SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
PRINCIPALES TEORÍAS ÉTICAS
1. INTRODUCCIÓN
Ya sabemos qué es la ética; recordémoslo, no obstante: se trata de una reflexión sobre
los actos humanos. Al hablar de reflexión estamos indicando un afán por pensar, por saber
acerca del porqué de esos actos nuestros. Ese interés por saber, esa voluntad de conocer, es, en
definitiva lo que caracteriza a la filosofía, no en balde a la ética se le llama también filosofía
moral; etimológicamente la palabra filosofía significa “amor (filo) por la sabiduría (sophia)”.
Fue un filósofo griego, Sócrates, uno de los primeros en hablar de ética. A Sócrates se le
atribuyen frases como éstas: “Sólo sé que no sé nada” y “Hombre, conócete a ti mismo”. La
primera viene a significar que en el campo del conocimiento es mucho (algo inalcanzable
podríamos decir) lo que hay que saber, y que en la vida de una persona aquello que le es dado a
conocer es tan sólo un pequeñísimo fragmento de todo ese Conocimiento; de ahí que de la
afirmación de Sócrates se desprenda la condición de ignorancia en la que vivimos. Respecto a la
segunda frase, se trata de una invitación a conocernos a cada uno de nosotros y también a
aquellos que son como nosotros; con esto Sócrates está señalando cuál es la parte más
importante de todo ese amplio mundo del conocimiento; podemos saber mucho sobre lo malo,
sobre cosas como la envidia, el resentimiento, etc.; podemos saber mucho sobre el mundo que
nos rodea, sobre la naturaleza, la vida de las plantas y la de los animales, la tierra, el universo,
etc. Pero de todo eso que podemos saber, Sócrates dice que aquello que es más importante es
conocernos a nosotros mismos, cada cual a sí mismo y a los que le rodean. Como ya habrás
podido adivinar, todo esto tiene mucho que ver lo que hemos definido como ética: conocernos a
nosotros mismos y a nuestros semejantes, reflexionar sobre lo que hacemos, sobre por qué lo
hacemos, y también sobre lo que hacen los demás.
A continuación vamos a estudiar algo sobre lo que han dicho algunos filósofos a
propósito de la ética, es decir, vamos a tratar aquello que a lo largo de la historia, una serie de
pensadores han afirmado como criterio de la acción moral; esto significa interpretar y entender
algunos escritos de estos autores, textos en los que se trata de analizar las razones del
comportamiento humano; Sócrates hablaba de grandes palabras como lo son el bien, la justicia o
la verdad, palabras que a nosotros no nos resultan nada extrañas, pues a diario pretendemos
cosas como pasarlo bien (o al menos no pasarlo demasiado mal), ser justos con los demás y que
los demás lo sean con nosotros, y encontrar la verdad sobre lo que nos rodea, rechazando lo
falso, lo que nos resulta engañoso.
2. TEORIAS ÉTICAS: CRITERIOS DE CLASIFICACION
Una primera cuestión que nos podemos plantear es la siguiente: ¿qué es una teoría
ética? En primer lugar hay que tener claro que al hablar de teoría estamos refiriéndonos a algo
tratado por un autor, generalmente por escrito, y que resulta coherente con el resto de su
pensamiento.
Además, las teorías éticas permiten que los seres humanos podamos justificar y
fundamentar nuestros principios y normas. Pero, dado que los principios a los que recurrimos
los humanos suelen ser muy diversos y escasamente reflexionados –por ejemplo: “no hacer
daño a la gente”, “ser feliz”, “buscar lo más provechoso para todos”, etc. algunas teorías
proponen y recomiendan algún principio concreto (críticamente analizado y justificado) como
aquello preferible. De todas esas teorías habidas a lo largo de la historia de la filosofía, se ha
tratado de ofrecer una clasificación de las mismas siguiendo diferentes criterios. Hablando de
ETICA, precisamente, lo que aquí vamos a mostrar son algunas de esas teorías, y los criterios
son como las ETIQUETAS que colocamos a cada una de ellas. Estos criterios los podemos
resumir según esta clasificación:
1
a) Teorías cognitivistas y teorías no cognitivistas. Cuando decimos “X es bueno”, ¿qué es lo
que realmente queremos decir? Sustituyamos la X, por ejemplo por “ser solidario”. Entonces
nos quedaría el siguiente juicio moral: “Ser solidario es bueno”. Pues bien, las teorías
cognitivistas son las que afirman que a partir de un juicio como éste estamos aumentando
nuestro conocimiento sobre “X”, en este caso sobre la acción de ser solidario, del mismo modo
que cuando afirmamos que “la tierra es redonda” estamos aumentando nuestra información
acerca de cómo es la tierra. En cambio; las teorías no cognitivistas vienen a manifestar que los
juicios morales no son informativos, no hacen aumentar nuestro conocimiento sobre “X” y los
actos humanos en general, sino que todo lo más que pueden significar esos juicios morales
consiste en ser la expresión de un sentimiento nuestro o la prescripción a obrar de un modo
concreto.
b) Teorías teleológicas y teorías deontológicas. Las primeras centran el interés de la acción
moral en la finalidad (si es buena o no) que con dicha acción perseguimos. Las segundas centran
el interés en el puro deber, en la obligatoriedad de cumplir las normas.
c) Teorías naturalistas y teorías intuicionistas. Las teorías naturalistas afirman que los
términos morales como “bueno”, “útil” o “placentero” son cualidades naturales del mismo
modo que también lo son “rojo”, “redondo” o “líquido”. Por el contrario, las teorías
intuicionistas afirman que los términos morales no se pueden conocer por experimentación
directa como ocurre con las cualidades naturales, sino que lo moral, todo lo más que se puede
es intuir.
d) Teorías materiales y teorías formales. Las primeras afirman que lo importante en la ética
es encontrar un contenido, alguna materia o elemento característico que defina la acción moral,
mientras que las teorías formales se centran únicamente en la forma de las normas morales y
la razón que las hace serIo.
3. LA ÉTICA DE LA FELICIDAD DE ARISTÓTELES
Se trata de una ética naturalista, es decir, Aristóteles pretende mostrar que existe algún
elemento común a todos los actos morales y ese elemento es una cualidad natural: la
felicidad, que es algo que todos los humanos buscamos. Por esto mismo la ética de Aristóteles
es también una ética material, y a su vez es también una ética teleológica, es decir, que centra su
atención en la finalidad de la acción. Pero, ¿cómo entiende Aristóteles la felicidad? “La
felicidad es una actividad del alma conforme a una virtud perfecta” (Etica a Nicómaco). Lo
que nos hace felices no es el simple placer, sino la actividad del alma; aquí la palabra alma
(psiqué en griego) podemos entenderla como sinónima de mente o pensamiento. Así pues, es la
actividad lo que nos hace felices -según Aristóteles- pero no una actividad cualquiera, sino la
actividad de nuestra alma. Además, Aristóteles dice que esa felicidad que se produce mediante
la actividad del alma, se consigue cuando es conforme a la virtud. ¿Qué significa virtud? En
castellano la virtud es lo contrario del vicio, del defecto. Podemos pensar que la valentía es una
virtud, y que la cobardía es un defecto, pero también lo es la temeridad; hablando con
propiedad, diríamos que la temeridad es un exceso de valentía. Como se ve la virtud que es la
valentía constituye un equilibrio, un término medio entre el defecto o la falta, la cobardía, y el
exceso que es la temeridad. Pues bien, así es como entiende Aristóteles esto de la virtud: en el
medio la virtud.
“Veamos, pues, qué clase de estado medio es la virtud y a qué punto medio se refiere.
Tomemos a modo de ejemplo y examinemos cada uno de los términos de esta relación:
Irascibilidad Indolencia Afabilidad
Temeridad Cobardía Valor (Valentía)
Desvergüenza Timidez Modestia
Desenfreno Insensibilidad Templanza
Estas pasiones y otras similares se producen en el alma. Pero todas ellas se nombran
según el exceso o el defecto. Así, irascible es el que se encoleriza más de lo debido, con
mayor facilidad y contra más cosas de lo que debiera; mientras que el indolente es quien
se queda corto en su colera frente a las cosas, reacciona en menos situaciones y con
2
menos facilidad. Temerario es el que no teme lo que debe; cobarde es el que teme lo que
