SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 92
FILIAL NORTE

 FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

      ECOLOGIA MÉDICA




LECTURAS SELECCIONADAS




             2009
SEMINARIO N° 1

                                        ECOLOGÍA Y SALUD
                                                             TEMA ACADÉMICO ELABORADO Y ADAPTADO
                                                             POR EL DR. CESAR MARTINEZ PAREDES, CON
                                                             FINES EXCLUSIVOS DE DOCENCIA.


La ecología humana es la tercera perspectiva relacionada con la sociología, además de la
antropología cultural y la psicología social, y estudia las conexiones de la población con el ecosistema
y este es su tema importante. Es en si mismo como un método por el enfoque de la selección que
hace de sus contenidos como díadas o como triadas: la 'población' adaptada por la cultura y el
espacio, - que se compone de 'organización social' y 'tecnología' -, a su 'medio ambiente' para
sobrevivir. El ecosistema formado por estas cuatro variables resulta inestable y en el limite de este
proceso en conflicto esta el planteamiento ecológico de adaptación, porque si la población se
expande y el medio ambiente se deteriora. o no responde a las nuevas necesidades, entra entonces
en conflicto con el diseño que habíamos deseado para la comunidad humana. Ejemplo es los
problemas de trafico en las ciudades.

Park y Burgess en 1920, desde la ecología vegetal y animal y desde Simmel, introducen el término y
se crea la Escuela de Chicago, que desarrolla la ecología urbana y que sigue vigente en la parte
introductoria de los programas académicos. El Dpto. Sociología II (Ecología Humana y Población) de
la Facultad de Sociología de la UCM contiene programas y bibliografía. La EH es mas popular en
América como ecología urbana y ecología regional, que en Europa. Planteamientos como las
megalópolis han dado una visión global a las redes de asentamientos, explicando muchos sucesos
con aplicaciones en transportes de personas y mercancías con nuevos paradigmas de distribución del
trabajo espacial entre numerosas ciudades satélites y las más influyentes ciudades por sus
prestaciones reales o de origen histórico y en transición.

En la Comunidad es clave la competición (cambio y equilibrio contrapesado), que mantiene y restaura
el equilibrio y se llegaría a la cooperación. El intercambio en ambas direcciones y el repaso del
concepto de autopoiesis es útil para la explicación ecológica. Un caso típico límite es el desarrollo
comunitario imaginario e idealizado en las utopías con énfasis en la organización social o en los
escritores de ficción científica con la primacía tecnológica. Proyectos que se han sugerido como
trabajos de campo casi experimentales en la versiones de trabajo de campo y fieldwork.

Para 1950 Hawley, que desarrolla el área metropolitana, concomitante con la megalópolis y con la
ciudad, da mayor importancia a la elaboración teorética y abstracta y sigue siendo la comunidad el
tema, como respuesta colectiva al medio ambiente, al individuo y la cultura, que es social en
interdependencia funcional y propiciando el cambio social, como expansión urbana o viceversa y
explica el equilibrio como adaptación. La relación ínter específica en los seres vivos ilustra los
procesos de adaptación. Esto en ecología humana se observa en las Áreas metropolitanas o
Comarcas como nuevo advenimiento de la ciudad moderna. Es interesante que el esquema
Población Medio ambiente Organización social Tecnología, como modelo, ha pervivido en la historia
de la ecología humana.

Frases como la especie humana en la biosfera, el ecosistema humanizado y manifestaciones de
movimientos sociales, que usan estos términos, pueden estar o no estar vacíos de contenido, pero
son el nuevo paradigma. Así es que el equilibrio inestable y en expansión y eventualmente en
deterioro se rompe por las nuevas teorías de Inglehart en los años 70 y siguientes con la Escala de
posmaterialismo, donde las personas después de una época de escasez, que es materialista, van a
los valores espirituales. La calidad de vida en una nueva perspectiva, hacia la actual fase de alta
información; esta calidad es la del medio ambiente. El enfoque ecológico probablemente es el más
rentable para incorporarle el conocimiento científico, más aún que los enfoques dialécticos y
funcionalistas, aunque la EH parece ser funcionalista y estructuralista. Una forma de trabajar con la
información (documentación) como gestores de conocimiento es buscándole un nicho, una guarida,
en la estructura del modelo del ecosistema social.


                                                                                                      2
Hay, pues, dos grandes campos en la disciplina: La Ecología humana estudiando las relaciones de la
población y de la organización social con el ecosistema. La Ecología humana estudiando las
relaciones del medio ambiente y de la tecnología con el ecosistema. Como una especialización de la
Ecología humana está la 'Ecología urbana'. Ha habido ensayos de Comunidades utópicas, como
micro ecosistemas, que se crearon de hecho en emplazamientos reales y otras que fueron descritas
como teorías para una Utopía; reales explotaciones agrícolas, artesanas y ganaderas desde el siglo
XVII : las Misiones en Nueva España, granjas en Israel y en China y en Rusia, Plantaciones en Nueva
Inglaterra, etc.

Actualmente los problemas ambientales en las grandes ciudades han alcanzado matices significativos
debido a la cantidad excesiva de material contaminante generado por el consumo intenso de
combustibles asociado al crecimiento industrial, urbano y vehicular.

Toda actividad humana causa un impacto definido en un ecosistema, es importante precisar que
absolutamente toda actividad humana causa un impacto en el ambiente pero al determinar el tamaño
del impacto y compararlo con el beneficio que puede producir, podemos determinar, que esa actividad
o proyecto si deba realizarse.

De acuerdo no la norma oficial mexicana, existen reglas bien establecidas para poder controlar dicho
impacto, par que las reglas puedan ser seguidas al pie de la letra se requiere de un muestreo
continuo tanto del aire del agua y del suelo, dicho muestreo nos indica si las normas oficiales se están
cumpliendo como deberían.

En el ecosistema existe una complicada y delicada red, de relaciones entre los seres vivos y lo que
les rodea, dichas relaciones deben ser respetadas, y logran un climas cuando el equilibrio entre ellas
es óptimo, si un eslabón de esta complicada cadena falla, por consecuencia a cadena se rompe y los
demás organismos se ven afectados; de aquí la peculiaridad de que cada organismos por pequeño
que parezca es sumamente importante para el ecosistema.

Problemas de vivienda, empleo subempleo, desempleo, y salud

En el umbral del siglo XX1 el principal desafío de México consiste en disminuir la pobreza y moderar
la desigualdad que existe entre los diferentes estratos de la población. Su persistencia no permite el
pleno ejercicio de las libertades democráticas no el despliegue de las capacidades individuales, en el
proceso productivo, en la educación y en la cultura , el desarrollo social guarda una relación de
fortalecimiento mutuo con la democracia y con economía competitiva, y en crecimiento el bienestar
social general y perdurable solo será posible a través de la generación de empleo permanentes bien
remunerados que garanticen al exceso a la seguridad social, así como el incremento la `productividad
en los ingresos, de la población sin estabilidad ni crecimiento económico no hay progreso social, el
gobierno debería poner mayor atención a las necesidades básicas de los grupos sociales y de las
regiones mas agudamente marginadas de los beneficios del progreso, al tiempo que promueve las
condiciones que permiten a la sociedad su propia iniciativa la dimensión de los rasgos estructurales
agravados por la crisis económico implica el imperativo de convocar una cruzada nacional por el
bienestar capaz de hacer converger la fuerza y el talento de todos los mexicanos, y de las diversas
instituciones en un nuevo acuerdo social.

La construcción de una política integral de desarrollo social implica avanzar en la consolidación de
una nueva institucionalidad que establezca claramente la concurrencia de los gobiernos municipal,
estatal y federal; participación de las organizaciones no gubernamentales; las instituciones de
asistencia pública y las organizaciones de los beneficiarios como participantes directores en las
acciones para mejorar los niveles de vida. En este contexto se asume un nuevo federalismo como eje
para constitución de las políticas sociales la centralización excesiva de las decisiones y funciones
gubernamentales actúa en detrimento al bienestar general de la sociedad, si una de las
características de la población en situación de pobreza y marginalidad es su dispersión de todo el
territorio, la concentración de atribuciones, instrumentos y recursos militan la eficiencia de la acción
pública y desaprovecha la capacidad participativa local, en la promoción del bienestar social.




                                                                                                      3
La demografía

El ritmo actual del crecimiento demográfico es del orden de 1.8 % anual y esta ha ido en descenso,
en 1975 la tasa era de 3% y en 1985 de 2.6. la disminución de esta tasa se ha logrado no obstante
que los servicios de salid permiten actualmente una esperanza de vida de 72 años, lo que representa
el doble de los 36 años que se tenían en 1930, sin embargo, existen diferencias muy ,marcadas entre
los grupos de población, por ejemplo, el 60 % de las muertes infantiles ocurren en las familias cuyas
madres carecen de instrucción o no completaron la educación primaria, en este grupo, por cada mil
nacidos ocurren 52 muertes mientras que en as madres que completaron su instrucción secundaria o
superior, el número disminuye a 18. Esto no significa que el nivel d escolaridad sea el único facto de
mortalidad, significa que el nivel de escolaridad sea el único factor de la mortalidad, significa que el
nivel de escolaridad está asociado estrechamente con la situación de pobreza y carencias de los
grupos de población considerados, por ello, que gran parte de estas defunciones resultan de
enfermedades infecciosas y parasitarias que pueden ser evitadas por el sistema nacional de salud.
Otro de los elementos explicativos de la reducción del crecimiento de nuestra población es la
reducción de la fecundidad, en 1964 el número promedio era de siete hijos por mujer, en 1974
disminuyo a 6, en 1984 a cuatro y en 1994 a tres, esto se debe en gran parte a la difusión y
aceptación del uso de métodos anticonceptivos que a fines de 1992 había alcanzado el 63% de las
parejas. En estos datos puede también observarse que la educación entra como uno de los factores
que influyen en el tamaño de las familias ya que de acuerdo con las estadísticas, en 1990 entre las
mujeres que cursaron algún año de educación básica o más, el promedio de hijos fue de 2.4 y para
las mujeres sin escolaridad el promedio alcanzó los 5.6 hijos por mujer.

El problema principal al que nos enfrentamos con los cambios tan acelerados de la población esta
acompañado con otro problema que es el de la aglomeración en las grandes ciudades, ya que las
personas que no tienen trabajo en el campo prefieren emigrar a las grandes ciudades o también a los
estados unidos, como braceros; la aglomeración a la que me refiero conlleva muchos problemas para
las ciudades del país como el desempleo,. Y al falta de vivienda, yo opino que una de las formas en
que se puede evitar este problema es realizando un campaña para convencer a las personas de
quedarse en el lugar donde viven a cambio de mejorar sus condiciones de vida.

El numero de la población, su alimentación vivienda y prácticas de higiene son aspectos importantes
a considerar en l política sobre la salud.

Actualmente, alrededor de diez millones de personas carecen de acceso regular a los servicios de
salud y existen muchos grupos al margen de las condiciones mínimas de salubridad e higiene. El
problema de las enfermedades se concentra en los grupos de población con menores ingresos y
existen ciertas enfermedades "propias de la pobreza" como el cólera, infecciones respiratorias
agudas, principalmente en los niños, la desnutrición y las muertes maternas. Este es el grupo que
atenderá prioritariamente el sistema Nacional de Salud (SNS). Otro bloque de enfermedades se
originan por la falta de cuidado de la población en la conservación de la salud, las causas principales
de este bloque son dieta inadecuada, el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol, la salta de
prevención efectiva sobre las prácticas sexuales inseguras.

El crecimiento acelerado de la población ha propiciado con sigo grandes problemas cuya solución aun
no se ha encontrado, debemos pensar en nuevas formas de control de la natalidad y promover mas el
uso de las ya existentes de otra forma el ritmo d crecimiento poblacional afectara inminentemente los
recursos naturales del país y problemas como la falta de empleo serán cada vez mas comunes, otro
aspecto que se debe de considerar es el incorporar a una mayor parte de la población a los servicios
de salud. Actualmente los asegurados ascienden a alrededor de 45 millones de personas proveniente
del sector formal de la economía y son atendidos por el IMSS o el ISSSTE, respecto a los no
asegurados, éstos hacen uso mayoritariamente de los servicios de la secretaria de salud, el programa
IMMS - solidaridad y de los servicios estatales y municipales, en menor proporción utilizan los
servicios de medicina privada, Esta incorporación requerirá de la organización del gasto público a
este fin y de la reforma al marco general que rige a las instituciones del estado.

Cabe señalar que según especialistas demográficos de México, los esfuerzos realizados por el
gobierno federal en su política de población implementada a través de las clínicas de salubridad, del

                                                                                                      4
IMSS, etc. han logrado reducir la tasa de crecimiento de 2.9 para el año de 1979 al 2 para 1990 y al
1.9 % para 1995.

El fenómeno de crecimiento demográfico acelerado deforma la pirámide de edad, ampliándola.

Salud

Fomentar una vida saludable, fortalecer los programas de medicina preventiva y garantizar el abasto
a medicamentos e insumos esenciales para la producción de estos. Al respecto es importante
destacar que se requiere de la cooperación y de un cambio en la mentalidad de la población que debe
orientarse a la prevención de enfermedades más que a la curación de las mismas.

Otra de las alternativas que han sido propuestas por diversos sectores es la de fortalecer los
programas de vacunación, nutrición y salud reproductiva como elementos principales de un paquete
de servicios básicos de salud.

Descentralizar la administración de los servicios de salud a la población no asegurada para hacer
más eficiente el gasto, mejorar la administración de las instituciones y ampliar el mercado de los
servicios de salud por las que se puede optar la población. En este aspecto corresponde al
planteamiento general sobre el nuevo federalismo. En una primera etapa será transferida a los
gobiernos estatales la administración de los servicios de la secretaria de salud, y el programa IMSS -
Solidaridad con sus recursos, y apoyos técnicos y operativos necesarios para su operación. Para
evitar la descoordinación federal de estos servicios, los servicios estatales se agrupan en el consejo
nacional de salud, creado en enero de 1995

También es importante el promover la formación de recursos humanos con mayor procedimiento y
dominio sobre la nueva tecnología médica y con orientación hacia la investigación en esta materia.
Esto implica alentar la vocación por la medicina y la enfermería y mejorar las condiciones de estudio
de las escuelas que imparten esas especialidades así como mejorar las posibilidades de que los
profesionales en estas ramas mejoren sus ingresos y condiciones de vida.

El fortalecimiento del programa "Municipio saludable" seria otra buena medida, este programa esta
destinado a la instalación de agua potable, construcción de letrinas, alcantarillado, recolección de
basura, control de la fauna nociva y manejo adecuado de desechos residuales.

Sin embargo existe mucho escepticismo y desconfianza ante estos programas, es indudable que son
buenas medidas y que constituyen una base un tanto mas sólida par la prevención de los problemas.

La problemática de la salud.

La problemática de la salud puede resultar un poco compleja, par entenderla solo tenemos que
entender que vivimos en un país subdesarrollado y que este subdesarrollado ha propiciado la falta de
cultura sanitaria y la falta de prevención hacia algunas enfermedades, sin duda el problema que
resulta mas evidente es el hecho de que la salud, no cuente con los recursos económicos más
indispensables para su correcto desarrollo.

El recurso económico con que cuentan las instituciones gubernamentales medicas en el país es muy
bajo esto propicia que los materiales con que se cuenten sean de mala calidad o en muchos casos ni
siquiera existan, de cualquier manera, este hecho es uno de los principales motores de los problemas
de salud que se encuentran en México.

Es muy grande la importancia que tiene la educación, la investigación científica y la cultura en
general, para el progreso del país y algunos de los problemas a que México se enfrenta para
asegurar esta capacitación humana a su población, con el fin de acelerar el ritmo de desarrollo a nivel
nacional. Pero debemos inmediatamente añadir que el estudio, la investigación científica y tecnología,
así como el trabajo creativo en todos los niveles y tipos de actividad en mi opinión personal creo que
se podría hablar de una relación que hay entre la seguridad social y el capital, haciendo referencia en
el grado de salud y sanidad de las sociedades modernas, lo mismo que se puede referir a los
recursos humanos nos damos cuenta que todos hemos experimentado , que cuando estamos
enfermos, comemos mal y nos sentimos son protección frente a las enfermedades propias o de
                                                                                                     5
nuestros familiares, la capacidad creativa y la productividad en el trabajo disminuyen o se reducen a
la nada.

La pobreza, la insalubridad, la falta de salud y la ignorancia son fenómenos profundamente
interrelaciones en nuestra sociedad, así tenemos que todos estos elementos se reflejan en la baja
productividad en las escuelas y en el lugar de trabajo.

"Además, las enfermedades y la insalubridad abrevian el horizonte de vida de la población. Hay que
reconocer que todos estos actores inciden profundamente sobre la dinámica del progreso de un
pueblo. La esperanza de vida al nacer es la edad promedio en que fallecen los individuos, durante un
año determinado. Este indicador de salud ha evolucionado favorablemente en México durante este
siglo. Comparando los años 1900, 1925, 1980 y 1990, se observa que la expectativa de la vida ha ido
aumentando constantemente ya que el promedio de edad es de 27, 33, 64 y 70 años respectivamente

El incremento de este indicador se debe básicamente a una elevación del nivel de vida de la
población en general, al avance científico y tecnológico de la medicina, al incremento de las
prestaciones de servicios médicos; a mejoras en el nivel educativo de la población estas causas
disminuyeron las tasas de mortandad, sobretodo, en aquel grupo de la población mas vulnerable, la
población infantil.

La tasa de mortalidad ha disminuido notablemente en México mientras que en 1930 esta proporción
disminuyo a 3% algo similar ocurre en cuanto a la sobrevivencia hasta las edades adultas. En 1930 el
77 por ciento de las personas fallecían antes de alcanzar los 65 años, la tasa de natalidad explica el
rápido crecimiento de la población,

Aun cuando la mortalidad ha decrecido considerablemente, su taza permanece todavía alta en
relación con otros países. El anuario estadístico de la ONU clasifica a México en el lugar numero 65
entre los países con mayor esperanza de vida.

Considera que la prioridad que tenemos por el momento debe ser la de dar servicios ala población y
después, la prestación de servicios personales que son de tipo preventivo, como las inmunizaciones
las vacunas la consulta a población sana y cosas así, Otro de los problemas que pienso que se deben
solucionar es el hecho de que tanto las instituciones publicas como las privadas aún no han podido
proporcionar servicios de salud a millones de mexicanos principalmente en el área rural, por lo que el
gobierno federal en los últimos años ha realizado importantes avances para brindar protección a estos
grupos marginados, durante la actual administración la ampliación de la cobertura se debería dar a
través de paquetes de ayuda a la población.

Educación

Debemos considerar que se ha ampliado la infraestructura educativa para hacer realidad el derecho a
la educación para toda la población que establece el Art. 3º constitucional, hay mas de seis millones
de niños de 6 a 14 años que no asisten a la escuela, sólo el 62% de los inscritos en primaria terminan
el ciclo y más de seis millones de personas de quince años o mas, son analfabetas. Entre la
población económicamente activa el promedio de escolaridad es de siete años. Todo esto representa
una base muy endeble para que la ciudadanía participe más en la política en el desarrollo, en el
aumento de la productividad y los ingresos reales de las familias mexicanas tampoco es una buena
base para frenar con éxito la competencia de los productos del exterior. Por ello, el ejecutivo concede
a este rubro el rango de "altísima" prioridad que se expresa en programas para su mejoramiento y en
la asignación del gasto público necesario para llevarlos acabo.

Las políticas a seguir están divididas por niveles y son.

Educación media básica.

Se orienta a ofrecer y garantizar el acceso de todos lo niños y jóvenes a los centros educativos para
formar en ellos, valores, actitudes, buenos hábitos conocimientos y destrezas en el marco de las
características de la educación gratuita, democrática, laica y nacionalista del Art. 3º constitucional.


                                                                                                     6
Se diseñaran y aplicaran programas para elevar la eficiencia terminal en toda la educación básica y
reducir las disparidades en la cobertura y la calidad para la educación pública. Se reforzaran los
programas en las zonas en las que as condiciones sociales y geográficas representan obstáculos que
inciden sobre la reprobación y deserción de los educados, especialmente, se apoya a la educación
indígena respetando el lenguaje y la cultura de las diferentes etnias así como a la educación especial
para beneficiar a la población que requiere de estos servicios.

La educación es uno de los campos que tiene una gran importancia d hecho pienso que los recursos
humanos que tenemos son un conjunto de conocimientos capacidades y aptitudes y esto solo se
consigue con la educación, yo recomiendo que para un país como el nuestro con un nivel de
desarrollo bajo, que se dedique a la educación, alrededor del 8% del producto nacional bruto.

Pero la educación ha observado un crecimiento pero no obstante el incremento que se le ha dado al
basto educativo, este sigue siendo insuficiente, en este aspecto, México no ha llegado al mínimo
recomendado a pesar de que ha hecho grandes esfuerzos, algunos datos revelan que la población
estudiantil fue de 21.5 millones en 1980 pero prácticamente la educación permaneció constante el
rededor de 25 millones de alumnos, en 5 años.

Para atender a la demanda de educación el numero de centros educativos tubo que aumentar, esto
denota que el gobierno ha incrementando sus esfuerzos para mejorar nuestro sistema educativo
nacional, este desarrollo no ha sido suficiente para las también crecientes necesidades educativas de
la población ya que en 1995 existían personas de 15 o mas años que son analfabetas, muchos de
nuestros indígenas no hablan español.

 El analfabetismo es necesario para permitir al individuo el acceso a la cultura de una nación y a las
posiciones de decisión, son embargo no constituye una condición suficiente para el desarrollo
económico de los sectores indígenas.

Es indispensable que no se les niegue el derecho a la educación a los indígenas y que se les fomente
mas cultura para que así puedan relacionarse con los demás sectores los cuales no hablan su mismo
idioma, la educación es una de las herramientas que forman en el país una cultura democrática y de
progreso para que de esta forma podamos salir adelante, propongo que se aumente la infraestructura
de los servicios educativos a fin de ayudar a su desarrollo y con esto el del país. Sin educación no
hay progreso y esto es algo que se debe tener presente para el desarrollo correcto del país.

Empleo

Las estadísticas de desempleo nacional e internacional son numerosas, rigurosas y frías que no
expresan el cuadro profesional, familiar y social que significa la falta de oportunidad de trabajo. la
población, o el sector de población en edad de trabajar en una economía, es el que debe soportar el
peso de la manutención de los niños, que todavía no pueden ni deben trabajar, y los ancianos que ya
no pueden trabajar; esto nos lleva a los que en economía y demografía se denomina población
económicamente activa y población total.

La población económicamente activa es la mano de obra disponible para las actividades productivas
en una sociedad. En México, la población económicamente activa se halla comprendida entre los
doce y 64 años de edad aproximadamente.




                                                                                                    7
SEMINARIO N° 2

                    EL ECOSISTEMA Y LA SALUD HUMANA: “ECO SALUD”
                                                           TEMA ACADÉMICO ADAPTADO Y ELABORADO
                                                           POR EL DR. CESAR MARTINEZ PAREDES, CON
                                                           FINES EXCLUSIVOS DE DOCENCIA.



¿Puede la gente ser saludable en un mundo enfermo? ¿Qué clase de ambiente vamos a legarles a
nuestros hijos? ¿Cómo podemos explotar los recursos no renovables sin dañar nuestra salud?
¿Cómo puede equilibrarse el beneficio inmediato de explotar los recursos naturales con el costo de su
efecto en el futuro sobre el ambiente y la salud humanos? ¿Cómo podremos vivir en ciudades
superpobladas sin envenenarnos unos a otros?

