SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
Educar 26, 2000 9-17
¿Existen las competencias transversales?
Bernard Rey
Université Libre de Bruxelles
Resumen
¿Por qué la idea de competencias «transdisciplinares» está tan presente en el discurso peda-
gógico actual? ¿Por qué nos empeñamos en encontrar unas competencias que sean «tran-
versales» a las disciplinas escolares?
Es probable que esta nueva noción aporte una respuesta a un problema muy antiguo:
el problema de saber para qué sirve lo que se aprende en la escuela. Dado que, aparte de algu-
nas habilidades fundamentales como saber leer y saber contar, las competencias propias de
las disciplinas escolares parecen tener poca utilidad práctica cuando se sale de ésta.
Pero todos los profesores creen que las competencias, aunque no son útiles durante la
vida, contribuyen a formar a los jóvenes, y que a través de éstas se desarrollan las compe-
tencias más generales que podrán aplicar en su vida personal, profesional y social. De aquí
surge la idea de competencias transversales.
Conviene insistir en el papel de estas competencias en la preparación para la vida pro-
fesional, puesto que hoy en día el imperativo de preparar para la movilidad impone no ya
la adquisición de los saber hacer especializados sino de competencias adaptativas.
Este interés por las competencias transversales no dispensa de identificarlas y de precisar
en qué consisten. Esto es lo que debemos hacer.
Resum
Per què la idea de competències «transdisciplinars» és tan present en el discurs pedagògic
actual? Per què ens capfiquem a trobar unes competències que siguin «transversals» a les
disciplines escolars?
És probable que aquesta nova noció aporti una resposta a un problema molt antic: el
problema de saber per què serveix allò que s’aprèn a l’escola. Donat que a part d’algunes habi-
litats fonamentals com saber llegir i saber comptar, les competències pròpies de les disciplines
escolars semblen tenir poca utilitat pràctica quan es surt d’aquesta.
Però tots els professors creuen que les competències, tot i que la majoria no són útils
durant la vida, contribueixen a formar els joves, i que són el mitjà per a desenvolupar les com-
petències més generals que aquest mateix jovent prodra aplicar en la seva vida personal,
professional i social. D’aquí la idea de competències que siguin transversals a les disciplines.
A més, convé insistir en el paper d’aquest coneixement per a la preparació per a la vida
professional, ja que avui l’imperatiu de preparar per a la mobilitat demana l’adquisició, no
únicament d’habilitats específiques, sinó també de competències flexibles.
Però aquest interès per les transversals no impedeix identidifar-los i precisar en què
consisteixen. Això és, doncs, el que ara intentarem fer.
Abstract
Why is the idea of «crossdisciplinar» competences so present in the contemporary peda-
gogical discourse? Why do we keep on trying to find competences that must be «trans-
versal» to school disciplines?
It is probable that this new notion will bring an answer to an ancient problem: the
problem of knowing what is the knowledge learnt at school for. It seems that, apart from
knowing how to read or to count, the competences from school are not useful once you
leave it.
Most teachers believe that competences contribute to train, to shape youngsters, although
they are not useful for life. Furthermore, they believe that through those competences
some wider and more general competences are built and these will be useful for their per-
sonal, social and professional life. Therefore the idea of competences being transversal to
subjects.
It is important to emphasize the role that those competences play on the preparation
for professional life because of nowadays imperative of training for mobility, which demands
adaptative competences rather than specialized, as it used to.
¿Cómo identificar las competencias transversales?
Es fácil darse cuenta que no importa cualquier competencia, las competencias
parciales que las constituyen o cuáles son las condiciones. Así, la competencia
de fontanero puede detallarse en un gran número de competencias parciales
tales como saber cortar un tubo de cobre, o saber utilizar un destornillador. Si el
primero de estos dos ejemplos representa quizás una competencia específica
del fontanero, la segunda es, sin embargo, una competencia segmentaria que
uno puede encontrar en el electricista, el mecánico, etc. Es, por tanto, una
competencia transversal a varias ocupaciones.
El mismo procedimiento se puede aplicar a las competencias escolares: tener
los conocimientos escolares de un alumno que estudia inglés significa, entre
otras cosas, saber poner una s en la tercera persona de indicativo, saber expre-
sar el equivalente en inglés de una expresión como hace tiempo que... etc.
Pero también es saber utilizar un diccionario y saber leer una frase. Estos
diversos conocimientos parciales tienen como requisito saber aprender una
lección, saber tomar notas, saber organizarse el trabajo, etc.
Los primeros de estos conocimientos son específicos del inglés. Sin embar-
go, saber utilizar un diccionario es un conocimiento parcial común a varias
disciplinas, y saber leer una frase, saber aprender una lección, etc. se halla en
10 Educar 26, 2000 Bernard Rey
¿Cómo identificar las competencias
transversales?
Salir del impass: las nociones de encuadre
de intenciones
Un ejemplo de intención
Conclusión
Bibliografía
Sumario
¿Existen las competencias transversales? Educar 26, 2000 11
todas las actividades escolares. Podemos pensar entonces que con esto tene-
mos una buena definición de conocimientos transversales.
Entre ellos encontramos los conocimientos segmentarios, que son la condi-
ción básica para adquirir los otros, los cuales, a menudo, dentro del universo
escolar, se denominan conocimientos metodológicos (saber tomar apuntes,
organizar el trabajo, poner en orden los documentos y probablemente tam-
bién saber leer una tabla de estadísticas, saber hacer un esquema, saber resu-
mir, etc.).
Este procedimiento que consiste en segmentar unos conocimientos globa-
les para obtener unos elementos comunes entre varias disciplinas es cierta-
mente muy fecundo. No obstante suscita una reserva: puede ser que algunos de
los citados conocimientos obtenidos por este procedimiento sólo sean trans-
versales aparentemente. Así pues, aprender una lección de historia y aprender
una lección de matemáticas no implica evidentemente las mismas operacio-
nes. El uso de una misma expresión, impuesto por la tradición escolar, es com-
pletamente un engaño. Se debe pues vigilar que los conocimientos transversales,
así definidos, no se reduzcan en palabras que en realidad se refieren a activi-
dades mentales absolutamente distintas.
Pero para que aparezca aquello que es común a diversos conocimientos
escolares, es posible utilizar otro procedimiento. Aquel que consiste en separar
la forma de una actividad intelectual de su contenido. Así como en la gramá-
tica el alumno debe observar unas frases, aislamos el acto de observar del obje-
to observado (en este caso las frases). La disposición a observar se convierte en
un elemento transversal. Entre la literatura pedagógica contemporánea, se
denominan a menudo capacidades a los conocimientos transversales de este
tipo.
De esta manera se puede pensar que, a base de observar unas formas gra-
maticales, unos experimentos químicos, unas formas geométricas, unas plan-
tas en biología, los alumnos se forjarán una capacidad para observar.
Siguiendo con el mismo modelo se puede hablar de la capacidad para iden-
tificar, analizar, discriminar, comparar, averiguar, ordenar, memorizar, etc.
Esta forma de actuar responde a la idea de que las capacidades intelectua-
les pueden ser relativamente independientes de los contenidos sobre los que
se aplican y que, por ejemplo, la observación de expresiones algebraicas puede
ser reinvertida en la observación de los órganos de un insecto o en la observación
de una reacción química y a la inversa. Pero esta idea puede ser evidentemen-
te discutida puesto que no es seguro que el hecho de observar unas operacio-
nes aritméticas implique las mismas facultades que observar la anatomía de