no debe, cuando no debe y como no debe.”
Aristóteles Ética a Eudemo
4. LA ETICA DEL PLACER DE EPICURO
La ética hedonista (en griego hedoné significa placer o gozo) propuesta por Epicuro
resulta muy similar a la ética aristotélica, pero donde Aristóteles habla de felicidad los
hedonistas hablan de placer; por lo demás resulta una ética también material, naturalista,
cognitivista y teleológica. Veamos un fragmento de una obra de Epicuro:
“Por ello decimos que el placer es el principio y el fin de la vida feliz. Lo hemos
reconocido como el primero de los bienes y conforme a nuestra naturaleza, él es el que
nos hace preferir o rechazar las cosas, y a él tendemos tomando la sensibilidad como
criterio del bien. y puesto que el placer es el primer bien natural, se sigue de ello que no
buscamos cualquier placer, sino que en ciertos casos despreciamos muchos placeres
cuando tienen como consecuencia un dolor mayor. Por otra parte, hay muchos
sufrimientos que consideramos preferibles a los placeres cuando tienen como
consecuencia un dolor mayor. Por consiguiente, todo placer, por sus misma naturaleza
es un bien, pero no todo placer es deseable. Igualmente todo dolor es un mal, pero no
debemos huir necesariamente de todo dolor, y por tanto, todas las cosas deben ser
apreciadas por una prudente consideración de las ventajas y molestias que
proporcionan. En efecto, en algunos casos tratamos el bien como un mal, y en otros el
mal como un bien.”
Epicuro Carta a Meliceo
Como puede verse, Epicuro no habla de una búsqueda obsesiva e irracional del placer a
toda costa, sino que más bien considera como lo propio de la acción moral un cálculo de esos
mismos placeres; se trata de una ética donde son consideradas las consecuencias, una ética,
pues de la responsabilidad, consecuencialista, es decir, centrada en la importancia de las
consecuencias de los actos humanos.
5. LA ÉTICA UTILITARISTA
Pensemos un momento en el significado de la palabra utilidad. Los objetos que nos
rodean tienen una función concreta, sirven para algo. A menudo nos damos cuenta de la
importancia de la utilidad de las cosas cuando nos fallan, o cuando se estropean o rompen. Por
ejemplo, un cuchillo sirve para cortar o para pelar algo. Si no está lo suficientemente afilado,
vemos que no nos sirve para ese menester y se vuelve un trasto inútil: íbamos a pelar una
manzana y aquel cuchillo del que disponemos no nos sirve, no corta bien; es entonces, al vernos
obligados a comernos la manzana a mordiscos, cuando nos acordamos de lo útil que resulta un
buen cuchillo.
Así pues, la utilidad de los objetos es algo que tenemos bastante claro normalmente. Sin
embargo, si nos preguntamos para qué sirve una persona, o para qué sirven sus actos, la cuestión
puede resultar un poco inquietante. La razón puede estar en que mientras los objetos no deciden
sobre ellos mismos, las personas, que somos sujetos, somos quienes otorgamos la utilidad que
las cosas tienen. De cualquier modo, a la pregunta para qué sirve una persona siempre podemos
contestar que sirve para vivir su propia vida con dignidad, es decir, lo mejor posible. La
dignidad, lo mejor, lo bueno, el bien, la felicidad o el placer, son palabras que, como ya
sabemos, se encuentran emparentadas con la ética, es decir, con la reflexión sobre nuestros
actos. La utilidad es un concepto que también se puede introducir en el terreno de los actos
humanos, y resulta completamente algo con sentido el preguntarme para qué sirve -qué utilidad
tiene- el que haga -o deje de hacer- tal o cual cosa.
3
Así lo vieron una serie de pensadores ingleses (Jeremy Bentham y John Stuart Mill)
que vivieron entre los siglos XVIII y XIX, y que, al igual que en los casos anteriores, ofrecieron
una ética naturalista, material, cognitivista y teleológica. Bentham y Stuart Mill hablaron
también de la importancia de la felicidad y del placer en los actos humanos, pero por encima
de esa felicidad o de ese placer individuales encontraron un criterio que sirviera para la
colectividad; ese criterio es el principio de utilidad: "la máxima felicidad posible para el
mayor número de personas”. Se llama principio de utilidad a aquello que aprueba o
desaprueba una acción cualquiera según la tendencia que ésta parece tener a aumentar o
disminuir la felicidad de la parte interesada. Como puedes observar, de esto se desprende una
fórmula que justifica y es la clave del sistema democrático, puesto que se está hablando de la
felicidad para el mayor número de personas; a la vez, aun siendo éste un criterio individual,
siempre tiene presente el interés general, el bien común, puesto que cuando habla de la parte
interesada, ésta puede ser, en última instancia toda la humanidad.
“La naturaleza ha colocado a la humanidad bajo el gobierno de dos señores soberanos:
el dolor y el placer. Ellos solos señalan lo que debemos hacer y determinan lo que
haremos. Tanto la norma de derecho y de injusticia, como la cadena de causas y efectos
están amarradas a su trono. Nos gobiernan en todo lo que hacemos, decimos y
pensamos: todo esfuerzo que podamos hacer para librarnos de nuestra sumisión no sirve
sino para demostrarla y confirmarla. De palabra un hombre puede pretender abjurar de
su imperio, pero en realidad permanecerá sometido a él en toda su existencia. El
principio de utilidad reconoce esta sumisión, y se la apropia para la fundación del
sistema cuyo objeto es construir la fábrica de la felicidad mediante los instrumentos de la
razón y del derecho, y los sistemas que intentan ponerlo en tela de juicio utilizan sonidos
en vez de entendimiento, capricho en lugar de razón, oscuridad en vez de luz.”
Bentham Introducción a los principios de la moral y la legislación
Así pues, vemos cómo Bentham nos habla de la vinculación de los actos humanos al
“imperio”del placer y del dolor, y cómo establece el principio de utilidad como criterio de
elección en nuestros actos. Por cierto, un cuchillo puede tener más aplicaciones que las que se
han apuntado antes, algunas de ellas de graves consecuencias; y somos las personas quienes
decidimos aplicar una utilidad u otra.
6. LA ÉTICA FORMAL DE KANT
Puede que alguna vez hayas oído la expresión “Haz lo que debas”. Aquí el verbo
“deber” no significa “tener deudas” sino “estar obligado a realizar algo”, por ejemplo: “debes
pagar tus deudas”. “Deber” además de un verbo de la segunda conjugación es también un
nombre común, un sustantivo, y así hablamos de “el deber de realizar tal o cual cosa”; aquí “el
deber” es sinónimo de “la obligación”. Vamos a reflexionar sobre el sentido pleno de “esto del
deber”, mejor todavía, vamos a ver lo que pensó a propósito de “el deber” un filósofo alemán
llamado Immanuel Kant que vivió en la segunda mitad del siglo XVIII.
Hasta ahora hemos visto el caso de tres sistemas éticos llamados materiales, porque
todos proponen una materia o contenido definitorio de la acción moral (la felicidad, el placer, la
utilidad). Con Kant veremos el caso de una ética formal, esto es, que no propone ninguna
cualidad o contenido específico para la ética, sino que se centra en la forma que tienen las
normas morales, aquello que las hace ser precisamente eso, normas morales.
Ante esta primera exigencia Kant afirma que las normas morales, para serlo, han de
poseer validez universal. Kant rechaza las éticas teleológicas ( como la de Aristóteles o la de
Epicuro) porque las considera sumamente subjetivas o egoístas y entonces no cumplen esa
exigencia de universalizabilidad que él reclama para las normas morales. Y no es que Kant
rechace la búsqueda de la felicidad, tal y como Aristóteles proponía; lo que viene a afirmar Kant
es que solamente eso, la búsqueda de la felicidad, no puede constituir nuestro criterio moral si
queremos que esté englobado en una universalidad, esto es, si pretendemos que sean válidas
para toda la humanidad. Kant propone una ética deontológica (del deber) y procedimental
4
(centrada no en los fines sino en el procedimiento). Establece un criterio para la formulación, de
normas llamado imperativo categórico, que dice: “Obra de tal modo que la máxima de tu
voluntad pueda valer siempre al mismo tiempo como principio de una legislación