En las regiones montañosas de los Andes, el Himalaya o en Etiopía, los campesinos se ganan la vida
a duras penas trabajando la tierra y ocasionalmente les sobra algo para vender en el mercado. Sus
técnicas de cultivo con frecuencia conducen a una degradación de los suelos. A veces ocurre un
envenenamiento colectivo debido al mal uso de los pesticidas. En el Amazonas las familias que se
esfuerzan por limpiar su pequeña parcela, en la selva, liberan el mercurio que ha permanecido
confinado en los suelos durante cientos de miles de años. Mediante un proceso muy largo, el
mercurio se vuelve tóxico y se abre paso en su cuerpo y en el de sus hijos. En Ciudad de México y en
Katmandú, la gente, a pesar de su pobreza o quizá debido a ella, llega a producir la suficiente
contaminación como para reducir su esperanza de vida. En las regiones ricas en minerales de los
Andes o de la India, la industria minera local produce muchos empleos necesarios, pero en ocasiones
a costa del envenenamiento de los suelos, que contamina los alimentos de los mineros y sus familias.

Los efectos ambientalmente dañinos en los países en desarrollo, causados desde hace muchos años
por la deforestación y el pastoreo excesivo, ahora se ven agravados por las desastrosas
consecuencias de la industrialización y la modernización. El ecosistema sufre la agresión de las dos.
Inicialmente, la explotación del ecosistema reduce automáticamente su capacidad de recuperación o
su habilidad de reponerse. Cuando el ecosistema tiene que soportar también el crecimiento acelerado
de la población humana que se halla sometida a la adopción de estrategias básicas de supervivencia,
su capacidad de recuperación se ve mortalmente debilitada. Pero aún antes de esto, es posible que
se haya activado una cantidad de mecanismos dañinos, que ponen en peligro la salud de las
poblaciones.

El Enfoque Eco sistémico en Salud Humana –el enfoque de Eco salud– es nada menos que la
ubicación de la humanidad en el medio ambiente. Como lo expresa Mariano Bonet, director del
programa de rehabilitación de la parte más antigua de La Habana: “El enfoque de Eco salud reconoce
que hay nexos inextricables entre los humanos y su ambiente biofísico, social y económico, que se
reflejan en la salud del individuo”.

El Enfoque Eco sistémico en Salud Humana estuvo relacionado con el desarrollo global de la ecología
durante la segunda mitad del siglo XX. La aparición de esta disciplina ha influenciado el pensamiento
de médicos como el doctor Bonet, y también el de otros especialistas, incluyendo ambientalistas,
urbanistas, agrónomos, biólogos y sociólogos, tanto en los países en desarrollo como en el mundo
industrializado. Al comienzo la ecología adoptó una perspectiva basada principalmente en los
aspectos biofísicos de un ecosistema. En efecto, todavía algunas personas consideran que la
ecología es la manera de restaurar los ecosistemas a su estado primitivo. Frente a la realidad de una
población mundial de unos 6 300 millones de habitantes y que puede llegar a ser de 9 000 ó 10 000
millones en los próximos 50 años, es muy difícil excluir a los humanos de la ecuación ecológica. Por
eso ahora, cada vez con más frecuencia, se incluye a las comunidades humanas en la descripción de
los ecosistemas contemporáneos.
Para aquellos con una visión holística, la humanidad, con sus aspiraciones y su universo cultural,
social y económico, está en el centro del ecosistema, con una posición igual a la de los parámetros
biofísicos. Los elementos vivientes y no vivientes de la naturaleza interactúan con un equilibrio


                                                                                                   8
dinámico que, mejor manejado, debería asegurar el desarrollo sostenible de las comunidades
humanas.

DE ESTOCOLMO A JOHANNESBURGO

En 1972, el ambiente aparece por primera vez en la agenda mundial en la Conferencia de las
Naciones Unidas, sobre el Ambiente, en Estocolmo. De allí nació el concepto de “ecodesarrollo”.
Luego, en 1987, el informe Brundtland – Our Common Future (Nuestro futuro común)– introdujo la
idea del desarrollo sostenible como “el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin
comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades”. A
pesar de que se reconoce el papel de la gente en el cambio ecológico, transcurrieron otros cinco años
antes que se explicitara la conexión entre el ambiente y la salud humana durante una gran
conferencia internacional.

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Ambiente y el Desarrollo, en Río de Janeiro en 1992,
adelantó el concepto de “desarrollo sostenible” y especificó la posición de hombres y mujeres en tal
desarrollo: “Los seres humanos están en el centro de los intereses del desarrollo sostenible”.

La Agenda 21, adoptada por 185 gobiernos en la conferencia de Brasil, estableció claramente la
estrecha relación entre la salud humana y el ambiente. En efecto, un capítulo entero de la Agenda
está dedicado a la protección y promoción de la salud humana. Puesto en palabras sencillas, si la
gente no tiene buena salud, el desarrollo no puede ser sostenible. La Agenda destacó la conexión
entre la pobreza y el subdesarrollo, por un lado, y entre la protección del ambiente y el manejo de los
recursos naturales, por otro. Esta nueva noción atrajo la atención internacional. La Agenda 21
también identificó los numerosos participantes involucrados en la implementación de estas medidas:
niños, mujeres, jóvenes, población indígena, obreros, granjeros, científicos, profesores, empresarios,
los que toman las decisiones, y las organizaciones no gubernamentales (ONG).

La Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (World Summit on Sustainable Development) de
Johannesburgo, en agosto–septiembre de 2002, puso mucho más énfasis en los aspectos sociales y
económicos del desarrollo sostenible. La salud fue una de las cinco prioridades. La Organización
Mundial de la Salud (OMS) ha asumido la responsabilidad de un plan de acción de la salud y el
ambiente. Este plan comprende varios asuntos donde se cruzan los dominios de la salud, el ambiente
y el desarrollo, tales como el manejo de las sustancias tóxicas y la contaminación del agua y del aire.

El programa de Enfoque Eco sistémico en Salud Humana del IDRC participó en este giro hacia un
mayor interés en la relación entre la salud y el ambiente. Se creó donde se cruzan los caminos del
desarrollo de las prácticas de salud pública y de la salud del ecosistema. En el programa se usa un
enfoque holístico y dinámico que se desarrolla con la experiencia de los participantes, tanto del Norte
como del Sur, quienes trabajan en áreas del desarrollo que afectan a las comunidades.


SALUD DEL ECOSISTEMA = SALUD DEL SER HUMANO

Los descubrimientos en el campo de la salud y el progreso en las prácticas de curación han reducido
considerablemente la tasa de enfermedades infecciosas en los países industrializados y, en menor
grado, en los países en desarrollo. La práctica biomédica de la salud se basa en métodos de
diagnóstico y tratamiento de patologías específicas: un patógeno = una enfermedad. Sin embargo, la
biomédica no tiene en cuenta las conexiones entre la enfermedad y factores socioeconómicos, tales
como la pobreza y la desnutrición y aún menos la relación entre la enfermedad y el ambiente en
donde vive la gente enferma. En general, la práctica biomédica de la salud humana muestra la misma
falta de atención al impacto de los factores culturales en el comportamiento de alto riesgo, y la
particular vulnerabilidad de algunos grupos.

A pesar de algún progreso, los factores ambientales todavía afectan de manera dramática la salud de
mucha gente. La OMS estima que cerca de tres millones de niños mueren anualmente por causas
relacionadas con el ambiente, y más de un millón de adultos muere por enfermedades o por
accidentes relacionados con el trabajo. Entre el 80% y el 90% de los casos de diarrea son causados
                                                                                                     9
por factores ambientales. Entre 2 000 y 3 500 millones de personas, en los países en desarrollo, usan
combustibles que emiten gases y otras sustancias dañinas. En las áreas rurales, la técnica de cría de
animales es deficiente, y resulta en la proliferación de enfermedades transmitidas por los animales y
en la resistencia a los antibióticos.

Por muchas razones, los métodos tradicionales no han podido mejorar el bienestar, la salud y las
condiciones sanitarias de la gente que vive en el Sur. Estas falencias preocupan a los científicos,
gobiernos, organizaciones internacionales y a otras agencias donantes. Se necesita hacer cambios
en los programas y políticas, y en la perspectiva de mirar más allá de las prácticas convencionales de
salud. Para comenzar, se requiere ir más allá de las características biofísicas de los ecosistemas.


MÁS ALLÁ DE LA BIOFÍSICA

La predicción de las consecuencias sobre la salud de las múltiples interrelaciones entre los distintos
componentes del ecosistema es un gran desafío. La mayoría está de acuerdo en que estas
interrelaciones son muy complejas y que abarcan mucho más que los parámetros biofísicos; los
científicos tienen que revisar sus métodos de investigación y abrirse a las nuevas formas de
cooperación.

El impacto de los factores ambientales en la salud humana –particularmente en la salud de las
personas del Sur– ya está bien establecido. En África del Norte, por ejemplo, el 70% de las plantas
silvestres tiene uso doméstico, tanto para medicina como para alimentación. Pero a pesar de su
importancia, las selvas africanas, que cubren el 22% del continente, perdieron 50 millones de
hectáreas entre 1990 y 2000. Por su parte, América Latina contribuyó con 190 de los 418 millones de
hectáreas de selvas perdidas en todo el mundo durante los últimos 30 años. La pérdida de diversidad
biológica asociada con semejante desaparición puede tener consecuencias directas en la salud
humana, porque el 75% de la población usa medicinas tradicionales, derivadas directamente de los
recursos naturales. En los “nuevos” ambientes urbanos, los sistemas de alcantarillado, donde existen,
están repletos con los desechos domésticos e industriales producidos por las poblaciones de las
ciudades que se expanden a una tasa de 2% anual.

En este contexto, es imposible mejorar el ambiente sin incluir a los humanos, junto con los inherentes
problemas sociales, culturales y económicos, en el manejo de los recursos naturales (figura 1). En
efecto, mientras más se trata de equilibrar el ecosistema con medidas externas tales como irrigación,
drenaje, fertilizantes o pesticidas, más disminuye su capacidad intrínseca de regeneración. La técnica
sectorial ya no es adecuada: es esencial que la actividad humana y el ambiente se manejen
conjuntamente. Este reto requiere que las disciplinas se combinen para estudiar juntas la relación
humanos-ambiente.




                                                                                                   10
Figura 1. En el enfoque eco sistémico se da igual importancia al manejo ambiental, los factores
económicos y las aspiraciones de la comunidad. Los métodos tradicionales tienen más en cuenta los
últimos dos, en detrimento del ambiente (adaptado de Hancock 1990).
La economía, el ambiente y las necesidades de la comunidad afectan la salud del ecosistema.
Enfocándose en uno solo de esos factores en detrimento de los otros, se compromete la posibilidad
de un ecosistema sostenible. El enfoque de Eco salud es entonces parte del proceso de desarrollo
sostenible. Promueve la acción positiva en el ambiente y mejora la salud y el bienestar de la
comunidad. La hipótesis que sustenta el enfoque de Eco salud radica en el hecho de que los
programas que genera serán menos costosos que muchos tratamientos médicos o intervenciones en
atención primaria de salud.

Las sociedades y sus dirigentes suelen enfrentar con frecuencia una decisión muy difícil: recurrir a un
método simple, rápido y a veces costoso de resolver problemas complejos, que puede fallar en el
largo plazo –tal como el uso del DDT como panacea para la lucha contra la malaria–, o invertir en el
desarrollo, social y económicamente efectivo, sostenible a largo plazo. Para encarar apropiadamente
las causas de degradación del ambiente y trabajar con todos los principales involucrados, es esencial
ir más allá de las simples perspectivas ambientales o de salud.

ECO SALUD
RECOMENDACIONES Y DIRECTRICES FUTURAS
Un grupo de científicos canadienses e internacionales, y de quienes que toman las decisiones, está
comenzando a darle el valor que merece Eco salud. El Enfoque también está ganando adeptos en las
comunidades de investigación y educativas, lo mismo que entre aquellos que diseñan las políticas,
quienes están aprendiendo de ellas de varias formas.
Primer reconocimiento
En marzo de 2002, en el Primer Encuentro de Ministros del Ambiente y de Salud de las Américas, en
Ottawa, Canadá, el ministro de Salud de México, Julio Frenk, habló del éxito del enfoque de Eco
salud para resolver el dilema del DDT como agente de control de la malaria en México ( ver recuadro
7). En Johannesburgo, en agosto de 2002, el ministro del Medio Ambiente de Canadá, David
Anderson, se constituyó en el abanderado y reforzó la conveniencia de examinar la relación entre el
ambiente y la salud humana. El señor Anderson dijo: “El reto para los que tomamos las decisiones ha
sido, con demasiada frecuencia, que sólo tenemos una idea general de la relación entre el ambiente y
la salud. Debemos asegurarnos de que los ministerios del Gobierno coordinen sus esfuerzos”.
Terminó su intervención señalando la importancia del Foro Internacional sobre los Enfoques Eco
sistémicos para la Salud Humana, que tendría lugar en mayo de 2003 en Montreal, como un ejemplo
de la iniciativa que “ayudaría a alcanzar y compartir las metas en el campo de la salud y el ambiente”.

El enfoque de Eco salud está ganando terreno poco a poco en la comunidad científica. A continuación
algunos ejemplos:

    •   La técnica sobre la investigación, salud y ambiente se presentó en un panel organizado
        conjuntamente por el IDRC y el National Institute of Health (NIH) (Instituto Nacional de Salud)
        de Estados Unidos durante la Cumbre sobre Desarrollo Sostenible en Johannesburgo, en
        agosto de 2002.

    •   Lo adoptó el Programa Especial de Entrenamiento e Investigación de Enfermedades
        Tropicales (Special Programme for Research and Training in Tropical Diseases, TDR),
        programa independiente de colaboración financiado conjuntamente por el Programa de
        Desarrollo de las Naciones Unidas, el Banco Mundial y la OMS. Con el apoyo del IDRC, el
        TDR está aplicando el enfoque de Eco salud en dos programas de investigación en
        Sudamérica.

    •   Además, la Organización Panamericana de la Salud (Pan American Health Organization)
        proporciona soporte para la implementación de la técnica en dos proyectos de fiebre del
        dengue en Centroamérica y el Caribe. Estos proyectos están apoyados también por el


                                                                                                    11
Programa Ambiental de las Naciones Unidas (United Nations Environment Progranmme,
        UNEP).

Las instituciones de educación también están adoptando cada vez más las técnicas de ecosistemas:

    •   En agosto de 2002, el Instituto Nacional de Salud Pública de México ofreció un curso de
        vacaciones sobre los enfoques de Eco salud, en el cual participaron unas treinta personas.

    •   La Universidad Americana de Beirut estableció un programa de postgrado interdisciplinario de
        ciencias del ambiente que incluye el enfoque de Eco salud.

    •   En Canadá, la Universidad de Guelph, el Institute of Environmental Sciences (Instituto de
        Ciencias del Ambiente), UQAM, las facultades de medicina y odontología de la Universidad
        de Ontario Occidental, y muchas otras instituciones activas en la interacción entre la salud y
        el ambiente, ofrecen ahora este tipo de programas.

El establecimiento de estos programas le da una esperanza a los investigadores que se aventuraron
por estos nuevos caminos: son la prueba de que las instituciones están cambiando y de que habrá
espacio para ellos y sus estudiantes.

Además, las encuestas nacionales sobre el futuro de los programas transdisciplinarios en salud y
ambiente, supervisados por los Institutos Canadienses de Investigación en Salud, resaltaron el
carácter innovador del enfoque de Eco salud. En Canadá, el enfoque de Eco salud está “saliendo del
armario de la ciencia”: se está presentando al público en exhibiciones científicas y también en folletos
y artículos científicos de difusión general.

Finalmente, el interés del Enfoque Eco sistémico en Salud Humana se ha confirmado en el
International Forum on Ecosystem Approaches to Human Health (Foro Internacional sobre el Enfoque
Ecosistémico en Salud Humana), llevado a cabo en Montreal en mayo 18 al 26 de 2003. Auspiciado
por la OMS, la UNEP, la Ford Foundation (Fundación Ford), la United Nations Foundation (Fundación
de las Naciones Unidas), la Canadian International Development Agency (Agencia Canadiense para
el Desarrollo Internacional), los ministerios canadienses de Salud y Ambiente, el Ministerio de Salud y
Servicios Sociales de Quebec, la UQAM, y el Biodôme de Montreal. Este foro confirma la existencia
de una comunidad internacional de “enfoque de Ecosalud”: es su primer encuentro internacional.

Desafío para los científicos
Por encima de todo, el enfoque de Eco salud requiere aplicar sus tres pilares metodológicos:
transdisciplinariedad, participación de la comunidad y sensibilidad al género. Esto no implica
prescindir de la investigación disciplinaria, que sigue siendo esencial: cada investigador debe
conservar su identidad. También se debe mantener un equilibrio delicado entre las necesidades de la
comunidad y los intereses de los científicos y de quienes toman las decisiones.

La definición de un lenguaje común requiere de un gran esfuerzo de todos los involucrados. Implica
riesgos reales para los investigadores aun dentro de sus propias instituciones, porque es necesario
desviarse de las áreas predeterminadas de investigación y exige un esfuerzo continuo. Puede
conducir a retrasar las publicaciones y a relaciones inciertas con la gente de la localidad. Finalmente,
necesita entender la forma como operan las estructuras políticas y civiles. En este contexto las
instituciones educativas tienen que aceptar los riesgos, proporcionar los recursos necesarios y
evaluar los resultados en forma diferente a las del simple recuento de las publicaciones generadas.
Estas instituciones deben permitir que sus departamentos académicos colaboren más allá de la
multidisciplinariedad.

Desafío para quienes toman las decisiones
En la última etapa, el enfoque de Eco salud necesita ver el resultado de sus proyectos incorporados a
programas de mayor escala y a las políticas. Esto requiere que quienes diseñan las políticas
entiendan bien los temas y métodos asociados con este enfoque. Tienen que profundizar, hacerse

                                                                                                     12
partícipes del desarrollo sostenible, articular sus necesidades y, sobre todo, ser pacientes. Además,
es necesario que se interesen de manera genuina en el trabajo de los investigadores.

Para el éxito del programa, es de vital importancia que se reconozca que el estudio de problemas
complejos es un proceso largo. Por ejemplo, puede tardar de dos a tres años formar un equipo
transdisciplinario y definir un lenguaje común; no obstante, este cronograma se ha reducido a un año
en algunos proyectos recientes. Sin embargo, un aspecto alentador es que el Enfoque Ecosistémico
en Salud Humana produce resultados durante el desarrollo del proyecto, haciendo posible tomar
medidas en forma continua con el fin de mejorar la salud de la comunidad y el ambiente.

Como la continuidad de un proyecto depende en gran medida de la financiación, los investigadores
cuyas instituciones no aceptan respaldar el enfoque de Eco salud están pisando en falso.

Las promesas del enfoque de Eco salud
Quienes toman las decisiones, en los municipios, las regiones o los Estados que luchan con
situaciones en las cuales el ambiente afecta la salud humana, pueden encontrar en el Enfoque
Ecosistémico en Salud Humana procesos aplicables de forma inmediata, que les pueden indicar el
camino hacia soluciones viables de largo plazo.

Los que toman las decisiones necesitan soluciones factibles, adecuadas, prácticas y baratas. La
búsqueda de tales soluciones está en el eje del enfoque de Eco salud. Los equipos de Eco salud no
miran sus tareas como una simple acumulación de datos; están permanentemente estimulados para
encontrar soluciones. “Es obvio que podemos estudiar los problemas, pero los estudios son
simplemente estudios”, dice el doctor Óscar Betancourt, director de la ONG FUNSAD en Ecuador.
Desde el principio, los proyectos de Eco salud buscan identificar soluciones prácticas. “Se trata de
una técnica para encontrar soluciones, no sólo para describir los problemas”, agrega el doctor David
Waltner-Toews de la Universidad de Guelph en Canadá, quien también trabaja en el desarrollo de
métodos de investigación que se enfoquen en las relaciones entre el ambiente y la salud humana.

Para quienes diseñan las políticas, el enfoque de Eco salud ofrece ventajas potenciales importantes.
Les permite, a los servidores públicos de diferentes ministerios, trabajar juntos alrededor de un eje
científico común con grupos de intereses opuestos. En México, los empleados públicos y los
administradores del gobierno que pusieron en práctica los principios de la Eco salud en la lucha
contra la malaria, concluyeron que es la forma correcta de hacerlo. El enfoque de Eco salud creó un
espacio negociado en el cual trabajaron juntos los representantes de distintos ministerios,
departamentos y disciplinas (agricultura, ambiente, salud). Guiados y motivados por la búsqueda de
soluciones, podían dejar de lado sus discrepancias para concentrarse en su contribución particular a
la solución del problema.

Lo mismo es cierto para varias organizaciones ciudadanas con intereses claramente definidos y en
ocasiones divergentes. Para ellos, el programa también creó un espacio en donde pudieron trabajar
juntos. En algunos casos, grupos que de otra manera estaban en conflicto trabajaron hombro a
hombro. En ciertas comunidades el programa ofrece un foro de discusión entre los representantes de
negocios, grupos ciudadanos y organizaciones del gobierno. Hasta puede ocurrir que, como en
Katmandú, el proyecto estimule el diálogo entre representantes de castas separadas por siglos de
desprecio.

Los proyectos de Eco salud usualmente comienzan con una alianza entre los científicos y los
miembros de la comunidad. Estas alianzas se fortalecen enormemente cuando aquellos que toman
las decisiones están de acuerdo en participar. Las autoridades del gobierno tienen que comprender
que es necesaria la participación de los servidores públicos en tales proyectos. También deben
aceptar que sus ejecutivos operen en un esquema caracterizado por la transdisciplinariedad,
participación de la comunidad y equidad social. En la práctica, la iniciativa puede provenir de
cualquiera de los participantes. Aun las autoridades nacionales, como en México, han iniciado estos
proyectos.

El enfoque de Eco salud ofrece un puesto en la mesa para los representantes de cualquier agencia,
jurisdicción o autoridad interesada en ayudar a mejorar la situación. A quienes toman las decisiones
                                                                                                  13
se les hace entrega de soluciones integradas que tienen en cuenta a todos los participantes,
incluyendo aquellos sobre los cuales ejercen autoridad directa (servidores públicos) y sobre los que
no la ejercen (grupos ciudadanos). Cuando el proyecto se completa, puede ocurrir inclusive que se
presente la creación de una nueva entidad gerencial, como en el caso del Sur de Ecuador donde una
nueva entidad representa ahora a dos comunidades afectadas por desechos mineros. El hecho de
que los representantes de las autoridades encargadas de las políticas se conozcan entre sí y hayan
alcanzado un eventual consenso sobre las soluciones, hace más fácil concertar las políticas –lo que
es siempre un reto para los alcaldes, gobernadores y ministros. El programa puede ajustarse en
respuesta a las necesidades y nuevas soluciones que se identifiquen durante la investigación.

Sobre las huellas de un proyecto de Eco salud en Kenia, se inició un programa para estudiar la
aplicación del enfoque de Eco salud para muchas comunidades del país. También el proyecto de
mercurio en la cuenca del Amazonas tiene ahora ramificaciones en Canadá. En 2001, el Natural
Sciences and Engineering Research Council of Canada (NSERC, Consejo de Investigación en
Ingeniería y Ciencias Naturales de Canadá) respaldó la creación de COMERN, la Collaborative
Mercury Research Network (Red de Colaboración para la Investigación del Mercurio). La red conecta
a investigadores de todo Canadá interesados en el uso seguro y sostenible de los recursos hídricos,
con la mira puesta en los problemas impuestos por la contaminación de mercurio (figura 7). El
enfoque eco sistémico integrado respaldado por la COMERN incluye la participación activa, en todas
las etapas del desarrollo de la investigación, de especialistas en todos los campos de las ciencias
aplicadas, así como de los interventores sociales y de los políticos que toman las decisiones. Muchos
de los investigadores canadienses en la red, incluyendo al coordinador doctor Marc Lucotte, están
asociados también al proyecto del Amazonas.




Figura 7. La COMERN, Red de Colaboración para la Investigación del Mercurio, usa el enfoque del
ecosistema para estudiar el movimiento de mercurio a través del ambiente en Canadá.