un insecto. Quizás sólo los detectives de las novelas policíacas son auténticos
«observadores».
No obstante, no podemos evitar preguntarnos si es suficiente aislar de sus
posibles complementos de objeto de un verbo que expresa una actividad men-
tal para destacar una facultad psíquica que existe verdaderamente. De todas
maneras, mas allá de las falsas evidencias, será prudente preguntarse por la exis-
tencia de tales capacidades.
Ahora bien, no parece que los psicólogos contemporáneos se preocupen
mucho de poner en evidencia algunas capacidades psíquicas para identificar,
emitir hipótesis, comparar, analizar, resumir, etc.
Contrariamente, existe una tradición de investigaciones sobre las capaci-
dades que se deben utilizar en las operaciones lógicas; pero estas dan lugar a
resultados contradictorios. Piaget ha defendido durante más de medio siglo la
idea de que existen unas estructuras operatorias que una vez adquiridas por el
individuo, pueden ser utilizadas con contenidos muy distintos. Así, desde que
un niño es capaz de pensar que una bolita de barro deformada frente a él con-
serva la misma cantidad de materia a pesar de su cambio de forma, es capaz
también de pensar que un líquido que pasa de una jarra ancha a una jarra estre-
cha ante sus ojos conserva también la misma cantidad. Lo que pasa es que una
misma estructura operatoria que concierne a la conservación de cantidades se
aplica en un caso al barro y en el otro al líquido. Tendremos pues una misma
capacidad susceptible de ser aplicada a contenidos muy distintos.
No obstante, los psicólogos cognitivistas presentan actualmente algunos
experimentos mucho más decepcionantes. Un gran numero de experimentos
demuestra que un sujeto que sabe resolver una operación lógica no sabe siem-
pre resolver un problema que implica la misma operación, cuando este últi-
mo problema tenga una apariencia distinta de la del problema precedente.1
Ahora bien, ello coincide con la observación empírica que hacen muy regu-
larmente los profesores: unos alumnos que dominan un proceso en una cier-
ta situación la cual han estudiado en clase, no son siempre capaces de utilizarlo
en un ejercicio con un procedimiento un poco distinto.
Estas múltiples constataciones pueden conducir a poner en duda la exis-
tencia de dichas capacidades formales. Pero pueden también conducir a plan-
tear el problema de la transversalidad dentro de unos términos algo distintos.
Salir del impass: las nociones de encuadre de intenciones
Esta incertidumbre con relación a las capacidades es al mismo tiempo una
incertidumbre sobre las posibilidades de transmisión. Porque lo que se espera
entonces es que el alumno que tenga una habilidad vinculada a un contenido
y a una situación concreta pueda utilizarla con relación a un contenido dis-
tinto en una nueva situación.
Tomemos como ejemplo el teorema de Pitágoras. De éste podemos extraer
un conocimiento geométrico que podría enunciarse de la siguiente manera: si
yo tengo un triángulo rectángulo del qual conozco la longitud de dos catetos,
y he de calcular el tercero, entonces puedo utilizar el teorema de Pitágoras.
12 Educar 26, 2000 Bernard Rey
1. Se pueden encontrar numerosos ejemplos en las siguientes obras (en lengua francesa):
Richard (J.F.), Les activités mentales, Paris: A Colin, 1990; Caverni, Bastien, Mendelsohn
et Tiberghien, Psicologie cognitive: modèles et méthodes, Presses Universitaries de Grenoble,
1991; Richard, Bonnet et Ghiglione, Traité de Psychologie Cognitive (T. 2), 1990.
¿Existen las competencias transversales? Educar 26, 2000 13
Esta habilidad es precisa e incluye el tipo de situaciones en las que puede ser uti-
lizada.
Pero para el alumno las condiciones de su aplicación no son siempre claras.
A veces se debería utilizar incluso sin aparecer en el enunciado un triángulo
rectángulo. Es el caso, por ejemplo, cuando se intenta calcular la diagonal de
un cuadrado o también los lados de un rombo del cual conocemos las diago-
nales, etc. A la inversa, puede ser que sea una cuestión de un triángulo rec-
tángulo y que no tengamos que utilizar el teorema de Pitágoras, por ejemplo
cuando debemos calcular su área. Cuando examinamos los mencionados casos,
y sobre todo cuando vemos concretamente en clase las dificultades con las que
se encuentran los alumnos para utilizar correctamente este conocimiento, nos
vemos tentados a decir que haría falta una lista de todas las situaciones en las
que se puede utilizar el teorema de Pitágoras y hacerlas trabajar sistemática-
mente a los alumnos.
Ahora bien, eso es imposible puesto que dicha lista es infinita. Y sobre
todo, no es deseable: saber matemáticas no significa saber aplicar mecánica-
mente unos procedimientos estereotipados a unas situaciones preestablecidas.
Aquello que desea el profesor de matemáticas es que el alumno sea capaz, ante
una figura geométrica completamente nueva para él, de pensar en utilizar tal
teorema que él conoce y de comprender por qué se debe usar. Es lo mismo en
todas las disciplinas escolares: se quiere que los alumnos sepan adaptar los pro-
cedimientos a situaciones inéditas. Es necesario, por lo tanto, que finalmente
el alumno localice la situación o el problema como un caso en el que se apli-
ca un conocimiento que él tiene. Si bien ello depende del sentido que él dé a
la situación.
Nos proponemos denominar encuadre a esta operación, la mayor parte del
tiempo implícita, a través de la cual un sujeto delimita una situación que se le
ofrece y, en la multiplicidad de rasgos que la caracterizan, retiene algunos y
neglige otros. Es este encuadre el que hace ver la situación como relevante de
uno u otro conocimiento que el individuo posee.
Este encuadre aparece claramente en el siguiente ejemplo: imaginemos que
un profesor da a sus alumnos de segundo año de escuela primaria los dos peque-
ños problemas siguientes:
— Lauren tiene 10 canicas y pierde 4. ¿Cuántas le quedan?
— Fanny tiene 40 pesetas, quiere comprar un bolígrafo de 100 pesetas. ¿Cuán-
to le falta?
Para él, las dos situaciones citadas implican un mismo conocimiento, el de
la resta. El encuadre que hace de cada una de las situaciones consiste en redu-
cirlas al modelo aritmético que se les puede aplicar.
Pero los niños pueden utilizar otros encuadres: por ejemplo, algunos pue-
den adoptar un encuadre realista. Entonces dirán que en el primer problema
Lauren no necesita hacer ningún cálculo puesto que sólo debe contar las cani-
cas que le quedan. No verán ninguna relación entre este problema y el de
14 Educar 26, 2000 Bernard Rey
Fanny, mientras que encontraran alguna analogía como ésta: el vendedor de
helados ha vendido 54 helados a 120 pesetas; ¿cuánto tiene en la caja?; dado que
aquí también sólo se debe contar aquello que está dentro de la caja.
Algunos podrán hacer incluso otros encuadres. Por ejemplo, un encuadre
relacionado con la estrategia escolar: si el profesor nos plantea estos dos pro-
blemas al mismo tiempo, significa que se debe hacer lo mismo en los dos casos.
O incluso: como hemos estudiado la resta durante las últimas semanas, en
estos dos problemas seguramente deberemos restar.
Podemos apreciar en estos dos ejemplos que el encuadre utilizado por un
alumno depende del sentido que le dé a la situación, a la escuela, al saber y
más generalmente al mundo. Es una elección existencial del sujeto que hace
que vea las situaciones en las que se encuentra como ocasiones de utilizar un
conocimiento u otro. Evidentemente, entre estos dos encuadres, algunos son
más favorables a la aplicación de conocimientos escolares. Así pues, es una
forma intencional de relación con el mundo que controla las disposiciones
cognitivas.
En conclusión, un alumno puede aprender dócilmente unos procedimientos,
unas reglas, unas operaciones lógicas, unos conocimientos. Podrá practicar su
aplicación en unas situaciones predeterminadas. Estas situaciones serán nece-
sariamente limitadas en número. Para que puedan sobrepasar la simple posi-
bilidad de respuesta a una lista preestablecida de estímulos y en un sentido
más general, para que aquello que aprenda en clase le sirva durante toda la
vida, deberá adoptar una visión sobre el mundo que lo haga aparecer como
un ámbito donde aplicar sus conocimientos aprendidos en clase.
Un ejemplo de intención
