SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 74
Descargar para leer sin conexión
1Port El proceso de sens   12/4/05   16:17   Página 1




                                                                                                                                                                             1




                                                                                                                                                                                  cuaderno
                                                                                             Experiencias pedagógicas con el modelo CAIT
         El Foro Pedagógico de Internet es una plataforma de encuentro para
         profesores que introducen el uso de las Nuevas Tecnologías como
                                                                                                                                           El proceso
         instrumentos de renovación pedagógica. Apuesta por una pedago-
         gía de la imaginación que promueve un aprendizaje activo, compar-
                                                                                                                                           de sensibilización
         tido, tecnológico y autorregulado frente a otras concepciones de
         marcado carácter mecánico.                                                                                                        Jesús A. Beltrán Llera
                                                                                                                                           Luz F. Pérez Sánchez
         Los Cuadernos del Foro Pedagógico ofrecen al profesor una nueva
                                                                                                                                           Universidad Complutense de Madrid
         forma de enseñar basada en las ideas que configuran el modelo
         CAIT, articulado para facilitar su implementación en un conjunto de
         parámetros. Su desarrollo por parte del profesor debe facilitar la flui-
         dez de los procesos que configuran la construcción del conocimien-
         to.

         Uno de estos procesos es El proceso de sensibilización, tratado en
         este Cuaderno. Implica que el profesor, al presentar el tema, des-
         pierta la curiosidad y la voluntad de aprender en el alumno. En un
         ambiente acogedor y colaborativo hace preguntas desafiantes, des-
         taca el interés que tiene el tema, evoca conocimientos previos, expo-
         ne el plan de trabajo. Con todo ello se logra que el alumno se sensi-
         bilice, es decir, pase de darse cuenta de lo que sabe al iniciar el pro-
         ceso a tener conciencia clara de lo que quiere conseguir.


                                                                        ISBN 84-89019-21-5


                                                                         9   788489 019218




                                                                                                                                                          Foro Pedagógico de Internet
01-72 Fundacion CAIT cua1   7/10/04   17:36   Página 1




                      El proceso
                      de sensibilización

                      Jesús A. Beltrán Llera
                      Luz F. Pérez Sánchez
                      Universidad Complutense de Madrid




                      ÁREA: Interdisciplinar: Educación musical
                      NIVEL: Educación Secundaria Obligatoria
                      TEMA: El siglo XX a través de la Música Popular Urbana
                      GRUPO: Contenidos Curriculares




                                        FORO
                                        PEDAGÓGICO
                                        DE INTERNET
01-72 Fundacion CAIT cua1         7/10/04       17:36   Página 2




          Consejo de Redacción
          José María Martín Patino, Silvia Pradas, Jesús Beltrán, Luz Pérez,
          Miguel Durango y José Luis Barbero




          ©   Foro Pedagógico de Internet
              Jesús A. Beltrán Llera
              Luz F. Pérez Sánchez


          ISBN: 84-89019-21-5
          Depósito Legal: M-42986-2004


          Edita: Fundación Encuentro
                 Oquendo, 23
                 28006 Madrid
                 Tel. 91 562 44 58 - Fax 91 562 74 69
                 foropedagogico@fund-encuentro.org
                 www.fund-encuentro.org


          Fotocomposición e Impresión: Albadalejo, S.L.
                                       Antonio Alonso Martín, s/n
                                       28860 Paracuellos de Jarama (Madrid)
01-72 Fundacion CAIT cua1                   7/10/04             17:36          Página 3




          ÍNDICE

          BREVE BIOGRAFÍA DE LOS AUTORES ..............................................                                                   5
          DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MODELO CAIT .............................                                                               9
                1. Rasgos ............................................................................................................    9
                2. Principios .......................................................................................................    12
                3. Parámetros ...................................................................................................        21
          EL PROCESO DE SENSIBILIZACIÓN ..................................................                                               31
                1. Motivación ....................................................................................................       31
                2. Actitudes y disposiciones .........................................................................                   44
                3. Control emocional .....................................................................................               54
          PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE
          SENSIBILIZACIÓN .....................................................................................                          62
                1. Modelar el interés por el aprendizaje ...................................................                             62
                2. Comunicar expectativas y atribuciones adecuadas ............................                                          63
                3. Presentar las tareas escolares como experiencias de aprendizaje
                   y no como pruebas de evaluación .........................................................                             64
                4. Enseñar con entusiasmo ...........................................................................                    64
                5. Establecer el nivel adecuado de dificultad de las tareas ..................                                           65
                6. Hacer los contenidos abstractos más personales y concretos ......                                                     65
                7. Inducir disonancia o conflicto cognitivo ...............................................                              66
                8. Ayudar a los estudiantes a generar su propia motivación a
                   aprender ........................................................................................................     66
                9. Establecer objetivos de aprendizaje y suministrar organizadores
                   previos ..........................................................................................................    67
               10. Suministrar feedback informativo ...........................................................                          67
01-72 Fundacion CAIT cua1                  7/10/04            17:36          Página 4




               11. Modelar el pensamiento relacionado con la tarea y la solución de
                   problemas .....................................................................................................   67
               12. Ofrecer oportunidades de interactuar con los iguales ....................                                         68
          PROMOVER EL PROCESO DE SENSIBILIZACIÓN CON
          TECNOLOGÍA ............................................................................................                    68
                1. Instrumentos cognitivos ............................................................................              68
                2. Algunas sugerencias para la práctica .....................................................                        70
          REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..........................................................                                      71
01-72 Fundacion CAIT cua1   7/10/04   17:36   Página 5




          BREVE BIOGRAFÍA DE LOS AUTORES

          Dr. Jesús A. Beltrán Llera
                Catedrático de Psicología de la Universidad Complutense. Direc-
          tor del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Presi-
          dente de la Sociedad Española de Psicopedagogía.
                 Presidente de los dos primeros Congresos Internacionales de Psi-
          copedagogía. Miembro del Comité de Redacción de varias revistas de psi-
          cología y pedagogía. Miembro de la Agencia Nacional de Evaluación y del
          Comité de Evaluación del Ministerio de Educación y Ciencia.
                Autor de más de 40 libros y 150 artículos.


          Dra. Luz F. Pérez Sánchez
                Profesora Titular del Departamento de Psicología Evolutiva y de
          la Educación. Facultad de Psicología. Universidad Complutense de Ma-
          drid.
                  Presidenta de la Sociedad Española de Superdotación. Directora
          del Seminario Internacional sobre Mujer y Superdotación que financia el
          Instituto de la Mujer. Editora/ Directora de la Revista FAISCA de Altas
          Capacidades. Directora del Proyecto BIT Bases Informáticas y Tecnológi-
          cas para la Educación Especial. Miembro de la Comisión Nacional de Eva-
          luación de Proyectos I+D, de la Comisión Interministerial de Ciencia y
          Tecnología del MCYT desde 1999. Asesora Pedagógica de la Fundación
          Síndrome de Down de Madrid.
                Ha dirigido numerosas investigaciones financiadas por el MCYT, el
          CIDE y la Comunidad de Madrid. Ha sido Premio Nacional de Investiga-
          ción Educativa.
                Autora de 19 libros sobre estas temáticas.
01-72 Fundacion CAIT cua1   7/10/04   17:36   Página 6
01-72 Fundacion CAIT cua1    7/10/04    17:36    Página 7




                 ¿Cómo integrar las nuevas tecnologías en el aula? ¿Cómo puedo
          mejorar el aprendizaje de mis alumnos utilizando las nuevas TIC? ¿Seré
          yo capaz de subirme al tren de las nuevas tecnologías? ¿Merece la pena
          cambiar mi sistema, que tan buenos resultados me ha ofrecido hasta
          ahora, por éste que sólo plantea interrogantes? ¿De verdad no se puede
          aprender sin tecnología? ¿Qué puedo hacer?
                 Seguramente se habrá hecho usted estas u otras preguntas pare-
          cidas. Son muchas preguntas. Y seguro que todavía no hay tantas res-
          puestas. Pero lo más importante ya lo ha hecho: preguntarse. Ojalá este
          cuaderno le ayude a descubrirlas por sí mismo y, poco a poco, como
          ocurre con las cosas importantes de la vida.
                 Todos los educadores están convencidos de que aprender no es
          simplemente reproducir la información. Como los expertos cognitivos
          vienen señalando ya desde hace años, aprender es pensar, esto es, apli-
          car el pensamiento a los datos informativos para transformarlos en cono-
          cimiento. El modelo CAIT representa la secuencia del aprendizaje, así
          entendido, en cinco grandes procesos, sensibilización, elaboración, perso-
          nalización, aplicación y evaluación. El pensamiento se hace presente en cada
          uno de esos procesos de forma distinta. No es fácil encontrar un con-
          senso a la hora de señalar la prioridad presencial de cada forma de pen-
          samiento en cada proceso. En realidad es todo el pensamiento el que
          está presente en todos los procesos, pero también es verdad que lo está
          de forma distinta según el tipo de actividades que cada proceso deman-
          da. Por ejemplo, es claro que la habilidad de transferir conocimientos
          debe figurar después de la capacidad de seleccionar u organizar la infor-
          mación, o que la motivación como pensamiento disposicional debe estar
          antes que la creatividad como pensamiento analógico o combinatorio.
          En todo caso, son divisiones artificiales y tienen como finalidad modelar
          o visualizar lo que uno cree que debe pasar lógicamente por la cabeza
          del que aprende mientras está aprendiendo.
01-72 Fundacion CAIT cua1   7/10/04    17:36   Página 8




          8                                               Jesús A. Beltrán y Luz F. Pérez


                 Este primer Cuaderno tiene dos partes. En la primera presenta-
          mos el modelo CAIT. En la segunda se presenta el primer proceso, la
          sensibilización, es decir el contexto mental que el alumno necesita para
          aprender significativamente.
01-72 Fundacion CAIT cua1         7/10/04   17:36   Página 9




          El proceso de sensibilización                                               9




          DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MODELO CAIT

                El modelo CAIT representa una concepción del aprendizaje enmar-
          cada dentro de la línea de la Psicología cognitiva actual. Desde el punto
          de vista instruccional hay que destacar algunas aportaciones de este
          modelo.
                 • En primer lugar, integra las diferentes arquitecturas actualmente
          existentes para facilitar el aprendizaje significativo: solución de problemas,
          método de proyectos, estudio de casos, método socrático, etc., como
          puede verse en el cuadro 1, ya que los procesos identificados en el mode-
          lo CAIT se corresponden, en gran medida, con los propuestos por ellas,
          como se verá más abajo.
                 • En segundo lugar, los métodos clásicos anteriormente mencio-
          nados resultan difíciles de aplicar al contenido de las diferentes áreas, ya
          que están concebidos para abordar situaciones o actividades complejas
          de la vida (como, por ejemplo, sacar el petróleo de un barco hundido o
          abrir un túnel por debajo del mar) y no se someten fácilmente a la estruc-
          tura del discurso académico. En cambio, el modelo CAIT se puede apli-
          car tanto a los contenidos curriculares como a las situaciones complejas
          que se puedan producir en la vida.
                 • En tercer lugar, integra en sí mismo los elementos del aprendi-
          zaje que han sido siempre objeto de polémica, los contenidos y los pro-
          cesos. En el modelo CAIT procesos y contenidos están integrados en una
          unidad de trabajo que desarrolla tanto los conocimientos como las habi-
          lidades de los alumnos.


          1. Rasgos
                 El modelo CAIT tiene cuatro rasgos fundamentales: constructivo,
          auto-regulado, interactivo y tecnológico. En primer lugar, se trata de un
          aprendizaje constructivo porque las actividades que el estudiante reali-
          za tienen como finalidad construir el conocimiento; representa una cons-
01-72 Fundacion CAIT cua1     7/10/04    17:36   Página 10




          10                                                 Jesús A. Beltrán y Luz F. Pérez


          trucción personal de la realidad en la que el sujeto reestructura los con-
          tenidos informativos que recibe en el contexto de la instrucción (Piaget,
          1970; Bruner, 1990). Esta construcción es idiosincrásica y pone de mani-
          fiesto las diferencias individuales en el aprendizaje que deben ser favore-
          cidas y estimuladas, especialmente, en un contexto tecnológico (Stern-
          berg, 1997). Los psicólogos han puesto de relieve en los últimos años que
          hay muchas maneras de aprender, que todos los alumnos son diferentes
          y que esas diferencias no se limitan a las condiciones intelectuales, sino
          que abarcan, sobre todo, las diferencias afectivas y culturales (APA: Aso-
          ciación Americana de Psicología, 1997; Segovia y Beltrán, 1998). Por eso
          no se puede empujar a los alumnos a realizar construcciones homogé-
          neas en el aprendizaje, aunque sí a negociarlas desde una perspectiva
          comunitaria. El aprendizaje será experiencial, o no será aprendizaje. Por
          eso el aprendizaje funcionará mejor si tiene lugar en contextos reales y
          no en condiciones artificiales o alejadas de la vida, como sucede habi-
          tualmente en la escuela, es decir, tendrá que ser un aprendizaje auténti-
          co, vivo, situado.
                  Es un aprendizaje auto-regulado. Lo normal es que el aprendiza-
          je sea dirigido, al principio, por el profesor, porque es el que sabe lo que
          hay que aprender y cómo hay que aprenderlo. Es lo que se llama un apren-
          dizaje basado en el hetero-control. Pero, a medida que el aprendizaje avan-
          za, el profesor tiene que transferir al alumno la dirección de ese apren-
          dizaje. En este momento se pasa del hetero-control al auto-control, es
          decir, al aprendizaje auto-regulado (Vygotsky, 1978). Si, como han señala-
          do los expertos (Perkins, 1992), lo más importante del aprendizaje no es
          lo que se aprende, sino el aprender a aprender, sólo se puede decir que
          un alumno ha aprendido a aprender cuando es capaz de aprender por sí
          mismo, cuando puede dirigir su aprendizaje. En este caso, el alumno ya ha
          conseguido una cierta autonomía personal (Zimmerman, 1986). Esto no
          significa que haya que prescindir del profesor. Al contrario, en el apren-
          dizaje auto-regulado el profesor realiza una labor todavía más importan-
          te que en el estadio de heterocontrol, porque ahora es cuando el alum-
          no necesita un tipo de ayuda o de mediación más cualificada. En la metá-
          fora del andamiaje, la tarea del profesor es análoga al andamio que se
          utiliza para construir una casa, pero cuando la casa está construida, al
          menos por fuera, el andamio se quita y son otros los instrumentos que
          se utilizan para terminar la casa; ahora se trabaja en el interior (Vygotsky,
          1978).
01-72 Fundacion CAIT cua1         7/10/04   17:36   Página 11




          El proceso de sensibilización                                             11


                  Hablamos de un aprendizaje interactivo. Las ventajas del apren-
          dizaje interactivo son muchas. Entre ellas, permitir a cada uno de los miem-
          bros del grupo construir el conocimiento de manera propia y personal a
          partir de los diferentes puntos de vista que cada uno de ellos tiene sobre
          la información adquirida. La construcción del conocimiento es cualitati-
          vamente más rica cuando una persona tiene numerosas versiones de un
          mismo suceso o fenómeno de la realidad y puede, a partir de todas ellas,
          construir la suya propia, como han señalado las nuevas corrientes del
          aprendizaje: el constructivismo, el aprendizaje cooperativo o la teoría de
          la flexibilidad cognitiva (Bruner, 1990; Spiro, 1992). Las diferentes versio-
          nes de un mismo fenómeno provocan en el alumno un cierto conflicto
          conceptual, una especie de desequilibrio, al sentirse de alguna manera atra-
          pado por esas diferentes interpretaciones de una misma situación. Cuan-
          do logra esa construcción personal, recupera el equilibrio y, con él, la
          posesión del conocimiento aunque, en este caso, asentado en un nivel
          más elevado (Piaget, 1970).
                 El aprendizaje interactivo permite a los estudiantes pasar, como
          decía Popper (1999), del mundo 2 al mundo 3, es decir, de la construc-
          ción personal a la construcción social del conocimiento, aprendiendo a
          trabajar dentro de una comunidad científica que se esfuerza por ampliar
          los horizontes de la ciencia y generar conocimientos que pueden mejo-
          rar la sociedad, especialmente en un contexto tecnológico, como se ha
          puesto de relieve en las nuevas comunidades de aprendizaje (Scardama-
          lia y Bereiter, 1996).
                  Este aprendizaje se lleva a cabo en un contexto tecnológico. Esto
          no significa “aprender sobre la tecnología”, como hacen los informáticos.
          Se puede saber poca informática y utilizar adecuadamente la tecnología
          para aprender.Tampoco significa “aprender de la tecnología”, como antes
          se aprendía del profesor. Más bien se trata de “aprender con tecnología”,
          interpretándola como un instrumento cognitivo que amplía, estructura y
          potencia la mente humana. De esta forma, la tecnología se convierte para
          el alumno en un socio intelectual con el que se planea la aventura de
          aprender, repartiéndose entre los dos las tareas del aprendizaje, de acuer-
          do a las capacidades propias y específicas de cada uno. El ordenador explo-
          ra, almacena y recupera mejor la información que el alumno. El alumno
          planifica, elabora y critica la información mejor que el ordenador.
01-72 Fundacion CAIT cua1    7/10/04    17:36   Página 12




          12                                                Jesús A. Beltrán y Luz F. Pérez


                 Como dice Schank (1998), la enseñanza con ordenador siempre ha
          implicado un cierto tipo de arquitectura, aunque la mayor parte de las
          veces se ha contentado con la arquitectura más elemental como la de
          pasar página, lo que ha sido, en gran medida, responsable de la falta de
          calidad del software educativo que, a veces, encontramos en el mercado.
          Este tipo de arquitectura dibuja un estudiante cuyo rol se limita a leer la
          información presentada o seleccionar respuestas entre diferentes alter-
          nativas. El aprendizaje, en este caso, consiste en absorber pasivamente la
          información o reconocer las respuestas adecuadas a las preguntas que le
          formula la pantalla. Una tecnología de este tipo sigue el modelo pedagó-
          gico al que estábamos acostumbrados.
                  Pero el ordenador también puede servir a la educación cuando uti-
          liza otro tipo de arquitecturas que siguen un modelo pedagógico dife-
          rente, que no se limita a exigir al alumno que absorba la información, sino
          que la convierta en conocimiento. Estas arquitecturas cumplen tres con-
          diciones. En primer lugar, tratan de ayudar a los alumnos a aprender de
          manera significativa, no memorística. Segundo, hacen que los alumnos sean
          los que utilicen esa tecnología y la utilicen como un instrumento cogni-
          tivo. Tercero, favorecen la construcción del conocimiento, por parte de
          los alumnos, en un contexto tecnológico diversificado, colaborativo, en el
          que puedan llevar a cabo tareas auténticas y reales, como las que van a
          encontrar en la vida.


          2. Principios
                 El modelo CAIT se apoya en cinco principios que identifican y defi-
          nen la cadena de sucesos o fenómenos que pasan, o deben pasar, por la
          cabeza del alumno mientras aprende.
                 En términos más clásicos nos estamos refiriendo a los procesos
          implicados en el aprendizaje significativo, constructivo y experiencial que
          aparecen secuencialmente en el cuadro 1, siguiendo la dirección de las
          agujas del reloj. Todo aprendizaje constructivo, significativo, debe comen-
          zar, como decía Ausubel (1968), por un estado de motivación o sensibi-
          lización, y debe terminar con la comprobación del nivel de progreso alcan-
          zado respecto a las metas iniciales propuestas. Son los dos extremos de
          nuestro examen anatómico. Nadie puede dudar que antes de aprender,
01-72 Fundacion CAIT cua1         7/10/04      17:36   Página 13




          El proceso de sensibilización                                            13


          como antes de hacer un viaje, hay que saber adónde quiere uno llegar,
          qué metas quiere conseguir. Es la instancia central de nuestro cuadro que
          representa la metacognición, encargada de planificar y controlar la mar-
          cha del aprendizaje. El resto de procesos, puede ser ya más discutible. En
          la práctica, el aprendizaje se termina desafortunadamente en la fase de
          repetición mecánica de los contenidos. Sin embargo, creemos que apren-
          der y, sobre todo aprender significativamente, no es reproducir mecáni-
          camente los datos, sino que requiere un largo de proceso de construc-
          ción en el que participan las tres clases de inteligencia humana –analíti-
          ca, creadora y práctica–, y hay, pues, que alargar esa cadena de procesos
          para incluir los que denominamos elaboración, personalización, y aplica-
          ción. Es verdad que la existencia de estos procesos es meramente hipo-
          tética, pero también es verdad que explica mucho más de lo que pasa en
          el aprendizaje que la corta cadena del aprendizaje repetitivo y, sobre todo,
          permite diagnosticar, diseñar e intervenir, que son las verdaderas tareas
          pedagógicas.

          Cuadro 1. Construcción del conocimiento. (Beltrán y Pérez, 2003)

                                ANATOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN


            SENSIBILIZACIÓN                                            ELABORACIÓN




                                          PLANIFICACIÓN Y CONTROL




            EVALUACIÓN                       APLICACIÓN             PERSONALIZACIÓN




                Este modelo coincide ampliamente con los análisis de los exper-
          tos que, con estos u otros nombres diferentes, como se puede observar
          más abajo, implican la existencia de estos procesos o actividades en el
          alumno cuando trata de aprender significativamente.
01-72 Fundacion CAIT cua1        7/10/04      17:36      Página 14




          14                                                            Jesús A. Beltrán y Luz F. Pérez


          Cuadro 2. Análisis comparativo de los procesos en el aula en diferentes
          arquitecturas y modelos


                MÉTODOS DE          MODELO CAIT            SOLUCIÓN DE            MODELO DE
                PROYECTOS            (Beltrán, 2002)        PROBLEMAS              BLOOM

               COMPRENSIÓN         SENSIBILIZACIÓN        COMPRENSIÓN

                                                          PLANIFICACIÓN         CONOCIMIENTO
               PLANIFICACIÓN       PLANIFICACIÓN          –ANÁLISIS             COMPRENSIÓN

               ANÁLISIS            ELABORACIÓN           INVESTIGACIÓN          ANÁLISIS

                                                         ESTRATEGIAS
               ARTICULACIÓN        PERSONALIZACIÓN       DE SOLUCIÓN            SÍNTESIS

               COMPROBACIÓN        APLICACIÓN             APLICACIÓN            APLICACIÓN

               REVISIÓN–
               EVALUACIÓN          EVALUACIÓN             EVALUACIÓN             EVALUACIÓN




                 Por otra parte, los procesos anteriormente indicados responden a
          la interpretación de la conducta humana, en la que están siempre pre-
          sentes tres grandes radicales explicativos del comportamiento humano
          como un todo.
                 En el aprendizaje, como en cualquier actividad humana, se pueden
          señalar tres aspectos o dimensiones fundamentales: querer (la voluntad),
          representada por la sensibilización; poder (la capacidad), en la que inclui-
          ríamos la elaboración, personalización y aplicación; y decidir (la autono-
          mía), en la que estaría la planificación).

