SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 55
14. LA LITERATURA DEL SIGLO XVII. EL
TEATRO BARROCO
En el siglo XVII se consolidaron las formas dramáticas en lenguas
modernas y surgieron los grandes dramaturgos
Shakespeare Molière Lope de Vega Calderón de la Barca
1. EL TEATRO BARROCO
• El teatro del siglo XVII no es sólo un
fenómeno de carácter literario, sino un
espectáculo muy relevante en la
sociedad de la época, sobre todo en las
grandes ciudades.
• El teatro fue prohibido en algunos países
europeos, sólo en España y en Inglaterra
pervive y se desarrolla un teatro popular,
concebido como espectáculo para
entretener y divertir a la gente más
variada, que paga por acudir a las
representaciones.
• El teatro adquiere entonces las
características de un negocio, vinculado
con mucha frecuencia a instituciones de
beneficencia, las cofradías, que sufragan
con los ingresos del teatro los gastos de
sus obras de caridad. Lógicamente,
muchas personas tenían también el teatro
como medio de vida: empresarios, actores,
escritores, etcétera.
1.1. Los corrales de comedias
• El crecimiento de las ciudades en las últimas
décadas del siglo XVI propició la aparición de
lugares de representación fijos.
• Se trata de los corrales de comedias, patios
de vecindad habilitados al efecto. Los corrales
de comedias son muy variados y en ellos se
produce una sorprendente convivencia directa
entre público y actores.
El corral de comedias era un patio de posada o vecindad que se habilitaba para las
representaciones teatrales del Siglo de Oro (Barroco) .
El más famoso, por ser el único que actualmente se conserva tal cual estaba en el SXVII,
es el de Almagro en Castilla la Mancha.
1.1. Los corrales de comedias
• Tablado: frente a la puerta de entrada estaba
el tablado que servía de escenario; tras él se
encontraban los vestuarios y los corredores
que se utilizaban para las tramoyas y otros
efectos escénicos. En el tablado mismo,
existían unos orificios, los escotillones, por los
que subían y bajaban los actores.
• Patio: en el patio se situaban bancos de
maderas y, a veces, gradas laterales que
ocupaban los hombres. En la parte de atrás
del patio no había bancos y los hombres
estaban de pie.
• Pisos: en los pisos superiores, encima de la
puerta de entrada, estaba la cazuela, lugar
donde se ubicaban las mujeres sentadas en
gradas. En el piso principal, había aposentos
para las autoridades municipales. En las
fachadas laterales se encontraban los
aposentos, alquilados por los nobles y las
familias ricas. Aquí estaban juntos hombres y
mujeres.
Estructura de los corrales de comedias
Las obras de teatro seguía representándose en iglesias, calles y plazas, pero
comenzaron a
Utilizarse espacios fijos para la representación: los corrales de comedias, que eran
patios de una casa de vecinos donde se instalaba un tablado.
PARTES DEL CORRAL DE
COMEDIAS
TERTULIA LITERARIA
En este espacio se
discutía la moralidad de la
obra. Estaba formada por
eclesiásticos y literatos
CAZUELA
Espacio frente al
escenario reservado a las
mujeres.
ALOJERÍA
Sería la actual “cafetería”. Se vendían
barquillos, obleas y una bebida
llamada “aloja”, hecha de miel, agua y
canela.
CORREDORES LATERALES
Antecedentes de los actuales palcos.
Se alquilaban a familias.
MOSQUETEROS
Grupos de hombres que se mantenían
de pie. Muchas veces de ellos
dependía el éxito de la obra.
APOSENTOS PRIVADOS
Se alquilaban a familias nobles.
Para sentarse en los bancos había que
pagar un suplemento.
El apretador se encargaba de que
quien hubiera pagado se sentara.
El mantenedor de orden se encargaba
de vigilar que no se produjeran peleas
o alborotos.
Era desmontable en sus inicios,
pero luego se hizo fijo. Los
balcones superiores formaban
parte del escenario y se
aprovechaban para la obra.
ESCENARIO
En la parte de atrás del
escenario estaba el
camerino de las actrices
Bajo el escenario, estaba el
camerino de los actores
Los músicos, nunca más
de tres, tocaban en un
lateral del escenario.
• Para entrar había que pagar
obligatoriamente dos veces: la primera
entrada era para las compañías, la
segunda para las cofradías.
• La temporada teatral se desarrollaba
desde Pascua hasta Carnaval del año
siguiente.
• Las representaciones tenían lugar por las
tardes, para aprovechar la luz del día; eran
muy largas y prácticamente sin
interrupción, pues en los intermedios se
ofrecían entremeses y bailes con el objeto
de entretener a los espectadores y
mantener viva su atención.
• El público era ruidoso y molesto.
1.2. Agrupaciones teatrales
COMPAÑÍAS
Las más importantes eran las
compañías, que podían tener
hasta veinte componentes
Compañías de título o
compañías reales
Actuaban en las grandes
ciudades y tenían el privilegio de
representar ante el rey.
Cómicos de la legua
Grupos de actores que sólo
tenían autorización para
representar a más de una legua
de las grandes ciudades, que
eran los dominios de las
compañías reales.
• Tenían una organización muy determinada (estructura, contratos
formalizados, jornada laboral, ensayos, repertorio, etc.)
• Al director de la compañía se le llamaba autor y era quien contrataba a
los actores, cuya vida no era demasiado fácil, aunque también entre ellos
había jerarquías.
1.3. El teatro cortesano
• Conforme avanza el siglo XVII tiene cada
vez más importancia del teatro cortesano,
que se representaban en los palacios de
los nobles o en el del rey.
• Este teatro es más complicado
escenográfica y formalmente que el de los
corrales. A veces el texto literario tenía un
carácter secundario en beneficio del puro
espectáculo, en el que era ingrediente
fundamental la música.
• Las representaciones estaban hechas por
actores profesionales, aunque, en
ocasiones, intervenían los nobles e incluso
el propio monarca.
1.4. El auto sacramental
• El auto sacramental es una obra en un acto, con
personajes alegóricos, que desarrolla un tema
religioso con intención didáctica y que concluye
con la exaltación de la Eucaristía. Tenía su origen
en el teatro religioso medieval y su precedente
inmediato en las farsas y otras piezas
sacramentales y alegóricas del siglo XVI.
• Se representaban en plazas públicas con ocasión
de la fiesta del Corpus, la asistencia era libre y el
montaje estaba costeado por los ayuntamientos.
Se trataba de una auténtica fiesta barroca con
presencia masiva de público. El escenario estaba
constituido por carros, inicialmente muy sencillos,
pero luego muy sofisticados, con utilización de
maquinaria para mover la muy rica escenografía.
• Los autos sacramentales tenían una gran
importancia para toda la organización teatral de la
época, porque proporcionaban un gran prestigio a
las compañías elegidas cada año para su
representación.
1.5. Difusión del texto teatral
• La difusión de los textos teatrales se realizaba
oralmente, a través de las representaciones, y por
escrito, a través de la imprenta. Ambas debían ser
sometidas a censura, distinta para imprimir o
representar.
• En todo caso, la transmisión de los textos fue
diversa y precaria, y muchos de ellos se han
perdido, ya que los ingresos del escritor procedían
básicamente de la venta de las comedias a las
compañías y no de la impresión.
• Procedimientos de difusión escrita eran:
• Copias manuscritas
• Sueltas o impresión de comedias solas.
• Partes de comedias, colecciones de doce
comedias de un autor o varios, recogidas en
un solo tomo.
• Los textos no siempre eran fiables porque fue
frecuente la aparición de ediciones piratas no
supervisadas por el autor y porque muchos de los
textos eran proporcionados por los memorillas,
individuos que se dedicaban a ir al teatro para
aprenderse la obra de memoria y recitársela luego
2. LA COMEDIA NUEVA
• Se denomina comedia nueva al tipo de obras que,
a partir de la ingente labor creativa de Lope de
Vega, inundan los escenarios de las ciudades
españolas del siglo XVII.
• Los miles de textos responden a unos patrones
comunes que facilitan la rápida composición de
las obras ajustándose a los moldes
preestablecidos.
• Con ello se pretende satisfacer la incesante
demanda del público de la época, voraz
consumidor de obras teatrales.
CARACTERÍSTICAS DE LA COMEDIA NUEVA
2.1. Mezcla de lo trágico y lo cómico
2.2. Ruptura de la regla de las tres unidades
2.3. Personajes de la comedia nueva
2.4. El gracioso o figura del donaire
2.5. Reducción a tres actos o jornadas
2.6. El lenguaje de las comedias
2.7. Decoro poético o expresivo
2.8. Polimetría y variedad de estrofas
2.9. Elementos escénicos y visuales de las
comedias
2.10. Temas
2.11. Visión del mundo de las comedias barrocas
2.1. Mezcla elementos cómicos y trágicos
Frente a la idea clásica de separar
tragedia y comedia, las obras
pueden mezclar elementos cómicos
y trágicos para mayor satisfacción
del auditorio.
2.2. Ruptura de la regla de las tres unidades
NO respetan las reglas clásicas de las tres unidades
Unidad de lugar La unidad de lugar exigía que la acción se desarrollara en
