SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 60
FORMAS ACELULARES
FORMAS CELULARES
LA CÉLULA COMO UNIDAD ESTRUCTURAL
LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL
EL ORIGEN DE LAS CÉLULAS
LA CÉLULA COMO
UNIDAD DE VIDA
SERES
VIVOS
Se organizan
FORMAS
ACELULARES
FORMAS
CELULARES
1. FORMAS ACELULARES
Los virus
Los virus son pequeñas partículas, solo
visibles al microscopio electrónico,
formadas por:
Carecen de orgánulos y estructuras celulares necesarios para llevar a cabo la vida
celular.
Para su reproducción el virus necesita introducir su ácido nucleico en una célula
viva, donde se podrá expresar dentro de la nueva estructura celular. Por esta
razón son parásitos obligados.
• Ácido nucleico: ADN o ARN,
nunca los dos juntos.
• Cápsida: cubierta de proteínas
rodeando al ácido nucleico.
• Envoltura: Rodea a la cápsida en
algunos virus (similar a la
membrana plasmática de la célula)
 Virus parásitos de bacterias
 Poseen:
- Cabeza: región icosaédrica donde se aloja el ADN
- Cola: formada por una banda de simetría helicoidal en cuyo interior se encuentra
un eje tubular.
- Placa basal: con fibras y espinas que constituyen el sistema de anclaje del virus a
la bacteria a la que infecta.
Clasificación
de Baltimore
2. FORMAS CELULARES
El descubrimiento de las células
La teoría celular
Los SERES VIVOS están
formados por
CÉLULAS
Que provienen de la división de
una célula preexistente
El microscopio es una de las principales herramientas utilizadas para el estudio
de la célula.
Tamaños relativos de las células y sus componentes
Muchas de las estructuras y eventos biológicos son más pequeños de lo que el
ojo humano (resolución de cerca de 100 µm.) puede ver sin ayuda.
Los avances en el descubrimiento de la célula y de sus componentes ha ido
parejo al perfeccionamiento de los instrumentos ópticos.
SIGLO XVII
1632-1723
Anton van leeuwenhoek. Fabrica el primer
microscopio simple utilizado para ver
muestras biológicas.
• En 1673 observa células sanguíneas
• En 1674 descubre los primeros seres
unicelulares (protozoos), a los que llamó
"animálculos"
• En 1683, es el primero en ver bacterias
“Eran increíblemente pequeños, más aún
tan pequeños en mis ojos, que juzgué
que, aunque 100 de estos animales yacían
tendidos unos contra otros, podrían no
llegar a la longitud de un grano de arena
gruesa." (Descripción de las bacterias por
Anton van Leeuwenhoek)
1635-1702
Robert Hooke. Describe una lámina de
corcho y utiliza por primera vez el término
célula para referirse a las celdillas que
observadas en una muestra de corcho y
hojas.
SIGLO XVII
En 1665 publica su obra “Micrografía”, con
reproducciones de sus observaciones hechas
con un microscopio compuesto (2 lentes).
SIGLO XIX
Louis Pasteur. Se ayuda del microscopio para demostrar que las infecciones
son producidas por microbios. Impulsa el concepto de vacunación preventiva.
Estudia los microorganismos positivos para la vida humana.
1822-1895
Robert Brown descubre el núcleo al observar células vegetales
1833
1838-1855
J. M. Schleiden, T. Schwann y R. Virchow. Establecen la Teoría celular, que
puede resumirse:
• Todos los seres vivos están formados por una o más células.
• La célula es la unidad anatómica y funcional de los seres vivos.
• Toda célula procede de la división de otra célula ya existente.
• El material hereditario pasa de la célula madre a la hija.
1833 J Purkinje introduce el término protoplasma para describir el contenido celular
1857 Kolliker descubre las mitocondrias
1879 Es observado el comportamiento de los cromosomas en la mitosis
Es observado el comportamiento el retículo endoplasmático1897
1898 Golgi al teñir las células con nitrato de plata descubre el aparato de Golgi
SIGLO XX
Santiago Ramón y Cajal.
Demuestra definitivamente la
individualidad celular en el
tejido nervioso, concediendo
validez universal a la teoría
celular.
1906 Santiago Ramón y Cajal y Camilo Golgi reciben el Premio
Nobel por trabajos científicos basados en observaciones
microscópicas realizadas mediante el teñido de muestras.
1933
1931 Ernst Ruska (premio Nobel de Física en 1986) y Max Knoll construyen el
primer microscopio electrónico de transmisión (MET).
El perfeccionamiento del MET abre las puertas a una dimensión fuera del alcance del
microscopio óptico tradicional
Cátodo
Ánodo
Lente
condensadora
Lente objetivo
Lupa de
aumento de la
pantalla visual
Lente de
proyección
Pantalla visual
Espécimen
Microscopio electrónico
de transmisión
Microscopio óptico
convencional
1951 Son descubiertos los lisosomas
1956 Son descubiertos los ribosomas
1965 Se desarrolla el microscopio electrónico de barrido (MEB)
Haz de electrones
Deflector del haz
Lente objetivo
Brazo de soporte
de la muestra
Detector
Generador
de barrido
Robert Hooke
Observa
de corcho
Zacharías Jansen
Inventa el microscopio
compuesto
Leeuwenhoek
Observa
Leeuwenhoek
Observa
L. Pasteur
R. Brown
Descubre el
Schleiden y
Schwann
establecen la
Kolliker
descubre las
Comportamiento de
Se descubre el
Golgi descubre el
Ruska y Knoll
construye el
primer
Hillier
consiguiendo
7000 aumentosLeeuwenhoek
Observa
Purkinje
introduce el
término
Se descubren
los
Se descubren
los Ribosomas
3. LA CÉLULA COMO UNIDAD
ESTRUCTURAL
Tipos de organización celular
La célula procariota
La célula eucariota
EUCARIÓTICAPROCARIÓTICA
Tiene núcleo diferenciado
El material genético se encuentra rodeado
por la membrana nuclear
Tiene compartimientos en el citoplasma
rodeados por membranas
Se encuentra en: Protoctistas, hongos,
plantas y animales.
No tienen núcleo diferenciado
El material genético está en el citoplasma
No tienen compartimentos en el
citoplasma
Se encuentra en: Archaeobacterias
(procariotas más primitivos) y eubacterias
(verdaderas bacterias)
Organización celular
La célula es la unidad funcional y estructural de los seres vivos
Todas las células tienen unos componentes esenciales:
Citoplasma
Solución acuosa que contiene numerosas sustancias
químicas disueltas. En él ocurren muchas reacciones del
metabolismo celular.
Membrana
plasmática
Material
genético
Orgánulos
subcelulares
Contiene la información que se transmite a los
descendientes.
Separa el citoplasma del medio externo
Estructuras con diferentes funciones dentro de la célula.
Los únicos orgánulos comunes a todos los tipos de células
son los ribosomas, encargados de formar proteínas.
3.1.
Se diferencia de las células eucariotas por que no tienen núcleo diferenciado
Material genético: Formado por una única molécula circular de ADN libre y
disperso por el citoplasma. Pueden contener plásmidos, pequeñas moléculas de
ADN circular
Organización Bacteriana
Citoplasma formado por:
• Citosol (agua con moléculas disueltas)
• Ribosomas (ARN y proteínas) que
realizan la síntesis proteica.
Carecen de citoesqueleto  no tienen
movilidad intracelular.
Membrana plasmática: Limita y separa la
célula del medio. Puede tener repliegues
llamados mesosomas
Son más pequeñas que las células eucariotas (su tamaño es similar al
mitocondrias y cloroplastos de eucariotas).
ADN bacteriano:
Es el material genético
Controla la actividad
celular.
Ribosomas: Lugares
donde se fabrican proteínas
Mesosomas: Repliegues en la membrana donde se realizan
muchas actividades celulares (fijar ADN, respiración celular con
producción de energía, control de la división celular)
Cápsula: Protege
frente a la acción de los
anticuerpos y evita la
pérdida de humedad
Pared Bacteriana:
Da forma y protege a la
célula