          Cuadro 3. Autonomía, voluntad, capacidad

                                          AUTONOMÍA (decidir)
                                                Planificación




               VOLUNTAD (querer)                                       CAPACIDAD (poder)
                Motivaciones, creencias                                Selección, organización,
                  control emocional                                     elaboración, p. crítico
                                                                            transferencia
01-72 Fundacion CAIT cua1         7/10/04    17:36     Página 15




          El proceso de sensibilización                                                       15


                  A continuación, se formulan con más detalle los principios básicos
          en que se apoya la existencia de estos procesos del aprendizaje. Teórica-
          mente son seis pero, a efectos prácticos, hemos unido la planificación (ins-
          tancia central metacognitiva) dentro de la elaboración, ya que ambas son
          obra de la misma clase de inteligencia, la inteligencia analítica. En nuestro
          esquema previo figuraba como la instancia central de toda la cadena de
          aprendizaje.Y esto sigue siendo verdad. Pero también es verdad que, como
          su nombre indica, está presente en todos y cada uno de los momentos
          del aprendizaje porque todos ellos son fruto de una instancia previa de
          planificación. Como la planificación es el arranque de toda actividad y es,
          además, resultado de la inteligencia analítica, en una cadena lineal del
          aprendizaje hay que situarla junto con la elaboración.

          SENSIBILIZACIÓN

                                  PRINCIPIO DE SENSIBILIZACIÓN
                                        (Inteligencia emocional)
                     El principio de sensibilización implica que el profesor debe lograr un
                contexto mental adecuado dentro del alumno, de manera que éste tenga
                conciencia clara de lo que ha de conseguir (estado de meta), conozca su
                estado inicial de conocimientos (estado de partida) y se sienta sensibili-
                zado para transformar el estado de partida en estado de meta. Para ello
                se necesita motivación, actitudes positivas y control emocional.




                 Este primer principio hace referencia a la preparación para el
          aprendizaje significativo. En este tipo de aprendizaje es importante lograr
          que los alumnos mejoren su motivación hacia el aprendizaje, en general,
          y de manera específica hacia el aprendizaje propuesto en la unidad. La
          motivación es la condición esencial del aprendizaje significativo. Si el alum-
          no no quiere aprender de esa manera, y prefiere sólo memorizar, el resto
          de los pasos apenas significan nada dentro de la tarea propuesta. Asimis-
          mo hay que contar con las actitudes, los valores y, sobre todo, la inteli-
          gencia emocional, tan importante para eliminar la ansiedad que muchos
          estudiantes sufren nada más entrar en el aula. Hay que evitar la idea de
          que la motivación es solo un asunto del profesor. No tiene sentido que
01-72 Fundacion CAIT cua1      7/10/04      17:36     Página 16




          16                                                        Jesús A. Beltrán y Luz F. Pérez


          los alumnos dependan siempre del profesor para sentirse motivados a
          aprender. La meta es mejorar las disposiciones favorables hacia el apren-
          dizaje auto-regulado.
                  Tres aspectos fundamentales aparecen pues, en este primer esta-
          dio del aprendizaje: los objetivos o estado de meta que se quiere conse-
          guir, el estado de partida en el que se encuentra el alumno y las condi-
          ciones personales (especialmente cognitivas, actitudinales y emocionales)
          que favorecen o impiden la decisión de aprender. Por expresarlo de forma
          breve, se trata de responder a estas tres preguntas: ¿qué tengo que apren-
          der? ¿Qué es lo que ya sé? ¿Por qué tengo que aprenderlo (ventajas de
          aprenderlo)?

          ELABORACIÓN

                                 PRINCIPIO DE ELABORACIÓN
                                      (Inteligencia analítica)
                    El principio de elaboración revela la entraña misma del aprender, que
               consiste en transformar la información en conocimiento. Para ello, es
               necesario planificar las tareas, seleccionar la información relevante, orga-
               nizarla de manera significativa y conectarla con la información ya pre-
               sente en el alumno. Las cuatro estrategias, planificación, selección, orga-
               nización y elaboración propiamente dicha, constituyen la esencia de la
               comprensión y construcción del conocimiento.




                  El segundo principio hace referencia a dos procesos distintos, pla-
          nificación y elaboración. Como se ha señalado anteriormente, aunque la
          instancia metacognitiva de la planificación está rodeando y acompañando
          a todo el proceso de aprendizaje, es más visible aquí, antes de la cons-
          trucción del conocimiento, en forma de planificación. Se trata de diseñar
          la tarea, paso a paso, hasta en sus más mínimos detalles. Aprender es
          como hacer un viaje. Y como se recomienda antes de emprender un viaje,
          hay que dedicar un tiempo a programar los aspectos más importantes del
          mismo.Todos sabemos, por experiencia, lo que ocurre cuando salimos de
          viaje sin haber todas las previsiones aconsejables. Pues lo mismo pasa con
          el aprendizaje. Hay que conocer previamente todos los pasos que se van
01-72 Fundacion CAIT cua1         7/10/04   17:36   Página 17




          El proceso de sensibilización                                             17


          a dar, si se quiere hacer un aprendizaje realmente provechoso. Este pro-
          ceso de planificación lo inicia el profesor, pero deben aprender a hacer-
          lo los alumnos hasta llegar al aprendizaje auto-regulado. La meta aquí es
          mejorar la planificación, es decir, la capacidad de tomar decisiones, plani-
          ficando y controlando el proceso de cualquier actividad, en este caso, la
          del aprendizaje.
                 Está claro pues que la primera condición para elaborar la infor-
          mación es planificar la tarea o tareas que tienen que llevarse a cabo. El
          instrumento de planificación puede ayudar a los estudiantes a desarrollar
          sistemáticamente todas las fases del aprendizaje. La planificación debe ser
          hecha primero por el profesor, que es el experto en el área correspon-
          diente de conocimientos. Pero, con el tiempo, el profesor debe dar a los
          alumnos la oportunidad de que vayan haciendo su propia planificación,
          asumiendo las responsabilidades y el control de su propio aprendizaje.
                La elaboración, que tiene como finalidad transformar la informa-
          ción en conocimiento, consta de tres partes que suponen la puesta en
          marcha de tres grandes habilidades de la inteligencia analítica: seleccionar,
          organizar y elaborar la información. La caja de herramientas ayudará al
          alumno a utilizar y dominar las tres habilidades.
                 El cuerpo general de información es aportado normalmente por
          el profesor a través de los libros de texto y, en el caso del aprendizaje
          en un contexto tecnológico, por internet a través de diferentes enlaces
          y ayudándose de diferentes buscadores. Como se trata de alumnos ya
          preparados, aquí pueden encontrar una puerta abierta a su desarrollo
          ofreciéndoles abundantes fuentes que pueden consultar a su elección.
                 La primera fase de la elaboración termina seleccionando en cada
          párrafo, página o unidad de información la idea o ideas más importantes
          que contienen. Al mismo tiempo, deberán ser capaces de establecer un
          límite sabiendo cuándo han encontrado ya las ideas suficientes para dar
          por terminado el ciclo o proceso de consulta en internet y cuándo toda-
          vía no. Se puede comprobar la calidad de esta primera fase o proceso
          mostrando al alumno un cuadro donde están representadas algunas de
          las ideas más importantes desarrolladas en el texto o en la web para que
          demuestre su dominio de la selección. También puede valer un buen resu-
          men o subrayado. No se trata tanto de que haga una buena selección,
          digamos sensata. Sino de estimular a los alumnos a que hagan una selec-
          ción original, personal, novedosa, si es posible.
01-72 Fundacion CAIT cua1      7/10/04      17:36     Página 18




          18                                                       Jesús A. Beltrán y Luz F. Pérez


                 La segunda fase es la organización. El alumno debe articular una
          organización razonable, sensata, racional de las ideas seleccionadas,
          demostrando haber entendido lo que se expresaba en el texto. Esta tarea
          puede acabar pidiendo al alumno hacer, con las herramientas adecuadas,
          un buen esquema, un mapa conceptual, una base de datos o cualquiera
          otra fórmula de clasificación, organización o categorización de la infor-
          mación presentada u obtenida. Para ello puede utilizar los instrumentos
          de la red que le permiten manejar las claves tecnológicas. Una buena estra-
          tegia es la que ofrece el software Inspiration (www.inspiration.com).
                 La tercera fase es la de la elaboración propiamente dicha. Aquí se
          trata de pedir al alumno que haga un esfuerzo todavía mayor y elabore
          los materiales disponibles desarrollando algunas de las operaciones men-
          tales más complejas. Por ejemplo, se le puede pedir que haga inferencias,
          hipótesis, analogías… Al tratarse de aprendizaje con tecnología, puede
          manejar los instrumentos o tutoriales que mejor le ayuden a realizar esas
          actividades mentales.
                 Cuando se trata de resolver un problema, la fase de elaboración
          supone comprender el problema y recoger, organizar y elaborar infor-
          mación suficiente para poder apuntar, en la fase siguiente, hipótesis plau-
          sibles de solución. Si la tarea es llevar a cabo un proyecto, la fase de ela-
          boración requiere analizar minuciosamente los diferentes elementos y
          fases del proyecto, identificar el problema que se quiere resolver o las
          acciones que se quieren ejecutar y recoger la información necesaria para
          establecer las propuestas adecuadas y conseguir esa meta. En todo caso,
          la meta a largo plazo es desarrollar la inteligencia analítica.

          PERSONALIZACIÓN

                             PRINCIPIO DE PERSONALIZACIÓN
                                 (Inteligencia sintética o creadora)
                    El principio de personalización en el aprendizaje implica la presencia
               de la creatividad, el pensamiento crítico y el control del proceso, lo que
               permite al estudiante construir los conocimientos de una manera per-
               sonal, original y contrastada, y asumir progresivamente la dirección de su
               propio aprendizaje.
01-72 Fundacion CAIT cua1         7/10/04   17:36   Página 19




          El proceso de sensibilización                                           19


                  De acuerdo con este principio, la personalización de los conoci-
          mientos se realiza aplicando la creatividad y el pensamiento crítico. Los
          alumnos interiorizan la información y la asimilan dentro del mapa de cono-
          cimientos que ya poseen. Pero no deben limitarse a yuxtaponer los cono-
          cimientos que van recibiendo, unos a otros, a lo largo del aprendizaje. Más
          bien tienen que aplicar todo el poder de su pensamiento crítico y crea-
          dor para hacer una construcción personal, original, diferente a la de cual-
          quier otro alumno. Aquí es donde se revela el verdadero protagonismo
          del alumno que integra los nuevos conocimientos dentro de sus propios
          esquemas mentales y los interpreta de manera personal. Se trata, como
          dicen los expertos, de ir más allá de los datos, más allá de lo recibido,
          construyendo con todo una interpretación original de la realidad. La meta
          es desarrollar inteligencia sintética o experiencial (pensamiento crítico y
          creador). Cuando se trata de resolver un problema, esta fase creativa y
          crítica se traduce en la propuesta de hipótesis de solución que se van eli-
          minando gradualmente hasta llegar a la solución más acertada. Si habla-
          mos de un proyecto, esta es la fase adecuada para articular y ensamblar
          coherentemente las diferentes propuestas o partes de la ejecución.
                  A la actividad del pensamiento crítico y creador, hay que añadir el
          control del aprendizaje. Este no se considera personalizado hasta que el
          alumno no se ha hecho con las riendas de su propio proceso de apren-
          der. Es como crear un nuevo sentido que proporciona al alumno un feed-
          back permanente de información sobre el progreso que realiza en cada
          uno de los momentos y procesos del aprendizaje y le ofrece recursos y
          sugerencias para optimizar cada uno de esos procesos. El control es la
          segunda parte de la metacognición. Al igual que con la planificación, que
          hemos incluido en el proceso de elaboración, incluimos el control en el
          proceso de personalización porque es en este proceso donde el alumno
          acentúa su dominio de las tareas y asume la responsabilidad del aprendi-
          zaje. Es ahora cuando el alumno va creando un nuevo sentido que le per-
          mite advertir en cada momento cómo marcha el aprendizaje y si tiene
          que corregir o no su trayectoria en función de la información que sutil-
          mente va recogiendo. Es una verdadera actividad metacognitiva que, aun-
          que presente a lo largo de todo el aprendizaje, se hace más visible al
          entrar en juego las dos grandes instancias del aprendizaje maduro, la crea-
          tividad y el pensamiento crítico.
01-72 Fundacion CAIT cua1     7/10/04      17:36    Página 20




          20                                                     Jesús A. Beltrán y Luz F. Pérez


          APLICACIÓN

                                 PRINCIPIO DE APLICACIÓN
                                     (Inteligencia práctica)
                    El principio de aplicación constituye la prueba de toque del apren-
               dizaje en el sentido de que todos los conocimientos aprendidos deben
               ser aplicados –para comprender su verdadera naturaleza, su potencia de
               transformación y modificación de la realidad– y transferidos a todos los
               ámbitos académicos posibles, incluso a la vida misma del estudiante.




                  El principio de aplicación señala la necesidad de aplicar y transfe-
          rir los conocimientos y habilidades adquiridas. Una vez comprendidos los
          conocimientos, conviene aplicarlos. La aplicación del conocimiento com-
          plementa su comprensión porque sólo cuando lo aplicamos comprende-
          mos hasta dónde llega su radio de acción y su enorme poder de influen-
          cia. Aquí es donde se comprueba, además, la trascendencia del conoci-
          miento o, de otra manera, su capacidad para influir en áreas diferentes a
          las de su producción original. Es el problema del transfer o transferencia,
          tan mal aprovechado todavía en el ambiente educativo. La meta es des-
          arrollar la inteligencia práctica o aplicada.
                 La aplicación es el complemento natural de cualquier aprendizaje.
          Pertenece a otra dimensión de la inteligencia, la inteligencia práctica.
          Ahora, el alumno debe poner en práctica lo que ha aprendido, trasladan-
          do a otras unidades de la misma materia, a otras materias, a la vida y a
          su propia persona los conceptos, principios, o descubrimientos que ha
          construido en las etapas anteriores del aprendizaje. Es lo que se llama en
          términos técnicos transfer o transferencia, pero que, en realidad, consti-
          tuye una de las grandes oportunidades de los alumnos para disfrutar de
          su aprendizaje, para jugar con lo aprendido, eliminando así el aburrimien-
          to que produce el conocimiento adquirido pero aún inerte porque no
          sirve para nada.Además de este aspecto lúdico, la aplicación de los cono-
          cimientos ofrece otra vertiente, la de la interdisciplinariedad, ya que per-
          mite trasladar a otras áreas los principios y claves descubiertas en una
          de ellas con la idea de revolucionar sus tradicionales puntos de vista.
01-72 Fundacion CAIT cua1         7/10/04    17:36     Página 21




          El proceso de sensibilización                                                       21


                 El desarrollo de todos estos procesos pone de relieve que lo
          importante, al aprender, no es tanto el volumen de conocimientos que se
          adquieren, sino el desarrollo de las habilidades mentales mientras se
          aprende. Se trata pues de un aprendizaje verdaderamente intencional que
          trasciende la mera materialidad de los conocimientos adquiridos; es un
          verdadero aprender a aprender.

          EVALUACIÓN

                                     PRINCIPIO DE EVALUACIÓN
                                          (Inteligencia práctica)
                     El principio de evaluación implica la comprobación del progreso del
                alumno, es decir, que las metas del aprendizaje se han conseguido gracias
                a la puesta en marcha de los procesos y estrategias correspondientes,
                por parte del alumno, y de la ayuda facilitadora del profesor, en un entor-
                no tecnológico.




                  Todo proceso de aprendizaje requiere una evaluación.Y la evalua-
          ción debe seguir fielmente los objetivos propuestos. Lo que se evalúa es,
          sobre todo, si los objetivos que se propusieron al comienzo de la unidad
          se han conseguido o no, y en qué grado. En la evaluación, además de los
          objetivos relacionados con los contenidos, hay que tener en cuenta, de
          manera especial, los procesos. Un objetivo particularmente importante al
          aprender con tecnología es comprobar el nivel de dominio adquirido por
          cada uno de los alumnos en el manejo de los diferentes instrumentos
          tecnológicos. Es útil, en este sentido, proponer un conjunto de plantillas,
          en forma de rúbricas, que permitan este tipo de evaluación. Además,
          el alumno tiene que calificar el desarrollo de la actividad y, sobre todo,
          calificar su actitud personal y su participación dentro del grupo. Esta
          autoevaluación resulta fundamental.


          3. Parámetros
                El modelo CAIT sirve dos funciones principales, entre otras: como
          diseño funcional para la programación de las actividades académicas, y
01-72 Fundacion CAIT cua1         7/10/04    17:36      Página 22




          22                                                         Jesús A. Beltrán y Luz F. Pérez


          como sistema de evaluación de la calidad del aprendizaje realizado. El
          modelo consta de seis parámetros que actúan como ejes de vertebra-
          ción del aprendizaje académico y guían por igual tanto las actividades del
          profesor como las del alumno. Lo que se les pide a los dos es que res-
          pondan a las exigencias marcadas por los objetivos, actividades y procesos
          de la acción educativa. Estos parámetros se pueden ver en el cuadro 4.

          Cuadro 4.
                                      CONTEXTUALIZACIÓN
                                          OBJETIVOS
                                      PROFESOR ALUMNO


                                           MODELO C.A.I.T.


                                       INSTRUMENTOS
                                   PROCESOS Y ACTIVIDADES
                                         EVALUACIÓN

                 En el cuadro siguiente se puede ver cómo los seis parámetros orga-
          nizan dentro de sí los procesos centrales del aprendizaje.

                                    PARÁMETROS Y PROCESOS
                 I.   CONTEXTUALIZACIÓN
                II.   OBJETIVOS
               III.   PAPEL DEL PROFESOR
               IV.    PAPEL DEL ALUMNO
                V.    INSTRUMENTOS
               VI.    PROCESOS Y ACTIVIDADES
                         SENSIBILIZACIÓN    Inteligencia emocional
                         ELABORACIÓN        Inteligencia analítica
                         PERSONALIZACIÓN Inteligencia sintética o creadora
                         APLICACIÓN         Inteligencia práctica
                         EVALUACIÓN         Inteligencia práctica
01-72 Fundacion CAIT cua1         7/10/04   17:36   Página 23




          El proceso de sensibilización                                              23


                  1. Contextualización. Al aprender, hay que tener en cuenta el
          escenario o contexto en el que se van a mover alumnos y profesores, es
          decir, hay que identificar los contenidos básicos del aprendizaje, el área
          específica a la que pertenecen, las relaciones que mantienen con los con-
          tenidos de esa y otras áreas afines, los alumnos con los que se va a tra-
          bajar, así como su proyección social, cultural, económica o artística. La
          contextualización ofrece la primera señal que se necesita para cualquier
          tipo de navegación, la de sentirse bien orientados. Por eso se hace refe-
          rencia explícita a los siguientes datos: nivel, área, tema y contenidos espe-
          cíficos.
                 2. Objetivos. Antes de aprender y, por tanto, antes de entrar en
          internet el alumno debe tener claros los objetivos que trata de conse-
          guir. Difícilmente se puede luego valorar la experiencia de aprendizaje si
          no se conocen previamente los objetivos que se pensaban alcanzar. Los
          objetivos no son más que anticipaciones o previsiones cognitivas de los
          resultados que se espera conseguir a lo largo del aprendizaje.Ahora bien,
          el objetivo inmediato de todo aprendizaje, como ya se ha señalado abun-
          dantemente, es la construcción del conocimiento. La construcción del
          conocimiento, sin embargo, no es única, no se produce de una vez y para
          siempre, sino que es una elaboración, prolongada en el tiempo, de los
          conocimientos que permite descubrir en ellos nuevas perspectivas, impli-
          caciones y, sobre todo, posibilidades de aplicación dentro y fuera del área
          correspondiente del saber.
                  Además de ese objetivo inmediato, hay otro objetivo igualmente
          importante que es aprender a aprender, es decir, adquirir las estrategias,
          destrezas y habilidades que facilitan el aprendizaje a lo largo de toda la
          vida. El aprender no se termina pues en la construcción del conocimien-
          to, sino que se prolonga intencionalmente hasta alcanzar el pleno des-
          arrollo de las grandes habilidades que le permiten a uno aprender. Otro
          objetivo es lograr el control del aprendizaje. A medida que el alumno
          aprende, va haciéndose capaz de regular su propio proceso de aprendi-
          zaje pasando del heterocontrol al autocontrol, de la dependencia a la inde-
          pendencia, de la heteronomía a la autonomía. Por último, el objetivo más
          alto del aprendizaje es desarrollar la inteligencia y los valores de los alum-
          nos. A través de las actividades que los alumnos llevan a cabo en inter-
          net se espera que los alumnos puedan conseguir todos estos objetivos y
          no sólo acumular una información que no tiene por sí misma la condi-
          ción de conocimiento.
01-72 Fundacion CAIT cua1    7/10/04    17:36   Página 24




