SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 38
PRACTICA NO. 3 – ALDEHÍDOS, CETONAS Y
CARBOHIDRATOS
TUTOR: FREY JARAMILLO HERNÁNDEZ
ALUMNOS: LUIS MIGUEL RIVERA PERAFAN
FABIAN GUARNIZO
JHON FREDY CAÑÓN
UNAD – QUIMICA ORGANICA
ALDEHIDOS, CETONAS Y
CARBOHIDRATOS
Esta practica es para determinar la
reactividad de los
aldehídos, cetonas y
carbohidratos, A través de pruebas
de análisis, identificando
características químicas
particulares de cada grupo de
sustancias.
FENILHIDRAZONAS
I. PRUEBAS PARA EL ANÁLISIS DE ALDEHÍDOS Y
CETONAS
1. Formación de fenilhidrazonas (C6H5NH-NH2) ( Es un
derivado del amoniaco).
La 2,4-dinitrofenilhidracina (también conocido reactivo de
Brady) es un compuesto orgánico relativamente sensible a
golpes y fricción, por lo que debe tener especial cuidado con su
uso y suele ser provisto mojado para disminuir el riesgo. Es una
hidracina substituida y es usada generalmente como prueba
cualitativa para grupos carboxilo.
Puede usarse para detectar cualitativamente los grupos
carbonilo de cetonas y aldehídos. El resultado es positivo
cuando hay un precipitado rojo o amarillo (
dinitrofenilhidrazona).
RR'C=O + C6H3(NO2)2NHNH2 → C6H3(NO2)2NHNCRR' + H2O
I. PRUEBAS PARA EL ANÁLISIS DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
1. Formación de fenilhidrazonas (C6H5NH-NH2) (Derivado del amoniaco).
1.1 Tome un tubo de ensayo limpio y seco por cada sustancia a analizar y
márquelo con el nombre de la misma.
1.2. Adicione 0,5mL o 0,25 g de la sustancia a analizar (en caso de ser solida
añada 1mL de etanol y agite hasta formar una solución).
1.3. Adicione a cada tubo 0,5mL de solución de 2,4 dinitro-fenilhidracina.
1.4. Agite fuertemente, registre los tiempos de aparición de los correspondientes
precipitados hasta un tiempo de máximo 10 minutos. Igualmente registre los
cambios, colores y otros aspectos que considere convenientes.
5.1. En el informe de laboratorio realice las reacciones correspondientes.
I. PRUEBAS PARA EL ANÁLISIS DE
ALDEHÍDOS Y CETONAS
2. Reacciones de oxidación
Permiten efectuar una diferenciación de
los aldehídos y las cetonas. Las más
conocidas son: los ensayos de
Fehling, Benedict y Tollens, cada ensayo
tiene un tipo diferente de fuerza
reductora permitiendo diferenciar los
aldehídos de las cetonas.
ENSAYO DE FEHLING
2. Reacciones de oxidación
a. Ensayo de Fehling
2.1. Tome un tubo de ensayo limpio y seco por cada sustancia a analizar y márquelo
con el nombre de la misma.
2.2. Adicione 0,5mL o 0,25 g de la sustancia a analizar.
2.3. Añada a cada tubo 0,5mL de solución de Fehling A y 0,5mL de solución de
Fehling B
2.4. Agite suavemente, coloque los tubos en un baño de agua hirviendo, durante unos
tres minutos.
2.5. Un precipitado amarillo naranja de óxido cuproso es ensayo positivo. Si se ha
añadido exceso de reactivo puede aparecer una coloración verde que se toma
también como positivo.
I. PRUEBAS PARA EL ANÁLISIS DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
ENSAYO DE BENEDICT
I. PRUEBAS PARA EL ANÁLISIS DE ALDEHÍDOS
Y CETONAS
2. Reacciones de oxidación
• 2.2. Ensayo de Benedict
• El reactivo de Benedict es un único reactivo que
contiene sulfato de cobre, citrato de sodio y
carbonato de sodio, por lo tanto, la prueba también
se fundamenta en la presencia de ion cúprico en
medio alcalino.
• En esta se reduce a los aldehídos y puede usarse
como prueba confirmatoria. La reacción es
semejante a la que se tiene en el ensayo de
Fehling solo que el complejo orgánico es un citrato.
I. PRUEBAS PARA EL ANÁLISIS DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
2. Reacciones de oxidación
b. Ensayo de Benedict
2.1. Tome un tubo de ensayo limpio y seco por cada sustancia a
analizar, adicione 0,5mL o 0,25g de la sustancia
2.2. Adicione 2mL del reactivo de Benedict
2.3. Caliente en un baño de agua hirviendo por tres minutos.
2.4. Observe los resultados y regístrelos.
ENSAYO DE TOLLENS
I. PRUEBAS PARA EL ANÁLISIS DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
2. Reacciones de oxidación
c. Ensayo de Tollens
2.1. Tome un tubo de ensayo limpio y seco por cada sustancia a analizar, adicione 0,5mL o 0,25g de la
sustancia
2.2. Adicione 2mL del reactivo de Tollens, agite y deje reposar por 10 minutos.
2.3. Si luego de los 10 minutos, no ha ocurrido reacción alguna, puede calentar en baño maría a 35ºC por
cinco minutos. No olvide controlar la temperatura para que no reaccionen las cetonas.
2.4. Registre sus datos
2.5. Si aparece un precipitado negro o un espejo de plata se considera al ensayo positivo.
NOTA
• En caso de necesitar preparar el reactivo de Tollens siga el siguiente procedimiento: En un tubo de
ensayo limpio y seco mezcle 1mL de hidróxido de sodio al 5% con 5mL de nitrato de plata al 5%, agite
cuidadosamente y añada gota a gota solución de hidróxido de amonio 2N hasta disolver todo el
precipitado.
I. PRUEBAS PARA EL ANÁLISIS DE
ALDEHÍDOS Y CETONAS
3. Detección de hidrógenos α (alfa) - Ensayo
del haloformo
Si la sustancia tiene una estructura con la
configuración: CH3–CO-, o la puede generar
cuando reacciona con hipoyodito alcalino el
ensayo será positivo.
En el ensayo del haloformo se puede obtener
cloroformo, bromoformo y yodoformo. Sin
embargo se prefiere el último por ser un sólido
amarillo y con olor característico.
ENSAYO DEL HALOFORMO
I. PRUEBAS PARA EL ANÁLISIS DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
3. Detección de hidrógenos α (alfa)
a). Ensayo del haloformo
3.1. Tome un tubo de ensayo limpio y seco por cada sustancia a analizar, adicione 0,5mL o
0,25g de la sustancia
3.2. Añada 5mL de dioxano y agite hasta la disolución de la muestra.
3.3. Agregue 1mL de hidróxido de sodio al 10% y solución de yodo – yoduro de potasio hasta
mantener exceso de yodo (aparece coloración oscura). Si hay decoloración con 2mL de la
solución, coloque el tubo en un baño de agua caliente y controle el ascenso de temperatura con
un termómetro hasta 60ºC
3.4. Añada más solución de yodo – yoduro hasta que se mantenga el color oscuro durante dos
minutos a la temperatura indicada.
3.5. Remueva el exceso de yodo adicionando unas gotas de hidróxido de sodio al 10 % y
agitando.
3.6. Llene el tubo con agua y deje en reposo por 15 minutos. Un precipitado amarillo indica la
presencia de yodoformo (ensayo positivo).
II. PRUEBAS PARA EL ANÁLISIS DE
CARBOHIDRATOS
Es posible establecer una serié de reacciones
(marcha analítica) para la identificación
específica de estos biomoléculas, iniciando con
una reacción general típica que los
identifica, para luego
discriminarlos, determinando si son poli, di o
monosacáridos y diferenciando a su vez si son
aldosas o cetosas y dentro de ellas si son
pentosas o hexosas.
II. PRUEBAS PARA EL ANÁLISIS DE CARBOHIDRATOS
1. Reacción de Molisch
1.1. Tome un tubo de ensayo limpio y seco por cada sustancia a analizar, adicione
0,5mL o 0,25g de la sustancia
1.2. Agregue cuatro gotas de reactivo de Molisch.
1.3. En otro tubo, coloque 0,5mL de ácido sulfúrico concentrado, incline un poco el
tubo de ensayo, adicionando cuidadosamente la solución del carbohidrato
preparada anteriormente buscando que quede encima del ácido sulfúrico.
1.4. El desarrollo de un color púrpura – violeta en la interface se toma como
positivo. (Utilizamos ácido sulfúrico concentrado para descomponer el carbohidrato
a furfural o su derivado y reconocerlo con α – naftol en metanol ya que forma un
