SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 54
UNIVERSIDAD YACAMBU
      VICERECTORADO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
         INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO




 GERENCIA FINANCIERA A LA LUZ DE LA CREACIÓN DE VALOR EN
LAS EMPRESAS DE SERVICIOS DE SALUD OCUPACIONAL PRIVADOS
  UBICADOS EN EL MUNICIPIO SAN CRISTÓBAL, EDO. TÁCHIRA.




                          Autor: Jeannette Lisbeth Guillen Martínez

                                           Tutor: Msc. Marzia Pérez




                San Cristóbal, Septiembre 2.012
UNIVERSIDAD YACAMBU
      VICERRETORADO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
          INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO




 GERENCIA FINANCIERA A LA LUZ DE LA CREACIÓN DE VALOR EN
LAS EMPRESAS DE SERVICIOS DE SALUD OCUPACIONAL PRIVADOS
  UBICADOS EN EL MUNICIPIO SAN CRISTÓBAL, EDO. TÁCHIRA.

Presentado como requisito parcial para optar el título de Magister en
              Gerencia de las Finanzas y los Negocios




                             Autor: Jeannette Lisbeth Guillen Martínez

                                         Tutor: Marzia Pérez Gutiérrez




                   San Cristóbal, Septiembre 2.012



                                  ii
INDICE GENERAL
                                                    Pag.
Introducción                                         1
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema                           4
Objetivos                                            8
       General
       Específicos
Justificación                                        9
Limitaciones                                        11
Capítulo II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes                                        12
Bases Teóricas                                      19
Bases Legales                                       39
Sistema de Variables                                40
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
Nivel de la investigación                           43
Diseño de la Investigación                          44
Población y Muestra                                 46
Técnicas de Recolección de Datos o Procedimientos   47
Validez y confiabilidad                             48
Técnicas de procesamiento y análisis de Datos       48
Referencias Bibliográficas                          50




                                    iii
INTRODUCCION




      En las dos últimas décadas del siglo XX se ha desarrollado un interés
especial por la llamada “gestión basada en el valor”. Los directivos empresariales
sienten cada vez más la presión de orientar su gestión tratando de maximizar el
valor de la inversión en sus accionistas o socios. Además de la preocupación por
los resultados del periodo reflejados en indicadores como rentabilidad, la relación
precio ganancia y el crecimiento de las ventas y utilidades netas, entre otros, los
empresarios y gerentes están dirigiendo su atención hacia aquellos aspectos que
tienen relación con las perspectivas de largo plazo, las cuales no pueden
desligarse del propósito de aumento del valor de la empresa. Las empresas se
vuelven sistemas creadores de valor económico cuando desarrolla dinámicas
productivas y competitivas que les permiten enriquecer su contexto conectando a
las personas con los mercados, a la vez que se enriquecen en el proceso.

      Cuando en el ambiente empresarial se habla de realizar una estrategia que
conduzca a aumentar el valor del accionista, en la mayoría de los casos se piensa
que esta estrategia se limita a la selección de nuevos indicadores de desempeño
financiero, que determinen si la empresa crea o no el valor esperado, y que el
papel de la gerencia financiera en este proceso se limita a la selección del
indicador más apropiado y a su aplicación en la medición de los resultados.

      El crecimientoen los precios relativos de los bienes y servicios, establece
para la empresa, un aumento en los costos de producción y los gastos operativos
que es desigual para todas las empresas, debido a que cada uno de estos entes
utiliza una estructura de insumos e incurren en gastos de funcionamiento de una
manera exclusiva, con lo cual los efectos de la inflación son distintos para cada
empresa, industria o individuo que opere en un ambiente inflacionario. Como
consecuencia de este hecho la empresa pierde los principales parámetros de


                                         1
referencia sobre el verdadero valor de sus costos y la cuantía de los ingresos que
son necesarios para compensar los efectos erosivos de la inflación sobre los
márgenes de utilidad. Ante esta situación, se propicia una transferencia de valor
no planificada entre los diferentes sectores de la economía que induce a una
gestión gerencial ineficiente, signada por errores y esfuerzos financieros que poco
contribuyen a los supuestos fines para los cuales se hicieron.

      Por otra parte, la pérdida del poder adquisitivo dela moneda se transforma
en una variable que afecta constantemente la capacidad financiera de la empresa
para hacer frente a los crecientes costos y gastos operativos que ocasionan el
aumento en los precios relativos de los bienes y servicios. Esta arista de la
inflación, determina que la empresa se ve constreñida a improvisar fuentes
alternativas de recursos líquidos en el mercado financiero o en el ámbito
comercial, que de la misma forma están asociados conla transferencia de valores
no planificados entre los diferentes sectores de la economía.

      La gerencia debe considerar que toda transferencia de valor que se sucede
entre los sectores de la economía o específicamente entre las empresas,
necesariamente tiene quetener, por lo menos,           dos sujetos activos quela
promocionen, un aportante y un receptor, resultando como es obvio beneficiado
por la inflación el sujeto que desempeña el papel receptor de dicha
transferenciaen perjuicio de quien la transfiere.

      Las organizaciones en sus diferentes actividades pasan por una serie de
etapas dentro de su ciclo de vida, estas etapas siempre están respaldadas por un
personal que se encarga de su funcionamiento y operatividad a través del manejo
adecuado de las finanzas atendiendo a una serie de factores internos y externos
que intervienen en la economía de un país.
      Entre los factores que tiene mayor influencia en el desarrollo y crecimiento
de las organizaciones está la inflación, pues limita las inversiones y hace poco



                                          2
competitivas a las empresas por encontrarse ante un escenario turbulento lo cual
no les permite crear valor      provocando poca aceptación ante una toma de
decisiones bajo incertidumbre lo cual aleja al consumidor por no ofrecer
alternativas para la solución de sus necesidades.

        En tal sentido las empresas prestadoras de servicios de salud ocupacional
privadas con un mercado altamente sensible, se ve obligado a emprender
acciones tendentes a crear valor lo cual se puede llevar a cabo a través de los
gerentes financieros para determinar la incidencia de la gestión financiera que
identifique las oportunidades de inversión con los instrumentos financieros que
oferta el mercado.

        Por esta razón se plantea en la investigación como objetivo general analizar
la incidencia de la Gestión Financiera en la creación de valor para incrementar las
oportunidades de inversión de las empresas de servicios de salud ocupacional
privados ubicados en el municipio San Cristóbal, Edo. Táchira, en el lapso 2010-
2012.

        La primera parte de esta investigación describe la situación objeto de
estudio, en lo cual se hace una exposición de la situación, se exponen las causas
y efectos identificados, para seguidamente plantear los objetivos que guían las
acciones a desarrollar así como la justificación, que señala la importancia de
realizar esta indagación, los aportes teóricos y prácticas que abarca y la relevancia
para la institución.




                                          3
CAPITULO I




                         PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA




       El mundo empresarial se caracteriza por estar en constante movimiento,
esto aunado a la competencia entre las organizaciones y a los cambios en el
entorno de las finanzas a nivel mundial, de allí que según Briceño (2009), para
competir y estar entre los mejores, la gerencia financiera debe fortalecer y manejar
de manera eficiente la inversión en las cuentas por cobrary el recaudo y
desembolso de fondos, ya que representan aplicaciones de recursos que se
transformaran en efectivo para terminar el ciclo financiero a corto plazo, lo que
influye en el valor de la empresa.

       En este contexto, se tiene que las empresas de servicio de salud privada,
son organizaciones que han surgido en los diferentes países con la finalidad de
atender la demanda insatisfecha en los servicios de salud pública, en
consecuencia     estas    organizaciones   han    adquirido   instalaciones,   equipos
tecnológicos de última generación y contratado los servicios de personal
debidamente capacitado para ocupar un nicho necesitado de atención, que
lógicamente ha proporcionado beneficios económicos y sociales, sin embargo
según Ramírez (2009),a través del tiempo se han visto perjudicadas por una serie
de factores entre otroscomo la inflación en la mayoría de los países y en otros por
la crisis económica, disposiciones legales y la política interna.


       Venezuela no escapa a esta situación, produciéndoseenconcordancia con
Pérez (2010), un estancamiento en el crecimiento de las empresas de servicios
de salud privada, el cual está directamente relacionado con “la disminución de la



                                           4
inversión en infraestructura, tecnología y personal como resultado de una alta
inflación y control de cambio existente desde 2003 aunado a la importación de casi
la totalidad de los insumos utilizados por este sector” (p. 2 c-1).


       Ante esta situación son los gerentes financieros los encargados de buscar
la solución en aras de lograr mantener en el mercado estas empresas, razón por
la cual estos profesionales deben estar debidamente preparados para afrontar los
cambios y tomar las decisiones adecuadas y a tiempo por ser los responsables de
efectuar el análisis y la planeación financiera así como tomar decisiones, razón por
la cual deben transformar la información a una forma más útil para supervisar la
condición financiera de la empresa, evaluar la necesidad de incrementar o reducir
la capacidad productiva y determinar el tipo de financiamiento requerido por la
organización para superar las dificultades.


       Estas acciones resultan por demás complejas, dado que segúnLorenzo
(2003):
       …uno de los problemas financieros más usuales que enfrentan las
       empresas hoy en día es la falta de fondos para financiar sus
       actividades corrientes. La recesión económica que vive el país no
       solo golpea la demanda de los productos o servicios de las
       empresas, sino que también hace más difícil la gestión de cobro de
       las cuentas por cobrar comerciales. Este último, además tiene un
       fuerte efecto multiplicador, ya que el retraso por parte de una
       empresa el pago de sus deudas, afecta en su capacidad de pago
       sus acreedores, quienes a su vez se retrasan con sus proveedores
       así sucesivamente. De esta forma se genera una cadena que
       puede poner en serios aprietos financieros sobre todo a los más
       débiles. Los problemas de flujo de caja pueden durar pocos días o
       convertirse en problema de mayor plazo. Usualmente son difíciles
       de pronosticar y, en consecuencia, se debe estar preparado para
       actuar en forma rápida y decisiva para atacarlos (p.2).

       Lo expuesto por el autor, permite inferir que los gerentes financieros pasan
a jugar un papel preponderante, por tener bajo su responsabilidad el destino de la


                                           5
organización y de los intereses de los accionistas, pues deben definir el manejo de
los fondos con respecto a activos efectivos de una manera eficiente, de igual
forma se debe encargar de conseguir los fondos en las condiciones más
convenientes.


      Ante los escenarios de las limitaciones impuestas por la crisis económica,
las empresas prestadoras de servicio de salud privadas en Venezuela han venido
perdiendo los principales parámetros de referencia sobre el verdadero valor de sus
costos y la cuantía de los ingresos necesarios para compensar los efectos
erosivos de la inflación sobre los márgenes de utilidad. Situación quesegún
Ramírez (2009),ha propiciado una transferencia de valor no planificada entre los
diferentes sectores de la economía que induce “a una gestión gerencial ineficiente,
marcada por errores y esfuerzos financieros que poco contribuyen a los supuestos
fines para los cuales se hicieron” (p.23).
      En este sentido, las organizaciones dedicadas a la prestación de servicio de
salud privada requieren que la gerencia financiera esté orientada a la creación de
valor en estas empresas a través de las diferentes opciones existentes en el
mercado de tal forma que no se presente el colapso económico producto de la
mala toma de decisiones.
      Lo que corrobora García (2003), al expresar que:
      En los últimos años los empresarios y ejecutivos han comenzado a
      volcar su interés sobre el objetivo básico financiero, es decir sobre
      la generación de valor para los propietarios pues al fin han
      reconocido este concepto como el eslabón que une los demás
      objetivos relacionados con clientes y trabajadores. (p.4).

      La referencia anterior permite afirmar que la meta general de la empresa de
saludse puede precisar en el sentidoque el gerente financiero debe tratar de
maximizar la riqueza de los accionistas de la empresa, buscando alcanzar el valor
más alto posible para la compañía, siendo esta una tarea nada fácil, ya que la



                                             6
gerencia financiera no puede controlar directamente el precio de las acciones de la
empresa, sino que solo puede actuar en una forma que coincida con los deseos
de los accionistas.

      Desde esta perspectiva Pérez (2010), afirma que de acuerdo al diagnóstico
financiero realizado al sector de salud privada venezolana específicamente en
aquellos que prestan servicios en el área de salud ocupacional se encontraron
“problemas al analizar la información que proporciona contabilidad en relación a
las cuentas por cobrar que disminuye el flujo de caja libre, la rentabilidad y en
consecuencia el valor de la empresa” (p.2),este hecho permite deducir quela
realidad del sector salud ocupacional privado en Venezuela, se encuentran
muchas debilidades a lo concerniente al manejo inadecuado de los conocimientos
y   herramientas      requeridas   para    garantizar   un   buen   comportamiento
organizacional, que influye considerablemente en el manejo de la contabilidad y
economía de las instituciones, y a su vez en el valor de la empresa.

      A esta realidad, no escapan las empresas dedicadas a prestar servicio de
salud ocupacional privada del municipio San Cristóbal, estado Táchira, quienes se
han visto perjudicadas por todos los factores mencionados anteriormente,
ocasionando la merma en las inversiones que hasta el año 2003 se venían
realizando, produciéndose en consecuencia la disminución de los ingresos
afectando la capacidad financiera de estas empresas, incidiendo este hechoen la
disminución de nuevas empresas de salud ocupacional.

      Debido a las razones expuestas, se hace necesario indagar la probable
influencia que las decisiones de la gerencia financiera tienen con respecto a la
creación de valor en las empresas de servicios de salud privados ubicadas en el
municipio San Cristóbal del estado Táchira.

      De allí, que se formulen las siguientes interrogantes que servirán de guía
para el desarrollo del presente estudio:


                                           7
¿Cómo es la gestión financiera en las empresas de servicios de salud ocupacional
privados ubicados en el municipio San Cristóbal, estado Táchira?

¿Cuáles acciones tendentes a la creación de valor ejecuta la gerencia financiera
de las empresas de servicios de salud ocupacional privados en el municipio San
Cristóbal, Estado Táchira?

¿Cómo incide la gestiónfinanciera enla creación de valor para incrementar las
oportunidades de inversiónen las empresas de servicios de salud privados en el
Municipio San Cristóbal, Edo. Táchira?




                     OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN




                               OBJETIVO GENERAL




Analizar la incidencia de la gestión financiera en la creación de valor para
incrementar las oportunidades de inversión de las empresas de servicios de salud
ocupacional privados ubicadas en el municipio San Cristóbal, Edo. Táchira, en el
lapso 2010-2012.




                             OBJETIVOS ESPECÍFICOS:




      Describir la gestión financiera en las empresas de servicios de salud
      ocupacional privados ubicados en el municipio San Cristóbal, estado
      Táchira.


                                         8
Identificar las acciones tendentes a la creación de valor ejecutadas por la
      gerencia financiera de las empresas de servicios de salud ocupacional
      privados en el municipio San Cristóbal, Estado Táchira?

      Analizar la incidencia de la gestión financiera en la creación de valor para
      incrementar las oportunidades de inversiónen las empresas de servicios de
      salud privados en el Municipio San Cristóbal, Edo. Táchira?




                                 JUSTIFICACION




      El sector salud es uno de los más importantes del país, ya que este es el
encargado de la ejecución de programas que permiten satisfacer la demanda de
salud presente en el país, sea que esta provenga del sector público o del sector
privado.

      Esta investigación tiene relevancia por cuanto estima Analizar la incidencia
de la gestión financiera en la creación de valor en las empresas de servicios de
salud ocupacional privados ubicadas en el Municipio San Cristóbal estado Táchira,
que permitirá optimizar el destino de los recursos con que cuentanestas empresas
y elegir las oportunidades de financiamiento existentes en el mercado, así mismo,
ayudará a los encargadosde tomar decisiones a desarrollar bases coherentes para
el fortalecimiento económico de este tipo de organizaciones en beneficio de todos
sus integrantes y de su entorno con la creación de valor.


      Esta investigación se apoyará en aspectos técnicos, con la finalidad que
cumpla una función pedagógica y social, ya que a partir de los resultados
obtenidos, se podrán generar futuros trabajos de investigación en esta área de las
finanzas y los negocios produciendo un impacto social. El trabajo podría ser un


                                         9
aporte práctico, en el que los conocimientos adquiridos y madurados sean un
factor en pro de la gestión en las empresas de servicio de salud ocupacional
privadas en el municipio San Cristóbal del estado Táchira.


      Asimismo, la importancia de la presente investigación, radica en que para
lograr crear valor a través de un modelo de gerencia financiera, se requiere
alcanzar el óptimo desempeño de la administración financiera para alcanzar la
solución de los problemas de tipo organizativo, administrativo, financiero,
contables y laborales a través del manejo de los instrumentos financieros y de
inversión existentes en el mercado.


      Este modelo de gerencia financiera, contribuirá a crear en las empresas de
servicio de salud ocupacional privadas del municipio San Cristóbal del Estado
Táchira   un entorno apropiado para la inversión y la creatividad, ayudará a
promover el cambio y la acción de naturaleza estratégica; mejorará la toma de
decisiones, al centrar la atención de los gerentes financieros y accionistas en
aquellos aspectos y retos que son cruciales para la oportuna y adecuada
utilización de los recursos; de igual manera se mejorará la capacidad de respuesta
de las instituciones se puede beneficiar tanto al personal como a los pacientes y
todos los que tengan relación con dichas organizaciones.


     Desde esta perspectiva, la autora de esta investigación busca hacer una
contribución real para crear valor en las empresas de salud privadas del municipio
San Cristóbal a través de la incidencia de la gestión financiera, que permitan
fortalecer este tipo de empresas incorporando más calidad, eficiencia y eficacia y a
la vez un servicio fuertemente comprometido con su quehacer desde una
perspectiva moderna.




                                        10
Finalmente esta investigación constituye un aporte para el perfil del
profesional egresado de la Maestría en Gerencia de las Finanzas y los Negocios
de la Universidad Nacional Yacambú, proporcionando como resultado la
actualización, profundización y ampliación de las competencias laborales para el
desempeño como gerentes.


                                  LIMITACIONES




La mayor limitante para el progreso de la investigación lo constituye la escasa
bibliografía existente en relación al tema en el entorno nacional y regional.




