SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Economía de Guatemala

INTRODUCCIÓN

En el pasado, el desarrollo y crecimiento económico de los países se vinculaba
al proceso de industrialización, y se argumentaba que para salir del
subdesarrollo era necesario promover la creación de un sector industrial
dinámico; pocos años después se sustentó la teoría de que el crecimiento del
sector agropecuario (agricultura/crianza de animales) era también
indispensable para poder proceder a la industrialización misma. No fue sino
mucho más tarde que se consideró la importancia del sector financiero y se le
incorporó sistemáticamente al debate sobre la teoría y práctica del desarrollo
económico, argumentando que dicho sistema se justifica sólo en tanto
promueva el mejoramiento general de la productividad y de esta manera
propicie el desarrollo y crecimiento económico más acelerado



Elementos básicos de un sistema económico:

Necesidades básicas de los seres humanos: ( fisiológicas, culturales y
psíquicas) equilibrio fisiológico (homeostasis) Una característica particular del
ser humano, es que toda filosofía del futuro tiende a cambiar cuando el
organismo esta dominado por una necesidad fisiológica determinada. El
hombre hambriento, por ejemplo, encuentra su plena felicidad en tener
garantizado el alimento.

psíquicas y culturales, son también necesidades básicas de la persona como
ser pensante y como ser social; todo ser humano se beneficia del amor, la
seguridad del trabajo, la integridad física, la estima, las relaciones familiares,
las relaciones en los grupos sociales y la aprobación de su persona en la
sociedad, entre otros. De no lograrse satisfacer el conjunto de estas
necesidades psicológicas básicas el individuo será victima de sentimientos de
inferioridad, de abandono y desaliento.

Problemas económicos: cuestionamiento de: que, cuanto, como producir, y a
quien se le va a vender el producto. Esto se refiere a en qué tipo de producto o
proyecto vamos a invertir, si el costo está en nuestras posibilidades, que tipo
de herramientas vamos a utilizar para llevar a cabo nuestra producción y antes
de todo esto estudiar un mercado potencial a quien nos vamos a dirigir para
negociar y vender.
Actividades económicas: producción, distribución, cambio y consumo.

Es el tipo de trabajo que realizamos y el cual debe tener un proceso adecuado
productivo enfocado a satisfacer las necesidades de los clientes, los puntos de
distribución como por ejemplo: mercados, plazas, negocios, etc, como vamos a
vender y a quienes y también como vamos a contribuir nosotros consumiendo a
nuestros proveedores para así formar un circulo donde todos ganemos

Factores de la producción: tierra, capital, trabajo, tecnología, conocimiento y
organizaciones. Esto quizá sea lo más importante de todo, tenemos que tener
una buena tierra para poder sembrar, construir, donde poder trabajar; el capital
con el debemos contar para invertir y que sea rentable el negocio; la tecnología
es importante para poder hacer eficientemente una producción con esto
hablamos de tiempo, eficacia en la calidad y sumado a esto tendremos una
buena productividad; el uso de la tecnología lleva a que tenemos que tener
conocimiento de ella para saber aplicarla y la organización que es importante
en cualquier ámbito.

  La economía guatemalteca en la década de los noventa, registró un ciclo de
altibajos en su crecimiento económico. Por ejemplo, en 1992, 1995 y 1998 se
registraron expansiones de la actividad económica con tasas de crecimiento de
aproximadamente 5% en términos reales. Entre los principales factores que
influenciaron el auge económico están: el incremento de la demanda interna,
principalmente por el crecimiento del consumo privado; y, el incremento en la
actividad comercial vía mayores exportaciones. Por su parte, entre los
factores que determinaron los procesos de desaceleración están los
siguientes: la disminución en el dinamismo de las exportaciones; la
sobreoferta de productos primarios en el mercado internacional;
desventaja en los términos de intercambio derivado de bajas en los
precios internacionales de los productos exportables; el nivel de las tasas
activas del sistema bancario, que influyeron directamente en una
reducción de la inversión; caída en la demanda de productos
guatemaltecos por parte del resto de los países centroamericanos, que al
igual que Guatemala registraron tasas de crecimiento económico
desfavorables; y, factores de carácter político, que incrementaron la
incertidumbre de los agentes económicos.
Uno de los aspectos más relacionados con el crecimiento económico es el
crédito al sector privado, de ahí la importancia que tiene la tasa de interés
activa en el proceso de inversión. Sin embargo, para el análisis de la industria
bancaria es necesario contar con elementos adicionales que ayuden a
visualizar la relación que debe existir entre el crecimiento y el crédito. Lemus,
la profundización financiera, la cual debe ser congruente con un indicador
adecuado de elasticidad crédito/PIB(producto interno bruto), el cual permite
comparar en determinado momento una situación de variación del crédito, que
puede estar por abajo o por encima del crecimiento económico


Economía de Guatemala

A principios del siglo XX el gobierno guatemalteco suscribió un contrato con
la United Fruit Company (compañía estadounidense) para cultivar y
comprar banano, así como para mantener una línea de vapores con Nueva
Orleans. Este hecho como muestran los datos (entre 1900 y 1914 los TOT
estuvieron variando entre un 137% y un 121%) mantuvo más o menos estables
los precios de las exportaciones, y por encima de los precios de las
importaciones con EE. UU..
Por otro lado, un aspecto que afectaba e, incluso hoy día, continúa afectando la
producción del café, son las fuertes fluctuaciones del sistema de precios en el
comercio internacional. Para tratar de corregir estas alteraciones, desde finales
del siglo pasado Brasil introdujo medidas restrictivas en la siembra de café, con
el objeto de reducir la oferta exportable y mantener precios altos. Esta política
fue repetida por Brasil en 1907, 1909 y 1913, y que favoreció a Guatemala, ya
que en las tres primeras décadas del sigloEn las décadas de 1920 y 1930,
Guatemala suscribió convenios y tratados comerciales con varios países
europeos, como Francia, Gran Bretaña y Noruega, así como con Canadá; todos
ellos ampliaron las posibilidades de colocar exportaciones adicionales de café.

