SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 99
Descargar para leer sin conexión
CURSO DE GRANJA
INTEGRAL
AUTOSOSTENIBLE

2012

Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
Médico Veterinario Zootecnista
Sistema de Gestión
de la Calidad

Página 1 de 99

GRANJA INTEGRAL
AUTOSUFICIENTE

INTRODUCCION
Las granjas integrales autosuficientes nacen por la necesidad de dejar la
dependencia a los combustibles fósiles y fortalecer e impulsar a las familias
campesinas para mantener la soberanía alimentaria. Básicamente se trata de
educar a cada uno de sus integrantes para vivir en armonía con la naturaleza,
preservando y disfrutando el medio que los rodea, evitando la tala de bosques,
conservando los afloramientos o nacimientos de agua y propiciando el
mejoramiento de las tierras y de los cultivos. Adicionalmente, estimula el uso de
tecnologías apropiadas como energía solar y biodigestores (producción de gas
metano) que contribuyen al bienestar de la familia campesina y facilita en corto
plazo alcanzar los niveles de autosuficiencia y sostenibilidad deseados.
Reciben el nombre de granja y no de finca, ya que de esta manera se le
atribuyen connotaciones productivas que integran la actividad pecuaria y
agrícola.
Ante la bondad de la naturaleza y de las necesidades cada vez más críticas de
los pequeños productores, se debe fomentar la creación de granjas integrales
en los cuales los criterios básicos serán: Producción vegetal, producción
animal, uso de insumos de bajo costo y la incorporación de valor agregado a
los productos obtenidos. En este manual se esboza la conformación de una
CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO
Barrancabermeja-Santander

Instructor: Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
Sistema de Gestión
de la Calidad

Página 2 de 99

pequeña granja ideal, tomando en cuenta los aspectos claves que aseguraran
su sustentabilidad económica y ecológica
La producción agropecuaria representa una actividad vital para el desarrollo de
cualquier país, ya que a través de ella se obtiene el alimento de su población,
sin tener que depender de las importaciones. Aunque la mayoría de los cultivos
se producen en forma extensiva, en la actualidad se ha incrementado el interés
por la producción agropecuaria bajo el sistema de granjas integrales, como una
alternativa para productores con pequeñas extensiones de terreno. Las granjas
integrales ofrecen una serie de ventajas: uso eficiente de los recursos
disponibles, obtención de diversos productos durante todo el año, bajos costos
y posibilidad de autoabastecimiento familiar, entre otras.

GRANJA ECOLOGÍCA Y ECONÓMICA
Con la granja integral se busca diversificar e integrar la producción agraria para
aumentar las fuentes de ingreso y no depender exclusivamente de un producto.
Así, al dañarse una cosecha o caer el precio en el mercado puede recurrirse a
otro producto de la granja; esto es un seguro contra los imprevistos tan
comunes en el sector agropecuario. Otro aspecto positivo es aumentar la
variedad de productos, lo cual contribuye al mejoramiento de la vida
campesina, a una mejor alimentación y no es necesario comprar aquello que
puede producirse en la granja.

¿QUE ES LA GRANJA INTEGRAL AUTOSUFICIENTE?
Es un proyecto de vida para las familias asentadas en el campo, que además
de asegurar una alimentación abundante y rica en proteínas, vitaminas y
minerales (provenientes de la leche, carne, huevos, hortalizas, frutales,
cereales), le enseña a cada uno de sus integrantes a vivir con armonía con la
naturaleza, preservando y disfrutando el medio que lo rodea, respirando aire
puro, evitando la tala de bosques, conservando los nacimientos de agua y
propiciando el mejoramiento de las tierras y de los cultivos.
Adicionalmente la granja integral autosuficiente, estimula el uso de tecnologías
apropiadas a bajo costo, como el empleo de la energía eólica, energía solar y
producción de gas metano que, manejadas de forma adecuada contribuyen al
bienestar de la familia rural, lo cual facilita en corto tiempo alcanzar los niveles
de autosuficiencia y sostenibilidad deseados.
CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO
Barrancabermeja-Santander

Instructor: Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
Sistema de Gestión
de la Calidad

Página 3 de 99

CARACTERÍSTICAS IMPORTANTES
1. Promover una agricultura sana, sin
uso de fertilizantes, plaguicidas,
herbicidas y cualquier tipo de
producto químico.
2. No utilizar costosos concentrados
para alimentación animal. Por el
contrario, un fundamento del
sistema es el reciclaje de todos los
elementos de la granja en una
cadena
de
transformación
constante.
3. Producir alimentos suficientes que
hasta ahora se compraban en los
Mercados a costos muy altos.

¿CÓMO MONTAR UNA GRANJA INTEGRAL?
En el mundo congestionado y contaminado de las grandes ciudades, hace que
muchos profesionales y gente de las ciudades del común, se cuestionen con:
¿Alguna vez ha soñado con la posibilidad de irse a vivir al campo y dedicarse a
las actividades agropecuarias? Pero si no lo ha hecho, se basa por temor a
enfrentarse a un oficio que desconoce, la siguiente información, sobre el
montaje de una granja integral, puede ser útil para su futuro o reforzar los
conocimientos que tienen el placer de vivir en el campo.
En una finca pequeña, de entre dos y diez hectáreas, usted puede desarrollar
una serie de negocios conectados entre sí, que le garantizarán no solamente el
autosostenimiento alimentario sino la obtención de ingresos que le permitan
vivir tranquilo.

CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO
Barrancabermeja-Santander

Instructor: Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
Sistema de Gestión
de la Calidad

Página 4 de 99

Lo primero que debe hacer es escoger el tipo de actividades que usted estaría
dispuesto a desarrollar, entre agrícolas, pecuarias y ambientales. Ninguno es
incompatible con los demás. Por el contrario, lo ideal es desarrollarlos todos al
mismo tiempo. En una pequeña extensión de tierra se pueden realizar las
siguientes actividades como modelo de granja integral: bosques, reservas de
agua, pasto de corte, establo, nutrición y manejo de ganado, cerdos, fábrica de
abono, conejos, curíes, lombriz de tierra, abejas, cabras, estanques para
peces, gallinero, huerta, plantas medicinales, cultivos varios (papa, plátano,
yuca y maíz), cultivos hidropónicos, alelopatía, biodigestor, conservación de
alimentos, procesamiento de derivados lácteos y área recreativa.
De la lista anterior usted puede seleccionar los productos o las actividades que
le gustaría desarrollar. No olvide que todas ellas pueden ser incluidas en un
solo proyecto de granja integral.
La primera recomendación consiste en aprovechar al máximo los recursos de
la finca para llevar a cabo sus proyectos, con el fin de que la inversión en el
montaje de la granja no sea tan costosa. Por ejemplo, mucha de la
infraestructura, inclusive la vivienda familiar, puede ser construida con madera
o guadua que produce la misma finca. Además, la granja no utiliza ninguna
CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO
Barrancabermeja-Santander

Instructor: Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
Sistema de Gestión
de la Calidad

Página 5 de 99

clase de agroquímicos ni fertilizantes sintéticos. Todo se produce bajo el
sistema de agricultura orgánica.
Lo primero que hay que hacer es elaborar un presupuesto de costos, con el fin
programar las actividades que se van a desarrollar dentro de la finca.
El proyecto se elabora después de revisar alguna bibliografía sobre el capital
que se requiere para el montaje de un cultivo o una producción pecuaria,
teniendo en cuenta que muchos de los costos se pueden reducir mediante el
encadenamiento de actividades de la propia finca.

BIENESTAR NUTRICIONAL
El bienestar nutricional requiere alimentos variados, nutritivos y sanos para
satisfacer las necesidades alimentarias de todos los miembros de la familia
durante todo el año. Obtener mejores provisiones de alimentos y bienestar
nutricional es mucho más que producir alimentos suficientes. Se requieren
también recursos, tales como tierra, agua, semillas, mano de obra,
herramientas, capacitación y conocimientos sobre técnicas apropiadas de
producción, procesamiento y almacenamiento de los alimentos producidos. Es
también necesario contar con caminos y transporte hacia los mercados, para
poder comercializar los excedentes de la producción. Los miembros del hogar
deben, además, preocuparse por mejorar sus ingresos para garantizar a la
familia mejores condiciones de vida, entre las cuales una buena alimentación
diaria.

PARA OBTENER LOS RESULTADOS ESPERADOS EN LA
GRANJA INTEGRAL ES CONVENIENTE:
1. Enriquecer el suelo con humus que resulta de la descomposición de la
materia orgánica, lo que le da mayor grado de fertilidad y un aumento en la
capacidad de retención de humedad.
2. Conservar y mejorar las fuentes de agua y el bosque nativo.
3. Controlar las plagas mediante el aprovechamiento de las propiedades
insecticidas y repelentes de las mismas plantas (Alelopatía)
4. Reciclar todos los desperdicios de la granja.
5. Abonar las plantas con el abono orgánico obtenido de las pilas de compost.

CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO
Barrancabermeja-Santander

Instructor: Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
Sistema de Gestión
de la Calidad

Página 6 de 99

6. La granja debe verse como un todo, como un conjunto de elementos en el
que se integran la familia campesina, el agua, el suelo, la producción
vegetal y animal, respetando la naturaleza. Las labores se deben llevar a
cabo con la mano de obra que genera la familia campesina y de la
organización, empeño y perseverancia que aquella ponga en la granja
dependerá el éxito de la misma.

¿CÓMO COMENZAR?
El primer paso para montar la granja integral autosuficiente es determinar el
área para la instalación de cada una de las zonas de la granja, teniendo en
cuenta que cuando los suelos son fértiles es posible utilizar menores
extensiones de tierra; y cuando éstos no lo son, se requiere un área mayor.
El paso siguiente es construir la vivienda para la familia. Esta debe ser cómoda
e higiénica (fabricada con materiales de la región) y con buena disponibilidad
de agua, luz natural y rodeada de un ambiente agradable. Es conveniente la
construcción de una letrina seca para los excrementos humanos, los cuales
son una sencilla fuente de abono orgánico para los pastos y frutales.
Hay que resaltar dos factores prioritarios en el momento de planificar la granja:
las condiciones agro ecológicas, es decir, que líneas de producción agrícola y
pecuaria, son las adecuadas de acuerdo con las condiciones del suelo, agua,
clima y factores disponibles en la región; y las condiciones de mercado, es
decir, que productos de la finca tienen demanda en el mercado y ofrecen
márgenes de rentabilidad económica al productor.
Es recomendable ubicar las fuentes de agua
para la granja; además en necesario
establecer si faltan reservas de agua, si hay
que construir un pozo y si se cuenta con
manantiales.
También hay que elaborar un mapa del
terreno indicando la pendiente y las
características físicas de los suelos; se deben
tomar muestras del suelo de toda la granja y
llevarlas al laboratorio para realizar su
correspondiente análisis fisicoquímico.
CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO
Barrancabermeja-Santander

Instructor: Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
Sistema de Gestión
de la Calidad

Página 7 de 99

En el mapa hay que comenzar a distribuir las áreas destinadas para frutales,
hortalizas, pastos de corte, e.t.c.
¿Cómo iniciar
autosuficiente?

el

proyecto

para

construir

una

granja

integral

1. El primer paso para constituir una granja
integral autosuficiente después de tener el
terreno, es tener vivienda para la familia que
cuente con los servicios básicos como agua
y energía adecuados. Es importante
construir cerca a la casa una letrina seca
para los excrementos humanos.
2. Se deben identificar fuentes de agua en el
terreno.
3. Elaborar mapa de la granja para la
identificación y análisis de los suelos. Los
suelos más fértiles son utilizados para los
cultivos y los menos fértiles para vivienda y recreación.
4. Sembrar gramíneas y leguminosas que proporcionen alimento y energía a
las diferentes especies que se encuentran en la granja.
5. Se debe contar con las instalaciones adecuadas para cada una de los
grupos de animales de la granja (gallinas, conejos, cerdos, vacas, cabras,
etc.)
6. De acuerdo a la disponibilidad de agua construir estanques para peces que
ayudaran a la economía del granjero.
7. Debe tener tecnología adecuada como:
• Biodigestor: Recolección de excrementos de animales para la
producción de metano y bioabono.
• Calentador y destilador de agua.
• Bomba de Camisa: Extracción de agua del subsuelo para fines
agrícolas.
• Bomba de Zarandeo: Oxigenación de agua por movimiento en el
estanque.
8. Se debe contar con una huerta que proporcione vitaminas y minerales no
solo para el consumo humano sino también para el consumo animal.
9. Sembrar manzanilla, caléndula, inojo, entre otras, que gracias a sus
propiedades se utilizan como control biológico de plagas, así como para
fines terapéuticos.
CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO
Barrancabermeja-Santander

Instructor: Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
Sistema de Gestión
de la Calidad

Página 8 de 99

10. Sembrar cultivos comerciales adaptados al clima, como por ejemplo el fríjol,
la yuca, la papa, entre otras.
11. La granja debe tener además un bosque de plantas nativas que mantengan
la biodiversidad y ayude al control de la erosión.
12. Finalmente, se debe construir una zona de recreación para la familia.

¿QUE PRODUCIR?
Una vez definidas las líneas de producción de la granja y su demanda en el
mercado, se instalarán en la granja renglones productivos, como: vacas de
ordeño que pueden constituir una buena fuente de ingresos; y pastos de corte y
forrajes. Con media hectárea de pasto se pueden alimentar entre dos y cuatro
vacas lecheras. También se pueden sembrar hortalizas, plantas aromáticas,
algunas especies ornamentales entre otras, y criar animales como gallinas,
codornices, conejos, cerdos, ovejas, peces, e.t.c.
Se pueden sembrar frutales de los que se producen en la región y se
comercializan fácilmente.
Con el pasto de corte y leguminosas se alimentan las vacas que a su vez,
proveerán estiércol y orín para obtener suficiente abono orgánico para los
cultivos. Dependiendo del clima y de los cultivos propios de la región; puede
instalarse un apiario. Estas abejas ayudarán a polinizar los frutales y darán una
producción de miel, cera y otros productos.

¿COMO ORGANIZAR A LA GENTE?
La familia campesina es el centro y el motor de la granja. Cualquiera de los
adultos de la familia puede liderizar y organizar todos los trabajos.
Con el ejemplo, se va a formar el sentido de responsabilidad y constancia en la
familia y para esto es importante: la habilidad y la destreza que se posean en el
manejo de los recursos; distribuir el trabajo y las labores de acuerdo con las
capacidades de cada uno de los miembros; motivar a la familia enseñándole la
manera correcta de realizar las labores, tomar en cuenta las opiniones de cada
uno de los que conforman el grupo familiar; asignar las tareas específicas a
cada uno y responsabilizarlos; explicarles el porqué de cada trabajo.

CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO
Barrancabermeja-Santander

Instructor: Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
Sistema de Gestión
de la Calidad

Página 9 de 99

Comparta todo el conocimiento que adquiera con la familia e impúlsela para
que aprenda más sobre los cultivos y todos los asuntos referentes al campo; es
conveniente motivar al grupo familiar para que tome cursos de capacitación y
estar seguro de que esto se reflejará en la granja con una mayor producción.
Tener claros algunos conceptos sobre la administración, mercadeo y
contabilidad rural ayudará a organizar la producción y a llevar mejor las
cuentas. Al aplicar la filosofía de la Granja Integral Autosuficiente y los
conceptos técnicos, ecológicos y económicos que conduzcan a una producción
agropecuaria, se estimulan la creatividad y los valores humanos del agricultor
para el desarrollo de su granja. El trabajo del campo proporcionará así
productos en cantidad y calidad suficientes para proveer la seguridad
alimentaria, la sostenibilidad ecológica y la rentabilidad, que permitan la
satisfacción de las necesidades básicas del granjero y de su familia.

DESARROLLO DE LA GRANJA
En el desarrollo de un proyecto en una granja integral deben considerarse
diversos aspectos claves para lograr tanto la recuperación de las inversiones
como su permanencia en el tiempo:
Diversidad de rubros agrícolas y pecuarios. Se debe considerar como
primordial la rotación y asociación de cultivos adaptados a las condiciones agro
ecológicas de la zona; así, se recomienda incorporar hortalizas, frutales,
leguminosas, cereales, plantas forrajeras, plantas medicinales, entre otros.
Igualmente, es necesario considerar un número mínimo de animales de
diversas especies: ganado vacuno de doble propósito (leche y carne), aves,
caprinos, ovinos y conejos.
Uso de insumos de bajo costo, preferiblemente obtenidos en la misma granja,
como el compost producido con la combinación de estiércol y desechos para
fertilización, autoabastecimiento de semillas, empleo de mano de obra familiar,
uso del sistema de mínima labranza o tracción animal, empleo de las técnicas
de manejo integrado de plagas, tales como trampas adhesivas, plantas
repelentes y variedades resistentes.
Incorporación de valor agregado a los productos obtenidos, con el fin de
maximizar los ingresos. Por ejemplo: elaboración de quesos, suero y otros
subproductos lácteos, salsas, mermeladas, dulces.

CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO
Barrancabermeja-Santander

Instructor: Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
Sistema de Gestión
de la Calidad

Página 10 de 99

Igualmente se debe tratar de vender directamente en los mercados, sin
intermediarios. Un análisis sencillo del mercado puede ayudar a tomar la
decisión en la selección de los rubros que se producirán. Es preferible disponer
de una buena variedad de productos que pueden ser ofrecidos directamente
por el agricultor a las bodegas u otras ventas al detal.
•

Recolección de agua de lluvias de los techos de la vivienda, vaquera y
gallinero, para suplir parte de las necesidades de estas mismas
instalaciones. Igualmente, se deben usar las hojas secas, el tamo o malojo
de maíz u otro material producido en la misma granja, como cobertura para
ayudar a mantener la humedad del suelo alrededor de las plantas.

Rubros agropecuarios recomendados para una granja integral de 3 a 5
hectáreas
•

De producción agrícola

En una granja integral es importante incorporar cultivos, considerando su ciclo,
requerimientos de riego, de mano de obra y de otros insumos, consumo familiar
y sus posibilidades de mercado. En cada lote de los cultivos sembrados, se
deben seleccionar plantas vigorosas y sanas para la producción de semillas.

CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO
Barrancabermeja-Santander

Instructor: Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
Sistema de Gestión
de la Calidad

Página 11 de 99

A. Hortalizas. Por ser en su mayoría de ciclo corto, se debe programar su
siembra de manera de rotarlas o asociarlas con las leguminosas o con
los cereales. Se recomiendan los siguientes cultivos: tomate, pimentón,
berenjena, cebollín, cilantro, cebolla, rábano, pepino y calabacín.
B. Frutales. Son importantes para el autoconsumo, como cercas internas y
como barreras rompevientos. Se recomienda sembrar entre cinco y diez
plantas de las siguientes especies: parchita, mango, lechosa, higo,
aguacate, cambur, plátano, limón, naranja y mandarina.
C. Leguminosas: caraota, quinchoncho, fríjol. Es vital incluir estas
especies en la rotación y asociación de cultivos, para la restauración de
la fertilidad de los suelos. Igualmente, se debe considerar la posibilidad
de utilizar leguminosas como abono verde en la rotación de cultivos.
D. Cereales: Maíz, tanto para el consumo humano como para suplementar
la alimentación de los animales (grano y malojo).
E. Plantas medicinales y repelentes: Se debe considerar la posibilidad de
mantener un pequeño jardín con plantas medicinales para el consumo
familiar: zábila, llantén, poleo, manzanilla, curía, yerbabuena, albahaca,
malojillo, toronjil, entre otras. Muchas de estas hierbas pueden también
usarse como repelentes de insectos-plagas, debido a su intenso olor.
•

De producción pecuaria

CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO
Barrancabermeja-Santander

Instructor: Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
Sistema de Gestión
de la Calidad

Página 12 de 99

Los animales no sólo producen alimento en forma directa, sino que el agricultor
dentro de una granja integral, puede incrementar su valor con un
procesamiento mínimo.
Puede además usar subproductos como el estiércol para combinarlo con otros
desechos y producir el abono orgánico para recuperar la fertilidad de los suelos
de la misma granja. La transformación del estiércol y los desechos en abono
orgánico puede acelerarse y mejorarse con el uso de la lombricultura, para lo
cual se recomienda la lombriz roja californiana como una de las más eficientes
en este proceso.
A. Ganado de doble propósito. Comenzar con cinco vacas mestizas entre
razas lecheras como la Carora y razas resistentes a condiciones
adversas como las Cebuinas. Las crías hembras se venden o se dejan
como novillas de reemplazo y las crías machos se ceban hasta mautes o
toros. Al establecer el rebaño se puede ir incrementando el número de
animales, de acuerdo con la disponibilidad de forraje y alimento. Se
puede programar la venta directa de la leche y de productos procesados
como quesos frescos y suero.
B. Aves. Iniciar con un gallinero que albergue de 50 a 100 gallinas de doble
propósito, con producción promedio de 20 huevos mensuales y con un
peso promedio entre 2,5 y 3 kg al reemplazo. Se puede, igualmente,
criar algunos pollos para el autoconsumo (5 mensuales). Estos animales
pueden alimentarse inicialmente con alimento concentrado, luego se le
debe sustituir con maíz, desechos de cocina, hierbas como la pira o
bledo, verdolaga y otras plantas eliminadas manualmente del huerto
agrícola.
C. Producción de forrajes: Sembrar una hectárea entre pastos de corte
como el pasto elefante y de pastoreo como la estrella o las braquiarias,
las cuales son de alta producción y resistentes a la sequía.
Sembrar un banco de proteína de un cuarto o un medio de hectárea con
leguminosas forrajeras de alta calidad como la leucaena y la canavalia. La
cerca perimetral de la granja puede hacerse con estantillos de rabo e ratón,

CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO
Barrancabermeja-Santander

Instructor: Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
Sistema de Gestión
de la Calidad

Página 13 de 99

obteniéndose así una cerca viva que al podarse puede suministrarse a los
rumiantes como forraje de alta calidad proteica.
Es importante considerar estas proposiciones como ideas en el desarrollo de
una granja integral. Sin embargo, deben adaptarse de acuerdo con la
experiencia del agricultor y con la superficie y los recursos disponibles
La granja muy completa ha de quedar, por este motivo cada parte de ella se
debe comunicar y en esta tarea todos van a ayudar.
Pon mucho cuidado que estos datos te van a orientar:
La granja está situada en el oriente antioqueño a 2.200 metros sobre el nivel
del mar. Presenta dos quebradas que la bañan por sus costados oriental y
occidental. La topografía es irregular, con lomas y pequeños llanos te tropiezas
al andar. 173 metros de largo por 173 de ancho el terreno debe presentar, lo
que equivale a 30.000 metros cuadrados o a 3 hectáreas para aprender bien a
contar.
Cada parte de la granja unas medidas debe llevar, léelas todas para que una
idea global te puedas formar:
La casa mide 12x12 m.
El área de recreación mide 10x80 m
El establo mide 11x6 m
La porqueriza mide 8x6 m
El gallinero (100 pollos) mide 6,5x2 m
El gallinero (20 ponedoras) mide 2x2 m
El lago con peces mide 20x10 m
El digestor mide 10x2 m
El terreno para los pastos de corte mide 60x60 m
El terreno destinado para las leguminosas mide 15x20 m
El terreno donde está el pasto del potrero mide 10x20 m
El terreno de los cultivos mide 60x60 m
El terreno donde están ubicados los frutales mide 60x60 m
El filtro de agua mide 2x2 m
El total de área ocupada es de 12.599 metros cuadrados

CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO
Barrancabermeja-Santander

Instructor: Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
Sistema de Gestión
de la Calidad

Página 14 de 99

Sólo una parte de la granja deberás estudiar, pero una idea de toda la granja te
deberás grabar para que más tarde entre tú y tus nuevos amigos todas las
partes puedan juntar y con todo una página web entregar.
Suelos y aguas
• Cuál será el manejo que se les dará a los suelos y aguas de la granja y
cómo será su conservación.
• Hacer un diseño del recorrido del agua en la granja (para ésto deberás
hablar con las otras instituciones para saber dónde irán ubicadas todas
las partes de la granja)
Lombricultura
• Qué es la lombricultura y cómo se podría aprovechar las lombrices en la
granja.
• Cuáles serían los materiales a utilizar para la conservación de las
lombrices.
Porqueriza
• Qué desechos generaría la marranera
• Cuál sería el manejo de esos desechos
• Cuál sería el manejo de los desechos veterinarios y por qué
• Qué es un biodigestor
• Cómo funciona un biodigestor
• Qué ventajas traería un biodigestor para la granja
• Dónde lo ubicarían
• Pensar en una calefacción a gas para los marranitos
• Cómo funcionaría químicamente
• Cuáles serían los materiales utilizados para la construcción de esta
calefacción.
• Diseñarla y explicar dónde iría ubicada.
Filtro de agua
• Cómo funciona un filtro de agua para consumo humano y animal,
biológica y físicamente.
• Cuáles serían los materiales a utilizar en su construcción y qué
especificaciones tendría.
• Para qué serviría un filtro de agua en la granja y dónde lo instalarían.
• Hacer el diseño del filtro de agua.
CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO
Barrancabermeja-Santander

Instructor: Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
Sistema de Gestión
de la Calidad

Página 15 de 99

• Teniendo en cuenta el recorrido del agua en la granja (para ésto debes
comunicarte con los compañeros de las otras instituciones que
trabajaron este tema) diseñar el trayecto del agua de la granja hacia el
filtro de agua.
Pastos y forraje
• Definir los siguientes conceptos: gramíneas, leguminosas, forrajeras.
• Clarificar una alimentación balanceada con base en gramíneas y
leguminosas para los animales del establo.
Pozo séptico
• Cómo funciona un pozo séptico, biológica y fisicamente.
• Qué ventajas traería la construcción de un pozo séptico en la granja.
• Qué materiales se necesitaría para construir uno y en qué parte de la
granja lo ubicarían (dar especificaciones).
Desechos
• Definir el concepto de desechos orgánicos, inorgánicos y de materiales
reutilizables.
• Cuáles serían sus componentes.
• Cómo se manejarían los desechos de la casa, en la granja.
• Dónde los ubicarían.
Establo
• Qué animales componen el establo.
• Qué desechos generaría el establo.
• Cuál sería el manejo de los desechos veterinarios. Explicar el porqué del
manejo.
• Qué es un biodigestor.
• Cómo funciona químicamente.
• Cuáles serían los materiales utilizados para su construcción.
• Qué genera un biodigestor.
• Diseñar el biodigestor.
Calentador solar
• Cómo funciona un calentador solar.
• Qué ventajas traería construir un calentador solar en la granja
• Con qué materiales lo construirían y dónde lo ubicarían.
CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO
Barrancabermeja-Santander

Instructor: Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
Sistema de Gestión
de la Calidad

Página 16 de 99

• Diseñar el calentador.