                                         11
CAPITULO II



                                   MARCO TEORICO



      El marco teórico le permite al investigador desarrollar los conceptos, teorías
y proposiciones para desarrollar el problema de estudio. Según Arias G. (2006),
“Es la recopilación de ideas, posturas de autores, conceptos y definiciones, que
sirven de base a la investigación por realizar”.



                        Antecedentes de la Investigación



    La gerencia financiera se encarga de la eficiente administración del capital de
trabajo dentro de un equilibrio de los criterios de riesgo y rentabilidad; además de
orientar la estrategia financiera para garantizar la disponibilidad de fuentes de
financiación y proporcionar el debido registro de las operaciones como
herramientas      de     control     de     la     gestión   de     la    Empresa.
El objeto de la Gerencia Financiera y Administrativa es el manejo óptimo de los
recursos humanos, financieros y físicos que hacen parte de las organizaciones a
través de las áreas de Contabilidad, Presupuesto, Tesorería, Servicios
Administrativos y Recursos Humanos.
La gestión financiera está íntimamente relacionada con la toma de decisiones
relativas al tamaño y composición de los activos, al nivel y estructura de la
financiación y a la política de dividendos enfocándose en dos factores primordiales
como la maximización del beneficio y la maximización de la riqueza, para lograr
estos objetivos una de las herramientas más




                                          12
Utilizadas para que la gestión financiera sea realmente eficaz es la planificación
financiera, el objetivo final de esta planificación es un "plan financiero" en el que se
detalla y describe la táctica financiera de la empresa, además se hacen
previsiones al futuro basados en los diferentes estados contables y financieros de
la misma.
    La Higiene y la seguridad engloba la salud ocupacional y como campo del
desarrollo profesional había ganado amplitud e interés debido a la evolución que
ha producido cambios en las condiciones y circunstancias en que el trabajo se
desarrolla, esta parte del capítulo se hace referencia a los aspectos relacionados
con los antecedentes que fundamentan la investigación de lagerencia financiera y
la creación de valor en las empresas de servicios de salud ocupacional privados
ubicados en el municipio San Cristóbal, Edo. Táchira.


       Huggins D., y Ararli G. (2007), en investigación de estudio titulada
“SISTEMATIZACION DE LA GESTION MANTENIMIENTO Y VALOR DE LAS
EMPRESAS”. Actualmente las empresas basadas en la productividad y la
competitividad son los que se enfocan no solo a la producción física, sino a la
creación de valor, lo involucran todas la áreas en este enfoque generador de valor,
lo que incluye función de mantenimiento de este proceso, en este sentido las
empresas no cuentan con un sistema administrativos gerencial que apoye la toma
de decisiones, en base a los índices de gestión que relacionen el mantenimiento y
la gestión financiera; y de esta forma evaluar el comportamiento, para establecer
elementos cuantitativos de valoración de las empresas. En función a lo anterior
pude inferir que se van a establecer las características de la función de
mantenimiento y los índices para medir la gestión, igualmente las características
de la función financiera y su respectivos indicadores incluyendo la rentabilidad de
activo neto (RAN), como un marco inductor del valor y el Valor Económico
Agregado (EVA). Para lo que se aplicó una metodología que permitió los cálculos
ya expuestos para empresas como Snacks, Brahma y Smurfit obteniendo el


                                          13
siguiente resultado: Snacks cuenta con la mayor RAN de 61.58% sobre Smurfit y
Brahma que están en 13,73% y 35,41% respectivamente, de igual modo al
incorporar el cálculo del EVA obtuvo los siguientes resultados 91.118,50 para
Snack -204.724,97 para Brahma y 10.494.719,95 par Smurf, de ahí que no es
suficiente obtener utilidad, si la misma no está relación directamente con la
generación del valor, los gerentes no deben basar su análisis en los indicadores y
la utilidad ya que los mismos no son suficiente para establecer cómo ha ido el
desempeño de la empresa es imprescindible incorporar el RAN y el EVA como
medida de rendimiento y así si poder establecer de una forma más acertada un
diagnostico y la toma de decisión gerencial.

      La investigación consultada sirve de referencia, para esta propuesta de
investigación, ya que se estudia como las empresas de producción logran generar
o no valor para sus propietarios, a través del análisis de sus Estados Financieros y
l aplicación de indicadores, siendo punto de partida para que surja la preocupación
por la generación de valor que se ha originado por el flujo mundial de capitales,
retos de la globalización, las privatizaciones y la necesidad de mejores medidas
para evaluar el desempeño de las empresas.

      Según García, O (2003), en lo que respecta al origen de la creciente
preocupación por el valor, se hace necesario considerar que:

      La gerencia financiera de las empresas están cambiando. Además de la
      preocupación por los resultados del periodo reflejados en indicadores como
      los márgenes de utilidad, la relación precio-ganancia (Que implica a
      empresas con presencia en el mercado público de valores y se define como
      el valor de la acción dividido entre la ganancia por acción. Esta ultima a su
      vez, se obtiene de dividir la utilidad neta entre el número de acciones) y el
      crecimiento en ventas y las utilidades netas, entre otros, los empresarios y
      gerentes están dirigiendo su tención hacia aquellos aspectos que tienen
      relación con las perspectivas a largo plazo de la entidades que poseen o
      administran, las cuales no pueden desligarse del propósito de aumento del
      valor de la empresa.


                                        14
Por otra parte la investigación consultada, permite referenciar el estudio a
ejecutarse en las empresas del sector de Salud Ocupacional del Municipio San
Cristóbal, Edo. Táchira.



     Contreras, E (2007), en su tesis titulada “EL CAPITAL INTELECTUAL
COMO INVERSION PONTENCIADORA DE LA RENTABILIDAD EN LS
EMPRESAS DE TELEFONIA MOVIL CELULAR UBICADS EN EL ESTADO
TACHIRA”, LA investigación buscó explicar como la inversión en capital humano
potencia la rentabilidad en las empresas de telefonía móvil celular Movistar y
Digitel, ubicadas en el estado Táchira. Para ello se tomó en cuenta el enfoque
cuantitativo, a un nivel explicativo siguiendo una investigación de campo, de
diseño transversal. Las encuestas en la población se presentaron mediante
preguntas tipo escala de Lokert, de estudio diferencial y de correlación. Consta
de 29 preguntas o ítems previamente validados bajo juicio de expertos y
calculada su confiabilidad mediante el coeficiente de Alfa de Cronbach, logrando
0.931. Los datos obtenidos se analizaron, en forma descriptiva, correlativa y
estructural a fin de respaldar los resultados del estudio que revelan que cualquier
aportación orientada a mejorar los elementos del capital humano, tendrá
repercusiones directas e indirectas sobre la productividad, la calidad y la
innovación y los clientes, que originaran efectos en el negocio que
tradicionalmente se asocian con la rentabilidad, pero que la falta de un
seguimiento que lo relacione con los resultados del negocio en especial la
rentabilidad, conduce a dejar la importancia a un lado y ser vistos como gastos y
no como inversión. Posteriormente se concluye con el diseño de lineamientos
para una gestión eficaz de las inversiones en capital Humano para potenciar la
rentabilidad en las empresas de telefonía móvil.

     La investigación consultada sirve de referencia, para esta propuesta de
investigación, Ya que se explica como la obtención de la rentabilidad del Activo



                                       15
es el índice por excelencia para medir el éxito empresarial, pues de su análisis
puede lograrse una visión amplia de todos los factores que inciden, favorable o
desfavorablemente en el proceso de generación de valor para la empresa. La
rentabilidad impulsa al sector construcción a ubicarse al mismo nivel para lograr
que sus empresas sean competitivas crezcan y perduren en el tiempo.

     Por lo que García, O (2003), hace referencia que la rentabilidad:

     “Es la medida de la productividad de los fondos comprometidos en un
negocio y desde el punto de vista del análisis a largo plazo de la empresa, donde
lo importante es garantizar su permanencia y crecimiento y por ende, el aumento
de su valor, es el aspecto más importante a tener en cuenta. Los problemas de
rentabilidad son estructurales que se resuelven con decisiones estratégicas cuyo
efecto se da en el largo plazo como medida de rendimiento y así poder
establecer de una forma más acertada un diagnóstico y la toma de decisión
gerencial”.

     Díaz N. (2009) es su tesis titulada “LA ADMINISTRACION DE LAS
CUENTAS POR COBRAR Y EL CAPITAL DE TRABAJO EN LA CREACION DE
VALOR DE LAS CENTRALES ELECTRICAS DE NORTE DE SANTANDER” La
presente investigación tuvo como objetivo general, determinar la relación de la
administración de las cuentas por cobrar y el capital de trabajo en la creación de
valor CENS, (2002 – 2006). Investigación descriptiva y correlacional, partiendo
de los datos contables, informes y teorías financieras se determinaron
indicadores financieros que condujeron a los siguientes hallazgos, se determinó
que el 39% del activo circulante lo conforma las cuentas por cobrar lo equivalente
a $32.901 millones, de los cuales la cartera vencida es de $10.183 millones
están en deudas incobrables, aunado a esto, la rotación de las cuentas por
cobrar se encontraba para el año 2006 en 49.55 días, dentro de la cartera
vencida los mayores clientes en mora son los clientes oficiales, se permite



                                       16
establecer que la liquidez de la empresa no se encuentra afectada por estas
variables, pero al estudiar los macroinductores margen EBITDA, productividad
del capital de trabajo y la palanca de crecimiento, al finalizar el 2006, el índice
llegó a 2.8 con lo cual la empresa liberó caja. Al estudiar estadísticamente la
relación entre los macroinductores del valor se estableció que el efecto
combinado de las mejoras del margen EBITDA y la productividad del capital de
trabajo determina en un 72% la variación del EVA. Propuesta, creación de
mecanismo manejados por un área de creación de valor, para medir y mejorar la
creación de valor CENS.

     La investigación consultada sirve de referencia, para esta propuesta de
investigación, ya que enfoca la importancia de la rotación de las cuentas por
cobrar para la organización, que representa uno de los activos circulantes de
mayor relevancia por su rápida convertibilidad en efectivo, para lograr la
productividad del capital de trabajo. En el sector Salud uno de sus objetivos
básicos financieros es buscar y aplicar la mejor política de cobranza para la
recuperación de las cuentas por cobrar, como consecuencia de tener una cartera
de clientes enfocada en mayor proporción en los seguros privados, lo que origina
una gestión de cobranza lenta.

     Por lo que García O. (2003) indica que la rotación de las cuentas por cobrar
da una idea de la forma como se está recuperando la cartera, de acuerdo con las
políticas de crédito de la empresa.

     Contreras M., (2009), “EL CAPITAL DE TRABAJO Y LA RENTABILIDAD
DE LA MIPYMES DEL SECTOR CALZADO EN EL MUNICIPIO EN EL
MUNICIPIO DE SAN JOSE DE CUCUTA”. Trabajo de Grado de Maestría no
publicado. Universidad Nacional Experimental del Táchira, San Cristóbal. La
investigación, tuvo como objetivo determinar el efecto del Capital de Trabajo en
la Liquidez y Rentabilidad de la MIPYMES del sector calzados afiliadas a la



                                       17
ACICAM en el municipio San José de Cúcuta periodo 2002 – 2007. Es un estudio
descriptivo y correlacional, documental y de campo, mediante la consulta de
documentos, informes y estados financieros. Se utilizo como muestra se estudio
total de 6 gerentes de la empresas del calzado afiladas a ACICAM. A la totalidad
de esta muestra, se les aplicó un cuestionario empresarial analizado bajo la
escala Likert con cuatro opciones de respuestas sobre cada uno de los
indicadores en cada dimensión de la variable. Así mismo se aplico un test
financiero con 26 items, con fin de caracterizar aspectos de los estados
financieros de las empresas. Se observó que el 57% de las empresas tienen muy
bien definido su Direccionamiento Estratégico, el 68% no planea el desarrollo de
su talento humano; el 67% considera que la logística e infraestructura de la
empresa es acorde a las necesidades de la misma y posee las condiciones
mínimas de funcionamiento; en cuanto al test aplicado se detectó que las
principales dificultades que afecta la empresa del sector calzado son: la
competencia desleal, deficiencia en el capital de trabajo, escasez de mano de
obra calificada, importaciones a bajo costo, (capital de trabajo afectado
principalmente por los costos financieros que acarrean las deudas con los
proveedores y entidades financieras) y la recuperación lenta de la cartera. Como
resultado de la investigación se presenta la propuesta que se enmarca dentro de
una seria de estrategias financieras para la Optimización de la Gestión del
Capital de Trabajo de las MIPYMES del sector calzado afiliadas a ACICAM en le
Municipio de San José de Cúcuta con el fin de garantizar su permanencia y
crecimiento.

     La investigación consultada sirve de referencia, para esta propuesta de
investigación ya que se enfoca en la aplicación de los macroinductores, para
evaluar su eficiencia en el mercado y aplicar estrategias de optimización del
capital de Trabajo. A través de estos indicadores financieros el empresario podrá
analizar y establecer una visión amplia de todos los factores que inciden,



                                      18
favorable o desfavorablemente en el proceso de valor de la empresa en el
 periodo de estudio 2010 – 2012.




Enfoque Gerencial Salud Ocupacional



      Hoy día la salud ocupacional genera grandes expectativas y compromisos
en el ámbito hospitalario, por cuanto persigue la protección del trabajo en su
medio labora: más aun cuando dicho medio es un hospital de alta complejidad, en
el cual existe una tendencia marcada de riesgos y accidentes ocupacionales para
sus empleados. En base a esta consideración es relevante dar a conocer el
concepto de Salud Ocupacional. En tal sentido la Organización Internacional del
Trabajo (OIT) la define como:

      La rama de la medicina que tiene por finalidad promover y mantener el más
alto grado de bienestar físico, psíquico y social de los trabajadores en todas las
profesiones, prevenir todo el daño.



2.2 Bases Teóricas


 De acuerdo a Arias (2006), “Las bases teóricas implican un desarrollo amplio
de los conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque
adoptado, para sustentar o explicar el problema planteado”. (p.107).Los conceptos
que se presentan en esta investigación son: Gerencia Financiera, Flujo de
Caja,Gestión Financiera, , Capital de trabajo, la estructura de financiamiento,
rentabilidad financiera, Salud Ocupacional, sistema de creación de valor, valor
económico agregado (EVA), inductores de valor, objetivo básico financiero, flujo
de caja libre, productividad de trabajo, margen de EBITDA, rentabilidad y
rentabilidad del activo entre otros.




                                       19
2.2.1 Gerencia financiera



       De acuerdo a Guadalupe O. (2.001) “Se relaciona con el estudio de las
actividades de inversión tanto en activos reales como financieros      y la
administración de los mismos” (p. 3)

      De acuerdo a Stanley B. (2001) “Las finanzas son un campo fascinante y en
constante cambio.” (p. 3)

      En cualquier empresa, el gerente financiero es el responsable último ante
los accionistas por el desempeño de sus obligaciones y si falta a su
responsabilidad, deberá responder por ello.

      Funciones del Gerente financiero

      DIARIAS

      Manejo del crédito

      Control de Inventarios

      Recaudo y desembolso de fondos

      OCASIONALES

      Emisión de Acciones

      Emisión de Bonos

      Presupuesto de Capital

      Decisión de Dividendos

      META

      Maximizar la riqueza de los accionistas



      2.2.2 Flujo de Caja.




                                       20
De acuerdo a Héctor O.(1.997), “Es un estado financiero básico que
    presenta, de una manera dinámica, el movimiento de entradas y salidas de
    efectivo de una empresa, en un periodo determinado de tiempo y la situación de
    efectivo, al final del mismo periodo” (p. 25).



           De acuerdo a García O. (2.003), “existe una íntima relación entre el valor de
    una empresa y su potencial de generación de flujo de caja.” (p.8), es decir, que el
    valor de una empresa es el valor presente de sus futuros flujos de caja, la cual es
    definida porel mismo autor como:



     Una empresa puede considerarse como un buen negocio y por los tanto
         afirmarse que está cumpliendo su objetivo básico financiero si genera una
         corriente de efectivo que le permita:

     1.- Reponer el capital de trabajo ( KT) y atender los requerimientos de inversión
          en activos fijos.

     2.- Atender el servicio a la deuda.

     3.-Repartir utilidades entre los socios de acuerdo con sus expectativas. (p.10).



De acuerdo a Fernández, Pablo (2000) existen dos preguntas que se hacen todos
 los directivos de las empresas son:

¿Cuál ha sido la rentabilidad de mi empresa o de mi departamento?

¿Cuál ha sido la creación de valor de mi empresa o de mi departamento?

La respuesta de ambas preguntas es sumamente importante para:

-     La evaluación de la gestión: La rentabilidad y la creación de valor permiten
      identificar las actividades y unidades de negocio en las que se crea valor, y
      aquellas en las que se destruye valor.
-     La planificación: la empresa trata de invertir en aquellos negocios en los que
      crea valor y desinvertir en aquellos en los que destruye valor.


                                               21
Según lo anteriormente desarrollado las empresas de servicio de salud
  ocupacional privados del Municipio San Cristóbal, Edo. Táchira, no solo bastara
  con que generen rentabilidad, sino que también se tenga un flujo de caja a fin de
  garantizar la permanencia y el crecimiento de las empresas.


2.2.3 Capital de Trabajo.



RD. Kennedy-S.Y. Mcmullen (1.999)indica que un estudio del capital de trabajo es
el de mayor importancia para el análisis interno y externo debido a su estrecha
relación con las operaciones normales diarias de un negocio. Un capital de trabajo
insuficiente o la mala administración del mismo es una causa importante del
fracaso de los negocios.

   Para Jaime A. (2007), El capital de trabajo es la inversión de una empresa en
activos a corto plazo tales como efectivo, valores negociables, cuentas por cobrar
e inventarios. Por ello se define como los activos circulantes menos los pasivos
circulantes; estos últimos incluyen préstamos bancarios, papel comercial y salarios
e impuestos acumulados. Siempre que los activos superen a los pasivos, la
empresa tendrá un capital neto de trabajo, casi todas las compañías actúan con
un monto de capital neto de trabajo, el cual depende en gran medida del tipo de
industria a la que pertenezca.