Lo que proponemos para ilustrar esta hipótesis es la descripción de un aspec-
to de la mirada escolar sobre las cosas, aquel que está implicado en la práctica
de escribir.
Porque, tal como se las utiliza en la escuela, no se limitan al aprendizaje ni
a la utilización del código de escribir. Implican una manera de ver la realidad
que se percibe comparando sociedades con escritura y sociedades sin escritura.
Los etnógrafos muestran efectivamente que en las sociedades sin escritura las
leyes no son explícitas; se hallan únicamente en la toma de decisiones y en
las acciones y no son por tanto pensables independientemente de las circuns-
tancias en las que se ejercen.
Por el contrario, en las sociedades con escritura, las leyes, los reglamentos,
las reglas técnicas y los conocimientos, gracias a la posibilidad de su formula-
ción escrita, están fijadas y se escapan de las fluctuaciones de los individuos y
de las situaciones. La posibilidad de escribirlas hace que sean identificables y posi-
bles de discutir colectivamente. La escritura permite un discurso sobre las reglas
y la manera de actuar, nos abre la posibilidad de la política y de la tecnología.
Al mismo tiempo, la difusión social de la práctica de la escritura modifica
la relación cognitiva con el mundo. Jack Goody (1979) ha demostrado, por
¿Existen las competencias transversales? Educar 26, 2000 15
ejemplo, que la posibilidad ofrecida por la escritura de crear unas listas esta-
bles (listas de objetos o de acciones que tengan características comunes) es una
herramienta potente para apropiarse intelectualmente del mundo, en la medi-
da que ella fija los conceptos.
En un sentido más general, la escritura aparece como un instrumento para
trazar un satures quo, condición para una asimilación científica del mundo.
Porque la escritura permite conservar testimonios de los sentidos, compararlos
y acumular los resultados. Así pues, la escritura es la que nos permite tener
objetividad en cuanto a los puntos de referencia en el mundo. Además, el enun-
ciado escrito está sometido a control crítico y a la discusión. Nos volvemos
más sensibles a la coherencia lógica de los enunciados desde el momento en
que están agrupados y presentes en un texto escrito.
Al mismo tiempo, al proporcionar a un conjunto de enunciados forma
material, la escritura ha hecho aparecer una nueva realidad: la del texto. Ésta
implica que todo el enunciado lejos de ser únicamente una simulación de la
realidad, depende desde un principio de la estructura textual de la que forma
parte como elemento. Son las formas de organización interna del texto las
que delimitan los hechos que se tienen en cuenta y las que se constituyen en
hechos.
La escuela se dedica en la práctica a la práctica de la escritura y no sólo por-
que ha de enseñar el código de la escritura, sino que es sobre todo el lugar de
un tipo de aprendizaje explícito, el cual sólo es posible en una sociedad de
escritura. En una sociedad sin escritura donde los conocimientos y las habili-
dades no son reconocidos como tales y donde sólo existen en su forma actua-
lizada en unas situaciones particulares, el aprendizaje explícito, didáctico, no es
posible. La transmisión se efectúa con la participación colectiva en las activi-
dades. Es únicamente cuando la sociedad de escritura ha introducido la expli-
cación de las reglas de actuación que el aprendizaje didáctico ha sido posible en
su forma escolar.
Existe, pues, una manera de pensar propia de la escuela que se opone com-
pletamente a la de algunos niños.
En un primer nivel, algunos alumnos están acostumbrados sólo a una pala-
bra que acompaña a la acción y que se refiere a unos objetos existentes, pró-
ximos o lejanos. Desde los inicios de la escolaridad obligatoria se enfrentan a
una palabra utilizada por el profesor que (a excepción de los casos en los que
pide borrar la pizarra o abrir la ventana) no participa de ninguna acción ni se
refiere a ningún objeto. Esta palabra no se atribuye directamente al mundo
sino a otros conceptos, no se refiere a una situación sino a un contexto. Esta
evocación lateral de la palabra erudita se refiere a sí misma. Es la que sin adver-
tir no se refiere a nada accesible a la acción; esto es, pues, lo que desanima a
aquel que no está acostumbrado a ello previamente fuera de la escuela.
Incluso cuando ya han asimilado el código de la escritura, muchos alumnos
conciben un texto como el enunciado más exacto posible de acontecimientos
o de características del mundo exterior. La forma de pensamiento escritural,
propia del mundo escolar, ve por el contrario una construcción de enuncia-
16 Educar 26, 2000 Bernard Rey
dos en el que las reglas de coherencia y unidad son más fuertes que la exigen-
cia de referirse a una experiencia vivida.
Incluso enfrentados a unas tareas complejas que exigen etapas sucesivas,
muchos alumnos no las efectúan por escrito. Para ellos el escrito es un resulta-
do, un producto, un producto no espontáneo, sinó exigido por la institución.
Se acaba y se consume en su exposición, no sirve para nada. No es un instru-
mento intelectual que utilizan espontáneamente para su provecho.
Comparémoslo con el uso que hacen de la escritura el científico, el políti-
co, el ingeniero, el director de empresa, el jurista, etc. Éstos utilizan la escri-
tura de diversas maneras en diferentes etapas de sus trabajos. Ninguno de éstos
son un producto sino herramientas. Incluso su producción final no es un fin
en sí misma, es un instrumento de acción sobre el mundo. Lo escrito pone la
mira en un efecto sobre los demás o sobre las cosas.
En una civilización escritural, el poder se ejerce con la escritura. En un
principio porque conocemos el mundo a través de los escritos y después por-
que actuamos en él a través de los escritos. Ello comporta una determinada
visión del mundo. Pero una sociedad escritural no lo es nunca totalmente. Una
parte de la población queda al margen de la lectura y de la escritura y aque-
llos que acceden a ellas lo hacen a diversos niveles. Muchos de entre ellos segui-
rán siendo consumidores de escritos. La escuela no puede escaparse de la tarea
de hacer conocer a todos la visión escritural del mundo.
Conclusión
No debemos perder la esperanza de la escuela: ella puede contribuir muy bien
a engendrar conocimientos utilizables fuera de cada disciplina y fuera de la
escuela misma.
Pero estos conocimientos no se quedan automáticamente en cada alumno
con la práctica de ejercicios escolares. Algunas veces algunos salen de la escue-
la con una verdadera cultura; otros por el contrario se quedan con la ejecu-
ción mecánica de algunas habilidades específicas en unas condiciones muy
predeterminadas.
Para remarcar esta diferencia podríamos decir que no conocemos muy bien
el funcionamiento de la máquina de pensar de los humanos. Pero también
puede ser que no se trate de una máquina de pensar sino de un creador de sen-
tidos el cual ve el mundo de distinto modo según sus intenciones.
Hay puntos de vista que lo hacen aparecer como el lugar donde utilizar los
conocimientos escolares. Es ciertamente el caso de la visión escritural. El papel
del profesor es modelar la visión de sus alumnos, mostrando su propia mane-
ra de encuadrar, de jerarquizar y de dar los datos empíricos mediante la impor-
tancia que él dé a un conjunto de cosas en lugar de otras.
¿Existen las competencias transversales? Educar 26, 2000 17
Bibliografía
BASTIEN, Claude (1987). Schèmes et stratégies dans l’activité cognitive de l’enfant. París:
PUF. Colección «Psychologie d’aujourd’hui», 200 p.
GOODY, Jack (1979). La raison graphique. La domestication de la pensée sauvage. Tradu-
ción y presentación de J. Bazin y A. Bensa. París: Éd. de Minuit. Colección «Le sens
commun», 274 p.
LAHIRE, Bernard (1993). Culture écrite et inégalités scolaires. París: Presses Universitaires
de Lyon, 310 p.
LAHIRE, Bernard (1995). Tableaux de familles. París: Gallimard-Le Seuil, 297 p.
MENDELSOHN, P. (1990). «La notion de transfert d’apprentissage en psychologie
cognitive». Cahiers pédagogiques, n° 281, février, p. 23-25.
REY, Bernard (1996). Les compétences transversales en question. París: ESF, 1996, 216 p.
RICHARD, J.F. Les activités mentales. París: Armand Colin, 434 p.

