SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 29
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO
                 DEMOGROVEJO

 FACULTAD DE MEDICINA

 ESCUELA DE MEDICINA




SEMINARIO DE SEPSIS


          AUTORES:

  Custodio Marroquín, Jesús
    DezaBecerra, Fátima
  Fernandez Rioja, Francisco
    Fernandez Otoya, Luis
      Larios León, Javier



          ASESOR:

  Dr. Sánchez Hoyos Ricardo




  Chiclayo, 2012
OBJETIVOS



1. Identificar la historia y etiología de la Sepsis y definir conceptos básicos.
2. Identificar los elementos celulares y humoral presente en la fisiopatología de la sepsis.
3. Reconocer los principales mecanismos implicados en la sepsis.
4. Conocer las principales manifestaciones clínicas de la Sepsis.
5. Determinar como se realiza el diagnóstico de sepsis.
6. Determinar las principales medidas a instaurar ante un paciente con sepsis grave y
    shock séptico.
7. Determinar las medidas con evidencia científica que ayuden al tratamiento del paciente
    con sepsis grave y shock séptico.
INTRODUCCION

La sepsis es la causa más frecuente de muerte no coronaria en UCI, la enfermedad más
prevalente en UCI. En los últimos años se han conseguido avances importantes en el
conocimiento de la epidemiología y la fisiopatología de la sepsis, y se han encontrado
tratamientos efectivos.

Esta enfermedad es responsable de más muertes que el infarto agudo de miocardio o el ictus, y
que los cánceres de mama, colon, recto, páncreas y próstata, todos juntos. Es un problema de
gran envergadura de la salud pública. Se ha evidenciado un aumento de la incidencia de la
Sepsis, este aumento en la incidencia de la sepsis se ha puesto en relación con el aumento de la
edad de la población, y la generalización de procedimientos invasivos y fármacos
quimioterápicos e inmunosupresores; a pesar de las mejoras terapéuticas introducidas en los
últimos años, que han reducido la letalidad de la sepsis, su cada vez mayor incidencia hace que
el número de fallecimientos por esta enfermedad esté aumentando.

Es una enfermedad "emergente“, se trata de una enfermedad antigua, pero sus criterios de
definición actuales se han establecido en los últimos años (a partir de la conferencia de consenso
de 1991), y presenta una elevada incidencia y mortalidad, que van ambas en aumento, por lo
que supone una amenaza para la salud actual y futura de la población, que requiere la adopción
de políticas sanitarias específicas.

La incidencia, morbilidad y mortalidad de la sepsis la convierten en un importante problema
sanitario que requiere la adopción de medidas específicas dirigidas a tomar conciencia del
problema, identificarlo precozmente, desarrollar pautas de actuación de acuerdo a los
conocimientos actuales y facilitar su aplicación en la práctica asistencial. Hasta los años 80, la
falta de una definición adecuada de sepsis traía como consecuencia confusión en relación al
diagnóstico y abordaje de esta entidad.

En 1991 Se celebró una Conferencia de Consenso, patrocinada por el American College of
ChestPhysicians y la Society of CriticalCare Medicine, en la que se propusieron las definiciones
de los síndromes sépticos aceptadas en la actualidad. Sin embargo, en los últimos años se han
señalado las limitaciones del citado esquema. Las definiciones no tienen en cuenta
suficientemente la fisiopatología de la enfermedad, y no permiten su diagnóstico precoz, que se
considera fundamental para mejorar el pronóstico.

En el año 2001, se realizConferencia de consenso internacional para revisar las definiciones de
sepsis, y para intentar superar las limitaciones de las hasta entonces existentes. En dicha
conferencia participaron las siguientes sociedades científicas: EuropeanSociety of IntensiveCare
Medicine (ESICM), Society of CriticalCare Medicine (SCCM), American College of
ChestPhysicians (ACCP), American ThoracicSociety (ATS) y SurgicalInfectionSociety (SIS).
La conclusión fue que aunque la clasificación de sepsis, sepsis grave y shock séptico no permite
un estadiaje preciso de la respuesta del huésped a la infección, se sigue considerando útil y
válida; del mismo modo, se recomienda mantener el concepto de SRIS, aun reconociendo su
escasa especificidad. A este respecto, los autores de la conferencia de consenso presentan
"criterios diagnósticos de sepsis”
En su deseo de aportar algo novedoso, los participantes en la conferencia de consenso presentan
un esquema de clasificación para la sepsis, al que denominan "PIRO", esquema que no
desarrollan y del que reconocen que es "rudimentario", que consta de cuatro elementos.




El esquema PIRO no tiene ninguna aplicación práctica actual.

FORO INTERNACIONAL SOBRE LA SEPSIS

El "International Sepsis Forum" (ISF) es la primera iniciativa contemporánea dirigida
específicamente al problema de la sepsis. Su misión es mejorar entre los profesionales el
conocimiento sobre la sepsis grave y progresar en el manejo de los pacientes que padecen esta
enfermedad.

El ISF ha promovido y promueve múltiples actividades, tanto científicas como de divulgación
(conferencias, debates, reuniones de trabajo, desarrollo de pautas de actuación clínica, etc.): las
"Guidelinesforthemanagement of severe sepsis and septic shock", publicadas en 2001.

En el año 2002, las Sociedades Científicas lanzan una campaña con lema Surviving Sepsis
Campaign, campaña liderada por las áreas de Cuidados Intensivos de ambos lados del Atlántico
con la participación de: EuropeanSociety of IntensiveCare Medicine, International Sepsis
Forum, y La Society of CriticalCare Medicine; centradas en el manejo de la sepsis en los
centros asistenciales, fundamentalmente en el ámbito de la Unidades de Cuidados Intensivos.

CAMPAÑA “SOBREVIVIR A LA SEPSIS”
La elevada incidencia, morbilidad y mortalidad de la sepsis la convierten en un importante
problema sanitario que requiere la adopción de medidas específicas dirigidas a tomar conciencia
del problema, desarrollar pautas de actuación de acuerdo a los conocimientos más actuales y
facilitar su puesta en práctica en la rutina asistencial. Objetivo principal: conseguir una
reducción de la mortalidad de la sepsis grave en un 25%.

La CSS se ha desarrollado en tres fases:
Declaración de Barcelona: Se declaran los objetivos de la campaña y las fases para ponerlos
en práctica. Los autores ponen ejemplos de varias medidas y actitudes terapéuticas que han
mostrado en los últimos años su eficacia para reducir la mortalidad en la sepsis

Desarrollo de las pautas de actuación clínica sobre sepsis grave y shock séptico.

Implantación de las medidas terapéuticas efectivas en la práctica clínica

PAUTAS DE ACTUACIÓN CLÍNICA SOBRE SEPSIS GRAVE Y SHOCK SÉPTICO

En abril de 2004 se publicó en las revistas IntensiveCare Medicine y CriticalCare Medicine las
pautas de actuación clínica sobre sepsis y shock séptico.

La clasificación de las pautas puede resumirse de la manera siguiente.




IMPLANTACIÓN DE LAS MEDIDAS TERAPÉUTICAS EFECTIVAS

En la búsqueda de metodologías más efectivas, se ha encontrado que el desarrollo de paquetes
concretos de medidas pueden facilitar la implantación de pautas de actuación y
recomendaciones.
“Bundles” (“Rutinas” o “paquetes”): conjunto de intervenciones sobre una determinada
enfermedad, que puestas en práctica de modo sinérgico, consiguen mejores resultados que si se
realizan por separado. Se han desarrollado los siguientes conjuntos de medidas por parte del
InstituteforHealthcareImprovement, que se deben poner en práctica en las primeras 6 y 24 horas
de los pacientes con sepsis grave (sin shock) y shock séptico.


DEFINICIÓN DE CONCEPTOS:

Infección: Respuesta inflamatoria secundaria a la presencia de m.o. o a la invasión por estos de
tejidos del huésped que habitualmente son estériles.

Bacteriemia: Presencia de bacterias viables en la sangre.

Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica: Respuesta inflamatoria sistémica
desencadenada por gran variedad de enfermedades (pancreatitis, vasculitis, tromboembolismo,
quemaduras o cirugía) como consecuencia de una “disrregulación” de la respuesta inflamatoria
del huésped.
Se reconoce por 2 o más de las siguientes:
 Temperatura > 38.5°c o <35°c
 FC > 90 lxm
FR > 20 rxm. PaCo2 < 32 mmHg.
 Leucocitos > 12 000/mm3 o < 4000/mm3 o > 10% de formas jóvenes.

Sepsis: Respuesta inflamatoria sistémica causada por una infección con cultivo positivo o
identificada en la exploración.

Sepsis grave: Sepsis y al menos un signo de los siguientes de disfunción multiorgánica o
hipoperfusión: Áreas de piel moteada, Tiempo de relleno capilar > o = 3”, Diuresis < 0,5
ml/kg/h o necesidad de terapia sustitutiva renal, Lactato > 2mmol/l, Alteración aguda del
estado mental o EEG anormal, Plaquetas < 100 000/ml o CID, SDRA, Disfunción cardíaca
(ecocardiograma).

Shock séptico: Sepsis grave que a pesar de un adecuado aporte de aporte de fluidos (20-30
ml/kg de expansor de volumen o 40-60 ml/kg de solución cristaloide)persiste la hipotensión (
         PAM < 60 mmHg –en pacientes con hipertensión           < 80 mmHg-; PAS < 90 mmHg
o una reducción          > 40 mmHg con respecto a la basal) y los signos de hipoperfusión
periférica requiriendo tratamiento con agentes inotrópicos o vasopresores.

Shock séptico refractario: Necesidad de dopamina > 15 ug/kg/min o noradrenalina > 0.25
ug/kg/min para mantener una PAM > 60 mmHg (80 mmHg si hay hipertensión previa)

Síndrome de disfunción multiórgano: Presencia de alteraciones de la función de algún órgano
de forma que su homeostasis no puede ser mantenida sin intervención.

Síndrome De Respuesta Antiinflamatoria Compensatoria (CARS): Es un fenómeno que
busca proteger el organismo del efecto del síndrome de respuesta inflamatoria sistémica.
Donde para antagonizar los efectos de los mediadores proinflamatorios, se liberan mediadores
que poseen actividades antiinflamatorias, como: citocinas, (TGF-b1), IL-10 y el INF-gamma,
IL-4 y los glucocorticoides endógenos.

Síndrome De Respuesta Antagonista Mixta (MARS): Se define como un estadio intermedio
entre SIRS y el CARS en donde ambas fuerzas se encuentran en equilibrio para regular la
homeostasis.


                                      ETIOLOGÍA

Para el desarrollo de la sepsis no es esencial que exista una invasión del microorganismo del
torrente sanguíneo, ya que la propagación de las moléculas de señalización microbianas o de las
toxinas también puede provocar esta respuesta. Las infecciones del tórax, abdomen, sistema
genitourinario y las bacteriemias primarias causan más del 80% de las sepsis.

La incidencia de neumonía y bacteriemia ha ido en aumento progresivo con el paso del tiempo,
mientras que las infecciones abdominales se han estabilizado y las genitourinarias han
descendido.

La sepsis debida a bacterias gramnegativas ha disminuido hasta el 25-30% en 2000. Las
infecciones por bacterias grampositivas o polimicrobianas son la causa de la sepsis en el 30-
50% y el 25% de los casos, respectivamente (tabla 1).
Es importante resaltar que en el 25% de los casos la sepsis se debe a bacterias multirresistentes
u hongos. Virus y parásitos se identifican en el 2-4% de los casos aunque su frecuencia puede
estar infravalorada. Finalmente, en aproximadamente el 30% de los casos no se establece un
diagnóstico etiológico, especialmente en la sepsis de adquisición en la comunidad que ha
sido tratada con antibióticos previamente a su ingreso en un centro hospitalario.



                                  FISIOPATOLOGÍA


1.-Teorías

La teoría predominanteha sido que lasepsissupone unincontroladoinflamatoriarespuesta.

Numerosos ensayosfueronllevados a cabocon agentes que bloqueanla cascada inflamatoria-
corticosteroides, anticuerpos antiendotoxina, factor de necrosis tumoral(TNF), interleucina-1-
receptor antagonistas, yotros agentes.El fracaso de losagentes antiinflamatoriosallevado a los
investigadoresa cuestionarsi la muerteen los pacientes consepsises resultado del descontrol de la
inflamación.

Teoría de Lewis Thomas (clásica o inflamatoria):La teoría de quela muertedesepsisera
atribuible a unsistema inmuneestimulado.En estos estudios, los animales murieron a causa de
"tormenta de citoquinas", y compuestos y macromoléculas que bloquean los mediadores
mejorado la supervivencia
Teoría de MunfordyPugin (inmunosupresión):sostienen que larespuesta del cuerpoal
estrésnormal esla activación demecanismos anti-inflamatorioy     en elcuerpopredominan
respuesta    antiinflamatoriasistémica.Postulanquecélulas inmunesy    citocinastienentanta
patógenicidadyfunciones de proteccióny queel bloqueo de estosmediadorespuede empeorarel
resultado.

Teoria mixta:Una respuestasecuenciala la sepsis,coninflamación marcada inicial seguida
deinmunosupresión.

2.- Teoría inflamatoria

La respuesta del huésped a la infección es un proceso complejo que permite localizar y controlar
la invasión bacteriana e iniciar la reparación de los tejidos lesionados. La proliferación de los
microorganismos en el foco primario de infección se acompaña de la liberación de diferentes
componentes estructurales y toxinas extracelulares. Estos componentes poseen la capacidad de
activar a células de estirpe monocito-macrofágica, neutrófilos y células endoteliales. Éstas
sintetizarán y secretarán diversos mediadores que inducirán el reclutamiento de otras células con
actividad inflamatoria e inmune, modificaciones en la permeabilidad endotelial y alteraciones
tisulares.
Se tiende a considerar la sepsis, de forma sencilla, como la sobreexpresión de esta respuesta
inflamatoria. Normalmente los sistemas inmune y neuroendocrino controlan estrechamente el
proceso local inflamatorio para erradicar los patógenos invasores. Cuando estos mecanismos
fallan se produce la inflamación sistémica que conduce a la infección, a sepsis o shock séptico.

2.1.- Señales microbianas
La actividad del sistema inmune parte del reconocimiento y la reacción frente a señales internas
peligrosas más que de la discriminación entre moléculas propias y extrañas. Estas señales de
alerta incluyen el reconocimiento de moléculas exógenas como endotoxinas (lípido A del
lipopolisacárido), exotoxina A de Pseudomonasaeruginosao toxina A eritrogénica del estrep-
tococo P-hemolítico, lipoproteínas, constituyentes de la pared celular de las bacterias
grampositivas (peptidoglicanos o ácido lipoteicoico, entre otros), y de moléculas endógenas
liberadas en la lisis bacteriana como fragmentos de ADN. El lipopolisa-cárido (LPS) es la
molécula de señalización de las bacterias gramnegativas mejor estudiada. Una proteína
plasmática transfiere el LPS al CD14 de la superficie de monocitos, ma-crófagos y neutrófilos.
Con ello se induce la expresión de mediadores que amplifican la señal y la transmiten a otras
células o tejidos. La especificidad de la señal reside en la membrana plasmática y es conferida
por miembros de la familia de los receptores de tipo tollde proteínas transmembrana. Al estar al
inicio de la cascada inflamatoria en el período de reconocimiento del antígeno, una mutación de
los mismos conlleva diferente susceptibilidad y pronóstico ante la infección.

2.2.- Mediadores celulares
La sepsis se asocia con la migración de leucocitos activados desde el torrente sanguíneo hacia
los tejidos inflamados y con un aumento de la producción de los mismos en la médula ósea
desde donde son abocados a la sangre como células totalmente diferenciadas o inmaduras. Los
leucocitos liberan numerosas proteasas que desempeñan un papel primordial en el combate
frente a la infección. De hecho, las concentraciones de elastasa están incrementadas en plasma y
en el lavado bronco-alveolar y pueden contribuir al shock y la disfunción orgánica.
Los macrófagos ejercen efectos directos debidos a la fagocitosis de los microorganismos
responsables y liberación de enzimas al micromedio ambiente. Tras la unión de la señal a su
receptor de membrana elabora citocinasproinflama-torias como el factor de necrosis tumoral
(TNF) y la inter-leucina (IL) 1.

Los neutrófilos activados por una vía similar al macrófa-go expresan en su superficie las
integrinas (moléculas de adhesión al endotelio). Tras la unión, y gracias a los estímulos
quimiotácticos procedentes del foco inflamatorio, se orientan la diapedesis y la infiltración
tisular.

Los linfocitos T CD4 se activan tras la presentación del antígeno por parte del macrófago y
liberan al medio diferentes citocinas:
         De carácter inflamatorio: favorecedoras de la proliferación clonal linfocitaria y de la
         activación macrofágica y de células citotóxicas: TNF-a, IL-2 e interferon (IFN) y. Es la
         respuesta tipo 1 (Th1).
         De carácter antiinflamatorio: favorecedoras de la diferenciación de linfocitos B a
         células plasmáticas: IL-4, -5, -10 y -13. Es la respuesta tipo 2 (Th2).
La barrera epitelial en el pulmón, hígado e intestino se puede alterar directamente por la acción
del LPS, con lo que se promueve la translocación bacteriana y el fallo orgánico. A ello
contribuyen el óxido nítrico (NO), el TNF y el IFN-y Las células endoteliales activadas
cooperan en el proceso inflamatorio por las siguientes vías:
         Promoción de la adhesión de los leucocitos que pueden migrar a los tejidos.
         Generación de mediadores humorales que potencian el proceso: TNF, IL-1, leucotrienos
         y prostaglandinas.

Activación de la cascada de la coagulación tanto por la vía intrínseca como extrínseca de
forma muy precoz a través de la generación de factor tisular (expresado por los monocitos
sanguíneos) y en menor grado de la activación del factor XII. Con ello se favorece la síntesis de
trombina y la trombosis de la microvasculatura. La trombina junto a los mediadores infla-
matorios alteran el potencial fibrinolítico al estimular la liberación del inhibidor tisular del
plasminógeno (PAI-1). La propia trombina potencia los efectos de las citocinasproinflamatorias
con la consiguiente retrorregulación positiva del proceso. Un factor regulador de gran
importancia de la vía de la coagulación es la proteína C activada que depende de la unión de
trombina a trombomodulina. La síntesis endotelial de esta última está disminuida en la sepsis y
con ello la de proteína C activada. Esta deficiencia provoca falta de inactivación de factores Va
y VIIIa (mayor síntesis de trombina), fallo sobre la inhibición de PAI-1 con disminución de la
actividad fibrinolí-tica y falta de inhibición sobre la producción de TNF e IL-1.