Membrana plasmática: Controla el
paso de sustancias. Presenta repliegues
hacia el interior llamados mesosomas
Citoplasma: Lleno de
agua, contiene sustancias
disueltas, gotas de lípidos,
almidón y otras sustancias
de reserva.
Flagelo/s: Interviene
en el desplazamiento
Pili: Estructuras rígidas cortas y finas que
corresponde a evaginaciones de la membrana
utilizados para transmitir material genético durante la
conjugación bacteriana.
Plásmido: Pequeñas secuencias de
ADN circular extracromosómico. Permite
intercambiar material genético con otras.
Contiene información para la resistencia
a antibióticos
3.2.
NÚCLEO material genético limitado por una membrana
CITOPLASMA en el
se encuentran:
ORGÁNULOS SUBCELULARES
(muchos delimitados por membranas)
CITOESQUELETO entramado de fibras
de proteínas, cuyas funciones son:
•soporte
• facilitar el tráfico de moléculas
MEMBRANA PLASMÁTICA
que separa el citoplasma
del medio extracelular
Organización célula eucariota
 Formas muy diversas: alargadas
globulares, etc.
 Sólo membrana plasmática
 Sin Plastos
 Con CENTRIOLOS, por lo que pueden
presentar cilios y flagelos
 Si existen vacuolas son pequeñas
 Núcleo central
• Formas prismáticas
• Además de membrana plasmática PARED
CELULAR de celulosa
• Con PLASTOS entre los que destacan los
cloroplastos donde se realiza la fotosíntesis
• No posen Centriolos
• Una gran vacuola central
• Núcleo, citoplasma y orgánulos en la
periferia
CÉLULA ANIMALCÉLULA VEGETAL
4. LA CÉLULA COMO UNIDAD
Función de nutrición
Función de relación
Función de reproducción
Conjunto de procesos mediante los cuales los organismos adquieren y
transforman la materia y energía del exterior
Fases de la nutrición:
1. Incorporación de sustancias
2. Digestión de sustancias
3. Utilización de sustancias o Metabolismo
4. Eliminación de residuos
Mediante ella la célula:
- Forma nuevas estructuras
- Repone los materiales gastados
- Obtiene energía para realizar las actividades vitales
pequeñas
Incorporación de
sustancias
grandes
Fagocitosis
(sólidas)
Pinocitosis
(líquidas)
Transporte activo
(ósmosis)
Transporte pasivo
(difusión)
Digestión de sustancias
En LISOSOMAS por enzimas digestivas
Transformación de las partículas alimenticias en nutrientes
Conjunto de transformaciones químicas que sufren los
nutrientes en el interior de la célula
Los nutrientes
pueden seguir
dos vías
Construcción de moléculas complejas
y estructuras celulares (ANABOLISMO)
(CATABOLISMO)
Degradación de las moléculas a otras
más sencillas para obtener energía
Ejemplo: Respiración celular
El metabolismo es el resultado de la interacción
entre el anabolismo y el catabolismo
Calor Trabajo
ANABOLISMO
CATABOLISMO
Nutrientes
Construcción y
reparación de los
constituyentes
celulares
Energía química
Energía solar
Ejemplo: Fotosíntesis
La molécula que actúa de intermediario entre las reacciones que producen energía
y las que consumen energía es el ATP
Adenosin trifosfato Nucleótido formado por adenina,
ribosa y tres fosfatos que
poseen enlaces inestables de
alta energía que se libera al ser
hidrolizados
ATP ADP
Desfosforilación
Fosforilación
En las reacciones catabólicas,
la energía se emplea en la
formación de ATP
La energía que se necesita en
las reacciones anabólicas se
obtiene de la hidrólisis del ATP
En el metabolismo se producen
sustancias inútiles o incluso tóxicas para
la célula que han de ser eliminadas.
Eliminación de residuos
Se llama excreción a la expulsión de las
sustancias finales del metabolismo, tales
como agua, CO2 , y otras sustancias
solubles que son eliminadas a través de
la membrana celular.
Se llama exocitosis (secreción celular),
proceso en el cual se expulsa material de
desecho de la célula (vesículas situadas
en el citoplasma se fusionan con la
membrana plasmática y liberan sus
moléculas)
AUTÓTROFA HETERÓTROFA
La presentan las células capaces de
fabricar materia orgánica rica en
energía a partir de materia inorgánica
y de destruirla en la misma célula
para obtener energía.
células vegetales
La presentan las células que
necesitan incorporar del medio, a
través de la membrana plasmática,
la materia orgánica ya elaborada por
otros organismos.
células animales
Las CÉLULAS necesitan nutrientes para obtener
Materia: para mantener, renovar
sus estructuras, crecer y
reproducirse
Energía: para realizar sus actividades,
moverse o intercambiar sustancias con
el medio
Se consiguen por
NUTRICIÓN
Puede ser
Materia inorgánica
(CO2, H2O y sales)
FASE LUMINOSA
FASE OSCURA
 Ocurre en las membranas de los
tilacoides.
 Sólo se puede realizar en
presencia de luz
 Se utiliza la energía de la luz solar
para obtener ATP y átomos de
hidrógeno que son captados por un
aceptor final
 Se desprende oxígeno. Por ruptura
del agua.
 Ocurre en el estroma del
cloroplasto.
 Puede realizarse en la oscuridad.
 Depende del ATP y los hidrógenos
obtenidos en la fase anterior.
 Con estos productos se
transforma CO2 en materia
orgánica.
Proceso anabólico realizado por organismos autótrofos en los cloroplastos
Membrana externa
Tilacoides
Membrana interna
XH2
e -
H2O
1/2 O2
CO2 FASE OSCURA
Estroma
Materia
orgánica
Energía
luminosa
+ O2+Materia orgánica
(glúcidos, lípidos
etc.)
ADP
ATP
e -
Clorofila
X (aceptor final)
6 CO2 + 6 H2O + ATP (energía útil) + calorC6H12O6 (glucosa) + 6O2 + ADP + Pi
Reducción
Oxidación
Es un proceso catabólico que ocurre en las mitocondrias
En la membrana
interna la energía
liberada en las
oxidaciones
anteriores se usa
para fabricar ATP.
El hidrógeno se
une al oxígeno
para formar agua
Espacio intermembrana
Crestas
mitocondriales
Matriz mitocondrial
Ciclo de
Krebs
Glucosa
6
C
3
C
XH2
X
H2O
e-
H+
H+ e-+
ATP
ADP
H+
H+
H+
H+
+ 2H+
1/2O2
O2
CITOSOL
1 CO2
2
3
En el citoplasma las glucosa
(6C) se transforma en una
molécula de 3C y se
produce un poco de ATP
En la matriz mitocondrial se
oxida la materia orgánica
hasta CO2 por el ciclo de
Krebs. Es un proceso aerobio
1
2
3
La fermentación es un proceso catabólico, de oxidación incompleta en la que no
se obtiene toda la energía química que poseen los compuestos orgánicos que se
degradan.
Es un proceso anaerobio
Los productos finales son
orgánicos, etanol o ácido
láctico
Tiene menor rendimiento
energético que la respiración
(2 ATP por cada glucosa)
Se realiza en el citoplasma
celular
Anaerobios estrictos: La única
vía que tienen para producir
energía es la fermentación
Anaerobios facultativos: Vía
alternativa que se emplea si no
hay oxígeno
Microorganismos Células musculares
levaduras del género Saccharomyces
cerevisae
ejemplo ejemplo
Se lleva a cabo en muchos microorganismos
como las levaduras del género Saccharomyces.
Después de que se obtienen las dos moléculas de
ácido pirúvico, éstas se degradan hasta formar
dos moléculas de CO2, dos moléculas de alcohol
etílico y 2 de ATP.
La fermentación alcohólica
se utiliza en la industria en
la fabricación de diferentes
tipos de bebidas alcohólicas
y en la elaboración de pan,
donde el alcohol se evapora
y el CO2 provoca que el
pan esponje.
Como el ácido láctico es tóxico en concentraciones
elevadas, la persona siente malestar intenso y fatiga,
lo que provoca que disminuya su ritmo o se detenga y
mientras descansa respira rápidamente para restituir
el suministro de oxígeno, haciendo que el ácido
láctico se vuelva a convertir en ácido pirúvico y este
en glucosa, lo que ocurre en el hígado.
Esquema del ciclo de la glucosa y el
lactato entre el músculo y el hígado
Se realiza en los músculos, cuando se hace ejercicio
