SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Descargar para leer sin conexión
HOMBRE & NATURALEZA,[object Object],“Procedemos de la Tierra, somos de la Tierra, estamos en la Tierra.”,[object Object],Edgar Morin. La Tierra Patria,[object Object],Los conceptos de naturaleza son construcciones sociales que se alteran en el tiempo y espacio. Tiene varios significados entre diversos grupos sociales, pero siempre es un concepto abstracto. El propio hombre es naturaleza, forma parte de ella y a la vez se aleja en un proceso de socialización y de avance de la ciencia y de la técnica. “El ser humano, natural y sobrenatural al mismo tiempo, debe estar arraigado en la naturaleza viva y física, pero emerge y se distingue de ella por la cultura, el pensamiento y la consciencia.”,[object Object],(MORIN, 1993, P. 198) ,[object Object],Desde el proceso de hominización y de socialización las formas del hombre de relacionarse con la naturaleza han cambiado, y a pesar de todos los estudios científicos y de toda la tecnología existente hoy, el natural todavía puede ser considerado un enigma para ser descifrado por completo.,[object Object],En la naturaleza, al contrario que en la sociedad humana, no hay fronteras. Ella tiene sus propias leyes que el hombre intenta siempre transgredir y destruir, bien retirando elementos para su supervivencia y lucro (casi siempre inadecuadamente, principalmente después de la implantación del modo de producción capitalista), bien apropiándose sus bienes (estableciendo en ella territorios y espacios), todo ello como una forma de intentar comprender y dominar su abstracción. ,[object Object],“Desde que Dios ha muerto, sólo nos queda la guerra.” (SERRES, 2004, p. 47),[object Object], El hombre es el individuo pensante que se cree victorioso sobre todas las otras especies. A lo mejor esta victoria se convierta en derrota, pues el hombre actúa sobre la globalidad de la Tierra, pero la desdeña. Se utiliza la naturaleza para extraer sus recursos, transformarla, producirla, reproducirla, dañarla, primando siempre los intereses humanos y principalmente los intereses humanos ligados a la economía capitalista. Cuando el hombre no termina de gozar de los recursos naturales, artificializa la naturaleza creando lugares, territorios y paisajes que son vendidos como realidades, pero la verdad es que son apenas espacios de contemplación momentáneos. Los bordes de los céspedes modernos limitan lo que pertenece al natural y al civilizado. “En un paisaje urbano de asfalto, hormigón, acero y vidrio, la presencia de la naturaleza puede considerarse causa de desorden, o incluso simplemente inútil: algo que hay que limitar a algunos árboles y jardines cuidadosamente adornados.” (BRAUNGART, MCDONOUGH, 2005, p. 79),[object Object],La agresión contra el medioambiente precede al capitalismo, pues en las sociedades primitivas el excedente era la garantía para enfrentar estaciones malas, también sustituían florestas por pastajes y extraían minerales para abastecer las manufacturas de armas de guerra. Otras tragedias ambientales preindustriales pueden ser citadas, como la colonización de las Américas y el consecuente exterminio de la sociedad indígena y la esclavitud en África, que generó desiertos demográficos ya atrofia económica y social. Sin embargo, el capitalismo y la era industrial generaran impactos ambientales jamás vistos en la historia de la humanidad. “La producción en escala consumió energía, generó vapores químicos, desechos industriales y residuos peligrosos en una progresión geométrica sin precedentes en la economía preindustrial.”(MINC, 2005, p. 34),[object Object],Aunque la naturaleza parezca infinita, cada vez más el hombre percibe que es justo lo contrario. Los recursos naturales son finitos, los no renovables están en proceso de agotamiento. La dilapidación de los elementos de la naturaleza es decurrente de la incomprensión de los tiempos, geológico y sideral, de la concepción abstracta de la naturaleza y también de la sociedad. La sacralización de la ciencia y de la técnica durante mucho tiempo también ha impedido la visión de la complejidad del mundo y de la propia vida. ,[object Object],Pensar en la relación de la sociedad con la naturaleza es pensar en relaciones complejas. La ciencia produce la técnica, transformando la sociedad, pero también la sociedad tecnológica transforma la propia ciencia. La comprensión de esa interacción puede ser la clave para comprender por qué debemos intervenir en la depredación de los elementos de la naturaleza, hecho que compromete el propio “vivir” en la Tierra, y buscar formas alternativas de limitar la devastación social y natural. “Debemos basar la solidaridad humana ya no sobre una ideología de salvación terrestre, sino sobre la conciencia de nuestra perdición sobre la conciencia de nuestra pertenencia al complejo común tejido por la era planetaria, sobre la conciencia de nuestros problemas comunes de vida o de muerte, sobre la conciencia de la situación agónica de nuestro fin de milenio.” ,[object Object],(MORIN, 2003, p. 225) ,[object Object],BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales,[object Object],Glenda Dimuro Peter,[object Object],http://www.eumed.net/libros/2009b/542/EL%20HOMBRE%20Y%20LA%20NATURALEZA.htm (RAVISADO EN AGOSTO DE 2009),[object Object],EL ORDEN NATURAL DE LA SOCIEDAD ,[object Object],INTRODUCCIÓN,[object Object],El hombre ha nacido para vivir en sociedad (1). Desde el momento en que para procrearse necesita de dos personas, varón y mujer, necesariamente, debe relacionarse para poder sobrevivir. Siendo que el principio de supervivencia, personal y de la especie, es propio del orden natural. Obviamente, la parte más inmediata de estas relaciones es la familia; y luego el resto. ,[object Object],Ahora, lo que surge claramente es que, como el ser humano necesita vivir en sociedad, necesita que las sociedades (la familia y los demás) vivan, es decir, crezcan, mejoren, se perfeccionen. Así es que, en definitiva, de la vida y de servir es de lo que se trata. Y esto es amar, porque, finalmente, amar es luchar por la vida. Y este es el motivo por el cual, permítaseme esta breve digresión, usar el sexo evitando la posibilidad de vida, es, ni más ni menos, usar el sexo contrariando al amor (2). ,[object Object],De modo que las relaciones sociales, las relaciones entre las personas, tienen una naturaleza que debe ser respetada para su adecuado funcionamiento. Y a esto llamaremos 'orden natural social'. Y en esto, sin duda, tiene que ver la moral y la ética, que, como hemos visto, no son sino aquellas reglas que, de acuerdo con el orden natural propio del ser humano, lo conducen hacia una mejor vida. Algo así, salvando las distancias, como las instrucciones que redacta el fabricante para el buen uso de cualquier aparato. En definitiva, la moral y la ética, son reglas a favor de la vida. Y todo aquello que va contra la vida, que destruye la vida, que corrompe la vida, es violencia. En consecuencia, el hombre necesita rechazar a la violencia como método de interacción y basar, toda su acción social, en la cooperación y el servicio voluntarios. ,[object Object],De todo lo que hemos visto hasta ahora surge claramente que, definitivamente, no es cierto que el hombre en general, como persona única, sea egocéntrico por naturaleza o tienda a su propia destrucción, sino todo lo contrario. Por un lado, ya hemos visto, al estudiar 'La moral y la ética' en el capítulo anterior, que la voluntad tiende naturalmente al bien. Ya cité al Doctor de Aquino (referido en la nota 20 al Capítulo I) afirmando que el hombre es dueño de sus actos en virtud de la razón y de la voluntad, de la voluntad deliberada cuyo objeto propio es el fin y el bien. Pero luego agrega: 
Todo agente obra necesariamente por un fin...
 (3), y más adelante 
Necesariamente todo lo que el hombre apetece lo apetece por el último fin...
 (4). Y aún más adelante: 
En cuanto a la razón del último fin, todos están acordes en desearlo, porque todos quisieran consumar su perfección, que es la noción verdadera del fin último...
