SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 51
Rol de lacosamida en epilepsias de
difícil control
Jornada de Presentación de LACOTEM
Tecnofarma-Perú
29 Mayo 2014, Trujillo-Perú
Nilton Custodio
Instituto Peruano de Neurociencias
ncustodio@ipn.pe
• Expositor contratado:
– Laboratorio Novartis-Perú.
– Janssen-Cilag-Región Sudamérica.
– Laboratorio Farmindustria-Perú.
– Boehringer-Ingelheim-Región Sudamérica.
– Laboratorio Lilly-Perú.
– Laboratorios Tecnofarma-Perú.
– Laboratorios Roemmers-Perú.
• Investigador contratado:
– Laboratorio Novartis-Suiza
– Laboratorio Pfizer-USA
– Merck-Sharp-Dohme-USA
– Medivation-USA
• Investigador independiente:
– Unidad de Investigación – Clínica Internacional.
– Unidad de diagnostico de deterioro cognitivo y prevención de demencia – IPN
Declaración de conflictos de intereses
Agenda
• Carga de epilepsia en países en desarrollo.
• Fisiopatología de las crisis epilépticas.
• Los caminos hacia la epilepsia refractaria.
• Nuevas DAE en el manejo de epilepsia refractaria.
• Novedoso mecanismo de acción de Lacosamida.
• Evidencias del perfil de eficacia y seguridad de Lacosamida.
Agenda
• Carga de epilepsia en países en desarrollo.
• Fisiopatología de las crisis epilépticas.
• Los caminos hacia la epilepsia refractaria.
• Nuevas DAE en el manejo de epilepsia refractaria.
• Novedoso mecanismo de acción de Lacosamida.
• Evidencias del perfil de eficacia y seguridad de Lacosamida.
Epilepsia es una de las enfermedades
neurológicas más frecuentes
• Prevalencia en paises desarrollados: 4 a 10/1000
• Prevalencia en países en desarrollo: 6 a 10/1000
• Incidencia:
– Países desarrollados: 40 – 70 /100 000 habitantes/ año
– Países en desarrollo : 80 – 140 /100 000 habitantes/ año
• Secundario al mayor riesgo de padecer condiciones que lleven a daño
cerebral permanente:
– Enfermedades parasitarias prevenibles (neruocisticerosis, esquistosomiasis,
malaria, etc.)
– Daño perinatal
Forsgren L. Eur J Neurol 2005;12:245-253.
Prevalencia de epilepsia en América Latina (x1000)
Burneo J, et al. Epilepsy Research 2005;66:63-74.
• Prevalencia media: 17.8/1000 habitantes
• Incidencia: 77.7 - 190/100.000 hab/año
• Sin diferencia: Urbana / rural - Sexo – Edad
Distribución mundial de neurocisticercosis
Un tercio de la epilepsia
activa es atribuida a NCC
Las crisis convulsivas se
presentan en cerca del 80% de
individuos con NCC
Singh G, et al. Epilepsia 2013;54(5):783-792.
Relación de epilepsia y NCC en Perú
• Prevalencia de epilepsia:
15/1000
• Incidencia de epilepsia:
90-150/100 000
• Estimados NCC sintomática
antes del 2000:
• LA: 400 000
• Perú: 31 000
• En Tumbes: NCC contribuye
en 30% de los síndrome
epilépticos.
García HH, et al. Rev Peru Med Exp Salud Publica 2010;54(5):783-792.
Relación entre definición de tipo de crisis y el
estadio evolutivo del cisticerco
Forsgren L. Eur J Neurol 2005;12:245-253.
Crisis Aguda Sintomática
(Provocada)
Crisis Remota
(No Provocada)
Estadio
transicional
Estadio
granulo-
nodular
Estadio
granuloma
Estadio
activo
Estadio
calcificado
Discrepancias con la definición de Crisis Aguda
Sintomática en el contexto de NCC
• Por qué las crisis agudas sintomáticas a partir de NCC
tienen pobre pronóstico respecto al control de crisis?.
• Las crisis agudas sintomáticas a partir de meningitis,
trauma o stroke, tienen mejor pronóstico.
• Alta tasa de recurrencia de crisis cuando el quiste activo
evoluciona hacia calcificaciones.
• Frecuentes hallazgos de quistes calcificados con realce de
contraste: Ruptura de BHE y edema perilesional.
Recurrencia de crisis asociada a NCC, luego
de la crisis inicial
• Según estudios de seguimiento de crisis única por NCC, el 40% tiene recurrencia
de crisis a los 2 años.
• En un estudio de seguimiento de 66 meses, hubo recurrencia de crisis en el 15%
de individuos con GCU resuelto y tratamiento retirado.
• Factores asociados a recurrencia de crisis: número de crisis previas al diagnóstico,
y presencia de nódulo calcificado.
• Tasa de recurrencia en individuos con nódulos calcificados es 18 veces,
comparados con los resueltos sin calcificación.
Agenda
• Carga de epilepsia en países en desarrollo.
• Fisiopatología de las crisis epilépticas.
• Los caminos hacia la epilepsia refractaria.
• Nuevas DAE en el manejo de epilepsia refractaria.
• Novedoso mecanismo de acción de Lacosamida.
• Evidencias del perfil de eficacia y seguridad de Lacosamida.
Desarrollo de la crisis epiléptica adquirida
Agudo
Latente
Crónico
Injuria de SNC
Epilepsia
Canales iónicos
alterados
Crisis
epilépticas
Hiperexcitabilidad neuronal en generación de crisis
• potenciales postsinápticos
excitatorios (EPSPs)
• potenciales postsinápticos
inhibitorios (IPSPs)
• cambios en canales iónicos
dependientes de voltaje
• alteraciones en concentraciones
iónicos locales
La hiperexcitabilidad refleja tanto incremento de la
excitabilidad como disminución de la inhibición
Excitabilidad Inhibición
Glutamato
Aspartato
GABA
Influjo de Sodio
Corrientes de calcio
Influjo de Cloro
Salida de Potasio
Agenda
Compuerta de
Activación
Compuerta de
Inactivación
Cese del ingreso de Na
Inactivación Rápida
Espacio
Extracelular
Filtro
Sensor de
Voltaje
Inactivación Lenta
Agenda
• Carga de epilepsia en países en desarrollo.
• Fisiopatología de las crisis epilépticas.
• Los caminos hacia la epilepsia refractaria.
• Nuevas DAE en el manejo de epilepsia refractaria.
• Novedoso mecanismo de acción de Lacosamida.
• Evidencias del perfil de eficacia y seguridad de Lacosamida.
Mecanismos de generación de circuitos
hiperexcitables
• “Rearborización” axonal excitatoria.
• Pérdida de neuronas inhibitorias.
• Pérdida de neuronas excitatorias, activadoras de neuronas inhibitorias.
• Cambios en las propiedades de “disparo” neuronal: canalopatías
Rearborización de fibras musgosas (FM) en epilepsia
Giro dentado
de rata
normal
Giro dentado
de rata
epiléptica
Giro dentado
de humano
epiléptico
Cambios en circuitos del hipocampo en
Esclerosis hipocampal
Integración de mecanismos que conducen al
fenómeno de epileptogénesis de cualquier etiología
Injuria primaria del SNC
Muerte neuronal Rearborización FM
Cambios en expresión de receptores y canales iónicos
Gliosis
Crisis espontáneas y epilepsia
Citocinas, factores de crecimiento y liberación de calpaína
Mecanismos de epileptogénesis en el lóbulo
temporal y evolución a crisis refractarias
Agenda
• Carga de epilepsia en países en desarrollo.
• Fisiopatología de las crisis epilépticas.
• Los caminos hacia la epilepsia refractaria.
• Nuevas DAE en el manejo de epilepsia refractaria.
• Novedoso mecanismo de acción de Lacosamida.
• Evidencias del perfil de eficacia y seguridad de Lacosamida.
Tasa de respondedores (%) en una cohorte expandida
de pacientes con epilepsia de reciente diagnóstico
Año de
Reclutamiento
Análisis n
Una
droga (%)
Multi-
drogas (%)
Total
(%)
1982 – 1997 1999 470 61 3.0 64.0
1982 – 2001 2003 780 59 5.4 64.4
1982 – 2006 2008 1,098 62 6.4 68.4
Brodie MJ, et al. Epilepsia 2013;54(Suppl S2):5-8.
Tasa de pacientes libre de crisis con regímenes
sucesivos de DAEs en epilepsia de reciente diagnóstico
Brodie MJ, et al. Neurology 2012;78:1548-1554.
n %
Libre de crisis por 2 a 747/1,086 69
Libre de crisis por 5 a 461/759 61
Libre de crisis por 10 a 188/360 52
• Mayor probabilidad de estar libre de crisis:
• Monoterapia > Régimen 2 drogas
• Régimen 2 > Régimen 3 drogas
• Mayor probabilidad de estar libre de crisis:
• Síntomática > Idiopática
30 a 40% desarrollarán epilepsia refractaria
Falla de un adecuado ensayo de 2 DAEs apropiadamente elegidos y bien tolerados para
alcanzar un periodo libre de crisis y sostenido.
60 – 70 %:
control con 1 DAE
15%
control con 2 DAE
10%
control con 3 DAE
15%
Permanece con Difícil
Control
desde el inicio
20 – 50% de probabilidad
de reducción a la mitad
30-40%
Difícil control
Kwan P, et al. Epilepsia 2010;51:1069-1077.
La elección de la DAE en epilepsia de reciente
diagnóstico no depende sólo de su mecanismo de acción
Glauser T, et al. Epilepsia 2013;54(3):551-563.
Cómo elegir la mejor DAE en un paciente con
epilepsia de reciente diagnóstico?
1. Cuál es el tipo de crisis, localización y síndrome epiléptico?
2. Cuál es la evidencia de eficacia de la DAE a elegir?
3. Cuáles son las reacciones adversas asociadas de las DAEs a elegir?
4. Cuáles son las probables interacciones?
La importancia de definir el tipo de crisis epiléptica