universal”; esto viene a significar algo parecido a lo siguiente; “lo que no quieras para ti no lo
quieras para los demás (y asegúrate de que lo que eliges sea lo que los demás -todos- querrían)”.
Como se ve, esto no obliga a nada concreto, sencillamente da una pauta general sobre cómo han
de ser precisamente las obligaciones. El imperativo categórico supone que es el sujeto moral
quien se da a sí mismo las normas, que es autónomo. Así pues, la moral kantiana se apoya en un
postulado fundamental como lo es la libertad, entendida no como mera satisfacción de los
deseos sino como una autonomía de la voluntad.
“Ni en el mundo, ni, en general, tampoco fuera del mundo, es posible pensar nada que
pueda considerarse como bueno sin restricción, a no ser tan sólo una buena voluntad. La
buena voluntad no es buena por lo que efectúe o realice, no es buena por su adecuación
para alcanzar algún fin que nos hayamos propuesto; es buena sólo por el querer, es
decir, es buena en sí misma.”
I. Kant Fundamentación de la metafísica de las costumbres
7. ÉTICA DE LOS VALORES
Ya sabemos alguna cosa sobre lo que son los valores morales; recuerda que hay una
diferencia entre lo que son los valores propiamente morales, y otros como el valor económico o
precio de los objetos (no se olvide lo que dijo el poeta: “solamente el necio confunde valor y
precio”); y que también hay valores estéticos (bonito, feo, aburrido, divertido,…) o valores
culturales. Vamos a ver a continuación una teoría ética que centra su atención precisamente en
este concepto: el concepto de valor. Podemos plantear la siguiente cuestión: ¿Tienen valor las
cosas porque las deseamos o las deseamos porque tienen valor? Si contestamos que sí a la
primera parte de la pregunta entonces estaremos afirmando que las cosas, por ellas mismas no
valen nada, sino que somos las personas quienes les otorgamos cierto valor (positivo o
negativo); por otro lado, si lo que afirmamos es la segunda parte de la pregunta entonces
diremos que son las cosas las que poseen ese valor, independientemente de nosotros, aunque
luego seamos las personas, obviamente, quienes captemos o apreciemos el valor que tienen. De
este segundo modo es como Max Scheler, un filósofo de principios del siglo XX, entendió todo
esto que está relacionado con los valores: las cosas, y los actos humanos entre ellas, poseen un
valor en sí, y somos los humanos quienes lo intuimos. Scheler habla de cinco tipos de valores
ordenados jerárquicamente de menos a más: valores sensibles (placer/dolor), valores de la
civilización (útil/perjudicial), valores vitales (noble/vulgar) valores culturales (bello/feo,
justo/injusto, verdadero/falso) y valores religiosos (sagrado/profano). Llama la atención el
carácter polar de estos tipos de valores: por cada valor existe su correspondiente contravalor.
Sorprende también el que en esta lista no aparezcan los valores morales propiamente dichos;
Scheler entiende que los valores morales carecen de una materia propia: únicamente en la
realización de todos los otros tipos de valores según su rango jerárquico se cumplen los
valores morales propiamente dichos. La ética de los valores de Scheler pretende superar los
problemas que crea una ética tan “fría” y tan formal como la ética de Kant. A diferencia de ésta,
la ética de los valores es una ética material, es decir con un contenido, los valores, pero no es
una ética naturalista como decíamos que lo eran la de Aristóteles, Epicuro o los utilitaristas. El
valor no es una cualidad natural más de las cosas como su color, tamaño o forma, todo lo cual
conocemos a través de la sensibilidad, es decir, mediante la observación directa; en cambio los
valores son captados mediante un tipo especial de intuición. La ética de Scheler es, pues, una
ética no naturalista, sino intuicionista.
“Lo que aquí, pues, exigimos decididamente frente a Kant es un apriorismo de lo
emocional y una separación de la falsa unidad que hasta ahora existía entre apriorismo y
racionalismo. “Ética emocional”, a diferencia de “ética racional”, no es necesariamente
“empirismo”, en el sentido de deducir los valores morales a partir de la observación e
inducción. El percibir sentimental, el preferir, el amar y el odiar del espíritu tienen su
5
propio contenido a priori, que es tan independiente de la experiencia inductiva como lo
son las leyes del pensamiento. Aquí como allí hay una intuición esencias de los actos y
sus materias, de su fundamentación y sus conexiones. En uno y otro caso existe la
"evidencia" y la exactitud más estricta de la comprobación fenomenológica.”
Max Scheler El formalismo y la ética de los valores
8. PLANTEAMIENTOS ÉTICOS CONTEMPORANEOS
Para finalizar esta unidad veremos dos fragmentos de dos autores del siglo XX, bastante
distintos entre sí. En el primer caso, el filósofo francés Jean Paul Sartre es el autor de una
afirmación bastante polémica: “Los seres humanos estamos condenados a ser libres”; su
sistema filosófico recibe el nombre de existencialismo. En el segundo caso. El filósofo R. N.
Hare propone una ética centrada en el análisis de los princios morales, y en lo que resulta
característico de los mismos: su peculiaridad de obligar a realizar (o a no realizar) una
determinada acción, es decir, su carácter prescriptivo. Pero veamos esto en las propias
palabras de estos autores:
SARTRE: ÉTICA DE LO AUTÉNTICO
“Dostoievski había escrito: “Sí Dios no existe, todo está permitido”. Este es el punto de
partida del existencialismo. En efecto, todo está permitido si Dios no existe y, en
consecuencia, el hombre está liberado, pues no encuentra ni dentro ni fuera de él una
mera posibilidad de represión. El ya no tiene a partir de ahora ninguna excusa. Si la
existencia precede a la esencia, nada se podrá explicar por referencia a una naturaleza
humana dada y fingida. El hombre ya no está determinado, el hombre es libre, el hombre
es libertad. Si, por otra parte, Dios no existe, ya no existen para nosotros ningún tipo de
valores o de leyes que legitimen nuestra conducta. Así pues, ya no hay ni delante ni
detrás de nosotros en el orden de los valores, excusas que impidan el ejercicio de nuestra
libertad. Estamos nosotros solos sin excusas. Esto es lo que yo diría diciendo que el
hombre está condenado a ser libre, porque ha sido arrojado al mundo y es responsable
de todo lo que hace. El existencialismo no cree en la fuerza de la pasión. No piensa que
la pasión sea un torrente devastador que conduce fatalmente al hombre a realizar ciertos
actos y que, en consecuencia, es una excusa. Piensa que el hombre es responsable de la
pasión. El existencialismo piensa que el hombre ya no podrá encontrar un signo claro
sobre la tierra que le orientará; pues piensa que el hombre construirá su propio signo
según le plazca. Piensa que el hombre, sin ningún apoyo y sin ningún seguro, está
condenado a inventar en cada instante a un nuevo hombre.”
J. P. Sartre El exitencialismo es un humanismo
HARE: ÉTICA DE LA SINCERIDAD
“Del hecho, si es un hecho, de que los principios morales de un hombre se revelan
decisivamente en su conducta no se sigue lo más mínimo que dichos principios hayan de
ser concebidos como "prescripciones", o como implicándolas. Podrían concebirse
igualmente como expresiones de gusto y aprobación, como declaraciones de necesidades
o de propósitos, como doctrinas sobre valores o sobre ideales, como resoluciones, como
creencias sobre intereses, así como de otras muchas maneras. Desde este punto de vista
al menos la expresión "Esta mal comerse a los seres humanos" no está más próxima a
"No te comas a ningún ser humano" que a "No quiero que nadie se coma a un ser
humano". En cada uno de estos casos, comerse a los demás o asistir con complacencia a
una comida tal, estaría en alguna suerte de conlicto con ese juicio, e incluso lo
contradiría en algún sentido.”
De Warnock Contemporary Moral Philosophy
6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El bien-y-el-mal.-posturas-filosoficas-alvarez-y-ocampo
El bien-y-el-mal.-posturas-filosoficas-alvarez-y-ocampoEl bien-y-el-mal.-posturas-filosoficas-alvarez-y-ocampo
El bien-y-el-mal.-posturas-filosoficas-alvarez-y-ocampoDiego Yunga Llivizupa
 