Cultivos para alimentación humana
• Qué cultivos tendrían en la granja y por qué.
• Cómo sería la rotación de los cultivos. Explicar.
• Qué tipo de abono utilizarían y cuál sería su manejo.
• Cuál sería el manejo de los residuos de cosecha.
• Cuáles son las ventajas y desventajas del monocultivo y de los cultivos
intercalados o asociados.
Gallinero
• Cuál sería el manejo y disposición de los desechos. Justificar.
• Qué se haría con los desechos veterinarios. Justificar.
• Diseñar una calefacción solar para los pollitos.

NOTAS TÉCNICAS IMPORTANTES EN LA GRANJA INTEGRAL
1. MANEJO DEL SUELO
• Proteja el suelo
• Cubra el suelo con plantas
• Limpie solamente las áreas que van a ser plantadas
• Use barreras para detener la pérdida de tierra
• Alimente el suelo
• Cubra con paja alrededor de las plantas
• Fabrique y use abono natural
• Plante leguminosas
• Prepare abono de hojas verdes
2. MANEJO DEL AGUA
• Estación veraniega (seca)
• Plante en áreas hundidas
• Seleccione cultivos apropiados
• Utilice todas las fuentes de agua
• Cubra con paja el suelo
CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO
Barrancabermeja-Santander

Instructor: Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
Sistema de Gestión
de la Calidad

•
•
•
•
•
•
•
•
•
•

Página 17 de 99

Dé sombra
Remueva malezas
Entierre materia orgánica
Estación invernal (húmeda)
Plante en montículos
Seleccione cultivos que consuman agua
Proteja las plantas jóvenes de la lluvia
Utilice contenedores altos
Use un marco de soporte.
Entierre materia orgánica

3. MANEJO DE MALEZAS Y PLAGAS
• Insectos y enfermedades
• Alimente el suelo
• Plante en el lugar adecuado
• Plante en la estación adecuada
• Seleccione variedades resistentes
• No repita la misma planta en el mismo lugar
• Remueva y elimine las partes enfermas
• Use ceniza
• Incluya plantas repelentes de insectos
• Remueva las malezas
• Animales
• Construya una cerca (madera o alambre)
• Haga una cerca viva
• Construya corrales para aves
• Malezas
• Corte o arranque
• Cubra con paja
• Cubra el cultivo y cree sombra natural
4. MANEJO DE CULTIVOS
• Cultivo múltiple
• Plántelos juntos, coséchelos en tiempos diferentes
• Plante a continuación de un cultivo otro diferente
• No ponga la misma planta en el mismo lugar
• Cultivo en varios estratos
CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO
Barrancabermeja-Santander

Instructor: Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
Sistema de Gestión
de la Calidad

•
•
•
•
•
•
•
•
•

Página 18 de 99

Plantas trepadoras
Plantas de diferente altura
Sistemas de término largo
Ponga marcos de apoyo
Cultivo intensivo de vegetales
Seleccione cultivos que sean del gusto de la familia
Proteja el área
Alimente el suelo
No cultive la misma planta en el mismo lugar

5. MANEJO DE LAS AVES DE CORRAL
• Recepción de los pollitos
• Alimentación de los pollitos
• Prevención de enfermedades
• Aves adultas
• Alimentación de las gallinas
• Higiene y vacunas
6. MANEJO DE CERDOS
• Manejo de verracos
• Manejo del lechón
• Alimentación del verraco
• Manejo de hembras
reproductoras

reproductoras

Destete

Alimentación

CREAR Y UTILIZAR UN MAPA DE LA GRANJA INTEGRAL FAMILIAR
• Valorando el huerto familiar
• Identifique 3 áreas diferentes
• Consiga la gente adecuada para ayudar
• Planificando mejoras
• Defina objetivos
• Identifique opciones tecnológicas usando el mapa

CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO
Barrancabermeja-Santander

Instructor: Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR

de
Sistema de Gestión
de la Calidad

Página 19 de 99

LADRILLOS ECOLÓGICOS
Los ladrillos ecológicos son otra alternativa para tener un mundo menos
contaminado y un uso más sostenible de los recursos, sin perder calidad.

¿Qué son los ladrillos ecológicos?
Los ladrillos ecológicos son ladrillos construídos con materiales que no
degradan el medio ambiente y cuya fabricación también es respetuosa con
este, frente a los ladrillos habituales cuya fabricación y materiales no es tan
inócua.
Los ladrillos ecológicos tienen cualidades similares a los tradicionalmente
utilizados para la construcción de las casas. Por tanto, su uso no se deriva en
pérdida de calidad puesto que, como la mayoría de productos ecológicos,
sufren más pruebas de su viabilidad que los tradicionales. La bioconstrucción
no está en absoluto reñida con una casa confortable, bonita y segura
Tipos de ladrillos ecológicos
Diferenciaremos los ladrillos ecológicos por los materiales con que están
construidos ya que existen varias propuestas (en vía o ya en marcha) de
ladrillos con diferentes componentes:
•

Cenizas de carbón: Esta fue una idea de un ingeniero civil, Henry Liu,
1999, con un doble beneficio ecológico. Con este material los ladrillos
obtienen a 212 grados en 10 horas y se aprovechan los 45 millones
toneladas de residuos del mismo que generan las centrales térmicas
carbón.

•

Cáñamo y paja: Este ladrillo ecológico ya ha sido usado por empresas
españolas. Pese a la aparente fragilidad de los materiales su dureza es
semejante a los convencionales. Cuentan con la desventaja de ser más
caros pero aislan muy bien de la temperatura exterior. Ello supone un
ahorro del gasto de energía en calefacción y aire acondicionado, por lo que
se amortiza pronto su precio.

•

Plástico usado y cáscaras de cacahuete: Los ladrillos ecológicos de este
material son una creación del Centro Experimental de la Vivienda

CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO
Barrancabermeja-Santander

Instructor: Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR

en
se
de
de
Sistema de Gestión
de la Calidad

Página 20 de 99

Económica de Argentina quien asegura que son duros, aislantes ligeros y
económicos. Además de producir un ahorro energético posibilitan un
reciclaje de residuos para su producción.

Ventajas de los ladrillos ecológicos
Ya hemos adelantado algunas ventajas del ladrillo ecológico en el apartado
anterior y dependiendo del material con que se contruya, unas estarán más
potenciadas que otras. Pero en general sus ventajas son:
Menor perjuicio para la naturaleza, ya que su fabricación requiere menos
energía y residuos así como el reciclaje de otros materiales de desecho.
Son mejores aislantes del frío y del calor exterior, con lo que se gasta menos
energía en el hogar.
En algún caso son más económicos que los convencionales, pero cuando no
es así, al ser mejores aislantes, el ahorro de energía amortiza la diferencia.
Los materiales de los ladrillos ecológicos hacen que éstos sean más ligeros y
manejables para el trabajador agilizando el tiempo de construcción y
disminuyendo los gastos.

Desventajas de los ladrillos ecológicos
La desventaja de los ladrillos ecológicos es que están empezando a entrar en
el mercado y en algunas zonas aún no se consiguen y hay que pedirlos.
También tienen otra desventaja derivada de lo nuevo de este producto y es
que, de momento, no existen variedades decorativas como los convencionales
para decorar fachadas, muros, jardines, etc.

CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO
Barrancabermeja-Santander

Instructor: Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
Sistema de Gestión
de la Calidad

Página 21 de 99

PAPEL ECOLOGICO
Cómo fabricar papel reciclado
Seguro que cuando eras pequeño recuerdas aquella clase en la que tu profesor
te enseñó cómo podía fabricar papel reciclado. ¿Recuerdas cómo se hacía?
Ya sabes que cada viernes en Educambiente te proponemos alguna actividad
o material que pueda servirte para dar tus clases. En esta ocasión queremos
explicarte cómo fabricar papel reciclado para que, en el colegio o en casa,
enseñes a los niños a reciclar este material.

A continuación encontrarás todos los pasos que debéis dar para conseguir
papel reciclado. Es un proceso sencillo y divertido, así que toma nota y haz
que los niños disfruten de una clase distinta pero educativa.
Lo primero es conseguir todo tipo de papeles que puedan ser reciclados:
folios o cartulinas usadas, papeles de un periódico o una revista, o incluso
papel higiénico si queréis, pero eso sí ¡que no esté usado en este caso!
Puedes avisar a los niños unos días antes para que vayan almacenando en
casa todo tipo de papel o cartón.

CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO
Barrancabermeja-Santander

Instructor: Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
Sistema de Gestión
de la Calidad

Página 22 de 99

Además de esto necesitaréis también estos otros materiales para fabricar
papel reciclado:
•
•
•
•
•
•

Un recipiente grande para poder echar el papel
Una cuchara
Una batidora
Un escurridor
Una rejilla mayada (como la que puedes ver en la segunda imagen del
artículo)
Telas para colocar sobre ellas el papel reciclado

Una vez que tengáis todos los materiales estos son los pasos para fabricar
papel reciclado:
• Recortar los papeles en pequeños trozos.
• Introducir los trozos de papel en el recipiente y mezclarlo con agua
caliente (el doble de agua).
• Batir la mezcla hasta que quede una pasta espesa.
• Dejar reposar la masa durante unas horas.
• Colocarla sobre el escurrido para que se elimine todo el exceso de agua.
• Lavar la pasta con agua fría para que quede aclarada y dejar que
escurra.
CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO
Barrancabermeja-Santander

Instructor: Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
Sistema de Gestión
de la Calidad

•

•
•
•
•
•

Página 23 de 99

Echar una cucharada de pasta sobre la rejilla mayada y extenderla
(podéis extenderla a vuestro gusto, según queráis que tenga una forma
rectangular o redonda por ejemplo).
Colocar la tela sobre la pasta y darle la vuelta (como quien hace una
tortilla) para quitar la masa de la rejilla.
Cubrir por completo el papel con la tela.
Si queréis que quede más fino el papel podéis colocar algo de peso
sobre él mientras que está bajo la tela.
Retirar la tela cuando veáis que ha absorbido el agua.
Y por último, dejar secar el papel durante un día aproximadamente.

Como ves es una actividad que puede llevarte más de un día, ya que necesita
reposar la masa al principio y luego escurrir varias veces y secarse. Lo que
podéis hacer es celebrar una semana, "la semana del reciclado" y dedicar
cada día un ratito a realizar esta actividad. Los pasos ya has visto que son
sencillos y no son nada peligrosos por lo que podrán hacerlo los niños con tu
ayuda.
Si te decides finalmente por realizar esta actividad en clase o en casa, no te
olvides de dejarnos un comentario para contarnos qué tal ha ido todo y si les ha
gustado a los niños.

CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO
Barrancabermeja-Santander

Instructor: Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
Sistema de Gestión
de la Calidad

Página 24 de 99

EL SUELO

DEFINICIÓN:
El suelo es un sistema muy complejo que sirve como soporte de las plantas,
además de servir de despensa de agua y de otros elementos necesarios para
el desarrollo de los vegetales. El suelo es conocido como un ente vivo en el
que habitan gran cantidad de seres vivos como pequeños animales, insectos,
microorganismos (hongos y bacterias) que influyen en la vida y desarrollo de
las plantas de una forma u otra.
El suelo es un sistema abierto, dinámico, constituido por tres fases. La fase
sólida está formada por los componentes inorgánicos y los orgánicos, que
dejan un espacio de huecos (poros, cámaras, galerías, grietas y otros) en el
que se hallan las fases líquida y gaseosa (principalmente oxígeno y dióxido de
carbono). El volumen de huecos está ocupado principalmente por agua que
puede llevar iones y sustancias en solución o suspensión, por aire y por las
raíces y organismos que viven en el suelo. Todos estos elementos le dan sus
propiedades físicas y químicas.
LA ESTRUCTURA DEL SUELO
Las propiedades físicas de un suelo dependen fundamentalmente de su textura
y de su estructura. La importante de estas propiedades es muy grande, ya que
de ellas depende el comportamiento del aire y del agua en el suelo, y por lo
CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO
Barrancabermeja-Santander

Instructor: Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
Sistema de Gestión
de la Calidad

Página 25 de 99

tanto condicionan los fenómenos de aireación, de permeabilidad y de asfixia
radicular. Por otra parte, las propiedades físicas son más difíciles de corregir
que las propiedades químicas, de ahí su interés desde el punto de vista de la
fertilidad de un suelo.
Entre las pequeñas partículas minerales de
los suelos se incluyen la arena, el limo y la
arcilla. Algunos suelos presentan además
otras
partículas
de
mayor
tamaño
denominadas piedras, guijarros o gravillas.
La textura define la cantidad de arena, limo y
arcilla que existe en el suelo. Las partículas
de arena son las de mayor tamaño y se
caracterizan por presentar un tacto grumoso.
El limo es la partícula de tamaño intermedio,
situada entre la arena y la arcilla. La arcilla
es la partícula más pequeña. Las
combinaciones de arena, limo y arcilla
normalmente se describen de la siguiente
manera:
•
•
•

Textura fina: suelos formados por partículas de arcilla.
Textura media: suelos de naturaleza limosa.
Textura gruesa: suelos con un alto contenido en arena.

Por tanto, la textura define la cantidad y el tamaño de los espacios que existen
entre las partículas del suelo. Estos espacios determinan la facilidad que tiene
el agua para circular a través del suelo y la cantidad de agua que el suelo
puede retener. El tamaño de las partículas también influye sobre el arado y
laboreo de los suelos, de igual manera que sobre el cultivo.
La estructura de un suelo es el modo que tienen los elementos constituyentes
del suelo de unirse entre sí, de tal forma que le confieren una arquitectura
característica. Se entiende por estabilidad estructural la resistencia de los
agregados a modificar su forma o su tamaño por la acción de factores externos.
Son numerosos los factores degradadores de la estructura, pero el más
importante es el agua, ya que ocasiona los efectos de dispersión, estallido,
golpeteo, etc.

CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO
Barrancabermeja-Santander

Instructor: Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
Sistema de Gestión
de la Calidad

Página 26 de 99

Generalmente el agricultor apenas puede modificar la textura del suelo, pero si
puede influir beneficiosamente sobre su estructura realizando las siguientes
labores:
• Suministrando materia orgánica al suelo, para aumentar su contenido de
complejo arcillo-húmico.
• Facilitando, en los suelos ácidos, la formación de complejo mediante la
aplicación de enmiendas calizas.
• Evitando el laboreo del suelo en periodos desfavorables (falta de buen
tempero), evitando así la pérdida de materiales fértiles por procesos de
erosión.
• Evitando en lo posible el empleo de abonos que contengan sodio, que
favorece la dispersión de los coloides.
• No empleando en los regadíos más cantidad de agua que la necesaria, ya
que el agua puede actuar como agente destructor de la estructura, por
dislocación de los agregados, dispersando los coloides y formando costra
en la superficie del suelo.
La génesis del suelo se ve influenciada por la acidez o alcalinidad de su
solución. Al aumentar la acidez del suelo, la flora bacteriana se ve desplazada
por el predominio de hongos, con lo que la nitrificación y otros procesos
dependientes de la actividad bacteriana se verán afectados. Por tanto, en
condiciones de fuerte acidez, la fijación del nitrógeno y la mineralización de
residuos vegetales se reduce. Las plantas absorben los nutrientes disueltos en
el agua del suelo y la solubilidad de los nutrientes depende en gran medida del
valor de pH.
Caracterizar con exactitud la reacción del suelo tiene como principal objetivo
diagnosticar las condiciones que rigen en los procesos edafogenéticos, en la
translocación de elementos, en la disponibilidad de nutrientes, en cuanto a los
problemas de toxicidad, en la actividad biológica, etc.
Por ello, es importante emplear fertilizantes que no aumenten la acidez (urea,
nitrato de calcio, nitrato de amonio y superfosfato) o reduzca la alcalinidad
(sulfato de amonio). Sin embargo, el pH del suelo puede ajustarse mediante la
aplicación de enmiendas. En suelos ácidos se pueden emplear sustancias
correctoras como cal, dolomítica, piedra caliza y marga, según la naturaleza del
suelo, que tienen la capacidad de neutralizar los ácidos del suelo.

CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO
Barrancabermeja-Santander

Instructor: Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
Sistema de Gestión
de la Calidad

Página 27 de 99

Cantidad (g/ha) de compuesto puro necesaria para aumentar 1 unidad el
pH
Suelo
Material
Arcilloso Franco Arenoso
Óxido cálcico (cal caústica o viva) (CaO)

30-50

20-30

10-20

Hidróxido cálcico (hidratado o cal muerta)
39-66
Ca(OH)2

26-39

13-26

Roca caliza dolomítica CaMg (CO3)2

49-82

33-49

16-33

Roca caliza calcítica CaCO3

54-90

36-54

18-36

El material calizo más común y económico que se encuentra disponible es la
roca caliza agrícola. Las rocas calizas que contienen tanto calcio como
magnesio de denominan rocas dolomíticas y las rocas que contienen
únicamente calcio se denominan calcíticas. Cuando los suelos son ácidos y los
niveles de magnesio son bajos, conviene incorporar roca caliza dolomítica,
para así, incrementar tanto el pH como los niveles de magnesio.
Por tanto, la cal incorporada al suelo tiene cinco funciones:
1) Neutraliza el suelo. La mayoría de las plantas no se desarrollan
correctamente en suelos ácidos.
2) Intensifica la disponibilidad de los nutrientes para las plantas.
3) Incrementa la efectividad del nitrógeno, del fósforo y del potasio
incorporado.
4) Incrementa la actividad de los microorganismos, incluyendo los
responsables de la fijación del N en las leguminosas y de la
descomposición de la materia orgánica.
5) Intensifica el crecimiento de la planta y por tanto el rendimiento productivo
del cultivo.
NUTRIENTES
Los nutrientes vegetales son aquellos elementos químicos que en mayor o
menor proporción son necesarios para el desarrollo de las plantas, y que en
general éstas toman del suelo por las raíces, y del aire por las hojas.
CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO
Barrancabermeja-Santander

Instructor: Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
Sistema de Gestión
de la Calidad

Página 28 de 99

Aunque se han identificado veinte elementos químicos en la mayor parte de las
plantas, se ha visto que solamente dieciséis son realmente necesarios para un
adecuado crecimiento y una completa maduración de las plantas. A estos 16
elementos se les considera como los nutrientes esenciales.
Carbono, oxígeno e hidrógeno, constituyen la mayor parte del peso seco de las
plantas, estos elementos provienen del CO2 atmosférico y del agua. Les siguen
en importancia cuantitativa el nitrógeno, potasio, calcio, magnesio, fósforo y
azufre que son absorbidos del suelo.
Los elementos más importantes para el crecimiento de las plantas son los
macronutrientes (nitrógeno, fósforo y potasio) y deberían ser suministrados a
las plantas a través de fertilizantes, mesonutrientes (calcio, magnesio y azufre)
y micronutrientes u oligoelementos (hierro, manganeso, boro, zinc, cobre y
molibdeno) que están generalmente presentes en el suelo en cantidades
suficientes y las plantas los necesitan en dosis menores.
En la tabla siguiente se recogen las funciones de estos elementos en las
plantas y sus síntomas de deficiencia:
Funciones de los nutrientes en las plantas y sus síntomas de deficiencia.
Nutriente

Función

Síntomas de deficiencia

Nitrógeno
(N)

Crecimiento atrofiado; color
Estimula el crecimiento rápido;
amarillo
en
las
hojas
favorece la síntesis de clorofila,
inferiores; tronco débil; color
de aminoácidos y proteínas.
verde claro.

Fósforo (P)

Estimula el crecimiento de la
Color purpúreo en las hojas
raíz; favorece la formación de la
inferiores y tallos, manchas
semilla;
participa
en
la
muertas en hojas y frutos.
fotosíntesis y respiración.

Potasio (K)

Acentúa
el
vigor;
aporta
Oscurecimiento del margen
resistencia a las enfermedades,
de los bordes de las hojas
fuerza al tallo y calidad a la
inferiores; tallos débiles.
semilla.

Calcio (Ca)

Constituyente de las paredes Hojas terminales deformadas
celulares; colabora en la división o muertas; color verde claro.

CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO
Barrancabermeja-Santander

Instructor: Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
Sistema de Gestión
de la Calidad

Página 29 de 99

celular.
Magnesio
(Mg)

Componente de la clorofila, de
las enzimas y de las vitaminas; Amarilleo entre los nervios de
colabora en la incorporación de las hojas inferiores (clorosis).
nutrientes.

Azufre (S)

Esencial para la formación de
Hojas superiores amarillas,
aminoácidos y vitaminas; aporta
crecimiento atrofiado.
el color verde a las hojas.

Boro (B)

Importante en la floración, Yemas terminales muertas;
formación de frutos y división hojas superiores quebradizas
celular.
con plegamiento.

Cobre (Cu)

Componente de las enzimas;
Yemas terminales y hojas
colabora en la síntesis de
muertas; color verdeazulado.
clorofila y en la respiración.

Cloro (Cl)

No está bien definido; colabora
Marchitamiento;
con el crecimiento de las raíces
cloróticas.
y de los brotes.

Hierro (Fe)

Catalizador en la formación de
Clorosis entre los nervios de
clorofila; componente de las
las hojas superiores.
enzimas.

Manganeso
(Mn)

Participa
clorofila.

Molibdeno
(Mo)

Colabora con la fijación de
nitrógeno y con la síntesis de Similar al nitrógeno.
proteínas.

Zinc (Zn)

Esencial para la formación de Clorosis entre los nervios de
auxina y almidón.
las hojas superiores.

en

la

síntesis

de

hojas

Color verde oscuro en los
nervios de las hojas; clorosis
entre los nervios.

Por tanto el correcto desarrollo de un cultivo dependerá del contenido
nutricional del suelo sobre el que se desarrolla. Pero la cantidad de nutrientes a
añadir al suelo, no depende solo del estado químico del suelo sino también de
factores como el clima local, la estructura física, la existencia de cultivos
CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO
Barrancabermeja-Santander

Instructor: Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
Sistema de Gestión
de la Calidad

Página 30 de 99

previos y presentes, actividad microbiológica, etc. Por tanto, solo tras una
evaluación técnica y económica, es posible elegir la cantidad adecuada de
fertilizante a añadir. Los pasos a seguir para conseguir un abonado racional
son los siguientes:
1. Hacer un análisis del suelo para conocerse riqueza en elementos
fertilizantes y poder adoptar la fórmula de abonado más conveniente.
2. Elegir el abono adecuado, utilizando el que tenga un equilibrio
semejante a las necesidades del suelo manifestadas en el análisis.
3. Aplicar, según las necesidades del cultivo y el nivel de nutrientes, las
cantidades necesarias para obtener una producción óptima.
El nitrógeno en el suelo: Es un elemento fundamental en la materia vegetal,
ya que es un constituyente básico de las proteínas, ácidos nucleicos, clorofilas,
etc. Las plantas lo absorben principalmente por las raíces en forma de NH4+ y
de NO3-. El nitrógeno permite el desarrollo de la actividad vegetativa de la
planta, causando el alargamiento de troncos y brotes y aumenta la producción
de follaje y frutos. Sin embargo, un exceso de nitrógeno debilita la estructura de
la planta creando un desequilibrio entre las partes verdes y las partes leñosas,
siendo la planta más sensible al ataque de plagas y enfermedades.
Más del 95% del nitrógeno del suelo está en forma de materia orgánica, cuya
fracción menos susceptible de sufrir una descomposición rápida es el humus.
El nitrógeno inorgánico está fundamentalmente como NH4+, del cual sólo una
pequeña parte está en la solución del suelo y en las sedes de intercambio,
pues nitrifica rápidamente, el restante está en forma difícilmente cambiable
formando parte de los silicatos.
La cantidad de nitrógeno disponible para las plantas depende del equilibrio
entre mineralización (conversión del nitrógeno orgánico en nitrógeno mineral,
ya sea por aminización, amonificación o nitrificación) e inmovilización (proceso
contrario). Esta mineralización depende, entre otros factores, de la temperatura
del suelo, siendo muy activa con temperaturas altas.
El fósforo en el suelo: El fósforo forma parte en la composición de ácidos
nucleicos, así como las sustancias de reserva en semillas y bulbos. Contribuye
a la formación de yemas, raíces y a la floración así como a la lignificación. Una
falta de fósforo provoca un ahogo de la planta, crecimiento lento, una reducción
de la producción, frutos más pequeños y una menor expansión de las raíces.
CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO
Barrancabermeja-Santander

Instructor: Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
Sistema de Gestión
de la Calidad

Página 31 de 99

La mayor parte del fósforo presente en el suelo no es asequible a las plantas y
su emisión en la solución de suelo es muy lenta.
El potasio en el suelo: Siempre se encuentra en forma inorgánica, y en parte
en equilibrio reversible entre la fase en solución y la fácilmente cambiable,
dependiendo de la temperatura.
Las plantas difieren en su capacidad de utilizar las distintas formas de potasio,
según la capacidad de intercambio catiónico de la raíz. Las plantas
leguminosas poseen el doble de capacidad de cambio que las gramíneas.
El potasio actúa como un cofactor en reacciones enzimáticas, metabolismo y
translocación del almidón, absorción del ión NO3-, apertura de los estomas y
síntesis de proteínas. Las carencias de potasio se pueden corregir aportando
materia orgánica (compost), sales minerales ricas en potasio, etc.

