SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 135
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
                  “RÓMULO GALLEGOS”
                  ÁREA DE POSTGRADO
    MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN ORIENTACIÓN




ESTRATEGIAS PREVENTIVAS PARA EVITAR EL CONSUMO DE
          DROGAS EN JÓVENES ADOLESCENTES
    Trabajo de Grado para optar a la Maestría en Educación
                     Mención Orientación




                                           Autora:
                                           Licda. Herminia Cornejo
                                           Tutora:
                                           Dra. Leida Ruíz




                  Calabozo, Octubre 2009
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
                           “RÓMULO GALLEGOS”
                          ÁREA DE POSTGRADO
           MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN ORIENTACIÓN




                   CARTA DE APROBACIÓN DEL TUTOR


        En mi carácter de Tutora del        Trabajo de Grado de Maestría
presentado por la ciudadana HERMINIA DEL CARMEN CORNEJO
RAMIREZ, titular de la cédula de identidad 13.851.863, para optar al grado
de Magíster en Educación Mención Orientación, cuyo titulo tentativo es:
ESTRATEGIAS PREVENTIVAS PARA EVITAR EL CONSUMO DE
DROGAS EN JÓVENES ADOLESCENTES; considero que dicha Tesis
reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometida a la presentación
pública y evaluación por parte del Jurado Examinador que se designe.
        En la ciudad de Calabozo, a los veintiséis días del mes de Octubre de
2009.




                                   Atentamente,


                        ____________________________
                                 Dra. Leida Ruíz




                                      iii
DEDICATORIA

     Este trabajo va dedicado a personas muy especiales, que siempre han
estado a mi lado apoyándome y dando lo mejor de si para que siga
progresando personal y profesionalmente.

     A Miguel Antonio Cornejo, mi querido y nunca olvidado Papá, que
desde donde esta, siempre me da fuerzas para cumplir todas mis metas. Te
quiero mucho papi.

     A Ana Isabel Ramírez, mi mami que ha salido adelante con nosotros
sin importar los inconvenientes, eres ejemplo de lucha y dedicación. Todos
los días le pido a Dios para que dures muchos años a nuestro lado. Te amo.

     A mi segunda madre Aura Arevalo, por su amistad incondicional,
siempre ha estado a nuestro lado.

     A mis apreciados hermanos Miguel Antonio y Moisés Alejandro, por
estar ahí cuando más lo necesito.

     A Roberto José Fernández, el padre de mis hijas por su apoyo y
compañía.

     A Isaura del Carmen y Romina Isabella, mis dos más preciados
tesoros, por ser fuente de inspiración, por ellas y para ellas van dedicados
todos mis logros.

     A mi querido sobrino Juan Miguel, el otro tesorito de la familia, este
logro también te pertenece.

     Finalmente, a todas y cada una de las personas que han conformado
parte en mi formación en todos estos años.

                                           “Con todo mi amor, los adoro”…



                                     iv
AGRADECIMIENTO

      A Dios, por ser guía y darme la oportunidad de cumplir mis metas.
      A mis padres (Miguel e Isabel), por brindarme su apoyo y ayuda
incondicional.
      A mis hermanos (Miguel y Moisés), por su colaboración y compañía en
todos estos años.
      A mi compañero y padre de mis hijas (Roberto), por su ayuda en los
momentos de tensión.
      A mis hijas y sobrino (Isaura, Romina y Juan), por su paciencia y
comprensión.
      A mi cuñada (María E.), por su apoyo y consejos.
      A mi sobrino político (José Gregorio), por su ayuda durante la
realización de la maestría.
      Al Abogado Pablo Parra, por su ayuda desinteresada.
      A mi tutora (Prof. Leyda Ruíz), por su paciencia, ayuda y aportes en la
realización del trabajo.
      A la prof. Lorena Di Gangi, por su aporte y colaboración durante los
seminarios.
      A todos los profesores que formaron parte de la maestría, por ofrecer
sus conocimientos para mejorar profesionalmente.
         A mis amigos y compañeros de grupo (Klever, Alexis, Yelitza y
Nazareth,) por hacer este tiempo de estudio más corto y divertido.
Igualmente a Petra y Yusdelly que aunque no continuaron en la maestría
fueron de gran ayuda.
      A la Licda. Audrey Graterol, por la colaboración prestada para la
realización del plan de acción.
      A los estudiantes de 6to “C” por mostrar interés y buen comportamiento
en la realización de todas las actividades.
      A los directivos de la U.E. “Celina Acosta de Viana”, por abrir las
puertas para realizar el estudio en la institución.
      A la Universidad Rómulo Gallegos por ser nuevamente la institución
que me proporcionará un nuevo grado de instrucción a nivel profesional.

                                            A todos un millón de gracias…



                                     v
ÍNDICE
                                                                   p.p
Dedicatoria…………………………………………………………………………..iii
Agradecimiento……………………………………………………………………..iv
Lista de Cuadros………………………………………………………….………...ix
Resumen………………………………………………………………………….….x
Introducción………………………………………………………………………… 1


CAPÍTULO

I.-
       Diagnóstico…………………………….……………………………………4
         Propósitos……………………………………………………………….15
         Importancia……………………………………………………………..16


II.-

       Marco Teórico Referencial………………………………………………. 21
         Antecedentes Históricos………...………………………………….…21
         Investigaciones Afines………………………………………………...23
         Descripción de los Constructos..…………………………….……….27
           Definición de Prevención…………………………………………..28
           Estrategias de Prevención………………………………………...29
           La elección de estrategias preventivas…………………….…….32
           Conceptualización sobre las drogas……………………………..34
           Clasificación de las drogas………………………………………..37
           La escuela preventiva y el Rol del maestro preventor…………39
         Fundamentos Teóricos………………………………………………..43
           Teoría de la conducta problema………………………………….43
           Teoría para la Conducta de Riesgo de los Adolescentes……..45



                                  vi
Teoría del Aprendizaje Social…………………………………....46
              Teoría de las Etapas o modelo evolutivo del consumo de
drogas……………………………………………………………………………….47
              Enfoques Psicosociales……………………………………………49
           Referentes Legales……………………………………………………50


III.-


        Fundamentos Epistemológicos y Metodológicos……………………... 53
           Enfoque Epistemológico…………………………………………..…..53
           Método…………………………………………………………..………54
           Sujetos de Investigación…………………………….………………...56
           Escenario……………………………………………………………..…57
           Técnica de Obtención de Información…………………………….…58
           Validez…………………..………………………………………………59
           Plan de Acción………………………………………………….………60


IV.-


        Desarrollo del Plan de Acción………………………………….……..….77
               Descripción del Contexto Socio-geográfico…………………...
…….77
           Descripción de los Informantes Claves……………………....…...…77
           Desarrollo del Plan de Acción…………………………………..…….78


V.-


        Categorización,   Estructuración,   Contrastación,   Triangulación   y
Teorización de los hallazgos……………………………………………………..86




                                      vii
Categorización………………………………………………….………87
      Estructuración………………………………………………..………...88
                      Análisis    e   Integración   de   la
Información……………………………..94
      Acción Transformadora………………………………………………..99
      Triangulación y Contrastación………………………………………100


      TEORIZACIÓN…………………………………………………….….111
        Síntesis Conceptual Integradora……………………..…………111


      REFLEXIONES FINALES……………………………………………115
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………..…………….119




                           viii
LISTA DE CUADROS


                                                                    p.p
1.- Matriz de Categorización de Entrevista. Informante Clave 1……………..88
2.- Matriz de Categorización de Entrevista. Informante Clave 2……………..90
3.- Matriz de Categorización de Entrevista. Informante Clave 1……………..92
4.- Matriz de Triangulación de Datos………………………………..…………101
5.- Matriz de Triangulación de Métodos y Técnicas de Obtención de
Información…………………………………………………………………….….106
6.- Matriz de Triangulación de Teorías.……………………………..…………109




                                  ix
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
                      “RÓMULO GALLEGOS”
                      ÁREA DE POSTGRADO
          MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN ORIENTACIÓN




    ESTRATEGIAS PREVENTIVAS PARA EVITAR EL CONSUMO DE
            DROGAS EN JÓVENES ADOLESCENTES

                                               Autora:
                                               Licda. Herminia Cornejo
                                               Tutora:
                                               Dra. Leida Ruíz
                                                 Octubre 2009
                                  RESUMEN

      El propósito fundamental de este estudio se centra en la necesidad de
implementar por medio de un plan de acción estrategias preventivas para
evitar el consumo de drogas destinado a alumnos de 6to grado sección “C”
de la II Etapa de Educación Básica de la U.E. “Celina Acosta de Viana”,
basado en el manejo y comprensión de la problemática de las drogas. Las
características de este estudio son las de una investigación cualitativa bajo el
método investigación acción participante (IAP). El diseño de la investigación
se desarrolló en cuatro fases: Diagnóstico, Planificación, Ejecución y
Evaluación. Para este estudio se tomó como informantes claves (2)
estudiantes y (1) docente integral que asisten regularmente al plantel antes
mencionado, a quienes se les aplicó la entrevista en profundidad como
instrumento de recolección de información. Para el análisis e interpretación
de la información se aplico la categorización y triangulación, para luego
formular la teorización correspondiente. Los resultados obtenidos permitieron
llegar a la conclusión que la problemática que se presenta en la Institución,
es la situación de riesgo en el consumo de drogas, que viven diariamente los
alumnos y alumnas de la misma, por lo que es necesario la implementación
de estrategias preventivas que le proporcionen al niño y al adolescente
herramientas necesarias para lograr su formación integral y la capacidad
para solucionar sus problemas con respuestas creativas y ajustadas a su
realidad, es conveniente que el estudiante aborde esta problemática
generando formas de prevención.

Descriptores: Estrategias preventivas, consumo, drogas.



                                       x
Tesis completa-Prevención consumo de drogas
INTRODUCCIÓN


     Una de las problemáticas que enfrenta la sociedad mundial es el
problema de las drogas y Venezuela no escapa de esta epidemia, donde
pequeñas comunidades urbanas del país se ven inmersas en esta
problemática latente; por lo tanto los docentes, como involucrados en la labor
social, deben ejercer una acción preventiva, ya que no existe una fórmula
mágica para derrotar el auge de las drogas en el país y el mundo. La
prevención es la medida más efectiva que se puede tomar. Por ende, esta
prevención exige un trabajo duro y constante por parte de todos los
miembros de la comunidad, a fin de desarrollar en los estudiantes,
capacidades y destrezas para evitar que caigan en el mundo de las drogas.
     En este sentido, el consumo de drogas se presenta en la actualidad
como uno de los problemas más importantes a los que se enfrenta la
sociedad, tanto por la magnitud del fenómeno como por las consecuencias
personales y sociales derivadas del mismo. Además, ha dejado de ser algo
exclusivo de una minoría para configurarse como un problema de
magnitudes sociales, comunitarias y de salud pública. Es especialmente
preocupante el uso indiscriminado de sustancias en períodos como la
adolescencia, etapa en la que se ha incrementado en gran medida y en la
que toma especial relevancia si se toma en cuenta a la adolescencia como
un período vital de especial riesgo para uso/abuso de drogas, en la que se
llevan a cabo los primeros acercamientos a las sustancias adictivas y el
mantenimiento de patrones de consumo que, en gran parte de los casos, se
consolidan en la vida adulta.
     Además, es necesario recordar que este momento evolutivo es un
período de transición de la infancia a la madurez en el que se producen una
gran cantidad de cambios corporales, afectivos, cognitivos y de valores que
junto con un mayor deseo por obtener experiencias novedosas e intensas,
por ampliar las redes sociales y la búsqueda de autonomía y de una


                                      1
identidad propia al margen de los convencionalismos, le convierten en un
período de especial vulnerabilidad y proclive al desarrollo de conductas
asociadas al consumo de drogas.
     De allí que, la autora considera que si la necesidad apuntada por los
jóvenes para iniciarse en el consumo de drogas es la de experimentar
sensaciones nuevas, adaptarse al mundo social, combatir el aburrimiento,
manejar el tiempo de ocio, etc., la escuela, en ese sentido, debe ofrecer un
marco ventajoso donde cabe posibilitar alternativas para que el adolescente
pueda satisfacer su curiosidad y su necesidad de nuevas experiencias,
enseñándole a planificar su ocio y facilitándole el contacto con sus iguales,
todo ello desde un punto de vista constructivo. De ahí que las acciones
preventivas contra el uso de sustancias en el ámbito escolar deban
considerarse como prioritarias.
     En razón de lo expuesto, el trabajo presentado esta centrado en la
implementación de un Plan de Acción destinado a alumnos de 6to grado de
Educación Básica de la U.E. “Celina Acosta de Viana” basado en el manejo
y comprensión de la problemática de las drogas con la finalidad de evitar su
consumo. El trabajo de investigación esta estructurado en cinco (5) capítulos
en atención a su contenido: el Capítulo I, versa sobre el diagnóstico de la
problemática; abarcando el propósito de la investigación y su importancia, el
Capítulo II, enfoca el marco teórico referencial el cual orienta sobre las
investigaciones afines, la descripción de los constructos y los referentes
legales que lo sustentan; el Capítulo III, describe la metodología utilizada
para investigar el problema; conlleva el enfoque epistemológico, método,
escenario, sujetos de investigación, técnica de obtención de información,
validez/confiabilidad y plan de acción; además el Capítulo IV, enmarca el
desarrollo del plan acción, el Capítulo V, destaca la categorización,
estructuración, contrastación, triangulación y teorización de la información;
las reflexiones finales y por último, se ubican las Referencias Bibliográficas.




                                       2
CAPITULO I




    3
CAPÍTULO I


                               DIAGNÓSTICO


     La adolescencia es una etapa fundamental del crecimiento y desarrollo
del ser humano. Es un período de transición en el status bio-psico-social del
individuo; un período de cambios físicos y de amplia organización de la
personalidad. Esto indica que la característica mas aparente de la
adolescencia es el cambio como resultado del acoplamiento ontogénico al
entorno. Desde el punto de vista social la adolescencia debe ser entendida
dentro del contexto de lo histórico, político, cultural, religioso, económico y
étnico.
     De este modo, el proceso de la etapa adolescente es complejo y
trascendente, constituyendo un período de vulnerabilidad muy variable. El
estado de salud del adolescente a nivel mundial disminuye como resultado
del aumento de la prevalencia de factores de riesgo del buen funcionamiento
de la salud, específicamente el uso de dietas inadecuadas y sexo inseguro
con las consecuentes deficiencias nutricionales y en muchos casos
embarazos. La importancia de este grupo poblacional ha sido objeto de
estudio a todo nivel, esto incluye a la organización panamericana de la salud,
que en 1990, definió el marco conceptual de la salud del adolescente,
abarcando todos los niveles de prevención de la salud. Por consiguiente, el
papel de la educación en la sociedad lo desarrollan preferencialmente la
familia y la escuela.
     En este contexto, Piaget (1978) señala que, “a través de la educación,
la sociedad proporciona al individuo las funciones que debe cumplir para


                                       4
obtener un desarrollo correcto en su crecimiento y constitución de conductas”
(p. 153). Es por medio de la educación que se pueden moldear las
conductas. También es por la educación que se transmiten los valores y las
culturas permanecen. Sin la educación el individuo no tiene los medios
adecuados para la supervivencia y su desarrollo en sociedad.
      Por lo tanto, esta educación se le debe impartir al individuo desde sus
primeros años de vida, ya que cuando un niño nace no se puede valer por sí
mismo y necesita de protección y cuidado para su desarrollo y crecimiento.
En primer lugar, la familia es la encargada de inculcarle al individuo los
primeros conocimientos para la integración a la comunidad. Asimismo, Mora
(2003), destaca que “proporciona la información sobre su historia y
procedencia en sentido cultural, además de prepararlo para la escuela”
(p.59). Es entonces, en el hogar donde el individuo empieza su desarrollo y
aprendizaje sobre el mundo que le rodea y tiene los primeros contactos con
los demás miembros que constituyen la familia.
      Sin duda, esta responsabilidad no recae solamente en la familia. Como
ya se ha dicho antes, la escuela también juega un rol importante en el
crecimiento social del individuo. Gabaldón, (1987), resalta que “en la escuela
el individuo obtiene los parámetros para el funcionamiento social, es decir;
manejo de horarios, uniformidad en el vestir, obediencia al maestro, así como
también   “inducción   interpersonal   de   normas,     inserción   ocupacional,
adscripción de roles y estatus sociales” (p. 56)
      Es entonces, cuando al individuo se le enseñan los primeros hábitos en
su formación. Para Aniyar (1983-1984),             “éste aprende los primeros
lineamientos que ha de seguir durante su desarrollo, así como también
puede obtener los mecanismos de defensa necesarios al momento de
enfrentar situaciones de tensión; y se le prepara para su vida cotidiana”
(p.65). De acuerdo con el punto de vista del autor, la formación del niño/a es
desde el nacimiento, si tiene una educación temprana en cuanto al desarrollo
de su personalidad bien enmarcada, no tendrá conflictos en la etapa de la


                                       5
adolescencia, es por ello que los padres deben dedicar el tiempo a sus hijos
en los primeros años para ver el fruto en el futuro.
     Dentro de esta perspectiva, el crecimiento y desarrollo del individuo
está determinado por una serie de factores múltiples en los que se pueden
encontrar el ambiente, la herencia, así como también las relaciones que éste
tenga con los miembros de su familia; en el que influyen los modelos que el
infante tenga en su entorno ya que éstos son los que imitará cuando crezca;
porque estos modelos determinarán su comportamiento según la educación
que éste reciba en sus primeros años de vida.
     Resulta claro que, hay que procurar que los hijos descubran que sus
padres quieren compartir sus problemas con ellos, en lugar de esperar
simplemente lo contrario; los hijos deben ver a los padres como seres
humanos. Los niños y jóvenes sienten que se enfrenta a problemas que
nadie más ha tenido que enfrentar con anterioridad. Puede ayudar si se les
demuestra que realmente se aprecia todo lo que les pasa. No es necesario
que se les de una respuesta a todas sus dudas o preguntas y menos que se
les aburra con historias del pasado. Lo que importa es mostrarles que los
padres se interesan por ellos, que intentan ver el mundo a través de sus ojos.
     En este sentido, los padres no pueden estar siempre presente cuando
los hijos les necesitan. Tienen necesidad de trabajar y de descansar, y ellos
deben aprender y apreciar esto. Pero también es importante que sepan que
la puerta aunque este cerrada en algunos momentos nunca estará con llave,
que en cualquier momento que tengan necesidad, podrán entrar. Es de gran
importancia proponer un tiempo o un horario para platicar juntos acerca de
sus problemas o preocupaciones. A pesar de que los padres no puedan estar
con ellos todo el tiempo, los hijos deben saber y sentir que siempre estarán
interesados en ellos.
     Es conveniente resaltar que en la actualidad, se vive mundialmente en
una cultura de la droga, desde la mañana cuando se toma cafeína o teofilina,
al desayuno, hasta la noche, en que se puede relajar al volver a la casa, con


                                       6
un aperitivo alcohólico, o un inductor del sueño con un somnífero, recetado
por el médico, se está utilizando diferentes sustancias, que afectan sobre el
sistema nervioso central, para enfrentar estas peripecias de la cotidianidad.
Muchos además se activan a medida que trascurre el día, aspirando nicotina;
entonces, aún cuando las drogas han estado presentes en todas las culturas
y en todas las épocas, hoy son más las personas que consumen drogas, hay
más cantidad y hay más facilidades para conseguirlas.
     En este contexto, según estudios realizados por la Dra. Romero (2004),
en América Latina el consumo de sustancias ilícitas y adictas entre
adolescentes y jóvenes tiende a aumentar; el uso de algunos productos
forma parte de la cultura tradicional de algunos de estos países como la
marihuana en algunas partes de Brasil y la coca en los países andinos. La
dependencia    aumenta    en   los   grupos   que   provienen       de   familias
desintegradas, desempleadas y pobres. Por lo tanto, en el mismo estudio se
estima que entre el 10 y 30% de los adolescentes en América Latina y El
Caribe han tenido experiencia de consumo de drogas.
     Asimismo, el consumo de bebidas alcohólicas en el mundo ha
aumentado en la última década. La crisis socioeconómica en el Istmo
Centroamericano se ha ido profundizando a partir de la década de los 80,
esto responde a muchos factores tales como los fenómenos inflacionarios y
la mala distribución de los recursos. A consecuencia se observa un aumento
del desempleo y la migración masiva del campo a la ciudad, esto entre otros
efectos propios del flagelo social. En este orden de ideas, se ha observado
que los problemas de drogas y delincuencia son fenómenos concurrente y
recurrente de estos factores sociales (pobreza, desempleo, etc.).
     Venezuela no escapa a este flagelo, cuando se realiza una encuesta y
se pregunta por los mayores problemas de la sociedad actual siempre sale
nombrado dentro de los 5 primeros lugares el "problema de drogas". Y
cuando se consulta sobre este problema siempre se nombra como un
problema de pobres y marginales. Y hace mucho tiempo que dejo de ser un


                                      7
problema callejero y de marginales, y esto ocurrió cuando las drogas fueron
el mejor negocio para algunos y la peor desgracia para otros.
     Ahora bien, en cuanto a la educación Cohen (2002), dice: “La
educación es un bien de inversión, y como tal, constituye una contribución
relevante al desarrollo económico. Toda inversión supone afrontar costos
para obtener los beneficios esperados” (p.52). De este modo el Estado
aprovechará la inversión realizada en su propio beneficio, otorgando al
individuo   una   educación   que   será   de   total   contribución   para   el
funcionamiento social. No obstante, actualmente la situación en las escuelas
es conflictiva y no hay el ambiente adecuado para impartir una educación
que propicie la prevención del delito como forma de política criminal. En
investigaciones realizadas en las escuelas se puede afirmar que, según
Baratta (1991):
     El sistema escolar refleja la estructura vertical de la sociedad y
     contribuye a crearla y a conservarla a través de organismos de
     selección,… así que no se tomen en cuenta los individuos por su
     talento o aptitud, sino por la constante diferenciación social
     (p.180).

     Esto expresa claramente que la escuela no es exclusivamente un ente
de educación y enseñanza, sino también de control, donde muchas veces se
discrimina o se juzga al estudiante por su condición social y su entorno.
Baratta (1991), afirma que: “en la escuela no se forman individuos aptos para
la sociedad sino, segregados sociales” (p. 182), por lo tanto, algunas veces
(no en todos los casos), es la escuela la que forma al delincuente, debido a
que el individuo es estigmatizado según el lugar donde viva, el tipo de familia
que tenga, su forma de vestir, etc.; esta estigmatización de alguna forma
contribuye a que el individuo deje de ir a la escuela o no se sienta cómodo ya
que el trato que recibe no lo orienta a solucionar su estigma sino que lo
acentúa.
      En atención a la problemática expuesta una teoría que ayuda a
explicar este proceso de segregación y etiquetamiento es la Deprivación


                                      8
Relativa, de Quetelet, desarrollada a mediados del siglo XIX que Garrido
(2001) destaca que “se refiere a que las personas adquieren conciencia de
desigualdad sobre todo en la medida en que observan que otros disfrutan de
mayores ventajas, conciencia que pueden dar lugar a la aparición de
sentimientos de injusticia y de resentimiento” (p.69). Esto es aplicable al
terreno escolar, ya que es allí donde los niños aprenden sobre las diferencias
que hay entre ellos y facilita la segregación.
     Por otra parte, educar es el tema que más preocupa a la vida actual de
todos los pueblos por ser el medio de transmisión cultural, de adaptación,
capacitación y despertar de valores de los individuos. Es un proceso de vida
porque se expresa en todas las manifestaciones de la existencia individual,
desde que se nace hasta que se muere. Todo proceso educativo supone un
ideal de perfección, de mejoramiento. La educación propone un fin, tiende a
alcanzar un estadio diferente de lo que se tiene originalmente, es el deber ser
de ella. La educación parte de un ser, y tiende a lograr un deber ser, que es
el fin de la educación.
     En este sentido, el Ministerio de Educación Cultura y Deportes a través
del Currículo Básico Nacional (1997), establece que
     Los fines de la Educación son formulados por organismos
     oficiales que fijan las políticas educativas del país, y van a orientar
     la educación en todos sus niveles y modalidades, y están
     enmarcadas en el Modelo Curricular de carácter normativo según
     lo establecido en la Ley Orgánica de Educación y su Reglamento.
     (p.4).