   La administración del capital de trabajo es la administración de los activos
circulantes de la empresa y el financiamiento que se necesita para sostener los
activos circulantes, es importante ya que los activos circulantes de una empresa
típica industrial representan más de la mitad de sus activos totales, en empresas
pequeñas, los pasivos circulantes son la principal fuente de financiamiento


                                        22
externo. El Capital neto de trabajo es esencial, sobre todo en los negocios de
temporada, para proporcionar un apoyo financiero a las cuentas por pagar en un
futuro cercano.



         2.2.3.1 Productividad del Capital de Trabajo



García O. ( 2.003), indica que este inductor operativo puede determinar de qué
manera la gerencia de las empresas están aprovechando los recursos
comprometidos en capital de trabajo para generar valor agregado para los
propietarios, y se calcula:

Productividad del Capital de Trabajo=Cuentas por Cobrar+inventarios-Cuentas por Pagar/
ventas

Mientras una empresa pueda vender la mayor cantidad de bolívares en relación
con su capital de trabajo neto operativo, más eficiente será la operación y por lo
tanto mayor la generación de Flujo de Caja Libre (FCL), la importancia de este
indicador es que ayuda para calcular requerimientos futuros de capital de trabajo,
y da una idea de que tan eficientemente se han implementado los recursos de
capital de trabajo con el objeto de generar valor.



         2.2.4 Estructura de Financiamiento.



   Para Rubio F. (2006), El Balance de una empresa puede ser visto, desde la
perspectiva de evaluación de proyectos. En el lado de los activos están los
diversos proyectos que le debieran significar ingresos a la empresa. En el lado de
los pasivos están las formas en que la empresa ha elegido para financiar dichos



                                         23
proyectos, que pueden ser de dos formas: aquel capital entregado por los dueños
de la empresa y aquel entregado por terceros no dueños de la empresa, se tiene
así, la división entre patrimonio y deuda.

   Según este autor algunas ventajas en tener deudas, la principal ventaja está
ligada a los impuestos, ya que los intereses se deducen antes de determinar los
beneficios gravables con impuestos y asi, la deuda se hace menos onerosa
comparada con el patrimonio. Pero, la desventaja de tener deudas, es el peligro a
la quiebra.

   Para Rubio F. (2006) El tamaño de la empresa es relevante en explicar la
proporción de deuda en la estructura de financiamiento. Al parecer, a mayor
tamaño de la empresa existiría un mayor apalancamiento. Podría decirse que, en
general, las empresas de mayor tamaño tendrían un mayor poder de negociación
con los proveedores de capital y así, podrían obtener mayores beneficios relativos
al apalancamiento. El riesgo del negocio es relevante en explicar la proporción de
deuda en la estructura de financiamiento de La empresa; de acuerdo a esta
explicación, a mayor riesgo del negocio de la empresa existiría un mayor
apalancamiento. Se puede concluir que, las empresas que tienen una mayor
preferencia por riesgo, en la búsqueda de mayor retorno, eligen negocios con alto
riesgo y los financian con alto apalancamiento.



2.2.5 Rentabilidad


   Para Sánchez (2002), la rentabilidad es una noción que se aplica a toda acción
económica en la que se movilizan medios materiales, humanos y financieros con
el fin de obtener ciertos resultados. De manera más precisa, interpretando al autor,
la rentabilidad viene a ser uno de los objetivos que se traza toda empresa para
conocer el rendimiento de lo invertido al realizar una serie de actividades en un


                                             24
determinado periodo de tiempo y se puede definir además, como el resultado de
las decisiones que toma la administración de una empresa.

   Por otra parte, el autor, señala, además, que la base del análisis económico-
financiero se encuentra en la cuantificación del binomio rentabilidad-riesgo, que se
presenta desde una triple funcionalidad: análisis de la rentabilidad, análisis de la
solvencia, entendida como la capacidad de la empresa para satisfacer sus
obligaciones financieras, consecuencia del endeudamiento, a su vencimiento, y
análisis de la estructura financiera de la empresa con la finalidad de comprobar su
adecuación para mantener un desarrollo estable de la misma.




2.2.5.1 Tipos de rentabilidad



2.2.5.1.1 Rentabilidad Económica



   Acosta (2001) define la rentabilidad económica o de inversión como “una
medida, referida a un determinado periodo de tiempo, del rendimiento de los
activos de una empresa con independencia de la financiación de los mismos” (p.
65), que se establece como indicador básico para juzgar la eficiencia de la gestión
empresarial, pues es precisamente el comportamiento de los activos, con
independencia de su financiación, el que determina con carácter general que una
empresa sea o no rentable en términos económicos. Además, el no tener en
cuenta la forma en que han sido financiados los activos permitirá determinar si una
empresa no rentable lo es por problemas en el desarrollo de su actividad o por una
deficiente política de financiación.




                                        25
RE= Resultado antes de intereses e impuestos

                 Activo Total



2.2.5.1.2 Rentabilidad Financiera.



      La rentabilidad financiera o de los fondos propios, es, según el Centro de
Estudios Financieros ( 2.007) una medida referida a un determinado periodo de
tiempo, del rendimiento obtenido por esos capitales propios, generalmente con
independencia de la distribución del resultado.




      De allí que pueda considerarse una medida de rentabilidad mas cercana a
los accionistas o propietarios que la rentabilidad económica, y de ahí que
teóricamente, y según la opinión más extendida, sea el indicador de rentabilidad
que los directivos buscan maximizar en interés de los propietarios. Además, una
rentabilidad financiera insuficiente supone una limitación por dos vías en el acceso
a nuevos fondos propios. Primero, porque ese bajo nivel de rentabilidad financiera
es indicativo de los fondos generados internamente por la empresa; y segundo,
porque puede restringir la financiación externa.




      La rentabilidad financiera es, por ello, un concepto de rentabilidad final que
al contemplar la estructura financiera de la empresa ( en el concepto de resultado
y en el de inversión), viene determinada tanto por los factores incluidos en la
rentabilidad económica como por la estructura financiera consecuencia de las
decisiones de financiación.




                                         26
De lo anteriormente expuesto, siguiendo las líneas del autor, se infiere,
entonces, que la rentabilidad puede verse como una medida, de como una
empresa invierte fondos para generar ingresos. Se suele expresar como
porcentaje. Por ejemplo, al colocar en una cuenta dos mil bolívares (Bs. 2.000,00)
y los intereses generados son doscientos bolívares (Bs. 200,00), la rentabilidad es
del 10% ya que la rentabilidad de la cuenta se calcula dividiendo la cantidad
generada y la cantidad que se ha necesitado para generarla.




      Se calcula de la siguiente manera:



      RF= RESULTADO NETO/RECURSOS PROPIOS



      En esta investigación la Rentabilidad que será objeto de medición será la
rentabilidad financiera con el fin de realizar un análisis más preciso de la Gestión
de la Gerencia Financiera en las empresas de servicio de salud ocupacional
privado ubicadas en el municipio San Cristóbal, Edo. Táchira.



2.2.5.2 Indicadores de Rentabilidad.


    Guajardo (2002) señala que los indicadores referentes a rentabilidad, tratan de
evaluar la cantidad de utilidades obtenidas con respecto a la inversión que las
originó, ya sea considerando en su cálculo el active total o el capital contable. Se
puede decir, entonces que es necesario prestar atención al análisis de la
rentabilidad porque las empresas, para poder sobrevivir, necesitan producir
utilidades al final de un ejercicio económico, ya que sin ella no podrán atraer
capital externo y continuar eficientemente sus operaciones normales.



                                        27
Con relación al cálculo de la rentabilidad, Brealey y Myers (1998) describen
que los analistas financieros utilizan índices de rentabilidad para juzgar cuan
eficientes son las empresas en el uso de sus activos.


    En su expresión analítica, la rentabilidad contable va a venir expresada como
cociente entre un concepto de resultado y un concepto de capital invertido para
obtener ese resultado. A este respecto, según Sánchez (2002), es necesario tener
en cuenta una serie de cuestiones en la formulacióny medición de la rentabilidad
para poder así elaborar una ratio o indicador de rentabilidad con significado:

1.Las magnitudes cuyo cociente es el indicador de rentabilidad hande ser
susceptibles de expresarse en forma monetaria.
2. Debe existir, en la medida de lo posible, una relación causal entre los recursos o
inversión considerados como denominador y el excedente o resultado al que han
de ser enfrentados.
3. En la determinación de la cuantía de los recursos invertidos habrá de
considerarse el promedio del período, pues mientras el resultado es una variable
flujo, que se calcula respecto a un periodo, la base de comparación, constituida
por la inversión, es una variable stock que sólo informa de la inversión existente en
un momento concreto del tiempo. Por ello, para aumentar la representatividad de
los recursos invertidos, es necesario considerar el promedio del periodo.
4. También es necesario definir el periodo de tiempo al que se refiere la medición
de la rentabilidad (normalmente el ejercicio contable), pues en el caso de breves
espacios de tiempo se suele incurrir en errores debido a una periodificación
incorrecta.


    Por otra parte, Guajardo (2002) dice que el estado de resultados es el
principal medio para medir la rentabilidad de una empresa a través de un periodo,
ya sea de un mes, tres meses o un año. En estos casos, el estado de ganancias y


                                         28
pérdidas debe mostrarse en etapas, ya que al restar a los ingresos los costos y
gastos del periodo se obtienen diferentes utilidades hasta llegar a la utilidad neta.
Esto no quiere decir que se excluirá el balance general a la hora de hacer un
análisis financiero, puesto que para evaluar la operación de un negocio es
necesario analizar conjuntamente los aspeaos de rentabilidad y liquidez, por lo
que es necesario elaborar tanto el estado de resultados como el estado de
cambios en la posición financiera o balance general.


    A juicio de la autora, tanto el Estado de resultados como el Balance General
son necesarios para construir indicadores de rentabilidad, ya que no sólo se
requiere de información relacionada con resultados, ingresos o ventas, sino
también es necesario disponer de información relacionada con la estructura
financiera, básicamente con los activos y el capital invertido. Todos los índices de
rentabilidad que se construyan a partir de los Estados Financieros ya
mencionados, permitirán medir la eficiencia con que se ha manejado la empresa
en sus operaciones, principalmente en el manejo del capital invertido por los
inversionistas. El numerador de los índices incluye la rentabilidad del período y el
denominador representa una base de la inversión representativa.

   León, O. (1999) define diferentes índices de rentabilidad como se detalla a
continuación:


•   Rentabilidad operativa del activo antes de intereses e impuestos: O
rentabilidad operativa se obtiene al dividir la utilidad operativa antes de impuestos
(UAII) entre los activos de operación, es decir, excluyendo los otros activos que no
son empleados en la actividad principal del negocio. Este indicador permite
conocer la tasa de interés que generan los activos de una empresa.




                                         29
•    Rentabilidad del Patrimonio antes de impuestos: Se obtiene al dividir la
Utilidad operativa antes de Impuestos (UAII) entre el patrimonio de operación, el
mismo deberá ser tomado per su valor comercial (es decir, deduciendo el pasivo)
y representa el premio que reciben por riesgo operativo y financiero que corren los
accionistas.




2.2.5.3 Estrategias de Rentabilidad.



     Pérez (2004) señala que la empresa debe utilizar por lo menos una o todas las

estrategias siguientes para determinar la política de calidad que determinará su

rentabilidad:



     1. Cumplimiento de las especificaciones, es decir, el grado en que el diseño y
las características de la operación se acercan a la norma deseada. Sobre este
punto se han desarrollado muchas fórmulas de control: Sello Norven de Calidad,
Normas ISO 9.000, ISO 14.000, etc.


2.   Durabilidad, relacionada con la medida de la vida operativa del producto. Por
ejemplo, la empresa Ferrari garantiza que los vehículos que ellos fabrican tienen el
promedio de vida útil más alto y por eso su alto precio.


3.   Segundad de Uso, lo cual indica la garantía del fabricante de que el producto
funcionará bien y sin tiempo determinado. Por ejemplo, Chrysler en Venezuela, da
la garantía más amplia a sus vehículos: dos (2) años ó cincuenta mil (50.000)
kilómetros, demostrando su confianza en la calidad de manufactura.



                                         30
2.2.5.4 Factores que influyen en la Rentabilidad.



       Según Ibarra (2091), existen ocho (08) factores primordiales que influyen
en la rentabilidad:



2.2.5.4.1 Intensidad de la Inversión.




        Cohen y Levy (19S9) resumen en dos aspectos este factor:


1. La demanda: El crecimiento y el tamaño de los mercados son los que inducen
a las empresas a invertir en investigación aplicada y en el desarrollo de nuevos
productos. Según esta idea, el conocimiento y la capacidad tecnológica que
existen en una época determinada, son aplicables a ámbitos industriales diversos;
los sectores industriales que utilizan estos conocimientos e invierten para
aplicarlos en mejorar sus procesos de producción y sus productos, son aquellos
cuyos mercados son grandes y en crecimiento. Ello es así, porque estos mercados
suponen mayores probabilidades de rentabilizar la inversión.
2. Oportunidad Tecnológica. Frente a la demanda como determinante de la
inversión por parte de las empresas, numerosos estudios argumentan que es en
realidad la oportunidad tecnológica lo que más influye en las decisiones de
inversión de las empresas. Esto quiere decir, que es el avance científico básico y
aplicado al desarrollo tecnológico de cada industria, así como la contribución de
otras fuentes de conocimiento externo, por ejemplo: proveedores, materiales y
agencias gubernamentales, los que promueven la inversión por parte de las
empresas.




                                        31
2.2.5.4.2 Productividad.


    Para Jiménez (2007), la productividad puede definirse como "la relación entre
la cantidad de bienes y servicios producidos y la cantidad de recursos utilizados"
(p. 36). En el sector de la salud ocupacional, la productividad sirve para evaluar el
rendimiento del recurso financiero y humano.


    Es así como se observa que la productividad en las máquinas y equipos
utilizados en dicho sector, está dada como parte de sus características técnicas.
No así con el recurso humano o los trabajadores. Deben considerarse factores
que influyen. Al disminuir la ineficiencia, la productividad aumenta. La eficiencia es
el límite de la productividad. I " productividad óptima, es el nivel de eficiencia para
el cual fue pretendido el proceso.




2.2.5.4.3 Participación de Mercado.


       San Juan (2007) señala que este tipo de estudio es realizado con la
finalidad de determinar el peso que tiene una empresa o marca en el mercado. Se
mide en términos de volumen físico o cifra de negocios. Estas cifras son obtenidas
mediante investigaciones por muestreo y la determinación de los tamaños
poblacionales.


    De manera similar que los estudios de penetración y tamaño del mercado, las
empresas contratantes de este tipo de estudios son principalmente negocios que
venden a otras empresas en el área industrial, así como mercados donde no se
dispone de investigaciones sectoriales.




                                          32
Los principales objetivos de este tipo de estudio son los siguientes:


1.   Determinar la participación de mercado de la empresa y sus marcas, partiendo
de las cifras de venta o volúmenes vendidos.


2.   Monitorear el crecimiento de la empresa o sus marcas a lo largo del tiempo.



2.2.5.4.4 Desarrollo de Nuevos Productos o Diferenciación de los
Competidores.

Solo puede considerarse "nuevo" un producto durante un periodo limitado. Esto
corresponde a la actitud de innovación que es una filosofía paralela a la del
concepto de mercadotecnia


     Cuando se incluye un nuevo producto debe tomarse en consideración la
innovación y la calidad del producto/servicio, sin dejar a un lado la diferenciación
del producto en el mercado y superando siempre a los competidores del mercado
que son un gran número de compradores y vendedores de una mercancía, que
además de ofrecer productos similares, tienen libertad para fijar y controlar los
precios.




2.2.5.4.4 Calidad De Producto/Servicio.



Desde una perspectiva de valor

La calidad significa aportar valor al cliente, esto es, ofrecer unas condiciones de
uso del producto o servicio superiores a las que el cliente espera recibir y a un



                                          33
precio accesible. También, la calidad se refiere a minimizar las pérdidas que un
producto pueda causar a la sociedad humana mostrando cierto interés por parte
de la empresa a mantener la satisfacción del cliente.

   Una visión actual del concepto de calidad indica que calidad es entregar al
cliente no lo que quiere, sino lo que nunca se había imaginado que quería y que
una vez que lo obtenga, se dé cuenta que era lo que siempre había
querido.http://es.wikipedia.org/wiki/Calidad#Definiciones_desde_una_perspectiva_
de_producci.C3.B3n

    Las empresas de Servicios de Salud Ocupacional, deben desarrollar e
implementar un sistema de calidad general que establezca las directrices de su
operación. Este sistema se lleva a la práctica en la atención y servicios que ofrece
la empresa, mediante la utilización de los planes de calidad, en el cual se analizan
y toman en cuenta las particularidades de cada caso.



    El implementar un sistema de calidad en servicios trae muchos beneficios a
las empresas de salud, algunos de estos son:


- Un mayor nivel de competitividad en el mercado.
- Abertura internacional para alianzas estratégicas.
- Se ofrece un mejor servicio de calidad al cliente.
- Mayor confianza por parte de los clientes.
- Tener definida una estructura organización al flexible que le permita crecer o
contraerse en forma ordenada.

- Aprovechamiento de los recursos humanos, administrativos y operativos.

- Reducción de gastos administrativos y operativos.




                                          34
2.2.5.4.6 Tasa de Crecimiento del Mercado.



   Prieto (2009) define la tasa de crecimiento como la manera en la que se
cuantifica el progreso o retraso que experimenta un producto en el mercado en un
período determinado. Esto tiene que ver también, con el ciclo de vida del
producto, que se define por ser el clásico ciclo de nacimiento, desarrollo, madurez
y expiración, aplicado a las ventas de un producto.




2.2.5.4.7 Integración Vertical.



   La integración vertical, según Petronio (2005) comprende un conjunto de
decisiones que, por su naturaleza, se sitúan a nivel corporativo de una
organización. Dichas decisiones son de tres tipos:



    1. Definir los límites que una empresa debería establecer en cuanto a las
actividades genéricas de la cadena de valor de la producción.


2. Establecer la relación de la empresa con las audiencias relevantes fuera de
sus límites, fundamentalmente sus proveedores, distribuidores y clientes.


3. Identificar las circunstancias bajo las cuales dichos límites y relaciones
deberían cambiar para aumentar y proteger la ventaja competitiva de la empresa.