un mismo lugar, pero en las comedias españolas es
frecuente que los hechos sucedan en sitios diversos.
Unidad de
tiempo
La unidad de tiempo disponía que el argumento
transcurriera como máximo durante un día, disposición
que no cumplen las comedias barrocas.
Unidad de
acción
La unidad de acción establecía que los sucesos
estuvieran todos relacionados con un caso central y único.
En las comedias barrocas existe una acción principal,
cuyos protagonistas son el galán y la dama, y una
secundaria, protagonizada de ordinario por los criados.
Proporciona mayor variedad y espectacularidad el incumplimiento de las tres
unidades dramáticas exigidas por las retóricas clasicistas:
2.3. Los personajes
• Los personajes que aparecen en las obras se repiten constantemente de
modo que los espectadores los reconocen de inmediato y los autores los
crean con facilidad. Son personajes que carecen de complejidad
psicológica y que se comportan como meros personajes-tipo cuyas
actitudes y reacciones son fácilmente previsibles. Desempeñan funciones
fijas y se caracterizan por rasgos permanentes (idealización de galán y
dama, lealtad en los criados, respeto y honor en padre, justicia en el
monarca):
• Galán: guapo y valiente.
• Dama: hermosa y enamoradiza.
• Barba: puede ser un viejo o el mismo rey, hace la función del poderoso
que soluciona fácilmente el conflicto.
• Antagonista, que se opone al galán.
• Criada, acompañante y confidente de la dama
• Criado, también confidente del galán y que suele desempeñar la
función de gracioso.
• Los personajes de una comedia son a veces muy numerosos en las
comedias de Lope y, sobre todo, en las de sus seguidores , aunque
tengan mínimas funciones. La intención es producir sensación de
espectacularidad. Esta proliferación de personajes será corregida por
Calderón y sus seguidores, quienes configurarán a los personajes de forma
polifuncional.
Los personajes de la comedia nueva
El criado: confidente del
galán. Tiene un fino
sentido del humor y
rasgos que contrastan
con el galán.
Destaca su carácter
práctico, la sensatez, la
cobardía y la astucia para
rehuir el peligro.
Suele desempeñar el
papel de gracioso.
La dama: una mujer joven, hermosa,
inteligente y prudente.
El barba: un hombre
viejo o el mismo rey.
Hace la función del
poderoso que soluciona
los problemas El antagonista: un hombre
que se opone al galán
El galán: un
hombre joven,
guapo y valiente
La criada
de la
dama
2.4. El gracioso o figura del donaire
• Además de ser un personaje que permite
dialogar al protagonista y expresar sus
inquietudes, tiene otras diversas funciones:
• sirve para crear momentos cómicos que
rebajen la tensión dramática acumulada en
la obra.
• es un contrapunto cómico o irónico a su
señor al que, a veces, parodia.
• desempeña el papel de narrador de
sucesos no escenificados en las tablas.
• tiene, a veces una función distanciadora
muy moderna, al advertir al público con su
actuación de que lo que allí se ve no es
realidad, sino literatura.
2.4. El gracioso o figura del donaire
• Este personaje es una genuina creación de Lope de
Vega, pero hunde sus raíces en un personaje
característico del teatro español anterior: el pastor
simple de las obras religiosas medievales; el pastor
rústico y chistoso del teatro de fines del XV y
principios del XVI; el bobo de Lope de Rueda.
• Este personaje ha evolucionado: ahora es un
personaje en muchas ocasiones inteligente e
ingenioso y, frente a sus precedentes, es un
individuo urbano. Por otra parte, la figura del
gracioso tiene especial fortuna en una época en la
que abundaban los criados y donde eran celebradas
las bromas y críticas del gracioso con respecto a su
amo. No obstante, finalmente predomina en el
gracioso su vertiente placentera y simpática, con lo
que sus actitudes y comentarios satíricos quedan
integrados a la perfección en el sistema de valores
del Barroco.
Las comedias se dividen en TRES ACTOS o JORNADAS
PRIMER ACTO SEGUNDO ACTO TERCER ACTO
Planteamiento del
asunto
Desarrollo de la trama Conclusión de la
historia.
2.5. Reducción a tres actos o jornadas
2.6. El lenguaje de las comedias
• Viene explicado por el carácter popular del
auditorio, por lo que se rehúye la expresión
culterana y no se abusa de alusiones bíblicas,
mitológicas o literarias. La renovación de la
comedia con Calderón tenderá a un lenguaje más
complejo.
2.7. El decoro poético o expresivo
• Se pretende que la lengua se ajuste a la situación y
a la condición de los personajes, de modo que estos
hablen conforme a su rango social y ello pueda
distinguir, por ejemplo, al rey del gracioso. Esta
adecuación de la lengua al personaje se denomina
decoro poético y es la única regla que Lope respeta.
2.8. Polimetría y variedad de estrofas
• Todas las comedias son en verso, como
corresponde a la transmisión oral porque facilita su
memorización. Se propone que la métrica se adecue
a las situaciones y los asuntos variando los metros
de acuerdo con el pasaje, situación y personaje.
Para asuntos de mayor trascendencia:
endecasílabos y heptasílabos; para temas ligeros,
versos castellanos de arte menor).
• Estos consejos no se siguen al pie de la letra, pero
sí la variedad de estrofas, que rompe la monotonía
expresiva según el desarrollo de la acción. El
romance para una historia o narración; el soneto
para el que espera; la redondilla y la quintilla son
frecuentes en los diálogos; las estrofas de versos de
arte mayor para asuntos serios.
• Se intercalaban además letrillas cantadas y bailes
que interrumpen el curso de la acción, elementos
líricos extraídos del acervo popular, bien conocido
por el espectador.
2.9. Elementos escénicos y visuales de las comedias
• El vestuario tenía que ser adecuado a las características de los personajes.
• Las escenas podían ser exteriores (jardines, montes, barcos, torres…) o
interiores, y el decorado, más o menos minucioso, había de dar cuenta de ello.
• Los accesorios escénicos podían ser a veces complejos. No era insólito que
aparecieran animales en escena.
• La música también era utilizada, y con ellas, canciones populares o tradicionales
o imitaciones de éstas.
• Todo ello indica que los textos literarios eran sólo una parte de un espectáculo
más amplio, aunque la palabra poética servía para suscitar el interés de la gente.
De ahí la importancia de los diálogos, pero también de las llamadas al silencio
en prólogos y loas para despertar la curiosidad del oyente, fin al que van
encaminados igualmente recursos sonoros como ruidos, llamadas de atención,
etcétera.
2.10. Los actores
• Su papel es, evidentemente, fundamental.
Las acotaciones de los textos teatrales les
ofrecen tres tipos de indicaciones:
• Acotaciones gestuales, que tienen
como objeto que el actor dé con su
cuerpo expresión externa de un estado
físico o anímico (emociones,
sentimientos o pasiones).
• Acotaciones que indican el movimiento
o posición del autor sobre el tablado.
• Acotaciones relativas a la voz, que
especifican entonación, timbre, fuerza
y elevación de la enunciación
dramática.
2.11. Los temas
RELIGIOSOS
HISTÓRICOS
LEGENDARIOS
PASTORILES
CABALLERESCOS
NOVELESCOS
MITOLÓGICOS
FILOSÓFICOS
AMOROSOS
2.11. Las comedias de tema amoroso. El honor
• Son las más frecuentes.
• Predomina el enfoque platónico, que aporta
armonía y es el móvil de las acciones del
personaje.
• Transcurren en un ambiente propicio para el
enredo, con abundancia de quejas, riñas,
celos, etc.
• En estas comedias el final feliz es lo normal,
aunque existen excepciones.
• Es importante el tema del honor: toda afrenta
a la honra era considerada asunto muy grave
y debía ser reparada.
• La honra se equipara a la vida , y su pérdida
equivale a la muerte social, por eso se
justifica el recurso a la violencia para
recuperarse.
2.12. Visión del mundo de las comedias barrocas
• Pese a la variedad argumental y temática, existe
en las comedias españolas del siglo XVII una
visión del mundo esencialmente idéntica. Se
presenta una sociedad jerarquizada, en la que
cada cual conoce muy bien el lugar que le
corresponde. En la cúspide de la pirámide social
se halla el rey, encarnación de la monarquía,
concebida como institución teocrática cuya
fuente de poder se encuentra en Dios mismo.
Evidentemente, se trata de una sociedad
cristiana en la que no caben disensiones ni
herejías.
• Se defiende asimismo la necesidad de un
orden que, de ser alterado, ha de ser
restaurado, lo que explica que las jerarquías
resulten imprescindibles. El teatro barroco
defiende, por tanto, el sistema social del
momento y sirvió como eficaz medio de
propaganda de las ideas que sustentaban este
sistema social, sin olvidar que el elemento
2.12. Visión del mundo de las comedias barrocas
• El teatro barroco contó con la oposición de
moralistas diversos que pretendieron su
prohibición porque decían que era una fuente de
malos ejemplos y enseñanzas, criticaban a los
cómicos por su vida licenciosa y censuraban a
