SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 149
U N IV E R S ID A D IN C A
G A R C IL A S O D E L A V E G A
          F A C U L TA D D E
       E S T O M A T O L O G ÍA




 CURSO DE ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL
PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE CIRUJANO
              DENTISTA

                 2012
ÍNDICE
           INDICE GENERAL

II.   INTRODUCCIÓN A LA PATOLOGÍA
III. INFLAMACIÓN
IV. QUISTES MAXILARES (ODONTOGÉNICOS)
V.    NEOPLASIAS ODONTOGÉNICAS
VI. PATOLOGÍA DE LA MUCOSA ORAL
VII. PATOLOGÍA DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES
C. D. JORGE ENRIQUE BOURONCLE SACIN
 CONCEPTO DE “homeostasis”

 CONCEPTO DE “noxa”
             → Noxas Físicas
             → Noxas Químicas
             → Noxas Biológicas

 CONCEPTO DE “patología”
• Etimología: PATOLOGÍA → Estudio (logos) del sufrimiento (pathos).

•   PATOLOGÍA → Anatomía Patológica
              → Patología Clínica

•   Disciplina que conecta la ciencia básica con la práctica clínica.

Fuente: KUMAR; ABBAS; FAUSTO. Robbins y Cotran Patología Estructural y Funcional. 7º edición. Elsevier. Madrid, España. 2005.
• El estudio de la patología se divide en:
       → Patología General:
       Estudia las reacciones básicas de las células y tejidos ante                                              toda
       agresión o noxa.
       → Patología Sistémica o Especial:
       Estudia las reacciones específicas de órganos y tejidos
           especializados ante una enfermedad.

    • Se dedica al estudio de los cambios en:
           → Estructura, y
           → Función,
    en las células, tejidos y órganos que son la base de la enfermedad.

    • Utiliza técnicas moleculares, microbiológicas, inmunológicas y morfológicas.
           → Morfología          → Macroscópica
                                 → Microscópica (Histopatología)


Fuente: KUMAR; ABBAS; FAUSTO. Robbins y Cotran Patología Estructural y Funcional. 7º edición. Elsevier. Madrid, España. 2005.
• Métodos de estudio de la anatomía patológica:

  → Biopsia
                               → Incisional
                               → Escisional
                               → Sacabocado o “punch”
                               → Punción aspiración con aguja gruesa
                               → Por congelación o transoperatoria

  → Citología
                               → Raspado
                               → Punción aspiración con aguja fina
                               → Impronta
                               → Curetaje, legrado, secreciones

  → Necropsia
                               → Clínica
                               → Médico-legal
• Los cuatro aspectos de un proceso patológico son:

             →             Etiología

             →             Patogenia

             →             Cambios morfológicos

             →             Trastornos funcionales y
                           manifestaciones clínicas
Fuente: KUMAR; ABBAS; FAUSTO. Robbins y Cotran Patología Estructural y Funcional. 7º edición. Elsevier. Madrid, España. 2005.
C. D. JORGE ENRIQUE BOURONCLE SACIN
Características generales de la
 inflamación:
 •La inflamación es un MECANISMO DEFENSIVO organizado de forma sistemática,
 es una reacción compleja que se da en los tejidos vascularizados ante agentes
 lesivos, tales como microbios y células dañadas, habitualmente necróticas, que
 consta de repuestas vasculares, actividad leucocitaria, y reacciones sistémicas.

 •La finalidad de la inflamación es DESTRUIR O DILUIR AL AGENTE AGRESOR, y
 pone en acción una serie de acontecimientos que tratan de curar y reconstruir el
 tejido dañado.

 •La inflamación es, fundamentalmente, una respuesta protectora, sin embargo, la
 inflamación y la reparación tisular pueden ser POTENCIALMENTE DAÑINAS (ej.:
 artritis reumatoide, aterosclerosis, reacciones de hipersensibilidad).

 •La respuesta inflamatoria consta de dos componentes principales: UNA
 REACCIÓN VASCULAR Y UNA REACCIÓN CELULAR.


Fuente: KUMAR; ABBAS; FAUSTO. Robbins y Cotran Patología Estructural y Funcional. 7º edición. Elsevier. Madrid, España. 2005.
Características generales de la
inflamación: Escenario y sus elementos.




 Fuente: KUMAR; ABBAS; FAUSTO. Robbins y Cotran Patología Estructural y Funcional. 7º edición. Elsevier. Madrid, España. 2005.
Recuento de leucocitos:

• Leucocitos:     Elementos formes que corresponden a la serie blanca de la
                  sangre. Recordemos sus valores normales (Hemograma de
                            Schilling):

          LEUCOCITOS = 6,000 a 9,000 / mm3

          Neutrófilos = 60 – 70 % (Segmentados = 60 %; Abastonados = 05 %)
Eosinófilos = 02 – 05 %
          Basófilos   = 00 – 01 %
          Monocitos = 05 – 08 %
          Linfocitos = 25 – 30 %
Características generales de la
 inflamación:
 •Las reacciones vascular y celular de la inflamación aguda y crónica están
 mediadas por químicos derivados de proteínas plasmáticas o de células (ej.:
 mastocitos).

 •Las mismas células o tejidos necróticos también pueden elaborar los mediadores
 inflamatorios.


 Clínicamente:
 •Cuatro signos cardinales de la inflamación (Celso):
 rubor, tumor, calor y dolor.

 •Quinto signo (Virchow): pérdida de la función.


Fuente: KUMAR; ABBAS; FAUSTO. Robbins y Cotran Patología Estructural y Funcional. 7º edición. Elsevier. Madrid, España. 2005.
TIPOS DE INFLAMACION Y SU
                          DIFERENCIACION



PARÁMETROS     INFLAMACIÓN          INFLAMACIÓN       INFLAM. CRÓNICA
                  AGUDA               CRÓNICA         GRANULOMATOSA



TIEMPO DE    1º Síntoma hasta los   Mayor de 7 días     Mayor de 15 días
EVOLUCIÓN    4 primeros días



PREDOMINIO          PMN                MN             Histiocitos que forman
CELULAR      (Polimorfonucleares) (Mononucleares)          Granulomas
Mecanismo de acción leucocitario




Fuente: KUMAR; ABBAS; FAUSTO. Robbins y Cotran Patología Estructural y Funcional. 7º edición. Elsevier. Madrid, España. 2005.
Inflamación aguda:

 Definiciones:

 •La presencia en los tejidos intersticiales de líquido, proteínas y células sanguíneas
 provenientes del intravascular se conoce como exudado. Es inflamatorio.

 •Un trasudado es un líquido con bajo contenido de proteínas.

 •El edema es un exceso de líquido en los tejidos que puede ser un exudado o un trasudado.

 •El pus, un exudado purulento, es un exudado inflamatorio rico en leucocitos (en su mayoría
 neutrófilos, llamados también piocitos), restos de células muertas y, en muchos casos,
 microbios (ej.: estafilococos, que son bacterias piógenas).

 •Un absceso es una acumulación de pus, usualmente circunscrita, en los tejidos orgánicos.




Fuente: KUMAR; ABBAS; FAUSTO. Robbins y Cotran Patología Estructural y Funcional. 7º edición. Elsevier. Madrid, España. 2005.
Mecanismo de acción leucocitario
Resultados de la inflamación aguda:




Fuente: KUMAR; ABBAS; FAUSTO. Robbins y Cotran Patología Estructural y Funcional. 7º edición. Elsevier. Madrid, España. 2005.
Patrones morfológicos de la inflamación
 aguda:
 INFLAMACIÓN SEROSA
 Caracterizada por el vertido al exterior de un fluido fino (exudado seroso) que, dependiendo del
 sitio de la agresión, deriva del plasma o de las secreciones de células mesoteliales que revisten el
 peritoneo, la pleura y las cavidades pericárdicas.

 INFLAMACIÓN FIBRINOSA
 Ante agresiones más intensas habrá mayor permeabilidad vascular, y por lo tanto se
 extravasarán, además del líquido, moléculas como el fibrinógeno que en el intersticio se
 convertirá en fibrina (exudado fibrinoso).

 INFLAMACIÓN SUPURATIVA O PURULENTA
 Caracterizada por grandes cantidades de pus o exudado purulento que consiste en neutrófilos
 (piocitos), células necróticas y plasma. Las bacterias que producen pus se denominan bacterias
 piógenas (ej.: estafilococos).

 Una colección de pus encerrada dentro de un tejido se denomina absceso.



Fuente: KUMAR; ABBAS; FAUSTO. Robbins y Cotran Patología Estructural y Funcional. 7º edición. Elsevier. Madrid, España. 2005.
TIPOS DE EXUDADO EN INFLAMACIÓN AGUDA




            Exudado seroso
TIPOS DE EXUDADO EN INFLAMACIÓN AGUDA




EXUDADO NEUTROFÍLICO (PUS)




                             EXUDADO MIXTO (NEUTROFILOS,
                                 MATERIAL FIBRINOIDE Y
   EXUDADO FIBRINOIDE          PRESENCIA DE MACROFAGOS)
Inflamación crónica:

 •Es una inflamación de DURACIÓN PROLONGADA (semanas a meses) en
 la cual la inflamación activa, destrucción tisular e intento de reparación se
 suceden simultáneamente.


 •Puede seguir a la inflamación aguda o iniciar insidiosamente y ser de
 bajo grado.


 •Suele ser característica de enfermedades invalidantes tales como artritis
 reumatoide, aterosclerosis, TBC, y neumopatías crónicas.




Fuente: KUMAR; ABBAS; FAUSTO. Robbins y Cotran Patología Estructural y Funcional. 7º edición. Elsevier. Madrid, España. 2005.
Inflamación crónica:

 CAUSAS:


 •Infecciones persistentes (Mycobacterium tuberculosis, Treponema
 pallidum, Paracoccidioides, algunos virus y parásitos.


 •Tóxicos exógenos como el sílice, o endógenos como las placas de
 ateroma.


 •Autoinmunidad, como artritis reumatoide, lupus eritematoso, síndrome
 de Sjögren.



Fuente: KUMAR; ABBAS; FAUSTO. Robbins y Cotran Patología Estructural y Funcional. 7º edición. Elsevier. Madrid, España. 2005.
Inflamación crónica:


 HISTOPATOLOGÍA:


 •Infiltración de leucocitos mononucleares (a partir de las 48 horas).


 •Destrucción tisular.


 •Intentos de curación mediante la formación de tejido de granulación.




Fuente: KUMAR; ABBAS; FAUSTO. Robbins y Cotran Patología Estructural y Funcional. 7º edición. Elsevier. Madrid, España. 2005.
Inflamación crónica:

 INFLAMACIÓN GRANULOMATOSA:

 •Es un patrón distintivo de inflamación crónica caracterizada por acumulación focal de MACRÓFAGOS
 ACTIVADOS (HISTIOCITOS) que, con frecuencia, se asemejan a las células epiteliales, razón por la cual se
 los conoce como células epitelioides.

 •Estas células mononucleares junto a las células gigantes multinucleadas, además de la presencia de
 linfocitos, todos ellos asociados, forman una estructura característica llamada GRANULOMA.

 •Un granuloma es un foco de infamación crónica que típicamente presenta, de dentro hacia fuera, los
 siguientes elementos: necrosis caseosa, células epitelioides y células gigantes multinucleadas, y linfocitos
 en la periferie a manera de una “corona”.

 •Son ejemplos de enfermedades que cursan con inflamación crónica granulomatosa: TBC, Lepra,
 Enfermedad por Arañazo de Gato, Sífilis, Paracoccidioidomicosis (Blastomicosis Sudamericana),
 Histoplasmosis, Aspergilosis, Sarcoidosis, Tifoidea.




Fuente: KUMAR; ABBAS; FAUSTO. Robbins y Cotran Patología Estructural y Funcional. 7º edición. Elsevier. Madrid, España. 2005.
C. D. ADRIAN MALLMA MEDINA
ÍNDICE

II. Definición y componentes básicos
III.Clasificación
IV.  Etiología y Patogénesis
V.   Características esenciales
VI.  Frecuencia, y descripción de las más
    comunes
VII. Conclusiones
QUISTE
                                   DEFINICION




COMPONENTES BASICOS




      Sapp, Eversole, Wysocki. (1998). Patología oral y Maxilofacial Contemporánea. Primera edición.
QUISTES DE LOS HUESOS MAXILARES
      y MANDIBULA                                                      (OMS-MODIFICADA)
                                                  EPITELIALES
                  Congénitos                                                      Inflamatorios

  Odontogénicos
  Quiste gingival del lactante (perlas de
  Epstein)
  Queratoquiste odontogénico (quiste
  primordial)
  Quiste odontógeno ortoqueratinizado                                 Quiste radicular
  Quiste dentígero (folicular)                                              Lateral
  Quiste de erupción                                                        Residual
  Quiste periodontal lateral                                          Quiste paradental
  Quiste gingival del adulto
  Quiste odontogénico glandular, sialo-
  odontogénico

  No odontogénicos
  Quiste del conducto nasopalatino.
  Quiste nasolabial.


                                                                                                                                 .
Cawson, Odell. (2009). Fundamentos de Medicina y Patologia Oral. Octava edición. Editorial Elsevier España. S.L. Barcelona. España
Epitelio reducido del órgano
  Restos de Malassez,
                                                  del esmalte que cubre
remanentes de la vaina
                                                 corona de un diente no
      de Hertwig
                                                        erupcionado




                          PATOGENESIS

Remanentes de la lámina                         La capa basal del epitelio
       dental                La degeneración              oral
                               quística del
                                órgano del
                                 esmalte
CRECIMIENTO MURAL




                                                              MECANISMOS
          PRESIÓN OSMÓTICA                                  FISIOPATOLÓGICO                           OSTEOLISIS
                                                                  S DE
                                                              CRECIMIENTO




Regezi , Sciubba, Jordan. (2008). Oral Patology:Clinical Pathologyc Correlations. Fifth Edition. Saunders, An Imprint Of Elsevier. St. Louis.
    Missouri.
CARACTERISTICAS ESENCIALES DE
     LOS QUISTES MAXILARES
 • Forman áreas radiotransparentes definidas.




                                                                                                                                 .
Cawson, Odell. (2009). Fundamentos de Medicina y Patologia Oral. Octava edición. Editorial Elsevier España. S.L. Barcelona. España
• Crecen lentamente, desplazan más que
   reabsorben las raíces de los dientes.




                                                                                                                                 .
Cawson, Odell. (2009). Fundamentos de Medicina y Patologia Oral. Octava edición. Editorial Elsevier España. S.L. Barcelona. España
• Son asintomáticos a menos que se infecten y a
   menudo constituyen hallazgos radiográficos.




                                                                                                                                 .
Cawson, Odell. (2009). Fundamentos de Medicina y Patologia Oral. Octava edición. Editorial Elsevier España. S.L. Barcelona. España
• Si se extiende a tejidos blandos, forman
  tumoraciones blandas y fluctuantes.
• Si están cerca de la superficie mucosa tienen
  un color azulado.
Frecuencia relativa de los
                distintos tipos de quistes

                  RADICULARES          65 – 70%
                  DENTIGEROS y          15 – 18%
                  ERUPCION
                  QQO                    3–5%
                  NASOPALATINOS          5 – 10%
                  PERIODONTICO LATERAL    < 1%
                  PARADENTALES            < 1%
                                                                                                                                 .
Cawson, Odell. (2009). Fundamentos de Medicina y Patologia Oral. Octava edición. Editorial Elsevier España. S.L. Barcelona. España
QUISTE RADICULAR, APICAL,
                           PERIAPICAL




Regezi , Sciubba, Jordan. (2008). Oral Patology:Clinical Pathologyc Correlations. Fifth Edition. Saunders, An Imprint Of Elsevier. St. Louis.
    Missouri.
QUISTE RADICULAR:
               CARACTERISTICAS PRINCIPALES
      •     EN RELACION CON DIENTE DESVITALIZADO.
      •     PROLIFERACION EPITELIAL EN GRANULOMA
            PERIAPICAL.
      •     ASINTOMATICO A MENOS QUE SE INFECTE.
      •     LA CLINICA Y LA RX. SUFICIENTE PARA
            PLANIFICAR EL TRATAMIENTO.
      •     NO RECIDIVAN LUEGO DE ENUCLEACION
            ADECUADA.
      •     PUEDEN PERMANECER COMO QUISTES
            RESIDUALES LUEGO DE LA EXTRACCION DEL
            DIENTE COMPROMETIDO.
      •     EN EL LIQUIDO Y LA PARED PUEDE EXISTIR
            CRISTALES DE COLESTEROL.




Regezi , Sciubba, Jordan. (2008). Oral Patology:Clinical Pathologyc Correlations. Fifth Edition. Saunders, An Imprint Of Elsevier. St. Louis.
    Missouri.
QUISTE RADICULAR:
                             HISTOPATOLOGIA




                                                                                                                                 .
Cawson, Odell. (2009). Fundamentos de Medicina y Patologia Oral. Octava edición. Editorial Elsevier España. S.L. Barcelona. España
QUISTE RADICULAR:
                                     TRATAMIENTO




Regezi , Sciubba, Jordan. (2008). Oral Patology:Clinical Pathologyc Correlations. Fifth Edition. Saunders, An Imprint Of Elsevier. St. Louis.
    Missouri.
QUISTE DENTIGERO o
                           CORONODENTARIO




       Se origina por alteración del epitelio del órgano del esmalte después de la
       formación completa de la corona por la acumulación de líquido entre las
       capas del epitelio adamantino o entre este y la corona dental.



                                                                                                                                 .
Cawson, Odell. (2009). Fundamentos de Medicina y Patologia Oral. Octava edición. Editorial Elsevier España. S.L. Barcelona. España
• Asociado a la corona de
  un diente retenido
  (PERICORONARIA).
• Es de crecimiento lento
  y asintomático.
• Pueden originar
  expansión del hueso.
• Asimetría facial.
• Desplazamiento de los
  dientes.
• Reabsorción radicular
  de los dientes                                                                                                  EXORIZALISIS
  adyacentes.


                                                                                                                                   .
  Cawson, Odell. (2009). Fundamentos de Medicina y Patologia Oral. Octava edición. Editorial Elsevier España. S.L. Barcelona. España
• Suelen ocurrir en la mandíbula en mayor proporción
      respecto al maxilar.
    • Las piezas mas afectadas suelen ser los terceros
      molares y los caninos en ambos maxilares.