• Frecuentemente una crisis generalizada tónico-clónica, inicia como
crisis parcial: CP secundaria Generalizada.
• Algunas DAEs pueden exacerbar o fallan para tratar crisis
generalizadas:
– CBZ, OXC, TGB, GBP, PGB.
• DAEs de amplio espectro son útiles cuando no define con claridad el
tipo de crisis:
– VPA, TPM,LTG, LEV, ZON
DAEs de segunda generación aprobadas como
monoterapia
• Refractaria y de reciente diagnóstico:
– FBM, LTG, OXC, TPM, LTG-XR.
• Equivalentes a una DAE de primera generación (CBZ) en epilepsia de reciente
diagnóstico:
– OXC, LTG, GBP, TPM, LEV, ZON
• No equivalentes a una DAE de primera generación (CBZ) en epilepsia de
reciente diagnóstico:
– PGB, VGB
Reacciones adversas específicas con algunas DAEs
• Riesgo de hiponatremia, sobre todo usuarios de diuréticos o en tercera edad:
– Evitar CBZ y OXC.
• Riesgo o antecedentes de cálculo renal:
– Evitar TPM y ZON.
• Historia de desorden alimentario:
– Evitar VPA, GBP, CBZ, PGB
• Factores de riesgo cardio-vascular:
– Evitar CBZ, DFH
DAEs que pueden influir en la esfera psiquiátrica
Pueden empeorar Pueden mejorar
Levetiracetam
Topiramato
Zonisamida
Tiagabina
Fenobarbital
Carbamazepina
Valproato
Lamotrigina
Pregabalina
Inducción enzimática de ciertas DAEs enmujeres
• Alteraciones en los niveles de estrógenos.
• Incremento en el metabolismo de vitamina D:
• Reducción de la eficacia de anticonceptivos orales:
– CBZ, DFH, FB
– TPM, OXC
• Disminución de vitamina K durante la gestación
Agenda
• Carga de epilepsia en países en desarrollo.
• Fisiopatología de las crisis epilépticas.
• Los caminos hacia la epilepsia refractaria.
• Nuevas DAE en el manejo de epilepsia refractaria.
• Novedoso mecanismo de acción de Lacosamida.
• Evidencias del perfil de eficacia y seguridad de Lacosamida.
LACOSAMIDA (LCM): Aprobada por FDA y EMA
(R)-2-acetamido-N-bencil-3-
metoxipropionamida
• EMA (Europa)
– Aprobada 29 de Agosto de 2008
(aprobación difundida el 3 de Setiembre).
• http://www.ema.europa.eu/docs/en_GB/doc
ument_library/EPAR_-
_Summary_for_the_public/human/000863/
WC500050339.pdf
• FDA (EEUU)
– Aprobada 28 de Octubre 2008
– Objeción: resuelta por las autoridades el
21 de Mayo de 2009
• http://www.fda.gov/downloads/Drugs/Devel
opmentApprovalProcess/HowDrugsareDevelo
pedandApproved/DrugandBiologicApprovalR
eports/UCM200924.pdf
LCM: Perfil farmacocinético
• Muy buen perfil fármaco-cinético
– Rápida y completamente absorción en tubo digestivo.
– Vida media eliminación de 13 hs: administración en 2 tomas/día.
– Fármacocinética lineal: mayor dosis - mayor nivel plasmático.
– Eliminación renal (droga nativa y metabolito inactivo).
– Escasa unión a proteínas plasmáticas.
– No inhibe ni induce enzimas del sistema citocromo P 450.
– Bajo potencial de interacciones farmacológicas.
» Kelemen A, Halász P. Lacosamide for the prevention of partial onset seizures in epileptic adults.
Neuropsychiatr Dis Treat. 2010;6:465-71.
» Beyreuther BK, Freitag J, Heers C, et al. Lacosamide: a review of preclinical properties. CNS Drug
Rev. 2007;13(1):21-42.
» Lacosamide as adjunctive therapy for partial-onset seizures: A randomized controlled trial. Chung
S, Sperling MR, Biton V. Epilepsia, 2010; 51(6):958–967.
LCM produce un cambio conformacional de canales
de sodio voltaje-dependientes: Inactivación lenta
Lacosamida
DAE clásicos
Doty P, et al. Ann N Y Acad Sci 2013;1291:56-68.
Ventajas del mecanismo de acción de LCM
LCM
• Favorece selectivamente la inactivación lenta:
única DAE hasta ahora
• Duración: segs a mins (vs. milisegundos de la
inactivación rápida) (100 – 1000 x)
• No afecta la inactivación rápida: complementario
de otras DAE: potencia acción
• No actúa sobre blancos moleculares clásicos
• Estabiliza membranas neuronales hiperexcitables
• Incrementa el número de canales pasibles de no ser activados: controla el reclutamiento
• Inhibe descargas repetitivas
• Además: acción sobre Proteína 2 mediadora de colapsina (CRMP 2): “Rearborización”
» Beyreuther BK, Freitag J, Heers C, et al. Lacosamide: a review of preclinical properties. CNS
Drug Rev. 2007;13(1):21-42.
» Beydoun A, D'Souza J, Hebert D, Doty P. Lacosamide: pharmacology, mechanisms of action
and pooled efficacy and safety data in partial-onset seizures.
Expert Rev Neurother. 2009;9(1):33-42.
Agenda
• Carga de epilepsia en países en desarrollo.
• Fisiopatología de las crisis epilépticas.
• Los caminos hacia la epilepsia refractaria.
• Nuevas DAE en el manejo de epilepsia refractaria.
• Novedoso mecanismo de acción de Lacosamida.
• Evidencias del perfil de eficacia y seguridad de Lacosamida.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17635557
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19183227
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20132285
• Total: 1308 pacientes (3 estudios) (16 - 70 años)
• Todos estudios multicéntricos / doble ciego / controlados con placebo
• Frecuencia media de crisis en 4 semanas: 11.5
• Nº DAE recibidas al momento de la inclusión
– 1 15.6%
– 2 62.2%
– 3 22.2%
• Nº DAE recibidas en su vida
– 1 – 3 21.9%
– 4 – 6 32.4 %
– > 7 44.9 %
– s/d 0.8 %
• Randomización: Placebo /LCM 200 mg/d / LCM 400 mg/d / LCM 600 mg/d
• Titulación forzada en 4 semanas 100mg/d/ semana
• Mantenimiento 12 semanas
Sake JK, et al. CNS Drugs 2010;24(12):1055-1068.
Cambios en la frecuencia de crisis tras 28 días de
tratamiento con LCM vs placebo
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
50%
Placebo
(n=337)
LCM 200 mg/d
(n=244)
LCM 400 mg/d
(n=393)
LCM 600 mg/d
(n=142)
19%
34%
41%
49%
PorcentajemediodeReducciónde
frecuenciadecrisis(28diasTto)
*p < 0.01
*
*
*
Sake JK, et al. CNS Drugs 2010;24(12):1055-1068.
Proporción de pacientes que experimentaron una
reducción de más del 50% en frecuencia de crisis
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
50%
Placebo (n=337) LCM 200 mg/d
(n=244)
LCM 400 mg/d
(n=393)
LCM 600 mg/d
(n=142)
23%
35%
44%
49%
PorcentajedeRespondedores
p = 0.01p < 0.05
*
**
**
* **
Sake JK, et al. CNS Drugs 2010;24(12):1055-1068.
Proporción de pacientes que experimentaron una
reducción de más del 75% en frecuencia de crisis
Doty P, et al. Ann N Y Acad Sci 2013;1291:56-68.
LCM ofrece mejor respuesta en individuos con crisis
generalizadas de inicio parcial
Sawh SC, et al. Peer J 2013; DOI 10.7717/peerj.114.
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
Placebo LCM 200 mg/d LCM 400 mg/d LCM 600 mg/d
19%
34%
41%
49%
19%
33%
39%
43%
28%
38%
63%
79%
PorcentajemediodeReducciónde
frecuenciadecrisis(28diasTto)
Sake JK, et al. CNS Drugs 2010;24(12):1055-1068.
Cambios en la frecuencia de crisis tras 28 días de
tratamiento con LCM y el tipo DAE concomitante
Total BCC+ BCC -
n=337 n=244 n=392 n=142n=273 n=201 n=316 n=118n=64 n=43 n=77 n=24
Total BCC+ BCC - Total BCC+ BCC - Total BCC+ BCC -
BBC (+)
DFH
CBZ
OXC
LTG
BBC (-)
ZON
VPA
TPM
Sake JK, et al. CNS Drugs 2010;24(12):1055-1068.
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
Placebo LCM 200 mg/d LCM 400 mg/d LCM 600 mg/d
23%
35%
44%
49%
23%
33%
40%
42%
25%
42%
62%
79%
Porcentajederespondedores
Reducción50%crisis(28diasTto)
Total BCC+ BCC -
n=337 n=244 n=392 n=142n=273 n=201 n=316 n=118n=64 n=43 n=77 n=24
Total BCC+ BCC - Total BCC+ BCC - Total BCC+ BCC -
BBC (+)
DFH
CBZ
OXC
LTG
BBC (-)
ZON
VPA
TPM
Proporción de pacientes con reducción mayor a 50%
en frecuencia de crisis y DAE concomitante
Eventos adversos de LCM en los 3 estudios pivotales
Rol de LCM en el manejo de epilepsias de difícil control:
CONCLUSIONES
• Novedoso mecanismo de acción
• Efectiva en la reducción del porcentaje de crisis parciales, con o sin generalización
secundaria.
• Asociación segura y eficaz con muchos antiepilépticos, independientemente del
mecanismo de acción de DAE concomitante.
– Respuesta notable para crisis secundariamente generalizadas
– Mayor reducción, dosis dependientes, en paciente que no reciben BCC tradicionales:
aunque son pocos pacientes.
• Rápido inicio de acción del efecto clínico: 1 semana.
• Bien tolerada: Escasos efectos secundarios, con escasa somnolencia.
• Baja probabilidad de interacciones.
• Administración oral BID.
twitter.com/ipneurociencias
instituto-peruano-de-neurociencias
Facebook.com/ipneurociencias
slideshare.net/ipneurociencias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Carvedilol MARTIN
Carvedilol MARTINCarvedilol MARTIN
Carvedilol MARTIN
 
