SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 46
Descargar para leer sin conexión
Ecosistemas
Semana 14, Capítulo 47
47.1 Naturaleza de los ecosistemas
 Un ecosistema es un
  conjunto de organismos y
  un ambiente físico que
  interactúan a través del flujo
  de energía y el reciclaje de
  nutrientes.
 Miembros principales de los
  ecosistemas:
   • productores (autótrofos)
   • consumidores
     (heterótrofos)
   • detritívoros
   • descomponedores
Productores y consumidores

 Los productores o
  autótrofos producen su
  alimento a partir de
  energía solar, agua y
  CO2. Plantas y algas.
 Los consumidores o
  heterótrofos obtienen
  su alimento comiendo
  otros organismos.
  Herbívoros,
  carnívoros, omnívoros
  y parásitos.
Detritívoros y descomponedores
 Los detritívoros son
  animales que
  consumen partículas
  orgánicas pequeñas
  (detrito) de origen
  vegetal o animal.
 Los
  descomponedores
  son bacterias y hongos
  que se alimentan de
  desperdicios orgánicos
  y los degradan a
  compuestos
  inorgánicos.
Energía y nutrientes
 La energía fluye a través del
  ecosistema. Los productores
  capturan energía solar y la
  almacenan como energía
  química en los enlaces de
  glucosa y otros compuestos
  orgánicos. El metabolismo
  rompe los enlaces y parte de la
  energía se pierde como calor.
 Los nutrientes se reciclan.
  Los productores los toman del
  ambiente y los
  descomponedores los
  devuelven al ambiente.
Estructura trófica de los ecosistemas

 Niveles tróficos- son jerarquías de relaciones
  alimenticias (tróficas). Se transfiere energía de un nivel a
  otro cuando un organismo se come a otro. Cada nivel
  trófico se aleja más de la fuente original de energía.

 Cadena alimenticia (trófica)- secuencia durante la cual
  se transfiere energía de los productores a niveles
  tróficos más altos. Los omnívoros se alimentan en varios
  niveles.

 Red alimenticia (trófica)- conjunto de las cadenas
  alimenticias presentes en un ecosistema.
Una cadena alimenticia o trófica
Las cadenas alimenticias
presentan relaciones tróficas
lineales y simplificadas entre
miembros del ecosistema.

Los autótrofos son los
productores y constituyen el
primer nivel trófico.

Los herbívoros son los
consumidores primarios y
constituyen el segundo nivel
trófico.

Los carnívoros son los
consumidores secundarios,
terciarios, etc. y constituyen el
tercer, cuarto, etc. nivel trófico.
Una red alimenticia o trófica



Las redes
alimenticias
presentan
relaciones tróficas
interconectadas y
complejas entre los
miembros del
ecosistema.
Una red alimenticia o trófica



Las redes
alimenticias
presentan
relaciones tróficas
interconectadas y
complejas entre los
miembros del
ecosistema.
47.2 La naturaleza de las redes
alimenticias (tróficas)

 Redes alimenticias- en los ecosistemas se conectan
  múltiples cadenas alimenticias que se clasifican en dos
  grupos principales: de herbívoros y de detritívoros.

 Cadena trófica de herbívoros- la energía almacenada
  en los productores fluye a los herbívoros, que tienden a
  ser animales grandes.

 Cadena trófica de detritívoros- la energía almacenada
  en los productores fluye a los detritívoros y los
  descomponedores, que tienden a ser pequeños (eg.,
  lombrices de tierra, insectos del suelo, gongolones).
¿Cuántos niveles hay en las cadenas y
en las redes alimenticias?

 La pérdida acumulativa de las transferencias de energía
  entre los niveles tróficos sucesivos limita la longitud de
  las cadenas alimenticias a cuatro o cinco niveles
  tróficos.

 Las cadenas alimenticias tienden a ser más cortas en
  los ecosistemas temporales o inestables y más largas
  en los ecosistemas maduros o estables.

 Las cadenas alimenticias que tienen muchos carnívoros
  tienen menos conexiones, las que tienen muchos
  herbóvoros tienen más conexiones.
Modelo de una red alimenticia
Este modelo ilustra la complejidad de las redes alimenticias.
Rojo- productores, crema- consumidores primarios, amarillo-
consumidores secundarios.
Modelo de una red alimenticia
Este modelo ilustra la complejidad de las redes alimenticias.
Rojo- productores, crema- consumidores primarios, amarillo-
consumidores secundarios.
47.3 Flujo de energía en un ecosistema

 Los autótrofos o productores primarios capturan energía y
  toman nutrientes que pasan a otros niveles tróficos.

