SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
www.distripronavit.com
Arritmias
Definición:
Se conoce como arritmia a cualquier alteración
del ritmo cardíaco, ya sea por cambio de sus
características (ritmos distintos del ritmo sinusal
normal) o por variaciones inadecuadas de la
frecuencia. Aunque la frecuencia cardiaca es
variable (los valores normales se encuentran
entre 50 y 100 latidos), puede ser normal hallar
cifras por debajo o por encima de estos valores
en función de las características del individuo o
la situación en la que se encuentra En
condiciones normales el latido del corazón no es
percibido. Algunas arritmias causan pocos o
ningún síntoma diagny tienen un efecto mínimo
en la eficacia del bombeo del corazón
especialmente cuando duran poco tiempo.
Muchos adultos sanos sufrirán arritmias cortas
de vez en cuando. Las arritmias que duran
minutos o incluso horas pueden tener
consecuencias muy serias. Pueden reducir la
cantidad de sangre que el corazón bombea al
cuerpo.
Síntomas
Las manifestaciones clínicas dependen del tipo
de arritmia y para cada arritmia pueden ser
asimismo variables, pudiendo ir desde ningún
síntoma hasta tener repercusiones muy
importantes. Los principales síntomas son:
Palpitaciones: En condiciones normales al latido
del corazón no es percibido. La percepción de
que el corazón late, es lo que se conoce con el
nombre de palpitaciones. Las palpitaciones no
www.distripronavit.com
siempre indican una situación patológica ni
significan que haya taquicardia.
Síncope: Se conoce con el nombre de síncope a
una pérdida de conciencia relativamente brusca,
que se recupera espontáneamente en un corto
periodo de tiempo. Las causas de síncope
pueden ser múltiples. Algunos síncopes pueden
ser debidos a arritmias, tanto bradicardias como
taquicardias.
Paro cardíaco: Se conoce con este nombre a
una situación de pérdida de conciencia grave,
que no se recupera de forma espontánea. Lo
que diferencia este cuadro del síncope es que
en esta situación debe de realizarse maniobras
de reanimación cardíaca o de lo contrario el
paciente no se recupera provocándose muerte
en pocos minutos. Esta situación puede ser
debida a diversos causas que no siempre son
cardíacas, pero las arritmias graves suelen ser
la causa mas frecuente.
Tipos
1. Bradicardia sinusal: Esta es una
situación en la que los latidos del corazón se
originan y se transmiten de forma normal, pero
son más lento de lo necesario.
- Causas: La bradicardia sinusal puede darse en
diferentes situaciones: puede ser totalmente
normal y fisiológica, como es el caso de
deportistas; puede ser debida a ciertos
medicamentos; puede ser debida a afectación
del propio nodo sinusal y puede hallarse en el
contexto de una afectación que se conoce con
el nombre de síndrome de
bradicardia/taquicardia en la que los pacientes
alternan episodios de bradicardia importante con
rachas de episodios de taquicardias
(habitualmente fibrilación auricular).
- Tratamiento: La bradicardia sinusal aislada
suele ser una situación fisiológica y no necesita
tratamiento. También puede estar provocada
por fármacos y se tiene que valorar la
posibilidad de retirarlos. Si es severa y
sintomática el tratamiento es la implantación de
un marcapasos.
2. La fibrilación ventricular: En esta
arritmia la actividad eléctrica del corazón está
totalmente desorganizada, de forma que no hay
ningún latido efectivo. Esta situación lleva
sistemáticamente a un paro cardíaco grave que,
si no se consigue parar con las maniobras de
reanimación cardiaca, es irreversible
provocando la muerte. Personas que lo
padecen: Este tipo de arritmia se presenta en su
mayor parte en pacientes que tienen alguna
enfermedad cardíaca y especialmente
afectación de las arterias coronarias, pudiendo
ser la arritmia su primera manifestación.
Excepcionalmente la fibrilación ventricular (FV)
también puede presentarse en pacientes que
únicamente tienen un trastorno de las
propiedades eléctricas del corazón. Suelen ser
pacientes jóvenes y, en la mayoría de ellas, se
ha encontrado un componente genético, por lo
que no es infrecuente que en estos pacientes
haya antecedentes familiares de muerte súbita
inexplicada.
De entre las anomalías eléctricas más
conocidas que pueden provocar muerte súbita
por fibrilación ventricular cabe destacar:
- Síndrome del QT largo congénito: Es
una enfermedad hereditaria, en la que se
producen episodios de taquicardia ventricular,
generalmente cortos y autolimitados, que
www.distripronavit.com
pueden degenerar en una fibrilación ventricular.
Puede manifestarse desde la infancia, y se
caracteriza, por presentar episodios de pérdida
de conciencia que suelen desencadenarse con
las situaciones emocionales o el esfuerzo. No es
infrecuente que estos niños hayan sido
diagnosticados de epilepsia. El diagnóstico se
hace habitualmente a partir del ECG basal,
aunque en algunos casos éste puede ser
prácticamente normal. La historia de
antecedentes familiares puede ayudar a realizar
el diagnóstico. Hay algunas formas de este
síndrome que se pueden acompañar de sordera
congénita.
- Síndrome de Brugada: Esta es una
enfermedad familiar hereditaria, en que los
pacientes afectados pueden presentar síncopes
de repetición y muerte súbita. Suele haber
antecedentes familiares de muerte súbita
inexplicada. El diagnóstico definitivo lo da el
ECG que presenta unas alteraciones
características. En los pacientes portadores de
este síndrome, el ECG puede ser,
transitoriamente normal y, en estos casos, si
hay sospecha clínica se puede llegar al
diagnóstico realizando una prueba con fármacos
que puede poner de manifiesto la anomalía del
ECG.
Tratamiento
- Episodios agudos de Fibrilación
ventricular (FV): Esta es una situación de
emergencia vital en la que deben de iniciarse de
forma inmediata las maniobras de reanimación
cardio-pulmonar, incluyendo masaje cardíaco,
ventilación y desfibrilación cardíaca urgente.
Esta es una situación de emergencia vital en la
que deben de iniciarse de forma inmediata las
maniobras de reanimación cardio-pulmonar,
incluyendo masaje cardíaco, ventilación y
desfibrilación cardíaca urgente.
- Tratamiento crónico de la FV: En el
enfoque del tratamiento de la FV, se debe de
establecer si la FV es debida a alguna causa
concreta. Así por ejemplo, en algunos pacientes
el episodio de FV se presenta en el momento
del infarto de miocardio. En estos casos
únicamente se debe de tratar el infarto de
miocardio. En el resto de situaciones, dado que
la posibilidad de recidiva y por lo tanto de
muerte súbita es muy elevado, se debe de
indicar un desfibrilador automático implantable,
que si bien no evitará que se presenten nuevas
crisis de FV, permitirá que sean tratadas de
forma inmediata y automática, evitando que el
paciente fallezca.
3. Fibrilación auricular: Aproximadamente
el 50% de los pacientes con crisis de FA aguda,
pasan espontáneamente a ritmo normal o
sinusal en pocas horas por lo que puede ser
prudente dar un tiempo de espera antes de
iniciar ningún tratamiento. Cuando esto no
ocurre, pueden administrarse fármacos
antiarrítmicos. Si a pesar de la administración de
fármacos la crisis de FA no cede, puede
realizarse cardioversión eléctrica, que en estos
casos debe de hacerse con sedación o
anestesia superficial.
Tratamiento: En aquellos pacientes que
presenten crisis repetidas de FA paroxísticas
existen diversas opciones terapéuticas.
Fármacos: Hay diversos fármacos antiarrítmicos
que pueden ser útiles. Debe de destacarse sin
embargo que no existe ningún fármaco que sea
efectivo en todos los pacientes y que en estos
pacientes los fármacos pueden tener efectos
secundarios o contraindicaciones severas, que
pueden limitar su uso.
Ablación por radiofrecuencia del nodo A-V e
implantación de un marcapasos. Esta alternativa
consiste en provocar un bloqueo cardíaco con
radiofrecuencia e implantar posteriormente un
marcapasos. Con esta técnica no se consigue
www.distripronavit.com
eliminar la FA, pero el paciente deja de notarlas
y mejora de sus síntomas.
Ablación directa por radiofrecuencia de la FA.
En algunos pacientes muy seleccionados con
tipos específicos de FA, se puede plantear el
realizar una ablación dirigida a los puntos en
que se inicia la FA, y que podría ser curativa.
4. La taquicardia paroxística
supraventricular (TPSV)
Causas: Se trata de episodios de taquicardias
que suelen iniciarse de forma brusca,
habitualmente sin ningún desencadenante
específico, aunque algunas veces puede
iniciarse con el ejercicio o al agacharse. Los
episodios pueden tener una duración variable,
que puede ir desde minutos hasta varias horas.
Habitualmente suelen parar de forma
espontánea y bruscamente, aunque en
ocasiones se precisa asistencia médica para
parar la taquicardia, ya sea mediante algún tipo
de maniobras o mediante fármacos.
Síntomas: Los síntomas son palpitaciones