Betalactamicos
Betalactamicos  Betalactamicos
Betalactamicos
 
EVC
EVCEVC
EVC
 
(2015-03-17) Doctor, tengo hipo (ppt)
(2015-03-17) Doctor, tengo hipo (ppt)(2015-03-17) Doctor, tengo hipo (ppt)
(2015-03-17) Doctor, tengo hipo (ppt)
 
Cefalea
Cefalea Cefalea
Cefalea
 
Aines
AinesAines
Aines
 
Artritis septica ok
Artritis septica okArtritis septica ok
Artritis septica ok
 
Semiologia - REUMATOLOGIA
Semiologia  - REUMATOLOGIASemiologia  - REUMATOLOGIA
Semiologia - REUMATOLOGIA
 
Trauma craneoencefálico Pediatria
Trauma craneoencefálico Pediatria Trauma craneoencefálico Pediatria
Trauma craneoencefálico Pediatria
 
Artritis infecciosas (gonococica)
Artritis  infecciosas (gonococica)Artritis  infecciosas (gonococica)
Artritis infecciosas (gonococica)
 
Artritis reumatoidea
Artritis reumatoideaArtritis reumatoidea
Artritis reumatoidea
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
 
Aines
AinesAines
Aines
 
Acv
AcvAcv
Acv
 
Artritis Septica
Artritis Septica  Artritis Septica
Artritis Septica
 
Sìndromes de herniaciòn cerebral
Sìndromes de herniaciòn cerebralSìndromes de herniaciòn cerebral
Sìndromes de herniaciòn cerebral
 
CHADS2 and ABCD score
CHADS2 and ABCD scoreCHADS2 and ABCD score
CHADS2 and ABCD score
 
Ecv
Ecv Ecv
Ecv
 
AGENTES COLINERGICOS O PARASIMPATICOMIMETICOS
AGENTES COLINERGICOS O PARASIMPATICOMIMETICOSAGENTES COLINERGICOS O PARASIMPATICOMIMETICOS
AGENTES COLINERGICOS O PARASIMPATICOMIMETICOS
 
Osteoartrosis manifestaciones clinicas y diagnostico
Osteoartrosis manifestaciones clinicas y diagnosticoOsteoartrosis manifestaciones clinicas y diagnostico
Osteoartrosis manifestaciones clinicas y diagnostico
 

Destacado

Cannabinoids en el tratamiento de la epilepsia infantil
Cannabinoids en el tratamiento de la epilepsia infantilCannabinoids en el tratamiento de la epilepsia infantil
Cannabinoids en el tratamiento de la epilepsia infantilCarlos G. Aguirre Velázquez
 
Rompiendo el paradigma glucocéntrico en el tratamiento de la DM2
Rompiendo el paradigma glucocéntrico en el tratamiento de la DM2Rompiendo el paradigma glucocéntrico en el tratamiento de la DM2
Rompiendo el paradigma glucocéntrico en el tratamiento de la DM2Conferencia Sindrome Metabolico
 
Población y enfermedades no transmisibles en el Perú 2012 (Parte 1)
Población y enfermedades no transmisibles en el Perú 2012 (Parte 1)Población y enfermedades no transmisibles en el Perú 2012 (Parte 1)
Población y enfermedades no transmisibles en el Perú 2012 (Parte 1)pahoper
 
Liraglutida de valor
Liraglutida de valorLiraglutida de valor
Liraglutida de valorvvalor
 
Población y enfermedades no transmisibles en el Perú 2012 (Parte 2)
Población y enfermedades no transmisibles en el Perú 2012 (Parte 2)Población y enfermedades no transmisibles en el Perú 2012 (Parte 2)
Población y enfermedades no transmisibles en el Perú 2012 (Parte 2)pahoper
 
Demencias subcorticales
Demencias subcorticalesDemencias subcorticales
Demencias subcorticalesRichard BR
 
Areas corticales (frontal y parietal)
Areas corticales (frontal y parietal)Areas corticales (frontal y parietal)
Areas corticales (frontal y parietal)Frank Vazqz Gilces
 
Estructuras Subcorticales
Estructuras SubcorticalesEstructuras Subcorticales
Estructuras SubcorticalesMonica Sandoval
 

Destacado (20)

Antiepilépticos en Neurocisticercosis
Antiepilépticos en NeurocisticercosisAntiepilépticos en Neurocisticercosis
Antiepilépticos en Neurocisticercosis
 
Cannabinoids en el tratamiento de la epilepsia infantil
Cannabinoids en el tratamiento de la epilepsia infantilCannabinoids en el tratamiento de la epilepsia infantil
Cannabinoids en el tratamiento de la epilepsia infantil
 
Epilepsia y sinapsis
Epilepsia y sinapsisEpilepsia y sinapsis
Epilepsia y sinapsis
 
Rompiendo el paradigma glucocéntrico en el tratamiento de la DM2
Rompiendo el paradigma glucocéntrico en el tratamiento de la DM2Rompiendo el paradigma glucocéntrico en el tratamiento de la DM2
Rompiendo el paradigma glucocéntrico en el tratamiento de la DM2
 