La Gran depresión paró los mercados internacionales y esto afectó al
intercambio de bienes con todo el mundo, incluyendo a EEUU, lo que hizo que
se encarecieran las importaciones, y que los países que recibían los productos
guatemaltecos dejaran de adquirirlos. Este descenso del nivel de intercambio
se mantuvo hasta bien entrada la Segunda Guerra mundial.
A partir de 1944 se comenzó a promocionar las exportaciones, especialmente
de productos no tradicionales. Para alcanzar dichos fines se procuró ofrecer
servicios de ayuda al productor-exportador nacional y al importador extranjero.
 Por otro lado la Segunda Guerra Mundial que asoló los países de los
principales proveedores guatemaltecos, ayudó al comercio de este ya que estos
países necesitaban abastecimiento sobre todo de materias primas, pero
también algunos productos manufacturados que ya la industria guatemalteca
producía, y además la segunda guerra mundial provocó una bajada de los
productos que Guatemala importaba. A partir de 1960, los términos de
intercambio con el resto del mundo empeoran para la economía guatemalteca,
es decir, es más caro lo que Guatemala compra que lo que vende en el año
2000 desciende a niveles del 30%, es decir, el precio de las exportaciones, es
el 30% de las importaciones. Este descenso se detiene a comienzos de la
década de los 70, y más o menos, lo que queda de siglo se mantiene al alza,
estando en el 2000 casi al 140%, es decir, el precio de las exportaciones
guatemaltecas son un 40% más alto que el precio de las importaciones con
EEUU.
Por último en el caso de Guatemala se cumple la teoría de Prebish en el largo
plazo con todo el mundo, menos con EEUU. Como ya hemos dicho
anteriormente el siglo XX termina con unos términos de intercambio favorables
para la economía guatemalteca en el caso de su comercio con Estados Unidos.

(ISI es opcional)
La ISI industrialización por sustitución de importaciones (ISI),

Una política muy importante en el marco económico para Latinoamérica fue la
implantación del modelo de industrialización por sustitución de importaciones
(ISI), durante 1950 y1970. Está política se basaba en la producción local de los
productos que hasta ahora se importaban, es decir, de fabricar uno mismo las
manufacturas que su economía adquiría del exterior. Este modelo de
industrialización no obstante no redujo el volumen de importaciones, sino que,
simplemente, cambió el tipo de importaciones. Antes importaban el bien
completo, ahora importan lo necesario para producirlo. La ISI no sólo implica
cambios en materia de importaciones, sino que también significa un crecimiento
en el sector industrial, un cambio en las exportaciones y un crecimiento
económico. En teoría el modelo ISI trataba de reducir el peso de las
exportaciones, conseguir esto, suponía un éxito en este sentido, pero en el
caso de Guatemala ocurrió todo lo contrario a lo previsto.
 Esto quiere decir que en Guatemala la importancia de las exportaciones no
siguió el mismo patrón de decrecimiento que, por lo general, se repitió en las
demás economías latinoamericanas. De hecho el peso de las exportaciones
para la economía guatemalteca en 1950 era tan sólo de un 11’78%, y en 1980
este peso pasó a ser del 19’29% es decir, casi se duplicó, la ISI modificaba los
patrones importadores. Para analizar esto hemos observado el total de las
importaciones guatemaltecas agrupadas en 3 grupos:
       Bienes de consumo

      Bienes de capital
Productos intermedios.

La teoría del modelo buscaba reducir las importaciones de bienes de consumo.
Estos bienes son productos que ya puede consumir directamente la sociedad
como pueden ser el calzado, el vestido, alimentos. Por otro lado la ISI pretendía
reducir las importaciones de manera progresiva de bienes de capital y de
bienes intermedios. Esto supondría un descenso en los niveles de importación
de estos productos (ya que se fabricarían dentro del propio país). Podemos
observar que también se redujeron considerablemente los bienes de capital.
Estos son aquellos que no se destinan directamente al consumo, sino que
sirven para continuar un proceso productivo. En este caso al principio del
período de la ISI, 1950, las importaciones de bienes de capital significaban un
22,3% del total, mientras que en 1980 pasaron a ser el 17,4%. No obstante,
estas importaciones no se mantuvieron en niveles decrecientes durante todo el
período, sino que hubo altibajos, llegando en 1976 a su máximo del período
llegando a ocupar el 27,3% de las exportaciones totales.
No obstante, no ocurrió lo mismo con las importaciones de bienes intermedios,
Estos bienes son aquellos que ya han sufrido alguna transformación pero que
necesitan algún proceso productivo más para convertirse en productos finales.),
como conclusión podríamos decir que en materia de importaciones la ISI no
tuvo un éxito rotundo, ya que no se alcanzaron todos los objetivos. La
economía guatemalteca en este sentido se quedó a medias, ya que sólo se
consiguieron reducir las importaciones de consumo y de capital.
En 1950 la economía presentaba un déficit entorno al -0,5% pero que con los
primeros tres o cuatro años de andadura con el modelo ISI se solventó teniendo
un superávit del 0,5%. Este hecho, quiere decir, que la economía guatemalteca
se mantuviera en superávit, sólo duró un par de años. A partir de entonces, se
empezaron a registrar brutales déficits públicos llegando en 1976 a un déficit
del 3,78%. Esto se da porque los gastos ocasionados por el modelo de
sustitución de importaciones no podrían cubrirse con los ingresos que el país
generaba, ya que básicamente el 72% de estos ingresos venían de los
impuestos de los ciudadanos. Como podemos observar a partir de 1953 se
empieza a registrar una bajada, que en tan sólo 3 años pasó de un 0,5% a un
-2,34%.
A partir de que en 1956 se tocara fondo, se plantearon políticas para contener
el gasto público, que en un principio comenzaron a dar sus frutos y en 1960 el
déficit se situó en un 0,67%. Pero no consiguieron equilibrar la balanza gasto-
ingreso, como se puede ver en el periodo en 1960 u 1971, en el que se
producen unos altibajos podríamos decir que cíclicos, se alcanzaban niveles de
-0,5% y dos años después se volvía a llegar a niveles de -1,8%. Ante estos
niveles de gasto público, y visto que los ingresos que el país generaba por si
mismos no eran suficientes, se optó por un endeudamiento primero interno, y
después externo para intentar equilibrar la balanza, pero estas medidas no
fueron suficientes, y como veremos más adelante, esto no hizo más que
empeorar la situación..
Como podemos observar la ISI supuso un crecimiento significativo del sector
industrial, pero sin que este se desarrollara. La industrialización apenas ha
transformado las estructuras dependientes de la economía o aumentado el nivel
de vida de la mayor parte de la población del país. Guatemala siguió siendo un
país agrícola, y las posibilidades de un futuro crecimiento industrial y de una
diversificación son limitadas.
No obstante, la industria ha crecido bastante desde 1950 pasando de un 11%
en ese año, y llegando a un 15% en 1980. Aunque no nos parezca un
crecimiento muy espectacular hay que decir, que para como le ha ido a
Guatemala con la ISI es bastante. Se establecieron muchas empresas nuevas,
con grandes inversiones de capital y mecanización.