rápidas y regulares, aunque en ocasiones
pueden existir síncope, dolor en el pecho u otras
molestias. Existe un tipo específico de TPSV en
el que los pacientes refieren la sensación de
palpitaciones localizada en el cuello.
Personas que lo padecen: No es infrecuente
que el paciente haya sido diagnosticado de
crisis nerviosas. Estas taquicardias se pueden
presentar a cualquier edad de la vida y pueden
hallarse desde en recién nacidos hasta
personas de edad avanzada. No suele
asociarse a ningún otro trastorno o anomalía
cardíaca.
Diagnóstico: El ECG fuera de las crisis es
normal, excepto en una anomalía que es el
síndrome de Wolff-Parkinson-White, en el que
se detecta una alteración en el ECG aún sin
taquicardia. En todos los demás casos, si no se
tienen un ECG recogido durante la crisis se
deberá practicar un estudio electrofisiológico.
Tratamiento: La mayoría de las crisis agudas de
TPSV, ceden de forma espontánea tras varios
minutos. En caso de que persistan debe de
plantearse algún tipo de tratamiento. La primera
medida que debe de ensayarse para cortar una
crisis son las llamadas maniobras vagales. Si a
pesar de ello la taquicardia no cede, debe de
administrarse tratamiento antiarrítmico
endovenoso.
Prevención: Habitualmente los pacientes que
han presentado una crisis de TPSV, suelen
presentar recidivas. Para evitar las recidivas
existen dos alternativas terapéuticas:
Fármacos antiarrítmicos: Deben de
administrarse de forma continuada; sólo son
efectivos en un 50% de los casos y pueden
tener efectos secundarios.
Ablación por radiofrecuencia: Es el tratamiento
de elección en esta tipo de taquicardias dada su
elevada efectividad (90%) y su baja frecuencia
de complicaciones.
5. Taquicardia ventricular (TV)
Personas que lo padecen: Se originan en el
ventrículo. Frecuentemente se presentan en
pacientes que tienen enfermedad cardíaca, pero
ocasionalmente pueden presentarse en
personas sanas.
Síntomas: Los síntomas que pueden provocar
las TV pueden ser muy variables. Así, pueden
ser totalmente asintomáticas; pueden
manifestarse sólo con palpitaciones; o pueden
dar síntomas más severos como mareo,
www.distripronavit.com
sudoración, síncope o muerte súbita.
Diagnóstico: La gravedad y el pronóstico de la
TV depende no sólo de las manifestaciones
clínicas sino también de si hay o no alguna
enfermedad cardíaca de base. El diagnóstico
definitivo de la TV se realiza mediante un ECG
tomado durante la crisis de taquicardia. En los
casos en los que no se consiga un registro
durante la taquicardia, se requerirán otras
exploraciones como un registro de Holter o un
estudio electrofisiológico.
Tratamiento: La urgencia y el tipo de tratamiento
de las crisis de TV depende de la repercusión
de la misma. Las alternativas son:
Fármacos antiarrítmicos: Existen diversos
fármacos antiarrítmicos que administrados de
forma endovenosa pueden parar la crisis de
taquicardia.
Cardioversión eléctrica: Cuando los fármacos
antiarrítmicos no sean efectivos o en las
situaciones en que se requiera un tratamiento
urgente, se debe de realizar una cardioversión
eléctrica de forma inmediata acompañada de
maniobras de reanimación cardíaca.
Prevención: Los pacientes que han presentado
una taquicardia ventricular, tienen elevadas
probabilidades de volver a presentar nuevos
episodios, de modo que debe de realizarse
tratamiento con la finalidad de evitar nuevas
crisis.
Tratamiento: Existen diversas opciones de
tratamiento que se deberán de escoger en
función de la enfermedad cardiaca de base y de
la repercusión de la arritmia.
- Fármacos antiarrítmicos: En el momento actual
no hay ningún fármaco antiarrítmico que se
haya demostrado capaz de evitar totalmente las
recidivas. Su uso como único tratamiento en la
TV se limita a casos muy seleccionados. Suelen
usarse sin embargo asociados a otros
tratamientos como por ejemplo los
desfibriladores implantables.
- Ablación por radiofrecuencia: La efectividad de
la ablación en las TV depende del tipo de TV y
de la enfermedad del paciente. Así, en algunos
tipos de TV en pacientes sin ninguna
enfermedad cardíaca de base la ablación por
RF puede ser curativa. Sin embargo en la
mayoría de casos con TV y enfermedad
cardíaca de base, especialmente si se ha tenido
un infarto previamente, la ablación por
radiofrecuencia suele ser menos efectiva y en
muchas ocasiones incluso no puede realizarse.
- Desfibrilador automático implantable: En los
pacientes con TV y enfermedad cardíaca, ni los
fármacos ni, en la mayoría de las ocasiones, la
ablación por radiofrecuencia, ofrecen garantía
suficiente para evitar las recidivas. En estos
pacientes una recidiva de la TV puede ser
severa y llevar incluso a la muerta súbita. Por
este motivo, en la mayoría de pacientes con TV
y enfermedad cardíaca de base, actualmente se
indica un desfibrilador implantable.
6. Los extrasístoles. Los extrasístoles o
extrasistolia son latidos aislados que tienen un
origen distinto al ritmo sinusal y que aparecen
antes de tiempo. Según el punto de origen de
los extrasístoles, se llaman extrasístoles
auriculares o ventriculares.
Síntomas: En la mayoría de las ocasiones los
extrasístoles no dan ningún tipo de síntomas,
pero ocasionalmente pueden dar palpitaciones y
es frecuente que se note sensación de vacío a
nivel torácico. En personas que no tengan
ninguna enfermedad cardíaca los extrasístoles
no revisten ninguna gravedad, aunque pueden
ser molestos. Ocasionalmente pueden ser
precursores de otras arritmias más severas.
Diagnóstico: Con la toma del pulso o la
auscultación puede sospecharse que el paciente
tiene extrasistolia, sin embargo, el diagnóstico
definitivo se hace mediante el ECG. Dado que
habitualmente los extrasístoles son ocasionales,
puede ser muy difícil poderlos registrar en un
ECG tomado en una consulta por lo que para la
correcta detección puede ser necesario realizar
un electrocardiograma ambulatorio de 24 horas
(Holter).
Tratamiento: En principio los extrasístoles no
deben de tratarse. Excepcionalmente en
pacientes en que los extrasístoles les provoquen
síntomas molestos (palpitaciones, sensación de
vacío en el pecho), puede indicarse algún tipo
de tratamiento, habitualmente fármacos.
7. El bloqueo cardiaco. En condiciones
normales el latido cardíaco se origina en el nodo
sinusal y se transmite desde las aurículas a los
ventrículos a través del nodo aurículo-ventricular
(N A-V). Cuando se produce una alteración a
www.distripronavit.com
nivel del N A-V, el estímulo que proviene de la
aurícula no se transmite a los ventrículos y hay
un enlentecimiento del ritmo cardíaco, lo que se
conoce con el nombre de bloqueo.
Síntomas: Los bloqueos pueden ser de
diferentes grados y constantes o intermitentes.
En esta situaciones los pacientes pueden no
tener ningún síntoma, pueden notar una
disminución de su capacidad de ejercicio o
pueden presentar pérdida de conciencia,
habitualmente en forma de síncope.
Diagnóstico: El diagnóstico del bloqueo cardíaco
puede sospecharse cuando un paciente tiene
síntomas y se detecta una frecuencia cardíaca
baja. Sin embargo el diagnóstico definitivo sólo
puede establecerse mediante un ECG. En los
casos en los que el bloqueo es constante el
registro del ECG nos dará el diagnóstico. En los
casos en los que el bloqueo es intermitente, el
diagnóstico puede ser difícil ya que es posible
de que en el momento en el que se realiza el
ECG no haya bloqueo y por lo tanto sea normal.
En estos pacientes puede ser necesario realizar
varios registros de Holter o un estudio
electrofisiológico.
Tratamiento: Pueden haber algunos tipos de
bloqueos (los de primer grado y algunos de
segundo grado) que son benignos y que si no
dan síntomas no deben de tratarse. En los
casos de bloqueos más graves o que den
síntomas (habitualmente palpitaciones) deben
de ser tratados. El tratamiento de elección es la
implantación de un marcapasos.
8. Flutter auricular. Esta es una arritmia que
se asemeja a la fibrilación auricular, pero en
este caso, las aurículas se activan de forma
regular pero a frecuencias extremadamente
elevadas, con lo que los latidos cardíacos
suelen ser rápidos (frecuentemente entre 100 y
150 lpm) y habitualmente regulares. Las
consideraciones que se han hecho para la
Fibrilación Auricular, tanto en cuanto a los
síntomas, al diagnóstico, al origen y al
pronóstico son similares.
Tratamiento: El enfoque terapéutico de la crisis
aguda del Flutter es similar al de la FA.
Aproximadamente el 50% de los pacientes con
crisis de flutter, pasan espontáneamente a ritmo
sinusal en pocas horas por lo que puede ser
prudente dar un tiempo de espera antes de
iniciar ningún tratamiento. Cuando esto no
ocurre, pueden administrarse fármacos
antiarrítmicos. Si a pesar de la administración de
fármacos la crisis de FA no cede, puede
realizarse cardioversión eléctrica, que en estos
casos debe de hacerse con sedación o