     De allí se toman dos fuentes, por una parte, la filosofía que expresa el
tipo de hombre y el modelo de sociedad que se propone. Por otra, la
investigación de la realidad que permite establecer las características y
necesidades actuales y futuras de la sociedad. En el mismo orden de ideas,
la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999), dispone en
su Artículo 80 que la finalidad educativa es el logro del individuo culto, critico
y apto para desenvolverse en una sociedad democrática, justa y libre porque



                                        9
la educación esta fundamentada en la formación integral del hombre
reforzando su personalidad e identificando los principios rectores de la
sociedad.
     Regionalmente se puede decir que el estado Guárico se ve afectado
por el consumo y distribución de sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas
llegando a afectar directamente a la población estudiantil ya que son victimas
de engaños, amenazas o chantajes para caer en ese mundo. Por otra parte,
a juicio de la presidenta del Centro de Prevención Integral del Niño, Niña y
del Adolescente (CPI) del estado en mención citada por Pérez (2006),
destaca que el problema del consumo de drogas es un problema de salud y
debe ser tratado como una enfermedad; explica que, generalmente el
consumo de drogas se inicia por problemas en el hogar que están
intrínsecamente ligados a la carencia de valores y de reglas claras dentro y
fuera del núcleo familiar.
     En este sentido, también resalta que generalmente en el estado
Guárico el consumo de drogas se origina entre los 7 y los 21 años de edad y
señala que la educación juega un papel determinante en la solución o
agudización del problema. Igualmente sentencia que en la lucha contra el
consumo y distribución de drogas es determinante la participación de las
comunidades a través de los consejos comunales.
     Es de resaltar que, la localidad calaboceña no esta exenta a esta
problemática que esta afectando a la población estudiantil, de allí que se
evidencie a través de la información que presentan los medios de
comunicación local a diario, noticias sobre la distribución y consumo de
drogas en las diversas barriadas e instituciones educativas de forma natural,
sin ningún tipo de control y sanción a las personas que comercializan con
este negocio que esta afectando a la sociedad y la salud física – mental de
los niños y adolescentes.
     Por lo antes expuesto, y por medio de entrevistas realizadas a tres (3)
informantes claves, se refleja que la Unidad Educativa “Celina Acosta de


                                      10
Viana” presenta la situación antes descrita, notándose en la actualidad existe
gran deserción escolar, jóvenes coartados de su libertad por pertenecer a
pandillas; algunos son tomados in fraganti en actos delictivos, además
amenazan a los docentes que notan alguna situación extraña dentro del
ambiente escolar, destacando que si esta situación continua, llegara el
momento que los docentes y la comunidad no podrán entrar a la escuela
porque estará tomada por estas pequeñas bandas que están apenas
formándose dentro de la institución; cabe destacar que, el entorno donde se
desenvuelven los niños, niñas y adolescentes favorece en gran parte en esta
formación, porque no son bien orientados por los padres y en la comunidad
donde se están formando esta rodeado de delincuencia y drogas; motivo que
sustenta en mayor proporción la investigación presentada.
      Seguidamente, se enfoca la entrevista en profundidad realizada a un
(1) docente y dos (2) estudiantes, los cuales serán identificados como (I1),
(I2) e (I3) respectivamente; para reforzar lo antes expuesto, donde los
informantes expresaron el conocimiento que poseen sobre las drogas y la
realidad vivida a diario en la institución antes mencionada, además se
mostraron tranquilos y en confianza porque la investigadora labora como
docente en el escenario de investigación.


¿Qué sucesos delictivos observas frecuentemente en la escuela?
(I1) “En la institución a diario se observa que en horas de la noche se meten
a robar, además también se ve que muchos chicos que no estudian, ni
trabajan   permanecen     en   los   alrededores   de   la   escuela…   mucha
inseguridad…” Bueno… también te puedo decir que muchos chicos de 3era
etapa tienen influencia en los niños de primaria muchas veces le quitan la
plata del desayuno y los utilizan para perjudicar a otros niños”


(I2) “ehhh… robos… y deterioro a la escuela cuando no tienen que robar”




                                       11
(I3) “abusos de los de tercera etapa con los niños de primera etapa, no
respetan a los maestros, ehhh… que más…”


¿Por qué crees que se presenten esos hechos?
(I1) “Porque la escuela esta rodeada de zonas de alto riesgo delictivo, deben
acometer contra la escuela para poder comprar las drogas con lo que roban,
también porque los muchachos que estudian en la escuela viven por ahí e
informan”
(I2) “Porque le tienen rabia a la escuela”
(I3) “Porque saben cuando hay cosas que se pueden robar en la escuela”


¿Cómo crees que la escuela influye en tú formación?
(I1) “Uno conoce a esos muchachos desde que entran en primer grado, y
uno les habla, les aconseja, muchos salen buenos; pero si en los hogares no
se fortalece esa formación, muchas veces se pierde el trabajo”
(I2) “Estee… aprendiendo las normas del buen hablante y oyente, cuando
respetamos a los mayores y aprendiendo todos los días”
(I3) “(risas), cuando la maestra me dice lo mismo que me dicen en mi casa,
influye porque me lo vuelve a repetir por si se me olvida”


¿Qué información recibes sobre las drogas?
(I1) “A veces les habló sobre este tema, porque se que la mayoría de los
muchachos viven en zonas declaradas rojas (Ali Primera, Vicario, la mayoría
son de estos lados), por la cantidad de hechos delictivos que se presentan
en los mismos, entonces cuando sucede un hecho delictivo del entorno; los
aconsejo y refuerzo bastante porque esos muchachos llegan a esos límites”
(I2) “la maestra nos habla que son peligrosas, dañinas, que debemos evitar
el contacto con las personas que sospechemos sean delincuentes; en mi
casa mi mamá y mi papá también me hablan y me dicen que tenga cuidado
de recibirle cosas a extraños”


                                        12
(I3) “Muy poco mi mamá no le gusta hablar de eso, siempre me dice que no
juegue en la cancha con los muchachos del barrio, de los que juegan hasta
tarde porque no son buenas compañías”
¿Conoces donde distribuyen drogas?
(I1) “De verdad que no se, sospecho que los muchachos de la 3era etapa
pertenecen a grupos de su barrio y de repente puede ser que distribuyan
fuera de la escuela, aunque los profesores de 3era etapa han expresado que
han recibido amenazas y han visto en los salones rastros de que parecen
que consuman dentro de la escuela, pero sabes que eso es un tema delicado
y muchas veces uno se cohíbe de hablar porque las paredes escuchan y de
repente uno esta expuesto a meterse en problemas”
(I2) “No, pero en el barrio hay muchachos que presentan conductas extrañas
y dicen los vecinos que es que consumen, pero de distribuir no se, de
repente ellos mismos la distribuyen”
(I3) “No, no se pero mi mamá dice que los muchachos que se la pasan en la
cancha distribuyen drogas, por eso no le gusta que me acerque a ellos”


¿Manifiestas actitud de riesgo por tu comunidad para que te ofrezcan
drogas?
(I1) “Ufff… bastante esos niños viven en constante riesgo, por estos lados la
delincuencia esta bien desatada, además existe bastante posibilidad de que
caigan en las drogas”
(I2) “Si creo que si”, ¿por qué? “porque hay muchos vagos que no trabajan,
ni estudian”
(I3) “Siiiii claro, por eso mi mamá me cuida y protege porque sabe que
existen muchos muchachos que no andan por buen camino”


¿Crees que en la escuela corres el riesgo que te ofrezcan drogas?




                                       13
(I1) “Si por lo que te dije de los estudiantes de 3era etapa, existe la
posibilidad de que empiecen a influir en los niños y niñas de primera y
segunda etapa”
(I2) “Si, hay muchachos grandes que someten a los más pequeños para que
les den plata, el desayuno y muchos de ellos se la pasan con los vagos del
barrio”
(I3) “Si creo que si, porque muchos de camisa azul se la pasan con los
muchachos que se la pasan en la cancha del barrio”


¿La escuela brinda orientación referente al tema de prevención de las
drogas?
(I1) “Pocas veces, también influye que no hay especialista en orientación,
eso influye de que no se hable mucho sobre este tema, pero los docentes
por iniciativa propia invitan a especialistas para que den charlas sobre este
tema”
(I2) “no, a nosotros no nos han hablado”
(I3) “la otra vez le trajeron una charla sobre las drogas a los del otro sexto,
pero creo que era gente de la polar y también le trajeron una charla a los de
octavo grado pero otra gente de afuera”


¿Cómo evitarías a una persona que te ofrezca drogas?
(I1) “Bueno debería ser diciendo que no, sin demostrarle miedo, pero esas
personas saben a quien pueden influenciar con facilidad”
(I2) “(Risas) corriendo”
(I3) “Me imagino que decirles no, siempre y cuando no me amenacen”


¿Qué estrategias propones para prevenir el consumo de drogas?
(I1) “Hacer carteleras informativas, charlas, mostrarles ejemplos de la vida
real, entre otras actividades que dejen un aprendizaje significativo”
(I2) “creo que… con charlas y actividades divertidas”


                                       14
(I3) “Tienen que hacer charlas, mandar a hacer trabajos sobre las drogas,
que más?… ay no se… carteles… informativos, no se más nada”


     Se podría resumir a continuación que dentro de la institución educativa
los jóvenes aprenden cosas buenas y malas, de aquí pues que, a través de
la entrevista abierta realizada en la misma, se pudo evidenciar que los
estudiantes de la 3era etapa de Educación Básica pueden influenciar a los
niños y niñas de la primera y segunda etapa para que consuman drogas,
además creen conocer donde distribuyen drogas, asimismo manifestaron
actitud de riesgo en su entorno, por lo tanto, se hace necesario ejecutar
estrategias preventivas para evitar el consumo de drogas que consista en
dictar charlas, video-foros, orientaciones y encuentros, con el propósito de
promover la educación por la salud y la vida, que pretende abarcar todos los
grados, pero para efecto de esta investigación se iniciará con 6to grado
sección “C”, por ser el más vulnerable actualmente a sumergirse en este
flagelo.
     En tal sentido, los planteamientos anteriores evidencian la necesidad de
implementar un plan de acción para prevenir el consumo de drogas en
jóvenes adolescentes; el cual será destinado para los estudiantes de 6to
grado de la Unidad Educativa “Celina Acosta de Viana de Calabozo estado
Guárico, surgiendo del mismo los siguientes propósitos de investigación:


     Planificar estrategias preventivas para evitar el consumo de drogas para
los estudiantes de 6to grado de la Unidad Educativa “Celina Acosta de
Viana” de Calabozo estado Guárico
     Ejecutar el plan de acción basado en estrategias preventivas para evitar
el consumo de drogas para los estudiantes de 6to grado de la Unidad
Educativa “Celina Acosta de Viana” de Calabozo estado Guárico




                                     15
Evaluar y sistematizar los resultados una vez ejecutado el plan de
acción basado en estrategias preventivas para evitar el consumo de
estupefacientes para los estudiantes de 6to grado de la Unidad Educativa
“Celina Acosta de Viana” de Calabozo estado Guárico.
     Dentro de este contexto, la prevención en el uso de drogas es una de
las principales armas que se puede utilizar para combatir este vicio social. Es
importante que, se eduque desde la escuela a los menores en unas pautas
que los protejan del consumo de drogas y se fomenten actitudes y hábitos
saludables. Los niños y niñas deben ser educados en una serie de valores y
deben potenciar su autoestima para que sepan decir no al consumo de
drogas pese a que el resto del grupo si se inicie. Otra acción es el
asesoramiento y apoyo a los centros escolares sobre las acciones a realizar
en materia de educación para la salud y prevención. También se puede
plantear la formación de los profesores para que puedan desarrollar
programas de educación para la salud y prevención de drogodependencias.
Además, hay que tener en cuenta que la familia es el pilar principal de la
educación y tiene que dotar a los niños de unas capacidades, valores que
fortalezcan la formación de un buen ciudadano.
     Sin embargo, la influencia de la educación recibida en la familia y en los
centros educativos va reduciéndose en la etapa de la adolescencia en la que
comienza    a   tener   más   importancia   la   relación   con   sus   iguales.
Lamentablemente, en el caso de los jóvenes, las tendencias actuales de
tiempo libre aparecen ligadas al consumo de ciertas sustancias. De acuerdo
con lo anterior Mussen, Conger y Kagan (1971), afirman:
     la adolescencia es un periodo de grandes cambios físicos,
      psíquicos y sociales, que se producen en forma veloz, la edad en
      la cual el uso de drogas puede significar el deseo consciente o
      inconsciente de vivir aventuras, correr riesgos, experimentar el
      deseo de las drogas, ponerse a prueba, conocerse a si mismo,
      ser aceptado en el grupo entre otros. (p. 125).




                                       16
Por lo antes expuesto, se deduce que existe una gran relación entre el
consumo de drogas en adolescentes y el bajo rendimiento académico, alto
grado de ausentismo, fracaso, abandono escolar, y escasa aspiraciones
educativas. La escuela que no responde a las necesidades educativas de
sus alumnos, que no ofrece instrumentos para afrontar sus problemas y los
de la sociedad actual, está contribuyendo en cierta forma al consumo de
drogas y al rechazo de la escuela. Dado el contexto de competitividad que
constituye la escuela, el joven vive el fracaso, como la primera experiencia
social, que genera un proceso de ruptura y distanciamiento con el mundo de
los adultos, aumentando su vulnerabilidad. Las aptitudes rígidas, poco
compresivas y autoritaria de los docentes, la relación fría y racional con los
alumnos, la falta de comunicación, la despersonalización del alumno
ocasiona la pérdida de interés de conocimientos.
     Debido al compromiso social y moral que tienen los educadores con la
formación de los adolescentes, se siente la necesidad de abordar esta
problemática sobre el consumo de drogas, es por ello que es necesario
capacitarlos, en el aspecto de conocer todas aquellas características que
puede adoptar un niño, adolescente o joven que consume o esta en el
proceso de iniciarse en el consumo de drogas, la problemática que esto
acarrea al mismo y al entorno en que se desenvuelve. Para así ayudar a
jóvenes que se encuentren dentro de esas características y no consuman
drogas aun, a desarrollarse positivamente dentro de su medio ambiente y la
sociedad actual brindándoles ayuda oportuna mediante el desarrollo de
acciones de prevención, de modo que los adolescentes al inmiscuirse en
este mundo se incapacitan y no se desarrollan como individuos sanos,
disminuyéndoles las posibilidades de una vida digna dentro de la sociedad,
no pudiendo cumplir muchas veces con sus sueños y metas.
      Por medio de la elaboración y ejecución del plan acción, se puede
llegar a conocer la importancia del tema de las drogas en la actualidad,
comprender cuales son los síntomas que un niño o adolescente pueden


                                      17
presentar en caso de estar consumiendo drogas. De igual manera, cuales
son las principales causas que pueden tener los mismos, para empezar el
consumo. Es importante destacar que la familia, el medio social en el que se
desenvuelve un niño, las amistades, el colegio o escuela, etc. Son factores
de vital importancia en el desarrollo de un niño, tanto en el consumo o no de
drogas, como en otros aspectos. Además aprender acerca de cuales son los
principales factores de riesgo que se pueden presentar en el niño, tanto con
la familia como con la sociedad en general. Asimismo, aprender aspectos
que son de gran importancia para los docentes, del consumo de drogas de
algún niño que esté en la escuela. Aprender como poder identificar un caso
de drogadicción, que grado de responsabilidad debe tener un maestro,
cuales son las principales decisiones que se deben de tomar, dependiendo
del caso que sea, para así poder conseguir la solución al problema.
      Estos argumentos justifican la necesidad de compartir conocimientos
específicos, inquietudes y experiencias con los profesionales de la educación
que, a diario, se enfrentan con situaciones asociadas al uso de drogas
(enfermedades, accidentes, manifestaciones de violencia) y reflexionar sobre
ese fenómeno que acompaña los seres humanos desde su inicio, que
presenta ciclos de exacerbación y que en la actualidad parece fuera del
control de las sociedades formalmente constituidas.
      Desde cualquier perspectiva teórica, se debe considerar la prevención
primaria como la más deseable, ya que tiene como objetivo retrasar o evitar
el inicio en el consumo cuando éste todavía no se ha establecido. Por otro
lado, se ha defendido la necesidad de llevar a cabo prevenciones específicas
que de forma concisa como lo afirma Calafat (2005), “clara, concreta y
explícita tratan de influir en el consumo de drogas” (p. 159). No obstante, no
debe descartarse la combinación de programas de intervención general o
inespecíficos con otros más específicos.
      En esta línea, se encuentra la prevención dirigida a los factores de
riesgo que pretende, no sólo modificar la influencia de éstos (como es


                                      18
sabido, en muchos casos no es posible), sino también potenciar y reforzar la
presencia temprana de los factores de protección que ayudan a los
individuos en situación de riesgo a no llegar al consumo de drogas. En este
orden de ideas, se evidencia la relevancia social porque la prevención es, sin
lugar a dudas, la estrategia más adecuada para afrontar el grave problema
de la drogadicción, y exige grandes esfuerzos. En este sentido, hay que
destacar el papel decisivo de los profesores, la participación de los alumnos,
la colaboración de los investigadores y las organizaciones sociales, y el
trabajo de planificación de las administraciones.
      También es de gran importancia en el ámbito comunitario porque se
pueden incluir   otras actividades que funcionen de forma independiente,
como pueden ser la prevención escolar, la familiar, la laboral, etc., pero que
si se coordinan dentro de un plan comunitario pueden funcionar
sinérgicamente entre si. Para ello es de suma relevancia el adecuar todo
plan comunitario a las necesidades concretas de esa comunidad y de las
personas que tienen mayores probabilidades de consumir drogas y de las
personas que ya son consumidoras.
      Igualmente, se espera con esta investigación entregar un aporte o
alternativa importante a los docentes, que le permita solucionar la
problemática planteada, como es la prevención del consumo de drogas que
afecta a los niños y además puede servir de punto de partida para que los
interesados en la investigación amplíen y perfeccionen este trabajo con
nuevas ideas y nuevos aportes.




                                       19
CAPITULO II




     20
CAPÍTULO II


                     MARCO TEÓRICO REFERENCIAL


                          Antecedentes Históricos


     El consumo de las drogas es tan antiguo como la humanidad y siempre
han existido drogas asociadas a la cultura en cada contexto histórico y social.
Hoy en día, el incremento del consumo se relaciona con el actual modelo
social, que promueve el individualismo, el consumismo, la competitividad, el
énfasis en el placer y la desigualdad socioeconómica, entre otras. Hogares
Crea de Venezuela, (2001) en su investigación “Etiología y percepción del
problema del consumo de drogas”, establece lo siguiente:

     Las drogas como el tabaco y el alcohol se han integrado a la
     cotidianidad y forma parte de la vida de muchos jóvenes, están
     ligadas al tiempo de ocio, al baile, la música, los temas de
     conversación y los hábitos... (p.3)

     De acuerdo a lo anteriormente expuesto, se puede decir que cada vez
que un joven recurre a las drogas para disfrutar de la vida o enfrentarse a
sus exigencias, está limitando la oportunidad de desarrollar sus propios
recursos. El consumo de drogas induce, por otra parte, a comportamientos
descontrolados en los que no se miden los riesgos, ni las consecuencias de
lo que se está haciendo, muchas veces dejándose llevar por los amigos,
vecinos, o por los problemas personales que lo agobian. El ambiente en que
se mueve la persona también es decisivo a la hora de consumir drogas.
Existen ambientes en los que estas sustancias gozan de prestigio social,
está bien visto tomarlas, se asocian al ocio y a la diversión, están de moda y,
todo ello, facilita su consumo. La información que circula en estos ambientes



                                       21
suele estar sesgada de forma que se minimizan los riesgos y se exageran
sus ventajas. Se conoce además, que determinados ambientes conflictivos o
marginales repercuten directamente en el inicio del consumo de drogas.
Según Alianza para una Venezuela sin Drogas (2000):

     Nuestros niños, niñas y jóvenes de los sectores populares vienen
     a la escuela cargados de experiencias frustrantes. Vivir en familias
     desintegradas, donde se presentan innumerables casos de
     atropello; la descarga continua de la televisión aunada a la
     imposibilidad de cumplir con las expectativas de consumo que ella
     ofrece,... (p.21)

     Visto de esta forma, lo anterior permite deducir que, cada vez más, el
mundo de las drogas está al alcance de los jóvenes y muchos son los
factores de riesgo que los tornan vulnerables, como la falta de educación y
de información adecuada sobre los efectos de los estupefacientes. También
influyen negativamente la desunión de la familia y la falta de diálogo entre
padres e hijos, así como los entornos sociales, los mensajes distorsivos
emitidos por los medios de comunicación (sobre todo, la televisión), la
deserción escolar y la falta de trabajo, entre muchos otros.
     Por lo tanto, es fundamental que los jóvenes reciban orientación no sólo
sobre el daño que causan las drogas, sino también sobre su capacidad y su
derecho para rehusarse a consumirlas. Será necesario, entonces, fortalecer
su autoestima, el sentido del bien común, el valor del cuerpo y el espíritu
sanos para poder enfrentar con éxito los retos, problemas y riesgos que se
les pueden presentar a lo largo de sus vidas.
     Siendo las cosas así, resulta claro que, las consecuencias de las
adicciones a las drogas y a otras sustancias legales e ilegales deben hacer
recapacitar sobre la necesidad de emprender un esfuerzo conjunto para
poner de relieve su gravedad. Todos los actores de la sociedad deben
asumir esta responsabilidad con absoluta claridad y firmeza y el compromiso
de estimular los valores que engrandecen al ser humano, no los vicios que lo
degradan y dañan.


                                       22
Es de hacer notar que, estas son las causas que se manejan a través
de la historia, que tienen relación con el consumo de drogas y que para la
humanidad    ha   generado     innumerables    consecuencias,    según    estas
investigaciones de no tratarse de manera preventiva seguirá aumentando el
número de consumidores.


