el Perú, la cultura y el arte estimulados por un absoluto sentido de libertad se orientaron hacia nuevos confines, donde lograron nuevas experiencias, nuevos conocimientos y sobre todo, la forma de vincular nuestra cultura artística al desarrollo estético universal. Viajan entonces nuestros jóvenes artistas al viejo mundo donde el arte había logrado su más alta expresión; unos por cuenta propia: otros enviados por el gobierno en razón a sus méritos y virtudes artísticas, pero todos van entusiastas y ansiosos de aprender y traer a nuestra patria lo mejor del arte europeo. Europa fue desde los inicios de la República, y sigue siendo, la meta de nuestros artistas. Así definido el ideal de nuestros pintores, queda taras la pintura costumbrista de tipo local para dar paso a una nueva estética depurada, académica, revestida de los más ajustados y sutiles cánones del clasicismo. Merced a este interés, el Perú pudo integrarse a la cultura artística universal y asentar bases sólidas en la enseñanza dentro del país. Conforman el grupo de pintores académicos: Ignacio Merino, Francisco Lazo, Luis Montero, Daniel Hernández, Teófilo Castillo, Carlos Baca Flor, entre los más destacados, pero también realizaron obras de considerable valor Federico Torrico, Francisco Masías, Juan Lepiani, Luis Astete, Abelardo Alvarez Calderón, Federico del Campo, Carlos Jiménez y Alberto Lynch.
  • 14. Estéticamente, encontramos en el arte de nuestros pintores académicos, secuencias neoclásicas, románticas, realistas e impresionistas que aportaron un amplio conocimiento al arte nacional.  Pintura Indigenista (1920 – 1940) aprox. Expresiones como lo nacional, lo prehispánico, lo indígena adquirió un significado especial, cuando el redescubrimiento y revaloración de lo propio, se impostergable asumió como necesidad la de reconocernos en lo propio y en lo común, aceptándonos como parte de un todo, rico en su variedad, en lo cultural y lingüístico. Desde ese punto de vista, el Indigenismo fue el movimiento artístico que buscó destacar y valorar los elementos estéticos propios del ser nacional, de nuestro paisaje y nuestra gente a fin de integrarlos como motivos plenos en el desarrollo de la plástica nacional.José Sabogal (Cajabamba 1888 - Lima 1957), fundador del movimiento indigenista, contribuyó grandemente a la evolución plástica nacional. Viajó a Europa, donde afianzo su vocación y definió su estilo, y luego pasó una larga temporada en Argentina, estando en contacto con el arte vernacular. Ya en Cusco, definió su preferencia por el hombre andino y su entorno. Su decidida tendencia hacia temas nacionales, se afianzó más aún, luego de su viaje a México, en donde descubrió el singular poder del mural, reafirmando su preferencia por lo relacionado a lo nacional, vernacular y a lo propio. El impacto de la propuesta sabogalina marcó una honda impronta en la generación de artistas de su tiempo, no hubo artista que pudiera abstraerse a la fuerza de la corriente innovadora la misma que, por su misma energía y novedad, motivó la adherencia o el rechazo de los contemporáneos. Si bien la obra de Sabogal es prolífica y variada, vale la pena destacar algunos óleos como Las llamas, Hilandera, Ingreso al convento de Ocopa, Anita y Plaza de Huancavelica; acuarelas como Amancaes y grabados sobre madera en los que plasmó costumbres, detalles arquitectónicos y tipos humanos como Cholita, Indiecita, El alcalde de Chinchero, El arriero, El escribano, Taitacha temblores, etc.Julia Codesido (1892-1979) vinculada al indigenismo, sin apartarse de la temática vernacular sus creaciones van evolucionando: del indigenismo puro, hasta la abstracción; entre sus obras tenemos Mujer, Picos nevados, Morena