 (5).,[object Object],De modo que, el hombre, como persona única, tiene un instinto básico de supervivencia, y si bien es claramente imperfecto, desde el momento en que necesita que la sociedad mejore y desde que ha sido creado para perdurar, necesariamente, más allá de los errores, accidentes o excepciones, tendrá, como género humano, una clara tendencia hacia la cooperación y el servicio para la vida, que será el modo natural, 'normal' en las relaciones sociales, también las económicas (6). Aunque fuera por el lado negativo, es decir, que aquellas sociedades compuestas por personas que no tuvieran esta tendencia natural hacia la cooperación y el servicio (hacia la moral, en definitiva) desaparecerían y, con ellas, esta tendencia negativa.,[object Object],Aquí se impone una precisión. Como decía anteriormente, el orden natural prevé una evolución, un crecimiento. Lo que se propone al hombre, finalmente, es la perfección y, en la perfección (a la que nunca llegaremos en esta tierra), no será violento. Entre tanto, en cuanto el hombre va evolucionando, va trocando sus actitudes violentas por cooperación y servicio. Ahora, la pregunta es, siendo que el hombre primitivo era muy violento, y todavía lo somos, siendo que violamos al orden natural tan frecuentemente y tan profundamente, ¿cómo es qué aún así la civilización progresa? La razón de esto es que, metafísicamente, ya lo dije, el mal, en cuanto tal, no existe, de modo que, en rigor de verdad, cuando actuamos contra los mandados del orden natural, en realidad, no lo estamos violando (nunca podríamos violar algo que nos supera tan grandemente). Lo que estamos haciendo es 
nada
, es perder nuestro tiempo en acciones que no ayudan a desarrollar la vida. De aquí que, cuanto más avanza una sociedad en cuanto al respeto a la naturaleza de las cosas, menos esfuerzos pierde y, entonces, el progreso se auto acelera.,[object Object],En otras palabras, el accionar (individual) de la persona, en una sociedad, con ausencia de coerción institucional, en donde impera el orden natural, terminará necesariamente produciendo un resultado positivo para la sociedad. Por lo que hemos visto, en la medida en que la acción del individuo sea mala, el orden natural social se encargará de que no quede 'registrada' (7). Y, en cambio, si 'registrará' aquello de bueno que pudiera tener. Es decir, como el orden natural es el modo de acercarse al bien, si lo seguimos necesariamente obtendremos bien, si no lo seguimos, obtendremos 
nada
. Si mi acción consiste en fundar una empresa y esta es buena, es decir, está dedicada al servicio de la gente, o sea que encuadra dentro del orden natural, será exitosa y continuará adelante. Si mi acción es mala, es decir, que la empresa no está dedicada al servicio de la gente, el mercado natural se encargará de que quiebre y mi acción, desaparecerá rápidamente sin que quede rastro alguno. Como consecuencia directa de esto, el hombre necesariamente progresará, porque lo malo desaparecerá y lo bueno irá 'quedando y sumando' (8). Esto, en rigor, no tiene nada de extraño, dado que este es el proceso normal de la Creación: recordemos que el Creador, finalmente, es el Absoluto, y el hombre 'es sólo la causa secundaria'. Así, cuanto más respetemos al orden natural, una 'mayor cantidad' de bien produciremos y, consecuentemente, más rápidamente progresaremos. De aquí, pues, el principio del progreso humano que se dará aún con nuestros defectos, errores y pecados: puesto que, para no progresar en absoluto, deberíamos no respetar en absoluto al orden natural, lo que es un absurdo metafísico porque el absoluto es extraño (por superior) al hombre (es decir que, en alguna medida, aunque sea por 'error', respetaremos a la naturaleza de las cosas). ,[object Object],Pero en fin, volviendo atrás, cuando digo que lo normal (lo natural), en la sociedad, es la cooperación y el servicio, no se me escapa que existen muchas personas altamente violentas. Ni se me escapa que todos somos violentos en alguna medida (de otro modo seríamos perfectos). Lo que estoy diciendo es que, el orden natural, sólo 'registrará' las relaciones sanas. El resto, las violentas, 'más tarde o más temprano', quedarán en nada, básicamente, por autodestrucción del agente. En otras palabras, el orden natural tiene previsto 'controlar' las situaciones violentas, de modo que, un control coercitivo de la violencia (!?), no sólo es un contrasentido sino que, al renegar de las reglas preexistentes de convivencia social, interfiere en este proceso de 'autocontrol', prolongando la duración del mal y ahondando su efecto (de hecho, en sí mismo es un mal). ,[object Object],Así es que, por caso, cuando Usted pasa frente a un local de venta, normalmente, no sale el comerciante y, haciendo uso de la fuerza, lo obliga a comprarle. Ni llama a la policía para que ésta, arma en mano, lo obligue a pagarle sin que Usted tenga interés en los productos que vende. Lo que hace el comerciante es tratar de incentivarlo, ofreciéndole aquello que Usted prefiere, de modo de poder venderle. Lo que hace el comerciante es servirlo.,[object Object],El gobierno, en cambio, cuando está basado en la coerción, y en la medida en que lo está , le dice, por ejemplo (en los países en que existe el sistema previsional obligatorio), que Usted tiene que tener una jubilación. Y, sin que le importe su opinión, lo obliga a pagar todos los meses la cuota correspondiente. Y, si no la paga, lo envía al juez para que éste, a su vez, le envíe a la policía de modo que, por la fuerza, Usted pague. Y esto, claramente, es lo contrario a servir, implica negar, contrariar a la vida. Porque, dicho en términos metafísicos, ésta es un proceso positivo exclusivo del sujeto en evolución. De donde, la acción del sujeto resulta fundamental y, entonces, cualquier coacción violenta que impida o modifique su acción es ir contra la vida.,[object Object],Todo lo que hemos venido estudiando implica que, la eficiencia (que significa que se está brindando lo más efectivo para la persona que quiere mejorar su situación), necesariamente, conlleva que las relaciones sean voluntarias. Por dos motivos. Primero, porque nadie descarta sin más ningún valor (ni aun por altruismo, cuando se da por caridad se lo hace en la presunción de que será utilizado eficientemente). En consecuencia, la gente, ante la posibilidad de elección seleccionará al mejor obligando de este modo a la eficiencia. Segundo, porque lo mejor para una persona es algo subjetivo, de dos modos, en cuanto a su subjetividad interior y en cuanto a su subjetividad 'ambiental' (es decir, en cuanto a las cuestiones particulares que rodean a esa persona y que sólo ella conoce con exactitud). ,[object Object],Se podrá decir que, la persona en cuestión, podría preferir, ,[object Object],egoístamente, cosas que la dañen a ella y a terceros. Efectivamente, puede suceder y de hecho sucede mucho. Pero (más allá de que resulta un tanto temerario el que un tercero juzgue el egoísmo o no de otra persona), como su mala acción violará al orden natural, será fuertemente impelido a corregirla (si se me ocurre no dormir durante tres días seguidos, me sentiré tan cansado que, finalmente, me dormiré sin pretenderlo). Pero, si aún así, persiste en su mala acción, como el orden natural es lo que dirige hacia la vida, de algún modo, se auto eliminará y sus malas acciones, con él, desaparecerán (si continúo sin dormir, finalmente, moriré). ,[object Object],En cualquier caso, y éste es el colorario que debe quedar claro, en tanto la persona actúe voluntariamente, finalmente, prevalecerá el bien, el orden natural. En realidad, ya sabíamos esto, sabíamos que lo violento es contrario a lo voluntario y a lo natural, de donde, lo violento necesariamente destruye la naturaleza de las cosas. En tanto que lo 'voluntario' puede o no destruir lo natural. Si no lo destruye, seguirá hacia el bien. Si lo 'voluntario' destruye lo natural, como éste es intrínseco, destruirá a la naturaleza intrínseca haciendo desaparecer el 'voluntario' (por