SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 34
2001     2002 (p)   2003 (p)
                                                                  Sector Real
                                                                  Producto Bruto Interno (var% real)            0.2%     3.7%       3.0%
       PROYECCIONES                                               Producto Bruto Interno (en millones US$)     54,040   56,444     57,847
                                                                  Demanda Interna (var% real)                  -0.7%     3.1%       3.3%
    MACROECONÓMICAS                                               Sector Público
                                                                  Presión Tributaria (% del PBI)               12.3%    11.9%       12.5%
             2003
                                                                  Resultado Primario GC (% del PBI)            -0.7%     -0.2%       0.2%
                                                                  Servicio de la Deuda Externa (% del PBI)     3.6%      3.3%        3.7%
                                                                  Déficit Fiscal (% del PBI)                   -2.6%     -2.3%      -2.0%
                                                                  Sector Externo
                                                                  Exportaciones (en millones de US$)           7,108     7,615      7,905
      Las perspectivas económicas son                             Balanza Comercial (en millones de US$)        -90       335        142
moderadamente optimistas para el 2003                             Balanza en Cuenta Corriente (% del PBI)      -2.0%     -1.3%      -1.6%
debido a la esperada recuperación de la                           RIN (en millones de US$)                      433      1,479       232
                                                                  Sector Monetario
                               inversión.                         Inflación anual                              -0.1%    2.2%        1.9%
  Los principales riesgos se derivan del                          Devaluación anual                            -2.4%    4.5%        3.1%
           entorno regional y del incierto                        TAMEX                                        12.1%    9.9%        9.1%
          financiamiento del déficit fiscal                       TAMN                                         25.0%    20.6%       22.6%

                                                                  ELABORACIÓN : SIEE - Banco Wiese Sudameris



! El panorama económico mundial para el 2003 se muestra más favorable, aunque subsiste el riesgo de que continúe el
  relativo estancamiento actual. A nivel regional, el aumento del riesgo derivado de factores políticos y cuestionamientos
  relacionados a la sostenibilidad fiscal implicarían una retracción de los flujos financieros y de capitales.

! El crecimiento de 3.0% del PBI durante el 2003 estará sustentando en el dinamismo de los sectores vinculados a la
  demanda interna. En ese sentido, si bien la tasa de expansión será menor al 3.7% estimado para el presente año, sus
  efectos tendrán un mayor impacto a nivel microeconómico.

! La Balanza Comercial registraría, por segundo año consecutivo, un superávit durante el 2003, aunque este sería menor al
  estimado para el 2002. El aumento de las exportaciones estaría sustentado en los productos no tradicionales, en particular
  las confecciones que se verán beneficiadas por las ventajas arancelarias del ATPDEA, mientras que el crecimiento de las
  importaciones estaría liderado por las mayores compras de bienes de capital asociada a la recuperación de la inversión.

! La brecha fiscal continuaría reduciéndose durante el 2003, sin embargo, continuarían las dificultades para acceder a fuentes
  de financiamiento, constituyéndose éste como el principal riesgo durante el próximo año. En el mediano plazo, es necesario
  continuar con la reducción sistemática del déficit para garantizar la sostenibilidad fiscal.

! El superávit comercial y los aún favorables flujos de capital deberían presionar hacia un comportamiento estable del Nuevo
  Sol. No obstante, el riesgo potencial que representan el entorno regional y el proceso de descentralización explicarían la
  existencia de moderadas expectativas devaluatorias. La inflación se mantendría dentro del rango objetivo, reflejando una
  recuperación en el precio de los alimentos y los efectos de la política monetaria expansiva implementada desde el 2002.

    Las tasas de interés mantendrían un comportamiento marginalmente decreciente, lo que conjuntamente con la flexibilización
!
    de algunos mecanismos regulatorios y la sostenida reducción de la morosidad, contribuiría a impulsar el crédito.



                                                                                                                         06 /11 / 2002
1.       Consideraciones generales
                           En el presente reporte presentamos nuestros estimados de las principales variables
                           macroeconómicas para el 2003 así como una revisión final de las proyecciones para el cierre
                           del presente año. Como en oportunidades anteriores, los resultados aquí expuestos provienen
                           de un modelo de equilibrio general que relaciona los distintos agregados macroeconómicos, lo
                           que le otorga consistencia a las variables proyectadas. El modelo asume una serie de
                           supuestos del entorno internacional y local, los cuales pasamos a detallar brevemente.

                           El panorama de la economía mundial para el 2003 es hoy menos optimista que hace seis
                           meses, dado que como explicamos con mayor detalle en la siguiente sección, luego de una
                           recuperación inicial durante el primer trimestre del presente año, la actividad económica global
                           ha entrado en una fase de estancamiento. Aún así, el crecimiento estimado de las
                           economías desarrolladas para el 2003 es mayor que el proyectado para el presente año,
                           lo que permitiría que continúe la tendencia positiva de nuestras exportaciones.

                           En el ámbito regional, las perspectivas de América Latina se han deteriorado significativamente
                           producto de las sucesivas crisis financieras internacionales que han propiciado el descenso de
                           los flujos de capitales, necesarios para financiar los abultados déficits fiscales, y la caída en los
                           precios de las materias primas. A las crisis financieras registradas en Argentina y Uruguay, se
                           suma hoy la creciente preocupación por la capacidad de Brasil de afrontar satisfactoriamente
                           los pagos por servicio de deuda, tanto interna como externa. Para efectos del modelo, hemos
                           asumido que Brasil logra refinanciar su deuda y que no incurre en cesación de pagos
                           (quot;defaultquot;), al menos en el 2003. Sin embargo, seguirá siendo un problema potencial al cual hay
                           que prestar atención especial, y que mantendrá elevada la percepción de riesgo en la región.

                           En lo que se refiere al plano político local, asumimos que las elecciones regionales del
                           próximo 17 de noviembre y la subsiguiente instalación de los gobiernos regionales en enero del
                           2003, no supondrán un problema de gobernabilidad. La principal razón detrás de este
                           supuesto es que algunos probables presidentes de región provendrán de sectores
                           independientes que han promovido marchas en contra del gobierno central, pero que al ser
                           ahora parte del Estado, moderarán su discurso y se insertarán en los canales formales del
                           gobierno. Asimismo, el principal partido de oposición, que obtendría los principales réditos
                           políticos de la elección, no tendría en agenda desestabilizar a un gobierno democrático surgido
                           luego de una década de dictadura, pues su objetivo central sería ganar las elecciones
                           presidenciales del 2006.

                           Sin embargo, lo afirmado en el párrafo anterior eleva el siguiente riesgo, el fiscal. En efecto, un
                           escenario probable es que el partido de gobierno se vea obligado a recomponer el gabinete
                           ministerial luego de las elecciones. En ese sentido, es probable que la política económica tenga
                           un sesgo más populista acorde con los nuevos vientos que soplarán en la región, y cuya
                           demostración más clara es la elección de Luiz Inacio Lula en Brasil. Si bien es cierto,
                           asumimos que se mantendrá una disciplina fiscal relativa, consideramos que podrían surgir
                           factores que impidan llevar a cabo plenamente las reformas necesarias para encarrilar el
                           déficit fiscal hacia una trayectoria sostenible que implique reducir los actuales niveles de
                           endeudamiento. Lo anterior es muy importante, dado que en el último año nos hemos visto
                           obligados a financiar al déficit con emisión de bonos, una fuente de endeudamiento más cara y
                           menos predecible que la deuda otorgada por los organismos multilaterales, cada vez más
                           reacios a otorgar créditos fungibles.


Departamento de Estudios Económicos                                                              Pag. 2 de 34 – 6 / 11 / 2002
2.              Escenario internacional
                                                                       En los últimos meses, las condiciones económicas globales no han evolucionado de
                                                                       manera favorable, mostrando un dinamismo de la actividad económica menor al que se
                                                                       preveía en los primeros meses del 2002. A inicios del presente año se esperaba que la
                                                                       economía mundial empezara a mostrar señales de recuperación en el primer semestre del año.
                                                                       No obstante, pese a un breve rebote, se dio paso a un estancamiento persistente en las
                                                                       principales economías industrializadas.

                                                                                                                                   De esta forma, los agentes económicos se han visto
                                                                                                                                   obligados a revisar a la baja sus expectativas de
Proyecciones de crecimiento de la economía mundial
                                                                                                                                   crecimiento de la economía mundial. Si tomamos las
(Variaciones porcentuales)

                                                                                                                                   últimas proyecciones del Fondo Monetario Internacional
                                                                   Abr. 2002 1/                            Set. 2002 2/
                                             2001
                                                                                                                                   (FMI), se aprecia un notable deterioro del panorama de
                                                             2002 (e)       2003 (e)                 2002 (e)       2003 (e)

                                                                                                                                   algunas regiones (EE.UU., Europa y América Latina) y
Economías desarrolladas                       1.2               1.7                 3.0                 1.7                 2.5

                                                                                                                                   una leve mejoría experimentada por otras (Japón y el
Estados Unidos                                1.2                2.3                3.4                 2.2                 2.6
Japón                                        -0.4               -1.0                0.8                -0.5                 1.1
                                                                                                                                   Sudeste Asiático). De acuerdo a estas proyecciones, la
Unión Europea                                 1.7                1.5                2.9                 1.1                 2.3

                                                                                                                                   economía norteamericana crecería 2.3% en el 2003,
  Eurozona 3/                                 1.5                1.4                2.9                0.75                 2.0

                                                                                                                                   mientras que en abril se preveía una expansión de 3.4%.
Economías en desarrollo                       4.0               4.3                 5.5                 4.2                 5.2

                                                                                                                                   Del mismo modo, la perspectiva de crecimiento de la
Africa                                        3.7               3.4                 4.2                 3.1                 4.2
Asia                                          5.6               5.9                 6.4                 6.1                 6.3
                                                                                                                                   zona Euro ha sido recortada de 2.9% a 2.0%. Por su
Medio Oriente y Turquía                       2.1               3.3                 4.5                  3.6                4.7

                                                                                                                                   parte, América Latina crecería 3.0%, ritmo menor al
Hemisferio Occidental                         0.7               0.7                 3.7                 -0.6                3.0

                                                                                                                                   esperado en abril (3.7%). Una de las razones de este
Economías en transición                       5.0               3.9                 4.4                 3.9                 4.5

                                                                                                                                   recorte en el crecimiento mundial es el deterioro de la
Economía mundial                              2.5               2.8                 4.0                 2.8                 3.7

                                                                                                                                   riqueza como consecuencia de las drásticas caídas
1/ Proyecciones del FMI en abril 2002
2/ Proyecciones del FMI en setiembre 2002
                                                                                                                                   bursátiles, lo que ha afectado al consumo privado, que
3/ En oxtubre el FMI recortó sus proyecciones para la zona del euro, de 0.9% a 0.75% para el 2002 y de 2.3% a 2.0% para el 2003.

                                                                                                                                   en muchos casos ha sido el soporte del crecimiento.
F   t   IMF W ld E        i O tl   k




                                                                       Consideramos que aún existe un alto grado de incertidumbre respecto al momento en que se
                                                                       produciría el punto de inflexión en el ciclo económico mundial. Dos importantes fuentes de
                                                                       riesgo son:

                                                                       •       El deterioro de la confianza de consumidores y empresas, tras las caídas en los
                                                                               mercados bursátiles, el elevado desempleo y el cuestionamiento de los códigos de ética a
                                                                               escala corporativa, que continúa frenando el consumo y la inversión privada.
                                                                       •       El abultado déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos de los EE.UU., pese a la
                                                                               disminución de las importaciones y a la depreciación del dólar en lo que va del año.

                                                                       En consecuencia, la reactivación económica norteamericana y de la zona del euro, asumiendo
                                                                       un ajuste gradual de la brecha externa en los EE.UU. y una recuperación de la confianza
                                                                       empresarial en ambas regiones, se consolidaría a partir del IIT 03.

                                                                       Consistente con ello, se espera que las condiciones monetarias permanezcan
                                                                       relativamente holgadas en las principales economías industrializadas, con el fin de
                                                                       contribuir a la reactivación. En este sentido, las tasas de interés de la Reserva Federal de los
                                                                       EE.UU., el Banco Central Europeo y el Banco de Inglaterra permanecerían en los niveles
                                                                       actuales durante el primer semestre del 2003, con una perspectiva transitoria a la baja. Una
                                                                       muestra de ello es el fuerte recorte realizado el día de hoy por parte de la Reserva Federal de la


Departamento de Estudios Económicos                                                                                                                           Pag. 3 de 34 – 6 / 11 / 2002
tasa de fondos federales, de 1.75% a 1.25%. Cabe resaltar que dicha decisión fue unánime,
                                                                                                          reflejando la preocupación del FED por el estado actual de la economía norteamericana.

                                                                                                                                                                                              Con relación a la evolución de los precios de las
                                              TASAS DE INTERÉS INTERNACIONALES
                                                                                                                                                                                              materias primas, en general, éstos mostrarían una
                                                                                                                                                                                              moderada recuperación respecto a los niveles actuales,
            Futuros de tasa del FED                                                                                                                  Libor a 3 meses
    3.5                                                                                                                                                                                 2.1
                                                                                                                                                                                              dado que dependen de la demanda global, la cual se
                                                                                                                                                                                              reactivaría gradualmente el próximo año. Esto sería
    3.0                                                                                                                                                                                 2.0

                                                                                                                                                                                              particularmente válido para los metales industriales. Por su
    2.5                                                                                                                                                                                 1.9
                                                                                                                                                                                              parte, respecto al precio del petróleo, consideramos que en
    2.0                                                                                                                                                                                 1.8
                                                                                                                                                                                              el 2003 habría un comportamiento estable con tendencia a la
                                                                                                                                                                                              baja, por los efectos contrapuestos de una eventual
    1.5                                                                                                                                                                                 1.7

                                                                                                                                                                                              disminución del riesgo geopolítico (que pudiera incluir un
    1.0                                                                                                                                                                                 1.6
                                                                                                                            9-Ago


                                                                                                                                             6-Sep




                                                                                                                                                                                1-Nov
          8-Feb
                  22-Feb
                           8-Mar
                                   22-Mar




                                                                                                                                    23-Ago


                                                                                                                                                      20-Sep
                                            5-Abr
                                                    19-Abr




                                                                                                                                                                                              conflicto no muy prolongado con Irak) y la reactivación de la
                                                             3-May




                                                                                        14-Jun
                                                                                                 28-Jun
                                                                     17-May
                                                                              31-May




                                                                                                          12-Jul
                                                                                                                   26-Jul




                                                                                                                                                               4-Oct
                                                                                                                                                                       18-Oct


                                                                                                                                                                                              demanda mundial hacia el segundo semestre. Actualmente
                                                                                                                                                                                              los contratos de futuros indican un precio promedio para el
                                            Futuros de tasa del FED                                       Libor a 3 meses

                                                                                                                                                                                              2003 de US$ 26.2 por barril.

                                                                                                          En lo que se refiere a las perspectivas de crecimiento de la región, éstas han sido
                                                                                                          afectadas por la desaceleración global, en la medida que los principales socios comerciales
                                                                                                          de la mayoría de países son economías industrializadas. Adicionalmente, las crisis financieras
                                                                                                          internacionales que se han sucedido desde 1998, han deteriorado significativamente los
                                                                                                          fundamentos de las economías latinoamericanas, fundamentalmente a través del descenso en
                                                                                                          los flujos de capitales y la caída en los precios de las materias primas.

