SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 163
Descargar para leer sin conexión
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERA
TERCER SEMESTRE
ASIGNATURA: PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERO CLINICA
DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR 1
MÓDULO UNO:
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL ADULTO Y
ADULTO MAYOR 1, FUNDAMENTADO EN LAS NECESIDADES
BÁSICAS
POR: Lic. MARIA ELENA ROBALINO R., MsC.
Periodo
Septiembre 2013 a febrero 2014
2
1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
Las acciones de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, asistencia en el
tratamiento y rehabilitación en contextos regulares y cambiantes de la salud exige mejorar el
proceso enseñanza – aprendizaje de los estudiantes, para lo cual se necesita conocer las
generalidades de la atención clínica del Adulto y Adulto Mayor 1, medios de diagnósticos
básicos, proceso de atención de enfermería con trastornos cardiovascular, respiratorio,
digestivo, neurológicos, metabólicos y endocrinos. El dominio de esta disciplina facilitará
para que el futuro profesional pueda actuar activamente en centros y unidades de salud
públicas y privadas de diferentes niveles de complejidad
a. RELACIÓN DEL CURSO CON EL CRITERIO RESULTADO DE
APRENDIZAJE
La cátedra fortalece los conocimientos de las ciencias básicas e incorpora nuevos
conocimientos relacionados con la atención directa al paciente adulto y adulto
mayor, con la familia y la comunidad
Describirá los cambios biológicos, sociales y psicológicos relacionados con la edad
(Adulto Joven, Intermedio y Adultez Mayor), para una mejor comprensión del
proceso enseñanza – aprendizaje.
Construirá el proceso de atención de enfermería de acuerdo a los ciclos de vida para
dar respuesta a las necesidades reales y potenciales del individuo, grupo y
comunidad, considerando la interdisciplinariedad e interculturalidad, el perfil
epidemiológico nacional y normativas del Sistema Nacional de Salud.
Aplicará el proceso de atención de enfermería en las afecciones presentadas en el
Adulto y Adulto Mayor 1, mediante la utilización del software y las Taxonomías
NANDA, NOC Y NIC. Que garantice el proceso enseñanza – aprendizaje del
alumno/a de una forma ordenada, cronológica y sistemática.
b. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA EN LA FORMACIÓN DEL
PROFESIONAL
Al desarrollar el Proceso de atención de Enfermería Clínica del adulto y adulto mayor 1,
fundamentado en las necesidades básicas, contribuirá en la formación del estudiante de
Enfermería a mantener una actitud crítica y reflexiva frente a los cambios biológicos,
sociales y psicológicos relacionados con la edad, lo que a su vez le permitirá conocer las
causas de las patologías en los diferentes aparatos y sistemas en este grupo de población
y hacer de su práctica diaria, un medio para la visibilidad de dicha actitud, mediante la
investigación y aplicación del Proceso Atención de Enfermería, que alimenten un cuidado
con calidad y sensibilidad humana, que le reporte crecimiento como persona y profesional,
generando un impacto transformador en nuestro sistema de salud.
2. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
OBJETIVO GENERAL
 Construir el Proceso de Atención de Enfermería de acuerdo a los ciclos de vida para
dar respuesta a las necesidades reales y potenciales del individuo, grupo y
comunidad, considerando la interdisciplinariedad e interculturalidad, con la finalidad
de conocer las afecciones por aparatos y sistemas del ser humano; dando respuesta
al 8vo objetivo del Buen Vivir, al perfil epidemiológico nacional y normativas del
Sistema Nacional de Salud,
3
OBJETIVOS ESPÉCIFICOS:
 Dar a conocer los fundamentos y principios teóricos del Proceso de Atención de
Enfermería Clínica del Adulto y Adulto Mayor 1, fundamentado en las necesidades
básicas.
 Describir y aplicar el Proceso de Atención de Enfermería Clínica en las patologías
presentadas en el Adulto y Adulto Mayor 1, según aparatos y sistemas, garantizando
seguridad y confort.
 Aplicar la investigación como herramienta en la identificación y solución de las
necesidades del Adulto y Adulto Mayor 1, con pensamiento crítico y ético para
contribuir a una mejor calidad de vida de la población.
3. GUÍA DIDACTICA DEL MÓDULO
Planificación para la entrega de trabajos:
 Para el desarrollo de trabajos grupales se conformarán grupos de 4 estudiantes y
procederán al análisis de la tarea o en algunos casos la guía de estudio para el
correspondiente debate.
 Los trabajos sobre los estudios de caso serán entregados en el formato magnético e
impreso, según anexos.
 Para los estudios de caso se presentarán ejemplos de las diferentes patologías que
se dan en el adulto y adulto mayor 1, que servirá de guía para la aplicación en la
Práctica con casos reales, los mismos que presentarán en la disertación
correspondiente por grupos asignados.
 El trabajo de Investigación tendrá como objetivo recopilar información sobre los
temas tratados, como: Necesidades básicas por ciclos de vida, el proceso de
envejecimiento: Cambios biológicos, sociales y psicológicos relacionados con la
edad (Adulto Joven, Intermedio y Adultez Mayor) entre otros temas.
NORMAS PARA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS:
 Todos los trabajos deben contener la siguiente estructura:
 Contenido científico, consulta de los términos desconocidos, con bibliografía mínimo
de 5 autores y textos actualizados de no menos de 5 años de vigencia; o a su vez
con lincografía actualizada.
 Si presentan el trabajo con lincografía, adjuntar a la carpeta un respaldo magnético
en CD rotulado.
 Márgenes: superior e izquierdo 3 cm, inferior y derecho 2,5 cm.
 Tipo de letra: Ariel con espacio sencillo de 1.
 Títulos centrados 14 cm, Subtítulos 12 cm, contenido 11cm.
 Carátula Inédita con el siguiente texto:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA
TEMA DEL TRABAJO:
AUTOR/ES/AS:
DOCENTE:…..
LUGAR Y FECHA DE ENTREGA DEL TRABAJO
 Se receptarán en carpetas o anillado, en respaldo físico y magnético
4
NORMAS DE PRESENTACION PERSONAL:
 Con el uniforme correspondiente bien llevado.
4. CONTENIDOS
UNIDAD I
 Necesidades básicas por ciclos de vida (Abraham Maslow - 1908-1970) y
comprender las necesidades básicas a través del modelo de Virginia Henderson.
Necesidad Básicas vs problemas de salud, según el perfil epidemiológico
 Cambios biológicos relacionados con la edad
 Sistema Sensoriales: Visión, Audición, Gusto y Olfato y Tacto
 Sistema Orgánico:
Sistema musculo-esquelético
Sistema cardiovascular
Sistema respiratorio
Sistema Nervioso
Sistema excretor
Sistema digestivo
 Cambios sociales y psicológicos
 Evolución del entorno socio-afectivo
 Evolución de la sexualidad de la persona mayor
 Incidencia del envejecimiento en la calidad de vida
 Problemas de Salud (adulto Joven. Intermedio y Adulto Mayor / Grandes Síndromes
Geriátricos)
 Derechos Humanos y Políticas de Protección Social del Adulto Mayor
5
DESARROLLO UNIDAD I
INTRODUCCIÓN.-
El Proceso de Atención de Enfermería del Adulto y Adulto Mayor 1, es un espacio para el
seguimiento, vigilancia, control de signos y síntomas de enfermedades así como para la
identificación de situaciones de riesgo, descompensación y de problemas que aparecen en
el adulto y en especial en el adulto mayor.
Por lo cual es necesario conocer las generalidades de la atención clínica del Adulto y Adulto
Mayor 1, medios de diagnósticos básicos, proceso de atención de enfermería con trastornos
en el Sistema Sensorial, en el Sistema Orgánico: Sistema musculo – esquelético,
cardiovascular, respiratorio, digestivo, neurológicos, metabólicos y endocrinos. El dominio
de esta disciplina facilitará para que el futuro profesional pueda actuar activamente en
centros y unidades de salud públicas y privadas de diferentes niveles de complejidad.
Emplear el proceso de atención de enfermería como herramienta fundamental para
desarrollar juicio clínico integral que le permita al futuro/a enfermero/a proporcionar sus
cuidados en cada una de las etapas de la adultez y específicamente la adultez mayor.
Es importante para adentrarnos al tema conocer algunos conceptos que deben ser tomados
en cuenta en la Unidad:
Gerontología
Una definición aplicable a todos los seres vivos, refiere que es el estudio del envejecimiento
del organismo y sus consecuencias, por otra parte desde el punto de vista clínico puede ser
“Estudio de la fisiología, psicología y sociología del envejecimiento”.
Envejecimiento
Existen diferentes conceptos sobre el envejecimiento algunos de ellos muy superficiales y
otros, por el contrario, incluyen muchos campos; que de manera general y para efectos
educativos o académicos, éstos pueden ser: Biológico, Médico, Psicológico y
Socioeconómico.
El envejecimiento puede plantearse como proceso universal e irreversible pero
sicológicamente puede haber una diferencia entre los individuos, por lo tanto puede
afirmase que clínica y sicológicamente son individuales, por lo tanto es un proceso
heterogéneo.
Ahora, desde el punto de vista funcional, existe en primera instancia una serie de cambios
celulares que van a repercutir a nivel tisular, a su vez orgánico y por último funcionalmente.
Por último, se define Vejez etapa final del envejecimiento
Edades
Las clasificaciones pueden ser dadas por tiempos (segundos, minutos, días, meses, años) y
algunas otras incluyen los periodos de tiempo que pueden abarcar.
El envejecimiento puede ser clasificado en edades, a saber:
Edad cronológica
Se relaciona con el número de años. A continuación se describe una clasificación planteada
por la Organización Mundial de la Salud - O.M.S.
 Infancia Hasta 10 o 12 años.
 Adolescencia Hasta más o menos 18 años.
 Edad adulta Mayor de 18 años.
6
 Vejez Inicio a los 65 años en países desarrollados y a los 60 años en países en vía
de desarrollo.
Una clasificación complementaria para el lector, es:
 Neonato 0 a 29 días
 Lactante menor 1 a 12 meses
 Lactante mayor 13 a 24 meses
 Preescolar Mayor de 2 años a 5 años
 Escolares 6 a 9 años
 Adolescentes 10 a 19 años
 Adulto joven 20 a 44 años
 Adulto Medio y/o maduro 45 a 65 años
 Adulto Mayor de 65 años
Edad Corporal
Incluye los cambios fisiológicos –Genotipo (constitución fundamental hereditaria de un
organismo que resulta de una combinación particular de genes) -herencia biológica.
Algunos conceptos fisiológicos refieren que el proceso de involución fisiológica comienza en
la edad adulta, época del adulto joven, alrededor de los 21 años de edad.
Edad social
Hace referencia al concepto social e histórico, es decir, la edad en diferentes etapas de la
historia tiene una concepción diferente, (edad de retiro de un trabajador o la edad promedio
en que las personas se convierten en padres o abuelos).
Edad psicológica
Concepto muy personal y va directamente relacionado con el estilo de vida.
Adultez
Es la llamada segunda edad de la vida del ser humano, incluye el final de la adolescencia
por lo que no pueden verse aisladas una de otra, es el periodo comprendido entre los 20 y
los 59 años de edad.
El hombre alcanza la etapa plena de desarrollo humano, se enfrenta a la sociedad con un
nivel de responsabilidad en la formación de las nuevas generaciones
Clasificación por edades
 Adulto joven de 18 años a 35 años
 Adulto maduro de 35 años a 59 años
A esa edad el ADULTO JOVEN alcanza la madurez física y sus sistemas corporales
funcionan a optimo nivel adquieren una filosofía de la vida acorde con los cambios sexuales
las transformaciones físicas y el momento social en el cual se desarrollan. La percepción
sensorial e intelectual y el vigor muscular están al máximo.
En el ADULTO MADURO será el crecimiento y a partir de los 45 años hay una disminución
progresiva de la talla debido a los cambios degenerativos. Desarrolla un nuevo tipo de
relación interpersonal. Desecha a voluntad lo que considera bueno o no. Contribuye a la
transformación del medio.
Así como a su desarrollo. Se convierte en un eslabón más del proceso social. Hay aumento
de peso con el de cursar de los años.
7
Adulto sano
Se considera a una persona saludable cuando está en equilibrio con su medio ambiente,
cuando hay autonomía, dignidad y responsabilidad en su familia y en la comunidad.
Anciano sano
“Persona con condiciones anatómicas y fisiológicas en el límite entre lo normal y lo
patológico, con adaptación de la capacidad funcional a las posibilidades reales de su
rendimiento”.
Geriatría
El termino Geriatría, hace referencia a la Medicina y/o asistencia a los ancianos. Esta
asistencia se puede agrupar de la siguiente manera:
 Asistencia en salud:
 Prevención de la enfermedad.
 Tratamiento de las anomalías o alteraciones fisiológicas.
 Asistencia Psicológica y socioeconómica.
 Prevención y manejo de trastornos psicológicos.
 Salvaguarda las condiciones económicas para su desempeño en sociedad
Edades de interés geriátrico
La geriatría, para un mejor manejo, clasifica cronológicamente a sus pacientes, así:
 Edad intermedia 45 a 60 años
 Senectud gradual 60 a 70 años
 Vejez declarada 70 a 90 años
 Longevidad Mayores de 90 años
NECESIDADES BÁSICAS POR CICLOS DE VIDA
INTRODUCCIÓN.-
El estudio de la satisfacción de las necesidades humanas ha dado lugar a la elaboración de
diferentes teorías, la “Teoría de las necesidades humanas” que fue elaborada por el
sicólogo estadounidense Dr. Abraham Maslow (1908-1970) máximo exponente de la
sicología humanística, en su obra “Motivation and Personality” o más bien dicho en español
“Motivación y Personalidad” en 1954, con lo cual pretendía dar a conocer que el hombre es
un ser que tiene necesidades para sobrevivir, además de ser un ser biosicosocial, Maslow
agrupa todas las necesidades del hombre en 5 grupos o categorías jerarquizadas mediante
una pirámide, las cuales son;
a. Necesidades fisiológicas (aire, agua, alimentos, reposo, abrigos etc.)
b. Necesidades de seguridad (protección contra el peligro o el miedo, etc.)
c. Necesidades sociales (amistad, pertenencia a grupos, etc.)
d. Necesidades de autoestima (reputación, reconocimiento, respeto a sí mismo, etc.)
e. Necesidades de autorrealización (desarrollo potencial de talentos, dejar huella, etc.)
Maslow cree que el hombre es un ser cuyas necesidades crecen y cambian a lo largo de
toda su vida. A medida que el hombre satisface sus necesidades básicas o primarias, otras
más elevadas como las secundarias ocupan el predominio de su comportamiento y se
vuelven imprescindibles.
8
Maslow plantea que el ser humano está constituido y compuesto por un cuerpo físico,
cuerpo sociológico y cuerpo espiritual y que cualquier repercusión o problema que ocurre en
cualquiera de estos cuerpos repercute automáticamente sobre el resto de los cuerpos de la
estructura. Por esto Maslow propone dentro de su teoría el concepto de jerarquía, para así
darle orden a las necesidades a nivel del cuerpo físico, sociológico y espiritual.
Las necesidades se encuentran organizadas estructuralmente con distintos grados de
poder.
Decide darle un orden de pirámide a su teoría, encontrándose, las necesidades de
sobrevivencia en las partes más bajas, mientras que las de desarrollo en las partes más
altas. La teoría de Maslow plantea que las necesidades inferiores o primarias (fisiológicas,
de seguridad, sociales y autoestima) son prioritarias y por lo tanto más influyentes e
importantes que las necesidades superiores o secundarias (autorrealización;
trascendencia).
Existen una serie de diferencias entre las necesidades superiores y las inferiores según la
pirámide de Maslow:
 Cuanto más elevada es la necesidad menos imprescindible es para la supervivencia
del individuo.
 A medida que se cubren las necesidades superiores existe un mayor nivel de
supervivencia de la persona.
 Si se cubren las necesidades superiores se producen resultados subjetivos más
deseables, por ejemplo más felicidad, pero depende de cada individuo.
 Es necesaria una serie de condiciones externas buenas para la cobertura de las
necesidades superiores, son precisas unas condiciones muy buenas para hacer
posible la autorrealización.
 La satisfacción de las necesidades inferiores es mucho más palpable, más tangible
que la satisfacción de las necesidades superiores, y se mide más en términos
cuantitativos.
 Las necesidades superiores son desarrollos de evolución tardía; son menos
exigentes y se pueden retrasar más en el tiempo.
Las necesidades de Maslow, de acuerdo a la estructura ya nombrada, se detallan a
continuación:
9
Necesidades Fisiológicas
Dentro de estas necesidades se encuentran las relacionadas con la sobrevivencia del
individuo, es decir, las primordiales, básicas, esenciales, elementales, en fin como se les
quiera llamar, las más importantes para la vida, de las cuales el ser humano necesita para
vivir, y se encuentran dentro de estas necesidades: alimentación, sea, abrigo, deseo sexual,
respiración, reproducción, descanso o sueño, acariciar, amar, comportamiento maternal,
mantenimiento de la temperatura corporal, homeostasis(esfuerzo del organismo por
mantener un estado normal y un constante riego sanguíneo), alivio de dolor, etc.
Las necesidades fisiológicas pueden definirse a partir de tres características principales:
origen somático, independencia relativa, y potencia.
a) Origen somático: el adjetivo 'fisiológicas' va al hecho de que estas necesidades tienen
un origen corporal, y en este sentido se diferencian del resto de las necesidades como las
de seguridad, de amor, etc. En algunos casos, como en los clásicos ejemplos del hambre, la
sed y el deseo sexual, hay una base somática localizada específicamente en ciertas partes
del cuerpo, cosa que no sucede en otros casos como la necesidad de descanso, de sueño o
las conductas maternales.
b) Independencia relativa: las necesidades fisiológicas son relativamente
independientes entre sí, así como con respecto a otras necesidades no fisiológicas y con
respecto al conjunto del organismo. Con esto, es probable que Maslow haya querido decir
que el hambre, la sed y el deseo sexual, por ejemplo, se satisfacen independientemente
porque saciando la sed no se deja de estar hambriento ni sexualmente insatisfecho, aunque
puede hacer a estas necesidades momentáneamente más soportables.
c) Potencia: Si una persona carece de alimento, seguridad, amor y estima, probablemente
sentirá con mayor fuerza la ausencia del alimento antes que otra cosa, y por tanto intentará
satisfacer en primer lugar la necesidad fisiológica. Las necesidades fisiológicas son, por
tanto, las más potentes.
Así, si todas las necesidades están sin satisfacer, el organismo estará dominado por las
necesidades fisiológicas, mientras que las otras podrán ser inexistentes o simplemente
quedar desplazadas al fondo
Necesidades de Seguridad
Cuando se satisfacen razonablemente las necesidades fisiológicas, entonces se activan
estas necesidades.
Por su naturaleza el hombre desea estar, en la medida de lo posible, protegido contra el
peligro o la privación, cubierto de los problemas futuros; requiere sentir seguridad en el
futuro, estar libre de peligros y vivir en un ambiente agradable, en mantenimiento del orden
para él y para su familia.
También se encuentran dentro de esta categoría, las necesidades de: estabilidad, ausencia
de miedo, ausencia de ansiedad, miedo a lo desconocido, miedo al caos o a la confusión, a
perder el control de sus vidas de ser vulnerables o débiles a circunstancias, nuevas,
actuales o por venir, entre otras. El aspecto de la seguridad es particularmente importante
para los niños. Puesto que no posee una gran dosis de control sobre sus alrededores, el
niño es víctima, con frecuencia, de situaciones que le producen miedo. Maslow creía que a
los niños se les debería educar en un medio ambiente que sea protector, que les dé
confianza y que este firmemente estructurado. Se los debería proteger contra experiencias
10
dolorosas hasta que hayan adquirido las facultades suficientes para hacer frente a la
tensión. Los sentimientos de inseguridad de la infancia podrán transportarse a la edad
adulta.
En los niños adquiere la forma de búsqueda de una rutina ordenada y previsible, y en los
adultos puede verse reflejada en la búsqueda de la estabilidad económica y laboral, seguro
médico para él y su familia, pensión de jubilación, etc.
Necesidades Sociales
También llamadas de amor, pertenencia o afecto, están relacionadas con las relaciones
interpersonales o de interacción social, continúan luego de que se satisfacen las
necesidades fisiológicas y de seguridad, las necesidades sociales se convierten en los
motivadores activos de la conducta, las cuales son; tener buenas relaciones con los amigos
y sus semejantes, tener una pareja, recibir y entregar afecto, pertenecer y ser aceptado
dentro de un grupo social, las necesidades de tener un buen ambiente familiar, es decir un
hogar, vivir en un buen vecindario y compartir con los vecinos, participar en actividades
grupales, etc.
Necesidades de Estima
También conocidas como las necesidades del ego o de reconocimiento. Incluyen la
preocupación de la persona por alcanzar la maestría, la competencia, y el estatus. Maslow
agrupa estas necesidades en dos clases: las que se refieren al amor propio, al respeto a sí
mismo, a la estimación propia y la autoevaluación; y las que se refieren a los otros, las
necesidades de reputación, condición, éxito social, fama, gloria, prestigio, aprecio del resto,
ser destacado dentro de un grupo social, reconocimiento por sus iguales, entre otras que
hacen que el hombre se sienta más importante para la sociedad y con esto suba su propia
autoestima.
Cuando satisfacemos esta necesidad de autoestima se conduce a sentimientos de
autoconfianza, fuerza, capacidad, suficiencia y a un sentimiento de ser útil y necesario,
mientras que su frustración genera sentimientos de inferioridad, debilidad y desamparo.
Necesidades de Autorrealización
También conocidas como necesidades de autosuperacion, autoactualizacion.
Las necesidades de autorrealización son más difíciles de describir porque son distintas y
únicas, y varían además de un individuo a otro.
Para Maslow la autorrealización es un ideal al que todo hombre desea llegar, se satisface
mediante oportunidades para desarrollar el talento y su potencial al máximo, expresar ideas
y conocimientos, crecer y desarrollarse como una gran persona, obtener logros personales,
para que cada ser humano se diferencie de los otros.
En este contexto, el hombre requiere trascender, desea dejar huella de su paso en este
mundo, una manera de lograrlo es crear y realizar su propia obra.
Para que una persona se realice a sí misma han de satisfacerse numerosas condiciones
previas, es decir, todas las anteriores. Los hombres que logran la autorrealización óptima,
para Maslow se consideran seres íntegros.
11
Maslow en 1971 agrego a su jerarquía de necesidades 2 clases más a saber:
Necesidad de saber y comprender
Estas necesidades de orden cognoscitivo no tienen un lugar específico dentro de la
jerarquía, pero a pesar de ello fueron tratadas por Maslow. Estas necesidades serían
derivaciones de las necesidades básicas, expresándose en la forma de deseo de saber las
causas de las cosas y de encontrarse pasivo frente al mundo. Se basa en la necesidad que
tiene el hombre por saber y descubrir cosas nuevas y de las que ya lo rodean en el mundo,
así como también explorar lo desconocido.
Necesidades estéticas
Las necesidades estéticas están relacionadas con el deseo del orden y de la belleza, tanto
de lo que lo rodea como de sí mismo. Estas necesidades estéticas incluyen: necesidad por
el orden, necesidades por la simetría, la necesidad de llenar los espacios en las situaciones
mal estructuradas, la necesidad de aliviar la tensión producida por las situaciones
inconclusas y la necesidad de estructurar los hechos, necesidad de tener ambientes gratos
que rodeen a los hombres, etc.
MODELO DE VIRGINIA HENDERSON
Virgina Henderson nació en 1897 en Kansas y falleció el 19 de marzo de 1996 a la edad de
98 años. Desarrolló su interés por enfermería a partir de la Primera Guerra Mundial. Es ahí
donde se destacó por asistir a sus semejantes. Estudió en ([[Washington D. C. en 1918 a la
edad de 21 años inicia sus estudios de enfermería en la Escuela de enfermería del ejército y
se graduó en 1921, trabajó en Henry Street Visiting Nurse Service de Nueva York como
enfermera visitadora. Interesada en la docencia e investigación profesional, realizó un
máster y luego la especialización. Recibe nueve títulos doctorales honoríficos.
SOBRE LA TEORÍA DE VIRGINIA HENDERSON
En 1955 revisó un libro de enfermería escrito por Bertha Harmer que había definido la
enfermería en 1922 diciendo que la enfermería estaba para ayudar a la humanidad. Es en
este año que Virginia Henderson Formuló una definición propia de la Enfermería. Esta
definición fue un punto de partida esencial para que surgiera la enfermería como una
Disciplina separada de la medicina. Es decir Trabajó en definir la profesión y qué eran los
cuidados de enfermería.
DISTINTOS ELEMENTOS DEL METAPARADIGMA DE ENFERMERÍA
 Salud: definida a partir de la capacidad del individuo de realizar por si sólo y sin
ayuda las 14 necesidades básicas; la salud es el máximo grado de independencia,
teniendo la mejor calidad de vida. La salud por lo tanto es una calidad y cualidad de
vida necesaria para el funcionamiento del ser humano ya sea a nivel biológico
(satisfacciones) y a nivel fisiológico (emocional). La salud es la independencia.
 Entorno: todas las condiciones externas que influían en el equilibrio y buen
funcionamiento del ser humano. Es el lugar donde la persona aprende su patrón
vital.
12
 Persona: hace dos definiciones:
1. Es un ser bio-psico-social, es decir, la persona además de una estructura biológica,
posee una psicológica y también se relaciona; y esto es lo que define a la persona
como ser integral.
2. El paciente es el ser bio-psico-social al que se le ayuda para que logre su
independencia; la mente y el cuerpo son inseparables; el paciente y la familia forman
una unidad.
 Enfermería: Es la asistencia temporal a una persona que carece de la capacidad,
fortaleza o conocimientos para realizar alguna de las 14 necesidades básicas, hasta
que esa persona pueda volver a realizarlas de manera independiente. Los cuidados
de enfermería irían dirigidos a recuperar esa independencia.
NECESIDADES HUMANAS BÁSICAS
Revolucionó el mundo de la enfermería redefiniendo el concepto de la misma y catalogando
las 14 necesidades básicas, con las cuales hoy en día aún se trabaja, tratando cubrir
completamente las necesidades del paciente en el modo en que sea posible; necesidades
que serían comunes a toda persona, enferma o sana. Las primeras nueve necesidades se
refieren al plano fisiológico. La décima y decimocuarta son aspectos psicológicos de la
comunicación y el aprendizaje. La undécima necesidad está en el plano moral y espiritual.
Finalmente las necesidades duodécima y decimotercera están orientadas sociológicamente
al plano ocupacional y recreativo. Para Henderson es básica y fundamental la
independencia del paciente en la medida de lo posible, y orienta sus cuidados a que este la
consiga del modo más rápido posible. El paciente, según Virginia tiene que ser ayudado en
las funciones que él mismo realizaría si tuviera fuerza, voluntad y conocimientos.
Necesidades básicas
1. Respiración y circulación.
2. Nutrición e hidratación.
3. Eliminación de los productos de desecho del organismo.
4. Moverse y mantener una postura adecuada.
5. Sueño y descanso.
6. Vestirse y desvestirse. Usar prendas de vestir adecuadas.
7. Termorregulación. Ser capaz de mantener el calor corporal modificando las
prendas de vestir y el entorno.
8. Mantenimiento de la higiene personal y protección de la piel.
9. Evitar los peligros del entorno y evitar dañar a los demás (Seguridad).
10.Comunicarse con otras personas siendo capaz de expresar emociones,
necesidades, miedos u opiniones.
11.Creencias y valores personales.
12.Trabajar y sentirse realizado.
13.Participar en actividades recreativas.
14.Aprender, descubrir y satisfacer la curiosidad
13
NECESIDADES BÁSICAS DEL ADULTO JOVEN
La adultez comienza aproximadamente a los 20 años. Usualmente se divide en tres
períodos: Adultez joven: 20 a 40-44 años. Adultez media: 45 a 65 años. Adultez mayor: 65
años en adelante.
La juventud comienza con el término de la adolescencia y su desarrollo depende del logro
de las tareas de la adolescencia. Constituye el período de mayor fuerza, energía y
resistencia física. Se producen menos enfermedades y se superan rápidamente, en caso
que éstas se presenten. Por tal motivo, el índice de mortalidad es bajo; dentro de las causas
de muerte, en los varones se encuentran los accidentes y en las mujeres el cáncer. La
mantención del estado físico depende de factores como la dieta adecuada y el ejercicio
físico (Papalia, 1997).
A NIVEL:
FISIOLOGICO: Son necesidades fisiológicas básicas para mantener la homeostasis, dentro
de estas se incluyen:
Actividad y ejercicio
El ejercicio es una actividad física destinada a condicionar el cuerpo, mejor la salud y
mantener la forma física, o bien se puede usar como medida terapéutica.
Adultos y jóvenes hasta la edad media:
Un adulto que tenga una postura y una alineación corporal correctas se siente bien, tiene
buen aspecto y, en general, parece tener autoconfianza. El adulto sano también cuenta con
el desarrollo y la coordinación del sistema musculo esquelético que son necesarias para
llevar a cabo las actividades de la vida diaria.
Los cambios normales en cuanto a postura y alineación corporal en la edad adulta tienen
lugar principalmente en la mujer embarazada. Estos cambios son consecuencia de la
respuesta adaptiva del cuerpo al aumento de peso y al desarrollo del feto.
14
Respiración
El oxígeno es necesario para el conocimiento de la vida. La función de los sistemas
cardiaco y respiratorio es satisfacer las necesidades orgánicas corporales de oxígeno.
Adultos y jóvenes hasta la edad media:
Los adultos jóvenes y de mediana edad están expuestos a múltiples factores de riesgo
cardiopulmonar: una dieta poco saludable, estrés, falta de ejercicio, drogas.
Alimentación
Los jóvenes tienen un perfil de consumo de alimentos basados en los siguientes criterios:
sencillez, rapidez y comodidad en la preparación de alimentos, presupuesto muy limitado
destinado a la alimentación y forma no convencional de consumo, es decir, compaginan el
acto de comer con otro tipo de actividades (TV, radio, lectura, etc.)
Descanso
La mayoría de los adultos jóvenes duermen una media hora de 6 a 8 horas y media por la
noche, pero este puede variar. Los adultos jóvenes requieren un sueño adecuado para
participar en la actividades ajetreadas que llenan sus días. El estrés, trabajo, relaciones
familiares y utilización de medicamentos, a largo plazo puede alterar los procesos de sueño
y empeorar el trastorno.
Sexo
Caracterizada por la búsqueda continúa de la identidad sexual, establecimiento de
significados sexuales y clarificación del yo-mismo sexual.
15
DE SU SEGURIDAD: Surgen de la necesidad de que la persona se sienta segura y
protegida. Dentro de ellas se encuentran:
Física
Las amenazas para la vida del adulto suelen estar relacionadas con su estilo de vida. Por
ejemplo: el cliente que consume alcohol en exceso corre mayor riesgo de sufrir accidentes
con vehículos a motor, el adulto que sufre un alto grado de estrés es más proclive a padecer
accidentes o enfermedades como cefaleas, trastornos e infecciones.
De empleo
En lo biológico, las funciones están en su máximo funcionamiento, están estables, lo que se
traduce en seguridad, poder y dominio.
A nivel psicológico, esta sensación de dominio se manifiesta en un sentimiento de
autonomía. Esto permite utilizar las energías de forma más eficiente. Por todo este proceso
hay que dominar las tensiones, se debe persistir en el logro de objetivos y no caer en
objetivos intermedios.
Las transformaciones se dan al nivel de los nuevos roles que se viven: parentalidad, laboral,
matrimonio (asumir un compromiso).
Moral
Para Piaget y Kohlberg, el desarrollo moral depende del desarrollo cognitivo, sería una
especie de superación del pensamiento egocéntrico una capacidad creciente para pensar
de manera abstracta. Kohlberg en su teoría del desarrollo moral, plantea que en las etapas
quinta y sexta el desarrollo moral es una esencia una función de la experiencia. Los
individuos sólo podrían alcanzar estos niveles (si es que los alcanzan) pasados los 20 años,