  • 15. limeña y Tapadas limeñas.José Alfonso Sánchez Urteaga conocido como Camilo Blas (Cajamarca 1903-1986) viaja a Europa y recibió premios en la ciudad de Sevilla y París, su obra era más bien nacionalista y peruanista. Entre sus obras tenemos Cuesta de Pumacurco, Casona trujillana, Fiesta serrana, Paisaje andino y mención especial merece Paisaje.Teresa Carvallo (Lima 1895-1989) seguidora de la escuela indigenista de Sabogal, su obra La naranjera, hace gala de su maestría compositiva, al haber logrado perfecto equilibrio en los tres planos en los que sitúa el personaje.  Pintura Actual.- Gracias a la influencia de distintos maestros, escuelas y corrientes, la pintura nacional vive ahora una etapa de especial productividad que la convierte en una de las más serias e importantes del continente.Habiendo desaparecido la tutela y dirección que por años ejerció la Escuela de Bellas Artes, las diversas escuelas, academias y talleres se han convertido en ambientes donde se forman y desarrollan los artistas.El arte es el reflejo de los adelantos científicos, los vertiginosos cambios, es así como los artistas plasman su visión del mundo y desarrollan su creatividad.Hacia 1958, Fernando de Szyszlo y un grupo, exponen pintura abstracta. A partir de entonces, nuestros artistas han incursionado en el informalismo, el híper realismo, el arte cinético y el figurativo.Hay un ordenado concierto dado por la calidad de la obra de algunos artistas ya consagrados como Szyszlo, Tilsa Tsuhiya, Enrique Aramburú, Emilio Rodríguez Larraín, Armando Villegas, Ángel Chávez, Miguel Nieri, Enrique Galdós Rivas, Gerardo Chávez y Venancio Shinki.Algunos más jóvenes, vienen destacando por la constante búsqueda de una expresión cada vez más auténtica y propia y por el logro de una producción que demuestra el gran oficio alcanzado; tal es el caso de Carlos Revilla, Elda di Malio, Julia Navarrete, Luz Negib, José Tola, Ramiro Llona, Carlos Enrique Polanco, Kitty Rodrigo, Maricruz Arribas, Alejandro Alayza, Jaime Romero, Cuco Morales, Iván Huerto y otros más cuya calidad plástica y estética es ampliamente reconocida en nuestro medio y les merece reconocimiento internacional.
  • 16. 4. EL GRABADO PERUANO DURANTE EL SIGLO XX El grabado es uno de los medios tecnológicos de comunicación más antiguos. Ya por los años 60 el grabado ocupa un lugar importante dentro de las disciplinas artísticas, fue un medio accesible, comercial, identificable y popular, permitiéndose elaborar una amplia gama de estilos. Cuatro años después aparecen los primeros portafolios pop, todos estos elaborados en serigrafía, con estampas y gráficas del artista Roy Liechtenstein, basado en los cómics, historietas, etc., de manera que se genera un ámbito muy comercial. En estas épocas el aguafuerte era la técnica más utilizada en Europa, en la cual esta tendencia cae a mano de los minimalistas. Ya en 1975 renace y se extiende el interés por la xilografía, afectando también al Perú, de la mano de los indigenistas, cual pionero fue José Sabogal. Igualmente ocurre con las revistas que no tenían la posibilidad de acceder al fotograbado. Escultura La escultura en el Perú republicano ha tenido sus principales exponentes durante el siglo XX. Durante las décadas decimonónicas, la ausencia de una academia pidió el surgimiento de escultores. Así, las obras plásticas que engalanaban recintos públicos y privados en el Perú a lo largo del siglo XIX eran en su gran mayoría producidas en talleres de Europa o por artistas del Viejo Mundo. Así, son de mencionar el monumento ecuestre a Simón Bolívar, obra del escultor italiano Adamo Tadolini (1788-1868); y el monumento a Cristóbal Colón, elaborado en Roma durante el gobierno de Ramón Castilla (1851). Con la celebración del Centenario de la Independencia (1821) surge la primera generación nacional. Muchos de ellos giraron en torno a la Escuela Nacional de Bellas Artes de Lima, fundada el 28 de septiembre de 1918; inaugurada oficialmente el 15 de abril de 1919, cuyo primer director fue el pintor Daniel Hernández. David Lozano Lobatón (1865-1936) Chalaco. Autor de obras entre las que destacan el monumento ecuestre a Antonio José de Sucre y la estatua de Leoncio Prado. Su obra cumbre es el monumento a Ramón Castilla, ubicado en la plazuela de La Merced, en el Centro Histórico de Lima. Artemio Ocaña Bejarano (1893-1980) Ancashino. Su obra más conocida es el monumento a Francisco Bolognesi que reemplazó al realizado por Agustín Querol durante el gobierno de Manuel Odría. Sin embargo, su obra cumbre fue el grupo escultórico La Patria, calificado por la Academia Internazionale di Pontzen di Lettere, Sciense ed Arti de Nápoles como el monumento más bello de la humanidad.
