SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 33
1
ORIENTACIONES CURRICULARES: PEIC PRODUCTIVOS.
PA CON PERTINENCIA SOCIOCULTURAL DESDE EL TRABAJO LIBERADOR.
A MANERA DE INTRODUCCIÓN
El siguiente material tiene como finalidad darle continuidad a las orientaciones curriculares de la SSPPEA para potenciar y profundizar en la
práctica pedagógica de nuestros docentes aragüeños.
El contenido del mismo recoge los aspectos relacionados con el propósito de la gestión educativa, el cual está enmarcado dentro de los
contenidos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Ley Orgánica de Educación, las Cinco (5) Leyes del Poder Popular,
Resolución 058 de Los Consejos Educativos, la Resolución 024 del Programa Todas las Manos a la Siembra, Ley Orgánica de Protección al
Niño, Niña y Adolescente, y los Cinco (5) Objetivos Estratégicos del Plan Ley de la Patria.
Teniendo en cuenta que la educación debe estar en correspondencia con las exigencias del momento histórico y las necesidades de construir un
modelo de gestión que viabilice la construcción del Poder Popular, concrete la Educación Liberadora, vinculando la Educación y el Trabajo
como ejes transversales para crear conciencia de clase trabajadora, producir bienes materiales y simbólicos, para formar ciudadanas y
ciudadanos críticos, participativos, democráticos, integrales, con identidad nacional y nuestroamericana, cuya práctica fomente y fortalezca el
desarrollo endógeno local, la organización comunitaria, el amor a la patria, la solidaridad, la paz y el buen vivir, desde una perspectiva ecológica
y de respeto por la naturaleza desmontando la supremacía del ser humano. Desde este enfoque, nos planteamos precisar el alcance y el
horizonte a transitar para concretar los cambios estructurales dentro de la educación aragüeña.
2
Nuestro marco legal es lo suficientemente claro al plantear que el nuevo modelo económico y por ende el estado, es Socialista. Esto implica
cambio en las relaciones sociales y materiales de producción y en la cultura rentista, atomizada, fragmentada y consumista de los sujetos y
sujetas que integran la sociedad en construcción.
Tenemos la necesidad de una educación pertinente y coherente, que vincule teoría con práctica, organizando y desarrollando proyectos que
profundicen lo socioproductivo; actualizada, en relación a los avances científicos desde la perspectiva de “ciencia con conciencia y tecnología
con pertinencia”. Una escuela donde se fomente y potencie el desarrollo local sustentable, el nuevo tejido social, la participación de todos y
todas como espacio de auto y coformación. La educación es responsabilidad de toda la sociedad y debe estar dirigida a concretar las nuevas
relaciones de producción socialista, la soberanía alimentaria, política y cognitiva, reconociendo la rectoría del estado docente expresado en la
LOE 2009.
Si esta es la escuela necesaria y urgente, debemos reflexionar sobre: ¿Cuál es el perfil del docente para concretar dicha educación? ¿Cuál es la
infraestructura necesaria? ¿Cómo debe ser la organización escolar?
Tomando en consideración los planteamientos antes expuestos, surgen las siguientes interrogantes:
1.- ¿Es posible transformar la sociedad con la educación que tenemos?
2.- ¿Cuál es el perfil y la conciencia del docente que se necesita para transformar nuestra educación y cómo lograrla?
3.- Con respecto a los centros de formación docente: ¿Seguiremos egresando profesionales formados desde un enfoque atomizado, fragmentado,
positivista, repetitivo, libresco y memorístico?
4.- ¿Es el docente egresado de las escuelas de educación actual, pedagógicos y universidades, los que garantizarán las transformaciones
educativas?
5.- ¿Cómo fomentar la investigación, la planificación estratégica y pertinente, la innovación, la sistematización y la evaluación de los procesos
pedagógicos, en docentes cuya formación previa es fragmentada y superficial?
3
6.- ¿Qué procesos pedagógicos deben desarrollarse para potenciar el desarrollo endógeno local, la organización comunal, el estado socialista y la
soberanía, desde la nueva subjetividad y prácticas de las comunidades?
7.-¿Cuál es el perfil del docente que necesitamos?
8.- ¿Desde cuál enfoque se desarrollan los procesos de planificación y la didáctica que debemos utilizar para lograr aprendizajes pertinentes en
nuestros niños, niñas, jóvenes y adolescentes, a las exigencias de los tiempos históricos que vive nuestra sociedad?
9.- ¿Qué incidencia tiene la práctica educativa desde la escuela en la preservación de la especie humana y la vida del planeta?
10.- ¿Son nuestras escuelas espacios para la producción social, para el bienestar común y para el trabajo liberador?
11.- ¿Los contenidos y los métodos que se desarrollan en la escuela sirven para afrontar la vida cotidiana?
Son interrogantes que solo tendrán respuestas en la medida que reflexionemos críticamente sobre nuestra práctica pedagógica, construyamos
colectivamente conocimientos, procesos y métodos para abordar la corresponsabilidad que tenemos como formadores y formadoras.
PROPOSITOS CURRICULARES SSPPEA
El momento actual nos emplaza a repensar la escuela que tenemos, exige que vinculemos en todos los procesos la educación y el trabajo, lo cual
demanda una nueva forma de organización de la misma: transformar la cultura escolar existente, la organización y distribución del personal
docente, administrativo y obrero, las relaciones entre docentes y comunidad, la formación docente, los métodos y estrategias didácticas,
contenidos, infraestructura, entre otros. La escuela debe ser el espacio donde se aprende a investigar; a aprender, a comunicarse, a producir y a
organizarse. Es donde el acto de aprendizaje se hace lúdico, libertario, dinámico, integral y emancipador, con conciencia crítica y colectiva.
Desde esta visión, proponemos:
1.- Transformar la conciencia ingenua en conciencia crítica de todos los actores del hecho educativo a través del debate, la formación
permanente, la reflexión crítica y la sistematización de la práctica pedagógica y su incidencia en el contexto político-socio-cultural
2.- Promover y potenciar la organización escuela-comunidad (consejo educativo, consejo estudiantil, consejo comunal) como aporte para
la construcción de la comuna socialista.
4
3.- Promover, impulsar y practicar valores propios de las relaciones de producción socialistas en todas las organizaciones que potencien
las comunas, entre ellas, las escuelas.
4.- Impulsar la planificación participativa y desarrollo curricular con pertinencia socio-cultural, que favorezca los procesos investigativos,
creativos e innovadores integrando la teoría con la práctica, para la producción de valores, principios, conocimientos y bienes materiales,
desde, con y para el trabajo liberador, enfoque geo-historico y desarrollo endógeno sustentable.
5.- Construcción colectiva de PEIC y PA productivos que potencien el desarrollo endógeno sustentable
POLITICAS EDUCATIVAS:
PROGRAMAS, PROYECTOS Y RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE DEL MPPE.
El MPPE, tiene planteado dentro de sus políticas, planes, programas, proyectos y recursos para el aprendizaje, lo siguiente:
1.-Formación e Investigación Permanente: esta política tiene como propósito implementar todo lo establecido en el art. 38 de la LOE
“Es un proceso integral, continuo, que mediante políticas, planes, programas y proyectos, actualiza y mejora el nivel de conocimientos y
desempeño de los y las responsables y los y las corresponsables en la formación de ciudadanos y ciudadanas. La formación permanente deberá
garantizar el fortalecimiento de una sociedad crítica, reflexiva y participativa, en el desarrollo y transformación social que exige el país”.
2.-Todas las Manos a la Siembra: es un programa que permite desarrollar la siembra como una estrategia metodológica para el proceso
de desarrollo curricular, vincula educación y trabajo produciendo soberanía alimentaria, se fundamenta legalmente en la resolución 024 del
MPPE y el artículo 6 de la LOE.
3.-Interculturalidad: Art. 27 LOE “la educación intercultural transversaliza al sistema educativo y crea condiciones para su libre acceso a
través de programas basados en los principios y fundamentos de las culturas originarias de los pueblos y comunidades indígenas y
5
afrodescendientes, valorando su idioma, cosmovisión, saberes, conocimientos y mitologías, entre otras. Así como también su organización social,
económica, política y jurídica, todo lo cual constituye patrimonio de la nación. El acervo autóctono es complementado sistemáticamente con los
aportes culturales, científicos, tecnológicos y humanísticos de la nación venezolana y el patrimonio cultural de la humanidad.”
4.-Programa Alimentario Escolar PAE / Nutriendo conciencias: es un programa del MPPE que proporciona una alimentación
diaria, variada y adecuada a los requerimientos nutricionales, a los patrones culturales y a la disponibilidad de los insumos de las zonas que
habitan, así, como la generación de hábitos alimentarios y sociales, desarrollándose simultáneamente un trabajo pedagógico que permita que este
acto se convierta en una experiencia educativa.
5.-Sistema de Recursos para el aprendizaje Colección Bicentenario / Revista Tricolor/Canaima Educativo: son
recursos tecnológicos e impresos que permiten a las y los estudiantes y docente apoyar y potenciar sus actividades pedagógicas. Los contenidos
de la colección Bicentenario y de la Canaima educativa se ajustan en su totalidad al currículo nacional Bolivariano, en cuanto a los temas
programáticos; así mismo, resaltan aspectos de la identidad nacional, historia de personajes venezolanos y valores, que escasamente se tratan en
los otros textos escolares.
6.-Plan Integrado de Seguridad Integral / A toda vida Venezuela/ PISI: Es un plan de seguridad integral que busca desarrollar
prácticas pedagógicas sustentadas en valores societarios, de cultura para la paz, de la no violencia, de tolerancia, del reconocimiento y auto
reconocimiento, inclusión y respeto a la diversidad, cuyo principio fundamental es integrar al ciudadano y la ciudadana de manera individual y
colectiva en la toma de decisiones. Es un plan que integra de manera corresponsable la escuela con: el Sistema de Protección al Niño, Niña y
Adolescente, la Oficina Nacional Antidroga: ONA, Tránsito Terrestre, Ministerio de la Mujer, Protección Civil, Bomberos, A toda Vida Aragua,
Ministerio del Deporte, Ministerio de Cultura, Ministerio de la Juventud, entre otros , para diagnosticar, diseñar, elaborar, ejecutar y evaluar
políticas públicas relacionadas con las situaciones de riesgo al cual estamos sometidos todos los ciudadanos y ciudadanas en los distintos ámbitos
social de la vida cotidiana.
6
EJES INTEGRADORES PARA EL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN BÁSICA BOLIVARIANA.
Ejes Integradores: Orientan, fundamentan, organizan, integran temáticas generadoras, contenidos y procesos que transversalizan el
currículo, trascienden el accionar de la escuela y favorecen la formación integral de los sujetos y las sujetas en su contexto de aprendizaje, sin ser
patrimonio de ninguna área o disciplina.
Desde la coordinación curricular de la SSPPEA, los ejes deben ser asumidos en todos los procesos pedagógicos para fomentar: conocimientos,
habilidades y destrezas, actitudes y valores para el buen vivir, el trabajo liberador, el desarrollo endógeno local sustentable, desde un enfoque
geohistórico, agroecológico y pertinente en el uso de los recursos para el aprendizaje.
Los ejes integradores no son asignaturas ni contenidos preestablecidos por lo tanto no podemos verlos como recetas ni camisas de fuerza. Los
ejes no se deben confundir con el desarrollo de tareas multidisciplinarias por el contrario son transdisciplinarios; están presentes en todas las
áreas del conocimiento permeando la práctica educativa.
Temáticas Generadoras: Estas interactúan con los ejes integradores del currículo y se relacionan con las dimensiones sociohistóricas y
culturales de la realidad concreta local y nacional, convirtiéndose en el motor generador de procesos pedagógicos, investigativos pertinentes,
creativos e innovadores en el que participa toda la comunidad de aprendizaje. Los ejes integradores y las temáticas generadoras, favorecen las
condiciones para el desarrollo de contenidos curriculares con pertinencia sociocultural, ambiental, política e histórica.
Contenidos Curriculares: Los contenidos no son preescritos ni preestablecidos, sino que se definen a partir de las características del
contexto, necesidades e intencionalidades; de los ritmos y desarrollos cognitivos de las y los estudiantes, de las necesidades históricas de la
7
sociedad en construcción, dibujada en nuestro marco jurídico. Estos contenidos se desprenden de las temáticas generadoras y son los docentes
junto a sus estudiantes quienes los determinan de acuerdo a la intencionalidad del Proyecto de Aprendizaje.
Estrategias Didácticas: Desde el enfoque crítico, las estrategias didácticas apuntan a fomentar procesos de autoaprendizaje, aprendizaje
interactivo y colectivo. Es el conjunto de procedimientos que se organizan para alcanzar el propósito pedagógico planteado en los Proyectos de
Aprendizajes. Las y los actores que intervienen en este proceso, construyen de manera consciente y reflexiva, las estrategias, dinámicas y
actividades pedagógicas que facilitan y favorecen los aprendizajes. En ese sentido, deben pensarse en espacios educativos que fomenten el
aprendizaje autónomo, la investigación, integren conocimientos prácticos y teóricos, destrezas manuales e intelectuales, reconociendo al y a la
estudiante como sujetos y sujetas políticos, quienes acompañados por sus docentes, su familia y comunidad, desarrollan prácticas, experiencias
y vivencias que se traduzcan en los conocimientos, habilidades y destrezas, actitudes y valores cónsonos con los procesos históricos-sociales que
vive el país y la formación de un ciudadano y ciudadana con espíritu crítico, reflexivo, que le permita adquirir las competencias necesarias hacia
el desarrollo de su soberanía cognitiva desde el accionar en su contexto.
Si un médico se equivoca con un paciente, se pierde una vida, si un ingeniero se equivoca en la construcción, se
derrumba el edificio, pero ¿Qué pasa…, si un maestro se equivoca al educar un niño o niña?
8
PLANIFICACION ESTRATEGICA DENTRO DE LA EDUCACION LIBERADORA.
La ética, la moral socialista, el trabajo liberador, la conciencia de clase trabajadora y la soberanía cognitiva y alimentaria, toman como
principal objetivo la suprema felicidad del ser humano y de allí se construyen las bases filosóficas e ideológicas que sustentan los fines,
principios y valores de la educación.
Partiendo de esas premisas y asumiendo la EDUCACION y el TRABAJO como un deber social y un derecho humano fundamental, se asume el
postulado robinsoniano que plantea: “El dogma de la vida social es…estar continuamente haciendo la Sociedad sin esperanza de acabarla,
porque con cada hombre que nace, hay que emprender el mismo trabajo,…”( ) Este dogma de la vida social determina que el proceso de
planificación sea continuo, permanente, inacabado, cíclico, lo que le otorga una propiedad de movimiento que dinamiza el proceso de desarrollo
curricular para la construcción de la nueva escuela y la nueva ciudadanía.
La escuela como institución pública, reconocida en la noción de la colectividad, a través del ejercicio democrático y protagónico, desarrolla ideas
y acciones transformadoras de lo escolar y su entorno sociocultural, a través de la planificación educativa, concebida como un proceso continuo y
sistemático de construcción colectiva, en la cual participan y se involucran, todas las personas que interactúan y hacen vida en la escuela como
integrantes de la comunidad educativa (Directivos, docentes, estudiantes, familias, administrativos, obreros, voceros y voceras de educación del
Consejo Comunal, Consejo estudiantil, Consejo educativo, entre otros), para determinar los fines de la educación expresados en el art.15 de la
LOE y su concreción pedagógica sobre la base del análisis de los documentos legales que orientan las políticas educativas.
Este proceso de construcción y profundización social, asume como metodología para la planificación escolar el Proyecto Educativo Integral
Comunitario PEIC Productivos y el Proyecto de Aprendizaje PA con pertinencia sociocultural, para la planificación del aula, los cuales deben
fortalecer los principios de democracia participativa, responsabilidad social, la igualdad y la formación para la libertad, la independencia, la
9
justicia, el respeto, la valoración a la soberanía, considerando como valores fundamentales, el respeto en todas sus dimensiones, la convivencia y
la valoración social del trabajo liberador, a partir de una educación con pertinencia social innovadora, crítica y pluricultural (artículo 03 de la
LOE), orientada al desarrollo del potencial creativo de cada ser humano para apreciar, asumir y transformar la realidad, (Art. 04 de la LOE).
La planificación por proyectos debe permitir, diagnosticar, diseñar, elaborar, ejecutar y evaluar acciones que viabilicen el desarrollo
curricular, la integración permanente entre el ser, conocer, hacer y convivir; desarrollar aspectos cognitivos, afectivos, axiológicos, prácticos; a
superar la fragmentación del conocimiento, la atomización del saber y la separación entre las actividades manuales e intelectuales para alcanzar
así un nuevo modelo de escuela definido en la LOE (Art. 6, numeral 3, literal d), “Concebida como espacio abierto para la producción y el
desarrollo, del quehacer comunitario, la formación integral, la creación y la creatividad, la promoción de la salud, la lactancia materna y el
respeto por la vida, la defensa de un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado, las innovaciones pedagógicas, las comunicaciones
alternativas, el uso y desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación, la organización comunal, la consolidación de la paz, la
tolerancia, la convivencia y el respeto a los derechos humanos”.
Los PEIC y PA productivos como planificación de la gestión escolar deben permitirnos dar respuestas a las siguientes interrogantes:
 ¿Cómo elaborar y construir un PEIC y qué elementos debe contener para que tenga pertinencia socio cultural?
 ¿De qué manera la escuela contribuye con la conformación y formación de los consejos educativos, estudiantiles y comunales?
¿Cómo se evidencia en el PEIC?
 ¿Qué criterios e indicadores permiten evidenciar logros, avances, dificultades e incidencias?
 ¿Cuáles son las debilidades, nudos críticos, resistencias, contradicciones, obstáculos, logros, avances y cómo detectarlos?
 ¿Cómo y de qué manera la escuela fortalece las comunas?
 ¿Cuál y cómo ha sido el desarrollo y la profundización del Poder Popular desde la escuela, en el marco del PEIC?
 ¿Cómo alcanzar una escuela productiva?
10
 ¿Cómo se evidencia la integración entre la escuela, la familia y la comunidad?
 ¿Cómo se articula el PA con el PEIC?
 ¿Qué estrategias didácticas permiten vincular la teoría y la practica desde el trabajo liberador?
 ¿Qué valores estamos propiciando? Los valores que reproducen la cultura capitalista o por el contrario los valores socialistas?
 ¿Qué implicaciones tiene que la comunidad se conciba como centro del quehacer educativo?
 ¿Qué implicaciones tiene que la escuela se conciba como centro del quehacer comunitario?
 ¿Qué saberes de la comunidad se integran en el desarrollo curricular y cómo se ha integrado?
 ¿De qué manera el PA se convierte en el reflejo de la sociedad en construcción?
 ¿Qué elementos, criterios o indicadores nos permiten evaluar la calidad en nuestras escuelas?
 ¿Qué aspectos deben estar presentes en nuestras escuelas, para evidenciar que realmente se está avanzando hacia la transformación
educativa?
Indudablemente que la planificación escolar debe ser cónsona con la intencionalidad política, económica, sociocultural, ambiental, tecnológica
y científica existente en nuestro país. El PEIC guarda una estrecha relación con el modelo de sociedad que estamos construyendo, dibujado en la
CRBV y en el Plan Ley de la Patria, se sustenta en un enfoque político y geohistórico, que impulsa el Poder Popular. En él confluyen la
interculturalidad e integración de los saberes del entorno, contextualizando y apropiando su arraigo a la comunidad. Potencia el respeto y
reconocimiento de la diversidad cultural, étnica, de género, funcional, entre otras, como herramienta que fortalece la identidad nacional,
latinoamericana, caribeña y afro descendiente. Potencia la capacidad creadora para desarrollar experiencias innovadoras en los distintos
contextos para superar la fragmentación del saber. Exige constante reflexión sobre la práctica pedagógica y comunitaria.
11
LA ESCUELA QUE QUEREMOS…ESCUELA PARA LA EDUCACION Y EL TRABAJO
La nueva perspectiva que se cierne sobre el sistema educativo venezolano desde La CRBV, La Ley orgánica de Educación, Las leyes del sistema
comunal entre otras apuntala de manera categórica a asumirse desde el poder popular en la relación social de la producción, por tanto la escuela
aragüeña no puede quedarse rezagada hacia esta nueva perspectiva, entendiéndola como espacio pedagógico para enseñar los modos de producir
en socialismo.
La escuela de aquellos que sean capaces de desarrollar procesos organizativos y de producción social sin que el dinero sea el centro sino más
bien, la concreción de un acto pedagógico idóneo para desarrollar los conocimientos, acciones y valores que sirvan para ubicar al estudiante en
un espacio de trabajo social liberador desde el trabajo voluntario y comprometido con su propio espacio vital, es decir su familia, su escuela, su
comunidad… su país.
En la historia tenemos experiencias relacionadas con las formas cooperativas, las cuales desde la visión organizativa ofrece un sin fin de
posibilidades al estudiante porque tienen en sí misma, espacios asamblearios, comisiones de trabajo donde los y las estudiantes pueden aprender
el ejercicio de la democracia, de la organización y los principios de solidaridad colectiva plena, además de la producción para la vida.
Todas las leyes apuntan hacia el trabajo social liberador. Por tanto cobra fuerza la idea de la ESCUELA SOCIAL planteada por el maestro Simón
Rodríguez.
Parafraseando a Rodríguez veamos entonces la implicancia de esta Escuela Social: aprender oficios útiles para la vida, para no estar
