SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 97
 
Duccio di Buoninsegna (1255 - 1319) Pintor italiano, precursor del estilo renacentista, que llevó a la cumbre el arte medieval italiano de tradición bizantina. Nació en Siena y fue el fundador de la escuela pictórica de esta ciudad. Sus trabajos, de carácter religioso, se caracterizan por  la sensibilidad del dibujo, la habilidad de la composición, la calidad decorativa similar a los mosaicos y una intensidad emocional mayor que la del modelo bizantino que seguía. Su obra más famosa, y la única firmada, es  la Maestà  (1308-1311), un gran retablo pintado por ambas caras; en la actualidad la mayor parte de esta obra se encuentra en el museo de la Catedral de Siena.  La parte frontal muestra a la Virgen entronizada y rodeada de un gran número de ángeles,  santos y apóstoles, levemente naturalistas.  El reverso del retablo contiene 26 escenas  del magisterio y la pasión de Cristo.  En algunas ya puede verse un tratamiento nuevo, más realista de la perspectiva.  Otra pieza fundamental de Duccio di Buoninsegna es  la Madonna Rucellai . Se trata de un retablo que muestra a la Virgen sentada en el trono con el Niño Jesús, con un fondo de oro de tradición bizantina y flanqueada por ángeles de rodillas. Esta obra la pintó para la iglesia de Santa María Novella de Florencia y en la actualidad se encuentra en la Galería de los Uffizi . Y por último su obra  la adoración de los magos  (1311). La Maestá (1308 y 1311)
Obras Adoración de los Magos, el detalle del rey que se quita la corona y besa los pies del Niño aparece ya en la representación de Nicola Pisano en el púlpito de la Catedral de Siena, lo veremos también en las representaciones de Giotto. El origen oriental de los reyes aparece representada en los dos camellos cuyas cabezas aparecen al fondo a la izquierda, mientras que en primer plano se ven caballos. La adoración de los magos  (1311)  La  Madonna Rucellai  es muy similar a la Madonna de Cimabue. Sin embargo, Duccio da a su obra un tono espiritual totalmente diferente, en el que ya no volveremos a encontrar el mismo afán arquitectónico en la composición. La Madonna parece lejana, como en las imágenes bizantinas, y los ángeles que la rodean ya no forman un elemento de gracia, al igual que el trono, casi metamorfoseado en damascos. Aquí hay un sentido de la "belleza", es decir de una forma armoniosa y expresiva, específica del arte gótico, y que caracteriza el arte de Duccio . La madonna Rucellai (1285)
Botticelli (Alessandro Filipepi)    (1445 - 1510)  ,[object Object],[object Object],[object Object]
Obras El retorno de Judith 1472 El nacimiento de Venus (1486) Alegoría de la primavera (1478) Es una obra impregnada de cultura humanística y neoplatónica de la corte de Lorenzo el Magnífico. Tiene un tono de narración situada fuera del tiempo real. Se presenta una atmósfera de fábula mitológica en la que se celebra una especie de rito pagano. Rompe con la pintura religiosa cristiana al ilustrar un rito pagano de primavera  Según cuenta la leyenda Venus, diosa del amor, nació de los genitales del dios Urano cortados por su hijo Crono y luego arrojados al mar. El título de la obra no es, por lo tanto, exacto, ya que el cuadro no representa el momento del nacimiento de la diosa, sino que muestra la llegada de Venus, sobre una concha, a la playa de una de las islas que tradicionalmente se le dedican, como Chipre, Pafos o Citerea. La diosa es empujada por el soplo de los dioses alados, entre una lluvia de flores. Describe la vuelta de Judit a Betulia llevando consigo la cabeza cortada de Holofernes, que es sostenida por una criada. Las dos figuras femeninas se mueven con gracia un poco etérea en una difusa luz matinal. Judit lleva en una mano la espada y con la otra sostiene una rama de olivo símbolo de la paz. El único movimiento proviene de los vestidos y los paños, conferido por la línea del contorno. Esta línea ayuda a la fusión de las figuras y el paisaje, que es su rasgo estilístico más destacado y proviene de Antonio del Pollaiolo.
Albrecht Durer   (1471 - 1528) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Obras El caballero,  equipado y montado sobre un caballo, es la figura central. Ha de prestarse atención a la anatomía del cuerpo del caballo,. Está acompañado por un perro que se asocia a la lealtad y la fe y es un motivo usado a menudo por Durero. En la parte inferior derecha un lagarto huye en dirección opuesta. Otros dos acompañantes del caballero, son la Muerte y el Diablo. La muerte está representada con forma barbuda, sobre un caballo viejo, inestable, con un reloj de arena como símbolo de lo transitorio, y pelo serpenteante. El diablo se sitúa en la parte posterior del caballero, siendo una creación imaginativa. El caballero, la muerte y el diablo (1513) Autorretrato (1498) Adán y Eva (1507) Se representan en dos tablas independientes. En la de Adán se presenta la figura sobre un fondo oscuro, para que toda la atención se centre en la figura masculina ,pintado de cuerpo entero, sobre un terreno irregular. Ladeado, sujeta una rama del manzano en el que se encuentra enrollada la serpiente, sus genitales quedan cubiertos. Su rostro es joven, de facciones proporcionadas, mostrando una expresión de sorpresa. Sus rizos rubios ondean al viento. Eva permanece al lado del árbol, viéndose la serpiente enrollada. Representada de cuerpo entero, de frente. No ladeada, adelantando la pierna derecha. Su sexo, está tapado; en el caso de Eva, con las hojas de una rama. El rostro de Eva es claro, y desprende inocencia.  Se representa como un gentilhombre de la nobleza, vigoroso y joven, altivo,  un poco orgulloso. Está vestido elegantemente, muy escotado, con el cabello y la barba muy cuidados. De esta forma se expresa la idea de Durero de enaltecerse. Durero pinta su ropa fina y detallada, pero su rostro no está idealizado. Su cabello parece dorado y brilla. La ventana al fondo es un elemento de moda en Venecia. Al fondo, se muestra una inscripción que dice: "1498. Lo pinté a mi propia imagen. Tengo 26 años. Debajo de esto se muestra su firma , una A y una D debajo de esta.
Leonardo da Vinci  “ Leonardo di ser Piero da Vinci” (1452-1519) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Obras La Ultima Cena (1497) Hombre de Vitruvio (1490) Es un famoso dibujo acompañado de notas anatómicas de Leonardo da Vinci realizado alrededor del año 1492 en uno de sus diarios. Representa una figura masculina desnuda en dos posiciones sobreimpresas de brazos y piernas e inscrita en un círculo y un cuadrado. Se trata de un estudio de las proporciones del cuerpo humano, realizado a partir de los textos de arquitectura de Vitruvio, arquitecto de la antigua Roma, del cual el dibujo toma su nombre. La Última Cena   es una pintura mural original de Leonardo da Vinci ejecutada entre 1495 y 1497se encuentra en la pared sobre la que se pintó originariamente, en el refectorio del convento dominico de Santa María de las Gracias en Milán (Italia).   La pintura fue elaborada, para su patrón, el duque Ludovico Sforza de Milán. No es un fresco tradicional, sino un mural ejecutado al temple y óleo sobre dos capas de preparación de yeso extendidas sobre enlucido. Mide 460 cm.de alto por 880 cm. de ancho. Para muchos expertos e historiadores del arte,  La Última Cena  de Leonardo es considerada como la mejor obra pictórica del mundo.
La Gioconda Mona Lisa “La Gioconda” (1506) La dama está sentada en un sillón, y posa sus brazos en los apoyos del asiento. En sus manos y sus ojos puede verse un claro ejemplo característico del esfumado, y destacarse el juego que hace con la luz y la sombra para dar sensación de volumen.  Aparece sentada en una galería ,  viéndose en el borde izquierdo del cuadro la base de una de las columnillas. La galería se abre a un paisaje inspirado en las vistas que Leonardo pudo alcanzar a divisar en los Alpes, cuando hizo su viaje a Milán. El paisaje posee una atmósfera húmeda y acuosa que parece rodear a la modelo. Se ha intentado localizar el aparente recodo del Arno o una porción del Lago de Como, sin haber llegado a conclusiones definitivas. Muchas veces se ha tratado de compaginar uno y otro lado del paisaje tras la modelo, pero la discordancia entre ambos lados no permite que se diseñe un modelo continuado de la imagen. Debe tenerse en cuenta que el lado izquierdo parece estar más alto que el derecho, entrando en contraste con la física, puesto que el agua no puede encontrarse estática a desnivel en el terreno.  Por otro lado, en medio del paisaje aparece un puente, que podría estar señalando la importancia de la ingeniería y la arquitectura.    La modelo carece de cejas y pestañas. Según expertos, Leonardo nunca le pintó cejas ni pestañas para dejar su expresión más ambigua o porque, realmente, nunca llegó a terminar la obra. El personaje dirige la mirada ligeramente a la izquierda y muestra una sonrisa considerada enigmática.
Andrea Mantegna   (1431 - 1506) ,[object Object],[object Object]
Obras La figura de Cristo yaciente causa un gran impacto visual porque ha sido representada en un impresionante escorzo y con un tratamiento de la perspectiva que permite que pueda ser contemplada desde diferentes puntos, alterando la rigidez estática mono focal. Con el movimiento del espectador, la perspectiva cambia y la realidad aparece renovada. Cristo yaciente (1500) El Tránsito de la Virgen (1461) Se trata de una tabla de un tema religioso, la muerte de la Virgen María.  Aquí aparecen los apóstoles, formando un grupo majestuoso de severos ropajes, todos alrededor de la cama en la que yace la Virgen María. Los símbolos que llevan en las manos (cirios, palmas, libro de difuntos, incensario) les sirven para rendir homenaje a la Virgen. El gesto de todos ellos es acongojado. No hay doce apóstoles sino once.  Se cree que el apóstol que falta sería Tomás, que se encontraría evangelizando tierras lejanas al tiempo del tránsito de la Virgen. La escena está representada conforme a los Evangelios Apócrifos. Las figuras se enmarcan en una arquitectura renacentista. Al fondo, se ve un paisaje con un lago, representando los lagos que había en la zona de Mantua. El estilo es veneciano. Está pintado en colores fríos, como es habitual en Mantegna. San Sebastián (1480) El cuadro ilustra el tema del Atleta de Dios, inspirado por un sermón espurio de san Agustín. El santo, de nuevo atado a un arco clásico, es observado desde una perspectiva baja, inusual, usada por el artista para reforzar la impresión de solidez y dominio de su figura. La cabeza y los ojos vueltos hacia el cielo confirman la firmeza de San Sebastián al sobrellevar su martirio. A sus pies se muestran dos personas malvadas (representadas por un dúo de arqueros): se pretende que creen un contraste entre el hombre de fe trascendente, y aquellos quienes sólo son atraídos por goces profanos. El cuadro se caracteriza por la precisión de Mantegna en las representaciones de las ruinas antiguas, así como el detalle en particulares realistas como la higuera cerca de la columna y la descripción del cuerpo de Sebastián.  
Miguel Angel (Michelangelo Buonarroti)   (1475 - 1564) ,[object Object]
Obras Creación de Adán (1510) Juicio Final (1541)   Dios es representado como un hombre anciano y con barba envuelto en una alborotada túnica púrpura, la cual comparte con unos querubines. Su brazo izquierdo está alrededor de una figura femenina, interpretada como Eva, quien no ha sido creada aún, espera en los cielos a que le sea dado un lugar en la Tierra. El brazo derecho de Dios se encuentra estirado para impartir la chispa de vida de su propio dedo al de Adán, cuyo brazo izquierdo se encuentra en idéntica posición al de Dios. Es famoso el hecho de que ambos dedos están separados por una mínima distancia. La pintura tomó de tres a cuatro años en ser completada. El tema se basa en el Apocalipsis de san Juan. La parte central está ocupada por un Cristo con gesto enérgico, que separa los justos de los pecadores, y a su lado tiene a su madre María. A su alrededor están los santos, entre los que se encuentra san Bartolomé; este santo lleva colgada en su mano su propia piel, donde se reconoce el autorretrato de Miguel Ángel. Justo debajo hay un grupo con ángeles con trompetas, anunciadores del Juicio. Todas las escenas están rodeadas por una multitud de personajes, unos al lado derecho de Cristo, los que ascienden al cielo, y a la izquierda los condenados que bajan a las tinieblas, algunos  se encuentran encima de la barca de Caronte presente en La Divina Comedia de Dante. En los semicírculos de la parte superior del mural aparecen unos ángeles con los símbolos de la Pasión de Cristo, en un lado la cruz donde murió y en el otro la columna donde fue flagelado.
Frescos Techo de la Capilla Sixtina Casi cada fresco está relacionado con el que está enfrente.  Debían representar la vida de Moisés (Antiguo Testamento)  de una parte, y la vida de Cristo (Nuevo Testamento),  de la otra. La Circuncisión : un ángel detiene con su espada a Moisés,  por haber omitido la circuncisión de sus hijos.  Zippora celebra la ceremonia.  El  Bautismo de Cristo : el Omnipotente está arriba, entre  querubines y ángeles; debajo hay una paloma, símbolo del  Espíritu Santo, posada sobre la cabeza de Cristo. En los  extremos; Juan el Bautista predicando (izquierda) y el  Redentor (derecha). En el valle se observan monumentos  romanos. Historia de Moisés : este fresco representa varios episodios  de su vida juvenil. En el centro, se lo ve sacando agua para  las hijas de Jethro, después de haber ahuyentado a los  pastores y dado muerte al egipcio; a la izquierda guía a los  israelitas en el desierto. La  Tentación de Cristo : sobre un edificio, Satanás tienta  a Jesús, diciéndole: « Si tú eres hijo de Dios, arrójate »; a  la izquierda le pide que transforme las piedras en pan; a la derecha vuelve a tentarlo ofreciéndole toda la magnificencia del mundo. El  Paso del Mar Rojo : este fresco fue para glorificar la gran victoria conseguida por las tropas papales sobre los napolitanos en Campomarte. La  Llamada de los Apóstoles : Cristo llama a Pedro y a Andrés al apostolado. Aunque sus colores son flojos, el trabajo muestra la grandeza de método y de ejecución. Dios entregando las tablas de la Ley a Moisés  que las presenta al pueblo, pero las rompe cuando ve que éste danza en adoración en derredor del becerro de oro. En el Sermón de la montaña  hay dos escenas: el sermón y la curación del leproso. Cristo entregando las llaves a San Pedro : al fondo se ven dos arcos de triunfo y en el centro un edificio octogonal. La Cena : es el último fresco lateral, pintado por Cósimo Rosselli.  
Rafael (Raffaello Sanzio)   (1483 - 1520) ,[object Object]
Obras La Ninfa Galatea (1514) Sueño del Caballero 1504 Galatea ha sido representada por Sanzio siguiendo a Poliziano escapando, montada en una concha tirada por delfines, de las flechas que lanzan los amorcillos. La nereida está rodeada de ninfas y tritones que no pueden escapar de los dardos del amor y se contagian de la sensualidad que envuelve al conjunto. Ella dirige su mirada hacia el amorcillo que esconde sus flechas, simbolizando el amor platónico y la caridad cristiana. La composición está presidida por el dinamismo del momento, creando Rafael un espectacular movimiento hacia el exterior del que se contagian todos los personajes, en variados escorzos. La propia Galatea se retuerce en un movimiento helicoidal reforzado por los cabellos y el manto al viento En la composición ya se respira el aire fresco y poético que caracteriza al joven artista durante su estancia en Florencia, acercándose a la escultura clásica y contemporánea - como podemos manifestar en las dos figuras femeninas - y a la pintura de Leonardo con el característico contraste de claroscuro. El brillante colorido, la limpieza del aire que envuelve a los personajes y la profundidad otorgada por el paisaje indican aun la formación umbral del artista, añadiendo dinamismo y seguridad a sus composiciones para adentrarse en el más puro estilo del Cinquecento. El dibujo firme y seguro de Rafael es una de sus notas identificativas, organizando la composición a través de un entramado de líneas sinuosas que contrastan con la rigidez horizontal del árbol central.
La Escuela de Atenas (1510) Las figuras se sitúan en un graderío, formando diversos grupos presididos por los dos grandes filósofos clásicos: Platón, levantando el dedo y sosteniendo el "Timeo", y Aristóteles, tendiendo su brazo hacia adelante con la palma de la mano vuelta hacia el suelo con su "Ética" sujeta en el otro brazo, representando las dos doctrinas filosóficas más importantes del mundo griego: el idealismo y el realismo. Ambos personajes dialogan y avanzan ante un grupo de figuras que forman un pasillo. A la izquierda encontramos a Sócrates conversando con un grupo de jóvenes; en primer plano aparece Zenón con un libro que sostiene un niño mientras lee Epicureo; sobre la escalinata se sitúa Heráclito, tomando la efigie de Miguel Ángel por modelo posiblemente como homenaje a la decoración de la Sixtina; Diógenes echado sobre las escaleras; a la derecha Euclides junto a sus discípulos midiendo con un compás; Zoroastro y Ptolomeo con la esfera celeste y el globo terráqueo respectivamente. Los diferentes grupos de personajes se ubican de manera simétrica, dejando el espacio central vacío para contemplar mejor a los protagonistas, recortados ante un fondo celeste e iluminados por un potente foco de luz que resalta la monumentalidad de la construcción. En las paredes del templo contemplamos las estatuas de Apolo y Minerva así como las bóvedas de casetones y los espacios abiertos que dominan el edificio, creando un singular efecto de perspectiva.
Tintoretto (Jacopo Robusti)   (1518 - 1594) ,[object Object],[object Object],[object Object]