                                        35
Este conjunto de decisiones permiten caracterizar a una empresa: qué bienes
y capacidades forman parte de la empresa y qué tipos de contratos se establecen
con agentes externos.



   2.2.5.4.8 Costos Operativos.


   Iglesias (2008) señala que los costos en que incurre un sistema ya instalado o
adquirido, durante su vida útil, con objeto de realizar los procesos de producción,
se denominan costos de operación, e incluyen los necesarios para el
mantenimiento del sistema.


  Dentro de los costos de operación más importantes se encuentran los
  siguientes:



    1. Gastos técnicos y administrativos: Son aquellos que representan la
estructura ejecutiva, técnica y administrativa de una empresa, tales como jefes de
compras, almacenistas, mecánicos, veladores, dibujantes, ayudantes, personal de
mantenimiento y mensajería, etc.



    2. Alquileres y/o depreciaciones: Son aquellos gastos por conceptos de bienes
muebles e inmuebles, así como servicios necesarios para el buen desempeño de
las funciones ejecutivas, técnicas y administrativas de una empresa, tales como
rentas de oficinas y almacenes, servicios de teléfonos, etc.



    1. Obligaciones y seguros: Son aquellos gastes obligatorios para la operación
de la empresa y convenientes para la dilución de riesgos, a través de seguros que



                                         36
impidan una       súbita descapitalización por siniestros. Entre estos puede
enumerarse los seguros por terremoto, inundaciones, contra robo, siniestros,
incendios, etc.



    4. Materiales de consumo: Son aquellos gastos en artículos de consumo,
necesarios para el funcionamiento de la empresa, tales como: insumos médicos,
vehículos al servicio de la empresa de salud, gastos de papelería impresa,
artículos de oficina, etc.


   Los costos de operación son necesarios a fin de operar y mantener el sistema
que se proyecta, de manera que se obtenga de éste los productos esperados, en
las condiciones previstas durante la etapa de estudio y diseño.


2.2.6 Valor de la Empresa.


       Las empresas en las últimas décadas, han dedicado su atención principal a
la obtención de su objetivo básico financiero, es decir, sobre la generación de
valor para los propietarios, debido a que este concepto enlaza todos los agentes
de la cadena de valor, de acuerdo con García (2003), la gerencia de valor es
definida como "serie de procesos que permiten la alineación de los ejecutivos con
el direccionamiento estratégico de forma que las decisiones propendan por e!
permanente aumento del valor de 'a empresa"(p.5).



       Es decir, que los gerentes financieros de las empresas de servicio de salud
sujetas de estudio, deben dirigir su foco de atención hacia aspectos que tengan
relación con las perspectivas de largo plazo de las entidades que poseen o




                                        37
administran, el EVA, es una función del grado de utilidad que de ella se espera,
que debe de aumentar cada año.



      Según García (2003), "EVA se define como la diferencia entre la utilidad
operativa que una empresa obtiene y la mínima que debería obtener"(p. l31)



      EVA=UODI- (ACTIVOS NETOS DE OPERACIÓN * CK)



                         Costo por el uso de los activos



   El EVA, se calcula después de impuesto, lo que implica que el costo de capital
debe ser calculado de esa manera y la utilidad operativa después de impuesto,
que se obtiene aplicando la tasa impositiva de la empresa a la utilidad obtenida,
independientemente de la estructura financiera que posea.



    Este se puede definir como la diferencia entre el valor de mercado total
(MVA), de una compañía y el total de los recursos invertidos (capital) para crear
ese valor a una fecha cualquiera. Si el MVA es positivo, la empresa ha creado
valor, mientras que si es negativo lo ha destruido, así mismo se puede indicar que
el EVA tiene algunos beneficios que otros indicadores, tales como retomo sobre la
inversión (ROI), la utilidad por acción (UPA).(p.145).



   De acuerdo Amat (2002), el EVA, es el importe que queda una vez se han
deducido de los ingreses la totalidad de los gastos, incluidos el coste de
oportunidad del capital y los impuestos. Por tanto, el EVA considera la
productividad de todos los factores utilizados para desarrollar la actividad



                                         38
empresarial, en otras palabras, el EVA es lo que queda una vez se han atendido
todos los gastos y satisfecho una rentabilidad mínima esperada por parte de los
accionistas. Por lo tanto, se crea valor en una empresa cuando la rentabilidad
generada supera el coste de oportunidad de los accionistas. (p.32)



    Por lo tanto, al analizar una empresa para su valoración, habrá que tener en
cuenta los siguientes aspectos:
1. Los de naturaleza tangible, esto es, con carácter general, los recogidos en los
estados contables de las empresas.
2. Las rentas que los anteriores elementos, adecuadamente conjugados, pueden
generar en un futuro previsible, generalmente de duración limitada.
3. El valor residual que cabe asignar a los elementos antes dichos al final de las
estimaciones de flujos de renta durante el periodo previsible.


2.3 Bases Legales.



    Las siguientes bases legales servirán de apoyo a la investigación debido a que
regulan aspectos importantes que influyen en las variables objetos de estudio
como lo son el flujo de caja, e! capital de trabajo, la estructura de financiamiento y
la rentabilidad financiera. Las normativas presentes en estas leyes y normas
establecen lineamientos obligatorios a cumplir para su correcto funcionamiento
que inciden pueden en los pasivos laborales, en los costos de producción entre
otros
1   Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
2   Ley Orgánica de las trabajadoras y trabajadores
3   Ley Orgánica de Salud de la República Bolivariana de Venezuela.
4   Ley de Impuesto Sobre la Renta.




                                         39
5   Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo
(LOPCYMAT) y su reglamento
6   Normas COVENIN.


    2.4 Sistema de Variables.



    Arias (1994) define las variables como características o cualidades sujetas a
    cambio, las cuales son objeto de análisis, medición, manipulación o control
    dentro de la investigación.



    En este caso, las variables a estudiar serán: La Gestión Financiera, el capital
    de trabajo, la estructura de financiamiento, la rentabilidad financiera y el valor
    de las empresas de Salud Ocupacional.




                                         40
OBJETIVOS                       VARIABLES            INDICADORES                    FUENTES             INSTRUMENTOS   ITEMS
     ESPECIFICOS



Describir       la        gestión                         Rentabilidad         del
financiera           en       las                         Patrimonio
empresas de servicios de
                                                          Valor de la empresa
salud            ocupacional        Gestión Financiera

privados ubicados en el                                   Productividad        del

Municipio San Cristóbal,                                  capital de trabajo

Edo.    Táchira.          Periodo
2010-2012

                                                                                     Gerente General

Identificar    las    acciones      Gerencia Financiera                              Contador General   Estados Financieros
                                                          Valor de la empresa
tendentes a la creación
                                    Flujo de Caja         Rentabilidad         del   Accionistas
de valor ejecutadas por la
                                    Capital de Trabajo    Patrimonio
Gerencia Financiera de
las empresas de Servicio                                  Productividad        del
                                    Rentabilidad
de     Salud    Ocupacional                               capital de trabajo
                                    Financiera
privados en el municipio
San     Cristóbal.        Estado    Valor de la Empresa

Táchira.      Periodo      2010-

                                                                                41
2.012



Analizar la incidencia de
la gestión financiera en la
creación de valor para         Gestión Financiera   Valor de la empresa

incrementar              las
oportunidades            de
inversión en las empresas
de    servicios   de   salud
privadas en el municipio
San      Cristóbal,    Edo.
Táchira.   Periodo     2010-
2012




                                                                      42
CAPITULO III




                         MARCO METODOLOGICO




      A continuación se presentara una descripción de los pasos a seguir
durante el proceso de investigación, esto incluye el nivel y el diseño del
estudio, la población y muestra, así como las técnicas y mecanismos que
serán empleados para recolectar y analizar los datos de acuerdo al
instructivo para la elaboración y presentación del trabajo de Grado de
Maestría.




3.1 NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN




      Por la naturaleza del estudio, está contemplada en el marco de la
investigación Descriptiva. Al respecto Arias (2006) menciona lo siguiente:

             La     investigación   descriptiva   consiste    en    la
      caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con
      el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los
      resultados de este tipo de investigación se ubican en un nivel
      intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se
      refiere (p.24).




                                     43
El presente estudio se enmarca en el nivel de investigación
descriptiva-correlacional según Hernández Fernández y Baptista (1991) "En
un estudio descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se mide cada
una de ellas independientemente, para así describir lo que se investiga"
(p.60). Es por ello que se intenta caracterizar las variables independientes y
poder determinar el comportamiento de la variable dependiente, pero a su
vez se enmarca en una investigación correlaciona! que según Arias (2006)
"Su finalidad es determinar el grado de relación o asociación (no causal)
existente entre dos o más variables" (p.25

      Por cuanto pretenderá establecer las relaciones de la estructura de la
gerencia financiera, financiamiento, flujo de caja, el capital de trabajo y el
valor de las empresas del sector de la Salud Ocupacional en el Municipio
San Cristóbal, Estado Táchira.




3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACION




      Arias (2006) afirma que: "El diseño de investigación es la estrategia
general que adopta el investigador para responder al problema planteado. En
atención al diseño, la investigación se clasifica en: documental, de campo y
experimental " (p.26).

      Para definir en cuál de ellas se clasifica el caso de estudio, es
importante conocer a fondo la definición de las mismas.

      Arias (2006) define a:



                                     44
La investigación documental es un proceso basado en la
búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos
secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros
investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales
o electrónicas. Como en toda investigación, el propósito de este
diseño es el aporte de nuevos conocimientos, (p.27)

A su vez, Arias (2006), menciona que la investigación de campo o
diseño de campo es:

"...aquella que consiste en la recolección de datos directamente
de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los
hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable
alguna, es decir, el investigador obtiene la información pero no
altera las condiciones existentes. De allí su carácter de
investigación no experimental" (p.3 1).

En este sentido, se utilizaran informes y documentos elaborados por
otros autores, así como los estados financieros de las empresas del
sector en estudio.




                               45
3.3 POBLACION Y MUESTRA



      Arias (1994), define La población como el “conjunto finito o infinito de
elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las
conclusiones de la investigación” (p. 81); estará conformada por un total de
veinte (48) empresas del sector de salud ocupacional del Municipio San
Cristóbal, Estado Táchira.

      En este caso el universo de estudio estará conformado por un total de
cincuenta y dos empresas (52) del sector de la salud ocupacional del
municipio San Cristóbal, Estado Táchira. El tamaño de la población esta
representado por treinta ( 30) empresas ubicadas en el Municipio San
Cristobal.

      Del total de la población se tomará una muestra conceptuada por
Arias (2006) como "un subconjunto representativo y finito que se extrae de la
población accesible". (p.S3).

      La muestra en la siguiente investigación se seleccionara utilizando un
muestreo intencional, conceptuada por Arias (2006) menciona: "en este caso
los elementes son escogidos con base en criterios o juicios preestablecidos
por el investigador." (p.85). En esta investigación la muestra objeto de
estudio, se seleccionara tomando en cuenta la disponibilidad en la obtención
y recolección de los recursos, como la facilidad para obtener información
financiera, estados financieros, registros contables, entre otros que sean
necesarios para estudiar y analizar las variables a estudiar.




                                      46
3.4 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS


         Arias, F. (2006) explica, que se entenderá por técnica, el
procedimiento o forma particular de obtener datos o información Las técnicas
son particulares y específicas de una disciplina, por lo que sirve de
complemento al método científico, el cual posee una aplicabilidad general.
(p.67)

         Tomando como base el concepto anteriormente mencionado se
tomará como técnica de la investigación el análisis documental, utilizando
como instrumentos las libretas de anotaciones y checklist. Se consideró
factible y pertinente para esta investigación la aplicación de entrevistas a
profundidad con los directivos, contadores y administradores de las
empresas del sector, para indagar y analizar los estados financieros, y
proponer y/o recomendar estrategias para la gestión de la Gerencia
Financiera y creación de valor empresarial. Esta entrevista se califica como
Entrevista no estructurada o informal y que de acuerdo a Arias (2006) la
define como:

         En ésta modalidad no se dispone de una guía de preguntas
elaboradas previamente. Sin embargo, se orienta por unos objetivos
preestablecidos, lo que permite definir el tema de la entrevista. Es por
eso que el entrevistador" debe poseer una gran habilidad para formular
las interrogantes sin perder la coherencia, (p.74).




                                       47
3.5   VALIDEZ Y CONFIABILIDAD




      Según Hernández, Fernández y Baptista L. (1997) indica que la
Validez, en términos generales, se refiere al grado en que un instrumento
realmente mide la variable que pretende medir (p.243).

      Sobre la confiabilidad, los anteriores autores mencionan que: La
confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que su
aplicación repetida al mismo sujeto u objeto, produce iguales resultados".
(p.242).

      En el caso de estudio, dado que la investigación es documental, la
validez y confiabilidad está dada por los datos que se van a tomar de los
balances y estados financieros suministrados por el Contador de la empresa,
los cuales han sido aprobados en asamblea de accionistas.




3.6   TECNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS




             Arias F. (2.006) describe las distintas operaciones a las que
      serán sometidos los datos que se obtengan: clasificación, registro,
      tabulación y codificación si fuere el caso. En lo referente al análisis, se
      definen las técnicas lógicas (inducción, deducción, análisis-síntesis), o
      estadísticas (descriptivas o inferenciales), que son empleadas para
      descifrar lo que revelan los datos recolectados. (p. 111).




                                      48
En el caso de estudio se procede a la clasificación, registro y
tabulación de la información a través del manejo de los paquetes Word
y Excel de Microsoft Office. También, se le presenta la data recogida a
través de representaciones gráficas (diagramas, figuras) para su mejor
comprensión y se realiza el análisis, síntesis y conclusiones obtenidas
de los datos recolectados.




                               49
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS




Arias F. (2006) El proyecto de investigación. Editorial Episteme, C.A.
Caracas, Venezuela.

Amat, O. (2002) EVA Valor Añadido Económico, un nuevo enfoque para
optimizar la gestión, motivar y crear valor (2ª ed.) Barcelona: Ediciones
Gestión 2000, S.A.

Briceño, O. ( 2009) Gerencia Financiera

Fernández, P. (2000) Creación de Valor para los Accionistas Gestión 2000,
Barcelona, España.

García O. (2003) Valoración de empresas, Gerencia del Valor y EVA

Guadalupe O. (2.001) Administración Financiera

Héctor O. (1.997) Flujo de Caja y Proyecciones Financieras

Hernández S. Fernández C. y Baptista L. (1997). Metodología de la
investigación McGranw-Hill INTERAM

Herve M. Xavier P. Marwyn O.( 2010) Valorar a las personas para crear
valor: un enfoque innovador para impulsar la motivación en el trabajo.

Stanley B. Block Geoffre A. (2001) Fundamentos der Gerencia Financiera

Moreno J. y Rivas S. (2002) La administración Financiera del Capital de
Trabajo México: Compañía editorial Continental.




                                     50
Pérez A. (2002) Guía metodológica para anteproyectos de investigación.
Fondo Editorial de la universidad pedagógica Experimental Libertador
(FEDUPEL)

Pérez O. ( 2010 abril 8) la salud en Venezuela. La Nacion, p.2 c-1

Ramírez, O. (2009) Flujo de Caja. Grupo editorial 87

Lorenzo R. (2.003) ¿cómo enfrentar problemas de flujo de caja en las
empresas?          Consultado         el                25/10/2012           por
http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/artículos/53/flujorafael.htm

R.D. Kennedy SY McMullen (1.981) Estados Financieros Forma, análisis e
interpretación.




                                      51

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (17)

LEGISLACION ECOOMICA UNAB YOPAL
LEGISLACION ECOOMICA UNAB YOPALLEGISLACION ECOOMICA UNAB YOPAL
LEGISLACION ECOOMICA UNAB YOPAL
 
Fundamentos del Sistema Contable
Fundamentos del Sistema ContableFundamentos del Sistema Contable
Fundamentos del Sistema Contable
 
MMP Gabriel Lucchesi - 8 pasos para diseñar un sistema de información de cost...
MMP Gabriel Lucchesi - 8 pasos para diseñar un sistema de información de cost...MMP Gabriel Lucchesi - 8 pasos para diseñar un sistema de información de cost...
MMP Gabriel Lucchesi - 8 pasos para diseñar un sistema de información de cost...
 
Economia De Empresa
Economia De EmpresaEconomia De Empresa
Economia De Empresa
 
Mi mono
Mi monoMi mono
Mi mono
 
Contabilidad de costos nuevos
Contabilidad de costos nuevosContabilidad de costos nuevos
Contabilidad de costos nuevos
 
Teoria contable
Teoria contableTeoria contable
Teoria contable
 
Ensayo de contabilidad de costos
Ensayo de contabilidad de costosEnsayo de contabilidad de costos
Ensayo de contabilidad de costos
 
Modulo costos parte teorica
Modulo costos parte teoricaModulo costos parte teorica
Modulo costos parte teorica
 
Pat 06-001
Pat 06-001Pat 06-001
Pat 06-001
 
Informe de laboratorio
Informe de laboratorioInforme de laboratorio
Informe de laboratorio
 
ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA TEJADA URQUIZO & ASOCIADOS ...
ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA TEJADA URQUIZO & ASOCIADOS ...ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA TEJADA URQUIZO & ASOCIADOS ...
ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA TEJADA URQUIZO & ASOCIADOS ...
 