                                                                                                                                                                                              Estas condiciones provocarían una contracción del PBI de la
 Proyecciones de crecimiento en América Latina
                                                                                                                                                                                              región de 0.6% en el 2002 según el FMI, destacando los
 (Variaciones porcentuales)
                                                                                                                                                                                              casos de Argentina (-16.0%) y Venezuela (-6.2%), en tanto
                                                                                  Abr. 2002 1/                                                   Oct. 2002 2/
                                                                                                                                                                                              que el crecimiento en el resto de países sería modesto. Sin
                                                    2001
                                                                              2002 (e)    2003 (e)                                           2002 (e)    2003 (e)
                                                                                                                                                                                              embargo, para el próximo año el FMI prevé un
 Argentina                                          -4.4                        -11.3                              1.4                          -12.4                            1.4
                                                                                                                                                                                              crecimiento de 3.0% para la región. De forma similar, el
 Bolivia                                            1.2                                2.2                         3.7                               1.6                         3.2
                                                                                                                                                                                              mercado también ha ajustado sus proyecciones de
                                                                                                                                                                                              crecimiento, reduciéndolas sustancialmente entre los meses
 Brasil                                             1.5                                2.2                         3.6                               1.1                         1.7

                                                                                                                                                                                              de abril y octubre.
 Chile                                              2.8                                3.2                         4.7                               2.0                         3.2
 Colombia                                           1.5                                2.1                         3.2                               1.5                         2.2
                                                                                                                                             Además del estancamiento económico, existen otras
 Ecuador                                            5.6                                3.6                         4.0                               2.9                         3.2
                                                                                                                                             fuentes de incertidumbre que incrementan el riesgo
 México                                             -0.3                               1.7                   4.5        1.6      3.7
                                                                                                                                             percibido por los inversionistas. En primer lugar,
 Perú                                               0.2                                3.3                   3.8        3.5      3.0
                                                                                                                                             destaca la coyuntura adversa y las tendencias políticas
 Uruguay                                            -3.1                          -1.5                       2.0       -7.6      0.1
                                                                                                                                             que parecen fortalecerse en la región. Así, la crisis
                                                                                                                                             económica estaría facilitando un retorno a fórmulas y
 Venezuela                                          2.8                           -2.0                       0.9       -6.2      0.0

                                                                                                                                             propuestas de corte menos favorable a los lineamientos de
 1/ Proyecciones del mercado en abril 2002
                                                                                                                                             la economía de mercado. De este modo, cada vez toma
 2/ Proyecciones del mercado en setiembre 2002
                                                                                                                                             mayor fuerza la percepción de un cambio en la orientación
                                                                                                          de las políticas económicas hacia modelos que pudieran descuidar la disciplina fiscal y
                                                                                                          monetaria, generando una mayor volatilidad en los mercados financieros regionales y una
                                                                                                          actitud más cautelosa por parte de los inversionistas hacia la región en su conjunto.




Departamento de Estudios Económicos                                                                                                                                                                                           Pag. 4 de 34 – 6 / 11 / 2002
La segunda fuente de incertidumbre reside en el panorama fiscal. De esta manera, el
                                                  factor político, junto con el efecto de la recesión económica, han aumentado la
                                                  preocupación respecto a la sostenibilidad de las finanzas públicas. Se estaría presentando
                                                  un círculo vicioso, pues el elevado riesgo percibido encarecería el acceso de las economías
                                                  emergentes a los mercados de deuda, agudizando a su vez su fragilidad financiera. Una
                                                  referencia decisiva para los inversionistas será el manejo económico del gobierno de Lula da
                                                  Silva en Brasil, pues permitirá evaluar si un gobierno de corte socialista en América Latina
                                                  puede mantener la disciplina fiscal y monetaria. El desempeño de Brasil influirá en las
                                                  posibilidades de otros gobiernos de la región para acceder a los mercados financieros
                                                  internacionales en condiciones favorables.

                                                  Los supuestos para el 2003 contemplan una recuperación económica regional y la
                                                  ausencia de factores importantes de volatilidad en los mercados financieros. En este
                                                  entorno, los países mejorarían lentamente sus fundamentos económicos en la medida en que
                                                  implementen políticas económicas responsables, atenuando las condiciones financieras
                                                  adversas para las economías emergentes. En este sentido, la preferencia de los inversionistas
                                                  por activos de alta calidad y el deterioro de las condiciones en la región determinan que el
                                                  acceso de América Latina al financiamiento privado y de fuentes oficiales se encuentre
                                                  restringido o a un costo elevado.

                                                  3.       Oferta y Demanda Global
                                                  La demanda global crecería 3.2% en el 2003 impulsada por el dinamismo de la demanda
                                                  interna (+3.3%) mientras que el crecimiento de las exportaciones mostraría un menor ritmo de
                                                  crecimiento (+3.1%) una vez superado el quot;efecto Antaminaquot;. El consumo privado continuaría
                                                  siendo el componente más dinámico de la demanda interna (+3.1%) como consecuencia de la
                                                  mejora de las perspectivas económicas por parte de las familias. Asimismo, la inversión
                                                  privada (+4.1%) consolidaría la incipiente recuperación que registraría durante el 2002,
                                                  gracias a un menor clima de incertidumbre político, a la reducción de los aranceles a los bienes
                                                                            de capital, a las inversiones vinculadas a Camisea, y muy
 OFERTA Y DEMANDA GLOBAL
                                                                            probablemente, a las asociadas a la industria de confecciones en el
                                                                            marco del ATPDEA. Cabe anotar que tanto el crecimiento del
 (Variación porcentual)

                                                                            consumo como de la inversión privada tienen como supuesto que
                                      2001          2002(e) 2003(e)
                                                                            las elecciones regionales, y la posterior instalación de los gobiernos
 OFERTA GLOBAL                              0.4           3.4        3.2
                                                                            regionales, no representarán una fuente de incertidumbre política.
                                                                            Por su parte, el consumo público (+1.9%) mostraría una tasa de
 PBI                                        0.2           3.7        3.0
 IMPORTACIONES                                                              crecimiento moderada debido a las restricciones que afronta la caja
                                            1.6           2.1        4.8

                                                                            fiscal ante el mayor pago por concepto de deuda externa y las
 DEMANDA GLOBAL                             0.4           3.4        3.2
                                                                            menores fuentes de financiamiento como consecuencia de la
 DEMANDA INTERNA                        -0.7              3.1        3.3
                                                                            paralización del proceso de privatización. Entre tanto, el
  Consumo privado                        1.3              4.2        3.1
                                                                            significativo incremento de la inversión pública (+16.3%) sólo
  Consumo público                       -0.5              1.7        0.3
                                                                            supondría una recuperación respecto de la caída de 16.4%
  Inversión Bruta Interna               -8.0             -1.0        5.4
                                                                            estimada para el 2002, y que en términos reales sería la más baja
   -Privada                             -5.6              1.2        4.1
                                                                            de los últimos quince años. De otro lado, la expansión de la oferta
   -Pública                            -19.0            -16.4       13.1
                                                                            global estaría sustentada principalmente en el dinamismo de las
 EXPORTACIONES                              6.9           5.7        3.1
                                                                            importaciones (+4.8%) puesto que el PBI (+3.0%) moderaría su tasa
 Fuente: BCR - SIEE-Banco Wiese Sudameris
                                                                            de expansión ante el menor crecimiento de los sectores primarios.




Departamento de Estudios Económicos                                                                                  Pag. 5 de 34 – 6 / 11 / 2002
4.         Producto Bruto Interno
                                    La evolución de la economía durante el segundo semestre ha estado por encima de nuestras
                                    expectativas, debido fundamentalmente al dinamismo de los sectores no primarios. Esto último
                                    como consecuencia de un robusto crecimiento del consumo privado, impulsado por la aplicación
                                    de una política fiscal y monetaria expansiva durante la primera mitad del año, que ha logrado
                                    suplir el ya previsto magro comportamiento de la inversión, variable afectada por la
                                    desfavorable coyuntura regional y el incremento de la incertidumbre local, fundamentalmente
                                    política.

                              De acuerdo a nuestros estimados, el Producto Bruto Interno (PBI) crecería 3.0% el 2003, lo que
                              representaría una desaceleración respecto del 3.7% previsto para el presente año. A pesar de
                                                        este menor ritmo de crecimiento, la expansión estimada en el
 PRODUCTO BRUTO INTERNO                                 2003 se sentiría mucho más a nivel microeconómico, puesto
                                                        que estará concentrada en los sectores no primarios. Cabe
 (Variación porcentual)
                                                        recordar que cerca de 1.3 puntos porcentuales del incremento del
                        2001    2002E        2003E      PBI durante el 2002 estará explicado por la puesta en marcha del
                                                        megaproyecto minero Antamina.
 Agropecuario            -0.6       3.9          2.1
 Pesca                  -13.3      -1.4         -2.2
                                                        Durante el 2003 los sectores primarios crecerían en 2.6%,
 M inería                11.2     10.8           4.0
                                                        liderados por el sector minería e hidrocarburos y manufactura
 M anufactura            -1.1       2.6          4.1
                                                        primaria. Es importante resaltar que en el caso de los sectores
 Construcción            -6.0       7.7          4.7
                                                        agropecuario y pesca se tiene como supuesto que el fenómeno de
 Com ercio                0.0       2.1          3.1    El Niño no traerá secuelas severas en la evolución de dichos
 Otros                    0.4       3.3          2.5    sectores. Por su parte, los sectores no primarios se expandirían
                                                        en 3.1% como consecuencia del dinamismo de la manufactura no
 PBI                      0.2       3.7          3.0    primaria (impulsada, en parte, por la inclusión de los textiles en el
 Prim ario                1.9       5.0          2.6    marco del ATPDEA) y por el sector Construcción que continuaría
 No Prim ario            -0.2       3.4          3.1    beneficiándose de la maduración de los programas habitacionales
                                                        promocionados por el gobierno.

                                    4.1.       Sector Agropecuario

                                    El sector agropecuario registraría un crecimiento de 2.1% en el 2003, ritmo menor al 3.9%
                                    estimado para el presente año. Dicha expansión estaría sustentada principalmente en el
                                    dinamismo de la producción pecuaria (+3.3%), puesto que la producción agrícola (+1.2%)
                                    experimentaría un modesto crecimiento, debido en parte al fenómeno de El Niño.

                                    Los principales supuestos que sustentan las proyecciones del sector para el 2003 son:

                                    −      Un fenómeno de El Niño débil que no afectaría significativamente la producción
                                           agrícola. Lo que sí podría ocurrir es una alteración en las fechas de siembra de algunos
                                           cultivos, como medida de prevención. Así, es probable que la siembra de algodón pyma en
                                           Piura, que se inicia tradicionalmente a fines de diciembre, se difiera hasta mayo.

                                    −      Una redistribución al interior de las áreas sembradas. Se estima que la superficie total
                                           se mantenga en torno a 1.95 millones de hectáreas, pero habría una reducción en cultivos



Departamento de Estudios Económicos                                                                    Pag. 6 de 34 – 6 / 11 / 2002
como arroz y papa, y un incremento en sembríos como el maíz amarillo duro. En el caso
                                                del algodón, se mantendría la superficie sembrada.

                                          −     El aumento de la protección arancelaria a productos denominados sensibles como el
                                                azúcar, el arroz y los productos lácteos. En ese sentido la política proteccionista del
                                                Ministerio de Agricultura, y que se haría extensiva a otros productos como maíz, algodón y
                                                trigo, permitiría una recuperación de los precios internos de los productos agropecuarios.

                                          −     La implementación por parte del gobierno de un programa de apoyo directo a los
                                                agricultores que reemplace el sistema de documentos cancelatorios, que permitía que
                                                el Estado asumiera el pago del IGV y de los aranceles a la importación de fertilizantes,
                                                agroquímicos y bienes de capital (equipo de riego y ganado reproductor). Dicho sistema ha
                                                quedado vigente sólo para tres abonos, lo que podría perjudicar el período de siembras
                                                que se inició en agosto y que alcanza su mayor demanda entre octubre y diciembre.

                                          En el caso de los cultivos tradicionales, para el presente año se tiene previsto una reducción
                                          de las áreas sembradas de arroz, en particular en la zona norte del país, lo que permitiría
                                          evitar la sobreproducción registrada durante el presente año. En el caso de la papa, la situación
                                          es diferente, puesto que la sobreproducción registrada entre marzo y mayo obedeció a una falta
                                          de planeamiento en las siembras. En ese sentido, el ministerio ha venido fortaleciendo el
                                          Sistema de Información Agraria y orientando a los agricultores, de tal forma que no se espera
                                          que dicho problema se presente durante la presente campaña agrícola.

                                                                        Por su parte, la producción de maíz amarillo duro aumentaría
                      SUPERFICIE SEMBRADA
                                                                        en más de 10% debido básicamente al incremento de las
                         (Miles de Hectáreas)

                                                                        áreas sembradas. Es importante señalar el notable crecimiento
                          AGOSTO-JULIO          AGOSTO-SETIEMBRE
                                                                        de la producción avícola, lo que ha incrementado la demanda de
 CULTIVOS               2000-01     2001-02      2001-02    2002-03
                                                                        este insumo y la sustitución de importaciones. En lo que se refiere
 Maíz amarillo duro          304         278          68        72
                                                                        a la caña de azúcar, se estima que continúe la tendencia
 Arroz cáscara               301         320          57        55
                                                                        creciente, producto no sólo de la recuperación de áreas
 Papa                        248         271          53        51
                                                                        sembradas, sino también, por el incremento de los rendimientos
 Maíz amiláceo               270         254          48        46
                                                                        como consecuencia de la inversión realizada por operadores
 Algodón rama                 75          72          26        23
                                                                        privados en algunas ex cooperativas azucareras, y que se estima
 Yuca                         81          86          18        22

                                                                        asciende a US$200 millones en los últimos cinco años.
 Frijol grano seco            72          74          10         6
 Arveja                       62          61           5         5
                                                                        Adicionalmente, el reciente aumento de la protección arancelaria
 Trigo                       146         140           1         1
                                                                        de 43% a 100% a este producto permitirá incrementar la
 Otros                       400         391          48        49
                                                                        rentabilidad del cultivo en el corto plazo.
 TOTAL NACIONAL           1,959        1,947        334        330


                                          En lo que se refiere a los cultivos no tradicionales, se estima que la producción de
                                          espárragos tenga un crecimiento marginal, puesto que la mayoría de cultivos sembrados
                                          hace cuatro o cinco años ya habrían alcanzado su período de máxima productividad. Sin
                                          embargo, se espera que la producción de mango, uva, menestras y paprika continúe con
                                          una tendencia creciente, apoyados en el incremento de sus ventas al mercado
                                          norteamericano.

                                          De otro lado, el crecimiento de la producción pecuaria estaría basado, al igual que en
                                          años anteriores, en el aumento de la oferta avícola y lechera. En el primer caso, el



Departamento de Estudios Económicos                                                                           Pag. 7 de 34 – 6 / 11 / 2002
crecimiento de la producción obedece a la recuperación de la capacidad adquisitiva de la
                                                   población, lo que ha permitido que la producción mensual pase de 24 a 26 millones de pollos
                                                   durante el segundo semestre. Por su parte, la mayor producción de leche se sustenta en la
                                                   inversión que vienen realizando los ganaderos nacionales en la importación de vacas, lo que ha
                                                   permitido un crecimiento sostenido del sector en los últimos años. En ese sentido, la mayor
                                                   demanda de leche fresca nacional por parte del Estado para los programas de desayunos
                                                   escolares y la reciente extensión la protección arancelaria a algunos derivados lácteos, mejoran
                                                   las perspectivas del sector en el corto plazo.