                                                       CORTICALIZADO


Regezi , Sciubba, Jordan. (2008). Oral Patology:Clinical Pathologyc Correlations. Fifth Edition. Saunders, An Imprint Of Elsevier. St. Louis.
    Missouri.
PERICORONARIA, OVALADA O REDONDEADA




 Sapp, Eversole, Wysocki. (1998). Patología oral y Maxilofacial Contemporánea. Primera edición.
CARACTERISTICAS
                                     HISTOPATOLOGICAS




Regezi , Sciubba, Jordan. (2008). Oral Patology:Clinical Pathologyc Correlations. Fifth Edition. Saunders, An Imprint Of Elsevier. St. Louis.
    Missouri.
TRATAMIENTO


• MARSUPIALIZACION



• ENUCLEACION



Regezi , Sciubba, Jordan. (2008). Oral Patology:Clinical Pathologyc Correlations. Fifth Edition. Saunders, An Imprint Of Elsevier. St. Louis.
    Missouri.
QUISTE DE ERUPCION

  El quiste de erupción es una variante en tejido blando del quiste dentígero
   asociado a un diente temporal o permanente en erupción.
ETIOLOGIA
• Separación del folículo dental alrededor de la corona de un diente.
LOCALIZACION
• Cualquier diente en erupción.
• Los mas afectados son los molares y los caninos.




             Sapp, Eversole, Wysocki. (1998). Patología oral y Maxilofacial Contemporánea. Primera edición.
Crecimiento bien demarcado
translúcido ,de consistencia blanda,
fondo duro directamente sobre el
diente en erupción.
El color azul o rojo oscuro,
Es mas común en la erupción
prematura de los dientes .
El diagnostico usualmente se hace
clínicamente.
• CARACTERISTICAS RADIOGRAFICAS




      Sapp, Eversole, Wysocki. (1998). Patología oral y Maxilofacial Contemporánea. Primera edición.
TRATAMIENTO
• Usualmente no requiere, pues deben hacer
  erupción espontánea.
• Escisión del techo del quiste puede estimular
  la erupción del diente.




       Sapp, Eversole, Wysocki. (1998). Patología oral y Maxilofacial Contemporánea. Primera edición.
QUERATOQUISTE ODONTOGENO
• El queratoquiste odontógeno (QQO) deriva de los restos de la
  lámina dental. A veces parece originarse también en el
  revestimiento de un quiste dentígero.
• El QQO puede aparecer en cualquier área de los maxilares,
  presentándose aproximadamente dos tercios de los casos en
  la mandíbula, principalmente en las áreas posteriores del
  cuerpo y de la rama mandibular.




          Sapp, Eversole, Wysocki. (1998). Patología oral y Maxilofacial Contemporánea. Primera edición.
• El QQO posee un notable potencial de crecimiento, mayor
  que el de otros quistes odontógenos, y puede alcanzar un
  gran tamaño, produciendo destrucción ósea masiva .
• El QQO presenta una tasa de recidiva del 25 al 60%, similar a
  la de una neoplasia.




         Sapp, Eversole, Wysocki. (1998). Patología oral y Maxilofacial Contemporánea. Primera edición.
• Los queratoquistes odontógenos se presentan a
  cualquier edad; el pico de su incidencia se produce
  en pacientes que están en la segunda y tercera
  décadas de vida.

• La presencia de queratoquistes odontógenos
  múltiples en el mismo paciente constituye uno de los
  rasgos constantes del síndrome del carcinoma
  nevoide de células basales (síndrome de Gorlin-
  Goltz).




                                                                                                                                 .
Cawson, Odell. (2009). Fundamentos de Medicina y Patologia Oral. Octava edición. Editorial Elsevier España. S.L. Barcelona. España
Síndrome del carcinoma nevoide de
                                          células basales.

                                          Sus características incluyen
                                          calcificación de la hoz del cerebro,
                                          abombamiento frontal con quistes
                                          miliares en la piel y metacarpianos
                                          acortados .


Sapp, Eversole, Wysocki. (1998). Patología oral y Maxilofacial Contemporánea. Primera edición.
QUERATOQUISTE
                                                                   ODONTOGENO: Histopatología


                                                                   Revestimiento epitelial
                                                                   delgado (seis a diez células) que
                                                                   muestra la luz llena de queratina,
                                                                   superficie paraqueratinizada
                                                                   arrugada y capa basal de células en
                                                                   empalizada, que carece de
                                                                   formación de papilas, y presenta
                                                                   una cápsula de tejido conjuntivo
                                                                   delicado y laxo.




Sapp, Eversole, Wysocki. (1998). Patología oral y Maxilofacial Contemporánea. Primera edición.
CONCLUSIONES
• Los quistes odontogénicos de los maxilares
  son lesiones crónicas que se originan en
  células o restos epiteliales de la
  odontogénesis.
• Los quistes odontogénicos provocan cambios
  fisiopatológicos en los tejidos duros y blandos
  de los maxilares.
• La determinación de las características
  clínicas, radiológicas e histopatológicas
  permiten realizar el diagnóstico definitivo
M. C. ERICKA NUÑEZ CARRION
ÍNDICE

II.    Definición
III.   Clasificación
IV.    Diagnóstico
V.     Tipos de Tumores
VI.    Tratamiento
Tumores Odontogénicos

• Los Tumores Odontogénicos derivan de los
  elementos epiteliales y/o mesenquimales del sistema
  de formación de los dientes.


• Exclusivos de los maxilares




 Stephen S. Stternberg, Diagnostic Surgical Pathology.,Editorial Lippincott, Williams & Wilkins. Third
 Edition, 2004.
TUMORES ODONTOGENICOS
      EPITELIALES
Clasificación de Tumores Odontogénicos de la OMS, (2005)

TUMORES MALIGNOS                                                          Epitelio odontogénico con ectomesénquima odontogénico, con o sin
                                                                          formación de tejido duro
                                                                          Fibroma ameloblástico
Carcinomas Odontogénicos
                                                                          Fibrodentinoma ameloblástico
Ameloblastoma metastatizante (maligno)
                                                                          Fibro-odontoma ameloblástico
Carcinoma ameloblástico – tipo primario
Carcinoma ameloblástico – tipo secundario (desdiferenciado), intraóseo
                                                                          Odontoma
Carcinoma ameloblástico – tipo secundario (desdiferenciado), periférico   Odontoma, tipo complejo
                                                                          Odontoma, tipo compuesto
Carcinoma de células escamosas intraóseo primario – tipo sólido
                                                                          Odontoameloblastoma
Carcinoma de células escamosas intraóseo primario derivado de tumor
                                                                          Tumor odontogénico quístico calcificante
odontogénico queratoquístico
                                                                          Tumor dentinogénico de células fantasmas
Carcinoma de células escamosas intraóseo primario derivado de quistes
odontogénicos
                                                                          Mesénquima y/o ectomensénquima odontogénico con o sin epitelio
Carcinoma odontogénico de células claras
                                                                          odontogénico
Carcinoma odontogénico de células fantasmas                               Fibroma odontogénico
                                                                          Mixoma odontogénico (mixofibroma)
Sarcomas Odontogénicos                                                    Cementoblastoma
Fibrosarcoma ameloblástico
Fibrodentino y fibro-odontosarcoma ameloblástico                          Lesiones relacionadas al hueso
                                                                          Fibroma osificante
TUMORES BENIGNOS                                                          Displasia fibrosa
                                                                          Displasias óseas
                                                                          Lesión central de células gigantes (granuloma)
Epitelio odontogénico con estroma fibroso maduro sin ectomesénquima
                                                                          Querubismo
odontogénico
                                                                          Quiste óseo aneurismático
Ameloblastoma tipo sólido / multiquístico
                                                                          Quiste óseo simple
Ameloblastoma tipo extraóseo / periférico
Ameloblastoma tipo desmoplástico                                          Otros tumores
Ameloblastoma tipo uniquístico                                            Tumor neuroectodérmico melanótico de la infancia
Tumor odontogénico escamoso
Tumor odontogénico epitelial calcificante
Tumor odontogénico adenomatoide
Tumor odontogénico queratoquístico
AMELOBLASTOMA
                                                        •    DEFINICION:

                                                         Aunque los Tumores
                                                          Odontogénicos agresivos son raros,
                                                          el tumor más común con potencial
                                                          de crecimiento agresivo es el
                                                          ameloblastoma intraóseo.

                                                         Tumor más frecuente derivado del
                                                          epitelio odontogénico.




Stephen S. Stternberg, Diagnostic Surgical Pathology.,Editorial Lippincott, Williams & Wilkins. Third
Edition, 2004.
AMELOBLASTOMA
                                            •    ORIGEN:

                                                Restos celulares del órgano del esmalte

                                                Remanentes de la lámina dental

                                                Restos epiteliales de Malassez

                                                Epitelio de quistes odontogénicos

                                                Células Básales del epitelio superficial

                                                Epitelio Heterotópico de otras partes del cuerpo.

                                                Anomalías en el desarrollo del órgano del esmalte.


•    A menudo la neoplasia es asociada con los dientes impactados o se
     encuentra como un derivado de la pared de un quiste alrededor de la
     corona (quiste dentígero).

    Rosain Juan. Rosai and Ackerman’s Surgical Pathology. Editorial Mosby. Ninth Edition, 2004.
AMELOBLASTOMA
                                                •    CARACTERISTICAS CLINICAS

                                                    El Ameloblastoma ocurre más comúnmente (80%) en la
                                                     mandíbula región posterior (región molar) y un 20% en el hueso
                                                     maxilar región posterior. Cuando el ameloblastomas aparece en
                                                     el maxilar se halla a menudo en la región del 3er molar. Esta
                                                     región de ocurrencia es importante debido a su asociación íntima
                                                     con la fosa pterigomaxilar. La escisión completa en esta área es
                                                     difícil.

                                                    Se encuentra en los hombres y mujeres de todas las edades, con
                                                     la incidencia más alta en los pacientes entre 30 y 50 años de
                                                     edad. La media edad de ocurrencia es 39 años, aunque este
                                                     tumor se informa de la niñez a la novena década.

                                                    Son lesiones de crecimiento lento, que invaden localmente el
                                                     hueso.

                                                    La expansión tumoral suele separar los dientes y a veces los
                                                     afloja.

                                                    Recidivante


Stephen S. Stternberg, Diagnostic Surgical Pathology.,Editorial Lippincott, Williams & Wilkins. Third
Edition, 2004.
AMELOBLASTOMA
                                                     •    RADIOLOGIA

                                                         El ameloblastoma más común es sólido y se
                                                          caracteriza en la radiografía como un cavidad
                                                          radiolúcida multiloculada.

                                                         Hay variantes uniquísticas que son raras.

                                                         Aspecto de “Pompas de Jabón”




Stephen S. Stternberg, Diagnostic Surgical Pathology.,Editorial Lippincott, Williams & Wilkins. Third
Edition, 2004.
AMELOBLASTOMA
•   Microscópicamente se han descrito muchos subtipos: el folicular (1ro en frecuencia), plexiforme (2do en
    frecuencia), acantomatoso, desmoplásico, vascular, hemangioameloblastoma, queratoameloblastoma,
    queratoameloblastoma papilífero, ameloblastoma de células granulares, ameloblastoma desmoplásico,
    ameloblastoma de células basales y ameloblastoma de células claras.

•   Sin embargo, dos o más tipos pueden ocurrir dentro del mismo tumor y hay evidencia concluyente para
    sugerir que un subtipo es más agresivo que otro (ameloblastoma de células claras).

•   El tipo histológico más común que forman los ameloblastomas es de tipo folicular, donde hay un esfuerzo
    por imitar al epitelio del órgano dental, caracterizado por islotes de epitelio odontogénico con un estroma
    de tejido conjuntivo fibroso mixto.

•   Las células epiteliales ameloblásticas periféricas son células columnares altas con polarización de los
    núcleos que rodean un epitelio poco denso y que recuerda al retículo estrellado del diente en formación.

•   No se observa esmalte ni dentina.

•   En la variante acantomatosa se puede ver metaplasia escamosa y áreas de queratinización.


    Rosain Juan. Rosai and Ackerman’s Surgical Pathology. Editorial Mosby. Ninth Edition, 2004.
Histopatología.-
Rosain Juan. Rosai and Ackerman’s Surgical Pathology. Editorial Mosby. Ninth Edition, 2004.
AMELOBLASTOMA
                                          •    TRATAMIENTO

                                           Enucleación del tumor.

                                           El ameloblastoma intraóseo es localmente agresivo
                                            con propiedades de invasión ósea pero sólo
                                            raramente produce metástasis. Cuando producen
                                            metástasis normalmente son el resultado de un
                                            tumor de larga duración. Las metástasis descritas
                                            en casos raros, son sobre todo en pulmones pero
                                            también SNC.

                                           El término de ameloblastoma maligno es reservado
                                            para estos tumores que producen metástasis.

                                           El ameloblastoma intraóseo tiene una tasa de 26%
                                            de recidiva.

Rosain Juan. Rosai and Ackerman’s Surgical Pathology. Editorial Mosby. Ninth Edition, 2004.
TUMOR ODONTOGENICO
                 ADENOMATOIDE

                                                   • DEFINICION:
                                                    El Tumor Odontogénico
                                                     Adenomatoide es una lesión benigna
                                                     que se origina en el epitelio
                                                     odontogénico de la lámina dental o
                                                     sus remanentes.

                                                   • ORIGEN:
                                                    Epitelio interno del órgano del
                                                     esmalte en la etapa preameloblástica.




Rosain Juan. Rosai and Ackerman’s Surgical Pathology. Editorial Mosby. Ninth Edition, 2004.
TUMOR ODONTOGENICO
                 ADENOMATOIDE

                                                     •    CARACTERISTICAS CLINICAS:

                                                         Es más común en mujeres.

                                                         Frecuentemente en la segunda década de la
                                                          vida (edad entre 14 a 15 años) 70%.

                                                         Crece en la región anterior del maxilar
                                                          (caninos).

                                                         Asociado a la no erupción de un diente
                                                          canino.




Rosain Juan. Rosai and Ackerman’s Surgical Pathology. Editorial Mosby. Ninth Edition, 2004.
TUMOR ODONTOGENICO
                 ADENOMATOIDE
                                                   •    RADIOLOGIA:

                                                    Radiológicamente puede aparecer
                                                     como una cavidad quística
                                                     (cavidad radiolúcida con focos
                                                     radiopacos tenues de tipo
                                                     moteado).




Rosain Juan. Rosai and Ackerman’s Surgical Pathology. Editorial Mosby. Ninth Edition, 2004.
TUMOR ODONTOGENICO
                 ADENOMATOIDE
                                                       Macroscópicamente es un tumor redondeado,
                                                        encapsulado, predominantemente quístico, con
                                                        escasas áreas sólidas focales.

                                                       Microscópicamente se ve un quiste y las áreas
                                                        sólidas delineadas por epitelio de tipo cuboidal o
                                                        células columnares altas.

                                                       Las células centrales forman pseudorosetas,
                                                        estructuras tubulares de tipo ductal, trabeculado
                                                        y aéreas cribosas.

                                                       Pueden verse zonas de material homogéneo
                                                        hialino eosinofílico y depósitos calcificados (causa
                                                        de los focos radiopacos en la Rx) a lo largo del
                                                        tejido epitelial.

                                                       La terapia correcta para esta lesión, es la
                                                        enucleación, porque no es invasivo y no recidiva.

Rosain Juan. Rosai and Ackerman’s Surgical Pathology. Editorial Mosby. Ninth Edition, 2004.
TUMORES ODONTOGENICOS
   MESENQUIMALES
MIXOMA ODONTOGENICO

                                                    •    DEFINICION:

                                                     Neoplasia local invasiva con células
                                                      estrelladas en estroma mucoide
                                                      similar a la papila dentaria.

                                                    •    ORIGEN:

                                                     Papila Mesenquimática del diente
                                                      en vías de desarrollo.



Rosain Juan. Rosai and Ackerman’s Surgical Pathology. Editorial Mosby. Ninth Edition, 2004.
MIXOMA ODONTOGENICO
                                                    • CARACTERSITICAS CLINICAS:

                                                     Edad entre 20 a 30 años.

                                                     Más frecuente en mujeres.

                                                     Igual mandíbula (premolar –
                                                      molar) y maxilar (todas las
                                                      áreas).

                                                     Desplazan los dientes
                                                      adyacentes.

Rosain Juan. Rosai and Ackerman’s Surgical Pathology. Editorial Mosby. Ninth Edition, 2004.
MIXOMA ODONTOGENICO


                                                    • RADIOLOGIA:
                                                     Uni o multilocular.
                                                     Patrón: “Raqueta de
                                                      tenis” (Trabeculado),
                                                      “Panal de Abejas”
                                                      (lóculos)


Rosain Juan. Rosai and Ackerman’s Surgical Pathology. Editorial Mosby. Ninth Edition, 2004.
MIXOMA ODONTOGENICO
• Células estrelladas sueltas largas orientadas al
  azar, en un estroma mixoide, con contenido
  filante.

• TRATAMIENTO:
 Resección con margen
 Infiltra espacios medulares
 Recidiva 25%
  Rosain Juan. Rosai and Ackerman’s Surgical Pathology. Editorial Mosby. Ninth Edition, 2004.
Rosain Juan. Rosai and Ackerman’s Surgical Pathology. Editorial Mosby. Ninth Edition, 2004.
CEMENTOBLASTOMA


                                                    • ORIGEN:
                                                     Cementoblastos a la
                                                      altura de estructuras
                                                      óseas que rodean las
                                                      raíces.


Rosain Juan. Rosai and Ackerman’s Surgical Pathology. Editorial Mosby. Ninth Edition, 2004.
CEMENTOBLASTOMA
                                                    •    CARACTERISTICAS CLINICAS:

                                                     Pacientes jóvenes, 14 años.

                                                     Más en hombres.

                                                     No hay predominio racial.

                                                     Más en mandíbula (premolar – molar).

                                                     Produce dolor y deformidad de la tabla
                                                      ósea.

                                                     Desplaza dientes, no pierde su
                                                      vitalidad.