Monografia teorias eticas
Monografia teorias eticasMonografia teorias eticas
Monografia teorias eticasrrincon7
 
Etica en la era medieval
Etica en la era medievalEtica en la era medieval
Etica en la era medievalmasterhack
 
Cuáles son las características de los valores
Cuáles son las características de los valoresCuáles son las características de los valores
Cuáles son las características de los valoresJEIMYchavez22
 
ExposicióN Etica
ExposicióN EticaExposicióN Etica
ExposicióN Eticaproyecto
 
La ética y su relación con otras disciplinas
La ética y su relación con otras disciplinasLa ética y su relación con otras disciplinas
La ética y su relación con otras disciplinasParmenio Baca Montenegro
 
LA ÉTICA UTILITARISTA DE JEREMY BENTHAM: DEL SER AL DEBER SER
LA ÉTICA UTILITARISTA DE JEREMY BENTHAM: DEL SER AL DEBER SERLA ÉTICA UTILITARISTA DE JEREMY BENTHAM: DEL SER AL DEBER SER
LA ÉTICA UTILITARISTA DE JEREMY BENTHAM: DEL SER AL DEBER SERVICTORMANUELCOELLOLO
 
Teoría de las ideas de platón para subir
Teoría de las ideas de platón para subirTeoría de las ideas de platón para subir
Teoría de las ideas de platón para subirAndres Lambert
 
Eudemonismo
EudemonismoEudemonismo
EudemonismoRakdos2
 
De las distintas clases de filosofía, David hume
De las distintas clases de filosofía, David humeDe las distintas clases de filosofía, David hume
De las distintas clases de filosofía, David humeWalter Albrecht Lorenzini
 
Disciplinas filosóficas
Disciplinas filosóficasDisciplinas filosóficas
Disciplinas filosóficasmartin1672
 
La Etica en la Historia
La Etica en la HistoriaLa Etica en la Historia
La Etica en la Historiamarutrujillo
 
El Escepticismo
El EscepticismoEl Escepticismo
El EscepticismoBlogger
 

La actualidad más candente (20)

El bien-y-el-mal.-posturas-filosoficas-alvarez-y-ocampo
El bien-y-el-mal.-posturas-filosoficas-alvarez-y-ocampoEl bien-y-el-mal.-posturas-filosoficas-alvarez-y-ocampo
El bien-y-el-mal.-posturas-filosoficas-alvarez-y-ocampo
 
Monografia teorias eticas
Monografia teorias eticasMonografia teorias eticas
Monografia teorias eticas
 
Etica en la era medieval
Etica en la era medievalEtica en la era medieval
Etica en la era medieval
 
Cuáles son las características de los valores
Cuáles son las características de los valoresCuáles son las características de los valores
Cuáles son las características de los valores
 
La ética kantiana
La ética kantianaLa ética kantiana
La ética kantiana
 
Etica y moral
Etica y moralEtica y moral
Etica y moral
 
I Unidad: Ética & Moral
I Unidad: Ética & MoralI Unidad: Ética & Moral
I Unidad: Ética & Moral
 
Introducción a la Ética
Introducción a la ÉticaIntroducción a la Ética
Introducción a la Ética
 
ExposicióN Etica
ExposicióN EticaExposicióN Etica
ExposicióN Etica
 
La ética y su relación con otras disciplinas
La ética y su relación con otras disciplinasLa ética y su relación con otras disciplinas
La ética y su relación con otras disciplinas
 
1. ¿Qué es la ética?
1. ¿Qué es la ética?1. ¿Qué es la ética?
1. ¿Qué es la ética?
 
LA ÉTICA UTILITARISTA DE JEREMY BENTHAM: DEL SER AL DEBER SER
LA ÉTICA UTILITARISTA DE JEREMY BENTHAM: DEL SER AL DEBER SERLA ÉTICA UTILITARISTA DE JEREMY BENTHAM: DEL SER AL DEBER SER
LA ÉTICA UTILITARISTA DE JEREMY BENTHAM: DEL SER AL DEBER SER
 
Teoría de las ideas de platón para subir
Teoría de las ideas de platón para subirTeoría de las ideas de platón para subir
Teoría de las ideas de platón para subir
 
Eudemonismo
EudemonismoEudemonismo
Eudemonismo
 
De las distintas clases de filosofía, David hume
De las distintas clases de filosofía, David humeDe las distintas clases de filosofía, David hume
De las distintas clases de filosofía, David hume
 
Disciplinas filosóficas
Disciplinas filosóficasDisciplinas filosóficas
Disciplinas filosóficas
 
La Etica en la Historia
La Etica en la HistoriaLa Etica en la Historia
La Etica en la Historia
 
éTica griega
éTica griegaéTica griega
éTica griega
 
El Escepticismo
El EscepticismoEl Escepticismo
El Escepticismo
 
Etica epicúrea.
Etica epicúrea.Etica epicúrea.
Etica epicúrea.
 

