SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Tema 66: La piel: descripción, estructura y funciones, tipos de piel. Anexos de la piel.
El pelo: estructura, funciones, características, propiedades y tipos. Las uñas:
descripción, estructura y funciones. Glándulas sebáceas y sudoríparas: localización,
estructura y funciones.

1. La piel: descripción, estructura y funciones, tipos de piel.
1.1 Descripción
La piel es un órgano extenso y complejo que posee múltiples estructuras, cada una de
ellas responsables de funciones que, en la mayoría de los casos, son imprescindibles
para la vida. Recubre todo el cuerpo, siendo el órgano mayor del cuerpo humano, con
una extensión de casi 2 m2 y un peso que representa el 6% del peso corporal. Ejerce una
función de barrera entre el medio externo e interno, ofreciendo protección contra los
rayos solares y participa activamente en la función de relación del organismo con el
exterior.
La superficie de la piel contiene numerosos y diferentes elementos que varían
notablemente según la región. Cada región cutánea posee diferentes características en
cuanto a grosor, flexibilidad, pigmentación, actividad glandular y pilosidad.
El espesor de la piel no es uniforme. Es más fina en las superficies de flexión y en el
fondo de los grandes pliegues cutáneos (antebrazo, muñeca, ingle, etc) y más gruesa en
la cara de extensión de las articulaciones y en las regiones palmo-plantares. La
coloración de la piel varía según la raza y la región cutánea. Está mas pigmentada en
regiones descubiertas y en aréolas mamarias y genitales.
La superficie cutánea es una estructura compuesta de irregularidades en forma de
diminutas eminencias(elevaciones de la piel, como la piel de gallina), delicadas
depresiones(surcos[huella dactilares] y pliegues musculares o articulares[dedos en parte
dorsal]) y múltiples orificios(poros glándulas sudoríparas y orificios pilosebáceos).
A excepción de las palmas de las manos y plantas de los pies, la superficie cutánea está
cubierta de pelos, que salen a través de minúsculos orificios, en los que también
desembocan algunas glándulas sebáceas y sudorales.
1.2 Estructura
La piel se puede dividir en tres capas, del exterior al interior, que son:
     • Epidermis. Formada por tejido epitelial.
     • Dermis. Formada por tejido conjuntivo.
     • Hipodermis. Formada por tejido adiposo.
El límite entre la dermis y la epidermis se encuentra bien definido, debido a la presencia
de una membrana que las separa denominada membrana basal. Lo ocurre lo mismo
entre la dermis y la hipodermis, cuya frontera es mas difusa.
1.2.1 Epidermis
Es la capa más superficial de la piel, responsable prácticamente de toda su capacidad
protectora. Constituida por tejido epitelial estratificado en el que las células se
disponen en varios estratos
1.2.1.1 Células y estratos de la epidermis
Las células más importantes son los queratinocitos y los melanocitos:
    • Queratinocitos: Son células estructurales de la epidermis que se dividen por
        mitosis, en su estrato más profundo, generando células que al ir ascendiendo,
        irán ocupando los demás estratos. A medida que van subiendo se transforman,
        aplanándose y rellenando su interior de queratina. Este proceso de
        transformación se denomina queratinización. Cuando los queratinocitos llegan a
        la superficie son células muertas, están secas y llenas de queratina. Finalmente



                                                                                           1
se desprenden de la piel. De esta forma se van renovando continuamente (entre 3
        y 4 semanas) todas las células de la epidermis.
    • Melanocitos: Son células grandes, que presentan prolongaciones citoplasmáticas
        que se extienden entre las células cercanas. Son las células encargadas de la
        fabricación de melanina, pigmento que protege a la piel de las radiaciones
        solares y le aporta su color. Aproximadamente aparece 1 melanocito por cada
        veinte queratinocitos.
    La epidermis está constituida por cinco capas o estratos de células que van
    empujando desde la profundidad. En realidad se trata de la misma célula en
    diferentes momentos de su ciclo vital:
    Estratos de la epidermis
    Los estratos o capas de la epidermis, del interior al exterior son: estrato basal,
    estrato espinosos, estrato granuloso, estrato lúcido y estrato córneo.
        1. Estrato basal o germinativo: es el estrato más profundo, asentado sobre la
             dermis y formado por una sola hilera de queratinocitos, de forma ondulada,
             en constante división, que genera las células que ocuparán los estratos
             superiores. Es en el único estrato que se encuentran queratinocitos.
        2. Estrato espinoso: formado por un promedio de 2 a 6 capas de células
             poligonales de diferentes tamaños que se mantienen unidas entre sí por
             medio de puentes membranosos que simulan espinas.
        3. Estrato granuloso: dispuestos entre 2 ó 3 hileras, se encuentran alargados y
             aplanados al tiempo que se llenan de granulaciones, que corresponden a
             gránulos de queratohialina, sustancia precursora de la queratina. En este
             estrato comienza la destrucción de los orgánulos de estas células.
        4. Estrato lúcido: formado por una o más hileras de células muertas,
             irregulares, planas y sin núcleo. Se presenta como una línea lisa, delgada y
             translúcida y sólo existe en zonas de piel gruesa como las palmas de las
             manos y las plantas de los piel.
        5. Estrato córneo: es la capa más superficial, constituido por varias hileras de
             queratinocitos (denominados corneocitos), dispuestas unas encimas de otras
             como las tejas de un tejado, deshidratadas, aplanadas, y sin núcleo y están
             llenos de queratina, es decir, son células muertas. En este estrato las células
             se mantienen unidas mediante una sustancia denominada cemento
             intercorneal, producida durante la queratinización. Los corneocitos se van
             desprendiendo en forma de polvillo o escamas.
1.2.2 Dermis
La dermis es una capa de tejido conjuntivo en la que se realizan funciones que
mantienen a la piel como un órgano muy dinámico.
La misión de la dermis es:
    • Asegurar la nutrición de la epidermis
    • Hacer, mediante sus fibras, de sostén de músculos u órganos
    • Desempeña un papel amortiguador y de protección para órganos, músculos y
        huesos
    • Es la reserva de agua más importante de la piel, pues su contenido en líquido es
        del 60%.
La dermis presenta:
    • Vasos sanguíneos. Aportan los nutrientes a todas las células de la piel
    • Terminaciones nerviosas: Responsable de la actividad sensorial relacionada con
        el tacto.
    • Glándulas. Realizan la actividad secretora de la piel


                                                                                          2
• Estructuras donde nacen todos los anexos de la piel.
Esta capa aporta a la piel elasticidad y turgencia, debido a la presencia en la misma de
una gran cantidad de fibras proteicas y dispuestas en una espesa red.
Se puede hablar de dos zonas, con unos límites imprecisos y que se diferencian del resto
por la particular disposición de las fibras proteicas:
    • Dermis papilar. Es la zona más superficial, que se une a la epidermis y se
        encuentra separada por la membrana basal. La zona de unión no es lineal sino
        que presenta ondulaciones denominadas papilas dérmicas que la conectan con la
        epidermis.
    • Dermis reticular. Es la zona que está en contacto con la hipodermis. En está
        zona las fibras tienen una densidad mayor.
1.2.2.1 Células, sustancia fundamental e irrigación e inervación de la dermis
Fibroblastos
Son las células estructurales. Se encuentran dispersas por toda la dermis sin unirse unas
a otras. Presentan prolongaciones citoplasmáticas y su función principal es la síntesis de
fibras. Las fibras forman una espesa red que sirve de soporte al resto de elementos y
estructuras incluidas en esta capa. Son de 3 tipos:
    • Colágenas: compuesta por la proteína del colágeno, cuyo deterioro provoca la
        pérdida de la tensión de la piel y la aparición de las arrugas. Representa el 70%
        de las fibras de la dermis. En la dermis reticular se disponen paralelas a la
        superficie de la piel y en la zona papilar mas perpendiculares.
    • Elásticas: compuesta por la proteína elastina, a la que se debe sus propiedades
        elásticas. Constituye el 4% de las fibras. Su disposición es perpendicular a la
        superficie
Histiocitos
Son células alargadas, de forma más o menos estrellada cuya función principal es
defensiva
Mastocitos
Son células que, como los histiocitos, participan en labores de defensa del organismo.
Participan en procesos inflamatorios y alérgicos.
La sustancia fundamental
También llamada sustancia intercelular, es una sustancia semisólida, con aspecto de gel
espeso que sirve de nexo de unión entre los diferentes componentes del tejido
conjuntivo, ya que en ella se encuentran inmersas todas las estructuras de la dermis
(células, fibras, vasos, nervios y anexos). La sustancia fundamental es el medio a través
del cual el oxígeno y las sustancias nutritivas pasan a las células y constituye una
reserva energética. Está formada por agua, electrolitos, proteínas y productos
metabólicos procedentes de las células.
Sus funciones serán:
    • Permitir que los materiales disueltos se difundan a través de ellas.
    • Actúa como recolectora de los deshechos que provienen del metabolismo de las
        células
    • Cumple una función nutritiva ya que es un deposito donde se hallan todas las
        materias primas para alimentar a las células.
Irrigación e inervación
Irrigación
La nutrición de toda las células de la piel se asegura por la presencia de vasos
sanguíneos que recorren la dermis. Estos vasos forman redes de capilares arteriales y
venosos que se cruzan y se comunican formando lo que se denomina plexos. Todos los



                                                                                        3
capilares sanguíneos de la dermis son prolongaciones de los vasos de mayor calibre que
recorren la hipodermis.
De esta forma se puede distinguir dos plexos en la dermis:
    • Plexo subpapilar. Situado cerca de la epidermis, junto a las papilas dérmicas.
        Garantiza el transporte de nutrientes necesarios para la epidermis.
    • Plexo reticular. Situado en la dermis más profunda, junto a la hipodermis.
En la dermis, además de vasos sanguíneos también hay vasos linfáticos.
Inervación
Las fibras nerviosas localizadas en la dermis son de dos tipos:
    • Nervios sensitivos libres o encapsulados relacionados con el tacto. Los
        encapsulados son diferentes según los estímulos que captan:
            o Bulbos de Krause. Responden al frío.
            o Corpúsculos de Ruffini. Captan estímulos relacionados con el calor.
            o Corpúsculos de Meissner. Captan estímulos relacionados con el contacto,
                como la forma, textura de los objetos, etc.
            o Corpúsculos de Paccini. Sensibles a la presión
    Los nervios sensitivos libres captan los estímulos dolorosos.
    • Nervios motores. Inervan las glándulas, los vasos sanguíneos y los músculos
        erectores del pelo asegurando su correcto funcionamiento.
1.3 Hipodermis
La hipodermis es una capa de tejido adiposos, situada debajo de la dermis, de forma que
separa la piel de los músculos que están por debajo. Es una capa de espesor variable en
función de la zona de la piel.
El tejido adiposos se encuentra dividido en lóbulos debido a la presencia de una especie
de tabiques formados por fibras de colágeno y elásticas. Las células de esta capa se
denominan adipositos, que acumulan grasa en el interior de unas grandes vacuolas.
La función principal de este tejido es almacenar esta grasa, reservarla y sacarla de las
células para ponerla a disposición del organismo cuando sea necesario un aporte
energético que no se haya ingerido mediante la alimentación.