anillo de color púrpura – violeta).
II. PRUEBAS PARA EL ANÁLISIS DE CARBOHIDRATOS
2. Reacción de Benedict
2.1. Tome un tubo de ensayo limpio y seco por cada sustancia a
analizar, adicione 0,5mL o 0,25g de la sustancia
2.2. Agregue 0,5mL de reactivo de Benedict.
2.3. Coloque el tubo en un baño de agua hirviendo durante tres minutos.
2.4. No olvide registrar los resultados obtenidos
2.5. Un precipitado oscuro es positivo para carbohidratos reductores. (El
reactivo contiene citrato de cobre en medio alcalino suave, al reaccionar
con los azúcares reductores da un precipitado de óxido cuproso).
II. PRUEBAS PARA EL ANÁLISIS DE CARBOHIDRATOS
3. Reacción del Lugol
3.1. Tome un tubo de ensayo limpio y seco por cada sustancia a
analizar, adicione 0,5mL o 0,25g de la sustancia
3.2. Adicione cinco gotas de la solución de Lugol, observe los cambios que
se presentan.
3.3. Si no hay color, corresponde a un monosacárido o un disacárido, si da
color azul se tiene almidón. Si el color es rojo la muestra contiene nitrógeno
o es una eritrodextrina3
3.4. Registre sus resultados.
II. PRUEBAS PARA EL ANÁLISIS DE CARBOHIDRATOS
4. Reacción de Barfoed
4.1. Tome un tubo de ensayo limpio y seco por cada sustancia a
analizar, adicione 0,5mL o 0,25g de la sustancia
4.2. Agregue 0,5mL de reactivo de Barfoed
4.3. Caliente el tubo en un baño de agua
4.4. Si se forma precipitado en dos a siete minutos, la sustancia es un
monosacárido. Después de siete minutos, el ensayo es positivo para los
disacáridos.
• (Esta prueba permite diferenciar los monosacáridos de los disacáridos ya
que los primeros se oxidan más fácilmente. Como es un ensayo no
específico, es necesario tener la certeza de que las sustancias analizadas
corresponden a carbohidratos)
II. PRUEBAS PARA EL ANÁLISIS DE CARBOHIDRATOS
5. Reactivo de Bial
5.1. Tome un tubo de ensayo limpio y seco por cada sustancia a
analizar, adicione 0,5mL o 0,25g de la sustancia
5.2. Agregue 0,5mL de reactivo de Bial
5.3. Caliente el tubo en un baño de agua caliente
5.4. La aparición de un color o un precipitado verde es ensayo positivo
(Esta prueba permite la identificación de pentosas)
5.5. Registre sus resultados.
II. PRUEBAS PARA EL ANÁLISIS DE CARBOHIDRATOS
6. Reactivo de Seliwanoff
6.1. Tome un tubo de ensayo limpio y seco por cada sustancia a
analizar, adicione 0,5mL o 0,25g de la sustancia
6.2. Agregue 0,5mL de reactivo de Seliwanoff
6.3. Caliente la mezcla en un baño de agua hirviendo.
6.4. Escriba sus resultados.
6.5. El desarrollo de un color rojo en dos minutos es prueba positiva para
cetosas. Pasado ese tiempo, las aldosas dan una coloración más débil. (El
ensayo utiliza la conversión de la cetosa a hidroximetil furfural y su
condensación con resorcinol para formar compuestos coloreados).
IMPORTANCIA DE
DETERMINAR LA
REACTIVIDAD DE
LOS
ALDEHÍDOS, CET
ONAS Y
CARBOHIDRATOS
EN LA
INGENIERÍA DE
ALIMENTOS
• Los hidratos de carbono son las mas
abundantes en la naturaleza, de origen sobre
todo vegetal. Se les considera como
elementos comunes existentes en casi todos
los alimentos, tanto de forma natural, como
componentes o como ingredientes
artificialmente añadidos.
• El almidón, la lactosa y la sucrosa son
carbohidratos digeribles por el ser
humano, proporcionando casi el 70% de las
calorías en la dieta humana. Por eso mismo
el Ing. De alimentos debe conocer la
reacción de estos, en los alimentos para
poder equilibrar el porcentaje que deben
llevar tanto en el estado natural como
cuando hay que agregarle un % para que no
falte en la dieta humana.
PRACTICA NO. 4 – SÍNTESIS Y
PURIFICACIÓN DEL ACETATO DE
ETILO
SÍNTESIS Y PURIFICACIÓN DEL ACETATO DE ETILO
(etanoato de etilo).
• En esta práctica de laboratorio, se busca ilustrar la síntesis
orgánica de un compuesto y su posterior purificación, con el fin
de determinar sus principales características y su posible
grado de pureza. Otro propósito es ilustrar una técnica de
extracción y purificación como es la destilación fraccionada.
• Se iniciará purificando el alcohol de reacción (alcohol
antiséptico) el cual será purificado mediante destilación
fraccionada. Luego se determinará su grado de pureza.
Posteriormente se utilizara este producto como reactivo en la
síntesis del acetato de etilo el cual también se purificará con
una nueva destilación fraccionada.
I. Principios teóricos de la técnica de destilación
fraccionada
• Destilación simple
La destilación simple se utiliza cuando la mezcla de
productos líquidos a destilar contiene únicamente
una sustancia volátil, o bien, cuando ésta contiene
más de una sustancia volátil, pero el punto de
ebullición del líquido más volátil difiere del punto de
ebullición de los otros componentes en, al menos, 80
ºC.
El resultado final es la destilación de un solo
producto, ya sea:
-porque en la mezcla inicial sólo había un
componente, o
-porque en la mezcla inicial uno de los componentes
era mucho más volátil que el resto.
I. Principios teóricos de la técnica de destilación
fraccionada
Destilación fraccionada
La destilación fraccionada se utiliza cuando la mezcla de
productos líquidos que se pretende destilar contiene
sustancias volátiles de diferentes puntos de ebullición con
una diferencia entre ellos menor a 80 ºC.
Al calentar una mezcla de líquidos de diferentes presiones
de vapor, el vapor se enriquece en el componente más
volátil y esta propiedad se aprovecha para separar los
diferentes compuestos líquidos mediante este tipo de
destilación.
El rasgo más característico de este tipo de destilación es
que necesita una columna de fraccionamiento.
La destilación fraccionada se puede realizar a presión
atmosférica o a presión reducida.
I. PRINCIPIOS TEÓRICOS DE LA TÉCNICA DE DESTILACIÓN
FRACCIONADA
Destilación fraccionada
• La destilación fraccionada sirve para separar una mezcla homogénea compuesta por dos
líquidos, con punto de ebullición próxima. El aparato de destilación fraccionada es formado por
un balón de vidrio con fondo plano, que es calentado por una llama. En este balón la mezcla es
homogénea. La boca del balón permanece preso una columna de fraccionamiento con bolas de
vidrio en su fondo.
• Por lo general. En lo más alto de la columna de fraccionamiento está un termómetro, y en el
lateral, hay una salida para un condensador. El condensador es hecho por un tubo interior que
será envuelto externamente por agua fría. Al final del condensador hay un vaso. Proceso de
destilación En el balón de vidrio se coloca la mezcla. Al ser calentada, la sustancia de menor
punto de ebullición se evaporará primero y, más tarde, la otra sustancia se va a evaporar
también. Sin embargo, para apoyarse en la punta de la columna de fraccionamiento, la primera
sustancia se condensa de nuevo en el frasco, y la otra sustancia seguirá subiendo hasta
encontrar el condensador. El termómetro sirve para mantener una temperatura constante, un
poco por encima del punto de ebullición. Al final del proceso, el vaso contendrá el líquido más
volátil y el balón de vidrio tendrá el líquido menos volátil.
II. Síntesis del acetato de etilo
La reacción de un ácido carboxílico con alcohol en
medio ácido se denomina esterificación de Fischer
y se caracteriza por presentar un equilibrio el cual
necesariamente se tiene que considerar para
lograr el rendimiento de la reacción. En nuestro
caso se busca producir suficiente acetato de etilo