La Política entre 1950-1970
Como antecedente debemos hablar sobre la dictadura que asolo Guatemala
durante la época de 1931 a 1944. El presidente electo, Jorge Ubico, fue elegido
porque no había otro candidato en oposición. Una vez en el poder Ubico utilizo
poderes dictatoriales, tales como la eliminación de la autonomía de la
Universidad, la Ley de Educación e impulso obras públicas, sobre todo
carreteras para que el transporte con la industria cafetera fuera más fluido.
Estas industrias eran de alemanes en las cuales trabajaban indígenas
explotados.
El 27 de junio de 1954 el presidente Jacobo Arbenz Guzmán anunciaba su
renuncia a la presidencia de Guatemala. fue uno de los principales miembros
de la Revolución de Octubre de 1944, con el grado de Teniente Coronel, su
gobierno es conocido como Segundo Gobierno de la Revolución, su plan de
gobierno consistió sobre todo en dotar al país de una moneda nacional y una
red de comunicaciones, construyó la carretera al Atlántico y puso en vigor la
Ley de Reforma Agraria que consistió en la retribución de las tierras al
campesinado y le dio mayor beneficio a la Hidroeléctrica Jurúm, si a todas estas
reformas le sumabas las presiones a grandes compañías norteamericanas
como United Fruit Company,

La crisis de la deuda Datos de interes
Se calcula que el PIB de Guatemala en 2000 era de 23.000 millones de dólares
estadounidenses, con un decrecimiento real de aproximadamente el 3'3% sobre
el año anterior. La economía de Guatemala está dominada por el sector
privado, que genera alrededor del 85% del Producto interior bruto.
La agricultura contribuye con el 23% del PIB y constituye el 75% de las
exportaciones. La mayoría de la manufactura es de ensamblaje ligero y
procesamiento de alimentos, dirigido a los mercados domésticos de Estados
Unidos y Centroamérica. Durante años pasados, el turismo y la exportación de
textiles y productos agrícolas no tradicionales como vegetales de
invierno, frutas y flores se han incrementado, mientras que las exportaciones
más tradicionales como el azúcar, bananas, y café, es primer exportador
mundial de alverja china, quinto en azucar y septimo de cafe gourmet siguen
representando una gran porción del mercado de exportación.
Guatemala fue cualificada para recibir ventajas a la exportación bajo el Acta de
Comercio de la Cuenca del Caribe [Caribbean Basin Trade and Partnership Act]
(CBTPA) de los Estados Unidos en octubre del 2000, y goza de acceso a los
beneficios del Sistema de Preferencias Generalizado (SPG) de la Unión
Europea. Sin embargo, debido a graves carencias en la protección de los
derechos de los trabajadores, los privilegios de Guatemala en el CBTPA y el
GSP están bajo revisión.
Entre las prioridades económicas actuales están:
Liberalizar el régimen de comercio;
Reformar el sector de servicios financieros;
Reformar las finanzas públicas;
Simplificar la estructura tributaria, mejorar el cumplimiento de impuestos, y
ampliar la base imponible.
Mejorar el clima de inversión por medio de simplificaciones en procedimientos y
regulaciones y adoptando el objetivo de concluir tratados para proteger las
inversiones y los derechos de propiedad intelectual.
Los aranceles de importación han bajado conjuntamente con los de los vecinos
centroamericanos de Guatemala, de manera que la mayoría está entre el 0% y
el 15%, la comunidad internacional ha movilizado recursos sustanciales para
apoyar los objetivos de desarrollo económico y social. Los Estados Unidos,
conjuntamente con otros países donantes
-especialmente Francia, Italia, España, Alemania, Japón, Entre los problemas
que obstaculizan el crecimiento económico están la alta tasa de
criminalidad, analfabetismo y los bajos niveles de educación, y un mercado de
capitales inadecuado y subdesarrollado. También se encuentran la falta de
infraestructura, particularmente en los sectores de transporte, y electricidad,
aunque las compañías telefónica y eléctrica del estado fueron privatizadas en
1998. Entre las fortalezas esta la moderna red del sector de
telecomunicaciones, la infraestructura vial es la mejor comparada con la de
Centroamérica. La distribución de los ingresos y la riqueza permanece
altamente desigual. El 10% más rico de la población recibe casi la mitad del
total de ingresos; el 20% más alto recibe dos tercios del mismo. Como
resultado, aproximadamente el 50% de la población vive en pobreza, y el 18%
vive en extrema pobreza. Los indicadores sociales de Guatemala, como
mortalidad infantil y analfabetismo están entre los peores en el hemisferio.
La crisis económica se debe a muchos factores, a pesar q en Guatemala se
distribuye el ingreso económico en varios rubros no se ha podido poder
solventar la estabilidad económica.
Guatemala está considerada como un país tercermundista por los índices de
económicos bajos que sufre si bien es cierto entre los ingresos tenemos la
exportación de productos a otros países también se sufre con los cultivos en
tiempo de invierno y verano a consecuencia de los cambios climáticos, mucha
lluvia arruina la siembra y la sequilla no deja que se desarrolle y eso también
obstaculiza el crecimiento ocasionando perdidas.
La ayuda del extranjero que nos llega es muy importante para el desarrollo, los
países poderosos hacen donaciones pero de igual manera nunca falta algo que
perjudique como por ejemplo el analfabetismo, la criminalidad, los bajos niveles
de educación y por supuesto la corrupción a la hora de repartir los recursos,
entonces los países donantes ven que no está bien administrado lo donado y ya
ponen resistencia al querer ayudar de nuevo.
Y por último en Guatemala el 10% de la población son los más ricos y casi
dueños del país, luego está la clase pobre y extrema pobreza, la clase media ya
desapareció.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Economia, objeto y fenomenos
Economia, objeto y fenomenosEconomia, objeto y fenomenos
Economia, objeto y fenomenosmarilynchirinos
 