1.3 Funciones de la piel
La piel constituye la estructura que separa nuestro organismo del medio que nos rodea.
Es por lo tanto, la primera barrera que se encuentra cualquier agente que incide o entra
en contacto con ella. Por lo tanto posee una función protectora.
Además, posee una función secretora, gracias a las glándulas que fabrican la emulsión
epicutánea.
También, permite obtener información sobre el medio que nos rodea a través del sentido
del tacto: posee función sensorial.
Así mismo, ejerce un importante papel en la termorregulación del organismo y
participa en funciones metabólicas, como la síntesis de vitamina D y el metabolismo
lipídico.
1.3.1 FUNCIÓN PROTECTORA
La piel nos protege frente a agresiones de tipo mecánico, químico y térmico, frente a las
radiaciones solares y entrada de microorganismo. Constituye también una barrera
selectiva frente a la entrada y salida de sustancias a través de la piel.
Protección mecánica
La piel está constantemente sometida a agresiones de tipo mecánico como choques,
tracciones, aplastamientos, etc. Las diferentes capas de la piel participan en está
función.



                                                                                       4
La epidermis es elástica y flexible, de manera que se adapta a los movimientos de las
articulaciones y resiste diversos traumatismos como frotaciones o pellizqueos. Tiene un
umbral de extensibilidad por encima del cual deja de ser elástica, produciéndose
deformaciones permanentes. La extensibilidad depende del grado de hidratación de la
temperatura, de tal forma que a mayor humedad y temperatura, mayor elasticidad.
La dermis. Las papilas que forman la unión dermoepidérmica evitan los deslizamientos
de la epidermis sobre la dermis antes determinados traumatismos. La sustancia
fundamental y los numerosos haces de fibras se orientan en diferentes direcciones y
constituyen un sistema perfecto de amortiguación.
La hipodermis tiene efecto amortiguador. Actúa como cojín elástico interpuesto entre
los planos más profundos y duros y las capas más superficiales.
Protección química.
El estrato córneo. Únicamente agentes de tipo queratolítico y sustancia de pH muy
alcalino, o excesivamente ácido, son capaces de alterar la estructura de la queratina de
este estrato.
Protección térmica
La capa córnea actúa como aislante térmico, ya que posee una conductividad térmica
muy baja y no transmite la temperatura a capas más profundas de la piel.
La hipodermis actúa como aislante térmica, evitando la pérdida de calor interno.
La secreción sebácea también resulta un aislante del frío.
Protección frente a las radiaciones solares
La piel nos protege frente a las radiaciones solares mediante varios mecanismos:
    • Emulsión epicutánea: desempeña un pequeño papel fotoprotector: el ácido
        urocánico presente en el sudor actúa como filtro frente a las radiaciones UVB
    • Estrato córneo: es capaz de reflejar parte de las radiaciones solares que inciden
        sobre la piel. Además, después de varias exposiciones al sol sufre un aumento de
        su espesos (hiperqueratosis) que refuerza su protección.
    • Pigmentación melánica: es la principal protección que presenta la piel frente a
        las radiaciones solares. La radiación UV estimula la actividad de los
        melanocitos, aumentado la producción de melanina, lo que origina el bronceado
        de la piel. La melanina actúa como un filtro químico, siendo capaz de absorber y
        reflejar más de un 90% de la rayos UV que han logrado atravesar la capa córnea.
    • El cabello: ejerce un papel en la protección del cc frente a las radiaciones. Las
        personas que han perdido el cabello necesitan protección en el cc para evitar
        eritemas solares.
Protección frente a microorganismos
La piel se protege de la acción de los microorganismo actuando a varios niveles:
    • El estrato córneo constituye la primera línea de defensa.
    • La emulsión epicutánea que debido a su acidez, dificulta la proliferación de los
        microorganismos en la superficie de la piel.
    • La flora cutánea. Esta flora, constituida por microorganismos que viven en la
        superficie de la piel sin alterarla ni lesionarla y limitando el crecimiento de otros
        microorganismos patógenos debido a la competencia que hay entre ellos. Si los
        microorganismos consiguen atravesar estas barreras, debido a una fisura, herida,
        etc, el organismo pone en marcha lo que se denomina la respuesta inflamatoria
        de la dermis. Esta inflamación se debe a la vasodilatación de los capilares
        sanguíneos, lo que conlleva un aumento del flujo sanguíneo y la llegada de
        células del sistema inmunitario, que comienza a luchar contra la infección.
    • Las células de Langerhans participan también en la protección frente a
        microorganismo y sustancias extrañas que entren en contacto con la piel.


                                                                                           5
Barrera selectiva
La piel no es una capa totalmente impermeable, sino que constituye una barrera
selectiva, dejando entrar solamente ciertas sustancias y dejando salir otras.
Protección frente a la salida de sustancias.
La capa córnea de la piel no es totalmente impermeable; existe una pérdida de agua
insensible, en torno a 100 ml/día. Esta cantidad puede aumentar en función de la
temperatura y del estado de la piel. La piel también se oponen a la pérdida de proteínas
y de electrolitos, fundamentales para el organismo
Protección frente a la entrada de sustancias
La piel es impermeable a la entrada de, fundamentalmente, agua, proteínas e iones de
gran tamaño, pero aún así ciertas sustancias son capaces de entrar en ella.
La entrada se puede realizar por vía transepidérmica(epidermis) que es la más
importante o a través de los orificios de los anexos cutáneos.:
    • Vía transepidérmica: atravesando las células (vía intracelular) o a través del
        espacio existente entre las células (vía intercelular)
    • Vía transanexial: sólo interviene en la absorción de moléculas grandes. Si es a
        través del folículo piloso el producto tiene que ser soluble en sebo para poder
        penetrar.
1.3.2 FUNCIÓN SECRETORA
Las glándulas sudoríparas y sebáceas situadas en la dermis son las encargadas de
secretar el sudor y el sebo que forman parte de la emulsión epicutánea junto con restos
celulares de la epidermis.
Esta emulsión participa en funciones como:
    • Hidratación: la emulsión es el cosmético natural de la piel, capaz de aportar,
        captar y retener el agua en la piel, por lo que frena la pérdida de agua
        transepidérmica. Es responsable de dar suavidad, brillo y elasticidad a la piel.
    • Protección frente a microorganismos. Su pH ácido, debido a los ácidos grasos
        del sebo y el ácido láctico del sudor, dificulta el desarrollo de microorganismos.
    • Función barrera. El grado de impermeabilidad de la emulsión epicutánea
        dificulta la entrada de sustancias a través de la piel.
1.3.3 FUNCIÓN TERMORREGULADORA
Para el correcto funcionamiento del organismo es necesario mantener la temperatura
corporal constante en torno a 36,5 ºC.
La piel ejerce un importante papel en la regulación de esa temperatura corporal,
actuando frente a las variaciones, poniendo en marcha una serie de mecanismos:
    • Reacción frente al calor: cuando la temperatura aumenta y hace calor, los vasos
        sanguíneos de la dermis experimentan una vasodilatación incrementado el flujo
        sanguíneo de la piel. Esto favorece la pérdida de color del organismo por
        radiación. Con el aumento de temperatura, también las glándulas sudoríparas
        producen más sudor, que al evaporarse de la superficie de la piel contribuye a la
        pérdida de calor del organismo. Además se produce un aumento de la
        transpiración (perdida de agua a través de la piel), lo que constituye un sistema
        de refrigeración.
    • Reacción frente al frío: el organismo también tiende a disminuir las pérdidas de
        calor provocando una vasoconstricción de los capilares de la dermis, haciendo
        que el flujo sanguíneo hacia la piel disminuya. Cuando disminuye la
        temperatura, el organismo trata de producir un aumento de la misma, generando
        calor mediante los escalofríos, pequeños movimientos musculares de tipo
        involuntario y mediante la horripilación, contracción del músculo piloerector
        (piel de gallina).


                                                                                         6
1.3.4 FUNCIONES SENSORIAL
En la piel reside uno de los cinco sentidos: el tacto. Los estímulos táctiles se pueden
agrupar en tres tipos diferentes:
    • Estímulos mecánicos. Presiones, vibraciones, etc.
    • Estímulos térmicos. Frío y calor
    • Estímulos dolorosos.
1.3.4 FUNCIÓN METABÓLICA
La piel interviene en 2 funciones metabólicos: síntesis de vitamina D y metabolismo
lipídico.
Síntesis de vitamina D
Es una vitamina que no se encuentra en la dieta; lo que ingerimos son precursores que,
gracias a las radiaciones ultravioleta del sol, se transforman en el estrato granuloso
epidérmico en vitamina D. La vitamina D es necesaria para la absorción intestinal del
calcio.
Metabolismo lipídico
La hipodermis constituye la reserve energética del organismo.
Cuando en la sangre hay un alto contenido de azúcares, en los adipositos tiene lugar la
lipogénesis, de forma que los azúcares se almacena en el tejido adiposo en forma de
grasas.
Si el organismo necesita energía tienen lugar la lipólisis, que consiste en la liberación de
ácidos grasos desde los adipositos a la sangre para poder ser empleados como aporte
energético en los tejidos.
1.4 Tipos de piel
Las pieles se pueden clasificar en:
    • Piel normal: es aquella que se encuentra equilibrada en todas sus funciones
        aunque puede presentar cierta tendencia a la grasa o a la sequedad, que
        progresará más o menos en función del uso de cosméticos, de la alimentación,
        de la higiene y también del estilo de vida e impacto ambiental. Estos elementos
        pueden provocar la perdida de su equilibrio. Tiene un aspecto mate, con brillo
        muy moderado, su tacto es suave, es de fino grosos siendo flexible y su color
        uniforme, careciendo generalmente de rojeces y descamaciones.
    • Piel seca: es una piel frágil y delicada, proporciona poca protección. Es poco
        resistente a los agentes externos como el aire, sol, frío, etc. Da sensación de
        tirantez y se descama fácilmente. Cuando la piel está seca por falta de
        hidratación, se califica como piel deshidratada. Si está seca a causa de falta de
        lípidos se considera piel desnutrida.
    • Piel grasa: presenta un exceso de producción de grasa por las glándulas
        sebáceas. Es una piel brillante y gruesa generalmente. La piel grasa puede
        presentar otro tipo de problemas añadidos como deshidratación y desvitaliación.
    • Piel sensible: reacciona frente a cualquier agente agresivo. Tiene tendencia a
        irritarse y enrojece fácilmente con un simple cambio climático; se muestra
        tirante al frío y el calor. Se deshidrata con facilidad y se desvitaliza.
2.Anexos de la piel
Los anexos de la piel son el pelo, las uñas y las glándulas sudoríparas y sebáceas.
Como hay que explicarlo posteriormente no procede ningún tipo de explicación aquí.
3. El pelo: estructura, funciones, características, propiedades y tipos
El pelo es un fino filamento queratinizado, flexible y de naturaleza epidérmica, que
emerge hacia el exterior de la piel. Aparece como consecuencia de la invaginación de la
epidermis sobre la dermis que se produce durante el desarrollo embrionario.