Destacado

clasificacion de las teorias de la etica
clasificacion de las teorias de la eticaclasificacion de las teorias de la etica
clasificacion de las teorias de la eticaDulce Soto
 
TEORIA FILOSOFICAS
TEORIA FILOSOFICASTEORIA FILOSOFICAS
TEORIA FILOSOFICASUAS
 
Principales teorías éticas
Principales teorías éticasPrincipales teorías éticas
Principales teorías éticasGoyoGR
 
Escuelas eticas siglo
Escuelas eticas sigloEscuelas eticas siglo
Escuelas eticas siglocucaoquilan
 
Teorias filosoficas y el funcionalismo
Teorias filosoficas y el funcionalismoTeorias filosoficas y el funcionalismo
Teorias filosoficas y el funcionalismoJorge Cea Tejeda
 
Farmacologia De La Diabetes
Farmacologia De La DiabetesFarmacologia De La Diabetes
Farmacologia De La DiabetesLuis Rios
 
CUIDADO HUMANO DE JEAN WATSON
CUIDADO HUMANO DE JEAN WATSONCUIDADO HUMANO DE JEAN WATSON
CUIDADO HUMANO DE JEAN WATSONModelos09
 
Etica y axiologia
Etica y axiologiaEtica y axiologia
Etica y axiologiakarelia13
 
proceso de comunicación
proceso de comunicaciónproceso de comunicación
proceso de comunicaciónkarim obregon
 

Destacado (18)

clasificacion de las teorias de la etica
clasificacion de las teorias de la eticaclasificacion de las teorias de la etica
clasificacion de las teorias de la etica
 
Los Valores Etica
Los Valores  EticaLos Valores  Etica
Los Valores Etica
 
TEORIA FILOSOFICAS
TEORIA FILOSOFICASTEORIA FILOSOFICAS
TEORIA FILOSOFICAS
 
Principales teorías éticas
Principales teorías éticasPrincipales teorías éticas
Principales teorías éticas
 
Farmacología diabetes, resistencia a la insulina, diabetes gestacional.
Farmacología diabetes, resistencia a la insulina, diabetes gestacional.Farmacología diabetes, resistencia a la insulina, diabetes gestacional.
Farmacología diabetes, resistencia a la insulina, diabetes gestacional.
 
Escuelas eticas siglo
Escuelas eticas sigloEscuelas eticas siglo
Escuelas eticas siglo
 
Teorias filosoficas y el funcionalismo
Teorias filosoficas y el funcionalismoTeorias filosoficas y el funcionalismo
Teorias filosoficas y el funcionalismo
 
Farmacologia De La Diabetes
Farmacologia De La DiabetesFarmacologia De La Diabetes
Farmacologia De La Diabetes
 
Teorias eticas
Teorias eticasTeorias eticas
Teorias eticas
 
FARMACOLOGIA DE LA DIABETES
FARMACOLOGIA DE LA DIABETESFARMACOLOGIA DE LA DIABETES
FARMACOLOGIA DE LA DIABETES
 
CUIDADO HUMANO DE JEAN WATSON
CUIDADO HUMANO DE JEAN WATSONCUIDADO HUMANO DE JEAN WATSON
CUIDADO HUMANO DE JEAN WATSON
 
Etica y axiologia
Etica y axiologiaEtica y axiologia
Etica y axiologia
 
Ética y modelos eticos
Ética y modelos eticosÉtica y modelos eticos
Ética y modelos eticos
 
proceso de comunicación
proceso de comunicaciónproceso de comunicación
proceso de comunicación
 
Teorias De Enfermeria
Teorias De EnfermeriaTeorias De Enfermeria
Teorias De Enfermeria
 
Principales Tipos De Éticas
Principales Tipos De ÉticasPrincipales Tipos De Éticas
Principales Tipos De Éticas
 
Teorías Deontológicas
Teorías DeontológicasTeorías Deontológicas
Teorías Deontológicas
 
Teoría éticas materiales
Teoría éticas materialesTeoría éticas materiales
Teoría éticas materiales
 

Similar a Principales teorias eticas[1]

Similar a Principales teorias eticas[1] (20)

Presentacion unidad 1_generalidades_etica
Presentacion unidad 1_generalidades_eticaPresentacion unidad 1_generalidades_etica
Presentacion unidad 1_generalidades_etica
 
Breves nociones sobre la ética
Breves nociones sobre la éticaBreves nociones sobre la ética
Breves nociones sobre la ética
 
Las+teorías+éticas
Las+teorías+éticasLas+teorías+éticas
Las+teorías+éticas
 
etica.docx
etica.docxetica.docx
etica.docx
 
Sandra yurley rey gutierrez11 3
Sandra yurley rey gutierrez11 3Sandra yurley rey gutierrez11 3
Sandra yurley rey gutierrez11 3
 
Principales teorías éticas 1.5
Principales teorías éticas 1.5Principales teorías éticas 1.5
Principales teorías éticas 1.5
 
Sandra yurley rey gutierrez11 3
Sandra yurley rey gutierrez11 3Sandra yurley rey gutierrez11 3
Sandra yurley rey gutierrez11 3
 
Sandra yurley rey gutierrez11 3
Sandra yurley rey gutierrez11 3Sandra yurley rey gutierrez11 3
Sandra yurley rey gutierrez11 3
 
Tarea 2 EIN 333 convertido
Tarea 2 EIN 333 convertidoTarea 2 EIN 333 convertido
Tarea 2 EIN 333 convertido
 
Introduccion a la discucion filosofica de lo moral
Introduccion a la discucion filosofica de lo moralIntroduccion a la discucion filosofica de lo moral
Introduccion a la discucion filosofica de lo moral
 
Informacion en la nube
Informacion en la nubeInformacion en la nube
Informacion en la nube
 
ÉTICA.pptx
ÉTICA.pptxÉTICA.pptx
ÉTICA.pptx
 
Etica y política
Etica y políticaEtica y política
Etica y política
 
Rev56 gomezlobo
Rev56 gomezloboRev56 gomezlobo
Rev56 gomezlobo
 
éTica
éTicaéTica
éTica
 
Eudemonismo en la antiguedad
Eudemonismo en la antiguedadEudemonismo en la antiguedad
Eudemonismo en la antiguedad
 
Ética y Valores_20233.pdf
Ética y Valores_20233.pdfÉtica y Valores_20233.pdf
Ética y Valores_20233.pdf
 
LA MORAL Y LA ÉTICA
LA MORAL Y LA ÉTICALA MORAL Y LA ÉTICA
LA MORAL Y LA ÉTICA
 
Danny etica
Danny eticaDanny etica
Danny etica
 
Etica
EticaEtica
Etica
 

Último

Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxLuisAndersonPachasto
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 

Último (20)

TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 

Principales teorias eticas[1]