Obras El caballero de la cadena de oro (1560) Uno de los retratos más interesantes realizados por Tintoretto es el de este caballero desconocido que ostenta una rica cadena de oro, indicando su elevada posición social. Los retratos del maestro suponen un diálogo entre el artista y el modelo, interesándose aquél por captar su expresión y personalidad, y olvidándose al máximo de los detalles. Por eso ilumina tanto el rostro del personaje, atrayendo la atención del espectador, y omite cualquier referencia al fondo para que se desvíe la mirada: su interés está en transmitir el alma del retratado. Los tonos oscuros empleados corresponden a la austeridad de la moda masculina de la época, aunque es otro recurso del pintor para no desviar la atención. La dama que descubre el seno ( 1556 -1560) Es Tintoretto un pintor muy original, utiliza abiertamente los escorzos (movimientos violentos) y las diagonales en las composiciones espaciales. Su colorido es muy personal, dominando los naranjas, fucsias y violetas, rojos y rosas. Pinta temas mitológicos, religiosos y retratos como el que tienes delante, lleno de color, sensualidad y lujo, tres características que siempre han presidido la pintura veneciana.  La dama anónima nos muestra su seno con refinamiento y buen gusto, mirada distraída y peinado elaborado. Las joyas y el vestuario son de enorme riqueza.
El Lavatorio (1547) Lavatorio : La escena principal, la que da título al cuadro, se desplaza a la derecha para hacerla casi anecdótica. Sin embargo, no es así, ya que se encuentra en un marco excepcional que le sirve de telón. Representa la escena donde Cristo lava los pies a los apóstoles en la Eucaristía, una acción poco inusual ya que era el trabajo de los siervos y que simboliza su humildad. Fue narrado en el Evangelio de San Juan y simboliza además que los profetas eran los elegidos y a San Pedro como Padre de la Iglesia. Calzas : Es curioso advertir algunos detalles cómicos en el cuadro religioso, como algunos apóstoles en posturas absurdas para quitarse sus calzas. Polígrafa : Según parece, Tintoretto tuvo influencia de un grupo de intelectuales llamados los Polígrafa, que gustaban de la parodia en sus escritos.  Lateral : El Lavatorio fue pintado con una perspectiva lateral, como podemos advertir muy bien en la mesa. Se tiene que ver desde la derecha, para que los espacios muertos desaparezcan y se forme una diagonal desde Cristo hasta la mesa. Arquitectura : Una magnífica arquitectura es el telón de fondo de la escena religiosa. Se debe al nuevo gusto de la pintura veneciana por la arquitectura, por influjo del manierismo toscano y romano. Serlio :.Se ve en la arquitectura del fondo y en el suelo, en perspectiva, formado por octógonos. Teatral : La escena es del todo teatral. No en vano, Tintoretto era amante del teatro y conocía dramaturgos, por lo que la escena está llena de dinamismo y tendencia hacia lo cómico. Santa Cena : Curiosamente, en un espejo o sala adyacente se representa la Santa Cena.
Tiziano Vecellio   (1485 - 1576) ,[object Object],[object Object]
Obras Representa a una joven desnuda semitendida sobre un lujoso lecho en el interior de un cassone o palacete veneciano. En el fondo se observa una gran ventana por donde entran leves reflejos de la laguna y se observa el cielo tras un árbol; al lado de la ventana se encuentran dos criadas casi enigmáticamente de espaldas acomodando ropas en un arcón; el arcón parece evocar el mito de la caja de Pandora. A los pies de la joven desnuda duerme un perrito; la presencia del perro es signo de que la representada  no  es una diosa, sino una mujer real, aunque no se sabe exactamente quién es. Algo más: el perro, típica alegoría de la fidelidad, aquí aparece, sugerentemente, dormido. Venus de Urbino (1538) Danae recibiendo la Lluvia de Oro  (1545) Baco y Ariadna (1520-23) Representa el mito de Dánae, quien había sido encerrada por su padre, el rey de Argos, en el momento de ser tomada por Zeus en forma de lluvia de oro. La figura central está recostada sobre la cama, con las piernas dobladas. A su derecha hay un perro pequeño, que se reputa un atributo de la cortesana. En la parte derecha hay una criada cuya espalda oscura contrasta con la blancura de Dánae; del mismo modo, hay una oposición clara entre su rostro envejecido y la juventud de la princesa de Argos. Esta sirvienta está recogiendo con un delantal las pepitas de oro que caen en forma de lluvia dorada, desde las nubes tormentosas que dominan el centro de la parte superior. Estas figuras se sitúan en un espacio indefinido, ni exterior ni interior; se ven las cortinas y las nubes al fondo. El centro del cuadro lo ocupa el dios Baco que se dirige hacia Ariadna que está a la izquierda del cuadro, con el cuerpo dirigido hacia el mar, por donde se ha ido Teseo (a lo lejos se ve el barco), pero que gira la cabeza hacia el dios que viene a buscarla. Detrás de Baco aparece su cortejo de sátiros y ninfas en desorden, entre los cuales se ve a un dormido Sileno.
Francisco José de Goya y Lucientes   (1746 - 1828) ,[object Object]
Obras Los Fusilamientos del Tres de Mayo (1814) La Familia de Carlos IV (1801) El tres de mayo de 1808 en Madrid  (también conocido como  Los fusilamientos en la montaña del Príncipe Pío  o  Los fusilamientos del tres de mayo  ) La intención de Goya al elaborarlo era plasmar la lucha del pueblo español contra la dominación francesa en el marco del Levantamiento del dos de mayo, al inicio de la Guerra de la Independencia Española.  La pintura es oscura, muestra imágenes fuertes y crea el arquetipo del horror en la pintura española, que Goya aprovechó en esa época para sus aguafuertes titulados  Los desastres de la guerra . En él aparecen ordenadamente todos los miembros de la familia real con intención de realzar la figura de la reina María Luisa, que ocupa el centro de la escena pasando un brazo maternalmente sobre los hombros de la infanta María Isabel, a la vez que lleva de la mano al infante don Francisco de Paula, quien a su vez se la da al rey. A la izquierda de la infanta se sitúan el príncipe de Asturias, el futuro rey Fernando VII, sujetado por la espalda por el infante don Carlos. A la derecha, la infanta María Luisa con su marido el duque de Parma lleva en brazos al pequeño infante Carlos Luis. Ocupando el fondo están los hermanos del rey y, con el príncipe de Asturias, una joven elegantemente vestida pero sin rostro, recurso empleado por Goya para representar a la que finalmente resultase ser su aún no elegida esposa.
La Maja Desnuda (1803)La Maja Vestida (1803 ) El traje blanco de esta  Maja  se ciñe de tal forma a la figura, en particular el sexo y los pechos, que parece más desnuda que la otra. La cintura la resalta mediante una lazada rosa. La nota de color del cuadro la pone la chaquetilla corta o  bolero , similar al de los toreros, de mangas anaranjadas con los puños rematados con encaje negro. Lleva zapatos dorados de pequeño tamaño Aunque se ubica dentro de la estética del neoclasicismo, como otras del mismo pintor, esta obra de Goya es audaz y atrevida para su época, como audaz es la expresión del rostro y actitud corporal de la modelo, que parece sonreír satisfecha y contenta de sus gracias. Más aún, es la primera obra de arte en la cual aparece pintado el vello púbico femenino, lo cual resalta el erotismo de la composición. Cabe destacar la particular luminosidad que Goya da al cuerpo de la desnuda, luminosidad que contrasta con el resto del ambiente, y junto a esa luminosidad la típica expresividad que Goya sabe dar a los ojos.
Bartolomé Esteban Murillo   (1617 - 1682) ,[object Object]
Obras Inmaculada Concepción (1678) L a Sagrada Familia del Pajarito (1650) Niño Espulgándose (1650) Pajarito : El nombre del lienzo está en relación con el pajarito que el niño Jesús enseña al perro. Es una situación tierna, un niño jugando con su padre y su perro. San José : Murillo representa una escena familiar, nada de divina ni religiosa. Podría ser cualquier familia que disfruta de su hijo, que juega travieso con el perro. Los padres han parado sus tareas diarias y miran tranquilos a su hijo.  Virgen : María deja la rueca y contempla a su hijo, mientras come una manzana tranquilamente. No hay divinidad, ni halos místicos, es simplemente una mujer en una escena cotidiana. Rueca : Murillo nos muestra su buena técnica haciendo que la rueca gire continuamente, representado movimiento. Luz : La luz incide en los rostros del niño, José y María, dejando en penumbra todo lo demás.  Trabajo : El cuadro representa dos escenas: una familia y otra de trabajo. Se da mucha importancia al trabajo, porque sino no se representaría la rueca de María ni el banco de trabajo de carpintero de José. Los especialistas consideran que este Niño espulgándose es la primera obra de carácter costumbrista de las realizadas por Murillo. Se fecha entre 1645-50, momento en el que el maestro empieza a consolidarse en el panorama artístico sevillano. El pequeño aparece en una habitación, recostado sobre la pared y quitándose las pulgas que acompañan a sus ropas raídas. En primer término aparece una vasija de cerámica y un canasto del que caen algunas piezas de fruta. La figura está iluminada por un potente haz de luz que penetra por la ventana desde la izquierda, creando un fuerte contraste con el fondo que sirve para crear una mayor volumetría. La luz también refuerza el ambiente melancólico que define la composición, destacando el abandono en el que vive el muchacho. El pintor representa a la Virgen como una joven morena, bella, tierna y dulce, flotando suavemente sobre nubes esponjosas, en un gran rompimiento de gloria. Está vestida con túnica blanca y manto azul, con las manos juntas sobre el pecho en actitud de plegaria y la cabeza suavemente ladeada mirando al cielo. A sus pies hay una media luna. Aparece rodeada de juguetones angelotes (hasta 30, unos de cuerpo entero y otros sólo cabecitas). Es una imagen encantadora, llena de gracia y elegancia.
Diego Rodríguez de Silva Velázquez   (1599 - 1660)  ,[object Object]
Obras La Venus del Espejo (1644) El Aguador de Sevilla (1623) Se puede presenciar a una mujer de belleza palpable, de carne y hueso, resaltando aun más la carnación gracias al contraste con el paño azul y blanco, o el cortinaje rojo que da gran carga erótica al asunto. Posiblemente esto provocó que una sufragista inglesa acuchillara el cuadro en 1914 con siete puñaladas que apenas sí se notan. Da la sensación de que el artista ha sorprendido a Venus mientras Cupido, resignado, sostiene el espejo en el que se refleja el rostro de la belleza, aunque lo que deberíamos ver sería el cuerpo de la diosa. En cuanto a la técnica, cabe destacar cómo el pintor utiliza una pincelada suelta, que produce la sensación de que entre las figuras circula aire, el famoso aire velazqueño. Posiblemente sea la obra maestra de la etapa sevillana por lo que se realizó entre 1619-1622. Aparecen dos figuras en primer plano, un aguador y un niño, y al fondo un hombre bebiendo en un jarro, por lo que se ha sugerido que podría representar las tres edades del hombre. Velázquez sigue destacando por su vibrante realismo, como demuestra en la mancha de agua que aparece en el cántaro de primer plano; la copa de cristal, en la que vemos un higo para dar sabor al agua, o los golpes del jarro de la izquierda, realismo que también se observa en las dos figuras principales que se recortan sobre un fondo neutro, interesándose el pintor por los efectos de luz y sombra. El colorido que utiliza sigue una gama oscura de colores terrosos, ocres y marrones.
Las Meninas (1656) 1 - La infanta Margarita, la primogénita de los reyes, es la figura principal. Es la única superviviente de los varios hijos, que fueron naciendo y muriendo, y que hasta la fecha habían tenido los reyes. La infanta Margarita fue la persona de la familia real más retratada por Velázquez, ya que desde muy joven estaba comprometida en matrimonio con un pariente materno, y se enviaban, cada cierto tiempo, retratos realizados por el pintor para informar a Leopoldo I sobre el aspecto de su prometida.  2 - Doña Isabel de Velasco, hija de don Bernardino López de Ayala y Velasco.  3 - Doña María Agustina Sarmiento de Sotomayor, hija del conde de Salvatierra y heredera del Ducado de Abrantes por vía de su madre, es la otra menina, la situada a la izquierda. La Infanta ha pedido un poco de agua para beber y doña María Agustina le ofrece una bandeja con un búcaro.  4 - Mari Bárbola. Es la enana hidrocéfala que vemos a la derecha. 5 - Nicolasito Pertusato, enano italiano, está a su lado y aparece golpeando con su pie a un mastín pintado en primer término, con aire tranquilo 6 - Doña Marcela de Ulloa era la Camarera Mayor. Está colocada en la pintura detrás de doña Isabel. 7 - El personaje que está a su lado, medio en penumbra, es un guardadamas, pero no lo menciona Palomino en su relato, aunque los estudios recientes aseguran que se trata de don Diego Ruiz Azcona. A la izquierda del cuadro, se encuentra el pintor delante de una gran tela; se considera que éste es el mejor autorretrato de Velázquez.    8 - Don José Nieto Velázquez es el personaje que se ve al fondo del cuadro, en la parte luminosa.  9 - A la izquierda y delante de un gran lienzo, el espectador ve al autor de la obra, Velázquez. 10  y  11 - Felipe IV y su esposa Mariana de Austria, en la lejanía del cuadro, se reflejan en un espejo detrás del pintor  
Francisco de Zurbarán   (1598 - 1664) ,[object Object],[object Object]
Obras Aparición del apóstol San Pedro a San Pedro Nolasco (1629) Inmaculada Concepción (1635) San Hugo en el Refectorio (1633) San Pedro Nolasco fue el fundador de la Orden de la Merced, lo que hizo a partir de una aparición de la Virgen María. Otra de las múltiples visiones que tuvo el santo fue la de San Pedro El maestro recoge a ambos santos enfrentados: el Apóstol cabeza abajo mientras que Nolasco está enfundado en su hábito blanco de la Orden mercedaria. Precisamente, el pintor se caracteriza por la perfección con que realiza los hábitos de los monjes, especialmente los pliegues. La luz anaranjada que envuelve al crucificado incide en la idea de visión sobrenatural, inundando la estancia oscura en la que se desarrolla la escena.  San Hugo en el refectorio pertenecía a una serie monástica, un encargo propio del Barroco sevillano. La escena refleja un milagro acontecido a San Bruno, fundador de los cartujos, y a los seis primeros monjes de la Orden, quienes comían gracias a la generosidad de San Hugo, obispo de Grenoble. Un domingo les envió carne, alimento al que no estaban acostumbrados, lo que provocó una discusión sobre la conveniencia de practicar la abstinencia. Mientras discutían quedaron sumidos en un profundo sueño que duró toda la Cuaresma. El miércoles Santo, San Hugo, que había estado ausente, fue a verlos y los sorprendió despertándose, comprobando que no tenían noción del tiempo transcurrido. Entonces miró a los platos y vio que la carne se convertía en ceniza, interpretándolo como aprobación divina de la abstinencia La iconografía de la Inmaculada la dictó Francisco  Pacheco representándola a una edad juvenil, vestida con túnica blanca y manto azul, símbolos de pureza  y eternidad respectivamente, coronada con doce  estrellas, la media luna y una serpiente a los pies  simbolizando su dominio sobre el pecado.  La Inmaculada Concepción de Zurbarán sigue las normas iconográficas dictadas por Pacheco  acompañándola con el mar y con un barco, árboles y edificios en la parte baja de la imagen,  posiblemente indicando su papel de intercesora entre el mundo terrenal y Dios. A pesar de ser una imagen de la Virgen,
Jacques-Louis David   (1748 - 1825) ,[object Object],[object Object],[object Object]
Obras El Juramento de los Horacios (1785) Madame Recamier (1800) Juliette encargó su retrato a David y simultáneamente a uno de sus discípulos, Gérard. Sus retratos, por otra parte, son muy numerosos, encargados a diferentes artistas. David tenía fama como revolucionario, amigo de los grandes (Marat, Robespierre, Napoleón), lo que le daba una aire peligroso. Madame Recamier acudía a las sesiones en secreto. Tal vez por ello el ambiente en el que está retratada es discreto, nulo, tan sólo aparecen el diván y la lámpara. David eligió para ella una pose que fue imitada hasta la saciedad posteriormente. Los elementos secundarios se los encargó a su discípulo, Ingres, que más tarde los empleará en sus propios retratos. Madame Recamier va vestida y peinada a la moda "imperio", que recupera los ideales griegos: peinado de bucles alrededor del rostro, vestido-túnica de talle muy alto, y descalza, lo que era toda una provocación sensual. A Madame Recamier le disgustaba la pose que había de mantener durante largo tiempo. Tanto es así que sus quejas terminaron por provocar al maestro que indignado abandonó el lienzo sin terminarlo. Ignoramos qué elementos más habrían de aparecer en el lienzo pero indudablemente no pueden añadir nada a la elocuente simplicidad de este hermosísimo retrato. Pero es en el Juramento donde alcanza un mayor relieve la doble estructura: unidad de lugar, tiempo e historia por un lado, por otro, reparto en tres actos de la narración. Estos tres actos o momentos están marcados físicamente por los grupos de personajes y por los tres arcos de la arquitectura de fondo. La historia se remite al origen legendario de Roma, que está en lucha con la ciudad de Alba. La guerra será resuelta mediante el combate singular de tres campeones romanos y tres campeones albanos. Los designados son los tres hermanos de la familia de Horacio, por la parte romana, y los tres hermanos de los Curiati, por parte de Alba. Sin embargo, el caso está complicado por el hecho de que estas dos familias están ligadas por sendos matrimonios: una hermana de los Horacios con un hermano de los Curiati, y viceversa. Así pues, los tres momentos resumen en primer lugar, la declaración de guerra de los tres hermanos, el juramento de fidelidad a Roma que les toma su padre sobre las espadas que llevarán a la lucha, y la desesperación de las mujeres, que se apartan del ritmo histórico para llorar en su privacidad.