Rosain Juan. Rosai and Ackerman’s Surgical Pathology. Editorial Mosby. Ninth Edition, 2004.
CEMENTOBLASTOMA
                                                    • RADIOLOGIA:
                                                     Imagen radiopaca,
                                                      redonda, bien
                                                      delimitada, unida a raíz
                                                      molar o premolar.




Rosain Juan. Rosai and Ackerman’s Surgical Pathology. Editorial Mosby. Ninth Edition, 2004.
CEMENTOBLASTOMA
• El cementoblastoma es una masa grande de
  cemento en el diente de un premolar de la
  mandíbula o el molar.

• Microscópicamente se ven cementículos
  unidos que forman una masa.

• Tratamiento  Enucleación del tumor y exodoncia
  del diente .
  Rosain Juan. Rosai and Ackerman’s Surgical Pathology. Editorial Mosby. Ninth Edition, 2004.
Rosain Juan. Rosai and Ackerman’s Surgical Pathology. Editorial Mosby. Ninth Edition, 2004.
TUMORES ODONTOGENICOS
        MIXTOS
ODONTOMA COMPUESTO
                                                        • DEFINICION:
                                                         Malformación (hamartoma) con
                                                          tejidos dentarios en forma de
                                                          dentículos.

                                                         De los tumores odontogénicos
                                                          mixtos, es el más frecuente.
Son tumores benignos de origen
odontogénico caracterizados por la                      • ORIGEN:
diferenciación completa de
                                                         Del órgano del esmalte o la
ameloblastos y odontoblastos para
producir esmalte y dentina semejando                      lámina dental en lugar de un
dientes pequeños e irregulares.                           diente normal

    Rosain Juan. Rosai and Ackerman’s Surgical Pathology. Editorial Mosby. Ninth Edition, 2004.
ODONTOMA COMPUESTO
                                                    •    CARACTERISTICAS CLINICAS:

                                                        Edad entre 20 a 30 años.

                                                        No predomina sexo.

                                                        Más en el maxilar (incisivos y caninos), el
                                                         odontoma complejo predomina en la
                                                         mandíbula (molares).

                                                        Causa que un diente no haga erupción.

                                                        Crecimiento lento indoloro hasta 6 cm. de
                                                         diámetro.

                                                        Asintomático

                                                        Asimetría facial.

Rosain Juan. Rosai and Ackerman’s Surgical Pathology. Editorial Mosby. Ninth Edition, 2004.
ODONTOMA COMPUESTO
                                                              • RADIOLOGIA:
                                                              Patognomónico




Rosain Juan. Rosai and Ackerman’s Surgical Pathology. Editorial Mosby. Ninth Edition, 2004.
ODONTOMA COMPUESTO

• HISTOLOGIA:
Tejido conectivo con epitelio
 odontogénico con formación de cuerpos
 dentiformes múltiples dentro de una
 zona radiolúcida.


 Rosain Juan. Rosai and Ackerman’s Surgical Pathology. Editorial Mosby. Ninth Edition, 2004.
Odontoma
compuesto




            93
ODONTOMA COMPUESTO
          •    TRATAMIENTO:


           Enucleación y curetaje


           Resección en bloque con márgenes de
            seguridad


           Hemimandibulectomía o Hemimaxilectomía


           No recidiva


Rosain Juan. Rosai and Ackerman’s Surgical Pathology. Editorial Mosby. Ninth Edition, 2004.
ODONTOMA COMPLEJO
                                                         •    ORIGEN:
El ODONTOMA COMPLEJO,
es una masa irregular de                                     Intento frustro de la formación de un diente.
tejidos del diente:
cemento, dentina y                                       •    CARACTERISTICAS CLINICAS:
esmalte, con variedad de
                                                             Edad entre 20 a 30 años
modelos calcificados pero
que no alcanzar la                                           Más a menudo en la mandíbula (segunda y
                                                              tercera molar)
diferenciación completa de
un diente.                                                   Más en mujeres

                                                             Asintomático



  Rosain Juan. Rosai and Ackerman’s Surgical Pathology. Editorial Mosby. Ninth Edition, 2004.
ODONTOMA COMPLEJO

                                                    • RADIOLOGIA:

                                                     Masa radioopaca de
                                                      bordes irregulares.

                                                     Banda radiolúcida
                                                      alrededor de la masa
                                                      calcificada.

Rosain Juan. Rosai and Ackerman’s Surgical Pathology. Editorial Mosby. Ninth Edition, 2004.
Rosain Juan. Rosai and Ackerman’s Surgical Pathology. Editorial Mosby. Ninth Edition, 2004.
C. D. JORGE ENRIQUE BOURONCLE SACIN
PATOLOGÍA MESENQUIMAL
       BENIGNA
GRANULOMA PIÓGENO
•Proliferación reactiva de crecimiento rápido de las células endoteliales, frecuente en las encías,
generalmente en repuesta a una irritación crónica.

•Clínicamente se observa con más frecuencia en la papila gingival, de color rojo intenso, con un rápido
crecimiento (una semana aprox.), con mucha más frecuencia en mujeres, sobretodo embarazadas.

•Histológicamente se caracteriza por ser un tejido de granulación.

•Por ser reactiva es recidivante luego de la extirpación quirúrgica.
FIBROMA POR IRRITACIÓN
•Hiperplasia de tejido conjuntivo fibroso que surge como respuesta a una irritación crónica.

•Las irritaciones crónicas pueden ser el mordisqueo de los carrillos y las prótesis mal adaptadas.

•Clínicamente se observa como un crecimiento cupuliforme que puede estar de color rosado o blanco
(epitelio queratinizado), próximo a la fuente de irritación.

• Histológicamente se observan abundantes fibras colágenas, por lo que se asemeja al tejido cicatrizal.

•El tratamiento consiste en la extirpación quirúrgica y la eliminación del factor irritante.
GRANULOMA PERIFÉRICO DE
CÉLULAS GIGANTES

•Es el tipo más frecuente de lesión de
células gigantes de los maxilares.

•Se origina a partir del periostio o de
la membrana periodontal.

•Clínicamente se presenta en forma
de un nódulo sésil de color rojo –
púrpura en las encías

•Histológicamente está formado por
células gigantes multinucleadas en un
fondo de células mononucleares y
eritrocitos.

•El tratamiento es quirúrgico y debe
incluir el diente cuando está afectada
la membrana periodontal.
HIPERPLASIA FIBROSA
INFLAMATORIA (ÉPULIS
FISURADO)

•Proliferación de tejido conjuntivo
fibroso asociado con inflamación
crónica, en respuesta a una lesión
crónica.

•La fuente de lesión crónica es
una prótesis removible mal
adaptada generalmente en la
zona del fondo de surco
vestibular. El tejido hiperplásico
suele hacer pliegues como flecos
móviles de color rosado, y que
puede estar fisurado en el punto
que contacta con la prótesis.

•El tratamiento la extirpación
quirúrgica y la confección de una
nueva prótesis.
PATOLOGÍA EPITELIAL:
NEOPLASIAS BENIGNAS
PATOLOGÍA EPITELIAL:
                              NEOPLASIAS BENIGNAS

PAPILOMA PLANO (ESCAMOSO)

•Proliferación epitelial benigna focal
asociada al VPH-6 y VPH-11

•Clínicamente se observa en cualquier
parte de la mucosa oral como una
lesión exofítica de menos de 1 cm, de
base sésil o pediculada, blanca
(queratinizada) o rosada (no
queratinizada), que tiene el aspecto
de una coliflor en miniatura.

•Histológicamente se observa una
proliferación epitelial con o sin
queratina y con proyecciones
papilares digitiformes como rasgo
fundamental.

•El tratamiento es quirúrgico.
PATOLOGÍA EPITELIAL:
                               NEOPLASIAS BENIGNAS

VERRUGA VULGAR
•Proliferación epitelial benigna focal asociada
al VPH-2 y VPH-6

•Se presenta como una pápula o nódulo
exofítico blanco (en mucosas) o gris a marrón
(en piel). Los que se presentan en las
mucosas como la oral son de aspecto
indistinguible con el papiloma plano.

•En piel se suelen presentar en las manos y
se auto inoculan luego en otras partes del
cuerpo como la cavidad oral.

•Histológicamente es muy similar al
papiloma, salvo que siempre se observa
queratinizado, y cuando es de piel destaca el
estrato de células granulosas.

•Suelen remitir espontáneamente, pero si
persisten se extirpan quirúrgicamente.
PATOLOGÍA EPITELIAL:
                                 NEOPLASIAS BENIGNAS
QUERATOACANTOMA

•Proliferación epitelial benigna endofítica, pero que
clínicamente hace relieve.

•Se manifiesta en zonas de la piel expuestas al sol,
usualmente la cara, y en el labio inferior, en
pacientes de 50 a más años de edad, dos veces más
frecuente en hombres que en mujeres.

•Se desarrolla en uno o dos meses como una lesión
similar a una úlcera con el borde enrollado y el
centro deprimido lleno de queratina.

•Histológicamente se observa el epitelio
extremadamente acantósico y con disqueratosis
(hiperqueratosis y presencia de perlas córneas).

•Suele confundirse tanto clínica como
histológicamente con un carcinoma epidermoide.

•La mayoría regresiona, si no lo hace se debe
extirpar quirúrgicamente.
PATOLOGÍA EPITELIAL:
Lesiones precancerosas de la mucosa
                oral
PATOLOGÍA EPITELIAL:
  Lesiones precancerosas de la mucosa oral




LESIÓN PRECANCEROSA
Según la OMS una lesion precancerosa está
formada por “un tejido de morfología
alterada más propenso a cancerizarse que el
tejido equivalente de apariencia normal”.
PATOLOGÍA EPITELIAL:
                Lesiones precancerosas de la mucosa oral
DISPLASIA EPITELIAL
Cambio pre maligno del epitelio caracterizado por una combinación de
alteraciones celulares y arquitectónicas.
En la displasia epitelial se hallan las siguientes alteraciones celulares individuales:
•Nucleolos prominentes
•Núcleos hipercromáticos
•Pleomorfismo nuclear
•Pleomorfismo celular
•Relación de tamaño núcleo/citoplasma alterada
•Aumento de la actividad mitótica
•Mitosis atípicas
•Multinucleación de células
PATOLOGÍA EPITELIAL:
   Lesiones precancerosas de la mucosa oral
Las alteraciones arquitectónicas del epitelio son
combinaciones de lo siguiente:
•Formación de crestas epiteliales bulbosas
•Hiperplasia basal
•Hipercelularidad
•Patrón alterado en la maduración de las células
epiteliales
PATOLOGÍA EPITELIAL:
    Lesiones precancerosas de la mucosa oral


MAGNITUD DE LA DISPLASIA EPITELIAL:

•Leve, cuando sólo afecta un tercio del epitelio, el basal.
•Moderada, cuando afecta dos tercios del epitelio, el basal y el medio.
•Severa o grave (carcinoma in situ), cuando afecta los tres tercios del
epitelio, el basal, el medio y el superficial.
PATOLOGÍA EPITELIAL:
    Lesiones precancerosas de la mucosa oral

En la boca, básicamente son tres las lesiones consideradas
pre malignas desde el punto de vista clínico, y que podrían
transformarse en un carcinoma epidermoide:

3.Leucoplasia
4.Eritroplasia
5.Queilitis Actínica

Se desarrollarán las dos primeras por ser de mayor
frecuencia en nuestro medio.
PATOLOGÍA EPITELIAL:
                  Lesiones precancerosas de la mucosa oral

            LEUCOPLASIA

            DEFINICIÓN
            Placa blanca sobre las membranas mucosas bucales que no puede eliminarse por raspado y no
            puede clasificarse clínica o microscópicamente como otra entidad patológica.

            HISTOPATOLOGÍA
            Su histología es muy variable, desde engrosamientos epiteliales benignos a expensas del estrato
            espinoso (acantosis) y/o córneo (hiperqueratosis) a lesiones muy displásicas combinadas con
            carcinomas in situ.

            EPIDEMIOLOGÍA
            Es la lesión pre maligna más frecuente. Preferentemente en personas de más de 30 años, y una
            proporción varón/mujer de 2 a 1. Afecta al 1-5% de la población.

            ETIOLOGÍA
            Principalmente tabaco y alcohol.



Fuente: GONZÁLEZ; GARCÍA; CEBRIÁN. Protocolos clínicos de la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial. Capítulo 4: Lesiones de la mucosa oral. pp. 81 – 84.
PATOLOGÍA EPITELIAL:
                  Lesiones precancerosas de la mucosa oral
            LEUCOPLASIA

            CLÍNICA
            Leucoplasia homogénea: Bordes claramente marcados, superficie uniforme, lisa o arrugada.
            Leucoplasia no homogénea: Superficie irregular. Mayor riesgo de malignización. Incluye variantes
            como la leucoeritroplasia.

            DIAGNÓSTICO
            En primer lugar se debe descartar una hiperqueratosis traumática estudiando posibles causas de la
            misma, eliminándolas, y reevaluando a las 2 semanas. En caso de no mejoría, se hará la biopsia de
            la lesión.

            PRONÓSTICO
            La tasa de malignización de la leucoplasia llega hasta el 6%.

            TRATAMIENTO
            En lesiones leves o no displásicas, puede realizarse un control evolutivo, cesando hábitos tóxicos.
            Las lesiones de más riesgo deben tratarse con laser, criocirugía o cirugía convencional, siempre con
            margen de seguridad.

Fuente: GONZÁLEZ; GARCÍA; CEBRIÁN. Protocolos clínicos de la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial. Capítulo 4: Lesiones de la mucosa oral. pp. 81 – 84.
PATOLOGÍA EPITELIAL:
                  Lesiones precancerosas de la mucosa oral

         ERITROPLASIA

         DEFINICIÓN
         La eritroplasia se describe como una lesión mucosa roja y aterciopelada, de
         aspecto atrófico y gastado. En ocasiones se intercalan también áreas
         queratinizadas (blancas). Se ha considerado como el signo más precoz de cáncer
         oral.

         HISTOPATOLOGÍA
         El 75-90% suele mostrar displasia severa o incluso incluir zonas de carcinoma.
         Suele mostrar un epitelio atrófico con falta de queratinización e inflamación
         crónica del tejido conectivo subyacente.

         EPIDEMIOLOGÍA
         Suele aparecer en la sexta y séptima décadas de vida, sin predilección aparente
         por ningún sexo. Es mucho menos frecuente que la leucoplasia, teniendo una
         prevalencia del 0,02-0,83%.


Fuente: GONZÁLEZ; GARCÍA; CEBRIÁN. Protocolos clínicos de la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial. Capítulo 4: Lesiones de la mucosa oral. pp. 81 – 84.
PATOLOGÍA EPITELIAL:
                  Lesiones precancerosas de la mucosa oral
         ERITROPLASIA

         ETIOLOGÍA
         Tabaco y alcohol.

         CLÍNICA
         Mácula roja, aterciopelada al tacto, de bordes bien definidos, en mucosa oral. Puede coexistir con zonas
         de leucoplasia.

         DIAGNÓSTICO
         En ausencia de sospecha de otra patología, está indicada su biopsia de entrada. De sospechar otra
         patología, se puede intentar su tratamiento y, de haber mejoría, controlar evolutivamente.

         PRONÓSTICO
         El riesgo de malignización es 17 veces mayor que en la leucoplasia.

         TRATAMIENTO
         Se suele manejar de la misma forma que la leucoplasia.


Fuente: GONZÁLEZ; GARCÍA; CEBRIÁN. Protocolos clínicos de la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial. Capítulo 4: Lesiones de la mucosa oral. pp. 81 – 84.
PATOLOGÍA EPITELIAL:
    Cáncer oral
PATOLOGÍA EPITELIAL:
                                                Cáncer oral
CARCINOMA EPIDERMOIDE

Neoplasia maligna del epitelio plano estratificado que puede producir infiltración destructiva local y metástasis a distancia.
Es la etapa final de la alteración del epitelio que destruye la membrana basal, y muchas veces viene precedido de leucoplasia, eritroplasia y queilitis
actínica.
Los carcinomas epidermoides representan el 2 a 3% de todos los cánceres, y son el 90% de todas las neoplasias malignas orales, siendo la tasa de
supervivencia del 50%.
Es más frecuente en personas mayores de 40 años.

Los factores carcinógenos son los siguientes:

•TABACO
Ocho de cada diez pacientes diagnosticados eran fumadores crónicos.

•RADIACIÓN ACTÍNICA
Las personas blancas y que se exponen mucho al sol son los más propensos a padecerlo.

•INFECCIONES
Bacterias (sífilis), hongos (candidiasis crónica), virus (VPH).

•INMUNOSUPRESIÓN
SIDA

•DEFICIENCIAS NUTRICIONALES
Atrofia de la mucosa oral en la anemia ferropénica.

•ENFERMEDADES ORALES PRE EXISTENTES
Fibrosis submucosa, liquen plano oral.

•COFACTORES
Alcoholismo crónico, irritación crónica (causada por prótesis mal adaptadas).


                     Fuente: SAPP; EVERSOLE; WYSOCKI. Patología Oral y Maxilofacial Contemporánea. Elsevier. España. 1998.
PATOLOGÍA EPITELIAL:
                                 Cáncer oral
•Clínicamente, las lesiones más avanzadas se observan como una úlcera
indolora, en este momento ya ha infiltrado en profundidad y la lesión se nota
firme con pérdida de movilidad. En la lengua producen dificultad para
movilizarla.

•En los rebordes alveolares llegan a causar movilidad y pérdida de dientes.

•En la mandíbula pueden afectar el nervio dentario inferior causando
parestesias de los dientes y del labio inferior.

•Las localizaciones más frecuentes son el labio inferior, los bordes laterales y
cara ventral de la lengua, el piso de boca, el área retromolar mandibular, y
los pilares anteriores del istmo de las fauces.