Población y enfermedades no transmisibles en el Perú 2012 (Parte 1)
Población y enfermedades no transmisibles en el Perú 2012 (Parte 1)Población y enfermedades no transmisibles en el Perú 2012 (Parte 1)
Población y enfermedades no transmisibles en el Perú 2012 (Parte 1)
 
Liraglutida de valor
Liraglutida de valorLiraglutida de valor
Liraglutida de valor
 
Efectos de lacosamida
Efectos de lacosamidaEfectos de lacosamida
Efectos de lacosamida
 
Población y enfermedades no transmisibles en el Perú 2012 (Parte 2)
Población y enfermedades no transmisibles en el Perú 2012 (Parte 2)Población y enfermedades no transmisibles en el Perú 2012 (Parte 2)
Población y enfermedades no transmisibles en el Perú 2012 (Parte 2)
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Demencias subcorticales
Demencias subcorticalesDemencias subcorticales
Demencias subcorticales
 
NEUROTRANSMISORES INHIBIDORES
NEUROTRANSMISORES INHIBIDORESNEUROTRANSMISORES INHIBIDORES
NEUROTRANSMISORES INHIBIDORES
 
Epilepsia infantil
Epilepsia  infantilEpilepsia  infantil
Epilepsia infantil
 
Manejo de epilepsia
Manejo de epilepsiaManejo de epilepsia
Manejo de epilepsia
 
Areas corticales (frontal y parietal)
Areas corticales (frontal y parietal)Areas corticales (frontal y parietal)
Areas corticales (frontal y parietal)
 
Estructuras Subcorticales
Estructuras SubcorticalesEstructuras Subcorticales
Estructuras Subcorticales
 
Fisiopatologia de la epilepsia
Fisiopatologia de la epilepsiaFisiopatologia de la epilepsia
Fisiopatologia de la epilepsia
 
Anticonvulsivantes
AnticonvulsivantesAnticonvulsivantes
Anticonvulsivantes
 
Glutamato
GlutamatoGlutamato
Glutamato
 
FISIOLOGÍA - NEUROTRANSMISORES
FISIOLOGÍA - NEUROTRANSMISORESFISIOLOGÍA - NEUROTRANSMISORES
FISIOLOGÍA - NEUROTRANSMISORES
 
Antiepilépticos enf 2014
Antiepilépticos enf 2014Antiepilépticos enf 2014
Antiepilépticos enf 2014
 

Similar a Rol de Lacosamida en Epilepsias de Difícil Control

Epilepsia. Aspectos prácticos
Epilepsia. Aspectos prácticosEpilepsia. Aspectos prácticos
Epilepsia. Aspectos prácticosgemma mas sese
 
Epilepsia. Aspectos prácticos
Epilepsia. Aspectos prácticosEpilepsia. Aspectos prácticos
Epilepsia. Aspectos prácticosGemma Mas
 
Crisis convulsivas pediatria
Crisis convulsivas pediatriaCrisis convulsivas pediatria
Crisis convulsivas pediatriaIrving Mendoza
 
Enfermedad de parkinson y anestesia
Enfermedad de parkinson y anestesiaEnfermedad de parkinson y anestesia
Enfermedad de parkinson y anestesiaSocundianeste
 
Manejo actualizado del Estatus epileptico.pptx
Manejo actualizado del Estatus epileptico.pptxManejo actualizado del Estatus epileptico.pptx
Manejo actualizado del Estatus epileptico.pptxssuserb6929e
 
1Diagnóstico de las epilepsias
1Diagnóstico de las epilepsias1Diagnóstico de las epilepsias
1Diagnóstico de las epilepsiasFabricio Cubillo
 
Aspectos neuropsicológicos de la epilepsia en el niño
Aspectos neuropsicológicos de la epilepsia en el niñoAspectos neuropsicológicos de la epilepsia en el niño
Aspectos neuropsicológicos de la epilepsia en el niñoFundación Ramón Areces
 
Pediatric headache por Carlos M. Montaño Pérez
Pediatric headache por Carlos M. Montaño PérezPediatric headache por Carlos M. Montaño Pérez
Pediatric headache por Carlos M. Montaño PérezCarlos M. Montaño
 
crisis convulsivas por aumento de la presion
crisis convulsivas por aumento de la presioncrisis convulsivas por aumento de la presion
crisis convulsivas por aumento de la presionbriiancardenas1
 
encefalopatía hipóxico isquémica, terapia de hipotermia
encefalopatía hipóxico isquémica, terapia de hipotermiaencefalopatía hipóxico isquémica, terapia de hipotermia
encefalopatía hipóxico isquémica, terapia de hipotermiaAbby De La Cruz
 
Descompensación del paciente epiléptico.pdf
Descompensación del paciente epiléptico.pdfDescompensación del paciente epiléptico.pdf
Descompensación del paciente epiléptico.pdfCristianMurillo34
 

Similar a Rol de Lacosamida en Epilepsias de Difícil Control (20)

Epilepsia Enfoque y Tratamiento
Epilepsia  Enfoque y Tratamiento Epilepsia  Enfoque y Tratamiento
Epilepsia Enfoque y Tratamiento
 
Sindrome neuroleptico maligno
Sindrome neuroleptico malignoSindrome neuroleptico maligno
Sindrome neuroleptico maligno
 
Convulsiones neonatales
Convulsiones neonatalesConvulsiones neonatales
Convulsiones neonatales
 
Epilepsia. Aspectos prácticos
Epilepsia. Aspectos prácticosEpilepsia. Aspectos prácticos
Epilepsia. Aspectos prácticos
 
Epilepsia. Aspectos prácticos
Epilepsia. Aspectos prácticosEpilepsia. Aspectos prácticos
Epilepsia. Aspectos prácticos
 
Crisis convulsivas pediatria
Crisis convulsivas pediatriaCrisis convulsivas pediatria
Crisis convulsivas pediatria
 
Enfermedad de parkinson y anestesia
Enfermedad de parkinson y anestesiaEnfermedad de parkinson y anestesia
Enfermedad de parkinson y anestesia
 
Manejo actualizado del Estatus epileptico.pptx
Manejo actualizado del Estatus epileptico.pptxManejo actualizado del Estatus epileptico.pptx
Manejo actualizado del Estatus epileptico.pptx
 
1Diagnóstico de las epilepsias
1Diagnóstico de las epilepsias1Diagnóstico de las epilepsias
1Diagnóstico de las epilepsias
 
Aspectos neuropsicológicos de la epilepsia en el niño
Aspectos neuropsicológicos de la epilepsia en el niñoAspectos neuropsicológicos de la epilepsia en el niño
Aspectos neuropsicológicos de la epilepsia en el niño
 
Status epilectico en pediatría
Status epilectico en pediatríaStatus epilectico en pediatría
Status epilectico en pediatría
 
Pediatric headache por Carlos M. Montaño Pérez
Pediatric headache por Carlos M. Montaño PérezPediatric headache por Carlos M. Montaño Pérez
Pediatric headache por Carlos M. Montaño Pérez
 
crisis convulsivas por aumento de la presion
crisis convulsivas por aumento de la presioncrisis convulsivas por aumento de la presion
crisis convulsivas por aumento de la presion
 
encefalopatía hipóxico isquémica, terapia de hipotermia
encefalopatía hipóxico isquémica, terapia de hipotermiaencefalopatía hipóxico isquémica, terapia de hipotermia
encefalopatía hipóxico isquémica, terapia de hipotermia
 
Neurocirugia funcional
Neurocirugia funcionalNeurocirugia funcional
Neurocirugia funcional
 
Revisión: Epilepsia (2017)
Revisión: Epilepsia (2017)Revisión: Epilepsia (2017)
Revisión: Epilepsia (2017)
 
Epilepsia. clasificacion y epidemiologia
Epilepsia. clasificacion y epidemiologiaEpilepsia. clasificacion y epidemiologia
Epilepsia. clasificacion y epidemiologia
 
Ataxia espinocerebelosa final
Ataxia espinocerebelosa finalAtaxia espinocerebelosa final
Ataxia espinocerebelosa final
 
Descompensación del paciente epiléptico.pdf
Descompensación del paciente epiléptico.pdfDescompensación del paciente epiléptico.pdf
Descompensación del paciente epiléptico.pdf
 
Epilepsia clase
Epilepsia claseEpilepsia clase
Epilepsia clase
 

Más de Capítulo de Demencia

Más de Capítulo de Demencia (20)

ManejoDemenciaspmi2015
ManejoDemenciaspmi2015ManejoDemenciaspmi2015
ManejoDemenciaspmi2015
 
EAcuidadorPerú
EAcuidadorPerúEAcuidadorPerú
EAcuidadorPerú
 
Enfermedad de Alzheimer. Conociendo la enfermedad que llegó para quedarse.
Enfermedad de Alzheimer. Conociendo la enfermedad que llegó para quedarse.Enfermedad de Alzheimer. Conociendo la enfermedad que llegó para quedarse.
Enfermedad de Alzheimer. Conociendo la enfermedad que llegó para quedarse.
 