El uso del enfoque de Eco salud pone inmediatamente en movimiento el proceso de colaboración,
donde todos los protagonistas se juntan alrededor de la misma mesa para producir soluciones de
larga duración aplicables y factibles. Esto, por supuesto, implica el riesgo de confiar en equipos
dispares, invertir el tiempo y los recursos necesarios y la voluntad de cambiar las cosas.
                                                                                                  14
Una de las razones para el éxito del enfoque de Eco salud es que en las soluciones propuestas se
tienen en cuenta la sabiduría local y la contribución de los miembros de la comunidad. Por ejemplo,
las mujeres de los pueblos, a lo largo del río Tapajós en Brasil, informaron sobre las especies de
pescados que estaban menos contaminados y por tanto se podían comer sin peligro. A las
comunidades en el Sur, con frecuencia, se les deja que se defiendan solas. Pero si los “expertos”
llegan a estudiar sus problemas, el enfoque de eco salud crea espacios para que quienes toman las
decisiones, los miembros de la comunidad y los investigadores puedan combinar sus esfuerzos.

Si la población ha participado en la definición del problema, generalmente es más fácil que acepten la
responsabilidad de cambiar una situación. Por ejemplo, en Etiopía, tan pronto los habitantes del
pueblo, objeto del proyecto de eco salud, se dieron cuenta de que sus prácticas sanitarias estaban
afectando su salud se hicieron cargo de la situación.

Aquellos que toman las decisiones obtienen un listado de las soluciones sobre un área de prioridad
para individuos y familias –su salud. Las soluciones recomendadas no sólo tratan con los cambios de
comportamiento. También tienen que ver con una mejor interpretación de la interrelación entre el
ambiente y los aspectos sociales, económicos y políticos del problema por resolver. Se aseguran de
que las eventuales inversiones en infraestructura y servicios nuevos se hagan en los lugares
adecuados y en los sitios donde la gente vea resultados inmediatos. Por otra parte, el tiempo
relativamente corto entre la iniciación del proceso y los primeros resultados visibles hace más simple
implementar intervenciones más duraderas.

Está claro que, cuando las autoridades respaldan los proyectos de eco salud, como se describe en
este libro, asumen algunos riesgos –¡pero uno de esos riesgos es el éxito! En Brasil, Cuba, México,
Nepal y un creciente número de otros países se ha alcanzado el éxito. Pero antes de iniciar un
proyecto de eco salud, hay que asegurarse de que tiene un dirigente, respaldado por su institución o
por la comunidad. Estos dirigentes existen: están reforzando el enfoque de Eco salud. Se les
encuentra cada vez más en la investigación de ambientes, en los programas de mecanismos de
saneamiento y entre quienes diseñan las políticas del gobierno.

El enfoque de Eco salud ya les ha entregado premios, promociones y reconocimientos a algunos de
ellos. En México, por ejemplo, el director del proyecto de Eco salud recibió, en 2002, el prestigioso
premio Jorge Rosenkranz. En Cuba el director del proyecto recibió el premio de la Academia de
Ciencias de la Salud de Cuba, una de las distinciones más altas del país. Por medio del estímulo a los
proyectos de Ecosalud, las autoridades del gobierno, que se asocian con éxito al trabajo de los
investigadores y las comunidades, logran que todos resulten ganadores.

Los resultados actuales del Enfoque Ecosistémico en Salud Humana son las respuestas concretas a
los desafíos del desarrollo sostenible. Nos dan además razones para mantener las esperanzas.




                                                                                                   15
SEMINARIO N° 3

                          EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA SALUD
                                                           TEMA ACADÉMICO ADAPTADO Y ELABORADO
                                                           POR EL DR. CESAR MARTINEZ PAREDES, CON
                                                           FINES EXCLUSIVOS DE DOCENCIA.

El problema
El desarrollo sostenible no es posible sin una población saludable. Y sin embargo, la mayoría de las
actividades de desarrollo afectan el ambiente que, a su vez, puede provocar o exacerbar muchos
problemas sanitarios. La mala salud y la enfermedad son costosas. El VIH/SIDA ha matado a millones
de personas en la etapa más productiva de la vida, mientras que la contaminación del agua y el aire
siguen matando a millones de personas todos los años, principalmente en los países en desarrollo.

La Sra. Gro Harlem Brundtland, Directora General de la Organización Mundial de la Salud, ha
señalado que los índices de prevalencia del VIH de un 10% o un 15% -que ya no son inusuales- se
pueden traducir en una reducción del índice de crecimiento del PIB per cápita de hasta un 1% anual.

Observa que la Tuberculosis, que el VIH exacerba, extrae el equivalente de 12.000 millones de
dólares de los ingresos de las comunidades pobres, y añade que "al PIB de África probablemente se
sumarían unos 100.000 millones de dólares si se hubiera tratado el Paludismo hace 30 años, cuando
se contó por primera vez con medidas efectivas de control".


Estadísticas fundamentales
   1. Unos 11 millones de niños menores de cinco años mueren todos los años en los países en
       desarrollo. Aproximadamente el 70% de esas muertes son provocadas por la Diarrea, las
       Infecciones Respiratorias, el Paludismo, el Sarampión o la Desnutrición, según la
       Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
       (UNICEF).
   2. Las investigaciones sugieren que más del 40% del peso de las enfermedades debidas a
       factores de riesgo ambiental en todo el mundo recae sobre los niños menores de cinco años,
       aunque constituyan sólo el 10% de la población del mundo.
   3. Entre 5 y 6 millones de personas mueren todos los años en los países en desarrollo debido a
       enfermedades transmitidas por el agua y la contaminación del aire.
   4. Hoy en día, la mala calidad ambiental contribuye al 25% de todas las enfermedades evitables
       en el mundo.
   5. Más de 60 millones de personas se han infectado con VIH/SIDA -la cuarta causa de muerte
       en todo el mundo- desde que comenzó la epidemia. A finales del 2001, se estimaba que 40
       millones de personas estaban viviendo con la enfermedad, y que un tercio de ellas tenían
       entre 15 y 24 años. Aproximadamente el 92% de todos los casos se encontraban en los
       países en desarrollo.
   6. Todos los años, unos 8,8 millones de personas contraen Tuberculosis activa y 1,7 millones
       mueren de la enfermedad. El 90% de todos los afectados de Tuberculosis viven en los países
       en desarrollo. La mayoría son pobres y tienen entre 15 y 54 años.
   7. Entre el 2000 y el 2020, casi 1.000 millones de personas más se infectarán con Tuberculosis,
       200 millones de personas se enfermarán y 35 millones morirán de la enfermedad, salvo que
       las tareas actuales para controlar la Tuberculosis se fortalezcan y se amplíen mucho.
   8. En el año 2000 1,3 millones de niños menores de cinco años de los países en desarrollo
       murieron de Diarrea provocada por agua no apta para el consumo, saneamiento inadecuado
       y malas condiciones de higiene.
   9. El Paludismo mata a aproximadamente a 1 millón de personas por año, y más del 70% son
       niños menores de cinco años. Casi el 90% de los casos fatales de Paludismo ocurren en el
       África Subsahariana. Se estima que el Paludismo provoca pérdidas económicas en África que
       superan los 12.000 millones de dólares por año.

                                                                                                 16
10. El 60% de los 2,2 millones de muertes anuales de niños menores de cinco años provocadas
        por infecciones respiratorias agudas están asociadas con aire contaminado en el interior de
        las viviendas (principalmente por la quema de combustibles de biomasa en espacios
        cerrados), falta de calefacción adecuada y otras condiciones de vida contrarias a la salud.
Qué es necesario hacer
En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, celebrada en septiembre del 2000, los Estados
Miembros convinieron en adoptar medidas con respecto a una amplia variedad de cuestiones,
muchas de las cuales repercuten directamente en la salud. Convinieron en que, antes del 2015, los
gobiernos deberán:
     Reducir a la mitad la proporción de gente que vive con menos de un dólar por día;
     Reducir a la mitad la proporción de gente que sufre de hambre;
     Reducir en dos tercios la tasa de mortalidad de los niños menores de cinco años;
     Reducir en tres cuartas partes la tasa de mortalidad materna;
     Detener y comenzar a revertir la propagación del VIH/SIDA; y
     Detener y comenzar a revertir la incidencia del Paludismo y otras enfermedades graves.
Según la Comisión sobre Macroeconomía y Salud, establecida por la OMS para estudiar los vínculos
entre la salud y el desarrollo económico, la inversión en salud en los países en desarrollo salva vidas
y produce retornos financieros claros y mensurables. Si se gastaran 66.000 millones de dólares por
año antes del 2015 y se asignaran correctamente, podrían salvarse 8 millones de vidas por año y
generarse beneficios económicos seis veces mayores, más de 360.000 millones por año antes de
2020.

Algunas de las propuestas que se están considerando actualmente post Cumbre de Johannesburgo
son las siguientes: Incluir las preocupaciones sanitarias en las políticas y los programas en pro de un
desarrollo sostenible; fortalecer la prestación de servicios básicos de salud; aumentar los esfuerzos
para erradicar el Paludismo, la Tuberculosis, la Fiebre del Dengue y otras enfermedades en una
forma que respete el ambiente; reducir los efectos sanitarios asociados con las formas tradicionales
de cocinar los alimentos y calentar las viviendas; promover combustibles más limpios; mejorar el
acceso al agua potable y el saneamiento; apoyar las tareas de lucha contra el VIH/SIDA, y defender
los derechos de propiedad intelectual para el conocimiento y las medicinas tradicionales.


¿QUÉ ES DEEP ECOLOGY?
Apenas conocida en España, la corriente de "Deep Ecology" o "ecología profunda" tiene una enorme
fuerza social en países anglosajones o del norte de Europa, pero, independientemente de los lugares
donde se está desarrollando, la "Deep Ecology" está en el espíritu de nuestra época, y muchos -
leyendo este artículo - se sorprenderán al darse cuenta de que, sin saberlo, defienden esta filosofía
desde hace tiempo.
La denominación "deep ecology" procede del filósofo noruego Arne Naess, que en 1973, en un
artículo en el que contrastaba dos corrientes de ecología, llamó a una "movimiento de ecología
profunda de largo alcance" (long-range deep ecology movement) y a la otra "movimiento superficial o
poco profundo de ecología"(shallow ecology). La primera implica un nivel más profundo de plantear
las preguntas, de llegar hasta los fundamentos, mientras que la "superficial" se detenía antes de
llegar al nivel último.
Para Naess la característica fundamental del movimiento "Deep Ecology" radica en el reconocimiento
del valor inherente de todos los seres vivos y el valor intrínseco de la diversidad de todo tipo. De esta
toma de conciencia se desarrollan por un lado, a un nivel práctico, distintas formas de acciones
políticas y sociales, y por otro lado, a un nivel más elevado, la "Deep Ecology" da lugar a varias
corrientes filosóficas.
Los principios de "Deep Ecology" constituyen una plataforma común que personas de muy diversa
ideología, de corrientes muy distintas - tanto activistas, como filósofos - apoyan y comparten. Esta
plataforma está constituida por ocho principios que parece importante transcribir:
    1. El bienestar y el florecimiento de la vida humana y no-humana en la Tierra tienen un valor
        intrínseco, independientemente de la utilidad que lo no-humano pueda tener para los
        propósitos humanos.
                                                                                                      17
2. La riqueza y la diversidad de las formas de vida contribuyen a hacer realidad estos valores y
       son, por tanto, valores en sí mismos.
    3. Los seres humanos no tienen derecho a reducir esta riqueza y diversidad, excepto para
       satisfacer necesidades humanas vitales.
    4. El florecimiento de la vida y culturas humanas es compatible con un descenso sustancial de
       la población humana. El florecimiento de la vida no humana necesita esta disminución.
    5. Actualmente la intervención humana en el mundo no-humano es excesiva, y la situación está
       empeorando rápidamente.
    6. Por esta razón, las políticas deben cambiar. Estas políticas afectan a las estructuras básicas
       de la economía, la tecnología y la ideología. El estado que resulte será profundamente
       distinto del presente.
    7. El cambio ideológico consiste principalmente en apreciar la calidad de la vida, más que
       buscar incrementar el estándar de vida. Habrá una toma de conciencia profunda de la
       diferencia entre lo grande (big) y lo importante (great).
    8. Aquéllos que suscriban estos puntos tienen la obligación de intentar directa o indirectamente
       realizar los cambios necesarios.

Quienes a un nivel práctico y concreto, sea desde el pacifismo o la justicia social, quieren lograr un
cambio social partiendo de la "Deep Ecology" están motivados por el amor hacia la Naturaleza y hacia
los seres humanos. Reconocen que no podemos seguir con el tipo de crecimiento industrial que
tenemos, y que es necesario realizar cambios fundamentales en nuestro sistema de valores y
prácticas o destruiremos la diversidad y la belleza del mundo y su capacidad de mantener las distintas
culturas humanas.

En este contexto Alan Watson Featherstone y Kathleen Sullivan son nombres conocidos
internacionalmente. Featherstone con su proyecto: "Trees for life", lleva veinte años dedicado a
concienciar a la opinión pública de la degradación que sufren los bosques, de la cantidad de especies
que están a punto de extinguirse y de la importancia de la vida salvaje para el planeta y para la
humanidad; por su parte, Kathleen Sullivan está desarrollando una importantísima campaña de toma
de conciencia de la amenaza nuclear.

Hay también quienes toman los principios de la plataforma de "Deep Ecology" para elaborar una
filosofía última. Muchos autores - por ejemplo el mismo A. Naess - han desarrollado "Ecosofías"
basadas en el concepto de ampliación de la conciencia, de extender el sentimiento de identificación
de lo que somos y buscar un "yo" más abierto, trascendiendo el ego.

En esta misma línea se sitúan algunos desarrollos de la psicología tras personal, o las corrientes
unidas al budismo Mahayana como la que representa Joanna Macy. En su libro "El mundo como
amante, el mundo como "Yo" ", la autora norteamericana sostiene que las raíces profundas de la
crisis medioambiental se encuentran en nuestra actitud, en la escisión que mantenemos entre nuestra
mente y el mundo material. Para tratar de curar este profundo corte, esta dicotomía entre mente y
cuerpo, Macy ha utilizado la idea budista de la interdependencia de todos los fenómenos, es un
modelo que nos conecta de nuevo con la Tierra, con la Naturaleza, con todo el proceso de la vida. Sin
embargo, esta autora no se limita a un nivel meramente abstracto. En su libro, "Volviendo a la vida.
Prácticas para reconectar nuestro mundo y nuestra vida", que se publicará próximamente en
castellano, recoge una gran cantidad de ejercicios prácticos que ha ido desarrollando en su larga
carrera como docente. Estos talleres nos ayudan a tomar conciencia del dolor del mundo y cómo
trabajar con ello, nos vuelven a conectar unos con otros y con todos los seres. Macy marca el camino
del "Gran Cambio": de una sociedad industrial auto-destructiva a una que sostiene la vida.




                                                                                                   18
SEMINARIO N° 4

POR UN URBANISMO INCLUYENTE QUE CONTRIBUYA A GARANTIZAR LA CIUDADANÍA
                                                              TEMA ACADÉMICO ADAPTADO Y ELABORADO
                                                              POR EL DR. CESAR MARTINEZ PAREDES, CON
                                                              FINES EXCLUSIVOS DE DOCENCIA.

"Equilibrar socialmente a la ciudad y evitar que la ciudad se convierta en testimonio de las
diferencias y modos de vida que nacen de la rentabilidad de las distintas funciones y
actividades. Quizá sea este uno de los modos mas activos y eficaces de hacer habitable la
ciudad para los ciudadanos".


Vivimos un momento histórico en que los peores problemas que enfrenta la humanidad y que tienen
un impacto directo en el estado de salud de la población - el constante crecimiento de la pobreza; la
agudización de las disparidades y el creciente deterioro ambiental - tienen un común origen en el
modelo político-económico prevalente. Las ciudades, por constituir la expresión física de las
sociedades que las construyen y de las interacciones políticas, sociales y económicas de sus
habitantes, reflejan estos desequilibrios y se manifiestan como ciudades excluyentes y segregadas.
Ciudades donde el comportamiento de unos genera consecuencias en la salud de otros.

Esta ponencia pone a la perspectiva de derechos humanos en el centro de la ecuación al proponer se
supere el urbanismo de trazado y se tienda hacia un urbanismo cuya gestión contribuya a garantizar
la ciudadanía, reequilibrar a la sociedad al revertir disparidades y garantizar igual calidad de vida y de
acceso a los espacios, a los servicios públicos y a las instancias de decisión, a todos los habitantes
sin discriminación de ningún tipo. En consecuencia plantea la necesidad de lograr la calidad de vida y
la salud no solo combatiendo las enfermedades sino también combatiendo sus causas profundas, es
decir, las circunstancias políticas, sociales y económicas y ambientales que fomentan la mala salud.
Se aboga por la necesidad de revertir las disparidades simultáneamente con la necesidad de
erradicar la pobreza; por la necesidad de actuar sobre las causas de la pobreza y las disparidades y
de no sólo limitarse a aliviar los síntomas de la pobreza. Plantea el desafío de establecer sistemas de
gobernabilidad participativa que promueva seguridad económica, justicia social, y respeto ambiental.
También señala las oportunidades que provienen de los instrumentos de derechos humanos como
base para construir sociedades inclusivas y garantizar la ciudadanía. Se podrá, en consecuencia,
abrir la oportunidad para un nuevo urbanismo incluyente, expresión de una sociedad solidaria y sana.

La concentración de la población en las ciudades: dos caras de una misma moneda
El siglo 21 se inicia con la mitad de la población del mundo viviendo en áreas urbanas, proporción que
llegara al 75% en el 2025. Por otra parte, se espera que el 90% del crecimiento poblacional se
produzca en áreas urbanas. Esta es una buena noticia si se considera que las ciudades constituyen
centros de concentración de riqueza, de capacidades de producción y de creatividad. Están en la
mejor posición para satisfacer las necesidades de la población en materia de servicios básicos dado
que gracias a la concentración de la población, estos se pueden producir de mejor calidad y a menor
costo. Además, es en las ciudades, donde la población tiene las mejores posibilidades de organizarse
para ejercer sus derechos.

Paradojalmente, es en las ciudades donde se concentra la pobreza, donde las disparidades son mas
violentas y donde la salud de los individuos, especialmente de los pobres se ve mas amenazada por
carencias en agua potable, sistemas de eliminación de excretas y de residuos sólidos. La localización
de los pobres en suelo a quien nadie más interesa, ya sea porque están sujetas a alto riesgo de
desastres naturales o porque están sujetas a contaminaciones tóxicas de los efluentes urbanos
constituyen gran parte de su vulnerabilidad. El trabajador urbano, además está en mayor situación de
riesgo ambiental en su trabajo, especialmente si trabaja sin el amparo de leyes sociales y sindicatos.
Y sus familias deben vivir en situación de alto riesgo ambiental.


                                                                                                       19
La congestión en la que viven los pobres acelera el contagio de las enfermedades infecciosas, y
también contribuye al stress, las enfermedades crónicas y a la violencia. Además, la excesiva
concentración de población carente de infraestructura pone en jaque al medio ambiente en su
capacidad para reciclar los residuos de la actividad humana a la velocidad necesaria. Asimismo, hace
imposible el suministro de insumos para la actividad humana tales con el agua en los volúmenes
necesarios y a precios accesibles. Por consiguiente, el hecho de que la mayor parte del crecimiento
poblacional urbano ocurrirá entre los pobres en las ciudades más pobres del mundo, reforzando la
segregación espacial en el mundo tanto como en las ciudades, es la cara negativa de esta moneda.
La pobreza y las disparidades continuarán concentrándose en las ciudades y continuarán
constituyendo la mayor causa de mortalidad y morbilidad en la población.

Algunos antecedentes históricos del urbanismo saludable

A través de la historia, hay innumerables casos en los que las epidemias fueron la razón poderosa
que dio impulso a obras de infraestructura urbana o que inicio procesos de mejoramiento de
asentamientos precarios. Leonardo Benévolo, el historiador urbano nos cuenta en su obra Orígenes
del Planeamiento Urbano Moderno de las consecuencias sanitarias que la especulación urbana tuvo
durante la rápida urbanización provocada por la revolución Industrial en Inglaterra en la primera mitad
del siglo XIX. Apunta a la epidemia de cólera en 1830 como el punto de quiebra en el cual la opinión
publica, especialmente después de las violentas protestas de sus víctimas, deja de considerar a la
pobreza con sus secuelas ambientales y de enfermedad, como males inevitables, y comienza a
considerarla como un mal que hay que erradicar a cualquier precio. Surge entonces la legislación
sanitaria como precursora de la legislación urbana moderna. El urbanismo deja en este momento de
limitarse al diseño de los asentamientos para incorporar los problemas sociales del momento. El
urbanismo se coloca así como parte integral de los esfuerzos por extender los beneficios de la
Revolución Industrial a todas las clases sociales y por la creación de una sociedad democrática,
enfatizando la componente política de esta disciplina antes meramente técnica.

El historiador Neoyorquino Peter Derrick cuenta en su libro pronto a ser publicado [Derrick , 1998],
que fueron las epidemias de tuberculosis y de violencia que arrasaron a los congestionados e
insalubres barrios obreros del Lower East Side a principios de este Siglo lo que impulso a los
reformadores de aquella época a tomar dos medidas urbanísticas significativas: la expansión de la
pequeña red de trenes urbanos elevados con la construcción del Sistema Dual de Transporte Rápido
que se puso en servicio entre 1913 y 1920; y el cambio en la ordenanza de construcción de las
viviendas obreras (tenement houses) donde se producían las más altas densidades del mundo. Hasta
1879 los especuladores urbanos construían edificios de vivienda de 6 a 7 pisos, ocupando el 90% de
los predios de dimensión Standard de 8m por 33m. Los edificios no tenían agua corriente, y los
servicios higiénicos se localizaban en el patio trasero. Ninguna de las habitaciones interiores
contaban con ventanas. En 1879 se obligó a los especuladores a incluir un pequeño patio de luz
compartido con el lote vecino, y a instalar servicios higiénicos colectivos en cada planta del edificio. A
partir de 1901, la nueva ordenanza limita la altura de este tipo de edificios y obliga a la inclusión de
baños y cocinas dentro de cada vivienda. Más que actuaciones urbanísticas, esta fueron medidas de
salud publica, que tuvieron el poder de transformar la calidad de vida en la ciudad de Nueva York de
principios del Siglo XX.

Pareciera ser que el avance es más lento de lo que nos proponemos. Tenemos que reaprender
constantemente las viejas lecciones. Las enfermedades erradicadas reaparecen, incluso en el mundo
desarrollado. En Nueva York, por ejemplo, a pesar de los esfuerzos de los reformistas de principios
de este siglo, en los barrios pobres, por causas muy similares, vuelve a recrudecer la tuberculosis,
que ahora es resistente a los antibióticos. A la tuberculosis se le suman entre otras, la reciente
epidemia de SIDA.

A finales de este siglo aun debemos apoyarnos en el temor de las clases dominantes a las epidemias
para que se evite reprimir los esfuerzos que hacen los pobres por asentarse en las ciudades del
tercer mundo o bien para evitar que las autoridades ignoren los derechos de los pobres a beneficiarse
de la función pública. El caso de la comunidad urbana de El Mezquital, en la Ciudad de Guatemala es
un ejemplo exitoso, en que en un largo y gradual proceso, se paso de una toma de terrenos
violentamente reprimida por el gobierno y de acciones privadas en el campo de la salud para contener
epidemias, a la situación actual de autogestión comunitaria en asociación con el Gobierno y a
                                                                                                       20
acciones integradas de promoción de la salud ambiental. Jorge Hardoy llamaba a los pobres en las
ciudades segregadas, "una masa de gente que no existe cuyo paso por la vida no figura en ningún
registro". De no haber sido por el temor de la ciudad visible a las epidemias, los pobres seguirían
siendo ignorados, reprimidos, erradicados, ilegales e invisibles.

