SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 83
Descargar para leer sin conexión
ARRITMIAS
SUPRAVENTRICULARES
  Dr. J. Gerardo Franco Cárdenas
RITMO SINUSAL NORMAL
RITMO SINUSAL NORMAL
   Es el ritmo normal del corazón.
   Se origina en el nódulo sinoauricular.
   La FC es de 60 a 100 lpm.
   Las ondas P son idénticas entre sí y cada una
    precede a QRS. Positivas en DII.
   Intervalos PR son normales (0.12 – 0.20”) y
    constantes, pueden variar ligeramente con la FC.
   Intervalos R-R y P-P: pueden ser iguales o variar
               R-     P-
    ligeramente.
   Complejo QRS: cada onda P va seguida por un
    complejo QRS, los cuales miden 0.10” o menos, a
    no ser que exista un bloqueo de rama, en cuyo
    caso la duración es mayor.
RITMO SINUSAL NORMAL




Electrocardiograma normal de una persona sana. Se aprecia
un ritmo sinusal con frecuencia cardiaca de 75 latidos por minuto
(lpm). El intervalo PR mide 0.16 s; el intervalo QRS (duración),
0.08 s; el intervalo QT, 0.36 s; QTc es de 0.40 s; el eje medio QRS
es aproximadamente +70°. Las derivaciones precordiales
muestran una propagación normal de la onda R con la zona de
transición (onda R = onda S) en la derivación V3.
ARRITMIA SINUSAL
ARRITMIA SINUSAL
   Es una irregularidad del ritmo cardiaco causada por
    aumento y disminución de la frecuencia del RSN.
   Tiene todas las características del RSN, exceptuando la
    variabilidad entre los intervalos R-R.
                                      R-
   Debida a cambios del tono vagal que se producen durante
    la respiración.
   El tono vagal disminuye en la inspiración, lo que eleva la FC
    y aumenta en la espiración, disminuyendo la FC.
   Carece de significado clínico, no es necesario tratamiento,
                           clínico,
    se observa en niños, adultos jóvenes y ancianos.
   Cuando es marcada, puede causar mareo, palpitaciones y
    ocasionalmente síncope.
ARRITMIA SINUSAL
BRADICARDIA SINUSAL
BRADICARDIA SINUSAL
   Se origina en el nódulo SA, se caracteriza por una
    FC menor a 60 lpm, las mismas características
                      lpm,
    del RSN, pudiendo variar el ritmo si existiera
        RSN,
    arritmia sinusal.
             sinusal.
   Puede estar causada por excesivo tono vagal
    (parasimpático) inhibidor del NSA, debido a
    estimulación del seno carotídeo, vómito, m. de
                             carotídeo,
    Valsalva,
    Valsalva, síncope neurocardiogénico, estrés
                        neurocardiogénico,
    emocional extremo, estancia prolongada de pie.
   Otras etiologías: disminución del tono simpático
    por BB, digitálicos, calcioantagonistas, Síndrome
             digitálicos, calcioantagonistas,
    del seno enfermo, IAM (inferior y del VD),
    hipotiroidismo, hipotermia, hipoxia, durante el
    sueño fisiológico y en atletas entrenados.
BRADICARDIA SINUSAL
ARRITMIAS AURICULARES
TAQUICARDIA SINUSAL
TAQUICARDIA SINUSAL
   FC es superior a 100 lpm pudiendo llegar a 180 o más lpm
    en ejercicio extremo.
   Ritmo regular.
   Localización del marcapasos en nódulo SA.
   Ondas P normales, pudiendo ser más altas y picudas de lo
    habitual. Idénticas entre sí, preceden a QRS (conducción A- A-
    V 1:1). Positivas en DII. Cuando FC muy rápida pueden
                         DII.
    estar “enterradas” en las ondas T anteriores y ser difíciles
    de identificar. Ondas T y P combinadas se conocen como
    ondas “T/P”.
           “T/P”.
   Intervalo PR normales y constantes, duración con FC rápida
    es menor que con la FC lenta.
   Intervalo R-R iguales entre sí, pueden variar.
               R-
   Complejos QRS normales a no ser que exista anomalía de
    la conducción intraventricular (diferenciarla de la TV). Cada
    complejo sigue a una onda P.
TAQUICARDIA SINUSAL
TAQUICARDIA SINUSAL
TAQUICARDIA SINUSAL
                             CAUSAS
   En los adultos puede ser una respuesta normal del corazón a la
    demanda de mayor flujo sanguíneo (ejercicio).
   Consumo de estimulantes (café, té, OH), tabaco.
   Aumento de las catecolaminas y tono simpático (excitación,
    ansiedad, estrés).
   Dosis excesivas de fármacos anticolinérgicos (atropina) o
    simpaticomiméticos (dopa, adrenalina, noradrenalina, cocaína).
   ICCG.
   TEP.
   Isquemia miocárdica o IAM.
   Fiebre.
   Tirotoxicosis.
   Anemia.
   Hipovolemia.
   Hipoxia.
   Hipotensión o Shock.
TAQUICARDIA SINUSAL
               SIGNIFICADO CLINICO

   En individuos sanos es una arritmia
    benigna y no requiere tratamiento.
   La FC aumenta la carga de trabajo del
    corazón y eleva el consumo de O2; en el
    IAM puede aumentar la isquemia,
    frecuencia e intensidad del dolor torácico y
    extensión del IM, provocando incluso IC o
    predisponer a arritmias graves.
   El tratamiento debe dirigirse a corregir el
    origen subyacente de la arritmia, cuando
    se elimina éste, se resuelve de forma
    gradual y espontánea.
TAQUICARDIA AURICULAR
TAQUICARDIA AURICULAR
   Arritmia originada en un marcapaso
    ectópico localizado en las aurículas,
    con FC de 160-240 lpm.
               160-     lpm.
   Existen dos formas: auricular
    ectópica (TAE) y auricular multifocal
    (TAM).
TAQUICARDIA AURICULAR
   FC: la frecuencia auricular suele ser de 160-240
                                             160-
    lpm,
    lpm, puede ser más lenta sobre todo en la TAM.
   La Frecuencia ventricular suele ser igual que la
    auricular, a veces es menor, a la mitad, debido a
    bloqueo AV 2:1.
   Dado que suele iniciarse y terminar en forma
    gradual, se le conoce como taquicardia auricular
    no paroxística.
   Por definición, se considera que 3 o más ESA
        definición,
    consecutivas constituyen una taquicardia
    auricular.
    auricular.
   Las maniobras vagales (masaje al seno
    carotídeo),
    carotídeo), dado que aumentan el tono
    parasimpático, no terminan bruscamente la
    taquicardia, pero impiden la conducción AV y dan
    lugar a BAV.
TAQUICARDIA PAROXISTICA
      AURICULAR
       MASAJE CAROTIDEO
TAQUICARDIA AURICULAR
   Ritmo: el auricular es regular, el ventricular es
    regular cuando la conducción AV es constante, o
    irregular si existe BAV o TAM.
   El marcapaso ectópico se localiza en cualquier
    parte de las aurículas fuera del nódulo SA.
   Las taquicardias originadas en un solo
    marcapasos ectópico se llama taquicardia
    auricular ectópica (TAE), y la originada en dos o
                        (TAE),
    más focos se denomina taquicardia auricular
    multifocal (TAM).
   La actividad del nódulo SA es inhibida por la
    taquicardia auricular.
TAQUICARDIA AURICULAR
   Ondas P: faltan las P sinusales normales.
   Suelen ser diferentes a las P sinusales normales.
    El tamaño, forma y dirección, varía en función de
    la localización del marcapasos.
   Puede ser positiva (ascendente) y normales en
    DII cuando el marcapasos está cerca del nódulo
    SA, o negativas (invertidas) si se originan cerca
    del nodo AV.
   En la TAE, las P’, son idénticas entre sí y
    preceden a QRS.
   En la TAM, las P’ varían de tamaño, forma y
    dirección en una misma derivación. A veces no
    fácil identificarlas porque están solapadas con las
    T o U precedentes o con los QRS.
TAQUICARDIA AURICULAR
   Relación onda P-complejo QRS: en las no tratadas y no
                    P-
    causadas por intoxicación digitálica, y FC es menor de 200
                               digitálica,
    lpm,
    lpm, la conducción AV es 1:1; si FC es mayor de 200 lpm,lpm,
    la relación de la conducción AV es 2:1.
   Si el bloqueo AV solo se produce durante la taquicardia:
    taquicardia auricular con bloqueo.
   El bloqueo AV fisiológico impide la conducción de todos los
    impulsos eléctricos auriculares hacia los ventrículos.
   Con bloqueo AV previo por cardiopatía, la taquicardia se
    debe a exceso de digital (taquicardia auricular ectópica) u
    otros fármacos, BB, calcioantagonistas.
                         calcioantagonistas.
   En las causadas por intoxicación digitálica, existen bloqueos
                                       digitálica,
    AV más altos (3:1, 4:1, etc) y bloqueo AV variable.
                             etc)
TAQUICARDIA AURICULAR
   Intervalos PR: normales y constantes en
    la taquicardia auricular ectópica.
   En TAM suelen variar ligeramente en una
    misma derivación(0.20” a 0.12”)
    dependiendo localización del marcapasos.
   Si la frecuencia auricular es rápida, el
    intervalo PR es prolongado (mayor de
    0.20”), si es lenta intervalo PR corto
    (jóvenes o en preexcitación ventricular).
TAQUICARDIA AURICULAR
   Intervalos R-R: iguales en la taquicardia auricular
               R-
    ectópica cuando la relación de la conducción AV
    es constante; desigual si varía la conducción AV.
   Varían en una misma derivación en la TAM.
   Complejos QRS: Normales a no ser que exista
    anomalía previa de la conducción intraventricular.
                                       intraventricular.
   Si los QRS solo son anómalos durante la
    taquicardia: taquicardia auricular con aberración
    o con conducción ventricular aberrante
   La taquicardia con QRS (anchos) anómalos se
    confunde con la TV.
TAQUICARDIA AURICULAR
TAQUICARDIA AURICULAR
                        CAUSAS