anestesia superficial.
Prevención: La mayor diferencia en el
tratamiento crónico del Flutter es que la ablación
por radiofrecuencia es un tratamiento altamente
efectivo en el Flutter y probablemente sea el
tratamiento de elección en el momento actual.
Valvulopatías: El corazón consta de cuatro
válvulas:
Mitral y tricúspide: Son las principales, regulan
el flujo de la sangre entre las aurículas (reciben
la sangre) y los ventrículos (impulsan)
Aórtica y pulmonar: impiden que la sangre
vuelva al músculo cardiaco tras su expulsión
Las enfermedades de las válvulas afectan, con
más frecuencia a la mitral y la aórtica. Los
mayores de 60 años o con antecedentes
familiares de valvulopatías son más propensos a
desarrollarlas, pero estas patologías inciden en
cualquier edad y sexo.
Causas: Las principales causas que provocan
un daño en las válvulas son las afecciones
congénitas, infecciones, como la fiebre
www.distripronavit.com
reumática o la endocarditis (poco frecuentes), y
el debilitamiento del músculo cardiaco.
Síntomas:
-Dificultad para respirar
-Dolor en el pecho
-Ritmo cardiaco irregular
-Soplos
-Debilidad, desvanecimientos
-Tensión arterial descompensada
Tratamiento: Si la enfermedad no es muy
grave, puede tratarse con medicación. En los
casos más severos, no obstante, se recurre a un
abordaje quirúrgico. La cirugía puede reparar la
válvula, para que recupere su funcionamiento
normal, o bien reemplazarla con una válvula
artificial.
Diagnóstico
Se realiza a partir de la interpretación de los
datos obtenidos tras varias pruebas, entre las
que se encuentran:
Historia clínica. Es imprescindible para poder
tener una sospecha diagnóstica y orientar el
resto de exploraciones a realizar.
Exploración física. Si la exploración se realiza
durante el episodio de arritmia debe de
constatarse, no sólo la frecuencia del pulso
cardíaco sino también si éste es regular o no,
así como valorar, si es posible, la presión
arterial y otras repercusiones de la arritmia,
como sudoración, palidez, ahogo, etc.
Electrocardiograma (ECG). Debe destacarse
que el diagnóstico definitivo de las arritmias se
realiza básicamente mediante el ECG. En el
caso de que el paciente sea visto durante un
episodio de arritmia, debería realizarse un ECG.
Por este motivo, debe de aconsejarse a todos
los pacientes, que cuando tengan síntomas
sugestivos de una arritmia, acudan lo mas
rápidamente posible donde se les pueda
practicar este tipo de prueba. Sin embargo, en la
mayoría de las ocasiones, cuando se registra el
electrocardiograma, el paciente no está en
arritmia. En estos casos, a pesar de que el ECG
estará habitualmente en ritmo sinusal normal y,
por lo tanto no permitirá hacer el diagnóstico
definitivo, debe de practicarse siempre ya que
de su observación podremos obtener datos que
nos orientarán hacia el posible diagnóstico de la
arritmia.
Estudio electrofisiológico. Es una técnica que
permite reproducir, en muchos casos, las
arritmias que presenta el paciente, así como
determinar las características de la conducción
del corazón. Para su realización se debe
puncionar la vena femoral a nivel de la ingle,
(con anestesia local) y a través de ella y de la
vena cava inferior se avanzan unos filamentos
(electrocatéteres) que se hacen llegar hasta el
corazón y que son los que permiten medir los
parámetros que interesan así como estimular el
corazón para valorar la posible provocación de
taquicardias.
Registro de eventos. Dado que el rendimiento
del registro de Holter convencional (de 24 horas)
es relativamente bajo, se han desarrollado unos
sistemas similares al Holter, pero de menor
tamaño y que se pueden llevar durante un
tiempo prolongado. Estos sistemas, si bien
registran el ECG de forma continua, lo hacen en
una cinta sin fin, de forma que va grabando
sobre si misma durante todo el tiempo que los
pacientes lo llevan implantado. Cuando el
paciente presenta un episodio sugestivo de
arritmia, acciona un mando externo, de forma
que queda almacenado el ECG previo a la
activación del sistema. Existen en la actualidad
dos tipos básicos de registro de este tipo, unos
externos, que se pueden llevar varias semanas
y que tienen una memoria por episodio de unos
5 minutos y otros que son implantables, que
precisan de una mínima intervención para su
implantación, pero pueden llevarse hasta 14
meses y tienen une memoria de hasta 40
minutos por episodio.
Registro ECG ambulatorio de 24 horas (Holter).
Con este nombre se conoce a la técnica
mediante la cual al paciente se le colocan unos
electrodos de ECG que se conectan a una
grabadora que registra durante 24 horas,
mientras el paciente realiza su actividad
habitual. Si durante el tiempo que el paciente
lleva el registro colocado hace alguna arritmia
esta quedará registrada y se podrá ver. Las
ventajas de esta técnica son que se amplía el
tiempo de registro del ECG desde los pocos
segundos que se tarda en hacer un ECG en la
consulta hasta 24 horas con lo que se aumenta
la probabilidad de registrar la arritmia. Sin
embargo, en la mayoría de las ocasiones 24
horas es un tiempo relativamente limitado y,
excepto en situaciones de arritmias muy
frecuentes, no se suele registrar ninguna
arritmia.
Tratamientos
Ablación por radiofrecuencia. Esta es una
técnica de tratamiento de diferentes tipos de
taquicardias. Se realiza una punción de la vena
femoral en la zona inguinal (con anestesia local)
a través de la cual se introducen varios
catéteres con los que se llega hasta el corazón.
Una vez allí, y mediante estímulos eléctricos se
www.distripronavit.com
intenta localizar el origen de la taquicardia y se
aplica, mediante uno de los catéteres, una
energía que producen calor y que altera el foco
de la taquicardia con lo que ésta deja de
provocarse. En los casos de arritmia sin
patología cardiaca de base, puede considerarse
que la ablación es curativa, ya que el paciente
queda libre de arritmia sin necesidad de otro
tratamiento. En el momento actual, ésta es una
opción de elevada efectividad y baja tasa de
complicaciones en una gran mayoría de
arritmias.
Cardioversión/desfibrilación eléctrica. Se trata
de un tratamiento mediante el cual se realiza
una descarga eléctrica que despolariza todo el
corazón provocando la suspensión inmediata de
cualquier arritmia tras lo cual se recupera el
ritmo normal (sinual). Está indicada en el
tratamiento de la fibrilación o Flutter auricular y
en las arritmias ventriculares como la
taquicardia ventricular o la fibrilación ventricular.
En los casos de arritmias ventriculares graves la
desfibrilación es un tratamiento de emergencia
que debe de ir acompañado de maniobras de
reanimación cardíaca.
Desfibrilador automático implantable. Los
desfibriladores automáticos implantables son
unos aparatos similares a los marcapasos, pero
que tiene capacidad de detectar episodios de
taquicardia o fibrilación ventricular, y en caso de
que se produzca, pueden pararla de forma
inmediata efectuando una desfibrilación o
mediante una serie de estímulos en el corazón.
Estos sistemas, cuando se indican en los
pacientes adecuados, son muy efectivos y
pueden reducir de forma importante la
mortalidad de estos grupos de pacientes.
Fármacos antiarrítmicos. Son medicamentos
cuya finalidad es la de evitar que se produzcan
crisis de taquicardias. Hay varios tipos y cada
uno de ellos puede ser más o menos útil para
las diferentes arritmias. Se pueden utilizar como
tratamiento agudo durante un episodio de
taquicardia o como tratamiento crónico para
evitar que se repitan las crisis. Deben de
hacerse varias consideraciones: Hasta el
momento actual no hay ningún fármaco
antiarrítmico con efectividad completa. Debe de
destacarse que ningún antiarrítmico es curativo.
En el mejor de los casos, cuando es útil, debe
ser tomado de manera continuada para que se
mantenga su efecto y además, en aquellos
pacientes en los que la arritmia es debida a una
patología cardíaca de base, estos fármacos no
la mejoran. La mayoría de antiarrítmicos pueden
tener efectos secundarios, tanto a nivel cardíaco
como extracardíaco.
Marcapasos
Consiste en un aparato que emite unos pulsos
de corriente de forma regular, y que se conecta
al corazón mediante un catéter. Cada vez que
se emite uno de estos impulsos, el corazón se
activa y se contrae. Actualmente los
marcapasos son de tamaño muy reducido, se
colocan debajo de la piel, habitualmente a nivel
de la clavícula y se conectan al corazón a través
de un electrodo. La implantación de marcapasos
es relativamente sencilla y se realiza con
anestesia local. Existen múltiples tipos de
marcapasos, y la indicación cada uno de ellos
dependerá del tipo de arritmia y de la situación
del paciente. Cabe destacar que los
marcapasos actuales tienen una vida media que
oscila entre 7 y 10 años y que pasados los
cuales debe de reemplazarse.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (18)

Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Estimuladores del tono vagal
Estimuladores del tono vagalEstimuladores del tono vagal
Estimuladores del tono vagal
 
El síncope: una patología “traicionera”
El síncope: una patología “traicionera”El síncope: una patología “traicionera”
El síncope: una patología “traicionera”
 
Síncope (Syncope) revisión Heart 2015
Síncope (Syncope) revisión Heart 2015Síncope (Syncope) revisión Heart 2015
Síncope (Syncope) revisión Heart 2015
 
Enfoque del síncope
Enfoque del síncopeEnfoque del síncope
Enfoque del síncope
 
Hipotensión y sincope
Hipotensión y sincopeHipotensión y sincope
Hipotensión y sincope
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Síncope 2015
Síncope 2015Síncope 2015
Síncope 2015
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Síncope. Presentación.
Síncope. Presentación.Síncope. Presentación.
Síncope. Presentación.
 
Manejo del síncope en urgencias y en la consulta parte 2
Manejo del síncope en urgencias y en la consulta parte 2Manejo del síncope en urgencias y en la consulta parte 2
Manejo del síncope en urgencias y en la consulta parte 2
 
Sincope Abordaje de
Sincope Abordaje deSincope Abordaje de
Sincope Abordaje de
 

Destacado

2b. anteproyecto lomce breve
2b.  anteproyecto lomce breve2b.  anteproyecto lomce breve
2b. anteproyecto lomce breveluciferslideshare
 
Udi, más sanos, más vivos.
Udi, más sanos, más vivos.Udi, más sanos, más vivos.
Udi, más sanos, más vivos.Bea Revi
 
LOS ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
LOS ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALESLOS ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
LOS ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALESfarranz
 
La ConcrecióN Curricular En Primaria
La ConcrecióN Curricular En PrimariaLa ConcrecióN Curricular En Primaria
La ConcrecióN Curricular En PrimariaJosé Luis Novoa
 
Plantilla unidad didactica_udi
Plantilla  unidad didactica_udiPlantilla  unidad didactica_udi
Plantilla unidad didactica_udijuan serrano
 
Atención a la diversidad
Atención a la diversidadAtención a la diversidad
Atención a la diversidadEIacuarelas
 
Unidades didacticas departamento_pedagogia (1)
Unidades didacticas departamento_pedagogia (1)Unidades didacticas departamento_pedagogia (1)
Unidades didacticas departamento_pedagogia (1)Gonzalo Arias
 
Unidad Didáctica
Unidad DidácticaUnidad Didáctica
Unidad Didácticanatitatay
 
LOMCE: Cambios más significativos.
LOMCE: Cambios más significativos.LOMCE: Cambios más significativos.
LOMCE: Cambios más significativos.Joaquin Luceno
 
Plantilla de unidad didactica del genero dramatico
Plantilla de unidad didactica del genero dramaticoPlantilla de unidad didactica del genero dramatico
Plantilla de unidad didactica del genero dramaticofernan2_fox
 
Plantilla udi después de revisión
Plantilla udi después de revisiónPlantilla udi después de revisión
Plantilla udi después de revisiónvanderweb
 
Aula de apoyo a la integración
Aula de apoyo a la integraciónAula de apoyo a la integración
Aula de apoyo a la integraciónMeritxell2201
 
Plan de apoyo de audición y lenguaje
Plan de apoyo de audición y lenguajePlan de apoyo de audición y lenguaje
Plan de apoyo de audición y lenguajeLuis Aparicio
 
Programación aula de apoyo a la integración
Programación aula de apoyo a la integraciónProgramación aula de apoyo a la integración
Programación aula de apoyo a la integraciónAngela Meseguer
 
Rúbricas y Guías de Evaluación en Moodle 2.3
Rúbricas y Guías de Evaluación en Moodle 2.3Rúbricas y Guías de Evaluación en Moodle 2.3
Rúbricas y Guías de Evaluación en Moodle 2.3Laia J. Canet
 

Destacado (20)

2b. anteproyecto lomce breve
2b.  anteproyecto lomce breve2b.  anteproyecto lomce breve
2b. anteproyecto lomce breve
 
Udi, más sanos, más vivos.
Udi, más sanos, más vivos.Udi, más sanos, más vivos.
Udi, más sanos, más vivos.
 
LOS ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
LOS ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALESLOS ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
LOS ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
 
La ConcrecióN Curricular En Primaria
La ConcrecióN Curricular En PrimariaLa ConcrecióN Curricular En Primaria
La ConcrecióN Curricular En Primaria
 
RUBRICA TAREA UDI
RUBRICA TAREA UDIRUBRICA TAREA UDI
RUBRICA TAREA UDI
 
Plantilla unidad didactica_udi
Plantilla  unidad didactica_udiPlantilla  unidad didactica_udi
Plantilla unidad didactica_udi
 
Atención a la diversidad
Atención a la diversidadAtención a la diversidad
Atención a la diversidad
 
Unidades didacticas departamento_pedagogia (1)
Unidades didacticas departamento_pedagogia (1)Unidades didacticas departamento_pedagogia (1)
Unidades didacticas departamento_pedagogia (1)
 
Tutorial de you tube
Tutorial de you tubeTutorial de you tube
Tutorial de you tube
 
Udi competencias
Udi competenciasUdi competencias
Udi competencias
 
Unidad Didáctica
Unidad DidácticaUnidad Didáctica
Unidad Didáctica
 
LOMCE: Cambios más significativos.
LOMCE: Cambios más significativos.LOMCE: Cambios más significativos.
LOMCE: Cambios más significativos.
 
Plantilla de unidad didactica del genero dramatico
Plantilla de unidad didactica del genero dramaticoPlantilla de unidad didactica del genero dramatico
Plantilla de unidad didactica del genero dramatico
 
RESUMEN PROYECTO 4 ECO
RESUMEN PROYECTO 4 ECORESUMEN PROYECTO 4 ECO
RESUMEN PROYECTO 4 ECO
 
Plantilla udi después de revisión
Plantilla udi después de revisiónPlantilla udi después de revisión
Plantilla udi después de revisión
 
Aula de apoyo a la integración
Aula de apoyo a la integraciónAula de apoyo a la integración
Aula de apoyo a la integración
 
Plan de apoyo de audición y lenguaje
Plan de apoyo de audición y lenguajePlan de apoyo de audición y lenguaje
Plan de apoyo de audición y lenguaje
 
Programación aula de apoyo a la integración
Programación aula de apoyo a la integraciónProgramación aula de apoyo a la integración
Programación aula de apoyo a la integración
 
Funciones del maestro de apoyo de Educación Especial
Funciones del maestro de apoyo de Educación EspecialFunciones del maestro de apoyo de Educación Especial
Funciones del maestro de apoyo de Educación Especial
 
Rúbricas y Guías de Evaluación en Moodle 2.3
Rúbricas y Guías de Evaluación en Moodle 2.3Rúbricas y Guías de Evaluación en Moodle 2.3
Rúbricas y Guías de Evaluación en Moodle 2.3
 

Similar a Arritmias

Similar a Arritmias (20)

(2021 12-15)arritmiasyerroresenlarealizaciondeelectrocardiogramas doc
(2021 12-15)arritmiasyerroresenlarealizaciondeelectrocardiogramas doc(2021 12-15)arritmiasyerroresenlarealizaciondeelectrocardiogramas doc
(2021 12-15)arritmiasyerroresenlarealizaciondeelectrocardiogramas doc
 
Arritmias otec innovares 2013
Arritmias otec innovares 2013Arritmias otec innovares 2013
Arritmias otec innovares 2013
 
Curso arritmias para enfermeria (1)
Curso arritmias para enfermeria (1)Curso arritmias para enfermeria (1)
Curso arritmias para enfermeria (1)
 
Taquicardia paroxística supraventricular
Taquicardia paroxística supraventricularTaquicardia paroxística supraventricular
Taquicardia paroxística supraventricular
 
Tratornos de conduccion
Tratornos de conduccionTratornos de conduccion
Tratornos de conduccion
 
Tratornos de conduccion
Tratornos de conduccionTratornos de conduccion
Tratornos de conduccion
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
 
Angina de pecho i
Angina de pecho i Angina de pecho i
Angina de pecho i
 
Exposicion # 1, sincope
Exposicion # 1, sincopeExposicion # 1, sincope
Exposicion # 1, sincope
 
Palpitaciones
PalpitacionesPalpitaciones
Palpitaciones
 
(2019-12-19)PERDIDA DE CONCIENCIA CON O SIN PREAVISO.DOC
(2019-12-19)PERDIDA DE CONCIENCIA CON O SIN PREAVISO.DOC(2019-12-19)PERDIDA DE CONCIENCIA CON O SIN PREAVISO.DOC
(2019-12-19)PERDIDA DE CONCIENCIA CON O SIN PREAVISO.DOC
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Arritmia
ArritmiaArritmia
Arritmia
 
Accidente Cerebro Vascular
Accidente Cerebro VascularAccidente Cerebro Vascular
Accidente Cerebro Vascular
 
Infarto agudo del miocardio
Infarto agudo del miocardioInfarto agudo del miocardio
Infarto agudo del miocardio
 
ARRITMIAS - CARDIOLOGIA.............pptx
ARRITMIAS - CARDIOLOGIA.............pptxARRITMIAS - CARDIOLOGIA.............pptx
ARRITMIAS - CARDIOLOGIA.............pptx
 
SÍNCOPE RESUMEN EQUIPO 1 (1).pdf
SÍNCOPE RESUMEN EQUIPO 1 (1).pdfSÍNCOPE RESUMEN EQUIPO 1 (1).pdf
SÍNCOPE RESUMEN EQUIPO 1 (1).pdf
 
Síncope. Apuntes.
Síncope. Apuntes.Síncope. Apuntes.
Síncope. Apuntes.
 