2.3.- Mediadores humorales
La sepsis se asocia con concentraciones elevadas de histamina en plasma proviniente de
mastocitos y basófilos tras la activación del complemento dependiente de las anafilotoxinas C3a
y C5a. Ello produce un aumento de la permeabilidad vascular, debilita la contracción muscular
y atrae la presencia de leucocitos.
Citocinas
Las citocinas son un grupo extenso de glucoproteínas de bajo peso molecular que se producen
en exceso y su presencia se puede detectar en plasma; normalmente están ausentes. Tienen
diversas características comunes:
    1. Sintetizadas por células ampliamente distribuidas por el organismo.
2.   Segregadas de forma transitoria y local.
    3.   Son muy potentes al unirse a receptores específicos de las membranas celulares.
    4.   Actúan sinérgicamente, inducen su propia liberación y la de otros mediadores.
    5.   Su amplia gama de efectos biológicos las convierte en responsables de los cambios
         hemodinámicos, inmunológicos y metabólicos del síndrome de respuesta inflamatoria
         sisté-mica (SRIS).
Las citocinasproinflamatorias (TNF, IL-1 e IFN-y) pro-vinientes de los macrófagos y las
células endoteliales inducen la síntesis de:
    1. Fosfolipasa A2 que libera el ácido araquidónico a partir de los fosfolípidos de la
         membrana.
    2. Ciclooxigenasa y acetiltransferasa que convierten el ácido araquidónico en
         eicosanoides: prostaglandinas y leuco tríenos. La prostaglandina E2 y la prostaciclina
         producen va-sodilatación periférica, mientras que el tromboxano es vasoconstrictor y
         estimula la agregación plaquetar.
    3. Factor activador plaquetar que actúa como potente estimulador de la agregación
         plaquetaria y la degranulación de los neutrófilos.
Las citocinas antiinflamatorias también se producen en grandes cantidades durante la sepsis.
Disminuyen la producción de las citocinasproinflamatorias para proteger de la sepsis y del
shock inducido por la endotoxina. Se trata de las IL-4, -6, -10 y -13 y del IFN-a, entre otros.
Así, la IL-6 induce la producción de reactantes de fase aguda que limitan la inflamación como la
proteína C reactiva y favorece la aparición de la fiebre, y la IL-10 inhibe la respuesta de los
monocitos inducida por el LPS.

Además, tras la exposición a las endotoxinas se liberan grandes cantidades de NO,
fundamentalmente del endotelio vascular, que contribuye al daño microvascular y a la disfun-
ción orgánica probablemente por la inducción de la apopto-sis. Si bien su misión sería la del
mantenimiento de la perfusión tisular, su liberación masiva disminuye las resistencias
periféricas, la presión arterial y la función miocárdica.

Neuromediadores
Los neuromediadores tienen un papel primordial en el control de la inflamación. La sustancia P
aumenta la producción de citocinas, la liberación de histamina vía degranulación de mastocitos
y la permeabilidad vascular. La noradrenalina aumenta la producción de TNF mientras que la
adrenalina la disminuye a la vez que aumenta la producción de IL-8 y -10 y suprime la
producción de NO. El péptido intestinal vasoactivo también inhibe la producción de citocinas.

El equilibrio entre citocinas y neurohormonas es la piedra angular de la recuperación de la
homeostasis durante el shock. La producción y liberación de vasopresina y corticotropina se
estimula con la circulación de TNF e IL-1, -2 y -6. Además la síntesis de cortisol se modula a
través de la expresión local de IL-6 y TNF. Los glucocorticoides inhiben la síntesis de citocinas
por los monocitos y aumentan la expresión de receptores adrenérgicos, con lo que las
catecolaminas pueden aumentar la presión arterial.
Tabla 1: Principales mediadores de la sepsis




Fuente : Medicine 2010

2.4.- Mecanismos de la disfunción orgánica
En las necropsias de estos pacientes los órganos afectados presentan menos necrosis celular de
la esperada por el grado de disfunción previo. Este hecho implica que la lesión no depende de
mecanismos isquémicos o hemorrágicos. Si bien queda un largo camino por recorrer en el
estudio de la fisiopatología de la sepsis, los nuevos avances apuntan a que los mediadores como
TNF, IL-1 y NO pueden inhibir la cadena respiratoria mitocondrial, lo que induciría a la hipoxia
celular con la consiguiente reducción en la producción de energía. También pueden alterar la
modulación de las funciones biológicas mediadas por el sistema nervioso autónomo que
conllevaría una interrupción en la comunicación entre órganos que precedería al shock y la
disfunción multiorgánica. Finalmente, la excesiva expresión de factores tisulares, el descenso en
las concentraciones y actividad de los inhibidores de la coagulación (antitrombina III, proteína
C activada) y la insuficiente actividad fibrinolítica conducen a un estado procoagulante que
interactúa con los mediadores inflamatorios en un círculo vicioso que desemboca en el fallo
orgánico.

Figura 1 : Algoritmo del proceso inflamatorio que caracteriza la sepsis/shock séptico.
Fuente : Medicine 2010

2.5.-.- Rol del endotelio en la sepsis

Los médicos saben que el progresivo edema subcutáneo y la cavidad del cuerpo por lo general
se desarrollan en pacientes con sepsis, sugiriendo aumentos generalizada en la permeabilidad
vascular. Tejido edematoso no es benigno: la acumulación de parénquima y el líquido
intersticial podría perjudicar la función del órgano mediante el aumento de la distancia
requerida para la difusión del oxígeno y por comprometer la perfusión microvascular debido
incrementado presión intersticial. No es casualidad que bien reconocido que la recuperación del
shock séptico es una diuresis espontánea con reducción en el edema, coherente con la
restauración de la integridad vascular.

Dado que todos los vasos sanguíneos se alinean con las células endoteliales, la fuga vascular y
el tejido del edema en la sepsis sugieren disfunción endotelial. En efecto, se es fácil imaginar
cómo un daño generalizado al endotelio microvascular podría predisponer no sólo a la fuga
vascular y el edema, sino también a shock, trombosis microvascular y falla orgánica.

Las citocinas y otros mediadores inflamatorios inducen brechas entre las células endoteliales por
el desmontaje de las uniones intercelulares, alterando la estructura del citoesqueleto celular, o
por daño directo de la monocapa celular. Esta creación de espacios puede dar lugar a fugas
microvasculares y edema tisular, que son característicos de la sepsis. Un estudio realizado por
London et al demostraron que mediante la unión del receptor Robo-4, la proteína Slit impide la
disociación de p120-catenina de VE-cadherina en respuesta a mediadores inflamatorios, con el
resultado de que la VE-cadherina permanece en la membrana plasmática. Por lo tanto, se impide
el desmontaje de las uniones intercelulares, y se mantiene la integridad de la barrera. Un
potencial enfoque terapéutico sería para estabilizar o mejorar la hendidura mediada por la
señalización a través del receptor Robo4. Otro enfoque sería estabilizar directamente la
asociación entre p120-catenina y VE-cadherina.

Figura 2. Descripción del edema




             Fuente : NEJM.Copyright © 2012. Massachusetts Medical Society



3.-Teoría de MunfordyPugin (inmunosupresión):sostienen que larespuesta del cuerpoal
estrésnormal esla activación demecanismos anti-inflamatorioy     en elcuerpopredominan
respuesta    antiinflamatoriasistémica.Postulanquecélulas inmunesy    citocinastienentanta
patógenicidadyfunciones de proteccióny queel bloqueo de estosmediadorespuede empeorarel
resultado

Weighardt y colaboradores examinaron que el liposacárido -estimuló la producción de
citoquinas por los monocitos en pacientes con sepsis ocurridos después cirugía visceral
importante.La sepsis postoperatoria se asoció con la aparición inmediata de defectos en la
producción de ambas citocinas inflamatoria y antiinflamatoria por los monocitos, y la
supervivencia entre los pacientes con sepsis se correlacionaron con la recuperación de la
respuesta inflamatoria, pero no antiinflamatoria del respuesta.

Estos investigadores concluyeron que la inmunosupresión era una respuesta primaria
compensatoria a la sepsis.

4.- Un concepto emergente de la naturaleza de la respuesta inmune en la sepsis

La hipótesis actual con respecto a la actividad del sistema inmune durante la sepsis se ilustra en
la figura 3, que representa las respuestas de tres hipotético pacientes. El tipo de respuesta se
determina por muchos factores, incluyendo la virulencia del organismo, el tamaño del inóculo, y
los del paciente enfermedades concomitantes, estado nutricional, la edad y polimorfismos en
genes de citoquinas u otras moléculas efectores immunes o sus receptores.
Nuestra evaluación de bazo eliminado después de la muerte de los pacientes con sepsis ha
demostrado que la sepsis más prolongada, la más profunda fue en la pérdida de las células B y
las células CD4 T.La mayoría de las muertes ocurridas durante el estado hypoimmune
prolongado, y la reversión o prevención de esta deficiencia inmune debe ser un foco importante
de investigación. La Estrategia Antiinflamatoria aplicada tempranamente en pacientes con una
respuesta inmune hiperinflamatoria puede salvar la vida.Además de TNF-a y-interleucina 1b,
otros mediadores inflamatorios pueden tener papeles críticos en la mediación de la lesión celular
en la sepsis. Recientemente, alta movilidad grupo 1 de proteína fue identificada como mediador
tardío de la letalidad de endotoxinas en ratones y se ha correlacionado con los resultados en
pacientes con sepsis.

La medición de las concentraciones circulantes de mediadores de la inflamación puede
demostrar ser útil en la evaluación de la etapa de la sepsis y en la adaptación de la
administración de agentes antiinflamatorios. Alternativamente, agentes antiinflamatorios
utilizados durante la fase hipoimmune puede empeorar el resultado.Cuando los pacientes están
determinados a estar en una estado hipoimmune, la estrategia inflamatorias mejoran la función
de la inmunidad innata o el sistema adaptativa puede ser encontrado para ser eficaces.

La capacidad de interferón-g, un potente activador de macrófagos, mejorar la supervivencia en
un subgrupo de pacientes con sepsis puede ser el primer ejemplo de terapia de elevar el sistema
inmune para contrarestar la sepsis.El interferón-g fue encontrado para restaurar los macrófagos
HLA-DR expresión y TNF-a en pacientes con sepsis

Figura 3. Respuesta inmunológica de tres pacientes hipotéticos con sepsis




Fuente : NEJM.Copyright © 2003 Massachusetts Medical Society

Mecanismo de la Disfunción Orgánica

En las necropsias de estos pacientes los órganos afectados presentan menos necrosis celular de
la esperada por el grado de disfunción previo. Este hecho implica que la lesión no depende de
mecanismos isquémicos o hemorrágicos. Si bien queda un largo camino por recorrer en el
estudio de la fisiopatología de la sepsis, los nuevos avances apuntan a que los mediadores como
TNF, IL-1 y NO pueden inhibir la cadena respiratoria mitocondrial, lo que induciría a la hipoxia
celular con la consiguiente reducción en la producción de energía.

También pueden alterar la modulación de las funciones biológicas mediadas por el sistema
nervioso autónomo que conllevaría una interrupción en la comunicación entre órganos que
precedería al shock y la disfunción multiorgánica.

Finalmente, la excesiva expresión de factores tisulares, el descenso en las concentraciones y
actividad de los inhibidores de la coagulación (antitrombina III, proteína C activada) y la
insuficiente actividad fibrinolítica conducen a un estado procoagulante que interactúa con los
mediadores inflamatorios en un círculo vicioso que desemboca en el fallo orgánico.

Por último, también existe un espectro de gravedad en la disfunción/fallo de órganos,
reservándose el término “fallo” para los niveles de más. De los distintos sistemas de valoración
de la disfunción de parece haber logrado en adultos es el sistema SOFA (“Sepsis
relatedOrganFailureAssessment”, o “SequentialOrganFailureAssessment”).

Se trata de un sistemasencillo, diseñado específicamente para la sepsis y para serevaluado de
forma repetida a lo largo de la evolución delenfermo. Incluye la valoración de la función de 6
órganos,con puntuaciones para cada uno de ellos de 0 a 4,denominándose “disfunción” cuando
se asignan 1 ó 2puntos, y “fallo” del órgano cuando alcanza la puntuaciónde 3 ó 4.

De los órganos cuya función evalúa el SOFA, elcardiovascular es el que mayor importancia de
pronóstico tiene,lo que apoya la clasificación de la sepsis incluyendo el shockséptico como
estadio independiente, y no solo como un órgano disfuncionante más.

SISTEMA SOFA DE VALORACIÓN DE DISFUNCIÓN DE ÓRGANOS EN LA SEPSIS




                                         CLINICA
La sepsis no posee un cuadro clínico específico y, además, sus manifestaciones se pueden
superponer a los síntomas y signos de la enfermedad subyacente y de la infección primaria del
paciente. Existen una serie de signos y síntomas que sugieren su presencia:

    1. La hiperventilación es a menudo un signo precoz.

    2. Cerca del 50% de los pacientes con sepsis grave o shock séptico desarrollarán un
       síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA) con aparición de infiltrados pulmonares
       difusos e hipoxemia (PaO2/FiO2 < 200 mmHg) debido a un aumento de la
permeabilidad capilar alveolar. Sin embargo, una               neumonía     por   virus   o
        Pneumocystisjirovecii podría ser indistinguible del SDRA.

    3. La hipotensión arterial se debe a una mala distribución del riego sanguíneo y a una
       hipovolemia causada por la extravasación capilar difusa. La resistencia vascular
       disminuida y el gasto cardíaco normal distinguen al shock séptico del cardiogénico o
       hipovolémico. Otros procesos como el beriberi, la anafilaxia o la sobredosis de
       narcóticos también pueden producir este patrón hemodinámica.

    4. La desorientación y la confusión también aparecen de manera temprana, especialmente
       en ancianos. Los signos focales neurológicos son raros, pero los déficit previos pueden
       agravarse.

    5. La hipotensión y la coagulación intravascular diseminada (CID) predisponen al
       desarrollo de acrocianosis y necrosis isquémica, sobre todo de los dedos. La
       diseminación por vía hematógena de los microorganismos puede provocar celulitis,
       ampollas o lesiones hemorrágicas cutáneas o de tejidos blandos. Como ejemplo una
       sepsis acompañada de petequias apuntará a una infección por Neisseriameningitidis.
       Una eritrodermia generalizada debe hacer sospechar un síndrome del shock séptico
       secundario a Staphylococcusaureus o Streptococcuspyogenes.


    6. Es frecuente la oliguria y la hiperazoemia. La insuficiencia renal se debe en gran parte a
       la necrosis tubular aguda provocada por la hipotensión.

    7. Finalmente, la característica más destacada es la progresiva aparición de inestabilidad
       hemodinámica, con una velocidad de evolución variable y durante la cual se asiste al
       progresivo fallo de órganos y sistemas


                                  COMPLICACIONES
El cuadro clínico de la sepsis, como ya se menciono anteriormente, genera diversos signos y
síntomas inespecíficos, o manifestaciones dependientes del lugar de origen o enfermedad
subyacenente. Su característica principal radica en la inestabilidad hemodinámica progresiva,
con una velocidad de evolución variable y durante la cual se asiste al progresivo fallo de
órganos y sistemas.

En la sepsis grave y en el shock séptico, la función de cualquier órgano vital puede verse
reducida, independientemente del sitio de origen de la infección. De esta forma, analizaremos
las diversas manifestaciones de las complicaciones en función del órgano afectado.

Alteraciones Cardiovasculares
En las fases iniciales existe una vasodilatación periférica, seguida por una situación de
incremento de resistencias como consecuencia de la hipovolemia efectiva.
En fases finales se detectan datos de disfunción miocárdica.

Alteraciones del Equilibrio Ácido-Base
Inicialmente los pacientes con sepsis pueden presentar una alcalosis respiratoria, consecuencia
de la taquipnea, pero a medida que el cuadro progresa se desarrolla una acidosis metabólica
como respuesta a la disminución del aclaramiento de lactato por el hígado, riñón y músculo
esquelético. En el caso de que se instaure el fallo circulatorio e hipoxia tisular, la producción de
lactato aumentará debido al metabolismo anaerobio, empeorando la acidemia.
Alteraciones del SNC
Se inician por agitación, progresan a confusión o delirium y pueden acabar en obnubilación o
coma.

Alteraciones Cutáneas
La hipoperfusión tisular induce una vasoconstricción periférica, con la consecuente aparición de
la clásica piel fría y húmeda. Excepciones a esta situación incluyen la hiperemia cutánea de la
fase temprana, distributiva del shock, y la vasodilatación periférica de la fase terminal asociada
al fallo de los mecanismos encargados de mantener la resistencia periférica.
Como consecuencia de alteraciones de la coagulación y desarrollo del síndrome de coagulación
intravascular diseminada, pueden detectarse petequias, equimosis, necrosis de partes acras, etc.

Alteraciones Renales
La oliguria aparece como expresión de la vasoconstricción renal y redistribución de flujo
sanguíneo hacia otros órganos. La hipoperfusión renal puede evolucionar hacia la necrosis
tubular.

Alteraciones Pulmonares
Las modificaciones del endotelio capilar (aumento de la permeabilidad) o del flujo sanguíneo
pulmonar desembocan en un edema alveolar e intersticial, cuya consecuencia es el síndrome de
distrés respiratorio agudo (SDRA). Clínicamente se caracteriza por hipoxemia, infiltrados
pulmonares difusos y signos de shunt derecha-izquierda. La presión de enclavamiento pulmonar
es normal.

Alteraciones Digestivas
Son frecuentes la anorexia, náuseas, vómitos. Como consecuencia de las alteraciones
electrolíticas, puede desarrollarse íleo. Son frecuentes las úlceras de estrés, reactivación de
úlceras pépticas previas o, relacionadas con las alteraciones de la coagulación/ vasomoción,
isquemia de diferentes órganos gastrointestinales.
En una gran mayoría de enfermos se detecta ictericia, atribuible a isquemia hepática, y
elevaciones moderadas de las cifras de transaminasas.

Alteraciones Metabólicas
En la respuesta a la infección son frecuentes la hipertrigliceridemia y, en cuadros de mayor
tiempo de evolución, hipoalbuminemia.

Alteraciones Hematológicas
La expresión hematológica típica consiste en la leucocitosis (la leucopenia suele indicar un mal
pronóstico), con desviación izquierda y presencia de granulación tóxica y cuerpos de Döhle. La
trombocitosis suele acompañar la fase aguda. En cuadros mantenidos se detecta anemia de
trastornos crónicos.