•Histopatológicamente se pueden encontrar todas las alteraciones celulares
individuales y arquitectónicas que se aprecian en la displasia.
Adicionalmente, las células malignas (atípicas) rompen la membrana basal e
infiltran localmente el tejido conectivo subyacente, además de que se
observan cantidades variables de queratina en forma de perlas córneas.
          Fuente: SAPP; EVERSOLE; WYSOCKI. Patología Oral y Maxilofacial Contemporánea. Elsevier. España. 1998.
Carcinoma epidermoide incipiente   Carcinoma epidermoide avanzado
De acuerdo a los hallazgos microscópicos se establece la siguiente diferenciación:
PATOLOGÍA EPITELIAL:
                                Cáncer oral
•La metástasis se produce por el ingreso
de las células atípicas a los vasos
linfáticos principalmente, constituyendo
los émbolos tumorales que llegarán
primero a los ganglios linfáticos
regionales. Clínicamente los ganglios
linfáticos regionales se mostrarán de
mayor tamaño, duros, fijos, fríos e
indoloros.

•El tratamiento es con extirpación
quirúrgica de la lesión con márgenes de
seguridad, que puede incluir “disección
radical del cuello” dependiendo de la
severidad del caso, además de
radioterapia y quimioterapia de ser
necesario.
         Fuente: SAPP; EVERSOLE; WYSOCKI. Patología Oral y Maxilofacial Contemporánea. Elsevier. España. 1998.
M. C. MANUEL ORREGO VELASQUEZ
GENERALIDADES
 Para conocer las diferentes afecciones
de las glándulas salivales es necesario
recordar su estructura histológica y
embriológica.
 Embriológicamente derivan del
ectodermo primitivo del estomotodeo.
 Histológicamente están constituidos por
acinos glandulares, que pueden ser
serosos, mucosos y mixtos (el predominio
de algunos de ellos, determina el tipo de
glándula salival mayor), que van formar
lobulillos y luego lóbulos; además de un
sistema de conductos (intercalares,
estriados, interlobulillares e interlobares).
 Las glándulas salivales mayores son :
Parótidas, Submaxilares y Sublinguales
 Las glándulas salivales menores son
numerosas y se distribuyen por toda la
mucosa oral.
LESIONES REACTIVAS

 PSEUDOQUISTES (MUCOCELE Y
  RANULA)
 QUISTES DE RETENCION MUCOSA
 SIALADENITIS ESCLEROSANTE
  CRONICA
 SIALOLITIASIS
 SIALOMETAPLASIA NECROTIZANTE
MUCOCELE
 Es un Pseudoquiste (no presenta revestimiento epitelial) que se produce generalmente por traumatismos
   (mordeduras) con seccionamiento del conducto excretor, y con el consecuente acúmulo de moco en el
tejido conectivo.
 Afectan mayormente a las glándulas salivales menores, y con mayor frecuencia las del labio inferior.
 Es de aspecto vesiculoso, blando y fluctuante a la palpación.
 Cuando se presenta a nivel de la base de la lengua se le denomina RANULA ó MUCOCELE
   PLUNGING.
DIFERENTES FORMAS DE PRESENTACION Y UBICACION DE MUCOCELES
HISTOPATOLOGIA DEL MUCOCELE




                Hay distensión del epitelio
               mucoso superficial, por acúmulo
               de mucina.
                La mucina está delimitada por
               tejido conectivo o por tejido de
               granulación.
               No posee cubierta epitelial (por lo
               que es un pseudoquiste).
                La mucina es de aspecto basófilo
               y puede contener leucocitos o
               histiocitos.
FORMAS DE
PRESENTACION DE
LA RANULA
QUISTE DE RETENCION MUCOSA

 Conocidos también como Mucoceles verdaderos o Sialoquistes, son dilataciones llenas de moco
que se diferencian de los mucoceles porque presentan epitelio .
 Pueden ser uniquísticos (uniloculares ) ó multiquísticos (multiloculares) .
 Afectan mayormente a glándulas salivales menores. Si afectan a la Parótida, se conoce como
enfermedad poliquística o disgénica de la glándula parótida.
 Histopatológicamente, se aprecia distensión del epitelio mucoso, por la dilatación de una o varias
cavidades quísticas con cubierta de epitelio cúbico o cilíndrico y a veces con proyecciones papilares.




              Multiquístico                                              Uniquístico
SIALOLITIASIS

 Presencia de cálculos (estructuras calcificadas ovaladas o redondas) en el conducto de una glándula salival
mayor o menor. Se les denomina SIALOLITOS.
 Se afecta mayormente la glándula submandibular. Puede ocasionar obstrucción completa prolongada, con
degeneración pareqnuimal e interrupción de la secreción provocando dolor y tumefacción.
 Macroscópicamente son blanco-amarillentos, redondos u ovoides, densamente calcificados.
Descalcificándolos, se muestran como material acelular y amorfo, de láminas concéntricas basófilas; la pared
del conducto presenta generalmente un infiltrado leucocitario.
•ASPECTOS
RADIOGRAFICOS
•MACROSCOPIA CLINICA
•Y DIFERENTES FORMAS
DE SIALOLITOS
SIALADENITIS ESCLEROSANTE CRONICA




 Inflamación crónica del tejido glandular
salival, con sustitución de los acinos por
linfocitos, plasmocitos y tejido fibroso, pero
con preservación de las estructuras ductales.


 Se produce por los siguientes factores:
  * Obstrucción de conductos excretores
  * Infecciones crónicas
  * Efectos por irradiación
  * Enfermedades autoinmunes
  * Enfermedades sistémicas o metabólicas
  * Medicamentos o fármacos.
SIALOMETAPLASIA NECROTIZANTE

                                                         Afecta habitualmente al paladar; de
                                                        aparición espontánea, y de etiología
                                                        desconocida.


                                                         Se presenta como ulceración profunda en
                                                        sacabocado y en la profundidad de su cráter,
                                                        presenta lóbulos granulares y grisáceos
                                                        (glándulas necróticas).


                                                         Es más frecuente en hombres, en grupos
                                                        etáreos mayores de 45 años.
HISTOPATOLOGIA
 El epitelio está ulcerado, sustituido por fibrina y
tejido de granulación.


 Presencia de necrosis coagulativa de los acinos con
presencia de leucocitos y de histiocitos espumosos.


 Hay elementos ductales dispersos con metaplasia
escamosa o epidermoide de sus células .
INFECCIONES Y ENFERMEDADES MEDIADAS POR PROCESOS INMUNITARIOS


                             INFECCIONES




VIRALES       →      Fiebre urleana o Parotiditis vírica


BACTERIANAS →        Estafilococos aureus → Más frecuente personas
                     de la tercera edad.

                     Estreptococos viridans → En lactantes y niños.


HISTOLOGIA    →      Se observa infiltrado inflamatorio agudo
                     (neutrófilos), edema, necrosis licuefactiva y
                     formación de abscesos.
INFECCIONES Y ENFERMEDADES MEDIADAS POR PROCESOS INMUNITARIOS

                                          PROCESOS INMUNITARIOS

 Las enfermedades inmunitarias producen cambios tisulares en su afección a las glándulas salivales, que se
conocen con el nombre de LESION LINFOEPITELIAL BENIGNA (LLB) y se trata de la manifestación típica de la
enfermedad multisistémica conocida como SINDROME DE SJÖGREN (SS).

 Clínicamente, el SS se caracteriza por la tríada:            Histopatológicamente, hay destrucción de acinos
XEROSTOMIA – XEROFTALMIA Y POLIARTRITIS                       y conductos por un severo infiltrado de linfocitos. Y
REUMATOIDE (DOLORES ARTICULARES).                             hay formación de Islotes epimioepiteliales.
 Uno de los exámenes auxiliares es la sialografía de la
parótida (es la más afecta) que nos da la imagen de
“árbol cargado de cerezas”
PROCESOS NEOPLASICOS DE LAS GLANDULAS SALIVALES



  Esquema de diferenciación entre neoplasias benignas y malignas
NEOPLASIAS BENIGNAS


                                                                   1.- ADENOMA PLEOMORFICO

                                                          Es el más frecuente de las neoplasias benignas de glándulas
                                                         salivales.


                                                          Se le denomina también TUMOR MIXTO DE GLANDULAS
                                                         SALIVALES.


                                                          De crecimiento lento y bien delimitado, es encapsulado.
                                                         Ligeramente firme a la palpación y desplazable.


                                                          Afecta mayormente la parótida, y se localiza por delante del lóbulo
                                                         de la oreja y a nivel del ángulo mandibular.
 Mayor frecuencia de presentación: entre la tercera y
quinta décadas de vida; más frecuente en varones.


 La Resonancia Magnética es un importante examen
auxiliar para determinar la extensión del tumor.


 Se le denomina pleomórfico, por la gran variabilidad
de presentación de tejidos, tanto parenquimal como
estromal.
HISTOPATOLOGIA DEL ADENOMA
                 PLEOMORFICO


 El hallazgo característico es la presencia de una cápsula fibrosa,
que delimita al tumor.


 Existen dos patrones de diferenciación : ductal y mioepitelial.


 Todos presentan elementos tubulares o ductales con o sin
secreción en su luz, rodeadas por células mioepiteliales.


 Presentan un estroma de tejido mixomatoso, característico del
tumor.


 Rara vez se observa presencia de células epiteliales planas, con
producción de queratina y células secretoras de moco.


 Es frecuente observar la presencia de tejido cartilaginoso.
2.- CISTADENOMA PAPILAR LINFOMATOSO




                  También denominado TUMOR DE WARTHIN.


                  De crecimiento muy limitado.


                  Afecta mayormente a la glándula parótida.


                  Incidencia de mayor presentación en varones.


                  Entre la 6ta. y 7ma. décadas de vida.


                  HISTOPATOLOGIA:
                 •Macroscópicamente, presenta una cápsula fibrosa con
                 múltiples compartimentos internos quísticos confluentes.
                 •Microscópicamente, muestra espacios quísticos revestidos
                 por un epitelio cilíndrico pseudoestratificado, con citoplasma
                 acidófilo, con presencia de proyecciones papilares, que
                 contienen gran cantidad de folículos linfoides con centros
                 germinales.
NEOPLASIAS MALIGNAS



1.- CARCINOMA MUCOEPIDERMOIDE

              Frecuente desde la tercera hasta la sétima década de
             vida. Mayor incidencia en sexo femenino.


              De localización en parótida y en el paladar.


              HISTOPATOLOGIA:
                Presenta tres tipos celulares: mucosas, epidermoides
             e intermedias.
                Presenta tres grados de malignidad: bajo, mediano y
             alto grado.
               Es de bajo grado, cuando presentan: baja actividad
             mitótica, predominio de células mucosas y múltiples
             espacios quísticos.
               Es de alto grado, cuando presentan: Islotes más
             sólidos, escasas células mucosas y abundantes células
             epidermoides; escasos espacios quísticos.
2.- CARCINOMA ADENOIDE QUISTICO


 Mayor frecuencia en la sexta década de vida; sexo
femenino prevalente.


 Se caracteriza por presentar un patrón cribiforme o
tubular (“en queso suizo”) de células cúbicas con núcleo
hipercromático y con invasión a nervios periféricos.


 Existe un patrón basaloide, semejante al carcinoma
basocelular, pero con marcada atipia y actividad mitótica.
BIBLIOGRAFÍA
•   BARNES; EVESON; REICHART; SIDRANSKY. WHO Classification of Tumours. Pathology and Genetics of Head and Neck
    Tumours. IARC Press. Lyon, France. 2005.

•   CAWSON; ODELL. Cawson Fundamentos de Medicina y Patología Oral. 8º edición. Elsevier. España. 2009.

•   GONZÁLEZ; GARCÍA; CEBRIÁN. Protocolos clínicos de la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial. Capítulo 4:
    Lesiones de la mucosa oral. pp. 81 – 84.

•   KUMAR; ABBAS; FAUSTO. Robbins y Cotran Patología Estructural y Funcional. 7º edición. Elsevier. Madrid, España. 2005.

•   LASKARIS. Pocket Atlas of Oral Diseases. 2º edition. Thieme. Stuttgart-New York. 2006.

•   REGEZI; SCIUBBA; JORDAN. Oral Patology:Clinical Pathologyc Correlations. Fifth Edition. Saunders, An Imprint Of Elsevier.
    St. Louis-Missouri. 2008.

•   REICHART; PHILIPSEN. Atlas de Patología Oral. 1º edición. Elsevier-Masson. 1999.

•   ROSAI, JUAN. Rosai and Ackerman’s Surgical Pathology. Ninth Edition. Editorial Mosby. 2004.

•   SAPP; EVERSOLE; WYSOCKI. Patología Oral y Maxilofacial Contemporánea. Elsevier. España. 1998.

•   SCIUBBA, JJ; FANTASIA, JR; KAHN, LB. Atlas of Tumor Pathology, Tumors and Cysts of the Jaw. 3rd series. AFIP.
    Washington. 2001.

•   SHAFER, W.; HINE, M.; LEVY, B. Tratado de Patología Bucal.3ra.Ed., Edit. Interamericana. México 1977. Pág. 253-287.

•   STEPHEN S. STTERNBERG. Diagnostic Surgical Pathology. Third Edition. Editorial Lippincott Williams & Wilkinnnnnns. 2005.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Granulomas no Infecciosos: en empalizada, sarcoidosis y de cuerpo extraño
Granulomas no Infecciosos: en empalizada, sarcoidosis y de cuerpo extrañoGranulomas no Infecciosos: en empalizada, sarcoidosis y de cuerpo extraño
Granulomas no Infecciosos: en empalizada, sarcoidosis y de cuerpo extraño
 
Lepra
LepraLepra
Lepra
 
Enfermedad de Hansen y Tuberculosis Cutánea
Enfermedad de Hansen y Tuberculosis CutáneaEnfermedad de Hansen y Tuberculosis Cutánea
Enfermedad de Hansen y Tuberculosis Cutánea
 
2 lepra exposicion
2 lepra exposicion2 lepra exposicion
2 lepra exposicion
 
Tuberculosis ósea
Tuberculosis óseaTuberculosis ósea
Tuberculosis ósea
 
La lepra diapositiva
La lepra diapositivaLa lepra diapositiva
La lepra diapositiva
 
Loxosceles final
Loxosceles finalLoxosceles final
Loxosceles final
 
2
22
2
 
Viuda negra y loxoceles
Viuda negra y loxocelesViuda negra y loxoceles
Viuda negra y loxoceles
 
Abscesos y úlceras
Abscesos y úlcerasAbscesos y úlceras
Abscesos y úlceras
 
Lepra
Lepra Lepra
Lepra
 
Lepra
LepraLepra
Lepra
 
Aracnismo
AracnismoAracnismo
Aracnismo
 
Aspectos históricos de la patología
Aspectos históricos de la patologíaAspectos históricos de la patología
Aspectos históricos de la patología
 
Lepra
LepraLepra
Lepra
 
Enfermedad de hansen
Enfermedad de hansenEnfermedad de hansen
Enfermedad de hansen
 
Micologia micosis subcutaneas y sistemicas
Micologia micosis subcutaneas y sistemicasMicologia micosis subcutaneas y sistemicas
Micologia micosis subcutaneas y sistemicas
 
Lepra 1
Lepra 1Lepra 1
Lepra 1
 
Infecciones de la piel y tejidos blandos
Infecciones de la piel y tejidos blandosInfecciones de la piel y tejidos blandos
Infecciones de la piel y tejidos blandos
 
Semiologia Dermatológica pdf
Semiologia Dermatológica pdfSemiologia Dermatológica pdf
Semiologia Dermatológica pdf
 

Destacado

quistes odontogenicos y no odontogenicos
quistes odontogenicos y no odontogenicosquistes odontogenicos y no odontogenicos
quistes odontogenicos y no odontogenicosAna Gaby Roman Ramirez
 
Quistes odontogénicos
Quistes odontogénicosQuistes odontogénicos
Quistes odontogénicosJuan Bartoli
 
Casos clinicos d td un poco
Casos clinicos d td un pocoCasos clinicos d td un poco
Casos clinicos d td un poco4paulo74
 
Traumatismos y quistes dentales rx.
Traumatismos y quistes dentales rx.Traumatismos y quistes dentales rx.
Traumatismos y quistes dentales rx.Jhovanii Caceres
 
Tumores benignos dos maxilares bmfv
Tumores benignos dos maxilares bmfvTumores benignos dos maxilares bmfv
Tumores benignos dos maxilares bmfvVinisha Chandulal
 
Sialoadenosis, sialolitiasis
Sialoadenosis, sialolitiasisSialoadenosis, sialolitiasis
Sialoadenosis, sialolitiasisMario Mendoza
 
Neoplasias linfoides
Neoplasias linfoidesNeoplasias linfoides
Neoplasias linfoidesIssy Pelayo
 
Odontogenic tumors II
Odontogenic tumors IIOdontogenic tumors II
Odontogenic tumors IIIAU Dent
 
Displasia cementaria periapical
Displasia cementaria periapicalDisplasia cementaria periapical
Displasia cementaria periapicalTiffa Izquierdo
 
Historia de la patología
Historia de la patologíaHistoria de la patología
Historia de la patología280273
 
Cementoblastoma
CementoblastomaCementoblastoma
CementoblastomaLaTia Tuca
 

Destacado (20)

quistes odontogenicos y no odontogenicos
quistes odontogenicos y no odontogenicosquistes odontogenicos y no odontogenicos
quistes odontogenicos y no odontogenicos
 
Quistes odontogénicos
Quistes odontogénicosQuistes odontogénicos
Quistes odontogénicos
 
Xpo pato odontomas
Xpo pato odontomasXpo pato odontomas
Xpo pato odontomas
 
Casos clinicos d td un poco
Casos clinicos d td un pocoCasos clinicos d td un poco
Casos clinicos d td un poco
 
ameloblastoma
ameloblastomaameloblastoma
ameloblastoma
 
Displacia osteocementaria florida
Displacia osteocementaria floridaDisplacia osteocementaria florida
Displacia osteocementaria florida
 
Tema 19
Tema 19Tema 19
Tema 19
 
Traumatismos y quistes dentales rx.
Traumatismos y quistes dentales rx.Traumatismos y quistes dentales rx.
Traumatismos y quistes dentales rx.
 
