SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
Descargar para leer sin conexión
Labio leporino.
Tratamiento primario
     Ignacio Zubillaga Rodríguez
        Ana Romance García
        Benito Ramos Medina
        Elena Gómez García




               731
Protocolos clínicos de la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial


CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 733
   1.1. Anatomia del labio fisurado ................................................................... 733
2. PREVENCIÓN ............................................................................................       736
   2.1. Epidemiología .....................................................................................      736
   2.2. Etiología.............................................................................................   737
   2.3. Consejo genético .................................................................................       737
3. CLÍNICA....................................................................................................   738
   3.1. Clasificación .......................................................................................    738
   3.2. Abordaje del paciente con fisura de labio y paladar .................................                    739
   3.3. Edad en que deben ser operadas las fisuras del labio................................                     740
   3.4. Objetivos del tratamiento quirúrgico ........................................................            740
   3.5. Técnicas quirúrgicas más utilizadas .........................................................            740
   3.6. Corrección nasal primaria .....................................................................          745
   3.7. Ortodoncia prequirúrgica ......................................................................          746
   3.8. Diagnóstico prenatal.............................................................................        747
4. EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS .............................................................. 747
   4.1. Factores que conducen a los mejores resultados ........................................ 747
   4.2. Propuesta de un sistema de mediciones pre y postoperatorias para
        comparación de resultados ................................................................... 747
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................... 748




                                                       732
Capítulo 53
                                   Labio leporino. Tratamiento primario



1. INTRODUCCIÓN
     En la actualidad las hendiduras de labio y paladar son entidades clínico-quirúrgicas bien
definidas embriológica, anatomopatológica y fisiológicamente, de manera que para el estudio
y manejo de las mismas es necesario realizar un abordaje multidisciplinario y complejo para
su mejor entendimiento. En la embriogenesis de las fisuras faciales, aunque existen principal-
mente dos teorías, se manifiesta la existencia de un error en la fusión de los extremos libres de
los procesos que forman la cara y sugiere como mecanismos patogénicos un retardo o restric-
ción de sus movimientos que evitan que estos procesos se pongan en contacto.
     Con respecto al tratamiento reconstructivo de esta patología, es importante el conoci-
miento de la anatomía muscular del labio superior, ya que la reconstrucción de la hendidura
labial trata de reproducir la anatomía de la zona perdida o interrumpida por el error de fusión.
    La importancia de la organización funcional de los músculos periorales y perinasales radi-
ca en que su anatomía y función influyen decisivamente en el crecimiento deL esqueleto sub-
yacente.


1.1. Anatomía del labio fisurado
     En el labio malformado, existen todos los elementos anatómicos del labio normal,
     aunque estos estén desplazados y muchas veces hipoplásicos.


1.1.3.a. LABIO FISURADO UNILATERAL
   • La fisura está ubicada por fuera de la cresta filtral. Todos los elementos de la parte media
     del labio forman parte del borde interno de la fisura. El arco de Cupido y el filtrum tie-
     nen una diferencia evidente. La cresta filtral del labio hendido, es algo más corta y más
     oblicua que la de la mitad opuesta del labio.
   • Al labio fisurado le falta altura y existe un desarrollo insuficiente de las partes próximas a
     la fisura labial.
   • Las fibras musculares, que normalmente se insertan en septum, espina nasal anterior y
     premaxilla, se encuentran interrumpidas y generalmente paralelas al margen de la hen-
     didura. La contracción muscular en dicha posición produce un abultamiento lateral debi-
     do a que la fisura no permite al músculo alcanzar su longitud normal. Las fibras muscu-
     lares se insertan a lo largo del borde del bermellón y sobre el periostio del maxilar.
   • En las fisuras incompletas que no exceden dos tercios de la altura labial algunas fibras
     musculares decusan a través del extremo superior de la fisura al lado contralateral, cons-
     tituyendo la banda de Simonart (que incluye también arteriolas y nervios). El segmento
     lateral contiene mayor número de fibras musculares que el medial.
   • La piel del labio fisurado se encuentra retraída como resultado de la acción muscular.



                                                 733
Protocolos clínicos de la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial

1.1.3.b. LABIO FISURADO BILATERAL

  • El prolabio está separado a veces completamente de las dos porciones laterales. Al pro-
    labio le falta altura tanto en la parte cutánea como en la mucosa. Su desarrollo es

   insuficiente.

  • El arco de Cupido no es reconocible. El filtrum y las crestas filtrales no están claramente
    desarrolladas.

  • El prolabio no contiene fibras musculares, por lo que carece de volumen y de las estruc-
    turas producidas por el músculo: el filtrum y el tubérculo.

  • La columela es corta y a veces inexistente. Las alas nasales presentan las mismas carac-
    terísticas que el labio fisurado unilateral.


1.1.3.c. DEFORMIDAD NASAL
  • La nariz en los niños fisurados está hipoplásica y deformada por la protrusión de la

   premaxila, lo que motiva acortamiento de la columela, retroposición de las bases alares

   y ensanchamiento con atrofia del piso nasal o ausencia del mismo.

  • El septum nasal permanece siempre unido a la espina nasal, por lo que se curva hacia
    el lado no fisurado. La base del septum nasal, y por tanto la columela, se encuentran des-
    viados hacia el lado no fisurado, por la tracción no balanceada de los músculos inserta-
    dos en la espina nasal y premaxila del lado sano

  • Las estructuras alares cartilaginosas se encuentran deformadas y luxadas, pero no hipo-
    plásicas, por accción de la musculatura insertada en las mismas y la deformación del
    esqueleto maxilar subyacente ( que sí es hipoplásico ).

  • Al separarse los pilares medial y lateral del cartílago alar, el arco alar desciende en forma
    de M y pierde su sobreposición al cartílago lateral. En la fisura bilateral, la separación
    entre los pilares mediales puede llegar a tal extremo que da la apariencia de nariz bífi-
    da.




                                             734
Capítulo 53
                                  Labio leporino. Tratamiento primario


1.1.3.4. DEFORMIDADES ÓSEAS DEL FISURADO
     Estas deformaciones tienen aspectos diferentes según la forma anatómica de la malfor-
mación, según el procedimiento quirúrgico que se haya practicado y según la edad del
paciente.


1.1.3.4.a. DEFORMIDADES ÓSEAS PRIMITIVAS EN EL LABIO FISURADO UNI-
           LATERAL TOTAL CON FISURA PALATINA
   • Es la forma más frecuente.

   • La hendidura ósea divide enteramente el maxilar superior en dos partes, situadas a un
     lado y a otro del agujero palatino anterior. Dorsalmente al agujero palatino anterior la
     fisura es sagital y paramedial. Por delante se inclina hacia fuera y divide la arcada den-
     taria en la región del incisivo lateral.

   • Los dos fragmentos de maxilar superior solamente se unen entre sí en su parte anterior por
     su fijación al esqueleto nasal, y en su porción craneal y posterior por su fijación al esfe-
     noides. Estas uniones son insuficientes para darle al maxilar superior la solidez suficiente
     para soportar la acción de las fuerzas musculares o las retracciones cicatriciales posto-
     peratorias.

   • Las deformaciones óseas primitivas observadas al nacimiento del niño, se caracterizan
     por un desplazamiento divergente de los dos fragmentos del maxilar superior y la conse-
     cuente deformación nasal.

   • La porción maxilar no fisurada se encuentra rotada hacia fuera, con el fulcro localizado
     en la región pterigoidea, por acción simultánea de la presión de la lengua y la acción
     muscular en el lado sano.

   • Hipoplasia de la porción alveolomaxilar de la premaxilla en el lado fisurado.

   • La porción maxilar fisurada esta rotada hacia dentro, por acción de la lengua, e hipo-
     plásica, especialmente acentuada en sentido vertical.

   • Diastasis de las tuberosidades maxilares y procesos pterigoideos, por la no fusión de los
     músculos palatinos en la línea media.


1.1.3.4.b. DEFORMIDADES ÓSEAS PRIMITIVAS EN EL LABIO FISURADO BILA-
           TERAL TOTAL CON FISURA PALATINA
   • Son muy semejantes a las del labio fisurado unilateral, la diferencia radica en que la pre-
     maxila sufre una mayor deformidad. Está proyectada hacia delante y rotada anterior-
     mente debido a la presión ejercida por la lengua y por el crecimiento del vómer. Estas
     dos fuerzas de proyección anterior no encuentran la contrafuerza que normalmente ejer-
     ce el músculo orbicular de los labios.

                                                735
Protocolos clínicos de la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial

   • Contrarrestando la gran proyección de la premaxila, los dos fragmentos laterales están
     poco desplazados y la hipoplasia suele ser considerable. Hay una forma con los dos
     fragmentos laterales colapsados detrás del tubérculo central protruído y otra con los dos
     fragmentos rotados externamente provocando fisuras muy anchas.
   • Gran diastasis de las tuberosidades maxilares.


2. PREVENCIÓN
2.1. Epidemiología
     El labio y paladar fisurados muestran evidencia de heterogenicidad racial. La principal
incidencia en asiáticos es de aproximadamente 2.1: 1000 nacidos vivos; en blancos es de
1: 1000 y en negros americanos es de 0.41: 1000. La incidencia entre las razas restantes
es constante y se encuentra cercana a 0.5: 1000.
     Fraser y Calnan describieron un 21% de fisuras de labio aisladas, 46% de fisuras de labio
y paladar y 33% de fisura palatina aislada.
      Lado de la fisura. El promedio de ocurrencia de labio fisurado es de 6: 3: 1 para el uni-
lateral izquierdo, unilateral derecho y bilateral respectivamente. Las fisuras de labio y de labio-
paladar son más comunes en el lado izquierdo, particularmente en el sexo masculino.
      Edad de los padres. la incidencia de fisura de labio y paladar probablemente aumenta
con el incremento de la edad de los padres. La edad del padre es aparentemente más signi-
ficativa que la de la madre, pero el riesgo ciertamente es mayor cuando ambos padres están
por encima de los 30 años de edad.
     Clase social. Alguna asociación ha sido hecha entre una alta incidencia de fisuras orales
y bajo nivel socioeconómico, presumiblemente relacionado con la malnutrición que se da en
este nivel.
      Defectos asociados. Malformaciones del sistema nervioso central, pie deforme y anorma-
lidades cardiacas son los mas comúnmente asociados con LPH. La incidencia total de anoma-
lías asociadas en todos los casos de fisuras es de 29%. Hasta el 35% de los individuos con
labio hendido pueden presentar el defecto como parte de un patrón más amplio de dismorfo-
génesis. Se ha comprobado la asociación de fisuras de labio en pacientes con trisomía 21 o
síndrome de Down (4-6% de los casos), trisomía 17-18 o síndrome de Edwards (15%), triso-
mía 13-15 o síndrome de Patau (70- 80%) y trisomía X.
     Muchos de los síndromes asociados a fisuras presentan una transmisión autonómica domi-
nante. El síndrome de Van Der Woude se asocia frecuentemente a LPH con un gen único loca-
lizado en el cromosoma 1g32. Clínicamente presentan fisuras labiales en el 80% de los casos
con o sin paladar hendido, hipodoncia, úvula hendida y fositas en la mucosa labial por glán-
dulas salivales accesorias. Su transmisión es autosómica dominante con una penetrancia del
80%. Otro síndrome autosómico dominante es el de Shprintzen (síndrome velocardiofacial),
cuyo gen se localiza en el cromosoma 22 y se caracteriza por fisura labiopalatina, retraso

                                               736
Capítulo 53
                                   Labio leporino. Tratamiento primario


mental, baja estatura, cara larga y anormalidades cardiacas. El síndrome de Waardenburg
representa el 1% de los pacientes con fisuras de labio y la incidencia con fisura de paladar es
del 7%. Su problema se debe a un desarrollo anormal de las células de la cresta neural pre-
sentándose con ausencia de pigmentación en pelo, iris y piel; igualmente asocia pérdida audi-
tiva. Entre otras entidades tenemos las fisuras faciales y fisuras sindrómicas que tienden a la
presentación bilateral.