          24                                                Jesús A. Beltrán y Luz F. Pérez


                 3. Profesor. El papel del profesor es igualmente trascendental e
          incluso determinante. A él le corresponde sensibilizarse hacia la nueva
          frontera del aprendizaje o seguir encastillado en los modelos del apren-
          dizaje tradicional. Si se decide a probar la calidad de la nueva propuesta,
          su papel no es ya el de transmitir conocimientos, sino el mucho más satis-
          factorio y gratificante de ayudar a los estudiantes a aprender. Se conver-
          tirá poco a poco en un facilitador o mediador del aprendizaje que trata
          de huir por igual de la invasión del alumno como de su contrario, la inhi-
          bición o el alejamiento del mismo. El papel del profesor se diversifica a
          lo largo del aprendizaje, por eso se puede hablar de las tareas del profe-
          sor antes, durante y después de la instrucción. Antes de la instrucción, el
          papel del profesor tiene dos grandes cometidos: planificar las tareas
          (determinar los objetivos y los mecanismos adecuados para lograrlos), y
          diagnosticar las fuerzas y debilidades que definen a sus alumnos, es decir,
          el estado de meta (a dónde quiere que lleguen) y el estado de partida
          (dónde se encuentran actualmente). Los dos compromisos son impor-
          tantes y deben quedar claros tanto para el profesor como para los alum-
          nos.
                 Durante el aprendizaje, el profesor debe presentar los contenidos
          y tareas escolares de manera que promueva eficazmente la comprensión,
          retención y transformación de los conocimientos. El profesor debe esti-
          mular, además, a los alumnos a ir más allá de lo adquirido, criticando y
          ponderando los conocimientos adquiridos o generando otros nuevos.
          Después de la instrucción, el papel del profesor se centra, sobre todo, en
          la ayuda prestada a los alumnos para recuperar, transferir y evaluar los
          resultados del aprendizaje.Ahora es cuando tiene que desarrollar una ver-
          dadera labor de mentorazgo donde las relaciones profesor-aluno cobran
          un nuevo sentido y se inscriben en un marco educativo diferente en el
          que se hacen visibles la afinidad de intereses, el ajuste de estilos acadé-
          micos, la confianza mutua, la acomodación estratégica e incluso las habi-
          lidades y conocimientos extraacadémicos.
                 4. Alumno. Al cambiar el modelo de aprendizaje hay que cambiar
          lógicamente el papel del alumno, es decir, su contribución a la tarea de
          aprender. Junto con el parámetro anterior de los procesos, el papel des-
          empeñado por los estudiantes condiciona la clase de actividades menta-
          les comprometidas en la práctica educativa. Curiosamente es en internet
          donde se puede ver en todo su esplendor el abanico de funciones que
          el alumno debe jugar si quiere aprender en la nueva dimensión anterior-
01-72 Fundacion CAIT cua1         7/10/04   17:36   Página 25




          El proceso de sensibilización                                               25


          mente propuesta. El alumno no puede mantenerse pasivo en la escuela
          nunca, pero menos en el aprendizaje con internet donde debe ser el pro-
          tagonista. Su participación activa es fundamental. El ámbito de esa parti-
          cipación es muy amplio y comienza con la propia disposición favorable,
          positiva hacia el aprendizaje, sigue con la planificación de las tareas corres-
          pondientes, el desarrollo de las estrategias adecuadas, la aplicación de los
          conocimientos adquiridos y la evaluación de los resultados para desem-
          bocar en nueva propuesta de aprendizaje.
                 5. Instrumentos. Internet es el gran instrumento tecnológico
          para la nueva educación. Pero dentro de internet hay otros muchos ins-
          trumentos, derivados de ella o relacionados con ella, que pueden con-
          vertirse igualmente en instrumentos cognitivos que favorecen, desarro-
          llan y mejoran las condiciones de la mente humana en la tarea de la cons-
          trucción del conocimiento. Nos estamos refiriendo a las bases de datos,
          las redes semánticas, los visualizadores climáticos o temporales, los micro-
          mundos, los simuladores etc. Lo más importante de todos estos instru-
          mentos no es que permitan adquirir información, sino que potencian,
          amplían y mejoran la capacidad humana para construir y generar conoci-
          mientos. Por eso es interesante que el profesor señale, antes de entrar
          en internet, qué tipo de instrumentos se pueden utilizar para realizar las
          actividades programadas y conseguir los objetivos propuestos.
                  6. Procesos y actividades. El aprendizaje, especialmente el
          aprendizaje en un contexto tecnológico, implica necesariamente la pues-
          ta en marcha de una serie de procesos que llevan lógicamente a la cons-
          trucción del conocimiento, al aprender a aprender etc., como se ha seña-
          lado más arriba en el apartado de los principios. Estos procesos, que pue-
          den ser estimulados por el profesor o por el alumno pero, en todo caso,
          realizados por el alumno, son, entre otros, como se ha señalado más arri-
          ba: planificar la tarea, seleccionar y organizar la información, actuar de
          manera crítica y creativa, transferir y aplicar los conocimientos etc. Este
          es el parámetro más importante de todo el arco del aprendizaje, ya que
          la calidad de los procesos iniciados por el estudiante determinarán la cali-
          dad del aprendizaje realizado. Si el alumno pone en marcha estos proce-
          sos al aprender, su aprendizaje será, sin duda de calidad; por el contrario,
          si sólo activa el proceso de repetición, su aprendizaje será puramente
          mecánico, aunque haya recorrido los caminos más sofisticados de inter-
          net.
01-72 Fundacion CAIT cua1     7/10/04    17:36    Página 26




          26                                                  Jesús A. Beltrán y Luz F. Pérez


                 Lo más frecuente es preguntar por las actividades de internet (o
          de las TIC en general) para aprender en la escuela, pensando en algo exci-
          tante, maravilloso, sugestivo. Sin embargo, lo que más interesa a la hora
          de aprender con las TIC no es tanto el carácter exótico de las activida-
          des que se puedan programar, sino el que puedan convertirse en verda-
          deras experiencias de aprendizaje para los alumnos. En todo caso, esas
          tareas no se pueden limitar a adquirir información. Serían tan aburridas
          como las tradicionales y desmotivarían a los alumnos a las pocas horas.
          Las tareas de internet deben permitir a los alumnos adquirir conoci-
          mientos, pero también y sobre todo, desarrollar habilidades de com-
          prensión y expresión, resolver problemas reales y auténticos, utilizar el
          pensamiento crítico o la creatividad, es decir, explorar, indagar, descubrir,
          comprobar o discutir. Eso sí puede conducir al alumno a conseguir el
          objetivo máximo de la educación que es vivir la pasión de aprender.
                 7. Evaluación. Por último, hay que pensar en la evaluación y los
          instrumentos de medida para evaluar el grado de consecución de los obje-
          tivos propuestos. La evaluación en este modelo de aprendizaje cobra toda
          su dimensión devolviendo a este proceso la trascendencia que no tiene
          en el aprendizaje tradicional. En este modelo no tiene sentido hacer una
          evaluación cuantitativa y centrada en los hechos, datos o conocimientos.
          Debe ser, por el contrario, una evaluación para aprender, hecha desde
          contextos múltiples, acercándose progresivamente a la evaluación tipifi-
          cada como portfolio, en la que se evalúa especialmente la comprensión,
          la adquisición de estrategias, el aprender a aprender, la capacidad de auto-
          regulación y las capacidades críticas o imaginativas.
                 En resumen, estos procesos de aprendizaje siguen la lógica del pen-
          samiento que primero se prepara, luego planifica, analiza, critica, constru-
          ye y evalúa. En este sentido, se entiende que aprender es pensar, y que el
          aprendizaje no es más que el resultado del pensamiento que se enfrenta
          a una situación, proyecto o problema siguiendo las fases de su desarro-
          llo.
                  Este modelo activa, al aprender, el pensamiento, y no sólo la memo-
          ria. El alumno que sigue este modelo, al mismo tiempo que aprende con
          la ayuda de todas esas habilidades, también las desarrolla, poniendo así de
          relieve la intencionalidad pedagógica del modelo. Implica, además, otro tipo
          de intencionalidad, la intencionalidad tecnológica, es decir, ayuda a aprender
          con tecnología, de manera que el alumno reparte sus tareas con los nue-
01-72 Fundacion CAIT cua1         7/10/04   17:36   Página 27




          El proceso de sensibilización                                            27


          vos instrumentos tecnológicos en una equilibrada e inteligente sociedad
          al servicio de la construcción, organización y comunicación del conoci-
          miento.


          Comentario final del modelo

                  El modelo que presentamos se deriva del actual paradigma de
          aprendizaje que ha desplazado a los dos anteriores, mecánicos y repeti-
          tivos, centrados en la mera adquisición de respuestas o de conocimien-
          tos, y ha destacado, por encima de todo, la construcción de significado.
          Esta nueva manera de interpretar el aprendizaje, que asume los rasgos
          anteriormente señalados: activo, constructivo, situado, interactivo, auto-
          regulado y tecnológico, es el que se alía imaginativamente con la nueva
          concepción de la tecnología educativa, obligándonos a rediseñar el mundo
          de la educación.
                  El carácter del aprendizaje constructivo, a diferencia de los apren-
          dizajes mecánico o reproductivo, ocupados tan sólo de traspasar res-
          puestas o conocimientos de los libros o del profesor a los alumnos, exige
          reformular la cadena entera del aprendizaje tradicional académico: obje-
          tivos, procesos, tareas, instrumentos, papel del estudiante, papel del pro-
          fesor, y sistemas de evaluación. Según el aprendizaje tradicional, el cono-
          cimiento está ya hecho y sólo hay que trasladarlo de los libros o del pro-
          fesor al alumno. Según el aprendizaje significativo, el conocimiento sólo
          existe en la cabeza del que lo construye, y el papel de los profesores y
          de todo el entramado educativo es facilitar esa construcción del alumno.
          La nueva tecnología, especialmente internet, con toda su capacidad ins-
          trumental ampliamente reconocida, se suma a la tarea de colaborar en
          ese proceso de construcción contribuyendo a la génesis, desarrollo y apli-
          cación de esos conocimientos, es decir, actuando como un verdadero ins-
          trumento cognitivo.
                  En este nuevo marco de juego es necesario pues diseñar un mode-
          lo de aprendizaje, un nuevo modo de aprender con tecnología, que haga
          justicia, por una parte, a la nueva concepción del aprendizaje, y por otra,
          a la nueva interpretación de la tecnología educativa. De otra manera, de
          nada habrán servido ni los cambios conceptuales del aprendizaje ni los
          cambios tecnológicos educativos o sociales. Nuestro modelo de aprendi-
01-72 Fundacion CAIT cua1     7/10/04    17:36    Página 28




          28                                                  Jesús A. Beltrán y Luz F. Pérez


          zaje con internet implica un cambio radical en la interpretación de los
          seis parámetros de la cadena educativa anteriormente señalados.
                 A la hora de aplicar este modelo en el aula, es decir, en el des-
          arrollo de las actividades y procesos, conviene tener en cuenta algunas
          observaciones. Existen numerosas arquitecturas, métodos o modelos de
          enseñanza-aprendizaje, como ya se ha señalado. Cada una de estas arqui-
          tecturas presentaba una serie de fases que describen la marcha del pen-
          samiento del alumno al intentar aprender: comprender una idea, resolver
          un problema o llevar a cabo un proyecto. Nuestro modelo de aprendi-
          zaje CAIT pretende construir una arquitectura síntesis de todas ellas. Es
          la que hemos presentado poco más arriba. En ella se propone una secuen-
          cia de fases de fácil aceptación: contextualización, objetivos, papel del pro-
          fesor etc. Pero el parámetro sexto de la secuencia: “actividades y proce-
          sos en el aula” (sensibilización, planificación, elaboración, personalización,
          aplicación y evaluación) tal como está expresado, puede llevar a alguno a
          interpretar y seguir los pasos de manera excesivamente rígida. Por eso,
          la primera observación es que las pautas que corresponden a cada una
          de estas unidades, deben utilizarse de una manera flexible. Pauta significa
          norma o modelo que sirve para ejecutar una acción con mayor seguri-
          dad. Pero nada impide que, según las circunstancias, métodos, contenidos
          o sujetos, se pueda modificar esa norma. Esto significa que si el profesor
          está proponiendo a los alumnos realizar un aprendizaje conceptual, solu-
          cionar un problema o llevar a cabo un proyecto, la pauta y las fases corres-
          pondientes de la misma pueden modificarse en función del momento o
          de las características del sistema de aprendizaje elegido.
                 Quizás algunas de las propuestas de aprendizaje que se hacen en
          el contexto tecnológico siguen todavía repitiendo el mismo esquema de
          la enseñanza tradicional, aunque en el corazón del aprendizaje con tec-
          nología está latente la idea de mejorar y cambiar nuestros sistemas tra-
          dicionales de aprendizaje. En el sistema tradicional, el aprendizaje se con-
          cibe como transmisión de conocimientos, y esa transmisión se facilita
          organizando, simplificando y abstrayendo la información para transmitirla
          más eficazmente.Además, el aprendizaje se mide por la cantidad de infor-
          mación que se retiene, favoreciendo cada vez más el llamado conoci-
          miento inerte y alejándose de la vida. Por el contrario, la vida no requie-
          re de los estudiantes que recuerden y memoricen la información, sino
          que resuelvan los problemas en el dominio en el que les ha tocado tra-
          bajar.
01-72 Fundacion CAIT cua1         7/10/04   17:36   Página 29




          El proceso de sensibilización                                            29


                  Lo peor de este paradigma de transmisión es que se asienta sobre
          una epistemología casi dogmática, según la cual el contenido curricular
          representa la verdad y los estudiantes no están suficientemente desarro-
          llados para adquirirla. No se les enseña a resolver problemas, sino a repro-
          ducir conocimientos, mientras se les dice que la verdad es lo que les sumi-
          nistra la clase o el ordenador. Pero el aprendizaje en el contexto del
          mundo real, donde la gente vive y trabaja, es esencial para progresar y
          sobrevivir.Y para ello, tienen que aprender tanto los individuos como las
          comunidades, y aprenden, de hecho, comprendiendo los fenómenos, des-
          arrollando proyectos, y resolviendo problemas. Su aprendizaje está basa-
          do en la actividad, no en el contenido; está situado no en los conceptos,
          sino en los problemas que les salen al paso. El aprendizaje y solución de
          problemas en el mundo real descansa en el conocimiento distribuido
          entre todos los miembros de lo que se ha llamado la comunidad de prác-
          tica. El medio del aprendizaje, en este caso, es más bien la negociación
          social del significado y no la retención individual del contenido. Por eso
          los individuos y las comunidades aprenden más bien cómo hacer cosas,
          y no tanto acerca de las cosas (Jonassen, 2002).
                 La pregunta correcta, a la hora de elaborar una buena pedagogía
          del aprendizaje en el contexto tecnológico, sería si debemos presentar a
          nuestros alumnos una información bien organizada y simplificada para que
          la recuerden con fidelidad o, por el contrario, enseñarles habilidades efi-
          caces para resolver problemas auténticos, complejos y desafiantes. Una
          cosa parece cierta: hablar a nuestros alumnos sobre el mundo y pedirles
          que reproduzcan lo que les hemos dicho, no sólo puede parecerles un
          insulto, sino la consagración de una pedagogía que retrasa su desarrollo
          epistemológico y les impide desarrollar las habilidades de búsqueda nece-
          sarias para aprender cómo hacer algo útil por sí mismos (Marra y Jonas-
          sen (2001). Nuestro modelo trata de ser simplemente una ayuda, pero
          no para transmitir conocimientos, sino para construirlos dentro de un
          espacio tecnológico.
                La nueva sociedad del conocimiento demanda nuevas formas de
          educar en sintonía con los profundos cambios sociales que ha sufrido
          nuestra sociedad. Es verdad que los cambios educativos son más lentos
          que los cambos sociales. Pero no se pueden demorar. No valen ya las
          excusas que, a veces, damos, atribuyendo su responsabilidad a la falta de
          recursos o apoyos económicos que tienen, sin duda, su peso. Lo que hace
01-72 Fundacion CAIT cua1    7/10/04    17:36   Página 30




          30                                                Jesús A. Beltrán y Luz F. Pérez


          falta es tener una visión clara de lo que la educación tiene que ser en el
          horizonte de los próximos diez o quince años.Y esto supone rechazar la
          tentación de pensar que “las cosas siempre se han hecho así y no tienen
          por qué cambiar” y asumir la responsabilidad histórica de introducir alter-
          nativas educativas razonables como se ha hecho en otras dimensiones de
          la vida humana.
                  Las oportunidades que las nuevas tecnologías ofrecen a la educa-
          ción marcan posiblemente un carácter de urgencia en el diseño de las
          nuevas formas de educación del próximo futuro. El fracaso supondría un
          retraso y un empobrecimiento difícil de superar.Ahora bien, no basta con
          introducir la tecnología en el aula. Es necesario, sobre todo, introducir
          nuevas formas de aprender que permitan explotar el potencial que encie-
          rran las nuevas tecnologías. Este es el propósito al presentar nuestro
          modelo de aprendizaje CAIT. Pero nada se podría hacer, aun teniendo el
          mejor modelo posible, sin la colaboración del profesorado. El mundo de
          las nuevas tecnologías está todavía por explorar. No sería una buena estra-
          tegia sentarnos tranquilamente a la espera de recibir nuevas propuestas
          tecnológicas que podemos probar con más o menos ilusión. Es necesa-
          rio poner a funcionar esas nuevas formas de aprender con tecnología. Y
          hacerlo en nuestro propio puesto de trabajo. Sin miedo a equivocarnos.
          La creatividad y la imaginación no dirigen sus ojos al tiempo ni a la dis-
          tancia. Dependen sólo del compromiso.
01-72 Fundacion CAIT cua1         7/10/04   17:36     Página 31




          El proceso de sensibilización                                                      31




                        EL PROCESO DE SENSIBILIZACIÓN
                 El proceso de sensibilización hace referencia a la necesidad de esta-
          blecer un contexto mental en el estudiante que le permita acercarse al
          aprendizaje significativo en las mejores condiciones posibles. Las líneas de
          fuerza de este contexto mental son tres: la motivación, las actitudes y el
          control emocional. Dicho de otra manera, para que el alumno construya
          sus conocimientos y no se limite a reproducir los datos informativos que
          recibe del profesor o del libro de texto, es necesario arrancar de él un
          triple compromiso inicial: querer aprender de manera significativa, crear
          disposiciones favorables hacia el aprendizaje, y desarrollar un clima emo-
          cional adecuado, es decir, motivación, actitudes y control emocional. Si el
          alumno no tiene interés por aprender, sus actitudes son más bien nega-
          tivas y está dominado por la ansiedad, el aprendizaje significativo difícil-
          mente podrá producirse. En este cuaderno vamos a describir la natura-
          leza de estas tres instancias del proceso de sensibilización, cómo des-
          arrollarlas en el aula y cómo hacerlo en un contexto tecnológico.

                                  PRINCIPIO DE SENSIBILIZACIÓN
                                        (Inteligencia emocional)
                     El principio de sensibilización indica que el profesor debe lograr un
                contexto mental adecuado dentro del alumno, de manera que éste tenga
                conciencia clara de lo que ha de conseguir (estado de meta), conozca su
                estado inicial de conocimientos (estado de partida) y se sienta sensibili-
                zado para transformar el estado de partida en estado de meta. Para ello
                se necesita motivación, actitudes positivas y control emocional.




          1. Motivación
                En general, los profesores piensan que los estudiantes de hoy no
          están motivados para estudiar o, al menos, para aprender. Pero segura-
          mente sería más correcto decir que no están motivados para aprender
01-72 Fundacion CAIT cua1    7/10/04    17:36    Página 32




          32                                                 Jesús A. Beltrán y Luz F. Pérez


          lo que les queremos enseñar o en la forma en que queremos hacerlo. En
          cualquier caso, es evidente que motivación y aprendizaje están estrecha-
          mente relacionados. Tanto que, al final, los estudiantes aprenden lo que
          quieren aprender y tienen una gran dificultad en aprender los conoci-
          mientos que no les interesan.
                  La motivación no es un constructo simple, sino complejo, y hace
          referencia al conjunto de procesos de activación, dirección y persistencia
          de la conducta, en este caso, de la conducta de aprendizaje. Son tres, pues,
          las condiciones para hablar de un estudiante motivado: un estado de acti-
          vación, dirección hacia una meta y persistencia en la consecución de la
          misma. La definición nos sirve también para descubrir que algunos alum-
          nos fallan ya en la primera condición, porque no se deciden a estudiar;
          otros se deciden, pero lo hacen en una dirección equivocada, y otros, en
          fin, están decididos, están bien orientados, pero se cansan enseguida y
          renuncian a su propósito inicial.