ya que para que las personas reevalúen y cambien sus criterios para juzgar lo que es
correcto y justo requieren de experiencias, sobre todo aquellas que tienen fuertes
contenidos emocionales que llevan al individuo a volver a pensar. Según Kohlberg, existen
dos experiencias que facilitan el desarrollo moral: confrontar valores en conflicto (como
sucede en la universidad o el ejército) y responder por el bienestar de otra persona (cuando
un individuo se convierte en padre). (Papalia, 1997, pág. 458).
16
Familiar
Es una etapa de la vida en la que la socialización es básica, ya que el sujeto pasa de una
existencia sin responsabilidades a formar una Familia, con todo lo que ello supone, además
de unas exigencias de horario de trabajo debidas a su nueva actividad laboral. Este es un
cambio espectacular de obligaciones y deberes, tanto en la planificación de su futuro, como
en la estructura de una nueva vida. Va a elegir un compañero con el que compartir su vida,
lo que supone un aprendizaje en la convivencia y un cambio en su estado social.
De salud
Existen siete hábitos básicos importantes relacionados directamente con la salud:
1. DESAYUNAR: comer a horas regulares, comer moderadamente, hacer ejercicio, dormir
7 u 8 horas en la noche, no fumar y beber moderadamente (Rice, 1997). En esta etapa la
dieta es muy importante, ya que "lo que las personas comen determina su apariencia física,
como se sienten y, probablemente, que enfermedades pueden sufrir" (Rice, 1997, p.448).
La pérdida de peso y el sobrepeso están relacionados con muertes por enfermedades
coronarias, a su vez, el colesterol produce estrechamiento de vasos sanguíneos lo que
pude producir un paro cardíaco. La actividad física ayuda en el mantenimiento del peso,
tonificación de los músculos, fortalecimiento del corazón y pulmones, protege contra
ataques cardíacos, cáncer y osteoporosis, alivia ansiedad y depresión. El fumar y el beber
en exceso están estrechamente relacionados con problemas de tipo cardíaco, gastro-
intestinales y cáncer. "El abuso de alcohol es la principal causa de los accidentes
automovilísticos fatales"(Rice, 1997, p.451). La salud puede verse influenciada por diversos
factores como son: los factores socioeconómicos, la educación y el género (Rice, 1997).
2. SOCIAL: Están relacionadas con el desarrollo afectivo del individuo, son las
necesidades de asociación, participación y aceptación. En el grupo de trabajo, entre estas
se encuentran: la amistad, el afecto y el amor. Se satisfacen mediante las funciones de
servicios y prestaciones que incluyen actividades deportivas, culturales y recreativas.
3. AMISTAD
17
Se da con mayor frecuencia que en otras etapas de la vida. Implica confianza, respeto,
disfrutar de la compañía del otro, comprensión, entre otros. Las buenas amistades son más
estables que los vínculos con un cónyuge o amante, y son del mismo sexo. Reportan un
importante beneficio para la salud, ya que el apoyo emocional de otra persona contribuye a
minimizar los efectos del estrés, además fomentan el sentimiento de fijarse un propósito en
la vida y mantener la coherencia.
4. AFECTO
Es un período de mucha responsabilidad en términos de relaciones interpersonales y
familiares. Los lazos familiares y de amistad, establecidos durante la adultez joven,
perduran a través de la vida.
5. INTIMIDAD SEXUAL
El adulto joven debe lograr:
 Independencia.
 Competencia.
 Responsabilidad e igualdad en relación con su sexualidad.
Determinar el estilo de vida que llevará, en esta tarea debe tomar decisiones relacionadas
con:
 Tipo de relación sexual (informal, formal, recreativa).
 Forma de expresión de su sexualidad (heterosexual, homosexual, bisexual).
 Contraer o no matrimonio.
 Tener o no un hijo.
 Mantener relaciones extramatrimoniales (7mo. año), entre otras.
Requiere de pasar de las ambiciones adolescentes a una realidad madura y determinada
por las realidades del mundo en que vivimos. Es un período de mucha responsabilidad de
relaciones interpersonales.
6. DE SU ESTIMA: Se refieren a la manera en que se reconoce el trabajo del personal,
se relaciona con la autoestima. El individuo reconoce la necesidad de aplicar el
conocimiento adquirido durante la etapa anterior para alcanzar metas a largo plazo.
18
7. DE SU AUTORREALIZACIÓN: Son las más elevadas, se hallan en la cima de la
jerarquía, a través de su satisfacción personal, encuentran un sentido a la vida mediante el
desarrollo de su potencial en una actividad.
Podemos mencionar que en los adultos jóvenes, esto tiene un alto nivel de importancia, ya
que de las decisiones tomadas dentro de esta etapa de su vida dependerá todo su futuro, y
podemos mencionar los siguientes aspectos que intervienen en la autorrealización:
 Creatividad
 Espontaneidad
 Falta de prejuicios
 Aceptación de hechos
 Resolución de problemas
NECESIDADES BÁSICAS DEL ADULTO INTERMEDIO
El significado de la edad adulta intermedia básicamente varia con la salud, el género, los
factores étnicos, la condición socioeconómica, la cohorte y la cultura.
Manejo de la Salud
En la cual la mayoría de la gente ha reducido en cierto modo las capacidades biológicas,
pero ha aumentado las responsabilidades sociales
La gente que más ejercicio realiza como deporte es más probable que sea la que tiene
menos de 40 años, se considera a sí mismo en excelente estado de salud y cree que tiene
un control considerable sobre su salud. Mantiene el peso del cuerpo, desarrolla músculos,
hace más fuertes el corazón y los pulmones, baja la presión arterial, se protege contra los
ataque del corazón, el cáncer y la osteoporosis (adelgazamiento de los huesos que tiene de
a afectar a las mujeres de más edad, lo que causa fracturas), alivia la ansiedad y la
depresión.
En general, la mayoría de gente de edad intermedia de hoy en día está en buena condición
física, financiera y psicológica.
Las enfermedades más comunes de la edad media son el asma, la bronquitis, la diabetes,
los desórdenes nerviosos y mentales (irritación o depresión), la artritis, el reumatismo, los
deterioros de la vista y el oído, y el mal funcionamiento o las enfermedades de los sistemas
circulatorio, digestivo.
19
Nutricional – Metabólico
En términos generales, los requerimientos de energía son mayores para los varones que
para las mujeres. Esto se debe a que las mujeres tienen un mayor depósito de grasa
corporal y menor masa magra. Los requerimientos de proteína en el adulto intermedio
descienden en contraste a las etapas anteriores de vida, debido al equilibrio que existe al
equilibrio de la síntesis de proteínas y su degradación. Por su parte, los requerimientos de
vita-minas y nutrimentos inorgánicos permanecen relativamente estables en el adulto, con la
salvedad de las mujeres en edad fértil y del adulto activo en extremo.
Moderar el consumo de alimentos de ori-gen animal debido a que contienen cantidades
apreciables de lípidos (en particular, ácidos grasos saturados y colesterol), como la yema de
huevo, el chicharrón, la crema, las carnes grasosas, el pollo con piel y el tocino, entre otros.
Consumir todos los días semillas de leguminosas (frijol, lenteja, garbanzo, habas y
chícharos secos) por su bajo contenido de lípidos y su apreciable contenido de fibras y
proteínas. El ritmo acelerado de la vida, las considerables distancias entre el hogar y el sitio
de trabajo, los horarios labora-les discontinuos y los compromisos sociales, hacen que cada
vez un mayor número de personas coma fuera de casa al menos en una ocasión al día.
Esta práctica tiene algunas desventajas.
En relación con las alteraciones metabólicas producidas por el tabaco, hay que tomar en
cuenta si el fumador es activo o pasivo y el grado de exposición. Algunos de los efectos del
tabaco sobre el metabolismo son los siguientes. Incremento en el gasto energético. La
nicotina aumenta el gasto energético basal hasta en 10 por ciento. Existen datos que señala
que los fumadores tienden a ser más delgados que los individuos que no fuman a pesar de
que coman lo mismo. De hecho, se sabe que la mayor parte de las personas que dejan de
fumar tienden a ganar peso, lo cual puede estar relacionado con la ausencia de nicotina y la
consecuente disminución en el gasto basal. También puede deberse a que los ex fuma-
dores recuperan la percepción de los sabores y los olores, lo que los estimula a consumir
más alimento
Problemas físicos pueden ser: dolor en los músculos o las articulaciones, dolor de cabeza,
insomnio, fatiga, desvanecimientos, aumento de peso, resfriados, pero tales síntomas
parecen estar relacionado solo indirectamente con la menopausia si es que lo están.
Actividad – Ejercicio
El ejercicio es una actividad física destinada a condicionar el cuerpo, mejor la salud y
mantener la forma física, o bien se puede usar como medida terapéutica.
Adultos jóvenes hasta la edad media.
Un adulto que tenga una postura y una alineación corporal correctas se siente bien, tiene
buen aspecto y, en general, parece tener autoconfianza. El adulto sano también cuenta con
el desarrollo y la coordinación del sistema musculo esquelético que son necesarias para
llevar a cabo las actividades de la vida diaria.
Los cambios normales en cuanto a postura y alineación corporal en la edad adulta tienen
lugar principalmente en la mujer embarazada. Estos cambios son consecuencia de la
respuesta adaptiva del cuerpo al aumento de peso y al desarrollo del feto.
20
Sueño- Descanso
Adultos jóvenes hasta la edad media.
Los adultos jóvenes y de mediana edad están expuestos a múltiples factores de riesgo
cardiopulmonar: una dieta poco saludable, estrés, falta de ejercicio, drogas.
El sueño es un proceso fisiológico clínico que altera a largos periodos de vigilia. Este ciclo
influye y regula funciones fisiológicas.
Adulto medio: Durante la madurez el tiempo total utilizado para dormir por la noche empieza
a disminuir. Es frecuente el insomnio, probablemente debido a los cambios y al estrés de la
mediana edad. Los trastornos del sueño pueden estar causados por ansiedad, depresión o
ciertas alteraciones físicas.
Cognitivo-Perceptual
En términos cognitivos, las personas de edad adulta intermedia están en lo máximo de su
capacidad. En apariencia el desarrollo cognitivo no es uniforme durante la edad adulta, pues
implica pérdidas y ganancias en diferentes habilidades y en diferentes épocas.
Según Sinnott, (1996) el pensamiento maduro representa una nueva etapa de desarrollo
cognitivo, una forma especial de inteligencia. La cual puede servir de fundamento a las
habilidades interpersonales y contribuir a la solución de problemas prácticos, relacionados
con los campos que han elegido.
La habilidad de resolver problemas prácticos no parece disminuir después de la edad adulta
intermedia. Las diferencias individuales por ejemplo nivel educativo, afectan la manera en
que las personas perciben y solucionan los problemas.
Las personas durante la adultez intermedia tienden a solucionar efectivamente problemas
prácticos. Si la función de inteligencia es enfrentar problemas de la vida cotidiana, son estos
más comprensibles las fortalezas del pensamiento.
En conclusión la madurez cambia el tono del contenido del trabajo creativo así que estos
patrones se cumplen en diversas culturas y periodos históricos.
21
Autopercepción- Auto concepto
Es considerado un periodo de cambios sociales rápidos, y estilos de vida alternativos y
amplia búsqueda de crecimiento laboral. También es considerada como crisis de identidad y
la segunda adolescencia
Esta es la revisión de la edad adulta intermedia, que puede ser un punto de cambio
psicológico, un tiempo de revisión de lo que se ha hecho para producir nuevas percepciones
del yo y efectuar correctivos en el diseño y la trayectoria de la vida
Las personas asimilativas buscan mantener una imagen joven a toda costa, las personas
acomodadizas pueden verse viejos a ellos mismos de manera prematura, y pueden
preocuparse por los síntomas del envejecimiento y la enfermedad.
La edad adulta intermedia es una época de revisión de la historia de su vida.
Rol – Relaciones
La edad adulta intermedia es una época de revisión de la historia de su vida, El escrito
generativo puede dar a la historia de la vida un final feliz, lo cual permite que las personas
se sientan necesarias y les da sentido de moralidad simbólica,
La mayoría de las personas en edad adulta intermedia son optimistas sobre la calidad de
vida, aunque creen que las relaciones sexuales son importantes para la calidad de vida,
afirman que las relaciones sociales son aún más importantes. Así relaciones en la edad
adulta intermedia presentan exigencias que pueden ser estresantes y restrictivas, En el
sentido de responsabilidad y la preocupación por los demás puede perjudicar el bienestar
de una mujer cuando los problemas o fracasos afectan as u compañero, hijo, a sus padres,
amigos, colegas de trabajo etc.
En la edad adulta intermedia lo que cuenta es la calidad de una relación y el bienestar que
produce, atributos que pueden cambiar de vez en cuando.
La mayoría de las personas en edad adulta intermedia son optimistas sobre la calidad de
vida, aunque creen que las relaciones sexuales son importantes para la calidad de vida,
afirman que las relaciones sociales son aún más importantes. as relaciones en la edad
adulta intermedia presentan exigencias que pueden ser estresantes y restrictivas, En el
sentido de responsabilidad y la preocupación por los demás
Sexualidad - Reproducción
En algún momento de la edad adulta intermedia ambos sexos experimentan perdidas de la
capacidad reproductiva; el placer sexual puede continuar durante la vida adulta. Sin
22
embargo, muchas personas de edad madura se preocupan por aspectos relacionados con
la sexualidad y el funcionamiento reproductivo.
La menopausia ocurre cuando la mujer deja de ovular y menstruar definitivamente, y ya no
puede concebir hijos. El periodo de varios años durante el cual una mujer experimenta
cambios fisiológicos que conducen a la menopausia se denomina peri menopausia, también
conocida como climaterio. La menstruación se torna irregular y presenta menos flujo que
antes, entonces se produce un lapso mayor entre los periodos menstruales.
Problemas físicos pueden ser: dolor en los músculos o las articulaciones, dolor de cabeza,
insomnio, fatiga, desvanecimientos, aumento de peso.
Adaptación – Tolerancia al estrés
Es considerado un periodo de cambios sociales rápidos, y estilos de vida alternativos y
amplia búsqueda de crecimiento laboral. También es considerada como crisis de identidad y
la segunda adolescencia
El trabajo puede influir en el funcionamiento cognitivo futuro. Ciertos tipos de trabajo
incrementan las habilidades cognitivas, las personas que tienen un trabajo sustantivamente
complejo; trabajo que exige criterio y pensamiento independiente, tienden a ser pensadores
más flexibles
Valores - Creencias
En la edad adulta, los juicios morales con frecuencia parecen más complejos. La
experiencia y la emoción juegan un papel cada vez más importante.
Durante la adultez temprana e intermedia, las amistades tienden a centrarse en el trabajo,
en las actividades de crianza, en compartir confidencias y consejos.
El número de amigos y la cantidad de tiempo dedicado a ellos generalmente disminuyen en
la edad madura.
23
NECESIDADES BÁSICAS DEL ADULTO MAYOR
Necesidad de Respiración:
Esta necesidad está condicionada por las limitaciones orgánicas propias del proceso de
envejecimiento y por la disminución del gasto físico.
1.- Manifestaciones de independencia:
 El ritmo respiratorio regular con una frecuencia respiratoria de 15 a 20 respiraciones
por minuto.
 Una frecuencia cardíaca de 70 a 80 latidos por minuto.
 La capacidad para expectorar y mantener libres las vías respiratorias.
 Intercambio gaseoso adecuado para los requerimientos vitales.
2.- Manifestaciones de dependencia:
1. - Problemas por déficit o insuficiencia orgánica por falta de expectoración, debilidad
muscular, y alteraciones cardio-circulatorias.
2.- Problemas asociados a inmovilidad, hipertensión, afecciones crónicas y situaciones de
estrés.
Necesidad de alimentación:
24
Necesidad vital para el mantenimiento de la vida y para permitir el correcto funcionamiento
orgánico.
1.- Manifestaciones de independencia:
 Capacidad para elegir alimentos y bebidas.
 Posibilidad de adquirir, manipular e ingerir los alimentos.
 Mantenimiento del apetito.
 Capacidad para compartir las comidas con otros.
2.- Manifestaciones de dependencia:
1.- Problemas originados por déficit de nutrientes: malnutrición, anemias, incapacidades
físicas, depresiones y hábitos tóxicos.
2.- Problemas derivados de la sobrecarga del organismo: obesidad, hipertensión, problemas
hepáticos, dolor y ansiedad.
Necesidad de Eliminación:
La eliminación de las sustancias de deshecho del metabolismo es vital para el
funcionamiento del organismo. Para deshacernos de esta es necesaria la conjunción de
diversos sistemas del individuo sano.
1.- Manifestaciones de independencia:
 Capacidad suficiente orgánica de eliminación urinaria, fecal y de transpiración.
 Los hábitos eliminatorios e higiénicos se mantendrán para evitar infecciones.
 Coordinación suficiente psicomotriz que permita al anciano actuar frente al estímulo
– respuesta.
25
2.- Manifestaciones de dependencia:
Se presentan por causas de:
1.- Problemas que aparecen a consecuencia de los déficits: incontinencia fecal o urinaria,
dolor y trastornos psíquicos.
2.- Problemas a consecuencia de la sobrecarga: limitaciones en la eliminación por
inmovilización, enfermedades degenerativas, situaciones postquirúrgicas, infecciones,
hemorroides, fístulas, tumoraciones, desorientación.
Necesidad de moverse y mantener buena postura:
1.- Manifestaciones de independencia:
 Posibilidad de desplazamiento autónomo y mantenimiento de una postura alineada.
 Agilidad de movimientos y mantenimientos de éstos para poder realizar actividades
de la vida diaria.
 Ser capaz de realizar actividades recreativas adecuadas a sus requerimientos y
limitaciones.
 Estabilidad y motivación emocional.
2.- Manifestaciones de dependencia:
Para conseguir una movilización independiente será necesaria la coordinación entre las
actividades muscular, nerviosa y ósea. Los problemas más frecuentes son:
26
1.- Problemas originados por déficits de inmovilidad.
2.- Problemas originados por sobrecarga.
Necesidad de reposo y sueño:
1.- Manifestaciones de independencia:
 El anciano dormirá de forma regular y con sueño reparador.
 Se mantendrá activo durante el día para facilitar el descanso nocturno.
 Ingerir alimentos suficientes para mantener su energía y sueño continuado.
2.- Manifestaciones de dependencia:
1. Problemas originados por el déficit: insomnio, disnea, incontinencia, pérdida afectiva y
déficit alimentario.
2. Problemas originados por sobrecarga: ansiedad, estrés, problemas cerebrales y
circulatorios.
Necesidad de higiene y arreglo personal:
27
1.- Manifestaciones de independencia:
 Será capaz de realizar su aseo personal.
 Tendrá interés en el cuidado de su piel, cabello y uñas.
 Erigirá vestido y calzado adecuados a su aspecto físico.
 Ingerirá una dieta equilibrada para mantener un aporte de líquidos y favorecer la
hidratación.
Necesidad de evitar peligros:
1.- Manifestaciones de independencia:
 Tomar medidas de autoprotección.
 Controlar emociones poniendo en marcha mecanismos de defensa.
 Moverse de forma segura en el entorno.
4.- Manifestaciones de dependencia:
1. Problemas originados por déficit: fragilidad por desequilibrios físicos o psíquicos,
agresiones ambientales, pobreza y polución.
2. Problemas originados por sobrecarga: infecciones, dolor, incoordinación motriz,
hiperactividad y estrés.
28
Necesidad de Comunicarse:
1.- Manifestaciones de independencia:
 Comunicarse y relacionarse con el entorno de forma verbal y no verbal.
 Expresar deseos y opiniones y tener pertenencia a un grupo.
 Mantener una movilidad suficiente que permita las relaciones sociales.
 Tener una imagen de sí mismo que corresponda a la realidad.
 Expresar sin temores su sexualidad.
Necesidad de expresar la sexualidad:
1.- Manifestaciones de independencia:
 Será capaz de esteriozar y satisfacer libremente sus deseos sexuales y siente
necesidad de ello.
 Responde a los estímulos y es capaz de mantener el impulso sexual dentro de los
hábitos que ha desarrollado durante toda la vida.
 Capaz de expresarla a través de caricia, gestos, abrazos u otras demostraciones.
29
PROCESO DEL ENVEJECIMIENTO
1. INTRODUCCION
Durante el proceso de envejecimiento se producen una serie de cambios que afectan tanto
al aspecto biológico como al psicológico de la persona. Pero, además, también se produce
una importante transformación en el papel social que hasta entonces ha desarrollado esa
persona.
Sin duda, los cambios que antes se ponen de manifiesto durante el envejecimiento son los
cambios físicos que, en realidad, son una continuación de la declinación que comienza
desde que se alcanza la madurez física, aproximadamente a los 18 o 22 años. A esa edad
finaliza la etapa de crecimiento y empieza la involución física. Pero no todos los cambios se
producen en la misma época y con el mismo ritmo.
Todavía no es posible distinguir qué cambios son verdaderamente un resultado del
envejecimiento y cuáles derivan de la enfermedad o de distintos factores ambientales y
genéticos. En este aspecto, las diferencias individuales son tan notables que hacen difícil la
extracción de conclusiones sobre el tema.
La razón por la que se considera a la persona mayor como «vulnerable» es porque su
organismo tarda más tiempo en recuperarse de cualquier proceso que afecte a su
normalidad.
Pero al mismo tiempo que aparecen esas «vulnerabilidades», la mayoría de las personas de
edad avanzada desarrollan una serie de mecanismos de adaptación y de estrategias que
compensan las carencias. Eso les permite llevar su vida diaria con relativa autonomía.
Un ejemplo muy significativo lo encontramos en la disminución de la fuerza física que se
produce con la edad. Así, cuando una persona es joven, suele realizar pocas compras a lo
largo del mes, ya que no tiene problemas en cargar con cualquier peso. Por el contrario,
una persona mayor realiza en ese mismo tiempo varias compras pequeñas, ya que de ese
modo le resulta más fácil transportar el peso, pues su fuerza ha disminuido.
Con el avance de la medicina y la mejoría de la calidad de vida, se está produciendo un
aumento progresivo del grupo de personas mayores en nuestra sociedad. La mayoría de
ellos son personas con muchas potencialidades por desarrollar, a los cuales nuestra
sociedad tiende a desestimar por el solo hecho de haber llegado a cierta edad cronológica.
De hecho, se sabe que de todos los adultos mayores, el 60 - 70% son personas
independientes, el 30% se clasifica como frágiles o en riesgo, y sólo un 3% son adultos
mayores postrados o inválidos.
A medida que sobrepasamos los 65 años aumenta progresivamente la probabilidad que en
los próximos años aparezca una limitación en la funcionalidad. Por ello es tan importante el
papel de la geriatría en tratar de prevenir o minimizar esta pérdida de independencia para
30
las actividades de la vida diaria, muy especialmente en relación a los adultos mayores más
frágiles.
Antes de discutir las características del proceso de envejecimiento, y las principales teorías
para aplicarlo, es importante distinguir entre envejecimiento fisiológico y las enfermedades
relacionadas al envejecimiento.
A medida que envejecemos ocurren dos fenómenos paralelos, una declinación fisiológica
normal y un aumento en la prevalencia de ciertas enfermedades. Aunque estos procesos se
influencian entre sí, existe una declinación fisiológica que es independiente del desarrollo de
enfermedades.
Hay varias entidades patológicas que son mucho más frecuentes en el adulto mayor, y que
antes se pensaba que eran propias del envejecimiento, pero en la actualidad se sabe que
son enfermedades. Este es el caso de la osteoporosis, Enfermedad de Alzheimer,
enfermedad de Parkinson, cataratas y otros. Afortunadamente, muchas de estas entidades
pueden prevenirse o manejarse de modo que no determinen tan tempranamente
discapacidad.
Sólo los cambios que están presentes en todos los individuos que envejecen, y que
aumentan en magnitud con la edad, representan envejecimiento.
Caso práctico 1
María, de 86 años de edad y modista de profesión, siempre se ha caracterizado por ser una
persona con una gran red de apoyo social. Desde hace aproximadamente 5 años, que es
cuando fallece su marido, se aprecian en ella importantes y visibles cambios psicológicos,
tales como aislamiento, soledad, dejadez personal. En general, se encuentra muy
desmotivada.
Además, ha comenzado a tener bastantes olvidos, por ejemplo, en la compra de alimentos
o en las citas médicas, que le limitan su vida diaria. No tiene familia, ya que nunca tuvo
hijos, ni tampoco hermanos, únicamente dos cuñadas que son también de avanzada edad.
¿Qué soluciones encuentras para este caso?
¿Solución?
1. CAMBIOS BIOLOGICOS RELACIONADOS CON LA EDAD
31
1.1. SISTEMA SENSORIAL
CAMBIOS GENERALES EN LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS
Los principales órganos sensoriales son: la vista, el olfato, el oído, el gusto y
el tacto.
http://flopgames.files.wordpress.com/2012/
05/sistema-sensorial-14.jpg
http://www.classe.es/salud/img/d_sentidos.j
pg
32
 Los cambios sensoriales pueden afectar el estilo de vida. Puede tener problemas
para comunicarse, disfrutar las actividades y permanecer involucrado con las
personas. Los cambios sensoriales pueden llevar al aislamiento.
 Los sentidos reciben información del ambiente. Esta información puede ser en forma
de sonido, luz, olores, sabores y tacto. Dicha información se convierte en señales
nerviosas y es llevada al cerebro. Allí, se convierte en una sensación significativa.
 Se requiere una cierta cantidad de estimulación antes de que se haga consciente de
la sensación. Este nivel mínimo se denomina umbral. El envejecimiento aumenta
este umbral, de manera que la cantidad de estimulación necesaria para que usted se
dé cuenta de la sensación se vuelve mayor.
 Todos los sentidos pueden resultar afectados por la edad, pero la afectación mayor
es en la audición y la visión. Muchos de estos cambios se pueden compensar con
aparatos como anteojos y audífonos o por cambios en el estilo de vida.
A. ANATOMIA DE LA VISIÓN
Estructura del globo ocular
La pared del ojo está formada por tres túnicas que rodean e incluyen a los componentes
ópticos. Las tres túnicas son: la fibrosa, la vascular y la nerviosa.
1. Capa externa o fibrosa
Está formada por la córnea y la esclerótica
Córnea. Es el tejido transparente que representa el límite anterior del ojo. Es la primera y
más poderosa lente del globo ocular, y permite, junto al cristalino, la producción de una
imagen nítida a nivel de los fotorreceptores de la retina. Es una prolongación transparente
de la esclerótica. La transición entre ambas está representada por el limbo esclerocorneal,
donde el borde corneal es recubierto por la esclerótica. Su estructura histológica está
formada por varias capas que de adelante hacia atrás, es la siguiente: 1. epitelio anterior, 2.
membrana de Bowman, 3. estroma o sustancia propia (que ocupa el 90% del espesor
corneano), 4. Membrana de Descemet y 5. Epitelio mesenquimatoso de Descemet o
endotelio.
1. El epitelio es plano, poliestratificado y no queratinizado. El estrato superficial renueva
constantemente sus células. Es uno de los tejidos que se regenera más rápidamente, una
erosión puntual puede recuperarse en unas tres horas, una erosión más profunda en pocos
días. La reparación de esta capa siempre es completa y no quedan como
secuela opacidades residuales.
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/t
humb/7/71/Menschliches_auge.jpg/220px-
Menschliches_auge.jpg
33
2. La membrana de Bowman es una capa constituida por fibras de colágeno y sustancia
fundamental. Posee escasa capacidad regenerativa, por esto se explica el carácter
recidivante de algunas erosiones corneales cuando ésta se ve afectada. Un indicador de
esta regeneración incompleta es la incapacidad del epitelio para ser humedecido
adecuadamente por la película lagrimal y por tanto la aparición de puntos secos y ruptura
precoz de ésta. A partir de esta capa cualquier proceso patológico cursará con una
opacificación corneal y si afecta al área pupilar cursará con disminución de la visión.
3. El estroma con un grosor de 500 micras constituye el 85-90% del espesor corneal. Está
compuesto por laminillas de colágeno, sustancia fundamental y fibroblastos (queratocitos).
La disposición de estos elementos es muy rigurosa, lo que contribuye a la transparencia
corneal y a la alta calidad como superficie óptica junto con la tasa de hidratación y la
ausencia total de vasos. El contenido normal de agua de la córnea es de un 78% en peso.
El tejido estromal proporciona una gran elasticidad y resistencia.
4. La membrana de Descemet es una estructura acelular formada por fibras de colágeno
dispuestas en estratos, actuando como membrana basal del endotelio. Su grosor aumenta
con la edad y es la más resistente de las capas corneales.
5. El endotelio corneal está constituido por una sola capa de células hexagonales y
aplanadas. Su función principal es el transporte de sustancias osmóticamente activas y
mantenimiento del balance hídrico junto al epitelio. El endotelio de la cámara anterior se
continúa con el endotelio de los plexos venosa través de los cuales el humor acuoso
retorna a la circulación
Esclerótica. Alrededor de la córnea se sitúa el denominado limbo esclerocorneano, a
partir del cual, cubriendo el resto de la superficie del globo ocular, se extiende la esclerótica.
A este nivel existen estructuras de drenaje del humor acuoso, además de ser zona de
abordaje quirúrgico para determinadas técnicas. Su límite anterior lo constituye la
membrana de Bowman y la de Descemet.
La esclerótica es una membrana fibrosa de color blanco opaco (es el "blanco del ojo") muy
resistente y está formada por tejido conectivo fibroso de sostén que protege los tejidos
intraoculares, soporta la tensión de los músculos intraoculares y contribuye a mantener la
forma y tono ocular. En la esclerótica se insertan los músculos extraoculares. La movilidad
de los ojos se encuentra bajo el control de seis músculos extraoculares insertados sobre el
globo ocular. Estos se contraen y relajan en coordinación con los del ojo opuesto. Se
encuentran cuatro músculos rectos: superior, inferior, medio y lateral y dos músculos
oblicuos: superior e inferior. Cinco de los músculos tienen su origen en el vértice de la órbita
y sólo el oblicuo inferior se origina en el ángulo inferior e interno de la misma. Los seis
músculos se insertan en la esclerótica. Los cuatro rectos alcanzan el globo insertándose en
él desde atrás hacia delante, por lo que al contraerse desplazan al globo en la dirección que
indica su nombre. Los oblicuos por el contrario, lo alcanzan de delante hacia atrás,
desplazándolo al contraerse en sentido contrario a su nombre.
De la parte posterior de la esclerótica sale el nervio óptico, formado por las fibras nerviosas
de las células ganglionares de la retina. Se continúa con la córnea por delante y con la
duramadre del nervio óptico por su parte posterior.
La esclerótica se divide en tres zonas: epiescleral, escleral propiamente dicha y la lámina
fusca de color marrón por la presencia de células pigmentarias provenientes probablemente
de las coroides.
2. Capa media o úvea
34
Es la capa vascular o nutricia del ojo, formada por tres estructuras que, de adelante hacia
atrás, son el iris, el cuerpo ciliar (parte anterior) y la coroides (parte posterior).
Iris. Constituye la porción más anterior de la capa vascular del ojo. Su aspecto es el de un
disco de color ubicado en forma vertical por delante del cristalino y por detrás de la córnea,
con un orificio central: la pupila, la cual puede sufrir modificaciones en su tamaño, a causa
de dos músculos lisos de disposición circular, el dilatador de la pupila y el esfínter pupilar.
La pupila, no es más que un orificio que permite la entrada de luz al globo ocular,
apareciendo de color negro por los pigmentos retinianos. La cara posterior del iris está
integrada por fibras musculares lisas dispuestas de forma radial, que constituyen el músculo
dilatador de la pupila, inervadas por filetes nerviosos simpáticos. Por detrás tapizando la