cuanto al ser ambos intrínsecos) que existirá en tanto exista esta naturaleza que le da existencia. ,[object Object],Ahora, se dirá que esto es suponer que el mal desaparecerá de la faz de la tierra: el estado perfecto del hombre en este mundo. Pues no estoy afirmando eso sino, simplemente, que éste es el modo en que opera el orden natural. Y que, en consecuencia, la violencia interrumpe este proceso evolutivo, retrasando el progreso humano. Pero, de aquí a que los hombres seamos perfectamente no violentos, de modo que no interfiramos en absoluto el orden natural y, consecuentemente, éste se desarrolle en plenitud, y consigamos la perfección, esto supone, como dije, que somos perfectos de inicio (perfectamente no violentos) lo que, obviamente, no es cierto. ,[object Object],De modo que nunca llegaremos a la perfección, porque estamos metidos en un círculo vicioso (ahora sí, en función del pecado original, diría la teología Católica) que nos impide, ontológicamente, alcanzar la perfección en esta tierra. Pero insisto, este es el modo en que funciona el orden natural. De modo que, pretender, que, porque nunca seremos perfectamente no violentos, debemos ser coercionados (violentados) para intentar inhibir nuestros impulsos violentos, es el mejor modo de interrumpir el proceso evolutivo del orden natural que describí. ,[object Object],Dice Juan XXIII, el 
Papa bueno
: 
!Como contrasta en cambio con este orden maravilloso del universo el desorden que reina no solo entre los individuos, sino también entre los pueblos! Parece que sus relaciones no pueden regirse sino por la fuerza. Sin embargo, el Creador ha impreso el orden aun en lo más íntimo de la naturaleza del hombre: orden que la conciencia descubre y manda perentoriamente seguir. Los hombres muestran escrita en sus corazones la obra de la ley, y de ello da testimonio su propia conciencia (Rom 2, 15). ¿Como podría por lo demás ser de otro modo? Todas las obras de Dios son un reflejo de su sabiduría infinita y un reflejo tanto más luminoso cuanto más altas están en la escala de las perfecciones (Sal 18, 8-11). Un error en el que se incurre con bastante frecuencia está en el hecho de que muchos piensan que las relaciones entre los hombres y sus respectivas Comunidades políticas se puedan regular con las mismas leyes que rigen las fuerzas y los seres irracionales que constituyen el universo, siendo así que las leyes que regulan las relaciones humanas son de otro género y hay que buscarlas donde Dios las ha dejado escritas, esto es, en la naturaleza del hombre
 (9). ,[object Object],El orden natural social ha sido, en alguna medida, descrito por muchos autores. Así, con su famosa 'mano invisible', Adam Smith había encontrado que algo 'natural', producía que la sociedad se condujera, de suyo, hacia el bien y el progreso. Había hallado, en alguna medida, que existía un orden social que se manifestaría, espontáneamente, dirigiendo hacia el progreso. Aunque resulta claro que, el escocés, no lo entendió en toda su plenitud (10). ,[object Object],Para terminar, quiero hacer una rápida referencia a la justicia social porque no necesita más. Tan mal entendida, según adelanté en el Prefacio, por los que niegan su existencia, por los que la ignoran o por los que abusan de su nombre. Si el orden natural existe, si el hombre es, por naturaleza, social, y si la justicia existe, va de suyo que la justicia social existe y que implica de suyo el respeto al orden natural social. Me parece que el tema queda lo suficientemente aclarado a partir de las definiciones de santo Tomás en cuanto a la justicia, por un lado, y al hecho de que, la imperancia del orden natural, supone la más justa distribución de las riquezas. La justicia distributiva, dice el Doctor de Aquino (11), es, esencialmente, la justicia de Dios, y quedará garantizada por el gobierno del orden por El establecido, es decir, por el orden que excluye a la violencia coercitiva.,[object Object],BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales ,[object Object],Alejandro A. Tagliavini,[object Object],http://www.eumed.net/cursecon/libreria/at-espe/15.htm,[object Object],(RAVISADO EN AGOSTO DE 2009),[object Object],Naturaleza y ser humano,[object Object],Hoy es un buen día —como cualquier otro— para reflexionar sobre la relación que existe entre el ser humano y la naturaleza. Empezaré diciendo que el hombre depende de la naturaleza, no sólo para su supervivencia física sino que también la necesita para que le enseñe el camino a casa, el camino de salida de la prisión de nuestras mentes. El hombre está perdido en el pensar, en el recordar, en el anticipar. Está perdido en un complejo laberinto, en un mundo de problemas. Ha olvidado lo que las rocas, las plantas y los animales ya saben. Se ha olvidado de ser: de sí mismo, de estar en silencio, de estar donde está la vida. Aquí y ahora.Prestar atención a una piedra, a un árbol o a un animal, no significa «pensar en ellos», sino simplemente percibirlos, pero no darnos cuenta de que ellos nos transmiten algo de su esencia. Es preciso sentir profundamente que cada objeto de la naturaleza descansa en el ser, completamente unificado con lo que es y donde está. Para captarlo, hay que entrar en un lugar de profundo reposo de nuestro interior.Cuando se camina o se descansa en la naturaleza, hay que hacerlo honrando ese reino, permaneciendo allí plenamente, serenamente, mirando y escuchando, observando cómo cada planta y cada animal son ellos mismos. A diferencia de los humanos, no están divididos en dos; no viven a través de imágenes mentales de sí mismos, y por eso no tienen que preocuparse de proteger y potenciar esas imágenes. Todas las cosas naturales, además de estar unificadas consigo mismas, están unificadas con la totalidad. No se han apartado del entramado de la totalidad reclamando una existencia separada: «yo», el gran creador de conflictos.Nadie crea su cuerpo, ni es capaz de controlar las funciones corporales En todo cuerpo opera una inteligencia mayor que la de la propia mente humana. Es la misma inteligencia que lo sustenta todo en la naturaleza. Para acercarnos al máximo a esa inteligencia, hay que ser consciente de nuestro campo energético interno, hay que sentir la vida, la presencia que anima nuestro organismo. Cuando percibimos la naturaleza tan sólo a través de la mente, a través del pensamiento, no podemos sentir su plenitud de vida, su ser. Únicamente vemos la forma y no somos conscientes de la vida que la anima, del misterio sagrado. El pensamiento reduce la naturaleza a un bien de consumo, a un medio de conseguir beneficios, conocimiento, o algún otro propósito práctico.Observa un animal, una flor, un árbol y mira cómo descansan en el ser. Cada uno de ellos es él mismo. Tienen una enorme dignidad, inocencia, santidad. En el momento que miras más allá de las etiquetas mentales, sientes la dimensión inefable de la naturaleza, que no puede ser comprendida por el pensamiento. Es una armonía, una sacralidad, que además de compenetrar la totalidad de la naturaleza, también está dentro de ti.El aire que respiramos es natural, como el propio proceso de respirar. Dirígete a tu respiración y date cuenta de que no eres tú quien respira. La respiración es natural. Conecta con la Naturaleza del modo más íntimo e interno, permitiendo tu propia respiración y aprendiendo a mantener tu atención en ella. Esta es una buena práctica muy curativa y energetizante. Produce un cambio de conciencia que permite pasar del mundo conceptual del pensamiento al de la conciencia incondicionada.Necesitamos que la naturaleza nos enseñe y ayude a reconectar con nuestro Ser. No estamos separados de la naturaleza. Formamos parte de la Vida Única que se manifiesta en incontables formas en todo el universo, formas que están, todas ellas, completamente interconectadas. Cuando reconocemos la santidad, la belleza, la increíble quietud y dignidad en las que una flor o un árbol existen, añadimos algo a esa flor o a ese árbol.Pensar es una etapa de la evolución de la vida. La naturaleza existe en una quietud