Mapa conceptual de inflacion y sus tipos
Mapa conceptual de  inflacion y sus tiposMapa conceptual de  inflacion y sus tipos
Mapa conceptual de inflacion y sus tiposI.U.P Santiago Mariño
 
PIB / PNB / INFLACION / DESEMPLEO / DEFLACION
PIB / PNB / INFLACION / DESEMPLEO / DEFLACIONPIB / PNB / INFLACION / DESEMPLEO / DEFLACION
PIB / PNB / INFLACION / DESEMPLEO / DEFLACIONMichell Carrillo
 
DESEMPLEO EN EL PERÚ
DESEMPLEO EN EL PERÚDESEMPLEO EN EL PERÚ
DESEMPLEO EN EL PERÚYoel Chino CR
 
El papel del estado en la economía
El papel del estado en la economíaEl papel del estado en la economía
El papel del estado en la economíaJosé Zorrilla
 
Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónNicoRumilla
 
Tipos de mercados oferentes y ofertantes
Tipos de mercados oferentes y ofertantesTipos de mercados oferentes y ofertantes
Tipos de mercados oferentes y ofertantesVirginia Romero
 
Economia Positiva Y Normativa
Economia Positiva Y NormativaEconomia Positiva Y Normativa
Economia Positiva Y NormativaIvon Sanchez
 
El crecimiento economico
El crecimiento economicoEl crecimiento economico
El crecimiento economicoAdan Graus Rios
 
Unidad10 la politica fiscal
Unidad10 la politica fiscalUnidad10 la politica fiscal
Unidad10 la politica fiscalsecedudis
 
Crecimiento economico
Crecimiento economicoCrecimiento economico
Crecimiento economicodenilson9
 
Teoria de la regulacion economia publica
Teoria de la regulacion economia publicaTeoria de la regulacion economia publica
Teoria de la regulacion economia publicaAbraham Cachay Mantilla
 
Caracteristicas del neoliberalismo
Caracteristicas del neoliberalismoCaracteristicas del neoliberalismo
Caracteristicas del neoliberalismoSofia Pettyfer
 
Diapositivas Del Sector Privado Y Publico
Diapositivas Del Sector Privado Y PublicoDiapositivas Del Sector Privado Y Publico
Diapositivas Del Sector Privado Y Publicoguest9c6d14
 
Desempleo - Macroeconomia
Desempleo - MacroeconomiaDesempleo - Macroeconomia
Desempleo - MacroeconomiaManuel Bedoya D
 

La actualidad más candente (20)

Economia, objeto y fenomenos
Economia, objeto y fenomenosEconomia, objeto y fenomenos
Economia, objeto y fenomenos
 
Mapa conceptual de inflacion y sus tipos
Mapa conceptual de  inflacion y sus tiposMapa conceptual de  inflacion y sus tipos
Mapa conceptual de inflacion y sus tipos
 
PIB / PNB / INFLACION / DESEMPLEO / DEFLACION
PIB / PNB / INFLACION / DESEMPLEO / DEFLACIONPIB / PNB / INFLACION / DESEMPLEO / DEFLACION
PIB / PNB / INFLACION / DESEMPLEO / DEFLACION
 
DESEMPLEO EN EL PERÚ
DESEMPLEO EN EL PERÚDESEMPLEO EN EL PERÚ
DESEMPLEO EN EL PERÚ
 
El empleo
El empleoEl empleo
El empleo
 
Economia de consumo
Economia de consumoEconomia de consumo
Economia de consumo
 
El papel del estado en la economía
El papel del estado en la economíaEl papel del estado en la economía
El papel del estado en la economía
 
Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflación
 
Tipos de mercados oferentes y ofertantes
Tipos de mercados oferentes y ofertantesTipos de mercados oferentes y ofertantes
Tipos de mercados oferentes y ofertantes
 
Origen de la macroeconomia
Origen de la macroeconomiaOrigen de la macroeconomia
Origen de la macroeconomia
 
Economia Positiva Y Normativa
Economia Positiva Y NormativaEconomia Positiva Y Normativa
Economia Positiva Y Normativa
 
El crecimiento economico
El crecimiento economicoEl crecimiento economico
El crecimiento economico
 
Unidad10 la politica fiscal
Unidad10 la politica fiscalUnidad10 la politica fiscal
Unidad10 la politica fiscal
 
Crecimiento economico
Crecimiento economicoCrecimiento economico
Crecimiento economico
 
Teoria de la regulacion economia publica
Teoria de la regulacion economia publicaTeoria de la regulacion economia publica
Teoria de la regulacion economia publica
 
Caracteristicas del neoliberalismo
Caracteristicas del neoliberalismoCaracteristicas del neoliberalismo
Caracteristicas del neoliberalismo
 
Mano de obra
Mano de obraMano de obra
Mano de obra
 
Modelos economicos
Modelos economicosModelos economicos
Modelos economicos
 
Diapositivas Del Sector Privado Y Publico
Diapositivas Del Sector Privado Y PublicoDiapositivas Del Sector Privado Y Publico
Diapositivas Del Sector Privado Y Publico
 