cara posterior se encuentra el epitelio pigmentario posterior, rico en pigmento. La coloración
del iris depende de la cantidad de melanina de la capa del borde anterior, si es escasa, la
reflexión del pigmento del epitelio pigmentario produce un color azulado, si la cantidad de
melanina es moderada, el iris es de color avellana; si la cantidad es grande el iris es marrón.
En iris de color azulado se pueden observar contracciones concéntricas en su superficie
que adopta una forma irregular y con criptas. El iris divide el ojo en dos partes denominadas
cámara anterior (por delante) y cámara posterior (por detrás). Actúa como un diafragma que
regula la entrada de luz hacia la cámara posterior del ojo ya sea mediante dilatación de la
pupila (midriasis, por la cadena simpática cervical) o, a la inversa, por disminución de su
diámetro (miosis, por el III par craneal o motor ocular común).
Cerca del limbo el iris se une al cuerpo ciliar con el que conforma el ángulo
iridoesclerocorneano o seno camerular, por donde drena el humor acuoso fuera del ojo
como parte del mecanismo que regula la presión intraocular.
Cuerpo ciliar. Forma parte de la úvea; es la continuación anterior de las coroides. Está
formado por proyecciones anteriores de la coroides y la retina. Está constituido por el
músculo ciliar -de fibras longitudinales-, el músculo de Brücke y el músculo de Müller (fibras
circulares). Desempeña un papel importante en la acomodación, la nutrición del segmento
anterior y la secreción de humor acuoso por transporte activo (principalmente) participando
también mecanismos de difusión y ultrafiltración. Todo el volumen se reemplaza
aproximadamente en unos 100 minutos y arrastra el detritus metabólico. El humor acuoso
está desprovisto de proteínas gracias a la barrera hematoacuosa. Cuando aparecen, como
ocurre en procesos inflamatorios, el haz de luz sufre una dispersión conocido como
fenómeno Tyndall. Sobre la superficie posterointerna se insertan las fibras de la zónula,
ligamento suspensorio del cristalino.
En su estructura se identifican dos porciones: la pars plicata o procesos ciliares (donde se
produce el humor acuoso) y la pars plana. Los procesos ciliares son prolongaciones del
cuerpo ciliar a nivel de la base del iris, de él se desprenden las fibras zonulares que forman
el ligamento suspensorio del cristalino
3. Capa interna o retina
Es la capa más interna del globo ocular, de origen neurosensorial. Es donde se inicia el
proceso de la visión, siendo la parte especializada del sistema nervioso destinada a
recoger, elaborar y transmitir las sensaciones visuales. Es una delgada capa parcialmente
transparente, tapiza la cara interna de la coroides y limita su superficie interna con el vítreo.
Por delante termina integrada en el cuerpo ciliar a través de la ora serrata en el hombre,
llamada ora ciliaris retinae en los animales. El epitelio pigmentario y la parte no nerviosa de
la retina contribuyen a formar el cuerpo ciliar (porción ciliar retiniana) y el iris (porción irídica
retiniana) En su parte central y posterior, se distinguen mácula y papila del nervio óptico. La
retina está constituida por dos grupos de capas: el epitelio pigmentario y el neuroepitelio. El
35
epitelio pigmentario retiniano está compuesto por una sola capa de células, que se adhieren
firmemente a la coroides a través de la membrana de Bruch y que emiten finas
prolongaciones entre los fotorreceptores adyacentes. Estas células están fuertemente
cargadas de gránulos de melanina, son las responsables del aspecto granular del fondo de
ojo en el examen oftalmoscópico. Las funciones del epitelio pigmentario son: absorber las
radiaciones luminosas, proporcionar el intercambio metabólico entre coriocapilar y
neuroepitelio, y contribuir a la renovación constante de los segmentos externos de los
fotorreceptores.
El neuroepitelio está integrado por nueve capas de tejido nervioso, similar al del cerebro,
que funcionalmente están formadas por tres grupos de neuronas muy especializadas:
fotorreceptores (las más externas), bipolares (intermedias) y ganglionares (internas). Las
capas que se pueden distinguir son:
1.- Capa de fotorreceptores, constituido por los segmentos externos de éstos.
2.- Limitante externa, donde se encuentran los desmosomas entre las células de Muller y
fotorreceptores.
3.- Nuclear externa, capa de los núcleos de los conos y bastones.
4.- Plexiforme externa o capa de Henle, donde se efectúan las sinapsis entre las células
bipolares y los fotorreceptores.
5.- Nuclear interna, capa de núcleos de las células bipolares.
6.- Plexiforme interna, sináptica entre las células bipolares y las ganglionares.
7.- Capa de células ganglionares.
8.- Capa de fibras del nervio óptico, constituida por los axones de las células ganglionares.
9.- Limitante interna, membrana hialina de sostén, en contacto con hialoides posterior del
vítreo.
El componente celular está constituido por elementos neuronales, gliales y células
pigmentarias. Cada célula pigmentaria se relaciona con los segmentos externos de 15 o 20
fotorreceptores.
Entre los elementos neuronales se encuentran:
1.- Fotorreceptores: responsables de la absorción de las radiaciones luminosas y su
transformación en impulso bioeléctrico (mediante las cromoproteínas, rodopsina y
yodopsina, que al modificarse por la luz conduce a cambios de potencial de la membrana
plasmática). Se distinguen dos tipos: Conos, encargados de la visión fotópica y de los
colores, muy abundantes en la fóvea del hombre.(depresión inexistente en los animales
domésticos) decreciendo rápidamente en dirección a la perifería y bastones encargados de
la visión nocturna, más abundantes que los conos y al revés que éstos decrecen en
dirección a la mácula.
2.- Las células bipolares, representan la primera neurona de la vía óptica, establecen
sinapsis con los fotorreceptores y con las células ganglionares respectivamente.
3.- Las células ganglionares, segunda neurona cuyo axón termina en el cuerpo geniculado
externo, formando parte de la capa de fibras del nervio óptico, del propio nervio óptico, del
quiasma y de las cintillas ópticas.
4.- Las neuronas de asociación, células horizontales y células amacrinas, establecen
conexiones entre las demás neuronas, según planos perpendiculares al eje bioeléctrico
principal. Los elementos gliales de la retina, que constituyen el entramado de sostén, son
las células de Müller, los astrocitos, la glía perivascular y la microglíareticuloendotelial.
4. Compartimientos del ojo
El ojo está dividido en un compartimiento anterior y otro posterior por el cristalino, el
ligamento suspensorio y los procesos ciliares.
36
Compartimiento anterior:
Está limitado por el cristalino, los ligamentos suspensorios, los procesos ciliares, el cuerpo
ciliar, el iris y la córnea. El compartimiento anterior está dividido en la cámara anterior y la
cámara posterior por el cristalino. La cámara posterior es el lugar por donde se secreta el
humor acuoso. Se comunica con la cámara anterior por la pupila. La cámara anterior es el
lugar donde el humor acuoso es reabsorbido y regresado a la circulación a través de una
zona de trabéculas llamada espacios de Fontana ubicados en el ángulo iridial o ángulo de
filtración donde alcanza el plexo venoso escleral. El conducto de Schlemm es una vena
modificada del ángulo de filtración de los rumiantes y el hombre. En algunos procesos
inflamatorios, pueden obturarse los espacios de drenaje ocasionando un aumento de la
presión intraocular por aumento de la cantidad de humor acuoso, denominado glaucoma.
Compartimiento posterior:
El cuerpo vítreo o humor vítreo ocupa todo el espacio entre el cristalino y la retina.
1. Medios transparentes
Está compuesto por tres cámaras rellenas de líquidos: la cámara anterior (entre la córnea y
el iris), la cámara posterior (entre el iris, los ligamentos que sujetan el cristalino y el propio
cristalino) y la cámara Vítrea (entre el cristalino y la retina). Las dos primera cámaras están
rellanas con humor acuoso, mientras que la cámara vítrea está rellena con un fluido más
viscoso, el humor vítreo.
1.1. Humor acuoso
Ocupa la cámara anterior y posterior y contribuye a dar nutrición a la cornea
1.2. Cristalino
Lente biconvexo, a vascular, transparente e incoloro. Está ubicado por detrás del iris y por
delante del humor vítreo, y queda sujeto al cuerpo ciliar mediante fibras llamadas zónulas
de Zinn o ligamento suspensorio. La contracción o relajación de estos ligamentos como
consecuencia de la acción de los músculos ciliares cambia la forma del cristalino, un
proceso que se conoce como acomodación y que permite que las imágenes se puedan
enfocar a nivel de la retina.
En su estructura se distinguen:
1. La cápsula o cristaloides, fina membrana elástica y semipermeable que envuelve
totalmente al cristalino. La cápsula anterior es la membrana basal del epitelio anterior del
cristalino; es la membrana basal más gruesa del organismo.
2. El epitelio subcapsular, formado por una sola capa de fibras cúbicas germinativas que
originan fibras que se van sumando a las subyacentes durante toda la vida. Ocupan la cara
anterior y el ecuador.
3. Las fibras del cristalino, se superponen las unas a las otras formando dos suturas: una
anterior con forma de “Y” y otra posterior con la misma forma invertida.
4. La zónula, o ligamento suspensorio, se extiende desde los procesos ciliares al ecuador
del cristalino, manteniéndolo en su lugar y transmitiéndole las contracciones del músculo
ciliar. Con la edad disminuyen en número y resistencia. Las proteínas que lo integran,
solubles a temprana edad, se van transformando en insolubles en el adulto, lo que le resta
elasticidad y transparencia.
El cristalino participa del sistema dióptrico del ojo al contribuir a la convergencia de los rayos
luminosos sobre la mácula, siendo su principal función, por lo tanto, la acomodación.
Cuando el músculo ciliar se contrae (fibras circulares), relaja las fibras zonulares, y el
cristalino tiende a hacerse más convexo (especialmente la zona anterior central de la
cápsula, el radio de curvatura anterior cambia de 10 a 6 mm.) y de esta forma aumenta su
37
potencia. En la acomodación hay que incluir dos procesos paralelos: la convergencia (para
la fusión de las imágenes retinianas) y la miosis (que disminuye las aberraciones de los
cambios de curvatura del cristalino). Estos tres fenómenos están modulados por el
parasimpático. Mediante la acomodación podemos conseguir focalizar en la retina los
objetos situados entre el punto remoto (punto más lejano que se ve nítido) y el punto
próximo (punto más cercano que se ve nítido).La precipitación de las proteínas produce
perdida de transparencia del cristalino (catarata).
1.3. Humor vítreo
Es un material transparente, gelatinoso y avascular, constituido principalmente por ácido
hialurónico. Ocupa la cámara posterior del ojo y está recubierto por una membrana limitante
llamada membrana hialoide. En sentido anteroposterior es atravesado por un conducto,
llamado de Stilling o de Coquet, que durante la vida fetal da paso a la arteria hialoidea.
2 Anexos del globo ocular
2.1 Párpados
Los párpados son repliegues cutáneos (estructura músculomembranosa y móviles) que
recubren el globo ocular. Debido a su capacidad de cierre representan un factor importante
en la protección del globo ocular frente a los agentes externos luz, calor, frío, polvo, etc.
Debido a sus continuos movimientos o parpadeos, se logra asegurar una hidratación
constante de la superficie ocular. Se considera el parpadeo como el acto fisiológico más
significativo del flujo lagrimal. Los párpados están formados, de adelante hacia atrás, por la
epidermis, constituida por epitelio pavimentoso estratificado y queratinizado; un plano de
tejido celular subcutáneo (donde se localizan los edemas y hematomas palpebrales); un
plano muscular (fibras del orbicular), un plano fibroelástico (tarso), un tejido conectivo laxo,
donde se encuentra el músculo de Müller, y, por último, el plano de conjuntiva tarsal.
Ocasionalmente pueden presentarse pelos táctiles. En el borde palpebral libre se implantan
las pestañas, con las glándulas sebaceas de Moll. En la parte posterior del borde libre
palpebral se localizan los orificios excretores de las glándulas de Meibomio. La piel contiene
numerosos pliegues y se puede distender por sangre y líquido, por su fineza los vasos
subyacentes pueden aparecer como canales azul oscuro. Las pestañas del párpado
superior que se curvan hacia arriba son más numerosas que las del párpado inferior que se
curvan hacia abajo. Las glándulas sudoríparas de Zeis desembocan directamente al folículo
de cada pestaña, las sudoríparas de Moll pueden desembocar directamente en el borde del
párpado o en los folículos.
Aparato lagrimal: Se compone de un aparato secretor (glándulas lagrimales) y de un
aparato excretor (vías lagrimales).
Aparato lagrimal secretor: Constituido por la glándula lagrimal principal y por las accesorias.
La glándula principal se encuentra bajo el ángulo súperoexterno de la órbita, el resto de
glándulas accesorias se encuentran en: conjuntiva tarsal (las de Henle y Wolfing),
conjuntiva bulbar (la de Manz), en fondo de sacos conjuntivales (la de Krausse) y en la
conjuntiva del borde libre palpebral (la de Zeiss, Moll y Meibomio). Las lágrimas bañan
permanentemente la córnea, conjuntiva y fondos de saco conjuntivales organizándose en
una película lagrimal. Esta forma una barrera entre el epitelio córneo-conjuntival y el medio
38
externo. Su papel es de defensa contra las infecciones, nutrición de la córnea y perfección
óptica del dióptrico aire-córnea. La película lagrimal es estable excepto en circunstancias
como traumatismos, enfermedad de la superficie ocular, etc. Así un tiempo de ruptura de la
película lagrimal corto puede ser el único signo objetivo de una erosión corneal crónica.
Esta estabilidad se consigue por un equilibrio adecuado entre secreción (glándulas
lagrimales, conjuntivales y palpebrales) y la evacuación (vías lagrimales). Una secreción
deficiente dará un síndrome del ojo seco con posibilidad de lesión de la superficie ocular.
Entre los diversos factores que procuran el equilibrio entre la secreción y excreción
destacamos la anatomía de los bordes palpebrales, la evaporación, la gravedad, el
movimiento intranasal de aire, la velocidad de secreción lagrimal, los músculos orbiculares y
su acto de parpadear, funcionado como una auténtica bomba de excreción, y la
competencia de pliegues mucosos o válvulas. La película lagrimal se compone de una capa
interna mucosa, una intermedia acuosa y una externa lipídica. Los componentes mucosos
desempeñan un papel fundamental en la humectación de la córnea, sin ellos ésta seria
hidrofóbica. Este puede ser uno de los mecanismos de la aparición de puntos de sequedad.
La capa acuosa forma la mayor parte de las 7 micras de grosor de la película lagrimal. Es la
más importante en el intercambio de materiales a través de la superficie y en la protección.
La capa lipídica retrasa la evaporación de la capa acuosa y proporciona la mayor estabilidad
a la película lagrimal.
Aparato lagrimal excretor. Las vías lagrimales están situadas en la región ínferointerna de la
órbita. Se inician en la proximidad del cantus interno a nivel de los puntos lagrimales,
orificios situados a nivel del borde libre palpebral uno superior y otro inferior. Estos puntos
se continúan con los canalículos lagrimales que confluyen en un canalículo común, de
dirección horizontal, que se continúa con el saco lagrimal. La pared posterior es fácilmente
separable de la fosa lagrimal. Su extremo inferior se continúa con el canal lagrimonasal que
desemboca en el meato inferior.
2.2 Conjuntiva
La conjuntiva es una membrana mucosa transparente que recubre la parte anterior de la
esclerótica (conjuntiva bulbar). Continúa por la cara posterior de ambos párpados
(conjuntiva tarsal), entre los cuales forma los fondos de saco conjuntivales superior e
inferior. Su misión es protectora, tanto de forma mecánica (epitelio y secreciones), como por
medio de fenómenos inflamatorios, como de forma inmunológica gracias a la capa adenoide
subepitelial, como por sustancias antibacterianas (la lágrima es rica en proteínas
bacteriostáticas y bacteriolíticas -lisozima, lactotransferrina, y betalisina-) y a la presencia de
bacterias comensales. La respuesta inmunitaria puede ser celular y humoral con síntesis de
anticuerpos, principalmente Ig A. La conjuntiva es el punto más débil de la defensa
periférica del organismo frente a los virus, desempeñando un papel considerable en el
contagio de enfermedades víricas que difunden por vía aérea, transportadas por las
partículas salivares, siendo a menudo esta transmisión asintomática. Por el contrario las
bacterias encuentran en la conjuntiva un medio poco favorable para su desarrollo. La flora
bacteriana normal es el resultado de un equilibrio entre las diferentes especies microbianas
y el huésped. Tanto es así que la esterilidad conjuntival (menos del 20%) es considerada
como un hecho patológico. Estas bacterias deben ser respetadas por lo que se evitará el
uso indiscriminado de colirios antibióticos que modificarán este equilibrio.
FISIOLOGÍA DE LA VISTA
El ojo es un órgano redondeado, ligeramente aplanado en su eje anteroposterior. La luz
penetra por la córnea (porción anterior transparente). Continúa a través de la abertura
39
pupilar, cuyo tamaño depende de la posición del iris. Luego debe atravesar el cristalino,
lente biconvexa mantenida en posición por el cuerpo ciliar, y el humor vítreo para
impresionar la retina.
La contracción y relajación del músculo ciliar produce modificaciones en la curvatura del
cristalino.
Las células fotosensibles de la retina (conos y bastones) traducen la energía fotónica en
información utilizable por el organismo. Esta información es procesada por el sistema
nervioso central.
El ojo es un sistema complejo, íntimamente asociado al sistema nervioso central.
Esta asociación se puede apreciar en su totalidad analizando su desarrollo embrionario.
Comprender la organogénesis del ojo simplifica su complejidad.
Los componentes embrionarios que contribuyen a su formación derivan del ectodermo,
neuroectodermo y mesodermo.
Luego del cierre del tubo neural, se originan dos evaginaciones laterales del diencéfalo: las
vesículas ópticas, que crecen hasta la superficie y contactan con el ectodermo. Las
vesículas ópticas mantienen su conexión con el diencéfalo por el pedículo óptico. El
continuo desarrollo de la vesícula óptica origina el alargamiento del pedículo. Este sirve
como guía para la formación del nervio óptico. Mientras progresa el desarrollo de la cúpula
óptica, la porción que contacta con el ectodermo induce a la formación de la placoda
cristalina, que luego de invaginarse y adelgazarse se transforma en la vesícula cristalina. El
cristalino está separado del ectodermo por mesodermo.
La esclerótica deriva del mesodermo periférico del ojo en desarrollo y es homólogo a la
duramadre. La esclerótica es de tejido conectivo denso, envuelve al ojo y se continúa con el
estroma o sustancia propia de la córnea. Esta se halla formada de afuera hacia adentro por
el epitelio ectodérmico superficial, sustancia propia y el epitelio mesenquimático que se
refleja desde la superficie anterior del iris. El espacio que queda entre la cara posterior de
la córnea y la superficie anterior del iris es la cámara anterior. Esta se continúa con la
cámara posterior del ojo por el orificio pupilar. La cámara posterior queda limitada por la
cara posterior del iris y la cara anterior del cristalino. El mesodermo forma la túnica vascular
o tracto uveal. Esta túnica está formada por las siguientes partes: coroides, cuerpo ciliar y
estroma del iris. La coroides está íntimamente asociada con el epitelio pigmentario. El
cristalino se mantendrá en posición desde el cuerpo ciliar por el ligamento suspensor
La retina crece y se diferencia en varias capas celulares. Los fotorreceptores y el epitelio
pigmentario son homólogos al tejido del conducto del epéndimo. La porción más interna de
la retina es adyacente a la membrana hialóidea, que es la envoltura periférica del humor
vítreo.
Todas las estructuras del ojo cambian con la edad. La córnea se vuelve menos sensible, de
modo que las lesiones pueden pasar inadvertidas. Hacia los 60 años de edad, las pupilas
disminuyen a aproximadamente un tercio del tamaño que tenían a los 20 años de edad. La
pupila puede reaccionar más lentamente en respuesta a la oscuridad o a la luz brillante. El
cristalino se vuelve amarillento, menos flexible y ligeramente opaco. Las almohadillas de
grasa que brindan soporte al ojo se reducen en cantidad y los ojos se hunden en las órbitas.
Los músculos oculares se vuelven menos capaces de rotar completamente el ojo.
40
CAMBIO DE LA VISIÓN
A medida que usted envejece, la nitidez de su visión (agudeza visual) puede disminuir
gradualmente. El problema más común es la dificultad para enfocar los ojos en algo
cercano, una afección denominada presbiopía. Los anteojos o los lentes de contacto
pueden ayudar a corregir la presbiopía.
Es posible que usted sea menos capaz de tolerar el resplandor. El resplandor como el de un
piso brillante en un salón iluminado por el sol puede dificultar la movilización en espacios
interiores. Usted puede tener dificultad para adaptarse a la oscuridad o a la luz brillante. Los
problemas con el resplandor, la luz brillante y la oscuridad significan que posiblemente deba
renunciar a conducir de noche.
A medida que usted envejece, es más difícil diferenciar azules y verdes entre sí que
diferenciar rojos y amarillos. El uso de colores contrastantes cálidos (amarillo, naranja y
rojo) en el hogar puede mejorar su capacidad para ver. Mantener una luz roja en los
recintos oscuros, como el vestíbulo o el baño, hace más fácil ver que utilizar una luz
nocturna regular.
Con la edad, la sustancia gelatinosa (vítreo) dentro del ojo comienza a reducirse. Esto crea
unas partículas pequeñas llamadas moscas volantes en su campo visual. En la mayoría de
los casos, las moscas volantes no reducen la visión; sin embargo, si usted de repente
comienza a ver moscas volantes o tiene un rápido aumento en su número, debe hacerse
revisar los ojos por un profesional.
La reducción de la visión periférica es común en las personas mayores, lo cual puede limitar
las actividades y la capacidad de interactuar con otros. Es posible que usted no se pueda
comunicar con personas que se sientan a su lado porque no las puede ver bien. Además,
conducir un vehículo puede volverse peligroso.
Los músculos oculares debilitados posiblemente no le permitan mover los ojos en todas las
direcciones. La mirada hacia arriba puede estar limitada y el área en la cual se pueden ver
los objetos (campo visual) se hace más pequeña.
Los ojos que envejecen no producen suficientes lágrimas, lo cual lleva a su resecamiento.
Sin tratamiento, se puede presentar infección, inflamación y cicatrización de la córnea. La
resequedad en los ojos se puede aliviar mediante gotas oftálmicas o soluciones de lágrimas
artificiales.
Los trastornos oculares comunes en la vejez (cambios que no son normales) incluyen
cataratas, glaucoma, degeneración macular senil y retinopatía diabética e hipertensiva.
http://lalupa3.webcindario.com/biologia/ima
genes/ojo%20vista.JPG
41
B. AUDICIÓN – ANATOMÍA
Los oídos tienen dos funciones: una es oír y la otra es mantener el equilibrio. La audición se
presenta después de que las vibraciones sonoras cruzan el tímpano hacia el oído interno.
Las vibraciones se convierten en señales nerviosas en el oído interno y son transportadas al
cerebro por medio del nervio auditivo.
DESARROLLO DE LA ANATOMÍA
El oído humano se encuentra dividido en oído externo, oído medio y oído interno. Desde el
oído interno salen las conexiones nerviosas que lo relacionan con el sistema nervioso
central principalmente por el nervio coclear y por el nervio vestibular.
El oído externo está formado por el pabellón auricular (PA) y el conducto auditivo externo
(CAE). El PA es una estructura constituida por cartílagos cubiertos de piel. Los cartílagos
reciben diferentes nombres siendo los más importantes, hélix, antihélix y el trago. Están
cubiertos de pericondrio, siendo el pericondrio del trago en su cara posterior uno de los
elementos usados para injerto en las operaciones de timpanoplastía. La piel que los cubre
no tiene celular subcutáneo de modo que las inflamaciones de ésta pueden comprometer la
vascularización del cartílago y favorecer las pericondritis e incluso la necrosis. El lóbulo del
pabellón es la única zona que no posee cartílago. La irrigación está dada por ramas de la
http://lalupa3.webcindario.com/biologia/ima
genes/oido%20oir.JPG
42
arteria temporal superficial y auricular posterior. Los vasos linfáticos drenan a los ganglios
auriculares anterior, posterior e inferior. Los nervios motores que inervan los diminutos
músculos que rodean esta zona están dados por el nervio facial.
El CAE en un conducto que se ubica entre el PA y la membrana timpánica (MT). Su largo es
de 25 a 30 mm. Se divide en CAE cartilaginoso, continuación del PA y ocupa un tercio del
conducto y en CAE óseo, el cual ocupa los dos tercios restantes. La piel que lo cubre es
continuación de la del PA y contiene solo en su porción más externa pelos y glándulas
sudoríparas modificadas denominadas ceruminosas y cuya función es producir el cerumen.
En dirección a medial esta piel se modifica pierde los folículos pilosos y sus glándulas y
termina en una piel extremadamente delgada. La vascularización está dada por las arterias
temporal superficial y auricular posterior, ramas de la carótida externa. La inervación
sensitiva del pabellón y CAE está dada por el auricular mayor y occipital menor,
auriculotemporal, nervio facial y vago.
El oído medio se encuentra entre el oído externo y el oído interno. Es un espacio de aire
revestido por mucosa respiratoria y en cuyo interior se encuentra la cadena osicular. Esta es
formada por el martillo, el yunque y el estribo. El martillo está íntimamente adherido a la MT
de modo que es imposible un movimiento de ésta sin un movimiento del martillo. La
articulación del martillo con el yunque y la de este con el estribo son rígidas, de modo que
todo el movimiento de estimulación de la MT se trasmite al estribo. Este se encuentra en un
espacio conocido como ventana oval la que está cerrada por la platina del estribo. En el
espacio de aire entre la ventana oval y la platina se encuentra un ligamento anular que
cierra este compartimento de aire (oído medio del oído interno).
La MT en una membrana semitransparente que separa el oído externo del oído medio. Está
formada por la pars tensa (constituida por piel, fibras elásticas radiales y circulares y por
mucosa) y por la pars flácida (sólo piel y mucosa). La pars tensa es la más amplia y
prácticamente se encuentra en los dos tercios de la MT. La pars flácida se encuentra en la
región superior de la MT.
El nervio Chorda tympani (cuerda del tímpano), rama del nervio facial, pasa entre el martillo
y el yunque y es el responsable de llevar la inervación del gusto a los 2/3 anteriores de la
lengua ipsilateral.
La cadena osicular esta fija por varios ligamentos. Además al martillo llega el tendón del
músculo tensor del tímpano y al estribo el tendón del músculo del estribo. El primero es
inervado por el V par y el segundo por el VII par.
Las principales relaciones de la caja timpánica son:
 En la cara anterior, con la carótida interna y la trompa de Eustaquio
 En la cara superior, separada por delgada capa de hueso, con la fosa media
 En la cara posterior, con la mastoides y porción descendente del nervio facial
 En la cara medial o interna, con el nervio facial, cóclea y canales semicirculares.
 En la cara inferior, con el golfo de la vena yugular
 En la cara lateral o externa, con el CAE a través de la MT
El oído interno está formado en un espacio que deja el hueso temporal en la región
denominada hueso petroso. Al espacio se le denomina laberinto óseo y a la estructura
membranosa que existe en su interior se le denomina laberinto membranoso. Entre el
laberinto óseo y el membranoso existe un líquido denominado perilinfa, un ultrafiltrado
sanguíneo de composición similar al LCR. En el interior del laberinto membranoso existe
otro líquido denominado endolinfa, producido por una estructura llamada estría vascular. El
sistema perilinfático desemboca en el espacio subaracnoídeo a través del acueducto
coclear, mientras que la endolinfa viaja a lo largo del ducto endolinfático y se reabsorbe en
43
un saco ciego llamado saco endolinfático, ubicado en el espacio epidural. En el oído interno
existen dos órganos, el auditivo o coclear (ubicado en la cóclea o caracol) y el órgano del
equilibrio o vestibular. La región coclear es anterior y la vestibular es posterior.
El laberinto membranoso anterior (coclear) presenta la forma de un conducto que da dos y
media vueltas en relación a una estructura central o modiolo y contiene en su interior al
Órgano de Corti, que es un mecano receptor. Este órgano contiene a las células ciliadas
(externas e internas) cuyas bases descansan sobre la membrana basilar. En el otro extremo
de estas células se encuentran sus cilios, los que se encuentran en contacto con la
membrana tectoria. Las células ciliadas reciben inervación del ganglio espiral y la unión de
estas terminaciones nerviosas forma el nervio coclear, el que se dirige al tronco encefálico
en un conducto óseo conocido como conducto auditivo interno (CAI). Posteriormente la vía
auditiva asciende hacia la corteza cerebral haciendo sinapsis en varios núcleos, en forma
ipsi y contralateral.
El laberinto membranoso coclear se continúa a posterior con dos estructuras membranosas
el utrículo y el sáculo. Ellas se encuentran en un espacio del hueso petroso que se
denomina vestíbulo. Hacia posterior se encuentran los laberintos membranosos y óseos
conocidos como los canales semicirculares (anterior, posterior y lateral). Los tres canales
semicirculares nacen y vuelven al utrículo y en uno de sus extremos tienen una dilatación
llamada ampolla, en donde, sobre la cresta ampular, se ubica el neuroepitelio ciliado
vestibular, cubierto por la cúpula gelatinosa. El sáculo, el utrículo y los canales
semicirculares conforman el laberinto posterior o sistema vestibular. Las células ciliadas del
neuroepitelio de estas estructuras están en íntimo contacto con las primeras neuronas de la
vía vestibular, neuronas bipolares que se organizan en los nervios vestibulares inferior y
superior, los que transcurren por el CAI hacia el tronco encefálico. En el tronco existen
grandes núcleos vestibulares en el piso del cuarto ventrículo, que a su vez presentan
conexiones nerviosas con el cerebelo, la médula espinal y pares craneanos oculomotores.
El cuarto elemento nervioso del CAI lo forma el nervio facial. La disposición de los nervios
en el CAI es: nervio facial (anterior y superior), nervio coclear (anterior e inferior). Los
nervios vestibulares están en la región posterior del CAI.
La platina del estribo se relaciona directamente con el vestíbulo y por lo tanto su cara medial
está en contacto con la perilinfa.
FISIOLOGIA DEL OIDO
El oído humano tiene la capacidad de percibir las frecuencias ubicadas entre 20 y 20.000
ciclos por segundo (Hz). En ambos extremos estas capacidades son muy deficientes. Solo
entre las frecuencias de 128 y 8000 Hz esta capacidad es mejor.
El PA no representa ninguna utilidad real en la especie humana, a diferencia de algunos
animales como cérvidos, equinos y félidos que mueven sus orejas en 180 grados lo que les
permite determinar la dirección del sonido, aunque sabemos que existen algunas claves de
localización en base a la posición y sombra de la cabeza y la forma de la oreja en la
audición monoaural del hombre. Además se ha observado que algunos hipoacúsicos ponen
sus manos en el pabellón logrando un muy leve aumento de la percepción sonora. También
se sabe que un individuo con ausencia de pabellón oye a grandes rasgos en forma normal.
El CAE permite la introducción de las ondas sonoras y representa una cámara de
resonancia que es máxima a nivel de los 3.500 c/seg. También se sabe que la audición se
mantiene aunque exista un conducto auditivo filiforme y viene a alterarse sólo cuando la
oclusión es total.
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capurro y tamiz
Capurro y tamizCapurro y tamiz
Capurro y tamizfont Fawn
 