PruebasCognitivasBrevesPerú
PruebasCognitivasBrevesPerúPruebasCognitivasBrevesPerú
PruebasCognitivasBrevesPerú
 
Manejo spcd2015
Manejo spcd2015Manejo spcd2015
Manejo spcd2015
 
Manejo cognitivo2015
Manejo cognitivo2015Manejo cognitivo2015
Manejo cognitivo2015
 
Episodio depresivodemenciaspn2015
Episodio depresivodemenciaspn2015Episodio depresivodemenciaspn2015
Episodio depresivodemenciaspn2015
 
ParkinsonRasagilina
ParkinsonRasagilinaParkinsonRasagilina
ParkinsonRasagilina
 
FibromialgiaRehabilitación
FibromialgiaRehabilitaciónFibromialgiaRehabilitación
FibromialgiaRehabilitación
 
TerapiaLenguajeParkinson
TerapiaLenguajeParkinsonTerapiaLenguajeParkinson
TerapiaLenguajeParkinson
 
NeuroRehabilitaciónParkinson
NeuroRehabilitaciónParkinsonNeuroRehabilitaciónParkinson
NeuroRehabilitaciónParkinson
 
ParkinsonComunidad2015
ParkinsonComunidad2015ParkinsonComunidad2015
ParkinsonComunidad2015
 
Costos demencialima
Costos demencialimaCostos demencialima
Costos demencialima
 
Perfil cuidadorperú
Perfil cuidadorperúPerfil cuidadorperú
Perfil cuidadorperú
 
LesiónSustanciaBlancaDEMENCIA
LesiónSustanciaBlancaDEMENCIALesiónSustanciaBlancaDEMENCIA
LesiónSustanciaBlancaDEMENCIA
 
Depresión demencia
Depresión demenciaDepresión demencia
Depresión demencia
 
Perfil cuidadorpublicado
Perfil cuidadorpublicadoPerfil cuidadorpublicado
Perfil cuidadorpublicado
 
Editorial rnp
Editorial rnpEditorial rnp
Editorial rnp
 
Deterioro Cognitivo en Infección VIH
Deterioro Cognitivo en Infección VIHDeterioro Cognitivo en Infección VIH
Deterioro Cognitivo en Infección VIH
 
Tncvi hanales2014
Tncvi hanales2014Tncvi hanales2014
Tncvi hanales2014
 

Último

(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCIONEL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCIONIrlandaGarcia10
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdfGuía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdfcpimperiumsac
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneCarlosreyesxool
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 Méxicoglobuspalido
 
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularFarmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularOmarRodrigoGuadarram
 
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdf
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdfConferencia Generalidades cuerpo humano.pdf
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdfgernellyfernandez124
 
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorescalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorJessica Valda
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxatfelizola19
 
Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.MaraBelnZamoraAguila
 
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarTaller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarJuanCarlosRodrguezGa9
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMelindaSayuri
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxgerenciasalud106
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCIONEL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdfGuía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
 
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularFarmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdf
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdfConferencia Generalidades cuerpo humano.pdf
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdf
 
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorescalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
 
Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.
 
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarTaller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
 