Fundamentos de administracion_financiera
Fundamentos de administracion_financieraFundamentos de administracion_financiera
Fundamentos de administracion_financiera
 
Tema 01 Economia De La Empresa
Tema 01 Economia De La EmpresaTema 01 Economia De La Empresa
Tema 01 Economia De La Empresa
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
 
Administracion financiera
Administracion financieraAdministracion financiera
Administracion financiera
 
Tema1 ge
Tema1 geTema1 ge
Tema1 ge
 

Similar a Trabajo final jeannette guillen m

Señales de Dificultades respecto a la capacitación y rotación de personal en ...
Señales de Dificultades respecto a la capacitación y rotación de personal en ...Señales de Dificultades respecto a la capacitación y rotación de personal en ...
Señales de Dificultades respecto a la capacitación y rotación de personal en ...isbecky tril
 
+Valorac admaeqv0001399
+Valorac  admaeqv0001399+Valorac  admaeqv0001399
+Valorac admaeqv0001399Gian Carlo
 
Las nic y la contabilidad creativa gjr, trabajo de grado publicado en revista
Las nic y la contabilidad creativa   gjr, trabajo de grado publicado en revistaLas nic y la contabilidad creativa   gjr, trabajo de grado publicado en revista
Las nic y la contabilidad creativa gjr, trabajo de grado publicado en revistaJubilado
 
Sig analisis
Sig analisisSig analisis
Sig analisiscminen
 
Innovación como ventaja competitiva
Innovación como ventaja competitivaInnovación como ventaja competitiva
Innovación como ventaja competitivaremington2009
 
Capötulo i vi tesis de competitividad
Capötulo  i vi tesis de competitividadCapötulo  i vi tesis de competitividad
Capötulo i vi tesis de competitividadYarmila Pacifico
 
Estrategias De Crédito En Las Empresas Privadas
Estrategias De Crédito En Las Empresas PrivadasEstrategias De Crédito En Las Empresas Privadas
Estrategias De Crédito En Las Empresas Privadasinventionjournals
 
LA DEFINICIÓN DE GESTIÓN HUMANA.pdf
LA DEFINICIÓN DE GESTIÓN HUMANA.pdfLA DEFINICIÓN DE GESTIÓN HUMANA.pdf
LA DEFINICIÓN DE GESTIÓN HUMANA.pdfmarcealmeidamartinez
 
Plan de negocios para las micro pequeñas y
Plan de negocios para las micro pequeñas yPlan de negocios para las micro pequeñas y
Plan de negocios para las micro pequeñas yHernan Prieto
 
Plan de negocios para las micro pequeñas y
Plan de negocios para las micro pequeñas yPlan de negocios para las micro pequeñas y
Plan de negocios para las micro pequeñas ywilfred quevedo peña
 
Ensayo sobre la importancia de la ingenmieria financiera
Ensayo sobre la importancia de la ingenmieria financieraEnsayo sobre la importancia de la ingenmieria financiera
Ensayo sobre la importancia de la ingenmieria financieraSantipiedrahita
 
Audio imp.procesos internac.emp.060513.wmv.ivciclomba nota 18
Audio imp.procesos internac.emp.060513.wmv.ivciclomba nota 18Audio imp.procesos internac.emp.060513.wmv.ivciclomba nota 18
Audio imp.procesos internac.emp.060513.wmv.ivciclomba nota 18wxe231
 
INFORME final.docx
INFORME final.docxINFORME final.docx
INFORME final.docxJoseBanegas8
 
Proyecto de tesis meza brandan y meza valverde
Proyecto de tesis meza brandan y meza valverdeProyecto de tesis meza brandan y meza valverde
Proyecto de tesis meza brandan y meza valverdeRepaglas
 
Accounting management by international standards
Accounting management by international standardsAccounting management by international standards
Accounting management by international standardstarinm
 

Similar a Trabajo final jeannette guillen m (20)

Señales de Dificultades respecto a la capacitación y rotación de personal en ...
Señales de Dificultades respecto a la capacitación y rotación de personal en ...Señales de Dificultades respecto a la capacitación y rotación de personal en ...
Señales de Dificultades respecto a la capacitación y rotación de personal en ...
 
Finanzas
FinanzasFinanzas
Finanzas
 
Doris.delgado
Doris.delgadoDoris.delgado
Doris.delgado
 
+Valorac admaeqv0001399
+Valorac  admaeqv0001399+Valorac  admaeqv0001399
+Valorac admaeqv0001399
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
Las nic y la contabilidad creativa gjr, trabajo de grado publicado en revista
Las nic y la contabilidad creativa   gjr, trabajo de grado publicado en revistaLas nic y la contabilidad creativa   gjr, trabajo de grado publicado en revista
Las nic y la contabilidad creativa gjr, trabajo de grado publicado en revista
 
Sig analisis
Sig analisisSig analisis
Sig analisis
 
Innovación como ventaja competitiva
Innovación como ventaja competitivaInnovación como ventaja competitiva
Innovación como ventaja competitiva
 
Capötulo i vi tesis de competitividad
Capötulo  i vi tesis de competitividadCapötulo  i vi tesis de competitividad
Capötulo i vi tesis de competitividad
 
Estrategias De Crédito En Las Empresas Privadas
Estrategias De Crédito En Las Empresas PrivadasEstrategias De Crédito En Las Empresas Privadas
Estrategias De Crédito En Las Empresas Privadas
 
LA DEFINICIÓN DE GESTIÓN HUMANA.pdf
LA DEFINICIÓN DE GESTIÓN HUMANA.pdfLA DEFINICIÓN DE GESTIÓN HUMANA.pdf
LA DEFINICIÓN DE GESTIÓN HUMANA.pdf
 
ADMINISTRACIÓN EN LA CRISIS, RETORNO A LO ESENCIAL
ADMINISTRACIÓN EN LA CRISIS, RETORNO A LO ESENCIALADMINISTRACIÓN EN LA CRISIS, RETORNO A LO ESENCIAL
ADMINISTRACIÓN EN LA CRISIS, RETORNO A LO ESENCIAL
 
Administración en la crisis- Retorno a lo esencial
Administración en la crisis- Retorno a lo esencialAdministración en la crisis- Retorno a lo esencial
Administración en la crisis- Retorno a lo esencial
 
Plan de negocios para las micro pequeñas y
Plan de negocios para las micro pequeñas yPlan de negocios para las micro pequeñas y
Plan de negocios para las micro pequeñas y
 
Plan de negocios para las micro pequeñas y
Plan de negocios para las micro pequeñas yPlan de negocios para las micro pequeñas y
Plan de negocios para las micro pequeñas y
 
Ensayo sobre la importancia de la ingenmieria financiera
Ensayo sobre la importancia de la ingenmieria financieraEnsayo sobre la importancia de la ingenmieria financiera
Ensayo sobre la importancia de la ingenmieria financiera
 
Audio imp.procesos internac.emp.060513.wmv.ivciclomba nota 18
Audio imp.procesos internac.emp.060513.wmv.ivciclomba nota 18Audio imp.procesos internac.emp.060513.wmv.ivciclomba nota 18
Audio imp.procesos internac.emp.060513.wmv.ivciclomba nota 18
 
INFORME final.docx
INFORME final.docxINFORME final.docx
INFORME final.docx
 
Proyecto de tesis meza brandan y meza valverde
Proyecto de tesis meza brandan y meza valverdeProyecto de tesis meza brandan y meza valverde
Proyecto de tesis meza brandan y meza valverde
 
Accounting management by international standards
Accounting management by international standardsAccounting management by international standards
Accounting management by international standards
 