de manera exagerada, ya que la respiración celular,
se encuentra limitada por la capacidad del organismo
para dar oxígeno a sus células musculares.
Cuando los músculos dejan de tener
oxígeno la glucosa se comienza a
degradar vía anaerobia generando ácido
pirúvico que se vuelve aceptor del
hidrógeno y se forma el ácido láctico
• Capacidad de percibir estímulos y reaccionar a ellos
• Los estímulos pueden ser: Luminosos, químicos o mecánicos
• La respuesta más frecuente es el movimiento, sus tipos son:
ENDOCELULAR
movimientos internos del citoplasma sin
desplazamiento de la célula
AMEBOIDEO
Se realiza mediante prolongaciones del
citoplasma (seudópodos)
CONTRÁCTIL
acortamiento y alargamiento de la célula en
una dirección fija, se produce debido a la
presencia de miofibrillas, (Vorticela, células
musculares)
Se realiza mediante cilios o flagelos.
• En células libres les sirven para
desplazarse (Protozoos)
• Si las células pertenecen a un tejido,
los utilizan para mover partículas de
su superficie
VIBRATIL
• Función mediante la cual una célula progenitora origina dos o más células
descendientes
MITOSIS
Reduce el número de cromosomas a la mitad.
Sólo ocurre durante la formación de los gametos
Permite un aumento en la variabilidad en los gametos
Cada célula hija contiene el mismo número y clase de
cromosomas que tenía la progenitora.
Ocurre tanto en organismos unicelulares como en
pluricelulares,
Permite crecer o reponer las células que mueren
MEIOSIS
• Según el comportamiento de los cromosomas las células pueden dividirse de
dos formas:
PROFASE
• Diferenciación de los cromosomas
• División de los mismos en dos cromátidas
• Desaparición de la membrana nuclear
• Formación del huso acromático
Proceso por el cual la información genética de los cromosomas se transmite
íntegramente a las células hijas, que resultan idénticas a la progenitora
Para su estudio se divide en 4 fases: PROFASE, METAFASE, ANAFASE, TELOFASE
METAFASE
• Centríolos situados en los polos de la célula
• Huso acromático totalmente desarrollado
• Cromosomas situados en un plano ecuatorial, perpendiculares al huso, con el
centrómero dirigido hacia el interior (estrella madre)
• Cromátidas sujetas por su centrómero a un filamento del huso
ANAFASE
• Progresivo acortamiento de los filamentos del huso
• Separación y progresivo alejamiento de las dos cromátidas que forman la
pareja
• Desplazamiento de las cromátidas a los respectivos polos
• Reabsorción casi total de los filamentos del huso
TELOFASE
• Reconstrucción de los núcleos de las
células hijas
• Las cromátidas se apelotonan
• Se forma una nueva membrana
nuclear
• Las fibrillas del huso desaparecen
• División del citoplasma
• En células animales se produce
por estrangulamiento
• En células vegetales por aparición
de un tabique (placa celular)
Entre cada dos divisiones existe un periodo de
INTERFASE en que:
• Se duplica el material genético
• Se sintetizan ARN y proteínas para
realizar las funciones vitales
Placa
celular
1 2 3 4 5
1 2
3 4
Bipartición
Gemación
Esporulación
Según el modo de repartirse el citoplasma existen:
Produce una descendencia de células con la mitad de cromosomas que la célula
madre
Este proceso se lleva a cabo en la formación de gametos o células reproductoras
Los cromosomas se hacen visibles, se lleva a cabo el entrecruzamiento (donde
un fragmento de una cromátida de un cromosoma homólogo se rompe y se
intercambia con la del otro homólogo) que permite la combinación del material
genético, el nucléolo desaparece, se forma el huso meiótico y la membrana
nuclear desaparece.
Profase I
Metafase I
Los pares de cromosomas se acomodan en la placa de la metafase y se unen al
ya formado huso meiótico.
Anafase I
Los cromosomas se separan y emigran a los polos opuestos.
Telofase I
Los pares de cromosomas homólogos llegan a los polos de la célula, se forma la
membrana y por citocinesis se produce dos células.
Profase II
La meiosis II empieza sin ninguna replicación de cromosomas. En la profase II, la
membrana nuclear desaparece y se forma el huso meiótico.
Metafase II
Los cromosomas se acomodan en la placa ecuatorial de la metafase, unidos al
meiótico, completamente formado.
Anafase II
Los centrómeros se separan y las cromátidas hijas -ahora cromosomas
individuales- se mueven hacia los polos opuestos de la célula.
Telofase II
Una membrana nuclear se forma alrededor de cada juego de cromosomas y la
citoquinésis se lleva a cabo, produciendo cuatro células hijas, cada una con un
juego haploide de cromosomas.
Anteridio
Folículo Tubos seminíferos
5. EL ORIGEN DE LAS CÉLULAS
Fauna Ediacara 
Primeros invertebrados
de los que se tiene
registro fósil
(Precámbrico)
PRIMERAS CÉLULAS EUCARIOTAS (2.100 m.a.) Grypania
spiralis, se cree que pudo ser una alga filamentosa fueron
encontradas en la formación Negaunee Iron en Palmer
(Michigan)
PRIMEROS ORGANISMOS PLURICELULARES (600 m.a)
ESTRUCTURAS DE ORIGEN BIOLÓGICO
 estromatolitos (originadas por la
actividad de cianobacterias) que datan de
hace 3500 m.a.
Formación Bitter Springs de (Australia) 900 ma.
Procariotas junto a algunos eucariotas
Se supone que todas las células proceden de una célula
ancestral, posiblemente una bacteria, que apareció hace
más de 3 800 millones de años.
LUCA (last universal common antecesor =
último antepasado común más sencillo de
todos los seres vivos)
PROTOCÉLULA
MEMBRANA
Que la separase
del medio
ORGANIZACÍON INTERNA
Que garantizase su automantenimiento y
reproducción
Como mínimo debía tener
Para lo que necesitaba
Muy rudimentario
Capaces de autoreplicarse
y de contener información
para sintetizar enzimas
Metabolismo Ácidos nucleicos
ÁCIDOS NUCLÉICOS
METABOLISMO
RIBOZIMAS (ARN con actividad
catalítica) eran las encargadas de
regular el funcionamiento de las
primeras células
ADN más estable como
portador de la información
genéticaFueron
sustituidas
por
PROTEÍNAS más eficaces
como catalizadores
Los primeros organismos serían heterótrofos y anaerobios (obtenían la energía por
fermentación) dada la ausencia de O2 en la atmósfera primitiva
Con el tiempo aparecieron organismos con la capacidad descomponer los productos
residuales de las fermentaciones y obtener su propia materia y energía  Primeros
autótrofos  Aumento de la población  escasez de nutrientes
Posteriormente aparecen organismos que además de fabricar sus propios componentes
eran capaces de utilizar otras fuentes de energía, como la luz,  Primeros autótrofos
fotosintéticos del tipo cianobacterias  se libera O2  cambios en la atmósfera 
comenzó a formarse la capa de ozono  colonización del medio terrestre.
Algunas de estas cianobacterias desarrollarían la capacidad de utilizar el O2 como receptor
de electrones  Respiración aerobia mucho más eficaz que la fermentación.
Huésped antecesor
universal (urcariota)
Células eucarióticas: plantas,
algunos protistas
Células eucarióticas: animales,
hongos, algunos protistas
Las bacterias se
convierten en:
Endosimbiosis
ADN
Bacterias
fotosintéticas
ancestrales
Bacterias
anaerobias
peroxisomas
mitocondrias
... se convierten
en cloroplastos
La teoría endosimbiótica de Lynn Margulis propone que las células eucariotas se
originaron como producto de la simbiosis de dos o más procariontes diferentes.
Mitocondrias y cloroplastos poseen moléculas de
ADN independientes del ADN nuclear
Los primeros organismos eucariontes aparecen hace unos 2000 m.a.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Histología
HistologíaHistología
Histología
 