 Productividad primaria es una medida de la tasa (rate)
  a la cual los productores capturan y almacenan energía.
 Productividad primaria bruta (PPB)- total de energía
  capturada por los productores.
 Productividad primaria neta (PPN)- total de energía que
  se traduce en biomasa o crecimiento. Equivale a la PPB
  menos la energía usada durante el metabolismo. Esta es
  la energía disponible para los consumidores primarios.
Productividad primaria
Productividad primaria en el Atlántico Norte durante el invierno. Rojo- más
fotosíntesis y por lo tanto más productividad.
Productividad primaria
Productividad primaria del Atlántico Norte durante la primavera. Rojo- más
fotosíntesis y por lo tanto más productividad. El gran aumento en productividad se
debe mayormente al aumento en radiación solar durante esta parte del año.
Pirámides ecológicas

 Las pirámides de
  biomasa presentan el
  peso seco de los
  organismos en cada nivel
  trófico. El nivel más
  ancho es casi siempre el
  de los productores.
 Las pirámides de
  energía presentan la
  energía que entra a cada
  nivel trófico. El nivel más
  ancho siempre es el de
  los productores.
Una pirámide de biomasa
 Esta pirámide de biomasa corresponde a un ecosistema
  acuático en Silver Springs, Florida.
Una pirámide de energía
 Esta pirámide de energía corresponde al mismo
  ecosistema acuático en Silver Springs, Florida. Los
  números corresponden a kilocalorías por metro
  cuadrado por año.
Flujo de energía

Este
diagrama
presenta el
flujo de
energía en el
mismo
ecosistema
de Silver
Springs,
Florida.
Observa que
la misma
cantidad de
energía que
entra, al final
sale del
ecosistema.
Eficiencia ecológica


 Entre el 5 y el 30 por ciento de la energía presente en la
  biomasa (los cuerpos) de los organismos de un nivel
  trófico pasan a formar parte de la biomasa (los cuerpos)
  de los organismos del siguiente nivel trófico. Parte del
  resto de la energía se pierde como calor metabólico y
  parte sale en el excremento como alimento parcialmente
  digerido.

 El alimento no digerido presente en el excremento es
  usado por los detritívoros y los consumidores.
47.4 Bioacumulación
 La bioacumulación sucede cuando sustancias tóxicas
  se concentran en el tejido de los organismos según se
  sube en la cadena alimenticia.
 Uno de los casos más estudiados fue el del insecticica
  DDT, usado extensamente a mediados del siglo pasado.
  El DDT se acumuló en el tejido graso de los animales y
  llegó a concentraciones tan altas que interfirieron con el
  depósito de calcio en los cascarones de las aves que
  ocupaban los niveles más altos de las redes
  alimenticias.
 Estas aves ponían huevos con cascarones tan finos que
  se rompían al empollarlos. La prohibición del uso de
  DDT ha permitido que las poblaciones de estas aves se
  recuperen.
Bioacumulación del DDT
Tres aves afectadas por la
  bioacumulación del DDT




aguila calva



                                    pelícano blanco



                           falcón peregrino
Ciguatera
 La ciguatera es causada
  por la bioacumulación
  de una toxina producida
  por un dinoflagelado del
  fitoplacton marino.
 En ciertas ocasiones del
  año es peligroso
  consumir peces que
  ocupan los niveles más
  altos de la cadena
  alimenticia.
 Nunca debe comerse
  carne de barracuda         El dinoflagelado
                             Gambierdiscus
  (picúa).                   toxicus
La amenaza del mercurio
 El mercurio generado por
  procesos industriales puede
  bioacumularse en ecosistemas
  acuáticos hasta llegar a personas
  que se alimentan de peces.
 El mercurio es dañino para el
  sistema nervioso y es
  especialmente peligroso para
  niños, mujeres embarazadas y
  madres que lactan a sus bebés.
 El caso más dramático sucedió
  en Japón a mediados del siglo
  pasado y se conoció como la
  Enfermedad de Minamata.
47.5 Ciclos biogeoquímicos
 Los ciclos biogeoquímicos describen cómo los
  compuestos químicos llegan desde sus reservorios a los
  ecosistemas, se mueven a través de los componentes de
  los ecosistemas y regresan a los reservorios.
47.6 El ciclo del agua
 El ciclo del agua es global. El agua pasa lentamente
  del océano (reservorio principal) a la atmósfera, a la
  tierra y de regreso al mar. Números en km3/año.
Magnitud de las reservas de agua
Deforestación, nutrientes y escorentía
                               En esta gráfica, azul claro
                               representa la cantidad de
                               calcio en el agua que sale del
                               bosque, mientras que azul
                               oscuro representa la cantidad
                               de calcio en el agua que sale
                               del predio deforestado.




La deforestación expone el
suelo a las corrientes de
agua. El agua se lleva los
nutrientes y los deposita en
ríos y lagos, causando
sedimentación.
La crisis mundial del agua
 Hay muchísima agua salada pero proporcinalmente
  poca agua dulce. Dos terceras partes del agua dulce se
  usa en la agricultura.
 La producción de agua dulce mediante la
  desalinización de agua de mar es un proceso muy caro
  porque consume una gran cantidad de energía.
 En muchos lugares, las reservas subterráneas de agua
  (acuíferos) se usan más rápido de lo que pueden
  recuperarse. Además, se han contaminado con
  desechos industriales.
 Algunos de nuestros acuíferos se han contaminado con
  agua de mar debido a la extracción excesiva de agua
  dulce en áreas cercanas a la costa.
Uso del agua en la agricultura


 La producción agrícola
  en lugares de los EUA
  que reciben poca lluvia
  depende de la
  extracción masiva de
  agua de los acuíferos.
  Los círculos verdes son
  las áreas irrigadas
Extracción de agua y contaminación en
acuíferos en los EUA
Efecto de actividades humanas sobre los
acuíferos
47.7 El ciclo de carbono


