SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
Descargar para leer sin conexión
Dinámica Sociocultural latinoamericana del siglo XX




                    La restauración nacionalista, de Ricardo Rojas




Datos biográficos

Ricardo Rojas nació en Tucumán el 16 de septiembre de 1882; cursó sus estudios
primarios y secundarios en el Colegio Nacional de Santiago del Estero. Combinó el
ejercicio del periodismo con la docencia y la producción literaria. En 1907, realizó un
viaje a Europa que dio origen a La restauración nacionalista. Informe sobre la educación,
publicado en 1909. Incorporado a las filas del radicalismo después del golpe militar de
1930, tuvo una destacada actuación cívica que le valió persecuciones y confinamientos.
En El radicalismo de mañana consignó que esta fuerza política era “el único partido
nacionalista de esencia popular” y el único capaz de “encauzar nuestra democracia y
reorganizar nuestra nacionalidad”, ya que encontraba en ella “la generosa intuición cívica
que anima a sus enormes masas populares”. En 1955 apoyó al gobierno de facto de la
autodenominada “Revolución Libertadora”. Murió en Buenos Aires el 29 de julio de
1957.

Condiciones de producción

Cuando Rojas llega a Buenos Aires a fines del siglo XIX, experimenta una conmoción de
hondas repercusiones espirituales. El “choque cultural” que se produce entre su vivencia
en Santiago del Estero y la llegada a la Capital Federal, donde prácticamente la mitad de
la población está compuesta por inmigrantes, lo lleva a interrogantes y revisiones
profundas. (En 1909, en las escuelas oficiales de Buenos Aires, había 91.718 niños
argentinos y 8.207 extranjeros, entre los cuales resaltaban los 2.830 italianos y 2.453
españoles. Hijos de padre y madre argentinos había 19.592 (21,36%) alumnos; de padre
extranjero y madre nativa, 10.790; de madre extranjera y padre argentino, 3.032; de padre
y madre extranjeros, 58.304 (63,56%))

Como joven del interior ve esa realidad “cosmopolita, informe y enorme” y se propone
desarrollar un programa intelectual integral en torno a la construcción de una tradición
sustentada en su idea de nacionalidad. Esa empresa intelectual se funda en una
afirmación espiritualista; vinculada con el rechazo de las perspectivas positivistas y del
“materialismo dominante”, así como con una reconsideración de la herencia
hispanoamericana basada en la idea de un “renacimiento del alma nacional”, que Rojas
tomaba de los autores españoles de la generación del ’98 en un gesto que tuvo sus
correspondencias en otros países de América Latina por las mismas fechas (un ejemplo
es Ariel, del uruguayo José Enrique Rodó, publicada en 1900).

En la primera década del siglo XX, funda junto con Gálvez lo que podríamos llamar un
“nacionalismo cultural”. Se trata de un “primer nacionalismo”, para diferenciarlo de las

Mendoza- Tornier                                                                  Página 1
Dinámica Sociocultural latinoamericana del siglo XX

corrientes que irrumpirían a fines de la década de 1920 ligadas a ideas autoritarias y
elitistas y que darían origen al “nacionalismo argentino” o al llamado “nacionalismo
oligárquico”. Esta corriente en la que se integra Rojas representa el miedo a la
inmigración; se trata de una reacción que viene de hombres provenientes del interior y de
fracciones secundarias de las elites dominantes en el marco del modelo agroexportador
dependiente de base oligárquica. Este particular registro se produce en un clima de ideas
generalizado en torno al “nacionalismo”.

En un sentido más global, la obra pertenece a la “generación argentina del 900”; es decir,
a ese núcleo de intelectuales nacidos entre 1874 y 1882 que conformaban el despuntar
del siglo XX un grupo de jóvenes promesas, integrado por Leopoldo Lugones, José
Ingenieros, Macedonio Fernández. Alfredo L. Palacios, Manuel Gálvez, Manuel Ugarte y
el mismo Rojas. Estos jóvenes se proponen nuevas búsquedas ante el agotamiento de las
creencias vinculadas con el liberalismo de la generación de 1880 y que comienzan esos
trabajos en los marcos del socialismo y el anarquismo, aunque después se orientan en
diversos sentidos. Con el surgimiento de las revistas Ideas (1903) y Nosotros (1908),
sonde circulan sus producciones y críticas, se abre un nuevo espacio dentro del campo
intelectual, que se conecta además con la existencia de un público lector en expansión.

En el ámbito latinoamericano se lo vincula a la recepción del modernismo y las corrientes
renovadoras que se expresaban en el Ariel de Rodó.

Junto con Gálvez y otros autores, Rojas encarna el proceso de profesionalización de la
literatura argentina: personas que viven de su trabajo como escritores. Rojas se inscribe
también en el “espíritu del Centenario” en el que ensaya una aproximación intelectual al
recorrido realizado por el país hasta llegar a 1910 desde diferentes anclajes teóricos,
ideológicos y políticos.

Origen de la obra

A mediados del año 1907, durante la presidencia de Figueroa Alcorta, el gobierno
argentino, a través del ministerio de Justicia e Instrucción Pública a cargo de Pómulo
Naón, envió a Rojas a estudiar el régimen de la educación histórica en las escuelas
europeas. Visitó, así, Inglaterra, Italia, Francia y España, en un viaje que lo llevó a
revalorizar las raíces hispánicas de la cultura argentina.

En ese momento, Rojas tiene 27 años. En su viaje releva los modos de enseñanza de la
historia en aquellos países y esos estudios constituyen el esquema central de la obra.
Durante los viajes, realiza entrevistas a historiadores y consulta repositorios para
enriquecer su perspectiva. Resultado de este viaje es el libro La restauración nacionalista,
cuyo subtítulo es Informe sobre Educación. En la portadilla original, añade el de Informe
sobre la Historia presentado al Señor Ministro de Justicia e Instrucción Pública.




Mendoza- Tornier                                                                    Página 2
Dinámica Sociocultural latinoamericana del siglo XX

La restauración nacionalista: ejes principales y pensamiento de Ricardo Rojas

    La nacionalización de los capitales, del inmigrante y de las ideas.
     “El patriotismo, definido de una manera primaria, es el sentimiento que nos
     mueve a amar y a servir a la Patria.
     La Patria es originariamente un territorio; pero a él se suman nuevos valores
     económicos y morales, en tanto los pueblos se alejan de la barbarie y crecen en
     civilización. Por consiguiente, a medida que el hombre se civilice ha de ser un
     sentimiento que se razone.”
     “En sus formas actuales, la patria se circunscribe a los límites de la Nación.”
     “Esa concepción moderna del patriotismo, que tiene por base territorial y política
     la nación, es lo que llamo el nacionalismo.”
     “La nacionalidad debe ser la conciencia de una personalidad colectiva. (…) Así, la
     conciencia de nacionalidad en los individuos debe formarse: por la conciencia de
     su territorio y la solidaridad cívica, que son la cenestecia colectiva, y por la
     conciencia de una tradición continua y de una lengua común, que la perpetua, lo
     cual es la memoria colectiva. Pueblo en que estos conocimientos fallan, es pueblo
     en que la conciencia patriótica existe debilitada o deforme.”
     “He ahí el fin de la Historia: contribuir a formar esa conciencia por los elementos
     de tradición que ambas constituyen: En tal sentido, el fin de la Historia en la
     enseñanza es el patriotismo, el cual así definido, es muy diverso de la patriotería o
     el fetichismo de los héroes militares.”
     “El foclor tiene además una importancia política: él define la persistencia del alma
     nacional, mostrando cómo, a pesar del progreso y de los cambios externos, hay
     en la vida de las naciones una substancia intrahistórica que persiste. Esa substancia
     intrahistórica es la que hay que salvar, para que un pueblo se reconozca siempre a
     sí mismo. De ahí que los historiadores y los artistas deban reconstruirlo, de ahí
     que los maestros deban enseñarlo.”
     “(…) la enseñanza gramatical debe defender, en un país como el nuestro, la
     persistencia del idioma tradicional, acechado por la corrupción cosmopolita.”
     “Un hecho histórico americano cambia mirado desde Europa; así el hecho
     histórico europeo, cambia mirado desde América, cuando se le mira con ojos
     americanos, y no con los lentes de doctor alemán o gafas de político francés.
     Nuestra miopía nacional prefirió ver con estos últimos, renunciando a la propia
     visión. He ahí el error de cincuenta años contra el cual necesitamos reaccionar.”
     “Bástenos recordar que una cantidad exorbitante de brazos italianos trabaja
     nuestros campos, y que una cantidad extraordinaria de capitales británicos mueve
     nuestras empresas. En medio de este cosmopolitismo de hombres y capitales, que
     nos somete a una verdadera sujeción económica, el elemento nativo abdica en la
     indiferencia o el descastamiento de las ideas, las pocas prerrogativas que ha
     salvado.”
     “El momento aconseja con urgencia imprimir a nuestra educación un carácter
     nacionalista por medio de la Historia y las humanidades. El cosmopolitismo en
     los hombres y las ideas, la disolución de viejos núcleos morales, la indiferencia


Mendoza- Tornier                                                                  Página 3
Dinámica Sociocultural latinoamericana del siglo XX

       para con los negocios públicos, el olvido creciente de las tradiciones, la
       corrupción popular del idioma, el desconocimiento de nuestro propio territorio,
       la falta de solidaridad nacional, el ansia de la riqueza sin escrúpulos, el culto de las
       jerarquías más innobles, el desdén por las altas empresas, la falta de pasión en las
       luchas, la venalidad del sufragio, la superstición por los nombre exóticos, el
       individualismo demoledor, el desprecio por los ideales ajenos, la constante
       simulación y la ironía canalla –cuanto define la época actual-, comprueban la
       necesidad de una reacción poderosa a favor de la conciencia nacional y de las
       disciplinas civiles.”

       “La política exclusivamente económica que venimos realizando, no ha sido
       suficientemente poderosa como para suprimir el desierto en medio siglo, pero sí
       lo ha sido para dar a la capital, populosa y rica, una influencia excesiva sobre el
       resto del país, de tal manera, que catorce provincias viven a su ritmo. Esta impone
       los valores políticos, económicos, morales e intelectuales a todo el resto de la
       república. De ahí que, cuanto aquí ocurra en contra o pro de los intereses
       argentinos, sea trascendental para la salud de toda la nación.”
       “(…) la escuela nacional se nos aparece también como un transplante de
       instituciones europeas, sin que el pensamiento nativo haya tentado ninguna
       empresa sistemática para libertarse de las nuevas tiranías que le deprimen. La
       guerra por la independencia política, obligábamos a empeñarnos más tarde por
       nuevas guerras a favor de la independencia intelectual y de la independencia
       económica, en tanto que hoy, al celebrar el centenario de la primera, aun nos
       sentimos colonia de las viejas metrópolis. (…) Pero en vez de meditar sobre
       nuestras propias realidades, preferimos pedir a las más recientes revistas
       extranjeras, la solución absurda de nuestros problemas peculiares, y así hemos
       padecido esos programas enciclopédicos, esas humanidades sin material
       didáctico, esas lecciones por manuales franceses y toda nuestra vida sin
       trascendencia histórica.”
       “Nuestro fin, por ahora, debe ser el crear una comunidad de ideas nacionales
       entre todos los argentinos, completando con ello la caracterización nacional que
       ya realiza de por sí la influencia del territorio. La anarquía que hoy nos aflige ha
       de ser pasajera. Débese a la inmigración, asaz numerosa, y a los vicios de nuestra
       educación. Pero el inmigrante europeo de hoy es como el de la época colonial:
       vuelve a su tierra o muere en la nuestra; es algo que pasa. Lo que perdura de él es
       su hijo y la descendencia de sus hijos; y éstos, criollos hoy como en tiempos de la
       independencia, tienen ese matiz común que impóneles el ambiente americano.
       En cuanto a la educación, esperamos que sus vicios, ya señalados, han de
       subsanarse por una intensificación de los estudios nacionales, pues conocer
       nuestro territorio, la vida de las generaciones anteriores que en él lucharon y
       cultivar el idioma histórico de un continente, es ya tener una pauta más cierta para
       lo futuro.
       No constituyen una nación, por cierto, muchedumbres cosmopolitas cosechando
       su trigo en la llanura que trabajaron sin amor. La nación es, además, la

Mendoza- Tornier                                                                      Página 4
Dinámica Sociocultural latinoamericana del siglo XX

       comunidad de esos hombres en la emoción del mismo territorio, en el culto de
       las mismas tradiciones, en el acento de la misma lengua, en el esfuerzo de los
       mismos destinos. Y puesto que la propia fatalidad de nuestro origen nos
       condenaba a necesitar del brazo ajeno para labrar nuestra riqueza, todo nos
       conminaba a la cultura de nuestro patrimonio espiritual. Tal debió ser la
       preocupación moral de nuestra enseñanza cuando apenas fundada vimos iniciarse
       en el país la venal anarquía cosmopolita.”
       “La crisis moral de la sociedad argentina, hemos visto, sólo podrá remediarse por
       medio de la educación. Crisis de disciplinas éticas y civiles (…) es sobre todo en
       las escuelas donde deberemos restaurarla. La desnacionalización y el
       envilecimiento de la conciencia pública han llegado a ser ya tan evidentes, que
       han provocado una reacción radical en muchos espíritus esclarecidos de nuestro
       país. (…) Cuidemos, sin embargo, de que nuestro afán moralizante no se convierta
       en fanatismo dogmático y nuestro nacionalismo en regresión a la bota de potro,
       hostilidad a lo extranjero o simple patriotería litúrgica. No preconiza el autor de
       este libro una restauración de las costumbres gauchas que el progreso suprime
       por necesidades políticas y económicas, sino la restauración del espíritu indígena
       que la civilización debe salvar en todos los países por razones estéticas y religiosas.
       No puede proclamar tampoco, en regresión absurda, la hostilidad a lo extranjero,
       quien tiene por la cultura de Europa una vehemente admiración. Esta manera de
       nacionalismo quiere, por el contrario, tanto como lo querían Alberdi o
       Sarmiento, campeones aquí del cosmopolitismo, que vengan sus capitales, sus
       hombres y sus ideas. Pero quiere que una hábil política económica radique en el
       país el mayor beneficio de esos capitales. Quiere que el hijo del inmigrante sea
       profundamente argentino, por el discernimiento cívico que le dé nuestra
       educación; que razone su patriotismo; que haga fecundo para la nación el instinto
       y orgullo criollos con que ya le diferenciara de sus padres la poderosa influencia
       territorial. Quiere que el espíritu argentino continúe recibiendo ideas europeas,
       pero que las asimile y convierta en substancia propia, como lo hace el britano
       glotón con la dulce carne de las ovejas pampeanas. Quiere que cuando se
       planteen conflictos entre un interés económico argentino y un interés extranjero,
       estemos por el interés argentino. (…) Quiere que el patriotismo y el sentimiento
       nacional dejen de consistir en el culto de los héroes militares y de la bandera, para
       consistir en todo esfuerzo generoso y concientemente realizado a favor del
       territorio, del idioma, de la tradición o de la hegemonía futura del país. Quiere
       que la educación nacionalista sea el hogar de esa concepción, y que prepare a la
       juventud para las más nobles funciones de la ciudadanía. Quiere que la
       ciudadanía llegue a constituir por sí sola una aristocracia moral.”




Mendoza- Tornier                                                                     Página 5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

7 ensayos
7 ensayos7 ensayos
7 ensayos
 
Modernidad
ModernidadModernidad
Modernidad
 
Literatura anarquismo degeneracion
Literatura anarquismo degeneracionLiteratura anarquismo degeneracion
Literatura anarquismo degeneracion
 
La nacion
La nacionLa nacion
La nacion
 
Desarrollo y retos de la cultura en méxico
Desarrollo y retos de la cultura en méxicoDesarrollo y retos de la cultura en méxico
Desarrollo y retos de la cultura en méxico
 
Hsca Circo Criollo
Hsca Circo CriolloHsca Circo Criollo
Hsca Circo Criollo
 
Gabriela mistral
Gabriela mistralGabriela mistral
Gabriela mistral
 
mi filosofia
mi filosofiami filosofia
mi filosofia
 
Pensamiento latinoamericano
Pensamiento latinoamericanoPensamiento latinoamericano
Pensamiento latinoamericano
 
La nacion pdf
La nacion pdfLa nacion pdf
La nacion pdf
 
Clase filosofía, identidad y pensamiento politico en a.l.
Clase  filosofía, identidad y pensamiento politico en a.l.Clase  filosofía, identidad y pensamiento politico en a.l.
Clase filosofía, identidad y pensamiento politico en a.l.
 
Libro basadre
Libro basadreLibro basadre
Libro basadre
 
Mapa Intelectual Mx
Mapa Intelectual MxMapa Intelectual Mx
Mapa Intelectual Mx
 
Identidad latinoamerica
Identidad latinoamericaIdentidad latinoamerica
Identidad latinoamerica
 
El estado docente
El estado docenteEl estado docente
El estado docente
 
Colonialismo y desarrollo de nacion peru
Colonialismo y desarrollo de nacion peruColonialismo y desarrollo de nacion peru
Colonialismo y desarrollo de nacion peru
 
Racismo en méxico
Racismo en méxicoRacismo en méxico
Racismo en méxico
 
El pensamiento indigenista en américa latina
El pensamiento indigenista en américa latinaEl pensamiento indigenista en américa latina
El pensamiento indigenista en américa latina
 
Guia La cultura en Chile en la segunda mitad del siglo XIX
Guia La cultura en Chile en la segunda mitad del siglo XIXGuia La cultura en Chile en la segunda mitad del siglo XIX
Guia La cultura en Chile en la segunda mitad del siglo XIX
 
Retos de áfrica
Retos de áfricaRetos de áfrica
Retos de áfrica
 

Similar a La restauración nacionalista de Ricardo Rojas

Cultura y mestizaje
Cultura y mestizajeCultura y mestizaje
Cultura y mestizajeNathy Fk
 
Crisis de identidad nacional, nacionalismos y regionalismos.pptx
Crisis de identidad nacional, nacionalismos y regionalismos.pptxCrisis de identidad nacional, nacionalismos y regionalismos.pptx
Crisis de identidad nacional, nacionalismos y regionalismos.pptxCAROLHUAMANISULLCA
 
Programa dinámica sociocultural 2011
 Programa dinámica sociocultural 2011    Programa dinámica sociocultural 2011
Programa dinámica sociocultural 2011 Andrea Gianre
 
Programadinámicasociocultural2013
Programadinámicasociocultural2013Programadinámicasociocultural2013
Programadinámicasociocultural2013Andrea Gianre
 
SáNchez Mito De La Nacionalidad Argentina
SáNchez Mito De La Nacionalidad ArgentinaSáNchez Mito De La Nacionalidad Argentina
SáNchez Mito De La Nacionalidad ArgentinaHAV
 
Pensamiento nacionalista
Pensamiento nacionalistaPensamiento nacionalista
Pensamiento nacionalistaPepe Jara Cueva
 
Programadinamicasociocultural2012
 Programadinamicasociocultural2012 Programadinamicasociocultural2012
Programadinamicasociocultural2012Andrea Gianre
 
Programadinýýmicasociocultural2011
 Programadinýýmicasociocultural2011 Programadinýýmicasociocultural2011
Programadinýýmicasociocultural2011Andrea Gianre
 
Sociedad y economia tema la nacion 12
Sociedad y economia tema la nacion 12Sociedad y economia tema la nacion 12
Sociedad y economia tema la nacion 12Elider Lucero Huaman
 
SáNchez Mito De La Nacionalidad Argentina
SáNchez Mito De La Nacionalidad ArgentinaSáNchez Mito De La Nacionalidad Argentina
SáNchez Mito De La Nacionalidad ArgentinaHAV
 

Similar a La restauración nacionalista de Ricardo Rojas (20)

Cultura y mestizaje
Cultura y mestizajeCultura y mestizaje
Cultura y mestizaje
 
La nacion y la patria
La nacion  y la patriaLa nacion  y la patria
La nacion y la patria
 
Crisis de identidad nacional, nacionalismos y regionalismos.pptx
Crisis de identidad nacional, nacionalismos y regionalismos.pptxCrisis de identidad nacional, nacionalismos y regionalismos.pptx
Crisis de identidad nacional, nacionalismos y regionalismos.pptx
 
La nacion
La nacionLa nacion
La nacion
 
Programa dinámica sociocultural 2011
 Programa dinámica sociocultural 2011    Programa dinámica sociocultural 2011
Programa dinámica sociocultural 2011
 
Comunidades
ComunidadesComunidades
Comunidades
 
Programadinámicasociocultural2013
Programadinámicasociocultural2013Programadinámicasociocultural2013
Programadinámicasociocultural2013
 
SáNchez Mito De La Nacionalidad Argentina
SáNchez Mito De La Nacionalidad ArgentinaSáNchez Mito De La Nacionalidad Argentina
SáNchez Mito De La Nacionalidad Argentina
 
Pensamiento nacionalista
Pensamiento nacionalistaPensamiento nacionalista
Pensamiento nacionalista
 
LA NACIÓN PERUANA
LA NACIÓN  PERUANA LA NACIÓN  PERUANA
LA NACIÓN PERUANA
 
LA NACION PERUANA
LA NACION PERUANALA NACION PERUANA
LA NACION PERUANA
 
Programadinamicasociocultural2012
 Programadinamicasociocultural2012 Programadinamicasociocultural2012
Programadinamicasociocultural2012
 
Programad..
Programad..Programad..
Programad..
 
Programadinýýmicasociocultural2011
 Programadinýýmicasociocultural2011 Programadinýýmicasociocultural2011
Programadinýýmicasociocultural2011
 
Sociedad y economia tema la nacion 12
Sociedad y economia tema la nacion 12Sociedad y economia tema la nacion 12
Sociedad y economia tema la nacion 12
 
Sociedad y economia tema la nacion 12
Sociedad y economia tema la nacion 12Sociedad y economia tema la nacion 12
Sociedad y economia tema la nacion 12
 
Sociedad y economia tema la nacion 12
Sociedad y economia tema la nacion 12Sociedad y economia tema la nacion 12
Sociedad y economia tema la nacion 12
 
Sociedad y economia tema la nacion 12
Sociedad y economia tema la nacion 12Sociedad y economia tema la nacion 12
Sociedad y economia tema la nacion 12
 
LA NACION
LA NACIONLA NACION
LA NACION
 
SáNchez Mito De La Nacionalidad Argentina
SáNchez Mito De La Nacionalidad ArgentinaSáNchez Mito De La Nacionalidad Argentina
SáNchez Mito De La Nacionalidad Argentina
 

Más de Andrea Gianre

Página 12 _ el país __ “los medios se han transformado en el principal parti...
Página 12  _ el país __ “los medios se han transformado en el principal parti...Página 12  _ el país __ “los medios se han transformado en el principal parti...
Página 12 _ el país __ “los medios se han transformado en el principal parti...Andrea Gianre
 
Analisis motivos de proteo
Analisis motivos de proteoAnalisis motivos de proteo
Analisis motivos de proteoAndrea Gianre
 
Analisis motivos de proteo
Analisis motivos de proteoAnalisis motivos de proteo
Analisis motivos de proteoAndrea Gianre
 
Analisis motivos de proteo
Analisis motivos de proteoAnalisis motivos de proteo
Analisis motivos de proteoAndrea Gianre
 
Analisis motivos de proteo
Analisis motivos de proteoAnalisis motivos de proteo
Analisis motivos de proteoAndrea Gianre
 
Clasedepublicidadi gaspar-ok1final-090916224627-phpapp01
Clasedepublicidadi gaspar-ok1final-090916224627-phpapp01Clasedepublicidadi gaspar-ok1final-090916224627-phpapp01
Clasedepublicidadi gaspar-ok1final-090916224627-phpapp01Andrea Gianre
 
Catedra Metodología (2012)
Catedra Metodología (2012)Catedra Metodología (2012)
Catedra Metodología (2012)Andrea Gianre
 
Marx para principiantes (rius)
Marx para principiantes (rius)Marx para principiantes (rius)
Marx para principiantes (rius)Andrea Gianre
 
Página 12 __ soberanía y poder
Página 12  __ soberanía y poderPágina 12  __ soberanía y poder
Página 12 __ soberanía y poderAndrea Gianre
 
Acercamiento teórico a la noción de mito
Acercamiento teórico a la noción de mitoAcercamiento teórico a la noción de mito
Acercamiento teórico a la noción de mitoAndrea Gianre
 

Más de Andrea Gianre (20)

La d cada_infame_
La d cada_infame_La d cada_infame_
La d cada_infame_
 
Parcial2 13
Parcial2 13Parcial2 13
Parcial2 13
 
Parcial2 13
Parcial2 13Parcial2 13
Parcial2 13
 
Página 12 _ el país __ “los medios se han transformado en el principal parti...
Página 12  _ el país __ “los medios se han transformado en el principal parti...Página 12  _ el país __ “los medios se han transformado en el principal parti...
Página 12 _ el país __ “los medios se han transformado en el principal parti...
 
Parcial 3 2012
Parcial 3 2012Parcial 3 2012
Parcial 3 2012
 
Analisis motivos de proteo
Analisis motivos de proteoAnalisis motivos de proteo
Analisis motivos de proteo
 
Analisis motivos de proteo
Analisis motivos de proteoAnalisis motivos de proteo
Analisis motivos de proteo
 
Analisis motivos de proteo
Analisis motivos de proteoAnalisis motivos de proteo
Analisis motivos de proteo
 
Analisis motivos de proteo
Analisis motivos de proteoAnalisis motivos de proteo
Analisis motivos de proteo
 
Parcial2 2012
Parcial2 2012Parcial2 2012
Parcial2 2012
 
Publicidad (Susana)
Publicidad  (Susana)Publicidad  (Susana)
Publicidad (Susana)
 
Clasedepublicidadi gaspar-ok1final-090916224627-phpapp01
Clasedepublicidadi gaspar-ok1final-090916224627-phpapp01Clasedepublicidadi gaspar-ok1final-090916224627-phpapp01
Clasedepublicidadi gaspar-ok1final-090916224627-phpapp01
 
Guia radio
Guia radioGuia radio
Guia radio
 
Catedra Metodología (2012)
Catedra Metodología (2012)Catedra Metodología (2012)
Catedra Metodología (2012)
 
Marx para principiantes (rius)
Marx para principiantes (rius)Marx para principiantes (rius)
Marx para principiantes (rius)
 
Bloque a
Bloque a Bloque a
Bloque a
 
Bloque A
Bloque ABloque A
Bloque A
 
Página 12 __ soberanía y poder
Página 12  __ soberanía y poderPágina 12  __ soberanía y poder
Página 12 __ soberanía y poder
 
Soy cordobés
Soy cordobés Soy cordobés
Soy cordobés
 
Acercamiento teórico a la noción de mito
Acercamiento teórico a la noción de mitoAcercamiento teórico a la noción de mito
Acercamiento teórico a la noción de mito
 

La restauración nacionalista de Ricardo Rojas

  • 1. Dinámica Sociocultural latinoamericana del siglo XX La restauración nacionalista, de Ricardo Rojas Datos biográficos Ricardo Rojas nació en Tucumán el 16 de septiembre de 1882; cursó sus estudios primarios y secundarios en el Colegio Nacional de Santiago del Estero. Combinó el ejercicio del periodismo con la docencia y la producción literaria. En 1907, realizó un viaje a Europa que dio origen a La restauración nacionalista. Informe sobre la educación, publicado en 1909. Incorporado a las filas del radicalismo después del golpe militar de 1930, tuvo una destacada actuación cívica que le valió persecuciones y confinamientos. En El radicalismo de mañana consignó que esta fuerza política era “el único partido nacionalista de esencia popular” y el único capaz de “encauzar nuestra democracia y reorganizar nuestra nacionalidad”, ya que encontraba en ella “la generosa intuición cívica que anima a sus enormes masas populares”. En 1955 apoyó al gobierno de facto de la autodenominada “Revolución Libertadora”. Murió en Buenos Aires el 29 de julio de 1957. Condiciones de producción Cuando Rojas llega a Buenos Aires a fines del siglo XIX, experimenta una conmoción de hondas repercusiones espirituales. El “choque cultural” que se produce entre su vivencia en Santiago del Estero y la llegada a la Capital Federal, donde prácticamente la mitad de la población está compuesta por inmigrantes, lo lleva a interrogantes y revisiones profundas. (En 1909, en las escuelas oficiales de Buenos Aires, había 91.718 niños argentinos y 8.207 extranjeros, entre los cuales resaltaban los 2.830 italianos y 2.453 españoles. Hijos de padre y madre argentinos había 19.592 (21,36%) alumnos; de padre extranjero y madre nativa, 10.790; de madre extranjera y padre argentino, 3.032; de padre y madre extranjeros, 58.304 (63,56%)) Como joven del interior ve esa realidad “cosmopolita, informe y enorme” y se propone desarrollar un programa intelectual integral en torno a la construcción de una tradición sustentada en su idea de nacionalidad. Esa empresa intelectual se funda en una afirmación espiritualista; vinculada con el rechazo de las perspectivas positivistas y del “materialismo dominante”, así como con una reconsideración de la herencia hispanoamericana basada en la idea de un “renacimiento del alma nacional”, que Rojas tomaba de los autores españoles de la generación del ’98 en un gesto que tuvo sus correspondencias en otros países de América Latina por las mismas fechas (un ejemplo es Ariel, del uruguayo José Enrique Rodó, publicada en 1900). En la primera década del siglo XX, funda junto con Gálvez lo que podríamos llamar un “nacionalismo cultural”. Se trata de un “primer nacionalismo”, para diferenciarlo de las Mendoza- Tornier Página 1
  • 2. Dinámica Sociocultural latinoamericana del siglo XX corrientes que irrumpirían a fines de la década de 1920 ligadas a ideas autoritarias y elitistas y que darían origen al “nacionalismo argentino” o al llamado “nacionalismo oligárquico”. Esta corriente en la que se integra Rojas representa el miedo a la inmigración; se trata de una reacción que viene de hombres provenientes del interior y de fracciones secundarias de las elites dominantes en el marco del modelo agroexportador dependiente de base oligárquica. Este particular registro se produce en un clima de ideas generalizado en torno al “nacionalismo”. En un sentido más global, la obra pertenece a la “generación argentina del 900”; es decir, a ese núcleo de intelectuales nacidos entre 1874 y 1882 que conformaban el despuntar del siglo XX un grupo de jóvenes promesas, integrado por Leopoldo Lugones, José Ingenieros, Macedonio Fernández. Alfredo L. Palacios, Manuel Gálvez, Manuel Ugarte y el mismo Rojas. Estos jóvenes se proponen nuevas búsquedas ante el agotamiento de las creencias vinculadas con el liberalismo de la generación de 1880 y que comienzan esos trabajos en los marcos del socialismo y el anarquismo, aunque después se orientan en diversos sentidos. Con el surgimiento de las revistas Ideas (1903) y Nosotros (1908), sonde circulan sus producciones y críticas, se abre un nuevo espacio dentro del campo intelectual, que se conecta además con la existencia de un público lector en expansión. En el ámbito latinoamericano se lo vincula a la recepción del modernismo y las corrientes renovadoras que se expresaban en el Ariel de Rodó. Junto con Gálvez y otros autores, Rojas encarna el proceso de profesionalización de la literatura argentina: personas que viven de su trabajo como escritores. Rojas se inscribe también en el “espíritu del Centenario” en el que ensaya una aproximación intelectual al recorrido realizado por el país hasta llegar a 1910 desde diferentes anclajes teóricos, ideológicos y políticos. Origen de la obra A mediados del año 1907, durante la presidencia de Figueroa Alcorta, el gobierno argentino, a través del ministerio de Justicia e Instrucción Pública a cargo de Pómulo Naón, envió a Rojas a estudiar el régimen de la educación histórica en las escuelas europeas. Visitó, así, Inglaterra, Italia, Francia y España, en un viaje que lo llevó a revalorizar las raíces hispánicas de la cultura argentina. En ese momento, Rojas tiene 27 años. En su viaje releva los modos de enseñanza de la historia en aquellos países y esos estudios constituyen el esquema central de la obra. Durante los viajes, realiza entrevistas a historiadores y consulta repositorios para enriquecer su perspectiva. Resultado de este viaje es el libro La restauración nacionalista, cuyo subtítulo es Informe sobre Educación. En la portadilla original, añade el de Informe sobre la Historia presentado al Señor Ministro de Justicia e Instrucción Pública. Mendoza- Tornier Página 2
  • 3. Dinámica Sociocultural latinoamericana del siglo XX La restauración nacionalista: ejes principales y pensamiento de Ricardo Rojas  La nacionalización de los capitales, del inmigrante y de las ideas. “El patriotismo, definido de una manera primaria, es el sentimiento que nos mueve a amar y a servir a la Patria. La Patria es originariamente un territorio; pero a él se suman nuevos valores económicos y morales, en tanto los pueblos se alejan de la barbarie y crecen en civilización. Por consiguiente, a medida que el hombre se civilice ha de ser un sentimiento que se razone.” “En sus formas actuales, la patria se circunscribe a los límites de la Nación.” “Esa concepción moderna del patriotismo, que tiene por base territorial y política la nación, es lo que llamo el nacionalismo.” “La nacionalidad debe ser la conciencia de una personalidad colectiva. (…) Así, la conciencia de nacionalidad en los individuos debe formarse: por la conciencia de su territorio y la solidaridad cívica, que son la cenestecia colectiva, y por la conciencia de una tradición continua y de una lengua común, que la perpetua, lo cual es la memoria colectiva. Pueblo en que estos conocimientos fallan, es pueblo en que la conciencia patriótica existe debilitada o deforme.” “He ahí el fin de la Historia: contribuir a formar esa conciencia por los elementos de tradición que ambas constituyen: En tal sentido, el fin de la Historia en la enseñanza es el patriotismo, el cual así definido, es muy diverso de la patriotería o el fetichismo de los héroes militares.” “El foclor tiene además una importancia política: él define la persistencia del alma nacional, mostrando cómo, a pesar del progreso y de los cambios externos, hay en la vida de las naciones una substancia intrahistórica que persiste. Esa substancia intrahistórica es la que hay que salvar, para que un pueblo se reconozca siempre a sí mismo. De ahí que los historiadores y los artistas deban reconstruirlo, de ahí que los maestros deban enseñarlo.” “(…) la enseñanza gramatical debe defender, en un país como el nuestro, la persistencia del idioma tradicional, acechado por la corrupción cosmopolita.” “Un hecho histórico americano cambia mirado desde Europa; así el hecho histórico europeo, cambia mirado desde América, cuando se le mira con ojos americanos, y no con los lentes de doctor alemán o gafas de político francés. Nuestra miopía nacional prefirió ver con estos últimos, renunciando a la propia visión. He ahí el error de cincuenta años contra el cual necesitamos reaccionar.” “Bástenos recordar que una cantidad exorbitante de brazos italianos trabaja nuestros campos, y que una cantidad extraordinaria de capitales británicos mueve nuestras empresas. En medio de este cosmopolitismo de hombres y capitales, que nos somete a una verdadera sujeción económica, el elemento nativo abdica en la indiferencia o el descastamiento de las ideas, las pocas prerrogativas que ha salvado.” “El momento aconseja con urgencia imprimir a nuestra educación un carácter nacionalista por medio de la Historia y las humanidades. El cosmopolitismo en los hombres y las ideas, la disolución de viejos núcleos morales, la indiferencia Mendoza- Tornier Página 3
  • 4. Dinámica Sociocultural latinoamericana del siglo XX para con los negocios públicos, el olvido creciente de las tradiciones, la corrupción popular del idioma, el desconocimiento de nuestro propio territorio, la falta de solidaridad nacional, el ansia de la riqueza sin escrúpulos, el culto de las jerarquías más innobles, el desdén por las altas empresas, la falta de pasión en las luchas, la venalidad del sufragio, la superstición por los nombre exóticos, el individualismo demoledor, el desprecio por los ideales ajenos, la constante simulación y la ironía canalla –cuanto define la época actual-, comprueban la necesidad de una reacción poderosa a favor de la conciencia nacional y de las disciplinas civiles.” “La política exclusivamente económica que venimos realizando, no ha sido suficientemente poderosa como para suprimir el desierto en medio siglo, pero sí lo ha sido para dar a la