inocente que es anterior a la aparición del pensamiento. Cuando los seres humanos se aquietan van más allá del pensamiento. La quietud que está más allá del pensamiento contiene una dimensión añadida de conocimiento, de conciencia. La naturaleza puede llevarnos a la quietud. Ese es su regalo. Cuando percibimos la naturaleza y nos unimos a ella en el campo de quietud, se llena nuestra conciencia. Ese es nuestro regalo a la naturaleza.A través de cada uno de nosotros, la naturaleza toma conciencia de sí misma. Es como si la naturaleza nos hubiera estado esperando durante millones de años para hacerlo.,[object Object],Naturaleza y ser humano,[object Object],Miguel Torres Galera,[object Object],http://cuentayrazon.blogcindario.com/2009/07/00217-naturaleza-y-ser-humano.html ,[object Object],(RAVISADO EN AGOSTO DE 2009),[object Object],El realismo,[object Object],La mayorías de las veces la defensa del realismo viene sugerida por cierta forma de naturalismo, pero para todas las corrientes que comparten la gnoselogía idealista la naturaleza tiene interés como término o producto de una actividad intelectual o espiritual. Igualmente el neocriticismo, que toma como punto de partida la ciencia de la naturaleza, no está interesado en la naturaleza misma, sino como objeto del conocimiento científico, por lo que comparte la reducción idealista con el dato de conciencia. En cambio el realismo tiende a tomar como punto de partida la existencia o el modo de ser de la naturaleza.Por ello la naturaleza es la realidad única o fundamental de la que forma parte el ser humano y sus actividades espirituales. Por tanto el naturalismo tiende a formular una cosmología o cosmogonía, pero su primer objetivo es criticar la tesis idealista. Y sus tesis fundamentales son: 1)el objeto del conocimiento no es parte del signo que conoce, 2)el objeto tiene un modo propio de ser,independiente del conocimiento, pero reconocible y capaz de ser descrito. Estas dos tesis son propias de todas las formas de realismo, aunque el realismo naturalista se distinga por una tercera tesis: el modo de ser de todos los objetos cognoscibles se modela sobre el de los objetos naturales. Por supuesto a esta tesis se oponen las formas no naturalistas del realismo, como el neotomismo, que recurren a la metafísica tradicional para definir el modo de ser de los objetos.La llamada filosofía de la inmanencia se puede incluir en el realismo, y se propone defender el realismo ingenuo, el del sentido o la experiencia común. Guillermo Schuppe (1836-1913) fue el fundador de la filosofía de la inmanencia, que escribió Ensayo de gnoseología y lógica (1894), El pensamiento humano (1870), Lógica gnoseológica (1978), El concepto del derecho subjetivo (1887) y El problema de la responsabilidad (1913). Sus tesis: 1)la realidad sobre la que versa el pensamiento es independiente del sujeto pensante y el mundo de los objetos perceptibles; 2)el pensamiento sólo puede existir en los sujetos individuales; 3)el pensamiento confirmado por la apariencia sensible concuerda con la realidad. El sujeto independiente del objeto y el objeto independiente del sujeto son puras abstracciones. El yo no es nada fuera de sus condiciones y determinaciones concretas, y toda su individualidad depende de su contenido objetivo,cambiando con este contenido. El yo no se puede conocer sin conocer un contenido distinto. El yo no se identifica con su contenido objetivo. No es espacial y se convierte en espacial,en cuanto que tiene cuerpo. La realidad del pensamiento es el contenido espacio-temporal de la percepción, y la conciencia condiciona la parte de la experiencia que constituye el contenido común de las conciencias individuales. El mundo está en el yo como objeto de conciencia. El elemento subjetivo es conciencia de la identidad, de las distinciones y de las conexiones causales del dato objetivo. El objeto del pensamiento es un contenido de conciencia, por lo que no se puede admitir trascendencia de la realidad respecto a la conciencia, y recurre a la conciencia para explicar la identidad o concordancia de los contenidos de las conciencias individuales.Oswaldo Külpe (1862-1915), psicólogo, autor de Principios de psicología (1893), Psicología y medicina (1912), Introducción a la filosofía (1896), Teoría del conocimiento y ciencias naturales (1910) y La realización (1912) critica y rechaza todo tipo y forma de conciencialismo, toda doctrina que reduzca la realidad a objeto de conciencia. Pensar algo y tenerlo pensado no son lo mismo. El objeto pensado es independiente del pensamiento, y por eso el principio de identidad admite la identidad del objeto independientemente de la multiplicidad de las operaciones lógicas (juicios, razonamientos, demostraciones, etc). La conciencia no puede ser concebida como influjo del pensamiento o del saber sobre el objeto. No es potencia creadora ni determinante,por lo que el realismo es posible, pero sólo son válidos los argumentos mixtos:lo externo existe, pero es axioma para las ciencias naturales,teorema para la gnoseología, que puede fundarlo en supuestos empíricos y racionales, e hipótesis como realidad existente.George Edward Moore (1873-1958), profesor de Cambridge y autor de La naturaleza del juicio (1901), Principia Ethica (1903), Etica (1912), Estudios filosóficos (1922), Algunos problemas principales de filosofía (1953) y La refutación del idealismo (1903) afirma que la bondad es una entidad última existente y perceptible, pero no analizable; la verdad es indefinible, y conocer, ser consciente de y tener experiencia de constituyen tipos de relación sui generis. Su filosofía enlaza con la tradición de la escuela escocesa, cuyo último representante fue Hamilton. Las creencias del sentido común para Moore son sustancialmente:  1)la que cree en la existencia de objetos materiales, y  2)la que admite multiplicidad de sujetos humanos dotados de cuerpo y conciencia. Objeto de la ética es determinar la naturaleza del bien, pero la noción de lo bueno es intuitiva, por lo que viene a ser lo que todos admiten como bueno. La noción del deber se funda sobre la del bien,por lo que la ética es objetiva: amor a lo bueno. Existe también ejercicio del mal, pero debemos entender por ética apetencia del bien.,[object Object],Charlie Dunbar Broad (1887-1971), autor de Percepción física y realidad (1914), Pensamiento científico (1923), El espíritu y su puesto en la naturaleza (1925), Cinco tipos de teoría ética (1930), Examen de la filosofía de Mc Taggart (1933), La ética y la historia de la filosofía (1952) y Religión, filosofía e investigación psíquica (1953) se ocupa del valor cognoscitivo de la ciencia, la percepción y la relación entre alma y cuerpo. Concedió gran importancia a la psicofísica, y afirma que la ciencia es válida porque sus objetos son reducibles a relaciones perceptibles. Lo últimos desarrollos científicos tienden a aproximar los conceptos científicos a la sensación y la percepción. Objeto inmediato de la percepción son las cualidades o datos sensibles, aunque su realismo es intelectivo. Todos los eventos mentales son productos causales de acontecimientos fisiológicos, pero la conciencia es un epifenómeno, producto secundario de la actividad fisiológica. Las cualidades éticas son empíricas a priori, y constituyen el objeto de una intuición racional. La libertad exige independencia del sujeto de toda determinación causal, y capacidad del sujeto para ser causa única de su esfuerzo.En 1912, siguiendo las huellas de Moore, Edwin B. Holt, Walter T. Marwin, William Pepperell Montague, Ralph Barton Perry, Walter B. Pitkin y Edmond Geason Spaulding preconizaron el retorno al realismo en un ensayo titulado El nuevo realismo (1912), negando la interioridad de las relaciones, que deber ser consideradas extrínsecas a la naturaleza de los términos relativos. La relación cognoscitiva no modifica los objetos conocidos, y el principio idealista del esse est percipi se transforma en percipi esse est. Todos los objetos posibles del pensamiento son entidades simples que subsisten por su