Ya en 1978 la Conferencia Internacional de Atención Primaria en Salud en Alma Ata recomendó a los
gobiernos "incorporar y reforzar la atención primaria en salud dentro de los planes de desarrollo
nacional, con especial énfasis en programas de desarrollo rural y urbanos". Más tarde, en 1986, la
Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud, reconoce a la paz, la vivienda, la educación, la
nutrición, los ingresos, un eco-sistema estable, los recursos sustentables, la justicia social y a la
equidad como prerrequisitos fundamentales para lograr la salud. Tanto la Organización Mundial de la
Salud como UNICEF han sido muy claras al señalar certeramente a la extrema pobreza como la
mayor causa de mortalidad, mala salud y sufrimiento a lo largo y ancho del mundo [WHO , 1995]. Por
consiguiente, en mi opinión, lo que nos debe preocupar en este momento es determinar cuales son
las causas de la pobreza y de las disparidades en las ciudades, e iniciar una campaña para
erradicarlas. No importa cuanto se aíslen y se protejan los más privilegiados de los aspectos
negativos de la concentración urbana, hay cierto tipo de riesgos como la polución aérea, las
epidemias y la violencia, que no reconocen fronteras de clase. Promover la salud es, por
consiguiente, del interés y de la responsabilidad de todos.

Durante el proceso preparatorio para la Cumbre de las Ciudades, Habitat II, efectuada en Estambul
en Junio de 1996, algunos de los que estamos en esta sala hoy, tuvimos que unir fuerzas para que se
le prestara atención a los factores políticos y macro-económicos subyacentes en la problemática
urbana y para que se le restara triunfalismo al modelo de crecimiento y al mercado como fuente de
solución y a las políticas facilitadoras y al urbanismo de trazado, como las únicas alternativas de
política urbana. Incluso fue necesario rediscutir el rol que se le asignaba a las ciudades. Nos dimos
cita en el Diálogo para la Salud en Estambul para confrontar a aquellos que sólo veían en las
ciudades el lugar ideal para promover el crecimiento económico y mejorar la productividad. Nosotros
argumentamos por una visión en la cual el rol fundamental de las ciudades es el de garantizar el
bienestar de sus habitantes. El argumento de ellos era que es precisamente el crecimiento y la
productividad lo que contrarrestara a la pobreza. El argumento nuestro era que el modelo de
crecimiento prevalente en el mundo, no está erradicando la pobreza. Por el contrario, en los últimos
50 años de búsqueda del crecimiento económico, la economía mundial se ha expandido cinco veces,
el comercio internacional, doce veces, y los flujos internacionales de capital especulativo, entre 25 y
30 veces. Pero las disparidades se han multiplicados por tres. Nadie ha logrado calcular aun en
cuanto se han deteriorado los ecosistemas durante este proceso.

Ciudades segregadas en un mundo segregado
Ya en 1844, Engels hacia establecido la correlación entre la inequidad en la distribución de ingresos y
la inequidad en el goce a la salud al constatar que los índices de mortalidad eran el doble en las
calles de las clases bajas que en las calles de las clases altas [Engels , 1856].
De acuerdo al Informe del Desarrollo Humano publicados por el Programa de Naciones Unidas para
el Desarrollo en 1997, a nivel global las disparidades continúan reforzándose aceleradamente. El 20%
más pobre de la población paso de controlar el 2.3% de los ingresos globales en 1960 a controlar solo
el 1.1% de esos ingresos en 1996. La proporción entre el ingreso del 20% más afluente en
comparación con el ingreso del 20% más pobre paso de ser de 30:1 en 1960 a 61:1 en 1991 y 78:1
en 1994. Lo que significa que el proceso continúa acelerándose.

Las disparidades en expectativa de vida varían entre los 77 años como promedio para los países
industrializados, 62 años para los países en desarrollo y 50 años para los habitantes del África Sub-
sahariana donde se espera una disminución del orden de 10 años adicionales a causa del SIDA en el
año 2010. En el plano de la mortalidad infantil de menores de 5 años, la situación es aún más grave.
El promedio en el mundo industrializado que es de 7/1.000, llega a 95/1.000 en los países en
desarrollo y a 174/1.000 en África Sub-sahariana donde se espera aumente a unos 225/1.000 al año
2010 a causa del SIDA [PNUD , 1997].

América Latina, por ejemplo, la región más urbanizada del mundo en desarrollo, y también la de
mayores disparidades, sigue siendo utilizada como modelo de éxito en la gestión económica y en el
                                                                                                    21
proceso de redemocratización. La verdad detrás de esta campaña es que en América Latina, las
políticas de ajuste se ejecutaron "sin rostro humano", creando una doble crisis de generación de
ingresos familiares y de desaparición de beneficios sociales, agudizando tanto la pobreza como las
disparidades y violando sistemáticamente los derechos sociales y económicos de las familias. La
pobreza creció desde el 35% de la población en 1980 al 41% en 1994 [CEPAL , 1997], y la
distribución territorial de la pobreza varia entre el 10% en Uruguay y el 75% en Honduras
[PNUD , 1997]. La década de los ochenta se caracterizó por un colapso de la inversión social. Debido
al doble efecto de la menor proporción del PIB destinado al gasto social y de la disminución del
ingreso por habitante, el gasto social real per capita se redujo en un 24%. Lo que es aún más grave,
la pobreza afecta aproximadamente a 80 millones de menores de 18 años [UNICEF , 1997].

En la actualidad, el 40% de la población más pobre en Latino América, usufructa del 9% de los
ingresos familiares regionales, en consecuencias que el 20% mas acomodado disfruta del 61% de
ellos. El extremo se produce en Brasil donde el 40% mas pobre disfruta solo del 7% de los ingresos
familiares y el 20% más acomodado, el 68% [PNUD , 1997], el 10% de la población es propietaria del
90% de la tierra y de acuerdo a estimaciones de OIT, ocho de cada 10 empleos creados durante los
noventa, se crearon en el sector informal, lo que contribuyó aun más al deterioro en la redistribución
de ingresos. Con el 75% de su población viviendo en zonas urbanas, el 65% de los pobres son
urbanos [CEPAL , 1997] y viven en barrios cuyas condiciones ambientales constituyen un grave
riesgo para el bienestar y la salud. Si se mantienen las tendencias actuales, el fin de siglo será testigo
del incremento de la población a 500 millones de habitantes, de los cuales 104 millones carecerán de
agua y 239 millones carecerán de saneamiento [UNICEF , 1996].

Lamentablemente, la agenda política en Latino América, sigue propiciando el crecimiento económico
a la espera del derrame hacia los pobres, desoyendo las lecciones de un pasado de crecimiento sin
desarrollo. La agenda también incluye un énfasis en la educación con miras a la formación de capital
humano pero focalizándola sólo sobre los más pobres y sólo sobre la educación primaria, con lo cual
la capacidad de formación de capital humano competitivo en una economía globalizada es más que
cuestionable. Escandalosamente ausente de la agenda, están la equidad y la redistribución, la
generación de empleos dignos - no hablo de unos cuantos empleos que las transnacionales crean en
las maquilas - y el respeto a los derechos económicos y sociales de la población.

La situación urbana en África, la región menos urbanizada del mundo, no es menos preocupante.
Como no lo es tampoco en el resto del mundo en desarrollo y en gran parte del mundo
industrializado.

La pobreza y las disparidades en el medio ambiente urbano
El peor contaminante urbano y mayor causal de enfermedad en las ciudades del tercer mundo son los
excrementos humanos. A la inversa, la existencia de agua potable en cantidad es el factor más
conducente a la salud y el bienestar. El acceso al agua potable y al saneamiento es sin lugar a dudas
uno de los factores que contribuye a disminuir el impacto de la pobreza. Nuestras sociedades lo
saben, pero poco o nada hacen para mejorar la situación en este campo. Aunque en repetidas
ocasiones se han trazado metas globales al respecto, la cruda realidad es que año a año se sufren
retrocesos. UNICEF ha comprobado que la cobertura global de saneamiento adecuado ha declinado
desde 1990, y que son 3 mil millones de habitantes - casi la mitad de la humanidad - los que carecen
de este servicio [UNICEF , 1997], lo que hace imposible la meta de lograr acceso universal al final del
siglo. Con tal concentración de contaminantes, se ha roto el equilibrio entre los seres humanos y el
medio ambiente en las ciudades.
Habiendo ya encontrado la tecnología para producir agua potable para sustentar el poblamiento de la
luna en algún futuro cercano no identificado, aún no nos sentamos al tablero de dibujo para diseñar la
tecnología que nos permita transformar y reutilizar los excrementos humanos in situ en las áreas
urbanas congestionadas para poder así evitarnos su costoso traslado a plantas de tratamiento, y
evitarnos el triste espectáculo de niños jugando en el lodo contaminado en los asentamientos
precarios de las ciudades del tercer mundo. La ausencia de saneamiento y agua potable son
responsables del 80% de las muertes por diarrea, y en el mundo, aun mueren 2.5 millones de niños a
causa de la diarrea cada año [WHO , 1997].


                                                                                                       22
El crecimiento industrial y la globalización han generado nuevos patrones de consumo en aquellos
que se benefician con el desarrollo de sus sociedades, lo que ha significado un crecimiento en la
producción de desechos y contaminantes. Sin embargo, no ha habido un ritmo equivalente de la
innovación y la adopción de medidas para restablecer el equilibrio entre la actividad humana y el
medio ambiente, ni en la reducción de la producción de desechos, ni en la reutilización de los
recursos valiosos que ellos - incluso los excrementos humanos - contienen [Esrey , 1998]. Sólo si
hay una voluntad colectiva para manejar la relación entre el ambiente natural y el ambiente construido
para servir los intereses colectivos y de largo plazo de ambos, se evitarán conflictos respecto a la
apropiación y deterioro de los recursos, y se evitarán inequidades en su distribución.

En Mayo de este año, la 51 Asamblea Mundial de la Salud en su Resolución sobre Promoción de la
Salud, insta a todos los estados miembros a que fomenten la responsabilidad social en materia de
salud y a que aumenten las inversiones en desarrollo sanitario [WHO , 1998] y la Organización
Panamericana de la Salud en su Informe Técnico N.46 de 1988, Health Social Equity and Changing
Production Patterns in Latin América and The Caribbean afirma que la inversión en agua y
saneamiento no sólo contribuye a un mejor estado de salud sino que también a aumentar la
productividad de los países. Del mismo modo afirma que la inversión en vivienda no sólo contribuye a
revitalizar la economía nacional sino que beneficia directamente el estado de salud de la población, al
mismo tiempo que facilita el suministro simultáneo de otros servicios básicos. Por ultimo, sostiene que
el acceso a la salud constituye un importante factor de reversión de las disparidades. Ahora que se
acerca el fin del siglo, ¿seremos capaces de asumir estas obligaciones?

A menudo se culpa a los pobres de deteriorar el medio ambiente en sus ciudades y en su entorno. Es
cierto que al asentarse en la periferia de las ciudades, los pobres buscan en el bosque cercano, el
combustible para la cocción de sus alimentos ya que su falta de ingresos y la eliminación del subsidio
al combustible doméstico, les impide alternativas menos destructivas. También es cierto que
precisamente donde viven los pobres encontramos las peores calidades ambientales. Sin embargo,
antes de apuntar el dedo acusatorio hacia los pobres, debemos hacernos algunas reflexiones
fundamentales:

Los pobres siempre pierden en la lucha por la apropiación de los recursos naturales y por la
asignación de los recursos públicos. Por consiguiente, siempre deben vivir aguas abajo de los
efluentes de los ganadores, deben arreglárselas sin infraestructura ni servicios públicos y deben
pagar con su salud las consecuencias ambientales de los que realmente consumen. Los pobres al
consumir ínfimas fracciones de lo que consumen los más afluentes y al ser peatones o bien recurrir
sólo al transporte público, son responsables de menos apropiación de insumos y menos producción
de desechos. Los dueños del capital, de la tecnología y de los insumos, al buscar el mayor lucro al
menor costo, emplean a los que sólo pueden vender su esfuerzo, pagándoles remuneraciones
infrahumanas. Estas remuneraciones de poco sirven para contrarrestar la falta de infraestructura
pública y la concentración de contaminantes donde viven. Además, se ha comprobado que los pobres
habitualmente deben pagar más caro por servicios informales de peor calidad. También los pobres al
satisfacer sus necesidades básicas, tienden a ser los grandes recicladores de nuestras sociedades.
En consecuencia, los patrones de consumo y comportamiento de los más afluentes están creando las
desventajas en términos de salud de los pobres.


acudir una y otra vez a los mismos escasos estudios de caso. Hay que urguetear profundo para
encontrar buenos ejemplos similares, y aparecen en los lugares mas impensados. En Olinda, por
ejemplo, en el Noreste Brasilero, su región más pobre, las autoridades se dieron cuenta que a mayor
desagregación, mayor disparidad, y decidieron desagregar la información a nivel de familia. La verdad
sea dicha que nada de esto es ninguna novedad porque ya en 1854 el Dr. John Snow tuvo que
recurrir a mapear cada caso individual de fallecimiento por cólera en el centro de Londres para poder
detectar la causa de la epidemia, que no era otra que la bomba de la que procedía el agua de la zona
con la mayor concentración de casos [Gilbert , 1958:172-183].
En 1996, UNICEF en su estrategia urbana Ciudades Amigas de los Niños, nuevamente ha hecho
firme referencia a la dimensión espacial de la salud, señalando que el acceso al bienestar es un
proceso multisectorial cuya convergencia se da en un espacio concreto. La Organización
Panamericana de la Salud en su informe anual de 1997 Poblaciones Saludables, Espacios
                                                                                                    23
Saludables señala la importancia fundamental de promover el análisis de los espacios saludables. En
Sao Paulo, se elabora el Mapa de Exclusión Social como instrumento de gestión. Los planificadores
urbanos en el mundo entero, bien entienden este tema, y es posible que sea justamente en ello
donde encuentren las mejores oportunidades para abocarse a un urbanismo incluyente.

Algunos ejemplos de disparidades intra-urbanas en salud
   1. En Karachi, el gasto en salud es seis veces mayor para aquellos que no tienen acceso al
      saneamiento ni a la educación.
   2. En las áreas urbanas en Kenia, la matricula escolar básica es del 72% para el 2% de los
      niños más pudientes y sólo del 45% para el 10% de los niños más pobres.
   3. Para los pobres en Ciudad de Guatemala el costo unitario del agua es 10 veces más caro que
      el agua que se distribuye por red pública a los barrios más acomodados.
   4. En Accra, Ghana, el riesgo de mortalidad infantil por enfermedades infecciosas es 5 veces
      más alto en los barrios pobres que en los ricos.
   5. En Bangladesh, la desnutrición alcanza al 46% de los niños urbanos. Sin embargo, si se
      consideran solo los niños que viven en asentamientos urbanos precarios y tugurios, la
      desnutrición alcanza al 73% de ellos [UN , 1997].
   6. En Sao Paulo el riesgo de mortalidad infantil por enfermedades respiratorias es 5 veces más
      alto en los barrios pobres que en los ricos.
   7. Para los niños del Bronx, en Nueva York, el riego de tuberculosis es 5 veces mayor que para
      sus vecinos de las comunas más afluentes.
Correlación entre inequidades en ingresos e inequidades en salud
En lugar de vincular el desarrollo humano, medido en términos de salud, al crecimiento económico,
varias investigaciones han contribuido al concepto de que son los países con las menores
disparidades entre pobres y ricos quienes gozan de mejor salud, y no aquellos países cuyo gasto
público per capita es el más elevado, en términos absolutos. Son las sociedades más igualitarias las
que tienen más bajos indices de mortalidad. Se ha apuntado a la importancia de la desventaja social
relativa más que a la deprivación material en términos absolutos como la explicación para las
inequidades en términos de salud.
La Fundación Rockefeller convocó a una Conferencia Sobre Buena Salud a Bajo Costo, en 1985 en la
cual se examinaron varios estudios de casos. La conclusión fundamental a la que se llegó fue que no
es esencial un alto nivel de actividad económica para lograr el éxito de los programas de salud, sino
más bien, lo esencial es el compromiso político y social para una distribución equitativa en la
sociedad. Los factores comunes que se observaban en los países que siendo pobres, lograban altos
niveles de salud eran: un firme compromiso político y popular a extender la salud a todos; un
igualmente firme compromiso a la educación para todos; y para garantizar que hasta el menos
privilegiado tuviera asegurada una buena dieta (Good Health at Low Cost, Rockefeller Foundation,
New York, October 1995).

Amartya Sen argumenta que no es sólo el ingreso per capita nacional el factor determinante de la
salud sino más bien la forma en que estos ingresos estén distribuidos. Además, argumenta que al
ingreso personal es necesario agregarle una serie de factores físicos y sociales como determinantes
de las condiciones de salud. Entre otros, el ambiente epidemiológico, del lugar en que se vive, la
disponibilidad y calidad de los servicios de salud, el acceso a otros servicios básicos. En su análisis,
la única vinculación directa entre el crecimiento económico y la salud se daba sólo si paralelamente
se producía un incremento en el gasto público en erradicar pobreza y fomentar la salud. Los países
en los cuales esta correlación se producía, eran escasos. Por el contrario existen un pequeño grupo
de países en los cuales, sin crecimiento económico, la prioridad del gasto público en salud y
educación conseguía los mismos resultados (Mortality as an Indicator of Economic Success and
Failure (Amartya Sen, , Florencia, 1995, Innocenti Lectures, UNICEF International Child Development
Centre).

Más recientemente, UNICEF ha hecho un estudio sobre 10 casos para demostrar que es posible
lograr altos niveles de desarrollo social aún sin crecimiento económico, si es que la voluntad política
es fuerte y las prioridades son las correctas. Este estudio afirma que la redistribución de bienes e
ingresos no se producirá automáticamente y que no hay garantía que la distribución de los ingresos
                                                                                                     24
Lecturas Selecionadas De Seminarios de Ecología
Lecturas Selecionadas De Seminarios de Ecología
Lecturas Selecionadas De Seminarios de Ecología
Lecturas Selecionadas De Seminarios de Ecología
Lecturas Selecionadas De Seminarios de Ecología
Lecturas Selecionadas De Seminarios de Ecología
Lecturas Selecionadas De Seminarios de Ecología
Lecturas Selecionadas De Seminarios de Ecología
Lecturas Selecionadas De Seminarios de Ecología
Lecturas Selecionadas De Seminarios de Ecología
Lecturas Selecionadas De Seminarios de Ecología
Lecturas Selecionadas De Seminarios de Ecología
Lecturas Selecionadas De Seminarios de Ecología
Lecturas Selecionadas De Seminarios de Ecología
Lecturas Selecionadas De Seminarios de Ecología
Lecturas Selecionadas De Seminarios de Ecología
Lecturas Selecionadas De Seminarios de Ecología
Lecturas Selecionadas De Seminarios de Ecología
Lecturas Selecionadas De Seminarios de Ecología
Lecturas Selecionadas De Seminarios de Ecología
Lecturas Selecionadas De Seminarios de Ecología
Lecturas Selecionadas De Seminarios de Ecología
Lecturas Selecionadas De Seminarios de Ecología
Lecturas Selecionadas De Seminarios de Ecología
Lecturas Selecionadas De Seminarios de Ecología
Lecturas Selecionadas De Seminarios de Ecología
Lecturas Selecionadas De Seminarios de Ecología
Lecturas Selecionadas De Seminarios de Ecología
Lecturas Selecionadas De Seminarios de Ecología
Lecturas Selecionadas De Seminarios de Ecología
Lecturas Selecionadas De Seminarios de Ecología
Lecturas Selecionadas De Seminarios de Ecología
Lecturas Selecionadas De Seminarios de Ecología
Lecturas Selecionadas De Seminarios de Ecología
Lecturas Selecionadas De Seminarios de Ecología
Lecturas Selecionadas De Seminarios de Ecología
Lecturas Selecionadas De Seminarios de Ecología
Lecturas Selecionadas De Seminarios de Ecología
Lecturas Selecionadas De Seminarios de Ecología
Lecturas Selecionadas De Seminarios de Ecología
Lecturas Selecionadas De Seminarios de Ecología
Lecturas Selecionadas De Seminarios de Ecología
Lecturas Selecionadas De Seminarios de Ecología
Lecturas Selecionadas De Seminarios de Ecología
Lecturas Selecionadas De Seminarios de Ecología
Lecturas Selecionadas De Seminarios de Ecología
Lecturas Selecionadas De Seminarios de Ecología
Lecturas Selecionadas De Seminarios de Ecología
Lecturas Selecionadas De Seminarios de Ecología
Lecturas Selecionadas De Seminarios de Ecología
Lecturas Selecionadas De Seminarios de Ecología
Lecturas Selecionadas De Seminarios de Ecología
Lecturas Selecionadas De Seminarios de Ecología
Lecturas Selecionadas De Seminarios de Ecología
Lecturas Selecionadas De Seminarios de Ecología
Lecturas Selecionadas De Seminarios de Ecología
Lecturas Selecionadas De Seminarios de Ecología
Lecturas Selecionadas De Seminarios de Ecología
Lecturas Selecionadas De Seminarios de Ecología
Lecturas Selecionadas De Seminarios de Ecología
Lecturas Selecionadas De Seminarios de Ecología
Lecturas Selecionadas De Seminarios de Ecología
Lecturas Selecionadas De Seminarios de Ecología
Lecturas Selecionadas De Seminarios de Ecología
Lecturas Selecionadas De Seminarios de Ecología
Lecturas Selecionadas De Seminarios de Ecología
Lecturas Selecionadas De Seminarios de Ecología
Lecturas Selecionadas De Seminarios de Ecología

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La crisis del medio ambiente: biology as a weapon
La crisis del medio ambiente: biology as a weaponLa crisis del medio ambiente: biology as a weapon
La crisis del medio ambiente: biology as a weaponAlejandra Palacios
 
Retos de la Bioética frente a la Biotecnología
Retos de la Bioética frente a la BiotecnologíaRetos de la Bioética frente a la Biotecnología
Retos de la Bioética frente a la BiotecnologíaSistemadeEstudiosMed
 
Forti marzo 2021
Forti marzo 2021Forti marzo 2021
Forti marzo 2021El Fortí
 
DESARROLLO SUSTENTABLE COMO ALTERNATIVA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS
DESARROLLO SUSTENTABLE COMO ALTERNATIVA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMASDESARROLLO SUSTENTABLE COMO ALTERNATIVA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS
DESARROLLO SUSTENTABLE COMO ALTERNATIVA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMASricardooberto
 
5.3.formas de gestión de la contaminación
5.3.formas de gestión de la contaminación5.3.formas de gestión de la contaminación
5.3.formas de gestión de la contaminaciónBelén Ruiz González
 
Crecimiento poblacional
Crecimiento poblacionalCrecimiento poblacional
Crecimiento poblacionalKattia00
 
DE EL COLERA A LA PRODUCCION DE ENERGIA
DE EL COLERA A LA PRODUCCION DE ENERGIADE EL COLERA A LA PRODUCCION DE ENERGIA
DE EL COLERA A LA PRODUCCION DE ENERGIAIvan Omar
 
Desde la aportación de José Antonio Costabeber por Guzmán CBA-Agroecologia2013
Desde la aportación de José Antonio Costabeber  por Guzmán CBA-Agroecologia2013Desde la aportación de José Antonio Costabeber  por Guzmán CBA-Agroecologia2013
Desde la aportación de José Antonio Costabeber por Guzmán CBA-Agroecologia2013Agroecologia
 
Eje 2 - VIII Jornadas Economía Ecológica - Resúmenes
Eje 2 - VIII Jornadas Economía Ecológica - ResúmenesEje 2 - VIII Jornadas Economía Ecológica - Resúmenes
Eje 2 - VIII Jornadas Economía Ecológica - ResúmenesASAUEE
 
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...Crónicas del despojo
 
201302 des 3_allpa_r
201302 des 3_allpa_r201302 des 3_allpa_r
201302 des 3_allpa_rASOCAM
 
Problemas ambientales y procesos de cambio social en el mundo moderno
Problemas ambientales y procesos de cambio social en el mundo modernoProblemas ambientales y procesos de cambio social en el mundo moderno
Problemas ambientales y procesos de cambio social en el mundo modernoBetuwill Orizano Quispe
 
