SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Presentación
Escuela Normal Experimental de El Fuerte
Materia: Un Acercamiento a las Ciencias Naturales
Ecosistemas en México
Segundo Semestre
Grupo: 1C
Nombre: Irasema Ibarra Ibarra
Profesor: María de Jesús Ortiz Quintero
09 de Junio del 2013
Los Matorrales
Los matorrales, también llamados matojales, son campos que se caracterizan por
poseer una vegetación dominada principalmente por la presencia de arbustos. A
menudo, en los matorrales también vamos a encontrar césped y algunas hierbas y
plantas. Los matorrales pueden aparecer como consecuencia de la actividad del
hombre, aunque los matorrales suelen ser lugares inadecuados para que los habiten
las personas, más que nada debido al peligro de posibles incendios.
Los arbustos de los matorrales son plantas ramificadas como un árbol, pero su altura
no suele superar los 8 metros y la mayoría de los arbustos son bastante pequeños,
aunque todos ellos cuenta con numerosos tallos. En los matorrales, si el follaje ocupa
un 70% del área o más, se dice que ese es un matorral cerrado.
Existen además algunos tipos de matorrales como por ejemplo el matorral xerófilo.
Este tipo de matorrales se encuentra en zonas semidesérticas y de suelos arenosos
por lo general. Las plantas que encontramos en estos matorrales están adaptadas a la
escasez de agua, tienen hojas, las espinas (como los cactus) les ayudan a protegerse
ante los animales y son capaces de almacenar mucha agua.
Otro tipo de matorrales son los matorrales mediterráneos. Estos suelen encontrar
junto a los bosques mediterráneos y se hayan, obviamente, en lugares con clima
mediterráneo. Los matorrales suelen ser vistos con más frecuencia en zonas cercanas
a las costas y por lo general se adaptan al viento cargado de sal y el agua del mar.
Otras zonas donde hay matorrales es en regiones semiáridas, lugares en los que el
suelo no tiene muchos nutrientes. Ejemplo en varias costas del país, se desarrollan
desde Chiapas hasta baja California en la laguna de San Ignacio.
Justo al sur de los bosques boreales septentrionales existe el bosque templado, una
comunidad boscosa decidua que viene a ser como una "transición" entre el bosque
boreal y los bosques de hojas anchas de lugares más cálidos. En el este de Norte
América, los árboles dominantes de este bosque de transición son los arces (Acer),
hayas (Fagus) y abedules (Betula), los cuales atraen multitudes cada año durante el
otoño debido a sus espectaculares cambios de color.
En este bosque crecen los arces de azúcar (Acer saccharum - Sapindaceae), a los cuales
se extrae la savia que luego se hierve para hacer el jarabe de arce. Esta área también
es habitada por el ave carpintero "chupador de savia" (Sphyrapicus spp. - Picidae) que,
como lo sugiere su nombre, inusualmente incluye savia en su dieta.
Sin embargo, estos bosques no solamente tienen árboles caducifolios sino que
también se encuentran muchas coníferas, las cuales continúan en los bosques boreales
más al norte. Hay pocas áreas en la zona templada donde el bosque esté formado
exclusivamente de árboles caducifolios o por coníferas.
Un componente importante del ecosistema forestal templado lo constituye los árboles
caidos, especialmente en los bosques lluviosos templados. Cuando caen los grandes
árboles, crean espacios libres que permiten que la luz solar atraviese el dosel de
ramas y hojas. Los enormes troncos caidos son vitales para el crecimiento de los
árboles jóvenes. La madera empieza a descomponerse por la acción de los hongos y
las bacterias y pronto se cubre con musgos, líquenes y plántulas de árboles.
También conocidas como selva baja caducifolia, bosque tropical deciduo, selva baja
decidua, selvas subúmedas, aludiendo a sus características. Las selvas se clasifican en
altas (de más de 30 metros), medianas (entre 15 y 30 m), o bajas (menos de 15 m) y
de acuerdo a la caída de sus hojas se consideran perennifolias (menos del 25% de las
especies pierden sus hojas), subperennifolias (25 a 50% de las especies pierden las
hojas), subcaducifolias (50 a 75% de las especies pierden las hojas) o caducifolias
(más del 75% de las especies pierden sus hojas).
Tipo de selva seca Extensión en km2 Porcentaje de
la superficie
del país
Selva baja caducifolia 66,492 3.38
Selva baja espinosa subperennifolia 4,383 0.22
Selva mediana subcaducifolia 4,193 0.21
Selva baja espinosa caducifolia 2,434 0.12
Selva mediana caducifolia 1,384 0.07
Selva baja subcaducifolia 407 0.02
INEGI. 2005a. Conjunto de datos vectoriales de la carta de uso del suelo y
vegetación: escala 1:250 000. Serie III (continuo nacional). Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Informática, Aguascalientes.
Descripción: Comunidades vegetales dominadas por árboles pequeños que pierden
sus hojas durante la época seca del año. Son propias de climas cálidos con lluvias
escasas. Tienen una diversidad única con gran cantidad de especies endémicas. Se
ubican en zonas muy frágiles y en condiciones climáticas que favorecen la
desertificación.
Distribución: Ocupa aproximadamente el 11.26% de la superficie nacional. Se
distribuye en la vertiente del Pacífico de México, desde el sur de Sonora y suroeste de
Chihuahua hasta Chiapas y continúa hasta Centroamérica. Existen pequeñas porciones
en el extremo sur de la Península de Baja California y en el norte de la península de
Yucatán. Generalmente se encuentran desde el nivel del mar hasta los 1,500 aunque
ocasionalmente puede llegar hasta 1,900 msnm en territorios de gran sequedad.
Clima: Se desarrolla en clima seco con temperatura mínima extrema de 0° en los días
más fríos, pero en promedio varían entre 20 a 29°C. La precipitación varía entre los
300 y 1,200 mm (1,800 como máximo) de lluvia con 5 a 8 meses secos entre
diciembre y mayo. A pesar de estar en un clima seco, la franja de territorio que ocupa
no es tan seca como las grandes planicies del norte.
Flora y fauna: En las selvas secas viven alrededor de 6,000 especies de plantas. Casi
el 40% de sus especies son endémicas, es decir solamente se encuentran en estos
ecosistemas y están adaptadas a la sequía. Entre las especies que la habitan hay una
gran variedad de copales como el copal chino (Bursera bipinnata) y el copal santo (B.
copallifera), además de especies como chupandía (Cyrtocarpa procera), tepeguaje
(Lysiloma spp.), bonete (Jacaratia mexicana), cazahuate (Ipomoea spp.), amapola
(Pseudobombax palmeri), colorín (Erithryna spp.) y pochote (Ceiba aesculifolia). Un
componente muy vistoso y característico son las enormes cactáceas como tetechos
(Neobuxbaumia spp.), candelabros (Pachycereus spp. y varias especies del género
Stenocereus), la jiotilla o quiotilla (Escontria chiotilla).
Servicios ambientales: Las selvas secas tienen baja productividad maderera pero su
presencia es de vital importancia porque proveen de madera, leña y productos no
maderables así como áreas de pastoreo extensivo para las poblaciones humanas. Son
el hábitat de los parientes silvestres de varios de los principales cultivos de México
(maíz, frijol, calabaza). Además realiza servicios de captura de carbono, conservación
de suelos, de biodiversidad y de riberas así como regulación de clima y
mantenimiento de los ciclos minerales. Es hábitat de especies silvestres endémicas
y/o de valor comercial.
Selva alta perennifolia o bosque tropical perennifolio. En algunos casos se llega a