   Esencialmente son las mismas que las de las
    ESA.
   Puede aparecer en personas con corazones
    aparentemente sanos.
   Toxicidad digitálica.
   DHE.
   Hipoxemia.
   EPOC.
   Arteriopatía coronaria (después de IAM).
   CRI.
   El mecanismo electrofisiológico responsable es el
    aumento de la automaticidad o la reentrada.
TAQUICARDIA AURICULAR
                   SIGNIFICADO CLINICO


   Los signos y síntomas dependen de la presencia o
    no de cardiopatía, la naturaleza de la misma, la
    FC ventricular y la duración de la arritmia.
   Se acompaña con frecuencia de palpitaciones,
    sensación de nerviosismo o ansiedad.
   Cuando la frecuencia ventricular es muy rápida,
    los ventrículos no se llenan completamente
    durante la diástole, dando lugar a una reducción
    significativa del GC y descenso de la perfusión del
    SNC y otros órganos vitales: confusión, lipotimia,
    sensación de inestabilidad, disnea, síncope y en
    los que tienen coronariopatía: angina, IC o IAM.
TAQUICARDIA AURICULAR
               SIGNIFICADO CLINICO



   La FC rápida eleva la carga del
    corazón, los requerimientos de O2
    del miocardio aumentan, por esto en
    los pacientes con IAM puede
    aumentar la isquemia, la frecuencia
    e intensidad de la angina, extender
    el IM, IC, hipotensión o choque
    cardiogénico y predisponer a
    arritmias ventriculares graves. Por lo
    que debe tratarse con rapidez.
                           rapidez.
EXTRASISTOLES
 AURICULARES
    (ESA)
EXTRASISTOLES AURICULARES
   La FC es la del ritmo subyacente.
   Irregular cuando existen ESA.
   El marcapaso de la ESA es ectópico, localizado en
    cualquier parte de la aurículas, fuera del nodo
    SA.
   Ondas P: se diagnostica ESA cuando aparece una
    onda P acompañada de QRS antes de la siguiente
    onda P sinusal esperada.
   La onda P prematura se conoce como onda P
    ectópica (P’).
   Las ondas P’ semejan a las ondas P sinusales
    normales, el tamaño, la forma y la dirección,
    dependen de la localización del marcapaso.
EXTRASISTOLES AURICULARES
EXTRASISTOLES AURICULARES
   Las ondas P’ preceden a los QRS, a veces están
    solapadas en las T precedentes, a las que
    distorsionan.
   Una onda P’ seguida de QRS se conoce como ESA
    conducida.
   Cuando se produce un BAVC, la onda P’ no va
    seguida de QRS, se conoce como ESA no
    conducida o bloqueada.
                 bloqueada.
   En el caso de la ESA la pausa compensadora es
    incompleta.
EXTRASISTOLES AURICULARES
EXTRASISTOLES AURICULARES
   Pausa compensadora: es la distancia que existe entre la R del latido ectópico y la
   R del latido sinusal siguiente (intervalo de tiempo que transcurre entre la
   extrasístole y el impulso del ritmo de base que le sigue).




Pausa compensadora incompleta: su duración es menor que la de dos ciclos cardíacos de base.
Se debe a que el latido prematuro deja al nodo AV en período refractario absoluto, por lo que ningún estimulo
posterior es capaz de pasar dicha estructura hasta que ésta se recupera. Por lo tanto deja ciclos cardíacos más
largos que el ciclo de base. Esta característica la diferencia de las extrasístoles ventriculares.




 Pausa compensadora completa: la duración del intervalo RR que contiene la extrasístole
 es igual a la suma de dos intervalos RR del ritmo sinusal de base.
EXTRASISTOLES AURICULARES
EXTRASISTOLES AURICULARES
   Intervalos PR: pueden ser normales, pero
    habitualmente difieren de los del ritmo
    subyacente.
   Varía desde 0.20” cuando el marcapaso se
    localiza cerca del nódulo SA, hasta
    alrededor de 0.12” cuando está próximo a
    la unión AV.
   Intervalos R-R y P-P: Son desiguales
                R-    P-
    cuando existe una ESA. Los intervalos de
    las ESA originadas en el mismo marcapaso
    ectópico son iguales.
EXTRASISTOLES AURICULARES
   Complejos QRS: suelen recordar al del
    ritmo subyacente, ya que no cambia la
    conducción del impulso eléctrico.
   El marcapaso ectópico auricular se
    descarga después del QRS, el impulso
    eléctrico puede conducirse por la rama
    izquierda y bloquearse la derecha,
    resultando QRS ancho y atípico, que
    recuerda al BRDHH (ESA aberrante o con
    aberración), se puede confundir con EV.
EXTRASISTOLES AURICULARES
EXTRASISTOLES AURICULARES
         FRECUENCIA Y PATRÓN DE APARICIÓN DE LAS ESA


   Aisladas: latidos aislados.
   Latidos en grupo: dos o más latidos
    consecutivos, grupos de dos ESA son las
    acopladas o en pareja. Tres o más ESA
    sucesivas se considera que existe una
    taquicardia auricular.
   Latidos repetitivos: las ESA pueden
    alternar con los QRS del ritmo subyacente
    (bigeminismo auricular), u ocurrir cada 3
    complejos (trigeminismo auricular), cada
    4 (tetrageminismo auricular), etc.
EXTRASISTOLES AURICULARES
    FRECUENCIA Y PATRÓN DE APARICIÓN DE LAS ESA
EXTRASISTOLES AURICULARES
EXTRASISTOLES AURICULARES
EXTRASISTOLES AURICULARES
                            CAUSAS