ANÁLISIS DE SUELOS
Es una serie de pruebas química que se realiza sobre muestra representativa
de un lote, a fin de determinar el contenido de nutrientes y recomendar
formulación, en caso de deficiencia o exceso de cualquiera de estos.

Las clases de análisis de suelos son:
1. Fertilidad, que determina porcentaje de materia orgánica, pH, parte por
millón de fósforo, miliequivalentes de potasio, miliequivalente de calcio.
2. De caracterización, que determina, además la fertilidad, miliequivalencia
de magnesio y miliequivalencia de sodio
3. De salinidad, que determina, en unidades milimoles/cm, las sales solubles
sodio, potasio, calcio, especialmente,
4. completo. Que incluye todos los anteriores y los nutrientes menores: (boro,
cinc, hierro y manganesio)
Para detectar posibles deficiencias nutricionales en un cultivo, se pueden
emplear tres métodos de análisis:

CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO
Barrancabermeja-Santander

Instructor: Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
Sistema de Gestión
de la Calidad

•

•
•

Página 32 de 99

Inspección visual del cultivo para localizar signos de deficiencias. Este
método sólo advierte deficiencias críticas, una vez producido el daño y a
veces los síntomas observados pueden ser poco fiables. La clorosis, por
ejemplo, puede ser el resultado de una cantidad de nitrógeno baja, de una
alimentación de un nematodo, de un suelo salino o seco, de alguna
enfermedad (virosis) o de otros problemas no relacionados con los niveles
de nutrición del suelo.
Análisis de suelo. Miden los niveles de nutriente del suelo así como otras
características del mismo. Los agricultores dependen de estos análisis para
determinar las necesidades de cal y fertilizante de las cosechas.
Análisis de tejido vegetal. Miden los niveles de nutriente solo en los
tejidos de la planta. Este tipo de análisis permite detectar posibles carencias
no encontradas en los análisis del suelo.

De los tres métodos descritos, el del análisis del suelo es el más importante
para la mayoría de los cultivos, especialmente para los anuales. Puede
realizarse un análisis del suelo al principio de la estación para permitir al
agricultor suministrar el nutriente necesario antes de la siembra o plantación.
Es importante realizar análisis del suelo para determinar la cantidad de cada
nutriente que está disponible para el crecimiento de la planta. A partir de los
resultados de estos análisis del suelo, el agricultor puede decidir qué cantidad
de fertilizante debe aplicarse para alcanzar el suficiente nivel.
Existen tres etapas para la realización de un análisis de suelos:
•
•
•

Muestreo del suelo. El agricultor retira muestras del suelo y las envía a un
centro de análisis.
Análisis del suelo. El laboratorio de suelos realiza una prueba de la muestra
y concluye con una recomendación al agricultor.
Elaboración de un plan de fertilización. El agricultor actúa de acuerdo a la
recomendación dada por el centro de análisis.

CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO
Barrancabermeja-Santander

Instructor: Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
Sistema de Gestión
de la Calidad

Página 33 de 99

PROCESO DE TOMA DE MUESTRA

MUESTREO DEL SUELO
Los resultados del análisis de un suelo dependen de la calidad de la muestra
recogida por el agricultor al centro de análisis. Por ello a continuación se
recogen las recomendaciones a seguir en la toma de muestras de suelo para
análisis fisico-químico:
Frecuencia del análisis: La frecuencia del análisis del suelo depende de la
cosecha y de cómo se ha cultivado. Para la mayoría de los cultivos, la
recolección de muestras cada dos o tres años debe ser suficiente. Los cultivos
intensivos como las frutas u hortalizas necesitan de un muestreo anual, y los
cultivos de invernadero realizan sus análisis más a menudo. Se debe realizar el
análisis antes de sembrar o plantar.
CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO
Barrancabermeja-Santander

Instructor: Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
Sistema de Gestión
de la Calidad

Página 34 de 99

Cualquier cambio en las prácticas de cosecha debe ir precedido de un análisis
de comprobación del suelo. Por ejemplo, si un agricultor pretende cambiar de
un laboreo normal a uno de conservación, se debe realizar un análisis de suelo
antes del primer año. Un agricultor que cambia de cultivo debe también realizar
un análisis del suelo antes del nuevo cultivo.
Zonas de muestreo y número de submuestras: La finca debe dividirse en
parcelas homogéneas de muestreo en cuanto a color, textura, tratamientos y
cultivos. El número de muestras depende de la variabilidad o heterogeneidad
de la parcela. La estimación será tanto más exacta cuanto mayor sea el
número de submuestras. De modo orientativo, se considera adecuado tomar de
15 a 40 muestras en cada parcela, haciéndolo en zig-zag y metiendo todas las
muestras en una bolsa común. No deberá tomarse ninguna muestra que
represente una superficie mayor de 4 hectáreas. Se aconseja tomar de 10 a 20
submuestras para parcelas comprendidas entre 5000 y 10000 m2.
Profundidad del muestreo: Depende del tipo de cultivo, pero por lo general
siempre se recomienda desechar los primeros 5 cm de suelo superficial. Para
la mayoría de los cultivos basta con tomar muestras de los primeros 20-40 cm
del suelo. En el caso de cultivos de césped y praderas la profundidad de
muestreo recomendada es de 5 a 10 cm. Por otro lado, en aquellos cultivos de
raíces profundas y frutales se recomienda realizar muestreos a una
profundidad de 30 a 60 cm.
Procedimiento del muestreo: Para la toma de muestras se empleará
barrenas o tubos de muestreo de suelo. También se puede utilizar una pala.
Para ello se ha de realizar un hoyo en forma de V, cortar una porción de 1,5 cm
de la pared del hoyo y retirar la mayor parte de la muestra con la hoja. Cada
muestra de suelo debe incluir suelo de toda la profundidad de muestreo.
Una vez terminada la toma de muestras, se recomienda mezclar todas las
muestras juntas para obtener una mezcla de suelo homogénea. Tomar
aproximadamente 1 kg de esta mezcla, dejarla secar al aire y enviarlo al
laboratorio de análisis, especificando al máximo todos los datos de la parcela.

CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO
Barrancabermeja-Santander

Instructor: Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
Sistema de Gestión
de la Calidad

Página 35 de 99

CAPACIDAD DE CARGA
Carga animal = Capacidad de carga = Coeficiente de forraje

CARGA ANIMAL.- Es el número de animales que se alimentan de una área
determinada.
No significa que sea la correcta ni lo que puede soportar el forraje. Se expresa
en número de hectáreas por unidad animal (Ha/UA) ó en unidad animal por
hectárea (UA/Ha).
CAPACIDAD DE CARGA.- Es el número de animales de determinada clase;
Cerdas, Verracos, lechones, etc., que pueden ser alimentados en una
superficie determinada, bajo un uso adecuado, por tiempo definido, sin
deteriorar la condición del recurso forrajero. Se expresa en hectáreas por
unidad animal por año (Ha/UA/año).
COEFICIENTE DE FORRAJE .- Es la extensión de terreno necesaria y
suficiente para que en ella, una cabeza de Ganado porcino pueda desarrollar
en un año la función zootécnica que le corresponde. Se expresa en hectáreas
por unidad animal (Ha/UA). Es sinónimo de capacidad de carga.
En estas estimaciones se utiliza el concepto de unidad animal, como unidad de
medida universal.
UNIDAD ANIMAL (UA).- Se considera a una cerda adulta de 100 Kg. de peso
vivo con su cría hasta el destete.
Esta unidad tienen equivalentes, basados en el peso del animal, hábitos de
pastoreo y condición fisiológica, principalmente.
Se considera que esta cerda o unidad animal necesita consumir cerca del 3%
de su peso vivo de forraje seco por día, para que complete sus requerimientos
de proteína, energía, etc., de tal manera que si pesa 100 Kg., requiere de 3 Kg.
de alimento diario (expresado en materia seca) y para un mes, de 90 a 92 Kg.
En un año, alrededor de 1.080 Kg. de materia seca.

CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO
Barrancabermeja-Santander

Instructor: Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
Sistema de Gestión
de la Calidad

Página 36 de 99

De esta manera se encontrará la expresión de 1.080 Kg. de m. s. por año, al
referirse a lo que una unidad animal necesita consumir de forraje para
mantenerse, cubrirse, gestar y parir.
Para el procedimiento se debe tener en cuenta los siguientes pasos para la
toma de muestra para conocer la capacidad de producción de forraje en el área
de trabajo:

CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO
Barrancabermeja-Santander

Instructor: Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
Sistema de Gestión
de la Calidad

Página 37 de 99

CAPACIDAD DE CARGA (FACTORES)

•
•
•
•

Disponibilidad de forraje en Lotes en Kg (DFL)
Consumo Diario de Forraje por los animales (CFA)
Peso promedio de los animales en Kg (PP)
Número de días disponibles o permanencia (NP)

CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO
Barrancabermeja-Santander

Instructor: Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
Sistema de Gestión
de la Calidad

Página 38 de 99

CAPACIDAD DE PRODUCCION DE FOLLAJE
Después de tomada la información del muestreo, se realiza la tabla de
tabulación del ejercicio de muestreo.

MUESTRA

Kg

1
2
3
4
5
6

6,0
5,2
7,0
6,0
4,0
5,0

TOTAL

33,2

PROMEDIO

5,5

Se determina la producción total en área designada en este caso es de 731 m2,
para la siembra del banco de proteína.
1 m2 ------------- 5,5 Kg
731 m2 ----------- X
X= 4.020,5 Kg
Adicionalmente, conocemos que el tiempo de Recuperación (T.R) del aro se
encuentra en 60 días.

CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO
Barrancabermeja-Santander

Instructor: Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
Sistema de Gestión
de la Calidad

Página 39 de 99

DISPONIBILIDAD DE FORRAJE
CALCULO POR Ha
DISPONIBILIDAD DE
FORRAJE (DFDF)

=

DFP (Kg)
T.R + 1

X

Kg/día
DISPONIBILIDAD DE
FORRAJE (DFDF)

=

Kg/día

4.020,5 Kg

X

80% Corte

• 50% Pastoreo
• 80% Corte

=

52,72 Kg/día

=

18 animales

60 Días + 1

CAPACIDAD DE CARGA
CALCULO POR Ha
CAPACIDAD DE
CARGA DEL LOTE

=

DFDL (Kg/día)
CPA

(Animales)

CAPACIDAD DE
CARGA DEL LOTE

=

(Animales)

52,72 (Kg/día)
3 kg/animal

CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO
Barrancabermeja-Santander

Instructor: Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
Sistema de Gestión
de la Calidad

Página 40 de 99

CODORNICES

Instalaciones y Recomendaciones
Generalidades
CARACTERÍSTICAS:
Las codornices son aves de tamaño pequeño producen huevos de igual
tamaño pero con un alto contenido de proteína y minerales, son de fácil manejo
y requieren espacios pequeños, son precoces en su proceso productivo y de
relativamente larga productividad.
Las codornices pertenecen a la familia fasiánidas y al orden galliforme, las
codornices americanas componen la familia odontoforio, las codornices
euroasiáticas componen fasiánidas.
CONDICIONES AMBIENTALES
Se desarrollan preferiblemente entre alturas de 500 a 2500 metros sobre el
nivel del mar con requerimientos de temperatura entre los 18 y 27° y
C
humedad relativa no superior a 80 con buena iluminación y buena ventilación
sin corrientes directas de aire.
INSTALACIONES
•

Lugar Fresco: Sombreado, de buena ventilación, con acceso funcional, y
con recorrido de las corrientes de aire que no afecten directamente a las
aves, con cámaras colectoras de aire caliente con iluminación necesaria,
más no abundante que permita fácil manejo para la recolección de huevo.

CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO
Barrancabermeja-Santander

Instructor: Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
Sistema de Gestión
de la Calidad

Página 41 de 99

El flujo de las corrientes de aire en el galpón debe ser vertical de abajo
hacia arriba para posteriormente ser elevado por la exclusa del caballete.
•

Ubicación del Galpón: Los galpones de la costa donde la temperatura
supera los 28° y los golpes de calor junto con las horas de luz son
C
elevados deben tener una ubicación de oriente a occidente dando el largo
del galpón, esto con el fin de que la luz solar atraviese el galpón a todo lo
largo durante el día y no de lado a lado que aumentaría el fotoperiódo.

•

Diseño y construcción: Puede ser variable y de distintos materiales sin
haber una regla estándar, para trabajarlos se requiere de una plantilla de
cemento para hacer un buen aseo con una dos o tres hiladas de block,
ganchos para afinar mallas y arcones en maderas finas, los techos pueden
ser variables pasando por la palma, el zinc y eternit, las mallas pueden ser
plásticas o metálicas, resistentes y templadas, la plantilla de suelo debe
tener pendiente hacia una canoa colectora para efecto del aseo,
compuertas para efecto del aseo, compuertas amplias que sean de fácil
acceso que impidan que la lluvia mojen los animales, los galpones deben
estar aislados de lugares ruidosos como plantas eléctricas, motores,
talleres, aserraderos, etc. Con un diseño hermético en la medida de los
posibles para evitar el ingreso de animales roedores como zorros, gatos,
ratas, perros y pájaros chupa huevos.

PRODUCTORES DE HUEVOS.
•

•

Las hembras son buenas productoras durante 1 año aproximadamente y
hay reportes de producciones hasta por dos años. Producen un huevo al día
logrando producciones cercanas a los 320 huevos al año.
El huevo de codorniz se encuentra totalmente pigmentado con manchas
marrones, negras y cafés, son de un tamaño de más o menos 2.5 cms y
presentan un peso de aproximadamente 11 gramos. Son de un alto
contenido nutritivo, supera en 2 puntos a la proteína que se encuentra en un
huevo de gallina, presentan

HIGIENE:
Aunque bastante resistente a las enfermedades, es necesario mantener una
higiene adecuada para evitar peligros y para esto se recomienda:
1. Cambiar el agua todos los días y que ésta sea fresca y limpia.
2. Desinfectar a diario los bebederos.
CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO
Barrancabermeja-Santander

Instructor: Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
Sistema de Gestión
de la Calidad

Página 42 de 99

3.
4.
5.
6.

Mantener los animales en un lugar fresco y sin corrientes de aire.
Alimentación adecuada y permanente a su disposición
Evitar la contaminación de los alimentos.
Lavar bien y si es posible desinfectar los pisos y bandejas una vez por
semana. Esto puede realizarse lavándolos en una solución a base de
yodo.
7. No permitir a personas extrañas que manipulen los animales.
8. En el caso de presentarse diarreas agregar de inmediato el agua fresca,
son esenciales para mantener los animales en buenas condiciones.
9. Debe corroborarse la calidad del agua suministrada mediante un
examen de laboratorio.

RECEPCIÓN:
• Debe corroborarse la calidad del agua suministrada mediante un
examen de laboratorio.
• Tener listo y desinfectado el galpón y las jaulas.
• Recibirlas con agua azucarada de las dos primeras horas, durante este
tiempo no suministrar concentrado.
• Suministrar agua con vitaminas electrolíticas durante los primeros días
de llegadas.
JAULAS:
• Se recomiendan módulos de 5 jaulas, (para los módulos de batería)
cada jaula de 2 compartimientos y en cada compartimiento con máximo
10 aves, dependiendo del clima de la región.
• Es conveniente emplear siempre el sistema de piso inclinado "Roll Way"
para facilitar la recolección de los huevos. Las bandejas esterecoleras,
así como los comederos y bebederos plásticos son más recomendables.
}
• En instalaciones de más de 1.000 ponedoras, se recomienda el sistema
piramidal, para facilitar la recolección de estiércol y una gran visibilidad
sobre las aves. Claro que se requiere mucho más espació en el galpón;
40 x 8 mt. aproximadamente para 10.000 aves. El estiércol se recoge
cada 6 días.
DESCRIPCIÓN ANATÓMICA:
La hembra presenta un tamaño mediano de 15 a 18 cms y algunas
especies logran tamaños superiores a los 25 cms; su cabeza es
estilizada y de gran movilidad en el cuello, carece de todo tipo de

•

CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO
Barrancabermeja-Santander

Instructor: Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
Sistema de Gestión
de la Calidad

•

•

Página 43 de 99

formación cutánea en la cabeza (cresta), se halla recorrida por dos
líneas amarillas que se unen en la base del pico, los ojos son vivos y
prominentes, en su parte inferior de la cabeza presenta un plumaje de
color amarillo rojizo con unas líneas de plumas marrón oscuro. Su
cuerpo es armonioso, presenta en sus extremidades superiores unas
plumas largas, las cuales se unen con las plumas de la rabadilla dándole
una apariencia armónica y estilizada.
Los machos presentan un tamaño un poco menor y carecen de la líneas
en la cara, presentan su pecho más rojizo al igual que el total de la
cabeza de color rojizo marrón. También presentan en su rabadilla cerca
de la cloaca un par de abultaciones de color rosado las glándulas para
genitales, las cuales albergan el semen reproductivo.
Los pesos aproximados para estas aves se dan entre los rangos de 110
a 140 gramos.

ILUMINACIÓN:
La codorniz requiere de 16 horas luz para lograr el máximo de su madures y el
máximo de producción, esto es lo que llamamos un fotoperiodo.
•
•
•

Tiene influencia en la madurez sexual del ave y en la producción de
huevos
Es de un periodo de 16 horas al día.
La luz preferiblemente debe ser luz día.

La edad en que las aves empiezan la postura depende en gran parte de la
duración de la luz del día en cada región, la iluminación artificial puede
aumentar la producción del galpón si se usa con cuidado.
OTRAS RECOMENDACIONES:
•
•

•
•

Un punto de gran importancia, es la tranquilidad que debe reinar en las
instalaciones de las ponedoras.
Los trabajos diarios de revisión, limpieza y lavado de bebederos,
evacuación de excrementos y recolección de huevos deben efectuarse a
la misma hora, preferiblemente temprano en la mañana.
La codorniz no requiere despique.
El sistema de bebederos automáticos es muy recomendable para
agilizar el manejo. Un bebedero de copa, para quince ponedoras es el
punto perfecto.

CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO
Barrancabermeja-Santander

Instructor: Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
Sistema de Gestión
de la Calidad

•
•
•

Página 44 de 99

Quien maneja las ponedoras debe usar el mismo color de vestimenta
para que los animales se acostumbren a él.
El manejo debe ser lento sin carrera ni ruidos.
Se recomienda 1 macho por 6 hembras.

RECOMENDACIONES FINALES:
Para lograr éxito en este tipo de explotación se recomienda:
• Comenzar con un lote no muy grande de animales 300 a 500, ir
aumentando a medida que se vaya obteniendo experiencia
• Iniciar con ejemplares que reúnan las condiciones más adecuadas como
reproductores.
• Ubicar la cría en un lugar de buen clima y disponer de las condiciones
recomendables respecto a higiene, ubicación, etc.
• Mantener estrictamente las medidas de higiene indispensables y sobre
todo no introducir animales provenientes a los otros lugares sin tener la
seguridad de que estén completamente sanos.
• Darles alimentación adecuada y que no les falte agua fresca, limpia y
abundante diariamente.
• Estudiar las posibilidades del mercado antes de iniciarse en una
explotación en grande.
• Constancia y perseverancia en la explotación.
• Desinfectar a diario los bebederos y semanalmente el resto del equipo y
galpón.
• Llevar los registros adecuados, tanto para el control de explotación para
los costos de administración de la misma.
NUTRICIÓN:
Siendo animales de gran precocidad y de un alto rendimiento en la producción
de carne y huevos, requieren de suficiente alimento rico en proteínas, una dieta
de alto valor nutritivo especialmente en proteínas del 22 a 24% como mínimo.
Es indispensable que dispongan de agua limpia y fresca durante todo el
tiempo. Los piensos suministrados a este tipo de ave deben ser de excelente
calidad y con una técnica de balanceo absoluto ya que éstos animales son muy
exigentes en sus premezclas minerales. Se proporcionan raciones de mas o
menos 30 gramos al día distribuidas en 3 suministros: 6 AM - 1PM - 6 PM.

CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO
Barrancabermeja-Santander

Instructor: Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
Sistema de Gestión
de la Calidad

Página 45 de 99

Deben administrarse raciones especiales a las hembras de 15 a 20 días antes
de recoger los huevos para incubar.
Solo así se logra un buen porcentaje de fertilidad, embriones robustos y
polluelos en buenas condiciones.
En los machos es conveniente empezar con raciones especiales 30 días antes
de los servicios. Se consideran ideales valores proteicos del 18% obtenidos a
base de harinas de pescado, vitaminas B12, biotina, colina, vitamina A, D y
ácido fólico.
La carencia de minerales especialmente calcio, fósforo y manganeso se hace
notar en un bajo porcentaje de eclosión.
Las necesidades de minerales son:
• Calcio 2.30% - 4%
• Fósforo 1% - 2%
• Cloruro de sodio 5%
• Magnesio 34% - 35%
ALIMENTACIÓN
•
•
•

•
•

•
•

Cereales y sus derivados: Constituyen la base de la alimentación.
Trigo: Por su gran capacidad de convención, rico en gluten proteico,
grasa, magnesio y vitamina E.
Salvado de Trigo: A pesar del contenido de fibra, las codornices
transforman mejor que las gallinas, es rico en proteínas, vitaminas y
minerales como metiohinas, riboflavina del trigo y sus derivados aportan
90% de los principios nutritivos, pero el maíz es el de mayor riqueza
proteica y de vitamina B1.
El maíz amarillo: Es rico en vitamina A, es bajo en grasa y bajo en fibra
y de mayor digestibilidad.
Cebada: Por ejemplo a pesar de dar carne, grasa y yema de los huevos
de un tono muy claro es usada en raciones de engorde por su gran
riqueza proteica.
Avena: Es muy aceptada por la codorniz de riqueza proteica moderada,
es usada en aves de crecimiento y ponedoras.
Arroz: Se administra a la codorniz japonesa en general con vaina rico
en vitaminas B1, fibra y almidón pero bajo en grasa y proteina.

CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO
Barrancabermeja-Santander

Instructor: Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
Sistema de Gestión
de la Calidad

•
•
•
•

•
•

•

•

•
•

Página 46 de 99

Surgo: De valor nutritivo elevado pero sus valores superiores al 30% en
la dieta origina trastornos en el crecimiento y su muerte.
Residuo de la industria cervecera: De gran riqueza proteica,
riboflavina, vitamina B1, metionina, colina, favorece el plumaje.
Harina de Soya: Bien tolerada por las codornices, alto contenido de
proteína y clisina.
Harina de Girasol: La mejor fuente de algionina, metionina, ácido
pantoténoico, buena fibra, favorece el plumaje y el desarrollo de la
carne.
Harina de Maní: Residuo de fabricación de aceite muy rico en proteína y
colina.
Harina de Semilla de Algodón: Sobre todo para las raciones de
crecimiento y engorde, no se usa para las ponedoras porque trasmite
color violáceo a los huevos.
Harina de Pescado: Rica en riboflavina, vitamina B12, colina,
aminoácidos esenciales, calcio y fósforo, no debe superar el 45.5% de la
dieta. Produce problemas en la incubación y en el plumaje.
Harina de Sangre: Gran aporte proteico, productos lácteos, la leche
produce excelentes resultados con el sustituto de agua en la primera
semana de vida.
Harina de Plumas: Como residuo de matadero sometido al vapor, tiene
gran riqueza proteica y es bien aceptada por la codorniz.
Alfalfa: Abundante en proteína y karoteno, sobre todo para animales en
engorde.

ENFERMEDADES
Al igual que otras aves, pueden presentarse en cualquier momento brotes
producidos por conocidas, parásitos internos o externos o por virus.
El canibalismo se presenta cuando los animales están con muy poco espacio,
es decir cuando las jaulas o corrales están sobre cargados de población.
En todo caso, si se observa la aparición de cualquier enfermedad, se deberán
llevar los animales enfermos o muertos al centro de diagnóstico del ICA más
cercano a su explotación (ICA en Colombia, Centro de Investigaciones
Agropecuarias) y consultar el médico veterinario.

CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO
Barrancabermeja-Santander

Instructor: Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
Sistema de Gestión
de la Calidad

Página 47 de 99

MANEJO
Al momento de recibirlas, suministrar agua con azúcar al 3% durante las tres
primeras horas, al cambiar esta agua, suministrar agua con vitaminas durante
los tres primeros días. Es conveniente no suministrar concentrado durante las
dos primeras horas ya que las aves por el estado de estrés causado por el viaje
pueden impactarse y ahogarse con el alimento.
Cuidar la ventilación en el alojamiento, no dejando puertas o ventanas abiertas
que podrán dar paso a corrientes de aire o servir de entrada a insectos o aves.
Existen patologías que pueden ser transmitidas por otras aves, por esto, es
conveniente consultar al médico veterinario para determinar la incidencia de
estas patologías en la zona.
El manejo del excremento y de los residuos debe ser muy cuidadoso y con toda
la asepsia posible.
Es necesario realizar una buena limpieza de las bandejas que van bajo las
jaulas, mínimo cada dos días, con el fin de evitar la acumulación de gases,
como el amoniaco, que afectan el aparato respiratorio.

CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO
Barrancabermeja-Santander

Instructor: Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
Sistema de Gestión
de la Calidad

Página 48 de 99

POLLO DE ENGORDE

Consideraciones Generales
En el presente documento se describe el manejo de l a producción de carne de
pollo por semanas, desde la primera hasta la séptima, tiempo en el cual el pollo
está listo para sacrificio con un peso promedio vivo de 4.5 libras (hembras y
machos).
La producción de pollo ha tenido un desarrollo importante durante los últimos
años y está muy difundida a nivel mundial, especialmente en climas templados
y cálidos, debido a su alta rentabilidad, buena aceptación en el mercado,
facilidad para encontrar muy buenas razas y alimentos concentrados de
excelente calidad que proporcionan aceptables resultados en conversión
alimenticia. (2 kilos de alimento para transformarlos en 1 kilo de carne).
Para que cualquier proyecto pecuario tenga resultados se deben tener en
cuenta cuatro factores y son:
•
•
•
•

la raza,
el alimento,
el control sanitario (prevención de enfermedades); y por último
el manejo que se le da a la explotación.