incluir la selva baja perennifolia como parte de estos ecosistemas. Las selvas se
clasifican en altas (de más de 30 metros), medianas (entre 15 y 30 m), o bajas (menos
de 15 m) y de acuerdo a la caída de sus hojas se consideran perennifolias (menos del
25% de las especies pierden sus hojas), subperennifolias (25 a 50% de las especies
pierden las hojas), subcaducifolias (50 a 75% de las especies pierden las hojas) o
caducifolias (más del 75% de las especies pierden sus hojas).
Tipo de selva húmeda
Extensión en
km2
Porcentaje de
la superficie
del país
Selva mediana
subperennifolia
16,298
0.83
Selva alta perennifolia 14,184 0.72
Selva alta subperennifolia 608 0.03
Selva baja perennifolia 424 0.02
Palmar natural 115 0.01
Selva mediana
perennifolia
3
0.0001
INEGI. 2005a. Conjunto de datos vectoriales de la carta de
uso del suelo y vegetación: escala 1:250 000. Serie III
(continuo nacional). Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática, Aguascalientes.
Descripción: Son las comunidades vegetales más exuberantes del país, están
formadas por árboles de hasta 30 m o más de alto, de muy diversas especies y que
conservan su follaje todo el año. Además abundan las lianas, epífitas y palmas.
Algunos árboles tienen troncos rectos con raíces tubulares con contrafuertes. La
mayoría de los árboles tienen hojas grandes y duras. Se distribuyen en climas cálidos y
húmedos. Son ecosistemas muy complejos con alta variación de especies de un lugar a
otro.
Distribución: Originalmente ocupaban una extensión de cerca del 9.1% de la
República Mexicana que se ha reducido a 4.8% (31,600 km2). En México se distribuye
casi exclusivamente en la vertiente del Atlántico, desde el sur de San Luis Potosí a lo
largo de Veracruz hasta Tabasco y en el sur de la Península de Yucatán. Además se
encuentra en una angosta franja de la vertiente pacífica de la Sierra Madre de Chiapas,
así como áreas de menor tamaño en las faldas bajas de la Sierra Madre del Sur de
Oaxaca y Guerrero, por lo general en terrenos por debajo de los 1,200 metros sobre el
nivel del mar.
Clima: Se distribuye en regiones con lluvia abundante todo el año y temperaturas
cálidas por lo que las plantas conservan su follaje. La precipitación promedio es
superior a 2,000 mm anuales y la temperatura, siempre mayor a 18°C con poca
variación (de 5 a 7 °C). La mayor parte de las selvas húmedas crecen sobre rocas
calizas que forman karst por lo que el agua escurre por grietas directamente al
subsuelo y los ríos superficiales son muy escasos.
Flora y fauna: Son los ecosistemas con mayor riqueza de especies. El 99% de sus
especies se originaron en el sur del Continente Americano y tienen una distribución
amplia.
Las selvas húmedas están dominadas por árboles y palmas de gran cantidad de
especies que crecen a diferentes alturas. Las de mayor altura que integran el dosel
superan los 30 m de alto, algunas de las más conocidas son caoba (Swietenia
macrophylla), ceiba (Ceiba pentandra), cedro rojo (Cedrela odorata), flor de corazón
(Talauma mexicana), guapaque (Dialium guianense), jobo (Spondias mombin),
molinillo (Quararibea funebris), matapalo (Ficus spp.), mamey zapote (Pouteria
sapota), palo de aguacate (Nectandra sinuata), palo mulato (Bursera simaruba), ramón
(Brosimum alicastrum), sombrerete (Terminalia amazonia), zapote cabello (Licania
platypus) y zapote (Manilkara zapota), el zopo (Guatteria anómala), entre muchas
otras.
La selva es el hogar y refugio de gran cantidad de mamíferos, algunos de ellos de
hábitos arborícolas como mono araña (Ateles geoffrogy) y mono aullador (Alouatta
palliata), coatí (Nasua narica), hormiguero (Tamandua mexicana), martucha (Potos
flavus), mico dorado (Ciclopes didactylus), mapache (Procyon lotor), y otros terrestres
como venado temazate (Mazama americana) y venado cola blanca (Odocoileus
virginianus), armadillo (Dasypus novemcinctus), jabalí (Pecari tajacu), musaraña
(Cryptotis parva), nutria (Lontra longicaudis), tapir (Tapirus bairdii), tepezcuintle
(Agouti paca) y tlacuache dorado (Caluromys derbianus).
Entre las aves más vistosas destacan el águila solitaria (Harpyhaliaetus solitarius),
guacamaya roja (Ara macao), hocofaisán (Crax rubra), pava cojolita (Penelope
purpurascens), perico verde (Aratinga holochlora), tucán real (Ramphastos sulfuratus),
tucán de collar (Pteroglossus torquatus) y zopilote rey (Sarcoramphus papa). También
la habitan reptiles como tortuga casquito (Kinosternon scorpioides), tortuga jicotea
(Trachemys scripta), iguana (Iguana iguana), boa (Boa constrictor), víbora mano de
piedra (Atropoides numifer), cascabel (Crotalus durissus) y varias especies de ranas,
sapos y salamandras. En los limites con otros ecosistemas vive el cocodrilo de río
(Crocodylus acutus).
Además de mamíferos, aves y reptiles, en las selvas húmedas viven una gran
diversidad de anfibios, de insectos, particularmente escarabajos, hormigas, mariposas,
abejas y otros invertebrados.
Servicios ambientales: Las selvas han sido tradicionalmente fuente de maderas
preciosas, leña y diversidad plantas y animales para la subsistencia de comunidades
rurales e indígenas. Además son sustento de los procesos de funcionamiento de los
ecosistemas incluyendo ciclo de nutrientes y agua, retención y formación de suelos,
hábitat de biodiversidad, regulación del clima, erosión y eventos extremos,
mantenimiento de la biodiversidad. También desempeñan un papel importante en la
regulación de polinizadores, plagas y vectores de enfermedades. Así mismo, la
producción de miel depende de múltiples especies de abejas nativas, europeas y
africanizadas que visitan más de 100 especies de plantas de las selvas húmedas.
Pastizal. En otras partes del mundo se le conoce como estepa, pampa, sabana (en
regiones calientes y húmedas) o praderas. Hay otros pastizales de distribución
restringida como el páramo de altura (o zacatonales alpinos), pastizales sobre yeso
(gipsófilos), y pastizales salinos (halófilos).
Descripción: Son comunidades vegetales donde predominan los pastos con pocos
árboles y arbustos. Pueden ser producto del desmonte de terrenos boscosos pero aquí
nos referimos a los naturales. En las sabanas pueden existir árboles pero son escasos y
muy dispersos.
Distribución: Ocupan el 6% del territorio nacional. Los pastizales naturales se
encuentran en regiones semiáridas
y de clima templado frio. Están muy extendidos en el norte del país y cubren amplias
zonas en Chihuahua, Coahuila, Sonora, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí y Jalisco. Se
encuentran entre los 1,100 y 2,500 m, aunque también pueden encontrarse en menor
altitud. Los pastizales inducidos se pueden encontrar en casi cualquier zona del país y
cubren otro 6% del territorio mexicano.
Clima: Se distribuyen en zonas semiáridas y de clima fresco. Las temperaturas medias
anuales oscilan entre 12 y 20 grados centígrados, con precipitación media anual entre
300 y 600 mm. Se encuentran en laderas de cerros y el fondo de valles con suelos
moderadamente profundos, fértiles y medianamente ricos en materia orgánica. En
zonas con declive y sin suficiente protección se erosionan con facilidad. Algunos tipos
especiales se localizan en suelos con gran abundancia de yeso.
Flora y fauna: En los pastizales áridos las especies comunes son: Pasto navajita
(Bouteloua spp.), Zacate búfalo (Buchloe dactyloides), Popotillo plateado (Andropogon),
Zacate llanero (Eragrostis intermedia), Zacate colorado (Heteropogon spp.), Toboso