mendingando y muchos menos prostituyéndose por necesidades.
Hablaba el maestro de los talleres que debían tener las escuelas sociales, pues con tierra, madera y hierro se cubren las necesidades que requieren
el hombre y la mujer para vivir. Los conocimientos teóricos están implícitos en las actividades manuales, es decir las artes del cálculo, de la
12
mecánica, la física entre otras, inmersas en el plano de la producción de los bienes materiales y sociales, y en medio de todo el cultivo ético de
formar republicanos y republicanas para el bien común. “Los medios de adquirir a partir del valor al trabajo, para que sepan apreciar el valor
de las cosas.”
La escuela la pensó Rodríguez dentro de la toparquía o gobierno del lugar, desde la confederación de gobiernos en los territorios de modo que,
asumiéndose en el territorio respondiera a los requerimientos de sus semejantes “para entreayudarse” o para generar sus recursos propios y ser
apoyo para los más necesitados. La endogeneidad tan explícita en el proyecto de Chuquisaca nos reta a tomar los legados rodrigueanos y
profundizar en cada aspecto de su proyecto inconcluso. Desde la educación liberadora es pertinente su pensamiento pedagógico y político para
impulsar la educación y el trabajo como ejes fundamentales del acto educativo.
¿CÓMO ORGANIZAR LA ESCUELA PARA LA PRODUCCIÓN SOCIAL?
Si el capital se organiza para producir más a costa del trabajo de los pobres, e inventa sus métodos para hacerlo realidad, en la transición
socialista la escuela debe comprometerse a “inventar para no errar”, por tanto, debe incorporar dentro de su estructura curricular la posibilidad de
que las y los estudiantes se vayan organizando para asumir el modelo que permita vivir en sociedad, en comunidad, para el bien común, fuera de
estos valores sería alimentar al monstruo del capital con sus nuevos esclavos.
En este aspecto se hace necesario distinguir del concepto del trabajo productivo y el concepto del trabajo social liberador que plantea la LOE.
A efecto de nuestra propuesta no se está planteando que los estudiantes se involucren en el trabajo explotador, sino que se involucren en el
trabajo social liberador, la diferencia radica en que uno genera excedentes como parte del producto del trabajo realizado por un cuerpo social de
adultos o jóvenes cuyo fin no solamente es brindarle los bienes de subsistencias sino involucrarlos en las cadenas productivas capitalistas. En
cambio en el trabajo social liberador tiene un carácter pedagógico, educativo y se busca que los estudiantes sean capaces de replicar las
13
estructuras productivas socialistas dentro de las escuelas para no solamente conocerlas sino también para desarrollar habilidades a futuro,
tomando de ellas aquellos aspectos que no tienen que ver con el lucro ni con la generación del capital.
En el actual momento, Venezuela vive una guerra económica, desarrollada por los dueños de los medios de producción privado, los cuales
generan desabastecimiento y programan la escasez, utilizándolos como mecanismos para la desestabilización política del país. En pocas
palabras, podemos decir que nuestra alimentación depende de los sectores privados, entonces surge una interrogante ¿Cómo desde la escuela
podemos producir bienes materiales como alimentos, artesanía, objetos, entre otros, para cubrir nuestras necesidades sin depender de manos
privadas? ¿Cómo desde la producción de bienes materiales, se desarrolla una conciencia de clase y ecológica?. Estos planteamientos obligan a la
escuela a repensar su planificación y su intencionalidad así como el papel del docente y el directivo. Los momentos históricos lo exigen, ya es
hora de asumir el compromiso de construir una escuela que verdaderamente enseñe para la vida.
Estos y muchos otros aspectos son los que nos indican que es necesario transformar la escuela que tenemos y hacerla un espacio para aprender
cosas útiles y necesarias para la vida, superar la visión burguesa de cómo nos organizamos dentro de ella, confrontando el enfoque de pasar 16
años o más de escolaridad para obtener un título y “ser alguien en la vida”. Desde esta lógica perdemos una gran parte de la vida estudiantil, el
potencial creativo y de fuerza que contiene la niñez y la adolescencia. Por el contrario, esta fuerza, debe ser parte del desarrollo de las destrezas
necesarias para la vida, para enfrentar la realidad y aportar en la construcción de un proceso del bien común desde la Educación y el trabajo
para vivir digna y honradamente.
La transformación de la escuela actual, solo es posible en la medida que el docente tenga conciencia de su papel histórico, no podemos seguir
reproduciendo los modelos que nos impusieron, estamos conscientes que los cambios no se decretan por ello estamos proponiendo algunas
estrategias para potenciar la práctica pedagógica y el desarrollo curricular, desarrollando el trabajo y organización como proceso pedagógico para
elevar la conciencia de clase trabajadora en los niños, niñas, jóvenes, docentes y representante.
14
Dicho esto podemos dar algunas ideas relacionadas con la economía social y con lo organizativo-pedagógico, dentro del cual nuestros
estudiantes pueden organizarse y desarrollar una praxis en relación a ella.
Unidades de Producción Social UPS, editoriales escolares, de consumo, de ahorro, de servicios, ambientación y habitad para el bienestar
social.
Proyectos socio-productivos, empresas de propiedad social escolares que se organicen para: conservar el ambiente escolar y comunal,
alimentos, vestido, reparaciones de vivienda, construcción, herrería, albañilería, pequeñas industrias escolares para la producción de
velas, calzados, abonos orgánicos, condimentos, recreativas, agrícolas entre otras.
Unidades productivas familiares
Grupos de intercambio solidarios.
Todo esto bajo la visión y el enfoque pedagógico del aprender haciendo para el bien común que no es otra cosa que bienestar a partir de las cosas
que somos capaces de hacer para ayudarnos y resolver problemas en nuestras comunidades sin que predomine el afán de lucro.
Por otro lado, a continuación presentamos 7 ejes integradores, con temáticas generadoras y algunas estrategias didácticas participativas e
integradoras de teoría y práctica. Cada temática generadora es el punto inicial para profundizar procesos, contenidos, relaciones, que el docente
junto a sus estudiantes debe desarrollar.
15
EJES INTEGRADORES
EJE INTEGRADOR INTENCIONALIDAD
EDUCATIVA
TEMATICAS GENERADORAS ESTRATEGIAS DIDACTICAS
SUGERIDAS
1.- LENGUAJE
Con esta área se aspira que niños y
niñas desarrollen potencialidades
que les permitan, como seres
sociales y culturales, promover
variadas y auténticas experiencias
comunicativas, participativas donde
expresen y comprendan mensajes,
logrando una comunicación efectiva
al expresar sus necesidades,
intereses, sentimientos y
experiencias en la familia, escuela y
comunidad, respetando la
diversidad en los códigos
lingüísticos, fortaleciendo hábitos
efectivos de lectura y afianzando el
proceso productivo de la lengua
(hablar y escribir), con énfasis en
idioma materno (castellano e
indígena) y los receptivos (escuchar
y
leer), partiendo del hecho que el
lenguaje está predeterminado por el
contexto histórico social y cultural,
como vía para ampliar el horizonte
cultural e intelectual con el
conocimiento del otro.
Asimismo, los niños y las niñas
reconocerán y valorarán la
cosmovisión de los pueblos y
comunidades, la identidad étnica y
cultural, los valores, las costumbres
y tradiciones ancestrales para
Código comunicacionales y reconstrucción de nuestra
memoria histórica y originaria
Tecnología dentro de la comunicación
lengua de seña para la integración y la inclusión la
voz humana
Lenguaje como instrumento para la emancipación
Nueva racionalidad comunicativa
Dialogo y la oralidad
Expresión artística como elemento comunicacional
Escritura y su relación con los procesos cognitivos y
sociales
Lenguaje matemático y su simbología
En cuanto a las estrategias didácticas
Necesariamente tienen que ser pertinentes y
viabilizar la construcción colectiva y condiciones
de aprendizajes en los que la teoría y práctica los
preceda la experiencia significativa:
 Abrir conversatorio sobre lo que
entendemos y comprendemos del hecho
comunicacional
 Elaboración de periódicos escolares y
comunitarios
 Abrir página web escolar-comunitario
 Sociodramas
 Movimientos libres del cuerpo en el
espacio
 Danzas, bailar
 Hacer trazos libres al ritmo de distintos
ritmos musicales
 Escuchar música y opinar sobre el tema
que expone
 Leer y construir poemas
 Modelar plastilina, arcilla
 Construcción de juegos para aprender a
leer y a escribir con pertinencia
sociocultural
 Elaborar la historia local de la
comunidad desde el ambiente de
aprendizaje
 Historiar las manifestaciones culturales
de la localidad.
 Leer y escribir sobre los orígenes de la
comunidad.
 Producción de textos escrito.
 Organizar eventos comunicacionales que
16
fortalecer la conciencia histórica y
la unidad de la Nación venezolana
multiétnica y pluricultural.
Eje integrador Lenguaje. Fomenta
la formación integral de las y los
estudiantes mediante el desarrollo
de potencialidades que permitan,
como seres sociales, promover
variadas y auténticas experiencias
comunicativas en las que se
expresen y comprendan mensajes
con una comunicación efectiva de
necesidades, intereses, sentimientos
y experiencias en las que se
evidencien el respeto mutuo, la
equidad de género, el
reconocimiento a la diversidad en la
familia, escuela y comunidad,
respetando los distintos códigos
lingüísticos.
Este eje fortalece la formación del
uso apropiado de la lengua, con
énfasis en el idioma materno,
partiendo del hecho de que el
lenguaje está predeterminado por el
contexto histórico, social y cultural,
como vía para ampliar el horizonte
intelectual y cultural de cada ser
humano.
expongan la identidad comunitaria.
 Signos y símbolos de nuestros
originarios.
 Describir y narrar situaciones cotidianas
de la vida
 Tomando como base la partida de
nacimiento, entrevista a familiares y
álbum fotográfico, elabora mi
autobiografía.
 Entrevistar y registrar al maestro pueblo
de la comunidad.
 Uso directo de la computadora con
pertinencia sociocultural.
 Diseño, elaboración y socialización en
diapositivas de cuentos, mitos y
leyendas, creando sus propias imágenes,
textos a través del recurso tecnológico
¡CANAIMA!
 Elaboración y creación de trabalenguas,
crucigramas: paisajes, flora, fauna,
estados y capitales, ambientes, sitios
históricos, personajes importante, entre
otros… utilizando la colección
bicentenaria, tricolor, computadora
(Canaima)
 Trabajos escritos y exposiciones
referentes al control, cuidado y
conservación del medio ambiente,
cuerpo humano, la sana alimentación,
plantas medicinales,…
 Construir guiones teatrales
colectivamente. Para exponerse dentro y
fuera del ambiente de aprendizaje.
Proyección de Películas referidas a los temas
sugeridos, Sociodramas, Elaboración de
caricaturas, Visitas pedagógicas
2.- ATENCIÓN A
LA DIVERSIDAD
Si consideramos al ser humano
como único e irrepetible,
estaríamos viéndonos desde la
originalidad del mismo, es decir
desde la concepción de ser diversos
Hacer énfasis y vincularlo con la dimensión del ser: “convivir” y
que se promueve con la práctica acción diaria, más que con la
memorización y valoración en momentos evaluativos.
Atención a la Diversidad
Diversidad y Discapacidad
17
y diversas, por comprensión
estaríamos respetando, procesos,
ritmos y estilos de aprendizajes, por
lo tanto lo referencial curricular
debe entenderse desde la
integralidad y no desde la
diferencialidad, es decir lo que es
para uno es para el otro de manera
contextualizada y pertinente. Esto
supone que ninguno de los
conjuntos se encuentra por encima
de otro, una condición que favorece
la integración y la convivencia
armónica de todos los individuos.
Para la Revolución Bolivariana este
concepto esta hermanado al
socialismo y al humanismo como
fuente inspiradora del respeto hacia
la diversidad.
Para promover la atención de la
diversidad en la escuela y su
entorno debemos considerar: En
primer lugar, el trabajo que reside
en las familias y la escuela, donde
los niños deben criarse y educarse
libremente, sin imponerles ideas o
conocimientos estrictos, sino
inspirándolos a pensar y perder el
miedo a aquello que es diferente es
decir a lo desconocido. En segundo
lugar en las comunidades y en
especial en las escuelas deben
desarrollarse proyectos que busquen
eliminar de forma progresiva los
prejuicios y aquellas pre-
concepciones en torno a ciertos
individuos o grupos. Por último, la
integración debe promoverse desde
Diversidad y Libertad Sexual
Educación para todos
Intercuturalidad
Sexualidad y Diversidad Funcional
Padres e hijos con Diversidad Funcional
Integración e Inclusión
Interculturalidad y Transculturalidad
Términos y clasificaciones clínicos desde el sistema
capitalista:
Deficiencias
Minusvalías
Discapacidad
Incapacidad
Diversidad y Necesidades Educativas Especiales.
Diversidad personal, todos somos diversos y diversas,
únicos e irrepetibles.
Diversidad de rendimiento académico.
Diversidad en las competencias necesarias para el
aprendizaje.
Diversidad Cultural
Diversidad Sexual
Diversidad Funcional intelectual.
D.F. visual
D.F. auditiva.
D.F. motora.
Autismo
Interferencias en el aprendizaje desarrollador
Sujeto Social Sobresaliente
Diversidad y diferencia cultural
Soberanía Cultural
Identidad Cultural
Origen
Independencia cultural
Etnia
Intercambios escolares
Asambleas estudiantiles
Encuentros Estudiantiles
Vinculación comunal.
Levantamiento de la Historia Local.
Moldeado en arcilla y plastilina.
Elaboración de documentales.
Elaboración de blogs educativo.
Elaborar cuentos y socializarlos.
Construcción de obras de teatro.
Creación de textos poéticos
Elaboración de texto de consulta.
Conducción de programa radial.
LISTAR PALABRAS RELACIONADAS
(SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS)
TOLERANCIA, DIVERSIDAD.
VALORAR LA DIVERSIDAD PRESENTE EN
EL ESPACIO DE APRENDIZAJE (AULA DE
CLASES DE CLASE). Realizar un censo sobre
lugares de nacimiento (venezolanos extranjeros),
gustos variado (alimenticios, deportes, musicales,
religiones, etc.)Realizar análisis estadístico
gráfico representativo. Analizar las diversas
tendencias.
UBICAR EN EL MAPA LUGARES DE
PROSEDENCIA DE LOS DATOS RECOGIDOS
EN EL CENSO. Generar múltiples actividades
relacionadas, banderas, gentilicios, monedas,
idiomas. Etc.
RELACIONAR EL CONCEPTO
BIODIVERSIDAD, HABITAD, EQUILIBRIO
ECOLÓGICO.
DESENMASCARAR / QUITAR LA MASCARA
/ DESCUBRIR LOS SÍ Y LOS NO, DEL
18
los más altos cargos, permitiendo
que cualquier ciudadano acceda a
los mismos derechos sin anteponer
a la esencia del ser, sus capacidades,
tendencias de cualquier tipo o su
lugar de origen.
RESPETO A LA DIVERSIDAD. Realizar listado
de frases, situaciones diarias en las que se expresa
discriminación o intolerancia y otras en las cuales
cooperamos, apoyamos, acompañamos,
aceptamos, respetamos. Por ejemplo:
Tú no sabes nada.
Que torpe eres.
Todos lo haces mal
Es un enfermo, es mongólico.
Uso de la canaimita, colección tricolor,
colección bicentenario, espacios CBIT.
Manipular diferentes tipos de suelos
Ver suelos erosionados.
Observar y diferenciar diferentes tipos de
sustratos.
Preparación de abonos a partir de
desechos orgánicos.
Preparación de abonos líquidos con
frutas, lombrices, lixiviados de desechos
orgánicos.
Ver cortinas rompevientos.
Sistematizar las experiencias.
Observar aguas limpias y aguas
contaminadas
Ejercicios vivenciales de cómo se
contaminan las aguas.
Presenciar que desde los hogares se
contaminan las aguas
Sistematizar las experiencias
Observar con lupa insectos beneficiosos
y perjudiciales.
Preparar con elementos naturales
insumos para control de plagas.
Aplicar Biofumigadores a plantas
3.- AMBIENTE Y
SALUD
INTEGRAL
Comprende el conjunto de acciones
destinadas a promover el
empoderamiento de las personas
como sujetos de derecho, exigiendo
un adecuado tratamiento a las
granitas frente a la prevención de
enfermedades, prestación de los
servicios médicos, promoción de
ambientes favorables para el
disfrute de la salud física, mental,
emocional, espiritual, que requiere
de la toma de decisiones
responsables en el presente y el
futuro.
Enfatiza la alimentación sana,
segura, sabrosa y saludable.
Promueve el uso racional,
responsable del patrimonio
ambiental y los recursos naturales
de manera que podamos construir
una sociedad socialmente justa,
económicamente suficiente y
ecológicamente perdurable.
Un ambiente sano para el buen vivir.
Enfoque sistemático para la comprensión del ambiente
La concepción de la interculturalidad en la comprensión
del ambiente; espacios territoriales, indígenas,
afrovenezolanos, rurales, urbanos y fronterizos
Importancia de la participación comunitaria para la
conservación y resolución de problemas ambientales
Fundamentos legales nacionales e internacionales para la
defensa y protección del ambiente
Modalidades de investigación participativa para la
resolución de problemas ambientales.
La ordenación del territorio para el desarrollo del país y
como factor para la disminución de los riesgos que
afectan al ambiente
Consumo responsable para preservar el ambiente
El consumo responsable como práctica para impulsar el
modelo socialista
Modelos de desarrollo que contribuyan con el consumo
responsable
Elaboración de planes de ahorro energético, familiar,
escolar y comunitario
El uso de la energía solar en la familia, escuela y
comunidad, como estrategia de ahorro de la energía
eléctrica.
Ambiente sano y sustentable frente a la contaminación
Medidas preventivas mitigantes para evitar la
19
contaminación ambiental
Principales problemas ambientales. Descripción de los
cambios climáticos
Relación entre los problema ambientales y la salud
humana
Agroecología para el buen vivir
“Todas las manos a las siembras”. Siembra de conciencia
y valores.
Todas las Manos a la Siembra y las áreas del
conocimiento:lenguaje, metematica, sociales, naturaleza,
deporte, cultura.
Alimentos sanos, soberanos, seguros y sabrosos.
El conuco como unidad productiva familiar sustentable.
Equilibrio ambiental y sustentabilidad.
Sustentabilidad y sostenibilidad
Seguridad y soberanía alimentaria.
El agua y la agroecología
Ahorro y protección del agua.
Capitalismo y privatización del agua
Lucha de los pueblos por el agua
La Guerra por el agua.
El agua como fuente de salud y su relación con las
cuencas hidrográficas y los bosques como unidades
integrales
¿Cómo llega el agua a mi comunidad?
El agua como fuente de salud y su relación con las
cuencas hidrográficas y los bosques como unidades
integrales
La educación ambiental y la conservación de las
cuencas hidrográficas y los bosques.
Enfermedades y patologías asociadas al agua
El agua como bien público no privatizable.
Entender la necesidad y el derecho a un servicio
de agua potable apropiado, accesible, constante,
adecuado, en cantidad suficiente.
infectadas.
Observar que la vegetación espontanea
favorece la presencia de plagas.
Sistematizar las experiencias.
Observar diferentes semillas
Hidratar semillas y observar su interior
Construcción de germinadores.
Germinar semillas diferentes
Observar que de la radícula sale la raíz y
el tallo.
Visitar viveros
Realizar prácticas de siembra, repicado y
trasplante.
Socializar experiencias
Salida al medio natural y socializar.
Observar los elementos del ambiente.
.Describir todo su entorno.
Tocar, oler, escuchar, componentes del medio
natural.
Observar lo inmediato de su entorno.
Salida al campo, observar elementos naturales.
Realizar actividades en espacios abiertos.
Construir relatos de vivencias en el medio
ambiente.
20
Conservación de las cuencas hidrográficas, bosques
y su importancia.
Ley de agua
Manejo agroecológico de los suelos
Control ecológico de insectos, enfermedades y
vegetación espontánea.
Macro y micro fauna-flora y su importancia en el
ambiente
Semilla, elemento estratégico de soberanía
Planeta tierra desde sus múltiples interacciones
Concepto de clima y tiempo meteorológico (lluvia, frío,
calor, nieve, rocío). Noción de la precipitación y sus
tipos. Observando la relación existente entre los eventos
naturales, causas, consecuencias y su frecuencia en el
país.
Descripción de los tipos de paisajes existentes en el país:
sistemas montañosos, llanos, delta, costas, litorales,
valles, entre otros. Su importancia
Características de los diferentes ecosistemas que existen
en el planeta y específicamente en el país
Biodiversidad y sociodiversidad
Ordenación del territorio según su capacidad de uso para el
desarrollo endógeno y sustentable.
Análisis del modelo de estructura socioterritorial de
Venezuela y su importancia para el desarrollo endógeno
local, regional y nacional.
Deporte y recreación y salud
Alimentación sana y balanceada
El ambiente y la salud humana
El estrés como causa importante de enfermedades
¿Dime que comes y te diré de que padeces?.
Habitat humana y el buen vivir.
Enfoque de desarrollo endógeno sustentable y sostenible.
Construir elementos que generen energía con
material de provecho.
Generar conversatorios de los orígenes de cada
estudiante y asociar con interculturalidad.
Construir relatos de vivencias en espacios rurales
urbanos y fronterizos – socializar.
Motivar conversatorios referentes a temas
ambientales y a la contaminación.
Promover que los estudiantes planteen soluciones
a problemas de contaminación ambiental.
Problematizar las palabras sostenibilidad,
responsabilidad, consumo, modelo socialista,
ahorro, consumo.
Realizar dramatizaciones.
Socializar experiencias.
Construir sistemas solares en la clase con
materiales de provecho.
Realizar actividades en ambientes naturales,
observar laminas de paisajes y construir
diferencias con los presenciales.
Observar ecosistemas diferentes en ambientes
naturales.
Construir canteros, mesas organopónicas, usar
diversos envases para siembra, lombricario
Propiciar discusiones con preguntas
problematizándolas.
Socializar las experiencias.
21
Realizar actividades en el medio natural.
Dividir espacios naturales, contar las especies
diferentes tanto vegetales como animales que
conviven en esos espacios, totalizarlas. Comentar
acerca de la biodiversidad en espacios pequeños y
espacios grandes.
Construir herbarios, clasificarlos
taxonómicamente.
Hacer cajas entomológicas y clasificar las
especies taxonómicamente.
Construir escenas alusivas a la contaminación.
Fomentar un panorama futurista de cómo ven el