                                                                                          7
Fuera de piel sus células están desvitalizadas, prácticamente llenas de queratina, lo que
no impide que siga creciendo gracias al desarrollo de las células vivas de la matriz
interna.
Al no recubrir todo nuestro cuerpo de forma densa no se le puede atribuir la función de
protección que tiene en otros mamíferos; solo en algunos casos se reserva esa función:
cejas y pestañas o el de la vibrisas de la nariz.
Atendiendo a la longitud máxima que pueden alcanzar y su flexibilidad los podemos
clasificar como:
    • Largos y flexibles: cabello, barba, bigote, axilas y pubis.
    • Cortos y rígidos: cejas, pestañas y vibrisas de la nariz y las orejas
    • Longitud y flexibilidad variable: vello corporal.
3.1 Estructura
En el pelo se pueden distinguir dos partes: la raíz, que está dentro de la dermis y es
donde nace y se forma el pelo y el tallo que es la parte visible y superior del pelo que
emerge a la superficie.
3.1.1 Unidad pilosebácea
Se denomina bulbo piloso al engrosamiento de la raíz en su extremo más profundo y a
la estructura donde se encuentra alojada la raiz de cada pelo se denomina folículo
piloso.
Folículo piloso
Es una invaginación de la epidermis en la dermis. Es una parte de la capa germinativa
epidérmica que envuelve a la raíz y permite el crecimiento del pelo ya que concentra en
él a las células madre.
Se asemeja a un pequeño saco en forma de dedo de guante, situado generalmente en una
posición oblicua a la superficie de la piel. En el folículo piloso se distingue la papila
dérmica y la matriz.
La papila dérmica es una porción de la dermis que se introduce en el folículo piloso por
su parte inferior de forma
que provoca un pequeño
hueco por el exterior del
folículo y un abultamiento
por el interior. Contiene
vasos sanguíneos que
aseguran el aporte de los
nutrientes necesarios para
las células de la matriz.
La matriz es la zona del
folículo que se encuentra
recubriendo la papila
dérmica. Cuenta con un
conjunto de células
germinativas que se
encuentran siempre
dividiéndose. Las células
que van naciendo se van
desplazando hacia arriba y
se van diferenciando,
sufriendo el proceso de
queratinización. Los
melanocitos se encuentran


                                                                                       8
intercalados entres las células germinativas produciendo la melanina que da color en el
pelo.
Irrigación e Inervación del pelo
Cada folículo piloso está rodeado por una fina red de capilares sanguíneos,
especialmente en la parte más profunda. Recibe nutrientes y oxígeno de la circulación
sanguínea del pelo reticular ya que el folículo penetra hasta zonas cercanas a la
hipodermis. Por otra parte el interior de la paila también presenta capilares sanguíneos y
linfáticos
También, existen numerosas terminaciones nerviosas alrededor del folículo piloso que
captan el movimiento del pelo posibilitando que tenga cierta capacidad táctil.
Vainas foliculares
Son unas envueltas que sostienen y anclan tanto al pelo como al folículo. Se distinguen:
    • Vaina epitelial interna. Tiene su origen en las células de la matriz y envuelve al
         bulbo piloso llegando hasta la desembocadura de la glándula sebácea. Sostiene
         al pelo dentro del folículo.
    • Vaina epitelial externa. Es una continuación de la epidermis. Está formada por
         varias capas de células a nivel del orificio de salido del pelo, pero va
         disminuyendo su grosos a medida que se acerca al bulbo, donde solo queda la
         capa germinativa. De ella procede la glándula sebácea y se inserta el músculo
         erector del pelo.
    • Vaina conjuntiva. Es una vaina externa al folículo. Son agrupaciones de fibras
         dérmicas más concentradas alrededor del folículo piloso. Esta vaina tiene como
         función el reforzamiento de la posición del folículo piloso.
Glándula sebácea
Las glándulas aparecen asociadas al folículo (salvo alguna excepción) y producen sebo,
como objetivo de lubrificar. Se explica más adelante.
Músculo piloerector del pelo
Formado por fibras de tejido muscular liso se encuentra insertado en la pared del
folículo piloso y anclado a la capa basal de la epidermis. Su contracción provoca un
movimiento en el folículo piloso, de manera que lo sitúa algo más perpendicular con
respecto a la superficie de la piel; el pelo sigue este movimiento y se
eriza(horripilación).
El tallo capilar
Está compuesto por células muertas, queratinizadas y sin núcleo. En un corte transversal
del tallo, podemos distinguir tres zonas o partes:
    • Cutícula, es la parte más exterior del tallo, y está formada por unas células
         aplanadas, queratinizadas y sin pigmento (translúcidas) que se superponen unas
         sobre otras permaneciendo adosadas como las escamas de un pez o las tejas de
         un tejado dirigiendo el extremo libre hacia la punta. El nº de capas celulares
         puede ser de 2 a 10, dependiendo del grosos del pelo. La cutícula está compuesta
         por una queratina densa, amorfa y transparente. La integridad de la queratina es
         lo que da al cabello su brillo aspecto agradable. Proporciona al pelo su
         resistencia y le defiende de los fenómenos exógenos. No obstante, su relativa
         porosidad permite el paso hacia el córtex del agua y otras micromoléculas.
    • Córtex o corteza: la corteza forma la mayor parte de la estructura del cabello. De
         ella depende la elasticidad y la resistencia del mismo. Su solidez la confieren
         diferentes fibras que se agrupan. Haciendo un corte transversal de un cabello
         aparecen las macrofibrillas que son unidades cilíndricas estrechamente
         agrupadas. A su vez, éstas se dividen en varios haces de microfibrillas y cada
         una de éstas integra estructuras llamadas protofibrillas que se enrollan entre sí


                                                                                        9
como cordones. Para dar cohesión a todas estas fibras se encuentra una sustancia
        llamada “cemento” que se encarga de agrupar todas las fibras corticales evitando
        que se separen.
    • Médula: es la parte interior del cabello y no tiene responsabilidad directa en las
        alteraciones del tallo. Es una zona inconsistente ya que según el tamaño del
        folículo, puede ser continua o discontinua y estar constituida por una o más
        capas de células. Por tanto no aparece en todos los cabellos. Puede tener
        pigmentos o no. Las células están poco queratinizadas y poco unidas entre sí.
3.2 Funciones
Desde la más remota antigüedad, el pelo ha cumplido don funciones muy importantes
en las personas:
    • De protección:
            o Del cc, donde el cabello protege la cabeza del calor, frío y de las
                 agresiones en general
            o De la zona de las cajas, donde los pelos cortos y duros sirven para
                 desviar el sudor que cae hacia los ojos
            o Del contorno de los ojos, donde las pestañas evitan que puedan penetrar
                 polvo, partículas, etc.
            o De las fosas nasales, donde los pelos cortos y rígidos del interior de la
                 nariz actúan a modo de filtro de polvo, insectos o pequeñas partículas
                 que pueda llevar el aire.
            o El vello corporal, que favorece la evaporación del sudor, facilitando
                 además el deslizamiento del agua por el cuerpo
    • De adorno: por lo tanto, de carácter estético y con una función social. El peinado
        y su adorno, el cambio de co0lor, el cuidado de la barba y el bigote o su
        depilación son algunos ejemplos del interés estético que siempre ha despertado
        el pelo.
3.3 Características
Las características del pelo varían según la raza, el sexo, la edad, la zona cutánea y las
particularidades propias de cada individuo, determinadas por el ambiente y sobre todo
por la herencia.
    • Cantidad: es diferente en las distintas zonas del cuerpo, disminuyendo a medida
        que transcurren los años
    • Color: se debe a la presencia de gránulos de melanina elaborados por los
        melanocitos del bulbo capilar y distribuidos en los queratinocitos del tallo de
        forma análoga a como ocurre en la epidermis. En cada pelo hay varios tipos de
        pigmentos y el color resultante depende de las cantidades de cada uno de ellos,
        del nº y tamaño de sus gránulos y de su distribución en el córtex. Sobre la
        melanina capilar influyen diversos factores: la herencia, las hormonas, la
        radiación solar, la edad y otros factores, como algunos medicamentos, falta de
        nutrientes, trastornos metabólicos o emocionales, etc.
    • Longitud y flexibilidad: varía en función de la zona corporal de que se trate.
3.4 Propiedades
    • Permeabilidad: con respecto al agua, las fibras de queratina tienen una atracción
        especial por la humedad del ambiente. El pelo es poroso y esta absorción de
        agua se realiza principalmente en las proteínas que rodean las fibras facilitando
        el deslizamiento de las mismas. Estos hace que se vean afectadas las demás
        características del cabello, como longitud, diámetro, forma, etc.