   Frecuentemente aparecen sin causa aparente.
   Aumento de las catecolaminas y el tono simpático.
   Infecciones.
   Emociones.
   Estimulantes (OH, cafeína, tabaco).
   Fármacos simpaticomiméticos (adrenalina, noradrenalina,
                                                 noradrenalina,
    isoproterenol).
    isoproterenol).
   DHE.
   Hipoxia.
   Toxicidad digitálica.
              digitálica.
   Enfermedad cardiovascular (isquemia, IAM, IC).
   Dilatación o hipertrofia de las aurículas (EM, o defecto del
    SIA).
   El mecanismo electrofisiológico responsable de la ESA es un
    aumento de la automaticidad o reentrada.
EXTRASISTOLES AURICULARES
                  SIGNIFICADO CLINICO

   Pueden aparecer en corazones sanos y no son
    significativas. Es la arritmia más frecuente.
   En las cardiopatías, las ESA pueden indicar
    aumento de la automaticidad de las aurículas o
    reentrada debido a diferentes causas como IC,
    IAM.
   Las ESA pueden iniciar o advertir la presencia de
    arritmias supraventriculares graves (taquicardia
    auricular, flúter, FA o TPSV).
                flúter,
   ESA no conducidas con FC menor a 50 X’, los
    síntomas y signos son como los de la bradicardia
    sinusal.
    sinusal.
   Tener cuidado en identificar las ESA con
    complejos QRS anchos (aberrados) para
    diferenciarlos de las EV.
ARRITMIAS
SUPRAVENTRICULARES
REENTRADA
FIBRILACION AURICULAR
FIBRILACION AURICULAR
   Frecuencia auricular
    • Irregular 350-600 por minuto (ondas f).
                350-
   Activación auricular
    • Se inicia con una extrasístole
    • Múltiples reentradas
    • Conducción oculta
    • Ondas que cambian de forma, duración,
      amplitud y dirección
    • El mecanismo electrofisiológico responsable de
      la FA es el aumento de la automaticidad o
      reentrada.
FIBRILACION AURICULAR
DATOS ELECTROCARDIOGRAFICOS:
 AUSENCIA DE ONDA P

 PRESENCIA DE ONDAS “f”

 IRREGULARIDAD TOTAL DEL RITMO
  AURICULAR Y DE LOS INTERVALOS
  R-R (RITMO VENTRICULAR).
   “ARRITMIA MAS ARRITMICA”
FIBRILACION AURICULAR
FIBRILACION AURICULAR
FIBRILACION AURICULAR




   Ausencia de onda “P”
   Presencia de múltiples ondas “f”
   Irregularidad de los intervalos R-R
                                    R-
FIBRILACION AURICULAR




 Rápida: mayor de 100 lpm   Lenta: menor de 60 lpm
FIBRILACION AURICULAR
FIBRILACION AURICULAR
                   CAUSAS

 CRI (sobre todo si cursa con EM).
 Cardiopatía coronaria o hipertensiva (con
  o sin IAM).
 Tirotoxicosis.
-Más rara en:
 Miocardiopatía dilatada.

 Miocarditis o pericarditis agudas.
 Traumatismo torácico.

 Enfermedad pulmonar.
 Toxicidad digitálica.
FIBRILACION AURICULAR
                     CAUSAS

   En cualquiera cardiopatía subyacente, la
    FA se asocia frecuentemente con ICCG.
   Pequeño porcentaje puede aparecer en
    sanos, tras la ingesta excesiva de OH y
    cafeína, estrés emocional, a veces sin
    causa aparente.
   Intermitente o en episodios breves
    (paroxística), o crónica (persistente).
FIBRILACION AURICULAR
                   SIGNIFICADO CLINICO

   Los signos y síntomas de la FA con respuesta
    ventricular rápida son similares a los de la
    taquicardia auricular.
   En la FA las aurículas no se contraen ni vacían
    con regularidad para llenar por completo los
    ventrículos justo antes de contraerse. La pérdida
    de este “golpe o patada auricular”, puede dar
                             auricular”,
    lugar a llenado incompleto, con reducción de
    hasta un 25 % del GC.
                        GC.
   Un porcentaje de pacientes con FA persistente
    pueden desarrollar trombos auriculares, con
                                  auriculares,
    embolización arterial periférica.
FIBRILACION AURICULAR
      MASAJE CAROTIDEO
MASAJE CAROTIDEO
FLÚTER AURICULAR
FLÚTER AURICULAR

DATOS ELECTROCARDIOGRAFICOS
 ARRITMIA ORIGINADA EN UN MARCAPASO ECTÓPICO O EN
  UN CIRCUITO DE REENTRADA QUE DA ORIGEN A ONDAS “F”,
  ANOMALAS, RÁPIDAS CON ASPECTO DE DIENTES DE SIERRA.
 FRECUENCIA AURICULAR 240-360 X’ (MEDIA 300 ONDAS F).
                        240-
 CONDUCCIÓN 2:1 O 3:1 Y FRECUENCIA VENTRICULAR
  (REGULAR MAS LENTA) 100 - 150X’
 PUEDE INICIARSE POR UNA EXTRASISTOLE AURICULAR.

 EL MECANISMO ELECTROFISIOLÓGICO RESPONSABLE ES EL
  AUMENTO DE LA AUTOMATICIDAD O LA REENTRADA.

             “ASPECTO DE SIERRA DENTADA”
FLÚTER AURICULAR
FLÚTER AURICULAR
FLÚTER AURICULAR




   Ondas “F” con una frecuencia de 300x’ con
    imagen de una sierra dentada
   Frecuencia ventricular de 75x’
   Conducción 4:1
FLÚTER AURICULAR
FLÚTER AURICULAR
FLÚTER AURICULAR
                     CAUSAS

   CRI (Valvulopatía mitral o tricúspide).
   Cardiopatía coronaria o hipertensiva.
   Miocardiopatía.
   Dilatación AI por cualquier causa.
   Tirotoxicosis.
   Hipoxia.
   Cor pulmonale agudo o crónico.
   ICCG.
   Pericarditis o miocarditis.
   OH.
FLÚTER AURICULAR
             SIGNIFICADO CLINICO

   Los signos y síntomas son iguales a
    los de la taquicardia auricular.
   Las aurículas no se contraen ni
    vacían con regularidad, para llenar
    los ventrículos justo antes de
    contraerse. La pérdida de este “golpe
    o patada auricular”, puede dar lugar
               auricular”,
    a llenado incompleto, con reducción
    de hasta un 25 % del GC.
                           GC.
FLÙTER AURICULAR
   MASAJE CAROTIDEO
FLÙTER AURICULAR
                                  MASAJE CAROTIDEO




Habitual que maniobras vagales (masaje al seno carotídeo) frenen poco a poco la frecuencia ventricular
MASAJE CAROTIDEO
TAQUICARDIA PAROXISTICA
SUPRAVENTRICULAR (TPSV)
TAQUICARDIA PAROXISTICA
       SUPRAVENTRICULAR
   La FC de 160-240 lpm, constante.
              160-      lpm,
   El comienzo y la terminación son bruscos, el comienzo
    suele estar desencadenado por un impulso auricular
    prematuro.
   Se caracteriza por períodos repetidos (paroxismos) de
    taquicardia con duración variable (segundos hasta horas o
    días) y puede recidivar.
                   recidivar.
   Las maniobras vagales (seno carotídeo), suelen resolver la
                                   carotídeo),
    TPSV.
   El ritmo es regular.
   Localización del marcapaso es un mecanismo de reentrada
    en la unión AV (taquicardia por reentrada nodal AV, TRNAV)
    o tanto en la unión AV y una vía accesoria localizada entre
    las aurículas y ventrículos (taquicardia por reentrada AV,
    TRAV).
TAQUICARDIA PAROXISTICA
       SUPRAVENTRICULAR
   Ondas P suelen faltar al estar “enterradas” en el
    QRS. Si existen son idénticas y en los casos
    típicos siguen a los QRS.
   En raras ocasiones preceden a QRS.
   Por lo general son anómalas, diferentes de las
    ondas P normales, en tamaño, forma y dirección.
   Dado que la despolarización auricular se produce
    en forma retrógrada, son negativas (invertidas)
    en DII.
   Intervalo R-R suelen ser iguales.
               R-
   Complejos QRS son normales, a no ser que
    existan anomalías de conducción intraventricular.
                                      intraventricular.
   La TPSV con QRS anómalos (TPSV conducción
    aberrante), deberá diferenciarse de la TV.
TAQUICARDIA PAROXISTICA
  SUPRAVENTRICULAR
TAQUICARDIA PAROXISTICA
  SUPRAVENTRICULAR