medio ambiente cuando sea adultos. Comentar,
reflexionar, dejar escritos los comentarios.
Concienciar mediante práctica vivenciales como
reutiliza, reciclar, reducir elementos
contaminantes o no contaminantes.
Socializar experiencias.
Organizar cooperativas en la clase y promover la
producción de rubros diferentes, fomentar el
trueque entre las cooperativas
Visitar cuencas hidrográficas cercanas.
Promover charlas interactivas con organismos
como Hidrocentro, Ministerio del Ambiente.
Fomentar actividades de concienciación del uso y
conservación adecuada del agua potable.
Realizar actividades fuera de la clase dirigidas a
22
la concienciación de preservar las fuentes de agua
cercanas.
Que los estudiantes construyan y practiquen
actitudes que fomenten el rescate y preservación
de las cuencas hidrográficas y espacios naturales
más cercanos.
Promover actividades con Coorposalud, Bario
adentro referentes a las enfermedades asociadas al
agua.
Construir láminas informativas.
Desarrollar encuentros socioculturales que
promuevan en las y los estudiantes la
participación, la reflexión y el análisis crítico
sobre su ámbito, desde un enfoque
geohistórico, resaltando la importancia de
hacerse en la comunidad de las prácticas de
solidaridad de nuestros ancestros originarios,
afrodescendientes y posteriormente de la
población campesina. (Donde comen uno
comen dos, vamos a echale más agua a la
sopa)
Organizar colectivos de trabajo liberador
integrada por estudiantes, docentes padres,
obreros, administrativos miembros de le
comunidad a fin de llevar a cabo jornadas de
mantenimiento escolar y/o comunal, siembra
de árboles para mejorar el habita urbana y en
los sectores rurales para la preservación de
las fuentes de agua.
Desarrollar Juegos Comunitarios, y escolares
bajo la modalidad recreativa a fin de
favorecer la integración escuela y comunidad.
Propiciar Encuentros Gastronómicos,
23
Musicales, Danza y bailes Latinoamericanos
y caribeños.
Organizar Encuentros para la socialización de
creaciones colectiva de cuentos y cantos que
fomentan la cultura de paz.
Generar espacios para la conversa y reflexión
acerca de las variadas formas de violencia:
Intra y Extraescolar, mediática o por las
empresas de comunicación, de género,
Intercultural. En los que participen las y los
estudiantes, maestros y maestras, padres y
madres, obreros y obreras, generando desde
allí propuestas para el cambio de estas
situaciones o la prevención de las mismas.
Desarrollar estrategias didácticas
participativas para la socialización de la
problemática sociocomunitaria, regional,
nacional y universal además de su
vinculación con los diferentes modelos de
desarrollo.
Promover la valoración de los saberes
ancestrales de los pueblos originarios y su
cosmovisión sobre la convivencia.
Propicia actividades relacionadas con los
derechos humanos y la cultura de la paz a
través de juegos, cuentos, dramatizaciones,
juegos de roles, poesía, canciones, foros,
películas, conversatorios, entre otros,
tomando en cuenta las tradiciones culturales,
saberes y haceres populares.
Fomentar actividades que permitan a las y
los estudiantes valorar el modelo de
propiedad social y el consumo responsable.
24
4.-DERECHOS
HUMANOS Y
CULTURA DE PAZ
La educación en valores y derechos
humanos fomenta la transformación
de la Patria en las dimensiones
colectiva e individual. Tiene por
objeto desarrollar la nueva
subjetividad humanista democrática
y social con el propósito de
preservar la paz y la vida,
promoviendo el reconocimiento del
otro y la otra.
Propicia el goce y ejercicio de los
derechos y garantías expresados en
la Constitución de República
Bolivariana de Venezuela (1999),
mediante la formación de la
ciudadanía para el establecimiento
de una sociedad democrática,
participativa y protagónica, que
consolide los valores de libertad,
independencia, convivencia, respeto
a las leyes y mantenimiento de la
paz y la vida, hasta llegar a su
máxima expresión como es la
emancipación del pensamiento y la
acción.
El fin último de este Eje es la
suprema felicidad social y se
construye a partir de los valores de
justicia social, equidad, realización
colectiva de la individualidad,
satisfacción racional de las
necesidades fundamentales de
hombres y mujeres, solidaridad
humana, bien común y amor que se
traduce en amor al prójimo lo que
posibilita crear una nueva moral
colectiva.
El afecto y la seguridad como elementos para el
desarrollo integral del ser humanos.
Seguridad social integral.
Enfoque Geohistórico
Nueva geopolítica Nacional
Independencia Nacional
Nueva geopolítica Internacional
Unidad Latinoamericana y Caribeña
Ciudadanía
Identidad Cultural
Cosmovisión sobre la convivencia de los pueblos
indígenas, afrodescendientes y pueblo campesino.
Organización Social
Organización comunal
Concepción de Cultura
Diversidad Cultural
Pluriculturalidad, interculturalidad, intraculturalidad.
Genero
Derechos Humanos:
 Derecho a la vida.
 Libertad de conciencia,
 Libertad a pensar y a expresarse.
 Derechos económicos, culturales y sociales.
 Derecho a nacer y vivir en una sociedad en paz.
 Derecho a la dignidad humana.
Nueva subjetividad humanista democrática y social.
MCM y violencia
Realizar encuentros entre las y los
estudiantes, los colectivos institucionales y
las organizaciones del Poder Popular.
Desarrollar expediciones pedagógicas.
Realiza conversatorios sobre temas
relacionados con la Paz y los Derechos
Humanos.
Desarrolla juegos ecológicos y tradicionales
que propicien el respeto por la diversidad
cultural e interculturalidad, valorando la
identidad nacional.
Promover espacio para la reflexión crítica
individual y colectiva a partir de Videos
Foros, que traten temas como: Derecho a la
vida, Libertad de conciencia, Libertad a
pensar y a expresarse, Derechos económicos,
culturales y sociales, Derecho a nacer y vivir
en una sociedad en paz, Derecho a la
dignidad humana.
Realizar análisis crítico de los roles que
desempeña el hombre y la mujer en la
familia, en la sociedad y el papel de las niñas,
niños y adolescentes en los cambios que
requiere la sociedad para lograr justicia,
equidad y respeto a través de
dramatizaciones, cuentos, caricaturas,
poemas, música y otros.
Promover en las efemérides actividades que
generen la vivencia de los valores sociales
desde la pluriculturalidad.
Orientar y favorecer la construcción de:
-composiciones, letras, palabras, frases, textos,
canciones, poesías, versos, refranes, trabalenguas,
adivinanzas, dibujos, láminas, tablas, esquemas,
hojas de cálculos y documentos con las
aplicaciones que ofrece la canaimita, los textos de
25
Conlleva la superación de la
pobreza material y espiritual, la
construcción de una nueva
ciudadanía que potencie un Estado
ético donde participe activamente el
Poder Popular, en el cual las y los
ciudadanos han de ser responsables
y corresponsables de la vida
pública, actuando sobre la base de
la justicia con respeto a la base de
los derechos humanos, tales como el
derecho a la vida, la libertad de
conciencia, a pensar y expresarse
libremente; los derechos
económicos, culturales y sociales, el
derecho a nacer y vivir en una
sociedad en paz y el derecho a la
dignidad humana.
la colección bicentenario, en la revista tricolor u
otros recursos según el nivel y modalidad que
corresponda, en correspondencia con el propósito
del Proyecto de Aprendizaje.-micros con
herramientas tecnológicas que tengamos a la
mano (cámaras caseras, teléfonos, u otros) para
que las y los estudiantes desarrollen procesos de
aprendizaje afianzando la cultura de la
construcción colectiva a través del diálogo,
conversatorio, dramatizaciones, intercambio de
experiencias y construcciones teóricas que le den
contenido y sentido a la intencionalidad
pedagógica del Proyecto de Aprendizaje
enmarcado en el Proyecto Educativo Integral
Comunitario.
-Clase abierta con lectura espontanea
cuentos o historias contenidas en los
textos de la colección bicentenario,
Revista Tricolor u otro autor del
pensamiento pedagógico
críticoLatinoamerocano y Caribeño que
permita trascender la lectura como
lección diaria obligatoria, como castigo,
como tarea y afianzar el gusto por la
lectura y la lectura del gusto por la
escuela.
-Identificar colectivamente y proyectar
videos, películas o documentales, a
través de la portátil Canaima o espacio
CBIT con contenido pedagógico
5.- TECNOLOGÍA
DE LA
INFORMACIÓN
LIBRE
Asumir las Tecnologías de la
Información y Comunicación como
un eje que integra todas las áreas de
aprendizaje del currículo
Bolivariano, en función de la
democratización, soberanía e
independencia tecnológica y
comunicacional.
El sistema de recursos para los
aprendizajes está integrado por:
Proyecto Canaima Educativo,
Centros Bolivarianos de Informática
y Telemática (CBIT) Colección
Bicentenario, Unidad Móvil de
Integración en Educación
Bolivariana (UMIEB), Revista
Tricolor, Periódico y Radio escolar,
Las temáticas sugeridas en los textos de la Colección
Bicentenario y en la revista Tricolor y Canaima Educativo:
*Seguridad y Soberanía tecnológica, comunicacional,
agroalimentaria y cognitiva.
*Ciencia y Tecnología para el buen vivir de la humanidad.
*Tecnología y Procesos electorales en Venezuela
*Tecnología y Producción Social
*Nuestra historia petrolera
*La Revolución cultural
*Nuestra cultura nos identifica como pueblo
*Nuestra historia Indígena: Lenguas, comunidades o pueblos,
26
periódico mural, radio web y
producciones audiovisuales y otros
que nazcan de la realidad del
contexto,
Estos recursos constituyen medios y
herramientas de apoyo para
desencadenar y propiciar procesos
de aprendizaje que rompan con las
practicas escolares tradicionales,
generadoras de rutinas
estandarizadas , caracterizadas por
el uso descontextualizado del libro
y el pizarrón, dejando poca o
ninguna posibilidad de que se
expresen las voces, los sueños, las
realidades, saberes y experiencias
de las y los estudiantes.
artesanía, viviendas, avances tecnológicos, gastronomía y
tradiciones.
*Nuestro espacio para el desarrollo endógeno y tecnológico
sustentable
*Nuestros Derechos y deberes en la nueva cultura comunicacional
*El manejo de la energía en nuestro entorno
*La Diversidad tecnológica y el aprovechamiento de la energía
*La prevención integral en las TIC
*El Sol, fuente de energía y vida
*Algo más sobre la ciencia y la Tecnología en Venezuela: nuestro
Satélite Simón Bolívar y Miranda
* El desarrollo tecnológico no debe implicar agotar los recursos
naturales
*Hablemos de la actividad petrolera en sus comienzos: -Impacto
de la economía petrolera y tecnológica en la población
*Paisajes Urbanos, industriales en un país con economía
dependiente.
*Desarrollo tecnológico en Latinoamérica y la Globalización
*Una amenaza contra el derecho a la vida
* Las TIC y la cultura de la Paz, un anhelo de la humanidad
*Avances tecnológicos en nuestras comunidades: Centro
Diagnostico Integral (CDI), Servicio de Rehabilitación Integral
(SRI), otros.
Tecnología socialmente apropiable y ecológicamente apropiada
pertinente orientado en el PA, para
generar los procesos de aprendizaje
crítico y reflexivo, comunicacionales e
investigativos contextualizados.
-Socializar la construcción de diálogos,
dramatizaciones o lecturas dramatizadas,
guiones, o procesos investigativos del
PA, a través de espacios radiales (dentro
o fuera de la escuela).
*Promover la entrevista dentro y fuera de
la escuela como recurso que permite
acercarse los otros, así como también
recorridos por la comunidad para ir
caracterizando su entorno, las y los
sujetos, las formas de organización, entre
otros elementos sociohistoricos y
culturales que permitan nutrir los
procesos investigativos de los PA.
*Promover el análisis crítico de los
mensajes y contenidos presentes en
nuestros medios de comunicación, a
través de la puesta en común de distintos
periódicos locales, regionales o
Nacionales (en físico o digital).
*Impulsar la conformación del comité de
usuarios y usuarias con la comunidad
educativa toda, especialmente con los
comités de Comunicación e Información
y de Padres, madres y representantes, a
fin de promover el análisis crítico de los
mensajes que recibe nuestra población,
en especial nuestras nuestros niños,
niñas y jóvenes a través de los distintos
medios de comunicación y su incidencia
27
en la transculturización.
Conversatorios con consejos comunales,
Organizaciones sociales, entre otros.
Lectura reflexiva.
Dramatizaciones.
Redacciones.
Caminatas y/o paseos comunitarios.
Siembra
cantos
expresiones culturales a través de la
danza, el teatro, la música, la artesanía,
la gastronomía, la tecnología popular, la
recreación.
Visitas a instituciones de seguridad:
bomberos, milicia, policía municipal,
nacional, brigadas de seguridad.
Patrullas escolares
Orden Cerrado
Eventos naturales y catastróficos,
simulacros
Foros
Coloquios
Trabajo grupal
Elaboración de mapas
Cartas geográficas
Uso de GPS
Unidad cívico militar
6.- SOBERANÍA Y
DEFENSA
INTEGRAL DE LA
NACIÓN
:
SOBERANIAY DEFENSA
INTEGRAL DE LA NACION.
Promueve el goce y ejercicio de los
derechos y garantías expresados en
la CRBV mediante la formación de
la ciudadanía para el
establecimiento de una sociedad
democrática, participativa y
protagónica que consolide la
libertad, la independencia, la
solidaridad, el bien común, el
respeto por los derechos humanos,
la equidad de género, la igualdad,
la no discriminación, la integralidad
territorial, la convivencia, el
imperio de la ley y el
mantenimiento de la paz.
Defensa integral del territorio
Soberanía alimentaria, política, ambiental, económica,
cognitiva.
Territorio (comunidad, comuna, sociedad civil,
republicano, ciudadano, consejos comunales.
Seguridad.
Deberes y derechos ciudadanos: civiles, políticos,
·sociales, económicos, humanos, ·culturales,
ambientales, educativos, recreativos.
Unidad cívico militar
Zonas fronterizas y sus problemáticas
Que implica el tema de la seguridad:
· Seguridad integral
· Seguridad de la nación
· Seguridad interna y externa.
· Seguridad del territorio
· Seguridad alimentaria
· Seguridad ciudadana
· Seguridad social
Implicaciones sobre el tema de la defensa:
defensa integral de la nación.
defensa popular.
la gestión integral del riesgo para el buen vivir
eventos de origen natural
la ordenación del territorio para el desarrollo del país y
como factor para la mitigación de riesgos ambientales
28
concepto de evento de origen natural
Guerra de IV generación
Guerra psicológica
Gestión integral del riesgo
vulnerabilidad, amenaza, riesgo, prevención, mitigación,
rehabilitación
Ahorro energético, sistemas de alerta temprano, planes
de educación vial, erradicación de enfermedades de
prevención.
Brigadas integrales de prevención
Mapa de riesgo escolar familiar y comunitario
Cuerpos de seguridad del estado
Brigadas por la soberanía alimentaria
Agroecología en la defensa integral de la nación
Comunas, nueva organización del espacio territorial
Mar territorial
Corresponsabilidad
7.- TRABAJO
LIBERADOR
El eje integrador trabajo
liberador promueve el vínculo
entre la teoría y la práctica
desde una perspectiva
cultural, social y ambiental
en la formación de una nueva
visión del trabajo, entendido
como elemento dignificador y
emancipador de todas y todos,
trascendiendo la dimensión
material. Favorece la
valoración del trabajo como
proceso y hecho social, en
tanto cooperativo, solidario y
colaborativo entre las y los
Trabajo social:
Origen del trabajo
Transformación de la naturaleza a través del
trabajo
El trabajo como un derecho social
El trabajo como practica para fomentar el
respeto y reconocimiento propio y de las y los
compañeros de labor
Trabajo participativo comunitario
El trabajo como acto de solidaridad social y
Investigación teórica
Entrevistas.
Reconstrucción de Historias locales
Cuentos
Power Point
Videos
Dramatizaciones
Organización de EPS
Exposición de galerías con rostros y
rastros de trabajadores emblemáticos.
Trabajadores de la comunidad
fotografías.
Organización de cooperativas.
Teatro
Intercambio de roles.
Poesía
Cantos de faenas
29
estudiantes, maestros y
maestras, trabajadores y
trabajadoras y otros actores
claves de la comunidad; así
mismo, como derecho
humano que permite alcanzar
el desarrollo colectivo e
individual. Impulsando la
integración familia – escuela
– comunidad – ambiente para
desarrollar el aprendizaje
hacia la producción dirigida al
bien común.
Igualmente, fomenta el
desarrollo endógeno, el uso de
“la ciencia con conciencia” y
“la tecnología con
pertinencia” propiciando la
innovación en el trabajo con
de carácter transformador,
diverso, creativo, dinámico y
contextualizado en nuestras
realidades, que garantice
nuestra independencia y
soberanía, como también la
satisfacción de las
necesidades de nuestro
pueblo.
colectiva
Responsabilidad individual y social ante la
solución de problemas
El Trabajo para formar conciencia y concreción
de la nueva patria socialista
Trabajo y Economía
Definición de economía
Planificación estratégica del modelo económico
Modo de producción socialista
Trabajo dentro de los distintos modos de
producción
División internacional del trabajo
Separación entre el trabajo manual y el trabajo
intelectual.
División social del trabajo.
Explotación del trabajo
Trabajo y acumulación de riquezas materiales.
Dueños de medios de producción vs fuerza de
trabajo
Cooperativas, EPS, UPS, otras.
Crucigramas
Mesas de trabajo
Trabajo grupal
Mapa Conceptual
Sopa de letras
Ilustraciones
Debates
Visitas a fabricas
Experimentos
Construcción de objetos a partir de la
materia prima.
Elaboración de trípticos, folletos, revistas
Programas de radio
Desarrollo de trabajo practico
Siembra de alimentos
Preparación de insumos para la siembra
Registros diarios
Sistematización
Esquemas
30
Desarrollo endógeno sustentable:
Trabajo Liberador:
Pensamiento educativo del trabajo liberador –
educación liberadora. Simón Rodríguez
Pensamiento educativo del trabajo liberador –
Paulo Freire
Trabajo socialmente necesario
Dirección consciente de la producción
Satisfacción de necesidades a través del trabajo
Trabajo y ecológica
Tecnologías socialmente apropiable y
ecológicamente apropiadas
Trabajo, saberes y haceres de las distintas
localidades.
Trabajo y comuna
Trabajo y género.
Educación en, por y para el trabajo.
Trabajo colectivo. Cayapa, convite prácticas de
trabajo ancestral.
31
El trabajo y el desarrollo de la capacidad
creadora de los pueblos.
El trabajo y manifestaciones culturales
Trabajo, ambiente y desarrollo endógeno
Clase social trabajadora_
Luchas de los trabajadores.
Los trabajadores como clase social
Historia de los logros de los trabajadores
Organización sindical de los trabajadores
Reducción de la jornada laboral
Trabajo libre
Ocio creador
Trabajo y salud
Consejos de fábricas
Control obrero
El trabajo en los niños, niñas, jóvenes y
adolescentes:
Responsabilidades en el hogar
32
Responsabilidades en la escuela
Prácticas agrícolas escolares como trabajo
pedagógico.
El trabajo como estrategia didáctica
El trabajo como recurso para el aprendizaje.
El desarrollo de estas temáticas generadoras, exige procesos de investigación, para ello proponemos nuestras leyes, las canaimitas, la colección
bicentenario, Internet, textos, informantes de la comunidad, entre otros.
El desarrollo de prácticas de siembra, gastronomía, artesanía, juegos tradicionales, instrumentos musicales, cantos, cuatro, guitarra, tambor, corte y
costura, bordados, tejidos, reciclaje, entre otros, los podemos desarrollar con la ayuda de maestros pueblos que existen en la comunidad, con docentes
que saben oficios más allá de la profesión docentes, estudiantes que han aprendido con sus padres.
Levantar los perfiles de todos los involucrados y comprometidos con el hecho educativo es fundamental porque desde allí detectamos todos los
saberes y haceres que existen en dicho contexto.
Una escuela productiva es aquella que presenta trabajo tangible, lo que produce de manera concreta y sus estudiantes están consciente de que son
pueblo.
En la escuela productiva no se enseñan valores, sino que se construyen colectivamente, practicándolos y viendo en nuestros docentes ejemplos de los
que debo ser como ciudadano ciudadana para el buen vivir.
La escuela productiva no excluye a nadie, por el contrario se preocupa por el otro y lo integra, investiga las causas de alguna acción determinada.
La escuela productiva promueve y desarrolla actividades con , para y en la comunidad, escucha sus aportes y los toma en cuenta en las decisiones
La escuela productiva no ve a la comunidad solo para que limpie y repare escuela, sino que toma en cuenta el concepto de escuela que esta tiene,
33
La normas de convivencias en la escuela productiva, se elaboran colectivamente desde la interrogante ¿Cuál es la escuela que queremos?. Con la
mirada comunitaria, estudiantil, docentes y directivos y se consensuan con argumentos, sin imposiciones.
En la escuela productiva la educación es laica por lo tanto no se desarrolla ninguna práctica religiosa vinculada a vírgenes, santos o creencias
La Investigación, sistematización y problematización de la practica pedagógica, son procesos que nos permiten construir el perfil de un docente con
pertinencia sociocultural enmarcado en el momento histórico que vive nuestra sociedad .
La construcción curricular con pertinencia socio-cultural exige procesos de investigación, sistematización, debate permanente y colectivo. Desde esta
perspectiva entendemos la auto y conformación permanente.
Estas son algunas consideraciones para el debate.
Este documento debe leerse y analizarse críticamente dentro de los colectivos de docentes que hacen vida en las escuelas. En dichos debates participan
directivos, obreros, administrativos, consejos educativos y de ser posibles estudiantes.
El debate debe permitir construir aportes a partir de cada interrogante y enviarlos por esta vía a la coordinación curricular de la SSPPEA, identificando el
plantel y los participantes de cada colectivo.
A partir de la última semana del mes de Marzo, necesitamos nos envíen sus aportes digitalizados, los cuales serán sistematizados por esta instancia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion - ORIENTACIONES PARA EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR EN ...
Presentacion - ORIENTACIONES PARA EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR EN ...Presentacion - ORIENTACIONES PARA EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR EN ...
Presentacion - ORIENTACIONES PARA EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR EN ...crazulia
 