 El carbono se mueve a través de todas las redes
  alimenticias, entrando y saliendo de los reservorios.
   • Corteza terrestre: 66 a 100 millones de gigatoneladas
   • Océanos: 38,000 to 40,000 gigatoneladas
   • Combustibles fósiles: 4,000 gigatoneladas
   • Detrito en el suelo: 1,600 gigatoneladas
   • Atmósfera: 766 gigatoneladas (mayormente CO2)
   • Biomasa: 540 to 610 gigatoneladas
El ciclo de carbono
Impacto humano sobre el ciclo de
 carbono
 Todos los años el ser humano
  extrae de las reservas
  ambientales entre 4 y 5
  gigatoneladas de combustibles
  fósiles.
 Anualmente añadimos a las
  atmósfera 6 gigatoneladas de
  carbono más de las que la
  atmósfera puede reciclar con las
  reservas marinas.
 Muchos científicos opinan que el
  exceso de CO2 que entra a la
  atmósfera está contribuyendo a
  cambiar el clima del planeta.
47.8 Gases de invernadero y
 calentamiento global
 La energía solar es
  absorbida por la
  superficie de la tierra y
  una porción se radía
  como calor. Los gases
  atmosféricos rebotan
  parte del calor de regreso
  a la tierra y la temperatura
  aumenta.
 Los gases de invernadero
  más importantes son:
  dióxido de carbono, vapor
  de agua, óxido nitroso y
  metano.
El efecto de invernadero
 El efecto de invernadero es importante para la vida
  porque sin el mismo temperatura bajaría por la noche a
  niveles letales. El efecto excesivo, sin embargo,
  aumenta la temperatura del planeta.
Gases de invernadero y la temperatura
del planeta




Observa la relación entre el aumento
de los dos gases de invernadero y el
aumento en temperatura.
Calentamiento global
 La temperatura cerca de la
  superficie de la tierra está
  aumentando a razón de
  1.8°C (3.2°F) por siglo.
 Se espera que este
  aumento de temperatura
  derrita parte del hielo en las
  capas polares y aumente el
  nivel del mar.
 También se espera que
  cambien los patrones de
  lluvias y sequía, y que
  aumente la intensidad de
  los huracanes.
47.10 El ciclo del fósforo

 El ciclo del fósforo es un ciclo sedimentario que mueve
  fósforo desde su reservorio primario (la corteza
  terrestre), a través de los suelos, el sedimento, los
  cuerpos de agua y los organismos.
 El fósforo está presente en las rocas, principalmente
  como fosfato (PO4). Se mueve a través de los
  ecosistemas disuelto en agua.
 Fósforo es un factor limitante en el crecimiento de las
  plantas. Hasta las primeras décadas del siglo pasado,
  una de las principales fuentes de fósforo para uso como
  fertilizante fue el guano (excremento de aves marinas y
  de murciélagos). Durante varias décadas se extrajo
  guano de las cuevas de Isla de Mona.
El ciclo del fósforo
Eutroficación: demasiados nutrientes

 El enriquecimiento de un ecosistema acuático que
  contiene pocos nutrientes puede causar un crecimiento
  exagerado de algas y otros productores. Los nutrientes
  pueden llegar en escorrentía de campos agrícolas o
  mediante la descarga de aguas negras.

 Las algas que se reprodujeron exageradamente mueren
  cuando se acaba el nutriente. Las bacterias aeróbicas
  sufren entonces una explosión poblacional que reduce la
  concentración de oxígeno hasta el punto de causar una
  mortandad de peces.
Eutroficación


Crecimiento excesivo de algas




                                Peces asfixiados
Biodiversidad- Todus mexicanus


El San Pedrito
es endémico
de Puerto Rico.
Vive en
bosques a
través de la isla
y anida en
túneles que
excava en la
tierra. Su canto
se parece al de
un grillo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Flujo de Energía en un ecosistema
Flujo de Energía en un ecosistemaFlujo de Energía en un ecosistema
Flujo de Energía en un ecosistemaIvander Peña
 
Transformaciones de la Energía
Transformaciones de la EnergíaTransformaciones de la Energía
Transformaciones de la EnergíaMontrisco
 
4.3 Ecosistemas: Factores Bioticos y Abioticos
4.3 Ecosistemas: Factores Bioticos y Abioticos4.3 Ecosistemas: Factores Bioticos y Abioticos
4.3 Ecosistemas: Factores Bioticos y AbioticosJorge Arizpe Dodero
 
relaciones ecologicas Actividad n° 1
relaciones ecologicas Actividad n° 1relaciones ecologicas Actividad n° 1
relaciones ecologicas Actividad n° 1Leonardo Muñoz
 
Nutrición Autótrofa y Hterótrofa
Nutrición Autótrofa y HterótrofaNutrición Autótrofa y Hterótrofa
Nutrición Autótrofa y HterótrofaJokacruz
 
Cuadro sinoptico Componentes del ecosistema PEDRO GUEVARA P1 VALLE DE LA PASCUA
Cuadro sinoptico Componentes del ecosistema PEDRO GUEVARA P1 VALLE DE LA PASCUACuadro sinoptico Componentes del ecosistema PEDRO GUEVARA P1 VALLE DE LA PASCUA
Cuadro sinoptico Componentes del ecosistema PEDRO GUEVARA P1 VALLE DE LA PASCUAPedro Guevara
 
Taller de recuperación 1 periodo de ecosistemas
Taller de recuperación  1 periodo de ecosistemasTaller de recuperación  1 periodo de ecosistemas
Taller de recuperación 1 periodo de ecosistemasLamedia verde
 