Tumores benignos dos maxilares bmfv
Tumores benignos dos maxilares bmfvTumores benignos dos maxilares bmfv
Tumores benignos dos maxilares bmfv
 
Sialoadenosis, sialolitiasis
Sialoadenosis, sialolitiasisSialoadenosis, sialolitiasis
Sialoadenosis, sialolitiasis
 
Neoplasias linfoides
Neoplasias linfoidesNeoplasias linfoides
Neoplasias linfoides
 
Odontogenic tumors II
Odontogenic tumors IIOdontogenic tumors II
Odontogenic tumors II
 
Lesiones fibroóseas
Lesiones fibroóseasLesiones fibroóseas
Lesiones fibroóseas
 
Neoplasia de origen odontogenico
Neoplasia de origen odontogenicoNeoplasia de origen odontogenico
Neoplasia de origen odontogenico
 
Ameloblastoma
AmeloblastomaAmeloblastoma
Ameloblastoma
 
Displasia cementaria periapical
Displasia cementaria periapicalDisplasia cementaria periapical
Displasia cementaria periapical
 
1. historia patologia
1. historia patologia1. historia patologia
1. historia patologia
 
Patologia de los maxilares
Patologia de los maxilaresPatologia de los maxilares
Patologia de los maxilares
 
Historia de la patología
Historia de la patologíaHistoria de la patología
Historia de la patología
 
Cementoblastoma
CementoblastomaCementoblastoma
Cementoblastoma
 

Similar a Pato curso uigv

Lab. Inflamación Aguda e Inflamación Cronica.pptx
Lab. Inflamación Aguda e Inflamación Cronica.pptxLab. Inflamación Aguda e Inflamación Cronica.pptx
Lab. Inflamación Aguda e Inflamación Cronica.pptxNicoleCaballero10
 
Inflamacion aguda y cronica
Inflamacion aguda y cronica Inflamacion aguda y cronica
Inflamacion aguda y cronica Niite Jeison
 
Tema 2. Fisiopatologia Sistema Inmune.pptx
Tema 2. Fisiopatologia Sistema Inmune.pptxTema 2. Fisiopatologia Sistema Inmune.pptx
Tema 2. Fisiopatologia Sistema Inmune.pptxErwinRiberaAez
 
Inflamacion clase 2013 completa
Inflamacion clase 2013 completaInflamacion clase 2013 completa
Inflamacion clase 2013 completaSeba Delgado
 
Biologia ii bloque ii sangre, circulacion, linfatico e inmune 2017
Biologia ii bloque ii  sangre, circulacion, linfatico e inmune 2017Biologia ii bloque ii  sangre, circulacion, linfatico e inmune 2017
Biologia ii bloque ii sangre, circulacion, linfatico e inmune 2017clauciencias
 
Inflamación Aguda y Crónica
Inflamación Aguda y CrónicaInflamación Aguda y Crónica
Inflamación Aguda y CrónicaBrenda ortega
 
SALUD Y ENFERMEDAD
SALUD Y ENFERMEDADSALUD Y ENFERMEDAD
SALUD Y ENFERMEDADDtox Torres
 
Trabalho necrosis polini e naty word
Trabalho necrosis polini e naty wordTrabalho necrosis polini e naty word
Trabalho necrosis polini e naty wordCristianoPolini
 
Trabalho necrosis polini e naty word
Trabalho necrosis polini e naty wordTrabalho necrosis polini e naty word
Trabalho necrosis polini e naty wordCristianoPolini1
 
Respuestas Inmunitarias: Fagocitosis e Inflamación
Respuestas Inmunitarias: Fagocitosis e InflamaciónRespuestas Inmunitarias: Fagocitosis e Inflamación
Respuestas Inmunitarias: Fagocitosis e Inflamaciónesmer77
 
Inflammmmmmm
InflammmmmmmInflammmmmmm
InflammmmmmmAna Alba
 
Tema 1 adaptaciones celulares, lesión celular y muerte celular
Tema 1 adaptaciones celulares, lesión celular y muerte celularTema 1 adaptaciones celulares, lesión celular y muerte celular
Tema 1 adaptaciones celulares, lesión celular y muerte celulartroning
 
INFLAMACIÓN. COMPLEMENTO, CITOCINAS, MUERTE CELULAR PROGRAMADA
INFLAMACIÓN. COMPLEMENTO, CITOCINAS, MUERTE CELULAR PROGRAMADAINFLAMACIÓN. COMPLEMENTO, CITOCINAS, MUERTE CELULAR PROGRAMADA
INFLAMACIÓN. COMPLEMENTO, CITOCINAS, MUERTE CELULAR PROGRAMADAPABLO ATZO
 

Similar a Pato curso uigv (20)

Lab. Inflamación Aguda e Inflamación Cronica.pptx
Lab. Inflamación Aguda e Inflamación Cronica.pptxLab. Inflamación Aguda e Inflamación Cronica.pptx
Lab. Inflamación Aguda e Inflamación Cronica.pptx
 
Inflamacion aguda y cronica
Inflamacion aguda y cronica Inflamacion aguda y cronica
Inflamacion aguda y cronica
 
Tema 2. Fisiopatologia Sistema Inmune.pptx
Tema 2. Fisiopatologia Sistema Inmune.pptxTema 2. Fisiopatologia Sistema Inmune.pptx
Tema 2. Fisiopatologia Sistema Inmune.pptx
 
Inflamacion clase 2013 completa
Inflamacion clase 2013 completaInflamacion clase 2013 completa
Inflamacion clase 2013 completa
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Biologia ii bloque ii sangre, circulacion, linfatico e inmune 2017
Biologia ii bloque ii  sangre, circulacion, linfatico e inmune 2017Biologia ii bloque ii  sangre, circulacion, linfatico e inmune 2017
Biologia ii bloque ii sangre, circulacion, linfatico e inmune 2017
 
Inflamación
InflamaciónInflamación
Inflamación
 
Microbiologia 1 clase
Microbiologia 1 claseMicrobiologia 1 clase
Microbiologia 1 clase
 
Inflamación Aguda y Crónica
Inflamación Aguda y CrónicaInflamación Aguda y Crónica
Inflamación Aguda y Crónica
 
Inflamacion
InflamacionInflamacion
Inflamacion
 
SALUD Y ENFERMEDAD
SALUD Y ENFERMEDADSALUD Y ENFERMEDAD
SALUD Y ENFERMEDAD
 
Guía tema 1 pdf
Guía tema 1 pdfGuía tema 1 pdf
Guía tema 1 pdf
 
Guía tema 1 pdf
Guía tema 1 pdfGuía tema 1 pdf
Guía tema 1 pdf
 
Trabalho necrosis polini e naty word
Trabalho necrosis polini e naty wordTrabalho necrosis polini e naty word
Trabalho necrosis polini e naty word
 
Trabalho necrosis polini e naty word
Trabalho necrosis polini e naty wordTrabalho necrosis polini e naty word
Trabalho necrosis polini e naty word
 
Respuestas Inmunitarias: Fagocitosis e Inflamación
Respuestas Inmunitarias: Fagocitosis e InflamaciónRespuestas Inmunitarias: Fagocitosis e Inflamación
Respuestas Inmunitarias: Fagocitosis e Inflamación
 
Inflammmmmmm
InflammmmmmmInflammmmmmm
Inflammmmmmm
 
Tema 1 adaptaciones celulares, lesión celular y muerte celular
Tema 1 adaptaciones celulares, lesión celular y muerte celularTema 1 adaptaciones celulares, lesión celular y muerte celular
Tema 1 adaptaciones celulares, lesión celular y muerte celular
 
INFLAMACIÓN. COMPLEMENTO, CITOCINAS, MUERTE CELULAR PROGRAMADA
INFLAMACIÓN. COMPLEMENTO, CITOCINAS, MUERTE CELULAR PROGRAMADAINFLAMACIÓN. COMPLEMENTO, CITOCINAS, MUERTE CELULAR PROGRAMADA
INFLAMACIÓN. COMPLEMENTO, CITOCINAS, MUERTE CELULAR PROGRAMADA
 
Inflamacion aguda y cronica
Inflamacion aguda y cronicaInflamacion aguda y cronica
Inflamacion aguda y cronica
 

Último

ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxNikolaiChoqueAlarcn
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarTaller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarJuanCarlosRodrguezGa9
 
Presentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdfPresentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdfluckyylinois26
 
Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.MaraBelnZamoraAguila
 
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxEsgarAdrianVilchezMu
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizadaNadiaMocio
 
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de rossCAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de rossAlexandraSucno
 
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfPresentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfjgfriases
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfgarrotamara01
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfCLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfkalumiclame
 
Manuel para el his cancer essalud .pptx
Manuel para el his cancer essalud  .pptxManuel para el his cancer essalud  .pptx
Manuel para el his cancer essalud .pptxluciana824458
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptxAPENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptxMassielPrez3
 

Último (20)

ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarTaller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
 
Presentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdfPresentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdf
 
Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.
 
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
 
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de rossCAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
 
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfPresentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfCLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
 
Manuel para el his cancer essalud .pptx
Manuel para el his cancer essalud  .pptxManuel para el his cancer essalud  .pptx
Manuel para el his cancer essalud .pptx
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptxAPENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
 