Rol de Lacosamida en Epilepsias de Difícil Control

  • 1. Rol de lacosamida en epilepsias de difícil control Jornada de Presentación de LACOTEM Tecnofarma-Perú 29 Mayo 2014, Trujillo-Perú Nilton Custodio Instituto Peruano de Neurociencias ncustodio@ipn.pe
  • 2. • Expositor contratado: – Laboratorio Novartis-Perú. – Janssen-Cilag-Región Sudamérica. – Laboratorio Farmindustria-Perú. – Boehringer-Ingelheim-Región Sudamérica. – Laboratorio Lilly-Perú. – Laboratorios Tecnofarma-Perú. – Laboratorios Roemmers-Perú. • Investigador contratado: – Laboratorio Novartis-Suiza – Laboratorio Pfizer-USA – Merck-Sharp-Dohme-USA – Medivation-USA • Investigador independiente: – Unidad de Investigación – Clínica Internacional. – Unidad de diagnostico de deterioro cognitivo y prevención de demencia – IPN Declaración de conflictos de intereses
  • 3. Agenda • Carga de epilepsia en países en desarrollo. • Fisiopatología de las crisis epilépticas. • Los caminos hacia la epilepsia refractaria. • Nuevas DAE en el manejo de epilepsia refractaria. • Novedoso mecanismo de acción de Lacosamida. • Evidencias del perfil de eficacia y seguridad de Lacosamida.
  • 4. Agenda • Carga de epilepsia en países en desarrollo. • Fisiopatología de las crisis epilépticas. • Los caminos hacia la epilepsia refractaria. • Nuevas DAE en el manejo de epilepsia refractaria. • Novedoso mecanismo de acción de Lacosamida. • Evidencias del perfil de eficacia y seguridad de Lacosamida.
  • 5. Epilepsia es una de las enfermedades neurológicas más frecuentes • Prevalencia en paises desarrollados: 4 a 10/1000 • Prevalencia en países en desarrollo: 6 a 10/1000 • Incidencia: – Países desarrollados: 40 – 70 /100 000 habitantes/ año – Países en desarrollo : 80 – 140 /100 000 habitantes/ año • Secundario al mayor riesgo de padecer condiciones que lleven a daño cerebral permanente: – Enfermedades parasitarias prevenibles (neruocisticerosis, esquistosomiasis, malaria, etc.) – Daño perinatal Forsgren L. Eur J Neurol 2005;12:245-253.
  • 6. Prevalencia de epilepsia en América Latina (x1000) Burneo J, et al. Epilepsy Research 2005;66:63-74. • Prevalencia media: 17.8/1000 habitantes • Incidencia: 77.7 - 190/100.000 hab/año • Sin diferencia: Urbana / rural - Sexo – Edad
  • 7. Distribución mundial de neurocisticercosis Un tercio de la epilepsia activa es atribuida a NCC Las crisis convulsivas se presentan en cerca del 80% de individuos con NCC Singh G, et al. Epilepsia 2013;54(5):783-792.
  • 8. Relación de epilepsia y NCC en Perú • Prevalencia de epilepsia: 15/1000 • Incidencia de epilepsia: 90-150/100 000 • Estimados NCC sintomática antes del 2000: • LA: 400 000 • Perú: 31 000 • En Tumbes: NCC contribuye en 30% de los síndrome epilépticos. García HH, et al. Rev Peru Med Exp Salud Publica 2010;54(5):783-792.
  • 9. Relación entre definición de tipo de crisis y el estadio evolutivo del cisticerco Forsgren L. Eur J Neurol 2005;12:245-253. Crisis Aguda Sintomática (Provocada) Crisis Remota (No Provocada) Estadio transicional Estadio granulo- nodular Estadio granuloma Estadio activo Estadio calcificado
  • 10. Discrepancias con la definición de Crisis Aguda Sintomática en el contexto de NCC • Por qué las crisis agudas sintomáticas a partir de NCC tienen pobre pronóstico respecto al control de crisis?. • Las crisis agudas sintomáticas a partir de meningitis, trauma o stroke, tienen mejor pronóstico. • Alta tasa de recurrencia de crisis cuando el quiste activo evoluciona hacia calcificaciones. • Frecuentes hallazgos de quistes calcificados con realce de contraste: Ruptura de BHE y edema perilesional.
  • 11. Recurrencia de crisis asociada a NCC, luego de la crisis inicial • Según estudios de seguimiento de crisis única por NCC, el 40% tiene recurrencia de crisis a los 2 años. • En un estudio de seguimiento de 66 meses, hubo recurrencia de crisis en el 15% de individuos con GCU resuelto y tratamiento retirado. • Factores asociados a recurrencia de crisis: número de crisis previas al diagnóstico, y presencia de nódulo calcificado. • Tasa de recurrencia en individuos con nódulos calcificados es 18 veces, comparados con los resueltos sin calcificación.
  • 12. Agenda • Carga de epilepsia en países en desarrollo. • Fisiopatología de las crisis epilépticas. • Los caminos hacia la epilepsia refractaria. • Nuevas DAE en el manejo de epilepsia refractaria. • Novedoso mecanismo de acción de Lacosamida. • Evidencias del perfil de eficacia y seguridad de Lacosamida.
  • 13. Desarrollo de la crisis epiléptica adquirida Agudo Latente Crónico Injuria de SNC Epilepsia Canales iónicos alterados Crisis epilépticas
  • 14. Hiperexcitabilidad neuronal en generación de crisis • potenciales postsinápticos excitatorios (EPSPs) • potenciales postsinápticos inhibitorios (IPSPs) • cambios en canales iónicos dependientes de voltaje • alteraciones en concentraciones iónicos locales
  • 15. La hiperexcitabilidad refleja tanto incremento de la excitabilidad como disminución de la inhibición Excitabilidad Inhibición Glutamato Aspartato GABA Influjo de Sodio Corrientes de calcio Influjo de Cloro Salida de Potasio
  • 17. Compuerta de Activación Compuerta de Inactivación Cese del ingreso de Na Inactivación Rápida Espacio Extracelular Filtro Sensor de Voltaje Inactivación Lenta
  • 18. Agenda • Carga de epilepsia en países en desarrollo. • Fisiopatología de las crisis epilépticas. • Los caminos hacia la epilepsia refractaria. • Nuevas DAE en el manejo de epilepsia refractaria. • Novedoso mecanismo de acción de Lacosamida. • Evidencias del perfil de eficacia y seguridad de Lacosamida.
  • 19. Mecanismos de generación de circuitos hiperexcitables • “Rearborización” axonal excitatoria. • Pérdida de neuronas inhibitorias. • Pérdida de neuronas excitatorias, activadoras de neuronas inhibitorias. • Cambios en las propiedades de “disparo” neuronal: canalopatías
  • 20. Rearborización de fibras musgosas (FM) en epilepsia Giro dentado de rata normal Giro dentado de rata epiléptica Giro dentado de humano epiléptico
  • 21. Cambios en circuitos del hipocampo en Esclerosis hipocampal
  • 22. Integración de mecanismos que conducen al fenómeno de epileptogénesis de cualquier etiología Injuria primaria del SNC Muerte neuronal Rearborización FM Cambios en expresión de receptores y canales iónicos Gliosis Crisis espontáneas y epilepsia Citocinas, factores de crecimiento y liberación de calpaína
  • 23. Mecanismos de epileptogénesis en el lóbulo temporal y evolución a crisis refractarias
  • 24. Agenda • Carga de epilepsia en países en desarrollo. • Fisiopatología de las crisis epilépticas. • Los caminos hacia la epilepsia refractaria. • Nuevas DAE en el manejo de epilepsia refractaria. • Novedoso mecanismo de acción de Lacosamida. • Evidencias del perfil de eficacia y seguridad de Lacosamida.
  • 25. Tasa de respondedores (%) en una cohorte expandida de pacientes con epilepsia de reciente diagnóstico Año de Reclutamiento Análisis n Una droga (%) Multi- drogas (%) Total (%) 1982 – 1997 1999 470 61 3.0 64.0 1982 – 2001 2003 780 59 5.4 64.4 1982 – 2006 2008 1,098 62 6.4 68.4 Brodie MJ, et al. Epilepsia 2013;54(Suppl S2):5-8.
  • 26. Tasa de pacientes libre de crisis con regímenes sucesivos de DAEs en epilepsia de reciente diagnóstico Brodie MJ, et al. Neurology 2012;78:1548-1554. n % Libre de crisis por 2 a 747/1,086 69 Libre de crisis por 5 a 461/759 61 Libre de crisis por 10 a 188/360 52 • Mayor probabilidad de estar libre de crisis: • Monoterapia > Régimen 2 drogas • Régimen 2 > Régimen 3 drogas • Mayor probabilidad de estar libre de crisis: • Síntomática > Idiopática
  • 27. 30 a 40% desarrollarán epilepsia refractaria Falla de un adecuado ensayo de 2 DAEs apropiadamente elegidos y bien tolerados para alcanzar un periodo libre de crisis y sostenido. 60 – 70 %: control con 1 DAE 15% control con 2 DAE 10% control con 3 DAE 15% Permanece con Difícil Control desde el inicio 20 – 50% de probabilidad de reducción a la mitad 30-40% Difícil control Kwan P, et al. Epilepsia 2010;51:1069-1077.
  • 28. La elección de la DAE en epilepsia de reciente diagnóstico no depende sólo de su mecanismo de acción Glauser T, et al. Epilepsia 2013;54(3):551-563.
  • 29. Cómo elegir la mejor DAE en un paciente con epilepsia de reciente diagnóstico? 1. Cuál es el tipo de crisis, localización y síndrome epiléptico? 2. Cuál es la evidencia de eficacia de la DAE a elegir? 3. Cuáles son las reacciones adversas asociadas de las DAEs a elegir? 4. Cuáles son las probables interacciones?
  • 30. La importancia de definir el tipo de crisis epiléptica • Frecuentemente una crisis generalizada tónico-clónica, inicia como crisis parcial: CP secundaria Generalizada. • Algunas DAEs pueden exacerbar o fallan para tratar crisis generalizadas: – CBZ, OXC, TGB, GBP, PGB. • DAEs de amplio espectro son útiles cuando no define con claridad el tipo de crisis: – VPA, TPM,LTG, LEV, ZON
  • 31. DAEs de segunda generación aprobadas como monoterapia • Refractaria y de reciente diagnóstico: – FBM, LTG, OXC, TPM, LTG-XR. • Equivalentes a una DAE de primera generación (CBZ) en epilepsia de reciente diagnóstico: – OXC, LTG, GBP, TPM, LEV, ZON • No equivalentes a una DAE de primera generación (CBZ) en epilepsia de reciente diagnóstico: – PGB, VGB
  • 32. Reacciones adversas específicas con algunas DAEs • Riesgo de hiponatremia, sobre todo usuarios de diuréticos o en tercera edad: – Evitar CBZ y OXC. • Riesgo o antecedentes de cálculo renal: – Evitar TPM y ZON. • Historia de desorden alimentario: – Evitar VPA, GBP, CBZ, PGB • Factores de riesgo cardio-vascular: – Evitar CBZ, DFH
  • 33. DAEs que pueden influir en la esfera psiquiátrica Pueden empeorar Pueden mejorar Levetiracetam Topiramato Zonisamida Tiagabina Fenobarbital Carbamazepina Valproato Lamotrigina Pregabalina
  • 34. Inducción enzimática de ciertas DAEs enmujeres • Alteraciones en los niveles de estrógenos. • Incremento en el metabolismo de vitamina D: • Reducción de la eficacia de anticonceptivos orales: – CBZ, DFH, FB – TPM, OXC • Disminución de vitamina K durante la gestación
  • 35. Agenda • Carga de epilepsia en países en desarrollo. • Fisiopatología de las crisis epilépticas. • Los caminos hacia la epilepsia refractaria. • Nuevas DAE en el manejo de epilepsia refractaria. • Novedoso mecanismo de acción de Lacosamida. • Evidencias del perfil de eficacia y seguridad de Lacosamida.
  • 36. LACOSAMIDA (LCM): Aprobada por FDA y EMA (R)-2-acetamido-N-bencil-3- metoxipropionamida • EMA (Europa) – Aprobada 29 de Agosto de 2008 (aprobación difundida el 3 de Setiembre). • http://www.ema.europa.eu/docs/en_GB/doc ument_library/EPAR_- _Summary_for_the_public/human/000863/ WC500050339.pdf • FDA (EEUU) – Aprobada 28 de Octubre 2008 – Objeción: resuelta por las autoridades el 21 de Mayo de 2009 • http://www.fda.gov/downloads/Drugs/Devel opmentApprovalProcess/HowDrugsareDevelo pedandApproved/DrugandBiologicApprovalR eports/UCM200924.pdf
  • 37. LCM: Perfil farmacocinético • Muy buen perfil fármaco-cinético – Rápida y completamente absorción en tubo digestivo. – Vida media eliminación de 13 hs: administración en 2 tomas/día. – Fármacocinética lineal: mayor dosis - mayor nivel plasmático. – Eliminación renal (droga nativa y metabolito inactivo). – Escasa unión a proteínas plasmáticas. – No inhibe ni induce enzimas del sistema citocromo P 450. – Bajo potencial de interacciones farmacológicas. » Kelemen A, Halász P. Lacosamide for the prevention of partial onset seizures in epileptic adults. Neuropsychiatr Dis Treat. 2010;6:465-71. » Beyreuther BK, Freitag J, Heers C, et al. Lacosamide: a review of preclinical properties. CNS Drug Rev. 2007;13(1):21-42. » Lacosamide as adjunctive therapy for partial-onset seizures: A randomized controlled trial. Chung S, Sperling MR, Biton V. Epilepsia, 2010; 51(6):958–967.
  • 38. LCM produce un cambio conformacional de canales de sodio voltaje-dependientes: Inactivación lenta Lacosamida DAE clásicos Doty P, et al. Ann N Y Acad Sci 2013;1291:56-68.
  • 39. Ventajas del mecanismo de acción de LCM LCM • Favorece selectivamente la inactivación lenta: única DAE hasta ahora • Duración: segs a mins (vs. milisegundos de la inactivación rápida) (100 – 1000 x) • No afecta la inactivación rápida: complementario de otras DAE: potencia acción • No actúa sobre blancos moleculares clásicos • Estabiliza membranas neuronales hiperexcitables • Incrementa el número de canales pasibles de no ser activados: controla el reclutamiento • Inhibe descargas repetitivas • Además: acción sobre Proteína 2 mediadora de colapsina (CRMP 2): “Rearborización” » Beyreuther BK, Freitag J, Heers C, et al. Lacosamide: a review of preclinical properties. CNS Drug Rev. 2007;13(1):21-42. » Beydoun A, D'Souza J, Hebert D, Doty P. Lacosamide: pharmacology, mechanisms of action and pooled efficacy and safety data in partial-onset seizures. Expert Rev Neurother. 2009;9(1):33-42.
  • 40. Agenda • Carga de epilepsia en países en desarrollo. • Fisiopatología de las crisis epilépticas. • Los caminos hacia la epilepsia refractaria. • Nuevas DAE en el manejo de epilepsia refractaria. • Novedoso mecanismo de acción de Lacosamida. • Evidencias del perfil de eficacia y seguridad de Lacosamida.
  • 42. • Total: 1308 pacientes (3 estudios) (16 - 70 años) • Todos estudios multicéntricos / doble ciego / controlados con placebo • Frecuencia media de crisis en 4 semanas: 11.5 • Nº DAE recibidas al momento de la inclusión – 1 15.6% – 2 62.2% – 3 22.2% • Nº DAE recibidas en su vida – 1 – 3 21.9% – 4 – 6 32.4 % – > 7 44.9 % – s/d 0.8 % • Randomización: Placebo /LCM 200 mg/d / LCM 400 mg/d / LCM 600 mg/d • Titulación forzada en 4 semanas 100mg/d/ semana • Mantenimiento 12 semanas Sake JK, et al. CNS Drugs 2010;24(12):1055-1068.
  • 43. Cambios en la frecuencia de crisis tras 28 días de tratamiento con LCM vs placebo 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% Placebo (n=337) LCM 200 mg/d (n=244) LCM 400 mg/d (n=393) LCM 600 mg/d (n=142) 19% 34% 41% 49% PorcentajemediodeReducciónde frecuenciadecrisis(28diasTto) *p < 0.01 * * * Sake JK, et al. CNS Drugs 2010;24(12):1055-1068.
  • 44. Proporción de pacientes que experimentaron una reducción de más del 50% en frecuencia de crisis 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% Placebo (n=337) LCM 200 mg/d (n=244) LCM 400 mg/d (n=393) LCM 600 mg/d (n=142) 23% 35% 44% 49% PorcentajedeRespondedores p = 0.01p < 0.05 * ** ** * ** Sake JK, et al. CNS Drugs 2010;24(12):1055-1068.
  • 45. Proporción de pacientes que experimentaron una reducción de más del 75% en frecuencia de crisis Doty P, et al. Ann N Y Acad Sci 2013;1291:56-68.
  • 46. LCM ofrece mejor respuesta en individuos con crisis generalizadas de inicio parcial Sawh SC, et al. Peer J 2013; DOI 10.7717/peerj.114.
  • 47. 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% Placebo LCM 200 mg/d LCM 400 mg/d LCM 600 mg/d 19% 34% 41% 49% 19% 33% 39% 43% 28% 38% 63% 79% PorcentajemediodeReducciónde frecuenciadecrisis(28diasTto) Sake JK, et al. CNS Drugs 2010;24(12):1055-1068. Cambios en la frecuencia de crisis tras 28 días de tratamiento con LCM y el tipo DAE concomitante Total BCC+ BCC - n=337 n=244 n=392 n=142n=273 n=201 n=316 n=118n=64 n=43 n=77 n=24 Total BCC+ BCC - Total BCC+ BCC - Total BCC+ BCC - BBC (+) DFH CBZ OXC LTG BBC (-) ZON VPA TPM
  • 48. Sake JK, et al. CNS Drugs 2010;24(12):1055-1068. 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% Placebo LCM 200 mg/d LCM 400 mg/d LCM 600 mg/d 23% 35% 44% 49% 23% 33% 40% 42% 25% 42% 62% 79% Porcentajederespondedores Reducción50%crisis(28diasTto) Total BCC+ BCC - n=337 n=244 n=392 n=142n=273 n=201 n=316 n=118n=64 n=43 n=77 n=24 Total BCC+ BCC - Total BCC+ BCC - Total BCC+ BCC - BBC (+) DFH CBZ OXC LTG BBC (-) ZON VPA TPM Proporción de pacientes con reducción mayor a 50% en frecuencia de crisis y DAE concomitante
  • 49. Eventos adversos de LCM en los 3 estudios pivotales
  • 50. Rol de LCM en el manejo de epilepsias de difícil control: CONCLUSIONES • Novedoso mecanismo de acción • Efectiva en la reducción del porcentaje de crisis parciales, con o sin generalización secundaria. • Asociación segura y eficaz con muchos antiepilépticos, independientemente del mecanismo de acción de DAE concomitante. – Respuesta notable para crisis secundariamente generalizadas – Mayor reducción, dosis dependientes, en paciente que no reciben BCC tradicionales: aunque son pocos pacientes. • Rápido inicio de acción del efecto clínico: 1 semana. • Bien tolerada: Escasos efectos secundarios, con escasa somnolencia. • Baja probabilidad de interacciones. • Administración oral BID.