Ud3 funciones de relación
Ud3 funciones de relaciónUd3 funciones de relación
Ud3 funciones de relaciónmvs91621
 
Biocenosis
BiocenosisBiocenosis
Biocenosisdiana
 
Niveles de organización de la ecología
Niveles de organización de la ecologíaNiveles de organización de la ecología
Niveles de organización de la ecologíaDiana Llanos
 
Energía y sus transformaciones
Energía y sus transformacionesEnergía y sus transformaciones
Energía y sus transformacionesSergio Palomeque
 
Flujo de energía
Flujo de energíaFlujo de energía
Flujo de energíayanizelidia
 
Cuestionario biología 1 parcial 2 quimestre evaluación
Cuestionario biología 1 parcial  2 quimestre evaluaciónCuestionario biología 1 parcial  2 quimestre evaluación
Cuestionario biología 1 parcial 2 quimestre evaluaciónColegio Jorge Mantilla
 

La actualidad más candente (20)

Cadenas alimentarias
Cadenas alimentariasCadenas alimentarias
Cadenas alimentarias
 
Flujo de Energía en un ecosistema
Flujo de Energía en un ecosistemaFlujo de Energía en un ecosistema
Flujo de Energía en un ecosistema
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Transformaciones de la Energía
Transformaciones de la EnergíaTransformaciones de la Energía
Transformaciones de la Energía
 
Productividad
ProductividadProductividad
Productividad
 
4.3 Ecosistemas: Factores Bioticos y Abioticos
4.3 Ecosistemas: Factores Bioticos y Abioticos4.3 Ecosistemas: Factores Bioticos y Abioticos
4.3 Ecosistemas: Factores Bioticos y Abioticos
 
CADENAS TRÓFICAS.
CADENAS TRÓFICAS.CADENAS TRÓFICAS.
CADENAS TRÓFICAS.
 
Niveles troficos
Niveles troficosNiveles troficos
Niveles troficos
 
relaciones ecologicas Actividad n° 1
relaciones ecologicas Actividad n° 1relaciones ecologicas Actividad n° 1
relaciones ecologicas Actividad n° 1
 
Nutrición Autótrofa y Hterótrofa
Nutrición Autótrofa y HterótrofaNutrición Autótrofa y Hterótrofa
Nutrición Autótrofa y Hterótrofa
 
Cuadro sinoptico Componentes del ecosistema PEDRO GUEVARA P1 VALLE DE LA PASCUA
Cuadro sinoptico Componentes del ecosistema PEDRO GUEVARA P1 VALLE DE LA PASCUACuadro sinoptico Componentes del ecosistema PEDRO GUEVARA P1 VALLE DE LA PASCUA
Cuadro sinoptico Componentes del ecosistema PEDRO GUEVARA P1 VALLE DE LA PASCUA
 
La cadena alimenticia
La cadena alimenticiaLa cadena alimenticia
La cadena alimenticia
 
Taller de recuperación 1 periodo de ecosistemas
Taller de recuperación  1 periodo de ecosistemasTaller de recuperación  1 periodo de ecosistemas
Taller de recuperación 1 periodo de ecosistemas
 
Ud3 funciones de relación
Ud3 funciones de relaciónUd3 funciones de relación
Ud3 funciones de relación
 
Biocenosis
BiocenosisBiocenosis
Biocenosis
 
Niveles de organización de la ecología
Niveles de organización de la ecologíaNiveles de organización de la ecología
Niveles de organización de la ecología
 
Energía y sus transformaciones
Energía y sus transformacionesEnergía y sus transformaciones
Energía y sus transformaciones
 
Flujo de energía
Flujo de energíaFlujo de energía
Flujo de energía
 
Cuestionario biología 1 parcial 2 quimestre evaluación
Cuestionario biología 1 parcial  2 quimestre evaluaciónCuestionario biología 1 parcial  2 quimestre evaluación
Cuestionario biología 1 parcial 2 quimestre evaluación
 
Reinos esquema
Reinos esquemaReinos esquema
Reinos esquema
 

Similar a Presentación del capítulo 47

Niveles troficos, aves de quito por Shasky Gacnhala
Niveles troficos, aves de quito por Shasky GacnhalaNiveles troficos, aves de quito por Shasky Gacnhala
Niveles troficos, aves de quito por Shasky Gacnhalalizethganchala97
 
Biosfera, Ecologia y Biodiversidad de Puerto Rico
Biosfera, Ecologia y Biodiversidad de Puerto RicoBiosfera, Ecologia y Biodiversidad de Puerto Rico
Biosfera, Ecologia y Biodiversidad de Puerto RicoEscuela Superior NSG
 
Presentecion de ccnn segundo trimestre
Presentecion de ccnn segundo trimestrePresentecion de ccnn segundo trimestre
Presentecion de ccnn segundo trimestreClarita98
 
El ecosistema. Mercedes y Clara.
El ecosistema. Mercedes y Clara.El ecosistema. Mercedes y Clara.
El ecosistema. Mercedes y Clara.Clarita98
 
El ecosistema. Mercedes y Clara.
El ecosistema. Mercedes y Clara.El ecosistema. Mercedes y Clara.
El ecosistema. Mercedes y Clara.Clarita98
 
Presentecion de ccnn segundo trimestre de Clara y Mercedes
Presentecion de ccnn segundo trimestre de Clara y MercedesPresentecion de ccnn segundo trimestre de Clara y Mercedes
Presentecion de ccnn segundo trimestre de Clara y MercedesClarita98
 