                                     DIAGNÓSTICO
El diagnóstico precoz de la sepsis es fundamental, ya que cada hora en shock séptico aumenta
la mortalidad, y la rapidez del tratamiento es lo único que ha logrado disminuir de forma
significativa su morbilidad y la mortalidad. Sin embargo, no existe ninguna prueba diagnóstica
complementaria específica, por lo que la sospecha fundamental debe estar fundamentada en la
clínica. El diagnóstico es fácil en la fase de shock séptico descompensado pero muy complicado
en las fases iniciales.
En un paciente con sospecha de sepsis pueden realizarse diversas exploraciones
complementarias con los siguientes objetivos:
            • Apoyar el diagnóstico clínico de sepsis.
            • Valorar la repercusión de la misma, su gravedad, su evolución y su pronóstico.
• Establecer el foco origen de la infección.
           • Averiguar el agente etiológico (diagnóstico microbiológico).




No todas las pruebas complementarias están indicadas en todos los casos.
Algunas se realizan en el abordaje inicial y otras en función de la etiología sospechada o del
foco infeccioso detectado clínicamente.




         1.1. Hemograma

La leucocitosis, la neutrofilia y el aumento de neutrófilos inmaduros (bandas) se asocian
típicamente con la presencia de infección bacteriana. La sensibilidad y especificidad de estos
datos tomados aisladamente son insuficientes para que tengan por sí solos relevancia clínica. En
lactantes pequeños y menores de un mes es frecuente la presencia de leucopenia.
La leucopenia y la neutropenia son signos de mal pronóstico en el paciente séptico.
La serie roja inicialmente suele ser normal, aunque frecuentemente muestra anemia, más
marcada con la evolución del proceso séptico. Las plaquetas pueden ser normales o estar
disminuidas por consumo y secuestro vascular. Esto último es más frecuente en la sepsis grave.
Leucocitosis: más de 10.000 - 11000 leucocitos o más de 500 cayados por mm3. Es un signo
muy poco sensible y específico ya que muchos procesos infecciosos en la infancia causan
leucocitosis y las sepsis más fulminantes presentan leucopenia, que es signo de mal pronóstico.
La presencia de granulaciones tóxicas en los leucocitos orienta a infección bacteriana.

         1.2. Estudio de coagulación

Toda sepsis tiene repercusión en el sistema de la coagulación. Los hallazgos pueden variar
desde mínimas alteraciones en los parámetros básicos de laboratorio hasta una coagulación
intravascular diseminada (CID), que es un signo de mal pronóstico.
Los hallazgos de laboratorio propios de la CID son los siguientes:
1. Por consumo de plaquetas y factores de la coagulación:
          Trombocitopenia
Prolongación del tiempo de protrombina (TP), en un 50-75 % de los casos.
          Prolongación del tiempo de tromboplastina parcial activada (TTPa), en un 50-60 % de
          los casos.
          Descenso de factor VIII.
2. Por formación de fibrina
          Descenso en el fibrinógeno, no siempre presente ya que el fibrinógeno es un reactante
          de fase aguda que puede aumentar por la inflamación y la sepsis subyacente. Se
          considera que tiene una sensibilidad de sólo el 28 %, por lo que un fibrinógeno normal
          no descarta la presencia de CID.
          Prolongación del tiempo de trombina, cuando el fibrinógeno está disminuido.
          Anemia hemolítica microangiopática.
3. Por fibrinólisis
          Aumento de PDF, en el 85 % de los casos de CID. No es un dato específico, ya que
          pueden estar elevados en otras situaciones.
          D-dímero, elevado en el 90 % de los pacientes con CID y mucho más específico que
          los PDFs.
Ninguno de estos hallazgos de laboratorio es por sí mismo diagnóstico de CID. Deben valorarse
en conjunto y mediante determinaciones seriadas, ya que se comportan de forma dinámica.
Resulta más útil estudiar su evolución que interpretar el valor de un momento concreto.
Para aumentar la precisión del diagnostico de CID, se han propuesto varios scores que puntúan
con diferente peso específico las alteraciones de parámetros analíticos. No existe evidencia de la
utilidad en niños de ninguno de ellos.

         1.3. Gasometría

En shock séptico se produce una acidosis, inicialmente metabólica, con aumento del lactato
secundaria a mala perfusión tisular y posteriormente mixta ya que se añade hipoventilación. La
acidosis y el exceso de bases son indicadores de mal pronóstico.

         1.4. Marcadores de infección bacteriana y sepsis

Se han estudiado diversas sustancias como marcadores séricos de infección bacteriana y sepsis,
pero no todas se han hecho un lugar en la práctica asistencial. Para que esto pueda suceder, un
parámetro tiene que demostrar utilidad y además tener disponibilidad para su análisis
estandarizado y sin un coste desmesurado en los laboratorios clínicos.

         1.5. Proteína C reactiva

Es un parámetro habitualmente utilizado y que ha demostrado utilidad en el diagnóstico de
infección bacteriana, pero que también tiene algunas debilidades que hacen que su
interpretación tenga limitaciones. Existen trabajos que han demostrado que aumenta
significativamente en infecciones bacterianas (neumonía, pielonefritis, enteritis), apendicitis y
sepsis, aunque su valor predictivo varía según los diferentes estudios. Como desventajas, tiene
más sensibilidad que especificidad, su elevación es bastante más retardada que la de otros
marcadores como la procalcitonina y se eleva también en situaciones diferentes a la infección
bacteriana (postoperatorio, enfermedades autoinmunes, procesos reumatológicos o tumores
malignos). Su determinación seriada permite monitorizar la respuesta al tratamiento.

         1.6. Procalcitonina

Es un marcador de investigación más reciente y que tiene algunas características que lo hacen
superior en utilidad a la proteína C reactiva. Tiene mayor sensibilidad y especificidad que ésta
en el diagnóstico de infección bacteriana y además sus niveles pueden ayudar a distinguir con
un buen valor predictivo la sepsis de la infección bacteriana localizada o de otras causas de
SRIS. Se correlaciona con el pronóstico de la sepsis y permite monitorizar la respuesta al
tratamiento. Otra ventaja es que se eleva de forma más precoz que la proteína C reactiva, por lo
que es de mayor utilidad en pacientes con una evolución corta de la fiebre.

         1.7. Otros marcadores de sepsis

Pueden enumerarse diversas citoquinas cuya elevación se ha estudiado en infecciones
bacterianas y sepsis: IL-6, IL-8, Il-1 β, TNF, amiloide, sTREM-1, G-CSF. Ninguna de ellas se
ha generalizado para la práctica clínica diaria, por lo que su análisis en detalle escapa a los
objetivos de esta pauta.

         1.8. Equilibrio ácido - base

Aunque en algunos casos y en fases muy iniciales puede haber alcalosis respiratoria por
hiperventilación o acidosis respiratoria si existe compromiso de la función pulmonar, el patrón
habitual del equilibrio ácido-base en el niño séptico es la acidosis metabólica.

         1.9. Lactato

La elevación del lactato forma parte de la definición de disfunción orgánica y, por tanto, de
sepsis grave. A pesar de que siempre se ha considerado que la causa de su aumento es la hipoxia
tisular, actualmente se sabe que hay otros factores implicados.
Su nivel se correlaciona con la evolución de la sepsis, tanto en adultos como en niños, y sirve
para valorar la respuesta al tratamiento. El mantenimiento de niveles de lactato elevados se
asocia con una alta mortalidad, mientras que su descenso en las primeras horas de terapia es un
signo de buen pronóstico. Es importante tener en cuenta que su determinación en sangre venosa
periférica debe interpretarse con precaución, ya que la correlación con el lactato arterial no es
del todo buena.


Pruebas de localización de la infección

Además del diagnóstico del propio estado séptico, es importante determinar el foco originario
de la infección, así como posibles focos secundarios a la bacteriemia. Este modo de actuación
posibilita la toma de medidas específicas, tanto farmacológicas como intervencionistas, para el
control de dichos focos infecciosos. Pueden estar indicadas diversos tipos de pruebas
complementarias, unas se realizarán sistemáticamente y otras en función de la sospecha clínica.

Analítica de orina

Debe realizarse en todos los pacientes un examen básico de orina que incluya parámetros de
infección: células, nitritos y tinción de Gram para la identificación de gérmenes, además de
urocultivo. La recogida de la muestra debe realizarse mediante técnica estéril.


Pruebas de imagen

    Radiografía simple: Útil para el diagnóstico de neumonías y derrames pleurales como focos
    infecciosos intratorácicos. Permite también valorar la existencia de edema pulmonar.

    Ecografía: Puede ser diagnóstica en derrames pleurales, empiemas, abscesos, artritis y otras
    colecciones.

    TAC: Permite la detección de colecciones a diferentes niveles (intracraneal, senos
    paranasales, abscesos cervicales, empiema, abdominal, retroperitoneal, pélvico,
genitourinario). Generalmente es de segunda elección cuando la ecografía no es
    concluyente, ya que implica irradiación y además obliga al traslado del paciente, lo que
    supone un riesgo.

    Estudio de líquido cefalorraquídeo (LCR): La punción lumbar tiene como objetivo el
    diagnóstico de meningitis asociada a la sepsis. Está indicada en pacientes con signos
    meníngeos positivos o con manifestaciones neurológicas. También debe realizarse
    sistemáticamente en el lactante séptico, aunque no haya signos clínicos de sospecha de
    meningitis, salvo que exista contraindicación. Debe retrasarse si hay insuficiencia
    respiratoria o inestabilidad hemodinámica. Está contraindicada si existen signos de
    hipertensión intracraneal grave o focalidad neurológica. La coagulopatía significativa
    también es una contraindicación para su realización, por lo que se recomienda que se
    demore mientras la cifra de plaquetas sea inferior a 40000 – 50000/mm3 o el tiempo de
    protrombina inferior al 50 % del control. El estudio del LCR debe incluir: la determinación
    de proteínas, glucosa, hematíes, leucocitos y fórmula, así como tinción de Gram y cultivo.
    Si no existe contraindicación, debe realizase lo más precozmente posible, ya que se ha
    observado que el cultivo de LCR puede negativizarse en las primeras 2 horas tras la dosis
    de antibiótico. El uso de técnicas de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en LCR
    aumenta la sensibilidad y la precocidad en el diagnóstico microbiológico, sobre todo en
    pacientes que han recibido antibióticos en el momento de realizar la punción lumbar.
    Actualmente se recomienda la realización de estudios de PCR en el LCR de pacientes con
    sepsis.

Diagnóstico Microbiológico

Hemocultivo

El hemocultivo es el estudio microbiológico básico que debe incluirse siempre en la evaluación
inicial de todo paciente con sospecha clínica de sepsis o shock séptico, por lo que es importante
minimizar los factores que pueden condicionar un resultado falso negativo.
Diversos estudios han demostrado que uno de los factores que más influyen en la sensibilidad
del hemocultivo es el volumen de sangre extraída para su realización. Aunque no existe
suficiente evidencia para determinar el volumen exacto, resultan razonables ciertas cantidades
mínimas:
         Lactantes: 1 - 2 ml.
         Niños: 4 ml
         Adolescentes y adultos: 10 ml.
Si se ha administrado alguna dosis de antibiótico, es recomendable recoger un hemocultivo
inmediatamente antes de la siguiente dosis.
Si el paciente séptico es portador de catéter central debe tomarse siempre una muestra a través
del mismo y otra por punción percutánea.

Urocultivo

En toda sospecha de sepsis debe obtenerse una muestra de orina para cultivo mediante técnica
estéril.

Otros cultivos

En función del foco infeccioso sospechado deben obtenerse las correspondientes muestras para
cultivo, de forma que se aumenten al máximo las posibilidades de identificación del germen
causal. De todos modos, la recogida de muestras para cultivo nunca debe retrasar el inicio del
tratamiento antibiótico y para algunas técnicas invasivas debe elegirse el momento óptimo en
función del estado respiratorio y hemodinámico del paciente.
Pruebas rápidas: PCR

En los últimos años se han desarrollado técnicas de biología molecular, como la PCR, que
pueden contribuir a un diagnóstico microbiológico más precoz y a una mayor sensibilidad en la
detección del germen. Su utilidad puede ser superior al hemocultivo en muestras obtenidas con
posterioridad al inicio del tratamiento antibiótico.


Pruebas de función de órganos vitales

Es necesario monitorizar periódicamente la función de otros órganos vitales que frecuentemente
se alteran de forma secundaria. Por ello, es necesario realizar determinaciones periódicas, al
menos diariamente, de:
         Bioquímica: electrolitos (sodio, potasio, calcio total e iónico, fósforo, magnesio),
         proteínas totales, albúmina, glucosa.
         Función renal: creatinina, urea, ácido úrico, aclaramiento de creatinina, sedimento e
         iones en orina.
         Función hepática: AST, ALT, bilirrubina total y fraccionada.


MEDIDAS INICIALES DE REANIMACIÓN y SOPORTE HEMODINÁMICO

Ante la sospecha clínica iniciar tratamiento inmediatamente sin demora en espera de
exploraciones complementarias o de su traslado a una Unidad de Cuidados Intensivos o a otro
centro. La precocidad en la instauración del tratamiento y en el logro de los objetivos va a ser
determinante para el pronóstico.
Establecer el ABC de la reanimación: si es necesario iniciar RCP, o apoyo respiratorio con
apertura de la vía aérea, ventilación o intubación, si es preciso.
        Administración de oxígeno.
        Monitorización de FC, FR, ECG continuo, pulsioximetría y PA no invasiva
        Canalización de 2 vías periféricas o en su defecto vía intraósea (valorar sedoanalgesia).
        Fluidoterapia: cristaloides o coloides 20 cc/Kg en 5-10 minutos, de forma repetida
        hasta logro de objetivos o aparición de signos de sobrecarga de volumen.
        Extracción de muestra para analítica: hemocultivo, hemograma, gasometria, iones,
        calcio ionico, urea, creatinina, transaminasas, lactato, coagulación.
        Corregir hipocalcemia/hipoglucemia.
        Valorar periódicamente la necesidad de intubación según estado de conciencia,
        situación cardio-respiratoria y respuesta al tratamiento.
        Otras exploraciones complementarias o cultivos para localizar el foco se realizarán
        precozmente tras estabilización inicial.
        Iniciar antibioterapia tan pronto como sea posible previa extracción de cultivos y
        siempre en la primera hora de la sospecha clínica.
En la reanimación inicial (15 primeros minutos) los parámetros para monitorizar una adecuada
consecución del objetivo de mantener el gasto cardiaco son clínicos
        Frecuencia cardiaca
        Relleno capilar
        Nivel de conciencia
        Tensión arterial
El mantenimiento de la PA no es por si mismo un dato fiable de resucitación, pues el
incremento de la resistencia periférica y de la frecuencia cardiaca pueden mantener la misma
a expensas de un gasto cardiaco inadecuado.
Si se mantiene la situación de hipotensión, relleno capilar anormal, taquicardia o frialdad de
extremidades a pesar del aporte de volumen, nos encontramos ante un shock refractario a
fluidoterapia y la monitorización ha de ser mas invasiva estableciendo un acceso venoso central
para registro de PVC, catéter para registro continuo de presión arterial y sonda vesical. En esta
fase se mantienen objetivos clínicos:
        Normalizar la FC
        Disminuir el relleno capilar por debajo de 2 segundos
        PA normal con pulsos periféricos normales sin diferencia con los centrales
        Estado mental normal

Además se considera que debieran alcanzarse estos otros objetivos:
        Mejorar el déficit de bases.
        Diuresis > 1 cc/Kg/hora.
        Lactato sérico < de 4 mmol/l.
        PVC: 8-12 mmHg.
        Presión de perfusión (PAM – PVC) de 65 mm/Hg (60 mmHg en menores de 1 año)
        SvcsO ≥ 70 %
Si no logramos revertir el cuadro clinico con la perfusión de líquidos nos encontramos en
situación de shock resistente a fluidoterapia: En esta fase, además de seguir optimizando el
aporte volumétrico es necesario comenzar el tratamiento inovasopresor. En principio la
dopamina es el fármaco de elección. En caso de PA normal con clínica de resistencia sistémica
elevada (extremidades frías, relleno enlentecido, oliguria) o sospecha de disfunción miocardica
(3º tono, crepitantes, hepatomegalia) se sugiere el empleo de dobutamina. Estos dos fármacos
pueden ser administrados por vía periferica de forma diluida si no se tiene vía central. Si el
paciente presenta shock caliente con resistencias vasculares bajas (presión diastólica inferior a la
mitad de la sistolica) se sugiere el empleo de noradrenalina. Si a pesar del tratamiento con
dobutamina o dopamina no se consiguen los objetivos terapéuticos pasamos a una situación de
shock resistente a dopamina dobutamina y se empleará adrenalina o noradrenalina según las
siguientes situaciones fisiopatológicas:
        Shock frío: relleno capilar > de 2 segundos, frialdad acra, presión diferencial estrecha,
        pulsos débiles: adrenalina
        Shock caliente: pulso saltón, presión diferencial amplia, relleno capilar en flash:
        noradrenalina.
 Si no hay respuesta se trata de shock resistente a catecolaminas: se valorará hidrocortisona en
función del riesgo de insuficiencia adrenal a dosis de stress: 50 – 100 mgr/m.
 El manejo posterior depende del patrón hemodinámico que puede ser cambiante durante la
evolución de la enfermedad en cada paciente. Además ha de mantenerse siempre la
optimización del llenado cardiaco y mantener Hb> 10 gr/dl si SvcsO<70%.
Durante todo el tratamiento se replanteará continuar con administración de líquidos hasta
conseguir objetivos (PVC: 8-12 mmHg) y mientras no aparezcan signos de sobrecarga de
volumen.


Tratamiento de la Sepsis grave y Shock séptico.

Actualmente el tratamiento de la sepsis grave y del Shock séptico se basan en los paquetes de
medidas recomendados por la Survival sepsis Campaing. Al usar el termino paquetes, se refiere
aun conjunto de intervenciones sobre una determinada enfermedad que, puestas en practica de
modo sinérgico, consiguen mejores resultados que si se realizan por separado, y tienen la
característica de estar avaladas por un fundamento científico serio que las hace muy confiables y
que al aplicarlas se logren los resultados esperados.

La puesta en práctica de los paquetes se divide en:
Medidas a instaurar en las primeras 6 horas.
         Medidas a instaurar en las primeras 24 horas.