  • 17. Miguel Baca Rossi (1917- ) Lambayecano. (Véase artículo sobre Miguel Baca Rossi) Joaquín Roca Rey (1923- ) Limeño, fue Premio Nacional de Escultura en 1951. Entre sus muestras se cuentan 38 personales y 150 colectivas en numerosos países. Raúl Franco Ochoa (1955- ) limeño. Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes, de la que después fue docente. Entre sus obras destacan el Monumento a los Héroes del Cenepa y al campeón olímpico Edwin Vásquez Cam, ubicados en Lima. Autor de bustos en los cuales denota apreciable habilidad para el retrato artístico, son de mencionar los realizados en torno a las figuras de Fernando Belaúnde (2003), Horacio Zeballos (2001), Juan Landázuri (1997), Alejandro Graña (1996) y Raúl Acha Rovira (1995), entre otros. Un hito destacable en su trayectoria artística ha sido la figura del historiador Jorge Basadre, al cual ha encarnado en distintas ocasiones. En 1995 lo plasmó en un busto ubicado en la Biblioteca Nacional de Lima, cuya réplica da desde el 2003 nombre al Hall Basadre del Palacio de Gobierno del Perú. En el 2004, realizó una versión sedente del personaje el cual se halla en la Casa Basadre de Tacna. Finalmente, el 2005 lo esculpió en mármol para el mausoleo familiar del personaje. Luis Peña y Peña (Guadalupe) Ica Perú. Fue alumno de Artemio Ocaña Escultura Ecuestre Ramón Castilla, la "Bruja de cachiche", relieve "La leyenda de Huacachina”, San Martín en Pisco, Luis Jerónimo de Cabrera (Fundador de la ciudad de Ica), escultura al aviador Renán Elías Olivera (Óvalo del estadio José Picasso Peratta) ciudad de Ica. 5. IMPORTANCIA DEL ARTE EN LA INGENIERIA Muchas personas piensan que en la ingeniería todo es cálculos, reacciones, procesos y todo lo que tenga que ver con números pero en verdad la carrera de Ingeniería es una carrera normal como cualquier otra solo que cada una tiene sus especializaciones, pero esto no les impide que el arte pueda exista en ella. Como en muchas otras carreras en la ingeniería el arte es sumamente importante ya que es utilizada para saber distinguir niveles entre diferentes tipos de obras, cosa que para un escritor podría ser un poema o una canción y para un ingeniero o arquitecto podría ser una construcción. Enseñar el arte en las facultades de Ingeniera es alfabetizar estéticamente, desarrollar la competencia estético expresivo con tiempo,paciencia y trabajosistemático,integrando conceptos,haceres y actitudes que permitan producir y comprender mensajes estéticos desde diferentes lenguajes artísticos,como un modo de posibilitar un desarrollo más integral.
  • 18. Cuando el ingeniero, ayuda a recuperar la importancia del arte, la ciencia y la tecnología, pilares de nuestra cultura, ésta expresándolos de manera racional y concreta, coadyuvando así, a la continua evolución de nuestra civilización, utilizando para ello de manera personal su ética y moral. 6.-CONCLUSIONES Tras la elaboración del presente Trabajo Académico hemos podido llegar a la conclusión que el arte en el Perú ha ido evolucionando con el transcurrir de los años desde la época Incaica, la Colonial, Republicana y hasta la actualidad, en cada una de las épocas se ha plasmado en las diferentes expresiones artísticas obras de artes que hasta la actualidad siguen siendo apreciadas en el Perú en y el resto del Mundo. Cabe señalar que la buena calidad de las obras de artes sigue siendo vigentes y así seguirán debido a que en el Perú existe gran potencial en el arte. REFERENCIAS BIBLIOGRAGFICAS http://www.slideshare.net/annapeob/arte-peruano-prehispanico-y-virreinal http://pintura-republicana-martin.blogspot.com http://www.pintoresperu.com/historia-de-la-pintura http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/historia/Grabado_Peru/contenido.htm http://www.slideshare.net/annapeob/arte-peruano-prehispanico-y-virreinal