Bases conceptuales para la enfermería en salud mental
Bases conceptuales para la enfermería en salud mentalBases conceptuales para la enfermería en salud mental
Bases conceptuales para la enfermería en salud mentalAlma Jrz
 
(2012-10-25)Principios basicos de la sutura manual(doc)
(2012-10-25)Principios basicos de la sutura manual(doc)(2012-10-25)Principios basicos de la sutura manual(doc)
(2012-10-25)Principios basicos de la sutura manual(doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Autocuidado en el adulto mayor
Autocuidado en el adulto mayorAutocuidado en el adulto mayor
Autocuidado en el adulto mayorRosario Mocarro
 
Cambios Fisicos Y Psicologicos En El Envejecimiento
Cambios Fisicos Y Psicologicos En El EnvejecimientoCambios Fisicos Y Psicologicos En El Envejecimiento
Cambios Fisicos Y Psicologicos En El EnvejecimientoJorge Isaac Suarez Alfaro
 
Tabla TIMES: Eliminación de los obstáculos en la cicatrización de las heridas
Tabla TIMES: Eliminación de los obstáculos en la cicatrización de las heridasTabla TIMES: Eliminación de los obstáculos en la cicatrización de las heridas
Tabla TIMES: Eliminación de los obstáculos en la cicatrización de las heridasEstrategia de Cuidados de Andalucía
 
PAE EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA.
PAE EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA.PAE EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA.
PAE EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA.Rosa Arevalo
 
Pae de monika.ppt22
Pae de monika.ppt22Pae de monika.ppt22
Pae de monika.ppt22monicacatari
 
amenaza-de-parto-pretermino
 amenaza-de-parto-pretermino amenaza-de-parto-pretermino
amenaza-de-parto-preterminoKuariimux Juarez
 
Hemorragia del tubo digestivo alto
Hemorragia del tubo digestivo altoHemorragia del tubo digestivo alto
Hemorragia del tubo digestivo altoSamuel Delgado
 
Ulceras por presión (presentación)
Ulceras por presión (presentación)Ulceras por presión (presentación)
Ulceras por presión (presentación)Cecii McGinty
 
Alteraciones en la eliminación adulto mayor
Alteraciones en la eliminación  adulto mayorAlteraciones en la eliminación  adulto mayor
Alteraciones en la eliminación adulto mayorLeslie Olivares
 
Protocolos atención integral adolescentes Ecuador
Protocolos atención integral adolescentes Ecuador Protocolos atención integral adolescentes Ecuador
Protocolos atención integral adolescentes Ecuador insn
 

La actualidad más candente (20)

Capurro y tamiz
Capurro y tamizCapurro y tamiz
Capurro y tamiz
 
Power upp final
Power upp finalPower upp final
Power upp final
 
Bases conceptuales para la enfermería en salud mental
Bases conceptuales para la enfermería en salud mentalBases conceptuales para la enfermería en salud mental
Bases conceptuales para la enfermería en salud mental
 
(2012-10-25)Principios basicos de la sutura manual(doc)
(2012-10-25)Principios basicos de la sutura manual(doc)(2012-10-25)Principios basicos de la sutura manual(doc)
(2012-10-25)Principios basicos de la sutura manual(doc)
 
Autocuidado en el adulto mayor
Autocuidado en el adulto mayorAutocuidado en el adulto mayor
Autocuidado en el adulto mayor
 
Cambios Fisicos Y Psicologicos En El Envejecimiento
Cambios Fisicos Y Psicologicos En El EnvejecimientoCambios Fisicos Y Psicologicos En El Envejecimiento
Cambios Fisicos Y Psicologicos En El Envejecimiento
 
Tabla TIMES: Eliminación de los obstáculos en la cicatrización de las heridas
Tabla TIMES: Eliminación de los obstáculos en la cicatrización de las heridasTabla TIMES: Eliminación de los obstáculos en la cicatrización de las heridas
Tabla TIMES: Eliminación de los obstáculos en la cicatrización de las heridas
 
PAE EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA.
PAE EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA.PAE EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA.
PAE EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA.
 
Baja autoestima situacional
Baja autoestima situacionalBaja autoestima situacional
Baja autoestima situacional
 
Plan de cuidados.
Plan de cuidados.Plan de cuidados.
Plan de cuidados.
 