Arritmias (muy bueno)
Arritmias (muy bueno)Arritmias (muy bueno)
Arritmias (muy bueno)
 
(2021-09-21) sincope
(2021-09-21) sincope(2021-09-21) sincope
(2021-09-21) sincope
 

Más de Distripronavit

VITACELI-ACAI, CRANBERRY. MANGOSTINO Y NONI
VITACELI-ACAI, CRANBERRY. MANGOSTINO Y NONIVITACELI-ACAI, CRANBERRY. MANGOSTINO Y NONI
VITACELI-ACAI, CRANBERRY. MANGOSTINO Y NONIDistripronavit
 
LIVESUR-MACA, TAURINA Y GUARANA
LIVESUR-MACA, TAURINA Y GUARANALIVESUR-MACA, TAURINA Y GUARANA
LIVESUR-MACA, TAURINA Y GUARANADistripronavit
 
EDISURE PROTEINA DE SUERO DE LECHE Y YEMA DE HUEVO
EDISURE PROTEINA DE SUERO DE LECHE Y YEMA DE HUEVOEDISURE PROTEINA DE SUERO DE LECHE Y YEMA DE HUEVO
EDISURE PROTEINA DE SUERO DE LECHE Y YEMA DE HUEVODistripronavit
 
COMO TRATAR LOS DOLORES EN LAS ARTICULACIONES
COMO TRATAR LOS DOLORES EN LAS ARTICULACIONESCOMO TRATAR LOS DOLORES EN LAS ARTICULACIONES
COMO TRATAR LOS DOLORES EN LAS ARTICULACIONESDistripronavit
 
COLÁGENO IDEAL PARA LA DIETA
COLÁGENO  IDEAL PARA LA DIETACOLÁGENO  IDEAL PARA LA DIETA
COLÁGENO IDEAL PARA LA DIETADistripronavit
 
5 RAZONES POR LAS CUALES DEBES CONSUMIR FIBRA
5 RAZONES POR LAS CUALES DEBES CONSUMIR FIBRA5 RAZONES POR LAS CUALES DEBES CONSUMIR FIBRA
5 RAZONES POR LAS CUALES DEBES CONSUMIR FIBRADistripronavit
 
MODIL-DILE ADIOS A TUS PROBLEMAS DIGESTIVOS
MODIL-DILE ADIOS A TUS PROBLEMAS DIGESTIVOSMODIL-DILE ADIOS A TUS PROBLEMAS DIGESTIVOS
MODIL-DILE ADIOS A TUS PROBLEMAS DIGESTIVOSDistripronavit
 
MONOGRÁFICO GINKGO BILOBA
MONOGRÁFICO GINKGO BILOBAMONOGRÁFICO GINKGO BILOBA
MONOGRÁFICO GINKGO BILOBADistripronavit
 
MONOGRÁFICO COLOSTRUM
MONOGRÁFICO COLOSTRUMMONOGRÁFICO COLOSTRUM
MONOGRÁFICO COLOSTRUMDistripronavit
 
MONOGRÁFICO MELATONINA
MONOGRÁFICO MELATONINAMONOGRÁFICO MELATONINA
MONOGRÁFICO MELATONINADistripronavit
 

Más de Distripronavit (20)

Lecitina de Soya
Lecitina de SoyaLecitina de Soya
Lecitina de Soya
 
Vitamina e
Vitamina eVitamina e
Vitamina e
 
COLAGENO + BIOTINA
COLAGENO + BIOTINACOLAGENO + BIOTINA
COLAGENO + BIOTINA
 
CONCENTRADO DE UVA
CONCENTRADO DE UVACONCENTRADO DE UVA
CONCENTRADO DE UVA
 
FULL QUEMAGRASA KM 6
FULL QUEMAGRASA KM 6FULL QUEMAGRASA KM 6
FULL QUEMAGRASA KM 6
 
VITACELI-ACAI, CRANBERRY. MANGOSTINO Y NONI
VITACELI-ACAI, CRANBERRY. MANGOSTINO Y NONIVITACELI-ACAI, CRANBERRY. MANGOSTINO Y NONI
VITACELI-ACAI, CRANBERRY. MANGOSTINO Y NONI
 
BIOFAST-CURCUMA
BIOFAST-CURCUMABIOFAST-CURCUMA
BIOFAST-CURCUMA
 
LIVESUR-MACA, TAURINA Y GUARANA
LIVESUR-MACA, TAURINA Y GUARANALIVESUR-MACA, TAURINA Y GUARANA
LIVESUR-MACA, TAURINA Y GUARANA
 
EDISURE PROTEINA DE SUERO DE LECHE Y YEMA DE HUEVO
EDISURE PROTEINA DE SUERO DE LECHE Y YEMA DE HUEVOEDISURE PROTEINA DE SUERO DE LECHE Y YEMA DE HUEVO
EDISURE PROTEINA DE SUERO DE LECHE Y YEMA DE HUEVO
 
FURSURE-COLAGENO
FURSURE-COLAGENOFURSURE-COLAGENO
FURSURE-COLAGENO
 
BIOGREEN-MORINGA
BIOGREEN-MORINGABIOGREEN-MORINGA
BIOGREEN-MORINGA
 
VITAFAM-CALOSTRO
VITAFAM-CALOSTROVITAFAM-CALOSTRO
VITAFAM-CALOSTRO
 
COMO TRATAR LOS DOLORES EN LAS ARTICULACIONES
COMO TRATAR LOS DOLORES EN LAS ARTICULACIONESCOMO TRATAR LOS DOLORES EN LAS ARTICULACIONES
COMO TRATAR LOS DOLORES EN LAS ARTICULACIONES
 
COLÁGENO IDEAL PARA LA DIETA
COLÁGENO  IDEAL PARA LA DIETACOLÁGENO  IDEAL PARA LA DIETA
COLÁGENO IDEAL PARA LA DIETA
 
5 RAZONES POR LAS CUALES DEBES CONSUMIR FIBRA
5 RAZONES POR LAS CUALES DEBES CONSUMIR FIBRA5 RAZONES POR LAS CUALES DEBES CONSUMIR FIBRA
5 RAZONES POR LAS CUALES DEBES CONSUMIR FIBRA
 
MODIL-DILE ADIOS A TUS PROBLEMAS DIGESTIVOS
MODIL-DILE ADIOS A TUS PROBLEMAS DIGESTIVOSMODIL-DILE ADIOS A TUS PROBLEMAS DIGESTIVOS
MODIL-DILE ADIOS A TUS PROBLEMAS DIGESTIVOS
 
TE VERDE EN PERLAS
TE VERDE EN PERLASTE VERDE EN PERLAS
TE VERDE EN PERLAS
 
MONOGRÁFICO GINKGO BILOBA
MONOGRÁFICO GINKGO BILOBAMONOGRÁFICO GINKGO BILOBA
MONOGRÁFICO GINKGO BILOBA
 
MONOGRÁFICO COLOSTRUM
MONOGRÁFICO COLOSTRUMMONOGRÁFICO COLOSTRUM
MONOGRÁFICO COLOSTRUM
 
MONOGRÁFICO MELATONINA
MONOGRÁFICO MELATONINAMONOGRÁFICO MELATONINA
MONOGRÁFICO MELATONINA
 

Último

trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONES
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONEStrabajo completo sobre LAS ARTICULACIONES
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONESDavidDominguez57513
 
Anatomía descriptiva y topográfica del corazón
Anatomía descriptiva y topográfica del corazónAnatomía descriptiva y topográfica del corazón
Anatomía descriptiva y topográfica del corazónAlejandroMarceloRave
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneCarlosreyesxool
 
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).pptmarcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).pptCarlos Quiroz
 
planos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humanoplanos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humanosalvadorrangel8
 
historia clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronicahistoria clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronicaAlexanderVasquezSana
 
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docx
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docxELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docx
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docxPaolaMontero40
 
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptxFARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptxYesseniaYanayaco
 
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)Cristian Carpio Bazan
 
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptxaviladiez22
 
BIOGRAFIA DE representante de enfermería VIRGINIA HENDERSON.pdf
BIOGRAFIA DE representante de enfermería  VIRGINIA HENDERSON.pdfBIOGRAFIA DE representante de enfermería  VIRGINIA HENDERSON.pdf
BIOGRAFIA DE representante de enfermería VIRGINIA HENDERSON.pdfCristhianAAguirreMag
 
Neoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionalesNeoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionalesLuisArturoMercadoEsc
 
MSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Cauruso
MSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-CaurusoMSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Cauruso
MSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Caurusosebastiancosmelapier1
 
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfCLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfkalumiclame
 
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdfDICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdfkixasam181
 
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoTEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoGENESISMUOZ34
 
Exposición de tobillo y pie de anatomia.
Exposición de tobillo y pie de anatomia.Exposición de tobillo y pie de anatomia.
Exposición de tobillo y pie de anatomia.milagrodejesusmartin1
 