                                                                                       10
•    Resistencia: el pelo es capaz de estirarse (permite un alargamiento del 20-25%)
        y soportar un peso de 50 a 100 gr. antes de romperse todo ello dependiendo del
        diámetro de la fibra y variaciones genéticas, raciales e individuales. El pelo es
        también muy resistente al calor; se necesitan temperaturas superiores a 140º de
        calor seco para dañar irreversiblemente las fibras. La resistencia es todavía
        mayor cuando se trata de calor húmedo; las lesiones se producen a partir de los
        200-220ºC. La riqueza de azufre y la estructura compacta de la queratina
        también lo hacen resistente a los ataques de tipo biológico (microorganismos)
    • Elasticidad: es la propiedad mecánica más importante del pelo. Gracias a ella se
        puede cambiar su forma, volumen y longitud, volviendo a recuperar su forma
        original una vez que ha cesado la fuerza que ha provocado el estiramiento o la
        deformación.
    • Plasticidad: es la propiedad por la cual podemos moldear o imprimir nuevas
        formas al pelo sin que éste recupere su forma natural inmediatamente.
    • Propiedad eléctricas: la queratina es mala conductora de la electricidad y tiene la
        propiedad de cargarse eléctricamente cuando se frota.
3.5 Tipos
Los diversos tipos de pelo que cubren el cuerpo podrían clasificarse según sus
características de longitud y flexibilidad en:
    • Pelos largos y flexibles: el cabello, la barba y bigote, el vello de las axilas y del
        pubis
    • Pelos cortos y rígidos: los pelos de las cejas, las pestañas, la nariz y las orejas
    • Pelos de longitud y flexibilidad variable: el vello del tronco y el de las
        extremidades.
4. Las uñas: descripción, estructura y funciones
4.1 Las uñas: descripción
Las uñas son láminas convexas, duras, traslúcidas y flexibles que recubren la parte
dorsal de las falanges distales de los dedos de las manos y de los pies. Al igual que el
pelo, se origina a partir de células epidérmicas y también sufren un proceso de
queratinización que les aporta su dureza característica.
Las uñas, una vez formadas, son elásticas, duras y laminares, es decir, que no
constituyen una placa compacta sino que están formadas por capas superpuestas,
concretamente por tres. Las capa superior es l más dura y rica en calcio y queratina
endurecida, la capa central es de queratina blanda y pertenece a la parte sensible y la
capa inferior es de queratina de cutícula y es hipersensible.
4.2 Estructura
La parte visible de la uña es una lámina cuadrangular, denominada lámina o placa
ungueal. En ella se puede distinguir: el cuerpo ungueal, los bordes laterales, el borde
proximal y el borde distal.
En la lámina ungueal se pueden diferenciar varios estratos de células según el nivel de
desarrollo en el que se encuentre el proceso de queratinización:
    • Estrato dorsal: es el estrato superficial; las células son de pequeño tamaño y se
        encuentran muy unidas y queratinizadas.
    • Estrato intermedio: su espesor es aprox. el doble de la anterior. Sus células no se
        encuentran tan unidas ni tan queratinizadas como la anterior.
    • Estrato ventral: es el más fino (1 ó 2 hileras de células). En sus células todavía se
        pueden observar restos de núcleo.
El cuerpo ungueal se halla totalmente adherido al llamado lecho ungueal, que está
constituido por la epidermis de la zona.



                                                                                        11
El borde libre es la parte distal de la lámina ungueal, de color blanquecino que se
encuentra separada de la piel.
Las células vivas que producen la lámina ungueal están en su base de inserción y se
denomina matriz. Ésta se encuentra protegida por un repliegue de la piel que se ha
originado por la prolongación de la capa córnea de la zona, llamado cutícula que
también protege los bordes laterales de la uña.
Delante de la cutícula puede observarse una mancha blanquecina en forma de media
luna que recibe el nombre de lúnula. No siempre está presente y a veces sólo se observa
en el dedo pulgar. Su color lechoso se debe a la acumulación de gránulos de
queratohialina.
Las células de las uñas están totalmente queratinizadas, al igual que las del estrato
córneo, pero su queratina tienen más contenido en azufre, lo cual da dureza a las uñas.
También contiene lípidos y mucopolisacáridos, que le aporta flexibilidad, brillo y
suavidad.
El crecimiento de las uñas se produce como consecuencia de la queratinización de las
células producidas por la matriz ungueal. Se considera que de forma general las uñas
crecen a un ritmo de 0,1 mm al día aunque esto puede variar dependiendo de varios
factores.
4.3 Funciones
Las funciones de las uñas en el ser humano son:
    • Facilitan la prensión
    • Dan protección al extremo de los dedos
    • Contribuyen a la imagen estética de la manos.
5. Glándulas sebáceas y sudoríparas: localización, estructura y funciones.
Las glándulas que podemos encontrar en la dermis son exocrinas, es decir, vierten su
secreción al exterior, fuera de la piel.
Hay dos tipos de glándulas: sebáceas y sudoríparas. Estas glándulas, como el pelo y las
uñas, son anexos cutáneos.
5.1 Glándulas sebáceas: localización y estructura
Se encuentran asociadas a los folículos pilosos. Su aspecto es arracimado, como
pequeñas bolsas que tienen muchas células secretoras en su interior. Segregan sebo y lo
vierten al folículo piloso, saliendo al exterior cuando éste se llene.
La zona secretora de la glándula está constituida por un conjunto de lóbulos que están
separados por tejido conectivo. Las células de las paredes de los lóbulos de las
glándulas sebáceas tienen una enorme actividad mitótica, de tal forma que mientras se
van produciendo nuevas células, las antiguas se van alejando de la pared y van
acumulando en su interior gotitas de lípidos. Cuando se van acercando al conducto
secretor se desintegran, vertiendo al conducto todo el contenido de su citoplasma,
repleto de sustancias lipídicas.
La secreción sebácea está regulada por hormonas, especialmente los andrógenos; por lo
tanto, los desequilibrios hormonas pueden producir disfunciones de las glándulas
sebáceas provocando trastornos de la piel o el cabello.
5.2 Glándulas sudoríparas: localización y estructura
Las glándulas sudoríparas son de tipo tubular, se localizan en la dermis profunda e
incluso en la hipodermis. Vierten su secreción a través de un largo glomérulo y el
conducto excretor:
    • Glomérulo sudoríparo: es la zona que contiene las células productoras del sudor.
        Es la parte más profunda y se encuentra enrollada como un ovillo
    • Conducto sudoríparo: va desde el glomérulo hasta el exterior. Este conducto se
        muestra más ancho conforme se acerca a la superficie.


                                                                                     12
Se pueden distinguir dos tipos de glándulas sudoríparas:
    • Glándulas sudoríparas ecrinas: son las que vierten la secreción sudoral
        directamente fuera de la piel. Las glándulas sudoríparas ecrinas se encuentran
        distribuidas por toda la superficie de la piel, pero abundan mucho más en las
        palmas de las manos y en las plantas de los pies.
    • Glándulas sudoríparas apocrinas: son las que vierten la secreción sudoral en los
        folículos pilosos, en los cuales se mezcla con la secreción sebácea y salen al
        exterior las dos juntas. Sólo están presentes en las axilas, la región anogenital,
        pubis, cc, etc. Están influenciadas por las hormonas sexuales, lo que explica que
        permanezcan inactivas hasta la pubertad y que varíen con los ciclos menstruales
        y con el embarazo.
5.3 Funciones
Las glándulas sudoríparas tiene 2 funciones mientras que la sebácea solo tiene 1:
    • Glándula sudoríparas: Función termorregulador
    • termorregulador del organismo y además de contribuir a la formación de la
       emulsión epicutánea
    • Glándulas sebáceas: formar la emulsión epicutánea
5.3.1 La emulsión epicutánea
Las secreciones de ambos tipos de glándulas formarán la emulsión epicutánea (también
llamado manto hidrolipídico), que cubre todo el exterior de la piel y se comporta como
un cosmético natural que aporta suavidad a la piel y al cabello, además de regular la
hidratación y aumentar la protección cutánea.
La emulsión epicutánea esta formada por tres fases:
    • Fase acuosa: Formada por el sudor y las sustancias disueltas en él.
    • Fase oleosa: formada por el sebo y las sustancias que lleve disueltas
    • Fase emulgente: compuestas por sustancias que mantienen unidas las dos fases
        anteriores y dan estabilidad a la mezcla. Estas sustancias proceden tanto del sebo
        como de las sustancias disueltas en el sudor.
El pH de la emulsión epicutánea tienen un valor medio de 5.5, es decir, la emulsión
epicutánea le da la piel su valor de pH. Este pH es importante en la protección cutánea,
los microorganismos no pueden vivir en un medio ambiente con esa acidez, de forma
que no les es fácil penetrar en la piel. Por lo tanto, el buen estado de la emulsión
epicutánea es importante para el buen estado general de la piel.
Normalmente la emulsión epicutánea es del tipo O/A(grasa en agua), es decir la fase
acuosa es mayor que la oleosa.




                                                                                       13

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (17)

2c. sistema tegumentario
2c. sistema tegumentario2c. sistema tegumentario
2c. sistema tegumentario
 
Tema 02 afhcse
Tema 02 afhcseTema 02 afhcse
Tema 02 afhcse
 
Derma
DermaDerma
Derma
 
Estructura Basica y Función de la Piel
Estructura Basica y Función de la PielEstructura Basica y Función de la Piel
Estructura Basica y Función de la Piel
 
Portafolio dermatologia
Portafolio dermatologiaPortafolio dermatologia
Portafolio dermatologia
 
Portafilo Dermatologico
Portafilo DermatologicoPortafilo Dermatologico
Portafilo Dermatologico
 
Piel 1
Piel 1Piel 1
Piel 1
 
Piel y anexos
Piel y anexosPiel y anexos
Piel y anexos
 
Tegumentario y anexos
Tegumentario y anexosTegumentario y anexos
Tegumentario y anexos
 
Anatomía de la piel y anexos
Anatomía de la piel y anexosAnatomía de la piel y anexos
Anatomía de la piel y anexos
 
histologia: Piel y faneras
histologia: Piel y fanerashistologia: Piel y faneras
histologia: Piel y faneras
 
Histologia de la piel1
Histologia de la piel1Histologia de la piel1
Histologia de la piel1
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
La piel
La pielLa piel
La piel
 
Piel y fascias
Piel y fasciasPiel y fascias
Piel y fascias
 
Sistema Tegumentario y Faneras
Sistema Tegumentario y FanerasSistema Tegumentario y Faneras
Sistema Tegumentario y Faneras
 
Piel exposicion
Piel exposicionPiel exposicion
Piel exposicion
 

Destacado

3ra. reunión plenaria dip. gallegos
3ra. reunión plenaria dip. gallegos3ra. reunión plenaria dip. gallegos
3ra. reunión plenaria dip. gallegosUNAM
 
Resolucion 352 (19.03.2015)
Resolucion 352 (19.03.2015)Resolucion 352 (19.03.2015)
Resolucion 352 (19.03.2015)Diego Vargas
 
Tercer indicador de desempeño.
Tercer indicador de desempeño.Tercer indicador de desempeño.
Tercer indicador de desempeño.vanegastapia01
 
Presentación taller 3
Presentación taller 3Presentación taller 3
Presentación taller 3Juan Gonzalez
 
La Selva
La SelvaLa Selva
La Selvain1215
 
Tecnologia en la medicina
Tecnologia en la medicinaTecnologia en la medicina
Tecnologia en la medicinaLisbeth_Romero
 
Bicentenario de la independencia
Bicentenario de la independenciaBicentenario de la independencia
Bicentenario de la independenciakatepao123
 
Estallidos para alegrar el alma (1)
Estallidos para alegrar el alma  (1)Estallidos para alegrar el alma  (1)
Estallidos para alegrar el alma (1)Dafne Zanier
 
Poemkeynote
PoemkeynotePoemkeynote
Poemkeynotejawzy4
 
Fritz Michael Gerlich
Fritz Michael GerlichFritz Michael Gerlich
Fritz Michael GerlichMrRock
 
Tarea 8 dhtic after the draft
Tarea 8 dhtic after the draftTarea 8 dhtic after the draft
Tarea 8 dhtic after the drafthuferre
 
Policia nacional
Policia nacionalPolicia nacional
Policia nacionalDaysi19
 
Como usar PowerPoint
Como usar PowerPointComo usar PowerPoint
Como usar PowerPointPaola Madrid
 

Destacado (20)

3ra. reunión plenaria dip. gallegos
3ra. reunión plenaria dip. gallegos3ra. reunión plenaria dip. gallegos
3ra. reunión plenaria dip. gallegos
 
Resolucion 352 (19.03.2015)
Resolucion 352 (19.03.2015)Resolucion 352 (19.03.2015)
Resolucion 352 (19.03.2015)
 
Alimentos contra la diarrea
Alimentos contra la diarreaAlimentos contra la diarrea
Alimentos contra la diarrea
 
Tercer indicador de desempeño.
Tercer indicador de desempeño.Tercer indicador de desempeño.
Tercer indicador de desempeño.
 