                                                   4.2.           Sector Pesca

                                                   Para el 2003 esperamos una caída de 2.2% en el PBI pesquero. Esta moderada contracción
                                                   tiene como supuesto la presencia de un fenómeno de El Niño de intensidad débil a
                                                   moderado, que afectaría principalmente la captura de anchoveta destinada a la elaboración de
                                                   harina de pescado. Sin embargo, dicho efecto sería parcialmente compensado por el esperado
                                                   incremento de especies dirigidas al consumo humano directo, propias de aguas más cálidas.

                                                                                             De acuerdo al Senamhi, a fines de setiembre el incremento de la
                                                                                             temperatura superficial del mar frente a las costas de Tumbes y
                                                                                             Piura era menor a los 2°C, es decir sólo una quinta parte del
                          Desembarque Pesquero
                                                                                             aumento registrado en setiembre de 1997, cuando se inició un
                              (Millones de toneladas)
                                                                                             fenómeno de El Niño de intensidad extraordinaria. Cabe anotar
    14
                                                                                             que en 1998, como consecuencia de dicho anomalía climática, el
    12
                                                                                             desembarque de anchoveta cayó a 1.2 millones de TM frente a un
    10
                                                                                             promedio de 7.5 millones de TM registrado durante la década de
     8
                                                                                             los '90. Según estimaciones del Imarpe, dependiendo de la
     6
                                                                                             intensidad del fenómeno, la pesca de anchoveta se podría reducir
     4
                                                                                             hasta en 30% durante el 2003. Asimismo, durante el quot;picoquot; del
     2
                                                                                             evento cálido, previsto para los meses de febrero y marzo, podría
     0
         1993

                1994

                       1995

                              1996

                                     1997

                                            1998

                                                   1999

                                                           2000

                                                                  2001

                                                                         2002(e)

                                                                                   2003(e)




                                                                                             ocurrir el alejamiento de este recurso por un período de uno o dos
                                                                                             meses. En ese sentido, nuestras proyecciones son menos
                                                                                             pesimistas que las del Imarpe y apuntan a una captura de 6.1
                                     Anchoveta     Otros
                                                                                             millones de TM de anchoveta, 8.8% menos que los 6.8 millones
                                                                                             que estimamos para el 2002.

                                                   En lo que se refiere a las especies destinadas al consumo humano directo se espera un
                                                   incremento en el desembarque de las especies destinadas a la industria de conservas y al
                                                   consumo en estado fresco. En el primer caso, el gobierno ha dispuesto recientemente que el
                                                   jurel y la caballa se destinen exclusivamente a esta industria y no a la elaboración de harina y
                                                   aceite de pescado lo que permitirá dotar de materia prima a la industria conservera ante la
                                                   escasez de sardina. Asimismo, los recientes incentivos tributarios concedidos a las naves que
                                                   se dedican a la pesca del atún permitirán un mayor dinamismo de esta industria, que se ha visto
                                                   beneficiada con al inclusión del atún empacado al vacío dentro de los beneficios arancelarios
                                                   del ATPDEA. En el segundo caso, se prevé un mayor desembarque de especies destinadas
                                                   al consumo en estado fresco, propias de aguas más cálidas.




Departamento de Estudios Económicos                                                                                               Pag. 8 de 34 – 6 / 11 / 2002
4.3.          Sector Minería e Hidrocarburos

                                                          Este sector registraría un crecimiento de 4.0% en el 2003 sustentado en el dinamismo de la
PRODUCCIÓN MINERA                                         producción minera (+4.3%) puesto que la extracción de hidrocarburos mostraría un mínimo
(Variación porcentual)                                    incremento (+1.0%). Es importante mencionar que, luego de dos años consecutivos de un
                                                          crecimiento superior al 10%, el ritmo de expansión se moderaría en el 2003, una vez superado
                     2002(e)         2003(e)              el denominado quot;efecto Antaminaquot;. Cabe anotar que Antamina completaría durante el 2002 su
                                                          primer año completo de operaciones, habiendo logrado ubicarse como el segundo productor de
Cobre                    16.8               11.9
                                                          cobre (con un estimado de 330,000 TMF) y zinc (alrededor de 275,000 TMF).
Oro                      11.2                4.4
Plata                     2.7               -0.1
                                                          El crecimiento de la minería estaría liderado por la mayor producción de cobre (+11.9%)
Plomo                    -1.1                0.4
                                                          como consecuencia de los mayores niveles de actividad de BHP Tintaya y Southern Peru. En el
Zinc                     17.3                5.2          primer caso, la reapertura de la planta de sulfuros de Tintaya, prevista para mediados del
Estaño                    0.1                1.1          2003, permitirá incrementar en 45,000 TMF la producción de la empresa. Asimismo, la planta de
Hierro                    2.8               -0.9          óxidos, inaugurada en mayo del presente año, alcanzará una producción de 34,000 TMF en el
                                                          2003, con lo que la producción total de BHP Tintaya alcanzaría cerca de 80,000 TMF
                                                          comparado con las cerca de 18,000 TMF que obtendría durante el presente año. Cabe recordar
                                                          que BHP decidió cerrar temporalmente la planta de sulfuros en enero del 2002 como parte de
                                                          su estrategia de reducir la oferta mundial ante el menor ritmo de crecimiento de la economía
                                                          global. En el caso de Southern Peru, la reciente ampliación de la concentradora de Toquepala,
                                                          (de 45,000 a 60,000 TM por día) le permitirá incrementar en 30% su capacidad de
                                                          procesamiento de mineral en esta unidad.

                                                                                               En lo que se refiere a la producción de oro, ésta alcanzaría las
                                                                                               160 TMF durante el 2003, lo que supondría un crecimiento de
                                    Producción de Oro
                                                                                               4.4% respecto a las 153 TMF previstas para el presente año. Este
                             (en toneladas de contenido fino)
                                                                                               comportamiento estaría explicado principalmente por
      180

                                                                                               Yanacocha, cuya producción pasaría de un estimado de 2.3
      150
                                                                                               millones de onzas en el 2002 a 2.5 millones de onzas (78 TMF) en
      120
                                                                                               el 2003, gracias a la puesta en marcha del yacimiento Cerro
                                                                                               Negro a mediados del próximo año. Asimismo, las medianas
         90

                                                                                               mineras auríferas seguirían trabajando al tope de su capacidad
         60
                                                                                               alentadas por la atractiva cotización alcanzada por el metal
         30
                                                                                               (US$315 por onza) y que se estima se mantenga en el 2003.
         0
                                                                               2002E

                                                                                       2003E
              1993

                      1994

                             1995

                                     1996

                                            1997

                                                   1998

                                                          1999

                                                                 2000

                                                                        2001




                                                                                       Finalmente, estimamos un crecimiento de 5.2% en la producción
                                                                                       de zinc como resultado del incremento en la producción de
                                                                                       medianas mineras como Raura e Iscaycruz. En el primer caso, se
                                                          estima que la empresa produzca alrededor de 30,000 TMF en el 2003 luego que estuviera
                                                          cerrada entre febrero y agosto del presente año, mientras que en el segundo, el aumento en la
                                                          producción obedecería a las inversiones efectuadas en la ampliación de la concentradora y en
                                                          la modernización de equipos de minado. Asimismo, se espera que la producción de empresas
                                                          como Volcan y Atacocha alcancen sus niveles usuales luego que este año se vieran
                                                          parcialmente afectadas por las huelgas registradas en sus respectivas unidades mineras.

                                                          En lo que se refiere a la producción de hidrocarburos, se estima que la extracción de petróleo
                                                          se mantenga estancada mientras que la producción de gas registraría una moderación en su
                                                          ritmo de expansión. En el primer caso, la producción de petróleo se mantendría en un promedio



Departamento de Estudios Económicos                                                                                                Pag. 9 de 34 – 6 / 11 / 2002
de 97 mil barriles diarios puesto que desde hace 15 años no se registran descubrimientos
                                                    importantes en nuestro país. En ese sentido, si bien se han reducido las regalías para las
                                                    empresas que se encuentran en etapa de exploración, vemos difícil que se reduzcan las
                                                    regalías para los pozos que se encuentran en la etapa de explotación. Esto último permitiría que
                                                    cerca de 100 pozos ubicados en la costa norte del país, que no son económicamente viables
                                                    por el nivel de regalías pactados, puedan nuevamente entrar en producción lo que permitiría
                                                    aumentar la producción en cerca de 2 mil barriles por día en el corto plazo. De otro lado, en
                                                    cuanto a la producción de gas no se espera mayor variación, puesto que los pozos de gas de
                                                    Camisea entrarán en operación comercial recién en agosto del 2004.

                                                    4.4.         Sector Construcción

                                                    Nuestros estimados consideran un crecimiento de 4.7% para el sector construcción en el
                                                    2003 sustentado principalmente en el dinamismo del sector privado, puesto que la
                                                    inversión pública en carreteras mostraría un crecimiento marginal. Sin embargo, cabe destacar
                                                    que a diferencia de la década de los '90 cuándo el crecimiento del sector descansaba en gran
                                                    parte en la inversión pública en infraestructura vial, la expansión que mostraría la
                                                    construcción en el 2003 se debería a la inversión en viviendas, tanto a través de la
                                                    autoconstrucción como de los proyectos de viviendas promocionados por el Estado. Cabe
                                                    anotar que, de acuerdo a estimados oficiales, el déficit habitacional en nuestro país asciende a
                                                    1.2 millones de viviendas.

                                                    En ese sentido, estimamos un crecimiento de 4.8% en el consumo interno de cemento.
                                                    Como en años anteriores la mayor demanda provendría de la autoconstrucción debido a que la
                                                    recuperación de la economía en los últimos meses incidiría en la mejora de las expectativas de
                                                    la población. Esto último tiene como supuesto que la instalación de los gobiernos regionales, en
                                                    enero próximo, no sea un factor que desestabilice el frágil apoyo político del gobierno central, y
                                                    que por ende, cree un clima de incertidumbre. Cabe recordar que las decisiones de consumo
                                                    duradero, como las relativas a la construcción, requieren de un entorno de estabilidad.

                                                                               Otro factor que viene contribuyendo aceleradamente a la
                    Créditos Programa Mivivienda                               reactivación del sector construcción son los programas de
                                                                               vivienda promocionados por el Estado y ejecutados por el sector
                                (en millones de S/.)
                                                                               privado. Así, de acuerdo a estimados oficiales se estima que los
   40
                                                                               préstamos bajo el programa Mivivienda pasen de un estimado de
                                                                               5,000 en el presente año a 8,000 en el 2003, por un monto de
   30
                                                                               alrededor de US$160 millones. Asimismo, es importante resaltar
   20
                                                                               que el efecto de Mivivienda sobre la actividad constructora va más
                                                                               allá del monto de los créditos aprobados. A modo de ejemplo,
   10
                                                                               hasta el 11 de octubre se habían aprobado 2,217 créditos por
                                                                               un valor de US$44 millones. Sin embargo, a esa misma fecha
    0
                                                                               se encontraban en construcción 6,218 viviendas a nivel
              Feb

                    Mar

                          Abr
        Ene




                                        Jun

                                              Jul

                                                     Ago

                                                           Sep



                                                                       Nov

                                                                             Dic
                                                                 Oct
                                  May




                                                                               nacional bajo Mivivienda. La diferencia radica en que los
                                     2001 2002
                                                                               créditos se contabilizan cuando éstos ya han sido desembolsados
                                                                               (cuando el constructor está en capacidad de entregar la vivienda
                                                  al comprador). De otro lado, estimamos que el recientemente creado programa quot;Techo Propioquot;
                                                  empezará a madurar el próximo año. A diferencia de Mivivienda, éste programa contempla un
                                                  subsidio directo mediante la emisión de Bonos Familiares Habitacionales (BFH). Dichos bonos


Departamento de Estudios Económicos                                                                                    Pag. 10 de 34 – 6 / 11 / 2002
podrán ser de US$3,600 (con el que se podrán adquirir viviendas de entre US$4,000 y
                                        US$8,000) ó US$1,800 (con el que se podrán comprar viviendas que fluctúan entre US$8,000 y
                                        US$12,000). quot;Techo Propioquot; será financiado a través de un préstamo por US$150 millones del
                                        BID, pero mientras se desembolsa, los recursos serán tomados en calidad de préstamo del
                                        Fondo Mivivenda. Si bien el gobierno planea colocar 25,000 BFH hasta diciembre del 2003,
                                        estimamos que se edificarían efectivamente alrededor de 10,000 viviendas bajo este programa
                                        el próximo año, con un valor superior a los US$80 millones. En síntesis, estimamos que el
                                        programa quot;Techo Propioquot; aporte 3 puntos porcentuales al crecimiento del PBI
                                        construcción durante el 2003.

                                        En lo que se refiere a la inversión pública, el presupuesto del 2003 considera S/.848 millones
                                        para obras de infraestructura a cargo del ministerio de Transportes, lo que supone una caída de
                                        8.4% respecto a lo presupuestado para el presente año (S/.926 millones). Sin embargo,
                                        estimamos que durante el 2002 no se ejecutará el 100% de lo programado, por lo que
                                        durante el próximo año este rubro registraría un incremento de 4.4%. Dentro de los principales
                                        proyectos a cargo de este portafolio destacan la rehabilitación y mejoramiento de 147 Km. de
                                        vías nacionales, la construcción y mejoramiento de 47 Km. de carreteras, la construcción de
                                        143 metros de puentes y el mantenimiento de los caminos rurales. A nivel desagregado, las
                                        principales obras a ejecutarse son: la reparación de la Carretera Central en el tramo San Mateo-
                                        La Oroya, la construcción de la carretera Jauja-Tarma, Tingo María-Aguaytía-Pucallpa, así
                                        como las obras del Corredor Vial Interoceánico, la culminación de la carretera Chalhuanca-
                                        Abancay, y la rehabilitación de caminos rurales en el departamento de Ancash, esto último con
                                        recursos provenientes del pago efectuado por Antamina.

                                        4.5.     Sector Manufactura

                                                                    La producción manufacturera mostraría una expansión de 4.1% en
 PRODUCCIÓN MANUFACTURERA                                           el 2003 sustentada, al igual que en el presente año, en el
 (Variación porcentual)                                             crecimiento de las industrias no primarias. Es importante resaltar
                                                                    que la mayor parte de este incremento se debe al esperado
                                      2001     2002E     2003E
                                                                    dinamismo del sector textil y confecciones como consecuencia
 MANUFACTURA PRIMARIA                  -2.9      -0.6        2.6    de la reciente ampliación de los beneficios arancelarios del
 Azúcar                                 6.1      16.9        7.5    ATPDEA a estos productos. Si excluyéramos este efecto, la
 Productos cárnicos                     1.7       4.4        3.2    producción fabril sólo crecería en 3.0%.
 Harina y Aceite de pescado           -28.6      -4.5       -2.1
 Refinación de metales no ferrosos      3.5      -4.1        3.5    En términos desagregados, la manufactura primaria mostraría
 Refinación de petróleo                 3.5       2.0        2.1
                                                                    una expansión de 2.6%, lo que representaría una recuperación
                                                                    respecto de la caída de 0.6% prevista para este año. Este
 MANUFACTURA NO PRIMARIA               -0.6       3.5        4.5
                                                                    cambio de tendencia obedecería principalmente a la prevista
 Alimentos, Bebidas y Tabaco            0.7       4.0        2.9
                                                                    recuperación de la industria de conservas y congelado de pescado
 Textil, Cuero y Calzado               -3.4       2.0        8.7
                                                                    así como de la refinación de metales no ferrosos. En el primer
 Papel e Imprenta                       0.9       7.1        2.8
                                                                    caso, como ya lo señalamos en la sección respectiva, esperamos
 Químicos, Caucho y Plástico            3.8       3.9        2.4
                                                                    una mayor disponibilidad de especies destinadas a estas
 Minerales no metálicos                -1.5       6.3        6.0
                                                                    industrias. En el segundo, se proyecta una moderada recuperación
 Industria del Hierro y Acero           4.5      -1.2        0.0
                                                                    en la cotización de metales básicos como el cobre y el zinc, lo que
 Ind. Metálica, Maquinaria y Equipo    -5.5      -5.4        4.6
 Industrias diversas                   -1.1       1.1        1.3    impediría el cierre temporal de refinerías, como sucedió este año
                                                                    con la Refinería de Zinc de Cajamarquilla. Finalmente, la industria
 MANUFACTURA TOTAL                     -2.9       2.6       4.1
                                                                    refinadora de azúcar y la de productos cárnicos continuarían



Departamento de Estudios Económicos                                                                       Pag. 11 de 34 – 6 / 11 / 2002
reportando niveles de actividad crecientes producto de la mayor disponibilidad de materia prima
                           y de la recuperación del poder adquisitivo de la población, respectivamente.