común (Hilaria mutica), Tapete panizo (Leptochloa spp.), Zacate lobero (Lycurus spp.)
y Zacate araña (Muhlenbergia porteri). Otras especies son el Cardo, huizapol o rosetilla
(Cenchrus echinatus), Papalote (Chloris crinita), Pasto alambre o Pasto enredadera
(Cynodon dactylon), Zacate mano (Digitaria californica), Zacate salado, Pasto salado
playero (Distichlis spicata) y Zacate borreguero (Dasyochloa pulchella).
Algunos árboles y arbustos comunes son el Mezquite (Prosopis glandulosa), Ocotillo
(Fouquieria splendens), Lechugilla (Agave lechuguilla), Candelilla (Euphorbia
antisyphilitica), Gobernadora (Larrea tridentata), y cerca de los arroyos, Álamo
(Populus fremontii) entre otras especies y Sicomoro (Platanus wrightii).
Algunas especies de fauna características de los pastizales son: los perritos llaneros
mexicano (Cynomys mexicanus) y de cola negra (Cynomys ludovicianus), el berrendo
(Antilocapra americana), el bisonte (Bison bison), el puercoespín (Erethizon
dorsatum), el tlalcoyote (Taxidea taxus) y la zorra norteña (Vulpes macrotis) además
de numerosos roedores, liebres (Lepus spp.) y conejos (Sylvilagus spp.). Son
característicos entre las aves el águila real (Aquila chrysaetos), Zarapito Picolargo
(Numenius americanus), Buho llanero (Athene cunicularia), Halcón aplomado (Falco
femoralis), Aguililla real (Buteo regalis), Chorlo llanero (Charadrius montanus) y el
Pradero occidental (Sturnela neglecta).
Servicios ambientales: La mayoría de los pastizales se utilizan para la cría de ganado
bovino y equino. Los pastizales, son fuentes de alimentos, fibras y combustibles,
contribuyen a la regulación del clima, la polinización, la purificación y recarga de
acuíferos, el control de especies invasoras y la captura de carbono. Tienen valor
cultural, espiritual y recreativo.
Bosque mesófilo de montaña, bosque de niebla, bosque de neblina, bosque húmedo
de montaña, nubiselva, selva nublada, entre otros.
Descripción: Bosque muy variable en composición de especies pero con estructura y
clima muy similares. Está dominado por árboles en varios estratos, con abundancia de
helechos y epífitas. El follaje del 50% de sus especies de árboles se pierde durante
alguna época del año. Comparten lluvias frecuentes, nubosidad, neblina y humedad
atmosférica altas durante todo el año. Estos bosques han funcionado como refugios
para especies durante los cambios climáticos de los últimos miles de años.
Distribución: Se distribuyen en zonas muy húmedas. Ocupan el 0.8 % (800,000 ha)
del territorio nacional, en pequeñas porciones de 20 estados, en altitudes entre 600 y
3,100 msnm. Se ubican preferentemente en las partes altas de la Sierra Madre Oriental
(Sierra de Juárez), Sierra Norte de Chiapas, Sierra Madre del Sur (Guerrero y Oaxaca)
y de Jalisco.
Clima: La mayor parte del año está inmerso en neblina o nubes bajas, con lluvias
abundantes y vientos húmedos en las laderas con influencia del mar (barlovento). La
temperatura media anual oscila entre los 12° y los 23°C, aunque en invierno las
temperaturas pueden caer por debajo de los 0°C. Crece en terrenos con suelos ácidos
profundos o muy someros e inclinados, ricos en materia orgánica y humedad todo el
año.
Flora y fauna: Están compuestos por una mezcla de especies boreales y neotropicales
además de otras únicas tanto de origen muy antiguo como reciente, como pinos (Pinus
spp.), encinos (Quercus spp.), liquidámbar (Liquidambar spp.), magnolias (Magnolias
spp.), caudillo (Oreomunnea mexicana), árbol de las manitas (Chirantodendron
pentadactylon) y helechos arborescentes (Cyathea spp.) y una gran cantidad de
epífitas (Bromelias, orquídeas, cactos). Se calcula que lo habitan casi 10% de las
especies de plantas del país (2,500 especies) de las cuales el 30% son exclusivas de
este bosque. De ellas, cerca de 1,300 especies son dicotiledóneas, 700
monocotiledóneas, 500 helechos y 10 gimnospermas, 800 son epífitas. Ahí viven una
gran diversidad de ranas y salamandras y especies únicas de aves como el quetzal
(Pharomachrus mocinno) y el pavón (Orephasis derbianus), el Colibrí Oaxaqueño
(Eupherusa cyanophrys) y el Colibrí Cola Blanca (E. poliocerca), endémicos de México y
el colibrí Cola Rayada (E. eximia) del sureste. También viven ahí ratones arborícolas
(Habromys delicatulus, y H. schmidlyi) y gran diversidad de ranas y salamandras.
Servicios ambientales: Son los ambientes preferidos para sembrar café, sobre todo el de
buena calidad “café de altura”, a la sombra de los árboles del dosel. Los servicios
ambientales que prestan en mayor grado son: captura de agua y de carbono, conservación
de la biodiversidad y del suelo, formación de abundante materia orgánica, conservación de
acervos genéticos, belleza paisajística, filtración de contaminantes del aire, suelo y agua,
regulación del clima, mantenimiento de ciclos minerales de gases y agua. Proveen
productos forestales como alimentos, medicinas, leña, maderas, fibras naturales y remedios
medicinales. También proporciona una serie de atractivos del paisaje como espacios para la
recreación.
Impactos y amenazas: Las principales amenazas son la tala clandestina, los incendios, los
desmontes para agricultura, ganadería, desarrollo urbano y caminos. Su lenta regeneración,
la reducción de su distribución y su continua perturbación han ocasionado que sean
considerados frágiles, en peligro de extinción y con prioridad de conservación.
Estado de conservación: Algunas de las áreas naturales protegidas con bosque nublado
son las Reservas de la Biósfera El Cielo en Tamaulipas, Sierra de Manantlán en Jalisco,
Sierra Gorda en Querétaro, Los Tuxtlas en Veracruz, El Triunfo, La Sepultura, Montes
Azules y Volcán Tacaná en Chiapas. También se encuentra en Parques Nacionales como
las Lagunas de Montebello y en el Cañón del Río Blanco en Chiapas y algunas áreas
comunitarias protegidas en el estado de Oaxaca y Chiapas. En total son 21 áreas naturales
protegidas con 184,484 ha de bosque nublado.
Los manglares son una formación vegetal leñosa, densa, arbórea o arbustiva de 1 a 30
metros de altura, compuesta de una o varias especies de mangle y con poca presencia de
especies herbáceas y enredaderas. Las especies de mangle que lo componen son de hoja
perenne, algo suculenta y de borde entero (CONABIO-INE-CONAFOR-CONAGUA-
INEGI). En México predominan cuatro especies de mangle (Rhizophora mangle,
Laguncularia racemosa, Avicennia germinans y Conocarpus erectus). Estas especies se
pueden encontrar formando asociaciones vegetales o en bosques monoespecificos.
Los humedales costeros, en particular los manglares, brindan una gran variedad de servicios
ambientales: son zonas de alimentación, refugio y crecimiento de juveniles de crustáceos y
alevines, por lo que sostienen gran parte de la producción pesquera, son utilizados como
combustible (leña), poseen un alto valor estético y recreativo, actúan como sistemas
naturales de control de inundaciones y como barreras contra huracanes e intrusión salina,
controlan la erosión y protegen las costas, mejoran la calidad del agua al funcionar como
filtro biológico, contribuyen en el mantenimiento de procesos naturales tales como
respuestas a cambios en el nivel del mar, mantienen procesos de sedimentación y sirven de
refugio de flora y fauna silvestre, entre otros.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ecosistemas de morelos
Ecosistemas de morelosEcosistemas de morelos
Ecosistemas de moreloselikiuxx
 