La Muerte de Marat (1793) Marat fue asesinado por una monárquica de la región de Caen. Marat padecía una enfermedad de la piel que le obligaba a pasar largo tiempo sumergido en un baño terapéutico. Allí había instalado su pequeña oficina e incluso recibía a personajes. Charlotte Corday pidió que la recibiera argumentando una terrible desgracia para la república. Una vez ante el político, Charlotte le apuñaló. David pinta a Marat en el momento de la muerte, apenas ha sangrado aún. El brazo con el que estaba escribiendo ha caído pesadamente al suelo y la cabeza se desplaza hacia atrás. Los labios entreabiertos expiran el último suspiro mientras su rostro pasa suavemente del dolor a la paz. En la mano sostiene aún el papel con el que Charlotte se introdujo en su apartamento. Allí se puede leer: "13 de Julio de 1793". De Marie Anne Charlotte Corday al ciudadano Marat: la terrible desgracia que tengo me da derecho a pedir vuestra amabilidad..." En oposición a este papelito traicionero, en la mesa improvisada en un cajón se puede leer el último despacho que había resuelto Marat: "dispondréis esta asignación para esa madre de cinco hijos cuyo marido murió en defensa de la patria..." La disposición de los elementos es tan sobria como la de un cuadro religioso. Toda la estructura se basa en verticales y horizontales. En el suelo se ve el puñal caído. La mitad superior del cuadro está completamente vacía, transmite un agobiante silencio y frío. Una sombra clara asciende en diagonal evocando la huida de la vida del cuerpo agonizante.
Pierre Auguste Renoir   (1841 - 1920) ,[object Object],[object Object]
Obras Dejando de lado los paisajes, Renoir se interesa por recuperar la figura, representando escenas de vida cotidiana en las que recoge el mundo que le rodea: los bailes o una tarde de lluvia. En esta ocasión, las figuras se distribuyen sabiamente por la tela, disponiéndose en diferentes planos paralelos en profundidad y cortados en sus laterales por influencia de la fotografía. El ambiente grisáceo del momento no resta alegría a la escena, especialmente por la figura de la joven de primer plano que dirige su mirada al espectador y la niña que sostiene el aro, mirándonos también de manera cómplice. Abunda el azul-morado en una composición en la que contrasta el tratamiento geométrico de los paraguas con la suavidad de las figuras Los paraguas (1883) Las Bañistas (1918) En su deseo de recuperar las formas casi desaparecidas durante su etapa impresionista, Renoir viaja a Italia, descubriendo a los grandes maestros del Renacimiento, especialmente Rafael. A su regreso se enzarza en una de sus obras más importantes, dedicando tres años a la ejecución de esta escena en la que varias jóvenes desnudas se bañan en un riachuelo, presentando a las figuras bajo una resplandeciente iluminación solar. Las líneas que crean esos sensuales volúmenes son las principales protagonistas, tomando como modelo a Ingres. Los brazos, las piernas o los pechos son dibujados a la perfección, sin enfrentarse al color como apreciamos claramente en el paisaje, tratado incluso con una pincelada rápida y vigorosa. La sensualidad que transmiten las modelos traen a la memoria a Rubens o a Tiziano, maestros admirados por Renoir.
Baile en el Moulin de la Galette (1876) Uno de los templos del ocio parasino era Le Moulin de la Galette, un verdadero molino abandonado situado en la cima de Montmartre, el paraíso de la bohemia parisina habitado por artistas, literatos, prostitutas y obreros. Los domingos y festivos eran días de baile en Le Moulin, llenándose con la población que habitaba el barrio. Una orquesta amenizaba la danza mientras que alrededor de la pista se disponían mesas bajo los árboles para aprovechar la sombra. En su deseo de representar la vida moderna - elemento imprescindible para los impresionistas - Renoir inmortaliza este lugar en uno de los lienzos míticos del Impresionismo. Su principal interés - igual que en Desnudo al sol o El columpio - es representar a las diferentes figuras en un espacio ensombrecido con toques de luz, recurriendo a las tonalidades malvas para las sombras.  En las mesas se sientan los pintores Lamy, Goeneutte y Georges Rivière junto a las hermanas Estelle y Jeanne y otras jóvenes del barrio de Montmartre. En el centro de la escena bailan Pedro Vidal, pintor cubano, junto a su amiga Margot; al fondo están los también pintores Cordey, Lestringuez, Gervex y Lhote.  El efecto de multitud ha sido perfectamente logrado, recurriendo Renoir a dos perspectivas para la escena: el grupo del primer plano ha sido captado desde arriba mientras que las figuras que bailan al fondo se ven en una perspectiva frontal.
Paul Gauguin   (1848 - 1903) ,[object Object]
Obras Cristo Amarillo (1889) Tahitianas en la playa (1891) En este lienzo, la sintética composición da lugar a una obra de gran vigor y sencillez. Estas "Dos mujeres tahitianas en la playa" de Paul Gauguin, inaugura la difícil yuxtaposición de rosa y amarillo, de malva y rojo que el artista había estudiado en Pont- Aven, pero que en Tahití se convertiría en un leitmotiv cromático. Aquí, el principal pretexto lo proporcionan los vestidos de las mujeres que destacan sobre la arena dorada. En Tahití, por lo tanto, se siente encantado por la sencillez de las cosas, el sencillo dibujo de los pareos, de grandes flores blancas sobre fondo rojo o amarillas sobre fondo azul, que anticipando a Matisse, sabrá utilizar como elemento decorativo para animar el equilibrio de las masas, como se puede apreciar en la figura de la izquierda, apoyada sobre un brazo y una mano reducidos a la mínima expresión. Las dos mujeres se muestran como protagonistas del cuadro, con sus cuerpos macizos y voluminosos. Es difícil explicar la actitud de las dos mujeres, decididamente enigmática. A pesar de estar sentadas cerca una de la otra, cada una de ellas está absorta en sus propios pensamientos. El silencio parece dominar toda la escena. El Cristo se convierte en el protagonista de la escena, con ese color amarillo y las líneas de los contornos muy marcadas, siguiendo la técnica del "cloisonné" inspirada en los esmaltes y vidrieras. Junto a Cristo aparecen tres mujeres bretonas, lo que sugiere que nos encontramos ante una nueva visión provocada por la intensa devoción de las mujeres, igual que en La visión después del sermón. Al fondo, una figura salta una valla, lo que puede indicar el deseo de evasión, continuamente presente en el ánimo del artista. Lo primitivo, con las mujeres, y lo simbólico, intentando transmitir un mensaje, están presentes en la escena, al igual que lo real y lo imaginario. El colorido es típico del otoño bretón, con unos maravillosos colores amarillos mezclados con naranjas y verdes, en paralelo con el Cristo.
¿De dónde venimos? ¿Qué somos? ¿A dónde vamos? (1897) La descripción que hace del lienzo es la siguiente: "sobre una tela de saco llena de nudos y rugosidades; de ahí que su aspecto sea tremendamente zafio. En la parte inferior derecha, un bebé dormido y tres mujeres en cuclillas. Dos figuras vestidas se comunican sus pensamientos; una figura enorme intencionadamente y a pesar de la perspectiva, también en cuclillas, levanta el brazo y mira extrañada, a loa dos personajes que osan pensar en su destino. Una figura central coge una fruta. Un par de gatos junto a un niño. Una cabra blanca. El ídolo, con ambos brazos alzados misteriosa y rítmicamente parece indicar el más allá. Otra figura reclinada parece escuchar al ídolo; finalmente una vieja, próxima a la muerte, parece aceptar y resignarse a lo que piensa; a sus pies, un extraño pájaro blanco, sujetando con su pata a un lagarto, representa la inutilidad de las palabras vanas. Todo transcurre junto a un riachuelo, a la sombra de los árboles. A pesar de los cambios de tonalidad, el paisaje es constantemente azul y verde Veronés. Sobre él, todas las figuras desnudas destacan por su intenso color naranja
Vincent Van Gogh   (1853 - 1890) ,[object Object]
Obras Dormitorio en Arlés (1888) Dr. Paul Gachet (1890) El último ataque sufrido por Vincent en el mes de julio le causó una gran impresión ya que incluso intentó tomarse el contenido de los botes de pintura lo que provocó que los doctores prohibieran su trabajo. Una vez recuperado, tras casi seis semanas sin tocar un pincel, le falta inspiración al no salir del sanatorio por miedo a una recaída. Busca entonces estampas antiguas o motivos ya tratados como temática de sus cuadros, repitiendo incluso los asuntos como en este caso donde retoma la habitación de Arles sin cambiar ningún ingrediente respecto a la obra del verano de 1888. La única diferencia la encontramos en el empleo de tonalidades más intensas, especialmente el azul y el rojo, aplicadas con cierta plenitud recordando a la estampa japonesa y a Gauguin.  La figura del doctor se recorta sobre un fondo azulado. Su gesto cansado acodándose sobre la mesa, se refuerza por la mirada y el rictus del rostro, que mira al vacío. La línea ondulada se adueña de la composición especialmente en el gabán, el fondo y la flor que aparece sobre la mesa. Por el contrario, la mesa ha sido pintada de manera plana, como si fuera una estampa japonesa. Algunos contornos han sido remarcados con tonos más fuertes, recuerdo de la influencia de sus amigos Bernard y Gauguin. Los tonos empleados son oscuros, recurriendo al rojo y al azul como colores complementarios; en contraste, el rostro y las manos del médico son más claros.
Los girasoles (1889) Éste es uno de los que realizó - Jarrón con girasoles es otro de sus compañeros - y muestra catorce grandes girasoles en un simple jarrón. Vincent emplea una gruesa línea para marcar la silueta del jarrón y la supuesta mesa que delimita el espacio en el que se sitúa el bodegón. Pero lo más destacable son las flores, obtenidas con una amplia gama de amarillos y verdes, en una increíble sensación de alegría y vida, tal y como se encuentra el ánimo del artista en estos momentos. La pincelada empleada es rápida y vibrante, creando el estilo peculiar de un genio universal del color como es Van Gogh.
Pablo Ruiz Picasso   (1881 - 1973) ,[object Object],[object Object],[object Object]
Obras Aparecen cinco mujeres desnudas y en el centro, en la zona de abajo se muestra un bodegón compuesto por algunas frutas: una raja de sandía, un racimo de uvas, una pera y una manzana, todo ello sobre una mesa tapada con un mantel arrugado de color blanco.  De las cinco mujeres hay tres que tienen unas caras especiales, como si en realidad fueran máscaras pintadas sobre el rostro. Se trata de la que está a la derecha agachada, la que está detrás de ella y la que se encuentra a la izquierda. Las dos del centro tienen sus caras más acordes con el resto del cuerpo. La mujer de la izquierda parece que está entrando en la habitación y sujeta un cortinón con su mano izquierda alzada. La figura que está a su lado, otra mujer desnuda, tiene una perspectiva muy especial. A primera vista parece que está de pie, aunque con una postura forzada. Si el espectador se abstrae en esta sola figura puede ver que Picasso la pintó tumbada y vista desde arriba, con su brazo derecho doblado tras la cabeza y una pierna cruzada sobre la otra. A continuación la mujer que está en el centro levanta los brazos doblados por detrás de su cabeza. En la esquina de la derecha está la única figura sentada, en una posición anatómicamente imposible, de espaldas al espectador pero con la cabeza completamente de frente. Tras ella se encuentra la quinta mujer, de pie, que también parece descorrer una cortina.  Los colores oscilan entre el rosa, ocre, azul y blanco.  Las Señoritas de Avignon (1907) A mediados de los años 50 Picasso comienza a realizar estudios de los clásicos y realiza "series" de grandes cuadros de la historia del arte. Esta, "Las Meninas", es la obra elegida de Velázquez. Otros trabajos de esta época son "Desayuno en la hierba" de Manet o "El rapto de las Sabinas" de David. No se puede decir que éste sea el cuadro definitivo del estudio de Las Meninas ya que realizó una serie con más de cincuenta versiones. Las licencias que toma en estas interpretaciones son arriesgadas: el formato horizontal y no vertical como el original para incluir más elementos narrativos, nuevos personajes -retratos de Jaqueline su compañera en esos momentos, palomas...-. Lo que queda patente es su admiración por Velázquez, su figura es enorme, va desde el suelo hasta el techo. Es el tema principal de la pintura, para Picasso es más importante el pintor que su obra por muy excepcional que ésta sea.  Como curiosidad Picasso comienza la serie de Las Meninas en agosto y termina en diciembre de 1957 pero no dejó que nadie, excepto Jacqueline, los viese durante este tiempo.
Guernica (1937) Contemplando la obra de derecha a izquierda puedes ver una mujer desesperada, gritando de dolor dentro de una casa que se derrumba y arde. A su izquierda dos mujeres más, la de la parte superior asoma por una ventana y porta en su mano una lámpara, la luz de la verdad , que ilumina los estragos producidos por la barbarie. La de la parte inferior sale de la casa arrastrándose en su agonía. En el centro de la composición se encuentra el caballo, retorcido sobre sí mismo y mostrándonos una espuela; su boca abierta y su lengua-lanza demuestran su excitación ante los acontecimientos. Justo encima está el sol, empequeñecido, en forma oval y con una bombilla en su centro como si el humo del bombardeo hubiese contraído el astro rey y la única fuente de iluminación tuviese que ser artificial. Un poco a la izquierda un pájaro agita las alas y clama al cielo desesperado como si pidiese inútilmente una explicación para lo acontecido. Bajo las patas del caballo yace el guerrero muerto, su mano todavía sujeta una espada rota. En el extremo izquierdo, un toro contempla la escena sorprendido y desconcertado y, a su lado una visión terrible: una madre abrumada por el dolor lleva en sus brazos el cuerpecito de su hijo muerto mientras mira al cielo rota por el dolor y la pena. Picasso renuncia al color para acentuar el dramatismo y sólo utiliza la gama de grises, el blanco y el negro, es lo que en arte se denomina grisalla. Es un cuadro “sonoro”, los personajes gritan, gesticulan y mueren bajo las bombas ciegas que con todo acaban. La denuncia de la violencia es aquí intemporal y ha sido siempre utilizada como un canto contra la sinrazón de la destrucción y la muerte en cualquier guerra. Picasso pinta a las cuatro mujeres en actitudes desesperadas, son la población civil indefensa, pero también al militar caído en la defensa y a los animales, ajenos a la locura humana. Una característica que el autor utiliza con frecuencia es la representación simultánea de varios planos en los rostros, como si los viésemos a la vez de frente y de perfil, de ahí un ojo diferente del otro, produciendo una visión globalizadora. Técnicamente el Guernica tiene rasgos cubistas (reduce las formas naturales a formas geométricas) pero también emplea el expresionismo en los gestos extremos de los personajes y una gran pureza y definición de líneas que nos recuerda el neoclasicismo.
Salvador Dalí   (1904 - 1989) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Obras Muchacha en la ventana (1925) Retrato de Paul Éluard (1929) El retrato que Dalí nos presenta comenzó a realizarse en ese mismo verano, cuando sus relaciones con Lorca estaban a punto de terminar. Es la expresión de continuidad del amor de Paul Éluard por su esposa Gala. Iconográficamente, presenta todos los elementos de El gran masturbador como la langosta, el pez como símbolo sexual de época lorquiana, las manos cortadas, los cambios de materia, el león como símbolo de la pasión, la jarra cortada, etc. También existen las referencias al amor contrariado, a la frustración sexual y alusiones a la muerte. El tratamiento de la figura, su hermana Anna María, es magistral. Dalí pone de manifiesto la tendencia a la nueva objetividad donde la corporeidad de la protagonista, la sequedad de la composición, el dominio técnico y la combinación de espacios ocupados con vacíos son los valores más importantes de la obra.
La persistencia de la memoria (1931) El reloj no sirve, no es materia, no funciona, de manera que aparece la estructura blanda simbolizando la idea pasional, vivencial y no racional, sobre la cabeza del gran masturbador como una masa viscosa, con un ojo, una pestaña y una gran nariz. Es el triunfo de los sueños que no están controlados por nada, es el canto al triunfo
Los 40 Principales Ppt2003
Los 40 Principales Ppt2003
Los 40 Principales Ppt2003
Los 40 Principales Ppt2003
Los 40 Principales Ppt2003
Los 40 Principales Ppt2003
Los 40 Principales Ppt2003
Los 40 Principales Ppt2003
Los 40 Principales Ppt2003
Los 40 Principales Ppt2003
Los 40 Principales Ppt2003
Los 40 Principales Ppt2003
Los 40 Principales Ppt2003
Los 40 Principales Ppt2003
Los 40 Principales Ppt2003
Los 40 Principales Ppt2003
Los 40 Principales Ppt2003
Los 40 Principales Ppt2003
Los 40 Principales Ppt2003
Los 40 Principales Ppt2003
Los 40 Principales Ppt2003
Los 40 Principales Ppt2003
Los 40 Principales Ppt2003
Los 40 Principales Ppt2003
Los 40 Principales Ppt2003
Los 40 Principales Ppt2003
Los 40 Principales Ppt2003
Los 40 Principales Ppt2003
Los 40 Principales Ppt2003
Los 40 Principales Ppt2003
Los 40 Principales Ppt2003
Los 40 Principales Ppt2003
Los 40 Principales Ppt2003
Los 40 Principales Ppt2003
Los 40 Principales Ppt2003
Los 40 Principales Ppt2003
Los 40 Principales Ppt2003
Los 40 Principales Ppt2003
Los 40 Principales Ppt2003
Los 40 Principales Ppt2003
Los 40 Principales Ppt2003
Los 40 Principales Ppt2003
Los 40 Principales Ppt2003
Los 40 Principales Ppt2003
Los 40 Principales Ppt2003
Los 40 Principales Ppt2003