Trabajo final jeannette guillen m

  • 1. UNIVERSIDAD YACAMBU VICERECTORADO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO GERENCIA FINANCIERA A LA LUZ DE LA CREACIÓN DE VALOR EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS DE SALUD OCUPACIONAL PRIVADOS UBICADOS EN EL MUNICIPIO SAN CRISTÓBAL, EDO. TÁCHIRA. Autor: Jeannette Lisbeth Guillen Martínez Tutor: Msc. Marzia Pérez San Cristóbal, Septiembre 2.012
  • 2. UNIVERSIDAD YACAMBU VICERRETORADO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO GERENCIA FINANCIERA A LA LUZ DE LA CREACIÓN DE VALOR EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS DE SALUD OCUPACIONAL PRIVADOS UBICADOS EN EL MUNICIPIO SAN CRISTÓBAL, EDO. TÁCHIRA. Presentado como requisito parcial para optar el título de Magister en Gerencia de las Finanzas y los Negocios Autor: Jeannette Lisbeth Guillen Martínez Tutor: Marzia Pérez Gutiérrez San Cristóbal, Septiembre 2.012 ii
  • 3. INDICE GENERAL Pag. Introducción 1 CAPÍTULO I EL PROBLEMA Planteamiento del Problema 4 Objetivos 8 General Específicos Justificación 9 Limitaciones 11 Capítulo II MARCO TEÓRICO Antecedentes 12 Bases Teóricas 19 Bases Legales 39 Sistema de Variables 40 CAPITULO III MARCO METODOLOGICO Nivel de la investigación 43 Diseño de la Investigación 44 Población y Muestra 46 Técnicas de Recolección de Datos o Procedimientos 47 Validez y confiabilidad 48 Técnicas de procesamiento y análisis de Datos 48 Referencias Bibliográficas 50 iii
  • 4. INTRODUCCION En las dos últimas décadas del siglo XX se ha desarrollado un interés especial por la llamada “gestión basada en el valor”. Los directivos empresariales sienten cada vez más la presión de orientar su gestión tratando de maximizar el valor de la inversión en sus accionistas o socios. Además de la preocupación por los resultados del periodo reflejados en indicadores como rentabilidad, la relación precio ganancia y el crecimiento de las ventas y utilidades netas, entre otros, los empresarios y gerentes están dirigiendo su atención hacia aquellos aspectos que tienen relación con las perspectivas de largo plazo, las cuales no pueden desligarse del propósito de aumento del valor de la empresa. Las empresas se vuelven sistemas creadores de valor económico cuando desarrolla dinámicas productivas y competitivas que les permiten enriquecer su contexto conectando a las personas con los mercados, a la vez que se enriquecen en el proceso. Cuando en el ambiente empresarial se habla de realizar una estrategia que conduzca a aumentar el valor del accionista, en la mayoría de los casos se piensa que esta estrategia se limita a la selección de nuevos indicadores de desempeño financiero, que determinen si la empresa crea o no el valor esperado, y que el papel de la gerencia financiera en este proceso se limita a la selección del indicador más apropiado y a su aplicación en la medición de los resultados. El crecimientoen los precios relativos de los bienes y servicios, establece para la empresa, un aumento en los costos de producción y los gastos operativos que es desigual para todas las empresas, debido a que cada uno de estos entes utiliza una estructura de insumos e incurren en gastos de funcionamiento de una manera exclusiva, con lo cual los efectos de la inflación son distintos para cada empresa, industria o individuo que opere en un ambiente inflacionario. Como consecuencia de este hecho la empresa pierde los principales parámetros de 1
  • 5. referencia sobre el verdadero valor de sus costos y la cuantía de los ingresos que son necesarios para compensar los efectos erosivos de la inflación sobre los márgenes de utilidad. Ante esta situación, se propicia una transferencia de valor no planificada entre los diferentes sectores de la economía que induce a una gestión gerencial ineficiente, signada por errores y esfuerzos financieros que poco contribuyen a los supuestos fines para los cuales se hicieron. Por otra parte, la pérdida del poder adquisitivo dela moneda se transforma en una variable que afecta constantemente la capacidad financiera de la empresa para hacer frente a los crecientes costos y gastos operativos que ocasionan el aumento en los precios relativos de los bienes y servicios. Esta arista de la inflación, determina que la empresa se ve constreñida a improvisar fuentes alternativas de recursos líquidos en el mercado financiero o en el ámbito comercial, que de la misma forma están asociados conla transferencia de valores no planificados entre los diferentes sectores de la economía. La gerencia debe considerar que toda transferencia de valor que se sucede entre los sectores de la economía o específicamente entre las empresas, necesariamente tiene quetener, por lo menos, dos sujetos activos quela promocionen, un aportante y un receptor, resultando como es obvio beneficiado por la inflación el sujeto que desempeña el papel receptor de dicha transferenciaen perjuicio de quien la transfiere. Las organizaciones en sus diferentes actividades pasan por una serie de etapas dentro de su ciclo de vida, estas etapas siempre están respaldadas por un personal que se encarga de su funcionamiento y operatividad a través del manejo adecuado de las finanzas atendiendo a una serie de factores internos y externos que intervienen en la economía de un país. Entre los factores que tiene mayor influencia en el desarrollo y crecimiento de las organizaciones está la inflación, pues limita las inversiones y hace poco 2
  • 6. competitivas a las empresas por encontrarse ante un escenario turbulento lo cual no les permite crear valor provocando poca aceptación ante una toma de decisiones bajo incertidumbre lo cual aleja al consumidor por no ofrecer alternativas para la solución de sus necesidades. En tal sentido las empresas prestadoras de servicios de salud ocupacional privadas con un mercado altamente sensible, se ve obligado a emprender acciones tendentes a crear valor lo cual se puede llevar a cabo a través de los gerentes financieros para determinar la incidencia de la gestión financiera que identifique las oportunidades de inversión con los instrumentos financieros que oferta el mercado. Por esta razón se plantea en la investigación como objetivo general analizar la incidencia de la Gestión Financiera en la creación de valor para incrementar las oportunidades de inversión de las empresas de servicios de salud ocupacional privados ubicados en el municipio San Cristóbal, Edo. Táchira, en el lapso 2010- 2012. La primera parte de esta investigación describe la situación objeto de estudio, en lo cual se hace una exposición de la situación, se exponen las causas y efectos identificados, para seguidamente plantear los objetivos que guían las acciones a desarrollar así como la justificación, que señala la importancia de realizar esta indagación, los aportes teóricos y prácticas que abarca y la relevancia para la institución. 3
  • 7. CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El mundo empresarial se caracteriza por estar en constante movimiento, esto aunado a la competencia entre las organizaciones y a los cambios en el entorno de las finanzas a nivel mundial, de allí que según Briceño (2009), para competir y estar entre los mejores, la gerencia financiera debe fortalecer y manejar de manera eficiente la inversión en las cuentas por cobrary el recaudo y desembolso de fondos, ya que representan aplicaciones de recursos que se transformaran en efectivo para terminar el ciclo financiero a corto plazo, lo que influye en el valor de la empresa. En este contexto, se tiene que las empresas de servicio de salud privada, son organizaciones que han surgido en los diferentes países con la finalidad de atender la demanda insatisfecha en los servicios de salud pública, en consecuencia estas organizaciones han adquirido instalaciones, equipos tecnológicos de última generación y contratado los servicios de personal debidamente capacitado para ocupar un nicho necesitado de atención, que lógicamente ha proporcionado beneficios económicos y sociales, sin embargo según Ramírez (2009),a través del tiempo se han visto perjudicadas por una serie de factores entre otroscomo la inflación en la mayoría de los países y en otros por la crisis económica, disposiciones legales y la política interna. Venezuela no escapa a esta situación, produciéndoseenconcordancia con Pérez (2010), un estancamiento en el crecimiento de las empresas de servicios de salud privada, el cual está directamente relacionado con “la disminución de la 4
  • 8. inversión en infraestructura, tecnología y personal como resultado de una alta inflación y control de cambio existente desde 2003 aunado a la importación de casi la totalidad de los insumos utilizados por este sector” (p. 2 c-1). Ante esta situación son los gerentes financieros los encargados de buscar la solución en aras de lograr mantener en el mercado estas empresas, razón por la cual estos profesionales deben estar debidamente preparados para afrontar los cambios y tomar las decisiones adecuadas y a tiempo por ser los responsables de efectuar el análisis y la planeación financiera así como tomar decisiones, razón por la cual deben transformar la información a una forma más útil para supervisar la condición financiera de la empresa, evaluar la necesidad de incrementar o reducir la capacidad productiva y determinar el tipo de financiamiento requerido por la organización para superar las dificultades. Estas acciones resultan por demás complejas, dado que segúnLorenzo (2003): …uno de los problemas financieros más usuales que enfrentan las empresas hoy en día es la falta de fondos para financiar sus actividades corrientes. La recesión económica que vive el país no solo golpea la demanda de los productos o servicios de las empresas, sino que también hace más difícil la gestión de cobro de las cuentas por cobrar comerciales. Este último, además tiene un fuerte efecto multiplicador, ya que el retraso por parte de una empresa el pago de sus deudas, afecta en su capacidad de pago sus acreedores, quienes a su vez se retrasan con sus proveedores así sucesivamente. De esta forma se genera una cadena que puede poner en serios aprietos financieros sobre todo a los más débiles. Los problemas de flujo de caja pueden durar pocos días o convertirse en problema de mayor plazo. Usualmente son difíciles de pronosticar y, en consecuencia, se debe estar preparado para actuar en forma rápida y decisiva para atacarlos (p.2). Lo expuesto por el autor, permite inferir que los gerentes financieros pasan a jugar un papel preponderante, por tener bajo su responsabilidad el destino de la 5
  • 9. organización y de los intereses de los accionistas, pues deben definir el manejo de los fondos con respecto a activos efectivos de una manera eficiente, de igual forma se debe encargar de conseguir los fondos en las condiciones más convenientes. Ante los escenarios de las limitaciones impuestas por la crisis económica, las empresas prestadoras de servicio de salud privadas en Venezuela han venido perdiendo los principales parámetros de referencia sobre el verdadero valor de sus costos y la cuantía de los ingresos necesarios para compensar los efectos erosivos de la inflación sobre los márgenes de utilidad. Situación quesegún Ramírez (2009),ha propiciado una transferencia de valor no planificada entre los diferentes sectores de la economía que induce “a una gestión gerencial ineficiente, marcada por errores y esfuerzos financieros que poco contribuyen a los supuestos fines para los cuales se hicieron” (p.23). En este sentido, las organizaciones dedicadas a la prestación de servicio de salud privada requieren que la gerencia financiera esté orientada a la creación de valor en estas empresas a través de las diferentes opciones existentes en el mercado de tal forma que no se presente el colapso económico producto de la mala toma de decisiones. Lo que corrobora García (2003), al expresar que: En los últimos años los empresarios y ejecutivos han comenzado a volcar su interés sobre el objetivo básico financiero, es decir sobre la generación de valor para los propietarios pues al fin han reconocido este concepto como el eslabón que une los demás objetivos relacionados con clientes y trabajadores. (p.4). La referencia anterior permite afirmar que la meta general de la empresa de saludse puede precisar en el sentidoque el gerente financiero debe tratar de maximizar la riqueza de los accionistas de la empresa, buscando alcanzar el valor más alto posible para la compañía, siendo esta una tarea nada fácil, ya que la 6
  • 10. gerencia financiera no puede controlar directamente el precio de las acciones de la empresa, sino que solo puede actuar en una forma que coincida con los deseos de los accionistas. Desde esta perspectiva Pérez (2010), afirma que de acuerdo al diagnóstico financiero realizado al sector de salud privada venezolana específicamente en aquellos que prestan servicios en el área de salud ocupacional se encontraron “problemas al analizar la información que proporciona contabilidad en relación a las cuentas por cobrar que disminuye el flujo de caja libre, la rentabilidad y en consecuencia el valor de la empresa” (p.2),este hecho permite deducir quela realidad del sector salud ocupacional privado en Venezuela, se encuentran muchas debilidades a lo concerniente al manejo inadecuado de los conocimientos y herramientas requeridas para garantizar un buen comportamiento organizacional, que influye considerablemente en el manejo de la contabilidad y economía de las instituciones, y a su vez en el valor de la empresa. A esta realidad, no escapan las empresas dedicadas a prestar servicio de salud ocupacional privada del municipio San Cristóbal, estado Táchira, quienes se han visto perjudicadas por todos los factores mencionados anteriormente, ocasionando la merma en las inversiones que hasta el año 2003 se venían realizando, produciéndose en consecuencia la disminución de los ingresos afectando la capacidad financiera de estas empresas, incidiendo este hechoen la disminución de nuevas empresas de salud ocupacional. Debido a las razones expuestas, se hace necesario indagar la probable influencia que las decisiones de la gerencia financiera tienen con respecto a la creación de valor en las empresas de servicios de salud privados ubicadas en el municipio San Cristóbal del estado Táchira. De allí, que se formulen las siguientes interrogantes que servirán de guía para el desarrollo del presente estudio: 7
  • 11. ¿Cómo es la gestión financiera en las empresas de servicios de salud ocupacional privados ubicados en el municipio San Cristóbal, estado Táchira? ¿Cuáles acciones tendentes a la creación de valor ejecuta la gerencia financiera de las empresas de servicios de salud ocupacional privados en el municipio San Cristóbal, Estado Táchira? ¿Cómo incide la gestiónfinanciera enla creación de valor para incrementar las oportunidades de inversiónen las empresas de servicios de salud privados en el Municipio San Cristóbal, Edo. Táchira? OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN OBJETIVO GENERAL Analizar la incidencia de la gestión financiera en la creación de valor para incrementar las oportunidades de inversión de las empresas de servicios de salud ocupacional privados ubicadas en el municipio San Cristóbal, Edo. Táchira, en el lapso 2010-2012. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Describir la gestión financiera en las empresas de servicios de salud ocupacional privados ubicados en el municipio San Cristóbal, estado Táchira. 8
  • 12. Identificar las acciones tendentes a la creación de valor ejecutadas por la gerencia financiera de las empresas de servicios de salud ocupacional privados en el municipio San Cristóbal, Estado Táchira? Analizar la incidencia de la gestión financiera en la creación de valor para incrementar las oportunidades de inversiónen las empresas de servicios de salud privados en el Municipio San Cristóbal, Edo. Táchira? JUSTIFICACION El sector salud es uno de los más importantes del país, ya que este es el encargado de la ejecución de programas que permiten satisfacer la demanda de salud presente en el país, sea que esta provenga del sector público o del sector privado. Esta investigación tiene relevancia por cuanto estima Analizar la incidencia de la gestión financiera en la creación de valor en las empresas de servicios de salud ocupacional privados ubicadas en el Municipio San Cristóbal estado Táchira, que permitirá optimizar el destino de los recursos con que cuentanestas empresas y elegir las oportunidades de financiamiento existentes en el mercado, así mismo, ayudará a los encargadosde tomar decisiones a desarrollar bases coherentes para el fortalecimiento económico de este tipo de organizaciones en beneficio de todos sus integrantes y de su entorno con la creación de valor. Esta investigación se apoyará en aspectos técnicos, con la finalidad que cumpla una función pedagógica y social, ya que a partir de los resultados obtenidos, se podrán generar futuros trabajos de investigación en esta área de las finanzas y los negocios produciendo un impacto social. El trabajo podría ser un 9
  • 13. aporte práctico, en el que los conocimientos adquiridos y madurados sean un factor en pro de la gestión en las empresas de servicio de salud ocupacional privadas en el municipio San Cristóbal del estado Táchira. Asimismo, la importancia de la presente investigación, radica en que para lograr crear valor a través de un modelo de gerencia financiera, se requiere alcanzar el óptimo desempeño de la administración financiera para alcanzar la solución de los problemas de tipo organizativo, administrativo, financiero, contables y laborales a través del manejo de los instrumentos financieros y de inversión existentes en el mercado. Este modelo de gerencia financiera, contribuirá a crear en las empresas de servicio de salud ocupacional privadas del municipio San Cristóbal del Estado Táchira un entorno apropiado para la inversión y la creatividad, ayudará a promover el cambio y la acción de naturaleza estratégica; mejorará la toma de decisiones, al centrar la atención de los gerentes financieros y accionistas en aquellos aspectos y retos que son cruciales para la oportuna y adecuada utilización de los recursos; de igual manera se mejorará la capacidad de respuesta de las instituciones se puede beneficiar tanto al personal como a los pacientes y todos los que tengan relación con dichas organizaciones. Desde esta perspectiva, la autora de esta investigación busca hacer una contribución real para crear valor en las empresas de salud privadas del municipio San Cristóbal a través de la incidencia de la gestión financiera, que permitan fortalecer este tipo de empresas incorporando más calidad, eficiencia y eficacia y a la vez un servicio fuertemente comprometido con su quehacer desde una perspectiva moderna. 10
  • 14. Finalmente esta investigación constituye un aporte para el perfil del profesional egresado de la Maestría en Gerencia de las Finanzas y los Negocios de la Universidad Nacional Yacambú, proporcionando como resultado la actualización, profundización y ampliación de las competencias laborales para el desempeño como gerentes. LIMITACIONES La mayor limitante para el progreso de la investigación lo constituye la escasa bibliografía existente en relación al tema en el entorno nacional y regional. 11
  • 15. CAPITULO II MARCO TEORICO El marco teórico le permite al investigador desarrollar los conceptos, teorías y proposiciones para desarrollar el problema de estudio. Según Arias G. (2006), “Es la recopilación de ideas, posturas de autores, conceptos y definiciones, que sirven de base a la investigación por realizar”. Antecedentes de la Investigación La gerencia financiera se encarga de la eficiente administración del capital de trabajo dentro de un equilibrio de los criterios de riesgo y rentabilidad; además de orientar la estrategia financiera para garantizar la disponibilidad de fuentes de financiación y proporcionar el debido registro de las operaciones como herramientas de control de la gestión de la Empresa. El objeto de la Gerencia Financiera y Administrativa es el manejo óptimo de los recursos humanos, financieros y físicos que hacen parte de las organizaciones a través de las áreas de Contabilidad, Presupuesto, Tesorería, Servicios Administrativos y Recursos Humanos. La gestión financiera está íntimamente relacionada con la toma de decisiones relativas al tamaño y composición de los activos, al nivel y estructura de la financiación y a la política de dividendos enfocándose en dos factores primordiales como la maximización del beneficio y la maximización de la riqueza, para lograr estos objetivos una de las herramientas más 12
  • 16. Utilizadas para que la gestión financiera sea realmente eficaz es la planificación financiera, el objetivo final de esta planificación es un "plan financiero" en el que se detalla y describe la táctica financiera de la empresa, además se hacen previsiones al futuro basados en los diferentes estados contables y financieros de la misma. La Higiene y la seguridad engloba la salud ocupacional y como campo del desarrollo profesional había ganado amplitud e interés debido a la evolución que ha producido cambios en las condiciones y circunstancias en que el trabajo se desarrolla, esta parte del capítulo se hace referencia a los aspectos relacionados con los antecedentes que fundamentan la investigación de lagerencia financiera y la creación de valor en las empresas de servicios de salud ocupacional privados ubicados en el municipio San Cristóbal, Edo. Táchira. Huggins D., y Ararli G. (2007), en investigación de estudio titulada “SISTEMATIZACION DE LA GESTION MANTENIMIENTO Y VALOR DE LAS EMPRESAS”. Actualmente las empresas basadas en la productividad y la competitividad son los que se enfocan no solo a la producción física, sino a la creación de valor, lo involucran todas la áreas en este enfoque generador de valor, lo que incluye función de mantenimiento de este proceso, en este sentido las empresas no cuentan con un sistema administrativos gerencial que apoye la toma de decisiones, en base a los índices de gestión que relacionen el mantenimiento y la gestión financiera; y de esta forma evaluar el comportamiento, para establecer elementos cuantitativos de valoración de las empresas. En función a lo anterior pude inferir que se van a establecer las características de la función de mantenimiento y los índices para medir la gestión, igualmente las características de la función financiera y su respectivos indicadores incluyendo la rentabilidad de activo neto (RAN), como un marco inductor del valor y el Valor Económico Agregado (EVA). Para lo que se aplicó una metodología que permitió los cálculos ya expuestos para empresas como Snacks, Brahma y Smurfit obteniendo el 13
  • 17. siguiente resultado: Snacks cuenta con la mayor RAN de 61.58% sobre Smurfit y Brahma que están en 13,73% y 35,41% respectivamente, de igual modo al incorporar el cálculo del EVA obtuvo los siguientes resultados 91.118,50 para Snack -204.724,97 para Brahma y 10.494.719,95 par Smurf, de ahí que no es suficiente obtener utilidad, si la misma no está relación directamente con la generación del valor, los gerentes no deben basar su análisis en los indicadores y la utilidad ya que los mismos no son suficiente para establecer cómo ha ido el desempeño de la empresa es imprescindible incorporar el RAN y el EVA como medida de rendimiento y así si poder establecer de una forma más acertada un diagnostico y la toma de decisión gerencial. La investigación consultada sirve de referencia, para esta propuesta de investigación, ya que se estudia como las empresas de producción logran generar o no valor para sus propietarios, a través del análisis de sus Estados Financieros y l aplicación de indicadores, siendo punto de partida para que surja la preocupación por la generación de valor que se ha originado por el flujo mundial de capitales, retos de la globalización, las privatizaciones y la necesidad de mejores medidas para evaluar el desempeño de las empresas. Según García, O (2003), en lo que respecta al origen de la creciente preocupación por el valor, se hace necesario considerar que: La gerencia financiera de las empresas están cambiando. Además de la preocupación por los resultados del periodo reflejados en indicadores como los márgenes de utilidad, la relación precio-ganancia (Que implica a empresas con presencia en el mercado público de valores y se define como el valor de la acción dividido entre la ganancia por acción. Esta ultima a su vez, se obtiene de dividir la utilidad neta entre el número de acciones) y el crecimiento en ventas y las utilidades netas, entre otros, los empresarios y gerentes están dirigiendo su tención hacia aquellos aspectos que tienen relación con las perspectivas a largo plazo de la entidades que poseen o administran, las cuales no pueden desligarse del propósito de aumento del valor de la empresa. 14