                           Investigaciones Afines


     De los planteamientos anteriores conviene destacar que para efectos
de este trabajo se realizará una revisión de investigaciones y documentos
donde se encontrarán postulados teóricos y algunas teorías específicas que
corresponden a la prevención del consumo de drogas. En este sentido
Méndez (2004) destaca que, “los antecedentes de la investigación son los
que toman en cuenta el conocimiento previamente construido, por lo que
cada investigación hace parte de una estructura teórica ya existente” (p. 63).
     Es por ello que se tomó en cuenta el trabajo de Fonseca (2004), en su
trabajo titulado “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre uso de drogas en
estudiantes de ciclo común en Soledad, El Paraíso, Honduras” el cual tuvo
como propósito obtener información sobre lo que conocen, piensan y
practican los estudiantes de Soledad, El Paraíso, para proveer datos que
contribuyan a implementar estrategias de prevención, especialmente en el
sector rural.; se estructuró metodológicamente en un estudio descriptivo de
corte transversal, tomando como universo 346 estudiantes del Ciclo Común
presentado. Igualmente, la muestra se calculó mediante el programa
estadístico Statgraphics, obteniendo una muestra de 140 estudiantes; llegó a
la conclusión de implementar estrategias de intervención y proyectos de
prevención para contribuir a la solución de la problemática en el nivel local en
primera instancia, aportando a la población una base científica para entender
mejor la magnitud de este flagelo social que va “in crecendo”. El estudio se
relaciona con la investigación porque enfoca la necesidad de elaborar e


                                       23
implementar estrategias de intervención y/o proyectos de prevención que
permitan el apoyo de la comunidad para la solución de la problemática.
     Asimismo, Córdova, Andrade y Rodríguez (2005); en su estudio
denominado “Características de resiliencia en jóvenes usuarios y no usuarios
de drogas” se presento como objetivo identificar y comparar características
de resiliencia entre estudiantes de educación media (básica y superior),
abusadores o dependientes de drogas ilegales, usuarios experimentales y no
usuarios; con el fin de obtener indicadores para orientar el desarrollo de
estrategias de intervención preventiva. Estuvo enmarcado en un estudio
transversal, comparativo retroactivo con una muestra no probabilística de
1021 jóvenes de 13 a 18 años. Se desarrolló un cuestionario autoaplicable
con cuatro áreas: sociodemográfica, familiar, individual y uso de drogas,
mostrando buenos niveles de confiabilidad y validez. La investigación tiene
como conclusión que el desarrollo de intervenciones debe centrarse en el
fortalecimiento de elementos protectores de los jóvenes resilientes, es decir,
los jóvenes dispuestos a sobreponerse de su dificultad. La investigación se
corresponde con el estudio que se presenta porque enfoca la problemática
del consumo de drogas, además destaca que la misma debe tratarse de
manera oportuna, es decir, preventivamente para alertar a los jóvenes sobre
este flagelo.
     Por otra parte, Cepero (2005), en su tesis doctoral: “Una visión
internacional sobre los niños de la calle. Estudio de casos: los niños de la
calle de la ciudad de Ceuta”; presenta como objetivo construir y ofrecer a
distintos organismos implicados en la defensa de la infancia en riesgo, una
guía para la elaboración de un programa multidisciplinar que atienda y
potencie componentes aptitudinales, actitudinales y comportamentales. Se
enfocó en un muestreo no probabilístico y accidental o causal; la muestra
estuvo formada por un total de 43 niños, en las edades comprendidas entre 9
y 17 años. El autor llegó a la conclusión que es necesario, diseñar programas
de intervención para los niños de la calle; porque acercándose a estos niños


                                      24
con instrumentos y actuaciones motivadoras, se conoce la realidad que han
vivido y se aprovechan esas circunstancias para poder tener éxito en proveer
un futuro digno en el que ellos elijan hasta donde pueden llegar. Cabe
destacar, que la relación del presente estudio esta enfocada en el diseño de
programas de intervención destinado a niños y niñas en situación de riesgo,
donde se recalca la necesidad que tienen los mismos de ser protegidos y
prevenidos sobre las consecuencias de consumir drogas.
     Igualmente, Vallejos (2005); en la investigación denominada “Consumo
de drogas y factores y protección en escolares de educación secundaria”
presento como objetivo describir el consumo de drogas y los factores de
riesgo y protección en escolares de educación secundaria de la ciudad de
Lima Metropolitana; se enmarcó en un estudio de tipo descriptivo –
comparativo – correlacional; se consideraron las variables: edad, sexo, grado
de instrucción, ubicación del colegio y se aplicó el DUSI (Drug Use Screening
Inventory) a una muestra de 2751 escolares de ambos sexos. Finalmente las
conclusiones arrojaron correlación significativa entre el grado de instrucción y
el riesgo; entre el policonsumo y el riesgo; entre el centro educativo y los
factores de riesgo y protección, entre el sexo masculino como factor de
riesgo y el alcohol y otras drogas; entre la ubicación del colegio          y el
consumo del alcohol; entre el centro educativo y el consumo del alcohol y
otras drogas, entre la ubicación del colegio y el riesgo para el consumo. La
misma se relaciona porque abarca la protección del consumo de drogas en
estudiantes de secundaria, ubicando diversos factores de riesgo.
     Por último cabe destacar el trabajo de Lloret, Gásquez y García (2006),
titulado “La formación en materia de drogodependencia en los programas de
tercer ciclo en ciencias de la salud”; el mismo consistió en analizar y describir
la formación en drogodependencias en los actuales programas de doctorado
adscritos a las facultades de Ciencias de la Salud de las universidades
españolas. La metodología utilizada se llevo a cabo mediante una plantilla
elaborada para cada asignatura con carga lectiva en drogodependencias, la


                                       25
información recolectada se volcó en una base de datos, creada para tal fin, el
análisis de los programas de doctorado se realizó sobre 51 programas
oficiales de doctorado; llegando a la conclusión que la formación en
drogodependencias en España ha experimentado un importante avance en
los últimos años; hoy día los profesionales de los diferentes ámbitos de
actuación en drogodependencias, cuentan con una oferta formativa dirigida
principalmente a la adquisición de habilidades y técnicas de intervención
para la clínica y/o prevención. La investigación tomada tiene similitud con el
trabajo porque trata sobre la ubicación de diversos trabajos de doctorado que
enfocan la problemática de la drogodependencia, destacando que para
atacarla se deben adquirir habilidades y técnicas de intervención y/o
prevención.
     De acuerdo con los estudios antes descritos, se puede destacar que el
tema de las drogas siempre ha sido considerado importante a nivel
educativo; de allí que se deben implementar siempre que sea necesario
programas de prevención, para que de una vez por todas se acabe este mal
que cada día va atrapando más y más jóvenes, a expensas de la vista gorda
de las autoridades competentes; entonces como educadores y cumpliendo
con el rol de orientadores no se debe de quedar con las manos atadas.
     Con relación al consumo de las drogas, Hogares Crea de Venezuela,
(2001) es su investigación cita lo siguiente:

     Los problemas que se derivan del consumo del tabaco, alcohol y
     otras drogas afectan en especial a niños, adolescentes y adultos
     jóvenes de todos los sectores sociales. Se trata de un problema
     sumamente complejo, de múltiples causas que toca todas las
     dimensiones del desarrollo humano (en el orden de los social,
     cultural, económico, jurídico, ético, político, afectivo, valorativo,
     productivo, laboral, comunicativo, geográfico) y en cual intervienen
     una serie de aspectos relacionados con el individuo, la familia, la
     comunidad y la sociedad en general, sin dejar de lado la
     importancia que tienen las drogas en sí misma, su poder adictivo y
     disponibilidad.




                                        26
De acuerdo con lo antes expuesto, para comprender este problema se
debe tomar en cuenta una serie de elementos que se interrelacionan entre sí,
tales como: drogas, considerando su poder adictivo, los tipos y la
disponibilidad. Otro elemento importante es la persona tomando en cuenta su
diversidad; el medio sería otro elemento a evaluar en donde intervienen la
escuela, la comunidad, el grupo de pertenencia. Todos estos aspectos que al
ser canalizados toman relevancia dentro del consumo de las drogas.
      En este sentido, los factores de riesgo y de protección pueden afectar a los niños y
jóvenes durante diferentes etapas de sus vidas. En cada etapa, ocurren riesgos que se
pueden cambiar a través de una intervención preventiva. Se pueden cambiar o prevenir los
riesgos de los años escolares, tales como una conducta agresiva, con intervenciones
familiares, escolares, y comunitarias dirigidas a ayudar a que los niños desarrollen conductas
positivas apropiadas. Si no son tratados, los comportamientos negativos pueden llevar a
riesgos adicionales, tales como el fracaso académico y dificultades sociales, que aumentan
el riesgo de los niños para el abuso de drogas en el futuro. De allí que, los programas de
prevención basados en la investigación se deben enfocar en una intervención
temprana en el desarrollo del niño para fortalecer los factores de protección antes
de que se desarrollen los problemas de conducta.


                          Descripción de los Constructos


       La estructura teórica que se presenta a continuación debe tener una
secuencia lógica y coherente específica para contrastar los hallazgos, en
relación a este aspecto Martínez (2004), plantea “el marco teórico tiene que
ser apropiado en sí y adecuado en cuanto a su amplitud; es decir, no puede
restringirse a una subárea de la disciplina ni, menos aún, enfocar sólo el
punto de vista de algunos autores” (p.124).              En este sentido, se presentan
las teorías como soporte a esta investigación, de las cuales se describen
definiciones, funciones, perfiles, características, eventualidades, procesos,
estructuras y otros contenidos significantes que sin duda afianzarán el
estudio.



                                              27
Definición de prevención


     Siguiendo las reflexiones del Plan Nacional de Drogas (2008), se puede
definir la prevención como “aquél entramado dinámico de estrategias que
tienen como objetivo eliminar o reducir al máximo la aparición de problemas
relacionados con el uso indebido de drogas” (p. 56) (Criterios de Acreditación
en Prevención). Por su parte, el CSAP del National Center for the
Advancement of Prevention (2007), define la prevención o los esfuerzos
preventivos como “intentos de reducir los problemas derivados del abuso de
drogas antes de que comiencen, a través de una diversidad de estrategias”.
     Por lo antes expuesto, prevenir es siempre tomar medidas o realizar
actuaciones que eviten la aparición de problemas o de situaciones
consideradas como problemáticas. Las actuaciones preventivas adoptan
todo tipo de formatos: Campañas, Utilización de materiales, Actos lúdicos,
Programas estandarizados, Planes nacionales y autonómicos, etc.
     Dentro de este orden de ideas, se cree que las actuaciones preventivas
deben, cada vez más, planificarse, aplicarse y evaluarse de un modo
sistemático, coherente y globalizado. Conviene plantear desde el principio el
consenso existente sobre la pluralidad de objetivos de la prevención en
drogas: Un objetivo puede ser evitar o impedir el consumo de drogas puesto
que el no consumo implicaría automáticamente la desaparición de los
problemas asociados al consumo. Otro objetivo diferente puede ser evitar o
el abuso de las drogas, o más eufemísticamente, el consumo indebido o
inadecuado de las mismas. Un tercer objetivo puede ser la reducción o
eliminación de los problemas consecuencia del consumo, del consumo
inadecuado o del abuso de drogas.
     El Plan Nacional de Drogas (2008), en su documento sobre prevención
de drogodependencias en la comunidad escolar, enumera las posibles
medidas a tomar dentro de este marco de objetivos: Medidas destinadas a


                                      28
reducir la disponibilidad de las drogas que buscan, por tanto, el no consumo.
Medidas destinadas a formar a las personas, de manera que no necesiten
consumir drogas; de nuevo un objetivo de no consumo. Medidas destinadas
a capacitar a las personas para que no abusen de las drogas, aunque las
consuman; objetivo de eliminación de problemas. Medidas destinadas a
reducir los problemas de las personas que consumen drogas; objetivo de
reducción o eliminación de problemas
     A pesar de este énfasis insistente en establecer como objetivo de la
prevención la reducción o eliminación de los problemas derivados del
consumo y abuso de las drogas, la mayoría de los documentos públicos
redirigen casi de una manera automática su punto de mira hacia la
eliminación o reducción del consumo indebido o del abuso, es decir, hacia el
no consumo.

Estrategias de Prevención

     Para comenzar se tiene que, estrategia es un concepto polisémico que
diferentes autores dirigen tanto a clasificación como “inespecífica/específica”,
primaria, secundaria o terciaria, como dirigido a la “oferta o la demanda” o
según diferentes segmentos de población (población general, familias,
población escolar, población de riesgo,...). Martín (1999), establece que el
término “estrategia” debe reservarse para designar aquello que caracteriza
una intervención preventiva en lo que es el conjunto de actividades,
actuaciones y/o servicios que constituyen la intervención, estrategia y modelo
de intervención coinciden en gran medida. Entonces, resulta relevante en
este sentido la diferenciación entre estrategias que tienen como objeto: La
reducción de la oferta de drogas, y las que tienen como objeto la reducción
de la demanda.
     De este modo, en el lado de la oferta toda estrategia que reduzca la
presencia de drogas es una estrategia preventiva. Aquí debe incluirse el
incremento de los precios de las drogas, el decomiso de la droga ilegal, la


                                       29
prohibición de la publicidad y promoción de drogas legales, las normas
restringiendo el consumo de drogas (legales) en espacios públicos, la
restricción de los lugares de venta de drogas o la reducción del número de
locales que las vendan, así como las restricciones en la edad para comprar o
para acceder a dichos locales de venta y consumo, etc.
     Al mismo tiempo, gran parte de estas medidas de prevención dentro de
la estrategia de reducción de la oferta, son medidas normativas que tienen
que ser acordadas por las autoridades legítimas, normalmente a nivel
nacional (o supranacional), o de Comunidad Autónoma. La existencia de
drogas legales e ilegales pone de manifiesto que esta estrategia no da
resultado llevada a su límite lógico (restricción total de la oferta); pero, sin
embargo, sí que constituye un buen complemento de las estrategias basadas
en la demanda.
     Dentro de las estrategias basadas en la demanda no existe ni un
consenso sobre una tipología de las mismas, ni sobre la existencia de una
única estrategia a utilizar. En lo que respecta a la reducción de la demanda,
Martín (1999), presenta las estrategias existentes en la actualidad se pueden
clasificar en cinco clases:
     1.- La estrategia centrada en la difusión de información sobre las
características de las drogas y sus efectos, destacando de una manera
objetiva los negativos. 2.- La estrategia centrada en la oferta de
alternativas al consumo de drogas, incluyendo alternativas de empleo del
tiempo libre y ocio. 3.- La estrategia basada en el componente afectivo.
Esta estrategia incide en la mejora de la autoestima, así como en la
modificación de actitudes, creencias y valores relacionados con las drogas y
su consumo. 4.- La estrategia basada en la influencia social. Se trata de
prever y hacer frente a las presiones sociales (amigos, publicidad, entorno...)
a favor del consumo de drogas. Se identifican los factores que favorecen el
consumo y se afrontan directamente mostrando el proceso de influencia
social y desarrollando habilidades de resistencia y rechazo. 5.- El desarrollo


                                       30
de habilidades genéricas para la competencia individual y la interacción
social (habilidades para la vida).
     Una forma útil de clasificar los programas preventivos es considerar tres
grandes grupos en función de sus estrategias globales: Los programas
universales, los programas selectivos y los programas indicados. Los
programas universales; se dirigen a la población general, o a amplios
segmentos de la misma, y tienen como objetivo de resultados último prevenir
o retrasar el inicio del consumo de drogas. Se asume que todas las personas
que componen la población determinada tienen la misma probabilidad (o
riesgo) de consumir drogas, y a ellos se dirige el programa sin distinción.
     En este sentido, se han desarrollado programas universales para los
centros escolares, para las familias y para la comunidad en general. Un
ejemplo de programa dirigido a centros escolares es el de “Habilidades para
la Vida” de Botvin y otro ejemplo de un programa comunitario es el
“Midwestern Prevention Project (STAR)”.
     Los programas selectivos; se dirigen a grupos de la población con
mayor riesgo de consumo de drogas. Estos grupos pueden delimitarse en
función de la edad, lugar o zona de residencia, características familiares, etc.
El objetivo básico de estos programas selectivos es prevenir el consumo de
drogas incidiendo en los factores de protección de las personas que
pertenecen a estos grupos de riesgo.
     En estos programas los profesionales que los aplican están
especialmente cualificados, tienen que motivar a la participación en el
programa a las personas del grupo de riesgo, la intervención es más intensa
y con una mayor duración que en los programas universales y requiere un
conocimiento previo tanto de los factores de riesgo como de los factores de
protección.
     Por último, los programas indicados; tienen como objetivo individuos
en riesgo porque consumen drogas y/o presentan problemas asociados con
dicho consumo, sin llegar a la adicción. Los objetivos de estos programas


                                       31
suelen ser la reducción del consumo de sustancias, la frecuencia o la
cantidad y los problemas asociados al mismo. El primer paso en la aplicación
de estos programas es la identificación de los individuos en riesgo a través
de las conductas problemáticas asociadas (conducta antisocial, agresiva,
fracaso escolar...) o del propio consumo de drogas.


La elección de estrategias preventivas


     Uno de los componentes más importantes son las estrategias utilizadas
en las intervenciones preventivas en la actualidad que son, por otra parte, las
que se han mostrado más efectivas. La elección de una estrategia preventiva
según Martín (1999), concreta tiene que hacerse en función de:
     • Las estrategias existentes que tienen demostrada su valía. • Las
características del problema sobre el que se interviene. • Las necesidades
detectadas. El “problema” de las drogodependencias no es igual en todos los
municipios y tampoco lo son las necesidades que van a guiar la intervención.
     Desde la perspectiva más general, una condición o hecho social
determinado, por ejemplo el consumo de heroína, se transforma en un
problema social cuando así lo definen los actores sociales de acuerdo con
unos determinados valores. Por tanto, es lógico pensar que las condiciones
sociales objetivas y los valores sociales que determinan el problema social
puedan variar de una localidad a otra. Por eso, cualquier programa de
prevención requiere un previo conocimiento de los siguientes aspectos: La
condición social y sus características, el problema y las necesidades
detectadas relacionadas con el problema social. En una secuencia lógico-
necesaria, la condición social objetiva sobre la que se va a intervenir debe
convertirse en un problema y éste, a su vez, debe traducirse en necesidad o
necesidades sociales (déficits) que precisamente van a guiar la intervención
para acabar con dichos déficits. La traducción de un problema a necesidades




                                       32
lleva en paralelo la elección de una o varias estrategias de intervención, tal y
como se puede observar en el esquema siguiente:




     Las hipótesis de un programa pueden desarrollarse en torno a: Las
causas de una determinada conducta o problema. Los factores asociados a
las causas. Las consecuencias de la conducta. O los factores asociados a
dichas consecuencias. Aunque idealmente puede y debe separarse el
análisis del problema relacionado con las drogas sobre el que se va a
intervenir de lo que es la evaluación de necesidades, lo cierto es que
evaluación de necesidades y análisis del problema están estrechamente
interrelacionados y deben hacerse juntos. La evaluación de necesidades
debe realizarse antes de haber seleccionado una estrategia de intervención
(una vez identificado y conocido el problema), o puede también hacerse
después para ajustar el programa de intervención a las necesidades
diagnosticadas en el contexto y lugar donde se van a aplicar.
Conceptualización sobre las Drogas




                                       33
El consumo de drogas constituye un problema de salud pública,
entendido este término en su más amplio sentido, para comprender en él no
sólo los problemas de carácter estrictamente sanitario sino también los que
afectan al bienestar personal y familiar de los afectados y las consecuencias
sociales que conllevan las drogodependencias. Para comprender el
problema del consumo de drogas se debe tomar en cuenta una serie de
elementos que se interrelacionan entre sí, tales como: drogas, considerando
su poder adictivo, los tipos y la disponibilidad.
     Otro elemento importante es la persona tomando en cuenta su
diversidad; el medio sería otro elemento a evaluar en donde intervienen la
escuela, la comunidad, el grupo de pertenencia. Todos estos aspectos que al
ser canalizados toman relevancia dentro del consumo de las drogas. Dentro
de toda esta tría, vale preguntar ¿Qué son las drogas y qué representan para
la sociedad?. Según Alianza para una Venezuela sin Drogas (2000), las
define como:
     sustancias químicas o naturales que al ser consumida por una
     persona, causan cambios en el funcionamiento tanto de la parte
     física como psíquica del organismo. Por sus efectos, las drogas
     causan dependencia en mayor o menor grado, de acuerdo con la
     sustancia consumida y las características propias de cada
     individuo, como la edad, la personalidad y el ambiente familiar y
     social que lo rodea. (p.4)

     Es evidente entonces que, las drogas son sustancias químicas que
modifican el estado de ánimo, las percepciones, el funcionamiento mental y/o
la conducta de los sujetos. Suelen ser llamadas también sustancias
psicoactivas. En casi todas las culturas conocidas a lo largo de la historia la
gente ha consumido algún tipo de sustancia psicoactiva, para alterar el
humor, el pensamiento y/o los sentimientos. El uso no médico de las drogas
y el problema de su abuso son tan antiguos como la misma civilización.
     Al respecto CONACUID (2003), expresa lo siguiente:




                                         34
Las drogas también conocidas como fármacos es un producto o
     sustancia de origen natural o sintético que forma el principio activo
     de un medicamento, el cual es utilizado con fines curativos,
     supresivos y profilácticos, son ello que su utilidad terapéutica va a
     depender, primordialmente de la capacidad para producir los
     efectos deseados con el mínimo de efectos secundarios. (p.2)

     Este concepto se refiere a que la modificación puede ser perjudicial o
beneficiosa para el ser vivo, y que depende del tiempo de administración y
de la dosis y de las características del propio ser. Paracelso decía en 1500
que todas las sustancias son venenos. Para él, la diferencia entre un veneno
y un medicamento era la dosis, es decir que un medicamento administrado
en dosis excesivas y durante un tiempo inadecuado se convierte en un factor
perjudicial que puede llevar a la muerte de la persona.
     Por lo antes expuesto, el consumo de drogas, legales e ilegales,
constituye un problema de salud pública muy importante. Los riesgos y
daños asociados al consumo varían para cada sustancia. Además, es
necesario tener en cuenta las variables personales como el grado de
conocimiento o experiencia del usuario, su motivación, etc. y las propiedades
específicas de cada droga así como la influencia de los elementos
adulterantes. Lo que hace que una adicción sea una adicción nociva es que
se vuelve en contra de uno mismo y de los demás. Al principio se obtiene
cierta gratificación aparente, igual que con un hábito. Pero más temprano
que tarde su conducta empieza a tener consecuencias negativas en su vida.
     Por consiguiente, las conductas adictivas producen placer, alivio y otras
compensaciones a corto plazo, pero provocan dolor, desastre, desolación y
multitud de problemas a mediano plazo. Las consecuencias negativas
asociadas a las adicciones afectan a muchos aspectos diferentes de la vida
de una persona. Por otra parte, con relación a la definición de drogas se
plantea la siguiente interrogante ¿Cuándo se presentan las drogas como
problema?
     Según La CONACUID (2003), expresa:


                                      35
Este problema puede ser abordado desde dos puntos de vista
     conductuales, uno en el cual se consume drogas de uso
     terapéutico (benzodiacepina, anfetaminas, barbitúricos, etc.), de
     forma ilícita o que no se ajustan a un tratamiento médico
     específico, con el objeto de obtener los efectos psicoestimulantes
     o depresores de estas drogas; el otro punto de vista es el que
     tiene que ver con el consumo de drogas de uso no terapéutico
     (drogas ilícitas), como lo son la cocaína, la marihuana, la heroína.,
     etc., por medio de su acción sobre el sistema nervioso central, son
     capaces de producir cambios emocionales, perceptivos, de
     conciencia y comportamiento en individuo. En ambas conductas el
     uso de las drogas es de forma excesiva generándose
     dependencia física, psíquica o adicción, lo que ocasiona, en la
     mayoría de los casos, un grave deterioro psicorgánico y de
     comportamiento social. (p.4)

     En la perspectiva que se adopta, la sociedad actual se enfrenta a un
peligroso problema: el abuso de las drogas. Este problema se observa sobre
todo en niños y jóvenes, independientemente de la religión, posición social o
sexo. Como se ha mencionado reiterada veces la droga es cualquier
producto terapéutico cuyo uso o consumo provoca alteraciones del sistema
nervioso central del individuo; creándole cambios psíquicos, emocionales y
físicos, así como farmaco-dependiencia.
     Entre las posibles causas que pueden motivar a un joven para consumir
drogas, podrían enumerarse: para pertenecer a un determinado grupo de
amistades (aceptación de grupo), imitación a un artista al cual se admira o
con el cual se siente identificado, para evadir una realidad que le desagrada
o para aumentar la autoestima (problemas en el hogar o para relacionarse
con otras personas y bajo el efecto de las drogas logran sentirse
desinhibidos y bien).
     Dentro de este marco de ideas el uso y abuso de las drogas por parte
de niños, adolescentes y jóvenes adultos debe prevenirse ya que en su
constante búsqueda de emociones o simplemente para evadir realidades
estas susceptibles de caer en la dependencia. Se presenta a continuación
una breve descripción sobre la clasificación y efectos de las drogas, a fin de



                                      36
que se conozca la información básica. Se recomienda no centrar las
estrategias en las drogas y sus consecuencias, para evitar un efecto
antipreventivo sobre la información que se trasmite ya que puede generar
curiosidad por “experimentar” los efectos que se están tratando de evitar. Es
conveniente trabajar las consecuencias que sobre la vida personal (familia,
estudios, amistades) tiene el consumo de las drogas.


Clasificación de las drogas


       La Organización Mundial de la Salud (2006), clasifica las drogas en
cuatro grupos diferenciados en función del grado de peligrosidad, tomando
como referencia los efectos que tienen sobre el comportamiento, la creación
de dependencia y la toxicidad para el organismo. Entre ellas destacan las
siguientes:
     1. Alucinógenas: sustancias que actúan sobre el sistema nervioso
central, causando alucinaciones, ensueño. Ejemplos de estas derogas: LSD,
marihuana, fenciclidina (PCP), mezcalina, peyote.
     2. Depresoras: sustancias que deprimen el funcionamiento del sistema
nervioso central, retardando o disminuyendo la capacidad de respuesta de
las funciones psíquicas y corporales. Ejemplo de estas drogas: opio y sus
derivados (morfina, heroína, codeína, meperidina, metadona, fentanil),
barbitúricos (tiopental, pentobarbital, secobarbital, amobarbital, barbital),
benzodiacepina     (alprazolam,      bromazepam,    clonazepam,   lorazepam,
diazepam, etc.) y alcohol etílico.
     3. Estimulantes: estimula la actividad del sistema nervioso central,
significa que produce un estado de excitación o aceleración de las funciones
biológicas y psicológicas. Ejemplo de estas drogas: cocaína y sus derivados,
anfetaminas y sus análogos estructurales, nicotina, cafeína.