2.2. Etiología
     Aproximadamente, cerca del 33 al 36% de los casos de fisuras de labio y paladar o fisu-
ras de paladar tienen una historia familiar positiva, aunque los otros dos tercios de la etiología
son presumiblemente de origen ambiental.
      Modelo multifactorial. En 1960 el modelo multifactorial fue postulado para explicar el
modo de herencia para una variedad de defectos estructurales como las fisuras de labio y
paladar y las fisuras de paladar, agrupados en familias pero la incidencia no se ajustaba a
las leyes mendelianas.

    1.- el defecto en cuestión podría agruparse en familias

    2.- el riesgo para el primer grado de parentesco de individuos afectados (padres, herma-
        nos y descendientes), se aproximaría a la raíz cuadrada de la población en riesgo

    3.- el riesgo de familiares en segundo grado (tíos, tías, medio hermanos) podría ser cla-
        ramente menor que el riesgo para los de primer grado.
    4.- a malformaciones más severas, mayor riesgo de recurrencia

    5.- a mayor número de miembros afectados de una familia, mayor riesgo de recurrencia

    6.- el riesgo de recurrencia podría ser incrementado para familiares de sexo menos afec-
        tados, si la diferencia sexual no es notada
    7.- la consanguinidad podría incrementar el riesgo.

     Agentes ambientales. Numerosos estudios implican a los agentes químicos en la patogé-
nesis de las fisuras de labio y paladar. Jones menciona la relación de las fisuras de labio y
paladar con agentes ambientales como el alcohol, anticonvulsivantes y ácido 13 cis-retinoico.
Otros autores reportan el tabaquismo como responsable de malformaciones congénitas.



2.3. Consejo genético
     Fraser resume los riesgos estándar para fisuras labiales con o sin fisura de paladar:

     - si los padres no están afectados y:

    1.- tienen un niño afectado la probabilidad de que el próximo hijo tuviera la misma con-
        dición es:

                                                 737
Protocolos clínicos de la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial

    a) sin familiar afectado: 4%

    b) con familiar afectado: 4%

    c) el niño afectado también tiene otra malformación: 2%

    d) si los padres presentan parentesco: 4%

    - si uno de los padres está afectado y:

    1.- no tienen niños afectados, la probabilidad de que el próximo hijo presente la deformi-
       dad es de 4%

    2.- si tienen un niño afectado, la probabilidad de un próximo niño afectado es del 17%

    El riesgo también se incrementa por la severidad de la fisura: el hermano subsecuente de
un niño con labio hendido unilateral tiene un riesgo de presentar la deformidad cercano al
2.5%; cuando el niño afectado tiene un LPH unilateral el riesgo del hermano es de 4.2% y con
LPH bilateral es de 5.7%.



3. CLÍNICA
3.1. Clasificación
    Existen varias clasificaciones para las fisuras de labio y paladar aunque las más acepta-
das internacionalmente son las propuestas por Kernahan (1971) y la de la American Cleft
Palate Association (1962).

    Para fines prácticos las fisuras del paladar primario se clasifican de acuerdo a las estruc-
turas anatómicas afectadas en:

    - localización

    • unilaterales (derecha o izquierda)

    • bilaterales

    • mediales

    - extensión

    • incompletas: si afectan solamente al labio. Se divide en tercios.

    • completas cuando involucran todas las estructuras del paladar primario incluyendo
      labio, piso nasal y reborde alveolar

    • mixtas: presentes en las fisuras bilaterales, completa de un lado e incompleta de otro.




                                              738
Capítulo 53
                                      Labio leporino. Tratamiento primario


3.2. Abordaje del paciente con fisura del labio y paladar
     La habilitación o rehabilitación de un paciente con fisura de labio y paladar necesita obli-
gatoriamente un programa de trabajo integral, exhaustivo y multidisciplinario, en una organi-
zación precisa con el equipo adecuado y el concurso de diferentes especialistas que se encar-
garán del estudio y tratamiento del paciente.
     Los servicios integrantes son:
         - cirugía maxilofacial
         - odontología (ortodoncia, odontología general)
         - foniatría
         - psicología
         - otorrinolaringología
         - genética médica
         - radiología
     El estudio del paciente se inicia con la historia clínica, la cual debe incluir:
          - ficha de identificación completa
          - detección de antecedentes familiares
          - deformidades asociadas
          - clasificación de la deformidad
     • Labio unilateral, bilateral, completa, incompleta, mixta, derecha, izquierda. Amplitud de
       la fisura
     • Nariz: asimetría, suelo nasal abierto o cerrado, columela corta, hemicolumela afecta-
       da, punta y alas nasales, cornete, tabique y vómer
     • Premaxila: normal, pequeña, prominente, móvil, desviada o ausente
     • Fisura alveolar: amplitud, uni o bilateral, contacto o separación de los segmentos.
     • Fisura palatina: amplitud, paladar primario o secundario, uni o bilateral, vómer, com-
       pleta o incompleta, úvula, paladar corto
     • Movilidad palatina, relación con retrofaringe, amígdala y tejido adenoideo, fístula y cicatri-
       ces.
     • Valoración odontológica general: higiene, dientes, agenesias o dientes supernumera-
       rios, oclusión, malposiciones, colapso.
     • Audiometrías
     • Valoración clínica del lenguaje, escape nasal, hiperrinofonía y articulación
     • Valoración general del grado de inteligencia, motivación y desarrollo psicomotriz
     Posteriormente se procede a identificar las anomalías asociadas, se promueve la alimen-
tación y el crecimiento y se da soporte y educación a la familia planeando tempranamente los
métodos quirúrgicos y de planificación.
     Los niños con LPH tienen un elevado riesgo de enfermedades del oído medio y pérdida
de audición. La disfunción de la trompa de Eustaquio, caracterizada por secreción serosa con-
tinua, hace necesarias evaluaciones frecuentes del oído medio, precisando drenajes timpáni-
cos.

                                                    739
Protocolos clínicos de la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial

     El LPH se puede acompañar de numerosas anomalías dentales. Además estos niños tie-
nen un riesgo elevado de caries dentales. Debe iniciarse el estudio de la oclusión dental y la
educación de la familia con respecto a las necesidades ortodóncicas subsecuentes.
     No debe descuidarse nunca en estos pacientes el aspecto psicológico.


3.3. Edad en que deben ser operadas las fisuras de labio
     En la actualidad, aunque con variaciones puntuales, existe un criterio uniforme sobre el
momento en que debe ser operado un labio fisurado, a pesar de que han existido diversos pro-
tocolos en años previos. Frente a la intervención temprana tras el nacimiento, se propone la
cirugía realizada entre los 3-6 meses de edad, siendo más adecuada la intervención tardía (5-
6meses) en los casos de labio bilateral.
     Dependiendo de la severidad de la hendidura labial, especialmente en casos de labio
hendido bilateral, debemos considerar la necesidad de realizar ortopedia prequirúrgica en
aquellos casos más severos, la cual se realizará preferentemente entre el 1er y 2º mes de edad,
para disminuir la separación de los sectores y facilitar el cierre de la fisura labial, así como
posteriormente el cierre de la fisura palatina asociada.


3.4. Objetivos del tratamiento quirúrgico
    1.- La aproximación de los segmentos debe realizarse sin perder las marcas naturales,
        incluyendo el arco de Cupido remanente y el filtrum
    2.- Resecar la menor cantidad posible de tejido
    3.- El arco de Cupido debe quedar en una posición balanceada
    4.- La cicatriz debe quedar a lo largo de una línea natural
    5.- Los músculos deben unirse y quedar completamente alineados logrando evertir el borde
        libre del labio.
    6.- La base nasal debe balancearse con la columela y el ala contralateral. El resultado
        final debe ser simétrico, estético y funcional.


3.5. Técnicas quirúrgicas más utilizadas
      Se han utilizado numerosas y conceptualmente distintas técnicas quirúrgicas por los dis-
tintos autores. Sin embargo, la literatura habitualmente fracasa a la hora de resolver cuál/cuá-
les son los programas con los mejores resultados.La adopción de uno u otro régimen de trata-
miento por los distintos equipos depende de varias razones:
    1.- Distinta formación quirúrgica de cada equipo.
    2.- Los resultados de un determinado cirujano con una determinada técnica.


                                             740
Capítulo 53
                                 Labio leporino. Tratamiento primario


    3.- Falta de información sobre los beneficios objetivos de cada técnica en relación a las
        demás, conduciendo a la ignorancia de cuál es la mejor.
    4.- Diferentes perspectivas de cuáles son los objetivos o los criterios de éxito más rele-
        vantes.


3.5.1. Tratamiento quirúrgico de las fisuras unilaterales
      Por lo mencionado anteriormente, no hay consenso, y es un tema de debate abierto, el
tipo de técnica a utilizar. Los tres grandes grupos de tratamiento quirúrgico serían:


    • TÉCNICA DE ROTACIÓN- AVANCE DE MILLARD, probablemente el procedimiento más
      utilizado, y del que se han hecho numerosas modificaciones. Se basa en un concepto
      de rotación avance, de modo que se rota el lado no fisurado y se avanza el lado fisu-
      rado, mediante la realización de un amplio despegamiento subperiostico, para desin-
      sertar todas las alteradas inserciones musculares.




                                               741
Protocolos clínicos de la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial

• TÉCNICA DE COLGAJOS TRIANGULARES (TENNISON-RANDALL). Se trata de un
 modelo matemático de diseño de colgajos triangulares que aumentan la longitud del
 labio y que permiten la alineación de los segmentos. Dado que su planificación se basa
 en un ajuste perfecto de las medidas de ambos segmentos, su ejecución es facil y pre-
 cisa, con buenos resultados a largo plazo. Entre sus desventajas está la introducción de
 tejido en la zona del filtrum, asi como dibujar una columna filtral no recta. Debe aso-
 ciarse a una rinoplastia primaria, puesto que en la técnica inicial no se hacia referencia
 a este aspecto.




• QUEILORRINOPLASTIA FUNCIONAL DE DELAIRE, que incluye una disección cuidado-
 sa de la musculatura nasolabial, reposición anatómica de todas las estructuras, y disec-
 ción subperióstica amplia de toda la maxilla hipoplásica del lado fisurado.