DESARROLLO SUSTENTABLE COMO ALTERNATIVA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS
DESARROLLO SUSTENTABLE COMO ALTERNATIVA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMASDESARROLLO SUSTENTABLE COMO ALTERNATIVA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS
DESARROLLO SUSTENTABLE COMO ALTERNATIVA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMASricardooberto
 
Declaración de Mar del Plata
Declaración de Mar del PlataDeclaración de Mar del Plata
Declaración de Mar del PlataRuralesSF
 
CONCEPTOS,,,,,,,,,,,,,
CONCEPTOS,,,,,,,,,,,,,CONCEPTOS,,,,,,,,,,,,,
CONCEPTOS,,,,,,,,,,,,,jose sanchez
 

La actualidad más candente (19)

La crisis del medio ambiente: biology as a weapon
La crisis del medio ambiente: biology as a weaponLa crisis del medio ambiente: biology as a weapon
La crisis del medio ambiente: biology as a weapon
 
Retos de la Bioética frente a la Biotecnología
Retos de la Bioética frente a la BiotecnologíaRetos de la Bioética frente a la Biotecnología
Retos de la Bioética frente a la Biotecnología
 
Forti marzo 2021
Forti marzo 2021Forti marzo 2021
Forti marzo 2021
 
DESARROLLO SUSTENTABLE COMO ALTERNATIVA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS
DESARROLLO SUSTENTABLE COMO ALTERNATIVA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMASDESARROLLO SUSTENTABLE COMO ALTERNATIVA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS
DESARROLLO SUSTENTABLE COMO ALTERNATIVA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS
 
5.3.formas de gestión de la contaminación
5.3.formas de gestión de la contaminación5.3.formas de gestión de la contaminación
5.3.formas de gestión de la contaminación
 
Concepto general
Concepto generalConcepto general
Concepto general
 
Crecimiento poblacional
Crecimiento poblacionalCrecimiento poblacional
Crecimiento poblacional
 
DE EL COLERA A LA PRODUCCION DE ENERGIA
DE EL COLERA A LA PRODUCCION DE ENERGIADE EL COLERA A LA PRODUCCION DE ENERGIA
DE EL COLERA A LA PRODUCCION DE ENERGIA
 
Desde la aportación de José Antonio Costabeber por Guzmán CBA-Agroecologia2013
Desde la aportación de José Antonio Costabeber  por Guzmán CBA-Agroecologia2013Desde la aportación de José Antonio Costabeber  por Guzmán CBA-Agroecologia2013
Desde la aportación de José Antonio Costabeber por Guzmán CBA-Agroecologia2013
 
Eje 2 - VIII Jornadas Economía Ecológica - Resúmenes
Eje 2 - VIII Jornadas Economía Ecológica - ResúmenesEje 2 - VIII Jornadas Economía Ecológica - Resúmenes
Eje 2 - VIII Jornadas Economía Ecológica - Resúmenes
 
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
 
201302 des 3_allpa_r
201302 des 3_allpa_r201302 des 3_allpa_r
201302 des 3_allpa_r
 
Libro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegociosLibro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegocios
 
Proyecto de innovacion control de plagas urbanas
Proyecto de innovacion control de plagas urbanasProyecto de innovacion control de plagas urbanas
Proyecto de innovacion control de plagas urbanas
 
Problemas ambientales y procesos de cambio social en el mundo moderno
Problemas ambientales y procesos de cambio social en el mundo modernoProblemas ambientales y procesos de cambio social en el mundo moderno
Problemas ambientales y procesos de cambio social en el mundo moderno
 
DESARROLLO SUSTENTABLE COMO ALTERNATIVA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS
DESARROLLO SUSTENTABLE COMO ALTERNATIVA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMASDESARROLLO SUSTENTABLE COMO ALTERNATIVA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS
DESARROLLO SUSTENTABLE COMO ALTERNATIVA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS
 
Declaración de Mar del Plata
Declaración de Mar del PlataDeclaración de Mar del Plata
Declaración de Mar del Plata
 
CONCEPTOS,,,,,,,,,,,,,
CONCEPTOS,,,,,,,,,,,,,CONCEPTOS,,,,,,,,,,,,,
CONCEPTOS,,,,,,,,,,,,,
 
Compe1
Compe1Compe1
Compe1
 

Similar a Lecturas Selecionadas De Seminarios de Ecología

Presentación cultural ii
Presentación cultural iiPresentación cultural ii
Presentación cultural iiErnesto Ochoa
 
Presentación cultural ii (2)
Presentación cultural ii (2)Presentación cultural ii (2)
Presentación cultural ii (2)Ernesto Ochoa
 
Ecología política y conservación
Ecología política y conservaciónEcología política y conservación
Ecología política y conservaciónGerardo Castillo
 
Formato ensayo cientifico 5o. foro uni vo 2018
Formato ensayo cientifico  5o. foro uni vo 2018Formato ensayo cientifico  5o. foro uni vo 2018
Formato ensayo cientifico 5o. foro uni vo 2018gabrielaitehuazopiya
 
Ecología y Educación ambiental tema#2
Ecología y Educación ambiental tema#2Ecología y Educación ambiental tema#2
Ecología y Educación ambiental tema#2jamg_1001
 
Influencia antropica
Influencia antropicaInfluencia antropica
Influencia antropicaalirio123321
 
Herrera gustavo momento_individual
Herrera gustavo momento_individualHerrera gustavo momento_individual
Herrera gustavo momento_individualGustavo Arango
 
3.ecologia social
3.ecologia social3.ecologia social
3.ecologia socialYves Montes
 
Desarrollo sustentableparalaconservaciondeecosistemas
Desarrollo sustentableparalaconservaciondeecosistemasDesarrollo sustentableparalaconservaciondeecosistemas
Desarrollo sustentableparalaconservaciondeecosistemasNorelysVillarreal
 
Investigar escuela concepto-de_ciencia-importancia_cc_educacion_17_11_2010-1
Investigar escuela concepto-de_ciencia-importancia_cc_educacion_17_11_2010-1Investigar escuela concepto-de_ciencia-importancia_cc_educacion_17_11_2010-1
Investigar escuela concepto-de_ciencia-importancia_cc_educacion_17_11_2010-1Marta Montoro
 

Similar a Lecturas Selecionadas De Seminarios de Ecología (20)

Bioetica medio ambiente
Bioetica medio ambienteBioetica medio ambiente
Bioetica medio ambiente
 
48922114 sociologia-ambiental
48922114 sociologia-ambiental48922114 sociologia-ambiental
48922114 sociologia-ambiental
 
Presentación cultural ii
Presentación cultural iiPresentación cultural ii
Presentación cultural ii
 
Presentación cultural ii (2)
Presentación cultural ii (2)Presentación cultural ii (2)
Presentación cultural ii (2)
 
Ecología política y conservación
Ecología política y conservaciónEcología política y conservación
Ecología política y conservación
 
Trabajo xdfgd
Trabajo xdfgdTrabajo xdfgd
Trabajo xdfgd
 
Educación Ambiental frente al Cambio Climático. Fascículo 3
Educación Ambiental frente al Cambio Climático. Fascículo 3Educación Ambiental frente al Cambio Climático. Fascículo 3
Educación Ambiental frente al Cambio Climático. Fascículo 3
 
Introd_Ecologia Humana.pdf
Introd_Ecologia Humana.pdfIntrod_Ecologia Humana.pdf
Introd_Ecologia Humana.pdf
 
Formato ensayo cientifico 5o. foro uni vo 2018
Formato ensayo cientifico  5o. foro uni vo 2018Formato ensayo cientifico  5o. foro uni vo 2018
Formato ensayo cientifico 5o. foro uni vo 2018
 
Revista AEBCA 2015
Revista AEBCA 2015Revista AEBCA 2015
Revista AEBCA 2015
 
Ecología y Educación ambiental tema#2
Ecología y Educación ambiental tema#2Ecología y Educación ambiental tema#2
Ecología y Educación ambiental tema#2
 
Influencia antropica
Influencia antropicaInfluencia antropica
Influencia antropica
 
Herrera gustavo momento_individual
Herrera gustavo momento_individualHerrera gustavo momento_individual
Herrera gustavo momento_individual
 
3.ecologia social
3.ecologia social3.ecologia social
3.ecologia social
 
Desarrollo sustentableparalaconservaciondeecosistemas
Desarrollo sustentableparalaconservaciondeecosistemasDesarrollo sustentableparalaconservaciondeecosistemas
Desarrollo sustentableparalaconservaciondeecosistemas
 
3 educacion amb
3 educacion amb3 educacion amb
3 educacion amb
 
Sanmartin
SanmartinSanmartin
Sanmartin
 
Revisalo pa porfa
Revisalo pa porfaRevisalo pa porfa
Revisalo pa porfa
 
Antropología social
Antropología social Antropología social
Antropología social
 
Investigar escuela concepto-de_ciencia-importancia_cc_educacion_17_11_2010-1
Investigar escuela concepto-de_ciencia-importancia_cc_educacion_17_11_2010-1Investigar escuela concepto-de_ciencia-importancia_cc_educacion_17_11_2010-1
Investigar escuela concepto-de_ciencia-importancia_cc_educacion_17_11_2010-1
 

Último

5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectosTrishGutirrez
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfGabrieldeJesusLopezG
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajeKattyMoran3
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).hebegris04
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...Martin M Flynn
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Carol Andrea Eraso Guerrero
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAlejandrino Halire Ccahuana
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacionviviantorres91
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FJulio Lozano
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...GIANCARLOORDINOLAORD
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.monthuerta17
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejormrcrmnrojasgarcia
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAJesus Gonzalez Losada
 

Último (20)