Pato curso uigv

  • 1. U N IV E R S ID A D IN C A G A R C IL A S O D E L A V E G A F A C U L TA D D E E S T O M A T O L O G ÍA CURSO DE ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE CIRUJANO DENTISTA 2012
  • 2.
  • 3. ÍNDICE INDICE GENERAL II. INTRODUCCIÓN A LA PATOLOGÍA III. INFLAMACIÓN IV. QUISTES MAXILARES (ODONTOGÉNICOS) V. NEOPLASIAS ODONTOGÉNICAS VI. PATOLOGÍA DE LA MUCOSA ORAL VII. PATOLOGÍA DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES
  • 4. C. D. JORGE ENRIQUE BOURONCLE SACIN
  • 5.  CONCEPTO DE “homeostasis”  CONCEPTO DE “noxa” → Noxas Físicas → Noxas Químicas → Noxas Biológicas  CONCEPTO DE “patología” • Etimología: PATOLOGÍA → Estudio (logos) del sufrimiento (pathos). • PATOLOGÍA → Anatomía Patológica → Patología Clínica • Disciplina que conecta la ciencia básica con la práctica clínica. Fuente: KUMAR; ABBAS; FAUSTO. Robbins y Cotran Patología Estructural y Funcional. 7º edición. Elsevier. Madrid, España. 2005.
  • 6. • El estudio de la patología se divide en: → Patología General: Estudia las reacciones básicas de las células y tejidos ante toda agresión o noxa. → Patología Sistémica o Especial: Estudia las reacciones específicas de órganos y tejidos especializados ante una enfermedad. • Se dedica al estudio de los cambios en: → Estructura, y → Función, en las células, tejidos y órganos que son la base de la enfermedad. • Utiliza técnicas moleculares, microbiológicas, inmunológicas y morfológicas. → Morfología → Macroscópica → Microscópica (Histopatología) Fuente: KUMAR; ABBAS; FAUSTO. Robbins y Cotran Patología Estructural y Funcional. 7º edición. Elsevier. Madrid, España. 2005.
  • 7. • Métodos de estudio de la anatomía patológica: → Biopsia → Incisional → Escisional → Sacabocado o “punch” → Punción aspiración con aguja gruesa → Por congelación o transoperatoria → Citología → Raspado → Punción aspiración con aguja fina → Impronta → Curetaje, legrado, secreciones → Necropsia → Clínica → Médico-legal
  • 8. • Los cuatro aspectos de un proceso patológico son: → Etiología → Patogenia → Cambios morfológicos → Trastornos funcionales y manifestaciones clínicas Fuente: KUMAR; ABBAS; FAUSTO. Robbins y Cotran Patología Estructural y Funcional. 7º edición. Elsevier. Madrid, España. 2005.
  • 9. C. D. JORGE ENRIQUE BOURONCLE SACIN
  • 10. Características generales de la inflamación: •La inflamación es un MECANISMO DEFENSIVO organizado de forma sistemática, es una reacción compleja que se da en los tejidos vascularizados ante agentes lesivos, tales como microbios y células dañadas, habitualmente necróticas, que consta de repuestas vasculares, actividad leucocitaria, y reacciones sistémicas. •La finalidad de la inflamación es DESTRUIR O DILUIR AL AGENTE AGRESOR, y pone en acción una serie de acontecimientos que tratan de curar y reconstruir el tejido dañado. •La inflamación es, fundamentalmente, una respuesta protectora, sin embargo, la inflamación y la reparación tisular pueden ser POTENCIALMENTE DAÑINAS (ej.: artritis reumatoide, aterosclerosis, reacciones de hipersensibilidad). •La respuesta inflamatoria consta de dos componentes principales: UNA REACCIÓN VASCULAR Y UNA REACCIÓN CELULAR. Fuente: KUMAR; ABBAS; FAUSTO. Robbins y Cotran Patología Estructural y Funcional. 7º edición. Elsevier. Madrid, España. 2005.
  • 11. Características generales de la inflamación: Escenario y sus elementos. Fuente: KUMAR; ABBAS; FAUSTO. Robbins y Cotran Patología Estructural y Funcional. 7º edición. Elsevier. Madrid, España. 2005.
  • 12. Recuento de leucocitos: • Leucocitos: Elementos formes que corresponden a la serie blanca de la sangre. Recordemos sus valores normales (Hemograma de Schilling): LEUCOCITOS = 6,000 a 9,000 / mm3 Neutrófilos = 60 – 70 % (Segmentados = 60 %; Abastonados = 05 %) Eosinófilos = 02 – 05 % Basófilos = 00 – 01 % Monocitos = 05 – 08 % Linfocitos = 25 – 30 %
  • 13. Características generales de la inflamación: •Las reacciones vascular y celular de la inflamación aguda y crónica están mediadas por químicos derivados de proteínas plasmáticas o de células (ej.: mastocitos). •Las mismas células o tejidos necróticos también pueden elaborar los mediadores inflamatorios. Clínicamente: •Cuatro signos cardinales de la inflamación (Celso): rubor, tumor, calor y dolor. •Quinto signo (Virchow): pérdida de la función. Fuente: KUMAR; ABBAS; FAUSTO. Robbins y Cotran Patología Estructural y Funcional. 7º edición. Elsevier. Madrid, España. 2005.
  • 14. TIPOS DE INFLAMACION Y SU DIFERENCIACION PARÁMETROS INFLAMACIÓN INFLAMACIÓN INFLAM. CRÓNICA AGUDA CRÓNICA GRANULOMATOSA TIEMPO DE 1º Síntoma hasta los Mayor de 7 días Mayor de 15 días EVOLUCIÓN 4 primeros días PREDOMINIO PMN MN Histiocitos que forman CELULAR (Polimorfonucleares) (Mononucleares) Granulomas
  • 15. Mecanismo de acción leucocitario Fuente: KUMAR; ABBAS; FAUSTO. Robbins y Cotran Patología Estructural y Funcional. 7º edición. Elsevier. Madrid, España. 2005.
  • 16. Inflamación aguda: Definiciones: •La presencia en los tejidos intersticiales de líquido, proteínas y células sanguíneas provenientes del intravascular se conoce como exudado. Es inflamatorio. •Un trasudado es un líquido con bajo contenido de proteínas. •El edema es un exceso de líquido en los tejidos que puede ser un exudado o un trasudado. •El pus, un exudado purulento, es un exudado inflamatorio rico en leucocitos (en su mayoría neutrófilos, llamados también piocitos), restos de células muertas y, en muchos casos, microbios (ej.: estafilococos, que son bacterias piógenas). •Un absceso es una acumulación de pus, usualmente circunscrita, en los tejidos orgánicos. Fuente: KUMAR; ABBAS; FAUSTO. Robbins y Cotran Patología Estructural y Funcional. 7º edición. Elsevier. Madrid, España. 2005.
  • 17. Mecanismo de acción leucocitario
  • 18. Resultados de la inflamación aguda: Fuente: KUMAR; ABBAS; FAUSTO. Robbins y Cotran Patología Estructural y Funcional. 7º edición. Elsevier. Madrid, España. 2005.
  • 19. Patrones morfológicos de la inflamación aguda: INFLAMACIÓN SEROSA Caracterizada por el vertido al exterior de un fluido fino (exudado seroso) que, dependiendo del sitio de la agresión, deriva del plasma o de las secreciones de células mesoteliales que revisten el peritoneo, la pleura y las cavidades pericárdicas. INFLAMACIÓN FIBRINOSA Ante agresiones más intensas habrá mayor permeabilidad vascular, y por lo tanto se extravasarán, además del líquido, moléculas como el fibrinógeno que en el intersticio se convertirá en fibrina (exudado fibrinoso). INFLAMACIÓN SUPURATIVA O PURULENTA Caracterizada por grandes cantidades de pus o exudado purulento que consiste en neutrófilos (piocitos), células necróticas y plasma. Las bacterias que producen pus se denominan bacterias piógenas (ej.: estafilococos). Una colección de pus encerrada dentro de un tejido se denomina absceso. Fuente: KUMAR; ABBAS; FAUSTO. Robbins y Cotran Patología Estructural y Funcional. 7º edición. Elsevier. Madrid, España. 2005.
  • 20. TIPOS DE EXUDADO EN INFLAMACIÓN AGUDA Exudado seroso
  • 21. TIPOS DE EXUDADO EN INFLAMACIÓN AGUDA EXUDADO NEUTROFÍLICO (PUS) EXUDADO MIXTO (NEUTROFILOS, MATERIAL FIBRINOIDE Y EXUDADO FIBRINOIDE PRESENCIA DE MACROFAGOS)
  • 22. Inflamación crónica: •Es una inflamación de DURACIÓN PROLONGADA (semanas a meses) en la cual la inflamación activa, destrucción tisular e intento de reparación se suceden simultáneamente. •Puede seguir a la inflamación aguda o iniciar insidiosamente y ser de bajo grado. •Suele ser característica de enfermedades invalidantes tales como artritis reumatoide, aterosclerosis, TBC, y neumopatías crónicas. Fuente: KUMAR; ABBAS; FAUSTO. Robbins y Cotran Patología Estructural y Funcional. 7º edición. Elsevier. Madrid, España. 2005.
  • 23. Inflamación crónica: CAUSAS: •Infecciones persistentes (Mycobacterium tuberculosis, Treponema pallidum, Paracoccidioides, algunos virus y parásitos. •Tóxicos exógenos como el sílice, o endógenos como las placas de ateroma. •Autoinmunidad, como artritis reumatoide, lupus eritematoso, síndrome de Sjögren. Fuente: KUMAR; ABBAS; FAUSTO. Robbins y Cotran Patología Estructural y Funcional. 7º edición. Elsevier. Madrid, España. 2005.
  • 24. Inflamación crónica: HISTOPATOLOGÍA: •Infiltración de leucocitos mononucleares (a partir de las 48 horas). •Destrucción tisular. •Intentos de curación mediante la formación de tejido de granulación. Fuente: KUMAR; ABBAS; FAUSTO. Robbins y Cotran Patología Estructural y Funcional. 7º edición. Elsevier. Madrid, España. 2005.
  • 25. Inflamación crónica: INFLAMACIÓN GRANULOMATOSA: •Es un patrón distintivo de inflamación crónica caracterizada por acumulación focal de MACRÓFAGOS ACTIVADOS (HISTIOCITOS) que, con frecuencia, se asemejan a las células epiteliales, razón por la cual se los conoce como células epitelioides. •Estas células mononucleares junto a las células gigantes multinucleadas, además de la presencia de linfocitos, todos ellos asociados, forman una estructura característica llamada GRANULOMA. •Un granuloma es un foco de infamación crónica que típicamente presenta, de dentro hacia fuera, los siguientes elementos: necrosis caseosa, células epitelioides y células gigantes multinucleadas, y linfocitos en la periferie a manera de una “corona”. •Son ejemplos de enfermedades que cursan con inflamación crónica granulomatosa: TBC, Lepra, Enfermedad por Arañazo de Gato, Sífilis, Paracoccidioidomicosis (Blastomicosis Sudamericana), Histoplasmosis, Aspergilosis, Sarcoidosis, Tifoidea. Fuente: KUMAR; ABBAS; FAUSTO. Robbins y Cotran Patología Estructural y Funcional. 7º edición. Elsevier. Madrid, España. 2005.
  • 26.
  • 27. C. D. ADRIAN MALLMA MEDINA
  • 28. ÍNDICE II. Definición y componentes básicos III.Clasificación IV. Etiología y Patogénesis V. Características esenciales VI. Frecuencia, y descripción de las más comunes VII. Conclusiones
  • 29. QUISTE DEFINICION COMPONENTES BASICOS Sapp, Eversole, Wysocki. (1998). Patología oral y Maxilofacial Contemporánea. Primera edición.
  • 30. QUISTES DE LOS HUESOS MAXILARES y MANDIBULA (OMS-MODIFICADA) EPITELIALES Congénitos Inflamatorios Odontogénicos Quiste gingival del lactante (perlas de Epstein) Queratoquiste odontogénico (quiste primordial) Quiste odontógeno ortoqueratinizado Quiste radicular Quiste dentígero (folicular) Lateral Quiste de erupción Residual Quiste periodontal lateral Quiste paradental Quiste gingival del adulto Quiste odontogénico glandular, sialo- odontogénico No odontogénicos Quiste del conducto nasopalatino. Quiste nasolabial. . Cawson, Odell. (2009). Fundamentos de Medicina y Patologia Oral. Octava edición. Editorial Elsevier España. S.L. Barcelona. España
  • 31. Epitelio reducido del órgano Restos de Malassez, del esmalte que cubre remanentes de la vaina corona de un diente no de Hertwig erupcionado PATOGENESIS Remanentes de la lámina La capa basal del epitelio dental La degeneración oral quística del órgano del esmalte
  • 32. CRECIMIENTO MURAL MECANISMOS PRESIÓN OSMÓTICA FISIOPATOLÓGICO OSTEOLISIS S DE CRECIMIENTO Regezi , Sciubba, Jordan. (2008). Oral Patology:Clinical Pathologyc Correlations. Fifth Edition. Saunders, An Imprint Of Elsevier. St. Louis. Missouri.
  • 33.
  • 34. CARACTERISTICAS ESENCIALES DE LOS QUISTES MAXILARES • Forman áreas radiotransparentes definidas. . Cawson, Odell. (2009). Fundamentos de Medicina y Patologia Oral. Octava edición. Editorial Elsevier España. S.L. Barcelona. España
  • 35. • Crecen lentamente, desplazan más que reabsorben las raíces de los dientes. . Cawson, Odell. (2009). Fundamentos de Medicina y Patologia Oral. Octava edición. Editorial Elsevier España. S.L. Barcelona. España
  • 36. • Son asintomáticos a menos que se infecten y a menudo constituyen hallazgos radiográficos. . Cawson, Odell. (2009). Fundamentos de Medicina y Patologia Oral. Octava edición. Editorial Elsevier España. S.L. Barcelona. España
  • 37. • Si se extiende a tejidos blandos, forman tumoraciones blandas y fluctuantes.
  • 38. • Si están cerca de la superficie mucosa tienen un color azulado.
  • 39. Frecuencia relativa de los distintos tipos de quistes RADICULARES 65 – 70% DENTIGEROS y 15 – 18% ERUPCION QQO 3–5% NASOPALATINOS 5 – 10% PERIODONTICO LATERAL < 1% PARADENTALES < 1% . Cawson, Odell. (2009). Fundamentos de Medicina y Patologia Oral. Octava edición. Editorial Elsevier España. S.L. Barcelona. España
  • 40. QUISTE RADICULAR, APICAL, PERIAPICAL Regezi , Sciubba, Jordan. (2008). Oral Patology:Clinical Pathologyc Correlations. Fifth Edition. Saunders, An Imprint Of Elsevier. St. Louis. Missouri.
  • 41. QUISTE RADICULAR: CARACTERISTICAS PRINCIPALES • EN RELACION CON DIENTE DESVITALIZADO. • PROLIFERACION EPITELIAL EN GRANULOMA PERIAPICAL. • ASINTOMATICO A MENOS QUE SE INFECTE. • LA CLINICA Y LA RX. SUFICIENTE PARA PLANIFICAR EL TRATAMIENTO. • NO RECIDIVAN LUEGO DE ENUCLEACION ADECUADA. • PUEDEN PERMANECER COMO QUISTES RESIDUALES LUEGO DE LA EXTRACCION DEL DIENTE COMPROMETIDO. • EN EL LIQUIDO Y LA PARED PUEDE EXISTIR CRISTALES DE COLESTEROL. Regezi , Sciubba, Jordan. (2008). Oral Patology:Clinical Pathologyc Correlations. Fifth Edition. Saunders, An Imprint Of Elsevier. St. Louis. Missouri.
  • 42. QUISTE RADICULAR: HISTOPATOLOGIA . Cawson, Odell. (2009). Fundamentos de Medicina y Patologia Oral. Octava edición. Editorial Elsevier España. S.L. Barcelona. España
  • 43. QUISTE RADICULAR: TRATAMIENTO Regezi , Sciubba, Jordan. (2008). Oral Patology:Clinical Pathologyc Correlations. Fifth Edition. Saunders, An Imprint Of Elsevier. St. Louis. Missouri.
  • 44. QUISTE DENTIGERO o CORONODENTARIO Se origina por alteración del epitelio del órgano del esmalte después de la formación completa de la corona por la acumulación de líquido entre las capas del epitelio adamantino o entre este y la corona dental. . Cawson, Odell. (2009). Fundamentos de Medicina y Patologia Oral. Octava edición. Editorial Elsevier España. S.L. Barcelona. España
  • 45. • Asociado a la corona de un diente retenido (PERICORONARIA). • Es de crecimiento lento y asintomático. • Pueden originar expansión del hueso. • Asimetría facial. • Desplazamiento de los dientes. • Reabsorción radicular de los dientes EXORIZALISIS adyacentes. . Cawson, Odell. (2009). Fundamentos de Medicina y Patologia Oral. Octava edición. Editorial Elsevier España. S.L. Barcelona. España
  • 46. • Suelen ocurrir en la mandíbula en mayor proporción respecto al maxilar. • Las piezas mas afectadas suelen ser los terceros molares y los caninos en ambos maxilares. CORTICALIZADO Regezi , Sciubba, Jordan. (2008). Oral Patology:Clinical Pathologyc Correlations. Fifth Edition. Saunders, An Imprint Of Elsevier. St. Louis. Missouri.
  • 47. PERICORONARIA, OVALADA O REDONDEADA Sapp, Eversole, Wysocki. (1998). Patología oral y Maxilofacial Contemporánea. Primera edición.
  • 48. CARACTERISTICAS HISTOPATOLOGICAS Regezi , Sciubba, Jordan. (2008). Oral Patology:Clinical Pathologyc Correlations. Fifth Edition. Saunders, An Imprint Of Elsevier. St. Louis. Missouri.
  • 49. TRATAMIENTO • MARSUPIALIZACION • ENUCLEACION Regezi , Sciubba, Jordan. (2008). Oral Patology:Clinical Pathologyc Correlations. Fifth Edition. Saunders, An Imprint Of Elsevier. St. Louis. Missouri.
  • 50. QUISTE DE ERUPCION El quiste de erupción es una variante en tejido blando del quiste dentígero asociado a un diente temporal o permanente en erupción. ETIOLOGIA • Separación del folículo dental alrededor de la corona de un diente. LOCALIZACION • Cualquier diente en erupción. • Los mas afectados son los molares y los caninos. Sapp, Eversole, Wysocki. (1998). Patología oral y Maxilofacial Contemporánea. Primera edición.
  • 51. Crecimiento bien demarcado translúcido ,de consistencia blanda, fondo duro directamente sobre el diente en erupción. El color azul o rojo oscuro, Es mas común en la erupción prematura de los dientes . El diagnostico usualmente se hace clínicamente.
  • 52. • CARACTERISTICAS RADIOGRAFICAS Sapp, Eversole, Wysocki. (1998). Patología oral y Maxilofacial Contemporánea. Primera edición.
  • 53. TRATAMIENTO • Usualmente no requiere, pues deben hacer erupción espontánea. • Escisión del techo del quiste puede estimular la erupción del diente. Sapp, Eversole, Wysocki. (1998). Patología oral y Maxilofacial Contemporánea. Primera edición.
  • 54. QUERATOQUISTE ODONTOGENO • El queratoquiste odontógeno (QQO) deriva de los restos de la lámina dental. A veces parece originarse también en el revestimiento de un quiste dentígero. • El QQO puede aparecer en cualquier área de los maxilares, presentándose aproximadamente dos tercios de los casos en la mandíbula, principalmente en las áreas posteriores del cuerpo y de la rama mandibular. Sapp, Eversole, Wysocki. (1998). Patología oral y Maxilofacial Contemporánea. Primera edición.
  • 55. • El QQO posee un notable potencial de crecimiento, mayor que el de otros quistes odontógenos, y puede alcanzar un gran tamaño, produciendo destrucción ósea masiva . • El QQO presenta una tasa de recidiva del 25 al 60%, similar a la de una neoplasia. Sapp, Eversole, Wysocki. (1998). Patología oral y Maxilofacial Contemporánea. Primera edición.
  • 56. • Los queratoquistes odontógenos se presentan a cualquier edad; el pico de su incidencia se produce en pacientes que están en la segunda y tercera décadas de vida. • La presencia de queratoquistes odontógenos múltiples en el mismo paciente constituye uno de los rasgos constantes del síndrome del carcinoma nevoide de células basales (síndrome de Gorlin- Goltz). . Cawson, Odell. (2009). Fundamentos de Medicina y Patologia Oral. Octava edición. Editorial Elsevier España. S.L. Barcelona. España
  • 57. Síndrome del carcinoma nevoide de células basales. Sus características incluyen calcificación de la hoz del cerebro, abombamiento frontal con quistes miliares en la piel y metacarpianos acortados . Sapp, Eversole, Wysocki. (1998). Patología oral y Maxilofacial Contemporánea. Primera edición.
  • 58. QUERATOQUISTE ODONTOGENO: Histopatología Revestimiento epitelial delgado (seis a diez células) que muestra la luz llena de queratina, superficie paraqueratinizada arrugada y capa basal de células en empalizada, que carece de formación de papilas, y presenta una cápsula de tejido conjuntivo delicado y laxo. Sapp, Eversole, Wysocki. (1998). Patología oral y Maxilofacial Contemporánea. Primera edición.
  • 59. CONCLUSIONES • Los quistes odontogénicos de los maxilares son lesiones crónicas que se originan en células o restos epiteliales de la odontogénesis. • Los quistes odontogénicos provocan cambios fisiopatológicos en los tejidos duros y blandos de los maxilares. • La determinación de las características clínicas, radiológicas e histopatológicas permiten realizar el diagnóstico definitivo
  • 60. M. C. ERICKA NUÑEZ CARRION
  • 61. ÍNDICE II. Definición III. Clasificación IV. Diagnóstico V. Tipos de Tumores VI. Tratamiento
  • 62. Tumores Odontogénicos • Los Tumores Odontogénicos derivan de los elementos epiteliales y/o mesenquimales del sistema de formación de los dientes. • Exclusivos de los maxilares Stephen S. Stternberg, Diagnostic Surgical Pathology.,Editorial Lippincott, Williams & Wilkins. Third Edition, 2004.
  • 63. TUMORES ODONTOGENICOS EPITELIALES
  • 64. Clasificación de Tumores Odontogénicos de la OMS, (2005) TUMORES MALIGNOS Epitelio odontogénico con ectomesénquima odontogénico, con o sin formación de tejido duro Fibroma ameloblástico Carcinomas Odontogénicos Fibrodentinoma ameloblástico Ameloblastoma metastatizante (maligno) Fibro-odontoma ameloblástico Carcinoma ameloblástico – tipo primario Carcinoma ameloblástico – tipo secundario (desdiferenciado), intraóseo Odontoma Carcinoma ameloblástico – tipo secundario (desdiferenciado), periférico Odontoma, tipo complejo Odontoma, tipo compuesto Carcinoma de células escamosas intraóseo primario – tipo sólido Odontoameloblastoma Carcinoma de células escamosas intraóseo primario derivado de tumor Tumor odontogénico quístico calcificante odontogénico queratoquístico Tumor dentinogénico de células fantasmas Carcinoma de células escamosas intraóseo primario derivado de quistes odontogénicos Mesénquima y/o ectomensénquima odontogénico con o sin epitelio Carcinoma odontogénico de células claras odontogénico Carcinoma odontogénico de células fantasmas Fibroma odontogénico Mixoma odontogénico (mixofibroma) Sarcomas Odontogénicos Cementoblastoma Fibrosarcoma ameloblástico Fibrodentino y fibro-odontosarcoma ameloblástico Lesiones relacionadas al hueso Fibroma osificante TUMORES BENIGNOS Displasia fibrosa Displasias óseas Lesión central de células gigantes (granuloma) Epitelio odontogénico con estroma fibroso maduro sin ectomesénquima Querubismo odontogénico Quiste óseo aneurismático Ameloblastoma tipo sólido / multiquístico Quiste óseo simple Ameloblastoma tipo extraóseo / periférico Ameloblastoma tipo desmoplástico Otros tumores Ameloblastoma tipo uniquístico Tumor neuroectodérmico melanótico de la infancia Tumor odontogénico escamoso Tumor odontogénico epitelial calcificante Tumor odontogénico adenomatoide Tumor odontogénico queratoquístico
  • 65. AMELOBLASTOMA • DEFINICION:  Aunque los Tumores Odontogénicos agresivos son raros, el tumor más común con potencial de crecimiento agresivo es el ameloblastoma intraóseo.  Tumor más frecuente derivado del epitelio odontogénico. Stephen S. Stternberg, Diagnostic Surgical Pathology.,Editorial Lippincott, Williams & Wilkins. Third Edition, 2004.
  • 66. AMELOBLASTOMA • ORIGEN:  Restos celulares del órgano del esmalte  Remanentes de la lámina dental  Restos epiteliales de Malassez  Epitelio de quistes odontogénicos  Células Básales del epitelio superficial  Epitelio Heterotópico de otras partes del cuerpo.  Anomalías en el desarrollo del órgano del esmalte. • A menudo la neoplasia es asociada con los dientes impactados o se encuentra como un derivado de la pared de un quiste alrededor de la corona (quiste dentígero). Rosain Juan. Rosai and Ackerman’s Surgical Pathology. Editorial Mosby. Ninth Edition, 2004.
  • 67. AMELOBLASTOMA • CARACTERISTICAS CLINICAS  El Ameloblastoma ocurre más comúnmente (80%) en la mandíbula región posterior (región molar) y un 20% en el hueso maxilar región posterior. Cuando el ameloblastomas aparece en el maxilar se halla a menudo en la región del 3er molar. Esta región de ocurrencia es importante debido a su asociación íntima con la fosa pterigomaxilar. La escisión completa en esta área es difícil.  Se encuentra en los hombres y mujeres de todas las edades, con la incidencia más alta en los pacientes entre 30 y 50 años de edad. La media edad de ocurrencia es 39 años, aunque este tumor se informa de la niñez a la novena década.  Son lesiones de crecimiento lento, que invaden localmente el hueso.  La expansión tumoral suele separar los dientes y a veces los afloja.  Recidivante Stephen S. Stternberg, Diagnostic Surgical Pathology.,Editorial Lippincott, Williams & Wilkins. Third Edition, 2004.
  • 68. AMELOBLASTOMA • RADIOLOGIA  El ameloblastoma más común es sólido y se caracteriza en la radiografía como un cavidad radiolúcida multiloculada.  Hay variantes uniquísticas que son raras.  Aspecto de “Pompas de Jabón” Stephen S. Stternberg, Diagnostic Surgical Pathology.,Editorial Lippincott, Williams & Wilkins. Third Edition, 2004.
  • 69. AMELOBLASTOMA • Microscópicamente se han descrito muchos subtipos: el folicular (1ro en frecuencia), plexiforme (2do en frecuencia), acantomatoso, desmoplásico, vascular, hemangioameloblastoma, queratoameloblastoma, queratoameloblastoma papilífero, ameloblastoma de células granulares, ameloblastoma desmoplásico, ameloblastoma de células basales y ameloblastoma de células claras. • Sin embargo, dos o más tipos pueden ocurrir dentro del mismo tumor y hay evidencia concluyente para sugerir que un subtipo es más agresivo que otro (ameloblastoma de células claras). • El tipo histológico más común que forman los ameloblastomas es de tipo folicular, donde hay un esfuerzo por imitar al epitelio del órgano dental, caracterizado por islotes de epitelio odontogénico con un estroma de tejido conjuntivo fibroso mixto. • Las células epiteliales ameloblásticas periféricas son células columnares altas con polarización de los núcleos que rodean un epitelio poco denso y que recuerda al retículo estrellado del diente en formación. • No se observa esmalte ni dentina. • En la variante acantomatosa se puede ver metaplasia escamosa y áreas de queratinización. Rosain Juan. Rosai and Ackerman’s Surgical Pathology. Editorial Mosby. Ninth Edition, 2004.
  • 71. Rosain Juan. Rosai and Ackerman’s Surgical Pathology. Editorial Mosby. Ninth Edition, 2004.
  • 72. AMELOBLASTOMA • TRATAMIENTO  Enucleación del tumor.  El ameloblastoma intraóseo es localmente agresivo con propiedades de invasión ósea pero sólo raramente produce metástasis. Cuando producen metástasis normalmente son el resultado de un tumor de larga duración. Las metástasis descritas en casos raros, son sobre todo en pulmones pero también SNC.  El término de ameloblastoma maligno es reservado para estos tumores que producen metástasis.  El ameloblastoma intraóseo tiene una tasa de 26% de recidiva. Rosain Juan. Rosai and Ackerman’s Surgical Pathology. Editorial Mosby. Ninth Edition, 2004.
  • 73. TUMOR ODONTOGENICO ADENOMATOIDE • DEFINICION:  El Tumor Odontogénico Adenomatoide es una lesión benigna que se origina en el epitelio odontogénico de la lámina dental o sus remanentes. • ORIGEN:  Epitelio interno del órgano del esmalte en la etapa preameloblástica. Rosain Juan. Rosai and Ackerman’s Surgical Pathology. Editorial Mosby. Ninth Edition, 2004.
  • 74. TUMOR ODONTOGENICO ADENOMATOIDE • CARACTERISTICAS CLINICAS:  Es más común en mujeres.  Frecuentemente en la segunda década de la vida (edad entre 14 a 15 años) 70%.  Crece en la región anterior del maxilar (caninos).  Asociado a la no erupción de un diente canino. Rosain Juan. Rosai and Ackerman’s Surgical Pathology. Editorial Mosby. Ninth Edition, 2004.
  • 75. TUMOR ODONTOGENICO ADENOMATOIDE • RADIOLOGIA:  Radiológicamente puede aparecer como una cavidad quística (cavidad radiolúcida con focos radiopacos tenues de tipo moteado). Rosain Juan. Rosai and Ackerman’s Surgical Pathology. Editorial Mosby. Ninth Edition, 2004.
  • 76. TUMOR ODONTOGENICO ADENOMATOIDE  Macroscópicamente es un tumor redondeado, encapsulado, predominantemente quístico, con escasas áreas sólidas focales.  Microscópicamente se ve un quiste y las áreas sólidas delineadas por epitelio de tipo cuboidal o células columnares altas.  Las células centrales forman pseudorosetas, estructuras tubulares de tipo ductal, trabeculado y aéreas cribosas.  Pueden verse zonas de material homogéneo hialino eosinofílico y depósitos calcificados (causa de los focos radiopacos en la Rx) a lo largo del tejido epitelial.  La terapia correcta para esta lesión, es la enucleación, porque no es invasivo y no recidiva. Rosain Juan. Rosai and Ackerman’s Surgical Pathology. Editorial Mosby. Ninth Edition, 2004.
  • 77. TUMORES ODONTOGENICOS MESENQUIMALES
  • 78. MIXOMA ODONTOGENICO • DEFINICION:  Neoplasia local invasiva con células estrelladas en estroma mucoide similar a la papila dentaria. • ORIGEN:  Papila Mesenquimática del diente en vías de desarrollo. Rosain Juan. Rosai and Ackerman’s Surgical Pathology. Editorial Mosby. Ninth Edition, 2004.