Una buena raza es aquella que tiene una gran habilidad para convertir el
alimento en carne en poco tiempo, con características físicas tales como
CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO
Barrancabermeja-Santander

Instructor: Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
Sistema de Gestión
de la Calidad

Página 49 de 99

cuerpo ancho y pechuga abundante, ojos prominentes y brillantes, movimientos
ágiles, posición erguida sobre las patas, ombligos limpios y bien cicatrizados.
Las incubadoras nacionales están distribuyendo en general pollitos de engorde
de muy buena calidad provenientes de excelentes reproductores y con
capacidad genética para la producción de carne.
Instalaciones y Equipos
Climas Cálidos y medio, zona tropical.
El fracaso en esta actividad de debe a la mortalidad, mortalidad causada
principalmente por enfermedades respiratorias y digestivas, como es el caso de
la Enfermedad Crónica Respiratoria (ECR) y a la Coccidiosis, estas
enfermedades se producen por el hacinamiento de las aves (más de las que se
pueden tener en el galpón), altas o bajas temperaturas , humedades altas o
bajas, deficiente o excesiva ventilación, es decir debe haber un equilibrio total
en el medio ambiente en el cual se encuentran las aves y esto se logra con
unas excelentes instalaciones y por supuesto un buen manejo de las camas y
los equipos.
EL GALPÓN:
Orientación: en clima cálido y medio el galpón debe ser orientado de oriente a
occidente, así el sol no llega al interior del alojamiento, lo cual conllevaría a una
alta elevación de la temperatura, además los pollos se corren hacia la sombra,
produciendo mortalidades por amontonamiento. Sin embargo, si las corrientes
de aire predominantes en la región son muy fuertes y fueran a cruzar
directamente por el galpón se deben establecer barreras naturales para
cortarlas (sembrar árboles) y al mismo tiempo proporcionan sombrío.
Las dimensiones: varían de acuerdo al número de aves que se pretendan
alojar y a la topografía.
CLIMA
AVES / m2
Medio
10
Cálido
8

CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO
Barrancabermeja-Santander

Instructor: Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
Sistema de Gestión
de la Calidad

Página 50 de 99

Por ejemplo, si se pretende construir un galpón para alojar 2000 pollos en clima
medio (2000/10= 200 m2), necesitamos un galpón de 200 metros cuadrados,
entonces las dimensiones de la construcción podrían ser de 20 m. de largo por
10 m. de ancho. Siempre rectangulares, nunca cuadrados.
El piso: es aconsejable que sea en cemento y no en tierra, para garantizar
buenas condiciones de higiene, fácil limpieza y desinfección.
Las paredes: a lo largo del galpón deben estar formadas por una o dos hiladas
de bloque en climas cálidos y templados (40 centímetros de alto) y malla para
gallinero hasta el techo para permitir una adecuada ventilación. La altura ideal
para la pared es de 2.50 metros en climas medios y de 2.80 para climas
cálidos.
Los techos: de dos aguas y con aleros de 70 a 80 cm. para evitar la humedad
por lluvias y proporcionar sombra. Se recomienda la teja de barro como
aislante, para reducir la temperatura del galpón.
El sobre techo: se debe construir para la eliminación del aire caliente. Se
recomienda pintar de blanco interna y externamente todo el galpón, paredes,
culatas y techos, es una buena práctica para disminuir la temperatura interna.
La distancia entre galpones: debe ser por lo menos el doble del ancho de la
construcción para evitar contagios de enfermedades y buena ventilación.
La poceta de desinfección: a la entrada de cada galpón, para desinfectar el
calzado. Se utiliza un producto yodado, 20 cm. / litro de agua.
EQUIPOS:
Bebederos manuales: son bebederos plásticos de 4 litros, los cuales se
utilizan durante los primeros cuatro días. Presentan algunas dificultades como
regueros de agua cuando no de colocan bien, y hay que estar pendientes en
llenarlos para que el pollito no aguante sed. Se coloca un bebedero por cada
50 pollitos.
Bebederos automáticos: los hay de válvula y de pistola y facilitan el manejo
puesto que el pollo siempre contara con agua fresca y no se hace necesario
que el galponero o cuidador este llenando bebederos manuales. A estos
bebederos automáticos tendrán acceso lo pollitos hacia el quinto día. No
aconsejo colocarlos desde el primer día porque el pollito tiende a agruparse
CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO
Barrancabermeja-Santander

Instructor: Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
Sistema de Gestión
de la Calidad

Página 51 de 99

debajo de éstos, se amontonan y mueren por asfixia. Se coloca un bebedero
por cada 50 pollos. Si son explotaciones grandes uno por cada 80/100 aves.
Bandejas de recibimiento: son comederos de fácil acceso para los pollitos, se
llenan de alimento hasta la altura de las divisiones para evitar el desperdicio,
salen del galpón al quinto día, cambiándolas por los platones de los comederos
tubulares. se utiliza una por cada 50 pollitos.
Comederos Tubulares: comederos en plástico o aluminio de 10 kilogramos.
La Criadora: es la fuente de calor artificial, los pollitos son susceptibles a las
bajas temperaturas, especialmente en los primeros días de vida, por lo tanto,
es necesario utilizar criadoras que le aseguren un ambiente tibio, las criadoras
pueden ser a gas o eléctricas. Las eléctricas abastecen a 250 pollitos y las
criadoras a gas abastecen a 1000 pollitos. la criador se coloca más o menos a
1 metro de altura de la cama (el piso), varia de acuerdo al calor que está
proporcione.
La guarda criadora: evita que los pollitos se aparten de la criadora durante los
primeros días, es un circulo que se hace alrededor de la criadora, se utiliza
lamina de zinc liso, de unos 50 cm. de altura, el circulo para 700 pollos es de 4
metros de diámetro, ¿porqué no cuadrado? porque los pollitos tienden a
situarse en las esquinas, se amontonan y mueren por asfixia.
La báscula: es imprescindible en una explotación avícola, se deben hacer dos
pesajes por semana para saber la evolución del engorde y compararlo con
tablas preestablecidas y con otros buenos lotes de los que se tenga
experiencia.
Las cortinas: pueden ser plásticas o de costales de fibra (se pueden utilizar
costales donde viene el alimento). Estas regulan la temperatura dentro del
galpón, se debe hacer un adecuado manejo de cortinas, si es necesario
bajarlas y subirlas 10 veces en el día, pues hay que hacerlo. Más adelante se
explica el manejo de cortinas por semana.
El termómetro: Para controlar la temperatura.
El equipo de espalda: (fumigadora, motobomba) para las respectivas
desinfecciones.
CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO
Barrancabermeja-Santander

Instructor: Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
Sistema de Gestión
de la Calidad

Página 52 de 99

El flameador: útil para desinfección física, se trata de un dispositivo que
trabaja a gas con el cual se quema (por decirlo así) los pisos y paredes del
galpón.
La cama: debe ser de 10 cm. de altura, se puede utilizar viruta de madera,
cascarilla de arroz o café, la cama nunca podrá estar húmeda.
Preparación del galpón para el recibimiento del pollito
Suponiendo que ya salió un lote de pollos procedemos a los siguientes pasos:
1. Colocar cebo para roedores.
2. Sacar todos los comederos, lavarlos, exponerlos al sol y finalmente
desinféctalos con Yodo, 10 ml/litro de agua. los bebederos automáticos se
pueden lavar y desinfectar dentro del galpón.
3. Retirar la gallinaza, finalizando con un profundo barrido.
4. Barrido de techos, paredes, mallas y pisos en la parte interna y externa.
5. Lavado de techos, paredes, mallas y pisos con escoba y cepillo.
6. Desinfección química con formol 37%, 50 ml/litro de agua, por aspersión.
7. Desinfección física, Flamear piso y paredes.
8. Fumigar con un insecticida pisos, techos y paredes.
9. Realizar las reparaciones del caso.
10. Desinfectar los tanques y tuberías con yodo 5 mi./ litro de agua. Esta
solución se deja por un periodo de 8 a 24 horas y luego se elimina del
sistema y se enjuaga con abundante agua.
11. Blanqueado de paredes y culatas, interno y externo, utilizando cal o
carburo.
12. Aplicar una capa fina de cal a los pisos. (la cal desinfecta).
13. Encortinado del galpón.
14. Entrada de la viruta para la cama.
15. Instalar la criadora, guarda criadora, y termómetro.
16. Instalar bandejas de recibimiento, entrar los bebederos manuales y báscula,
previamente desinfectados.
17. Colocar la poceta de desinfección.
18. Fumigar, dentro del galpón, cama, cortinas con yodo 10 ml./litro de agua.
(es conveniente revisar las instrucciones del fabricante ya que existe gran
variabilidad en la concentración de los productos comerciales.

CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO
Barrancabermeja-Santander

Instructor: Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
Sistema de Gestión
de la Calidad

Página 53 de 99

El día del recibimiento:
Con anterioridad al día del recibimiento tenemos que consultar con el
distribuidor del pollo qué día y a qué hora llegará el pollito. Esto con el fin de
colocar al agua en los bebederos manuales una hora antes de la llegada y
controlar la temperatura adecuada en las guarda criadoras.
Los bebederos se lavan y desinfectan todos los días, con un producto yodado.
No se desinfecta con yodo cuando se va a administrar algún antibiótico, pues el
yodo puede inactivar el medicamento, tan solo se lava el bebedero. En lo
posible colocar una base para los bebederos, para que estos no se llenen de
viruta, no tan altos pues lo pollitos no alcanzarían a beber.
El agua para el primer día debe contener vitaminas (electrolitos), siguiendo las
recomendaciones del fabricante.
La temperatura debe estar entre 30 y 32 ºC. Si la temperatura está muy alta,
pues se hace manejo de cortinas, y si la temperatura está muy baja, se
enciende la criadora.
Por lo general cada caja contiene 100 pollitos y 2 de sobrante, y en la caja
también dice si son machos o hembras. Si se dispone de dos galpones o más
las hembras irán aparte de los machos.
El pollito se cuenta antes colocarlos dentro de la guarda criadora, se cuenta
dentro de las cajas en que vienen, por si hay algún error al contarlos, repetir la
cuenta.
Ya habíamos anotado que en una guarda criadora de 4 metros de diámetro se
pueden alojar hasta 700 pollitos, pero se puede guiar por la siguiente
recomendación para densidades de población mayores o menores: en climas
cálidos 40 pollitos por metro cuadrado.
Luego de contar el pollo se anota en el registro el numero total de politos
recibidos.
Luego se pesa el 10% de pollitos recibidos y se anota en el registro el peso de
llegada.

CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO
Barrancabermeja-Santander

Instructor: Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
Sistema de Gestión
de la Calidad

Página 54 de 99

A la hora o dos horas de la llegada del pollito se les suministra el alimento,
¿porqué esperar? El pollito al primer día de nacido todavía se alimenta del saco
vitelino (la yema del huevo), por lo tanto es preciso que éste se absorba pues
de lo contrario se infecta, y muere el pollito. el alimento es del tipo iniciación.
Se observa con detenimiento el lote de pollitos, aquellos que no estén activos,
con defectos, ombligos sin cicatrizar, etc. se sacrifican inmediatamente.
A los pollitos hay que hablarles, golpear suavemente la guarda criadora,
palmotear, con esto se acostumbran a los ruidos, y observamos cuales no son
activos.
Primera semana
• Revisar la temperatura constantemente, ésta debe estar entre 30 y 32
ºC. de lo contrario realizar manejo de cortinas. Si es necesario bajar y
subir cortinas 10 veces al día, debe hacerse.
• Realizar manejo de camas, sobretodo debajo y al lado de los bebederos,
esta operación se realiza muy temprano en la mañana. el manejo de
camas consiste en remover la cama.
• Lavar y desinfectar todos los días los bebederos manuales.
• El primer día suministrar en el agua de bebida electrolitos.
• El segundo y tercer día se suministra en el agua de bebida un antibiótico
(Enrofloxacina) para prevenir enfermedades respiratorias. En estos días
no se desinfectan los bebederos con yodo pues éste inactiva la droga.
• Limpiar las bandejas que suministran el alimento.
• Colocar poco alimento sobre las bandejas, repetir este procedimiento al
desayuno, almuerzo y comida.
• Revisar pollitos inactivos y sacrificarlos.
• Del cuarto día en adelante se les suministra agua sin drogas.
• Del tercer a séptimo día se pueden vacunar contra New Castle,
Bronquitis Infecciosa y Gumboro. Esto depende de la zona en que se
encuentren y del análisis de laboratorio "Elisa" (si se cuenta con él).
• Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en el registro.
• Anotar en el registro las mortalidades y deshacerse de ellas lo más
pronto posible, se entierran, se incineran, se regalan para alimentación
de cerdos, etc.
• Verificar el consumo de alimento e inventarios.
• Verificar la pureza del agua de bebida.
• Cambiar la poceta de desinfección, El agua sobrante de la desinfección
de los bebederos se puede utilizar.
CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO
Barrancabermeja-Santander

Instructor: Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
Sistema de Gestión
de la Calidad

•
•
•

Página 55 de 99

Realizar manejo de limpieza dentro y fuera del galpón.
Al quinto día se pueden ampliar los pollos, Si usted los ve muy
estrechos, se amplían inmediatamente.
En las noches encender la criadora y acostar al pollito ( Que todos se
encuentren debajo de la criadora). Especialmente en climas cálidos es
indispensable la iluminación nocturna para darle la oportunidad al pollo
de tomar el alimento en horas de temperaturas confortables, pero al
menos una hora de oscuridad por día, que permite a las aves
acostumbrarse a la oscuridad sorpresiva en caso de apagón,
previniendo casos de mortalidad por amontonamiento.

Segunda semana:
• La temperatura debe estar entre 26 y 28 ºC. La primera labor del día es
apagar las criadoras y bajar las cortinas totalmente. Claro que si la
temperatura está muy por debajo de 26ºC esperar a que la temperatura
se regule. Es un error encerrar el galpón completamente después de la
segunda semana. las cortinas se utilizan principalmente en las noches.
• Ampliar los pollos, y distribuir uniformemente comederos y bebederos.
• Nivelar los bebederos automáticos a la altura de la espalda de los pollos.
• Realizar manejo de las camas. (Siempre muy temprano o en las noches)
• Lavar y desinfectar todos los días los bebederos.
• Salen los bebederos manuales y entran los bebederos automáticos.
• Salen las bandejas de recibimiento y entran las tolvas (la bases de los
comederos tubulares).
• Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en el registro.
• Anotar en el registro las mortalidades y deshacerse de ellas lo más
pronto posible, se entierran, se incineran, se regalan para alimentación
de cerdos, etc.
• Verificar el consumo de alimento e inventarios.
• Verificar la pureza del agua de bebida.
• Cambiar la poceta de desinfección todos los días.
• Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpón y de la bodega.
• Culminar con las vacunaciones si hay que aplicar refuerzo, esto de
pende de la región a donde se este trabajando, regiones avícolas son
más propensas al ataque de enfermedades.
Tercera semana
• La temperatura debe estar entre 24 y 26 ºC.
CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO
Barrancabermeja-Santander

Instructor: Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
Sistema de Gestión
de la Calidad

•

•
•

•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•

Página 56 de 99

Al día 21 se deben quitar definitivamente las cortinas (climas cálidos y
medios), pero gradualmente, tres días antes del día 21, se van bajando
un poco día tras día.
Una vez quitadas las cortinas definitivamente se lavan, desinfectan y se
guardan.
El cambio de alimento se realiza en está semana, se pasa se iniciación a
finalización mas o menos en el día 23, 24, 25. cuando el pollo ya halla
consumido el 40% de iniciación.Se amplían nuevamente los pollos, sale
definitivamente la guarda criadora y distribuir uniformemente comederos
y bebederos. Un comedero, un bebedero seguidamente.
Salen las criadoras.
Nivelar los bebederos automáticos a la altura de la espalda de los pollos.
Se arman los comederos tubulares, y se gradúan a la altura de las
espalda del pollo.
Se llenan los comederos tubulares de alimento.
Realizar manejo de las camas. (Siempre muy temprano o en las noches)
Lavar y desinfectar todos los días los bebederos.
Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en el registro.
Anotar en el registro las mortalidades.
Verificar el consumo de alimento e inventarios.
Verificar la pureza del agua de bebida.
Cambiar la poceta de desinfección todos los días.
Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpón y de la bodega.

Cuarta semana:
A partir de esta semana hay menos actividades de manejo, pues el pollo ya
está ampliado por todo el galpón, no hay criadoras, ya están los bebederos
automáticos y comederos de tolva, no se realiza el manejo de cortinas.
• Temperatura ambiente (Climas cálidos y medios).
• Desinfectar los bebederos automáticos todos los días.
• Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en los registros.
• Verificar la mortalidad y anotar en los registros.
• Realizar manejo de camas.
• Nivelar comederos y bebederos.
• Cambiar la poceta de desinfección.
• Verificar el consumo de alimento e inventarios.
• Verificar la pureza del agua de bebida.
• Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpón y de la bodega.

CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO
Barrancabermeja-Santander

Instructor: Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
Curso de granja integral ecologica
Curso de granja integral ecologica
Curso de granja integral ecologica
Curso de granja integral ecologica
Curso de granja integral ecologica
Curso de granja integral ecologica
Curso de granja integral ecologica
Curso de granja integral ecologica
Curso de granja integral ecologica
Curso de granja integral ecologica
Curso de granja integral ecologica
Curso de granja integral ecologica
Curso de granja integral ecologica
Curso de granja integral ecologica
Curso de granja integral ecologica
Curso de granja integral ecologica
Curso de granja integral ecologica
Curso de granja integral ecologica
Curso de granja integral ecologica
Curso de granja integral ecologica
Curso de granja integral ecologica
Curso de granja integral ecologica
Curso de granja integral ecologica
Curso de granja integral ecologica
Curso de granja integral ecologica
Curso de granja integral ecologica
Curso de granja integral ecologica
Curso de granja integral ecologica
Curso de granja integral ecologica
Curso de granja integral ecologica
Curso de granja integral ecologica
Curso de granja integral ecologica
Curso de granja integral ecologica
Curso de granja integral ecologica
Curso de granja integral ecologica
Curso de granja integral ecologica
Curso de granja integral ecologica
Curso de granja integral ecologica
Curso de granja integral ecologica
Curso de granja integral ecologica
Curso de granja integral ecologica
Curso de granja integral ecologica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistemas integrales, alternativa para la producción campesina
Sistemas integrales, alternativa para la producción campesinaSistemas integrales, alternativa para la producción campesina
Sistemas integrales, alternativa para la producción campesinaFederico Vargas Lehner
 
Presentación agroecología
Presentación agroecologíaPresentación agroecología
Presentación agroecologíaBettynaturaleza
 
Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...
Los sistemas agroforestales   una herramienta para la producción sostenible d...Los sistemas agroforestales   una herramienta para la producción sostenible d...
Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...Jose Edwin Fernandez Vasquez
 
EXPLOTACION DE LOS RECURSOS NATURALES 11-1
EXPLOTACION DE LOS RECURSOS NATURALES 11-1EXPLOTACION DE LOS RECURSOS NATURALES 11-1
EXPLOTACION DE LOS RECURSOS NATURALES 11-1danisabiwilson
 
Granja integral autosostenible
Granja integral autosostenibleGranja integral autosostenible
Granja integral autosostenibleWesney Corredor
 
Presentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestalesPresentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestalesmtmontero
 
Establecimiento De Un Modelo De Granja Integral Autosuficiente, Agroindustria...
Establecimiento De Un Modelo De Granja Integral Autosuficiente, Agroindustria...Establecimiento De Un Modelo De Granja Integral Autosuficiente, Agroindustria...
Establecimiento De Un Modelo De Granja Integral Autosuficiente, Agroindustria...Nelson Arboleda
 
Agricultura Protegida en México - 01 La agricultura protegida y los invernaderos
Agricultura Protegida en México - 01 La agricultura protegida y los invernaderosAgricultura Protegida en México - 01 La agricultura protegida y los invernaderos
Agricultura Protegida en México - 01 La agricultura protegida y los invernaderosOlmo Axayacatl Bastida Cañada
 
Agricultura Sostenible
Agricultura SostenibleAgricultura Sostenible
Agricultura SostenibleNilzaCiriaco
 
SISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESSISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESelvisgualotuna
 
Principios de Agroecología Propuestas por la FAO
Principios de Agroecología Propuestas por la FAOPrincipios de Agroecología Propuestas por la FAO
Principios de Agroecología Propuestas por la FAODavid Suarez-Duque
 
Sistemas agroforestales integrados en el Paraguay
Sistemas agroforestales integrados en el ParaguaySistemas agroforestales integrados en el Paraguay
Sistemas agroforestales integrados en el ParaguayAntonio de Sousa Oliveira
 
Manejo sostenible de una finca integral
Manejo sostenible de una finca integralManejo sostenible de una finca integral
Manejo sostenible de una finca integralOmar Somarribas
 
Preparacion de suelos
Preparacion de suelosPreparacion de suelos
Preparacion de suelosutzsamaj
 
Introducción a la agroecología
Introducción a la agroecologíaIntroducción a la agroecología
Introducción a la agroecologíaHugo Flores Castro
 

La actualidad más candente (20)

Sistemas integrales, alternativa para la producción campesina
Sistemas integrales, alternativa para la producción campesinaSistemas integrales, alternativa para la producción campesina
Sistemas integrales, alternativa para la producción campesina
 
Agroecologia ppt
Agroecologia pptAgroecologia ppt
Agroecologia ppt
 
Escuelas de campo
Escuelas de campo Escuelas de campo
Escuelas de campo
 
Presentación agroecología
Presentación agroecologíaPresentación agroecología
Presentación agroecología
 
Agroecosistema
AgroecosistemaAgroecosistema
Agroecosistema
 
Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...
Los sistemas agroforestales   una herramienta para la producción sostenible d...Los sistemas agroforestales   una herramienta para la producción sostenible d...
Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...
 
EXPLOTACION DE LOS RECURSOS NATURALES 11-1
EXPLOTACION DE LOS RECURSOS NATURALES 11-1EXPLOTACION DE LOS RECURSOS NATURALES 11-1
EXPLOTACION DE LOS RECURSOS NATURALES 11-1
 
Granja integral autosostenible
Granja integral autosostenibleGranja integral autosostenible
Granja integral autosostenible
 
Proyecto de Lombricultura
Proyecto de LombriculturaProyecto de Lombricultura
Proyecto de Lombricultura
 
Presentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestalesPresentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestales
 
Establecimiento De Un Modelo De Granja Integral Autosuficiente, Agroindustria...
Establecimiento De Un Modelo De Granja Integral Autosuficiente, Agroindustria...Establecimiento De Un Modelo De Granja Integral Autosuficiente, Agroindustria...
Establecimiento De Un Modelo De Granja Integral Autosuficiente, Agroindustria...
 
Agricultura Protegida en México - 01 La agricultura protegida y los invernaderos
Agricultura Protegida en México - 01 La agricultura protegida y los invernaderosAgricultura Protegida en México - 01 La agricultura protegida y los invernaderos
Agricultura Protegida en México - 01 La agricultura protegida y los invernaderos
 
37 15 huertos y granjas familiares onu fao www.gftaognosticaespiritual.org
37 15 huertos y granjas familiares     onu  fao  www.gftaognosticaespiritual.org37 15 huertos y granjas familiares     onu  fao  www.gftaognosticaespiritual.org
37 15 huertos y granjas familiares onu fao www.gftaognosticaespiritual.org
 
Agricultura Sostenible
Agricultura SostenibleAgricultura Sostenible
Agricultura Sostenible
 
SISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESSISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALES
 
Principios de Agroecología Propuestas por la FAO
Principios de Agroecología Propuestas por la FAOPrincipios de Agroecología Propuestas por la FAO
Principios de Agroecología Propuestas por la FAO
 
Sistemas agroforestales integrados en el Paraguay
Sistemas agroforestales integrados en el ParaguaySistemas agroforestales integrados en el Paraguay
Sistemas agroforestales integrados en el Paraguay
 
Manejo sostenible de una finca integral
Manejo sostenible de una finca integralManejo sostenible de una finca integral
Manejo sostenible de una finca integral
 
Preparacion de suelos
Preparacion de suelosPreparacion de suelos
Preparacion de suelos
 
Introducción a la agroecología
Introducción a la agroecologíaIntroducción a la agroecología
Introducción a la agroecología
 

Destacado

presentacion de proyecto Granja integral
presentacion de proyecto Granja integralpresentacion de proyecto Granja integral
presentacion de proyecto Granja integralsava1729
 
Manual práctico para la construcción de corrales y manejo de aves y conejos e...
Manual práctico para la construcción de corrales y manejo de aves y conejos e...Manual práctico para la construcción de corrales y manejo de aves y conejos e...
Manual práctico para la construcción de corrales y manejo de aves y conejos e...navarrete8 Navarrete Castro
 
Manejo de la gallina criolla
Manejo de la gallina criollaManejo de la gallina criolla
Manejo de la gallina criollalumalonmos
 
Alimento artesanal para aves
Alimento artesanal para avesAlimento artesanal para aves
Alimento artesanal para avesarmando
 
PROYECTO DE GALLINAS PONEDORAS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVO
PROYECTO DE GALLINAS PONEDORAS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVOPROYECTO DE GALLINAS PONEDORAS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVO
PROYECTO DE GALLINAS PONEDORAS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVOAdriana Constanza Bejarano Calderon
 
Alimentacion de-gallinas
Alimentacion de-gallinasAlimentacion de-gallinas
Alimentacion de-gallinasGUELFI
 
Finca orgánica integral campesina
Finca orgánica integral campesinaFinca orgánica integral campesina
Finca orgánica integral campesinarlizandro0225
 
Manual de la Gallina Ponedora (Sena)
Manual de la Gallina Ponedora (Sena)Manual de la Gallina Ponedora (Sena)
Manual de la Gallina Ponedora (Sena)Educagratis
 
Instalaciones y construcciones
Instalaciones y construccionesInstalaciones y construcciones
Instalaciones y construccionesluchoger
 
Instalaciones porcinas
Instalaciones porcinasInstalaciones porcinas
Instalaciones porcinasUCC
 
Galpones y equipos para gallinas ponedoras
Galpones y equipos para gallinas ponedorasGalpones y equipos para gallinas ponedoras
Galpones y equipos para gallinas ponedoraspiusi28
 
Construcción de galpones
Construcción de galponesConstrucción de galpones
Construcción de galponesLinaLopez26
 
GRANJA ECOLÓGICA CON ABONOS ORGÁNICOS Y LIBRE DE PESTICIDAS
GRANJA ECOLÓGICA CON ABONOS ORGÁNICOS Y LIBRE DE PESTICIDASGRANJA ECOLÓGICA CON ABONOS ORGÁNICOS Y LIBRE DE PESTICIDAS
GRANJA ECOLÓGICA CON ABONOS ORGÁNICOS Y LIBRE DE PESTICIDASGolyardus
 
Proyecto final 102058_262
Proyecto final 102058_262 Proyecto final 102058_262
Proyecto final 102058_262 Jhonatan Vega
 

Destacado (20)

presentacion de proyecto Granja integral
presentacion de proyecto Granja integralpresentacion de proyecto Granja integral
presentacion de proyecto Granja integral
 
Manual práctico para la construcción de corrales y manejo de aves y conejos e...
Manual práctico para la construcción de corrales y manejo de aves y conejos e...Manual práctico para la construcción de corrales y manejo de aves y conejos e...
Manual práctico para la construcción de corrales y manejo de aves y conejos e...
 