Programa nacional de formacion
Programa  nacional de formacionPrograma  nacional de formacion
Programa nacional de formacionKarley Villegas
 
Circuitos educativos 2016 elaborado por Dr.Edgardo ovalles.
Circuitos educativos 2016 elaborado por  Dr.Edgardo ovalles.Circuitos educativos 2016 elaborado por  Dr.Edgardo ovalles.
Circuitos educativos 2016 elaborado por Dr.Edgardo ovalles.Edgardo Ovalles
 
VERDADES Y MENTIRAS SOBRE EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR EN LA EDUCA...
VERDADES Y MENTIRAS SOBRE EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR EN LA EDUCA...VERDADES Y MENTIRAS SOBRE EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR EN LA EDUCA...
VERDADES Y MENTIRAS SOBRE EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR EN LA EDUCA...crazulia
 
Cuadernillo numero 2 final
Cuadernillo numero 2 finalCuadernillo numero 2 final
Cuadernillo numero 2 finalDaniel Caballero
 
Plan de Gestion ENSOv1
Plan de Gestion ENSOv1Plan de Gestion ENSOv1
Plan de Gestion ENSOv1josorio67
 
Cuadernillo numero 3 final
Cuadernillo numero 3 finalCuadernillo numero 3 final
Cuadernillo numero 3 finalDaniel Caballero
 
PNF Tecnología Agroalimentaria
PNF Tecnología AgroalimentariaPNF Tecnología Agroalimentaria
PNF Tecnología AgroalimentariaRoger Hernandez
 
Adecuacion visual documento transformacion curricular en modalidad de jovenes...
Adecuacion visual documento transformacion curricular en modalidad de jovenes...Adecuacion visual documento transformacion curricular en modalidad de jovenes...
Adecuacion visual documento transformacion curricular en modalidad de jovenes...Edgardo Ovalles
 
Adecuacion visual grupos estables proceso de transformacion curricular edgard...
Adecuacion visual grupos estables proceso de transformacion curricular edgard...Adecuacion visual grupos estables proceso de transformacion curricular edgard...
Adecuacion visual grupos estables proceso de transformacion curricular edgard...Edgardo Ovalles
 
Orientaciones pedagógicas año escolar 2015- 2016 Dr. Edgardo Ovalles
Orientaciones pedagógicas año escolar 2015- 2016 Dr. Edgardo OvallesOrientaciones pedagógicas año escolar 2015- 2016 Dr. Edgardo Ovalles
Orientaciones pedagógicas año escolar 2015- 2016 Dr. Edgardo OvallesEdgardo Ovalles
 
Cuadernillo numero 1 final
Cuadernillo numero 1 finalCuadernillo numero 1 final
Cuadernillo numero 1 finalDaniel Caballero
 

La actualidad más candente (17)

Presentacion - ORIENTACIONES PARA EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR EN ...
Presentacion - ORIENTACIONES PARA EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR EN ...Presentacion - ORIENTACIONES PARA EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR EN ...
Presentacion - ORIENTACIONES PARA EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR EN ...
 
Programa nacional de formacion
Programa  nacional de formacionPrograma  nacional de formacion
Programa nacional de formacion
 
Fase 2
Fase 2Fase 2
Fase 2
 
Circuitos educativos 2016 elaborado por Dr.Edgardo ovalles.
Circuitos educativos 2016 elaborado por  Dr.Edgardo ovalles.Circuitos educativos 2016 elaborado por  Dr.Edgardo ovalles.
Circuitos educativos 2016 elaborado por Dr.Edgardo ovalles.
 
VERDADES Y MENTIRAS SOBRE EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR EN LA EDUCA...
VERDADES Y MENTIRAS SOBRE EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR EN LA EDUCA...VERDADES Y MENTIRAS SOBRE EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR EN LA EDUCA...
VERDADES Y MENTIRAS SOBRE EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR EN LA EDUCA...
 
El MESCP como paradigma educativo
El MESCP como paradigma educativoEl MESCP como paradigma educativo
El MESCP como paradigma educativo
 
2015 proyecto directores
2015 proyecto directores2015 proyecto directores
2015 proyecto directores
 
Cuadernillo numero 2 final
Cuadernillo numero 2 finalCuadernillo numero 2 final
Cuadernillo numero 2 final
 
Plan de Gestion ENSOv1
Plan de Gestion ENSOv1Plan de Gestion ENSOv1
Plan de Gestion ENSOv1
 
Cuadernillo numero 3 final
Cuadernillo numero 3 finalCuadernillo numero 3 final
Cuadernillo numero 3 final
 
PNF Tecnología Agroalimentaria
PNF Tecnología AgroalimentariaPNF Tecnología Agroalimentaria
PNF Tecnología Agroalimentaria
 
Adecuacion visual documento transformacion curricular en modalidad de jovenes...
Adecuacion visual documento transformacion curricular en modalidad de jovenes...Adecuacion visual documento transformacion curricular en modalidad de jovenes...
Adecuacion visual documento transformacion curricular en modalidad de jovenes...
 
Adecuacion visual grupos estables proceso de transformacion curricular edgard...
Adecuacion visual grupos estables proceso de transformacion curricular edgard...Adecuacion visual grupos estables proceso de transformacion curricular edgard...
Adecuacion visual grupos estables proceso de transformacion curricular edgard...
 
Lineas orientadoras curriculo
Lineas orientadoras curriculoLineas orientadoras curriculo
Lineas orientadoras curriculo
 
Ensayo globalizacion irma
Ensayo globalizacion   irmaEnsayo globalizacion   irma
Ensayo globalizacion irma
 
Orientaciones pedagógicas año escolar 2015- 2016 Dr. Edgardo Ovalles
Orientaciones pedagógicas año escolar 2015- 2016 Dr. Edgardo OvallesOrientaciones pedagógicas año escolar 2015- 2016 Dr. Edgardo Ovalles
Orientaciones pedagógicas año escolar 2015- 2016 Dr. Edgardo Ovalles
 
Cuadernillo numero 1 final
Cuadernillo numero 1 finalCuadernillo numero 1 final
Cuadernillo numero 1 final
 

Destacado

Capitulo tres[1]guion radial
Capitulo tres[1]guion radialCapitulo tres[1]guion radial
Capitulo tres[1]guion radialGise Odar Bances
 
Cierre de proyecto 5to "A" Mi Patria Venezuela
Cierre de proyecto 5to   "A" Mi Patria VenezuelaCierre de proyecto 5to   "A" Mi Patria Venezuela
Cierre de proyecto 5to "A" Mi Patria VenezuelaYaritza Rodriguez
 
“VIAJANDO POR VENEZUELA A TRAVÉS DEL COMPUTADOR CANAIMA VALORAMOS NUESTRA ID...
“VIAJANDO POR  VENEZUELA A TRAVÉS DEL COMPUTADOR CANAIMA VALORAMOS NUESTRA ID...“VIAJANDO POR  VENEZUELA A TRAVÉS DEL COMPUTADOR CANAIMA VALORAMOS NUESTRA ID...
“VIAJANDO POR VENEZUELA A TRAVÉS DEL COMPUTADOR CANAIMA VALORAMOS NUESTRA ID...LennysNJ
 
La EvaluacióN De Los Aprendizajes
La EvaluacióN De Los AprendizajesLa EvaluacióN De Los Aprendizajes
La EvaluacióN De Los Aprendizajesguest091a3a
 
Informe de Resultados de un Proyecto de Aprendizaje
Informe de Resultados de un Proyecto de AprendizajeInforme de Resultados de un Proyecto de Aprendizaje
Informe de Resultados de un Proyecto de Aprendizajeolinabrag
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE
PROYECTO DE APRENDIZAJEPROYECTO DE APRENDIZAJE
PROYECTO DE APRENDIZAJESanabriah
 
Guía para los Proyecto de Aprendizaje
Guía para los Proyecto de AprendizajeGuía para los Proyecto de Aprendizaje
Guía para los Proyecto de Aprendizajeisabel gonzalez
 
Proyecto final. mapa de simbolos patrios 1
Proyecto final. mapa de simbolos patrios 1Proyecto final. mapa de simbolos patrios 1
Proyecto final. mapa de simbolos patrios 1Leisi07
 

Destacado (12)

Capitulo tres[1]guion radial
Capitulo tres[1]guion radialCapitulo tres[1]guion radial
Capitulo tres[1]guion radial
 
Ejes integradores
Ejes integradoresEjes integradores
Ejes integradores
 
Cierre de proyecto 5to "A" Mi Patria Venezuela
Cierre de proyecto 5to   "A" Mi Patria VenezuelaCierre de proyecto 5to   "A" Mi Patria Venezuela
Cierre de proyecto 5to "A" Mi Patria Venezuela
 
“VIAJANDO POR VENEZUELA A TRAVÉS DEL COMPUTADOR CANAIMA VALORAMOS NUESTRA ID...
“VIAJANDO POR  VENEZUELA A TRAVÉS DEL COMPUTADOR CANAIMA VALORAMOS NUESTRA ID...“VIAJANDO POR  VENEZUELA A TRAVÉS DEL COMPUTADOR CANAIMA VALORAMOS NUESTRA ID...
“VIAJANDO POR VENEZUELA A TRAVÉS DEL COMPUTADOR CANAIMA VALORAMOS NUESTRA ID...
 