2.escenario natural
2.escenario natural2.escenario natural
2.escenario naturalJoosee Mh
 
Capitulo 4 ecosistemas energia y nutrientes
Capitulo 4 ecosistemas energia y nutrientesCapitulo 4 ecosistemas energia y nutrientes
Capitulo 4 ecosistemas energia y nutrientesHumberto Catin
 
Ecosistm trab
Ecosistm trabEcosistm trab
Ecosistm trabSadith24
 

Similar a Presentación del capítulo 47 (20)

Niveles troficos, aves de quito por Shasky Gacnhala
Niveles troficos, aves de quito por Shasky GacnhalaNiveles troficos, aves de quito por Shasky Gacnhala
Niveles troficos, aves de quito por Shasky Gacnhala
 
Biosfera, Ecologia y Biodiversidad de Puerto Rico
Biosfera, Ecologia y Biodiversidad de Puerto RicoBiosfera, Ecologia y Biodiversidad de Puerto Rico
Biosfera, Ecologia y Biodiversidad de Puerto Rico
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Presentecion de ccnn segundo trimestre
Presentecion de ccnn segundo trimestrePresentecion de ccnn segundo trimestre
Presentecion de ccnn segundo trimestre
 
El ecosistema. Mercedes y Clara.
El ecosistema. Mercedes y Clara.El ecosistema. Mercedes y Clara.
El ecosistema. Mercedes y Clara.
 
El ecosistema. Mercedes y Clara.
El ecosistema. Mercedes y Clara.El ecosistema. Mercedes y Clara.
El ecosistema. Mercedes y Clara.
 
Biosfera I
Biosfera IBiosfera I
Biosfera I
 
Presentecion de ccnn segundo trimestre de Clara y Mercedes
Presentecion de ccnn segundo trimestre de Clara y MercedesPresentecion de ccnn segundo trimestre de Clara y Mercedes
Presentecion de ccnn segundo trimestre de Clara y Mercedes
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Cadenas y Tramas Tróficas.pdf
Cadenas y Tramas Tróficas.pdfCadenas y Tramas Tróficas.pdf
Cadenas y Tramas Tróficas.pdf
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
2.escenario natural
2.escenario natural2.escenario natural
2.escenario natural
 
Bio2#12
Bio2#12Bio2#12
Bio2#12
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Tema 1 plp
Tema 1 plpTema 1 plp
Tema 1 plp
 
Biosfera.ppt
Biosfera.pptBiosfera.ppt
Biosfera.ppt
 
Capitulo 4 ecosistemas energia y nutrientes
Capitulo 4 ecosistemas energia y nutrientesCapitulo 4 ecosistemas energia y nutrientes
Capitulo 4 ecosistemas energia y nutrientes
 
Estructura de los Ecosistemas
Estructura de los EcosistemasEstructura de los Ecosistemas
Estructura de los Ecosistemas
 
Ecosistm trab
Ecosistm trabEcosistm trab
Ecosistm trab
 
Ecosistemas2
Ecosistemas2Ecosistemas2
Ecosistemas2
 

Más de José A. Mari Mutt (20)

Ediciones digitales
Ediciones digitalesEdiciones digitales
Ediciones digitales
 
Ciencias Biológicas- Introduccion al curso
Ciencias Biológicas- Introduccion al cursoCiencias Biológicas- Introduccion al curso
Ciencias Biológicas- Introduccion al curso
 
Lab 10
Lab 10Lab 10
Lab 10
 
Lab 9 revisado
Lab 9 revisadoLab 9 revisado
Lab 9 revisado
 
Lab 8 copy
Lab 8 copyLab 8 copy
Lab 8 copy
 
Biol3021lab7
Biol3021lab7Biol3021lab7
Biol3021lab7
 
Biol3021lab6
Biol3021lab6Biol3021lab6
Biol3021lab6
 
Biol3021lab5
Biol3021lab5Biol3021lab5
Biol3021lab5
 
Presentación del cuarto laboratorio
Presentación del cuarto laboratorioPresentación del cuarto laboratorio
Presentación del cuarto laboratorio
 
Biol3021lab3
Biol3021lab3Biol3021lab3
Biol3021lab3
 
Biol 3021 lab. 2
Biol 3021 lab. 2Biol 3021 lab. 2
Biol 3021 lab. 2
 
Biol3021lab1
Biol3021lab1Biol3021lab1
Biol3021lab1
 
Presentación del capítulo 41
Presentación del capítulo 41Presentación del capítulo 41
Presentación del capítulo 41
 
Faros y casillas de camineros
Faros y casillas de caminerosFaros y casillas de camineros
Faros y casillas de camineros
 
Presentación del capítulo 7
Presentación del capítulo 7Presentación del capítulo 7
Presentación del capítulo 7
 
Presentación del capítulo 49
Presentación del capítulo 49Presentación del capítulo 49
Presentación del capítulo 49
 
Presentación del capítulo 45
Presentación del capítulo 45Presentación del capítulo 45
Presentación del capítulo 45
 
Presentación del capítulo 44
Presentación del capítulo 44Presentación del capítulo 44
Presentación del capítulo 44
 
Presentación del capítulo 14
Presentación del capítulo 14Presentación del capítulo 14
Presentación del capítulo 14
 
Presentación del capítulo 13
Presentación del capítulo 13Presentación del capítulo 13
Presentación del capítulo 13
 