Manejo de la gallina criolla
Manejo de la gallina criollaManejo de la gallina criolla
Manejo de la gallina criolla
 
Proyecto pollos
Proyecto pollosProyecto pollos
Proyecto pollos
 
Alimento artesanal para aves
Alimento artesanal para avesAlimento artesanal para aves
Alimento artesanal para aves
 
PROYECTO DE GALLINAS PONEDORAS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVO
PROYECTO DE GALLINAS PONEDORAS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVOPROYECTO DE GALLINAS PONEDORAS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVO
PROYECTO DE GALLINAS PONEDORAS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVO
 
Granja integral
Granja integralGranja integral
Granja integral
 
Forraje verde hidroponico
Forraje verde hidroponicoForraje verde hidroponico
Forraje verde hidroponico
 
Alimentacion de-gallinas
Alimentacion de-gallinasAlimentacion de-gallinas
Alimentacion de-gallinas
 
granjas autosuficientes
granjas autosuficientesgranjas autosuficientes
granjas autosuficientes
 
Curso de ganaderia ecologica
Curso de ganaderia ecologicaCurso de ganaderia ecologica
Curso de ganaderia ecologica
 
Finca orgánica integral campesina
Finca orgánica integral campesinaFinca orgánica integral campesina
Finca orgánica integral campesina
 
Manual de la Gallina Ponedora (Sena)
Manual de la Gallina Ponedora (Sena)Manual de la Gallina Ponedora (Sena)
Manual de la Gallina Ponedora (Sena)
 
Instalaciones y construcciones
Instalaciones y construccionesInstalaciones y construcciones
Instalaciones y construcciones
 
Instalaciones porcinas
Instalaciones porcinasInstalaciones porcinas
Instalaciones porcinas
 
Galpones y equipos para gallinas ponedoras
Galpones y equipos para gallinas ponedorasGalpones y equipos para gallinas ponedoras
Galpones y equipos para gallinas ponedoras
 
Construcción de galpones
Construcción de galponesConstrucción de galpones
Construcción de galpones
 
Concentrados de Alimentos Balanceados
Concentrados de Alimentos BalanceadosConcentrados de Alimentos Balanceados
Concentrados de Alimentos Balanceados
 
GRANJA ECOLÓGICA CON ABONOS ORGÁNICOS Y LIBRE DE PESTICIDAS
GRANJA ECOLÓGICA CON ABONOS ORGÁNICOS Y LIBRE DE PESTICIDASGRANJA ECOLÓGICA CON ABONOS ORGÁNICOS Y LIBRE DE PESTICIDAS
GRANJA ECOLÓGICA CON ABONOS ORGÁNICOS Y LIBRE DE PESTICIDAS
 
Proyecto final 102058_262
Proyecto final 102058_262 Proyecto final 102058_262
Proyecto final 102058_262
 

Similar a Curso de granja integral ecologica

Normas de la agricultura ecologica referente al manejo
Normas de la agricultura ecologica referente al manejoNormas de la agricultura ecologica referente al manejo
Normas de la agricultura ecologica referente al manejojuan david rojas castrilllon
 
Guia basica de manejo de bovino
Guia basica de manejo de bovinoGuia basica de manejo de bovino
Guia basica de manejo de bovinorosa archila
 
Agricultura sustentable.pptx
Agricultura sustentable.pptxAgricultura sustentable.pptx
Agricultura sustentable.pptxJorfranUrbina
 
Cuaderno de-la-huerta-ecológica
Cuaderno de-la-huerta-ecológicaCuaderno de-la-huerta-ecológica
Cuaderno de-la-huerta-ecológicaRamón Copa
 
Cuaderno de la Huerta Ecológica.
Cuaderno de la Huerta Ecológica.Cuaderno de la Huerta Ecológica.
Cuaderno de la Huerta Ecológica.Ana Castañeda
 
Cuaderno de-la-huerta-ecologica 6
Cuaderno de-la-huerta-ecologica 6Cuaderno de-la-huerta-ecologica 6
Cuaderno de-la-huerta-ecologica 6Mario Benavides
 
1438-Texto del artículo-4621-1-10-20180509.pdf
1438-Texto del artículo-4621-1-10-20180509.pdf1438-Texto del artículo-4621-1-10-20180509.pdf
1438-Texto del artículo-4621-1-10-20180509.pdfFELIXEDUARDOVEINTIMI
 
Seguridad alimentaria y covid en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca. ...
Seguridad alimentaria y covid en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca. ...Seguridad alimentaria y covid en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca. ...
Seguridad alimentaria y covid en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca. ...SUSMAI
 
Fundamentos de la 80 80
Fundamentos de la  80 80Fundamentos de la  80 80
Fundamentos de la 80 80Jogui Cast
 
Agricultura sustentable
Agricultura sustentableAgricultura sustentable
Agricultura sustentableangieamc
 
QUE ES AGROECOLOGIA.pptx
QUE ES AGROECOLOGIA.pptxQUE ES AGROECOLOGIA.pptx
QUE ES AGROECOLOGIA.pptxENZO ACOSTA
 
Transgénicos
TransgénicosTransgénicos
Transgénicosrafava
 

Similar a Curso de granja integral ecologica (20)

Agroecologia
AgroecologiaAgroecologia
Agroecologia
 
Normas de la agricultura ecologica referente al manejo
Normas de la agricultura ecologica referente al manejoNormas de la agricultura ecologica referente al manejo
Normas de la agricultura ecologica referente al manejo
 
Guia basica de manejo de bovino
Guia basica de manejo de bovinoGuia basica de manejo de bovino
Guia basica de manejo de bovino
 
Agricultura sustentable.pptx
Agricultura sustentable.pptxAgricultura sustentable.pptx
Agricultura sustentable.pptx
 
Cuaderno de-la-huerta-ecológica
Cuaderno de-la-huerta-ecológicaCuaderno de-la-huerta-ecológica
Cuaderno de-la-huerta-ecológica
 
Cuaderno de la Huerta Ecológica.
Cuaderno de la Huerta Ecológica.Cuaderno de la Huerta Ecológica.
Cuaderno de la Huerta Ecológica.
 
Cuaderno de-la-huerta-ecologica 6
Cuaderno de-la-huerta-ecologica 6Cuaderno de-la-huerta-ecologica 6
Cuaderno de-la-huerta-ecologica 6
 
1438-Texto del artículo-4621-1-10-20180509.pdf
1438-Texto del artículo-4621-1-10-20180509.pdf1438-Texto del artículo-4621-1-10-20180509.pdf
1438-Texto del artículo-4621-1-10-20180509.pdf
 
Escuela Cantonal de Agroecología
Escuela Cantonal de AgroecologíaEscuela Cantonal de Agroecología
Escuela Cantonal de Agroecología
 
Quepodemoshacer cambioclimatico
Quepodemoshacer cambioclimaticoQuepodemoshacer cambioclimatico
Quepodemoshacer cambioclimatico
 
2008122283841
20081222838412008122283841
2008122283841
 
Bio sit2 matap
Bio sit2 matapBio sit2 matap
Bio sit2 matap
 
Cartilla agricultura sostenible
Cartilla agricultura sostenibleCartilla agricultura sostenible
Cartilla agricultura sostenible
 
Seguridad alimentaria y covid en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca. ...
Seguridad alimentaria y covid en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca. ...Seguridad alimentaria y covid en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca. ...
Seguridad alimentaria y covid en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca. ...
 
GRUPO 4 CUESTIONARIO.pdf
GRUPO 4 CUESTIONARIO.pdfGRUPO 4 CUESTIONARIO.pdf
GRUPO 4 CUESTIONARIO.pdf
 
Fundamentos de la 80 80
Fundamentos de la  80 80Fundamentos de la  80 80
Fundamentos de la 80 80
 
Agroecología
AgroecologíaAgroecología
Agroecología
 
Agricultura sustentable
Agricultura sustentableAgricultura sustentable
Agricultura sustentable
 
QUE ES AGROECOLOGIA.pptx
QUE ES AGROECOLOGIA.pptxQUE ES AGROECOLOGIA.pptx
QUE ES AGROECOLOGIA.pptx
 
Transgénicos
TransgénicosTransgénicos
Transgénicos
 

Más de JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR

GUIA DE PRACTICA PARA LA IDENTIFICACION DE HUESOS.pdf
GUIA DE PRACTICA PARA LA IDENTIFICACION DE HUESOS.pdfGUIA DE PRACTICA PARA LA IDENTIFICACION DE HUESOS.pdf
GUIA DE PRACTICA PARA LA IDENTIFICACION DE HUESOS.pdfJAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
 

Más de JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR (20)

FCH- FACTOR CICLO HEMBRA.pdf
FCH- FACTOR CICLO HEMBRA.pdfFCH- FACTOR CICLO HEMBRA.pdf
FCH- FACTOR CICLO HEMBRA.pdf
 
GUIA DE PRACTICA PARA LA IDENTIFICACION DE HUESOS.pdf
GUIA DE PRACTICA PARA LA IDENTIFICACION DE HUESOS.pdfGUIA DE PRACTICA PARA LA IDENTIFICACION DE HUESOS.pdf
GUIA DE PRACTICA PARA LA IDENTIFICACION DE HUESOS.pdf
 
FACTOR CICLO HEMBRA (FCH)
FACTOR CICLO HEMBRA (FCH)FACTOR CICLO HEMBRA (FCH)
FACTOR CICLO HEMBRA (FCH)
 
TEORIA DEL FCH.pdf
TEORIA DEL FCH.pdfTEORIA DEL FCH.pdf
TEORIA DEL FCH.pdf
 
constantes fisiologica en animales
constantes fisiologica en animalesconstantes fisiologica en animales
constantes fisiologica en animales
 
sistema tegumentario
sistema tegumentariosistema tegumentario
sistema tegumentario
 
Medidas zoometrías
Medidas zoometríasMedidas zoometrías
Medidas zoometrías
 
Planos topográficos en animales
Planos topográficos en animalesPlanos topográficos en animales
Planos topográficos en animales
 
introduccion vision agroindustrial
introduccion vision agroindustrialintroduccion vision agroindustrial
introduccion vision agroindustrial
 
Etapas del procesos de decision de compra
Etapas del procesos de decision de compraEtapas del procesos de decision de compra
Etapas del procesos de decision de compra
 
Impacto recordancia - pcc agroindustrial
Impacto recordancia - pcc agroindustrialImpacto recordancia - pcc agroindustrial
Impacto recordancia - pcc agroindustrial
 
Ejemplo para mejorar el logo
Ejemplo para mejorar el logoEjemplo para mejorar el logo
Ejemplo para mejorar el logo
 
Diferencia entre logo marca
Diferencia entre logo marcaDiferencia entre logo marca
Diferencia entre logo marca
 
Diferencia entre gastos e inversion
Diferencia entre gastos e inversionDiferencia entre gastos e inversion
Diferencia entre gastos e inversion
 
Componentes de la industria empresa
Componentes de la industria empresaComponentes de la industria empresa
Componentes de la industria empresa
 
Innovacion de la mente
Innovacion de la menteInnovacion de la mente
Innovacion de la mente
 
Planeacion proyecto agropecuario
Planeacion proyecto agropecuarioPlaneacion proyecto agropecuario
Planeacion proyecto agropecuario
 
Lombricompuesto
LombricompuestoLombricompuesto
Lombricompuesto
 
Buenas Practicas Manejo Apicultura -BPMa
Buenas Practicas Manejo Apicultura -BPMaBuenas Practicas Manejo Apicultura -BPMa
Buenas Practicas Manejo Apicultura -BPMa
 