Niveles de organización del cuerpo humano
Niveles de organización del cuerpo humanoNiveles de organización del cuerpo humano
Niveles de organización del cuerpo humano
 
La célula, concepto, partes, funciones.
La célula, concepto, partes, funciones.La célula, concepto, partes, funciones.
La célula, concepto, partes, funciones.
 
Celulas eucariotas- Celulas procariotas
Celulas eucariotas- Celulas procariotasCelulas eucariotas- Celulas procariotas
Celulas eucariotas- Celulas procariotas
 
La Célula
La CélulaLa Célula
La Célula
 
Células procariotas y eucariotas
Células procariotas y eucariotasCélulas procariotas y eucariotas
Células procariotas y eucariotas
 
Núcleo celular
Núcleo celularNúcleo celular
Núcleo celular
 
La célula eucariota
La célula eucariotaLa célula eucariota
La célula eucariota
 
Diapositivas (la célula)
Diapositivas (la célula)Diapositivas (la célula)
Diapositivas (la célula)
 
La célula: Introducción
La célula: IntroducciónLa célula: Introducción
La célula: Introducción
 
Tejidos generalidades
Tejidos generalidadesTejidos generalidades
Tejidos generalidades
 
Presentacion de tejidos
Presentacion de tejidosPresentacion de tejidos
Presentacion de tejidos
 
Citologia
CitologiaCitologia
Citologia
 
TEJIDOS ANIMALES Y VEGETALES
TEJIDOS ANIMALES Y VEGETALESTEJIDOS ANIMALES Y VEGETALES
TEJIDOS ANIMALES Y VEGETALES
 
Biomoleculas
BiomoleculasBiomoleculas
Biomoleculas
 
PARTES DE LA CÉLULA
PARTES DE LA CÉLULAPARTES DE LA CÉLULA
PARTES DE LA CÉLULA
 
3.2 Reproduccion celular mitosis y meiosis
3.2 Reproduccion celular mitosis y meiosis3.2 Reproduccion celular mitosis y meiosis
3.2 Reproduccion celular mitosis y meiosis
 
05 La célula
05 La célula05 La célula
05 La célula
 
Célula animal y vegetal
Célula animal y vegetalCélula animal y vegetal
Célula animal y vegetal
 
Bioelementos
BioelementosBioelementos
Bioelementos
 

Destacado

Destacado (20)

power point
power pointpower point
power point
 
Ppt historia da célula
Ppt   historia da célulaPpt   historia da célula
Ppt historia da célula
 
Galería de imágenes
Galería de imágenesGalería de imágenes
Galería de imágenes
 
Presentación Análisis de Redes Científicas en Radio, Televisión y Cine
Presentación Análisis de Redes Científicas en Radio, Televisión y CinePresentación Análisis de Redes Científicas en Radio, Televisión y Cine
Presentación Análisis de Redes Científicas en Radio, Televisión y Cine
 
Los medios de comunicación
Los medios de comunicaciónLos medios de comunicación
Los medios de comunicación
 
Mc masiva
Mc masivaMc masiva
Mc masiva
 
Prctica 11 de flores
Prctica 11 de floresPrctica 11 de flores
Prctica 11 de flores
 
Aula Virtual
Aula VirtualAula Virtual
Aula Virtual
 
Radio, cine y tv
Radio, cine y tvRadio, cine y tv
Radio, cine y tv
 
criminalistica
criminalisticacriminalistica
criminalistica
 
Posidonia
PosidoniaPosidonia
Posidonia
 
Organizador medios de comunicacion
Organizador medios de comunicacionOrganizador medios de comunicacion
Organizador medios de comunicacion
 
Presentacion Medios de Comunicacion
Presentacion Medios de ComunicacionPresentacion Medios de Comunicacion
Presentacion Medios de Comunicacion
 
Practica de laboratorio 4 6
Practica de laboratorio 4 6Practica de laboratorio 4 6
Practica de laboratorio 4 6
 
Radio cine y television grupo4
Radio cine y television grupo4Radio cine y television grupo4
Radio cine y television grupo4
 
Citologia
Citologia Citologia
Citologia
 
El medio ambiente y la ecologia
El medio ambiente y la ecologiaEl medio ambiente y la ecologia
El medio ambiente y la ecologia
 
origen y evolución de la célula
origen y evolución de la célulaorigen y evolución de la célula
origen y evolución de la célula
 
Tema 2 C%E9lula
Tema 2 C%E9lulaTema 2 C%E9lula
Tema 2 C%E9lula
 
Origen y Evolución de la célula primitiva OPARIN
Origen y Evolución de la célula primitiva OPARINOrigen y Evolución de la célula primitiva OPARIN
Origen y Evolución de la célula primitiva OPARIN
 

Similar a Tema 6 C_ la célula como unidad de vida

Colab 1 cap 1 citologia, genetica
Colab 1  cap 1 citologia, geneticaColab 1  cap 1 citologia, genetica
Colab 1 cap 1 citologia, geneticaDiego Alonso Baena
 
Tema1 la celula unidad de vida
Tema1 la celula unidad de vidaTema1 la celula unidad de vida
Tema1 la celula unidad de vidageopaloma
 
Estructurayfuncionmembrana
EstructurayfuncionmembranaEstructurayfuncionmembrana
Estructurayfuncionmembranacsoria
 
La célula. Teoria celular
La célula. Teoria celularLa célula. Teoria celular
La célula. Teoria celularbiologiaricel
 
Escuela Superior PolitéCnica De Chimborazo
Escuela Superior PolitéCnica De ChimborazoEscuela Superior PolitéCnica De Chimborazo
Escuela Superior PolitéCnica De ChimborazoPatricio
 
E S C U E L A S U P E R I O R P O L I TÉ C N I C A D E C H I M B O R A Z O
E S C U E L A  S U P E R I O R  P O L I TÉ C N I C A  D E  C H I M B O R A Z OE S C U E L A  S U P E R I O R  P O L I TÉ C N I C A  D E  C H I M B O R A Z O
E S C U E L A S U P E R I O R P O L I TÉ C N I C A D E C H I M B O R A Z OPatricio
 
Unidad 1 bio 1 medio
Unidad 1 bio 1 medioUnidad 1 bio 1 medio
Unidad 1 bio 1 medioGaia Solaris
 
Unidad 1 teoría celular y la célula
Unidad 1 teoría celular y la célulaUnidad 1 teoría celular y la célula
Unidad 1 teoría celular y la célulaalvarado.ingrid
 

Similar a Tema 6 C_ la célula como unidad de vida (20)

Tema 2 la celula
Tema 2 la celulaTema 2 la celula
Tema 2 la celula
 
Tema 2 la celula
Tema 2 la celulaTema 2 la celula
Tema 2 la celula
 
UNIDAD 2
UNIDAD 2UNIDAD 2
UNIDAD 2
 
Colab 1 cap 1 citologia, genetica
Colab 1  cap 1 citologia, geneticaColab 1  cap 1 citologia, genetica
Colab 1 cap 1 citologia, genetica
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
Tema1 la celula unidad de vida
Tema1 la celula unidad de vidaTema1 la celula unidad de vida
Tema1 la celula unidad de vida
 
Estructurayfuncionmembrana
EstructurayfuncionmembranaEstructurayfuncionmembrana
Estructurayfuncionmembrana
 
La célula. Teoria celular
La célula. Teoria celularLa célula. Teoria celular
La célula. Teoria celular
 
Escuela Superior PolitéCnica De Chimborazo
Escuela Superior PolitéCnica De ChimborazoEscuela Superior PolitéCnica De Chimborazo
Escuela Superior PolitéCnica De Chimborazo
 
E S C U E L A S U P E R I O R P O L I TÉ C N I C A D E C H I M B O R A Z O
E S C U E L A  S U P E R I O R  P O L I TÉ C N I C A  D E  C H I M B O R A Z OE S C U E L A  S U P E R I O R  P O L I TÉ C N I C A  D E  C H I M B O R A Z O
E S C U E L A S U P E R I O R P O L I TÉ C N I C A D E C H I M B O R A Z O
 