Características generales de los ecosistemas y su aprovechamiento
Características generales de los ecosistemas y su aprovechamientoCaracterísticas generales de los ecosistemas y su aprovechamiento
Características generales de los ecosistemas y su aprovechamientoMonne Gtz
 
Selva mediana o bosque tropical subcaducifolio
Selva mediana o bosque tropical subcaducifolioSelva mediana o bosque tropical subcaducifolio
Selva mediana o bosque tropical subcaducifolioMel Vidals
 
Ecosistemas en mexico
Ecosistemas en mexicoEcosistemas en mexico
Ecosistemas en mexicosoyaIV
 
Biomas de mexico
Biomas de mexicoBiomas de mexico
Biomas de mexicomirna
 
Ecosistemas en méxico
Ecosistemas en méxicoEcosistemas en méxico
Ecosistemas en méxicoItzEl EscovaRr
 
Bosques Tropicales
Bosques TropicalesBosques Tropicales
Bosques TropicalesFani Calle
 
Biomas de Mexico
Biomas de MexicoBiomas de Mexico
Biomas de MexicoFernadoCP
 
México como un país mega diverso
México como un país mega diversoMéxico como un país mega diverso
México como un país mega diversoDavid973
 
Bosques tropicales, su importancia, utilidad, protección.
Bosques tropicales, su importancia, utilidad, protección.Bosques tropicales, su importancia, utilidad, protección.
Bosques tropicales, su importancia, utilidad, protección.irma_brizo
 
Bosques de coníferas
Bosques de coníferasBosques de coníferas
Bosques de coníferasPaty Salazar
 
Bosques de pinos y encinos
Bosques de pinos y encinosBosques de pinos y encinos
Bosques de pinos y encinosPaty Salazar
 
Material educativo de los seres vivos
Material educativo de los seres vivosMaterial educativo de los seres vivos
Material educativo de los seres vivosmiryamparral
 
Ecosistemas de Mexico
Ecosistemas de MexicoEcosistemas de Mexico
Ecosistemas de Mexicohilariocota
 

La actualidad más candente (20)

Ecosistemas de morelos
Ecosistemas de morelosEcosistemas de morelos
Ecosistemas de morelos
 
Ecosistemas en mexico
Ecosistemas en mexicoEcosistemas en mexico
Ecosistemas en mexico
 
Ecosistemas de México[1]
Ecosistemas de México[1]Ecosistemas de México[1]
Ecosistemas de México[1]
 
Los bosques
Los bosquesLos bosques
Los bosques
 
Características generales de los ecosistemas y su aprovechamiento
Características generales de los ecosistemas y su aprovechamientoCaracterísticas generales de los ecosistemas y su aprovechamiento
Características generales de los ecosistemas y su aprovechamiento
 
Ecosistemas de la republica mexicana
Ecosistemas de la republica mexicanaEcosistemas de la republica mexicana
Ecosistemas de la republica mexicana
 
Selva mediana o bosque tropical subcaducifolio
Selva mediana o bosque tropical subcaducifolioSelva mediana o bosque tropical subcaducifolio
Selva mediana o bosque tropical subcaducifolio
 
Ecosistemas en mexico
Ecosistemas en mexicoEcosistemas en mexico
Ecosistemas en mexico
 
Biomas de mexico
Biomas de mexicoBiomas de mexico
Biomas de mexico
 
Ecosistemas en méxico
Ecosistemas en méxicoEcosistemas en méxico
Ecosistemas en méxico
 
Ecosistemas de México
Ecosistemas de México Ecosistemas de México
Ecosistemas de México
 
Bosques Tropicales
Bosques TropicalesBosques Tropicales
Bosques Tropicales
 
Biomas de Mexico
Biomas de MexicoBiomas de Mexico
Biomas de Mexico
 
México como un país mega diverso
México como un país mega diversoMéxico como un país mega diverso
México como un país mega diverso
 
Bosques tropicales, su importancia, utilidad, protección.
Bosques tropicales, su importancia, utilidad, protección.Bosques tropicales, su importancia, utilidad, protección.
Bosques tropicales, su importancia, utilidad, protección.
 
Bosques de coníferas
Bosques de coníferasBosques de coníferas
Bosques de coníferas
 
Bosques de pinos y encinos
Bosques de pinos y encinosBosques de pinos y encinos
Bosques de pinos y encinos
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Material educativo de los seres vivos
Material educativo de los seres vivosMaterial educativo de los seres vivos
Material educativo de los seres vivos
 
Ecosistemas de Mexico
Ecosistemas de MexicoEcosistemas de Mexico
Ecosistemas de Mexico
 

Destacado

Agostaderos Norte-Centro de México
Agostaderos Norte-Centro de MéxicoAgostaderos Norte-Centro de México
Agostaderos Norte-Centro de Méxicochato cola
 
Recursos naturales en mexico
Recursos naturales en mexicoRecursos naturales en mexico
Recursos naturales en mexicoMony Reyes
 
Recursos Naturales en México
Recursos Naturales en MéxicoRecursos Naturales en México
Recursos Naturales en MéxicoLore Iza
 
Recursos naturales de mexico
Recursos naturales de mexicoRecursos naturales de mexico
Recursos naturales de mexicoMaritza Bautista'
 
Principales recursos naturales en méxico
Principales recursos naturales en méxicoPrincipales recursos naturales en méxico
Principales recursos naturales en méxicoLupiz Esquivel Garcia
 

Destacado (6)

Mapamexico
MapamexicoMapamexico
Mapamexico
 
Agostaderos Norte-Centro de México
Agostaderos Norte-Centro de MéxicoAgostaderos Norte-Centro de México
Agostaderos Norte-Centro de México
 
Recursos naturales en mexico
Recursos naturales en mexicoRecursos naturales en mexico
Recursos naturales en mexico
 
Recursos Naturales en México
Recursos Naturales en MéxicoRecursos Naturales en México
Recursos Naturales en México
 
Recursos naturales de mexico
Recursos naturales de mexicoRecursos naturales de mexico
Recursos naturales de mexico
 
Principales recursos naturales en méxico
Principales recursos naturales en méxicoPrincipales recursos naturales en méxico
Principales recursos naturales en méxico
 

Similar a Ecosistemas de méxico

México como un país Mega Diverso
México como un país Mega DiversoMéxico como un país Mega Diverso
México como un país Mega Diversohueso71
 
México como un país mega diverso-2
México como un país mega diverso-2México como un país mega diverso-2
México como un país mega diverso-2bicho76
 
Vegetación de méxico
Vegetación de méxicoVegetación de méxico
Vegetación de méxicomarzulverde
 
Los Bosques Dominicanos
Los Bosques DominicanosLos Bosques Dominicanos
Los Bosques Dominicanosfransini
 
Tipos de ecosistemas en México.
Tipos de ecosistemas en México.Tipos de ecosistemas en México.
Tipos de ecosistemas en México.LauraiGome2
 
EL BOSQUE TROPICAL DEL PACÍFICO 2DO NOLASCO..docx
EL BOSQUE TROPICAL DEL PACÍFICO 2DO NOLASCO..docxEL BOSQUE TROPICAL DEL PACÍFICO 2DO NOLASCO..docx
EL BOSQUE TROPICAL DEL PACÍFICO 2DO NOLASCO..docxLUISURBINA55
 
bosqueme-110531102353-phpapp02.pptx
bosqueme-110531102353-phpapp02.pptxbosqueme-110531102353-phpapp02.pptx
bosqueme-110531102353-phpapp02.pptxAngelAugustoRoblesHr
 