5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
 

Lecturas Selecionadas De Seminarios de Ecología

  • 1. FILIAL NORTE FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ECOLOGIA MÉDICA LECTURAS SELECCIONADAS 2009
  • 2. SEMINARIO N° 1 ECOLOGÍA Y SALUD TEMA ACADÉMICO ELABORADO Y ADAPTADO POR EL DR. CESAR MARTINEZ PAREDES, CON FINES EXCLUSIVOS DE DOCENCIA. La ecología humana es la tercera perspectiva relacionada con la sociología, además de la antropología cultural y la psicología social, y estudia las conexiones de la población con el ecosistema y este es su tema importante. Es en si mismo como un método por el enfoque de la selección que hace de sus contenidos como díadas o como triadas: la 'población' adaptada por la cultura y el espacio, - que se compone de 'organización social' y 'tecnología' -, a su 'medio ambiente' para sobrevivir. El ecosistema formado por estas cuatro variables resulta inestable y en el limite de este proceso en conflicto esta el planteamiento ecológico de adaptación, porque si la población se expande y el medio ambiente se deteriora. o no responde a las nuevas necesidades, entra entonces en conflicto con el diseño que habíamos deseado para la comunidad humana. Ejemplo es los problemas de trafico en las ciudades. Park y Burgess en 1920, desde la ecología vegetal y animal y desde Simmel, introducen el término y se crea la Escuela de Chicago, que desarrolla la ecología urbana y que sigue vigente en la parte introductoria de los programas académicos. El Dpto. Sociología II (Ecología Humana y Población) de la Facultad de Sociología de la UCM contiene programas y bibliografía. La EH es mas popular en América como ecología urbana y ecología regional, que en Europa. Planteamientos como las megalópolis han dado una visión global a las redes de asentamientos, explicando muchos sucesos con aplicaciones en transportes de personas y mercancías con nuevos paradigmas de distribución del trabajo espacial entre numerosas ciudades satélites y las más influyentes ciudades por sus prestaciones reales o de origen histórico y en transición. En la Comunidad es clave la competición (cambio y equilibrio contrapesado), que mantiene y restaura el equilibrio y se llegaría a la cooperación. El intercambio en ambas direcciones y el repaso del concepto de autopoiesis es útil para la explicación ecológica. Un caso típico límite es el desarrollo comunitario imaginario e idealizado en las utopías con énfasis en la organización social o en los escritores de ficción científica con la primacía tecnológica. Proyectos que se han sugerido como trabajos de campo casi experimentales en la versiones de trabajo de campo y fieldwork. Para 1950 Hawley, que desarrolla el área metropolitana, concomitante con la megalópolis y con la ciudad, da mayor importancia a la elaboración teorética y abstracta y sigue siendo la comunidad el tema, como respuesta colectiva al medio ambiente, al individuo y la cultura, que es social en interdependencia funcional y propiciando el cambio social, como expansión urbana o viceversa y explica el equilibrio como adaptación. La relación ínter específica en los seres vivos ilustra los procesos de adaptación. Esto en ecología humana se observa en las Áreas metropolitanas o Comarcas como nuevo advenimiento de la ciudad moderna. Es interesante que el esquema Población Medio ambiente Organización social Tecnología, como modelo, ha pervivido en la historia de la ecología humana. Frases como la especie humana en la biosfera, el ecosistema humanizado y manifestaciones de movimientos sociales, que usan estos términos, pueden estar o no estar vacíos de contenido, pero son el nuevo paradigma. Así es que el equilibrio inestable y en expansión y eventualmente en deterioro se rompe por las nuevas teorías de Inglehart en los años 70 y siguientes con la Escala de posmaterialismo, donde las personas después de una época de escasez, que es materialista, van a los valores espirituales. La calidad de vida en una nueva perspectiva, hacia la actual fase de alta información; esta calidad es la del medio ambiente. El enfoque ecológico probablemente es el más rentable para incorporarle el conocimiento científico, más aún que los enfoques dialécticos y funcionalistas, aunque la EH parece ser funcionalista y estructuralista. Una forma de trabajar con la información (documentación) como gestores de conocimiento es buscándole un nicho, una guarida, en la estructura del modelo del ecosistema social. 2
  • 3. Hay, pues, dos grandes campos en la disciplina: La Ecología humana estudiando las relaciones de la población y de la organización social con el ecosistema. La Ecología humana estudiando las relaciones del medio ambiente y de la tecnología con el ecosistema. Como una especialización de la Ecología humana está la 'Ecología urbana'. Ha habido ensayos de Comunidades utópicas, como micro ecosistemas, que se crearon de hecho en emplazamientos reales y otras que fueron descritas como teorías para una Utopía; reales explotaciones agrícolas, artesanas y ganaderas desde el siglo XVII : las Misiones en Nueva España, granjas en Israel y en China y en Rusia, Plantaciones en Nueva Inglaterra, etc. Actualmente los problemas ambientales en las grandes ciudades han alcanzado matices significativos debido a la cantidad excesiva de material contaminante generado por el consumo intenso de combustibles asociado al crecimiento industrial, urbano y vehicular. Toda actividad humana causa un impacto definido en un ecosistema, es importante precisar que absolutamente toda actividad humana causa un impacto en el ambiente pero al determinar el tamaño del impacto y compararlo con el beneficio que puede producir, podemos determinar, que esa actividad o proyecto si deba realizarse. De acuerdo no la norma oficial mexicana, existen reglas bien establecidas para poder controlar dicho impacto, par que las reglas puedan ser seguidas al pie de la letra se requiere de un muestreo continuo tanto del aire del agua y del suelo, dicho muestreo nos indica si las normas oficiales se están cumpliendo como deberían. En el ecosistema existe una complicada y delicada red, de relaciones entre los seres vivos y lo que les rodea, dichas relaciones deben ser respetadas, y logran un climas cuando el equilibrio entre ellas es óptimo, si un eslabón de esta complicada cadena falla, por consecuencia a cadena se rompe y los demás organismos se ven afectados; de aquí la peculiaridad de que cada organismos por pequeño que parezca es sumamente importante para el ecosistema. Problemas de vivienda, empleo subempleo, desempleo, y salud En el umbral del siglo XX1 el principal desafío de México consiste en disminuir la pobreza y moderar la desigualdad que existe entre los diferentes estratos de la población. Su persistencia no permite el pleno ejercicio de las libertades democráticas no el despliegue de las capacidades individuales, en el proceso productivo, en la educación y en la cultura , el desarrollo social guarda una relación de fortalecimiento mutuo con la democracia y con economía competitiva, y en crecimiento el bienestar social general y perdurable solo será posible a través de la generación de empleo permanentes bien remunerados que garanticen al exceso a la seguridad social, así como el incremento la `productividad en los ingresos, de la población sin estabilidad ni crecimiento económico no hay progreso social, el gobierno debería poner mayor atención a las necesidades básicas de los grupos sociales y de las regiones mas agudamente marginadas de los beneficios del progreso, al tiempo que promueve las condiciones que permiten a la sociedad su propia iniciativa la dimensión de los rasgos estructurales agravados por la crisis económico implica el imperativo de convocar una cruzada nacional por el bienestar capaz de hacer converger la fuerza y el talento de todos los mexicanos, y de las diversas instituciones en un nuevo acuerdo social. La construcción de una política integral de desarrollo social implica avanzar en la consolidación de una nueva institucionalidad que establezca claramente la concurrencia de los gobiernos municipal, estatal y federal; participación de las organizaciones no gubernamentales; las instituciones de asistencia pública y las organizaciones de los beneficiarios como participantes directores en las acciones para mejorar los niveles de vida. En este contexto se asume un nuevo federalismo como eje para constitución de las políticas sociales la centralización excesiva de las decisiones y funciones gubernamentales actúa en detrimento al bienestar general de la sociedad, si una de las características de la población en situación de pobreza y marginalidad es su dispersión de todo el territorio, la concentración de atribuciones, instrumentos y recursos militan la eficiencia de la acción pública y desaprovecha la capacidad participativa local, en la promoción del bienestar social. 3
  • 4. La demografía El ritmo actual del crecimiento demográfico es del orden de 1.8 % anual y esta ha ido en descenso, en 1975 la tasa era de 3% y en 1985 de 2.6. la disminución de esta tasa se ha logrado no obstante que los servicios de salid permiten actualmente una esperanza de vida de 72 años, lo que representa el doble de los 36 años que se tenían en 1930, sin embargo, existen diferencias muy ,marcadas entre los grupos de población, por ejemplo, el 60 % de las muertes infantiles ocurren en las familias cuyas madres carecen de instrucción o no completaron la educación primaria, en este grupo, por cada mil nacidos ocurren 52 muertes mientras que en as madres que completaron su instrucción secundaria o superior, el número disminuye a 18. Esto no significa que el nivel d escolaridad sea el único facto de mortalidad, significa que el nivel de escolaridad sea el único factor de la mortalidad, significa que el nivel de escolaridad está asociado estrechamente con la situación de pobreza y carencias de los grupos de población considerados, por ello, que gran parte de estas defunciones resultan de enfermedades infecciosas y parasitarias que pueden ser evitadas por el sistema nacional de salud. Otro de los elementos explicativos de la reducción del crecimiento de nuestra población es la reducción de la fecundidad, en 1964 el número promedio era de siete hijos por mujer, en 1974 disminuyo a 6, en 1984 a cuatro y en 1994 a tres, esto se debe en gran parte a la difusión y aceptación del uso de métodos anticonceptivos que a fines de 1992 había alcanzado el 63% de las parejas. En estos datos puede también observarse que la educación entra como uno de los factores que influyen en el tamaño de las familias ya que de acuerdo con las estadísticas, en 1990 entre las mujeres que cursaron algún año de educación básica o más, el promedio de hijos fue de 2.4 y para las mujeres sin escolaridad el promedio alcanzó los 5.6 hijos por mujer. El problema principal al que nos enfrentamos con los cambios tan acelerados de la población esta acompañado con otro problema que es el de la aglomeración en las grandes ciudades, ya que las personas que no tienen trabajo en el campo prefieren emigrar a las grandes ciudades o también a los estados unidos, como braceros; la aglomeración a la que me refiero conlleva muchos problemas para las ciudades del país como el desempleo,. Y al falta de vivienda, yo opino que una de las formas en que se puede evitar este problema es realizando un campaña para convencer a las personas de quedarse en el lugar donde viven a cambio de mejorar sus condiciones de vida. El numero de la población, su alimentación vivienda y prácticas de higiene son aspectos importantes a considerar en l política sobre la salud. Actualmente, alrededor de diez millones de personas carecen de acceso regular a los servicios de salud y existen muchos grupos al margen de las condiciones mínimas de salubridad e higiene. El problema de las enfermedades se concentra en los grupos de población con menores ingresos y existen ciertas enfermedades "propias de la pobreza" como el cólera, infecciones respiratorias agudas, principalmente en los niños, la desnutrición y las muertes maternas. Este es el grupo que atenderá prioritariamente el sistema Nacional de Salud (SNS). Otro bloque de enfermedades se originan por la falta de cuidado de la población en la conservación de la salud, las causas principales de este bloque son dieta inadecuada, el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol, la salta de prevención efectiva sobre las prácticas sexuales inseguras. El crecimiento acelerado de la población ha propiciado con sigo grandes problemas cuya solución aun no se ha encontrado, debemos pensar en nuevas formas de control de la natalidad y promover mas el uso de las ya existentes de otra forma el ritmo d crecimiento poblacional afectara inminentemente los recursos naturales del país y problemas como la falta de empleo serán cada vez mas comunes, otro aspecto que se debe de considerar es el incorporar a una mayor parte de la población a los servicios de salud. Actualmente los asegurados ascienden a alrededor de 45 millones de personas proveniente del sector formal de la economía y son atendidos por el IMSS o el ISSSTE, respecto a los no asegurados, éstos hacen uso mayoritariamente de los servicios de la secretaria de salud, el programa IMMS - solidaridad y de los servicios estatales y municipales, en menor proporción utilizan los servicios de medicina privada, Esta incorporación requerirá de la organización del gasto público a este fin y de la reforma al marco general que rige a las instituciones del estado. Cabe señalar que según especialistas demográficos de México, los esfuerzos realizados por el gobierno federal en su política de población implementada a través de las clínicas de salubridad, del 4
  • 5. IMSS, etc. han logrado reducir la tasa de crecimiento de 2.9 para el año de 1979 al 2 para 1990 y al 1.9 % para 1995. El fenómeno de crecimiento demográfico acelerado deforma la pirámide de edad, ampliándola. Salud Fomentar una vida saludable, fortalecer los programas de medicina preventiva y garantizar el abasto a medicamentos e insumos esenciales para la producción de estos. Al respecto es importante destacar que se requiere de la cooperación y de un cambio en la mentalidad de la población que debe orientarse a la prevención de enfermedades más que a la curación de las mismas. Otra de las alternativas que han sido propuestas por diversos sectores es la de fortalecer los programas de vacunación, nutrición y salud reproductiva como elementos principales de un paquete de servicios básicos de salud. Descentralizar la administración de los servicios de salud a la población no asegurada para hacer más eficiente el gasto, mejorar la administración de las instituciones y ampliar el mercado de los servicios de salud por las que se puede optar la población. En este aspecto corresponde al planteamiento general sobre el nuevo federalismo. En una primera etapa será transferida a los gobiernos estatales la administración de los servicios de la secretaria de salud, y el programa IMSS - Solidaridad con sus recursos, y apoyos técnicos y operativos necesarios para su operación. Para evitar la descoordinación federal de estos servicios, los servicios estatales se agrupan en el consejo nacional de salud, creado en enero de 1995 También es importante el promover la formación de recursos humanos con mayor procedimiento y dominio sobre la nueva tecnología médica y con orientación hacia la investigación en esta materia. Esto implica alentar la vocación por la medicina y la enfermería y mejorar las condiciones de estudio de las escuelas que imparten esas especialidades así como mejorar las posibilidades de que los profesionales en estas ramas mejoren sus ingresos y condiciones de vida. El fortalecimiento del programa "Municipio saludable" seria otra buena medida, este programa esta destinado a la instalación de agua potable, construcción de letrinas, alcantarillado, recolección de basura, control de la fauna nociva y manejo adecuado de desechos residuales. Sin embargo existe mucho escepticismo y desconfianza ante estos programas, es indudable que son buenas medidas y que constituyen una base un tanto mas sólida par la prevención de los problemas. La problemática de la salud. La problemática de la salud puede resultar un poco compleja, par entenderla solo tenemos que entender que vivimos en un país subdesarrollado y que este subdesarrollado ha propiciado la falta de cultura sanitaria y la falta de prevención hacia algunas enfermedades, sin duda el problema que resulta mas evidente es el hecho de que la salud, no cuente con los recursos económicos más indispensables para su correcto desarrollo. El recurso económico con que cuentan las instituciones gubernamentales medicas en el país es muy bajo esto propicia que los materiales con que se cuenten sean de mala calidad o en muchos casos ni siquiera existan, de cualquier manera, este hecho es uno de los principales motores de los problemas de salud que se encuentran en México. Es muy grande la importancia que tiene la educación, la investigación científica y la cultura en general, para el progreso del país y algunos de los problemas a que México se enfrenta para asegurar esta capacitación humana a su población, con el fin de acelerar el ritmo de desarrollo a nivel nacional. Pero debemos inmediatamente añadir que el estudio, la investigación científica y tecnología, así como el trabajo creativo en todos los niveles y tipos de actividad en mi opinión personal creo que se podría hablar de una relación que hay entre la seguridad social y el capital, haciendo referencia en el grado de salud y sanidad de las sociedades modernas, lo mismo que se puede referir a los recursos humanos nos damos cuenta que todos hemos experimentado , que cuando estamos enfermos, comemos mal y nos sentimos son protección frente a las enfermedades propias o de 5
  • 6. nuestros familiares, la capacidad creativa y la productividad en el trabajo disminuyen o se reducen a la nada. La pobreza, la insalubridad, la falta de salud y la ignorancia son fenómenos profundamente interrelaciones en nuestra sociedad, así tenemos que todos estos elementos se reflejan en la baja productividad en las escuelas y en el lugar de trabajo. "Además, las enfermedades y la insalubridad abrevian el horizonte de vida de la población. Hay que reconocer que todos estos actores inciden profundamente sobre la dinámica del progreso de un pueblo. La esperanza de vida al nacer es la edad promedio en que fallecen los individuos, durante un año determinado. Este indicador de salud ha evolucionado favorablemente en México durante este siglo. Comparando los años 1900, 1925, 1980 y 1990, se observa que la expectativa de la vida ha ido aumentando constantemente ya que el promedio de edad es de 27, 33, 64 y 70 años respectivamente El incremento de este indicador se debe básicamente a una elevación del nivel de vida de la población en general, al avance científico y tecnológico de la medicina, al incremento de las prestaciones de servicios médicos; a mejoras en el nivel educativo de la población estas causas disminuyeron las tasas de mortandad, sobretodo, en aquel grupo de la población mas vulnerable, la población infantil. La tasa de mortalidad ha disminuido notablemente en México mientras que en 1930 esta proporción disminuyo a 3% algo similar ocurre en cuanto a la sobrevivencia hasta las edades adultas. En 1930 el 77 por ciento de las personas fallecían antes de alcanzar los 65 años, la tasa de natalidad explica el rápido crecimiento de la población, Aun cuando la mortalidad ha decrecido considerablemente, su taza permanece todavía alta en relación con otros países. El anuario estadístico de la ONU clasifica a México en el lugar numero 65 entre los países con mayor esperanza de vida. Considera que la prioridad que tenemos por el momento debe ser la de dar servicios ala población y después, la prestación de servicios personales que son de tipo preventivo, como las inmunizaciones las vacunas la consulta a población sana y cosas así, Otro de los problemas que pienso que se deben solucionar es el hecho de que tanto las instituciones publicas como las privadas aún no han podido proporcionar servicios de salud a millones de mexicanos principalmente en el área rural, por lo que el gobierno federal en los últimos años ha realizado importantes avances para brindar protección a estos grupos marginados, durante la actual administración la ampliación de la cobertura se debería dar a través de paquetes de ayuda a la población. Educación Debemos considerar que se ha ampliado la infraestructura educativa para hacer realidad el derecho a la educación para toda la población que establece el Art. 3º constitucional, hay mas de seis millones de niños de 6 a 14 años que no asisten a la escuela, sólo el 62% de los inscritos en primaria terminan el ciclo y más de seis millones de personas de quince años o mas, son analfabetas. Entre la población económicamente activa el promedio de escolaridad es de siete años. Todo esto representa una base muy endeble para que la ciudadanía participe más en la política en el desarrollo, en el aumento de la productividad y los ingresos reales de las familias mexicanas tampoco es una buena base para frenar con éxito la competencia de los productos del exterior. Por ello, el ejecutivo concede a este rubro el rango de "altísima" prioridad que se expresa en programas para su mejoramiento y en la asignación del gasto público necesario para llevarlos acabo. Las políticas a seguir están divididas por niveles y son. Educación media básica. Se orienta a ofrecer y garantizar el acceso de todos lo niños y jóvenes a los centros educativos para formar en ellos, valores, actitudes, buenos hábitos conocimientos y destrezas en el marco de las características de la educación gratuita, democrática, laica y nacionalista del Art. 3º constitucional. 6
  • 7. Se diseñaran y aplicaran programas para elevar la eficiencia terminal en toda la educación básica y reducir las disparidades en la cobertura y la calidad para la educación pública. Se reforzaran los programas en las zonas en las que as condiciones sociales y geográficas representan obstáculos que inciden sobre la reprobación y deserción de los educados, especialmente, se apoya a la educación indígena respetando el lenguaje y la cultura de las diferentes etnias así como a la educación especial para beneficiar a la población que requiere de estos servicios. La educación es uno de los campos que tiene una gran importancia d hecho pienso que los recursos humanos que tenemos son un conjunto de conocimientos capacidades y aptitudes y esto solo se consigue con la educación, yo recomiendo que para un país como el nuestro con un nivel de desarrollo bajo, que se dedique a la educación, alrededor del 8% del producto nacional bruto. Pero la educación ha observado un crecimiento pero no obstante el incremento que se le ha dado al basto educativo, este sigue siendo insuficiente, en este aspecto, México no ha llegado al mínimo recomendado a pesar de que ha hecho grandes esfuerzos, algunos datos revelan que la población estudiantil fue de 21.5 millones en 1980 pero prácticamente la educación permaneció constante el rededor de 25 millones de alumnos, en 5 años. Para atender a la demanda de educación el numero de centros educativos tubo que aumentar, esto denota que el gobierno ha incrementando sus esfuerzos para mejorar nuestro sistema educativo nacional, este desarrollo no ha sido suficiente para las también crecientes necesidades educativas de la población ya que en 1995 existían personas de 15 o mas años que son analfabetas, muchos de nuestros indígenas no hablan español. El analfabetismo es necesario para permitir al individuo el acceso a la cultura de una nación y a las posiciones de decisión, son embargo no constituye una condición suficiente para el desarrollo económico de los sectores indígenas. Es indispensable que no se les niegue el derecho a la educación a los indígenas y que se les fomente mas cultura para que así puedan relacionarse con los demás sectores los cuales no hablan su mismo idioma, la educación es una de las herramientas que forman en el país una cultura democrática y de progreso para que de esta forma podamos salir adelante, propongo que se aumente la infraestructura de los servicios educativos a fin de ayudar a su desarrollo y con esto el del país. Sin educación no hay progreso y esto es algo que se debe tener presente para el desarrollo correcto del país. Empleo Las estadísticas de desempleo nacional e internacional son numerosas, rigurosas y frías que no expresan el cuadro profesional, familiar y social que significa la falta de oportunidad de trabajo. la población, o el sector de población en edad de trabajar en una economía, es el que debe soportar el peso de la manutención de los niños, que todavía no pueden ni deben trabajar, y los ancianos que ya no pueden trabajar; esto nos lleva a los que en economía y demografía se denomina población económicamente activa y población total. La población económicamente activa es la mano de obra disponible para las actividades productivas en una sociedad. En México, la población económicamente activa se halla comprendida entre los doce y 64 años de edad aproximadamente. 7
  • 8. SEMINARIO N° 2 EL ECOSISTEMA Y LA SALUD HUMANA: “ECO SALUD” TEMA ACADÉMICO ADAPTADO Y ELABORADO POR EL DR. CESAR MARTINEZ PAREDES, CON FINES EXCLUSIVOS DE DOCENCIA. ¿Puede la gente ser saludable en un mundo enfermo? ¿Qué clase de ambiente vamos a legarles a nuestros hijos? ¿Cómo podemos explotar los recursos no renovables sin dañar nuestra salud? ¿Cómo puede equilibrarse el beneficio inmediato de explotar los recursos naturales con el costo de su efecto en el futuro sobre el ambiente y la salud humanos? ¿Cómo podremos vivir en ciudades superpobladas sin envenenarnos unos a otros? En las regiones montañosas de los Andes, el Himalaya o en Etiopía, los campesinos se ganan la vida a duras penas trabajando la tierra y ocasionalmente les sobra algo para vender en el mercado. Sus técnicas de cultivo con frecuencia conducen a una degradación de los suelos. A veces ocurre un envenenamiento colectivo debido al mal uso de los pesticidas. En el Amazonas las familias que se esfuerzan por limpiar su pequeña parcela, en la selva, liberan el mercurio que ha permanecido confinado en los suelos durante cientos de miles de años. Mediante un proceso muy largo, el mercurio se vuelve tóxico y se abre paso en su cuerpo y en el de sus hijos. En Ciudad de México y en Katmandú, la gente, a pesar de su pobreza o quizá debido a ella, llega a producir la suficiente contaminación como para reducir su esperanza de vida. En las regiones ricas en minerales de los Andes o de la India, la industria minera local produce muchos empleos necesarios, pero en ocasiones a costa del envenenamiento de los suelos, que contamina los alimentos de los mineros y sus familias. Los efectos ambientalmente dañinos en los países en desarrollo, causados desde hace muchos años por la deforestación y el pastoreo excesivo, ahora se ven agravados por las desastrosas consecuencias de la industrialización y la modernización. El ecosistema sufre la agresión de las dos. Inicialmente, la explotación del ecosistema reduce automáticamente su capacidad de recuperación o su habilidad de reponerse. Cuando el ecosistema tiene que soportar también el crecimiento acelerado de la población humana que se halla sometida a la adopción de estrategias básicas de supervivencia, su capacidad de recuperación se ve mortalmente debilitada. Pero aún antes de esto, es posible que se haya activado una cantidad de mecanismos dañinos, que ponen en peligro la salud de las poblaciones. El Enfoque Eco sistémico en Salud Humana –el enfoque de Eco salud– es nada menos que la ubicación de la humanidad en el medio ambiente. Como lo expresa Mariano Bonet, director del programa de rehabilitación de la parte más antigua de La Habana: “El enfoque de Eco salud reconoce que hay nexos inextricables entre los humanos y su ambiente biofísico, social y económico, que se reflejan en la salud del individuo”. El Enfoque Eco sistémico en Salud Humana estuvo relacionado con el desarrollo global de la ecología durante la segunda mitad del siglo XX. La aparición de esta disciplina ha influenciado el pensamiento de médicos como el doctor Bonet, y también el de otros especialistas, incluyendo ambientalistas, urbanistas, agrónomos, biólogos y sociólogos, tanto en los países en desarrollo como en el mundo industrializado. Al comienzo la ecología adoptó una perspectiva basada principalmente en los aspectos biofísicos de un ecosistema. En efecto, todavía algunas personas consideran que la ecología es la manera de restaurar los ecosistemas a su estado primitivo. Frente a la realidad de una población mundial de unos 6 300 millones de habitantes y que puede llegar a ser de 9 000 ó 10 000 millones en los próximos 50 años, es muy difícil excluir a los humanos de la ecuación ecológica. Por eso ahora, cada vez con más frecuencia, se incluye a las comunidades humanas en la descripción de los ecosistemas contemporáneos. Para aquellos con una visión holística, la humanidad, con sus aspiraciones y su universo cultural, social y económico, está en el centro del ecosistema, con una posición igual a la de los parámetros biofísicos. Los elementos vivientes y no vivientes de la naturaleza interactúan con un equilibrio 8