La cèlula
La cèlulaLa cèlula
La cèlula
 
7. caracteristicas celulas
7. caracteristicas celulas7. caracteristicas celulas
7. caracteristicas celulas
 
Citología
Citología Citología
Citología
 
LA CELULA.ppt
LA CELULA.pptLA CELULA.ppt
LA CELULA.ppt
 
Unidad 1 bio 1 medio
Unidad 1 bio 1 medioUnidad 1 bio 1 medio
Unidad 1 bio 1 medio
 
Lacelulaparte2 091201042418-phpapp01 (1)
Lacelulaparte2 091201042418-phpapp01 (1)Lacelulaparte2 091201042418-phpapp01 (1)
Lacelulaparte2 091201042418-phpapp01 (1)
 
Clase 2 Célula
Clase 2 CélulaClase 2 Célula
Clase 2 Célula
 
Unidad 1 teoría celular y la célula
Unidad 1 teoría celular y la célulaUnidad 1 teoría celular y la célula
Unidad 1 teoría celular y la célula
 
Bg tema 02
Bg tema 02Bg tema 02
Bg tema 02
 
Tema 2 la celula
Tema 2 la celulaTema 2 la celula
Tema 2 la celula
 

Más de geopaloma

Aromas del Prado de Santo Domingo Imágenes
Aromas del Prado de Santo Domingo ImágenesAromas del Prado de Santo Domingo Imágenes
Aromas del Prado de Santo Domingo Imágenesgeopaloma
 
Cartas del juego didáctico_ PLAGAS_Aromas del Prado.pdf
Cartas del juego didáctico_ PLAGAS_Aromas del Prado.pdfCartas del juego didáctico_ PLAGAS_Aromas del Prado.pdf
Cartas del juego didáctico_ PLAGAS_Aromas del Prado.pdfgeopaloma
 
PLAGAS (reglas del juego didáctico)_Aromas del Prado
PLAGAS (reglas del juego didáctico)_Aromas del PradoPLAGAS (reglas del juego didáctico)_Aromas del Prado
PLAGAS (reglas del juego didáctico)_Aromas del Pradogeopaloma
 
Plantas aromáticas en la pintura_aromas del Prado
Plantas aromáticas en la pintura_aromas del PradoPlantas aromáticas en la pintura_aromas del Prado
Plantas aromáticas en la pintura_aromas del Pradogeopaloma
 
Plantas aromáticas en la poesia_ Aromas del Prado
Plantas aromáticas en la poesia_ Aromas del PradoPlantas aromáticas en la poesia_ Aromas del Prado
Plantas aromáticas en la poesia_ Aromas del Pradogeopaloma
 
Historia del perfume_aromas del prado.pptx
Historia del perfume_aromas del prado.pptxHistoria del perfume_aromas del prado.pptx
Historia del perfume_aromas del prado.pptxgeopaloma
 
El sentido del olfato_aromas del prado.pptx
El sentido del olfato_aromas del prado.pptxEl sentido del olfato_aromas del prado.pptx
El sentido del olfato_aromas del prado.pptxgeopaloma
 
Aromas del Prado de Santo Domingo. (Día científico)
Aromas del Prado de Santo Domingo. (Día científico)Aromas del Prado de Santo Domingo. (Día científico)
Aromas del Prado de Santo Domingo. (Día científico)geopaloma
 
Juega Limpio
Juega LimpioJuega Limpio
Juega Limpiogeopaloma
 
ENFERMEDADES EN LA PINTURA
ENFERMEDADES EN LA PINTURAENFERMEDADES EN LA PINTURA
ENFERMEDADES EN LA PINTURAgeopaloma
 
Azúcares ocultos
Azúcares ocultosAzúcares ocultos
Azúcares ocultosgeopaloma
 
Diseño de póster científico
Diseño de póster científicoDiseño de póster científico
Diseño de póster científicogeopaloma
 
Partes de un trabajo científico
Partes de un trabajo científicoPartes de un trabajo científico
Partes de un trabajo científicogeopaloma
 
Bingo corazon
Bingo corazonBingo corazon
Bingo corazongeopaloma
 
Coreograf ia aleluya se llama corazon
Coreograf ia  aleluya se llama corazonCoreograf ia  aleluya se llama corazon
Coreograf ia aleluya se llama corazongeopaloma
 
Basesproyectocientifico
BasesproyectocientificoBasesproyectocientifico
Basesproyectocientificogeopaloma
 
Mitos en la alimentacion
Mitos en la alimentacionMitos en la alimentacion
Mitos en la alimentaciongeopaloma
 
Gamificacion con genially 3 eso
Gamificacion con genially 3 esoGamificacion con genially 3 eso
Gamificacion con genially 3 esogeopaloma
 
Gamificacion con genially
Gamificacion con geniallyGamificacion con genially
Gamificacion con geniallygeopaloma
 

Más de geopaloma (20)

Aromas del Prado de Santo Domingo Imágenes
Aromas del Prado de Santo Domingo ImágenesAromas del Prado de Santo Domingo Imágenes
Aromas del Prado de Santo Domingo Imágenes
 
Cartas del juego didáctico_ PLAGAS_Aromas del Prado.pdf
Cartas del juego didáctico_ PLAGAS_Aromas del Prado.pdfCartas del juego didáctico_ PLAGAS_Aromas del Prado.pdf
Cartas del juego didáctico_ PLAGAS_Aromas del Prado.pdf
 
PLAGAS (reglas del juego didáctico)_Aromas del Prado
PLAGAS (reglas del juego didáctico)_Aromas del PradoPLAGAS (reglas del juego didáctico)_Aromas del Prado
PLAGAS (reglas del juego didáctico)_Aromas del Prado
 
Plantas aromáticas en la pintura_aromas del Prado
Plantas aromáticas en la pintura_aromas del PradoPlantas aromáticas en la pintura_aromas del Prado
Plantas aromáticas en la pintura_aromas del Prado
 
Plantas aromáticas en la poesia_ Aromas del Prado
Plantas aromáticas en la poesia_ Aromas del PradoPlantas aromáticas en la poesia_ Aromas del Prado
Plantas aromáticas en la poesia_ Aromas del Prado
 
Historia del perfume_aromas del prado.pptx
Historia del perfume_aromas del prado.pptxHistoria del perfume_aromas del prado.pptx
Historia del perfume_aromas del prado.pptx
 
El sentido del olfato_aromas del prado.pptx
El sentido del olfato_aromas del prado.pptxEl sentido del olfato_aromas del prado.pptx
El sentido del olfato_aromas del prado.pptx
 
Aromas del Prado de Santo Domingo. (Día científico)
Aromas del Prado de Santo Domingo. (Día científico)Aromas del Prado de Santo Domingo. (Día científico)
Aromas del Prado de Santo Domingo. (Día científico)
 
Juega Limpio
Juega LimpioJuega Limpio
Juega Limpio
 
ENFERMEDADES EN LA PINTURA
ENFERMEDADES EN LA PINTURAENFERMEDADES EN LA PINTURA
ENFERMEDADES EN LA PINTURA
 
Azúcares ocultos
Azúcares ocultosAzúcares ocultos
Azúcares ocultos
 
Diseño de póster científico
Diseño de póster científicoDiseño de póster científico
Diseño de póster científico
 
Partes de un trabajo científico
Partes de un trabajo científicoPartes de un trabajo científico
Partes de un trabajo científico
 
Paseo patio
Paseo patioPaseo patio
Paseo patio
 
Bingo corazon
Bingo corazonBingo corazon
Bingo corazon
 
Coreograf ia aleluya se llama corazon
Coreograf ia  aleluya se llama corazonCoreograf ia  aleluya se llama corazon
Coreograf ia aleluya se llama corazon
 
Basesproyectocientifico
BasesproyectocientificoBasesproyectocientifico
Basesproyectocientifico
 
Mitos en la alimentacion
Mitos en la alimentacionMitos en la alimentacion
Mitos en la alimentacion
 