Más contenido relacionado

Destacado

Marilin
MarilinMarilin
Marilinoftoys
 
Chirigotas
ChirigotasChirigotas
ChirigotasSara
 
Gaceta Oficial Nro. 5928 Extraordinaria Del Miercoles 12 De Agosto De 2009
Gaceta Oficial Nro. 5928 Extraordinaria Del Miercoles 12 De Agosto De 2009Gaceta Oficial Nro. 5928 Extraordinaria Del Miercoles 12 De Agosto De 2009
Gaceta Oficial Nro. 5928 Extraordinaria Del Miercoles 12 De Agosto De 2009vzdas
 
Análisis del consumo de información en la Revista de Gastroenterología Peruana
Análisis del consumo de información en la Revista de Gastroenterología PeruanaAnálisis del consumo de información en la Revista de Gastroenterología Peruana
Análisis del consumo de información en la Revista de Gastroenterología PeruanaRichard Chiroque Solano
 
estatutos
estatutosestatutos
estatutosdaniel
 
Mapa de contenidos y primeros wireframes
Mapa de contenidos y primeros wireframesMapa de contenidos y primeros wireframes
Mapa de contenidos y primeros wireframesguest293448
 
Obligaciones y plazos para la implementación de los documentos emitidos por e...
Obligaciones y plazos para la implementación de los documentos emitidos por e...Obligaciones y plazos para la implementación de los documentos emitidos por e...
Obligaciones y plazos para la implementación de los documentos emitidos por e...secof
 
Wg_Cdr_Ashok_Kumar_2017_
Wg_Cdr_Ashok_Kumar_2017_Wg_Cdr_Ashok_Kumar_2017_
Wg_Cdr_Ashok_Kumar_2017_ASHOK KUMAR
 
Directorio de los Secretarios Técnicos - febrero 2011
Directorio de los Secretarios Técnicos - febrero 2011Directorio de los Secretarios Técnicos - febrero 2011
Directorio de los Secretarios Técnicos - febrero 2011secof
 
Arriba Esa Moral!!!!(Baeza)
Arriba Esa Moral!!!!(Baeza)Arriba Esa Moral!!!!(Baeza)
Arriba Esa Moral!!!!(Baeza)oftoys
 

Destacado (20)

Marilin
MarilinMarilin
Marilin
 
Juguetes playmobil
Juguetes playmobilJuguetes playmobil
Juguetes playmobil
 
NTICs En La Educación
NTICs En La EducaciónNTICs En La Educación
NTICs En La Educación
 
