SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
• La actual crisis económica mundial y
sus repercusiones en América latina
Eduardo Lucita
Agradezco a los organizadores la amabilidad de haberme invitado a estar esta
noche aquí con Uds. y cambiar ideas sobre la crisis mundial y su posible
impacto América latina, una crisis internacional que tiene una dimensión y
profundidad cuyos alcances se desconocen aún, a diario surgen nuevos datos y
evidencias de que es la crisis mas grave del sistema capitalista como tal desde
los años ’30.
En lo que sigue intentaré, lo más sintéticamente posible, dar una idea de sus
orígenes, evolución hasta hoy y sus eventuales consecuencias parta nuestra
región.
Yo no ubico el origen de la crisis en el estallido de la burbuja inmobiliaria en los
EEUU, hay demasiadas evidencias de que las condiciones de crisis del
capitalismo norteamericano se estaban preparando desde tiempo antes, por el
contrario si bien las condiciones se arrastran desde tiempo atrás, pero en esta
coyuntura podríamos ubicarla, un poco provocativamente, en el atentado a las
Torres Gemelas en el 2001, porque este atentado permitió a la administración
Bush tomar una serie de medidas políticas y económicas que sacaron a la
economía estadounidense de un muy bajo crecimiento y recesión que mostrara
en el período 2000/ 2003.
El atentado de septiembre del 2001 permite a la administración Bush unificar a
la opinión pública interna en cuanto a intervenir militarmente en Afganistán y en
Irak. Este redespliegue del militarismo fue acompañado por una fuerte baja en la
tasa de interés y reducciones impositivas a las grandes empresas y a lo sectores
con mayor capacidad contributiva.
Ustedes tienen que tener en cuenta la importancia que el complejo militar-
industrial tiene para la economía americana –hay cálculos que demuestran que
cada dólar que se deriva al complejo se transforma al cabo de un año en cuatro
en el PBI – que combinado con la baja de los tipos de interés y la menor presión
impositiva empujaron al alza el consumo interno.
Los EEUU consumen más de lo que producen, y esa brecha entre consumo y
producción se cubre con importaciones, el resultado es el extraordinario déficit
comercial que llegó a ser del orden del 6.5% de su PBI.
Ahora esta economía también ahorra menos de lo que invierte, este bache se
cubre con inversiones del exterior, esto más las reducciones impositivas y los
créditos de guerra para financiar las invasiones en Irak y Afganistán llevaron el
déficit fiscal al 6% del PBI. (Tengan en cuenta que la administración Clinton se
retiró dejando un superávit fiscal del orden de los 200.000 millones de dólares).
Por eso es que se habla de los déficit gemelos. Comercial y financiero.
En síntesis la economía comenzó a recuperarse por el fuerte consumo interno,
fueron cinco años de crecimiento que impactaron positivamente sobre la
economía mundial. Ustedes tienen que saber que, al menos hasta ahora, el 60%
del crecimiento de la economía mundial se explica por el consumo de los EEUU
(Una digresión si me permiten ya que lo veremos con un poco mas de detalle en
el Seminario que haremos el viernes y sábado, pero la economía mundial
comienza a recuperarse en el 2do. trimestre del 2003, y la economía argentina
comenzó a salir de la crisis en el 2do. trimestre del 2002, un año antes. Quiero
decir con esto que se adelantó al ciclo mundial y estaba mejor preparada para
recibir el impulso del crecimiento mundial.)
En paralelo a esta recuperación se da una modificación importante a lo que se
conoce como los términos del intercambio internacional. Si lo que era
característico en los últimos 40 ó 50 años, que los países del llamado Tercer
Mundo debían aumentar permanentemente sus exportaciones de materias primas
para compensar el mayor valor de los productos manufacturados que
importaban, lo que se llamaba el “intercambio desigual”, ahora es a la inversa.
Se puede decir que estamos atravesando un período de superproducción relativa
de productos manufacturados, y por lo tanto baja de precios, y de escasez
relativa de materias primas –granos, minerales, metales- y productos
energéticos, y por lo tanto alza de precios.
Este cambio en los términos del intercambio ha favorecido la recuperación de
América latina. Prácticamente todos los países de la región crecen, algunos a
tasas muy importantes como Argentina, Venezuela y Nicaragua, pero en general
en promedio crecen más que la media mundial. En todos nuestros países hay
recuperación de las reservas internacionales; casi todos tienen superávit fiscal y
comercial; las deudas externas son menos pesadas en términos del PBI que en
los años ‘90; en varios países hay recuperación del sector industrial (caso
Argentina).
Por lo general nuestros países tienen sus tipos de cambio subvaluados, para
mejorar su competencia internacional, con excepciones como Brasil y México
que tienen muy apreciadas sus monedas y tienen otros mecanismos financieros
para fomentar sus exportaciones.
Pero este ciclo expansivo es a costa de la primarización de las economías, de un
débil crecimiento industrial, de la exacción de recursos naturales y la
degradación ambiental. Y sobre todo del mantenimiento de profundas
desigualdades sociales, estas son notorias en el acceso a la vivienda, la salud, la
educación, la tierra y las comunicaciones.
Hoy en América latina es considerada pobre el 38.5% de la población (205
millones de personas); 53 millones pasan hambre y el 16% de estos ya sufre de
desnutrición crónica. El 10% más rico se apropia del 48.6% de la riqueza
producida solo por los que trabajan, mientras que el 10% más pobre solo recibe
el 1.6%. La brecha es de 30 veces. (Otra digresión: en nuestro país son pobres
unos 11.5 millones de personas, e indigentes más de 3 millones y la brecha es de
31 veces, mayor que en la crisis del 2001).
Ahora bien la extraordinaria baja en la tasa de interés en EEUU, tres años al 1%
anual, menor que la inflación y la más baja en por lo menos los últimos 50 años,
generó una gran liquidez, una plétora de capital financiero que está en el origen
de la burbuja inmobiliaria que estalló a mediados del año pasado.
“Hipotecas de baja calidad”, “mercados crediticios”, “derivados financieros”,
“fondos de inversión”, “inversiones estructuradas complejas” que se suponía
distribuían el riesgo y el capital mas eficientemente ya que no participaban solo
los bancos sino otras instituciones que se creaban al efecto, Son todos
instrumentos sin ningún control estatal y vulnerando las normas más
elementales, creados para facilitar los negocios financieros sobre la base de una
enorme masa de capital virtual. Por eso es que se hablaba de un ciclo expansivo
tirado por las finanzas.
La crisis explotó por las hipotecas de baja calidad, las ahora famosas sub-prime,
que eran hipotecas otorgadas sin demasiado respaldo por parte de los deudores, a
muy bajas tasas de interés y con un período de gracia, esto es que por los dos o
tres primeros años el que sacaba la hipoteca no pagaba ninguna cuota.
Pero esa economía tirada por las finanzas, que exacerbó el consumismo de la
sociedad norteamericana, comenzó a recalentarse y a generar un proceso
inflacionario, por lo que la Reserva Federal (en adelante la FED) resolvió volver
a subir la tasa de interés. Ustedes deben saber que esta tasa que maneja la FED
es una tasa rectora del mercado financiero, las tasas al público son otras pero se
mueven en función de esta. Y por otra parte ustedes deben saber también que
esta economía se monitorea con lo que llaman “metas de inflación”, por lo que
según suban o bajen los precios la tasa de referencia la mueven a la baja o a la
alta, y así incrementan o bajan la demanda interna. Como la economía de EEUU
está sostenida por el consumo y el crédito (el documento más importante es la
tarjeta de crédito) la tasa es una variable decisiva para el curso de esa economía.
La cuestión es que la FED elevó la tasa 14 veces consecutivas, llevándola del
1% anual al 5.25%, esto hizo estallar la burbuja inmobiliaria, los dueños de
casas compradas con hipotecas sin respaldo no pudieron pagar las cuotas, los
bancos se quedaron sin fondos, no se prestaban entre ellos en el circuito
interbancario, y se desató una crisis de liquidez que se expandió rápidamente a
Inglaterra y luego a Canadá, Francia, Japón y Australia. Es que los bancos de
EEUU para seguir con la rueda financiera habían tomado fondos de bancos de
otros países emitiendo títulos que tenían como respaldo… esas mismas
hipotecas de baja calidad. En realidad no era otra cosa que la creación de una
enorme masa de dinero virtual Así que la expansión de la crisis a otros países
resultó inevitable.
Tomando como fuente informaciones periodísticas diversas he realizado una
breve secuencia del desenvolvimiento de la crisis que permite apreciar la rapidez
con que se globalizó y la envergadura de los montos involucrados. (Ver
recuadro)
Lo que diferencia la actual crisis de las anteriores, México (1994), Sudeste
asiático (1997), Rusia (1998), Brasil (1999) e incluso Argentina (2001), es que
estas lo fueron en la periferia del sistema, por lo que operaban como válvulas de
escape, mientras que ahora es en el centro neurálgico del mismo:
EEUU/Inglaterra.
Desde tiempo antes que la crisis estallara se discutía entre los economistas si el
ciclo expansivo de la economía norteamericana concluiría con un aterrizaje
“suave” o “duro”. Hoy esta discusión quedó atrás, nadie duda que el aterrizaje
será (es) duro, las discusiones ahora son otras.
Interrogantes ¿Cuál será su extensión y profundidad? ¿Afectará a la economía
real o quedará encapsulada en el sector financiero? ¿La economía
estadounidense se desacelerará o entrará en recesión? ¿Hay posibilidades de
desacople, es decir hay países que pueden independizarse de la crisis? ¿Cómo
puede impactar en América latina?