  • 18. Por otra parte la investigación consultada, permite referenciar el estudio a ejecutarse en las empresas del sector de Salud Ocupacional del Municipio San Cristóbal, Edo. Táchira. Contreras, E (2007), en su tesis titulada “EL CAPITAL INTELECTUAL COMO INVERSION PONTENCIADORA DE LA RENTABILIDAD EN LS EMPRESAS DE TELEFONIA MOVIL CELULAR UBICADS EN EL ESTADO TACHIRA”, LA investigación buscó explicar como la inversión en capital humano potencia la rentabilidad en las empresas de telefonía móvil celular Movistar y Digitel, ubicadas en el estado Táchira. Para ello se tomó en cuenta el enfoque cuantitativo, a un nivel explicativo siguiendo una investigación de campo, de diseño transversal. Las encuestas en la población se presentaron mediante preguntas tipo escala de Lokert, de estudio diferencial y de correlación. Consta de 29 preguntas o ítems previamente validados bajo juicio de expertos y calculada su confiabilidad mediante el coeficiente de Alfa de Cronbach, logrando 0.931. Los datos obtenidos se analizaron, en forma descriptiva, correlativa y estructural a fin de respaldar los resultados del estudio que revelan que cualquier aportación orientada a mejorar los elementos del capital humano, tendrá repercusiones directas e indirectas sobre la productividad, la calidad y la innovación y los clientes, que originaran efectos en el negocio que tradicionalmente se asocian con la rentabilidad, pero que la falta de un seguimiento que lo relacione con los resultados del negocio en especial la rentabilidad, conduce a dejar la importancia a un lado y ser vistos como gastos y no como inversión. Posteriormente se concluye con el diseño de lineamientos para una gestión eficaz de las inversiones en capital Humano para potenciar la rentabilidad en las empresas de telefonía móvil. La investigación consultada sirve de referencia, para esta propuesta de investigación, Ya que se explica como la obtención de la rentabilidad del Activo 15
  • 19. es el índice por excelencia para medir el éxito empresarial, pues de su análisis puede lograrse una visión amplia de todos los factores que inciden, favorable o desfavorablemente en el proceso de generación de valor para la empresa. La rentabilidad impulsa al sector construcción a ubicarse al mismo nivel para lograr que sus empresas sean competitivas crezcan y perduren en el tiempo. Por lo que García, O (2003), hace referencia que la rentabilidad: “Es la medida de la productividad de los fondos comprometidos en un negocio y desde el punto de vista del análisis a largo plazo de la empresa, donde lo importante es garantizar su permanencia y crecimiento y por ende, el aumento de su valor, es el aspecto más importante a tener en cuenta. Los problemas de rentabilidad son estructurales que se resuelven con decisiones estratégicas cuyo efecto se da en el largo plazo como medida de rendimiento y así poder establecer de una forma más acertada un diagnóstico y la toma de decisión gerencial”. Díaz N. (2009) es su tesis titulada “LA ADMINISTRACION DE LAS CUENTAS POR COBRAR Y EL CAPITAL DE TRABAJO EN LA CREACION DE VALOR DE LAS CENTRALES ELECTRICAS DE NORTE DE SANTANDER” La presente investigación tuvo como objetivo general, determinar la relación de la administración de las cuentas por cobrar y el capital de trabajo en la creación de valor CENS, (2002 – 2006). Investigación descriptiva y correlacional, partiendo de los datos contables, informes y teorías financieras se determinaron indicadores financieros que condujeron a los siguientes hallazgos, se determinó que el 39% del activo circulante lo conforma las cuentas por cobrar lo equivalente a $32.901 millones, de los cuales la cartera vencida es de $10.183 millones están en deudas incobrables, aunado a esto, la rotación de las cuentas por cobrar se encontraba para el año 2006 en 49.55 días, dentro de la cartera vencida los mayores clientes en mora son los clientes oficiales, se permite 16
  • 20. establecer que la liquidez de la empresa no se encuentra afectada por estas variables, pero al estudiar los macroinductores margen EBITDA, productividad del capital de trabajo y la palanca de crecimiento, al finalizar el 2006, el índice llegó a 2.8 con lo cual la empresa liberó caja. Al estudiar estadísticamente la relación entre los macroinductores del valor se estableció que el efecto combinado de las mejoras del margen EBITDA y la productividad del capital de trabajo determina en un 72% la variación del EVA. Propuesta, creación de mecanismo manejados por un área de creación de valor, para medir y mejorar la creación de valor CENS. La investigación consultada sirve de referencia, para esta propuesta de investigación, ya que enfoca la importancia de la rotación de las cuentas por cobrar para la organización, que representa uno de los activos circulantes de mayor relevancia por su rápida convertibilidad en efectivo, para lograr la productividad del capital de trabajo. En el sector Salud uno de sus objetivos básicos financieros es buscar y aplicar la mejor política de cobranza para la recuperación de las cuentas por cobrar, como consecuencia de tener una cartera de clientes enfocada en mayor proporción en los seguros privados, lo que origina una gestión de cobranza lenta. Por lo que García O. (2003) indica que la rotación de las cuentas por cobrar da una idea de la forma como se está recuperando la cartera, de acuerdo con las políticas de crédito de la empresa. Contreras M., (2009), “EL CAPITAL DE TRABAJO Y LA RENTABILIDAD DE LA MIPYMES DEL SECTOR CALZADO EN EL MUNICIPIO EN EL MUNICIPIO DE SAN JOSE DE CUCUTA”. Trabajo de Grado de Maestría no publicado. Universidad Nacional Experimental del Táchira, San Cristóbal. La investigación, tuvo como objetivo determinar el efecto del Capital de Trabajo en la Liquidez y Rentabilidad de la MIPYMES del sector calzados afiliadas a la 17
  • 21. ACICAM en el municipio San José de Cúcuta periodo 2002 – 2007. Es un estudio descriptivo y correlacional, documental y de campo, mediante la consulta de documentos, informes y estados financieros. Se utilizo como muestra se estudio total de 6 gerentes de la empresas del calzado afiladas a ACICAM. A la totalidad de esta muestra, se les aplicó un cuestionario empresarial analizado bajo la escala Likert con cuatro opciones de respuestas sobre cada uno de los indicadores en cada dimensión de la variable. Así mismo se aplico un test financiero con 26 items, con fin de caracterizar aspectos de los estados financieros de las empresas. Se observó que el 57% de las empresas tienen muy bien definido su Direccionamiento Estratégico, el 68% no planea el desarrollo de su talento humano; el 67% considera que la logística e infraestructura de la empresa es acorde a las necesidades de la misma y posee las condiciones mínimas de funcionamiento; en cuanto al test aplicado se detectó que las principales dificultades que afecta la empresa del sector calzado son: la competencia desleal, deficiencia en el capital de trabajo, escasez de mano de obra calificada, importaciones a bajo costo, (capital de trabajo afectado principalmente por los costos financieros que acarrean las deudas con los proveedores y entidades financieras) y la recuperación lenta de la cartera. Como resultado de la investigación se presenta la propuesta que se enmarca dentro de una seria de estrategias financieras para la Optimización de la Gestión del Capital de Trabajo de las MIPYMES del sector calzado afiliadas a ACICAM en le Municipio de San José de Cúcuta con el fin de garantizar su permanencia y crecimiento. La investigación consultada sirve de referencia, para esta propuesta de investigación ya que se enfoca en la aplicación de los macroinductores, para evaluar su eficiencia en el mercado y aplicar estrategias de optimización del capital de Trabajo. A través de estos indicadores financieros el empresario podrá analizar y establecer una visión amplia de todos los factores que inciden, 18
  • 22. favorable o desfavorablemente en el proceso de valor de la empresa en el periodo de estudio 2010 – 2012. Enfoque Gerencial Salud Ocupacional Hoy día la salud ocupacional genera grandes expectativas y compromisos en el ámbito hospitalario, por cuanto persigue la protección del trabajo en su medio labora: más aun cuando dicho medio es un hospital de alta complejidad, en el cual existe una tendencia marcada de riesgos y accidentes ocupacionales para sus empleados. En base a esta consideración es relevante dar a conocer el concepto de Salud Ocupacional. En tal sentido la Organización Internacional del Trabajo (OIT) la define como: La rama de la medicina que tiene por finalidad promover y mantener el más alto grado de bienestar físico, psíquico y social de los trabajadores en todas las profesiones, prevenir todo el daño. 2.2 Bases Teóricas De acuerdo a Arias (2006), “Las bases teóricas implican un desarrollo amplio de los conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adoptado, para sustentar o explicar el problema planteado”. (p.107).Los conceptos que se presentan en esta investigación son: Gerencia Financiera, Flujo de Caja,Gestión Financiera, , Capital de trabajo, la estructura de financiamiento, rentabilidad financiera, Salud Ocupacional, sistema de creación de valor, valor económico agregado (EVA), inductores de valor, objetivo básico financiero, flujo de caja libre, productividad de trabajo, margen de EBITDA, rentabilidad y rentabilidad del activo entre otros. 19
  • 23. 2.2.1 Gerencia financiera De acuerdo a Guadalupe O. (2.001) “Se relaciona con el estudio de las actividades de inversión tanto en activos reales como financieros y la administración de los mismos” (p. 3) De acuerdo a Stanley B. (2001) “Las finanzas son un campo fascinante y en constante cambio.” (p. 3) En cualquier empresa, el gerente financiero es el responsable último ante los accionistas por el desempeño de sus obligaciones y si falta a su responsabilidad, deberá responder por ello. Funciones del Gerente financiero DIARIAS Manejo del crédito Control de Inventarios Recaudo y desembolso de fondos OCASIONALES Emisión de Acciones Emisión de Bonos Presupuesto de Capital Decisión de Dividendos META Maximizar la riqueza de los accionistas 2.2.2 Flujo de Caja. 20
  • 24. De acuerdo a Héctor O.(1.997), “Es un estado financiero básico que presenta, de una manera dinámica, el movimiento de entradas y salidas de efectivo de una empresa, en un periodo determinado de tiempo y la situación de efectivo, al final del mismo periodo” (p. 25). De acuerdo a García O. (2.003), “existe una íntima relación entre el valor de una empresa y su potencial de generación de flujo de caja.” (p.8), es decir, que el valor de una empresa es el valor presente de sus futuros flujos de caja, la cual es definida porel mismo autor como: Una empresa puede considerarse como un buen negocio y por los tanto afirmarse que está cumpliendo su objetivo básico financiero si genera una corriente de efectivo que le permita: 1.- Reponer el capital de trabajo ( KT) y atender los requerimientos de inversión en activos fijos. 2.- Atender el servicio a la deuda. 3.-Repartir utilidades entre los socios de acuerdo con sus expectativas. (p.10). De acuerdo a Fernández, Pablo (2000) existen dos preguntas que se hacen todos los directivos de las empresas son: ¿Cuál ha sido la rentabilidad de mi empresa o de mi departamento? ¿Cuál ha sido la creación de valor de mi empresa o de mi departamento? La respuesta de ambas preguntas es sumamente importante para: - La evaluación de la gestión: La rentabilidad y la creación de valor permiten identificar las actividades y unidades de negocio en las que se crea valor, y aquellas en las que se destruye valor. - La planificación: la empresa trata de invertir en aquellos negocios en los que crea valor y desinvertir en aquellos en los que destruye valor. 21
  • 25. Según lo anteriormente desarrollado las empresas de servicio de salud ocupacional privados del Municipio San Cristóbal, Edo. Táchira, no solo bastara con que generen rentabilidad, sino que también se tenga un flujo de caja a fin de garantizar la permanencia y el crecimiento de las empresas. 2.2.3 Capital de Trabajo. RD. Kennedy-S.Y. Mcmullen (1.999)indica que un estudio del capital de trabajo es el de mayor importancia para el análisis interno y externo debido a su estrecha relación con las operaciones normales diarias de un negocio. Un capital de trabajo insuficiente o la mala administración del mismo es una causa importante del fracaso de los negocios. Para Jaime A. (2007), El capital de trabajo es la inversión de una empresa en activos a corto plazo tales como efectivo, valores negociables, cuentas por cobrar e inventarios. Por ello se define como los activos circulantes menos los pasivos circulantes; estos últimos incluyen préstamos bancarios, papel comercial y salarios e impuestos acumulados. Siempre que los activos superen a los pasivos, la empresa tendrá un capital neto de trabajo, casi todas las compañías actúan con un monto de capital neto de trabajo, el cual depende en gran medida del tipo de industria a la que pertenezca. La administración del capital de trabajo es la administración de los activos circulantes de la empresa y el financiamiento que se necesita para sostener los activos circulantes, es importante ya que los activos circulantes de una empresa típica industrial representan más de la mitad de sus activos totales, en empresas pequeñas, los pasivos circulantes son la principal fuente de financiamiento 22
  • 26. externo. El Capital neto de trabajo es esencial, sobre todo en los negocios de temporada, para proporcionar un apoyo financiero a las cuentas por pagar en un futuro cercano. 2.2.3.1 Productividad del Capital de Trabajo García O. ( 2.003), indica que este inductor operativo puede determinar de qué manera la gerencia de las empresas están aprovechando los recursos comprometidos en capital de trabajo para generar valor agregado para los propietarios, y se calcula: Productividad del Capital de Trabajo=Cuentas por Cobrar+inventarios-Cuentas por Pagar/ ventas Mientras una empresa pueda vender la mayor cantidad de bolívares en relación con su capital de trabajo neto operativo, más eficiente será la operación y por lo tanto mayor la generación de Flujo de Caja Libre (FCL), la importancia de este indicador es que ayuda para calcular requerimientos futuros de capital de trabajo, y da una idea de que tan eficientemente se han implementado los recursos de capital de trabajo con el objeto de generar valor. 2.2.4 Estructura de Financiamiento. Para Rubio F. (2006), El Balance de una empresa puede ser visto, desde la perspectiva de evaluación de proyectos. En el lado de los activos están los diversos proyectos que le debieran significar ingresos a la empresa. En el lado de los pasivos están las formas en que la empresa ha elegido para financiar dichos 23
  • 27. proyectos, que pueden ser de dos formas: aquel capital entregado por los dueños de la empresa y aquel entregado por terceros no dueños de la empresa, se tiene así, la división entre patrimonio y deuda. Según este autor algunas ventajas en tener deudas, la principal ventaja está ligada a los impuestos, ya que los intereses se deducen antes de determinar los beneficios gravables con impuestos y asi, la deuda se hace menos onerosa comparada con el patrimonio. Pero, la desventaja de tener deudas, es el peligro a la quiebra. Para Rubio F. (2006) El tamaño de la empresa es relevante en explicar la proporción de deuda en la estructura de financiamiento. Al parecer, a mayor tamaño de la empresa existiría un mayor apalancamiento. Podría decirse que, en general, las empresas de mayor tamaño tendrían un mayor poder de negociación con los proveedores de capital y así, podrían obtener mayores beneficios relativos al apalancamiento. El riesgo del negocio es relevante en explicar la proporción de deuda en la estructura de financiamiento de La empresa; de acuerdo a esta explicación, a mayor riesgo del negocio de la empresa existiría un mayor apalancamiento. Se puede concluir que, las empresas que tienen una mayor preferencia por riesgo, en la búsqueda de mayor retorno, eligen negocios con alto riesgo y los financian con alto apalancamiento. 2.2.5 Rentabilidad Para Sánchez (2002), la rentabilidad es una noción que se aplica a toda acción económica en la que se movilizan medios materiales, humanos y financieros con el fin de obtener ciertos resultados. De manera más precisa, interpretando al autor, la rentabilidad viene a ser uno de los objetivos que se traza toda empresa para conocer el rendimiento de lo invertido al realizar una serie de actividades en un 24
  • 28. determinado periodo de tiempo y se puede definir además, como el resultado de las decisiones que toma la administración de una empresa. Por otra parte, el autor, señala, además, que la base del análisis económico- financiero se encuentra en la cuantificación del binomio rentabilidad-riesgo, que se presenta desde una triple funcionalidad: análisis de la rentabilidad, análisis de la solvencia, entendida como la capacidad de la empresa para satisfacer sus obligaciones financieras, consecuencia del endeudamiento, a su vencimiento, y análisis de la estructura financiera de la empresa con la finalidad de comprobar su adecuación para mantener un desarrollo estable de la misma. 2.2.5.1 Tipos de rentabilidad 2.2.5.1.1 Rentabilidad Económica Acosta (2001) define la rentabilidad económica o de inversión como “una medida, referida a un determinado periodo de tiempo, del rendimiento de los activos de una empresa con independencia de la financiación de los mismos” (p. 65), que se establece como indicador básico para juzgar la eficiencia de la gestión empresarial, pues es precisamente el comportamiento de los activos, con independencia de su financiación, el que determina con carácter general que una empresa sea o no rentable en términos económicos. Además, el no tener en cuenta la forma en que han sido financiados los activos permitirá determinar si una empresa no rentable lo es por problemas en el desarrollo de su actividad o por una deficiente política de financiación. 25
  • 29. RE= Resultado antes de intereses e impuestos Activo Total 2.2.5.1.2 Rentabilidad Financiera. La rentabilidad financiera o de los fondos propios, es, según el Centro de Estudios Financieros ( 2.007) una medida referida a un determinado periodo de tiempo, del rendimiento obtenido por esos capitales propios, generalmente con independencia de la distribución del resultado. De allí que pueda considerarse una medida de rentabilidad mas cercana a los accionistas o propietarios que la rentabilidad económica, y de ahí que teóricamente, y según la opinión más extendida, sea el indicador de rentabilidad que los directivos buscan maximizar en interés de los propietarios. Además, una rentabilidad financiera insuficiente supone una limitación por dos vías en el acceso a nuevos fondos propios. Primero, porque ese bajo nivel de rentabilidad financiera es indicativo de los fondos generados internamente por la empresa; y segundo, porque puede restringir la financiación externa. La rentabilidad financiera es, por ello, un concepto de rentabilidad final que al contemplar la estructura financiera de la empresa ( en el concepto de resultado y en el de inversión), viene determinada tanto por los factores incluidos en la rentabilidad económica como por la estructura financiera consecuencia de las decisiones de financiación. 26
  • 30. De lo anteriormente expuesto, siguiendo las líneas del autor, se infiere, entonces, que la rentabilidad puede verse como una medida, de como una empresa invierte fondos para generar ingresos. Se suele expresar como porcentaje. Por ejemplo, al colocar en una cuenta dos mil bolívares (Bs. 2.000,00) y los intereses generados son doscientos bolívares (Bs. 200,00), la rentabilidad es del 10% ya que la rentabilidad de la cuenta se calcula dividiendo la cantidad generada y la cantidad que se ha necesitado para generarla. Se calcula de la siguiente manera: RF= RESULTADO NETO/RECURSOS PROPIOS En esta investigación la Rentabilidad que será objeto de medición será la rentabilidad financiera con el fin de realizar un análisis más preciso de la Gestión de la Gerencia Financiera en las empresas de servicio de salud ocupacional privado ubicadas en el municipio San Cristóbal, Edo. Táchira. 2.2.5.2 Indicadores de Rentabilidad. Guajardo (2002) señala que los indicadores referentes a rentabilidad, tratan de evaluar la cantidad de utilidades obtenidas con respecto a la inversión que las originó, ya sea considerando en su cálculo el active total o el capital contable. Se puede decir, entonces que es necesario prestar atención al análisis de la rentabilidad porque las empresas, para poder sobrevivir, necesitan producir utilidades al final de un ejercicio económico, ya que sin ella no podrán atraer capital externo y continuar eficientemente sus operaciones normales. 27
  • 31. Con relación al cálculo de la rentabilidad, Brealey y Myers (1998) describen que los analistas financieros utilizan índices de rentabilidad para juzgar cuan eficientes son las empresas en el uso de sus activos. En su expresión analítica, la rentabilidad contable va a venir expresada como cociente entre un concepto de resultado y un concepto de capital invertido para obtener ese resultado. A este respecto, según Sánchez (2002), es necesario tener en cuenta una serie de cuestiones en la formulacióny medición de la rentabilidad para poder así elaborar una ratio o indicador de rentabilidad con significado: 1.Las magnitudes cuyo cociente es el indicador de rentabilidad hande ser susceptibles de expresarse en forma monetaria. 2. Debe existir, en la medida de lo posible, una relación causal entre los recursos o inversión considerados como denominador y el excedente o resultado al que han de ser enfrentados. 3. En la determinación de la cuantía de los recursos invertidos habrá de considerarse el promedio del período, pues mientras el resultado es una variable flujo, que se calcula respecto a un periodo, la base de comparación, constituida por la inversión, es una variable stock que sólo informa de la inversión existente en un momento concreto del tiempo. Por ello, para aumentar la representatividad de los recursos invertidos, es necesario considerar el promedio del periodo. 4. También es necesario definir el periodo de tiempo al que se refiere la medición de la rentabilidad (normalmente el ejercicio contable), pues en el caso de breves espacios de tiempo se suele incurrir en errores debido a una periodificación incorrecta. Por otra parte, Guajardo (2002) dice que el estado de resultados es el principal medio para medir la rentabilidad de una empresa a través de un periodo, ya sea de un mes, tres meses o un año. En estos casos, el estado de ganancias y 28
  • 32. pérdidas debe mostrarse en etapas, ya que al restar a los ingresos los costos y gastos del periodo se obtienen diferentes utilidades hasta llegar a la utilidad neta. Esto no quiere decir que se excluirá el balance general a la hora de hacer un análisis financiero, puesto que para evaluar la operación de un negocio es necesario analizar conjuntamente los aspeaos de rentabilidad y liquidez, por lo que es necesario elaborar tanto el estado de resultados como el estado de cambios en la posición financiera o balance general. A juicio de la autora, tanto el Estado de resultados como el Balance General son necesarios para construir indicadores de rentabilidad, ya que no sólo se requiere de información relacionada con resultados, ingresos o ventas, sino también es necesario disponer de información relacionada con la estructura financiera, básicamente con los activos y el capital invertido. Todos los índices de rentabilidad que se construyan a partir de los Estados Financieros ya mencionados, permitirán medir la eficiencia con que se ha manejado la empresa en sus operaciones, principalmente en el manejo del capital invertido por los inversionistas. El numerador de los índices incluye la rentabilidad del período y el denominador representa una base de la inversión representativa. León, O. (1999) define diferentes índices de rentabilidad como se detalla a continuación: • Rentabilidad operativa del activo antes de intereses e impuestos: O rentabilidad operativa se obtiene al dividir la utilidad operativa antes de impuestos (UAII) entre los activos de operación, es decir, excluyendo los otros activos que no son empleados en la actividad principal del negocio. Este indicador permite conocer la tasa de interés que generan los activos de una empresa. 29