los dramaturgos por contribuir a la degradación
moral. Por breve tiempo, lograron la prohibición
del teatro (en 1588 y en 1644), pero la
importancia institucional del fenómeno y la propia
estructura de las compañías sirvieron de freno a
la prohibición porque tanto los municipios, como
corona y la Iglesia se servían de él para sus fines
económicos, propagandísticos o ideológicos.
EL TEATRO DE LOPE DE VEGA
VIDA Y PERSONALIDAD
• Nació en Madrid en 1562 dentro de una
familia modesta, realizó diversos estudios y
pronto se dedicó a la literatura, que le
proporcionó apreciables rendimientos
económicos.
• Sirvió también a varios nobles (duque de Alba,
duque de Sessa), a los que no dudó en
adular.
• En 1588 es condenado al destierro por ciertos
versos difamatorios que publicó; parte de los
ocho años que duró dicho destierro los pasó
en Valencia, ciudad por entonces de intensa
vida teatral: la influencia de los importantes
autores valencianos en su obra posterior será
considerable.
• Se casó dos veces, enviudó otras tantas y
vivió, además, con otras mujeres, que
aparecieron en sus poemas con nombres
ficticios (Zaida, Filis, Belisa, Camila Lucinda,
VIDA Y PERSONALIDAD
• La muerte de uno de sus hijos, Carlos Félix, le
llevó a ordenarse sacerdote en 1614.
• No obstante, en 1616 se enamora de Marta
de Nevares, joven ya casada, y, sin miedo al
escándalo, vive con ella. Pero Marta enfermó
(ciega y loca) y los últimos años de la vida de
Lope fueron penosos.
• Cuida a Marta, pero pasa por dificultades
económicas, sus obras tienen ya menos éxito
y sufre graves desengaños con alguno de sus
hijos.
• Sigue escribiendo y en sus textos se aprecian
ya las preocupaciones por las que pasa en
este tramo final de su vida. Marta muere en
1632 y Lope tres años después.
VIDA Y PERSONALIDAD
• La personalidad de Lope es compleja:
gallardo, pasional, atrevido, voluble,
inconstante, cínico, venal, halagador
cortesano, vanidoso, vitalista…
• Su lugar prominente en la sociedad
madrileña de su tiempo, especialmente en la
literaria, lo sitúa también en el ambiente de
amistades, rencillas y rencores de los
escritores de la época.
• Contó con numerosos seguidores y
admiradores, pero también con muchos
enemigos. Aunque admiraba a Góngora, lo
criticó e instigó las pullas de sus discípulos
contra el poeta cordobés, quien, a su vez,
zahirió también a Lope.
• Tampoco fueron buenas sus relaciones con
Cervantes y, posiblemente, fue el promotor
del apócrifo Quijote de Avellaneda.
“Parva propria magna / magna
aliena parva,”
(Que propio albergue es mucho,
aun siendo poco, y mucho
albergue es poco siendo ajeno).
Inscripción en la puerta de la casa
de Lope en Madrid
OBRA EN PROSA
Libros de pastores
La Arcadia (1598): libro pastoril próximo al
idealismo renacentista.
Los pastores de Belén (1612): narración pastoril
de carácter religioso que apunta una visión
pesimista del mundo
Novelas bizantinas
El peregrino en su patria (1604): novela bizantina
de complicadas aventuras, pero cuyos sucesos
transcurren sin salir de tierras españolas.
Novelas cortas al estilo
italiano
Novelas a Marcia Leonarda(1604): dedicadas a su
último amor, Marta de Nevares, cuya presencia es
constante en los relatos, como si ella fuera la única
destinataria.
La Dorotea (1632)
Su obra en prosa más notable. Relacionada con La
Celestina, es también una extensa obra dialogada,
escrita para ser leída. Para muchos es la obra
maestra de su autor. En ella rememora episodios
de su biografía, fundiendo el presente con el
pasado y la vida con la literatura.
OBRA TEATRAL
• Lope de Vega es un autor fundamental
dentro del teatro español por su presencia
central en la creación del modelo teatral de
la comedia nueva.
• Sus ideas dramáticas fueron expuestas en
el Arte nuevo de hacer comedias en este
tiempo (1609). Se trata de un discurso
académico escrito en endecasílabos sueltos,
que se vio convertido en un polémico
manifiesto literario. En él, de forma a veces
equívoca y no exenta de ironía, se indican
las características que deben reunir las
obras teatrales de la época.
• Es, desde luego, en la práctica donde Lope
de Vega fija claramente su modelo teatral.
Fue un escritor fecundísimo. Él dice haber
compuesto mil quinientas comedias, de las
que hoy se conservan cerca de
cuatrocientas. Precisamente, el enorme
número de obras es lo que hace que su
OBRAS DE LOPE DE VEGA
COMEDIAS DE ENREDO Y COSTUMBRES
DRAMAS DE HONOR CAMPESINO
DRAMAS TRÁGICOS
OBRAS
TEATRALES DE
LOPE
OBRAS DE LOPE DE VEGA
COMEDIAS DE ENREDO (DE CAPA Y
ESPADA)
En ellas lo fundamental es la intriga y el ambiente urbano
(comedias de capa y espada:
• La dama boba
• El perro del hortelano
• Servir a señor discreto
• La moza del cántaro
• La villana de Getafe
• Las bizarrías de Belisa
La dama boba El perro del hortelano
OBRAS DE LOPE DE VEGA
DRAMAS DE HONOR CAMPESINO
Un labrador rico y cristiano viejo se enfrenta a un noble o un comendador que lo
ha deshonrado:
• Fuente Ovejuna
• Peribáñez y el comendador de Ocaña
• El mejor alcalde, el rey
• El villano en su rincón
En estas comedias se rompe la armonía social, pero, como el rey hace justicia y
restablece la paz, las obras sirven para exaltar la monarquía; el rey, siempre
respetado por sus vasallos, termina haciendo justicia: castiga el abuso del noble y
repone la honra del campesino, con lo que quedan incólumes tanto la propiedad de
la tierra como el orden vigente.
Fuente Ovejuna Peribáñez y el
comendador de Ocaña
El mejor alcalde, el rey
OBRAS DE LOPE DE VEGA
DRAMAS TRÁGICOS
Los elementos trágicos están muy acentuados. Se puede hablar de dramas
trágicos:
•El caballero de Olmedo
•El castigo sin venganza, escrita en los últimos años de su vida,
representa el desengaño final y compite en profundidad con las obras de
Calderón, pero fiel a su estilo.
El caballero de Olmedo El castigo sin venganza
CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO DE LOPE DE VEGA
• Las características del teatro de Lope son las ya explicadas de la comedia
nueva:
• Mezcla de comedia y tragedia
• Incumplimiento de las tres unidades clásicas
• Personajes tipificados, con atención al gracioso.
• División de las obras en tres jornadas
• Lenguaje natural
• Decoro poético
• Polimetría.
• Variedad de estrofas…
CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO DE LOPE DE VEGA
• Destaca especialmente en las comedias de Lope la inclusión de
ELEMENTOS DE CARÁCTER LÍRICO (CANCIONES, VILLANCICOS,
ROMANCES…) PROCEDENTES DE LA POESÍA TRADICIONAL. Los
elementos de tipo tradicional o popular se encuentran mezclados con otros
creados por el propio Lope, por lo que a veces es difícil determinar qué
pertenece a la tradición y qué es original del autor.
FUNCIÓN DE LOS ELEMENTOS LÍRICOS EN EL TEATRO DE LOPE
Son la BASE ESTRUCTURAL y
ARGUMENTAL sobre la que la obra se
apoya.
Crean un clímax cómico:
Las paces de los reyes y judía
de Toledo
Crean un clímax trágico:
El caballero de Olmedo
CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO DE LOPE DE VEGA
La importancia de la
canción tradicional en
la obra de Lope
supone
Revalorización de lo popular por lo que tiene de intemporal.
Reinvindicación de un mundo feliz anterior a las
perturbaciones.
Un mundo que revaloriza lo popular por lo que tiene de
intemporal.
Defensa de la tierra y el campo como lugar incontaminado.
Defensa de la sociedad nobiliaria, basada en la propiedad
rural, donde cada uno ocupa su lugar preestablecido sin
cuestionarlo
CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO DE LOPE DE VEGA
Lenguaje de las
comedias de Lope
Se ajusta al gusto variado del público de los
corrales.
Cumple con el precepto que postula el propio
Lope para la comedia nueva de adecuarse a las
situaciones y personajes.
Pese a que polemizó con Góngora en defensa de
una lengua natural, clara y sencilla, no deja de
haber en sus obras cierta complejidad lingüística.
6.4.2. CARACTERÍSTICAS
• Creador de asuntos y de animación dramática, Lope no profundiza con
tanta intensidad en la psicología de sus personajes como Shakespeare
o Calderón.
• En su dramaturgia marca caracteres igual que lo hacia la comedia dell’arte
italiana, mediante la reiteración de funciones en la obra.
6.4.2. CARACTERÍSTICAS
• El teatro de Lope es un perfecto equilibrio entre el
lenguaje culto de la tradición literaria y el lenguaje
coloquial.
• La incorporación a sus obras de elementos líricos
(letrillas, canciones de boda y siega, romances…) crea
además un fresco lirismo y una sutil agilidad
• Si su vida es típicamente barroca, marcada por el
contraste, su lenguaje teatral sólo se acerca débilmente a
las tendencias conceptistas y culteranas.
• Más bien, como Cervantes, representa el puente de
unión entre Renacimiento y Barroco, y se mantiene en un
estilo natural y claro.
• Su teatro conecta con el espectadores por su naturalidad,
sencillez expresiva y la gracia de los diálogos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