Triptico ejes integradores
Triptico ejes integradoresTriptico ejes integradores
Triptico ejes integradores
 
La EvaluacióN De Los Aprendizajes
La EvaluacióN De Los AprendizajesLa EvaluacióN De Los Aprendizajes
La EvaluacióN De Los Aprendizajes
 
Informe de Resultados de un Proyecto de Aprendizaje
Informe de Resultados de un Proyecto de AprendizajeInforme de Resultados de un Proyecto de Aprendizaje
Informe de Resultados de un Proyecto de Aprendizaje
 
Simbolos naturales de venezuela
Simbolos naturales de venezuelaSimbolos naturales de venezuela
Simbolos naturales de venezuela
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE
PROYECTO DE APRENDIZAJEPROYECTO DE APRENDIZAJE
PROYECTO DE APRENDIZAJE
 
Cómo hacer un proyecto de aprendizaje de aula
Cómo hacer un proyecto de aprendizaje de aulaCómo hacer un proyecto de aprendizaje de aula
Cómo hacer un proyecto de aprendizaje de aula
 
Guía para los Proyecto de Aprendizaje
Guía para los Proyecto de AprendizajeGuía para los Proyecto de Aprendizaje
Guía para los Proyecto de Aprendizaje
 
Proyecto final. mapa de simbolos patrios 1
Proyecto final. mapa de simbolos patrios 1Proyecto final. mapa de simbolos patrios 1
Proyecto final. mapa de simbolos patrios 1
 

Similar a Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivas

Herramientas metodológicas para la sistematización de prácticas educativas tr...
Herramientas metodológicas para la sistematización de prácticas educativas tr...Herramientas metodológicas para la sistematización de prácticas educativas tr...
Herramientas metodológicas para la sistematización de prácticas educativas tr...Luis Angel
 
Orientaciones 2013 2014
Orientaciones 2013 2014Orientaciones 2013 2014
Orientaciones 2013 2014Rpazona
 
ROFOCOM_PROGRAMA_DE_FORMACION_COMPLEMENT.pdf
ROFOCOM_PROGRAMA_DE_FORMACION_COMPLEMENT.pdfROFOCOM_PROGRAMA_DE_FORMACION_COMPLEMENT.pdf
ROFOCOM_PROGRAMA_DE_FORMACION_COMPLEMENT.pdfPAMAGAJC
 
Orientaciones completas para el proceso de transformación curricular en educ...
Orientaciones completas  para el proceso de transformación curricular en educ...Orientaciones completas  para el proceso de transformación curricular en educ...
Orientaciones completas para el proceso de transformación curricular en educ...Edgardo Ovalles
 
Trabajo Taller Intensivo enero 2023.docx
Trabajo Taller Intensivo enero 2023.docxTrabajo Taller Intensivo enero 2023.docx
Trabajo Taller Intensivo enero 2023.docxRolandoCervantes6
 
Mi planificacion curricular
Mi planificacion curricularMi planificacion curricular
Mi planificacion curricularChepe Rodríguez
 
5. lineamientos curriculares pnf version 2
5. lineamientos curriculares pnf   version 25. lineamientos curriculares pnf   version 2
5. lineamientos curriculares pnf version 2ljds
 
Planificación educativa en el sistema educativo bolivariano, a todos mis doc...
Planificación educativa en el  sistema educativo bolivariano, a todos mis doc...Planificación educativa en el  sistema educativo bolivariano, a todos mis doc...
Planificación educativa en el sistema educativo bolivariano, a todos mis doc...Dolores Armira González Colmenares
 
Pp2040 construyamos el nuevo concepto de eduación
Pp2040 construyamos el nuevo concepto de eduaciónPp2040 construyamos el nuevo concepto de eduación
Pp2040 construyamos el nuevo concepto de eduaciónLuis Antonio Obregon Cerna
 
8. resumen ejecutivo_pei
8. resumen ejecutivo_pei8. resumen ejecutivo_pei
8. resumen ejecutivo_peijose espinosa
 
Planificicación educativa
Planificicación educativa Planificicación educativa
Planificicación educativa Ansel Vulkan
 
Cenamec lineas de investigacion
Cenamec lineas de investigacionCenamec lineas de investigacion
Cenamec lineas de investigacionJose Gomez Brito
 
Análisis Plan de estudios 2022
Análisis Plan de estudios 2022 Análisis Plan de estudios 2022
Análisis Plan de estudios 2022 IvttCmch
 
Orientaciones cpm 26 02 2018
Orientaciones cpm 26 02 2018Orientaciones cpm 26 02 2018
Orientaciones cpm 26 02 2018crazulia
 
TALLER SOBRE UBV PARA DIPLOMADO.ppt
TALLER SOBRE UBV PARA DIPLOMADO.pptTALLER SOBRE UBV PARA DIPLOMADO.ppt
TALLER SOBRE UBV PARA DIPLOMADO.pptMarinaRivera25
 
Unidades educativas del milenio
Unidades educativas del milenioUnidades educativas del milenio
Unidades educativas del milenioceciliachiriboga
 
La nueva educación en bolivia mscp
La nueva educación en bolivia mscpLa nueva educación en bolivia mscp
La nueva educación en bolivia mscpS N High School
 

Similar a Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivas (20)

Herramientas metodológicas para la sistematización de prácticas educativas tr...
Herramientas metodológicas para la sistematización de prácticas educativas tr...Herramientas metodológicas para la sistematización de prácticas educativas tr...
Herramientas metodológicas para la sistematización de prácticas educativas tr...
 
Orientaciones 2013 2014
Orientaciones 2013 2014Orientaciones 2013 2014
Orientaciones 2013 2014
 
ROFOCOM_PROGRAMA_DE_FORMACION_COMPLEMENT.pdf
ROFOCOM_PROGRAMA_DE_FORMACION_COMPLEMENT.pdfROFOCOM_PROGRAMA_DE_FORMACION_COMPLEMENT.pdf
ROFOCOM_PROGRAMA_DE_FORMACION_COMPLEMENT.pdf
 
Educacion especial i
Educacion especial iEducacion especial i
Educacion especial i
 
Orientaciones completas para el proceso de transformación curricular en educ...
Orientaciones completas  para el proceso de transformación curricular en educ...Orientaciones completas  para el proceso de transformación curricular en educ...
Orientaciones completas para el proceso de transformación curricular en educ...
 
Trabajo Taller Intensivo enero 2023.docx
Trabajo Taller Intensivo enero 2023.docxTrabajo Taller Intensivo enero 2023.docx
Trabajo Taller Intensivo enero 2023.docx
 
Mi planificacion curricular
Mi planificacion curricularMi planificacion curricular
Mi planificacion curricular
 
5. lineamientos curriculares pnf version 2
5. lineamientos curriculares pnf   version 25. lineamientos curriculares pnf   version 2
5. lineamientos curriculares pnf version 2
 
Planificación educativa en el sistema educativo bolivariano, a todos mis doc...
Planificación educativa en el  sistema educativo bolivariano, a todos mis doc...Planificación educativa en el  sistema educativo bolivariano, a todos mis doc...
Planificación educativa en el sistema educativo bolivariano, a todos mis doc...
 
Pp2040 construyamos el nuevo concepto de eduación
Pp2040 construyamos el nuevo concepto de eduaciónPp2040 construyamos el nuevo concepto de eduación
Pp2040 construyamos el nuevo concepto de eduación
 
8. resumen ejecutivo_pei
8. resumen ejecutivo_pei8. resumen ejecutivo_pei
8. resumen ejecutivo_pei
 
Planificicación educativa
Planificicación educativa Planificicación educativa
Planificicación educativa
 
Cenamec lineas de investigacion
Cenamec lineas de investigacionCenamec lineas de investigacion
Cenamec lineas de investigacion
 
Análisis Plan de estudios 2022
Análisis Plan de estudios 2022 Análisis Plan de estudios 2022
Análisis Plan de estudios 2022
 
Orientaciones cpm 26 02 2018
Orientaciones cpm 26 02 2018Orientaciones cpm 26 02 2018
Orientaciones cpm 26 02 2018
 
0.3
0.3 0.3
0.3
 
Boletín Informativo - Practica 1
Boletín Informativo - Practica 1Boletín Informativo - Practica 1
Boletín Informativo - Practica 1
 
TALLER SOBRE UBV PARA DIPLOMADO.ppt
TALLER SOBRE UBV PARA DIPLOMADO.pptTALLER SOBRE UBV PARA DIPLOMADO.ppt
TALLER SOBRE UBV PARA DIPLOMADO.ppt
 
Unidades educativas del milenio
Unidades educativas del milenioUnidades educativas del milenio
Unidades educativas del milenio
 
La nueva educación en bolivia mscp
La nueva educación en bolivia mscpLa nueva educación en bolivia mscp
La nueva educación en bolivia mscp
 

Último

4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docxMagalyDacostaPea
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajeKattyMoran3
 
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalPPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalRosarioChoque3
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAJesus Gonzalez Losada
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejormrcrmnrojasgarcia
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.profandrearivero
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...Martin M Flynn
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productommartinezmarquez30
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacionviviantorres91
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...GIANCARLOORDINOLAORD
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 

Último (20)

4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalPPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías producto
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 

Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivas

  • 1. 1 ORIENTACIONES CURRICULARES: PEIC PRODUCTIVOS. PA CON PERTINENCIA SOCIOCULTURAL DESDE EL TRABAJO LIBERADOR. A MANERA DE INTRODUCCIÓN El siguiente material tiene como finalidad darle continuidad a las orientaciones curriculares de la SSPPEA para potenciar y profundizar en la práctica pedagógica de nuestros docentes aragüeños. El contenido del mismo recoge los aspectos relacionados con el propósito de la gestión educativa, el cual está enmarcado dentro de los contenidos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Ley Orgánica de Educación, las Cinco (5) Leyes del Poder Popular, Resolución 058 de Los Consejos Educativos, la Resolución 024 del Programa Todas las Manos a la Siembra, Ley Orgánica de Protección al Niño, Niña y Adolescente, y los Cinco (5) Objetivos Estratégicos del Plan Ley de la Patria. Teniendo en cuenta que la educación debe estar en correspondencia con las exigencias del momento histórico y las necesidades de construir un modelo de gestión que viabilice la construcción del Poder Popular, concrete la Educación Liberadora, vinculando la Educación y el Trabajo como ejes transversales para crear conciencia de clase trabajadora, producir bienes materiales y simbólicos, para formar ciudadanas y ciudadanos críticos, participativos, democráticos, integrales, con identidad nacional y nuestroamericana, cuya práctica fomente y fortalezca el desarrollo endógeno local, la organización comunitaria, el amor a la patria, la solidaridad, la paz y el buen vivir, desde una perspectiva ecológica y de respeto por la naturaleza desmontando la supremacía del ser humano. Desde este enfoque, nos planteamos precisar el alcance y el horizonte a transitar para concretar los cambios estructurales dentro de la educación aragüeña.
  • 2. 2 Nuestro marco legal es lo suficientemente claro al plantear que el nuevo modelo económico y por ende el estado, es Socialista. Esto implica cambio en las relaciones sociales y materiales de producción y en la cultura rentista, atomizada, fragmentada y consumista de los sujetos y sujetas que integran la sociedad en construcción. Tenemos la necesidad de una educación pertinente y coherente, que vincule teoría con práctica, organizando y desarrollando proyectos que profundicen lo socioproductivo; actualizada, en relación a los avances científicos desde la perspectiva de “ciencia con conciencia y tecnología con pertinencia”. Una escuela donde se fomente y potencie el desarrollo local sustentable, el nuevo tejido social, la participación de todos y todas como espacio de auto y coformación. La educación es responsabilidad de toda la sociedad y debe estar dirigida a concretar las nuevas relaciones de producción socialista, la soberanía alimentaria, política y cognitiva, reconociendo la rectoría del estado docente expresado en la LOE 2009. Si esta es la escuela necesaria y urgente, debemos reflexionar sobre: ¿Cuál es el perfil del docente para concretar dicha educación? ¿Cuál es la infraestructura necesaria? ¿Cómo debe ser la organización escolar? Tomando en consideración los planteamientos antes expuestos, surgen las siguientes interrogantes: 1.- ¿Es posible transformar la sociedad con la educación que tenemos? 2.- ¿Cuál es el perfil y la conciencia del docente que se necesita para transformar nuestra educación y cómo lograrla? 3.- Con respecto a los centros de formación docente: ¿Seguiremos egresando profesionales formados desde un enfoque atomizado, fragmentado, positivista, repetitivo, libresco y memorístico? 4.- ¿Es el docente egresado de las escuelas de educación actual, pedagógicos y universidades, los que garantizarán las transformaciones educativas? 5.- ¿Cómo fomentar la investigación, la planificación estratégica y pertinente, la innovación, la sistematización y la evaluación de los procesos pedagógicos, en docentes cuya formación previa es fragmentada y superficial?
  • 3. 3 6.- ¿Qué procesos pedagógicos deben desarrollarse para potenciar el desarrollo endógeno local, la organización comunal, el estado socialista y la soberanía, desde la nueva subjetividad y prácticas de las comunidades? 7.-¿Cuál es el perfil del docente que necesitamos? 8.- ¿Desde cuál enfoque se desarrollan los procesos de planificación y la didáctica que debemos utilizar para lograr aprendizajes pertinentes en nuestros niños, niñas, jóvenes y adolescentes, a las exigencias de los tiempos históricos que vive nuestra sociedad? 9.- ¿Qué incidencia tiene la práctica educativa desde la escuela en la preservación de la especie humana y la vida del planeta? 10.- ¿Son nuestras escuelas espacios para la producción social, para el bienestar común y para el trabajo liberador? 11.- ¿Los contenidos y los métodos que se desarrollan en la escuela sirven para afrontar la vida cotidiana? Son interrogantes que solo tendrán respuestas en la medida que reflexionemos críticamente sobre nuestra práctica pedagógica, construyamos colectivamente conocimientos, procesos y métodos para abordar la corresponsabilidad que tenemos como formadores y formadoras. PROPOSITOS CURRICULARES SSPPEA El momento actual nos emplaza a repensar la escuela que tenemos, exige que vinculemos en todos los procesos la educación y el trabajo, lo cual demanda una nueva forma de organización de la misma: transformar la cultura escolar existente, la organización y distribución del personal docente, administrativo y obrero, las relaciones entre docentes y comunidad, la formación docente, los métodos y estrategias didácticas, contenidos, infraestructura, entre otros. La escuela debe ser el espacio donde se aprende a investigar; a aprender, a comunicarse, a producir y a organizarse. Es donde el acto de aprendizaje se hace lúdico, libertario, dinámico, integral y emancipador, con conciencia crítica y colectiva. Desde esta visión, proponemos: 1.- Transformar la conciencia ingenua en conciencia crítica de todos los actores del hecho educativo a través del debate, la formación permanente, la reflexión crítica y la sistematización de la práctica pedagógica y su incidencia en el contexto político-socio-cultural 2.- Promover y potenciar la organización escuela-comunidad (consejo educativo, consejo estudiantil, consejo comunal) como aporte para la construcción de la comuna socialista.
  • 4. 4 3.- Promover, impulsar y practicar valores propios de las relaciones de producción socialistas en todas las organizaciones que potencien las comunas, entre ellas, las escuelas. 4.- Impulsar la planificación participativa y desarrollo curricular con pertinencia socio-cultural, que favorezca los procesos investigativos, creativos e innovadores integrando la teoría con la práctica, para la producción de valores, principios, conocimientos y bienes materiales, desde, con y para el trabajo liberador, enfoque geo-historico y desarrollo endógeno sustentable. 5.- Construcción colectiva de PEIC y PA productivos que potencien el desarrollo endógeno sustentable POLITICAS EDUCATIVAS: PROGRAMAS, PROYECTOS Y RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE DEL MPPE. El MPPE, tiene planteado dentro de sus políticas, planes, programas, proyectos y recursos para el aprendizaje, lo siguiente: 1.-Formación e Investigación Permanente: esta política tiene como propósito implementar todo lo establecido en el art. 38 de la LOE “Es un proceso integral, continuo, que mediante políticas, planes, programas y proyectos, actualiza y mejora el nivel de conocimientos y desempeño de los y las responsables y los y las corresponsables en la formación de ciudadanos y ciudadanas. La formación permanente deberá garantizar el fortalecimiento de una sociedad crítica, reflexiva y participativa, en el desarrollo y transformación social que exige el país”. 2.-Todas las Manos a la Siembra: es un programa que permite desarrollar la siembra como una estrategia metodológica para el proceso de desarrollo curricular, vincula educación y trabajo produciendo soberanía alimentaria, se fundamenta legalmente en la resolución 024 del MPPE y el artículo 6 de la LOE. 3.-Interculturalidad: Art. 27 LOE “la educación intercultural transversaliza al sistema educativo y crea condiciones para su libre acceso a través de programas basados en los principios y fundamentos de las culturas originarias de los pueblos y comunidades indígenas y
  • 5. 5 afrodescendientes, valorando su idioma, cosmovisión, saberes, conocimientos y mitologías, entre otras. Así como también su organización social, económica, política y jurídica, todo lo cual constituye patrimonio de la nación. El acervo autóctono es complementado sistemáticamente con los aportes culturales, científicos, tecnológicos y humanísticos de la nación venezolana y el patrimonio cultural de la humanidad.” 4.-Programa Alimentario Escolar PAE / Nutriendo conciencias: es un programa del MPPE que proporciona una alimentación diaria, variada y adecuada a los requerimientos nutricionales, a los patrones culturales y a la disponibilidad de los insumos de las zonas que habitan, así, como la generación de hábitos alimentarios y sociales, desarrollándose simultáneamente un trabajo pedagógico que permita que este acto se convierta en una experiencia educativa. 5.-Sistema de Recursos para el aprendizaje Colección Bicentenario / Revista Tricolor/Canaima Educativo: son recursos tecnológicos e impresos que permiten a las y los estudiantes y docente apoyar y potenciar sus actividades pedagógicas. Los contenidos de la colección Bicentenario y de la Canaima educativa se ajustan en su totalidad al currículo nacional Bolivariano, en cuanto a los temas programáticos; así mismo, resaltan aspectos de la identidad nacional, historia de personajes venezolanos y valores, que escasamente se tratan en los otros textos escolares. 6.-Plan Integrado de Seguridad Integral / A toda vida Venezuela/ PISI: Es un plan de seguridad integral que busca desarrollar prácticas pedagógicas sustentadas en valores societarios, de cultura para la paz, de la no violencia, de tolerancia, del reconocimiento y auto reconocimiento, inclusión y respeto a la diversidad, cuyo principio fundamental es integrar al ciudadano y la ciudadana de manera individual y colectiva en la toma de decisiones. Es un plan que integra de manera corresponsable la escuela con: el Sistema de Protección al Niño, Niña y Adolescente, la Oficina Nacional Antidroga: ONA, Tránsito Terrestre, Ministerio de la Mujer, Protección Civil, Bomberos, A toda Vida Aragua, Ministerio del Deporte, Ministerio de Cultura, Ministerio de la Juventud, entre otros , para diagnosticar, diseñar, elaborar, ejecutar y evaluar políticas públicas relacionadas con las situaciones de riesgo al cual estamos sometidos todos los ciudadanos y ciudadanas en los distintos ámbitos social de la vida cotidiana.
  • 6. 6 EJES INTEGRADORES PARA EL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN BÁSICA BOLIVARIANA. Ejes Integradores: Orientan, fundamentan, organizan, integran temáticas generadoras, contenidos y procesos que transversalizan el currículo, trascienden el accionar de la escuela y favorecen la formación integral de los sujetos y las sujetas en su contexto de aprendizaje, sin ser patrimonio de ninguna área o disciplina. Desde la coordinación curricular de la SSPPEA, los ejes deben ser asumidos en todos los procesos pedagógicos para fomentar: conocimientos, habilidades y destrezas, actitudes y valores para el buen vivir, el trabajo liberador, el desarrollo endógeno local sustentable, desde un enfoque geohistórico, agroecológico y pertinente en el uso de los recursos para el aprendizaje. Los ejes integradores no son asignaturas ni contenidos preestablecidos por lo tanto no podemos verlos como recetas ni camisas de fuerza. Los ejes no se deben confundir con el desarrollo de tareas multidisciplinarias por el contrario son transdisciplinarios; están presentes en todas las áreas del conocimiento permeando la práctica educativa. Temáticas Generadoras: Estas interactúan con los ejes integradores del currículo y se relacionan con las dimensiones sociohistóricas y culturales de la realidad concreta local y nacional, convirtiéndose en el motor generador de procesos pedagógicos, investigativos pertinentes, creativos e innovadores en el que participa toda la comunidad de aprendizaje. Los ejes integradores y las temáticas generadoras, favorecen las condiciones para el desarrollo de contenidos curriculares con pertinencia sociocultural, ambiental, política e histórica. Contenidos Curriculares: Los contenidos no son preescritos ni preestablecidos, sino que se definen a partir de las características del contexto, necesidades e intencionalidades; de los ritmos y desarrollos cognitivos de las y los estudiantes, de las necesidades históricas de la
  • 7. 7 sociedad en construcción, dibujada en nuestro marco jurídico. Estos contenidos se desprenden de las temáticas generadoras y son los docentes junto a sus estudiantes quienes los determinan de acuerdo a la intencionalidad del Proyecto de Aprendizaje. Estrategias Didácticas: Desde el enfoque crítico, las estrategias didácticas apuntan a fomentar procesos de autoaprendizaje, aprendizaje interactivo y colectivo. Es el conjunto de procedimientos que se organizan para alcanzar el propósito pedagógico planteado en los Proyectos de Aprendizajes. Las y los actores que intervienen en este proceso, construyen de manera consciente y reflexiva, las estrategias, dinámicas y actividades pedagógicas que facilitan y favorecen los aprendizajes. En ese sentido, deben pensarse en espacios educativos que fomenten el aprendizaje autónomo, la investigación, integren conocimientos prácticos y teóricos, destrezas manuales e intelectuales, reconociendo al y a la estudiante como sujetos y sujetas políticos, quienes acompañados por sus docentes, su familia y comunidad, desarrollan prácticas, experiencias y vivencias que se traduzcan en los conocimientos, habilidades y destrezas, actitudes y valores cónsonos con los procesos históricos-sociales que vive el país y la formación de un ciudadano y ciudadana con espíritu crítico, reflexivo, que le permita adquirir las competencias necesarias hacia el desarrollo de su soberanía cognitiva desde el accionar en su contexto. Si un médico se equivoca con un paciente, se pierde una vida, si un ingeniero se equivoca en la construcción, se derrumba el edificio, pero ¿Qué pasa…, si un maestro se equivoca al educar un niño o niña?
  • 8. 8 PLANIFICACION ESTRATEGICA DENTRO DE LA EDUCACION LIBERADORA. La ética, la moral socialista, el trabajo liberador, la conciencia de clase trabajadora y la soberanía cognitiva y alimentaria, toman como principal objetivo la suprema felicidad del ser humano y de allí se construyen las bases filosóficas e ideológicas que sustentan los fines, principios y valores de la educación. Partiendo de esas premisas y asumiendo la EDUCACION y el TRABAJO como un deber social y un derecho humano fundamental, se asume el postulado robinsoniano que plantea: “El dogma de la vida social es…estar continuamente haciendo la Sociedad sin esperanza de acabarla, porque con cada hombre que nace, hay que emprender el mismo trabajo,…”( ) Este dogma de la vida social determina que el proceso de planificación sea continuo, permanente, inacabado, cíclico, lo que le otorga una propiedad de movimiento que dinamiza el proceso de desarrollo curricular para la construcción de la nueva escuela y la nueva ciudadanía. La escuela como institución pública, reconocida en la noción de la colectividad, a través del ejercicio democrático y protagónico, desarrolla ideas y acciones transformadoras de lo escolar y su entorno sociocultural, a través de la planificación educativa, concebida como un proceso continuo y sistemático de construcción colectiva, en la cual participan y se involucran, todas las personas que interactúan y hacen vida en la escuela como integrantes de la comunidad educativa (Directivos, docentes, estudiantes, familias, administrativos, obreros, voceros y voceras de educación del Consejo Comunal, Consejo estudiantil, Consejo educativo, entre otros), para determinar los fines de la educación expresados en el art.15 de la LOE y su concreción pedagógica sobre la base del análisis de los documentos legales que orientan las políticas educativas. Este proceso de construcción y profundización social, asume como metodología para la planificación escolar el Proyecto Educativo Integral Comunitario PEIC Productivos y el Proyecto de Aprendizaje PA con pertinencia sociocultural, para la planificación del aula, los cuales deben fortalecer los principios de democracia participativa, responsabilidad social, la igualdad y la formación para la libertad, la independencia, la
  • 9. 9 justicia, el respeto, la valoración a la soberanía, considerando como valores fundamentales, el respeto en todas sus dimensiones, la convivencia y la valoración social del trabajo liberador, a partir de una educación con pertinencia social innovadora, crítica y pluricultural (artículo 03 de la LOE), orientada al desarrollo del potencial creativo de cada ser humano para apreciar, asumir y transformar la realidad, (Art. 04 de la LOE). La planificación por proyectos debe permitir, diagnosticar, diseñar, elaborar, ejecutar y evaluar acciones que viabilicen el desarrollo curricular, la integración permanente entre el ser, conocer, hacer y convivir; desarrollar aspectos cognitivos, afectivos, axiológicos, prácticos; a superar la fragmentación del conocimiento, la atomización del saber y la separación entre las actividades manuales e intelectuales para alcanzar así un nuevo modelo de escuela definido en la LOE (Art. 6, numeral 3, literal d), “Concebida como espacio abierto para la producción y el desarrollo, del quehacer comunitario, la formación integral, la creación y la creatividad, la promoción de la salud, la lactancia materna y el respeto por la vida, la defensa de un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado, las innovaciones pedagógicas, las comunicaciones alternativas, el uso y desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación, la organización comunal, la consolidación de la paz, la tolerancia, la convivencia y el respeto a los derechos humanos”. Los PEIC y PA productivos como planificación de la gestión escolar deben permitirnos dar respuestas a las siguientes interrogantes:  ¿Cómo elaborar y construir un PEIC y qué elementos debe contener para que tenga pertinencia socio cultural?  ¿De qué manera la escuela contribuye con la conformación y formación de los consejos educativos, estudiantiles y comunales? ¿Cómo se evidencia en el PEIC?  ¿Qué criterios e indicadores permiten evidenciar logros, avances, dificultades e incidencias?  ¿Cuáles son las debilidades, nudos críticos, resistencias, contradicciones, obstáculos, logros, avances y cómo detectarlos?  ¿Cómo y de qué manera la escuela fortalece las comunas?  ¿Cuál y cómo ha sido el desarrollo y la profundización del Poder Popular desde la escuela, en el marco del PEIC?  ¿Cómo alcanzar una escuela productiva?
  • 10. 10  ¿Cómo se evidencia la integración entre la escuela, la familia y la comunidad?  ¿Cómo se articula el PA con el PEIC?  ¿Qué estrategias didácticas permiten vincular la teoría y la practica desde el trabajo liberador?  ¿Qué valores estamos propiciando? Los valores que reproducen la cultura capitalista o por el contrario los valores socialistas?  ¿Qué implicaciones tiene que la comunidad se conciba como centro del quehacer educativo?  ¿Qué implicaciones tiene que la escuela se conciba como centro del quehacer comunitario?  ¿Qué saberes de la comunidad se integran en el desarrollo curricular y cómo se ha integrado?  ¿De qué manera el PA se convierte en el reflejo de la sociedad en construcción?  ¿Qué elementos, criterios o indicadores nos permiten evaluar la calidad en nuestras escuelas?  ¿Qué aspectos deben estar presentes en nuestras escuelas, para evidenciar que realmente se está avanzando hacia la transformación educativa? Indudablemente que la planificación escolar debe ser cónsona con la intencionalidad política, económica, sociocultural, ambiental, tecnológica y científica existente en nuestro país. El PEIC guarda una estrecha relación con el modelo de sociedad que estamos construyendo, dibujado en la CRBV y en el Plan Ley de la Patria, se sustenta en un enfoque político y geohistórico, que impulsa el Poder Popular. En él confluyen la interculturalidad e integración de los saberes del entorno, contextualizando y apropiando su arraigo a la comunidad. Potencia el respeto y reconocimiento de la diversidad cultural, étnica, de género, funcional, entre otras, como herramienta que fortalece la identidad nacional, latinoamericana, caribeña y afro descendiente. Potencia la capacidad creadora para desarrollar experiencias innovadoras en los distintos contextos para superar la fragmentación del saber. Exige constante reflexión sobre la práctica pedagógica y comunitaria.
  • 11. 11 LA ESCUELA QUE QUEREMOS…ESCUELA PARA LA EDUCACION Y EL TRABAJO La nueva perspectiva que se cierne sobre el sistema educativo venezolano desde La CRBV, La Ley orgánica de Educación, Las leyes del sistema comunal entre otras apuntala de manera categórica a asumirse desde el poder popular en la relación social de la producción, por tanto la escuela aragüeña no puede quedarse rezagada hacia esta nueva perspectiva, entendiéndola como espacio pedagógico para enseñar los modos de producir en socialismo. La escuela de aquellos que sean capaces de desarrollar procesos organizativos y de producción social sin que el dinero sea el centro sino más bien, la concreción de un acto pedagógico idóneo para desarrollar los conocimientos, acciones y valores que sirvan para ubicar al estudiante en un espacio de trabajo social liberador desde el trabajo voluntario y comprometido con su propio espacio vital, es decir su familia, su escuela, su comunidad… su país. En la historia tenemos experiencias relacionadas con las formas cooperativas, las cuales desde la visión organizativa ofrece un sin fin de posibilidades al estudiante porque tienen en sí misma, espacios asamblearios, comisiones de trabajo donde los y las estudiantes pueden aprender el ejercicio de la democracia, de la organización y los principios de solidaridad colectiva plena, además de la producción para la vida. Todas las leyes apuntan hacia el trabajo social liberador. Por tanto cobra fuerza la idea de la ESCUELA SOCIAL planteada por el maestro Simón Rodríguez. Parafraseando a Rodríguez veamos entonces la implicancia de esta Escuela Social: aprender oficios útiles para la vida, para no estar mendingando y muchos menos prostituyéndose por necesidades. Hablaba el maestro de los talleres que debían tener las escuelas sociales, pues con tierra, madera y hierro se cubren las necesidades que requieren el hombre y la mujer para vivir. Los conocimientos teóricos están implícitos en las actividades manuales, es decir las artes del cálculo, de la