                                        37
4. Inhalantes: sustancias químicas de uso común, cuyos vapores al ser
aspirados producen en el individuo euforia, desorientaciones, pérdida del
apetito. Ejemplo de estas drogas: barnices, pegas, solventes, gasolina, tiner.
Etc.
       Por otra parte, De Breto (2003) cita en su artículo a la Dra. María
Teresa Aquino, médico psiquiatra, directora del Núcleo de Estudios e
Investigaciones en Atención al Consumo de Drogas (NEPAD), perteneciente
a la Universidad Estadual de Río de Janeiro, afirma que: El 90% de los
sujetos atendidos son adictos a la cocaína, con un promedio de edad de 16
años. Para esta investigadora, el uso de estupefacientes es una de las
principales causas de violencia y crueldad manifestada por muchos jóvenes.
A esto se suma la crisis educativa de los “núcleos familiares” que vienen
gestando desde la década de los 60: “prohibido prohibir, liberación sexual,
movimiento hippie...” y en que las teorías psicológicas y educativas
emergentes fueron mal interpretadas, mal comprendidas y erróneamente
aplicadas. Se creó una gran confusión sobre los conceptos de libertad y se
generaron fallas en la orientación a los niños y a los jóvenes, porque los
adultos estaban también confundidos. No tenían claridad sobre lo que estaba
permitido y lo que estaba prohibido, tanto en las normas familiares como en
las sociales.
       Entonces, debido a lo anterior se tenía miedo de imponer límites a los
hijos con el temor de frustarlos y ocasionarles traumas psicológicos. La
verdad es que no hay una teoría científica que demuestre que la ausencia de
límites es un método infalible para educar niños sin problemas. La
permisibilidad sin frenos es desastrosa. Si no se consigue transmitir a la
generación futura los valores básicos de la convivencia, aparecerán los
graves trastornos de conducta, la sensación de vacío en los jóvenes que
desconocen cómo llenar esa soledad sin el consumo compulsivo de drogas,
por ello, se debe evitar esta problemática en todos los contextos.



                                      38
La Escuela Preventiva y el Rol del Maestro Preventor


     La acción formadora de la escuela comienza desde la infancia del ser
humano y lo acompaña en los cambios y crisis propias de las diferentes
etapas de su crecimiento. Desde el inicio, este nuevo espacio propicia la
adquisición de experiencias de interacción social, aprendizajes afectivos y
actitudinales; muchas de las funciones que anteriormente ejercía la familia se
han transferido a la escuela, quién como agente de socialización en la vida
contemporánea, juega un papel en la prevención del consumo de las drogas.
     Una de las principales fortalezas de la escuela es propiciar el desarrollo
integral del niño y del adolescente. Constituye un lugar donde se puede
detectar, precozmente, las posibles conductas de riesgo que presentan los
alumnos: una acción correctiva temprana puede ser neutralizadora de
comportamientos de riesgo futuro. Una escuela que no cumpla con su rol
orientador y preventivo, presenta características en su propia didáctica que
se traducen en factores de riesgo para el consumo de drogas.
     En este contexto, por ejemplo, una escuela autocrática, con énfasis en
un curriculum meramente informativo, actúa como factor que impide el
crecimiento personal de los niños y los adolescentes, creando en ellos
actitudes de pasividad, dependencia, escaso pensamiento crítico y sumisión
ante la figura de autoridad; en este orden de ideas, la escuela debe ser
activa en lo referente a las diversas problemáticas que puede presentar el
estudiantado.
     En este sentido, muchas veces se ha dicho que en la escuela
tradicional se “imponen” las ideas, por no formar a los educandos para
analizarlas y transformarlas. Las clases no propician el debate y la discusión,
y el aporte de la información por sí misma no brinda los elementos
suficientes para darles lo que se transmite. Este proceso educativo se ha
regido por un modelo didáctico definido como paternalista, anárquicos,
directivos, informativos, verticales dirigidos hacia una persona – objeto.


                                       39
Con relación a la función que debe desempeñar la escuela Rivero,
(1999) cita lo siguiente:
     En una educación orientada al desarrollo autónomo y responsable
     el conocimiento no es la meta del aprendizaje, sino el resultado y
     la consecuencia del acto de aprender. Desempeñar una función
     educativa orientada al desarrollo integral de los estudiantes,
     convierte al maestro en un agente de prevención por excelencia,
     que representa un modelo a seguir, siendo los docentes, los
     principales ejecutores de la misión de la escuela, puede contar
     con diversas estrategias para fortalecer a sus alumnos ante el
     problema del consumo del alcohol y otras drogas. (p.39)

     En este sentido la escuela preventiva debe plantearse:
     1. La formación del docente en prevención del consumo de las drogas:
en la medida en que el maestro se capacite en esta materia, manejará
información sobre el consumo. Los maestros requieren estar preparados
para transmitirla significativamente, de forma creíble y adecuada para la
población estudiantil, según su edad, nivel de desarrollo y ajustada a las
diferencias   socioculturales     de   cada   región.   Determinados   tipos   de
información pueden resultar inconvenientes, ya que el manejo inadecuado de
la información en materia de drogas, puede generar como consecuencia
aquello que se trataba de evitar.
     2. La detención de conductas tempranas de riesgo: el maestro formado
en materia de prevención es capaz de identificar conductas tempranas de
riesgos como rebeldía, conflictos con la figura de autoridad, dificultades para
acatar normas, agresividad, hiperactividad, temperamento difícil, vinculación
con compañeros problemáticos, en cuyo caso deberá personalizar el trato
con el joven, acercándose a él, mostrándole una actitud receptiva y de
apoyo; si lo considerara oportuno debe referirlo a un especialista, con el fin
de complementar los esfuerzos para ayudarlo en la superación de sus
problemas. Es importante recordar que es necesario observar con
detenimiento, ya que muchos de los comportamientos mencionados suelen
caracterizar a la adolescencia.



                                         40
3. Desarrollo de habilidades para la vida en los alumnos: se trata de
fortalecer las competencias psicosociales de los alumnos estimulando la
capacidad para establecer metas, manejar la presión de grupo, tomar
decisiones   adecuadas,     establecer       y   mantener   relaciones, tener   un
autoconcepto y autoestima saludables, desarrollar un pensamiento autónomo
y crítico frente al problema, entre otras.
     4. Contrarrestar la influencia de los determinantes culturales: la
percepción que tiene los niños y adolescentes sobre las drogas, esta teñida
de falsos estereotipos que distorsionan la realidad, como la asociación entre
alcohol-recreación y tiempo libre, la vinculación entre el tabaco y madurez,
consumo de drogas y juventud y muchas otras falsas creencias frente a las
cuales el docente debe orientar una reflexión colectiva, que le permita a los
estudiantes corregir esas falsas creencias y al mismo tiempo adquirir la
habilidad de desarrollar un pensamiento crítico, y tomar conciencia sobre
como influyen , sobre nosotros, los amigos, la familia y los medios de
comunicación.
     5. Desarrollar compromisos de no consumo: ofrecerles a los estudiantes
información sobre las consecuencias del consumo de drogas y promover el
desarrollo de destrezas que les permitan identificar y actuar de forma
saludable ante las situaciones de riesgo de consumo, los colocará en la
capacidad de hacer fuertes compromisos de no consumo.
     6. Fomentar normas sociales antidrogas dentro del ambiente escolar: la
escuela debe contar con una política escolar muy precisa con relación al
consumo de tabaco, alcohol y otras drogas, además orientar sus principios
hacia los fundamentos de la escuela preventiva. Ante la realidad que se esta
viviendo, en cuanto a la problemática de las drogas es conveniente emplear,
para ello técnicas de trabajo individual o grupal, que le permita, al estudiante,
generar formas de prevención y desarrollo en torno a la adquisición de
valores en aula.



                                         41
Por otra parte, los docentes, preceptores y otros integrantes de la
escuela actúan como modelos debido al contacto y a la cercanía con los
estudiantes. Por lo tanto, la mirada se posiciona en la consideración de los
sujetos como seres culturalmente situados en un contexto biopsicosocial que
lo transforma y lo hace actuar en consecuencia. Desde aquí es necesario
definir el espacio en el cual estos sujetos de análisis se están
desenvolviendo. Frente a la actual crisis social, donde el poder hegemónico
ajusta y excluye socialmente a diversos sectores, el barrio y la comunidad
son escenarios de lugares y espacios de opinión y reflexión, desde los cuales
se impugnan o ratifican diversas políticas impuestas por el Estado.
     Se destaca entonces que, el profesor es un recurso central en la
intervención sobre los problemas que normalmente enfrentan los alumnos.
La importancia concedida al profesor para promover la salud no se ha visto
acompañada de trabajos que traten de dilucidar cual es el proceso a seguir
en la consecución de esta meta, ni de dotar al profesor de los recursos
necesarios para alcanzarla; de aquí que sea necesario que los docentes se
formen con la finalidad de evitar las problemáticas que puedan surgir en el
ámbito educativo, para ello debe estar en constante actualización en las
temáticas que impliquen posible amenaza para la comunidad, y en
consecuencia, al entorno escolar.
     Dentro de este contexto, el docente al poner en marcha proyectos
innovadores en prevención de adicciones debe sentir satisfacción personal
con la enseñanza, de ahí que el proyecto resulte beneficioso tanto para el
alumno como para el docente. La complejidad del proceso de innovación
entendida ésta como germen de cambio, deriva de su naturaleza política,
sociocultural y comunitaria, demarcándose así de su estrecha y elemental
concepción técnica o burocrática. Su naturaleza específica alude a los
procesos institucionales y personales que hacen posible su ocurrencia. Por lo
tanto, teóricamente se destaca la importancia del maestro en el rol de
orientador y preventor.


                                      42
Fundamentos Teóricos

     Aunque son abundantes las teorías concernientes a la etiología del
consumo de drogas, pocas de estas teorías parecen tener relevancia directa
para el desarrollo de estrategias de prevención efectivas. Como Botvin
señala (Botvin y cols. 2000) la teoría del aprendizaje social y la teoría de la
conducta-problema parecen aportar un marco conceptual útil para entender
la etiología del consumo de drogas. Desde esta perspectiva, el consumo de
drogas es conceptualizado como una conducta aprendida socialmente,
propositiva y funcional, que es el resultado del juego entre diversos factores
personales y sociales. Como cualquier otra conducta, el consumo de
sustancias se aprende a través de procesos de modelaje y refuerzo,
mediatizados por factores personales tales como las cogniciones, actitudes y
creencias que poseen los individuos.

Teoría de la Conducta Problema

     La teoría de la conducta problema fue formulada desde el área de la
psicología social por Jessor y Jessor (1980), para explicar el consumo de
alcohol pero también ha tenido apoyo para el consumo abusivo de drogas,
especialmente de la marihuana. Los autores sugieren que la probabilidad del
uso de drogas puede predecirse por la propensión general del individuo
hacia la conducta problema. Esta hace referencia a la conducta que es
socialmente definida bien como un problema, bien como una fuente de
preocupación o inquietud, o simplemente como algo indeseable según las
normas o instituciones de la sociedad convencional.
     La teoría de la conducta problema se basa en tres sistemas explicativos
interrelacionados y organizados entre sí: a) la personalidad (factores
cognitivos que reflejan el significado y la experiencia social, como son los
valores, las expectativas, las creencias, las actitudes y las orientaciones
hacia sí mismo y hacia los otros); b) el ambiente (factores que pueden ser


                                       43
conocidos o percibidos teniendo significado para la persona como son los
apoyos, influencia, controles, modelos y expectativas de los otros); c) la
conducta (resultado de la interacción de la personalidad y la influencia
ambiental, se entiende por conducta los propósitos aprendidos socialmente,
funciones o significados).
     Además, existen una serie de variables antecedentes que incluyen,
tanto las características demográficas (la educación, ocupación y religión de
los padres y la estructura familiar), como el proceso de socialización (la
ideología parental, el clima familiar, la influencia de los iguales y la influencia
de los medios de comunicación). Desde esta teoría, el consumo de drogas
queda explicado a dos niveles: a nivel distal, por un bajo apoyo y control
parental, un bajo control de los iguales, baja compatibilidad entre los padres,
expectativas de los iguales y baja influencia de los padres sobre los iguales;
a nivel próximo, por una baja desaprobación parental de la conducta
problema, tener muchos modelos de amigos consumidores y una alta
aprobación por parte de los amigos de la conducta problema.
     La causa por la que los adolescentes participan en actividades
problemáticas, tales como el uso de sustancias o una actividad sexual
prematura radica en que tales acciones, por lo general, les ayudan a
alcanzar metas personales, la aceptación y el acceso a un determinado
grupo de iguales o la consecución de un determinado estatus social. Así, la
conducta de beber, fumar o consumir drogas puede ser, por un lado, una
forma aceptable de afrontar fracasos reales o imaginarios, el aburrimiento, la
ansiedad social, la baja autoestima o la infelicidad y, por otro, una manera de
dar una imagen de mayor control y dureza o de demostrar una mayor
independencia de las figuras de autoridad. En la medida en que los jóvenes
perciben estas actividades como funcionales, están más motivados a
participar en ellas, por lo que se encuentran en mayor riesgo de consumir,
especialmente, aquéllos que no encuentren alternativas para la solución de
sus problemas ni para la consecución de sus metas. Como consecuencia de


                                        44
Tesis completa-Prevención consumo de drogas
Tesis completa-Prevención consumo de drogas
Tesis completa-Prevención consumo de drogas
Tesis completa-Prevención consumo de drogas
Tesis completa-Prevención consumo de drogas
Tesis completa-Prevención consumo de drogas
Tesis completa-Prevención consumo de drogas
Tesis completa-Prevención consumo de drogas
Tesis completa-Prevención consumo de drogas
Tesis completa-Prevención consumo de drogas
Tesis completa-Prevención consumo de drogas
Tesis completa-Prevención consumo de drogas
Tesis completa-Prevención consumo de drogas
Tesis completa-Prevención consumo de drogas
Tesis completa-Prevención consumo de drogas
Tesis completa-Prevención consumo de drogas
Tesis completa-Prevención consumo de drogas
Tesis completa-Prevención consumo de drogas
Tesis completa-Prevención consumo de drogas
Tesis completa-Prevención consumo de drogas
Tesis completa-Prevención consumo de drogas
Tesis completa-Prevención consumo de drogas
Tesis completa-Prevención consumo de drogas
Tesis completa-Prevención consumo de drogas
Tesis completa-Prevención consumo de drogas
Tesis completa-Prevención consumo de drogas
Tesis completa-Prevención consumo de drogas
Tesis completa-Prevención consumo de drogas
Tesis completa-Prevención consumo de drogas
Tesis completa-Prevención consumo de drogas
Tesis completa-Prevención consumo de drogas
Tesis completa-Prevención consumo de drogas
Tesis completa-Prevención consumo de drogas
Tesis completa-Prevención consumo de drogas
Tesis completa-Prevención consumo de drogas
Tesis completa-Prevención consumo de drogas
Tesis completa-Prevención consumo de drogas
Tesis completa-Prevención consumo de drogas
Tesis completa-Prevención consumo de drogas
Tesis completa-Prevención consumo de drogas
Tesis completa-Prevención consumo de drogas
Tesis completa-Prevención consumo de drogas
Tesis completa-Prevención consumo de drogas
Tesis completa-Prevención consumo de drogas
Tesis completa-Prevención consumo de drogas
Tesis completa-Prevención consumo de drogas
Tesis completa-Prevención consumo de drogas
Tesis completa-Prevención consumo de drogas
Tesis completa-Prevención consumo de drogas
Tesis completa-Prevención consumo de drogas
Tesis completa-Prevención consumo de drogas
Tesis completa-Prevención consumo de drogas
Tesis completa-Prevención consumo de drogas
Tesis completa-Prevención consumo de drogas
Tesis completa-Prevención consumo de drogas
Tesis completa-Prevención consumo de drogas
Tesis completa-Prevención consumo de drogas
Tesis completa-Prevención consumo de drogas
Tesis completa-Prevención consumo de drogas
Tesis completa-Prevención consumo de drogas
Tesis completa-Prevención consumo de drogas
Tesis completa-Prevención consumo de drogas
Tesis completa-Prevención consumo de drogas
Tesis completa-Prevención consumo de drogas
Tesis completa-Prevención consumo de drogas
Tesis completa-Prevención consumo de drogas
Tesis completa-Prevención consumo de drogas
Tesis completa-Prevención consumo de drogas
Tesis completa-Prevención consumo de drogas
Tesis completa-Prevención consumo de drogas
Tesis completa-Prevención consumo de drogas
Tesis completa-Prevención consumo de drogas
Tesis completa-Prevención consumo de drogas
Tesis completa-Prevención consumo de drogas
Tesis completa-Prevención consumo de drogas
Tesis completa-Prevención consumo de drogas
Tesis completa-Prevención consumo de drogas
Tesis completa-Prevención consumo de drogas
Tesis completa-Prevención consumo de drogas
Tesis completa-Prevención consumo de drogas
Tesis completa-Prevención consumo de drogas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

linea del tiempo de mi vida.
linea del tiempo de mi vida.linea del tiempo de mi vida.
linea del tiempo de mi vida.
 
Ensayo sobre la drogadiccion en los jovenes
Ensayo sobre la drogadiccion en los jovenesEnsayo sobre la drogadiccion en los jovenes
Ensayo sobre la drogadiccion en los jovenes
 
Biografia Personal
Biografia PersonalBiografia Personal
Biografia Personal
 
Ensayo de las drogas en la juventud
Ensayo de las drogas en la juventudEnsayo de las drogas en la juventud
Ensayo de las drogas en la juventud
 
PRESENTACION DEL ESTUDIANTE
PRESENTACION DEL ESTUDIANTEPRESENTACION DEL ESTUDIANTE
PRESENTACION DEL ESTUDIANTE
 
mi autobiografia
mi autobiografiami autobiografia
mi autobiografia
 
Ejemplo de ensayo filosófico
Ejemplo de ensayo filosóficoEjemplo de ensayo filosófico
Ejemplo de ensayo filosófico
 
Formato de encuesta sobre la violencia intrafamiliar
Formato de encuesta sobre la violencia intrafamiliarFormato de encuesta sobre la violencia intrafamiliar
Formato de encuesta sobre la violencia intrafamiliar
 
Analisis critico 1 completo
Analisis critico 1 completoAnalisis critico 1 completo
Analisis critico 1 completo
 
Dedicatoria
DedicatoriaDedicatoria
Dedicatoria
 
mi autobiografia
mi autobiografiami autobiografia
mi autobiografia
 
Ensayo sobre la drogadiccion
Ensayo sobre la drogadiccionEnsayo sobre la drogadiccion
Ensayo sobre la drogadiccion
 
Presentación personal del estudiante
Presentación personal del estudiantePresentación personal del estudiante
Presentación personal del estudiante
 
-ENSAYO DE EMBARAZO
-ENSAYO DE EMBARAZO -ENSAYO DE EMBARAZO
-ENSAYO DE EMBARAZO
 
Drogas
DrogasDrogas
Drogas
 
Monografia terminada
Monografia terminadaMonografia terminada
Monografia terminada
 
Proyecto sobre las drogas
Proyecto sobre las drogasProyecto sobre las drogas
Proyecto sobre las drogas
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
 
Cuestionario sobre drogas
Cuestionario sobre drogasCuestionario sobre drogas
Cuestionario sobre drogas
 
Ensayo de el alcoholismo
Ensayo de el alcoholismoEnsayo de el alcoholismo
Ensayo de el alcoholismo
 

Destacado

trabajo de investigacion: el alcoholismo en los jovenes
trabajo de investigacion: el alcoholismo en los jovenestrabajo de investigacion: el alcoholismo en los jovenes
trabajo de investigacion: el alcoholismo en los jovenesAgostina Agüero
 
Índice y portada de mi tesis
Índice y portada de mi tesisÍndice y portada de mi tesis
Índice y portada de mi tesislaryenso
 
Dedicatoria de la tesis EJEMPLO XD
Dedicatoria de la tesis EJEMPLO XDDedicatoria de la tesis EJEMPLO XD
Dedicatoria de la tesis EJEMPLO XDJose Calix
 
Prevencion al Consumo de Drogas
Prevencion al Consumo de DrogasPrevencion al Consumo de Drogas
Prevencion al Consumo de DrogasMarco Salinas
 
Sesión 1 esquema capitular de la tesis
Sesión 1 esquema capitular de la tesisSesión 1 esquema capitular de la tesis
Sesión 1 esquema capitular de la tesisXimena Gómez
 
Documento recepcional. los modelos didácticos para favorecer la explicación c...
Documento recepcional. los modelos didácticos para favorecer la explicación c...Documento recepcional. los modelos didácticos para favorecer la explicación c...
Documento recepcional. los modelos didácticos para favorecer la explicación c...RiMax Rizsis
 
Prevención del consumo de sustancias psicoactivas
Prevención del consumo de sustancias psicoactivasPrevención del consumo de sustancias psicoactivas
Prevención del consumo de sustancias psicoactivascecimarquez99
 
10 pasos para crear una comunidad en Facebook
10 pasos para crear una comunidad en Facebook10 pasos para crear una comunidad en Facebook
10 pasos para crear una comunidad en FacebookFernando Jerez Hernández
 
Paola proyecto de investigacion
Paola proyecto de investigacionPaola proyecto de investigacion
Paola proyecto de investigacionPAOLAMARELY
 
Ensayo del narcotráfico
Ensayo del narcotráficoEnsayo del narcotráfico
Ensayo del narcotráficoghyshela
 
Proyecto PrevencióN De Consumo De Sustancias Psicoactivas2...
Proyecto PrevencióN De Consumo De Sustancias Psicoactivas2...Proyecto PrevencióN De Consumo De Sustancias Psicoactivas2...
Proyecto PrevencióN De Consumo De Sustancias Psicoactivas2...carlesco2009
 
Trabajo de las drogas word fernanda
Trabajo de las drogas word  fernandaTrabajo de las drogas word  fernanda
Trabajo de las drogas word fernandafernada242
 
Investigacion cualitativa drogadiccion
Investigacion cualitativa  drogadiccionInvestigacion cualitativa  drogadiccion
Investigacion cualitativa drogadiccionStefanny Arrieta
 

Destacado (20)

trabajo de investigacion: el alcoholismo en los jovenes
trabajo de investigacion: el alcoholismo en los jovenestrabajo de investigacion: el alcoholismo en los jovenes
trabajo de investigacion: el alcoholismo en los jovenes
 
Índice y portada de mi tesis
Índice y portada de mi tesisÍndice y portada de mi tesis
Índice y portada de mi tesis
 
Dedicatoria de la tesis EJEMPLO XD
Dedicatoria de la tesis EJEMPLO XDDedicatoria de la tesis EJEMPLO XD
Dedicatoria de la tesis EJEMPLO XD
 
Proyecto de investigacion el aborto
Proyecto de investigacion el abortoProyecto de investigacion el aborto
Proyecto de investigacion el aborto
 
Tesis los videojuegos
Tesis los videojuegosTesis los videojuegos
Tesis los videojuegos
 
Prevencion al Consumo de Drogas
Prevencion al Consumo de DrogasPrevencion al Consumo de Drogas
Prevencion al Consumo de Drogas
 
Libro Conductas Toxicas en Consultor de Salud de Uruguay
Libro Conductas Toxicas en Consultor de Salud de UruguayLibro Conductas Toxicas en Consultor de Salud de Uruguay
Libro Conductas Toxicas en Consultor de Salud de Uruguay
 
Sesión 1 esquema capitular de la tesis
Sesión 1 esquema capitular de la tesisSesión 1 esquema capitular de la tesis
Sesión 1 esquema capitular de la tesis
 
Documento recepcional. los modelos didácticos para favorecer la explicación c...
Documento recepcional. los modelos didácticos para favorecer la explicación c...Documento recepcional. los modelos didácticos para favorecer la explicación c...
Documento recepcional. los modelos didácticos para favorecer la explicación c...
 