El teatro romano power point (1)
El teatro romano power point (1)El teatro romano power point (1)
El teatro romano power point (1)
 
Manuel Asencio Segura
Manuel Asencio Segura Manuel Asencio Segura
Manuel Asencio Segura
 
La prosa renacentista
La prosa renacentistaLa prosa renacentista
La prosa renacentista
 
Teatro medieval
Teatro medievalTeatro medieval
Teatro medieval
 
Mural de esquilo
Mural de esquiloMural de esquilo
Mural de esquilo
 
Teatro del Renacimiento
Teatro del Renacimiento Teatro del Renacimiento
Teatro del Renacimiento
 
Tema 9: El teatro barroco
Tema 9: El teatro barrocoTema 9: El teatro barroco
Tema 9: El teatro barroco
 
Teatro Griego
Teatro GriegoTeatro Griego
Teatro Griego
 
Esquema de la literatura grecolatino
Esquema de la literatura grecolatinoEsquema de la literatura grecolatino
Esquema de la literatura grecolatino
 
Teatro Isabelino
Teatro IsabelinoTeatro Isabelino
Teatro Isabelino
 
Teatro griego
Teatro griegoTeatro griego
Teatro griego
 
Teatro medieval español
Teatro medieval españolTeatro medieval español
Teatro medieval español
 
El mundo intelectual:DRAMA
El mundo intelectual:DRAMAEl mundo intelectual:DRAMA
El mundo intelectual:DRAMA
 
9. El teatro griego
9. El teatro griego9. El teatro griego
9. El teatro griego
 
William Shakespeare
William ShakespeareWilliam Shakespeare
William Shakespeare
 
Leandro Fernandez de Moratín
Leandro Fernandez de MoratínLeandro Fernandez de Moratín
Leandro Fernandez de Moratín
 
Teatro siglo de oro
Teatro siglo de oroTeatro siglo de oro
Teatro siglo de oro
 
Esquilo
EsquiloEsquilo
Esquilo
 
Linea de tiempo teatro final
Linea de tiempo teatro finalLinea de tiempo teatro final
Linea de tiempo teatro final
 
Teatro Griego
Teatro GriegoTeatro Griego
Teatro Griego
 

Similar a Barroco 4-teatro

TEATRO BARROCO
TEATRO BARROCOTEATRO BARROCO
TEATRO BARROCOp_queipo
 
Teatro barroco (I)
Teatro barroco (I)Teatro barroco (I)
Teatro barroco (I)amm76
 
El teatro barroco la comedia nueva
El teatro barroco la comedia nuevaEl teatro barroco la comedia nueva
El teatro barroco la comedia nuevaMaica Galán Muñoz
 
El teatro isabelino y el teatro barroco español
El teatro isabelino y el teatro barroco españolEl teatro isabelino y el teatro barroco español
El teatro isabelino y el teatro barroco españoljuan_de_carcamo
 
Shakespeare, Romeo y Julieta
Shakespeare, Romeo y JulietaShakespeare, Romeo y Julieta
Shakespeare, Romeo y JulietaAngeles Bañon
 
El teatro del Barroco
El teatro del BarrocoEl teatro del Barroco
El teatro del BarrocoRuth Romero
 
Creación del teatro nacional
Creación del teatro nacionalCreación del teatro nacional
Creación del teatro nacionalselegna curso
 
Historia del teatro
Historia del teatroHistoria del teatro
Historia del teatromajomaya1709
 
El teatro en el Barroco español
El teatro en el Barroco españolEl teatro en el Barroco español
El teatro en el Barroco españolmtluquin
 
El teatro en elbarroco español
El teatro en elbarroco españolEl teatro en elbarroco español
El teatro en elbarroco españolmtluquin
 
El teatro español y el inglés xvii
El teatro español y el inglés xviiEl teatro español y el inglés xvii
El teatro español y el inglés xviiDiego M
 
EL_TEATRO_BARROCO_1.ppt
EL_TEATRO_BARROCO_1.pptEL_TEATRO_BARROCO_1.ppt
EL_TEATRO_BARROCO_1.pptProserpina9
 
Teatro barroco
Teatro barroco Teatro barroco
Teatro barroco Belisa gr
 
Panorama teatro español s.xvii
Panorama teatro español s.xviiPanorama teatro español s.xvii
Panorama teatro español s.xviiMariapin
 
El teatro europeo del barroco
El teatro europeo del barrocoEl teatro europeo del barroco
El teatro europeo del barrocomikeldelatorre
 
Panorama Teatro EspañOl S.Xvii
Panorama Teatro EspañOl S.XviiPanorama Teatro EspañOl S.Xvii
Panorama Teatro EspañOl S.XviiMariapin
 

Similar a Barroco 4-teatro (20)

TEATRO BARROCO
TEATRO BARROCOTEATRO BARROCO
TEATRO BARROCO
 
El corral de comedias
El corral de comediasEl corral de comedias
El corral de comedias
 