Desempleo - Macroeconomia
Desempleo - MacroeconomiaDesempleo - Macroeconomia
Desempleo - Macroeconomia
 

Similar a Economía de Guatemala

Apertura economica
Apertura economicaApertura economica
Apertura economicachepe222
 
Política de industrialización
Política de industrializaciónPolítica de industrialización
Política de industrializacióninsucoppt
 
La globalizacion y el desarrollo de la empresa colombiana
La globalizacion y el desarrollo de la empresa colombianaLa globalizacion y el desarrollo de la empresa colombiana
La globalizacion y el desarrollo de la empresa colombianaJERONIMO74
 
contexto socioeconomico de mexico.docx
contexto socioeconomico de mexico.docxcontexto socioeconomico de mexico.docx
contexto socioeconomico de mexico.docxFernando Perez
 
Desarrollo estabilizador
Desarrollo estabilizadorDesarrollo estabilizador
Desarrollo estabilizadorTina Campos
 
Modelo Sustitutivo De Importaciones
Modelo Sustitutivo De ImportacionesModelo Sustitutivo De Importaciones
Modelo Sustitutivo De Importacioneshectgon arquecon
 
Sustitucion de importaciones
Sustitucion de importacionesSustitucion de importaciones
Sustitucion de importacionesbarbaravazquez
 
Politica comercial externa mariuska perez -economía politica y social
Politica comercial externa   mariuska perez -economía politica y socialPolitica comercial externa   mariuska perez -economía politica y social
Politica comercial externa mariuska perez -economía politica y socialMariuskaPerez1
 
Politica comercial externa, rashas al safadi
Politica comercial externa, rashas al safadiPolitica comercial externa, rashas al safadi
Politica comercial externa, rashas al safadiRasha78
 
Política Comercial Externa
Política Comercial Externa Política Comercial Externa
Política Comercial Externa Emerson Canelon
 
Aramosgdelgado practica5 videopreguntas
Aramosgdelgado practica5 videopreguntasAramosgdelgado practica5 videopreguntas
Aramosgdelgado practica5 videopreguntasGabriela Delgado
 
Propuestas para un nuevo contexto económico
Propuestas para un nuevo contexto económicoPropuestas para un nuevo contexto económico
Propuestas para un nuevo contexto económicoFundacion Jubileo
 
política comercial externa
política comercial externa política comercial externa
política comercial externa wilmari2
 
Incidencia de la globalizacion
Incidencia de la globalizacionIncidencia de la globalizacion
Incidencia de la globalizacionabelrodrila
 
Globalizaicon en el_desarrollo_de_las_empresas_colombiana
Globalizaicon en el_desarrollo_de_las_empresas_colombianaGlobalizaicon en el_desarrollo_de_las_empresas_colombiana
Globalizaicon en el_desarrollo_de_las_empresas_colombianacarolinavitola
 

Similar a Economía de Guatemala (20)

Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Apertura economica
Apertura economicaApertura economica
Apertura economica
 
Política de industrialización
Política de industrializaciónPolítica de industrialización
Política de industrialización
 
Alca vs mercosur
Alca vs mercosurAlca vs mercosur
Alca vs mercosur
 
La globalizacion y el desarrollo de la empresa colombiana
La globalizacion y el desarrollo de la empresa colombianaLa globalizacion y el desarrollo de la empresa colombiana
La globalizacion y el desarrollo de la empresa colombiana
 
contexto socioeconomico de mexico.docx
contexto socioeconomico de mexico.docxcontexto socioeconomico de mexico.docx
contexto socioeconomico de mexico.docx
 
Desarrollo estabilizador
Desarrollo estabilizadorDesarrollo estabilizador
Desarrollo estabilizador
 
Modelo Sustitutivo De Importaciones
Modelo Sustitutivo De ImportacionesModelo Sustitutivo De Importaciones
Modelo Sustitutivo De Importaciones
 
Sustitucion de importaciones
Sustitucion de importacionesSustitucion de importaciones
Sustitucion de importaciones
 
Globalisacion
GlobalisacionGlobalisacion
Globalisacion
 
Globalisacion
GlobalisacionGlobalisacion
Globalisacion
 
Politica comercial externa mariuska perez -economía politica y social
Politica comercial externa   mariuska perez -economía politica y socialPolitica comercial externa   mariuska perez -economía politica y social
Politica comercial externa mariuska perez -economía politica y social
 
Politica comercial externa, rashas al safadi
Politica comercial externa, rashas al safadiPolitica comercial externa, rashas al safadi
Politica comercial externa, rashas al safadi
 
La globalizacion.
La globalizacion.La globalizacion.
La globalizacion.
 
Política Comercial Externa
Política Comercial Externa Política Comercial Externa
Política Comercial Externa
 
Aramosgdelgado practica5 videopreguntas
Aramosgdelgado practica5 videopreguntasAramosgdelgado practica5 videopreguntas
Aramosgdelgado practica5 videopreguntas
 
Propuestas para un nuevo contexto económico
Propuestas para un nuevo contexto económicoPropuestas para un nuevo contexto económico
Propuestas para un nuevo contexto económico
 
política comercial externa
política comercial externa política comercial externa
política comercial externa
 
Incidencia de la globalizacion
Incidencia de la globalizacionIncidencia de la globalizacion
Incidencia de la globalizacion
 
Globalizaicon en el_desarrollo_de_las_empresas_colombiana
Globalizaicon en el_desarrollo_de_las_empresas_colombianaGlobalizaicon en el_desarrollo_de_las_empresas_colombiana
Globalizaicon en el_desarrollo_de_las_empresas_colombiana
 