    Medidas a implementar en las primeras 6 horas:

Las siguientes medidas se deben iniciar lo antes posible, independientemente de dónde se
encuentre el paciente (Urgencias, planta hospitalaria o UCI), y deben realizarse en las seis
primeras horas desde la identificación de la sepsis grave. El objetivo es cumplir todas las
medidas en el 100% de los pacientes con sepsis grave o shock séptico:
1. Medición del lactato sérico.
2. Obtención de hemocultivos antes de iniciar el tratamiento antibiótico.
3. Inicio precoz del tratamiento antibiótico (en la primera hora).
4. En presencia de hipotensión o lactato > 4 mmol/l se debe iniciar la resucitación con un
mínimo 20 ml/kg de cristaloides. Asimismo, se utilizarán vasopresores para tratar la hipotensión
durante y después de la resucitación con líquidos. La sobrecarga de fluidos puede repetirse en
base a la respuesta y a la estimación de la volemia.
5. En presencia de shock séptico o lactato > 4 mmol/l se debe medir la presión venosa central
(PVC) y mantenerla ≥ 8 mmHg. Igualmente es deseable mantener una saturación venosa de
oxígeno (SvcO2) ≥ 70% o una saturación venosa mixta de oxígeno (SvO2) > 65%. Si tras el uso
de fluidoterapia y vasopresores no se consigue, debe realizarse una transfusión de hematíes (si
el hematocrito es < 30%) y/o administrar dobutamina (si el hematocrito es > 30%).

       Medidas a implementar en las primeras 24 horas.

Las siguientes medidas deben ser realizadas en las primeras 24 horas en caso de precisarse (no
todas son siempre necesarias). Habitualmente el paciente suele encontrarse ingresado en una
UCI:

   1. Corticoides en el shock séptico refractario. En pacientes con shock séptico refractario (no
se utilizan en pacientes con sepsis grave) se puede administrar corticoides a dosis bajas (50
mg/6 horas durante 5 días) que se suspenderán si el paciente deja de precisar vasopresores para
su estabilización hemodinámica
   2. Proteína C activada. En pacientes con sepsis grave o shock séptico y alto riesgo de muerte
se debe administrar proteína C activada, en ausencia de contraindicaciones. La dosis
recomendada es de 24 μg/kg/hora, administrado de forma endovenosa y continua durante 96
horas. La indicación de este medicamento precisa de disfunción aguda de al menos 2 órganos y
un score APACHE II > 24 puntos.
3. Control estricto de la glucemia plasmática. Mantener la glucemia por encima del límite
inferior de la normalidad y por debajo de 150 mg/dl. El control estricto de la glucemia parece
asociarse a un descenso en la mortalidad en los pacientes graves.
   4. Ventilación mecánica invasiva protectora. En los pacientes que reciben ventilación
mecánica, se debe realizar una ventilación protectora con un volumen tidal de 6 ml/kg.


   Tratamiento antibiótico empírico.

Se ha demostrado que con la terapia inicial empírica y temprana se disminuye la mortalidad en
pacientes con sepsis grave/Shock séptico. En general se recomienda tener en cuenta:


Recomendación 1: Los pacientes con sospecha de sepsis grave o Shock séptico deben recibir
antibióticos de amplio espectro por vía venosa, a las máximas dosis, y dentro de la primera hora
después del diagnostico. La selección del antibiótico debe estar guiada por la sospecha del tipo y
sitio de infección, la susceptibilidad de los microrganismos en la comunidad y en el hospital, y
la relación costo/beneficio.
Recomendación 2: La terapia inicial debe ser reevaluada después de 48-72 horas de acuerdo con
la evolución clínica y los resultados microbiológicos, con el fin de precisar la mejor elección en
términos de eficacia, seguridad y costos.
Tratamiento antibiótico según el foco infeccioso.
      Foco Respiratorio: Cefalosporina de 3ª o 4ª generación + quinolona respiratoria.
      Foco Abdominal:Carbapenem (imipenem, meropenem) o piperacilina-tazobactam, o
      cefalosporina de 3ª-4ª generación + metronidazol, o aztreonam + metronidazol, o
      quinolona + metronidazol
      Foco Urológico: Cefalosporina de 3ª-4ª generación, o quinolona, o penicilina
      antipseudomónica, o carbapenem ± aminoglucósido.
      Foco piel y partes blandas:
  o   Impétigo y celulitis: cefalosporina 1ª generación (cefazolina) o amoxicilina-clavulánico o
      clindamicina.
  o   Infección herida quirúrgica: abdominal o genitourinaria (carbapenem, piperacilina-
      tazobactam o quinolona + clindamicina). No abdominal [cefalosporina 1ª generación
      (cefazolina), cloxacilina]
  o   Infección    documentada      por     SAMR     (Staphylococcusaureusmeticilin-resistente):
      Glucopéptido, oxazolidinona (linezolid), cotrimoxazol.
  o   Fascitis necrotizante: sin aislamiento o flora mixta (piperacilina-tazobactam o
      carbapenem + clindamicina ± ciprofloxacino), S. pyogenes (penicilina +clindamicina,
      como alternativa oxazolidinona o glucopéptido.
Foco desconocido:Carbapenem (imipenem o meropenem) asociado a vancomicina o
      linezolid. Si el paciente ha recibido tratamiento antibiótico previamente considerar la
      adición de amikacina.


   Estabilización hemodinámica.

La estabilización hemodinámica es el objetivo fundamental en la fase de resucitación del
paciente con sepsis grave o Shock séptico.


Recomendación 1: Los pacientes que están siendo evaluados por sospecha de sepsis deben tener
al menos una medición inicial de lactato sérico. Su medición es útil para evaluar la efectividad y
la corrección de la hipoxia tisular global.


Recomendación 2: Los pacientes con sospecha de sepsis deben recibir un bolo inicial de
cristaloides de 1500 a 2000 ml (20 a 30 ml por kg de peso). En pacientes con signos de
hipoperfusión (hipotensión o hiperlactatemia) es necesario, adicionalmente, obtener como
mínimo las siguientes metas terapéuticas en las primeras 6 horas del tratamiento:


     1. Una tensión arterial media (TAM) > 65 mm Hg.
     2. Una presión venosa central entre 8-12 mm Hg.
     3. Una diuresis de al menos 0,5 ml/kg/hora.
     4. Una saturación venosa central > 70% o una saturación venosa mixta > 65%.


Para ello se debe iniciar la reposición de líquidos con solución salina al 0,9% o lactato de Ringer
en bolos de 500 ml cada 30 minutos. En esas primeras 6 horas puede ser necesario el uso de
cualquier medicamento vasopresor como dopamina o norepinefrina. Si tras el uso de
fluidoterapia y vasopresores no se consigue la estabilización hemodinámica debe realizarse una
transfusión de hematíes (si el hematocrito es < 30%) y/o administrar dobutamina (si el
hematocrito es > 30%).


Tratamiento cuestionado:
  Tratamiento con esteroides:
El papel fundamental de los esteroides en la sepsis se considero originalmente con base en su
perfil farmacodinámico como inmunosupresores y antiinflamatorios. La dosificación y la
duración de la terapia han sido motivos de muchos estudios.
Algunos estudios respaldan el uso de hidrocortisona a bajas dosis en etapas tempranas de shock
séptico.
Recomendación: No existe ninguna evidencia que permita considerar a los esteroides como un
medicamento de elección en el tratamiento inicial del paciente con sospecha de sepsis en el
servicio de urgencias.
   Proteína C activada humana recombinante.

La proteína C activada es un regulador crucial de la coagulación que ejerce un efecto
anticoagulante al inhibir los factores Va y VIIIa, de modo tal que controla la coagulación
proporcionando una retroalimentación negativa. Asimismo, esta proteína es un importante
modulador de la respuesta sistémica a la inflamación y tiene propiedades antitrombóticas y
profibrinoliticas.

Recomendación: No existe evidencia que permita considerar a la proteína C activada humana
recombinante como un medicamento de elección en pacientes con un bajo riesgo de muerte.

   Otras medidas de tratamiento.

Estudios han evaluado la utilidad de diversas medidas de acuerdo con el conocimiento actual de
la fisiopatología, con la premisa de impactar en distintos puntos de la enfermedad de un paciente
con sepsis. Sin embargo, la mayoría de las intervenciones han sido infructuosas. Entre éstas se
encuentran: antilipopolisacáridos, anti-TNF-alfa, antagonistas del receptor de IL-1, antagonistas
de la bradicinina, hidrolasa del factor activador de plaquetas, inhibidores de la elastasa,
eritropoyetina, inhibidor selectivo de la fosfolipasa A2, inhibidores de la sintasa de óxido
nítrico, antitrombina III, inhibidor de la vía del factor tisular, interferón gama, anticaspasas, IL-
12, anticuerpos contra el producto de C5a que activa el complemento, factor inhibidor de
macrófagos y estimulación eléctrica del nervio vago.
La hiperglicemia es peligrosa en el paciente crítico dado que actúa como procoagulante, induce
la apoptosis, disminuye la función de los neutrófilos, incrementa el riesgo de infección y está
asociada con un mayor riesgo de muerte. De forma opuesta, la insulina puede controlar la
hiperglicemia y mejorar los lípidos séricos, tiene efectos antiinflamatorios, anticoagulantes y
acciones antiapoptóticas. En un estudio prospectivo de 1.548 pacientes se evaluó la terapia
intensiva con insulina en pacientes críticos, con la meta de obtener valores de glicemia de 80 -
110 mg/dL. Se encontró una reducción del 3,6% en la mortalidad intrahospitalaria. Sin
embargo, estos resultados son aplicables solo a pacientes quirúrgicos de intervenciones
cardiovasculares que están siendo tratados en una UCI.
CONCLUSIONES


1. La sepsis es la enfermedad más prevalente en UCI, con el objetivo de identificar
   precozmente el problema y dar un adecuado tratamiento, se llegó a un consenso de las
   definiciones en el año 1991 que se actualizó e el 2001, además se creó la Campaña
   sobrevivir a la sepsis, con el fin de reducir la mortalidad de sepsis.

2. Cualquier microorganismo puede producir una bacteriemia o una sepsis. las bacterias
   grampositivas y los bacilos gramnegativos son la causa del 47 y el 32% de los casos de
   bacteriemia, respectivamente.

3. En la sepsis los mediadores celulares está conformada por los neutrófilos, macrófago,
   linfocito T y endotelio; los mediadores humorales están conformada por las
   citocinasproinflamatorias (TNF, IL-1 e IFN-y) , las citocinas antiinflamatorias(IL-4, -6,
   -10 y -13 y del IFN) y Neuromediadores(La sustancia P ,la adrenalina, la noradrenalina
   y el péptido intestinal vasoactivo ).

4. Básicamente en la sepsis se produce por la sobrexpresión inflamatoria sistémica, que
   conlleva principalmente a daño endotelial y a producir un estado procoagulante.

5. La sepsis no tiene manifestaciones clínica específicas. Se asocia a la disfunción
   multiorgánica, afectando principalmente Aparato Cardiovascular, Respiratorio, SNC,
   Renal, Digestivo, Cutáneo, Hematológico, etc.

6. El diagnóstico de sepsis debe darse clínicamente asociado a pruebas complementarias,
   es de gran importancia un diagnóstico temprano para un adecuado tratamiento y poder
   establecer el foco de infección.

7. Se logro determinar que las medidas para el tratamiento del paciente con sepsis grave y
   shock séptico, se basan en los paquetes de Survival Sepsis Campaing, el cual propone
   implantar medidas en las primeras 6 horas y en las primeras 24 horas.

8. Se determinar que las medidas con fundamento científico para la mejora del paciente
   con sepsis grave y shock séptico son el tratamiento antibiótico empírico y la
   estabilización hemodinámica precoz.
REFERENCIAS


1. Hotchkiss R, Karl I. The Pathophysiology and Treatment of Sepsis. N engl j
   med.2003;348(2) : 138-48.

2. Lewis W, Slutsky A. Sepsis and Endothelial Permeability. . N engl j med.2010;
   363(7):121-131 : 689-90

3. Len Abad. Sepsis y shock séptico. Barcelona: revista Medicine 2006; 9(49): 3211-3218

4. Perez Cano et al. Sepsis y shock séptico. España: revista Medicine 2002; 8(72): 3861-
   3866.

5. Larreátegui D. Sirs y Sepsis: definiciones, revisión histórica de su clasificación hasta el
   sistema actual de manejo PIRO. Documento en internet. Quito. [acceso 17 de octubre
   del 2012] disponible en: http://es.scribd.com/doc/20605267/Sirs-y-Sepsis

6. Palencia E. definiciones y epidemiologia de la Sepsis. Madrid. Revista electrónica de
   medicina intensiva articulo C1, 4 (6) 2004. [acceso 17 de octubre del 2012] disponible
   en : http://remi.uninet.edu/2004/06/REMIC01.htm

7. Fariñas M, Ballesteros M, Miñambres E. Sepsis y Shock séptico. Medicine. 2010;
   10(49): 3282-92

8. Rodriguez F, Henao A, Jaimes A. Guía de practica clínica para el diagnostico y
   tratamiento de la sepsis en el servicio de urgencias de adultos. Acta médica colombiana.
   2008; 08(43): 139-149.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tuberculosis renal
Tuberculosis renalTuberculosis renal
Tuberculosis renalUNAM
 
Hepatitis autoinmune presentacion orlando
Hepatitis autoinmune presentacion orlandoHepatitis autoinmune presentacion orlando
Hepatitis autoinmune presentacion orlandoOrlando Mizar De la Hoz
 
SOFA: Sequential [Sepsis-Related] Organ Failure Assessment
SOFA: Sequential [Sepsis-Related] Organ Failure AssessmentSOFA: Sequential [Sepsis-Related] Organ Failure Assessment
SOFA: Sequential [Sepsis-Related] Organ Failure AssessmentJhonatan Andres Rodriguez Torres
 
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajaMargie Rodas
 
Tratamiento de la hemorragia por hipertensión portal (G. Romo)
Tratamiento  de la hemorragia por hipertensión portal (G. Romo)Tratamiento  de la hemorragia por hipertensión portal (G. Romo)
Tratamiento de la hemorragia por hipertensión portal (G. Romo)Francisco Gallego
 
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritisxelaleph
 
Fisiopatologia Shock septico
Fisiopatologia Shock septicoFisiopatologia Shock septico
Fisiopatologia Shock septicoGabriel Adrian
 
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

Tuberculosis Tratamiento
Tuberculosis TratamientoTuberculosis Tratamiento
Tuberculosis Tratamiento
 
Meningitis Bacteriana
Meningitis BacterianaMeningitis Bacteriana
Meningitis Bacteriana
 
Hepatopatia crónica
Hepatopatia crónicaHepatopatia crónica
Hepatopatia crónica
 
Tuberculosis renal
Tuberculosis renalTuberculosis renal
Tuberculosis renal
 
Hepatitis autoinmune presentacion orlando
Hepatitis autoinmune presentacion orlandoHepatitis autoinmune presentacion orlando
Hepatitis autoinmune presentacion orlando
 
Celulitis
CelulitisCelulitis
Celulitis
 
TUBERCULOSIS
TUBERCULOSISTUBERCULOSIS
TUBERCULOSIS
 
Choque cardiogenico
Choque cardiogenicoChoque cardiogenico
Choque cardiogenico
 
SOFA: Sequential [Sepsis-Related] Organ Failure Assessment
SOFA: Sequential [Sepsis-Related] Organ Failure AssessmentSOFA: Sequential [Sepsis-Related] Organ Failure Assessment
SOFA: Sequential [Sepsis-Related] Organ Failure Assessment
 
Infecciones Oportunistas VIH
Infecciones Oportunistas VIHInfecciones Oportunistas VIH
Infecciones Oportunistas VIH
 
Septicemia y sepsis
Septicemia y sepsisSepticemia y sepsis
Septicemia y sepsis
 
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva baja
 
Tratamiento de la hemorragia por hipertensión portal (G. Romo)
Tratamiento  de la hemorragia por hipertensión portal (G. Romo)Tratamiento  de la hemorragia por hipertensión portal (G. Romo)
Tratamiento de la hemorragia por hipertensión portal (G. Romo)
 
Procalcitonina
ProcalcitoninaProcalcitonina
Procalcitonina
 
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritis
 
(2019 02-21)sepsis (ppt)
(2019 02-21)sepsis (ppt)(2019 02-21)sepsis (ppt)
(2019 02-21)sepsis (ppt)
 
Fisiopatologia Shock septico
Fisiopatologia Shock septicoFisiopatologia Shock septico
Fisiopatologia Shock septico
 
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
 
Avances en el tratamiento del Helicobacter pylori
Avances en el tratamiento del Helicobacter pyloriAvances en el tratamiento del Helicobacter pylori
Avances en el tratamiento del Helicobacter pylori
 
Shock septico
Shock septicoShock septico
Shock septico
 

Destacado (20)

Sepse
Sepse Sepse
Sepse
 
Sepse
SepseSepse
Sepse
 
Usa france, llc
Usa france, llcUsa france, llc
Usa france, llc
 
Sosa almada da cunda 2º 7
Sosa almada da cunda 2º 7Sosa almada da cunda 2º 7
Sosa almada da cunda 2º 7
 
Internet
InternetInternet
Internet
 
Workshop de programación en Android
Workshop de programación en AndroidWorkshop de programación en Android
Workshop de programación en Android
 
Conceptos de datos e información
Conceptos de datos e informaciónConceptos de datos e información
Conceptos de datos e información
 
Gymnasium29
Gymnasium29Gymnasium29
Gymnasium29
 
FORAG - Social Trends - Liebe und Partnerschaft
FORAG - Social Trends - Liebe und PartnerschaftFORAG - Social Trends - Liebe und Partnerschaft
FORAG - Social Trends - Liebe und Partnerschaft
 
Digitale geldbörse
Digitale geldbörseDigitale geldbörse
Digitale geldbörse
 
Einführung Priority Poker (De)
Einführung Priority Poker (De)Einführung Priority Poker (De)
Einführung Priority Poker (De)
 
Beethoven et la_lune
Beethoven et la_luneBeethoven et la_lune
Beethoven et la_lune
 
Schmidt revisited – two years later
Schmidt revisited – two years laterSchmidt revisited – two years later
Schmidt revisited – two years later
 
SecTXL '11 | Hamburg - Dr. Marc Störing: "Datenschutz in der Cloud - So geht'...
SecTXL '11 | Hamburg - Dr. Marc Störing: "Datenschutz in der Cloud - So geht'...SecTXL '11 | Hamburg - Dr. Marc Störing: "Datenschutz in der Cloud - So geht'...
SecTXL '11 | Hamburg - Dr. Marc Störing: "Datenschutz in der Cloud - So geht'...
 