Hay una conclusión inmediata: se acabó el dinero barato y la restricción
crediticia puede significar un fuerte parate para la economía norteamericana por
su fuerte propensión al consumo que puede afectar al sector productivo (llamado
de la economía real) y llevarla a una recesión, con el impacto previsible sobre la
economía mundial. De ahí que los principales bancos del mundo salieran a
inyectar liquidez a los mercados por montos realmente asombrosos.
Hasta ahora los indicadores oficiales no permiten hablar de recesión, pero se han
perdido miles de puestos de trabajo en la construcción e industrias colaterales, se
calcula en 100.000 los puestos perdidos, y las estimaciones suponen crecimiento
cero para la economía norteamericana en el año en curso, mientras que la Unión
Europea estima que se reducirá su tasa de crecimiento, ya de por sí débil.
La tesis del desacople En los últimos tiempos y al compás de la profundización
de la crisis distintas voces se han alzado pregonando las tesis del desacople. Esto
es, la posibilidad de que países y regiones completas tendrían forma de aislarse
del impacto global.
Se aduce para esto que la crisis quedará encapsulada en el sector financiero; que
la economía china tiene el suficiente vigor como para compensar la caída
estadounidense y que varios países de América latina, entre ellos Argentina, han
logrado una suerte de blindaje, resultado del abultado nivel de reservas y de los
superávit comercial y financiero alcanzados, por lo que quedarían al margen.
Sin embargo estas tesis han comenzado a debilitarse a poco de conocerse las
recientes estimaciones del FMI acerca del costo de la crisis. Sus cálculos –
aunque el FMI es una institución ya muy desprestigiada y poco confiable-
arrojan cómputos del orden de los 945 mil millones de dólares, de estos 545 mil
para préstamos hipotecarios. La cifra adquiere relevancia no sólo por su colosal
magnitud, sino porque hasta no hace mucho tiempo atrás se estimaba la mitad de
esa cifra. Esta semana se ha conocido que el Banco de Inglaterra decidiría un
salvataje histórico de 100.000 millones de dólares para recrear la confianza
bancaria,, que podría llegar al doble. No parece aventurado ni impresionista
esperar nuevas turbulencias y salvatajes.
Es inevitable que la crisis redunde en una reducción o pérdida de ganancias, que
deberán ser cubiertas con mayores aportes de capital, si esto no fuera suficiente
habrá quiebras masivas. Pero por el momento el crash no se produce, y no es
seguro que finalmente se concrete, la coordinada intervención internacional
pareciera dar algunos resultados. Es bueno preguntar: ¿dónde han quedado los
postulados neoliberales que rechazaban de plano toda intervención del Estado?
La explosión de la burbuja inmobiliaria no es sino continuación de la crisis de la
tecnológica (la llamada “nueva economía”) del 2001, y hay analistas que
aseveran se está preparando otra con el alza incontenible del oro en los mercados
internacionales, que amenaza llegar a los 1000 dólares la onza.
Que el sistema de acumulación y reproducción de capitales esté sustentado en
una sucesión de burbujas en el centro económico mundial, no hace otra cosa que
hablar de la debilidad intrínseca del ciclo económico capitalista en este período
histórico.
El impacto en América latina La crisis alcanzará a todas las regiones, también a
América latina, pero su impacto no será igual en los diferentes países. Dicho
muy rápidamente en las condiciones actuales hay dos vías de contagio de la
crisis.
a) La vía financiera A pesar de la enorme masa monetaria arrojada para inyectar
liquidez en los mercados la primera manifestación de la crisis será, ya los es, el
encarecimiento del crédito y las dificultades crecientes para conseguir
financiamiento. Esto es particularmente significativo para los países más
endeudados de la región, Brasil entre ellos, y sobre todo nuestro país. En el caso
concreto de Argentina en las últimas tres colocaciones de bonos pasó de pagar el
8% al 10.5%, y en estos días el 13%, y todas colocaciones con Venezuela, país
con el que se tienen relaciones privilegiadas y aparece como prestamista de
última instancia. Como dato comparativo, Brasil acaba de hacer una colocación
al 5%. (Otra breve disgreción: la deuda argentina, por las condiciones de los
bonos del canje y la capitalización de intereses, crece automáticamente. Lo hizo
en más de 14.000 millones de dólares en 2007 y se deberá conseguir
financiamiento para el bienio 2008/2009 del orden de los 18.000 (6.000 para el
año en curso y 12.000 para el próximo. Aquí la crisis se hará sentir por el mayor
costo de financiamiento).
b) La vía comercial En una economía globalizada e interdependiente no solo
cuentan las transacciones financieras, también los flujos comerciales. Las
importaciones de los países están relacionadas a su crecimiento económico, pero
si este crecimiento se deteriora o ingresa en recesión las importaciones tienden a
debilitarse. Así el intercambio comercial es también una vía de transmisión de la
crisis en curso. El enorme déficit comercial de los EEUU no parece ser
sustentable en el largo plazo, es posible prever una reducción del mismo, de
hecho ya está en el orden del 5.2%, la caída de la demanda interna y la
depreciación del dólar, que ha perdido más del 40% en los últimos tiempos,
favorece menores importaciones y mayores exportaciones.
Es indudable que en América latina los países que se verán más afectados son
aquellos cuyas exportaciones son muy dependientes de los EEUU: en primer
lugar México, más del 70% de sus exportaciones van al mercado americano,
luego Brasil, Colombia, Chile. Los países que tienen industrias “maquiladoras”:
México, El Salvador y Honduras sufrirán las consecuencias. También aquellos
que tienen firmados TLC’s con el país del norte, Chile entre otros.
Venezuela es dependiente del mercado americano, cubre el 14% del consumo
petrolero en ese país, pero esta diversificando sus mercados de exportación.
Recientemente ha firmado con China un acuerdo que le permitirá exportarle en
los próximos tres años un millón de barriles/año, lo mismo que exporta a EEUU,
y por otra parte no parece posible que EEUU pueda prescindir del petróleo
venezolano.
Este es el impacto directo de una contracción del déficit comercial
norteamericano por menores importaciones. Argentina será uno de los menos
afectados por esta vía, sólo el 7% de nuestras exportaciones van hacia este
mercado. Según un estudio del prestigioso Center For Economic And Policy
Research (CEPR) de los EEUU este porcentual es solo un 1.6% del PBI,
implicaría que si el déficit comercial del país del norte continua reduciéndose del
actual 5.2% hasta un 1%, la caída de las exportaciones sería del 1.1% y el PBI se
vería disminuido en solo un 0.4%.
Pero hay también un impacto por vía indirecta. Esto es, que pasa con los países
que exportan fuertemente a EE.UU (Chile 12%; Brasil 18%) y a los que su vez
Argentina les exporta por montos significativos (7% y 20% respectivamente).
Siguiendo el citado informe del CEPR una fuerte contracción del déficit
norteamericano significará para Chile una perdida de exportaciones del orden
del 2.9% y una caída de su PBI del 1.2%. Para Brasil estos cálculos arrojan 2.8%
y 0.4% respectivamente. No parecen ser demasiados significativos para nuestras
economías.
China La importancia de China en el mercado mundial, tanto por su magnitud
como por su evolución, merece una breve referencia específica, sobre todo por el
papel que está jugando en la administración de la crisis mundial. Para argentina
es necesario tener en cuenta que consume el 9% de nuestras exportaciones.
En el período ascendente del ciclo, 2003/2007 China ha sido: i)la principal
fuente de acumulación de capitales productivos, la mitad de las grandes
corporaciones instaladas en el país asiático son de origen norteamericano que
remiten sus utilidades a las casas matrices; ii) el principal financista del consumo
de los EEUU, acumula mas de 1000 millones de dólares en bonos del Tesoro y
iii) al menos hasta ahora cumplió el rol de principal proveedor de la demanda
internacional originado en el consumo americano, con una política exportadora
agresiva, combinada con el desarrollo de su mercado interno y grandes obras de
infraestructura, y por lo tanto principal importador de aceros, granos, cemento,
cobre…
Basados en esta interdependencia creciente de los mercados mundiales que
también dependen mucho del mercado chino, es que distintos analistas hablan de
un nuevo Bretton Woods, un acuerdo no explicitado como tal que ayuda a
mantener el equilibrio inestable de la economía mundial.
China es el país más dependiente del mercado estadounidense, pero esto está
cambiando. Las exportaciones han sido importantes para el crecimiento de su
economía, en algunos años alcanzaron más del 35% de su PBI, hoy estarían por
debajo del 25%, pero esa importancia se va reduciendo. En el período
2005/2007 aportaron 2 ó 3 puntos al crecimiento del PBI, pero la demanda
interna (consumo + inversión) lo hizo entre 8 y 9 puntos.
Según el informe del BM (institución tan poco confiable como el FMI),
correspondiente al 4to trimestre del 2007 la economía china creció un 11.2%, la
contribución de las exportaciones a ese crecimiento fue de solo 0.4% mientras
que el consumo mas las inversiones aportaron 10.8%. El BM señala también que
las importaciones están creciendo más que las exportaciones y que por primera
vez en siete años el consumo es un porcentaje mayor del PBI que la inversión.
La importancia de esto radica en que si bien se espera una desaceleración de la
economía china esta seguiría creciendo en el 2008 al 9 ó 10%, pero si la mayor
parte de este crecimiento está solventado por el mercado interno, y
especialmente por el consumo, el aporte de China al sostenimiento de la