  • 9. dinámico que, mejor manejado, debería asegurar el desarrollo sostenible de las comunidades humanas. DE ESTOCOLMO A JOHANNESBURGO En 1972, el ambiente aparece por primera vez en la agenda mundial en la Conferencia de las Naciones Unidas, sobre el Ambiente, en Estocolmo. De allí nació el concepto de “ecodesarrollo”. Luego, en 1987, el informe Brundtland – Our Common Future (Nuestro futuro común)– introdujo la idea del desarrollo sostenible como “el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades”. A pesar de que se reconoce el papel de la gente en el cambio ecológico, transcurrieron otros cinco años antes que se explicitara la conexión entre el ambiente y la salud humana durante una gran conferencia internacional. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Ambiente y el Desarrollo, en Río de Janeiro en 1992, adelantó el concepto de “desarrollo sostenible” y especificó la posición de hombres y mujeres en tal desarrollo: “Los seres humanos están en el centro de los intereses del desarrollo sostenible”. La Agenda 21, adoptada por 185 gobiernos en la conferencia de Brasil, estableció claramente la estrecha relación entre la salud humana y el ambiente. En efecto, un capítulo entero de la Agenda está dedicado a la protección y promoción de la salud humana. Puesto en palabras sencillas, si la gente no tiene buena salud, el desarrollo no puede ser sostenible. La Agenda destacó la conexión entre la pobreza y el subdesarrollo, por un lado, y entre la protección del ambiente y el manejo de los recursos naturales, por otro. Esta nueva noción atrajo la atención internacional. La Agenda 21 también identificó los numerosos participantes involucrados en la implementación de estas medidas: niños, mujeres, jóvenes, población indígena, obreros, granjeros, científicos, profesores, empresarios, los que toman las decisiones, y las organizaciones no gubernamentales (ONG). La Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (World Summit on Sustainable Development) de Johannesburgo, en agosto–septiembre de 2002, puso mucho más énfasis en los aspectos sociales y económicos del desarrollo sostenible. La salud fue una de las cinco prioridades. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha asumido la responsabilidad de un plan de acción de la salud y el ambiente. Este plan comprende varios asuntos donde se cruzan los dominios de la salud, el ambiente y el desarrollo, tales como el manejo de las sustancias tóxicas y la contaminación del agua y del aire. El programa de Enfoque Eco sistémico en Salud Humana del IDRC participó en este giro hacia un mayor interés en la relación entre la salud y el ambiente. Se creó donde se cruzan los caminos del desarrollo de las prácticas de salud pública y de la salud del ecosistema. En el programa se usa un enfoque holístico y dinámico que se desarrolla con la experiencia de los participantes, tanto del Norte como del Sur, quienes trabajan en áreas del desarrollo que afectan a las comunidades. SALUD DEL ECOSISTEMA = SALUD DEL SER HUMANO Los descubrimientos en el campo de la salud y el progreso en las prácticas de curación han reducido considerablemente la tasa de enfermedades infecciosas en los países industrializados y, en menor grado, en los países en desarrollo. La práctica biomédica de la salud se basa en métodos de diagnóstico y tratamiento de patologías específicas: un patógeno = una enfermedad. Sin embargo, la biomédica no tiene en cuenta las conexiones entre la enfermedad y factores socioeconómicos, tales como la pobreza y la desnutrición y aún menos la relación entre la enfermedad y el ambiente en donde vive la gente enferma. En general, la práctica biomédica de la salud humana muestra la misma falta de atención al impacto de los factores culturales en el comportamiento de alto riesgo, y la particular vulnerabilidad de algunos grupos. A pesar de algún progreso, los factores ambientales todavía afectan de manera dramática la salud de mucha gente. La OMS estima que cerca de tres millones de niños mueren anualmente por causas relacionadas con el ambiente, y más de un millón de adultos muere por enfermedades o por accidentes relacionados con el trabajo. Entre el 80% y el 90% de los casos de diarrea son causados 9
  • 10. por factores ambientales. Entre 2 000 y 3 500 millones de personas, en los países en desarrollo, usan combustibles que emiten gases y otras sustancias dañinas. En las áreas rurales, la técnica de cría de animales es deficiente, y resulta en la proliferación de enfermedades transmitidas por los animales y en la resistencia a los antibióticos. Por muchas razones, los métodos tradicionales no han podido mejorar el bienestar, la salud y las condiciones sanitarias de la gente que vive en el Sur. Estas falencias preocupan a los científicos, gobiernos, organizaciones internacionales y a otras agencias donantes. Se necesita hacer cambios en los programas y políticas, y en la perspectiva de mirar más allá de las prácticas convencionales de salud. Para comenzar, se requiere ir más allá de las características biofísicas de los ecosistemas. MÁS ALLÁ DE LA BIOFÍSICA La predicción de las consecuencias sobre la salud de las múltiples interrelaciones entre los distintos componentes del ecosistema es un gran desafío. La mayoría está de acuerdo en que estas interrelaciones son muy complejas y que abarcan mucho más que los parámetros biofísicos; los científicos tienen que revisar sus métodos de investigación y abrirse a las nuevas formas de cooperación. El impacto de los factores ambientales en la salud humana –particularmente en la salud de las personas del Sur– ya está bien establecido. En África del Norte, por ejemplo, el 70% de las plantas silvestres tiene uso doméstico, tanto para medicina como para alimentación. Pero a pesar de su importancia, las selvas africanas, que cubren el 22% del continente, perdieron 50 millones de hectáreas entre 1990 y 2000. Por su parte, América Latina contribuyó con 190 de los 418 millones de hectáreas de selvas perdidas en todo el mundo durante los últimos 30 años. La pérdida de diversidad biológica asociada con semejante desaparición puede tener consecuencias directas en la salud humana, porque el 75% de la población usa medicinas tradicionales, derivadas directamente de los recursos naturales. En los “nuevos” ambientes urbanos, los sistemas de alcantarillado, donde existen, están repletos con los desechos domésticos e industriales producidos por las poblaciones de las ciudades que se expanden a una tasa de 2% anual. En este contexto, es imposible mejorar el ambiente sin incluir a los humanos, junto con los inherentes problemas sociales, culturales y económicos, en el manejo de los recursos naturales (figura 1). En efecto, mientras más se trata de equilibrar el ecosistema con medidas externas tales como irrigación, drenaje, fertilizantes o pesticidas, más disminuye su capacidad intrínseca de regeneración. La técnica sectorial ya no es adecuada: es esencial que la actividad humana y el ambiente se manejen conjuntamente. Este reto requiere que las disciplinas se combinen para estudiar juntas la relación humanos-ambiente. 10
  • 11. Figura 1. En el enfoque eco sistémico se da igual importancia al manejo ambiental, los factores económicos y las aspiraciones de la comunidad. Los métodos tradicionales tienen más en cuenta los últimos dos, en detrimento del ambiente (adaptado de Hancock 1990). La economía, el ambiente y las necesidades de la comunidad afectan la salud del ecosistema. Enfocándose en uno solo de esos factores en detrimento de los otros, se compromete la posibilidad de un ecosistema sostenible. El enfoque de Eco salud es entonces parte del proceso de desarrollo sostenible. Promueve la acción positiva en el ambiente y mejora la salud y el bienestar de la comunidad. La hipótesis que sustenta el enfoque de Eco salud radica en el hecho de que los programas que genera serán menos costosos que muchos tratamientos médicos o intervenciones en atención primaria de salud. Las sociedades y sus dirigentes suelen enfrentar con frecuencia una decisión muy difícil: recurrir a un método simple, rápido y a veces costoso de resolver problemas complejos, que puede fallar en el largo plazo –tal como el uso del DDT como panacea para la lucha contra la malaria–, o invertir en el desarrollo, social y económicamente efectivo, sostenible a largo plazo. Para encarar apropiadamente las causas de degradación del ambiente y trabajar con todos los principales involucrados, es esencial ir más allá de las simples perspectivas ambientales o de salud. ECO SALUD RECOMENDACIONES Y DIRECTRICES FUTURAS Un grupo de científicos canadienses e internacionales, y de quienes que toman las decisiones, está comenzando a darle el valor que merece Eco salud. El Enfoque también está ganando adeptos en las comunidades de investigación y educativas, lo mismo que entre aquellos que diseñan las políticas, quienes están aprendiendo de ellas de varias formas. Primer reconocimiento En marzo de 2002, en el Primer Encuentro de Ministros del Ambiente y de Salud de las Américas, en Ottawa, Canadá, el ministro de Salud de México, Julio Frenk, habló del éxito del enfoque de Eco salud para resolver el dilema del DDT como agente de control de la malaria en México ( ver recuadro 7). En Johannesburgo, en agosto de 2002, el ministro del Medio Ambiente de Canadá, David Anderson, se constituyó en el abanderado y reforzó la conveniencia de examinar la relación entre el ambiente y la salud humana. El señor Anderson dijo: “El reto para los que tomamos las decisiones ha sido, con demasiada frecuencia, que sólo tenemos una idea general de la relación entre el ambiente y la salud. Debemos asegurarnos de que los ministerios del Gobierno coordinen sus esfuerzos”. Terminó su intervención señalando la importancia del Foro Internacional sobre los Enfoques Eco sistémicos para la Salud Humana, que tendría lugar en mayo de 2003 en Montreal, como un ejemplo de la iniciativa que “ayudaría a alcanzar y compartir las metas en el campo de la salud y el ambiente”. El enfoque de Eco salud está ganando terreno poco a poco en la comunidad científica. A continuación algunos ejemplos: • La técnica sobre la investigación, salud y ambiente se presentó en un panel organizado conjuntamente por el IDRC y el National Institute of Health (NIH) (Instituto Nacional de Salud) de Estados Unidos durante la Cumbre sobre Desarrollo Sostenible en Johannesburgo, en agosto de 2002. • Lo adoptó el Programa Especial de Entrenamiento e Investigación de Enfermedades Tropicales (Special Programme for Research and Training in Tropical Diseases, TDR), programa independiente de colaboración financiado conjuntamente por el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas, el Banco Mundial y la OMS. Con el apoyo del IDRC, el TDR está aplicando el enfoque de Eco salud en dos programas de investigación en Sudamérica. • Además, la Organización Panamericana de la Salud (Pan American Health Organization) proporciona soporte para la implementación de la técnica en dos proyectos de fiebre del dengue en Centroamérica y el Caribe. Estos proyectos están apoyados también por el 11
  • 12. Programa Ambiental de las Naciones Unidas (United Nations Environment Progranmme, UNEP). Las instituciones de educación también están adoptando cada vez más las técnicas de ecosistemas: • En agosto de 2002, el Instituto Nacional de Salud Pública de México ofreció un curso de vacaciones sobre los enfoques de Eco salud, en el cual participaron unas treinta personas. • La Universidad Americana de Beirut estableció un programa de postgrado interdisciplinario de ciencias del ambiente que incluye el enfoque de Eco salud. • En Canadá, la Universidad de Guelph, el Institute of Environmental Sciences (Instituto de Ciencias del Ambiente), UQAM, las facultades de medicina y odontología de la Universidad de Ontario Occidental, y muchas otras instituciones activas en la interacción entre la salud y el ambiente, ofrecen ahora este tipo de programas. El establecimiento de estos programas le da una esperanza a los investigadores que se aventuraron por estos nuevos caminos: son la prueba de que las instituciones están cambiando y de que habrá espacio para ellos y sus estudiantes. Además, las encuestas nacionales sobre el futuro de los programas transdisciplinarios en salud y ambiente, supervisados por los Institutos Canadienses de Investigación en Salud, resaltaron el carácter innovador del enfoque de Eco salud. En Canadá, el enfoque de Eco salud está “saliendo del armario de la ciencia”: se está presentando al público en exhibiciones científicas y también en folletos y artículos científicos de difusión general. Finalmente, el interés del Enfoque Eco sistémico en Salud Humana se ha confirmado en el International Forum on Ecosystem Approaches to Human Health (Foro Internacional sobre el Enfoque Ecosistémico en Salud Humana), llevado a cabo en Montreal en mayo 18 al 26 de 2003. Auspiciado por la OMS, la UNEP, la Ford Foundation (Fundación Ford), la United Nations Foundation (Fundación de las Naciones Unidas), la Canadian International Development Agency (Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional), los ministerios canadienses de Salud y Ambiente, el Ministerio de Salud y Servicios Sociales de Quebec, la UQAM, y el Biodôme de Montreal. Este foro confirma la existencia de una comunidad internacional de “enfoque de Ecosalud”: es su primer encuentro internacional. Desafío para los científicos Por encima de todo, el enfoque de Eco salud requiere aplicar sus tres pilares metodológicos: transdisciplinariedad, participación de la comunidad y sensibilidad al género. Esto no implica prescindir de la investigación disciplinaria, que sigue siendo esencial: cada investigador debe conservar su identidad. También se debe mantener un equilibrio delicado entre las necesidades de la comunidad y los intereses de los científicos y de quienes toman las decisiones. La definición de un lenguaje común requiere de un gran esfuerzo de todos los involucrados. Implica riesgos reales para los investigadores aun dentro de sus propias instituciones, porque es necesario desviarse de las áreas predeterminadas de investigación y exige un esfuerzo continuo. Puede conducir a retrasar las publicaciones y a relaciones inciertas con la gente de la localidad. Finalmente, necesita entender la forma como operan las estructuras políticas y civiles. En este contexto las instituciones educativas tienen que aceptar los riesgos, proporcionar los recursos necesarios y evaluar los resultados en forma diferente a las del simple recuento de las publicaciones generadas. Estas instituciones deben permitir que sus departamentos académicos colaboren más allá de la multidisciplinariedad. Desafío para quienes toman las decisiones En la última etapa, el enfoque de Eco salud necesita ver el resultado de sus proyectos incorporados a programas de mayor escala y a las políticas. Esto requiere que quienes diseñan las políticas entiendan bien los temas y métodos asociados con este enfoque. Tienen que profundizar, hacerse 12
  • 13. partícipes del desarrollo sostenible, articular sus necesidades y, sobre todo, ser pacientes. Además, es necesario que se interesen de manera genuina en el trabajo de los investigadores. Para el éxito del programa, es de vital importancia que se reconozca que el estudio de problemas complejos es un proceso largo. Por ejemplo, puede tardar de dos a tres años formar un equipo transdisciplinario y definir un lenguaje común; no obstante, este cronograma se ha reducido a un año en algunos proyectos recientes. Sin embargo, un aspecto alentador es que el Enfoque Ecosistémico en Salud Humana produce resultados durante el desarrollo del proyecto, haciendo posible tomar medidas en forma continua con el fin de mejorar la salud de la comunidad y el ambiente. Como la continuidad de un proyecto depende en gran medida de la financiación, los investigadores cuyas instituciones no aceptan respaldar el enfoque de Eco salud están pisando en falso. Las promesas del enfoque de Eco salud Quienes toman las decisiones, en los municipios, las regiones o los Estados que luchan con situaciones en las cuales el ambiente afecta la salud humana, pueden encontrar en el Enfoque Ecosistémico en Salud Humana procesos aplicables de forma inmediata, que les pueden indicar el camino hacia soluciones viables de largo plazo. Los que toman las decisiones necesitan soluciones factibles, adecuadas, prácticas y baratas. La búsqueda de tales soluciones está en el eje del enfoque de Eco salud. Los equipos de Eco salud no miran sus tareas como una simple acumulación de datos; están permanentemente estimulados para encontrar soluciones. “Es obvio que podemos estudiar los problemas, pero los estudios son simplemente estudios”, dice el doctor Óscar Betancourt, director de la ONG FUNSAD en Ecuador. Desde el principio, los proyectos de Eco salud buscan identificar soluciones prácticas. “Se trata de una técnica para encontrar soluciones, no sólo para describir los problemas”, agrega el doctor David Waltner-Toews de la Universidad de Guelph en Canadá, quien también trabaja en el desarrollo de métodos de investigación que se enfoquen en las relaciones entre el ambiente y la salud humana. Para quienes diseñan las políticas, el enfoque de Eco salud ofrece ventajas potenciales importantes. Les permite, a los servidores públicos de diferentes ministerios, trabajar juntos alrededor de un eje científico común con grupos de intereses opuestos. En México, los empleados públicos y los administradores del gobierno que pusieron en práctica los principios de la Eco salud en la lucha contra la malaria, concluyeron que es la forma correcta de hacerlo. El enfoque de Eco salud creó un espacio negociado en el cual trabajaron juntos los representantes de distintos ministerios, departamentos y disciplinas (agricultura, ambiente, salud). Guiados y motivados por la búsqueda de soluciones, podían dejar de lado sus discrepancias para concentrarse en su contribución particular a la solución del problema. Lo mismo es cierto para varias organizaciones ciudadanas con intereses claramente definidos y en ocasiones divergentes. Para ellos, el programa también creó un espacio en donde pudieron trabajar juntos. En algunos casos, grupos que de otra manera estaban en conflicto trabajaron hombro a hombro. En ciertas comunidades el programa ofrece un foro de discusión entre los representantes de negocios, grupos ciudadanos y organizaciones del gobierno. Hasta puede ocurrir que, como en Katmandú, el proyecto estimule el diálogo entre representantes de castas separadas por siglos de desprecio. Los proyectos de Eco salud usualmente comienzan con una alianza entre los científicos y los miembros de la comunidad. Estas alianzas se fortalecen enormemente cuando aquellos que toman las decisiones están de acuerdo en participar. Las autoridades del gobierno tienen que comprender que es necesaria la participación de los servidores públicos en tales proyectos. También deben aceptar que sus ejecutivos operen en un esquema caracterizado por la transdisciplinariedad, participación de la comunidad y equidad social. En la práctica, la iniciativa puede provenir de cualquiera de los participantes. Aun las autoridades nacionales, como en México, han iniciado estos proyectos. El enfoque de Eco salud ofrece un puesto en la mesa para los representantes de cualquier agencia, jurisdicción o autoridad interesada en ayudar a mejorar la situación. A quienes toman las decisiones 13
  • 14. se les hace entrega de soluciones integradas que tienen en cuenta a todos los participantes, incluyendo aquellos sobre los cuales ejercen autoridad directa (servidores públicos) y sobre los que no la ejercen (grupos ciudadanos). Cuando el proyecto se completa, puede ocurrir inclusive que se presente la creación de una nueva entidad gerencial, como en el caso del Sur de Ecuador donde una nueva entidad representa ahora a dos comunidades afectadas por desechos mineros. El hecho de que los representantes de las autoridades encargadas de las políticas se conozcan entre sí y hayan alcanzado un eventual consenso sobre las soluciones, hace más fácil concertar las políticas –lo que es siempre un reto para los alcaldes, gobernadores y ministros. El programa puede ajustarse en respuesta a las necesidades y nuevas soluciones que se identifiquen durante la investigación. Sobre las huellas de un proyecto de Eco salud en Kenia, se inició un programa para estudiar la aplicación del enfoque de Eco salud para muchas comunidades del país. También el proyecto de mercurio en la cuenca del Amazonas tiene ahora ramificaciones en Canadá. En 2001, el Natural Sciences and Engineering Research Council of Canada (NSERC, Consejo de Investigación en Ingeniería y Ciencias Naturales de Canadá) respaldó la creación de COMERN, la Collaborative Mercury Research Network (Red de Colaboración para la Investigación del Mercurio). La red conecta a investigadores de todo Canadá interesados en el uso seguro y sostenible de los recursos hídricos, con la mira puesta en los problemas impuestos por la contaminación de mercurio (figura 7). El enfoque eco sistémico integrado respaldado por la COMERN incluye la participación activa, en todas las etapas del desarrollo de la investigación, de especialistas en todos los campos de las ciencias aplicadas, así como de los interventores sociales y de los políticos que toman las decisiones. Muchos de los investigadores canadienses en la red, incluyendo al coordinador doctor Marc Lucotte, están asociados también al proyecto del Amazonas. Figura 7. La COMERN, Red de Colaboración para la Investigación del Mercurio, usa el enfoque del ecosistema para estudiar el movimiento de mercurio a través del ambiente en Canadá. El uso del enfoque de Eco salud pone inmediatamente en movimiento el proceso de colaboración, donde todos los protagonistas se juntan alrededor de la misma mesa para producir soluciones de larga duración aplicables y factibles. Esto, por supuesto, implica el riesgo de confiar en equipos dispares, invertir el tiempo y los recursos necesarios y la voluntad de cambiar las cosas. 14
  • 15. Una de las razones para el éxito del enfoque de Eco salud es que en las soluciones propuestas se tienen en cuenta la sabiduría local y la contribución de los miembros de la comunidad. Por ejemplo, las mujeres de los pueblos, a lo largo del río Tapajós en Brasil, informaron sobre las especies de pescados que estaban menos contaminados y por tanto se podían comer sin peligro. A las comunidades en el Sur, con frecuencia, se les deja que se defiendan solas. Pero si los “expertos” llegan a estudiar sus problemas, el enfoque de eco salud crea espacios para que quienes toman las decisiones, los miembros de la comunidad y los investigadores puedan combinar sus esfuerzos. Si la población ha participado en la definición del problema, generalmente es más fácil que acepten la responsabilidad de cambiar una situación. Por ejemplo, en Etiopía, tan pronto los habitantes del pueblo, objeto del proyecto de eco salud, se dieron cuenta de que sus prácticas sanitarias estaban afectando su salud se hicieron cargo de la situación. Aquellos que toman las decisiones obtienen un listado de las soluciones sobre un área de prioridad para individuos y familias –su salud. Las soluciones recomendadas no sólo tratan con los cambios de comportamiento. También tienen que ver con una mejor interpretación de la interrelación entre el ambiente y los aspectos sociales, económicos y políticos del problema por resolver. Se aseguran de que las eventuales inversiones en infraestructura y servicios nuevos se hagan en los lugares adecuados y en los sitios donde la gente vea resultados inmediatos. Por otra parte, el tiempo relativamente corto entre la iniciación del proceso y los primeros resultados visibles hace más simple implementar intervenciones más duraderas. Está claro que, cuando las autoridades respaldan los proyectos de eco salud, como se describe en este libro, asumen algunos riesgos –¡pero uno de esos riesgos es el éxito! En Brasil, Cuba, México, Nepal y un creciente número de otros países se ha alcanzado el éxito. Pero antes de iniciar un proyecto de eco salud, hay que asegurarse de que tiene un dirigente, respaldado por su institución o por la comunidad. Estos dirigentes existen: están reforzando el enfoque de Eco salud. Se les encuentra cada vez más en la investigación de ambientes, en los programas de mecanismos de saneamiento y entre quienes diseñan las políticas del gobierno. El enfoque de Eco salud ya les ha entregado premios, promociones y reconocimientos a algunos de ellos. En México, por ejemplo, el director del proyecto de Eco salud recibió, en 2002, el prestigioso premio Jorge Rosenkranz. En Cuba el director del proyecto recibió el premio de la Academia de Ciencias de la Salud de Cuba, una de las distinciones más altas del país. Por medio del estímulo a los proyectos de Ecosalud, las autoridades del gobierno, que se asocian con éxito al trabajo de los investigadores y las comunidades, logran que todos resulten ganadores. Los resultados actuales del Enfoque Ecosistémico en Salud Humana son las respuestas concretas a los desafíos del desarrollo sostenible. Nos dan además razones para mantener las esperanzas. 15
  • 16. SEMINARIO N° 3 EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA SALUD TEMA ACADÉMICO ADAPTADO Y ELABORADO POR EL DR. CESAR MARTINEZ PAREDES, CON FINES EXCLUSIVOS DE DOCENCIA. El problema El desarrollo sostenible no es posible sin una población saludable. Y sin embargo, la mayoría de las actividades de desarrollo afectan el ambiente que, a su vez, puede provocar o exacerbar muchos problemas sanitarios. La mala salud y la enfermedad son costosas. El VIH/SIDA ha matado a millones de personas en la etapa más productiva de la vida, mientras que la contaminación del agua y el aire siguen matando a millones de personas todos los años, principalmente en los países en desarrollo. La Sra. Gro Harlem Brundtland, Directora General de la Organización Mundial de la Salud, ha señalado que los índices de prevalencia del VIH de un 10% o un 15% -que ya no son inusuales- se pueden traducir en una reducción del índice de crecimiento del PIB per cápita de hasta un 1% anual. Observa que la Tuberculosis, que el VIH exacerba, extrae el equivalente de 12.000 millones de dólares de los ingresos de las comunidades pobres, y añade que "al PIB de África probablemente se sumarían unos 100.000 millones de dólares si se hubiera tratado el Paludismo hace 30 años, cuando se contó por primera vez con medidas efectivas de control". Estadísticas fundamentales 1. Unos 11 millones de niños menores de cinco años mueren todos los años en los países en desarrollo. Aproximadamente el 70% de esas muertes son provocadas por la Diarrea, las Infecciones Respiratorias, el Paludismo, el Sarampión o la Desnutrición, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). 2. Las investigaciones sugieren que más del 40% del peso de las enfermedades debidas a factores de riesgo ambiental en todo el mundo recae sobre los niños menores de cinco años, aunque constituyan sólo el 10% de la población del mundo. 3. Entre 5 y 6 millones de personas mueren todos los años en los países en desarrollo debido a enfermedades transmitidas por el agua y la contaminación del aire. 4. Hoy en día, la mala calidad ambiental contribuye al 25% de todas las enfermedades evitables en el mundo. 5. Más de 60 millones de personas se han infectado con VIH/SIDA -la cuarta causa de muerte en todo el mundo- desde que comenzó la epidemia. A finales del 2001, se estimaba que 40 millones de personas estaban viviendo con la enfermedad, y que un tercio de ellas tenían entre 15 y 24 años. Aproximadamente el 92% de todos los casos se encontraban en los países en desarrollo. 6. Todos los años, unos 8,8 millones de personas contraen Tuberculosis activa y 1,7 millones mueren de la enfermedad. El 90% de todos los afectados de Tuberculosis viven en los países en desarrollo. La mayoría son pobres y tienen entre 15 y 54 años. 7. Entre el 2000 y el 2020, casi 1.000 millones de personas más se infectarán con Tuberculosis, 200 millones de personas se enfermarán y 35 millones morirán de la enfermedad, salvo que las tareas actuales para controlar la Tuberculosis se fortalezcan y se amplíen mucho. 8. En el año 2000 1,3 millones de niños menores de cinco años de los países en desarrollo murieron de Diarrea provocada por agua no apta para el consumo, saneamiento inadecuado y malas condiciones de higiene. 9. El Paludismo mata a aproximadamente a 1 millón de personas por año, y más del 70% son niños menores de cinco años. Casi el 90% de los casos fatales de Paludismo ocurren en el África Subsahariana. Se estima que el Paludismo provoca pérdidas económicas en África que superan los 12.000 millones de dólares por año. 16
  • 17. 10. El 60% de los 2,2 millones de muertes anuales de niños menores de cinco años provocadas por infecciones respiratorias agudas están asociadas con aire contaminado en el interior de las viviendas (principalmente por la quema de combustibles de biomasa en espacios cerrados), falta de calefacción adecuada y otras condiciones de vida contrarias a la salud. Qué es necesario hacer En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, celebrada en septiembre del 2000, los Estados Miembros convinieron en adoptar medidas con respecto a una amplia variedad de cuestiones, muchas de las cuales repercuten directamente en la salud. Convinieron en que, antes del 2015, los gobiernos deberán:  Reducir a la mitad la proporción de gente que vive con menos de un dólar por día;  Reducir a la mitad la proporción de gente que sufre de hambre;  Reducir en dos tercios la tasa de mortalidad de los niños menores de cinco años;  Reducir en tres cuartas partes la tasa de mortalidad materna;  Detener y comenzar a revertir la propagación del VIH/SIDA; y  Detener y comenzar a revertir la incidencia del Paludismo y otras enfermedades graves. Según la Comisión sobre Macroeconomía y Salud, establecida por la OMS para estudiar los vínculos entre la salud y el desarrollo económico, la inversión en salud en los países en desarrollo salva vidas y produce retornos financieros claros y mensurables. Si se gastaran 66.000 millones de dólares por año antes del 2015 y se asignaran correctamente, podrían salvarse 8 millones de vidas por año y generarse beneficios económicos seis veces mayores, más de 360.000 millones por año antes de 2020. Algunas de las propuestas que se están considerando actualmente post Cumbre de Johannesburgo son las siguientes: Incluir las preocupaciones sanitarias en las políticas y los programas en pro de un desarrollo sostenible; fortalecer la prestación de servicios básicos de salud; aumentar los esfuerzos para erradicar el Paludismo, la Tuberculosis, la Fiebre del Dengue y otras enfermedades en una forma que respete el ambiente; reducir los efectos sanitarios asociados con las formas tradicionales de cocinar los alimentos y calentar las viviendas; promover combustibles más limpios; mejorar el acceso al agua potable y el saneamiento; apoyar las tareas de lucha contra el VIH/SIDA, y defender los derechos de propiedad intelectual para el conocimiento y las medicinas tradicionales. ¿QUÉ ES DEEP ECOLOGY? Apenas conocida en España, la corriente de "Deep Ecology" o "ecología profunda" tiene una enorme fuerza social en países anglosajones o del norte de Europa, pero, independientemente de los lugares donde se está desarrollando, la "Deep Ecology" está en el espíritu de nuestra época, y muchos - leyendo este artículo - se sorprenderán al darse cuenta de que, sin saberlo, defienden esta filosofía desde hace tiempo. La denominación "deep ecology" procede del filósofo noruego Arne Naess, que en 1973, en un artículo en el que contrastaba dos corrientes de ecología, llamó a una "movimiento de ecología profunda de largo alcance" (long-range deep ecology movement) y a la otra "movimiento superficial o poco profundo de ecología"(shallow ecology). La primera implica un nivel más profundo de plantear las preguntas, de llegar hasta los fundamentos, mientras que la "superficial" se detenía antes de llegar al nivel último. Para Naess la característica fundamental del movimiento "Deep Ecology" radica en el reconocimiento del valor inherente de todos los seres vivos y el valor intrínseco de la diversidad de todo tipo. De esta toma de conciencia se desarrollan por un lado, a un nivel práctico, distintas formas de acciones políticas y sociales, y por otro lado, a un nivel más elevado, la "Deep Ecology" da lugar a varias corrientes filosóficas. Los principios de "Deep Ecology" constituyen una plataforma común que personas de muy diversa ideología, de corrientes muy distintas - tanto activistas, como filósofos - apoyan y comparten. Esta plataforma está constituida por ocho principios que parece importante transcribir: 1. El bienestar y el florecimiento de la vida humana y no-humana en la Tierra tienen un valor intrínseco, independientemente de la utilidad que lo no-humano pueda tener para los propósitos humanos. 17