Prevención del consumo de sustancias psicoactivas
Prevención del consumo de sustancias psicoactivasPrevención del consumo de sustancias psicoactivas
Prevención del consumo de sustancias psicoactivas
 
Anteproyecto drogadiccion
Anteproyecto drogadiccionAnteproyecto drogadiccion
Anteproyecto drogadiccion
 
10 pasos para crear una comunidad en Facebook
10 pasos para crear una comunidad en Facebook10 pasos para crear una comunidad en Facebook
10 pasos para crear una comunidad en Facebook
 
Paola proyecto de investigacion
Paola proyecto de investigacionPaola proyecto de investigacion
Paola proyecto de investigacion
 
Trabajo Drogas
Trabajo DrogasTrabajo Drogas
Trabajo Drogas
 
Ensayo del narcotráfico
Ensayo del narcotráficoEnsayo del narcotráfico
Ensayo del narcotráfico
 
Proyecto PrevencióN De Consumo De Sustancias Psicoactivas2...
Proyecto PrevencióN De Consumo De Sustancias Psicoactivas2...Proyecto PrevencióN De Consumo De Sustancias Psicoactivas2...
Proyecto PrevencióN De Consumo De Sustancias Psicoactivas2...
 
Trabajo de las drogas word fernanda
Trabajo de las drogas word  fernandaTrabajo de las drogas word  fernanda
Trabajo de las drogas word fernanda
 
Aplicación de las ondas
Aplicación de las ondasAplicación de las ondas
Aplicación de las ondas
 
Tesis de adicciones 07 11-16
Tesis de adicciones 07 11-16Tesis de adicciones 07 11-16
Tesis de adicciones 07 11-16
 
Investigacion cualitativa drogadiccion
Investigacion cualitativa  drogadiccionInvestigacion cualitativa  drogadiccion
Investigacion cualitativa drogadiccion
 

Similar a Tesis completa-Prevención consumo de drogas

Tesis Final Prof. Nelson Rodríguez
Tesis Final Prof. Nelson RodríguezTesis Final Prof. Nelson Rodríguez
Tesis Final Prof. Nelson Rodríguezucnelson
 
Tesis Final, Rossel Galvez 2018
Tesis Final, Rossel Galvez 2018Tesis Final, Rossel Galvez 2018
Tesis Final, Rossel Galvez 2018Rossell Galvez
 
TESIS ZULEY RESILIENCIA.docx
TESIS ZULEY RESILIENCIA.docxTESIS ZULEY RESILIENCIA.docx
TESIS ZULEY RESILIENCIA.docxzuleysantana
 
Dip ped trab. planificacion
Dip ped trab. planificacionDip ped trab. planificacion
Dip ped trab. planificacioncontrerasilva
 
La inteligencia emocional de los padres ante el ejercicio del binomio autorid...
La inteligencia emocional de los padres ante el ejercicio del binomio autorid...La inteligencia emocional de los padres ante el ejercicio del binomio autorid...
La inteligencia emocional de los padres ante el ejercicio del binomio autorid...Yusmey Gil
 
Tesis la educacion intercultural bilingue en chile y sus protagonistas
Tesis la educacion intercultural bilingue en chile y sus protagonistasTesis la educacion intercultural bilingue en chile y sus protagonistas
Tesis la educacion intercultural bilingue en chile y sus protagonistasBecado
 
Analisis del contexto familiar en niños con TDAH
Analisis del  contexto familiar en niños con TDAHAnalisis del  contexto familiar en niños con TDAH
Analisis del contexto familiar en niños con TDAHFundación CADAH TDAH
 
Especialidad erika
Especialidad erikaEspecialidad erika
Especialidad erikaupel
 
Cuidando al formador.pdf
Cuidando al formador.pdfCuidando al formador.pdf
Cuidando al formador.pdfHOMEROLOPEZ13
 
Monografia de ETS, VIH/SIDA y embarazo no deseado
Monografia de ETS, VIH/SIDA y embarazo no deseadoMonografia de ETS, VIH/SIDA y embarazo no deseado
Monografia de ETS, VIH/SIDA y embarazo no deseadoJose Luis Rivero Caceres
 
Monografia sobre ETS, VIH/SIDA y embarazo no deseado
Monografia sobre ETS, VIH/SIDA y embarazo no deseadoMonografia sobre ETS, VIH/SIDA y embarazo no deseado
Monografia sobre ETS, VIH/SIDA y embarazo no deseadoJose Luis Rivero Caceres
 
Monografia sobre ETS y embarazo no desseado.
Monografia sobre ETS y embarazo no desseado.Monografia sobre ETS y embarazo no desseado.
Monografia sobre ETS y embarazo no desseado.Jose Luis Rivero Caceres
 
Inserción de estrategias de enseñanza y aprendizaje utilizando las tic´s, dir...
Inserción de estrategias de enseñanza y aprendizaje utilizando las tic´s, dir...Inserción de estrategias de enseñanza y aprendizaje utilizando las tic´s, dir...
Inserción de estrategias de enseñanza y aprendizaje utilizando las tic´s, dir...Euwith Romero
 
Rediseño educación preescolar 2008
Rediseño educación preescolar  2008Rediseño educación preescolar  2008
Rediseño educación preescolar 2008Rosa Perozo
 
89984444-proyecto-educacion-ambiental-ubv.doc
89984444-proyecto-educacion-ambiental-ubv.doc89984444-proyecto-educacion-ambiental-ubv.doc
89984444-proyecto-educacion-ambiental-ubv.docnoriangela
 
Joaquin pineda. orientacion. para jurado 20202
Joaquin pineda. orientacion.  para jurado 20202Joaquin pineda. orientacion.  para jurado 20202
Joaquin pineda. orientacion. para jurado 20202Manuel Costa
 

Similar a Tesis completa-Prevención consumo de drogas (20)

Tesis de cosumo
Tesis de cosumoTesis de cosumo
Tesis de cosumo
 
Tesis Final Prof. Nelson Rodríguez
Tesis Final Prof. Nelson RodríguezTesis Final Prof. Nelson Rodríguez
Tesis Final Prof. Nelson Rodríguez
 
Programa
ProgramaPrograma
Programa
 
Tesis Final, Rossel Galvez 2018
Tesis Final, Rossel Galvez 2018Tesis Final, Rossel Galvez 2018
Tesis Final, Rossel Galvez 2018
 
TESIS ZULEY RESILIENCIA.docx
TESIS ZULEY RESILIENCIA.docxTESIS ZULEY RESILIENCIA.docx
TESIS ZULEY RESILIENCIA.docx
 
Tesis sexualidad embarazos its
Tesis sexualidad embarazos itsTesis sexualidad embarazos its
Tesis sexualidad embarazos its
 
Dip ped trab. planificacion
Dip ped trab. planificacionDip ped trab. planificacion
Dip ped trab. planificacion
 
La inteligencia emocional de los padres ante el ejercicio del binomio autorid...
La inteligencia emocional de los padres ante el ejercicio del binomio autorid...La inteligencia emocional de los padres ante el ejercicio del binomio autorid...
La inteligencia emocional de los padres ante el ejercicio del binomio autorid...
 
Breve y de emergencia
Breve y de emergenciaBreve y de emergencia
Breve y de emergencia
 
Tesis la educacion intercultural bilingue en chile y sus protagonistas
Tesis la educacion intercultural bilingue en chile y sus protagonistasTesis la educacion intercultural bilingue en chile y sus protagonistas
Tesis la educacion intercultural bilingue en chile y sus protagonistas
 
Analisis del contexto familiar en niños con TDAH
Analisis del  contexto familiar en niños con TDAHAnalisis del  contexto familiar en niños con TDAH
Analisis del contexto familiar en niños con TDAH
 
Especialidad erika
Especialidad erikaEspecialidad erika
Especialidad erika
 
Cuidando al formador.pdf
Cuidando al formador.pdfCuidando al formador.pdf
Cuidando al formador.pdf
 
Monografia de ETS, VIH/SIDA y embarazo no deseado
Monografia de ETS, VIH/SIDA y embarazo no deseadoMonografia de ETS, VIH/SIDA y embarazo no deseado
Monografia de ETS, VIH/SIDA y embarazo no deseado
 
Monografia sobre ETS, VIH/SIDA y embarazo no deseado
Monografia sobre ETS, VIH/SIDA y embarazo no deseadoMonografia sobre ETS, VIH/SIDA y embarazo no deseado
Monografia sobre ETS, VIH/SIDA y embarazo no deseado
 
Monografia sobre ETS y embarazo no desseado.
Monografia sobre ETS y embarazo no desseado.Monografia sobre ETS y embarazo no desseado.
Monografia sobre ETS y embarazo no desseado.
 
Inserción de estrategias de enseñanza y aprendizaje utilizando las tic´s, dir...
Inserción de estrategias de enseñanza y aprendizaje utilizando las tic´s, dir...Inserción de estrategias de enseñanza y aprendizaje utilizando las tic´s, dir...
Inserción de estrategias de enseñanza y aprendizaje utilizando las tic´s, dir...
 
Rediseño educación preescolar 2008
Rediseño educación preescolar  2008Rediseño educación preescolar  2008
Rediseño educación preescolar 2008
 
89984444-proyecto-educacion-ambiental-ubv.doc
89984444-proyecto-educacion-ambiental-ubv.doc89984444-proyecto-educacion-ambiental-ubv.doc
89984444-proyecto-educacion-ambiental-ubv.doc
 
Joaquin pineda. orientacion. para jurado 20202
Joaquin pineda. orientacion.  para jurado 20202Joaquin pineda. orientacion.  para jurado 20202
Joaquin pineda. orientacion. para jurado 20202
 

Último

6. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
6. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!6. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
6. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!ProfesorGualberto
 
4. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
4. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!4. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
4. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!ProfesorGualberto
 
12. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
12. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!12. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
12. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!ProfesorGualberto
 
Planes y programas - Nivel Secundaria 2024 word.doc
Planes y programas - Nivel Secundaria 2024 word.docPlanes y programas - Nivel Secundaria 2024 word.doc
Planes y programas - Nivel Secundaria 2024 word.docVaniecitaValverde
 
Escuela de la Confianza DRELM-MINEDU Ccesa007.pdf
Escuela de la Confianza DRELM-MINEDU  Ccesa007.pdfEscuela de la Confianza DRELM-MINEDU  Ccesa007.pdf
Escuela de la Confianza DRELM-MINEDU Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
10. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
10. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!10. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
10. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!ProfesorGualberto
 
Unidad 00 CIENCIA Y TECNOLOGÍA. sesión de bienvenidadocx
Unidad 00 CIENCIA Y TECNOLOGÍA. sesión de bienvenidadocxUnidad 00 CIENCIA Y TECNOLOGÍA. sesión de bienvenidadocx
Unidad 00 CIENCIA Y TECNOLOGÍA. sesión de bienvenidadocxOlgaLuzFloresGonzale
 
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 4° GRADO 2024.docx
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA  4°  GRADO 2024.docxEVALUACIÓN DIAGNÓSTICA  4°  GRADO 2024.docx
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 4° GRADO 2024.docxssuser9be75b1
 
2. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
2. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!2. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
2. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!ProfesorGualberto
 
ROSAURA REVUELTAS, ESPERANZA Y LA SAL DE LA TIERRA (1).pdf
ROSAURA REVUELTAS, ESPERANZA Y LA SAL DE LA TIERRA (1).pdfROSAURA REVUELTAS, ESPERANZA Y LA SAL DE LA TIERRA (1).pdf
ROSAURA REVUELTAS, ESPERANZA Y LA SAL DE LA TIERRA (1).pdfavitiadgo
 
3. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
3. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!3. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
3. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!ProfesorGualberto
 
9. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
9. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!9. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
9. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!ProfesorGualberto
 
7. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
7. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!7. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
7. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!ProfesorGualberto
 
La Planificacion en Educacion Inicial EDU7 Ccesa007.pdf
La Planificacion en Educacion Inicial   EDU7    Ccesa007.pdfLa Planificacion en Educacion Inicial   EDU7    Ccesa007.pdf
La Planificacion en Educacion Inicial EDU7 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DPCC 33 y 4°.docx
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DPCC 33 y 4°.docxEVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DPCC 33 y 4°.docx
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DPCC 33 y 4°.docxHermesMedinaMoran
 
11. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
11. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!11. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
11. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!ProfesorGualberto
 
Certificado de Profesionalidad SSCM0108 massiel gutierrez.pptx
Certificado de Profesionalidad SSCM0108 massiel gutierrez.pptxCertificado de Profesionalidad SSCM0108 massiel gutierrez.pptx
Certificado de Profesionalidad SSCM0108 massiel gutierrez.pptxMassiel Gutierrez Espinosa
 

Último (20)

6. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
6. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!6. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
6. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
 
4. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
4. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!4. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
4. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
 
12. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
12. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!12. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
12. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
 
Planes y programas - Nivel Secundaria 2024 word.doc
Planes y programas - Nivel Secundaria 2024 word.docPlanes y programas - Nivel Secundaria 2024 word.doc
Planes y programas - Nivel Secundaria 2024 word.doc
 
El anhelo de Dios en Sion (Sesión de clase)
El anhelo de Dios en Sion (Sesión de clase)El anhelo de Dios en Sion (Sesión de clase)
El anhelo de Dios en Sion (Sesión de clase)
 
El anhelo de Dios en Sion, porque nos ama
El anhelo de Dios en Sion, porque nos amaEl anhelo de Dios en Sion, porque nos ama
El anhelo de Dios en Sion, porque nos ama
 
Escuela de la Confianza DRELM-MINEDU Ccesa007.pdf
Escuela de la Confianza DRELM-MINEDU  Ccesa007.pdfEscuela de la Confianza DRELM-MINEDU  Ccesa007.pdf
Escuela de la Confianza DRELM-MINEDU Ccesa007.pdf
 
10. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
10. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!10. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
10. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
 
Unidad 00 CIENCIA Y TECNOLOGÍA. sesión de bienvenidadocx
Unidad 00 CIENCIA Y TECNOLOGÍA. sesión de bienvenidadocxUnidad 00 CIENCIA Y TECNOLOGÍA. sesión de bienvenidadocx
Unidad 00 CIENCIA Y TECNOLOGÍA. sesión de bienvenidadocx
 
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 4° GRADO 2024.docx
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA  4°  GRADO 2024.docxEVALUACIÓN DIAGNÓSTICA  4°  GRADO 2024.docx
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 4° GRADO 2024.docx
 
2. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
2. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!2. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
2. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
 
ROSAURA REVUELTAS, ESPERANZA Y LA SAL DE LA TIERRA (1).pdf
ROSAURA REVUELTAS, ESPERANZA Y LA SAL DE LA TIERRA (1).pdfROSAURA REVUELTAS, ESPERANZA Y LA SAL DE LA TIERRA (1).pdf
ROSAURA REVUELTAS, ESPERANZA Y LA SAL DE LA TIERRA (1).pdf
 
3. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
3. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!3. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
3. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
 
9. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
9. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!9. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
9. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
 
Tema 4.- Cultura corporativa: Comunicacion e imagen de marca.pdf
Tema 4.- Cultura corporativa: Comunicacion e imagen de marca.pdfTema 4.- Cultura corporativa: Comunicacion e imagen de marca.pdf
Tema 4.- Cultura corporativa: Comunicacion e imagen de marca.pdf
 
7. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
7. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!7. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
7. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
 
La Planificacion en Educacion Inicial EDU7 Ccesa007.pdf
La Planificacion en Educacion Inicial   EDU7    Ccesa007.pdfLa Planificacion en Educacion Inicial   EDU7    Ccesa007.pdf
La Planificacion en Educacion Inicial EDU7 Ccesa007.pdf
 
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DPCC 33 y 4°.docx
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DPCC 33 y 4°.docxEVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DPCC 33 y 4°.docx
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DPCC 33 y 4°.docx
 
11. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
11. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!11. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
11. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
 
Certificado de Profesionalidad SSCM0108 massiel gutierrez.pptx
Certificado de Profesionalidad SSCM0108 massiel gutierrez.pptxCertificado de Profesionalidad SSCM0108 massiel gutierrez.pptx
Certificado de Profesionalidad SSCM0108 massiel gutierrez.pptx
 