                           Por su parte, la manufactura no primaria experimentaría un crecimiento de 4.5%
                           sustentado no sólo en la recuperación de la demanda interna sino también en el crecimiento de
                           las exportaciones. Las ramas que registrarían el mayor dinamismo serían Textil y Confecciones
                           (+8.7%) y Productos Metálicos, Maquinaria y Equipo (+4.6%).

                           La rama de Textil y Confecciones registraría un crecimiento de 8.7% en el 2003 debido
                           principalmente al crecimiento esperado de 15.0% en la industria de confecciones. Este
                           extraordinario incremento resultaría como consecuencia de la inclusión de estos
                           productos dentro de los beneficios arancelarios del ATPDEA (antes ATPA) lo que le
                           permitirá a nuestros productos ingresar al mercado estadounidense sin pagar aranceles (antes
                           lo hacían con un arancel promedio de 20%). Lo anterior significaría no sólo un mayor margen
                           para los productores nacionales sino la posibilidad de competir en mejores condiciones con
                           productores centroamericanos y caribeños quienes ya gozan de este beneficio.

                           Por su parte, la rama de Alimentos, Bebidas y Tabaco mostraría un crecimiento de 2.9% en
                           el 2003, que se sumaría al aumento de 4.0% esperado para este año. Al interior de esta
                           rama, la industria láctea sería una de las más dinámicas como consecuencia del reemplazo de
                           productos importados por producción local. En este contexto, la reciente inclusión de algunos
                           derivados lácteos dentro de la protección arancelaria que goza el sector, coadyuvaría a dicho
                           comportamiento. Por otro lado, la industria de bebidas mostraría un comportamiento positivo
                           impulsada básicamente por la mayor producción de cerveza. Al respecto cabe señalar, que
                           luego de cinco años consecutivos de caída, el consumo de cerveza crecería más de 10% en el
                           2002 como consecuencia de la reducción de 20% en el ISC en diciembre del 2001. A pesar que
                           dicha reducción fue revertida parcialmente a partir de setiembre de este año (+12.9%),
                           estimamos que la recuperación del poder adquisitivo de la población contribuya a incrementar el
                           nivel de consumo per cápita de este producto que actualmente bordea los 20 litros anuales,
                           cuando en 1995 alcanzó un pico de 35 litros. De otro lado, la industria de gaseosas mostraría
                           un crecimiento similar al de la población, puesto que el consumo per cápita en nuestros país
                           habría ya alcanzado el promedio de la región latinoamericana, luego que entre 1999 y el 2001 el
                           consumo aumentara significativamente como resultado de la guerra de precios en la industria.
                           Por último, la industria de Tabaco se vería beneficiada por el incremento de 12% a 25% en el
                           arancel a los cigarrillos importados.

                           En lo que se refiere a la rama Química, ésta continuaría reportando índices de actividad
                           positivos sustentada principalmente en el dinamismo de la producción de caucho y
                           plástico y la reactivación de la industria farmacéutica. Cabe anotar que el sector químico en
                           general ha mostrado interesantes niveles de crecimiento desde que se redujeran los aranceles
                           a los insumos, de 12% a 4%, en abril del 2001. Dicha medida ha permitido principalmente a las
                           industrias de caucho y plástico incrementar su competitividad y sus exportaciones, básicamente
                           a la región Andina. Por su parte la industria farmacéutica continuaría siendo favorecida por la
                           ley que otorga una bonificación de 20% a las propuestas de las empresas que cuentan con
                           plantas en el país, lo que les ha permitido incrementar su participación en licitaciones de
                           entidades públicas como Essalud. Sin embargo, al ser este un sector altamente sensible a los
                           aranceles, habrá que seguir de cerca las negociaciones en torno al Arancel Externo Común
                           (AEC) tanto a los insumos como a los productos terminados.



Departamento de Estudios Económicos                                                         Pag. 12 de 34 – 6 / 11 / 2002
Finalmente, estimamos una recuperación de la producción de bienes de capital (productos
                                                            metálicos, maquinaria y equipo) asociado no sólo a la prevista recuperación de la inversión
                                                            privada, sino particularmente a la ejecución del proyecto del gas de Camisea. A diferencia
                                                            del presente año, en el cual la inversión estuvo concentrada en las obras civiles, para el 2003
                                                            los gastos de capital estarán concentrados en la implementación de la infraestructura. En ese
                                                            sentido, si bien la mayor parte de las piezas serían importadas, se requerirán realizar obras de
                                                            montaje menores, lo que le otorgaría un mayor dinamismo a la industria metal-mecánica.


                                                            4.                Sector público

                                                            4.1.              Déficit fiscal
                                                            El manejo de las finanzas públicas durante el año 2002 resultó más complejo de lo
                                                            inicialmente previsto, a pesar de los esfuerzos por reducir la brecha fiscal. A diferencia de
                                                            años anteriores, el principal problema del presente año, y con seguridad también del próximo,
                                                            es la menor disponibilidad de fuentes para financiar el déficit. Esta dificultad se acentuó con la
                                                            drástica caída de la recaudación durante el 1T02, producto de la demora en la aprobación de la
                                                            ley del desagio tributario (RESIT), con la paralización del proceso de privatizaciones y
                                                            concesiones, y con la mayor reticencia de los mercados internos y externos a tomar deuda
                                                            pública, ante la creciente percepción de riesgo en la región. Estos hechos pusieron un freno a la
                                                            orientación expansiva de la política fiscal iniciada en el 3T01.

                                                                                                            Nuestra estimación de déficit fiscal para el cierre del
                                          Déficit Fiscal                                                    presente año asciende a 2.3% del PBI, nivel que es inferior al
                                                                                                            registrado durante el 2001 (2.6% del PBI) y es consistente con la
                                              (% del PBI)
    0.5
                                                                                                            nueva meta que se viene negociando con el FMI (inicialmente la
    0.0
                                                                                                            meta era de 1.9%, y posteriormente fue reajustada a 2.2%). Los
   (0.5)
                                                                                                            esfuerzos por reducir la brecha fiscal se reflejarían en una
   (1.0)
                                                                                                            recuperación de los ingresos corrientes (2.6% en términos
   (1.5)
                                                                                                            reales), principalmente debido a las medidas administrativas
   (2.0)
                                                                                                            implementadas por el MEF y Sunat durante el 2S02 que
   (2.5)
                                                                                                            permitirían revertir los magros resultados de la primera mitad del
   (3.0)
                                                                                                            año. Asimismo, contribuirían a este resultado la obtención de
   (3.5)

                                                                                                            ingresos extraordinarios por S/.470 millones, provenientes de los
   (4.0)
   (4.5)
                                                                                                            pagos realizados por Antamina (S/.400 millones), como
                                                                                            2002e

                                                                                                    2003e
           1991

                  1992

                         1993

                                1994

                                       1995

                                              1996

                                                     1997

                                                                1998

                                                                       1999

                                                                              2000

                                                                                     2001




                                                                                                            penalidad por la menor ejecución de su plan de inversiones y
                                                                                                            por los ingresos recuperados por el FEDADOI (S/.70 millones).

                                                            En materia de gasto público, la variación nula de los gastos no financieros reflejaría la
                                                            culminación del ciclo expansivo registrado entre el 4T01 y el 1T02. A nivel desagregado, el
                                                            consumo público registraría un crecimiento de 1.7%, explicado principalmente por el aumento
                                                            de las remuneraciones a la administración pública1, lo que sería compensado en parte con
                                                            menores compras de bienes y servicios.


                                                            1
                                                                Vigente desde setiembre del 2001.



Departamento de Estudios Económicos                                                                                                            Pag. 13 de 34 – 6 / 11 / 2002
Informe Banco Wiese Nov
Informe Banco Wiese Nov
Informe Banco Wiese Nov
Informe Banco Wiese Nov
Informe Banco Wiese Nov
Informe Banco Wiese Nov
Informe Banco Wiese Nov
Informe Banco Wiese Nov
Informe Banco Wiese Nov
Informe Banco Wiese Nov
Informe Banco Wiese Nov
Informe Banco Wiese Nov
Informe Banco Wiese Nov
Informe Banco Wiese Nov
Informe Banco Wiese Nov
Informe Banco Wiese Nov
Informe Banco Wiese Nov
Informe Banco Wiese Nov
Informe Banco Wiese Nov
Informe Banco Wiese Nov
Informe Banco Wiese Nov

Más contenido relacionado

Similar a Informe Banco Wiese Nov

Proy Trimferrari 2002 4
Proy Trimferrari 2002 4Proy Trimferrari 2002 4
Proy Trimferrari 2002 4G Garcia
 
Wiese02122003sp Macro
Wiese02122003sp MacroWiese02122003sp Macro
Wiese02122003sp MacroG Garcia
 
Informe trimestral BCP Setiembre 2012
Informe trimestral BCP Setiembre 2012Informe trimestral BCP Setiembre 2012
Informe trimestral BCP Setiembre 2012Miguel Andrade
 
Mmm 2002 2004 Revisado
Mmm 2002 2004 RevisadoMmm 2002 2004 Revisado
Mmm 2002 2004 RevisadoG Garcia
 
La economía de cara a las elecciones
La economía de cara a las eleccionesLa economía de cara a las elecciones
La economía de cara a las eleccionesCristian Milciades
 
Finanzas
FinanzasFinanzas
FinanzasFatima
 
Informe de Coyuntura Económica - Marzo 2017
Informe de Coyuntura Económica - Marzo 2017Informe de Coyuntura Económica - Marzo 2017
Informe de Coyuntura Económica - Marzo 2017Aldesa
 
Informe económico de diciembre 2012
Informe económico de diciembre 2012Informe económico de diciembre 2012
Informe económico de diciembre 2012fpriotti
 
Taller Actualización Económica
Taller Actualización EconómicaTaller Actualización Económica
Taller Actualización EconómicaAldesa
 
La situación fiscal y el pago de la deuda con o sin Fondo del Desendeudamient...
La situación fiscal y el pago de la deuda con o sin Fondo del Desendeudamient...La situación fiscal y el pago de la deuda con o sin Fondo del Desendeudamient...
La situación fiscal y el pago de la deuda con o sin Fondo del Desendeudamient...Foro Blog
 
Informe de Coyuntura Económica - Junio 2018
Informe de Coyuntura Económica - Junio 2018Informe de Coyuntura Económica - Junio 2018
Informe de Coyuntura Económica - Junio 2018Aldesa
 
Perspectivas Económicas Costa Rica 2019
Perspectivas Económicas Costa Rica 2019Perspectivas Económicas Costa Rica 2019
Perspectivas Económicas Costa Rica 2019Aldesa
 
201811 informe de coyuntura economica
201811 informe de coyuntura economica201811 informe de coyuntura economica
201811 informe de coyuntura economicaAldesa
 
EB_202209_Evaluación del sistema financiero al 30 de septiembre de 2022.pdf
EB_202209_Evaluación del sistema financiero al 30 de septiembre de 2022.pdfEB_202209_Evaluación del sistema financiero al 30 de septiembre de 2022.pdf
EB_202209_Evaluación del sistema financiero al 30 de septiembre de 2022.pdfevelyn olvea
 
Informe de Coyuntura Económica - Febrero 2017
Informe de Coyuntura Económica - Febrero 2017Informe de Coyuntura Económica - Febrero 2017
Informe de Coyuntura Económica - Febrero 2017Aldesa
 
Perspectivas colombia 2018
Perspectivas colombia 2018Perspectivas colombia 2018
Perspectivas colombia 2018Juan Alvarado
 
Análisis sectores económicos potenciales brrd
Análisis sectores económicos potenciales brrdAnálisis sectores económicos potenciales brrd
Análisis sectores económicos potenciales brrdpochy51
 
Caraveli 2 Contexto
Caraveli 2 ContextoCaraveli 2 Contexto
Caraveli 2 ContextoG Garcia
 
6º reporte semanal M&F para Radio Brisas
6º reporte semanal M&F para Radio Brisas6º reporte semanal M&F para Radio Brisas
6º reporte semanal M&F para Radio Brisasradiobrisas
 

Similar a Informe Banco Wiese Nov (20)

Proy Trimferrari 2002 4
Proy Trimferrari 2002 4Proy Trimferrari 2002 4
Proy Trimferrari 2002 4
 
Wiese02122003sp Macro
Wiese02122003sp MacroWiese02122003sp Macro
Wiese02122003sp Macro
 
Informe trimestral BCP Setiembre 2012
Informe trimestral BCP Setiembre 2012Informe trimestral BCP Setiembre 2012
Informe trimestral BCP Setiembre 2012
 
Mmm 2002 2004 Revisado
Mmm 2002 2004 RevisadoMmm 2002 2004 Revisado
Mmm 2002 2004 Revisado
 
La economía de cara a las elecciones
La economía de cara a las eleccionesLa economía de cara a las elecciones
La economía de cara a las elecciones
 
Finanzas
FinanzasFinanzas
Finanzas
 
Informe de Coyuntura Económica - Marzo 2017
Informe de Coyuntura Económica - Marzo 2017Informe de Coyuntura Económica - Marzo 2017
Informe de Coyuntura Económica - Marzo 2017
 
Informe económico de diciembre 2012
Informe económico de diciembre 2012Informe económico de diciembre 2012
Informe económico de diciembre 2012
 
Taller Actualización Económica
Taller Actualización EconómicaTaller Actualización Económica
Taller Actualización Económica
 
La situación fiscal y el pago de la deuda con o sin Fondo del Desendeudamient...
La situación fiscal y el pago de la deuda con o sin Fondo del Desendeudamient...La situación fiscal y el pago de la deuda con o sin Fondo del Desendeudamient...
La situación fiscal y el pago de la deuda con o sin Fondo del Desendeudamient...
 
Informe de Coyuntura Económica - Junio 2018
Informe de Coyuntura Económica - Junio 2018Informe de Coyuntura Económica - Junio 2018
Informe de Coyuntura Económica - Junio 2018
 
Perspectivas Económicas Costa Rica 2019
Perspectivas Económicas Costa Rica 2019Perspectivas Económicas Costa Rica 2019
Perspectivas Económicas Costa Rica 2019
 
201811 informe de coyuntura economica
201811 informe de coyuntura economica201811 informe de coyuntura economica
201811 informe de coyuntura economica
 
EB_202209_Evaluación del sistema financiero al 30 de septiembre de 2022.pdf
EB_202209_Evaluación del sistema financiero al 30 de septiembre de 2022.pdfEB_202209_Evaluación del sistema financiero al 30 de septiembre de 2022.pdf
EB_202209_Evaluación del sistema financiero al 30 de septiembre de 2022.pdf
 
Informe de Coyuntura Económica - Febrero 2017
Informe de Coyuntura Económica - Febrero 2017Informe de Coyuntura Económica - Febrero 2017
Informe de Coyuntura Económica - Febrero 2017
 
Perspectivas colombia 2018
Perspectivas colombia 2018Perspectivas colombia 2018
Perspectivas colombia 2018
 
Análisis sectores económicos potenciales brrd
Análisis sectores económicos potenciales brrdAnálisis sectores económicos potenciales brrd
Análisis sectores económicos potenciales brrd
 
La política monetaria marca el paso
La política monetaria marca el pasoLa política monetaria marca el paso
La política monetaria marca el paso
 
Caraveli 2 Contexto
Caraveli 2 ContextoCaraveli 2 Contexto
Caraveli 2 Contexto
 
6º reporte semanal M&F para Radio Brisas
6º reporte semanal M&F para Radio Brisas6º reporte semanal M&F para Radio Brisas
6º reporte semanal M&F para Radio Brisas
 

Más de G Garcia

N91 B T F Indicadores Lideres
N91 B T F Indicadores LideresN91 B T F Indicadores Lideres
N91 B T F Indicadores LideresG Garcia
 
crise 2008
crise 2008crise 2008
crise 2008G Garcia
 
rectificacion
rectificacionrectificacion
rectificacionG Garcia
 
Declaracion Cumplimiento Fiscal2008
Declaracion  Cumplimiento  Fiscal2008Declaracion  Cumplimiento  Fiscal2008
Declaracion Cumplimiento Fiscal2008G Garcia
 
N91 B T F Indicadores Lideres
N91 B T F Indicadores LideresN91 B T F Indicadores Lideres
N91 B T F Indicadores LideresG Garcia
 
R M254 2009 E F15
R M254 2009 E F15R M254 2009 E F15
R M254 2009 E F15G Garcia
 
M M M 2010 2012
M M M 2010 2012M M M 2010 2012
M M M 2010 2012G Garcia
 
Rm254 2009 Ef15
Rm254 2009 Ef15Rm254 2009 Ef15
Rm254 2009 Ef15G Garcia
 
Mmm 2010 2012
Mmm 2010 2012Mmm 2010 2012
Mmm 2010 2012G Garcia
 
Inf Final Petrotech 150509
Inf Final Petrotech 150509Inf Final Petrotech 150509
Inf Final Petrotech 150509G Garcia
 
300346996 Ue
300346996 Ue300346996 Ue
300346996 UeG Garcia
 
Perspectivas Mundiales Abril 2009
Perspectivas Mundiales Abril 2009Perspectivas Mundiales Abril 2009
Perspectivas Mundiales Abril 2009G Garcia
 
SENTENCIA A FUJIMORI: 25 AÑOS
SENTENCIA A FUJIMORI: 25 AÑOSSENTENCIA A FUJIMORI: 25 AÑOS
SENTENCIA A FUJIMORI: 25 AÑOSG Garcia
 
FUJIMORI:25 YEARS JAIL
FUJIMORI:25 YEARS JAILFUJIMORI:25 YEARS JAIL
FUJIMORI:25 YEARS JAILG Garcia
 
Talvi L Ac Macro Watch October 2002
Talvi L Ac Macro Watch  October 2002Talvi L Ac Macro Watch  October 2002
Talvi L Ac Macro Watch October 2002G Garcia
 
Reglatayloreuroner117
Reglatayloreuroner117Reglatayloreuroner117
Reglatayloreuroner117G Garcia
 
Emerging Markets And World Economy
Emerging Markets And World EconomyEmerging Markets And World Economy
Emerging Markets And World EconomyG Garcia
 
Polmon110504
Polmon110504Polmon110504
Polmon110504G Garcia
 
Modelomapm
ModelomapmModelomapm
ModelomapmG Garcia
 

Más de G Garcia (20)

N91 B T F Indicadores Lideres
N91 B T F Indicadores LideresN91 B T F Indicadores Lideres
N91 B T F Indicadores Lideres
 
crise 2008
crise 2008crise 2008
crise 2008
 
rectificacion
rectificacionrectificacion
rectificacion
 
Declaracion Cumplimiento Fiscal2008
Declaracion  Cumplimiento  Fiscal2008Declaracion  Cumplimiento  Fiscal2008
Declaracion Cumplimiento Fiscal2008
 
N91 B T F Indicadores Lideres
N91 B T F Indicadores LideresN91 B T F Indicadores Lideres
N91 B T F Indicadores Lideres
 
R M254 2009 E F15
R M254 2009 E F15R M254 2009 E F15
R M254 2009 E F15
 
M M M 2010 2012
M M M 2010 2012M M M 2010 2012
M M M 2010 2012
 
Rm254 2009 Ef15
Rm254 2009 Ef15Rm254 2009 Ef15
Rm254 2009 Ef15
 
Mmm 2010 2012
Mmm 2010 2012Mmm 2010 2012
Mmm 2010 2012
 
Inf Final Petrotech 150509
Inf Final Petrotech 150509Inf Final Petrotech 150509
Inf Final Petrotech 150509
 
300346996 Ue
300346996 Ue300346996 Ue
300346996 Ue
 
Perspectivas Mundiales Abril 2009
Perspectivas Mundiales Abril 2009Perspectivas Mundiales Abril 2009
Perspectivas Mundiales Abril 2009
 
SENTENCIA A FUJIMORI: 25 AÑOS
SENTENCIA A FUJIMORI: 25 AÑOSSENTENCIA A FUJIMORI: 25 AÑOS
SENTENCIA A FUJIMORI: 25 AÑOS
 
FUJIMORI:25 YEARS JAIL
FUJIMORI:25 YEARS JAILFUJIMORI:25 YEARS JAIL
FUJIMORI:25 YEARS JAIL
 
Woodford
WoodfordWoodford
Woodford
 
Talvi L Ac Macro Watch October 2002
Talvi L Ac Macro Watch  October 2002Talvi L Ac Macro Watch  October 2002
Talvi L Ac Macro Watch October 2002
 
Reglatayloreuroner117
Reglatayloreuroner117Reglatayloreuroner117
Reglatayloreuroner117
 
Emerging Markets And World Economy
Emerging Markets And World EconomyEmerging Markets And World Economy
Emerging Markets And World Economy
 
Polmon110504
Polmon110504Polmon110504
Polmon110504
 
Modelomapm
ModelomapmModelomapm
Modelomapm
 

Último

Emprendedores peruanos, empresas innovadoras.pptx
Emprendedores peruanos, empresas innovadoras.pptxEmprendedores peruanos, empresas innovadoras.pptx
Emprendedores peruanos, empresas innovadoras.pptxFERNANDOMIGUELRIVERA1
 
INSPECCION-PREOPERACIONAL DE PULIDORA.pdf
INSPECCION-PREOPERACIONAL DE PULIDORA.pdfINSPECCION-PREOPERACIONAL DE PULIDORA.pdf
INSPECCION-PREOPERACIONAL DE PULIDORA.pdffaguilarpgrarlboliva
 
Presentación Martin Purisaca - BCP...ppt
Presentación Martin Purisaca - BCP...pptPresentación Martin Purisaca - BCP...ppt
Presentación Martin Purisaca - BCP...pptjoseccampos94
 
METODO MIXTOpresentaciondeadministracion.pptx
METODO MIXTOpresentaciondeadministracion.pptxMETODO MIXTOpresentaciondeadministracion.pptx
METODO MIXTOpresentaciondeadministracion.pptxBrayanParra38
 
Libros - Las 48 leyes del Poder vida.pdf
Libros - Las 48 leyes del Poder vida.pdfLibros - Las 48 leyes del Poder vida.pdf
Libros - Las 48 leyes del Poder vida.pdfomd190207
 
Regímenes laborales en el Perú actualizados al 2024
Regímenes laborales en el Perú actualizados al 2024Regímenes laborales en el Perú actualizados al 2024
Regímenes laborales en el Perú actualizados al 2024fanny vera
 
1 GENERALIDADES Bioestadística y demografia.pdf
1 GENERALIDADES Bioestadística y demografia.pdf1 GENERALIDADES Bioestadística y demografia.pdf
1 GENERALIDADES Bioestadística y demografia.pdfjoanjustiniano98
 
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptxCADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptxYesseniaGuzman7
 
modalidades de importaciones de productos
modalidades de importaciones de productosmodalidades de importaciones de productos
modalidades de importaciones de productosRaynelLpezVelsquez
 
INVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigación
INVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigaciónINVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigación
INVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigaciónGabrielaRisco3
 
GERENCIA DE OPERACIONES MBA ADMINISTRACION DE EMPRESAS
GERENCIA DE OPERACIONES MBA ADMINISTRACION DE EMPRESASGERENCIA DE OPERACIONES MBA ADMINISTRACION DE EMPRESAS
GERENCIA DE OPERACIONES MBA ADMINISTRACION DE EMPRESASSilvanabelenCumpasip
 
El Ejército y las Operaciones en el Ciberespacio
El Ejército y las Operaciones en el CiberespacioEl Ejército y las Operaciones en el Ciberespacio
El Ejército y las Operaciones en el CiberespacioEjército de Tierra
 
EXPLICACIONES DE ASIENTOS CONTABLES DE SUELDOS Y JORNALES .pptx
EXPLICACIONES DE ASIENTOS CONTABLES DE SUELDOS Y JORNALES .pptxEXPLICACIONES DE ASIENTOS CONTABLES DE SUELDOS Y JORNALES .pptx
EXPLICACIONES DE ASIENTOS CONTABLES DE SUELDOS Y JORNALES .pptxFelicia Escobar
 
Aprendizaje basado en proyectos. La vida no son asignaturas_CPAL_PERU.pdf
Aprendizaje basado en proyectos. La vida no son asignaturas_CPAL_PERU.pdfAprendizaje basado en proyectos. La vida no son asignaturas_CPAL_PERU.pdf
Aprendizaje basado en proyectos. La vida no son asignaturas_CPAL_PERU.pdfLizbethMuoz40
 
INTELIGENCIA EMOCIONAL -ADMINISTRACION.pdf
INTELIGENCIA EMOCIONAL -ADMINISTRACION.pdfINTELIGENCIA EMOCIONAL -ADMINISTRACION.pdf
INTELIGENCIA EMOCIONAL -ADMINISTRACION.pdfELISATORRES56
 
Unidad 1 Modelo de Internacionalizacion de la empresas.pdf
Unidad 1 Modelo de Internacionalizacion de la empresas.pdfUnidad 1 Modelo de Internacionalizacion de la empresas.pdf
Unidad 1 Modelo de Internacionalizacion de la empresas.pdfLuisFernandoRozasVil
 
ANÁLISIS DEL ENTORNO en la empresa Entel .pptx
ANÁLISIS DEL ENTORNO en la empresa Entel .pptxANÁLISIS DEL ENTORNO en la empresa Entel .pptx
ANÁLISIS DEL ENTORNO en la empresa Entel .pptxJoseLuisUluriMamani
 
PPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEOD
PPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEODPPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEOD
PPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEODferchuxdlinda
 
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...Oxford Group
 
GESTIÓN POR PROCESOS - 09.12 y 16.12.23 - parte 2 - MILAGROS FERNANDEZ - PRES...
GESTIÓN POR PROCESOS - 09.12 y 16.12.23 - parte 2 - MILAGROS FERNANDEZ - PRES...GESTIÓN POR PROCESOS - 09.12 y 16.12.23 - parte 2 - MILAGROS FERNANDEZ - PRES...
GESTIÓN POR PROCESOS - 09.12 y 16.12.23 - parte 2 - MILAGROS FERNANDEZ - PRES...ssuser66a3da
 

Último (20)

Emprendedores peruanos, empresas innovadoras.pptx
Emprendedores peruanos, empresas innovadoras.pptxEmprendedores peruanos, empresas innovadoras.pptx
Emprendedores peruanos, empresas innovadoras.pptx
 
INSPECCION-PREOPERACIONAL DE PULIDORA.pdf
INSPECCION-PREOPERACIONAL DE PULIDORA.pdfINSPECCION-PREOPERACIONAL DE PULIDORA.pdf
INSPECCION-PREOPERACIONAL DE PULIDORA.pdf
 
Presentación Martin Purisaca - BCP...ppt
Presentación Martin Purisaca - BCP...pptPresentación Martin Purisaca - BCP...ppt
Presentación Martin Purisaca - BCP...ppt
 
METODO MIXTOpresentaciondeadministracion.pptx
METODO MIXTOpresentaciondeadministracion.pptxMETODO MIXTOpresentaciondeadministracion.pptx
METODO MIXTOpresentaciondeadministracion.pptx
 
Libros - Las 48 leyes del Poder vida.pdf
Libros - Las 48 leyes del Poder vida.pdfLibros - Las 48 leyes del Poder vida.pdf
Libros - Las 48 leyes del Poder vida.pdf
 
Regímenes laborales en el Perú actualizados al 2024
Regímenes laborales en el Perú actualizados al 2024Regímenes laborales en el Perú actualizados al 2024
Regímenes laborales en el Perú actualizados al 2024
 
1 GENERALIDADES Bioestadística y demografia.pdf
1 GENERALIDADES Bioestadística y demografia.pdf1 GENERALIDADES Bioestadística y demografia.pdf
1 GENERALIDADES Bioestadística y demografia.pdf
 
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptxCADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
 
modalidades de importaciones de productos
modalidades de importaciones de productosmodalidades de importaciones de productos
modalidades de importaciones de productos
 
INVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigación
INVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigaciónINVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigación
INVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigación
 
GERENCIA DE OPERACIONES MBA ADMINISTRACION DE EMPRESAS
GERENCIA DE OPERACIONES MBA ADMINISTRACION DE EMPRESASGERENCIA DE OPERACIONES MBA ADMINISTRACION DE EMPRESAS
GERENCIA DE OPERACIONES MBA ADMINISTRACION DE EMPRESAS
 
El Ejército y las Operaciones en el Ciberespacio
El Ejército y las Operaciones en el CiberespacioEl Ejército y las Operaciones en el Ciberespacio
El Ejército y las Operaciones en el Ciberespacio
 
EXPLICACIONES DE ASIENTOS CONTABLES DE SUELDOS Y JORNALES .pptx
EXPLICACIONES DE ASIENTOS CONTABLES DE SUELDOS Y JORNALES .pptxEXPLICACIONES DE ASIENTOS CONTABLES DE SUELDOS Y JORNALES .pptx
EXPLICACIONES DE ASIENTOS CONTABLES DE SUELDOS Y JORNALES .pptx
 
Aprendizaje basado en proyectos. La vida no son asignaturas_CPAL_PERU.pdf
Aprendizaje basado en proyectos. La vida no son asignaturas_CPAL_PERU.pdfAprendizaje basado en proyectos. La vida no son asignaturas_CPAL_PERU.pdf
Aprendizaje basado en proyectos. La vida no son asignaturas_CPAL_PERU.pdf
 
INTELIGENCIA EMOCIONAL -ADMINISTRACION.pdf
INTELIGENCIA EMOCIONAL -ADMINISTRACION.pdfINTELIGENCIA EMOCIONAL -ADMINISTRACION.pdf
INTELIGENCIA EMOCIONAL -ADMINISTRACION.pdf
 
Unidad 1 Modelo de Internacionalizacion de la empresas.pdf
Unidad 1 Modelo de Internacionalizacion de la empresas.pdfUnidad 1 Modelo de Internacionalizacion de la empresas.pdf
Unidad 1 Modelo de Internacionalizacion de la empresas.pdf
 
ANÁLISIS DEL ENTORNO en la empresa Entel .pptx
ANÁLISIS DEL ENTORNO en la empresa Entel .pptxANÁLISIS DEL ENTORNO en la empresa Entel .pptx
ANÁLISIS DEL ENTORNO en la empresa Entel .pptx
 
PPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEOD
PPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEODPPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEOD
PPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEOD
 
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...
 
GESTIÓN POR PROCESOS - 09.12 y 16.12.23 - parte 2 - MILAGROS FERNANDEZ - PRES...
GESTIÓN POR PROCESOS - 09.12 y 16.12.23 - parte 2 - MILAGROS FERNANDEZ - PRES...GESTIÓN POR PROCESOS - 09.12 y 16.12.23 - parte 2 - MILAGROS FERNANDEZ - PRES...
GESTIÓN POR PROCESOS - 09.12 y 16.12.23 - parte 2 - MILAGROS FERNANDEZ - PRES...
 

Informe Banco Wiese Nov

  • 1. 2001 2002 (p) 2003 (p) Sector Real Producto Bruto Interno (var% real) 0.2% 3.7% 3.0% PROYECCIONES Producto Bruto Interno (en millones US$) 54,040 56,444 57,847 Demanda Interna (var% real) -0.7% 3.1% 3.3% MACROECONÓMICAS Sector Público Presión Tributaria (% del PBI) 12.3% 11.9% 12.5% 2003 Resultado Primario GC (% del PBI) -0.7% -0.2% 0.2% Servicio de la Deuda Externa (% del PBI) 3.6% 3.3% 3.7% Déficit Fiscal (% del PBI) -2.6% -2.3% -2.0% Sector Externo Exportaciones (en millones de US$) 7,108 7,615 7,905 Las perspectivas económicas son Balanza Comercial (en millones de US$) -90 335 142 moderadamente optimistas para el 2003 Balanza en Cuenta Corriente (% del PBI) -2.0% -1.3% -1.6% debido a la esperada recuperación de la RIN (en millones de US$) 433 1,479 232 Sector Monetario inversión. Inflación anual -0.1% 2.2% 1.9% Los principales riesgos se derivan del Devaluación anual -2.4% 4.5% 3.1% entorno regional y del incierto TAMEX 12.1% 9.9% 9.1% financiamiento del déficit fiscal TAMN 25.0% 20.6% 22.6% ELABORACIÓN : SIEE - Banco Wiese Sudameris ! El panorama económico mundial para el 2003 se muestra más favorable, aunque subsiste el riesgo de que continúe el relativo estancamiento actual. A nivel regional, el aumento del riesgo derivado de factores políticos y cuestionamientos relacionados a la sostenibilidad fiscal implicarían una retracción de los flujos financieros y de capitales. ! El crecimiento de 3.0% del PBI durante el 2003 estará sustentando en el dinamismo de los sectores vinculados a la demanda interna. En ese sentido, si bien la tasa de expansión será menor al 3.7% estimado para el presente año, sus efectos tendrán un mayor impacto a nivel microeconómico. ! La Balanza Comercial registraría, por segundo año consecutivo, un superávit durante el 2003, aunque este sería menor al estimado para el 2002. El aumento de las exportaciones estaría sustentado en los productos no tradicionales, en particular las confecciones que se verán beneficiadas por las ventajas arancelarias del ATPDEA, mientras que el crecimiento de las importaciones estaría liderado por las mayores compras de bienes de capital asociada a la recuperación de la inversión. ! La brecha fiscal continuaría reduciéndose durante el 2003, sin embargo, continuarían las dificultades para acceder a fuentes de financiamiento, constituyéndose éste como el principal riesgo durante el próximo año. En el mediano plazo, es necesario continuar con la reducción sistemática del déficit para garantizar la sostenibilidad fiscal. ! El superávit comercial y los aún favorables flujos de capital deberían presionar hacia un comportamiento estable del Nuevo Sol. No obstante, el riesgo potencial que representan el entorno regional y el proceso de descentralización explicarían la existencia de moderadas expectativas devaluatorias. La inflación se mantendría dentro del rango objetivo, reflejando una recuperación en el precio de los alimentos y los efectos de la política monetaria expansiva implementada desde el 2002. Las tasas de interés mantendrían un comportamiento marginalmente decreciente, lo que conjuntamente con la flexibilización ! de algunos mecanismos regulatorios y la sostenida reducción de la morosidad, contribuiría a impulsar el crédito. 06 /11 / 2002
  • 2. 1. Consideraciones generales En el presente reporte presentamos nuestros estimados de las principales variables macroeconómicas para el 2003 así como una revisión final de las proyecciones para el cierre del presente año. Como en oportunidades anteriores, los resultados aquí expuestos provienen de un modelo de equilibrio general que relaciona los distintos agregados macroeconómicos, lo que le otorga consistencia a las variables proyectadas. El modelo asume una serie de supuestos del entorno internacional y local, los cuales pasamos a detallar brevemente. El panorama de la economía mundial para el 2003 es hoy menos optimista que hace seis meses, dado que como explicamos con mayor detalle en la siguiente sección, luego de una recuperación inicial durante el primer trimestre del presente año, la actividad económica global ha entrado en una fase de estancamiento. Aún así, el crecimiento estimado de las economías desarrolladas para el 2003 es mayor que el proyectado para el presente año, lo que permitiría que continúe la tendencia positiva de nuestras exportaciones. En el ámbito regional, las perspectivas de América Latina se han deteriorado significativamente producto de las sucesivas crisis financieras internacionales que han propiciado el descenso de los flujos de capitales, necesarios para financiar los abultados déficits fiscales, y la caída en los precios de las materias primas. A las crisis financieras registradas en Argentina y Uruguay, se suma hoy la creciente preocupación por la capacidad de Brasil de afrontar satisfactoriamente los pagos por servicio de deuda, tanto interna como externa. Para efectos del modelo, hemos asumido que Brasil logra refinanciar su deuda y que no incurre en cesación de pagos (quot;defaultquot;), al menos en el 2003. Sin embargo, seguirá siendo un problema potencial al cual hay que prestar atención especial, y que mantendrá elevada la percepción de riesgo en la región. En lo que se refiere al plano político local, asumimos que las elecciones regionales del próximo 17 de noviembre y la subsiguiente instalación de los gobiernos regionales en enero del 2003, no supondrán un problema de gobernabilidad. La principal razón detrás de este supuesto es que algunos probables presidentes de región provendrán de sectores independientes que han promovido marchas en contra del gobierno central, pero que al ser ahora parte del Estado, moderarán su discurso y se insertarán en los canales formales del gobierno. Asimismo, el principal partido de oposición, que obtendría los principales réditos políticos de la elección, no tendría en agenda desestabilizar a un gobierno democrático surgido luego de una década de dictadura, pues su objetivo central sería ganar las elecciones presidenciales del 2006. Sin embargo, lo afirmado en el párrafo anterior eleva el siguiente riesgo, el fiscal. En efecto, un escenario probable es que el partido de gobierno se vea obligado a recomponer el gabinete ministerial luego de las elecciones. En ese sentido, es probable que la política económica tenga un sesgo más populista acorde con los nuevos vientos que soplarán en la región, y cuya demostración más clara es la elección de Luiz Inacio Lula en Brasil. Si bien es cierto, asumimos que se mantendrá una disciplina fiscal relativa, consideramos que podrían surgir factores que impidan llevar a cabo plenamente las reformas necesarias para encarrilar el déficit fiscal hacia una trayectoria sostenible que implique reducir los actuales niveles de endeudamiento. Lo anterior es muy importante, dado que en el último año nos hemos visto obligados a financiar al déficit con emisión de bonos, una fuente de endeudamiento más cara y menos predecible que la deuda otorgada por los organismos multilaterales, cada vez más reacios a otorgar créditos fungibles. Departamento de Estudios Económicos Pag. 2 de 34 – 6 / 11 / 2002
  • 3. 2. Escenario internacional En los últimos meses, las condiciones económicas globales no han evolucionado de manera favorable, mostrando un dinamismo de la actividad económica menor al que se preveía en los primeros meses del 2002. A inicios del presente año se esperaba que la economía mundial empezara a mostrar señales de recuperación en el primer semestre del año. No obstante, pese a un breve rebote, se dio paso a un estancamiento persistente en las principales economías industrializadas. De esta forma, los agentes económicos se han visto obligados a revisar a la baja sus expectativas de Proyecciones de crecimiento de la economía mundial crecimiento de la economía mundial. Si tomamos las (Variaciones porcentuales) últimas proyecciones del Fondo Monetario Internacional Abr. 2002 1/ Set. 2002 2/ 2001 (FMI), se aprecia un notable deterioro del panorama de 2002 (e) 2003 (e) 2002 (e) 2003 (e) algunas regiones (EE.UU., Europa y América Latina) y Economías desarrolladas 1.2 1.7 3.0 1.7 2.5 una leve mejoría experimentada por otras (Japón y el Estados Unidos 1.2 2.3 3.4 2.2 2.6 Japón -0.4 -1.0 0.8 -0.5 1.1 Sudeste Asiático). De acuerdo a estas proyecciones, la Unión Europea 1.7 1.5 2.9 1.1 2.3 economía norteamericana crecería 2.3% en el 2003, Eurozona 3/ 1.5 1.4 2.9 0.75 2.0 mientras que en abril se preveía una expansión de 3.4%. Economías en desarrollo 4.0 4.3 5.5 4.2 5.2 Del mismo modo, la perspectiva de crecimiento de la Africa 3.7 3.4 4.2 3.1 4.2 Asia 5.6 5.9 6.4 6.1 6.3 zona Euro ha sido recortada de 2.9% a 2.0%. Por su Medio Oriente y Turquía 2.1 3.3 4.5 3.6 4.7 parte, América Latina crecería 3.0%, ritmo menor al Hemisferio Occidental 0.7 0.7 3.7 -0.6 3.0 esperado en abril (3.7%). Una de las razones de este Economías en transición 5.0 3.9 4.4 3.9 4.5 recorte en el crecimiento mundial es el deterioro de la Economía mundial 2.5 2.8 4.0 2.8 3.7 riqueza como consecuencia de las drásticas caídas 1/ Proyecciones del FMI en abril 2002 2/ Proyecciones del FMI en setiembre 2002 bursátiles, lo que ha afectado al consumo privado, que 3/ En oxtubre el FMI recortó sus proyecciones para la zona del euro, de 0.9% a 0.75% para el 2002 y de 2.3% a 2.0% para el 2003. en muchos casos ha sido el soporte del crecimiento. F t IMF W ld E i O tl k Consideramos que aún existe un alto grado de incertidumbre respecto al momento en que se produciría el punto de inflexión en el ciclo económico mundial. Dos importantes fuentes de riesgo son: • El deterioro de la confianza de consumidores y empresas, tras las caídas en los mercados bursátiles, el elevado desempleo y el cuestionamiento de los códigos de ética a escala corporativa, que continúa frenando el consumo y la inversión privada. • El abultado déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos de los EE.UU., pese a la disminución de las importaciones y a la depreciación del dólar en lo que va del año. En consecuencia, la reactivación económica norteamericana y de la zona del euro, asumiendo un ajuste gradual de la brecha externa en los EE.UU. y una recuperación de la confianza empresarial en ambas regiones, se consolidaría a partir del IIT 03. Consistente con ello, se espera que las condiciones monetarias permanezcan relativamente holgadas en las principales economías industrializadas, con el fin de contribuir a la reactivación. En este sentido, las tasas de interés de la Reserva Federal de los EE.UU., el Banco Central Europeo y el Banco de Inglaterra permanecerían en los niveles actuales durante el primer semestre del 2003, con una perspectiva transitoria a la baja. Una muestra de ello es el fuerte recorte realizado el día de hoy por parte de la Reserva Federal de la Departamento de Estudios Económicos Pag. 3 de 34 – 6 / 11 / 2002
  • 4. tasa de fondos federales, de 1.75% a 1.25%. Cabe resaltar que dicha decisión fue unánime, reflejando la preocupación del FED por el estado actual de la economía norteamericana. Con relación a la evolución de los precios de las TASAS DE INTERÉS INTERNACIONALES materias primas, en general, éstos mostrarían una moderada recuperación respecto a los niveles actuales, Futuros de tasa del FED Libor a 3 meses 3.5 2.1 dado que dependen de la demanda global, la cual se reactivaría gradualmente el próximo año. Esto sería 3.0 2.0 particularmente válido para los metales industriales. Por su 2.5 1.9 parte, respecto al precio del petróleo, consideramos que en 2.0 1.8 el 2003 habría un comportamiento estable con tendencia a la baja, por los efectos contrapuestos de una eventual 1.5 1.7 disminución del riesgo geopolítico (que pudiera incluir un 1.0 1.6 9-Ago 6-Sep 1-Nov 8-Feb 22-Feb 8-Mar 22-Mar 23-Ago 20-Sep 5-Abr 19-Abr conflicto no muy prolongado con Irak) y la reactivación de la 3-May 14-Jun 28-Jun 17-May 31-May 12-Jul 26-Jul 4-Oct 18-Oct demanda mundial hacia el segundo semestre. Actualmente los contratos de futuros indican un precio promedio para el Futuros de tasa del FED Libor a 3 meses 2003 de US$ 26.2 por barril. En lo que se refiere a las perspectivas de crecimiento de la región, éstas han sido afectadas por la desaceleración global, en la medida que los principales socios comerciales de la mayoría de países son economías industrializadas. Adicionalmente, las crisis financieras internacionales que se han sucedido desde 1998, han deteriorado significativamente los fundamentos de las economías latinoamericanas, fundamentalmente a través del descenso en los flujos de capitales y la caída en los precios de las materias primas. Estas condiciones provocarían una contracción del PBI de la Proyecciones de crecimiento en América Latina región de 0.6% en el 2002 según el FMI, destacando los (Variaciones porcentuales) casos de Argentina (-16.0%) y Venezuela (-6.2%), en tanto Abr. 2002 1/ Oct. 2002 2/ que el crecimiento en el resto de países sería modesto. Sin 2001 2002 (e) 2003 (e) 2002 (e) 2003 (e) embargo, para el próximo año el FMI prevé un Argentina -4.4 -11.3 1.4 -12.4 1.4 crecimiento de 3.0% para la región. De forma similar, el Bolivia 1.2 2.2 3.7 1.6 3.2 mercado también ha ajustado sus proyecciones de crecimiento, reduciéndolas sustancialmente entre los meses Brasil 1.5 2.2 3.6 1.1 1.7 de abril y octubre. Chile 2.8 3.2 4.7 2.0 3.2 Colombia 1.5 2.1 3.2 1.5 2.2 Además del estancamiento económico, existen otras Ecuador 5.6 3.6 4.0 2.9 3.2 fuentes de incertidumbre que incrementan el riesgo México -0.3 1.7 4.5 1.6 3.7 percibido por los inversionistas. En primer lugar, Perú 0.2 3.3 3.8 3.5 3.0 destaca la coyuntura adversa y las tendencias políticas Uruguay -3.1 -1.5 2.0 -7.6 0.1 que parecen fortalecerse en la región. Así, la crisis económica estaría facilitando un retorno a fórmulas y Venezuela 2.8 -2.0 0.9 -6.2 0.0 propuestas de corte menos favorable a los lineamientos de 1/ Proyecciones del mercado en abril 2002 la economía de mercado. De este modo, cada vez toma 2/ Proyecciones del mercado en setiembre 2002 mayor fuerza la percepción de un cambio en la orientación de las políticas económicas hacia modelos que pudieran descuidar la disciplina fiscal y monetaria, generando una mayor volatilidad en los mercados financieros regionales y una actitud más cautelosa por parte de los inversionistas hacia la región en su conjunto. Departamento de Estudios Económicos Pag. 4 de 34 – 6 / 11 / 2002
  • 5. La segunda fuente de incertidumbre reside en el panorama fiscal. De esta manera, el factor político, junto con el efecto de la recesión económica, han aumentado la preocupación respecto a la sostenibilidad de las finanzas públicas. Se estaría presentando un círculo vicioso, pues el elevado riesgo percibido encarecería el acceso de las economías emergentes a los mercados de deuda, agudizando a su vez su fragilidad financiera. Una referencia decisiva para los inversionistas será el manejo económico del gobierno de Lula da Silva en Brasil, pues permitirá evaluar si un gobierno de corte socialista en América Latina puede mantener la disciplina fiscal y monetaria. El desempeño de Brasil influirá en las posibilidades de otros gobiernos de la región para acceder a los mercados financieros internacionales en condiciones favorables. Los supuestos para el 2003 contemplan una recuperación económica regional y la ausencia de factores importantes de volatilidad en los mercados financieros. En este entorno, los países mejorarían lentamente sus fundamentos económicos en la medida en que implementen políticas económicas responsables, atenuando las condiciones financieras adversas para las economías emergentes. En este sentido, la preferencia de los inversionistas por activos de alta calidad y el deterioro de las condiciones en la región determinan que el acceso de América Latina al financiamiento privado y de fuentes oficiales se encuentre restringido o a un costo elevado. 3. Oferta y Demanda Global La demanda global crecería 3.2% en el 2003 impulsada por el dinamismo de la demanda interna (+3.3%) mientras que el crecimiento de las exportaciones mostraría un menor ritmo de crecimiento (+3.1%) una vez superado el quot;efecto Antaminaquot;. El consumo privado continuaría siendo el componente más dinámico de la demanda interna (+3.1%) como consecuencia de la mejora de las perspectivas económicas por parte de las familias. Asimismo, la inversión privada (+4.1%) consolidaría la incipiente recuperación que registraría durante el 2002, gracias a un menor clima de incertidumbre político, a la reducción de los aranceles a los bienes de capital, a las inversiones vinculadas a Camisea, y muy OFERTA Y DEMANDA GLOBAL probablemente, a las asociadas a la industria de confecciones en el marco del ATPDEA. Cabe anotar que tanto el crecimiento del (Variación porcentual) consumo como de la inversión privada tienen como supuesto que 2001 2002(e) 2003(e) las elecciones regionales, y la posterior instalación de los gobiernos OFERTA GLOBAL 0.4 3.4 3.2 regionales, no representarán una fuente de incertidumbre política. Por su parte, el consumo público (+1.9%) mostraría una tasa de PBI 0.2 3.7 3.0 IMPORTACIONES crecimiento moderada debido a las restricciones que afronta la caja 1.6 2.1 4.8 fiscal ante el mayor pago por concepto de deuda externa y las DEMANDA GLOBAL 0.4 3.4 3.2 menores fuentes de financiamiento como consecuencia de la DEMANDA INTERNA -0.7 3.1 3.3 paralización del proceso de privatización. Entre tanto, el Consumo privado 1.3 4.2 3.1 significativo incremento de la inversión pública (+16.3%) sólo Consumo público -0.5 1.7 0.3 supondría una recuperación respecto de la caída de 16.4% Inversión Bruta Interna -8.0 -1.0 5.4 estimada para el 2002, y que en términos reales sería la más baja -Privada -5.6 1.2 4.1 de los últimos quince años. De otro lado, la expansión de la oferta -Pública -19.0 -16.4 13.1 global estaría sustentada principalmente en el dinamismo de las EXPORTACIONES 6.9 5.7 3.1 importaciones (+4.8%) puesto que el PBI (+3.0%) moderaría su tasa Fuente: BCR - SIEE-Banco Wiese Sudameris de expansión ante el menor crecimiento de los sectores primarios. Departamento de Estudios Económicos Pag. 5 de 34 – 6 / 11 / 2002
  • 6. 4. Producto Bruto Interno La evolución de la economía durante el segundo semestre ha estado por encima de nuestras expectativas, debido fundamentalmente al dinamismo de los sectores no primarios. Esto último como consecuencia de un robusto crecimiento del consumo privado, impulsado por la aplicación de una política fiscal y monetaria expansiva durante la primera mitad del año, que ha logrado suplir el ya previsto magro comportamiento de la inversión, variable afectada por la desfavorable coyuntura regional y el incremento de la incertidumbre local, fundamentalmente política. De acuerdo a nuestros estimados, el Producto Bruto Interno (PBI) crecería 3.0% el 2003, lo que representaría una desaceleración respecto del 3.7% previsto para el presente año. A pesar de este menor ritmo de crecimiento, la expansión estimada en el PRODUCTO BRUTO INTERNO 2003 se sentiría mucho más a nivel microeconómico, puesto que estará concentrada en los sectores no primarios. Cabe (Variación porcentual) recordar que cerca de 1.3 puntos porcentuales del incremento del 2001 2002E 2003E PBI durante el 2002 estará explicado por la puesta en marcha del megaproyecto minero Antamina. Agropecuario -0.6 3.9 2.1 Pesca -13.3 -1.4 -2.2 Durante el 2003 los sectores primarios crecerían en 2.6%, M inería 11.2 10.8 4.0 liderados por el sector minería e hidrocarburos y manufactura M anufactura -1.1 2.6 4.1 primaria. Es importante resaltar que en el caso de los sectores Construcción -6.0 7.7 4.7 agropecuario y pesca se tiene como supuesto que el fenómeno de Com ercio 0.0 2.1 3.1 El Niño no traerá secuelas severas en la evolución de dichos Otros 0.4 3.3 2.5 sectores. Por su parte, los sectores no primarios se expandirían en 3.1% como consecuencia del dinamismo de la manufactura no PBI 0.2 3.7 3.0 primaria (impulsada, en parte, por la inclusión de los textiles en el Prim ario 1.9 5.0 2.6 marco del ATPDEA) y por el sector Construcción que continuaría No Prim ario -0.2 3.4 3.1 beneficiándose de la maduración de los programas habitacionales promocionados por el gobierno. 4.1. Sector Agropecuario El sector agropecuario registraría un crecimiento de 2.1% en el 2003, ritmo menor al 3.9% estimado para el presente año. Dicha expansión estaría sustentada principalmente en el dinamismo de la producción pecuaria (+3.3%), puesto que la producción agrícola (+1.2%) experimentaría un modesto crecimiento, debido en parte al fenómeno de El Niño. Los principales supuestos que sustentan las proyecciones del sector para el 2003 son: − Un fenómeno de El Niño débil que no afectaría significativamente la producción agrícola. Lo que sí podría ocurrir es una alteración en las fechas de siembra de algunos cultivos, como medida de prevención. Así, es probable que la siembra de algodón pyma en Piura, que se inicia tradicionalmente a fines de diciembre, se difiera hasta mayo. − Una redistribución al interior de las áreas sembradas. Se estima que la superficie total se mantenga en torno a 1.95 millones de hectáreas, pero habría una reducción en cultivos Departamento de Estudios Económicos Pag. 6 de 34 – 6 / 11 / 2002
  • 7. como arroz y papa, y un incremento en sembríos como el maíz amarillo duro. En el caso del algodón, se mantendría la superficie sembrada. − El aumento de la protección arancelaria a productos denominados sensibles como el azúcar, el arroz y los productos lácteos. En ese sentido la política proteccionista del Ministerio de Agricultura, y que se haría extensiva a otros productos como maíz, algodón y trigo, permitiría una recuperación de los precios internos de los productos agropecuarios. − La implementación por parte del gobierno de un programa de apoyo directo a los agricultores que reemplace el sistema de documentos cancelatorios, que permitía que el Estado asumiera el pago del IGV y de los aranceles a la importación de fertilizantes, agroquímicos y bienes de capital (equipo de riego y ganado reproductor). Dicho sistema ha quedado vigente sólo para tres abonos, lo que podría perjudicar el período de siembras que se inició en agosto y que alcanza su mayor demanda entre octubre y diciembre. En el caso de los cultivos tradicionales, para el presente año se tiene previsto una reducción de las áreas sembradas de arroz, en particular en la zona norte del país, lo que permitiría evitar la sobreproducción registrada durante el presente año. En el caso de la papa, la situación es diferente, puesto que la sobreproducción registrada entre marzo y mayo obedeció a una falta de planeamiento en las siembras. En ese sentido, el ministerio ha venido fortaleciendo el Sistema de Información Agraria y orientando a los agricultores, de tal forma que no se espera que dicho problema se presente durante la presente campaña agrícola. Por su parte, la producción de maíz amarillo duro aumentaría SUPERFICIE SEMBRADA en más de 10% debido básicamente al incremento de las (Miles de Hectáreas) áreas sembradas. Es importante señalar el notable crecimiento AGOSTO-JULIO AGOSTO-SETIEMBRE de la producción avícola, lo que ha incrementado la demanda de CULTIVOS 2000-01 2001-02 2001-02 2002-03 este insumo y la sustitución de importaciones. En lo que se refiere Maíz amarillo duro 304 278 68 72 a la caña de azúcar, se estima que continúe la tendencia Arroz cáscara 301 320 57 55 creciente, producto no sólo de la recuperación de áreas Papa 248 271 53 51 sembradas, sino también, por el incremento de los rendimientos Maíz amiláceo 270 254 48 46 como consecuencia de la inversión realizada por operadores Algodón rama 75 72 26 23 privados en algunas ex cooperativas azucareras, y que se estima Yuca 81 86 18 22 asciende a US$200 millones en los últimos cinco años. Frijol grano seco 72 74 10 6 Arveja 62 61 5 5 Adicionalmente, el reciente aumento de la protección arancelaria Trigo 146 140 1 1 de 43% a 100% a este producto permitirá incrementar la Otros 400 391 48 49 rentabilidad del cultivo en el corto plazo. TOTAL NACIONAL 1,959 1,947 334 330 En lo que se refiere a los cultivos no tradicionales, se estima que la producción de espárragos tenga un crecimiento marginal, puesto que la mayoría de cultivos sembrados hace cuatro o cinco años ya habrían alcanzado su período de máxima productividad. Sin embargo, se espera que la producción de mango, uva, menestras y paprika continúe con una tendencia creciente, apoyados en el incremento de sus ventas al mercado norteamericano. De otro lado, el crecimiento de la producción pecuaria estaría basado, al igual que en años anteriores, en el aumento de la oferta avícola y lechera. En el primer caso, el Departamento de Estudios Económicos Pag. 7 de 34 – 6 / 11 / 2002
  • 8. crecimiento de la producción obedece a la recuperación de la capacidad adquisitiva de la población, lo que ha permitido que la producción mensual pase de 24 a 26 millones de pollos durante el segundo semestre. Por su parte, la mayor producción de leche se sustenta en la inversión que vienen realizando los ganaderos nacionales en la importación de vacas, lo que ha permitido un crecimiento sostenido del sector en los últimos años. En ese sentido, la mayor demanda de leche fresca nacional por parte del Estado para los programas de desayunos escolares y la reciente extensión la protección arancelaria a algunos derivados lácteos, mejoran las perspectivas del sector en el corto plazo. 4.2. Sector Pesca Para el 2003 esperamos una caída de 2.2% en el PBI pesquero. Esta moderada contracción tiene como supuesto la presencia de un fenómeno de El Niño de intensidad débil a moderado, que afectaría principalmente la captura de anchoveta destinada a la elaboración de harina de pescado. Sin embargo, dicho efecto sería parcialmente compensado por el esperado incremento de especies dirigidas al consumo humano directo, propias de aguas más cálidas. De acuerdo al Senamhi, a fines de setiembre el incremento de la temperatura superficial del mar frente a las costas de Tumbes y Piura era menor a los 2°C, es decir sólo una quinta parte del Desembarque Pesquero aumento registrado en setiembre de 1997, cuando se inició un (Millones de toneladas) fenómeno de El Niño de intensidad extraordinaria. Cabe anotar 14 que en 1998, como consecuencia de dicho anomalía climática, el 12 desembarque de anchoveta cayó a 1.2 millones de TM frente a un 10 promedio de 7.5 millones de TM registrado durante la década de 8 los '90. Según estimaciones del Imarpe, dependiendo de la 6 intensidad del fenómeno, la pesca de anchoveta se podría reducir 4 hasta en 30% durante el 2003. Asimismo, durante el quot;picoquot; del 2 evento cálido, previsto para los meses de febrero y marzo, podría 0 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002(e) 2003(e) ocurrir el alejamiento de este recurso por un período de uno o dos meses. En ese sentido, nuestras proyecciones son menos pesimistas que las del Imarpe y apuntan a una captura de 6.1 Anchoveta Otros millones de TM de anchoveta, 8.8% menos que los 6.8 millones que estimamos para el 2002. En lo que se refiere a las especies destinadas al consumo humano directo se espera un incremento en el desembarque de las especies destinadas a la industria de conservas y al consumo en estado fresco. En el primer caso, el gobierno ha dispuesto recientemente que el jurel y la caballa se destinen exclusivamente a esta industria y no a la elaboración de harina y aceite de pescado lo que permitirá dotar de materia prima a la industria conservera ante la escasez de sardina. Asimismo, los recientes incentivos tributarios concedidos a las naves que se dedican a la pesca del atún permitirán un mayor dinamismo de esta industria, que se ha visto beneficiada con al inclusión del atún empacado al vacío dentro de los beneficios arancelarios del ATPDEA. En el segundo caso, se prevé un mayor desembarque de especies destinadas al consumo en estado fresco, propias de aguas más cálidas. Departamento de Estudios Económicos Pag. 8 de 34 – 6 / 11 / 2002
  • 9. 4.3. Sector Minería e Hidrocarburos Este sector registraría un crecimiento de 4.0% en el 2003 sustentado en el dinamismo de la PRODUCCIÓN MINERA producción minera (+4.3%) puesto que la extracción de hidrocarburos mostraría un mínimo (Variación porcentual) incremento (+1.0%). Es importante mencionar que, luego de dos años consecutivos de un crecimiento superior al 10%, el ritmo de expansión se moderaría en el 2003, una vez superado 2002(e) 2003(e) el denominado quot;efecto Antaminaquot;. Cabe anotar que Antamina completaría durante el 2002 su primer año completo de operaciones, habiendo logrado ubicarse como el segundo productor de Cobre 16.8 11.9 cobre (con un estimado de 330,000 TMF) y zinc (alrededor de 275,000 TMF). Oro 11.2 4.4 Plata 2.7 -0.1 El crecimiento de la minería estaría liderado por la mayor producción de cobre (+11.9%) Plomo -1.1 0.4 como consecuencia de los mayores niveles de actividad de BHP Tintaya y Southern Peru. En el Zinc 17.3 5.2 primer caso, la reapertura de la planta de sulfuros de Tintaya, prevista para mediados del Estaño 0.1 1.1 2003, permitirá incrementar en 45,000 TMF la producción de la empresa. Asimismo, la planta de Hierro 2.8 -0.9 óxidos, inaugurada en mayo del presente año, alcanzará una producción de 34,000 TMF en el 2003, con lo que la producción total de BHP Tintaya alcanzaría cerca de 80,000 TMF comparado con las cerca de 18,000 TMF que obtendría durante el presente año. Cabe recordar que BHP decidió cerrar temporalmente la planta de sulfuros en enero del 2002 como parte de su estrategia de reducir la oferta mundial ante el menor ritmo de crecimiento de la economía global. En el caso de Southern Peru, la reciente ampliación de la concentradora de Toquepala, (de 45,000 a 60,000 TM por día) le permitirá incrementar en 30% su capacidad de procesamiento de mineral en esta unidad. En lo que se refiere a la producción de oro, ésta alcanzaría las 160 TMF durante el 2003, lo que supondría un crecimiento de Producción de Oro 4.4% respecto a las 153 TMF previstas para el presente año. Este (en toneladas de contenido fino) comportamiento estaría explicado principalmente por 180 Yanacocha, cuya producción pasaría de un estimado de 2.3 150 millones de onzas en el 2002 a 2.5 millones de onzas (78 TMF) en 120 el 2003, gracias a la puesta en marcha del yacimiento Cerro Negro a mediados del próximo año. Asimismo, las medianas 90 mineras auríferas seguirían trabajando al tope de su capacidad 60 alentadas por la atractiva cotización alcanzada por el metal 30 (US$315 por onza) y que se estima se mantenga en el 2003. 0 2002E 2003E 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Finalmente, estimamos un crecimiento de 5.2% en la producción de zinc como resultado del incremento en la producción de medianas mineras como Raura e Iscaycruz. En el primer caso, se estima que la empresa produzca alrededor de 30,000 TMF en el 2003 luego que estuviera cerrada entre febrero y agosto del presente año, mientras que en el segundo, el aumento en la producción obedecería a las inversiones efectuadas en la ampliación de la concentradora y en la modernización de equipos de minado. Asimismo, se espera que la producción de empresas como Volcan y Atacocha alcancen sus niveles usuales luego que este año se vieran parcialmente afectadas por las huelgas registradas en sus respectivas unidades mineras. En lo que se refiere a la producción de hidrocarburos, se estima que la extracción de petróleo se mantenga estancada mientras que la producción de gas registraría una moderación en su ritmo de expansión. En el primer caso, la producción de petróleo se mantendría en un promedio Departamento de Estudios Económicos Pag. 9 de 34 – 6 / 11 / 2002
  • 10. de 97 mil barriles diarios puesto que desde hace 15 años no se registran descubrimientos importantes en nuestro país. En ese sentido, si bien se han reducido las regalías para las empresas que se encuentran en etapa de exploración, vemos difícil que se reduzcan las regalías para los pozos que se encuentran en la etapa de explotación. Esto último permitiría que cerca de 100 pozos ubicados en la costa norte del país, que no son económicamente viables por el nivel de regalías pactados, puedan nuevamente entrar en producción lo que permitiría aumentar la producción en cerca de 2 mil barriles por día en el corto plazo. De otro lado, en cuanto a la producción de gas no se espera mayor variación, puesto que los pozos de gas de Camisea entrarán en operación comercial recién en agosto del 2004. 4.4. Sector Construcción Nuestros estimados consideran un crecimiento de 4.7% para el sector construcción en el 2003 sustentado principalmente en el dinamismo del sector privado, puesto que la inversión pública en carreteras mostraría un crecimiento marginal. Sin embargo, cabe destacar que a diferencia de la década de los '90 cuándo el crecimiento del sector descansaba en gran parte en la inversión pública en infraestructura vial, la expansión que mostraría la construcción en el 2003 se debería a la inversión en viviendas, tanto a través de la autoconstrucción como de los proyectos de viviendas promocionados por el Estado. Cabe anotar que, de acuerdo a estimados oficiales, el déficit habitacional en nuestro país asciende a 1.2 millones de viviendas. En ese sentido, estimamos un crecimiento de 4.8% en el consumo interno de cemento. Como en años anteriores la mayor demanda provendría de la autoconstrucción debido a que la recuperación de la economía en los últimos meses incidiría en la mejora de las expectativas de la población. Esto último tiene como supuesto que la instalación de los gobiernos regionales, en enero próximo, no sea un factor que desestabilice el frágil apoyo político del gobierno central, y que por ende, cree un clima de incertidumbre. Cabe recordar que las decisiones de consumo duradero, como las relativas a la construcción, requieren de un entorno de estabilidad. Otro factor que viene contribuyendo aceleradamente a la Créditos Programa Mivivienda reactivación del sector construcción son los programas de vivienda promocionados por el Estado y ejecutados por el sector (en millones de S/.) privado. Así, de acuerdo a estimados oficiales se estima que los 40 préstamos bajo el programa Mivivienda pasen de un estimado de 5,000 en el presente año a 8,000 en el 2003, por un monto de 30 alrededor de US$160 millones. Asimismo, es importante resaltar 20 que el efecto de Mivivienda sobre la actividad constructora va más allá del monto de los créditos aprobados. A modo de ejemplo, 10 hasta el 11 de octubre se habían aprobado 2,217 créditos por un valor de US$44 millones. Sin embargo, a esa misma fecha 0 se encontraban en construcción 6,218 viviendas a nivel Feb Mar Abr Ene Jun Jul Ago Sep Nov Dic Oct May nacional bajo Mivivienda. La diferencia radica en que los 2001 2002 créditos se contabilizan cuando éstos ya han sido desembolsados (cuando el constructor está en capacidad de entregar la vivienda al comprador). De otro lado, estimamos que el recientemente creado programa quot;Techo Propioquot; empezará a madurar el próximo año. A diferencia de Mivivienda, éste programa contempla un subsidio directo mediante la emisión de Bonos Familiares Habitacionales (BFH). Dichos bonos Departamento de Estudios Económicos Pag. 10 de 34 – 6 / 11 / 2002
  • 11. podrán ser de US$3,600 (con el que se podrán adquirir viviendas de entre US$4,000 y US$8,000) ó US$1,800 (con el que se podrán comprar viviendas que fluctúan entre US$8,000 y US$12,000). quot;Techo Propioquot; será financiado a través de un préstamo por US$150 millones del BID, pero mientras se desembolsa, los recursos serán tomados en calidad de préstamo del Fondo Mivivenda. Si bien el gobierno planea colocar 25,000 BFH hasta diciembre del 2003, estimamos que se edificarían efectivamente alrededor de 10,000 viviendas bajo este programa el próximo año, con un valor superior a los US$80 millones. En síntesis, estimamos que el programa quot;Techo Propioquot; aporte 3 puntos porcentuales al crecimiento del PBI construcción durante el 2003. En lo que se refiere a la inversión pública, el presupuesto del 2003 considera S/.848 millones para obras de infraestructura a cargo del ministerio de Transportes, lo que supone una caída de 8.4% respecto a lo presupuestado para el presente año (S/.926 millones). Sin embargo, estimamos que durante el 2002 no se ejecutará el 100% de lo programado, por lo que durante el próximo año este rubro registraría un incremento de 4.4%. Dentro de los principales proyectos a cargo de este portafolio destacan la rehabilitación y mejoramiento de 147 Km. de vías nacionales, la construcción y mejoramiento de 47 Km. de carreteras, la construcción de 143 metros de puentes y el mantenimiento de los caminos rurales. A nivel desagregado, las principales obras a ejecutarse son: la reparación de la Carretera Central en el tramo San Mateo- La Oroya, la construcción de la carretera Jauja-Tarma, Tingo María-Aguaytía-Pucallpa, así como las obras del Corredor Vial Interoceánico, la culminación de la carretera Chalhuanca- Abancay, y la rehabilitación de caminos rurales en el departamento de Ancash, esto último con recursos provenientes del pago efectuado por Antamina. 4.5. Sector Manufactura La producción manufacturera mostraría una expansión de 4.1% en PRODUCCIÓN MANUFACTURERA el 2003 sustentada, al igual que en el presente año, en el (Variación porcentual) crecimiento de las industrias no primarias. Es importante resaltar que la mayor parte de este incremento se debe al esperado 2001 2002E 2003E dinamismo del sector textil y confecciones como consecuencia MANUFACTURA PRIMARIA -2.9 -0.6 2.6 de la reciente ampliación de los beneficios arancelarios del Azúcar 6.1 16.9 7.5 ATPDEA a estos productos. Si excluyéramos este efecto, la Productos cárnicos 1.7 4.4 3.2 producción fabril sólo crecería en 3.0%. Harina y Aceite de pescado -28.6 -4.5 -2.1 Refinación de metales no ferrosos 3.5 -4.1 3.5 En términos desagregados, la manufactura primaria mostraría Refinación de petróleo 3.5 2.0 2.1 una expansión de 2.6%, lo que representaría una recuperación respecto de la caída de 0.6% prevista para este año. Este MANUFACTURA NO PRIMARIA -0.6 3.5 4.5 cambio de tendencia obedecería principalmente a la prevista Alimentos, Bebidas y Tabaco 0.7 4.0 2.9 recuperación de la industria de conservas y congelado de pescado Textil, Cuero y Calzado -3.4 2.0 8.7 así como de la refinación de metales no ferrosos. En el primer Papel e Imprenta 0.9 7.1 2.8 caso, como ya lo señalamos en la sección respectiva, esperamos Químicos, Caucho y Plástico 3.8 3.9 2.4 una mayor disponibilidad de especies destinadas a estas Minerales no metálicos -1.5 6.3 6.0 industrias. En el segundo, se proyecta una moderada recuperación Industria del Hierro y Acero 4.5 -1.2 0.0 en la cotización de metales básicos como el cobre y el zinc, lo que Ind. Metálica, Maquinaria y Equipo -5.5 -5.4 4.6 Industrias diversas -1.1 1.1 1.3 impediría el cierre temporal de refinerías, como sucedió este año con la Refinería de Zinc de Cajamarquilla. Finalmente, la industria MANUFACTURA TOTAL -2.9 2.6 4.1 refinadora de azúcar y la de productos cárnicos continuarían Departamento de Estudios Económicos Pag. 11 de 34 – 6 / 11 / 2002
  • 12. reportando niveles de actividad crecientes producto de la mayor disponibilidad de materia prima y de la recuperación del poder adquisitivo de la población, respectivamente. Por su parte, la manufactura no primaria experimentaría un crecimiento de 4.5% sustentado no sólo en la recuperación de la demanda interna sino también en el crecimiento de las exportaciones. Las ramas que registrarían el mayor dinamismo serían Textil y Confecciones (+8.7%) y Productos Metálicos, Maquinaria y Equipo (+4.6%). La rama de Textil y Confecciones registraría un crecimiento de 8.7% en el 2003 debido principalmente al crecimiento esperado de 15.0% en la industria de confecciones. Este extraordinario incremento resultaría como consecuencia de la inclusión de estos productos dentro de los beneficios arancelarios del ATPDEA (antes ATPA) lo que le permitirá a nuestros productos ingresar al mercado estadounidense sin pagar aranceles (antes lo hacían con un arancel promedio de 20%). Lo anterior significaría no sólo un mayor margen para los productores nacionales sino la posibilidad de competir en mejores condiciones con productores centroamericanos y caribeños quienes ya gozan de este beneficio. Por su parte, la rama de Alimentos, Bebidas y Tabaco mostraría un crecimiento de 2.9% en el 2003, que se sumaría al aumento de 4.0% esperado para este año. Al interior de esta rama, la industria láctea sería una de las más dinámicas como consecuencia del reemplazo de productos importados por producción local. En este contexto, la reciente inclusión de algunos derivados lácteos dentro de la protección arancelaria que goza el sector, coadyuvaría a dicho comportamiento. Por otro lado, la industria de bebidas mostraría un comportamiento positivo impulsada básicamente por la mayor producción de cerveza. Al respecto cabe señalar, que luego de cinco años consecutivos de caída, el consumo de cerveza crecería más de 10% en el 2002 como consecuencia de la reducción de 20% en el ISC en diciembre del 2001. A pesar que dicha reducción fue revertida parcialmente a partir de setiembre de este año (+12.9%), estimamos que la recuperación del poder adquisitivo de la población contribuya a incrementar el nivel de consumo per cápita de este producto que actualmente bordea los 20 litros anuales, cuando en 1995 alcanzó un pico de 35 litros. De otro lado, la industria de gaseosas mostraría un crecimiento similar al de la población, puesto que el consumo per cápita en nuestros país habría ya alcanzado el promedio de la región latinoamericana, luego que entre 1999 y el 2001 el consumo aumentara significativamente como resultado de la guerra de precios en la industria. Por último, la industria de Tabaco se vería beneficiada por el incremento de 12% a 25% en el arancel a los cigarrillos importados. En lo que se refiere a la rama Química, ésta continuaría reportando índices de actividad positivos sustentada principalmente en el dinamismo de la producción de caucho y plástico y la reactivación de la industria farmacéutica. Cabe anotar que el sector químico en general ha mostrado interesantes niveles de crecimiento desde que se redujeran los aranceles a los insumos, de 12% a 4%, en abril del 2001. Dicha medida ha permitido principalmente a las industrias de caucho y plástico incrementar su competitividad y sus exportaciones, básicamente a la región Andina. Por su parte la industria farmacéutica continuaría siendo favorecida por la ley que otorga una bonificación de 20% a las propuestas de las empresas que cuentan con plantas en el país, lo que les ha permitido incrementar su participación en licitaciones de entidades públicas como Essalud. Sin embargo, al ser este un sector altamente sensible a los aranceles, habrá que seguir de cerca las negociaciones en torno al Arancel Externo Común (AEC) tanto a los insumos como a los productos terminados. Departamento de Estudios Económicos Pag. 12 de 34 – 6 / 11 / 2002
  • 13. Finalmente, estimamos una recuperación de la producción de bienes de capital (productos metálicos, maquinaria y equipo) asociado no sólo a la prevista recuperación de la inversión privada, sino particularmente a la ejecución del proyecto del gas de Camisea. A diferencia del presente año, en el cual la inversión estuvo concentrada en las obras civiles, para el 2003 los gastos de capital estarán concentrados en la implementación de la infraestructura. En ese sentido, si bien la mayor parte de las piezas serían importadas, se requerirán realizar obras de montaje menores, lo que le otorgaría un mayor dinamismo a la industria metal-mecánica. 4. Sector público 4.1. Déficit fiscal El manejo de las finanzas públicas durante el año 2002 resultó más complejo de lo inicialmente previsto, a pesar de los esfuerzos por reducir la brecha fiscal. A diferencia de años anteriores, el principal problema del presente año, y con seguridad también del próximo, es la menor disponibilidad de fuentes para financiar el déficit. Esta dificultad se acentuó con la drástica caída de la recaudación durante el 1T02, producto de la demora en la aprobación de la ley del desagio tributario (RESIT), con la paralización del proceso de privatizaciones y concesiones, y con la mayor reticencia de los mercados internos y externos a tomar deuda pública, ante la creciente percepción de riesgo en la región. Estos hechos pusieron un freno a la orientación expansiva de la política fiscal iniciada en el 3T01. Nuestra estimación de déficit fiscal para el cierre del Déficit Fiscal presente año asciende a 2.3% del PBI, nivel que es inferior al registrado durante el 2001 (2.6% del PBI) y es consistente con la (% del PBI) 0.5 nueva meta que se viene negociando con el FMI (inicialmente la 0.0 meta era de 1.9%, y posteriormente fue reajustada a 2.2%). Los (0.5) esfuerzos por reducir la brecha fiscal se reflejarían en una (1.0) recuperación de los ingresos corrientes (2.6% en términos (1.5) reales), principalmente debido a las medidas administrativas (2.0) implementadas por el MEF y Sunat durante el 2S02 que (2.5) permitirían revertir los magros resultados de la primera mitad del (3.0) año. Asimismo, contribuirían a este resultado la obtención de (3.5) ingresos extraordinarios por S/.470 millones, provenientes de los (4.0) (4.5) pagos realizados por Antamina (S/.400 millones), como 2002e 2003e 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 penalidad por la menor ejecución de su plan de inversiones y por los ingresos recuperados por el FEDADOI (S/.70 millones). En materia de gasto público, la variación nula de los gastos no financieros reflejaría la culminación del ciclo expansivo registrado entre el 4T01 y el 1T02. A nivel desagregado, el consumo público registraría un crecimiento de 1.7%, explicado principalmente por el aumento de las remuneraciones a la administración pública1, lo que sería compensado en parte con menores compras de bienes y servicios. 1 Vigente desde setiembre del 2001. Departamento de Estudios Económicos Pag. 13 de 34 – 6 / 11 / 2002