          ❏     La motivación de logro
                  La motivación de logro se define como el deseo de sobresalir, de
          triunfar o de alcanzar un nivel de excelencia. El exponente máximo de
          esta teoría es Atkinson y su postulado clave es que la fuerza de la moti-
          vación para aprender es una función multiplicativa de la fuerza del moti-
          vo, la probabilidad de conseguir el incentivo y el valor del incentivo. Una
          manera de mejorar la motivación de los alumnos es aumentar el interés
          por el rendimiento o disminuir el miedo al fracaso. Otra es aumentar la
          probabilidad de éxito dividiendo la materia en pequeñas unidades que el
          alumno puede manejar más fácilmente.
                 Otro enfoque motivacional es el de las atribuciones causales o
          explicaciones que la gente da sobre su éxito o fracaso en una tarea. Las
          expectativas de éxito son estimaciones subjetivas de las personas acerca
          de sus oportunidades de tener éxito en una tarea dada. La gente tiende
          a atribuir sus fracasos o éxitos a una de estas cuatro clases de causas:
          capacidad, suerte, esfuerzo o dificultad de la tarea. Estas atribuciones, a
          su vez, determinan los sentimientos sobre ellos mismos, sus predicciones
          de éxito y la probabilidad de que ellos trabajen más o menos duro en su
          tarea de futuro. Por ejemplo, si la persona atribuye su fracaso a algo que
          puede controlar, por ejemplo, el esfuerzo, se sentirá culpable y pensará
          que en el futuro tendrá éxito si se esfuerza más. Las atribuciones de las
01-72 Fundacion CAIT cua1         7/10/04   17:36   Página 33




          El proceso de sensibilización                                           33


          personas afectan a las expectativas y éstas influyen en las reacciones emo-
          cionales y en la persistencia o no de la conducta relacionada con el ren-
          dimiento. Es el esfuerzo y no la capacidad lo que ayuda a alcanzar gran-
          des metas. Ahora bien, el profesor es la fuente más importante de las
          atribuciones, porque trata diferencialmente a los alumnos. A unos les hace
          preguntas fáciles, a otros difíciles. A unos les da tiempo para terminar la
          respuesta y a otros no. Los expertos aconsejan ofrecer a los estudiantes
          como razones del fracaso la mala utilización de estrategias, una pobre dis-
          posición de la meta y la falta de esfuerzo, porque todas ellas se pueden
          mejorar.
                  En los últimos años se han hecho algunas correcciones a las mode-
          los anteriores. Por ejemplo Dweck (1983) ha demostrado que los niños
          sostienen dos teorías diferentes sobre los resultados.Algunos niños pien-
          san que la inteligencia es un rasgo más bien estable y global y que ellos
          tienen una cantidad fija de inteligencia que se despliega durante la ejecu-
          ción y que los resultados indican si son o no inteligentes. Es la teoría de
          la inteligencia como entidad. Otros creen que la inteligencia es más bien
          un conjunto de habilidades que se pueden aumentar y mejorar por medio
          de la práctica. Es la teoría incremental. Pero cada concepción moviliza
          motivaciones diferentes. Con la concepción entitativa de la inteligencia se
          inclinan los sujetos a buscar juicios positivos y evitar los negativos y a
          orientarse hacia metas de apariencia inteligente y de ejecución. En cam-
          bio con una concepción incremental de la inteligencia el sujeto se incli-
          na a desarrollar y aumentar las habilidades que llevan a ser inteligente y
          a lograr metas de aprendizaje. Los sujetos con metas de ejecución, des-
          pués de un fracaso no sólo tienden a experimentar sentimientos negati-
          vos sino que ven deteriorada la ejecución. Los sujetos con metas de apren-
          dizaje no sólo no experimentan sentimientos negativos sino que tampo-
          co disminuyen su nivel de ejecución. Encontrar obstáculos no significa
          para ellos carecer de habilidad, sino que deben desplegar sus actividades
          centradas en el dominio y desarrollo de sus metas.
                  Nicholl (1983) habla de sujetos orientados a la tarea y orientados
          al yo. Ambas son formas de motivación de logro porque se trata de des-
          arrollar una capacidad alta más que baja, aunque diferentes. En la orien-
          tación a la tarea el aprendizaje es esencialmente valorado por sí mismo,
          resulta más satisfactorio y la atención está en las estrategias adecuadas
          para dominarla. En la orientación al yo el aprendizaje es un medio para
          aparecer como inteligente o evitar aparecer como torpe y la atención se
01-72 Fundacion CAIT cua1    7/10/04    17:36    Página 34




          34                                                 Jesús A. Beltrán y Luz F. Pérez


          centra en el yo. Además en la orientación a la tarea, el aprendizaje o la
          mejora implica competencia; en la orientación al yo, el aprendizaje o la
          capacidad se concibe como una capacidad relativa a la de otros. El orien-
          tado a la tarea se pregunta ¿Cómo funciona esto? o ¿Cómo puedo apren-
          der esto?; el orientado al yo se pregunta ¿Qué puedo hacer para pare-
          cer más listo en comparación a los otros?
                 Kuhl (1987) destaca el factor de control de la acción y señala que
          la ejecución resultará facilitada cuando la atención se centra en la infor-
          mación relacionada con el resultado. El sujeto orientado a la acción atien-
          de a todos estos elementos: estado presente, futuro, discrepancia entre
          los dos, y alternativas para transformarlo uno en otro. Si falta alguno de
          éstos, el sujeto estará más orientado al resultado (estado) más que a la
          acción (proceso). Parece que los sujetos orientados al aprendizaje, la tarea
          o la acción se sienten más motivados y obtienen mejores resultados que
          los sujetos orientados a la ejecución, al yo y a los resultados.
                  Estrategia de refuerzo. El refuerzo es algo que aumenta la proba-
          bilidad de la respuesta a la que sigue. La frecuencia de una conducta
          depende de las consecuencias que tiene esa conducta. Este es el princi-
          pio. Si las consecuencias son positivas tenderá a repetirse. Si son negati-
          vas, no. Los refuerzos disminuyen la motivación intrínseca.

          ❏     La motivación intrínseca
                 Hasta hace bien poco, la Psicología y la pedagogía sólo acudían a
          la motivación extrínseca, a los premios y castigos, para resolver los pro-
          blemas del aprendizaje. No conviene olvidarlos, porque tienen mucha fuer-
          za. Pero no son los únicos recursos que la Psicología puede ofrecer a la
          educación. Al contrario, el enfoque verdaderamente potente y revolucio-
          nario es el que se centra en los recursos naturales internos del propio
          estudiante para aprender. Como decía Aristóteles, “todo ser humano
          desea por naturaleza aprender”. Si eso es así, ¿qué puede estar pasando
          en nuestra sociedad para que un proceso natural, como aprender, no se
          produzca si no va acompañado de consecuencias?
                 No es fácil definir la motivación intrínseca. Hay, sin embargo, algu-
          nos criterios que nos ayudan a distinguirla de la motivación extrínseca.
          Cuando la única razón para hacer una cosa es conseguir algo fuera de la
          actividad misma, la motivación es extrínseca. Por ejemplo, si un alumno
          estudia sólo por las notas, se trata de una motivación extrínseca. La mayor
01-72 Fundacion CAIT cua1         7/10/04   17:36   Página 35




          El proceso de sensibilización                                                 35


          parte de las veces hacemos cosas por razones extrínsecas, no porque
          queramos hacerlas. Ahora bien, cuando hay un interés directo en hacer
          las cosas, la motivación es intrínseca. El criterio, una vez más, es bastan-
          te claro: ¿haríamos esas cosas si no obtuviéramos nada a cambio? Si la
          respuesta es sí, la motivación es intrínseca (Beltrán, 1984). El premio de
          la motivación intrínseca no es algo tangible como un premio, o algo sim-
          bólico como el dinero. Los verdaderos premios intrínsecos consisten en
          una experiencia directa, un estado de conciencia que es tan disfrutable o
          más que los mismos premios externos.
                 Hay cuatro líneas motivacionales estratégicas, de carácter intrínse-
          co, que el profesor puede utilizar para mejorar la motivación de los alum-
          nos: curiosidad, desafío, competencia y fantasía.

          a) Curiosidad
                  La curiosidad es el apetito de ver, saber y conocer, capaz de hacer
          manejar montañas de datos o de conocimientos si no se detiene su impul-
          so. La curiosidad obliga a trabajar duro y a mantener una fuerte auto-dis-
          ciplina si se quiere verla satisfecha. La curiosidad lleva, limitada por el tiem-
          po y el espacio, más allá de lo inmediato. En la naturaleza del hombre está
          la tendencia a conocer y a descubrir lo que el ser humano tiene a su alre-
          dedor. Cuando uno es un niño, la fiebre de aprender define su conducta.
          Está lleno de admiración por todo: ver, examinar, tocar, probar, sostener,
          alcanzar.Y en cuanto empieza a hablar, se llena de preguntas: ¿por qué el
          cielo es azul, por qué siempre está ahí arriba, por qué sale, por qué se
          esconde, por qué mañana no puede ser ayer?. Los adultos tratan de con-
          testar todas esas preguntas pues saben que satisfaciendo esa curiosidad
          y fiebre de saber, ellos ayudan a aprender y a lograr el gusto por adqui-
          rir nuevos conocimientos.
                  Pero al ir creciendo, en el niño se producen algunos cambios impor-
          tantes. Su sentido de admiración comienza a verse afectado por la cre-
          ciente comprensión de las realidades del mundo. Lo que antes aparecía
          como maravilloso y lleno de misterio se convierte en algo rutinario y
          natural. Además, otras personas le devuelven gradualmente la tarea de
          satisfacer esa curiosidad, dejan en sus manos el don de aprender a leer,
          conducir o manejar aparatos, y enseguida descubren que el aprendizaje
          exige esfuerzo que ellos prefieren evitar. Por último, llegan a ser cons-
          cientes de su propia curiosidad y empiezan a tener miedo de hacer pre-
          guntas en público (Beltrán y Pérez, 2003).
01-72 Fundacion CAIT cua1    7/10/04    17:36    Página 36




          36                                                 Jesús A. Beltrán y Luz F. Pérez


                  Sin embargo, la curiosidad puede ser el mejor amigo de cada estu-
          diante. Es la señal interna de lo que la mente y el espíritu quieren cono-
          cer en un momento determinado. La curiosidad puede surgir inespera-
          damente, comunicando algo sobre el propio yo aturdido. Es una guía sobre
          la forma en que trabaja la mente, el origen de toda búsqueda que se
          emprende y de cualquier descubrimiento que se consigue. Y como todo
          buen amigo, se puede confiar en ella. Ahora bien, la curiosidad también
          hace demandas. Si se quiere aprovechar sus ventajas, hay que seguir su
          voz pues ella sabe mejor que nadie lo que a uno le conviene. Pero tam-
          bién se puede hacer mucho por alimentarla caminando por delante de
          ella, detectando nuevos horizontes aún por conocer o profundizando en
          lo que sólo se conoce a medias. La curiosidad es difícil de controlar, es
          insaciable, pero sin ella se puede perder lo que podría impulsar en la vida
          el querer seguir aprendiendo.
                  Resulta bastante fácil seguir el impulso de la curiosidad. Pero es
          mucho más difícil regenerarla cuando se ha perdido. No se puede forzar
          uno mismo a tener interés en algo. El truco es estar al acecho de la curio-
          sidad. Hay que estar atento a todo lo que se estudia y aprende, a cami-
          nar con los ojos bien abiertos por el ancho mundo del conocimiento, y
          atento después a saltar sobre algo que parece rondar el interés perso-
          nal, a tratar de responder ese repentino torrente de preguntas en cuanto
          se haga presente, incluso aun cuando no haya tiempo ni energía aparen-
          te para hacerlo. De esta forma, la curiosidad es un poco como la con-
          ciencia, no le permite a uno estar solo, y está mejor atendida que des-
          cuidada.
                 Sin embargo, a diferencia de la conciencia que apunta a los mismos
          intereses en cada uno de nosotros, la curiosidad es, como la imaginación
          y las aspiraciones, una cualidad individual. Y así como cada uno de nos-
          otros diferimos de los demás en el tamaño o la forma, así cada uno de
          nosotros tenemos intereses diferentes. De la misma forma que hay dife-
          rentes clases de habilidades mentales y creativas, así cada mente se sien-
          te tocada, provocada o admirada por cosas diferentes. Dada esa diferen-
          te clase de sensibilidad, la educación tiene que ofrecer muchos y muy
          diferentes cursos para satisfacer los diferentes apetitos de los estudian-
          tes. Lo lógico es que entre tanta variedad, los estudiantes tengan, a veces,
          problemas en hacer sus elecciones. Este es un problema real de la curio-
          sidad. Por eso, como estudiante, cada uno debe aprender a disciplinarla
          mientras la alimenta y la cultiva.
01-72 Fundacion CAIT cua1         7/10/04   17:36   Página 37




          El proceso de sensibilización                                            37


                  Para ser curioso como un niño hay que abrirse a todas las expe-
          riencias. Nunca se sabe sobre qué será uno curioso, ni dónde o cuándo
          se sentirá curiosidad sobre algo, ni qué se conseguirá alimentando esa
          curiosidad. Abrirse a todas las experiencias significa alimentar la curiosi-
          dad y luego dirigirla. La curiosidad bloqueada tiene sus castigos: insatis-
          facción consigo mismo y, lo que es peor aún, oportunidades perdidas de
          aprender. Lo que se puede preguntar desde la ignorancia, perplejidad o
          admiración, libre de preconcepciones y prejuicios, suministra las más fres-
          cas y fascinantes respuestas.Y esas respuestas pasarán a formar parte per-
          manente de la comprensión del mundo que uno tiene. Sin embargo, en
          algún punto hay que dirigir los intereses en el mundo, limitar la búsque-
          da, y decidir lo que se va a perseguir. Esto no es favorecer la especializa-
          ción, es sólo un aviso para saber elegir hacia dónde, cuándo y cómo se
          va a utilizar el tiempo.
                 La curiosidad es insaciable. Se alimenta continuamente a sí misma.
          Los misteriosos mecanismos internos de la curiosidad y la admiración nos
          empujan a un trabajo detectivesco en el cual cada clave conduce a otra,
          y cada hecho conduce a preguntas adicionales. Incluso cuando el miste-
          rio se ha resuelto y el criminal es desenmascarado, todavía no sabe uno
          si es el único, o si comprendes el motivo, o si la solución tiene sentido.
          Todavía quedan muchas preguntas. Así pasa con la curiosidad. Es algo que
          le empuja a uno interminablemente, convirtiéndolo en estudiante para
          toda la vida, creciendo así en conocimiento y comprensión
                 Aunque no se sienta curiosidad, no hay que asustarse. No tener
          curiosidad no significa que el cerebro esté muerto. Puede significar sim-
          plemente que no se presta atención adecuada al mundo que le rodea, o
          que se está concentrado en actividades pasivas o no productivas, como
          ver la TV, el deporte y nada más. Por eso es un buen consejo apagar la
          TV y abrir los ojos a todo lo nuevo. A veces no se encuentran respues-
          tas que satisfagan la curiosidad. En este caso, hay que aprender del hecho
          mismo de no poder satisfacerla. De esta forma, se convierte la insatis-
          facción en algo creativo. Quizás es que no se intenta suficientemente; qui-
          zás no se ha buscado en el sitio adecuado. Si nadie tiene la respuesta a
          la pregunta que a uno le sigue punzando, uno puede, a lo mejor, ser el
          primero. Conocer o hacer lo que nadie ha conseguido conocer o hacer
          es la base de todos los descubrimientos, inventos o ideas (Banner y Can-
          non, 1999).
01-72 Fundacion CAIT cua1     7/10/04    17:36    Página 38




          38                                                  Jesús A. Beltrán y Luz F. Pérez


                  La relación entre la curiosidad y el aprendizaje es evidente. La filo-
          sofía, la ciencia, el conocimiento en general tienen su origen en la curio-
          sidad. Ahora bien, ¿cómo se puede suscitar la curiosidad en los estudian-
          tes? La curiosidad se puede provocar mediante actividades que suminis-
          tren a los estudiantes ideas sorprendentes, incongruentes o discrepantes
          respecto a sus ideas o creencias personales. De esta manera, la informa-
          ción que sugiere a los estudiantes que sus ideas son incongruentes gene-
          rará con seguridad un alto nivel de activación. Las incongruencias insti-
          gan la búsqueda de información, las expectativas no confirmadas buscan
          explicaciones y las inconsistencias gritan y piden soluciones. Pero tampo-
          co hay que ir a los extremos: los niveles intermedios de incongruencia o
          discrepancia son los mejores para incrementar la motivación escolar. Lo
          que sí es cierto es que hay una tendencia general hacia la curiosidad. La
          gente busca experiencias nuevas, encuentra satisfacción en resolver puzz-
          les o situaciones problemáticas, disfruta aprendiendo cosas diferentes a
          las que ya domina, o simplemente quiere desarrollar una mayor compe-
          tencia. El profesor tiene, pues, aquí una buena tarea: educar la curiosidad
          del alumno para mejorar su aprendizaje. Ahora bien, ¿cómo se aplica esto
          en el aula?
                 Berlyne (1960) descubrió que hacer preguntas a los estudiantes en
          lugar de presentarles información sobre los hechos no sólo mejoraba el
          aprendizaje sino que aumentaba también el interés en aprender más sobre
          el tema. Las preguntas eran realmente efectivas para elevar la curiosidad
          sobre cosas conocidas y familiares. Las preguntas más eficaces eran las
          más inesperadas. En realidad, la combinación o interacción entre lo nove-
          doso y lo familiar es importante en el desarrollo de la curiosidad. Según
          Berlyne (1960), el ser humano desarrolla un alto nivel de estimulación sin
          una explicación biológica aparente, esto es, una curiosidad epistémica bajo
          la cual se encuentra algún tipo de conflicto conceptual. El conflicto con-
          ceptual puede generar curiosidad y, por tanto, un alto grado de motiva-
          ción para el aprendizaje. De ahí la preferencia de Berlyne por el método
          de aprendizaje por descubrimiento, ya que motiva a los sujetos some-
          tiéndolos a conflicto conceptual en forma de sorpresa, duda, incon-
          gruencia, perplejidad, etc. La motivación intrínseca se origina ante estí-
          mulos novedosos, inesperados, sorprendentes, que provocan la ruptura
          del equilibrio intelectual y activan la exploración de rutas nuevas para
          superar el problema.
proceso de sensibilizción
proceso de sensibilizción
proceso de sensibilizción
proceso de sensibilizción
proceso de sensibilizción
proceso de sensibilizción
proceso de sensibilizción
proceso de sensibilizción
proceso de sensibilizción
proceso de sensibilizción
proceso de sensibilizción
proceso de sensibilizción
proceso de sensibilizción
proceso de sensibilizción
proceso de sensibilizción
proceso de sensibilizción
proceso de sensibilizción
proceso de sensibilizción
proceso de sensibilizción
proceso de sensibilizción
proceso de sensibilizción
proceso de sensibilizción
proceso de sensibilizción
proceso de sensibilizción
proceso de sensibilizción
proceso de sensibilizción
proceso de sensibilizción
proceso de sensibilizción
proceso de sensibilizción
proceso de sensibilizción
proceso de sensibilizción
proceso de sensibilizción
proceso de sensibilizción
proceso de sensibilizción
proceso de sensibilizción

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conductismo de skinner
Conductismo de skinnerConductismo de skinner
Conductismo de skinneralbadgz
 
Unidad 4.Teoria del Aprendizaje Social (Bandura)
Unidad 4.Teoria del Aprendizaje Social (Bandura)Unidad 4.Teoria del Aprendizaje Social (Bandura)
Unidad 4.Teoria del Aprendizaje Social (Bandura)Laura O. Eguia Magaña
 
Aprendizaje maduración y desarrollo
Aprendizaje  maduración y desarrolloAprendizaje  maduración y desarrollo
Aprendizaje maduración y desarrolloJorge Romero
 
Teoría cognitiva de jean piaget
Teoría cognitiva de jean piagetTeoría cognitiva de jean piaget
Teoría cognitiva de jean piagetLORYBELL MORENO
 
Presentación organizaciones que aprenden 2
Presentación organizaciones que aprenden 2Presentación organizaciones que aprenden 2
Presentación organizaciones que aprenden 2TECHNOLOGYINT
 
Aprendizaje Desarrollador
Aprendizaje DesarrolladorAprendizaje Desarrollador
Aprendizaje DesarrolladorGestioPolis com
 
Conceptos clave del constructivismo
Conceptos clave del constructivismoConceptos clave del constructivismo
Conceptos clave del constructivismoJavier Sanchez
 
Mapa conceptual enfoque humanista de la educación
Mapa conceptual enfoque humanista de la educación Mapa conceptual enfoque humanista de la educación
Mapa conceptual enfoque humanista de la educación tinaa_
 
Concepciones pedagógicas contemporáneas (Freire)
Concepciones pedagógicas contemporáneas (Freire)Concepciones pedagógicas contemporáneas (Freire)
Concepciones pedagógicas contemporáneas (Freire)Pablo_Garegnani
 
Teoria y fundamentos de los trastornos del aprendizaje
Teoria y fundamentos de los trastornos del aprendizajeTeoria y fundamentos de los trastornos del aprendizaje
Teoria y fundamentos de los trastornos del aprendizajeMaría Jiménez
 
Lo mas sobresaliente del conductismo
Lo mas sobresaliente del conductismo Lo mas sobresaliente del conductismo
Lo mas sobresaliente del conductismo Betty Hernandez
 
Modelos de intervención 2
Modelos de intervención 2Modelos de intervención 2
Modelos de intervención 2Beatriz Aguirre
 
Modelos de intervencion en orientacion educativa
Modelos de intervencion en orientacion educativaModelos de intervencion en orientacion educativa
Modelos de intervencion en orientacion educativaJohana Peralta
 
¿SABES QUÉ ES EL CONDUCTISMO?
¿SABES QUÉ ES EL CONDUCTISMO?¿SABES QUÉ ES EL CONDUCTISMO?
¿SABES QUÉ ES EL CONDUCTISMO?BEAMAY
 

La actualidad más candente (20)

Conductismo de skinner
Conductismo de skinnerConductismo de skinner
Conductismo de skinner
 
Unidad 4.Teoria del Aprendizaje Social (Bandura)
Unidad 4.Teoria del Aprendizaje Social (Bandura)Unidad 4.Teoria del Aprendizaje Social (Bandura)
Unidad 4.Teoria del Aprendizaje Social (Bandura)
 
Aprendizaje maduración y desarrollo
Aprendizaje  maduración y desarrolloAprendizaje  maduración y desarrollo
Aprendizaje maduración y desarrollo
 
Teoría cognitiva de jean piaget
Teoría cognitiva de jean piagetTeoría cognitiva de jean piaget
Teoría cognitiva de jean piaget
 
Presentación organizaciones que aprenden 2
Presentación organizaciones que aprenden 2Presentación organizaciones que aprenden 2
Presentación organizaciones que aprenden 2
 
1. definiciones de grupo
1.  definiciones de grupo1.  definiciones de grupo
1. definiciones de grupo
 
Aprendizaje Desarrollador
Aprendizaje DesarrolladorAprendizaje Desarrollador
Aprendizaje Desarrollador
 
Conceptos clave del constructivismo
Conceptos clave del constructivismoConceptos clave del constructivismo
Conceptos clave del constructivismo
 
Conducta adaptativa
Conducta adaptativaConducta adaptativa
Conducta adaptativa
 
Mapa conceptual enfoque humanista de la educación
Mapa conceptual enfoque humanista de la educación Mapa conceptual enfoque humanista de la educación
Mapa conceptual enfoque humanista de la educación
 
Concepciones pedagógicas contemporáneas (Freire)
Concepciones pedagógicas contemporáneas (Freire)Concepciones pedagógicas contemporáneas (Freire)
Concepciones pedagógicas contemporáneas (Freire)
 
Ensayo sobre Jean piaget
Ensayo sobre Jean piagetEnsayo sobre Jean piaget
Ensayo sobre Jean piaget
 
Cuadro de conductista
Cuadro de conductistaCuadro de conductista
Cuadro de conductista
 
Teoria y fundamentos de los trastornos del aprendizaje
Teoria y fundamentos de los trastornos del aprendizajeTeoria y fundamentos de los trastornos del aprendizaje
Teoria y fundamentos de los trastornos del aprendizaje
 
Lo mas sobresaliente del conductismo
Lo mas sobresaliente del conductismo Lo mas sobresaliente del conductismo
Lo mas sobresaliente del conductismo
 
Modelos de intervención 2
Modelos de intervención 2Modelos de intervención 2
Modelos de intervención 2
 
Enfoque humanista
Enfoque humanistaEnfoque humanista
Enfoque humanista
 
Orientacion vocacional autores
Orientacion vocacional autoresOrientacion vocacional autores
Orientacion vocacional autores
 
Modelos de intervencion en orientacion educativa
Modelos de intervencion en orientacion educativaModelos de intervencion en orientacion educativa
Modelos de intervencion en orientacion educativa
 
¿SABES QUÉ ES EL CONDUCTISMO?
¿SABES QUÉ ES EL CONDUCTISMO?¿SABES QUÉ ES EL CONDUCTISMO?
¿SABES QUÉ ES EL CONDUCTISMO?
 