Teatro barroco (I)
Teatro barroco (I)Teatro barroco (I)
Teatro barroco (I)
 
El teatro barroco la comedia nueva
El teatro barroco la comedia nuevaEl teatro barroco la comedia nueva
El teatro barroco la comedia nueva
 
El teatro isabelino y el teatro barroco español
El teatro isabelino y el teatro barroco españolEl teatro isabelino y el teatro barroco español
El teatro isabelino y el teatro barroco español
 
Shakespeare, Romeo y Julieta
Shakespeare, Romeo y JulietaShakespeare, Romeo y Julieta
Shakespeare, Romeo y Julieta
 
El teatro del Barroco
El teatro del BarrocoEl teatro del Barroco
El teatro del Barroco
 
Creación del teatro nacional
Creación del teatro nacionalCreación del teatro nacional
Creación del teatro nacional
 
Historia del teatro
Historia del teatroHistoria del teatro
Historia del teatro
 
el-teatro-barroco-121.ppt
el-teatro-barroco-121.pptel-teatro-barroco-121.ppt
el-teatro-barroco-121.ppt
 
El teatro en el Barroco español
El teatro en el Barroco españolEl teatro en el Barroco español
El teatro en el Barroco español
 
El teatro en elbarroco español
El teatro en elbarroco españolEl teatro en elbarroco español
El teatro en elbarroco español
 
El teatro español y el inglés xvii
El teatro español y el inglés xviiEl teatro español y el inglés xvii
El teatro español y el inglés xvii
 
EL_TEATRO_BARROCO_1.ppt
EL_TEATRO_BARROCO_1.pptEL_TEATRO_BARROCO_1.ppt
EL_TEATRO_BARROCO_1.ppt
 
TEATRO BARROCO
TEATRO BARROCOTEATRO BARROCO
TEATRO BARROCO
 
Teatro barroco
Teatro barroco Teatro barroco
Teatro barroco
 
Panorama teatro español s.xvii
Panorama teatro español s.xviiPanorama teatro español s.xvii
Panorama teatro español s.xvii
 
Corrales de comedia
Corrales de comediaCorrales de comedia
Corrales de comedia
 
El teatro europeo del barroco
El teatro europeo del barrocoEl teatro europeo del barroco
El teatro europeo del barroco
 
Panorama Teatro EspañOl S.Xvii
Panorama Teatro EspañOl S.XviiPanorama Teatro EspañOl S.Xvii
Panorama Teatro EspañOl S.Xvii
 

Más de Javier Hernández

Adaptación de ítems liberados en pdf
Adaptación de ítems liberados en pdfAdaptación de ítems liberados en pdf
Adaptación de ítems liberados en pdfJavier Hernández
 
Adaptación de ítems liberados
Adaptación de ítems liberadosAdaptación de ítems liberados
Adaptación de ítems liberadosJavier Hernández
 
Evaluación del proyecto Antologías literarias
Evaluación del proyecto Antologías literariasEvaluación del proyecto Antologías literarias
Evaluación del proyecto Antologías literariasJavier Hernández
 
Evaluacion proyecto rutas literarias
Evaluacion proyecto rutas literariasEvaluacion proyecto rutas literarias
Evaluacion proyecto rutas literariasJavier Hernández
 
Recursos literarios 4º de ESO
Recursos literarios 4º de ESORecursos literarios 4º de ESO
Recursos literarios 4º de ESOJavier Hernández
 
Resumen en esquemas de Lingüística para Bachillerato
Resumen en esquemas de Lingüística para BachilleratoResumen en esquemas de Lingüística para Bachillerato
Resumen en esquemas de Lingüística para BachilleratoJavier Hernández
 
Resumen de Literatura española en esquemas
Resumen de Literatura española en esquemasResumen de Literatura española en esquemas
Resumen de Literatura española en esquemasJavier Hernández
 
Resumen de Gramática para 1 bachillerato
Resumen de Gramática para 1 bachilleratoResumen de Gramática para 1 bachillerato
Resumen de Gramática para 1 bachilleratoJavier Hernández
 

Más de Javier Hernández (12)

Adaptación de ítems liberados en pdf
Adaptación de ítems liberados en pdfAdaptación de ítems liberados en pdf
Adaptación de ítems liberados en pdf
 
Adaptación de ítems liberados
Adaptación de ítems liberadosAdaptación de ítems liberados
Adaptación de ítems liberados
 
Evaluación del proyecto Antologías literarias
Evaluación del proyecto Antologías literariasEvaluación del proyecto Antologías literarias
Evaluación del proyecto Antologías literarias
 
Presentación estrategias
Presentación estrategiasPresentación estrategias
Presentación estrategias
 
Evaluacion proyecto rutas literarias
Evaluacion proyecto rutas literariasEvaluacion proyecto rutas literarias
Evaluacion proyecto rutas literarias
 
Comentario a Kuentalibros
Comentario a KuentalibrosComentario a Kuentalibros
Comentario a Kuentalibros
 
Recursos literarios 4º de ESO
Recursos literarios 4º de ESORecursos literarios 4º de ESO
Recursos literarios 4º de ESO
 
Romeo y-julieta
Romeo y-julietaRomeo y-julieta
Romeo y-julieta
 
Resumen en esquemas de Lingüística para Bachillerato
Resumen en esquemas de Lingüística para BachilleratoResumen en esquemas de Lingüística para Bachillerato
Resumen en esquemas de Lingüística para Bachillerato
 
Resumen de Literatura española en esquemas
Resumen de Literatura española en esquemasResumen de Literatura española en esquemas
Resumen de Literatura española en esquemas
 
Resumen de Gramática
Resumen de GramáticaResumen de Gramática
Resumen de Gramática
 
Resumen de Gramática para 1 bachillerato
Resumen de Gramática para 1 bachilleratoResumen de Gramática para 1 bachillerato
Resumen de Gramática para 1 bachillerato
 