Economía de Guatemala

  • 1. Economía de Guatemala INTRODUCCIÓN En el pasado, el desarrollo y crecimiento económico de los países se vinculaba al proceso de industrialización, y se argumentaba que para salir del subdesarrollo era necesario promover la creación de un sector industrial dinámico; pocos años después se sustentó la teoría de que el crecimiento del sector agropecuario (agricultura/crianza de animales) era también indispensable para poder proceder a la industrialización misma. No fue sino mucho más tarde que se consideró la importancia del sector financiero y se le incorporó sistemáticamente al debate sobre la teoría y práctica del desarrollo económico, argumentando que dicho sistema se justifica sólo en tanto promueva el mejoramiento general de la productividad y de esta manera propicie el desarrollo y crecimiento económico más acelerado Elementos básicos de un sistema económico: Necesidades básicas de los seres humanos: ( fisiológicas, culturales y psíquicas) equilibrio fisiológico (homeostasis) Una característica particular del ser humano, es que toda filosofía del futuro tiende a cambiar cuando el organismo esta dominado por una necesidad fisiológica determinada. El hombre hambriento, por ejemplo, encuentra su plena felicidad en tener garantizado el alimento. psíquicas y culturales, son también necesidades básicas de la persona como ser pensante y como ser social; todo ser humano se beneficia del amor, la seguridad del trabajo, la integridad física, la estima, las relaciones familiares, las relaciones en los grupos sociales y la aprobación de su persona en la sociedad, entre otros. De no lograrse satisfacer el conjunto de estas necesidades psicológicas básicas el individuo será victima de sentimientos de inferioridad, de abandono y desaliento. Problemas económicos: cuestionamiento de: que, cuanto, como producir, y a quien se le va a vender el producto. Esto se refiere a en qué tipo de producto o proyecto vamos a invertir, si el costo está en nuestras posibilidades, que tipo de herramientas vamos a utilizar para llevar a cabo nuestra producción y antes de todo esto estudiar un mercado potencial a quien nos vamos a dirigir para negociar y vender.
  • 2. Actividades económicas: producción, distribución, cambio y consumo. Es el tipo de trabajo que realizamos y el cual debe tener un proceso adecuado productivo enfocado a satisfacer las necesidades de los clientes, los puntos de distribución como por ejemplo: mercados, plazas, negocios, etc, como vamos a vender y a quienes y también como vamos a contribuir nosotros consumiendo a nuestros proveedores para así formar un circulo donde todos ganemos Factores de la producción: tierra, capital, trabajo, tecnología, conocimiento y organizaciones. Esto quizá sea lo más importante de todo, tenemos que tener una buena tierra para poder sembrar, construir, donde poder trabajar; el capital con el debemos contar para invertir y que sea rentable el negocio; la tecnología es importante para poder hacer eficientemente una producción con esto hablamos de tiempo, eficacia en la calidad y sumado a esto tendremos una buena productividad; el uso de la tecnología lleva a que tenemos que tener conocimiento de ella para saber aplicarla y la organización que es importante en cualquier ámbito. La economía guatemalteca en la década de los noventa, registró un ciclo de altibajos en su crecimiento económico. Por ejemplo, en 1992, 1995 y 1998 se registraron expansiones de la actividad económica con tasas de crecimiento de aproximadamente 5% en términos reales. Entre los principales factores que influenciaron el auge económico están: el incremento de la demanda interna, principalmente por el crecimiento del consumo privado; y, el incremento en la actividad comercial vía mayores exportaciones. Por su parte, entre los factores que determinaron los procesos de desaceleración están los siguientes: la disminución en el dinamismo de las exportaciones; la sobreoferta de productos primarios en el mercado internacional; desventaja en los términos de intercambio derivado de bajas en los precios internacionales de los productos exportables; el nivel de las tasas activas del sistema bancario, que influyeron directamente en una reducción de la inversión; caída en la demanda de productos guatemaltecos por parte del resto de los países centroamericanos, que al igual que Guatemala registraron tasas de crecimiento económico desfavorables; y, factores de carácter político, que incrementaron la incertidumbre de los agentes económicos.
  • 3. Uno de los aspectos más relacionados con el crecimiento económico es el crédito al sector privado, de ahí la importancia que tiene la tasa de interés activa en el proceso de inversión. Sin embargo, para el análisis de la industria bancaria es necesario contar con elementos adicionales que ayuden a visualizar la relación que debe existir entre el crecimiento y el crédito. Lemus, la profundización financiera, la cual debe ser congruente con un indicador adecuado de elasticidad crédito/PIB(producto interno bruto), el cual permite comparar en determinado momento una situación de variación del crédito, que puede estar por abajo o por encima del crecimiento económico Economía de Guatemala A principios del siglo XX el gobierno guatemalteco suscribió un contrato con la United Fruit Company (compañía estadounidense) para cultivar y comprar banano, así como para mantener una línea de vapores con Nueva Orleans. Este hecho como muestran los datos (entre 1900 y 1914 los TOT estuvieron variando entre un 137% y un 121%) mantuvo más o menos estables los precios de las exportaciones, y por encima de los precios de las importaciones con EE. UU.. Por otro lado, un aspecto que afectaba e, incluso hoy día, continúa afectando la producción del café, son las fuertes fluctuaciones del sistema de precios en el comercio internacional. Para tratar de corregir estas alteraciones, desde finales del siglo pasado Brasil introdujo medidas restrictivas en la siembra de café, con el objeto de reducir la oferta exportable y mantener precios altos. Esta política fue repetida por Brasil en 1907, 1909 y 1913, y que favoreció a Guatemala, ya que en las tres primeras décadas del sigloEn las décadas de 1920 y 1930, Guatemala suscribió convenios y tratados comerciales con varios países europeos, como Francia, Gran Bretaña y Noruega, así como con Canadá; todos ellos ampliaron las posibilidades de colocar exportaciones adicionales de café. La Gran depresión paró los mercados internacionales y esto afectó al intercambio de bienes con todo el mundo, incluyendo a EEUU, lo que hizo que se encarecieran las importaciones, y que los países que recibían los productos guatemaltecos dejaran de adquirirlos. Este descenso del nivel de intercambio se mantuvo hasta bien entrada la Segunda Guerra mundial. A partir de 1944 se comenzó a promocionar las exportaciones, especialmente de productos no tradicionales. Para alcanzar dichos fines se procuró ofrecer servicios de ayuda al productor-exportador nacional y al importador extranjero. Por otro lado la Segunda Guerra Mundial que asoló los países de los principales proveedores guatemaltecos, ayudó al comercio de este ya que estos países necesitaban abastecimiento sobre todo de materias primas, pero