                                        742
Capítulo 53
                               Labio leporino. Tratamiento primario


Pros y contras de las distintas técnicas:


TÉCNICA     - Permite ajustes intraoperatorios.             - Difícil curva de aprendizaje.
MILLARD     - Mínima excisión tisular.                      - Aproximación de dos curvas conve-
            - Cicatrices localizadas en posición               xas ( la mayor cantidad tejido en
               anatómica correcta.                             el centro del labio, no en el borde
            - Narina reforzada.                                libre ).
            - Facilidad de revisión : re-rotación si        - Tendencia a contractura de la cica-
               es necesaria ( labio corto ).                   triz vertical ( labio corto ).
                                                            - Técnicamente difícil en fisuras
                                                               anchas.
                                                            - Dificultad para obtener una adecua-
                                                               da longitud labial si hay marcada
                                                               discrepancia en la altura del labio
                                                               en ambos lados.
                                                            - Cicatriz a través de la base de la
                                                               columela.

TENNISON-   - Resultados razonables en manos de             - Cicatrices horizontales que transgre-
RANDALL        cirujanos poco experimentados.                  den la anatomía natural del labio.
            - Excelente alargamiento en el lado             - Longitud del labio en el lado fisura-
              de la fisura.                                    do demasiado larga.
            - Buen alineamiento del arco de                 - Revisiones difíciles.
              Cupido.
            - De particular valor en fisuras muy
               anchas.
            - Poca disección tisular.

DELAIRE     - Respeta estructuras anatómicas del            - Difícil disección de las estructuras
               labio.                                          musculares.
            - Reconstrucción funcional de toda la           - Incluye obligatoriamente una rino-
               musculatura nasolabial.                         plastia primaria.
            - Cicatrices muy bien camufladas en             - Obliga a una disección subperiósti-
               líneas naturales.                               ca amplia de toda la maxila del
            - Efecto positivo sobre el crecimiento             lado fisurado ( maxilar, re b o rde orbi-
               facial.                                         tario inferior, malar, dorso nasal ).




                                             743
Protocolos clínicos de la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial

Adhesión labial
     El procedimiento de la adhesión labial es un procedimiento auxiliar indicado en casos en
que la fisura labial es muy amplia, disminuyendo la necesidad de disección maxilar de los ele-
mentos del labio, con lo cual se logra dejar una tensión menor al momento del cierre definiti-
vo. Los puntos de marcaje se preservan y no debe alterarse el tejido necesario para el cierre
definitivo del labio. utiliza colgajos rectangulares de bermellón para no interferir en la planifi-
cación de la cirugía posterior.
     Varios autores objetan la adhesión labial al considerar el riesgo de dehiscencia, la nece-
sidad de otra cirugía y provocar más cicatriz, con los riesgo estéticos que esto implica.
     De forma rutinaria no suele realizarse adhesión labial de entrada, sino que suele proce-
derse a una queiloplastia convencional, para utilizar de forma óptima los tejidos disponibles,
procediendo a una revisión quirúrgica posterior si es necesario, bien en el momento de la pala-
toplastia o después, en función de la severidad de la deformidad residual.


3.5.2. Tratamiento quirúrgico de las fisuras bilaterales
     Los objetivos a conseguir en la reparación del labio hendido bilateral son los siguientes:
        -   conseguir una adecuada relación entre el prolabio y los segmentos
        -   relleno central en el prolabio con proyección del bermellón
        -   reposición de la maxila en caso necesario mediante ortodoncia o cirugía
        -   expansión ortodóncica de los segmentos laterales
     En la actualidad la ortopedia prequirúrgica y ortodoncia, mediante la aparatología fun-
cional permite colocar la premaxila en su sitio, facilitando el manejo quirúrgico en estos pacien-
tes.
     Se establecen ciertos requisitos para la reparación de fisuras labiales bilaterales además
de los referidos:
        - reparación del labio en un solo tiempo quirúrgico
        - cierre adecuado del suelo nasal
        - edad para el cierre a los 3 meses
        - manejo ortopédico cuando la premaxila está muy rotada o la protrusión es severa
     Las técnicas utilizadas para el cierre de fisuras bilaterales se dividen en dos grupos:
    1.- Queiloplastia bilateral en un tiempo: Es el tipo de técnica más empleada en la actua-
        lidad, quedando las anteriores relegadas a un segundo plano. Entre ellas cabe desta-
        car la técnica de Mulliken basada en la consecución de los siguientes principios:
        - mantener simetría
        - asegurar la unión muscular primaria
        - seleccionar una adecuada forma y configuración del prolabio



                                               744
Capítulo 53
                                  Labio leporino. Tratamiento primario


        - formar el tubérculo medial y el reborde mucocutáneo desde el tejido labial lateral
        - construir la punta nasal y la columela mediante la colocación anatómica de los car-
          tílagos alares
     Técnica de Veau
        - utiliza una técnica de cierre en línea recta
        - marcaje, incisiones y hemostasia
        - despegamiento amplio de los colgajos para permitir el cierre sin tensión
        - como desventajas presenta aspecto deprimido del filtrum y con formación defectuo-
           sa del suelo nasal
      Técnica de Barsky: Origina un filtrum demasiado ancho conformado por líneas rectas e
inestéticas sin definición del arco de Cupido
      2- Queiloplastia bilateral en dos tiempos: Fueron más usadas en el pasado, pero actual-
mente han dejado paso a las técnicas en 1 solo tiempo debido a sus mejores resultados esté-
ticos y funcionales. Entre estas técnicas en dos tiempo destacan:
     Técnica de Skoog:
        - edad de la cirugía: tres meses
        - periostioplastia
        - marcaje con la técnica del cierre descrita para la fisura unilateral
        - rotación del colgajo triangular en el defecto columelar para elongar la columela
        - reingreso del paciente a los 6 meses para el segundo tiempo quirúrgico
        - revisión del lado operado
        - cierre del otro lado fisurado con la técnica habitual
        - a los 4 años de edad, plastia en VY y reparación muscular.
     Técnica de Brauer
     Técnica de Millard
        - trazado con la técnica de rotación de avance en dos tiempos separados por un perio-
           do de 3 meses.


3.6. Corrección nasal primaria
       Durante mucho tiempo ha sido un tema de controversia entre autores, que se mantienen aun
f i rm entre algunas escuelas, aunque en general se defiende una intervención temprana sobre la
      es
nariz para conseguir un crecimiento simétrico y con mínimas secuelas en la edad adulta.
     Entre las teorias que se proponen, algunos postulan que los tejidos nasales son hipoplá-
sicos mientras otros postulan que son normales pero están distorsionados. Los autores que
defienden su uso encuentran ventajas y los que no inconvenientes :
     VENTAJAS:
        • Intervención en un solo estadío.
        • Corrección completa en una edad temprana.

                                                745
Protocolos clínicos de la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial

        • Reduce problemas psicosociales.
        • Permite corregir inserciones musculares anómalas y vectores.
        • Facilita el desarrollo normal y crecimiento de la nariz.
     INCONVENIENTES:
        • Posibilidad de inducir problemas de crecimiento, por interferencia de la cicatrización
         con el desarrollo nasal.
        • Muchos pacientes requerirán (incluso realizando una rinoplastia primaria) posterio-
         res correcciones nasales.
     Aunque existen gran variedad de métodos para la corrección nasal primaria existen prin-
cipios comunes en todas las técnicas que ofrecen buenos resultados:
        - adecuada disección y liberación de los cartílagos alares
        - mantenimiento de los cartílagos en su nueva posición durante el periodo de cicatri-
          zación (sutura de Mc Comb).
        - No fracturar ni seccionar cartílagos (limitada capacidad de curación que puede pro-
          ducir deformidades).
        - Evitar cirugía del cartílago septal (alteración en su desarrollo ante resecciones de su
          parte basal y anterior), y de ser necesaria por razones funcionales debe ser conser-
          vadora.


3.7. Ortodoncia prequirúrgica
     El objetivo de la ortopedia prequirúrgica es la alineación tridimensional de los
     segmentos favoreciendo el cierre de tejidos blandos.
     Existen dos tipos de ortopedia:
     1. Pasiva: su objetivo es eliminar interferencias que afecten al crecimiento como la lengua
y proporcionar un reborde funcional al arco maxilar con placas pasivas.
     2. Activa: aplica presión directa sobre la premaxila o segmentos maxilares. Requiere fija-
ción intraósea, siendo necesaria la activación mediante elásticos o tornillos.
      En la actualidad en casos unilaterales se emplea el dispositivo diseñado por Latham el cual
p e rmite una expansión anterior de los segmentos con retracción de la premaxila realizando un
movimiento simultáneo y controlado en los casos de labio unilateral. Existen así mismo otros dis-
positivos custom-made que permiten la rotación y aposición de los segmentos para facilitar la
alineación del labio en casos severos, cuya activación se realiza mediante elásticos.
       En los casos de labio bilateral, se utilizan dispositivos como los descritos con Grayson y
Cutting que permiter un moldeamiento nasoalveolar para alargamiento de la columela. En
casos de premaxila muy protruida, se emplean dispositivos que, por un lado separan los seg-
mentos laterales y posteriormente permiten la retroposición de la premaxila consiguiendo de
esta manera alinear los tres sectores. Este tipo de ortopedia se activa con elásticos, y median-
te tornillos sin fin en el sector que precisa su expansión.

                                              746
Capítulo 53
                                   Labio leporino. Tratamiento primario


3.8. Diagnóstico prenatal
      La ecografía continua siendo el mejor método de diagnóstico prenatal. Su finalidad es
determinar la incidencia o recurrencia de fisuras labiales. A partir de la semana 17 de gesta-
ción se puede realizar la detección de malformaciones craneofaciales con este método con
una sensibilidad del 90%. Con el desarrollo de nuevas técnicas de ecografía tridimensional e
incluso en 4D la sensibilidad se incrementa hasta un 95%.


4. EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS
     El nacimiento de un niño con una fisura labiopalatina obliga al cirujano a enfrentarse a
un problema donde la decisión de adoptar uno u otro de los distintos protocolos y técnicas dis-
ponibles no es una cuestión menor, dada la dificultad para contrastar resultados y/o fracasos
a largo plazo entre ellas.


4.1. Factores que conducen a los mejores resultados
      - Manejo del problema por un equipo multidisciplinario de especialistas.
      - Equipos con suficiente número de casos por año para mantener un nivel de excelencia
        y experiencia.
      - El mejor momento para la evaluación del problema es a las pocas semanas de vida.
      - Desde el primer contacto, proveer suficiente apoyo psicológico a la familia.
      - Asistir a la familia en la toma de decisiones.
      - Tratamiento coordinado por los especialistas y sensible a las necesidades específicas
        de la familia (incluyendo cuestiones sociales y familiares).
      - Es esencial una adecuada documentación del proceso durante el seguimiento a largo
        plazo.
      - La evaluación de los resultados debería incluir nivel de satisfacción, resultados psicoló-
        gicos y sociales, además de la apariencia facial, crecimiento y función.


4.2. Propuesta de un sistema de mediciones pre y postoperatorias para com-
     paración de resultados
     Disponer de un sistema de registro unificado y fiable aceptado por los distintos grupos
permitiría evaluar objetivamente y por tanto comparar resultados a corto, medio y largo plazo
y establecer por tanto mejores criterios. De entre los distintos métodos disponibles, es muy útil
el propuesto por Noordhoof , que a través de distintas medidas permite comparar al evolución
de los distintos pacientes en comparación con las medidas de pacientes no fisurados.