Notas del editor

  1. Approximate global distribution of NCC. Group I countries include those countries with documented endemicity, that is, there are cases of NCC with seizures in humans as well as infestation of pigs, thereby favorable for transmission of the parasite. Group II countries are those countries in which NCC cases with seizures have been documented but there is no evidence of infection in pigs; hence all human cases are imported from Group I countries. Group III countries include those for which information is not available.
  2. Entre 1990 y 1995, a partir de la introducción de la técnica serológica de western blot, se llevó a cabo una serie de estudios seroepidemiológicos en grupos poblacionales definidos, demostrándose seroprevalencias basales de entre 10 y 20% en población general, con valores dos a tres veces más altos en individuos con epilepsia, de las mismas regiones. Esta información confirmó el rol de la neurocisticercosis en la etiología de la epilepsia en zonas endémicas. Basados en la procedencia de los casos clínicos y los estudios de prevalencia de nuestro grupo, estimamos como las zonas más claramente endémicas para NCC toda la sierra, la costa norte y la selva alta. Interesantemente, tanto la costa norte como la selva alta son focos receptores de migración de zonas endémicas de la sierra. La NCC está presente en menores cantidades en el resto del país, con Iquitos aparentemente libre de enfermedad, probablemente por su aislamiento del resto de departamentos. La teniasis se encuentra en promedio entre 0,5 a 1% de pobladores en áreas endémicas, con mayor prevalencia en jóvenes, mujeres embarazadas y ancianos. De otro lado, existen muy pocos datos sobre prevalencia o incidencia de epilepsia en el Perú. Los datos sobre prevalencia (aproximadamente 15/1000) e incidencia (entre 90 y 150/100 000) en Tumbes son dos a tres veces más altos que los correspondientes valores en USA y Europa. Los estudios serológicos o de imagen en personas con epilepsia en zonas endémicas, encuentran consistentemente entre 30 y 50% de casos asociados con neurocisticercosis. Bern et al. publicaron en 1999 un análisis que estima en 400 000 el número de casos de NCC sintomática en Latinoamérica y 31 000 en Perú. Ya en el 2005, los datos de los estudios en Tumbes llevaron a la conclusión de que la NCC contribuye en un 30% de los síndromes epilépticos en esta región, dato que es compatible con estudios en Honduras y Ecuador publicados por las mismas fechas.
  3. Hay tres microfotografías de secciones histológicas del giro dentado teñidas con la técnica de histoquímica de Timm. Los gránulos oscuros punteados representan los patrones de proyección de las terminales de las fibras musgosas que se originan en los axones de las células granulares. (A) El GD de una rata normal muestra una importante tinción en el hilus (área dentro del GD en forma de U) y en la región CA3, y ausencia de gránulos obscuros punteados en la capa molecular del GD (flecha). (B) El GD de una rata que presentó estatus epilepticus inducido por la administración de ácido kaínico muestra una importante tinción en la capa molecular. (C) GD de humano obtenido quirúrgicamente durante una lobectomía anterior estándar para el tratamiento de la epilepsia del lóbulo temporal mesial farmacologicamente resistente. Nótese que la capa molecular del GD de humano presenta una tinción importante, demostrando así la rearborización de las fibras musgosas en esta región.
  4. En el GD, las conexiones aferentes al circuito pueden activar directamente a las células de proyección (e.g., células granulares). El estímulo de entrada puede activar directamente interneuronas locales (células bipolares y en canasta), y éstas pueden inhibir a las células de proyección en su vecindad (inhibición “feed-forward”). Así también, las neuronas de proyección pueden activar interneuronas, las que a su vez actúan en neuronas de proyección (inhibición “feedback”). De esta manera, los cambios en la función de una o más células dentro de un circuito pueden afectar de manera importante a neuronas vecinas o distantes. Por ejemplo, la rearborización de axones excitatorios que establecen numerosas conexiones puede resultar en un aumento en la excitabilidad de un circuito de neuronas conectadas. De manera alterna, la pérdida de neuronas inhibitorias aumentará la excitabilidad del circuito. La función inhibitoria puede también estar disminuida como consecuencia de una pérdida de neuronas excitatorias que activen o “manipulen” a neuronas inhibitorias.
  5. Seizure freedom was defined consistently as no events for at the least the previous 12 months on unchanged drug dosage. Patients were regarded as being in remission if they had had no further episodes for the designated number of years. All were followed for a minimum of 2 years. The original observations highlighted an overall relatively modest outlook of 64% seizure freedom, with most of patients being controlled on their first or second drug (Kwan & Brodie, 2000), usually at a moderate dose (Kwan & Brodie, 2001). Very few patients (3%) subsequently went into remission on polytherapy despite receiving a range of AEDs used singly and in combination. Among patients who did not respond to the first drug, the percentage who subsequently became seizure-free was smaller (11%) when treatment failure was due to lack of efficacy than when it was a consequence of intolerable side-effects (41%) or idiosyncratic reactions (55%). The situation was little changed at our next analysis 5 years later, with just 64.4% of 780 patients becoming seizure-free (Mohanraj & Brodie, 2006). A further 35.4% remained uncontrolled from the outset. Response rates with the first, second, and third treatment regimens were 50.2%, 10.7%, and 2.7%, respectively, with only 0.8% of patients responding to subsequent schedules. Prognosis appeared better in patients older than 65 years (85% remission) and in adolescents (65% remission) than in the remainder of the population (55% remission). Following pharmacologic manipulation, 93 older patients (79%) attained remission with 87 (93%) controlled on monotherapy and 6 (7%) on duotherapy (Stephen et al., 2006). This suggests a better outcome than in younger patients, perhaps reflecting lower lesional epileptogenicity and a lesser genetic predisposition. This newly diagnosed population (n = 780) demonstrated a 47% increase (93 patients vs. 65.5 expected, p = 0.0007) in mortality (standard mortality rate [SMA] 1.42, 95% confidence interval [CI]1.2–1.7) compared with an age- and sex-matched Scottish comparison group (Mohanraj et al., 2006). This difference was recorded wholly in those patients who had not responded to treatment (n = 318, 42 deaths vs. 16.5 expected; SMA 2.5, 95% CI 1.8–3.4) with no increase observed in the seizure free patients (n = 462, 41 deaths vs. 41.3 expected; SMR 0.95, 95% CI 0.7–1.3). In the latest review of 1,098 patients undertaken 10 years after the first, the overall seizure-free rate had risen to 68.4% (Brodie et al., 2012).
  6. More patients did well on more than one AED, with the percentage rising from the initial 3% to a current 6.4% of the expanding population. This suggests a modest but positive influence on prognosis from the newer AEDs. The great majority (n = 67) of these 70 patients were established on two drugs with just two taking three and one controlled on four AEDs. Although most patients reporting a favorable outcome did so on their first or second drug schedule, some responded to their third, fourth, fifth, or even sixth or seventh regimen. A substantial population of patients treated with multiple regimens did not fully respond with a period of seizure freedom exceeding 12 months, although some appeared to be satisfied with the status quo and did not require or request another treatment schedule. The latest analysis focused on patterns of drug response in 1,098 newly diagnosed patients followed between July 1, 1982 and March 31, 2008 (Brodie et al., 2012). Overall, 59% remained seizure-free long term, the majority (37%) from the initiation of treatment. A further substantial group (22%) took some time to find a tolerated drug and/ or to come to terms with the diagnosis of epilepsy and the need for perfect adherence to the treatment schedule. Around 25% of this population never controlled for a full year despite trying a number of different pharmacologic strategies. The remaining 16% fluctuated between periods of seizure freedom lasting more than a year and relapse. This cohort had up to five episodes of relapse (149 had 1 period, 17 had 2, 4 had 3, 1 had 4, and the final patient had 5) intercalated with periods of seizure freedom. Some took a considerable time to enter their first period of remission. Around 44% of these 172 patients were not seizure-free at the last follow-up visit. Based on the cohorts reviewed for at least the respective number of years, 69% (747/1,086); 61% (461/759); and 52% (188/360) remained seizure-free continuously for at least 2, 5, and 10 years, respectively (longest 25 years). There was a higher probability of seizure freedom in patients receiving 1 compared to two drug regimens, and 2 compared to three regimens (both p < 0.0001). This difference was greater among patients with symptomatic or cryptogenic than with idiopathic epilepsy. These data support the recently published International League Against Epilepsy (ILAE) definition of drug-resistant epilepsy, which is “failure of an adequate trial of two tolerated, appropriately chosen and used AED schedules (whether as monotherapies or in combination) to achieve sustained seizure freedom” (Kwan et al., 2010).
  7. These data support the recently published International League Against Epilepsy (ILAE) definition of drug-resistant epilepsy, which is “failure of an adequate trial of two tolerated, appropriately chosen and used AED schedules (whether as monotherapies or in combination) to achieve sustained seizure freedom” (Kwan et al., 2010).
  8. It is well established that voltage-gated sodium channels are responsible for generating action potentials and are therefore intimately involved in controlling neuronal excitability. In epilepsy, aberrant and repetitive neuronal firing leads to the generation of seizures. The excitability of the brain depends on the number of sodium channels available for activation. Two mechanisms regulate the proportion of sodium channels available for activation: fast inactivation (occurring on a millisecond time scale) and slow inactivation (occurring within seconds or minutes). Slow inactivation of voltage-gated sodium channels is induced by sustained membrane depolarization due to repeated neuronal firing (Fig. 1) like that involved in epilepsy. Lacosamide was the first AED described to selectively enhance sodium channel slow inactivation, a mechanism of action distinct from traditional sodium channel–blocking AEDs (e.g., carbamazepine, phenytoin, lamotrigine), which predominantly affect fast inactivation (Fig. 1). Errington et al. showed that at clinically relevant concentrations, lacosamide inhibits repetitive firing of neurons characteristic of epilepsy through selective enhancement of sodium channel slow inactivation. This mechanism is thought to be advantageous in that it appears to reduce long-term availability of sodium channels for activation without affecting physiological activity.
  9. Sake et al. performed a more detailed post hoc analysis of the same pooled patient population in which patients were grouped based upon the primary mechanism of action of their concomitant AEDs (n = 1077 (82%) were receiving ≥ one traditional sodium channel–blocking AED compared with n = 231 (18%) who were not). This analysis confirmed previous findings that adjunctive lacosamide resulted in significant seizure reduction relative to placebo, regardless of whether traditional sodium channel blockers were included among the concomitant AEDs.