para poder obtener una cantidad adecuada que
permita verificar algunas de sus propiedades.
En esta práctica se usa ácido acético que
reacciona con exceso de alcohol etílico se utiliza
como catalizador ácido sulfúrico a temperatura
controlada mediante un baño de agua hirviendo.
El producto final se recupera mediante destilación
fraccionada.
PARTE I. PURIFICACION DEL ETANOL
7. Luego de dicha cantidad recoja la siguiente fracción en otro vaso de
precipitados, esta corresponde a etanol posiblemente del 95%. Recoja la
sustancia hasta cuando comience a variar la temperatura o cuando haya
alcanzado menos de la mitad de líquido en el balón de
destilación, momento en que se debe suspender el calentamiento, cerrar
la llave del agua de enfriamiento y dejar enfriar el sistema. El remanente
que queda en el balón es la cola de la destilación
8. Utilizando un picnómetro de 5mL determine la densidad de cada una
de las tres mezclas obtenidas.
9. Utilizando la tabla 6 determine la concentración aproximada que tiene
en etanol, en cada fracción. Intente efectuar una descripción de las
características que tiene cada una de esas mezclas.
10. No olvide reportar todos los res11. Deseche la cabeza y la cola de la
destilación, reservando para el siguiente experimento el cuerpo de la
destilación.
12.Desmonte el sistema una vez esté frío, lave cuidadosamente el balón
de destilación. El resto del equipo no es necesario ya que cuando se
efectúe otra destilación el mismo se hace auto limpieza eliminando los
volátiles conforme a la nueva temperatura de destilación.
Parte II Síntesis del acetato de etilo
1. En un balón de fondo redondo de 250mL, adicione 30g de
ácido acético glacial y 50mL de la mezcla de etanol destilada
la parte I
2. Añada agitando continuamente 5mL de ácido sulfúrico
concentrado. Agregue unos trocitos de porcelana o esferas de
vidrio, coloque un refrigerante y lleve la mezcla a reflujo por 30
minutos
3. Realice el montaje para el reflujo como se muestra en la
figura 8
4. Terminado el tiempo, deje enfriar el equipo y luego efectúe
el montaje para la destilación fraccionada conforme lo realizó
para la purificación del etanol (figura 7)
5. Es conveniente que recoja las fracciones en Erlenmeyer
pequeños, de 50 a 100mL de capacidad, adaptándoles una
manguera que lleve los vapores lejos de la llama si está
utilizando mechero bunsen
• PRECAUCIÓN: Los vapores que se liberan en el proceso
son tóxicos e inflamables .
6. En la destilación se debe controlar la temperatura hasta cerca de 60ºC para recoger la
cabeza, el cuerpo, este último debe ser la mayor porción. En el balón queda la cola que
corresponde a residuos de ácido acético sin reaccionar, ácido sulfúrico y etanol
7. Luego, utilizando un embudo de separación de 100mL, tome el cuerpo y lávelo con
50mL de solución de carbonato de sodio al 5% para eliminar restos de etanol, ácido
acético y ácido sulfúrico provenientes de la reacción
• PRECAUCIÓN: no olvide que está trabajando con un líquido muy volátil, por ello
mantenga el embudo de decantación inclinado y con la llave un poco levantada para
que la abra y deje salir los gases, si no lo hace, cuando abra la tapa saldrá proyectado
el líquido afectando su cuerpo e iniciando un incendio si hay llamas cerca.
8. Decante cuidadosamente la capa acuosa que queda al fondo y recupere la capa
orgánica en un Erlenmeyer con 10g de sulfato de sodio anhidro. Deje secar por treinta
minutos y luego determine la densidad de la sustancia
9. Registre sus resultados y describa sus principales propiedades.
• el acetato de etilo: Se utilizan para
eliminar la pintura, en aerosoles y
pesticidas y se usa en la manufactura
de cinta fotográfica. Pero también lo
utilizan en algunos alimentos como el
café descafeinado y es comúnmente
utilizado en esencias naturales de
frutas. Por lo tanto el Ing. De
Alimentos, debe conocer muy bien este
proceso, que mal usado puede llegar a
perjudicar gravemente la salud del ser
humano.
IMPORTANCIA DE LA
SÍNTESIS Y
PURIFICACIÓN DEL
ACETATO DE ETILO
EN LA INGENIERÍA
DE ALIMENTOS.
PRACTICA No. 8 – SEPARACIÓN DE PIGMENTOS
VEGETALES POR CROMATOGRAFÍA DE PAPEL
FUNDAMENTO
TEORICO
Los cloroplastos deben su color verde a un pigmento
denominado clorofila. Sin embargo, lo que en realidad
existe en los cloroplastos es una mezcla de pigmentos
representados principalmente por dos tipos de clorofila
(clorofila a y clorofila b), por β caroteno y por xantofila.
Todas estas sustancias presentan un grado diferente de
solubilidad, lo cual permite su separación cuando una
solución de la misma asciende por capilaridad por una
tira de papel poroso (papel de filtro), ya que las más
solubles se desplazarán a mayor velocidad, pues
acompañarán fácilmente al disolvente a medida que
éste va ascendiendo. De esta forma, al cabo de cierto
tiempo, a lo largo del papel de filtro se irán situando los
distintos pigmentos en forma de bandas
coloreadas, tanto más desplazadas cuanto Más
solubles sean los pigmentos a que pertenecen y tanto
más anchas cuanto mayor sea la abundancia de estos
en la mezcla.
METODOLOGIA
1. Colocar en un mortero trozos de hojas de
espinacas lavadas, quitando las nerviaciones más
gruesas, junto con 10 mL de éter etílico.
2. Triturar sin golpear hasta que el líquido adquiera
una coloración verde intensa
PRECAUCIÓN: utilice la campana de extracción de
gases a lo largo de toda la práctica.
3. Filtre en un embudo con papel de filtro y recoja en
un tubo de ensayo hasta obtener 3 mL de la
solución.
4. Colocar en media caja de Petri metanol absoluto
hasta una altura de 0,5 cm
5. Cortar una tira de papel de filtro de unos 8 cm de
anchura y unos 10 a 15 cm de altura.
Poner con el capilar en el papel de cromatografía
entre 5 y 10 gotas de solución de
pigmentos, espaciadas en el tiempo con el fin de que
vaya secándose el éter etílico y aumente la cantidad
de pigmentos. Las gotas se pondrán siempre en el
mismo punto (se puede marcar con un lápiz), situado
a nos 2 cm por encima del borde inferior del papel.
7. Doblar el papel cromatográfico a lo largo y
colocarlo en la placa de Petri con la mancha de
pigmento a 1 cm de la superficie del eluyente.
8. Se puede sustituir la placa de Petri por un vaso de
precipitados, fijando el papel cromatográfico con una
pinza a un soporte horizontal colocado en el borde
del vaso (por ejemplo, una varilla de vidrio).
9. Esperar unos 30 minutos y observar.
METODOLOGIA
IMPORTANCIA DE
LA SEPARACIÓN
DE PIGMENTOS
VEGETALES POR
CROMATOGRAFÍA
DE PAPEL EN LA
FORMACION DEL
INGENIERO DE
ALIMENTOS
• Los colores de los vegetales están
determinados por unos compuestos químicos
llamados pigmentos, pero cuando un vegetal
presenta color blanco es porque es debido a
la falta de tal pigmento, esto se da por falta
de luz solar. El color verde presente en los
vegetales es debido a la presencia de dos
pigmentos Clorofila a y b, y esto se
encuentra prácticamente en todas las plantas
con semilla, helechos, musgos y algas. El
ingeniero debe conocer este proceso para
saber como es la vida que tuvo cada planta o
vegetal, y si le falto sol, o algún otro
nutriente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodos electroanaliticos (potenciometria)
Metodos electroanaliticos (potenciometria)Metodos electroanaliticos (potenciometria)
Metodos electroanaliticos (potenciometria)Cristhian Hilasaca Zea
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometriaanaliticauls
 