                                                 747
Protocolos clínicos de la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial


5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  Booth PW, Schendel SA, Hausamen JE. Maxillofacial Surgery. Churchill Livingstone. Harcourt Publisher
  Limited. London 2001.
  De Mey, A. Anatomy of the orbicularis oris muscle in cleft lip. Br J Plast Surg 1989; 42:710-14.
  Delaire J: Theoretical principles and technique of fuctional closure of the lip and nasal aperture. J Maxillofac
  Surg 1978; 6:109-116.
  Joos, U. Skeletal growth after muscular reconstruction for cleft lip, alveolus and palate. Br J Oral Maxillofac
  Surg 1995; 33:139-144.
  Jones, MC. Facial clefting: etiology and developmental pathogenesis. Clin Plast Surg 1993; 20(4): 599-
  606.
  M i l l a rd DR. Improved primary surgical and dental treatment of clefts. Plast Reconst Surg 1990; 86:856-871.
              ,
  Mulliken, JB. Bilateral complete cleft lip and nasal deformity: an anthropometric analysis of staged to
  synchronous repair. Plast Reconstr Surg 1995; 96:9-26.
  Mulliken, JB. Principles and techniques of bilateral complete cleft lip repair. Plast Reconstr Surg 1985; 75:477-486.
  Mulliken JB, Wu JK, Padwa BL: Repair of bilateral cleft lip: review, revisions and reflections. J Craniofac Surg
  2003; 14: 609-620.
  Noordhoff, MS. Reconstruction of vermilion in unilateral and bilateral cleft lips. Plast Reconst Surg 1984;
  73:52-60.
  Noordhoff MS. The surgical technique for the unilateral cletf lip – nasal deformity. Noordhoof Craniofacial
  Foundation. Taipei, Taiwan 1997.
  Seagle MB, Furlow LT: Muscle reconstruction in cleft lip repair. Plast Reconstr Surg 2004; 113: 1537-1547.
  Salyer KE, Genecov ER, Genecov DG: Unilateral cleft lip-nose repair: long term outcome. Clin Plast Surg
  2004; 31: 191-208.
  Winters, JC. Presurgical orthopedics in the surgical management of unilateral cleft lip and palate. Plast
  Reconst Surg 1995; 95:755-764.




                                                      748

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

surgical approaches to the mandibular condyle
surgical approaches to the mandibular condylesurgical approaches to the mandibular condyle
surgical approaches to the mandibular condyleJamil Kifayatullah
 
Incisions in head and neck region
Incisions in head and neck regionIncisions in head and neck region
Incisions in head and neck regionIshitaSrivastava20
 
Reconstrucción de complejo areola pezón - Parte 2 (2016)
Reconstrucción de complejo areola pezón - Parte 2 (2016)Reconstrucción de complejo areola pezón - Parte 2 (2016)
Reconstrucción de complejo areola pezón - Parte 2 (2016)aecimaPDF
 
Conylar hyperplasia
Conylar hyperplasia Conylar hyperplasia
Conylar hyperplasia Weam Faroun
 
Weber ferguson incison (poster)
Weber ferguson incison (poster)Weber ferguson incison (poster)
Weber ferguson incison (poster)Sk Aziz Ikbal
 
Dr Rahul VC Tiwari - Novel Transoral Approach to the Posterolateral Maxilla a...
Dr Rahul VC Tiwari - Novel Transoral Approach to the Posterolateral Maxilla a...Dr Rahul VC Tiwari - Novel Transoral Approach to the Posterolateral Maxilla a...
Dr Rahul VC Tiwari - Novel Transoral Approach to the Posterolateral Maxilla a...CLOVE Dental OMNI Hospitals Andhra Hospital
 
Orthognathic Surgery: diagnosis
Orthognathic Surgery: diagnosis Orthognathic Surgery: diagnosis
Orthognathic Surgery: diagnosis mrinalini123456789
 
Anatomia de nariz.pptx
Anatomia de nariz.pptxAnatomia de nariz.pptx
Anatomia de nariz.pptxDMSalud1
 
Neurological complications in omfs trauma by Dr. Amit Suryawanshi .Oral & M...
Neurological complications in omfs trauma  by  Dr. Amit Suryawanshi .Oral & M...Neurological complications in omfs trauma  by  Dr. Amit Suryawanshi .Oral & M...
Neurological complications in omfs trauma by Dr. Amit Suryawanshi .Oral & M...All Good Things
 
Submandibular and retromandibular approach
Submandibular and retromandibular approachSubmandibular and retromandibular approach
Submandibular and retromandibular approachJamil Kifayatullah
 
Mandibular Deformities & their Management
Mandibular Deformities & their ManagementMandibular Deformities & their Management
Mandibular Deformities & their ManagementDr Rayan Malick
 
HEMIFACIAL MICROSOMIA DR VIPIN V NAIR
HEMIFACIAL MICROSOMIA     DR VIPIN V NAIRHEMIFACIAL MICROSOMIA     DR VIPIN V NAIR
HEMIFACIAL MICROSOMIA DR VIPIN V NAIRPGIMER Chandigarh
 
Facial proportion
Facial proportion Facial proportion
Facial proportion BkPradeep1
 
Maxillary Orthognathic Surgery
Maxillary Orthognathic SurgeryMaxillary Orthognathic Surgery
Maxillary Orthognathic SurgeryDr Rayan Malick
 
Mandibular osteotomies
Mandibular osteotomiesMandibular osteotomies
Mandibular osteotomiesRam Yadav
 
Maxillary sinus and develoment
Maxillary sinus and develomentMaxillary sinus and develoment
Maxillary sinus and develomentvasanramkumar
 
Mandibular Condylar fractures & its Management
Mandibular Condylar fractures & its ManagementMandibular Condylar fractures & its Management
Mandibular Condylar fractures & its ManagementMehul Hirani
 
Assessment of difficulty of mandibular impacted third molar
Assessment of difficulty of mandibular impacted third molarAssessment of difficulty of mandibular impacted third molar
Assessment of difficulty of mandibular impacted third molarDr. Preeti Satish
 

La actualidad más candente (20)

surgical approaches to the mandibular condyle
surgical approaches to the mandibular condylesurgical approaches to the mandibular condyle
surgical approaches to the mandibular condyle
 
Incisions in head and neck region
Incisions in head and neck regionIncisions in head and neck region
Incisions in head and neck region
 
Reconstrucción de complejo areola pezón - Parte 2 (2016)
Reconstrucción de complejo areola pezón - Parte 2 (2016)Reconstrucción de complejo areola pezón - Parte 2 (2016)
Reconstrucción de complejo areola pezón - Parte 2 (2016)
 
Conylar hyperplasia
Conylar hyperplasia Conylar hyperplasia
Conylar hyperplasia
 
Weber ferguson incison (poster)
Weber ferguson incison (poster)Weber ferguson incison (poster)
Weber ferguson incison (poster)
 
Dr Rahul VC Tiwari - Novel Transoral Approach to the Posterolateral Maxilla a...
Dr Rahul VC Tiwari - Novel Transoral Approach to the Posterolateral Maxilla a...Dr Rahul VC Tiwari - Novel Transoral Approach to the Posterolateral Maxilla a...
Dr Rahul VC Tiwari - Novel Transoral Approach to the Posterolateral Maxilla a...
 
Zmc fractures part 1
Zmc fractures  part 1Zmc fractures  part 1
Zmc fractures part 1
 
Orthognathic Surgery: diagnosis
Orthognathic Surgery: diagnosis Orthognathic Surgery: diagnosis
Orthognathic Surgery: diagnosis
 
Anatomia de nariz.pptx
Anatomia de nariz.pptxAnatomia de nariz.pptx
Anatomia de nariz.pptx
 
Neurological complications in omfs trauma by Dr. Amit Suryawanshi .Oral & M...
Neurological complications in omfs trauma  by  Dr. Amit Suryawanshi .Oral & M...Neurological complications in omfs trauma  by  Dr. Amit Suryawanshi .Oral & M...
Neurological complications in omfs trauma by Dr. Amit Suryawanshi .Oral & M...
 
Submandibular and retromandibular approach
Submandibular and retromandibular approachSubmandibular and retromandibular approach
Submandibular and retromandibular approach
 
Mandibular Deformities & their Management
Mandibular Deformities & their ManagementMandibular Deformities & their Management
Mandibular Deformities & their Management
 
HEMIFACIAL MICROSOMIA DR VIPIN V NAIR
HEMIFACIAL MICROSOMIA     DR VIPIN V NAIRHEMIFACIAL MICROSOMIA     DR VIPIN V NAIR
HEMIFACIAL MICROSOMIA DR VIPIN V NAIR
 
Facial proportion
Facial proportion Facial proportion
Facial proportion
 
Maxillary Orthognathic Surgery
Maxillary Orthognathic SurgeryMaxillary Orthognathic Surgery
Maxillary Orthognathic Surgery
 
Mandibular osteotomies
Mandibular osteotomiesMandibular osteotomies
Mandibular osteotomies
 
Maxillary sinus and develoment
Maxillary sinus and develomentMaxillary sinus and develoment
Maxillary sinus and develoment
 
Cefalometria Clinica
Cefalometria ClinicaCefalometria Clinica
Cefalometria Clinica
 
Mandibular Condylar fractures & its Management
Mandibular Condylar fractures & its ManagementMandibular Condylar fractures & its Management
Mandibular Condylar fractures & its Management
 
Assessment of difficulty of mandibular impacted third molar
Assessment of difficulty of mandibular impacted third molarAssessment of difficulty of mandibular impacted third molar
Assessment of difficulty of mandibular impacted third molar
 

Destacado

Embriologia De La Cara
Embriologia De La CaraEmbriologia De La Cara
Embriologia De La Caraclaudia cano
 
Genética Labio Leporino
Genética Labio LeporinoGenética Labio Leporino
Genética Labio LeporinoErika Paez
 
Errores innatos del metabolismo de proteinas
Errores innatos del metabolismo de proteinasErrores innatos del metabolismo de proteinas
Errores innatos del metabolismo de proteinasLuis Hernandez
 
Errores inatos del metabolismo pediatria
Errores inatos del metabolismo pediatriaErrores inatos del metabolismo pediatria
Errores inatos del metabolismo pediatriaDavidmon Sanchez
 
Glucogenosis!
Glucogenosis!Glucogenosis!
Glucogenosis!virele
 
Errores Innatos del Metabolismo
Errores Innatos del MetabolismoErrores Innatos del Metabolismo
Errores Innatos del MetabolismoOswaldo A. Garibay
 
L A B I O L E P O R I N O Power Point
L A B I O  L E P O R I N O Power PointL A B I O  L E P O R I N O Power Point
L A B I O L E P O R I N O Power Pointguest91475e
 
Errores innatos del metabolismo
Errores innatos del metabolismoErrores innatos del metabolismo
Errores innatos del metabolismoWendy Zambrano
 
Errores Inatos Del Metabolismo
Errores Inatos Del MetabolismoErrores Inatos Del Metabolismo
Errores Inatos Del Metabolismoodypioder
 
Enfermedades de almacenamiento del glucógeno
Enfermedades de almacenamiento del glucógenoEnfermedades de almacenamiento del glucógeno
Enfermedades de almacenamiento del glucógenoMariana Perez
 
Errores Innatos del Metabolismo (EIM)
Errores Innatos del Metabolismo (EIM)Errores Innatos del Metabolismo (EIM)
Errores Innatos del Metabolismo (EIM)Guilbardo Carrillo
 
Fisura Palatina
Fisura PalatinaFisura Palatina
Fisura Palatinaeloyocciso
 

Destacado (20)

Embriologia De La Cara
Embriologia De La CaraEmbriologia De La Cara
Embriologia De La Cara
 
Labio leporino
Labio leporinoLabio leporino
Labio leporino
 
Glucogenosis
GlucogenosisGlucogenosis
Glucogenosis
 
Genética Labio Leporino
Genética Labio LeporinoGenética Labio Leporino
Genética Labio Leporino
 
Labios y lengua
Labios y lenguaLabios y lengua
Labios y lengua
 
Errores innatos del metabolismo de proteinas
Errores innatos del metabolismo de proteinasErrores innatos del metabolismo de proteinas
Errores innatos del metabolismo de proteinas
 
Errores inatos del metabolismo pediatria
Errores inatos del metabolismo pediatriaErrores inatos del metabolismo pediatria
Errores inatos del metabolismo pediatria
 
Glucogenosis
GlucogenosisGlucogenosis
Glucogenosis
 
Glucogenosis
GlucogenosisGlucogenosis
Glucogenosis
 
Enfermedades glucogenosis
Enfermedades glucogenosisEnfermedades glucogenosis
Enfermedades glucogenosis
 
Glucogenosis!
Glucogenosis!Glucogenosis!
Glucogenosis!
 