Piscicultura
PisciculturaPiscicultura
Piscicultura
 

Curso de granja integral ecologica

  • 1. CURSO DE GRANJA INTEGRAL AUTOSOSTENIBLE 2012 Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR Médico Veterinario Zootecnista
  • 2. Sistema de Gestión de la Calidad Página 1 de 99 GRANJA INTEGRAL AUTOSUFICIENTE INTRODUCCION Las granjas integrales autosuficientes nacen por la necesidad de dejar la dependencia a los combustibles fósiles y fortalecer e impulsar a las familias campesinas para mantener la soberanía alimentaria. Básicamente se trata de educar a cada uno de sus integrantes para vivir en armonía con la naturaleza, preservando y disfrutando el medio que los rodea, evitando la tala de bosques, conservando los afloramientos o nacimientos de agua y propiciando el mejoramiento de las tierras y de los cultivos. Adicionalmente, estimula el uso de tecnologías apropiadas como energía solar y biodigestores (producción de gas metano) que contribuyen al bienestar de la familia campesina y facilita en corto plazo alcanzar los niveles de autosuficiencia y sostenibilidad deseados. Reciben el nombre de granja y no de finca, ya que de esta manera se le atribuyen connotaciones productivas que integran la actividad pecuaria y agrícola. Ante la bondad de la naturaleza y de las necesidades cada vez más críticas de los pequeños productores, se debe fomentar la creación de granjas integrales en los cuales los criterios básicos serán: Producción vegetal, producción animal, uso de insumos de bajo costo y la incorporación de valor agregado a los productos obtenidos. En este manual se esboza la conformación de una CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO Barrancabermeja-Santander Instructor: Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
  • 3. Sistema de Gestión de la Calidad Página 2 de 99 pequeña granja ideal, tomando en cuenta los aspectos claves que aseguraran su sustentabilidad económica y ecológica La producción agropecuaria representa una actividad vital para el desarrollo de cualquier país, ya que a través de ella se obtiene el alimento de su población, sin tener que depender de las importaciones. Aunque la mayoría de los cultivos se producen en forma extensiva, en la actualidad se ha incrementado el interés por la producción agropecuaria bajo el sistema de granjas integrales, como una alternativa para productores con pequeñas extensiones de terreno. Las granjas integrales ofrecen una serie de ventajas: uso eficiente de los recursos disponibles, obtención de diversos productos durante todo el año, bajos costos y posibilidad de autoabastecimiento familiar, entre otras. GRANJA ECOLOGÍCA Y ECONÓMICA Con la granja integral se busca diversificar e integrar la producción agraria para aumentar las fuentes de ingreso y no depender exclusivamente de un producto. Así, al dañarse una cosecha o caer el precio en el mercado puede recurrirse a otro producto de la granja; esto es un seguro contra los imprevistos tan comunes en el sector agropecuario. Otro aspecto positivo es aumentar la variedad de productos, lo cual contribuye al mejoramiento de la vida campesina, a una mejor alimentación y no es necesario comprar aquello que puede producirse en la granja. ¿QUE ES LA GRANJA INTEGRAL AUTOSUFICIENTE? Es un proyecto de vida para las familias asentadas en el campo, que además de asegurar una alimentación abundante y rica en proteínas, vitaminas y minerales (provenientes de la leche, carne, huevos, hortalizas, frutales, cereales), le enseña a cada uno de sus integrantes a vivir con armonía con la naturaleza, preservando y disfrutando el medio que lo rodea, respirando aire puro, evitando la tala de bosques, conservando los nacimientos de agua y propiciando el mejoramiento de las tierras y de los cultivos. Adicionalmente la granja integral autosuficiente, estimula el uso de tecnologías apropiadas a bajo costo, como el empleo de la energía eólica, energía solar y producción de gas metano que, manejadas de forma adecuada contribuyen al bienestar de la familia rural, lo cual facilita en corto tiempo alcanzar los niveles de autosuficiencia y sostenibilidad deseados. CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO Barrancabermeja-Santander Instructor: Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
  • 4. Sistema de Gestión de la Calidad Página 3 de 99 CARACTERÍSTICAS IMPORTANTES 1. Promover una agricultura sana, sin uso de fertilizantes, plaguicidas, herbicidas y cualquier tipo de producto químico. 2. No utilizar costosos concentrados para alimentación animal. Por el contrario, un fundamento del sistema es el reciclaje de todos los elementos de la granja en una cadena de transformación constante. 3. Producir alimentos suficientes que hasta ahora se compraban en los Mercados a costos muy altos. ¿CÓMO MONTAR UNA GRANJA INTEGRAL? En el mundo congestionado y contaminado de las grandes ciudades, hace que muchos profesionales y gente de las ciudades del común, se cuestionen con: ¿Alguna vez ha soñado con la posibilidad de irse a vivir al campo y dedicarse a las actividades agropecuarias? Pero si no lo ha hecho, se basa por temor a enfrentarse a un oficio que desconoce, la siguiente información, sobre el montaje de una granja integral, puede ser útil para su futuro o reforzar los conocimientos que tienen el placer de vivir en el campo. En una finca pequeña, de entre dos y diez hectáreas, usted puede desarrollar una serie de negocios conectados entre sí, que le garantizarán no solamente el autosostenimiento alimentario sino la obtención de ingresos que le permitan vivir tranquilo. CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO Barrancabermeja-Santander Instructor: Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
  • 5. Sistema de Gestión de la Calidad Página 4 de 99 Lo primero que debe hacer es escoger el tipo de actividades que usted estaría dispuesto a desarrollar, entre agrícolas, pecuarias y ambientales. Ninguno es incompatible con los demás. Por el contrario, lo ideal es desarrollarlos todos al mismo tiempo. En una pequeña extensión de tierra se pueden realizar las siguientes actividades como modelo de granja integral: bosques, reservas de agua, pasto de corte, establo, nutrición y manejo de ganado, cerdos, fábrica de abono, conejos, curíes, lombriz de tierra, abejas, cabras, estanques para peces, gallinero, huerta, plantas medicinales, cultivos varios (papa, plátano, yuca y maíz), cultivos hidropónicos, alelopatía, biodigestor, conservación de alimentos, procesamiento de derivados lácteos y área recreativa. De la lista anterior usted puede seleccionar los productos o las actividades que le gustaría desarrollar. No olvide que todas ellas pueden ser incluidas en un solo proyecto de granja integral. La primera recomendación consiste en aprovechar al máximo los recursos de la finca para llevar a cabo sus proyectos, con el fin de que la inversión en el montaje de la granja no sea tan costosa. Por ejemplo, mucha de la infraestructura, inclusive la vivienda familiar, puede ser construida con madera o guadua que produce la misma finca. Además, la granja no utiliza ninguna CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO Barrancabermeja-Santander Instructor: Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
  • 6. Sistema de Gestión de la Calidad Página 5 de 99 clase de agroquímicos ni fertilizantes sintéticos. Todo se produce bajo el sistema de agricultura orgánica. Lo primero que hay que hacer es elaborar un presupuesto de costos, con el fin programar las actividades que se van a desarrollar dentro de la finca. El proyecto se elabora después de revisar alguna bibliografía sobre el capital que se requiere para el montaje de un cultivo o una producción pecuaria, teniendo en cuenta que muchos de los costos se pueden reducir mediante el encadenamiento de actividades de la propia finca. BIENESTAR NUTRICIONAL El bienestar nutricional requiere alimentos variados, nutritivos y sanos para satisfacer las necesidades alimentarias de todos los miembros de la familia durante todo el año. Obtener mejores provisiones de alimentos y bienestar nutricional es mucho más que producir alimentos suficientes. Se requieren también recursos, tales como tierra, agua, semillas, mano de obra, herramientas, capacitación y conocimientos sobre técnicas apropiadas de producción, procesamiento y almacenamiento de los alimentos producidos. Es también necesario contar con caminos y transporte hacia los mercados, para poder comercializar los excedentes de la producción. Los miembros del hogar deben, además, preocuparse por mejorar sus ingresos para garantizar a la familia mejores condiciones de vida, entre las cuales una buena alimentación diaria. PARA OBTENER LOS RESULTADOS ESPERADOS EN LA GRANJA INTEGRAL ES CONVENIENTE: 1. Enriquecer el suelo con humus que resulta de la descomposición de la materia orgánica, lo que le da mayor grado de fertilidad y un aumento en la capacidad de retención de humedad. 2. Conservar y mejorar las fuentes de agua y el bosque nativo. 3. Controlar las plagas mediante el aprovechamiento de las propiedades insecticidas y repelentes de las mismas plantas (Alelopatía) 4. Reciclar todos los desperdicios de la granja. 5. Abonar las plantas con el abono orgánico obtenido de las pilas de compost. CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO Barrancabermeja-Santander Instructor: Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
  • 7. Sistema de Gestión de la Calidad Página 6 de 99 6. La granja debe verse como un todo, como un conjunto de elementos en el que se integran la familia campesina, el agua, el suelo, la producción vegetal y animal, respetando la naturaleza. Las labores se deben llevar a cabo con la mano de obra que genera la familia campesina y de la organización, empeño y perseverancia que aquella ponga en la granja dependerá el éxito de la misma. ¿CÓMO COMENZAR? El primer paso para montar la granja integral autosuficiente es determinar el área para la instalación de cada una de las zonas de la granja, teniendo en cuenta que cuando los suelos son fértiles es posible utilizar menores extensiones de tierra; y cuando éstos no lo son, se requiere un área mayor. El paso siguiente es construir la vivienda para la familia. Esta debe ser cómoda e higiénica (fabricada con materiales de la región) y con buena disponibilidad de agua, luz natural y rodeada de un ambiente agradable. Es conveniente la construcción de una letrina seca para los excrementos humanos, los cuales son una sencilla fuente de abono orgánico para los pastos y frutales. Hay que resaltar dos factores prioritarios en el momento de planificar la granja: las condiciones agro ecológicas, es decir, que líneas de producción agrícola y pecuaria, son las adecuadas de acuerdo con las condiciones del suelo, agua, clima y factores disponibles en la región; y las condiciones de mercado, es decir, que productos de la finca tienen demanda en el mercado y ofrecen márgenes de rentabilidad económica al productor. Es recomendable ubicar las fuentes de agua para la granja; además en necesario establecer si faltan reservas de agua, si hay que construir un pozo y si se cuenta con manantiales. También hay que elaborar un mapa del terreno indicando la pendiente y las características físicas de los suelos; se deben tomar muestras del suelo de toda la granja y llevarlas al laboratorio para realizar su correspondiente análisis fisicoquímico. CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO Barrancabermeja-Santander Instructor: Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
  • 8. Sistema de Gestión de la Calidad Página 7 de 99 En el mapa hay que comenzar a distribuir las áreas destinadas para frutales, hortalizas, pastos de corte, e.t.c. ¿Cómo iniciar autosuficiente? el proyecto para construir una granja integral 1. El primer paso para constituir una granja integral autosuficiente después de tener el terreno, es tener vivienda para la familia que cuente con los servicios básicos como agua y energía adecuados. Es importante construir cerca a la casa una letrina seca para los excrementos humanos. 2. Se deben identificar fuentes de agua en el terreno. 3. Elaborar mapa de la granja para la identificación y análisis de los suelos. Los suelos más fértiles son utilizados para los cultivos y los menos fértiles para vivienda y recreación. 4. Sembrar gramíneas y leguminosas que proporcionen alimento y energía a las diferentes especies que se encuentran en la granja. 5. Se debe contar con las instalaciones adecuadas para cada una de los grupos de animales de la granja (gallinas, conejos, cerdos, vacas, cabras, etc.) 6. De acuerdo a la disponibilidad de agua construir estanques para peces que ayudaran a la economía del granjero. 7. Debe tener tecnología adecuada como: • Biodigestor: Recolección de excrementos de animales para la producción de metano y bioabono. • Calentador y destilador de agua. • Bomba de Camisa: Extracción de agua del subsuelo para fines agrícolas. • Bomba de Zarandeo: Oxigenación de agua por movimiento en el estanque. 8. Se debe contar con una huerta que proporcione vitaminas y minerales no solo para el consumo humano sino también para el consumo animal. 9. Sembrar manzanilla, caléndula, inojo, entre otras, que gracias a sus propiedades se utilizan como control biológico de plagas, así como para fines terapéuticos. CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO Barrancabermeja-Santander Instructor: Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
  • 9. Sistema de Gestión de la Calidad Página 8 de 99 10. Sembrar cultivos comerciales adaptados al clima, como por ejemplo el fríjol, la yuca, la papa, entre otras. 11. La granja debe tener además un bosque de plantas nativas que mantengan la biodiversidad y ayude al control de la erosión. 12. Finalmente, se debe construir una zona de recreación para la familia. ¿QUE PRODUCIR? Una vez definidas las líneas de producción de la granja y su demanda en el mercado, se instalarán en la granja renglones productivos, como: vacas de ordeño que pueden constituir una buena fuente de ingresos; y pastos de corte y forrajes. Con media hectárea de pasto se pueden alimentar entre dos y cuatro vacas lecheras. También se pueden sembrar hortalizas, plantas aromáticas, algunas especies ornamentales entre otras, y criar animales como gallinas, codornices, conejos, cerdos, ovejas, peces, e.t.c. Se pueden sembrar frutales de los que se producen en la región y se comercializan fácilmente. Con el pasto de corte y leguminosas se alimentan las vacas que a su vez, proveerán estiércol y orín para obtener suficiente abono orgánico para los cultivos. Dependiendo del clima y de los cultivos propios de la región; puede instalarse un apiario. Estas abejas ayudarán a polinizar los frutales y darán una producción de miel, cera y otros productos. ¿COMO ORGANIZAR A LA GENTE? La familia campesina es el centro y el motor de la granja. Cualquiera de los adultos de la familia puede liderizar y organizar todos los trabajos. Con el ejemplo, se va a formar el sentido de responsabilidad y constancia en la familia y para esto es importante: la habilidad y la destreza que se posean en el manejo de los recursos; distribuir el trabajo y las labores de acuerdo con las capacidades de cada uno de los miembros; motivar a la familia enseñándole la manera correcta de realizar las labores, tomar en cuenta las opiniones de cada uno de los que conforman el grupo familiar; asignar las tareas específicas a cada uno y responsabilizarlos; explicarles el porqué de cada trabajo. CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO Barrancabermeja-Santander Instructor: Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
  • 10. Sistema de Gestión de la Calidad Página 9 de 99 Comparta todo el conocimiento que adquiera con la familia e impúlsela para que aprenda más sobre los cultivos y todos los asuntos referentes al campo; es conveniente motivar al grupo familiar para que tome cursos de capacitación y estar seguro de que esto se reflejará en la granja con una mayor producción. Tener claros algunos conceptos sobre la administración, mercadeo y contabilidad rural ayudará a organizar la producción y a llevar mejor las cuentas. Al aplicar la filosofía de la Granja Integral Autosuficiente y los conceptos técnicos, ecológicos y económicos que conduzcan a una producción agropecuaria, se estimulan la creatividad y los valores humanos del agricultor para el desarrollo de su granja. El trabajo del campo proporcionará así productos en cantidad y calidad suficientes para proveer la seguridad alimentaria, la sostenibilidad ecológica y la rentabilidad, que permitan la satisfacción de las necesidades básicas del granjero y de su familia. DESARROLLO DE LA GRANJA En el desarrollo de un proyecto en una granja integral deben considerarse diversos aspectos claves para lograr tanto la recuperación de las inversiones como su permanencia en el tiempo: Diversidad de rubros agrícolas y pecuarios. Se debe considerar como primordial la rotación y asociación de cultivos adaptados a las condiciones agro ecológicas de la zona; así, se recomienda incorporar hortalizas, frutales, leguminosas, cereales, plantas forrajeras, plantas medicinales, entre otros. Igualmente, es necesario considerar un número mínimo de animales de diversas especies: ganado vacuno de doble propósito (leche y carne), aves, caprinos, ovinos y conejos. Uso de insumos de bajo costo, preferiblemente obtenidos en la misma granja, como el compost producido con la combinación de estiércol y desechos para fertilización, autoabastecimiento de semillas, empleo de mano de obra familiar, uso del sistema de mínima labranza o tracción animal, empleo de las técnicas de manejo integrado de plagas, tales como trampas adhesivas, plantas repelentes y variedades resistentes. Incorporación de valor agregado a los productos obtenidos, con el fin de maximizar los ingresos. Por ejemplo: elaboración de quesos, suero y otros subproductos lácteos, salsas, mermeladas, dulces. CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO Barrancabermeja-Santander Instructor: Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
  • 11. Sistema de Gestión de la Calidad Página 10 de 99 Igualmente se debe tratar de vender directamente en los mercados, sin intermediarios. Un análisis sencillo del mercado puede ayudar a tomar la decisión en la selección de los rubros que se producirán. Es preferible disponer de una buena variedad de productos que pueden ser ofrecidos directamente por el agricultor a las bodegas u otras ventas al detal. • Recolección de agua de lluvias de los techos de la vivienda, vaquera y gallinero, para suplir parte de las necesidades de estas mismas instalaciones. Igualmente, se deben usar las hojas secas, el tamo o malojo de maíz u otro material producido en la misma granja, como cobertura para ayudar a mantener la humedad del suelo alrededor de las plantas. Rubros agropecuarios recomendados para una granja integral de 3 a 5 hectáreas • De producción agrícola En una granja integral es importante incorporar cultivos, considerando su ciclo, requerimientos de riego, de mano de obra y de otros insumos, consumo familiar y sus posibilidades de mercado. En cada lote de los cultivos sembrados, se deben seleccionar plantas vigorosas y sanas para la producción de semillas. CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO Barrancabermeja-Santander Instructor: Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
  • 12. Sistema de Gestión de la Calidad Página 11 de 99 A. Hortalizas. Por ser en su mayoría de ciclo corto, se debe programar su siembra de manera de rotarlas o asociarlas con las leguminosas o con los cereales. Se recomiendan los siguientes cultivos: tomate, pimentón, berenjena, cebollín, cilantro, cebolla, rábano, pepino y calabacín. B. Frutales. Son importantes para el autoconsumo, como cercas internas y como barreras rompevientos. Se recomienda sembrar entre cinco y diez plantas de las siguientes especies: parchita, mango, lechosa, higo, aguacate, cambur, plátano, limón, naranja y mandarina. C. Leguminosas: caraota, quinchoncho, fríjol. Es vital incluir estas especies en la rotación y asociación de cultivos, para la restauración de la fertilidad de los suelos. Igualmente, se debe considerar la posibilidad de utilizar leguminosas como abono verde en la rotación de cultivos. D. Cereales: Maíz, tanto para el consumo humano como para suplementar la alimentación de los animales (grano y malojo). E. Plantas medicinales y repelentes: Se debe considerar la posibilidad de mantener un pequeño jardín con plantas medicinales para el consumo familiar: zábila, llantén, poleo, manzanilla, curía, yerbabuena, albahaca, malojillo, toronjil, entre otras. Muchas de estas hierbas pueden también usarse como repelentes de insectos-plagas, debido a su intenso olor. • De producción pecuaria CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO Barrancabermeja-Santander Instructor: Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
  • 13. Sistema de Gestión de la Calidad Página 12 de 99 Los animales no sólo producen alimento en forma directa, sino que el agricultor dentro de una granja integral, puede incrementar su valor con un procesamiento mínimo. Puede además usar subproductos como el estiércol para combinarlo con otros desechos y producir el abono orgánico para recuperar la fertilidad de los suelos de la misma granja. La transformación del estiércol y los desechos en abono orgánico puede acelerarse y mejorarse con el uso de la lombricultura, para lo cual se recomienda la lombriz roja californiana como una de las más eficientes en este proceso. A. Ganado de doble propósito. Comenzar con cinco vacas mestizas entre razas lecheras como la Carora y razas resistentes a condiciones adversas como las Cebuinas. Las crías hembras se venden o se dejan como novillas de reemplazo y las crías machos se ceban hasta mautes o toros. Al establecer el rebaño se puede ir incrementando el número de animales, de acuerdo con la disponibilidad de forraje y alimento. Se puede programar la venta directa de la leche y de productos procesados como quesos frescos y suero. B. Aves. Iniciar con un gallinero que albergue de 50 a 100 gallinas de doble propósito, con producción promedio de 20 huevos mensuales y con un peso promedio entre 2,5 y 3 kg al reemplazo. Se puede, igualmente, criar algunos pollos para el autoconsumo (5 mensuales). Estos animales pueden alimentarse inicialmente con alimento concentrado, luego se le debe sustituir con maíz, desechos de cocina, hierbas como la pira o bledo, verdolaga y otras plantas eliminadas manualmente del huerto agrícola. C. Producción de forrajes: Sembrar una hectárea entre pastos de corte como el pasto elefante y de pastoreo como la estrella o las braquiarias, las cuales son de alta producción y resistentes a la sequía. Sembrar un banco de proteína de un cuarto o un medio de hectárea con leguminosas forrajeras de alta calidad como la leucaena y la canavalia. La cerca perimetral de la granja puede hacerse con estantillos de rabo e ratón, CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO Barrancabermeja-Santander Instructor: Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
  • 14. Sistema de Gestión de la Calidad Página 13 de 99 obteniéndose así una cerca viva que al podarse puede suministrarse a los rumiantes como forraje de alta calidad proteica. Es importante considerar estas proposiciones como ideas en el desarrollo de una granja integral. Sin embargo, deben adaptarse de acuerdo con la experiencia del agricultor y con la superficie y los recursos disponibles La granja muy completa ha de quedar, por este motivo cada parte de ella se debe comunicar y en esta tarea todos van a ayudar. Pon mucho cuidado que estos datos te van a orientar: La granja está situada en el oriente antioqueño a 2.200 metros sobre el nivel del mar. Presenta dos quebradas que la bañan por sus costados oriental y occidental. La topografía es irregular, con lomas y pequeños llanos te tropiezas al andar. 173 metros de largo por 173 de ancho el terreno debe presentar, lo que equivale a 30.000 metros cuadrados o a 3 hectáreas para aprender bien a contar. Cada parte de la granja unas medidas debe llevar, léelas todas para que una idea global te puedas formar: La casa mide 12x12 m. El área de recreación mide 10x80 m El establo mide 11x6 m La porqueriza mide 8x6 m El gallinero (100 pollos) mide 6,5x2 m El gallinero (20 ponedoras) mide 2x2 m El lago con peces mide 20x10 m El digestor mide 10x2 m El terreno para los pastos de corte mide 60x60 m El terreno destinado para las leguminosas mide 15x20 m El terreno donde está el pasto del potrero mide 10x20 m El terreno de los cultivos mide 60x60 m El terreno donde están ubicados los frutales mide 60x60 m El filtro de agua mide 2x2 m El total de área ocupada es de 12.599 metros cuadrados CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO Barrancabermeja-Santander Instructor: Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
  • 15. Sistema de Gestión de la Calidad Página 14 de 99 Sólo una parte de la granja deberás estudiar, pero una idea de toda la granja te deberás grabar para que más tarde entre tú y tus nuevos amigos todas las partes puedan juntar y con todo una página web entregar. Suelos y aguas • Cuál será el manejo que se les dará a los suelos y aguas de la granja y cómo será su conservación. • Hacer un diseño del recorrido del agua en la granja (para ésto deberás hablar con las otras instituciones para saber dónde irán ubicadas todas las partes de la granja) Lombricultura • Qué es la lombricultura y cómo se podría aprovechar las lombrices en la granja. • Cuáles serían los materiales a utilizar para la conservación de las lombrices. Porqueriza • Qué desechos generaría la marranera • Cuál sería el manejo de esos desechos • Cuál sería el manejo de los desechos veterinarios y por qué • Qué es un biodigestor • Cómo funciona un biodigestor • Qué ventajas traería un biodigestor para la granja • Dónde lo ubicarían • Pensar en una calefacción a gas para los marranitos • Cómo funcionaría químicamente • Cuáles serían los materiales utilizados para la construcción de esta calefacción. • Diseñarla y explicar dónde iría ubicada. Filtro de agua • Cómo funciona un filtro de agua para consumo humano y animal, biológica y físicamente. • Cuáles serían los materiales a utilizar en su construcción y qué especificaciones tendría. • Para qué serviría un filtro de agua en la granja y dónde lo instalarían. • Hacer el diseño del filtro de agua. CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO Barrancabermeja-Santander Instructor: Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
  • 16. Sistema de Gestión de la Calidad Página 15 de 99 • Teniendo en cuenta el recorrido del agua en la granja (para ésto debes comunicarte con los compañeros de las otras instituciones que trabajaron este tema) diseñar el trayecto del agua de la granja hacia el filtro de agua. Pastos y forraje • Definir los siguientes conceptos: gramíneas, leguminosas, forrajeras. • Clarificar una alimentación balanceada con base en gramíneas y leguminosas para los animales del establo. Pozo séptico • Cómo funciona un pozo séptico, biológica y fisicamente. • Qué ventajas traería la construcción de un pozo séptico en la granja. • Qué materiales se necesitaría para construir uno y en qué parte de la granja lo ubicarían (dar especificaciones). Desechos • Definir el concepto de desechos orgánicos, inorgánicos y de materiales reutilizables. • Cuáles serían sus componentes. • Cómo se manejarían los desechos de la casa, en la granja. • Dónde los ubicarían. Establo • Qué animales componen el establo. • Qué desechos generaría el establo. • Cuál sería el manejo de los desechos veterinarios. Explicar el porqué del manejo. • Qué es un biodigestor. • Cómo funciona químicamente. • Cuáles serían los materiales utilizados para su construcción. • Qué genera un biodigestor. • Diseñar el biodigestor. Calentador solar • Cómo funciona un calentador solar. • Qué ventajas traería construir un calentador solar en la granja • Con qué materiales lo construirían y dónde lo ubicarían. CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO Barrancabermeja-Santander Instructor: Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
  • 17. Sistema de Gestión de la Calidad Página 16 de 99 • Diseñar el calentador. Cultivos para alimentación humana • Qué cultivos tendrían en la granja y por qué. • Cómo sería la rotación de los cultivos. Explicar. • Qué tipo de abono utilizarían y cuál sería su manejo. • Cuál sería el manejo de los residuos de cosecha. • Cuáles son las ventajas y desventajas del monocultivo y de los cultivos intercalados o asociados. Gallinero • Cuál sería el manejo y disposición de los desechos. Justificar. • Qué se haría con los desechos veterinarios. Justificar. • Diseñar una calefacción solar para los pollitos. NOTAS TÉCNICAS IMPORTANTES EN LA GRANJA INTEGRAL 1. MANEJO DEL SUELO • Proteja el suelo • Cubra el suelo con plantas • Limpie solamente las áreas que van a ser plantadas • Use barreras para detener la pérdida de tierra • Alimente el suelo • Cubra con paja alrededor de las plantas • Fabrique y use abono natural • Plante leguminosas • Prepare abono de hojas verdes 2. MANEJO DEL AGUA • Estación veraniega (seca) • Plante en áreas hundidas • Seleccione cultivos apropiados • Utilice todas las fuentes de agua • Cubra con paja el suelo CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO Barrancabermeja-Santander Instructor: Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
  • 18. Sistema de Gestión de la Calidad • • • • • • • • • • Página 17 de 99 Dé sombra Remueva malezas Entierre materia orgánica Estación invernal (húmeda) Plante en montículos Seleccione cultivos que consuman agua Proteja las plantas jóvenes de la lluvia Utilice contenedores altos Use un marco de soporte. Entierre materia orgánica 3. MANEJO DE MALEZAS Y PLAGAS • Insectos y enfermedades • Alimente el suelo • Plante en el lugar adecuado • Plante en la estación adecuada • Seleccione variedades resistentes • No repita la misma planta en el mismo lugar • Remueva y elimine las partes enfermas • Use ceniza • Incluya plantas repelentes de insectos • Remueva las malezas • Animales • Construya una cerca (madera o alambre) • Haga una cerca viva • Construya corrales para aves • Malezas • Corte o arranque • Cubra con paja • Cubra el cultivo y cree sombra natural 4. MANEJO DE CULTIVOS • Cultivo múltiple • Plántelos juntos, coséchelos en tiempos diferentes • Plante a continuación de un cultivo otro diferente • No ponga la misma planta en el mismo lugar • Cultivo en varios estratos CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO Barrancabermeja-Santander Instructor: Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
  • 19. Sistema de Gestión de la Calidad • • • • • • • • • Página 18 de 99 Plantas trepadoras Plantas de diferente altura Sistemas de término largo Ponga marcos de apoyo Cultivo intensivo de vegetales Seleccione cultivos que sean del gusto de la familia Proteja el área Alimente el suelo No cultive la misma planta en el mismo lugar 5. MANEJO DE LAS AVES DE CORRAL • Recepción de los pollitos • Alimentación de los pollitos • Prevención de enfermedades • Aves adultas • Alimentación de las gallinas • Higiene y vacunas 6. MANEJO DE CERDOS • Manejo de verracos • Manejo del lechón • Alimentación del verraco • Manejo de hembras reproductoras reproductoras Destete Alimentación CREAR Y UTILIZAR UN MAPA DE LA GRANJA INTEGRAL FAMILIAR • Valorando el huerto familiar • Identifique 3 áreas diferentes • Consiga la gente adecuada para ayudar • Planificando mejoras • Defina objetivos • Identifique opciones tecnológicas usando el mapa CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO Barrancabermeja-Santander Instructor: Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR de