                FC 210 por minuto
                QRS estrecho
                No se alcanza a
                 identificar la onda P
TAQUICARDIA PAROXISTICA
  SUPRAVENTRICULAR




               Después de
                administrar
                Adenosina 6, 6 y 3
                mg IV c/2 min
               + 1 amp IV de 500
                mg de Digoxina
TAQUICARDIA PAROXISTICA
  SUPRAVENTRICULAR
TAQUICARDIA PAROXISTICA
      SUPRAVENTRICULAR
                     CAUSAS
   Puede aparecer sin causa aparente en
    personas sanas de cualquier edad y sin
    cardiopatía subyacente.
   Aumento de catecolaminas y del tono
    simpático.
   Ejercicio excesivo.
   Estimulantes (OH, café, tabaco).
   DHE y electrolítico.
   Hiperventilación.
   Estrés emocional.
TAQUICARDIA PAROXISTICA
      SUPRAVENTRICULAR
                SIGNIFICADO CLINICO
   Los signos y síntomas son iguales a los de
    la taquicardia auricular.
   Puede producir asistolia y síncope.
   Episodios de TPSV con QRS normales, con
    ECG que muestre preexcitación ventricular
    (PR corto, QRS ancho, componente inicial
    empastado, onda delta), durante el ritmo
                       delta),
    sinusal o auricular indica presencia de
    WPW (Wolf Parkinson White).
          (Wolf             White).
Síndrome Wolf Parkinson White




  Patrón de preexcitación del WPW con la tríada de PR
  corto, QRS ancho y ondas delta. La polaridad de las ondas
  delta (más positivas en la derivación II y en las derivaciones
  torácicas laterales) es compatible con un trayecto accesorio
  en el lado derecho.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamientoBradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamientoAlejandro Paredes C.
 
Semiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Semiologia de la Insuficiencia CardiacaSemiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Semiologia de la Insuficiencia CardiacaOscar Toro Vasquez
 
Electrocardiograma normal - básico
Electrocardiograma normal - básicoElectrocardiograma normal - básico
Electrocardiograma normal - básicoArantxa [Medicina]
 
Crecimiento de Cavidades Derechas del Corazón y Electrocardiograma
Crecimiento de Cavidades Derechas del Corazón y ElectrocardiogramaCrecimiento de Cavidades Derechas del Corazón y Electrocardiograma
Crecimiento de Cavidades Derechas del Corazón y ElectrocardiogramaGiuseppe Lanza Tarricone
 
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase  de arritmias cardiacas medicos rte graduaciónClase  de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduacióncursobianualMI
 
Interpretación básica del ECG
Interpretación básica del ECGInterpretación básica del ECG
Interpretación básica del ECGMercedes Calleja
 
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e IsquemiaEKG en Infarto (IAM) e Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e IsquemiaJulián Vega Adauy
 
Síndrome de preexcitación
Síndrome de preexcitaciónSíndrome de preexcitación
Síndrome de preexcitaciónEdgar León
 
Arritmias supraventriculares
Arritmias supraventricularesArritmias supraventriculares
Arritmias supraventricularesMary Rodríguez
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
ArritmiasAlien
 

La actualidad más candente (20)

Bradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamientoBradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
 
Semiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Semiologia de la Insuficiencia CardiacaSemiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Semiologia de la Insuficiencia Cardiaca
 
Electrocardiograma normal - básico
Electrocardiograma normal - básicoElectrocardiograma normal - básico
Electrocardiograma normal - básico
 
Bloqueos De Rama
Bloqueos De RamaBloqueos De Rama
Bloqueos De Rama
 
Sobrecargas S., D. Y Bloqueos 1
Sobrecargas S., D. Y Bloqueos 1Sobrecargas S., D. Y Bloqueos 1
Sobrecargas S., D. Y Bloqueos 1
 
Crecimiento de Cavidades Derechas del Corazón y Electrocardiograma
Crecimiento de Cavidades Derechas del Corazón y ElectrocardiogramaCrecimiento de Cavidades Derechas del Corazón y Electrocardiograma
Crecimiento de Cavidades Derechas del Corazón y Electrocardiograma
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Bradiarritmias
Bradiarritmias Bradiarritmias
Bradiarritmias
 
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase  de arritmias cardiacas medicos rte graduaciónClase  de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
 
Fisiopatologia De Las Arritmias
Fisiopatologia De Las  ArritmiasFisiopatologia De Las  Arritmias
Fisiopatologia De Las Arritmias
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Interpretación básica del ECG
Interpretación básica del ECGInterpretación básica del ECG
Interpretación básica del ECG
 
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e IsquemiaEKG en Infarto (IAM) e Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
 
Hipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izqHipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izq
 
Síndrome de preexcitación
Síndrome de preexcitaciónSíndrome de preexcitación
Síndrome de preexcitación
 
Arritmias supraventriculares
Arritmias supraventricularesArritmias supraventriculares
Arritmias supraventriculares
 
Bloqueo de Rama
Bloqueo de Rama Bloqueo de Rama
Bloqueo de Rama
 
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
 
Bradicardia bradiarritmia
Bradicardia bradiarritmia Bradicardia bradiarritmia
Bradicardia bradiarritmia
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 

Destacado (20)

ExtrasíStoles Auriculares
ExtrasíStoles AuricularesExtrasíStoles Auriculares
ExtrasíStoles Auriculares
 
Arritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Arritmias Supraventriculares - Dr. BosioArritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Arritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
 
Extrasístoles
ExtrasístolesExtrasístoles
Extrasístoles
 
Arritmias Supraventriculares
Arritmias SupraventricularesArritmias Supraventriculares
Arritmias Supraventriculares
 
Arritmias Ventri
Arritmias VentriArritmias Ventri
Arritmias Ventri
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
ECG. Día 3. Taquiarritmias
ECG. Día 3. TaquiarritmiasECG. Día 3. Taquiarritmias
ECG. Día 3. Taquiarritmias
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Taquicardia Auricular
Taquicardia AuricularTaquicardia Auricular
Taquicardia Auricular
 
Arritmias curso
Arritmias cursoArritmias curso
Arritmias curso
 
TAQUIARRITMIAS
TAQUIARRITMIASTAQUIARRITMIAS
TAQUIARRITMIAS
 
ECG HUCA
ECG HUCAECG HUCA
ECG HUCA
 
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricular
 
Arritmias En PediatríA
Arritmias En PediatríAArritmias En PediatríA
Arritmias En PediatríA
 
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricular
 
Electrocardiograma anormal
Electrocardiograma anormalElectrocardiograma anormal
Electrocardiograma anormal
 
Arritmias cardiacas 2012
Arritmias cardiacas 2012Arritmias cardiacas 2012
Arritmias cardiacas 2012
 