Tesis completa-Prevención consumo de drogas

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS” ÁREA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN ORIENTACIÓN ESTRATEGIAS PREVENTIVAS PARA EVITAR EL CONSUMO DE DROGAS EN JÓVENES ADOLESCENTES Trabajo de Grado para optar a la Maestría en Educación Mención Orientación Autora: Licda. Herminia Cornejo Tutora: Dra. Leida Ruíz Calabozo, Octubre 2009
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS” ÁREA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN ORIENTACIÓN CARTA DE APROBACIÓN DEL TUTOR En mi carácter de Tutora del Trabajo de Grado de Maestría presentado por la ciudadana HERMINIA DEL CARMEN CORNEJO RAMIREZ, titular de la cédula de identidad 13.851.863, para optar al grado de Magíster en Educación Mención Orientación, cuyo titulo tentativo es: ESTRATEGIAS PREVENTIVAS PARA EVITAR EL CONSUMO DE DROGAS EN JÓVENES ADOLESCENTES; considero que dicha Tesis reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometida a la presentación pública y evaluación por parte del Jurado Examinador que se designe. En la ciudad de Calabozo, a los veintiséis días del mes de Octubre de 2009. Atentamente, ____________________________ Dra. Leida Ruíz iii
  • 3. DEDICATORIA Este trabajo va dedicado a personas muy especiales, que siempre han estado a mi lado apoyándome y dando lo mejor de si para que siga progresando personal y profesionalmente. A Miguel Antonio Cornejo, mi querido y nunca olvidado Papá, que desde donde esta, siempre me da fuerzas para cumplir todas mis metas. Te quiero mucho papi. A Ana Isabel Ramírez, mi mami que ha salido adelante con nosotros sin importar los inconvenientes, eres ejemplo de lucha y dedicación. Todos los días le pido a Dios para que dures muchos años a nuestro lado. Te amo. A mi segunda madre Aura Arevalo, por su amistad incondicional, siempre ha estado a nuestro lado. A mis apreciados hermanos Miguel Antonio y Moisés Alejandro, por estar ahí cuando más lo necesito. A Roberto José Fernández, el padre de mis hijas por su apoyo y compañía. A Isaura del Carmen y Romina Isabella, mis dos más preciados tesoros, por ser fuente de inspiración, por ellas y para ellas van dedicados todos mis logros. A mi querido sobrino Juan Miguel, el otro tesorito de la familia, este logro también te pertenece. Finalmente, a todas y cada una de las personas que han conformado parte en mi formación en todos estos años. “Con todo mi amor, los adoro”… iv
  • 4. AGRADECIMIENTO A Dios, por ser guía y darme la oportunidad de cumplir mis metas. A mis padres (Miguel e Isabel), por brindarme su apoyo y ayuda incondicional. A mis hermanos (Miguel y Moisés), por su colaboración y compañía en todos estos años. A mi compañero y padre de mis hijas (Roberto), por su ayuda en los momentos de tensión. A mis hijas y sobrino (Isaura, Romina y Juan), por su paciencia y comprensión. A mi cuñada (María E.), por su apoyo y consejos. A mi sobrino político (José Gregorio), por su ayuda durante la realización de la maestría. Al Abogado Pablo Parra, por su ayuda desinteresada. A mi tutora (Prof. Leyda Ruíz), por su paciencia, ayuda y aportes en la realización del trabajo. A la prof. Lorena Di Gangi, por su aporte y colaboración durante los seminarios. A todos los profesores que formaron parte de la maestría, por ofrecer sus conocimientos para mejorar profesionalmente. A mis amigos y compañeros de grupo (Klever, Alexis, Yelitza y Nazareth,) por hacer este tiempo de estudio más corto y divertido. Igualmente a Petra y Yusdelly que aunque no continuaron en la maestría fueron de gran ayuda. A la Licda. Audrey Graterol, por la colaboración prestada para la realización del plan de acción. A los estudiantes de 6to “C” por mostrar interés y buen comportamiento en la realización de todas las actividades. A los directivos de la U.E. “Celina Acosta de Viana”, por abrir las puertas para realizar el estudio en la institución. A la Universidad Rómulo Gallegos por ser nuevamente la institución que me proporcionará un nuevo grado de instrucción a nivel profesional. A todos un millón de gracias… v
  • 5. ÍNDICE p.p Dedicatoria…………………………………………………………………………..iii Agradecimiento……………………………………………………………………..iv Lista de Cuadros………………………………………………………….………...ix Resumen………………………………………………………………………….….x Introducción………………………………………………………………………… 1 CAPÍTULO I.- Diagnóstico…………………………….……………………………………4 Propósitos……………………………………………………………….15 Importancia……………………………………………………………..16 II.- Marco Teórico Referencial………………………………………………. 21 Antecedentes Históricos………...………………………………….…21 Investigaciones Afines………………………………………………...23 Descripción de los Constructos..…………………………….……….27 Definición de Prevención…………………………………………..28 Estrategias de Prevención………………………………………...29 La elección de estrategias preventivas…………………….…….32 Conceptualización sobre las drogas……………………………..34 Clasificación de las drogas………………………………………..37 La escuela preventiva y el Rol del maestro preventor…………39 Fundamentos Teóricos………………………………………………..43 Teoría de la conducta problema………………………………….43 Teoría para la Conducta de Riesgo de los Adolescentes……..45 vi
  • 6. Teoría del Aprendizaje Social…………………………………....46 Teoría de las Etapas o modelo evolutivo del consumo de drogas……………………………………………………………………………….47 Enfoques Psicosociales……………………………………………49 Referentes Legales……………………………………………………50 III.- Fundamentos Epistemológicos y Metodológicos……………………... 53 Enfoque Epistemológico…………………………………………..…..53 Método…………………………………………………………..………54 Sujetos de Investigación…………………………….………………...56 Escenario……………………………………………………………..…57 Técnica de Obtención de Información…………………………….…58 Validez…………………..………………………………………………59 Plan de Acción………………………………………………….………60 IV.- Desarrollo del Plan de Acción………………………………….……..….77 Descripción del Contexto Socio-geográfico…………………... …….77 Descripción de los Informantes Claves……………………....…...…77 Desarrollo del Plan de Acción…………………………………..…….78 V.- Categorización, Estructuración, Contrastación, Triangulación y Teorización de los hallazgos……………………………………………………..86 vii
  • 7. Categorización………………………………………………….………87 Estructuración………………………………………………..………...88 Análisis e Integración de la Información……………………………..94 Acción Transformadora………………………………………………..99 Triangulación y Contrastación………………………………………100 TEORIZACIÓN…………………………………………………….….111 Síntesis Conceptual Integradora……………………..…………111 REFLEXIONES FINALES……………………………………………115 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………..…………….119 viii
  • 8. LISTA DE CUADROS p.p 1.- Matriz de Categorización de Entrevista. Informante Clave 1……………..88 2.- Matriz de Categorización de Entrevista. Informante Clave 2……………..90 3.- Matriz de Categorización de Entrevista. Informante Clave 1……………..92 4.- Matriz de Triangulación de Datos………………………………..…………101 5.- Matriz de Triangulación de Métodos y Técnicas de Obtención de Información…………………………………………………………………….….106 6.- Matriz de Triangulación de Teorías.……………………………..…………109 ix
  • 9. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS” ÁREA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN ORIENTACIÓN ESTRATEGIAS PREVENTIVAS PARA EVITAR EL CONSUMO DE DROGAS EN JÓVENES ADOLESCENTES Autora: Licda. Herminia Cornejo Tutora: Dra. Leida Ruíz Octubre 2009 RESUMEN El propósito fundamental de este estudio se centra en la necesidad de implementar por medio de un plan de acción estrategias preventivas para evitar el consumo de drogas destinado a alumnos de 6to grado sección “C” de la II Etapa de Educación Básica de la U.E. “Celina Acosta de Viana”, basado en el manejo y comprensión de la problemática de las drogas. Las características de este estudio son las de una investigación cualitativa bajo el método investigación acción participante (IAP). El diseño de la investigación se desarrolló en cuatro fases: Diagnóstico, Planificación, Ejecución y Evaluación. Para este estudio se tomó como informantes claves (2) estudiantes y (1) docente integral que asisten regularmente al plantel antes mencionado, a quienes se les aplicó la entrevista en profundidad como instrumento de recolección de información. Para el análisis e interpretación de la información se aplico la categorización y triangulación, para luego formular la teorización correspondiente. Los resultados obtenidos permitieron llegar a la conclusión que la problemática que se presenta en la Institución, es la situación de riesgo en el consumo de drogas, que viven diariamente los alumnos y alumnas de la misma, por lo que es necesario la implementación de estrategias preventivas que le proporcionen al niño y al adolescente herramientas necesarias para lograr su formación integral y la capacidad para solucionar sus problemas con respuestas creativas y ajustadas a su realidad, es conveniente que el estudiante aborde esta problemática generando formas de prevención. Descriptores: Estrategias preventivas, consumo, drogas. x
  • 11. INTRODUCCIÓN Una de las problemáticas que enfrenta la sociedad mundial es el problema de las drogas y Venezuela no escapa de esta epidemia, donde pequeñas comunidades urbanas del país se ven inmersas en esta problemática latente; por lo tanto los docentes, como involucrados en la labor social, deben ejercer una acción preventiva, ya que no existe una fórmula mágica para derrotar el auge de las drogas en el país y el mundo. La prevención es la medida más efectiva que se puede tomar. Por ende, esta prevención exige un trabajo duro y constante por parte de todos los miembros de la comunidad, a fin de desarrollar en los estudiantes, capacidades y destrezas para evitar que caigan en el mundo de las drogas. En este sentido, el consumo de drogas se presenta en la actualidad como uno de los problemas más importantes a los que se enfrenta la sociedad, tanto por la magnitud del fenómeno como por las consecuencias personales y sociales derivadas del mismo. Además, ha dejado de ser algo exclusivo de una minoría para configurarse como un problema de magnitudes sociales, comunitarias y de salud pública. Es especialmente preocupante el uso indiscriminado de sustancias en períodos como la adolescencia, etapa en la que se ha incrementado en gran medida y en la que toma especial relevancia si se toma en cuenta a la adolescencia como un período vital de especial riesgo para uso/abuso de drogas, en la que se llevan a cabo los primeros acercamientos a las sustancias adictivas y el mantenimiento de patrones de consumo que, en gran parte de los casos, se consolidan en la vida adulta. Además, es necesario recordar que este momento evolutivo es un período de transición de la infancia a la madurez en el que se producen una gran cantidad de cambios corporales, afectivos, cognitivos y de valores que junto con un mayor deseo por obtener experiencias novedosas e intensas, por ampliar las redes sociales y la búsqueda de autonomía y de una 1
  • 12. identidad propia al margen de los convencionalismos, le convierten en un período de especial vulnerabilidad y proclive al desarrollo de conductas asociadas al consumo de drogas. De allí que, la autora considera que si la necesidad apuntada por los jóvenes para iniciarse en el consumo de drogas es la de experimentar sensaciones nuevas, adaptarse al mundo social, combatir el aburrimiento, manejar el tiempo de ocio, etc., la escuela, en ese sentido, debe ofrecer un marco ventajoso donde cabe posibilitar alternativas para que el adolescente pueda satisfacer su curiosidad y su necesidad de nuevas experiencias, enseñándole a planificar su ocio y facilitándole el contacto con sus iguales, todo ello desde un punto de vista constructivo. De ahí que las acciones preventivas contra el uso de sustancias en el ámbito escolar deban considerarse como prioritarias. En razón de lo expuesto, el trabajo presentado esta centrado en la implementación de un Plan de Acción destinado a alumnos de 6to grado de Educación Básica de la U.E. “Celina Acosta de Viana” basado en el manejo y comprensión de la problemática de las drogas con la finalidad de evitar su consumo. El trabajo de investigación esta estructurado en cinco (5) capítulos en atención a su contenido: el Capítulo I, versa sobre el diagnóstico de la problemática; abarcando el propósito de la investigación y su importancia, el Capítulo II, enfoca el marco teórico referencial el cual orienta sobre las investigaciones afines, la descripción de los constructos y los referentes legales que lo sustentan; el Capítulo III, describe la metodología utilizada para investigar el problema; conlleva el enfoque epistemológico, método, escenario, sujetos de investigación, técnica de obtención de información, validez/confiabilidad y plan de acción; además el Capítulo IV, enmarca el desarrollo del plan acción, el Capítulo V, destaca la categorización, estructuración, contrastación, triangulación y teorización de la información; las reflexiones finales y por último, se ubican las Referencias Bibliográficas. 2
  • 14. CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO La adolescencia es una etapa fundamental del crecimiento y desarrollo del ser humano. Es un período de transición en el status bio-psico-social del individuo; un período de cambios físicos y de amplia organización de la personalidad. Esto indica que la característica mas aparente de la adolescencia es el cambio como resultado del acoplamiento ontogénico al entorno. Desde el punto de vista social la adolescencia debe ser entendida dentro del contexto de lo histórico, político, cultural, religioso, económico y étnico. De este modo, el proceso de la etapa adolescente es complejo y trascendente, constituyendo un período de vulnerabilidad muy variable. El estado de salud del adolescente a nivel mundial disminuye como resultado del aumento de la prevalencia de factores de riesgo del buen funcionamiento de la salud, específicamente el uso de dietas inadecuadas y sexo inseguro con las consecuentes deficiencias nutricionales y en muchos casos embarazos. La importancia de este grupo poblacional ha sido objeto de estudio a todo nivel, esto incluye a la organización panamericana de la salud, que en 1990, definió el marco conceptual de la salud del adolescente, abarcando todos los niveles de prevención de la salud. Por consiguiente, el papel de la educación en la sociedad lo desarrollan preferencialmente la familia y la escuela. En este contexto, Piaget (1978) señala que, “a través de la educación, la sociedad proporciona al individuo las funciones que debe cumplir para 4
  • 15. obtener un desarrollo correcto en su crecimiento y constitución de conductas” (p. 153). Es por medio de la educación que se pueden moldear las conductas. También es por la educación que se transmiten los valores y las culturas permanecen. Sin la educación el individuo no tiene los medios adecuados para la supervivencia y su desarrollo en sociedad. Por lo tanto, esta educación se le debe impartir al individuo desde sus primeros años de vida, ya que cuando un niño nace no se puede valer por sí mismo y necesita de protección y cuidado para su desarrollo y crecimiento. En primer lugar, la familia es la encargada de inculcarle al individuo los primeros conocimientos para la integración a la comunidad. Asimismo, Mora (2003), destaca que “proporciona la información sobre su historia y procedencia en sentido cultural, además de prepararlo para la escuela” (p.59). Es entonces, en el hogar donde el individuo empieza su desarrollo y aprendizaje sobre el mundo que le rodea y tiene los primeros contactos con los demás miembros que constituyen la familia. Sin duda, esta responsabilidad no recae solamente en la familia. Como ya se ha dicho antes, la escuela también juega un rol importante en el crecimiento social del individuo. Gabaldón, (1987), resalta que “en la escuela el individuo obtiene los parámetros para el funcionamiento social, es decir; manejo de horarios, uniformidad en el vestir, obediencia al maestro, así como también “inducción interpersonal de normas, inserción ocupacional, adscripción de roles y estatus sociales” (p. 56) Es entonces, cuando al individuo se le enseñan los primeros hábitos en su formación. Para Aniyar (1983-1984), “éste aprende los primeros lineamientos que ha de seguir durante su desarrollo, así como también puede obtener los mecanismos de defensa necesarios al momento de enfrentar situaciones de tensión; y se le prepara para su vida cotidiana” (p.65). De acuerdo con el punto de vista del autor, la formación del niño/a es desde el nacimiento, si tiene una educación temprana en cuanto al desarrollo de su personalidad bien enmarcada, no tendrá conflictos en la etapa de la 5
  • 16. adolescencia, es por ello que los padres deben dedicar el tiempo a sus hijos en los primeros años para ver el fruto en el futuro. Dentro de esta perspectiva, el crecimiento y desarrollo del individuo está determinado por una serie de factores múltiples en los que se pueden encontrar el ambiente, la herencia, así como también las relaciones que éste tenga con los miembros de su familia; en el que influyen los modelos que el infante tenga en su entorno ya que éstos son los que imitará cuando crezca; porque estos modelos determinarán su comportamiento según la educación que éste reciba en sus primeros años de vida. Resulta claro que, hay que procurar que los hijos descubran que sus padres quieren compartir sus problemas con ellos, en lugar de esperar simplemente lo contrario; los hijos deben ver a los padres como seres humanos. Los niños y jóvenes sienten que se enfrenta a problemas que nadie más ha tenido que enfrentar con anterioridad. Puede ayudar si se les demuestra que realmente se aprecia todo lo que les pasa. No es necesario que se les de una respuesta a todas sus dudas o preguntas y menos que se les aburra con historias del pasado. Lo que importa es mostrarles que los padres se interesan por ellos, que intentan ver el mundo a través de sus ojos. En este sentido, los padres no pueden estar siempre presente cuando los hijos les necesitan. Tienen necesidad de trabajar y de descansar, y ellos deben aprender y apreciar esto. Pero también es importante que sepan que la puerta aunque este cerrada en algunos momentos nunca estará con llave, que en cualquier momento que tengan necesidad, podrán entrar. Es de gran importancia proponer un tiempo o un horario para platicar juntos acerca de sus problemas o preocupaciones. A pesar de que los padres no puedan estar con ellos todo el tiempo, los hijos deben saber y sentir que siempre estarán interesados en ellos. Es conveniente resaltar que en la actualidad, se vive mundialmente en una cultura de la droga, desde la mañana cuando se toma cafeína o teofilina, al desayuno, hasta la noche, en que se puede relajar al volver a la casa, con 6
  • 17. un aperitivo alcohólico, o un inductor del sueño con un somnífero, recetado por el médico, se está utilizando diferentes sustancias, que afectan sobre el sistema nervioso central, para enfrentar estas peripecias de la cotidianidad. Muchos además se activan a medida que trascurre el día, aspirando nicotina; entonces, aún cuando las drogas han estado presentes en todas las culturas y en todas las épocas, hoy son más las personas que consumen drogas, hay más cantidad y hay más facilidades para conseguirlas. En este contexto, según estudios realizados por la Dra. Romero (2004), en América Latina el consumo de sustancias ilícitas y adictas entre adolescentes y jóvenes tiende a aumentar; el uso de algunos productos forma parte de la cultura tradicional de algunos de estos países como la marihuana en algunas partes de Brasil y la coca en los países andinos. La dependencia aumenta en los grupos que provienen de familias desintegradas, desempleadas y pobres. Por lo tanto, en el mismo estudio se estima que entre el 10 y 30% de los adolescentes en América Latina y El Caribe han tenido experiencia de consumo de drogas. Asimismo, el consumo de bebidas alcohólicas en el mundo ha aumentado en la última década. La crisis socioeconómica en el Istmo Centroamericano se ha ido profundizando a partir de la década de los 80, esto responde a muchos factores tales como los fenómenos inflacionarios y la mala distribución de los recursos. A consecuencia se observa un aumento del desempleo y la migración masiva del campo a la ciudad, esto entre otros efectos propios del flagelo social. En este orden de ideas, se ha observado que los problemas de drogas y delincuencia son fenómenos concurrente y recurrente de estos factores sociales (pobreza, desempleo, etc.). Venezuela no escapa a este flagelo, cuando se realiza una encuesta y se pregunta por los mayores problemas de la sociedad actual siempre sale nombrado dentro de los 5 primeros lugares el "problema de drogas". Y cuando se consulta sobre este problema siempre se nombra como un problema de pobres y marginales. Y hace mucho tiempo que dejo de ser un 7
  • 18. problema callejero y de marginales, y esto ocurrió cuando las drogas fueron el mejor negocio para algunos y la peor desgracia para otros. Ahora bien, en cuanto a la educación Cohen (2002), dice: “La educación es un bien de inversión, y como tal, constituye una contribución relevante al desarrollo económico. Toda inversión supone afrontar costos para obtener los beneficios esperados” (p.52). De este modo el Estado aprovechará la inversión realizada en su propio beneficio, otorgando al individuo una educación que será de total contribución para el funcionamiento social. No obstante, actualmente la situación en las escuelas es conflictiva y no hay el ambiente adecuado para impartir una educación que propicie la prevención del delito como forma de política criminal. En investigaciones realizadas en las escuelas se puede afirmar que, según Baratta (1991): El sistema escolar refleja la estructura vertical de la sociedad y contribuye a crearla y a conservarla a través de organismos de selección,… así que no se tomen en cuenta los individuos por su talento o aptitud, sino por la constante diferenciación social (p.180). Esto expresa claramente que la escuela no es exclusivamente un ente de educación y enseñanza, sino también de control, donde muchas veces se discrimina o se juzga al estudiante por su condición social y su entorno. Baratta (1991), afirma que: “en la escuela no se forman individuos aptos para la sociedad sino, segregados sociales” (p. 182), por lo tanto, algunas veces (no en todos los casos), es la escuela la que forma al delincuente, debido a que el individuo es estigmatizado según el lugar donde viva, el tipo de familia que tenga, su forma de vestir, etc.; esta estigmatización de alguna forma contribuye a que el individuo deje de ir a la escuela o no se sienta cómodo ya que el trato que recibe no lo orienta a solucionar su estigma sino que lo acentúa. En atención a la problemática expuesta una teoría que ayuda a explicar este proceso de segregación y etiquetamiento es la Deprivación 8
  • 19. Relativa, de Quetelet, desarrollada a mediados del siglo XIX que Garrido (2001) destaca que “se refiere a que las personas adquieren conciencia de desigualdad sobre todo en la medida en que observan que otros disfrutan de mayores ventajas, conciencia que pueden dar lugar a la aparición de sentimientos de injusticia y de resentimiento” (p.69). Esto es aplicable al terreno escolar, ya que es allí donde los niños aprenden sobre las diferencias que hay entre ellos y facilita la segregación. Por otra parte, educar es el tema que más preocupa a la vida actual de todos los pueblos por ser el medio de transmisión cultural, de adaptación, capacitación y despertar de valores de los individuos. Es un proceso de vida porque se expresa en todas las manifestaciones de la existencia individual, desde que se nace hasta que se muere. Todo proceso educativo supone un ideal de perfección, de mejoramiento. La educación propone un fin, tiende a alcanzar un estadio diferente de lo que se tiene originalmente, es el deber ser de ella. La educación parte de un ser, y tiende a lograr un deber ser, que es el fin de la educación. En este sentido, el Ministerio de Educación Cultura y Deportes a través del Currículo Básico Nacional (1997), establece que Los fines de la Educación son formulados por organismos oficiales que fijan las políticas educativas del país, y van a orientar la educación en todos sus niveles y modalidades, y están enmarcadas en el Modelo Curricular de carácter normativo según lo establecido en la Ley Orgánica de Educación y su Reglamento. (p.4). De allí se toman dos fuentes, por una parte, la filosofía que expresa el tipo de hombre y el modelo de sociedad que se propone. Por otra, la investigación de la realidad que permite establecer las características y necesidades actuales y futuras de la sociedad. En el mismo orden de ideas, la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999), dispone en su Artículo 80 que la finalidad educativa es el logro del individuo culto, critico y apto para desenvolverse en una sociedad democrática, justa y libre porque 9
  • 20. la educación esta fundamentada en la formación integral del hombre reforzando su personalidad e identificando los principios rectores de la sociedad. Regionalmente se puede decir que el estado Guárico se ve afectado por el consumo y distribución de sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas llegando a afectar directamente a la población estudiantil ya que son victimas de engaños, amenazas o chantajes para caer en ese mundo. Por otra parte, a juicio de la presidenta del Centro de Prevención Integral del Niño, Niña y del Adolescente (CPI) del estado en mención citada por Pérez (2006), destaca que el problema del consumo de drogas es un problema de salud y debe ser tratado como una enfermedad; explica que, generalmente el consumo de drogas se inicia por problemas en el hogar que están intrínsecamente ligados a la carencia de valores y de reglas claras dentro y fuera del núcleo familiar. En este sentido, también resalta que generalmente en el estado Guárico el consumo de drogas se origina entre los 7 y los 21 años de edad y señala que la educación juega un papel determinante en la solución o agudización del problema. Igualmente sentencia que en la lucha contra el consumo y distribución de drogas es determinante la participación de las comunidades a través de los consejos comunales. Es de resaltar que, la localidad calaboceña no esta exenta a esta problemática que esta afectando a la población estudiantil, de allí que se evidencie a través de la información que presentan los medios de comunicación local a diario, noticias sobre la distribución y consumo de drogas en las diversas barriadas e instituciones educativas de forma natural, sin ningún tipo de control y sanción a las personas que comercializan con este negocio que esta afectando a la sociedad y la salud física – mental de los niños y adolescentes. Por lo antes expuesto, y por medio de entrevistas realizadas a tres (3) informantes claves, se refleja que la Unidad Educativa “Celina Acosta de 10
  • 21. Viana” presenta la situación antes descrita, notándose en la actualidad existe gran deserción escolar, jóvenes coartados de su libertad por pertenecer a pandillas; algunos son tomados in fraganti en actos delictivos, además amenazan a los docentes que notan alguna situación extraña dentro del ambiente escolar, destacando que si esta situación continua, llegara el momento que los docentes y la comunidad no podrán entrar a la escuela porque estará tomada por estas pequeñas bandas que están apenas formándose dentro de la institución; cabe destacar que, el entorno donde se desenvuelven los niños, niñas y adolescentes favorece en gran parte en esta formación, porque no son bien orientados por los padres y en la comunidad donde se están formando esta rodeado de delincuencia y drogas; motivo que sustenta en mayor proporción la investigación presentada. Seguidamente, se enfoca la entrevista en profundidad realizada a un (1) docente y dos (2) estudiantes, los cuales serán identificados como (I1), (I2) e (I3) respectivamente; para reforzar lo antes expuesto, donde los informantes expresaron el conocimiento que poseen sobre las drogas y la realidad vivida a diario en la institución antes mencionada, además se mostraron tranquilos y en confianza porque la investigadora labora como docente en el escenario de investigación. ¿Qué sucesos delictivos observas frecuentemente en la escuela? (I1) “En la institución a diario se observa que en horas de la noche se meten a robar, además también se ve que muchos chicos que no estudian, ni trabajan permanecen en los alrededores de la escuela… mucha inseguridad…” Bueno… también te puedo decir que muchos chicos de 3era etapa tienen influencia en los niños de primaria muchas veces le quitan la plata del desayuno y los utilizan para perjudicar a otros niños” (I2) “ehhh… robos… y deterioro a la escuela cuando no tienen que robar” 11
  • 22. (I3) “abusos de los de tercera etapa con los niños de primera etapa, no respetan a los maestros, ehhh… que más…” ¿Por qué crees que se presenten esos hechos? (I1) “Porque la escuela esta rodeada de zonas de alto riesgo delictivo, deben acometer contra la escuela para poder comprar las drogas con lo que roban, también porque los muchachos que estudian en la escuela viven por ahí e informan” (I2) “Porque le tienen rabia a la escuela” (I3) “Porque saben cuando hay cosas que se pueden robar en la escuela” ¿Cómo crees que la escuela influye en tú formación? (I1) “Uno conoce a esos muchachos desde que entran en primer grado, y uno les habla, les aconseja, muchos salen buenos; pero si en los hogares no se fortalece esa formación, muchas veces se pierde el trabajo” (I2) “Estee… aprendiendo las normas del buen hablante y oyente, cuando respetamos a los mayores y aprendiendo todos los días” (I3) “(risas), cuando la maestra me dice lo mismo que me dicen en mi casa, influye porque me lo vuelve a repetir por si se me olvida” ¿Qué información recibes sobre las drogas? (I1) “A veces les habló sobre este tema, porque se que la mayoría de los muchachos viven en zonas declaradas rojas (Ali Primera, Vicario, la mayoría son de estos lados), por la cantidad de hechos delictivos que se presentan en los mismos, entonces cuando sucede un hecho delictivo del entorno; los aconsejo y refuerzo bastante porque esos muchachos llegan a esos límites” (I2) “la maestra nos habla que son peligrosas, dañinas, que debemos evitar el contacto con las personas que sospechemos sean delincuentes; en mi casa mi mamá y mi papá también me hablan y me dicen que tenga cuidado de recibirle cosas a extraños” 12