Presentación taller 3
Presentación taller 3Presentación taller 3
Presentación taller 3
 
La Selva
La SelvaLa Selva
La Selva
 
Tecnologia en la medicina
Tecnologia en la medicinaTecnologia en la medicina
Tecnologia en la medicina
 
Bicentenario de la independencia
Bicentenario de la independenciaBicentenario de la independencia
Bicentenario de la independencia
 
Estallidos para alegrar el alma (1)
Estallidos para alegrar el alma  (1)Estallidos para alegrar el alma  (1)
Estallidos para alegrar el alma (1)
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Poemkeynote
PoemkeynotePoemkeynote
Poemkeynote
 
R.D.A
R.D.AR.D.A
R.D.A
 
Fritz Michael Gerlich
Fritz Michael GerlichFritz Michael Gerlich
Fritz Michael Gerlich
 
SOY EL REY
SOY EL REYSOY EL REY
SOY EL REY
 
Laboratorio nº3
Laboratorio nº3Laboratorio nº3
Laboratorio nº3
 
Tarea 8 dhtic after the draft
Tarea 8 dhtic after the draftTarea 8 dhtic after the draft
Tarea 8 dhtic after the draft
 
Trabajo de redes
Trabajo de redesTrabajo de redes
Trabajo de redes
 
Policia nacional
Policia nacionalPolicia nacional
Policia nacional
 
Internet
InternetInternet
Internet
 
Como usar PowerPoint
Como usar PowerPointComo usar PowerPoint
Como usar PowerPoint
 

Similar a 66 (20)

Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Anatomía y embriología de la Piel, pelo y uñas
Anatomía y embriología de la Piel, pelo y uñas Anatomía y embriología de la Piel, pelo y uñas
Anatomía y embriología de la Piel, pelo y uñas
 
Piel
PielPiel
Piel
 
Piel 1
Piel 1Piel 1
Piel 1
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
PIEL Y ANEXOS.pptx
PIEL Y ANEXOS.pptxPIEL Y ANEXOS.pptx
PIEL Y ANEXOS.pptx
 
Sistema Tegumentario TRABAJO GRUPAL.docx
Sistema Tegumentario TRABAJO GRUPAL.docxSistema Tegumentario TRABAJO GRUPAL.docx
Sistema Tegumentario TRABAJO GRUPAL.docx
 
Anatomia y fisiologiadelapiel
Anatomia y fisiologiadelapielAnatomia y fisiologiadelapiel
Anatomia y fisiologiadelapiel
 
Portafolio dermatologia
Portafolio dermatologiaPortafolio dermatologia
Portafolio dermatologia
 
Alex itb la piel 2
Alex itb la piel 2Alex itb la piel 2
Alex itb la piel 2
 
Alex itb la piel 2
Alex itb la piel 2Alex itb la piel 2
Alex itb la piel 2
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
El sistema tegumentario
El sistema tegumentarioEl sistema tegumentario
El sistema tegumentario
 
El sistema tegumentario
El sistema tegumentarioEl sistema tegumentario
El sistema tegumentario
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Repaso de fisiología de la piel
Repaso de fisiología de la pielRepaso de fisiología de la piel
Repaso de fisiología de la piel
 
Organización histológica de la piel
Organización histológica de la pielOrganización histológica de la piel
Organización histológica de la piel
 
Trabajo de lili
Trabajo de liliTrabajo de lili
Trabajo de lili
 
Sistema Tegumentario parte I
Sistema Tegumentario parte ISistema Tegumentario parte I
Sistema Tegumentario parte I
 

Último

4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTESaraNolasco4
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfpatriciavsquezbecerr
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxLuisAndersonPachasto
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxFabianValenciaJabo
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdfRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 

Último (20)

4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
recursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basicorecursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basico
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 