Reacción de cannizzaro
Reacción de cannizzaroReacción de cannizzaro
Reacción de cannizzaroDaniela Reyes
 
Introduccfarmacognosia
IntroduccfarmacognosiaIntroduccfarmacognosia
Introduccfarmacognosiairenashh
 
Indicadores de neutralización y curvas de titulación
Indicadores de neutralización y curvas de titulaciónIndicadores de neutralización y curvas de titulación
Indicadores de neutralización y curvas de titulaciónIván Ordiozola
 
Caldo Malonato Microbiología
Caldo Malonato MicrobiologíaCaldo Malonato Microbiología
Caldo Malonato MicrobiologíaGallo Rocky
 
Edta informeeee ya
Edta informeeee yaEdta informeeee ya
Edta informeeee yaMaria Perez
 
Métodos Electroquímicos
Métodos ElectroquímicosMétodos Electroquímicos
Métodos Electroquímicosdaniela camejo
 
practica 6 HIDRÓLISIS DE UNA PROTEÍNA Y ENSAYOS PARA PROTEÍNAS Y AMINOACIDOS
practica 6 HIDRÓLISIS DE UNA PROTEÍNA Y ENSAYOS PARA PROTEÍNAS Y AMINOACIDOSpractica 6 HIDRÓLISIS DE UNA PROTEÍNA Y ENSAYOS PARA PROTEÍNAS Y AMINOACIDOS
practica 6 HIDRÓLISIS DE UNA PROTEÍNA Y ENSAYOS PARA PROTEÍNAS Y AMINOACIDOSIPN
 
P.17 identificación de azúcares
P.17  identificación de azúcaresP.17  identificación de azúcares
P.17 identificación de azúcarescaromedina1995
 

La actualidad más candente (20)

Quinolinas y isoquinolinas Dr. Murali
Quinolinas y isoquinolinas Dr. MuraliQuinolinas y isoquinolinas Dr. Murali
Quinolinas y isoquinolinas Dr. Murali
 
Valoraciones potenciometicas acido-base
Valoraciones potenciometicas acido-baseValoraciones potenciometicas acido-base
Valoraciones potenciometicas acido-base
 
Determinacion de acidez de la cerveza
Determinacion de acidez de la cervezaDeterminacion de acidez de la cerveza
Determinacion de acidez de la cerveza
 
Metodos electroanaliticos (potenciometria)
Metodos electroanaliticos (potenciometria)Metodos electroanaliticos (potenciometria)
Metodos electroanaliticos (potenciometria)
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometria
 
Práctica n 10
Práctica n 10Práctica n 10
Práctica n 10
 
2. fluorometria.
2. fluorometria.2. fluorometria.
2. fluorometria.
 
UNIDAD VI: Alcaloides (2)
UNIDAD VI: Alcaloides (2)UNIDAD VI: Alcaloides (2)
UNIDAD VI: Alcaloides (2)
 
Practica11
Practica11Practica11
Practica11
 
Clase 15 analisis de aniones
Clase 15 analisis de anionesClase 15 analisis de aniones
Clase 15 analisis de aniones
 
Reacción de cannizzaro
Reacción de cannizzaroReacción de cannizzaro
Reacción de cannizzaro
 
Introduccfarmacognosia
IntroduccfarmacognosiaIntroduccfarmacognosia
Introduccfarmacognosia
 
Indicadores de neutralización y curvas de titulación
Indicadores de neutralización y curvas de titulaciónIndicadores de neutralización y curvas de titulación
Indicadores de neutralización y curvas de titulación
 
Caldo Malonato Microbiología
Caldo Malonato MicrobiologíaCaldo Malonato Microbiología
Caldo Malonato Microbiología
 
Edta informeeee ya
Edta informeeee yaEdta informeeee ya
Edta informeeee ya
 
Informe alcaloides final030614
Informe alcaloides final030614Informe alcaloides final030614
Informe alcaloides final030614
 
Métodos Electroquímicos
Métodos ElectroquímicosMétodos Electroquímicos
Métodos Electroquímicos
 
QUIMICA ORGANICA AVANZADA 6
QUIMICA ORGANICA AVANZADA 6QUIMICA ORGANICA AVANZADA 6
QUIMICA ORGANICA AVANZADA 6
 
practica 6 HIDRÓLISIS DE UNA PROTEÍNA Y ENSAYOS PARA PROTEÍNAS Y AMINOACIDOS
practica 6 HIDRÓLISIS DE UNA PROTEÍNA Y ENSAYOS PARA PROTEÍNAS Y AMINOACIDOSpractica 6 HIDRÓLISIS DE UNA PROTEÍNA Y ENSAYOS PARA PROTEÍNAS Y AMINOACIDOS
practica 6 HIDRÓLISIS DE UNA PROTEÍNA Y ENSAYOS PARA PROTEÍNAS Y AMINOACIDOS
 
P.17 identificación de azúcares
P.17  identificación de azúcaresP.17  identificación de azúcares
P.17 identificación de azúcares
 

Destacado

Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo (Esterificación de Fischer)
Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo(Esterificación de Fischer)Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo(Esterificación de Fischer)
Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo (Esterificación de Fischer)IPN
 
Practica 1,2 y 7 Química Orgánica Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Practica 1,2 y 7 Química Orgánica Universidad Nacional Abierta y a Distancia Practica 1,2 y 7 Química Orgánica Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Practica 1,2 y 7 Química Orgánica Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
 
Práctica 5 Destilación fraccionada
Práctica 5 Destilación fraccionadaPráctica 5 Destilación fraccionada
Práctica 5 Destilación fraccionadaAdalberto C
 
Informe de lab organica #7
Informe de lab organica #7Informe de lab organica #7
Informe de lab organica #7Valeria Silva
 
Cromatografia, definiciones y tipos
Cromatografia, definiciones y tiposCromatografia, definiciones y tipos
Cromatografia, definiciones y tiposferccmx1
 

Destacado (6)

Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo (Esterificación de Fischer)
Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo(Esterificación de Fischer)Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo(Esterificación de Fischer)
Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo (Esterificación de Fischer)
 
Practica 1,2 y 7 Química Orgánica Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Practica 1,2 y 7 Química Orgánica Universidad Nacional Abierta y a Distancia Practica 1,2 y 7 Química Orgánica Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Practica 1,2 y 7 Química Orgánica Universidad Nacional Abierta y a Distancia
 
Informe laboratorio de quimica organica
Informe laboratorio de quimica organicaInforme laboratorio de quimica organica
Informe laboratorio de quimica organica
 
Práctica 5 Destilación fraccionada
Práctica 5 Destilación fraccionadaPráctica 5 Destilación fraccionada
Práctica 5 Destilación fraccionada
 
Informe de lab organica #7
Informe de lab organica #7Informe de lab organica #7
Informe de lab organica #7
 
Cromatografia, definiciones y tipos
Cromatografia, definiciones y tiposCromatografia, definiciones y tipos
Cromatografia, definiciones y tipos
 

Similar a Practica 3,4 y 8 quimica organica unad

Colaborativo 2 quimica organica jorge iban
Colaborativo 2 quimica organica jorge ibanColaborativo 2 quimica organica jorge iban
Colaborativo 2 quimica organica jorge ibanYobany Briceno
 
Práctica 1 Identificación de Grupos Funcionales
Práctica 1 Identificación de Grupos FuncionalesPráctica 1 Identificación de Grupos Funcionales
Práctica 1 Identificación de Grupos FuncionalesSistemadeEstudiosMed
 
reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas
 reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas
reacciones de caracterización de aldehídos y cetonasAlexJoelRamreznonaju
 
Informe de lab organica #10
Informe de lab organica #10Informe de lab organica #10
Informe de lab organica #10Valeria Silva
 
Colaborativo 2 quimica organica
Colaborativo 2 quimica organicaColaborativo 2 quimica organica
Colaborativo 2 quimica organicaYobany Briceno
 
sintesis de dibenzilacetona condensacion aldolica
sintesis de dibenzilacetona condensacion aldolicasintesis de dibenzilacetona condensacion aldolica
sintesis de dibenzilacetona condensacion aldolicaCarolina Vesga Hernandez
 
Practica_Gpos Funcionales_2024 (1).pdf..
Practica_Gpos Funcionales_2024 (1).pdf..Practica_Gpos Funcionales_2024 (1).pdf..
Practica_Gpos Funcionales_2024 (1).pdf..TlachiEscobarMaraAma
 
Practica de laboratorio.docx
Practica de laboratorio.docxPractica de laboratorio.docx
Practica de laboratorio.docxMichellOrtiz17
 
Practica de laboratorio.docx
Practica de laboratorio.docxPractica de laboratorio.docx
Practica de laboratorio.docxMichellOrtiz17
 
Inform tp-2-biología-1
Inform tp-2-biología-1Inform tp-2-biología-1
Inform tp-2-biología-1Mari Calgaro
 
Practica de laboratorio.pdf
Practica de laboratorio.pdfPractica de laboratorio.pdf
Practica de laboratorio.pdfMichellOrtiz17
 
Laboratorio de reacciones químicas
Laboratorio de  reacciones químicasLaboratorio de  reacciones químicas
Laboratorio de reacciones químicasestherpaez
 
Laboratorio de reacciones químicas
Laboratorio de  reacciones químicasLaboratorio de  reacciones químicas
Laboratorio de reacciones químicasestherpaez
 
Inf 7 reacciones de oxidacion
Inf 7 reacciones de oxidacionInf 7 reacciones de oxidacion
Inf 7 reacciones de oxidacionlaury kiryu
 
MANUAL PRÁCTICAS ORGÁNICA II.pdf
MANUAL PRÁCTICAS ORGÁNICA II.pdfMANUAL PRÁCTICAS ORGÁNICA II.pdf
MANUAL PRÁCTICAS ORGÁNICA II.pdfMariaClaudiaHerrera
 

Similar a Practica 3,4 y 8 quimica organica unad (20)

Colaborativo 2 quimica organica jorge iban
Colaborativo 2 quimica organica jorge ibanColaborativo 2 quimica organica jorge iban
Colaborativo 2 quimica organica jorge iban
 
Diapositiva practica 10 03
Diapositiva practica 10 03Diapositiva practica 10 03
Diapositiva practica 10 03
 
Práctica 1 Identificación de Grupos Funcionales
Práctica 1 Identificación de Grupos FuncionalesPráctica 1 Identificación de Grupos Funcionales
Práctica 1 Identificación de Grupos Funcionales
 
reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas
 reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas
reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas
 
Informe de lab organica #10
Informe de lab organica #10Informe de lab organica #10
Informe de lab organica #10
 
Colaborativo 2 quimica organica
Colaborativo 2 quimica organicaColaborativo 2 quimica organica
Colaborativo 2 quimica organica
 
Practica carbohidratos 1
Practica carbohidratos 1Practica carbohidratos 1
Practica carbohidratos 1
 
practica de carbohidratos
practica de carbohidratospractica de carbohidratos
practica de carbohidratos
 
LABORATORIO 2.pptx
LABORATORIO 2.pptxLABORATORIO 2.pptx
LABORATORIO 2.pptx
 
sintesis de dibenzilacetona condensacion aldolica
sintesis de dibenzilacetona condensacion aldolicasintesis de dibenzilacetona condensacion aldolica
sintesis de dibenzilacetona condensacion aldolica
 
Practica_Gpos Funcionales_2024 (1).pdf..
Practica_Gpos Funcionales_2024 (1).pdf..Practica_Gpos Funcionales_2024 (1).pdf..
Practica_Gpos Funcionales_2024 (1).pdf..
 
Practica de laboratorio.docx
Practica de laboratorio.docxPractica de laboratorio.docx
Practica de laboratorio.docx
 
Practica de laboratorio.docx
Practica de laboratorio.docxPractica de laboratorio.docx
Practica de laboratorio.docx
 
Inform tp-2-biología-1
Inform tp-2-biología-1Inform tp-2-biología-1
Inform tp-2-biología-1
 
Practica de laboratorio.pdf
Practica de laboratorio.pdfPractica de laboratorio.pdf
Practica de laboratorio.pdf
 
Laboratorio de reacciones químicas
Laboratorio de  reacciones químicasLaboratorio de  reacciones químicas
Laboratorio de reacciones químicas
 
Laboratorio de reacciones químicas
Laboratorio de  reacciones químicasLaboratorio de  reacciones químicas
Laboratorio de reacciones químicas
 
Practicas 2
 Practicas 2 Practicas 2
Practicas 2
 
Inf 7 reacciones de oxidacion
Inf 7 reacciones de oxidacionInf 7 reacciones de oxidacion
Inf 7 reacciones de oxidacion
 
MANUAL PRÁCTICAS ORGÁNICA II.pdf
MANUAL PRÁCTICAS ORGÁNICA II.pdfMANUAL PRÁCTICAS ORGÁNICA II.pdf
MANUAL PRÁCTICAS ORGÁNICA II.pdf
 

Último

S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdfS454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdffredyflores58
 
electricidad básica, ejemplos prácticos y ejercicios
electricidad básica, ejemplos prácticos y ejercicioselectricidad básica, ejemplos prácticos y ejercicios
electricidad básica, ejemplos prácticos y ejerciciosEfrain Yungan
 
Informe Mensual MARZO DE SUPERVISION.docx
Informe Mensual MARZO DE SUPERVISION.docxInforme Mensual MARZO DE SUPERVISION.docx
Informe Mensual MARZO DE SUPERVISION.docxTAKESHISAC
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasSegundo Silva Maguiña
 
Tema 7 Plantas Industriales (2).pptx ingenieria
Tema 7 Plantas Industriales (2).pptx ingenieriaTema 7 Plantas Industriales (2).pptx ingenieria
Tema 7 Plantas Industriales (2).pptx ingenieriaLissetteMorejonLeon
 
FORMACION-INTEGRAL-DE-LINIEROS modelo de curso.pdf
FORMACION-INTEGRAL-DE-LINIEROS modelo de curso.pdfFORMACION-INTEGRAL-DE-LINIEROS modelo de curso.pdf
FORMACION-INTEGRAL-DE-LINIEROS modelo de curso.pdfEfrain Yungan
 
SEMANA 6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
SEMANA  6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdfSEMANA  6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
SEMANA 6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdffredyflores58
 
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaEdificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaANDECE
 
INSTRUCTIVO_NNNNNNNNNNNNNNSART2 iess.pdf
INSTRUCTIVO_NNNNNNNNNNNNNNSART2 iess.pdfINSTRUCTIVO_NNNNNNNNNNNNNNSART2 iess.pdf
INSTRUCTIVO_NNNNNNNNNNNNNNSART2 iess.pdfautomatechcv
 
Procedimientos constructivos superestructura, columnas
Procedimientos constructivos superestructura, columnasProcedimientos constructivos superestructura, columnas
Procedimientos constructivos superestructura, columnasAhmedMontaoSnchez1
 
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCEdificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCANDECE
 
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptxNayeliZarzosa1
 
POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......
POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......
POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......dianamontserratmayor
 
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundialDescubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundialyajhairatapia
 
ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTO
ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTOESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTO
ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTOCamiloSaavedra30
 
Sistema de Base de Datos para renta de trajes
Sistema de Base de Datos para renta de trajesSistema de Base de Datos para renta de trajes
Sistema de Base de Datos para renta de trajesjohannyrmnatejeda
 
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023ANDECE
 
Introduccion-a-los-tipos-de-cemento (1).pdf
Introduccion-a-los-tipos-de-cemento (1).pdfIntroduccion-a-los-tipos-de-cemento (1).pdf
Introduccion-a-los-tipos-de-cemento (1).pdfjhorbycoralsanchez
 
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...humberto espejo
 
EJERCICIOS DE -LEY-DE-OHM aplicaciones prácticas
EJERCICIOS DE -LEY-DE-OHM aplicaciones prácticasEJERCICIOS DE -LEY-DE-OHM aplicaciones prácticas
EJERCICIOS DE -LEY-DE-OHM aplicaciones prácticasEfrain Yungan
 

Último (20)

S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdfS454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
 
electricidad básica, ejemplos prácticos y ejercicios
electricidad básica, ejemplos prácticos y ejercicioselectricidad básica, ejemplos prácticos y ejercicios
electricidad básica, ejemplos prácticos y ejercicios
 
Informe Mensual MARZO DE SUPERVISION.docx
Informe Mensual MARZO DE SUPERVISION.docxInforme Mensual MARZO DE SUPERVISION.docx
Informe Mensual MARZO DE SUPERVISION.docx
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
 
Tema 7 Plantas Industriales (2).pptx ingenieria
Tema 7 Plantas Industriales (2).pptx ingenieriaTema 7 Plantas Industriales (2).pptx ingenieria
Tema 7 Plantas Industriales (2).pptx ingenieria
 
FORMACION-INTEGRAL-DE-LINIEROS modelo de curso.pdf
FORMACION-INTEGRAL-DE-LINIEROS modelo de curso.pdfFORMACION-INTEGRAL-DE-LINIEROS modelo de curso.pdf
FORMACION-INTEGRAL-DE-LINIEROS modelo de curso.pdf
 
SEMANA 6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
SEMANA  6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdfSEMANA  6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
SEMANA 6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
 
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaEdificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
 
INSTRUCTIVO_NNNNNNNNNNNNNNSART2 iess.pdf
INSTRUCTIVO_NNNNNNNNNNNNNNSART2 iess.pdfINSTRUCTIVO_NNNNNNNNNNNNNNSART2 iess.pdf
INSTRUCTIVO_NNNNNNNNNNNNNNSART2 iess.pdf
 
Procedimientos constructivos superestructura, columnas
Procedimientos constructivos superestructura, columnasProcedimientos constructivos superestructura, columnas
Procedimientos constructivos superestructura, columnas
 
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCEdificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
 
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
 
POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......
POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......
POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......
 