  • 12. 12 mecánica, la física entre otras, inmersas en el plano de la producción de los bienes materiales y sociales, y en medio de todo el cultivo ético de formar republicanos y republicanas para el bien común. “Los medios de adquirir a partir del valor al trabajo, para que sepan apreciar el valor de las cosas.” La escuela la pensó Rodríguez dentro de la toparquía o gobierno del lugar, desde la confederación de gobiernos en los territorios de modo que, asumiéndose en el territorio respondiera a los requerimientos de sus semejantes “para entreayudarse” o para generar sus recursos propios y ser apoyo para los más necesitados. La endogeneidad tan explícita en el proyecto de Chuquisaca nos reta a tomar los legados rodrigueanos y profundizar en cada aspecto de su proyecto inconcluso. Desde la educación liberadora es pertinente su pensamiento pedagógico y político para impulsar la educación y el trabajo como ejes fundamentales del acto educativo. ¿CÓMO ORGANIZAR LA ESCUELA PARA LA PRODUCCIÓN SOCIAL? Si el capital se organiza para producir más a costa del trabajo de los pobres, e inventa sus métodos para hacerlo realidad, en la transición socialista la escuela debe comprometerse a “inventar para no errar”, por tanto, debe incorporar dentro de su estructura curricular la posibilidad de que las y los estudiantes se vayan organizando para asumir el modelo que permita vivir en sociedad, en comunidad, para el bien común, fuera de estos valores sería alimentar al monstruo del capital con sus nuevos esclavos. En este aspecto se hace necesario distinguir del concepto del trabajo productivo y el concepto del trabajo social liberador que plantea la LOE. A efecto de nuestra propuesta no se está planteando que los estudiantes se involucren en el trabajo explotador, sino que se involucren en el trabajo social liberador, la diferencia radica en que uno genera excedentes como parte del producto del trabajo realizado por un cuerpo social de adultos o jóvenes cuyo fin no solamente es brindarle los bienes de subsistencias sino involucrarlos en las cadenas productivas capitalistas. En cambio en el trabajo social liberador tiene un carácter pedagógico, educativo y se busca que los estudiantes sean capaces de replicar las
  • 13. 13 estructuras productivas socialistas dentro de las escuelas para no solamente conocerlas sino también para desarrollar habilidades a futuro, tomando de ellas aquellos aspectos que no tienen que ver con el lucro ni con la generación del capital. En el actual momento, Venezuela vive una guerra económica, desarrollada por los dueños de los medios de producción privado, los cuales generan desabastecimiento y programan la escasez, utilizándolos como mecanismos para la desestabilización política del país. En pocas palabras, podemos decir que nuestra alimentación depende de los sectores privados, entonces surge una interrogante ¿Cómo desde la escuela podemos producir bienes materiales como alimentos, artesanía, objetos, entre otros, para cubrir nuestras necesidades sin depender de manos privadas? ¿Cómo desde la producción de bienes materiales, se desarrolla una conciencia de clase y ecológica?. Estos planteamientos obligan a la escuela a repensar su planificación y su intencionalidad así como el papel del docente y el directivo. Los momentos históricos lo exigen, ya es hora de asumir el compromiso de construir una escuela que verdaderamente enseñe para la vida. Estos y muchos otros aspectos son los que nos indican que es necesario transformar la escuela que tenemos y hacerla un espacio para aprender cosas útiles y necesarias para la vida, superar la visión burguesa de cómo nos organizamos dentro de ella, confrontando el enfoque de pasar 16 años o más de escolaridad para obtener un título y “ser alguien en la vida”. Desde esta lógica perdemos una gran parte de la vida estudiantil, el potencial creativo y de fuerza que contiene la niñez y la adolescencia. Por el contrario, esta fuerza, debe ser parte del desarrollo de las destrezas necesarias para la vida, para enfrentar la realidad y aportar en la construcción de un proceso del bien común desde la Educación y el trabajo para vivir digna y honradamente. La transformación de la escuela actual, solo es posible en la medida que el docente tenga conciencia de su papel histórico, no podemos seguir reproduciendo los modelos que nos impusieron, estamos conscientes que los cambios no se decretan por ello estamos proponiendo algunas estrategias para potenciar la práctica pedagógica y el desarrollo curricular, desarrollando el trabajo y organización como proceso pedagógico para elevar la conciencia de clase trabajadora en los niños, niñas, jóvenes, docentes y representante.
  • 14. 14 Dicho esto podemos dar algunas ideas relacionadas con la economía social y con lo organizativo-pedagógico, dentro del cual nuestros estudiantes pueden organizarse y desarrollar una praxis en relación a ella. Unidades de Producción Social UPS, editoriales escolares, de consumo, de ahorro, de servicios, ambientación y habitad para el bienestar social. Proyectos socio-productivos, empresas de propiedad social escolares que se organicen para: conservar el ambiente escolar y comunal, alimentos, vestido, reparaciones de vivienda, construcción, herrería, albañilería, pequeñas industrias escolares para la producción de velas, calzados, abonos orgánicos, condimentos, recreativas, agrícolas entre otras. Unidades productivas familiares Grupos de intercambio solidarios. Todo esto bajo la visión y el enfoque pedagógico del aprender haciendo para el bien común que no es otra cosa que bienestar a partir de las cosas que somos capaces de hacer para ayudarnos y resolver problemas en nuestras comunidades sin que predomine el afán de lucro. Por otro lado, a continuación presentamos 7 ejes integradores, con temáticas generadoras y algunas estrategias didácticas participativas e integradoras de teoría y práctica. Cada temática generadora es el punto inicial para profundizar procesos, contenidos, relaciones, que el docente junto a sus estudiantes debe desarrollar.
  • 15. 15 EJES INTEGRADORES EJE INTEGRADOR INTENCIONALIDAD EDUCATIVA TEMATICAS GENERADORAS ESTRATEGIAS DIDACTICAS SUGERIDAS 1.- LENGUAJE Con esta área se aspira que niños y niñas desarrollen potencialidades que les permitan, como seres sociales y culturales, promover variadas y auténticas experiencias comunicativas, participativas donde expresen y comprendan mensajes, logrando una comunicación efectiva al expresar sus necesidades, intereses, sentimientos y experiencias en la familia, escuela y comunidad, respetando la diversidad en los códigos lingüísticos, fortaleciendo hábitos efectivos de lectura y afianzando el proceso productivo de la lengua (hablar y escribir), con énfasis en idioma materno (castellano e indígena) y los receptivos (escuchar y leer), partiendo del hecho que el lenguaje está predeterminado por el contexto histórico social y cultural, como vía para ampliar el horizonte cultural e intelectual con el conocimiento del otro. Asimismo, los niños y las niñas reconocerán y valorarán la cosmovisión de los pueblos y comunidades, la identidad étnica y cultural, los valores, las costumbres y tradiciones ancestrales para Código comunicacionales y reconstrucción de nuestra memoria histórica y originaria Tecnología dentro de la comunicación lengua de seña para la integración y la inclusión la voz humana Lenguaje como instrumento para la emancipación Nueva racionalidad comunicativa Dialogo y la oralidad Expresión artística como elemento comunicacional Escritura y su relación con los procesos cognitivos y sociales Lenguaje matemático y su simbología En cuanto a las estrategias didácticas Necesariamente tienen que ser pertinentes y viabilizar la construcción colectiva y condiciones de aprendizajes en los que la teoría y práctica los preceda la experiencia significativa:  Abrir conversatorio sobre lo que entendemos y comprendemos del hecho comunicacional  Elaboración de periódicos escolares y comunitarios  Abrir página web escolar-comunitario  Sociodramas  Movimientos libres del cuerpo en el espacio  Danzas, bailar  Hacer trazos libres al ritmo de distintos ritmos musicales  Escuchar música y opinar sobre el tema que expone  Leer y construir poemas  Modelar plastilina, arcilla  Construcción de juegos para aprender a leer y a escribir con pertinencia sociocultural  Elaborar la historia local de la comunidad desde el ambiente de aprendizaje  Historiar las manifestaciones culturales de la localidad.  Leer y escribir sobre los orígenes de la comunidad.  Producción de textos escrito.  Organizar eventos comunicacionales que
  • 16. 16 fortalecer la conciencia histórica y la unidad de la Nación venezolana multiétnica y pluricultural. Eje integrador Lenguaje. Fomenta la formación integral de las y los estudiantes mediante el desarrollo de potencialidades que permitan, como seres sociales, promover variadas y auténticas experiencias comunicativas en las que se expresen y comprendan mensajes con una comunicación efectiva de necesidades, intereses, sentimientos y experiencias en las que se evidencien el respeto mutuo, la equidad de género, el reconocimiento a la diversidad en la familia, escuela y comunidad, respetando los distintos códigos lingüísticos. Este eje fortalece la formación del uso apropiado de la lengua, con énfasis en el idioma materno, partiendo del hecho de que el lenguaje está predeterminado por el contexto histórico, social y cultural, como vía para ampliar el horizonte intelectual y cultural de cada ser humano. expongan la identidad comunitaria.  Signos y símbolos de nuestros originarios.  Describir y narrar situaciones cotidianas de la vida  Tomando como base la partida de nacimiento, entrevista a familiares y álbum fotográfico, elabora mi autobiografía.  Entrevistar y registrar al maestro pueblo de la comunidad.  Uso directo de la computadora con pertinencia sociocultural.  Diseño, elaboración y socialización en diapositivas de cuentos, mitos y leyendas, creando sus propias imágenes, textos a través del recurso tecnológico ¡CANAIMA!  Elaboración y creación de trabalenguas, crucigramas: paisajes, flora, fauna, estados y capitales, ambientes, sitios históricos, personajes importante, entre otros… utilizando la colección bicentenaria, tricolor, computadora (Canaima)  Trabajos escritos y exposiciones referentes al control, cuidado y conservación del medio ambiente, cuerpo humano, la sana alimentación, plantas medicinales,…  Construir guiones teatrales colectivamente. Para exponerse dentro y fuera del ambiente de aprendizaje. Proyección de Películas referidas a los temas sugeridos, Sociodramas, Elaboración de caricaturas, Visitas pedagógicas 2.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Si consideramos al ser humano como único e irrepetible, estaríamos viéndonos desde la originalidad del mismo, es decir desde la concepción de ser diversos Hacer énfasis y vincularlo con la dimensión del ser: “convivir” y que se promueve con la práctica acción diaria, más que con la memorización y valoración en momentos evaluativos. Atención a la Diversidad Diversidad y Discapacidad
  • 17. 17 y diversas, por comprensión estaríamos respetando, procesos, ritmos y estilos de aprendizajes, por lo tanto lo referencial curricular debe entenderse desde la integralidad y no desde la diferencialidad, es decir lo que es para uno es para el otro de manera contextualizada y pertinente. Esto supone que ninguno de los conjuntos se encuentra por encima de otro, una condición que favorece la integración y la convivencia armónica de todos los individuos. Para la Revolución Bolivariana este concepto esta hermanado al socialismo y al humanismo como fuente inspiradora del respeto hacia la diversidad. Para promover la atención de la diversidad en la escuela y su entorno debemos considerar: En primer lugar, el trabajo que reside en las familias y la escuela, donde los niños deben criarse y educarse libremente, sin imponerles ideas o conocimientos estrictos, sino inspirándolos a pensar y perder el miedo a aquello que es diferente es decir a lo desconocido. En segundo lugar en las comunidades y en especial en las escuelas deben desarrollarse proyectos que busquen eliminar de forma progresiva los prejuicios y aquellas pre- concepciones en torno a ciertos individuos o grupos. Por último, la integración debe promoverse desde Diversidad y Libertad Sexual Educación para todos Intercuturalidad Sexualidad y Diversidad Funcional Padres e hijos con Diversidad Funcional Integración e Inclusión Interculturalidad y Transculturalidad Términos y clasificaciones clínicos desde el sistema capitalista: Deficiencias Minusvalías Discapacidad Incapacidad Diversidad y Necesidades Educativas Especiales. Diversidad personal, todos somos diversos y diversas, únicos e irrepetibles. Diversidad de rendimiento académico. Diversidad en las competencias necesarias para el aprendizaje. Diversidad Cultural Diversidad Sexual Diversidad Funcional intelectual. D.F. visual D.F. auditiva. D.F. motora. Autismo Interferencias en el aprendizaje desarrollador Sujeto Social Sobresaliente Diversidad y diferencia cultural Soberanía Cultural Identidad Cultural Origen Independencia cultural Etnia Intercambios escolares Asambleas estudiantiles Encuentros Estudiantiles Vinculación comunal. Levantamiento de la Historia Local. Moldeado en arcilla y plastilina. Elaboración de documentales. Elaboración de blogs educativo. Elaborar cuentos y socializarlos. Construcción de obras de teatro. Creación de textos poéticos Elaboración de texto de consulta. Conducción de programa radial. LISTAR PALABRAS RELACIONADAS (SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS) TOLERANCIA, DIVERSIDAD. VALORAR LA DIVERSIDAD PRESENTE EN EL ESPACIO DE APRENDIZAJE (AULA DE CLASES DE CLASE). Realizar un censo sobre lugares de nacimiento (venezolanos extranjeros), gustos variado (alimenticios, deportes, musicales, religiones, etc.)Realizar análisis estadístico gráfico representativo. Analizar las diversas tendencias. UBICAR EN EL MAPA LUGARES DE PROSEDENCIA DE LOS DATOS RECOGIDOS EN EL CENSO. Generar múltiples actividades relacionadas, banderas, gentilicios, monedas, idiomas. Etc. RELACIONAR EL CONCEPTO BIODIVERSIDAD, HABITAD, EQUILIBRIO ECOLÓGICO. DESENMASCARAR / QUITAR LA MASCARA / DESCUBRIR LOS SÍ Y LOS NO, DEL
  • 18. 18 los más altos cargos, permitiendo que cualquier ciudadano acceda a los mismos derechos sin anteponer a la esencia del ser, sus capacidades, tendencias de cualquier tipo o su lugar de origen. RESPETO A LA DIVERSIDAD. Realizar listado de frases, situaciones diarias en las que se expresa discriminación o intolerancia y otras en las cuales cooperamos, apoyamos, acompañamos, aceptamos, respetamos. Por ejemplo: Tú no sabes nada. Que torpe eres. Todos lo haces mal Es un enfermo, es mongólico. Uso de la canaimita, colección tricolor, colección bicentenario, espacios CBIT. Manipular diferentes tipos de suelos Ver suelos erosionados. Observar y diferenciar diferentes tipos de sustratos. Preparación de abonos a partir de desechos orgánicos. Preparación de abonos líquidos con frutas, lombrices, lixiviados de desechos orgánicos. Ver cortinas rompevientos. Sistematizar las experiencias. Observar aguas limpias y aguas contaminadas Ejercicios vivenciales de cómo se contaminan las aguas. Presenciar que desde los hogares se contaminan las aguas Sistematizar las experiencias Observar con lupa insectos beneficiosos y perjudiciales. Preparar con elementos naturales insumos para control de plagas. Aplicar Biofumigadores a plantas 3.- AMBIENTE Y SALUD INTEGRAL Comprende el conjunto de acciones destinadas a promover el empoderamiento de las personas como sujetos de derecho, exigiendo un adecuado tratamiento a las granitas frente a la prevención de enfermedades, prestación de los servicios médicos, promoción de ambientes favorables para el disfrute de la salud física, mental, emocional, espiritual, que requiere de la toma de decisiones responsables en el presente y el futuro. Enfatiza la alimentación sana, segura, sabrosa y saludable. Promueve el uso racional, responsable del patrimonio ambiental y los recursos naturales de manera que podamos construir una sociedad socialmente justa, económicamente suficiente y ecológicamente perdurable. Un ambiente sano para el buen vivir. Enfoque sistemático para la comprensión del ambiente La concepción de la interculturalidad en la comprensión del ambiente; espacios territoriales, indígenas, afrovenezolanos, rurales, urbanos y fronterizos Importancia de la participación comunitaria para la conservación y resolución de problemas ambientales Fundamentos legales nacionales e internacionales para la defensa y protección del ambiente Modalidades de investigación participativa para la resolución de problemas ambientales. La ordenación del territorio para el desarrollo del país y como factor para la disminución de los riesgos que afectan al ambiente Consumo responsable para preservar el ambiente El consumo responsable como práctica para impulsar el modelo socialista Modelos de desarrollo que contribuyan con el consumo responsable Elaboración de planes de ahorro energético, familiar, escolar y comunitario El uso de la energía solar en la familia, escuela y comunidad, como estrategia de ahorro de la energía eléctrica. Ambiente sano y sustentable frente a la contaminación Medidas preventivas mitigantes para evitar la
  • 19. 19 contaminación ambiental Principales problemas ambientales. Descripción de los cambios climáticos Relación entre los problema ambientales y la salud humana Agroecología para el buen vivir “Todas las manos a las siembras”. Siembra de conciencia y valores. Todas las Manos a la Siembra y las áreas del conocimiento:lenguaje, metematica, sociales, naturaleza, deporte, cultura. Alimentos sanos, soberanos, seguros y sabrosos. El conuco como unidad productiva familiar sustentable. Equilibrio ambiental y sustentabilidad. Sustentabilidad y sostenibilidad Seguridad y soberanía alimentaria. El agua y la agroecología Ahorro y protección del agua. Capitalismo y privatización del agua Lucha de los pueblos por el agua La Guerra por el agua. El agua como fuente de salud y su relación con las cuencas hidrográficas y los bosques como unidades integrales ¿Cómo llega el agua a mi comunidad? El agua como fuente de salud y su relación con las cuencas hidrográficas y los bosques como unidades integrales La educación ambiental y la conservación de las cuencas hidrográficas y los bosques. Enfermedades y patologías asociadas al agua El agua como bien público no privatizable. Entender la necesidad y el derecho a un servicio de agua potable apropiado, accesible, constante, adecuado, en cantidad suficiente. infectadas. Observar que la vegetación espontanea favorece la presencia de plagas. Sistematizar las experiencias. Observar diferentes semillas Hidratar semillas y observar su interior Construcción de germinadores. Germinar semillas diferentes Observar que de la radícula sale la raíz y el tallo. Visitar viveros Realizar prácticas de siembra, repicado y trasplante. Socializar experiencias Salida al medio natural y socializar. Observar los elementos del ambiente. .Describir todo su entorno. Tocar, oler, escuchar, componentes del medio natural. Observar lo inmediato de su entorno. Salida al campo, observar elementos naturales. Realizar actividades en espacios abiertos. Construir relatos de vivencias en el medio ambiente.
  • 20. 20 Conservación de las cuencas hidrográficas, bosques y su importancia. Ley de agua Manejo agroecológico de los suelos Control ecológico de insectos, enfermedades y vegetación espontánea. Macro y micro fauna-flora y su importancia en el ambiente Semilla, elemento estratégico de soberanía Planeta tierra desde sus múltiples interacciones Concepto de clima y tiempo meteorológico (lluvia, frío, calor, nieve, rocío). Noción de la precipitación y sus tipos. Observando la relación existente entre los eventos naturales, causas, consecuencias y su frecuencia en el país. Descripción de los tipos de paisajes existentes en el país: sistemas montañosos, llanos, delta, costas, litorales, valles, entre otros. Su importancia Características de los diferentes ecosistemas que existen en el planeta y específicamente en el país Biodiversidad y sociodiversidad Ordenación del territorio según su capacidad de uso para el desarrollo endógeno y sustentable. Análisis del modelo de estructura socioterritorial de Venezuela y su importancia para el desarrollo endógeno local, regional y nacional. Deporte y recreación y salud Alimentación sana y balanceada El ambiente y la salud humana El estrés como causa importante de enfermedades ¿Dime que comes y te diré de que padeces?. Habitat humana y el buen vivir. Enfoque de desarrollo endógeno sustentable y sostenible. Construir elementos que generen energía con material de provecho. Generar conversatorios de los orígenes de cada estudiante y asociar con interculturalidad. Construir relatos de vivencias en espacios rurales urbanos y fronterizos – socializar. Motivar conversatorios referentes a temas ambientales y a la contaminación. Promover que los estudiantes planteen soluciones a problemas de contaminación ambiental. Problematizar las palabras sostenibilidad, responsabilidad, consumo, modelo socialista, ahorro, consumo. Realizar dramatizaciones. Socializar experiencias. Construir sistemas solares en la clase con materiales de provecho. Realizar actividades en ambientes naturales, observar laminas de paisajes y construir diferencias con los presenciales. Observar ecosistemas diferentes en ambientes naturales. Construir canteros, mesas organopónicas, usar diversos envases para siembra, lombricario Propiciar discusiones con preguntas problematizándolas. Socializar las experiencias.