Labio leporino y paladar hendido
Labio leporino y paladar hendidoLabio leporino y paladar hendido
Labio leporino y paladar hendido
 
Errores Innatos del Metabolismo
Errores Innatos del MetabolismoErrores Innatos del Metabolismo
Errores Innatos del Metabolismo
 
L A B I O L E P O R I N O Power Point
L A B I O  L E P O R I N O Power PointL A B I O  L E P O R I N O Power Point
L A B I O L E P O R I N O Power Point
 
Errores innatos del metabolismo
Errores innatos del metabolismoErrores innatos del metabolismo
Errores innatos del metabolismo
 
Errores Inatos Del Metabolismo
Errores Inatos Del MetabolismoErrores Inatos Del Metabolismo
Errores Inatos Del Metabolismo
 
Labios Y Dientes
Labios Y DientesLabios Y Dientes
Labios Y Dientes
 
Enfermedades de almacenamiento del glucógeno
Enfermedades de almacenamiento del glucógenoEnfermedades de almacenamiento del glucógeno
Enfermedades de almacenamiento del glucógeno
 
Errores Innatos del Metabolismo (EIM)
Errores Innatos del Metabolismo (EIM)Errores Innatos del Metabolismo (EIM)
Errores Innatos del Metabolismo (EIM)
 
Fisura Palatina
Fisura PalatinaFisura Palatina
Fisura Palatina
 

Similar a L A B I O L E P O R I N O

labioleporinofisurapalatinadr-170411155004.pptx
labioleporinofisurapalatinadr-170411155004.pptxlabioleporinofisurapalatinadr-170411155004.pptx
labioleporinofisurapalatinadr-170411155004.pptxAndreaAmasifuen2
 
Embriologia e histologia de la pulpa dental
Embriologia e histologia de la pulpa dentalEmbriologia e histologia de la pulpa dental
Embriologia e histologia de la pulpa dentalMariamDanielaGomezBa
 
Expansion hyrax
Expansion hyraxExpansion hyrax
Expansion hyraxEron
 
Repercusiones Neurológicas del Compromiso Articular Temporomandibular (CAT)
Repercusiones Neurológicas del Compromiso Articular Temporomandibular (CAT)Repercusiones Neurológicas del Compromiso Articular Temporomandibular (CAT)
Repercusiones Neurológicas del Compromiso Articular Temporomandibular (CAT)Jose Larena
 
Glosario terminos de oclusion y contactos prematuros
Glosario terminos de oclusion y contactos prematurosGlosario terminos de oclusion y contactos prematuros
Glosario terminos de oclusion y contactos prematurosGraciela Flores
 
Cirugia tema 1
Cirugia tema 1Cirugia tema 1
Cirugia tema 1gloriaat29
 
Osteologia del macizo facial 2021 virtual-9na edic
Osteologia del macizo facial 2021  virtual-9na edicOsteologia del macizo facial 2021  virtual-9na edic
Osteologia del macizo facial 2021 virtual-9na edicalexminaya8
 
FRACTURAS DE PISO DE ORBITA
FRACTURAS DE PISO DE ORBITAFRACTURAS DE PISO DE ORBITA
FRACTURAS DE PISO DE ORBITAM.E.D.I.C., Inc.
 
2. CONFERENCIA DE CRANEO HILDA 021.pdf
2. CONFERENCIA DE CRANEO HILDA 021.pdf2. CONFERENCIA DE CRANEO HILDA 021.pdf
2. CONFERENCIA DE CRANEO HILDA 021.pdfFlorenciaDvila1
 
Microsomia hemifacial y hiperplasia condilar
Microsomia  hemifacial y  hiperplasia condilarMicrosomia  hemifacial y  hiperplasia condilar
Microsomia hemifacial y hiperplasia condilarCHRISTIAN PATRON
 
anomalias-craneofaciales-1206600609403084-4.pdf
anomalias-craneofaciales-1206600609403084-4.pdfanomalias-craneofaciales-1206600609403084-4.pdf
anomalias-craneofaciales-1206600609403084-4.pdfDavidMayo31
 
Labio leporino-y-paladar-hendido
Labio leporino-y-paladar-hendidoLabio leporino-y-paladar-hendido
Labio leporino-y-paladar-hendidoDiego Gómez
 
Tratamiento de maloclusiones clase i
Tratamiento de maloclusiones clase iTratamiento de maloclusiones clase i
Tratamiento de maloclusiones clase iCarito Lopez
 
Variaciones normales en la forma de la cara y bases anatomicas de las maloclu...
Variaciones normales en la forma de la cara y bases anatomicas de las maloclu...Variaciones normales en la forma de la cara y bases anatomicas de las maloclu...
Variaciones normales en la forma de la cara y bases anatomicas de las maloclu...Eliu Bravo Lara
 
labioleporinofisurapalatinadr-170411155004.pdf
labioleporinofisurapalatinadr-170411155004.pdflabioleporinofisurapalatinadr-170411155004.pdf
labioleporinofisurapalatinadr-170411155004.pdfAndreaAmasifuen2
 
LABIO LEPORINO, FISURA DE PALADAR, TRATAMIENTO PRIMARIO
LABIO LEPORINO, FISURA DE PALADAR, TRATAMIENTO PRIMARIOLABIO LEPORINO, FISURA DE PALADAR, TRATAMIENTO PRIMARIO
LABIO LEPORINO, FISURA DE PALADAR, TRATAMIENTO PRIMARIODr. Omar Gonzales Suazo.
 
anatomia dental, estructuras dentarias, musculos de la boca , dientes de la b...
anatomia dental, estructuras dentarias, musculos de la boca , dientes de la b...anatomia dental, estructuras dentarias, musculos de la boca , dientes de la b...
anatomia dental, estructuras dentarias, musculos de la boca , dientes de la b...HenrriCruz1
 
Resumen de examen
Resumen de examenResumen de examen
Resumen de examenJuan Jose
 

Similar a L A B I O L E P O R I N O (20)

labioleporinofisurapalatinadr-170411155004.pptx
labioleporinofisurapalatinadr-170411155004.pptxlabioleporinofisurapalatinadr-170411155004.pptx
labioleporinofisurapalatinadr-170411155004.pptx
 
Malformaciones de cabeza y cuello
Malformaciones de cabeza y cuelloMalformaciones de cabeza y cuello
Malformaciones de cabeza y cuello
 
Embriologia e histologia de la pulpa dental
Embriologia e histologia de la pulpa dentalEmbriologia e histologia de la pulpa dental
Embriologia e histologia de la pulpa dental
 
Expansion hyrax
Expansion hyraxExpansion hyrax
Expansion hyrax
 
Repercusiones Neurológicas del Compromiso Articular Temporomandibular (CAT)
Repercusiones Neurológicas del Compromiso Articular Temporomandibular (CAT)Repercusiones Neurológicas del Compromiso Articular Temporomandibular (CAT)
Repercusiones Neurológicas del Compromiso Articular Temporomandibular (CAT)
 
Glosario terminos de oclusion y contactos prematuros
Glosario terminos de oclusion y contactos prematurosGlosario terminos de oclusion y contactos prematuros
Glosario terminos de oclusion y contactos prematuros
 
Cirugia tema 1
Cirugia tema 1Cirugia tema 1
Cirugia tema 1
 
Osteologia del macizo facial 2021 virtual-9na edic
Osteologia del macizo facial 2021  virtual-9na edicOsteologia del macizo facial 2021  virtual-9na edic
Osteologia del macizo facial 2021 virtual-9na edic
 
FRACTURAS DE PISO DE ORBITA
FRACTURAS DE PISO DE ORBITAFRACTURAS DE PISO DE ORBITA
FRACTURAS DE PISO DE ORBITA
 
2. CONFERENCIA DE CRANEO HILDA 021.pdf
2. CONFERENCIA DE CRANEO HILDA 021.pdf2. CONFERENCIA DE CRANEO HILDA 021.pdf
2. CONFERENCIA DE CRANEO HILDA 021.pdf
 
Microsomia hemifacial y hiperplasia condilar
Microsomia  hemifacial y  hiperplasia condilarMicrosomia  hemifacial y  hiperplasia condilar
Microsomia hemifacial y hiperplasia condilar
 
anomalias-craneofaciales-1206600609403084-4.pdf
anomalias-craneofaciales-1206600609403084-4.pdfanomalias-craneofaciales-1206600609403084-4.pdf
anomalias-craneofaciales-1206600609403084-4.pdf
 
Labio leporino-y-paladar-hendido
Labio leporino-y-paladar-hendidoLabio leporino-y-paladar-hendido
Labio leporino-y-paladar-hendido
 
Tratamiento de maloclusiones clase i
Tratamiento de maloclusiones clase iTratamiento de maloclusiones clase i
Tratamiento de maloclusiones clase i
 
Variaciones normales en la forma de la cara y bases anatomicas de las maloclu...
Variaciones normales en la forma de la cara y bases anatomicas de las maloclu...Variaciones normales en la forma de la cara y bases anatomicas de las maloclu...
Variaciones normales en la forma de la cara y bases anatomicas de las maloclu...
 
labioleporinofisurapalatinadr-170411155004.pdf
labioleporinofisurapalatinadr-170411155004.pdflabioleporinofisurapalatinadr-170411155004.pdf
labioleporinofisurapalatinadr-170411155004.pdf
 
LABIO LEPORINO, FISURA DE PALADAR, TRATAMIENTO PRIMARIO
LABIO LEPORINO, FISURA DE PALADAR, TRATAMIENTO PRIMARIOLABIO LEPORINO, FISURA DE PALADAR, TRATAMIENTO PRIMARIO
LABIO LEPORINO, FISURA DE PALADAR, TRATAMIENTO PRIMARIO
 
anatomia dental, estructuras dentarias, musculos de la boca , dientes de la b...
anatomia dental, estructuras dentarias, musculos de la boca , dientes de la b...anatomia dental, estructuras dentarias, musculos de la boca , dientes de la b...
anatomia dental, estructuras dentarias, musculos de la boca , dientes de la b...
 