Le subjonctif
Le subjonctifLe subjonctif
Le subjonctif
 
CIER - Planification des mesures d’adaptation aux changements climatiques
CIER - Planification des mesures d’adaptation aux changements climatiquesCIER - Planification des mesures d’adaptation aux changements climatiques
CIER - Planification des mesures d’adaptation aux changements climatiques
 
Hotel oder wohnmobil
Hotel oder wohnmobilHotel oder wohnmobil
Hotel oder wohnmobil
 
Synchro données instances
Synchro données instancesSynchro données instances
Synchro données instances
 
Alumnes de 6é cra
Alumnes de 6é craAlumnes de 6é cra
Alumnes de 6é cra
 
Clíment trabajo final
Clíment trabajo finalClíment trabajo final
Clíment trabajo final
 

Similar a Seminario Sepsis

Similar a Seminario Sepsis (20)

SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICOSEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO
 
Disfuncion miocardica en sepsis 3
Disfuncion miocardica en sepsis 3Disfuncion miocardica en sepsis 3
Disfuncion miocardica en sepsis 3
 
Campaña de la supervivencia de la sepsis 2012 sep 2012
Campaña de la supervivencia de la sepsis 2012 sep 2012Campaña de la supervivencia de la sepsis 2012 sep 2012
Campaña de la supervivencia de la sepsis 2012 sep 2012
 
Shoque septico en Enfermeria
Shoque septico en EnfermeriaShoque septico en Enfermeria
Shoque septico en Enfermeria
 
Definición-y-tratamiento-actual-de-la-sepsis.pdf
Definición-y-tratamiento-actual-de-la-sepsis.pdfDefinición-y-tratamiento-actual-de-la-sepsis.pdf
Definición-y-tratamiento-actual-de-la-sepsis.pdf
 
PRODUCTO ACREDITABLE 01 CIRUGIA MODIFICADO.docx
PRODUCTO ACREDITABLE 01 CIRUGIA MODIFICADO.docxPRODUCTO ACREDITABLE 01 CIRUGIA MODIFICADO.docx
PRODUCTO ACREDITABLE 01 CIRUGIA MODIFICADO.docx
 
Sepsis.pdf
Sepsis.pdfSepsis.pdf
Sepsis.pdf
 
Choque septico
Choque septicoChoque septico
Choque septico
 
Sepsis 2014
Sepsis 2014Sepsis 2014
Sepsis 2014
 
Shock septico 2012
Shock septico 2012Shock septico 2012
Shock septico 2012
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Surviving_Sepsis_Campaign__International.21 (1) (1).en.es.pdf
Surviving_Sepsis_Campaign__International.21 (1) (1).en.es.pdfSurviving_Sepsis_Campaign__International.21 (1) (1).en.es.pdf
Surviving_Sepsis_Campaign__International.21 (1) (1).en.es.pdf
 
Denise 24 07
Denise 24 07Denise 24 07
Denise 24 07
 
Gpc Neumonia NiñOs Peru
Gpc Neumonia NiñOs PeruGpc Neumonia NiñOs Peru
Gpc Neumonia NiñOs Peru
 
Guia Neumonia Nino
Guia Neumonia NinoGuia Neumonia Nino
Guia Neumonia Nino
 
Guia clinica sepsis
Guia clinica sepsisGuia clinica sepsis
Guia clinica sepsis
 
Sepsis nuevos criterios y manejos sullym
Sepsis nuevos criterios y manejos sullymSepsis nuevos criterios y manejos sullym
Sepsis nuevos criterios y manejos sullym
 
15 bacteriemia, sepsis y shock séptico
15 bacteriemia, sepsis y  shock  séptico15 bacteriemia, sepsis y  shock  séptico
15 bacteriemia, sepsis y shock séptico
 
Nac +65
Nac +65Nac +65
Nac +65
 
Guia neumonia peru
Guia neumonia peruGuia neumonia peru
Guia neumonia peru
 

Más de Alonso Custodio

Sindrome de Vena Cava Superior
Sindrome de Vena Cava SuperiorSindrome de Vena Cava Superior
Sindrome de Vena Cava SuperiorAlonso Custodio
 
Derrame pleural y Neumotórax
Derrame pleural y NeumotóraxDerrame pleural y Neumotórax
Derrame pleural y NeumotóraxAlonso Custodio
 
Insuficiencia arterial periférica
Insuficiencia arterial periféricaInsuficiencia arterial periférica
Insuficiencia arterial periféricaAlonso Custodio
 
Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis.
Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis. Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis.
Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis. Alonso Custodio
 
Evaluación preanestésica - Clasificación ASA
Evaluación preanestésica - Clasificación ASAEvaluación preanestésica - Clasificación ASA
Evaluación preanestésica - Clasificación ASAAlonso Custodio
 
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-Ganz
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-GanzMonitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-Ganz
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-GanzAlonso Custodio
 
Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar Alonso Custodio
 
Infecciones en Obstetricia
Infecciones en Obstetricia Infecciones en Obstetricia
Infecciones en Obstetricia Alonso Custodio
 
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No GestantesEnfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No GestantesAlonso Custodio
 
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar. Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar. Alonso Custodio
 
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaTrabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaAlonso Custodio
 
Cardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatriaCardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatriaAlonso Custodio
 
Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica Alonso Custodio
 
Sindrome Nefrótico - Pediatrics in Review
Sindrome Nefrótico - Pediatrics in Review Sindrome Nefrótico - Pediatrics in Review
Sindrome Nefrótico - Pediatrics in Review Alonso Custodio
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaAlonso Custodio
 

Más de Alonso Custodio (20)

Sindrome de Vena Cava Superior
Sindrome de Vena Cava SuperiorSindrome de Vena Cava Superior
Sindrome de Vena Cava Superior
 
Tumores de mediastino
Tumores de mediastinoTumores de mediastino
Tumores de mediastino
 
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmónCáncer de pulmón
Cáncer de pulmón
 
Derrame pleural y Neumotórax
Derrame pleural y NeumotóraxDerrame pleural y Neumotórax
Derrame pleural y Neumotórax
 
Aneurisma de aorta
Aneurisma de aortaAneurisma de aorta
Aneurisma de aorta
 
Insuficiencia coronaria
Insuficiencia coronariaInsuficiencia coronaria
Insuficiencia coronaria
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
 
Insuficiencia arterial periférica
Insuficiencia arterial periféricaInsuficiencia arterial periférica
Insuficiencia arterial periférica
 
Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis.
Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis. Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis.
Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis.
 
Evaluación preanestésica - Clasificación ASA
Evaluación preanestésica - Clasificación ASAEvaluación preanestésica - Clasificación ASA
Evaluación preanestésica - Clasificación ASA
 
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-Ganz
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-GanzMonitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-Ganz
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-Ganz
 
Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar
 
Infecciones en Obstetricia
Infecciones en Obstetricia Infecciones en Obstetricia
Infecciones en Obstetricia
 
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No GestantesEnfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
 
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar. Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
 
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaTrabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
 
Cardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatriaCardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatria
 
Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica
 
Sindrome Nefrótico - Pediatrics in Review
Sindrome Nefrótico - Pediatrics in Review Sindrome Nefrótico - Pediatrics in Review
Sindrome Nefrótico - Pediatrics in Review
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
 

Último

Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIABetty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIAMONICATRINIDAD7
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorescalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorJessica Valda
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....kelyacerovaldez
 
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfPresentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfjgfriases
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxatfelizola19
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
MEP Cirugía General 1 - Estudios MyC.pdf
MEP Cirugía General  1 - Estudios MyC.pdfMEP Cirugía General  1 - Estudios MyC.pdf
MEP Cirugía General 1 - Estudios MyC.pdfgabrielfernandezcarr
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfdanicanelomasoterapi
 
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCIONEL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCIONIrlandaGarcia10
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf220212253
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneCarlosreyesxool
 
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdf
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdfConferencia Generalidades cuerpo humano.pdf
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdfgernellyfernandez124
 
Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.MaraBelnZamoraAguila
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxNikolaiChoqueAlarcn
 
Manuel para el his cancer essalud .pptx
Manuel para el his cancer essalud  .pptxManuel para el his cancer essalud  .pptx
Manuel para el his cancer essalud .pptxluciana824458
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 

Último (20)

Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIABetty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
 
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorescalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
 
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfPresentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
MEP Cirugía General 1 - Estudios MyC.pdf
MEP Cirugía General  1 - Estudios MyC.pdfMEP Cirugía General  1 - Estudios MyC.pdf
MEP Cirugía General 1 - Estudios MyC.pdf
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
 
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCIONEL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
 
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdf
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdfConferencia Generalidades cuerpo humano.pdf
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdf
 
Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
 
Manuel para el his cancer essalud .pptx
Manuel para el his cancer essalud  .pptxManuel para el his cancer essalud  .pptx
Manuel para el his cancer essalud .pptx
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 