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TRECENTO Y CUATTROCENTO
TRECENTO Y CUATTROCENTOTRECENTO Y CUATTROCENTO
TRECENTO Y CUATTROCENTOjosefinarevalo
 
Extasis de santa teresa bernini para slideshare
Extasis de santa teresa bernini para slideshareExtasis de santa teresa bernini para slideshare
Extasis de santa teresa bernini para slideshareANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
El Cinquecento Y La Crisis Del Manierismo En I T A L I A
El  Cinquecento Y La Crisis Del Manierismo En  I T A L I AEl  Cinquecento Y La Crisis Del Manierismo En  I T A L I A
El Cinquecento Y La Crisis Del Manierismo En I T A L I AHumanistas Capillasixtinianos
 
Cuatrochento
Cuatrochento Cuatrochento
Cuatrochento Dioyner
 
manierismo
manierismomanierismo
manierismokym0012
 
Pintura Del Cinquecento Italiano
Pintura Del Cinquecento ItalianoPintura Del Cinquecento Italiano
Pintura Del Cinquecento Italianomercedes
 
26.arte renacimiento.pintura quattrocento
26.arte renacimiento.pintura quattrocento26.arte renacimiento.pintura quattrocento
26.arte renacimiento.pintura quattrocentoMaribel Andrés
 
Pintura en el cinquecento italiano
Pintura en el cinquecento italianoPintura en el cinquecento italiano
Pintura en el cinquecento italianomikelzumeta
 
Manierismo por Daniel Adrián Molina Rdgz, Valeria Peña y Emanuel Pérez
Manierismo por Daniel Adrián Molina Rdgz, Valeria Peña y Emanuel PérezManierismo por Daniel Adrián Molina Rdgz, Valeria Peña y Emanuel Pérez
Manierismo por Daniel Adrián Molina Rdgz, Valeria Peña y Emanuel PérezFabiola Aranda
 
Elementos Clasicos Del Manierismo
Elementos Clasicos Del ManierismoElementos Clasicos Del Manierismo
Elementos Clasicos Del ManierismoIsauraTorres
 

La actualidad más candente (18)

El manierismo
El manierismoEl manierismo
El manierismo
 
Artes graficas
Artes graficas Artes graficas
Artes graficas
 
TRECENTO Y CUATTROCENTO
TRECENTO Y CUATTROCENTOTRECENTO Y CUATTROCENTO
TRECENTO Y CUATTROCENTO
 
Extasis de santa teresa bernini para slideshare
Extasis de santa teresa bernini para slideshareExtasis de santa teresa bernini para slideshare
Extasis de santa teresa bernini para slideshare
 
El Cinquecento Y La Crisis Del Manierismo En I T A L I A
El  Cinquecento Y La Crisis Del Manierismo En  I T A L I AEl  Cinquecento Y La Crisis Del Manierismo En  I T A L I A
El Cinquecento Y La Crisis Del Manierismo En I T A L I A
 
La Pintura del Quattrocento
La Pintura del QuattrocentoLa Pintura del Quattrocento
La Pintura del Quattrocento
 
Cuatrochento
Cuatrochento Cuatrochento
Cuatrochento
 
Pintura renacentista
Pintura renacentistaPintura renacentista
Pintura renacentista
 
manierismo
manierismomanierismo
manierismo
 
El Desendimiento
El DesendimientoEl Desendimiento
El Desendimiento
 
Evolución del arte (Parte 2)
Evolución del arte (Parte 2)Evolución del arte (Parte 2)
Evolución del arte (Parte 2)
 
Pintura Del Cinquecento Italiano
Pintura Del Cinquecento ItalianoPintura Del Cinquecento Italiano
Pintura Del Cinquecento Italiano
 
Arquitectura manierista
Arquitectura manieristaArquitectura manierista
Arquitectura manierista
 
26.arte renacimiento.pintura quattrocento
26.arte renacimiento.pintura quattrocento26.arte renacimiento.pintura quattrocento
26.arte renacimiento.pintura quattrocento
 
Pintura en el cinquecento italiano
Pintura en el cinquecento italianoPintura en el cinquecento italiano
Pintura en el cinquecento italiano
 
Manierismo
ManierismoManierismo
Manierismo
 
Manierismo por Daniel Adrián Molina Rdgz, Valeria Peña y Emanuel Pérez
Manierismo por Daniel Adrián Molina Rdgz, Valeria Peña y Emanuel PérezManierismo por Daniel Adrián Molina Rdgz, Valeria Peña y Emanuel Pérez
Manierismo por Daniel Adrián Molina Rdgz, Valeria Peña y Emanuel Pérez
 
Elementos Clasicos Del Manierismo
Elementos Clasicos Del ManierismoElementos Clasicos Del Manierismo
Elementos Clasicos Del Manierismo
 

Destacado

Arte del Neoclasicismo
Arte del NeoclasicismoArte del Neoclasicismo
Arte del NeoclasicismoTerePer
 
Ha1.11 rococó y neoclásico
Ha1.11 rococó y neoclásicoHa1.11 rococó y neoclásico
Ha1.11 rococó y neoclásicoPiamsierra
 
Neoclásico Europeo
Neoclásico EuropeoNeoclásico Europeo
Neoclásico Europeogothgott
 
Tema 16: Arte finales XVIII y primera mitad XIX. Neoclasicismo y Goya
Tema 16: Arte finales XVIII y primera mitad XIX. Neoclasicismo y GoyaTema 16: Arte finales XVIII y primera mitad XIX. Neoclasicismo y Goya
Tema 16: Arte finales XVIII y primera mitad XIX. Neoclasicismo y GoyaTeresa Pérez
 
28. Pintura del siglo XIX. (2º de bachillerato).
28.  Pintura del siglo XIX. (2º de bachillerato).28.  Pintura del siglo XIX. (2º de bachillerato).
28. Pintura del siglo XIX. (2º de bachillerato).palomaromero
 
29. Escultura del siglo XIX (2º de bachillerato).
29.  Escultura del siglo XIX (2º de bachillerato).29.  Escultura del siglo XIX (2º de bachillerato).
29. Escultura del siglo XIX (2º de bachillerato).palomaromero
 
30. Arquitectura del siglo XIX. GAUDÍ. (2º de bachillerato)
30.  Arquitectura del siglo XIX. GAUDÍ. (2º de bachillerato)30.  Arquitectura del siglo XIX. GAUDÍ. (2º de bachillerato)
30. Arquitectura del siglo XIX. GAUDÍ. (2º de bachillerato)palomaromero
 
Pintura neoclásica. Francia y España.
Pintura neoclásica. Francia y España.Pintura neoclásica. Francia y España.
Pintura neoclásica. Francia y España.Alfredo García
 
13.1 ARTES PLÁTICAS Del Neoclasicismo al Realismo
13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo
13.1 ARTES PLÁTICAS Del Neoclasicismo al RealismoManuel guillén guerrero
 

Destacado (14)

Selección imágenes del barroco
Selección imágenes del barrocoSelección imágenes del barroco
Selección imágenes del barroco
 
Arte del Neoclasicismo
Arte del NeoclasicismoArte del Neoclasicismo
Arte del Neoclasicismo
 
Ha1.11 rococó y neoclásico
Ha1.11 rococó y neoclásicoHa1.11 rococó y neoclásico
Ha1.11 rococó y neoclásico
 
Neoclásico Europeo
Neoclásico EuropeoNeoclásico Europeo
Neoclásico Europeo
 
La última cena.
La última cena.La última cena.
La última cena.
 
Tema 16: Arte finales XVIII y primera mitad XIX. Neoclasicismo y Goya
Tema 16: Arte finales XVIII y primera mitad XIX. Neoclasicismo y GoyaTema 16: Arte finales XVIII y primera mitad XIX. Neoclasicismo y Goya
Tema 16: Arte finales XVIII y primera mitad XIX. Neoclasicismo y Goya
 
28. Pintura del siglo XIX. (2º de bachillerato).
28.  Pintura del siglo XIX. (2º de bachillerato).28.  Pintura del siglo XIX. (2º de bachillerato).
28. Pintura del siglo XIX. (2º de bachillerato).
 
La última cena
La última cenaLa última cena
La última cena
 
29. Escultura del siglo XIX (2º de bachillerato).
29.  Escultura del siglo XIX (2º de bachillerato).29.  Escultura del siglo XIX (2º de bachillerato).
29. Escultura del siglo XIX (2º de bachillerato).
 
Análisi de la ultima cena
Análisi de la ultima cenaAnálisi de la ultima cena
Análisi de la ultima cena
 
30. Arquitectura del siglo XIX. GAUDÍ. (2º de bachillerato)
30.  Arquitectura del siglo XIX. GAUDÍ. (2º de bachillerato)30.  Arquitectura del siglo XIX. GAUDÍ. (2º de bachillerato)
30. Arquitectura del siglo XIX. GAUDÍ. (2º de bachillerato)
 
Pintura neoclásica. Francia y España.
Pintura neoclásica. Francia y España.Pintura neoclásica. Francia y España.
Pintura neoclásica. Francia y España.
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
13.1 ARTES PLÁTICAS Del Neoclasicismo al Realismo
13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo
13.1 ARTES PLÁTICAS Del Neoclasicismo al Realismo
 

Similar a Los 40 Principales Ppt2003

LOS 40 PRINCIPALES: 20 Pintores
LOS 40 PRINCIPALES: 20 PintoresLOS 40 PRINCIPALES: 20 Pintores
LOS 40 PRINCIPALES: 20 PintoresPaqui
 
Pintura del renacimiento
Pintura del renacimientoPintura del renacimiento
Pintura del renacimientoCarlos
 
Pintura del primer renacimiento
Pintura del primer renacimientoPintura del primer renacimiento
Pintura del primer renacimientoelmorralito22
 
Boticelli. diego l.
Boticelli. diego l.Boticelli. diego l.
Boticelli. diego l.ascenm63
 
Presentación pintura renacimiento italiano.
Presentación pintura renacimiento italiano.Presentación pintura renacimiento italiano.
Presentación pintura renacimiento italiano.Marta López
 
2 arte renacimiento
2 arte renacimiento2 arte renacimiento
2 arte renacimientoCarmen sb
 
Arte renacimiento 2_eso
Arte renacimiento 2_esoArte renacimiento 2_eso
Arte renacimiento 2_esoFer Dia
 
Historia Del Arte
Historia Del ArteHistoria Del Arte
Historia Del Arteguestea96f7
 
Historia Del Arte
Historia Del ArteHistoria Del Arte
Historia Del Arteguestc704ca
 
Historia Del Arte
Historia Del ArteHistoria Del Arte
Historia Del Arteguest7b8028
 
Arte renacimiento 2_eso
Arte renacimiento 2_esoArte renacimiento 2_eso
Arte renacimiento 2_esoFer Dia
 

Similar a Los 40 Principales Ppt2003 (20)

El renacimiento obras
El renacimiento obrasEl renacimiento obras
El renacimiento obras
 
LOS 40 PRINCIPALES: 20 Pintores
LOS 40 PRINCIPALES: 20 PintoresLOS 40 PRINCIPALES: 20 Pintores
LOS 40 PRINCIPALES: 20 Pintores
 
Los 40 principales
Los 40 principalesLos 40 principales
Los 40 principales
 
Pintura del renacimiento
Pintura del renacimientoPintura del renacimiento
Pintura del renacimiento
 
Arte renacimiento 2_eso
Arte renacimiento 2_esoArte renacimiento 2_eso
Arte renacimiento 2_eso
 
40 PRINCIPALES
40 PRINCIPALES40 PRINCIPALES
40 PRINCIPALES
 
Pintura del primer renacimiento
Pintura del primer renacimientoPintura del primer renacimiento
Pintura del primer renacimiento
 
Boticelli. diego l.
Boticelli. diego l.Boticelli. diego l.
Boticelli. diego l.
 
Presentación pintura renacimiento italiano.
Presentación pintura renacimiento italiano.Presentación pintura renacimiento italiano.
Presentación pintura renacimiento italiano.
 
Historia del arte
Historia del arteHistoria del arte
Historia del arte
 
Arte renacimiento 1
Arte renacimiento 1Arte renacimiento 1
Arte renacimiento 1
 
2 arte renacimiento
2 arte renacimiento2 arte renacimiento
2 arte renacimiento
 
Arte renacimiento 2_eso
Arte renacimiento 2_esoArte renacimiento 2_eso
Arte renacimiento 2_eso
 
Historia Del Arte
Historia Del ArteHistoria Del Arte
Historia Del Arte
 
Historia Del Arte
Historia Del ArteHistoria Del Arte
Historia Del Arte
 
Historia Del Arte
Historia Del ArteHistoria Del Arte
Historia Del Arte
 
PresentacióN De Mari C Armen
PresentacióN De Mari C ArmenPresentacióN De Mari C Armen
PresentacióN De Mari C Armen
 
El Renacimiento.
El Renacimiento.El Renacimiento.
El Renacimiento.
 
Arte renacimiento 2_eso
Arte renacimiento 2_esoArte renacimiento 2_eso
Arte renacimiento 2_eso
 
Pintores flamencos
Pintores flamencos Pintores flamencos
Pintores flamencos
 

Último

reseña libro El Perfume de Patrick Süskind
reseña libro El Perfume de Patrick Süskindreseña libro El Perfume de Patrick Süskind
reseña libro El Perfume de Patrick Süskindtatianasuarez87
 
teorias de la vida del origen de ser humano
teorias de la vida del origen de ser humanoteorias de la vida del origen de ser humano
teorias de la vida del origen de ser humanoJenry8
 
Lotería Mexicana - todas las cartas de 1 a la 54
Lotería Mexicana - todas las cartas de 1 a la 54Lotería Mexicana - todas las cartas de 1 a la 54
Lotería Mexicana - todas las cartas de 1 a la 54anamapumarejo
 
Una sirena en París.::: Mathias Malzieu.
Una sirena en París.::: Mathias Malzieu.Una sirena en París.::: Mathias Malzieu.
Una sirena en París.::: Mathias Malzieu.aloisius93
 
educacion fisica sesion 02.pptxaaaaaaaaaaaaaaaaa
educacion fisica sesion 02.pptxaaaaaaaaaaaaaaaaaeducacion fisica sesion 02.pptxaaaaaaaaaaaaaaaaa
educacion fisica sesion 02.pptxaaaaaaaaaaaaaaaaaChristianMejiaM
 
El Año Litúrgico es el desarrollo de los misterios de Cristo. sus tiempos, ce...
El Año Litúrgico es el desarrollo de los misterios de Cristo. sus tiempos, ce...El Año Litúrgico es el desarrollo de los misterios de Cristo. sus tiempos, ce...
El Año Litúrgico es el desarrollo de los misterios de Cristo. sus tiempos, ce...Josué Guillermo Peñate Reyes
 
los conejos y su vida, ciclos de reproduccion
los conejos y su vida, ciclos de reproduccionlos conejos y su vida, ciclos de reproduccion
los conejos y su vida, ciclos de reproduccionMabelJojoa1
 

Último (7)

reseña libro El Perfume de Patrick Süskind
reseña libro El Perfume de Patrick Süskindreseña libro El Perfume de Patrick Süskind
reseña libro El Perfume de Patrick Süskind
 
teorias de la vida del origen de ser humano
teorias de la vida del origen de ser humanoteorias de la vida del origen de ser humano
teorias de la vida del origen de ser humano
 
Lotería Mexicana - todas las cartas de 1 a la 54
Lotería Mexicana - todas las cartas de 1 a la 54Lotería Mexicana - todas las cartas de 1 a la 54
Lotería Mexicana - todas las cartas de 1 a la 54
 
Una sirena en París.::: Mathias Malzieu.
Una sirena en París.::: Mathias Malzieu.Una sirena en París.::: Mathias Malzieu.
Una sirena en París.::: Mathias Malzieu.
 
educacion fisica sesion 02.pptxaaaaaaaaaaaaaaaaa
educacion fisica sesion 02.pptxaaaaaaaaaaaaaaaaaeducacion fisica sesion 02.pptxaaaaaaaaaaaaaaaaa
educacion fisica sesion 02.pptxaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
El Año Litúrgico es el desarrollo de los misterios de Cristo. sus tiempos, ce...
El Año Litúrgico es el desarrollo de los misterios de Cristo. sus tiempos, ce...El Año Litúrgico es el desarrollo de los misterios de Cristo. sus tiempos, ce...
El Año Litúrgico es el desarrollo de los misterios de Cristo. sus tiempos, ce...
 
los conejos y su vida, ciclos de reproduccion
los conejos y su vida, ciclos de reproduccionlos conejos y su vida, ciclos de reproduccion
los conejos y su vida, ciclos de reproduccion
 

Los 40 Principales Ppt2003

  • 1.  
  • 2. Duccio di Buoninsegna (1255 - 1319) Pintor italiano, precursor del estilo renacentista, que llevó a la cumbre el arte medieval italiano de tradición bizantina. Nació en Siena y fue el fundador de la escuela pictórica de esta ciudad. Sus trabajos, de carácter religioso, se caracterizan por la sensibilidad del dibujo, la habilidad de la composición, la calidad decorativa similar a los mosaicos y una intensidad emocional mayor que la del modelo bizantino que seguía. Su obra más famosa, y la única firmada, es la Maestà (1308-1311), un gran retablo pintado por ambas caras; en la actualidad la mayor parte de esta obra se encuentra en el museo de la Catedral de Siena. La parte frontal muestra a la Virgen entronizada y rodeada de un gran número de ángeles, santos y apóstoles, levemente naturalistas. El reverso del retablo contiene 26 escenas del magisterio y la pasión de Cristo. En algunas ya puede verse un tratamiento nuevo, más realista de la perspectiva. Otra pieza fundamental de Duccio di Buoninsegna es la Madonna Rucellai . Se trata de un retablo que muestra a la Virgen sentada en el trono con el Niño Jesús, con un fondo de oro de tradición bizantina y flanqueada por ángeles de rodillas. Esta obra la pintó para la iglesia de Santa María Novella de Florencia y en la actualidad se encuentra en la Galería de los Uffizi . Y por último su obra la adoración de los magos (1311). La Maestá (1308 y 1311)
  • 3. Obras Adoración de los Magos, el detalle del rey que se quita la corona y besa los pies del Niño aparece ya en la representación de Nicola Pisano en el púlpito de la Catedral de Siena, lo veremos también en las representaciones de Giotto. El origen oriental de los reyes aparece representada en los dos camellos cuyas cabezas aparecen al fondo a la izquierda, mientras que en primer plano se ven caballos. La adoración de los magos (1311) La Madonna Rucellai es muy similar a la Madonna de Cimabue. Sin embargo, Duccio da a su obra un tono espiritual totalmente diferente, en el que ya no volveremos a encontrar el mismo afán arquitectónico en la composición. La Madonna parece lejana, como en las imágenes bizantinas, y los ángeles que la rodean ya no forman un elemento de gracia, al igual que el trono, casi metamorfoseado en damascos. Aquí hay un sentido de la "belleza", es decir de una forma armoniosa y expresiva, específica del arte gótico, y que caracteriza el arte de Duccio . La madonna Rucellai (1285)
  • 4.
  • 5. Obras El retorno de Judith 1472 El nacimiento de Venus (1486) Alegoría de la primavera (1478) Es una obra impregnada de cultura humanística y neoplatónica de la corte de Lorenzo el Magnífico. Tiene un tono de narración situada fuera del tiempo real. Se presenta una atmósfera de fábula mitológica en la que se celebra una especie de rito pagano. Rompe con la pintura religiosa cristiana al ilustrar un rito pagano de primavera Según cuenta la leyenda Venus, diosa del amor, nació de los genitales del dios Urano cortados por su hijo Crono y luego arrojados al mar. El título de la obra no es, por lo tanto, exacto, ya que el cuadro no representa el momento del nacimiento de la diosa, sino que muestra la llegada de Venus, sobre una concha, a la playa de una de las islas que tradicionalmente se le dedican, como Chipre, Pafos o Citerea. La diosa es empujada por el soplo de los dioses alados, entre una lluvia de flores. Describe la vuelta de Judit a Betulia llevando consigo la cabeza cortada de Holofernes, que es sostenida por una criada. Las dos figuras femeninas se mueven con gracia un poco etérea en una difusa luz matinal. Judit lleva en una mano la espada y con la otra sostiene una rama de olivo símbolo de la paz. El único movimiento proviene de los vestidos y los paños, conferido por la línea del contorno. Esta línea ayuda a la fusión de las figuras y el paisaje, que es su rasgo estilístico más destacado y proviene de Antonio del Pollaiolo.
  • 6.
  • 7. Obras El caballero, equipado y montado sobre un caballo, es la figura central. Ha de prestarse atención a la anatomía del cuerpo del caballo,. Está acompañado por un perro que se asocia a la lealtad y la fe y es un motivo usado a menudo por Durero. En la parte inferior derecha un lagarto huye en dirección opuesta. Otros dos acompañantes del caballero, son la Muerte y el Diablo. La muerte está representada con forma barbuda, sobre un caballo viejo, inestable, con un reloj de arena como símbolo de lo transitorio, y pelo serpenteante. El diablo se sitúa en la parte posterior del caballero, siendo una creación imaginativa. El caballero, la muerte y el diablo (1513) Autorretrato (1498) Adán y Eva (1507) Se representan en dos tablas independientes. En la de Adán se presenta la figura sobre un fondo oscuro, para que toda la atención se centre en la figura masculina ,pintado de cuerpo entero, sobre un terreno irregular. Ladeado, sujeta una rama del manzano en el que se encuentra enrollada la serpiente, sus genitales quedan cubiertos. Su rostro es joven, de facciones proporcionadas, mostrando una expresión de sorpresa. Sus rizos rubios ondean al viento. Eva permanece al lado del árbol, viéndose la serpiente enrollada. Representada de cuerpo entero, de frente. No ladeada, adelantando la pierna derecha. Su sexo, está tapado; en el caso de Eva, con las hojas de una rama. El rostro de Eva es claro, y desprende inocencia. Se representa como un gentilhombre de la nobleza, vigoroso y joven, altivo, un poco orgulloso. Está vestido elegantemente, muy escotado, con el cabello y la barba muy cuidados. De esta forma se expresa la idea de Durero de enaltecerse. Durero pinta su ropa fina y detallada, pero su rostro no está idealizado. Su cabello parece dorado y brilla. La ventana al fondo es un elemento de moda en Venecia. Al fondo, se muestra una inscripción que dice: "1498. Lo pinté a mi propia imagen. Tengo 26 años. Debajo de esto se muestra su firma , una A y una D debajo de esta.
  • 8.
  • 9. Obras La Ultima Cena (1497) Hombre de Vitruvio (1490) Es un famoso dibujo acompañado de notas anatómicas de Leonardo da Vinci realizado alrededor del año 1492 en uno de sus diarios. Representa una figura masculina desnuda en dos posiciones sobreimpresas de brazos y piernas e inscrita en un círculo y un cuadrado. Se trata de un estudio de las proporciones del cuerpo humano, realizado a partir de los textos de arquitectura de Vitruvio, arquitecto de la antigua Roma, del cual el dibujo toma su nombre. La Última Cena es una pintura mural original de Leonardo da Vinci ejecutada entre 1495 y 1497se encuentra en la pared sobre la que se pintó originariamente, en el refectorio del convento dominico de Santa María de las Gracias en Milán (Italia). La pintura fue elaborada, para su patrón, el duque Ludovico Sforza de Milán. No es un fresco tradicional, sino un mural ejecutado al temple y óleo sobre dos capas de preparación de yeso extendidas sobre enlucido. Mide 460 cm.de alto por 880 cm. de ancho. Para muchos expertos e historiadores del arte, La Última Cena de Leonardo es considerada como la mejor obra pictórica del mundo.
  • 10. La Gioconda Mona Lisa “La Gioconda” (1506) La dama está sentada en un sillón, y posa sus brazos en los apoyos del asiento. En sus manos y sus ojos puede verse un claro ejemplo característico del esfumado, y destacarse el juego que hace con la luz y la sombra para dar sensación de volumen. Aparece sentada en una galería , viéndose en el borde izquierdo del cuadro la base de una de las columnillas. La galería se abre a un paisaje inspirado en las vistas que Leonardo pudo alcanzar a divisar en los Alpes, cuando hizo su viaje a Milán. El paisaje posee una atmósfera húmeda y acuosa que parece rodear a la modelo. Se ha intentado localizar el aparente recodo del Arno o una porción del Lago de Como, sin haber llegado a conclusiones definitivas. Muchas veces se ha tratado de compaginar uno y otro lado del paisaje tras la modelo, pero la discordancia entre ambos lados no permite que se diseñe un modelo continuado de la imagen. Debe tenerse en cuenta que el lado izquierdo parece estar más alto que el derecho, entrando en contraste con la física, puesto que el agua no puede encontrarse estática a desnivel en el terreno. Por otro lado, en medio del paisaje aparece un puente, que podría estar señalando la importancia de la ingeniería y la arquitectura.   La modelo carece de cejas y pestañas. Según expertos, Leonardo nunca le pintó cejas ni pestañas para dejar su expresión más ambigua o porque, realmente, nunca llegó a terminar la obra. El personaje dirige la mirada ligeramente a la izquierda y muestra una sonrisa considerada enigmática.
  • 11.
  • 12. Obras La figura de Cristo yaciente causa un gran impacto visual porque ha sido representada en un impresionante escorzo y con un tratamiento de la perspectiva que permite que pueda ser contemplada desde diferentes puntos, alterando la rigidez estática mono focal. Con el movimiento del espectador, la perspectiva cambia y la realidad aparece renovada. Cristo yaciente (1500) El Tránsito de la Virgen (1461) Se trata de una tabla de un tema religioso, la muerte de la Virgen María. Aquí aparecen los apóstoles, formando un grupo majestuoso de severos ropajes, todos alrededor de la cama en la que yace la Virgen María. Los símbolos que llevan en las manos (cirios, palmas, libro de difuntos, incensario) les sirven para rendir homenaje a la Virgen. El gesto de todos ellos es acongojado. No hay doce apóstoles sino once. Se cree que el apóstol que falta sería Tomás, que se encontraría evangelizando tierras lejanas al tiempo del tránsito de la Virgen. La escena está representada conforme a los Evangelios Apócrifos. Las figuras se enmarcan en una arquitectura renacentista. Al fondo, se ve un paisaje con un lago, representando los lagos que había en la zona de Mantua. El estilo es veneciano. Está pintado en colores fríos, como es habitual en Mantegna. San Sebastián (1480) El cuadro ilustra el tema del Atleta de Dios, inspirado por un sermón espurio de san Agustín. El santo, de nuevo atado a un arco clásico, es observado desde una perspectiva baja, inusual, usada por el artista para reforzar la impresión de solidez y dominio de su figura. La cabeza y los ojos vueltos hacia el cielo confirman la firmeza de San Sebastián al sobrellevar su martirio. A sus pies se muestran dos personas malvadas (representadas por un dúo de arqueros): se pretende que creen un contraste entre el hombre de fe trascendente, y aquellos quienes sólo son atraídos por goces profanos. El cuadro se caracteriza por la precisión de Mantegna en las representaciones de las ruinas antiguas, así como el detalle en particulares realistas como la higuera cerca de la columna y la descripción del cuerpo de Sebastián.  
  • 13.
  • 14. Obras Creación de Adán (1510) Juicio Final (1541)   Dios es representado como un hombre anciano y con barba envuelto en una alborotada túnica púrpura, la cual comparte con unos querubines. Su brazo izquierdo está alrededor de una figura femenina, interpretada como Eva, quien no ha sido creada aún, espera en los cielos a que le sea dado un lugar en la Tierra. El brazo derecho de Dios se encuentra estirado para impartir la chispa de vida de su propio dedo al de Adán, cuyo brazo izquierdo se encuentra en idéntica posición al de Dios. Es famoso el hecho de que ambos dedos están separados por una mínima distancia. La pintura tomó de tres a cuatro años en ser completada. El tema se basa en el Apocalipsis de san Juan. La parte central está ocupada por un Cristo con gesto enérgico, que separa los justos de los pecadores, y a su lado tiene a su madre María. A su alrededor están los santos, entre los que se encuentra san Bartolomé; este santo lleva colgada en su mano su propia piel, donde se reconoce el autorretrato de Miguel Ángel. Justo debajo hay un grupo con ángeles con trompetas, anunciadores del Juicio. Todas las escenas están rodeadas por una multitud de personajes, unos al lado derecho de Cristo, los que ascienden al cielo, y a la izquierda los condenados que bajan a las tinieblas, algunos se encuentran encima de la barca de Caronte presente en La Divina Comedia de Dante. En los semicírculos de la parte superior del mural aparecen unos ángeles con los símbolos de la Pasión de Cristo, en un lado la cruz donde murió y en el otro la columna donde fue flagelado.
  • 15. Frescos Techo de la Capilla Sixtina Casi cada fresco está relacionado con el que está enfrente. Debían representar la vida de Moisés (Antiguo Testamento) de una parte, y la vida de Cristo (Nuevo Testamento), de la otra. La Circuncisión : un ángel detiene con su espada a Moisés, por haber omitido la circuncisión de sus hijos. Zippora celebra la ceremonia. El Bautismo de Cristo : el Omnipotente está arriba, entre querubines y ángeles; debajo hay una paloma, símbolo del Espíritu Santo, posada sobre la cabeza de Cristo. En los extremos; Juan el Bautista predicando (izquierda) y el Redentor (derecha). En el valle se observan monumentos romanos. Historia de Moisés : este fresco representa varios episodios de su vida juvenil. En el centro, se lo ve sacando agua para las hijas de Jethro, después de haber ahuyentado a los pastores y dado muerte al egipcio; a la izquierda guía a los israelitas en el desierto. La Tentación de Cristo : sobre un edificio, Satanás tienta a Jesús, diciéndole: « Si tú eres hijo de Dios, arrójate »; a la izquierda le pide que transforme las piedras en pan; a la derecha vuelve a tentarlo ofreciéndole toda la magnificencia del mundo. El Paso del Mar Rojo : este fresco fue para glorificar la gran victoria conseguida por las tropas papales sobre los napolitanos en Campomarte. La Llamada de los Apóstoles : Cristo llama a Pedro y a Andrés al apostolado. Aunque sus colores son flojos, el trabajo muestra la grandeza de método y de ejecución. Dios entregando las tablas de la Ley a Moisés que las presenta al pueblo, pero las rompe cuando ve que éste danza en adoración en derredor del becerro de oro. En el Sermón de la montaña hay dos escenas: el sermón y la curación del leproso. Cristo entregando las llaves a San Pedro : al fondo se ven dos arcos de triunfo y en el centro un edificio octogonal. La Cena : es el último fresco lateral, pintado por Cósimo Rosselli.  
  • 16.
  • 17. Obras La Ninfa Galatea (1514) Sueño del Caballero 1504 Galatea ha sido representada por Sanzio siguiendo a Poliziano escapando, montada en una concha tirada por delfines, de las flechas que lanzan los amorcillos. La nereida está rodeada de ninfas y tritones que no pueden escapar de los dardos del amor y se contagian de la sensualidad que envuelve al conjunto. Ella dirige su mirada hacia el amorcillo que esconde sus flechas, simbolizando el amor platónico y la caridad cristiana. La composición está presidida por el dinamismo del momento, creando Rafael un espectacular movimiento hacia el exterior del que se contagian todos los personajes, en variados escorzos. La propia Galatea se retuerce en un movimiento helicoidal reforzado por los cabellos y el manto al viento En la composición ya se respira el aire fresco y poético que caracteriza al joven artista durante su estancia en Florencia, acercándose a la escultura clásica y contemporánea - como podemos manifestar en las dos figuras femeninas - y a la pintura de Leonardo con el característico contraste de claroscuro. El brillante colorido, la limpieza del aire que envuelve a los personajes y la profundidad otorgada por el paisaje indican aun la formación umbral del artista, añadiendo dinamismo y seguridad a sus composiciones para adentrarse en el más puro estilo del Cinquecento. El dibujo firme y seguro de Rafael es una de sus notas identificativas, organizando la composición a través de un entramado de líneas sinuosas que contrastan con la rigidez horizontal del árbol central.
  • 18. La Escuela de Atenas (1510) Las figuras se sitúan en un graderío, formando diversos grupos presididos por los dos grandes filósofos clásicos: Platón, levantando el dedo y sosteniendo el "Timeo", y Aristóteles, tendiendo su brazo hacia adelante con la palma de la mano vuelta hacia el suelo con su "Ética" sujeta en el otro brazo, representando las dos doctrinas filosóficas más importantes del mundo griego: el idealismo y el realismo. Ambos personajes dialogan y avanzan ante un grupo de figuras que forman un pasillo. A la izquierda encontramos a Sócrates conversando con un grupo de jóvenes; en primer plano aparece Zenón con un libro que sostiene un niño mientras lee Epicureo; sobre la escalinata se sitúa Heráclito, tomando la efigie de Miguel Ángel por modelo posiblemente como homenaje a la decoración de la Sixtina; Diógenes echado sobre las escaleras; a la derecha Euclides junto a sus discípulos midiendo con un compás; Zoroastro y Ptolomeo con la esfera celeste y el globo terráqueo respectivamente. Los diferentes grupos de personajes se ubican de manera simétrica, dejando el espacio central vacío para contemplar mejor a los protagonistas, recortados ante un fondo celeste e iluminados por un potente foco de luz que resalta la monumentalidad de la construcción. En las paredes del templo contemplamos las estatuas de Apolo y Minerva así como las bóvedas de casetones y los espacios abiertos que dominan el edificio, creando un singular efecto de perspectiva.
  • 19.
  • 20. Obras El caballero de la cadena de oro (1560) Uno de los retratos más interesantes realizados por Tintoretto es el de este caballero desconocido que ostenta una rica cadena de oro, indicando su elevada posición social. Los retratos del maestro suponen un diálogo entre el artista y el modelo, interesándose aquél por captar su expresión y personalidad, y olvidándose al máximo de los detalles. Por eso ilumina tanto el rostro del personaje, atrayendo la atención del espectador, y omite cualquier referencia al fondo para que se desvíe la mirada: su interés está en transmitir el alma del retratado. Los tonos oscuros empleados corresponden a la austeridad de la moda masculina de la época, aunque es otro recurso del pintor para no desviar la atención. La dama que descubre el seno ( 1556 -1560) Es Tintoretto un pintor muy original, utiliza abiertamente los escorzos (movimientos violentos) y las diagonales en las composiciones espaciales. Su colorido es muy personal, dominando los naranjas, fucsias y violetas, rojos y rosas. Pinta temas mitológicos, religiosos y retratos como el que tienes delante, lleno de color, sensualidad y lujo, tres características que siempre han presidido la pintura veneciana. La dama anónima nos muestra su seno con refinamiento y buen gusto, mirada distraída y peinado elaborado. Las joyas y el vestuario son de enorme riqueza.
  • 21. El Lavatorio (1547) Lavatorio : La escena principal, la que da título al cuadro, se desplaza a la derecha para hacerla casi anecdótica. Sin embargo, no es así, ya que se encuentra en un marco excepcional que le sirve de telón. Representa la escena donde Cristo lava los pies a los apóstoles en la Eucaristía, una acción poco inusual ya que era el trabajo de los siervos y que simboliza su humildad. Fue narrado en el Evangelio de San Juan y simboliza además que los profetas eran los elegidos y a San Pedro como Padre de la Iglesia. Calzas : Es curioso advertir algunos detalles cómicos en el cuadro religioso, como algunos apóstoles en posturas absurdas para quitarse sus calzas. Polígrafa : Según parece, Tintoretto tuvo influencia de un grupo de intelectuales llamados los Polígrafa, que gustaban de la parodia en sus escritos. Lateral : El Lavatorio fue pintado con una perspectiva lateral, como podemos advertir muy bien en la mesa. Se tiene que ver desde la derecha, para que los espacios muertos desaparezcan y se forme una diagonal desde Cristo hasta la mesa. Arquitectura : Una magnífica arquitectura es el telón de fondo de la escena religiosa. Se debe al nuevo gusto de la pintura veneciana por la arquitectura, por influjo del manierismo toscano y romano. Serlio :.Se ve en la arquitectura del fondo y en el suelo, en perspectiva, formado por octógonos. Teatral : La escena es del todo teatral. No en vano, Tintoretto era amante del teatro y conocía dramaturgos, por lo que la escena está llena de dinamismo y tendencia hacia lo cómico. Santa Cena : Curiosamente, en un espejo o sala adyacente se representa la Santa Cena.
  • 22.
  • 23. Obras Representa a una joven desnuda semitendida sobre un lujoso lecho en el interior de un cassone o palacete veneciano. En el fondo se observa una gran ventana por donde entran leves reflejos de la laguna y se observa el cielo tras un árbol; al lado de la ventana se encuentran dos criadas casi enigmáticamente de espaldas acomodando ropas en un arcón; el arcón parece evocar el mito de la caja de Pandora. A los pies de la joven desnuda duerme un perrito; la presencia del perro es signo de que la representada no es una diosa, sino una mujer real, aunque no se sabe exactamente quién es. Algo más: el perro, típica alegoría de la fidelidad, aquí aparece, sugerentemente, dormido. Venus de Urbino (1538) Danae recibiendo la Lluvia de Oro (1545) Baco y Ariadna (1520-23) Representa el mito de Dánae, quien había sido encerrada por su padre, el rey de Argos, en el momento de ser tomada por Zeus en forma de lluvia de oro. La figura central está recostada sobre la cama, con las piernas dobladas. A su derecha hay un perro pequeño, que se reputa un atributo de la cortesana. En la parte derecha hay una criada cuya espalda oscura contrasta con la blancura de Dánae; del mismo modo, hay una oposición clara entre su rostro envejecido y la juventud de la princesa de Argos. Esta sirvienta está recogiendo con un delantal las pepitas de oro que caen en forma de lluvia dorada, desde las nubes tormentosas que dominan el centro de la parte superior. Estas figuras se sitúan en un espacio indefinido, ni exterior ni interior; se ven las cortinas y las nubes al fondo. El centro del cuadro lo ocupa el dios Baco que se dirige hacia Ariadna que está a la izquierda del cuadro, con el cuerpo dirigido hacia el mar, por donde se ha ido Teseo (a lo lejos se ve el barco), pero que gira la cabeza hacia el dios que viene a buscarla. Detrás de Baco aparece su cortejo de sátiros y ninfas en desorden, entre los cuales se ve a un dormido Sileno.
  • 24.
  • 25. Obras Los Fusilamientos del Tres de Mayo (1814) La Familia de Carlos IV (1801) El tres de mayo de 1808 en Madrid (también conocido como Los fusilamientos en la montaña del Príncipe Pío o Los fusilamientos del tres de mayo ) La intención de Goya al elaborarlo era plasmar la lucha del pueblo español contra la dominación francesa en el marco del Levantamiento del dos de mayo, al inicio de la Guerra de la Independencia Española. La pintura es oscura, muestra imágenes fuertes y crea el arquetipo del horror en la pintura española, que Goya aprovechó en esa época para sus aguafuertes titulados Los desastres de la guerra . En él aparecen ordenadamente todos los miembros de la familia real con intención de realzar la figura de la reina María Luisa, que ocupa el centro de la escena pasando un brazo maternalmente sobre los hombros de la infanta María Isabel, a la vez que lleva de la mano al infante don Francisco de Paula, quien a su vez se la da al rey. A la izquierda de la infanta se sitúan el príncipe de Asturias, el futuro rey Fernando VII, sujetado por la espalda por el infante don Carlos. A la derecha, la infanta María Luisa con su marido el duque de Parma lleva en brazos al pequeño infante Carlos Luis. Ocupando el fondo están los hermanos del rey y, con el príncipe de Asturias, una joven elegantemente vestida pero sin rostro, recurso empleado por Goya para representar a la que finalmente resultase ser su aún no elegida esposa.
  • 26. La Maja Desnuda (1803)La Maja Vestida (1803 ) El traje blanco de esta Maja se ciñe de tal forma a la figura, en particular el sexo y los pechos, que parece más desnuda que la otra. La cintura la resalta mediante una lazada rosa. La nota de color del cuadro la pone la chaquetilla corta o bolero , similar al de los toreros, de mangas anaranjadas con los puños rematados con encaje negro. Lleva zapatos dorados de pequeño tamaño Aunque se ubica dentro de la estética del neoclasicismo, como otras del mismo pintor, esta obra de Goya es audaz y atrevida para su época, como audaz es la expresión del rostro y actitud corporal de la modelo, que parece sonreír satisfecha y contenta de sus gracias. Más aún, es la primera obra de arte en la cual aparece pintado el vello púbico femenino, lo cual resalta el erotismo de la composición. Cabe destacar la particular luminosidad que Goya da al cuerpo de la desnuda, luminosidad que contrasta con el resto del ambiente, y junto a esa luminosidad la típica expresividad que Goya sabe dar a los ojos.
  • 27.
  • 28. Obras Inmaculada Concepción (1678) L a Sagrada Familia del Pajarito (1650) Niño Espulgándose (1650) Pajarito : El nombre del lienzo está en relación con el pajarito que el niño Jesús enseña al perro. Es una situación tierna, un niño jugando con su padre y su perro. San José : Murillo representa una escena familiar, nada de divina ni religiosa. Podría ser cualquier familia que disfruta de su hijo, que juega travieso con el perro. Los padres han parado sus tareas diarias y miran tranquilos a su hijo. Virgen : María deja la rueca y contempla a su hijo, mientras come una manzana tranquilamente. No hay divinidad, ni halos místicos, es simplemente una mujer en una escena cotidiana. Rueca : Murillo nos muestra su buena técnica haciendo que la rueca gire continuamente, representado movimiento. Luz : La luz incide en los rostros del niño, José y María, dejando en penumbra todo lo demás. Trabajo : El cuadro representa dos escenas: una familia y otra de trabajo. Se da mucha importancia al trabajo, porque sino no se representaría la rueca de María ni el banco de trabajo de carpintero de José. Los especialistas consideran que este Niño espulgándose es la primera obra de carácter costumbrista de las realizadas por Murillo. Se fecha entre 1645-50, momento en el que el maestro empieza a consolidarse en el panorama artístico sevillano. El pequeño aparece en una habitación, recostado sobre la pared y quitándose las pulgas que acompañan a sus ropas raídas. En primer término aparece una vasija de cerámica y un canasto del que caen algunas piezas de fruta. La figura está iluminada por un potente haz de luz que penetra por la ventana desde la izquierda, creando un fuerte contraste con el fondo que sirve para crear una mayor volumetría. La luz también refuerza el ambiente melancólico que define la composición, destacando el abandono en el que vive el muchacho. El pintor representa a la Virgen como una joven morena, bella, tierna y dulce, flotando suavemente sobre nubes esponjosas, en un gran rompimiento de gloria. Está vestida con túnica blanca y manto azul, con las manos juntas sobre el pecho en actitud de plegaria y la cabeza suavemente ladeada mirando al cielo. A sus pies hay una media luna. Aparece rodeada de juguetones angelotes (hasta 30, unos de cuerpo entero y otros sólo cabecitas). Es una imagen encantadora, llena de gracia y elegancia.
  • 29.
  • 30. Obras La Venus del Espejo (1644) El Aguador de Sevilla (1623) Se puede presenciar a una mujer de belleza palpable, de carne y hueso, resaltando aun más la carnación gracias al contraste con el paño azul y blanco, o el cortinaje rojo que da gran carga erótica al asunto. Posiblemente esto provocó que una sufragista inglesa acuchillara el cuadro en 1914 con siete puñaladas que apenas sí se notan. Da la sensación de que el artista ha sorprendido a Venus mientras Cupido, resignado, sostiene el espejo en el que se refleja el rostro de la belleza, aunque lo que deberíamos ver sería el cuerpo de la diosa. En cuanto a la técnica, cabe destacar cómo el pintor utiliza una pincelada suelta, que produce la sensación de que entre las figuras circula aire, el famoso aire velazqueño. Posiblemente sea la obra maestra de la etapa sevillana por lo que se realizó entre 1619-1622. Aparecen dos figuras en primer plano, un aguador y un niño, y al fondo un hombre bebiendo en un jarro, por lo que se ha sugerido que podría representar las tres edades del hombre. Velázquez sigue destacando por su vibrante realismo, como demuestra en la mancha de agua que aparece en el cántaro de primer plano; la copa de cristal, en la que vemos un higo para dar sabor al agua, o los golpes del jarro de la izquierda, realismo que también se observa en las dos figuras principales que se recortan sobre un fondo neutro, interesándose el pintor por los efectos de luz y sombra. El colorido que utiliza sigue una gama oscura de colores terrosos, ocres y marrones.
  • 31. Las Meninas (1656) 1 - La infanta Margarita, la primogénita de los reyes, es la figura principal. Es la única superviviente de los varios hijos, que fueron naciendo y muriendo, y que hasta la fecha habían tenido los reyes. La infanta Margarita fue la persona de la familia real más retratada por Velázquez, ya que desde muy joven estaba comprometida en matrimonio con un pariente materno, y se enviaban, cada cierto tiempo, retratos realizados por el pintor para informar a Leopoldo I sobre el aspecto de su prometida. 2 - Doña Isabel de Velasco, hija de don Bernardino López de Ayala y Velasco. 3 - Doña María Agustina Sarmiento de Sotomayor, hija del conde de Salvatierra y heredera del Ducado de Abrantes por vía de su madre, es la otra menina, la situada a la izquierda. La Infanta ha pedido un poco de agua para beber y doña María Agustina le ofrece una bandeja con un búcaro. 4 - Mari Bárbola. Es la enana hidrocéfala que vemos a la derecha. 5 - Nicolasito Pertusato, enano italiano, está a su lado y aparece golpeando con su pie a un mastín pintado en primer término, con aire tranquilo 6 - Doña Marcela de Ulloa era la Camarera Mayor. Está colocada en la pintura detrás de doña Isabel. 7 - El personaje que está a su lado, medio en penumbra, es un guardadamas, pero no lo menciona Palomino en su relato, aunque los estudios recientes aseguran que se trata de don Diego Ruiz Azcona. A la izquierda del cuadro, se encuentra el pintor delante de una gran tela; se considera que éste es el mejor autorretrato de Velázquez.   8 - Don José Nieto Velázquez es el personaje que se ve al fondo del cuadro, en la parte luminosa. 9 - A la izquierda y delante de un gran lienzo, el espectador ve al autor de la obra, Velázquez. 10 y 11 - Felipe IV y su esposa Mariana de Austria, en la lejanía del cuadro, se reflejan en un espejo detrás del pintor  
  • 32.
  • 33. Obras Aparición del apóstol San Pedro a San Pedro Nolasco (1629) Inmaculada Concepción (1635) San Hugo en el Refectorio (1633) San Pedro Nolasco fue el fundador de la Orden de la Merced, lo que hizo a partir de una aparición de la Virgen María. Otra de las múltiples visiones que tuvo el santo fue la de San Pedro El maestro recoge a ambos santos enfrentados: el Apóstol cabeza abajo mientras que Nolasco está enfundado en su hábito blanco de la Orden mercedaria. Precisamente, el pintor se caracteriza por la perfección con que realiza los hábitos de los monjes, especialmente los pliegues. La luz anaranjada que envuelve al crucificado incide en la idea de visión sobrenatural, inundando la estancia oscura en la que se desarrolla la escena. San Hugo en el refectorio pertenecía a una serie monástica, un encargo propio del Barroco sevillano. La escena refleja un milagro acontecido a San Bruno, fundador de los cartujos, y a los seis primeros monjes de la Orden, quienes comían gracias a la generosidad de San Hugo, obispo de Grenoble. Un domingo les envió carne, alimento al que no estaban acostumbrados, lo que provocó una discusión sobre la conveniencia de practicar la abstinencia. Mientras discutían quedaron sumidos en un profundo sueño que duró toda la Cuaresma. El miércoles Santo, San Hugo, que había estado ausente, fue a verlos y los sorprendió despertándose, comprobando que no tenían noción del tiempo transcurrido. Entonces miró a los platos y vio que la carne se convertía en ceniza, interpretándolo como aprobación divina de la abstinencia La iconografía de la Inmaculada la dictó Francisco Pacheco representándola a una edad juvenil, vestida con túnica blanca y manto azul, símbolos de pureza y eternidad respectivamente, coronada con doce estrellas, la media luna y una serpiente a los pies simbolizando su dominio sobre el pecado. La Inmaculada Concepción de Zurbarán sigue las normas iconográficas dictadas por Pacheco acompañándola con el mar y con un barco, árboles y edificios en la parte baja de la imagen, posiblemente indicando su papel de intercesora entre el mundo terrenal y Dios. A pesar de ser una imagen de la Virgen,
  • 34.
  • 35. Obras El Juramento de los Horacios (1785) Madame Recamier (1800) Juliette encargó su retrato a David y simultáneamente a uno de sus discípulos, Gérard. Sus retratos, por otra parte, son muy numerosos, encargados a diferentes artistas. David tenía fama como revolucionario, amigo de los grandes (Marat, Robespierre, Napoleón), lo que le daba una aire peligroso. Madame Recamier acudía a las sesiones en secreto. Tal vez por ello el ambiente en el que está retratada es discreto, nulo, tan sólo aparecen el diván y la lámpara. David eligió para ella una pose que fue imitada hasta la saciedad posteriormente. Los elementos secundarios se los encargó a su discípulo, Ingres, que más tarde los empleará en sus propios retratos. Madame Recamier va vestida y peinada a la moda "imperio", que recupera los ideales griegos: peinado de bucles alrededor del rostro, vestido-túnica de talle muy alto, y descalza, lo que era toda una provocación sensual. A Madame Recamier le disgustaba la pose que había de mantener durante largo tiempo. Tanto es así que sus quejas terminaron por provocar al maestro que indignado abandonó el lienzo sin terminarlo. Ignoramos qué elementos más habrían de aparecer en el lienzo pero indudablemente no pueden añadir nada a la elocuente simplicidad de este hermosísimo retrato. Pero es en el Juramento donde alcanza un mayor relieve la doble estructura: unidad de lugar, tiempo e historia por un lado, por otro, reparto en tres actos de la narración. Estos tres actos o momentos están marcados físicamente por los grupos de personajes y por los tres arcos de la arquitectura de fondo. La historia se remite al origen legendario de Roma, que está en lucha con la ciudad de Alba. La guerra será resuelta mediante el combate singular de tres campeones romanos y tres campeones albanos. Los designados son los tres hermanos de la familia de Horacio, por la parte romana, y los tres hermanos de los Curiati, por parte de Alba. Sin embargo, el caso está complicado por el hecho de que estas dos familias están ligadas por sendos matrimonios: una hermana de los Horacios con un hermano de los Curiati, y viceversa. Así pues, los tres momentos resumen en primer lugar, la declaración de guerra de los tres hermanos, el juramento de fidelidad a Roma que les toma su padre sobre las espadas que llevarán a la lucha, y la desesperación de las mujeres, que se apartan del ritmo histórico para llorar en su privacidad.
  • 36. La Muerte de Marat (1793) Marat fue asesinado por una monárquica de la región de Caen. Marat padecía una enfermedad de la piel que le obligaba a pasar largo tiempo sumergido en un baño terapéutico. Allí había instalado su pequeña oficina e incluso recibía a personajes. Charlotte Corday pidió que la recibiera argumentando una terrible desgracia para la república. Una vez ante el político, Charlotte le apuñaló. David pinta a Marat en el momento de la muerte, apenas ha sangrado aún. El brazo con el que estaba escribiendo ha caído pesadamente al suelo y la cabeza se desplaza hacia atrás. Los labios entreabiertos expiran el último suspiro mientras su rostro pasa suavemente del dolor a la paz. En la mano sostiene aún el papel con el que Charlotte se introdujo en su apartamento. Allí se puede leer: "13 de Julio de 1793". De Marie Anne Charlotte Corday al ciudadano Marat: la terrible desgracia que tengo me da derecho a pedir vuestra amabilidad..." En oposición a este papelito traicionero, en la mesa improvisada en un cajón se puede leer el último despacho que había resuelto Marat: "dispondréis esta asignación para esa madre de cinco hijos cuyo marido murió en defensa de la patria..." La disposición de los elementos es tan sobria como la de un cuadro religioso. Toda la estructura se basa en verticales y horizontales. En el suelo se ve el puñal caído. La mitad superior del cuadro está completamente vacía, transmite un agobiante silencio y frío. Una sombra clara asciende en diagonal evocando la huida de la vida del cuerpo agonizante.
  • 37.
  • 38. Obras Dejando de lado los paisajes, Renoir se interesa por recuperar la figura, representando escenas de vida cotidiana en las que recoge el mundo que le rodea: los bailes o una tarde de lluvia. En esta ocasión, las figuras se distribuyen sabiamente por la tela, disponiéndose en diferentes planos paralelos en profundidad y cortados en sus laterales por influencia de la fotografía. El ambiente grisáceo del momento no resta alegría a la escena, especialmente por la figura de la joven de primer plano que dirige su mirada al espectador y la niña que sostiene el aro, mirándonos también de manera cómplice. Abunda el azul-morado en una composición en la que contrasta el tratamiento geométrico de los paraguas con la suavidad de las figuras Los paraguas (1883) Las Bañistas (1918) En su deseo de recuperar las formas casi desaparecidas durante su etapa impresionista, Renoir viaja a Italia, descubriendo a los grandes maestros del Renacimiento, especialmente Rafael. A su regreso se enzarza en una de sus obras más importantes, dedicando tres años a la ejecución de esta escena en la que varias jóvenes desnudas se bañan en un riachuelo, presentando a las figuras bajo una resplandeciente iluminación solar. Las líneas que crean esos sensuales volúmenes son las principales protagonistas, tomando como modelo a Ingres. Los brazos, las piernas o los pechos son dibujados a la perfección, sin enfrentarse al color como apreciamos claramente en el paisaje, tratado incluso con una pincelada rápida y vigorosa. La sensualidad que transmiten las modelos traen a la memoria a Rubens o a Tiziano, maestros admirados por Renoir.
  • 39. Baile en el Moulin de la Galette (1876) Uno de los templos del ocio parasino era Le Moulin de la Galette, un verdadero molino abandonado situado en la cima de Montmartre, el paraíso de la bohemia parisina habitado por artistas, literatos, prostitutas y obreros. Los domingos y festivos eran días de baile en Le Moulin, llenándose con la población que habitaba el barrio. Una orquesta amenizaba la danza mientras que alrededor de la pista se disponían mesas bajo los árboles para aprovechar la sombra. En su deseo de representar la vida moderna - elemento imprescindible para los impresionistas - Renoir inmortaliza este lugar en uno de los lienzos míticos del Impresionismo. Su principal interés - igual que en Desnudo al sol o El columpio - es representar a las diferentes figuras en un espacio ensombrecido con toques de luz, recurriendo a las tonalidades malvas para las sombras. En las mesas se sientan los pintores Lamy, Goeneutte y Georges Rivière junto a las hermanas Estelle y Jeanne y otras jóvenes del barrio de Montmartre. En el centro de la escena bailan Pedro Vidal, pintor cubano, junto a su amiga Margot; al fondo están los también pintores Cordey, Lestringuez, Gervex y Lhote. El efecto de multitud ha sido perfectamente logrado, recurriendo Renoir a dos perspectivas para la escena: el grupo del primer plano ha sido captado desde arriba mientras que las figuras que bailan al fondo se ven en una perspectiva frontal.
  • 40.
  • 41. Obras Cristo Amarillo (1889) Tahitianas en la playa (1891) En este lienzo, la sintética composición da lugar a una obra de gran vigor y sencillez. Estas "Dos mujeres tahitianas en la playa" de Paul Gauguin, inaugura la difícil yuxtaposición de rosa y amarillo, de malva y rojo que el artista había estudiado en Pont- Aven, pero que en Tahití se convertiría en un leitmotiv cromático. Aquí, el principal pretexto lo proporcionan los vestidos de las mujeres que destacan sobre la arena dorada. En Tahití, por lo tanto, se siente encantado por la sencillez de las cosas, el sencillo dibujo de los pareos, de grandes flores blancas sobre fondo rojo o amarillas sobre fondo azul, que anticipando a Matisse, sabrá utilizar como elemento decorativo para animar el equilibrio de las masas, como se puede apreciar en la figura de la izquierda, apoyada sobre un brazo y una mano reducidos a la mínima expresión. Las dos mujeres se muestran como protagonistas del cuadro, con sus cuerpos macizos y voluminosos. Es difícil explicar la actitud de las dos mujeres, decididamente enigmática. A pesar de estar sentadas cerca una de la otra, cada una de ellas está absorta en sus propios pensamientos. El silencio parece dominar toda la escena. El Cristo se convierte en el protagonista de la escena, con ese color amarillo y las líneas de los contornos muy marcadas, siguiendo la técnica del "cloisonné" inspirada en los esmaltes y vidrieras. Junto a Cristo aparecen tres mujeres bretonas, lo que sugiere que nos encontramos ante una nueva visión provocada por la intensa devoción de las mujeres, igual que en La visión después del sermón. Al fondo, una figura salta una valla, lo que puede indicar el deseo de evasión, continuamente presente en el ánimo del artista. Lo primitivo, con las mujeres, y lo simbólico, intentando transmitir un mensaje, están presentes en la escena, al igual que lo real y lo imaginario. El colorido es típico del otoño bretón, con unos maravillosos colores amarillos mezclados con naranjas y verdes, en paralelo con el Cristo.
  • 42. ¿De dónde venimos? ¿Qué somos? ¿A dónde vamos? (1897) La descripción que hace del lienzo es la siguiente: "sobre una tela de saco llena de nudos y rugosidades; de ahí que su aspecto sea tremendamente zafio. En la parte inferior derecha, un bebé dormido y tres mujeres en cuclillas. Dos figuras vestidas se comunican sus pensamientos; una figura enorme intencionadamente y a pesar de la perspectiva, también en cuclillas, levanta el brazo y mira extrañada, a loa dos personajes que osan pensar en su destino. Una figura central coge una fruta. Un par de gatos junto a un niño. Una cabra blanca. El ídolo, con ambos brazos alzados misteriosa y rítmicamente parece indicar el más allá. Otra figura reclinada parece escuchar al ídolo; finalmente una vieja, próxima a la muerte, parece aceptar y resignarse a lo que piensa; a sus pies, un extraño pájaro blanco, sujetando con su pata a un lagarto, representa la inutilidad de las palabras vanas. Todo transcurre junto a un riachuelo, a la sombra de los árboles. A pesar de los cambios de tonalidad, el paisaje es constantemente azul y verde Veronés. Sobre él, todas las figuras desnudas destacan por su intenso color naranja
  • 43.
  • 44. Obras Dormitorio en Arlés (1888) Dr. Paul Gachet (1890) El último ataque sufrido por Vincent en el mes de julio le causó una gran impresión ya que incluso intentó tomarse el contenido de los botes de pintura lo que provocó que los doctores prohibieran su trabajo. Una vez recuperado, tras casi seis semanas sin tocar un pincel, le falta inspiración al no salir del sanatorio por miedo a una recaída. Busca entonces estampas antiguas o motivos ya tratados como temática de sus cuadros, repitiendo incluso los asuntos como en este caso donde retoma la habitación de Arles sin cambiar ningún ingrediente respecto a la obra del verano de 1888. La única diferencia la encontramos en el empleo de tonalidades más intensas, especialmente el azul y el rojo, aplicadas con cierta plenitud recordando a la estampa japonesa y a Gauguin. La figura del doctor se recorta sobre un fondo azulado. Su gesto cansado acodándose sobre la mesa, se refuerza por la mirada y el rictus del rostro, que mira al vacío. La línea ondulada se adueña de la composición especialmente en el gabán, el fondo y la flor que aparece sobre la mesa. Por el contrario, la mesa ha sido pintada de manera plana, como si fuera una estampa japonesa. Algunos contornos han sido remarcados con tonos más fuertes, recuerdo de la influencia de sus amigos Bernard y Gauguin. Los tonos empleados son oscuros, recurriendo al rojo y al azul como colores complementarios; en contraste, el rostro y las manos del médico son más claros.
  • 45. Los girasoles (1889) Éste es uno de los que realizó - Jarrón con girasoles es otro de sus compañeros - y muestra catorce grandes girasoles en un simple jarrón. Vincent emplea una gruesa línea para marcar la silueta del jarrón y la supuesta mesa que delimita el espacio en el que se sitúa el bodegón. Pero lo más destacable son las flores, obtenidas con una amplia gama de amarillos y verdes, en una increíble sensación de alegría y vida, tal y como se encuentra el ánimo del artista en estos momentos. La pincelada empleada es rápida y vibrante, creando el estilo peculiar de un genio universal del color como es Van Gogh.
  • 46.
  • 47. Obras Aparecen cinco mujeres desnudas y en el centro, en la zona de abajo se muestra un bodegón compuesto por algunas frutas: una raja de sandía, un racimo de uvas, una pera y una manzana, todo ello sobre una mesa tapada con un mantel arrugado de color blanco. De las cinco mujeres hay tres que tienen unas caras especiales, como si en realidad fueran máscaras pintadas sobre el rostro. Se trata de la que está a la derecha agachada, la que está detrás de ella y la que se encuentra a la izquierda. Las dos del centro tienen sus caras más acordes con el resto del cuerpo. La mujer de la izquierda parece que está entrando en la habitación y sujeta un cortinón con su mano izquierda alzada. La figura que está a su lado, otra mujer desnuda, tiene una perspectiva muy especial. A primera vista parece que está de pie, aunque con una postura forzada. Si el espectador se abstrae en esta sola figura puede ver que Picasso la pintó tumbada y vista desde arriba, con su brazo derecho doblado tras la cabeza y una pierna cruzada sobre la otra. A continuación la mujer que está en el centro levanta los brazos doblados por detrás de su cabeza. En la esquina de la derecha está la única figura sentada, en una posición anatómicamente imposible, de espaldas al espectador pero con la cabeza completamente de frente. Tras ella se encuentra la quinta mujer, de pie, que también parece descorrer una cortina. Los colores oscilan entre el rosa, ocre, azul y blanco. Las Señoritas de Avignon (1907) A mediados de los años 50 Picasso comienza a realizar estudios de los clásicos y realiza "series" de grandes cuadros de la historia del arte. Esta, "Las Meninas", es la obra elegida de Velázquez. Otros trabajos de esta época son "Desayuno en la hierba" de Manet o "El rapto de las Sabinas" de David. No se puede decir que éste sea el cuadro definitivo del estudio de Las Meninas ya que realizó una serie con más de cincuenta versiones. Las licencias que toma en estas interpretaciones son arriesgadas: el formato horizontal y no vertical como el original para incluir más elementos narrativos, nuevos personajes -retratos de Jaqueline su compañera en esos momentos, palomas...-. Lo que queda patente es su admiración por Velázquez, su figura es enorme, va desde el suelo hasta el techo. Es el tema principal de la pintura, para Picasso es más importante el pintor que su obra por muy excepcional que ésta sea. Como curiosidad Picasso comienza la serie de Las Meninas en agosto y termina en diciembre de 1957 pero no dejó que nadie, excepto Jacqueline, los viese durante este tiempo.
  • 48. Guernica (1937) Contemplando la obra de derecha a izquierda puedes ver una mujer desesperada, gritando de dolor dentro de una casa que se derrumba y arde. A su izquierda dos mujeres más, la de la parte superior asoma por una ventana y porta en su mano una lámpara, la luz de la verdad , que ilumina los estragos producidos por la barbarie. La de la parte inferior sale de la casa arrastrándose en su agonía. En el centro de la composición se encuentra el caballo, retorcido sobre sí mismo y mostrándonos una espuela; su boca abierta y su lengua-lanza demuestran su excitación ante los acontecimientos. Justo encima está el sol, empequeñecido, en forma oval y con una bombilla en su centro como si el humo del bombardeo hubiese contraído el astro rey y la única fuente de iluminación tuviese que ser artificial. Un poco a la izquierda un pájaro agita las alas y clama al cielo desesperado como si pidiese inútilmente una explicación para lo acontecido. Bajo las patas del caballo yace el guerrero muerto, su mano todavía sujeta una espada rota. En el extremo izquierdo, un toro contempla la escena sorprendido y desconcertado y, a su lado una visión terrible: una madre abrumada por el dolor lleva en sus brazos el cuerpecito de su hijo muerto mientras mira al cielo rota por el dolor y la pena. Picasso renuncia al color para acentuar el dramatismo y sólo utiliza la gama de grises, el blanco y el negro, es lo que en arte se denomina grisalla. Es un cuadro “sonoro”, los personajes gritan, gesticulan y mueren bajo las bombas ciegas que con todo acaban. La denuncia de la violencia es aquí intemporal y ha sido siempre utilizada como un canto contra la sinrazón de la destrucción y la muerte en cualquier guerra. Picasso pinta a las cuatro mujeres en actitudes desesperadas, son la población civil indefensa, pero también al militar caído en la defensa y a los animales, ajenos a la locura humana. Una característica que el autor utiliza con frecuencia es la representación simultánea de varios planos en los rostros, como si los viésemos a la vez de frente y de perfil, de ahí un ojo diferente del otro, produciendo una visión globalizadora. Técnicamente el Guernica tiene rasgos cubistas (reduce las formas naturales a formas geométricas) pero también emplea el expresionismo en los gestos extremos de los personajes y una gran pureza y definición de líneas que nos recuerda el neoclasicismo.
  • 49.
  • 50. Obras Muchacha en la ventana (1925) Retrato de Paul Éluard (1929) El retrato que Dalí nos presenta comenzó a realizarse en ese mismo verano, cuando sus relaciones con Lorca estaban a punto de terminar. Es la expresión de continuidad del amor de Paul Éluard por su esposa Gala. Iconográficamente, presenta todos los elementos de El gran masturbador como la langosta, el pez como símbolo sexual de época lorquiana, las manos cortadas, los cambios de materia, el león como símbolo de la pasión, la jarra cortada, etc. También existen las referencias al amor contrariado, a la frustración sexual y alusiones a la muerte. El tratamiento de la figura, su hermana Anna María, es magistral. Dalí pone de manifiesto la tendencia a la nueva objetividad donde la corporeidad de la protagonista, la sequedad de la composición, el dominio técnico y la combinación de espacios ocupados con vacíos son los valores más importantes de la obra.
  • 51. La persistencia de la memoria (1931) El reloj no sirve, no es materia, no funciona, de manera que aparece la estructura blanda simbolizando la idea pasional, vivencial y no racional, sobre la cabeza del gran masturbador como una masa viscosa, con un ojo, una pestaña y una gran nariz. Es el triunfo de los sueños que no están controlados por nada, es el canto al triunfo