Resumen de examen
Resumen de examenResumen de examen
Resumen de examen
 
Bitácora de pt
Bitácora de ptBitácora de pt
Bitácora de pt
 

L A B I O L E P O R I N O

  • 1. Labio leporino. Tratamiento primario Ignacio Zubillaga Rodríguez Ana Romance García Benito Ramos Medina Elena Gómez García 731
  • 2. Protocolos clínicos de la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 733 1.1. Anatomia del labio fisurado ................................................................... 733 2. PREVENCIÓN ............................................................................................ 736 2.1. Epidemiología ..................................................................................... 736 2.2. Etiología............................................................................................. 737 2.3. Consejo genético ................................................................................. 737 3. CLÍNICA.................................................................................................... 738 3.1. Clasificación ....................................................................................... 738 3.2. Abordaje del paciente con fisura de labio y paladar ................................. 739 3.3. Edad en que deben ser operadas las fisuras del labio................................ 740 3.4. Objetivos del tratamiento quirúrgico ........................................................ 740 3.5. Técnicas quirúrgicas más utilizadas ......................................................... 740 3.6. Corrección nasal primaria ..................................................................... 745 3.7. Ortodoncia prequirúrgica ...................................................................... 746 3.8. Diagnóstico prenatal............................................................................. 747 4. EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS .............................................................. 747 4.1. Factores que conducen a los mejores resultados ........................................ 747 4.2. Propuesta de un sistema de mediciones pre y postoperatorias para comparación de resultados ................................................................... 747 5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................... 748 732
  • 3. Capítulo 53 Labio leporino. Tratamiento primario 1. INTRODUCCIÓN En la actualidad las hendiduras de labio y paladar son entidades clínico-quirúrgicas bien definidas embriológica, anatomopatológica y fisiológicamente, de manera que para el estudio y manejo de las mismas es necesario realizar un abordaje multidisciplinario y complejo para su mejor entendimiento. En la embriogenesis de las fisuras faciales, aunque existen principal- mente dos teorías, se manifiesta la existencia de un error en la fusión de los extremos libres de los procesos que forman la cara y sugiere como mecanismos patogénicos un retardo o restric- ción de sus movimientos que evitan que estos procesos se pongan en contacto. Con respecto al tratamiento reconstructivo de esta patología, es importante el conoci- miento de la anatomía muscular del labio superior, ya que la reconstrucción de la hendidura labial trata de reproducir la anatomía de la zona perdida o interrumpida por el error de fusión. La importancia de la organización funcional de los músculos periorales y perinasales radi- ca en que su anatomía y función influyen decisivamente en el crecimiento deL esqueleto sub- yacente. 1.1. Anatomía del labio fisurado En el labio malformado, existen todos los elementos anatómicos del labio normal, aunque estos estén desplazados y muchas veces hipoplásicos. 1.1.3.a. LABIO FISURADO UNILATERAL • La fisura está ubicada por fuera de la cresta filtral. Todos los elementos de la parte media del labio forman parte del borde interno de la fisura. El arco de Cupido y el filtrum tie- nen una diferencia evidente. La cresta filtral del labio hendido, es algo más corta y más oblicua que la de la mitad opuesta del labio. • Al labio fisurado le falta altura y existe un desarrollo insuficiente de las partes próximas a la fisura labial. • Las fibras musculares, que normalmente se insertan en septum, espina nasal anterior y premaxilla, se encuentran interrumpidas y generalmente paralelas al margen de la hen- didura. La contracción muscular en dicha posición produce un abultamiento lateral debi- do a que la fisura no permite al músculo alcanzar su longitud normal. Las fibras muscu- lares se insertan a lo largo del borde del bermellón y sobre el periostio del maxilar. • En las fisuras incompletas que no exceden dos tercios de la altura labial algunas fibras musculares decusan a través del extremo superior de la fisura al lado contralateral, cons- tituyendo la banda de Simonart (que incluye también arteriolas y nervios). El segmento lateral contiene mayor número de fibras musculares que el medial. • La piel del labio fisurado se encuentra retraída como resultado de la acción muscular. 733
  • 4. Protocolos clínicos de la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial 1.1.3.b. LABIO FISURADO BILATERAL • El prolabio está separado a veces completamente de las dos porciones laterales. Al pro- labio le falta altura tanto en la parte cutánea como en la mucosa. Su desarrollo es insuficiente. • El arco de Cupido no es reconocible. El filtrum y las crestas filtrales no están claramente desarrolladas. • El prolabio no contiene fibras musculares, por lo que carece de volumen y de las estruc- turas producidas por el músculo: el filtrum y el tubérculo. • La columela es corta y a veces inexistente. Las alas nasales presentan las mismas carac- terísticas que el labio fisurado unilateral. 1.1.3.c. DEFORMIDAD NASAL • La nariz en los niños fisurados está hipoplásica y deformada por la protrusión de la premaxila, lo que motiva acortamiento de la columela, retroposición de las bases alares y ensanchamiento con atrofia del piso nasal o ausencia del mismo. • El septum nasal permanece siempre unido a la espina nasal, por lo que se curva hacia el lado no fisurado. La base del septum nasal, y por tanto la columela, se encuentran des- viados hacia el lado no fisurado, por la tracción no balanceada de los músculos inserta- dos en la espina nasal y premaxila del lado sano • Las estructuras alares cartilaginosas se encuentran deformadas y luxadas, pero no hipo- plásicas, por accción de la musculatura insertada en las mismas y la deformación del esqueleto maxilar subyacente ( que sí es hipoplásico ). • Al separarse los pilares medial y lateral del cartílago alar, el arco alar desciende en forma de M y pierde su sobreposición al cartílago lateral. En la fisura bilateral, la separación entre los pilares mediales puede llegar a tal extremo que da la apariencia de nariz bífi- da. 734
  • 5. Capítulo 53 Labio leporino. Tratamiento primario 1.1.3.4. DEFORMIDADES ÓSEAS DEL FISURADO Estas deformaciones tienen aspectos diferentes según la forma anatómica de la malfor- mación, según el procedimiento quirúrgico que se haya practicado y según la edad del paciente. 1.1.3.4.a. DEFORMIDADES ÓSEAS PRIMITIVAS EN EL LABIO FISURADO UNI- LATERAL TOTAL CON FISURA PALATINA • Es la forma más frecuente. • La hendidura ósea divide enteramente el maxilar superior en dos partes, situadas a un lado y a otro del agujero palatino anterior. Dorsalmente al agujero palatino anterior la fisura es sagital y paramedial. Por delante se inclina hacia fuera y divide la arcada den- taria en la región del incisivo lateral. • Los dos fragmentos de maxilar superior solamente se unen entre sí en su parte anterior por su fijación al esqueleto nasal, y en su porción craneal y posterior por su fijación al esfe- noides. Estas uniones son insuficientes para darle al maxilar superior la solidez suficiente para soportar la acción de las fuerzas musculares o las retracciones cicatriciales posto- peratorias. • Las deformaciones óseas primitivas observadas al nacimiento del niño, se caracterizan por un desplazamiento divergente de los dos fragmentos del maxilar superior y la conse- cuente deformación nasal. • La porción maxilar no fisurada se encuentra rotada hacia fuera, con el fulcro localizado en la región pterigoidea, por acción simultánea de la presión de la lengua y la acción muscular en el lado sano. • Hipoplasia de la porción alveolomaxilar de la premaxilla en el lado fisurado. • La porción maxilar fisurada esta rotada hacia dentro, por acción de la lengua, e hipo- plásica, especialmente acentuada en sentido vertical. • Diastasis de las tuberosidades maxilares y procesos pterigoideos, por la no fusión de los músculos palatinos en la línea media. 1.1.3.4.b. DEFORMIDADES ÓSEAS PRIMITIVAS EN EL LABIO FISURADO BILA- TERAL TOTAL CON FISURA PALATINA • Son muy semejantes a las del labio fisurado unilateral, la diferencia radica en que la pre- maxila sufre una mayor deformidad. Está proyectada hacia delante y rotada anterior- mente debido a la presión ejercida por la lengua y por el crecimiento del vómer. Estas dos fuerzas de proyección anterior no encuentran la contrafuerza que normalmente ejer- ce el músculo orbicular de los labios. 735
  • 6. Protocolos clínicos de la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial • Contrarrestando la gran proyección de la premaxila, los dos fragmentos laterales están poco desplazados y la hipoplasia suele ser considerable. Hay una forma con los dos fragmentos laterales colapsados detrás del tubérculo central protruído y otra con los dos fragmentos rotados externamente provocando fisuras muy anchas. • Gran diastasis de las tuberosidades maxilares. 2. PREVENCIÓN 2.1. Epidemiología El labio y paladar fisurados muestran evidencia de heterogenicidad racial. La principal incidencia en asiáticos es de aproximadamente 2.1: 1000 nacidos vivos; en blancos es de 1: 1000 y en negros americanos es de 0.41: 1000. La incidencia entre las razas restantes es constante y se encuentra cercana a 0.5: 1000. Fraser y Calnan describieron un 21% de fisuras de labio aisladas, 46% de fisuras de labio y paladar y 33% de fisura palatina aislada. Lado de la fisura. El promedio de ocurrencia de labio fisurado es de 6: 3: 1 para el uni- lateral izquierdo, unilateral derecho y bilateral respectivamente. Las fisuras de labio y de labio- paladar son más comunes en el lado izquierdo, particularmente en el sexo masculino. Edad de los padres. la incidencia de fisura de labio y paladar probablemente aumenta con el incremento de la edad de los padres. La edad del padre es aparentemente más signi- ficativa que la de la madre, pero el riesgo ciertamente es mayor cuando ambos padres están por encima de los 30 años de edad. Clase social. Alguna asociación ha sido hecha entre una alta incidencia de fisuras orales y bajo nivel socioeconómico, presumiblemente relacionado con la malnutrición que se da en este nivel. Defectos asociados. Malformaciones del sistema nervioso central, pie deforme y anorma- lidades cardiacas son los mas comúnmente asociados con LPH. La incidencia total de anoma- lías asociadas en todos los casos de fisuras es de 29%. Hasta el 35% de los individuos con labio hendido pueden presentar el defecto como parte de un patrón más amplio de dismorfo- génesis. Se ha comprobado la asociación de fisuras de labio en pacientes con trisomía 21 o síndrome de Down (4-6% de los casos), trisomía 17-18 o síndrome de Edwards (15%), triso- mía 13-15 o síndrome de Patau (70- 80%) y trisomía X. Muchos de los síndromes asociados a fisuras presentan una transmisión autonómica domi- nante. El síndrome de Van Der Woude se asocia frecuentemente a LPH con un gen único loca- lizado en el cromosoma 1g32. Clínicamente presentan fisuras labiales en el 80% de los casos con o sin paladar hendido, hipodoncia, úvula hendida y fositas en la mucosa labial por glán- dulas salivales accesorias. Su transmisión es autosómica dominante con una penetrancia del 80%. Otro síndrome autosómico dominante es el de Shprintzen (síndrome velocardiofacial), cuyo gen se localiza en el cromosoma 22 y se caracteriza por fisura labiopalatina, retraso 736