  • 1. PRINCIPALES TEORÍAS ÉTICAS 1. INTRODUCCIÓN Ya sabemos qué es la ética; recordémoslo, no obstante: se trata de una reflexión sobre los actos humanos. Al hablar de reflexión estamos indicando un afán por pensar, por saber acerca del porqué de esos actos nuestros. Ese interés por saber, esa voluntad de conocer, es, en definitiva lo que caracteriza a la filosofía, no en balde a la ética se le llama también filosofía moral; etimológicamente la palabra filosofía significa “amor (filo) por la sabiduría (sophia)”. Fue un filósofo griego, Sócrates, uno de los primeros en hablar de ética. A Sócrates se le atribuyen frases como éstas: “Sólo sé que no sé nada” y “Hombre, conócete a ti mismo”. La primera viene a significar que en el campo del conocimiento es mucho (algo inalcanzable podríamos decir) lo que hay que saber, y que en la vida de una persona aquello que le es dado a conocer es tan sólo un pequeñísimo fragmento de todo ese Conocimiento; de ahí que de la afirmación de Sócrates se desprenda la condición de ignorancia en la que vivimos. Respecto a la segunda frase, se trata de una invitación a conocernos a cada uno de nosotros y también a aquellos que son como nosotros; con esto Sócrates está señalando cuál es la parte más importante de todo ese amplio mundo del conocimiento; podemos saber mucho sobre lo malo, sobre cosas como la envidia, el resentimiento, etc.; podemos saber mucho sobre el mundo que nos rodea, sobre la naturaleza, la vida de las plantas y la de los animales, la tierra, el universo, etc. Pero de todo eso que podemos saber, Sócrates dice que aquello que es más importante es conocernos a nosotros mismos, cada cual a sí mismo y a los que le rodean. Como ya habrás podido adivinar, todo esto tiene mucho que ver lo que hemos definido como ética: conocernos a nosotros mismos y a nuestros semejantes, reflexionar sobre lo que hacemos, sobre por qué lo hacemos, y también sobre lo que hacen los demás. A continuación vamos a estudiar algo sobre lo que han dicho algunos filósofos a propósito de la ética, es decir, vamos a tratar aquello que a lo largo de la historia, una serie de pensadores han afirmado como criterio de la acción moral; esto significa interpretar y entender algunos escritos de estos autores, textos en los que se trata de analizar las razones del comportamiento humano; Sócrates hablaba de grandes palabras como lo son el bien, la justicia o la verdad, palabras que a nosotros no nos resultan nada extrañas, pues a diario pretendemos cosas como pasarlo bien (o al menos no pasarlo demasiado mal), ser justos con los demás y que los demás lo sean con nosotros, y encontrar la verdad sobre lo que nos rodea, rechazando lo falso, lo que nos resulta engañoso. 2. TEORIAS ÉTICAS: CRITERIOS DE CLASIFICACION Una primera cuestión que nos podemos plantear es la siguiente: ¿qué es una teoría ética? En primer lugar hay que tener claro que al hablar de teoría estamos refiriéndonos a algo tratado por un autor, generalmente por escrito, y que resulta coherente con el resto de su pensamiento. Además, las teorías éticas permiten que los seres humanos podamos justificar y fundamentar nuestros principios y normas. Pero, dado que los principios a los que recurrimos los humanos suelen ser muy diversos y escasamente reflexionados –por ejemplo: “no hacer daño a la gente”, “ser feliz”, “buscar lo más provechoso para todos”, etc. algunas teorías proponen y recomiendan algún principio concreto (críticamente analizado y justificado) como aquello preferible. De todas esas teorías habidas a lo largo de la historia de la filosofía, se ha tratado de ofrecer una clasificación de las mismas siguiendo diferentes criterios. Hablando de ETICA, precisamente, lo que aquí vamos a mostrar son algunas de esas teorías, y los criterios son como las ETIQUETAS que colocamos a cada una de ellas. Estos criterios los podemos resumir según esta clasificación: 1
  • 2. a) Teorías cognitivistas y teorías no cognitivistas. Cuando decimos “X es bueno”, ¿qué es lo que realmente queremos decir? Sustituyamos la X, por ejemplo por “ser solidario”. Entonces nos quedaría el siguiente juicio moral: “Ser solidario es bueno”. Pues bien, las teorías cognitivistas son las que afirman que a partir de un juicio como éste estamos aumentando nuestro conocimiento sobre “X”, en este caso sobre la acción de ser solidario, del mismo modo que cuando afirmamos que “la tierra es redonda” estamos aumentando nuestra información acerca de cómo es la tierra. En cambio; las teorías no cognitivistas vienen a manifestar que los juicios morales no son informativos, no hacen aumentar nuestro conocimiento sobre “X” y los actos humanos en general, sino que todo lo más que pueden significar esos juicios morales consiste en ser la expresión de un sentimiento nuestro o la prescripción a obrar de un modo concreto. b) Teorías teleológicas y teorías deontológicas. Las primeras centran el interés de la acción moral en la finalidad (si es buena o no) que con dicha acción perseguimos. Las segundas centran el interés en el puro deber, en la obligatoriedad de cumplir las normas. c) Teorías naturalistas y teorías intuicionistas. Las teorías naturalistas afirman que los términos morales como “bueno”, “útil” o “placentero” son cualidades naturales del mismo modo que también lo son “rojo”, “redondo” o “líquido”. Por el contrario, las teorías intuicionistas afirman que los términos morales no se pueden conocer por experimentación directa como ocurre con las cualidades naturales, sino que lo moral, todo lo más que se puede es intuir. d) Teorías materiales y teorías formales. Las primeras afirman que lo importante en la ética es encontrar un contenido, alguna materia o elemento característico que defina la acción moral, mientras que las teorías formales se centran únicamente en la forma de las normas morales y la razón que las hace serIo. 3. LA ÉTICA DE LA FELICIDAD DE ARISTÓTELES Se trata de una ética naturalista, es decir, Aristóteles pretende mostrar que existe algún elemento común a todos los actos morales y ese elemento es una cualidad natural: la felicidad, que es algo que todos los humanos buscamos. Por esto mismo la ética de Aristóteles es también una ética material, y a su vez es también una ética teleológica, es decir, que centra su atención en la finalidad de la acción. Pero, ¿cómo entiende Aristóteles la felicidad? “La felicidad es una actividad del alma conforme a una virtud perfecta” (Etica a Nicómaco). Lo que nos hace felices no es el simple placer, sino la actividad del alma; aquí la palabra alma (psiqué en griego) podemos entenderla como sinónima de mente o pensamiento. Así pues, es la actividad lo que nos hace felices -según Aristóteles- pero no una actividad cualquiera, sino la actividad de nuestra alma. Además, Aristóteles dice que esa felicidad que se produce mediante la actividad del alma, se consigue cuando es conforme a la virtud. ¿Qué significa virtud? En castellano la virtud es lo contrario del vicio, del defecto. Podemos pensar que la valentía es una virtud, y que la cobardía es un defecto, pero también lo es la temeridad; hablando con propiedad, diríamos que la temeridad es un exceso de valentía. Como se ve la virtud que es la valentía constituye un equilibrio, un término medio entre el defecto o la falta, la cobardía, y el exceso que es la temeridad. Pues bien, así es como entiende Aristóteles esto de la virtud: en el medio la virtud. “Veamos, pues, qué clase de estado medio es la virtud y a qué punto medio se refiere. Tomemos a modo de ejemplo y examinemos cada uno de los términos de esta relación: Irascibilidad Indolencia Afabilidad Temeridad Cobardía Valor (Valentía) Desvergüenza Timidez Modestia Desenfreno Insensibilidad Templanza Estas pasiones y otras similares se producen en el alma. Pero todas ellas se nombran según el exceso o el defecto. Así, irascible es el que se encoleriza más de lo debido, con mayor facilidad y contra más cosas de lo que debiera; mientras que el indolente es quien se queda corto en su colera frente a las cosas, reacciona en menos situaciones y con 2