cuenta, independientemente de toda actividad o función subjetiva. Este nuevo idealismo niega el dualismo sujeto-objeto, y afirma un monismo radical. Pensamiento y realidad son agrupaciones diversas de las entidades simples, pero las entidades simples son sensaciones y entes coceptuales. La diferencia entre lo físico y mental es de relación. La conciencia es determinada por el sistema nervioso,que con su acción produce clarividencia mental. El error es distorsión fisiológica.La mayoría de estos seis neorrealistas regresaron al pragmatismo o instrumentalismo. Guillermo Pepperell Montague (1873-1953), profesor de la universidad de Columbia de Nueva York, intentó conciliar las tendencias de la gnoseología y de la metafísica contemporáneas en el seno del realismo, en sus escritos Los caminos del conocer (1925) y Los caminos de las cosas (1940). Distinguió en la gnoseología un problema lógico sobre el criterio de verdad, y otro epistemiológico sobre la dependencia o independencia de los objetos respecto al sujeto cognoscente. Como problema lógico el autoritarismo domina los objetos o hechos que no pueden ser experimentados y para cuyo conocimiento hay que confiarse al testimonio de otros;el misticismo queda asignado al dominio de los valores últimos, no instrumentales y las supuestas verdades inefables; el racionalismo se aplica a las relaciones abstractas y a las relaciones conmensurables que admiten los hechos particulares; el empirismo es el método que se refiere a los hechos y a las relaciones particulares; el pragmatismo es verdadero en el caso de los intereses prácticos; y el escepticismo ejerce una útil función negativa y limitadora, mostrando que ningún conocimiento es absolutamente verdadero. Respecto al problema de si y en qué medida los objetos conocidos tienen existencias y caracteres independientes de su relación con el sujeto cognoscente Montagne distingue tres posiciones: 1)la del objetivismo, que atribuye la existencia tanto a los objetos de la experiencia verdadera como de la falsa, y anula toda distinción entre lo real y lo irreal; 2)la del dualismo,que separa los datos sensibles de los objetos externos,que son tenidos como sus causas; y 3)la del subjetivismo, que afirma que los objetos no pueden existir independientemente de la conciencia. El realismo constituye la reinterpretación y conciliación de estas tres posiciones. 1)el objetivismo es falso en cuanto afirma que todos los objetos percibidos tienen existencia física actual, pero verdadero en el sentido de que tienen significado o esencia independiente; el objeto experimentado es una especie de entidad lógica independiente, más que un simple estado del sujeto percipiente:su carácter o esencia es independiente de su ser percibido, y de su existencia fáctica; 2)El subjetivismo es verdadero en el sentido de que todos los objetos son selectivamente relativos a un yo y objetos posibles de su experiencia, pero falso en el sentido de que sean constitutivamente relativos al yo, y existan como objetos actuales de la experiencia; 3)el dualismo es verdadero cuando afirma que el sistema de los objetos experimentados y el de los objetos externos varían independientemente uno del otro, y falso cuando afirma que esos dos sistemas están constituidos por entidades metafísicas diversas y que mutuamente se excluyen. Montagne se niega a admitir como realidades las entidades abstractas: para él la realidad está constituida por objetos espacial y temporalmente localizados, y todo suceso es una serie de hechos, cada uno de los cuales tiene una posición absoluta en el continuum espacio-temporal. Y en metafísica sostiene un espiritualismo cosmológico que puede ser expresado con conceptos físicos: el mundo es un flujo de energía espiritual y física. La unidad de energía física y psíquica se revela en la sensación, que es el punto en que la energía del estímulo externo deja de ser observable como movimiento, y se transforma en una nueva especie de energía, observada interiormente como sensación. La unidad de espíritu y materia se realiza en el conocimiento, que es selectivo, un flujo energético que se vuelve al pasado, escogiendo los hechos a conocer, para encararse con el futuro. Un flujo energético que se acumula e incrementa a través de la herencia es la vida; y el mundo es un pleon, cuya alma está suspendida en el tiempo y cuya existencia es una sección transversal del todo. El mundo es espíritu, somos espíritus, y quizás compartimos la inmortalidad de la vida que nos sostiene.Está más relacionado con la fenomenología y la teoría de los objetos la orientación que inspira los Ensayos de realismo crítico (1920) publicados por Durant Drake, Arthur O. Lovejoy, James Bissett Pratt, Arthur K. Rogers, Jorge Santayana, Roy Wood Sellars y C. A. Strong.Según estos realistas críticos el objeto inmediato del conocimiento es un conjunto de cualidades o caracteres, una esencia, que en el acto del conocimiento son considerados como las cualidades y los caracteres, la esencia de un objeto externo. La existencia efectiva de un objeto no se experimenta nunca directamente:mientras intuimos las esencias solamente conocemos indirectamente la existencia, Conocer un objeto es asignarle una esencia determinada. El conocimiento es mediato, porque no podemos tener de sus objetos la experiencia inmediata que tenemos de nuestros contenidos mentales. Verdad es la identidad de la esencia con el carácter actual de la realidad a que se refiere; error la falta de esa identidad,o atribuir esencia a un objeto tenido por real,pero que no lo es. La esencia no tiene existencia propia,porque puede ser multitud de existencias;la existencia pensada es una esencia. La esencia se intuye,no se conoce; la existencia se conoce, no se intuye. Este punto de vista hace imposible que realidad e idea sean existencias independientes, y también todo idealismo, porque niega que los estados mentales sean la única realidad conocida inmediatamente. En el acto de la percepción sólo es dada la esencia de un objeto reconocido como independiente, cuando con la introspección ese mismo estado mental se convierte en objeto del conocer, y se intuye de él sólo su esencia. La existencia de los estados mentales puede ser conocida o afirmada, nunca alcanzada de manera directa. En las realidades físicas o psíquicas sólo podemos experimentar esencias ideales o lógicas.Durant Drake, en El espíritu y su lugar en la naturaleza (1925), insiste en la introspección, que le parece revelar la naturaleza de la sustancia física; y en La nueva moralidad (1928) insiste en una moral de fondo religioso. Arturo Kenyon Royers se orienta a la defensa de la personalidad y del teísmo en Teoría de la ética (1922) y Ensayos de filosofía (1929). Carlso Augusto Strong se inclina por un naturalismo pampsiquista en La sabiduría de las bestias (1921) y Teoría del conocimiento (1923). Roy Wood Sellars defiende un naturalismo materialista en Naturalismo evolutivo (1921), Principios y problemas de la filosofía (1926) y La mayoría de edad de la religión (1928). Arturo O. Lovejoy niega la temporalidad del mundo en La rebelión contra el dualismo (1935), y los intentos de concebir el universo como desarrollo continuo o gradual en La gran cadena del ser (1936).La figura más notable del realismo crítico es Jorge Santayana (1863-1952), nacido en España,profesor de filosofía en la universidad de Harvard,  y residente muchos años en Roma.donde murió. Sus principales escritos filosóficos son El sentido de la belleza (1896),Interpretación de la poesía y la religión (1900), La vida de la razón (1905-1906),Tres pruebas del realismo (1920), Escepticismo y fe animal (1923), Diálogo en el limbo (1925), El platonismo y la vida espiritual (1927), El reino de la esencia (1927), El reino de la materia (1930), El reino de la verdad (1938) y El reino del espíritu (1940). Su tema fundamental es la continuidad y contraste entre naturaleza y religión,ocupándose también de la relación naturaleza-razón y razón-vida. Veía en el mecanicismo la explicación racional del devenir, en la materia el único agente causal, y