NIC 7a edicion 2018.pdf
NIC 7a edicion 2018.pdfNIC 7a edicion 2018.pdf
NIC 7a edicion 2018.pdf
 
R n postermino
R n posterminoR n postermino
R n postermino
 
Pae de monika.ppt22
Pae de monika.ppt22Pae de monika.ppt22
Pae de monika.ppt22
 
amenaza-de-parto-pretermino
 amenaza-de-parto-pretermino amenaza-de-parto-pretermino
amenaza-de-parto-pretermino
 
Hemorragia del tubo digestivo alto
Hemorragia del tubo digestivo altoHemorragia del tubo digestivo alto
Hemorragia del tubo digestivo alto
 
Ulceras por presión (presentación)
Ulceras por presión (presentación)Ulceras por presión (presentación)
Ulceras por presión (presentación)
 
Alteraciones en la eliminación adulto mayor
Alteraciones en la eliminación  adulto mayorAlteraciones en la eliminación  adulto mayor
Alteraciones en la eliminación adulto mayor
 
signos de alarma en el ambarazo
signos de alarma en el ambarazosignos de alarma en el ambarazo
signos de alarma en el ambarazo
 
Protocolos atención integral adolescentes Ecuador
Protocolos atención integral adolescentes Ecuador Protocolos atención integral adolescentes Ecuador
Protocolos atención integral adolescentes Ecuador
 
SALUD MENTAL EN EL ADULTO MAYOR
SALUD MENTAL EN EL ADULTO MAYORSALUD MENTAL EN EL ADULTO MAYOR
SALUD MENTAL EN EL ADULTO MAYOR
 

Similar a Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino

Pae modulo dos afecciones por aparatos y sistemas dic 2013
Pae modulo dos afecciones por aparatos y sistemas dic 2013Pae modulo dos afecciones por aparatos y sistemas dic 2013
Pae modulo dos afecciones por aparatos y sistemas dic 2013Ivonne Aucapiña
 
Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013
Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013
Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013Ivonne Aucapiña
 
Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013
Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013
Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013Ivonne Aucapiña
 
Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013
Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013
Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013Ivonne Aucapiña
 
Silabo clínica del adulto y adulto mayor i 2013 2014
Silabo clínica del adulto y adulto mayor i 2013 2014Silabo clínica del adulto y adulto mayor i 2013 2014
Silabo clínica del adulto y adulto mayor i 2013 2014marcialdaz2013
 
silabos de adulto mayor 2022.docx
silabos de adulto mayor 2022.docxsilabos de adulto mayor 2022.docx
silabos de adulto mayor 2022.docxdalila rueda harris
 
Materias Electivas
Materias Electivas Materias Electivas
Materias Electivas AEMp2008
 
Materias Electivas
Materias Electivas Materias Electivas
Materias Electivas AEMp2008
 
A35v15n6
A35v15n6A35v15n6
A35v15n6lydiacb
 
Guia de estudio saso ii
Guia de estudio saso iiGuia de estudio saso ii
Guia de estudio saso iiReyner Leon
 
Surviving_Sepsis_Guideline_Infographic_Spanish_Translations_1.pdf
Surviving_Sepsis_Guideline_Infographic_Spanish_Translations_1.pdfSurviving_Sepsis_Guideline_Infographic_Spanish_Translations_1.pdf
Surviving_Sepsis_Guideline_Infographic_Spanish_Translations_1.pdfCriztianCruz1
 
1er año de medicina sellado_compressed.pdf
1er año de medicina sellado_compressed.pdf1er año de medicina sellado_compressed.pdf
1er año de medicina sellado_compressed.pdfMariaGuerra427051
 
Medicina preventiva 5°
Medicina preventiva 5°Medicina preventiva 5°
Medicina preventiva 5°KAREN Martinez
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrinosooyounglee
 
Conclusiones 3er Congreso Enfermedad de Parkinson
Conclusiones 3er Congreso Enfermedad de ParkinsonConclusiones 3er Congreso Enfermedad de Parkinson
Conclusiones 3er Congreso Enfermedad de ParkinsonParkinsonBurgos
 

Similar a Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino (20)

Pae modulo dos afecciones por aparatos y sistemas dic 2013
Pae modulo dos afecciones por aparatos y sistemas dic 2013Pae modulo dos afecciones por aparatos y sistemas dic 2013
Pae modulo dos afecciones por aparatos y sistemas dic 2013
 
Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013
Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013
Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013
 
Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013
Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013
Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013
 
Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013
Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013
Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013
 
Silabo clínica del adulto y adulto mayor i 2013 2014
Silabo clínica del adulto y adulto mayor i 2013 2014Silabo clínica del adulto y adulto mayor i 2013 2014
Silabo clínica del adulto y adulto mayor i 2013 2014
 
silabos de adulto mayor 2022.docx
silabos de adulto mayor 2022.docxsilabos de adulto mayor 2022.docx
silabos de adulto mayor 2022.docx
 
Materias Electivas
Materias Electivas Materias Electivas
Materias Electivas
 
Materias Electivas
Materias Electivas Materias Electivas
Materias Electivas
 
A35v15n6
A35v15n6A35v15n6
A35v15n6
 
Semiologia de gazitua
Semiologia de gazituaSemiologia de gazitua
Semiologia de gazitua
 
Guia de estudio saso ii
Guia de estudio saso iiGuia de estudio saso ii
Guia de estudio saso ii
 
Surviving_Sepsis_Guideline_Infographic_Spanish_Translations_1.pdf
Surviving_Sepsis_Guideline_Infographic_Spanish_Translations_1.pdfSurviving_Sepsis_Guideline_Infographic_Spanish_Translations_1.pdf
Surviving_Sepsis_Guideline_Infographic_Spanish_Translations_1.pdf
 
1er año de medicina sellado_compressed.pdf
1er año de medicina sellado_compressed.pdf1er año de medicina sellado_compressed.pdf
1er año de medicina sellado_compressed.pdf
 
Medicina preventiva 5°
Medicina preventiva 5°Medicina preventiva 5°
Medicina preventiva 5°
 
Salud_Reproductiva.pdf
Salud_Reproductiva.pdfSalud_Reproductiva.pdf
Salud_Reproductiva.pdf
 
Laboratorio4
Laboratorio4Laboratorio4
Laboratorio4
 
Temario laboratorio iii
Temario laboratorio iiiTemario laboratorio iii
Temario laboratorio iii
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
El paciente anciano en consulta
El paciente anciano en consulta El paciente anciano en consulta
El paciente anciano en consulta
 
Conclusiones 3er Congreso Enfermedad de Parkinson
Conclusiones 3er Congreso Enfermedad de ParkinsonConclusiones 3er Congreso Enfermedad de Parkinson
Conclusiones 3er Congreso Enfermedad de Parkinson
 

Más de Ivonne Aucapiña

Proceso de atencion de enfermeria en un neonato
Proceso de atencion de enfermeria en un neonatoProceso de atencion de enfermeria en un neonato
Proceso de atencion de enfermeria en un neonatoIvonne Aucapiña
 
Proceso de atencion de enfermeria en un neonato
Proceso de atencion de enfermeria en un neonatoProceso de atencion de enfermeria en un neonato
Proceso de atencion de enfermeria en un neonatoIvonne Aucapiña
 
Pae presentacion dos 24 11 2013
Pae presentacion dos 24 11 2013Pae presentacion dos 24 11 2013
Pae presentacion dos 24 11 2013Ivonne Aucapiña
 
Pae presentacion lunes 18 11 2013
Pae presentacion lunes 18 11 2013Pae presentacion lunes 18 11 2013
Pae presentacion lunes 18 11 2013Ivonne Aucapiña
 
Pae farmacologia u 1 pres dos origen y formas farma ms c ma elena robalino
Pae farmacologia u 1 pres dos origen y formas farma ms c ma elena robalinoPae farmacologia u 1 pres dos origen y formas farma ms c ma elena robalino
Pae farmacologia u 1 pres dos origen y formas farma ms c ma elena robalinoIvonne Aucapiña
 
Pae farmacologia u 1 pres dos origen y formas farma ms c ma elena robalino
Pae farmacologia u 1 pres dos origen y formas farma ms c ma elena robalinoPae farmacologia u 1 pres dos origen y formas farma ms c ma elena robalino
Pae farmacologia u 1 pres dos origen y formas farma ms c ma elena robalinoIvonne Aucapiña
 
Generalidades de la farmaco parte uno ms c ma. elena robalino
Generalidades de la farmaco parte uno ms c ma. elena robalinoGeneralidades de la farmaco parte uno ms c ma. elena robalino
Generalidades de la farmaco parte uno ms c ma. elena robalinoIvonne Aucapiña
 
Generalidades de la farmaco parte uno ms c ma. elena robalino
Generalidades de la farmaco parte uno ms c ma. elena robalinoGeneralidades de la farmaco parte uno ms c ma. elena robalino
Generalidades de la farmaco parte uno ms c ma. elena robalinoIvonne Aucapiña
 
Pae en farmacologia 1. modulo 1. ms c ma elena robalino
Pae en farmacologia 1. modulo  1. ms c ma elena robalinoPae en farmacologia 1. modulo  1. ms c ma elena robalino
Pae en farmacologia 1. modulo 1. ms c ma elena robalinoIvonne Aucapiña
 
Derechos del adulto y adulto mayor
Derechos del adulto y adulto mayorDerechos del adulto y adulto mayor
Derechos del adulto y adulto mayorIvonne Aucapiña
 
Pae en farmacologia 1 con obs sep 2013 a fb 2014
Pae en farmacologia 1 con obs sep 2013 a fb 2014Pae en farmacologia 1 con obs sep 2013 a fb 2014
Pae en farmacologia 1 con obs sep 2013 a fb 2014Ivonne Aucapiña
 
Pae en farmacologia 1 con obs sep 2013 a fb 2014
Pae en farmacologia 1 con obs sep 2013 a fb 2014Pae en farmacologia 1 con obs sep 2013 a fb 2014
Pae en farmacologia 1 con obs sep 2013 a fb 2014Ivonne Aucapiña
 
Saludo bienvenida pae clinica del adulto y adulto mayor 1 ma elena
Saludo bienvenida pae clinica del adulto y adulto mayor 1 ma elenaSaludo bienvenida pae clinica del adulto y adulto mayor 1 ma elena
Saludo bienvenida pae clinica del adulto y adulto mayor 1 ma elenaIvonne Aucapiña
 

Más de Ivonne Aucapiña (17)

Proceso de atencion de enfermeria en un neonato
Proceso de atencion de enfermeria en un neonatoProceso de atencion de enfermeria en un neonato
Proceso de atencion de enfermeria en un neonato
 
Proceso de atencion de enfermeria en un neonato
Proceso de atencion de enfermeria en un neonatoProceso de atencion de enfermeria en un neonato
Proceso de atencion de enfermeria en un neonato
 
Quemaduras quimicas
Quemaduras quimicasQuemaduras quimicas
Quemaduras quimicas
 
Pae presentacion dos 24 11 2013
Pae presentacion dos 24 11 2013Pae presentacion dos 24 11 2013
Pae presentacion dos 24 11 2013
 
Pae presentacion lunes 18 11 2013
Pae presentacion lunes 18 11 2013Pae presentacion lunes 18 11 2013
Pae presentacion lunes 18 11 2013
 
Pae farmacologia u 1 pres dos origen y formas farma ms c ma elena robalino
Pae farmacologia u 1 pres dos origen y formas farma ms c ma elena robalinoPae farmacologia u 1 pres dos origen y formas farma ms c ma elena robalino
Pae farmacologia u 1 pres dos origen y formas farma ms c ma elena robalino
 
Pae farmacologia u 1 pres dos origen y formas farma ms c ma elena robalino
Pae farmacologia u 1 pres dos origen y formas farma ms c ma elena robalinoPae farmacologia u 1 pres dos origen y formas farma ms c ma elena robalino
Pae farmacologia u 1 pres dos origen y formas farma ms c ma elena robalino
 
Analisis de orina
Analisis de orinaAnalisis de orina
Analisis de orina
 
Analisis de orina
Analisis de orinaAnalisis de orina
Analisis de orina
 
Generalidades de la farmaco parte uno ms c ma. elena robalino
Generalidades de la farmaco parte uno ms c ma. elena robalinoGeneralidades de la farmaco parte uno ms c ma. elena robalino
Generalidades de la farmaco parte uno ms c ma. elena robalino
 
Generalidades de la farmaco parte uno ms c ma. elena robalino
Generalidades de la farmaco parte uno ms c ma. elena robalinoGeneralidades de la farmaco parte uno ms c ma. elena robalino
Generalidades de la farmaco parte uno ms c ma. elena robalino
 
Pae en farmacologia 1. modulo 1. ms c ma elena robalino
Pae en farmacologia 1. modulo  1. ms c ma elena robalinoPae en farmacologia 1. modulo  1. ms c ma elena robalino
Pae en farmacologia 1. modulo 1. ms c ma elena robalino
 
Derechos del adulto y adulto mayor
Derechos del adulto y adulto mayorDerechos del adulto y adulto mayor
Derechos del adulto y adulto mayor
 
Receta
RecetaReceta
Receta
 
Pae en farmacologia 1 con obs sep 2013 a fb 2014
Pae en farmacologia 1 con obs sep 2013 a fb 2014Pae en farmacologia 1 con obs sep 2013 a fb 2014
Pae en farmacologia 1 con obs sep 2013 a fb 2014
 
Pae en farmacologia 1 con obs sep 2013 a fb 2014
Pae en farmacologia 1 con obs sep 2013 a fb 2014Pae en farmacologia 1 con obs sep 2013 a fb 2014
Pae en farmacologia 1 con obs sep 2013 a fb 2014
 
Saludo bienvenida pae clinica del adulto y adulto mayor 1 ma elena
Saludo bienvenida pae clinica del adulto y adulto mayor 1 ma elenaSaludo bienvenida pae clinica del adulto y adulto mayor 1 ma elena
Saludo bienvenida pae clinica del adulto y adulto mayor 1 ma elena
 

Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino

  • 1. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERMERA TERCER SEMESTRE ASIGNATURA: PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERO CLINICA DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR 1 MÓDULO UNO: PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL ADULTO Y ADULTO MAYOR 1, FUNDAMENTADO EN LAS NECESIDADES BÁSICAS POR: Lic. MARIA ELENA ROBALINO R., MsC. Periodo Septiembre 2013 a febrero 2014
  • 2. 2 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Las acciones de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, asistencia en el tratamiento y rehabilitación en contextos regulares y cambiantes de la salud exige mejorar el proceso enseñanza – aprendizaje de los estudiantes, para lo cual se necesita conocer las generalidades de la atención clínica del Adulto y Adulto Mayor 1, medios de diagnósticos básicos, proceso de atención de enfermería con trastornos cardiovascular, respiratorio, digestivo, neurológicos, metabólicos y endocrinos. El dominio de esta disciplina facilitará para que el futuro profesional pueda actuar activamente en centros y unidades de salud públicas y privadas de diferentes niveles de complejidad a. RELACIÓN DEL CURSO CON EL CRITERIO RESULTADO DE APRENDIZAJE La cátedra fortalece los conocimientos de las ciencias básicas e incorpora nuevos conocimientos relacionados con la atención directa al paciente adulto y adulto mayor, con la familia y la comunidad Describirá los cambios biológicos, sociales y psicológicos relacionados con la edad (Adulto Joven, Intermedio y Adultez Mayor), para una mejor comprensión del proceso enseñanza – aprendizaje. Construirá el proceso de atención de enfermería de acuerdo a los ciclos de vida para dar respuesta a las necesidades reales y potenciales del individuo, grupo y comunidad, considerando la interdisciplinariedad e interculturalidad, el perfil epidemiológico nacional y normativas del Sistema Nacional de Salud. Aplicará el proceso de atención de enfermería en las afecciones presentadas en el Adulto y Adulto Mayor 1, mediante la utilización del software y las Taxonomías NANDA, NOC Y NIC. Que garantice el proceso enseñanza – aprendizaje del alumno/a de una forma ordenada, cronológica y sistemática. b. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL Al desarrollar el Proceso de atención de Enfermería Clínica del adulto y adulto mayor 1, fundamentado en las necesidades básicas, contribuirá en la formación del estudiante de Enfermería a mantener una actitud crítica y reflexiva frente a los cambios biológicos, sociales y psicológicos relacionados con la edad, lo que a su vez le permitirá conocer las causas de las patologías en los diferentes aparatos y sistemas en este grupo de población y hacer de su práctica diaria, un medio para la visibilidad de dicha actitud, mediante la investigación y aplicación del Proceso Atención de Enfermería, que alimenten un cuidado con calidad y sensibilidad humana, que le reporte crecimiento como persona y profesional, generando un impacto transformador en nuestro sistema de salud. 2. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA OBJETIVO GENERAL  Construir el Proceso de Atención de Enfermería de acuerdo a los ciclos de vida para dar respuesta a las necesidades reales y potenciales del individuo, grupo y comunidad, considerando la interdisciplinariedad e interculturalidad, con la finalidad de conocer las afecciones por aparatos y sistemas del ser humano; dando respuesta al 8vo objetivo del Buen Vivir, al perfil epidemiológico nacional y normativas del Sistema Nacional de Salud,
  • 3. 3 OBJETIVOS ESPÉCIFICOS:  Dar a conocer los fundamentos y principios teóricos del Proceso de Atención de Enfermería Clínica del Adulto y Adulto Mayor 1, fundamentado en las necesidades básicas.  Describir y aplicar el Proceso de Atención de Enfermería Clínica en las patologías presentadas en el Adulto y Adulto Mayor 1, según aparatos y sistemas, garantizando seguridad y confort.  Aplicar la investigación como herramienta en la identificación y solución de las necesidades del Adulto y Adulto Mayor 1, con pensamiento crítico y ético para contribuir a una mejor calidad de vida de la población. 3. GUÍA DIDACTICA DEL MÓDULO Planificación para la entrega de trabajos:  Para el desarrollo de trabajos grupales se conformarán grupos de 4 estudiantes y procederán al análisis de la tarea o en algunos casos la guía de estudio para el correspondiente debate.  Los trabajos sobre los estudios de caso serán entregados en el formato magnético e impreso, según anexos.  Para los estudios de caso se presentarán ejemplos de las diferentes patologías que se dan en el adulto y adulto mayor 1, que servirá de guía para la aplicación en la Práctica con casos reales, los mismos que presentarán en la disertación correspondiente por grupos asignados.  El trabajo de Investigación tendrá como objetivo recopilar información sobre los temas tratados, como: Necesidades básicas por ciclos de vida, el proceso de envejecimiento: Cambios biológicos, sociales y psicológicos relacionados con la edad (Adulto Joven, Intermedio y Adultez Mayor) entre otros temas. NORMAS PARA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS:  Todos los trabajos deben contener la siguiente estructura:  Contenido científico, consulta de los términos desconocidos, con bibliografía mínimo de 5 autores y textos actualizados de no menos de 5 años de vigencia; o a su vez con lincografía actualizada.  Si presentan el trabajo con lincografía, adjuntar a la carpeta un respaldo magnético en CD rotulado.  Márgenes: superior e izquierdo 3 cm, inferior y derecho 2,5 cm.  Tipo de letra: Ariel con espacio sencillo de 1.  Títulos centrados 14 cm, Subtítulos 12 cm, contenido 11cm.  Carátula Inédita con el siguiente texto: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERMERIA TEMA DEL TRABAJO: AUTOR/ES/AS: DOCENTE:….. LUGAR Y FECHA DE ENTREGA DEL TRABAJO  Se receptarán en carpetas o anillado, en respaldo físico y magnético
  • 4. 4 NORMAS DE PRESENTACION PERSONAL:  Con el uniforme correspondiente bien llevado. 4. CONTENIDOS UNIDAD I  Necesidades básicas por ciclos de vida (Abraham Maslow - 1908-1970) y comprender las necesidades básicas a través del modelo de Virginia Henderson. Necesidad Básicas vs problemas de salud, según el perfil epidemiológico  Cambios biológicos relacionados con la edad  Sistema Sensoriales: Visión, Audición, Gusto y Olfato y Tacto  Sistema Orgánico: Sistema musculo-esquelético Sistema cardiovascular Sistema respiratorio Sistema Nervioso Sistema excretor Sistema digestivo  Cambios sociales y psicológicos  Evolución del entorno socio-afectivo  Evolución de la sexualidad de la persona mayor  Incidencia del envejecimiento en la calidad de vida  Problemas de Salud (adulto Joven. Intermedio y Adulto Mayor / Grandes Síndromes Geriátricos)  Derechos Humanos y Políticas de Protección Social del Adulto Mayor
  • 5. 5 DESARROLLO UNIDAD I INTRODUCCIÓN.- El Proceso de Atención de Enfermería del Adulto y Adulto Mayor 1, es un espacio para el seguimiento, vigilancia, control de signos y síntomas de enfermedades así como para la identificación de situaciones de riesgo, descompensación y de problemas que aparecen en el adulto y en especial en el adulto mayor. Por lo cual es necesario conocer las generalidades de la atención clínica del Adulto y Adulto Mayor 1, medios de diagnósticos básicos, proceso de atención de enfermería con trastornos en el Sistema Sensorial, en el Sistema Orgánico: Sistema musculo – esquelético, cardiovascular, respiratorio, digestivo, neurológicos, metabólicos y endocrinos. El dominio de esta disciplina facilitará para que el futuro profesional pueda actuar activamente en centros y unidades de salud públicas y privadas de diferentes niveles de complejidad. Emplear el proceso de atención de enfermería como herramienta fundamental para desarrollar juicio clínico integral que le permita al futuro/a enfermero/a proporcionar sus cuidados en cada una de las etapas de la adultez y específicamente la adultez mayor. Es importante para adentrarnos al tema conocer algunos conceptos que deben ser tomados en cuenta en la Unidad: Gerontología Una definición aplicable a todos los seres vivos, refiere que es el estudio del envejecimiento del organismo y sus consecuencias, por otra parte desde el punto de vista clínico puede ser “Estudio de la fisiología, psicología y sociología del envejecimiento”. Envejecimiento Existen diferentes conceptos sobre el envejecimiento algunos de ellos muy superficiales y otros, por el contrario, incluyen muchos campos; que de manera general y para efectos educativos o académicos, éstos pueden ser: Biológico, Médico, Psicológico y Socioeconómico. El envejecimiento puede plantearse como proceso universal e irreversible pero sicológicamente puede haber una diferencia entre los individuos, por lo tanto puede afirmase que clínica y sicológicamente son individuales, por lo tanto es un proceso heterogéneo. Ahora, desde el punto de vista funcional, existe en primera instancia una serie de cambios celulares que van a repercutir a nivel tisular, a su vez orgánico y por último funcionalmente. Por último, se define Vejez etapa final del envejecimiento Edades Las clasificaciones pueden ser dadas por tiempos (segundos, minutos, días, meses, años) y algunas otras incluyen los periodos de tiempo que pueden abarcar. El envejecimiento puede ser clasificado en edades, a saber: Edad cronológica Se relaciona con el número de años. A continuación se describe una clasificación planteada por la Organización Mundial de la Salud - O.M.S.  Infancia Hasta 10 o 12 años.  Adolescencia Hasta más o menos 18 años.  Edad adulta Mayor de 18 años.
  • 6. 6  Vejez Inicio a los 65 años en países desarrollados y a los 60 años en países en vía de desarrollo. Una clasificación complementaria para el lector, es:  Neonato 0 a 29 días  Lactante menor 1 a 12 meses  Lactante mayor 13 a 24 meses  Preescolar Mayor de 2 años a 5 años  Escolares 6 a 9 años  Adolescentes 10 a 19 años  Adulto joven 20 a 44 años  Adulto Medio y/o maduro 45 a 65 años  Adulto Mayor de 65 años Edad Corporal Incluye los cambios fisiológicos –Genotipo (constitución fundamental hereditaria de un organismo que resulta de una combinación particular de genes) -herencia biológica. Algunos conceptos fisiológicos refieren que el proceso de involución fisiológica comienza en la edad adulta, época del adulto joven, alrededor de los 21 años de edad. Edad social Hace referencia al concepto social e histórico, es decir, la edad en diferentes etapas de la historia tiene una concepción diferente, (edad de retiro de un trabajador o la edad promedio en que las personas se convierten en padres o abuelos). Edad psicológica Concepto muy personal y va directamente relacionado con el estilo de vida. Adultez Es la llamada segunda edad de la vida del ser humano, incluye el final de la adolescencia por lo que no pueden verse aisladas una de otra, es el periodo comprendido entre los 20 y los 59 años de edad. El hombre alcanza la etapa plena de desarrollo humano, se enfrenta a la sociedad con un nivel de responsabilidad en la formación de las nuevas generaciones Clasificación por edades  Adulto joven de 18 años a 35 años  Adulto maduro de 35 años a 59 años A esa edad el ADULTO JOVEN alcanza la madurez física y sus sistemas corporales funcionan a optimo nivel adquieren una filosofía de la vida acorde con los cambios sexuales las transformaciones físicas y el momento social en el cual se desarrollan. La percepción sensorial e intelectual y el vigor muscular están al máximo. En el ADULTO MADURO será el crecimiento y a partir de los 45 años hay una disminución progresiva de la talla debido a los cambios degenerativos. Desarrolla un nuevo tipo de relación interpersonal. Desecha a voluntad lo que considera bueno o no. Contribuye a la transformación del medio. Así como a su desarrollo. Se convierte en un eslabón más del proceso social. Hay aumento de peso con el de cursar de los años.
  • 7. 7 Adulto sano Se considera a una persona saludable cuando está en equilibrio con su medio ambiente, cuando hay autonomía, dignidad y responsabilidad en su familia y en la comunidad. Anciano sano “Persona con condiciones anatómicas y fisiológicas en el límite entre lo normal y lo patológico, con adaptación de la capacidad funcional a las posibilidades reales de su rendimiento”. Geriatría El termino Geriatría, hace referencia a la Medicina y/o asistencia a los ancianos. Esta asistencia se puede agrupar de la siguiente manera:  Asistencia en salud:  Prevención de la enfermedad.  Tratamiento de las anomalías o alteraciones fisiológicas.  Asistencia Psicológica y socioeconómica.  Prevención y manejo de trastornos psicológicos.  Salvaguarda las condiciones económicas para su desempeño en sociedad Edades de interés geriátrico La geriatría, para un mejor manejo, clasifica cronológicamente a sus pacientes, así:  Edad intermedia 45 a 60 años  Senectud gradual 60 a 70 años  Vejez declarada 70 a 90 años  Longevidad Mayores de 90 años NECESIDADES BÁSICAS POR CICLOS DE VIDA INTRODUCCIÓN.- El estudio de la satisfacción de las necesidades humanas ha dado lugar a la elaboración de diferentes teorías, la “Teoría de las necesidades humanas” que fue elaborada por el sicólogo estadounidense Dr. Abraham Maslow (1908-1970) máximo exponente de la sicología humanística, en su obra “Motivation and Personality” o más bien dicho en español “Motivación y Personalidad” en 1954, con lo cual pretendía dar a conocer que el hombre es un ser que tiene necesidades para sobrevivir, además de ser un ser biosicosocial, Maslow agrupa todas las necesidades del hombre en 5 grupos o categorías jerarquizadas mediante una pirámide, las cuales son; a. Necesidades fisiológicas (aire, agua, alimentos, reposo, abrigos etc.) b. Necesidades de seguridad (protección contra el peligro o el miedo, etc.) c. Necesidades sociales (amistad, pertenencia a grupos, etc.) d. Necesidades de autoestima (reputación, reconocimiento, respeto a sí mismo, etc.) e. Necesidades de autorrealización (desarrollo potencial de talentos, dejar huella, etc.) Maslow cree que el hombre es un ser cuyas necesidades crecen y cambian a lo largo de toda su vida. A medida que el hombre satisface sus necesidades básicas o primarias, otras más elevadas como las secundarias ocupan el predominio de su comportamiento y se vuelven imprescindibles.
  • 8. 8 Maslow plantea que el ser humano está constituido y compuesto por un cuerpo físico, cuerpo sociológico y cuerpo espiritual y que cualquier repercusión o problema que ocurre en cualquiera de estos cuerpos repercute automáticamente sobre el resto de los cuerpos de la estructura. Por esto Maslow propone dentro de su teoría el concepto de jerarquía, para así darle orden a las necesidades a nivel del cuerpo físico, sociológico y espiritual. Las necesidades se encuentran organizadas estructuralmente con distintos grados de poder. Decide darle un orden de pirámide a su teoría, encontrándose, las necesidades de sobrevivencia en las partes más bajas, mientras que las de desarrollo en las partes más altas. La teoría de Maslow plantea que las necesidades inferiores o primarias (fisiológicas, de seguridad, sociales y autoestima) son prioritarias y por lo tanto más influyentes e importantes que las necesidades superiores o secundarias (autorrealización; trascendencia). Existen una serie de diferencias entre las necesidades superiores y las inferiores según la pirámide de Maslow:  Cuanto más elevada es la necesidad menos imprescindible es para la supervivencia del individuo.  A medida que se cubren las necesidades superiores existe un mayor nivel de supervivencia de la persona.  Si se cubren las necesidades superiores se producen resultados subjetivos más deseables, por ejemplo más felicidad, pero depende de cada individuo.  Es necesaria una serie de condiciones externas buenas para la cobertura de las necesidades superiores, son precisas unas condiciones muy buenas para hacer posible la autorrealización.  La satisfacción de las necesidades inferiores es mucho más palpable, más tangible que la satisfacción de las necesidades superiores, y se mide más en términos cuantitativos.  Las necesidades superiores son desarrollos de evolución tardía; son menos exigentes y se pueden retrasar más en el tiempo. Las necesidades de Maslow, de acuerdo a la estructura ya nombrada, se detallan a continuación:
  • 9. 9 Necesidades Fisiológicas Dentro de estas necesidades se encuentran las relacionadas con la sobrevivencia del individuo, es decir, las primordiales, básicas, esenciales, elementales, en fin como se les quiera llamar, las más importantes para la vida, de las cuales el ser humano necesita para vivir, y se encuentran dentro de estas necesidades: alimentación, sea, abrigo, deseo sexual, respiración, reproducción, descanso o sueño, acariciar, amar, comportamiento maternal, mantenimiento de la temperatura corporal, homeostasis(esfuerzo del organismo por mantener un estado normal y un constante riego sanguíneo), alivio de dolor, etc. Las necesidades fisiológicas pueden definirse a partir de tres características principales: origen somático, independencia relativa, y potencia. a) Origen somático: el adjetivo 'fisiológicas' va al hecho de que estas necesidades tienen un origen corporal, y en este sentido se diferencian del resto de las necesidades como las de seguridad, de amor, etc. En algunos casos, como en los clásicos ejemplos del hambre, la sed y el deseo sexual, hay una base somática localizada específicamente en ciertas partes del cuerpo, cosa que no sucede en otros casos como la necesidad de descanso, de sueño o las conductas maternales. b) Independencia relativa: las necesidades fisiológicas son relativamente independientes entre sí, así como con respecto a otras necesidades no fisiológicas y con respecto al conjunto del organismo. Con esto, es probable que Maslow haya querido decir que el hambre, la sed y el deseo sexual, por ejemplo, se satisfacen independientemente porque saciando la sed no se deja de estar hambriento ni sexualmente insatisfecho, aunque puede hacer a estas necesidades momentáneamente más soportables. c) Potencia: Si una persona carece de alimento, seguridad, amor y estima, probablemente sentirá con mayor fuerza la ausencia del alimento antes que otra cosa, y por tanto intentará satisfacer en primer lugar la necesidad fisiológica. Las necesidades fisiológicas son, por tanto, las más potentes. Así, si todas las necesidades están sin satisfacer, el organismo estará dominado por las necesidades fisiológicas, mientras que las otras podrán ser inexistentes o simplemente quedar desplazadas al fondo Necesidades de Seguridad Cuando se satisfacen razonablemente las necesidades fisiológicas, entonces se activan estas necesidades. Por su naturaleza el hombre desea estar, en la medida de lo posible, protegido contra el peligro o la privación, cubierto de los problemas futuros; requiere sentir seguridad en el futuro, estar libre de peligros y vivir en un ambiente agradable, en mantenimiento del orden para él y para su familia. También se encuentran dentro de esta categoría, las necesidades de: estabilidad, ausencia de miedo, ausencia de ansiedad, miedo a lo desconocido, miedo al caos o a la confusión, a perder el control de sus vidas de ser vulnerables o débiles a circunstancias, nuevas, actuales o por venir, entre otras. El aspecto de la seguridad es particularmente importante para los niños. Puesto que no posee una gran dosis de control sobre sus alrededores, el niño es víctima, con frecuencia, de situaciones que le producen miedo. Maslow creía que a los niños se les debería educar en un medio ambiente que sea protector, que les dé confianza y que este firmemente estructurado. Se los debería proteger contra experiencias
  • 10. 10 dolorosas hasta que hayan adquirido las facultades suficientes para hacer frente a la tensión. Los sentimientos de inseguridad de la infancia podrán transportarse a la edad adulta. En los niños adquiere la forma de búsqueda de una rutina ordenada y previsible, y en los adultos puede verse reflejada en la búsqueda de la estabilidad económica y laboral, seguro médico para él y su familia, pensión de jubilación, etc. Necesidades Sociales También llamadas de amor, pertenencia o afecto, están relacionadas con las relaciones interpersonales o de interacción social, continúan luego de que se satisfacen las necesidades fisiológicas y de seguridad, las necesidades sociales se convierten en los motivadores activos de la conducta, las cuales son; tener buenas relaciones con los amigos y sus semejantes, tener una pareja, recibir y entregar afecto, pertenecer y ser aceptado dentro de un grupo social, las necesidades de tener un buen ambiente familiar, es decir un hogar, vivir en un buen vecindario y compartir con los vecinos, participar en actividades grupales, etc. Necesidades de Estima También conocidas como las necesidades del ego o de reconocimiento. Incluyen la preocupación de la persona por alcanzar la maestría, la competencia, y el estatus. Maslow agrupa estas necesidades en dos clases: las que se refieren al amor propio, al respeto a sí mismo, a la estimación propia y la autoevaluación; y las que se refieren a los otros, las necesidades de reputación, condición, éxito social, fama, gloria, prestigio, aprecio del resto, ser destacado dentro de un grupo social, reconocimiento por sus iguales, entre otras que hacen que el hombre se sienta más importante para la sociedad y con esto suba su propia autoestima. Cuando satisfacemos esta necesidad de autoestima se conduce a sentimientos de autoconfianza, fuerza, capacidad, suficiencia y a un sentimiento de ser útil y necesario, mientras que su frustración genera sentimientos de inferioridad, debilidad y desamparo. Necesidades de Autorrealización También conocidas como necesidades de autosuperacion, autoactualizacion. Las necesidades de autorrealización son más difíciles de describir porque son distintas y únicas, y varían además de un individuo a otro. Para Maslow la autorrealización es un ideal al que todo hombre desea llegar, se satisface mediante oportunidades para desarrollar el talento y su potencial al máximo, expresar ideas y conocimientos, crecer y desarrollarse como una gran persona, obtener logros personales, para que cada ser humano se diferencie de los otros. En este contexto, el hombre requiere trascender, desea dejar huella de su paso en este mundo, una manera de lograrlo es crear y realizar su propia obra. Para que una persona se realice a sí misma han de satisfacerse numerosas condiciones previas, es decir, todas las anteriores. Los hombres que logran la autorrealización óptima, para Maslow se consideran seres íntegros.
  • 11. 11 Maslow en 1971 agrego a su jerarquía de necesidades 2 clases más a saber: Necesidad de saber y comprender Estas necesidades de orden cognoscitivo no tienen un lugar específico dentro de la jerarquía, pero a pesar de ello fueron tratadas por Maslow. Estas necesidades serían derivaciones de las necesidades básicas, expresándose en la forma de deseo de saber las causas de las cosas y de encontrarse pasivo frente al mundo. Se basa en la necesidad que tiene el hombre por saber y descubrir cosas nuevas y de las que ya lo rodean en el mundo, así como también explorar lo desconocido. Necesidades estéticas Las necesidades estéticas están relacionadas con el deseo del orden y de la belleza, tanto de lo que lo rodea como de sí mismo. Estas necesidades estéticas incluyen: necesidad por el orden, necesidades por la simetría, la necesidad de llenar los espacios en las situaciones mal estructuradas, la necesidad de aliviar la tensión producida por las situaciones inconclusas y la necesidad de estructurar los hechos, necesidad de tener ambientes gratos que rodeen a los hombres, etc. MODELO DE VIRGINIA HENDERSON Virgina Henderson nació en 1897 en Kansas y falleció el 19 de marzo de 1996 a la edad de 98 años. Desarrolló su interés por enfermería a partir de la Primera Guerra Mundial. Es ahí donde se destacó por asistir a sus semejantes. Estudió en ([[Washington D. C. en 1918 a la edad de 21 años inicia sus estudios de enfermería en la Escuela de enfermería del ejército y se graduó en 1921, trabajó en Henry Street Visiting Nurse Service de Nueva York como enfermera visitadora. Interesada en la docencia e investigación profesional, realizó un máster y luego la especialización. Recibe nueve títulos doctorales honoríficos. SOBRE LA TEORÍA DE VIRGINIA HENDERSON En 1955 revisó un libro de enfermería escrito por Bertha Harmer que había definido la enfermería en 1922 diciendo que la enfermería estaba para ayudar a la humanidad. Es en este año que Virginia Henderson Formuló una definición propia de la Enfermería. Esta definición fue un punto de partida esencial para que surgiera la enfermería como una Disciplina separada de la medicina. Es decir Trabajó en definir la profesión y qué eran los cuidados de enfermería. DISTINTOS ELEMENTOS DEL METAPARADIGMA DE ENFERMERÍA  Salud: definida a partir de la capacidad del individuo de realizar por si sólo y sin ayuda las 14 necesidades básicas; la salud es el máximo grado de independencia, teniendo la mejor calidad de vida. La salud por lo tanto es una calidad y cualidad de vida necesaria para el funcionamiento del ser humano ya sea a nivel biológico (satisfacciones) y a nivel fisiológico (emocional). La salud es la independencia.  Entorno: todas las condiciones externas que influían en el equilibrio y buen funcionamiento del ser humano. Es el lugar donde la persona aprende su patrón vital.
  • 12. 12  Persona: hace dos definiciones: 1. Es un ser bio-psico-social, es decir, la persona además de una estructura biológica, posee una psicológica y también se relaciona; y esto es lo que define a la persona como ser integral. 2. El paciente es el ser bio-psico-social al que se le ayuda para que logre su independencia; la mente y el cuerpo son inseparables; el paciente y la familia forman una unidad.  Enfermería: Es la asistencia temporal a una persona que carece de la capacidad, fortaleza o conocimientos para realizar alguna de las 14 necesidades básicas, hasta que esa persona pueda volver a realizarlas de manera independiente. Los cuidados de enfermería irían dirigidos a recuperar esa independencia. NECESIDADES HUMANAS BÁSICAS Revolucionó el mundo de la enfermería redefiniendo el concepto de la misma y catalogando las 14 necesidades básicas, con las cuales hoy en día aún se trabaja, tratando cubrir completamente las necesidades del paciente en el modo en que sea posible; necesidades que serían comunes a toda persona, enferma o sana. Las primeras nueve necesidades se refieren al plano fisiológico. La décima y decimocuarta son aspectos psicológicos de la comunicación y el aprendizaje. La undécima necesidad está en el plano moral y espiritual. Finalmente las necesidades duodécima y decimotercera están orientadas sociológicamente al plano ocupacional y recreativo. Para Henderson es básica y fundamental la independencia del paciente en la medida de lo posible, y orienta sus cuidados a que este la consiga del modo más rápido posible. El paciente, según Virginia tiene que ser ayudado en las funciones que él mismo realizaría si tuviera fuerza, voluntad y conocimientos. Necesidades básicas 1. Respiración y circulación. 2. Nutrición e hidratación. 3. Eliminación de los productos de desecho del organismo. 4. Moverse y mantener una postura adecuada. 5. Sueño y descanso. 6. Vestirse y desvestirse. Usar prendas de vestir adecuadas. 7. Termorregulación. Ser capaz de mantener el calor corporal modificando las prendas de vestir y el entorno. 8. Mantenimiento de la higiene personal y protección de la piel. 9. Evitar los peligros del entorno y evitar dañar a los demás (Seguridad). 10.Comunicarse con otras personas siendo capaz de expresar emociones, necesidades, miedos u opiniones. 11.Creencias y valores personales. 12.Trabajar y sentirse realizado. 13.Participar en actividades recreativas. 14.Aprender, descubrir y satisfacer la curiosidad
  • 13. 13 NECESIDADES BÁSICAS DEL ADULTO JOVEN La adultez comienza aproximadamente a los 20 años. Usualmente se divide en tres períodos: Adultez joven: 20 a 40-44 años. Adultez media: 45 a 65 años. Adultez mayor: 65 años en adelante. La juventud comienza con el término de la adolescencia y su desarrollo depende del logro de las tareas de la adolescencia. Constituye el período de mayor fuerza, energía y resistencia física. Se producen menos enfermedades y se superan rápidamente, en caso que éstas se presenten. Por tal motivo, el índice de mortalidad es bajo; dentro de las causas de muerte, en los varones se encuentran los accidentes y en las mujeres el cáncer. La mantención del estado físico depende de factores como la dieta adecuada y el ejercicio físico (Papalia, 1997). A NIVEL: FISIOLOGICO: Son necesidades fisiológicas básicas para mantener la homeostasis, dentro de estas se incluyen: Actividad y ejercicio El ejercicio es una actividad física destinada a condicionar el cuerpo, mejor la salud y mantener la forma física, o bien se puede usar como medida terapéutica. Adultos y jóvenes hasta la edad media: Un adulto que tenga una postura y una alineación corporal correctas se siente bien, tiene buen aspecto y, en general, parece tener autoconfianza. El adulto sano también cuenta con el desarrollo y la coordinación del sistema musculo esquelético que son necesarias para llevar a cabo las actividades de la vida diaria. Los cambios normales en cuanto a postura y alineación corporal en la edad adulta tienen lugar principalmente en la mujer embarazada. Estos cambios son consecuencia de la respuesta adaptiva del cuerpo al aumento de peso y al desarrollo del feto.
  • 14. 14 Respiración El oxígeno es necesario para el conocimiento de la vida. La función de los sistemas cardiaco y respiratorio es satisfacer las necesidades orgánicas corporales de oxígeno. Adultos y jóvenes hasta la edad media: Los adultos jóvenes y de mediana edad están expuestos a múltiples factores de riesgo cardiopulmonar: una dieta poco saludable, estrés, falta de ejercicio, drogas. Alimentación Los jóvenes tienen un perfil de consumo de alimentos basados en los siguientes criterios: sencillez, rapidez y comodidad en la preparación de alimentos, presupuesto muy limitado destinado a la alimentación y forma no convencional de consumo, es decir, compaginan el acto de comer con otro tipo de actividades (TV, radio, lectura, etc.) Descanso La mayoría de los adultos jóvenes duermen una media hora de 6 a 8 horas y media por la noche, pero este puede variar. Los adultos jóvenes requieren un sueño adecuado para participar en la actividades ajetreadas que llenan sus días. El estrés, trabajo, relaciones familiares y utilización de medicamentos, a largo plazo puede alterar los procesos de sueño y empeorar el trastorno. Sexo Caracterizada por la búsqueda continúa de la identidad sexual, establecimiento de significados sexuales y clarificación del yo-mismo sexual.
  • 15. 15 DE SU SEGURIDAD: Surgen de la necesidad de que la persona se sienta segura y protegida. Dentro de ellas se encuentran: Física Las amenazas para la vida del adulto suelen estar relacionadas con su estilo de vida. Por ejemplo: el cliente que consume alcohol en exceso corre mayor riesgo de sufrir accidentes con vehículos a motor, el adulto que sufre un alto grado de estrés es más proclive a padecer accidentes o enfermedades como cefaleas, trastornos e infecciones. De empleo En lo biológico, las funciones están en su máximo funcionamiento, están estables, lo que se traduce en seguridad, poder y dominio. A nivel psicológico, esta sensación de dominio se manifiesta en un sentimiento de autonomía. Esto permite utilizar las energías de forma más eficiente. Por todo este proceso hay que dominar las tensiones, se debe persistir en el logro de objetivos y no caer en objetivos intermedios. Las transformaciones se dan al nivel de los nuevos roles que se viven: parentalidad, laboral, matrimonio (asumir un compromiso). Moral Para Piaget y Kohlberg, el desarrollo moral depende del desarrollo cognitivo, sería una especie de superación del pensamiento egocéntrico una capacidad creciente para pensar de manera abstracta. Kohlberg en su teoría del desarrollo moral, plantea que en las etapas quinta y sexta el desarrollo moral es una esencia una función de la experiencia. Los individuos sólo podrían alcanzar estos niveles (si es que los alcanzan) pasados los 20 años, ya que para que las personas reevalúen y cambien sus criterios para juzgar lo que es correcto y justo requieren de experiencias, sobre todo aquellas que tienen fuertes contenidos emocionales que llevan al individuo a volver a pensar. Según Kohlberg, existen dos experiencias que facilitan el desarrollo moral: confrontar valores en conflicto (como sucede en la universidad o el ejército) y responder por el bienestar de otra persona (cuando un individuo se convierte en padre). (Papalia, 1997, pág. 458).