66

  • 1. Tema 66: La piel: descripción, estructura y funciones, tipos de piel. Anexos de la piel. El pelo: estructura, funciones, características, propiedades y tipos. Las uñas: descripción, estructura y funciones. Glándulas sebáceas y sudoríparas: localización, estructura y funciones. 1. La piel: descripción, estructura y funciones, tipos de piel. 1.1 Descripción La piel es un órgano extenso y complejo que posee múltiples estructuras, cada una de ellas responsables de funciones que, en la mayoría de los casos, son imprescindibles para la vida. Recubre todo el cuerpo, siendo el órgano mayor del cuerpo humano, con una extensión de casi 2 m2 y un peso que representa el 6% del peso corporal. Ejerce una función de barrera entre el medio externo e interno, ofreciendo protección contra los rayos solares y participa activamente en la función de relación del organismo con el exterior. La superficie de la piel contiene numerosos y diferentes elementos que varían notablemente según la región. Cada región cutánea posee diferentes características en cuanto a grosor, flexibilidad, pigmentación, actividad glandular y pilosidad. El espesor de la piel no es uniforme. Es más fina en las superficies de flexión y en el fondo de los grandes pliegues cutáneos (antebrazo, muñeca, ingle, etc) y más gruesa en la cara de extensión de las articulaciones y en las regiones palmo-plantares. La coloración de la piel varía según la raza y la región cutánea. Está mas pigmentada en regiones descubiertas y en aréolas mamarias y genitales. La superficie cutánea es una estructura compuesta de irregularidades en forma de diminutas eminencias(elevaciones de la piel, como la piel de gallina), delicadas depresiones(surcos[huella dactilares] y pliegues musculares o articulares[dedos en parte dorsal]) y múltiples orificios(poros glándulas sudoríparas y orificios pilosebáceos). A excepción de las palmas de las manos y plantas de los pies, la superficie cutánea está cubierta de pelos, que salen a través de minúsculos orificios, en los que también desembocan algunas glándulas sebáceas y sudorales. 1.2 Estructura La piel se puede dividir en tres capas, del exterior al interior, que son: • Epidermis. Formada por tejido epitelial. • Dermis. Formada por tejido conjuntivo. • Hipodermis. Formada por tejido adiposo. El límite entre la dermis y la epidermis se encuentra bien definido, debido a la presencia de una membrana que las separa denominada membrana basal. Lo ocurre lo mismo entre la dermis y la hipodermis, cuya frontera es mas difusa. 1.2.1 Epidermis Es la capa más superficial de la piel, responsable prácticamente de toda su capacidad protectora. Constituida por tejido epitelial estratificado en el que las células se disponen en varios estratos 1.2.1.1 Células y estratos de la epidermis Las células más importantes son los queratinocitos y los melanocitos: • Queratinocitos: Son células estructurales de la epidermis que se dividen por mitosis, en su estrato más profundo, generando células que al ir ascendiendo, irán ocupando los demás estratos. A medida que van subiendo se transforman, aplanándose y rellenando su interior de queratina. Este proceso de transformación se denomina queratinización. Cuando los queratinocitos llegan a la superficie son células muertas, están secas y llenas de queratina. Finalmente 1
  • 2. se desprenden de la piel. De esta forma se van renovando continuamente (entre 3 y 4 semanas) todas las células de la epidermis. • Melanocitos: Son células grandes, que presentan prolongaciones citoplasmáticas que se extienden entre las células cercanas. Son las células encargadas de la fabricación de melanina, pigmento que protege a la piel de las radiaciones solares y le aporta su color. Aproximadamente aparece 1 melanocito por cada veinte queratinocitos. La epidermis está constituida por cinco capas o estratos de células que van empujando desde la profundidad. En realidad se trata de la misma célula en diferentes momentos de su ciclo vital: Estratos de la epidermis Los estratos o capas de la epidermis, del interior al exterior son: estrato basal, estrato espinosos, estrato granuloso, estrato lúcido y estrato córneo. 1. Estrato basal o germinativo: es el estrato más profundo, asentado sobre la dermis y formado por una sola hilera de queratinocitos, de forma ondulada, en constante división, que genera las células que ocuparán los estratos superiores. Es en el único estrato que se encuentran queratinocitos. 2. Estrato espinoso: formado por un promedio de 2 a 6 capas de células poligonales de diferentes tamaños que se mantienen unidas entre sí por medio de puentes membranosos que simulan espinas. 3. Estrato granuloso: dispuestos entre 2 ó 3 hileras, se encuentran alargados y aplanados al tiempo que se llenan de granulaciones, que corresponden a gránulos de queratohialina, sustancia precursora de la queratina. En este estrato comienza la destrucción de los orgánulos de estas células. 4. Estrato lúcido: formado por una o más hileras de células muertas, irregulares, planas y sin núcleo. Se presenta como una línea lisa, delgada y translúcida y sólo existe en zonas de piel gruesa como las palmas de las manos y las plantas de los piel. 5. Estrato córneo: es la capa más superficial, constituido por varias hileras de queratinocitos (denominados corneocitos), dispuestas unas encimas de otras como las tejas de un tejado, deshidratadas, aplanadas, y sin núcleo y están llenos de queratina, es decir, son células muertas. En este estrato las células se mantienen unidas mediante una sustancia denominada cemento intercorneal, producida durante la queratinización. Los corneocitos se van desprendiendo en forma de polvillo o escamas. 1.2.2 Dermis La dermis es una capa de tejido conjuntivo en la que se realizan funciones que mantienen a la piel como un órgano muy dinámico. La misión de la dermis es: • Asegurar la nutrición de la epidermis • Hacer, mediante sus fibras, de sostén de músculos u órganos • Desempeña un papel amortiguador y de protección para órganos, músculos y huesos • Es la reserva de agua más importante de la piel, pues su contenido en líquido es del 60%. La dermis presenta: • Vasos sanguíneos. Aportan los nutrientes a todas las células de la piel • Terminaciones nerviosas: Responsable de la actividad sensorial relacionada con el tacto. • Glándulas. Realizan la actividad secretora de la piel 2
  • 3. • Estructuras donde nacen todos los anexos de la piel. Esta capa aporta a la piel elasticidad y turgencia, debido a la presencia en la misma de una gran cantidad de fibras proteicas y dispuestas en una espesa red. Se puede hablar de dos zonas, con unos límites imprecisos y que se diferencian del resto por la particular disposición de las fibras proteicas: • Dermis papilar. Es la zona más superficial, que se une a la epidermis y se encuentra separada por la membrana basal. La zona de unión no es lineal sino que presenta ondulaciones denominadas papilas dérmicas que la conectan con la epidermis. • Dermis reticular. Es la zona que está en contacto con la hipodermis. En está zona las fibras tienen una densidad mayor. 1.2.2.1 Células, sustancia fundamental e irrigación e inervación de la dermis Fibroblastos Son las células estructurales. Se encuentran dispersas por toda la dermis sin unirse unas a otras. Presentan prolongaciones citoplasmáticas y su función principal es la síntesis de fibras. Las fibras forman una espesa red que sirve de soporte al resto de elementos y estructuras incluidas en esta capa. Son de 3 tipos: • Colágenas: compuesta por la proteína del colágeno, cuyo deterioro provoca la pérdida de la tensión de la piel y la aparición de las arrugas. Representa el 70% de las fibras de la dermis. En la dermis reticular se disponen paralelas a la superficie de la piel y en la zona papilar mas perpendiculares. • Elásticas: compuesta por la proteína elastina, a la que se debe sus propiedades elásticas. Constituye el 4% de las fibras. Su disposición es perpendicular a la superficie Histiocitos Son células alargadas, de forma más o menos estrellada cuya función principal es defensiva Mastocitos Son células que, como los histiocitos, participan en labores de defensa del organismo. Participan en procesos inflamatorios y alérgicos. La sustancia fundamental También llamada sustancia intercelular, es una sustancia semisólida, con aspecto de gel espeso que sirve de nexo de unión entre los diferentes componentes del tejido conjuntivo, ya que en ella se encuentran inmersas todas las estructuras de la dermis (células, fibras, vasos, nervios y anexos). La sustancia fundamental es el medio a través del cual el oxígeno y las sustancias nutritivas pasan a las células y constituye una reserva energética. Está formada por agua, electrolitos, proteínas y productos metabólicos procedentes de las células. Sus funciones serán: • Permitir que los materiales disueltos se difundan a través de ellas. • Actúa como recolectora de los deshechos que provienen del metabolismo de las células • Cumple una función nutritiva ya que es un deposito donde se hallan todas las materias primas para alimentar a las células. Irrigación e inervación Irrigación La nutrición de toda las células de la piel se asegura por la presencia de vasos sanguíneos que recorren la dermis. Estos vasos forman redes de capilares arteriales y venosos que se cruzan y se comunican formando lo que se denomina plexos. Todos los 3
  • 4. capilares sanguíneos de la dermis son prolongaciones de los vasos de mayor calibre que recorren la hipodermis. De esta forma se puede distinguir dos plexos en la dermis: • Plexo subpapilar. Situado cerca de la epidermis, junto a las papilas dérmicas. Garantiza el transporte de nutrientes necesarios para la epidermis. • Plexo reticular. Situado en la dermis más profunda, junto a la hipodermis. En la dermis, además de vasos sanguíneos también hay vasos linfáticos. Inervación Las fibras nerviosas localizadas en la dermis son de dos tipos: • Nervios sensitivos libres o encapsulados relacionados con el tacto. Los encapsulados son diferentes según los estímulos que captan: o Bulbos de Krause. Responden al frío. o Corpúsculos de Ruffini. Captan estímulos relacionados con el calor. o Corpúsculos de Meissner. Captan estímulos relacionados con el contacto, como la forma, textura de los objetos, etc. o Corpúsculos de Paccini. Sensibles a la presión Los nervios sensitivos libres captan los estímulos dolorosos. • Nervios motores. Inervan las glándulas, los vasos sanguíneos y los músculos erectores del pelo asegurando su correcto funcionamiento. 1.3 Hipodermis La hipodermis es una capa de tejido adiposos, situada debajo de la dermis, de forma que separa la piel de los músculos que están por debajo. Es una capa de espesor variable en función de la zona de la piel. El tejido adiposos se encuentra dividido en lóbulos debido a la presencia de una especie de tabiques formados por fibras de colágeno y elásticas. Las células de esta capa se denominan adipositos, que acumulan grasa en el interior de unas grandes vacuolas. La función principal de este tejido es almacenar esta grasa, reservarla y sacarla de las células para ponerla a disposición del organismo cuando sea necesario un aporte energético que no se haya ingerido mediante la alimentación. 1.3 Funciones de la piel La piel constituye la estructura que separa nuestro organismo del medio que nos rodea. Es por lo tanto, la primera barrera que se encuentra cualquier agente que incide o entra en contacto con ella. Por lo tanto posee una función protectora. Además, posee una función secretora, gracias a las glándulas que fabrican la emulsión epicutánea. También, permite obtener información sobre el medio que nos rodea a través del sentido del tacto: posee función sensorial. Así mismo, ejerce un importante papel en la termorregulación del organismo y participa en funciones metabólicas, como la síntesis de vitamina D y el metabolismo lipídico. 1.3.1 FUNCIÓN PROTECTORA La piel nos protege frente a agresiones de tipo mecánico, químico y térmico, frente a las radiaciones solares y entrada de microorganismo. Constituye también una barrera selectiva frente a la entrada y salida de sustancias a través de la piel. Protección mecánica La piel está constantemente sometida a agresiones de tipo mecánico como choques, tracciones, aplastamientos, etc. Las diferentes capas de la piel participan en está función. 4