  • 4. también algunos productos manufacturados que ya la industria guatemalteca producía, y además la segunda guerra mundial provocó una bajada de los productos que Guatemala importaba. A partir de 1960, los términos de intercambio con el resto del mundo empeoran para la economía guatemalteca, es decir, es más caro lo que Guatemala compra que lo que vende en el año 2000 desciende a niveles del 30%, es decir, el precio de las exportaciones, es el 30% de las importaciones. Este descenso se detiene a comienzos de la década de los 70, y más o menos, lo que queda de siglo se mantiene al alza, estando en el 2000 casi al 140%, es decir, el precio de las exportaciones guatemaltecas son un 40% más alto que el precio de las importaciones con EEUU. Por último en el caso de Guatemala se cumple la teoría de Prebish en el largo plazo con todo el mundo, menos con EEUU. Como ya hemos dicho anteriormente el siglo XX termina con unos términos de intercambio favorables para la economía guatemalteca en el caso de su comercio con Estados Unidos. (ISI es opcional) La ISI industrialización por sustitución de importaciones (ISI), Una política muy importante en el marco económico para Latinoamérica fue la implantación del modelo de industrialización por sustitución de importaciones (ISI), durante 1950 y1970. Está política se basaba en la producción local de los productos que hasta ahora se importaban, es decir, de fabricar uno mismo las manufacturas que su economía adquiría del exterior. Este modelo de industrialización no obstante no redujo el volumen de importaciones, sino que, simplemente, cambió el tipo de importaciones. Antes importaban el bien completo, ahora importan lo necesario para producirlo. La ISI no sólo implica cambios en materia de importaciones, sino que también significa un crecimiento en el sector industrial, un cambio en las exportaciones y un crecimiento económico. En teoría el modelo ISI trataba de reducir el peso de las exportaciones, conseguir esto, suponía un éxito en este sentido, pero en el caso de Guatemala ocurrió todo lo contrario a lo previsto. Esto quiere decir que en Guatemala la importancia de las exportaciones no siguió el mismo patrón de decrecimiento que, por lo general, se repitió en las demás economías latinoamericanas. De hecho el peso de las exportaciones para la economía guatemalteca en 1950 era tan sólo de un 11’78%, y en 1980 este peso pasó a ser del 19’29% es decir, casi se duplicó, la ISI modificaba los patrones importadores. Para analizar esto hemos observado el total de las importaciones guatemaltecas agrupadas en 3 grupos: Bienes de consumo Bienes de capital
  • 5. Productos intermedios. La teoría del modelo buscaba reducir las importaciones de bienes de consumo. Estos bienes son productos que ya puede consumir directamente la sociedad como pueden ser el calzado, el vestido, alimentos. Por otro lado la ISI pretendía reducir las importaciones de manera progresiva de bienes de capital y de bienes intermedios. Esto supondría un descenso en los niveles de importación de estos productos (ya que se fabricarían dentro del propio país). Podemos observar que también se redujeron considerablemente los bienes de capital. Estos son aquellos que no se destinan directamente al consumo, sino que sirven para continuar un proceso productivo. En este caso al principio del período de la ISI, 1950, las importaciones de bienes de capital significaban un 22,3% del total, mientras que en 1980 pasaron a ser el 17,4%. No obstante, estas importaciones no se mantuvieron en niveles decrecientes durante todo el período, sino que hubo altibajos, llegando en 1976 a su máximo del período llegando a ocupar el 27,3% de las exportaciones totales. No obstante, no ocurrió lo mismo con las importaciones de bienes intermedios, Estos bienes son aquellos que ya han sufrido alguna transformación pero que necesitan algún proceso productivo más para convertirse en productos finales.), como conclusión podríamos decir que en materia de importaciones la ISI no tuvo un éxito rotundo, ya que no se alcanzaron todos los objetivos. La economía guatemalteca en este sentido se quedó a medias, ya que sólo se consiguieron reducir las importaciones de consumo y de capital. En 1950 la economía presentaba un déficit entorno al -0,5% pero que con los primeros tres o cuatro años de andadura con el modelo ISI se solventó teniendo un superávit del 0,5%. Este hecho, quiere decir, que la economía guatemalteca se mantuviera en superávit, sólo duró un par de años. A partir de entonces, se empezaron a registrar brutales déficits públicos llegando en 1976 a un déficit del 3,78%. Esto se da porque los gastos ocasionados por el modelo de sustitución de importaciones no podrían cubrirse con los ingresos que el país generaba, ya que básicamente el 72% de estos ingresos venían de los impuestos de los ciudadanos. Como podemos observar a partir de 1953 se empieza a registrar una bajada, que en tan sólo 3 años pasó de un 0,5% a un -2,34%. A partir de que en 1956 se tocara fondo, se plantearon políticas para contener el gasto público, que en un principio comenzaron a dar sus frutos y en 1960 el déficit se situó en un 0,67%. Pero no consiguieron equilibrar la balanza gasto- ingreso, como se puede ver en el periodo en 1960 u 1971, en el que se producen unos altibajos podríamos decir que cíclicos, se alcanzaban niveles de -0,5% y dos años después se volvía a llegar a niveles de -1,8%. Ante estos niveles de gasto público, y visto que los ingresos que el país generaba por si mismos no eran suficientes, se optó por un endeudamiento primero interno, y