Último

Xardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES MonelosXardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES MonelosAgrela Elvixeo
 
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didácticaLa poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didácticaIGNACIO BALLESTER PARDO
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTOCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTOCEIP TIERRA DE PINARES
 
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdfceeabarcia
 
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacionCARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacionCarolVigo1
 
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónTema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónIES Vicent Andres Estelles
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCEROCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCEROCEIP TIERRA DE PINARES
 
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...Unidad de Espiritualidad Eudista
 
sociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre tercerosociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre terceroCEIP TIERRA DE PINARES
 
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primariaficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primariamichel carlos Capillo Dominguez
 
plan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primariaplan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primariaElizabeth252489
 
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptxHerbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptxArs Erótica
 
Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C2 Secundaria Ccesa007.pdf
Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C2 Secundaria Ccesa007.pdfEvaluacion Diagnostica Matematica 2do C2 Secundaria Ccesa007.pdf
Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C2 Secundaria Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..La Gatera de la Villa
 
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docxProgramación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docxJhordanBenitesSanche1
 
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdfGUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdfNELLYKATTY
 

Último (20)

Xardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES MonelosXardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
 
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didácticaLa poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTOCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
 
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
 
Power Point E. Sab: Adoración sin fin...
Power Point E. Sab: Adoración sin fin...Power Point E. Sab: Adoración sin fin...
Power Point E. Sab: Adoración sin fin...
 
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacionCARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
 
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónTema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
 
Tema 5.- BASES DE DATOS Y GESTIÓN DE LA INF. PARA EL MARKETING.pdf
Tema 5.- BASES DE DATOS Y GESTIÓN DE LA INF. PARA EL MARKETING.pdfTema 5.- BASES DE DATOS Y GESTIÓN DE LA INF. PARA EL MARKETING.pdf
Tema 5.- BASES DE DATOS Y GESTIÓN DE LA INF. PARA EL MARKETING.pdf
 
SITUACIÓN ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN. ENFERMERÍA
SITUACIÓN ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN. ENFERMERÍASITUACIÓN ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN. ENFERMERÍA
SITUACIÓN ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN. ENFERMERÍA
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCEROCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
 
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
 
sociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre tercerosociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre tercero
 
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primariaficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
 
Sesión de clase ES: Adoración sin fin...
Sesión de clase ES: Adoración sin fin...Sesión de clase ES: Adoración sin fin...
Sesión de clase ES: Adoración sin fin...
 
plan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primariaplan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primaria
 
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptxHerbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
 
Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C2 Secundaria Ccesa007.pdf
Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C2 Secundaria Ccesa007.pdfEvaluacion Diagnostica Matematica 2do C2 Secundaria Ccesa007.pdf
Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C2 Secundaria Ccesa007.pdf
 
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
 
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docxProgramación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docx
 
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdfGUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
 