  • 33. Rentabilidad del Patrimonio antes de impuestos: Se obtiene al dividir la Utilidad operativa antes de Impuestos (UAII) entre el patrimonio de operación, el mismo deberá ser tomado per su valor comercial (es decir, deduciendo el pasivo) y representa el premio que reciben por riesgo operativo y financiero que corren los accionistas. 2.2.5.3 Estrategias de Rentabilidad. Pérez (2004) señala que la empresa debe utilizar por lo menos una o todas las estrategias siguientes para determinar la política de calidad que determinará su rentabilidad: 1. Cumplimiento de las especificaciones, es decir, el grado en que el diseño y las características de la operación se acercan a la norma deseada. Sobre este punto se han desarrollado muchas fórmulas de control: Sello Norven de Calidad, Normas ISO 9.000, ISO 14.000, etc. 2. Durabilidad, relacionada con la medida de la vida operativa del producto. Por ejemplo, la empresa Ferrari garantiza que los vehículos que ellos fabrican tienen el promedio de vida útil más alto y por eso su alto precio. 3. Segundad de Uso, lo cual indica la garantía del fabricante de que el producto funcionará bien y sin tiempo determinado. Por ejemplo, Chrysler en Venezuela, da la garantía más amplia a sus vehículos: dos (2) años ó cincuenta mil (50.000) kilómetros, demostrando su confianza en la calidad de manufactura. 30
  • 34. 2.2.5.4 Factores que influyen en la Rentabilidad. Según Ibarra (2091), existen ocho (08) factores primordiales que influyen en la rentabilidad: 2.2.5.4.1 Intensidad de la Inversión. Cohen y Levy (19S9) resumen en dos aspectos este factor: 1. La demanda: El crecimiento y el tamaño de los mercados son los que inducen a las empresas a invertir en investigación aplicada y en el desarrollo de nuevos productos. Según esta idea, el conocimiento y la capacidad tecnológica que existen en una época determinada, son aplicables a ámbitos industriales diversos; los sectores industriales que utilizan estos conocimientos e invierten para aplicarlos en mejorar sus procesos de producción y sus productos, son aquellos cuyos mercados son grandes y en crecimiento. Ello es así, porque estos mercados suponen mayores probabilidades de rentabilizar la inversión. 2. Oportunidad Tecnológica. Frente a la demanda como determinante de la inversión por parte de las empresas, numerosos estudios argumentan que es en realidad la oportunidad tecnológica lo que más influye en las decisiones de inversión de las empresas. Esto quiere decir, que es el avance científico básico y aplicado al desarrollo tecnológico de cada industria, así como la contribución de otras fuentes de conocimiento externo, por ejemplo: proveedores, materiales y agencias gubernamentales, los que promueven la inversión por parte de las empresas. 31
  • 35. 2.2.5.4.2 Productividad. Para Jiménez (2007), la productividad puede definirse como "la relación entre la cantidad de bienes y servicios producidos y la cantidad de recursos utilizados" (p. 36). En el sector de la salud ocupacional, la productividad sirve para evaluar el rendimiento del recurso financiero y humano. Es así como se observa que la productividad en las máquinas y equipos utilizados en dicho sector, está dada como parte de sus características técnicas. No así con el recurso humano o los trabajadores. Deben considerarse factores que influyen. Al disminuir la ineficiencia, la productividad aumenta. La eficiencia es el límite de la productividad. I " productividad óptima, es el nivel de eficiencia para el cual fue pretendido el proceso. 2.2.5.4.3 Participación de Mercado. San Juan (2007) señala que este tipo de estudio es realizado con la finalidad de determinar el peso que tiene una empresa o marca en el mercado. Se mide en términos de volumen físico o cifra de negocios. Estas cifras son obtenidas mediante investigaciones por muestreo y la determinación de los tamaños poblacionales. De manera similar que los estudios de penetración y tamaño del mercado, las empresas contratantes de este tipo de estudios son principalmente negocios que venden a otras empresas en el área industrial, así como mercados donde no se dispone de investigaciones sectoriales. 32
  • 36. Los principales objetivos de este tipo de estudio son los siguientes: 1. Determinar la participación de mercado de la empresa y sus marcas, partiendo de las cifras de venta o volúmenes vendidos. 2. Monitorear el crecimiento de la empresa o sus marcas a lo largo del tiempo. 2.2.5.4.4 Desarrollo de Nuevos Productos o Diferenciación de los Competidores. Solo puede considerarse "nuevo" un producto durante un periodo limitado. Esto corresponde a la actitud de innovación que es una filosofía paralela a la del concepto de mercadotecnia Cuando se incluye un nuevo producto debe tomarse en consideración la innovación y la calidad del producto/servicio, sin dejar a un lado la diferenciación del producto en el mercado y superando siempre a los competidores del mercado que son un gran número de compradores y vendedores de una mercancía, que además de ofrecer productos similares, tienen libertad para fijar y controlar los precios. 2.2.5.4.4 Calidad De Producto/Servicio. Desde una perspectiva de valor La calidad significa aportar valor al cliente, esto es, ofrecer unas condiciones de uso del producto o servicio superiores a las que el cliente espera recibir y a un 33
  • 37. precio accesible. También, la calidad se refiere a minimizar las pérdidas que un producto pueda causar a la sociedad humana mostrando cierto interés por parte de la empresa a mantener la satisfacción del cliente. Una visión actual del concepto de calidad indica que calidad es entregar al cliente no lo que quiere, sino lo que nunca se había imaginado que quería y que una vez que lo obtenga, se dé cuenta que era lo que siempre había querido.http://es.wikipedia.org/wiki/Calidad#Definiciones_desde_una_perspectiva_ de_producci.C3.B3n Las empresas de Servicios de Salud Ocupacional, deben desarrollar e implementar un sistema de calidad general que establezca las directrices de su operación. Este sistema se lleva a la práctica en la atención y servicios que ofrece la empresa, mediante la utilización de los planes de calidad, en el cual se analizan y toman en cuenta las particularidades de cada caso. El implementar un sistema de calidad en servicios trae muchos beneficios a las empresas de salud, algunos de estos son: - Un mayor nivel de competitividad en el mercado. - Abertura internacional para alianzas estratégicas. - Se ofrece un mejor servicio de calidad al cliente. - Mayor confianza por parte de los clientes. - Tener definida una estructura organización al flexible que le permita crecer o contraerse en forma ordenada. - Aprovechamiento de los recursos humanos, administrativos y operativos. - Reducción de gastos administrativos y operativos. 34
  • 38. 2.2.5.4.6 Tasa de Crecimiento del Mercado. Prieto (2009) define la tasa de crecimiento como la manera en la que se cuantifica el progreso o retraso que experimenta un producto en el mercado en un período determinado. Esto tiene que ver también, con el ciclo de vida del producto, que se define por ser el clásico ciclo de nacimiento, desarrollo, madurez y expiración, aplicado a las ventas de un producto. 2.2.5.4.7 Integración Vertical. La integración vertical, según Petronio (2005) comprende un conjunto de decisiones que, por su naturaleza, se sitúan a nivel corporativo de una organización. Dichas decisiones son de tres tipos: 1. Definir los límites que una empresa debería establecer en cuanto a las actividades genéricas de la cadena de valor de la producción. 2. Establecer la relación de la empresa con las audiencias relevantes fuera de sus límites, fundamentalmente sus proveedores, distribuidores y clientes. 3. Identificar las circunstancias bajo las cuales dichos límites y relaciones deberían cambiar para aumentar y proteger la ventaja competitiva de la empresa. 35
  • 39. Este conjunto de decisiones permiten caracterizar a una empresa: qué bienes y capacidades forman parte de la empresa y qué tipos de contratos se establecen con agentes externos. 2.2.5.4.8 Costos Operativos. Iglesias (2008) señala que los costos en que incurre un sistema ya instalado o adquirido, durante su vida útil, con objeto de realizar los procesos de producción, se denominan costos de operación, e incluyen los necesarios para el mantenimiento del sistema. Dentro de los costos de operación más importantes se encuentran los siguientes: 1. Gastos técnicos y administrativos: Son aquellos que representan la estructura ejecutiva, técnica y administrativa de una empresa, tales como jefes de compras, almacenistas, mecánicos, veladores, dibujantes, ayudantes, personal de mantenimiento y mensajería, etc. 2. Alquileres y/o depreciaciones: Son aquellos gastos por conceptos de bienes muebles e inmuebles, así como servicios necesarios para el buen desempeño de las funciones ejecutivas, técnicas y administrativas de una empresa, tales como rentas de oficinas y almacenes, servicios de teléfonos, etc. 1. Obligaciones y seguros: Son aquellos gastes obligatorios para la operación de la empresa y convenientes para la dilución de riesgos, a través de seguros que 36
  • 40. impidan una súbita descapitalización por siniestros. Entre estos puede enumerarse los seguros por terremoto, inundaciones, contra robo, siniestros, incendios, etc. 4. Materiales de consumo: Son aquellos gastos en artículos de consumo, necesarios para el funcionamiento de la empresa, tales como: insumos médicos, vehículos al servicio de la empresa de salud, gastos de papelería impresa, artículos de oficina, etc. Los costos de operación son necesarios a fin de operar y mantener el sistema que se proyecta, de manera que se obtenga de éste los productos esperados, en las condiciones previstas durante la etapa de estudio y diseño. 2.2.6 Valor de la Empresa. Las empresas en las últimas décadas, han dedicado su atención principal a la obtención de su objetivo básico financiero, es decir, sobre la generación de valor para los propietarios, debido a que este concepto enlaza todos los agentes de la cadena de valor, de acuerdo con García (2003), la gerencia de valor es definida como "serie de procesos que permiten la alineación de los ejecutivos con el direccionamiento estratégico de forma que las decisiones propendan por e! permanente aumento del valor de 'a empresa"(p.5). Es decir, que los gerentes financieros de las empresas de servicio de salud sujetas de estudio, deben dirigir su foco de atención hacia aspectos que tengan relación con las perspectivas de largo plazo de las entidades que poseen o 37
  • 41. administran, el EVA, es una función del grado de utilidad que de ella se espera, que debe de aumentar cada año. Según García (2003), "EVA se define como la diferencia entre la utilidad operativa que una empresa obtiene y la mínima que debería obtener"(p. l31) EVA=UODI- (ACTIVOS NETOS DE OPERACIÓN * CK) Costo por el uso de los activos El EVA, se calcula después de impuesto, lo que implica que el costo de capital debe ser calculado de esa manera y la utilidad operativa después de impuesto, que se obtiene aplicando la tasa impositiva de la empresa a la utilidad obtenida, independientemente de la estructura financiera que posea. Este se puede definir como la diferencia entre el valor de mercado total (MVA), de una compañía y el total de los recursos invertidos (capital) para crear ese valor a una fecha cualquiera. Si el MVA es positivo, la empresa ha creado valor, mientras que si es negativo lo ha destruido, así mismo se puede indicar que el EVA tiene algunos beneficios que otros indicadores, tales como retomo sobre la inversión (ROI), la utilidad por acción (UPA).(p.145). De acuerdo Amat (2002), el EVA, es el importe que queda una vez se han deducido de los ingreses la totalidad de los gastos, incluidos el coste de oportunidad del capital y los impuestos. Por tanto, el EVA considera la productividad de todos los factores utilizados para desarrollar la actividad 38
  • 42. empresarial, en otras palabras, el EVA es lo que queda una vez se han atendido todos los gastos y satisfecho una rentabilidad mínima esperada por parte de los accionistas. Por lo tanto, se crea valor en una empresa cuando la rentabilidad generada supera el coste de oportunidad de los accionistas. (p.32) Por lo tanto, al analizar una empresa para su valoración, habrá que tener en cuenta los siguientes aspectos: 1. Los de naturaleza tangible, esto es, con carácter general, los recogidos en los estados contables de las empresas. 2. Las rentas que los anteriores elementos, adecuadamente conjugados, pueden generar en un futuro previsible, generalmente de duración limitada. 3. El valor residual que cabe asignar a los elementos antes dichos al final de las estimaciones de flujos de renta durante el periodo previsible. 2.3 Bases Legales. Las siguientes bases legales servirán de apoyo a la investigación debido a que regulan aspectos importantes que influyen en las variables objetos de estudio como lo son el flujo de caja, e! capital de trabajo, la estructura de financiamiento y la rentabilidad financiera. Las normativas presentes en estas leyes y normas establecen lineamientos obligatorios a cumplir para su correcto funcionamiento que inciden pueden en los pasivos laborales, en los costos de producción entre otros 1 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. 2 Ley Orgánica de las trabajadoras y trabajadores 3 Ley Orgánica de Salud de la República Bolivariana de Venezuela. 4 Ley de Impuesto Sobre la Renta. 39
  • 43. 5 Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) y su reglamento 6 Normas COVENIN. 2.4 Sistema de Variables. Arias (1994) define las variables como características o cualidades sujetas a cambio, las cuales son objeto de análisis, medición, manipulación o control dentro de la investigación. En este caso, las variables a estudiar serán: La Gestión Financiera, el capital de trabajo, la estructura de financiamiento, la rentabilidad financiera y el valor de las empresas de Salud Ocupacional. 40
  • 44. OBJETIVOS VARIABLES INDICADORES FUENTES INSTRUMENTOS ITEMS ESPECIFICOS Describir la gestión Rentabilidad del financiera en las Patrimonio empresas de servicios de Valor de la empresa salud ocupacional Gestión Financiera privados ubicados en el Productividad del Municipio San Cristóbal, capital de trabajo Edo. Táchira. Periodo 2010-2012 Gerente General Identificar las acciones Gerencia Financiera Contador General Estados Financieros Valor de la empresa tendentes a la creación Flujo de Caja Rentabilidad del Accionistas de valor ejecutadas por la Capital de Trabajo Patrimonio Gerencia Financiera de las empresas de Servicio Productividad del Rentabilidad de Salud Ocupacional capital de trabajo Financiera privados en el municipio San Cristóbal. Estado Valor de la Empresa Táchira. Periodo 2010- 41
  • 45. 2.012 Analizar la incidencia de la gestión financiera en la creación de valor para Gestión Financiera Valor de la empresa incrementar las oportunidades de inversión en las empresas de servicios de salud privadas en el municipio San Cristóbal, Edo. Táchira. Periodo 2010- 2012 42
  • 46. CAPITULO III MARCO METODOLOGICO A continuación se presentara una descripción de los pasos a seguir durante el proceso de investigación, esto incluye el nivel y el diseño del estudio, la población y muestra, así como las técnicas y mecanismos que serán empleados para recolectar y analizar los datos de acuerdo al instructivo para la elaboración y presentación del trabajo de Grado de Maestría. 3.1 NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN Por la naturaleza del estudio, está contemplada en el marco de la investigación Descriptiva. Al respecto Arias (2006) menciona lo siguiente: La investigación descriptiva consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere (p.24). 43
  • 47. El presente estudio se enmarca en el nivel de investigación descriptiva-correlacional según Hernández Fernández y Baptista (1991) "En un estudio descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas independientemente, para así describir lo que se investiga" (p.60). Es por ello que se intenta caracterizar las variables independientes y poder determinar el comportamiento de la variable dependiente, pero a su vez se enmarca en una investigación correlaciona! que según Arias (2006) "Su finalidad es determinar el grado de relación o asociación (no causal) existente entre dos o más variables" (p.25 Por cuanto pretenderá establecer las relaciones de la estructura de la gerencia financiera, financiamiento, flujo de caja, el capital de trabajo y el valor de las empresas del sector de la Salud Ocupacional en el Municipio San Cristóbal, Estado Táchira. 3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACION Arias (2006) afirma que: "El diseño de investigación es la estrategia general que adopta el investigador para responder al problema planteado. En atención al diseño, la investigación se clasifica en: documental, de campo y experimental " (p.26). Para definir en cuál de ellas se clasifica el caso de estudio, es importante conocer a fondo la definición de las mismas. Arias (2006) define a: 44
  • 48. La investigación documental es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas. Como en toda investigación, el propósito de este diseño es el aporte de nuevos conocimientos, (p.27) A su vez, Arias (2006), menciona que la investigación de campo o diseño de campo es: "...aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la información pero no altera las condiciones existentes. De allí su carácter de investigación no experimental" (p.3 1). En este sentido, se utilizaran informes y documentos elaborados por otros autores, así como los estados financieros de las empresas del sector en estudio. 45
  • 49. 3.3 POBLACION Y MUESTRA Arias (1994), define La población como el “conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación” (p. 81); estará conformada por un total de veinte (48) empresas del sector de salud ocupacional del Municipio San Cristóbal, Estado Táchira. En este caso el universo de estudio estará conformado por un total de cincuenta y dos empresas (52) del sector de la salud ocupacional del municipio San Cristóbal, Estado Táchira. El tamaño de la población esta representado por treinta ( 30) empresas ubicadas en el Municipio San Cristobal. Del total de la población se tomará una muestra conceptuada por Arias (2006) como "un subconjunto representativo y finito que se extrae de la población accesible". (p.S3). La muestra en la siguiente investigación se seleccionara utilizando un muestreo intencional, conceptuada por Arias (2006) menciona: "en este caso los elementes son escogidos con base en criterios o juicios preestablecidos por el investigador." (p.85). En esta investigación la muestra objeto de estudio, se seleccionara tomando en cuenta la disponibilidad en la obtención y recolección de los recursos, como la facilidad para obtener información financiera, estados financieros, registros contables, entre otros que sean necesarios para estudiar y analizar las variables a estudiar. 46
  • 50. 3.4 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS Arias, F. (2006) explica, que se entenderá por técnica, el procedimiento o forma particular de obtener datos o información Las técnicas son particulares y específicas de una disciplina, por lo que sirve de complemento al método científico, el cual posee una aplicabilidad general. (p.67) Tomando como base el concepto anteriormente mencionado se tomará como técnica de la investigación el análisis documental, utilizando como instrumentos las libretas de anotaciones y checklist. Se consideró factible y pertinente para esta investigación la aplicación de entrevistas a profundidad con los directivos, contadores y administradores de las empresas del sector, para indagar y analizar los estados financieros, y proponer y/o recomendar estrategias para la gestión de la Gerencia Financiera y creación de valor empresarial. Esta entrevista se califica como Entrevista no estructurada o informal y que de acuerdo a Arias (2006) la define como: En ésta modalidad no se dispone de una guía de preguntas elaboradas previamente. Sin embargo, se orienta por unos objetivos preestablecidos, lo que permite definir el tema de la entrevista. Es por eso que el entrevistador" debe poseer una gran habilidad para formular las interrogantes sin perder la coherencia, (p.74). 47
  • 51. 3.5 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD Según Hernández, Fernández y Baptista L. (1997) indica que la Validez, en términos generales, se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir (p.243). Sobre la confiabilidad, los anteriores autores mencionan que: La confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto, produce iguales resultados". (p.242). En el caso de estudio, dado que la investigación es documental, la validez y confiabilidad está dada por los datos que se van a tomar de los balances y estados financieros suministrados por el Contador de la empresa, los cuales han sido aprobados en asamblea de accionistas. 3.6 TECNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS Arias F. (2.006) describe las distintas operaciones a las que serán sometidos los datos que se obtengan: clasificación, registro, tabulación y codificación si fuere el caso. En lo referente al análisis, se definen las técnicas lógicas (inducción, deducción, análisis-síntesis), o estadísticas (descriptivas o inferenciales), que son empleadas para descifrar lo que revelan los datos recolectados. (p. 111). 48
  • 52. En el caso de estudio se procede a la clasificación, registro y tabulación de la información a través del manejo de los paquetes Word y Excel de Microsoft Office. También, se le presenta la data recogida a través de representaciones gráficas (diagramas, figuras) para su mejor comprensión y se realiza el análisis, síntesis y conclusiones obtenidas de los datos recolectados. 49
  • 53. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Arias F. (2006) El proyecto de investigación. Editorial Episteme, C.A. Caracas, Venezuela. Amat, O. (2002) EVA Valor Añadido Económico, un nuevo enfoque para optimizar la gestión, motivar y crear valor (2ª ed.) Barcelona: Ediciones Gestión 2000, S.A. Briceño, O. ( 2009) Gerencia Financiera Fernández, P. (2000) Creación de Valor para los Accionistas Gestión 2000, Barcelona, España. García O. (2003) Valoración de empresas, Gerencia del Valor y EVA Guadalupe O. (2.001) Administración Financiera Héctor O. (1.997) Flujo de Caja y Proyecciones Financieras Hernández S. Fernández C. y Baptista L. (1997). Metodología de la investigación McGranw-Hill INTERAM Herve M. Xavier P. Marwyn O.( 2010) Valorar a las personas para crear valor: un enfoque innovador para impulsar la motivación en el trabajo. Stanley B. Block Geoffre A. (2001) Fundamentos der Gerencia Financiera Moreno J. y Rivas S. (2002) La administración Financiera del Capital de Trabajo México: Compañía editorial Continental. 50
  • 54. Pérez A. (2002) Guía metodológica para anteproyectos de investigación. Fondo Editorial de la universidad pedagógica Experimental Libertador (FEDUPEL) Pérez O. ( 2010 abril 8) la salud en Venezuela. La Nacion, p.2 c-1 Ramírez, O. (2009) Flujo de Caja. Grupo editorial 87 Lorenzo R. (2.003) ¿cómo enfrentar problemas de flujo de caja en las empresas? Consultado el 25/10/2012 por http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/artículos/53/flujorafael.htm R.D. Kennedy SY McMullen (1.981) Estados Financieros Forma, análisis e interpretación. 51