Barroco 4-teatro

  • 1. 14. LA LITERATURA DEL SIGLO XVII. EL TEATRO BARROCO
  • 2. En el siglo XVII se consolidaron las formas dramáticas en lenguas modernas y surgieron los grandes dramaturgos Shakespeare Molière Lope de Vega Calderón de la Barca
  • 3. 1. EL TEATRO BARROCO • El teatro del siglo XVII no es sólo un fenómeno de carácter literario, sino un espectáculo muy relevante en la sociedad de la época, sobre todo en las grandes ciudades. • El teatro fue prohibido en algunos países europeos, sólo en España y en Inglaterra pervive y se desarrolla un teatro popular, concebido como espectáculo para entretener y divertir a la gente más variada, que paga por acudir a las representaciones. • El teatro adquiere entonces las características de un negocio, vinculado con mucha frecuencia a instituciones de beneficencia, las cofradías, que sufragan con los ingresos del teatro los gastos de sus obras de caridad. Lógicamente, muchas personas tenían también el teatro como medio de vida: empresarios, actores, escritores, etcétera.
  • 4. 1.1. Los corrales de comedias • El crecimiento de las ciudades en las últimas décadas del siglo XVI propició la aparición de lugares de representación fijos. • Se trata de los corrales de comedias, patios de vecindad habilitados al efecto. Los corrales de comedias son muy variados y en ellos se produce una sorprendente convivencia directa entre público y actores.
  • 5. El corral de comedias era un patio de posada o vecindad que se habilitaba para las representaciones teatrales del Siglo de Oro (Barroco) . El más famoso, por ser el único que actualmente se conserva tal cual estaba en el SXVII, es el de Almagro en Castilla la Mancha.
  • 6. 1.1. Los corrales de comedias • Tablado: frente a la puerta de entrada estaba el tablado que servía de escenario; tras él se encontraban los vestuarios y los corredores que se utilizaban para las tramoyas y otros efectos escénicos. En el tablado mismo, existían unos orificios, los escotillones, por los que subían y bajaban los actores. • Patio: en el patio se situaban bancos de maderas y, a veces, gradas laterales que ocupaban los hombres. En la parte de atrás del patio no había bancos y los hombres estaban de pie. • Pisos: en los pisos superiores, encima de la puerta de entrada, estaba la cazuela, lugar donde se ubicaban las mujeres sentadas en gradas. En el piso principal, había aposentos para las autoridades municipales. En las fachadas laterales se encontraban los aposentos, alquilados por los nobles y las familias ricas. Aquí estaban juntos hombres y mujeres. Estructura de los corrales de comedias
  • 7. Las obras de teatro seguía representándose en iglesias, calles y plazas, pero comenzaron a Utilizarse espacios fijos para la representación: los corrales de comedias, que eran patios de una casa de vecinos donde se instalaba un tablado.
  • 8. PARTES DEL CORRAL DE COMEDIAS TERTULIA LITERARIA En este espacio se discutía la moralidad de la obra. Estaba formada por eclesiásticos y literatos
  • 9. CAZUELA Espacio frente al escenario reservado a las mujeres.
  • 10. ALOJERÍA Sería la actual “cafetería”. Se vendían barquillos, obleas y una bebida llamada “aloja”, hecha de miel, agua y canela.
  • 11. CORREDORES LATERALES Antecedentes de los actuales palcos. Se alquilaban a familias.
  • 12. MOSQUETEROS Grupos de hombres que se mantenían de pie. Muchas veces de ellos dependía el éxito de la obra.
  • 13. APOSENTOS PRIVADOS Se alquilaban a familias nobles. Para sentarse en los bancos había que pagar un suplemento.
  • 14. El apretador se encargaba de que quien hubiera pagado se sentara. El mantenedor de orden se encargaba de vigilar que no se produjeran peleas o alborotos.
  • 15. Era desmontable en sus inicios, pero luego se hizo fijo. Los balcones superiores formaban parte del escenario y se aprovechaban para la obra. ESCENARIO En la parte de atrás del escenario estaba el camerino de las actrices Bajo el escenario, estaba el camerino de los actores Los músicos, nunca más de tres, tocaban en un lateral del escenario.
  • 16. • Para entrar había que pagar obligatoriamente dos veces: la primera entrada era para las compañías, la segunda para las cofradías. • La temporada teatral se desarrollaba desde Pascua hasta Carnaval del año siguiente. • Las representaciones tenían lugar por las tardes, para aprovechar la luz del día; eran muy largas y prácticamente sin interrupción, pues en los intermedios se ofrecían entremeses y bailes con el objeto de entretener a los espectadores y mantener viva su atención. • El público era ruidoso y molesto.
  • 17. 1.2. Agrupaciones teatrales COMPAÑÍAS Las más importantes eran las compañías, que podían tener hasta veinte componentes Compañías de título o compañías reales Actuaban en las grandes ciudades y tenían el privilegio de representar ante el rey. Cómicos de la legua Grupos de actores que sólo tenían autorización para representar a más de una legua de las grandes ciudades, que eran los dominios de las compañías reales. • Tenían una organización muy determinada (estructura, contratos formalizados, jornada laboral, ensayos, repertorio, etc.) • Al director de la compañía se le llamaba autor y era quien contrataba a los actores, cuya vida no era demasiado fácil, aunque también entre ellos había jerarquías.
  • 18. 1.3. El teatro cortesano • Conforme avanza el siglo XVII tiene cada vez más importancia del teatro cortesano, que se representaban en los palacios de los nobles o en el del rey. • Este teatro es más complicado escenográfica y formalmente que el de los corrales. A veces el texto literario tenía un carácter secundario en beneficio del puro espectáculo, en el que era ingrediente fundamental la música. • Las representaciones estaban hechas por actores profesionales, aunque, en ocasiones, intervenían los nobles e incluso el propio monarca.
  • 19. 1.4. El auto sacramental • El auto sacramental es una obra en un acto, con personajes alegóricos, que desarrolla un tema religioso con intención didáctica y que concluye con la exaltación de la Eucaristía. Tenía su origen en el teatro religioso medieval y su precedente inmediato en las farsas y otras piezas sacramentales y alegóricas del siglo XVI. • Se representaban en plazas públicas con ocasión de la fiesta del Corpus, la asistencia era libre y el montaje estaba costeado por los ayuntamientos. Se trataba de una auténtica fiesta barroca con presencia masiva de público. El escenario estaba constituido por carros, inicialmente muy sencillos, pero luego muy sofisticados, con utilización de maquinaria para mover la muy rica escenografía. • Los autos sacramentales tenían una gran importancia para toda la organización teatral de la época, porque proporcionaban un gran prestigio a las compañías elegidas cada año para su representación.
  • 20. 1.5. Difusión del texto teatral • La difusión de los textos teatrales se realizaba oralmente, a través de las representaciones, y por escrito, a través de la imprenta. Ambas debían ser sometidas a censura, distinta para imprimir o representar. • En todo caso, la transmisión de los textos fue diversa y precaria, y muchos de ellos se han perdido, ya que los ingresos del escritor procedían básicamente de la venta de las comedias a las compañías y no de la impresión. • Procedimientos de difusión escrita eran: • Copias manuscritas • Sueltas o impresión de comedias solas. • Partes de comedias, colecciones de doce comedias de un autor o varios, recogidas en un solo tomo. • Los textos no siempre eran fiables porque fue frecuente la aparición de ediciones piratas no supervisadas por el autor y porque muchos de los textos eran proporcionados por los memorillas, individuos que se dedicaban a ir al teatro para aprenderse la obra de memoria y recitársela luego
  • 21. 2. LA COMEDIA NUEVA • Se denomina comedia nueva al tipo de obras que, a partir de la ingente labor creativa de Lope de Vega, inundan los escenarios de las ciudades españolas del siglo XVII. • Los miles de textos responden a unos patrones comunes que facilitan la rápida composición de las obras ajustándose a los moldes preestablecidos. • Con ello se pretende satisfacer la incesante demanda del público de la época, voraz consumidor de obras teatrales.
  • 22. CARACTERÍSTICAS DE LA COMEDIA NUEVA 2.1. Mezcla de lo trágico y lo cómico 2.2. Ruptura de la regla de las tres unidades 2.3. Personajes de la comedia nueva 2.4. El gracioso o figura del donaire 2.5. Reducción a tres actos o jornadas 2.6. El lenguaje de las comedias 2.7. Decoro poético o expresivo 2.8. Polimetría y variedad de estrofas 2.9. Elementos escénicos y visuales de las comedias 2.10. Temas 2.11. Visión del mundo de las comedias barrocas
  • 23. 2.1. Mezcla elementos cómicos y trágicos Frente a la idea clásica de separar tragedia y comedia, las obras pueden mezclar elementos cómicos y trágicos para mayor satisfacción del auditorio.