Seminario Sepsis

  • 1. UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DEMOGROVEJO FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA SEMINARIO DE SEPSIS AUTORES: Custodio Marroquín, Jesús DezaBecerra, Fátima Fernandez Rioja, Francisco Fernandez Otoya, Luis Larios León, Javier ASESOR: Dr. Sánchez Hoyos Ricardo Chiclayo, 2012
  • 2. OBJETIVOS 1. Identificar la historia y etiología de la Sepsis y definir conceptos básicos. 2. Identificar los elementos celulares y humoral presente en la fisiopatología de la sepsis. 3. Reconocer los principales mecanismos implicados en la sepsis. 4. Conocer las principales manifestaciones clínicas de la Sepsis. 5. Determinar como se realiza el diagnóstico de sepsis. 6. Determinar las principales medidas a instaurar ante un paciente con sepsis grave y shock séptico. 7. Determinar las medidas con evidencia científica que ayuden al tratamiento del paciente con sepsis grave y shock séptico.
  • 3. INTRODUCCION La sepsis es la causa más frecuente de muerte no coronaria en UCI, la enfermedad más prevalente en UCI. En los últimos años se han conseguido avances importantes en el conocimiento de la epidemiología y la fisiopatología de la sepsis, y se han encontrado tratamientos efectivos. Esta enfermedad es responsable de más muertes que el infarto agudo de miocardio o el ictus, y que los cánceres de mama, colon, recto, páncreas y próstata, todos juntos. Es un problema de gran envergadura de la salud pública. Se ha evidenciado un aumento de la incidencia de la Sepsis, este aumento en la incidencia de la sepsis se ha puesto en relación con el aumento de la edad de la población, y la generalización de procedimientos invasivos y fármacos quimioterápicos e inmunosupresores; a pesar de las mejoras terapéuticas introducidas en los últimos años, que han reducido la letalidad de la sepsis, su cada vez mayor incidencia hace que el número de fallecimientos por esta enfermedad esté aumentando. Es una enfermedad "emergente“, se trata de una enfermedad antigua, pero sus criterios de definición actuales se han establecido en los últimos años (a partir de la conferencia de consenso de 1991), y presenta una elevada incidencia y mortalidad, que van ambas en aumento, por lo que supone una amenaza para la salud actual y futura de la población, que requiere la adopción de políticas sanitarias específicas. La incidencia, morbilidad y mortalidad de la sepsis la convierten en un importante problema sanitario que requiere la adopción de medidas específicas dirigidas a tomar conciencia del problema, identificarlo precozmente, desarrollar pautas de actuación de acuerdo a los conocimientos actuales y facilitar su aplicación en la práctica asistencial. Hasta los años 80, la falta de una definición adecuada de sepsis traía como consecuencia confusión en relación al diagnóstico y abordaje de esta entidad. En 1991 Se celebró una Conferencia de Consenso, patrocinada por el American College of ChestPhysicians y la Society of CriticalCare Medicine, en la que se propusieron las definiciones de los síndromes sépticos aceptadas en la actualidad. Sin embargo, en los últimos años se han señalado las limitaciones del citado esquema. Las definiciones no tienen en cuenta suficientemente la fisiopatología de la enfermedad, y no permiten su diagnóstico precoz, que se considera fundamental para mejorar el pronóstico. En el año 2001, se realizConferencia de consenso internacional para revisar las definiciones de sepsis, y para intentar superar las limitaciones de las hasta entonces existentes. En dicha conferencia participaron las siguientes sociedades científicas: EuropeanSociety of IntensiveCare Medicine (ESICM), Society of CriticalCare Medicine (SCCM), American College of ChestPhysicians (ACCP), American ThoracicSociety (ATS) y SurgicalInfectionSociety (SIS). La conclusión fue que aunque la clasificación de sepsis, sepsis grave y shock séptico no permite un estadiaje preciso de la respuesta del huésped a la infección, se sigue considerando útil y válida; del mismo modo, se recomienda mantener el concepto de SRIS, aun reconociendo su escasa especificidad. A este respecto, los autores de la conferencia de consenso presentan "criterios diagnósticos de sepsis”
  • 4. En su deseo de aportar algo novedoso, los participantes en la conferencia de consenso presentan un esquema de clasificación para la sepsis, al que denominan "PIRO", esquema que no desarrollan y del que reconocen que es "rudimentario", que consta de cuatro elementos. El esquema PIRO no tiene ninguna aplicación práctica actual. FORO INTERNACIONAL SOBRE LA SEPSIS El "International Sepsis Forum" (ISF) es la primera iniciativa contemporánea dirigida específicamente al problema de la sepsis. Su misión es mejorar entre los profesionales el conocimiento sobre la sepsis grave y progresar en el manejo de los pacientes que padecen esta enfermedad. El ISF ha promovido y promueve múltiples actividades, tanto científicas como de divulgación (conferencias, debates, reuniones de trabajo, desarrollo de pautas de actuación clínica, etc.): las "Guidelinesforthemanagement of severe sepsis and septic shock", publicadas en 2001. En el año 2002, las Sociedades Científicas lanzan una campaña con lema Surviving Sepsis Campaign, campaña liderada por las áreas de Cuidados Intensivos de ambos lados del Atlántico con la participación de: EuropeanSociety of IntensiveCare Medicine, International Sepsis Forum, y La Society of CriticalCare Medicine; centradas en el manejo de la sepsis en los centros asistenciales, fundamentalmente en el ámbito de la Unidades de Cuidados Intensivos. CAMPAÑA “SOBREVIVIR A LA SEPSIS” La elevada incidencia, morbilidad y mortalidad de la sepsis la convierten en un importante problema sanitario que requiere la adopción de medidas específicas dirigidas a tomar conciencia del problema, desarrollar pautas de actuación de acuerdo a los conocimientos más actuales y facilitar su puesta en práctica en la rutina asistencial. Objetivo principal: conseguir una reducción de la mortalidad de la sepsis grave en un 25%. La CSS se ha desarrollado en tres fases:
  • 5. Declaración de Barcelona: Se declaran los objetivos de la campaña y las fases para ponerlos en práctica. Los autores ponen ejemplos de varias medidas y actitudes terapéuticas que han mostrado en los últimos años su eficacia para reducir la mortalidad en la sepsis Desarrollo de las pautas de actuación clínica sobre sepsis grave y shock séptico. Implantación de las medidas terapéuticas efectivas en la práctica clínica PAUTAS DE ACTUACIÓN CLÍNICA SOBRE SEPSIS GRAVE Y SHOCK SÉPTICO En abril de 2004 se publicó en las revistas IntensiveCare Medicine y CriticalCare Medicine las pautas de actuación clínica sobre sepsis y shock séptico. La clasificación de las pautas puede resumirse de la manera siguiente. IMPLANTACIÓN DE LAS MEDIDAS TERAPÉUTICAS EFECTIVAS En la búsqueda de metodologías más efectivas, se ha encontrado que el desarrollo de paquetes concretos de medidas pueden facilitar la implantación de pautas de actuación y recomendaciones. “Bundles” (“Rutinas” o “paquetes”): conjunto de intervenciones sobre una determinada enfermedad, que puestas en práctica de modo sinérgico, consiguen mejores resultados que si se realizan por separado. Se han desarrollado los siguientes conjuntos de medidas por parte del InstituteforHealthcareImprovement, que se deben poner en práctica en las primeras 6 y 24 horas de los pacientes con sepsis grave (sin shock) y shock séptico. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS: Infección: Respuesta inflamatoria secundaria a la presencia de m.o. o a la invasión por estos de tejidos del huésped que habitualmente son estériles. Bacteriemia: Presencia de bacterias viables en la sangre. Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica: Respuesta inflamatoria sistémica desencadenada por gran variedad de enfermedades (pancreatitis, vasculitis, tromboembolismo, quemaduras o cirugía) como consecuencia de una “disrregulación” de la respuesta inflamatoria del huésped. Se reconoce por 2 o más de las siguientes: Temperatura > 38.5°c o <35°c FC > 90 lxm
  • 6. FR > 20 rxm. PaCo2 < 32 mmHg. Leucocitos > 12 000/mm3 o < 4000/mm3 o > 10% de formas jóvenes. Sepsis: Respuesta inflamatoria sistémica causada por una infección con cultivo positivo o identificada en la exploración. Sepsis grave: Sepsis y al menos un signo de los siguientes de disfunción multiorgánica o hipoperfusión: Áreas de piel moteada, Tiempo de relleno capilar > o = 3”, Diuresis < 0,5 ml/kg/h o necesidad de terapia sustitutiva renal, Lactato > 2mmol/l, Alteración aguda del estado mental o EEG anormal, Plaquetas < 100 000/ml o CID, SDRA, Disfunción cardíaca (ecocardiograma). Shock séptico: Sepsis grave que a pesar de un adecuado aporte de aporte de fluidos (20-30 ml/kg de expansor de volumen o 40-60 ml/kg de solución cristaloide)persiste la hipotensión ( PAM < 60 mmHg –en pacientes con hipertensión < 80 mmHg-; PAS < 90 mmHg o una reducción > 40 mmHg con respecto a la basal) y los signos de hipoperfusión periférica requiriendo tratamiento con agentes inotrópicos o vasopresores. Shock séptico refractario: Necesidad de dopamina > 15 ug/kg/min o noradrenalina > 0.25 ug/kg/min para mantener una PAM > 60 mmHg (80 mmHg si hay hipertensión previa) Síndrome de disfunción multiórgano: Presencia de alteraciones de la función de algún órgano de forma que su homeostasis no puede ser mantenida sin intervención. Síndrome De Respuesta Antiinflamatoria Compensatoria (CARS): Es un fenómeno que busca proteger el organismo del efecto del síndrome de respuesta inflamatoria sistémica. Donde para antagonizar los efectos de los mediadores proinflamatorios, se liberan mediadores que poseen actividades antiinflamatorias, como: citocinas, (TGF-b1), IL-10 y el INF-gamma, IL-4 y los glucocorticoides endógenos. Síndrome De Respuesta Antagonista Mixta (MARS): Se define como un estadio intermedio entre SIRS y el CARS en donde ambas fuerzas se encuentran en equilibrio para regular la homeostasis. ETIOLOGÍA Para el desarrollo de la sepsis no es esencial que exista una invasión del microorganismo del torrente sanguíneo, ya que la propagación de las moléculas de señalización microbianas o de las toxinas también puede provocar esta respuesta. Las infecciones del tórax, abdomen, sistema genitourinario y las bacteriemias primarias causan más del 80% de las sepsis. La incidencia de neumonía y bacteriemia ha ido en aumento progresivo con el paso del tiempo, mientras que las infecciones abdominales se han estabilizado y las genitourinarias han descendido. La sepsis debida a bacterias gramnegativas ha disminuido hasta el 25-30% en 2000. Las infecciones por bacterias grampositivas o polimicrobianas son la causa de la sepsis en el 30- 50% y el 25% de los casos, respectivamente (tabla 1).
  • 7. Es importante resaltar que en el 25% de los casos la sepsis se debe a bacterias multirresistentes u hongos. Virus y parásitos se identifican en el 2-4% de los casos aunque su frecuencia puede estar infravalorada. Finalmente, en aproximadamente el 30% de los casos no se establece un diagnóstico etiológico, especialmente en la sepsis de adquisición en la comunidad que ha sido tratada con antibióticos previamente a su ingreso en un centro hospitalario. FISIOPATOLOGÍA 1.-Teorías La teoría predominanteha sido que lasepsissupone unincontroladoinflamatoriarespuesta. Numerosos ensayosfueronllevados a cabocon agentes que bloqueanla cascada inflamatoria- corticosteroides, anticuerpos antiendotoxina, factor de necrosis tumoral(TNF), interleucina-1- receptor antagonistas, yotros agentes.El fracaso de losagentes antiinflamatoriosallevado a los investigadoresa cuestionarsi la muerteen los pacientes consepsises resultado del descontrol de la inflamación. Teoría de Lewis Thomas (clásica o inflamatoria):La teoría de quela muertedesepsisera atribuible a unsistema inmuneestimulado.En estos estudios, los animales murieron a causa de "tormenta de citoquinas", y compuestos y macromoléculas que bloquean los mediadores mejorado la supervivencia
  • 8. Teoría de MunfordyPugin (inmunosupresión):sostienen que larespuesta del cuerpoal estrésnormal esla activación demecanismos anti-inflamatorioy en elcuerpopredominan respuesta antiinflamatoriasistémica.Postulanquecélulas inmunesy citocinastienentanta patógenicidadyfunciones de proteccióny queel bloqueo de estosmediadorespuede empeorarel resultado. Teoria mixta:Una respuestasecuenciala la sepsis,coninflamación marcada inicial seguida deinmunosupresión. 2.- Teoría inflamatoria La respuesta del huésped a la infección es un proceso complejo que permite localizar y controlar la invasión bacteriana e iniciar la reparación de los tejidos lesionados. La proliferación de los microorganismos en el foco primario de infección se acompaña de la liberación de diferentes componentes estructurales y toxinas extracelulares. Estos componentes poseen la capacidad de activar a células de estirpe monocito-macrofágica, neutrófilos y células endoteliales. Éstas sintetizarán y secretarán diversos mediadores que inducirán el reclutamiento de otras células con actividad inflamatoria e inmune, modificaciones en la permeabilidad endotelial y alteraciones tisulares. Se tiende a considerar la sepsis, de forma sencilla, como la sobreexpresión de esta respuesta inflamatoria. Normalmente los sistemas inmune y neuroendocrino controlan estrechamente el proceso local inflamatorio para erradicar los patógenos invasores. Cuando estos mecanismos fallan se produce la inflamación sistémica que conduce a la infección, a sepsis o shock séptico. 2.1.- Señales microbianas La actividad del sistema inmune parte del reconocimiento y la reacción frente a señales internas peligrosas más que de la discriminación entre moléculas propias y extrañas. Estas señales de alerta incluyen el reconocimiento de moléculas exógenas como endotoxinas (lípido A del lipopolisacárido), exotoxina A de Pseudomonasaeruginosao toxina A eritrogénica del estrep- tococo P-hemolítico, lipoproteínas, constituyentes de la pared celular de las bacterias grampositivas (peptidoglicanos o ácido lipoteicoico, entre otros), y de moléculas endógenas liberadas en la lisis bacteriana como fragmentos de ADN. El lipopolisa-cárido (LPS) es la molécula de señalización de las bacterias gramnegativas mejor estudiada. Una proteína plasmática transfiere el LPS al CD14 de la superficie de monocitos, ma-crófagos y neutrófilos. Con ello se induce la expresión de mediadores que amplifican la señal y la transmiten a otras células o tejidos. La especificidad de la señal reside en la membrana plasmática y es conferida por miembros de la familia de los receptores de tipo tollde proteínas transmembrana. Al estar al inicio de la cascada inflamatoria en el período de reconocimiento del antígeno, una mutación de los mismos conlleva diferente susceptibilidad y pronóstico ante la infección. 2.2.- Mediadores celulares La sepsis se asocia con la migración de leucocitos activados desde el torrente sanguíneo hacia los tejidos inflamados y con un aumento de la producción de los mismos en la médula ósea desde donde son abocados a la sangre como células totalmente diferenciadas o inmaduras. Los leucocitos liberan numerosas proteasas que desempeñan un papel primordial en el combate frente a la infección. De hecho, las concentraciones de elastasa están incrementadas en plasma y en el lavado bronco-alveolar y pueden contribuir al shock y la disfunción orgánica.
  • 9. Los macrófagos ejercen efectos directos debidos a la fagocitosis de los microorganismos responsables y liberación de enzimas al micromedio ambiente. Tras la unión de la señal a su receptor de membrana elabora citocinasproinflama-torias como el factor de necrosis tumoral (TNF) y la inter-leucina (IL) 1. Los neutrófilos activados por una vía similar al macrófa-go expresan en su superficie las integrinas (moléculas de adhesión al endotelio). Tras la unión, y gracias a los estímulos quimiotácticos procedentes del foco inflamatorio, se orientan la diapedesis y la infiltración tisular. Los linfocitos T CD4 se activan tras la presentación del antígeno por parte del macrófago y liberan al medio diferentes citocinas: De carácter inflamatorio: favorecedoras de la proliferación clonal linfocitaria y de la activación macrofágica y de células citotóxicas: TNF-a, IL-2 e interferon (IFN) y. Es la respuesta tipo 1 (Th1). De carácter antiinflamatorio: favorecedoras de la diferenciación de linfocitos B a células plasmáticas: IL-4, -5, -10 y -13. Es la respuesta tipo 2 (Th2). La barrera epitelial en el pulmón, hígado e intestino se puede alterar directamente por la acción del LPS, con lo que se promueve la translocación bacteriana y el fallo orgánico. A ello contribuyen el óxido nítrico (NO), el TNF y el IFN-y Las células endoteliales activadas cooperan en el proceso inflamatorio por las siguientes vías: Promoción de la adhesión de los leucocitos que pueden migrar a los tejidos. Generación de mediadores humorales que potencian el proceso: TNF, IL-1, leucotrienos y prostaglandinas. Activación de la cascada de la coagulación tanto por la vía intrínseca como extrínseca de forma muy precoz a través de la generación de factor tisular (expresado por los monocitos sanguíneos) y en menor grado de la activación del factor XII. Con ello se favorece la síntesis de trombina y la trombosis de la microvasculatura. La trombina junto a los mediadores infla- matorios alteran el potencial fibrinolítico al estimular la liberación del inhibidor tisular del plasminógeno (PAI-1). La propia trombina potencia los efectos de las citocinasproinflamatorias con la consiguiente retrorregulación positiva del proceso. Un factor regulador de gran importancia de la vía de la coagulación es la proteína C activada que depende de la unión de trombina a trombomodulina. La síntesis endotelial de esta última está disminuida en la sepsis y con ello la de proteína C activada. Esta deficiencia provoca falta de inactivación de factores Va y VIIIa (mayor síntesis de trombina), fallo sobre la inhibición de PAI-1 con disminución de la actividad fibrinolí-tica y falta de inhibición sobre la producción de TNF e IL-1. 2.3.- Mediadores humorales La sepsis se asocia con concentraciones elevadas de histamina en plasma proviniente de mastocitos y basófilos tras la activación del complemento dependiente de las anafilotoxinas C3a y C5a. Ello produce un aumento de la permeabilidad vascular, debilita la contracción muscular y atrae la presencia de leucocitos. Citocinas Las citocinas son un grupo extenso de glucoproteínas de bajo peso molecular que se producen en exceso y su presencia se puede detectar en plasma; normalmente están ausentes. Tienen diversas características comunes: 1. Sintetizadas por células ampliamente distribuidas por el organismo.
  • 10. 2. Segregadas de forma transitoria y local. 3. Son muy potentes al unirse a receptores específicos de las membranas celulares. 4. Actúan sinérgicamente, inducen su propia liberación y la de otros mediadores. 5. Su amplia gama de efectos biológicos las convierte en responsables de los cambios hemodinámicos, inmunológicos y metabólicos del síndrome de respuesta inflamatoria sisté-mica (SRIS). Las citocinasproinflamatorias (TNF, IL-1 e IFN-y) pro-vinientes de los macrófagos y las células endoteliales inducen la síntesis de: 1. Fosfolipasa A2 que libera el ácido araquidónico a partir de los fosfolípidos de la membrana. 2. Ciclooxigenasa y acetiltransferasa que convierten el ácido araquidónico en eicosanoides: prostaglandinas y leuco tríenos. La prostaglandina E2 y la prostaciclina producen va-sodilatación periférica, mientras que el tromboxano es vasoconstrictor y estimula la agregación plaquetar. 3. Factor activador plaquetar que actúa como potente estimulador de la agregación plaquetaria y la degranulación de los neutrófilos. Las citocinas antiinflamatorias también se producen en grandes cantidades durante la sepsis. Disminuyen la producción de las citocinasproinflamatorias para proteger de la sepsis y del shock inducido por la endotoxina. Se trata de las IL-4, -6, -10 y -13 y del IFN-a, entre otros. Así, la IL-6 induce la producción de reactantes de fase aguda que limitan la inflamación como la proteína C reactiva y favorece la aparición de la fiebre, y la IL-10 inhibe la respuesta de los monocitos inducida por el LPS. Además, tras la exposición a las endotoxinas se liberan grandes cantidades de NO, fundamentalmente del endotelio vascular, que contribuye al daño microvascular y a la disfun- ción orgánica probablemente por la inducción de la apopto-sis. Si bien su misión sería la del mantenimiento de la perfusión tisular, su liberación masiva disminuye las resistencias periféricas, la presión arterial y la función miocárdica. Neuromediadores Los neuromediadores tienen un papel primordial en el control de la inflamación. La sustancia P aumenta la producción de citocinas, la liberación de histamina vía degranulación de mastocitos y la permeabilidad vascular. La noradrenalina aumenta la producción de TNF mientras que la adrenalina la disminuye a la vez que aumenta la producción de IL-8 y -10 y suprime la producción de NO. El péptido intestinal vasoactivo también inhibe la producción de citocinas. El equilibrio entre citocinas y neurohormonas es la piedra angular de la recuperación de la homeostasis durante el shock. La producción y liberación de vasopresina y corticotropina se estimula con la circulación de TNF e IL-1, -2 y -6. Además la síntesis de cortisol se modula a través de la expresión local de IL-6 y TNF. Los glucocorticoides inhiben la síntesis de citocinas por los monocitos y aumentan la expresión de receptores adrenérgicos, con lo que las catecolaminas pueden aumentar la presión arterial.