Similar a proceso de sensibilizción

OTP CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE
OTP CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTEOTP CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE
OTP CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTECESAR V
 
Anexo 1 proyecto educativo e identidad nacional
Anexo 1 proyecto educativo e identidad nacionalAnexo 1 proyecto educativo e identidad nacional
Anexo 1 proyecto educativo e identidad nacionalCarlos Fuentes
 
Planificar ensenar-aprender-y-evaluar-por-competencias
Planificar ensenar-aprender-y-evaluar-por-competenciasPlanificar ensenar-aprender-y-evaluar-por-competencias
Planificar ensenar-aprender-y-evaluar-por-competenciasJuan Martinez
 
Guia didactica tic.pdf aaaaa
Guia didactica tic.pdf aaaaaGuia didactica tic.pdf aaaaa
Guia didactica tic.pdf aaaaayorledy9524
 
Propuesta pedagógica para el uso de la pdi
Propuesta pedagógica para el uso de la pdiPropuesta pedagógica para el uso de la pdi
Propuesta pedagógica para el uso de la pdiRene Torres Visso
 
Tesis_Doctoral_HernandezSerranoMJ_EstrategiasdeBusquedadeInformacion.pdf
Tesis_Doctoral_HernandezSerranoMJ_EstrategiasdeBusquedadeInformacion.pdfTesis_Doctoral_HernandezSerranoMJ_EstrategiasdeBusquedadeInformacion.pdf
Tesis_Doctoral_HernandezSerranoMJ_EstrategiasdeBusquedadeInformacion.pdfJhosselynMendez
 
Tesis_Doctoral_HernandezSerranoMJ_EstrategiasdeBusquedadeInformacion.pdf
Tesis_Doctoral_HernandezSerranoMJ_EstrategiasdeBusquedadeInformacion.pdfTesis_Doctoral_HernandezSerranoMJ_EstrategiasdeBusquedadeInformacion.pdf
Tesis_Doctoral_HernandezSerranoMJ_EstrategiasdeBusquedadeInformacion.pdfLizbethAdriano
 
Estrategias de Busqueda de Informacion- Tesis doctoral.pdf
Estrategias de Busqueda de Informacion- Tesis doctoral.pdfEstrategias de Busqueda de Informacion- Tesis doctoral.pdf
Estrategias de Busqueda de Informacion- Tesis doctoral.pdfJhosselynMendez
 
Tesis_Doctoral_HernandezSerranoMJ_EstrategiasdeBusquedadeInformacion.pdf
Tesis_Doctoral_HernandezSerranoMJ_EstrategiasdeBusquedadeInformacion.pdfTesis_Doctoral_HernandezSerranoMJ_EstrategiasdeBusquedadeInformacion.pdf
Tesis_Doctoral_HernandezSerranoMJ_EstrategiasdeBusquedadeInformacion.pdfNatalyJaneta
 
52961192 proyecto-grupo-n-1-1
52961192 proyecto-grupo-n-1-152961192 proyecto-grupo-n-1-1
52961192 proyecto-grupo-n-1-1ROCIO BURBANO
 
Correcciones En Marcha
Correcciones En MarchaCorrecciones En Marcha
Correcciones En Marchaender
 
17_Programa Sintético_Primaria y Secundaria_18ene2022.pdf
17_Programa Sintético_Primaria y Secundaria_18ene2022.pdf17_Programa Sintético_Primaria y Secundaria_18ene2022.pdf
17_Programa Sintético_Primaria y Secundaria_18ene2022.pdfJESUSMEDINATORRES1
 
17_Programa Sintético_Primaria y Secundaria_18ene2022.pdf
17_Programa Sintético_Primaria y Secundaria_18ene2022.pdf17_Programa Sintético_Primaria y Secundaria_18ene2022.pdf
17_Programa Sintético_Primaria y Secundaria_18ene2022.pdfVíctor Arenas Pérez
 
El tiempo una propuesta de integración de las tic2
El tiempo una propuesta de integración de las tic2El tiempo una propuesta de integración de las tic2
El tiempo una propuesta de integración de las tic2juancueroyepes
 

Similar a proceso de sensibilizción (20)

OTP CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE
OTP CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTEOTP CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE
OTP CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE
 
Otpciudadania2010
Otpciudadania2010Otpciudadania2010
Otpciudadania2010
 
Gatpe final
Gatpe finalGatpe final
Gatpe final
 
Anexo 1 proyecto educativo e identidad nacional
Anexo 1 proyecto educativo e identidad nacionalAnexo 1 proyecto educativo e identidad nacional
Anexo 1 proyecto educativo e identidad nacional
 
Planificar ensenar-aprender-y-evaluar-por-competencias
Planificar ensenar-aprender-y-evaluar-por-competenciasPlanificar ensenar-aprender-y-evaluar-por-competencias
Planificar ensenar-aprender-y-evaluar-por-competencias
 
Tercer ciclo matematica
Tercer ciclo matematicaTercer ciclo matematica
Tercer ciclo matematica
 
Cartilla rutas del saber hacer
Cartilla   rutas del saber hacerCartilla   rutas del saber hacer
Cartilla rutas del saber hacer
 
Indice anexos
Indice anexosIndice anexos
Indice anexos
 
Guia didactica tic.pdf aaaaa
Guia didactica tic.pdf aaaaaGuia didactica tic.pdf aaaaa
Guia didactica tic.pdf aaaaa
 
Propuesta pedagógica para el uso de la pdi
Propuesta pedagógica para el uso de la pdiPropuesta pedagógica para el uso de la pdi
Propuesta pedagógica para el uso de la pdi
 
Tesis_Doctoral_HernandezSerranoMJ_EstrategiasdeBusquedadeInformacion.pdf
Tesis_Doctoral_HernandezSerranoMJ_EstrategiasdeBusquedadeInformacion.pdfTesis_Doctoral_HernandezSerranoMJ_EstrategiasdeBusquedadeInformacion.pdf
Tesis_Doctoral_HernandezSerranoMJ_EstrategiasdeBusquedadeInformacion.pdf
 
Tesis_Doctoral_HernandezSerranoMJ_EstrategiasdeBusquedadeInformacion.pdf
Tesis_Doctoral_HernandezSerranoMJ_EstrategiasdeBusquedadeInformacion.pdfTesis_Doctoral_HernandezSerranoMJ_EstrategiasdeBusquedadeInformacion.pdf
Tesis_Doctoral_HernandezSerranoMJ_EstrategiasdeBusquedadeInformacion.pdf
 
Estrategias de Busqueda de Informacion- Tesis doctoral.pdf
Estrategias de Busqueda de Informacion- Tesis doctoral.pdfEstrategias de Busqueda de Informacion- Tesis doctoral.pdf
Estrategias de Busqueda de Informacion- Tesis doctoral.pdf
 
Tesis_Doctoral_HernandezSerranoMJ_EstrategiasdeBusquedadeInformacion.pdf
Tesis_Doctoral_HernandezSerranoMJ_EstrategiasdeBusquedadeInformacion.pdfTesis_Doctoral_HernandezSerranoMJ_EstrategiasdeBusquedadeInformacion.pdf
Tesis_Doctoral_HernandezSerranoMJ_EstrategiasdeBusquedadeInformacion.pdf
 
52961192 proyecto-grupo-n-1-1
52961192 proyecto-grupo-n-1-152961192 proyecto-grupo-n-1-1
52961192 proyecto-grupo-n-1-1
 
Correcciones En Marcha
Correcciones En MarchaCorrecciones En Marcha
Correcciones En Marcha
 
17_Programa Sintético_Primaria y Secundaria_18ene2022.pdf
17_Programa Sintético_Primaria y Secundaria_18ene2022.pdf17_Programa Sintético_Primaria y Secundaria_18ene2022.pdf
17_Programa Sintético_Primaria y Secundaria_18ene2022.pdf
 
17_Programa Sintético_Primaria y Secundaria_18ene2022.pdf
17_Programa Sintético_Primaria y Secundaria_18ene2022.pdf17_Programa Sintético_Primaria y Secundaria_18ene2022.pdf
17_Programa Sintético_Primaria y Secundaria_18ene2022.pdf
 
El tiempo una propuesta de integración de las tic2
El tiempo una propuesta de integración de las tic2El tiempo una propuesta de integración de las tic2
El tiempo una propuesta de integración de las tic2
 
Aprender a aprender
Aprender a aprenderAprender a aprender
Aprender a aprender
 

Más de hikarinodaitenshi

Como mejorar la educacion para la salud
Como mejorar la educacion para la saludComo mejorar la educacion para la salud
Como mejorar la educacion para la saludhikarinodaitenshi
 
Historia de los derechos humanos
Historia de los derechos humanosHistoria de los derechos humanos
Historia de los derechos humanoshikarinodaitenshi
 
Declaracion universal derechos_humanos_fl (1)
Declaracion universal derechos_humanos_fl (1)Declaracion universal derechos_humanos_fl (1)
Declaracion universal derechos_humanos_fl (1)hikarinodaitenshi
 
Taller de sensibilizacion. autoestima. motivacion. actitudes productivas. rel...
Taller de sensibilizacion. autoestima. motivacion. actitudes productivas. rel...Taller de sensibilizacion. autoestima. motivacion. actitudes productivas. rel...
Taller de sensibilizacion. autoestima. motivacion. actitudes productivas. rel...hikarinodaitenshi
 

Más de hikarinodaitenshi (11)

Expo gestión
Expo gestiónExpo gestión
Expo gestión
 
formato APa
formato APaformato APa
formato APa
 
Como mejorar la educacion para la salud
Como mejorar la educacion para la saludComo mejorar la educacion para la salud
Como mejorar la educacion para la salud
 
Educacion para la salud l
Educacion para la salud lEducacion para la salud l
Educacion para la salud l
 
Historia de los derechos humanos
Historia de los derechos humanosHistoria de los derechos humanos
Historia de los derechos humanos
 
Declaracion universal derechos_humanos_fl (1)
Declaracion universal derechos_humanos_fl (1)Declaracion universal derechos_humanos_fl (1)
Declaracion universal derechos_humanos_fl (1)
 
Modelos de gestion en salud
Modelos de gestion en saludModelos de gestion en salud
Modelos de gestion en salud
 
proceso administrativo
proceso administrativoproceso administrativo
proceso administrativo
 
Taller de sensibilizacion. autoestima. motivacion. actitudes productivas. rel...
Taller de sensibilizacion. autoestima. motivacion. actitudes productivas. rel...Taller de sensibilizacion. autoestima. motivacion. actitudes productivas. rel...
Taller de sensibilizacion. autoestima. motivacion. actitudes productivas. rel...
 
gestion
gestion gestion
gestion
 
Presentacion 1 gestion
Presentacion 1 gestionPresentacion 1 gestion
Presentacion 1 gestion
 