Gamificacion con genially 3 eso
Gamificacion con genially 3 esoGamificacion con genially 3 eso
Gamificacion con genially 3 eso
 
Gamificacion con genially
Gamificacion con geniallyGamificacion con genially
Gamificacion con genially
 

Último

4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...MagalyDacostaPea
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdflizcortes48
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)jlorentemartos
 
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................ScarletMedina4
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejormrcrmnrojasgarcia
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Carol Andrea Eraso Guerrero
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...Martin M Flynn
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAlejandrino Halire Ccahuana
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productommartinezmarquez30
 
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaBuenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaMarco Camacho
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docxMagalyDacostaPea
 
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptxTALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptxMartaChaparro1
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAJesus Gonzalez Losada
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxFabianValenciaJabo
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2Gonella
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.karlazoegarciagarcia
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJOLeninCariMogrovejo
 

Último (20)

4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
 
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
 
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestiónSesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Septimo.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Septimo.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Septimo.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Septimo.pptx
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías producto
 
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaBuenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
 
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptxTALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
 

Tema 6 C_ la célula como unidad de vida

  • 1. FORMAS ACELULARES FORMAS CELULARES LA CÉLULA COMO UNIDAD ESTRUCTURAL LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL EL ORIGEN DE LAS CÉLULAS LA CÉLULA COMO UNIDAD DE VIDA
  • 4. Los virus son pequeñas partículas, solo visibles al microscopio electrónico, formadas por: Carecen de orgánulos y estructuras celulares necesarios para llevar a cabo la vida celular. Para su reproducción el virus necesita introducir su ácido nucleico en una célula viva, donde se podrá expresar dentro de la nueva estructura celular. Por esta razón son parásitos obligados. • Ácido nucleico: ADN o ARN, nunca los dos juntos. • Cápsida: cubierta de proteínas rodeando al ácido nucleico. • Envoltura: Rodea a la cápsida en algunos virus (similar a la membrana plasmática de la célula)
  • 5.  Virus parásitos de bacterias  Poseen: - Cabeza: región icosaédrica donde se aloja el ADN - Cola: formada por una banda de simetría helicoidal en cuyo interior se encuentra un eje tubular. - Placa basal: con fibras y espinas que constituyen el sistema de anclaje del virus a la bacteria a la que infecta.
  • 7. 2. FORMAS CELULARES El descubrimiento de las células La teoría celular
  • 8. Los SERES VIVOS están formados por CÉLULAS Que provienen de la división de una célula preexistente El microscopio es una de las principales herramientas utilizadas para el estudio de la célula. Tamaños relativos de las células y sus componentes Muchas de las estructuras y eventos biológicos son más pequeños de lo que el ojo humano (resolución de cerca de 100 µm.) puede ver sin ayuda. Los avances en el descubrimiento de la célula y de sus componentes ha ido parejo al perfeccionamiento de los instrumentos ópticos.
  • 9. SIGLO XVII 1632-1723 Anton van leeuwenhoek. Fabrica el primer microscopio simple utilizado para ver muestras biológicas. • En 1673 observa células sanguíneas • En 1674 descubre los primeros seres unicelulares (protozoos), a los que llamó "animálculos" • En 1683, es el primero en ver bacterias “Eran increíblemente pequeños, más aún tan pequeños en mis ojos, que juzgué que, aunque 100 de estos animales yacían tendidos unos contra otros, podrían no llegar a la longitud de un grano de arena gruesa." (Descripción de las bacterias por Anton van Leeuwenhoek)
  • 10. 1635-1702 Robert Hooke. Describe una lámina de corcho y utiliza por primera vez el término célula para referirse a las celdillas que observadas en una muestra de corcho y hojas. SIGLO XVII En 1665 publica su obra “Micrografía”, con reproducciones de sus observaciones hechas con un microscopio compuesto (2 lentes).
  • 11. SIGLO XIX Louis Pasteur. Se ayuda del microscopio para demostrar que las infecciones son producidas por microbios. Impulsa el concepto de vacunación preventiva. Estudia los microorganismos positivos para la vida humana. 1822-1895 Robert Brown descubre el núcleo al observar células vegetales 1833 1838-1855 J. M. Schleiden, T. Schwann y R. Virchow. Establecen la Teoría celular, que puede resumirse: • Todos los seres vivos están formados por una o más células. • La célula es la unidad anatómica y funcional de los seres vivos. • Toda célula procede de la división de otra célula ya existente. • El material hereditario pasa de la célula madre a la hija.
  • 12. 1833 J Purkinje introduce el término protoplasma para describir el contenido celular 1857 Kolliker descubre las mitocondrias 1879 Es observado el comportamiento de los cromosomas en la mitosis Es observado el comportamiento el retículo endoplasmático1897 1898 Golgi al teñir las células con nitrato de plata descubre el aparato de Golgi SIGLO XX Santiago Ramón y Cajal. Demuestra definitivamente la individualidad celular en el tejido nervioso, concediendo validez universal a la teoría celular. 1906 Santiago Ramón y Cajal y Camilo Golgi reciben el Premio Nobel por trabajos científicos basados en observaciones microscópicas realizadas mediante el teñido de muestras. 1933
  • 13. 1931 Ernst Ruska (premio Nobel de Física en 1986) y Max Knoll construyen el primer microscopio electrónico de transmisión (MET). El perfeccionamiento del MET abre las puertas a una dimensión fuera del alcance del microscopio óptico tradicional Cátodo Ánodo Lente condensadora Lente objetivo Lupa de aumento de la pantalla visual Lente de proyección Pantalla visual Espécimen Microscopio electrónico de transmisión Microscopio óptico convencional
  • 14. 1951 Son descubiertos los lisosomas 1956 Son descubiertos los ribosomas 1965 Se desarrolla el microscopio electrónico de barrido (MEB) Haz de electrones Deflector del haz Lente objetivo Brazo de soporte de la muestra Detector Generador de barrido
  • 15. Robert Hooke Observa de corcho Zacharías Jansen Inventa el microscopio compuesto Leeuwenhoek Observa Leeuwenhoek Observa L. Pasteur R. Brown Descubre el Schleiden y Schwann establecen la Kolliker descubre las Comportamiento de Se descubre el Golgi descubre el Ruska y Knoll construye el primer Hillier consiguiendo 7000 aumentosLeeuwenhoek Observa Purkinje introduce el término Se descubren los Se descubren los Ribosomas
  • 16. 3. LA CÉLULA COMO UNIDAD ESTRUCTURAL Tipos de organización celular La célula procariota La célula eucariota
  • 17. EUCARIÓTICAPROCARIÓTICA Tiene núcleo diferenciado El material genético se encuentra rodeado por la membrana nuclear Tiene compartimientos en el citoplasma rodeados por membranas Se encuentra en: Protoctistas, hongos, plantas y animales. No tienen núcleo diferenciado El material genético está en el citoplasma No tienen compartimentos en el citoplasma Se encuentra en: Archaeobacterias (procariotas más primitivos) y eubacterias (verdaderas bacterias) Organización celular La célula es la unidad funcional y estructural de los seres vivos