  • 18. 2. La riqueza y la diversidad de las formas de vida contribuyen a hacer realidad estos valores y son, por tanto, valores en sí mismos. 3. Los seres humanos no tienen derecho a reducir esta riqueza y diversidad, excepto para satisfacer necesidades humanas vitales. 4. El florecimiento de la vida y culturas humanas es compatible con un descenso sustancial de la población humana. El florecimiento de la vida no humana necesita esta disminución. 5. Actualmente la intervención humana en el mundo no-humano es excesiva, y la situación está empeorando rápidamente. 6. Por esta razón, las políticas deben cambiar. Estas políticas afectan a las estructuras básicas de la economía, la tecnología y la ideología. El estado que resulte será profundamente distinto del presente. 7. El cambio ideológico consiste principalmente en apreciar la calidad de la vida, más que buscar incrementar el estándar de vida. Habrá una toma de conciencia profunda de la diferencia entre lo grande (big) y lo importante (great). 8. Aquéllos que suscriban estos puntos tienen la obligación de intentar directa o indirectamente realizar los cambios necesarios. Quienes a un nivel práctico y concreto, sea desde el pacifismo o la justicia social, quieren lograr un cambio social partiendo de la "Deep Ecology" están motivados por el amor hacia la Naturaleza y hacia los seres humanos. Reconocen que no podemos seguir con el tipo de crecimiento industrial que tenemos, y que es necesario realizar cambios fundamentales en nuestro sistema de valores y prácticas o destruiremos la diversidad y la belleza del mundo y su capacidad de mantener las distintas culturas humanas. En este contexto Alan Watson Featherstone y Kathleen Sullivan son nombres conocidos internacionalmente. Featherstone con su proyecto: "Trees for life", lleva veinte años dedicado a concienciar a la opinión pública de la degradación que sufren los bosques, de la cantidad de especies que están a punto de extinguirse y de la importancia de la vida salvaje para el planeta y para la humanidad; por su parte, Kathleen Sullivan está desarrollando una importantísima campaña de toma de conciencia de la amenaza nuclear. Hay también quienes toman los principios de la plataforma de "Deep Ecology" para elaborar una filosofía última. Muchos autores - por ejemplo el mismo A. Naess - han desarrollado "Ecosofías" basadas en el concepto de ampliación de la conciencia, de extender el sentimiento de identificación de lo que somos y buscar un "yo" más abierto, trascendiendo el ego. En esta misma línea se sitúan algunos desarrollos de la psicología tras personal, o las corrientes unidas al budismo Mahayana como la que representa Joanna Macy. En su libro "El mundo como amante, el mundo como "Yo" ", la autora norteamericana sostiene que las raíces profundas de la crisis medioambiental se encuentran en nuestra actitud, en la escisión que mantenemos entre nuestra mente y el mundo material. Para tratar de curar este profundo corte, esta dicotomía entre mente y cuerpo, Macy ha utilizado la idea budista de la interdependencia de todos los fenómenos, es un modelo que nos conecta de nuevo con la Tierra, con la Naturaleza, con todo el proceso de la vida. Sin embargo, esta autora no se limita a un nivel meramente abstracto. En su libro, "Volviendo a la vida. Prácticas para reconectar nuestro mundo y nuestra vida", que se publicará próximamente en castellano, recoge una gran cantidad de ejercicios prácticos que ha ido desarrollando en su larga carrera como docente. Estos talleres nos ayudan a tomar conciencia del dolor del mundo y cómo trabajar con ello, nos vuelven a conectar unos con otros y con todos los seres. Macy marca el camino del "Gran Cambio": de una sociedad industrial auto-destructiva a una que sostiene la vida. 18
  • 19. SEMINARIO N° 4 POR UN URBANISMO INCLUYENTE QUE CONTRIBUYA A GARANTIZAR LA CIUDADANÍA TEMA ACADÉMICO ADAPTADO Y ELABORADO POR EL DR. CESAR MARTINEZ PAREDES, CON FINES EXCLUSIVOS DE DOCENCIA. "Equilibrar socialmente a la ciudad y evitar que la ciudad se convierta en testimonio de las diferencias y modos de vida que nacen de la rentabilidad de las distintas funciones y actividades. Quizá sea este uno de los modos mas activos y eficaces de hacer habitable la ciudad para los ciudadanos". Vivimos un momento histórico en que los peores problemas que enfrenta la humanidad y que tienen un impacto directo en el estado de salud de la población - el constante crecimiento de la pobreza; la agudización de las disparidades y el creciente deterioro ambiental - tienen un común origen en el modelo político-económico prevalente. Las ciudades, por constituir la expresión física de las sociedades que las construyen y de las interacciones políticas, sociales y económicas de sus habitantes, reflejan estos desequilibrios y se manifiestan como ciudades excluyentes y segregadas. Ciudades donde el comportamiento de unos genera consecuencias en la salud de otros. Esta ponencia pone a la perspectiva de derechos humanos en el centro de la ecuación al proponer se supere el urbanismo de trazado y se tienda hacia un urbanismo cuya gestión contribuya a garantizar la ciudadanía, reequilibrar a la sociedad al revertir disparidades y garantizar igual calidad de vida y de acceso a los espacios, a los servicios públicos y a las instancias de decisión, a todos los habitantes sin discriminación de ningún tipo. En consecuencia plantea la necesidad de lograr la calidad de vida y la salud no solo combatiendo las enfermedades sino también combatiendo sus causas profundas, es decir, las circunstancias políticas, sociales y económicas y ambientales que fomentan la mala salud. Se aboga por la necesidad de revertir las disparidades simultáneamente con la necesidad de erradicar la pobreza; por la necesidad de actuar sobre las causas de la pobreza y las disparidades y de no sólo limitarse a aliviar los síntomas de la pobreza. Plantea el desafío de establecer sistemas de gobernabilidad participativa que promueva seguridad económica, justicia social, y respeto ambiental. También señala las oportunidades que provienen de los instrumentos de derechos humanos como base para construir sociedades inclusivas y garantizar la ciudadanía. Se podrá, en consecuencia, abrir la oportunidad para un nuevo urbanismo incluyente, expresión de una sociedad solidaria y sana. La concentración de la población en las ciudades: dos caras de una misma moneda El siglo 21 se inicia con la mitad de la población del mundo viviendo en áreas urbanas, proporción que llegara al 75% en el 2025. Por otra parte, se espera que el 90% del crecimiento poblacional se produzca en áreas urbanas. Esta es una buena noticia si se considera que las ciudades constituyen centros de concentración de riqueza, de capacidades de producción y de creatividad. Están en la mejor posición para satisfacer las necesidades de la población en materia de servicios básicos dado que gracias a la concentración de la población, estos se pueden producir de mejor calidad y a menor costo. Además, es en las ciudades, donde la población tiene las mejores posibilidades de organizarse para ejercer sus derechos. Paradojalmente, es en las ciudades donde se concentra la pobreza, donde las disparidades son mas violentas y donde la salud de los individuos, especialmente de los pobres se ve mas amenazada por carencias en agua potable, sistemas de eliminación de excretas y de residuos sólidos. La localización de los pobres en suelo a quien nadie más interesa, ya sea porque están sujetas a alto riesgo de desastres naturales o porque están sujetas a contaminaciones tóxicas de los efluentes urbanos constituyen gran parte de su vulnerabilidad. El trabajador urbano, además está en mayor situación de riesgo ambiental en su trabajo, especialmente si trabaja sin el amparo de leyes sociales y sindicatos. Y sus familias deben vivir en situación de alto riesgo ambiental. 19
  • 20. La congestión en la que viven los pobres acelera el contagio de las enfermedades infecciosas, y también contribuye al stress, las enfermedades crónicas y a la violencia. Además, la excesiva concentración de población carente de infraestructura pone en jaque al medio ambiente en su capacidad para reciclar los residuos de la actividad humana a la velocidad necesaria. Asimismo, hace imposible el suministro de insumos para la actividad humana tales con el agua en los volúmenes necesarios y a precios accesibles. Por consiguiente, el hecho de que la mayor parte del crecimiento poblacional urbano ocurrirá entre los pobres en las ciudades más pobres del mundo, reforzando la segregación espacial en el mundo tanto como en las ciudades, es la cara negativa de esta moneda. La pobreza y las disparidades continuarán concentrándose en las ciudades y continuarán constituyendo la mayor causa de mortalidad y morbilidad en la población. Algunos antecedentes históricos del urbanismo saludable A través de la historia, hay innumerables casos en los que las epidemias fueron la razón poderosa que dio impulso a obras de infraestructura urbana o que inicio procesos de mejoramiento de asentamientos precarios. Leonardo Benévolo, el historiador urbano nos cuenta en su obra Orígenes del Planeamiento Urbano Moderno de las consecuencias sanitarias que la especulación urbana tuvo durante la rápida urbanización provocada por la revolución Industrial en Inglaterra en la primera mitad del siglo XIX. Apunta a la epidemia de cólera en 1830 como el punto de quiebra en el cual la opinión publica, especialmente después de las violentas protestas de sus víctimas, deja de considerar a la pobreza con sus secuelas ambientales y de enfermedad, como males inevitables, y comienza a considerarla como un mal que hay que erradicar a cualquier precio. Surge entonces la legislación sanitaria como precursora de la legislación urbana moderna. El urbanismo deja en este momento de limitarse al diseño de los asentamientos para incorporar los problemas sociales del momento. El urbanismo se coloca así como parte integral de los esfuerzos por extender los beneficios de la Revolución Industrial a todas las clases sociales y por la creación de una sociedad democrática, enfatizando la componente política de esta disciplina antes meramente técnica. El historiador Neoyorquino Peter Derrick cuenta en su libro pronto a ser publicado [Derrick , 1998], que fueron las epidemias de tuberculosis y de violencia que arrasaron a los congestionados e insalubres barrios obreros del Lower East Side a principios de este Siglo lo que impulso a los reformadores de aquella época a tomar dos medidas urbanísticas significativas: la expansión de la pequeña red de trenes urbanos elevados con la construcción del Sistema Dual de Transporte Rápido que se puso en servicio entre 1913 y 1920; y el cambio en la ordenanza de construcción de las viviendas obreras (tenement houses) donde se producían las más altas densidades del mundo. Hasta 1879 los especuladores urbanos construían edificios de vivienda de 6 a 7 pisos, ocupando el 90% de los predios de dimensión Standard de 8m por 33m. Los edificios no tenían agua corriente, y los servicios higiénicos se localizaban en el patio trasero. Ninguna de las habitaciones interiores contaban con ventanas. En 1879 se obligó a los especuladores a incluir un pequeño patio de luz compartido con el lote vecino, y a instalar servicios higiénicos colectivos en cada planta del edificio. A partir de 1901, la nueva ordenanza limita la altura de este tipo de edificios y obliga a la inclusión de baños y cocinas dentro de cada vivienda. Más que actuaciones urbanísticas, esta fueron medidas de salud publica, que tuvieron el poder de transformar la calidad de vida en la ciudad de Nueva York de principios del Siglo XX. Pareciera ser que el avance es más lento de lo que nos proponemos. Tenemos que reaprender constantemente las viejas lecciones. Las enfermedades erradicadas reaparecen, incluso en el mundo desarrollado. En Nueva York, por ejemplo, a pesar de los esfuerzos de los reformistas de principios de este siglo, en los barrios pobres, por causas muy similares, vuelve a recrudecer la tuberculosis, que ahora es resistente a los antibióticos. A la tuberculosis se le suman entre otras, la reciente epidemia de SIDA. A finales de este siglo aun debemos apoyarnos en el temor de las clases dominantes a las epidemias para que se evite reprimir los esfuerzos que hacen los pobres por asentarse en las ciudades del tercer mundo o bien para evitar que las autoridades ignoren los derechos de los pobres a beneficiarse de la función pública. El caso de la comunidad urbana de El Mezquital, en la Ciudad de Guatemala es un ejemplo exitoso, en que en un largo y gradual proceso, se paso de una toma de terrenos violentamente reprimida por el gobierno y de acciones privadas en el campo de la salud para contener epidemias, a la situación actual de autogestión comunitaria en asociación con el Gobierno y a 20
  • 21. acciones integradas de promoción de la salud ambiental. Jorge Hardoy llamaba a los pobres en las ciudades segregadas, "una masa de gente que no existe cuyo paso por la vida no figura en ningún registro". De no haber sido por el temor de la ciudad visible a las epidemias, los pobres seguirían siendo ignorados, reprimidos, erradicados, ilegales e invisibles. Ya en 1978 la Conferencia Internacional de Atención Primaria en Salud en Alma Ata recomendó a los gobiernos "incorporar y reforzar la atención primaria en salud dentro de los planes de desarrollo nacional, con especial énfasis en programas de desarrollo rural y urbanos". Más tarde, en 1986, la Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud, reconoce a la paz, la vivienda, la educación, la nutrición, los ingresos, un eco-sistema estable, los recursos sustentables, la justicia social y a la equidad como prerrequisitos fundamentales para lograr la salud. Tanto la Organización Mundial de la Salud como UNICEF han sido muy claras al señalar certeramente a la extrema pobreza como la mayor causa de mortalidad, mala salud y sufrimiento a lo largo y ancho del mundo [WHO , 1995]. Por consiguiente, en mi opinión, lo que nos debe preocupar en este momento es determinar cuales son las causas de la pobreza y de las disparidades en las ciudades, e iniciar una campaña para erradicarlas. No importa cuanto se aíslen y se protejan los más privilegiados de los aspectos negativos de la concentración urbana, hay cierto tipo de riesgos como la polución aérea, las epidemias y la violencia, que no reconocen fronteras de clase. Promover la salud es, por consiguiente, del interés y de la responsabilidad de todos. Durante el proceso preparatorio para la Cumbre de las Ciudades, Habitat II, efectuada en Estambul en Junio de 1996, algunos de los que estamos en esta sala hoy, tuvimos que unir fuerzas para que se le prestara atención a los factores políticos y macro-económicos subyacentes en la problemática urbana y para que se le restara triunfalismo al modelo de crecimiento y al mercado como fuente de solución y a las políticas facilitadoras y al urbanismo de trazado, como las únicas alternativas de política urbana. Incluso fue necesario rediscutir el rol que se le asignaba a las ciudades. Nos dimos cita en el Diálogo para la Salud en Estambul para confrontar a aquellos que sólo veían en las ciudades el lugar ideal para promover el crecimiento económico y mejorar la productividad. Nosotros argumentamos por una visión en la cual el rol fundamental de las ciudades es el de garantizar el bienestar de sus habitantes. El argumento de ellos era que es precisamente el crecimiento y la productividad lo que contrarrestara a la pobreza. El argumento nuestro era que el modelo de crecimiento prevalente en el mundo, no está erradicando la pobreza. Por el contrario, en los últimos 50 años de búsqueda del crecimiento económico, la economía mundial se ha expandido cinco veces, el comercio internacional, doce veces, y los flujos internacionales de capital especulativo, entre 25 y 30 veces. Pero las disparidades se han multiplicados por tres. Nadie ha logrado calcular aun en cuanto se han deteriorado los ecosistemas durante este proceso. Ciudades segregadas en un mundo segregado Ya en 1844, Engels hacia establecido la correlación entre la inequidad en la distribución de ingresos y la inequidad en el goce a la salud al constatar que los índices de mortalidad eran el doble en las calles de las clases bajas que en las calles de las clases altas [Engels , 1856]. De acuerdo al Informe del Desarrollo Humano publicados por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en 1997, a nivel global las disparidades continúan reforzándose aceleradamente. El 20% más pobre de la población paso de controlar el 2.3% de los ingresos globales en 1960 a controlar solo el 1.1% de esos ingresos en 1996. La proporción entre el ingreso del 20% más afluente en comparación con el ingreso del 20% más pobre paso de ser de 30:1 en 1960 a 61:1 en 1991 y 78:1 en 1994. Lo que significa que el proceso continúa acelerándose. Las disparidades en expectativa de vida varían entre los 77 años como promedio para los países industrializados, 62 años para los países en desarrollo y 50 años para los habitantes del África Sub- sahariana donde se espera una disminución del orden de 10 años adicionales a causa del SIDA en el año 2010. En el plano de la mortalidad infantil de menores de 5 años, la situación es aún más grave. El promedio en el mundo industrializado que es de 7/1.000, llega a 95/1.000 en los países en desarrollo y a 174/1.000 en África Sub-sahariana donde se espera aumente a unos 225/1.000 al año 2010 a causa del SIDA [PNUD , 1997]. América Latina, por ejemplo, la región más urbanizada del mundo en desarrollo, y también la de mayores disparidades, sigue siendo utilizada como modelo de éxito en la gestión económica y en el 21
  • 22. proceso de redemocratización. La verdad detrás de esta campaña es que en América Latina, las políticas de ajuste se ejecutaron "sin rostro humano", creando una doble crisis de generación de ingresos familiares y de desaparición de beneficios sociales, agudizando tanto la pobreza como las disparidades y violando sistemáticamente los derechos sociales y económicos de las familias. La pobreza creció desde el 35% de la población en 1980 al 41% en 1994 [CEPAL , 1997], y la distribución territorial de la pobreza varia entre el 10% en Uruguay y el 75% en Honduras [PNUD , 1997]. La década de los ochenta se caracterizó por un colapso de la inversión social. Debido al doble efecto de la menor proporción del PIB destinado al gasto social y de la disminución del ingreso por habitante, el gasto social real per capita se redujo en un 24%. Lo que es aún más grave, la pobreza afecta aproximadamente a 80 millones de menores de 18 años [UNICEF , 1997]. En la actualidad, el 40% de la población más pobre en Latino América, usufructa del 9% de los ingresos familiares regionales, en consecuencias que el 20% mas acomodado disfruta del 61% de ellos. El extremo se produce en Brasil donde el 40% mas pobre disfruta solo del 7% de los ingresos familiares y el 20% más acomodado, el 68% [PNUD , 1997], el 10% de la población es propietaria del 90% de la tierra y de acuerdo a estimaciones de OIT, ocho de cada 10 empleos creados durante los noventa, se crearon en el sector informal, lo que contribuyó aun más al deterioro en la redistribución de ingresos. Con el 75% de su población viviendo en zonas urbanas, el 65% de los pobres son urbanos [CEPAL , 1997] y viven en barrios cuyas condiciones ambientales constituyen un grave riesgo para el bienestar y la salud. Si se mantienen las tendencias actuales, el fin de siglo será testigo del incremento de la población a 500 millones de habitantes, de los cuales 104 millones carecerán de agua y 239 millones carecerán de saneamiento [UNICEF , 1996]. Lamentablemente, la agenda política en Latino América, sigue propiciando el crecimiento económico a la espera del derrame hacia los pobres, desoyendo las lecciones de un pasado de crecimiento sin desarrollo. La agenda también incluye un énfasis en la educación con miras a la formación de capital humano pero focalizándola sólo sobre los más pobres y sólo sobre la educación primaria, con lo cual la capacidad de formación de capital humano competitivo en una economía globalizada es más que cuestionable. Escandalosamente ausente de la agenda, están la equidad y la redistribución, la generación de empleos dignos - no hablo de unos cuantos empleos que las transnacionales crean en las maquilas - y el respeto a los derechos económicos y sociales de la población. La situación urbana en África, la región menos urbanizada del mundo, no es menos preocupante. Como no lo es tampoco en el resto del mundo en desarrollo y en gran parte del mundo industrializado. La pobreza y las disparidades en el medio ambiente urbano El peor contaminante urbano y mayor causal de enfermedad en las ciudades del tercer mundo son los excrementos humanos. A la inversa, la existencia de agua potable en cantidad es el factor más conducente a la salud y el bienestar. El acceso al agua potable y al saneamiento es sin lugar a dudas uno de los factores que contribuye a disminuir el impacto de la pobreza. Nuestras sociedades lo saben, pero poco o nada hacen para mejorar la situación en este campo. Aunque en repetidas ocasiones se han trazado metas globales al respecto, la cruda realidad es que año a año se sufren retrocesos. UNICEF ha comprobado que la cobertura global de saneamiento adecuado ha declinado desde 1990, y que son 3 mil millones de habitantes - casi la mitad de la humanidad - los que carecen de este servicio [UNICEF , 1997], lo que hace imposible la meta de lograr acceso universal al final del siglo. Con tal concentración de contaminantes, se ha roto el equilibrio entre los seres humanos y el medio ambiente en las ciudades. Habiendo ya encontrado la tecnología para producir agua potable para sustentar el poblamiento de la luna en algún futuro cercano no identificado, aún no nos sentamos al tablero de dibujo para diseñar la tecnología que nos permita transformar y reutilizar los excrementos humanos in situ en las áreas urbanas congestionadas para poder así evitarnos su costoso traslado a plantas de tratamiento, y evitarnos el triste espectáculo de niños jugando en el lodo contaminado en los asentamientos precarios de las ciudades del tercer mundo. La ausencia de saneamiento y agua potable son responsables del 80% de las muertes por diarrea, y en el mundo, aun mueren 2.5 millones de niños a causa de la diarrea cada año [WHO , 1997]. 22
  • 23. El crecimiento industrial y la globalización han generado nuevos patrones de consumo en aquellos que se benefician con el desarrollo de sus sociedades, lo que ha significado un crecimiento en la producción de desechos y contaminantes. Sin embargo, no ha habido un ritmo equivalente de la innovación y la adopción de medidas para restablecer el equilibrio entre la actividad humana y el medio ambiente, ni en la reducción de la producción de desechos, ni en la reutilización de los recursos valiosos que ellos - incluso los excrementos humanos - contienen [Esrey , 1998]. Sólo si hay una voluntad colectiva para manejar la relación entre el ambiente natural y el ambiente construido para servir los intereses colectivos y de largo plazo de ambos, se evitarán conflictos respecto a la apropiación y deterioro de los recursos, y se evitarán inequidades en su distribución. En Mayo de este año, la 51 Asamblea Mundial de la Salud en su Resolución sobre Promoción de la Salud, insta a todos los estados miembros a que fomenten la responsabilidad social en materia de salud y a que aumenten las inversiones en desarrollo sanitario [WHO , 1998] y la Organización Panamericana de la Salud en su Informe Técnico N.46 de 1988, Health Social Equity and Changing Production Patterns in Latin América and The Caribbean afirma que la inversión en agua y saneamiento no sólo contribuye a un mejor estado de salud sino que también a aumentar la productividad de los países. Del mismo modo afirma que la inversión en vivienda no sólo contribuye a revitalizar la economía nacional sino que beneficia directamente el estado de salud de la población, al mismo tiempo que facilita el suministro simultáneo de otros servicios básicos. Por ultimo, sostiene que el acceso a la salud constituye un importante factor de reversión de las disparidades. Ahora que se acerca el fin del siglo, ¿seremos capaces de asumir estas obligaciones? A menudo se culpa a los pobres de deteriorar el medio ambiente en sus ciudades y en su entorno. Es cierto que al asentarse en la periferia de las ciudades, los pobres buscan en el bosque cercano, el combustible para la cocción de sus alimentos ya que su falta de ingresos y la eliminación del subsidio al combustible doméstico, les impide alternativas menos destructivas. También es cierto que precisamente donde viven los pobres encontramos las peores calidades ambientales. Sin embargo, antes de apuntar el dedo acusatorio hacia los pobres, debemos hacernos algunas reflexiones fundamentales: Los pobres siempre pierden en la lucha por la apropiación de los recursos naturales y por la asignación de los recursos públicos. Por consiguiente, siempre deben vivir aguas abajo de los efluentes de los ganadores, deben arreglárselas sin infraestructura ni servicios públicos y deben pagar con su salud las consecuencias ambientales de los que realmente consumen. Los pobres al consumir ínfimas fracciones de lo que consumen los más afluentes y al ser peatones o bien recurrir sólo al transporte público, son responsables de menos apropiación de insumos y menos producción de desechos. Los dueños del capital, de la tecnología y de los insumos, al buscar el mayor lucro al menor costo, emplean a los que sólo pueden vender su esfuerzo, pagándoles remuneraciones infrahumanas. Estas remuneraciones de poco sirven para contrarrestar la falta de infraestructura pública y la concentración de contaminantes donde viven. Además, se ha comprobado que los pobres habitualmente deben pagar más caro por servicios informales de peor calidad. También los pobres al satisfacer sus necesidades básicas, tienden a ser los grandes recicladores de nuestras sociedades. En consecuencia, los patrones de consumo y comportamiento de los más afluentes están creando las desventajas en términos de salud de los pobres. acudir una y otra vez a los mismos escasos estudios de caso. Hay que urguetear profundo para encontrar buenos ejemplos similares, y aparecen en los lugares mas impensados. En Olinda, por ejemplo, en el Noreste Brasilero, su región más pobre, las autoridades se dieron cuenta que a mayor desagregación, mayor disparidad, y decidieron desagregar la información a nivel de familia. La verdad sea dicha que nada de esto es ninguna novedad porque ya en 1854 el Dr. John Snow tuvo que recurrir a mapear cada caso individual de fallecimiento por cólera en el centro de Londres para poder detectar la causa de la epidemia, que no era otra que la bomba de la que procedía el agua de la zona con la mayor concentración de casos [Gilbert , 1958:172-183]. En 1996, UNICEF en su estrategia urbana Ciudades Amigas de los Niños, nuevamente ha hecho firme referencia a la dimensión espacial de la salud, señalando que el acceso al bienestar es un proceso multisectorial cuya convergencia se da en un espacio concreto. La Organización Panamericana de la Salud en su informe anual de 1997 Poblaciones Saludables, Espacios 23
  • 24. Saludables señala la importancia fundamental de promover el análisis de los espacios saludables. En Sao Paulo, se elabora el Mapa de Exclusión Social como instrumento de gestión. Los planificadores urbanos en el mundo entero, bien entienden este tema, y es posible que sea justamente en ello donde encuentren las mejores oportunidades para abocarse a un urbanismo incluyente. Algunos ejemplos de disparidades intra-urbanas en salud 1. En Karachi, el gasto en salud es seis veces mayor para aquellos que no tienen acceso al saneamiento ni a la educación. 2. En las áreas urbanas en Kenia, la matricula escolar básica es del 72% para el 2% de los niños más pudientes y sólo del 45% para el 10% de los niños más pobres. 3. Para los pobres en Ciudad de Guatemala el costo unitario del agua es 10 veces más caro que el agua que se distribuye por red pública a los barrios más acomodados. 4. En Accra, Ghana, el riesgo de mortalidad infantil por enfermedades infecciosas es 5 veces más alto en los barrios pobres que en los ricos. 5. En Bangladesh, la desnutrición alcanza al 46% de los niños urbanos. Sin embargo, si se consideran solo los niños que viven en asentamientos urbanos precarios y tugurios, la desnutrición alcanza al 73% de ellos [UN , 1997]. 6. En Sao Paulo el riesgo de mortalidad infantil por enfermedades respiratorias es 5 veces más alto en los barrios pobres que en los ricos. 7. Para los niños del Bronx, en Nueva York, el riego de tuberculosis es 5 veces mayor que para sus vecinos de las comunas más afluentes. Correlación entre inequidades en ingresos e inequidades en salud En lugar de vincular el desarrollo humano, medido en términos de salud, al crecimiento económico, varias investigaciones han contribuido al concepto de que son los países con las menores disparidades entre pobres y ricos quienes gozan de mejor salud, y no aquellos países cuyo gasto público per capita es el más elevado, en términos absolutos. Son las sociedades más igualitarias las que tienen más bajos indices de mortalidad. Se ha apuntado a la importancia de la desventaja social relativa más que a la deprivación material en términos absolutos como la explicación para las inequidades en términos de salud. La Fundación Rockefeller convocó a una Conferencia Sobre Buena Salud a Bajo Costo, en 1985 en la cual se examinaron varios estudios de casos. La conclusión fundamental a la que se llegó fue que no es esencial un alto nivel de actividad económica para lograr el éxito de los programas de salud, sino más bien, lo esencial es el compromiso político y social para una distribución equitativa en la sociedad. Los factores comunes que se observaban en los países que siendo pobres, lograban altos niveles de salud eran: un firme compromiso político y popular a extender la salud a todos; un igualmente firme compromiso a la educación para todos; y para garantizar que hasta el menos privilegiado tuviera asegurada una buena dieta (Good Health at Low Cost, Rockefeller Foundation, New York, October 1995). Amartya Sen argumenta que no es sólo el ingreso per capita nacional el factor determinante de la salud sino más bien la forma en que estos ingresos estén distribuidos. Además, argumenta que al ingreso personal es necesario agregarle una serie de factores físicos y sociales como determinantes de las condiciones de salud. Entre otros, el ambiente epidemiológico, del lugar en que se vive, la disponibilidad y calidad de los servicios de salud, el acceso a otros servicios básicos. En su análisis, la única vinculación directa entre el crecimiento económico y la salud se daba sólo si paralelamente se producía un incremento en el gasto público en erradicar pobreza y fomentar la salud. Los países en los cuales esta correlación se producía, eran escasos. Por el contrario existen un pequeño grupo de países en los cuales, sin crecimiento económico, la prioridad del gasto público en salud y educación conseguía los mismos resultados (Mortality as an Indicator of Economic Success and Failure (Amartya Sen, , Florencia, 1995, Innocenti Lectures, UNICEF International Child Development Centre). Más recientemente, UNICEF ha hecho un estudio sobre 10 casos para demostrar que es posible lograr altos niveles de desarrollo social aún sin crecimiento económico, si es que la voluntad política es fuerte y las prioridades son las correctas. Este estudio afirma que la redistribución de bienes e ingresos no se producirá automáticamente y que no hay garantía que la distribución de los ingresos 24