Chirigotas
ChirigotasChirigotas
Chirigotas
 
Dubai
DubaiDubai
Dubai
 
Gaceta Oficial Nro. 5928 Extraordinaria Del Miercoles 12 De Agosto De 2009
Gaceta Oficial Nro. 5928 Extraordinaria Del Miercoles 12 De Agosto De 2009Gaceta Oficial Nro. 5928 Extraordinaria Del Miercoles 12 De Agosto De 2009
Gaceta Oficial Nro. 5928 Extraordinaria Del Miercoles 12 De Agosto De 2009
 
DHS TOTAL 360 -
DHS TOTAL 360 - DHS TOTAL 360 -
DHS TOTAL 360 -
 
Informe De Harneding
Informe De HarnedingInforme De Harneding
Informe De Harneding
 
DHS TOTAL360 - Medios Magneticos
DHS TOTAL360 - Medios Magneticos  DHS TOTAL360 - Medios Magneticos
DHS TOTAL360 - Medios Magneticos
 
Análisis del consumo de información en la Revista de Gastroenterología Peruana
Análisis del consumo de información en la Revista de Gastroenterología PeruanaAnálisis del consumo de información en la Revista de Gastroenterología Peruana
Análisis del consumo de información en la Revista de Gastroenterología Peruana
 
estatutos
estatutosestatutos
estatutos
 
Dhs total 360 presentacion 1
Dhs total 360 presentacion 1Dhs total 360 presentacion 1
Dhs total 360 presentacion 1
 
Mapa de contenidos y primeros wireframes
Mapa de contenidos y primeros wireframesMapa de contenidos y primeros wireframes
Mapa de contenidos y primeros wireframes
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
 
Obligaciones y plazos para la implementación de los documentos emitidos por e...
Obligaciones y plazos para la implementación de los documentos emitidos por e...Obligaciones y plazos para la implementación de los documentos emitidos por e...
Obligaciones y plazos para la implementación de los documentos emitidos por e...
 
Wg_Cdr_Ashok_Kumar_2017_
Wg_Cdr_Ashok_Kumar_2017_Wg_Cdr_Ashok_Kumar_2017_
Wg_Cdr_Ashok_Kumar_2017_
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Directorio de los Secretarios Técnicos - febrero 2011
Directorio de los Secretarios Técnicos - febrero 2011Directorio de los Secretarios Técnicos - febrero 2011
Directorio de los Secretarios Técnicos - febrero 2011
 
Arriba Esa Moral!!!!(Baeza)
Arriba Esa Moral!!!!(Baeza)Arriba Esa Moral!!!!(Baeza)
Arriba Esa Moral!!!!(Baeza)
 
Acueductos y cloacas
Acueductos y cloacasAcueductos y cloacas
Acueductos y cloacas
 

Similar a Competencias transversales

Importancia luz divina
Importancia luz divinaImportancia luz divina
Importancia luz divinapabloleif
 
2ºdesarrolloinfantilii(parte2)
2ºdesarrolloinfantilii(parte2)2ºdesarrolloinfantilii(parte2)
2ºdesarrolloinfantilii(parte2)Karen Marroquin
 
PROMOVER EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN LA UNIVERSIDAD
PROMOVER EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN LA UNIVERSIDADPROMOVER EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN LA UNIVERSIDAD
PROMOVER EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN LA UNIVERSIDADMoises Logroño
 
Promover el aprendizaje autónomo en la universidad
Promover el aprendizaje autónomo en la universidadPromover el aprendizaje autónomo en la universidad
Promover el aprendizaje autónomo en la universidadMoises Logroño
 
Construir competencias lectoras
Construir competencias lectorasConstruir competencias lectoras
Construir competencias lectorasarturoquiroga940
 
Construir competencias lectoras
Construir competencias lectorasConstruir competencias lectoras
Construir competencias lectorasarturoquiroga940
 
Los limites de_la_competencia_el_conocimento
Los limites de_la_competencia_el_conocimentoLos limites de_la_competencia_el_conocimento
Los limites de_la_competencia_el_conocimentoantony_12
 
La Ensenanza Por Proyectos
La Ensenanza Por ProyectosLa Ensenanza Por Proyectos
La Ensenanza Por Proyectosantonio
 
La Ensenanza Por Proyectos
La Ensenanza Por ProyectosLa Ensenanza Por Proyectos
La Ensenanza Por Proyectosdiegopc69
 
Constructivismo y Educación- Mario Carretero
Constructivismo y Educación- Mario CarreteroConstructivismo y Educación- Mario Carretero
Constructivismo y Educación- Mario CarreteroSolange Toscana
 
Fraccion y su enseñanza
Fraccion y su enseñanzaFraccion y su enseñanza
Fraccion y su enseñanzafrancisco900205
 
Sintesis de complejidad de las escenas de violencia y construcción de la conv...
Sintesis de complejidad de las escenas de violencia y construcción de la conv...Sintesis de complejidad de las escenas de violencia y construcción de la conv...
Sintesis de complejidad de las escenas de violencia y construcción de la conv...Aldana Martinez
 
Dialnet-LosApuntesDeLosAlumnos-6328456.pdf
Dialnet-LosApuntesDeLosAlumnos-6328456.pdfDialnet-LosApuntesDeLosAlumnos-6328456.pdf
Dialnet-LosApuntesDeLosAlumnos-6328456.pdfJuanCarlosYupanquiAl
 
Comunicación congreso Granada 2011
Comunicación congreso Granada 2011Comunicación congreso Granada 2011
Comunicación congreso Granada 2011Aitor Pagalday
 
Diseño curricular jose abreu
Diseño curricular jose abreuDiseño curricular jose abreu
Diseño curricular jose abreuJose Abreu
 

Similar a Competencias transversales (20)

Importancia luz divina
Importancia luz divinaImportancia luz divina
Importancia luz divina
 
2ºdesarrollo infantil (parte2)
2ºdesarrollo infantil (parte2)2ºdesarrollo infantil (parte2)
2ºdesarrollo infantil (parte2)
 
2ºdesarrolloinfantilii(parte2)
2ºdesarrolloinfantilii(parte2)2ºdesarrolloinfantilii(parte2)
2ºdesarrolloinfantilii(parte2)
 
PROMOVER EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN LA UNIVERSIDAD
PROMOVER EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN LA UNIVERSIDADPROMOVER EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN LA UNIVERSIDAD
PROMOVER EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN LA UNIVERSIDAD
 