Kinesiotape generalidades y tecnicas.pdf
Kinesiotape generalidades y tecnicas.pdfKinesiotape generalidades y tecnicas.pdf
Kinesiotape generalidades y tecnicas.pdfssuser58ec37
 

Último (20)

trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONES
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONEStrabajo completo sobre LAS ARTICULACIONES
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONES
 
Anatomía descriptiva y topográfica del corazón
Anatomía descriptiva y topográfica del corazónAnatomía descriptiva y topográfica del corazón
Anatomía descriptiva y topográfica del corazón
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
 
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).pptmarcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
 
planos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humanoplanos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humano
 
historia clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronicahistoria clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronica
 
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docx
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docxELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docx
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docx
 
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptxFARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
 
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
 
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
 
BIOGRAFIA DE representante de enfermería VIRGINIA HENDERSON.pdf
BIOGRAFIA DE representante de enfermería  VIRGINIA HENDERSON.pdfBIOGRAFIA DE representante de enfermería  VIRGINIA HENDERSON.pdf
BIOGRAFIA DE representante de enfermería VIRGINIA HENDERSON.pdf
 
Neoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionalesNeoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionales
 
MSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Cauruso
MSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-CaurusoMSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Cauruso
MSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Cauruso
 
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfCLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
 
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdfDICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
 
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoTEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
 
Exposición de tobillo y pie de anatomia.
Exposición de tobillo y pie de anatomia.Exposición de tobillo y pie de anatomia.
Exposición de tobillo y pie de anatomia.
 
Kinesiotape generalidades y tecnicas.pdf
Kinesiotape generalidades y tecnicas.pdfKinesiotape generalidades y tecnicas.pdf
Kinesiotape generalidades y tecnicas.pdf
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
 