  • 11. Tabla 1: Principales mediadores de la sepsis Fuente : Medicine 2010 2.4.- Mecanismos de la disfunción orgánica En las necropsias de estos pacientes los órganos afectados presentan menos necrosis celular de la esperada por el grado de disfunción previo. Este hecho implica que la lesión no depende de mecanismos isquémicos o hemorrágicos. Si bien queda un largo camino por recorrer en el estudio de la fisiopatología de la sepsis, los nuevos avances apuntan a que los mediadores como TNF, IL-1 y NO pueden inhibir la cadena respiratoria mitocondrial, lo que induciría a la hipoxia celular con la consiguiente reducción en la producción de energía. También pueden alterar la modulación de las funciones biológicas mediadas por el sistema nervioso autónomo que conllevaría una interrupción en la comunicación entre órganos que precedería al shock y la disfunción multiorgánica. Finalmente, la excesiva expresión de factores tisulares, el descenso en las concentraciones y actividad de los inhibidores de la coagulación (antitrombina III, proteína C activada) y la insuficiente actividad fibrinolítica conducen a un estado procoagulante que interactúa con los mediadores inflamatorios en un círculo vicioso que desemboca en el fallo orgánico. Figura 1 : Algoritmo del proceso inflamatorio que caracteriza la sepsis/shock séptico.
  • 12. Fuente : Medicine 2010 2.5.-.- Rol del endotelio en la sepsis Los médicos saben que el progresivo edema subcutáneo y la cavidad del cuerpo por lo general se desarrollan en pacientes con sepsis, sugiriendo aumentos generalizada en la permeabilidad vascular. Tejido edematoso no es benigno: la acumulación de parénquima y el líquido intersticial podría perjudicar la función del órgano mediante el aumento de la distancia requerida para la difusión del oxígeno y por comprometer la perfusión microvascular debido incrementado presión intersticial. No es casualidad que bien reconocido que la recuperación del shock séptico es una diuresis espontánea con reducción en el edema, coherente con la restauración de la integridad vascular. Dado que todos los vasos sanguíneos se alinean con las células endoteliales, la fuga vascular y el tejido del edema en la sepsis sugieren disfunción endotelial. En efecto, se es fácil imaginar cómo un daño generalizado al endotelio microvascular podría predisponer no sólo a la fuga vascular y el edema, sino también a shock, trombosis microvascular y falla orgánica. Las citocinas y otros mediadores inflamatorios inducen brechas entre las células endoteliales por el desmontaje de las uniones intercelulares, alterando la estructura del citoesqueleto celular, o por daño directo de la monocapa celular. Esta creación de espacios puede dar lugar a fugas microvasculares y edema tisular, que son característicos de la sepsis. Un estudio realizado por London et al demostraron que mediante la unión del receptor Robo-4, la proteína Slit impide la disociación de p120-catenina de VE-cadherina en respuesta a mediadores inflamatorios, con el resultado de que la VE-cadherina permanece en la membrana plasmática. Por lo tanto, se impide el desmontaje de las uniones intercelulares, y se mantiene la integridad de la barrera. Un potencial enfoque terapéutico sería para estabilizar o mejorar la hendidura mediada por la
  • 13. señalización a través del receptor Robo4. Otro enfoque sería estabilizar directamente la asociación entre p120-catenina y VE-cadherina. Figura 2. Descripción del edema Fuente : NEJM.Copyright © 2012. Massachusetts Medical Society 3.-Teoría de MunfordyPugin (inmunosupresión):sostienen que larespuesta del cuerpoal estrésnormal esla activación demecanismos anti-inflamatorioy en elcuerpopredominan respuesta antiinflamatoriasistémica.Postulanquecélulas inmunesy citocinastienentanta patógenicidadyfunciones de proteccióny queel bloqueo de estosmediadorespuede empeorarel resultado Weighardt y colaboradores examinaron que el liposacárido -estimuló la producción de citoquinas por los monocitos en pacientes con sepsis ocurridos después cirugía visceral importante.La sepsis postoperatoria se asoció con la aparición inmediata de defectos en la producción de ambas citocinas inflamatoria y antiinflamatoria por los monocitos, y la supervivencia entre los pacientes con sepsis se correlacionaron con la recuperación de la respuesta inflamatoria, pero no antiinflamatoria del respuesta. Estos investigadores concluyeron que la inmunosupresión era una respuesta primaria compensatoria a la sepsis. 4.- Un concepto emergente de la naturaleza de la respuesta inmune en la sepsis La hipótesis actual con respecto a la actividad del sistema inmune durante la sepsis se ilustra en la figura 3, que representa las respuestas de tres hipotético pacientes. El tipo de respuesta se determina por muchos factores, incluyendo la virulencia del organismo, el tamaño del inóculo, y los del paciente enfermedades concomitantes, estado nutricional, la edad y polimorfismos en genes de citoquinas u otras moléculas efectores immunes o sus receptores.
  • 14. Nuestra evaluación de bazo eliminado después de la muerte de los pacientes con sepsis ha demostrado que la sepsis más prolongada, la más profunda fue en la pérdida de las células B y las células CD4 T.La mayoría de las muertes ocurridas durante el estado hypoimmune prolongado, y la reversión o prevención de esta deficiencia inmune debe ser un foco importante de investigación. La Estrategia Antiinflamatoria aplicada tempranamente en pacientes con una respuesta inmune hiperinflamatoria puede salvar la vida.Además de TNF-a y-interleucina 1b, otros mediadores inflamatorios pueden tener papeles críticos en la mediación de la lesión celular en la sepsis. Recientemente, alta movilidad grupo 1 de proteína fue identificada como mediador tardío de la letalidad de endotoxinas en ratones y se ha correlacionado con los resultados en pacientes con sepsis. La medición de las concentraciones circulantes de mediadores de la inflamación puede demostrar ser útil en la evaluación de la etapa de la sepsis y en la adaptación de la administración de agentes antiinflamatorios. Alternativamente, agentes antiinflamatorios utilizados durante la fase hipoimmune puede empeorar el resultado.Cuando los pacientes están determinados a estar en una estado hipoimmune, la estrategia inflamatorias mejoran la función de la inmunidad innata o el sistema adaptativa puede ser encontrado para ser eficaces. La capacidad de interferón-g, un potente activador de macrófagos, mejorar la supervivencia en un subgrupo de pacientes con sepsis puede ser el primer ejemplo de terapia de elevar el sistema inmune para contrarestar la sepsis.El interferón-g fue encontrado para restaurar los macrófagos HLA-DR expresión y TNF-a en pacientes con sepsis Figura 3. Respuesta inmunológica de tres pacientes hipotéticos con sepsis Fuente : NEJM.Copyright © 2003 Massachusetts Medical Society Mecanismo de la Disfunción Orgánica En las necropsias de estos pacientes los órganos afectados presentan menos necrosis celular de la esperada por el grado de disfunción previo. Este hecho implica que la lesión no depende de mecanismos isquémicos o hemorrágicos. Si bien queda un largo camino por recorrer en el estudio de la fisiopatología de la sepsis, los nuevos avances apuntan a que los mediadores como
  • 15. TNF, IL-1 y NO pueden inhibir la cadena respiratoria mitocondrial, lo que induciría a la hipoxia celular con la consiguiente reducción en la producción de energía. También pueden alterar la modulación de las funciones biológicas mediadas por el sistema nervioso autónomo que conllevaría una interrupción en la comunicación entre órganos que precedería al shock y la disfunción multiorgánica. Finalmente, la excesiva expresión de factores tisulares, el descenso en las concentraciones y actividad de los inhibidores de la coagulación (antitrombina III, proteína C activada) y la insuficiente actividad fibrinolítica conducen a un estado procoagulante que interactúa con los mediadores inflamatorios en un círculo vicioso que desemboca en el fallo orgánico. Por último, también existe un espectro de gravedad en la disfunción/fallo de órganos, reservándose el término “fallo” para los niveles de más. De los distintos sistemas de valoración de la disfunción de parece haber logrado en adultos es el sistema SOFA (“Sepsis relatedOrganFailureAssessment”, o “SequentialOrganFailureAssessment”). Se trata de un sistemasencillo, diseñado específicamente para la sepsis y para serevaluado de forma repetida a lo largo de la evolución delenfermo. Incluye la valoración de la función de 6 órganos,con puntuaciones para cada uno de ellos de 0 a 4,denominándose “disfunción” cuando se asignan 1 ó 2puntos, y “fallo” del órgano cuando alcanza la puntuaciónde 3 ó 4. De los órganos cuya función evalúa el SOFA, elcardiovascular es el que mayor importancia de pronóstico tiene,lo que apoya la clasificación de la sepsis incluyendo el shockséptico como estadio independiente, y no solo como un órgano disfuncionante más. SISTEMA SOFA DE VALORACIÓN DE DISFUNCIÓN DE ÓRGANOS EN LA SEPSIS CLINICA La sepsis no posee un cuadro clínico específico y, además, sus manifestaciones se pueden superponer a los síntomas y signos de la enfermedad subyacente y de la infección primaria del paciente. Existen una serie de signos y síntomas que sugieren su presencia: 1. La hiperventilación es a menudo un signo precoz. 2. Cerca del 50% de los pacientes con sepsis grave o shock séptico desarrollarán un síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA) con aparición de infiltrados pulmonares difusos e hipoxemia (PaO2/FiO2 < 200 mmHg) debido a un aumento de la
  • 16. permeabilidad capilar alveolar. Sin embargo, una neumonía por virus o Pneumocystisjirovecii podría ser indistinguible del SDRA. 3. La hipotensión arterial se debe a una mala distribución del riego sanguíneo y a una hipovolemia causada por la extravasación capilar difusa. La resistencia vascular disminuida y el gasto cardíaco normal distinguen al shock séptico del cardiogénico o hipovolémico. Otros procesos como el beriberi, la anafilaxia o la sobredosis de narcóticos también pueden producir este patrón hemodinámica. 4. La desorientación y la confusión también aparecen de manera temprana, especialmente en ancianos. Los signos focales neurológicos son raros, pero los déficit previos pueden agravarse. 5. La hipotensión y la coagulación intravascular diseminada (CID) predisponen al desarrollo de acrocianosis y necrosis isquémica, sobre todo de los dedos. La diseminación por vía hematógena de los microorganismos puede provocar celulitis, ampollas o lesiones hemorrágicas cutáneas o de tejidos blandos. Como ejemplo una sepsis acompañada de petequias apuntará a una infección por Neisseriameningitidis. Una eritrodermia generalizada debe hacer sospechar un síndrome del shock séptico secundario a Staphylococcusaureus o Streptococcuspyogenes. 6. Es frecuente la oliguria y la hiperazoemia. La insuficiencia renal se debe en gran parte a la necrosis tubular aguda provocada por la hipotensión. 7. Finalmente, la característica más destacada es la progresiva aparición de inestabilidad hemodinámica, con una velocidad de evolución variable y durante la cual se asiste al progresivo fallo de órganos y sistemas COMPLICACIONES El cuadro clínico de la sepsis, como ya se menciono anteriormente, genera diversos signos y síntomas inespecíficos, o manifestaciones dependientes del lugar de origen o enfermedad subyacenente. Su característica principal radica en la inestabilidad hemodinámica progresiva, con una velocidad de evolución variable y durante la cual se asiste al progresivo fallo de órganos y sistemas. En la sepsis grave y en el shock séptico, la función de cualquier órgano vital puede verse reducida, independientemente del sitio de origen de la infección. De esta forma, analizaremos las diversas manifestaciones de las complicaciones en función del órgano afectado. Alteraciones Cardiovasculares En las fases iniciales existe una vasodilatación periférica, seguida por una situación de incremento de resistencias como consecuencia de la hipovolemia efectiva. En fases finales se detectan datos de disfunción miocárdica. Alteraciones del Equilibrio Ácido-Base Inicialmente los pacientes con sepsis pueden presentar una alcalosis respiratoria, consecuencia de la taquipnea, pero a medida que el cuadro progresa se desarrolla una acidosis metabólica como respuesta a la disminución del aclaramiento de lactato por el hígado, riñón y músculo esquelético. En el caso de que se instaure el fallo circulatorio e hipoxia tisular, la producción de lactato aumentará debido al metabolismo anaerobio, empeorando la acidemia.
  • 17. Alteraciones del SNC Se inician por agitación, progresan a confusión o delirium y pueden acabar en obnubilación o coma. Alteraciones Cutáneas La hipoperfusión tisular induce una vasoconstricción periférica, con la consecuente aparición de la clásica piel fría y húmeda. Excepciones a esta situación incluyen la hiperemia cutánea de la fase temprana, distributiva del shock, y la vasodilatación periférica de la fase terminal asociada al fallo de los mecanismos encargados de mantener la resistencia periférica. Como consecuencia de alteraciones de la coagulación y desarrollo del síndrome de coagulación intravascular diseminada, pueden detectarse petequias, equimosis, necrosis de partes acras, etc. Alteraciones Renales La oliguria aparece como expresión de la vasoconstricción renal y redistribución de flujo sanguíneo hacia otros órganos. La hipoperfusión renal puede evolucionar hacia la necrosis tubular. Alteraciones Pulmonares Las modificaciones del endotelio capilar (aumento de la permeabilidad) o del flujo sanguíneo pulmonar desembocan en un edema alveolar e intersticial, cuya consecuencia es el síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA). Clínicamente se caracteriza por hipoxemia, infiltrados pulmonares difusos y signos de shunt derecha-izquierda. La presión de enclavamiento pulmonar es normal. Alteraciones Digestivas Son frecuentes la anorexia, náuseas, vómitos. Como consecuencia de las alteraciones electrolíticas, puede desarrollarse íleo. Son frecuentes las úlceras de estrés, reactivación de úlceras pépticas previas o, relacionadas con las alteraciones de la coagulación/ vasomoción, isquemia de diferentes órganos gastrointestinales. En una gran mayoría de enfermos se detecta ictericia, atribuible a isquemia hepática, y elevaciones moderadas de las cifras de transaminasas. Alteraciones Metabólicas En la respuesta a la infección son frecuentes la hipertrigliceridemia y, en cuadros de mayor tiempo de evolución, hipoalbuminemia. Alteraciones Hematológicas La expresión hematológica típica consiste en la leucocitosis (la leucopenia suele indicar un mal pronóstico), con desviación izquierda y presencia de granulación tóxica y cuerpos de Döhle. La trombocitosis suele acompañar la fase aguda. En cuadros mantenidos se detecta anemia de trastornos crónicos. DIAGNÓSTICO El diagnóstico precoz de la sepsis es fundamental, ya que cada hora en shock séptico aumenta la mortalidad, y la rapidez del tratamiento es lo único que ha logrado disminuir de forma significativa su morbilidad y la mortalidad. Sin embargo, no existe ninguna prueba diagnóstica complementaria específica, por lo que la sospecha fundamental debe estar fundamentada en la clínica. El diagnóstico es fácil en la fase de shock séptico descompensado pero muy complicado en las fases iniciales. En un paciente con sospecha de sepsis pueden realizarse diversas exploraciones complementarias con los siguientes objetivos: • Apoyar el diagnóstico clínico de sepsis. • Valorar la repercusión de la misma, su gravedad, su evolución y su pronóstico.
  • 18. • Establecer el foco origen de la infección. • Averiguar el agente etiológico (diagnóstico microbiológico). No todas las pruebas complementarias están indicadas en todos los casos. Algunas se realizan en el abordaje inicial y otras en función de la etiología sospechada o del foco infeccioso detectado clínicamente. 1.1. Hemograma La leucocitosis, la neutrofilia y el aumento de neutrófilos inmaduros (bandas) se asocian típicamente con la presencia de infección bacteriana. La sensibilidad y especificidad de estos datos tomados aisladamente son insuficientes para que tengan por sí solos relevancia clínica. En lactantes pequeños y menores de un mes es frecuente la presencia de leucopenia. La leucopenia y la neutropenia son signos de mal pronóstico en el paciente séptico. La serie roja inicialmente suele ser normal, aunque frecuentemente muestra anemia, más marcada con la evolución del proceso séptico. Las plaquetas pueden ser normales o estar disminuidas por consumo y secuestro vascular. Esto último es más frecuente en la sepsis grave. Leucocitosis: más de 10.000 - 11000 leucocitos o más de 500 cayados por mm3. Es un signo muy poco sensible y específico ya que muchos procesos infecciosos en la infancia causan leucocitosis y las sepsis más fulminantes presentan leucopenia, que es signo de mal pronóstico. La presencia de granulaciones tóxicas en los leucocitos orienta a infección bacteriana. 1.2. Estudio de coagulación Toda sepsis tiene repercusión en el sistema de la coagulación. Los hallazgos pueden variar desde mínimas alteraciones en los parámetros básicos de laboratorio hasta una coagulación intravascular diseminada (CID), que es un signo de mal pronóstico. Los hallazgos de laboratorio propios de la CID son los siguientes: 1. Por consumo de plaquetas y factores de la coagulación: Trombocitopenia
  • 19. Prolongación del tiempo de protrombina (TP), en un 50-75 % de los casos. Prolongación del tiempo de tromboplastina parcial activada (TTPa), en un 50-60 % de los casos. Descenso de factor VIII. 2. Por formación de fibrina Descenso en el fibrinógeno, no siempre presente ya que el fibrinógeno es un reactante de fase aguda que puede aumentar por la inflamación y la sepsis subyacente. Se considera que tiene una sensibilidad de sólo el 28 %, por lo que un fibrinógeno normal no descarta la presencia de CID. Prolongación del tiempo de trombina, cuando el fibrinógeno está disminuido. Anemia hemolítica microangiopática. 3. Por fibrinólisis Aumento de PDF, en el 85 % de los casos de CID. No es un dato específico, ya que pueden estar elevados en otras situaciones. D-dímero, elevado en el 90 % de los pacientes con CID y mucho más específico que los PDFs. Ninguno de estos hallazgos de laboratorio es por sí mismo diagnóstico de CID. Deben valorarse en conjunto y mediante determinaciones seriadas, ya que se comportan de forma dinámica. Resulta más útil estudiar su evolución que interpretar el valor de un momento concreto. Para aumentar la precisión del diagnostico de CID, se han propuesto varios scores que puntúan con diferente peso específico las alteraciones de parámetros analíticos. No existe evidencia de la utilidad en niños de ninguno de ellos. 1.3. Gasometría En shock séptico se produce una acidosis, inicialmente metabólica, con aumento del lactato secundaria a mala perfusión tisular y posteriormente mixta ya que se añade hipoventilación. La acidosis y el exceso de bases son indicadores de mal pronóstico. 1.4. Marcadores de infección bacteriana y sepsis Se han estudiado diversas sustancias como marcadores séricos de infección bacteriana y sepsis, pero no todas se han hecho un lugar en la práctica asistencial. Para que esto pueda suceder, un parámetro tiene que demostrar utilidad y además tener disponibilidad para su análisis estandarizado y sin un coste desmesurado en los laboratorios clínicos. 1.5. Proteína C reactiva Es un parámetro habitualmente utilizado y que ha demostrado utilidad en el diagnóstico de infección bacteriana, pero que también tiene algunas debilidades que hacen que su interpretación tenga limitaciones. Existen trabajos que han demostrado que aumenta significativamente en infecciones bacterianas (neumonía, pielonefritis, enteritis), apendicitis y sepsis, aunque su valor predictivo varía según los diferentes estudios. Como desventajas, tiene más sensibilidad que especificidad, su elevación es bastante más retardada que la de otros marcadores como la procalcitonina y se eleva también en situaciones diferentes a la infección bacteriana (postoperatorio, enfermedades autoinmunes, procesos reumatológicos o tumores malignos). Su determinación seriada permite monitorizar la respuesta al tratamiento. 1.6. Procalcitonina Es un marcador de investigación más reciente y que tiene algunas características que lo hacen superior en utilidad a la proteína C reactiva. Tiene mayor sensibilidad y especificidad que ésta en el diagnóstico de infección bacteriana y además sus niveles pueden ayudar a distinguir con un buen valor predictivo la sepsis de la infección bacteriana localizada o de otras causas de SRIS. Se correlaciona con el pronóstico de la sepsis y permite monitorizar la respuesta al
  • 20. tratamiento. Otra ventaja es que se eleva de forma más precoz que la proteína C reactiva, por lo que es de mayor utilidad en pacientes con una evolución corta de la fiebre. 1.7. Otros marcadores de sepsis Pueden enumerarse diversas citoquinas cuya elevación se ha estudiado en infecciones bacterianas y sepsis: IL-6, IL-8, Il-1 β, TNF, amiloide, sTREM-1, G-CSF. Ninguna de ellas se ha generalizado para la práctica clínica diaria, por lo que su análisis en detalle escapa a los objetivos de esta pauta. 1.8. Equilibrio ácido - base Aunque en algunos casos y en fases muy iniciales puede haber alcalosis respiratoria por hiperventilación o acidosis respiratoria si existe compromiso de la función pulmonar, el patrón habitual del equilibrio ácido-base en el niño séptico es la acidosis metabólica. 1.9. Lactato La elevación del lactato forma parte de la definición de disfunción orgánica y, por tanto, de sepsis grave. A pesar de que siempre se ha considerado que la causa de su aumento es la hipoxia tisular, actualmente se sabe que hay otros factores implicados. Su nivel se correlaciona con la evolución de la sepsis, tanto en adultos como en niños, y sirve para valorar la respuesta al tratamiento. El mantenimiento de niveles de lactato elevados se asocia con una alta mortalidad, mientras que su descenso en las primeras horas de terapia es un signo de buen pronóstico. Es importante tener en cuenta que su determinación en sangre venosa periférica debe interpretarse con precaución, ya que la correlación con el lactato arterial no es del todo buena. Pruebas de localización de la infección Además del diagnóstico del propio estado séptico, es importante determinar el foco originario de la infección, así como posibles focos secundarios a la bacteriemia. Este modo de actuación posibilita la toma de medidas específicas, tanto farmacológicas como intervencionistas, para el control de dichos focos infecciosos. Pueden estar indicadas diversos tipos de pruebas complementarias, unas se realizarán sistemáticamente y otras en función de la sospecha clínica. Analítica de orina Debe realizarse en todos los pacientes un examen básico de orina que incluya parámetros de infección: células, nitritos y tinción de Gram para la identificación de gérmenes, además de urocultivo. La recogida de la muestra debe realizarse mediante técnica estéril. Pruebas de imagen Radiografía simple: Útil para el diagnóstico de neumonías y derrames pleurales como focos infecciosos intratorácicos. Permite también valorar la existencia de edema pulmonar. Ecografía: Puede ser diagnóstica en derrames pleurales, empiemas, abscesos, artritis y otras colecciones. TAC: Permite la detección de colecciones a diferentes niveles (intracraneal, senos paranasales, abscesos cervicales, empiema, abdominal, retroperitoneal, pélvico,