  • 20. Sistema de Gestión de la Calidad Página 19 de 99 LADRILLOS ECOLÓGICOS Los ladrillos ecológicos son otra alternativa para tener un mundo menos contaminado y un uso más sostenible de los recursos, sin perder calidad. ¿Qué son los ladrillos ecológicos? Los ladrillos ecológicos son ladrillos construídos con materiales que no degradan el medio ambiente y cuya fabricación también es respetuosa con este, frente a los ladrillos habituales cuya fabricación y materiales no es tan inócua. Los ladrillos ecológicos tienen cualidades similares a los tradicionalmente utilizados para la construcción de las casas. Por tanto, su uso no se deriva en pérdida de calidad puesto que, como la mayoría de productos ecológicos, sufren más pruebas de su viabilidad que los tradicionales. La bioconstrucción no está en absoluto reñida con una casa confortable, bonita y segura Tipos de ladrillos ecológicos Diferenciaremos los ladrillos ecológicos por los materiales con que están construidos ya que existen varias propuestas (en vía o ya en marcha) de ladrillos con diferentes componentes: • Cenizas de carbón: Esta fue una idea de un ingeniero civil, Henry Liu, 1999, con un doble beneficio ecológico. Con este material los ladrillos obtienen a 212 grados en 10 horas y se aprovechan los 45 millones toneladas de residuos del mismo que generan las centrales térmicas carbón. • Cáñamo y paja: Este ladrillo ecológico ya ha sido usado por empresas españolas. Pese a la aparente fragilidad de los materiales su dureza es semejante a los convencionales. Cuentan con la desventaja de ser más caros pero aislan muy bien de la temperatura exterior. Ello supone un ahorro del gasto de energía en calefacción y aire acondicionado, por lo que se amortiza pronto su precio. • Plástico usado y cáscaras de cacahuete: Los ladrillos ecológicos de este material son una creación del Centro Experimental de la Vivienda CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO Barrancabermeja-Santander Instructor: Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR en se de de
  • 21. Sistema de Gestión de la Calidad Página 20 de 99 Económica de Argentina quien asegura que son duros, aislantes ligeros y económicos. Además de producir un ahorro energético posibilitan un reciclaje de residuos para su producción. Ventajas de los ladrillos ecológicos Ya hemos adelantado algunas ventajas del ladrillo ecológico en el apartado anterior y dependiendo del material con que se contruya, unas estarán más potenciadas que otras. Pero en general sus ventajas son: Menor perjuicio para la naturaleza, ya que su fabricación requiere menos energía y residuos así como el reciclaje de otros materiales de desecho. Son mejores aislantes del frío y del calor exterior, con lo que se gasta menos energía en el hogar. En algún caso son más económicos que los convencionales, pero cuando no es así, al ser mejores aislantes, el ahorro de energía amortiza la diferencia. Los materiales de los ladrillos ecológicos hacen que éstos sean más ligeros y manejables para el trabajador agilizando el tiempo de construcción y disminuyendo los gastos. Desventajas de los ladrillos ecológicos La desventaja de los ladrillos ecológicos es que están empezando a entrar en el mercado y en algunas zonas aún no se consiguen y hay que pedirlos. También tienen otra desventaja derivada de lo nuevo de este producto y es que, de momento, no existen variedades decorativas como los convencionales para decorar fachadas, muros, jardines, etc. CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO Barrancabermeja-Santander Instructor: Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
  • 22. Sistema de Gestión de la Calidad Página 21 de 99 PAPEL ECOLOGICO Cómo fabricar papel reciclado Seguro que cuando eras pequeño recuerdas aquella clase en la que tu profesor te enseñó cómo podía fabricar papel reciclado. ¿Recuerdas cómo se hacía? Ya sabes que cada viernes en Educambiente te proponemos alguna actividad o material que pueda servirte para dar tus clases. En esta ocasión queremos explicarte cómo fabricar papel reciclado para que, en el colegio o en casa, enseñes a los niños a reciclar este material. A continuación encontrarás todos los pasos que debéis dar para conseguir papel reciclado. Es un proceso sencillo y divertido, así que toma nota y haz que los niños disfruten de una clase distinta pero educativa. Lo primero es conseguir todo tipo de papeles que puedan ser reciclados: folios o cartulinas usadas, papeles de un periódico o una revista, o incluso papel higiénico si queréis, pero eso sí ¡que no esté usado en este caso! Puedes avisar a los niños unos días antes para que vayan almacenando en casa todo tipo de papel o cartón. CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO Barrancabermeja-Santander Instructor: Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
  • 23. Sistema de Gestión de la Calidad Página 22 de 99 Además de esto necesitaréis también estos otros materiales para fabricar papel reciclado: • • • • • • Un recipiente grande para poder echar el papel Una cuchara Una batidora Un escurridor Una rejilla mayada (como la que puedes ver en la segunda imagen del artículo) Telas para colocar sobre ellas el papel reciclado Una vez que tengáis todos los materiales estos son los pasos para fabricar papel reciclado: • Recortar los papeles en pequeños trozos. • Introducir los trozos de papel en el recipiente y mezclarlo con agua caliente (el doble de agua). • Batir la mezcla hasta que quede una pasta espesa. • Dejar reposar la masa durante unas horas. • Colocarla sobre el escurrido para que se elimine todo el exceso de agua. • Lavar la pasta con agua fría para que quede aclarada y dejar que escurra. CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO Barrancabermeja-Santander Instructor: Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
  • 24. Sistema de Gestión de la Calidad • • • • • • Página 23 de 99 Echar una cucharada de pasta sobre la rejilla mayada y extenderla (podéis extenderla a vuestro gusto, según queráis que tenga una forma rectangular o redonda por ejemplo). Colocar la tela sobre la pasta y darle la vuelta (como quien hace una tortilla) para quitar la masa de la rejilla. Cubrir por completo el papel con la tela. Si queréis que quede más fino el papel podéis colocar algo de peso sobre él mientras que está bajo la tela. Retirar la tela cuando veáis que ha absorbido el agua. Y por último, dejar secar el papel durante un día aproximadamente. Como ves es una actividad que puede llevarte más de un día, ya que necesita reposar la masa al principio y luego escurrir varias veces y secarse. Lo que podéis hacer es celebrar una semana, "la semana del reciclado" y dedicar cada día un ratito a realizar esta actividad. Los pasos ya has visto que son sencillos y no son nada peligrosos por lo que podrán hacerlo los niños con tu ayuda. Si te decides finalmente por realizar esta actividad en clase o en casa, no te olvides de dejarnos un comentario para contarnos qué tal ha ido todo y si les ha gustado a los niños. CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO Barrancabermeja-Santander Instructor: Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
  • 25. Sistema de Gestión de la Calidad Página 24 de 99 EL SUELO DEFINICIÓN: El suelo es un sistema muy complejo que sirve como soporte de las plantas, además de servir de despensa de agua y de otros elementos necesarios para el desarrollo de los vegetales. El suelo es conocido como un ente vivo en el que habitan gran cantidad de seres vivos como pequeños animales, insectos, microorganismos (hongos y bacterias) que influyen en la vida y desarrollo de las plantas de una forma u otra. El suelo es un sistema abierto, dinámico, constituido por tres fases. La fase sólida está formada por los componentes inorgánicos y los orgánicos, que dejan un espacio de huecos (poros, cámaras, galerías, grietas y otros) en el que se hallan las fases líquida y gaseosa (principalmente oxígeno y dióxido de carbono). El volumen de huecos está ocupado principalmente por agua que puede llevar iones y sustancias en solución o suspensión, por aire y por las raíces y organismos que viven en el suelo. Todos estos elementos le dan sus propiedades físicas y químicas. LA ESTRUCTURA DEL SUELO Las propiedades físicas de un suelo dependen fundamentalmente de su textura y de su estructura. La importante de estas propiedades es muy grande, ya que de ellas depende el comportamiento del aire y del agua en el suelo, y por lo CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO Barrancabermeja-Santander Instructor: Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
  • 26. Sistema de Gestión de la Calidad Página 25 de 99 tanto condicionan los fenómenos de aireación, de permeabilidad y de asfixia radicular. Por otra parte, las propiedades físicas son más difíciles de corregir que las propiedades químicas, de ahí su interés desde el punto de vista de la fertilidad de un suelo. Entre las pequeñas partículas minerales de los suelos se incluyen la arena, el limo y la arcilla. Algunos suelos presentan además otras partículas de mayor tamaño denominadas piedras, guijarros o gravillas. La textura define la cantidad de arena, limo y arcilla que existe en el suelo. Las partículas de arena son las de mayor tamaño y se caracterizan por presentar un tacto grumoso. El limo es la partícula de tamaño intermedio, situada entre la arena y la arcilla. La arcilla es la partícula más pequeña. Las combinaciones de arena, limo y arcilla normalmente se describen de la siguiente manera: • • • Textura fina: suelos formados por partículas de arcilla. Textura media: suelos de naturaleza limosa. Textura gruesa: suelos con un alto contenido en arena. Por tanto, la textura define la cantidad y el tamaño de los espacios que existen entre las partículas del suelo. Estos espacios determinan la facilidad que tiene el agua para circular a través del suelo y la cantidad de agua que el suelo puede retener. El tamaño de las partículas también influye sobre el arado y laboreo de los suelos, de igual manera que sobre el cultivo. La estructura de un suelo es el modo que tienen los elementos constituyentes del suelo de unirse entre sí, de tal forma que le confieren una arquitectura característica. Se entiende por estabilidad estructural la resistencia de los agregados a modificar su forma o su tamaño por la acción de factores externos. Son numerosos los factores degradadores de la estructura, pero el más importante es el agua, ya que ocasiona los efectos de dispersión, estallido, golpeteo, etc. CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO Barrancabermeja-Santander Instructor: Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
  • 27. Sistema de Gestión de la Calidad Página 26 de 99 Generalmente el agricultor apenas puede modificar la textura del suelo, pero si puede influir beneficiosamente sobre su estructura realizando las siguientes labores: • Suministrando materia orgánica al suelo, para aumentar su contenido de complejo arcillo-húmico. • Facilitando, en los suelos ácidos, la formación de complejo mediante la aplicación de enmiendas calizas. • Evitando el laboreo del suelo en periodos desfavorables (falta de buen tempero), evitando así la pérdida de materiales fértiles por procesos de erosión. • Evitando en lo posible el empleo de abonos que contengan sodio, que favorece la dispersión de los coloides. • No empleando en los regadíos más cantidad de agua que la necesaria, ya que el agua puede actuar como agente destructor de la estructura, por dislocación de los agregados, dispersando los coloides y formando costra en la superficie del suelo. La génesis del suelo se ve influenciada por la acidez o alcalinidad de su solución. Al aumentar la acidez del suelo, la flora bacteriana se ve desplazada por el predominio de hongos, con lo que la nitrificación y otros procesos dependientes de la actividad bacteriana se verán afectados. Por tanto, en condiciones de fuerte acidez, la fijación del nitrógeno y la mineralización de residuos vegetales se reduce. Las plantas absorben los nutrientes disueltos en el agua del suelo y la solubilidad de los nutrientes depende en gran medida del valor de pH. Caracterizar con exactitud la reacción del suelo tiene como principal objetivo diagnosticar las condiciones que rigen en los procesos edafogenéticos, en la translocación de elementos, en la disponibilidad de nutrientes, en cuanto a los problemas de toxicidad, en la actividad biológica, etc. Por ello, es importante emplear fertilizantes que no aumenten la acidez (urea, nitrato de calcio, nitrato de amonio y superfosfato) o reduzca la alcalinidad (sulfato de amonio). Sin embargo, el pH del suelo puede ajustarse mediante la aplicación de enmiendas. En suelos ácidos se pueden emplear sustancias correctoras como cal, dolomítica, piedra caliza y marga, según la naturaleza del suelo, que tienen la capacidad de neutralizar los ácidos del suelo. CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO Barrancabermeja-Santander Instructor: Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
  • 28. Sistema de Gestión de la Calidad Página 27 de 99 Cantidad (g/ha) de compuesto puro necesaria para aumentar 1 unidad el pH Suelo Material Arcilloso Franco Arenoso Óxido cálcico (cal caústica o viva) (CaO) 30-50 20-30 10-20 Hidróxido cálcico (hidratado o cal muerta) 39-66 Ca(OH)2 26-39 13-26 Roca caliza dolomítica CaMg (CO3)2 49-82 33-49 16-33 Roca caliza calcítica CaCO3 54-90 36-54 18-36 El material calizo más común y económico que se encuentra disponible es la roca caliza agrícola. Las rocas calizas que contienen tanto calcio como magnesio de denominan rocas dolomíticas y las rocas que contienen únicamente calcio se denominan calcíticas. Cuando los suelos son ácidos y los niveles de magnesio son bajos, conviene incorporar roca caliza dolomítica, para así, incrementar tanto el pH como los niveles de magnesio. Por tanto, la cal incorporada al suelo tiene cinco funciones: 1) Neutraliza el suelo. La mayoría de las plantas no se desarrollan correctamente en suelos ácidos. 2) Intensifica la disponibilidad de los nutrientes para las plantas. 3) Incrementa la efectividad del nitrógeno, del fósforo y del potasio incorporado. 4) Incrementa la actividad de los microorganismos, incluyendo los responsables de la fijación del N en las leguminosas y de la descomposición de la materia orgánica. 5) Intensifica el crecimiento de la planta y por tanto el rendimiento productivo del cultivo. NUTRIENTES Los nutrientes vegetales son aquellos elementos químicos que en mayor o menor proporción son necesarios para el desarrollo de las plantas, y que en general éstas toman del suelo por las raíces, y del aire por las hojas. CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO Barrancabermeja-Santander Instructor: Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
  • 29. Sistema de Gestión de la Calidad Página 28 de 99 Aunque se han identificado veinte elementos químicos en la mayor parte de las plantas, se ha visto que solamente dieciséis son realmente necesarios para un adecuado crecimiento y una completa maduración de las plantas. A estos 16 elementos se les considera como los nutrientes esenciales. Carbono, oxígeno e hidrógeno, constituyen la mayor parte del peso seco de las plantas, estos elementos provienen del CO2 atmosférico y del agua. Les siguen en importancia cuantitativa el nitrógeno, potasio, calcio, magnesio, fósforo y azufre que son absorbidos del suelo. Los elementos más importantes para el crecimiento de las plantas son los macronutrientes (nitrógeno, fósforo y potasio) y deberían ser suministrados a las plantas a través de fertilizantes, mesonutrientes (calcio, magnesio y azufre) y micronutrientes u oligoelementos (hierro, manganeso, boro, zinc, cobre y molibdeno) que están generalmente presentes en el suelo en cantidades suficientes y las plantas los necesitan en dosis menores. En la tabla siguiente se recogen las funciones de estos elementos en las plantas y sus síntomas de deficiencia: Funciones de los nutrientes en las plantas y sus síntomas de deficiencia. Nutriente Función Síntomas de deficiencia Nitrógeno (N) Crecimiento atrofiado; color Estimula el crecimiento rápido; amarillo en las hojas favorece la síntesis de clorofila, inferiores; tronco débil; color de aminoácidos y proteínas. verde claro. Fósforo (P) Estimula el crecimiento de la Color purpúreo en las hojas raíz; favorece la formación de la inferiores y tallos, manchas semilla; participa en la muertas en hojas y frutos. fotosíntesis y respiración. Potasio (K) Acentúa el vigor; aporta Oscurecimiento del margen resistencia a las enfermedades, de los bordes de las hojas fuerza al tallo y calidad a la inferiores; tallos débiles. semilla. Calcio (Ca) Constituyente de las paredes Hojas terminales deformadas celulares; colabora en la división o muertas; color verde claro. CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO Barrancabermeja-Santander Instructor: Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
  • 30. Sistema de Gestión de la Calidad Página 29 de 99 celular. Magnesio (Mg) Componente de la clorofila, de las enzimas y de las vitaminas; Amarilleo entre los nervios de colabora en la incorporación de las hojas inferiores (clorosis). nutrientes. Azufre (S) Esencial para la formación de Hojas superiores amarillas, aminoácidos y vitaminas; aporta crecimiento atrofiado. el color verde a las hojas. Boro (B) Importante en la floración, Yemas terminales muertas; formación de frutos y división hojas superiores quebradizas celular. con plegamiento. Cobre (Cu) Componente de las enzimas; Yemas terminales y hojas colabora en la síntesis de muertas; color verdeazulado. clorofila y en la respiración. Cloro (Cl) No está bien definido; colabora Marchitamiento; con el crecimiento de las raíces cloróticas. y de los brotes. Hierro (Fe) Catalizador en la formación de Clorosis entre los nervios de clorofila; componente de las las hojas superiores. enzimas. Manganeso (Mn) Participa clorofila. Molibdeno (Mo) Colabora con la fijación de nitrógeno y con la síntesis de Similar al nitrógeno. proteínas. Zinc (Zn) Esencial para la formación de Clorosis entre los nervios de auxina y almidón. las hojas superiores. en la síntesis de hojas Color verde oscuro en los nervios de las hojas; clorosis entre los nervios. Por tanto el correcto desarrollo de un cultivo dependerá del contenido nutricional del suelo sobre el que se desarrolla. Pero la cantidad de nutrientes a añadir al suelo, no depende solo del estado químico del suelo sino también de factores como el clima local, la estructura física, la existencia de cultivos CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO Barrancabermeja-Santander Instructor: Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
  • 31. Sistema de Gestión de la Calidad Página 30 de 99 previos y presentes, actividad microbiológica, etc. Por tanto, solo tras una evaluación técnica y económica, es posible elegir la cantidad adecuada de fertilizante a añadir. Los pasos a seguir para conseguir un abonado racional son los siguientes: 1. Hacer un análisis del suelo para conocerse riqueza en elementos fertilizantes y poder adoptar la fórmula de abonado más conveniente. 2. Elegir el abono adecuado, utilizando el que tenga un equilibrio semejante a las necesidades del suelo manifestadas en el análisis. 3. Aplicar, según las necesidades del cultivo y el nivel de nutrientes, las cantidades necesarias para obtener una producción óptima. El nitrógeno en el suelo: Es un elemento fundamental en la materia vegetal, ya que es un constituyente básico de las proteínas, ácidos nucleicos, clorofilas, etc. Las plantas lo absorben principalmente por las raíces en forma de NH4+ y de NO3-. El nitrógeno permite el desarrollo de la actividad vegetativa de la planta, causando el alargamiento de troncos y brotes y aumenta la producción de follaje y frutos. Sin embargo, un exceso de nitrógeno debilita la estructura de la planta creando un desequilibrio entre las partes verdes y las partes leñosas, siendo la planta más sensible al ataque de plagas y enfermedades. Más del 95% del nitrógeno del suelo está en forma de materia orgánica, cuya fracción menos susceptible de sufrir una descomposición rápida es el humus. El nitrógeno inorgánico está fundamentalmente como NH4+, del cual sólo una pequeña parte está en la solución del suelo y en las sedes de intercambio, pues nitrifica rápidamente, el restante está en forma difícilmente cambiable formando parte de los silicatos. La cantidad de nitrógeno disponible para las plantas depende del equilibrio entre mineralización (conversión del nitrógeno orgánico en nitrógeno mineral, ya sea por aminización, amonificación o nitrificación) e inmovilización (proceso contrario). Esta mineralización depende, entre otros factores, de la temperatura del suelo, siendo muy activa con temperaturas altas. El fósforo en el suelo: El fósforo forma parte en la composición de ácidos nucleicos, así como las sustancias de reserva en semillas y bulbos. Contribuye a la formación de yemas, raíces y a la floración así como a la lignificación. Una falta de fósforo provoca un ahogo de la planta, crecimiento lento, una reducción de la producción, frutos más pequeños y una menor expansión de las raíces. CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO Barrancabermeja-Santander Instructor: Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
  • 32. Sistema de Gestión de la Calidad Página 31 de 99 La mayor parte del fósforo presente en el suelo no es asequible a las plantas y su emisión en la solución de suelo es muy lenta. El potasio en el suelo: Siempre se encuentra en forma inorgánica, y en parte en equilibrio reversible entre la fase en solución y la fácilmente cambiable, dependiendo de la temperatura. Las plantas difieren en su capacidad de utilizar las distintas formas de potasio, según la capacidad de intercambio catiónico de la raíz. Las plantas leguminosas poseen el doble de capacidad de cambio que las gramíneas. El potasio actúa como un cofactor en reacciones enzimáticas, metabolismo y translocación del almidón, absorción del ión NO3-, apertura de los estomas y síntesis de proteínas. Las carencias de potasio se pueden corregir aportando materia orgánica (compost), sales minerales ricas en potasio, etc. ANÁLISIS DE SUELOS Es una serie de pruebas química que se realiza sobre muestra representativa de un lote, a fin de determinar el contenido de nutrientes y recomendar formulación, en caso de deficiencia o exceso de cualquiera de estos. Las clases de análisis de suelos son: 1. Fertilidad, que determina porcentaje de materia orgánica, pH, parte por millón de fósforo, miliequivalentes de potasio, miliequivalente de calcio. 2. De caracterización, que determina, además la fertilidad, miliequivalencia de magnesio y miliequivalencia de sodio 3. De salinidad, que determina, en unidades milimoles/cm, las sales solubles sodio, potasio, calcio, especialmente, 4. completo. Que incluye todos los anteriores y los nutrientes menores: (boro, cinc, hierro y manganesio) Para detectar posibles deficiencias nutricionales en un cultivo, se pueden emplear tres métodos de análisis: CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO Barrancabermeja-Santander Instructor: Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
  • 33. Sistema de Gestión de la Calidad • • • Página 32 de 99 Inspección visual del cultivo para localizar signos de deficiencias. Este método sólo advierte deficiencias críticas, una vez producido el daño y a veces los síntomas observados pueden ser poco fiables. La clorosis, por ejemplo, puede ser el resultado de una cantidad de nitrógeno baja, de una alimentación de un nematodo, de un suelo salino o seco, de alguna enfermedad (virosis) o de otros problemas no relacionados con los niveles de nutrición del suelo. Análisis de suelo. Miden los niveles de nutriente del suelo así como otras características del mismo. Los agricultores dependen de estos análisis para determinar las necesidades de cal y fertilizante de las cosechas. Análisis de tejido vegetal. Miden los niveles de nutriente solo en los tejidos de la planta. Este tipo de análisis permite detectar posibles carencias no encontradas en los análisis del suelo. De los tres métodos descritos, el del análisis del suelo es el más importante para la mayoría de los cultivos, especialmente para los anuales. Puede realizarse un análisis del suelo al principio de la estación para permitir al agricultor suministrar el nutriente necesario antes de la siembra o plantación. Es importante realizar análisis del suelo para determinar la cantidad de cada nutriente que está disponible para el crecimiento de la planta. A partir de los resultados de estos análisis del suelo, el agricultor puede decidir qué cantidad de fertilizante debe aplicarse para alcanzar el suficiente nivel. Existen tres etapas para la realización de un análisis de suelos: • • • Muestreo del suelo. El agricultor retira muestras del suelo y las envía a un centro de análisis. Análisis del suelo. El laboratorio de suelos realiza una prueba de la muestra y concluye con una recomendación al agricultor. Elaboración de un plan de fertilización. El agricultor actúa de acuerdo a la recomendación dada por el centro de análisis. CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO Barrancabermeja-Santander Instructor: Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
  • 34. Sistema de Gestión de la Calidad Página 33 de 99 PROCESO DE TOMA DE MUESTRA MUESTREO DEL SUELO Los resultados del análisis de un suelo dependen de la calidad de la muestra recogida por el agricultor al centro de análisis. Por ello a continuación se recogen las recomendaciones a seguir en la toma de muestras de suelo para análisis fisico-químico: Frecuencia del análisis: La frecuencia del análisis del suelo depende de la cosecha y de cómo se ha cultivado. Para la mayoría de los cultivos, la recolección de muestras cada dos o tres años debe ser suficiente. Los cultivos intensivos como las frutas u hortalizas necesitan de un muestreo anual, y los cultivos de invernadero realizan sus análisis más a menudo. Se debe realizar el análisis antes de sembrar o plantar. CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO Barrancabermeja-Santander Instructor: Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
  • 35. Sistema de Gestión de la Calidad Página 34 de 99 Cualquier cambio en las prácticas de cosecha debe ir precedido de un análisis de comprobación del suelo. Por ejemplo, si un agricultor pretende cambiar de un laboreo normal a uno de conservación, se debe realizar un análisis de suelo antes del primer año. Un agricultor que cambia de cultivo debe también realizar un análisis del suelo antes del nuevo cultivo. Zonas de muestreo y número de submuestras: La finca debe dividirse en parcelas homogéneas de muestreo en cuanto a color, textura, tratamientos y cultivos. El número de muestras depende de la variabilidad o heterogeneidad de la parcela. La estimación será tanto más exacta cuanto mayor sea el número de submuestras. De modo orientativo, se considera adecuado tomar de 15 a 40 muestras en cada parcela, haciéndolo en zig-zag y metiendo todas las muestras en una bolsa común. No deberá tomarse ninguna muestra que represente una superficie mayor de 4 hectáreas. Se aconseja tomar de 10 a 20 submuestras para parcelas comprendidas entre 5000 y 10000 m2. Profundidad del muestreo: Depende del tipo de cultivo, pero por lo general siempre se recomienda desechar los primeros 5 cm de suelo superficial. Para la mayoría de los cultivos basta con tomar muestras de los primeros 20-40 cm del suelo. En el caso de cultivos de césped y praderas la profundidad de muestreo recomendada es de 5 a 10 cm. Por otro lado, en aquellos cultivos de raíces profundas y frutales se recomienda realizar muestreos a una profundidad de 30 a 60 cm. Procedimiento del muestreo: Para la toma de muestras se empleará barrenas o tubos de muestreo de suelo. También se puede utilizar una pala. Para ello se ha de realizar un hoyo en forma de V, cortar una porción de 1,5 cm de la pared del hoyo y retirar la mayor parte de la muestra con la hoja. Cada muestra de suelo debe incluir suelo de toda la profundidad de muestreo. Una vez terminada la toma de muestras, se recomienda mezclar todas las muestras juntas para obtener una mezcla de suelo homogénea. Tomar aproximadamente 1 kg de esta mezcla, dejarla secar al aire y enviarlo al laboratorio de análisis, especificando al máximo todos los datos de la parcela. CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO Barrancabermeja-Santander Instructor: Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
  • 36. Sistema de Gestión de la Calidad Página 35 de 99 CAPACIDAD DE CARGA Carga animal = Capacidad de carga = Coeficiente de forraje CARGA ANIMAL.- Es el número de animales que se alimentan de una área determinada. No significa que sea la correcta ni lo que puede soportar el forraje. Se expresa en número de hectáreas por unidad animal (Ha/UA) ó en unidad animal por hectárea (UA/Ha). CAPACIDAD DE CARGA.- Es el número de animales de determinada clase; Cerdas, Verracos, lechones, etc., que pueden ser alimentados en una superficie determinada, bajo un uso adecuado, por tiempo definido, sin deteriorar la condición del recurso forrajero. Se expresa en hectáreas por unidad animal por año (Ha/UA/año). COEFICIENTE DE FORRAJE .- Es la extensión de terreno necesaria y suficiente para que en ella, una cabeza de Ganado porcino pueda desarrollar en un año la función zootécnica que le corresponde. Se expresa en hectáreas por unidad animal (Ha/UA). Es sinónimo de capacidad de carga. En estas estimaciones se utiliza el concepto de unidad animal, como unidad de medida universal. UNIDAD ANIMAL (UA).- Se considera a una cerda adulta de 100 Kg. de peso vivo con su cría hasta el destete. Esta unidad tienen equivalentes, basados en el peso del animal, hábitos de pastoreo y condición fisiológica, principalmente. Se considera que esta cerda o unidad animal necesita consumir cerca del 3% de su peso vivo de forraje seco por día, para que complete sus requerimientos de proteína, energía, etc., de tal manera que si pesa 100 Kg., requiere de 3 Kg. de alimento diario (expresado en materia seca) y para un mes, de 90 a 92 Kg. En un año, alrededor de 1.080 Kg. de materia seca. CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO Barrancabermeja-Santander Instructor: Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
  • 37. Sistema de Gestión de la Calidad Página 36 de 99 De esta manera se encontrará la expresión de 1.080 Kg. de m. s. por año, al referirse a lo que una unidad animal necesita consumir de forraje para mantenerse, cubrirse, gestar y parir. Para el procedimiento se debe tener en cuenta los siguientes pasos para la toma de muestra para conocer la capacidad de producción de forraje en el área de trabajo: CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO Barrancabermeja-Santander Instructor: Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
  • 38. Sistema de Gestión de la Calidad Página 37 de 99 CAPACIDAD DE CARGA (FACTORES) • • • • Disponibilidad de forraje en Lotes en Kg (DFL) Consumo Diario de Forraje por los animales (CFA) Peso promedio de los animales en Kg (PP) Número de días disponibles o permanencia (NP) CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO Barrancabermeja-Santander Instructor: Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
  • 39. Sistema de Gestión de la Calidad Página 38 de 99 CAPACIDAD DE PRODUCCION DE FOLLAJE Después de tomada la información del muestreo, se realiza la tabla de tabulación del ejercicio de muestreo. MUESTRA Kg 1 2 3 4 5 6 6,0 5,2 7,0 6,0 4,0 5,0 TOTAL 33,2 PROMEDIO 5,5 Se determina la producción total en área designada en este caso es de 731 m2, para la siembra del banco de proteína. 1 m2 ------------- 5,5 Kg 731 m2 ----------- X X= 4.020,5 Kg Adicionalmente, conocemos que el tiempo de Recuperación (T.R) del aro se encuentra en 60 días. CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO Barrancabermeja-Santander Instructor: Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
  • 40. Sistema de Gestión de la Calidad Página 39 de 99 DISPONIBILIDAD DE FORRAJE CALCULO POR Ha DISPONIBILIDAD DE FORRAJE (DFDF) = DFP (Kg) T.R + 1 X Kg/día DISPONIBILIDAD DE FORRAJE (DFDF) = Kg/día 4.020,5 Kg X 80% Corte • 50% Pastoreo • 80% Corte = 52,72 Kg/día = 18 animales 60 Días + 1 CAPACIDAD DE CARGA CALCULO POR Ha CAPACIDAD DE CARGA DEL LOTE = DFDL (Kg/día) CPA (Animales) CAPACIDAD DE CARGA DEL LOTE = (Animales) 52,72 (Kg/día) 3 kg/animal CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO Barrancabermeja-Santander Instructor: Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
  • 41. Sistema de Gestión de la Calidad Página 40 de 99 CODORNICES Instalaciones y Recomendaciones Generalidades CARACTERÍSTICAS: Las codornices son aves de tamaño pequeño producen huevos de igual tamaño pero con un alto contenido de proteína y minerales, son de fácil manejo y requieren espacios pequeños, son precoces en su proceso productivo y de relativamente larga productividad. Las codornices pertenecen a la familia fasiánidas y al orden galliforme, las codornices americanas componen la familia odontoforio, las codornices euroasiáticas componen fasiánidas. CONDICIONES AMBIENTALES Se desarrollan preferiblemente entre alturas de 500 a 2500 metros sobre el nivel del mar con requerimientos de temperatura entre los 18 y 27° y C humedad relativa no superior a 80 con buena iluminación y buena ventilación sin corrientes directas de aire. INSTALACIONES • Lugar Fresco: Sombreado, de buena ventilación, con acceso funcional, y con recorrido de las corrientes de aire que no afecten directamente a las aves, con cámaras colectoras de aire caliente con iluminación necesaria, más no abundante que permita fácil manejo para la recolección de huevo. CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO Barrancabermeja-Santander Instructor: Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