  • 79. MIXOMA ODONTOGENICO • CARACTERSITICAS CLINICAS:  Edad entre 20 a 30 años.  Más frecuente en mujeres.  Igual mandíbula (premolar – molar) y maxilar (todas las áreas).  Desplazan los dientes adyacentes. Rosain Juan. Rosai and Ackerman’s Surgical Pathology. Editorial Mosby. Ninth Edition, 2004.
  • 80. MIXOMA ODONTOGENICO • RADIOLOGIA:  Uni o multilocular.  Patrón: “Raqueta de tenis” (Trabeculado), “Panal de Abejas” (lóculos) Rosain Juan. Rosai and Ackerman’s Surgical Pathology. Editorial Mosby. Ninth Edition, 2004.
  • 81. MIXOMA ODONTOGENICO • Células estrelladas sueltas largas orientadas al azar, en un estroma mixoide, con contenido filante. • TRATAMIENTO:  Resección con margen  Infiltra espacios medulares  Recidiva 25% Rosain Juan. Rosai and Ackerman’s Surgical Pathology. Editorial Mosby. Ninth Edition, 2004.
  • 82. Rosain Juan. Rosai and Ackerman’s Surgical Pathology. Editorial Mosby. Ninth Edition, 2004.
  • 83. CEMENTOBLASTOMA • ORIGEN:  Cementoblastos a la altura de estructuras óseas que rodean las raíces. Rosain Juan. Rosai and Ackerman’s Surgical Pathology. Editorial Mosby. Ninth Edition, 2004.
  • 84. CEMENTOBLASTOMA • CARACTERISTICAS CLINICAS:  Pacientes jóvenes, 14 años.  Más en hombres.  No hay predominio racial.  Más en mandíbula (premolar – molar).  Produce dolor y deformidad de la tabla ósea.  Desplaza dientes, no pierde su vitalidad. Rosain Juan. Rosai and Ackerman’s Surgical Pathology. Editorial Mosby. Ninth Edition, 2004.
  • 85. CEMENTOBLASTOMA • RADIOLOGIA:  Imagen radiopaca, redonda, bien delimitada, unida a raíz molar o premolar. Rosain Juan. Rosai and Ackerman’s Surgical Pathology. Editorial Mosby. Ninth Edition, 2004.
  • 86. CEMENTOBLASTOMA • El cementoblastoma es una masa grande de cemento en el diente de un premolar de la mandíbula o el molar. • Microscópicamente se ven cementículos unidos que forman una masa. • Tratamiento  Enucleación del tumor y exodoncia del diente . Rosain Juan. Rosai and Ackerman’s Surgical Pathology. Editorial Mosby. Ninth Edition, 2004.
  • 87. Rosain Juan. Rosai and Ackerman’s Surgical Pathology. Editorial Mosby. Ninth Edition, 2004.
  • 89. ODONTOMA COMPUESTO • DEFINICION:  Malformación (hamartoma) con tejidos dentarios en forma de dentículos.  De los tumores odontogénicos mixtos, es el más frecuente. Son tumores benignos de origen odontogénico caracterizados por la • ORIGEN: diferenciación completa de  Del órgano del esmalte o la ameloblastos y odontoblastos para producir esmalte y dentina semejando lámina dental en lugar de un dientes pequeños e irregulares. diente normal Rosain Juan. Rosai and Ackerman’s Surgical Pathology. Editorial Mosby. Ninth Edition, 2004.
  • 90. ODONTOMA COMPUESTO • CARACTERISTICAS CLINICAS:  Edad entre 20 a 30 años.  No predomina sexo.  Más en el maxilar (incisivos y caninos), el odontoma complejo predomina en la mandíbula (molares).  Causa que un diente no haga erupción.  Crecimiento lento indoloro hasta 6 cm. de diámetro.  Asintomático  Asimetría facial. Rosain Juan. Rosai and Ackerman’s Surgical Pathology. Editorial Mosby. Ninth Edition, 2004.
  • 91. ODONTOMA COMPUESTO • RADIOLOGIA:  Patognomónico Rosain Juan. Rosai and Ackerman’s Surgical Pathology. Editorial Mosby. Ninth Edition, 2004.
  • 92. ODONTOMA COMPUESTO • HISTOLOGIA: Tejido conectivo con epitelio odontogénico con formación de cuerpos dentiformes múltiples dentro de una zona radiolúcida. Rosain Juan. Rosai and Ackerman’s Surgical Pathology. Editorial Mosby. Ninth Edition, 2004.
  • 94. ODONTOMA COMPUESTO • TRATAMIENTO:  Enucleación y curetaje  Resección en bloque con márgenes de seguridad  Hemimandibulectomía o Hemimaxilectomía  No recidiva Rosain Juan. Rosai and Ackerman’s Surgical Pathology. Editorial Mosby. Ninth Edition, 2004.
  • 95. ODONTOMA COMPLEJO • ORIGEN: El ODONTOMA COMPLEJO, es una masa irregular de  Intento frustro de la formación de un diente. tejidos del diente: cemento, dentina y • CARACTERISTICAS CLINICAS: esmalte, con variedad de  Edad entre 20 a 30 años modelos calcificados pero que no alcanzar la  Más a menudo en la mandíbula (segunda y tercera molar) diferenciación completa de un diente.  Más en mujeres  Asintomático Rosain Juan. Rosai and Ackerman’s Surgical Pathology. Editorial Mosby. Ninth Edition, 2004.
  • 96. ODONTOMA COMPLEJO • RADIOLOGIA:  Masa radioopaca de bordes irregulares.  Banda radiolúcida alrededor de la masa calcificada. Rosain Juan. Rosai and Ackerman’s Surgical Pathology. Editorial Mosby. Ninth Edition, 2004.
  • 97. Rosain Juan. Rosai and Ackerman’s Surgical Pathology. Editorial Mosby. Ninth Edition, 2004.
  • 98. C. D. JORGE ENRIQUE BOURONCLE SACIN
  • 100. GRANULOMA PIÓGENO •Proliferación reactiva de crecimiento rápido de las células endoteliales, frecuente en las encías, generalmente en repuesta a una irritación crónica. •Clínicamente se observa con más frecuencia en la papila gingival, de color rojo intenso, con un rápido crecimiento (una semana aprox.), con mucha más frecuencia en mujeres, sobretodo embarazadas. •Histológicamente se caracteriza por ser un tejido de granulación. •Por ser reactiva es recidivante luego de la extirpación quirúrgica.
  • 101. FIBROMA POR IRRITACIÓN •Hiperplasia de tejido conjuntivo fibroso que surge como respuesta a una irritación crónica. •Las irritaciones crónicas pueden ser el mordisqueo de los carrillos y las prótesis mal adaptadas. •Clínicamente se observa como un crecimiento cupuliforme que puede estar de color rosado o blanco (epitelio queratinizado), próximo a la fuente de irritación. • Histológicamente se observan abundantes fibras colágenas, por lo que se asemeja al tejido cicatrizal. •El tratamiento consiste en la extirpación quirúrgica y la eliminación del factor irritante.
  • 102. GRANULOMA PERIFÉRICO DE CÉLULAS GIGANTES •Es el tipo más frecuente de lesión de células gigantes de los maxilares. •Se origina a partir del periostio o de la membrana periodontal. •Clínicamente se presenta en forma de un nódulo sésil de color rojo – púrpura en las encías •Histológicamente está formado por células gigantes multinucleadas en un fondo de células mononucleares y eritrocitos. •El tratamiento es quirúrgico y debe incluir el diente cuando está afectada la membrana periodontal.
  • 103. HIPERPLASIA FIBROSA INFLAMATORIA (ÉPULIS FISURADO) •Proliferación de tejido conjuntivo fibroso asociado con inflamación crónica, en respuesta a una lesión crónica. •La fuente de lesión crónica es una prótesis removible mal adaptada generalmente en la zona del fondo de surco vestibular. El tejido hiperplásico suele hacer pliegues como flecos móviles de color rosado, y que puede estar fisurado en el punto que contacta con la prótesis. •El tratamiento la extirpación quirúrgica y la confección de una nueva prótesis.
  • 105. PATOLOGÍA EPITELIAL: NEOPLASIAS BENIGNAS PAPILOMA PLANO (ESCAMOSO) •Proliferación epitelial benigna focal asociada al VPH-6 y VPH-11 •Clínicamente se observa en cualquier parte de la mucosa oral como una lesión exofítica de menos de 1 cm, de base sésil o pediculada, blanca (queratinizada) o rosada (no queratinizada), que tiene el aspecto de una coliflor en miniatura. •Histológicamente se observa una proliferación epitelial con o sin queratina y con proyecciones papilares digitiformes como rasgo fundamental. •El tratamiento es quirúrgico.
  • 106. PATOLOGÍA EPITELIAL: NEOPLASIAS BENIGNAS VERRUGA VULGAR •Proliferación epitelial benigna focal asociada al VPH-2 y VPH-6 •Se presenta como una pápula o nódulo exofítico blanco (en mucosas) o gris a marrón (en piel). Los que se presentan en las mucosas como la oral son de aspecto indistinguible con el papiloma plano. •En piel se suelen presentar en las manos y se auto inoculan luego en otras partes del cuerpo como la cavidad oral. •Histológicamente es muy similar al papiloma, salvo que siempre se observa queratinizado, y cuando es de piel destaca el estrato de células granulosas. •Suelen remitir espontáneamente, pero si persisten se extirpan quirúrgicamente.
  • 107. PATOLOGÍA EPITELIAL: NEOPLASIAS BENIGNAS QUERATOACANTOMA •Proliferación epitelial benigna endofítica, pero que clínicamente hace relieve. •Se manifiesta en zonas de la piel expuestas al sol, usualmente la cara, y en el labio inferior, en pacientes de 50 a más años de edad, dos veces más frecuente en hombres que en mujeres. •Se desarrolla en uno o dos meses como una lesión similar a una úlcera con el borde enrollado y el centro deprimido lleno de queratina. •Histológicamente se observa el epitelio extremadamente acantósico y con disqueratosis (hiperqueratosis y presencia de perlas córneas). •Suele confundirse tanto clínica como histológicamente con un carcinoma epidermoide. •La mayoría regresiona, si no lo hace se debe extirpar quirúrgicamente.
  • 109. PATOLOGÍA EPITELIAL: Lesiones precancerosas de la mucosa oral LESIÓN PRECANCEROSA Según la OMS una lesion precancerosa está formada por “un tejido de morfología alterada más propenso a cancerizarse que el tejido equivalente de apariencia normal”.
  • 110. PATOLOGÍA EPITELIAL: Lesiones precancerosas de la mucosa oral DISPLASIA EPITELIAL Cambio pre maligno del epitelio caracterizado por una combinación de alteraciones celulares y arquitectónicas. En la displasia epitelial se hallan las siguientes alteraciones celulares individuales: •Nucleolos prominentes •Núcleos hipercromáticos •Pleomorfismo nuclear •Pleomorfismo celular •Relación de tamaño núcleo/citoplasma alterada •Aumento de la actividad mitótica •Mitosis atípicas •Multinucleación de células
  • 111. PATOLOGÍA EPITELIAL: Lesiones precancerosas de la mucosa oral Las alteraciones arquitectónicas del epitelio son combinaciones de lo siguiente: •Formación de crestas epiteliales bulbosas •Hiperplasia basal •Hipercelularidad •Patrón alterado en la maduración de las células epiteliales
  • 112. PATOLOGÍA EPITELIAL: Lesiones precancerosas de la mucosa oral MAGNITUD DE LA DISPLASIA EPITELIAL: •Leve, cuando sólo afecta un tercio del epitelio, el basal. •Moderada, cuando afecta dos tercios del epitelio, el basal y el medio. •Severa o grave (carcinoma in situ), cuando afecta los tres tercios del epitelio, el basal, el medio y el superficial.
  • 113. PATOLOGÍA EPITELIAL: Lesiones precancerosas de la mucosa oral En la boca, básicamente son tres las lesiones consideradas pre malignas desde el punto de vista clínico, y que podrían transformarse en un carcinoma epidermoide: 3.Leucoplasia 4.Eritroplasia 5.Queilitis Actínica Se desarrollarán las dos primeras por ser de mayor frecuencia en nuestro medio.
  • 114. PATOLOGÍA EPITELIAL: Lesiones precancerosas de la mucosa oral LEUCOPLASIA DEFINICIÓN Placa blanca sobre las membranas mucosas bucales que no puede eliminarse por raspado y no puede clasificarse clínica o microscópicamente como otra entidad patológica. HISTOPATOLOGÍA Su histología es muy variable, desde engrosamientos epiteliales benignos a expensas del estrato espinoso (acantosis) y/o córneo (hiperqueratosis) a lesiones muy displásicas combinadas con carcinomas in situ. EPIDEMIOLOGÍA Es la lesión pre maligna más frecuente. Preferentemente en personas de más de 30 años, y una proporción varón/mujer de 2 a 1. Afecta al 1-5% de la población. ETIOLOGÍA Principalmente tabaco y alcohol. Fuente: GONZÁLEZ; GARCÍA; CEBRIÁN. Protocolos clínicos de la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial. Capítulo 4: Lesiones de la mucosa oral. pp. 81 – 84.
  • 115. PATOLOGÍA EPITELIAL: Lesiones precancerosas de la mucosa oral LEUCOPLASIA CLÍNICA Leucoplasia homogénea: Bordes claramente marcados, superficie uniforme, lisa o arrugada. Leucoplasia no homogénea: Superficie irregular. Mayor riesgo de malignización. Incluye variantes como la leucoeritroplasia. DIAGNÓSTICO En primer lugar se debe descartar una hiperqueratosis traumática estudiando posibles causas de la misma, eliminándolas, y reevaluando a las 2 semanas. En caso de no mejoría, se hará la biopsia de la lesión. PRONÓSTICO La tasa de malignización de la leucoplasia llega hasta el 6%. TRATAMIENTO En lesiones leves o no displásicas, puede realizarse un control evolutivo, cesando hábitos tóxicos. Las lesiones de más riesgo deben tratarse con laser, criocirugía o cirugía convencional, siempre con margen de seguridad. Fuente: GONZÁLEZ; GARCÍA; CEBRIÁN. Protocolos clínicos de la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial. Capítulo 4: Lesiones de la mucosa oral. pp. 81 – 84.
  • 116.
  • 117. PATOLOGÍA EPITELIAL: Lesiones precancerosas de la mucosa oral ERITROPLASIA DEFINICIÓN La eritroplasia se describe como una lesión mucosa roja y aterciopelada, de aspecto atrófico y gastado. En ocasiones se intercalan también áreas queratinizadas (blancas). Se ha considerado como el signo más precoz de cáncer oral. HISTOPATOLOGÍA El 75-90% suele mostrar displasia severa o incluso incluir zonas de carcinoma. Suele mostrar un epitelio atrófico con falta de queratinización e inflamación crónica del tejido conectivo subyacente. EPIDEMIOLOGÍA Suele aparecer en la sexta y séptima décadas de vida, sin predilección aparente por ningún sexo. Es mucho menos frecuente que la leucoplasia, teniendo una prevalencia del 0,02-0,83%. Fuente: GONZÁLEZ; GARCÍA; CEBRIÁN. Protocolos clínicos de la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial. Capítulo 4: Lesiones de la mucosa oral. pp. 81 – 84.
  • 118. PATOLOGÍA EPITELIAL: Lesiones precancerosas de la mucosa oral ERITROPLASIA ETIOLOGÍA Tabaco y alcohol. CLÍNICA Mácula roja, aterciopelada al tacto, de bordes bien definidos, en mucosa oral. Puede coexistir con zonas de leucoplasia. DIAGNÓSTICO En ausencia de sospecha de otra patología, está indicada su biopsia de entrada. De sospechar otra patología, se puede intentar su tratamiento y, de haber mejoría, controlar evolutivamente. PRONÓSTICO El riesgo de malignización es 17 veces mayor que en la leucoplasia. TRATAMIENTO Se suele manejar de la misma forma que la leucoplasia. Fuente: GONZÁLEZ; GARCÍA; CEBRIÁN. Protocolos clínicos de la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial. Capítulo 4: Lesiones de la mucosa oral. pp. 81 – 84.
  • 119.
  • 120. PATOLOGÍA EPITELIAL: Cáncer oral
  • 121. PATOLOGÍA EPITELIAL: Cáncer oral CARCINOMA EPIDERMOIDE Neoplasia maligna del epitelio plano estratificado que puede producir infiltración destructiva local y metástasis a distancia. Es la etapa final de la alteración del epitelio que destruye la membrana basal, y muchas veces viene precedido de leucoplasia, eritroplasia y queilitis actínica. Los carcinomas epidermoides representan el 2 a 3% de todos los cánceres, y son el 90% de todas las neoplasias malignas orales, siendo la tasa de supervivencia del 50%. Es más frecuente en personas mayores de 40 años. Los factores carcinógenos son los siguientes: •TABACO Ocho de cada diez pacientes diagnosticados eran fumadores crónicos. •RADIACIÓN ACTÍNICA Las personas blancas y que se exponen mucho al sol son los más propensos a padecerlo. •INFECCIONES Bacterias (sífilis), hongos (candidiasis crónica), virus (VPH). •INMUNOSUPRESIÓN SIDA •DEFICIENCIAS NUTRICIONALES Atrofia de la mucosa oral en la anemia ferropénica. •ENFERMEDADES ORALES PRE EXISTENTES Fibrosis submucosa, liquen plano oral. •COFACTORES Alcoholismo crónico, irritación crónica (causada por prótesis mal adaptadas). Fuente: SAPP; EVERSOLE; WYSOCKI. Patología Oral y Maxilofacial Contemporánea. Elsevier. España. 1998.
  • 122. PATOLOGÍA EPITELIAL: Cáncer oral •Clínicamente, las lesiones más avanzadas se observan como una úlcera indolora, en este momento ya ha infiltrado en profundidad y la lesión se nota firme con pérdida de movilidad. En la lengua producen dificultad para movilizarla. •En los rebordes alveolares llegan a causar movilidad y pérdida de dientes. •En la mandíbula pueden afectar el nervio dentario inferior causando parestesias de los dientes y del labio inferior. •Las localizaciones más frecuentes son el labio inferior, los bordes laterales y cara ventral de la lengua, el piso de boca, el área retromolar mandibular, y los pilares anteriores del istmo de las fauces. •Histopatológicamente se pueden encontrar todas las alteraciones celulares individuales y arquitectónicas que se aprecian en la displasia. Adicionalmente, las células malignas (atípicas) rompen la membrana basal e infiltran localmente el tejido conectivo subyacente, además de que se observan cantidades variables de queratina en forma de perlas córneas. Fuente: SAPP; EVERSOLE; WYSOCKI. Patología Oral y Maxilofacial Contemporánea. Elsevier. España. 1998.
  • 123.
  • 124. Carcinoma epidermoide incipiente Carcinoma epidermoide avanzado
  • 125.
  • 126. De acuerdo a los hallazgos microscópicos se establece la siguiente diferenciación:
  • 127. PATOLOGÍA EPITELIAL: Cáncer oral •La metástasis se produce por el ingreso de las células atípicas a los vasos linfáticos principalmente, constituyendo los émbolos tumorales que llegarán primero a los ganglios linfáticos regionales. Clínicamente los ganglios linfáticos regionales se mostrarán de mayor tamaño, duros, fijos, fríos e indoloros. •El tratamiento es con extirpación quirúrgica de la lesión con márgenes de seguridad, que puede incluir “disección radical del cuello” dependiendo de la severidad del caso, además de radioterapia y quimioterapia de ser necesario. Fuente: SAPP; EVERSOLE; WYSOCKI. Patología Oral y Maxilofacial Contemporánea. Elsevier. España. 1998.
  • 128. M. C. MANUEL ORREGO VELASQUEZ
  • 129.
  • 130. GENERALIDADES  Para conocer las diferentes afecciones de las glándulas salivales es necesario recordar su estructura histológica y embriológica.  Embriológicamente derivan del ectodermo primitivo del estomotodeo.  Histológicamente están constituidos por acinos glandulares, que pueden ser serosos, mucosos y mixtos (el predominio de algunos de ellos, determina el tipo de glándula salival mayor), que van formar lobulillos y luego lóbulos; además de un sistema de conductos (intercalares, estriados, interlobulillares e interlobares).  Las glándulas salivales mayores son : Parótidas, Submaxilares y Sublinguales  Las glándulas salivales menores son numerosas y se distribuyen por toda la mucosa oral.
  • 131. LESIONES REACTIVAS  PSEUDOQUISTES (MUCOCELE Y RANULA)  QUISTES DE RETENCION MUCOSA  SIALADENITIS ESCLEROSANTE CRONICA  SIALOLITIASIS  SIALOMETAPLASIA NECROTIZANTE
  • 132. MUCOCELE  Es un Pseudoquiste (no presenta revestimiento epitelial) que se produce generalmente por traumatismos (mordeduras) con seccionamiento del conducto excretor, y con el consecuente acúmulo de moco en el tejido conectivo.  Afectan mayormente a las glándulas salivales menores, y con mayor frecuencia las del labio inferior.  Es de aspecto vesiculoso, blando y fluctuante a la palpación.  Cuando se presenta a nivel de la base de la lengua se le denomina RANULA ó MUCOCELE PLUNGING.
  • 133. DIFERENTES FORMAS DE PRESENTACION Y UBICACION DE MUCOCELES
  • 134. HISTOPATOLOGIA DEL MUCOCELE  Hay distensión del epitelio mucoso superficial, por acúmulo de mucina.  La mucina está delimitada por tejido conectivo o por tejido de granulación. No posee cubierta epitelial (por lo que es un pseudoquiste).  La mucina es de aspecto basófilo y puede contener leucocitos o histiocitos.
  • 136. QUISTE DE RETENCION MUCOSA  Conocidos también como Mucoceles verdaderos o Sialoquistes, son dilataciones llenas de moco que se diferencian de los mucoceles porque presentan epitelio .  Pueden ser uniquísticos (uniloculares ) ó multiquísticos (multiloculares) .  Afectan mayormente a glándulas salivales menores. Si afectan a la Parótida, se conoce como enfermedad poliquística o disgénica de la glándula parótida.  Histopatológicamente, se aprecia distensión del epitelio mucoso, por la dilatación de una o varias cavidades quísticas con cubierta de epitelio cúbico o cilíndrico y a veces con proyecciones papilares. Multiquístico Uniquístico
  • 137. SIALOLITIASIS  Presencia de cálculos (estructuras calcificadas ovaladas o redondas) en el conducto de una glándula salival mayor o menor. Se les denomina SIALOLITOS.  Se afecta mayormente la glándula submandibular. Puede ocasionar obstrucción completa prolongada, con degeneración pareqnuimal e interrupción de la secreción provocando dolor y tumefacción.  Macroscópicamente son blanco-amarillentos, redondos u ovoides, densamente calcificados. Descalcificándolos, se muestran como material acelular y amorfo, de láminas concéntricas basófilas; la pared del conducto presenta generalmente un infiltrado leucocitario.
  • 139. SIALADENITIS ESCLEROSANTE CRONICA  Inflamación crónica del tejido glandular salival, con sustitución de los acinos por linfocitos, plasmocitos y tejido fibroso, pero con preservación de las estructuras ductales.  Se produce por los siguientes factores: * Obstrucción de conductos excretores * Infecciones crónicas * Efectos por irradiación * Enfermedades autoinmunes * Enfermedades sistémicas o metabólicas * Medicamentos o fármacos.
  • 140. SIALOMETAPLASIA NECROTIZANTE  Afecta habitualmente al paladar; de aparición espontánea, y de etiología desconocida.  Se presenta como ulceración profunda en sacabocado y en la profundidad de su cráter, presenta lóbulos granulares y grisáceos (glándulas necróticas).  Es más frecuente en hombres, en grupos etáreos mayores de 45 años. HISTOPATOLOGIA  El epitelio está ulcerado, sustituido por fibrina y tejido de granulación.  Presencia de necrosis coagulativa de los acinos con presencia de leucocitos y de histiocitos espumosos.  Hay elementos ductales dispersos con metaplasia escamosa o epidermoide de sus células .
  • 141. INFECCIONES Y ENFERMEDADES MEDIADAS POR PROCESOS INMUNITARIOS INFECCIONES VIRALES → Fiebre urleana o Parotiditis vírica BACTERIANAS → Estafilococos aureus → Más frecuente personas de la tercera edad. Estreptococos viridans → En lactantes y niños. HISTOLOGIA → Se observa infiltrado inflamatorio agudo (neutrófilos), edema, necrosis licuefactiva y formación de abscesos.
  • 142. INFECCIONES Y ENFERMEDADES MEDIADAS POR PROCESOS INMUNITARIOS PROCESOS INMUNITARIOS  Las enfermedades inmunitarias producen cambios tisulares en su afección a las glándulas salivales, que se conocen con el nombre de LESION LINFOEPITELIAL BENIGNA (LLB) y se trata de la manifestación típica de la enfermedad multisistémica conocida como SINDROME DE SJÖGREN (SS).  Clínicamente, el SS se caracteriza por la tríada:  Histopatológicamente, hay destrucción de acinos XEROSTOMIA – XEROFTALMIA Y POLIARTRITIS y conductos por un severo infiltrado de linfocitos. Y REUMATOIDE (DOLORES ARTICULARES). hay formación de Islotes epimioepiteliales.  Uno de los exámenes auxiliares es la sialografía de la parótida (es la más afecta) que nos da la imagen de “árbol cargado de cerezas”
  • 143. PROCESOS NEOPLASICOS DE LAS GLANDULAS SALIVALES Esquema de diferenciación entre neoplasias benignas y malignas
  • 144. NEOPLASIAS BENIGNAS 1.- ADENOMA PLEOMORFICO  Es el más frecuente de las neoplasias benignas de glándulas salivales.  Se le denomina también TUMOR MIXTO DE GLANDULAS SALIVALES.  De crecimiento lento y bien delimitado, es encapsulado. Ligeramente firme a la palpación y desplazable.  Afecta mayormente la parótida, y se localiza por delante del lóbulo de la oreja y a nivel del ángulo mandibular.  Mayor frecuencia de presentación: entre la tercera y quinta décadas de vida; más frecuente en varones.  La Resonancia Magnética es un importante examen auxiliar para determinar la extensión del tumor.  Se le denomina pleomórfico, por la gran variabilidad de presentación de tejidos, tanto parenquimal como estromal.
  • 145. HISTOPATOLOGIA DEL ADENOMA PLEOMORFICO  El hallazgo característico es la presencia de una cápsula fibrosa, que delimita al tumor.  Existen dos patrones de diferenciación : ductal y mioepitelial.  Todos presentan elementos tubulares o ductales con o sin secreción en su luz, rodeadas por células mioepiteliales.  Presentan un estroma de tejido mixomatoso, característico del tumor.  Rara vez se observa presencia de células epiteliales planas, con producción de queratina y células secretoras de moco.  Es frecuente observar la presencia de tejido cartilaginoso.
  • 146. 2.- CISTADENOMA PAPILAR LINFOMATOSO  También denominado TUMOR DE WARTHIN.  De crecimiento muy limitado.  Afecta mayormente a la glándula parótida.  Incidencia de mayor presentación en varones.  Entre la 6ta. y 7ma. décadas de vida.  HISTOPATOLOGIA: •Macroscópicamente, presenta una cápsula fibrosa con múltiples compartimentos internos quísticos confluentes. •Microscópicamente, muestra espacios quísticos revestidos por un epitelio cilíndrico pseudoestratificado, con citoplasma acidófilo, con presencia de proyecciones papilares, que contienen gran cantidad de folículos linfoides con centros germinales.
  • 147. NEOPLASIAS MALIGNAS 1.- CARCINOMA MUCOEPIDERMOIDE  Frecuente desde la tercera hasta la sétima década de vida. Mayor incidencia en sexo femenino.  De localización en parótida y en el paladar.  HISTOPATOLOGIA: Presenta tres tipos celulares: mucosas, epidermoides e intermedias. Presenta tres grados de malignidad: bajo, mediano y alto grado. Es de bajo grado, cuando presentan: baja actividad mitótica, predominio de células mucosas y múltiples espacios quísticos. Es de alto grado, cuando presentan: Islotes más sólidos, escasas células mucosas y abundantes células epidermoides; escasos espacios quísticos.
  • 148. 2.- CARCINOMA ADENOIDE QUISTICO  Mayor frecuencia en la sexta década de vida; sexo femenino prevalente.  Se caracteriza por presentar un patrón cribiforme o tubular (“en queso suizo”) de células cúbicas con núcleo hipercromático y con invasión a nervios periféricos.  Existe un patrón basaloide, semejante al carcinoma basocelular, pero con marcada atipia y actividad mitótica.
  • 149. BIBLIOGRAFÍA • BARNES; EVESON; REICHART; SIDRANSKY. WHO Classification of Tumours. Pathology and Genetics of Head and Neck Tumours. IARC Press. Lyon, France. 2005. • CAWSON; ODELL. Cawson Fundamentos de Medicina y Patología Oral. 8º edición. Elsevier. España. 2009. • GONZÁLEZ; GARCÍA; CEBRIÁN. Protocolos clínicos de la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial. Capítulo 4: Lesiones de la mucosa oral. pp. 81 – 84. • KUMAR; ABBAS; FAUSTO. Robbins y Cotran Patología Estructural y Funcional. 7º edición. Elsevier. Madrid, España. 2005. • LASKARIS. Pocket Atlas of Oral Diseases. 2º edition. Thieme. Stuttgart-New York. 2006. • REGEZI; SCIUBBA; JORDAN. Oral Patology:Clinical Pathologyc Correlations. Fifth Edition. Saunders, An Imprint Of Elsevier. St. Louis-Missouri. 2008. • REICHART; PHILIPSEN. Atlas de Patología Oral. 1º edición. Elsevier-Masson. 1999. • ROSAI, JUAN. Rosai and Ackerman’s Surgical Pathology. Ninth Edition. Editorial Mosby. 2004. • SAPP; EVERSOLE; WYSOCKI. Patología Oral y Maxilofacial Contemporánea. Elsevier. España. 1998. • SCIUBBA, JJ; FANTASIA, JR; KAHN, LB. Atlas of Tumor Pathology, Tumors and Cysts of the Jaw. 3rd series. AFIP. Washington. 2001. • SHAFER, W.; HINE, M.; LEVY, B. Tratado de Patología Bucal.3ra.Ed., Edit. Interamericana. México 1977. Pág. 253-287. • STEPHEN S. STTERNBERG. Diagnostic Surgical Pathology. Third Edition. Editorial Lippincott Williams & Wilkinnnnnns. 2005.