  • 18. Todas las células tienen unos componentes esenciales: Citoplasma Solución acuosa que contiene numerosas sustancias químicas disueltas. En él ocurren muchas reacciones del metabolismo celular. Membrana plasmática Material genético Orgánulos subcelulares Contiene la información que se transmite a los descendientes. Separa el citoplasma del medio externo Estructuras con diferentes funciones dentro de la célula. Los únicos orgánulos comunes a todos los tipos de células son los ribosomas, encargados de formar proteínas.
  • 19. 3.1.
  • 20. Se diferencia de las células eucariotas por que no tienen núcleo diferenciado Material genético: Formado por una única molécula circular de ADN libre y disperso por el citoplasma. Pueden contener plásmidos, pequeñas moléculas de ADN circular Organización Bacteriana Citoplasma formado por: • Citosol (agua con moléculas disueltas) • Ribosomas (ARN y proteínas) que realizan la síntesis proteica. Carecen de citoesqueleto  no tienen movilidad intracelular. Membrana plasmática: Limita y separa la célula del medio. Puede tener repliegues llamados mesosomas Son más pequeñas que las células eucariotas (su tamaño es similar al mitocondrias y cloroplastos de eucariotas).
  • 21. ADN bacteriano: Es el material genético Controla la actividad celular. Ribosomas: Lugares donde se fabrican proteínas Mesosomas: Repliegues en la membrana donde se realizan muchas actividades celulares (fijar ADN, respiración celular con producción de energía, control de la división celular) Cápsula: Protege frente a la acción de los anticuerpos y evita la pérdida de humedad Pared Bacteriana: Da forma y protege a la célula Membrana plasmática: Controla el paso de sustancias. Presenta repliegues hacia el interior llamados mesosomas Citoplasma: Lleno de agua, contiene sustancias disueltas, gotas de lípidos, almidón y otras sustancias de reserva. Flagelo/s: Interviene en el desplazamiento Pili: Estructuras rígidas cortas y finas que corresponde a evaginaciones de la membrana utilizados para transmitir material genético durante la conjugación bacteriana. Plásmido: Pequeñas secuencias de ADN circular extracromosómico. Permite intercambiar material genético con otras. Contiene información para la resistencia a antibióticos
  • 22. 3.2.
  • 23. NÚCLEO material genético limitado por una membrana CITOPLASMA en el se encuentran: ORGÁNULOS SUBCELULARES (muchos delimitados por membranas) CITOESQUELETO entramado de fibras de proteínas, cuyas funciones son: •soporte • facilitar el tráfico de moléculas MEMBRANA PLASMÁTICA que separa el citoplasma del medio extracelular Organización célula eucariota
  • 24.
  • 25.
  • 26.  Formas muy diversas: alargadas globulares, etc.  Sólo membrana plasmática  Sin Plastos  Con CENTRIOLOS, por lo que pueden presentar cilios y flagelos  Si existen vacuolas son pequeñas  Núcleo central • Formas prismáticas • Además de membrana plasmática PARED CELULAR de celulosa • Con PLASTOS entre los que destacan los cloroplastos donde se realiza la fotosíntesis • No posen Centriolos • Una gran vacuola central • Núcleo, citoplasma y orgánulos en la periferia CÉLULA ANIMALCÉLULA VEGETAL
  • 27. 4. LA CÉLULA COMO UNIDAD Función de nutrición Función de relación Función de reproducción
  • 28. Conjunto de procesos mediante los cuales los organismos adquieren y transforman la materia y energía del exterior Fases de la nutrición: 1. Incorporación de sustancias 2. Digestión de sustancias 3. Utilización de sustancias o Metabolismo 4. Eliminación de residuos Mediante ella la célula: - Forma nuevas estructuras - Repone los materiales gastados - Obtiene energía para realizar las actividades vitales
  • 30. Digestión de sustancias En LISOSOMAS por enzimas digestivas Transformación de las partículas alimenticias en nutrientes
  • 31. Conjunto de transformaciones químicas que sufren los nutrientes en el interior de la célula Los nutrientes pueden seguir dos vías Construcción de moléculas complejas y estructuras celulares (ANABOLISMO) (CATABOLISMO) Degradación de las moléculas a otras más sencillas para obtener energía Ejemplo: Respiración celular El metabolismo es el resultado de la interacción entre el anabolismo y el catabolismo Calor Trabajo ANABOLISMO CATABOLISMO Nutrientes Construcción y reparación de los constituyentes celulares Energía química Energía solar Ejemplo: Fotosíntesis
  • 32. La molécula que actúa de intermediario entre las reacciones que producen energía y las que consumen energía es el ATP Adenosin trifosfato Nucleótido formado por adenina, ribosa y tres fosfatos que poseen enlaces inestables de alta energía que se libera al ser hidrolizados ATP ADP Desfosforilación Fosforilación En las reacciones catabólicas, la energía se emplea en la formación de ATP La energía que se necesita en las reacciones anabólicas se obtiene de la hidrólisis del ATP
  • 33. En el metabolismo se producen sustancias inútiles o incluso tóxicas para la célula que han de ser eliminadas. Eliminación de residuos Se llama excreción a la expulsión de las sustancias finales del metabolismo, tales como agua, CO2 , y otras sustancias solubles que son eliminadas a través de la membrana celular. Se llama exocitosis (secreción celular), proceso en el cual se expulsa material de desecho de la célula (vesículas situadas en el citoplasma se fusionan con la membrana plasmática y liberan sus moléculas)
  • 34. AUTÓTROFA HETERÓTROFA La presentan las células capaces de fabricar materia orgánica rica en energía a partir de materia inorgánica y de destruirla en la misma célula para obtener energía. células vegetales La presentan las células que necesitan incorporar del medio, a través de la membrana plasmática, la materia orgánica ya elaborada por otros organismos. células animales Las CÉLULAS necesitan nutrientes para obtener Materia: para mantener, renovar sus estructuras, crecer y reproducirse Energía: para realizar sus actividades, moverse o intercambiar sustancias con el medio Se consiguen por NUTRICIÓN Puede ser
  • 35. Materia inorgánica (CO2, H2O y sales) FASE LUMINOSA FASE OSCURA  Ocurre en las membranas de los tilacoides.  Sólo se puede realizar en presencia de luz  Se utiliza la energía de la luz solar para obtener ATP y átomos de hidrógeno que son captados por un aceptor final  Se desprende oxígeno. Por ruptura del agua.  Ocurre en el estroma del cloroplasto.  Puede realizarse en la oscuridad.  Depende del ATP y los hidrógenos obtenidos en la fase anterior.  Con estos productos se transforma CO2 en materia orgánica. Proceso anabólico realizado por organismos autótrofos en los cloroplastos Membrana externa Tilacoides Membrana interna XH2 e - H2O 1/2 O2 CO2 FASE OSCURA Estroma Materia orgánica Energía luminosa + O2+Materia orgánica (glúcidos, lípidos etc.) ADP ATP e - Clorofila X (aceptor final)
  • 36. 6 CO2 + 6 H2O + ATP (energía útil) + calorC6H12O6 (glucosa) + 6O2 + ADP + Pi Reducción Oxidación
  • 37. Es un proceso catabólico que ocurre en las mitocondrias En la membrana interna la energía liberada en las oxidaciones anteriores se usa para fabricar ATP. El hidrógeno se une al oxígeno para formar agua Espacio intermembrana Crestas mitocondriales Matriz mitocondrial Ciclo de Krebs Glucosa 6 C 3 C XH2 X H2O e- H+ H+ e-+ ATP ADP H+ H+ H+ H+ + 2H+ 1/2O2 O2 CITOSOL 1 CO2 2 3 En el citoplasma las glucosa (6C) se transforma en una molécula de 3C y se produce un poco de ATP En la matriz mitocondrial se oxida la materia orgánica hasta CO2 por el ciclo de Krebs. Es un proceso aerobio 1 2 3
  • 38. La fermentación es un proceso catabólico, de oxidación incompleta en la que no se obtiene toda la energía química que poseen los compuestos orgánicos que se degradan. Es un proceso anaerobio Los productos finales son orgánicos, etanol o ácido láctico Tiene menor rendimiento energético que la respiración (2 ATP por cada glucosa) Se realiza en el citoplasma celular
  • 39. Anaerobios estrictos: La única vía que tienen para producir energía es la fermentación Anaerobios facultativos: Vía alternativa que se emplea si no hay oxígeno Microorganismos Células musculares levaduras del género Saccharomyces cerevisae ejemplo ejemplo
