SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Descargar para leer sin conexión
MÉXICO:
* Alternativas or-
ganizacionales
indígenas
* Biotecnología
GESTIÓN:
* Redes sociales digitales en las
organizaciones
* Ciencias y tenologías de la
sustentabilidad
EDUCACIÓN:
* Análisis de las conductas antisociales
* Computo en la Nube
* Nanoeducación a nivel licenciatura
* Facebook el tamaño si importa
TÚ!!!
Biotecnología de México para todos
María Luisa Villarreal
Sección: México
Es frecuente escu-
char que la biotec-
nología es una de
las tecnologías que
tendrá un desarro-
llo preponderan-
te en el siglo XXI.
Esta afirmación se
apoya en el avan-
ce vertiginoso y el
impacto que han
experimentado las
aplicaciones bio-
tecnológicas en di-
versas actividades
humanas, como la
salud, la agricultu-
ra, la alimentación
y la protección am-
biental, entre otras.
La biotecnología,
definida como la
utilización de las
propiedades del
mundo viviente
para fabricar pro-
ductos o proveer
servicios, está pre-
sente en nuestra
vida diaria y es tan
antigua como la uti-
lización de organis-
mos vivos en la fa-
bricación de quesos
y vinos. La biotec-
nología moderna
emplea una amplia
gama de herra-
mientas de frontera
como la biología mo-
lecular y la ingeniería
de vías metabólicas,
mismas que están
siendo aplicadas para
solucionar los nuevos
retos en la demanda
de alimentos, medici-
nas y energía. En con-
secuencia, en muchos
países se ha conside-
rado a la biotecnolo-
gía como un campo de
inversión estratégica y
su aplicación ha per-
m i t i d o
mejorar
en forma
conside-
rable la
calidad
de vida
de las
p o b l a -
ciones.
En México, aun cuan-
do es considerada
como un área de es-
tudio relativamente
nueva, la biotecno-
logía ya ha adquirido
una tradición impor-
tante logrando incor-
porar un número cada
vez mayor de investi-
gadores y estudiantes
interesados. Más aún,
en los últimos años se
han incrementado los
desarrollos biotecnó-
logicos que cuentan
con registro y comer-
cialización. Una de las
grandes tareas de los
biotecnólogos mexi-
canos ha consistido
en divulgar sus inves-
tigaciones en foros
públicos, con la inten-
ción de que los cono-
cimientos generados
por ellos sean trans-
mitidos de una mane-
ra ac-
cesible
a la po-
blación
g e n e -
r a l .
El pre-
s e n t e
núme-
ro de
la Revista Digital Uni-
versitaria recopila la
valiosa experiencia de
notables científicos
en algunas áreas de la
biotecnología.
Cabe destacar que
la idea de esta obra
surgió de las presen-
taciones que hicieron
los autores en la XXXV
Feria Internacional del
Libro del Palacio de
Minería. Atendiendo
a la amable
invitación de la Dra.
Alicia Gónzalez y del
Lic Fernando Macote-
la, el pasado febrero
de 2014 se organizó
el ciclo de conferen-
cias “Abran paso, la
biotecnología llega
a Palacio”, en el que
se ofrecieron algunas
pláticas sobre temas
estratégicosdebiotec-
nología, mismos que
mostramos en este
número de la RDU.
Es nuestra intención
que este pequeño re-
corrido por sólo algu-
nas de las múltiples
áreas de especialidad
de la biotecnología
interesen al lector e
inspiren a nuevas ge-
neraciones en este
fascinante campo del
conocimiento.
Alternativas organizacionales indígenas
en México.
Ana del Conde Morales y Carlos Chávez Becker
Sección: México
La complejidad de la es-
tructura social de México,
así como en gran parte de
Latinoamérica, está de-
terminada principalmen-
te por su conformación
multicultural. Esta com-
plejidad yace en la inter-
sección de la influencia
occidental globalizada y
un apego a las raíces au-
tóctonas.
La descoordinación y, en
ocasiones, imposición de
modelos políticos y eco-
nómicos discutidos y em-
pleados a nivel global so-
bre las tradiciones locales,
como son los significados
indígenas con respecto a
la tenencia de la tierra, la
identidad y otros usos y
costumbres, han impulsa-
do procesos de deterioro
medioambiental, sobre-
explotación de la tierra,
escasez de alimentos,
imposibilidad de acceso
a servicios básicos de sa-
lud, higiene y educación,
recurrente violación de
los derechos humanos,
así como entornos cre-
cientemente violentos en
las comunidades origina-
rias latinoamericanas.
Como respuesta a estas
consecuencias, muchos
grupos indígenas se han
organizado en manifesta-
ciones de resistencia so-
ciopolítica de muy diver-
sa índole y muy variadas
dimensiones. En no po-
cas ocasiones han logra-
do procesos cada vez más
profundos de autonomía
política, económica y so-
cial, reestructurando en
cierta medida su propio
tejido comunitario.
A través de su activismo
estos movimientos traba-
jan hacia la recuperación
de su historicidad indíge-
na planteando soluciones
alternativas al sistema im-
perante y echando a andar
proyectos verdaderamente
novedosos. Muestran, así,
una capacidad de propues-
ta y creatividad relevante
y significativa en momen-
tos en los que parece que
la falta de opciones a ni-
vel macro político y macro
económico crece hasta el
punto de la desesperanza.
La respuesta indígena pre-
sentada en este volumen,
al menos en primera ins-
tancia, no parecería del
todo novedosa en tanto
que retorna a la acción
colectiva como punto de
partida para establecer tra-
yectorias reestructurado-
ras de un orden social, po-
lítico económico y cultural,
si no perdido, sí al menos
severamente amenazado
por los macropoyectos de
construcción de los estados
nacionales. No se plantea
en estos trabajos un regre-
so al pasado comunitario
en un mundo fragmentado
y poco comunicado. Por el
contrario, lo que se resal-
ta en esta colección, es la
capacidad de adaptación
y la sensibilidad por par-
te de los pueblos origina-
rios en nuestro continente
para entender un mundo
bajo fuertes presiones y en
transformación profunda,
particularmente, las alter-
nativas organizacionales
que han emprendido para
mitigar o revertir estos
procesos.
Para discutir esta temáti-
ca, la Revista Digital Uni-
versitaria convocó a es-
tudiantes, académicos y
activistas a presentar sus
proyectos relacionados
con la temática “Alternati-
vas organizacionales indí-
genas en México”. El pro-
yecto reúne propuestas
originales de investiga-
ción que buscan generar
un diálogo entre los auto-
res y el público lector. Me-
diante el aprovechamien-
to de la plataforma digital,
la publicación tiene como
meta principal promover
un espacio de análisis,
debate y reflexión que
presente nuevos plantea-
mientos y alternativas de
discusión sobre los temas
expuestos, tanto para
la gente experimentada
en la rama de estudio,
como para aquellos que
se aproximan al tema por
primera vez.
La gestión responsable de redes sociales digitales en
las organizaciones
Karla Priscilla Avalos Sandoval
Sección: Gestión
Introducción
El fenómeno de las redes
sociales digitales ha re-
volucionado la comuni-
cación de los usuarios en
Internet. Apoyadas por la
evolución de la web, hoy
en día los internautas
son mucho más que sim-
ples receptores de infor-
mación, pues se han con-
vertido en generadores
de contenido, líderes de
opinión, consumidores
expertos y exploradores
constantes de informa-
ción, entre otros roles
que se han generado en
el mundo digital.
En este sentido, un seg-
mento importante del
comercio también se ha
vuelto electrónico y las
redes sociales digitales
en su potencial aliado,
por lo que es común
encontrar que diversas
organizaciones con o sin
fines de lucro, e indepen-
dientemente de su giro,
cuentan con perfiles en
sitios de redes sociales.
Sin embargo, no todos
los perfiles existentes
son abiertos con respon-
sabilidad, algunos son
inaugurados sin conside-
rar los elementos nece-
sarios para mantener un
perfil de redes sociales
corporativo. Es fácil en-
contrarse con perfiles
abandonados, faltos de
contenido que, aparen-
temente, sólo fueron
originados por moda o
por supuesta necesidad,
poniendo en riesgo la
reputación digital de la
organización en cuestión.
El uso de redes sociales
digitales se ha converti-
do en tema de análisis de
diversas organizaciones,
desde diferentes enfo-
ques y áreas de
estudio, a nivel
mundial.
		
Por tal motivo, a
continuación se presen-
tan algunos elementos
que deben considerarse
antes de incursionar en la
gestión de perfiles de re-
des sociales. Cabe señalar
que estas recomendacio-
nes parten de la expe-
riencia y de la investiga-
ción de diversas fuentes
relacionadas al tema.
Impacto de las redes
sociales en las organiza-
ciones
El uso de redes sociales
digitales se ha convertido
en tema de análisis de
diversas organizaciones,
desde diferentes enfo-
ques y áreas de estudio,
a nivel mundial. Tan sólo
en México, abordando
el área empresarial, la
Asociación Mexicana de
Internet (AMIPCI) ha rea-
lizado diversos estudios al
respecto. Uno de los más
recientes, “MKT Digital y
Redes Sociales en México
2012”, presentó datos
que confirman el impacto
de la evolución de las re-
des sociales digitales en
las empresas.
A través de una encuesta
en línea realizada a 327
empresas mexica-
nas, y cubriendo un
nivel de confianza
del 95% (AMIPCI
2012), la investiga-
ción muestra que
ocho de cada diez em-
presas poseen al menos
un perfil en redes socia-
les. Dicho dato da pie a
cuestionarse si realmente
ese porcentaje mantiene
activos esos perfiles con
responsabilidad o si sólo
fueron abiertos por una
aparente necesidad de
tener presencia en estos
medios.
En respuesta a este cues-
tionamiento, al navegar
aleatoriamente por el
directorio de empresas
mexicanas que ofrecen
sitios web —como la Se-
cretaría de Economía, el
Sistema de Información
Mexicano o el Grupo
BBVA Bancomer, a tra-
vés de su portal “Yo soy
Pyme.net” (BBVA 2013)—
, se encuentra que la
realidad es que existe un
número importante de
sitios abandonados o que
no ofrecen contenido de
valor para el posible pú-
blico objetivo al que de-
berían dirigirse. Por otro
lado, el estudio realizado
por la AMIPCI señala que
tres de cada diez empre-
sas no están presentes en
las redes sociales debido
a que no cuentan con
personal calificado para
la gestión de las cuentas
y a que no consideran
necesario el uso de estos
canales. Ambas posturas
son totalmente válidas
si se analiza con deteni-
miento las necesidades y
objetivos de cada organi-
zación, midiendo el costo
beneficio de incursionar
en éstos medios.
Casos de éxito en redes
sociales
A continuación, en la ta-
bla 1, se enlistan algunas
de las organizaciones que
han utilizado las redes so-
ciales para su beneficio y
que han obtenido resul-
tados relevantes. Cabe
señalar que se conside-
raron organizaciones de
distintos giros y tamaños
con la finalidad de dar un
panorama general de los
beneficios que se pueden
obtener con la gestión
responsable de estos me-
dios digitales.
Ciencias y Tecnologías de la Sustentabilidad
Carlos Amador Bedolla
Sección: Gestión
Cada generación está en-
cerrada en el pensamien-
to propio de su tiempo.
Los grandes genios de
cada época se adelantan
apenas marginalmente
al pensamiento impe-
rante. Y el pensamiento
de nuestro tiempo está
centrado en los paradig-
mas del progreso huma-
no ininterrumpido y el
crecimiento económico
permanente, garantiza-
dos como derechos ina-
lienables de todas las ge-
neraciones por venir. Esta
abundancia, propia de la
modernidad, que consi-
deramos actualmente un
derecho, no existió nunca
antes en nuestra historia
como especie. Siquiera
por eso, deberíamos sa-
bernos afortunados por
vivir en esta época.
Pero las bendiciones son
armas de dos filos: como
parte de nuestra fortuna
por vivir en la mejor épo-
ca, contamos también
con la mayor cantidad
de conocimientos en la
historia de nuestra espe-
cie, con abundancia de
recursos y con un mayor
control sobre nuestro en-
torno. Pero, querámosla
o no ver y oír, la evidencia
que múltiple y estriden-
temente revela estos
conocimientos, es que
nuestro futuro está extre-
madamente amenazado
por nuestro presente.
Que el camino que he-
mos elegido va hacia la
interrupción catastrófica
de los privilegios excep-
cionales de la moderni-
dad , mismos que ahora
consideramos derechos
inalienables. Energía,
agua, alimentación, cam-
bio climático, extinción
de especies, contamina-
ción ambiental
-nitrógeno, fósforo, ae-
rosoles, capa de ozono-,
acidificación del océano,
cambios en el uso del
suelo…, son algunos de
los temas en los que se
perciben riesgos que po-
nen en peligro la perma-
nencia de nuestra forma
de vida. A esta situación
se añade que, a pesar de
vivir en las condiciones
más favorables de la his-
toria de la humanidad, no
hemos sido capaces de
distribuir estas mejoras
entre toda la población,
ya que mantenemos in-
equidades intolerables en
educación, libertad, sa-
lud, equidad social, equi-
dad de género, ingreso,
seguridad, por mencionar
sólo algunas.
Se requiere un cambio
radical en la forma de
concebir nuestras acti-
vidades. Necesitamos
líderes actuales que, a la
manera en que los de ge-
neraciones anteriores se
adelantaron a su tiempo
y convencieron a sus con-
temporáneos de terminar
con la esclavitud, el racis-
mo, el sexismo, el colo-
nialismo y la intolerancia
religiosa, por ejemplo,
nos convenzan ahora de
que la actividad basada
en el consumo y en el
crecimiento de la econo-
mía -con el consumo aso-
ciado de agua, energía,
alimentos, etcétera- debe
modificarse. Radical y
urgentemente.
Los grandes líderes de la
historia surgen de lugares
improbables y descono-
cidos. Pero es una obliga-
ción de las instituciones
de educación tratar de
abrir los espacios que
faciliten su trabajo. La
ciencia de la sustentabi-
lidad ha aparecido como
un intento académico
multidisciplinario por
iniciar esta discusión y la
creación de propuestas
que abran los espacios
referidos. Este número
de la Revista Digital Uni-
versitaria y el próximo,
contribuyen con las re-
flexiones de especialis-
tas universitarios sobre
temas específicos de la
sustentabilidad. En las
páginas de este número,
se encuentran reflexiones
sobre la misma sustenta-
bilidad, materiales y edifi-
caciones sustentables, la
extracción y consumo de
petróleo y el efecto del
transporte urbano. Mu-
chas opiniones más son
necesarias. Continuemos
con esta importante dis-
cusión humana desde la
privilegiada visión univer-
sitaria, siempre compro-
metida con la sociedad
fin
Análisis de las conductas consideradas como parte del trastorno de personalidad
antisocial: una mirada desde la teoría Gestalt
Brenda Cruz Pérez, David Montiel Rodríguez y Gabriela Aldana González
Sección: Educación
Introducción
Herrero y Colom
(2006) afirman que las
personas que presen-
tan una personalidad
antisocial son las que
comenten un alto por-
centaje de actos de
violencia.
En los casos más ex-
tremos se convertirán
en psicópatas, aunque
también se pueden
identificar delincuen-
tes con una personali-
dad normal, pero que
han sido expuestos a
deficientes procesos
de socialización (so-
ciópatas).
En teoría, aquellos
que se encuentren
en el extremo supe-
rior de la distribución
de los rasgos impul-
sividad, ausencia de
miedo y búsqueda de
sensaciones, serán
más vulnerables al
comportamiento anti-
social. El resultado fi-
nal dependerá de una
compleja relación en-
tre su vulnerabilidad y
las oportunidades que
les ofrezca el ambien-
te.
Estas personas bus-
can problemas cróni-
cos, cuyos síntomas
varían. Pueden ser los
que constantemente
piden dinero presta-
do, (las ovejas ne-
gras de la familia), los
mentirosos patológi-
cos, los criminales de
cuello blanco, los que
golpean a sus parejas,
o bien, en el extremo
grave, los asesinos se-
riales.
En el caso de las per-
sonas que presentan
algún tipo de trastor-
no de personalidad,
éstas han sufrido ex-
periencias traumáti-
cas de abandono o
abuso en la niñez.
El origen de esta for-
ma de comportamien-
to puede ser diverso
y va desde una alte-
ración neurológica,
como un traumatis-
mo craneoencefálico,
hasta los estímulos
recibidos en el medio
en el que viven, los
modelos paternos con
los que se cuenta o la
interacción de todos
los factores (OSTROS-
KY–SOLÍS, 2008).
Si bien es cierto que
existe toda una serie
de comportamientos
identificados para de-
signar la conducta an-
tisocial, es importante
mirar este fenómeno
desde perspectivas
más profundas que
permitan la compren-
sión del fenómeno en
todas sus dimensio-
nes.
Esta conducta tiene
que ver con la capaci-
dad de un crecimiento
emocional de las per-
sonas. Es por ello que
en esta investigación
nos interesa mirar el
fenómeno desde
el modelo Gestalt,
pues desde esta pers-
pectiva se afirma que
el individuo tiene una
tendencia natural a
completar su existen-
cia, pero cuando no lo
logra se da un desajus-
te, el cual es un proce-
so de alienación que
niega las necesidades
o deseos legítimos de
la persona.
Esta persona insatis-
fecha continúa elabo-
rando en su actividad
presente asuntos del
pasado que han que-
dado inconclusos, ge-
nerando así un conflic-
to que es expresado
de diferentes formas,
siendo las más comu-
nes los desórdenes
de personalidad (LAT-
NER, 2007).
Sección: Educación
El término de la “nor-
malidad” se entien-
de como un compor-
tamiento aceptable
dentro de las normas
sociales. Sin embargo,
a menudo no coinci-
den nuestras necesi-
dades personales con
las demandas del am-
biente; por ello la so-
ciedad se dedica a ac-
tividades que tienen
por objeto fomentar
el desarrollo perso-
nal, las aptitudes per-
sonales, el desarrollo
espiritual y la com-
prensión del mismo.
En este escenario, los
conflictos y la conduc-
ta social inadecuada
se ven como señales
dolorosas creadas
por polaridades.
Estos pueden ser de
naturaleza interna del
individuo o por me-
dio de las manifesta-
ciones en sus relacio-
nes interpersonales.
La utilización de este
enfoque se ocupa de
la existencia total de
individuo y sus rela-
ciones, que incluyen
también al ambiente
con el que interactúa
afectando y siendo
afectado por el mis-
mo (SALAMA, 2007).
Si bien no hay infor-
mación completa
acerca del número
de eventos violentos
que se registran en
México, ya que mu-
chos de ellos no son
reportados o denun-
ciados por las vícti-
mas, se sabe que es-
tos ha incrementado
en los últimos años
y se ven reflejados
en el incremento del
índice de violencia.
El Centro de Investiga-
ción para el Desarro-
llo (CIDAC) estableció
en su ranking más re-
ciente que México se
encuentra en el lugar
16 de entre los 115
con mayor índice de
violencia en el mun-
do (CIDAC, 2009). Si
bien estas son cifras
extraoficiales, la ma-
yoría de los expertos
indican que las ta-
sas de criminalidad
son cada vez más al-
tas, especialmente
en centros urbanos.
En fechas
recientes,
las prime-
ras planas
de los pe-
riódicos,
las notas
informati-
vas de los
n o t i c i a -
rios y los encabezados
de última hora de los
portales de Internet
se han teñido de rojo.
Información prove-
niente de la delin-
cuencia que ha venido
a exceder a las notas
que regularmente
ocupan las primeras
planas de los perió-
dicos (CASAS, 2011).
Ante esta situación
surge el cuestiona-
miento: ¿Qué origi-
na que los individuos
presenten este tipo de
conductas agresivas
que tienen como con-
secuencia cometer los
actos de violencia?
Ostrosky – Solís (2008)
mencionan que el ori-
gen de la conducta
agresiva de estos indi-
viduos se ha explicado
desde diversos para-
digmas que enfatizan
el papel de las frustra-
ciones, la falta de con-
trol, la ausencia de pa-
trones de conductas
alternativas, la atribu-
ción causal externa, el
modelado en la ado-
lescencia o el estrés si-
tuacional, entre otros,
mismo que nos ha
llevado al interés de
comprender las carac-
terísticas de los indi-
viduos que presentan
este tipo de conduc-
tas, los cuales son los
que comenten en un
alto porcentaje dichos
actos de violencia.
El objetivo de la pre-
sente investigación es
realizar un análisis de
las conductas que se
presentan como parte
del trastorno de per-
sonalidad antisocial,
desde el enfoque ges-
táltico,tomandocomo
referencia el ciclo de
la experiencia Gestalt
y la persona enferma.
SOCIALES
Reivindicaci{on del
pensamiento
Lationoamericano
¿Qué es el Cómputo en la Nube (Cloud Computing)?
Revista Digital Universitaria
Sección: Educación
Se basa en la virtualiza-
cion de las aplicaciones,
infraestructura y soft-
ware que permiten re-
plicar la información del
usuario, disponible aho-
ra en cualquir equipo.
Gracias al aumento de
las capacidades de co-
nexión hacia los equi-
pos remotos donde se
almacena la informa-
ción, es posible generar
grandes acervos de da-
tos, música o video dis-
ponibles en cualquier
parte del mundo.
a diferencia del cómpu-
to basado en servidores
frente a nosotros o tan-
gibles donde se puede
prender o apagar un
servidor, donde no se
puede retirar un usb, no
se puede dar manteni-
miento de un servidor,
cambiar un disco duro,
etc. Esto es permitido
por la capacidad tec-
nológica que tienen los
procesadores así como
el volumen de memoria
que maneja.
Es una integración de
varios equipos trabajan-
do como uno solo que a
través de software crea-
do con un propósito da
un servicio en internet
siendo más estables.
Ya que si hay proble-
mas “físicos” internos
estos son resueltos de
manera automática.
Es La computación en
nube es una tecnología
nueva que busca tener
todos nuestros archivos
e información en Inter-
net y sin depender de
poseer la capacidad su-
ficiente para almacenar
información.
Procedimiento
Toda la información,
procesos, datos, etc. se
localizan dentro de la
red de internet, como
en una
nube, así
todo el
m u n d o
puede ac-
ceder a la
i n f o r m a -
ción completa, sin po-
seer una gran infraes-
tructura.
Ventajas de Cómputo
en la Nube
Seguridad. (es la du-
plicación y/o multipli-
cación permanencia
subsistencia y disponibi-
lidad de la información)
El Ahorro de la inver-
sión (Ya no se necesita
comprar un servidor –
virtual hosting-) No hay
necesidades de poseer
una gran capacidad de
almacenamiento Ma-
yor rapidez en el trabajo
al estar basado en web
Información a tiempo
real Fuerte in-
versión en innovación
Acceso a toda la infor-
mación Acceso
cuando quiera y donde
quiera, sólo con una co-
nexión a
Internet
Servicios como YouTu-
be, Gmail o Spotify son
un claro ejemplo de la
oferta de grandes acer-
vos, donde el usurio
sólo tiene que
dar un click
para ver un
video, revi-
sar su correo
electrónico o
escuchar una
canción.
El Cloud Computing
permite, además, el
resguardo de archivos
personales siempre ac-
tivos a través de una co-
nexión a Internet.
En México la penetra-
ción de estos servicios
es inferior al 25% de-
bido al costo de la co-
nectividad que limita su
acceso, comenta Fabián
Romo, Director
de Sistemas y Servicios
Institucionales de la
Dirección General de
Cómputo y de Tecno-
logías de Información
y Comunicación de la
UNAM.
A nivel mundial su po-
tencial es enorme,
siempre y cuando se
mejoren aspectos como
la seguridad y la conec-
tividad. Fabián Romo
proyecta que, si se
atienden estos facto-
res, el Cloud Computing
pueda llegar a tener el
50% de toda la capaci-
dad de cómputo dispo-
nible para los usuarios.
Importancia de la nanoeducación a nivel licenciatura
Miguel Ángel Méndez-Rojas
Sección: Educación
A lo largo de los últimos
7 años, el proyecto ha
tenido distintos tipos de
resultados, cuyos impac-
tos pueden medirse en
términos de números,
como de efectos a media-
no y largo plazo. Indepen-
dientemente del número
creciente de estudiantes
inscritos en el programa
de Nanotecnología e In-
geniería Molecular, otros
estudiantes, tanto de la
institución como de otras
universidades, de progra-
mas de licenciatura en
Biología, Ciencias Farma-
céuticas, Química, Bioquí-
mica Clínica y de posgra-
dos como la maestría en
Biotecnología y Ciencia
de Alimentos (UDLAP) y el
doctorado en Química (es-
pecialidad en Inorgánica)
de la BUAP han participa-
do en los temas de investi-
gación relacionados a este
proyecto, formándose de
manera interdisciplinaria
en proyectos de NyN.
Es claro que la formación
de recursos humanos es-
pecializados en ciencia y
tecnología contribuyen
desde diferentes niveles
al desarrollo de un país:
desde los problemas
energéticos futuros y el
medio ambiente, donde
aportarán herramientas
y conceptos importantes
para encontrar fuentes
económicas y renovables,
para la búsqueda de téc-
nicas eficientes para la
captura de gases contami-
nantes como el dióxido de
carbono, CO2, el uso lim-
pio del carbón como com-
bustible y poco contami-
nante, la reconsideración
de las plantas nucleares
como una opción segura y
adecuada, el diseño de re-
des de distribución energé-
tica eficientes e inteligentes,
la construcción de nodos de
almacenamiento de ener-
gía, la arquitectura “verde”
y los edificios sustentables,
la implementación de siste-
mas de transporte (masivo e
individual) de bajo consumo
energético, mínima huella
ecológica e impulsados por
biocombustibles u otras
fuentes de energía alternati-
vas, etc. Hasta la generación
de estrategias que com
plementen los esfuerzos so-
ciales, políticos y económi-
cos que intentarán resolver
los problemas causados por
la explosión demográfica, el
cambio climático, la escasez
de agua y la contaminación.
Este proyecto educativo de
largo alcance nos ha permi-
tido incursionar en la insti-
tución en nuevas líneas de
investigación que quizá no
se hubieran explorado ante
la ausencia del mismo. Ac-
tualmente estudiamos las
interacciones entre sistemas
biológicos y nanomateriales,
un área hoy conocida como
“nanomedicina” pero que
hace una década se encon-
traba apenas dando sus pri-
meros pasos. Cuando desde
2008 iniciamos en nuestro
grupo el desarrollo de mo-
delos simples para la eva-
luación de toxicidad de na-
nomateriales (en bacterias,
hongos, cultivos celulares,
modelos animales simples)
eran escasos los grupos na-
cionales haciendo trabajos
similares.
Más del 60% de los produc-
tos académicos (publicacio-
nes, trabajos en congresos)
que nuestro grupo de inves-
tigación ha generado en los
últimos 5 años giran alrede-
dor de temas de Nanomedi-
cina y Nanotoxicología. Más
recientemente hemos ini-
ciado colaboraciones con di-
versos grupos de investiga-
ción externos, con quienes
participamos en proyectos
que atienden problemas de
aplicación y evaluación de
nanomateriales en proble-
mas de ganadería, agricultu-
ra, medio ambiente y salud,
colaboracione que sin duda,
tienen el potencial de un
impacto social y económico
importante en el corto y me-
diano plazo.
Los próximos años nos per-
mitirán evaluar con preci-
sión el impacto de la deci-
sión de crear un pro grama
en Nanotecnología en Pue-
bla para la formación de re-
cursos humanos especializa-
dos. Hemos sido testigos del
crecimiento y proliferación
de programas educativos
similares en otras institucio-
nes del país, no sin un dejo
de preocupación al respec-
to. ¿Cómo controlar la cali-
dad? ¿Cómo homogeneizar
los contenidos? ¿Cuál será
el modelo de enseñanza
más apropiado a im-
plementar o acaso
será mejor que exista
una amplia diversidad
en la enseñanza de las
nanociencias? ¿No se
estará saturando un
mercado laboral, to-
davía muy pequeño,
de una manera peli-
grosa e incontrolada?
Una vez que los alumnos
concluyan sus licenciaturas
y, si las condiciones econó-
micas, sociales y laborales
de cada uno lo permiten,
continuarán en posgrados
(nacionales o extranjeros) y
finalmente, en el mejor de
los casos, buscarán re-incor-
porarse en trabajos en su
país. Cuando esto empiece
a suceder (y solo faltan 4-5
años para ello), ¿estaremos
preparados como país para
absorberlos? ¿O debemos
esperar que su destino sea,
como ha ocurrido en otras
experiencias del pasado, la
fuga de cerebros y con ello,
las pérdidas económicas,
tecnológicas y científicas a
las que los últimos 30 años
nos han –casi- acostumbra-
do? La moneda está en el
aire.
En Facebook el tamaño sí importa
Engagement y el impacto de la longitud del mensaje en las fanpages de las universidades mexicanas.
Gabriel Valerio, Natalia Herrera, Dagoberto Herrera y María del Carmen Rodríguez
Sección: Educación
Las publicaciones con
una longitud de texto
grande (más de 1000
caracteres) no son exi-
tosas en términos del
número de likes que
reciben, comments y
shares. Sin embargo, no
se concluye que todas
las publicaciones con
textos breves tendrán
un alto impacto. Estas
conclusiones se aseme-
jan a lo encontrado por
la compañía Track So-
cial (2012) en un estu-
dio realizado en las fan
pages de compañías de
distintos giros.
Si bien no puede con-
cluirse que exista una
correlación inversa
entre longitud de un
mensaje y la cantidad
de likes, comments y
shares que genera, sí
se puede concluir que
los mensajes con mayor
cantidad de reacciones
tienen relativamente
pocos caracteres. La
Figura 4 muestra un
ejemplo de una publi-
cación que generó una
cantidad importante
de reacciones, utilizan-
do sólo un texto breve.
Asimismo, se puede
concluir que para el
grupo de publicaciones
más exitosas (el 1% más
alto), los mensajes que
utilizan texto y otros
tipos de multimedia se
comparten más, y los men-
sajes que solamente utilizan
texto se comentan más.
Esto permite concluir dos
cosas: que los mensajes más
exitosos son cortos y que la
longitud del mensaje puede
incrementarse si se acom-
paña con algún otro tipo de
recurso. La Figura 5 muestra
un ejemplo de una publi-
cación exitosa en la que un
texto breve es acompañado
por otro tipo de recurso, en
este caso una imagen.
Los resultados de esta in-
vestigación son importan-
tes porque permiten reco-
mendar a los community
managers (administradores
de los perfiles en las redes
sociales) de las universida-
des moderar la cantidad de
caracteres a utilizar en sus
publicaciones.
Si bien los resultados coin-
ciden en general con los en-
contrados por Track Social
(2012), no se tienen elemen-
tos para asegurar que este
mismo comportamiento se
tendrá en cualquier ámbito.
Se asume que, para el caso
analizado, el hecho de que
los seguidores de las fan
pages de las universidades
sean jóvenes (18 a 24 años),
acentúa aún más la necesi-
dad de mantener mensajes
breves a través de las redes
sociales. Parece que la “eco-
nomía de la atención”, tér-
mino que fue acuñado hace
ya más de 40 años, está más
presente que nunca y el ta-
maño del mensaje puede
ser un factor clave.
Por otra parte, probable-
mente el tamaño del mensa-
je no tenga la misma reper-
cusión en distintos ámbitos
del conocimiento. Por ejem-
plo, expresar en Ciencias de
la Salud de forma concisa
algún aspecto relacionado
con los hallazgos para com-
batir una enfermedad pue-
de ser más o menos impac-
tante dependiendo de otros
factores, como pueden ser
la repercusión social de la
enfermedad o la eficacia del
tratamiento, entre otros. En
cambio, en otras áreas de
humanidades, por ejemplo
filosofía, y en casos parti-
culares, es probable que un
determinado mensaje cuan-
to más extenso sea mejor.
Otros aspectos importantes
a considerar podrían ser el
entorno cultural, el momen-
to del año en el que tiene lu-
gar el mensaje, así como la
temática del mensaje. No es
lo mismo escribir un mensa-
je sobre un tema que esté
de actualidad que acerca de
un tema que no tenga trans-
cendencia social. Es por ello
que habrá mensajes
que, aún siendo igual
de breves, no tengan
el mismo impacto
mediático entre los
usuarios.
Las conclusiones ob-
tenidas en este estu-
dio exploratorio nos sugie-
ren considerar la posibilidad
no sólo de replicar el estudio
en diferentes entornos de
negocio y en diferentes paí-
ses, sino también tener en
cuenta las ramas del conoci-
miento en las que se va a lle-
var a cabo. Esto servirá para
establecer conclusiones pre-
cisas acerca del impacto de
un determinado mensaje
en diferentes entornos, así
como tener mayor precisión
para la adecuación de la lon-
gitud de las publicaciones.
De este modo, las entidades
que utilicen la longitud de
los mensajes estratégica-
mente podrán obtener me-
jores resultados
Cultura: Hip hop
Expresión musical: rap
Sección: Texto libre
El rap es un
tipo de spre-
chgesang o
recitación rít-
mica de rimas
y juegos de
palabras surgi-
do a mediados
de la década
de los 80 entre
la comunidad
afroamericana
de los Estados
Unidos.
Es uno de los
cuatro pilares
fundamentales
de la cultura
hip hop, de ahí
que a menudo
también se le
llame metoní-
micamente (y
de forma impre-
cisa) hip hop.
Aunque puede
interpretarse a
capella, el rap
va normalmen-
te acompaña-
do por un fondo
musical rítmico
conocido con
la voz inglesa
beat. Los intér-
pretes de rap
son conoci-
dos como MC,
“maestro de ce-
remonias”.
Flow
La palabra ingle-
sa Flow (“flujo”),
se utiliza para re-
ferirse a la caden-
cia que se crea en
la interpretación,
este se genera
cuando la métri-
ca y énfasis de la
lírica o Freestyle
se adapta perfec-
tamente al Beat
o Beatbox.
El Flow puede
determinar la
habilidad, expe-
riencia y/o credi-
bilidad que tiene
quien interpre-
ta o improvisa
(Aunque lo mas
importante siem-
pre es el conteni-
do).
PROXIMAMENTE......

Más contenido relacionado

Destacado

20120925 cloud computing sage
20120925 cloud computing sage20120925 cloud computing sage
20120925 cloud computing sageMICProductivity
 
Cloud computing
Cloud computingCloud computing
Cloud computingjudithmart
 
Cloud computing (Computacion en la nube) y seo (Posicionamiento Web).
Cloud computing (Computacion en la nube) y seo (Posicionamiento Web).Cloud computing (Computacion en la nube) y seo (Posicionamiento Web).
Cloud computing (Computacion en la nube) y seo (Posicionamiento Web).yensirodriguez
 
Computación en La Nube - Funglode - Santo Domingo, República Dominicana
Computación en La Nube - Funglode - Santo Domingo, República DominicanaComputación en La Nube - Funglode - Santo Domingo, República Dominicana
Computación en La Nube - Funglode - Santo Domingo, República DominicanaLuis Joyanes
 
Cloud computing trabajo final
Cloud computing trabajo finalCloud computing trabajo final
Cloud computing trabajo finalJavier Navarro
 
The Presentation Come-Back Kid
The Presentation Come-Back KidThe Presentation Come-Back Kid
The Presentation Come-Back KidEthos3
 
Classroom Management Tips for Kids and Adolescents
Classroom Management Tips for Kids and AdolescentsClassroom Management Tips for Kids and Adolescents
Classroom Management Tips for Kids and AdolescentsShelly Sanchez Terrell
 
The Buyer's Journey - by Chris Lema
The Buyer's Journey - by Chris LemaThe Buyer's Journey - by Chris Lema
The Buyer's Journey - by Chris LemaChris Lema
 

Destacado (9)

20120925 cloud computing sage
20120925 cloud computing sage20120925 cloud computing sage
20120925 cloud computing sage
 
Cloud computing
Cloud computingCloud computing
Cloud computing
 
Cloud computing (Computacion en la nube) y seo (Posicionamiento Web).
Cloud computing (Computacion en la nube) y seo (Posicionamiento Web).Cloud computing (Computacion en la nube) y seo (Posicionamiento Web).
Cloud computing (Computacion en la nube) y seo (Posicionamiento Web).
 
Computacion en la Nube
Computacion en la Nube Computacion en la Nube
Computacion en la Nube
 
Computación en La Nube - Funglode - Santo Domingo, República Dominicana
Computación en La Nube - Funglode - Santo Domingo, República DominicanaComputación en La Nube - Funglode - Santo Domingo, República Dominicana
Computación en La Nube - Funglode - Santo Domingo, República Dominicana
 
Cloud computing trabajo final
Cloud computing trabajo finalCloud computing trabajo final
Cloud computing trabajo final
 
The Presentation Come-Back Kid
The Presentation Come-Back KidThe Presentation Come-Back Kid
The Presentation Come-Back Kid
 
Classroom Management Tips for Kids and Adolescents
Classroom Management Tips for Kids and AdolescentsClassroom Management Tips for Kids and Adolescents
Classroom Management Tips for Kids and Adolescents
 
The Buyer's Journey - by Chris Lema
The Buyer's Journey - by Chris LemaThe Buyer's Journey - by Chris Lema
The Buyer's Journey - by Chris Lema
 

Similar a Alternativas organizacionales indígenas en México

Estr. de busq. moitru
Estr. de busq. moitruEstr. de busq. moitru
Estr. de busq. moitruMoiTru
 
Estrategias de-búsqueda TIC
Estrategias de-búsqueda TICEstrategias de-búsqueda TIC
Estrategias de-búsqueda TICYolotzin Sánchez
 
Historia de los términos sociedad de la información
Historia de los términos sociedad de la informaciónHistoria de los términos sociedad de la información
Historia de los términos sociedad de la informaciónillescas1090
 
Historia de los términos sociedad de la información
Historia de los términos sociedad de la informaciónHistoria de los términos sociedad de la información
Historia de los términos sociedad de la informaciónalcaraz01
 
Historia de los términos sociedad de la información
Historia de los términos sociedad de la informaciónHistoria de los términos sociedad de la información
Historia de los términos sociedad de la informaciónillescas1090
 
La sociedad de la información y el conocimiento
La sociedad de la información y el conocimientoLa sociedad de la información y el conocimiento
La sociedad de la información y el conocimientoantoniobonifa
 
Historia de los términos sociedad de la información
Historia de los términos sociedad de la informaciónHistoria de los términos sociedad de la información
Historia de los términos sociedad de la informaciónillescas1090
 
Globalización y Sociedad del Conomiento
Globalización y Sociedad del ConomientoGlobalización y Sociedad del Conomiento
Globalización y Sociedad del ConomientoAndrés Pedreño
 
Evaluación 4_yamilemiranda
Evaluación 4_yamilemirandaEvaluación 4_yamilemiranda
Evaluación 4_yamilemirandaYamito Miranda
 
Evaluación 4_yamilemiranda
Evaluación 4_yamilemirandaEvaluación 4_yamilemiranda
Evaluación 4_yamilemirandaYamito Miranda
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoandres0392
 
Sociedad del conocimiento adolfo chavez bco
Sociedad del conocimiento adolfo chavez bcoSociedad del conocimiento adolfo chavez bco
Sociedad del conocimiento adolfo chavez bcojoseadolfo
 
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN - BREVE RESUMEN BLOQUE I.pdf
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN - BREVE RESUMEN BLOQUE I.pdfSOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN - BREVE RESUMEN BLOQUE I.pdf
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN - BREVE RESUMEN BLOQUE I.pdfNestorManuelRezzaDia
 
La narrativa transmedia como herramienta de empoderamiento y cambio social en...
La narrativa transmedia como herramienta de empoderamiento y cambio social en...La narrativa transmedia como herramienta de empoderamiento y cambio social en...
La narrativa transmedia como herramienta de empoderamiento y cambio social en...Ivan N. Rios, Ph.D.
 
Sociedad de la información y del conocimiento.
Sociedad de la información y del conocimiento.Sociedad de la información y del conocimiento.
Sociedad de la información y del conocimiento.Montserg93
 
Biblioteca y TIC: medios de información y comunicación para la formación de c...
Biblioteca y TIC: medios de información y comunicación para la formación de c...Biblioteca y TIC: medios de información y comunicación para la formación de c...
Biblioteca y TIC: medios de información y comunicación para la formación de c...Fernanda Ovando
 
FORO 3. Resumen de Sociedad del conocimiento_Juan Sandoval.pdf
FORO 3. Resumen de Sociedad del conocimiento_Juan Sandoval.pdfFORO 3. Resumen de Sociedad del conocimiento_Juan Sandoval.pdf
FORO 3. Resumen de Sociedad del conocimiento_Juan Sandoval.pdfFundación Universidad de América
 

Similar a Alternativas organizacionales indígenas en México (20)

Estr. de busq. moitru
Estr. de busq. moitruEstr. de busq. moitru
Estr. de busq. moitru
 
Sociedad del conocimientooriginal2222
Sociedad del conocimientooriginal2222Sociedad del conocimientooriginal2222
Sociedad del conocimientooriginal2222
 
Estrategias de-búsqueda TIC
Estrategias de-búsqueda TICEstrategias de-búsqueda TIC
Estrategias de-búsqueda TIC
 
Historia de los términos sociedad de la información
Historia de los términos sociedad de la informaciónHistoria de los términos sociedad de la información
Historia de los términos sociedad de la información
 
Historia de los términos sociedad de la información
Historia de los términos sociedad de la informaciónHistoria de los términos sociedad de la información
Historia de los términos sociedad de la información
 
Historia de los términos sociedad de la información
Historia de los términos sociedad de la informaciónHistoria de los términos sociedad de la información
Historia de los términos sociedad de la información
 
La sociedad de la información y el conocimiento
La sociedad de la información y el conocimientoLa sociedad de la información y el conocimiento
La sociedad de la información y el conocimiento
 
Historia de los términos sociedad de la información
Historia de los términos sociedad de la informaciónHistoria de los términos sociedad de la información
Historia de los términos sociedad de la información
 
Globalización y Sociedad del Conomiento
Globalización y Sociedad del ConomientoGlobalización y Sociedad del Conomiento
Globalización y Sociedad del Conomiento
 
Evaluación 4_yamilemiranda
Evaluación 4_yamilemirandaEvaluación 4_yamilemiranda
Evaluación 4_yamilemiranda
 
Evaluación 4_yamilemiranda
Evaluación 4_yamilemirandaEvaluación 4_yamilemiranda
Evaluación 4_yamilemiranda
 
Revista universitaria
Revista universitariaRevista universitaria
Revista universitaria
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad  del conocimientoSociedad  del conocimiento
Sociedad del conocimiento
 
Sociedad del conocimiento adolfo chavez bco
Sociedad del conocimiento adolfo chavez bcoSociedad del conocimiento adolfo chavez bco
Sociedad del conocimiento adolfo chavez bco
 
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN - BREVE RESUMEN BLOQUE I.pdf
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN - BREVE RESUMEN BLOQUE I.pdfSOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN - BREVE RESUMEN BLOQUE I.pdf
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN - BREVE RESUMEN BLOQUE I.pdf
 
La narrativa transmedia como herramienta de empoderamiento y cambio social en...
La narrativa transmedia como herramienta de empoderamiento y cambio social en...La narrativa transmedia como herramienta de empoderamiento y cambio social en...
La narrativa transmedia como herramienta de empoderamiento y cambio social en...
 
Sociedad de la información y del conocimiento.
Sociedad de la información y del conocimiento.Sociedad de la información y del conocimiento.
Sociedad de la información y del conocimiento.
 
Biblioteca y TIC: medios de información y comunicación para la formación de c...
Biblioteca y TIC: medios de información y comunicación para la formación de c...Biblioteca y TIC: medios de información y comunicación para la formación de c...
Biblioteca y TIC: medios de información y comunicación para la formación de c...
 
FORO 3. Resumen de Sociedad del conocimiento_Juan Sandoval.pdf
FORO 3. Resumen de Sociedad del conocimiento_Juan Sandoval.pdfFORO 3. Resumen de Sociedad del conocimiento_Juan Sandoval.pdf
FORO 3. Resumen de Sociedad del conocimiento_Juan Sandoval.pdf
 

Último

educacion fisica sesion 02.pptxaaaaaaaaaaaaaaaaa
educacion fisica sesion 02.pptxaaaaaaaaaaaaaaaaaeducacion fisica sesion 02.pptxaaaaaaaaaaaaaaaaa
educacion fisica sesion 02.pptxaaaaaaaaaaaaaaaaaChristianMejiaM
 
reseña libro El Perfume de Patrick Süskind
reseña libro El Perfume de Patrick Süskindreseña libro El Perfume de Patrick Süskind
reseña libro El Perfume de Patrick Süskindtatianasuarez87
 
los conejos y su vida, ciclos de reproduccion
los conejos y su vida, ciclos de reproduccionlos conejos y su vida, ciclos de reproduccion
los conejos y su vida, ciclos de reproduccionMabelJojoa1
 
Pétalos de papel. Versión definitiva.pdf
Pétalos de papel. Versión definitiva.pdfPétalos de papel. Versión definitiva.pdf
Pétalos de papel. Versión definitiva.pdfEVELIAGARCIACARO1
 
El Año Litúrgico es el desarrollo de los misterios de Cristo. sus tiempos, ce...
El Año Litúrgico es el desarrollo de los misterios de Cristo. sus tiempos, ce...El Año Litúrgico es el desarrollo de los misterios de Cristo. sus tiempos, ce...
El Año Litúrgico es el desarrollo de los misterios de Cristo. sus tiempos, ce...Josué Guillermo Peñate Reyes
 
Una sirena en París.::: Mathias Malzieu.
Una sirena en París.::: Mathias Malzieu.Una sirena en París.::: Mathias Malzieu.
Una sirena en París.::: Mathias Malzieu.aloisius93
 
teorias de la vida del origen de ser humano
teorias de la vida del origen de ser humanoteorias de la vida del origen de ser humano
teorias de la vida del origen de ser humanoJenry8
 
Lotería Mexicana - todas las cartas de 1 a la 54
Lotería Mexicana - todas las cartas de 1 a la 54Lotería Mexicana - todas las cartas de 1 a la 54
Lotería Mexicana - todas las cartas de 1 a la 54anamapumarejo
 

Último (8)

educacion fisica sesion 02.pptxaaaaaaaaaaaaaaaaa
educacion fisica sesion 02.pptxaaaaaaaaaaaaaaaaaeducacion fisica sesion 02.pptxaaaaaaaaaaaaaaaaa
educacion fisica sesion 02.pptxaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
reseña libro El Perfume de Patrick Süskind
reseña libro El Perfume de Patrick Süskindreseña libro El Perfume de Patrick Süskind
reseña libro El Perfume de Patrick Süskind
 
los conejos y su vida, ciclos de reproduccion
los conejos y su vida, ciclos de reproduccionlos conejos y su vida, ciclos de reproduccion
los conejos y su vida, ciclos de reproduccion
 
Pétalos de papel. Versión definitiva.pdf
Pétalos de papel. Versión definitiva.pdfPétalos de papel. Versión definitiva.pdf
Pétalos de papel. Versión definitiva.pdf
 
El Año Litúrgico es el desarrollo de los misterios de Cristo. sus tiempos, ce...
El Año Litúrgico es el desarrollo de los misterios de Cristo. sus tiempos, ce...El Año Litúrgico es el desarrollo de los misterios de Cristo. sus tiempos, ce...
El Año Litúrgico es el desarrollo de los misterios de Cristo. sus tiempos, ce...
 
Una sirena en París.::: Mathias Malzieu.
Una sirena en París.::: Mathias Malzieu.Una sirena en París.::: Mathias Malzieu.
Una sirena en París.::: Mathias Malzieu.
 
teorias de la vida del origen de ser humano
teorias de la vida del origen de ser humanoteorias de la vida del origen de ser humano
teorias de la vida del origen de ser humano
 
Lotería Mexicana - todas las cartas de 1 a la 54
Lotería Mexicana - todas las cartas de 1 a la 54Lotería Mexicana - todas las cartas de 1 a la 54
Lotería Mexicana - todas las cartas de 1 a la 54
 

Alternativas organizacionales indígenas en México

  • 1. MÉXICO: * Alternativas or- ganizacionales indígenas * Biotecnología GESTIÓN: * Redes sociales digitales en las organizaciones * Ciencias y tenologías de la sustentabilidad EDUCACIÓN: * Análisis de las conductas antisociales * Computo en la Nube * Nanoeducación a nivel licenciatura * Facebook el tamaño si importa TÚ!!!
  • 2. Biotecnología de México para todos María Luisa Villarreal Sección: México Es frecuente escu- char que la biotec- nología es una de las tecnologías que tendrá un desarro- llo preponderan- te en el siglo XXI. Esta afirmación se apoya en el avan- ce vertiginoso y el impacto que han experimentado las aplicaciones bio- tecnológicas en di- versas actividades humanas, como la salud, la agricultu- ra, la alimentación y la protección am- biental, entre otras. La biotecnología, definida como la utilización de las propiedades del mundo viviente para fabricar pro- ductos o proveer servicios, está pre- sente en nuestra vida diaria y es tan antigua como la uti- lización de organis- mos vivos en la fa- bricación de quesos y vinos. La biotec- nología moderna emplea una amplia gama de herra- mientas de frontera como la biología mo- lecular y la ingeniería de vías metabólicas, mismas que están siendo aplicadas para solucionar los nuevos retos en la demanda de alimentos, medici- nas y energía. En con- secuencia, en muchos países se ha conside- rado a la biotecnolo- gía como un campo de inversión estratégica y su aplicación ha per- m i t i d o mejorar en forma conside- rable la calidad de vida de las p o b l a - ciones. En México, aun cuan- do es considerada como un área de es- tudio relativamente nueva, la biotecno- logía ya ha adquirido una tradición impor- tante logrando incor- porar un número cada vez mayor de investi- gadores y estudiantes interesados. Más aún, en los últimos años se han incrementado los desarrollos biotecnó- logicos que cuentan con registro y comer- cialización. Una de las grandes tareas de los biotecnólogos mexi- canos ha consistido en divulgar sus inves- tigaciones en foros públicos, con la inten- ción de que los cono- cimientos generados por ellos sean trans- mitidos de una mane- ra ac- cesible a la po- blación g e n e - r a l . El pre- s e n t e núme- ro de la Revista Digital Uni- versitaria recopila la valiosa experiencia de notables científicos en algunas áreas de la biotecnología. Cabe destacar que la idea de esta obra surgió de las presen- taciones que hicieron los autores en la XXXV Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería. Atendiendo a la amable invitación de la Dra. Alicia Gónzalez y del Lic Fernando Macote- la, el pasado febrero de 2014 se organizó el ciclo de conferen- cias “Abran paso, la biotecnología llega a Palacio”, en el que se ofrecieron algunas pláticas sobre temas estratégicosdebiotec- nología, mismos que mostramos en este número de la RDU. Es nuestra intención que este pequeño re- corrido por sólo algu- nas de las múltiples áreas de especialidad de la biotecnología interesen al lector e inspiren a nuevas ge- neraciones en este fascinante campo del conocimiento.
  • 3. Alternativas organizacionales indígenas en México. Ana del Conde Morales y Carlos Chávez Becker Sección: México La complejidad de la es- tructura social de México, así como en gran parte de Latinoamérica, está de- terminada principalmen- te por su conformación multicultural. Esta com- plejidad yace en la inter- sección de la influencia occidental globalizada y un apego a las raíces au- tóctonas. La descoordinación y, en ocasiones, imposición de modelos políticos y eco- nómicos discutidos y em- pleados a nivel global so- bre las tradiciones locales, como son los significados indígenas con respecto a la tenencia de la tierra, la identidad y otros usos y costumbres, han impulsa- do procesos de deterioro medioambiental, sobre- explotación de la tierra, escasez de alimentos, imposibilidad de acceso a servicios básicos de sa- lud, higiene y educación, recurrente violación de los derechos humanos, así como entornos cre- cientemente violentos en las comunidades origina- rias latinoamericanas. Como respuesta a estas consecuencias, muchos grupos indígenas se han organizado en manifesta- ciones de resistencia so- ciopolítica de muy diver- sa índole y muy variadas dimensiones. En no po- cas ocasiones han logra- do procesos cada vez más profundos de autonomía política, económica y so- cial, reestructurando en cierta medida su propio tejido comunitario. A través de su activismo estos movimientos traba- jan hacia la recuperación de su historicidad indíge- na planteando soluciones alternativas al sistema im- perante y echando a andar proyectos verdaderamente novedosos. Muestran, así, una capacidad de propues- ta y creatividad relevante y significativa en momen- tos en los que parece que la falta de opciones a ni- vel macro político y macro económico crece hasta el punto de la desesperanza. La respuesta indígena pre- sentada en este volumen, al menos en primera ins- tancia, no parecería del todo novedosa en tanto que retorna a la acción colectiva como punto de partida para establecer tra- yectorias reestructurado- ras de un orden social, po- lítico económico y cultural, si no perdido, sí al menos severamente amenazado por los macropoyectos de construcción de los estados nacionales. No se plantea en estos trabajos un regre- so al pasado comunitario en un mundo fragmentado y poco comunicado. Por el contrario, lo que se resal- ta en esta colección, es la capacidad de adaptación y la sensibilidad por par- te de los pueblos origina- rios en nuestro continente para entender un mundo bajo fuertes presiones y en transformación profunda, particularmente, las alter- nativas organizacionales que han emprendido para mitigar o revertir estos procesos. Para discutir esta temáti- ca, la Revista Digital Uni- versitaria convocó a es- tudiantes, académicos y activistas a presentar sus proyectos relacionados con la temática “Alternati- vas organizacionales indí- genas en México”. El pro- yecto reúne propuestas originales de investiga- ción que buscan generar un diálogo entre los auto- res y el público lector. Me- diante el aprovechamien- to de la plataforma digital, la publicación tiene como meta principal promover un espacio de análisis, debate y reflexión que presente nuevos plantea- mientos y alternativas de discusión sobre los temas expuestos, tanto para la gente experimentada en la rama de estudio, como para aquellos que se aproximan al tema por primera vez.
  • 4. La gestión responsable de redes sociales digitales en las organizaciones Karla Priscilla Avalos Sandoval Sección: Gestión Introducción El fenómeno de las redes sociales digitales ha re- volucionado la comuni- cación de los usuarios en Internet. Apoyadas por la evolución de la web, hoy en día los internautas son mucho más que sim- ples receptores de infor- mación, pues se han con- vertido en generadores de contenido, líderes de opinión, consumidores expertos y exploradores constantes de informa- ción, entre otros roles que se han generado en el mundo digital. En este sentido, un seg- mento importante del comercio también se ha vuelto electrónico y las redes sociales digitales en su potencial aliado, por lo que es común encontrar que diversas organizaciones con o sin fines de lucro, e indepen- dientemente de su giro, cuentan con perfiles en sitios de redes sociales. Sin embargo, no todos los perfiles existentes son abiertos con respon- sabilidad, algunos son inaugurados sin conside- rar los elementos nece- sarios para mantener un perfil de redes sociales corporativo. Es fácil en- contrarse con perfiles abandonados, faltos de contenido que, aparen- temente, sólo fueron originados por moda o por supuesta necesidad, poniendo en riesgo la reputación digital de la organización en cuestión. El uso de redes sociales digitales se ha converti- do en tema de análisis de diversas organizaciones, desde diferentes enfo- ques y áreas de estudio, a nivel mundial. Por tal motivo, a continuación se presen- tan algunos elementos que deben considerarse antes de incursionar en la gestión de perfiles de re- des sociales. Cabe señalar que estas recomendacio- nes parten de la expe- riencia y de la investiga- ción de diversas fuentes relacionadas al tema. Impacto de las redes sociales en las organiza- ciones El uso de redes sociales digitales se ha convertido en tema de análisis de diversas organizaciones, desde diferentes enfo- ques y áreas de estudio, a nivel mundial. Tan sólo en México, abordando el área empresarial, la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI) ha rea- lizado diversos estudios al respecto. Uno de los más recientes, “MKT Digital y Redes Sociales en México 2012”, presentó datos que confirman el impacto de la evolución de las re- des sociales digitales en las empresas. A través de una encuesta en línea realizada a 327 empresas mexica- nas, y cubriendo un nivel de confianza del 95% (AMIPCI 2012), la investiga- ción muestra que ocho de cada diez em- presas poseen al menos un perfil en redes socia- les. Dicho dato da pie a cuestionarse si realmente ese porcentaje mantiene activos esos perfiles con responsabilidad o si sólo fueron abiertos por una aparente necesidad de tener presencia en estos medios. En respuesta a este cues- tionamiento, al navegar aleatoriamente por el directorio de empresas mexicanas que ofrecen sitios web —como la Se- cretaría de Economía, el Sistema de Información Mexicano o el Grupo BBVA Bancomer, a tra- vés de su portal “Yo soy Pyme.net” (BBVA 2013)— , se encuentra que la realidad es que existe un número importante de sitios abandonados o que no ofrecen contenido de valor para el posible pú- blico objetivo al que de- berían dirigirse. Por otro lado, el estudio realizado por la AMIPCI señala que tres de cada diez empre- sas no están presentes en las redes sociales debido a que no cuentan con personal calificado para la gestión de las cuentas y a que no consideran necesario el uso de estos canales. Ambas posturas son totalmente válidas si se analiza con deteni- miento las necesidades y objetivos de cada organi- zación, midiendo el costo beneficio de incursionar en éstos medios. Casos de éxito en redes sociales A continuación, en la ta- bla 1, se enlistan algunas de las organizaciones que han utilizado las redes so- ciales para su beneficio y que han obtenido resul- tados relevantes. Cabe señalar que se conside- raron organizaciones de distintos giros y tamaños con la finalidad de dar un panorama general de los beneficios que se pueden obtener con la gestión responsable de estos me- dios digitales.
  • 5. Ciencias y Tecnologías de la Sustentabilidad Carlos Amador Bedolla Sección: Gestión Cada generación está en- cerrada en el pensamien- to propio de su tiempo. Los grandes genios de cada época se adelantan apenas marginalmente al pensamiento impe- rante. Y el pensamiento de nuestro tiempo está centrado en los paradig- mas del progreso huma- no ininterrumpido y el crecimiento económico permanente, garantiza- dos como derechos ina- lienables de todas las ge- neraciones por venir. Esta abundancia, propia de la modernidad, que consi- deramos actualmente un derecho, no existió nunca antes en nuestra historia como especie. Siquiera por eso, deberíamos sa- bernos afortunados por vivir en esta época. Pero las bendiciones son armas de dos filos: como parte de nuestra fortuna por vivir en la mejor épo- ca, contamos también con la mayor cantidad de conocimientos en la historia de nuestra espe- cie, con abundancia de recursos y con un mayor control sobre nuestro en- torno. Pero, querámosla o no ver y oír, la evidencia que múltiple y estriden- temente revela estos conocimientos, es que nuestro futuro está extre- madamente amenazado por nuestro presente. Que el camino que he- mos elegido va hacia la interrupción catastrófica de los privilegios excep- cionales de la moderni- dad , mismos que ahora consideramos derechos inalienables. Energía, agua, alimentación, cam- bio climático, extinción de especies, contamina- ción ambiental -nitrógeno, fósforo, ae- rosoles, capa de ozono-, acidificación del océano, cambios en el uso del suelo…, son algunos de los temas en los que se perciben riesgos que po- nen en peligro la perma- nencia de nuestra forma de vida. A esta situación se añade que, a pesar de vivir en las condiciones más favorables de la his- toria de la humanidad, no hemos sido capaces de distribuir estas mejoras entre toda la población, ya que mantenemos in- equidades intolerables en educación, libertad, sa- lud, equidad social, equi- dad de género, ingreso, seguridad, por mencionar sólo algunas. Se requiere un cambio radical en la forma de concebir nuestras acti- vidades. Necesitamos líderes actuales que, a la manera en que los de ge- neraciones anteriores se adelantaron a su tiempo y convencieron a sus con- temporáneos de terminar con la esclavitud, el racis- mo, el sexismo, el colo- nialismo y la intolerancia religiosa, por ejemplo, nos convenzan ahora de que la actividad basada en el consumo y en el crecimiento de la econo- mía -con el consumo aso- ciado de agua, energía, alimentos, etcétera- debe modificarse. Radical y urgentemente. Los grandes líderes de la historia surgen de lugares improbables y descono- cidos. Pero es una obliga- ción de las instituciones de educación tratar de abrir los espacios que faciliten su trabajo. La ciencia de la sustentabi- lidad ha aparecido como un intento académico multidisciplinario por iniciar esta discusión y la creación de propuestas que abran los espacios referidos. Este número de la Revista Digital Uni- versitaria y el próximo, contribuyen con las re- flexiones de especialis- tas universitarios sobre temas específicos de la sustentabilidad. En las páginas de este número, se encuentran reflexiones sobre la misma sustenta- bilidad, materiales y edifi- caciones sustentables, la extracción y consumo de petróleo y el efecto del transporte urbano. Mu- chas opiniones más son necesarias. Continuemos con esta importante dis- cusión humana desde la privilegiada visión univer- sitaria, siempre compro- metida con la sociedad fin
  • 6. Análisis de las conductas consideradas como parte del trastorno de personalidad antisocial: una mirada desde la teoría Gestalt Brenda Cruz Pérez, David Montiel Rodríguez y Gabriela Aldana González Sección: Educación Introducción Herrero y Colom (2006) afirman que las personas que presen- tan una personalidad antisocial son las que comenten un alto por- centaje de actos de violencia. En los casos más ex- tremos se convertirán en psicópatas, aunque también se pueden identificar delincuen- tes con una personali- dad normal, pero que han sido expuestos a deficientes procesos de socialización (so- ciópatas). En teoría, aquellos que se encuentren en el extremo supe- rior de la distribución de los rasgos impul- sividad, ausencia de miedo y búsqueda de sensaciones, serán más vulnerables al comportamiento anti- social. El resultado fi- nal dependerá de una compleja relación en- tre su vulnerabilidad y las oportunidades que les ofrezca el ambien- te. Estas personas bus- can problemas cróni- cos, cuyos síntomas varían. Pueden ser los que constantemente piden dinero presta- do, (las ovejas ne- gras de la familia), los mentirosos patológi- cos, los criminales de cuello blanco, los que golpean a sus parejas, o bien, en el extremo grave, los asesinos se- riales. En el caso de las per- sonas que presentan algún tipo de trastor- no de personalidad, éstas han sufrido ex- periencias traumáti- cas de abandono o abuso en la niñez. El origen de esta for- ma de comportamien- to puede ser diverso y va desde una alte- ración neurológica, como un traumatis- mo craneoencefálico, hasta los estímulos recibidos en el medio en el que viven, los modelos paternos con los que se cuenta o la interacción de todos los factores (OSTROS- KY–SOLÍS, 2008). Si bien es cierto que existe toda una serie de comportamientos identificados para de- signar la conducta an- tisocial, es importante mirar este fenómeno desde perspectivas más profundas que permitan la compren- sión del fenómeno en todas sus dimensio- nes. Esta conducta tiene que ver con la capaci- dad de un crecimiento emocional de las per- sonas. Es por ello que en esta investigación nos interesa mirar el fenómeno desde el modelo Gestalt, pues desde esta pers- pectiva se afirma que el individuo tiene una tendencia natural a completar su existen- cia, pero cuando no lo logra se da un desajus- te, el cual es un proce- so de alienación que niega las necesidades o deseos legítimos de la persona. Esta persona insatis- fecha continúa elabo- rando en su actividad presente asuntos del pasado que han que- dado inconclusos, ge- nerando así un conflic- to que es expresado de diferentes formas, siendo las más comu- nes los desórdenes de personalidad (LAT- NER, 2007).
  • 7. Sección: Educación El término de la “nor- malidad” se entien- de como un compor- tamiento aceptable dentro de las normas sociales. Sin embargo, a menudo no coinci- den nuestras necesi- dades personales con las demandas del am- biente; por ello la so- ciedad se dedica a ac- tividades que tienen por objeto fomentar el desarrollo perso- nal, las aptitudes per- sonales, el desarrollo espiritual y la com- prensión del mismo. En este escenario, los conflictos y la conduc- ta social inadecuada se ven como señales dolorosas creadas por polaridades. Estos pueden ser de naturaleza interna del individuo o por me- dio de las manifesta- ciones en sus relacio- nes interpersonales. La utilización de este enfoque se ocupa de la existencia total de individuo y sus rela- ciones, que incluyen también al ambiente con el que interactúa afectando y siendo afectado por el mis- mo (SALAMA, 2007). Si bien no hay infor- mación completa acerca del número de eventos violentos que se registran en México, ya que mu- chos de ellos no son reportados o denun- ciados por las vícti- mas, se sabe que es- tos ha incrementado en los últimos años y se ven reflejados en el incremento del índice de violencia. El Centro de Investiga- ción para el Desarro- llo (CIDAC) estableció en su ranking más re- ciente que México se encuentra en el lugar 16 de entre los 115 con mayor índice de violencia en el mun- do (CIDAC, 2009). Si bien estas son cifras extraoficiales, la ma- yoría de los expertos indican que las ta- sas de criminalidad son cada vez más al- tas, especialmente en centros urbanos. En fechas recientes, las prime- ras planas de los pe- riódicos, las notas informati- vas de los n o t i c i a - rios y los encabezados de última hora de los portales de Internet se han teñido de rojo. Información prove- niente de la delin- cuencia que ha venido a exceder a las notas que regularmente ocupan las primeras planas de los perió- dicos (CASAS, 2011). Ante esta situación surge el cuestiona- miento: ¿Qué origi- na que los individuos presenten este tipo de conductas agresivas que tienen como con- secuencia cometer los actos de violencia? Ostrosky – Solís (2008) mencionan que el ori- gen de la conducta agresiva de estos indi- viduos se ha explicado desde diversos para- digmas que enfatizan el papel de las frustra- ciones, la falta de con- trol, la ausencia de pa- trones de conductas alternativas, la atribu- ción causal externa, el modelado en la ado- lescencia o el estrés si- tuacional, entre otros, mismo que nos ha llevado al interés de comprender las carac- terísticas de los indi- viduos que presentan este tipo de conduc- tas, los cuales son los que comenten en un alto porcentaje dichos actos de violencia. El objetivo de la pre- sente investigación es realizar un análisis de las conductas que se presentan como parte del trastorno de per- sonalidad antisocial, desde el enfoque ges- táltico,tomandocomo referencia el ciclo de la experiencia Gestalt y la persona enferma.
  • 10. ¿Qué es el Cómputo en la Nube (Cloud Computing)? Revista Digital Universitaria Sección: Educación Se basa en la virtualiza- cion de las aplicaciones, infraestructura y soft- ware que permiten re- plicar la información del usuario, disponible aho- ra en cualquir equipo. Gracias al aumento de las capacidades de co- nexión hacia los equi- pos remotos donde se almacena la informa- ción, es posible generar grandes acervos de da- tos, música o video dis- ponibles en cualquier parte del mundo. a diferencia del cómpu- to basado en servidores frente a nosotros o tan- gibles donde se puede prender o apagar un servidor, donde no se puede retirar un usb, no se puede dar manteni- miento de un servidor, cambiar un disco duro, etc. Esto es permitido por la capacidad tec- nológica que tienen los procesadores así como el volumen de memoria que maneja. Es una integración de varios equipos trabajan- do como uno solo que a través de software crea- do con un propósito da un servicio en internet siendo más estables. Ya que si hay proble- mas “físicos” internos estos son resueltos de manera automática. Es La computación en nube es una tecnología nueva que busca tener todos nuestros archivos e información en Inter- net y sin depender de poseer la capacidad su- ficiente para almacenar información. Procedimiento Toda la información, procesos, datos, etc. se localizan dentro de la red de internet, como en una nube, así todo el m u n d o puede ac- ceder a la i n f o r m a - ción completa, sin po- seer una gran infraes- tructura. Ventajas de Cómputo en la Nube Seguridad. (es la du- plicación y/o multipli- cación permanencia subsistencia y disponibi- lidad de la información) El Ahorro de la inver- sión (Ya no se necesita comprar un servidor – virtual hosting-) No hay necesidades de poseer una gran capacidad de almacenamiento Ma- yor rapidez en el trabajo al estar basado en web Información a tiempo real Fuerte in- versión en innovación Acceso a toda la infor- mación Acceso cuando quiera y donde quiera, sólo con una co- nexión a Internet Servicios como YouTu- be, Gmail o Spotify son un claro ejemplo de la oferta de grandes acer- vos, donde el usurio sólo tiene que dar un click para ver un video, revi- sar su correo electrónico o escuchar una canción. El Cloud Computing permite, además, el resguardo de archivos personales siempre ac- tivos a través de una co- nexión a Internet. En México la penetra- ción de estos servicios es inferior al 25% de- bido al costo de la co- nectividad que limita su acceso, comenta Fabián Romo, Director de Sistemas y Servicios Institucionales de la Dirección General de Cómputo y de Tecno- logías de Información y Comunicación de la UNAM. A nivel mundial su po- tencial es enorme, siempre y cuando se mejoren aspectos como la seguridad y la conec- tividad. Fabián Romo proyecta que, si se atienden estos facto- res, el Cloud Computing pueda llegar a tener el 50% de toda la capaci- dad de cómputo dispo- nible para los usuarios.
  • 11. Importancia de la nanoeducación a nivel licenciatura Miguel Ángel Méndez-Rojas Sección: Educación A lo largo de los últimos 7 años, el proyecto ha tenido distintos tipos de resultados, cuyos impac- tos pueden medirse en términos de números, como de efectos a media- no y largo plazo. Indepen- dientemente del número creciente de estudiantes inscritos en el programa de Nanotecnología e In- geniería Molecular, otros estudiantes, tanto de la institución como de otras universidades, de progra- mas de licenciatura en Biología, Ciencias Farma- céuticas, Química, Bioquí- mica Clínica y de posgra- dos como la maestría en Biotecnología y Ciencia de Alimentos (UDLAP) y el doctorado en Química (es- pecialidad en Inorgánica) de la BUAP han participa- do en los temas de investi- gación relacionados a este proyecto, formándose de manera interdisciplinaria en proyectos de NyN. Es claro que la formación de recursos humanos es- pecializados en ciencia y tecnología contribuyen desde diferentes niveles al desarrollo de un país: desde los problemas energéticos futuros y el medio ambiente, donde aportarán herramientas y conceptos importantes para encontrar fuentes económicas y renovables, para la búsqueda de téc- nicas eficientes para la captura de gases contami- nantes como el dióxido de carbono, CO2, el uso lim- pio del carbón como com- bustible y poco contami- nante, la reconsideración de las plantas nucleares como una opción segura y adecuada, el diseño de re- des de distribución energé- tica eficientes e inteligentes, la construcción de nodos de almacenamiento de ener- gía, la arquitectura “verde” y los edificios sustentables, la implementación de siste- mas de transporte (masivo e individual) de bajo consumo energético, mínima huella ecológica e impulsados por biocombustibles u otras fuentes de energía alternati- vas, etc. Hasta la generación de estrategias que com plementen los esfuerzos so- ciales, políticos y económi- cos que intentarán resolver los problemas causados por la explosión demográfica, el cambio climático, la escasez de agua y la contaminación. Este proyecto educativo de largo alcance nos ha permi- tido incursionar en la insti- tución en nuevas líneas de investigación que quizá no se hubieran explorado ante la ausencia del mismo. Ac- tualmente estudiamos las interacciones entre sistemas biológicos y nanomateriales, un área hoy conocida como “nanomedicina” pero que hace una década se encon- traba apenas dando sus pri- meros pasos. Cuando desde 2008 iniciamos en nuestro grupo el desarrollo de mo- delos simples para la eva- luación de toxicidad de na- nomateriales (en bacterias, hongos, cultivos celulares, modelos animales simples) eran escasos los grupos na- cionales haciendo trabajos similares. Más del 60% de los produc- tos académicos (publicacio- nes, trabajos en congresos) que nuestro grupo de inves- tigación ha generado en los últimos 5 años giran alrede- dor de temas de Nanomedi- cina y Nanotoxicología. Más recientemente hemos ini- ciado colaboraciones con di- versos grupos de investiga- ción externos, con quienes participamos en proyectos que atienden problemas de aplicación y evaluación de nanomateriales en proble- mas de ganadería, agricultu- ra, medio ambiente y salud, colaboracione que sin duda, tienen el potencial de un impacto social y económico importante en el corto y me- diano plazo. Los próximos años nos per- mitirán evaluar con preci- sión el impacto de la deci- sión de crear un pro grama en Nanotecnología en Pue- bla para la formación de re- cursos humanos especializa- dos. Hemos sido testigos del crecimiento y proliferación de programas educativos similares en otras institucio- nes del país, no sin un dejo de preocupación al respec- to. ¿Cómo controlar la cali- dad? ¿Cómo homogeneizar los contenidos? ¿Cuál será el modelo de enseñanza más apropiado a im- plementar o acaso será mejor que exista una amplia diversidad en la enseñanza de las nanociencias? ¿No se estará saturando un mercado laboral, to- davía muy pequeño, de una manera peli- grosa e incontrolada? Una vez que los alumnos concluyan sus licenciaturas y, si las condiciones econó- micas, sociales y laborales de cada uno lo permiten, continuarán en posgrados (nacionales o extranjeros) y finalmente, en el mejor de los casos, buscarán re-incor- porarse en trabajos en su país. Cuando esto empiece a suceder (y solo faltan 4-5 años para ello), ¿estaremos preparados como país para absorberlos? ¿O debemos esperar que su destino sea, como ha ocurrido en otras experiencias del pasado, la fuga de cerebros y con ello, las pérdidas económicas, tecnológicas y científicas a las que los últimos 30 años nos han –casi- acostumbra- do? La moneda está en el aire.
  • 12. En Facebook el tamaño sí importa Engagement y el impacto de la longitud del mensaje en las fanpages de las universidades mexicanas. Gabriel Valerio, Natalia Herrera, Dagoberto Herrera y María del Carmen Rodríguez Sección: Educación Las publicaciones con una longitud de texto grande (más de 1000 caracteres) no son exi- tosas en términos del número de likes que reciben, comments y shares. Sin embargo, no se concluye que todas las publicaciones con textos breves tendrán un alto impacto. Estas conclusiones se aseme- jan a lo encontrado por la compañía Track So- cial (2012) en un estu- dio realizado en las fan pages de compañías de distintos giros. Si bien no puede con- cluirse que exista una correlación inversa entre longitud de un mensaje y la cantidad de likes, comments y shares que genera, sí se puede concluir que los mensajes con mayor cantidad de reacciones tienen relativamente pocos caracteres. La Figura 4 muestra un ejemplo de una publi- cación que generó una cantidad importante de reacciones, utilizan- do sólo un texto breve. Asimismo, se puede concluir que para el grupo de publicaciones más exitosas (el 1% más alto), los mensajes que utilizan texto y otros tipos de multimedia se comparten más, y los men- sajes que solamente utilizan texto se comentan más. Esto permite concluir dos cosas: que los mensajes más exitosos son cortos y que la longitud del mensaje puede incrementarse si se acom- paña con algún otro tipo de recurso. La Figura 5 muestra un ejemplo de una publi- cación exitosa en la que un texto breve es acompañado por otro tipo de recurso, en este caso una imagen. Los resultados de esta in- vestigación son importan- tes porque permiten reco- mendar a los community managers (administradores de los perfiles en las redes sociales) de las universida- des moderar la cantidad de caracteres a utilizar en sus publicaciones. Si bien los resultados coin- ciden en general con los en- contrados por Track Social (2012), no se tienen elemen- tos para asegurar que este mismo comportamiento se tendrá en cualquier ámbito. Se asume que, para el caso analizado, el hecho de que los seguidores de las fan pages de las universidades sean jóvenes (18 a 24 años), acentúa aún más la necesi- dad de mantener mensajes breves a través de las redes sociales. Parece que la “eco- nomía de la atención”, tér- mino que fue acuñado hace ya más de 40 años, está más presente que nunca y el ta- maño del mensaje puede ser un factor clave. Por otra parte, probable- mente el tamaño del mensa- je no tenga la misma reper- cusión en distintos ámbitos del conocimiento. Por ejem- plo, expresar en Ciencias de la Salud de forma concisa algún aspecto relacionado con los hallazgos para com- batir una enfermedad pue- de ser más o menos impac- tante dependiendo de otros factores, como pueden ser la repercusión social de la enfermedad o la eficacia del tratamiento, entre otros. En cambio, en otras áreas de humanidades, por ejemplo filosofía, y en casos parti- culares, es probable que un determinado mensaje cuan- to más extenso sea mejor. Otros aspectos importantes a considerar podrían ser el entorno cultural, el momen- to del año en el que tiene lu- gar el mensaje, así como la temática del mensaje. No es lo mismo escribir un mensa- je sobre un tema que esté de actualidad que acerca de un tema que no tenga trans- cendencia social. Es por ello que habrá mensajes que, aún siendo igual de breves, no tengan el mismo impacto mediático entre los usuarios. Las conclusiones ob- tenidas en este estu- dio exploratorio nos sugie- ren considerar la posibilidad no sólo de replicar el estudio en diferentes entornos de negocio y en diferentes paí- ses, sino también tener en cuenta las ramas del conoci- miento en las que se va a lle- var a cabo. Esto servirá para establecer conclusiones pre- cisas acerca del impacto de un determinado mensaje en diferentes entornos, así como tener mayor precisión para la adecuación de la lon- gitud de las publicaciones. De este modo, las entidades que utilicen la longitud de los mensajes estratégica- mente podrán obtener me- jores resultados
  • 13. Cultura: Hip hop Expresión musical: rap Sección: Texto libre El rap es un tipo de spre- chgesang o recitación rít- mica de rimas y juegos de palabras surgi- do a mediados de la década de los 80 entre la comunidad afroamericana de los Estados Unidos. Es uno de los cuatro pilares fundamentales de la cultura hip hop, de ahí que a menudo también se le llame metoní- micamente (y de forma impre- cisa) hip hop. Aunque puede interpretarse a capella, el rap va normalmen- te acompaña- do por un fondo musical rítmico conocido con la voz inglesa beat. Los intér- pretes de rap son conoci- dos como MC, “maestro de ce- remonias”. Flow La palabra ingle- sa Flow (“flujo”), se utiliza para re- ferirse a la caden- cia que se crea en la interpretación, este se genera cuando la métri- ca y énfasis de la lírica o Freestyle se adapta perfec- tamente al Beat o Beatbox. El Flow puede determinar la habilidad, expe- riencia y/o credi- bilidad que tiene quien interpre- ta o improvisa (Aunque lo mas importante siem- pre es el conteni- do).