Promover el aprendizaje autónomo en la universidad
Promover el aprendizaje autónomo en la universidadPromover el aprendizaje autónomo en la universidad
Promover el aprendizaje autónomo en la universidad
 
Evaluacion de
Evaluacion deEvaluacion de
Evaluacion de
 
Construir competencias lectoras
Construir competencias lectorasConstruir competencias lectoras
Construir competencias lectoras
 
Construir competencias lectoras
Construir competencias lectorasConstruir competencias lectoras
Construir competencias lectoras
 
Los limites de_la_competencia_el_conocimento
Los limites de_la_competencia_el_conocimentoLos limites de_la_competencia_el_conocimento
Los limites de_la_competencia_el_conocimento
 
Caperucita
CaperucitaCaperucita
Caperucita
 
La Ensenanza Por Proyectos
La Ensenanza Por ProyectosLa Ensenanza Por Proyectos
La Ensenanza Por Proyectos
 
La Ensenanza Por Proyectos
La Ensenanza Por ProyectosLa Ensenanza Por Proyectos
La Ensenanza Por Proyectos
 
Constructivismo y Educación- Mario Carretero
Constructivismo y Educación- Mario CarreteroConstructivismo y Educación- Mario Carretero
Constructivismo y Educación- Mario Carretero
 
Fraccion y su enseñanza
Fraccion y su enseñanzaFraccion y su enseñanza
Fraccion y su enseñanza
 
Sintesis de complejidad de las escenas de violencia y construcción de la conv...
Sintesis de complejidad de las escenas de violencia y construcción de la conv...Sintesis de complejidad de las escenas de violencia y construcción de la conv...
Sintesis de complejidad de las escenas de violencia y construcción de la conv...
 
Los retos de la escuela
Los retos de la escuela Los retos de la escuela
Los retos de la escuela
 
Dialnet-LosApuntesDeLosAlumnos-6328456.pdf
Dialnet-LosApuntesDeLosAlumnos-6328456.pdfDialnet-LosApuntesDeLosAlumnos-6328456.pdf
Dialnet-LosApuntesDeLosAlumnos-6328456.pdf
 
COMPETENCIAS.pdf
COMPETENCIAS.pdfCOMPETENCIAS.pdf
COMPETENCIAS.pdf
 
Comunicación congreso Granada 2011
Comunicación congreso Granada 2011Comunicación congreso Granada 2011
Comunicación congreso Granada 2011
 
Diseño curricular jose abreu
Diseño curricular jose abreuDiseño curricular jose abreu
Diseño curricular jose abreu
 

Más de Jesús George Davila (20)

Como pensamos opd iii equipo 2
Como pensamos opd iii  equipo 2Como pensamos opd iii  equipo 2
Como pensamos opd iii equipo 2
 
Como pensamos opd iii equipo 2
Como pensamos opd iii  equipo 2Como pensamos opd iii  equipo 2
Como pensamos opd iii equipo 2
 
Equipo 5
Equipo 5Equipo 5
Equipo 5
 
El diario como instrumento para detectar problemas y
El diario como instrumento para detectar problemas yEl diario como instrumento para detectar problemas y
El diario como instrumento para detectar problemas y
 
Equipo 4
Equipo 4Equipo 4
Equipo 4
 
Raíces históricas equipo 6
Raíces históricas equipo 6Raíces históricas equipo 6
Raíces históricas equipo 6
 
Equipo 3
Equipo 3Equipo 3
Equipo 3
 
Como pensamos opd iii equipo 2
Como pensamos opd iii  equipo 2Como pensamos opd iii  equipo 2
Como pensamos opd iii equipo 2
 
¿Qué es el pensamiento equipo 1
¿Qué es el pensamiento equipo 1¿Qué es el pensamiento equipo 1
¿Qué es el pensamiento equipo 1
 
Recogida de datos2
Recogida de datos2Recogida de datos2
Recogida de datos2
 
George la evaluacion
George la evaluacionGeorge la evaluacion
George la evaluacion
 
George la evaluacion
George la evaluacionGeorge la evaluacion
George la evaluacion
 
Expo de george
Expo  de  georgeExpo  de  george
Expo de george
 
El diario del profesor
El diario del profesorEl diario del profesor
El diario del profesor
 
Diario de un profesor
Diario de un profesorDiario de un profesor
Diario de un profesor
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
Cuadro mágico
Cuadro mágicoCuadro mágico
Cuadro mágico
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Revista proporcionalidad
Revista  proporcionalidadRevista  proporcionalidad
Revista proporcionalidad
 
Revista profesor George
Revista profesor GeorgeRevista profesor George
Revista profesor George
 