Presentación del capítulo 47

  • 2. 47.1 Naturaleza de los ecosistemas  Un ecosistema es un conjunto de organismos y un ambiente físico que interactúan a través del flujo de energía y el reciclaje de nutrientes.  Miembros principales de los ecosistemas: • productores (autótrofos) • consumidores (heterótrofos) • detritívoros • descomponedores
  • 3. Productores y consumidores  Los productores o autótrofos producen su alimento a partir de energía solar, agua y CO2. Plantas y algas.  Los consumidores o heterótrofos obtienen su alimento comiendo otros organismos. Herbívoros, carnívoros, omnívoros y parásitos.
  • 4. Detritívoros y descomponedores  Los detritívoros son animales que consumen partículas orgánicas pequeñas (detrito) de origen vegetal o animal.  Los descomponedores son bacterias y hongos que se alimentan de desperdicios orgánicos y los degradan a compuestos inorgánicos.
  • 5. Energía y nutrientes  La energía fluye a través del ecosistema. Los productores capturan energía solar y la almacenan como energía química en los enlaces de glucosa y otros compuestos orgánicos. El metabolismo rompe los enlaces y parte de la energía se pierde como calor.  Los nutrientes se reciclan. Los productores los toman del ambiente y los descomponedores los devuelven al ambiente.
  • 6. Estructura trófica de los ecosistemas  Niveles tróficos- son jerarquías de relaciones alimenticias (tróficas). Se transfiere energía de un nivel a otro cuando un organismo se come a otro. Cada nivel trófico se aleja más de la fuente original de energía.  Cadena alimenticia (trófica)- secuencia durante la cual se transfiere energía de los productores a niveles tróficos más altos. Los omnívoros se alimentan en varios niveles.  Red alimenticia (trófica)- conjunto de las cadenas alimenticias presentes en un ecosistema.
  • 7. Una cadena alimenticia o trófica Las cadenas alimenticias presentan relaciones tróficas lineales y simplificadas entre miembros del ecosistema. Los autótrofos son los productores y constituyen el primer nivel trófico. Los herbívoros son los consumidores primarios y constituyen el segundo nivel trófico. Los carnívoros son los consumidores secundarios, terciarios, etc. y constituyen el tercer, cuarto, etc. nivel trófico.
  • 8. Una red alimenticia o trófica Las redes alimenticias presentan relaciones tróficas interconectadas y complejas entre los miembros del ecosistema.
  • 9. Una red alimenticia o trófica Las redes alimenticias presentan relaciones tróficas interconectadas y complejas entre los miembros del ecosistema.
  • 10. 47.2 La naturaleza de las redes alimenticias (tróficas)  Redes alimenticias- en los ecosistemas se conectan múltiples cadenas alimenticias que se clasifican en dos grupos principales: de herbívoros y de detritívoros.  Cadena trófica de herbívoros- la energía almacenada en los productores fluye a los herbívoros, que tienden a ser animales grandes.  Cadena trófica de detritívoros- la energía almacenada en los productores fluye a los detritívoros y los descomponedores, que tienden a ser pequeños (eg., lombrices de tierra, insectos del suelo, gongolones).
  • 11. ¿Cuántos niveles hay en las cadenas y en las redes alimenticias?  La pérdida acumulativa de las transferencias de energía entre los niveles tróficos sucesivos limita la longitud de las cadenas alimenticias a cuatro o cinco niveles tróficos.  Las cadenas alimenticias tienden a ser más cortas en los ecosistemas temporales o inestables y más largas en los ecosistemas maduros o estables.  Las cadenas alimenticias que tienen muchos carnívoros tienen menos conexiones, las que tienen muchos herbóvoros tienen más conexiones.
  • 12. Modelo de una red alimenticia Este modelo ilustra la complejidad de las redes alimenticias. Rojo- productores, crema- consumidores primarios, amarillo- consumidores secundarios.
  • 13. Modelo de una red alimenticia Este modelo ilustra la complejidad de las redes alimenticias. Rojo- productores, crema- consumidores primarios, amarillo- consumidores secundarios.
  • 14. 47.3 Flujo de energía en un ecosistema  Los autótrofos o productores primarios capturan energía y toman nutrientes que pasan a otros niveles tróficos.  Productividad primaria es una medida de la tasa (rate) a la cual los productores capturan y almacenan energía.  Productividad primaria bruta (PPB)- total de energía capturada por los productores.  Productividad primaria neta (PPN)- total de energía que se traduce en biomasa o crecimiento. Equivale a la PPB menos la energía usada durante el metabolismo. Esta es la energía disponible para los consumidores primarios.
  • 15. Productividad primaria Productividad primaria en el Atlántico Norte durante el invierno. Rojo- más fotosíntesis y por lo tanto más productividad.
  • 16. Productividad primaria Productividad primaria del Atlántico Norte durante la primavera. Rojo- más fotosíntesis y por lo tanto más productividad. El gran aumento en productividad se debe mayormente al aumento en radiación solar durante esta parte del año.
  • 17. Pirámides ecológicas  Las pirámides de biomasa presentan el peso seco de los organismos en cada nivel trófico. El nivel más ancho es casi siempre el de los productores.  Las pirámides de energía presentan la energía que entra a cada nivel trófico. El nivel más ancho siempre es el de los productores.
  • 18. Una pirámide de biomasa  Esta pirámide de biomasa corresponde a un ecosistema acuático en Silver Springs, Florida.
  • 19. Una pirámide de energía  Esta pirámide de energía corresponde al mismo ecosistema acuático en Silver Springs, Florida. Los números corresponden a kilocalorías por metro cuadrado por año.
  • 20. Flujo de energía Este diagrama presenta el flujo de energía en el mismo ecosistema de Silver Springs, Florida. Observa que la misma cantidad de energía que entra, al final sale del ecosistema.
  • 21. Eficiencia ecológica  Entre el 5 y el 30 por ciento de la energía presente en la biomasa (los cuerpos) de los organismos de un nivel trófico pasan a formar parte de la biomasa (los cuerpos) de los organismos del siguiente nivel trófico. Parte del resto de la energía se pierde como calor metabólico y parte sale en el excremento como alimento parcialmente digerido.  El alimento no digerido presente en el excremento es usado por los detritívoros y los consumidores.