  • 40. Se lleva a cabo en muchos microorganismos como las levaduras del género Saccharomyces. Después de que se obtienen las dos moléculas de ácido pirúvico, éstas se degradan hasta formar dos moléculas de CO2, dos moléculas de alcohol etílico y 2 de ATP. La fermentación alcohólica se utiliza en la industria en la fabricación de diferentes tipos de bebidas alcohólicas y en la elaboración de pan, donde el alcohol se evapora y el CO2 provoca que el pan esponje.
  • 41. Como el ácido láctico es tóxico en concentraciones elevadas, la persona siente malestar intenso y fatiga, lo que provoca que disminuya su ritmo o se detenga y mientras descansa respira rápidamente para restituir el suministro de oxígeno, haciendo que el ácido láctico se vuelva a convertir en ácido pirúvico y este en glucosa, lo que ocurre en el hígado. Esquema del ciclo de la glucosa y el lactato entre el músculo y el hígado Se realiza en los músculos, cuando se hace ejercicio de manera exagerada, ya que la respiración celular, se encuentra limitada por la capacidad del organismo para dar oxígeno a sus células musculares. Cuando los músculos dejan de tener oxígeno la glucosa se comienza a degradar vía anaerobia generando ácido pirúvico que se vuelve aceptor del hidrógeno y se forma el ácido láctico
  • 42. • Capacidad de percibir estímulos y reaccionar a ellos • Los estímulos pueden ser: Luminosos, químicos o mecánicos • La respuesta más frecuente es el movimiento, sus tipos son: ENDOCELULAR movimientos internos del citoplasma sin desplazamiento de la célula AMEBOIDEO Se realiza mediante prolongaciones del citoplasma (seudópodos) CONTRÁCTIL acortamiento y alargamiento de la célula en una dirección fija, se produce debido a la presencia de miofibrillas, (Vorticela, células musculares) Se realiza mediante cilios o flagelos. • En células libres les sirven para desplazarse (Protozoos) • Si las células pertenecen a un tejido, los utilizan para mover partículas de su superficie VIBRATIL
  • 43. • Función mediante la cual una célula progenitora origina dos o más células descendientes MITOSIS Reduce el número de cromosomas a la mitad. Sólo ocurre durante la formación de los gametos Permite un aumento en la variabilidad en los gametos Cada célula hija contiene el mismo número y clase de cromosomas que tenía la progenitora. Ocurre tanto en organismos unicelulares como en pluricelulares, Permite crecer o reponer las células que mueren MEIOSIS • Según el comportamiento de los cromosomas las células pueden dividirse de dos formas:
  • 44. PROFASE • Diferenciación de los cromosomas • División de los mismos en dos cromátidas • Desaparición de la membrana nuclear • Formación del huso acromático Proceso por el cual la información genética de los cromosomas se transmite íntegramente a las células hijas, que resultan idénticas a la progenitora Para su estudio se divide en 4 fases: PROFASE, METAFASE, ANAFASE, TELOFASE
  • 45. METAFASE • Centríolos situados en los polos de la célula • Huso acromático totalmente desarrollado • Cromosomas situados en un plano ecuatorial, perpendiculares al huso, con el centrómero dirigido hacia el interior (estrella madre) • Cromátidas sujetas por su centrómero a un filamento del huso
  • 46. ANAFASE • Progresivo acortamiento de los filamentos del huso • Separación y progresivo alejamiento de las dos cromátidas que forman la pareja • Desplazamiento de las cromátidas a los respectivos polos • Reabsorción casi total de los filamentos del huso
  • 47. TELOFASE • Reconstrucción de los núcleos de las células hijas • Las cromátidas se apelotonan • Se forma una nueva membrana nuclear • Las fibrillas del huso desaparecen • División del citoplasma • En células animales se produce por estrangulamiento • En células vegetales por aparición de un tabique (placa celular) Entre cada dos divisiones existe un periodo de INTERFASE en que: • Se duplica el material genético • Se sintetizan ARN y proteínas para realizar las funciones vitales Placa celular
  • 48. 1 2 3 4 5 1 2 3 4
  • 49. Bipartición Gemación Esporulación Según el modo de repartirse el citoplasma existen:
  • 50. Produce una descendencia de células con la mitad de cromosomas que la célula madre Este proceso se lleva a cabo en la formación de gametos o células reproductoras
  • 51. Los cromosomas se hacen visibles, se lleva a cabo el entrecruzamiento (donde un fragmento de una cromátida de un cromosoma homólogo se rompe y se intercambia con la del otro homólogo) que permite la combinación del material genético, el nucléolo desaparece, se forma el huso meiótico y la membrana nuclear desaparece. Profase I
  • 52. Metafase I Los pares de cromosomas se acomodan en la placa de la metafase y se unen al ya formado huso meiótico. Anafase I Los cromosomas se separan y emigran a los polos opuestos. Telofase I Los pares de cromosomas homólogos llegan a los polos de la célula, se forma la membrana y por citocinesis se produce dos células.
  • 53. Profase II La meiosis II empieza sin ninguna replicación de cromosomas. En la profase II, la membrana nuclear desaparece y se forma el huso meiótico.
  • 54. Metafase II Los cromosomas se acomodan en la placa ecuatorial de la metafase, unidos al meiótico, completamente formado. Anafase II Los centrómeros se separan y las cromátidas hijas -ahora cromosomas individuales- se mueven hacia los polos opuestos de la célula. Telofase II Una membrana nuclear se forma alrededor de cada juego de cromosomas y la citoquinésis se lleva a cabo, produciendo cuatro células hijas, cada una con un juego haploide de cromosomas. Anteridio Folículo Tubos seminíferos
  • 55.
  • 56. 5. EL ORIGEN DE LAS CÉLULAS
  • 57. Fauna Ediacara  Primeros invertebrados de los que se tiene registro fósil (Precámbrico) PRIMERAS CÉLULAS EUCARIOTAS (2.100 m.a.) Grypania spiralis, se cree que pudo ser una alga filamentosa fueron encontradas en la formación Negaunee Iron en Palmer (Michigan) PRIMEROS ORGANISMOS PLURICELULARES (600 m.a) ESTRUCTURAS DE ORIGEN BIOLÓGICO  estromatolitos (originadas por la actividad de cianobacterias) que datan de hace 3500 m.a. Formación Bitter Springs de (Australia) 900 ma. Procariotas junto a algunos eucariotas
  • 58. Se supone que todas las células proceden de una célula ancestral, posiblemente una bacteria, que apareció hace más de 3 800 millones de años. LUCA (last universal common antecesor = último antepasado común más sencillo de todos los seres vivos) PROTOCÉLULA MEMBRANA Que la separase del medio ORGANIZACÍON INTERNA Que garantizase su automantenimiento y reproducción Como mínimo debía tener Para lo que necesitaba Muy rudimentario Capaces de autoreplicarse y de contener información para sintetizar enzimas Metabolismo Ácidos nucleicos
  • 59. ÁCIDOS NUCLÉICOS METABOLISMO RIBOZIMAS (ARN con actividad catalítica) eran las encargadas de regular el funcionamiento de las primeras células ADN más estable como portador de la información genéticaFueron sustituidas por PROTEÍNAS más eficaces como catalizadores Los primeros organismos serían heterótrofos y anaerobios (obtenían la energía por fermentación) dada la ausencia de O2 en la atmósfera primitiva Con el tiempo aparecieron organismos con la capacidad descomponer los productos residuales de las fermentaciones y obtener su propia materia y energía  Primeros autótrofos  Aumento de la población  escasez de nutrientes Posteriormente aparecen organismos que además de fabricar sus propios componentes eran capaces de utilizar otras fuentes de energía, como la luz,  Primeros autótrofos fotosintéticos del tipo cianobacterias  se libera O2  cambios en la atmósfera  comenzó a formarse la capa de ozono  colonización del medio terrestre. Algunas de estas cianobacterias desarrollarían la capacidad de utilizar el O2 como receptor de electrones  Respiración aerobia mucho más eficaz que la fermentación.
  • 60. Huésped antecesor universal (urcariota) Células eucarióticas: plantas, algunos protistas Células eucarióticas: animales, hongos, algunos protistas Las bacterias se convierten en: Endosimbiosis ADN Bacterias fotosintéticas ancestrales Bacterias anaerobias peroxisomas mitocondrias ... se convierten en cloroplastos La teoría endosimbiótica de Lynn Margulis propone que las células eucariotas se originaron como producto de la simbiosis de dos o más procariontes diferentes. Mitocondrias y cloroplastos poseen moléculas de ADN independientes del ADN nuclear Los primeros organismos eucariontes aparecen hace unos 2000 m.a.