  • 16. 16 Familiar Es una etapa de la vida en la que la socialización es básica, ya que el sujeto pasa de una existencia sin responsabilidades a formar una Familia, con todo lo que ello supone, además de unas exigencias de horario de trabajo debidas a su nueva actividad laboral. Este es un cambio espectacular de obligaciones y deberes, tanto en la planificación de su futuro, como en la estructura de una nueva vida. Va a elegir un compañero con el que compartir su vida, lo que supone un aprendizaje en la convivencia y un cambio en su estado social. De salud Existen siete hábitos básicos importantes relacionados directamente con la salud: 1. DESAYUNAR: comer a horas regulares, comer moderadamente, hacer ejercicio, dormir 7 u 8 horas en la noche, no fumar y beber moderadamente (Rice, 1997). En esta etapa la dieta es muy importante, ya que "lo que las personas comen determina su apariencia física, como se sienten y, probablemente, que enfermedades pueden sufrir" (Rice, 1997, p.448). La pérdida de peso y el sobrepeso están relacionados con muertes por enfermedades coronarias, a su vez, el colesterol produce estrechamiento de vasos sanguíneos lo que pude producir un paro cardíaco. La actividad física ayuda en el mantenimiento del peso, tonificación de los músculos, fortalecimiento del corazón y pulmones, protege contra ataques cardíacos, cáncer y osteoporosis, alivia ansiedad y depresión. El fumar y el beber en exceso están estrechamente relacionados con problemas de tipo cardíaco, gastro- intestinales y cáncer. "El abuso de alcohol es la principal causa de los accidentes automovilísticos fatales"(Rice, 1997, p.451). La salud puede verse influenciada por diversos factores como son: los factores socioeconómicos, la educación y el género (Rice, 1997). 2. SOCIAL: Están relacionadas con el desarrollo afectivo del individuo, son las necesidades de asociación, participación y aceptación. En el grupo de trabajo, entre estas se encuentran: la amistad, el afecto y el amor. Se satisfacen mediante las funciones de servicios y prestaciones que incluyen actividades deportivas, culturales y recreativas. 3. AMISTAD
  • 17. 17 Se da con mayor frecuencia que en otras etapas de la vida. Implica confianza, respeto, disfrutar de la compañía del otro, comprensión, entre otros. Las buenas amistades son más estables que los vínculos con un cónyuge o amante, y son del mismo sexo. Reportan un importante beneficio para la salud, ya que el apoyo emocional de otra persona contribuye a minimizar los efectos del estrés, además fomentan el sentimiento de fijarse un propósito en la vida y mantener la coherencia. 4. AFECTO Es un período de mucha responsabilidad en términos de relaciones interpersonales y familiares. Los lazos familiares y de amistad, establecidos durante la adultez joven, perduran a través de la vida. 5. INTIMIDAD SEXUAL El adulto joven debe lograr:  Independencia.  Competencia.  Responsabilidad e igualdad en relación con su sexualidad. Determinar el estilo de vida que llevará, en esta tarea debe tomar decisiones relacionadas con:  Tipo de relación sexual (informal, formal, recreativa).  Forma de expresión de su sexualidad (heterosexual, homosexual, bisexual).  Contraer o no matrimonio.  Tener o no un hijo.  Mantener relaciones extramatrimoniales (7mo. año), entre otras. Requiere de pasar de las ambiciones adolescentes a una realidad madura y determinada por las realidades del mundo en que vivimos. Es un período de mucha responsabilidad de relaciones interpersonales. 6. DE SU ESTIMA: Se refieren a la manera en que se reconoce el trabajo del personal, se relaciona con la autoestima. El individuo reconoce la necesidad de aplicar el conocimiento adquirido durante la etapa anterior para alcanzar metas a largo plazo.
  • 18. 18 7. DE SU AUTORREALIZACIÓN: Son las más elevadas, se hallan en la cima de la jerarquía, a través de su satisfacción personal, encuentran un sentido a la vida mediante el desarrollo de su potencial en una actividad. Podemos mencionar que en los adultos jóvenes, esto tiene un alto nivel de importancia, ya que de las decisiones tomadas dentro de esta etapa de su vida dependerá todo su futuro, y podemos mencionar los siguientes aspectos que intervienen en la autorrealización:  Creatividad  Espontaneidad  Falta de prejuicios  Aceptación de hechos  Resolución de problemas NECESIDADES BÁSICAS DEL ADULTO INTERMEDIO El significado de la edad adulta intermedia básicamente varia con la salud, el género, los factores étnicos, la condición socioeconómica, la cohorte y la cultura. Manejo de la Salud En la cual la mayoría de la gente ha reducido en cierto modo las capacidades biológicas, pero ha aumentado las responsabilidades sociales La gente que más ejercicio realiza como deporte es más probable que sea la que tiene menos de 40 años, se considera a sí mismo en excelente estado de salud y cree que tiene un control considerable sobre su salud. Mantiene el peso del cuerpo, desarrolla músculos, hace más fuertes el corazón y los pulmones, baja la presión arterial, se protege contra los ataque del corazón, el cáncer y la osteoporosis (adelgazamiento de los huesos que tiene de a afectar a las mujeres de más edad, lo que causa fracturas), alivia la ansiedad y la depresión. En general, la mayoría de gente de edad intermedia de hoy en día está en buena condición física, financiera y psicológica. Las enfermedades más comunes de la edad media son el asma, la bronquitis, la diabetes, los desórdenes nerviosos y mentales (irritación o depresión), la artritis, el reumatismo, los deterioros de la vista y el oído, y el mal funcionamiento o las enfermedades de los sistemas circulatorio, digestivo.
  • 19. 19 Nutricional – Metabólico En términos generales, los requerimientos de energía son mayores para los varones que para las mujeres. Esto se debe a que las mujeres tienen un mayor depósito de grasa corporal y menor masa magra. Los requerimientos de proteína en el adulto intermedio descienden en contraste a las etapas anteriores de vida, debido al equilibrio que existe al equilibrio de la síntesis de proteínas y su degradación. Por su parte, los requerimientos de vita-minas y nutrimentos inorgánicos permanecen relativamente estables en el adulto, con la salvedad de las mujeres en edad fértil y del adulto activo en extremo. Moderar el consumo de alimentos de ori-gen animal debido a que contienen cantidades apreciables de lípidos (en particular, ácidos grasos saturados y colesterol), como la yema de huevo, el chicharrón, la crema, las carnes grasosas, el pollo con piel y el tocino, entre otros. Consumir todos los días semillas de leguminosas (frijol, lenteja, garbanzo, habas y chícharos secos) por su bajo contenido de lípidos y su apreciable contenido de fibras y proteínas. El ritmo acelerado de la vida, las considerables distancias entre el hogar y el sitio de trabajo, los horarios labora-les discontinuos y los compromisos sociales, hacen que cada vez un mayor número de personas coma fuera de casa al menos en una ocasión al día. Esta práctica tiene algunas desventajas. En relación con las alteraciones metabólicas producidas por el tabaco, hay que tomar en cuenta si el fumador es activo o pasivo y el grado de exposición. Algunos de los efectos del tabaco sobre el metabolismo son los siguientes. Incremento en el gasto energético. La nicotina aumenta el gasto energético basal hasta en 10 por ciento. Existen datos que señala que los fumadores tienden a ser más delgados que los individuos que no fuman a pesar de que coman lo mismo. De hecho, se sabe que la mayor parte de las personas que dejan de fumar tienden a ganar peso, lo cual puede estar relacionado con la ausencia de nicotina y la consecuente disminución en el gasto basal. También puede deberse a que los ex fuma- dores recuperan la percepción de los sabores y los olores, lo que los estimula a consumir más alimento Problemas físicos pueden ser: dolor en los músculos o las articulaciones, dolor de cabeza, insomnio, fatiga, desvanecimientos, aumento de peso, resfriados, pero tales síntomas parecen estar relacionado solo indirectamente con la menopausia si es que lo están. Actividad – Ejercicio El ejercicio es una actividad física destinada a condicionar el cuerpo, mejor la salud y mantener la forma física, o bien se puede usar como medida terapéutica. Adultos jóvenes hasta la edad media. Un adulto que tenga una postura y una alineación corporal correctas se siente bien, tiene buen aspecto y, en general, parece tener autoconfianza. El adulto sano también cuenta con el desarrollo y la coordinación del sistema musculo esquelético que son necesarias para llevar a cabo las actividades de la vida diaria. Los cambios normales en cuanto a postura y alineación corporal en la edad adulta tienen lugar principalmente en la mujer embarazada. Estos cambios son consecuencia de la respuesta adaptiva del cuerpo al aumento de peso y al desarrollo del feto.
  • 20. 20 Sueño- Descanso Adultos jóvenes hasta la edad media. Los adultos jóvenes y de mediana edad están expuestos a múltiples factores de riesgo cardiopulmonar: una dieta poco saludable, estrés, falta de ejercicio, drogas. El sueño es un proceso fisiológico clínico que altera a largos periodos de vigilia. Este ciclo influye y regula funciones fisiológicas. Adulto medio: Durante la madurez el tiempo total utilizado para dormir por la noche empieza a disminuir. Es frecuente el insomnio, probablemente debido a los cambios y al estrés de la mediana edad. Los trastornos del sueño pueden estar causados por ansiedad, depresión o ciertas alteraciones físicas. Cognitivo-Perceptual En términos cognitivos, las personas de edad adulta intermedia están en lo máximo de su capacidad. En apariencia el desarrollo cognitivo no es uniforme durante la edad adulta, pues implica pérdidas y ganancias en diferentes habilidades y en diferentes épocas. Según Sinnott, (1996) el pensamiento maduro representa una nueva etapa de desarrollo cognitivo, una forma especial de inteligencia. La cual puede servir de fundamento a las habilidades interpersonales y contribuir a la solución de problemas prácticos, relacionados con los campos que han elegido. La habilidad de resolver problemas prácticos no parece disminuir después de la edad adulta intermedia. Las diferencias individuales por ejemplo nivel educativo, afectan la manera en que las personas perciben y solucionan los problemas. Las personas durante la adultez intermedia tienden a solucionar efectivamente problemas prácticos. Si la función de inteligencia es enfrentar problemas de la vida cotidiana, son estos más comprensibles las fortalezas del pensamiento. En conclusión la madurez cambia el tono del contenido del trabajo creativo así que estos patrones se cumplen en diversas culturas y periodos históricos.
  • 21. 21 Autopercepción- Auto concepto Es considerado un periodo de cambios sociales rápidos, y estilos de vida alternativos y amplia búsqueda de crecimiento laboral. También es considerada como crisis de identidad y la segunda adolescencia Esta es la revisión de la edad adulta intermedia, que puede ser un punto de cambio psicológico, un tiempo de revisión de lo que se ha hecho para producir nuevas percepciones del yo y efectuar correctivos en el diseño y la trayectoria de la vida Las personas asimilativas buscan mantener una imagen joven a toda costa, las personas acomodadizas pueden verse viejos a ellos mismos de manera prematura, y pueden preocuparse por los síntomas del envejecimiento y la enfermedad. La edad adulta intermedia es una época de revisión de la historia de su vida. Rol – Relaciones La edad adulta intermedia es una época de revisión de la historia de su vida, El escrito generativo puede dar a la historia de la vida un final feliz, lo cual permite que las personas se sientan necesarias y les da sentido de moralidad simbólica, La mayoría de las personas en edad adulta intermedia son optimistas sobre la calidad de vida, aunque creen que las relaciones sexuales son importantes para la calidad de vida, afirman que las relaciones sociales son aún más importantes. Así relaciones en la edad adulta intermedia presentan exigencias que pueden ser estresantes y restrictivas, En el sentido de responsabilidad y la preocupación por los demás puede perjudicar el bienestar de una mujer cuando los problemas o fracasos afectan as u compañero, hijo, a sus padres, amigos, colegas de trabajo etc. En la edad adulta intermedia lo que cuenta es la calidad de una relación y el bienestar que produce, atributos que pueden cambiar de vez en cuando. La mayoría de las personas en edad adulta intermedia son optimistas sobre la calidad de vida, aunque creen que las relaciones sexuales son importantes para la calidad de vida, afirman que las relaciones sociales son aún más importantes. as relaciones en la edad adulta intermedia presentan exigencias que pueden ser estresantes y restrictivas, En el sentido de responsabilidad y la preocupación por los demás Sexualidad - Reproducción En algún momento de la edad adulta intermedia ambos sexos experimentan perdidas de la capacidad reproductiva; el placer sexual puede continuar durante la vida adulta. Sin
  • 22. 22 embargo, muchas personas de edad madura se preocupan por aspectos relacionados con la sexualidad y el funcionamiento reproductivo. La menopausia ocurre cuando la mujer deja de ovular y menstruar definitivamente, y ya no puede concebir hijos. El periodo de varios años durante el cual una mujer experimenta cambios fisiológicos que conducen a la menopausia se denomina peri menopausia, también conocida como climaterio. La menstruación se torna irregular y presenta menos flujo que antes, entonces se produce un lapso mayor entre los periodos menstruales. Problemas físicos pueden ser: dolor en los músculos o las articulaciones, dolor de cabeza, insomnio, fatiga, desvanecimientos, aumento de peso. Adaptación – Tolerancia al estrés Es considerado un periodo de cambios sociales rápidos, y estilos de vida alternativos y amplia búsqueda de crecimiento laboral. También es considerada como crisis de identidad y la segunda adolescencia El trabajo puede influir en el funcionamiento cognitivo futuro. Ciertos tipos de trabajo incrementan las habilidades cognitivas, las personas que tienen un trabajo sustantivamente complejo; trabajo que exige criterio y pensamiento independiente, tienden a ser pensadores más flexibles Valores - Creencias En la edad adulta, los juicios morales con frecuencia parecen más complejos. La experiencia y la emoción juegan un papel cada vez más importante. Durante la adultez temprana e intermedia, las amistades tienden a centrarse en el trabajo, en las actividades de crianza, en compartir confidencias y consejos. El número de amigos y la cantidad de tiempo dedicado a ellos generalmente disminuyen en la edad madura.
  • 23. 23 NECESIDADES BÁSICAS DEL ADULTO MAYOR Necesidad de Respiración: Esta necesidad está condicionada por las limitaciones orgánicas propias del proceso de envejecimiento y por la disminución del gasto físico. 1.- Manifestaciones de independencia:  El ritmo respiratorio regular con una frecuencia respiratoria de 15 a 20 respiraciones por minuto.  Una frecuencia cardíaca de 70 a 80 latidos por minuto.  La capacidad para expectorar y mantener libres las vías respiratorias.  Intercambio gaseoso adecuado para los requerimientos vitales. 2.- Manifestaciones de dependencia: 1. - Problemas por déficit o insuficiencia orgánica por falta de expectoración, debilidad muscular, y alteraciones cardio-circulatorias. 2.- Problemas asociados a inmovilidad, hipertensión, afecciones crónicas y situaciones de estrés. Necesidad de alimentación:
  • 24. 24 Necesidad vital para el mantenimiento de la vida y para permitir el correcto funcionamiento orgánico. 1.- Manifestaciones de independencia:  Capacidad para elegir alimentos y bebidas.  Posibilidad de adquirir, manipular e ingerir los alimentos.  Mantenimiento del apetito.  Capacidad para compartir las comidas con otros. 2.- Manifestaciones de dependencia: 1.- Problemas originados por déficit de nutrientes: malnutrición, anemias, incapacidades físicas, depresiones y hábitos tóxicos. 2.- Problemas derivados de la sobrecarga del organismo: obesidad, hipertensión, problemas hepáticos, dolor y ansiedad. Necesidad de Eliminación: La eliminación de las sustancias de deshecho del metabolismo es vital para el funcionamiento del organismo. Para deshacernos de esta es necesaria la conjunción de diversos sistemas del individuo sano. 1.- Manifestaciones de independencia:  Capacidad suficiente orgánica de eliminación urinaria, fecal y de transpiración.  Los hábitos eliminatorios e higiénicos se mantendrán para evitar infecciones.  Coordinación suficiente psicomotriz que permita al anciano actuar frente al estímulo – respuesta.
  • 25. 25 2.- Manifestaciones de dependencia: Se presentan por causas de: 1.- Problemas que aparecen a consecuencia de los déficits: incontinencia fecal o urinaria, dolor y trastornos psíquicos. 2.- Problemas a consecuencia de la sobrecarga: limitaciones en la eliminación por inmovilización, enfermedades degenerativas, situaciones postquirúrgicas, infecciones, hemorroides, fístulas, tumoraciones, desorientación. Necesidad de moverse y mantener buena postura: 1.- Manifestaciones de independencia:  Posibilidad de desplazamiento autónomo y mantenimiento de una postura alineada.  Agilidad de movimientos y mantenimientos de éstos para poder realizar actividades de la vida diaria.  Ser capaz de realizar actividades recreativas adecuadas a sus requerimientos y limitaciones.  Estabilidad y motivación emocional. 2.- Manifestaciones de dependencia: Para conseguir una movilización independiente será necesaria la coordinación entre las actividades muscular, nerviosa y ósea. Los problemas más frecuentes son:
  • 26. 26 1.- Problemas originados por déficits de inmovilidad. 2.- Problemas originados por sobrecarga. Necesidad de reposo y sueño: 1.- Manifestaciones de independencia:  El anciano dormirá de forma regular y con sueño reparador.  Se mantendrá activo durante el día para facilitar el descanso nocturno.  Ingerir alimentos suficientes para mantener su energía y sueño continuado. 2.- Manifestaciones de dependencia: 1. Problemas originados por el déficit: insomnio, disnea, incontinencia, pérdida afectiva y déficit alimentario. 2. Problemas originados por sobrecarga: ansiedad, estrés, problemas cerebrales y circulatorios. Necesidad de higiene y arreglo personal:
  • 27. 27 1.- Manifestaciones de independencia:  Será capaz de realizar su aseo personal.  Tendrá interés en el cuidado de su piel, cabello y uñas.  Erigirá vestido y calzado adecuados a su aspecto físico.  Ingerirá una dieta equilibrada para mantener un aporte de líquidos y favorecer la hidratación. Necesidad de evitar peligros: 1.- Manifestaciones de independencia:  Tomar medidas de autoprotección.  Controlar emociones poniendo en marcha mecanismos de defensa.  Moverse de forma segura en el entorno. 4.- Manifestaciones de dependencia: 1. Problemas originados por déficit: fragilidad por desequilibrios físicos o psíquicos, agresiones ambientales, pobreza y polución. 2. Problemas originados por sobrecarga: infecciones, dolor, incoordinación motriz, hiperactividad y estrés.
  • 28. 28 Necesidad de Comunicarse: 1.- Manifestaciones de independencia:  Comunicarse y relacionarse con el entorno de forma verbal y no verbal.  Expresar deseos y opiniones y tener pertenencia a un grupo.  Mantener una movilidad suficiente que permita las relaciones sociales.  Tener una imagen de sí mismo que corresponda a la realidad.  Expresar sin temores su sexualidad. Necesidad de expresar la sexualidad: 1.- Manifestaciones de independencia:  Será capaz de esteriozar y satisfacer libremente sus deseos sexuales y siente necesidad de ello.  Responde a los estímulos y es capaz de mantener el impulso sexual dentro de los hábitos que ha desarrollado durante toda la vida.  Capaz de expresarla a través de caricia, gestos, abrazos u otras demostraciones.
  • 29. 29 PROCESO DEL ENVEJECIMIENTO 1. INTRODUCCION Durante el proceso de envejecimiento se producen una serie de cambios que afectan tanto al aspecto biológico como al psicológico de la persona. Pero, además, también se produce una importante transformación en el papel social que hasta entonces ha desarrollado esa persona. Sin duda, los cambios que antes se ponen de manifiesto durante el envejecimiento son los cambios físicos que, en realidad, son una continuación de la declinación que comienza desde que se alcanza la madurez física, aproximadamente a los 18 o 22 años. A esa edad finaliza la etapa de crecimiento y empieza la involución física. Pero no todos los cambios se producen en la misma época y con el mismo ritmo. Todavía no es posible distinguir qué cambios son verdaderamente un resultado del envejecimiento y cuáles derivan de la enfermedad o de distintos factores ambientales y genéticos. En este aspecto, las diferencias individuales son tan notables que hacen difícil la extracción de conclusiones sobre el tema. La razón por la que se considera a la persona mayor como «vulnerable» es porque su organismo tarda más tiempo en recuperarse de cualquier proceso que afecte a su normalidad. Pero al mismo tiempo que aparecen esas «vulnerabilidades», la mayoría de las personas de edad avanzada desarrollan una serie de mecanismos de adaptación y de estrategias que compensan las carencias. Eso les permite llevar su vida diaria con relativa autonomía. Un ejemplo muy significativo lo encontramos en la disminución de la fuerza física que se produce con la edad. Así, cuando una persona es joven, suele realizar pocas compras a lo largo del mes, ya que no tiene problemas en cargar con cualquier peso. Por el contrario, una persona mayor realiza en ese mismo tiempo varias compras pequeñas, ya que de ese modo le resulta más fácil transportar el peso, pues su fuerza ha disminuido. Con el avance de la medicina y la mejoría de la calidad de vida, se está produciendo un aumento progresivo del grupo de personas mayores en nuestra sociedad. La mayoría de ellos son personas con muchas potencialidades por desarrollar, a los cuales nuestra sociedad tiende a desestimar por el solo hecho de haber llegado a cierta edad cronológica. De hecho, se sabe que de todos los adultos mayores, el 60 - 70% son personas independientes, el 30% se clasifica como frágiles o en riesgo, y sólo un 3% son adultos mayores postrados o inválidos. A medida que sobrepasamos los 65 años aumenta progresivamente la probabilidad que en los próximos años aparezca una limitación en la funcionalidad. Por ello es tan importante el papel de la geriatría en tratar de prevenir o minimizar esta pérdida de independencia para
  • 30. 30 las actividades de la vida diaria, muy especialmente en relación a los adultos mayores más frágiles. Antes de discutir las características del proceso de envejecimiento, y las principales teorías para aplicarlo, es importante distinguir entre envejecimiento fisiológico y las enfermedades relacionadas al envejecimiento. A medida que envejecemos ocurren dos fenómenos paralelos, una declinación fisiológica normal y un aumento en la prevalencia de ciertas enfermedades. Aunque estos procesos se influencian entre sí, existe una declinación fisiológica que es independiente del desarrollo de enfermedades. Hay varias entidades patológicas que son mucho más frecuentes en el adulto mayor, y que antes se pensaba que eran propias del envejecimiento, pero en la actualidad se sabe que son enfermedades. Este es el caso de la osteoporosis, Enfermedad de Alzheimer, enfermedad de Parkinson, cataratas y otros. Afortunadamente, muchas de estas entidades pueden prevenirse o manejarse de modo que no determinen tan tempranamente discapacidad. Sólo los cambios que están presentes en todos los individuos que envejecen, y que aumentan en magnitud con la edad, representan envejecimiento. Caso práctico 1 María, de 86 años de edad y modista de profesión, siempre se ha caracterizado por ser una persona con una gran red de apoyo social. Desde hace aproximadamente 5 años, que es cuando fallece su marido, se aprecian en ella importantes y visibles cambios psicológicos, tales como aislamiento, soledad, dejadez personal. En general, se encuentra muy desmotivada. Además, ha comenzado a tener bastantes olvidos, por ejemplo, en la compra de alimentos o en las citas médicas, que le limitan su vida diaria. No tiene familia, ya que nunca tuvo hijos, ni tampoco hermanos, únicamente dos cuñadas que son también de avanzada edad. ¿Qué soluciones encuentras para este caso? ¿Solución? 1. CAMBIOS BIOLOGICOS RELACIONADOS CON LA EDAD
  • 31. 31 1.1. SISTEMA SENSORIAL CAMBIOS GENERALES EN LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS Los principales órganos sensoriales son: la vista, el olfato, el oído, el gusto y el tacto. http://flopgames.files.wordpress.com/2012/ 05/sistema-sensorial-14.jpg http://www.classe.es/salud/img/d_sentidos.j pg
  • 32. 32  Los cambios sensoriales pueden afectar el estilo de vida. Puede tener problemas para comunicarse, disfrutar las actividades y permanecer involucrado con las personas. Los cambios sensoriales pueden llevar al aislamiento.  Los sentidos reciben información del ambiente. Esta información puede ser en forma de sonido, luz, olores, sabores y tacto. Dicha información se convierte en señales nerviosas y es llevada al cerebro. Allí, se convierte en una sensación significativa.  Se requiere una cierta cantidad de estimulación antes de que se haga consciente de la sensación. Este nivel mínimo se denomina umbral. El envejecimiento aumenta este umbral, de manera que la cantidad de estimulación necesaria para que usted se dé cuenta de la sensación se vuelve mayor.  Todos los sentidos pueden resultar afectados por la edad, pero la afectación mayor es en la audición y la visión. Muchos de estos cambios se pueden compensar con aparatos como anteojos y audífonos o por cambios en el estilo de vida. A. ANATOMIA DE LA VISIÓN Estructura del globo ocular La pared del ojo está formada por tres túnicas que rodean e incluyen a los componentes ópticos. Las tres túnicas son: la fibrosa, la vascular y la nerviosa. 1. Capa externa o fibrosa Está formada por la córnea y la esclerótica Córnea. Es el tejido transparente que representa el límite anterior del ojo. Es la primera y más poderosa lente del globo ocular, y permite, junto al cristalino, la producción de una imagen nítida a nivel de los fotorreceptores de la retina. Es una prolongación transparente de la esclerótica. La transición entre ambas está representada por el limbo esclerocorneal, donde el borde corneal es recubierto por la esclerótica. Su estructura histológica está formada por varias capas que de adelante hacia atrás, es la siguiente: 1. epitelio anterior, 2. membrana de Bowman, 3. estroma o sustancia propia (que ocupa el 90% del espesor corneano), 4. Membrana de Descemet y 5. Epitelio mesenquimatoso de Descemet o endotelio. 1. El epitelio es plano, poliestratificado y no queratinizado. El estrato superficial renueva constantemente sus células. Es uno de los tejidos que se regenera más rápidamente, una erosión puntual puede recuperarse en unas tres horas, una erosión más profunda en pocos días. La reparación de esta capa siempre es completa y no quedan como secuela opacidades residuales. http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/t humb/7/71/Menschliches_auge.jpg/220px- Menschliches_auge.jpg
  • 33. 33 2. La membrana de Bowman es una capa constituida por fibras de colágeno y sustancia fundamental. Posee escasa capacidad regenerativa, por esto se explica el carácter recidivante de algunas erosiones corneales cuando ésta se ve afectada. Un indicador de esta regeneración incompleta es la incapacidad del epitelio para ser humedecido adecuadamente por la película lagrimal y por tanto la aparición de puntos secos y ruptura precoz de ésta. A partir de esta capa cualquier proceso patológico cursará con una opacificación corneal y si afecta al área pupilar cursará con disminución de la visión. 3. El estroma con un grosor de 500 micras constituye el 85-90% del espesor corneal. Está compuesto por laminillas de colágeno, sustancia fundamental y fibroblastos (queratocitos). La disposición de estos elementos es muy rigurosa, lo que contribuye a la transparencia corneal y a la alta calidad como superficie óptica junto con la tasa de hidratación y la ausencia total de vasos. El contenido normal de agua de la córnea es de un 78% en peso. El tejido estromal proporciona una gran elasticidad y resistencia. 4. La membrana de Descemet es una estructura acelular formada por fibras de colágeno dispuestas en estratos, actuando como membrana basal del endotelio. Su grosor aumenta con la edad y es la más resistente de las capas corneales. 5. El endotelio corneal está constituido por una sola capa de células hexagonales y aplanadas. Su función principal es el transporte de sustancias osmóticamente activas y mantenimiento del balance hídrico junto al epitelio. El endotelio de la cámara anterior se continúa con el endotelio de los plexos venosa través de los cuales el humor acuoso retorna a la circulación Esclerótica. Alrededor de la córnea se sitúa el denominado limbo esclerocorneano, a partir del cual, cubriendo el resto de la superficie del globo ocular, se extiende la esclerótica. A este nivel existen estructuras de drenaje del humor acuoso, además de ser zona de abordaje quirúrgico para determinadas técnicas. Su límite anterior lo constituye la membrana de Bowman y la de Descemet. La esclerótica es una membrana fibrosa de color blanco opaco (es el "blanco del ojo") muy resistente y está formada por tejido conectivo fibroso de sostén que protege los tejidos intraoculares, soporta la tensión de los músculos intraoculares y contribuye a mantener la forma y tono ocular. En la esclerótica se insertan los músculos extraoculares. La movilidad de los ojos se encuentra bajo el control de seis músculos extraoculares insertados sobre el globo ocular. Estos se contraen y relajan en coordinación con los del ojo opuesto. Se encuentran cuatro músculos rectos: superior, inferior, medio y lateral y dos músculos oblicuos: superior e inferior. Cinco de los músculos tienen su origen en el vértice de la órbita y sólo el oblicuo inferior se origina en el ángulo inferior e interno de la misma. Los seis músculos se insertan en la esclerótica. Los cuatro rectos alcanzan el globo insertándose en él desde atrás hacia delante, por lo que al contraerse desplazan al globo en la dirección que indica su nombre. Los oblicuos por el contrario, lo alcanzan de delante hacia atrás, desplazándolo al contraerse en sentido contrario a su nombre. De la parte posterior de la esclerótica sale el nervio óptico, formado por las fibras nerviosas de las células ganglionares de la retina. Se continúa con la córnea por delante y con la duramadre del nervio óptico por su parte posterior. La esclerótica se divide en tres zonas: epiescleral, escleral propiamente dicha y la lámina fusca de color marrón por la presencia de células pigmentarias provenientes probablemente de las coroides. 2. Capa media o úvea
  • 34. 34 Es la capa vascular o nutricia del ojo, formada por tres estructuras que, de adelante hacia atrás, son el iris, el cuerpo ciliar (parte anterior) y la coroides (parte posterior). Iris. Constituye la porción más anterior de la capa vascular del ojo. Su aspecto es el de un disco de color ubicado en forma vertical por delante del cristalino y por detrás de la córnea, con un orificio central: la pupila, la cual puede sufrir modificaciones en su tamaño, a causa de dos músculos lisos de disposición circular, el dilatador de la pupila y el esfínter pupilar. La pupila, no es más que un orificio que permite la entrada de luz al globo ocular, apareciendo de color negro por los pigmentos retinianos. La cara posterior del iris está integrada por fibras musculares lisas dispuestas de forma radial, que constituyen el músculo dilatador de la pupila, inervadas por filetes nerviosos simpáticos. Por detrás tapizando la cara posterior se encuentra el epitelio pigmentario posterior, rico en pigmento. La coloración del iris depende de la cantidad de melanina de la capa del borde anterior, si es escasa, la reflexión del pigmento del epitelio pigmentario produce un color azulado, si la cantidad de melanina es moderada, el iris es de color avellana; si la cantidad es grande el iris es marrón. En iris de color azulado se pueden observar contracciones concéntricas en su superficie que adopta una forma irregular y con criptas. El iris divide el ojo en dos partes denominadas cámara anterior (por delante) y cámara posterior (por detrás). Actúa como un diafragma que regula la entrada de luz hacia la cámara posterior del ojo ya sea mediante dilatación de la pupila (midriasis, por la cadena simpática cervical) o, a la inversa, por disminución de su diámetro (miosis, por el III par craneal o motor ocular común). Cerca del limbo el iris se une al cuerpo ciliar con el que conforma el ángulo iridoesclerocorneano o seno camerular, por donde drena el humor acuoso fuera del ojo como parte del mecanismo que regula la presión intraocular. Cuerpo ciliar. Forma parte de la úvea; es la continuación anterior de las coroides. Está formado por proyecciones anteriores de la coroides y la retina. Está constituido por el músculo ciliar -de fibras longitudinales-, el músculo de Brücke y el músculo de Müller (fibras circulares). Desempeña un papel importante en la acomodación, la nutrición del segmento anterior y la secreción de humor acuoso por transporte activo (principalmente) participando también mecanismos de difusión y ultrafiltración. Todo el volumen se reemplaza aproximadamente en unos 100 minutos y arrastra el detritus metabólico. El humor acuoso está desprovisto de proteínas gracias a la barrera hematoacuosa. Cuando aparecen, como ocurre en procesos inflamatorios, el haz de luz sufre una dispersión conocido como fenómeno Tyndall. Sobre la superficie posterointerna se insertan las fibras de la zónula, ligamento suspensorio del cristalino. En su estructura se identifican dos porciones: la pars plicata o procesos ciliares (donde se produce el humor acuoso) y la pars plana. Los procesos ciliares son prolongaciones del cuerpo ciliar a nivel de la base del iris, de él se desprenden las fibras zonulares que forman el ligamento suspensorio del cristalino 3. Capa interna o retina Es la capa más interna del globo ocular, de origen neurosensorial. Es donde se inicia el proceso de la visión, siendo la parte especializada del sistema nervioso destinada a recoger, elaborar y transmitir las sensaciones visuales. Es una delgada capa parcialmente transparente, tapiza la cara interna de la coroides y limita su superficie interna con el vítreo. Por delante termina integrada en el cuerpo ciliar a través de la ora serrata en el hombre, llamada ora ciliaris retinae en los animales. El epitelio pigmentario y la parte no nerviosa de la retina contribuyen a formar el cuerpo ciliar (porción ciliar retiniana) y el iris (porción irídica retiniana) En su parte central y posterior, se distinguen mácula y papila del nervio óptico. La retina está constituida por dos grupos de capas: el epitelio pigmentario y el neuroepitelio. El
  • 35. 35 epitelio pigmentario retiniano está compuesto por una sola capa de células, que se adhieren firmemente a la coroides a través de la membrana de Bruch y que emiten finas prolongaciones entre los fotorreceptores adyacentes. Estas células están fuertemente cargadas de gránulos de melanina, son las responsables del aspecto granular del fondo de ojo en el examen oftalmoscópico. Las funciones del epitelio pigmentario son: absorber las radiaciones luminosas, proporcionar el intercambio metabólico entre coriocapilar y neuroepitelio, y contribuir a la renovación constante de los segmentos externos de los fotorreceptores. El neuroepitelio está integrado por nueve capas de tejido nervioso, similar al del cerebro, que funcionalmente están formadas por tres grupos de neuronas muy especializadas: fotorreceptores (las más externas), bipolares (intermedias) y ganglionares (internas). Las capas que se pueden distinguir son: 1.- Capa de fotorreceptores, constituido por los segmentos externos de éstos. 2.- Limitante externa, donde se encuentran los desmosomas entre las células de Muller y fotorreceptores. 3.- Nuclear externa, capa de los núcleos de los conos y bastones. 4.- Plexiforme externa o capa de Henle, donde se efectúan las sinapsis entre las células bipolares y los fotorreceptores. 5.- Nuclear interna, capa de núcleos de las células bipolares. 6.- Plexiforme interna, sináptica entre las células bipolares y las ganglionares. 7.- Capa de células ganglionares. 8.- Capa de fibras del nervio óptico, constituida por los axones de las células ganglionares. 9.- Limitante interna, membrana hialina de sostén, en contacto con hialoides posterior del vítreo. El componente celular está constituido por elementos neuronales, gliales y células pigmentarias. Cada célula pigmentaria se relaciona con los segmentos externos de 15 o 20 fotorreceptores. Entre los elementos neuronales se encuentran: 1.- Fotorreceptores: responsables de la absorción de las radiaciones luminosas y su transformación en impulso bioeléctrico (mediante las cromoproteínas, rodopsina y yodopsina, que al modificarse por la luz conduce a cambios de potencial de la membrana plasmática). Se distinguen dos tipos: Conos, encargados de la visión fotópica y de los colores, muy abundantes en la fóvea del hombre.(depresión inexistente en los animales domésticos) decreciendo rápidamente en dirección a la perifería y bastones encargados de la visión nocturna, más abundantes que los conos y al revés que éstos decrecen en dirección a la mácula. 2.- Las células bipolares, representan la primera neurona de la vía óptica, establecen sinapsis con los fotorreceptores y con las células ganglionares respectivamente. 3.- Las células ganglionares, segunda neurona cuyo axón termina en el cuerpo geniculado externo, formando parte de la capa de fibras del nervio óptico, del propio nervio óptico, del quiasma y de las cintillas ópticas. 4.- Las neuronas de asociación, células horizontales y células amacrinas, establecen conexiones entre las demás neuronas, según planos perpendiculares al eje bioeléctrico principal. Los elementos gliales de la retina, que constituyen el entramado de sostén, son las células de Müller, los astrocitos, la glía perivascular y la microglíareticuloendotelial. 4. Compartimientos del ojo El ojo está dividido en un compartimiento anterior y otro posterior por el cristalino, el ligamento suspensorio y los procesos ciliares.
  • 36. 36 Compartimiento anterior: Está limitado por el cristalino, los ligamentos suspensorios, los procesos ciliares, el cuerpo ciliar, el iris y la córnea. El compartimiento anterior está dividido en la cámara anterior y la cámara posterior por el cristalino. La cámara posterior es el lugar por donde se secreta el humor acuoso. Se comunica con la cámara anterior por la pupila. La cámara anterior es el lugar donde el humor acuoso es reabsorbido y regresado a la circulación a través de una zona de trabéculas llamada espacios de Fontana ubicados en el ángulo iridial o ángulo de filtración donde alcanza el plexo venoso escleral. El conducto de Schlemm es una vena modificada del ángulo de filtración de los rumiantes y el hombre. En algunos procesos inflamatorios, pueden obturarse los espacios de drenaje ocasionando un aumento de la presión intraocular por aumento de la cantidad de humor acuoso, denominado glaucoma. Compartimiento posterior: El cuerpo vítreo o humor vítreo ocupa todo el espacio entre el cristalino y la retina. 1. Medios transparentes Está compuesto por tres cámaras rellenas de líquidos: la cámara anterior (entre la córnea y el iris), la cámara posterior (entre el iris, los ligamentos que sujetan el cristalino y el propio cristalino) y la cámara Vítrea (entre el cristalino y la retina). Las dos primera cámaras están rellanas con humor acuoso, mientras que la cámara vítrea está rellena con un fluido más viscoso, el humor vítreo. 1.1. Humor acuoso Ocupa la cámara anterior y posterior y contribuye a dar nutrición a la cornea 1.2. Cristalino Lente biconvexo, a vascular, transparente e incoloro. Está ubicado por detrás del iris y por delante del humor vítreo, y queda sujeto al cuerpo ciliar mediante fibras llamadas zónulas de Zinn o ligamento suspensorio. La contracción o relajación de estos ligamentos como consecuencia de la acción de los músculos ciliares cambia la forma del cristalino, un proceso que se conoce como acomodación y que permite que las imágenes se puedan enfocar a nivel de la retina. En su estructura se distinguen: 1. La cápsula o cristaloides, fina membrana elástica y semipermeable que envuelve totalmente al cristalino. La cápsula anterior es la membrana basal del epitelio anterior del cristalino; es la membrana basal más gruesa del organismo. 2. El epitelio subcapsular, formado por una sola capa de fibras cúbicas germinativas que originan fibras que se van sumando a las subyacentes durante toda la vida. Ocupan la cara anterior y el ecuador. 3. Las fibras del cristalino, se superponen las unas a las otras formando dos suturas: una anterior con forma de “Y” y otra posterior con la misma forma invertida. 4. La zónula, o ligamento suspensorio, se extiende desde los procesos ciliares al ecuador del cristalino, manteniéndolo en su lugar y transmitiéndole las contracciones del músculo ciliar. Con la edad disminuyen en número y resistencia. Las proteínas que lo integran, solubles a temprana edad, se van transformando en insolubles en el adulto, lo que le resta elasticidad y transparencia. El cristalino participa del sistema dióptrico del ojo al contribuir a la convergencia de los rayos luminosos sobre la mácula, siendo su principal función, por lo tanto, la acomodación. Cuando el músculo ciliar se contrae (fibras circulares), relaja las fibras zonulares, y el cristalino tiende a hacerse más convexo (especialmente la zona anterior central de la cápsula, el radio de curvatura anterior cambia de 10 a 6 mm.) y de esta forma aumenta su
  • 37. 37 potencia. En la acomodación hay que incluir dos procesos paralelos: la convergencia (para la fusión de las imágenes retinianas) y la miosis (que disminuye las aberraciones de los cambios de curvatura del cristalino). Estos tres fenómenos están modulados por el parasimpático. Mediante la acomodación podemos conseguir focalizar en la retina los objetos situados entre el punto remoto (punto más lejano que se ve nítido) y el punto próximo (punto más cercano que se ve nítido).La precipitación de las proteínas produce perdida de transparencia del cristalino (catarata). 1.3. Humor vítreo Es un material transparente, gelatinoso y avascular, constituido principalmente por ácido hialurónico. Ocupa la cámara posterior del ojo y está recubierto por una membrana limitante llamada membrana hialoide. En sentido anteroposterior es atravesado por un conducto, llamado de Stilling o de Coquet, que durante la vida fetal da paso a la arteria hialoidea. 2 Anexos del globo ocular 2.1 Párpados Los párpados son repliegues cutáneos (estructura músculomembranosa y móviles) que recubren el globo ocular. Debido a su capacidad de cierre representan un factor importante en la protección del globo ocular frente a los agentes externos luz, calor, frío, polvo, etc. Debido a sus continuos movimientos o parpadeos, se logra asegurar una hidratación constante de la superficie ocular. Se considera el parpadeo como el acto fisiológico más significativo del flujo lagrimal. Los párpados están formados, de adelante hacia atrás, por la epidermis, constituida por epitelio pavimentoso estratificado y queratinizado; un plano de tejido celular subcutáneo (donde se localizan los edemas y hematomas palpebrales); un plano muscular (fibras del orbicular), un plano fibroelástico (tarso), un tejido conectivo laxo, donde se encuentra el músculo de Müller, y, por último, el plano de conjuntiva tarsal. Ocasionalmente pueden presentarse pelos táctiles. En el borde palpebral libre se implantan las pestañas, con las glándulas sebaceas de Moll. En la parte posterior del borde libre palpebral se localizan los orificios excretores de las glándulas de Meibomio. La piel contiene numerosos pliegues y se puede distender por sangre y líquido, por su fineza los vasos subyacentes pueden aparecer como canales azul oscuro. Las pestañas del párpado superior que se curvan hacia arriba son más numerosas que las del párpado inferior que se curvan hacia abajo. Las glándulas sudoríparas de Zeis desembocan directamente al folículo de cada pestaña, las sudoríparas de Moll pueden desembocar directamente en el borde del párpado o en los folículos. Aparato lagrimal: Se compone de un aparato secretor (glándulas lagrimales) y de un aparato excretor (vías lagrimales). Aparato lagrimal secretor: Constituido por la glándula lagrimal principal y por las accesorias. La glándula principal se encuentra bajo el ángulo súperoexterno de la órbita, el resto de glándulas accesorias se encuentran en: conjuntiva tarsal (las de Henle y Wolfing), conjuntiva bulbar (la de Manz), en fondo de sacos conjuntivales (la de Krausse) y en la conjuntiva del borde libre palpebral (la de Zeiss, Moll y Meibomio). Las lágrimas bañan permanentemente la córnea, conjuntiva y fondos de saco conjuntivales organizándose en una película lagrimal. Esta forma una barrera entre el epitelio córneo-conjuntival y el medio
  • 38. 38 externo. Su papel es de defensa contra las infecciones, nutrición de la córnea y perfección óptica del dióptrico aire-córnea. La película lagrimal es estable excepto en circunstancias como traumatismos, enfermedad de la superficie ocular, etc. Así un tiempo de ruptura de la película lagrimal corto puede ser el único signo objetivo de una erosión corneal crónica. Esta estabilidad se consigue por un equilibrio adecuado entre secreción (glándulas lagrimales, conjuntivales y palpebrales) y la evacuación (vías lagrimales). Una secreción deficiente dará un síndrome del ojo seco con posibilidad de lesión de la superficie ocular. Entre los diversos factores que procuran el equilibrio entre la secreción y excreción destacamos la anatomía de los bordes palpebrales, la evaporación, la gravedad, el movimiento intranasal de aire, la velocidad de secreción lagrimal, los músculos orbiculares y su acto de parpadear, funcionado como una auténtica bomba de excreción, y la competencia de pliegues mucosos o válvulas. La película lagrimal se compone de una capa interna mucosa, una intermedia acuosa y una externa lipídica. Los componentes mucosos desempeñan un papel fundamental en la humectación de la córnea, sin ellos ésta seria hidrofóbica. Este puede ser uno de los mecanismos de la aparición de puntos de sequedad. La capa acuosa forma la mayor parte de las 7 micras de grosor de la película lagrimal. Es la más importante en el intercambio de materiales a través de la superficie y en la protección. La capa lipídica retrasa la evaporación de la capa acuosa y proporciona la mayor estabilidad a la película lagrimal. Aparato lagrimal excretor. Las vías lagrimales están situadas en la región ínferointerna de la órbita. Se inician en la proximidad del cantus interno a nivel de los puntos lagrimales, orificios situados a nivel del borde libre palpebral uno superior y otro inferior. Estos puntos se continúan con los canalículos lagrimales que confluyen en un canalículo común, de dirección horizontal, que se continúa con el saco lagrimal. La pared posterior es fácilmente separable de la fosa lagrimal. Su extremo inferior se continúa con el canal lagrimonasal que desemboca en el meato inferior. 2.2 Conjuntiva La conjuntiva es una membrana mucosa transparente que recubre la parte anterior de la esclerótica (conjuntiva bulbar). Continúa por la cara posterior de ambos párpados (conjuntiva tarsal), entre los cuales forma los fondos de saco conjuntivales superior e inferior. Su misión es protectora, tanto de forma mecánica (epitelio y secreciones), como por medio de fenómenos inflamatorios, como de forma inmunológica gracias a la capa adenoide subepitelial, como por sustancias antibacterianas (la lágrima es rica en proteínas bacteriostáticas y bacteriolíticas -lisozima, lactotransferrina, y betalisina-) y a la presencia de bacterias comensales. La respuesta inmunitaria puede ser celular y humoral con síntesis de anticuerpos, principalmente Ig A. La conjuntiva es el punto más débil de la defensa periférica del organismo frente a los virus, desempeñando un papel considerable en el contagio de enfermedades víricas que difunden por vía aérea, transportadas por las partículas salivares, siendo a menudo esta transmisión asintomática. Por el contrario las bacterias encuentran en la conjuntiva un medio poco favorable para su desarrollo. La flora bacteriana normal es el resultado de un equilibrio entre las diferentes especies microbianas y el huésped. Tanto es así que la esterilidad conjuntival (menos del 20%) es considerada como un hecho patológico. Estas bacterias deben ser respetadas por lo que se evitará el uso indiscriminado de colirios antibióticos que modificarán este equilibrio. FISIOLOGÍA DE LA VISTA El ojo es un órgano redondeado, ligeramente aplanado en su eje anteroposterior. La luz penetra por la córnea (porción anterior transparente). Continúa a través de la abertura
  • 39. 39 pupilar, cuyo tamaño depende de la posición del iris. Luego debe atravesar el cristalino, lente biconvexa mantenida en posición por el cuerpo ciliar, y el humor vítreo para impresionar la retina. La contracción y relajación del músculo ciliar produce modificaciones en la curvatura del cristalino. Las células fotosensibles de la retina (conos y bastones) traducen la energía fotónica en información utilizable por el organismo. Esta información es procesada por el sistema nervioso central. El ojo es un sistema complejo, íntimamente asociado al sistema nervioso central. Esta asociación se puede apreciar en su totalidad analizando su desarrollo embrionario. Comprender la organogénesis del ojo simplifica su complejidad. Los componentes embrionarios que contribuyen a su formación derivan del ectodermo, neuroectodermo y mesodermo. Luego del cierre del tubo neural, se originan dos evaginaciones laterales del diencéfalo: las vesículas ópticas, que crecen hasta la superficie y contactan con el ectodermo. Las vesículas ópticas mantienen su conexión con el diencéfalo por el pedículo óptico. El continuo desarrollo de la vesícula óptica origina el alargamiento del pedículo. Este sirve como guía para la formación del nervio óptico. Mientras progresa el desarrollo de la cúpula óptica, la porción que contacta con el ectodermo induce a la formación de la placoda cristalina, que luego de invaginarse y adelgazarse se transforma en la vesícula cristalina. El cristalino está separado del ectodermo por mesodermo. La esclerótica deriva del mesodermo periférico del ojo en desarrollo y es homólogo a la duramadre. La esclerótica es de tejido conectivo denso, envuelve al ojo y se continúa con el estroma o sustancia propia de la córnea. Esta se halla formada de afuera hacia adentro por el epitelio ectodérmico superficial, sustancia propia y el epitelio mesenquimático que se refleja desde la superficie anterior del iris. El espacio que queda entre la cara posterior de la córnea y la superficie anterior del iris es la cámara anterior. Esta se continúa con la cámara posterior del ojo por el orificio pupilar. La cámara posterior queda limitada por la cara posterior del iris y la cara anterior del cristalino. El mesodermo forma la túnica vascular o tracto uveal. Esta túnica está formada por las siguientes partes: coroides, cuerpo ciliar y estroma del iris. La coroides está íntimamente asociada con el epitelio pigmentario. El cristalino se mantendrá en posición desde el cuerpo ciliar por el ligamento suspensor La retina crece y se diferencia en varias capas celulares. Los fotorreceptores y el epitelio pigmentario son homólogos al tejido del conducto del epéndimo. La porción más interna de la retina es adyacente a la membrana hialóidea, que es la envoltura periférica del humor vítreo. Todas las estructuras del ojo cambian con la edad. La córnea se vuelve menos sensible, de modo que las lesiones pueden pasar inadvertidas. Hacia los 60 años de edad, las pupilas disminuyen a aproximadamente un tercio del tamaño que tenían a los 20 años de edad. La pupila puede reaccionar más lentamente en respuesta a la oscuridad o a la luz brillante. El cristalino se vuelve amarillento, menos flexible y ligeramente opaco. Las almohadillas de grasa que brindan soporte al ojo se reducen en cantidad y los ojos se hunden en las órbitas. Los músculos oculares se vuelven menos capaces de rotar completamente el ojo.
  • 40. 40 CAMBIO DE LA VISIÓN A medida que usted envejece, la nitidez de su visión (agudeza visual) puede disminuir gradualmente. El problema más común es la dificultad para enfocar los ojos en algo cercano, una afección denominada presbiopía. Los anteojos o los lentes de contacto pueden ayudar a corregir la presbiopía. Es posible que usted sea menos capaz de tolerar el resplandor. El resplandor como el de un piso brillante en un salón iluminado por el sol puede dificultar la movilización en espacios interiores. Usted puede tener dificultad para adaptarse a la oscuridad o a la luz brillante. Los problemas con el resplandor, la luz brillante y la oscuridad significan que posiblemente deba renunciar a conducir de noche. A medida que usted envejece, es más difícil diferenciar azules y verdes entre sí que diferenciar rojos y amarillos. El uso de colores contrastantes cálidos (amarillo, naranja y rojo) en el hogar puede mejorar su capacidad para ver. Mantener una luz roja en los recintos oscuros, como el vestíbulo o el baño, hace más fácil ver que utilizar una luz nocturna regular. Con la edad, la sustancia gelatinosa (vítreo) dentro del ojo comienza a reducirse. Esto crea unas partículas pequeñas llamadas moscas volantes en su campo visual. En la mayoría de los casos, las moscas volantes no reducen la visión; sin embargo, si usted de repente comienza a ver moscas volantes o tiene un rápido aumento en su número, debe hacerse revisar los ojos por un profesional. La reducción de la visión periférica es común en las personas mayores, lo cual puede limitar las actividades y la capacidad de interactuar con otros. Es posible que usted no se pueda comunicar con personas que se sientan a su lado porque no las puede ver bien. Además, conducir un vehículo puede volverse peligroso. Los músculos oculares debilitados posiblemente no le permitan mover los ojos en todas las direcciones. La mirada hacia arriba puede estar limitada y el área en la cual se pueden ver los objetos (campo visual) se hace más pequeña. Los ojos que envejecen no producen suficientes lágrimas, lo cual lleva a su resecamiento. Sin tratamiento, se puede presentar infección, inflamación y cicatrización de la córnea. La resequedad en los ojos se puede aliviar mediante gotas oftálmicas o soluciones de lágrimas artificiales. Los trastornos oculares comunes en la vejez (cambios que no son normales) incluyen cataratas, glaucoma, degeneración macular senil y retinopatía diabética e hipertensiva. http://lalupa3.webcindario.com/biologia/ima genes/ojo%20vista.JPG
  • 41. 41 B. AUDICIÓN – ANATOMÍA Los oídos tienen dos funciones: una es oír y la otra es mantener el equilibrio. La audición se presenta después de que las vibraciones sonoras cruzan el tímpano hacia el oído interno. Las vibraciones se convierten en señales nerviosas en el oído interno y son transportadas al cerebro por medio del nervio auditivo. DESARROLLO DE LA ANATOMÍA El oído humano se encuentra dividido en oído externo, oído medio y oído interno. Desde el oído interno salen las conexiones nerviosas que lo relacionan con el sistema nervioso central principalmente por el nervio coclear y por el nervio vestibular. El oído externo está formado por el pabellón auricular (PA) y el conducto auditivo externo (CAE). El PA es una estructura constituida por cartílagos cubiertos de piel. Los cartílagos reciben diferentes nombres siendo los más importantes, hélix, antihélix y el trago. Están cubiertos de pericondrio, siendo el pericondrio del trago en su cara posterior uno de los elementos usados para injerto en las operaciones de timpanoplastía. La piel que los cubre no tiene celular subcutáneo de modo que las inflamaciones de ésta pueden comprometer la vascularización del cartílago y favorecer las pericondritis e incluso la necrosis. El lóbulo del pabellón es la única zona que no posee cartílago. La irrigación está dada por ramas de la http://lalupa3.webcindario.com/biologia/ima genes/oido%20oir.JPG
  • 42. 42 arteria temporal superficial y auricular posterior. Los vasos linfáticos drenan a los ganglios auriculares anterior, posterior e inferior. Los nervios motores que inervan los diminutos músculos que rodean esta zona están dados por el nervio facial. El CAE en un conducto que se ubica entre el PA y la membrana timpánica (MT). Su largo es de 25 a 30 mm. Se divide en CAE cartilaginoso, continuación del PA y ocupa un tercio del conducto y en CAE óseo, el cual ocupa los dos tercios restantes. La piel que lo cubre es continuación de la del PA y contiene solo en su porción más externa pelos y glándulas sudoríparas modificadas denominadas ceruminosas y cuya función es producir el cerumen. En dirección a medial esta piel se modifica pierde los folículos pilosos y sus glándulas y termina en una piel extremadamente delgada. La vascularización está dada por las arterias temporal superficial y auricular posterior, ramas de la carótida externa. La inervación sensitiva del pabellón y CAE está dada por el auricular mayor y occipital menor, auriculotemporal, nervio facial y vago. El oído medio se encuentra entre el oído externo y el oído interno. Es un espacio de aire revestido por mucosa respiratoria y en cuyo interior se encuentra la cadena osicular. Esta es formada por el martillo, el yunque y el estribo. El martillo está íntimamente adherido a la MT de modo que es imposible un movimiento de ésta sin un movimiento del martillo. La articulación del martillo con el yunque y la de este con el estribo son rígidas, de modo que todo el movimiento de estimulación de la MT se trasmite al estribo. Este se encuentra en un espacio conocido como ventana oval la que está cerrada por la platina del estribo. En el espacio de aire entre la ventana oval y la platina se encuentra un ligamento anular que cierra este compartimento de aire (oído medio del oído interno). La MT en una membrana semitransparente que separa el oído externo del oído medio. Está formada por la pars tensa (constituida por piel, fibras elásticas radiales y circulares y por mucosa) y por la pars flácida (sólo piel y mucosa). La pars tensa es la más amplia y prácticamente se encuentra en los dos tercios de la MT. La pars flácida se encuentra en la región superior de la MT. El nervio Chorda tympani (cuerda del tímpano), rama del nervio facial, pasa entre el martillo y el yunque y es el responsable de llevar la inervación del gusto a los 2/3 anteriores de la lengua ipsilateral. La cadena osicular esta fija por varios ligamentos. Además al martillo llega el tendón del músculo tensor del tímpano y al estribo el tendón del músculo del estribo. El primero es inervado por el V par y el segundo por el VII par. Las principales relaciones de la caja timpánica son:  En la cara anterior, con la carótida interna y la trompa de Eustaquio  En la cara superior, separada por delgada capa de hueso, con la fosa media  En la cara posterior, con la mastoides y porción descendente del nervio facial  En la cara medial o interna, con el nervio facial, cóclea y canales semicirculares.  En la cara inferior, con el golfo de la vena yugular  En la cara lateral o externa, con el CAE a través de la MT El oído interno está formado en un espacio que deja el hueso temporal en la región denominada hueso petroso. Al espacio se le denomina laberinto óseo y a la estructura membranosa que existe en su interior se le denomina laberinto membranoso. Entre el laberinto óseo y el membranoso existe un líquido denominado perilinfa, un ultrafiltrado sanguíneo de composición similar al LCR. En el interior del laberinto membranoso existe otro líquido denominado endolinfa, producido por una estructura llamada estría vascular. El sistema perilinfático desemboca en el espacio subaracnoídeo a través del acueducto coclear, mientras que la endolinfa viaja a lo largo del ducto endolinfático y se reabsorbe en
  • 43. 43 un saco ciego llamado saco endolinfático, ubicado en el espacio epidural. En el oído interno existen dos órganos, el auditivo o coclear (ubicado en la cóclea o caracol) y el órgano del equilibrio o vestibular. La región coclear es anterior y la vestibular es posterior. El laberinto membranoso anterior (coclear) presenta la forma de un conducto que da dos y media vueltas en relación a una estructura central o modiolo y contiene en su interior al Órgano de Corti, que es un mecano receptor. Este órgano contiene a las células ciliadas (externas e internas) cuyas bases descansan sobre la membrana basilar. En el otro extremo de estas células se encuentran sus cilios, los que se encuentran en contacto con la membrana tectoria. Las células ciliadas reciben inervación del ganglio espiral y la unión de estas terminaciones nerviosas forma el nervio coclear, el que se dirige al tronco encefálico en un conducto óseo conocido como conducto auditivo interno (CAI). Posteriormente la vía auditiva asciende hacia la corteza cerebral haciendo sinapsis en varios núcleos, en forma ipsi y contralateral. El laberinto membranoso coclear se continúa a posterior con dos estructuras membranosas el utrículo y el sáculo. Ellas se encuentran en un espacio del hueso petroso que se denomina vestíbulo. Hacia posterior se encuentran los laberintos membranosos y óseos conocidos como los canales semicirculares (anterior, posterior y lateral). Los tres canales semicirculares nacen y vuelven al utrículo y en uno de sus extremos tienen una dilatación llamada ampolla, en donde, sobre la cresta ampular, se ubica el neuroepitelio ciliado vestibular, cubierto por la cúpula gelatinosa. El sáculo, el utrículo y los canales semicirculares conforman el laberinto posterior o sistema vestibular. Las células ciliadas del neuroepitelio de estas estructuras están en íntimo contacto con las primeras neuronas de la vía vestibular, neuronas bipolares que se organizan en los nervios vestibulares inferior y superior, los que transcurren por el CAI hacia el tronco encefálico. En el tronco existen grandes núcleos vestibulares en el piso del cuarto ventrículo, que a su vez presentan conexiones nerviosas con el cerebelo, la médula espinal y pares craneanos oculomotores. El cuarto elemento nervioso del CAI lo forma el nervio facial. La disposición de los nervios en el CAI es: nervio facial (anterior y superior), nervio coclear (anterior e inferior). Los nervios vestibulares están en la región posterior del CAI. La platina del estribo se relaciona directamente con el vestíbulo y por lo tanto su cara medial está en contacto con la perilinfa. FISIOLOGIA DEL OIDO El oído humano tiene la capacidad de percibir las frecuencias ubicadas entre 20 y 20.000 ciclos por segundo (Hz). En ambos extremos estas capacidades son muy deficientes. Solo entre las frecuencias de 128 y 8000 Hz esta capacidad es mejor. El PA no representa ninguna utilidad real en la especie humana, a diferencia de algunos animales como cérvidos, equinos y félidos que mueven sus orejas en 180 grados lo que les permite determinar la dirección del sonido, aunque sabemos que existen algunas claves de localización en base a la posición y sombra de la cabeza y la forma de la oreja en la audición monoaural del hombre. Además se ha observado que algunos hipoacúsicos ponen sus manos en el pabellón logrando un muy leve aumento de la percepción sonora. También se sabe que un individuo con ausencia de pabellón oye a grandes rasgos en forma normal. El CAE permite la introducción de las ondas sonoras y representa una cámara de resonancia que es máxima a nivel de los 3.500 c/seg. También se sabe que la audición se mantiene aunque exista un conducto auditivo filiforme y viene a alterarse sólo cuando la oclusión es total.