Alteraciones en el electrocardiograma. Infarto, Hipertrofia, Pericarditis y A...
Alteraciones en el electrocardiograma. Infarto, Hipertrofia, Pericarditis y A...Alteraciones en el electrocardiograma. Infarto, Hipertrofia, Pericarditis y A...
Alteraciones en el electrocardiograma. Infarto, Hipertrofia, Pericarditis y A...
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 

Similar a Arritmias Supra 2009

Taquicardias UAT Cardiologia Maestria Urgencias
Taquicardias UAT Cardiologia Maestria UrgenciasTaquicardias UAT Cardiologia Maestria Urgencias
Taquicardias UAT Cardiologia Maestria UrgenciasMiguel Abud
 
CARDIOLOGIA ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES
CARDIOLOGIA ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARESCARDIOLOGIA ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES
CARDIOLOGIA ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARESosorioruizjosejafet8
 
Taquiarritmias regulares QRS estrecho
Taquiarritmias regulares QRS estrechoTaquiarritmias regulares QRS estrecho
Taquiarritmias regulares QRS estrechoEportugal_G
 
Taquiarritmias qrs angosto
Taquiarritmias qrs angostoTaquiarritmias qrs angosto
Taquiarritmias qrs angostofatigaomar
 
Taquiarritmias tantas y tan variadas
Taquiarritmias tantas y tan variadasTaquiarritmias tantas y tan variadas
Taquiarritmias tantas y tan variadasMercedes Calleja
 
Alteraciones del ECG
Alteraciones del ECGAlteraciones del ECG
Alteraciones del ECGSilvana Star
 
Trastornos del Ritmo Cardíaco
Trastornos del Ritmo CardíacoTrastornos del Ritmo Cardíaco
Trastornos del Ritmo CardíacoCuidandote .net
 
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventricularesDiagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventricularesAlejandro Paredes C.
 
Arritmias cardiacas en PALS 2020.pptx
Arritmias cardiacas en PALS 2020.pptxArritmias cardiacas en PALS 2020.pptx
Arritmias cardiacas en PALS 2020.pptxJoseIgnacioBaltierra
 
Seminario urgencias- ekg
Seminario  urgencias- ekgSeminario  urgencias- ekg
Seminario urgencias- ekgMaria Anillo
 
ARRITMIAS EN RCP.ppt
ARRITMIAS EN RCP.pptARRITMIAS EN RCP.ppt
ARRITMIAS EN RCP.pptelkinuribe
 
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13unlobitoferoz
 
ARRITMIAS CARDIACAS t2.pdf
ARRITMIAS CARDIACAS t2.pdfARRITMIAS CARDIACAS t2.pdf
ARRITMIAS CARDIACAS t2.pdfMaria Farromeque
 

Similar a Arritmias Supra 2009 (20)

Taquicardias UAT Cardiologia Maestria Urgencias
Taquicardias UAT Cardiologia Maestria UrgenciasTaquicardias UAT Cardiologia Maestria Urgencias
Taquicardias UAT Cardiologia Maestria Urgencias
 
ARRITMIAS 2021.ppt
ARRITMIAS 2021.pptARRITMIAS 2021.ppt
ARRITMIAS 2021.ppt
 
CARDIOLOGIA ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES
CARDIOLOGIA ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARESCARDIOLOGIA ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES
CARDIOLOGIA ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES
 
Manejo de arritmias
Manejo de arritmiasManejo de arritmias
Manejo de arritmias
 
Taquiarritmias regulares QRS estrecho
Taquiarritmias regulares QRS estrechoTaquiarritmias regulares QRS estrecho
Taquiarritmias regulares QRS estrecho
 
Taquicardias
TaquicardiasTaquicardias
Taquicardias
 
arritmias en la UCI.pptx
arritmias en la UCI.pptxarritmias en la UCI.pptx
arritmias en la UCI.pptx
 
Taquiarritmias qrs angosto
Taquiarritmias qrs angostoTaquiarritmias qrs angosto
Taquiarritmias qrs angosto
 
Taquiarritmias tantas y tan variadas
Taquiarritmias tantas y tan variadasTaquiarritmias tantas y tan variadas
Taquiarritmias tantas y tan variadas
 
Alteraciones del ECG
Alteraciones del ECGAlteraciones del ECG
Alteraciones del ECG
 
Trastornos del Ritmo Cardíaco
Trastornos del Ritmo CardíacoTrastornos del Ritmo Cardíaco
Trastornos del Ritmo Cardíaco
 
Ritmos cardiacos
Ritmos cardiacosRitmos cardiacos
Ritmos cardiacos
 
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventricularesDiagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
 
Arritmias cardiacas en PALS 2020.pptx
Arritmias cardiacas en PALS 2020.pptxArritmias cardiacas en PALS 2020.pptx
Arritmias cardiacas en PALS 2020.pptx
 
Taller de ekg
Taller de ekgTaller de ekg
Taller de ekg
 
Seminario urgencias- ekg
Seminario  urgencias- ekgSeminario  urgencias- ekg
Seminario urgencias- ekg
 
ARRITMIAS EN RCP.ppt
ARRITMIAS EN RCP.pptARRITMIAS EN RCP.ppt
ARRITMIAS EN RCP.ppt
 
TAQUICARDIA QRS ANGOSTO.pptx
TAQUICARDIA QRS ANGOSTO.pptxTAQUICARDIA QRS ANGOSTO.pptx
TAQUICARDIA QRS ANGOSTO.pptx
 
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
 
ARRITMIAS CARDIACAS t2.pdf
ARRITMIAS CARDIACAS t2.pdfARRITMIAS CARDIACAS t2.pdf
ARRITMIAS CARDIACAS t2.pdf
 

Más de Jesus Emanuel Arriaga Caballero

Más de Jesus Emanuel Arriaga Caballero (20)

Ca con primario desconcocido
Ca con primario desconcocidoCa con primario desconcocido
Ca con primario desconcocido
 
Cancer testiculo
Cancer testiculoCancer testiculo
Cancer testiculo
 
Cancer de ovario
Cancer de ovarioCancer de ovario
Cancer de ovario
 
Cáncer de próstata 2
Cáncer de próstata 2Cáncer de próstata 2
Cáncer de próstata 2
 
Cancer de ovario
Cancer de ovarioCancer de ovario
Cancer de ovario
 
Cáncer cervicouterino 2
Cáncer cervicouterino 2Cáncer cervicouterino 2
Cáncer cervicouterino 2
 
Ca vejiga 2
Ca vejiga 2Ca vejiga 2
Ca vejiga 2
 
Manejo del paciente en etapa terminal
Manejo del paciente en etapa terminalManejo del paciente en etapa terminal
Manejo del paciente en etapa terminal
 
Urgencias oncologicas
Urgencias oncologicasUrgencias oncologicas
Urgencias oncologicas
 
Tumores del sistema nervioso central
Tumores del sistema nervioso centralTumores del sistema nervioso central
Tumores del sistema nervioso central
 
Perspectivas en oncología
Perspectivas en oncologíaPerspectivas en oncología
Perspectivas en oncología
 
Complicaciones oncología
Complicaciones oncologíaComplicaciones oncología
Complicaciones oncología
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
 
Aspectos psiquiatricos y psicologicos del paciente con
Aspectos  psiquiatricos  y  psicologicos  del  paciente  conAspectos  psiquiatricos  y  psicologicos  del  paciente  con
Aspectos psiquiatricos y psicologicos del paciente con
 
Invasion Tisular2
Invasion Tisular2Invasion Tisular2
Invasion Tisular2
 
Prevencion del cáncer
Prevencion del cáncerPrevencion del cáncer
Prevencion del cáncer
 
Historia Clinica neurologica
Historia Clinica neurologicaHistoria Clinica neurologica
Historia Clinica neurologica
 
Estupor Y Coma
Estupor Y ComaEstupor Y Coma
Estupor Y Coma
 
Introduccion Curso Oncologia
Introduccion Curso OncologiaIntroduccion Curso Oncologia
Introduccion Curso Oncologia
 
Causas Del Cancer2
Causas Del Cancer2Causas Del Cancer2
Causas Del Cancer2
 

Último

c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 

Último (20)

c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 

Arritmias Supra 2009

  • 1. ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES Dr. J. Gerardo Franco Cárdenas
  • 3. RITMO SINUSAL NORMAL  Es el ritmo normal del corazón.  Se origina en el nódulo sinoauricular.  La FC es de 60 a 100 lpm.  Las ondas P son idénticas entre sí y cada una precede a QRS. Positivas en DII.  Intervalos PR son normales (0.12 – 0.20”) y constantes, pueden variar ligeramente con la FC.  Intervalos R-R y P-P: pueden ser iguales o variar R- P- ligeramente.  Complejo QRS: cada onda P va seguida por un complejo QRS, los cuales miden 0.10” o menos, a no ser que exista un bloqueo de rama, en cuyo caso la duración es mayor.
  • 4. RITMO SINUSAL NORMAL Electrocardiograma normal de una persona sana. Se aprecia un ritmo sinusal con frecuencia cardiaca de 75 latidos por minuto (lpm). El intervalo PR mide 0.16 s; el intervalo QRS (duración), 0.08 s; el intervalo QT, 0.36 s; QTc es de 0.40 s; el eje medio QRS es aproximadamente +70°. Las derivaciones precordiales muestran una propagación normal de la onda R con la zona de transición (onda R = onda S) en la derivación V3.
  • 6. ARRITMIA SINUSAL  Es una irregularidad del ritmo cardiaco causada por aumento y disminución de la frecuencia del RSN.  Tiene todas las características del RSN, exceptuando la variabilidad entre los intervalos R-R. R-  Debida a cambios del tono vagal que se producen durante la respiración.  El tono vagal disminuye en la inspiración, lo que eleva la FC y aumenta en la espiración, disminuyendo la FC.  Carece de significado clínico, no es necesario tratamiento, clínico, se observa en niños, adultos jóvenes y ancianos.  Cuando es marcada, puede causar mareo, palpitaciones y ocasionalmente síncope.
  • 9. BRADICARDIA SINUSAL  Se origina en el nódulo SA, se caracteriza por una FC menor a 60 lpm, las mismas características lpm, del RSN, pudiendo variar el ritmo si existiera RSN, arritmia sinusal. sinusal.  Puede estar causada por excesivo tono vagal (parasimpático) inhibidor del NSA, debido a estimulación del seno carotídeo, vómito, m. de carotídeo, Valsalva, Valsalva, síncope neurocardiogénico, estrés neurocardiogénico, emocional extremo, estancia prolongada de pie.  Otras etiologías: disminución del tono simpático por BB, digitálicos, calcioantagonistas, Síndrome digitálicos, calcioantagonistas, del seno enfermo, IAM (inferior y del VD), hipotiroidismo, hipotermia, hipoxia, durante el sueño fisiológico y en atletas entrenados.
  • 13. TAQUICARDIA SINUSAL  FC es superior a 100 lpm pudiendo llegar a 180 o más lpm en ejercicio extremo.  Ritmo regular.  Localización del marcapasos en nódulo SA.  Ondas P normales, pudiendo ser más altas y picudas de lo habitual. Idénticas entre sí, preceden a QRS (conducción A- A- V 1:1). Positivas en DII. Cuando FC muy rápida pueden DII. estar “enterradas” en las ondas T anteriores y ser difíciles de identificar. Ondas T y P combinadas se conocen como ondas “T/P”. “T/P”.  Intervalo PR normales y constantes, duración con FC rápida es menor que con la FC lenta.  Intervalo R-R iguales entre sí, pueden variar. R-  Complejos QRS normales a no ser que exista anomalía de la conducción intraventricular (diferenciarla de la TV). Cada complejo sigue a una onda P.
  • 16. TAQUICARDIA SINUSAL CAUSAS  En los adultos puede ser una respuesta normal del corazón a la demanda de mayor flujo sanguíneo (ejercicio).  Consumo de estimulantes (café, té, OH), tabaco.  Aumento de las catecolaminas y tono simpático (excitación, ansiedad, estrés).  Dosis excesivas de fármacos anticolinérgicos (atropina) o simpaticomiméticos (dopa, adrenalina, noradrenalina, cocaína).  ICCG.  TEP.  Isquemia miocárdica o IAM.  Fiebre.  Tirotoxicosis.  Anemia.  Hipovolemia.  Hipoxia.  Hipotensión o Shock.
  • 17. TAQUICARDIA SINUSAL SIGNIFICADO CLINICO  En individuos sanos es una arritmia benigna y no requiere tratamiento.  La FC aumenta la carga de trabajo del corazón y eleva el consumo de O2; en el IAM puede aumentar la isquemia, frecuencia e intensidad del dolor torácico y extensión del IM, provocando incluso IC o predisponer a arritmias graves.  El tratamiento debe dirigirse a corregir el origen subyacente de la arritmia, cuando se elimina éste, se resuelve de forma gradual y espontánea.
  • 19. TAQUICARDIA AURICULAR  Arritmia originada en un marcapaso ectópico localizado en las aurículas, con FC de 160-240 lpm. 160- lpm.  Existen dos formas: auricular ectópica (TAE) y auricular multifocal (TAM).
  • 20. TAQUICARDIA AURICULAR  FC: la frecuencia auricular suele ser de 160-240 160- lpm, lpm, puede ser más lenta sobre todo en la TAM.  La Frecuencia ventricular suele ser igual que la auricular, a veces es menor, a la mitad, debido a bloqueo AV 2:1.  Dado que suele iniciarse y terminar en forma gradual, se le conoce como taquicardia auricular no paroxística.  Por definición, se considera que 3 o más ESA definición, consecutivas constituyen una taquicardia auricular. auricular.  Las maniobras vagales (masaje al seno carotídeo), carotídeo), dado que aumentan el tono parasimpático, no terminan bruscamente la taquicardia, pero impiden la conducción AV y dan lugar a BAV.
  • 21. TAQUICARDIA PAROXISTICA AURICULAR MASAJE CAROTIDEO
  • 22. TAQUICARDIA AURICULAR  Ritmo: el auricular es regular, el ventricular es regular cuando la conducción AV es constante, o irregular si existe BAV o TAM.  El marcapaso ectópico se localiza en cualquier parte de las aurículas fuera del nódulo SA.  Las taquicardias originadas en un solo marcapasos ectópico se llama taquicardia auricular ectópica (TAE), y la originada en dos o (TAE), más focos se denomina taquicardia auricular multifocal (TAM).  La actividad del nódulo SA es inhibida por la taquicardia auricular.
  • 23. TAQUICARDIA AURICULAR  Ondas P: faltan las P sinusales normales.  Suelen ser diferentes a las P sinusales normales. El tamaño, forma y dirección, varía en función de la localización del marcapasos.  Puede ser positiva (ascendente) y normales en DII cuando el marcapasos está cerca del nódulo SA, o negativas (invertidas) si se originan cerca del nodo AV.  En la TAE, las P’, son idénticas entre sí y preceden a QRS.  En la TAM, las P’ varían de tamaño, forma y dirección en una misma derivación. A veces no fácil identificarlas porque están solapadas con las T o U precedentes o con los QRS.
  • 24. TAQUICARDIA AURICULAR  Relación onda P-complejo QRS: en las no tratadas y no P- causadas por intoxicación digitálica, y FC es menor de 200 digitálica, lpm, lpm, la conducción AV es 1:1; si FC es mayor de 200 lpm,lpm, la relación de la conducción AV es 2:1.  Si el bloqueo AV solo se produce durante la taquicardia: taquicardia auricular con bloqueo.  El bloqueo AV fisiológico impide la conducción de todos los impulsos eléctricos auriculares hacia los ventrículos.  Con bloqueo AV previo por cardiopatía, la taquicardia se debe a exceso de digital (taquicardia auricular ectópica) u otros fármacos, BB, calcioantagonistas. calcioantagonistas.  En las causadas por intoxicación digitálica, existen bloqueos digitálica, AV más altos (3:1, 4:1, etc) y bloqueo AV variable. etc)
  • 25. TAQUICARDIA AURICULAR  Intervalos PR: normales y constantes en la taquicardia auricular ectópica.  En TAM suelen variar ligeramente en una misma derivación(0.20” a 0.12”) dependiendo localización del marcapasos.  Si la frecuencia auricular es rápida, el intervalo PR es prolongado (mayor de 0.20”), si es lenta intervalo PR corto (jóvenes o en preexcitación ventricular).
  • 26. TAQUICARDIA AURICULAR  Intervalos R-R: iguales en la taquicardia auricular R- ectópica cuando la relación de la conducción AV es constante; desigual si varía la conducción AV.  Varían en una misma derivación en la TAM.  Complejos QRS: Normales a no ser que exista anomalía previa de la conducción intraventricular. intraventricular.  Si los QRS solo son anómalos durante la taquicardia: taquicardia auricular con aberración o con conducción ventricular aberrante  La taquicardia con QRS (anchos) anómalos se confunde con la TV.
  • 28. TAQUICARDIA AURICULAR CAUSAS  Esencialmente son las mismas que las de las ESA.  Puede aparecer en personas con corazones aparentemente sanos.  Toxicidad digitálica.  DHE.  Hipoxemia.  EPOC.  Arteriopatía coronaria (después de IAM).  CRI.  El mecanismo electrofisiológico responsable es el aumento de la automaticidad o la reentrada.
  • 29. TAQUICARDIA AURICULAR SIGNIFICADO CLINICO  Los signos y síntomas dependen de la presencia o no de cardiopatía, la naturaleza de la misma, la FC ventricular y la duración de la arritmia.  Se acompaña con frecuencia de palpitaciones, sensación de nerviosismo o ansiedad.  Cuando la frecuencia ventricular es muy rápida, los ventrículos no se llenan completamente durante la diástole, dando lugar a una reducción significativa del GC y descenso de la perfusión del SNC y otros órganos vitales: confusión, lipotimia, sensación de inestabilidad, disnea, síncope y en los que tienen coronariopatía: angina, IC o IAM.
  • 30. TAQUICARDIA AURICULAR SIGNIFICADO CLINICO  La FC rápida eleva la carga del corazón, los requerimientos de O2 del miocardio aumentan, por esto en los pacientes con IAM puede aumentar la isquemia, la frecuencia e intensidad de la angina, extender el IM, IC, hipotensión o choque cardiogénico y predisponer a arritmias ventriculares graves. Por lo que debe tratarse con rapidez. rapidez.
  • 32. EXTRASISTOLES AURICULARES  La FC es la del ritmo subyacente.  Irregular cuando existen ESA.  El marcapaso de la ESA es ectópico, localizado en cualquier parte de la aurículas, fuera del nodo SA.  Ondas P: se diagnostica ESA cuando aparece una onda P acompañada de QRS antes de la siguiente onda P sinusal esperada.  La onda P prematura se conoce como onda P ectópica (P’).  Las ondas P’ semejan a las ondas P sinusales normales, el tamaño, la forma y la dirección, dependen de la localización del marcapaso.
  • 34. EXTRASISTOLES AURICULARES  Las ondas P’ preceden a los QRS, a veces están solapadas en las T precedentes, a las que distorsionan.  Una onda P’ seguida de QRS se conoce como ESA conducida.  Cuando se produce un BAVC, la onda P’ no va seguida de QRS, se conoce como ESA no conducida o bloqueada. bloqueada.  En el caso de la ESA la pausa compensadora es incompleta.
  • 36. EXTRASISTOLES AURICULARES Pausa compensadora: es la distancia que existe entre la R del latido ectópico y la R del latido sinusal siguiente (intervalo de tiempo que transcurre entre la extrasístole y el impulso del ritmo de base que le sigue). Pausa compensadora incompleta: su duración es menor que la de dos ciclos cardíacos de base. Se debe a que el latido prematuro deja al nodo AV en período refractario absoluto, por lo que ningún estimulo posterior es capaz de pasar dicha estructura hasta que ésta se recupera. Por lo tanto deja ciclos cardíacos más largos que el ciclo de base. Esta característica la diferencia de las extrasístoles ventriculares. Pausa compensadora completa: la duración del intervalo RR que contiene la extrasístole es igual a la suma de dos intervalos RR del ritmo sinusal de base.
  • 38. EXTRASISTOLES AURICULARES  Intervalos PR: pueden ser normales, pero habitualmente difieren de los del ritmo subyacente.  Varía desde 0.20” cuando el marcapaso se localiza cerca del nódulo SA, hasta alrededor de 0.12” cuando está próximo a la unión AV.  Intervalos R-R y P-P: Son desiguales R- P- cuando existe una ESA. Los intervalos de las ESA originadas en el mismo marcapaso ectópico son iguales.
  • 39. EXTRASISTOLES AURICULARES  Complejos QRS: suelen recordar al del ritmo subyacente, ya que no cambia la conducción del impulso eléctrico.  El marcapaso ectópico auricular se descarga después del QRS, el impulso eléctrico puede conducirse por la rama izquierda y bloquearse la derecha, resultando QRS ancho y atípico, que recuerda al BRDHH (ESA aberrante o con aberración), se puede confundir con EV.
  • 41. EXTRASISTOLES AURICULARES FRECUENCIA Y PATRÓN DE APARICIÓN DE LAS ESA  Aisladas: latidos aislados.  Latidos en grupo: dos o más latidos consecutivos, grupos de dos ESA son las acopladas o en pareja. Tres o más ESA sucesivas se considera que existe una taquicardia auricular.  Latidos repetitivos: las ESA pueden alternar con los QRS del ritmo subyacente (bigeminismo auricular), u ocurrir cada 3 complejos (trigeminismo auricular), cada 4 (tetrageminismo auricular), etc.
  • 42. EXTRASISTOLES AURICULARES FRECUENCIA Y PATRÓN DE APARICIÓN DE LAS ESA
  • 45. EXTRASISTOLES AURICULARES CAUSAS  Frecuentemente aparecen sin causa aparente.  Aumento de las catecolaminas y el tono simpático.  Infecciones.  Emociones.  Estimulantes (OH, cafeína, tabaco).  Fármacos simpaticomiméticos (adrenalina, noradrenalina, noradrenalina, isoproterenol). isoproterenol).  DHE.  Hipoxia.  Toxicidad digitálica. digitálica.  Enfermedad cardiovascular (isquemia, IAM, IC).  Dilatación o hipertrofia de las aurículas (EM, o defecto del SIA).  El mecanismo electrofisiológico responsable de la ESA es un aumento de la automaticidad o reentrada.
  • 46. EXTRASISTOLES AURICULARES SIGNIFICADO CLINICO  Pueden aparecer en corazones sanos y no son significativas. Es la arritmia más frecuente.  En las cardiopatías, las ESA pueden indicar aumento de la automaticidad de las aurículas o reentrada debido a diferentes causas como IC, IAM.  Las ESA pueden iniciar o advertir la presencia de arritmias supraventriculares graves (taquicardia auricular, flúter, FA o TPSV). flúter,  ESA no conducidas con FC menor a 50 X’, los síntomas y signos son como los de la bradicardia sinusal. sinusal.  Tener cuidado en identificar las ESA con complejos QRS anchos (aberrados) para diferenciarlos de las EV.
  • 50. FIBRILACION AURICULAR  Frecuencia auricular • Irregular 350-600 por minuto (ondas f). 350-  Activación auricular • Se inicia con una extrasístole • Múltiples reentradas • Conducción oculta • Ondas que cambian de forma, duración, amplitud y dirección • El mecanismo electrofisiológico responsable de la FA es el aumento de la automaticidad o reentrada.
  • 51. FIBRILACION AURICULAR DATOS ELECTROCARDIOGRAFICOS:  AUSENCIA DE ONDA P  PRESENCIA DE ONDAS “f”  IRREGULARIDAD TOTAL DEL RITMO AURICULAR Y DE LOS INTERVALOS R-R (RITMO VENTRICULAR). “ARRITMIA MAS ARRITMICA”
  • 54. FIBRILACION AURICULAR  Ausencia de onda “P”  Presencia de múltiples ondas “f”  Irregularidad de los intervalos R-R R-
  • 55. FIBRILACION AURICULAR Rápida: mayor de 100 lpm Lenta: menor de 60 lpm
  • 57. FIBRILACION AURICULAR CAUSAS  CRI (sobre todo si cursa con EM).  Cardiopatía coronaria o hipertensiva (con o sin IAM).  Tirotoxicosis. -Más rara en:  Miocardiopatía dilatada.  Miocarditis o pericarditis agudas.  Traumatismo torácico.  Enfermedad pulmonar.  Toxicidad digitálica.
  • 58. FIBRILACION AURICULAR CAUSAS  En cualquiera cardiopatía subyacente, la FA se asocia frecuentemente con ICCG.  Pequeño porcentaje puede aparecer en sanos, tras la ingesta excesiva de OH y cafeína, estrés emocional, a veces sin causa aparente.  Intermitente o en episodios breves (paroxística), o crónica (persistente).
  • 59. FIBRILACION AURICULAR SIGNIFICADO CLINICO  Los signos y síntomas de la FA con respuesta ventricular rápida son similares a los de la taquicardia auricular.  En la FA las aurículas no se contraen ni vacían con regularidad para llenar por completo los ventrículos justo antes de contraerse. La pérdida de este “golpe o patada auricular”, puede dar auricular”, lugar a llenado incompleto, con reducción de hasta un 25 % del GC. GC.  Un porcentaje de pacientes con FA persistente pueden desarrollar trombos auriculares, con auriculares, embolización arterial periférica.
  • 60. FIBRILACION AURICULAR MASAJE CAROTIDEO
  • 63. FLÚTER AURICULAR DATOS ELECTROCARDIOGRAFICOS  ARRITMIA ORIGINADA EN UN MARCAPASO ECTÓPICO O EN UN CIRCUITO DE REENTRADA QUE DA ORIGEN A ONDAS “F”, ANOMALAS, RÁPIDAS CON ASPECTO DE DIENTES DE SIERRA.  FRECUENCIA AURICULAR 240-360 X’ (MEDIA 300 ONDAS F). 240-  CONDUCCIÓN 2:1 O 3:1 Y FRECUENCIA VENTRICULAR (REGULAR MAS LENTA) 100 - 150X’  PUEDE INICIARSE POR UNA EXTRASISTOLE AURICULAR.  EL MECANISMO ELECTROFISIOLÓGICO RESPONSABLE ES EL AUMENTO DE LA AUTOMATICIDAD O LA REENTRADA. “ASPECTO DE SIERRA DENTADA”
  • 66. FLÚTER AURICULAR  Ondas “F” con una frecuencia de 300x’ con imagen de una sierra dentada  Frecuencia ventricular de 75x’  Conducción 4:1
  • 69. FLÚTER AURICULAR CAUSAS  CRI (Valvulopatía mitral o tricúspide).  Cardiopatía coronaria o hipertensiva.  Miocardiopatía.  Dilatación AI por cualquier causa.  Tirotoxicosis.  Hipoxia.  Cor pulmonale agudo o crónico.  ICCG.  Pericarditis o miocarditis.  OH.
  • 70. FLÚTER AURICULAR SIGNIFICADO CLINICO  Los signos y síntomas son iguales a los de la taquicardia auricular.  Las aurículas no se contraen ni vacían con regularidad, para llenar los ventrículos justo antes de contraerse. La pérdida de este “golpe o patada auricular”, puede dar lugar auricular”, a llenado incompleto, con reducción de hasta un 25 % del GC. GC.
  • 71. FLÙTER AURICULAR MASAJE CAROTIDEO
  • 72. FLÙTER AURICULAR MASAJE CAROTIDEO Habitual que maniobras vagales (masaje al seno carotídeo) frenen poco a poco la frecuencia ventricular
  • 75. TAQUICARDIA PAROXISTICA SUPRAVENTRICULAR  La FC de 160-240 lpm, constante. 160- lpm,  El comienzo y la terminación son bruscos, el comienzo suele estar desencadenado por un impulso auricular prematuro.  Se caracteriza por períodos repetidos (paroxismos) de taquicardia con duración variable (segundos hasta horas o días) y puede recidivar. recidivar.  Las maniobras vagales (seno carotídeo), suelen resolver la carotídeo), TPSV.  El ritmo es regular.  Localización del marcapaso es un mecanismo de reentrada en la unión AV (taquicardia por reentrada nodal AV, TRNAV) o tanto en la unión AV y una vía accesoria localizada entre las aurículas y ventrículos (taquicardia por reentrada AV, TRAV).
  • 76. TAQUICARDIA PAROXISTICA SUPRAVENTRICULAR  Ondas P suelen faltar al estar “enterradas” en el QRS. Si existen son idénticas y en los casos típicos siguen a los QRS.  En raras ocasiones preceden a QRS.  Por lo general son anómalas, diferentes de las ondas P normales, en tamaño, forma y dirección.  Dado que la despolarización auricular se produce en forma retrógrada, son negativas (invertidas) en DII.  Intervalo R-R suelen ser iguales. R-  Complejos QRS son normales, a no ser que existan anomalías de conducción intraventricular. intraventricular.  La TPSV con QRS anómalos (TPSV conducción aberrante), deberá diferenciarse de la TV.
  • 77. TAQUICARDIA PAROXISTICA SUPRAVENTRICULAR
  • 78. TAQUICARDIA PAROXISTICA SUPRAVENTRICULAR  FC 210 por minuto  QRS estrecho  No se alcanza a identificar la onda P
  • 79. TAQUICARDIA PAROXISTICA SUPRAVENTRICULAR  Después de administrar Adenosina 6, 6 y 3 mg IV c/2 min  + 1 amp IV de 500 mg de Digoxina
  • 80. TAQUICARDIA PAROXISTICA SUPRAVENTRICULAR
  • 81. TAQUICARDIA PAROXISTICA SUPRAVENTRICULAR CAUSAS  Puede aparecer sin causa aparente en personas sanas de cualquier edad y sin cardiopatía subyacente.  Aumento de catecolaminas y del tono simpático.  Ejercicio excesivo.  Estimulantes (OH, café, tabaco).  DHE y electrolítico.  Hiperventilación.  Estrés emocional.
  • 82. TAQUICARDIA PAROXISTICA SUPRAVENTRICULAR SIGNIFICADO CLINICO  Los signos y síntomas son iguales a los de la taquicardia auricular.  Puede producir asistolia y síncope.  Episodios de TPSV con QRS normales, con ECG que muestre preexcitación ventricular (PR corto, QRS ancho, componente inicial empastado, onda delta), durante el ritmo delta), sinusal o auricular indica presencia de WPW (Wolf Parkinson White). (Wolf White).
  • 83. Síndrome Wolf Parkinson White Patrón de preexcitación del WPW con la tríada de PR corto, QRS ancho y ondas delta. La polaridad de las ondas delta (más positivas en la derivación II y en las derivaciones torácicas laterales) es compatible con un trayecto accesorio en el lado derecho.