  • 3. menos facilidad. Temerario es el que no teme lo que debe; cobarde es el que teme lo que no debe, cuando no debe y como no debe.” Aristóteles Ética a Eudemo 4. LA ETICA DEL PLACER DE EPICURO La ética hedonista (en griego hedoné significa placer o gozo) propuesta por Epicuro resulta muy similar a la ética aristotélica, pero donde Aristóteles habla de felicidad los hedonistas hablan de placer; por lo demás resulta una ética también material, naturalista, cognitivista y teleológica. Veamos un fragmento de una obra de Epicuro: “Por ello decimos que el placer es el principio y el fin de la vida feliz. Lo hemos reconocido como el primero de los bienes y conforme a nuestra naturaleza, él es el que nos hace preferir o rechazar las cosas, y a él tendemos tomando la sensibilidad como criterio del bien. y puesto que el placer es el primer bien natural, se sigue de ello que no buscamos cualquier placer, sino que en ciertos casos despreciamos muchos placeres cuando tienen como consecuencia un dolor mayor. Por otra parte, hay muchos sufrimientos que consideramos preferibles a los placeres cuando tienen como consecuencia un dolor mayor. Por consiguiente, todo placer, por sus misma naturaleza es un bien, pero no todo placer es deseable. Igualmente todo dolor es un mal, pero no debemos huir necesariamente de todo dolor, y por tanto, todas las cosas deben ser apreciadas por una prudente consideración de las ventajas y molestias que proporcionan. En efecto, en algunos casos tratamos el bien como un mal, y en otros el mal como un bien.” Epicuro Carta a Meliceo Como puede verse, Epicuro no habla de una búsqueda obsesiva e irracional del placer a toda costa, sino que más bien considera como lo propio de la acción moral un cálculo de esos mismos placeres; se trata de una ética donde son consideradas las consecuencias, una ética, pues de la responsabilidad, consecuencialista, es decir, centrada en la importancia de las consecuencias de los actos humanos. 5. LA ÉTICA UTILITARISTA Pensemos un momento en el significado de la palabra utilidad. Los objetos que nos rodean tienen una función concreta, sirven para algo. A menudo nos damos cuenta de la importancia de la utilidad de las cosas cuando nos fallan, o cuando se estropean o rompen. Por ejemplo, un cuchillo sirve para cortar o para pelar algo. Si no está lo suficientemente afilado, vemos que no nos sirve para ese menester y se vuelve un trasto inútil: íbamos a pelar una manzana y aquel cuchillo del que disponemos no nos sirve, no corta bien; es entonces, al vernos obligados a comernos la manzana a mordiscos, cuando nos acordamos de lo útil que resulta un buen cuchillo. Así pues, la utilidad de los objetos es algo que tenemos bastante claro normalmente. Sin embargo, si nos preguntamos para qué sirve una persona, o para qué sirven sus actos, la cuestión puede resultar un poco inquietante. La razón puede estar en que mientras los objetos no deciden sobre ellos mismos, las personas, que somos sujetos, somos quienes otorgamos la utilidad que las cosas tienen. De cualquier modo, a la pregunta para qué sirve una persona siempre podemos contestar que sirve para vivir su propia vida con dignidad, es decir, lo mejor posible. La dignidad, lo mejor, lo bueno, el bien, la felicidad o el placer, son palabras que, como ya sabemos, se encuentran emparentadas con la ética, es decir, con la reflexión sobre nuestros actos. La utilidad es un concepto que también se puede introducir en el terreno de los actos humanos, y resulta completamente algo con sentido el preguntarme para qué sirve -qué utilidad tiene- el que haga -o deje de hacer- tal o cual cosa. 3
  • 4. Así lo vieron una serie de pensadores ingleses (Jeremy Bentham y John Stuart Mill) que vivieron entre los siglos XVIII y XIX, y que, al igual que en los casos anteriores, ofrecieron una ética naturalista, material, cognitivista y teleológica. Bentham y Stuart Mill hablaron también de la importancia de la felicidad y del placer en los actos humanos, pero por encima de esa felicidad o de ese placer individuales encontraron un criterio que sirviera para la colectividad; ese criterio es el principio de utilidad: "la máxima felicidad posible para el mayor número de personas”. Se llama principio de utilidad a aquello que aprueba o desaprueba una acción cualquiera según la tendencia que ésta parece tener a aumentar o disminuir la felicidad de la parte interesada. Como puedes observar, de esto se desprende una fórmula que justifica y es la clave del sistema democrático, puesto que se está hablando de la felicidad para el mayor número de personas; a la vez, aun siendo éste un criterio individual, siempre tiene presente el interés general, el bien común, puesto que cuando habla de la parte interesada, ésta puede ser, en última instancia toda la humanidad. “La naturaleza ha colocado a la humanidad bajo el gobierno de dos señores soberanos: el dolor y el placer. Ellos solos señalan lo que debemos hacer y determinan lo que haremos. Tanto la norma de derecho y de injusticia, como la cadena de causas y efectos están amarradas a su trono. Nos gobiernan en todo lo que hacemos, decimos y pensamos: todo esfuerzo que podamos hacer para librarnos de nuestra sumisión no sirve sino para demostrarla y confirmarla. De palabra un hombre puede pretender abjurar de su imperio, pero en realidad permanecerá sometido a él en toda su existencia. El principio de utilidad reconoce esta sumisión, y se la apropia para la fundación del sistema cuyo objeto es construir la fábrica de la felicidad mediante los instrumentos de la razón y del derecho, y los sistemas que intentan ponerlo en tela de juicio utilizan sonidos en vez de entendimiento, capricho en lugar de razón, oscuridad en vez de luz.” Bentham Introducción a los principios de la moral y la legislación Así pues, vemos cómo Bentham nos habla de la vinculación de los actos humanos al “imperio”del placer y del dolor, y cómo establece el principio de utilidad como criterio de elección en nuestros actos. Por cierto, un cuchillo puede tener más aplicaciones que las que se han apuntado antes, algunas de ellas de graves consecuencias; y somos las personas quienes decidimos aplicar una utilidad u otra. 6. LA ÉTICA FORMAL DE KANT Puede que alguna vez hayas oído la expresión “Haz lo que debas”. Aquí el verbo “deber” no significa “tener deudas” sino “estar obligado a realizar algo”, por ejemplo: “debes pagar tus deudas”. “Deber” además de un verbo de la segunda conjugación es también un nombre común, un sustantivo, y así hablamos de “el deber de realizar tal o cual cosa”; aquí “el deber” es sinónimo de “la obligación”. Vamos a reflexionar sobre el sentido pleno de “esto del deber”, mejor todavía, vamos a ver lo que pensó a propósito de “el deber” un filósofo alemán llamado Immanuel Kant que vivió en la segunda mitad del siglo XVIII. Hasta ahora hemos visto el caso de tres sistemas éticos llamados materiales, porque todos proponen una materia o contenido definitorio de la acción moral (la felicidad, el placer, la utilidad). Con Kant veremos el caso de una ética formal, esto es, que no propone ninguna cualidad o contenido específico para la ética, sino que se centra en la forma que tienen las normas morales, aquello que las hace ser precisamente eso, normas morales. Ante esta primera exigencia Kant afirma que las normas morales, para serlo, han de poseer validez universal. Kant rechaza las éticas teleológicas ( como la de Aristóteles o la de Epicuro) porque las considera sumamente subjetivas o egoístas y entonces no cumplen esa exigencia de universalizabilidad que él reclama para las normas morales. Y no es que Kant rechace la búsqueda de la felicidad, tal y como Aristóteles proponía; lo que viene a afirmar Kant es que solamente eso, la búsqueda de la felicidad, no puede constituir nuestro criterio moral si queremos que esté englobado en una universalidad, esto es, si pretendemos que sean válidas para toda la humanidad. Kant propone una ética deontológica (del deber) y procedimental 4