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundialDescubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
 
ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTO
ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTOESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTO
ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTO
 
Sistema de Base de Datos para renta de trajes
Sistema de Base de Datos para renta de trajesSistema de Base de Datos para renta de trajes
Sistema de Base de Datos para renta de trajes
 
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
 
Introduccion-a-los-tipos-de-cemento (1).pdf
Introduccion-a-los-tipos-de-cemento (1).pdfIntroduccion-a-los-tipos-de-cemento (1).pdf
Introduccion-a-los-tipos-de-cemento (1).pdf
 
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
 
EJERCICIOS DE -LEY-DE-OHM aplicaciones prácticas
EJERCICIOS DE -LEY-DE-OHM aplicaciones prácticasEJERCICIOS DE -LEY-DE-OHM aplicaciones prácticas
EJERCICIOS DE -LEY-DE-OHM aplicaciones prácticas
 

Practica 3,4 y 8 quimica organica unad

  • 1. PRACTICA NO. 3 – ALDEHÍDOS, CETONAS Y CARBOHIDRATOS TUTOR: FREY JARAMILLO HERNÁNDEZ ALUMNOS: LUIS MIGUEL RIVERA PERAFAN FABIAN GUARNIZO JHON FREDY CAÑÓN UNAD – QUIMICA ORGANICA
  • 2. ALDEHIDOS, CETONAS Y CARBOHIDRATOS Esta practica es para determinar la reactividad de los aldehídos, cetonas y carbohidratos, A través de pruebas de análisis, identificando características químicas particulares de cada grupo de sustancias.
  • 3. FENILHIDRAZONAS I. PRUEBAS PARA EL ANÁLISIS DE ALDEHÍDOS Y CETONAS 1. Formación de fenilhidrazonas (C6H5NH-NH2) ( Es un derivado del amoniaco). La 2,4-dinitrofenilhidracina (también conocido reactivo de Brady) es un compuesto orgánico relativamente sensible a golpes y fricción, por lo que debe tener especial cuidado con su uso y suele ser provisto mojado para disminuir el riesgo. Es una hidracina substituida y es usada generalmente como prueba cualitativa para grupos carboxilo. Puede usarse para detectar cualitativamente los grupos carbonilo de cetonas y aldehídos. El resultado es positivo cuando hay un precipitado rojo o amarillo ( dinitrofenilhidrazona). RR'C=O + C6H3(NO2)2NHNH2 → C6H3(NO2)2NHNCRR' + H2O
  • 4. I. PRUEBAS PARA EL ANÁLISIS DE ALDEHÍDOS Y CETONAS 1. Formación de fenilhidrazonas (C6H5NH-NH2) (Derivado del amoniaco). 1.1 Tome un tubo de ensayo limpio y seco por cada sustancia a analizar y márquelo con el nombre de la misma. 1.2. Adicione 0,5mL o 0,25 g de la sustancia a analizar (en caso de ser solida añada 1mL de etanol y agite hasta formar una solución). 1.3. Adicione a cada tubo 0,5mL de solución de 2,4 dinitro-fenilhidracina. 1.4. Agite fuertemente, registre los tiempos de aparición de los correspondientes precipitados hasta un tiempo de máximo 10 minutos. Igualmente registre los cambios, colores y otros aspectos que considere convenientes. 5.1. En el informe de laboratorio realice las reacciones correspondientes.
  • 5. I. PRUEBAS PARA EL ANÁLISIS DE ALDEHÍDOS Y CETONAS 2. Reacciones de oxidación Permiten efectuar una diferenciación de los aldehídos y las cetonas. Las más conocidas son: los ensayos de Fehling, Benedict y Tollens, cada ensayo tiene un tipo diferente de fuerza reductora permitiendo diferenciar los aldehídos de las cetonas.
  • 7. 2. Reacciones de oxidación a. Ensayo de Fehling 2.1. Tome un tubo de ensayo limpio y seco por cada sustancia a analizar y márquelo con el nombre de la misma. 2.2. Adicione 0,5mL o 0,25 g de la sustancia a analizar. 2.3. Añada a cada tubo 0,5mL de solución de Fehling A y 0,5mL de solución de Fehling B 2.4. Agite suavemente, coloque los tubos en un baño de agua hirviendo, durante unos tres minutos. 2.5. Un precipitado amarillo naranja de óxido cuproso es ensayo positivo. Si se ha añadido exceso de reactivo puede aparecer una coloración verde que se toma también como positivo. I. PRUEBAS PARA EL ANÁLISIS DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
  • 8. ENSAYO DE BENEDICT I. PRUEBAS PARA EL ANÁLISIS DE ALDEHÍDOS Y CETONAS 2. Reacciones de oxidación • 2.2. Ensayo de Benedict • El reactivo de Benedict es un único reactivo que contiene sulfato de cobre, citrato de sodio y carbonato de sodio, por lo tanto, la prueba también se fundamenta en la presencia de ion cúprico en medio alcalino. • En esta se reduce a los aldehídos y puede usarse como prueba confirmatoria. La reacción es semejante a la que se tiene en el ensayo de Fehling solo que el complejo orgánico es un citrato.
  • 9. I. PRUEBAS PARA EL ANÁLISIS DE ALDEHÍDOS Y CETONAS 2. Reacciones de oxidación b. Ensayo de Benedict 2.1. Tome un tubo de ensayo limpio y seco por cada sustancia a analizar, adicione 0,5mL o 0,25g de la sustancia 2.2. Adicione 2mL del reactivo de Benedict 2.3. Caliente en un baño de agua hirviendo por tres minutos. 2.4. Observe los resultados y regístrelos.
  • 11. I. PRUEBAS PARA EL ANÁLISIS DE ALDEHÍDOS Y CETONAS 2. Reacciones de oxidación c. Ensayo de Tollens 2.1. Tome un tubo de ensayo limpio y seco por cada sustancia a analizar, adicione 0,5mL o 0,25g de la sustancia 2.2. Adicione 2mL del reactivo de Tollens, agite y deje reposar por 10 minutos. 2.3. Si luego de los 10 minutos, no ha ocurrido reacción alguna, puede calentar en baño maría a 35ºC por cinco minutos. No olvide controlar la temperatura para que no reaccionen las cetonas. 2.4. Registre sus datos 2.5. Si aparece un precipitado negro o un espejo de plata se considera al ensayo positivo. NOTA • En caso de necesitar preparar el reactivo de Tollens siga el siguiente procedimiento: En un tubo de ensayo limpio y seco mezcle 1mL de hidróxido de sodio al 5% con 5mL de nitrato de plata al 5%, agite cuidadosamente y añada gota a gota solución de hidróxido de amonio 2N hasta disolver todo el precipitado.
  • 12. I. PRUEBAS PARA EL ANÁLISIS DE ALDEHÍDOS Y CETONAS 3. Detección de hidrógenos α (alfa) - Ensayo del haloformo Si la sustancia tiene una estructura con la configuración: CH3–CO-, o la puede generar cuando reacciona con hipoyodito alcalino el ensayo será positivo. En el ensayo del haloformo se puede obtener cloroformo, bromoformo y yodoformo. Sin embargo se prefiere el último por ser un sólido amarillo y con olor característico. ENSAYO DEL HALOFORMO
  • 13. I. PRUEBAS PARA EL ANÁLISIS DE ALDEHÍDOS Y CETONAS 3. Detección de hidrógenos α (alfa) a). Ensayo del haloformo 3.1. Tome un tubo de ensayo limpio y seco por cada sustancia a analizar, adicione 0,5mL o 0,25g de la sustancia 3.2. Añada 5mL de dioxano y agite hasta la disolución de la muestra. 3.3. Agregue 1mL de hidróxido de sodio al 10% y solución de yodo – yoduro de potasio hasta mantener exceso de yodo (aparece coloración oscura). Si hay decoloración con 2mL de la solución, coloque el tubo en un baño de agua caliente y controle el ascenso de temperatura con un termómetro hasta 60ºC 3.4. Añada más solución de yodo – yoduro hasta que se mantenga el color oscuro durante dos minutos a la temperatura indicada. 3.5. Remueva el exceso de yodo adicionando unas gotas de hidróxido de sodio al 10 % y agitando. 3.6. Llene el tubo con agua y deje en reposo por 15 minutos. Un precipitado amarillo indica la presencia de yodoformo (ensayo positivo).
  • 14. II. PRUEBAS PARA EL ANÁLISIS DE CARBOHIDRATOS Es posible establecer una serié de reacciones (marcha analítica) para la identificación específica de estos biomoléculas, iniciando con una reacción general típica que los identifica, para luego discriminarlos, determinando si son poli, di o monosacáridos y diferenciando a su vez si son aldosas o cetosas y dentro de ellas si son pentosas o hexosas.
  • 15.