  • 23. (I3) “Muy poco mi mamá no le gusta hablar de eso, siempre me dice que no juegue en la cancha con los muchachos del barrio, de los que juegan hasta tarde porque no son buenas compañías” ¿Conoces donde distribuyen drogas? (I1) “De verdad que no se, sospecho que los muchachos de la 3era etapa pertenecen a grupos de su barrio y de repente puede ser que distribuyan fuera de la escuela, aunque los profesores de 3era etapa han expresado que han recibido amenazas y han visto en los salones rastros de que parecen que consuman dentro de la escuela, pero sabes que eso es un tema delicado y muchas veces uno se cohíbe de hablar porque las paredes escuchan y de repente uno esta expuesto a meterse en problemas” (I2) “No, pero en el barrio hay muchachos que presentan conductas extrañas y dicen los vecinos que es que consumen, pero de distribuir no se, de repente ellos mismos la distribuyen” (I3) “No, no se pero mi mamá dice que los muchachos que se la pasan en la cancha distribuyen drogas, por eso no le gusta que me acerque a ellos” ¿Manifiestas actitud de riesgo por tu comunidad para que te ofrezcan drogas? (I1) “Ufff… bastante esos niños viven en constante riesgo, por estos lados la delincuencia esta bien desatada, además existe bastante posibilidad de que caigan en las drogas” (I2) “Si creo que si”, ¿por qué? “porque hay muchos vagos que no trabajan, ni estudian” (I3) “Siiiii claro, por eso mi mamá me cuida y protege porque sabe que existen muchos muchachos que no andan por buen camino” ¿Crees que en la escuela corres el riesgo que te ofrezcan drogas? 13
  • 24. (I1) “Si por lo que te dije de los estudiantes de 3era etapa, existe la posibilidad de que empiecen a influir en los niños y niñas de primera y segunda etapa” (I2) “Si, hay muchachos grandes que someten a los más pequeños para que les den plata, el desayuno y muchos de ellos se la pasan con los vagos del barrio” (I3) “Si creo que si, porque muchos de camisa azul se la pasan con los muchachos que se la pasan en la cancha del barrio” ¿La escuela brinda orientación referente al tema de prevención de las drogas? (I1) “Pocas veces, también influye que no hay especialista en orientación, eso influye de que no se hable mucho sobre este tema, pero los docentes por iniciativa propia invitan a especialistas para que den charlas sobre este tema” (I2) “no, a nosotros no nos han hablado” (I3) “la otra vez le trajeron una charla sobre las drogas a los del otro sexto, pero creo que era gente de la polar y también le trajeron una charla a los de octavo grado pero otra gente de afuera” ¿Cómo evitarías a una persona que te ofrezca drogas? (I1) “Bueno debería ser diciendo que no, sin demostrarle miedo, pero esas personas saben a quien pueden influenciar con facilidad” (I2) “(Risas) corriendo” (I3) “Me imagino que decirles no, siempre y cuando no me amenacen” ¿Qué estrategias propones para prevenir el consumo de drogas? (I1) “Hacer carteleras informativas, charlas, mostrarles ejemplos de la vida real, entre otras actividades que dejen un aprendizaje significativo” (I2) “creo que… con charlas y actividades divertidas” 14
  • 25. (I3) “Tienen que hacer charlas, mandar a hacer trabajos sobre las drogas, que más?… ay no se… carteles… informativos, no se más nada” Se podría resumir a continuación que dentro de la institución educativa los jóvenes aprenden cosas buenas y malas, de aquí pues que, a través de la entrevista abierta realizada en la misma, se pudo evidenciar que los estudiantes de la 3era etapa de Educación Básica pueden influenciar a los niños y niñas de la primera y segunda etapa para que consuman drogas, además creen conocer donde distribuyen drogas, asimismo manifestaron actitud de riesgo en su entorno, por lo tanto, se hace necesario ejecutar estrategias preventivas para evitar el consumo de drogas que consista en dictar charlas, video-foros, orientaciones y encuentros, con el propósito de promover la educación por la salud y la vida, que pretende abarcar todos los grados, pero para efecto de esta investigación se iniciará con 6to grado sección “C”, por ser el más vulnerable actualmente a sumergirse en este flagelo. En tal sentido, los planteamientos anteriores evidencian la necesidad de implementar un plan de acción para prevenir el consumo de drogas en jóvenes adolescentes; el cual será destinado para los estudiantes de 6to grado de la Unidad Educativa “Celina Acosta de Viana de Calabozo estado Guárico, surgiendo del mismo los siguientes propósitos de investigación: Planificar estrategias preventivas para evitar el consumo de drogas para los estudiantes de 6to grado de la Unidad Educativa “Celina Acosta de Viana” de Calabozo estado Guárico Ejecutar el plan de acción basado en estrategias preventivas para evitar el consumo de drogas para los estudiantes de 6to grado de la Unidad Educativa “Celina Acosta de Viana” de Calabozo estado Guárico 15
  • 26. Evaluar y sistematizar los resultados una vez ejecutado el plan de acción basado en estrategias preventivas para evitar el consumo de estupefacientes para los estudiantes de 6to grado de la Unidad Educativa “Celina Acosta de Viana” de Calabozo estado Guárico. Dentro de este contexto, la prevención en el uso de drogas es una de las principales armas que se puede utilizar para combatir este vicio social. Es importante que, se eduque desde la escuela a los menores en unas pautas que los protejan del consumo de drogas y se fomenten actitudes y hábitos saludables. Los niños y niñas deben ser educados en una serie de valores y deben potenciar su autoestima para que sepan decir no al consumo de drogas pese a que el resto del grupo si se inicie. Otra acción es el asesoramiento y apoyo a los centros escolares sobre las acciones a realizar en materia de educación para la salud y prevención. También se puede plantear la formación de los profesores para que puedan desarrollar programas de educación para la salud y prevención de drogodependencias. Además, hay que tener en cuenta que la familia es el pilar principal de la educación y tiene que dotar a los niños de unas capacidades, valores que fortalezcan la formación de un buen ciudadano. Sin embargo, la influencia de la educación recibida en la familia y en los centros educativos va reduciéndose en la etapa de la adolescencia en la que comienza a tener más importancia la relación con sus iguales. Lamentablemente, en el caso de los jóvenes, las tendencias actuales de tiempo libre aparecen ligadas al consumo de ciertas sustancias. De acuerdo con lo anterior Mussen, Conger y Kagan (1971), afirman: la adolescencia es un periodo de grandes cambios físicos, psíquicos y sociales, que se producen en forma veloz, la edad en la cual el uso de drogas puede significar el deseo consciente o inconsciente de vivir aventuras, correr riesgos, experimentar el deseo de las drogas, ponerse a prueba, conocerse a si mismo, ser aceptado en el grupo entre otros. (p. 125). 16
  • 27. Por lo antes expuesto, se deduce que existe una gran relación entre el consumo de drogas en adolescentes y el bajo rendimiento académico, alto grado de ausentismo, fracaso, abandono escolar, y escasa aspiraciones educativas. La escuela que no responde a las necesidades educativas de sus alumnos, que no ofrece instrumentos para afrontar sus problemas y los de la sociedad actual, está contribuyendo en cierta forma al consumo de drogas y al rechazo de la escuela. Dado el contexto de competitividad que constituye la escuela, el joven vive el fracaso, como la primera experiencia social, que genera un proceso de ruptura y distanciamiento con el mundo de los adultos, aumentando su vulnerabilidad. Las aptitudes rígidas, poco compresivas y autoritaria de los docentes, la relación fría y racional con los alumnos, la falta de comunicación, la despersonalización del alumno ocasiona la pérdida de interés de conocimientos. Debido al compromiso social y moral que tienen los educadores con la formación de los adolescentes, se siente la necesidad de abordar esta problemática sobre el consumo de drogas, es por ello que es necesario capacitarlos, en el aspecto de conocer todas aquellas características que puede adoptar un niño, adolescente o joven que consume o esta en el proceso de iniciarse en el consumo de drogas, la problemática que esto acarrea al mismo y al entorno en que se desenvuelve. Para así ayudar a jóvenes que se encuentren dentro de esas características y no consuman drogas aun, a desarrollarse positivamente dentro de su medio ambiente y la sociedad actual brindándoles ayuda oportuna mediante el desarrollo de acciones de prevención, de modo que los adolescentes al inmiscuirse en este mundo se incapacitan y no se desarrollan como individuos sanos, disminuyéndoles las posibilidades de una vida digna dentro de la sociedad, no pudiendo cumplir muchas veces con sus sueños y metas. Por medio de la elaboración y ejecución del plan acción, se puede llegar a conocer la importancia del tema de las drogas en la actualidad, comprender cuales son los síntomas que un niño o adolescente pueden 17
  • 28. presentar en caso de estar consumiendo drogas. De igual manera, cuales son las principales causas que pueden tener los mismos, para empezar el consumo. Es importante destacar que la familia, el medio social en el que se desenvuelve un niño, las amistades, el colegio o escuela, etc. Son factores de vital importancia en el desarrollo de un niño, tanto en el consumo o no de drogas, como en otros aspectos. Además aprender acerca de cuales son los principales factores de riesgo que se pueden presentar en el niño, tanto con la familia como con la sociedad en general. Asimismo, aprender aspectos que son de gran importancia para los docentes, del consumo de drogas de algún niño que esté en la escuela. Aprender como poder identificar un caso de drogadicción, que grado de responsabilidad debe tener un maestro, cuales son las principales decisiones que se deben de tomar, dependiendo del caso que sea, para así poder conseguir la solución al problema. Estos argumentos justifican la necesidad de compartir conocimientos específicos, inquietudes y experiencias con los profesionales de la educación que, a diario, se enfrentan con situaciones asociadas al uso de drogas (enfermedades, accidentes, manifestaciones de violencia) y reflexionar sobre ese fenómeno que acompaña los seres humanos desde su inicio, que presenta ciclos de exacerbación y que en la actualidad parece fuera del control de las sociedades formalmente constituidas. Desde cualquier perspectiva teórica, se debe considerar la prevención primaria como la más deseable, ya que tiene como objetivo retrasar o evitar el inicio en el consumo cuando éste todavía no se ha establecido. Por otro lado, se ha defendido la necesidad de llevar a cabo prevenciones específicas que de forma concisa como lo afirma Calafat (2005), “clara, concreta y explícita tratan de influir en el consumo de drogas” (p. 159). No obstante, no debe descartarse la combinación de programas de intervención general o inespecíficos con otros más específicos. En esta línea, se encuentra la prevención dirigida a los factores de riesgo que pretende, no sólo modificar la influencia de éstos (como es 18
  • 29. sabido, en muchos casos no es posible), sino también potenciar y reforzar la presencia temprana de los factores de protección que ayudan a los individuos en situación de riesgo a no llegar al consumo de drogas. En este orden de ideas, se evidencia la relevancia social porque la prevención es, sin lugar a dudas, la estrategia más adecuada para afrontar el grave problema de la drogadicción, y exige grandes esfuerzos. En este sentido, hay que destacar el papel decisivo de los profesores, la participación de los alumnos, la colaboración de los investigadores y las organizaciones sociales, y el trabajo de planificación de las administraciones. También es de gran importancia en el ámbito comunitario porque se pueden incluir otras actividades que funcionen de forma independiente, como pueden ser la prevención escolar, la familiar, la laboral, etc., pero que si se coordinan dentro de un plan comunitario pueden funcionar sinérgicamente entre si. Para ello es de suma relevancia el adecuar todo plan comunitario a las necesidades concretas de esa comunidad y de las personas que tienen mayores probabilidades de consumir drogas y de las personas que ya son consumidoras. Igualmente, se espera con esta investigación entregar un aporte o alternativa importante a los docentes, que le permita solucionar la problemática planteada, como es la prevención del consumo de drogas que afecta a los niños y además puede servir de punto de partida para que los interesados en la investigación amplíen y perfeccionen este trabajo con nuevas ideas y nuevos aportes. 19
  • 31. CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO REFERENCIAL Antecedentes Históricos El consumo de las drogas es tan antiguo como la humanidad y siempre han existido drogas asociadas a la cultura en cada contexto histórico y social. Hoy en día, el incremento del consumo se relaciona con el actual modelo social, que promueve el individualismo, el consumismo, la competitividad, el énfasis en el placer y la desigualdad socioeconómica, entre otras. Hogares Crea de Venezuela, (2001) en su investigación “Etiología y percepción del problema del consumo de drogas”, establece lo siguiente: Las drogas como el tabaco y el alcohol se han integrado a la cotidianidad y forma parte de la vida de muchos jóvenes, están ligadas al tiempo de ocio, al baile, la música, los temas de conversación y los hábitos... (p.3) De acuerdo a lo anteriormente expuesto, se puede decir que cada vez que un joven recurre a las drogas para disfrutar de la vida o enfrentarse a sus exigencias, está limitando la oportunidad de desarrollar sus propios recursos. El consumo de drogas induce, por otra parte, a comportamientos descontrolados en los que no se miden los riesgos, ni las consecuencias de lo que se está haciendo, muchas veces dejándose llevar por los amigos, vecinos, o por los problemas personales que lo agobian. El ambiente en que se mueve la persona también es decisivo a la hora de consumir drogas. Existen ambientes en los que estas sustancias gozan de prestigio social, está bien visto tomarlas, se asocian al ocio y a la diversión, están de moda y, todo ello, facilita su consumo. La información que circula en estos ambientes 21
  • 32. suele estar sesgada de forma que se minimizan los riesgos y se exageran sus ventajas. Se conoce además, que determinados ambientes conflictivos o marginales repercuten directamente en el inicio del consumo de drogas. Según Alianza para una Venezuela sin Drogas (2000): Nuestros niños, niñas y jóvenes de los sectores populares vienen a la escuela cargados de experiencias frustrantes. Vivir en familias desintegradas, donde se presentan innumerables casos de atropello; la descarga continua de la televisión aunada a la imposibilidad de cumplir con las expectativas de consumo que ella ofrece,... (p.21) Visto de esta forma, lo anterior permite deducir que, cada vez más, el mundo de las drogas está al alcance de los jóvenes y muchos son los factores de riesgo que los tornan vulnerables, como la falta de educación y de información adecuada sobre los efectos de los estupefacientes. También influyen negativamente la desunión de la familia y la falta de diálogo entre padres e hijos, así como los entornos sociales, los mensajes distorsivos emitidos por los medios de comunicación (sobre todo, la televisión), la deserción escolar y la falta de trabajo, entre muchos otros. Por lo tanto, es fundamental que los jóvenes reciban orientación no sólo sobre el daño que causan las drogas, sino también sobre su capacidad y su derecho para rehusarse a consumirlas. Será necesario, entonces, fortalecer su autoestima, el sentido del bien común, el valor del cuerpo y el espíritu sanos para poder enfrentar con éxito los retos, problemas y riesgos que se les pueden presentar a lo largo de sus vidas. Siendo las cosas así, resulta claro que, las consecuencias de las adicciones a las drogas y a otras sustancias legales e ilegales deben hacer recapacitar sobre la necesidad de emprender un esfuerzo conjunto para poner de relieve su gravedad. Todos los actores de la sociedad deben asumir esta responsabilidad con absoluta claridad y firmeza y el compromiso de estimular los valores que engrandecen al ser humano, no los vicios que lo degradan y dañan. 22
  • 33. Es de hacer notar que, estas son las causas que se manejan a través de la historia, que tienen relación con el consumo de drogas y que para la humanidad ha generado innumerables consecuencias, según estas investigaciones de no tratarse de manera preventiva seguirá aumentando el número de consumidores. Investigaciones Afines De los planteamientos anteriores conviene destacar que para efectos de este trabajo se realizará una revisión de investigaciones y documentos donde se encontrarán postulados teóricos y algunas teorías específicas que corresponden a la prevención del consumo de drogas. En este sentido Méndez (2004) destaca que, “los antecedentes de la investigación son los que toman en cuenta el conocimiento previamente construido, por lo que cada investigación hace parte de una estructura teórica ya existente” (p. 63). Es por ello que se tomó en cuenta el trabajo de Fonseca (2004), en su trabajo titulado “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre uso de drogas en estudiantes de ciclo común en Soledad, El Paraíso, Honduras” el cual tuvo como propósito obtener información sobre lo que conocen, piensan y practican los estudiantes de Soledad, El Paraíso, para proveer datos que contribuyan a implementar estrategias de prevención, especialmente en el sector rural.; se estructuró metodológicamente en un estudio descriptivo de corte transversal, tomando como universo 346 estudiantes del Ciclo Común presentado. Igualmente, la muestra se calculó mediante el programa estadístico Statgraphics, obteniendo una muestra de 140 estudiantes; llegó a la conclusión de implementar estrategias de intervención y proyectos de prevención para contribuir a la solución de la problemática en el nivel local en primera instancia, aportando a la población una base científica para entender mejor la magnitud de este flagelo social que va “in crecendo”. El estudio se relaciona con la investigación porque enfoca la necesidad de elaborar e 23
  • 34. implementar estrategias de intervención y/o proyectos de prevención que permitan el apoyo de la comunidad para la solución de la problemática. Asimismo, Córdova, Andrade y Rodríguez (2005); en su estudio denominado “Características de resiliencia en jóvenes usuarios y no usuarios de drogas” se presento como objetivo identificar y comparar características de resiliencia entre estudiantes de educación media (básica y superior), abusadores o dependientes de drogas ilegales, usuarios experimentales y no usuarios; con el fin de obtener indicadores para orientar el desarrollo de estrategias de intervención preventiva. Estuvo enmarcado en un estudio transversal, comparativo retroactivo con una muestra no probabilística de 1021 jóvenes de 13 a 18 años. Se desarrolló un cuestionario autoaplicable con cuatro áreas: sociodemográfica, familiar, individual y uso de drogas, mostrando buenos niveles de confiabilidad y validez. La investigación tiene como conclusión que el desarrollo de intervenciones debe centrarse en el fortalecimiento de elementos protectores de los jóvenes resilientes, es decir, los jóvenes dispuestos a sobreponerse de su dificultad. La investigación se corresponde con el estudio que se presenta porque enfoca la problemática del consumo de drogas, además destaca que la misma debe tratarse de manera oportuna, es decir, preventivamente para alertar a los jóvenes sobre este flagelo. Por otra parte, Cepero (2005), en su tesis doctoral: “Una visión internacional sobre los niños de la calle. Estudio de casos: los niños de la calle de la ciudad de Ceuta”; presenta como objetivo construir y ofrecer a distintos organismos implicados en la defensa de la infancia en riesgo, una guía para la elaboración de un programa multidisciplinar que atienda y potencie componentes aptitudinales, actitudinales y comportamentales. Se enfocó en un muestreo no probabilístico y accidental o causal; la muestra estuvo formada por un total de 43 niños, en las edades comprendidas entre 9 y 17 años. El autor llegó a la conclusión que es necesario, diseñar programas de intervención para los niños de la calle; porque acercándose a estos niños 24
  • 35. con instrumentos y actuaciones motivadoras, se conoce la realidad que han vivido y se aprovechan esas circunstancias para poder tener éxito en proveer un futuro digno en el que ellos elijan hasta donde pueden llegar. Cabe destacar, que la relación del presente estudio esta enfocada en el diseño de programas de intervención destinado a niños y niñas en situación de riesgo, donde se recalca la necesidad que tienen los mismos de ser protegidos y prevenidos sobre las consecuencias de consumir drogas. Igualmente, Vallejos (2005); en la investigación denominada “Consumo de drogas y factores y protección en escolares de educación secundaria” presento como objetivo describir el consumo de drogas y los factores de riesgo y protección en escolares de educación secundaria de la ciudad de Lima Metropolitana; se enmarcó en un estudio de tipo descriptivo – comparativo – correlacional; se consideraron las variables: edad, sexo, grado de instrucción, ubicación del colegio y se aplicó el DUSI (Drug Use Screening Inventory) a una muestra de 2751 escolares de ambos sexos. Finalmente las conclusiones arrojaron correlación significativa entre el grado de instrucción y el riesgo; entre el policonsumo y el riesgo; entre el centro educativo y los factores de riesgo y protección, entre el sexo masculino como factor de riesgo y el alcohol y otras drogas; entre la ubicación del colegio y el consumo del alcohol; entre el centro educativo y el consumo del alcohol y otras drogas, entre la ubicación del colegio y el riesgo para el consumo. La misma se relaciona porque abarca la protección del consumo de drogas en estudiantes de secundaria, ubicando diversos factores de riesgo. Por último cabe destacar el trabajo de Lloret, Gásquez y García (2006), titulado “La formación en materia de drogodependencia en los programas de tercer ciclo en ciencias de la salud”; el mismo consistió en analizar y describir la formación en drogodependencias en los actuales programas de doctorado adscritos a las facultades de Ciencias de la Salud de las universidades españolas. La metodología utilizada se llevo a cabo mediante una plantilla elaborada para cada asignatura con carga lectiva en drogodependencias, la 25
  • 36. información recolectada se volcó en una base de datos, creada para tal fin, el análisis de los programas de doctorado se realizó sobre 51 programas oficiales de doctorado; llegando a la conclusión que la formación en drogodependencias en España ha experimentado un importante avance en los últimos años; hoy día los profesionales de los diferentes ámbitos de actuación en drogodependencias, cuentan con una oferta formativa dirigida principalmente a la adquisición de habilidades y técnicas de intervención para la clínica y/o prevención. La investigación tomada tiene similitud con el trabajo porque trata sobre la ubicación de diversos trabajos de doctorado que enfocan la problemática de la drogodependencia, destacando que para atacarla se deben adquirir habilidades y técnicas de intervención y/o prevención. De acuerdo con los estudios antes descritos, se puede destacar que el tema de las drogas siempre ha sido considerado importante a nivel educativo; de allí que se deben implementar siempre que sea necesario programas de prevención, para que de una vez por todas se acabe este mal que cada día va atrapando más y más jóvenes, a expensas de la vista gorda de las autoridades competentes; entonces como educadores y cumpliendo con el rol de orientadores no se debe de quedar con las manos atadas. Con relación al consumo de las drogas, Hogares Crea de Venezuela, (2001) es su investigación cita lo siguiente: Los problemas que se derivan del consumo del tabaco, alcohol y otras drogas afectan en especial a niños, adolescentes y adultos jóvenes de todos los sectores sociales. Se trata de un problema sumamente complejo, de múltiples causas que toca todas las dimensiones del desarrollo humano (en el orden de los social, cultural, económico, jurídico, ético, político, afectivo, valorativo, productivo, laboral, comunicativo, geográfico) y en cual intervienen una serie de aspectos relacionados con el individuo, la familia, la comunidad y la sociedad en general, sin dejar de lado la importancia que tienen las drogas en sí misma, su poder adictivo y disponibilidad. 26
  • 37. De acuerdo con lo antes expuesto, para comprender este problema se debe tomar en cuenta una serie de elementos que se interrelacionan entre sí, tales como: drogas, considerando su poder adictivo, los tipos y la disponibilidad. Otro elemento importante es la persona tomando en cuenta su diversidad; el medio sería otro elemento a evaluar en donde intervienen la escuela, la comunidad, el grupo de pertenencia. Todos estos aspectos que al ser canalizados toman relevancia dentro del consumo de las drogas. En este sentido, los factores de riesgo y de protección pueden afectar a los niños y jóvenes durante diferentes etapas de sus vidas. En cada etapa, ocurren riesgos que se pueden cambiar a través de una intervención preventiva. Se pueden cambiar o prevenir los riesgos de los años escolares, tales como una conducta agresiva, con intervenciones familiares, escolares, y comunitarias dirigidas a ayudar a que los niños desarrollen conductas positivas apropiadas. Si no son tratados, los comportamientos negativos pueden llevar a riesgos adicionales, tales como el fracaso académico y dificultades sociales, que aumentan el riesgo de los niños para el abuso de drogas en el futuro. De allí que, los programas de prevención basados en la investigación se deben enfocar en una intervención temprana en el desarrollo del niño para fortalecer los factores de protección antes de que se desarrollen los problemas de conducta. Descripción de los Constructos La estructura teórica que se presenta a continuación debe tener una secuencia lógica y coherente específica para contrastar los hallazgos, en relación a este aspecto Martínez (2004), plantea “el marco teórico tiene que ser apropiado en sí y adecuado en cuanto a su amplitud; es decir, no puede restringirse a una subárea de la disciplina ni, menos aún, enfocar sólo el punto de vista de algunos autores” (p.124). En este sentido, se presentan las teorías como soporte a esta investigación, de las cuales se describen definiciones, funciones, perfiles, características, eventualidades, procesos, estructuras y otros contenidos significantes que sin duda afianzarán el estudio. 27
  • 38. Definición de prevención Siguiendo las reflexiones del Plan Nacional de Drogas (2008), se puede definir la prevención como “aquél entramado dinámico de estrategias que tienen como objetivo eliminar o reducir al máximo la aparición de problemas relacionados con el uso indebido de drogas” (p. 56) (Criterios de Acreditación en Prevención). Por su parte, el CSAP del National Center for the Advancement of Prevention (2007), define la prevención o los esfuerzos preventivos como “intentos de reducir los problemas derivados del abuso de drogas antes de que comiencen, a través de una diversidad de estrategias”. Por lo antes expuesto, prevenir es siempre tomar medidas o realizar actuaciones que eviten la aparición de problemas o de situaciones consideradas como problemáticas. Las actuaciones preventivas adoptan todo tipo de formatos: Campañas, Utilización de materiales, Actos lúdicos, Programas estandarizados, Planes nacionales y autonómicos, etc. Dentro de este orden de ideas, se cree que las actuaciones preventivas deben, cada vez más, planificarse, aplicarse y evaluarse de un modo sistemático, coherente y globalizado. Conviene plantear desde el principio el consenso existente sobre la pluralidad de objetivos de la prevención en drogas: Un objetivo puede ser evitar o impedir el consumo de drogas puesto que el no consumo implicaría automáticamente la desaparición de los problemas asociados al consumo. Otro objetivo diferente puede ser evitar o el abuso de las drogas, o más eufemísticamente, el consumo indebido o inadecuado de las mismas. Un tercer objetivo puede ser la reducción o eliminación de los problemas consecuencia del consumo, del consumo inadecuado o del abuso de drogas. El Plan Nacional de Drogas (2008), en su documento sobre prevención de drogodependencias en la comunidad escolar, enumera las posibles medidas a tomar dentro de este marco de objetivos: Medidas destinadas a 28