Notas del editor

  1. Mecanismo defensivo Organizado, sistematizado Compleja Sólo en tejidos vascularizados
  2. Las células sanguíneas incluyen neutrófilos, monocitos, eosinófilos, linfocitos, basófilos y plaquetas. Las células del tejido conectivo son los mastocitos , que rodean íntimamente los vasos sanguíneos ; los fibroblastos del tejido conectivo; los macrófagos tisulares , y los linfocitos . La matriz extracelular consta de proteínas fibrosas (colágeno, elastina) , glucoproteínas adherentes , y proteoglucanos . La membrana basal es un componente especializado de la matriz extracelular que consta de glucoproteínas adherentes y proteoglucanos.
  3. Adhesión y transmigración del leucocito Fenómenos regulados por moléculas de adhesión en el leucocito y en las células endoteliales, y los mediadores químicos que modulan estas moléculas (quimiocinas). Los receptores de adhesión implicados pertenecen a 4 familias moleculares: selectinas, inmunoglobulinas, integrinas y glucoproteínas de tipo mucina. Quimiotaxis Locomoción de los leucocitos extravasados hacia el sitio de la lesión orientados por un gradiente químico . Los quimioatrayentes son generalmente productos bacterianos y células necróticas . Para que el leucocito se desplace debe reorganizar la actina y la miosina presentes en su membrana celular y que forman parte del citoesqueleto para producir contracción, de tal manera que se extienden filópodos (o pseudópodos) hacia “adelante”, los cuales tiran (jalan) la parte posterior de la célula en la dirección que los quimioatrayentes le dictan (zona de la lesión).
  4. Resolución completa Cuando la agresión es limitada, hay poca destrucción tisular, y las células del tejido afectado se pueden regenerar. Es el resultado ideal. Curación por reemplazo de tejido conectivo ( fibrosis ) Cuando los tejidos son incapaces de regenerarse, cuando el exudado es muy fibrinoso o es purulento. Aquí hay pérdida de la función del tejido. Progresión de la respuesta tisular a inflamación crónica Si el agente agresor persiste o hay algún defecto en la cicatrización.