SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
%ROHWtQ GH 7UDQVSDUHQFLD )LVFDO  ,QIRUPH (VSHFLDO



                                                                 ,1)250(


                /$ 5,6,6 $5*(17,1$  686 352%$%/(6 ,03$726
                           (1 /$ (2120,$ 3(58$1$


                                                       5HVXPHQ (MHFXWLYR

Los principales determinantes de la crisis de Argentina en los últimos tres años son el elevado nivel de la deuda
pública y los altos riesgos de liquidez y de mercado que alcanzaron récords históricos. La deuda pública
representó el 55,3% del PBI en el 2001, y los vencimientos de su servicio desde el 2002 al 2008 superarían el
60% de las exportaciones de bienes y servicios. El aumento acelerado de esta deuda hasta 1998,
principalmente de la externa, el incremento de las tasas de interés internacional en el 2000 y el rápido
crecimiento del riesgo país en el 2001 originaron altos pagos por intereses, convirtiéndose estos en el principal
factor de los altos déficit fiscales en 1999-2001. El problema de la deuda y el déficit fiscal, entre otros factores,
alimentó el incremento del riesgo país, el cual indujo a aumentos de las tasas de interés internas y, por tanto,
ejercieron presión adicional sobre el déficit fiscal. El riesgo país fue retroalimentándose con la sostenida y
creciente pérdida de credibilidad ante los continuos errores de política económica, la crisis del sistema de
convertibilidad y la falta de confianza en la clase política gobernante y no gobernante.

Por el lado real de la economía, la pérdida de competitividad debido al sistema de convertibilidad y las crisis
internacionales determinaron la desaceleración de las exportaciones, la contracción de la inversión y la
recesión económica, todo lo cual agravó el problema de la deuda pública, debilitó aún más la situación fiscal y
tornó más sombría la perspectiva económica de Argentina. Todo estos factores convergieron hacia la
precipitación de la moratoria unilateral de la deuda más grande de la historia.

Ante esta experiencia tan preocupante, surgen las interrogantes: ¿Será la economía argentina similar a la
peruana? ¿Cuál sería el impacto de la devaluación del peso sobre la economía peruana? y ¿Cuáles son las
lecciones que se deben extraer de la crisis argentina? En síntesis, las respuestas dadas en el presente trabajo
son: la economía argentina y la peruana son diferentes; los efectos desfavorables estarían en las exportaciones
y en la inversión directa extranjera, pero, en esa eventualidad, serían pequeños y manejables; y en cuanto a las
lecciones extraídas destacan: a) es necesario una gestión seria de la deuda pública, b) las cuentas fiscales
deben estar ordenadas y c) el tipo de cambio debe ser flotante.


,         5DGLRJUDItD GH OD ULVLV $UJHQWLQD

En la actualidad, Argentina atraviesa una profunda crisis económica, la cual se ha manifestado violentamente
en este último periodo como una crisis financiera, a partir de la falta de capacidad de pago de la deuda pública.
Ello se dio en un contexto económico interno de recesión prolongada, desde fines de 1998 al 2001, y en un
entorno económico internacional adverso por la sucesión de cuatro crisis (asiática, rusa, brasileña y la recesión
mundial) durante los años 1997-2001, lo cual se agravó severamente por los persistentes errores de política
económica. Este conjunto de factores determinó una acelerada pérdida de credibilidad, reflejada en el


          Documento elaborado por la Dirección de Estudios Macro Externos de la Dirección General de Asuntos Económicos y Sociales del Ministerio
1

de Economía y Finanzas - MEF. Las opiniones vertidas en el presente documento no representan necesariamente la opinión del MEF.
%ROHWtQ GH 7UDQVSDUHQFLD )LVFDO  ,QIRUPH (VSHFLDO



vertiginoso aumento del riesgo país, que finalmente condujo a la declaratoria de moratoria unilateral de la
deuda pública.

El gobierno ha devaluado el peso y para atenuar la inflación derivada ha congelado algunos precios; ha
establecido un tipo de cambio dual, uno oficial para el comercio exterior y otro libre para el resto de
transacciones; ha desindexado y pesificado las tarifas públicas; ha prohibido los despedidos en los próximos 90
días e incrementado la indemnización por despido en los siguientes 180 días, entre otras. Al tiempo que,
mantiene la moratoria unilateral de la deuda pública y administra la corrida de depósitos bancarios, en un
intento por evitar el derrumbe del sistema financiero. En las calles, continua el descontento por la escasez de
alimentos, el alto desempleo, la restricción a los retiros de los depósitos y la incertidumbre sobre una salida de
la crisis.

(OHYDGRV 1LYHOHV GH 'HXGD  DOWRV 9HQFLPLHQWRV HQWUH HO   HO 

¿Cuál es la principal manifestación financiera de la crisis? La elevada deuda pública (externa, interna y de corto
plazo) de Argentina, la cual se tornó impagable cuando su servicio (vencimientos) sobrepasó los US$ 20000
millones y su nivel global los US$ 153000 millones en el 2001, equivalentes al 66% de las exportaciones de
bienes y servicios y al 55,3 % del PBI, respectivamente. Argentina tenía además el agravante de una elevada
concentración de los vencimientos de su deuda pública en los próximos siete años, la cual alcanzaba el 64% de
la deuda pública total. Con información a fines de junio del 2001, sólo los vencimientos de las amortizaciones
de la deuda pública en el segundo semestre del 2001 ascendían a US$ 9000 millones, en el presente año a
US$ 17000 y en los dos siguientes a US$ 31000 millones.

La deuda privada (externa e interna) también ha observado un aumento desmesurado, alcanzando un monto
de US$ 90 millones en el 2001. La deuda total de Argentina (pública y privada), por tanto, asciende a US$
243000 millones, lo que equivale al 87,6% del PBI. El componente externo de esta deuda es de US$ 142300
millones y el interno de US$ 100700 millones.
                                                        Q@SADGÃ9@ÃW@I8DHD@IUPÃ9@Ã86QDU6GÃ9@ÃG6Ã9@V96Ã9@GÃT@8UPSÃQV7GD8PÃ9@ÃÃ6SB@IUDI6

                                                                                                     ÃVTÇÃHvyy‚r†Ã




                                                        Del 1-7
                                                        al 31-12                                                                                                                          Del 2012
                   TIPO DE ACREEDOR


                                                          2001        2002        2003       2004         2005          2006     2007        2008        2009        2010        2011     al    2031   TOTAL

                                                         2 664       8 819      10 049       9 835        8 065         7 445   6 322       7 041       2 998       1 833        440       27 618      93 129
                    UDUVGPTÃQV7GD8PT




                                                         1 668       7 897       6 705       4 984        2 924         1 857   1 850       1 569        968         709         532        1 175      32 838
                       QS@TU6HPT




                                                         1 048       6 192       5 486       3 644        1 917         1 291   1 244       1 089        870         659         490           917     24 847
           ORGANISMOS INTERNACIONALES


                                                          333         531         714         804          552          480      487         424          57          31          31           209      4 653
                 ORGANISMOS OFICIALES


                                                          245        1 087        417         455          373           6        81          28          22          12          11           49       2 786
                    BANCA COMERCIAL


                                                           42          87          88         81           82            80       38          28          19          7                                  552
                OTROS ACREEDORES ( * )

                                                         4 332      16 716      16 754      14 819       10 989         9 302   8 172       8 610       3 966       2 542        972       28 793      125 967
         TV7ÃUPU6GÃÃH@9D6IPÃ`ÃG6SBPÃQG6aP




                                                         4 766        507                                                                                                                               5 273
                  G@US6TÃ9@GÃU@TPSP




                                                         9 098      17 223      16 754      14 819       10 989         9 302   8 172       8 610       3 966       2 542        972       28 793      131 240
                 UPU6GÃ9@V96ÃQV7GD86



       ( * ) No incluyen $ 327.6 millones transferidos por el PAMI al Tesoro Nacional al 31 / 12 / 1997 ( Dec. 197 / 97 ) a ser canjeados por Bonos de Consolidación 3ra Serie en $ ni $ 546.7 millones que se
       consideran      como deudas contraidas por el Tesoro Nacional hasta la finalización del ejercicio fiscal de 2000 ( Dec. 799 / 01) a ser liquidados con Bonos de Consolidación 3ra Serie, ni tampoco $
       28.9 millones correspondientes a deudas reconocidas en virtud del Dec. 487 / 00
       Fuente: Ministerio de Economía




¢'HVGH FXDQGR VH KD LGR JHQHUDGR HO DFHOHUDGR HQGHXGDPLHQWR H[WHUQRquot; Tras mantenerse estable la deuda
externa total entre 1989 y 1993, el gran aumento se inicia en los años 1994-1995, al pasar de US$ 65325
millones en 1993 a US$ 99364 millones en 1995. En este mismo periodo la deuda pública externa de largo
plazo se incrementó en US$ 9000 millones, la privada externa de largo plazo en US$ 9700 y la de corto plazo
en US$ 12700 millones. Hasta fines de 1998, la deuda externa total continuó creciendo, adicionándose casi
US$ 45000 millones. En los años siguientes, hasta el 2001, esta deuda se mantuvo estable, y se estima que en
este último año se habría alcanzado un monto de US$ 142300 millones. De esto se infiere que el aumento de la
%ROHWtQ GH 7UDQVSDUHQFLD )LVFDO  ,QIRUPH (VSHFLDO



deuda total de Argentina entre 1999 y 2001 de US$ 243000 millones se ha debido, esencialmente, al
crecimiento de la deuda interna (pública y privada).

        DEUDA PUBLICA POR TIPO DE ACREEDOR AL 30 / 06 / 01                                      DEUDA PUBLICA POR TIPO DE MONEDA AL 30 / 06 / 01


       UPU6G)Ã

       VTÇà quot;! #quot;ÃHvyÃHvyy‚r†
                                                                                                                         Dolares
                                                                                                                         EE.UU
                                                                                                                         72,04%
                                                   Bonos y Titulos
                                                      Publicos
                                                       71,6%


                                                                                             Libra Esterlina
                                                                                                                                           Yen Japones
                                                                                                 1,02%
                                                                                                                                             4,74%
           Otros
                                                                         Letras del
        Acreedores
                                                                          Tesoro                                             Euro
           1,1%
                                                                           2,8%                                Francos
                                                                                                    Pesos                   18,59%
                                                                                                                                      Otras
                                                                                                                Suizos
                                  Multilaterales                                                  Argentinos
                      Banca                                                                                                          Monedas
                                                                                                                0,56%
                                     18.8%                                                          2,99%
                                                           Bilaterales
                     Comercial                                                                                                        0,06%
                                                              3,5%
                       2,1%




¿Cuál es la estructura de la deuda pública de Argentina? Al 30 de junio del 2001, el 71,6% de la deuda pública
estaba en bonos públicos en poder de extranjeros y nacionales, el 18,8% en prestamos de las multilaterales y
el resto en diversos acreedores. Los vencimientos del capital que se extienden hasta el año 2031 se
encontraban concentrados en los años 2002-2008, durante los cuales se debe cancelar US$ 85879 millones,
es decir, el 64%. De dicho monto, el 61,8% corresponden a vencimientos de títulos públicos. La deuda pública
contratada originalmente en dólares representaba el 72%, en euros el 18,6% y en otras monedas el resto.

El problema se complica por la generación de altos y crecientes pagos de intereses, por el aumento mismo de
la deuda, por el incremento de las tasas de interés internacional y por el fuerte aumento del riesgo país de
Argentina.

UHFLHQWHV  3HUVLVWHQWHV 'pILFLW )LVFDOHV

¿Qué originó esta deuda? Sin duda, la acumulación de deudas en el sector público nacional no financiero de
Argentina es consecuencia, principalmente, de los déficit fiscales persistentes. El déficit fiscal de este sector
entre los años 1994 y 2001 fue continuo y creciente, alcanzando un promedio anual de 1,7% del PBI. El déficit
acumulado del sector público en este periodo habría requerido de un financiamiento neto global de US$ 37816
millones, que es precisamente la principal contribución al aumento de la deuda pública.