  • 5. La epidermis es elástica y flexible, de manera que se adapta a los movimientos de las articulaciones y resiste diversos traumatismos como frotaciones o pellizqueos. Tiene un umbral de extensibilidad por encima del cual deja de ser elástica, produciéndose deformaciones permanentes. La extensibilidad depende del grado de hidratación de la temperatura, de tal forma que a mayor humedad y temperatura, mayor elasticidad. La dermis. Las papilas que forman la unión dermoepidérmica evitan los deslizamientos de la epidermis sobre la dermis antes determinados traumatismos. La sustancia fundamental y los numerosos haces de fibras se orientan en diferentes direcciones y constituyen un sistema perfecto de amortiguación. La hipodermis tiene efecto amortiguador. Actúa como cojín elástico interpuesto entre los planos más profundos y duros y las capas más superficiales. Protección química. El estrato córneo. Únicamente agentes de tipo queratolítico y sustancia de pH muy alcalino, o excesivamente ácido, son capaces de alterar la estructura de la queratina de este estrato. Protección térmica La capa córnea actúa como aislante térmico, ya que posee una conductividad térmica muy baja y no transmite la temperatura a capas más profundas de la piel. La hipodermis actúa como aislante térmica, evitando la pérdida de calor interno. La secreción sebácea también resulta un aislante del frío. Protección frente a las radiaciones solares La piel nos protege frente a las radiaciones solares mediante varios mecanismos: • Emulsión epicutánea: desempeña un pequeño papel fotoprotector: el ácido urocánico presente en el sudor actúa como filtro frente a las radiaciones UVB • Estrato córneo: es capaz de reflejar parte de las radiaciones solares que inciden sobre la piel. Además, después de varias exposiciones al sol sufre un aumento de su espesos (hiperqueratosis) que refuerza su protección. • Pigmentación melánica: es la principal protección que presenta la piel frente a las radiaciones solares. La radiación UV estimula la actividad de los melanocitos, aumentado la producción de melanina, lo que origina el bronceado de la piel. La melanina actúa como un filtro químico, siendo capaz de absorber y reflejar más de un 90% de la rayos UV que han logrado atravesar la capa córnea. • El cabello: ejerce un papel en la protección del cc frente a las radiaciones. Las personas que han perdido el cabello necesitan protección en el cc para evitar eritemas solares. Protección frente a microorganismos La piel se protege de la acción de los microorganismo actuando a varios niveles: • El estrato córneo constituye la primera línea de defensa. • La emulsión epicutánea que debido a su acidez, dificulta la proliferación de los microorganismos en la superficie de la piel. • La flora cutánea. Esta flora, constituida por microorganismos que viven en la superficie de la piel sin alterarla ni lesionarla y limitando el crecimiento de otros microorganismos patógenos debido a la competencia que hay entre ellos. Si los microorganismos consiguen atravesar estas barreras, debido a una fisura, herida, etc, el organismo pone en marcha lo que se denomina la respuesta inflamatoria de la dermis. Esta inflamación se debe a la vasodilatación de los capilares sanguíneos, lo que conlleva un aumento del flujo sanguíneo y la llegada de células del sistema inmunitario, que comienza a luchar contra la infección. • Las células de Langerhans participan también en la protección frente a microorganismo y sustancias extrañas que entren en contacto con la piel. 5
  • 6. Barrera selectiva La piel no es una capa totalmente impermeable, sino que constituye una barrera selectiva, dejando entrar solamente ciertas sustancias y dejando salir otras. Protección frente a la salida de sustancias. La capa córnea de la piel no es totalmente impermeable; existe una pérdida de agua insensible, en torno a 100 ml/día. Esta cantidad puede aumentar en función de la temperatura y del estado de la piel. La piel también se oponen a la pérdida de proteínas y de electrolitos, fundamentales para el organismo Protección frente a la entrada de sustancias La piel es impermeable a la entrada de, fundamentalmente, agua, proteínas e iones de gran tamaño, pero aún así ciertas sustancias son capaces de entrar en ella. La entrada se puede realizar por vía transepidérmica(epidermis) que es la más importante o a través de los orificios de los anexos cutáneos.: • Vía transepidérmica: atravesando las células (vía intracelular) o a través del espacio existente entre las células (vía intercelular) • Vía transanexial: sólo interviene en la absorción de moléculas grandes. Si es a través del folículo piloso el producto tiene que ser soluble en sebo para poder penetrar. 1.3.2 FUNCIÓN SECRETORA Las glándulas sudoríparas y sebáceas situadas en la dermis son las encargadas de secretar el sudor y el sebo que forman parte de la emulsión epicutánea junto con restos celulares de la epidermis. Esta emulsión participa en funciones como: • Hidratación: la emulsión es el cosmético natural de la piel, capaz de aportar, captar y retener el agua en la piel, por lo que frena la pérdida de agua transepidérmica. Es responsable de dar suavidad, brillo y elasticidad a la piel. • Protección frente a microorganismos. Su pH ácido, debido a los ácidos grasos del sebo y el ácido láctico del sudor, dificulta el desarrollo de microorganismos. • Función barrera. El grado de impermeabilidad de la emulsión epicutánea dificulta la entrada de sustancias a través de la piel. 1.3.3 FUNCIÓN TERMORREGULADORA Para el correcto funcionamiento del organismo es necesario mantener la temperatura corporal constante en torno a 36,5 ºC. La piel ejerce un importante papel en la regulación de esa temperatura corporal, actuando frente a las variaciones, poniendo en marcha una serie de mecanismos: • Reacción frente al calor: cuando la temperatura aumenta y hace calor, los vasos sanguíneos de la dermis experimentan una vasodilatación incrementado el flujo sanguíneo de la piel. Esto favorece la pérdida de color del organismo por radiación. Con el aumento de temperatura, también las glándulas sudoríparas producen más sudor, que al evaporarse de la superficie de la piel contribuye a la pérdida de calor del organismo. Además se produce un aumento de la transpiración (perdida de agua a través de la piel), lo que constituye un sistema de refrigeración. • Reacción frente al frío: el organismo también tiende a disminuir las pérdidas de calor provocando una vasoconstricción de los capilares de la dermis, haciendo que el flujo sanguíneo hacia la piel disminuya. Cuando disminuye la temperatura, el organismo trata de producir un aumento de la misma, generando calor mediante los escalofríos, pequeños movimientos musculares de tipo involuntario y mediante la horripilación, contracción del músculo piloerector (piel de gallina). 6
  • 7. 1.3.4 FUNCIONES SENSORIAL En la piel reside uno de los cinco sentidos: el tacto. Los estímulos táctiles se pueden agrupar en tres tipos diferentes: • Estímulos mecánicos. Presiones, vibraciones, etc. • Estímulos térmicos. Frío y calor • Estímulos dolorosos. 1.3.4 FUNCIÓN METABÓLICA La piel interviene en 2 funciones metabólicos: síntesis de vitamina D y metabolismo lipídico. Síntesis de vitamina D Es una vitamina que no se encuentra en la dieta; lo que ingerimos son precursores que, gracias a las radiaciones ultravioleta del sol, se transforman en el estrato granuloso epidérmico en vitamina D. La vitamina D es necesaria para la absorción intestinal del calcio. Metabolismo lipídico La hipodermis constituye la reserve energética del organismo. Cuando en la sangre hay un alto contenido de azúcares, en los adipositos tiene lugar la lipogénesis, de forma que los azúcares se almacena en el tejido adiposo en forma de grasas. Si el organismo necesita energía tienen lugar la lipólisis, que consiste en la liberación de ácidos grasos desde los adipositos a la sangre para poder ser empleados como aporte energético en los tejidos. 1.4 Tipos de piel Las pieles se pueden clasificar en: • Piel normal: es aquella que se encuentra equilibrada en todas sus funciones aunque puede presentar cierta tendencia a la grasa o a la sequedad, que progresará más o menos en función del uso de cosméticos, de la alimentación, de la higiene y también del estilo de vida e impacto ambiental. Estos elementos pueden provocar la perdida de su equilibrio. Tiene un aspecto mate, con brillo muy moderado, su tacto es suave, es de fino grosos siendo flexible y su color uniforme, careciendo generalmente de rojeces y descamaciones. • Piel seca: es una piel frágil y delicada, proporciona poca protección. Es poco resistente a los agentes externos como el aire, sol, frío, etc. Da sensación de tirantez y se descama fácilmente. Cuando la piel está seca por falta de hidratación, se califica como piel deshidratada. Si está seca a causa de falta de lípidos se considera piel desnutrida. • Piel grasa: presenta un exceso de producción de grasa por las glándulas sebáceas. Es una piel brillante y gruesa generalmente. La piel grasa puede presentar otro tipo de problemas añadidos como deshidratación y desvitaliación. • Piel sensible: reacciona frente a cualquier agente agresivo. Tiene tendencia a irritarse y enrojece fácilmente con un simple cambio climático; se muestra tirante al frío y el calor. Se deshidrata con facilidad y se desvitaliza. 2.Anexos de la piel Los anexos de la piel son el pelo, las uñas y las glándulas sudoríparas y sebáceas. Como hay que explicarlo posteriormente no procede ningún tipo de explicación aquí. 3. El pelo: estructura, funciones, características, propiedades y tipos El pelo es un fino filamento queratinizado, flexible y de naturaleza epidérmica, que emerge hacia el exterior de la piel. Aparece como consecuencia de la invaginación de la epidermis sobre la dermis que se produce durante el desarrollo embrionario. 7
  • 8. Fuera de piel sus células están desvitalizadas, prácticamente llenas de queratina, lo que no impide que siga creciendo gracias al desarrollo de las células vivas de la matriz interna. Al no recubrir todo nuestro cuerpo de forma densa no se le puede atribuir la función de protección que tiene en otros mamíferos; solo en algunos casos se reserva esa función: cejas y pestañas o el de la vibrisas de la nariz. Atendiendo a la longitud máxima que pueden alcanzar y su flexibilidad los podemos clasificar como: • Largos y flexibles: cabello, barba, bigote, axilas y pubis. • Cortos y rígidos: cejas, pestañas y vibrisas de la nariz y las orejas • Longitud y flexibilidad variable: vello corporal. 3.1 Estructura En el pelo se pueden distinguir dos partes: la raíz, que está dentro de la dermis y es donde nace y se forma el pelo y el tallo que es la parte visible y superior del pelo que emerge a la superficie. 3.1.1 Unidad pilosebácea Se denomina bulbo piloso al engrosamiento de la raíz en su extremo más profundo y a la estructura donde se encuentra alojada la raiz de cada pelo se denomina folículo piloso. Folículo piloso Es una invaginación de la epidermis en la dermis. Es una parte de la capa germinativa epidérmica que envuelve a la raíz y permite el crecimiento del pelo ya que concentra en él a las células madre. Se asemeja a un pequeño saco en forma de dedo de guante, situado generalmente en una posición oblicua a la superficie de la piel. En el folículo piloso se distingue la papila dérmica y la matriz. La papila dérmica es una porción de la dermis que se introduce en el folículo piloso por su parte inferior de forma que provoca un pequeño hueco por el exterior del folículo y un abultamiento por el interior. Contiene vasos sanguíneos que aseguran el aporte de los nutrientes necesarios para las células de la matriz. La matriz es la zona del folículo que se encuentra recubriendo la papila dérmica. Cuenta con un conjunto de células germinativas que se encuentran siempre dividiéndose. Las células que van naciendo se van desplazando hacia arriba y se van diferenciando, sufriendo el proceso de queratinización. Los melanocitos se encuentran 8
  • 9. intercalados entres las células germinativas produciendo la melanina que da color en el pelo. Irrigación e Inervación del pelo Cada folículo piloso está rodeado por una fina red de capilares sanguíneos, especialmente en la parte más profunda. Recibe nutrientes y oxígeno de la circulación sanguínea del pelo reticular ya que el folículo penetra hasta zonas cercanas a la hipodermis. Por otra parte el interior de la paila también presenta capilares sanguíneos y linfáticos También, existen numerosas terminaciones nerviosas alrededor del folículo piloso que captan el movimiento del pelo posibilitando que tenga cierta capacidad táctil. Vainas foliculares Son unas envueltas que sostienen y anclan tanto al pelo como al folículo. Se distinguen: • Vaina epitelial interna. Tiene su origen en las células de la matriz y envuelve al bulbo piloso llegando hasta la desembocadura de la glándula sebácea. Sostiene al pelo dentro del folículo. • Vaina epitelial externa. Es una continuación de la epidermis. Está formada por varias capas de células a nivel del orificio de salido del pelo, pero va disminuyendo su grosos a medida que se acerca al bulbo, donde solo queda la capa germinativa. De ella procede la glándula sebácea y se inserta el músculo erector del pelo. • Vaina conjuntiva. Es una vaina externa al folículo. Son agrupaciones de fibras dérmicas más concentradas alrededor del folículo piloso. Esta vaina tiene como función el reforzamiento de la posición del folículo piloso. Glándula sebácea Las glándulas aparecen asociadas al folículo (salvo alguna excepción) y producen sebo, como objetivo de lubrificar. Se explica más adelante. Músculo piloerector del pelo Formado por fibras de tejido muscular liso se encuentra insertado en la pared del folículo piloso y anclado a la capa basal de la epidermis. Su contracción provoca un movimiento en el folículo piloso, de manera que lo sitúa algo más perpendicular con respecto a la superficie de la piel; el pelo sigue este movimiento y se eriza(horripilación). El tallo capilar Está compuesto por células muertas, queratinizadas y sin núcleo. En un corte transversal del tallo, podemos distinguir tres zonas o partes: • Cutícula, es la parte más exterior del tallo, y está formada por unas células aplanadas, queratinizadas y sin pigmento (translúcidas) que se superponen unas sobre otras permaneciendo adosadas como las escamas de un pez o las tejas de un tejado dirigiendo el extremo libre hacia la punta. El nº de capas celulares puede ser de 2 a 10, dependiendo del grosos del pelo. La cutícula está compuesta por una queratina densa, amorfa y transparente. La integridad de la queratina es lo que da al cabello su brillo aspecto agradable. Proporciona al pelo su resistencia y le defiende de los fenómenos exógenos. No obstante, su relativa porosidad permite el paso hacia el córtex del agua y otras micromoléculas. • Córtex o corteza: la corteza forma la mayor parte de la estructura del cabello. De ella depende la elasticidad y la resistencia del mismo. Su solidez la confieren diferentes fibras que se agrupan. Haciendo un corte transversal de un cabello aparecen las macrofibrillas que son unidades cilíndricas estrechamente agrupadas. A su vez, éstas se dividen en varios haces de microfibrillas y cada una de éstas integra estructuras llamadas protofibrillas que se enrollan entre sí 9