Competencias transversales

  • 1. Educar 26, 2000 9-17 ¿Existen las competencias transversales? Bernard Rey Université Libre de Bruxelles Resumen ¿Por qué la idea de competencias «transdisciplinares» está tan presente en el discurso peda- gógico actual? ¿Por qué nos empeñamos en encontrar unas competencias que sean «tran- versales» a las disciplinas escolares? Es probable que esta nueva noción aporte una respuesta a un problema muy antiguo: el problema de saber para qué sirve lo que se aprende en la escuela. Dado que, aparte de algu- nas habilidades fundamentales como saber leer y saber contar, las competencias propias de las disciplinas escolares parecen tener poca utilidad práctica cuando se sale de ésta. Pero todos los profesores creen que las competencias, aunque no son útiles durante la vida, contribuyen a formar a los jóvenes, y que a través de éstas se desarrollan las compe- tencias más generales que podrán aplicar en su vida personal, profesional y social. De aquí surge la idea de competencias transversales. Conviene insistir en el papel de estas competencias en la preparación para la vida pro- fesional, puesto que hoy en día el imperativo de preparar para la movilidad impone no ya la adquisición de los saber hacer especializados sino de competencias adaptativas. Este interés por las competencias transversales no dispensa de identificarlas y de precisar en qué consisten. Esto es lo que debemos hacer. Resum Per què la idea de competències «transdisciplinars» és tan present en el discurs pedagògic actual? Per què ens capfiquem a trobar unes competències que siguin «transversals» a les disciplines escolars? És probable que aquesta nova noció aporti una resposta a un problema molt antic: el problema de saber per què serveix allò que s’aprèn a l’escola. Donat que a part d’algunes habi- litats fonamentals com saber llegir i saber comptar, les competències pròpies de les disciplines escolars semblen tenir poca utilitat pràctica quan es surt d’aquesta. Però tots els professors creuen que les competències, tot i que la majoria no són útils durant la vida, contribueixen a formar els joves, i que són el mitjà per a desenvolupar les com- petències més generals que aquest mateix jovent prodra aplicar en la seva vida personal, professional i social. D’aquí la idea de competències que siguin transversals a les disciplines. A més, convé insistir en el paper d’aquest coneixement per a la preparació per a la vida professional, ja que avui l’imperatiu de preparar per a la mobilitat demana l’adquisició, no únicament d’habilitats específiques, sinó també de competències flexibles. Però aquest interès per les transversals no impedeix identidifar-los i precisar en què consisteixen. Això és, doncs, el que ara intentarem fer.
  • 2. Abstract Why is the idea of «crossdisciplinar» competences so present in the contemporary peda- gogical discourse? Why do we keep on trying to find competences that must be «trans- versal» to school disciplines? It is probable that this new notion will bring an answer to an ancient problem: the problem of knowing what is the knowledge learnt at school for. It seems that, apart from knowing how to read or to count, the competences from school are not useful once you leave it. Most teachers believe that competences contribute to train, to shape youngsters, although they are not useful for life. Furthermore, they believe that through those competences some wider and more general competences are built and these will be useful for their per- sonal, social and professional life. Therefore the idea of competences being transversal to subjects. It is important to emphasize the role that those competences play on the preparation for professional life because of nowadays imperative of training for mobility, which demands adaptative competences rather than specialized, as it used to. ¿Cómo identificar las competencias transversales? Es fácil darse cuenta que no importa cualquier competencia, las competencias parciales que las constituyen o cuáles son las condiciones. Así, la competencia de fontanero puede detallarse en un gran número de competencias parciales tales como saber cortar un tubo de cobre, o saber utilizar un destornillador. Si el primero de estos dos ejemplos representa quizás una competencia específica del fontanero, la segunda es, sin embargo, una competencia segmentaria que uno puede encontrar en el electricista, el mecánico, etc. Es, por tanto, una competencia transversal a varias ocupaciones. El mismo procedimiento se puede aplicar a las competencias escolares: tener los conocimientos escolares de un alumno que estudia inglés significa, entre otras cosas, saber poner una s en la tercera persona de indicativo, saber expre- sar el equivalente en inglés de una expresión como hace tiempo que... etc. Pero también es saber utilizar un diccionario y saber leer una frase. Estos diversos conocimientos parciales tienen como requisito saber aprender una lección, saber tomar notas, saber organizarse el trabajo, etc. Los primeros de estos conocimientos son específicos del inglés. Sin embar- go, saber utilizar un diccionario es un conocimiento parcial común a varias disciplinas, y saber leer una frase, saber aprender una lección, etc. se halla en 10 Educar 26, 2000 Bernard Rey ¿Cómo identificar las competencias transversales? Salir del impass: las nociones de encuadre de intenciones Un ejemplo de intención Conclusión Bibliografía Sumario
  • 3. ¿Existen las competencias transversales? Educar 26, 2000 11 todas las actividades escolares. Podemos pensar entonces que con esto tene- mos una buena definición de conocimientos transversales. Entre ellos encontramos los conocimientos segmentarios, que son la condi- ción básica para adquirir los otros, los cuales, a menudo, dentro del universo escolar, se denominan conocimientos metodológicos (saber tomar apuntes, organizar el trabajo, poner en orden los documentos y probablemente tam- bién saber leer una tabla de estadísticas, saber hacer un esquema, saber resu- mir, etc.). Este procedimiento que consiste en segmentar unos conocimientos globa- les para obtener unos elementos comunes entre varias disciplinas es cierta- mente muy fecundo. No obstante suscita una reserva: puede ser que algunos de los citados conocimientos obtenidos por este procedimiento sólo sean trans- versales aparentemente. Así pues, aprender una lección de historia y aprender una lección de matemáticas no implica evidentemente las mismas operacio- nes. El uso de una misma expresión, impuesto por la tradición escolar, es com- pletamente un engaño. Se debe pues vigilar que los conocimientos transversales, así definidos, no se reduzcan en palabras que en realidad se refieren a activi- dades mentales absolutamente distintas. Pero para que aparezca aquello que es común a diversos conocimientos escolares, es posible utilizar otro procedimiento. Aquel que consiste en separar la forma de una actividad intelectual de su contenido. Así como en la gramá- tica el alumno debe observar unas frases, aislamos el acto de observar del obje- to observado (en este caso las frases). La disposición a observar se convierte en un elemento transversal. Entre la literatura pedagógica contemporánea, se denominan a menudo capacidades a los conocimientos transversales de este tipo. De esta manera se puede pensar que, a base de observar unas formas gra- maticales, unos experimentos químicos, unas formas geométricas, unas plan- tas en biología, los alumnos se forjarán una capacidad para observar. Siguiendo con el mismo modelo se puede hablar de la capacidad para iden- tificar, analizar, discriminar, comparar, averiguar, ordenar, memorizar, etc. Esta forma de actuar responde a la idea de que las capacidades intelectua- les pueden ser relativamente independientes de los contenidos sobre los que se aplican y que, por ejemplo, la observación de expresiones algebraicas puede ser reinvertida en la observación de los órganos de un insecto o en la observación de una reacción química y a la inversa. Pero esta idea puede ser evidentemen- te discutida puesto que no es seguro que el hecho de observar unas operacio- nes aritméticas implique las mismas facultades que observar la anatomía de un insecto. Quizás sólo los detectives de las novelas policíacas son auténticos «observadores». No obstante, no podemos evitar preguntarnos si es suficiente aislar de sus posibles complementos de objeto de un verbo que expresa una actividad men- tal para destacar una facultad psíquica que existe verdaderamente. De todas maneras, mas allá de las falsas evidencias, será prudente preguntarse por la exis- tencia de tales capacidades.