en la conciencia una simple referencia de lo que sucede en el organismo, y una especie de eco de los intereses del cuerpo; pero la considera fuente única de valores. La existencia es sensible, material; la esenca es el mundo del ser, la teoricidad. El espíritu es encarnado y finito. Casi siempre afirma que la evolución está dirigida a posibilitar la vida espiritual, pero también afirma que la evolución física nos revela los fundamentos de los seres.Samuel Alexander (1859-1938) es un australiano que estudió en Oxford, y fue profesor en Manchester. Escribió Orden moral y progreso (1889), Espacio, tiempo y deidad (1920), Locke (1908) y Spinoza y su tiempo (1921). La gnoseología es un capítulo de la metafísica, que es ciencia empírica, que estudia los caracteres estables y universales de los entes. Mientras contemplamos el objeto de la conciencia gozamos la conciencia.Los entes son determinaciones o diferenciaciones del espacio-tiempo. Las relaciones entre los entes son modos o formas de la relación espacio-temporal. El espíritu y el cuerpo no son entidades diversas, sino proceso consciente o nervioso. La realidad es un proceso de evolución emergente; de la materia emerge la vida, y de la vida el espíritu. La deidad es la emergencia superior. El universo tiende a la deidad. Reduce la vida mental a actos de voluntad. asignando lo cognoscible al objeto. La existencia es la ocupación de una porción del espacio-tiempo; la sustancia el espacio limitado por un perímetro en el que se suceden los acontecimientos; los seres están hechos de combinaciones de movimientos; las relaciones son conexiones espacio-temporales de los objetos; la causalidad es transición de un acontecimiento continuo a otro.Alfredo North Whitehead (1861-1947), profesor de matemáticas en Londres y de filosofía en Harvard, es coautor de los Principia matematica (1910-1913) y autor de Investigación sobre los principios del conocimiento natural (1919), Concepto de la naturaleza (1920), Principio de relatividad (1922), La ciencia y el mundo moderno (1926), Proceso y realidad (1929), La ciencia en el mundo moderno (1930), Aventuras de ideas (1933), El devenir de la religión (1926) y Simbolismo (1927). Misión de la filosofía es desafiar las medioverdades de la ciencia.La naturaleza es el objeto de la percepción sensible, en la que tenemos conciencia de algo que no es pensamiento y es extraño al pensamiento. El ser es entidad actual. Los hechos últimos de la experiencia son entidades, prehensiones y nexos. El proceso es el devenir de la experiencia.A la razón se debe el progreso y orden del mundo.Frederick J. E. Woodbridge (1867-1940), profesor de la universidad de Columbia,escribió El objeto de la historia (1916), El reino del espíritu (1926),Naturaleza y espíritu (1937) y Ensayo sobre la naturaleza (1940). Sus temas:conexión entre naturaleza y hombre y dualidad de naturaleza y sobrenaturaleza.John Hermann Randall (1899-1980), profesor también en la universidad de Columbia, escribió La naturaleza y la experiencia histórica (1958).Morris R. Cohen (1880-1947), profesor en el City College de Nueva York, escribió Razón y naturaleza, ensayo sobre el significado del método (1911), El derecho y el orden social (1933), Prólogo a la lógica (1944), La fe de un liberal (1946), El significado de la historia humana (1948), El viaje de un soñador (1949), Estudios de filosofía y ciencia (1949) y El pensamiento americano:una mirada crítica (1954). Función de la razón en el campo de la filosofía, y las ciencias morales y naturales. Carácter metafísico de la filosofía. Relación entre la sustancia racional y sus elementos irracionales. El alma no es distinta del cuerpo, pero la conciencia no es comportamiento. La inducción es un razonamiento disyuntivo que, entre varias hipótesis,determina la verdadera; la probabilidad consiste en la frecuencia relativa de un acontecimiento. La ciencia invita a la duda.Realismo materialista es también el materialismo dialéctico, uno de cuyos documentos es Materialismo y empiriocriticismo (1909) de Nicolás Lenin (1870-1924). Las tesis fundamentales del materialismo dialéctico son: 1)hay acontecimientos que existen independientemente de nuestra conciencia; 2)no hay diferencia entre el fenómeno y la cosa en sí; sí entre lo conocido y lo desconocido; 3)en teoría del conocimiento se debe razonar dialécticamente: no suponer invariable nuestro conocimiento. Lógica objetiva es la necesidad dialéctica de la historia. El Estado es el resultado del antagonismo entre las clases y el instrumento de dominio de una clase sobre otra. En el tránsito del capitalismo al comunismo el Estado se hace instrumento de la clase proletaria; pero, una vez instaurado el comunismo, el Estado tiende a ser inútil y a desaparecer, ya que el comunismo elimina la ocasión de los delitos, y los crímenes que pudieran verificarse serían reprimidos por los ciudadanos. La doctrina del socialismo ha nacido de las teorías filosóficas, históricas y económicas de los intelectuales. La polémica filosófica va dirigida a cerrar la entrada al idealismo y defender una verdad objetiva que constituya una base sólida para la acción del partido.El concepto de la historia de Stalin es idéntico al de Lenin, pero Trotsky dio importancia a las fuerzas inconscientes.El neotomismo contemporáneo, interesado en sostener la realidad independiente de los objetos materiales y espirituales, coincide con la metafísica clásica y los conceptos de sustancia y causa. Es un realismo metafísico en el que la polémica antiidealista es sugerida por la exigencia de emplear los conceptos tradicionales para las necesidades de la apologética religiosa. Comenzó con la encíclica Aeterni Patris de León XIII (4.8.1870), y una de sus figuras más representativas fue la del cardenal belga Desiré Mercier (1851-1925), autor de Psicología (1883), Metafísica general y ontología (1996), Introducción a la filosofía y curso de lógica (1891) y Criteriología general (1899). Pero su figura principal es Jacobo Maritain (1882-1973), que inició su carrera de escritor con una áspera crítica de Bergson, La filosofía bersoniana (1914), y después escribió Tres reformadores: Lutero, Descartes y Rousseau (1925), Reflexiones sobre la inteligencia y sobre su propia vida (1924) y Distinguir para unir, o los grados del saber (1932). Definió su doctrina como realismo crítico, pero es una especie de espiritualismo ontológico, que trata de restaurar un realismo fundado en la dualidad sujeto-objeto, y dar el mayor relieve posible a la abstracción, que es la que permite entender cómo el alma puede abarcar la esencia de las sustancias sin identificarlas consigo, ni identificarse con ellas.Otro aspecto en el que insiste el neotomismo es el principio de la analogía del ser, que permite establecer la diversidad entre el ser finito y el divino, garantizando la trascendencia divina y justificando la validez del conocimiento humano del ser divino, garantizando también las vías demostrativas que conducen a Dios. Revalorizó igualmente la filosofía medieval, y a esta revalorización contribuyó el alemán Martín Grabmann (1875-1949), autor de Historia del mundo escolástico (1919 y 1911), que ha ilustrado con objetividad histórica los problemas fundamentales de la escolástica medieval,en la que continúan colaborando escolásticos como el francés Etienne Gilson (1884-1978) cuyos estudios sobre Dante,Santo Tomás, San Buenaventura y Duns Scoto son de los más importantes, y que investigó también sobre las fuentes escolásticas de la filosofía cartesiana.,[object Object],El realismo,[object Object],RODRIGO JIMENEZ,[object Object],http://www.ciudadesvirtuales.com/rgjimenez/blog,[object Object],(REVISADO EN AGOSTO DE 2009),[object Object]
Relacion Hombre Naturaleza
Relacion Hombre Naturaleza
Relacion Hombre Naturaleza
Relacion Hombre Naturaleza
Relacion Hombre Naturaleza
Relacion Hombre Naturaleza
Relacion Hombre Naturaleza
Relacion Hombre Naturaleza
Relacion Hombre Naturaleza
Relacion Hombre Naturaleza
Relacion Hombre Naturaleza
Relacion Hombre Naturaleza
Relacion Hombre Naturaleza