  • 5. (centrada no en los fines sino en el procedimiento). Establece un criterio para la formulación, de normas llamado imperativo categórico, que dice: “Obra de tal modo que la máxima de tu voluntad pueda valer siempre al mismo tiempo como principio de una legislación universal”; esto viene a significar algo parecido a lo siguiente; “lo que no quieras para ti no lo quieras para los demás (y asegúrate de que lo que eliges sea lo que los demás -todos- querrían)”. Como se ve, esto no obliga a nada concreto, sencillamente da una pauta general sobre cómo han de ser precisamente las obligaciones. El imperativo categórico supone que es el sujeto moral quien se da a sí mismo las normas, que es autónomo. Así pues, la moral kantiana se apoya en un postulado fundamental como lo es la libertad, entendida no como mera satisfacción de los deseos sino como una autonomía de la voluntad. “Ni en el mundo, ni, en general, tampoco fuera del mundo, es posible pensar nada que pueda considerarse como bueno sin restricción, a no ser tan sólo una buena voluntad. La buena voluntad no es buena por lo que efectúe o realice, no es buena por su adecuación para alcanzar algún fin que nos hayamos propuesto; es buena sólo por el querer, es decir, es buena en sí misma.” I. Kant Fundamentación de la metafísica de las costumbres 7. ÉTICA DE LOS VALORES Ya sabemos alguna cosa sobre lo que son los valores morales; recuerda que hay una diferencia entre lo que son los valores propiamente morales, y otros como el valor económico o precio de los objetos (no se olvide lo que dijo el poeta: “solamente el necio confunde valor y precio”); y que también hay valores estéticos (bonito, feo, aburrido, divertido,…) o valores culturales. Vamos a ver a continuación una teoría ética que centra su atención precisamente en este concepto: el concepto de valor. Podemos plantear la siguiente cuestión: ¿Tienen valor las cosas porque las deseamos o las deseamos porque tienen valor? Si contestamos que sí a la primera parte de la pregunta entonces estaremos afirmando que las cosas, por ellas mismas no valen nada, sino que somos las personas quienes les otorgamos cierto valor (positivo o negativo); por otro lado, si lo que afirmamos es la segunda parte de la pregunta entonces diremos que son las cosas las que poseen ese valor, independientemente de nosotros, aunque luego seamos las personas, obviamente, quienes captemos o apreciemos el valor que tienen. De este segundo modo es como Max Scheler, un filósofo de principios del siglo XX, entendió todo esto que está relacionado con los valores: las cosas, y los actos humanos entre ellas, poseen un valor en sí, y somos los humanos quienes lo intuimos. Scheler habla de cinco tipos de valores ordenados jerárquicamente de menos a más: valores sensibles (placer/dolor), valores de la civilización (útil/perjudicial), valores vitales (noble/vulgar) valores culturales (bello/feo, justo/injusto, verdadero/falso) y valores religiosos (sagrado/profano). Llama la atención el carácter polar de estos tipos de valores: por cada valor existe su correspondiente contravalor. Sorprende también el que en esta lista no aparezcan los valores morales propiamente dichos; Scheler entiende que los valores morales carecen de una materia propia: únicamente en la realización de todos los otros tipos de valores según su rango jerárquico se cumplen los valores morales propiamente dichos. La ética de los valores de Scheler pretende superar los problemas que crea una ética tan “fría” y tan formal como la ética de Kant. A diferencia de ésta, la ética de los valores es una ética material, es decir con un contenido, los valores, pero no es una ética naturalista como decíamos que lo eran la de Aristóteles, Epicuro o los utilitaristas. El valor no es una cualidad natural más de las cosas como su color, tamaño o forma, todo lo cual conocemos a través de la sensibilidad, es decir, mediante la observación directa; en cambio los valores son captados mediante un tipo especial de intuición. La ética de Scheler es, pues, una ética no naturalista, sino intuicionista. “Lo que aquí, pues, exigimos decididamente frente a Kant es un apriorismo de lo emocional y una separación de la falsa unidad que hasta ahora existía entre apriorismo y racionalismo. “Ética emocional”, a diferencia de “ética racional”, no es necesariamente “empirismo”, en el sentido de deducir los valores morales a partir de la observación e inducción. El percibir sentimental, el preferir, el amar y el odiar del espíritu tienen su 5
  • 6. propio contenido a priori, que es tan independiente de la experiencia inductiva como lo son las leyes del pensamiento. Aquí como allí hay una intuición esencias de los actos y sus materias, de su fundamentación y sus conexiones. En uno y otro caso existe la "evidencia" y la exactitud más estricta de la comprobación fenomenológica.” Max Scheler El formalismo y la ética de los valores 8. PLANTEAMIENTOS ÉTICOS CONTEMPORANEOS Para finalizar esta unidad veremos dos fragmentos de dos autores del siglo XX, bastante distintos entre sí. En el primer caso, el filósofo francés Jean Paul Sartre es el autor de una afirmación bastante polémica: “Los seres humanos estamos condenados a ser libres”; su sistema filosófico recibe el nombre de existencialismo. En el segundo caso. El filósofo R. N. Hare propone una ética centrada en el análisis de los princios morales, y en lo que resulta característico de los mismos: su peculiaridad de obligar a realizar (o a no realizar) una determinada acción, es decir, su carácter prescriptivo. Pero veamos esto en las propias palabras de estos autores: SARTRE: ÉTICA DE LO AUTÉNTICO “Dostoievski había escrito: “Sí Dios no existe, todo está permitido”. Este es el punto de partida del existencialismo. En efecto, todo está permitido si Dios no existe y, en consecuencia, el hombre está liberado, pues no encuentra ni dentro ni fuera de él una mera posibilidad de represión. El ya no tiene a partir de ahora ninguna excusa. Si la existencia precede a la esencia, nada se podrá explicar por referencia a una naturaleza humana dada y fingida. El hombre ya no está determinado, el hombre es libre, el hombre es libertad. Si, por otra parte, Dios no existe, ya no existen para nosotros ningún tipo de valores o de leyes que legitimen nuestra conducta. Así pues, ya no hay ni delante ni detrás de nosotros en el orden de los valores, excusas que impidan el ejercicio de nuestra libertad. Estamos nosotros solos sin excusas. Esto es lo que yo diría diciendo que el hombre está condenado a ser libre, porque ha sido arrojado al mundo y es responsable de todo lo que hace. El existencialismo no cree en la fuerza de la pasión. No piensa que la pasión sea un torrente devastador que conduce fatalmente al hombre a realizar ciertos actos y que, en consecuencia, es una excusa. Piensa que el hombre es responsable de la pasión. El existencialismo piensa que el hombre ya no podrá encontrar un signo claro sobre la tierra que le orientará; pues piensa que el hombre construirá su propio signo según le plazca. Piensa que el hombre, sin ningún apoyo y sin ningún seguro, está condenado a inventar en cada instante a un nuevo hombre.” J. P. Sartre El exitencialismo es un humanismo HARE: ÉTICA DE LA SINCERIDAD “Del hecho, si es un hecho, de que los principios morales de un hombre se revelan decisivamente en su conducta no se sigue lo más mínimo que dichos principios hayan de ser concebidos como "prescripciones", o como implicándolas. Podrían concebirse igualmente como expresiones de gusto y aprobación, como declaraciones de necesidades o de propósitos, como doctrinas sobre valores o sobre ideales, como resoluciones, como creencias sobre intereses, así como de otras muchas maneras. Desde este punto de vista al menos la expresión "Esta mal comerse a los seres humanos" no está más próxima a "No te comas a ningún ser humano" que a "No quiero que nadie se coma a un ser humano". En cada uno de estos casos, comerse a los demás o asistir con complacencia a una comida tal, estaría en alguna suerte de conlicto con ese juicio, e incluso lo contradiría en algún sentido.” De Warnock Contemporary Moral Philosophy 6