Biomas. biología.
Biomas. biología.Biomas. biología.
Biomas. biología.Ale Peralta
 
Sistema de clasificacion vegetal segun harling
Sistema de clasificacion vegetal segun harlingSistema de clasificacion vegetal segun harling
Sistema de clasificacion vegetal segun harlingEmerson Fabri
 
exposicion ecologia jaqui.pdf
exposicion ecologia jaqui.pdfexposicion ecologia jaqui.pdf
exposicion ecologia jaqui.pdfOnecelLider
 
Los matorrales
Los matorralesLos matorrales
Los matorralesUO
 

Similar a Ecosistemas de méxico (20)

México como un país Mega Diverso
México como un país Mega DiversoMéxico como un país Mega Diverso
México como un país Mega Diverso
 
México como un país mega diverso-2
México como un país mega diverso-2México como un país mega diverso-2
México como un país mega diverso-2
 
Vegetación de méxico
Vegetación de méxicoVegetación de méxico
Vegetación de méxico
 
bosques humedos
bosques humedosbosques humedos
bosques humedos
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
Los Bosques Dominicanos
Los Bosques DominicanosLos Bosques Dominicanos
Los Bosques Dominicanos
 
Coh 09
Coh 09Coh 09
Coh 09
 
Tipos de ecosistemas en México.
Tipos de ecosistemas en México.Tipos de ecosistemas en México.
Tipos de ecosistemas en México.
 
EL BOSQUE TROPICAL DEL PACÍFICO 2DO NOLASCO..docx
EL BOSQUE TROPICAL DEL PACÍFICO 2DO NOLASCO..docxEL BOSQUE TROPICAL DEL PACÍFICO 2DO NOLASCO..docx
EL BOSQUE TROPICAL DEL PACÍFICO 2DO NOLASCO..docx
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Vegetación de méxico
Vegetación de méxicoVegetación de méxico
Vegetación de méxico
 
bosqueme-110531102353-phpapp02.pptx
bosqueme-110531102353-phpapp02.pptxbosqueme-110531102353-phpapp02.pptx
bosqueme-110531102353-phpapp02.pptx
 
Biomas. biología.
Biomas. biología.Biomas. biología.
Biomas. biología.
 
Sistema de clasificacion vegetal segun harling
Sistema de clasificacion vegetal segun harlingSistema de clasificacion vegetal segun harling
Sistema de clasificacion vegetal segun harling
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
exposicion ecologia jaqui.pdf
exposicion ecologia jaqui.pdfexposicion ecologia jaqui.pdf
exposicion ecologia jaqui.pdf
 
La selva
La selvaLa selva
La selva
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Los matorrales
Los matorralesLos matorrales
Los matorrales
 

Más de Irasema Ibarra

Capitulo 5 educación superior
Capitulo 5 educación superiorCapitulo 5 educación superior
Capitulo 5 educación superiorIrasema Ibarra
 
Que enseñar y aprender de geografía en exposición
Que enseñar y aprender de geografía en exposiciónQue enseñar y aprender de geografía en exposición
Que enseñar y aprender de geografía en exposiciónIrasema Ibarra
 
Cinco Herramientas para Evaluar
Cinco Herramientas para EvaluarCinco Herramientas para Evaluar
Cinco Herramientas para EvaluarIrasema Ibarra
 
Exposicision, algunos estudios clinicos sobre maltrato infantil.
Exposicision, algunos estudios clinicos sobre maltrato infantil.Exposicision, algunos estudios clinicos sobre maltrato infantil.
Exposicision, algunos estudios clinicos sobre maltrato infantil.Irasema Ibarra
 
Las dimensiones de la organización
Las dimensiones de la organizaciónLas dimensiones de la organización
Las dimensiones de la organizaciónIrasema Ibarra
 
El diagnostico en el aula
El diagnostico en el aulaEl diagnostico en el aula
El diagnostico en el aulaIrasema Ibarra
 
Formato planificación normal
Formato planificación normalFormato planificación normal
Formato planificación normalIrasema Ibarra
 
Reporte de practicas segundo semestre
Reporte de practicas segundo semestreReporte de practicas segundo semestre
Reporte de practicas segundo semestreIrasema Ibarra
 
Estructura de programas de estudio 2011 de español y matemáticas
Estructura de programas de estudio 2011 de español y matemáticasEstructura de programas de estudio 2011 de español y matemáticas
Estructura de programas de estudio 2011 de español y matemáticasIrasema Ibarra
 
Evidencias planeación
Evidencias planeaciónEvidencias planeación
Evidencias planeaciónIrasema Ibarra
 
Presentación esta es la original
Presentación esta es la originalPresentación esta es la original
Presentación esta es la originalIrasema Ibarra
 
Presentacion ciencias naturales
Presentacion ciencias naturalesPresentacion ciencias naturales
Presentacion ciencias naturalesIrasema Ibarra
 
Planeacion ciencias naturales
Planeacion ciencias naturalesPlaneacion ciencias naturales
Planeacion ciencias naturalesIrasema Ibarra
 

Más de Irasema Ibarra (20)

Capitulo 5 educación superior
Capitulo 5 educación superiorCapitulo 5 educación superior
Capitulo 5 educación superior
 
Que enseñar y aprender de geografía en exposición
Que enseñar y aprender de geografía en exposiciónQue enseñar y aprender de geografía en exposición
Que enseñar y aprender de geografía en exposición
 
Cinco Herramientas para Evaluar
Cinco Herramientas para EvaluarCinco Herramientas para Evaluar
Cinco Herramientas para Evaluar
 
Exposicision, algunos estudios clinicos sobre maltrato infantil.
Exposicision, algunos estudios clinicos sobre maltrato infantil.Exposicision, algunos estudios clinicos sobre maltrato infantil.
Exposicision, algunos estudios clinicos sobre maltrato infantil.
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
 
Las dimensiones de la organización
Las dimensiones de la organizaciónLas dimensiones de la organización
Las dimensiones de la organización
 
El diagnostico en el aula
El diagnostico en el aulaEl diagnostico en el aula
El diagnostico en el aula
 
Curriculum vicioso
Curriculum viciosoCurriculum vicioso
Curriculum vicioso
 
Formato planificación normal
Formato planificación normalFormato planificación normal
Formato planificación normal
 
Trabajo por proyectos
Trabajo por proyectosTrabajo por proyectos
Trabajo por proyectos
 
Cadena de favores
Cadena de favoresCadena de favores
Cadena de favores
 
Reporte de practicas segundo semestre
Reporte de practicas segundo semestreReporte de practicas segundo semestre
Reporte de practicas segundo semestre
 
Proyecto observacion
Proyecto observacionProyecto observacion
Proyecto observacion
 
Estructura de programas de estudio 2011 de español y matemáticas
Estructura de programas de estudio 2011 de español y matemáticasEstructura de programas de estudio 2011 de español y matemáticas
Estructura de programas de estudio 2011 de español y matemáticas
 
Ensayo planeación
Ensayo planeaciónEnsayo planeación
Ensayo planeación
 
Trptico planeacion
Trptico planeacionTrptico planeacion
Trptico planeacion
 
Evidencias planeación
Evidencias planeaciónEvidencias planeación
Evidencias planeación
 
Presentación esta es la original
Presentación esta es la originalPresentación esta es la original
Presentación esta es la original
 