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los Sofistas
Los SofistasLos Sofistas
Los Sofistasdeptofilo
 
La naturaleza
La naturalezaLa naturaleza
La naturalezaAreDguez
 
Factores que afectan el medio ambiente
Factores que afectan el medio ambienteFactores que afectan el medio ambiente
Factores que afectan el medio ambienteDiana Valencia Rojas
 
Existencialismo 11.1
Existencialismo 11.1Existencialismo 11.1
Existencialismo 11.1adrianabolcaa
 
Pérdida de la biodiversidad
Pérdida de la biodiversidadPérdida de la biodiversidad
Pérdida de la biodiversidadlorenagp97
 
Esencia Y Existencia
Esencia Y ExistenciaEsencia Y Existencia
Esencia Y Existenciaalonsosanchez
 
TECNOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE
TECNOLOGIA Y MEDIO AMBIENTETECNOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE
TECNOLOGIA Y MEDIO AMBIENTEDaniela Orozco
 
Unidad 01 LAS CUESTIÓN SOBRE EL SENTIDO DE LA VIDA
Unidad 01 LAS CUESTIÓN SOBRE EL SENTIDO DE LA VIDAUnidad 01 LAS CUESTIÓN SOBRE EL SENTIDO DE LA VIDA
Unidad 01 LAS CUESTIÓN SOBRE EL SENTIDO DE LA VIDAArleys San Martín Bolívar
 
RazóN TeóRica Y RazóN PráCtica
RazóN TeóRica Y RazóN PráCticaRazóN TeóRica Y RazóN PráCtica
RazóN TeóRica Y RazóN PráCticaNombre Apellidos
 
Problemas ambientales globales
Problemas  ambientales globalesProblemas  ambientales globales
Problemas ambientales globalessolana gonzalez
 
Vida y obra de sócrates.
Vida y obra de sócrates.Vida y obra de sócrates.
Vida y obra de sócrates.kascencio
 
Teo vs antro
Teo vs antroTeo vs antro
Teo vs antroguanito
 
Diapo Del Sentido De La Vida
Diapo Del Sentido De La VidaDiapo Del Sentido De La Vida
Diapo Del Sentido De La Vidaciup_teens
 

La actualidad más candente (20)

Los Sofistas
Los SofistasLos Sofistas
Los Sofistas
 
La naturaleza
La naturalezaLa naturaleza
La naturaleza
 
Deterioro ambiental
Deterioro ambiental Deterioro ambiental
Deterioro ambiental
 
Dialéctica amo y esclavo
Dialéctica amo y esclavoDialéctica amo y esclavo
Dialéctica amo y esclavo
 
Zenón de elea
Zenón de eleaZenón de elea
Zenón de elea
 
Factores que afectan el medio ambiente
Factores que afectan el medio ambienteFactores que afectan el medio ambiente
Factores que afectan el medio ambiente
 
La ecologia
La ecologiaLa ecologia
La ecologia
 
Existencialismo 11.1
Existencialismo 11.1Existencialismo 11.1
Existencialismo 11.1
 
1 el-problema-de-la-existencia-humana-2
1 el-problema-de-la-existencia-humana-21 el-problema-de-la-existencia-humana-2
1 el-problema-de-la-existencia-humana-2
 
Pérdida de la biodiversidad
Pérdida de la biodiversidadPérdida de la biodiversidad
Pérdida de la biodiversidad
 
Problemas metafísicos
Problemas metafísicosProblemas metafísicos
Problemas metafísicos
 
Esencia Y Existencia
Esencia Y ExistenciaEsencia Y Existencia
Esencia Y Existencia
 
TECNOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE
TECNOLOGIA Y MEDIO AMBIENTETECNOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE
TECNOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE
 
Unidad 01 LAS CUESTIÓN SOBRE EL SENTIDO DE LA VIDA
Unidad 01 LAS CUESTIÓN SOBRE EL SENTIDO DE LA VIDAUnidad 01 LAS CUESTIÓN SOBRE EL SENTIDO DE LA VIDA
Unidad 01 LAS CUESTIÓN SOBRE EL SENTIDO DE LA VIDA
 
RazóN TeóRica Y RazóN PráCtica
RazóN TeóRica Y RazóN PráCticaRazóN TeóRica Y RazóN PráCtica
RazóN TeóRica Y RazóN PráCtica
 
Problemas ambientales globales
Problemas  ambientales globalesProblemas  ambientales globales
Problemas ambientales globales
 
Aristóteles.
Aristóteles.Aristóteles.
Aristóteles.
 
Vida y obra de sócrates.
Vida y obra de sócrates.Vida y obra de sócrates.
Vida y obra de sócrates.
 
Teo vs antro
Teo vs antroTeo vs antro
Teo vs antro
 
Diapo Del Sentido De La Vida
Diapo Del Sentido De La VidaDiapo Del Sentido De La Vida
Diapo Del Sentido De La Vida
 

Destacado

Porque debemos cuidar la naturaleza
Porque debemos cuidar la naturalezaPorque debemos cuidar la naturaleza
Porque debemos cuidar la naturalezaValenZapata
 
How to think like a startup
How to think like a startupHow to think like a startup
How to think like a startupLoic Le Meur
 
Teaching Students with Emojis, Emoticons, & Textspeak
Teaching Students with Emojis, Emoticons, & TextspeakTeaching Students with Emojis, Emoticons, & Textspeak
Teaching Students with Emojis, Emoticons, & TextspeakShelly Sanchez Terrell
 
Study: The Future of VR, AR and Self-Driving Cars
Study: The Future of VR, AR and Self-Driving CarsStudy: The Future of VR, AR and Self-Driving Cars
Study: The Future of VR, AR and Self-Driving CarsLinkedIn
 
Hype vs. Reality: The AI Explainer
Hype vs. Reality: The AI ExplainerHype vs. Reality: The AI Explainer
Hype vs. Reality: The AI ExplainerLuminary Labs
 

Destacado (6)

Porque debemos cuidar la naturaleza
Porque debemos cuidar la naturalezaPorque debemos cuidar la naturaleza
Porque debemos cuidar la naturaleza
 
Inaugural Addresses
Inaugural AddressesInaugural Addresses
Inaugural Addresses
 
How to think like a startup
How to think like a startupHow to think like a startup
How to think like a startup
 
Teaching Students with Emojis, Emoticons, & Textspeak
Teaching Students with Emojis, Emoticons, & TextspeakTeaching Students with Emojis, Emoticons, & Textspeak
Teaching Students with Emojis, Emoticons, & Textspeak
 
Study: The Future of VR, AR and Self-Driving Cars
Study: The Future of VR, AR and Self-Driving CarsStudy: The Future of VR, AR and Self-Driving Cars
Study: The Future of VR, AR and Self-Driving Cars
 
Hype vs. Reality: The AI Explainer
Hype vs. Reality: The AI ExplainerHype vs. Reality: The AI Explainer
Hype vs. Reality: The AI Explainer
 

Similar a Relacion Hombre Naturaleza

El principio de la responsabilidad -Hans Jonas-
El principio de la responsabilidad  -Hans Jonas-El principio de la responsabilidad  -Hans Jonas-
El principio de la responsabilidad -Hans Jonas-Miguel Ángel Pardo B.
 
Por qué Socialismo
Por qué SocialismoPor qué Socialismo
Por qué SocialismoMaria Chaus
 
Einstein porque el socialismo
Einstein porque el socialismoEinstein porque el socialismo
Einstein porque el socialismoGabriel Diaz
 
Porqué el socialismo albert einstein
Porqué el socialismo   albert einsteinPorqué el socialismo   albert einstein
Porqué el socialismo albert einsteinMaximiliano Rivas
 
Por que el socialismo
Por que el socialismoPor que el socialismo
Por que el socialismograynnier
 
Estilos de vida
Estilos de vidaEstilos de vida
Estilos de vidadanamato
 
La ilegalidad de la pobreza y el derecho público al bien común
La ilegalidad de la pobreza y el derecho público al bien comúnLa ilegalidad de la pobreza y el derecho público al bien común
La ilegalidad de la pobreza y el derecho público al bien comúnGraciela Mariani
 
Baraka
BarakaBaraka
BarakaLi Ça
 
Baraka el ultimo paraiso
Baraka el ultimo paraisoBaraka el ultimo paraiso
Baraka el ultimo paraisoLi Ça
 
Baraka el ultimo paraiso
Baraka el ultimo paraisoBaraka el ultimo paraiso
Baraka el ultimo paraisoLi Ça
 
Profesor orlando!! materia de cuarto
Profesor orlando!!  materia de cuartoProfesor orlando!!  materia de cuarto
Profesor orlando!! materia de cuartoLi Ça
 
Simplemente sociedad, suciedad, zoociedad
Simplemente sociedad, suciedad, zoociedadSimplemente sociedad, suciedad, zoociedad
Simplemente sociedad, suciedad, zoociedadPabloArdilaParra
 

Similar a Relacion Hombre Naturaleza (20)

El principio de la responsabilidad -Hans Jonas-
El principio de la responsabilidad  -Hans Jonas-El principio de la responsabilidad  -Hans Jonas-
El principio de la responsabilidad -Hans Jonas-
 
ética y medio ambiente
 ética y medio ambiente  ética y medio ambiente
ética y medio ambiente
 
Por qué Socialismo
Por qué SocialismoPor qué Socialismo
Por qué Socialismo
 
Einstein porque el socialismo
Einstein porque el socialismoEinstein porque el socialismo
Einstein porque el socialismo
 
Porqué el socialismo albert einstein
Porqué el socialismo   albert einsteinPorqué el socialismo   albert einstein
Porqué el socialismo albert einstein
 
Alberte instein porquesocialismo
Alberte instein porquesocialismoAlberte instein porquesocialismo
Alberte instein porquesocialismo
 
Por que el socialismo
Por que el socialismoPor que el socialismo
Por que el socialismo
 
Desarrollo humano resumen
Desarrollo humano resumen Desarrollo humano resumen
Desarrollo humano resumen
 
Pata 45
Pata 45Pata 45
Pata 45
 
Ensayo humanas 1
Ensayo humanas 1Ensayo humanas 1
Ensayo humanas 1
 
Estilos de vida
Estilos de vidaEstilos de vida
Estilos de vida
 
La ilegalidad de la pobreza y el derecho público al bien común
La ilegalidad de la pobreza y el derecho público al bien comúnLa ilegalidad de la pobreza y el derecho público al bien común
La ilegalidad de la pobreza y el derecho público al bien común
 
La Resistencia de Sabato
La Resistencia de SabatoLa Resistencia de Sabato
La Resistencia de Sabato
 
Baraka
BarakaBaraka
Baraka
 
Baraka el ultimo paraiso
Baraka el ultimo paraisoBaraka el ultimo paraiso
Baraka el ultimo paraiso
 
Tp 2 2013
Tp 2 2013Tp 2 2013
Tp 2 2013
 
Baraka el ultimo paraiso
Baraka el ultimo paraisoBaraka el ultimo paraiso
Baraka el ultimo paraiso
 
Profesor orlando!! materia de cuarto
Profesor orlando!!  materia de cuartoProfesor orlando!!  materia de cuarto
Profesor orlando!! materia de cuarto
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociología
 
Simplemente sociedad, suciedad, zoociedad
Simplemente sociedad, suciedad, zoociedadSimplemente sociedad, suciedad, zoociedad
Simplemente sociedad, suciedad, zoociedad
 

Relacion Hombre Naturaleza

  • 1.