Arritmias

  • 1. www.distripronavit.com Arritmias Definición: Se conoce como arritmia a cualquier alteración del ritmo cardíaco, ya sea por cambio de sus características (ritmos distintos del ritmo sinusal normal) o por variaciones inadecuadas de la frecuencia. Aunque la frecuencia cardiaca es variable (los valores normales se encuentran entre 50 y 100 latidos), puede ser normal hallar cifras por debajo o por encima de estos valores en función de las características del individuo o la situación en la que se encuentra En condiciones normales el latido del corazón no es percibido. Algunas arritmias causan pocos o ningún síntoma diagny tienen un efecto mínimo en la eficacia del bombeo del corazón especialmente cuando duran poco tiempo. Muchos adultos sanos sufrirán arritmias cortas de vez en cuando. Las arritmias que duran minutos o incluso horas pueden tener consecuencias muy serias. Pueden reducir la cantidad de sangre que el corazón bombea al cuerpo. Síntomas Las manifestaciones clínicas dependen del tipo de arritmia y para cada arritmia pueden ser asimismo variables, pudiendo ir desde ningún síntoma hasta tener repercusiones muy importantes. Los principales síntomas son: Palpitaciones: En condiciones normales al latido del corazón no es percibido. La percepción de que el corazón late, es lo que se conoce con el nombre de palpitaciones. Las palpitaciones no
  • 2. www.distripronavit.com siempre indican una situación patológica ni significan que haya taquicardia. Síncope: Se conoce con el nombre de síncope a una pérdida de conciencia relativamente brusca, que se recupera espontáneamente en un corto periodo de tiempo. Las causas de síncope pueden ser múltiples. Algunos síncopes pueden ser debidos a arritmias, tanto bradicardias como taquicardias. Paro cardíaco: Se conoce con este nombre a una situación de pérdida de conciencia grave, que no se recupera de forma espontánea. Lo que diferencia este cuadro del síncope es que en esta situación debe de realizarse maniobras de reanimación cardíaca o de lo contrario el paciente no se recupera provocándose muerte en pocos minutos. Esta situación puede ser debida a diversos causas que no siempre son cardíacas, pero las arritmias graves suelen ser la causa mas frecuente. Tipos 1. Bradicardia sinusal: Esta es una situación en la que los latidos del corazón se originan y se transmiten de forma normal, pero son más lento de lo necesario. - Causas: La bradicardia sinusal puede darse en diferentes situaciones: puede ser totalmente normal y fisiológica, como es el caso de deportistas; puede ser debida a ciertos medicamentos; puede ser debida a afectación del propio nodo sinusal y puede hallarse en el contexto de una afectación que se conoce con el nombre de síndrome de bradicardia/taquicardia en la que los pacientes alternan episodios de bradicardia importante con rachas de episodios de taquicardias (habitualmente fibrilación auricular). - Tratamiento: La bradicardia sinusal aislada suele ser una situación fisiológica y no necesita tratamiento. También puede estar provocada por fármacos y se tiene que valorar la posibilidad de retirarlos. Si es severa y sintomática el tratamiento es la implantación de un marcapasos. 2. La fibrilación ventricular: En esta arritmia la actividad eléctrica del corazón está totalmente desorganizada, de forma que no hay ningún latido efectivo. Esta situación lleva sistemáticamente a un paro cardíaco grave que, si no se consigue parar con las maniobras de reanimación cardiaca, es irreversible provocando la muerte. Personas que lo padecen: Este tipo de arritmia se presenta en su mayor parte en pacientes que tienen alguna enfermedad cardíaca y especialmente afectación de las arterias coronarias, pudiendo ser la arritmia su primera manifestación. Excepcionalmente la fibrilación ventricular (FV) también puede presentarse en pacientes que únicamente tienen un trastorno de las propiedades eléctricas del corazón. Suelen ser pacientes jóvenes y, en la mayoría de ellas, se ha encontrado un componente genético, por lo que no es infrecuente que en estos pacientes haya antecedentes familiares de muerte súbita inexplicada. De entre las anomalías eléctricas más conocidas que pueden provocar muerte súbita por fibrilación ventricular cabe destacar: - Síndrome del QT largo congénito: Es una enfermedad hereditaria, en la que se producen episodios de taquicardia ventricular, generalmente cortos y autolimitados, que
  • 3. www.distripronavit.com pueden degenerar en una fibrilación ventricular. Puede manifestarse desde la infancia, y se caracteriza, por presentar episodios de pérdida de conciencia que suelen desencadenarse con las situaciones emocionales o el esfuerzo. No es infrecuente que estos niños hayan sido diagnosticados de epilepsia. El diagnóstico se hace habitualmente a partir del ECG basal, aunque en algunos casos éste puede ser prácticamente normal. La historia de antecedentes familiares puede ayudar a realizar el diagnóstico. Hay algunas formas de este síndrome que se pueden acompañar de sordera congénita. - Síndrome de Brugada: Esta es una enfermedad familiar hereditaria, en que los pacientes afectados pueden presentar síncopes de repetición y muerte súbita. Suele haber antecedentes familiares de muerte súbita inexplicada. El diagnóstico definitivo lo da el ECG que presenta unas alteraciones características. En los pacientes portadores de este síndrome, el ECG puede ser, transitoriamente normal y, en estos casos, si hay sospecha clínica se puede llegar al diagnóstico realizando una prueba con fármacos que puede poner de manifiesto la anomalía del ECG. Tratamiento - Episodios agudos de Fibrilación ventricular (FV): Esta es una situación de emergencia vital en la que deben de iniciarse de forma inmediata las maniobras de reanimación cardio-pulmonar, incluyendo masaje cardíaco, ventilación y desfibrilación cardíaca urgente. Esta es una situación de emergencia vital en la que deben de iniciarse de forma inmediata las maniobras de reanimación cardio-pulmonar, incluyendo masaje cardíaco, ventilación y desfibrilación cardíaca urgente. - Tratamiento crónico de la FV: En el enfoque del tratamiento de la FV, se debe de establecer si la FV es debida a alguna causa concreta. Así por ejemplo, en algunos pacientes el episodio de FV se presenta en el momento del infarto de miocardio. En estos casos únicamente se debe de tratar el infarto de miocardio. En el resto de situaciones, dado que la posibilidad de recidiva y por lo tanto de muerte súbita es muy elevado, se debe de indicar un desfibrilador automático implantable, que si bien no evitará que se presenten nuevas crisis de FV, permitirá que sean tratadas de forma inmediata y automática, evitando que el paciente fallezca. 3. Fibrilación auricular: Aproximadamente el 50% de los pacientes con crisis de FA aguda, pasan espontáneamente a ritmo normal o sinusal en pocas horas por lo que puede ser prudente dar un tiempo de espera antes de iniciar ningún tratamiento. Cuando esto no ocurre, pueden administrarse fármacos antiarrítmicos. Si a pesar de la administración de fármacos la crisis de FA no cede, puede realizarse cardioversión eléctrica, que en estos casos debe de hacerse con sedación o anestesia superficial. Tratamiento: En aquellos pacientes que presenten crisis repetidas de FA paroxísticas existen diversas opciones terapéuticas. Fármacos: Hay diversos fármacos antiarrítmicos que pueden ser útiles. Debe de destacarse sin embargo que no existe ningún fármaco que sea efectivo en todos los pacientes y que en estos pacientes los fármacos pueden tener efectos secundarios o contraindicaciones severas, que pueden limitar su uso. Ablación por radiofrecuencia del nodo A-V e implantación de un marcapasos. Esta alternativa consiste en provocar un bloqueo cardíaco con radiofrecuencia e implantar posteriormente un marcapasos. Con esta técnica no se consigue
  • 4. www.distripronavit.com eliminar la FA, pero el paciente deja de notarlas y mejora de sus síntomas. Ablación directa por radiofrecuencia de la FA. En algunos pacientes muy seleccionados con tipos específicos de FA, se puede plantear el realizar una ablación dirigida a los puntos en que se inicia la FA, y que podría ser curativa. 4. La taquicardia paroxística supraventricular (TPSV) Causas: Se trata de episodios de taquicardias que suelen iniciarse de forma brusca, habitualmente sin ningún desencadenante específico, aunque algunas veces puede iniciarse con el ejercicio o al agacharse. Los episodios pueden tener una duración variable, que puede ir desde minutos hasta varias horas. Habitualmente suelen parar de forma espontánea y bruscamente, aunque en ocasiones se precisa asistencia médica para parar la taquicardia, ya sea mediante algún tipo de maniobras o mediante fármacos. Síntomas: Los síntomas son palpitaciones rápidas y regulares, aunque en ocasiones pueden existir síncope, dolor en el pecho u otras molestias. Existe un tipo específico de TPSV en el que los pacientes refieren la sensación de palpitaciones localizada en el cuello. Personas que lo padecen: No es infrecuente que el paciente haya sido diagnosticado de crisis nerviosas. Estas taquicardias se pueden presentar a cualquier edad de la vida y pueden hallarse desde en recién nacidos hasta personas de edad avanzada. No suele asociarse a ningún otro trastorno o anomalía cardíaca. Diagnóstico: El ECG fuera de las crisis es normal, excepto en una anomalía que es el síndrome de Wolff-Parkinson-White, en el que se detecta una alteración en el ECG aún sin taquicardia. En todos los demás casos, si no se tienen un ECG recogido durante la crisis se deberá practicar un estudio electrofisiológico. Tratamiento: La mayoría de las crisis agudas de TPSV, ceden de forma espontánea tras varios minutos. En caso de que persistan debe de plantearse algún tipo de tratamiento. La primera medida que debe de ensayarse para cortar una crisis son las llamadas maniobras vagales. Si a pesar de ello la taquicardia no cede, debe de administrarse tratamiento antiarrítmico endovenoso. Prevención: Habitualmente los pacientes que han presentado una crisis de TPSV, suelen presentar recidivas. Para evitar las recidivas existen dos alternativas terapéuticas: Fármacos antiarrítmicos: Deben de administrarse de forma continuada; sólo son efectivos en un 50% de los casos y pueden tener efectos secundarios. Ablación por radiofrecuencia: Es el tratamiento de elección en esta tipo de taquicardias dada su elevada efectividad (90%) y su baja frecuencia de complicaciones. 5. Taquicardia ventricular (TV) Personas que lo padecen: Se originan en el ventrículo. Frecuentemente se presentan en pacientes que tienen enfermedad cardíaca, pero ocasionalmente pueden presentarse en personas sanas. Síntomas: Los síntomas que pueden provocar las TV pueden ser muy variables. Así, pueden ser totalmente asintomáticas; pueden manifestarse sólo con palpitaciones; o pueden dar síntomas más severos como mareo,
  • 5. www.distripronavit.com sudoración, síncope o muerte súbita. Diagnóstico: La gravedad y el pronóstico de la TV depende no sólo de las manifestaciones clínicas sino también de si hay o no alguna enfermedad cardíaca de base. El diagnóstico definitivo de la TV se realiza mediante un ECG tomado durante la crisis de taquicardia. En los casos en los que no se consiga un registro durante la taquicardia, se requerirán otras exploraciones como un registro de Holter o un estudio electrofisiológico. Tratamiento: La urgencia y el tipo de tratamiento de las crisis de TV depende de la repercusión de la misma. Las alternativas son: Fármacos antiarrítmicos: Existen diversos fármacos antiarrítmicos que administrados de forma endovenosa pueden parar la crisis de taquicardia. Cardioversión eléctrica: Cuando los fármacos antiarrítmicos no sean efectivos o en las situaciones en que se requiera un tratamiento urgente, se debe de realizar una cardioversión eléctrica de forma inmediata acompañada de maniobras de reanimación cardíaca. Prevención: Los pacientes que han presentado una taquicardia ventricular, tienen elevadas probabilidades de volver a presentar nuevos episodios, de modo que debe de realizarse tratamiento con la finalidad de evitar nuevas crisis. Tratamiento: Existen diversas opciones de tratamiento que se deberán de escoger en función de la enfermedad cardiaca de base y de la repercusión de la arritmia. - Fármacos antiarrítmicos: En el momento actual no hay ningún fármaco antiarrítmico que se haya demostrado capaz de evitar totalmente las recidivas. Su uso como único tratamiento en la TV se limita a casos muy seleccionados. Suelen usarse sin embargo asociados a otros tratamientos como por ejemplo los desfibriladores implantables. - Ablación por radiofrecuencia: La efectividad de la ablación en las TV depende del tipo de TV y de la enfermedad del paciente. Así, en algunos tipos de TV en pacientes sin ninguna enfermedad cardíaca de base la ablación por RF puede ser curativa. Sin embargo en la mayoría de casos con TV y enfermedad cardíaca de base, especialmente si se ha tenido un infarto previamente, la ablación por radiofrecuencia suele ser menos efectiva y en muchas ocasiones incluso no puede realizarse. - Desfibrilador automático implantable: En los pacientes con TV y enfermedad cardíaca, ni los fármacos ni, en la mayoría de las ocasiones, la ablación por radiofrecuencia, ofrecen garantía suficiente para evitar las recidivas. En estos pacientes una recidiva de la TV puede ser severa y llevar incluso a la muerta súbita. Por este motivo, en la mayoría de pacientes con TV y enfermedad cardíaca de base, actualmente se indica un desfibrilador implantable. 