  • 22. 47.4 Bioacumulación  La bioacumulación sucede cuando sustancias tóxicas se concentran en el tejido de los organismos según se sube en la cadena alimenticia.  Uno de los casos más estudiados fue el del insecticica DDT, usado extensamente a mediados del siglo pasado. El DDT se acumuló en el tejido graso de los animales y llegó a concentraciones tan altas que interfirieron con el depósito de calcio en los cascarones de las aves que ocupaban los niveles más altos de las redes alimenticias.  Estas aves ponían huevos con cascarones tan finos que se rompían al empollarlos. La prohibición del uso de DDT ha permitido que las poblaciones de estas aves se recuperen.
  • 24. Tres aves afectadas por la bioacumulación del DDT aguila calva pelícano blanco falcón peregrino
  • 25. Ciguatera  La ciguatera es causada por la bioacumulación de una toxina producida por un dinoflagelado del fitoplacton marino.  En ciertas ocasiones del año es peligroso consumir peces que ocupan los niveles más altos de la cadena alimenticia.  Nunca debe comerse carne de barracuda El dinoflagelado Gambierdiscus (picúa). toxicus
  • 26. La amenaza del mercurio  El mercurio generado por procesos industriales puede bioacumularse en ecosistemas acuáticos hasta llegar a personas que se alimentan de peces.  El mercurio es dañino para el sistema nervioso y es especialmente peligroso para niños, mujeres embarazadas y madres que lactan a sus bebés.  El caso más dramático sucedió en Japón a mediados del siglo pasado y se conoció como la Enfermedad de Minamata.
  • 27. 47.5 Ciclos biogeoquímicos  Los ciclos biogeoquímicos describen cómo los compuestos químicos llegan desde sus reservorios a los ecosistemas, se mueven a través de los componentes de los ecosistemas y regresan a los reservorios.
  • 28. 47.6 El ciclo del agua  El ciclo del agua es global. El agua pasa lentamente del océano (reservorio principal) a la atmósfera, a la tierra y de regreso al mar. Números en km3/año.
  • 29. Magnitud de las reservas de agua
  • 30. Deforestación, nutrientes y escorentía En esta gráfica, azul claro representa la cantidad de calcio en el agua que sale del bosque, mientras que azul oscuro representa la cantidad de calcio en el agua que sale del predio deforestado. La deforestación expone el suelo a las corrientes de agua. El agua se lleva los nutrientes y los deposita en ríos y lagos, causando sedimentación.
  • 31. La crisis mundial del agua  Hay muchísima agua salada pero proporcinalmente poca agua dulce. Dos terceras partes del agua dulce se usa en la agricultura.  La producción de agua dulce mediante la desalinización de agua de mar es un proceso muy caro porque consume una gran cantidad de energía.  En muchos lugares, las reservas subterráneas de agua (acuíferos) se usan más rápido de lo que pueden recuperarse. Además, se han contaminado con desechos industriales.  Algunos de nuestros acuíferos se han contaminado con agua de mar debido a la extracción excesiva de agua dulce en áreas cercanas a la costa.
  • 32. Uso del agua en la agricultura  La producción agrícola en lugares de los EUA que reciben poca lluvia depende de la extracción masiva de agua de los acuíferos. Los círculos verdes son las áreas irrigadas
  • 33. Extracción de agua y contaminación en acuíferos en los EUA
  • 34. Efecto de actividades humanas sobre los acuíferos
  • 35. 47.7 El ciclo de carbono  El carbono se mueve a través de todas las redes alimenticias, entrando y saliendo de los reservorios. • Corteza terrestre: 66 a 100 millones de gigatoneladas • Océanos: 38,000 to 40,000 gigatoneladas • Combustibles fósiles: 4,000 gigatoneladas • Detrito en el suelo: 1,600 gigatoneladas • Atmósfera: 766 gigatoneladas (mayormente CO2) • Biomasa: 540 to 610 gigatoneladas
  • 36. El ciclo de carbono
  • 37. Impacto humano sobre el ciclo de carbono  Todos los años el ser humano extrae de las reservas ambientales entre 4 y 5 gigatoneladas de combustibles fósiles.  Anualmente añadimos a las atmósfera 6 gigatoneladas de carbono más de las que la atmósfera puede reciclar con las reservas marinas.  Muchos científicos opinan que el exceso de CO2 que entra a la atmósfera está contribuyendo a cambiar el clima del planeta.
  • 38. 47.8 Gases de invernadero y calentamiento global  La energía solar es absorbida por la superficie de la tierra y una porción se radía como calor. Los gases atmosféricos rebotan parte del calor de regreso a la tierra y la temperatura aumenta.  Los gases de invernadero más importantes son: dióxido de carbono, vapor de agua, óxido nitroso y metano.
  • 39. El efecto de invernadero  El efecto de invernadero es importante para la vida porque sin el mismo temperatura bajaría por la noche a niveles letales. El efecto excesivo, sin embargo, aumenta la temperatura del planeta.
  • 40. Gases de invernadero y la temperatura del planeta Observa la relación entre el aumento de los dos gases de invernadero y el aumento en temperatura.
  • 41. Calentamiento global  La temperatura cerca de la superficie de la tierra está aumentando a razón de 1.8°C (3.2°F) por siglo.  Se espera que este aumento de temperatura derrita parte del hielo en las capas polares y aumente el nivel del mar.  También se espera que cambien los patrones de lluvias y sequía, y que aumente la intensidad de los huracanes.
  • 42. 47.10 El ciclo del fósforo  El ciclo del fósforo es un ciclo sedimentario que mueve fósforo desde su reservorio primario (la corteza terrestre), a través de los suelos, el sedimento, los cuerpos de agua y los organismos.  El fósforo está presente en las rocas, principalmente como fosfato (PO4). Se mueve a través de los ecosistemas disuelto en agua.  Fósforo es un factor limitante en el crecimiento de las plantas. Hasta las primeras décadas del siglo pasado, una de las principales fuentes de fósforo para uso como fertilizante fue el guano (excremento de aves marinas y de murciélagos). Durante varias décadas se extrajo guano de las cuevas de Isla de Mona.
  • 43. El ciclo del fósforo
  • 44. Eutroficación: demasiados nutrientes  El enriquecimiento de un ecosistema acuático que contiene pocos nutrientes puede causar un crecimiento exagerado de algas y otros productores. Los nutrientes pueden llegar en escorrentía de campos agrícolas o mediante la descarga de aguas negras.  Las algas que se reprodujeron exageradamente mueren cuando se acaba el nutriente. Las bacterias aeróbicas sufren entonces una explosión poblacional que reduce la concentración de oxígeno hasta el punto de causar una mortandad de peces.
  • 45. Eutroficación Crecimiento excesivo de algas Peces asfixiados
  • 46. Biodiversidad- Todus mexicanus El San Pedrito es endémico de Puerto Rico. Vive en bosques a través de la isla y anida en túneles que excava en la tierra. Su canto se parece al de un grillo.