  • 7. Capítulo 53 Labio leporino. Tratamiento primario mental, baja estatura, cara larga y anormalidades cardiacas. El síndrome de Waardenburg representa el 1% de los pacientes con fisuras de labio y la incidencia con fisura de paladar es del 7%. Su problema se debe a un desarrollo anormal de las células de la cresta neural pre- sentándose con ausencia de pigmentación en pelo, iris y piel; igualmente asocia pérdida audi- tiva. Entre otras entidades tenemos las fisuras faciales y fisuras sindrómicas que tienden a la presentación bilateral. 2.2. Etiología Aproximadamente, cerca del 33 al 36% de los casos de fisuras de labio y paladar o fisu- ras de paladar tienen una historia familiar positiva, aunque los otros dos tercios de la etiología son presumiblemente de origen ambiental. Modelo multifactorial. En 1960 el modelo multifactorial fue postulado para explicar el modo de herencia para una variedad de defectos estructurales como las fisuras de labio y paladar y las fisuras de paladar, agrupados en familias pero la incidencia no se ajustaba a las leyes mendelianas. 1.- el defecto en cuestión podría agruparse en familias 2.- el riesgo para el primer grado de parentesco de individuos afectados (padres, herma- nos y descendientes), se aproximaría a la raíz cuadrada de la población en riesgo 3.- el riesgo de familiares en segundo grado (tíos, tías, medio hermanos) podría ser cla- ramente menor que el riesgo para los de primer grado. 4.- a malformaciones más severas, mayor riesgo de recurrencia 5.- a mayor número de miembros afectados de una familia, mayor riesgo de recurrencia 6.- el riesgo de recurrencia podría ser incrementado para familiares de sexo menos afec- tados, si la diferencia sexual no es notada 7.- la consanguinidad podría incrementar el riesgo. Agentes ambientales. Numerosos estudios implican a los agentes químicos en la patogé- nesis de las fisuras de labio y paladar. Jones menciona la relación de las fisuras de labio y paladar con agentes ambientales como el alcohol, anticonvulsivantes y ácido 13 cis-retinoico. Otros autores reportan el tabaquismo como responsable de malformaciones congénitas. 2.3. Consejo genético Fraser resume los riesgos estándar para fisuras labiales con o sin fisura de paladar: - si los padres no están afectados y: 1.- tienen un niño afectado la probabilidad de que el próximo hijo tuviera la misma con- dición es: 737
  • 8. Protocolos clínicos de la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial a) sin familiar afectado: 4% b) con familiar afectado: 4% c) el niño afectado también tiene otra malformación: 2% d) si los padres presentan parentesco: 4% - si uno de los padres está afectado y: 1.- no tienen niños afectados, la probabilidad de que el próximo hijo presente la deformi- dad es de 4% 2.- si tienen un niño afectado, la probabilidad de un próximo niño afectado es del 17% El riesgo también se incrementa por la severidad de la fisura: el hermano subsecuente de un niño con labio hendido unilateral tiene un riesgo de presentar la deformidad cercano al 2.5%; cuando el niño afectado tiene un LPH unilateral el riesgo del hermano es de 4.2% y con LPH bilateral es de 5.7%. 3. CLÍNICA 3.1. Clasificación Existen varias clasificaciones para las fisuras de labio y paladar aunque las más acepta- das internacionalmente son las propuestas por Kernahan (1971) y la de la American Cleft Palate Association (1962). Para fines prácticos las fisuras del paladar primario se clasifican de acuerdo a las estruc- turas anatómicas afectadas en: - localización • unilaterales (derecha o izquierda) • bilaterales • mediales - extensión • incompletas: si afectan solamente al labio. Se divide en tercios. • completas cuando involucran todas las estructuras del paladar primario incluyendo labio, piso nasal y reborde alveolar • mixtas: presentes en las fisuras bilaterales, completa de un lado e incompleta de otro. 738
  • 9. Capítulo 53 Labio leporino. Tratamiento primario 3.2. Abordaje del paciente con fisura del labio y paladar La habilitación o rehabilitación de un paciente con fisura de labio y paladar necesita obli- gatoriamente un programa de trabajo integral, exhaustivo y multidisciplinario, en una organi- zación precisa con el equipo adecuado y el concurso de diferentes especialistas que se encar- garán del estudio y tratamiento del paciente. Los servicios integrantes son: - cirugía maxilofacial - odontología (ortodoncia, odontología general) - foniatría - psicología - otorrinolaringología - genética médica - radiología El estudio del paciente se inicia con la historia clínica, la cual debe incluir: - ficha de identificación completa - detección de antecedentes familiares - deformidades asociadas - clasificación de la deformidad • Labio unilateral, bilateral, completa, incompleta, mixta, derecha, izquierda. Amplitud de la fisura • Nariz: asimetría, suelo nasal abierto o cerrado, columela corta, hemicolumela afecta- da, punta y alas nasales, cornete, tabique y vómer • Premaxila: normal, pequeña, prominente, móvil, desviada o ausente • Fisura alveolar: amplitud, uni o bilateral, contacto o separación de los segmentos. • Fisura palatina: amplitud, paladar primario o secundario, uni o bilateral, vómer, com- pleta o incompleta, úvula, paladar corto • Movilidad palatina, relación con retrofaringe, amígdala y tejido adenoideo, fístula y cicatri- ces. • Valoración odontológica general: higiene, dientes, agenesias o dientes supernumera- rios, oclusión, malposiciones, colapso. • Audiometrías • Valoración clínica del lenguaje, escape nasal, hiperrinofonía y articulación • Valoración general del grado de inteligencia, motivación y desarrollo psicomotriz Posteriormente se procede a identificar las anomalías asociadas, se promueve la alimen- tación y el crecimiento y se da soporte y educación a la familia planeando tempranamente los métodos quirúrgicos y de planificación. Los niños con LPH tienen un elevado riesgo de enfermedades del oído medio y pérdida de audición. La disfunción de la trompa de Eustaquio, caracterizada por secreción serosa con- tinua, hace necesarias evaluaciones frecuentes del oído medio, precisando drenajes timpáni- cos. 739
  • 10. Protocolos clínicos de la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial El LPH se puede acompañar de numerosas anomalías dentales. Además estos niños tie- nen un riesgo elevado de caries dentales. Debe iniciarse el estudio de la oclusión dental y la educación de la familia con respecto a las necesidades ortodóncicas subsecuentes. No debe descuidarse nunca en estos pacientes el aspecto psicológico. 3.3. Edad en que deben ser operadas las fisuras de labio En la actualidad, aunque con variaciones puntuales, existe un criterio uniforme sobre el momento en que debe ser operado un labio fisurado, a pesar de que han existido diversos pro- tocolos en años previos. Frente a la intervención temprana tras el nacimiento, se propone la cirugía realizada entre los 3-6 meses de edad, siendo más adecuada la intervención tardía (5- 6meses) en los casos de labio bilateral. Dependiendo de la severidad de la hendidura labial, especialmente en casos de labio hendido bilateral, debemos considerar la necesidad de realizar ortopedia prequirúrgica en aquellos casos más severos, la cual se realizará preferentemente entre el 1er y 2º mes de edad, para disminuir la separación de los sectores y facilitar el cierre de la fisura labial, así como posteriormente el cierre de la fisura palatina asociada. 3.4. Objetivos del tratamiento quirúrgico 1.- La aproximación de los segmentos debe realizarse sin perder las marcas naturales, incluyendo el arco de Cupido remanente y el filtrum 2.- Resecar la menor cantidad posible de tejido 3.- El arco de Cupido debe quedar en una posición balanceada 4.- La cicatriz debe quedar a lo largo de una línea natural 5.- Los músculos deben unirse y quedar completamente alineados logrando evertir el borde libre del labio. 6.- La base nasal debe balancearse con la columela y el ala contralateral. El resultado final debe ser simétrico, estético y funcional. 3.5. Técnicas quirúrgicas más utilizadas Se han utilizado numerosas y conceptualmente distintas técnicas quirúrgicas por los dis- tintos autores. Sin embargo, la literatura habitualmente fracasa a la hora de resolver cuál/cuá- les son los programas con los mejores resultados.La adopción de uno u otro régimen de trata- miento por los distintos equipos depende de varias razones: 1.- Distinta formación quirúrgica de cada equipo. 2.- Los resultados de un determinado cirujano con una determinada técnica. 740
  • 11. Capítulo 53 Labio leporino. Tratamiento primario 3.- Falta de información sobre los beneficios objetivos de cada técnica en relación a las demás, conduciendo a la ignorancia de cuál es la mejor. 4.- Diferentes perspectivas de cuáles son los objetivos o los criterios de éxito más rele- vantes. 3.5.1. Tratamiento quirúrgico de las fisuras unilaterales Por lo mencionado anteriormente, no hay consenso, y es un tema de debate abierto, el tipo de técnica a utilizar. Los tres grandes grupos de tratamiento quirúrgico serían: • TÉCNICA DE ROTACIÓN- AVANCE DE MILLARD, probablemente el procedimiento más utilizado, y del que se han hecho numerosas modificaciones. Se basa en un concepto de rotación avance, de modo que se rota el lado no fisurado y se avanza el lado fisu- rado, mediante la realización de un amplio despegamiento subperiostico, para desin- sertar todas las alteradas inserciones musculares. 741
  • 12. Protocolos clínicos de la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial • TÉCNICA DE COLGAJOS TRIANGULARES (TENNISON-RANDALL). Se trata de un modelo matemático de diseño de colgajos triangulares que aumentan la longitud del labio y que permiten la alineación de los segmentos. Dado que su planificación se basa en un ajuste perfecto de las medidas de ambos segmentos, su ejecución es facil y pre- cisa, con buenos resultados a largo plazo. Entre sus desventajas está la introducción de tejido en la zona del filtrum, asi como dibujar una columna filtral no recta. Debe aso- ciarse a una rinoplastia primaria, puesto que en la técnica inicial no se hacia referencia a este aspecto. • QUEILORRINOPLASTIA FUNCIONAL DE DELAIRE, que incluye una disección cuidado- sa de la musculatura nasolabial, reposición anatómica de todas las estructuras, y disec- ción subperióstica amplia de toda la maxilla hipoplásica del lado fisurado. 742
  • 13. Capítulo 53 Labio leporino. Tratamiento primario Pros y contras de las distintas técnicas: TÉCNICA - Permite ajustes intraoperatorios. - Difícil curva de aprendizaje. MILLARD - Mínima excisión tisular. - Aproximación de dos curvas conve- - Cicatrices localizadas en posición xas ( la mayor cantidad tejido en anatómica correcta. el centro del labio, no en el borde - Narina reforzada. libre ). - Facilidad de revisión : re-rotación si - Tendencia a contractura de la cica- es necesaria ( labio corto ). triz vertical ( labio corto ). - Técnicamente difícil en fisuras anchas. - Dificultad para obtener una adecua- da longitud labial si hay marcada discrepancia en la altura del labio en ambos lados. - Cicatriz a través de la base de la columela. TENNISON- - Resultados razonables en manos de - Cicatrices horizontales que transgre- RANDALL cirujanos poco experimentados. den la anatomía natural del labio. - Excelente alargamiento en el lado - Longitud del labio en el lado fisura- de la fisura. do demasiado larga. - Buen alineamiento del arco de - Revisiones difíciles. Cupido. - De particular valor en fisuras muy anchas. - Poca disección tisular. DELAIRE - Respeta estructuras anatómicas del - Difícil disección de las estructuras labio. musculares. - Reconstrucción funcional de toda la - Incluye obligatoriamente una rino- musculatura nasolabial. plastia primaria. - Cicatrices muy bien camufladas en - Obliga a una disección subperiósti- líneas naturales. ca amplia de toda la maxila del - Efecto positivo sobre el crecimiento lado fisurado ( maxilar, re b o rde orbi- facial. tario inferior, malar, dorso nasal ). 743
  • 14. Protocolos clínicos de la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial Adhesión labial El procedimiento de la adhesión labial es un procedimiento auxiliar indicado en casos en que la fisura labial es muy amplia, disminuyendo la necesidad de disección maxilar de los ele- mentos del labio, con lo cual se logra dejar una tensión menor al momento del cierre definiti- vo. Los puntos de marcaje se preservan y no debe alterarse el tejido necesario para el cierre definitivo del labio. utiliza colgajos rectangulares de bermellón para no interferir en la planifi- cación de la cirugía posterior. Varios autores objetan la adhesión labial al considerar el riesgo de dehiscencia, la nece- sidad de otra cirugía y provocar más cicatriz, con los riesgo estéticos que esto implica. De forma rutinaria no suele realizarse adhesión labial de entrada, sino que suele proce- derse a una queiloplastia convencional, para utilizar de forma óptima los tejidos disponibles, procediendo a una revisión quirúrgica posterior si es necesario, bien en el momento de la pala- toplastia o después, en función de la severidad de la deformidad residual. 3.5.2. Tratamiento quirúrgico de las fisuras bilaterales Los objetivos a conseguir en la reparación del labio hendido bilateral son los siguientes: - conseguir una adecuada relación entre el prolabio y los segmentos - relleno central en el prolabio con proyección del bermellón - reposición de la maxila en caso necesario mediante ortodoncia o cirugía - expansión ortodóncica de los segmentos laterales En la actualidad la ortopedia prequirúrgica y ortodoncia, mediante la aparatología fun- cional permite colocar la premaxila en su sitio, facilitando el manejo quirúrgico en estos pacien- tes. Se establecen ciertos requisitos para la reparación de fisuras labiales bilaterales además de los referidos: - reparación del labio en un solo tiempo quirúrgico - cierre adecuado del suelo nasal - edad para el cierre a los 3 meses - manejo ortopédico cuando la premaxila está muy rotada o la protrusión es severa Las técnicas utilizadas para el cierre de fisuras bilaterales se dividen en dos grupos: 1.- Queiloplastia bilateral en un tiempo: Es el tipo de técnica más empleada en la actua- lidad, quedando las anteriores relegadas a un segundo plano. Entre ellas cabe desta- car la técnica de Mulliken basada en la consecución de los siguientes principios: - mantener simetría - asegurar la unión muscular primaria - seleccionar una adecuada forma y configuración del prolabio 744
  • 15. Capítulo 53 Labio leporino. Tratamiento primario - formar el tubérculo medial y el reborde mucocutáneo desde el tejido labial lateral - construir la punta nasal y la columela mediante la colocación anatómica de los car- tílagos alares Técnica de Veau - utiliza una técnica de cierre en línea recta - marcaje, incisiones y hemostasia - despegamiento amplio de los colgajos para permitir el cierre sin tensión - como desventajas presenta aspecto deprimido del filtrum y con formación defectuo- sa del suelo nasal Técnica de Barsky: Origina un filtrum demasiado ancho conformado por líneas rectas e inestéticas sin definición del arco de Cupido 2- Queiloplastia bilateral en dos tiempos: Fueron más usadas en el pasado, pero actual- mente han dejado paso a las técnicas en 1 solo tiempo debido a sus mejores resultados esté- ticos y funcionales. Entre estas técnicas en dos tiempo destacan: Técnica de Skoog: - edad de la cirugía: tres meses - periostioplastia - marcaje con la técnica del cierre descrita para la fisura unilateral - rotación del colgajo triangular en el defecto columelar para elongar la columela - reingreso del paciente a los 6 meses para el segundo tiempo quirúrgico - revisión del lado operado - cierre del otro lado fisurado con la técnica habitual - a los 4 años de edad, plastia en VY y reparación muscular. Técnica de Brauer Técnica de Millard - trazado con la técnica de rotación de avance en dos tiempos separados por un perio- do de 3 meses. 3.6. Corrección nasal primaria Durante mucho tiempo ha sido un tema de controversia entre autores, que se mantienen aun f i rm entre algunas escuelas, aunque en general se defiende una intervención temprana sobre la es nariz para conseguir un crecimiento simétrico y con mínimas secuelas en la edad adulta. Entre las teorias que se proponen, algunos postulan que los tejidos nasales son hipoplá- sicos mientras otros postulan que son normales pero están distorsionados. Los autores que defienden su uso encuentran ventajas y los que no inconvenientes : VENTAJAS: • Intervención en un solo estadío. • Corrección completa en una edad temprana. 745
  • 16. Protocolos clínicos de la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial • Reduce problemas psicosociales. • Permite corregir inserciones musculares anómalas y vectores. • Facilita el desarrollo normal y crecimiento de la nariz. INCONVENIENTES: • Posibilidad de inducir problemas de crecimiento, por interferencia de la cicatrización con el desarrollo nasal. • Muchos pacientes requerirán (incluso realizando una rinoplastia primaria) posterio- res correcciones nasales. Aunque existen gran variedad de métodos para la corrección nasal primaria existen prin- cipios comunes en todas las técnicas que ofrecen buenos resultados: - adecuada disección y liberación de los cartílagos alares - mantenimiento de los cartílagos en su nueva posición durante el periodo de cicatri- zación (sutura de Mc Comb). - No fracturar ni seccionar cartílagos (limitada capacidad de curación que puede pro- ducir deformidades). - Evitar cirugía del cartílago septal (alteración en su desarrollo ante resecciones de su parte basal y anterior), y de ser necesaria por razones funcionales debe ser conser- vadora. 3.7. Ortodoncia prequirúrgica El objetivo de la ortopedia prequirúrgica es la alineación tridimensional de los segmentos favoreciendo el cierre de tejidos blandos. Existen dos tipos de ortopedia: 1. Pasiva: su objetivo es eliminar interferencias que afecten al crecimiento como la lengua y proporcionar un reborde funcional al arco maxilar con placas pasivas. 2. Activa: aplica presión directa sobre la premaxila o segmentos maxilares. Requiere fija- ción intraósea, siendo necesaria la activación mediante elásticos o tornillos. En la actualidad en casos unilaterales se emplea el dispositivo diseñado por Latham el cual p e rmite una expansión anterior de los segmentos con retracción de la premaxila realizando un movimiento simultáneo y controlado en los casos de labio unilateral. Existen así mismo otros dis- positivos custom-made que permiten la rotación y aposición de los segmentos para facilitar la alineación del labio en casos severos, cuya activación se realiza mediante elásticos. En los casos de labio bilateral, se utilizan dispositivos como los descritos con Grayson y Cutting que permiter un moldeamiento nasoalveolar para alargamiento de la columela. En casos de premaxila muy protruida, se emplean dispositivos que, por un lado separan los seg- mentos laterales y posteriormente permiten la retroposición de la premaxila consiguiendo de esta manera alinear los tres sectores. Este tipo de ortopedia se activa con elásticos, y median- te tornillos sin fin en el sector que precisa su expansión. 746
  • 17. Capítulo 53 Labio leporino. Tratamiento primario 3.8. Diagnóstico prenatal La ecografía continua siendo el mejor método de diagnóstico prenatal. Su finalidad es determinar la incidencia o recurrencia de fisuras labiales. A partir de la semana 17 de gesta- ción se puede realizar la detección de malformaciones craneofaciales con este método con una sensibilidad del 90%. Con el desarrollo de nuevas técnicas de ecografía tridimensional e incluso en 4D la sensibilidad se incrementa hasta un 95%. 4. EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS El nacimiento de un niño con una fisura labiopalatina obliga al cirujano a enfrentarse a un problema donde la decisión de adoptar uno u otro de los distintos protocolos y técnicas dis- ponibles no es una cuestión menor, dada la dificultad para contrastar resultados y/o fracasos a largo plazo entre ellas. 4.1. Factores que conducen a los mejores resultados - Manejo del problema por un equipo multidisciplinario de especialistas. - Equipos con suficiente número de casos por año para mantener un nivel de excelencia y experiencia. - El mejor momento para la evaluación del problema es a las pocas semanas de vida. - Desde el primer contacto, proveer suficiente apoyo psicológico a la familia. - Asistir a la familia en la toma de decisiones. - Tratamiento coordinado por los especialistas y sensible a las necesidades específicas de la familia (incluyendo cuestiones sociales y familiares). - Es esencial una adecuada documentación del proceso durante el seguimiento a largo plazo. - La evaluación de los resultados debería incluir nivel de satisfacción, resultados psicoló- gicos y sociales, además de la apariencia facial, crecimiento y función. 4.2. Propuesta de un sistema de mediciones pre y postoperatorias para com- paración de resultados Disponer de un sistema de registro unificado y fiable aceptado por los distintos grupos permitiría evaluar objetivamente y por tanto comparar resultados a corto, medio y largo plazo y establecer por tanto mejores criterios. De entre los distintos métodos disponibles, es muy útil el propuesto por Noordhoof , que a través de distintas medidas permite comparar al evolución de los distintos pacientes en comparación con las medidas de pacientes no fisurados. 747
  • 18. Protocolos clínicos de la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial 5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Booth PW, Schendel SA, Hausamen JE. Maxillofacial Surgery. Churchill Livingstone. Harcourt Publisher Limited. London 2001. De Mey, A. Anatomy of the orbicularis oris muscle in cleft lip. Br J Plast Surg 1989; 42:710-14. Delaire J: Theoretical principles and technique of fuctional closure of the lip and nasal aperture. J Maxillofac Surg 1978; 6:109-116. Joos, U. Skeletal growth after muscular reconstruction for cleft lip, alveolus and palate. Br J Oral Maxillofac Surg 1995; 33:139-144. Jones, MC. Facial clefting: etiology and developmental pathogenesis. Clin Plast Surg 1993; 20(4): 599- 606. M i l l a rd DR. Improved primary surgical and dental treatment of clefts. Plast Reconst Surg 1990; 86:856-871. , Mulliken, JB. Bilateral complete cleft lip and nasal deformity: an anthropometric analysis of staged to synchronous repair. Plast Reconstr Surg 1995; 96:9-26. Mulliken, JB. Principles and techniques of bilateral complete cleft lip repair. Plast Reconstr Surg 1985; 75:477-486. Mulliken JB, Wu JK, Padwa BL: Repair of bilateral cleft lip: review, revisions and reflections. J Craniofac Surg 2003; 14: 609-620. Noordhoff, MS. Reconstruction of vermilion in unilateral and bilateral cleft lips. Plast Reconst Surg 1984; 73:52-60. Noordhoff MS. The surgical technique for the unilateral cletf lip – nasal deformity. Noordhoof Craniofacial Foundation. Taipei, Taiwan 1997. Seagle MB, Furlow LT: Muscle reconstruction in cleft lip repair. Plast Reconstr Surg 2004; 113: 1537-1547. Salyer KE, Genecov ER, Genecov DG: Unilateral cleft lip-nose repair: long term outcome. Clin Plast Surg 2004; 31: 191-208. Winters, JC. Presurgical orthopedics in the surgical management of unilateral cleft lip and palate. Plast Reconst Surg 1995; 95:755-764. 748