proceso de sensibilizción

  • 1. 1Port El proceso de sens 12/4/05 16:17 Página 1 1 cuaderno Experiencias pedagógicas con el modelo CAIT El Foro Pedagógico de Internet es una plataforma de encuentro para profesores que introducen el uso de las Nuevas Tecnologías como El proceso instrumentos de renovación pedagógica. Apuesta por una pedago- gía de la imaginación que promueve un aprendizaje activo, compar- de sensibilización tido, tecnológico y autorregulado frente a otras concepciones de marcado carácter mecánico. Jesús A. Beltrán Llera Luz F. Pérez Sánchez Los Cuadernos del Foro Pedagógico ofrecen al profesor una nueva Universidad Complutense de Madrid forma de enseñar basada en las ideas que configuran el modelo CAIT, articulado para facilitar su implementación en un conjunto de parámetros. Su desarrollo por parte del profesor debe facilitar la flui- dez de los procesos que configuran la construcción del conocimien- to. Uno de estos procesos es El proceso de sensibilización, tratado en este Cuaderno. Implica que el profesor, al presentar el tema, des- pierta la curiosidad y la voluntad de aprender en el alumno. En un ambiente acogedor y colaborativo hace preguntas desafiantes, des- taca el interés que tiene el tema, evoca conocimientos previos, expo- ne el plan de trabajo. Con todo ello se logra que el alumno se sensi- bilice, es decir, pase de darse cuenta de lo que sabe al iniciar el pro- ceso a tener conciencia clara de lo que quiere conseguir. ISBN 84-89019-21-5 9 788489 019218 Foro Pedagógico de Internet
  • 2. 01-72 Fundacion CAIT cua1 7/10/04 17:36 Página 1 El proceso de sensibilización Jesús A. Beltrán Llera Luz F. Pérez Sánchez Universidad Complutense de Madrid ÁREA: Interdisciplinar: Educación musical NIVEL: Educación Secundaria Obligatoria TEMA: El siglo XX a través de la Música Popular Urbana GRUPO: Contenidos Curriculares FORO PEDAGÓGICO DE INTERNET
  • 3. 01-72 Fundacion CAIT cua1 7/10/04 17:36 Página 2 Consejo de Redacción José María Martín Patino, Silvia Pradas, Jesús Beltrán, Luz Pérez, Miguel Durango y José Luis Barbero © Foro Pedagógico de Internet Jesús A. Beltrán Llera Luz F. Pérez Sánchez ISBN: 84-89019-21-5 Depósito Legal: M-42986-2004 Edita: Fundación Encuentro Oquendo, 23 28006 Madrid Tel. 91 562 44 58 - Fax 91 562 74 69 foropedagogico@fund-encuentro.org www.fund-encuentro.org Fotocomposición e Impresión: Albadalejo, S.L. Antonio Alonso Martín, s/n 28860 Paracuellos de Jarama (Madrid)
  • 4. 01-72 Fundacion CAIT cua1 7/10/04 17:36 Página 3 ÍNDICE BREVE BIOGRAFÍA DE LOS AUTORES .............................................. 5 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MODELO CAIT ............................. 9 1. Rasgos ............................................................................................................ 9 2. Principios ....................................................................................................... 12 3. Parámetros ................................................................................................... 21 EL PROCESO DE SENSIBILIZACIÓN .................................................. 31 1. Motivación .................................................................................................... 31 2. Actitudes y disposiciones ......................................................................... 44 3. Control emocional ..................................................................................... 54 PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE SENSIBILIZACIÓN ..................................................................................... 62 1. Modelar el interés por el aprendizaje ................................................... 62 2. Comunicar expectativas y atribuciones adecuadas ............................ 63 3. Presentar las tareas escolares como experiencias de aprendizaje y no como pruebas de evaluación ......................................................... 64 4. Enseñar con entusiasmo ........................................................................... 64 5. Establecer el nivel adecuado de dificultad de las tareas .................. 65 6. Hacer los contenidos abstractos más personales y concretos ...... 65 7. Inducir disonancia o conflicto cognitivo ............................................... 66 8. Ayudar a los estudiantes a generar su propia motivación a aprender ........................................................................................................ 66 9. Establecer objetivos de aprendizaje y suministrar organizadores previos .......................................................................................................... 67 10. Suministrar feedback informativo ........................................................... 67
  • 5. 01-72 Fundacion CAIT cua1 7/10/04 17:36 Página 4 11. Modelar el pensamiento relacionado con la tarea y la solución de problemas ..................................................................................................... 67 12. Ofrecer oportunidades de interactuar con los iguales .................... 68 PROMOVER EL PROCESO DE SENSIBILIZACIÓN CON TECNOLOGÍA ............................................................................................ 68 1. Instrumentos cognitivos ............................................................................ 68 2. Algunas sugerencias para la práctica ..................................................... 70 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................... 71
  • 6. 01-72 Fundacion CAIT cua1 7/10/04 17:36 Página 5 BREVE BIOGRAFÍA DE LOS AUTORES Dr. Jesús A. Beltrán Llera Catedrático de Psicología de la Universidad Complutense. Direc- tor del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Presi- dente de la Sociedad Española de Psicopedagogía. Presidente de los dos primeros Congresos Internacionales de Psi- copedagogía. Miembro del Comité de Redacción de varias revistas de psi- cología y pedagogía. Miembro de la Agencia Nacional de Evaluación y del Comité de Evaluación del Ministerio de Educación y Ciencia. Autor de más de 40 libros y 150 artículos. Dra. Luz F. Pérez Sánchez Profesora Titular del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Facultad de Psicología. Universidad Complutense de Ma- drid. Presidenta de la Sociedad Española de Superdotación. Directora del Seminario Internacional sobre Mujer y Superdotación que financia el Instituto de la Mujer. Editora/ Directora de la Revista FAISCA de Altas Capacidades. Directora del Proyecto BIT Bases Informáticas y Tecnológi- cas para la Educación Especial. Miembro de la Comisión Nacional de Eva- luación de Proyectos I+D, de la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología del MCYT desde 1999. Asesora Pedagógica de la Fundación Síndrome de Down de Madrid. Ha dirigido numerosas investigaciones financiadas por el MCYT, el CIDE y la Comunidad de Madrid. Ha sido Premio Nacional de Investiga- ción Educativa. Autora de 19 libros sobre estas temáticas.
  • 7. 01-72 Fundacion CAIT cua1 7/10/04 17:36 Página 6
  • 8. 01-72 Fundacion CAIT cua1 7/10/04 17:36 Página 7 ¿Cómo integrar las nuevas tecnologías en el aula? ¿Cómo puedo mejorar el aprendizaje de mis alumnos utilizando las nuevas TIC? ¿Seré yo capaz de subirme al tren de las nuevas tecnologías? ¿Merece la pena cambiar mi sistema, que tan buenos resultados me ha ofrecido hasta ahora, por éste que sólo plantea interrogantes? ¿De verdad no se puede aprender sin tecnología? ¿Qué puedo hacer? Seguramente se habrá hecho usted estas u otras preguntas pare- cidas. Son muchas preguntas. Y seguro que todavía no hay tantas res- puestas. Pero lo más importante ya lo ha hecho: preguntarse. Ojalá este cuaderno le ayude a descubrirlas por sí mismo y, poco a poco, como ocurre con las cosas importantes de la vida. Todos los educadores están convencidos de que aprender no es simplemente reproducir la información. Como los expertos cognitivos vienen señalando ya desde hace años, aprender es pensar, esto es, apli- car el pensamiento a los datos informativos para transformarlos en cono- cimiento. El modelo CAIT representa la secuencia del aprendizaje, así entendido, en cinco grandes procesos, sensibilización, elaboración, perso- nalización, aplicación y evaluación. El pensamiento se hace presente en cada uno de esos procesos de forma distinta. No es fácil encontrar un con- senso a la hora de señalar la prioridad presencial de cada forma de pen- samiento en cada proceso. En realidad es todo el pensamiento el que está presente en todos los procesos, pero también es verdad que lo está de forma distinta según el tipo de actividades que cada proceso deman- da. Por ejemplo, es claro que la habilidad de transferir conocimientos debe figurar después de la capacidad de seleccionar u organizar la infor- mación, o que la motivación como pensamiento disposicional debe estar antes que la creatividad como pensamiento analógico o combinatorio. En todo caso, son divisiones artificiales y tienen como finalidad modelar o visualizar lo que uno cree que debe pasar lógicamente por la cabeza del que aprende mientras está aprendiendo.
  • 9. 01-72 Fundacion CAIT cua1 7/10/04 17:36 Página 8 8 Jesús A. Beltrán y Luz F. Pérez Este primer Cuaderno tiene dos partes. En la primera presenta- mos el modelo CAIT. En la segunda se presenta el primer proceso, la sensibilización, es decir el contexto mental que el alumno necesita para aprender significativamente.
  • 10. 01-72 Fundacion CAIT cua1 7/10/04 17:36 Página 9 El proceso de sensibilización 9 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MODELO CAIT El modelo CAIT representa una concepción del aprendizaje enmar- cada dentro de la línea de la Psicología cognitiva actual. Desde el punto de vista instruccional hay que destacar algunas aportaciones de este modelo. • En primer lugar, integra las diferentes arquitecturas actualmente existentes para facilitar el aprendizaje significativo: solución de problemas, método de proyectos, estudio de casos, método socrático, etc., como puede verse en el cuadro 1, ya que los procesos identificados en el mode- lo CAIT se corresponden, en gran medida, con los propuestos por ellas, como se verá más abajo. • En segundo lugar, los métodos clásicos anteriormente mencio- nados resultan difíciles de aplicar al contenido de las diferentes áreas, ya que están concebidos para abordar situaciones o actividades complejas de la vida (como, por ejemplo, sacar el petróleo de un barco hundido o abrir un túnel por debajo del mar) y no se someten fácilmente a la estruc- tura del discurso académico. En cambio, el modelo CAIT se puede apli- car tanto a los contenidos curriculares como a las situaciones complejas que se puedan producir en la vida. • En tercer lugar, integra en sí mismo los elementos del aprendi- zaje que han sido siempre objeto de polémica, los contenidos y los pro- cesos. En el modelo CAIT procesos y contenidos están integrados en una unidad de trabajo que desarrolla tanto los conocimientos como las habi- lidades de los alumnos. 1. Rasgos El modelo CAIT tiene cuatro rasgos fundamentales: constructivo, auto-regulado, interactivo y tecnológico. En primer lugar, se trata de un aprendizaje constructivo porque las actividades que el estudiante reali- za tienen como finalidad construir el conocimiento; representa una cons-
  • 11. 01-72 Fundacion CAIT cua1 7/10/04 17:36 Página 10 10 Jesús A. Beltrán y Luz F. Pérez trucción personal de la realidad en la que el sujeto reestructura los con- tenidos informativos que recibe en el contexto de la instrucción (Piaget, 1970; Bruner, 1990). Esta construcción es idiosincrásica y pone de mani- fiesto las diferencias individuales en el aprendizaje que deben ser favore- cidas y estimuladas, especialmente, en un contexto tecnológico (Stern- berg, 1997). Los psicólogos han puesto de relieve en los últimos años que hay muchas maneras de aprender, que todos los alumnos son diferentes y que esas diferencias no se limitan a las condiciones intelectuales, sino que abarcan, sobre todo, las diferencias afectivas y culturales (APA: Aso- ciación Americana de Psicología, 1997; Segovia y Beltrán, 1998). Por eso no se puede empujar a los alumnos a realizar construcciones homogé- neas en el aprendizaje, aunque sí a negociarlas desde una perspectiva comunitaria. El aprendizaje será experiencial, o no será aprendizaje. Por eso el aprendizaje funcionará mejor si tiene lugar en contextos reales y no en condiciones artificiales o alejadas de la vida, como sucede habi- tualmente en la escuela, es decir, tendrá que ser un aprendizaje auténti- co, vivo, situado. Es un aprendizaje auto-regulado. Lo normal es que el aprendiza- je sea dirigido, al principio, por el profesor, porque es el que sabe lo que hay que aprender y cómo hay que aprenderlo. Es lo que se llama un apren- dizaje basado en el hetero-control. Pero, a medida que el aprendizaje avan- za, el profesor tiene que transferir al alumno la dirección de ese apren- dizaje. En este momento se pasa del hetero-control al auto-control, es decir, al aprendizaje auto-regulado (Vygotsky, 1978). Si, como han señala- do los expertos (Perkins, 1992), lo más importante del aprendizaje no es lo que se aprende, sino el aprender a aprender, sólo se puede decir que un alumno ha aprendido a aprender cuando es capaz de aprender por sí mismo, cuando puede dirigir su aprendizaje. En este caso, el alumno ya ha conseguido una cierta autonomía personal (Zimmerman, 1986). Esto no significa que haya que prescindir del profesor. Al contrario, en el apren- dizaje auto-regulado el profesor realiza una labor todavía más importan- te que en el estadio de heterocontrol, porque ahora es cuando el alum- no necesita un tipo de ayuda o de mediación más cualificada. En la metá- fora del andamiaje, la tarea del profesor es análoga al andamio que se utiliza para construir una casa, pero cuando la casa está construida, al menos por fuera, el andamio se quita y son otros los instrumentos que se utilizan para terminar la casa; ahora se trabaja en el interior (Vygotsky, 1978).
  • 12. 01-72 Fundacion CAIT cua1 7/10/04 17:36 Página 11 El proceso de sensibilización 11 Hablamos de un aprendizaje interactivo. Las ventajas del apren- dizaje interactivo son muchas. Entre ellas, permitir a cada uno de los miem- bros del grupo construir el conocimiento de manera propia y personal a partir de los diferentes puntos de vista que cada uno de ellos tiene sobre la información adquirida. La construcción del conocimiento es cualitati- vamente más rica cuando una persona tiene numerosas versiones de un mismo suceso o fenómeno de la realidad y puede, a partir de todas ellas, construir la suya propia, como han señalado las nuevas corrientes del aprendizaje: el constructivismo, el aprendizaje cooperativo o la teoría de la flexibilidad cognitiva (Bruner, 1990; Spiro, 1992). Las diferentes versio- nes de un mismo fenómeno provocan en el alumno un cierto conflicto conceptual, una especie de desequilibrio, al sentirse de alguna manera atra- pado por esas diferentes interpretaciones de una misma situación. Cuan- do logra esa construcción personal, recupera el equilibrio y, con él, la posesión del conocimiento aunque, en este caso, asentado en un nivel más elevado (Piaget, 1970). El aprendizaje interactivo permite a los estudiantes pasar, como decía Popper (1999), del mundo 2 al mundo 3, es decir, de la construc- ción personal a la construcción social del conocimiento, aprendiendo a trabajar dentro de una comunidad científica que se esfuerza por ampliar los horizontes de la ciencia y generar conocimientos que pueden mejo- rar la sociedad, especialmente en un contexto tecnológico, como se ha puesto de relieve en las nuevas comunidades de aprendizaje (Scardama- lia y Bereiter, 1996). Este aprendizaje se lleva a cabo en un contexto tecnológico. Esto no significa “aprender sobre la tecnología”, como hacen los informáticos. Se puede saber poca informática y utilizar adecuadamente la tecnología para aprender.Tampoco significa “aprender de la tecnología”, como antes se aprendía del profesor. Más bien se trata de “aprender con tecnología”, interpretándola como un instrumento cognitivo que amplía, estructura y potencia la mente humana. De esta forma, la tecnología se convierte para el alumno en un socio intelectual con el que se planea la aventura de aprender, repartiéndose entre los dos las tareas del aprendizaje, de acuer- do a las capacidades propias y específicas de cada uno. El ordenador explo- ra, almacena y recupera mejor la información que el alumno. El alumno planifica, elabora y critica la información mejor que el ordenador.
  • 13. 01-72 Fundacion CAIT cua1 7/10/04 17:36 Página 12 12 Jesús A. Beltrán y Luz F. Pérez Como dice Schank (1998), la enseñanza con ordenador siempre ha implicado un cierto tipo de arquitectura, aunque la mayor parte de las veces se ha contentado con la arquitectura más elemental como la de pasar página, lo que ha sido, en gran medida, responsable de la falta de calidad del software educativo que, a veces, encontramos en el mercado. Este tipo de arquitectura dibuja un estudiante cuyo rol se limita a leer la información presentada o seleccionar respuestas entre diferentes alter- nativas. El aprendizaje, en este caso, consiste en absorber pasivamente la información o reconocer las respuestas adecuadas a las preguntas que le formula la pantalla. Una tecnología de este tipo sigue el modelo pedagó- gico al que estábamos acostumbrados. Pero el ordenador también puede servir a la educación cuando uti- liza otro tipo de arquitecturas que siguen un modelo pedagógico dife- rente, que no se limita a exigir al alumno que absorba la información, sino que la convierta en conocimiento. Estas arquitecturas cumplen tres con- diciones. En primer lugar, tratan de ayudar a los alumnos a aprender de manera significativa, no memorística. Segundo, hacen que los alumnos sean los que utilicen esa tecnología y la utilicen como un instrumento cogni- tivo. Tercero, favorecen la construcción del conocimiento, por parte de los alumnos, en un contexto tecnológico diversificado, colaborativo, en el que puedan llevar a cabo tareas auténticas y reales, como las que van a encontrar en la vida. 2. Principios El modelo CAIT se apoya en cinco principios que identifican y defi- nen la cadena de sucesos o fenómenos que pasan, o deben pasar, por la cabeza del alumno mientras aprende. En términos más clásicos nos estamos refiriendo a los procesos implicados en el aprendizaje significativo, constructivo y experiencial que aparecen secuencialmente en el cuadro 1, siguiendo la dirección de las agujas del reloj. Todo aprendizaje constructivo, significativo, debe comen- zar, como decía Ausubel (1968), por un estado de motivación o sensibi- lización, y debe terminar con la comprobación del nivel de progreso alcan- zado respecto a las metas iniciales propuestas. Son los dos extremos de nuestro examen anatómico. Nadie puede dudar que antes de aprender,
  • 14. 01-72 Fundacion CAIT cua1 7/10/04 17:36 Página 13 El proceso de sensibilización 13 como antes de hacer un viaje, hay que saber adónde quiere uno llegar, qué metas quiere conseguir. Es la instancia central de nuestro cuadro que representa la metacognición, encargada de planificar y controlar la mar- cha del aprendizaje. El resto de procesos, puede ser ya más discutible. En la práctica, el aprendizaje se termina desafortunadamente en la fase de repetición mecánica de los contenidos. Sin embargo, creemos que apren- der y, sobre todo aprender significativamente, no es reproducir mecáni- camente los datos, sino que requiere un largo de proceso de construc- ción en el que participan las tres clases de inteligencia humana –analíti- ca, creadora y práctica–, y hay, pues, que alargar esa cadena de procesos para incluir los que denominamos elaboración, personalización, y aplica- ción. Es verdad que la existencia de estos procesos es meramente hipo- tética, pero también es verdad que explica mucho más de lo que pasa en el aprendizaje que la corta cadena del aprendizaje repetitivo y, sobre todo, permite diagnosticar, diseñar e intervenir, que son las verdaderas tareas pedagógicas. Cuadro 1. Construcción del conocimiento. (Beltrán y Pérez, 2003) ANATOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN SENSIBILIZACIÓN ELABORACIÓN PLANIFICACIÓN Y CONTROL EVALUACIÓN APLICACIÓN PERSONALIZACIÓN Este modelo coincide ampliamente con los análisis de los exper- tos que, con estos u otros nombres diferentes, como se puede observar más abajo, implican la existencia de estos procesos o actividades en el alumno cuando trata de aprender significativamente.
  • 15. 01-72 Fundacion CAIT cua1 7/10/04 17:36 Página 14 14 Jesús A. Beltrán y Luz F. Pérez Cuadro 2. Análisis comparativo de los procesos en el aula en diferentes arquitecturas y modelos MÉTODOS DE MODELO CAIT SOLUCIÓN DE MODELO DE PROYECTOS (Beltrán, 2002) PROBLEMAS BLOOM COMPRENSIÓN SENSIBILIZACIÓN COMPRENSIÓN PLANIFICACIÓN CONOCIMIENTO PLANIFICACIÓN PLANIFICACIÓN –ANÁLISIS COMPRENSIÓN ANÁLISIS ELABORACIÓN INVESTIGACIÓN ANÁLISIS ESTRATEGIAS ARTICULACIÓN PERSONALIZACIÓN DE SOLUCIÓN SÍNTESIS COMPROBACIÓN APLICACIÓN APLICACIÓN APLICACIÓN REVISIÓN– EVALUACIÓN EVALUACIÓN EVALUACIÓN EVALUACIÓN Por otra parte, los procesos anteriormente indicados responden a la interpretación de la conducta humana, en la que están siempre pre- sentes tres grandes radicales explicativos del comportamiento humano como un todo. En el aprendizaje, como en cualquier actividad humana, se pueden señalar tres aspectos o dimensiones fundamentales: querer (la voluntad), representada por la sensibilización; poder (la capacidad), en la que inclui- ríamos la elaboración, personalización y aplicación; y decidir (la autono- mía), en la que estaría la planificación). Cuadro 3. Autonomía, voluntad, capacidad AUTONOMÍA (decidir) Planificación VOLUNTAD (querer) CAPACIDAD (poder) Motivaciones, creencias Selección, organización, control emocional elaboración, p. crítico transferencia
  • 16. 01-72 Fundacion CAIT cua1 7/10/04 17:36 Página 15 El proceso de sensibilización 15 A continuación, se formulan con más detalle los principios básicos en que se apoya la existencia de estos procesos del aprendizaje. Teórica- mente son seis pero, a efectos prácticos, hemos unido la planificación (ins- tancia central metacognitiva) dentro de la elaboración, ya que ambas son obra de la misma clase de inteligencia, la inteligencia analítica. En nuestro esquema previo figuraba como la instancia central de toda la cadena de aprendizaje.Y esto sigue siendo verdad. Pero también es verdad que, como su nombre indica, está presente en todos y cada uno de los momentos del aprendizaje porque todos ellos son fruto de una instancia previa de planificación. Como la planificación es el arranque de toda actividad y es, además, resultado de la inteligencia analítica, en una cadena lineal del aprendizaje hay que situarla junto con la elaboración. SENSIBILIZACIÓN PRINCIPIO DE SENSIBILIZACIÓN (Inteligencia emocional) El principio de sensibilización implica que el profesor debe lograr un contexto mental adecuado dentro del alumno, de manera que éste tenga conciencia clara de lo que ha de conseguir (estado de meta), conozca su estado inicial de conocimientos (estado de partida) y se sienta sensibili- zado para transformar el estado de partida en estado de meta. Para ello se necesita motivación, actitudes positivas y control emocional. Este primer principio hace referencia a la preparación para el aprendizaje significativo. En este tipo de aprendizaje es importante lograr que los alumnos mejoren su motivación hacia el aprendizaje, en general, y de manera específica hacia el aprendizaje propuesto en la unidad. La motivación es la condición esencial del aprendizaje significativo. Si el alum- no no quiere aprender de esa manera, y prefiere sólo memorizar, el resto de los pasos apenas significan nada dentro de la tarea propuesta. Asimis- mo hay que contar con las actitudes, los valores y, sobre todo, la inteli- gencia emocional, tan importante para eliminar la ansiedad que muchos estudiantes sufren nada más entrar en el aula. Hay que evitar la idea de que la motivación es solo un asunto del profesor. No tiene sentido que
  • 17. 01-72 Fundacion CAIT cua1 7/10/04 17:36 Página 16 16 Jesús A. Beltrán y Luz F. Pérez los alumnos dependan siempre del profesor para sentirse motivados a aprender. La meta es mejorar las disposiciones favorables hacia el apren- dizaje auto-regulado. Tres aspectos fundamentales aparecen pues, en este primer esta- dio del aprendizaje: los objetivos o estado de meta que se quiere conse- guir, el estado de partida en el que se encuentra el alumno y las condi- ciones personales (especialmente cognitivas, actitudinales y emocionales) que favorecen o impiden la decisión de aprender. Por expresarlo de forma breve, se trata de responder a estas tres preguntas: ¿qué tengo que apren- der? ¿Qué es lo que ya sé? ¿Por qué tengo que aprenderlo (ventajas de aprenderlo)? ELABORACIÓN PRINCIPIO DE ELABORACIÓN (Inteligencia analítica) El principio de elaboración revela la entraña misma del aprender, que consiste en transformar la información en conocimiento. Para ello, es necesario planificar las tareas, seleccionar la información relevante, orga- nizarla de manera significativa y conectarla con la información ya pre- sente en el alumno. Las cuatro estrategias, planificación, selección, orga- nización y elaboración propiamente dicha, constituyen la esencia de la comprensión y construcción del conocimiento. El segundo principio hace referencia a dos procesos distintos, pla- nificación y elaboración. Como se ha señalado anteriormente, aunque la instancia metacognitiva de la planificación está rodeando y acompañando a todo el proceso de aprendizaje, es más visible aquí, antes de la cons- trucción del conocimiento, en forma de planificación. Se trata de diseñar la tarea, paso a paso, hasta en sus más mínimos detalles. Aprender es como hacer un viaje. Y como se recomienda antes de emprender un viaje, hay que dedicar un tiempo a programar los aspectos más importantes del mismo.Todos sabemos, por experiencia, lo que ocurre cuando salimos de viaje sin haber todas las previsiones aconsejables. Pues lo mismo pasa con el aprendizaje. Hay que conocer previamente todos los pasos que se van