  • 21. 21 Realizar actividades en el medio natural. Dividir espacios naturales, contar las especies diferentes tanto vegetales como animales que conviven en esos espacios, totalizarlas. Comentar acerca de la biodiversidad en espacios pequeños y espacios grandes. Construir herbarios, clasificarlos taxonómicamente. Hacer cajas entomológicas y clasificar las especies taxonómicamente. Construir escenas alusivas a la contaminación. Fomentar un panorama futurista de cómo ven el medio ambiente cuando sea adultos. Comentar, reflexionar, dejar escritos los comentarios. Concienciar mediante práctica vivenciales como reutiliza, reciclar, reducir elementos contaminantes o no contaminantes. Socializar experiencias. Organizar cooperativas en la clase y promover la producción de rubros diferentes, fomentar el trueque entre las cooperativas Visitar cuencas hidrográficas cercanas. Promover charlas interactivas con organismos como Hidrocentro, Ministerio del Ambiente. Fomentar actividades de concienciación del uso y conservación adecuada del agua potable. Realizar actividades fuera de la clase dirigidas a
  • 22. 22 la concienciación de preservar las fuentes de agua cercanas. Que los estudiantes construyan y practiquen actitudes que fomenten el rescate y preservación de las cuencas hidrográficas y espacios naturales más cercanos. Promover actividades con Coorposalud, Bario adentro referentes a las enfermedades asociadas al agua. Construir láminas informativas. Desarrollar encuentros socioculturales que promuevan en las y los estudiantes la participación, la reflexión y el análisis crítico sobre su ámbito, desde un enfoque geohistórico, resaltando la importancia de hacerse en la comunidad de las prácticas de solidaridad de nuestros ancestros originarios, afrodescendientes y posteriormente de la población campesina. (Donde comen uno comen dos, vamos a echale más agua a la sopa) Organizar colectivos de trabajo liberador integrada por estudiantes, docentes padres, obreros, administrativos miembros de le comunidad a fin de llevar a cabo jornadas de mantenimiento escolar y/o comunal, siembra de árboles para mejorar el habita urbana y en los sectores rurales para la preservación de las fuentes de agua. Desarrollar Juegos Comunitarios, y escolares bajo la modalidad recreativa a fin de favorecer la integración escuela y comunidad. Propiciar Encuentros Gastronómicos,
  • 23. 23 Musicales, Danza y bailes Latinoamericanos y caribeños. Organizar Encuentros para la socialización de creaciones colectiva de cuentos y cantos que fomentan la cultura de paz. Generar espacios para la conversa y reflexión acerca de las variadas formas de violencia: Intra y Extraescolar, mediática o por las empresas de comunicación, de género, Intercultural. En los que participen las y los estudiantes, maestros y maestras, padres y madres, obreros y obreras, generando desde allí propuestas para el cambio de estas situaciones o la prevención de las mismas. Desarrollar estrategias didácticas participativas para la socialización de la problemática sociocomunitaria, regional, nacional y universal además de su vinculación con los diferentes modelos de desarrollo. Promover la valoración de los saberes ancestrales de los pueblos originarios y su cosmovisión sobre la convivencia. Propicia actividades relacionadas con los derechos humanos y la cultura de la paz a través de juegos, cuentos, dramatizaciones, juegos de roles, poesía, canciones, foros, películas, conversatorios, entre otros, tomando en cuenta las tradiciones culturales, saberes y haceres populares. Fomentar actividades que permitan a las y los estudiantes valorar el modelo de propiedad social y el consumo responsable.
  • 24. 24 4.-DERECHOS HUMANOS Y CULTURA DE PAZ La educación en valores y derechos humanos fomenta la transformación de la Patria en las dimensiones colectiva e individual. Tiene por objeto desarrollar la nueva subjetividad humanista democrática y social con el propósito de preservar la paz y la vida, promoviendo el reconocimiento del otro y la otra. Propicia el goce y ejercicio de los derechos y garantías expresados en la Constitución de República Bolivariana de Venezuela (1999), mediante la formación de la ciudadanía para el establecimiento de una sociedad democrática, participativa y protagónica, que consolide los valores de libertad, independencia, convivencia, respeto a las leyes y mantenimiento de la paz y la vida, hasta llegar a su máxima expresión como es la emancipación del pensamiento y la acción. El fin último de este Eje es la suprema felicidad social y se construye a partir de los valores de justicia social, equidad, realización colectiva de la individualidad, satisfacción racional de las necesidades fundamentales de hombres y mujeres, solidaridad humana, bien común y amor que se traduce en amor al prójimo lo que posibilita crear una nueva moral colectiva. El afecto y la seguridad como elementos para el desarrollo integral del ser humanos. Seguridad social integral. Enfoque Geohistórico Nueva geopolítica Nacional Independencia Nacional Nueva geopolítica Internacional Unidad Latinoamericana y Caribeña Ciudadanía Identidad Cultural Cosmovisión sobre la convivencia de los pueblos indígenas, afrodescendientes y pueblo campesino. Organización Social Organización comunal Concepción de Cultura Diversidad Cultural Pluriculturalidad, interculturalidad, intraculturalidad. Genero Derechos Humanos:  Derecho a la vida.  Libertad de conciencia,  Libertad a pensar y a expresarse.  Derechos económicos, culturales y sociales.  Derecho a nacer y vivir en una sociedad en paz.  Derecho a la dignidad humana. Nueva subjetividad humanista democrática y social. MCM y violencia Realizar encuentros entre las y los estudiantes, los colectivos institucionales y las organizaciones del Poder Popular. Desarrollar expediciones pedagógicas. Realiza conversatorios sobre temas relacionados con la Paz y los Derechos Humanos. Desarrolla juegos ecológicos y tradicionales que propicien el respeto por la diversidad cultural e interculturalidad, valorando la identidad nacional. Promover espacio para la reflexión crítica individual y colectiva a partir de Videos Foros, que traten temas como: Derecho a la vida, Libertad de conciencia, Libertad a pensar y a expresarse, Derechos económicos, culturales y sociales, Derecho a nacer y vivir en una sociedad en paz, Derecho a la dignidad humana. Realizar análisis crítico de los roles que desempeña el hombre y la mujer en la familia, en la sociedad y el papel de las niñas, niños y adolescentes en los cambios que requiere la sociedad para lograr justicia, equidad y respeto a través de dramatizaciones, cuentos, caricaturas, poemas, música y otros. Promover en las efemérides actividades que generen la vivencia de los valores sociales desde la pluriculturalidad. Orientar y favorecer la construcción de: -composiciones, letras, palabras, frases, textos, canciones, poesías, versos, refranes, trabalenguas, adivinanzas, dibujos, láminas, tablas, esquemas, hojas de cálculos y documentos con las aplicaciones que ofrece la canaimita, los textos de
  • 25. 25 Conlleva la superación de la pobreza material y espiritual, la construcción de una nueva ciudadanía que potencie un Estado ético donde participe activamente el Poder Popular, en el cual las y los ciudadanos han de ser responsables y corresponsables de la vida pública, actuando sobre la base de la justicia con respeto a la base de los derechos humanos, tales como el derecho a la vida, la libertad de conciencia, a pensar y expresarse libremente; los derechos económicos, culturales y sociales, el derecho a nacer y vivir en una sociedad en paz y el derecho a la dignidad humana. la colección bicentenario, en la revista tricolor u otros recursos según el nivel y modalidad que corresponda, en correspondencia con el propósito del Proyecto de Aprendizaje.-micros con herramientas tecnológicas que tengamos a la mano (cámaras caseras, teléfonos, u otros) para que las y los estudiantes desarrollen procesos de aprendizaje afianzando la cultura de la construcción colectiva a través del diálogo, conversatorio, dramatizaciones, intercambio de experiencias y construcciones teóricas que le den contenido y sentido a la intencionalidad pedagógica del Proyecto de Aprendizaje enmarcado en el Proyecto Educativo Integral Comunitario. -Clase abierta con lectura espontanea cuentos o historias contenidas en los textos de la colección bicentenario, Revista Tricolor u otro autor del pensamiento pedagógico críticoLatinoamerocano y Caribeño que permita trascender la lectura como lección diaria obligatoria, como castigo, como tarea y afianzar el gusto por la lectura y la lectura del gusto por la escuela. -Identificar colectivamente y proyectar videos, películas o documentales, a través de la portátil Canaima o espacio CBIT con contenido pedagógico 5.- TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN LIBRE Asumir las Tecnologías de la Información y Comunicación como un eje que integra todas las áreas de aprendizaje del currículo Bolivariano, en función de la democratización, soberanía e independencia tecnológica y comunicacional. El sistema de recursos para los aprendizajes está integrado por: Proyecto Canaima Educativo, Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (CBIT) Colección Bicentenario, Unidad Móvil de Integración en Educación Bolivariana (UMIEB), Revista Tricolor, Periódico y Radio escolar, Las temáticas sugeridas en los textos de la Colección Bicentenario y en la revista Tricolor y Canaima Educativo: *Seguridad y Soberanía tecnológica, comunicacional, agroalimentaria y cognitiva. *Ciencia y Tecnología para el buen vivir de la humanidad. *Tecnología y Procesos electorales en Venezuela *Tecnología y Producción Social *Nuestra historia petrolera *La Revolución cultural *Nuestra cultura nos identifica como pueblo *Nuestra historia Indígena: Lenguas, comunidades o pueblos,
  • 26. 26 periódico mural, radio web y producciones audiovisuales y otros que nazcan de la realidad del contexto, Estos recursos constituyen medios y herramientas de apoyo para desencadenar y propiciar procesos de aprendizaje que rompan con las practicas escolares tradicionales, generadoras de rutinas estandarizadas , caracterizadas por el uso descontextualizado del libro y el pizarrón, dejando poca o ninguna posibilidad de que se expresen las voces, los sueños, las realidades, saberes y experiencias de las y los estudiantes. artesanía, viviendas, avances tecnológicos, gastronomía y tradiciones. *Nuestro espacio para el desarrollo endógeno y tecnológico sustentable *Nuestros Derechos y deberes en la nueva cultura comunicacional *El manejo de la energía en nuestro entorno *La Diversidad tecnológica y el aprovechamiento de la energía *La prevención integral en las TIC *El Sol, fuente de energía y vida *Algo más sobre la ciencia y la Tecnología en Venezuela: nuestro Satélite Simón Bolívar y Miranda * El desarrollo tecnológico no debe implicar agotar los recursos naturales *Hablemos de la actividad petrolera en sus comienzos: -Impacto de la economía petrolera y tecnológica en la población *Paisajes Urbanos, industriales en un país con economía dependiente. *Desarrollo tecnológico en Latinoamérica y la Globalización *Una amenaza contra el derecho a la vida * Las TIC y la cultura de la Paz, un anhelo de la humanidad *Avances tecnológicos en nuestras comunidades: Centro Diagnostico Integral (CDI), Servicio de Rehabilitación Integral (SRI), otros. Tecnología socialmente apropiable y ecológicamente apropiada pertinente orientado en el PA, para generar los procesos de aprendizaje crítico y reflexivo, comunicacionales e investigativos contextualizados. -Socializar la construcción de diálogos, dramatizaciones o lecturas dramatizadas, guiones, o procesos investigativos del PA, a través de espacios radiales (dentro o fuera de la escuela). *Promover la entrevista dentro y fuera de la escuela como recurso que permite acercarse los otros, así como también recorridos por la comunidad para ir caracterizando su entorno, las y los sujetos, las formas de organización, entre otros elementos sociohistoricos y culturales que permitan nutrir los procesos investigativos de los PA. *Promover el análisis crítico de los mensajes y contenidos presentes en nuestros medios de comunicación, a través de la puesta en común de distintos periódicos locales, regionales o Nacionales (en físico o digital). *Impulsar la conformación del comité de usuarios y usuarias con la comunidad educativa toda, especialmente con los comités de Comunicación e Información y de Padres, madres y representantes, a fin de promover el análisis crítico de los mensajes que recibe nuestra población, en especial nuestras nuestros niños, niñas y jóvenes a través de los distintos medios de comunicación y su incidencia
  • 27. 27 en la transculturización. Conversatorios con consejos comunales, Organizaciones sociales, entre otros. Lectura reflexiva. Dramatizaciones. Redacciones. Caminatas y/o paseos comunitarios. Siembra cantos expresiones culturales a través de la danza, el teatro, la música, la artesanía, la gastronomía, la tecnología popular, la recreación. Visitas a instituciones de seguridad: bomberos, milicia, policía municipal, nacional, brigadas de seguridad. Patrullas escolares Orden Cerrado Eventos naturales y catastróficos, simulacros Foros Coloquios Trabajo grupal Elaboración de mapas Cartas geográficas Uso de GPS Unidad cívico militar 6.- SOBERANÍA Y DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIÓN : SOBERANIAY DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION. Promueve el goce y ejercicio de los derechos y garantías expresados en la CRBV mediante la formación de la ciudadanía para el establecimiento de una sociedad democrática, participativa y protagónica que consolide la libertad, la independencia, la solidaridad, el bien común, el respeto por los derechos humanos, la equidad de género, la igualdad, la no discriminación, la integralidad territorial, la convivencia, el imperio de la ley y el mantenimiento de la paz. Defensa integral del territorio Soberanía alimentaria, política, ambiental, económica, cognitiva. Territorio (comunidad, comuna, sociedad civil, republicano, ciudadano, consejos comunales. Seguridad. Deberes y derechos ciudadanos: civiles, políticos, ·sociales, económicos, humanos, ·culturales, ambientales, educativos, recreativos. Unidad cívico militar Zonas fronterizas y sus problemáticas Que implica el tema de la seguridad: · Seguridad integral · Seguridad de la nación · Seguridad interna y externa. · Seguridad del territorio · Seguridad alimentaria · Seguridad ciudadana · Seguridad social Implicaciones sobre el tema de la defensa: defensa integral de la nación. defensa popular. la gestión integral del riesgo para el buen vivir eventos de origen natural la ordenación del territorio para el desarrollo del país y como factor para la mitigación de riesgos ambientales
  • 28. 28 concepto de evento de origen natural Guerra de IV generación Guerra psicológica Gestión integral del riesgo vulnerabilidad, amenaza, riesgo, prevención, mitigación, rehabilitación Ahorro energético, sistemas de alerta temprano, planes de educación vial, erradicación de enfermedades de prevención. Brigadas integrales de prevención Mapa de riesgo escolar familiar y comunitario Cuerpos de seguridad del estado Brigadas por la soberanía alimentaria Agroecología en la defensa integral de la nación Comunas, nueva organización del espacio territorial Mar territorial Corresponsabilidad 7.- TRABAJO LIBERADOR El eje integrador trabajo liberador promueve el vínculo entre la teoría y la práctica desde una perspectiva cultural, social y ambiental en la formación de una nueva visión del trabajo, entendido como elemento dignificador y emancipador de todas y todos, trascendiendo la dimensión material. Favorece la valoración del trabajo como proceso y hecho social, en tanto cooperativo, solidario y colaborativo entre las y los Trabajo social: Origen del trabajo Transformación de la naturaleza a través del trabajo El trabajo como un derecho social El trabajo como practica para fomentar el respeto y reconocimiento propio y de las y los compañeros de labor Trabajo participativo comunitario El trabajo como acto de solidaridad social y Investigación teórica Entrevistas. Reconstrucción de Historias locales Cuentos Power Point Videos Dramatizaciones Organización de EPS Exposición de galerías con rostros y rastros de trabajadores emblemáticos. Trabajadores de la comunidad fotografías. Organización de cooperativas. Teatro Intercambio de roles. Poesía Cantos de faenas
  • 29. 29 estudiantes, maestros y maestras, trabajadores y trabajadoras y otros actores claves de la comunidad; así mismo, como derecho humano que permite alcanzar el desarrollo colectivo e individual. Impulsando la integración familia – escuela – comunidad – ambiente para desarrollar el aprendizaje hacia la producción dirigida al bien común. Igualmente, fomenta el desarrollo endógeno, el uso de “la ciencia con conciencia” y “la tecnología con pertinencia” propiciando la innovación en el trabajo con de carácter transformador, diverso, creativo, dinámico y contextualizado en nuestras realidades, que garantice nuestra independencia y soberanía, como también la satisfacción de las necesidades de nuestro pueblo. colectiva Responsabilidad individual y social ante la solución de problemas El Trabajo para formar conciencia y concreción de la nueva patria socialista Trabajo y Economía Definición de economía Planificación estratégica del modelo económico Modo de producción socialista Trabajo dentro de los distintos modos de producción División internacional del trabajo Separación entre el trabajo manual y el trabajo intelectual. División social del trabajo. Explotación del trabajo Trabajo y acumulación de riquezas materiales. Dueños de medios de producción vs fuerza de trabajo Cooperativas, EPS, UPS, otras. Crucigramas Mesas de trabajo Trabajo grupal Mapa Conceptual Sopa de letras Ilustraciones Debates Visitas a fabricas Experimentos Construcción de objetos a partir de la materia prima. Elaboración de trípticos, folletos, revistas Programas de radio Desarrollo de trabajo practico Siembra de alimentos Preparación de insumos para la siembra Registros diarios Sistematización Esquemas
  • 30. 30 Desarrollo endógeno sustentable: Trabajo Liberador: Pensamiento educativo del trabajo liberador – educación liberadora. Simón Rodríguez Pensamiento educativo del trabajo liberador – Paulo Freire Trabajo socialmente necesario Dirección consciente de la producción Satisfacción de necesidades a través del trabajo Trabajo y ecológica Tecnologías socialmente apropiable y ecológicamente apropiadas Trabajo, saberes y haceres de las distintas localidades. Trabajo y comuna Trabajo y género. Educación en, por y para el trabajo. Trabajo colectivo. Cayapa, convite prácticas de trabajo ancestral.
  • 31. 31 El trabajo y el desarrollo de la capacidad creadora de los pueblos. El trabajo y manifestaciones culturales Trabajo, ambiente y desarrollo endógeno Clase social trabajadora_ Luchas de los trabajadores. Los trabajadores como clase social Historia de los logros de los trabajadores Organización sindical de los trabajadores Reducción de la jornada laboral Trabajo libre Ocio creador Trabajo y salud Consejos de fábricas Control obrero El trabajo en los niños, niñas, jóvenes y adolescentes: Responsabilidades en el hogar
  • 32. 32 Responsabilidades en la escuela Prácticas agrícolas escolares como trabajo pedagógico. El trabajo como estrategia didáctica El trabajo como recurso para el aprendizaje. El desarrollo de estas temáticas generadoras, exige procesos de investigación, para ello proponemos nuestras leyes, las canaimitas, la colección bicentenario, Internet, textos, informantes de la comunidad, entre otros. El desarrollo de prácticas de siembra, gastronomía, artesanía, juegos tradicionales, instrumentos musicales, cantos, cuatro, guitarra, tambor, corte y costura, bordados, tejidos, reciclaje, entre otros, los podemos desarrollar con la ayuda de maestros pueblos que existen en la comunidad, con docentes que saben oficios más allá de la profesión docentes, estudiantes que han aprendido con sus padres. Levantar los perfiles de todos los involucrados y comprometidos con el hecho educativo es fundamental porque desde allí detectamos todos los saberes y haceres que existen en dicho contexto. Una escuela productiva es aquella que presenta trabajo tangible, lo que produce de manera concreta y sus estudiantes están consciente de que son pueblo. En la escuela productiva no se enseñan valores, sino que se construyen colectivamente, practicándolos y viendo en nuestros docentes ejemplos de los que debo ser como ciudadano ciudadana para el buen vivir. La escuela productiva no excluye a nadie, por el contrario se preocupa por el otro y lo integra, investiga las causas de alguna acción determinada. La escuela productiva promueve y desarrolla actividades con , para y en la comunidad, escucha sus aportes y los toma en cuenta en las decisiones La escuela productiva no ve a la comunidad solo para que limpie y repare escuela, sino que toma en cuenta el concepto de escuela que esta tiene,
  • 33. 33 La normas de convivencias en la escuela productiva, se elaboran colectivamente desde la interrogante ¿Cuál es la escuela que queremos?. Con la mirada comunitaria, estudiantil, docentes y directivos y se consensuan con argumentos, sin imposiciones. En la escuela productiva la educación es laica por lo tanto no se desarrolla ninguna práctica religiosa vinculada a vírgenes, santos o creencias La Investigación, sistematización y problematización de la practica pedagógica, son procesos que nos permiten construir el perfil de un docente con pertinencia sociocultural enmarcado en el momento histórico que vive nuestra sociedad . La construcción curricular con pertinencia socio-cultural exige procesos de investigación, sistematización, debate permanente y colectivo. Desde esta perspectiva entendemos la auto y conformación permanente. Estas son algunas consideraciones para el debate. Este documento debe leerse y analizarse críticamente dentro de los colectivos de docentes que hacen vida en las escuelas. En dichos debates participan directivos, obreros, administrativos, consejos educativos y de ser posibles estudiantes. El debate debe permitir construir aportes a partir de cada interrogante y enviarlos por esta vía a la coordinación curricular de la SSPPEA, identificando el plantel y los participantes de cada colectivo. A partir de la última semana del mes de Marzo, necesitamos nos envíen sus aportes digitalizados, los cuales serán sistematizados por esta instancia.