  • 6. después externo para intentar equilibrar la balanza, pero estas medidas no fueron suficientes, y como veremos más adelante, esto no hizo más que empeorar la situación.. Como podemos observar la ISI supuso un crecimiento significativo del sector industrial, pero sin que este se desarrollara. La industrialización apenas ha transformado las estructuras dependientes de la economía o aumentado el nivel de vida de la mayor parte de la población del país. Guatemala siguió siendo un país agrícola, y las posibilidades de un futuro crecimiento industrial y de una diversificación son limitadas. No obstante, la industria ha crecido bastante desde 1950 pasando de un 11% en ese año, y llegando a un 15% en 1980. Aunque no nos parezca un crecimiento muy espectacular hay que decir, que para como le ha ido a Guatemala con la ISI es bastante. Se establecieron muchas empresas nuevas, con grandes inversiones de capital y mecanización. La Política entre 1950-1970 Como antecedente debemos hablar sobre la dictadura que asolo Guatemala durante la época de 1931 a 1944. El presidente electo, Jorge Ubico, fue elegido porque no había otro candidato en oposición. Una vez en el poder Ubico utilizo poderes dictatoriales, tales como la eliminación de la autonomía de la Universidad, la Ley de Educación e impulso obras públicas, sobre todo carreteras para que el transporte con la industria cafetera fuera más fluido. Estas industrias eran de alemanes en las cuales trabajaban indígenas explotados. El 27 de junio de 1954 el presidente Jacobo Arbenz Guzmán anunciaba su renuncia a la presidencia de Guatemala. fue uno de los principales miembros de la Revolución de Octubre de 1944, con el grado de Teniente Coronel, su gobierno es conocido como Segundo Gobierno de la Revolución, su plan de gobierno consistió sobre todo en dotar al país de una moneda nacional y una red de comunicaciones, construyó la carretera al Atlántico y puso en vigor la Ley de Reforma Agraria que consistió en la retribución de las tierras al campesinado y le dio mayor beneficio a la Hidroeléctrica Jurúm, si a todas estas reformas le sumabas las presiones a grandes compañías norteamericanas como United Fruit Company, La crisis de la deuda Datos de interes Se calcula que el PIB de Guatemala en 2000 era de 23.000 millones de dólares estadounidenses, con un decrecimiento real de aproximadamente el 3'3% sobre el año anterior. La economía de Guatemala está dominada por el sector privado, que genera alrededor del 85% del Producto interior bruto. La agricultura contribuye con el 23% del PIB y constituye el 75% de las exportaciones. La mayoría de la manufactura es de ensamblaje ligero y
  • 7. procesamiento de alimentos, dirigido a los mercados domésticos de Estados Unidos y Centroamérica. Durante años pasados, el turismo y la exportación de textiles y productos agrícolas no tradicionales como vegetales de invierno, frutas y flores se han incrementado, mientras que las exportaciones más tradicionales como el azúcar, bananas, y café, es primer exportador mundial de alverja china, quinto en azucar y septimo de cafe gourmet siguen representando una gran porción del mercado de exportación. Guatemala fue cualificada para recibir ventajas a la exportación bajo el Acta de Comercio de la Cuenca del Caribe [Caribbean Basin Trade and Partnership Act] (CBTPA) de los Estados Unidos en octubre del 2000, y goza de acceso a los beneficios del Sistema de Preferencias Generalizado (SPG) de la Unión Europea. Sin embargo, debido a graves carencias en la protección de los derechos de los trabajadores, los privilegios de Guatemala en el CBTPA y el GSP están bajo revisión. Entre las prioridades económicas actuales están: Liberalizar el régimen de comercio; Reformar el sector de servicios financieros; Reformar las finanzas públicas; Simplificar la estructura tributaria, mejorar el cumplimiento de impuestos, y ampliar la base imponible. Mejorar el clima de inversión por medio de simplificaciones en procedimientos y regulaciones y adoptando el objetivo de concluir tratados para proteger las inversiones y los derechos de propiedad intelectual. Los aranceles de importación han bajado conjuntamente con los de los vecinos centroamericanos de Guatemala, de manera que la mayoría está entre el 0% y el 15%, la comunidad internacional ha movilizado recursos sustanciales para apoyar los objetivos de desarrollo económico y social. Los Estados Unidos, conjuntamente con otros países donantes -especialmente Francia, Italia, España, Alemania, Japón, Entre los problemas que obstaculizan el crecimiento económico están la alta tasa de criminalidad, analfabetismo y los bajos niveles de educación, y un mercado de capitales inadecuado y subdesarrollado. También se encuentran la falta de infraestructura, particularmente en los sectores de transporte, y electricidad, aunque las compañías telefónica y eléctrica del estado fueron privatizadas en 1998. Entre las fortalezas esta la moderna red del sector de telecomunicaciones, la infraestructura vial es la mejor comparada con la de Centroamérica. La distribución de los ingresos y la riqueza permanece altamente desigual. El 10% más rico de la población recibe casi la mitad del total de ingresos; el 20% más alto recibe dos tercios del mismo. Como resultado, aproximadamente el 50% de la población vive en pobreza, y el 18% vive en extrema pobreza. Los indicadores sociales de Guatemala, como mortalidad infantil y analfabetismo están entre los peores en el hemisferio.
  • 8. La crisis económica se debe a muchos factores, a pesar q en Guatemala se distribuye el ingreso económico en varios rubros no se ha podido poder solventar la estabilidad económica. Guatemala está considerada como un país tercermundista por los índices de económicos bajos que sufre si bien es cierto entre los ingresos tenemos la exportación de productos a otros países también se sufre con los cultivos en tiempo de invierno y verano a consecuencia de los cambios climáticos, mucha lluvia arruina la siembra y la sequilla no deja que se desarrolle y eso también obstaculiza el crecimiento ocasionando perdidas. La ayuda del extranjero que nos llega es muy importante para el desarrollo, los países poderosos hacen donaciones pero de igual manera nunca falta algo que perjudique como por ejemplo el analfabetismo, la criminalidad, los bajos niveles de educación y por supuesto la corrupción a la hora de repartir los recursos, entonces los países donantes ven que no está bien administrado lo donado y ya ponen resistencia al querer ayudar de nuevo. Y por último en Guatemala el 10% de la población son los más ricos y casi dueños del país, luego está la clase pobre y extrema pobreza, la clase media ya desapareció.