  • 16. II. PRUEBAS PARA EL ANÁLISIS DE CARBOHIDRATOS 1. Reacción de Molisch 1.1. Tome un tubo de ensayo limpio y seco por cada sustancia a analizar, adicione 0,5mL o 0,25g de la sustancia 1.2. Agregue cuatro gotas de reactivo de Molisch. 1.3. En otro tubo, coloque 0,5mL de ácido sulfúrico concentrado, incline un poco el tubo de ensayo, adicionando cuidadosamente la solución del carbohidrato preparada anteriormente buscando que quede encima del ácido sulfúrico. 1.4. El desarrollo de un color púrpura – violeta en la interface se toma como positivo. (Utilizamos ácido sulfúrico concentrado para descomponer el carbohidrato a furfural o su derivado y reconocerlo con α – naftol en metanol ya que forma un anillo de color púrpura – violeta).
  • 17. II. PRUEBAS PARA EL ANÁLISIS DE CARBOHIDRATOS 2. Reacción de Benedict 2.1. Tome un tubo de ensayo limpio y seco por cada sustancia a analizar, adicione 0,5mL o 0,25g de la sustancia 2.2. Agregue 0,5mL de reactivo de Benedict. 2.3. Coloque el tubo en un baño de agua hirviendo durante tres minutos. 2.4. No olvide registrar los resultados obtenidos 2.5. Un precipitado oscuro es positivo para carbohidratos reductores. (El reactivo contiene citrato de cobre en medio alcalino suave, al reaccionar con los azúcares reductores da un precipitado de óxido cuproso).
  • 18. II. PRUEBAS PARA EL ANÁLISIS DE CARBOHIDRATOS 3. Reacción del Lugol 3.1. Tome un tubo de ensayo limpio y seco por cada sustancia a analizar, adicione 0,5mL o 0,25g de la sustancia 3.2. Adicione cinco gotas de la solución de Lugol, observe los cambios que se presentan. 3.3. Si no hay color, corresponde a un monosacárido o un disacárido, si da color azul se tiene almidón. Si el color es rojo la muestra contiene nitrógeno o es una eritrodextrina3 3.4. Registre sus resultados.
  • 19. II. PRUEBAS PARA EL ANÁLISIS DE CARBOHIDRATOS 4. Reacción de Barfoed 4.1. Tome un tubo de ensayo limpio y seco por cada sustancia a analizar, adicione 0,5mL o 0,25g de la sustancia 4.2. Agregue 0,5mL de reactivo de Barfoed 4.3. Caliente el tubo en un baño de agua 4.4. Si se forma precipitado en dos a siete minutos, la sustancia es un monosacárido. Después de siete minutos, el ensayo es positivo para los disacáridos. • (Esta prueba permite diferenciar los monosacáridos de los disacáridos ya que los primeros se oxidan más fácilmente. Como es un ensayo no específico, es necesario tener la certeza de que las sustancias analizadas corresponden a carbohidratos)
  • 20. II. PRUEBAS PARA EL ANÁLISIS DE CARBOHIDRATOS 5. Reactivo de Bial 5.1. Tome un tubo de ensayo limpio y seco por cada sustancia a analizar, adicione 0,5mL o 0,25g de la sustancia 5.2. Agregue 0,5mL de reactivo de Bial 5.3. Caliente el tubo en un baño de agua caliente 5.4. La aparición de un color o un precipitado verde es ensayo positivo (Esta prueba permite la identificación de pentosas) 5.5. Registre sus resultados.
  • 21. II. PRUEBAS PARA EL ANÁLISIS DE CARBOHIDRATOS 6. Reactivo de Seliwanoff 6.1. Tome un tubo de ensayo limpio y seco por cada sustancia a analizar, adicione 0,5mL o 0,25g de la sustancia 6.2. Agregue 0,5mL de reactivo de Seliwanoff 6.3. Caliente la mezcla en un baño de agua hirviendo. 6.4. Escriba sus resultados. 6.5. El desarrollo de un color rojo en dos minutos es prueba positiva para cetosas. Pasado ese tiempo, las aldosas dan una coloración más débil. (El ensayo utiliza la conversión de la cetosa a hidroximetil furfural y su condensación con resorcinol para formar compuestos coloreados).
  • 22. IMPORTANCIA DE DETERMINAR LA REACTIVIDAD DE LOS ALDEHÍDOS, CET ONAS Y CARBOHIDRATOS EN LA INGENIERÍA DE ALIMENTOS • Los hidratos de carbono son las mas abundantes en la naturaleza, de origen sobre todo vegetal. Se les considera como elementos comunes existentes en casi todos los alimentos, tanto de forma natural, como componentes o como ingredientes artificialmente añadidos. • El almidón, la lactosa y la sucrosa son carbohidratos digeribles por el ser humano, proporcionando casi el 70% de las calorías en la dieta humana. Por eso mismo el Ing. De alimentos debe conocer la reacción de estos, en los alimentos para poder equilibrar el porcentaje que deben llevar tanto en el estado natural como cuando hay que agregarle un % para que no falte en la dieta humana.
  • 23. PRACTICA NO. 4 – SÍNTESIS Y PURIFICACIÓN DEL ACETATO DE ETILO
  • 24. SÍNTESIS Y PURIFICACIÓN DEL ACETATO DE ETILO (etanoato de etilo). • En esta práctica de laboratorio, se busca ilustrar la síntesis orgánica de un compuesto y su posterior purificación, con el fin de determinar sus principales características y su posible grado de pureza. Otro propósito es ilustrar una técnica de extracción y purificación como es la destilación fraccionada. • Se iniciará purificando el alcohol de reacción (alcohol antiséptico) el cual será purificado mediante destilación fraccionada. Luego se determinará su grado de pureza. Posteriormente se utilizara este producto como reactivo en la síntesis del acetato de etilo el cual también se purificará con una nueva destilación fraccionada.
  • 25. I. Principios teóricos de la técnica de destilación fraccionada • Destilación simple La destilación simple se utiliza cuando la mezcla de productos líquidos a destilar contiene únicamente una sustancia volátil, o bien, cuando ésta contiene más de una sustancia volátil, pero el punto de ebullición del líquido más volátil difiere del punto de ebullición de los otros componentes en, al menos, 80 ºC. El resultado final es la destilación de un solo producto, ya sea: -porque en la mezcla inicial sólo había un componente, o -porque en la mezcla inicial uno de los componentes era mucho más volátil que el resto.
  • 26. I. Principios teóricos de la técnica de destilación fraccionada Destilación fraccionada La destilación fraccionada se utiliza cuando la mezcla de productos líquidos que se pretende destilar contiene sustancias volátiles de diferentes puntos de ebullición con una diferencia entre ellos menor a 80 ºC. Al calentar una mezcla de líquidos de diferentes presiones de vapor, el vapor se enriquece en el componente más volátil y esta propiedad se aprovecha para separar los diferentes compuestos líquidos mediante este tipo de destilación. El rasgo más característico de este tipo de destilación es que necesita una columna de fraccionamiento. La destilación fraccionada se puede realizar a presión atmosférica o a presión reducida.
  • 27. I. PRINCIPIOS TEÓRICOS DE LA TÉCNICA DE DESTILACIÓN FRACCIONADA Destilación fraccionada • La destilación fraccionada sirve para separar una mezcla homogénea compuesta por dos líquidos, con punto de ebullición próxima. El aparato de destilación fraccionada es formado por un balón de vidrio con fondo plano, que es calentado por una llama. En este balón la mezcla es homogénea. La boca del balón permanece preso una columna de fraccionamiento con bolas de vidrio en su fondo. • Por lo general. En lo más alto de la columna de fraccionamiento está un termómetro, y en el lateral, hay una salida para un condensador. El condensador es hecho por un tubo interior que será envuelto externamente por agua fría. Al final del condensador hay un vaso. Proceso de destilación En el balón de vidrio se coloca la mezcla. Al ser calentada, la sustancia de menor punto de ebullición se evaporará primero y, más tarde, la otra sustancia se va a evaporar también. Sin embargo, para apoyarse en la punta de la columna de fraccionamiento, la primera sustancia se condensa de nuevo en el frasco, y la otra sustancia seguirá subiendo hasta encontrar el condensador. El termómetro sirve para mantener una temperatura constante, un poco por encima del punto de ebullición. Al final del proceso, el vaso contendrá el líquido más volátil y el balón de vidrio tendrá el líquido menos volátil.