  • 24. 2.2. Ruptura de la regla de las tres unidades NO respetan las reglas clásicas de las tres unidades Unidad de lugar La unidad de lugar exigía que la acción se desarrollara en un mismo lugar, pero en las comedias españolas es frecuente que los hechos sucedan en sitios diversos. Unidad de tiempo La unidad de tiempo disponía que el argumento transcurriera como máximo durante un día, disposición que no cumplen las comedias barrocas. Unidad de acción La unidad de acción establecía que los sucesos estuvieran todos relacionados con un caso central y único. En las comedias barrocas existe una acción principal, cuyos protagonistas son el galán y la dama, y una secundaria, protagonizada de ordinario por los criados. Proporciona mayor variedad y espectacularidad el incumplimiento de las tres unidades dramáticas exigidas por las retóricas clasicistas:
  • 25. 2.3. Los personajes • Los personajes que aparecen en las obras se repiten constantemente de modo que los espectadores los reconocen de inmediato y los autores los crean con facilidad. Son personajes que carecen de complejidad psicológica y que se comportan como meros personajes-tipo cuyas actitudes y reacciones son fácilmente previsibles. Desempeñan funciones fijas y se caracterizan por rasgos permanentes (idealización de galán y dama, lealtad en los criados, respeto y honor en padre, justicia en el monarca): • Galán: guapo y valiente. • Dama: hermosa y enamoradiza. • Barba: puede ser un viejo o el mismo rey, hace la función del poderoso que soluciona fácilmente el conflicto. • Antagonista, que se opone al galán. • Criada, acompañante y confidente de la dama • Criado, también confidente del galán y que suele desempeñar la función de gracioso. • Los personajes de una comedia son a veces muy numerosos en las comedias de Lope y, sobre todo, en las de sus seguidores , aunque tengan mínimas funciones. La intención es producir sensación de espectacularidad. Esta proliferación de personajes será corregida por Calderón y sus seguidores, quienes configurarán a los personajes de forma polifuncional.
  • 26. Los personajes de la comedia nueva El criado: confidente del galán. Tiene un fino sentido del humor y rasgos que contrastan con el galán. Destaca su carácter práctico, la sensatez, la cobardía y la astucia para rehuir el peligro. Suele desempeñar el papel de gracioso. La dama: una mujer joven, hermosa, inteligente y prudente. El barba: un hombre viejo o el mismo rey. Hace la función del poderoso que soluciona los problemas El antagonista: un hombre que se opone al galán El galán: un hombre joven, guapo y valiente La criada de la dama
  • 27. 2.4. El gracioso o figura del donaire • Además de ser un personaje que permite dialogar al protagonista y expresar sus inquietudes, tiene otras diversas funciones: • sirve para crear momentos cómicos que rebajen la tensión dramática acumulada en la obra. • es un contrapunto cómico o irónico a su señor al que, a veces, parodia. • desempeña el papel de narrador de sucesos no escenificados en las tablas. • tiene, a veces una función distanciadora muy moderna, al advertir al público con su actuación de que lo que allí se ve no es realidad, sino literatura.
  • 28. 2.4. El gracioso o figura del donaire • Este personaje es una genuina creación de Lope de Vega, pero hunde sus raíces en un personaje característico del teatro español anterior: el pastor simple de las obras religiosas medievales; el pastor rústico y chistoso del teatro de fines del XV y principios del XVI; el bobo de Lope de Rueda. • Este personaje ha evolucionado: ahora es un personaje en muchas ocasiones inteligente e ingenioso y, frente a sus precedentes, es un individuo urbano. Por otra parte, la figura del gracioso tiene especial fortuna en una época en la que abundaban los criados y donde eran celebradas las bromas y críticas del gracioso con respecto a su amo. No obstante, finalmente predomina en el gracioso su vertiente placentera y simpática, con lo que sus actitudes y comentarios satíricos quedan integrados a la perfección en el sistema de valores del Barroco.
  • 29. Las comedias se dividen en TRES ACTOS o JORNADAS PRIMER ACTO SEGUNDO ACTO TERCER ACTO Planteamiento del asunto Desarrollo de la trama Conclusión de la historia. 2.5. Reducción a tres actos o jornadas
  • 30. 2.6. El lenguaje de las comedias • Viene explicado por el carácter popular del auditorio, por lo que se rehúye la expresión culterana y no se abusa de alusiones bíblicas, mitológicas o literarias. La renovación de la comedia con Calderón tenderá a un lenguaje más complejo.
  • 31. 2.7. El decoro poético o expresivo • Se pretende que la lengua se ajuste a la situación y a la condición de los personajes, de modo que estos hablen conforme a su rango social y ello pueda distinguir, por ejemplo, al rey del gracioso. Esta adecuación de la lengua al personaje se denomina decoro poético y es la única regla que Lope respeta.
  • 32. 2.8. Polimetría y variedad de estrofas • Todas las comedias son en verso, como corresponde a la transmisión oral porque facilita su memorización. Se propone que la métrica se adecue a las situaciones y los asuntos variando los metros de acuerdo con el pasaje, situación y personaje. Para asuntos de mayor trascendencia: endecasílabos y heptasílabos; para temas ligeros, versos castellanos de arte menor). • Estos consejos no se siguen al pie de la letra, pero sí la variedad de estrofas, que rompe la monotonía expresiva según el desarrollo de la acción. El romance para una historia o narración; el soneto para el que espera; la redondilla y la quintilla son frecuentes en los diálogos; las estrofas de versos de arte mayor para asuntos serios. • Se intercalaban además letrillas cantadas y bailes que interrumpen el curso de la acción, elementos líricos extraídos del acervo popular, bien conocido por el espectador.
  • 33. 2.9. Elementos escénicos y visuales de las comedias • El vestuario tenía que ser adecuado a las características de los personajes. • Las escenas podían ser exteriores (jardines, montes, barcos, torres…) o interiores, y el decorado, más o menos minucioso, había de dar cuenta de ello. • Los accesorios escénicos podían ser a veces complejos. No era insólito que aparecieran animales en escena. • La música también era utilizada, y con ellas, canciones populares o tradicionales o imitaciones de éstas. • Todo ello indica que los textos literarios eran sólo una parte de un espectáculo más amplio, aunque la palabra poética servía para suscitar el interés de la gente. De ahí la importancia de los diálogos, pero también de las llamadas al silencio en prólogos y loas para despertar la curiosidad del oyente, fin al que van encaminados igualmente recursos sonoros como ruidos, llamadas de atención, etcétera.
  • 34. 2.10. Los actores • Su papel es, evidentemente, fundamental. Las acotaciones de los textos teatrales les ofrecen tres tipos de indicaciones: • Acotaciones gestuales, que tienen como objeto que el actor dé con su cuerpo expresión externa de un estado físico o anímico (emociones, sentimientos o pasiones). • Acotaciones que indican el movimiento o posición del autor sobre el tablado. • Acotaciones relativas a la voz, que especifican entonación, timbre, fuerza y elevación de la enunciación dramática.
  • 36. 2.11. Las comedias de tema amoroso. El honor • Son las más frecuentes. • Predomina el enfoque platónico, que aporta armonía y es el móvil de las acciones del personaje. • Transcurren en un ambiente propicio para el enredo, con abundancia de quejas, riñas, celos, etc. • En estas comedias el final feliz es lo normal, aunque existen excepciones. • Es importante el tema del honor: toda afrenta a la honra era considerada asunto muy grave y debía ser reparada. • La honra se equipara a la vida , y su pérdida equivale a la muerte social, por eso se justifica el recurso a la violencia para recuperarse.
  • 37. 2.12. Visión del mundo de las comedias barrocas • Pese a la variedad argumental y temática, existe en las comedias españolas del siglo XVII una visión del mundo esencialmente idéntica. Se presenta una sociedad jerarquizada, en la que cada cual conoce muy bien el lugar que le corresponde. En la cúspide de la pirámide social se halla el rey, encarnación de la monarquía, concebida como institución teocrática cuya fuente de poder se encuentra en Dios mismo. Evidentemente, se trata de una sociedad cristiana en la que no caben disensiones ni herejías. • Se defiende asimismo la necesidad de un orden que, de ser alterado, ha de ser restaurado, lo que explica que las jerarquías resulten imprescindibles. El teatro barroco defiende, por tanto, el sistema social del momento y sirvió como eficaz medio de propaganda de las ideas que sustentaban este sistema social, sin olvidar que el elemento