  • 10. como cordones. Para dar cohesión a todas estas fibras se encuentra una sustancia llamada “cemento” que se encarga de agrupar todas las fibras corticales evitando que se separen. • Médula: es la parte interior del cabello y no tiene responsabilidad directa en las alteraciones del tallo. Es una zona inconsistente ya que según el tamaño del folículo, puede ser continua o discontinua y estar constituida por una o más capas de células. Por tanto no aparece en todos los cabellos. Puede tener pigmentos o no. Las células están poco queratinizadas y poco unidas entre sí. 3.2 Funciones Desde la más remota antigüedad, el pelo ha cumplido don funciones muy importantes en las personas: • De protección: o Del cc, donde el cabello protege la cabeza del calor, frío y de las agresiones en general o De la zona de las cajas, donde los pelos cortos y duros sirven para desviar el sudor que cae hacia los ojos o Del contorno de los ojos, donde las pestañas evitan que puedan penetrar polvo, partículas, etc. o De las fosas nasales, donde los pelos cortos y rígidos del interior de la nariz actúan a modo de filtro de polvo, insectos o pequeñas partículas que pueda llevar el aire. o El vello corporal, que favorece la evaporación del sudor, facilitando además el deslizamiento del agua por el cuerpo • De adorno: por lo tanto, de carácter estético y con una función social. El peinado y su adorno, el cambio de co0lor, el cuidado de la barba y el bigote o su depilación son algunos ejemplos del interés estético que siempre ha despertado el pelo. 3.3 Características Las características del pelo varían según la raza, el sexo, la edad, la zona cutánea y las particularidades propias de cada individuo, determinadas por el ambiente y sobre todo por la herencia. • Cantidad: es diferente en las distintas zonas del cuerpo, disminuyendo a medida que transcurren los años • Color: se debe a la presencia de gránulos de melanina elaborados por los melanocitos del bulbo capilar y distribuidos en los queratinocitos del tallo de forma análoga a como ocurre en la epidermis. En cada pelo hay varios tipos de pigmentos y el color resultante depende de las cantidades de cada uno de ellos, del nº y tamaño de sus gránulos y de su distribución en el córtex. Sobre la melanina capilar influyen diversos factores: la herencia, las hormonas, la radiación solar, la edad y otros factores, como algunos medicamentos, falta de nutrientes, trastornos metabólicos o emocionales, etc. • Longitud y flexibilidad: varía en función de la zona corporal de que se trate. 3.4 Propiedades • Permeabilidad: con respecto al agua, las fibras de queratina tienen una atracción especial por la humedad del ambiente. El pelo es poroso y esta absorción de agua se realiza principalmente en las proteínas que rodean las fibras facilitando el deslizamiento de las mismas. Estos hace que se vean afectadas las demás características del cabello, como longitud, diámetro, forma, etc. 10
  • 11. Resistencia: el pelo es capaz de estirarse (permite un alargamiento del 20-25%) y soportar un peso de 50 a 100 gr. antes de romperse todo ello dependiendo del diámetro de la fibra y variaciones genéticas, raciales e individuales. El pelo es también muy resistente al calor; se necesitan temperaturas superiores a 140º de calor seco para dañar irreversiblemente las fibras. La resistencia es todavía mayor cuando se trata de calor húmedo; las lesiones se producen a partir de los 200-220ºC. La riqueza de azufre y la estructura compacta de la queratina también lo hacen resistente a los ataques de tipo biológico (microorganismos) • Elasticidad: es la propiedad mecánica más importante del pelo. Gracias a ella se puede cambiar su forma, volumen y longitud, volviendo a recuperar su forma original una vez que ha cesado la fuerza que ha provocado el estiramiento o la deformación. • Plasticidad: es la propiedad por la cual podemos moldear o imprimir nuevas formas al pelo sin que éste recupere su forma natural inmediatamente. • Propiedad eléctricas: la queratina es mala conductora de la electricidad y tiene la propiedad de cargarse eléctricamente cuando se frota. 3.5 Tipos Los diversos tipos de pelo que cubren el cuerpo podrían clasificarse según sus características de longitud y flexibilidad en: • Pelos largos y flexibles: el cabello, la barba y bigote, el vello de las axilas y del pubis • Pelos cortos y rígidos: los pelos de las cejas, las pestañas, la nariz y las orejas • Pelos de longitud y flexibilidad variable: el vello del tronco y el de las extremidades. 4. Las uñas: descripción, estructura y funciones 4.1 Las uñas: descripción Las uñas son láminas convexas, duras, traslúcidas y flexibles que recubren la parte dorsal de las falanges distales de los dedos de las manos y de los pies. Al igual que el pelo, se origina a partir de células epidérmicas y también sufren un proceso de queratinización que les aporta su dureza característica. Las uñas, una vez formadas, son elásticas, duras y laminares, es decir, que no constituyen una placa compacta sino que están formadas por capas superpuestas, concretamente por tres. Las capa superior es l más dura y rica en calcio y queratina endurecida, la capa central es de queratina blanda y pertenece a la parte sensible y la capa inferior es de queratina de cutícula y es hipersensible. 4.2 Estructura La parte visible de la uña es una lámina cuadrangular, denominada lámina o placa ungueal. En ella se puede distinguir: el cuerpo ungueal, los bordes laterales, el borde proximal y el borde distal. En la lámina ungueal se pueden diferenciar varios estratos de células según el nivel de desarrollo en el que se encuentre el proceso de queratinización: • Estrato dorsal: es el estrato superficial; las células son de pequeño tamaño y se encuentran muy unidas y queratinizadas. • Estrato intermedio: su espesor es aprox. el doble de la anterior. Sus células no se encuentran tan unidas ni tan queratinizadas como la anterior. • Estrato ventral: es el más fino (1 ó 2 hileras de células). En sus células todavía se pueden observar restos de núcleo. El cuerpo ungueal se halla totalmente adherido al llamado lecho ungueal, que está constituido por la epidermis de la zona. 11
  • 12. El borde libre es la parte distal de la lámina ungueal, de color blanquecino que se encuentra separada de la piel. Las células vivas que producen la lámina ungueal están en su base de inserción y se denomina matriz. Ésta se encuentra protegida por un repliegue de la piel que se ha originado por la prolongación de la capa córnea de la zona, llamado cutícula que también protege los bordes laterales de la uña. Delante de la cutícula puede observarse una mancha blanquecina en forma de media luna que recibe el nombre de lúnula. No siempre está presente y a veces sólo se observa en el dedo pulgar. Su color lechoso se debe a la acumulación de gránulos de queratohialina. Las células de las uñas están totalmente queratinizadas, al igual que las del estrato córneo, pero su queratina tienen más contenido en azufre, lo cual da dureza a las uñas. También contiene lípidos y mucopolisacáridos, que le aporta flexibilidad, brillo y suavidad. El crecimiento de las uñas se produce como consecuencia de la queratinización de las células producidas por la matriz ungueal. Se considera que de forma general las uñas crecen a un ritmo de 0,1 mm al día aunque esto puede variar dependiendo de varios factores. 4.3 Funciones Las funciones de las uñas en el ser humano son: • Facilitan la prensión • Dan protección al extremo de los dedos • Contribuyen a la imagen estética de la manos. 5. Glándulas sebáceas y sudoríparas: localización, estructura y funciones. Las glándulas que podemos encontrar en la dermis son exocrinas, es decir, vierten su secreción al exterior, fuera de la piel. Hay dos tipos de glándulas: sebáceas y sudoríparas. Estas glándulas, como el pelo y las uñas, son anexos cutáneos. 5.1 Glándulas sebáceas: localización y estructura Se encuentran asociadas a los folículos pilosos. Su aspecto es arracimado, como pequeñas bolsas que tienen muchas células secretoras en su interior. Segregan sebo y lo vierten al folículo piloso, saliendo al exterior cuando éste se llene. La zona secretora de la glándula está constituida por un conjunto de lóbulos que están separados por tejido conectivo. Las células de las paredes de los lóbulos de las glándulas sebáceas tienen una enorme actividad mitótica, de tal forma que mientras se van produciendo nuevas células, las antiguas se van alejando de la pared y van acumulando en su interior gotitas de lípidos. Cuando se van acercando al conducto secretor se desintegran, vertiendo al conducto todo el contenido de su citoplasma, repleto de sustancias lipídicas. La secreción sebácea está regulada por hormonas, especialmente los andrógenos; por lo tanto, los desequilibrios hormonas pueden producir disfunciones de las glándulas sebáceas provocando trastornos de la piel o el cabello. 5.2 Glándulas sudoríparas: localización y estructura Las glándulas sudoríparas son de tipo tubular, se localizan en la dermis profunda e incluso en la hipodermis. Vierten su secreción a través de un largo glomérulo y el conducto excretor: • Glomérulo sudoríparo: es la zona que contiene las células productoras del sudor. Es la parte más profunda y se encuentra enrollada como un ovillo • Conducto sudoríparo: va desde el glomérulo hasta el exterior. Este conducto se muestra más ancho conforme se acerca a la superficie. 12
  • 13. Se pueden distinguir dos tipos de glándulas sudoríparas: • Glándulas sudoríparas ecrinas: son las que vierten la secreción sudoral directamente fuera de la piel. Las glándulas sudoríparas ecrinas se encuentran distribuidas por toda la superficie de la piel, pero abundan mucho más en las palmas de las manos y en las plantas de los pies. • Glándulas sudoríparas apocrinas: son las que vierten la secreción sudoral en los folículos pilosos, en los cuales se mezcla con la secreción sebácea y salen al exterior las dos juntas. Sólo están presentes en las axilas, la región anogenital, pubis, cc, etc. Están influenciadas por las hormonas sexuales, lo que explica que permanezcan inactivas hasta la pubertad y que varíen con los ciclos menstruales y con el embarazo. 5.3 Funciones Las glándulas sudoríparas tiene 2 funciones mientras que la sebácea solo tiene 1: • Glándula sudoríparas: Función termorregulador • termorregulador del organismo y además de contribuir a la formación de la emulsión epicutánea • Glándulas sebáceas: formar la emulsión epicutánea 5.3.1 La emulsión epicutánea Las secreciones de ambos tipos de glándulas formarán la emulsión epicutánea (también llamado manto hidrolipídico), que cubre todo el exterior de la piel y se comporta como un cosmético natural que aporta suavidad a la piel y al cabello, además de regular la hidratación y aumentar la protección cutánea. La emulsión epicutánea esta formada por tres fases: • Fase acuosa: Formada por el sudor y las sustancias disueltas en él. • Fase oleosa: formada por el sebo y las sustancias que lleve disueltas • Fase emulgente: compuestas por sustancias que mantienen unidas las dos fases anteriores y dan estabilidad a la mezcla. Estas sustancias proceden tanto del sebo como de las sustancias disueltas en el sudor. El pH de la emulsión epicutánea tienen un valor medio de 5.5, es decir, la emulsión epicutánea le da la piel su valor de pH. Este pH es importante en la protección cutánea, los microorganismos no pueden vivir en un medio ambiente con esa acidez, de forma que no les es fácil penetrar en la piel. Por lo tanto, el buen estado de la emulsión epicutánea es importante para el buen estado general de la piel. Normalmente la emulsión epicutánea es del tipo O/A(grasa en agua), es decir la fase acuosa es mayor que la oleosa. 13