  • 28. II. Síntesis del acetato de etilo La reacción de un ácido carboxílico con alcohol en medio ácido se denomina esterificación de Fischer y se caracteriza por presentar un equilibrio el cual necesariamente se tiene que considerar para lograr el rendimiento de la reacción. En nuestro caso se busca producir suficiente acetato de etilo para poder obtener una cantidad adecuada que permita verificar algunas de sus propiedades. En esta práctica se usa ácido acético que reacciona con exceso de alcohol etílico se utiliza como catalizador ácido sulfúrico a temperatura controlada mediante un baño de agua hirviendo. El producto final se recupera mediante destilación fraccionada.
  • 29.
  • 30. PARTE I. PURIFICACION DEL ETANOL 7. Luego de dicha cantidad recoja la siguiente fracción en otro vaso de precipitados, esta corresponde a etanol posiblemente del 95%. Recoja la sustancia hasta cuando comience a variar la temperatura o cuando haya alcanzado menos de la mitad de líquido en el balón de destilación, momento en que se debe suspender el calentamiento, cerrar la llave del agua de enfriamiento y dejar enfriar el sistema. El remanente que queda en el balón es la cola de la destilación 8. Utilizando un picnómetro de 5mL determine la densidad de cada una de las tres mezclas obtenidas. 9. Utilizando la tabla 6 determine la concentración aproximada que tiene en etanol, en cada fracción. Intente efectuar una descripción de las características que tiene cada una de esas mezclas. 10. No olvide reportar todos los res11. Deseche la cabeza y la cola de la destilación, reservando para el siguiente experimento el cuerpo de la destilación. 12.Desmonte el sistema una vez esté frío, lave cuidadosamente el balón de destilación. El resto del equipo no es necesario ya que cuando se efectúe otra destilación el mismo se hace auto limpieza eliminando los volátiles conforme a la nueva temperatura de destilación.
  • 31. Parte II Síntesis del acetato de etilo 1. En un balón de fondo redondo de 250mL, adicione 30g de ácido acético glacial y 50mL de la mezcla de etanol destilada la parte I 2. Añada agitando continuamente 5mL de ácido sulfúrico concentrado. Agregue unos trocitos de porcelana o esferas de vidrio, coloque un refrigerante y lleve la mezcla a reflujo por 30 minutos 3. Realice el montaje para el reflujo como se muestra en la figura 8 4. Terminado el tiempo, deje enfriar el equipo y luego efectúe el montaje para la destilación fraccionada conforme lo realizó para la purificación del etanol (figura 7) 5. Es conveniente que recoja las fracciones en Erlenmeyer pequeños, de 50 a 100mL de capacidad, adaptándoles una manguera que lleve los vapores lejos de la llama si está utilizando mechero bunsen • PRECAUCIÓN: Los vapores que se liberan en el proceso son tóxicos e inflamables .
  • 32. 6. En la destilación se debe controlar la temperatura hasta cerca de 60ºC para recoger la cabeza, el cuerpo, este último debe ser la mayor porción. En el balón queda la cola que corresponde a residuos de ácido acético sin reaccionar, ácido sulfúrico y etanol 7. Luego, utilizando un embudo de separación de 100mL, tome el cuerpo y lávelo con 50mL de solución de carbonato de sodio al 5% para eliminar restos de etanol, ácido acético y ácido sulfúrico provenientes de la reacción • PRECAUCIÓN: no olvide que está trabajando con un líquido muy volátil, por ello mantenga el embudo de decantación inclinado y con la llave un poco levantada para que la abra y deje salir los gases, si no lo hace, cuando abra la tapa saldrá proyectado el líquido afectando su cuerpo e iniciando un incendio si hay llamas cerca. 8. Decante cuidadosamente la capa acuosa que queda al fondo y recupere la capa orgánica en un Erlenmeyer con 10g de sulfato de sodio anhidro. Deje secar por treinta minutos y luego determine la densidad de la sustancia 9. Registre sus resultados y describa sus principales propiedades.
  • 33. • el acetato de etilo: Se utilizan para eliminar la pintura, en aerosoles y pesticidas y se usa en la manufactura de cinta fotográfica. Pero también lo utilizan en algunos alimentos como el café descafeinado y es comúnmente utilizado en esencias naturales de frutas. Por lo tanto el Ing. De Alimentos, debe conocer muy bien este proceso, que mal usado puede llegar a perjudicar gravemente la salud del ser humano. IMPORTANCIA DE LA SÍNTESIS Y PURIFICACIÓN DEL ACETATO DE ETILO EN LA INGENIERÍA DE ALIMENTOS.
  • 34. PRACTICA No. 8 – SEPARACIÓN DE PIGMENTOS VEGETALES POR CROMATOGRAFÍA DE PAPEL
  • 35. FUNDAMENTO TEORICO Los cloroplastos deben su color verde a un pigmento denominado clorofila. Sin embargo, lo que en realidad existe en los cloroplastos es una mezcla de pigmentos representados principalmente por dos tipos de clorofila (clorofila a y clorofila b), por β caroteno y por xantofila. Todas estas sustancias presentan un grado diferente de solubilidad, lo cual permite su separación cuando una solución de la misma asciende por capilaridad por una tira de papel poroso (papel de filtro), ya que las más solubles se desplazarán a mayor velocidad, pues acompañarán fácilmente al disolvente a medida que éste va ascendiendo. De esta forma, al cabo de cierto tiempo, a lo largo del papel de filtro se irán situando los distintos pigmentos en forma de bandas coloreadas, tanto más desplazadas cuanto Más solubles sean los pigmentos a que pertenecen y tanto más anchas cuanto mayor sea la abundancia de estos en la mezcla.
  • 36. METODOLOGIA 1. Colocar en un mortero trozos de hojas de espinacas lavadas, quitando las nerviaciones más gruesas, junto con 10 mL de éter etílico. 2. Triturar sin golpear hasta que el líquido adquiera una coloración verde intensa PRECAUCIÓN: utilice la campana de extracción de gases a lo largo de toda la práctica. 3. Filtre en un embudo con papel de filtro y recoja en un tubo de ensayo hasta obtener 3 mL de la solución. 4. Colocar en media caja de Petri metanol absoluto hasta una altura de 0,5 cm 5. Cortar una tira de papel de filtro de unos 8 cm de anchura y unos 10 a 15 cm de altura.
  • 37. Poner con el capilar en el papel de cromatografía entre 5 y 10 gotas de solución de pigmentos, espaciadas en el tiempo con el fin de que vaya secándose el éter etílico y aumente la cantidad de pigmentos. Las gotas se pondrán siempre en el mismo punto (se puede marcar con un lápiz), situado a nos 2 cm por encima del borde inferior del papel. 7. Doblar el papel cromatográfico a lo largo y colocarlo en la placa de Petri con la mancha de pigmento a 1 cm de la superficie del eluyente. 8. Se puede sustituir la placa de Petri por un vaso de precipitados, fijando el papel cromatográfico con una pinza a un soporte horizontal colocado en el borde del vaso (por ejemplo, una varilla de vidrio). 9. Esperar unos 30 minutos y observar. METODOLOGIA
  • 38. IMPORTANCIA DE LA SEPARACIÓN DE PIGMENTOS VEGETALES POR CROMATOGRAFÍA DE PAPEL EN LA FORMACION DEL INGENIERO DE ALIMENTOS • Los colores de los vegetales están determinados por unos compuestos químicos llamados pigmentos, pero cuando un vegetal presenta color blanco es porque es debido a la falta de tal pigmento, esto se da por falta de luz solar. El color verde presente en los vegetales es debido a la presencia de dos pigmentos Clorofila a y b, y esto se encuentra prácticamente en todas las plantas con semilla, helechos, musgos y algas. El ingeniero debe conocer este proceso para saber como es la vida que tuvo cada planta o vegetal, y si le falto sol, o algún otro nutriente.