  • 42. Sistema de Gestión de la Calidad Página 41 de 99 El flujo de las corrientes de aire en el galpón debe ser vertical de abajo hacia arriba para posteriormente ser elevado por la exclusa del caballete. • Ubicación del Galpón: Los galpones de la costa donde la temperatura supera los 28° y los golpes de calor junto con las horas de luz son C elevados deben tener una ubicación de oriente a occidente dando el largo del galpón, esto con el fin de que la luz solar atraviese el galpón a todo lo largo durante el día y no de lado a lado que aumentaría el fotoperiódo. • Diseño y construcción: Puede ser variable y de distintos materiales sin haber una regla estándar, para trabajarlos se requiere de una plantilla de cemento para hacer un buen aseo con una dos o tres hiladas de block, ganchos para afinar mallas y arcones en maderas finas, los techos pueden ser variables pasando por la palma, el zinc y eternit, las mallas pueden ser plásticas o metálicas, resistentes y templadas, la plantilla de suelo debe tener pendiente hacia una canoa colectora para efecto del aseo, compuertas para efecto del aseo, compuertas amplias que sean de fácil acceso que impidan que la lluvia mojen los animales, los galpones deben estar aislados de lugares ruidosos como plantas eléctricas, motores, talleres, aserraderos, etc. Con un diseño hermético en la medida de los posibles para evitar el ingreso de animales roedores como zorros, gatos, ratas, perros y pájaros chupa huevos. PRODUCTORES DE HUEVOS. • • Las hembras son buenas productoras durante 1 año aproximadamente y hay reportes de producciones hasta por dos años. Producen un huevo al día logrando producciones cercanas a los 320 huevos al año. El huevo de codorniz se encuentra totalmente pigmentado con manchas marrones, negras y cafés, son de un tamaño de más o menos 2.5 cms y presentan un peso de aproximadamente 11 gramos. Son de un alto contenido nutritivo, supera en 2 puntos a la proteína que se encuentra en un huevo de gallina, presentan HIGIENE: Aunque bastante resistente a las enfermedades, es necesario mantener una higiene adecuada para evitar peligros y para esto se recomienda: 1. Cambiar el agua todos los días y que ésta sea fresca y limpia. 2. Desinfectar a diario los bebederos. CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO Barrancabermeja-Santander Instructor: Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
  • 43. Sistema de Gestión de la Calidad Página 42 de 99 3. 4. 5. 6. Mantener los animales en un lugar fresco y sin corrientes de aire. Alimentación adecuada y permanente a su disposición Evitar la contaminación de los alimentos. Lavar bien y si es posible desinfectar los pisos y bandejas una vez por semana. Esto puede realizarse lavándolos en una solución a base de yodo. 7. No permitir a personas extrañas que manipulen los animales. 8. En el caso de presentarse diarreas agregar de inmediato el agua fresca, son esenciales para mantener los animales en buenas condiciones. 9. Debe corroborarse la calidad del agua suministrada mediante un examen de laboratorio. RECEPCIÓN: • Debe corroborarse la calidad del agua suministrada mediante un examen de laboratorio. • Tener listo y desinfectado el galpón y las jaulas. • Recibirlas con agua azucarada de las dos primeras horas, durante este tiempo no suministrar concentrado. • Suministrar agua con vitaminas electrolíticas durante los primeros días de llegadas. JAULAS: • Se recomiendan módulos de 5 jaulas, (para los módulos de batería) cada jaula de 2 compartimientos y en cada compartimiento con máximo 10 aves, dependiendo del clima de la región. • Es conveniente emplear siempre el sistema de piso inclinado "Roll Way" para facilitar la recolección de los huevos. Las bandejas esterecoleras, así como los comederos y bebederos plásticos son más recomendables. } • En instalaciones de más de 1.000 ponedoras, se recomienda el sistema piramidal, para facilitar la recolección de estiércol y una gran visibilidad sobre las aves. Claro que se requiere mucho más espació en el galpón; 40 x 8 mt. aproximadamente para 10.000 aves. El estiércol se recoge cada 6 días. DESCRIPCIÓN ANATÓMICA: La hembra presenta un tamaño mediano de 15 a 18 cms y algunas especies logran tamaños superiores a los 25 cms; su cabeza es estilizada y de gran movilidad en el cuello, carece de todo tipo de • CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO Barrancabermeja-Santander Instructor: Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
  • 44. Sistema de Gestión de la Calidad • • Página 43 de 99 formación cutánea en la cabeza (cresta), se halla recorrida por dos líneas amarillas que se unen en la base del pico, los ojos son vivos y prominentes, en su parte inferior de la cabeza presenta un plumaje de color amarillo rojizo con unas líneas de plumas marrón oscuro. Su cuerpo es armonioso, presenta en sus extremidades superiores unas plumas largas, las cuales se unen con las plumas de la rabadilla dándole una apariencia armónica y estilizada. Los machos presentan un tamaño un poco menor y carecen de la líneas en la cara, presentan su pecho más rojizo al igual que el total de la cabeza de color rojizo marrón. También presentan en su rabadilla cerca de la cloaca un par de abultaciones de color rosado las glándulas para genitales, las cuales albergan el semen reproductivo. Los pesos aproximados para estas aves se dan entre los rangos de 110 a 140 gramos. ILUMINACIÓN: La codorniz requiere de 16 horas luz para lograr el máximo de su madures y el máximo de producción, esto es lo que llamamos un fotoperiodo. • • • Tiene influencia en la madurez sexual del ave y en la producción de huevos Es de un periodo de 16 horas al día. La luz preferiblemente debe ser luz día. La edad en que las aves empiezan la postura depende en gran parte de la duración de la luz del día en cada región, la iluminación artificial puede aumentar la producción del galpón si se usa con cuidado. OTRAS RECOMENDACIONES: • • • • Un punto de gran importancia, es la tranquilidad que debe reinar en las instalaciones de las ponedoras. Los trabajos diarios de revisión, limpieza y lavado de bebederos, evacuación de excrementos y recolección de huevos deben efectuarse a la misma hora, preferiblemente temprano en la mañana. La codorniz no requiere despique. El sistema de bebederos automáticos es muy recomendable para agilizar el manejo. Un bebedero de copa, para quince ponedoras es el punto perfecto. CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO Barrancabermeja-Santander Instructor: Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
  • 45. Sistema de Gestión de la Calidad • • • Página 44 de 99 Quien maneja las ponedoras debe usar el mismo color de vestimenta para que los animales se acostumbren a él. El manejo debe ser lento sin carrera ni ruidos. Se recomienda 1 macho por 6 hembras. RECOMENDACIONES FINALES: Para lograr éxito en este tipo de explotación se recomienda: • Comenzar con un lote no muy grande de animales 300 a 500, ir aumentando a medida que se vaya obteniendo experiencia • Iniciar con ejemplares que reúnan las condiciones más adecuadas como reproductores. • Ubicar la cría en un lugar de buen clima y disponer de las condiciones recomendables respecto a higiene, ubicación, etc. • Mantener estrictamente las medidas de higiene indispensables y sobre todo no introducir animales provenientes a los otros lugares sin tener la seguridad de que estén completamente sanos. • Darles alimentación adecuada y que no les falte agua fresca, limpia y abundante diariamente. • Estudiar las posibilidades del mercado antes de iniciarse en una explotación en grande. • Constancia y perseverancia en la explotación. • Desinfectar a diario los bebederos y semanalmente el resto del equipo y galpón. • Llevar los registros adecuados, tanto para el control de explotación para los costos de administración de la misma. NUTRICIÓN: Siendo animales de gran precocidad y de un alto rendimiento en la producción de carne y huevos, requieren de suficiente alimento rico en proteínas, una dieta de alto valor nutritivo especialmente en proteínas del 22 a 24% como mínimo. Es indispensable que dispongan de agua limpia y fresca durante todo el tiempo. Los piensos suministrados a este tipo de ave deben ser de excelente calidad y con una técnica de balanceo absoluto ya que éstos animales son muy exigentes en sus premezclas minerales. Se proporcionan raciones de mas o menos 30 gramos al día distribuidas en 3 suministros: 6 AM - 1PM - 6 PM. CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO Barrancabermeja-Santander Instructor: Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
  • 46. Sistema de Gestión de la Calidad Página 45 de 99 Deben administrarse raciones especiales a las hembras de 15 a 20 días antes de recoger los huevos para incubar. Solo así se logra un buen porcentaje de fertilidad, embriones robustos y polluelos en buenas condiciones. En los machos es conveniente empezar con raciones especiales 30 días antes de los servicios. Se consideran ideales valores proteicos del 18% obtenidos a base de harinas de pescado, vitaminas B12, biotina, colina, vitamina A, D y ácido fólico. La carencia de minerales especialmente calcio, fósforo y manganeso se hace notar en un bajo porcentaje de eclosión. Las necesidades de minerales son: • Calcio 2.30% - 4% • Fósforo 1% - 2% • Cloruro de sodio 5% • Magnesio 34% - 35% ALIMENTACIÓN • • • • • • • Cereales y sus derivados: Constituyen la base de la alimentación. Trigo: Por su gran capacidad de convención, rico en gluten proteico, grasa, magnesio y vitamina E. Salvado de Trigo: A pesar del contenido de fibra, las codornices transforman mejor que las gallinas, es rico en proteínas, vitaminas y minerales como metiohinas, riboflavina del trigo y sus derivados aportan 90% de los principios nutritivos, pero el maíz es el de mayor riqueza proteica y de vitamina B1. El maíz amarillo: Es rico en vitamina A, es bajo en grasa y bajo en fibra y de mayor digestibilidad. Cebada: Por ejemplo a pesar de dar carne, grasa y yema de los huevos de un tono muy claro es usada en raciones de engorde por su gran riqueza proteica. Avena: Es muy aceptada por la codorniz de riqueza proteica moderada, es usada en aves de crecimiento y ponedoras. Arroz: Se administra a la codorniz japonesa en general con vaina rico en vitaminas B1, fibra y almidón pero bajo en grasa y proteina. CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO Barrancabermeja-Santander Instructor: Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
  • 47. Sistema de Gestión de la Calidad • • • • • • • • • • Página 46 de 99 Surgo: De valor nutritivo elevado pero sus valores superiores al 30% en la dieta origina trastornos en el crecimiento y su muerte. Residuo de la industria cervecera: De gran riqueza proteica, riboflavina, vitamina B1, metionina, colina, favorece el plumaje. Harina de Soya: Bien tolerada por las codornices, alto contenido de proteína y clisina. Harina de Girasol: La mejor fuente de algionina, metionina, ácido pantoténoico, buena fibra, favorece el plumaje y el desarrollo de la carne. Harina de Maní: Residuo de fabricación de aceite muy rico en proteína y colina. Harina de Semilla de Algodón: Sobre todo para las raciones de crecimiento y engorde, no se usa para las ponedoras porque trasmite color violáceo a los huevos. Harina de Pescado: Rica en riboflavina, vitamina B12, colina, aminoácidos esenciales, calcio y fósforo, no debe superar el 45.5% de la dieta. Produce problemas en la incubación y en el plumaje. Harina de Sangre: Gran aporte proteico, productos lácteos, la leche produce excelentes resultados con el sustituto de agua en la primera semana de vida. Harina de Plumas: Como residuo de matadero sometido al vapor, tiene gran riqueza proteica y es bien aceptada por la codorniz. Alfalfa: Abundante en proteína y karoteno, sobre todo para animales en engorde. ENFERMEDADES Al igual que otras aves, pueden presentarse en cualquier momento brotes producidos por conocidas, parásitos internos o externos o por virus. El canibalismo se presenta cuando los animales están con muy poco espacio, es decir cuando las jaulas o corrales están sobre cargados de población. En todo caso, si se observa la aparición de cualquier enfermedad, se deberán llevar los animales enfermos o muertos al centro de diagnóstico del ICA más cercano a su explotación (ICA en Colombia, Centro de Investigaciones Agropecuarias) y consultar el médico veterinario. CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO Barrancabermeja-Santander Instructor: Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
  • 48. Sistema de Gestión de la Calidad Página 47 de 99 MANEJO Al momento de recibirlas, suministrar agua con azúcar al 3% durante las tres primeras horas, al cambiar esta agua, suministrar agua con vitaminas durante los tres primeros días. Es conveniente no suministrar concentrado durante las dos primeras horas ya que las aves por el estado de estrés causado por el viaje pueden impactarse y ahogarse con el alimento. Cuidar la ventilación en el alojamiento, no dejando puertas o ventanas abiertas que podrán dar paso a corrientes de aire o servir de entrada a insectos o aves. Existen patologías que pueden ser transmitidas por otras aves, por esto, es conveniente consultar al médico veterinario para determinar la incidencia de estas patologías en la zona. El manejo del excremento y de los residuos debe ser muy cuidadoso y con toda la asepsia posible. Es necesario realizar una buena limpieza de las bandejas que van bajo las jaulas, mínimo cada dos días, con el fin de evitar la acumulación de gases, como el amoniaco, que afectan el aparato respiratorio. CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO Barrancabermeja-Santander Instructor: Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
  • 49. Sistema de Gestión de la Calidad Página 48 de 99 POLLO DE ENGORDE Consideraciones Generales En el presente documento se describe el manejo de l a producción de carne de pollo por semanas, desde la primera hasta la séptima, tiempo en el cual el pollo está listo para sacrificio con un peso promedio vivo de 4.5 libras (hembras y machos). La producción de pollo ha tenido un desarrollo importante durante los últimos años y está muy difundida a nivel mundial, especialmente en climas templados y cálidos, debido a su alta rentabilidad, buena aceptación en el mercado, facilidad para encontrar muy buenas razas y alimentos concentrados de excelente calidad que proporcionan aceptables resultados en conversión alimenticia. (2 kilos de alimento para transformarlos en 1 kilo de carne). Para que cualquier proyecto pecuario tenga resultados se deben tener en cuenta cuatro factores y son: • • • • la raza, el alimento, el control sanitario (prevención de enfermedades); y por último el manejo que se le da a la explotación. Una buena raza es aquella que tiene una gran habilidad para convertir el alimento en carne en poco tiempo, con características físicas tales como CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO Barrancabermeja-Santander Instructor: Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
  • 50. Sistema de Gestión de la Calidad Página 49 de 99 cuerpo ancho y pechuga abundante, ojos prominentes y brillantes, movimientos ágiles, posición erguida sobre las patas, ombligos limpios y bien cicatrizados. Las incubadoras nacionales están distribuyendo en general pollitos de engorde de muy buena calidad provenientes de excelentes reproductores y con capacidad genética para la producción de carne. Instalaciones y Equipos Climas Cálidos y medio, zona tropical. El fracaso en esta actividad de debe a la mortalidad, mortalidad causada principalmente por enfermedades respiratorias y digestivas, como es el caso de la Enfermedad Crónica Respiratoria (ECR) y a la Coccidiosis, estas enfermedades se producen por el hacinamiento de las aves (más de las que se pueden tener en el galpón), altas o bajas temperaturas , humedades altas o bajas, deficiente o excesiva ventilación, es decir debe haber un equilibrio total en el medio ambiente en el cual se encuentran las aves y esto se logra con unas excelentes instalaciones y por supuesto un buen manejo de las camas y los equipos. EL GALPÓN: Orientación: en clima cálido y medio el galpón debe ser orientado de oriente a occidente, así el sol no llega al interior del alojamiento, lo cual conllevaría a una alta elevación de la temperatura, además los pollos se corren hacia la sombra, produciendo mortalidades por amontonamiento. Sin embargo, si las corrientes de aire predominantes en la región son muy fuertes y fueran a cruzar directamente por el galpón se deben establecer barreras naturales para cortarlas (sembrar árboles) y al mismo tiempo proporcionan sombrío. Las dimensiones: varían de acuerdo al número de aves que se pretendan alojar y a la topografía. CLIMA AVES / m2 Medio 10 Cálido 8 CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO Barrancabermeja-Santander Instructor: Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
  • 51. Sistema de Gestión de la Calidad Página 50 de 99 Por ejemplo, si se pretende construir un galpón para alojar 2000 pollos en clima medio (2000/10= 200 m2), necesitamos un galpón de 200 metros cuadrados, entonces las dimensiones de la construcción podrían ser de 20 m. de largo por 10 m. de ancho. Siempre rectangulares, nunca cuadrados. El piso: es aconsejable que sea en cemento y no en tierra, para garantizar buenas condiciones de higiene, fácil limpieza y desinfección. Las paredes: a lo largo del galpón deben estar formadas por una o dos hiladas de bloque en climas cálidos y templados (40 centímetros de alto) y malla para gallinero hasta el techo para permitir una adecuada ventilación. La altura ideal para la pared es de 2.50 metros en climas medios y de 2.80 para climas cálidos. Los techos: de dos aguas y con aleros de 70 a 80 cm. para evitar la humedad por lluvias y proporcionar sombra. Se recomienda la teja de barro como aislante, para reducir la temperatura del galpón. El sobre techo: se debe construir para la eliminación del aire caliente. Se recomienda pintar de blanco interna y externamente todo el galpón, paredes, culatas y techos, es una buena práctica para disminuir la temperatura interna. La distancia entre galpones: debe ser por lo menos el doble del ancho de la construcción para evitar contagios de enfermedades y buena ventilación. La poceta de desinfección: a la entrada de cada galpón, para desinfectar el calzado. Se utiliza un producto yodado, 20 cm. / litro de agua. EQUIPOS: Bebederos manuales: son bebederos plásticos de 4 litros, los cuales se utilizan durante los primeros cuatro días. Presentan algunas dificultades como regueros de agua cuando no de colocan bien, y hay que estar pendientes en llenarlos para que el pollito no aguante sed. Se coloca un bebedero por cada 50 pollitos. Bebederos automáticos: los hay de válvula y de pistola y facilitan el manejo puesto que el pollo siempre contara con agua fresca y no se hace necesario que el galponero o cuidador este llenando bebederos manuales. A estos bebederos automáticos tendrán acceso lo pollitos hacia el quinto día. No aconsejo colocarlos desde el primer día porque el pollito tiende a agruparse CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO Barrancabermeja-Santander Instructor: Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
  • 52. Sistema de Gestión de la Calidad Página 51 de 99 debajo de éstos, se amontonan y mueren por asfixia. Se coloca un bebedero por cada 50 pollos. Si son explotaciones grandes uno por cada 80/100 aves. Bandejas de recibimiento: son comederos de fácil acceso para los pollitos, se llenan de alimento hasta la altura de las divisiones para evitar el desperdicio, salen del galpón al quinto día, cambiándolas por los platones de los comederos tubulares. se utiliza una por cada 50 pollitos. Comederos Tubulares: comederos en plástico o aluminio de 10 kilogramos. La Criadora: es la fuente de calor artificial, los pollitos son susceptibles a las bajas temperaturas, especialmente en los primeros días de vida, por lo tanto, es necesario utilizar criadoras que le aseguren un ambiente tibio, las criadoras pueden ser a gas o eléctricas. Las eléctricas abastecen a 250 pollitos y las criadoras a gas abastecen a 1000 pollitos. la criador se coloca más o menos a 1 metro de altura de la cama (el piso), varia de acuerdo al calor que está proporcione. La guarda criadora: evita que los pollitos se aparten de la criadora durante los primeros días, es un circulo que se hace alrededor de la criadora, se utiliza lamina de zinc liso, de unos 50 cm. de altura, el circulo para 700 pollos es de 4 metros de diámetro, ¿porqué no cuadrado? porque los pollitos tienden a situarse en las esquinas, se amontonan y mueren por asfixia. La báscula: es imprescindible en una explotación avícola, se deben hacer dos pesajes por semana para saber la evolución del engorde y compararlo con tablas preestablecidas y con otros buenos lotes de los que se tenga experiencia. Las cortinas: pueden ser plásticas o de costales de fibra (se pueden utilizar costales donde viene el alimento). Estas regulan la temperatura dentro del galpón, se debe hacer un adecuado manejo de cortinas, si es necesario bajarlas y subirlas 10 veces en el día, pues hay que hacerlo. Más adelante se explica el manejo de cortinas por semana. El termómetro: Para controlar la temperatura. El equipo de espalda: (fumigadora, motobomba) para las respectivas desinfecciones. CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO Barrancabermeja-Santander Instructor: Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
  • 53. Sistema de Gestión de la Calidad Página 52 de 99 El flameador: útil para desinfección física, se trata de un dispositivo que trabaja a gas con el cual se quema (por decirlo así) los pisos y paredes del galpón. La cama: debe ser de 10 cm. de altura, se puede utilizar viruta de madera, cascarilla de arroz o café, la cama nunca podrá estar húmeda. Preparación del galpón para el recibimiento del pollito Suponiendo que ya salió un lote de pollos procedemos a los siguientes pasos: 1. Colocar cebo para roedores. 2. Sacar todos los comederos, lavarlos, exponerlos al sol y finalmente desinféctalos con Yodo, 10 ml/litro de agua. los bebederos automáticos se pueden lavar y desinfectar dentro del galpón. 3. Retirar la gallinaza, finalizando con un profundo barrido. 4. Barrido de techos, paredes, mallas y pisos en la parte interna y externa. 5. Lavado de techos, paredes, mallas y pisos con escoba y cepillo. 6. Desinfección química con formol 37%, 50 ml/litro de agua, por aspersión. 7. Desinfección física, Flamear piso y paredes. 8. Fumigar con un insecticida pisos, techos y paredes. 9. Realizar las reparaciones del caso. 10. Desinfectar los tanques y tuberías con yodo 5 mi./ litro de agua. Esta solución se deja por un periodo de 8 a 24 horas y luego se elimina del sistema y se enjuaga con abundante agua. 11. Blanqueado de paredes y culatas, interno y externo, utilizando cal o carburo. 12. Aplicar una capa fina de cal a los pisos. (la cal desinfecta). 13. Encortinado del galpón. 14. Entrada de la viruta para la cama. 15. Instalar la criadora, guarda criadora, y termómetro. 16. Instalar bandejas de recibimiento, entrar los bebederos manuales y báscula, previamente desinfectados. 17. Colocar la poceta de desinfección. 18. Fumigar, dentro del galpón, cama, cortinas con yodo 10 ml./litro de agua. (es conveniente revisar las instrucciones del fabricante ya que existe gran variabilidad en la concentración de los productos comerciales. CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO Barrancabermeja-Santander Instructor: Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
  • 54. Sistema de Gestión de la Calidad Página 53 de 99 El día del recibimiento: Con anterioridad al día del recibimiento tenemos que consultar con el distribuidor del pollo qué día y a qué hora llegará el pollito. Esto con el fin de colocar al agua en los bebederos manuales una hora antes de la llegada y controlar la temperatura adecuada en las guarda criadoras. Los bebederos se lavan y desinfectan todos los días, con un producto yodado. No se desinfecta con yodo cuando se va a administrar algún antibiótico, pues el yodo puede inactivar el medicamento, tan solo se lava el bebedero. En lo posible colocar una base para los bebederos, para que estos no se llenen de viruta, no tan altos pues lo pollitos no alcanzarían a beber. El agua para el primer día debe contener vitaminas (electrolitos), siguiendo las recomendaciones del fabricante. La temperatura debe estar entre 30 y 32 ºC. Si la temperatura está muy alta, pues se hace manejo de cortinas, y si la temperatura está muy baja, se enciende la criadora. Por lo general cada caja contiene 100 pollitos y 2 de sobrante, y en la caja también dice si son machos o hembras. Si se dispone de dos galpones o más las hembras irán aparte de los machos. El pollito se cuenta antes colocarlos dentro de la guarda criadora, se cuenta dentro de las cajas en que vienen, por si hay algún error al contarlos, repetir la cuenta. Ya habíamos anotado que en una guarda criadora de 4 metros de diámetro se pueden alojar hasta 700 pollitos, pero se puede guiar por la siguiente recomendación para densidades de población mayores o menores: en climas cálidos 40 pollitos por metro cuadrado. Luego de contar el pollo se anota en el registro el numero total de politos recibidos. Luego se pesa el 10% de pollitos recibidos y se anota en el registro el peso de llegada. CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO Barrancabermeja-Santander Instructor: Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
  • 55. Sistema de Gestión de la Calidad Página 54 de 99 A la hora o dos horas de la llegada del pollito se les suministra el alimento, ¿porqué esperar? El pollito al primer día de nacido todavía se alimenta del saco vitelino (la yema del huevo), por lo tanto es preciso que éste se absorba pues de lo contrario se infecta, y muere el pollito. el alimento es del tipo iniciación. Se observa con detenimiento el lote de pollitos, aquellos que no estén activos, con defectos, ombligos sin cicatrizar, etc. se sacrifican inmediatamente. A los pollitos hay que hablarles, golpear suavemente la guarda criadora, palmotear, con esto se acostumbran a los ruidos, y observamos cuales no son activos. Primera semana • Revisar la temperatura constantemente, ésta debe estar entre 30 y 32 ºC. de lo contrario realizar manejo de cortinas. Si es necesario bajar y subir cortinas 10 veces al día, debe hacerse. • Realizar manejo de camas, sobretodo debajo y al lado de los bebederos, esta operación se realiza muy temprano en la mañana. el manejo de camas consiste en remover la cama. • Lavar y desinfectar todos los días los bebederos manuales. • El primer día suministrar en el agua de bebida electrolitos. • El segundo y tercer día se suministra en el agua de bebida un antibiótico (Enrofloxacina) para prevenir enfermedades respiratorias. En estos días no se desinfectan los bebederos con yodo pues éste inactiva la droga. • Limpiar las bandejas que suministran el alimento. • Colocar poco alimento sobre las bandejas, repetir este procedimiento al desayuno, almuerzo y comida. • Revisar pollitos inactivos y sacrificarlos. • Del cuarto día en adelante se les suministra agua sin drogas. • Del tercer a séptimo día se pueden vacunar contra New Castle, Bronquitis Infecciosa y Gumboro. Esto depende de la zona en que se encuentren y del análisis de laboratorio "Elisa" (si se cuenta con él). • Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en el registro. • Anotar en el registro las mortalidades y deshacerse de ellas lo más pronto posible, se entierran, se incineran, se regalan para alimentación de cerdos, etc. • Verificar el consumo de alimento e inventarios. • Verificar la pureza del agua de bebida. • Cambiar la poceta de desinfección, El agua sobrante de la desinfección de los bebederos se puede utilizar. CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO Barrancabermeja-Santander Instructor: Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
  • 56. Sistema de Gestión de la Calidad • • • Página 55 de 99 Realizar manejo de limpieza dentro y fuera del galpón. Al quinto día se pueden ampliar los pollos, Si usted los ve muy estrechos, se amplían inmediatamente. En las noches encender la criadora y acostar al pollito ( Que todos se encuentren debajo de la criadora). Especialmente en climas cálidos es indispensable la iluminación nocturna para darle la oportunidad al pollo de tomar el alimento en horas de temperaturas confortables, pero al menos una hora de oscuridad por día, que permite a las aves acostumbrarse a la oscuridad sorpresiva en caso de apagón, previniendo casos de mortalidad por amontonamiento. Segunda semana: • La temperatura debe estar entre 26 y 28 ºC. La primera labor del día es apagar las criadoras y bajar las cortinas totalmente. Claro que si la temperatura está muy por debajo de 26ºC esperar a que la temperatura se regule. Es un error encerrar el galpón completamente después de la segunda semana. las cortinas se utilizan principalmente en las noches. • Ampliar los pollos, y distribuir uniformemente comederos y bebederos. • Nivelar los bebederos automáticos a la altura de la espalda de los pollos. • Realizar manejo de las camas. (Siempre muy temprano o en las noches) • Lavar y desinfectar todos los días los bebederos. • Salen los bebederos manuales y entran los bebederos automáticos. • Salen las bandejas de recibimiento y entran las tolvas (la bases de los comederos tubulares). • Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en el registro. • Anotar en el registro las mortalidades y deshacerse de ellas lo más pronto posible, se entierran, se incineran, se regalan para alimentación de cerdos, etc. • Verificar el consumo de alimento e inventarios. • Verificar la pureza del agua de bebida. • Cambiar la poceta de desinfección todos los días. • Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpón y de la bodega. • Culminar con las vacunaciones si hay que aplicar refuerzo, esto de pende de la región a donde se este trabajando, regiones avícolas son más propensas al ataque de enfermedades. Tercera semana • La temperatura debe estar entre 24 y 26 ºC. CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO Barrancabermeja-Santander Instructor: Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
  • 57. Sistema de Gestión de la Calidad • • • • • • • • • • • • • • • Página 56 de 99 Al día 21 se deben quitar definitivamente las cortinas (climas cálidos y medios), pero gradualmente, tres días antes del día 21, se van bajando un poco día tras día. Una vez quitadas las cortinas definitivamente se lavan, desinfectan y se guardan. El cambio de alimento se realiza en está semana, se pasa se iniciación a finalización mas o menos en el día 23, 24, 25. cuando el pollo ya halla consumido el 40% de iniciación.Se amplían nuevamente los pollos, sale definitivamente la guarda criadora y distribuir uniformemente comederos y bebederos. Un comedero, un bebedero seguidamente. Salen las criadoras. Nivelar los bebederos automáticos a la altura de la espalda de los pollos. Se arman los comederos tubulares, y se gradúan a la altura de las espalda del pollo. Se llenan los comederos tubulares de alimento. Realizar manejo de las camas. (Siempre muy temprano o en las noches) Lavar y desinfectar todos los días los bebederos. Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en el registro. Anotar en el registro las mortalidades. Verificar el consumo de alimento e inventarios. Verificar la pureza del agua de bebida. Cambiar la poceta de desinfección todos los días. Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpón y de la bodega. Cuarta semana: A partir de esta semana hay menos actividades de manejo, pues el pollo ya está ampliado por todo el galpón, no hay criadoras, ya están los bebederos automáticos y comederos de tolva, no se realiza el manejo de cortinas. • Temperatura ambiente (Climas cálidos y medios). • Desinfectar los bebederos automáticos todos los días. • Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en los registros. • Verificar la mortalidad y anotar en los registros. • Realizar manejo de camas. • Nivelar comederos y bebederos. • Cambiar la poceta de desinfección. • Verificar el consumo de alimento e inventarios. • Verificar la pureza del agua de bebida. • Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpón y de la bodega. CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO Barrancabermeja-Santander Instructor: Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR