SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 85
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE
                              AREQUIPA

   PROGRAMAS DE ESPECIALIZACIÓN EN LAS ÁREAS DE
           HISTORIA GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 2011
                       (PRONAFCAP 2011)




DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN INTRÍNSECA                     EN LOS
ESTUDIANTES DEL CUARTO GRADO DE LA I.E. GLORIOSO
HÉROES DEL CENEPA PARA                   OPTIMIZAR   EL PROCESO
ENSEÑANZA APRENDIZAJE               EN EL ÁREA       DE   HISTORIA,
GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA



Autor: CONDORI CALLO, Isaac

                                               INFORME            DE
                                               INVESTIGACIÓN    PARA
                                               APROBAR EL CURSO DE
                                               INVESTIGACIÓN ACCIÓN.




                              AREQIPA-PERU

                                  2011




                                   0
Dedicatoria




              A mis estudiantes y amigos del programa
              de especialización




              1
Introducción




El trabajo de investigación nos permitirá reconocer el nivel de motivación intrínseca   en los
estudiantes del cuarto grado de secundaria de la institución educativa Héroes Del Cenepa,
para lo cual hemos recurrido a nuestro Proyecto Educativo Institucional (PEI), el anecdotario
docente y la observación sistemática. Para tener datos confiables y valederos aplicaremos un
test de motivación intrínseca a los estudiantes del cuarto grado.
        Para adentrarnos en la problemática revisaremos los planteamientos teóricos
formulados por     David McClelland y      J. W. Atkinson     y pricipalmente La Teoría de la
Autodeterminación (Deci y Ryan, 1985) el constituye un modelo explicativo de la motivación
humana que ha sido aplicado a diversos ámbitos, es una teoría general de la motivación
humana referida al desarrollo y al funcionamiento de la personalidad dentro de contextos
sociales. La teoría se centra en el grado a el cual los comportamientos humanos son volitional
o uno mismo-determinado que es, el grado a que puebla endose sus acciones en el del más
alto nivel de la reflexión y enganche a las acciones con un sentido completo de la opción.
Sobre las últimas tres décadas SDT se ha desarrollado en un sistema de cuatro mini-teorías
que comparten la meta-teoría organismic-dialéctica y el concepto de necesidades básicas. La
teoría de la autodeterminación se ha traído a muchos ajustes aplicados tales como educación,
cuidado médico, parenting, organizaciones del trabajo, religión, apegos, deportes, y salud
mental. La teoría se convirtió de la investigación psicológica hecha cerca Edward       Deci,Y
Richard M. Ryan,




                                                2
CAPITULO I

                 PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO



   1.1 Justificación


        El presente trabajo de investigación, es necesario realizarlo porque nos permitirá hacer
un análisis y reflexión sobre que tan alto o bajo es el nivel de motivación intrínseca de los
estudiantes del cuarto grado de la I.E. Glorioso Héroes del Cenepa; ya que esto no es un
problema nuevo sino que es un problema que se sigue dando en la actualidad del Perú y en
otros países del mundo.

        Asimismo, también desarrollaremos el proyecto para darle solución a este problema ya
que para aquello es necesario poder identificar los factores que intervienen con la motivación
intrínseca de los estudiantes.



   1.2 Planteamiento del problema


        La tarea de enseñar requiere que el docente posea la adecuada formación y
capacitación pedagógica correspondiente de manera que su labor y la interacción con los
educandos resulte beneficioso entre ambos lados, lamentablemente muchas veces los
docentes no poseen un adecuado método de enseñanza y peor aún no poseen y aplican
adecuadas situaciones motivadoras que influyan de sobre manera en el aprendizaje de los
educandos, pues la motivación resulta así imprescindible en todo acto de enseñanza
aprendizaje sobre el tema nos permite establecer que mayor parte de los problemas en los
aprendizajes de los escolares es el resultado de la falta e inadecuada motivación por parte del



                                               3
docente y del mismo educando que se desmotiva ya sea por la personalidad del docente, su
comportamiento autoritario por la ausencia del material didáctico, por un inadecuado método de
enseñanza e incluso muchas veces la falta de motivación proviene desde la esfera familiar del
educando. Nos interesamos por estudiar la motivación intrínseca del educando considerando
que el estudio permitirá establecer de que manera la motivación intrínseca le permite al
educando interesarse mas por los contenidos de las áreas particularmente del área de historia,
geografía y economía y en que medida estas motivaciones intrínsecas influyen sobre sus
intereses y necesidades personales así mismo creemos que nuestro estudio permitirá tener
información valedera y científica a cerca de cómo mejorar los aprendizajes escolares dentro y
fuera del aula. La búsqueda de antecedentes en los           diversos documentales nos llevo a
identificar que la motivación intrínseca es mucho mas relevante que la motivación extrínseca
pues así lo muestra Daniel H. Pink “la motivación intrínseca: la sorprendente verdad de pink” la
motivación intrínseca según Bruner recibe tres formas: la curiosidad, la competencia y la
necesidad de adoptar estándares así mismo las teorías de los flujos de Mihaly Csikszentmihlyi
y la teoría de la motivación intrínseca de Kennth Tomas             suscribe 4 recompensas de
autodirección: la autonomía , la competencia, el sentido o significado y el progreso.

¿De qué manera el desarrollo de la motivación intrínseca lograra optimizar los aprendizajes
en el área de Historia, Geografía y Economía en los estudiantes del cuarto grado de la I.E.
Glorioso Héroes del Cenepa?



   1.3 Objetivos


                1.3.1. Objetivo general


        Desarrollar   de la motivación intrínseca     para     optimizar   el proceso enseñanza
aprendizaje en el área de Historia, Geografía y Economía en los estudiantes del cuarto grado
de la I.E. Glorioso Héroes del Cenepa.


                1.3.2. Objetivos específicos.


       Caracterizar el grado de motivación intrínseca en los estudiantes del cuarto grado.
       Diseñar estrategias metodológicas para lograr la motivación intrínseca en el área de
        historia, geografía y economía para el cuarto grado.
       Aplicar estrategias metodológicas para el logro de la motivación intrínseca en el área
        de historia, geografía y economía.
       Evaluar la eficacia de las metodológicas para el logro de la motivación intrínseca en el
        área de historia, geografía y economía.




                                                4
1.4 Aspectos metodológicos


       1.4.1. Tipo de investigación


       El tipo de investigación utilizada es la investigación acción por ser la más adecuada por
   cuanto permite mejorar la calidad de la acción a través de un proceso cíclico en espiral de
   planificación, acción, reflexión, y evaluación del resultado de la acción


        1.4.2. Unidades de estudio


                El Presente trabajo de investigación se desarrolló en la I.E. 40065 “Glorioso
   Héroes Del Cenepa”       con estudiantes     del cuarto grado     de secundaria, sección   B,
   integrado por 23 estudiantes de ambos sexos, (10 mujeres y 13 varones) que oscilan entre
   los 14 y 16 años de edad. Esta aula fue seleccionada tomando el criterio de rendimiento en
   el área de Historia geografía y Economía, sobre todo en el aspecto referido a la motivación
   intrínseca


        1.4.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.


                Se aplicaron las siguientes técnicas e instrumentos de recolección de datos,
como son la:


a) La observación. Esta técnica permitió realizar una observación espontanea durante la
   ejecución de las diversas acciones planificadas, lo que permitió realizar anotaciones sobre
   el desarrollo de la motivación intrínseca durante las actividades académicas


b) La entrevista. Esta técnica permitió conocer las impresiones personales de cada uno de
   los estudiantes participantes en las acciones concretas aplicando un test de motivación
   intrínseca a través de preguntas cerradas.




                                                5
1.5 Programación


Tiempo                         2010            2011
Actividades                    S   O   N   D   E   F   M   A   M   J   J   A   S   O   N   D
Revisión bibliográfica         X   X   X


Elaboración del proyecto       X   X   X   X
Presentación               y               X
aprobación del proyecto
Diagnóstico del problema       x
Desarrollo y ejecución del                                         X   X   X
plan de acción
Elaboración del informe                                                    X   X   X

Sustentación informe final                                                             X




                                               6
CAPITULO II

                    MARCO TEORICO CONCEPTUAL


     2.1. Antecedentes


        La motivación intrínseca se ha estudiado intensamente por los psicólogos educativos
desde los años 1970 quienes los asocian con los altos logros educativos pues los estudiantes
están mas predispuestos a experimentar la motivación intrínseca puesto que los psicólogos lo
atribuyen los resultados educativos a los factores internos puesto que son agentes eficaces en
el logro de las metas que deseen alcanzar lo cual podemos decir que la motivación extrínseca
es dinero y la motivación intrínseca es satisfacción.

        Reeve, (1994) plantea que      las conductas extrínsecamente motivadas lejos de ser
triviales y carentes de importancia animan al individuo a buscar novedades y enfrentarse a
retos empujan hacia la superación de los retos del entorno y sus logros hacen que la persona
sea mas capaz de adaptarse a los retos y curiosidades del entorno pues toda tarea tiene el
valor de la realización´.

        La investigación realizada por Córdova y Lepper (1996) acerca de la motivación
intrínseca y el proceso de aprendizaje reportó que los sujetos motivados intrínsecamente
adoptan mayores compromisos con su aprendizaje, tienen mayor percepción de competencia y
niveles de aspiración.




                                                7
Ryan y Deci (2000) encontraron que aquellos estudiantes cuya conducta se regula
internamente tienen más interés, más confianza y mayor persistencia, usan un nivel de
aprendizaje de estrategias más profundo y obtienen mejores resultados en las evaluaciones
que aquellos estudiantes que están controlados tan sólo externamente lo cual resulta en un
mejor desempeño académico de los primeros.

        Vansteenkiste y Deci (2003) refieren que cuando exploraron los efectos de la
motivación intrínseca y la perseverancia hacia el estudio, encontraron que los estudiantes
motivados intrínsecamente mostraban mayor perseverancia en la realización de sus tareas.

        Baker (2004) señala que se ha encontrado que la motivación intrínseca contribuye
positivamente al proceso y a la calidad del aprendizaje, en particular se ha encontrado que los
individuos motivados intrínsecamente se comprometen con un nivel más profundo de
estrategias de estudio.

                Alonso Tapia en "Desarrollo Psicológico y Educación" de Coll, Palacios y
Marchesi, (1992) ha comprobado además que las personas con motivación intrínseca tienden a
atribuir los éxitos a causas internas como la competencia y el esfuerzo, mientras que los
individuos con motivación extrínseca tienden a hacerlo a causas externas, como el azar o las
características de la tarea, con lo que estos chicos no se consideran capaces de controlar la
consecución de las metas que persiguen.

        Dominguez Peña, Rosaflor y Otros (1997) Factores que influyen en los aprendizajes
del Área de Personal Social de los alumnos del 3º grado de Primaria en el I.E "San Juan
Bautista" de la Ciudad de Piura Los investigadores concluye que: El aprendizaje de contenidos
del rea personal social se encuentra condicionado con frecuencia a la motivación que realizan
los   docente en clase. La motivación docente se encuentra desligada del contexto de los
educando, lo cual genera interferencias entre el tema de clase y el interese por este. Por otro
lado, la docente poco se preocupa por la situación personal y social de sus alumnos, no
permite el dialogo con ello y no considera la vida familiar como influyente en algunas
deficiencias escolares

        ALONSO, J. (1995): Orientación educativa. Teoría, evaluación e intervención. Capítulo
IV: Problemas de aprendizaje (II): Evaluación y mejora de la motivación hacia el aprendizaje.
Madrid. Síntesis.

        Deyssi Marilin Vilca Burga ( 2009) Motivación Docente y Su Influencia En El Desarrollo
De La Expresión Oral De Los Alumnos Del Primer Ciclo De La Facultad De Psicología De La
UDCH-Chiclayo, en su trabjo concluye que: La motivación resulta imprescindible en todo acto
de enseñanza, aprendizaje y expresión oral.




                                              8
2.2. Saberes teóricos conceptuales


2.2.1. La motivación intrínseca

          Ryan y Deci (2000: p. 70) identifican la motivación intrínseca como aquella tendencia
inherente a la búsqueda de la novedad y de los retos, a la extensión y ejercicio de las
capacidades personales, a la exploración y al aprendizaje. Lo intrínseco tiene que ver, por
tanto, con una dimensión enriquecedora y de avance en la construcción personal. No se trata
tanto de lo que somos, sino que toma en consideración lo que podemos ser y sitúa como
motivación intrínseca todo aquello que nos conduce a una mejora personal. Claro que esta
mejora dibuja un marco amplio ya que podemos referenciarla a simples aspectos de
experiencias personales que nos ayudan a crecer o podemos, desde otro ángulo, ubicarla en el
terreno de lo profesional. Si las personas encuentran en sus entornos profesionales terreno
donde explorar, experimentar y ubicar retos, entonces es probable que su motivación intrínseca
crezca.

          No obstante, hay que considerar siempre, como decíamos antes, los factores
limitadores del entorno. Recompensas y castigos externos, materiales, pero también
psicológicos, entran en la escena. Y en la medida en que provienen de factores exógenos al
individuo modelan las posibilidades de generar motivación intrínseca. En este sentido, las
políticas de reconocimiento tan habituales en el marco de la calidad total (EFQM y similares)
pueden constituir un factor de limitación en el desarrollo de la motivación intrínseca.

Teorías de la motivación

Las teorías psicológicas más representativas se pueden agrupar en torno a dos líneas de
orientación

La asociacionista, o conductista

Las teorías conductistas han tenido origen sobre todo en la investigación animal, es de carácter
más bien asociativo y, respecto a la actividad académica, se sitúa en lo que convencionalmente
se denomina motivación extrínseca. La figura más destacada es Hull. En un primer momento
su teoría defendía que sólo la necesidad biológica explicaba la dinámica de la motivación
(secuencia: necesidad, impulso, actividad, reducción del impulso y de la necesidad), pero más
tarde aceptó que había que considerar el atractivo del objeto de meta buscado para reducir la
necesidad. A más atractiva la meta, mayor probabilidad de que la conducta o hábito se
produzca. Pero además, las necesidades secundarias pueden ser aprendidas (si previamente
han ido asociadas a las primarias).




                                                 9
Skinner reformuló la ley del efecto de Thorndike como ley del refuerzo siendo le refuerzo el que
determina la fuerza de la respuesta o probabilidad de ocurrencia de la misma. Para Skinner
sólo las condiciones externas al organismo, observables, refuerzan o extinguen la conducta.
Para Skinner, la conducta humana está determinada por las contingencias del refuerzo.

COGNITIVAS:

La línea cognitiva ha nacido de la investigación en seres humanos, destaca los procesos
centrales, cognitivos y, respecto a la actividad académica, se denomina convencionalmente
motivación intrínseca. Este grupo de psicólogos defienden el carácter pro-positivo de la
conducta humana.

Tolman (1932) señaló que los determinantes críticos del aprendizaje no son las asociaciones ni
los refuerzos sino la organización cognitiva de las estructuras.

INTRÍNSECA Y EXTRÍNSECA:

        La motivación extrínseca se refiere a los refuerzos de los que hablaba Skinner.
        La motivación intrínseca es para Berlyne la curiosidad intelectual o curiosidad
        epistémica.
La situación de aprendizaje será intrínsecamente motivadora si está convenientemente
estructurada por el profesor, es decir, si alcanza un nivel adecuado de incongruencia respecto
a los alumnos de la clase.

La motivación intrínseca recibe tres formas, según Bruner:

        La curiosidad (aspecto novedoso de la situación)
        La competencia (que motiva al sujeto a controlar el ambiente y a desarrollar las
        habilidades personales y de reciprocidad).
        La necesidad de adoptar estándares de conducta acordes con la demanda de la
        situación.
La motivación en los Métodos tradicionales de enseñanza

Los métodos tradicionales de enseñanza que hablan de motivación intrínseca tienen problemas
que no manifiestan.

        1.- Se sirven de manera excesiva de un control aversivo. El estudiante se comporta de
        determinada manera por miedo al castigo.
        2.- No utilizan bien las contingencias del refuerzo, dejan que pase demasiado tiempo
        entre respuesta y refuerzo.
        3.- No existe una aproximación sucesiva en orden al comportamiento final deseado:
        pasos sucesivos (imposible en aulas numerosas)
Las críticas a la motivación extrínseca conducen no a rechazarlas por que también son
motivación que ofrece posibilidades en el aula a pesar de que los motivadores externos




                                               10
plantean problemas sobre su efectividad que a veces es contraproducente. Depende de las
edades, en algunas es más efectiva que en otras, en algunos momentos la única

Limitaciones de reforzadores externos, derivados de que la eficacia del reforzador externo está
condicionada a su presencia, es más, a veces los efectos son contrarios a los deseados. La
oferta de una recompensa conlleva un método de aprendizaje distinto al que no da
recompensa. Si no existe recompensa los individuos se las arreglan para resolver problemas
hasta más difíciles, se centran en el desarrollo de habilidades básicas, atiende a la información,
se preocupan más del cómo resolver que de la solución: revelen estrategias de solución de
problemas. Este comportamiento es distinto cuando se da recompensa.

Según Uriga Sáenz (1997) Los Modos de " evitar refuerzos perjudiciales: los refuerzos verbales
deben indicar más la competencia que el control. Todo refuerzo tangible debe ser informativo y
favorecer la competencia."

La motivación extrínseca es aconsejable cuando no existe la intrínseca.

El aprendizaje resulta más productivo en calidad y cantidad cuando hay motivación intrínseca
porque se mantiene por sí mismo, sin apoyos externos (sin premios, recompensas,...) los
cuales tienen un efecto circunstancial limitado a la presencia del agente que premie y a la larga
pueden ser perjudiciales. La motivación intrínseca impulsa un aprendizaje autónomo, querido
por el sujeto. Puso de manifiesto la diferencia entre extrínseca e intrínseca con un experimento:

Dos grupos de alumnos a los que le puso una tarea a uno le prometió una recompensa y al otro
no, después, salía el experimentador dejándoles hacer la tarea; el resultado fue el siguiente: los
sujetos a los que no se las prometió nada continuaron la tarea que tenían que hacer y aquellos
a los que se les había prometido una recompensa dedicaron menos tiempo. La diferencia en
tiempo indicaban las diferencias entre motivaciones intrínseca y extrínseca. Este experimento
se ha repetido con distintas variables obteniendo siempre los mismos resultados.

Otras teorías de la motivación

- Teoría de la motivación por emociones:

Las emociones cumplen una función biológica preparando al individuo para su defensa a través
de importantes cambios de la fisiología del organismo y desencadenando los comportamientos
adecuados que sirven para restablecer el equilibrio del organismo. Cuando los estados
emocionales son desagradables el organismo intenta reducirlos con un mecanismo más o
menos equivalente al de la reducción del impulso. Por eso autores como Spence consideran a
las emociones como factores motivantes.

- Teorías del incentivo:

La explicación de la motivación por incentivos se debe a autores como Young, Thorndike, Olds,
Mc Clelland, Skinner, Ritcher.




                                               11
Un incentivo es un elemento importante en el comportamiento motivado. Básicamente consiste
en premiar y reforzar el motivo mediante una recompensa al mismo. El mono que ha realizado
su numerito en el circo espera inmediatamente un terrón de azúcar, el camarero del bar espera
la propina por un trabajo bien hecho, el niño que ha aprobado por todas las asignaturas espera
que su padre le compre la bicicleta que le prometió,... Todos éstos son incentivos y refuerzos
de la conducta motivada. Los incentivos más importantes o comunes son el dinero, el
reconocimiento social, la alabanza, el aplauso...

-Teorías cognoscitivas:

Las teorías cognoscitivas están, fundamentalmente, basadas en la forma en que el individuo
percibe o se representa la situación que tiene ante sí. Las teorías cognoscitivas incluyen el
nivel de aspiración (relacionado con la fijación de una meta individual), la disonancia
(encargada de los impulsos al cambio asociados con las desarmonías que persisten
frecuentemente después que se ha hecho una elección), y las teorías de esperanza-valor (que
tratan de la realización de una decisión cuando son tenidos en cuenta las probabilidades y el
coste o los riesgos).

Las teorías cognitivas de la motivación acentúan como determinantes de la conducta motivada,
la percepción de la fuerza de las necesidades psicológicas, las expectativas sobre la
consecución de una meta y el grado en el que se valora un resultado correcto.

Como autores más representativos de esta teoría podríamos citar a Festinger, Tolman, Weiner,
Heider...

Entre las numerosas teorías que destacan el papel de los procesos cognoscitivos en la
motivación, hay dos esencialmente señaladas: las que hacen uso de esos constructos que
venimos llamando expectativas; y las que postulan un modelo dinámico conocido como
disonancia cognoscitiva.

La motivación escolar

La motivación escolar es un proceso general por el cual se inicia y dirige una conducta hacia el
logro de una meta. Este proceso involucra variables tanto cognitivas como afectivas: cognitivas
en cuanto a las habilidades de pensamiento y conductas instrumentales para alcanzar las
metas propuestas; afectivas, en tanto que comprende elementos como la autovaloración, auto-
concepto.

Ambas variables actúan en interacción a fin de complementarse y hacer eficiente la motivación,
proceso que va de la mano de otro, esencial dentro del ámbito escolar: el aprendizaje.

Entre ellos, la auto-percepción de habilidad es el elemento central, debido a que, en primer
lugar, existe una tendencia en los individuos por mantener alta su imagen, estima o valor, que
en el ámbito escolar significa mantener un concepto de habilidad elevado; y en segundo lugar,




                                               12
el valor que el propio estudiante se asigna es el principal activador del logro de la conducta, el
eje de un proceso de autodefinición y el mayor ingrediente para alcanzar el éxito.

Esta autovaloración se da a partir de determinado desarrollo cognitivo. Esto es, auto-percibirse
como hábil o esforzado es sinónimo para los niños; poner mucho esfuerzo es ser listo, y se
asocia con el hecho de ser hábil. La razón se basa en que su capacidad de procesamiento, aún
en desarrollo, no les permite manejar un control personal ni valorar las causas de éxito o
fracaso, y por tanto establecer relaciones casuales.

En los niveles medio superior y superior, habilidad y esfuerzo no son sino sinónimos; el
esfuerzo no garantiza un éxito, y la habilidad empieza a cobrar mayor importancia. Esto se
debe a cierta capacidad cognitiva que le permite al sujeto hacer una elaboración mental de las
implicaciones casuales que tiene el manejo de auto-percepciones de habilidades y esfuerzos.
Dichas auto-percepciones, si bien son complementarias, no presentan el mismo peso para el
estudiante; de acuerdo con el modelo, percibirse como hábil (capaz) es el elemento central.

En este sentido, en el contexto escolar los profesores valoran más el esfuerzo que la habilidad.
En otras palabras, mientras un estudiante espera ser reconocido por su capacidad (que es
importante para su estima), en el salón de clases se reconoce su esfuerzo.

De lo anterior se derivan tres tipos de estudiantes:

        Los orientados al dominio. Sujetos que tienen éxito escolar, se consideran capaces,
        presentan alta motivación de logro y muestran confianza en si' mismos.
        Los que aceptan el fracaso. Sujetos derrotistas que presentan una imagen propia
        deteriorada y manifiestan un sentimiento de desesperanza aprendido, es decir que han
        aprendido que el control sobre el ambiente es sumamente difícil o imposible, y por lo
        tanto renuncian al esfuerzo.
        Los que evitan el fracaso. Aquellos estudiantes que carecen de un firme sentido de
        aptitud y autoestima y ponen poco esfuerzo en su desempeño; para "proteger" su
        imagen ante un posible fracaso, recurren a estrategias como la participación mínima en
        el salón de clases, retraso en la realización de una tarea, trampas en los exámenes,
        etc. Este tipo de estudiante se abordará más adelante.
El juego de valores habilidad/esfuerzo empieza a ser riesgoso para los alumnos, ya que si
tienen éxito, decir que se invirtió' poco o nada de esfuerzo implica brillantez, esto es, es muy
hábil. Cuando se invierte mucho esfuerzo no se ve el verdadero nivel de habilidad, de tal forma
que esto no amenaza la estima o valor como estudiante. En este caso el sentimiento de orgullo
y la satisfacción son grandes.

Esto significa que en una situación de éxito, la auto-percepción de habilidad y esfuerzo no
perjudican ni dañan la estima ni el valor que el profesor otorga. Sin Embargo, cuando la
situación es de fracaso, las cosas cambian. Decir que se invirtió' gran esfuerzo implica poseer
poca habilidad, lo que genera un sentimiento de humillación. Así', el esfuerzo empieza a
convertirse en un arma de doble filo y en una amenaza para los estudiantes, ya que éstos


                                                13
deben esforzarse para evitar la desaprobación del profesor, pero no demasiado, porque en
caso de fracaso, sufren un sentimiento de humillación e inhabilidad.

Dado que una situación de fracaso pone en duda su capacidad, es decir, su autovaloración,
algunos estudiantes evitan este riesgo, y para ello emplean ciertas estrategias como la excusa
y manipulación del esfuerzo, con el propósito de desviar la implicación de inhabilidad.

Como se había mencionado, algunas de estas estrategias pueden ser: tener una participación
mínima en el salón de clases (no se fracasa pero tampoco se sobresale), demorar la
realización de una tarea (el sujeto que estudia una noche antes del examen: en caso de
fracaso, éste se atribuye a falta de tiempo y no de capacidad), no hacer ni el intento de realizar
la tarea (el fracaso produce menos pena porque esto no es sinónimo de incapacidad), el
sobreesfuerzo, el copiar en los exámenes y la preferencia de tareas muy difíciles (si se fracasa,
no estuvo bajo el control del sujeto), o muy fáciles (de tal manera que aseguren el éxito). En
otras palabras, se fracasa con "honor" por la ley del mínimo esfuerzo.

El empleo desmedido de estas estrategias trae como consecuencia un deterioro en el
aprendizaje, se está' propenso a fracasar y se terminara' haciéndolo tarde o temprano

2.2.2. Procesos de aprendizaje

Concepto de proceso de aprendizaje

   Los procesos del aprendizaje vienen a ser las secuencias normales que se dan en la
persona que aprende, desde su experiencia concreta, basta la formación de sistemas
conceptuales, teorías o paradigmas. En metodología, esto es importante porque nos estaría
señalando el recorrido que sigue nuestro intelecto en la formación de conocimiento. Si
sabemos cuál es el recorrido, tendremos posibilidades de controlarlo y dirigirlo.

Concepto de aprendizaje

   La enseñanza es el conjunto de tareas o procesos bajo responsabilidad de los mediadores.
Es decir, es el trabajo, sistemático para poder convertir el saber externo en un saber interno.
Por eso, quien enseña cumple las tareas siguientes: seleccionar el saber externo            o los
contenidos que desea llevar al sujeto que aprende. Organizar adecuadamente dichos saberes.
Escoger los métodos y recursos más adecuados y eficaces para cumplir su rol de enseñarte.
En realidad, toda la labor de quien enseña se reduce a promover los aprendizajes. Dentro de
un enfoque tradicional, el aprendizaje no era sino la “respuesta” de los alumnos a los
“estímulos” de la enseñanza. El aprendizaje era visto como “un cambio de conductas”.
Felizmente este enfoque (conductista) se viene superando. Ahora concebimos el aprendizaje
como el proceso mediante el cual los saberes externos se encadenan o eslabonan a los
saberes internos que ya tiene el sujeto, formando una nueva red de conocimientos.




                                               14
Teorías del proceso de aprendizaje

             Teorías conductuales
    La tesis central de estas teorías, encabezada por Skiner, es: “El aprendizaje es una
conducta observable y se modifica por las condiciones del ambiente”. Postulan lo siguiente:

                          La enseñanza en el estímulo.
                          El aprendizaje es la respuesta.
                          Las consecuencias positivas o negativas de la respuesta actúan
                           como refuerzo.
    El factor principal que explica el aprendizaje es el reforzamiento. Tanto el desarrollo
racional, como el desarrollo de los sentimientos, se traducen en conductas observables en el
alumno, las cuales están determinadas o por los reforzadores que se usan.

    Cuando a un alumno se le refuerza satisfaciendo sus necesidades biológicas (digamos de
alimentación), se esta usando un reforzador primario. Cuando se satisfacen necesidades
psicológicas (por ejemplo, elogio, atención, reconocimiento), se echa mano de reforzadores
secundarios.

         Teoría cognitiva
    Aquí no hay un autor central ni un solo enfoque hegemónico, como en el conductismo.
Dentro de las teorías cognitivas, se estudia el proceso de cómo se conoce y aquí surgen varios
especialistas. Destaca el enfoque del procesamiento de información.

    En este marco, se postula que todo aprendizaje supone organización y estructura interna.
Específicamente, postula lo siguiente:

      Entender un tema es comprender su estructura, o sea como se relacionan sus partes
     (Bruner).
      La secuencia del aprendizaje no es sino la secuencia de procesamiento de información
     que se da también en los cerebros artificiales, como son las computadoras (Newel y
     Simon).
      La información se almacena en el cerebro humano como en programas que forman
     verdaderos sistemas. La memoria actúa como un almacén de información que permite
     reportarla cuando se necesita.


             Teoría humanista
    Karl Rogers es el autor principal de este enfoque. La preocupación central de ellos no está
en como se aprende, sino en el para que sirve aprender. En este sentido, postulan que el
aprendizaje es funcional al desarrollo integral de las personas. De allí que importa no
solamente desarrollar la razón, sino también los sentimientos y los valores.




                                               15
Karl Rogers señala los siguientes principios:

      Toda persona tiene necesidad y deseo de aprender.
      Cuanto más relevante es el tema para el aprendiz, mas significativo es el aprendizaje.
      Cuando el aprendizaje involucra pensamiento, experiencia y sentimiento mayor es la
     eficacia del proceso.
      Hay que promover que el alumno descubra nuevos aprendizajes.


          Teorías del condicionamiento
    Dos teorías del condicionamiento:

           La del condicionamiento clásico
    Sostenida por el fisiólogo ruso Ivan Pavlov (1849-1936), para comprender esta teoría es
conveniente que primero hagamos una breve exposición de los experimentos realizados por
Pavlov, que lo llevaron a la idea del condicionamiento de la conducta.

           Ideó un aparato especial para medir la cantidad de saliva segregada por perros
           colocados en una cámara aislada de todo estímulo exterior. Mediante dispositivos
           especiales podía proporcionar carne a los animales y producir una serie de estímulos,
           siendo el mas empleado el sonido de una campanilla. En dicha cámara coloco el
           perro, al que previamente realizo una sencilla operación que hizo posible que vertiera
           la saliva al exterior, de modo que ésta pudiera ser medida exactamente.
           Al darse la comida al perro, se producía en este la secreción salivar
           correspondiente. En este caso el estímulo era natural o no condicionado e igualmente
           la respuesta pero cada vez que realizaba esto, segundos antes de la aparición de
           dicho estimulo, hacia sonar la campanilla. Este estímulo por sí solo no provocaba
           secreción salivar alguna.
           Después de varias repeticiones de este procedimiento, observó que el perro
           segregaba saliva ante el simple sonido de la campanilla, lo que ya constituya una
           respuesta condicionada, aprendida, ante un estímulo que no era el natural, pero que
           durante un tiempo se había presentado asociado a este. Se trataba, pues de un
           estímulo condicionado.
           Para reforzar el aprendizaje de dicha conducta, periódicamente después de la
           secreción salivar provocada por el sonido, daba carne al perro, lo que venía a ser una
           gratificación. A medida que se repetía este procedimiento, la secreción salivar
           aumentaba. El refuerzo es un requisito imprescindible del condicionamiento.
           De este modo llego Pavlov al concepto de reflejo condicionado o sea, la respuesta
           automática que se da a un estímulo que no es el normal, pero que durante un tiempo
           se ha presentado junto o muy próximo a este. El siguiente esquema permitirá una
           mejor comprensión de este fenómeno. Según el condicionamiento clásico, pues, es
           posible asociar a un determinado estímulo, la conducta que se desea fijar como
           respuesta.




                                                16
La conducta humana según el condicionamiento clásico

   En el hombre la conducta refleja no condicionada es muy limitada. Se deduce a ciertos
reflejos de naturaleza fisiológica: secreción salivar, cierre de los párpados ante un peligro,
bostezo, dilatación de la pupila, etc.

   Pero el hombre tiene numerosas reacciones condicionadas, o sea, aprendías por
condicionamiento.

   Un reflejo puede dar lugar a otro y así sucesivamente (condicionamiento secundario o
indirecto). El aprendizaje humano estaría basado en cadenas de condicionamiento indirecto.

 La del condicionamiento instrumental u operante
   Sostenida por el psicólogo norteamericano B. F. Skinner.

             Usando cajas individuales completamente aisladas del mundo exterior, colocó
                 en ellas ratas hambrientas. En cada caja había una palanca o barra que si era
                 presionada, dejaba caer una bolita de comida en un recipiente especial.
             La hambrienta rata comenzó a recorrer la caja, con gran inquietud y
                 agresividad, explorando el recinto. Llegó un momento en que presionó
                 casualmente la palanca y entonces un dispositivo especial hizo caer una bolita
                 de comida. Frecuentemente al principio, la rata no lo advertía y proseguía sus
                 movimientos explorarios. Así presionaba nuevamente la palanca y volvía a
                 caer mas comida.
             Generalmente a la tercera o cuarta vez que sucedía esto, la mayor parte de las
                 ratas se daban cuenta de que la bolita era comestible y se la tragaban. Desde
                 ese momento empezaban a presionar la palanca con gran frecuencia,
                 obteniendo y consumiendo el alimento. Había       aprendido que la respuesta
                 “presión de la palanca” provocaba la aparición del “alimento”. Este había
                 operado como “refuerzo” en dicho aprendizaje.
  Como podemos apreciar, en esta forma de acondicionamiento, a diferencia del
acondicionamiento clásico, el animal participa activamente (presiona la palanca), lo que no
sucede en aquel, pues el animal permanece completamente pasivo.

   El acondicionamiento instrumental es denominado así, porque el animal aprende que su
acción determina ciertos efectos. En este caso: la aparición de la comida. Se le conoce también
con el nombre de operante porque dicha conducta actúa, opera sobre el ambiente para
producir un determinado cambio. También como en el caso del condicionamiento clásico,
precisa del refuerzo (obtención de comida) porque si le falta, la conducta operante se extingue.

   Ambas teorías del acondicionamiento coinciden en considerar que el aprendizaje es un
proceso “E-R”, es decir una conexión o asociación adecuada ente los estímulos y las
respuestas, debidamente reforzada.




                                              17
2.3. Definición de términos claves


Motivación intrínseca

La motivación intrínseca se refiere a la motivación que es impulsada por un interés o placer en
una actividad, y existe en el individuo en lugar de depender de cualquier presión externa. La
motivación intrínseca ha sido estudiada por los psicólogos sociales y educativos desde la
década de 1970. La investigación ha encontrado que se asocia generalmente con un alto
rendimiento educativo y además los estudiantes disfrutan realizar sus actividades. Se han
dado varias explicaciones de la motivación intrínseca en el contexto de la teoría de la atribución
de Fritz Heider, el trabajo de Bandura sobre la autoeficacia, y la teoría de la evaluación
cognitiva Deci y Ryan.




Proceso de aprendizaje

Los procesos del aprendizaje vienen a ser las secuencias normales que se dan en la persona
que aprende, desde su experiencia concreta, basta la formación de sistemas conceptuales,
teorías o paradigmas




                                               18
CAPITULO III

                    DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA


   1.6 Análisis del problema.


       1.6.1     Análisis del problema principal


   Durante el desarrollo de nuestra acción educativa, hemos podido notar que los estudiantes
del cuarto grado de la I.E. Glorioso Héroes del Cenepa, no aplican la motivación intrínseca
para   mejorar    rendimiento académico, especialmente   en el área de Historia, Geografía y
Economía.

        Luego de la aplicación de un Test estandarizado, memos podido realizar un
diagnostico mas objetivo en la cual    el 75% de estudiantes desconocen y/o no aplican la
motivación intrínseca en el en el área de Historia, Geografía y Economía, hecho que se
evidencia durante la realización de las actividades curriculares, en la cual los estudiantes
obtienen bajos puntales, hecho que preocupa a nuestra comunidad educativa.




                                             19
1.6.2   Análisis de las causas


   Los estudiantes del cuarto grado “B” presentan escaso desarrollo de habilidades sociales
   y cognitivas, lo cual es perjudicial para realizar trabajos individuales y grupales.
   La Motivación por parte del docente se fundamenta en los contenidos y no en los
   intereses y necesidades de los estudiantes.
   Los docentes de las diferentes        áreas, realizan una      escasa orientación durante el
   desarrollo de sus actividades.


        1.6.3   Análisis de las consecuencias




   Los estudiantes del cuarto grado “B” presentan dificultades para          reflexionar en forma
   crítica y propositiva en los temas propuestos en las sesiones

   Los estudiantes del cuarto grado “B” no pueden construir aprendizajes significativos.

   Los estudiantes del cuarto grado “B ” Estudiantes carecen de un firme sentido de aptitud y
   autoestima y ponen poco esfuerzo en su desempeño



   1.7 Análisis de los actores involucrados


En la     presente   trabajo de investigación, los principales actores involucrados       son los
estudiantes quienes dentro de su desempeño dentro del aula presentan bajo rendimientos
escolar, así mismo tienen problemas para reflexionar en forma crítica y propositiva en las
diversas actividades academices. Se evidencia demás que la gran mayoría tiene problemas de
autoestima.



   1.8 Esquema del Árbol de problemas (Anexo 01)




                                               20
MATRIZ DE LA DIAGNOSTICA


Problema            Objetivo general    Objetivos             Variables       Indicadores      de    Instrumento   Ítems / reactivos                                 Campo        de
                                        específicos                           evaluación                                                                             acción

                                                              Motivación      El      77%      de    Test          1.    Me siento motivado cuando acudo a mis
                                        Diagnosticar     el   intrínseca      estudiantes                                sesiones de clase
Los estudiantes     Desarrollar    de   grado           de                    desconocen      y/o                  2.    Me intereso por los conocimientos que
del cuarto grado    la     motivación   motivación                            no     aplican    la                       recibo
de la        I.E.   intrínseca para     intrínseca en   los                   motivación                           3.    Me preocupo siempre por elevar mi nivel
Glorioso Héroes     optimizar     los   estudiantes     del                   intrínseca en el en                        de conocimiento
del Cenepa, no      aprendizajes en     cuarto grado.                         el     área      de                  4.    Mi centro de atención se debe porque el
aplican        la   el     área    de                         Aprendizajes    Historia,                                  tema que se desarrolla me interesa
motivación          Historia,                                 en el área de   Geografía          y                 5.    Mi actitud frente al aprendizaje es
intrínseca para     Geografía       y                         Historia,       Economía                                   siempre óptima                              Estrategias
optimizar    sus    Economía en los                           Geografía y                                          6.    Demuestro preocupación permanente por       metodológicas
aprendizajes en     estudiantes del                           Economía.                                                  el logro de mi aprendizaje
el     área   de    cuarto grado de                                                                                7.    Muestro una mejor disposición para
Historia,           la I.E. Glorioso                                                                                     realizar esfuerzos que influyen en mi
Geografía       y   Héroes        del                                                                                    aprendizaje                                 Recursos        y
Economía.           Cenepa.                                                                                        8.    Siendo la clase difícil, me esfuerzo para   materiales
                                                                                                                         entenderla
                                                                                                                   9.    Durante una clase, sé que aprendo para
                                                                                                                         sentir satisfacción de mis capacidades
                                                                                                                         adquiridas
                                                                                                                   10.   Demuestro buen estado anímico, cuando
                                                                                                                         considero haber logrado mis objetivos
                                                                                                                   11.   Oriento y manejo el aprendizaje para
                                                                                                                         lograr mis metas personales
                                                                                                                   12.   Cuando adquiero un conocimiento,
                                                                                                                         considero que contribuye a mejorar mi
                                                                                                                         capacidad intelectual
                                                                                                                   13.   Al culminar una asignatura, considero
                                                                                                                         poseer un total dominio de la misma
                                                                                                                   14.   Mi optimismo es relevante cuando sé que
                                                                                                                         elevo mi nivel de conocimiento




                                                                                                21
CAPITULO IV



                                 PLAN DE ACCIÓN



   4.1. Población objetivo


La población objetivo, se encuentra en el cuarto grado de secundaria sección “B”, el aula es
mixta y repartida casi equitativamente entre ambos sexos, que oscilan entre los 16 y 17 años
de edad, adolescentes que viven en su mayoría las zonas aledañas al centro poblado de San
Isidro, zona que se caracteriza por sus actividad agrícola ganadera.


   4.2. Objetivos:


      4.2.1.   Finalidad / fin


El presente plan de acción tiene como finalidad el desarrollo de capacidades, conocimientos y
competencias en el área de historia geografía y economía.


      4.2.2.    Objetivo General
Lograr que los estudiantes del cuarto “B” grado de la I.E. Glorioso Héroes del Cenepa,
desarrollen la motivación intrínseca para mejorar su rendimiento académico, especialmente
en el área de Historia, Geografía y Economía.



                                                22
4.2.3.    objetivos específicos


Aplicar estrategias reflexivas en los estudiantes del cuarto grado “B” para trabajar en
forma crítica y propositiva en las diferentes actividades de enseñanza aprendizaje.

Desarrollar estrategias de enseñanza aprendizaje para que los estudiantes cuarto grado
“B”   que construyan     aprendizajes significativos en el    área de Historia, Geografía y
Economía

Promover actividades curriculares y extracurriculares para que los estudiantes del cuarto
grado “B” fortalezcan su auto estima.




4.3. Hipótesis de acción


La aplicación de    estrategias reflexivas   en los estudiantes del cuarto grado “B”   permite
que    trabajen    en forma crítica y propositiva en las diferentes actividades de enseñanza
aprendizaje.

El desarrollar estrategias de enseñanza aprendizaje durante las sesiones de aprendizaje,
permite los estudiantes cuarto grado “B” que construyan aprendizajes significativos en el
área de Historia, Geografía y Economía

La realización de actividades curriculares y extracurriculares permite que los estudiantes
del cuarto grado “B” fortalezcan su autoestima.

4.4. Descripción de acciones:
  4.4.1.    Instrumentos de aplicación (Anexo 02)
  4.4.2.    Sesiones de aprendizaje (Anexo 03)




                                             23
4.5. Matriz del plan de acción
  OBJETIVO             OBJETIVOS                      HIPOTESIS ACCION               Sesión                     INDICADORES                         INSTRUMENTOS
   GENERAL            ESPECÍFICOS                                                    acción
Lograr que los    Aplicar estrategias       La aplicación de           estrategias   1,2,3,     Los estudiantes del cuarto grado “B” aplican    Hoja de trabajo
estudiantes del   reflexivas       en los   reflexivas   en los estudiantes del      5 ,6, 7,   estrategias reflexivas   en las diferentes      Escala de valoración
cuarto grado      estudiantes         del   cuarto grado “B”         permite que     8          actividades de enseñanza aprendizaje.           Cuaderno de campo
de la I.E.        cuarto grado “B”          trabajen     en     forma crítica y
Glorioso          para     trabajar en      propositiva   en     las    diferentes              El trabajo académico se realiza en forma
Héroes del        forma      crítica    y   actividades      de        enseñanza                crítica y propositiva en las diferentes
Cenepa,           propositiva en las        aprendizaje.                                        actividades de enseñanza aprendizaje.
desarrollen la    diferentes
motivación        actividades          de
intrínseca        enseñanza
para mejorar      aprendizaje.
su
rendimiento
                  Desarrollar               El     desarrollar   estrategias    de   4,5,6      Desarrollo de estrategias de enseñanza          Hoja de trabajo
académico,
                  estrategias         de    enseñanza aprendizaje durante las                   aprendizaje durante las sesiones de             Escala de valoración
especialmente
                  enseñanza                 sesiones de aprendizaje, permite los                aprendizaje.                                    Cuaderno de campo
en el área de
                  aprendizaje       para    estudiantes cuarto grado “B” que
Historia,                                                                                        Los estudiantes cuarto grado “B”        que
                  que los estudiantes       construyan                aprendizajes
Geografía y
                  cuarto grado “B”          significativos en el área de Historia,              construye n aprendizajes significativos en el
Economía                                                                                        área de Historia, Geografía y Economía
                  que         construyan    Geografía y Economía
                  aprendizajes
                  significativos en el
                  área de Historia,
                  Geografía            y
                  Economía

                  Promover actividades      La realización de       actividades      7,8,9,                                                      Hoja de trabajo
                  curriculares          y   curriculares   y   extracurriculares                                                                 Escala de valoración
                  extracurriculares para    permite    que los estudiantes del                                                                   Cuaderno de campo
                  que los estudiantes del   cuarto grado “B”    fortalezcan su
                  cuarto     grado    “B”
                  fortalezcan su auto
                                            autoestima.
                  estima.




                                                                                        24
CAPITULO V

                      EJECUCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN


Objetivo especifico Nº 1: Promover actividades curriculares y extracurriculares para que los estudiantes del
cuarto grado “B” fortalezcan su auto estima.

Campos de             Acciones                 Hipótesis            Resultados
Acción

                  Presentación                 La aplicación de     Se aplico un testimonio focalizado
                  de      lecturas             estrategias
                                               reflexivas en los    en la cual el 72% de estudiantes
Aplicación     de motivadoras
                  antes de iniciar             estudiantes del      afirman que es importante estar
estrategias                                    cuarto grado “B”
                  la sesión de
                                               permite       que    motivados entes iniciar una actividad.
reflexivas en los aprendizaje.
                                               trabajen        en
estudiantes     del                            forma crítica y
                                               propositiva en las
                                                                    El 9% afirma que no estuvo atento a
cuarto grado “B”
                                               diferentes           las lecturas.
                                               actividades     de
                                               enseñanza
                                               aprendizaje.         El 19 %      afirma que es necesario
                                                                    avanzar y no perder el tiempo.




                                                      25
Objetivo específico 2: Desarrollar estrategias de enseñanza aprendizaje para que los estudiantes
cuarto grado “B” que construyan aprendizajes significativos en el área de Historia, Geografía y
Economía
Campos de        Acciones             Hipótesis          Resultados
Acción

                                                         Relación con las acciones.

 Acción 1           Dar pautas                           El 52 % de estudiantes desarrollan con
                    e instrucciones                      entusiasmo       la técnica del sociodrama
                    a los                                durante la sesiones de aprendizaje.
                    estudiantes
                    sobre la
Aplicación de       técnica del
                                                         El 28% Estudiantes aplican la técnica durante
un                  sociodrama
                                                         el trabajo con algunas limitaciones.
sociodrama
como                Desarrollar en
estrategias         las sesiones
para                aprendizaje la                       20% de estudiantes tienen dificultades para
desarrollar la      técnica del                          integrarse a los equipos de trabajo.
motivación          sociodrama
interna
                    Evaluar
                    cualitativament                      Relación con la hipótesis:
                    e la
                    Participación                        Se evidencia que la aplicación de la técnica
                    de los                               en cierta medida ayuda a que los estudiantes
                    estudiantes                          logren la profundización de temas
                                                         previamente tratados y logren trabajar de
                                                         manera colectiva.
                                      La aplicación
                                      de
                                      estrategias
Acción 2.                                                Relación con las acciones.
                                      reflexivas en
                                      los estudiantes
                    Dar pautas                           El 82% de estudiantes utilizo con interés la
                                      del      cuarto
                    claras e          grado        “B”   técnica de la cruz categorial, lo cual les
Aplicación de       instrucciones     permite     que    permitió destacar las ideas básicas para no
técnica de la       sobre la
cruz                                  trabajen      en   memorizar textos amplios.
                    utilización de    forma crítica y
categorial          la cruz           propositiva en
                    categorial        las diferentes
                                      actividades de     El 9% de estudiantes tienen dificultades para
                    El docente        enseñanza          trabajar la cruz categorial.
                    muestra un        aprendizaje.
                    modelo de de
                    la cruz
                    categorial                           El otro 9% de estudiantes, no se interesan por
                    Desarrollar
                                                         trabajar la técnica.
                    sesiones
                    aprendizaje
                    aplicando la
                    cruz categorial

                                                         En esta sesión también logro que los
                                                         estudiantes elaboren información de manera




                                                26
colectiva.


                                                               Relación con la hipótesis:

                                                               Los estudiantes analicen de manera colectiva
                                                               situaciones, textos y acontecimientos del
                                                               tema propuesto en la sesión de aprendizaje.



                      Dar pautas
                      claras e
Acción 3-             instrucciones                            Relación con las acciones
                      sobre la
                      técnica a los                            El 64% de estudiantes afirman que trabajar
                      estudiantes                              con esta técnica aumenta la confianza en sí
Aplicación de                                                  mismos.
técnica del
Técnicas de
                      Los
aprendizaje
                      estudiantes                              El 20% afirma que mediante esta técnica se
cooperativo
                      aplican la                               se potencia el compañerismo y el afecto,
en el área de         técnica                                  suprimiendo la agresividad y violencia que
historia              durante el                               genera la actividad competitiva
geografía y           desarrollo de
economía              las sesiones.

                                                               el 16% sostiene que esta técnica permite que
                                                               se eliminen los elementos discriminatorios



                                                               Relación con la Hipótesis

                                                               A través de esta técnica se logro que los
                                                               estudiantes apliquen la técnica en el trabajo
                                                               individual y grupal


Objetivo especifico Nº 3: Promover actividades curriculares y extracurriculares para que los estudiantes del
cuarto grado “B” fortalezcan su auto estima.




Campos de             Acciones                 Hipótesis             Resultados
Acción

                 Realizar                      La realización de     Se aplico una encuesta en la cual el
                 gestiones en la               actividades
                                               curriculares      y   92% de estudiantes afirman que este
Realización de dirección      del
                                               extracurriculares
                 plantel.                                            tipo de actividades les motiva para
salidas       de                               permite que los
                 Comunicar a los               estudiantes del       mejorar su rendimiento en el colegio.
campo        con                               cuarto grado “B”
                 estudiantes    y
                                               fortalezcan     su
fines didácticos padres       de               autoestima.
                                                                     El 6% afirma que este tipo de
                 familia sobre la
y                                                                    actividades sirve solo para conocer
                 realización del
recreacionales   proyecto.                                           otros lugares.




                                                       27
Elaboración de
                       El 2% sostiene que realizo el viaje
un proyecto de
salida      de         por no estar en el colegio.
campo.



Salida       de
campo a la
ciudad       de
Tacna y Arica.




Recolección de
evidencias en
los lugares de
vista.




                  28
CAPITULO VI


ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS




            29
CAPITULO VI
                                                       ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Objetivo especifico 1: Aplicar estrategias reflexivas en los estudiantes del cuarto grado “B” para trabajar en forma crítica y propositiva en las diferentes actividades
de enseñanza aprendizaje.

Hipótesis acción 1                                Línea de entrada            Línea de salida                    Interpretación de los resultados


La aplicación de estrategias reflexivas   El 93% de estudiantes no trabaja    El 53% de estudiantes logran       La aplicación de      estrategias reflexivas  en los
en los estudiantes del cuarto grado “B”   forma crítica y propositiva.        trabajar en    forma crítica y     estudiantes del cuarto grado “B” está logrando que
permite que      trabajen    en forma                                         propositiva     durante     las    trabajen    en forma crítica y propositiva en las
crítica y propositiva en las diferentes                                       actividades académicas.            diferentes actividades de enseñanza aprendizaje, los
actividades de enseñanza aprendizaje.                                                                            estudiantes utilizan otras fuentes de información de
                                                                                                                 manera espontanea.



Objetivo especifico 2: Desarrollar estrategias de enseñanza aprendizaje para que los estudiantes cuarto grado “B” que construyan aprendizajes significativos en el
área de Historia, Geografía y Economía
Hipótesis acción 2                               Línea de entrada                 Línea de salida          Interpretación de los resultados



El desarrollar estrategias de enseñanza                                       El 48% de estudiantes logran      El desarrollo de estrategias de enseñanza aprendizaje
aprendizaje durante las sesiones de       El 87% de estudiantes no logran     construir         aprendizajes    durante las sesiones de aprendizaje, está permitiendo
aprendizaje, permite los estudiantes      construir aprendizajes              significativos en el área de      que los estudiantes cuarto grado “B” que construyan
cuarto grado “B”        que construyan    significativos en el área de        Historia,      Geografía     y    aprendizajes significativos en el área de Historia,
aprendizajes significativos en el área    Historia, Geografía y Economía      Economía                          Geografía y Economía, hecho que se evidencia los
de Historia, Geografía y Economía                                                                               notas obtenidas las diferentes evaluaciones aplicadas




 Objetivo especifico 3: Promover actividades curriculares y extracurriculares para que los estudiantes del cuarto grado “B” fortalezcan su auto estima.



                                                                                  30
Hipótesis acción 3                         Línea de entrada                      Línea de salida                     Interpretación de los resultados


La realización de            actividades   El 100% de estudiantes del cuarto      El 92% de estudiantes afirman      La realización de         actividades curriculares y
curriculares y extracurriculares permite   grado “B”           desconocen la     que este tipo de actividades les    extracurriculares tiene efectos positivos    en los
que los estudiantes del cuarto grado       importancia de realizar actividades   motiva    para    mejorar     su    estudiantes del cuarto grado “B”, permitiéndoles
“B” fortalezcan su autoestima.             fuera de la institución educativa     rendimiento en el colegio.          fortalecer su autoestima.

                                                                                 El 6% afirma que este tipo de
                                                                                 actividades    sirve solo para
                                                                                 conocer otros lugares.

                                                                                 El 2% sostiene que realizo el
                                                                                 viaje por no estar en el colegio.




                                                                                     31
CONCLUSIONES.


  Es necesario seguir aplicando   estrategias reflexivas   en los estudiantes del cuarto grado “B”
  para   fortalecer el trabajo crítico y propositiva en las diferentes actividades de enseñanza
  aprendizaje.

  El desarrollar estrategias de enseñanza aprendizaje en la programación curricular es importante
  para que los estudiantes cuarto grado “B” que construyan aprendizajes significativos en el
  área de Historia, Geografía y Economía

  Es necesario promover actividades curriculares y extracurriculares para que los estudiantes del
  cuarto grado “B” sigan fortaleciendo su auto estima.




                                              32
BIBLIOGRAFIA


DÍAZ BARRIGA, Arceo y HERNÁNDEZ ROJAS Gerardo                   “Estrategias   Docentes      para   un
Aprendizaje Significativo”. Ed. Mc Graw-Hill. México 1998.
HURLOCK, Elizabeth B. “Psicología de la Adolescencia”. Ed. Paidos. México. Buenos Aires.
Barcelona 1995.
HERNÁNDEZ RUIZ, S. “Disciplina Escolar”. Ed. Ateneo. Barcelona. España 1995.
JESSELL Thomas y otros “Neurociencia y Conducta”. Ed. Prentice Hall. Madrid. 1997.
JIMÉNEZ M. Ángel “La Inquisición en la Escuela”. Ed. Losada. Argentina.- 1995.
MONTILLA PINEDO Carlos “Sociología General”. Ed. Bedout. 1997.
PERÚ “Revista de la Policía de Investigación del Perú”. Forum: Ed. Problema de la Delincuencia N
º 339-340. 1999.
PAPALIA, Diane E. “Psicología del Desarrollo”
WENDKO OLDS, Rally “De la Infancia a la Adolescencia”. Traducción: Gloria Ramírez Mariño
Universidad Colombia. Ed. Luz M. Rodríguez A. México. 1998.
RICE Fhilip “Desarrollo Humano”. Estudio del Ciclo Vital. Ed. Prentice Hall. México. 1997.
SÁNCHEZ BUCHÓN Consuelo “La Disciplina Escolar”. Ed. Progreso. México. 1995.
SILVA DE SANTOLALLA, Irene “Relaciones Familiares”. Ed. Antonio Lulli, Lima-Perú 1996.
TALAVERA SALAS, Javier “Pedagogía General”. Curso Universitario. UNSA. Arequipa.
VARIOS “La Familia, la Infancia y la Juventud en el Desarrollo Nacional”. Lima 1997.


Web grafía


http://www.scribd.com/doc/17379211/Test




http://www.buenastareas.com/ensayos/Motivacion-Docente-Y-Su-Influencia-En/157783.html


http://www.mty.itesm.mx/die/ddre/transferencia/Transferencia42/eli-03.htm




                                                 33
ANEXOS




  34
ANEXO Nº1

                                                                              ÁRBOL DE PROBLEMAS


                                    DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN ÁREA DE HISTORIA
                                                     GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA.




                                                      Dificultades para construir
                                                              aprendizajes.
Dificultades par reflexionar de forma
                                                                                                     Estudiantes que carecen de un firme
crítica y propositiva en los temas
                                                                                                     sentido de aptitud y autoestima y
propuestos en las sesiones.
                                                                                                     ponen poco esfuerzo en su desempeño



                                         Los estudiantes del cuarto grado evidencian un bajo nivel
                                         de motivación intrínseca con repercusiones negativas
                                         en sus aprendizajes en el área de historia geografía y
                                         economía.




   Estudiantes que no han desarrollado            Motivación               docente            Escasa orientación por parte del
   habilidades sociales y cognitivas             fundamentada en el tipo de                   tutor y los demás docentes de la
                                                 contenido y no en los intereses y            demás áreas,
                                                 necesidades de los estudiantes.



                                                                                           35
ANEXO Nº2
                                  Instrumentos de aplicación
                           TEST DE MOTIVACIÓN INTRÍNSECA

                  Ítems                       Frecuen   A       Neutro   Casi    nunca
                                              temente                    nunca
                                                        veces


me siento motivado cuando acudo a mis
sesiones de clase

me intereso por los conocimientos que
recibo

me preocupo siempre por elevar mi nivel de
conocimiento

mi centro de atención se debe porque el
tema que se desarrolla me interesa

mi actitud frente al aprendizaje es siempre
optima

demuestro preocupación permanente por el
logro de mi aprendizaje

muestro una mejor disposición para realizar
esfuerzos que influyen en mi aprendizaje

siendo la clase difícil, me esfuerzo para
entenderla

durante una clase, sé que aprendo para
sentir satisfacción de mis capacidades
adquiridas

demuestro buen estado anímico, cuando
considero haber logrado mis objetivos

oriento y manejo el aprendizaje para lograr
mis metas personales

cuando adquiero un conocimiento, considero
que contribuye a mejorar mi capacidad
intelectual

al culminar una asignatura, considero
poseer un total dominio de la misma

mi optimismo es relevante cuando sé que
elevo mi nivel de conocimiento

considero la necesidad de aprender    más,
como una autorrealización personal




                                              36
ANEXO Nº3

                                Sesiones de aprendizaje


                                CALIDAD AMBIENTAL



  I.    DATOS INFORMATIVOS


  1.1.       INSTITUCIÓN EDUCATIVA        : Glorioso Héroes del Cenepa
  1.2.       ÁREA                         : Historia Geografía y Economía
  1.3.       GRADO Y SECCION              : 4º A-B
  1.4.       DURACIÓN                     : 2 Horas
  1.5.       PROFESORDEL AREA             : Isaac Condori Callo
  1.6.       ASESOR                       : Rey Luis Araujo Castillo




  II. APRENDIZAJE ESPERADO
      Analiza información las secuencias y procesos del cambio climático y el
      calentamiento global en los problemas ambientales.



  III. TEMA TRANSVERSAL
       Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental




  IV. VALORES Y ACTITUDES

       VALORES                                        ACTITUDES

                              COMPORTAMIENTO                       ACTITUD ANTE EL AREA

RESPONSABILIDAD       Asume actitudes de servicio y           Valora    los    aprendizaje    los
                      defensa     del   patrimonio local,     aprendizajes realizados en el área
                      regional y nacional                     como parte de su           proceso
                                                              formativo




                                          37
v. ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE


               SECUENCIA DIDÁCTICA                                 MATERIALES         DURACIÓN
                                                                   EDUCATIVOS              APROX.

-   Se muestra un video sobre la   contaminación ambiental, -Textos
    para que los estudiantes       analicen las imágenes,
    posteriormente se realizan      interrogantes sobre lo -Plumones                  15'
    observado, así mismo se         pide que realicen un -Pizarra
    comentario.
                                                                -Proyector
                                                                multimedia
                                                                                      10'

-   Se recogen saberes previos formulando las siguientes
    interrogantes ¿Qué es contaminación ambiental? ¿Te
    sientes afectado por la contaminación en tu localidad?
                                                                - Textos

                                                                - Papel bond.
                                                                                      5'
                                                                - Plumones

                                                                - Diccionarios

                                                                - Libros

                                                                - Cuadernos
                                                                                      15'
-   Se realiza el conflicto cognitivo formulando la siguiente   - Mapas
    interrogante ¿Quiénes son los principales agentes
    contaminantes en nuestra localidad y en el mundo
    actual?
                                                                                      20'
                                                                - Ficha

                                                             Metacognitiva
-   Los estudiantes individualmente realizan la búsqueda
    de información sobre el tema en su texto de trabajo y el -Cuaderno           de
                                                             trabajo                  20'
    texto de CTA.


-   Se forman equipos de trabajo cooperativo para realizar
                                                            -Textos
    un análisis grupal sobre los principales agentes
    contaminadores, factores y características, mediante el - Papel bond.
    diagrama del Por Qué para determinar las causas de la
                                                                                      10'
    contaminación, el cambio climático y el calentamiento - Plumones
    global
                                                            - Diccionarios




                                        38
-   En plenaria los estudiantes exponen el tema elaborando -Paleógrafos
               el diagrama del Por Qué, a través de fichas, el docente
               registra todas la respuestas formuladas por los -Plumones                        5'
               estudiantes.
                                                                       -Cinta masking tape
           -   Culminada la intervención de los estudiantes el docente
               sistematiza las conclusiones aclarando aquellos puntos
               que no fueron profundizados por los expositores.

                                                                         -Expresión oral
      Individualmente responden las siguientes interrogantes
                                                                         -Pizarra

                                                                         -Plumones
       ¿Qué                 ¿Cómo     lo
                    ¿Qué se              ¿Para qué me sirve lo
       sabía                he
                    ahora?               que aprendí?
       antes?               aprendido                                    -Ficha Metacognitiva




      En su cuaderno elaboran individuamente             el diagrama     -Cuaderno diario de
      respectivo.                                                        clases




           VI. EVALUACIÓN


CRITERIO               CAPACIDAD         INDICADORES DE EVALUACIÓN                    INSTRUMENTOS
Manejo              de Analiza           Analiza información las secuencias y Ficha                  de
información                              procesos del cambio climático y el observación
                                         calentamiento global en los problemas
                                         ambientales, elaborando un diagrama.



ACTITUD ANTE EL AREA                    Asume actitudes de servicio y defensa del Ficha de
                                        patrimonio local, regional y nacional     observación de
Valora los aprendizaje los aprendizajes
                                                                                  actitudes
realizados en el área como parte de su
proceso formativo




           San Isidro 14 de Setiembre del 2011




                                                  39
FICHA DE OBSERVACIÓN



       Analiza información las secuencias y procesos del cambio climático y el calentamiento
       global en los problemas ambientales.



Nº                          Identifica las   Formula       Presenta           El diagrama
                            ideas            adecuadamente ordenadamente      elaborado se
     Indicadores            principales y    sus           sus ideas          ajusta a los




                                                                                               Puntaje
                            secundarias      conclusiones                     contenidos
                                                                              desarrollados


     Apellidos y nombres                                                                       20
                            4                6               4                6

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11


12


13


14


15




                                                 40
FICHA DE OBSERVACIÓN DE ACTITUDES CUARTO GRADO
              Criterio    Trabajo cooperativo para desarrollar la motivación intrínseca

                                                                       Pide      la
                                                  Respeta la           palabra        Demuestra




                                                                                                    Puntaje
                        Forma        Es solidario opinión de           para           disposición
              Indicador grupos       con     sus los      sus          expresar       para
                        heterogéneos compañeros compañeros             sus ideas      trabajar en
                                                  de grupo             e              equipo
                                                                       inquietudes
Nº de orden




              Apellidos
              y         5                 5             4              3              3             20
              nombres

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20




                                                      41
TESTIMONIO FOCALIZADO



1. ¿Lograste trabajar en forma cooperativa? ¿Por qué?
   …………………………………………………………………………………………………
   …………………………………………………………………………………………………
   …………………………………………………………………………………………………
   …………………………………………………………………………………………………
   …………………………………………………………………………………………………
   …………………………………………………………………………………………………
   …………………………………………………………….
2. ¿Estás de acuerdo con la estrategia utilizada por ti profesor? ¿Por qué?


   …………………………………………………………………………………………………
   …………………………………………………………………………………………………
   …………………………………………………………………………………………………
   …………………………………………………………………………………………………
   …………………………………………………………………………………………………
   …………………………………………………………………………………………………
   …………………………………………………………….


3. ¿Te fue fácil integrarte en tu equipo de trabajo?


   …………………………………………………………………………………………………
   …………………………………………………………………………………………………
   …………………………………………………………………………………………………
   …………………………………………………………………………………………………
   …………………………………………………………………………………………………
   …………………………………………………………………………………………………
   …………………………………………………………….


4. ¿Aportaste con ideas y materiales durante el trabajo en equipo?


   …………………………………………………………………………………………………
   …………………………………………………………………………………………………
   …………………………………………………………………………………………………
   …………………………………………………………………………………………………
   …………………………………………………………………………………………………
   …………………………………………………………………………………………………
   ……………………………………………………………




                                      42
SESION Nº 01

            MERCADOS REGIONALES Y BLOQUES ECONÓMICOS



 I. DATOS INFORMATIVOS
      1.1INSTITUCIÓN EDUCATIVA      :Glorioso Héroes del Cenepa
      1.2ÁREA                :Historia Geografía y Economía
      1.3 GRADO Y SECCIÓN    :4º “A” y “B”
      1.4DURACIÓN            :2 horas
      1.5PROFESOR DEL ÁREA :Isaac Condori Callo
      1.6ASESOR              :Rey Luis Araujo Castillo

 II. APRENDIZAJE ESPERADO
       Argumenta su punto de vista sobre la importancia de los mercados
       regionales y los bloques económicos.

 III. TEMA TRANSVERSAL
        Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental.


 IV. VALORES Y ACTITUDES
       VALORES           ACTITUDES
                         COMPORTAMIENTO ACTITUD ANTE EL
                                            AREA
       IDENTIDAD         Participa      en Valora los recursos
                         actividades   que naturales, culturales
                         promueven          a nivel local, regional
                         beneficios  a   la y nacional.
                         sociedad.

 V. ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE
SECUENCIA DIDÁCTICA                                   MATERIAL DURA
                                                      ES        CIÓN
                                                      EDUCATIV APRO
                                                      OS        X.
- Leen textos sobre el mercado de la bolsa de valores -Textos   10`
  de Lima, posteriormente se realiza preguntas sobre -Fichas de
  la lectura, así mismo se pide que realice un trabajo
  comentario.

- Se recoge saberes previos mediante las siguientes -Papel bond           10`
  interrogantes: ¿Qué es un mercado?, ¿Por qué se -Textos
  les denomina mercados regionales?, ¿Qué es un -Plumones
  bloque económico?, ¿Quiénes participan en un



                                      43
bloque económico?


- Se formula el proceso del conflicto cognitivo -Textos               5`
  mediante una interrogante: ¿Qué beneficios se -Pizarra
  obtiene al ser participe de un bloque económico? -Plumones

                                                       -Expresión     10`
                                                       oral
- El docente realiza un breve explicación generalizada
                                                       -Pizarra
  sobre el tema destacando su importancia para el
                                                       -Plumones
  desarrollo en una sociedad actual.


                                                          -Textos guía
                                                          -Papelotes   20`
                                                          -Plumones
                                                          -Cinta
                                                          Masking
     - Se forma cinco equipos de trabajo para analizar
                                                          tape
        el tema propuesto en forma grupal empleando la
                                                                       20`
        técnica del trabajo cooperativo mediante la
                                                          -
        compresión de textos.
                                                          Paleógrafos
                                                          -Cinta
                                                          Masking
-    En plenaria los estudiantes exponen y sustentan sus
                                                          tape         10`
     puntos de vista sobre las conclusiones planteadas en
     un organizador visual
                                                         -Expresión
-    Culminada la participación de los grupos el docente
                                                         oral
     sistematiza las conclusiones aclarando aquellos
                                                         -Pizarra
     puntos que no fueron        profundizados por los
                                                         -Plumones    5`
     expositores


                                                        -Ficha
                                                        metacogniti
-     Individualmente   responden  las       siguientes
                                                        va
      interrogantes:
    ¿QUÉ      ¿QU ¿CÓMO ¿PARA
    SABIA É SE LO HE QUE           ME
    ANTES AHO APREN SIRVE LO
    ?         RA?    DIDO?   QUE
                             APRENDÍ?
                                                         -Cuaderno
                                                         de trabajo
-    En su cuaderno elaboran un organizador visual sobre diario
     el tema desarrollado


                                      44
VI. EVALUACIÓN
      CRITERIO        CAPACIDAD INDICADORES DE INSTRUMENTOS
                                EVALUACIÓN
       Juicio         Argumenta Argumenta su punto de Ficha        de
       critico                  vista   sobre       la Observación
                                       importancia de los
                                       mercados regionales y
                                       los            bloques
                                       económicos mediante
                                       una exposición oral.


       ACTITUD ANTE EL ÁREA            Participa          en Ficha         de
       Valora       los     recursos   actividades       que actitudes
       naturales, culturales a nivel   promueven
       local, regional y nacional.     beneficios    a     la
                                       sociedad.



San Isidro 07 de Setiembre del 2011



          ………………………                                       ………………………

                 DOCENTE                                        DIRECTOR




                                       45
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN SESIÓN Nº 01



                FICHA DE OBSERVACIÓN DE ACTITUDES CUARTO GRADO



     Argumenta su punto de vista sobre la importancia de los mercados regionales y los
     bloques económicos.

CRITERIO             Trabajo cooperativo para desarrollar la motivación intrínseca

                     Se integra   Respeta los                 Relaciona     Defiende
                                                  Plantea sus
                     en forma     tiempos                     el   tema     su punto
                                                  argumentos




                                                                                           PUNTAJE
INDICADORES          voluntaria   establecidos                con    los    de     vista
                                                  con
                     los grupos   en         la               momentos      con
                                                  claridad
                     de trabajo   exposición                  actuales      asertividad

APELLIDOS        Y
                     3            3               5            4            5              20
NOMBRES

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17



                                             46
18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30




     47
TESTIMONIO FOCALIZADO



1. ¿Tuviste dificultades para integrar aun grupo de trabajo? ¿Por qué?
   …………………………………………………………………………………………
   …………………………………………………………………………………………
   …………………………………………………………………………………………
   …………………………………………………………………………………………
   …………………………………………………………………………………………
   …………………………………………………………………………………………
   …………………………………………………………………………………………
   ………………….
2. ¿El tiempo establecido para la exposición fue suficiente? ¿Por qué?
   …………………………………………………………………………………………
   …………………………………………………………………………………………
   …………………………………………………………………………………………
   …………………………………………………………………………………………
   …………………………………………………………………………………………
   …………………………………………………………………………………………
   …………………………………………………………………………………………
   ………………….


3. ¿Te fue fácil plantear tus argumentos? ¿Por qué?
   …………………………………………………………………………………………
   …………………………………………………………………………………………
   …………………………………………………………………………………………
   …………………………………………………………………………………………
   …………………………………………………………………………………………
   …………………………………………………………………………………………
   …………………………………………………………………………………………
   ………………….

4. Cuándo fue refutado tu idea ¿Cómo te sentiste? ¿Por qué?
   …………………………………………………………………………………………
   …………………………………………………………………………………………
   …………………………………………………………………………………………
   …………………………………………………………………………………………
   …………………………………………………………………………………………




                                48
SESION Nº 03



  ACUERDOS INTERNACIONALES DE PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE



VII.      DATOS INFORMATIVOS
          7.1INSTITUCIÓN EDUCATIVA      :Glorioso Héroes del Cenepa
          7.2ÁREA                :Historia Geografía y Economía
          7.3 GRADO Y SECCIÓN    :4º “A” y “B”
          7.4DURACIÓN            :2 horas
          7.5PROFESOR DEL ÁREA :Isaac Condori Callo
          7.6ASESOR              :Rey Luis Araujo Castillo

VIII.     APRENDIZAJE ESPERADO
          Propone alternativas de solución frente al cambio climático y los
          principales acuerdos internacionales y nacionales.

IX. TEMA TRANSVERSAL
      Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental


X. VALORES Y ACTITUDES
     VALORES           ACTITUDES
                       COMPORTAMIENTO ACTITUD ANTE EL
                                               AREA
     RESPONSABILIDAD Asume actitudes de Valora                   los
                       servicio y defensa del aprendizajes
                       patrimonio       local, desarrollados en el
                       regional y nacional.    área como parte de
                                               su proceso formativo.

XI. ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE
                     SECUENCIA DIDÁCTICA                MATERIALES     DURACI
                                                        EDUCATIVOS       ÓN
                                                                       APROX.
        - Se muestra un video sobre el proceso de -Proyector           15`
          desglaciación por efecto del calentamiento -Pizarra
          global, para que los estudiantes puedan -cd
          observar y analizar las imágenes, que
          posteriormente se formularan interrogantes
          sobre lo observado y puedan proponer
          alternativas de solución       que orienten a
          disminuir el cambio climático.
                                                        -Papel bond    15`



                                      49
Hge isaaccondori-doc
Hge isaaccondori-doc
Hge isaaccondori-doc
Hge isaaccondori-doc
Hge isaaccondori-doc
Hge isaaccondori-doc
Hge isaaccondori-doc
Hge isaaccondori-doc
Hge isaaccondori-doc
Hge isaaccondori-doc
Hge isaaccondori-doc
Hge isaaccondori-doc
Hge isaaccondori-doc
Hge isaaccondori-doc
Hge isaaccondori-doc
Hge isaaccondori-doc
Hge isaaccondori-doc
Hge isaaccondori-doc
Hge isaaccondori-doc
Hge isaaccondori-doc
Hge isaaccondori-doc
Hge isaaccondori-doc
Hge isaaccondori-doc
Hge isaaccondori-doc
Hge isaaccondori-doc
Hge isaaccondori-doc
Hge isaaccondori-doc
Hge isaaccondori-doc
Hge isaaccondori-doc
Hge isaaccondori-doc
Hge isaaccondori-doc
Hge isaaccondori-doc
Hge isaaccondori-doc
Hge isaaccondori-doc
Hge isaaccondori-doc

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ok Investigacion Cualitativa En Educacion
Ok Investigacion Cualitativa En EducacionOk Investigacion Cualitativa En Educacion
Ok Investigacion Cualitativa En Educacionguest975e56
 
Confiabilidad, validez, sensibilidad y estandarización
Confiabilidad, validez, sensibilidad y estandarizaciónConfiabilidad, validez, sensibilidad y estandarización
Confiabilidad, validez, sensibilidad y estandarizaciónAnaisLorm
 
Alejandro Acevedo - El proceso de la entrevista; conceptos y modelos
Alejandro Acevedo - El proceso de la entrevista; conceptos y modelosAlejandro Acevedo - El proceso de la entrevista; conceptos y modelos
Alejandro Acevedo - El proceso de la entrevista; conceptos y modelosInstituto Politécnico Nacional
 
PROYECTO ORIENTACIÒN VOCACIONAL
PROYECTO ORIENTACIÒN VOCACIONALPROYECTO ORIENTACIÒN VOCACIONAL
PROYECTO ORIENTACIÒN VOCACIONALbiblio28teca
 
Libro niã±os-de-valor-2013-baja
Libro niã±os-de-valor-2013-bajaLibro niã±os-de-valor-2013-baja
Libro niã±os-de-valor-2013-bajaRossyPalmaM Palma M
 
Pragmatismo como enfoque de investigación
Pragmatismo como enfoque de investigaciónPragmatismo como enfoque de investigación
Pragmatismo como enfoque de investigaciónMelissa Barboza Méndez
 
Comparativo enfoques de investigación
Comparativo enfoques de investigaciónComparativo enfoques de investigación
Comparativo enfoques de investigaciónzarate69
 
Ficha de observación
Ficha de observaciónFicha de observación
Ficha de observaciónmeraryfs
 
Propósito de la investigación
Propósito de la investigaciónPropósito de la investigación
Propósito de la investigaciónSteward Jimenez
 
2.1 cuali cuanti y mix paz-lissi
2.1 cuali cuanti y mix paz-lissi2.1 cuali cuanti y mix paz-lissi
2.1 cuali cuanti y mix paz-lissiLissi Paz
 
Cómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayoCómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayoMariela Cuevas
 
Metodología historia de vida
Metodología historia de vidaMetodología historia de vida
Metodología historia de vidaVilma H
 
Cuadro de operacionalizacion de variables.docx
Cuadro de operacionalizacion de variables.docxCuadro de operacionalizacion de variables.docx
Cuadro de operacionalizacion de variables.docxPauloZumaeta2
 
Encuesta formato 1per
Encuesta formato 1perEncuesta formato 1per
Encuesta formato 1perUstadistancia
 
Conducta Responsable en Investigación
Conducta Responsable en InvestigaciónConducta Responsable en Investigación
Conducta Responsable en InvestigaciónFabiola Lupaca
 
Teorias conductales diferencias
Teorias conductales diferenciasTeorias conductales diferencias
Teorias conductales diferenciassaiabqto
 

La actualidad más candente (20)

Ok Investigacion Cualitativa En Educacion
Ok Investigacion Cualitativa En EducacionOk Investigacion Cualitativa En Educacion
Ok Investigacion Cualitativa En Educacion
 
Confiabilidad, validez, sensibilidad y estandarización
Confiabilidad, validez, sensibilidad y estandarizaciónConfiabilidad, validez, sensibilidad y estandarización
Confiabilidad, validez, sensibilidad y estandarización
 
PSICOMETRIA I
PSICOMETRIA IPSICOMETRIA I
PSICOMETRIA I
 
Alejandro Acevedo - El proceso de la entrevista; conceptos y modelos
Alejandro Acevedo - El proceso de la entrevista; conceptos y modelosAlejandro Acevedo - El proceso de la entrevista; conceptos y modelos
Alejandro Acevedo - El proceso de la entrevista; conceptos y modelos
 
PROYECTO ORIENTACIÒN VOCACIONAL
PROYECTO ORIENTACIÒN VOCACIONALPROYECTO ORIENTACIÒN VOCACIONAL
PROYECTO ORIENTACIÒN VOCACIONAL
 
Libro niã±os-de-valor-2013-baja
Libro niã±os-de-valor-2013-bajaLibro niã±os-de-valor-2013-baja
Libro niã±os-de-valor-2013-baja
 
Pragmatismo como enfoque de investigación
Pragmatismo como enfoque de investigaciónPragmatismo como enfoque de investigación
Pragmatismo como enfoque de investigación
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
Comparativo enfoques de investigación
Comparativo enfoques de investigaciónComparativo enfoques de investigación
Comparativo enfoques de investigación
 
Asociacionismo
AsociacionismoAsociacionismo
Asociacionismo
 
Ficha de observación
Ficha de observaciónFicha de observación
Ficha de observación
 
Propósito de la investigación
Propósito de la investigaciónPropósito de la investigación
Propósito de la investigación
 
2.1 cuali cuanti y mix paz-lissi
2.1 cuali cuanti y mix paz-lissi2.1 cuali cuanti y mix paz-lissi
2.1 cuali cuanti y mix paz-lissi
 
Cómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayoCómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayo
 
Metodología historia de vida
Metodología historia de vidaMetodología historia de vida
Metodología historia de vida
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
 
Cuadro de operacionalizacion de variables.docx
Cuadro de operacionalizacion de variables.docxCuadro de operacionalizacion de variables.docx
Cuadro de operacionalizacion de variables.docx
 
Encuesta formato 1per
Encuesta formato 1perEncuesta formato 1per
Encuesta formato 1per
 
Conducta Responsable en Investigación
Conducta Responsable en InvestigaciónConducta Responsable en Investigación
Conducta Responsable en Investigación
 
Teorias conductales diferencias
Teorias conductales diferenciasTeorias conductales diferencias
Teorias conductales diferencias
 

Destacado

influencia de las tic`s como estrategia didactica para la motivacion interna ...
influencia de las tic`s como estrategia didactica para la motivacion interna ...influencia de las tic`s como estrategia didactica para la motivacion interna ...
influencia de las tic`s como estrategia didactica para la motivacion interna ...Mafesita Portillo
 
TEST CUESTIONARIO MOTIVACIÓNEN MATEMÁTICA DR. DUMONT
TEST CUESTIONARIO MOTIVACIÓNEN MATEMÁTICA  DR. DUMONTTEST CUESTIONARIO MOTIVACIÓNEN MATEMÁTICA  DR. DUMONT
TEST CUESTIONARIO MOTIVACIÓNEN MATEMÁTICA DR. DUMONTJorge Diaz
 
La Motivacion Y Su Influencia En El Aprendizaje Significativo
La Motivacion Y Su Influencia En El Aprendizaje SignificativoLa Motivacion Y Su Influencia En El Aprendizaje Significativo
La Motivacion Y Su Influencia En El Aprendizaje Significativowilson carrera
 
Usos de las tic´s en los procesos de enseñanza aprendizaje
Usos de las tic´s en los procesos de enseñanza aprendizajeUsos de las tic´s en los procesos de enseñanza aprendizaje
Usos de las tic´s en los procesos de enseñanza aprendizajeEdgar Villanueva
 
Actitud de los estudiantes de primer año frente al acento RP
Actitud de los estudiantes de primer año frente al acento RPActitud de los estudiantes de primer año frente al acento RP
Actitud de los estudiantes de primer año frente al acento RPDani Casanova
 
la enseñanza-educacion en contexto urbano marginal de cartagena
la enseñanza-educacion en contexto urbano marginal de cartagenala enseñanza-educacion en contexto urbano marginal de cartagena
la enseñanza-educacion en contexto urbano marginal de cartagenaguest456ced
 
Integración de TICS en la escuela - Tesis de Maestría
Integración de TICS en la escuela - Tesis de MaestríaIntegración de TICS en la escuela - Tesis de Maestría
Integración de TICS en la escuela - Tesis de Maestríacecalemanstics
 
Motivacion intrinseca o extrinseca
Motivacion intrinseca o extrinsecaMotivacion intrinseca o extrinseca
Motivacion intrinseca o extrinsecajuliovirtual
 
Trispas 280
Trispas 280Trispas 280
Trispas 280mega-ren
 
Historia , geografía y economía
Historia , geografía y  economíaHistoria , geografía y  economía
Historia , geografía y economíaLuis Miguel Flores
 
Perú y la economía global
Perú y la economía globalPerú y la economía global
Perú y la economía globalKAtiRojChu
 
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA : Espacio Geográfico Peruano
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA : Espacio Geográfico Peruano HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA : Espacio Geográfico Peruano
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA : Espacio Geográfico Peruano Sebastian Livaque Céspedes
 
Historia, geografía y economía
Historia, geografía y economíaHistoria, geografía y economía
Historia, geografía y economíajolinares
 
Magnitudes Físicas
Magnitudes FísicasMagnitudes Físicas
Magnitudes FísicasJacky Pmt
 
Orientaciones trabajo-pedagogico-del-area- hist, geo y econ -2010
Orientaciones trabajo-pedagogico-del-area- hist, geo y econ -2010Orientaciones trabajo-pedagogico-del-area- hist, geo y econ -2010
Orientaciones trabajo-pedagogico-del-area- hist, geo y econ -2010renwicksolar
 

Destacado (20)

influencia de las tic`s como estrategia didactica para la motivacion interna ...
influencia de las tic`s como estrategia didactica para la motivacion interna ...influencia de las tic`s como estrategia didactica para la motivacion interna ...
influencia de las tic`s como estrategia didactica para la motivacion interna ...
 
TEST CUESTIONARIO MOTIVACIÓNEN MATEMÁTICA DR. DUMONT
TEST CUESTIONARIO MOTIVACIÓNEN MATEMÁTICA  DR. DUMONTTEST CUESTIONARIO MOTIVACIÓNEN MATEMÁTICA  DR. DUMONT
TEST CUESTIONARIO MOTIVACIÓNEN MATEMÁTICA DR. DUMONT
 
La Motivacion Y Su Influencia En El Aprendizaje Significativo
La Motivacion Y Su Influencia En El Aprendizaje SignificativoLa Motivacion Y Su Influencia En El Aprendizaje Significativo
La Motivacion Y Su Influencia En El Aprendizaje Significativo
 
Usos de las tic´s en los procesos de enseñanza aprendizaje
Usos de las tic´s en los procesos de enseñanza aprendizajeUsos de las tic´s en los procesos de enseñanza aprendizaje
Usos de las tic´s en los procesos de enseñanza aprendizaje
 
Actitud de los estudiantes de primer año frente al acento RP
Actitud de los estudiantes de primer año frente al acento RPActitud de los estudiantes de primer año frente al acento RP
Actitud de los estudiantes de primer año frente al acento RP
 
la enseñanza-educacion en contexto urbano marginal de cartagena
la enseñanza-educacion en contexto urbano marginal de cartagenala enseñanza-educacion en contexto urbano marginal de cartagena
la enseñanza-educacion en contexto urbano marginal de cartagena
 
Integración de TICS en la escuela - Tesis de Maestría
Integración de TICS en la escuela - Tesis de MaestríaIntegración de TICS en la escuela - Tesis de Maestría
Integración de TICS en la escuela - Tesis de Maestría
 
Encuestas matematicas
Encuestas matematicasEncuestas matematicas
Encuestas matematicas
 
Hoja de práctica 02
Hoja de práctica 02Hoja de práctica 02
Hoja de práctica 02
 
Motivacion intrinseca o extrinseca
Motivacion intrinseca o extrinsecaMotivacion intrinseca o extrinseca
Motivacion intrinseca o extrinseca
 
Trispas 280
Trispas 280Trispas 280
Trispas 280
 
Historia , geografía y economía
Historia , geografía y  economíaHistoria , geografía y  economía
Historia , geografía y economía
 
Perú y la economía global
Perú y la economía globalPerú y la economía global
Perú y la economía global
 
Instumento Evaluacion Estilo Aprendizaje Kolb
Instumento Evaluacion Estilo Aprendizaje KolbInstumento Evaluacion Estilo Aprendizaje Kolb
Instumento Evaluacion Estilo Aprendizaje Kolb
 
La constitucion politica del perú
La constitucion politica del perúLa constitucion politica del perú
La constitucion politica del perú
 
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA : Espacio Geográfico Peruano
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA : Espacio Geográfico Peruano HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA : Espacio Geográfico Peruano
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA : Espacio Geográfico Peruano
 
Historia, geografía y economía
Historia, geografía y economíaHistoria, geografía y economía
Historia, geografía y economía
 
Magnitudes Físicas
Magnitudes FísicasMagnitudes Físicas
Magnitudes Físicas
 
Orientaciones trabajo-pedagogico-del-area- hist, geo y econ -2010
Orientaciones trabajo-pedagogico-del-area- hist, geo y econ -2010Orientaciones trabajo-pedagogico-del-area- hist, geo y econ -2010
Orientaciones trabajo-pedagogico-del-area- hist, geo y econ -2010
 
Preguntas para examen de tic
Preguntas para examen de ticPreguntas para examen de tic
Preguntas para examen de tic
 

Similar a Hge isaaccondori-doc

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.docx
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.docxEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.docx
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.docxAlvaroRosas16
 
Proceso de Medicación del Aprendizaje
Proceso de Medicación del AprendizajeProceso de Medicación del Aprendizaje
Proceso de Medicación del AprendizajeSistemadeEstudiosMed
 
Desarrollo de un programa para la mejora del rendimiento académico
Desarrollo de un programa para la mejora del rendimiento académicoDesarrollo de un programa para la mejora del rendimiento académico
Desarrollo de un programa para la mejora del rendimiento académicoAna Cruz
 
Hge raulguillen-doc
Hge raulguillen-docHge raulguillen-doc
Hge raulguillen-dochgefcc
 
Hge vellychavez
Hge vellychavezHge vellychavez
Hge vellychavezhgefcc
 
Desarrollo de estrategias para mejorar el proceso de la enseñanza de la cienc...
Desarrollo de estrategias para mejorar el proceso de la enseñanza de la cienc...Desarrollo de estrategias para mejorar el proceso de la enseñanza de la cienc...
Desarrollo de estrategias para mejorar el proceso de la enseñanza de la cienc...edwin ortiz gonzale
 
Investigación en accion doc de trabajo
Investigación en accion doc de trabajoInvestigación en accion doc de trabajo
Investigación en accion doc de trabajoMiguel Varela Perez
 
Constructivismo para el desarrollo de habilidades científicas
Constructivismo para el desarrollo de habilidades científicasConstructivismo para el desarrollo de habilidades científicas
Constructivismo para el desarrollo de habilidades científicasAndrea Cabello Díaz
 
Inv. accion universidad nacional de huancavelica
Inv. accion universidad nacional de huancavelicaInv. accion universidad nacional de huancavelica
Inv. accion universidad nacional de huancavelicaJAVIER HUARANGA
 
Proyecto de investigación final
Proyecto de investigación finalProyecto de investigación final
Proyecto de investigación finalAnne Villegas
 
1.Tema_11_ procesos_auxiliares_aprendizaje.pptx
1.Tema_11_ procesos_auxiliares_aprendizaje.pptx1.Tema_11_ procesos_auxiliares_aprendizaje.pptx
1.Tema_11_ procesos_auxiliares_aprendizaje.pptxfrancisco JUSTINIANO PIO
 
Reportes de planeacion final
Reportes de planeacion finalReportes de planeacion final
Reportes de planeacion finalduocore2
 
Diapositivas tesis.pptx
Diapositivas tesis.pptxDiapositivas tesis.pptx
Diapositivas tesis.pptxNoralbaMuoz
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacionsama2016
 
Hge reneguzman-doc
Hge reneguzman-docHge reneguzman-doc
Hge reneguzman-dochgefcc
 

Similar a Hge isaaccondori-doc (20)

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.docx
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.docxEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.docx
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.docx
 
Proceso de Medicación del Aprendizaje
Proceso de Medicación del AprendizajeProceso de Medicación del Aprendizaje
Proceso de Medicación del Aprendizaje
 
Desarrollo de un programa para la mejora del rendimiento académico
Desarrollo de un programa para la mejora del rendimiento académicoDesarrollo de un programa para la mejora del rendimiento académico
Desarrollo de un programa para la mejora del rendimiento académico
 
Hge raulguillen-doc
Hge raulguillen-docHge raulguillen-doc
Hge raulguillen-doc
 
Hge vellychavez
Hge vellychavezHge vellychavez
Hge vellychavez
 
Desarrollo de estrategias para mejorar el proceso de la enseñanza de la cienc...
Desarrollo de estrategias para mejorar el proceso de la enseñanza de la cienc...Desarrollo de estrategias para mejorar el proceso de la enseñanza de la cienc...
Desarrollo de estrategias para mejorar el proceso de la enseñanza de la cienc...
 
Investigación en accion doc de trabajo
Investigación en accion doc de trabajoInvestigación en accion doc de trabajo
Investigación en accion doc de trabajo
 
Articulo
Articulo Articulo
Articulo
 
LA COMPETENCIA CIENTÍFICA EN EL AULA
LA COMPETENCIA CIENTÍFICA EN EL AULALA COMPETENCIA CIENTÍFICA EN EL AULA
LA COMPETENCIA CIENTÍFICA EN EL AULA
 
Constructivismo para el desarrollo de habilidades científicas
Constructivismo para el desarrollo de habilidades científicasConstructivismo para el desarrollo de habilidades científicas
Constructivismo para el desarrollo de habilidades científicas
 
Inv. accion universidad nacional de huancavelica
Inv. accion universidad nacional de huancavelicaInv. accion universidad nacional de huancavelica
Inv. accion universidad nacional de huancavelica
 
Articulo blog
Articulo blogArticulo blog
Articulo blog
 
Sesión 21 5-14
Sesión 21 5-14Sesión 21 5-14
Sesión 21 5-14
 
Proyecto de investigación final
Proyecto de investigación finalProyecto de investigación final
Proyecto de investigación final
 
1.Tema_11_ procesos_auxiliares_aprendizaje.pptx
1.Tema_11_ procesos_auxiliares_aprendizaje.pptx1.Tema_11_ procesos_auxiliares_aprendizaje.pptx
1.Tema_11_ procesos_auxiliares_aprendizaje.pptx
 
Proyecto de investigacion maestria
Proyecto de investigacion   maestriaProyecto de investigacion   maestria
Proyecto de investigacion maestria
 
Reportes de planeacion final
Reportes de planeacion finalReportes de planeacion final
Reportes de planeacion final
 
Diapositivas tesis.pptx
Diapositivas tesis.pptxDiapositivas tesis.pptx
Diapositivas tesis.pptx
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
 
Hge reneguzman-doc
Hge reneguzman-docHge reneguzman-doc
Hge reneguzman-doc
 

Más de hgefcc

Hge soniacardenas-ppt
Hge soniacardenas-pptHge soniacardenas-ppt
Hge soniacardenas-ppthgefcc
 
Hge samuelaquino-ppt
Hge samuelaquino-pptHge samuelaquino-ppt
Hge samuelaquino-ppthgefcc
 
Hge gladysphuyowa-ppt
Hge gladysphuyowa-pptHge gladysphuyowa-ppt
Hge gladysphuyowa-ppthgefcc
 
Hge florencioticona-doc
Hge florencioticona-docHge florencioticona-doc
Hge florencioticona-dochgefcc
 
Hge teresaaguilar-ppt
Hge teresaaguilar-pptHge teresaaguilar-ppt
Hge teresaaguilar-ppthgefcc
 
Hge saulmiranda-ppt
Hge saulmiranda-pptHge saulmiranda-ppt
Hge saulmiranda-ppthgefcc
 
Hge jorgequispe-ppt
Hge jorgequispe-pptHge jorgequispe-ppt
Hge jorgequispe-ppthgefcc
 
Hge rosaguitierrez-doc
Hge rosaguitierrez-docHge rosaguitierrez-doc
Hge rosaguitierrez-dochgefcc
 
Hge pedrosalas-ppt
Hge pedrosalas-pptHge pedrosalas-ppt
Hge pedrosalas-ppthgefcc
 
Hge jaimealvarez-ppt
Hge jaimealvarez-pptHge jaimealvarez-ppt
Hge jaimealvarez-ppthgefcc
 
Hge gladyscornejo-ppt
Hge gladyscornejo-pptHge gladyscornejo-ppt
Hge gladyscornejo-ppthgefcc
 
Hge edgarmontes-ppt
Hge edgarmontes-pptHge edgarmontes-ppt
Hge edgarmontes-ppthgefcc
 
Hge dariocollado-ppt
Hge dariocollado-pptHge dariocollado-ppt
Hge dariocollado-ppthgefcc
 
Hge crisologoquispe-ppt
Hge crisologoquispe-pptHge crisologoquispe-ppt
Hge crisologoquispe-ppthgefcc
 
Hge albertomedina-ppt
Hge albertomedina-pptHge albertomedina-ppt
Hge albertomedina-ppthgefcc
 
Hge adansegura-doc
Hge adansegura-docHge adansegura-doc
Hge adansegura-dochgefcc
 
Unsafcc yyofreflores-ppt
Unsafcc yyofreflores-pptUnsafcc yyofreflores-ppt
Unsafcc yyofreflores-ppthgefcc
 
Unsafcc moisesvilca-ppt
Unsafcc moisesvilca-pptUnsafcc moisesvilca-ppt
Unsafcc moisesvilca-ppthgefcc
 
Unsafcc mercedesnunez-ppt
Unsafcc mercedesnunez-pptUnsafcc mercedesnunez-ppt
Unsafcc mercedesnunez-ppthgefcc
 
Unsafcc mariareymer-ppt
Unsafcc mariareymer-pptUnsafcc mariareymer-ppt
Unsafcc mariareymer-ppthgefcc
 

Más de hgefcc (20)

Hge soniacardenas-ppt
Hge soniacardenas-pptHge soniacardenas-ppt
Hge soniacardenas-ppt
 
Hge samuelaquino-ppt
Hge samuelaquino-pptHge samuelaquino-ppt
Hge samuelaquino-ppt
 
Hge gladysphuyowa-ppt
Hge gladysphuyowa-pptHge gladysphuyowa-ppt
Hge gladysphuyowa-ppt
 
Hge florencioticona-doc
Hge florencioticona-docHge florencioticona-doc
Hge florencioticona-doc
 
Hge teresaaguilar-ppt
Hge teresaaguilar-pptHge teresaaguilar-ppt
Hge teresaaguilar-ppt
 
Hge saulmiranda-ppt
Hge saulmiranda-pptHge saulmiranda-ppt
Hge saulmiranda-ppt
 
Hge jorgequispe-ppt
Hge jorgequispe-pptHge jorgequispe-ppt
Hge jorgequispe-ppt
 
Hge rosaguitierrez-doc
Hge rosaguitierrez-docHge rosaguitierrez-doc
Hge rosaguitierrez-doc
 
Hge pedrosalas-ppt
Hge pedrosalas-pptHge pedrosalas-ppt
Hge pedrosalas-ppt
 
Hge jaimealvarez-ppt
Hge jaimealvarez-pptHge jaimealvarez-ppt
Hge jaimealvarez-ppt
 
Hge gladyscornejo-ppt
Hge gladyscornejo-pptHge gladyscornejo-ppt
Hge gladyscornejo-ppt
 
Hge edgarmontes-ppt
Hge edgarmontes-pptHge edgarmontes-ppt
Hge edgarmontes-ppt
 
Hge dariocollado-ppt
Hge dariocollado-pptHge dariocollado-ppt
Hge dariocollado-ppt
 
Hge crisologoquispe-ppt
Hge crisologoquispe-pptHge crisologoquispe-ppt
Hge crisologoquispe-ppt
 
Hge albertomedina-ppt
Hge albertomedina-pptHge albertomedina-ppt
Hge albertomedina-ppt
 
Hge adansegura-doc
Hge adansegura-docHge adansegura-doc
Hge adansegura-doc
 
Unsafcc yyofreflores-ppt
Unsafcc yyofreflores-pptUnsafcc yyofreflores-ppt
Unsafcc yyofreflores-ppt
 
Unsafcc moisesvilca-ppt
Unsafcc moisesvilca-pptUnsafcc moisesvilca-ppt
Unsafcc moisesvilca-ppt
 
Unsafcc mercedesnunez-ppt
Unsafcc mercedesnunez-pptUnsafcc mercedesnunez-ppt
Unsafcc mercedesnunez-ppt
 
Unsafcc mariareymer-ppt
Unsafcc mariareymer-pptUnsafcc mariareymer-ppt
Unsafcc mariareymer-ppt
 

Hge isaaccondori-doc

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA PROGRAMAS DE ESPECIALIZACIÓN EN LAS ÁREAS DE HISTORIA GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 2011 (PRONAFCAP 2011) DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN INTRÍNSECA EN LOS ESTUDIANTES DEL CUARTO GRADO DE LA I.E. GLORIOSO HÉROES DEL CENEPA PARA OPTIMIZAR EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA Autor: CONDORI CALLO, Isaac INFORME DE INVESTIGACIÓN PARA APROBAR EL CURSO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN. AREQIPA-PERU 2011 0
  • 2. Dedicatoria A mis estudiantes y amigos del programa de especialización 1
  • 3. Introducción El trabajo de investigación nos permitirá reconocer el nivel de motivación intrínseca en los estudiantes del cuarto grado de secundaria de la institución educativa Héroes Del Cenepa, para lo cual hemos recurrido a nuestro Proyecto Educativo Institucional (PEI), el anecdotario docente y la observación sistemática. Para tener datos confiables y valederos aplicaremos un test de motivación intrínseca a los estudiantes del cuarto grado. Para adentrarnos en la problemática revisaremos los planteamientos teóricos formulados por David McClelland y J. W. Atkinson y pricipalmente La Teoría de la Autodeterminación (Deci y Ryan, 1985) el constituye un modelo explicativo de la motivación humana que ha sido aplicado a diversos ámbitos, es una teoría general de la motivación humana referida al desarrollo y al funcionamiento de la personalidad dentro de contextos sociales. La teoría se centra en el grado a el cual los comportamientos humanos son volitional o uno mismo-determinado que es, el grado a que puebla endose sus acciones en el del más alto nivel de la reflexión y enganche a las acciones con un sentido completo de la opción. Sobre las últimas tres décadas SDT se ha desarrollado en un sistema de cuatro mini-teorías que comparten la meta-teoría organismic-dialéctica y el concepto de necesidades básicas. La teoría de la autodeterminación se ha traído a muchos ajustes aplicados tales como educación, cuidado médico, parenting, organizaciones del trabajo, religión, apegos, deportes, y salud mental. La teoría se convirtió de la investigación psicológica hecha cerca Edward Deci,Y Richard M. Ryan, 2
  • 4. CAPITULO I PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO 1.1 Justificación El presente trabajo de investigación, es necesario realizarlo porque nos permitirá hacer un análisis y reflexión sobre que tan alto o bajo es el nivel de motivación intrínseca de los estudiantes del cuarto grado de la I.E. Glorioso Héroes del Cenepa; ya que esto no es un problema nuevo sino que es un problema que se sigue dando en la actualidad del Perú y en otros países del mundo. Asimismo, también desarrollaremos el proyecto para darle solución a este problema ya que para aquello es necesario poder identificar los factores que intervienen con la motivación intrínseca de los estudiantes. 1.2 Planteamiento del problema La tarea de enseñar requiere que el docente posea la adecuada formación y capacitación pedagógica correspondiente de manera que su labor y la interacción con los educandos resulte beneficioso entre ambos lados, lamentablemente muchas veces los docentes no poseen un adecuado método de enseñanza y peor aún no poseen y aplican adecuadas situaciones motivadoras que influyan de sobre manera en el aprendizaje de los educandos, pues la motivación resulta así imprescindible en todo acto de enseñanza aprendizaje sobre el tema nos permite establecer que mayor parte de los problemas en los aprendizajes de los escolares es el resultado de la falta e inadecuada motivación por parte del 3
  • 5. docente y del mismo educando que se desmotiva ya sea por la personalidad del docente, su comportamiento autoritario por la ausencia del material didáctico, por un inadecuado método de enseñanza e incluso muchas veces la falta de motivación proviene desde la esfera familiar del educando. Nos interesamos por estudiar la motivación intrínseca del educando considerando que el estudio permitirá establecer de que manera la motivación intrínseca le permite al educando interesarse mas por los contenidos de las áreas particularmente del área de historia, geografía y economía y en que medida estas motivaciones intrínsecas influyen sobre sus intereses y necesidades personales así mismo creemos que nuestro estudio permitirá tener información valedera y científica a cerca de cómo mejorar los aprendizajes escolares dentro y fuera del aula. La búsqueda de antecedentes en los diversos documentales nos llevo a identificar que la motivación intrínseca es mucho mas relevante que la motivación extrínseca pues así lo muestra Daniel H. Pink “la motivación intrínseca: la sorprendente verdad de pink” la motivación intrínseca según Bruner recibe tres formas: la curiosidad, la competencia y la necesidad de adoptar estándares así mismo las teorías de los flujos de Mihaly Csikszentmihlyi y la teoría de la motivación intrínseca de Kennth Tomas suscribe 4 recompensas de autodirección: la autonomía , la competencia, el sentido o significado y el progreso. ¿De qué manera el desarrollo de la motivación intrínseca lograra optimizar los aprendizajes en el área de Historia, Geografía y Economía en los estudiantes del cuarto grado de la I.E. Glorioso Héroes del Cenepa? 1.3 Objetivos 1.3.1. Objetivo general Desarrollar de la motivación intrínseca para optimizar el proceso enseñanza aprendizaje en el área de Historia, Geografía y Economía en los estudiantes del cuarto grado de la I.E. Glorioso Héroes del Cenepa. 1.3.2. Objetivos específicos.  Caracterizar el grado de motivación intrínseca en los estudiantes del cuarto grado.  Diseñar estrategias metodológicas para lograr la motivación intrínseca en el área de historia, geografía y economía para el cuarto grado.  Aplicar estrategias metodológicas para el logro de la motivación intrínseca en el área de historia, geografía y economía.  Evaluar la eficacia de las metodológicas para el logro de la motivación intrínseca en el área de historia, geografía y economía. 4
  • 6. 1.4 Aspectos metodológicos 1.4.1. Tipo de investigación El tipo de investigación utilizada es la investigación acción por ser la más adecuada por cuanto permite mejorar la calidad de la acción a través de un proceso cíclico en espiral de planificación, acción, reflexión, y evaluación del resultado de la acción 1.4.2. Unidades de estudio El Presente trabajo de investigación se desarrolló en la I.E. 40065 “Glorioso Héroes Del Cenepa” con estudiantes del cuarto grado de secundaria, sección B, integrado por 23 estudiantes de ambos sexos, (10 mujeres y 13 varones) que oscilan entre los 14 y 16 años de edad. Esta aula fue seleccionada tomando el criterio de rendimiento en el área de Historia geografía y Economía, sobre todo en el aspecto referido a la motivación intrínseca 1.4.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos. Se aplicaron las siguientes técnicas e instrumentos de recolección de datos, como son la: a) La observación. Esta técnica permitió realizar una observación espontanea durante la ejecución de las diversas acciones planificadas, lo que permitió realizar anotaciones sobre el desarrollo de la motivación intrínseca durante las actividades académicas b) La entrevista. Esta técnica permitió conocer las impresiones personales de cada uno de los estudiantes participantes en las acciones concretas aplicando un test de motivación intrínseca a través de preguntas cerradas. 5
  • 7. 1.5 Programación Tiempo 2010 2011 Actividades S O N D E F M A M J J A S O N D Revisión bibliográfica X X X Elaboración del proyecto X X X X Presentación y X aprobación del proyecto Diagnóstico del problema x Desarrollo y ejecución del X X X plan de acción Elaboración del informe X X X Sustentación informe final X 6
  • 8. CAPITULO II MARCO TEORICO CONCEPTUAL 2.1. Antecedentes La motivación intrínseca se ha estudiado intensamente por los psicólogos educativos desde los años 1970 quienes los asocian con los altos logros educativos pues los estudiantes están mas predispuestos a experimentar la motivación intrínseca puesto que los psicólogos lo atribuyen los resultados educativos a los factores internos puesto que son agentes eficaces en el logro de las metas que deseen alcanzar lo cual podemos decir que la motivación extrínseca es dinero y la motivación intrínseca es satisfacción. Reeve, (1994) plantea que las conductas extrínsecamente motivadas lejos de ser triviales y carentes de importancia animan al individuo a buscar novedades y enfrentarse a retos empujan hacia la superación de los retos del entorno y sus logros hacen que la persona sea mas capaz de adaptarse a los retos y curiosidades del entorno pues toda tarea tiene el valor de la realización´. La investigación realizada por Córdova y Lepper (1996) acerca de la motivación intrínseca y el proceso de aprendizaje reportó que los sujetos motivados intrínsecamente adoptan mayores compromisos con su aprendizaje, tienen mayor percepción de competencia y niveles de aspiración. 7
  • 9. Ryan y Deci (2000) encontraron que aquellos estudiantes cuya conducta se regula internamente tienen más interés, más confianza y mayor persistencia, usan un nivel de aprendizaje de estrategias más profundo y obtienen mejores resultados en las evaluaciones que aquellos estudiantes que están controlados tan sólo externamente lo cual resulta en un mejor desempeño académico de los primeros. Vansteenkiste y Deci (2003) refieren que cuando exploraron los efectos de la motivación intrínseca y la perseverancia hacia el estudio, encontraron que los estudiantes motivados intrínsecamente mostraban mayor perseverancia en la realización de sus tareas. Baker (2004) señala que se ha encontrado que la motivación intrínseca contribuye positivamente al proceso y a la calidad del aprendizaje, en particular se ha encontrado que los individuos motivados intrínsecamente se comprometen con un nivel más profundo de estrategias de estudio. Alonso Tapia en "Desarrollo Psicológico y Educación" de Coll, Palacios y Marchesi, (1992) ha comprobado además que las personas con motivación intrínseca tienden a atribuir los éxitos a causas internas como la competencia y el esfuerzo, mientras que los individuos con motivación extrínseca tienden a hacerlo a causas externas, como el azar o las características de la tarea, con lo que estos chicos no se consideran capaces de controlar la consecución de las metas que persiguen. Dominguez Peña, Rosaflor y Otros (1997) Factores que influyen en los aprendizajes del Área de Personal Social de los alumnos del 3º grado de Primaria en el I.E "San Juan Bautista" de la Ciudad de Piura Los investigadores concluye que: El aprendizaje de contenidos del rea personal social se encuentra condicionado con frecuencia a la motivación que realizan los docente en clase. La motivación docente se encuentra desligada del contexto de los educando, lo cual genera interferencias entre el tema de clase y el interese por este. Por otro lado, la docente poco se preocupa por la situación personal y social de sus alumnos, no permite el dialogo con ello y no considera la vida familiar como influyente en algunas deficiencias escolares ALONSO, J. (1995): Orientación educativa. Teoría, evaluación e intervención. Capítulo IV: Problemas de aprendizaje (II): Evaluación y mejora de la motivación hacia el aprendizaje. Madrid. Síntesis. Deyssi Marilin Vilca Burga ( 2009) Motivación Docente y Su Influencia En El Desarrollo De La Expresión Oral De Los Alumnos Del Primer Ciclo De La Facultad De Psicología De La UDCH-Chiclayo, en su trabjo concluye que: La motivación resulta imprescindible en todo acto de enseñanza, aprendizaje y expresión oral. 8
  • 10. 2.2. Saberes teóricos conceptuales 2.2.1. La motivación intrínseca Ryan y Deci (2000: p. 70) identifican la motivación intrínseca como aquella tendencia inherente a la búsqueda de la novedad y de los retos, a la extensión y ejercicio de las capacidades personales, a la exploración y al aprendizaje. Lo intrínseco tiene que ver, por tanto, con una dimensión enriquecedora y de avance en la construcción personal. No se trata tanto de lo que somos, sino que toma en consideración lo que podemos ser y sitúa como motivación intrínseca todo aquello que nos conduce a una mejora personal. Claro que esta mejora dibuja un marco amplio ya que podemos referenciarla a simples aspectos de experiencias personales que nos ayudan a crecer o podemos, desde otro ángulo, ubicarla en el terreno de lo profesional. Si las personas encuentran en sus entornos profesionales terreno donde explorar, experimentar y ubicar retos, entonces es probable que su motivación intrínseca crezca. No obstante, hay que considerar siempre, como decíamos antes, los factores limitadores del entorno. Recompensas y castigos externos, materiales, pero también psicológicos, entran en la escena. Y en la medida en que provienen de factores exógenos al individuo modelan las posibilidades de generar motivación intrínseca. En este sentido, las políticas de reconocimiento tan habituales en el marco de la calidad total (EFQM y similares) pueden constituir un factor de limitación en el desarrollo de la motivación intrínseca. Teorías de la motivación Las teorías psicológicas más representativas se pueden agrupar en torno a dos líneas de orientación La asociacionista, o conductista Las teorías conductistas han tenido origen sobre todo en la investigación animal, es de carácter más bien asociativo y, respecto a la actividad académica, se sitúa en lo que convencionalmente se denomina motivación extrínseca. La figura más destacada es Hull. En un primer momento su teoría defendía que sólo la necesidad biológica explicaba la dinámica de la motivación (secuencia: necesidad, impulso, actividad, reducción del impulso y de la necesidad), pero más tarde aceptó que había que considerar el atractivo del objeto de meta buscado para reducir la necesidad. A más atractiva la meta, mayor probabilidad de que la conducta o hábito se produzca. Pero además, las necesidades secundarias pueden ser aprendidas (si previamente han ido asociadas a las primarias). 9
  • 11. Skinner reformuló la ley del efecto de Thorndike como ley del refuerzo siendo le refuerzo el que determina la fuerza de la respuesta o probabilidad de ocurrencia de la misma. Para Skinner sólo las condiciones externas al organismo, observables, refuerzan o extinguen la conducta. Para Skinner, la conducta humana está determinada por las contingencias del refuerzo. COGNITIVAS: La línea cognitiva ha nacido de la investigación en seres humanos, destaca los procesos centrales, cognitivos y, respecto a la actividad académica, se denomina convencionalmente motivación intrínseca. Este grupo de psicólogos defienden el carácter pro-positivo de la conducta humana. Tolman (1932) señaló que los determinantes críticos del aprendizaje no son las asociaciones ni los refuerzos sino la organización cognitiva de las estructuras. INTRÍNSECA Y EXTRÍNSECA: La motivación extrínseca se refiere a los refuerzos de los que hablaba Skinner. La motivación intrínseca es para Berlyne la curiosidad intelectual o curiosidad epistémica. La situación de aprendizaje será intrínsecamente motivadora si está convenientemente estructurada por el profesor, es decir, si alcanza un nivel adecuado de incongruencia respecto a los alumnos de la clase. La motivación intrínseca recibe tres formas, según Bruner: La curiosidad (aspecto novedoso de la situación) La competencia (que motiva al sujeto a controlar el ambiente y a desarrollar las habilidades personales y de reciprocidad). La necesidad de adoptar estándares de conducta acordes con la demanda de la situación. La motivación en los Métodos tradicionales de enseñanza Los métodos tradicionales de enseñanza que hablan de motivación intrínseca tienen problemas que no manifiestan. 1.- Se sirven de manera excesiva de un control aversivo. El estudiante se comporta de determinada manera por miedo al castigo. 2.- No utilizan bien las contingencias del refuerzo, dejan que pase demasiado tiempo entre respuesta y refuerzo. 3.- No existe una aproximación sucesiva en orden al comportamiento final deseado: pasos sucesivos (imposible en aulas numerosas) Las críticas a la motivación extrínseca conducen no a rechazarlas por que también son motivación que ofrece posibilidades en el aula a pesar de que los motivadores externos 10
  • 12. plantean problemas sobre su efectividad que a veces es contraproducente. Depende de las edades, en algunas es más efectiva que en otras, en algunos momentos la única Limitaciones de reforzadores externos, derivados de que la eficacia del reforzador externo está condicionada a su presencia, es más, a veces los efectos son contrarios a los deseados. La oferta de una recompensa conlleva un método de aprendizaje distinto al que no da recompensa. Si no existe recompensa los individuos se las arreglan para resolver problemas hasta más difíciles, se centran en el desarrollo de habilidades básicas, atiende a la información, se preocupan más del cómo resolver que de la solución: revelen estrategias de solución de problemas. Este comportamiento es distinto cuando se da recompensa. Según Uriga Sáenz (1997) Los Modos de " evitar refuerzos perjudiciales: los refuerzos verbales deben indicar más la competencia que el control. Todo refuerzo tangible debe ser informativo y favorecer la competencia." La motivación extrínseca es aconsejable cuando no existe la intrínseca. El aprendizaje resulta más productivo en calidad y cantidad cuando hay motivación intrínseca porque se mantiene por sí mismo, sin apoyos externos (sin premios, recompensas,...) los cuales tienen un efecto circunstancial limitado a la presencia del agente que premie y a la larga pueden ser perjudiciales. La motivación intrínseca impulsa un aprendizaje autónomo, querido por el sujeto. Puso de manifiesto la diferencia entre extrínseca e intrínseca con un experimento: Dos grupos de alumnos a los que le puso una tarea a uno le prometió una recompensa y al otro no, después, salía el experimentador dejándoles hacer la tarea; el resultado fue el siguiente: los sujetos a los que no se las prometió nada continuaron la tarea que tenían que hacer y aquellos a los que se les había prometido una recompensa dedicaron menos tiempo. La diferencia en tiempo indicaban las diferencias entre motivaciones intrínseca y extrínseca. Este experimento se ha repetido con distintas variables obteniendo siempre los mismos resultados. Otras teorías de la motivación - Teoría de la motivación por emociones: Las emociones cumplen una función biológica preparando al individuo para su defensa a través de importantes cambios de la fisiología del organismo y desencadenando los comportamientos adecuados que sirven para restablecer el equilibrio del organismo. Cuando los estados emocionales son desagradables el organismo intenta reducirlos con un mecanismo más o menos equivalente al de la reducción del impulso. Por eso autores como Spence consideran a las emociones como factores motivantes. - Teorías del incentivo: La explicación de la motivación por incentivos se debe a autores como Young, Thorndike, Olds, Mc Clelland, Skinner, Ritcher. 11
  • 13. Un incentivo es un elemento importante en el comportamiento motivado. Básicamente consiste en premiar y reforzar el motivo mediante una recompensa al mismo. El mono que ha realizado su numerito en el circo espera inmediatamente un terrón de azúcar, el camarero del bar espera la propina por un trabajo bien hecho, el niño que ha aprobado por todas las asignaturas espera que su padre le compre la bicicleta que le prometió,... Todos éstos son incentivos y refuerzos de la conducta motivada. Los incentivos más importantes o comunes son el dinero, el reconocimiento social, la alabanza, el aplauso... -Teorías cognoscitivas: Las teorías cognoscitivas están, fundamentalmente, basadas en la forma en que el individuo percibe o se representa la situación que tiene ante sí. Las teorías cognoscitivas incluyen el nivel de aspiración (relacionado con la fijación de una meta individual), la disonancia (encargada de los impulsos al cambio asociados con las desarmonías que persisten frecuentemente después que se ha hecho una elección), y las teorías de esperanza-valor (que tratan de la realización de una decisión cuando son tenidos en cuenta las probabilidades y el coste o los riesgos). Las teorías cognitivas de la motivación acentúan como determinantes de la conducta motivada, la percepción de la fuerza de las necesidades psicológicas, las expectativas sobre la consecución de una meta y el grado en el que se valora un resultado correcto. Como autores más representativos de esta teoría podríamos citar a Festinger, Tolman, Weiner, Heider... Entre las numerosas teorías que destacan el papel de los procesos cognoscitivos en la motivación, hay dos esencialmente señaladas: las que hacen uso de esos constructos que venimos llamando expectativas; y las que postulan un modelo dinámico conocido como disonancia cognoscitiva. La motivación escolar La motivación escolar es un proceso general por el cual se inicia y dirige una conducta hacia el logro de una meta. Este proceso involucra variables tanto cognitivas como afectivas: cognitivas en cuanto a las habilidades de pensamiento y conductas instrumentales para alcanzar las metas propuestas; afectivas, en tanto que comprende elementos como la autovaloración, auto- concepto. Ambas variables actúan en interacción a fin de complementarse y hacer eficiente la motivación, proceso que va de la mano de otro, esencial dentro del ámbito escolar: el aprendizaje. Entre ellos, la auto-percepción de habilidad es el elemento central, debido a que, en primer lugar, existe una tendencia en los individuos por mantener alta su imagen, estima o valor, que en el ámbito escolar significa mantener un concepto de habilidad elevado; y en segundo lugar, 12
  • 14. el valor que el propio estudiante se asigna es el principal activador del logro de la conducta, el eje de un proceso de autodefinición y el mayor ingrediente para alcanzar el éxito. Esta autovaloración se da a partir de determinado desarrollo cognitivo. Esto es, auto-percibirse como hábil o esforzado es sinónimo para los niños; poner mucho esfuerzo es ser listo, y se asocia con el hecho de ser hábil. La razón se basa en que su capacidad de procesamiento, aún en desarrollo, no les permite manejar un control personal ni valorar las causas de éxito o fracaso, y por tanto establecer relaciones casuales. En los niveles medio superior y superior, habilidad y esfuerzo no son sino sinónimos; el esfuerzo no garantiza un éxito, y la habilidad empieza a cobrar mayor importancia. Esto se debe a cierta capacidad cognitiva que le permite al sujeto hacer una elaboración mental de las implicaciones casuales que tiene el manejo de auto-percepciones de habilidades y esfuerzos. Dichas auto-percepciones, si bien son complementarias, no presentan el mismo peso para el estudiante; de acuerdo con el modelo, percibirse como hábil (capaz) es el elemento central. En este sentido, en el contexto escolar los profesores valoran más el esfuerzo que la habilidad. En otras palabras, mientras un estudiante espera ser reconocido por su capacidad (que es importante para su estima), en el salón de clases se reconoce su esfuerzo. De lo anterior se derivan tres tipos de estudiantes: Los orientados al dominio. Sujetos que tienen éxito escolar, se consideran capaces, presentan alta motivación de logro y muestran confianza en si' mismos. Los que aceptan el fracaso. Sujetos derrotistas que presentan una imagen propia deteriorada y manifiestan un sentimiento de desesperanza aprendido, es decir que han aprendido que el control sobre el ambiente es sumamente difícil o imposible, y por lo tanto renuncian al esfuerzo. Los que evitan el fracaso. Aquellos estudiantes que carecen de un firme sentido de aptitud y autoestima y ponen poco esfuerzo en su desempeño; para "proteger" su imagen ante un posible fracaso, recurren a estrategias como la participación mínima en el salón de clases, retraso en la realización de una tarea, trampas en los exámenes, etc. Este tipo de estudiante se abordará más adelante. El juego de valores habilidad/esfuerzo empieza a ser riesgoso para los alumnos, ya que si tienen éxito, decir que se invirtió' poco o nada de esfuerzo implica brillantez, esto es, es muy hábil. Cuando se invierte mucho esfuerzo no se ve el verdadero nivel de habilidad, de tal forma que esto no amenaza la estima o valor como estudiante. En este caso el sentimiento de orgullo y la satisfacción son grandes. Esto significa que en una situación de éxito, la auto-percepción de habilidad y esfuerzo no perjudican ni dañan la estima ni el valor que el profesor otorga. Sin Embargo, cuando la situación es de fracaso, las cosas cambian. Decir que se invirtió' gran esfuerzo implica poseer poca habilidad, lo que genera un sentimiento de humillación. Así', el esfuerzo empieza a convertirse en un arma de doble filo y en una amenaza para los estudiantes, ya que éstos 13
  • 15. deben esforzarse para evitar la desaprobación del profesor, pero no demasiado, porque en caso de fracaso, sufren un sentimiento de humillación e inhabilidad. Dado que una situación de fracaso pone en duda su capacidad, es decir, su autovaloración, algunos estudiantes evitan este riesgo, y para ello emplean ciertas estrategias como la excusa y manipulación del esfuerzo, con el propósito de desviar la implicación de inhabilidad. Como se había mencionado, algunas de estas estrategias pueden ser: tener una participación mínima en el salón de clases (no se fracasa pero tampoco se sobresale), demorar la realización de una tarea (el sujeto que estudia una noche antes del examen: en caso de fracaso, éste se atribuye a falta de tiempo y no de capacidad), no hacer ni el intento de realizar la tarea (el fracaso produce menos pena porque esto no es sinónimo de incapacidad), el sobreesfuerzo, el copiar en los exámenes y la preferencia de tareas muy difíciles (si se fracasa, no estuvo bajo el control del sujeto), o muy fáciles (de tal manera que aseguren el éxito). En otras palabras, se fracasa con "honor" por la ley del mínimo esfuerzo. El empleo desmedido de estas estrategias trae como consecuencia un deterioro en el aprendizaje, se está' propenso a fracasar y se terminara' haciéndolo tarde o temprano 2.2.2. Procesos de aprendizaje Concepto de proceso de aprendizaje Los procesos del aprendizaje vienen a ser las secuencias normales que se dan en la persona que aprende, desde su experiencia concreta, basta la formación de sistemas conceptuales, teorías o paradigmas. En metodología, esto es importante porque nos estaría señalando el recorrido que sigue nuestro intelecto en la formación de conocimiento. Si sabemos cuál es el recorrido, tendremos posibilidades de controlarlo y dirigirlo. Concepto de aprendizaje La enseñanza es el conjunto de tareas o procesos bajo responsabilidad de los mediadores. Es decir, es el trabajo, sistemático para poder convertir el saber externo en un saber interno. Por eso, quien enseña cumple las tareas siguientes: seleccionar el saber externo o los contenidos que desea llevar al sujeto que aprende. Organizar adecuadamente dichos saberes. Escoger los métodos y recursos más adecuados y eficaces para cumplir su rol de enseñarte. En realidad, toda la labor de quien enseña se reduce a promover los aprendizajes. Dentro de un enfoque tradicional, el aprendizaje no era sino la “respuesta” de los alumnos a los “estímulos” de la enseñanza. El aprendizaje era visto como “un cambio de conductas”. Felizmente este enfoque (conductista) se viene superando. Ahora concebimos el aprendizaje como el proceso mediante el cual los saberes externos se encadenan o eslabonan a los saberes internos que ya tiene el sujeto, formando una nueva red de conocimientos. 14
  • 16. Teorías del proceso de aprendizaje  Teorías conductuales La tesis central de estas teorías, encabezada por Skiner, es: “El aprendizaje es una conducta observable y se modifica por las condiciones del ambiente”. Postulan lo siguiente:  La enseñanza en el estímulo.  El aprendizaje es la respuesta.  Las consecuencias positivas o negativas de la respuesta actúan como refuerzo. El factor principal que explica el aprendizaje es el reforzamiento. Tanto el desarrollo racional, como el desarrollo de los sentimientos, se traducen en conductas observables en el alumno, las cuales están determinadas o por los reforzadores que se usan. Cuando a un alumno se le refuerza satisfaciendo sus necesidades biológicas (digamos de alimentación), se esta usando un reforzador primario. Cuando se satisfacen necesidades psicológicas (por ejemplo, elogio, atención, reconocimiento), se echa mano de reforzadores secundarios.  Teoría cognitiva Aquí no hay un autor central ni un solo enfoque hegemónico, como en el conductismo. Dentro de las teorías cognitivas, se estudia el proceso de cómo se conoce y aquí surgen varios especialistas. Destaca el enfoque del procesamiento de información. En este marco, se postula que todo aprendizaje supone organización y estructura interna. Específicamente, postula lo siguiente:  Entender un tema es comprender su estructura, o sea como se relacionan sus partes (Bruner).  La secuencia del aprendizaje no es sino la secuencia de procesamiento de información que se da también en los cerebros artificiales, como son las computadoras (Newel y Simon).  La información se almacena en el cerebro humano como en programas que forman verdaderos sistemas. La memoria actúa como un almacén de información que permite reportarla cuando se necesita.  Teoría humanista Karl Rogers es el autor principal de este enfoque. La preocupación central de ellos no está en como se aprende, sino en el para que sirve aprender. En este sentido, postulan que el aprendizaje es funcional al desarrollo integral de las personas. De allí que importa no solamente desarrollar la razón, sino también los sentimientos y los valores. 15
  • 17. Karl Rogers señala los siguientes principios:  Toda persona tiene necesidad y deseo de aprender.  Cuanto más relevante es el tema para el aprendiz, mas significativo es el aprendizaje.  Cuando el aprendizaje involucra pensamiento, experiencia y sentimiento mayor es la eficacia del proceso.  Hay que promover que el alumno descubra nuevos aprendizajes. Teorías del condicionamiento Dos teorías del condicionamiento:  La del condicionamiento clásico Sostenida por el fisiólogo ruso Ivan Pavlov (1849-1936), para comprender esta teoría es conveniente que primero hagamos una breve exposición de los experimentos realizados por Pavlov, que lo llevaron a la idea del condicionamiento de la conducta.  Ideó un aparato especial para medir la cantidad de saliva segregada por perros colocados en una cámara aislada de todo estímulo exterior. Mediante dispositivos especiales podía proporcionar carne a los animales y producir una serie de estímulos, siendo el mas empleado el sonido de una campanilla. En dicha cámara coloco el perro, al que previamente realizo una sencilla operación que hizo posible que vertiera la saliva al exterior, de modo que ésta pudiera ser medida exactamente.  Al darse la comida al perro, se producía en este la secreción salivar correspondiente. En este caso el estímulo era natural o no condicionado e igualmente la respuesta pero cada vez que realizaba esto, segundos antes de la aparición de dicho estimulo, hacia sonar la campanilla. Este estímulo por sí solo no provocaba secreción salivar alguna.  Después de varias repeticiones de este procedimiento, observó que el perro segregaba saliva ante el simple sonido de la campanilla, lo que ya constituya una respuesta condicionada, aprendida, ante un estímulo que no era el natural, pero que durante un tiempo se había presentado asociado a este. Se trataba, pues de un estímulo condicionado.  Para reforzar el aprendizaje de dicha conducta, periódicamente después de la secreción salivar provocada por el sonido, daba carne al perro, lo que venía a ser una gratificación. A medida que se repetía este procedimiento, la secreción salivar aumentaba. El refuerzo es un requisito imprescindible del condicionamiento.  De este modo llego Pavlov al concepto de reflejo condicionado o sea, la respuesta automática que se da a un estímulo que no es el normal, pero que durante un tiempo se ha presentado junto o muy próximo a este. El siguiente esquema permitirá una mejor comprensión de este fenómeno. Según el condicionamiento clásico, pues, es posible asociar a un determinado estímulo, la conducta que se desea fijar como respuesta. 16
  • 18. La conducta humana según el condicionamiento clásico En el hombre la conducta refleja no condicionada es muy limitada. Se deduce a ciertos reflejos de naturaleza fisiológica: secreción salivar, cierre de los párpados ante un peligro, bostezo, dilatación de la pupila, etc. Pero el hombre tiene numerosas reacciones condicionadas, o sea, aprendías por condicionamiento. Un reflejo puede dar lugar a otro y así sucesivamente (condicionamiento secundario o indirecto). El aprendizaje humano estaría basado en cadenas de condicionamiento indirecto.  La del condicionamiento instrumental u operante Sostenida por el psicólogo norteamericano B. F. Skinner.  Usando cajas individuales completamente aisladas del mundo exterior, colocó en ellas ratas hambrientas. En cada caja había una palanca o barra que si era presionada, dejaba caer una bolita de comida en un recipiente especial.  La hambrienta rata comenzó a recorrer la caja, con gran inquietud y agresividad, explorando el recinto. Llegó un momento en que presionó casualmente la palanca y entonces un dispositivo especial hizo caer una bolita de comida. Frecuentemente al principio, la rata no lo advertía y proseguía sus movimientos explorarios. Así presionaba nuevamente la palanca y volvía a caer mas comida.  Generalmente a la tercera o cuarta vez que sucedía esto, la mayor parte de las ratas se daban cuenta de que la bolita era comestible y se la tragaban. Desde ese momento empezaban a presionar la palanca con gran frecuencia, obteniendo y consumiendo el alimento. Había aprendido que la respuesta “presión de la palanca” provocaba la aparición del “alimento”. Este había operado como “refuerzo” en dicho aprendizaje. Como podemos apreciar, en esta forma de acondicionamiento, a diferencia del acondicionamiento clásico, el animal participa activamente (presiona la palanca), lo que no sucede en aquel, pues el animal permanece completamente pasivo. El acondicionamiento instrumental es denominado así, porque el animal aprende que su acción determina ciertos efectos. En este caso: la aparición de la comida. Se le conoce también con el nombre de operante porque dicha conducta actúa, opera sobre el ambiente para producir un determinado cambio. También como en el caso del condicionamiento clásico, precisa del refuerzo (obtención de comida) porque si le falta, la conducta operante se extingue. Ambas teorías del acondicionamiento coinciden en considerar que el aprendizaje es un proceso “E-R”, es decir una conexión o asociación adecuada ente los estímulos y las respuestas, debidamente reforzada. 17
  • 19. 2.3. Definición de términos claves Motivación intrínseca La motivación intrínseca se refiere a la motivación que es impulsada por un interés o placer en una actividad, y existe en el individuo en lugar de depender de cualquier presión externa. La motivación intrínseca ha sido estudiada por los psicólogos sociales y educativos desde la década de 1970. La investigación ha encontrado que se asocia generalmente con un alto rendimiento educativo y además los estudiantes disfrutan realizar sus actividades. Se han dado varias explicaciones de la motivación intrínseca en el contexto de la teoría de la atribución de Fritz Heider, el trabajo de Bandura sobre la autoeficacia, y la teoría de la evaluación cognitiva Deci y Ryan. Proceso de aprendizaje Los procesos del aprendizaje vienen a ser las secuencias normales que se dan en la persona que aprende, desde su experiencia concreta, basta la formación de sistemas conceptuales, teorías o paradigmas 18
  • 20. CAPITULO III DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA 1.6 Análisis del problema. 1.6.1 Análisis del problema principal Durante el desarrollo de nuestra acción educativa, hemos podido notar que los estudiantes del cuarto grado de la I.E. Glorioso Héroes del Cenepa, no aplican la motivación intrínseca para mejorar rendimiento académico, especialmente en el área de Historia, Geografía y Economía. Luego de la aplicación de un Test estandarizado, memos podido realizar un diagnostico mas objetivo en la cual el 75% de estudiantes desconocen y/o no aplican la motivación intrínseca en el en el área de Historia, Geografía y Economía, hecho que se evidencia durante la realización de las actividades curriculares, en la cual los estudiantes obtienen bajos puntales, hecho que preocupa a nuestra comunidad educativa. 19
  • 21. 1.6.2 Análisis de las causas Los estudiantes del cuarto grado “B” presentan escaso desarrollo de habilidades sociales y cognitivas, lo cual es perjudicial para realizar trabajos individuales y grupales. La Motivación por parte del docente se fundamenta en los contenidos y no en los intereses y necesidades de los estudiantes. Los docentes de las diferentes áreas, realizan una escasa orientación durante el desarrollo de sus actividades. 1.6.3 Análisis de las consecuencias Los estudiantes del cuarto grado “B” presentan dificultades para reflexionar en forma crítica y propositiva en los temas propuestos en las sesiones Los estudiantes del cuarto grado “B” no pueden construir aprendizajes significativos. Los estudiantes del cuarto grado “B ” Estudiantes carecen de un firme sentido de aptitud y autoestima y ponen poco esfuerzo en su desempeño 1.7 Análisis de los actores involucrados En la presente trabajo de investigación, los principales actores involucrados son los estudiantes quienes dentro de su desempeño dentro del aula presentan bajo rendimientos escolar, así mismo tienen problemas para reflexionar en forma crítica y propositiva en las diversas actividades academices. Se evidencia demás que la gran mayoría tiene problemas de autoestima. 1.8 Esquema del Árbol de problemas (Anexo 01) 20
  • 22. MATRIZ DE LA DIAGNOSTICA Problema Objetivo general Objetivos Variables Indicadores de Instrumento Ítems / reactivos Campo de específicos evaluación acción Motivación El 77% de Test 1. Me siento motivado cuando acudo a mis Diagnosticar el intrínseca estudiantes sesiones de clase Los estudiantes Desarrollar de grado de desconocen y/o 2. Me intereso por los conocimientos que del cuarto grado la motivación motivación no aplican la recibo de la I.E. intrínseca para intrínseca en los motivación 3. Me preocupo siempre por elevar mi nivel Glorioso Héroes optimizar los estudiantes del intrínseca en el en de conocimiento del Cenepa, no aprendizajes en cuarto grado. el área de 4. Mi centro de atención se debe porque el aplican la el área de Aprendizajes Historia, tema que se desarrolla me interesa motivación Historia, en el área de Geografía y 5. Mi actitud frente al aprendizaje es intrínseca para Geografía y Historia, Economía siempre óptima Estrategias optimizar sus Economía en los Geografía y 6. Demuestro preocupación permanente por metodológicas aprendizajes en estudiantes del Economía. el logro de mi aprendizaje el área de cuarto grado de 7. Muestro una mejor disposición para Historia, la I.E. Glorioso realizar esfuerzos que influyen en mi Geografía y Héroes del aprendizaje Recursos y Economía. Cenepa. 8. Siendo la clase difícil, me esfuerzo para materiales entenderla 9. Durante una clase, sé que aprendo para sentir satisfacción de mis capacidades adquiridas 10. Demuestro buen estado anímico, cuando considero haber logrado mis objetivos 11. Oriento y manejo el aprendizaje para lograr mis metas personales 12. Cuando adquiero un conocimiento, considero que contribuye a mejorar mi capacidad intelectual 13. Al culminar una asignatura, considero poseer un total dominio de la misma 14. Mi optimismo es relevante cuando sé que elevo mi nivel de conocimiento 21
  • 23. CAPITULO IV PLAN DE ACCIÓN 4.1. Población objetivo La población objetivo, se encuentra en el cuarto grado de secundaria sección “B”, el aula es mixta y repartida casi equitativamente entre ambos sexos, que oscilan entre los 16 y 17 años de edad, adolescentes que viven en su mayoría las zonas aledañas al centro poblado de San Isidro, zona que se caracteriza por sus actividad agrícola ganadera. 4.2. Objetivos: 4.2.1. Finalidad / fin El presente plan de acción tiene como finalidad el desarrollo de capacidades, conocimientos y competencias en el área de historia geografía y economía. 4.2.2. Objetivo General Lograr que los estudiantes del cuarto “B” grado de la I.E. Glorioso Héroes del Cenepa, desarrollen la motivación intrínseca para mejorar su rendimiento académico, especialmente en el área de Historia, Geografía y Economía. 22
  • 24. 4.2.3. objetivos específicos Aplicar estrategias reflexivas en los estudiantes del cuarto grado “B” para trabajar en forma crítica y propositiva en las diferentes actividades de enseñanza aprendizaje. Desarrollar estrategias de enseñanza aprendizaje para que los estudiantes cuarto grado “B” que construyan aprendizajes significativos en el área de Historia, Geografía y Economía Promover actividades curriculares y extracurriculares para que los estudiantes del cuarto grado “B” fortalezcan su auto estima. 4.3. Hipótesis de acción La aplicación de estrategias reflexivas en los estudiantes del cuarto grado “B” permite que trabajen en forma crítica y propositiva en las diferentes actividades de enseñanza aprendizaje. El desarrollar estrategias de enseñanza aprendizaje durante las sesiones de aprendizaje, permite los estudiantes cuarto grado “B” que construyan aprendizajes significativos en el área de Historia, Geografía y Economía La realización de actividades curriculares y extracurriculares permite que los estudiantes del cuarto grado “B” fortalezcan su autoestima. 4.4. Descripción de acciones: 4.4.1. Instrumentos de aplicación (Anexo 02) 4.4.2. Sesiones de aprendizaje (Anexo 03) 23
  • 25. 4.5. Matriz del plan de acción OBJETIVO OBJETIVOS HIPOTESIS ACCION Sesión INDICADORES INSTRUMENTOS GENERAL ESPECÍFICOS acción Lograr que los Aplicar estrategias La aplicación de estrategias 1,2,3, Los estudiantes del cuarto grado “B” aplican Hoja de trabajo estudiantes del reflexivas en los reflexivas en los estudiantes del 5 ,6, 7, estrategias reflexivas en las diferentes Escala de valoración cuarto grado estudiantes del cuarto grado “B” permite que 8 actividades de enseñanza aprendizaje. Cuaderno de campo de la I.E. cuarto grado “B” trabajen en forma crítica y Glorioso para trabajar en propositiva en las diferentes El trabajo académico se realiza en forma Héroes del forma crítica y actividades de enseñanza crítica y propositiva en las diferentes Cenepa, propositiva en las aprendizaje. actividades de enseñanza aprendizaje. desarrollen la diferentes motivación actividades de intrínseca enseñanza para mejorar aprendizaje. su rendimiento Desarrollar El desarrollar estrategias de 4,5,6 Desarrollo de estrategias de enseñanza Hoja de trabajo académico, estrategias de enseñanza aprendizaje durante las aprendizaje durante las sesiones de Escala de valoración especialmente enseñanza sesiones de aprendizaje, permite los aprendizaje. Cuaderno de campo en el área de aprendizaje para estudiantes cuarto grado “B” que Historia, Los estudiantes cuarto grado “B” que que los estudiantes construyan aprendizajes Geografía y cuarto grado “B” significativos en el área de Historia, construye n aprendizajes significativos en el Economía área de Historia, Geografía y Economía que construyan Geografía y Economía aprendizajes significativos en el área de Historia, Geografía y Economía Promover actividades La realización de actividades 7,8,9, Hoja de trabajo curriculares y curriculares y extracurriculares Escala de valoración extracurriculares para permite que los estudiantes del Cuaderno de campo que los estudiantes del cuarto grado “B” fortalezcan su cuarto grado “B” fortalezcan su auto autoestima. estima. 24
  • 26. CAPITULO V EJECUCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN Objetivo especifico Nº 1: Promover actividades curriculares y extracurriculares para que los estudiantes del cuarto grado “B” fortalezcan su auto estima. Campos de Acciones Hipótesis Resultados Acción Presentación La aplicación de Se aplico un testimonio focalizado de lecturas estrategias reflexivas en los en la cual el 72% de estudiantes Aplicación de motivadoras antes de iniciar estudiantes del afirman que es importante estar estrategias cuarto grado “B” la sesión de permite que motivados entes iniciar una actividad. reflexivas en los aprendizaje. trabajen en estudiantes del forma crítica y propositiva en las El 9% afirma que no estuvo atento a cuarto grado “B” diferentes las lecturas. actividades de enseñanza aprendizaje. El 19 % afirma que es necesario avanzar y no perder el tiempo. 25
  • 27. Objetivo específico 2: Desarrollar estrategias de enseñanza aprendizaje para que los estudiantes cuarto grado “B” que construyan aprendizajes significativos en el área de Historia, Geografía y Economía Campos de Acciones Hipótesis Resultados Acción Relación con las acciones. Acción 1 Dar pautas El 52 % de estudiantes desarrollan con e instrucciones entusiasmo la técnica del sociodrama a los durante la sesiones de aprendizaje. estudiantes sobre la Aplicación de técnica del El 28% Estudiantes aplican la técnica durante un sociodrama el trabajo con algunas limitaciones. sociodrama como Desarrollar en estrategias las sesiones para aprendizaje la 20% de estudiantes tienen dificultades para desarrollar la técnica del integrarse a los equipos de trabajo. motivación sociodrama interna Evaluar cualitativament Relación con la hipótesis: e la Participación Se evidencia que la aplicación de la técnica de los en cierta medida ayuda a que los estudiantes estudiantes logren la profundización de temas previamente tratados y logren trabajar de manera colectiva. La aplicación de estrategias Acción 2. Relación con las acciones. reflexivas en los estudiantes Dar pautas El 82% de estudiantes utilizo con interés la del cuarto claras e grado “B” técnica de la cruz categorial, lo cual les Aplicación de instrucciones permite que permitió destacar las ideas básicas para no técnica de la sobre la cruz trabajen en memorizar textos amplios. utilización de forma crítica y categorial la cruz propositiva en categorial las diferentes actividades de El 9% de estudiantes tienen dificultades para El docente enseñanza trabajar la cruz categorial. muestra un aprendizaje. modelo de de la cruz categorial El otro 9% de estudiantes, no se interesan por Desarrollar trabajar la técnica. sesiones aprendizaje aplicando la cruz categorial En esta sesión también logro que los estudiantes elaboren información de manera 26
  • 28. colectiva. Relación con la hipótesis: Los estudiantes analicen de manera colectiva situaciones, textos y acontecimientos del tema propuesto en la sesión de aprendizaje. Dar pautas claras e Acción 3- instrucciones Relación con las acciones sobre la técnica a los El 64% de estudiantes afirman que trabajar estudiantes con esta técnica aumenta la confianza en sí Aplicación de mismos. técnica del Técnicas de Los aprendizaje estudiantes El 20% afirma que mediante esta técnica se cooperativo aplican la se potencia el compañerismo y el afecto, en el área de técnica suprimiendo la agresividad y violencia que historia durante el genera la actividad competitiva geografía y desarrollo de economía las sesiones. el 16% sostiene que esta técnica permite que se eliminen los elementos discriminatorios Relación con la Hipótesis A través de esta técnica se logro que los estudiantes apliquen la técnica en el trabajo individual y grupal Objetivo especifico Nº 3: Promover actividades curriculares y extracurriculares para que los estudiantes del cuarto grado “B” fortalezcan su auto estima. Campos de Acciones Hipótesis Resultados Acción Realizar La realización de Se aplico una encuesta en la cual el gestiones en la actividades curriculares y 92% de estudiantes afirman que este Realización de dirección del extracurriculares plantel. tipo de actividades les motiva para salidas de permite que los Comunicar a los estudiantes del mejorar su rendimiento en el colegio. campo con cuarto grado “B” estudiantes y fortalezcan su fines didácticos padres de autoestima. El 6% afirma que este tipo de familia sobre la y actividades sirve solo para conocer realización del recreacionales proyecto. otros lugares. 27
  • 29. Elaboración de El 2% sostiene que realizo el viaje un proyecto de salida de por no estar en el colegio. campo. Salida de campo a la ciudad de Tacna y Arica. Recolección de evidencias en los lugares de vista. 28
  • 30. CAPITULO VI ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 29
  • 31. CAPITULO VI ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Objetivo especifico 1: Aplicar estrategias reflexivas en los estudiantes del cuarto grado “B” para trabajar en forma crítica y propositiva en las diferentes actividades de enseñanza aprendizaje. Hipótesis acción 1 Línea de entrada Línea de salida Interpretación de los resultados La aplicación de estrategias reflexivas El 93% de estudiantes no trabaja El 53% de estudiantes logran La aplicación de estrategias reflexivas en los en los estudiantes del cuarto grado “B” forma crítica y propositiva. trabajar en forma crítica y estudiantes del cuarto grado “B” está logrando que permite que trabajen en forma propositiva durante las trabajen en forma crítica y propositiva en las crítica y propositiva en las diferentes actividades académicas. diferentes actividades de enseñanza aprendizaje, los actividades de enseñanza aprendizaje. estudiantes utilizan otras fuentes de información de manera espontanea. Objetivo especifico 2: Desarrollar estrategias de enseñanza aprendizaje para que los estudiantes cuarto grado “B” que construyan aprendizajes significativos en el área de Historia, Geografía y Economía Hipótesis acción 2 Línea de entrada Línea de salida Interpretación de los resultados El desarrollar estrategias de enseñanza El 48% de estudiantes logran El desarrollo de estrategias de enseñanza aprendizaje aprendizaje durante las sesiones de El 87% de estudiantes no logran construir aprendizajes durante las sesiones de aprendizaje, está permitiendo aprendizaje, permite los estudiantes construir aprendizajes significativos en el área de que los estudiantes cuarto grado “B” que construyan cuarto grado “B” que construyan significativos en el área de Historia, Geografía y aprendizajes significativos en el área de Historia, aprendizajes significativos en el área Historia, Geografía y Economía Economía Geografía y Economía, hecho que se evidencia los de Historia, Geografía y Economía notas obtenidas las diferentes evaluaciones aplicadas Objetivo especifico 3: Promover actividades curriculares y extracurriculares para que los estudiantes del cuarto grado “B” fortalezcan su auto estima. 30
  • 32. Hipótesis acción 3 Línea de entrada Línea de salida Interpretación de los resultados La realización de actividades El 100% de estudiantes del cuarto El 92% de estudiantes afirman La realización de actividades curriculares y curriculares y extracurriculares permite grado “B” desconocen la que este tipo de actividades les extracurriculares tiene efectos positivos en los que los estudiantes del cuarto grado importancia de realizar actividades motiva para mejorar su estudiantes del cuarto grado “B”, permitiéndoles “B” fortalezcan su autoestima. fuera de la institución educativa rendimiento en el colegio. fortalecer su autoestima. El 6% afirma que este tipo de actividades sirve solo para conocer otros lugares. El 2% sostiene que realizo el viaje por no estar en el colegio. 31
  • 33. CONCLUSIONES. Es necesario seguir aplicando estrategias reflexivas en los estudiantes del cuarto grado “B” para fortalecer el trabajo crítico y propositiva en las diferentes actividades de enseñanza aprendizaje. El desarrollar estrategias de enseñanza aprendizaje en la programación curricular es importante para que los estudiantes cuarto grado “B” que construyan aprendizajes significativos en el área de Historia, Geografía y Economía Es necesario promover actividades curriculares y extracurriculares para que los estudiantes del cuarto grado “B” sigan fortaleciendo su auto estima. 32
  • 34. BIBLIOGRAFIA DÍAZ BARRIGA, Arceo y HERNÁNDEZ ROJAS Gerardo “Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo”. Ed. Mc Graw-Hill. México 1998. HURLOCK, Elizabeth B. “Psicología de la Adolescencia”. Ed. Paidos. México. Buenos Aires. Barcelona 1995. HERNÁNDEZ RUIZ, S. “Disciplina Escolar”. Ed. Ateneo. Barcelona. España 1995. JESSELL Thomas y otros “Neurociencia y Conducta”. Ed. Prentice Hall. Madrid. 1997. JIMÉNEZ M. Ángel “La Inquisición en la Escuela”. Ed. Losada. Argentina.- 1995. MONTILLA PINEDO Carlos “Sociología General”. Ed. Bedout. 1997. PERÚ “Revista de la Policía de Investigación del Perú”. Forum: Ed. Problema de la Delincuencia N º 339-340. 1999. PAPALIA, Diane E. “Psicología del Desarrollo” WENDKO OLDS, Rally “De la Infancia a la Adolescencia”. Traducción: Gloria Ramírez Mariño Universidad Colombia. Ed. Luz M. Rodríguez A. México. 1998. RICE Fhilip “Desarrollo Humano”. Estudio del Ciclo Vital. Ed. Prentice Hall. México. 1997. SÁNCHEZ BUCHÓN Consuelo “La Disciplina Escolar”. Ed. Progreso. México. 1995. SILVA DE SANTOLALLA, Irene “Relaciones Familiares”. Ed. Antonio Lulli, Lima-Perú 1996. TALAVERA SALAS, Javier “Pedagogía General”. Curso Universitario. UNSA. Arequipa. VARIOS “La Familia, la Infancia y la Juventud en el Desarrollo Nacional”. Lima 1997. Web grafía http://www.scribd.com/doc/17379211/Test http://www.buenastareas.com/ensayos/Motivacion-Docente-Y-Su-Influencia-En/157783.html http://www.mty.itesm.mx/die/ddre/transferencia/Transferencia42/eli-03.htm 33
  • 36. ANEXO Nº1 ÁRBOL DE PROBLEMAS DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN ÁREA DE HISTORIA GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA. Dificultades para construir aprendizajes. Dificultades par reflexionar de forma Estudiantes que carecen de un firme crítica y propositiva en los temas sentido de aptitud y autoestima y propuestos en las sesiones. ponen poco esfuerzo en su desempeño Los estudiantes del cuarto grado evidencian un bajo nivel de motivación intrínseca con repercusiones negativas en sus aprendizajes en el área de historia geografía y economía. Estudiantes que no han desarrollado Motivación docente Escasa orientación por parte del habilidades sociales y cognitivas fundamentada en el tipo de tutor y los demás docentes de la contenido y no en los intereses y demás áreas, necesidades de los estudiantes. 35
  • 37. ANEXO Nº2 Instrumentos de aplicación TEST DE MOTIVACIÓN INTRÍNSECA Ítems Frecuen A Neutro Casi nunca temente nunca veces me siento motivado cuando acudo a mis sesiones de clase me intereso por los conocimientos que recibo me preocupo siempre por elevar mi nivel de conocimiento mi centro de atención se debe porque el tema que se desarrolla me interesa mi actitud frente al aprendizaje es siempre optima demuestro preocupación permanente por el logro de mi aprendizaje muestro una mejor disposición para realizar esfuerzos que influyen en mi aprendizaje siendo la clase difícil, me esfuerzo para entenderla durante una clase, sé que aprendo para sentir satisfacción de mis capacidades adquiridas demuestro buen estado anímico, cuando considero haber logrado mis objetivos oriento y manejo el aprendizaje para lograr mis metas personales cuando adquiero un conocimiento, considero que contribuye a mejorar mi capacidad intelectual al culminar una asignatura, considero poseer un total dominio de la misma mi optimismo es relevante cuando sé que elevo mi nivel de conocimiento considero la necesidad de aprender más, como una autorrealización personal 36
  • 38. ANEXO Nº3 Sesiones de aprendizaje CALIDAD AMBIENTAL I. DATOS INFORMATIVOS 1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : Glorioso Héroes del Cenepa 1.2. ÁREA : Historia Geografía y Economía 1.3. GRADO Y SECCION : 4º A-B 1.4. DURACIÓN : 2 Horas 1.5. PROFESORDEL AREA : Isaac Condori Callo 1.6. ASESOR : Rey Luis Araujo Castillo II. APRENDIZAJE ESPERADO Analiza información las secuencias y procesos del cambio climático y el calentamiento global en los problemas ambientales. III. TEMA TRANSVERSAL Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental IV. VALORES Y ACTITUDES VALORES ACTITUDES COMPORTAMIENTO ACTITUD ANTE EL AREA RESPONSABILIDAD Asume actitudes de servicio y Valora los aprendizaje los defensa del patrimonio local, aprendizajes realizados en el área regional y nacional como parte de su proceso formativo 37
  • 39. v. ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE SECUENCIA DIDÁCTICA MATERIALES DURACIÓN EDUCATIVOS APROX. - Se muestra un video sobre la contaminación ambiental, -Textos para que los estudiantes analicen las imágenes, posteriormente se realizan interrogantes sobre lo -Plumones 15' observado, así mismo se pide que realicen un -Pizarra comentario. -Proyector multimedia 10' - Se recogen saberes previos formulando las siguientes interrogantes ¿Qué es contaminación ambiental? ¿Te sientes afectado por la contaminación en tu localidad? - Textos - Papel bond. 5' - Plumones - Diccionarios - Libros - Cuadernos 15' - Se realiza el conflicto cognitivo formulando la siguiente - Mapas interrogante ¿Quiénes son los principales agentes contaminantes en nuestra localidad y en el mundo actual? 20' - Ficha Metacognitiva - Los estudiantes individualmente realizan la búsqueda de información sobre el tema en su texto de trabajo y el -Cuaderno de trabajo 20' texto de CTA. - Se forman equipos de trabajo cooperativo para realizar -Textos un análisis grupal sobre los principales agentes contaminadores, factores y características, mediante el - Papel bond. diagrama del Por Qué para determinar las causas de la 10' contaminación, el cambio climático y el calentamiento - Plumones global - Diccionarios 38
  • 40. - En plenaria los estudiantes exponen el tema elaborando -Paleógrafos el diagrama del Por Qué, a través de fichas, el docente registra todas la respuestas formuladas por los -Plumones 5' estudiantes. -Cinta masking tape - Culminada la intervención de los estudiantes el docente sistematiza las conclusiones aclarando aquellos puntos que no fueron profundizados por los expositores. -Expresión oral Individualmente responden las siguientes interrogantes -Pizarra -Plumones ¿Qué ¿Cómo lo ¿Qué se ¿Para qué me sirve lo sabía he ahora? que aprendí? antes? aprendido -Ficha Metacognitiva En su cuaderno elaboran individuamente el diagrama -Cuaderno diario de respectivo. clases VI. EVALUACIÓN CRITERIO CAPACIDAD INDICADORES DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS Manejo de Analiza Analiza información las secuencias y Ficha de información procesos del cambio climático y el observación calentamiento global en los problemas ambientales, elaborando un diagrama. ACTITUD ANTE EL AREA Asume actitudes de servicio y defensa del Ficha de patrimonio local, regional y nacional observación de Valora los aprendizaje los aprendizajes actitudes realizados en el área como parte de su proceso formativo San Isidro 14 de Setiembre del 2011 39
  • 41. FICHA DE OBSERVACIÓN Analiza información las secuencias y procesos del cambio climático y el calentamiento global en los problemas ambientales. Nº Identifica las Formula Presenta El diagrama ideas adecuadamente ordenadamente elaborado se Indicadores principales y sus sus ideas ajusta a los Puntaje secundarias conclusiones contenidos desarrollados Apellidos y nombres 20 4 6 4 6 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 40
  • 42. FICHA DE OBSERVACIÓN DE ACTITUDES CUARTO GRADO Criterio Trabajo cooperativo para desarrollar la motivación intrínseca Pide la Respeta la palabra Demuestra Puntaje Forma Es solidario opinión de para disposición Indicador grupos con sus los sus expresar para heterogéneos compañeros compañeros sus ideas trabajar en de grupo e equipo inquietudes Nº de orden Apellidos y 5 5 4 3 3 20 nombres 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 41
  • 43. TESTIMONIO FOCALIZADO 1. ¿Lograste trabajar en forma cooperativa? ¿Por qué? ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………. 2. ¿Estás de acuerdo con la estrategia utilizada por ti profesor? ¿Por qué? ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………. 3. ¿Te fue fácil integrarte en tu equipo de trabajo? ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………. 4. ¿Aportaste con ideas y materiales durante el trabajo en equipo? ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………… 42
  • 44. SESION Nº 01 MERCADOS REGIONALES Y BLOQUES ECONÓMICOS I. DATOS INFORMATIVOS 1.1INSTITUCIÓN EDUCATIVA :Glorioso Héroes del Cenepa 1.2ÁREA :Historia Geografía y Economía 1.3 GRADO Y SECCIÓN :4º “A” y “B” 1.4DURACIÓN :2 horas 1.5PROFESOR DEL ÁREA :Isaac Condori Callo 1.6ASESOR :Rey Luis Araujo Castillo II. APRENDIZAJE ESPERADO Argumenta su punto de vista sobre la importancia de los mercados regionales y los bloques económicos. III. TEMA TRANSVERSAL Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental. IV. VALORES Y ACTITUDES VALORES ACTITUDES COMPORTAMIENTO ACTITUD ANTE EL AREA IDENTIDAD Participa en Valora los recursos actividades que naturales, culturales promueven a nivel local, regional beneficios a la y nacional. sociedad. V. ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE SECUENCIA DIDÁCTICA MATERIAL DURA ES CIÓN EDUCATIV APRO OS X. - Leen textos sobre el mercado de la bolsa de valores -Textos 10` de Lima, posteriormente se realiza preguntas sobre -Fichas de la lectura, así mismo se pide que realice un trabajo comentario. - Se recoge saberes previos mediante las siguientes -Papel bond 10` interrogantes: ¿Qué es un mercado?, ¿Por qué se -Textos les denomina mercados regionales?, ¿Qué es un -Plumones bloque económico?, ¿Quiénes participan en un 43
  • 45. bloque económico? - Se formula el proceso del conflicto cognitivo -Textos 5` mediante una interrogante: ¿Qué beneficios se -Pizarra obtiene al ser participe de un bloque económico? -Plumones -Expresión 10` oral - El docente realiza un breve explicación generalizada -Pizarra sobre el tema destacando su importancia para el -Plumones desarrollo en una sociedad actual. -Textos guía -Papelotes 20` -Plumones -Cinta Masking - Se forma cinco equipos de trabajo para analizar tape el tema propuesto en forma grupal empleando la 20` técnica del trabajo cooperativo mediante la - compresión de textos. Paleógrafos -Cinta Masking - En plenaria los estudiantes exponen y sustentan sus tape 10` puntos de vista sobre las conclusiones planteadas en un organizador visual -Expresión - Culminada la participación de los grupos el docente oral sistematiza las conclusiones aclarando aquellos -Pizarra puntos que no fueron profundizados por los -Plumones 5` expositores -Ficha metacogniti - Individualmente responden las siguientes va interrogantes: ¿QUÉ ¿QU ¿CÓMO ¿PARA SABIA É SE LO HE QUE ME ANTES AHO APREN SIRVE LO ? RA? DIDO? QUE APRENDÍ? -Cuaderno de trabajo - En su cuaderno elaboran un organizador visual sobre diario el tema desarrollado 44
  • 46. VI. EVALUACIÓN CRITERIO CAPACIDAD INDICADORES DE INSTRUMENTOS EVALUACIÓN Juicio Argumenta Argumenta su punto de Ficha de critico vista sobre la Observación importancia de los mercados regionales y los bloques económicos mediante una exposición oral. ACTITUD ANTE EL ÁREA Participa en Ficha de Valora los recursos actividades que actitudes naturales, culturales a nivel promueven local, regional y nacional. beneficios a la sociedad. San Isidro 07 de Setiembre del 2011 ……………………… ……………………… DOCENTE DIRECTOR 45
  • 47. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN SESIÓN Nº 01 FICHA DE OBSERVACIÓN DE ACTITUDES CUARTO GRADO Argumenta su punto de vista sobre la importancia de los mercados regionales y los bloques económicos. CRITERIO Trabajo cooperativo para desarrollar la motivación intrínseca Se integra Respeta los Relaciona Defiende Plantea sus en forma tiempos el tema su punto argumentos PUNTAJE INDICADORES voluntaria establecidos con los de vista con los grupos en la momentos con claridad de trabajo exposición actuales asertividad APELLIDOS Y 3 3 5 4 5 20 NOMBRES 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 46
  • 49. TESTIMONIO FOCALIZADO 1. ¿Tuviste dificultades para integrar aun grupo de trabajo? ¿Por qué? ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… …………………. 2. ¿El tiempo establecido para la exposición fue suficiente? ¿Por qué? ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… …………………. 3. ¿Te fue fácil plantear tus argumentos? ¿Por qué? ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… …………………. 4. Cuándo fue refutado tu idea ¿Cómo te sentiste? ¿Por qué? ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… 48
  • 50. SESION Nº 03 ACUERDOS INTERNACIONALES DE PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE VII. DATOS INFORMATIVOS 7.1INSTITUCIÓN EDUCATIVA :Glorioso Héroes del Cenepa 7.2ÁREA :Historia Geografía y Economía 7.3 GRADO Y SECCIÓN :4º “A” y “B” 7.4DURACIÓN :2 horas 7.5PROFESOR DEL ÁREA :Isaac Condori Callo 7.6ASESOR :Rey Luis Araujo Castillo VIII. APRENDIZAJE ESPERADO Propone alternativas de solución frente al cambio climático y los principales acuerdos internacionales y nacionales. IX. TEMA TRANSVERSAL Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental X. VALORES Y ACTITUDES VALORES ACTITUDES COMPORTAMIENTO ACTITUD ANTE EL AREA RESPONSABILIDAD Asume actitudes de Valora los servicio y defensa del aprendizajes patrimonio local, desarrollados en el regional y nacional. área como parte de su proceso formativo. XI. ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE SECUENCIA DIDÁCTICA MATERIALES DURACI EDUCATIVOS ÓN APROX. - Se muestra un video sobre el proceso de -Proyector 15` desglaciación por efecto del calentamiento -Pizarra global, para que los estudiantes puedan -cd observar y analizar las imágenes, que posteriormente se formularan interrogantes sobre lo observado y puedan proponer alternativas de solución que orienten a disminuir el cambio climático. -Papel bond 15` 49