  • 21. genitourinario). Generalmente es de segunda elección cuando la ecografía no es concluyente, ya que implica irradiación y además obliga al traslado del paciente, lo que supone un riesgo. Estudio de líquido cefalorraquídeo (LCR): La punción lumbar tiene como objetivo el diagnóstico de meningitis asociada a la sepsis. Está indicada en pacientes con signos meníngeos positivos o con manifestaciones neurológicas. También debe realizarse sistemáticamente en el lactante séptico, aunque no haya signos clínicos de sospecha de meningitis, salvo que exista contraindicación. Debe retrasarse si hay insuficiencia respiratoria o inestabilidad hemodinámica. Está contraindicada si existen signos de hipertensión intracraneal grave o focalidad neurológica. La coagulopatía significativa también es una contraindicación para su realización, por lo que se recomienda que se demore mientras la cifra de plaquetas sea inferior a 40000 – 50000/mm3 o el tiempo de protrombina inferior al 50 % del control. El estudio del LCR debe incluir: la determinación de proteínas, glucosa, hematíes, leucocitos y fórmula, así como tinción de Gram y cultivo. Si no existe contraindicación, debe realizase lo más precozmente posible, ya que se ha observado que el cultivo de LCR puede negativizarse en las primeras 2 horas tras la dosis de antibiótico. El uso de técnicas de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en LCR aumenta la sensibilidad y la precocidad en el diagnóstico microbiológico, sobre todo en pacientes que han recibido antibióticos en el momento de realizar la punción lumbar. Actualmente se recomienda la realización de estudios de PCR en el LCR de pacientes con sepsis. Diagnóstico Microbiológico Hemocultivo El hemocultivo es el estudio microbiológico básico que debe incluirse siempre en la evaluación inicial de todo paciente con sospecha clínica de sepsis o shock séptico, por lo que es importante minimizar los factores que pueden condicionar un resultado falso negativo. Diversos estudios han demostrado que uno de los factores que más influyen en la sensibilidad del hemocultivo es el volumen de sangre extraída para su realización. Aunque no existe suficiente evidencia para determinar el volumen exacto, resultan razonables ciertas cantidades mínimas: Lactantes: 1 - 2 ml. Niños: 4 ml Adolescentes y adultos: 10 ml. Si se ha administrado alguna dosis de antibiótico, es recomendable recoger un hemocultivo inmediatamente antes de la siguiente dosis. Si el paciente séptico es portador de catéter central debe tomarse siempre una muestra a través del mismo y otra por punción percutánea. Urocultivo En toda sospecha de sepsis debe obtenerse una muestra de orina para cultivo mediante técnica estéril. Otros cultivos En función del foco infeccioso sospechado deben obtenerse las correspondientes muestras para cultivo, de forma que se aumenten al máximo las posibilidades de identificación del germen causal. De todos modos, la recogida de muestras para cultivo nunca debe retrasar el inicio del tratamiento antibiótico y para algunas técnicas invasivas debe elegirse el momento óptimo en función del estado respiratorio y hemodinámico del paciente.
  • 22. Pruebas rápidas: PCR En los últimos años se han desarrollado técnicas de biología molecular, como la PCR, que pueden contribuir a un diagnóstico microbiológico más precoz y a una mayor sensibilidad en la detección del germen. Su utilidad puede ser superior al hemocultivo en muestras obtenidas con posterioridad al inicio del tratamiento antibiótico. Pruebas de función de órganos vitales Es necesario monitorizar periódicamente la función de otros órganos vitales que frecuentemente se alteran de forma secundaria. Por ello, es necesario realizar determinaciones periódicas, al menos diariamente, de: Bioquímica: electrolitos (sodio, potasio, calcio total e iónico, fósforo, magnesio), proteínas totales, albúmina, glucosa. Función renal: creatinina, urea, ácido úrico, aclaramiento de creatinina, sedimento e iones en orina. Función hepática: AST, ALT, bilirrubina total y fraccionada. MEDIDAS INICIALES DE REANIMACIÓN y SOPORTE HEMODINÁMICO Ante la sospecha clínica iniciar tratamiento inmediatamente sin demora en espera de exploraciones complementarias o de su traslado a una Unidad de Cuidados Intensivos o a otro centro. La precocidad en la instauración del tratamiento y en el logro de los objetivos va a ser determinante para el pronóstico. Establecer el ABC de la reanimación: si es necesario iniciar RCP, o apoyo respiratorio con apertura de la vía aérea, ventilación o intubación, si es preciso. Administración de oxígeno. Monitorización de FC, FR, ECG continuo, pulsioximetría y PA no invasiva Canalización de 2 vías periféricas o en su defecto vía intraósea (valorar sedoanalgesia). Fluidoterapia: cristaloides o coloides 20 cc/Kg en 5-10 minutos, de forma repetida hasta logro de objetivos o aparición de signos de sobrecarga de volumen. Extracción de muestra para analítica: hemocultivo, hemograma, gasometria, iones, calcio ionico, urea, creatinina, transaminasas, lactato, coagulación. Corregir hipocalcemia/hipoglucemia. Valorar periódicamente la necesidad de intubación según estado de conciencia, situación cardio-respiratoria y respuesta al tratamiento. Otras exploraciones complementarias o cultivos para localizar el foco se realizarán precozmente tras estabilización inicial. Iniciar antibioterapia tan pronto como sea posible previa extracción de cultivos y siempre en la primera hora de la sospecha clínica. En la reanimación inicial (15 primeros minutos) los parámetros para monitorizar una adecuada consecución del objetivo de mantener el gasto cardiaco son clínicos Frecuencia cardiaca Relleno capilar Nivel de conciencia Tensión arterial El mantenimiento de la PA no es por si mismo un dato fiable de resucitación, pues el incremento de la resistencia periférica y de la frecuencia cardiaca pueden mantener la misma a expensas de un gasto cardiaco inadecuado. Si se mantiene la situación de hipotensión, relleno capilar anormal, taquicardia o frialdad de extremidades a pesar del aporte de volumen, nos encontramos ante un shock refractario a fluidoterapia y la monitorización ha de ser mas invasiva estableciendo un acceso venoso central
  • 23. para registro de PVC, catéter para registro continuo de presión arterial y sonda vesical. En esta fase se mantienen objetivos clínicos: Normalizar la FC Disminuir el relleno capilar por debajo de 2 segundos PA normal con pulsos periféricos normales sin diferencia con los centrales Estado mental normal Además se considera que debieran alcanzarse estos otros objetivos: Mejorar el déficit de bases. Diuresis > 1 cc/Kg/hora. Lactato sérico < de 4 mmol/l. PVC: 8-12 mmHg. Presión de perfusión (PAM – PVC) de 65 mm/Hg (60 mmHg en menores de 1 año) SvcsO ≥ 70 % Si no logramos revertir el cuadro clinico con la perfusión de líquidos nos encontramos en situación de shock resistente a fluidoterapia: En esta fase, además de seguir optimizando el aporte volumétrico es necesario comenzar el tratamiento inovasopresor. En principio la dopamina es el fármaco de elección. En caso de PA normal con clínica de resistencia sistémica elevada (extremidades frías, relleno enlentecido, oliguria) o sospecha de disfunción miocardica (3º tono, crepitantes, hepatomegalia) se sugiere el empleo de dobutamina. Estos dos fármacos pueden ser administrados por vía periferica de forma diluida si no se tiene vía central. Si el paciente presenta shock caliente con resistencias vasculares bajas (presión diastólica inferior a la mitad de la sistolica) se sugiere el empleo de noradrenalina. Si a pesar del tratamiento con dobutamina o dopamina no se consiguen los objetivos terapéuticos pasamos a una situación de shock resistente a dopamina dobutamina y se empleará adrenalina o noradrenalina según las siguientes situaciones fisiopatológicas: Shock frío: relleno capilar > de 2 segundos, frialdad acra, presión diferencial estrecha, pulsos débiles: adrenalina Shock caliente: pulso saltón, presión diferencial amplia, relleno capilar en flash: noradrenalina. Si no hay respuesta se trata de shock resistente a catecolaminas: se valorará hidrocortisona en función del riesgo de insuficiencia adrenal a dosis de stress: 50 – 100 mgr/m. El manejo posterior depende del patrón hemodinámico que puede ser cambiante durante la evolución de la enfermedad en cada paciente. Además ha de mantenerse siempre la optimización del llenado cardiaco y mantener Hb> 10 gr/dl si SvcsO<70%. Durante todo el tratamiento se replanteará continuar con administración de líquidos hasta conseguir objetivos (PVC: 8-12 mmHg) y mientras no aparezcan signos de sobrecarga de volumen. Tratamiento de la Sepsis grave y Shock séptico. Actualmente el tratamiento de la sepsis grave y del Shock séptico se basan en los paquetes de medidas recomendados por la Survival sepsis Campaing. Al usar el termino paquetes, se refiere aun conjunto de intervenciones sobre una determinada enfermedad que, puestas en practica de modo sinérgico, consiguen mejores resultados que si se realizan por separado, y tienen la característica de estar avaladas por un fundamento científico serio que las hace muy confiables y que al aplicarlas se logren los resultados esperados. La puesta en práctica de los paquetes se divide en:
  • 24. Medidas a instaurar en las primeras 6 horas. Medidas a instaurar en las primeras 24 horas. Medidas a implementar en las primeras 6 horas: Las siguientes medidas se deben iniciar lo antes posible, independientemente de dónde se encuentre el paciente (Urgencias, planta hospitalaria o UCI), y deben realizarse en las seis primeras horas desde la identificación de la sepsis grave. El objetivo es cumplir todas las medidas en el 100% de los pacientes con sepsis grave o shock séptico: 1. Medición del lactato sérico. 2. Obtención de hemocultivos antes de iniciar el tratamiento antibiótico. 3. Inicio precoz del tratamiento antibiótico (en la primera hora). 4. En presencia de hipotensión o lactato > 4 mmol/l se debe iniciar la resucitación con un mínimo 20 ml/kg de cristaloides. Asimismo, se utilizarán vasopresores para tratar la hipotensión durante y después de la resucitación con líquidos. La sobrecarga de fluidos puede repetirse en base a la respuesta y a la estimación de la volemia. 5. En presencia de shock séptico o lactato > 4 mmol/l se debe medir la presión venosa central (PVC) y mantenerla ≥ 8 mmHg. Igualmente es deseable mantener una saturación venosa de oxígeno (SvcO2) ≥ 70% o una saturación venosa mixta de oxígeno (SvO2) > 65%. Si tras el uso de fluidoterapia y vasopresores no se consigue, debe realizarse una transfusión de hematíes (si el hematocrito es < 30%) y/o administrar dobutamina (si el hematocrito es > 30%). Medidas a implementar en las primeras 24 horas. Las siguientes medidas deben ser realizadas en las primeras 24 horas en caso de precisarse (no todas son siempre necesarias). Habitualmente el paciente suele encontrarse ingresado en una UCI: 1. Corticoides en el shock séptico refractario. En pacientes con shock séptico refractario (no se utilizan en pacientes con sepsis grave) se puede administrar corticoides a dosis bajas (50 mg/6 horas durante 5 días) que se suspenderán si el paciente deja de precisar vasopresores para su estabilización hemodinámica 2. Proteína C activada. En pacientes con sepsis grave o shock séptico y alto riesgo de muerte se debe administrar proteína C activada, en ausencia de contraindicaciones. La dosis recomendada es de 24 μg/kg/hora, administrado de forma endovenosa y continua durante 96 horas. La indicación de este medicamento precisa de disfunción aguda de al menos 2 órganos y un score APACHE II > 24 puntos.
  • 25. 3. Control estricto de la glucemia plasmática. Mantener la glucemia por encima del límite inferior de la normalidad y por debajo de 150 mg/dl. El control estricto de la glucemia parece asociarse a un descenso en la mortalidad en los pacientes graves. 4. Ventilación mecánica invasiva protectora. En los pacientes que reciben ventilación mecánica, se debe realizar una ventilación protectora con un volumen tidal de 6 ml/kg. Tratamiento antibiótico empírico. Se ha demostrado que con la terapia inicial empírica y temprana se disminuye la mortalidad en pacientes con sepsis grave/Shock séptico. En general se recomienda tener en cuenta: Recomendación 1: Los pacientes con sospecha de sepsis grave o Shock séptico deben recibir antibióticos de amplio espectro por vía venosa, a las máximas dosis, y dentro de la primera hora después del diagnostico. La selección del antibiótico debe estar guiada por la sospecha del tipo y sitio de infección, la susceptibilidad de los microrganismos en la comunidad y en el hospital, y la relación costo/beneficio. Recomendación 2: La terapia inicial debe ser reevaluada después de 48-72 horas de acuerdo con la evolución clínica y los resultados microbiológicos, con el fin de precisar la mejor elección en términos de eficacia, seguridad y costos. Tratamiento antibiótico según el foco infeccioso. Foco Respiratorio: Cefalosporina de 3ª o 4ª generación + quinolona respiratoria. Foco Abdominal:Carbapenem (imipenem, meropenem) o piperacilina-tazobactam, o cefalosporina de 3ª-4ª generación + metronidazol, o aztreonam + metronidazol, o quinolona + metronidazol Foco Urológico: Cefalosporina de 3ª-4ª generación, o quinolona, o penicilina antipseudomónica, o carbapenem ± aminoglucósido. Foco piel y partes blandas: o Impétigo y celulitis: cefalosporina 1ª generación (cefazolina) o amoxicilina-clavulánico o clindamicina. o Infección herida quirúrgica: abdominal o genitourinaria (carbapenem, piperacilina- tazobactam o quinolona + clindamicina). No abdominal [cefalosporina 1ª generación (cefazolina), cloxacilina] o Infección documentada por SAMR (Staphylococcusaureusmeticilin-resistente): Glucopéptido, oxazolidinona (linezolid), cotrimoxazol. o Fascitis necrotizante: sin aislamiento o flora mixta (piperacilina-tazobactam o carbapenem + clindamicina ± ciprofloxacino), S. pyogenes (penicilina +clindamicina, como alternativa oxazolidinona o glucopéptido.
  • 26. Foco desconocido:Carbapenem (imipenem o meropenem) asociado a vancomicina o linezolid. Si el paciente ha recibido tratamiento antibiótico previamente considerar la adición de amikacina. Estabilización hemodinámica. La estabilización hemodinámica es el objetivo fundamental en la fase de resucitación del paciente con sepsis grave o Shock séptico. Recomendación 1: Los pacientes que están siendo evaluados por sospecha de sepsis deben tener al menos una medición inicial de lactato sérico. Su medición es útil para evaluar la efectividad y la corrección de la hipoxia tisular global. Recomendación 2: Los pacientes con sospecha de sepsis deben recibir un bolo inicial de cristaloides de 1500 a 2000 ml (20 a 30 ml por kg de peso). En pacientes con signos de hipoperfusión (hipotensión o hiperlactatemia) es necesario, adicionalmente, obtener como mínimo las siguientes metas terapéuticas en las primeras 6 horas del tratamiento: 1. Una tensión arterial media (TAM) > 65 mm Hg. 2. Una presión venosa central entre 8-12 mm Hg. 3. Una diuresis de al menos 0,5 ml/kg/hora. 4. Una saturación venosa central > 70% o una saturación venosa mixta > 65%. Para ello se debe iniciar la reposición de líquidos con solución salina al 0,9% o lactato de Ringer en bolos de 500 ml cada 30 minutos. En esas primeras 6 horas puede ser necesario el uso de cualquier medicamento vasopresor como dopamina o norepinefrina. Si tras el uso de fluidoterapia y vasopresores no se consigue la estabilización hemodinámica debe realizarse una transfusión de hematíes (si el hematocrito es < 30%) y/o administrar dobutamina (si el hematocrito es > 30%). Tratamiento cuestionado: Tratamiento con esteroides: El papel fundamental de los esteroides en la sepsis se considero originalmente con base en su perfil farmacodinámico como inmunosupresores y antiinflamatorios. La dosificación y la duración de la terapia han sido motivos de muchos estudios. Algunos estudios respaldan el uso de hidrocortisona a bajas dosis en etapas tempranas de shock séptico.
  • 27. Recomendación: No existe ninguna evidencia que permita considerar a los esteroides como un medicamento de elección en el tratamiento inicial del paciente con sospecha de sepsis en el servicio de urgencias. Proteína C activada humana recombinante. La proteína C activada es un regulador crucial de la coagulación que ejerce un efecto anticoagulante al inhibir los factores Va y VIIIa, de modo tal que controla la coagulación proporcionando una retroalimentación negativa. Asimismo, esta proteína es un importante modulador de la respuesta sistémica a la inflamación y tiene propiedades antitrombóticas y profibrinoliticas. Recomendación: No existe evidencia que permita considerar a la proteína C activada humana recombinante como un medicamento de elección en pacientes con un bajo riesgo de muerte. Otras medidas de tratamiento. Estudios han evaluado la utilidad de diversas medidas de acuerdo con el conocimiento actual de la fisiopatología, con la premisa de impactar en distintos puntos de la enfermedad de un paciente con sepsis. Sin embargo, la mayoría de las intervenciones han sido infructuosas. Entre éstas se encuentran: antilipopolisacáridos, anti-TNF-alfa, antagonistas del receptor de IL-1, antagonistas de la bradicinina, hidrolasa del factor activador de plaquetas, inhibidores de la elastasa, eritropoyetina, inhibidor selectivo de la fosfolipasa A2, inhibidores de la sintasa de óxido nítrico, antitrombina III, inhibidor de la vía del factor tisular, interferón gama, anticaspasas, IL- 12, anticuerpos contra el producto de C5a que activa el complemento, factor inhibidor de macrófagos y estimulación eléctrica del nervio vago. La hiperglicemia es peligrosa en el paciente crítico dado que actúa como procoagulante, induce la apoptosis, disminuye la función de los neutrófilos, incrementa el riesgo de infección y está asociada con un mayor riesgo de muerte. De forma opuesta, la insulina puede controlar la hiperglicemia y mejorar los lípidos séricos, tiene efectos antiinflamatorios, anticoagulantes y acciones antiapoptóticas. En un estudio prospectivo de 1.548 pacientes se evaluó la terapia intensiva con insulina en pacientes críticos, con la meta de obtener valores de glicemia de 80 - 110 mg/dL. Se encontró una reducción del 3,6% en la mortalidad intrahospitalaria. Sin embargo, estos resultados son aplicables solo a pacientes quirúrgicos de intervenciones cardiovasculares que están siendo tratados en una UCI.
  • 28. CONCLUSIONES 1. La sepsis es la enfermedad más prevalente en UCI, con el objetivo de identificar precozmente el problema y dar un adecuado tratamiento, se llegó a un consenso de las definiciones en el año 1991 que se actualizó e el 2001, además se creó la Campaña sobrevivir a la sepsis, con el fin de reducir la mortalidad de sepsis. 2. Cualquier microorganismo puede producir una bacteriemia o una sepsis. las bacterias grampositivas y los bacilos gramnegativos son la causa del 47 y el 32% de los casos de bacteriemia, respectivamente. 3. En la sepsis los mediadores celulares está conformada por los neutrófilos, macrófago, linfocito T y endotelio; los mediadores humorales están conformada por las citocinasproinflamatorias (TNF, IL-1 e IFN-y) , las citocinas antiinflamatorias(IL-4, -6, -10 y -13 y del IFN) y Neuromediadores(La sustancia P ,la adrenalina, la noradrenalina y el péptido intestinal vasoactivo ). 4. Básicamente en la sepsis se produce por la sobrexpresión inflamatoria sistémica, que conlleva principalmente a daño endotelial y a producir un estado procoagulante. 5. La sepsis no tiene manifestaciones clínica específicas. Se asocia a la disfunción multiorgánica, afectando principalmente Aparato Cardiovascular, Respiratorio, SNC, Renal, Digestivo, Cutáneo, Hematológico, etc. 6. El diagnóstico de sepsis debe darse clínicamente asociado a pruebas complementarias, es de gran importancia un diagnóstico temprano para un adecuado tratamiento y poder establecer el foco de infección. 7. Se logro determinar que las medidas para el tratamiento del paciente con sepsis grave y shock séptico, se basan en los paquetes de Survival Sepsis Campaing, el cual propone implantar medidas en las primeras 6 horas y en las primeras 24 horas. 8. Se determinar que las medidas con fundamento científico para la mejora del paciente con sepsis grave y shock séptico son el tratamiento antibiótico empírico y la estabilización hemodinámica precoz.
  • 29. REFERENCIAS 1. Hotchkiss R, Karl I. The Pathophysiology and Treatment of Sepsis. N engl j med.2003;348(2) : 138-48. 2. Lewis W, Slutsky A. Sepsis and Endothelial Permeability. . N engl j med.2010; 363(7):121-131 : 689-90 3. Len Abad. Sepsis y shock séptico. Barcelona: revista Medicine 2006; 9(49): 3211-3218 4. Perez Cano et al. Sepsis y shock séptico. España: revista Medicine 2002; 8(72): 3861- 3866. 5. Larreátegui D. Sirs y Sepsis: definiciones, revisión histórica de su clasificación hasta el sistema actual de manejo PIRO. Documento en internet. Quito. [acceso 17 de octubre del 2012] disponible en: http://es.scribd.com/doc/20605267/Sirs-y-Sepsis 6. Palencia E. definiciones y epidemiologia de la Sepsis. Madrid. Revista electrónica de medicina intensiva articulo C1, 4 (6) 2004. [acceso 17 de octubre del 2012] disponible en : http://remi.uninet.edu/2004/06/REMIC01.htm 7. Fariñas M, Ballesteros M, Miñambres E. Sepsis y Shock séptico. Medicine. 2010; 10(49): 3282-92 8. Rodriguez F, Henao A, Jaimes A. Guía de practica clínica para el diagnostico y tratamiento de la sepsis en el servicio de urgencias de adultos. Acta médica colombiana. 2008; 08(43): 139-149.