SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
Descargar para leer sin conexión
SEGUNDA SEMANA ECON.FREDDY VILLAR C.
PERIODO DE DESARROLLO REGIONAL El tipo de estado desarrollado, sería el de Estado  Teocrático , regentado por reyes sacerdotes. La  cerámica  aún no se había desarrollado, sin embargo, el tallado de  hueso  y  madera , la complementariedad de pisos  ecológicos , el culto al waka de las varas o Dios Viracocha (aunque algunos historiadores opinan que son hondas las que porta) e incluso la  economía  de retribución de épocas posteriores de la historia prehispánica peruana  ya estaban desarrollados . Con características similares, están Huaca Prieta, en las orillas del  río  Chicama, en la región  La Libertad , y que data de 2.500 años a.C., eran  agricultores  y  pescadores  avanzados; pescaban con  redes  de  algodón  o de fibras  vegetales . Kotosh, que data de 2.200 años a.C., en la margen derecha del río Higueras, tributario del río Huallaga, en la región  Huánuco . La Galgada, en la  provincia  de  Pallasca , en el  distrito  de  Tauca , a orillas del río Chuquicara, afluente del río Santa, en la región  yunga , con una antigüedad que la ubica en el  neolítico  o formativo temprano.
La “comunidad aldeana”, surge como una alternativa superior a la “comunidad primitiva” y es consecuencia directa de la  revolución agrícola . La aldea, por razones de posesión, somete a sus viviendas, santuarios, chacras y ganado, a ciertos límites  territoriales . Este dominio de un ambiente  geográfico  determinado y no cualquier ambiente (como en la comunidad primitiva o etapa anterior) es el origen de la propiedad comunitaria (propiedad privada para la comuna) de los medios de producción en la comunidad  andina . Aparece la producción de excedentes que permitía distribuirlos, redistribuirlos, almacenarlos e intercambiarlos. Esto obligó a un reordenamiento de la  economía  y una jerarquización de la sociedad. Aquellos que tuvieron mejor suerte en la  agricultura  y lograron más excedencia, surgen como clase privilegiada en todas las comunidades aldeanas. Conjuntamente con esta casta, cobran importancia los  sacerdotes . Entre los ricos y los influyentes sacerdotes, se elige a los que gobiernen las aldeas. Ahí surge el embrión del Estado. Los sacerdotes eran en realidad, especialistas, sobre todo en el manejo del  agua , necesaria en la agricultura; sus conocimientos los hacían aparecer como beneficiados por los dioses. También aparece la organización en familias o  ayllus .
Cultura Mochica Max Uhle, la denominó “Cultura Proto Chimú”, Julio C. Tello la denomina “Cultura Muchik” y los arqueólogos modernos prefieren denominarla “Cultura Moche” o “Cultura Mochica”. La zona de influencia, comprende los  valles  de los  ríos   La Leche , Reque, Saña ( Lambayeque ), Chicama, Moche, Virú ( La Libertad ), Santa, Nepeña, Casma y Huarmey ( Ancash ). Tuvo “penetraciones en la sierra de  Cajamarca  (Pacopampa) y Áncash” (R. Matos). El área directa de influencia es de aproximadamente 7.000  kilómetros  cuadrados. Las primeras aldeas del formativo de esta cultura se encuentran ubicados en la desembocadura del río Jequetepeque, en el lugar denominado Dos Cabezas; en este lugar aparece la cerámica doméstica de estilo Virú, conjuntamente con cerámica ritual Mochica. El núcleo principal de esta cultura estuvo asentada en el valle del río Moche. Ahí se asentó una ciudad sagrada y la sede del gobierno Mochica. Los principales restos de esta ciudad son las Huacas del Sol y de la Luna. Otros asentamientos importantes son Galindo y Pampa Grande
El carácter realista de la cerámica Moche ha hecho que ella sea fuente invalorable para el conocimiento de la vida de este pueblo. La cerámica mochica usó la pasta fina y dominó el control de oxidación en la quema. Como todas la culturas peruanas, la agricultura fue su principal actividad de subsistencia. Tuvieron perfecto control del maíz, “ de mejor calidad y rendimiento que sus antecesores ”. Sus cultivos fueron frijol,  mandioca , ají, maní, pallar, calabaza,  lúcuma , pacae, chirimoya, etc. Para la siembra de los productos anteriores, los mochicas manejaron obras hidráulicas de gran magnitud y fue una de las mejores de la antigüedad. Los agricultores de esta cultura, abonaron sus terrenos de siembra con  guano  de las  islas , que sacaban de las islas litorales del  Mar de Grau . La  pesca  fue otra actividad mochica importante, que practicaban a bordo de sus  caballitos de totora  El Estado era elitista, dominante y opresivo. La sociedad moche, tuvo un ejército poderoso y guerrero; tenían un alto sentido de  Seguridad Nacional . A esta cultura pertenecen los restos del “ Señor de Sipán ”, encontrados en  1989  Otro acompañante de la sociedad mochica, era el  perro
Cultura Vicus Ubicada en la zona costera norte del Perú, en el curso inferior del río Piura, a 7  kilómetros  de Chulucanas, en la provincia de  Morropón , región  Piura . Su sede administrativa, estuvo en el cerro Vicús, a una altitud de 170 msnm; sirvió de enlace con otras ciudades andinas ubicadas más al norte. Los vicús manejaron los  metales  como la  plata , el  oro  y el  cobre , para elaborar sus instrumentos de labranza y manejaron la aleación de estos tres metales. Vicús pasó por tres etapas en su desarrollo: a) Etapa Chavín;  b) Etapa de desarrollo regional; y,  c) Etapa de influencia Mochica.  Las bases de su desarrollo económico fueron la agricultura con perfeccionamiento de los sistemas de irrigación heredados de los Chavín y el control de la sociedad por la economía de retribución para el aprovechamiento de la fuerza de trabajo; manejó un férreo  militarismo . Un fuerte contingente de guerreros nobles recorría sus dominios para trazar alianzas, recolectar tributos y hacer cumplir los mandatos del soberano, a la manera que luego lo harían los incas. Se sabe que Vicús fue una sociedad eminentemente  machista , en donde los  varones  eran los únicos que podían usar joyas y elegantes vestimentas, mientras que las  mujeres  de la nobleza sólo podían ponerse trajes muy sencillos.
El Reino Recuay Distrito de  Marca , provincia de  Recuay , región  Ancash ; pero también se desarrolló en Santa en la costa y Pashash en Pallasca, al norte del Callejón de Conchucos. Otra teoría dice que fue parte de las ciudades estados que conformaban el estado Moche.Su eje político, económico y social se ubicó en el Callejón de Huaylas, entre la  Cordillera Blanca  y la  Cordillera Negra , en el rico valle del río Santa. Su área de influencia abarcó por el norte, la cuenca del río Marañón (Pataz, La Libertad; Cutervo y Cajamarca); y hacia el oeste, por los valles de Ancash (Santa, Nepeña, Casma, Culebras, Huarmey y Fortaleza). El aparato militar, imponía su hegemonía en las zonas conquistadas. La economía Recuay, estuvo basada en la ganadería de auquénidos. En esa época en las regiones Suni y Puna se criaban llamas, vicuñas y alpacas, aprovechando el potencial de pastos naturales, como el  ichu ,  ocsha  y  champales . Los principales productos ofertados por esta cultura era el  charqui  de llama y la lana de los auquénidos, Esculpieron en grandes  piedras  figuras antropomorfas que recordaban a los pobladores Recuay, que debían obediencia al rey y a las normas sociales.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Cultura Nazca   Se desarrolló en la provincia de Nasca de la región Ica, su ciudad capital fue Cahuachi, a orillas del río Aja – Quebrada Nasca, uno de los brazos del río Grande. Su área de influencia por el norte fue hasta Pisco, por el sur hasta Arequipa y por el este hasta Ayacucho. Este contacto tuvo especial importancia en la formación del Estado Wari. Cerámica policromada, con figuras de hombres, animales, plantas, etc. En muchas de estas cerámicas, se representan a hombres mutilados, lo que hace suponer que realizaron sacrificios humanos “ en ceremonias religiosas o bélicas ” El trabajo en metales era inferior a los hechos en Chavín de Huántar, pero tenían estilo propio. El arte textil floreció tanto como en la época de los Paracas. Mención especial, son los trazos efectuados por los Nasca en las Pampas de Nasca y en otros sitios de la costa sur del Perú. Los trazos conocidos como “Líneas de Nasca”, se ubican en una zona geográfica con pocas precipitaciones, lo que demuestra conocimientos de geografía, y meteorología. Como dato sumamente interesante y que refuerza la teoría del conocimiento meteorológico de los Nascas, Julio R. Villanueva Sotomayor, nos dice: “ En ese sito, las temperaturas llegan a 40°C; pero de día las piedras absorben el calor y de noche lo devuelven al medio ambiente, evitando la presencia de contrastes en la presión atmosférica y, por ende, los fuertes vientos ”.
Estos trazados, según lo han comprobado estudios como los de Maria Reiche y otros investigadores no tienen relación alguna con la astronomía sino más bien son marcas territoriales para la distribución de las tierras de cultivo y el agua, los cuales se pueden observar desde lo alto de los cerros cercanos al valle. La economía estaba basada en la agricultura y ésta fue intensiva y un ejemplo a la posteridad de cómo resolver el problema de tierras eriazas en la costa. Los antiguos nasquenses, construyeron acueductos para poder tener agua todo el año; obras que por otro lado debieron significar un gran esfuerzo físico, organizado y dirección técnica de ingenieros hidráulicos. Sus tomas se encuentran en las alturas de Nasca y toman por infiltración las aguas subterráneas para llevarlas a la ciudad. Los acueductos más importantes, son: Ocaña, Matara, Uchulla, Tejeje, Bisambra, Aja, Curve, Llícuas, Soisnaguito, Copara y la Achirana. Villanueva nos dice que “ actualmente se han contado hasta 42. Tienen más de 5,800 metros de extensión. Con ellas se podría atender las necesidades de 2,000 hectáreas de tierras de cultivo en limpio ”. Los principales cultivos de Nazca, fueron:  maíz ,  frijol ,  calabaza ,  zapallo ,  yuca ,  maní ,  ají ,  guayaba ,  lúcuma ,  pacae  y  algodón .
El foco irradiador del  Reino Tiwanaku , se encuentra hoy, en territorio  boliviano  a 21 kilómetros al sureste del  Lago Titicaca . Otros centros administrativos Tiwanaku, fueron Lucurmata, Huancané y Pacchiri. Hubieron gran cantidad de centros agrícolas, además. Sus centros clásicos de vivienda,  Templo de Kalasasaya , la  Pirámide de Akapana  y  Puma Punku , mostraban gigantescas e impresionantes obras  arquitectónicas . Uno de los grandes misterios por resolver de esta cultura, es de dónde salieron los enormes bloques de  piedra  con que hicieron sus  esculturas , habida cuenta que no hay canteras en la zona. La abundancia de pastos naturales, hizo que sus habitantes, basaran su economía en la ganadería de auquénidos, por lo que no desarrollaron una agricultura intensiva.  Su cerámica fue polícroma, en donde el color predominante era el color naranja. Las vasijas, cántaros, vasos ceremoniales de boca ancha, tienen dibujos hechos con la técnica de precocción con representaciones de seres  humanos ,  cóndores ,  felinos  y  serpientes . Adoraron al Dios  Viracocha  o Dios de las Varas y se encuentra representado en su cerámica y en su escultura. Este dios con variaciones propias de cada cultura se encuentra en Caral, Chavin y otras culturas anteriores. Una de las más representativas es la  Puerta del Sol . El dios Wiracocha, fue impuesto por los Tiwanaku en las regiones de  Perú ,  Bolivia  y  Chile  hacia el año  500  d.C. como  waka  tutelar.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Imperio Chimú John Rowe lo denomina Reino Chimor y es quizá el más representativo de esta etapa del desarrollo. El Imperio Chimú, tuvo casi 1.000 kilómetros de largo y su ancho promedio fue de 50 kilómetros. Su área fue de 50.000  km2 , es decir, 4,17% del área del Perú actual. Fue un imperio que se desarrolló totalmente en la costa, en los valles de Lambayeque, Reque, Jequetepeque, Chicama, Moche, Virú, Chao, Santa, Huarmey, Casma, Fortaleza, Pativilca, Supe, Huaura y Chancay. La población total de este imperio fue de 500.000 habitantes y su capital fue la ciudad de  Chan Chan , que albergaba a 50.000 habitantes. La base de su economía, fue la agricultura de la que sacaron provecho en todos los valles mencionados; no tuvieron pretensiones territoriales en los  Andes , salvo en aquellos, donde podían controlar el recurso hídrico, bastante escaso en la costa: “ con infraestructura de riego montada, el reino del Chimor logró cultivar el doble de tierras que en la actualidad ”.
Construyeron  represas ,  acueductos , canales, puquios y acequias, tanto para mantener y mejorar sus áreas de cultivo como para ampliar su frontera agrícola. En el valle de Moche, construyeron los sistemas de riego Mochica, Huatape y Santo Domingo. El sistema La Cumbre, fue su máxima obra hidráulica, tenía 80 kilómetros de longitud y unía los valles de Chicama y Moche. Tuvieron otras irrigaciones no menos importantes, en  Lambayeque  por ejemplo como Taymi, Racarrumi, Chaname, Cumperlate, Chumbenequi y Talambo, que irrigaban unas 100.000  hectáreas  de cultivos. Adicional a lo anterior excavaron pozos con la finalidad de aprovechar la napa freática, como los pozos de Kiriwac, Puquio Lato, Puquio Bajo y Puquio Larrea. Las represas las construyeron con la finalidad de tener agua en épocas de sequía, un ejemplo de ello, es la represa de Bolsillo del Diablo. Los cultivos más frecuentes eran: maíz, maní, ají, algodón, pacae, ciruelo del fraile, lúcuma,  palta  y  guanábana . La ganadería, la pesca y la caza, les proveían y completaban la dieta con el aporte proteico necesario
Imperio Chimú Su idioma oficial fue el muchik, pero se hablaba también el quignan (entre los pescadores principalmente). Su artesanía era utilitaria y su principal materia prima fue la totora; crearon chacras artifiales o “ wachaques ” de totorales, para la construcción de sus viviendas, balsas, etc., con un ingenioso sistema de protección contra el arenamiento y consecuente secado. El Imperio Chimú, fue diseñado basándose en polos de desarrollo y ellos fueron, Túcume, Batán Grande en la zona norte y Paramonga en el sur. Otras ciudades importantes fueron Pacatmanú (en el valle de Pacasmayo), El Purgatorio (en el valle de La Leche) y Apurtec (en el norte de Motupe). Todas las ciudades tuvieron doble función administrativa y religiosa. La ciudad de Chan Chan, capital del imperio, fue fundada por el “ciquic” (rey en el idioma muchik) Tacaynamo, quien además inicia las conquistas del Imperio Chimú, que son seguidas por sus descendientes, en especial por su hijo Guacricur, quien somete a las tribus aledañas al imperio, para más tarde Naucempinco llevarlas hasta Pacasmayo, por el norte y Santa, por el sur.
Imperio Chimú Los ciquic usaron los palacios como santuarios también. Después de muerto el ciquic, los parientes y servidores, tenían la obligación de adorar a su  mallqui  o  momia . Un cronista dice: “ lo trataban como si estuviera vivo ”. El resto del pueblo, vivía en barrios marginales y en casas seguramente de quincha (barro y caña). Los chimús, estratificaron su sociedad de la siguiente manera de acuerdo a su jerarquía de mayor a menor: “ ciquic ”, a los reyes; “ alaec ” a los curacas; “ fixl ” a los hacendados; “ parang ” a los vasallos; “ gana ” a los sirvientes. No se tiene conocimiento cómo denominaron en su idioma chimor, a los curanderos y mercaderes, que eran parte de la estratificación social. Los artesanos metalúrgicos más famosos del antiguo ande, salieron del Imperio Chimú. Manejaron el  cobre , la  plata  y el  oro  con trabajos y cantidades extraordinarias. Cuando se produjo la conquista Inca, grandes cantidades de oro con sus artesanos, fueron trasladados al Cusco. Producida la conquista española al Imperio Inca, gran parte del tesoro de  Atahualpa , salió de Chimú y grandes cantidades de oro en barras o trabajada, fue enviada a la corona española desde  1533 .
 
ORIGENES DE LA AMAZONIA. TEORIAS DEL POBLAMIENTO AMAZONICO. CULTURAS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],ORIGENES DE LA AMAZONIA. TEORIAS DEL POBLAMIENTO AMAZONICO. CULTURAS
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],ORIGENES DE LA AMAZONIA. TEORIAS DEL POBLAMIENTO AMAZONICO. CULTURAS
 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Historia del perú
Historia del perúHistoria del perú
Historia del perú
 
Los 12 del imperio inca
Los 12 del imperio incaLos 12 del imperio inca
Los 12 del imperio inca
 
Conferencia ichma-colli-biodiversidad
Conferencia ichma-colli-biodiversidad Conferencia ichma-colli-biodiversidad
Conferencia ichma-colli-biodiversidad
 
arquitetura tallan
arquitetura tallanarquitetura tallan
arquitetura tallan
 
Periodo Incaico (Imperio Inca)
Periodo Incaico (Imperio Inca)Periodo Incaico (Imperio Inca)
Periodo Incaico (Imperio Inca)
 
Cristhian victorio sotomayor 2
Cristhian victorio sotomayor 2Cristhian victorio sotomayor 2
Cristhian victorio sotomayor 2
 
Cultura Chanca
Cultura ChancaCultura Chanca
Cultura Chanca
 
Los desarrollos regionales o intermedio temprano
Los desarrollos regionales o intermedio tempranoLos desarrollos regionales o intermedio temprano
Los desarrollos regionales o intermedio temprano
 
Historia de Virú
Historia de VirúHistoria de Virú
Historia de Virú
 
Cultura chincha
Cultura chinchaCultura chincha
Cultura chincha
 
Narihualac capitall tallan
Narihualac capitall tallanNarihualac capitall tallan
Narihualac capitall tallan
 
Los orígenes de los tallanes
Los orígenes de los tallanesLos orígenes de los tallanes
Los orígenes de los tallanes
 
Intermedio tardio
Intermedio tardioIntermedio tardio
Intermedio tardio
 
Culturas prehispãnicas del perãš reino del cuzco ppt
Culturas prehispãnicas del perãš   reino del cuzco pptCulturas prehispãnicas del perãš   reino del cuzco ppt
Culturas prehispãnicas del perãš reino del cuzco ppt
 
Intermedio tardío
Intermedio tardíoIntermedio tardío
Intermedio tardío
 
El reino de los chankas
El reino de los chankasEl reino de los chankas
El reino de los chankas
 
Cultura Wankas
Cultura WankasCultura Wankas
Cultura Wankas
 
Historia Del Ecuador (Zaira Flores)
Historia Del Ecuador (Zaira Flores)Historia Del Ecuador (Zaira Flores)
Historia Del Ecuador (Zaira Flores)
 
1 LOS REINOS AYMARAS
1 LOS REINOS AYMARAS1 LOS REINOS AYMARAS
1 LOS REINOS AYMARAS
 
Reinos Aymaras
Reinos AymarasReinos Aymaras
Reinos Aymaras
 

Similar a Historia De La Cultura

Diapositivas historia
Diapositivas historiaDiapositivas historia
Diapositivas historiabololibre
 
Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...
Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...
Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...Moishef HerCo
 
etnias indigenas
etnias indigenasetnias indigenas
etnias indigenasguest686093
 
Pueblos Indigenas De Chile Real
Pueblos Indigenas De Chile RealPueblos Indigenas De Chile Real
Pueblos Indigenas De Chile Realguest686093
 
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.Carlos Sanhueza Jiménez
 
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.Carlos Sanhueza Jiménez
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuadoralex982010
 
Los proceso de ocupación territorial en el perú
Los proceso de ocupación territorial en el perúLos proceso de ocupación territorial en el perú
Los proceso de ocupación territorial en el perúDicson Campos
 
Primeras Civilizaciones de America
Primeras Civilizaciones de AmericaPrimeras Civilizaciones de America
Primeras Civilizaciones de AmericaMauricio Rojas
 
Trabajo De Historia,Camilo Campillay,Fabian Del Rio,Sebastian Contreras,Guido...
Trabajo De Historia,Camilo Campillay,Fabian Del Rio,Sebastian Contreras,Guido...Trabajo De Historia,Camilo Campillay,Fabian Del Rio,Sebastian Contreras,Guido...
Trabajo De Historia,Camilo Campillay,Fabian Del Rio,Sebastian Contreras,Guido...elmonomario
 
Unidad 1 clase 3 - clase miércoles 6 de abril de 2011
Unidad 1   clase 3 - clase miércoles 6 de abril de 2011Unidad 1   clase 3 - clase miércoles 6 de abril de 2011
Unidad 1 clase 3 - clase miércoles 6 de abril de 2011Alan Saenz Olmedo
 
Historia militar ortega
Historia militar ortegaHistoria militar ortega
Historia militar ortegazantytaz
 
Historia militar ortega
Historia militar ortegaHistoria militar ortega
Historia militar ortegazantytaz
 
Pueblos originarios chile
Pueblos originarios chilePueblos originarios chile
Pueblos originarios chilehorebley
 
Pueblos originarios chile
Pueblos originarios chilePueblos originarios chile
Pueblos originarios chilePazita Morales
 

Similar a Historia De La Cultura (20)

Diapositivas historia
Diapositivas historiaDiapositivas historia
Diapositivas historia
 
Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...
Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...
Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...
 
13 los señorios aymaras
13 los señorios aymaras13 los señorios aymaras
13 los señorios aymaras
 
etnias indigenas
etnias indigenasetnias indigenas
etnias indigenas
 
Pueblos Indigenas De Chile Real
Pueblos Indigenas De Chile RealPueblos Indigenas De Chile Real
Pueblos Indigenas De Chile Real
 
Pueblos Indigenas
Pueblos IndigenasPueblos Indigenas
Pueblos Indigenas
 
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.
 
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuador
 
Los proceso de ocupación territorial en el perú
Los proceso de ocupación territorial en el perúLos proceso de ocupación territorial en el perú
Los proceso de ocupación territorial en el perú
 
Primeras Civilizaciones de America
Primeras Civilizaciones de AmericaPrimeras Civilizaciones de America
Primeras Civilizaciones de America
 
Trabajo De Historia,Camilo Campillay,Fabian Del Rio,Sebastian Contreras,Guido...
Trabajo De Historia,Camilo Campillay,Fabian Del Rio,Sebastian Contreras,Guido...Trabajo De Historia,Camilo Campillay,Fabian Del Rio,Sebastian Contreras,Guido...
Trabajo De Historia,Camilo Campillay,Fabian Del Rio,Sebastian Contreras,Guido...
 
Unidad 1 clase 3 - clase miércoles 6 de abril de 2011
Unidad 1   clase 3 - clase miércoles 6 de abril de 2011Unidad 1   clase 3 - clase miércoles 6 de abril de 2011
Unidad 1 clase 3 - clase miércoles 6 de abril de 2011
 
Ericka
ErickaEricka
Ericka
 
Historia militar ortega
Historia militar ortegaHistoria militar ortega
Historia militar ortega
 
Historia militar ortega
Historia militar ortegaHistoria militar ortega
Historia militar ortega
 
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originarios
 
Pueblos originarios chile
Pueblos originarios chilePueblos originarios chile
Pueblos originarios chile
 
Pueblos originarios chile
Pueblos originarios chilePueblos originarios chile
Pueblos originarios chile
 
Pueblos originarios chile
Pueblos originarios chilePueblos originarios chile
Pueblos originarios chile
 

Más de guest27c580

Geopolitica Del Peru
Geopolitica Del PeruGeopolitica Del Peru
Geopolitica Del Peruguest27c580
 
Aspectos Administrativos[1]
Aspectos Administrativos[1]Aspectos Administrativos[1]
Aspectos Administrativos[1]guest27c580
 
T11 Proceso Adm. Planificacion
T11 Proceso Adm.   PlanificacionT11 Proceso Adm.   Planificacion
T11 Proceso Adm. Planificacionguest27c580
 
RevolucióN De Mayo 2007 Final.Ppt Revisar Antes De Cargar
RevolucióN De Mayo 2007 Final.Ppt Revisar Antes De CargarRevolucióN De Mayo 2007 Final.Ppt Revisar Antes De Cargar
RevolucióN De Mayo 2007 Final.Ppt Revisar Antes De Cargarguest27c580
 
Microeconomia Villar
Microeconomia VillarMicroeconomia Villar
Microeconomia Villarguest27c580
 
3 Ra Semana Microeco
3 Ra Semana Microeco3 Ra Semana Microeco
3 Ra Semana Microecoguest27c580
 
T11 Proceso Adm. Planificacion
T11 Proceso Adm.   PlanificacionT11 Proceso Adm.   Planificacion
T11 Proceso Adm. Planificacionguest27c580
 
Power Point De Proceso Administrativo
Power Point De Proceso AdministrativoPower Point De Proceso Administrativo
Power Point De Proceso Administrativoguest27c580
 
3 Ra Semana Microeco
3 Ra Semana Microeco3 Ra Semana Microeco
3 Ra Semana Microecoguest27c580
 
Microeconomia Villar
Microeconomia VillarMicroeconomia Villar
Microeconomia Villarguest27c580
 
OFERTA Y DEMANDA
OFERTA Y DEMANDAOFERTA Y DEMANDA
OFERTA Y DEMANDAguest27c580
 
Raices Historicas En Historia De La Cultura Peruana
Raices Historicas En Historia De La Cultura PeruanaRaices Historicas En Historia De La Cultura Peruana
Raices Historicas En Historia De La Cultura Peruanaguest27c580
 
Proyecto Nacional De Realidad Nacional
Proyecto Nacional De Realidad NacionalProyecto Nacional De Realidad Nacional
Proyecto Nacional De Realidad Nacionalguest27c580
 
Ayuda Tokyo Segunda Semana
Ayuda Tokyo Segunda SemanaAyuda Tokyo Segunda Semana
Ayuda Tokyo Segunda Semanaguest27c580
 
Conceptos Sobre Defensa Nacional
Conceptos Sobre Defensa NacionalConceptos Sobre Defensa Nacional
Conceptos Sobre Defensa Nacionalguest27c580
 
Conceptos Sobre Defensa Nacional
Conceptos Sobre Defensa NacionalConceptos Sobre Defensa Nacional
Conceptos Sobre Defensa Nacionalguest27c580
 
Realidad EconóMica.Ppt 5 Ta Sema
Realidad EconóMica.Ppt 5 Ta SemaRealidad EconóMica.Ppt 5 Ta Sema
Realidad EconóMica.Ppt 5 Ta Semaguest27c580
 
Problema Limitrofe Maritimo Con Chile[1]
Problema Limitrofe Maritimo Con Chile[1]Problema Limitrofe Maritimo Con Chile[1]
Problema Limitrofe Maritimo Con Chile[1]guest27c580
 
Las Regio Naturales Del Peru(Para Administracion)
Las Regio Naturales Del Peru(Para Administracion)Las Regio Naturales Del Peru(Para Administracion)
Las Regio Naturales Del Peru(Para Administracion)guest27c580
 

Más de guest27c580 (20)

Geopolitica Del Peru
Geopolitica Del PeruGeopolitica Del Peru
Geopolitica Del Peru
 
Aspectos Administrativos[1]
Aspectos Administrativos[1]Aspectos Administrativos[1]
Aspectos Administrativos[1]
 
T11 Proceso Adm. Planificacion
T11 Proceso Adm.   PlanificacionT11 Proceso Adm.   Planificacion
T11 Proceso Adm. Planificacion
 
RevolucióN De Mayo 2007 Final.Ppt Revisar Antes De Cargar
RevolucióN De Mayo 2007 Final.Ppt Revisar Antes De CargarRevolucióN De Mayo 2007 Final.Ppt Revisar Antes De Cargar
RevolucióN De Mayo 2007 Final.Ppt Revisar Antes De Cargar
 
Microeconomia Villar
Microeconomia VillarMicroeconomia Villar
Microeconomia Villar
 
3 Ra Semana Microeco
3 Ra Semana Microeco3 Ra Semana Microeco
3 Ra Semana Microeco
 
T11 Proceso Adm. Planificacion
T11 Proceso Adm.   PlanificacionT11 Proceso Adm.   Planificacion
T11 Proceso Adm. Planificacion
 
Power Point De Proceso Administrativo
Power Point De Proceso AdministrativoPower Point De Proceso Administrativo
Power Point De Proceso Administrativo
 
3 Ra Semana Microeco
3 Ra Semana Microeco3 Ra Semana Microeco
3 Ra Semana Microeco
 
Microeconomia Villar
Microeconomia VillarMicroeconomia Villar
Microeconomia Villar
 
OFERTA Y DEMANDA
OFERTA Y DEMANDAOFERTA Y DEMANDA
OFERTA Y DEMANDA
 
Raices Historicas En Historia De La Cultura Peruana
Raices Historicas En Historia De La Cultura PeruanaRaices Historicas En Historia De La Cultura Peruana
Raices Historicas En Historia De La Cultura Peruana
 
Proyecto Nacional De Realidad Nacional
Proyecto Nacional De Realidad NacionalProyecto Nacional De Realidad Nacional
Proyecto Nacional De Realidad Nacional
 
Ayuda Tokyo Segunda Semana
Ayuda Tokyo Segunda SemanaAyuda Tokyo Segunda Semana
Ayuda Tokyo Segunda Semana
 
Conceptos Sobre Defensa Nacional
Conceptos Sobre Defensa NacionalConceptos Sobre Defensa Nacional
Conceptos Sobre Defensa Nacional
 
Conceptos Sobre Defensa Nacional
Conceptos Sobre Defensa NacionalConceptos Sobre Defensa Nacional
Conceptos Sobre Defensa Nacional
 
InflacióN
InflacióNInflacióN
InflacióN
 
Realidad EconóMica.Ppt 5 Ta Sema
Realidad EconóMica.Ppt 5 Ta SemaRealidad EconóMica.Ppt 5 Ta Sema
Realidad EconóMica.Ppt 5 Ta Sema
 
Problema Limitrofe Maritimo Con Chile[1]
Problema Limitrofe Maritimo Con Chile[1]Problema Limitrofe Maritimo Con Chile[1]
Problema Limitrofe Maritimo Con Chile[1]
 
Las Regio Naturales Del Peru(Para Administracion)
Las Regio Naturales Del Peru(Para Administracion)Las Regio Naturales Del Peru(Para Administracion)
Las Regio Naturales Del Peru(Para Administracion)
 

Último

Inteligencia artificial dentro de la contabilidad
Inteligencia artificial dentro de la contabilidadInteligencia artificial dentro de la contabilidad
Inteligencia artificial dentro de la contabilidaddanik1023m
 
Inmersión global en ciberseguridad e IA en la conferencia RSA.pdf
Inmersión global en ciberseguridad e IA en la conferencia RSA.pdfInmersión global en ciberseguridad e IA en la conferencia RSA.pdf
Inmersión global en ciberseguridad e IA en la conferencia RSA.pdfOBr.global
 
VIDEOS DE APOYO.docx E
VIDEOS DE APOYO.docx                                  EVIDEOS DE APOYO.docx                                  E
VIDEOS DE APOYO.docx Emialexsolar
 
Presentación - Diseño de Algoritmos Paralelos - Grupo 2.pdf
Presentación - Diseño de Algoritmos Paralelos - Grupo 2.pdfPresentación - Diseño de Algoritmos Paralelos - Grupo 2.pdf
Presentación - Diseño de Algoritmos Paralelos - Grupo 2.pdfymiranda2
 
Hazte partner: Club Festibity 2024 - 2025
Hazte partner: Club Festibity 2024 - 2025Hazte partner: Club Festibity 2024 - 2025
Hazte partner: Club Festibity 2024 - 2025Festibity
 
TENDENCIAS DE IA Explorando el futuro de la tecnologia.pdf
TENDENCIAS DE IA Explorando el futuro de la tecnologia.pdfTENDENCIAS DE IA Explorando el futuro de la tecnologia.pdf
TENDENCIAS DE IA Explorando el futuro de la tecnologia.pdfJoseAlejandroPerezBa
 
Actividad 14_ Diseño de Algoritmos Paralelos.pdf
Actividad 14_ Diseño de Algoritmos Paralelos.pdfActividad 14_ Diseño de Algoritmos Paralelos.pdf
Actividad 14_ Diseño de Algoritmos Paralelos.pdfalejandrogomezescoto
 
El diseño de Algoritmos Paralelos.pdf - analisis de algortimos
El diseño de Algoritmos Paralelos.pdf - analisis de algortimosEl diseño de Algoritmos Paralelos.pdf - analisis de algortimos
El diseño de Algoritmos Paralelos.pdf - analisis de algortimosLCristinaForchue
 
Matriz de integración de tecnologías- Paola Carvajal.docx
Matriz de integración de tecnologías- Paola Carvajal.docxMatriz de integración de tecnologías- Paola Carvajal.docx
Matriz de integración de tecnologías- Paola Carvajal.docxPaolaCarolinaCarvaja
 
Los mejores simuladores de circuitos electrónicos.pdf
Los mejores simuladores de circuitos electrónicos.pdfLos mejores simuladores de circuitos electrónicos.pdf
Los mejores simuladores de circuitos electrónicos.pdfodalistar77
 
De Código a Ejecución: El Papel Fundamental del MSIL en .NET
De Código a Ejecución: El Papel Fundamental del MSIL en .NETDe Código a Ejecución: El Papel Fundamental del MSIL en .NET
De Código a Ejecución: El Papel Fundamental del MSIL en .NETGermán Küber
 
Actividad 14: Diseño de Algoritmos Paralelos Actividad 14: Diseño de Algoritm...
Actividad 14: Diseño de Algoritmos Paralelos Actividad 14: Diseño de Algoritm...Actividad 14: Diseño de Algoritmos Paralelos Actividad 14: Diseño de Algoritm...
Actividad 14: Diseño de Algoritmos Paralelos Actividad 14: Diseño de Algoritm...RaymondCode
 

Último (14)

Inteligencia artificial dentro de la contabilidad
Inteligencia artificial dentro de la contabilidadInteligencia artificial dentro de la contabilidad
Inteligencia artificial dentro de la contabilidad
 
Inmersión global en ciberseguridad e IA en la conferencia RSA.pdf
Inmersión global en ciberseguridad e IA en la conferencia RSA.pdfInmersión global en ciberseguridad e IA en la conferencia RSA.pdf
Inmersión global en ciberseguridad e IA en la conferencia RSA.pdf
 
VIDEOS DE APOYO.docx E
VIDEOS DE APOYO.docx                                  EVIDEOS DE APOYO.docx                                  E
VIDEOS DE APOYO.docx E
 
BEDEC Sostenibilidad, novedades 2024 - Laura Silva
BEDEC Sostenibilidad, novedades 2024 - Laura SilvaBEDEC Sostenibilidad, novedades 2024 - Laura Silva
BEDEC Sostenibilidad, novedades 2024 - Laura Silva
 
BEDEC Proyecto y obra , novedades 2024 - Xavier Folch
BEDEC Proyecto y obra , novedades 2024 - Xavier FolchBEDEC Proyecto y obra , novedades 2024 - Xavier Folch
BEDEC Proyecto y obra , novedades 2024 - Xavier Folch
 
Presentación - Diseño de Algoritmos Paralelos - Grupo 2.pdf
Presentación - Diseño de Algoritmos Paralelos - Grupo 2.pdfPresentación - Diseño de Algoritmos Paralelos - Grupo 2.pdf
Presentación - Diseño de Algoritmos Paralelos - Grupo 2.pdf
 
Hazte partner: Club Festibity 2024 - 2025
Hazte partner: Club Festibity 2024 - 2025Hazte partner: Club Festibity 2024 - 2025
Hazte partner: Club Festibity 2024 - 2025
 
TENDENCIAS DE IA Explorando el futuro de la tecnologia.pdf
TENDENCIAS DE IA Explorando el futuro de la tecnologia.pdfTENDENCIAS DE IA Explorando el futuro de la tecnologia.pdf
TENDENCIAS DE IA Explorando el futuro de la tecnologia.pdf
 
Actividad 14_ Diseño de Algoritmos Paralelos.pdf
Actividad 14_ Diseño de Algoritmos Paralelos.pdfActividad 14_ Diseño de Algoritmos Paralelos.pdf
Actividad 14_ Diseño de Algoritmos Paralelos.pdf
 
El diseño de Algoritmos Paralelos.pdf - analisis de algortimos
El diseño de Algoritmos Paralelos.pdf - analisis de algortimosEl diseño de Algoritmos Paralelos.pdf - analisis de algortimos
El diseño de Algoritmos Paralelos.pdf - analisis de algortimos
 
Matriz de integración de tecnologías- Paola Carvajal.docx
Matriz de integración de tecnologías- Paola Carvajal.docxMatriz de integración de tecnologías- Paola Carvajal.docx
Matriz de integración de tecnologías- Paola Carvajal.docx
 
Los mejores simuladores de circuitos electrónicos.pdf
Los mejores simuladores de circuitos electrónicos.pdfLos mejores simuladores de circuitos electrónicos.pdf
Los mejores simuladores de circuitos electrónicos.pdf
 
De Código a Ejecución: El Papel Fundamental del MSIL en .NET
De Código a Ejecución: El Papel Fundamental del MSIL en .NETDe Código a Ejecución: El Papel Fundamental del MSIL en .NET
De Código a Ejecución: El Papel Fundamental del MSIL en .NET
 
Actividad 14: Diseño de Algoritmos Paralelos Actividad 14: Diseño de Algoritm...
Actividad 14: Diseño de Algoritmos Paralelos Actividad 14: Diseño de Algoritm...Actividad 14: Diseño de Algoritmos Paralelos Actividad 14: Diseño de Algoritm...
Actividad 14: Diseño de Algoritmos Paralelos Actividad 14: Diseño de Algoritm...
 

Historia De La Cultura

  • 2. PERIODO DE DESARROLLO REGIONAL El tipo de estado desarrollado, sería el de Estado Teocrático , regentado por reyes sacerdotes. La cerámica aún no se había desarrollado, sin embargo, el tallado de hueso y madera , la complementariedad de pisos ecológicos , el culto al waka de las varas o Dios Viracocha (aunque algunos historiadores opinan que son hondas las que porta) e incluso la economía de retribución de épocas posteriores de la historia prehispánica peruana ya estaban desarrollados . Con características similares, están Huaca Prieta, en las orillas del río Chicama, en la región La Libertad , y que data de 2.500 años a.C., eran agricultores y pescadores avanzados; pescaban con redes de algodón o de fibras vegetales . Kotosh, que data de 2.200 años a.C., en la margen derecha del río Higueras, tributario del río Huallaga, en la región Huánuco . La Galgada, en la provincia de Pallasca , en el distrito de Tauca , a orillas del río Chuquicara, afluente del río Santa, en la región yunga , con una antigüedad que la ubica en el neolítico o formativo temprano.
  • 3. La “comunidad aldeana”, surge como una alternativa superior a la “comunidad primitiva” y es consecuencia directa de la revolución agrícola . La aldea, por razones de posesión, somete a sus viviendas, santuarios, chacras y ganado, a ciertos límites territoriales . Este dominio de un ambiente geográfico determinado y no cualquier ambiente (como en la comunidad primitiva o etapa anterior) es el origen de la propiedad comunitaria (propiedad privada para la comuna) de los medios de producción en la comunidad andina . Aparece la producción de excedentes que permitía distribuirlos, redistribuirlos, almacenarlos e intercambiarlos. Esto obligó a un reordenamiento de la economía y una jerarquización de la sociedad. Aquellos que tuvieron mejor suerte en la agricultura y lograron más excedencia, surgen como clase privilegiada en todas las comunidades aldeanas. Conjuntamente con esta casta, cobran importancia los sacerdotes . Entre los ricos y los influyentes sacerdotes, se elige a los que gobiernen las aldeas. Ahí surge el embrión del Estado. Los sacerdotes eran en realidad, especialistas, sobre todo en el manejo del agua , necesaria en la agricultura; sus conocimientos los hacían aparecer como beneficiados por los dioses. También aparece la organización en familias o ayllus .
  • 4. Cultura Mochica Max Uhle, la denominó “Cultura Proto Chimú”, Julio C. Tello la denomina “Cultura Muchik” y los arqueólogos modernos prefieren denominarla “Cultura Moche” o “Cultura Mochica”. La zona de influencia, comprende los valles de los ríos La Leche , Reque, Saña ( Lambayeque ), Chicama, Moche, Virú ( La Libertad ), Santa, Nepeña, Casma y Huarmey ( Ancash ). Tuvo “penetraciones en la sierra de Cajamarca (Pacopampa) y Áncash” (R. Matos). El área directa de influencia es de aproximadamente 7.000 kilómetros cuadrados. Las primeras aldeas del formativo de esta cultura se encuentran ubicados en la desembocadura del río Jequetepeque, en el lugar denominado Dos Cabezas; en este lugar aparece la cerámica doméstica de estilo Virú, conjuntamente con cerámica ritual Mochica. El núcleo principal de esta cultura estuvo asentada en el valle del río Moche. Ahí se asentó una ciudad sagrada y la sede del gobierno Mochica. Los principales restos de esta ciudad son las Huacas del Sol y de la Luna. Otros asentamientos importantes son Galindo y Pampa Grande
  • 5. El carácter realista de la cerámica Moche ha hecho que ella sea fuente invalorable para el conocimiento de la vida de este pueblo. La cerámica mochica usó la pasta fina y dominó el control de oxidación en la quema. Como todas la culturas peruanas, la agricultura fue su principal actividad de subsistencia. Tuvieron perfecto control del maíz, “ de mejor calidad y rendimiento que sus antecesores ”. Sus cultivos fueron frijol, mandioca , ají, maní, pallar, calabaza, lúcuma , pacae, chirimoya, etc. Para la siembra de los productos anteriores, los mochicas manejaron obras hidráulicas de gran magnitud y fue una de las mejores de la antigüedad. Los agricultores de esta cultura, abonaron sus terrenos de siembra con guano de las islas , que sacaban de las islas litorales del Mar de Grau . La pesca fue otra actividad mochica importante, que practicaban a bordo de sus caballitos de totora El Estado era elitista, dominante y opresivo. La sociedad moche, tuvo un ejército poderoso y guerrero; tenían un alto sentido de Seguridad Nacional . A esta cultura pertenecen los restos del “ Señor de Sipán ”, encontrados en 1989 Otro acompañante de la sociedad mochica, era el perro
  • 6. Cultura Vicus Ubicada en la zona costera norte del Perú, en el curso inferior del río Piura, a 7 kilómetros de Chulucanas, en la provincia de Morropón , región Piura . Su sede administrativa, estuvo en el cerro Vicús, a una altitud de 170 msnm; sirvió de enlace con otras ciudades andinas ubicadas más al norte. Los vicús manejaron los metales como la plata , el oro y el cobre , para elaborar sus instrumentos de labranza y manejaron la aleación de estos tres metales. Vicús pasó por tres etapas en su desarrollo: a) Etapa Chavín; b) Etapa de desarrollo regional; y, c) Etapa de influencia Mochica. Las bases de su desarrollo económico fueron la agricultura con perfeccionamiento de los sistemas de irrigación heredados de los Chavín y el control de la sociedad por la economía de retribución para el aprovechamiento de la fuerza de trabajo; manejó un férreo militarismo . Un fuerte contingente de guerreros nobles recorría sus dominios para trazar alianzas, recolectar tributos y hacer cumplir los mandatos del soberano, a la manera que luego lo harían los incas. Se sabe que Vicús fue una sociedad eminentemente machista , en donde los varones eran los únicos que podían usar joyas y elegantes vestimentas, mientras que las mujeres de la nobleza sólo podían ponerse trajes muy sencillos.
  • 7. El Reino Recuay Distrito de Marca , provincia de Recuay , región Ancash ; pero también se desarrolló en Santa en la costa y Pashash en Pallasca, al norte del Callejón de Conchucos. Otra teoría dice que fue parte de las ciudades estados que conformaban el estado Moche.Su eje político, económico y social se ubicó en el Callejón de Huaylas, entre la Cordillera Blanca y la Cordillera Negra , en el rico valle del río Santa. Su área de influencia abarcó por el norte, la cuenca del río Marañón (Pataz, La Libertad; Cutervo y Cajamarca); y hacia el oeste, por los valles de Ancash (Santa, Nepeña, Casma, Culebras, Huarmey y Fortaleza). El aparato militar, imponía su hegemonía en las zonas conquistadas. La economía Recuay, estuvo basada en la ganadería de auquénidos. En esa época en las regiones Suni y Puna se criaban llamas, vicuñas y alpacas, aprovechando el potencial de pastos naturales, como el ichu , ocsha y champales . Los principales productos ofertados por esta cultura era el charqui de llama y la lana de los auquénidos, Esculpieron en grandes piedras figuras antropomorfas que recordaban a los pobladores Recuay, que debían obediencia al rey y a las normas sociales.
  • 8.
  • 9. Cultura Nazca Se desarrolló en la provincia de Nasca de la región Ica, su ciudad capital fue Cahuachi, a orillas del río Aja – Quebrada Nasca, uno de los brazos del río Grande. Su área de influencia por el norte fue hasta Pisco, por el sur hasta Arequipa y por el este hasta Ayacucho. Este contacto tuvo especial importancia en la formación del Estado Wari. Cerámica policromada, con figuras de hombres, animales, plantas, etc. En muchas de estas cerámicas, se representan a hombres mutilados, lo que hace suponer que realizaron sacrificios humanos “ en ceremonias religiosas o bélicas ” El trabajo en metales era inferior a los hechos en Chavín de Huántar, pero tenían estilo propio. El arte textil floreció tanto como en la época de los Paracas. Mención especial, son los trazos efectuados por los Nasca en las Pampas de Nasca y en otros sitios de la costa sur del Perú. Los trazos conocidos como “Líneas de Nasca”, se ubican en una zona geográfica con pocas precipitaciones, lo que demuestra conocimientos de geografía, y meteorología. Como dato sumamente interesante y que refuerza la teoría del conocimiento meteorológico de los Nascas, Julio R. Villanueva Sotomayor, nos dice: “ En ese sito, las temperaturas llegan a 40°C; pero de día las piedras absorben el calor y de noche lo devuelven al medio ambiente, evitando la presencia de contrastes en la presión atmosférica y, por ende, los fuertes vientos ”.
  • 10. Estos trazados, según lo han comprobado estudios como los de Maria Reiche y otros investigadores no tienen relación alguna con la astronomía sino más bien son marcas territoriales para la distribución de las tierras de cultivo y el agua, los cuales se pueden observar desde lo alto de los cerros cercanos al valle. La economía estaba basada en la agricultura y ésta fue intensiva y un ejemplo a la posteridad de cómo resolver el problema de tierras eriazas en la costa. Los antiguos nasquenses, construyeron acueductos para poder tener agua todo el año; obras que por otro lado debieron significar un gran esfuerzo físico, organizado y dirección técnica de ingenieros hidráulicos. Sus tomas se encuentran en las alturas de Nasca y toman por infiltración las aguas subterráneas para llevarlas a la ciudad. Los acueductos más importantes, son: Ocaña, Matara, Uchulla, Tejeje, Bisambra, Aja, Curve, Llícuas, Soisnaguito, Copara y la Achirana. Villanueva nos dice que “ actualmente se han contado hasta 42. Tienen más de 5,800 metros de extensión. Con ellas se podría atender las necesidades de 2,000 hectáreas de tierras de cultivo en limpio ”. Los principales cultivos de Nazca, fueron: maíz , frijol , calabaza , zapallo , yuca , maní , ají , guayaba , lúcuma , pacae y algodón .
  • 11. El foco irradiador del Reino Tiwanaku , se encuentra hoy, en territorio boliviano a 21 kilómetros al sureste del Lago Titicaca . Otros centros administrativos Tiwanaku, fueron Lucurmata, Huancané y Pacchiri. Hubieron gran cantidad de centros agrícolas, además. Sus centros clásicos de vivienda, Templo de Kalasasaya , la Pirámide de Akapana y Puma Punku , mostraban gigantescas e impresionantes obras arquitectónicas . Uno de los grandes misterios por resolver de esta cultura, es de dónde salieron los enormes bloques de piedra con que hicieron sus esculturas , habida cuenta que no hay canteras en la zona. La abundancia de pastos naturales, hizo que sus habitantes, basaran su economía en la ganadería de auquénidos, por lo que no desarrollaron una agricultura intensiva. Su cerámica fue polícroma, en donde el color predominante era el color naranja. Las vasijas, cántaros, vasos ceremoniales de boca ancha, tienen dibujos hechos con la técnica de precocción con representaciones de seres humanos , cóndores , felinos y serpientes . Adoraron al Dios Viracocha o Dios de las Varas y se encuentra representado en su cerámica y en su escultura. Este dios con variaciones propias de cada cultura se encuentra en Caral, Chavin y otras culturas anteriores. Una de las más representativas es la Puerta del Sol . El dios Wiracocha, fue impuesto por los Tiwanaku en las regiones de Perú , Bolivia y Chile hacia el año 500 d.C. como waka tutelar.
  • 12.
  • 13. Imperio Chimú John Rowe lo denomina Reino Chimor y es quizá el más representativo de esta etapa del desarrollo. El Imperio Chimú, tuvo casi 1.000 kilómetros de largo y su ancho promedio fue de 50 kilómetros. Su área fue de 50.000 km2 , es decir, 4,17% del área del Perú actual. Fue un imperio que se desarrolló totalmente en la costa, en los valles de Lambayeque, Reque, Jequetepeque, Chicama, Moche, Virú, Chao, Santa, Huarmey, Casma, Fortaleza, Pativilca, Supe, Huaura y Chancay. La población total de este imperio fue de 500.000 habitantes y su capital fue la ciudad de Chan Chan , que albergaba a 50.000 habitantes. La base de su economía, fue la agricultura de la que sacaron provecho en todos los valles mencionados; no tuvieron pretensiones territoriales en los Andes , salvo en aquellos, donde podían controlar el recurso hídrico, bastante escaso en la costa: “ con infraestructura de riego montada, el reino del Chimor logró cultivar el doble de tierras que en la actualidad ”.
  • 14. Construyeron represas , acueductos , canales, puquios y acequias, tanto para mantener y mejorar sus áreas de cultivo como para ampliar su frontera agrícola. En el valle de Moche, construyeron los sistemas de riego Mochica, Huatape y Santo Domingo. El sistema La Cumbre, fue su máxima obra hidráulica, tenía 80 kilómetros de longitud y unía los valles de Chicama y Moche. Tuvieron otras irrigaciones no menos importantes, en Lambayeque por ejemplo como Taymi, Racarrumi, Chaname, Cumperlate, Chumbenequi y Talambo, que irrigaban unas 100.000 hectáreas de cultivos. Adicional a lo anterior excavaron pozos con la finalidad de aprovechar la napa freática, como los pozos de Kiriwac, Puquio Lato, Puquio Bajo y Puquio Larrea. Las represas las construyeron con la finalidad de tener agua en épocas de sequía, un ejemplo de ello, es la represa de Bolsillo del Diablo. Los cultivos más frecuentes eran: maíz, maní, ají, algodón, pacae, ciruelo del fraile, lúcuma, palta y guanábana . La ganadería, la pesca y la caza, les proveían y completaban la dieta con el aporte proteico necesario
  • 15. Imperio Chimú Su idioma oficial fue el muchik, pero se hablaba también el quignan (entre los pescadores principalmente). Su artesanía era utilitaria y su principal materia prima fue la totora; crearon chacras artifiales o “ wachaques ” de totorales, para la construcción de sus viviendas, balsas, etc., con un ingenioso sistema de protección contra el arenamiento y consecuente secado. El Imperio Chimú, fue diseñado basándose en polos de desarrollo y ellos fueron, Túcume, Batán Grande en la zona norte y Paramonga en el sur. Otras ciudades importantes fueron Pacatmanú (en el valle de Pacasmayo), El Purgatorio (en el valle de La Leche) y Apurtec (en el norte de Motupe). Todas las ciudades tuvieron doble función administrativa y religiosa. La ciudad de Chan Chan, capital del imperio, fue fundada por el “ciquic” (rey en el idioma muchik) Tacaynamo, quien además inicia las conquistas del Imperio Chimú, que son seguidas por sus descendientes, en especial por su hijo Guacricur, quien somete a las tribus aledañas al imperio, para más tarde Naucempinco llevarlas hasta Pacasmayo, por el norte y Santa, por el sur.
  • 16. Imperio Chimú Los ciquic usaron los palacios como santuarios también. Después de muerto el ciquic, los parientes y servidores, tenían la obligación de adorar a su mallqui o momia . Un cronista dice: “ lo trataban como si estuviera vivo ”. El resto del pueblo, vivía en barrios marginales y en casas seguramente de quincha (barro y caña). Los chimús, estratificaron su sociedad de la siguiente manera de acuerdo a su jerarquía de mayor a menor: “ ciquic ”, a los reyes; “ alaec ” a los curacas; “ fixl ” a los hacendados; “ parang ” a los vasallos; “ gana ” a los sirvientes. No se tiene conocimiento cómo denominaron en su idioma chimor, a los curanderos y mercaderes, que eran parte de la estratificación social. Los artesanos metalúrgicos más famosos del antiguo ande, salieron del Imperio Chimú. Manejaron el cobre , la plata y el oro con trabajos y cantidades extraordinarias. Cuando se produjo la conquista Inca, grandes cantidades de oro con sus artesanos, fueron trasladados al Cusco. Producida la conquista española al Imperio Inca, gran parte del tesoro de Atahualpa , salió de Chimú y grandes cantidades de oro en barras o trabajada, fue enviada a la corona española desde 1533 .
  • 17.  
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.