Presentacion ciencias naturales
Presentacion ciencias naturalesPresentacion ciencias naturales
Presentacion ciencias naturales
 
Planeacion ciencias naturales
Planeacion ciencias naturalesPlaneacion ciencias naturales
Planeacion ciencias naturales
 

Ecosistemas de méxico

  • 1. Presentación Escuela Normal Experimental de El Fuerte Materia: Un Acercamiento a las Ciencias Naturales Ecosistemas en México Segundo Semestre Grupo: 1C Nombre: Irasema Ibarra Ibarra Profesor: María de Jesús Ortiz Quintero 09 de Junio del 2013
  • 2. Los Matorrales Los matorrales, también llamados matojales, son campos que se caracterizan por poseer una vegetación dominada principalmente por la presencia de arbustos. A menudo, en los matorrales también vamos a encontrar césped y algunas hierbas y plantas. Los matorrales pueden aparecer como consecuencia de la actividad del hombre, aunque los matorrales suelen ser lugares inadecuados para que los habiten las personas, más que nada debido al peligro de posibles incendios. Los arbustos de los matorrales son plantas ramificadas como un árbol, pero su altura no suele superar los 8 metros y la mayoría de los arbustos son bastante pequeños, aunque todos ellos cuenta con numerosos tallos. En los matorrales, si el follaje ocupa un 70% del área o más, se dice que ese es un matorral cerrado. Existen además algunos tipos de matorrales como por ejemplo el matorral xerófilo. Este tipo de matorrales se encuentra en zonas semidesérticas y de suelos arenosos por lo general. Las plantas que encontramos en estos matorrales están adaptadas a la escasez de agua, tienen hojas, las espinas (como los cactus) les ayudan a protegerse ante los animales y son capaces de almacenar mucha agua. Otro tipo de matorrales son los matorrales mediterráneos. Estos suelen encontrar junto a los bosques mediterráneos y se hayan, obviamente, en lugares con clima mediterráneo. Los matorrales suelen ser vistos con más frecuencia en zonas cercanas a las costas y por lo general se adaptan al viento cargado de sal y el agua del mar. Otras zonas donde hay matorrales es en regiones semiáridas, lugares en los que el suelo no tiene muchos nutrientes. Ejemplo en varias costas del país, se desarrollan desde Chiapas hasta baja California en la laguna de San Ignacio.
  • 3. Justo al sur de los bosques boreales septentrionales existe el bosque templado, una comunidad boscosa decidua que viene a ser como una "transición" entre el bosque boreal y los bosques de hojas anchas de lugares más cálidos. En el este de Norte América, los árboles dominantes de este bosque de transición son los arces (Acer), hayas (Fagus) y abedules (Betula), los cuales atraen multitudes cada año durante el otoño debido a sus espectaculares cambios de color. En este bosque crecen los arces de azúcar (Acer saccharum - Sapindaceae), a los cuales se extrae la savia que luego se hierve para hacer el jarabe de arce. Esta área también es habitada por el ave carpintero "chupador de savia" (Sphyrapicus spp. - Picidae) que, como lo sugiere su nombre, inusualmente incluye savia en su dieta. Sin embargo, estos bosques no solamente tienen árboles caducifolios sino que también se encuentran muchas coníferas, las cuales continúan en los bosques boreales más al norte. Hay pocas áreas en la zona templada donde el bosque esté formado exclusivamente de árboles caducifolios o por coníferas. Un componente importante del ecosistema forestal templado lo constituye los árboles caidos, especialmente en los bosques lluviosos templados. Cuando caen los grandes árboles, crean espacios libres que permiten que la luz solar atraviese el dosel de ramas y hojas. Los enormes troncos caidos son vitales para el crecimiento de los árboles jóvenes. La madera empieza a descomponerse por la acción de los hongos y las bacterias y pronto se cubre con musgos, líquenes y plántulas de árboles.
  • 4. También conocidas como selva baja caducifolia, bosque tropical deciduo, selva baja decidua, selvas subúmedas, aludiendo a sus características. Las selvas se clasifican en altas (de más de 30 metros), medianas (entre 15 y 30 m), o bajas (menos de 15 m) y de acuerdo a la caída de sus hojas se consideran perennifolias (menos del 25% de las especies pierden sus hojas), subperennifolias (25 a 50% de las especies pierden las hojas), subcaducifolias (50 a 75% de las especies pierden las hojas) o caducifolias (más del 75% de las especies pierden sus hojas). Tipo de selva seca Extensión en km2 Porcentaje de la superficie del país Selva baja caducifolia 66,492 3.38 Selva baja espinosa subperennifolia 4,383 0.22 Selva mediana subcaducifolia 4,193 0.21 Selva baja espinosa caducifolia 2,434 0.12 Selva mediana caducifolia 1,384 0.07 Selva baja subcaducifolia 407 0.02 INEGI. 2005a. Conjunto de datos vectoriales de la carta de uso del suelo y vegetación: escala 1:250 000. Serie III (continuo nacional). Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Aguascalientes. Descripción: Comunidades vegetales dominadas por árboles pequeños que pierden sus hojas durante la época seca del año. Son propias de climas cálidos con lluvias escasas. Tienen una diversidad única con gran cantidad de especies endémicas. Se
  • 5. ubican en zonas muy frágiles y en condiciones climáticas que favorecen la desertificación. Distribución: Ocupa aproximadamente el 11.26% de la superficie nacional. Se distribuye en la vertiente del Pacífico de México, desde el sur de Sonora y suroeste de Chihuahua hasta Chiapas y continúa hasta Centroamérica. Existen pequeñas porciones en el extremo sur de la Península de Baja California y en el norte de la península de Yucatán. Generalmente se encuentran desde el nivel del mar hasta los 1,500 aunque ocasionalmente puede llegar hasta 1,900 msnm en territorios de gran sequedad. Clima: Se desarrolla en clima seco con temperatura mínima extrema de 0° en los días más fríos, pero en promedio varían entre 20 a 29°C. La precipitación varía entre los 300 y 1,200 mm (1,800 como máximo) de lluvia con 5 a 8 meses secos entre diciembre y mayo. A pesar de estar en un clima seco, la franja de territorio que ocupa no es tan seca como las grandes planicies del norte. Flora y fauna: En las selvas secas viven alrededor de 6,000 especies de plantas. Casi el 40% de sus especies son endémicas, es decir solamente se encuentran en estos ecosistemas y están adaptadas a la sequía. Entre las especies que la habitan hay una gran variedad de copales como el copal chino (Bursera bipinnata) y el copal santo (B. copallifera), además de especies como chupandía (Cyrtocarpa procera), tepeguaje (Lysiloma spp.), bonete (Jacaratia mexicana), cazahuate (Ipomoea spp.), amapola (Pseudobombax palmeri), colorín (Erithryna spp.) y pochote (Ceiba aesculifolia). Un componente muy vistoso y característico son las enormes cactáceas como tetechos (Neobuxbaumia spp.), candelabros (Pachycereus spp. y varias especies del género Stenocereus), la jiotilla o quiotilla (Escontria chiotilla). Servicios ambientales: Las selvas secas tienen baja productividad maderera pero su presencia es de vital importancia porque proveen de madera, leña y productos no maderables así como áreas de pastoreo extensivo para las poblaciones humanas. Son el hábitat de los parientes silvestres de varios de los principales cultivos de México (maíz, frijol, calabaza). Además realiza servicios de captura de carbono, conservación de suelos, de biodiversidad y de riberas así como regulación de clima y mantenimiento de los ciclos minerales. Es hábitat de especies silvestres endémicas y/o de valor comercial.