  • 18. 01-72 Fundacion CAIT cua1 7/10/04 17:36 Página 17 El proceso de sensibilización 17 a dar, si se quiere hacer un aprendizaje realmente provechoso. Este pro- ceso de planificación lo inicia el profesor, pero deben aprender a hacer- lo los alumnos hasta llegar al aprendizaje auto-regulado. La meta aquí es mejorar la planificación, es decir, la capacidad de tomar decisiones, plani- ficando y controlando el proceso de cualquier actividad, en este caso, la del aprendizaje. Está claro pues que la primera condición para elaborar la infor- mación es planificar la tarea o tareas que tienen que llevarse a cabo. El instrumento de planificación puede ayudar a los estudiantes a desarrollar sistemáticamente todas las fases del aprendizaje. La planificación debe ser hecha primero por el profesor, que es el experto en el área correspon- diente de conocimientos. Pero, con el tiempo, el profesor debe dar a los alumnos la oportunidad de que vayan haciendo su propia planificación, asumiendo las responsabilidades y el control de su propio aprendizaje. La elaboración, que tiene como finalidad transformar la informa- ción en conocimiento, consta de tres partes que suponen la puesta en marcha de tres grandes habilidades de la inteligencia analítica: seleccionar, organizar y elaborar la información. La caja de herramientas ayudará al alumno a utilizar y dominar las tres habilidades. El cuerpo general de información es aportado normalmente por el profesor a través de los libros de texto y, en el caso del aprendizaje en un contexto tecnológico, por internet a través de diferentes enlaces y ayudándose de diferentes buscadores. Como se trata de alumnos ya preparados, aquí pueden encontrar una puerta abierta a su desarrollo ofreciéndoles abundantes fuentes que pueden consultar a su elección. La primera fase de la elaboración termina seleccionando en cada párrafo, página o unidad de información la idea o ideas más importantes que contienen. Al mismo tiempo, deberán ser capaces de establecer un límite sabiendo cuándo han encontrado ya las ideas suficientes para dar por terminado el ciclo o proceso de consulta en internet y cuándo toda- vía no. Se puede comprobar la calidad de esta primera fase o proceso mostrando al alumno un cuadro donde están representadas algunas de las ideas más importantes desarrolladas en el texto o en la web para que demuestre su dominio de la selección. También puede valer un buen resu- men o subrayado. No se trata tanto de que haga una buena selección, digamos sensata. Sino de estimular a los alumnos a que hagan una selec- ción original, personal, novedosa, si es posible.
  • 19. 01-72 Fundacion CAIT cua1 7/10/04 17:36 Página 18 18 Jesús A. Beltrán y Luz F. Pérez La segunda fase es la organización. El alumno debe articular una organización razonable, sensata, racional de las ideas seleccionadas, demostrando haber entendido lo que se expresaba en el texto. Esta tarea puede acabar pidiendo al alumno hacer, con las herramientas adecuadas, un buen esquema, un mapa conceptual, una base de datos o cualquiera otra fórmula de clasificación, organización o categorización de la infor- mación presentada u obtenida. Para ello puede utilizar los instrumentos de la red que le permiten manejar las claves tecnológicas. Una buena estra- tegia es la que ofrece el software Inspiration (www.inspiration.com). La tercera fase es la de la elaboración propiamente dicha. Aquí se trata de pedir al alumno que haga un esfuerzo todavía mayor y elabore los materiales disponibles desarrollando algunas de las operaciones men- tales más complejas. Por ejemplo, se le puede pedir que haga inferencias, hipótesis, analogías… Al tratarse de aprendizaje con tecnología, puede manejar los instrumentos o tutoriales que mejor le ayuden a realizar esas actividades mentales. Cuando se trata de resolver un problema, la fase de elaboración supone comprender el problema y recoger, organizar y elaborar infor- mación suficiente para poder apuntar, en la fase siguiente, hipótesis plau- sibles de solución. Si la tarea es llevar a cabo un proyecto, la fase de ela- boración requiere analizar minuciosamente los diferentes elementos y fases del proyecto, identificar el problema que se quiere resolver o las acciones que se quieren ejecutar y recoger la información necesaria para establecer las propuestas adecuadas y conseguir esa meta. En todo caso, la meta a largo plazo es desarrollar la inteligencia analítica. PERSONALIZACIÓN PRINCIPIO DE PERSONALIZACIÓN (Inteligencia sintética o creadora) El principio de personalización en el aprendizaje implica la presencia de la creatividad, el pensamiento crítico y el control del proceso, lo que permite al estudiante construir los conocimientos de una manera per- sonal, original y contrastada, y asumir progresivamente la dirección de su propio aprendizaje.
  • 20. 01-72 Fundacion CAIT cua1 7/10/04 17:36 Página 19 El proceso de sensibilización 19 De acuerdo con este principio, la personalización de los conoci- mientos se realiza aplicando la creatividad y el pensamiento crítico. Los alumnos interiorizan la información y la asimilan dentro del mapa de cono- cimientos que ya poseen. Pero no deben limitarse a yuxtaponer los cono- cimientos que van recibiendo, unos a otros, a lo largo del aprendizaje. Más bien tienen que aplicar todo el poder de su pensamiento crítico y crea- dor para hacer una construcción personal, original, diferente a la de cual- quier otro alumno. Aquí es donde se revela el verdadero protagonismo del alumno que integra los nuevos conocimientos dentro de sus propios esquemas mentales y los interpreta de manera personal. Se trata, como dicen los expertos, de ir más allá de los datos, más allá de lo recibido, construyendo con todo una interpretación original de la realidad. La meta es desarrollar inteligencia sintética o experiencial (pensamiento crítico y creador). Cuando se trata de resolver un problema, esta fase creativa y crítica se traduce en la propuesta de hipótesis de solución que se van eli- minando gradualmente hasta llegar a la solución más acertada. Si habla- mos de un proyecto, esta es la fase adecuada para articular y ensamblar coherentemente las diferentes propuestas o partes de la ejecución. A la actividad del pensamiento crítico y creador, hay que añadir el control del aprendizaje. Este no se considera personalizado hasta que el alumno no se ha hecho con las riendas de su propio proceso de apren- der. Es como crear un nuevo sentido que proporciona al alumno un feed- back permanente de información sobre el progreso que realiza en cada uno de los momentos y procesos del aprendizaje y le ofrece recursos y sugerencias para optimizar cada uno de esos procesos. El control es la segunda parte de la metacognición. Al igual que con la planificación, que hemos incluido en el proceso de elaboración, incluimos el control en el proceso de personalización porque es en este proceso donde el alumno acentúa su dominio de las tareas y asume la responsabilidad del aprendi- zaje. Es ahora cuando el alumno va creando un nuevo sentido que le per- mite advertir en cada momento cómo marcha el aprendizaje y si tiene que corregir o no su trayectoria en función de la información que sutil- mente va recogiendo. Es una verdadera actividad metacognitiva que, aun- que presente a lo largo de todo el aprendizaje, se hace más visible al entrar en juego las dos grandes instancias del aprendizaje maduro, la crea- tividad y el pensamiento crítico.
  • 21. 01-72 Fundacion CAIT cua1 7/10/04 17:36 Página 20 20 Jesús A. Beltrán y Luz F. Pérez APLICACIÓN PRINCIPIO DE APLICACIÓN (Inteligencia práctica) El principio de aplicación constituye la prueba de toque del apren- dizaje en el sentido de que todos los conocimientos aprendidos deben ser aplicados –para comprender su verdadera naturaleza, su potencia de transformación y modificación de la realidad– y transferidos a todos los ámbitos académicos posibles, incluso a la vida misma del estudiante. El principio de aplicación señala la necesidad de aplicar y transfe- rir los conocimientos y habilidades adquiridas. Una vez comprendidos los conocimientos, conviene aplicarlos. La aplicación del conocimiento com- plementa su comprensión porque sólo cuando lo aplicamos comprende- mos hasta dónde llega su radio de acción y su enorme poder de influen- cia. Aquí es donde se comprueba, además, la trascendencia del conoci- miento o, de otra manera, su capacidad para influir en áreas diferentes a las de su producción original. Es el problema del transfer o transferencia, tan mal aprovechado todavía en el ambiente educativo. La meta es des- arrollar la inteligencia práctica o aplicada. La aplicación es el complemento natural de cualquier aprendizaje. Pertenece a otra dimensión de la inteligencia, la inteligencia práctica. Ahora, el alumno debe poner en práctica lo que ha aprendido, trasladan- do a otras unidades de la misma materia, a otras materias, a la vida y a su propia persona los conceptos, principios, o descubrimientos que ha construido en las etapas anteriores del aprendizaje. Es lo que se llama en términos técnicos transfer o transferencia, pero que, en realidad, consti- tuye una de las grandes oportunidades de los alumnos para disfrutar de su aprendizaje, para jugar con lo aprendido, eliminando así el aburrimien- to que produce el conocimiento adquirido pero aún inerte porque no sirve para nada.Además de este aspecto lúdico, la aplicación de los cono- cimientos ofrece otra vertiente, la de la interdisciplinariedad, ya que per- mite trasladar a otras áreas los principios y claves descubiertas en una de ellas con la idea de revolucionar sus tradicionales puntos de vista.
  • 22. 01-72 Fundacion CAIT cua1 7/10/04 17:36 Página 21 El proceso de sensibilización 21 El desarrollo de todos estos procesos pone de relieve que lo importante, al aprender, no es tanto el volumen de conocimientos que se adquieren, sino el desarrollo de las habilidades mentales mientras se aprende. Se trata pues de un aprendizaje verdaderamente intencional que trasciende la mera materialidad de los conocimientos adquiridos; es un verdadero aprender a aprender. EVALUACIÓN PRINCIPIO DE EVALUACIÓN (Inteligencia práctica) El principio de evaluación implica la comprobación del progreso del alumno, es decir, que las metas del aprendizaje se han conseguido gracias a la puesta en marcha de los procesos y estrategias correspondientes, por parte del alumno, y de la ayuda facilitadora del profesor, en un entor- no tecnológico. Todo proceso de aprendizaje requiere una evaluación.Y la evalua- ción debe seguir fielmente los objetivos propuestos. Lo que se evalúa es, sobre todo, si los objetivos que se propusieron al comienzo de la unidad se han conseguido o no, y en qué grado. En la evaluación, además de los objetivos relacionados con los contenidos, hay que tener en cuenta, de manera especial, los procesos. Un objetivo particularmente importante al aprender con tecnología es comprobar el nivel de dominio adquirido por cada uno de los alumnos en el manejo de los diferentes instrumentos tecnológicos. Es útil, en este sentido, proponer un conjunto de plantillas, en forma de rúbricas, que permitan este tipo de evaluación. Además, el alumno tiene que calificar el desarrollo de la actividad y, sobre todo, calificar su actitud personal y su participación dentro del grupo. Esta autoevaluación resulta fundamental. 3. Parámetros El modelo CAIT sirve dos funciones principales, entre otras: como diseño funcional para la programación de las actividades académicas, y
  • 23. 01-72 Fundacion CAIT cua1 7/10/04 17:36 Página 22 22 Jesús A. Beltrán y Luz F. Pérez como sistema de evaluación de la calidad del aprendizaje realizado. El modelo consta de seis parámetros que actúan como ejes de vertebra- ción del aprendizaje académico y guían por igual tanto las actividades del profesor como las del alumno. Lo que se les pide a los dos es que res- pondan a las exigencias marcadas por los objetivos, actividades y procesos de la acción educativa. Estos parámetros se pueden ver en el cuadro 4. Cuadro 4. CONTEXTUALIZACIÓN OBJETIVOS PROFESOR ALUMNO MODELO C.A.I.T. INSTRUMENTOS PROCESOS Y ACTIVIDADES EVALUACIÓN En el cuadro siguiente se puede ver cómo los seis parámetros orga- nizan dentro de sí los procesos centrales del aprendizaje. PARÁMETROS Y PROCESOS I. CONTEXTUALIZACIÓN II. OBJETIVOS III. PAPEL DEL PROFESOR IV. PAPEL DEL ALUMNO V. INSTRUMENTOS VI. PROCESOS Y ACTIVIDADES SENSIBILIZACIÓN Inteligencia emocional ELABORACIÓN Inteligencia analítica PERSONALIZACIÓN Inteligencia sintética o creadora APLICACIÓN Inteligencia práctica EVALUACIÓN Inteligencia práctica
  • 24. 01-72 Fundacion CAIT cua1 7/10/04 17:36 Página 23 El proceso de sensibilización 23 1. Contextualización. Al aprender, hay que tener en cuenta el escenario o contexto en el que se van a mover alumnos y profesores, es decir, hay que identificar los contenidos básicos del aprendizaje, el área específica a la que pertenecen, las relaciones que mantienen con los con- tenidos de esa y otras áreas afines, los alumnos con los que se va a tra- bajar, así como su proyección social, cultural, económica o artística. La contextualización ofrece la primera señal que se necesita para cualquier tipo de navegación, la de sentirse bien orientados. Por eso se hace refe- rencia explícita a los siguientes datos: nivel, área, tema y contenidos espe- cíficos. 2. Objetivos. Antes de aprender y, por tanto, antes de entrar en internet el alumno debe tener claros los objetivos que trata de conse- guir. Difícilmente se puede luego valorar la experiencia de aprendizaje si no se conocen previamente los objetivos que se pensaban alcanzar. Los objetivos no son más que anticipaciones o previsiones cognitivas de los resultados que se espera conseguir a lo largo del aprendizaje.Ahora bien, el objetivo inmediato de todo aprendizaje, como ya se ha señalado abun- dantemente, es la construcción del conocimiento. La construcción del conocimiento, sin embargo, no es única, no se produce de una vez y para siempre, sino que es una elaboración, prolongada en el tiempo, de los conocimientos que permite descubrir en ellos nuevas perspectivas, impli- caciones y, sobre todo, posibilidades de aplicación dentro y fuera del área correspondiente del saber. Además de ese objetivo inmediato, hay otro objetivo igualmente importante que es aprender a aprender, es decir, adquirir las estrategias, destrezas y habilidades que facilitan el aprendizaje a lo largo de toda la vida. El aprender no se termina pues en la construcción del conocimien- to, sino que se prolonga intencionalmente hasta alcanzar el pleno des- arrollo de las grandes habilidades que le permiten a uno aprender. Otro objetivo es lograr el control del aprendizaje. A medida que el alumno aprende, va haciéndose capaz de regular su propio proceso de aprendi- zaje pasando del heterocontrol al autocontrol, de la dependencia a la inde- pendencia, de la heteronomía a la autonomía. Por último, el objetivo más alto del aprendizaje es desarrollar la inteligencia y los valores de los alum- nos. A través de las actividades que los alumnos llevan a cabo en inter- net se espera que los alumnos puedan conseguir todos estos objetivos y no sólo acumular una información que no tiene por sí misma la condi- ción de conocimiento.
  • 25. 01-72 Fundacion CAIT cua1 7/10/04 17:36 Página 24 24 Jesús A. Beltrán y Luz F. Pérez 3. Profesor. El papel del profesor es igualmente trascendental e incluso determinante. A él le corresponde sensibilizarse hacia la nueva frontera del aprendizaje o seguir encastillado en los modelos del apren- dizaje tradicional. Si se decide a probar la calidad de la nueva propuesta, su papel no es ya el de transmitir conocimientos, sino el mucho más satis- factorio y gratificante de ayudar a los estudiantes a aprender. Se conver- tirá poco a poco en un facilitador o mediador del aprendizaje que trata de huir por igual de la invasión del alumno como de su contrario, la inhi- bición o el alejamiento del mismo. El papel del profesor se diversifica a lo largo del aprendizaje, por eso se puede hablar de las tareas del profe- sor antes, durante y después de la instrucción. Antes de la instrucción, el papel del profesor tiene dos grandes cometidos: planificar las tareas (determinar los objetivos y los mecanismos adecuados para lograrlos), y diagnosticar las fuerzas y debilidades que definen a sus alumnos, es decir, el estado de meta (a dónde quiere que lleguen) y el estado de partida (dónde se encuentran actualmente). Los dos compromisos son impor- tantes y deben quedar claros tanto para el profesor como para los alum- nos. Durante el aprendizaje, el profesor debe presentar los contenidos y tareas escolares de manera que promueva eficazmente la comprensión, retención y transformación de los conocimientos. El profesor debe esti- mular, además, a los alumnos a ir más allá de lo adquirido, criticando y ponderando los conocimientos adquiridos o generando otros nuevos. Después de la instrucción, el papel del profesor se centra, sobre todo, en la ayuda prestada a los alumnos para recuperar, transferir y evaluar los resultados del aprendizaje.Ahora es cuando tiene que desarrollar una ver- dadera labor de mentorazgo donde las relaciones profesor-aluno cobran un nuevo sentido y se inscriben en un marco educativo diferente en el que se hacen visibles la afinidad de intereses, el ajuste de estilos acadé- micos, la confianza mutua, la acomodación estratégica e incluso las habi- lidades y conocimientos extraacadémicos. 4. Alumno. Al cambiar el modelo de aprendizaje hay que cambiar lógicamente el papel del alumno, es decir, su contribución a la tarea de aprender. Junto con el parámetro anterior de los procesos, el papel des- empeñado por los estudiantes condiciona la clase de actividades menta- les comprometidas en la práctica educativa. Curiosamente es en internet donde se puede ver en todo su esplendor el abanico de funciones que el alumno debe jugar si quiere aprender en la nueva dimensión anterior-
  • 26. 01-72 Fundacion CAIT cua1 7/10/04 17:36 Página 25 El proceso de sensibilización 25 mente propuesta. El alumno no puede mantenerse pasivo en la escuela nunca, pero menos en el aprendizaje con internet donde debe ser el pro- tagonista. Su participación activa es fundamental. El ámbito de esa parti- cipación es muy amplio y comienza con la propia disposición favorable, positiva hacia el aprendizaje, sigue con la planificación de las tareas corres- pondientes, el desarrollo de las estrategias adecuadas, la aplicación de los conocimientos adquiridos y la evaluación de los resultados para desem- bocar en nueva propuesta de aprendizaje. 5. Instrumentos. Internet es el gran instrumento tecnológico para la nueva educación. Pero dentro de internet hay otros muchos ins- trumentos, derivados de ella o relacionados con ella, que pueden con- vertirse igualmente en instrumentos cognitivos que favorecen, desarro- llan y mejoran las condiciones de la mente humana en la tarea de la cons- trucción del conocimiento. Nos estamos refiriendo a las bases de datos, las redes semánticas, los visualizadores climáticos o temporales, los micro- mundos, los simuladores etc. Lo más importante de todos estos instru- mentos no es que permitan adquirir información, sino que potencian, amplían y mejoran la capacidad humana para construir y generar conoci- mientos. Por eso es interesante que el profesor señale, antes de entrar en internet, qué tipo de instrumentos se pueden utilizar para realizar las actividades programadas y conseguir los objetivos propuestos. 6. Procesos y actividades. El aprendizaje, especialmente el aprendizaje en un contexto tecnológico, implica necesariamente la pues- ta en marcha de una serie de procesos que llevan lógicamente a la cons- trucción del conocimiento, al aprender a aprender etc., como se ha seña- lado más arriba en el apartado de los principios. Estos procesos, que pue- den ser estimulados por el profesor o por el alumno pero, en todo caso, realizados por el alumno, son, entre otros, como se ha señalado más arri- ba: planificar la tarea, seleccionar y organizar la información, actuar de manera crítica y creativa, transferir y aplicar los conocimientos etc. Este es el parámetro más importante de todo el arco del aprendizaje, ya que la calidad de los procesos iniciados por el estudiante determinarán la cali- dad del aprendizaje realizado. Si el alumno pone en marcha estos proce- sos al aprender, su aprendizaje será, sin duda de calidad; por el contrario, si sólo activa el proceso de repetición, su aprendizaje será puramente mecánico, aunque haya recorrido los caminos más sofisticados de inter- net.
  • 27. 01-72 Fundacion CAIT cua1 7/10/04 17:36 Página 26 26 Jesús A. Beltrán y Luz F. Pérez Lo más frecuente es preguntar por las actividades de internet (o de las TIC en general) para aprender en la escuela, pensando en algo exci- tante, maravilloso, sugestivo. Sin embargo, lo que más interesa a la hora de aprender con las TIC no es tanto el carácter exótico de las activida- des que se puedan programar, sino el que puedan convertirse en verda- deras experiencias de aprendizaje para los alumnos. En todo caso, esas tareas no se pueden limitar a adquirir información. Serían tan aburridas como las tradicionales y desmotivarían a los alumnos a las pocas horas. Las tareas de internet deben permitir a los alumnos adquirir conoci- mientos, pero también y sobre todo, desarrollar habilidades de com- prensión y expresión, resolver problemas reales y auténticos, utilizar el pensamiento crítico o la creatividad, es decir, explorar, indagar, descubrir, comprobar o discutir. Eso sí puede conducir al alumno a conseguir el objetivo máximo de la educación que es vivir la pasión de aprender. 7. Evaluación. Por último, hay que pensar en la evaluación y los instrumentos de medida para evaluar el grado de consecución de los obje- tivos propuestos. La evaluación en este modelo de aprendizaje cobra toda su dimensión devolviendo a este proceso la trascendencia que no tiene en el aprendizaje tradicional. En este modelo no tiene sentido hacer una evaluación cuantitativa y centrada en los hechos, datos o conocimientos. Debe ser, por el contrario, una evaluación para aprender, hecha desde contextos múltiples, acercándose progresivamente a la evaluación tipifi- cada como portfolio, en la que se evalúa especialmente la comprensión, la adquisición de estrategias, el aprender a aprender, la capacidad de auto- regulación y las capacidades críticas o imaginativas. En resumen, estos procesos de aprendizaje siguen la lógica del pen- samiento que primero se prepara, luego planifica, analiza, critica, constru- ye y evalúa. En este sentido, se entiende que aprender es pensar, y que el aprendizaje no es más que el resultado del pensamiento que se enfrenta a una situación, proyecto o problema siguiendo las fases de su desarro- llo. Este modelo activa, al aprender, el pensamiento, y no sólo la memo- ria. El alumno que sigue este modelo, al mismo tiempo que aprende con la ayuda de todas esas habilidades, también las desarrolla, poniendo así de relieve la intencionalidad pedagógica del modelo. Implica, además, otro tipo de intencionalidad, la intencionalidad tecnológica, es decir, ayuda a aprender con tecnología, de manera que el alumno reparte sus tareas con los nue-
  • 28. 01-72 Fundacion CAIT cua1 7/10/04 17:36 Página 27 El proceso de sensibilización 27 vos instrumentos tecnológicos en una equilibrada e inteligente sociedad al servicio de la construcción, organización y comunicación del conoci- miento. Comentario final del modelo El modelo que presentamos se deriva del actual paradigma de aprendizaje que ha desplazado a los dos anteriores, mecánicos y repeti- tivos, centrados en la mera adquisición de respuestas o de conocimien- tos, y ha destacado, por encima de todo, la construcción de significado. Esta nueva manera de interpretar el aprendizaje, que asume los rasgos anteriormente señalados: activo, constructivo, situado, interactivo, auto- regulado y tecnológico, es el que se alía imaginativamente con la nueva concepción de la tecnología educativa, obligándonos a rediseñar el mundo de la educación. El carácter del aprendizaje constructivo, a diferencia de los apren- dizajes mecánico o reproductivo, ocupados tan sólo de traspasar res- puestas o conocimientos de los libros o del profesor a los alumnos, exige reformular la cadena entera del aprendizaje tradicional académico: obje- tivos, procesos, tareas, instrumentos, papel del estudiante, papel del pro- fesor, y sistemas de evaluación. Según el aprendizaje tradicional, el cono- cimiento está ya hecho y sólo hay que trasladarlo de los libros o del pro- fesor al alumno. Según el aprendizaje significativo, el conocimiento sólo existe en la cabeza del que lo construye, y el papel de los profesores y de todo el entramado educativo es facilitar esa construcción del alumno. La nueva tecnología, especialmente internet, con toda su capacidad ins- trumental ampliamente reconocida, se suma a la tarea de colaborar en ese proceso de construcción contribuyendo a la génesis, desarrollo y apli- cación de esos conocimientos, es decir, actuando como un verdadero ins- trumento cognitivo. En este nuevo marco de juego es necesario pues diseñar un mode- lo de aprendizaje, un nuevo modo de aprender con tecnología, que haga justicia, por una parte, a la nueva concepción del aprendizaje, y por otra, a la nueva interpretación de la tecnología educativa. De otra manera, de nada habrán servido ni los cambios conceptuales del aprendizaje ni los cambios tecnológicos educativos o sociales. Nuestro modelo de aprendi-