6. Los extrasístoles. Los extrasístoles o extrasistolia son latidos aislados que tienen un origen distinto al ritmo sinusal y que aparecen antes de tiempo. Según el punto de origen de los extrasístoles, se llaman extrasístoles auriculares o ventriculares. Síntomas: En la mayoría de las ocasiones los extrasístoles no dan ningún tipo de síntomas, pero ocasionalmente pueden dar palpitaciones y es frecuente que se note sensación de vacío a nivel torácico. En personas que no tengan ninguna enfermedad cardíaca los extrasístoles no revisten ninguna gravedad, aunque pueden ser molestos. Ocasionalmente pueden ser precursores de otras arritmias más severas. Diagnóstico: Con la toma del pulso o la auscultación puede sospecharse que el paciente tiene extrasistolia, sin embargo, el diagnóstico definitivo se hace mediante el ECG. Dado que habitualmente los extrasístoles son ocasionales, puede ser muy difícil poderlos registrar en un ECG tomado en una consulta por lo que para la correcta detección puede ser necesario realizar un electrocardiograma ambulatorio de 24 horas (Holter). Tratamiento: En principio los extrasístoles no deben de tratarse. Excepcionalmente en pacientes en que los extrasístoles les provoquen síntomas molestos (palpitaciones, sensación de vacío en el pecho), puede indicarse algún tipo de tratamiento, habitualmente fármacos. 7. El bloqueo cardiaco. En condiciones normales el latido cardíaco se origina en el nodo sinusal y se transmite desde las aurículas a los ventrículos a través del nodo aurículo-ventricular (N A-V). Cuando se produce una alteración a
  • 6. www.distripronavit.com nivel del N A-V, el estímulo que proviene de la aurícula no se transmite a los ventrículos y hay un enlentecimiento del ritmo cardíaco, lo que se conoce con el nombre de bloqueo. Síntomas: Los bloqueos pueden ser de diferentes grados y constantes o intermitentes. En esta situaciones los pacientes pueden no tener ningún síntoma, pueden notar una disminución de su capacidad de ejercicio o pueden presentar pérdida de conciencia, habitualmente en forma de síncope. Diagnóstico: El diagnóstico del bloqueo cardíaco puede sospecharse cuando un paciente tiene síntomas y se detecta una frecuencia cardíaca baja. Sin embargo el diagnóstico definitivo sólo puede establecerse mediante un ECG. En los casos en los que el bloqueo es constante el registro del ECG nos dará el diagnóstico. En los casos en los que el bloqueo es intermitente, el diagnóstico puede ser difícil ya que es posible de que en el momento en el que se realiza el ECG no haya bloqueo y por lo tanto sea normal. En estos pacientes puede ser necesario realizar varios registros de Holter o un estudio electrofisiológico. Tratamiento: Pueden haber algunos tipos de bloqueos (los de primer grado y algunos de segundo grado) que son benignos y que si no dan síntomas no deben de tratarse. En los casos de bloqueos más graves o que den síntomas (habitualmente palpitaciones) deben de ser tratados. El tratamiento de elección es la implantación de un marcapasos. 8. Flutter auricular. Esta es una arritmia que se asemeja a la fibrilación auricular, pero en este caso, las aurículas se activan de forma regular pero a frecuencias extremadamente elevadas, con lo que los latidos cardíacos suelen ser rápidos (frecuentemente entre 100 y 150 lpm) y habitualmente regulares. Las consideraciones que se han hecho para la Fibrilación Auricular, tanto en cuanto a los síntomas, al diagnóstico, al origen y al pronóstico son similares. Tratamiento: El enfoque terapéutico de la crisis aguda del Flutter es similar al de la FA. Aproximadamente el 50% de los pacientes con crisis de flutter, pasan espontáneamente a ritmo sinusal en pocas horas por lo que puede ser prudente dar un tiempo de espera antes de iniciar ningún tratamiento. Cuando esto no ocurre, pueden administrarse fármacos antiarrítmicos. Si a pesar de la administración de fármacos la crisis de FA no cede, puede realizarse cardioversión eléctrica, que en estos casos debe de hacerse con sedación o anestesia superficial. Prevención: La mayor diferencia en el tratamiento crónico del Flutter es que la ablación por radiofrecuencia es un tratamiento altamente efectivo en el Flutter y probablemente sea el tratamiento de elección en el momento actual. Valvulopatías: El corazón consta de cuatro válvulas: Mitral y tricúspide: Son las principales, regulan el flujo de la sangre entre las aurículas (reciben la sangre) y los ventrículos (impulsan) Aórtica y pulmonar: impiden que la sangre vuelva al músculo cardiaco tras su expulsión Las enfermedades de las válvulas afectan, con más frecuencia a la mitral y la aórtica. Los mayores de 60 años o con antecedentes familiares de valvulopatías son más propensos a desarrollarlas, pero estas patologías inciden en cualquier edad y sexo. Causas: Las principales causas que provocan un daño en las válvulas son las afecciones congénitas, infecciones, como la fiebre
  • 7. www.distripronavit.com reumática o la endocarditis (poco frecuentes), y el debilitamiento del músculo cardiaco. Síntomas: -Dificultad para respirar -Dolor en el pecho -Ritmo cardiaco irregular -Soplos -Debilidad, desvanecimientos -Tensión arterial descompensada Tratamiento: Si la enfermedad no es muy grave, puede tratarse con medicación. En los casos más severos, no obstante, se recurre a un abordaje quirúrgico. La cirugía puede reparar la válvula, para que recupere su funcionamiento normal, o bien reemplazarla con una válvula artificial. Diagnóstico Se realiza a partir de la interpretación de los datos obtenidos tras varias pruebas, entre las que se encuentran: Historia clínica. Es imprescindible para poder tener una sospecha diagnóstica y orientar el resto de exploraciones a realizar. Exploración física. Si la exploración se realiza durante el episodio de arritmia debe de constatarse, no sólo la frecuencia del pulso cardíaco sino también si éste es regular o no, así como valorar, si es posible, la presión arterial y otras repercusiones de la arritmia, como sudoración, palidez, ahogo, etc. Electrocardiograma (ECG). Debe destacarse que el diagnóstico definitivo de las arritmias se realiza básicamente mediante el ECG. En el caso de que el paciente sea visto durante un episodio de arritmia, debería realizarse un ECG. Por este motivo, debe de aconsejarse a todos los pacientes, que cuando tengan síntomas sugestivos de una arritmia, acudan lo mas rápidamente posible donde se les pueda practicar este tipo de prueba. Sin embargo, en la mayoría de las ocasiones, cuando se registra el electrocardiograma, el paciente no está en arritmia. En estos casos, a pesar de que el ECG estará habitualmente en ritmo sinusal normal y, por lo tanto no permitirá hacer el diagnóstico definitivo, debe de practicarse siempre ya que de su observación podremos obtener datos que nos orientarán hacia el posible diagnóstico de la arritmia. Estudio electrofisiológico. Es una técnica que permite reproducir, en muchos casos, las arritmias que presenta el paciente, así como determinar las características de la conducción del corazón. Para su realización se debe puncionar la vena femoral a nivel de la ingle, (con anestesia local) y a través de ella y de la vena cava inferior se avanzan unos filamentos (electrocatéteres) que se hacen llegar hasta el corazón y que son los que permiten medir los parámetros que interesan así como estimular el corazón para valorar la posible provocación de taquicardias. Registro de eventos. Dado que el rendimiento del registro de Holter convencional (de 24 horas) es relativamente bajo, se han desarrollado unos sistemas similares al Holter, pero de menor tamaño y que se pueden llevar durante un tiempo prolongado. Estos sistemas, si bien registran el ECG de forma continua, lo hacen en una cinta sin fin, de forma que va grabando sobre si misma durante todo el tiempo que los pacientes lo llevan implantado. Cuando el paciente presenta un episodio sugestivo de arritmia, acciona un mando externo, de forma que queda almacenado el ECG previo a la activación del sistema. Existen en la actualidad dos tipos básicos de registro de este tipo, unos externos, que se pueden llevar varias semanas y que tienen una memoria por episodio de unos 5 minutos y otros que son implantables, que precisan de una mínima intervención para su implantación, pero pueden llevarse hasta 14 meses y tienen une memoria de hasta 40 minutos por episodio. Registro ECG ambulatorio de 24 horas (Holter). Con este nombre se conoce a la técnica mediante la cual al paciente se le colocan unos electrodos de ECG que se conectan a una grabadora que registra durante 24 horas, mientras el paciente realiza su actividad habitual. Si durante el tiempo que el paciente lleva el registro colocado hace alguna arritmia esta quedará registrada y se podrá ver. Las ventajas de esta técnica son que se amplía el tiempo de registro del ECG desde los pocos segundos que se tarda en hacer un ECG en la consulta hasta 24 horas con lo que se aumenta la probabilidad de registrar la arritmia. Sin embargo, en la mayoría de las ocasiones 24 horas es un tiempo relativamente limitado y, excepto en situaciones de arritmias muy frecuentes, no se suele registrar ninguna arritmia. Tratamientos Ablación por radiofrecuencia. Esta es una técnica de tratamiento de diferentes tipos de taquicardias. Se realiza una punción de la vena femoral en la zona inguinal (con anestesia local) a través de la cual se introducen varios catéteres con los que se llega hasta el corazón. Una vez allí, y mediante estímulos eléctricos se
  • 8. www.distripronavit.com intenta localizar el origen de la taquicardia y se aplica, mediante uno de los catéteres, una energía que producen calor y que altera el foco de la taquicardia con lo que ésta deja de provocarse. En los casos de arritmia sin patología cardiaca de base, puede considerarse que la ablación es curativa, ya que el paciente queda libre de arritmia sin necesidad de otro tratamiento. En el momento actual, ésta es una opción de elevada efectividad y baja tasa de complicaciones en una gran mayoría de arritmias. Cardioversión/desfibrilación eléctrica. Se trata de un tratamiento mediante el cual se realiza una descarga eléctrica que despolariza todo el corazón provocando la suspensión inmediata de cualquier arritmia tras lo cual se recupera el ritmo normal (sinual). Está indicada en el tratamiento de la fibrilación o Flutter auricular y en las arritmias ventriculares como la taquicardia ventricular o la fibrilación ventricular. En los casos de arritmias ventriculares graves la desfibrilación es un tratamiento de emergencia que debe de ir acompañado de maniobras de reanimación cardíaca. Desfibrilador automático implantable. Los desfibriladores automáticos implantables son unos aparatos similares a los marcapasos, pero que tiene capacidad de detectar episodios de taquicardia o fibrilación ventricular, y en caso de que se produzca, pueden pararla de forma inmediata efectuando una desfibrilación o mediante una serie de estímulos en el corazón. Estos sistemas, cuando se indican en los pacientes adecuados, son muy efectivos y pueden reducir de forma importante la mortalidad de estos grupos de pacientes. Fármacos antiarrítmicos. Son medicamentos cuya finalidad es la de evitar que se produzcan crisis de taquicardias. Hay varios tipos y cada uno de ellos puede ser más o menos útil para las diferentes arritmias. Se pueden utilizar como tratamiento agudo durante un episodio de taquicardia o como tratamiento crónico para evitar que se repitan las crisis. Deben de hacerse varias consideraciones: Hasta el momento actual no hay ningún fármaco antiarrítmico con efectividad completa. Debe de destacarse que ningún antiarrítmico es curativo. En el mejor de los casos, cuando es útil, debe ser tomado de manera continuada para que se mantenga su efecto y además, en aquellos pacientes en los que la arritmia es debida a una patología cardíaca de base, estos fármacos no la mejoran. La mayoría de antiarrítmicos pueden tener efectos secundarios, tanto a nivel cardíaco como extracardíaco. Marcapasos Consiste en un aparato que emite unos pulsos de corriente de forma regular, y que se conecta al corazón mediante un catéter. Cada vez que se emite uno de estos impulsos, el corazón se activa y se contrae. Actualmente los marcapasos son de tamaño muy reducido, se colocan debajo de la piel, habitualmente a nivel de la clavícula y se conectan al corazón a través de un electrodo. La implantación de marcapasos es relativamente sencilla y se realiza con anestesia local. Existen múltiples tipos de marcapasos, y la indicación cada uno de ellos dependerá del tipo de arritmia y de la situación del paciente. Cabe destacar que los marcapasos actuales tienen una vida media que oscila entre 7 y 10 años y que pasados los cuales debe de reemplazarse.