  • 39. reducir la disponibilidad de las drogas que buscan, por tanto, el no consumo. Medidas destinadas a formar a las personas, de manera que no necesiten consumir drogas; de nuevo un objetivo de no consumo. Medidas destinadas a capacitar a las personas para que no abusen de las drogas, aunque las consuman; objetivo de eliminación de problemas. Medidas destinadas a reducir los problemas de las personas que consumen drogas; objetivo de reducción o eliminación de problemas A pesar de este énfasis insistente en establecer como objetivo de la prevención la reducción o eliminación de los problemas derivados del consumo y abuso de las drogas, la mayoría de los documentos públicos redirigen casi de una manera automática su punto de mira hacia la eliminación o reducción del consumo indebido o del abuso, es decir, hacia el no consumo. Estrategias de Prevención Para comenzar se tiene que, estrategia es un concepto polisémico que diferentes autores dirigen tanto a clasificación como “inespecífica/específica”, primaria, secundaria o terciaria, como dirigido a la “oferta o la demanda” o según diferentes segmentos de población (población general, familias, población escolar, población de riesgo,...). Martín (1999), establece que el término “estrategia” debe reservarse para designar aquello que caracteriza una intervención preventiva en lo que es el conjunto de actividades, actuaciones y/o servicios que constituyen la intervención, estrategia y modelo de intervención coinciden en gran medida. Entonces, resulta relevante en este sentido la diferenciación entre estrategias que tienen como objeto: La reducción de la oferta de drogas, y las que tienen como objeto la reducción de la demanda. De este modo, en el lado de la oferta toda estrategia que reduzca la presencia de drogas es una estrategia preventiva. Aquí debe incluirse el incremento de los precios de las drogas, el decomiso de la droga ilegal, la 29
  • 40. prohibición de la publicidad y promoción de drogas legales, las normas restringiendo el consumo de drogas (legales) en espacios públicos, la restricción de los lugares de venta de drogas o la reducción del número de locales que las vendan, así como las restricciones en la edad para comprar o para acceder a dichos locales de venta y consumo, etc. Al mismo tiempo, gran parte de estas medidas de prevención dentro de la estrategia de reducción de la oferta, son medidas normativas que tienen que ser acordadas por las autoridades legítimas, normalmente a nivel nacional (o supranacional), o de Comunidad Autónoma. La existencia de drogas legales e ilegales pone de manifiesto que esta estrategia no da resultado llevada a su límite lógico (restricción total de la oferta); pero, sin embargo, sí que constituye un buen complemento de las estrategias basadas en la demanda. Dentro de las estrategias basadas en la demanda no existe ni un consenso sobre una tipología de las mismas, ni sobre la existencia de una única estrategia a utilizar. En lo que respecta a la reducción de la demanda, Martín (1999), presenta las estrategias existentes en la actualidad se pueden clasificar en cinco clases: 1.- La estrategia centrada en la difusión de información sobre las características de las drogas y sus efectos, destacando de una manera objetiva los negativos. 2.- La estrategia centrada en la oferta de alternativas al consumo de drogas, incluyendo alternativas de empleo del tiempo libre y ocio. 3.- La estrategia basada en el componente afectivo. Esta estrategia incide en la mejora de la autoestima, así como en la modificación de actitudes, creencias y valores relacionados con las drogas y su consumo. 4.- La estrategia basada en la influencia social. Se trata de prever y hacer frente a las presiones sociales (amigos, publicidad, entorno...) a favor del consumo de drogas. Se identifican los factores que favorecen el consumo y se afrontan directamente mostrando el proceso de influencia social y desarrollando habilidades de resistencia y rechazo. 5.- El desarrollo 30
  • 41. de habilidades genéricas para la competencia individual y la interacción social (habilidades para la vida). Una forma útil de clasificar los programas preventivos es considerar tres grandes grupos en función de sus estrategias globales: Los programas universales, los programas selectivos y los programas indicados. Los programas universales; se dirigen a la población general, o a amplios segmentos de la misma, y tienen como objetivo de resultados último prevenir o retrasar el inicio del consumo de drogas. Se asume que todas las personas que componen la población determinada tienen la misma probabilidad (o riesgo) de consumir drogas, y a ellos se dirige el programa sin distinción. En este sentido, se han desarrollado programas universales para los centros escolares, para las familias y para la comunidad en general. Un ejemplo de programa dirigido a centros escolares es el de “Habilidades para la Vida” de Botvin y otro ejemplo de un programa comunitario es el “Midwestern Prevention Project (STAR)”. Los programas selectivos; se dirigen a grupos de la población con mayor riesgo de consumo de drogas. Estos grupos pueden delimitarse en función de la edad, lugar o zona de residencia, características familiares, etc. El objetivo básico de estos programas selectivos es prevenir el consumo de drogas incidiendo en los factores de protección de las personas que pertenecen a estos grupos de riesgo. En estos programas los profesionales que los aplican están especialmente cualificados, tienen que motivar a la participación en el programa a las personas del grupo de riesgo, la intervención es más intensa y con una mayor duración que en los programas universales y requiere un conocimiento previo tanto de los factores de riesgo como de los factores de protección. Por último, los programas indicados; tienen como objetivo individuos en riesgo porque consumen drogas y/o presentan problemas asociados con dicho consumo, sin llegar a la adicción. Los objetivos de estos programas 31
  • 42. suelen ser la reducción del consumo de sustancias, la frecuencia o la cantidad y los problemas asociados al mismo. El primer paso en la aplicación de estos programas es la identificación de los individuos en riesgo a través de las conductas problemáticas asociadas (conducta antisocial, agresiva, fracaso escolar...) o del propio consumo de drogas. La elección de estrategias preventivas Uno de los componentes más importantes son las estrategias utilizadas en las intervenciones preventivas en la actualidad que son, por otra parte, las que se han mostrado más efectivas. La elección de una estrategia preventiva según Martín (1999), concreta tiene que hacerse en función de: • Las estrategias existentes que tienen demostrada su valía. • Las características del problema sobre el que se interviene. • Las necesidades detectadas. El “problema” de las drogodependencias no es igual en todos los municipios y tampoco lo son las necesidades que van a guiar la intervención. Desde la perspectiva más general, una condición o hecho social determinado, por ejemplo el consumo de heroína, se transforma en un problema social cuando así lo definen los actores sociales de acuerdo con unos determinados valores. Por tanto, es lógico pensar que las condiciones sociales objetivas y los valores sociales que determinan el problema social puedan variar de una localidad a otra. Por eso, cualquier programa de prevención requiere un previo conocimiento de los siguientes aspectos: La condición social y sus características, el problema y las necesidades detectadas relacionadas con el problema social. En una secuencia lógico- necesaria, la condición social objetiva sobre la que se va a intervenir debe convertirse en un problema y éste, a su vez, debe traducirse en necesidad o necesidades sociales (déficits) que precisamente van a guiar la intervención para acabar con dichos déficits. La traducción de un problema a necesidades 32
  • 43. lleva en paralelo la elección de una o varias estrategias de intervención, tal y como se puede observar en el esquema siguiente: Las hipótesis de un programa pueden desarrollarse en torno a: Las causas de una determinada conducta o problema. Los factores asociados a las causas. Las consecuencias de la conducta. O los factores asociados a dichas consecuencias. Aunque idealmente puede y debe separarse el análisis del problema relacionado con las drogas sobre el que se va a intervenir de lo que es la evaluación de necesidades, lo cierto es que evaluación de necesidades y análisis del problema están estrechamente interrelacionados y deben hacerse juntos. La evaluación de necesidades debe realizarse antes de haber seleccionado una estrategia de intervención (una vez identificado y conocido el problema), o puede también hacerse después para ajustar el programa de intervención a las necesidades diagnosticadas en el contexto y lugar donde se van a aplicar. Conceptualización sobre las Drogas 33
  • 44. El consumo de drogas constituye un problema de salud pública, entendido este término en su más amplio sentido, para comprender en él no sólo los problemas de carácter estrictamente sanitario sino también los que afectan al bienestar personal y familiar de los afectados y las consecuencias sociales que conllevan las drogodependencias. Para comprender el problema del consumo de drogas se debe tomar en cuenta una serie de elementos que se interrelacionan entre sí, tales como: drogas, considerando su poder adictivo, los tipos y la disponibilidad. Otro elemento importante es la persona tomando en cuenta su diversidad; el medio sería otro elemento a evaluar en donde intervienen la escuela, la comunidad, el grupo de pertenencia. Todos estos aspectos que al ser canalizados toman relevancia dentro del consumo de las drogas. Dentro de toda esta tría, vale preguntar ¿Qué son las drogas y qué representan para la sociedad?. Según Alianza para una Venezuela sin Drogas (2000), las define como: sustancias químicas o naturales que al ser consumida por una persona, causan cambios en el funcionamiento tanto de la parte física como psíquica del organismo. Por sus efectos, las drogas causan dependencia en mayor o menor grado, de acuerdo con la sustancia consumida y las características propias de cada individuo, como la edad, la personalidad y el ambiente familiar y social que lo rodea. (p.4) Es evidente entonces que, las drogas son sustancias químicas que modifican el estado de ánimo, las percepciones, el funcionamiento mental y/o la conducta de los sujetos. Suelen ser llamadas también sustancias psicoactivas. En casi todas las culturas conocidas a lo largo de la historia la gente ha consumido algún tipo de sustancia psicoactiva, para alterar el humor, el pensamiento y/o los sentimientos. El uso no médico de las drogas y el problema de su abuso son tan antiguos como la misma civilización. Al respecto CONACUID (2003), expresa lo siguiente: 34
  • 45. Las drogas también conocidas como fármacos es un producto o sustancia de origen natural o sintético que forma el principio activo de un medicamento, el cual es utilizado con fines curativos, supresivos y profilácticos, son ello que su utilidad terapéutica va a depender, primordialmente de la capacidad para producir los efectos deseados con el mínimo de efectos secundarios. (p.2) Este concepto se refiere a que la modificación puede ser perjudicial o beneficiosa para el ser vivo, y que depende del tiempo de administración y de la dosis y de las características del propio ser. Paracelso decía en 1500 que todas las sustancias son venenos. Para él, la diferencia entre un veneno y un medicamento era la dosis, es decir que un medicamento administrado en dosis excesivas y durante un tiempo inadecuado se convierte en un factor perjudicial que puede llevar a la muerte de la persona. Por lo antes expuesto, el consumo de drogas, legales e ilegales, constituye un problema de salud pública muy importante. Los riesgos y daños asociados al consumo varían para cada sustancia. Además, es necesario tener en cuenta las variables personales como el grado de conocimiento o experiencia del usuario, su motivación, etc. y las propiedades específicas de cada droga así como la influencia de los elementos adulterantes. Lo que hace que una adicción sea una adicción nociva es que se vuelve en contra de uno mismo y de los demás. Al principio se obtiene cierta gratificación aparente, igual que con un hábito. Pero más temprano que tarde su conducta empieza a tener consecuencias negativas en su vida. Por consiguiente, las conductas adictivas producen placer, alivio y otras compensaciones a corto plazo, pero provocan dolor, desastre, desolación y multitud de problemas a mediano plazo. Las consecuencias negativas asociadas a las adicciones afectan a muchos aspectos diferentes de la vida de una persona. Por otra parte, con relación a la definición de drogas se plantea la siguiente interrogante ¿Cuándo se presentan las drogas como problema? Según La CONACUID (2003), expresa: 35
  • 46. Este problema puede ser abordado desde dos puntos de vista conductuales, uno en el cual se consume drogas de uso terapéutico (benzodiacepina, anfetaminas, barbitúricos, etc.), de forma ilícita o que no se ajustan a un tratamiento médico específico, con el objeto de obtener los efectos psicoestimulantes o depresores de estas drogas; el otro punto de vista es el que tiene que ver con el consumo de drogas de uso no terapéutico (drogas ilícitas), como lo son la cocaína, la marihuana, la heroína., etc., por medio de su acción sobre el sistema nervioso central, son capaces de producir cambios emocionales, perceptivos, de conciencia y comportamiento en individuo. En ambas conductas el uso de las drogas es de forma excesiva generándose dependencia física, psíquica o adicción, lo que ocasiona, en la mayoría de los casos, un grave deterioro psicorgánico y de comportamiento social. (p.4) En la perspectiva que se adopta, la sociedad actual se enfrenta a un peligroso problema: el abuso de las drogas. Este problema se observa sobre todo en niños y jóvenes, independientemente de la religión, posición social o sexo. Como se ha mencionado reiterada veces la droga es cualquier producto terapéutico cuyo uso o consumo provoca alteraciones del sistema nervioso central del individuo; creándole cambios psíquicos, emocionales y físicos, así como farmaco-dependiencia. Entre las posibles causas que pueden motivar a un joven para consumir drogas, podrían enumerarse: para pertenecer a un determinado grupo de amistades (aceptación de grupo), imitación a un artista al cual se admira o con el cual se siente identificado, para evadir una realidad que le desagrada o para aumentar la autoestima (problemas en el hogar o para relacionarse con otras personas y bajo el efecto de las drogas logran sentirse desinhibidos y bien). Dentro de este marco de ideas el uso y abuso de las drogas por parte de niños, adolescentes y jóvenes adultos debe prevenirse ya que en su constante búsqueda de emociones o simplemente para evadir realidades estas susceptibles de caer en la dependencia. Se presenta a continuación una breve descripción sobre la clasificación y efectos de las drogas, a fin de 36
  • 47. que se conozca la información básica. Se recomienda no centrar las estrategias en las drogas y sus consecuencias, para evitar un efecto antipreventivo sobre la información que se trasmite ya que puede generar curiosidad por “experimentar” los efectos que se están tratando de evitar. Es conveniente trabajar las consecuencias que sobre la vida personal (familia, estudios, amistades) tiene el consumo de las drogas. Clasificación de las drogas La Organización Mundial de la Salud (2006), clasifica las drogas en cuatro grupos diferenciados en función del grado de peligrosidad, tomando como referencia los efectos que tienen sobre el comportamiento, la creación de dependencia y la toxicidad para el organismo. Entre ellas destacan las siguientes: 1. Alucinógenas: sustancias que actúan sobre el sistema nervioso central, causando alucinaciones, ensueño. Ejemplos de estas derogas: LSD, marihuana, fenciclidina (PCP), mezcalina, peyote. 2. Depresoras: sustancias que deprimen el funcionamiento del sistema nervioso central, retardando o disminuyendo la capacidad de respuesta de las funciones psíquicas y corporales. Ejemplo de estas drogas: opio y sus derivados (morfina, heroína, codeína, meperidina, metadona, fentanil), barbitúricos (tiopental, pentobarbital, secobarbital, amobarbital, barbital), benzodiacepina (alprazolam, bromazepam, clonazepam, lorazepam, diazepam, etc.) y alcohol etílico. 3. Estimulantes: estimula la actividad del sistema nervioso central, significa que produce un estado de excitación o aceleración de las funciones biológicas y psicológicas. Ejemplo de estas drogas: cocaína y sus derivados, anfetaminas y sus análogos estructurales, nicotina, cafeína. 37
  • 48. 4. Inhalantes: sustancias químicas de uso común, cuyos vapores al ser aspirados producen en el individuo euforia, desorientaciones, pérdida del apetito. Ejemplo de estas drogas: barnices, pegas, solventes, gasolina, tiner. Etc. Por otra parte, De Breto (2003) cita en su artículo a la Dra. María Teresa Aquino, médico psiquiatra, directora del Núcleo de Estudios e Investigaciones en Atención al Consumo de Drogas (NEPAD), perteneciente a la Universidad Estadual de Río de Janeiro, afirma que: El 90% de los sujetos atendidos son adictos a la cocaína, con un promedio de edad de 16 años. Para esta investigadora, el uso de estupefacientes es una de las principales causas de violencia y crueldad manifestada por muchos jóvenes. A esto se suma la crisis educativa de los “núcleos familiares” que vienen gestando desde la década de los 60: “prohibido prohibir, liberación sexual, movimiento hippie...” y en que las teorías psicológicas y educativas emergentes fueron mal interpretadas, mal comprendidas y erróneamente aplicadas. Se creó una gran confusión sobre los conceptos de libertad y se generaron fallas en la orientación a los niños y a los jóvenes, porque los adultos estaban también confundidos. No tenían claridad sobre lo que estaba permitido y lo que estaba prohibido, tanto en las normas familiares como en las sociales. Entonces, debido a lo anterior se tenía miedo de imponer límites a los hijos con el temor de frustarlos y ocasionarles traumas psicológicos. La verdad es que no hay una teoría científica que demuestre que la ausencia de límites es un método infalible para educar niños sin problemas. La permisibilidad sin frenos es desastrosa. Si no se consigue transmitir a la generación futura los valores básicos de la convivencia, aparecerán los graves trastornos de conducta, la sensación de vacío en los jóvenes que desconocen cómo llenar esa soledad sin el consumo compulsivo de drogas, por ello, se debe evitar esta problemática en todos los contextos. 38
  • 49. La Escuela Preventiva y el Rol del Maestro Preventor La acción formadora de la escuela comienza desde la infancia del ser humano y lo acompaña en los cambios y crisis propias de las diferentes etapas de su crecimiento. Desde el inicio, este nuevo espacio propicia la adquisición de experiencias de interacción social, aprendizajes afectivos y actitudinales; muchas de las funciones que anteriormente ejercía la familia se han transferido a la escuela, quién como agente de socialización en la vida contemporánea, juega un papel en la prevención del consumo de las drogas. Una de las principales fortalezas de la escuela es propiciar el desarrollo integral del niño y del adolescente. Constituye un lugar donde se puede detectar, precozmente, las posibles conductas de riesgo que presentan los alumnos: una acción correctiva temprana puede ser neutralizadora de comportamientos de riesgo futuro. Una escuela que no cumpla con su rol orientador y preventivo, presenta características en su propia didáctica que se traducen en factores de riesgo para el consumo de drogas. En este contexto, por ejemplo, una escuela autocrática, con énfasis en un curriculum meramente informativo, actúa como factor que impide el crecimiento personal de los niños y los adolescentes, creando en ellos actitudes de pasividad, dependencia, escaso pensamiento crítico y sumisión ante la figura de autoridad; en este orden de ideas, la escuela debe ser activa en lo referente a las diversas problemáticas que puede presentar el estudiantado. En este sentido, muchas veces se ha dicho que en la escuela tradicional se “imponen” las ideas, por no formar a los educandos para analizarlas y transformarlas. Las clases no propician el debate y la discusión, y el aporte de la información por sí misma no brinda los elementos suficientes para darles lo que se transmite. Este proceso educativo se ha regido por un modelo didáctico definido como paternalista, anárquicos, directivos, informativos, verticales dirigidos hacia una persona – objeto. 39
  • 50. Con relación a la función que debe desempeñar la escuela Rivero, (1999) cita lo siguiente: En una educación orientada al desarrollo autónomo y responsable el conocimiento no es la meta del aprendizaje, sino el resultado y la consecuencia del acto de aprender. Desempeñar una función educativa orientada al desarrollo integral de los estudiantes, convierte al maestro en un agente de prevención por excelencia, que representa un modelo a seguir, siendo los docentes, los principales ejecutores de la misión de la escuela, puede contar con diversas estrategias para fortalecer a sus alumnos ante el problema del consumo del alcohol y otras drogas. (p.39) En este sentido la escuela preventiva debe plantearse: 1. La formación del docente en prevención del consumo de las drogas: en la medida en que el maestro se capacite en esta materia, manejará información sobre el consumo. Los maestros requieren estar preparados para transmitirla significativamente, de forma creíble y adecuada para la población estudiantil, según su edad, nivel de desarrollo y ajustada a las diferencias socioculturales de cada región. Determinados tipos de información pueden resultar inconvenientes, ya que el manejo inadecuado de la información en materia de drogas, puede generar como consecuencia aquello que se trataba de evitar. 2. La detención de conductas tempranas de riesgo: el maestro formado en materia de prevención es capaz de identificar conductas tempranas de riesgos como rebeldía, conflictos con la figura de autoridad, dificultades para acatar normas, agresividad, hiperactividad, temperamento difícil, vinculación con compañeros problemáticos, en cuyo caso deberá personalizar el trato con el joven, acercándose a él, mostrándole una actitud receptiva y de apoyo; si lo considerara oportuno debe referirlo a un especialista, con el fin de complementar los esfuerzos para ayudarlo en la superación de sus problemas. Es importante recordar que es necesario observar con detenimiento, ya que muchos de los comportamientos mencionados suelen caracterizar a la adolescencia. 40
  • 51. 3. Desarrollo de habilidades para la vida en los alumnos: se trata de fortalecer las competencias psicosociales de los alumnos estimulando la capacidad para establecer metas, manejar la presión de grupo, tomar decisiones adecuadas, establecer y mantener relaciones, tener un autoconcepto y autoestima saludables, desarrollar un pensamiento autónomo y crítico frente al problema, entre otras. 4. Contrarrestar la influencia de los determinantes culturales: la percepción que tiene los niños y adolescentes sobre las drogas, esta teñida de falsos estereotipos que distorsionan la realidad, como la asociación entre alcohol-recreación y tiempo libre, la vinculación entre el tabaco y madurez, consumo de drogas y juventud y muchas otras falsas creencias frente a las cuales el docente debe orientar una reflexión colectiva, que le permita a los estudiantes corregir esas falsas creencias y al mismo tiempo adquirir la habilidad de desarrollar un pensamiento crítico, y tomar conciencia sobre como influyen , sobre nosotros, los amigos, la familia y los medios de comunicación. 5. Desarrollar compromisos de no consumo: ofrecerles a los estudiantes información sobre las consecuencias del consumo de drogas y promover el desarrollo de destrezas que les permitan identificar y actuar de forma saludable ante las situaciones de riesgo de consumo, los colocará en la capacidad de hacer fuertes compromisos de no consumo. 6. Fomentar normas sociales antidrogas dentro del ambiente escolar: la escuela debe contar con una política escolar muy precisa con relación al consumo de tabaco, alcohol y otras drogas, además orientar sus principios hacia los fundamentos de la escuela preventiva. Ante la realidad que se esta viviendo, en cuanto a la problemática de las drogas es conveniente emplear, para ello técnicas de trabajo individual o grupal, que le permita, al estudiante, generar formas de prevención y desarrollo en torno a la adquisición de valores en aula. 41
  • 52. Por otra parte, los docentes, preceptores y otros integrantes de la escuela actúan como modelos debido al contacto y a la cercanía con los estudiantes. Por lo tanto, la mirada se posiciona en la consideración de los sujetos como seres culturalmente situados en un contexto biopsicosocial que lo transforma y lo hace actuar en consecuencia. Desde aquí es necesario definir el espacio en el cual estos sujetos de análisis se están desenvolviendo. Frente a la actual crisis social, donde el poder hegemónico ajusta y excluye socialmente a diversos sectores, el barrio y la comunidad son escenarios de lugares y espacios de opinión y reflexión, desde los cuales se impugnan o ratifican diversas políticas impuestas por el Estado. Se destaca entonces que, el profesor es un recurso central en la intervención sobre los problemas que normalmente enfrentan los alumnos. La importancia concedida al profesor para promover la salud no se ha visto acompañada de trabajos que traten de dilucidar cual es el proceso a seguir en la consecución de esta meta, ni de dotar al profesor de los recursos necesarios para alcanzarla; de aquí que sea necesario que los docentes se formen con la finalidad de evitar las problemáticas que puedan surgir en el ámbito educativo, para ello debe estar en constante actualización en las temáticas que impliquen posible amenaza para la comunidad, y en consecuencia, al entorno escolar. Dentro de este contexto, el docente al poner en marcha proyectos innovadores en prevención de adicciones debe sentir satisfacción personal con la enseñanza, de ahí que el proyecto resulte beneficioso tanto para el alumno como para el docente. La complejidad del proceso de innovación entendida ésta como germen de cambio, deriva de su naturaleza política, sociocultural y comunitaria, demarcándose así de su estrecha y elemental concepción técnica o burocrática. Su naturaleza específica alude a los procesos institucionales y personales que hacen posible su ocurrencia. Por lo tanto, teóricamente se destaca la importancia del maestro en el rol de orientador y preventor. 42
  • 53. Fundamentos Teóricos Aunque son abundantes las teorías concernientes a la etiología del consumo de drogas, pocas de estas teorías parecen tener relevancia directa para el desarrollo de estrategias de prevención efectivas. Como Botvin señala (Botvin y cols. 2000) la teoría del aprendizaje social y la teoría de la conducta-problema parecen aportar un marco conceptual útil para entender la etiología del consumo de drogas. Desde esta perspectiva, el consumo de drogas es conceptualizado como una conducta aprendida socialmente, propositiva y funcional, que es el resultado del juego entre diversos factores personales y sociales. Como cualquier otra conducta, el consumo de sustancias se aprende a través de procesos de modelaje y refuerzo, mediatizados por factores personales tales como las cogniciones, actitudes y creencias que poseen los individuos. Teoría de la Conducta Problema La teoría de la conducta problema fue formulada desde el área de la psicología social por Jessor y Jessor (1980), para explicar el consumo de alcohol pero también ha tenido apoyo para el consumo abusivo de drogas, especialmente de la marihuana. Los autores sugieren que la probabilidad del uso de drogas puede predecirse por la propensión general del individuo hacia la conducta problema. Esta hace referencia a la conducta que es socialmente definida bien como un problema, bien como una fuente de preocupación o inquietud, o simplemente como algo indeseable según las normas o instituciones de la sociedad convencional. La teoría de la conducta problema se basa en tres sistemas explicativos interrelacionados y organizados entre sí: a) la personalidad (factores cognitivos que reflejan el significado y la experiencia social, como son los valores, las expectativas, las creencias, las actitudes y las orientaciones hacia sí mismo y hacia los otros); b) el ambiente (factores que pueden ser 43
  • 54. conocidos o percibidos teniendo significado para la persona como son los apoyos, influencia, controles, modelos y expectativas de los otros); c) la conducta (resultado de la interacción de la personalidad y la influencia ambiental, se entiende por conducta los propósitos aprendidos socialmente, funciones o significados). Además, existen una serie de variables antecedentes que incluyen, tanto las características demográficas (la educación, ocupación y religión de los padres y la estructura familiar), como el proceso de socialización (la ideología parental, el clima familiar, la influencia de los iguales y la influencia de los medios de comunicación). Desde esta teoría, el consumo de drogas queda explicado a dos niveles: a nivel distal, por un bajo apoyo y control parental, un bajo control de los iguales, baja compatibilidad entre los padres, expectativas de los iguales y baja influencia de los padres sobre los iguales; a nivel próximo, por una baja desaprobación parental de la conducta problema, tener muchos modelos de amigos consumidores y una alta aprobación por parte de los amigos de la conducta problema. La causa por la que los adolescentes participan en actividades problemáticas, tales como el uso de sustancias o una actividad sexual prematura radica en que tales acciones, por lo general, les ayudan a alcanzar metas personales, la aceptación y el acceso a un determinado grupo de iguales o la consecución de un determinado estatus social. Así, la conducta de beber, fumar o consumir drogas puede ser, por un lado, una forma aceptable de afrontar fracasos reales o imaginarios, el aburrimiento, la ansiedad social, la baja autoestima o la infelicidad y, por otro, una manera de dar una imagen de mayor control y dureza o de demostrar una mayor independencia de las figuras de autoridad. En la medida en que los jóvenes perciben estas actividades como funcionales, están más motivados a participar en ellas, por lo que se encuentran en mayor riesgo de consumir, especialmente, aquéllos que no encuentren alternativas para la solución de sus problemas ni para la consecución de sus metas. Como consecuencia de 44