  • 29. 01-72 Fundacion CAIT cua1 7/10/04 17:36 Página 28 28 Jesús A. Beltrán y Luz F. Pérez zaje con internet implica un cambio radical en la interpretación de los seis parámetros de la cadena educativa anteriormente señalados. A la hora de aplicar este modelo en el aula, es decir, en el des- arrollo de las actividades y procesos, conviene tener en cuenta algunas observaciones. Existen numerosas arquitecturas, métodos o modelos de enseñanza-aprendizaje, como ya se ha señalado. Cada una de estas arqui- tecturas presentaba una serie de fases que describen la marcha del pen- samiento del alumno al intentar aprender: comprender una idea, resolver un problema o llevar a cabo un proyecto. Nuestro modelo de aprendi- zaje CAIT pretende construir una arquitectura síntesis de todas ellas. Es la que hemos presentado poco más arriba. En ella se propone una secuen- cia de fases de fácil aceptación: contextualización, objetivos, papel del pro- fesor etc. Pero el parámetro sexto de la secuencia: “actividades y proce- sos en el aula” (sensibilización, planificación, elaboración, personalización, aplicación y evaluación) tal como está expresado, puede llevar a alguno a interpretar y seguir los pasos de manera excesivamente rígida. Por eso, la primera observación es que las pautas que corresponden a cada una de estas unidades, deben utilizarse de una manera flexible. Pauta significa norma o modelo que sirve para ejecutar una acción con mayor seguri- dad. Pero nada impide que, según las circunstancias, métodos, contenidos o sujetos, se pueda modificar esa norma. Esto significa que si el profesor está proponiendo a los alumnos realizar un aprendizaje conceptual, solu- cionar un problema o llevar a cabo un proyecto, la pauta y las fases corres- pondientes de la misma pueden modificarse en función del momento o de las características del sistema de aprendizaje elegido. Quizás algunas de las propuestas de aprendizaje que se hacen en el contexto tecnológico siguen todavía repitiendo el mismo esquema de la enseñanza tradicional, aunque en el corazón del aprendizaje con tec- nología está latente la idea de mejorar y cambiar nuestros sistemas tra- dicionales de aprendizaje. En el sistema tradicional, el aprendizaje se con- cibe como transmisión de conocimientos, y esa transmisión se facilita organizando, simplificando y abstrayendo la información para transmitirla más eficazmente.Además, el aprendizaje se mide por la cantidad de infor- mación que se retiene, favoreciendo cada vez más el llamado conoci- miento inerte y alejándose de la vida. Por el contrario, la vida no requie- re de los estudiantes que recuerden y memoricen la información, sino que resuelvan los problemas en el dominio en el que les ha tocado tra- bajar.
  • 30. 01-72 Fundacion CAIT cua1 7/10/04 17:36 Página 29 El proceso de sensibilización 29 Lo peor de este paradigma de transmisión es que se asienta sobre una epistemología casi dogmática, según la cual el contenido curricular representa la verdad y los estudiantes no están suficientemente desarro- llados para adquirirla. No se les enseña a resolver problemas, sino a repro- ducir conocimientos, mientras se les dice que la verdad es lo que les sumi- nistra la clase o el ordenador. Pero el aprendizaje en el contexto del mundo real, donde la gente vive y trabaja, es esencial para progresar y sobrevivir.Y para ello, tienen que aprender tanto los individuos como las comunidades, y aprenden, de hecho, comprendiendo los fenómenos, des- arrollando proyectos, y resolviendo problemas. Su aprendizaje está basa- do en la actividad, no en el contenido; está situado no en los conceptos, sino en los problemas que les salen al paso. El aprendizaje y solución de problemas en el mundo real descansa en el conocimiento distribuido entre todos los miembros de lo que se ha llamado la comunidad de prác- tica. El medio del aprendizaje, en este caso, es más bien la negociación social del significado y no la retención individual del contenido. Por eso los individuos y las comunidades aprenden más bien cómo hacer cosas, y no tanto acerca de las cosas (Jonassen, 2002). La pregunta correcta, a la hora de elaborar una buena pedagogía del aprendizaje en el contexto tecnológico, sería si debemos presentar a nuestros alumnos una información bien organizada y simplificada para que la recuerden con fidelidad o, por el contrario, enseñarles habilidades efi- caces para resolver problemas auténticos, complejos y desafiantes. Una cosa parece cierta: hablar a nuestros alumnos sobre el mundo y pedirles que reproduzcan lo que les hemos dicho, no sólo puede parecerles un insulto, sino la consagración de una pedagogía que retrasa su desarrollo epistemológico y les impide desarrollar las habilidades de búsqueda nece- sarias para aprender cómo hacer algo útil por sí mismos (Marra y Jonas- sen (2001). Nuestro modelo trata de ser simplemente una ayuda, pero no para transmitir conocimientos, sino para construirlos dentro de un espacio tecnológico. La nueva sociedad del conocimiento demanda nuevas formas de educar en sintonía con los profundos cambios sociales que ha sufrido nuestra sociedad. Es verdad que los cambios educativos son más lentos que los cambos sociales. Pero no se pueden demorar. No valen ya las excusas que, a veces, damos, atribuyendo su responsabilidad a la falta de recursos o apoyos económicos que tienen, sin duda, su peso. Lo que hace
  • 31. 01-72 Fundacion CAIT cua1 7/10/04 17:36 Página 30 30 Jesús A. Beltrán y Luz F. Pérez falta es tener una visión clara de lo que la educación tiene que ser en el horizonte de los próximos diez o quince años.Y esto supone rechazar la tentación de pensar que “las cosas siempre se han hecho así y no tienen por qué cambiar” y asumir la responsabilidad histórica de introducir alter- nativas educativas razonables como se ha hecho en otras dimensiones de la vida humana. Las oportunidades que las nuevas tecnologías ofrecen a la educa- ción marcan posiblemente un carácter de urgencia en el diseño de las nuevas formas de educación del próximo futuro. El fracaso supondría un retraso y un empobrecimiento difícil de superar.Ahora bien, no basta con introducir la tecnología en el aula. Es necesario, sobre todo, introducir nuevas formas de aprender que permitan explotar el potencial que encie- rran las nuevas tecnologías. Este es el propósito al presentar nuestro modelo de aprendizaje CAIT. Pero nada se podría hacer, aun teniendo el mejor modelo posible, sin la colaboración del profesorado. El mundo de las nuevas tecnologías está todavía por explorar. No sería una buena estra- tegia sentarnos tranquilamente a la espera de recibir nuevas propuestas tecnológicas que podemos probar con más o menos ilusión. Es necesa- rio poner a funcionar esas nuevas formas de aprender con tecnología. Y hacerlo en nuestro propio puesto de trabajo. Sin miedo a equivocarnos. La creatividad y la imaginación no dirigen sus ojos al tiempo ni a la dis- tancia. Dependen sólo del compromiso.
  • 32. 01-72 Fundacion CAIT cua1 7/10/04 17:36 Página 31 El proceso de sensibilización 31 EL PROCESO DE SENSIBILIZACIÓN El proceso de sensibilización hace referencia a la necesidad de esta- blecer un contexto mental en el estudiante que le permita acercarse al aprendizaje significativo en las mejores condiciones posibles. Las líneas de fuerza de este contexto mental son tres: la motivación, las actitudes y el control emocional. Dicho de otra manera, para que el alumno construya sus conocimientos y no se limite a reproducir los datos informativos que recibe del profesor o del libro de texto, es necesario arrancar de él un triple compromiso inicial: querer aprender de manera significativa, crear disposiciones favorables hacia el aprendizaje, y desarrollar un clima emo- cional adecuado, es decir, motivación, actitudes y control emocional. Si el alumno no tiene interés por aprender, sus actitudes son más bien nega- tivas y está dominado por la ansiedad, el aprendizaje significativo difícil- mente podrá producirse. En este cuaderno vamos a describir la natura- leza de estas tres instancias del proceso de sensibilización, cómo des- arrollarlas en el aula y cómo hacerlo en un contexto tecnológico. PRINCIPIO DE SENSIBILIZACIÓN (Inteligencia emocional) El principio de sensibilización indica que el profesor debe lograr un contexto mental adecuado dentro del alumno, de manera que éste tenga conciencia clara de lo que ha de conseguir (estado de meta), conozca su estado inicial de conocimientos (estado de partida) y se sienta sensibili- zado para transformar el estado de partida en estado de meta. Para ello se necesita motivación, actitudes positivas y control emocional. 1. Motivación En general, los profesores piensan que los estudiantes de hoy no están motivados para estudiar o, al menos, para aprender. Pero segura- mente sería más correcto decir que no están motivados para aprender
  • 33. 01-72 Fundacion CAIT cua1 7/10/04 17:36 Página 32 32 Jesús A. Beltrán y Luz F. Pérez lo que les queremos enseñar o en la forma en que queremos hacerlo. En cualquier caso, es evidente que motivación y aprendizaje están estrecha- mente relacionados. Tanto que, al final, los estudiantes aprenden lo que quieren aprender y tienen una gran dificultad en aprender los conoci- mientos que no les interesan. La motivación no es un constructo simple, sino complejo, y hace referencia al conjunto de procesos de activación, dirección y persistencia de la conducta, en este caso, de la conducta de aprendizaje. Son tres, pues, las condiciones para hablar de un estudiante motivado: un estado de acti- vación, dirección hacia una meta y persistencia en la consecución de la misma. La definición nos sirve también para descubrir que algunos alum- nos fallan ya en la primera condición, porque no se deciden a estudiar; otros se deciden, pero lo hacen en una dirección equivocada, y otros, en fin, están decididos, están bien orientados, pero se cansan enseguida y renuncian a su propósito inicial. ❏ La motivación de logro La motivación de logro se define como el deseo de sobresalir, de triunfar o de alcanzar un nivel de excelencia. El exponente máximo de esta teoría es Atkinson y su postulado clave es que la fuerza de la moti- vación para aprender es una función multiplicativa de la fuerza del moti- vo, la probabilidad de conseguir el incentivo y el valor del incentivo. Una manera de mejorar la motivación de los alumnos es aumentar el interés por el rendimiento o disminuir el miedo al fracaso. Otra es aumentar la probabilidad de éxito dividiendo la materia en pequeñas unidades que el alumno puede manejar más fácilmente. Otro enfoque motivacional es el de las atribuciones causales o explicaciones que la gente da sobre su éxito o fracaso en una tarea. Las expectativas de éxito son estimaciones subjetivas de las personas acerca de sus oportunidades de tener éxito en una tarea dada. La gente tiende a atribuir sus fracasos o éxitos a una de estas cuatro clases de causas: capacidad, suerte, esfuerzo o dificultad de la tarea. Estas atribuciones, a su vez, determinan los sentimientos sobre ellos mismos, sus predicciones de éxito y la probabilidad de que ellos trabajen más o menos duro en su tarea de futuro. Por ejemplo, si la persona atribuye su fracaso a algo que puede controlar, por ejemplo, el esfuerzo, se sentirá culpable y pensará que en el futuro tendrá éxito si se esfuerza más. Las atribuciones de las
  • 34. 01-72 Fundacion CAIT cua1 7/10/04 17:36 Página 33 El proceso de sensibilización 33 personas afectan a las expectativas y éstas influyen en las reacciones emo- cionales y en la persistencia o no de la conducta relacionada con el ren- dimiento. Es el esfuerzo y no la capacidad lo que ayuda a alcanzar gran- des metas. Ahora bien, el profesor es la fuente más importante de las atribuciones, porque trata diferencialmente a los alumnos. A unos les hace preguntas fáciles, a otros difíciles. A unos les da tiempo para terminar la respuesta y a otros no. Los expertos aconsejan ofrecer a los estudiantes como razones del fracaso la mala utilización de estrategias, una pobre dis- posición de la meta y la falta de esfuerzo, porque todas ellas se pueden mejorar. En los últimos años se han hecho algunas correcciones a las mode- los anteriores. Por ejemplo Dweck (1983) ha demostrado que los niños sostienen dos teorías diferentes sobre los resultados.Algunos niños pien- san que la inteligencia es un rasgo más bien estable y global y que ellos tienen una cantidad fija de inteligencia que se despliega durante la ejecu- ción y que los resultados indican si son o no inteligentes. Es la teoría de la inteligencia como entidad. Otros creen que la inteligencia es más bien un conjunto de habilidades que se pueden aumentar y mejorar por medio de la práctica. Es la teoría incremental. Pero cada concepción moviliza motivaciones diferentes. Con la concepción entitativa de la inteligencia se inclinan los sujetos a buscar juicios positivos y evitar los negativos y a orientarse hacia metas de apariencia inteligente y de ejecución. En cam- bio con una concepción incremental de la inteligencia el sujeto se incli- na a desarrollar y aumentar las habilidades que llevan a ser inteligente y a lograr metas de aprendizaje. Los sujetos con metas de ejecución, des- pués de un fracaso no sólo tienden a experimentar sentimientos negati- vos sino que ven deteriorada la ejecución. Los sujetos con metas de apren- dizaje no sólo no experimentan sentimientos negativos sino que tampo- co disminuyen su nivel de ejecución. Encontrar obstáculos no significa para ellos carecer de habilidad, sino que deben desplegar sus actividades centradas en el dominio y desarrollo de sus metas. Nicholl (1983) habla de sujetos orientados a la tarea y orientados al yo. Ambas son formas de motivación de logro porque se trata de des- arrollar una capacidad alta más que baja, aunque diferentes. En la orien- tación a la tarea el aprendizaje es esencialmente valorado por sí mismo, resulta más satisfactorio y la atención está en las estrategias adecuadas para dominarla. En la orientación al yo el aprendizaje es un medio para aparecer como inteligente o evitar aparecer como torpe y la atención se
  • 35. 01-72 Fundacion CAIT cua1 7/10/04 17:36 Página 34 34 Jesús A. Beltrán y Luz F. Pérez centra en el yo. Además en la orientación a la tarea, el aprendizaje o la mejora implica competencia; en la orientación al yo, el aprendizaje o la capacidad se concibe como una capacidad relativa a la de otros. El orien- tado a la tarea se pregunta ¿Cómo funciona esto? o ¿Cómo puedo apren- der esto?; el orientado al yo se pregunta ¿Qué puedo hacer para pare- cer más listo en comparación a los otros? Kuhl (1987) destaca el factor de control de la acción y señala que la ejecución resultará facilitada cuando la atención se centra en la infor- mación relacionada con el resultado. El sujeto orientado a la acción atien- de a todos estos elementos: estado presente, futuro, discrepancia entre los dos, y alternativas para transformarlo uno en otro. Si falta alguno de éstos, el sujeto estará más orientado al resultado (estado) más que a la acción (proceso). Parece que los sujetos orientados al aprendizaje, la tarea o la acción se sienten más motivados y obtienen mejores resultados que los sujetos orientados a la ejecución, al yo y a los resultados. Estrategia de refuerzo. El refuerzo es algo que aumenta la proba- bilidad de la respuesta a la que sigue. La frecuencia de una conducta depende de las consecuencias que tiene esa conducta. Este es el princi- pio. Si las consecuencias son positivas tenderá a repetirse. Si son negati- vas, no. Los refuerzos disminuyen la motivación intrínseca. ❏ La motivación intrínseca Hasta hace bien poco, la Psicología y la pedagogía sólo acudían a la motivación extrínseca, a los premios y castigos, para resolver los pro- blemas del aprendizaje. No conviene olvidarlos, porque tienen mucha fuer- za. Pero no son los únicos recursos que la Psicología puede ofrecer a la educación. Al contrario, el enfoque verdaderamente potente y revolucio- nario es el que se centra en los recursos naturales internos del propio estudiante para aprender. Como decía Aristóteles, “todo ser humano desea por naturaleza aprender”. Si eso es así, ¿qué puede estar pasando en nuestra sociedad para que un proceso natural, como aprender, no se produzca si no va acompañado de consecuencias? No es fácil definir la motivación intrínseca. Hay, sin embargo, algu- nos criterios que nos ayudan a distinguirla de la motivación extrínseca. Cuando la única razón para hacer una cosa es conseguir algo fuera de la actividad misma, la motivación es extrínseca. Por ejemplo, si un alumno estudia sólo por las notas, se trata de una motivación extrínseca. La mayor
  • 36. 01-72 Fundacion CAIT cua1 7/10/04 17:36 Página 35 El proceso de sensibilización 35 parte de las veces hacemos cosas por razones extrínsecas, no porque queramos hacerlas. Ahora bien, cuando hay un interés directo en hacer las cosas, la motivación es intrínseca. El criterio, una vez más, es bastan- te claro: ¿haríamos esas cosas si no obtuviéramos nada a cambio? Si la respuesta es sí, la motivación es intrínseca (Beltrán, 1984). El premio de la motivación intrínseca no es algo tangible como un premio, o algo sim- bólico como el dinero. Los verdaderos premios intrínsecos consisten en una experiencia directa, un estado de conciencia que es tan disfrutable o más que los mismos premios externos. Hay cuatro líneas motivacionales estratégicas, de carácter intrínse- co, que el profesor puede utilizar para mejorar la motivación de los alum- nos: curiosidad, desafío, competencia y fantasía. a) Curiosidad La curiosidad es el apetito de ver, saber y conocer, capaz de hacer manejar montañas de datos o de conocimientos si no se detiene su impul- so. La curiosidad obliga a trabajar duro y a mantener una fuerte auto-dis- ciplina si se quiere verla satisfecha. La curiosidad lleva, limitada por el tiem- po y el espacio, más allá de lo inmediato. En la naturaleza del hombre está la tendencia a conocer y a descubrir lo que el ser humano tiene a su alre- dedor. Cuando uno es un niño, la fiebre de aprender define su conducta. Está lleno de admiración por todo: ver, examinar, tocar, probar, sostener, alcanzar.Y en cuanto empieza a hablar, se llena de preguntas: ¿por qué el cielo es azul, por qué siempre está ahí arriba, por qué sale, por qué se esconde, por qué mañana no puede ser ayer?. Los adultos tratan de con- testar todas esas preguntas pues saben que satisfaciendo esa curiosidad y fiebre de saber, ellos ayudan a aprender y a lograr el gusto por adqui- rir nuevos conocimientos. Pero al ir creciendo, en el niño se producen algunos cambios impor- tantes. Su sentido de admiración comienza a verse afectado por la cre- ciente comprensión de las realidades del mundo. Lo que antes aparecía como maravilloso y lleno de misterio se convierte en algo rutinario y natural. Además, otras personas le devuelven gradualmente la tarea de satisfacer esa curiosidad, dejan en sus manos el don de aprender a leer, conducir o manejar aparatos, y enseguida descubren que el aprendizaje exige esfuerzo que ellos prefieren evitar. Por último, llegan a ser cons- cientes de su propia curiosidad y empiezan a tener miedo de hacer pre- guntas en público (Beltrán y Pérez, 2003).
  • 37. 01-72 Fundacion CAIT cua1 7/10/04 17:36 Página 36 36 Jesús A. Beltrán y Luz F. Pérez Sin embargo, la curiosidad puede ser el mejor amigo de cada estu- diante. Es la señal interna de lo que la mente y el espíritu quieren cono- cer en un momento determinado. La curiosidad puede surgir inespera- damente, comunicando algo sobre el propio yo aturdido. Es una guía sobre la forma en que trabaja la mente, el origen de toda búsqueda que se emprende y de cualquier descubrimiento que se consigue. Y como todo buen amigo, se puede confiar en ella. Ahora bien, la curiosidad también hace demandas. Si se quiere aprovechar sus ventajas, hay que seguir su voz pues ella sabe mejor que nadie lo que a uno le conviene. Pero tam- bién se puede hacer mucho por alimentarla caminando por delante de ella, detectando nuevos horizontes aún por conocer o profundizando en lo que sólo se conoce a medias. La curiosidad es difícil de controlar, es insaciable, pero sin ella se puede perder lo que podría impulsar en la vida el querer seguir aprendiendo. Resulta bastante fácil seguir el impulso de la curiosidad. Pero es mucho más difícil regenerarla cuando se ha perdido. No se puede forzar uno mismo a tener interés en algo. El truco es estar al acecho de la curio- sidad. Hay que estar atento a todo lo que se estudia y aprende, a cami- nar con los ojos bien abiertos por el ancho mundo del conocimiento, y atento después a saltar sobre algo que parece rondar el interés perso- nal, a tratar de responder ese repentino torrente de preguntas en cuanto se haga presente, incluso aun cuando no haya tiempo ni energía aparen- te para hacerlo. De esta forma, la curiosidad es un poco como la con- ciencia, no le permite a uno estar solo, y está mejor atendida que des- cuidada. Sin embargo, a diferencia de la conciencia que apunta a los mismos intereses en cada uno de nosotros, la curiosidad es, como la imaginación y las aspiraciones, una cualidad individual. Y así como cada uno de nos- otros diferimos de los demás en el tamaño o la forma, así cada uno de nosotros tenemos intereses diferentes. De la misma forma que hay dife- rentes clases de habilidades mentales y creativas, así cada mente se sien- te tocada, provocada o admirada por cosas diferentes. Dada esa diferen- te clase de sensibilidad, la educación tiene que ofrecer muchos y muy diferentes cursos para satisfacer los diferentes apetitos de los estudian- tes. Lo lógico es que entre tanta variedad, los estudiantes tengan, a veces, problemas en hacer sus elecciones. Este es un problema real de la curio- sidad. Por eso, como estudiante, cada uno debe aprender a disciplinarla mientras la alimenta y la cultiva.
  • 38. 01-72 Fundacion CAIT cua1 7/10/04 17:36 Página 37 El proceso de sensibilización 37 Para ser curioso como un niño hay que abrirse a todas las expe- riencias. Nunca se sabe sobre qué será uno curioso, ni dónde o cuándo se sentirá curiosidad sobre algo, ni qué se conseguirá alimentando esa curiosidad. Abrirse a todas las experiencias significa alimentar la curiosi- dad y luego dirigirla. La curiosidad bloqueada tiene sus castigos: insatis- facción consigo mismo y, lo que es peor aún, oportunidades perdidas de aprender. Lo que se puede preguntar desde la ignorancia, perplejidad o admiración, libre de preconcepciones y prejuicios, suministra las más fres- cas y fascinantes respuestas.Y esas respuestas pasarán a formar parte per- manente de la comprensión del mundo que uno tiene. Sin embargo, en algún punto hay que dirigir los intereses en el mundo, limitar la búsque- da, y decidir lo que se va a perseguir. Esto no es favorecer la especializa- ción, es sólo un aviso para saber elegir hacia dónde, cuándo y cómo se va a utilizar el tiempo. La curiosidad es insaciable. Se alimenta continuamente a sí misma. Los misteriosos mecanismos internos de la curiosidad y la admiración nos empujan a un trabajo detectivesco en el cual cada clave conduce a otra, y cada hecho conduce a preguntas adicionales. Incluso cuando el miste- rio se ha resuelto y el criminal es desenmascarado, todavía no sabe uno si es el único, o si comprendes el motivo, o si la solución tiene sentido. Todavía quedan muchas preguntas. Así pasa con la curiosidad. Es algo que le empuja a uno interminablemente, convirtiéndolo en estudiante para toda la vida, creciendo así en conocimiento y comprensión Aunque no se sienta curiosidad, no hay que asustarse. No tener curiosidad no significa que el cerebro esté muerto. Puede significar sim- plemente que no se presta atención adecuada al mundo que le rodea, o que se está concentrado en actividades pasivas o no productivas, como ver la TV, el deporte y nada más. Por eso es un buen consejo apagar la TV y abrir los ojos a todo lo nuevo. A veces no se encuentran respues- tas que satisfagan la curiosidad. En este caso, hay que aprender del hecho mismo de no poder satisfacerla. De esta forma, se convierte la insatis- facción en algo creativo. Quizás es que no se intenta suficientemente; qui- zás no se ha buscado en el sitio adecuado. Si nadie tiene la respuesta a la pregunta que a uno le sigue punzando, uno puede, a lo mejor, ser el primero. Conocer o hacer lo que nadie ha conseguido conocer o hacer es la base de todos los descubrimientos, inventos o ideas (Banner y Can- non, 1999).
  • 39. 01-72 Fundacion CAIT cua1 7/10/04 17:36 Página 38 38 Jesús A. Beltrán y Luz F. Pérez La relación entre la curiosidad y el aprendizaje es evidente. La filo- sofía, la ciencia, el conocimiento en general tienen su origen en la curio- sidad. Ahora bien, ¿cómo se puede suscitar la curiosidad en los estudian- tes? La curiosidad se puede provocar mediante actividades que suminis- tren a los estudiantes ideas sorprendentes, incongruentes o discrepantes respecto a sus ideas o creencias personales. De esta manera, la informa- ción que sugiere a los estudiantes que sus ideas son incongruentes gene- rará con seguridad un alto nivel de activación. Las incongruencias insti- gan la búsqueda de información, las expectativas no confirmadas buscan explicaciones y las inconsistencias gritan y piden soluciones. Pero tampo- co hay que ir a los extremos: los niveles intermedios de incongruencia o discrepancia son los mejores para incrementar la motivación escolar. Lo que sí es cierto es que hay una tendencia general hacia la curiosidad. La gente busca experiencias nuevas, encuentra satisfacción en resolver puzz- les o situaciones problemáticas, disfruta aprendiendo cosas diferentes a las que ya domina, o simplemente quiere desarrollar una mayor compe- tencia. El profesor tiene, pues, aquí una buena tarea: educar la curiosidad del alumno para mejorar su aprendizaje. Ahora bien, ¿cómo se aplica esto en el aula? Berlyne (1960) descubrió que hacer preguntas a los estudiantes en lugar de presentarles información sobre los hechos no sólo mejoraba el aprendizaje sino que aumentaba también el interés en aprender más sobre el tema. Las preguntas eran realmente efectivas para elevar la curiosidad sobre cosas conocidas y familiares. Las preguntas más eficaces eran las más inesperadas. En realidad, la combinación o interacción entre lo nove- doso y lo familiar es importante en el desarrollo de la curiosidad. Según Berlyne (1960), el ser humano desarrolla un alto nivel de estimulación sin una explicación biológica aparente, esto es, una curiosidad epistémica bajo la cual se encuentra algún tipo de conflicto conceptual. El conflicto con- ceptual puede generar curiosidad y, por tanto, un alto grado de motiva- ción para el aprendizaje. De ahí la preferencia de Berlyne por el método de aprendizaje por descubrimiento, ya que motiva a los sujetos some- tiéndolos a conflicto conceptual en forma de sorpresa, duda, incon- gruencia, perplejidad, etc. La motivación intrínseca se origina ante estí- mulos novedosos, inesperados, sorprendentes, que provocan la ruptura del equilibrio intelectual y activan la exploración de rutas nuevas para superar el problema.