El periodo de déficit fiscales crecientes en Argentina se inicia en el IV trimestre de 1998. Estos déficit son el
producto, básicamente, de los aumentos en valores nominales del gasto total (sin amortizaciones) y, al
evaluarlo en términos del PBI, por las caídas de este último. Los gastos se mantuvieron crecientes a pesar del
contexto económico recesivo, tanto el interno como el externo. Los ingresos corrientes descienden
moderadamente en valores nominales en el 1999 y 2000, y en el 2001 la caída es acentuada. A partir del III
trimestre de dicho año, cuando se aplica la política de déficit cero, se ajustó el gasto público con medidas
drásticas, como la disminución en 13% de las remuneraciones de los empleados públicos, y se logra reducir el
déficit significativamente.
%ROHWtQ GH 7UDQVSDUHQFLD )LVFDO  ,QIRUPH (VSHFLDO


            6SB@IUDI6)ÃDIBS@TPTÃ`ÃB6TUPTÃ9@GÃT@8UPSÃQV7GD8PÃI68DPI6GÃIPÃADI6I8D@SPÃ
                                     8‚€‚Â…pr‡hwrÃqryÃ…‚qˆp‡‚Ãv‡r…‚Ãi…ˆ‡‚ÃhÃ…rpv‚†Ãp‚……vr‡r†



                                                  Ã ((     ÃÃ ((!     ÃÃ ((quot;     Ã ((#     Ã (($          ((%    Ã ((   Ã (('Ã   (((    !   ! 




                                                   16,3      18,9       21,8      19,7      19,4      17,5        18,9    19,0    20,2   19,6    20,1
    ÃDt…r†‚†Ã‡‚‡hyr†

                                                   15,0      17,4       21,5      19,3      18,9      17,2        18,6    18,8    19,2   19,5      20
     ÃDt…r†‚†Ãp‚……vr‡r†Ãp

                                                   14,2      16,6       17,9      17,7      17,3      16,0        17,3    17,6    17,6   18,1    18,2
   ÃÃÃÃÃÃÃÃU…viˆ‡h…v‚†

                                                    4,2       5,7        5,6       4,5       4,3       3,5         3,4     3,3     3,2    3,2     3,7
   ÃÃÃÃÃÃÃÃÃÃTrtˆ…vqhqÆ‚pvhy

                                                    1,0       0,9        3,6       1,6       1,6       1,2         1,4     1,2     1,2    0,7     0,9
   ÃÃÃÃÃÃÃÃI‚Ç…viˆ‡h…v‚†

                                                   -0,2      -0,1        0,3      -0,2      -0,1       0,0         0,0     0,0     0,1    0,1     0,1
   ÃÃÃÃÃÃÃÃ@€ƒ…r†h†Ãƒ~iyvph†Ãq

                                                    1,2       1,4        0,3       0,3       0,5       0,3         0,2     0,2     1,0    0,1     0,1
    !ÃDt…r†‚†ÃqrÃphƒv‡hy



                                                   17,9      18,9       20,3      19,9      20,0      19,5        20,4    20,4    21,9     22    21,6
   !ÃBh†‡‚†Ã‡‚‡hyr†

   ! ÃBh†‡‚†Ãp‚……vr‡r†Ãqry

                                                   16,2      16,8       18,7      18,4      18,8      18,2        19,1    19,1    20,8   21,0    20,7
   ÃÃÃÃt‚ivr…‚Áhpv‚hyÃp

                                                    2,9       2,4        3,2       2,9       2,8       2,6         2,6     2,3     2,5    2,4     2,5
   ÃÃÃÃÃÃSr€ˆr…hpv‚r†

                                                    1,5       1,7        1,2       1,2       1,6       1,7         1,9     2,2     2,9    3,4     3,6
   ÃÃÃÃÃÃD‡r…r†r†

                                                   11,8      12,8        9,0       8,3       8,3       8,2         8,7     8,7     9,3    9,1     8,4
   ÃÃÃÃÃÃU…h†sr…rpvh†

                                                    5,0       5,3        5,3       5,9       6,0       5,7         5,9     5,9     6,1    6,1     6,2
   ÃÃÃÃÃÃÃÃTrtˆ…vqhqÆ‚pvhy

                                                    6,8       7,5        3,7       2,4       2,3       2,5         2,8     2,9     3,2    3,0     2,2
   ÃÃÃÃÃÃÃÃP‡…h†

                                                    1,7       2,1        1,6       1,5       1,2       1,3         1,3     1,3     1,1    1,0     1,1
   !!ÃBh†‡‚†ÃqrÃphƒv‡hy



   quot;ÃSr†ˆy‡hq‚ÃrÃpˆr‡h

                                                    -1,2       0,6       2,8       0,9       0,1          -0,9    -0,4     -0,3   -1,6   -1,5    -0,7
   ÃÃÃp‚……vr‡rÃÃÃÃÃà  ÃÃ! 



                                                    -1,6      -0,1       1,5      -0,3       -0,6         -1,9    -1,5     -1,4   -1,7   -2,4    -1,5
   #ÃSr†ˆy‡hq‚Ãsvhpvr…‚à ÃÃ!



   Fuente: CEPAL, sobre la base de cifras oficiales.                 * Información al tercer trimestre
   a/ Comprende gobierno nacional (administración nacional más sistema nacional de seguridad social) más
   empresas públicas. b/ Cifras preliminares. c/ Comprende administración nacional más sistema nacional de
   seguridad social. d/ Se refiere al ahorro corriente de las empresas públicas.



El incremento del gasto se explica por: a) los mayores pagos de intereses que se incrementan en 1,2 puntos
porcentuales como consecuencia, principalmente, del alza en las tasas de interés internacional y del sistema
bancario interno (crecieron en tres puntos porcentuales) y b) el aumento de las transferencias en 0,4 puntos
porcentuales por los mayores recursos otorgados a las provincias. En los tres primeros trimestres del año 2001,
está situación varía ligeramente, el gasto desciende 0,4 puntos del PBI debido al recorte de las transferencias a
las provincias, contrarrestado por el aumento de los pagos de intereses a raíz del aumento del riesgo país.

/D )DOWD GH UHGLELOLGDG  HO 5LHVJR 3DtV

El riesgo país de Argentina a comienzos del año 2001 era del orden de los 700 puntos básicos y al finalizar el
mismo 5000 puntos básicos. ¿Qué originó esta alza tan descomunal? La acelerada pérdida de credibilidad
consecuencia de una deuda pública impagable, de los errores en el manejo de la política económica durante el
año 2001, de la falta de confianza en el gobierno y en el sistema político y de la inviabilidad del sistema de
convertibilidad.

Veamos cuáles han sido los principales errores de política económica. Domingo Cavallo, el creador del Sistema
de Convertibilidad, quien había sido capaz de sortear la crisis de 1995, contrariamente a lo que se esperaba,
dio varios pasos en falso. Introdujo un régimen monetario híbrido en el cual los dólares de las exportaciones se
cambian a con un peso devaluado (1,08 pesos por dólar) y las demás operaciones al cambio de un dólar por un
peso. Luego, se promulgó una ley que cambia la divisa de referencia a una canasta por euros y dólares en
partes iguales, la que entraría en vigencia una vez que el euro alcance paridad con el dólar. Estas medidas
incrementaron la incertidumbre en el mercado, generando un pánico financiero y la elevación de las tasas de
interés en previsión del fin de la convertibilidad y de una posible devaluación.

En el campo fiscal, se introdujo una política de déficit fiscal cero. Ello significaba que los gastos se ajustaban a
los ingresos. Para hacer esto posible, se decretó la disminución de las remuneraciones y pensiones en 13% y
se redujeron las transferencias a las provincias. Si bien estas medidas se orientaban desde un punto de vista
técnico en la dirección correcta, no eran viables social y políticamente.
%ROHWtQ GH 7UDQVSDUHQFLD )LVFDO  ,QIRUPH (VSHFLDO



A estas medidas se sumaron las restricciones en los retiros en efectivo de los depósitos bancarios. La finalidad
de esta medida era frenar la fuga de depósitos que llevaría a la quiebra del sistema bancario. Sin embargo, un
gran sector interpretó la medida como una ruptura del sistema de convertibilidad, ya que bajo este sistema era
necesario tener un flujo de capitales sin ningún tipo de restricciones. Dicho de otro modo, se generaron
expectativas de una futura devaluación del peso. Estas medidas terminaron por acentuar la incertidumbre de
los inversionistas y, por consiguiente, el riesgo país se elevó 46%, desde 951 puntos básicos en promedio en
junio a 1386 en promedio en julio.
Con Rodriguez Saá la incertidumbre aumenta, particularmente, por sus antecedentes políticos y por la decisión
de crear una tercera moneda. Esta última constituía una nueva violación al sistema de convertibilidad, ya que se
iba a emitir inorgánicamente para financiar el pago de remuneraciones y pensiones. Las pocas medidas
decretadas se orientaron a atender la crisis social. No tuvo tiempo para formular un programa económico. El
riesgo país en los últimos días de Rodriguez Saá llegó a los 5000 puntos básicos.
Eduardo Duhalde decreta la eliminación de la convertibilidad, estableciendo un sistema cambiario dual con un
dólar fijo en 1,40 pesos y otro flotante. En una segunda etapa dejaría flotar el tipo de cambio. Se continúo con la
restricción de los retiros de los depósitos bancarios flexibilizándolos gradualmente. Se autorizó hasta
determinados topes la conversión a pesos de depósitos en dólares, se desindexó y pesificó las tarifas públicas y
se autorizó al Ejecutivo regular transitoriamente sobre precios de bienes y servicios críticos para los
consumidores. Con estas medidas, según el Presidente Duhalde, se orienta a abandonar el injusto y fracasado
modelo neoliberal.

6LVWHPD GH RQYHUWLELOLGDG  RPSHWLWLYLGDG

Tres de los determinantes del aumento exponencial del riesgo país están relacionados con el sistema de
convertibilidad. Primero, las modificaciones directas del sistema, al establecer un tipo de cambio dual y la
introducción de nueva moneda (el argentino). Segundo, los cambios en las condiciones internas para el normal
funcionamiento del sistema, como la fijación de restricciones a la libre circulación de dólares, que se observa en
los límites al retiro de los depósitos en dólares, la fuga de capitales argentinos al exterior y la generación de un
alto servicio de la deuda externa. Y tercero, los cambios en las condiciones externas para el normal
funcionamiento del sistema, como la reorientación de las corrientes internacionales de capitales privados hacia
países desarrollados en perjuicio de las economías emergentes. Todo lo anterior ilustra la profunda y abierta
crisis del sistema de convertibilidad.

El sistema de convertibilidad también fue un determinante en el mediano plazo de la actual crisis económica y
financiera en Argentina. El mantenimiento de la paridad (1 dólar = 1 peso) fue minando la competitividad a largo
de los 11 años de su vigencia. El tipo de cambio real disminuyó entre 1992 y el 2001 en 25,2%. Casi la mitad
de dicha pérdida se produjo entre los años 1997 y 2001, donde ciertamente influyó la crisis internacional al
provocar ajustes cambiarios que ocasionaron disminuciones en los precios internacionales de las
manufacturas.

Las consecuencias de la pérdida de competitividad han sido desalentar la actividad exportadora, incentivar las
importaciones, aumentar el déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos, originar una menor ganancia o
mayor pérdida de RIN y generar una disminución en la credibilidad del gobierno y de sus políticas económicas.
Todo ello ejercía una presión al alza en el riesgo país. En efecto, las exportaciones de bienes y servicios, desde
1992 hasta 1998 (año en se inicia la etapa más dura de la crisis financiera internacional), crecieron 116,1%, y
las importaciones de bienes y servicios 234,3%; la balanza en cuenta corriente pasó de un saldo superavitario
de US$ 2820 millones (1,2% del PBI) a un déficit de US$ 14708 millones (-4,9% del PBI); las reservas
internacionales siguieron creciendo hasta 1999, pero en 2000 y 2001 caen en US$ 440 millones y US$ 10400
millones, respectivamente.

La importancia de los ingresos de capitales externos, con incidencia en el sector real, se puede ver a través de
la inversión extranjera directa (IED). En Argentina el flujo de IED adquiere más importancia desde 1996 al
%ROHWtQ GH 7UDQVSDUHQFLD )LVFDO  ,QIRUPH (VSHFLDO



aproximarse a los US$ 5000 millones, que se elevan en 1999 y 2000 hasta US$ 22600 millones y US$ 10553
millones, respectivamente. La IED de 1999 se debe, fundamentalmente, a la privatización de Yacimientos
Proliferas Fiscales (YFP) adquirida por Repsol, operación que representó aproximadamente US$ 13000
millones; mientras que las del 2000 se asocian con el aumento de la participación de Telefónica de España en
el sector de telecomunicaciones con US$ 3700 millones y del Banco Santander Central Hispano en los bancos
Río de la Plata y el Banco Galicia.