  • 38. 2.12. Visión del mundo de las comedias barrocas • El teatro barroco contó con la oposición de moralistas diversos que pretendieron su prohibición porque decían que era una fuente de malos ejemplos y enseñanzas, criticaban a los cómicos por su vida licenciosa y censuraban a los dramaturgos por contribuir a la degradación moral. Por breve tiempo, lograron la prohibición del teatro (en 1588 y en 1644), pero la importancia institucional del fenómeno y la propia estructura de las compañías sirvieron de freno a la prohibición porque tanto los municipios, como corona y la Iglesia se servían de él para sus fines económicos, propagandísticos o ideológicos.
  • 39. EL TEATRO DE LOPE DE VEGA
  • 40.
  • 41. VIDA Y PERSONALIDAD • Nació en Madrid en 1562 dentro de una familia modesta, realizó diversos estudios y pronto se dedicó a la literatura, que le proporcionó apreciables rendimientos económicos. • Sirvió también a varios nobles (duque de Alba, duque de Sessa), a los que no dudó en adular. • En 1588 es condenado al destierro por ciertos versos difamatorios que publicó; parte de los ocho años que duró dicho destierro los pasó en Valencia, ciudad por entonces de intensa vida teatral: la influencia de los importantes autores valencianos en su obra posterior será considerable. • Se casó dos veces, enviudó otras tantas y vivió, además, con otras mujeres, que aparecieron en sus poemas con nombres ficticios (Zaida, Filis, Belisa, Camila Lucinda,
  • 42. VIDA Y PERSONALIDAD • La muerte de uno de sus hijos, Carlos Félix, le llevó a ordenarse sacerdote en 1614. • No obstante, en 1616 se enamora de Marta de Nevares, joven ya casada, y, sin miedo al escándalo, vive con ella. Pero Marta enfermó (ciega y loca) y los últimos años de la vida de Lope fueron penosos. • Cuida a Marta, pero pasa por dificultades económicas, sus obras tienen ya menos éxito y sufre graves desengaños con alguno de sus hijos. • Sigue escribiendo y en sus textos se aprecian ya las preocupaciones por las que pasa en este tramo final de su vida. Marta muere en 1632 y Lope tres años después.
  • 43. VIDA Y PERSONALIDAD • La personalidad de Lope es compleja: gallardo, pasional, atrevido, voluble, inconstante, cínico, venal, halagador cortesano, vanidoso, vitalista… • Su lugar prominente en la sociedad madrileña de su tiempo, especialmente en la literaria, lo sitúa también en el ambiente de amistades, rencillas y rencores de los escritores de la época. • Contó con numerosos seguidores y admiradores, pero también con muchos enemigos. Aunque admiraba a Góngora, lo criticó e instigó las pullas de sus discípulos contra el poeta cordobés, quien, a su vez, zahirió también a Lope. • Tampoco fueron buenas sus relaciones con Cervantes y, posiblemente, fue el promotor del apócrifo Quijote de Avellaneda. “Parva propria magna / magna aliena parva,” (Que propio albergue es mucho, aun siendo poco, y mucho albergue es poco siendo ajeno). Inscripción en la puerta de la casa de Lope en Madrid
  • 44. OBRA EN PROSA Libros de pastores La Arcadia (1598): libro pastoril próximo al idealismo renacentista. Los pastores de Belén (1612): narración pastoril de carácter religioso que apunta una visión pesimista del mundo Novelas bizantinas El peregrino en su patria (1604): novela bizantina de complicadas aventuras, pero cuyos sucesos transcurren sin salir de tierras españolas. Novelas cortas al estilo italiano Novelas a Marcia Leonarda(1604): dedicadas a su último amor, Marta de Nevares, cuya presencia es constante en los relatos, como si ella fuera la única destinataria. La Dorotea (1632) Su obra en prosa más notable. Relacionada con La Celestina, es también una extensa obra dialogada, escrita para ser leída. Para muchos es la obra maestra de su autor. En ella rememora episodios de su biografía, fundiendo el presente con el pasado y la vida con la literatura.
  • 45. OBRA TEATRAL • Lope de Vega es un autor fundamental dentro del teatro español por su presencia central en la creación del modelo teatral de la comedia nueva. • Sus ideas dramáticas fueron expuestas en el Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo (1609). Se trata de un discurso académico escrito en endecasílabos sueltos, que se vio convertido en un polémico manifiesto literario. En él, de forma a veces equívoca y no exenta de ironía, se indican las características que deben reunir las obras teatrales de la época. • Es, desde luego, en la práctica donde Lope de Vega fija claramente su modelo teatral. Fue un escritor fecundísimo. Él dice haber compuesto mil quinientas comedias, de las que hoy se conservan cerca de cuatrocientas. Precisamente, el enorme número de obras es lo que hace que su
  • 46. OBRAS DE LOPE DE VEGA COMEDIAS DE ENREDO Y COSTUMBRES DRAMAS DE HONOR CAMPESINO DRAMAS TRÁGICOS OBRAS TEATRALES DE LOPE
  • 47. OBRAS DE LOPE DE VEGA COMEDIAS DE ENREDO (DE CAPA Y ESPADA) En ellas lo fundamental es la intriga y el ambiente urbano (comedias de capa y espada: • La dama boba • El perro del hortelano • Servir a señor discreto • La moza del cántaro • La villana de Getafe • Las bizarrías de Belisa La dama boba El perro del hortelano
  • 48. OBRAS DE LOPE DE VEGA DRAMAS DE HONOR CAMPESINO Un labrador rico y cristiano viejo se enfrenta a un noble o un comendador que lo ha deshonrado: • Fuente Ovejuna • Peribáñez y el comendador de Ocaña • El mejor alcalde, el rey • El villano en su rincón En estas comedias se rompe la armonía social, pero, como el rey hace justicia y restablece la paz, las obras sirven para exaltar la monarquía; el rey, siempre respetado por sus vasallos, termina haciendo justicia: castiga el abuso del noble y repone la honra del campesino, con lo que quedan incólumes tanto la propiedad de la tierra como el orden vigente. Fuente Ovejuna Peribáñez y el comendador de Ocaña El mejor alcalde, el rey
  • 49. OBRAS DE LOPE DE VEGA DRAMAS TRÁGICOS Los elementos trágicos están muy acentuados. Se puede hablar de dramas trágicos: •El caballero de Olmedo •El castigo sin venganza, escrita en los últimos años de su vida, representa el desengaño final y compite en profundidad con las obras de Calderón, pero fiel a su estilo. El caballero de Olmedo El castigo sin venganza
  • 50. CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO DE LOPE DE VEGA • Las características del teatro de Lope son las ya explicadas de la comedia nueva: • Mezcla de comedia y tragedia • Incumplimiento de las tres unidades clásicas • Personajes tipificados, con atención al gracioso. • División de las obras en tres jornadas • Lenguaje natural • Decoro poético • Polimetría. • Variedad de estrofas…
  • 51. CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO DE LOPE DE VEGA • Destaca especialmente en las comedias de Lope la inclusión de ELEMENTOS DE CARÁCTER LÍRICO (CANCIONES, VILLANCICOS, ROMANCES…) PROCEDENTES DE LA POESÍA TRADICIONAL. Los elementos de tipo tradicional o popular se encuentran mezclados con otros creados por el propio Lope, por lo que a veces es difícil determinar qué pertenece a la tradición y qué es original del autor. FUNCIÓN DE LOS ELEMENTOS LÍRICOS EN EL TEATRO DE LOPE Son la BASE ESTRUCTURAL y ARGUMENTAL sobre la que la obra se apoya. Crean un clímax cómico: Las paces de los reyes y judía de Toledo Crean un clímax trágico: El caballero de Olmedo
  • 52. CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO DE LOPE DE VEGA La importancia de la canción tradicional en la obra de Lope supone Revalorización de lo popular por lo que tiene de intemporal. Reinvindicación de un mundo feliz anterior a las perturbaciones. Un mundo que revaloriza lo popular por lo que tiene de intemporal. Defensa de la tierra y el campo como lugar incontaminado. Defensa de la sociedad nobiliaria, basada en la propiedad rural, donde cada uno ocupa su lugar preestablecido sin cuestionarlo
  • 53. CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO DE LOPE DE VEGA Lenguaje de las comedias de Lope Se ajusta al gusto variado del público de los corrales. Cumple con el precepto que postula el propio Lope para la comedia nueva de adecuarse a las situaciones y personajes. Pese a que polemizó con Góngora en defensa de una lengua natural, clara y sencilla, no deja de haber en sus obras cierta complejidad lingüística.
  • 54. 6.4.2. CARACTERÍSTICAS • Creador de asuntos y de animación dramática, Lope no profundiza con tanta intensidad en la psicología de sus personajes como Shakespeare o Calderón. • En su dramaturgia marca caracteres igual que lo hacia la comedia dell’arte italiana, mediante la reiteración de funciones en la obra.
  • 55. 6.4.2. CARACTERÍSTICAS • El teatro de Lope es un perfecto equilibrio entre el lenguaje culto de la tradición literaria y el lenguaje coloquial. • La incorporación a sus obras de elementos líricos (letrillas, canciones de boda y siega, romances…) crea además un fresco lirismo y una sutil agilidad • Si su vida es típicamente barroca, marcada por el contraste, su lenguaje teatral sólo se acerca débilmente a las tendencias conceptistas y culteranas. • Más bien, como Cervantes, representa el puente de unión entre Renacimiento y Barroco, y se mantiene en un estilo natural y claro. • Su teatro conecta con el espectadores por su naturalidad, sencillez expresiva y la gracia de los diálogos.