demanda global del sistema sería mayor que antes de la crisis.
Esto no significa que pueda compensar totalmente la menor demanda
estadounidense, pero si puede inferirse que la demanda de materias primas en
volumen continuará, aunque sus precios puedan caer un 20 % por el componente
especulativo existente.
En síntesis que Argentina se verá afectada, pero ni tanto, ni tan poco. Las
exportaciones seguirán su curso ascendente en volúmen, aunque el superávit
comercial tenderá a disminuir y crecerán las dificultades financieras.
América latina en tiempos de cambio La administración Bush acumula fracasos
por doquier y esta sumida en un profundo descrédito. Empantanamiento en las
guerras de Irak y Afganistán. Radicalización de la resistencia palestina; triunfo
electoral de Hammas y la impotencia de su agente Israel para vencer a
Hezbollah en el Líbano. Crisis en Pakistán. Obstáculos y resistencias que
comienzan a insinuarse en Europa. Alianza entre China y Rusia… y además la
crisis económica. Todas muestras del desorden internacional existente y de las
dificultades que enfrentan el imperialismo norteamericano y sus aliados.
Es la actual debilidad relativa de los EEUU la que ha creado un vacío de
políticas para el subcontinente. Con esto no quiero decir que no tenga capacidad
de intervención: los movimientos de la embajada en Bolivia promoviendo la
autonomía de la Santa Cruz rica, blanca y racista; la reciente invasión de
Colombia en territorio ecuatoriano, que ha dejado al descubierto que esta
dispuesta a jugar el papel que cumple Israel en medio oriente, o el de Honduras
cuando la Nicaragua revolucionaria, son pruebas de ello.
Pero esto no alcanza para definir una política global. Piensen Ustedes que el
ALCA fue el primer proyecto económico-político para la región desde la
Alianza para el Progreso en los primeros años ’60. Es decir necesitaron unos 40
años para generar un nuevo proyecto y se lo voltearon en solo cinco, y en esto
tuvo mucho que ver las acciones de resistencia de los movimientos sociales
como la acción coordinada de los gobiernos de Brasil, Argentina y Venezuela.
Agotado el neoliberalismo la región no cuenta con un modelo de acumulación y
desarrollo capaz de dar respuesta a las necesidades crecientes de su población.
América latina está nuevamente en transición, en busca de un nuevo horizonte
político-económico luego de la ofensiva neoliberal.
Lo que está en disputa es qué hacer con las rentas estatales, los superávit
fiscales, la acumulación de reservas… O se las orienta a financiar la reforma
agraria, a apoyar la agricultura local, a desarrollar las industrias, a elevar los
salarios, a obras de infraestructura y servicios sociales, o se las destina a
financiar el negocio de las grandes corporaciones, a los grandes capitalistas y
terratenientes locales, manteniendo las desigualdades históricas.
Es en este marco de luchas y disputas que coexisten diversos proyectos: uno que
intenta la profundización del neoliberalismo (Chile, Colombia, Uruguay, Perú,
Brasil).
Otro, que nacido de las entrañas del neoliberalismo, busca reemplazarlo por
reformas que limiten las aristas mas lesivas al cuerpo social, que podemos
llamar “neodesarrollismo”, las iniciativas como ALBA, Banco del Sur, los TCP,
Telesur, son muestras de cierta independencia frente al imperio (Argentina,
Bolivia, Ecuador, Venezuela).,
Por último uno subyacente que impulsa transformaciones radicales, de carácter
anticapitalista que encarna en fracciones del movimiento obrero y estudiantil y
en la diversidad de movimientos sociales que recorre nuestra región (que se
expresa con mayor fuerza en Venezuela y Bolivia, con claros lazos con Cuba)
Un nuevo cuadro de situación se ha instalado en la región, en el los gobiernos y
parte de las burguesías locales, buscan replantear sus iniciativas político-
económicas lo que lleva a distintos grados de confrontación con el imperialismo
y las oligarquías locales y abre paso para una intervención audaz y decidida del
movimiento obrero y de las clases subalternas de nuestros países.
En eso estamos ahora. Y creo ya he hablado suficiente, prefiero ahora
escucharlos a Uds. la mayoría jóvenes, en Ustedes está el futuro que tendrán que
enfrentar con audacia, inventiva y decisión, pero también con esperanza.
Gracias.
Junio/07: Quiebra de fondos especulativos en EEUU y serias dificultades
financieras del Bco. Brea Sterms, que no es un banco que atienda al público,
sino un banco de bancos. Y el tercero en importancia en ese país.
Agosto/07: Bancos de EEUU / Europa / Japón / Australia y Canadá vuelcan
liquidez en el sistema financiero internacional por 137.000 millones de dólares.
Hay disputas al interior del G7 entre EEUU por un lado y la UE y Japón por el
otro acerca de sí dejar correr la crisis y que el sistema haga su propio ajuste al
costo que fuera, o bien intervenir decididamente para que la crisis no supere el
ámbito financiero. No hay coordinación entre los Bancos Centrales de los países.
Septiembre/07: En Inglaterra hay una corrida contra el Banco Nothern Rock y en
EEUU la FED comienza a bajar las tasas.
Noviembre/07: Se estima que el Banco Central europeo ha debido inyectar en el
mercado liquidez por 237.000 millones de Euros. Se conoce que en el mundo
hay 9.500 fondos de inversión (en rigor fondos especulativos).
Diciembre/07: Los grandes bancos del mundo comienzan a coordinar sus
acciones e inyectan nuevamente liquidez en el mercado.
Enero/08: En EEUU la administración Bush lanza un plan para intentar frenar la
recesión que se avecinaba: rebajas impositivas y asignación de 600 dólares por
persona afectada por deudas hipotecarias. La FED decide una baja de tasas en
forma anticipada a la agenda normal, lo que es una verdadera excepción. En
paralelo en el mercado mundial comienza la suba de precios de los
“commodities2.
Febrero/08: El gobierno de Inglaterra nacionaliza el Banco Northen Rock.
Marzo/08: La FED anuncia línea de crédito de salvataje por 200.000 millones de
dólares; recorta la tasa de descuento para ayudar al financiamiento de los bancos
y baja nuevamente la tasa llevándola al 2.25% anual
Hace dos días el Banco de Inglaterra dispuso un histórico salvataje por la deuda
de los créditos hipotecarios de los bancos por 100.000 millones de dólares, con
la aclaración que esa cifra podría duplicarse si fuera necesario.
(Trancripción de las intervenciónes de Eduardo Lucita* en la “Escuela de
planificación” de Venezuela y en la Cátedra de “Historia Social de Argentina y
América Latina” de la UNPSJP. Chubut-argentina Caracas y Trelew, abril
2008.)
Pareciera que la grave crisis mundial se redujera a lo financiero. Que se ciñera sólo a
fallidas políticas económicas de los grupos que gobiernan el planeta. Pero no es así. Las
dimensiones de lo que está ocurriendo son mucho mayores. En primer lugar es una crisis
del sistema capitalista mundial. El modelo económico del capitalismo se resquebraja. Y lo
hace desde el centro de su principal impulsor: Estados Unidos.
Si el sistema comunista real se vino abajo en 1989 con la caída del Muro de Berlín, el
sistema capitalista está cimbrándose en 2008. Se trata de dos fechas simbólicas de
procesos históricos complejos.
De la crisis mundial nos aportarán explicaciones los economistas y justificaciones los
políticos. Pero la crisis tiene otras dimensiones y enseñanzas posibles de meditarse.
Una de ellas es que demuestra, de nueva cuenta, que somos un sistema: lo que sucede
en una parte afecta al todo. Lo que ocurre en lo financiero repercute en el resto del
planeta. Lo podemos comprobar ahora, pero no se reduce a lo económico: igual sucede
con lo ecológico, por ejemplo. El calentamiento global en una parte de la tierra, afecta al
resto del globo. La depredación de la flora y fauna de un país, como sucede en México,
daña al mundo.
Como humanidad, dependemos unos de otros. Nuestro presente, ya no sólo nuestro
futuro, está cimentado en la interdependencia. Si no lo hemos comprendido, tal vez ahora
sí lo aprendamos porque la crisis financiera saquea los bolsillos. Si lo que sucede en otro
rincón del planeta no nos ha importado, por egoísmo, inconsciencia o **valemadrismo,
esta ocasión posiblemente sí nos llame la atención al dañar nuestros ingresos o planes
económicos.
La crisis mundial trascenderá lo económico. Llegará a otros niveles. La debacle de un
modelo económico supone también la debacle de lo político e ideológico que lo sustenta.
Lo económico no esta aparte de lo político e ideológico: van unidos, juntos, integrados.
Son lo mismo. Se autorreproducen.
Y esto, que es abstracto, se aterriza en lo social y lo individual. El “orden” social actual
será más criticado, por injusto. En lo social, también observaremos multitudes en crisis;
igual ocurrirá en lo individual: personas agobiadas por síntomas de la crisis, como el temor,
la depresión, el suicidio, la deshonestidad, etcétera.
La crisis económica mundial puede sumergirnos como nación en un agujero; lo está
haciendo, en especial con los que menos tienen, los pobres. El eslabón más débil es el
que empieza por romperse. Aumento del desempleo, fuga de capitales, disminución de las
remesas, incremento de la pobreza, disparo de los precios de productos de primera
necesidad, retorno masivo de migrantes, baja del precio del barril del petróleo, empresas y
particulares que se ahogan en sus deudas, etcétera. El panorama es negro.
Pero las crisis generan aprendizajes. Son una oportunidad social e individual. O nos
hundimos, tocamos fondo y ahí nos quedamos, o nos hundimos y sacamos nuestra fuerza
para salir adelante, creativamente, transformarnos y transformar la atroz realidad social.
Ante la adversidad externa, dos virtudes tendremos que hallar en nuestro interior: la
esperanza y la resiliencia. Porque también, lo que es adentro, es afuera. Si adentro está
podrido, lo de afuera difícilmente sanará.

Más contenido relacionado

Destacado

auteursrecht, creative commons & open beelden
auteursrecht, creative commons & open beeldenauteursrecht, creative commons & open beelden
auteursrecht, creative commons & open beeldenPaul Keller
 
D E S A R R O L L O S O S T E N I B L E L U C H A P O R L A I N T E R P ...
D E S A R R O L L O  S O S T E N I B L E  L U C H A  P O R  L A  I N T E R P ...D E S A R R O L L O  S O S T E N I B L E  L U C H A  P O R  L A  I N T E R P ...
D E S A R R O L L O S O S T E N I B L E L U C H A P O R L A I N T E R P ...Yovany Ospina Nieto
 
Orientation to_writing-owl
 Orientation to_writing-owl Orientation to_writing-owl
Orientation to_writing-owlCharles Coursey
 
Programación Dpto. ORIENTACIÓN 2009-10
Programación Dpto. ORIENTACIÓN 2009-10Programación Dpto. ORIENTACIÓN 2009-10
Programación Dpto. ORIENTACIÓN 2009-10Francisco Jesús
 

Destacado (8)

auteursrecht, creative commons & open beelden
auteursrecht, creative commons & open beeldenauteursrecht, creative commons & open beelden
auteursrecht, creative commons & open beelden
 
Mz Non Disclosure
Mz Non DisclosureMz Non Disclosure
Mz Non Disclosure
 
D E S A R R O L L O S O S T E N I B L E L U C H A P O R L A I N T E R P ...
D E S A R R O L L O  S O S T E N I B L E  L U C H A  P O R  L A  I N T E R P ...D E S A R R O L L O  S O S T E N I B L E  L U C H A  P O R  L A  I N T E R P ...
D E S A R R O L L O S O S T E N I B L E L U C H A P O R L A I N T E R P ...
 
Orientation to_writing-owl
 Orientation to_writing-owl Orientation to_writing-owl
Orientation to_writing-owl
 
Programación Dpto. ORIENTACIÓN 2009-10
Programación Dpto. ORIENTACIÓN 2009-10Programación Dpto. ORIENTACIÓN 2009-10
Programación Dpto. ORIENTACIÓN 2009-10
 
Cloud building
Cloud buildingCloud building
Cloud building
 
Nos
NosNos
Nos
 
Gdp2 2013 14-1
Gdp2 2013 14-1Gdp2 2013 14-1
Gdp2 2013 14-1
 

Similar a Crisis Mundial

La crisis financiera y su impacto en mexico
La crisis financiera y su impacto en mexicoLa crisis financiera y su impacto en mexico
La crisis financiera y su impacto en mexicoluisenriquefm1969
 
Política, historia y economía
Política, historia y economíaPolítica, historia y economía
Política, historia y economíagoldinangel7
 
Katz, c. el ajedrez global de la crisis [2011]
Katz, c.   el ajedrez global de la crisis [2011]Katz, c.   el ajedrez global de la crisis [2011]
Katz, c. el ajedrez global de la crisis [2011]registromaestro
 
Comentarios al libro la crisis mundial vista desde bolivia
Comentarios al libro la crisis mundial vista desde boliviaComentarios al libro la crisis mundial vista desde bolivia
Comentarios al libro la crisis mundial vista desde boliviaFundación Milenio
 
Ciclos de la economía desarrollo subdesarrollo
Ciclos de la economía desarrollo subdesarrolloCiclos de la economía desarrollo subdesarrollo
Ciclos de la economía desarrollo subdesarrollossuserf2df21
 
El laberinto de america latina
El laberinto de america latinaEl laberinto de america latina
El laberinto de america latinaRichard Valverde
 
COMO SALVAR A LOS PUEBLOS Y NO A LOS BANQUEROS?
COMO SALVAR A LOS PUEBLOS Y NO A LOS BANQUEROS?COMO SALVAR A LOS PUEBLOS Y NO A LOS BANQUEROS?
COMO SALVAR A LOS PUEBLOS Y NO A LOS BANQUEROS?marco antonio
 
Historia crítica del Fondo Monetario Internacional
Historia crítica del Fondo Monetario InternacionalHistoria crítica del Fondo Monetario Internacional
Historia crítica del Fondo Monetario InternacionalIADERE
 
La crisis del capitalismo mundial y las tareas de los marxistas1
La crisis del capitalismo mundial y las tareas de los marxistas1La crisis del capitalismo mundial y las tareas de los marxistas1
La crisis del capitalismo mundial y las tareas de los marxistas1Rafael Verde)
 
La crisis del capitalismo mundial y las tareas de los marxistas
La crisis del capitalismo mundial y las tareas de los marxistasLa crisis del capitalismo mundial y las tareas de los marxistas
La crisis del capitalismo mundial y las tareas de los marxistasRafael Verde)
 
Monografía de economía
Monografía de economíaMonografía de economía
Monografía de economíaFlorr Bernardo
 
Monografía de economía
Monografía de economíaMonografía de economía
Monografía de economíaFlorr Bernardo
 
Economia, Monografía de la deuda externa
Economia, Monografía de la deuda externaEconomia, Monografía de la deuda externa
Economia, Monografía de la deuda externaOcampoKaren
 
Cómo se ve el panorama del futuro próximo
Cómo se ve el panorama del futuro próximoCómo se ve el panorama del futuro próximo
Cómo se ve el panorama del futuro próximoIADERE
 
Examen Macroeconomia
Examen MacroeconomiaExamen Macroeconomia
Examen MacroeconomiaPool Corrales
 
Estancamiento secular 2.0
Estancamiento secular 2.0Estancamiento secular 2.0
Estancamiento secular 2.0Afi-es
 

Similar a Crisis Mundial (20)

La crisis financiera y su impacto en mexico
La crisis financiera y su impacto en mexicoLa crisis financiera y su impacto en mexico
La crisis financiera y su impacto en mexico
 
La geopolítica mundial un camino hacia la multipolaridad
La geopolítica mundial   un camino hacia la multipolaridad La geopolítica mundial   un camino hacia la multipolaridad
La geopolítica mundial un camino hacia la multipolaridad
 
Política, historia y economía
Política, historia y economíaPolítica, historia y economía
Política, historia y economía
 
Katz, c. el ajedrez global de la crisis [2011]
Katz, c.   el ajedrez global de la crisis [2011]Katz, c.   el ajedrez global de la crisis [2011]
Katz, c. el ajedrez global de la crisis [2011]
 
Comentarios al libro la crisis mundial vista desde bolivia
Comentarios al libro la crisis mundial vista desde boliviaComentarios al libro la crisis mundial vista desde bolivia
Comentarios al libro la crisis mundial vista desde bolivia
 
Crisis financiera
Crisis financieraCrisis financiera
Crisis financiera
 
Crisis subprime final
Crisis subprime finalCrisis subprime final
Crisis subprime final
 
Ciclos de la economía desarrollo subdesarrollo
Ciclos de la economía desarrollo subdesarrolloCiclos de la economía desarrollo subdesarrollo
Ciclos de la economía desarrollo subdesarrollo
 
El laberinto de america latina
El laberinto de america latinaEl laberinto de america latina
El laberinto de america latina
 
COMO SALVAR A LOS PUEBLOS Y NO A LOS BANQUEROS?
COMO SALVAR A LOS PUEBLOS Y NO A LOS BANQUEROS?COMO SALVAR A LOS PUEBLOS Y NO A LOS BANQUEROS?
COMO SALVAR A LOS PUEBLOS Y NO A LOS BANQUEROS?
 
Historia crítica del Fondo Monetario Internacional
Historia crítica del Fondo Monetario InternacionalHistoria crítica del Fondo Monetario Internacional
Historia crítica del Fondo Monetario Internacional
 
La crisis del capitalismo mundial y las tareas de los marxistas1
La crisis del capitalismo mundial y las tareas de los marxistas1La crisis del capitalismo mundial y las tareas de los marxistas1
La crisis del capitalismo mundial y las tareas de los marxistas1
 
La crisis del capitalismo mundial y las tareas de los marxistas
La crisis del capitalismo mundial y las tareas de los marxistasLa crisis del capitalismo mundial y las tareas de los marxistas
La crisis del capitalismo mundial y las tareas de los marxistas
 
Monografía de economía
Monografía de economíaMonografía de economía
Monografía de economía
 
Libromemoria historica
Libromemoria historicaLibromemoria historica
Libromemoria historica
 
Monografía de economía
Monografía de economíaMonografía de economía
Monografía de economía
 
Economia, Monografía de la deuda externa
Economia, Monografía de la deuda externaEconomia, Monografía de la deuda externa
Economia, Monografía de la deuda externa
 
Cómo se ve el panorama del futuro próximo
Cómo se ve el panorama del futuro próximoCómo se ve el panorama del futuro próximo
Cómo se ve el panorama del futuro próximo
 
Examen Macroeconomia
Examen MacroeconomiaExamen Macroeconomia
Examen Macroeconomia
 
Estancamiento secular 2.0
Estancamiento secular 2.0Estancamiento secular 2.0
Estancamiento secular 2.0
 

Crisis Mundial

  • 1. • La actual crisis económica mundial y sus repercusiones en América latina Eduardo Lucita Agradezco a los organizadores la amabilidad de haberme invitado a estar esta noche aquí con Uds. y cambiar ideas sobre la crisis mundial y su posible impacto América latina, una crisis internacional que tiene una dimensión y profundidad cuyos alcances se desconocen aún, a diario surgen nuevos datos y evidencias de que es la crisis mas grave del sistema capitalista como tal desde los años ’30. En lo que sigue intentaré, lo más sintéticamente posible, dar una idea de sus orígenes, evolución hasta hoy y sus eventuales consecuencias parta nuestra región. Yo no ubico el origen de la crisis en el estallido de la burbuja inmobiliaria en los EEUU, hay demasiadas evidencias de que las condiciones de crisis del capitalismo norteamericano se estaban preparando desde tiempo antes, por el contrario si bien las condiciones se arrastran desde tiempo atrás, pero en esta coyuntura podríamos ubicarla, un poco provocativamente, en el atentado a las Torres Gemelas en el 2001, porque este atentado permitió a la administración Bush tomar una serie de medidas políticas y económicas que sacaron a la economía estadounidense de un muy bajo crecimiento y recesión que mostrara en el período 2000/ 2003. El atentado de septiembre del 2001 permite a la administración Bush unificar a la opinión pública interna en cuanto a intervenir militarmente en Afganistán y en Irak. Este redespliegue del militarismo fue acompañado por una fuerte baja en la tasa de interés y reducciones impositivas a las grandes empresas y a lo sectores con mayor capacidad contributiva. Ustedes tienen que tener en cuenta la importancia que el complejo militar- industrial tiene para la economía americana –hay cálculos que demuestran que cada dólar que se deriva al complejo se transforma al cabo de un año en cuatro en el PBI – que combinado con la baja de los tipos de interés y la menor presión impositiva empujaron al alza el consumo interno. Los EEUU consumen más de lo que producen, y esa brecha entre consumo y producción se cubre con importaciones, el resultado es el extraordinario déficit comercial que llegó a ser del orden del 6.5% de su PBI.
  • 2. Ahora esta economía también ahorra menos de lo que invierte, este bache se cubre con inversiones del exterior, esto más las reducciones impositivas y los créditos de guerra para financiar las invasiones en Irak y Afganistán llevaron el déficit fiscal al 6% del PBI. (Tengan en cuenta que la administración Clinton se retiró dejando un superávit fiscal del orden de los 200.000 millones de dólares). Por eso es que se habla de los déficit gemelos. Comercial y financiero. En síntesis la economía comenzó a recuperarse por el fuerte consumo interno, fueron cinco años de crecimiento que impactaron positivamente sobre la economía mundial. Ustedes tienen que saber que, al menos hasta ahora, el 60% del crecimiento de la economía mundial se explica por el consumo de los EEUU (Una digresión si me permiten ya que lo veremos con un poco mas de detalle en el Seminario que haremos el viernes y sábado, pero la economía mundial comienza a recuperarse en el 2do. trimestre del 2003, y la economía argentina comenzó a salir de la crisis en el 2do. trimestre del 2002, un año antes. Quiero decir con esto que se adelantó al ciclo mundial y estaba mejor preparada para recibir el impulso del crecimiento mundial.) En paralelo a esta recuperación se da una modificación importante a lo que se conoce como los términos del intercambio internacional. Si lo que era característico en los últimos 40 ó 50 años, que los países del llamado Tercer Mundo debían aumentar permanentemente sus exportaciones de materias primas para compensar el mayor valor de los productos manufacturados que importaban, lo que se llamaba el “intercambio desigual”, ahora es a la inversa. Se puede decir que estamos atravesando un período de superproducción relativa de productos manufacturados, y por lo tanto baja de precios, y de escasez relativa de materias primas –granos, minerales, metales- y productos energéticos, y por lo tanto alza de precios. Este cambio en los términos del intercambio ha favorecido la recuperación de América latina. Prácticamente todos los países de la región crecen, algunos a tasas muy importantes como Argentina, Venezuela y Nicaragua, pero en general en promedio crecen más que la media mundial. En todos nuestros países hay recuperación de las reservas internacionales; casi todos tienen superávit fiscal y comercial; las deudas externas son menos pesadas en términos del PBI que en los años ‘90; en varios países hay recuperación del sector industrial (caso Argentina). Por lo general nuestros países tienen sus tipos de cambio subvaluados, para mejorar su competencia internacional, con excepciones como Brasil y México que tienen muy apreciadas sus monedas y tienen otros mecanismos financieros para fomentar sus exportaciones. Pero este ciclo expansivo es a costa de la primarización de las economías, de un débil crecimiento industrial, de la exacción de recursos naturales y la degradación ambiental. Y sobre todo del mantenimiento de profundas desigualdades sociales, estas son notorias en el acceso a la vivienda, la salud, la educación, la tierra y las comunicaciones.
  • 3. Hoy en América latina es considerada pobre el 38.5% de la población (205 millones de personas); 53 millones pasan hambre y el 16% de estos ya sufre de desnutrición crónica. El 10% más rico se apropia del 48.6% de la riqueza producida solo por los que trabajan, mientras que el 10% más pobre solo recibe el 1.6%. La brecha es de 30 veces. (Otra digresión: en nuestro país son pobres unos 11.5 millones de personas, e indigentes más de 3 millones y la brecha es de 31 veces, mayor que en la crisis del 2001). Ahora bien la extraordinaria baja en la tasa de interés en EEUU, tres años al 1% anual, menor que la inflación y la más baja en por lo menos los últimos 50 años, generó una gran liquidez, una plétora de capital financiero que está en el origen de la burbuja inmobiliaria que estalló a mediados del año pasado. “Hipotecas de baja calidad”, “mercados crediticios”, “derivados financieros”, “fondos de inversión”, “inversiones estructuradas complejas” que se suponía distribuían el riesgo y el capital mas eficientemente ya que no participaban solo los bancos sino otras instituciones que se creaban al efecto, Son todos instrumentos sin ningún control estatal y vulnerando las normas más elementales, creados para facilitar los negocios financieros sobre la base de una enorme masa de capital virtual. Por eso es que se hablaba de un ciclo expansivo tirado por las finanzas. La crisis explotó por las hipotecas de baja calidad, las ahora famosas sub-prime, que eran hipotecas otorgadas sin demasiado respaldo por parte de los deudores, a muy bajas tasas de interés y con un período de gracia, esto es que por los dos o tres primeros años el que sacaba la hipoteca no pagaba ninguna cuota. Pero esa economía tirada por las finanzas, que exacerbó el consumismo de la sociedad norteamericana, comenzó a recalentarse y a generar un proceso inflacionario, por lo que la Reserva Federal (en adelante la FED) resolvió volver a subir la tasa de interés. Ustedes deben saber que esta tasa que maneja la FED es una tasa rectora del mercado financiero, las tasas al público son otras pero se mueven en función de esta. Y por otra parte ustedes deben saber también que esta economía se monitorea con lo que llaman “metas de inflación”, por lo que según suban o bajen los precios la tasa de referencia la mueven a la baja o a la alta, y así incrementan o bajan la demanda interna. Como la economía de EEUU está sostenida por el consumo y el crédito (el documento más importante es la tarjeta de crédito) la tasa es una variable decisiva para el curso de esa economía. La cuestión es que la FED elevó la tasa 14 veces consecutivas, llevándola del 1% anual al 5.25%, esto hizo estallar la burbuja inmobiliaria, los dueños de casas compradas con hipotecas sin respaldo no pudieron pagar las cuotas, los bancos se quedaron sin fondos, no se prestaban entre ellos en el circuito interbancario, y se desató una crisis de liquidez que se expandió rápidamente a Inglaterra y luego a Canadá, Francia, Japón y Australia. Es que los bancos de EEUU para seguir con la rueda financiera habían tomado fondos de bancos de otros países emitiendo títulos que tenían como respaldo… esas mismas hipotecas de baja calidad. En realidad no era otra cosa que la creación de una enorme masa de dinero virtual Así que la expansión de la crisis a otros países resultó inevitable.
  • 4. Tomando como fuente informaciones periodísticas diversas he realizado una breve secuencia del desenvolvimiento de la crisis que permite apreciar la rapidez con que se globalizó y la envergadura de los montos involucrados. (Ver recuadro) Lo que diferencia la actual crisis de las anteriores, México (1994), Sudeste asiático (1997), Rusia (1998), Brasil (1999) e incluso Argentina (2001), es que estas lo fueron en la periferia del sistema, por lo que operaban como válvulas de escape, mientras que ahora es en el centro neurálgico del mismo: EEUU/Inglaterra. Desde tiempo antes que la crisis estallara se discutía entre los economistas si el ciclo expansivo de la economía norteamericana concluiría con un aterrizaje “suave” o “duro”. Hoy esta discusión quedó atrás, nadie duda que el aterrizaje será (es) duro, las discusiones ahora son otras. Interrogantes ¿Cuál será su extensión y profundidad? ¿Afectará a la economía real o quedará encapsulada en el sector financiero? ¿La economía estadounidense se desacelerará o entrará en recesión? ¿Hay posibilidades de desacople, es decir hay países que pueden independizarse de la crisis? ¿Cómo puede impactar en América latina? Hay una conclusión inmediata: se acabó el dinero barato y la restricción crediticia puede significar un fuerte parate para la economía norteamericana por su fuerte propensión al consumo que puede afectar al sector productivo (llamado de la economía real) y llevarla a una recesión, con el impacto previsible sobre la economía mundial. De ahí que los principales bancos del mundo salieran a inyectar liquidez a los mercados por montos realmente asombrosos. Hasta ahora los indicadores oficiales no permiten hablar de recesión, pero se han perdido miles de puestos de trabajo en la construcción e industrias colaterales, se calcula en 100.000 los puestos perdidos, y las estimaciones suponen crecimiento cero para la economía norteamericana en el año en curso, mientras que la Unión Europea estima que se reducirá su tasa de crecimiento, ya de por sí débil. La tesis del desacople En los últimos tiempos y al compás de la profundización de la crisis distintas voces se han alzado pregonando las tesis del desacople. Esto es, la posibilidad de que países y regiones completas tendrían forma de aislarse del impacto global. Se aduce para esto que la crisis quedará encapsulada en el sector financiero; que la economía china tiene el suficiente vigor como para compensar la caída estadounidense y que varios países de América latina, entre ellos Argentina, han logrado una suerte de blindaje, resultado del abultado nivel de reservas y de los superávit comercial y financiero alcanzados, por lo que quedarían al margen. Sin embargo estas tesis han comenzado a debilitarse a poco de conocerse las recientes estimaciones del FMI acerca del costo de la crisis. Sus cálculos – aunque el FMI es una institución ya muy desprestigiada y poco confiable- arrojan cómputos del orden de los 945 mil millones de dólares, de estos 545 mil
  • 5. para préstamos hipotecarios. La cifra adquiere relevancia no sólo por su colosal magnitud, sino porque hasta no hace mucho tiempo atrás se estimaba la mitad de esa cifra. Esta semana se ha conocido que el Banco de Inglaterra decidiría un salvataje histórico de 100.000 millones de dólares para recrear la confianza bancaria,, que podría llegar al doble. No parece aventurado ni impresionista esperar nuevas turbulencias y salvatajes. Es inevitable que la crisis redunde en una reducción o pérdida de ganancias, que deberán ser cubiertas con mayores aportes de capital, si esto no fuera suficiente habrá quiebras masivas. Pero por el momento el crash no se produce, y no es seguro que finalmente se concrete, la coordinada intervención internacional pareciera dar algunos resultados. Es bueno preguntar: ¿dónde han quedado los postulados neoliberales que rechazaban de plano toda intervención del Estado? La explosión de la burbuja inmobiliaria no es sino continuación de la crisis de la tecnológica (la llamada “nueva economía”) del 2001, y hay analistas que aseveran se está preparando otra con el alza incontenible del oro en los mercados internacionales, que amenaza llegar a los 1000 dólares la onza. Que el sistema de acumulación y reproducción de capitales esté sustentado en una sucesión de burbujas en el centro económico mundial, no hace otra cosa que hablar de la debilidad intrínseca del ciclo económico capitalista en este período histórico. El impacto en América latina La crisis alcanzará a todas las regiones, también a América latina, pero su impacto no será igual en los diferentes países. Dicho muy rápidamente en las condiciones actuales hay dos vías de contagio de la crisis. a) La vía financiera A pesar de la enorme masa monetaria arrojada para inyectar liquidez en los mercados la primera manifestación de la crisis será, ya los es, el encarecimiento del crédito y las dificultades crecientes para conseguir financiamiento. Esto es particularmente significativo para los países más endeudados de la región, Brasil entre ellos, y sobre todo nuestro país. En el caso concreto de Argentina en las últimas tres colocaciones de bonos pasó de pagar el 8% al 10.5%, y en estos días el 13%, y todas colocaciones con Venezuela, país con el que se tienen relaciones privilegiadas y aparece como prestamista de última instancia. Como dato comparativo, Brasil acaba de hacer una colocación al 5%. (Otra breve disgreción: la deuda argentina, por las condiciones de los bonos del canje y la capitalización de intereses, crece automáticamente. Lo hizo en más de 14.000 millones de dólares en 2007 y se deberá conseguir financiamiento para el bienio 2008/2009 del orden de los 18.000 (6.000 para el año en curso y 12.000 para el próximo. Aquí la crisis se hará sentir por el mayor costo de financiamiento). b) La vía comercial En una economía globalizada e interdependiente no solo cuentan las transacciones financieras, también los flujos comerciales. Las importaciones de los países están relacionadas a su crecimiento económico, pero si este crecimiento se deteriora o ingresa en recesión las importaciones tienden a debilitarse. Así el intercambio comercial es también una vía de transmisión de la
  • 6. crisis en curso. El enorme déficit comercial de los EEUU no parece ser sustentable en el largo plazo, es posible prever una reducción del mismo, de hecho ya está en el orden del 5.2%, la caída de la demanda interna y la depreciación del dólar, que ha perdido más del 40% en los últimos tiempos, favorece menores importaciones y mayores exportaciones. Es indudable que en América latina los países que se verán más afectados son aquellos cuyas exportaciones son muy dependientes de los EEUU: en primer lugar México, más del 70% de sus exportaciones van al mercado americano, luego Brasil, Colombia, Chile. Los países que tienen industrias “maquiladoras”: México, El Salvador y Honduras sufrirán las consecuencias. También aquellos que tienen firmados TLC’s con el país del norte, Chile entre otros. Venezuela es dependiente del mercado americano, cubre el 14% del consumo petrolero en ese país, pero esta diversificando sus mercados de exportación. Recientemente ha firmado con China un acuerdo que le permitirá exportarle en los próximos tres años un millón de barriles/año, lo mismo que exporta a EEUU, y por otra parte no parece posible que EEUU pueda prescindir del petróleo venezolano. Este es el impacto directo de una contracción del déficit comercial norteamericano por menores importaciones. Argentina será uno de los menos afectados por esta vía, sólo el 7% de nuestras exportaciones van hacia este mercado. Según un estudio del prestigioso Center For Economic And Policy Research (CEPR) de los EEUU este porcentual es solo un 1.6% del PBI, implicaría que si el déficit comercial del país del norte continua reduciéndose del actual 5.2% hasta un 1%, la caída de las exportaciones sería del 1.1% y el PBI se vería disminuido en solo un 0.4%. Pero hay también un impacto por vía indirecta. Esto es, que pasa con los países que exportan fuertemente a EE.UU (Chile 12%; Brasil 18%) y a los que su vez Argentina les exporta por montos significativos (7% y 20% respectivamente). Siguiendo el citado informe del CEPR una fuerte contracción del déficit norteamericano significará para Chile una perdida de exportaciones del orden del 2.9% y una caída de su PBI del 1.2%. Para Brasil estos cálculos arrojan 2.8% y 0.4% respectivamente. No parecen ser demasiados significativos para nuestras economías. China La importancia de China en el mercado mundial, tanto por su magnitud como por su evolución, merece una breve referencia específica, sobre todo por el papel que está jugando en la administración de la crisis mundial. Para argentina es necesario tener en cuenta que consume el 9% de nuestras exportaciones. En el período ascendente del ciclo, 2003/2007 China ha sido: i)la principal fuente de acumulación de capitales productivos, la mitad de las grandes corporaciones instaladas en el país asiático son de origen norteamericano que remiten sus utilidades a las casas matrices; ii) el principal financista del consumo de los EEUU, acumula mas de 1000 millones de dólares en bonos del Tesoro y iii) al menos hasta ahora cumplió el rol de principal proveedor de la demanda
  • 7. internacional originado en el consumo americano, con una política exportadora agresiva, combinada con el desarrollo de su mercado interno y grandes obras de infraestructura, y por lo tanto principal importador de aceros, granos, cemento, cobre… Basados en esta interdependencia creciente de los mercados mundiales que también dependen mucho del mercado chino, es que distintos analistas hablan de un nuevo Bretton Woods, un acuerdo no explicitado como tal que ayuda a mantener el equilibrio inestable de la economía mundial. China es el país más dependiente del mercado estadounidense, pero esto está cambiando. Las exportaciones han sido importantes para el crecimiento de su economía, en algunos años alcanzaron más del 35% de su PBI, hoy estarían por debajo del 25%, pero esa importancia se va reduciendo. En el período 2005/2007 aportaron 2 ó 3 puntos al crecimiento del PBI, pero la demanda interna (consumo + inversión) lo hizo entre 8 y 9 puntos. Según el informe del BM (institución tan poco confiable como el FMI), correspondiente al 4to trimestre del 2007 la economía china creció un 11.2%, la contribución de las exportaciones a ese crecimiento fue de solo 0.4% mientras que el consumo mas las inversiones aportaron 10.8%. El BM señala también que las importaciones están creciendo más que las exportaciones y que por primera vez en siete años el consumo es un porcentaje mayor del PBI que la inversión. La importancia de esto radica en que si bien se espera una desaceleración de la economía china esta seguiría creciendo en el 2008 al 9 ó 10%, pero si la mayor parte de este crecimiento está solventado por el mercado interno, y especialmente por el consumo, el aporte de China al sostenimiento de la demanda global del sistema sería mayor que antes de la crisis. Esto no significa que pueda compensar totalmente la menor demanda estadounidense, pero si puede inferirse que la demanda de materias primas en volumen continuará, aunque sus precios puedan caer un 20 % por el componente especulativo existente. En síntesis que Argentina se verá afectada, pero ni tanto, ni tan poco. Las exportaciones seguirán su curso ascendente en volúmen, aunque el superávit comercial tenderá a disminuir y crecerán las dificultades financieras. América latina en tiempos de cambio La administración Bush acumula fracasos por doquier y esta sumida en un profundo descrédito. Empantanamiento en las guerras de Irak y Afganistán. Radicalización de la resistencia palestina; triunfo electoral de Hammas y la impotencia de su agente Israel para vencer a Hezbollah en el Líbano. Crisis en Pakistán. Obstáculos y resistencias que comienzan a insinuarse en Europa. Alianza entre China y Rusia… y además la crisis económica. Todas muestras del desorden internacional existente y de las dificultades que enfrentan el imperialismo norteamericano y sus aliados. Es la actual debilidad relativa de los EEUU la que ha creado un vacío de políticas para el subcontinente. Con esto no quiero decir que no tenga capacidad
  • 8. de intervención: los movimientos de la embajada en Bolivia promoviendo la autonomía de la Santa Cruz rica, blanca y racista; la reciente invasión de Colombia en territorio ecuatoriano, que ha dejado al descubierto que esta dispuesta a jugar el papel que cumple Israel en medio oriente, o el de Honduras cuando la Nicaragua revolucionaria, son pruebas de ello. Pero esto no alcanza para definir una política global. Piensen Ustedes que el ALCA fue el primer proyecto económico-político para la región desde la Alianza para el Progreso en los primeros años ’60. Es decir necesitaron unos 40 años para generar un nuevo proyecto y se lo voltearon en solo cinco, y en esto tuvo mucho que ver las acciones de resistencia de los movimientos sociales como la acción coordinada de los gobiernos de Brasil, Argentina y Venezuela. Agotado el neoliberalismo la región no cuenta con un modelo de acumulación y desarrollo capaz de dar respuesta a las necesidades crecientes de su población. América latina está nuevamente en transición, en busca de un nuevo horizonte político-económico luego de la ofensiva neoliberal. Lo que está en disputa es qué hacer con las rentas estatales, los superávit fiscales, la acumulación de reservas… O se las orienta a financiar la reforma agraria, a apoyar la agricultura local, a desarrollar las industrias, a elevar los salarios, a obras de infraestructura y servicios sociales, o se las destina a financiar el negocio de las grandes corporaciones, a los grandes capitalistas y terratenientes locales, manteniendo las desigualdades históricas. Es en este marco de luchas y disputas que coexisten diversos proyectos: uno que intenta la profundización del neoliberalismo (Chile, Colombia, Uruguay, Perú, Brasil). Otro, que nacido de las entrañas del neoliberalismo, busca reemplazarlo por reformas que limiten las aristas mas lesivas al cuerpo social, que podemos llamar “neodesarrollismo”, las iniciativas como ALBA, Banco del Sur, los TCP, Telesur, son muestras de cierta independencia frente al imperio (Argentina, Bolivia, Ecuador, Venezuela)., Por último uno subyacente que impulsa transformaciones radicales, de carácter anticapitalista que encarna en fracciones del movimiento obrero y estudiantil y en la diversidad de movimientos sociales que recorre nuestra región (que se expresa con mayor fuerza en Venezuela y Bolivia, con claros lazos con Cuba) Un nuevo cuadro de situación se ha instalado en la región, en el los gobiernos y parte de las burguesías locales, buscan replantear sus iniciativas político- económicas lo que lleva a distintos grados de confrontación con el imperialismo y las oligarquías locales y abre paso para una intervención audaz y decidida del movimiento obrero y de las clases subalternas de nuestros países. En eso estamos ahora. Y creo ya he hablado suficiente, prefiero ahora escucharlos a Uds. la mayoría jóvenes, en Ustedes está el futuro que tendrán que enfrentar con audacia, inventiva y decisión, pero también con esperanza.
  • 9. Gracias. Junio/07: Quiebra de fondos especulativos en EEUU y serias dificultades financieras del Bco. Brea Sterms, que no es un banco que atienda al público, sino un banco de bancos. Y el tercero en importancia en ese país. Agosto/07: Bancos de EEUU / Europa / Japón / Australia y Canadá vuelcan liquidez en el sistema financiero internacional por 137.000 millones de dólares. Hay disputas al interior del G7 entre EEUU por un lado y la UE y Japón por el otro acerca de sí dejar correr la crisis y que el sistema haga su propio ajuste al costo que fuera, o bien intervenir decididamente para que la crisis no supere el ámbito financiero. No hay coordinación entre los Bancos Centrales de los países. Septiembre/07: En Inglaterra hay una corrida contra el Banco Nothern Rock y en EEUU la FED comienza a bajar las tasas. Noviembre/07: Se estima que el Banco Central europeo ha debido inyectar en el mercado liquidez por 237.000 millones de Euros. Se conoce que en el mundo hay 9.500 fondos de inversión (en rigor fondos especulativos). Diciembre/07: Los grandes bancos del mundo comienzan a coordinar sus acciones e inyectan nuevamente liquidez en el mercado. Enero/08: En EEUU la administración Bush lanza un plan para intentar frenar la recesión que se avecinaba: rebajas impositivas y asignación de 600 dólares por persona afectada por deudas hipotecarias. La FED decide una baja de tasas en forma anticipada a la agenda normal, lo que es una verdadera excepción. En paralelo en el mercado mundial comienza la suba de precios de los “commodities2. Febrero/08: El gobierno de Inglaterra nacionaliza el Banco Northen Rock. Marzo/08: La FED anuncia línea de crédito de salvataje por 200.000 millones de dólares; recorta la tasa de descuento para ayudar al financiamiento de los bancos y baja nuevamente la tasa llevándola al 2.25% anual Hace dos días el Banco de Inglaterra dispuso un histórico salvataje por la deuda de los créditos hipotecarios de los bancos por 100.000 millones de dólares, con la aclaración que esa cifra podría duplicarse si fuera necesario. (Trancripción de las intervenciónes de Eduardo Lucita* en la “Escuela de planificación” de Venezuela y en la Cátedra de “Historia Social de Argentina y América Latina” de la UNPSJP. Chubut-argentina Caracas y Trelew, abril 2008.) Pareciera que la grave crisis mundial se redujera a lo financiero. Que se ciñera sólo a fallidas políticas económicas de los grupos que gobiernan el planeta. Pero no es así. Las dimensiones de lo que está ocurriendo son mucho mayores. En primer lugar es una crisis
  • 10. del sistema capitalista mundial. El modelo económico del capitalismo se resquebraja. Y lo hace desde el centro de su principal impulsor: Estados Unidos. Si el sistema comunista real se vino abajo en 1989 con la caída del Muro de Berlín, el sistema capitalista está cimbrándose en 2008. Se trata de dos fechas simbólicas de procesos históricos complejos. De la crisis mundial nos aportarán explicaciones los economistas y justificaciones los políticos. Pero la crisis tiene otras dimensiones y enseñanzas posibles de meditarse. Una de ellas es que demuestra, de nueva cuenta, que somos un sistema: lo que sucede en una parte afecta al todo. Lo que ocurre en lo financiero repercute en el resto del planeta. Lo podemos comprobar ahora, pero no se reduce a lo económico: igual sucede con lo ecológico, por ejemplo. El calentamiento global en una parte de la tierra, afecta al resto del globo. La depredación de la flora y fauna de un país, como sucede en México, daña al mundo. Como humanidad, dependemos unos de otros. Nuestro presente, ya no sólo nuestro futuro, está cimentado en la interdependencia. Si no lo hemos comprendido, tal vez ahora sí lo aprendamos porque la crisis financiera saquea los bolsillos. Si lo que sucede en otro rincón del planeta no nos ha importado, por egoísmo, inconsciencia o **valemadrismo, esta ocasión posiblemente sí nos llame la atención al dañar nuestros ingresos o planes económicos. La crisis mundial trascenderá lo económico. Llegará a otros niveles. La debacle de un modelo económico supone también la debacle de lo político e ideológico que lo sustenta. Lo económico no esta aparte de lo político e ideológico: van unidos, juntos, integrados. Son lo mismo. Se autorreproducen. Y esto, que es abstracto, se aterriza en lo social y lo individual. El “orden” social actual será más criticado, por injusto. En lo social, también observaremos multitudes en crisis; igual ocurrirá en lo individual: personas agobiadas por síntomas de la crisis, como el temor, la depresión, el suicidio, la deshonestidad, etcétera. La crisis económica mundial puede sumergirnos como nación en un agujero; lo está haciendo, en especial con los que menos tienen, los pobres. El eslabón más débil es el que empieza por romperse. Aumento del desempleo, fuga de capitales, disminución de las remesas, incremento de la pobreza, disparo de los precios de productos de primera necesidad, retorno masivo de migrantes, baja del precio del barril del petróleo, empresas y particulares que se ahogan en sus deudas, etcétera. El panorama es negro. Pero las crisis generan aprendizajes. Son una oportunidad social e individual. O nos hundimos, tocamos fondo y ahí nos quedamos, o nos hundimos y sacamos nuestra fuerza para salir adelante, creativamente, transformarnos y transformar la atroz realidad social. Ante la adversidad externa, dos virtudes tendremos que hallar en nuestro interior: la esperanza y la resiliencia. Porque también, lo que es adentro, es afuera. Si adentro está podrido, lo de afuera difícilmente sanará.