  • 6. Selva alta perennifolia o bosque tropical perennifolio. En algunos casos se llega a incluir la selva baja perennifolia como parte de estos ecosistemas. Las selvas se clasifican en altas (de más de 30 metros), medianas (entre 15 y 30 m), o bajas (menos de 15 m) y de acuerdo a la caída de sus hojas se consideran perennifolias (menos del 25% de las especies pierden sus hojas), subperennifolias (25 a 50% de las especies pierden las hojas), subcaducifolias (50 a 75% de las especies pierden las hojas) o caducifolias (más del 75% de las especies pierden sus hojas). Tipo de selva húmeda Extensión en km2 Porcentaje de la superficie del país Selva mediana subperennifolia 16,298 0.83 Selva alta perennifolia 14,184 0.72 Selva alta subperennifolia 608 0.03 Selva baja perennifolia 424 0.02 Palmar natural 115 0.01 Selva mediana perennifolia 3 0.0001 INEGI. 2005a. Conjunto de datos vectoriales de la carta de uso del suelo y vegetación: escala 1:250 000. Serie III (continuo nacional). Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Aguascalientes.
  • 7. Descripción: Son las comunidades vegetales más exuberantes del país, están formadas por árboles de hasta 30 m o más de alto, de muy diversas especies y que conservan su follaje todo el año. Además abundan las lianas, epífitas y palmas. Algunos árboles tienen troncos rectos con raíces tubulares con contrafuertes. La mayoría de los árboles tienen hojas grandes y duras. Se distribuyen en climas cálidos y húmedos. Son ecosistemas muy complejos con alta variación de especies de un lugar a otro. Distribución: Originalmente ocupaban una extensión de cerca del 9.1% de la República Mexicana que se ha reducido a 4.8% (31,600 km2). En México se distribuye casi exclusivamente en la vertiente del Atlántico, desde el sur de San Luis Potosí a lo largo de Veracruz hasta Tabasco y en el sur de la Península de Yucatán. Además se encuentra en una angosta franja de la vertiente pacífica de la Sierra Madre de Chiapas, así como áreas de menor tamaño en las faldas bajas de la Sierra Madre del Sur de Oaxaca y Guerrero, por lo general en terrenos por debajo de los 1,200 metros sobre el nivel del mar. Clima: Se distribuye en regiones con lluvia abundante todo el año y temperaturas cálidas por lo que las plantas conservan su follaje. La precipitación promedio es superior a 2,000 mm anuales y la temperatura, siempre mayor a 18°C con poca variación (de 5 a 7 °C). La mayor parte de las selvas húmedas crecen sobre rocas calizas que forman karst por lo que el agua escurre por grietas directamente al subsuelo y los ríos superficiales son muy escasos. Flora y fauna: Son los ecosistemas con mayor riqueza de especies. El 99% de sus especies se originaron en el sur del Continente Americano y tienen una distribución amplia. Las selvas húmedas están dominadas por árboles y palmas de gran cantidad de especies que crecen a diferentes alturas. Las de mayor altura que integran el dosel superan los 30 m de alto, algunas de las más conocidas son caoba (Swietenia macrophylla), ceiba (Ceiba pentandra), cedro rojo (Cedrela odorata), flor de corazón (Talauma mexicana), guapaque (Dialium guianense), jobo (Spondias mombin), molinillo (Quararibea funebris), matapalo (Ficus spp.), mamey zapote (Pouteria sapota), palo de aguacate (Nectandra sinuata), palo mulato (Bursera simaruba), ramón (Brosimum alicastrum), sombrerete (Terminalia amazonia), zapote cabello (Licania platypus) y zapote (Manilkara zapota), el zopo (Guatteria anómala), entre muchas otras. La selva es el hogar y refugio de gran cantidad de mamíferos, algunos de ellos de hábitos arborícolas como mono araña (Ateles geoffrogy) y mono aullador (Alouatta palliata), coatí (Nasua narica), hormiguero (Tamandua mexicana), martucha (Potos flavus), mico dorado (Ciclopes didactylus), mapache (Procyon lotor), y otros terrestres como venado temazate (Mazama americana) y venado cola blanca (Odocoileus virginianus), armadillo (Dasypus novemcinctus), jabalí (Pecari tajacu), musaraña
  • 8. (Cryptotis parva), nutria (Lontra longicaudis), tapir (Tapirus bairdii), tepezcuintle (Agouti paca) y tlacuache dorado (Caluromys derbianus). Entre las aves más vistosas destacan el águila solitaria (Harpyhaliaetus solitarius), guacamaya roja (Ara macao), hocofaisán (Crax rubra), pava cojolita (Penelope purpurascens), perico verde (Aratinga holochlora), tucán real (Ramphastos sulfuratus), tucán de collar (Pteroglossus torquatus) y zopilote rey (Sarcoramphus papa). También la habitan reptiles como tortuga casquito (Kinosternon scorpioides), tortuga jicotea (Trachemys scripta), iguana (Iguana iguana), boa (Boa constrictor), víbora mano de piedra (Atropoides numifer), cascabel (Crotalus durissus) y varias especies de ranas, sapos y salamandras. En los limites con otros ecosistemas vive el cocodrilo de río (Crocodylus acutus). Además de mamíferos, aves y reptiles, en las selvas húmedas viven una gran diversidad de anfibios, de insectos, particularmente escarabajos, hormigas, mariposas, abejas y otros invertebrados. Servicios ambientales: Las selvas han sido tradicionalmente fuente de maderas preciosas, leña y diversidad plantas y animales para la subsistencia de comunidades rurales e indígenas. Además son sustento de los procesos de funcionamiento de los ecosistemas incluyendo ciclo de nutrientes y agua, retención y formación de suelos, hábitat de biodiversidad, regulación del clima, erosión y eventos extremos, mantenimiento de la biodiversidad. También desempeñan un papel importante en la regulación de polinizadores, plagas y vectores de enfermedades. Así mismo, la producción de miel depende de múltiples especies de abejas nativas, europeas y africanizadas que visitan más de 100 especies de plantas de las selvas húmedas. Pastizal. En otras partes del mundo se le conoce como estepa, pampa, sabana (en regiones calientes y húmedas) o praderas. Hay otros pastizales de distribución
  • 9. restringida como el páramo de altura (o zacatonales alpinos), pastizales sobre yeso (gipsófilos), y pastizales salinos (halófilos). Descripción: Son comunidades vegetales donde predominan los pastos con pocos árboles y arbustos. Pueden ser producto del desmonte de terrenos boscosos pero aquí nos referimos a los naturales. En las sabanas pueden existir árboles pero son escasos y muy dispersos. Distribución: Ocupan el 6% del territorio nacional. Los pastizales naturales se encuentran en regiones semiáridas y de clima templado frio. Están muy extendidos en el norte del país y cubren amplias zonas en Chihuahua, Coahuila, Sonora, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí y Jalisco. Se encuentran entre los 1,100 y 2,500 m, aunque también pueden encontrarse en menor altitud. Los pastizales inducidos se pueden encontrar en casi cualquier zona del país y cubren otro 6% del territorio mexicano. Clima: Se distribuyen en zonas semiáridas y de clima fresco. Las temperaturas medias anuales oscilan entre 12 y 20 grados centígrados, con precipitación media anual entre 300 y 600 mm. Se encuentran en laderas de cerros y el fondo de valles con suelos moderadamente profundos, fértiles y medianamente ricos en materia orgánica. En zonas con declive y sin suficiente protección se erosionan con facilidad. Algunos tipos especiales se localizan en suelos con gran abundancia de yeso. Flora y fauna: En los pastizales áridos las especies comunes son: Pasto navajita (Bouteloua spp.), Zacate búfalo (Buchloe dactyloides), Popotillo plateado (Andropogon), Zacate llanero (Eragrostis intermedia), Zacate colorado (Heteropogon spp.), Toboso común (Hilaria mutica), Tapete panizo (Leptochloa spp.), Zacate lobero (Lycurus spp.) y Zacate araña (Muhlenbergia porteri). Otras especies son el Cardo, huizapol o rosetilla (Cenchrus echinatus), Papalote (Chloris crinita), Pasto alambre o Pasto enredadera (Cynodon dactylon), Zacate mano (Digitaria californica), Zacate salado, Pasto salado playero (Distichlis spicata) y Zacate borreguero (Dasyochloa pulchella). Algunos árboles y arbustos comunes son el Mezquite (Prosopis glandulosa), Ocotillo (Fouquieria splendens), Lechugilla (Agave lechuguilla), Candelilla (Euphorbia antisyphilitica), Gobernadora (Larrea tridentata), y cerca de los arroyos, Álamo (Populus fremontii) entre otras especies y Sicomoro (Platanus wrightii). Algunas especies de fauna características de los pastizales son: los perritos llaneros mexicano (Cynomys mexicanus) y de cola negra (Cynomys ludovicianus), el berrendo (Antilocapra americana), el bisonte (Bison bison), el puercoespín (Erethizon dorsatum), el tlalcoyote (Taxidea taxus) y la zorra norteña (Vulpes macrotis) además de numerosos roedores, liebres (Lepus spp.) y conejos (Sylvilagus spp.). Son característicos entre las aves el águila real (Aquila chrysaetos), Zarapito Picolargo (Numenius americanus), Buho llanero (Athene cunicularia), Halcón aplomado (Falco femoralis), Aguililla real (Buteo regalis), Chorlo llanero (Charadrius montanus) y el Pradero occidental (Sturnela neglecta).
  • 10. Servicios ambientales: La mayoría de los pastizales se utilizan para la cría de ganado bovino y equino. Los pastizales, son fuentes de alimentos, fibras y combustibles, contribuyen a la regulación del clima, la polinización, la purificación y recarga de acuíferos, el control de especies invasoras y la captura de carbono. Tienen valor cultural, espiritual y recreativo. Bosque mesófilo de montaña, bosque de niebla, bosque de neblina, bosque húmedo de montaña, nubiselva, selva nublada, entre otros. Descripción: Bosque muy variable en composición de especies pero con estructura y clima muy similares. Está dominado por árboles en varios estratos, con abundancia de helechos y epífitas. El follaje del 50% de sus especies de árboles se pierde durante alguna época del año. Comparten lluvias frecuentes, nubosidad, neblina y humedad atmosférica altas durante todo el año. Estos bosques han funcionado como refugios para especies durante los cambios climáticos de los últimos miles de años. Distribución: Se distribuyen en zonas muy húmedas. Ocupan el 0.8 % (800,000 ha) del territorio nacional, en pequeñas porciones de 20 estados, en altitudes entre 600 y 3,100 msnm. Se ubican preferentemente en las partes altas de la Sierra Madre Oriental (Sierra de Juárez), Sierra Norte de Chiapas, Sierra Madre del Sur (Guerrero y Oaxaca) y de Jalisco. Clima: La mayor parte del año está inmerso en neblina o nubes bajas, con lluvias abundantes y vientos húmedos en las laderas con influencia del mar (barlovento). La temperatura media anual oscila entre los 12° y los 23°C, aunque en invierno las temperaturas pueden caer por debajo de los 0°C. Crece en terrenos con suelos ácidos profundos o muy someros e inclinados, ricos en materia orgánica y humedad todo el año. Flora y fauna: Están compuestos por una mezcla de especies boreales y neotropicales además de otras únicas tanto de origen muy antiguo como reciente, como pinos (Pinus spp.), encinos (Quercus spp.), liquidámbar (Liquidambar spp.), magnolias (Magnolias
  • 11. spp.), caudillo (Oreomunnea mexicana), árbol de las manitas (Chirantodendron pentadactylon) y helechos arborescentes (Cyathea spp.) y una gran cantidad de epífitas (Bromelias, orquídeas, cactos). Se calcula que lo habitan casi 10% de las especies de plantas del país (2,500 especies) de las cuales el 30% son exclusivas de este bosque. De ellas, cerca de 1,300 especies son dicotiledóneas, 700 monocotiledóneas, 500 helechos y 10 gimnospermas, 800 son epífitas. Ahí viven una gran diversidad de ranas y salamandras y especies únicas de aves como el quetzal (Pharomachrus mocinno) y el pavón (Orephasis derbianus), el Colibrí Oaxaqueño (Eupherusa cyanophrys) y el Colibrí Cola Blanca (E. poliocerca), endémicos de México y el colibrí Cola Rayada (E. eximia) del sureste. También viven ahí ratones arborícolas (Habromys delicatulus, y H. schmidlyi) y gran diversidad de ranas y salamandras. Servicios ambientales: Son los ambientes preferidos para sembrar café, sobre todo el de buena calidad “café de altura”, a la sombra de los árboles del dosel. Los servicios ambientales que prestan en mayor grado son: captura de agua y de carbono, conservación de la biodiversidad y del suelo, formación de abundante materia orgánica, conservación de acervos genéticos, belleza paisajística, filtración de contaminantes del aire, suelo y agua, regulación del clima, mantenimiento de ciclos minerales de gases y agua. Proveen productos forestales como alimentos, medicinas, leña, maderas, fibras naturales y remedios medicinales. También proporciona una serie de atractivos del paisaje como espacios para la recreación. Impactos y amenazas: Las principales amenazas son la tala clandestina, los incendios, los desmontes para agricultura, ganadería, desarrollo urbano y caminos. Su lenta regeneración, la reducción de su distribución y su continua perturbación han ocasionado que sean considerados frágiles, en peligro de extinción y con prioridad de conservación. Estado de conservación: Algunas de las áreas naturales protegidas con bosque nublado son las Reservas de la Biósfera El Cielo en Tamaulipas, Sierra de Manantlán en Jalisco, Sierra Gorda en Querétaro, Los Tuxtlas en Veracruz, El Triunfo, La Sepultura, Montes Azules y Volcán Tacaná en Chiapas. También se encuentra en Parques Nacionales como las Lagunas de Montebello y en el Cañón del Río Blanco en Chiapas y algunas áreas comunitarias protegidas en el estado de Oaxaca y Chiapas. En total son 21 áreas naturales protegidas con 184,484 ha de bosque nublado.
  • 12. Los manglares son una formación vegetal leñosa, densa, arbórea o arbustiva de 1 a 30 metros de altura, compuesta de una o varias especies de mangle y con poca presencia de especies herbáceas y enredaderas. Las especies de mangle que lo componen son de hoja perenne, algo suculenta y de borde entero (CONABIO-INE-CONAFOR-CONAGUA- INEGI). En México predominan cuatro especies de mangle (Rhizophora mangle, Laguncularia racemosa, Avicennia germinans y Conocarpus erectus). Estas especies se pueden encontrar formando asociaciones vegetales o en bosques monoespecificos. Los humedales costeros, en particular los manglares, brindan una gran variedad de servicios ambientales: son zonas de alimentación, refugio y crecimiento de juveniles de crustáceos y alevines, por lo que sostienen gran parte de la producción pesquera, son utilizados como combustible (leña), poseen un alto valor estético y recreativo, actúan como sistemas naturales de control de inundaciones y como barreras contra huracanes e intrusión salina, controlan la erosión y protegen las costas, mejoran la calidad del agua al funcionar como filtro biológico, contribuyen en el mantenimiento de procesos naturales tales como respuestas a cambios en el nivel del mar, mantienen procesos de sedimentación y sirven de refugio de flora y fauna silvestre, entre otros.