Si bien la pérdida de competitividad ha incidido adversamente en el sector real y en la balanza de pagos, los
efectos no se evidenciaron debido a que el ingreso de capitales externos, que constituyó una importante
inyección a la inversión, las exportaciones, y por tanto, al crecimiento económico, contrarrestó el efecto
negativo del sistema de convertibilidad.


,,     'LIHUHQFLDV 6XEVWDQFLDOHV HQWUH OD (FRQRPtD $UJHQWLQD  OD 3HUXDQD

$UJHQWLQD HV PiV YXOQHUDEOH D ORV VKRFNV H[WHUQRV TXH HO 3HU~. La crisis asiática originó una caída en los
precios internacionales de los productos básicos; mientras que, la crisis rusa que se suma a la anterior, provocó
la interrupción del financiamiento externo, una disminución en el nivel de actividad económica, depreciación de
las monedas y caídas de las reservas internacionales. Desde entonces, IV trimestre de 1998, la economía
argentina se encuentra en recesión, mientras que la peruana está creciendo desde mediados del 2001.

$UJHQWLQD HV PHQRV FRPSHWLWLYD TXH HO 3HU~. El sistema de convertibilidad adoptado por Argentina desde
1991 no sólo implicó renunciar a la política monetaria, sino también a la mejora de la competitividad. En
cambio, el sistema de flotación cambiaria le permitió a Perú evitar el desalineamiento del tipo de cambio. Con la
crisis rusa, Chile tuvo una devaluación del 10%, Colombia de 25%, México de 15,3% y Perú de 15,4%,
mientras que Argentina mantuvo la paridad de un peso un dólar. El tipo de cambio real de Argentina es menor
en 13% respecto al del año 1995, mientras que el de Perú es 2,8% mayor.

$UJHQWLQD SLHUGH UHVHUYDV HO 3HU~ JDQD. El nivel de reservas internacionales no sólo facilita el financiamiento
de los déficit de cuenta corriente, sino que además contribuye a la estabilidad del tipo de cambio. Durante los
últimos meses, en Argentina las reservas internacionales netas presentan una caída continua hasta alcanzar
los US$ 14747 millones, lo cual representa una disminución de un 44,1% con respecto al año anterior, mientras
que el Perú ha visto incrementar sus reservas en un 5,3%.

(Q $UJHQWLQD HO GpILFLW ILVFDO DXPHQWD PLHQWUDV TXH HQ HO 3HU~ GLVPLQXH. En los últimos tres años, el
déficit fiscal en Argentina registra un continuo incremento, principalmente por el aumento de los gastos
nominales. El financiamiento de los déficit fiscales se ha realizado con bonos que pagan altas tasas de interés
para compensar el descomunal nivel del riesgo país. Estos intereses se han convertido en factores adicionales
del déficit. Argentina alcanzó en estos tres últimos años (1999-2001) déficit de 1,7%, 2,4% y 3,5%, al tiempo
que Perú obtenía 3,1%, 3,2% y 2,4%.

(O UDWLR GH OD GHXGD H[WHUQD WRWDO GH $UJHQWLQD HV PiV DOWD TXH OD GHO 3HU~. La deuda externa total de
Argentina, como porcentaje de las exportaciones de bienes y servicios, se ha elevado desde 1997, llegando
alcanzar en el mes de septiembre del 2001 un ratio de 4,5 veces el monto de dichas exportaciones. En Perú el
ratio es de 3,2 veces las exportaciones de bienes y servicios.

(O GHVHPSOHR HV PiV DOWR HQ $UJHQWLQD. El cierre de tres mil empresas en los últimos tres años en Argentina,
junto con la adopción de medidas impopulares, tal como el recorte de 13% en los salarios y pensiones públicas,
ha originado el incremento del descontento popular. El desempleo urbano alcanza el 17,4%, la cifra más alta en
los últimos 5 años. En lo que respecta al Perú, en Lima Metropolitana, el desempleo bordea el 9,5%.
%ROHWtQ GH 7UDQVSDUHQFLD )LVFDO  ,QIRUPH (VSHFLDO



(O ULHVJR 3DtV GH $UJHQWLQD KD VLGR FDVL  YHFHV HO GHO 3HU~. El riesgo país de Argentina, elaborado por J.
P. Morgan (EMBI+) sobrepasó la barrera de los 5000 puntos a fines de diciembre, consecuencia de la
incapacidad de pago de la deuda pública, el clima de violencia y la crisis política, reflejada en la sucesión de
cinco presidentes (De la Rúa, De la Puerta, Rodríguez Saa, Camaño y Duhalde) en menos de dos semanas.
Mientras que el riesgo país del Perú se encuentra desde hace varios meses en niveles por debajo de los 600
puntos básicos.

/RV ERQRV %UDG GH 3HU~ VRQ PiV DWUDFWLYRV. Ante la crisis argentina los inversionistas extranjeros están
buscando remplazar en sus portafolios los instrumentos de dicho país. En este contexto, los bonos Brady
peruanos se muestran como una buena alternativa debido al menor riesgo implícito (menor riesgo país).
Mientras los bonos Brady argentinos siguen tocando piso, los peruanos, hasta el 15-ene-02, habían alcanzado
máximos históricos: en el PDI 79,6% y en el FLIRB 73,8%.

,,,     (IHFWRV 3UREDEOHV GH OD 'HYDOXDFLyQ $UJHQWLQD HQ OD (FRQRPtD 3HUXDQD
La devaluación del peso argentino está aún en proceso, pero no es difícil prever que inevitablemente la tasa de
cambio de mercado se ubicara por encima de 1,4 pesos por dólar y probablemente por debajo de 2 pesos por
dólar. En esta sección se presentan los probables efectos de dicho evento en la economía peruana. Los
canales de transmisión considerados son el cambiario, el comercial, los precios internacionales, la inversión
extranjera y el financiero.

El efecto de la devaluación del peso argentino en la depreciación del nuevo sol es o será escasamente
significativo. Este efecto, de haberse dado, se hubiera visto incluso desde mucho antes de la fijación del tipo de
cambio oficial en 1,4 pesos por dólar el 09-ene-02. Por tanto, si no hay efecto apreciable en el presente, es
improbable que en un futuro cercano se produzca. La depreciación en el Perú la determina el mercado
cambiario, es decir, libremente, más allá de las intervenciones episódicas del BCRP. En tal sentido, su nivel es
de equilibrio de corto plazo y está, por tanto, en concordancia con los fundamentos económicos. Otro factor que
garantiza que no haya depreciación notoria es el nivel de RIN, el cual al cierre del año 2001 ascendió a US$
8613millones.

El efecto de la devaluación argentina en el volumen del comercio exterior peruano será marginal, ya que los
volúmenes de exportaciones a dicho país y los de las importaciones desde ese país alcanzan únicamente 0,4%
y 4% de los totales correspondientes, respectivamente. El volumen de exportaciones de Perú hacia Argentina,
cuyos principales productos son el zinc, la plata, las aceitunas y los palmitos preparados, disminuiría en el
2002, mientras persista la recesión. El efecto indirecto a través de Mercosur que podría tener alguna incidencia
tampoco es significativo gracias al bajo volumen de las exportaciones peruanas a este mercado, del orden del
3,5% en el 2000. Las importaciones, constituidas principalmente de maíz duro, trigo duro, soya (aceite, tortas y
demás residuos sólidos) y petróleo, mantendrían, en términos generales, los mismos niveles, debido a que no
hay efecto neto significativo sobre la actividad económica de Perú.


El riesgo país de Argentina alcanzó niveles inimaginables al sobrepasar en sus momentos más críticos los
5000 puntos básicos. En la actualidad dicho indicador se encuentra alrededor de 4500 puntos básicos. Si
prevaleciera el contagio ciego en la región, como era hasta antes de noviembre del 2001, el riesgo país de Perú
estaría bastante por encima del que observa el día 17 de enero, 473 puntos básicos, ahuyentando al capital
extranjero y encareciendo las tasas de interés de los créditos y de los bonos soberanos a colocar. Eso no está
ocurriendo, y se espera que no haya tal contagió debido a que los inversionistas extranjeros están
diferenciando los riesgos de cada país. No podría esperarse un aumento del riesgo país porque la economía
peruana es diferente a la economía Argentina. Las agencias de clasificación de riesgo Standard  Poor’s y
Moody’s mejoraron su percepción respecto al horizonte de largo plazo para el Perú, gracias a que la economía
peruana cuenta con un nivel de liquidez bastante holgado, a diferencia de otros países que tienen el mismo
rating crediticio. Así, para la primera de estas agencias, el Perú pasó de perspectivas de largo plazo HVWDEOH a
SRVLWLYD mientras que para la otra, de QHJDWLYD a HVWDEOH.
%ROHWtQ GH 7UDQVSDUHQFLD )LVFDO  ,QIRUPH (VSHFLDO




El efecto en la balanza financiera podría tener cierto grado de importancia, ya que existen compromisos e
interés de Argentina en ampliar las inversiones en Perú en los sectores telecomunicaciones, agropecuario y
carreteras, que se sumarían a las existentes en los sectores petróleo, comercio, transportes e industria.
Recordemos que las inversiones argentinas están en YPF (hoy Repsol), Pérez Compac, Pluspetrol, Petrolera
San Jorge, Cerámicas San Lorenzo, Camisea, entre otros. De modo que el conjunto de inversiones ya
realizadas, las comprometidas y las proyectadas ascenderían en los próximos años, según la embajada
argentina en Perú, a US$ 3000 millones.

Dicho todo lo anterior, queda claro que el efecto sobre el crecimiento económico prácticamente sería
inexistente. Las exportaciones a Argentina y a Mercosur, que de hecho podrían disminuir, representan un
escaso porcentaje de nuestras exportaciones totales, y las eventuales menores inversiones argentinas son
bajas y, probablemente, sustituibles por otros inversionistas. Efectos a través de los canales cambiario, de
precios internacionales y financiero sobre la actividad económica, no habrían.


,9      /DV /HFFLRQHV GH OD ULVLV $UJHQWLQD

Las lecciones de la crisis Argentina son varias.

3ULPHUR.- El endeudamiento público externo no puede ser alto indefinidamente, éste debe concertarse en el
marco de una política general de endeudamiento público que contemple limites al endeudamiento, stock y al
servicio de la deuda, que evite altas concentraciones de los vencimientos del principal y que busque reducir y/o
diversificar los riesgos de liquidez y de mercado del servicio de la deuda, todo lo cual se hace más perentorio
en el actual contexto de la globalización de la economía mundial.

6HJXQGR.- Los problemas de la deuda se complican ante la falta de políticas coherentes, creíbles y oportunas,
y de autoridades que generen confianza entre los inversionistas extranjeros, ya que la ausencia de confianza y
credibilidad aumenta el riesgo país, las tasas de interés, la fuga de capitales, la especulación contra la moneda
nacional, la evasión tributaria, entre otros hechos. Ello podría originar una situación de insolvencia, con el
consecuente cese del pago del servicio de la deuda pública.

7HUFHUR.- Es necesario mantener una política fiscal disciplinada. El objetivo debe ser fortalecer las finanzas
públicas racionalizando su gestión y consolidando las bases tributarias internas.

XDUWR.- Fijar una moneda con respecto a otra como el dólar es muy arriesgado en un mundo con tipos de
cambio predominantemente flexibles. Cuando se opta por un régimen de este tipo con libre movilidad de
capitales es necesario contar con precios flexibles en los mercados de bienes y de factores para poder
absorber los shocks exógenos a la economía nacional.

4XLQWR.- No considerar el desempleo o el crecimiento en el diseño de la política económica es muy arriesgado,
porque se podría agravar el problema social y generar inestabilidad política.
%ROHWtQ GH 7UDQVSDUHQFLD )LVFDO  ,QIRUPH (VSHFLDO
%ROHWtQ GH 7UDQVSDUHQFLD )LVFDO  ,QIRUPH (VSHFLDO



5HIHUHQFLDV %LEOLRJUiILFDV

ƒ     Averbug Marcello, “Argentina: Situación Económica Reciente” Banco Interamericano de Desarrollo.
      Washington, 2001.
ƒ     Bercoff José J. “Indicadores Tempranos del Debilitamiento del Sector Financiero Argentino”, Instituto
      de Investigaciones Económicas Universidad Nacional de Tucumán, Argentina, 1999.
ƒ     Bernaldo de Quirós Lorenzo, “Argentina: Demagogia e Incompetencia”, The Institute Cato,
      Washington, 2002.
ƒ     Corbo Vittorio, “Argentina: Crisis y Lecciones” En El Mercurio, Chile, 2002.
ƒ     Centro de Economía Internacional, “Panorama de la Economía Argentina”, Argentina, 2001.
ƒ     Cepal, “La Inversión Extranjera”, Chile, 2000.
ƒ     Cepal, “Situación y Perspectivas”, Chile , 2001.
ƒ     Cepal, “Estudio Económico de América Latina y el Caribe”, Chile, 2001.
ƒ     Cepal, “Una Década de Luces y Sombras”, Chile, 2001.
ƒ     Cristal, “Transparencia en la Gestión Pública”, Ministerio de Economía de la República Argentina.
ƒ     Dancourt Oscar, Mendoza Waldo, “Flujo de Capital, Política Monetaria y Equilibrio Externo”, Pontificia
      Universidad Católica del Perú, 1996.
ƒ     Del Villar Rafael, Backal Daniel, Treviño Juan P. “Experiencia Internacional en la Resolución de Crisis
      Bancarias” Banco de México, México, 1997.
ƒ     Dornbusch Rudy, “Menem y De la Rúa deberían estar presos” en BBC Mundo, 2001.
ƒ     Estadisticas, Ministerio de Economía de la República Argentina.
ƒ     Hanke Steve, “La Supuesta Crisis Argentina”, Institute El Cato, Washington, 2002.
ƒ     Hausmann Ricardo, Rojas–Suárez Liliana. “Las Crisis Bancarias en América Latina”, Banco
      Interamericano de Desarrollo. Washington, 1996.
ƒ     Hausmann Ricardo, Rojas–Suárez Liliana. “La Volatilidad de los Flujos de Capital”, Banco
      Interamericano de Desarrollo. Washington, 1996.
ƒ     Lindsey Brink, “Cómo se metió Argentina en este Lío”, Institute El Cato, Washington, 2002.
ƒ     Rentería Carolina, Fernández-Arias Eduardo, “El Riesgo País en América Latina según el Mercado”,
      Banco Interamericano de Desarrollo. Washington, 1998.
ƒ     Shelton Judy, “Lecciones Monetarias: Los Casos de Brasil y Argentina”, Institute El Cato, Washington,
      2002.
ƒ     Stiglitz Joseph, “Cambio de Guardia en el FMI”, en El País, España, 2002.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reporte bursátil 22 ene 2018
Reporte bursátil 22 ene 2018Reporte bursátil 22 ene 2018
Reporte bursátil 22 ene 2018Grupo Coril SAB
 
Reporte Bursátil 11 diciembre 2017
Reporte Bursátil 11 diciembre  2017Reporte Bursátil 11 diciembre  2017
Reporte Bursátil 11 diciembre 2017Grupo Coril SAB
 
Reporte Bursátil 19 Junio 2017
Reporte Bursátil 19 Junio 2017Reporte Bursátil 19 Junio 2017
Reporte Bursátil 19 Junio 2017Grupo Coril SAB
 
Informe Metales Preciosos - Oro
Informe Metales Preciosos - OroInforme Metales Preciosos - Oro
Informe Metales Preciosos - Orobernibsas
 
Reporte Bursátil 20 julio 2017
Reporte Bursátil 20 julio 2017Reporte Bursátil 20 julio 2017
Reporte Bursátil 20 julio 2017Grupo Coril SAB
 
Reporte Bursátil 08 Junio 2017
Reporte Bursátil 08 Junio 2017Reporte Bursátil 08 Junio 2017
Reporte Bursátil 08 Junio 2017Grupo Coril SAB
 
Introducción cupones pbi
Introducción cupones pbiIntroducción cupones pbi
Introducción cupones pbigcutte
 
Reporte Bursátil 17 Julio 2017
Reporte Bursátil 17 Julio 2017Reporte Bursátil 17 Julio 2017
Reporte Bursátil 17 Julio 2017Grupo Coril SAB
 
Reporte Bursátil 23 octubre 2017
Reporte Bursátil 23 octubre 2017Reporte Bursátil 23 octubre 2017
Reporte Bursátil 23 octubre 2017Grupo Coril SAB
 
Reporte Bursátil 07 diciembre 2017
Reporte Bursátil 07 diciembre 2017Reporte Bursátil 07 diciembre 2017
Reporte Bursátil 07 diciembre 2017Grupo Coril SAB
 
Reporte Bursatil 13 julio
Reporte Bursatil 13 julioReporte Bursatil 13 julio
Reporte Bursatil 13 julioGrupo Coril SAB
 
Reporte bursátil 06 dic2017
Reporte bursátil 06 dic2017Reporte bursátil 06 dic2017
Reporte bursátil 06 dic2017Grupo Coril SAB
 
Rueda de prensa Ministro Mauricio Cárdenas presentación Marco Fiscal de Media...
Rueda de prensa Ministro Mauricio Cárdenas presentación Marco Fiscal de Media...Rueda de prensa Ministro Mauricio Cárdenas presentación Marco Fiscal de Media...
Rueda de prensa Ministro Mauricio Cárdenas presentación Marco Fiscal de Media...Camilo Andrés Triana y Sotomonte
 
Reporte bursátil 09 ene2018
Reporte bursátil 09 ene2018Reporte bursátil 09 ene2018
Reporte bursátil 09 ene2018Grupo Coril SAB
 
Reporte bursátil 20 oct2017
Reporte bursátil 20 oct2017Reporte bursátil 20 oct2017
Reporte bursátil 20 oct2017Grupo Coril SAB
 
Reporte Diario Bursátil del 25 de Enero del 2017
Reporte Diario Bursátil del 25 de Enero del 2017Reporte Diario Bursátil del 25 de Enero del 2017
Reporte Diario Bursátil del 25 de Enero del 2017Grupo Coril
 
Presentación Informe de Coyuntura I Trimestre de 2014
Presentación Informe de Coyuntura I Trimestre de 2014Presentación Informe de Coyuntura I Trimestre de 2014
Presentación Informe de Coyuntura I Trimestre de 2014FUSADES
 
invasionchina
invasionchinainvasionchina
invasionchinavbaldrich
 
Reporte Bursátil 22 diiembre 2017
Reporte Bursátil 22 diiembre 2017Reporte Bursátil 22 diiembre 2017
Reporte Bursátil 22 diiembre 2017Grupo Coril SAB
 

La actualidad más candente (20)

Reporte bursátil 22 ene 2018
Reporte bursátil 22 ene 2018Reporte bursátil 22 ene 2018
Reporte bursátil 22 ene 2018
 
Reporte Bursátil 11 diciembre 2017
Reporte Bursátil 11 diciembre  2017Reporte Bursátil 11 diciembre  2017
Reporte Bursátil 11 diciembre 2017
 
Reporte Bursátil 19 Junio 2017
Reporte Bursátil 19 Junio 2017Reporte Bursátil 19 Junio 2017
Reporte Bursátil 19 Junio 2017
 
Informe Metales Preciosos - Oro
Informe Metales Preciosos - OroInforme Metales Preciosos - Oro
Informe Metales Preciosos - Oro
 
Reporte Bursátil 20 julio 2017
Reporte Bursátil 20 julio 2017Reporte Bursátil 20 julio 2017
Reporte Bursátil 20 julio 2017
 
Reporte Bursátil 08 Junio 2017
Reporte Bursátil 08 Junio 2017Reporte Bursátil 08 Junio 2017
Reporte Bursátil 08 Junio 2017
 
Introducción cupones pbi
Introducción cupones pbiIntroducción cupones pbi
Introducción cupones pbi
 
Reporte Bursátil 17 Julio 2017
Reporte Bursátil 17 Julio 2017Reporte Bursátil 17 Julio 2017
Reporte Bursátil 17 Julio 2017
 
Reporte Bursátil 23 octubre 2017
Reporte Bursátil 23 octubre 2017Reporte Bursátil 23 octubre 2017
Reporte Bursátil 23 octubre 2017
 
Reporte Bursátil 07 diciembre 2017
Reporte Bursátil 07 diciembre 2017Reporte Bursátil 07 diciembre 2017
Reporte Bursátil 07 diciembre 2017
 
Reporte Bursatil 13 julio
Reporte Bursatil 13 julioReporte Bursatil 13 julio
Reporte Bursatil 13 julio
 
Reporte bursátil 06 dic2017
Reporte bursátil 06 dic2017Reporte bursátil 06 dic2017
Reporte bursátil 06 dic2017
 
Rueda de prensa Ministro Mauricio Cárdenas presentación Marco Fiscal de Media...
Rueda de prensa Ministro Mauricio Cárdenas presentación Marco Fiscal de Media...Rueda de prensa Ministro Mauricio Cárdenas presentación Marco Fiscal de Media...
Rueda de prensa Ministro Mauricio Cárdenas presentación Marco Fiscal de Media...
 
Reporte bursátil 09 ene2018
Reporte bursátil 09 ene2018Reporte bursátil 09 ene2018
Reporte bursátil 09 ene2018
 
Reporte bursátil 20 oct2017
Reporte bursátil 20 oct2017Reporte bursátil 20 oct2017
Reporte bursátil 20 oct2017
 
Reporte Diario Bursátil del 25 de Enero del 2017
Reporte Diario Bursátil del 25 de Enero del 2017Reporte Diario Bursátil del 25 de Enero del 2017
Reporte Diario Bursátil del 25 de Enero del 2017
 
Presentación Informe de Coyuntura I Trimestre de 2014
Presentación Informe de Coyuntura I Trimestre de 2014Presentación Informe de Coyuntura I Trimestre de 2014
Presentación Informe de Coyuntura I Trimestre de 2014
 
Reporte Bursátil 16 Mayo 2017
Reporte Bursátil 16 Mayo 2017Reporte Bursátil 16 Mayo 2017
Reporte Bursátil 16 Mayo 2017
 
invasionchina
invasionchinainvasionchina
invasionchina
 
Reporte Bursátil 22 diiembre 2017
Reporte Bursátil 22 diiembre 2017Reporte Bursátil 22 diiembre 2017
Reporte Bursátil 22 diiembre 2017
 

Destacado

Crisis Argentina
Crisis ArgentinaCrisis Argentina
Crisis Argentinaiesboliches
 
Gobierno de fernando de la rúa (1998 2001
Gobierno de fernando de la rúa (1998 2001Gobierno de fernando de la rúa (1998 2001
Gobierno de fernando de la rúa (1998 2001Guillermo Campos
 
Crisis Financiera Argentina
Crisis Financiera ArgentinaCrisis Financiera Argentina
Crisis Financiera Argentinadiana paola
 
La crisis argentina en 2001
La crisis argentina en 2001La crisis argentina en 2001
La crisis argentina en 2001spanisch
 
Crisis de diciembre de 2001 en argentina
Crisis de diciembre de 2001 en argentinaCrisis de diciembre de 2001 en argentina
Crisis de diciembre de 2001 en argentinamarcegiuliano
 

Destacado (6)

Crisis 2001
Crisis 2001Crisis 2001
Crisis 2001
 
Crisis Argentina
Crisis ArgentinaCrisis Argentina
Crisis Argentina
 
Gobierno de fernando de la rúa (1998 2001
Gobierno de fernando de la rúa (1998 2001Gobierno de fernando de la rúa (1998 2001
Gobierno de fernando de la rúa (1998 2001
 
Crisis Financiera Argentina
Crisis Financiera ArgentinaCrisis Financiera Argentina
Crisis Financiera Argentina
 
La crisis argentina en 2001
La crisis argentina en 2001La crisis argentina en 2001
La crisis argentina en 2001
 
Crisis de diciembre de 2001 en argentina
Crisis de diciembre de 2001 en argentinaCrisis de diciembre de 2001 en argentina
Crisis de diciembre de 2001 en argentina
 

Similar a Informe Crisis Argentina

Memoria bcrp-2016-2
Memoria bcrp-2016-2Memoria bcrp-2016-2
Memoria bcrp-2016-2Yuri David
 
Nicaragua en cifras2010
Nicaragua en cifras2010Nicaragua en cifras2010
Nicaragua en cifras2010Alex Centeno
 
Presentación diagnóstico finanzas públicas Honduras 2008-2012
Presentación diagnóstico finanzas públicas Honduras 2008-2012Presentación diagnóstico finanzas públicas Honduras 2008-2012
Presentación diagnóstico finanzas públicas Honduras 2008-2012Emanuel Erazo
 
Presentacion lic. jose luis parada
Presentacion lic. jose luis paradaPresentacion lic. jose luis parada
Presentacion lic. jose luis paradaricharoliva
 
Indicadores trimestrales
Indicadores trimestralesIndicadores trimestrales
Indicadores trimestralesedwin puma poma
 
El fin del súper ciclo de los commodities y su impacto en los ingresos region...
El fin del súper ciclo de los commodities y su impacto en los ingresos region...El fin del súper ciclo de los commodities y su impacto en los ingresos region...
El fin del súper ciclo de los commodities y su impacto en los ingresos region...Grupo Ciudadana
 
Políticas fiscales en bolivia
Políticas fiscales en boliviaPolíticas fiscales en bolivia
Políticas fiscales en boliviapocoto25
 
Políticas fiscales en bolivia
Políticas fiscales en boliviaPolíticas fiscales en bolivia
Políticas fiscales en boliviapocoto25
 
Politica fiscal en bolivia
Politica fiscal en boliviaPolitica fiscal en bolivia
Politica fiscal en boliviaharold arauz
 
Coeficiente de inversión en Bolivia
Coeficiente de inversión en BoliviaCoeficiente de inversión en Bolivia
Coeficiente de inversión en BoliviaAnDrea RoMero MosCoso
 
Anàlisis Paquete Econòmico Federal 2011
Anàlisis Paquete Econòmico Federal 2011Anàlisis Paquete Econòmico Federal 2011
Anàlisis Paquete Econòmico Federal 2011Juan José Sánchez
 
Asociación nacional de empresarios de colombia colombia perspectiva del secto...
Asociación nacional de empresarios de colombia colombia perspectiva del secto...Asociación nacional de empresarios de colombia colombia perspectiva del secto...
Asociación nacional de empresarios de colombia colombia perspectiva del secto...comexcr
 
Presentacion Proyecto de Ley - Compañía Logística del Norte
Presentacion Proyecto de Ley - Compañía Logística del NortePresentacion Proyecto de Ley - Compañía Logística del Norte
Presentacion Proyecto de Ley - Compañía Logística del NorteCompañía Logística del Norte
 
Reporte bursatil 19 mar2018
Reporte bursatil 19 mar2018Reporte bursatil 19 mar2018
Reporte bursatil 19 mar2018Grupo Coril SAB
 
Reporte bursatil 19 mar2018
Reporte bursatil 19 mar2018Reporte bursatil 19 mar2018
Reporte bursatil 19 mar2018edhuaranca
 
Reporte bursatil 19 mar2018
Reporte bursatil 19 mar2018Reporte bursatil 19 mar2018
Reporte bursatil 19 mar2018Grupo Coril SAB
 
Reporte bursátil 08 feb2018
Reporte bursátil 08 feb2018Reporte bursátil 08 feb2018
Reporte bursátil 08 feb2018Grupo Coril SAB
 

Similar a Informe Crisis Argentina (20)

Memoria bcrp-2016-2
Memoria bcrp-2016-2Memoria bcrp-2016-2
Memoria bcrp-2016-2
 
Nicaragua en cifras2010
Nicaragua en cifras2010Nicaragua en cifras2010
Nicaragua en cifras2010
 
Planeamiento e Inversion Pública MEF
Planeamiento e Inversion Pública MEFPlaneamiento e Inversion Pública MEF
Planeamiento e Inversion Pública MEF
 
Presentación diagnóstico finanzas públicas Honduras 2008-2012
Presentación diagnóstico finanzas públicas Honduras 2008-2012Presentación diagnóstico finanzas públicas Honduras 2008-2012
Presentación diagnóstico finanzas públicas Honduras 2008-2012
 
Presentacion lic. jose luis parada
Presentacion lic. jose luis paradaPresentacion lic. jose luis parada
Presentacion lic. jose luis parada
 
Indicadores trimestrales
Indicadores trimestralesIndicadores trimestrales
Indicadores trimestrales
 
El fin del súper ciclo de los commodities y su impacto en los ingresos region...
El fin del súper ciclo de los commodities y su impacto en los ingresos region...El fin del súper ciclo de los commodities y su impacto en los ingresos region...
El fin del súper ciclo de los commodities y su impacto en los ingresos region...
 
Venezuela 2018-2022: Proyecciones de cuentas externas en el evento de una tra...
Venezuela 2018-2022: Proyecciones de cuentas externas en el evento de una tra...Venezuela 2018-2022: Proyecciones de cuentas externas en el evento de una tra...
Venezuela 2018-2022: Proyecciones de cuentas externas en el evento de una tra...
 
Políticas fiscales en bolivia
Políticas fiscales en boliviaPolíticas fiscales en bolivia
Políticas fiscales en bolivia
 
Políticas fiscales en bolivia
Políticas fiscales en boliviaPolíticas fiscales en bolivia
Políticas fiscales en bolivia
 
Politica fiscal en bolivia
Politica fiscal en boliviaPolitica fiscal en bolivia
Politica fiscal en bolivia
 
Coeficiente de inversión en Bolivia
Coeficiente de inversión en BoliviaCoeficiente de inversión en Bolivia
Coeficiente de inversión en Bolivia
 
Nortehispana Seguros Memoria 2008
Nortehispana Seguros Memoria 2008Nortehispana Seguros Memoria 2008
Nortehispana Seguros Memoria 2008
 
Anàlisis Paquete Econòmico Federal 2011
Anàlisis Paquete Econòmico Federal 2011Anàlisis Paquete Econòmico Federal 2011
Anàlisis Paquete Econòmico Federal 2011
 
Asociación nacional de empresarios de colombia colombia perspectiva del secto...
Asociación nacional de empresarios de colombia colombia perspectiva del secto...Asociación nacional de empresarios de colombia colombia perspectiva del secto...
Asociación nacional de empresarios de colombia colombia perspectiva del secto...
 
Presentacion Proyecto de Ley - Compañía Logística del Norte
Presentacion Proyecto de Ley - Compañía Logística del NortePresentacion Proyecto de Ley - Compañía Logística del Norte
Presentacion Proyecto de Ley - Compañía Logística del Norte
 
Reporte bursatil 19 mar2018
Reporte bursatil 19 mar2018Reporte bursatil 19 mar2018
Reporte bursatil 19 mar2018
 
Reporte bursatil 19 mar2018
Reporte bursatil 19 mar2018Reporte bursatil 19 mar2018
Reporte bursatil 19 mar2018
 
Reporte bursatil 19 mar2018
Reporte bursatil 19 mar2018Reporte bursatil 19 mar2018
Reporte bursatil 19 mar2018
 
Reporte bursátil 08 feb2018
Reporte bursátil 08 feb2018Reporte bursátil 08 feb2018
Reporte bursátil 08 feb2018
 

Más de G Garcia

N91 B T F Indicadores Lideres
N91 B T F Indicadores LideresN91 B T F Indicadores Lideres
N91 B T F Indicadores LideresG Garcia
 
crise 2008
crise 2008crise 2008
crise 2008G Garcia
 
rectificacion
rectificacionrectificacion
rectificacionG Garcia
 
Declaracion Cumplimiento Fiscal2008
Declaracion  Cumplimiento  Fiscal2008Declaracion  Cumplimiento  Fiscal2008
Declaracion Cumplimiento Fiscal2008G Garcia
 
N91 B T F Indicadores Lideres
N91 B T F Indicadores LideresN91 B T F Indicadores Lideres
N91 B T F Indicadores LideresG Garcia
 
R M254 2009 E F15
R M254 2009 E F15R M254 2009 E F15
R M254 2009 E F15G Garcia
 
M M M 2010 2012
M M M 2010 2012M M M 2010 2012
M M M 2010 2012G Garcia
 
Rm254 2009 Ef15
Rm254 2009 Ef15Rm254 2009 Ef15
Rm254 2009 Ef15G Garcia
 
Mmm 2010 2012
Mmm 2010 2012Mmm 2010 2012
Mmm 2010 2012G Garcia
 
Inf Final Petrotech 150509
Inf Final Petrotech 150509Inf Final Petrotech 150509
Inf Final Petrotech 150509G Garcia
 
300346996 Ue
300346996 Ue300346996 Ue
300346996 UeG Garcia
 
Perspectivas Mundiales Abril 2009
Perspectivas Mundiales Abril 2009Perspectivas Mundiales Abril 2009
Perspectivas Mundiales Abril 2009G Garcia
 
SENTENCIA A FUJIMORI: 25 AÑOS
SENTENCIA A FUJIMORI: 25 AÑOSSENTENCIA A FUJIMORI: 25 AÑOS
SENTENCIA A FUJIMORI: 25 AÑOSG Garcia
 
FUJIMORI:25 YEARS JAIL
FUJIMORI:25 YEARS JAILFUJIMORI:25 YEARS JAIL
FUJIMORI:25 YEARS JAILG Garcia
 
Talvi L Ac Macro Watch October 2002
Talvi L Ac Macro Watch  October 2002Talvi L Ac Macro Watch  October 2002
Talvi L Ac Macro Watch October 2002G Garcia
 
Reglatayloreuroner117
Reglatayloreuroner117Reglatayloreuroner117
Reglatayloreuroner117G Garcia
 
Emerging Markets And World Economy
Emerging Markets And World EconomyEmerging Markets And World Economy
Emerging Markets And World EconomyG Garcia
 
Polmon110504
Polmon110504Polmon110504
Polmon110504G Garcia
 
Modelomapm
ModelomapmModelomapm
ModelomapmG Garcia
 

Más de G Garcia (20)

N91 B T F Indicadores Lideres
N91 B T F Indicadores LideresN91 B T F Indicadores Lideres
N91 B T F Indicadores Lideres
 
crise 2008
crise 2008crise 2008
crise 2008
 
rectificacion
rectificacionrectificacion
rectificacion
 
Declaracion Cumplimiento Fiscal2008
Declaracion  Cumplimiento  Fiscal2008Declaracion  Cumplimiento  Fiscal2008
Declaracion Cumplimiento Fiscal2008
 
N91 B T F Indicadores Lideres
N91 B T F Indicadores LideresN91 B T F Indicadores Lideres
N91 B T F Indicadores Lideres
 
R M254 2009 E F15
R M254 2009 E F15R M254 2009 E F15
R M254 2009 E F15
 
M M M 2010 2012
M M M 2010 2012M M M 2010 2012
M M M 2010 2012
 
Rm254 2009 Ef15
Rm254 2009 Ef15Rm254 2009 Ef15
Rm254 2009 Ef15
 
Mmm 2010 2012
Mmm 2010 2012Mmm 2010 2012
Mmm 2010 2012
 
Inf Final Petrotech 150509
Inf Final Petrotech 150509Inf Final Petrotech 150509
Inf Final Petrotech 150509
 
300346996 Ue
300346996 Ue300346996 Ue
300346996 Ue
 
Perspectivas Mundiales Abril 2009
Perspectivas Mundiales Abril 2009Perspectivas Mundiales Abril 2009
Perspectivas Mundiales Abril 2009
 
SENTENCIA A FUJIMORI: 25 AÑOS
SENTENCIA A FUJIMORI: 25 AÑOSSENTENCIA A FUJIMORI: 25 AÑOS
SENTENCIA A FUJIMORI: 25 AÑOS
 
FUJIMORI:25 YEARS JAIL
FUJIMORI:25 YEARS JAILFUJIMORI:25 YEARS JAIL
FUJIMORI:25 YEARS JAIL
 
Woodford
WoodfordWoodford
Woodford
 
Talvi L Ac Macro Watch October 2002
Talvi L Ac Macro Watch  October 2002Talvi L Ac Macro Watch  October 2002
Talvi L Ac Macro Watch October 2002
 
Reglatayloreuroner117
Reglatayloreuroner117Reglatayloreuroner117
Reglatayloreuroner117
 
Emerging Markets And World Economy
Emerging Markets And World EconomyEmerging Markets And World Economy
Emerging Markets And World Economy
 
Polmon110504
Polmon110504Polmon110504
Polmon110504
 
Modelomapm
ModelomapmModelomapm
Modelomapm
 

Informe Crisis Argentina

  • 1. %ROHWtQ GH 7UDQVSDUHQFLD )LVFDO ,QIRUPH (VSHFLDO ,1)250( /$ 5,6,6 $5*(17,1$ 686 352%$%/(6 ,03$726 (1 /$ (2120,$ 3(58$1$ 5HVXPHQ (MHFXWLYR Los principales determinantes de la crisis de Argentina en los últimos tres años son el elevado nivel de la deuda pública y los altos riesgos de liquidez y de mercado que alcanzaron récords históricos. La deuda pública representó el 55,3% del PBI en el 2001, y los vencimientos de su servicio desde el 2002 al 2008 superarían el 60% de las exportaciones de bienes y servicios. El aumento acelerado de esta deuda hasta 1998, principalmente de la externa, el incremento de las tasas de interés internacional en el 2000 y el rápido crecimiento del riesgo país en el 2001 originaron altos pagos por intereses, convirtiéndose estos en el principal factor de los altos déficit fiscales en 1999-2001. El problema de la deuda y el déficit fiscal, entre otros factores, alimentó el incremento del riesgo país, el cual indujo a aumentos de las tasas de interés internas y, por tanto, ejercieron presión adicional sobre el déficit fiscal. El riesgo país fue retroalimentándose con la sostenida y creciente pérdida de credibilidad ante los continuos errores de política económica, la crisis del sistema de convertibilidad y la falta de confianza en la clase política gobernante y no gobernante. Por el lado real de la economía, la pérdida de competitividad debido al sistema de convertibilidad y las crisis internacionales determinaron la desaceleración de las exportaciones, la contracción de la inversión y la recesión económica, todo lo cual agravó el problema de la deuda pública, debilitó aún más la situación fiscal y tornó más sombría la perspectiva económica de Argentina. Todo estos factores convergieron hacia la precipitación de la moratoria unilateral de la deuda más grande de la historia. Ante esta experiencia tan preocupante, surgen las interrogantes: ¿Será la economía argentina similar a la peruana? ¿Cuál sería el impacto de la devaluación del peso sobre la economía peruana? y ¿Cuáles son las lecciones que se deben extraer de la crisis argentina? En síntesis, las respuestas dadas en el presente trabajo son: la economía argentina y la peruana son diferentes; los efectos desfavorables estarían en las exportaciones y en la inversión directa extranjera, pero, en esa eventualidad, serían pequeños y manejables; y en cuanto a las lecciones extraídas destacan: a) es necesario una gestión seria de la deuda pública, b) las cuentas fiscales deben estar ordenadas y c) el tipo de cambio debe ser flotante. , 5DGLRJUDItD GH OD ULVLV $UJHQWLQD En la actualidad, Argentina atraviesa una profunda crisis económica, la cual se ha manifestado violentamente en este último periodo como una crisis financiera, a partir de la falta de capacidad de pago de la deuda pública. Ello se dio en un contexto económico interno de recesión prolongada, desde fines de 1998 al 2001, y en un entorno económico internacional adverso por la sucesión de cuatro crisis (asiática, rusa, brasileña y la recesión mundial) durante los años 1997-2001, lo cual se agravó severamente por los persistentes errores de política económica. Este conjunto de factores determinó una acelerada pérdida de credibilidad, reflejada en el Documento elaborado por la Dirección de Estudios Macro Externos de la Dirección General de Asuntos Económicos y Sociales del Ministerio 1 de Economía y Finanzas - MEF. Las opiniones vertidas en el presente documento no representan necesariamente la opinión del MEF.
  • 2. %ROHWtQ GH 7UDQVSDUHQFLD )LVFDO ,QIRUPH (VSHFLDO vertiginoso aumento del riesgo país, que finalmente condujo a la declaratoria de moratoria unilateral de la deuda pública. El gobierno ha devaluado el peso y para atenuar la inflación derivada ha congelado algunos precios; ha establecido un tipo de cambio dual, uno oficial para el comercio exterior y otro libre para el resto de transacciones; ha desindexado y pesificado las tarifas públicas; ha prohibido los despedidos en los próximos 90 días e incrementado la indemnización por despido en los siguientes 180 días, entre otras. Al tiempo que, mantiene la moratoria unilateral de la deuda pública y administra la corrida de depósitos bancarios, en un intento por evitar el derrumbe del sistema financiero. En las calles, continua el descontento por la escasez de alimentos, el alto desempleo, la restricción a los retiros de los depósitos y la incertidumbre sobre una salida de la crisis. (OHYDGRV 1LYHOHV GH 'HXGD DOWRV 9HQFLPLHQWRV HQWUH HO HO ¿Cuál es la principal manifestación financiera de la crisis? La elevada deuda pública (externa, interna y de corto plazo) de Argentina, la cual se tornó impagable cuando su servicio (vencimientos) sobrepasó los US$ 20000 millones y su nivel global los US$ 153000 millones en el 2001, equivalentes al 66% de las exportaciones de bienes y servicios y al 55,3 % del PBI, respectivamente. Argentina tenía además el agravante de una elevada concentración de los vencimientos de su deuda pública en los próximos siete años, la cual alcanzaba el 64% de la deuda pública total. Con información a fines de junio del 2001, sólo los vencimientos de las amortizaciones de la deuda pública en el segundo semestre del 2001 ascendían a US$ 9000 millones, en el presente año a US$ 17000 y en los dos siguientes a US$ 31000 millones. La deuda privada (externa e interna) también ha observado un aumento desmesurado, alcanzando un monto de US$ 90 millones en el 2001. La deuda total de Argentina (pública y privada), por tanto, asciende a US$ 243000 millones, lo que equivale al 87,6% del PBI. El componente externo de esta deuda es de US$ 142300 millones y el interno de US$ 100700 millones. Q@SADGÃ9@ÃW@I8DHD@IUPÃ9@Ã86QDU6GÃ9@ÃG6Ã9@V96Ã9@GÃT@8UPSÃQV7GD8PÃ9@ÃÃ6SB@IUDI6 ÃVTÇÃHvyy‚r†Ã Del 1-7 al 31-12 Del 2012 TIPO DE ACREEDOR 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 al 2031 TOTAL 2 664 8 819 10 049 9 835 8 065 7 445 6 322 7 041 2 998 1 833 440 27 618 93 129 UDUVGPTÃQV7GD8PT 1 668 7 897 6 705 4 984 2 924 1 857 1 850 1 569 968 709 532 1 175 32 838 QS@TU6HPT 1 048 6 192 5 486 3 644 1 917 1 291 1 244 1 089 870 659 490 917 24 847 ORGANISMOS INTERNACIONALES 333 531 714 804 552 480 487 424 57 31 31 209 4 653 ORGANISMOS OFICIALES 245 1 087 417 455 373 6 81 28 22 12 11 49 2 786 BANCA COMERCIAL 42 87 88 81 82 80 38 28 19 7 552 OTROS ACREEDORES ( * ) 4 332 16 716 16 754 14 819 10 989 9 302 8 172 8 610 3 966 2 542 972 28 793 125 967 TV7ÃUPU6GÃÃH@9D6IPÃ`ÃG6SBPÃQG6aP 4 766 507 5 273 G@US6TÃ9@GÃU@TPSP 9 098 17 223 16 754 14 819 10 989 9 302 8 172 8 610 3 966 2 542 972 28 793 131 240 UPU6GÃ9@V96ÃQV7GD86 ( * ) No incluyen $ 327.6 millones transferidos por el PAMI al Tesoro Nacional al 31 / 12 / 1997 ( Dec. 197 / 97 ) a ser canjeados por Bonos de Consolidación 3ra Serie en $ ni $ 546.7 millones que se consideran como deudas contraidas por el Tesoro Nacional hasta la finalización del ejercicio fiscal de 2000 ( Dec. 799 / 01) a ser liquidados con Bonos de Consolidación 3ra Serie, ni tampoco $ 28.9 millones correspondientes a deudas reconocidas en virtud del Dec. 487 / 00 Fuente: Ministerio de Economía ¢'HVGH FXDQGR VH KD LGR JHQHUDGR HO DFHOHUDGR HQGHXGDPLHQWR H[WHUQRquot; Tras mantenerse estable la deuda externa total entre 1989 y 1993, el gran aumento se inicia en los años 1994-1995, al pasar de US$ 65325 millones en 1993 a US$ 99364 millones en 1995. En este mismo periodo la deuda pública externa de largo plazo se incrementó en US$ 9000 millones, la privada externa de largo plazo en US$ 9700 y la de corto plazo en US$ 12700 millones. Hasta fines de 1998, la deuda externa total continuó creciendo, adicionándose casi US$ 45000 millones. En los años siguientes, hasta el 2001, esta deuda se mantuvo estable, y se estima que en este último año se habría alcanzado un monto de US$ 142300 millones. De esto se infiere que el aumento de la
  • 3. %ROHWtQ GH 7UDQVSDUHQFLD )LVFDO ,QIRUPH (VSHFLDO deuda total de Argentina entre 1999 y 2001 de US$ 243000 millones se ha debido, esencialmente, al crecimiento de la deuda interna (pública y privada). DEUDA PUBLICA POR TIPO DE ACREEDOR AL 30 / 06 / 01 DEUDA PUBLICA POR TIPO DE MONEDA AL 30 / 06 / 01 UPU6G)à VTÇà quot;! #quot;ÃHvyÃHvyy‚r† Dolares EE.UU 72,04% Bonos y Titulos Publicos 71,6% Libra Esterlina Yen Japones 1,02% 4,74% Otros Letras del Acreedores Tesoro Euro 1,1% 2,8% Francos Pesos 18,59% Otras Suizos Multilaterales Argentinos Banca Monedas 0,56% 18.8% 2,99% Bilaterales Comercial 0,06% 3,5% 2,1% ¿Cuál es la estructura de la deuda pública de Argentina? Al 30 de junio del 2001, el 71,6% de la deuda pública estaba en bonos públicos en poder de extranjeros y nacionales, el 18,8% en prestamos de las multilaterales y el resto en diversos acreedores. Los vencimientos del capital que se extienden hasta el año 2031 se encontraban concentrados en los años 2002-2008, durante los cuales se debe cancelar US$ 85879 millones, es decir, el 64%. De dicho monto, el 61,8% corresponden a vencimientos de títulos públicos. La deuda pública contratada originalmente en dólares representaba el 72%, en euros el 18,6% y en otras monedas el resto. El problema se complica por la generación de altos y crecientes pagos de intereses, por el aumento mismo de la deuda, por el incremento de las tasas de interés internacional y por el fuerte aumento del riesgo país de Argentina. UHFLHQWHV 3HUVLVWHQWHV 'pILFLW )LVFDOHV ¿Qué originó esta deuda? Sin duda, la acumulación de deudas en el sector público nacional no financiero de Argentina es consecuencia, principalmente, de los déficit fiscales persistentes. El déficit fiscal de este sector entre los años 1994 y 2001 fue continuo y creciente, alcanzando un promedio anual de 1,7% del PBI. El déficit acumulado del sector público en este periodo habría requerido de un financiamiento neto global de US$ 37816 millones, que es precisamente la principal contribución al aumento de la deuda pública. El periodo de déficit fiscales crecientes en Argentina se inicia en el IV trimestre de 1998. Estos déficit son el producto, básicamente, de los aumentos en valores nominales del gasto total (sin amortizaciones) y, al evaluarlo en términos del PBI, por las caídas de este último. Los gastos se mantuvieron crecientes a pesar del contexto económico recesivo, tanto el interno como el externo. Los ingresos corrientes descienden moderadamente en valores nominales en el 1999 y 2000, y en el 2001 la caída es acentuada. A partir del III trimestre de dicho año, cuando se aplica la política de déficit cero, se ajustó el gasto público con medidas drásticas, como la disminución en 13% de las remuneraciones de los empleados públicos, y se logra reducir el déficit significativamente.
  • 4. %ROHWtQ GH 7UDQVSDUHQFLD )LVFDO ,QIRUPH (VSHFLDO 6SB@IUDI6)ÃDIBS@TPTÃ`ÃB6TUPTÃ9@GÃT@8UPSÃQV7GD8PÃI68DPI6GÃIPÃADI6I8D@SPà 8‚€‚Â…pr‡hwrÃqryÃ…‚qˆp‡‚Ãv‡r…‚Ãi…ˆ‡‚ÃhÃ…rpv‚†Ãp‚……vr‡r† à (( Ãà ((! Ãà ((quot; à ((# à (($ ((% à (( à (('à ((( ! ! 16,3 18,9 21,8 19,7 19,4 17,5 18,9 19,0 20,2 19,6 20,1 ÃDt…r†‚†Ã‡‚‡hyr† 15,0 17,4 21,5 19,3 18,9 17,2 18,6 18,8 19,2 19,5 20 ÃDt…r†‚†Ãp‚……vr‡r†Ãp 14,2 16,6 17,9 17,7 17,3 16,0 17,3 17,6 17,6 18,1 18,2 ÃÃÃÃÃÃÃÃU…viˆ‡h…v‚† 4,2 5,7 5,6 4,5 4,3 3,5 3,4 3,3 3,2 3,2 3,7 ÃÃÃÃÃÃÃÃÃÃTrtˆ…vqhqÆ‚pvhy 1,0 0,9 3,6 1,6 1,6 1,2 1,4 1,2 1,2 0,7 0,9 ÃÃÃÃÃÃÃÃI‚Ç…viˆ‡h…v‚† -0,2 -0,1 0,3 -0,2 -0,1 0,0 0,0 0,0 0,1 0,1 0,1 ÃÃÃÃÃÃÃÃ@€ƒ…r†h†Ãƒ~iyvph†Ãq 1,2 1,4 0,3 0,3 0,5 0,3 0,2 0,2 1,0 0,1 0,1 !ÃDt…r†‚†ÃqrÃphƒv‡hy 17,9 18,9 20,3 19,9 20,0 19,5 20,4 20,4 21,9 22 21,6 !ÃBh†‡‚†Ã‡‚‡hyr† ! ÃBh†‡‚†Ãp‚……vr‡r†Ãqry 16,2 16,8 18,7 18,4 18,8 18,2 19,1 19,1 20,8 21,0 20,7 ÃÃÃÃt‚ivr…‚Áhpv‚hyÃp 2,9 2,4 3,2 2,9 2,8 2,6 2,6 2,3 2,5 2,4 2,5 ÃÃÃÃÃÃSr€ˆr…hpv‚r† 1,5 1,7 1,2 1,2 1,6 1,7 1,9 2,2 2,9 3,4 3,6 ÃÃÃÃÃÃD‡r…r†r† 11,8 12,8 9,0 8,3 8,3 8,2 8,7 8,7 9,3 9,1 8,4 ÃÃÃÃÃÃU…h†sr…rpvh† 5,0 5,3 5,3 5,9 6,0 5,7 5,9 5,9 6,1 6,1 6,2 ÃÃÃÃÃÃÃÃTrtˆ…vqhqÆ‚pvhy 6,8 7,5 3,7 2,4 2,3 2,5 2,8 2,9 3,2 3,0 2,2 ÃÃÃÃÃÃÃÃP‡…h† 1,7 2,1 1,6 1,5 1,2 1,3 1,3 1,3 1,1 1,0 1,1 !!ÃBh†‡‚†ÃqrÃphƒv‡hy quot;ÃSr†ˆy‡hq‚ÃrÃpˆr‡h -1,2 0,6 2,8 0,9 0,1 -0,9 -0,4 -0,3 -1,6 -1,5 -0,7 ÃÃÃp‚……vr‡rÃÃÃÃÃà ÃÃ! -1,6 -0,1 1,5 -0,3 -0,6 -1,9 -1,5 -1,4 -1,7 -2,4 -1,5 #ÃSr†ˆy‡hq‚Ãsvhpvr…‚à ÃÃ! Fuente: CEPAL, sobre la base de cifras oficiales. * Información al tercer trimestre a/ Comprende gobierno nacional (administración nacional más sistema nacional de seguridad social) más empresas públicas. b/ Cifras preliminares. c/ Comprende administración nacional más sistema nacional de seguridad social. d/ Se refiere al ahorro corriente de las empresas públicas. El incremento del gasto se explica por: a) los mayores pagos de intereses que se incrementan en 1,2 puntos porcentuales como consecuencia, principalmente, del alza en las tasas de interés internacional y del sistema bancario interno (crecieron en tres puntos porcentuales) y b) el aumento de las transferencias en 0,4 puntos porcentuales por los mayores recursos otorgados a las provincias. En los tres primeros trimestres del año 2001, está situación varía ligeramente, el gasto desciende 0,4 puntos del PBI debido al recorte de las transferencias a las provincias, contrarrestado por el aumento de los pagos de intereses a raíz del aumento del riesgo país. /D )DOWD GH UHGLELOLGDG HO 5LHVJR 3DtV El riesgo país de Argentina a comienzos del año 2001 era del orden de los 700 puntos básicos y al finalizar el mismo 5000 puntos básicos. ¿Qué originó esta alza tan descomunal? La acelerada pérdida de credibilidad consecuencia de una deuda pública impagable, de los errores en el manejo de la política económica durante el año 2001, de la falta de confianza en el gobierno y en el sistema político y de la inviabilidad del sistema de convertibilidad. Veamos cuáles han sido los principales errores de política económica. Domingo Cavallo, el creador del Sistema de Convertibilidad, quien había sido capaz de sortear la crisis de 1995, contrariamente a lo que se esperaba, dio varios pasos en falso. Introdujo un régimen monetario híbrido en el cual los dólares de las exportaciones se cambian a con un peso devaluado (1,08 pesos por dólar) y las demás operaciones al cambio de un dólar por un peso. Luego, se promulgó una ley que cambia la divisa de referencia a una canasta por euros y dólares en partes iguales, la que entraría en vigencia una vez que el euro alcance paridad con el dólar. Estas medidas incrementaron la incertidumbre en el mercado, generando un pánico financiero y la elevación de las tasas de interés en previsión del fin de la convertibilidad y de una posible devaluación. En el campo fiscal, se introdujo una política de déficit fiscal cero. Ello significaba que los gastos se ajustaban a los ingresos. Para hacer esto posible, se decretó la disminución de las remuneraciones y pensiones en 13% y se redujeron las transferencias a las provincias. Si bien estas medidas se orientaban desde un punto de vista técnico en la dirección correcta, no eran viables social y políticamente.
  • 5. %ROHWtQ GH 7UDQVSDUHQFLD )LVFDO ,QIRUPH (VSHFLDO A estas medidas se sumaron las restricciones en los retiros en efectivo de los depósitos bancarios. La finalidad de esta medida era frenar la fuga de depósitos que llevaría a la quiebra del sistema bancario. Sin embargo, un gran sector interpretó la medida como una ruptura del sistema de convertibilidad, ya que bajo este sistema era necesario tener un flujo de capitales sin ningún tipo de restricciones. Dicho de otro modo, se generaron expectativas de una futura devaluación del peso. Estas medidas terminaron por acentuar la incertidumbre de los inversionistas y, por consiguiente, el riesgo país se elevó 46%, desde 951 puntos básicos en promedio en junio a 1386 en promedio en julio. Con Rodriguez Saá la incertidumbre aumenta, particularmente, por sus antecedentes políticos y por la decisión de crear una tercera moneda. Esta última constituía una nueva violación al sistema de convertibilidad, ya que se iba a emitir inorgánicamente para financiar el pago de remuneraciones y pensiones. Las pocas medidas decretadas se orientaron a atender la crisis social. No tuvo tiempo para formular un programa económico. El riesgo país en los últimos días de Rodriguez Saá llegó a los 5000 puntos básicos. Eduardo Duhalde decreta la eliminación de la convertibilidad, estableciendo un sistema cambiario dual con un dólar fijo en 1,40 pesos y otro flotante. En una segunda etapa dejaría flotar el tipo de cambio. Se continúo con la restricción de los retiros de los depósitos bancarios flexibilizándolos gradualmente. Se autorizó hasta determinados topes la conversión a pesos de depósitos en dólares, se desindexó y pesificó las tarifas públicas y se autorizó al Ejecutivo regular transitoriamente sobre precios de bienes y servicios críticos para los consumidores. Con estas medidas, según el Presidente Duhalde, se orienta a abandonar el injusto y fracasado modelo neoliberal. 6LVWHPD GH RQYHUWLELOLGDG RPSHWLWLYLGDG Tres de los determinantes del aumento exponencial del riesgo país están relacionados con el sistema de convertibilidad. Primero, las modificaciones directas del sistema, al establecer un tipo de cambio dual y la introducción de nueva moneda (el argentino). Segundo, los cambios en las condiciones internas para el normal funcionamiento del sistema, como la fijación de restricciones a la libre circulación de dólares, que se observa en los límites al retiro de los depósitos en dólares, la fuga de capitales argentinos al exterior y la generación de un alto servicio de la deuda externa. Y tercero, los cambios en las condiciones externas para el normal funcionamiento del sistema, como la reorientación de las corrientes internacionales de capitales privados hacia países desarrollados en perjuicio de las economías emergentes. Todo lo anterior ilustra la profunda y abierta crisis del sistema de convertibilidad. El sistema de convertibilidad también fue un determinante en el mediano plazo de la actual crisis económica y financiera en Argentina. El mantenimiento de la paridad (1 dólar = 1 peso) fue minando la competitividad a largo de los 11 años de su vigencia. El tipo de cambio real disminuyó entre 1992 y el 2001 en 25,2%. Casi la mitad de dicha pérdida se produjo entre los años 1997 y 2001, donde ciertamente influyó la crisis internacional al provocar ajustes cambiarios que ocasionaron disminuciones en los precios internacionales de las manufacturas. Las consecuencias de la pérdida de competitividad han sido desalentar la actividad exportadora, incentivar las importaciones, aumentar el déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos, originar una menor ganancia o mayor pérdida de RIN y generar una disminución en la credibilidad del gobierno y de sus políticas económicas. Todo ello ejercía una presión al alza en el riesgo país. En efecto, las exportaciones de bienes y servicios, desde 1992 hasta 1998 (año en se inicia la etapa más dura de la crisis financiera internacional), crecieron 116,1%, y las importaciones de bienes y servicios 234,3%; la balanza en cuenta corriente pasó de un saldo superavitario de US$ 2820 millones (1,2% del PBI) a un déficit de US$ 14708 millones (-4,9% del PBI); las reservas internacionales siguieron creciendo hasta 1999, pero en 2000 y 2001 caen en US$ 440 millones y US$ 10400 millones, respectivamente. La importancia de los ingresos de capitales externos, con incidencia en el sector real, se puede ver a través de la inversión extranjera directa (IED). En Argentina el flujo de IED adquiere más importancia desde 1996 al
  • 6. %ROHWtQ GH 7UDQVSDUHQFLD )LVFDO ,QIRUPH (VSHFLDO aproximarse a los US$ 5000 millones, que se elevan en 1999 y 2000 hasta US$ 22600 millones y US$ 10553 millones, respectivamente. La IED de 1999 se debe, fundamentalmente, a la privatización de Yacimientos Proliferas Fiscales (YFP) adquirida por Repsol, operación que representó aproximadamente US$ 13000 millones; mientras que las del 2000 se asocian con el aumento de la participación de Telefónica de España en el sector de telecomunicaciones con US$ 3700 millones y del Banco Santander Central Hispano en los bancos Río de la Plata y el Banco Galicia. Si bien la pérdida de competitividad ha incidido adversamente en el sector real y en la balanza de pagos, los efectos no se evidenciaron debido a que el ingreso de capitales externos, que constituyó una importante inyección a la inversión, las exportaciones, y por tanto, al crecimiento económico, contrarrestó el efecto negativo del sistema de convertibilidad. ,, 'LIHUHQFLDV 6XEVWDQFLDOHV HQWUH OD (FRQRPtD $UJHQWLQD OD 3HUXDQD $UJHQWLQD HV PiV YXOQHUDEOH D ORV VKRFNV H[WHUQRV TXH HO 3HU~. La crisis asiática originó una caída en los precios internacionales de los productos básicos; mientras que, la crisis rusa que se suma a la anterior, provocó la interrupción del financiamiento externo, una disminución en el nivel de actividad económica, depreciación de las monedas y caídas de las reservas internacionales. Desde entonces, IV trimestre de 1998, la economía argentina se encuentra en recesión, mientras que la peruana está creciendo desde mediados del 2001. $UJHQWLQD HV PHQRV FRPSHWLWLYD TXH HO 3HU~. El sistema de convertibilidad adoptado por Argentina desde 1991 no sólo implicó renunciar a la política monetaria, sino también a la mejora de la competitividad. En cambio, el sistema de flotación cambiaria le permitió a Perú evitar el desalineamiento del tipo de cambio. Con la crisis rusa, Chile tuvo una devaluación del 10%, Colombia de 25%, México de 15,3% y Perú de 15,4%, mientras que Argentina mantuvo la paridad de un peso un dólar. El tipo de cambio real de Argentina es menor en 13% respecto al del año 1995, mientras que el de Perú es 2,8% mayor. $UJHQWLQD SLHUGH UHVHUYDV HO 3HU~ JDQD. El nivel de reservas internacionales no sólo facilita el financiamiento de los déficit de cuenta corriente, sino que además contribuye a la estabilidad del tipo de cambio. Durante los últimos meses, en Argentina las reservas internacionales netas presentan una caída continua hasta alcanzar los US$ 14747 millones, lo cual representa una disminución de un 44,1% con respecto al año anterior, mientras que el Perú ha visto incrementar sus reservas en un 5,3%. (Q $UJHQWLQD HO GpILFLW ILVFDO DXPHQWD PLHQWUDV TXH HQ HO 3HU~ GLVPLQXH. En los últimos tres años, el déficit fiscal en Argentina registra un continuo incremento, principalmente por el aumento de los gastos nominales. El financiamiento de los déficit fiscales se ha realizado con bonos que pagan altas tasas de interés para compensar el descomunal nivel del riesgo país. Estos intereses se han convertido en factores adicionales del déficit. Argentina alcanzó en estos tres últimos años (1999-2001) déficit de 1,7%, 2,4% y 3,5%, al tiempo que Perú obtenía 3,1%, 3,2% y 2,4%. (O UDWLR GH OD GHXGD H[WHUQD WRWDO GH $UJHQWLQD HV PiV DOWD TXH OD GHO 3HU~. La deuda externa total de Argentina, como porcentaje de las exportaciones de bienes y servicios, se ha elevado desde 1997, llegando alcanzar en el mes de septiembre del 2001 un ratio de 4,5 veces el monto de dichas exportaciones. En Perú el ratio es de 3,2 veces las exportaciones de bienes y servicios. (O GHVHPSOHR HV PiV DOWR HQ $UJHQWLQD. El cierre de tres mil empresas en los últimos tres años en Argentina, junto con la adopción de medidas impopulares, tal como el recorte de 13% en los salarios y pensiones públicas, ha originado el incremento del descontento popular. El desempleo urbano alcanza el 17,4%, la cifra más alta en los últimos 5 años. En lo que respecta al Perú, en Lima Metropolitana, el desempleo bordea el 9,5%.
  • 7. %ROHWtQ GH 7UDQVSDUHQFLD )LVFDO ,QIRUPH (VSHFLDO (O ULHVJR 3DtV GH $UJHQWLQD KD VLGR FDVL YHFHV HO GHO 3HU~. El riesgo país de Argentina, elaborado por J. P. Morgan (EMBI+) sobrepasó la barrera de los 5000 puntos a fines de diciembre, consecuencia de la incapacidad de pago de la deuda pública, el clima de violencia y la crisis política, reflejada en la sucesión de cinco presidentes (De la Rúa, De la Puerta, Rodríguez Saa, Camaño y Duhalde) en menos de dos semanas. Mientras que el riesgo país del Perú se encuentra desde hace varios meses en niveles por debajo de los 600 puntos básicos. /RV ERQRV %UDG GH 3HU~ VRQ PiV DWUDFWLYRV. Ante la crisis argentina los inversionistas extranjeros están buscando remplazar en sus portafolios los instrumentos de dicho país. En este contexto, los bonos Brady peruanos se muestran como una buena alternativa debido al menor riesgo implícito (menor riesgo país). Mientras los bonos Brady argentinos siguen tocando piso, los peruanos, hasta el 15-ene-02, habían alcanzado máximos históricos: en el PDI 79,6% y en el FLIRB 73,8%. ,,, (IHFWRV 3UREDEOHV GH OD 'HYDOXDFLyQ $UJHQWLQD HQ OD (FRQRPtD 3HUXDQD La devaluación del peso argentino está aún en proceso, pero no es difícil prever que inevitablemente la tasa de cambio de mercado se ubicara por encima de 1,4 pesos por dólar y probablemente por debajo de 2 pesos por dólar. En esta sección se presentan los probables efectos de dicho evento en la economía peruana. Los canales de transmisión considerados son el cambiario, el comercial, los precios internacionales, la inversión extranjera y el financiero. El efecto de la devaluación del peso argentino en la depreciación del nuevo sol es o será escasamente significativo. Este efecto, de haberse dado, se hubiera visto incluso desde mucho antes de la fijación del tipo de cambio oficial en 1,4 pesos por dólar el 09-ene-02. Por tanto, si no hay efecto apreciable en el presente, es improbable que en un futuro cercano se produzca. La depreciación en el Perú la determina el mercado cambiario, es decir, libremente, más allá de las intervenciones episódicas del BCRP. En tal sentido, su nivel es de equilibrio de corto plazo y está, por tanto, en concordancia con los fundamentos económicos. Otro factor que garantiza que no haya depreciación notoria es el nivel de RIN, el cual al cierre del año 2001 ascendió a US$ 8613millones. El efecto de la devaluación argentina en el volumen del comercio exterior peruano será marginal, ya que los volúmenes de exportaciones a dicho país y los de las importaciones desde ese país alcanzan únicamente 0,4% y 4% de los totales correspondientes, respectivamente. El volumen de exportaciones de Perú hacia Argentina, cuyos principales productos son el zinc, la plata, las aceitunas y los palmitos preparados, disminuiría en el 2002, mientras persista la recesión. El efecto indirecto a través de Mercosur que podría tener alguna incidencia tampoco es significativo gracias al bajo volumen de las exportaciones peruanas a este mercado, del orden del 3,5% en el 2000. Las importaciones, constituidas principalmente de maíz duro, trigo duro, soya (aceite, tortas y demás residuos sólidos) y petróleo, mantendrían, en términos generales, los mismos niveles, debido a que no hay efecto neto significativo sobre la actividad económica de Perú. El riesgo país de Argentina alcanzó niveles inimaginables al sobrepasar en sus momentos más críticos los 5000 puntos básicos. En la actualidad dicho indicador se encuentra alrededor de 4500 puntos básicos. Si prevaleciera el contagio ciego en la región, como era hasta antes de noviembre del 2001, el riesgo país de Perú estaría bastante por encima del que observa el día 17 de enero, 473 puntos básicos, ahuyentando al capital extranjero y encareciendo las tasas de interés de los créditos y de los bonos soberanos a colocar. Eso no está ocurriendo, y se espera que no haya tal contagió debido a que los inversionistas extranjeros están diferenciando los riesgos de cada país. No podría esperarse un aumento del riesgo país porque la economía peruana es diferente a la economía Argentina. Las agencias de clasificación de riesgo Standard Poor’s y Moody’s mejoraron su percepción respecto al horizonte de largo plazo para el Perú, gracias a que la economía peruana cuenta con un nivel de liquidez bastante holgado, a diferencia de otros países que tienen el mismo rating crediticio. Así, para la primera de estas agencias, el Perú pasó de perspectivas de largo plazo HVWDEOH a SRVLWLYD mientras que para la otra, de QHJDWLYD a HVWDEOH.
  • 8. %ROHWtQ GH 7UDQVSDUHQFLD )LVFDO ,QIRUPH (VSHFLDO El efecto en la balanza financiera podría tener cierto grado de importancia, ya que existen compromisos e interés de Argentina en ampliar las inversiones en Perú en los sectores telecomunicaciones, agropecuario y carreteras, que se sumarían a las existentes en los sectores petróleo, comercio, transportes e industria. Recordemos que las inversiones argentinas están en YPF (hoy Repsol), Pérez Compac, Pluspetrol, Petrolera San Jorge, Cerámicas San Lorenzo, Camisea, entre otros. De modo que el conjunto de inversiones ya realizadas, las comprometidas y las proyectadas ascenderían en los próximos años, según la embajada argentina en Perú, a US$ 3000 millones. Dicho todo lo anterior, queda claro que el efecto sobre el crecimiento económico prácticamente sería inexistente. Las exportaciones a Argentina y a Mercosur, que de hecho podrían disminuir, representan un escaso porcentaje de nuestras exportaciones totales, y las eventuales menores inversiones argentinas son bajas y, probablemente, sustituibles por otros inversionistas. Efectos a través de los canales cambiario, de precios internacionales y financiero sobre la actividad económica, no habrían. ,9 /DV /HFFLRQHV GH OD ULVLV $UJHQWLQD Las lecciones de la crisis Argentina son varias. 3ULPHUR.- El endeudamiento público externo no puede ser alto indefinidamente, éste debe concertarse en el marco de una política general de endeudamiento público que contemple limites al endeudamiento, stock y al servicio de la deuda, que evite altas concentraciones de los vencimientos del principal y que busque reducir y/o diversificar los riesgos de liquidez y de mercado del servicio de la deuda, todo lo cual se hace más perentorio en el actual contexto de la globalización de la economía mundial. 6HJXQGR.- Los problemas de la deuda se complican ante la falta de políticas coherentes, creíbles y oportunas, y de autoridades que generen confianza entre los inversionistas extranjeros, ya que la ausencia de confianza y credibilidad aumenta el riesgo país, las tasas de interés, la fuga de capitales, la especulación contra la moneda nacional, la evasión tributaria, entre otros hechos. Ello podría originar una situación de insolvencia, con el consecuente cese del pago del servicio de la deuda pública. 7HUFHUR.- Es necesario mantener una política fiscal disciplinada. El objetivo debe ser fortalecer las finanzas públicas racionalizando su gestión y consolidando las bases tributarias internas. XDUWR.- Fijar una moneda con respecto a otra como el dólar es muy arriesgado en un mundo con tipos de cambio predominantemente flexibles. Cuando se opta por un régimen de este tipo con libre movilidad de capitales es necesario contar con precios flexibles en los mercados de bienes y de factores para poder absorber los shocks exógenos a la economía nacional. 4XLQWR.- No considerar el desempleo o el crecimiento en el diseño de la política económica es muy arriesgado, porque se podría agravar el problema social y generar inestabilidad política.
  • 9. %ROHWtQ GH 7UDQVSDUHQFLD )LVFDO ,QIRUPH (VSHFLDO
  • 10. %ROHWtQ GH 7UDQVSDUHQFLD )LVFDO ,QIRUPH (VSHFLDO 5HIHUHQFLDV %LEOLRJUiILFDV ƒ Averbug Marcello, “Argentina: Situación Económica Reciente” Banco Interamericano de Desarrollo. Washington, 2001. ƒ Bercoff José J. “Indicadores Tempranos del Debilitamiento del Sector Financiero Argentino”, Instituto de Investigaciones Económicas Universidad Nacional de Tucumán, Argentina, 1999. ƒ Bernaldo de Quirós Lorenzo, “Argentina: Demagogia e Incompetencia”, The Institute Cato, Washington, 2002. ƒ Corbo Vittorio, “Argentina: Crisis y Lecciones” En El Mercurio, Chile, 2002. ƒ Centro de Economía Internacional, “Panorama de la Economía Argentina”, Argentina, 2001. ƒ Cepal, “La Inversión Extranjera”, Chile, 2000. ƒ Cepal, “Situación y Perspectivas”, Chile , 2001. ƒ Cepal, “Estudio Económico de América Latina y el Caribe”, Chile, 2001. ƒ Cepal, “Una Década de Luces y Sombras”, Chile, 2001. ƒ Cristal, “Transparencia en la Gestión Pública”, Ministerio de Economía de la República Argentina. ƒ Dancourt Oscar, Mendoza Waldo, “Flujo de Capital, Política Monetaria y Equilibrio Externo”, Pontificia Universidad Católica del Perú, 1996. ƒ Del Villar Rafael, Backal Daniel, Treviño Juan P. “Experiencia Internacional en la Resolución de Crisis Bancarias” Banco de México, México, 1997. ƒ Dornbusch Rudy, “Menem y De la Rúa deberían estar presos” en BBC Mundo, 2001. ƒ Estadisticas, Ministerio de Economía de la República Argentina. ƒ Hanke Steve, “La Supuesta Crisis Argentina”, Institute El Cato, Washington, 2002. ƒ Hausmann Ricardo, Rojas–Suárez Liliana. “Las Crisis Bancarias en América Latina”, Banco Interamericano de Desarrollo. Washington, 1996. ƒ Hausmann Ricardo, Rojas–Suárez Liliana. “La Volatilidad de los Flujos de Capital”, Banco Interamericano de Desarrollo. Washington, 1996. ƒ Lindsey Brink, “Cómo se metió Argentina en este Lío”, Institute El Cato, Washington, 2002. ƒ Rentería Carolina, Fernández-Arias Eduardo, “El Riesgo País en América Latina según el Mercado”, Banco Interamericano de Desarrollo. Washington, 1998. ƒ Shelton Judy, “Lecciones Monetarias: Los Casos de Brasil y Argentina”, Institute El Cato, Washington, 2002. ƒ Stiglitz Joseph, “Cambio de Guardia en el FMI”, en El País, España, 2002.