capital, populosa y rica, una influencia excesiva sobre el resto del país, de tal manera, que catorce provincias viven a su ritmo. Esta impone los valores políticos, económicos, morales e intelectuales a todo el resto de la república. De ahí que, cuanto aquí ocurra en contra o pro de los intereses argentinos, sea trascendental para la salud de toda la nación.” “(…) la escuela nacional se nos aparece también como un transplante de instituciones europeas, sin que el pensamiento nativo haya tentado ninguna empresa sistemática para libertarse de las nuevas tiranías que le deprimen. La guerra por la independencia política, obligábamos a empeñarnos más tarde por nuevas guerras a favor de la independencia intelectual y de la independencia económica, en tanto que hoy, al celebrar el centenario de la primera, aun nos sentimos colonia de las viejas metrópolis. (…) Pero en vez de meditar sobre nuestras propias realidades, preferimos pedir a las más recientes revistas extranjeras, la solución absurda de nuestros problemas peculiares, y así hemos padecido esos programas enciclopédicos, esas humanidades sin material didáctico, esas lecciones por manuales franceses y toda nuestra vida sin trascendencia histórica.” “Nuestro fin, por ahora, debe ser el crear una comunidad de ideas nacionales entre todos los argentinos, completando con ello la caracterización nacional que ya realiza de por sí la influencia del territorio. La anarquía que hoy nos aflige ha de ser pasajera. Débese a la inmigración, asaz numerosa, y a los vicios de nuestra educación. Pero el inmigrante europeo de hoy es como el de la época colonial: vuelve a su tierra o muere en la nuestra; es algo que pasa. Lo que perdura de él es su hijo y la descendencia de sus hijos; y éstos, criollos hoy como en tiempos de la independencia, tienen ese matiz común que impóneles el ambiente americano. En cuanto a la educación, esperamos que sus vicios, ya señalados, han de subsanarse por una intensificación de los estudios nacionales, pues conocer nuestro territorio, la vida de las generaciones anteriores que en él lucharon y cultivar el idioma histórico de un continente, es ya tener una pauta más cierta para lo futuro. No constituyen una nación, por cierto, muchedumbres cosmopolitas cosechando su trigo en la llanura que trabajaron sin amor. La nación es, además, la Mendoza- Tornier Página 4
  • 5. Dinámica Sociocultural latinoamericana del siglo XX comunidad de esos hombres en la emoción del mismo territorio, en el culto de las mismas tradiciones, en el acento de la misma lengua, en el esfuerzo de los mismos destinos. Y puesto que la propia fatalidad de nuestro origen nos condenaba a necesitar del brazo ajeno para labrar nuestra riqueza, todo nos conminaba a la cultura de nuestro patrimonio espiritual. Tal debió ser la preocupación moral de nuestra enseñanza cuando apenas fundada vimos iniciarse en el país la venal anarquía cosmopolita.” “La crisis moral de la sociedad argentina, hemos visto, sólo podrá remediarse por medio de la educación. Crisis de disciplinas éticas y civiles (…) es sobre todo en las escuelas donde deberemos restaurarla. La desnacionalización y el envilecimiento de la conciencia pública han llegado a ser ya tan evidentes, que han provocado una reacción radical en muchos espíritus esclarecidos de nuestro país. (…) Cuidemos, sin embargo, de que nuestro afán moralizante no se convierta en fanatismo dogmático y nuestro nacionalismo en regresión a la bota de potro, hostilidad a lo extranjero o simple patriotería litúrgica. No preconiza el autor de este libro una restauración de las costumbres gauchas que el progreso suprime por necesidades políticas y económicas, sino la restauración del espíritu indígena que la civilización debe salvar en todos los países por razones estéticas y religiosas. No puede proclamar tampoco, en regresión absurda, la hostilidad a lo extranjero, quien tiene por la cultura de Europa una vehemente admiración. Esta manera de nacionalismo quiere, por el contrario, tanto como lo querían Alberdi o Sarmiento, campeones aquí del cosmopolitismo, que vengan sus capitales, sus hombres y sus ideas. Pero quiere que una hábil política económica radique en el país el mayor beneficio de esos capitales. Quiere que el hijo del inmigrante sea profundamente argentino, por el discernimiento cívico que le dé nuestra educación; que razone su patriotismo; que haga fecundo para la nación el instinto y orgullo criollos con que ya le diferenciara de sus padres la poderosa influencia territorial. Quiere que el espíritu argentino continúe recibiendo ideas europeas, pero que las asimile y convierta en substancia propia, como lo hace el britano glotón con la dulce carne de las ovejas pampeanas. Quiere que cuando se planteen conflictos entre un interés económico argentino y un interés extranjero, estemos por el interés argentino. (…) Quiere que el patriotismo y el sentimiento nacional dejen de consistir en el culto de los héroes militares y de la bandera, para consistir en todo esfuerzo generoso y concientemente realizado a favor del territorio, del idioma, de la tradición o de la hegemonía futura del país. Quiere que la educación nacionalista sea el hogar de esa concepción, y que prepare a la juventud para las más nobles funciones de la ciudadanía. Quiere que la ciudadanía llegue a constituir por sí sola una aristocracia moral.” Mendoza- Tornier Página 5