  • 4. Ahora bien, no parece que los psicólogos contemporáneos se preocupen mucho de poner en evidencia algunas capacidades psíquicas para identificar, emitir hipótesis, comparar, analizar, resumir, etc. Contrariamente, existe una tradición de investigaciones sobre las capaci- dades que se deben utilizar en las operaciones lógicas; pero estas dan lugar a resultados contradictorios. Piaget ha defendido durante más de medio siglo la idea de que existen unas estructuras operatorias que una vez adquiridas por el individuo, pueden ser utilizadas con contenidos muy distintos. Así, desde que un niño es capaz de pensar que una bolita de barro deformada frente a él con- serva la misma cantidad de materia a pesar de su cambio de forma, es capaz también de pensar que un líquido que pasa de una jarra ancha a una jarra estre- cha ante sus ojos conserva también la misma cantidad. Lo que pasa es que una misma estructura operatoria que concierne a la conservación de cantidades se aplica en un caso al barro y en el otro al líquido. Tendremos pues una misma capacidad susceptible de ser aplicada a contenidos muy distintos. No obstante, los psicólogos cognitivistas presentan actualmente algunos experimentos mucho más decepcionantes. Un gran numero de experimentos demuestra que un sujeto que sabe resolver una operación lógica no sabe siem- pre resolver un problema que implica la misma operación, cuando este últi- mo problema tenga una apariencia distinta de la del problema precedente.1 Ahora bien, ello coincide con la observación empírica que hacen muy regu- larmente los profesores: unos alumnos que dominan un proceso en una cier- ta situación la cual han estudiado en clase, no son siempre capaces de utilizarlo en un ejercicio con un procedimiento un poco distinto. Estas múltiples constataciones pueden conducir a poner en duda la exis- tencia de dichas capacidades formales. Pero pueden también conducir a plan- tear el problema de la transversalidad dentro de unos términos algo distintos. Salir del impass: las nociones de encuadre de intenciones Esta incertidumbre con relación a las capacidades es al mismo tiempo una incertidumbre sobre las posibilidades de transmisión. Porque lo que se espera entonces es que el alumno que tenga una habilidad vinculada a un contenido y a una situación concreta pueda utilizarla con relación a un contenido dis- tinto en una nueva situación. Tomemos como ejemplo el teorema de Pitágoras. De éste podemos extraer un conocimiento geométrico que podría enunciarse de la siguiente manera: si yo tengo un triángulo rectángulo del qual conozco la longitud de dos catetos, y he de calcular el tercero, entonces puedo utilizar el teorema de Pitágoras. 12 Educar 26, 2000 Bernard Rey 1. Se pueden encontrar numerosos ejemplos en las siguientes obras (en lengua francesa): Richard (J.F.), Les activités mentales, Paris: A Colin, 1990; Caverni, Bastien, Mendelsohn et Tiberghien, Psicologie cognitive: modèles et méthodes, Presses Universitaries de Grenoble, 1991; Richard, Bonnet et Ghiglione, Traité de Psychologie Cognitive (T. 2), 1990.
  • 5. ¿Existen las competencias transversales? Educar 26, 2000 13 Esta habilidad es precisa e incluye el tipo de situaciones en las que puede ser uti- lizada. Pero para el alumno las condiciones de su aplicación no son siempre claras. A veces se debería utilizar incluso sin aparecer en el enunciado un triángulo rectángulo. Es el caso, por ejemplo, cuando se intenta calcular la diagonal de un cuadrado o también los lados de un rombo del cual conocemos las diago- nales, etc. A la inversa, puede ser que sea una cuestión de un triángulo rec- tángulo y que no tengamos que utilizar el teorema de Pitágoras, por ejemplo cuando debemos calcular su área. Cuando examinamos los mencionados casos, y sobre todo cuando vemos concretamente en clase las dificultades con las que se encuentran los alumnos para utilizar correctamente este conocimiento, nos vemos tentados a decir que haría falta una lista de todas las situaciones en las que se puede utilizar el teorema de Pitágoras y hacerlas trabajar sistemática- mente a los alumnos. Ahora bien, eso es imposible puesto que dicha lista es infinita. Y sobre todo, no es deseable: saber matemáticas no significa saber aplicar mecánica- mente unos procedimientos estereotipados a unas situaciones preestablecidas. Aquello que desea el profesor de matemáticas es que el alumno sea capaz, ante una figura geométrica completamente nueva para él, de pensar en utilizar tal teorema que él conoce y de comprender por qué se debe usar. Es lo mismo en todas las disciplinas escolares: se quiere que los alumnos sepan adaptar los pro- cedimientos a situaciones inéditas. Es necesario, por lo tanto, que finalmente el alumno localice la situación o el problema como un caso en el que se apli- ca un conocimiento que él tiene. Si bien ello depende del sentido que él dé a la situación. Nos proponemos denominar encuadre a esta operación, la mayor parte del tiempo implícita, a través de la cual un sujeto delimita una situación que se le ofrece y, en la multiplicidad de rasgos que la caracterizan, retiene algunos y neglige otros. Es este encuadre el que hace ver la situación como relevante de uno u otro conocimiento que el individuo posee. Este encuadre aparece claramente en el siguiente ejemplo: imaginemos que un profesor da a sus alumnos de segundo año de escuela primaria los dos peque- ños problemas siguientes: — Lauren tiene 10 canicas y pierde 4. ¿Cuántas le quedan? — Fanny tiene 40 pesetas, quiere comprar un bolígrafo de 100 pesetas. ¿Cuán- to le falta? Para él, las dos situaciones citadas implican un mismo conocimiento, el de la resta. El encuadre que hace de cada una de las situaciones consiste en redu- cirlas al modelo aritmético que se les puede aplicar. Pero los niños pueden utilizar otros encuadres: por ejemplo, algunos pue- den adoptar un encuadre realista. Entonces dirán que en el primer problema Lauren no necesita hacer ningún cálculo puesto que sólo debe contar las cani- cas que le quedan. No verán ninguna relación entre este problema y el de
  • 6. 14 Educar 26, 2000 Bernard Rey Fanny, mientras que encontraran alguna analogía como ésta: el vendedor de helados ha vendido 54 helados a 120 pesetas; ¿cuánto tiene en la caja?; dado que aquí también sólo se debe contar aquello que está dentro de la caja. Algunos podrán hacer incluso otros encuadres. Por ejemplo, un encuadre relacionado con la estrategia escolar: si el profesor nos plantea estos dos pro- blemas al mismo tiempo, significa que se debe hacer lo mismo en los dos casos. O incluso: como hemos estudiado la resta durante las últimas semanas, en estos dos problemas seguramente deberemos restar. Podemos apreciar en estos dos ejemplos que el encuadre utilizado por un alumno depende del sentido que le dé a la situación, a la escuela, al saber y más generalmente al mundo. Es una elección existencial del sujeto que hace que vea las situaciones en las que se encuentra como ocasiones de utilizar un conocimiento u otro. Evidentemente, entre estos dos encuadres, algunos son más favorables a la aplicación de conocimientos escolares. Así pues, es una forma intencional de relación con el mundo que controla las disposiciones cognitivas. En conclusión, un alumno puede aprender dócilmente unos procedimientos, unas reglas, unas operaciones lógicas, unos conocimientos. Podrá practicar su aplicación en unas situaciones predeterminadas. Estas situaciones serán nece- sariamente limitadas en número. Para que puedan sobrepasar la simple posi- bilidad de respuesta a una lista preestablecida de estímulos y en un sentido más general, para que aquello que aprenda en clase le sirva durante toda la vida, deberá adoptar una visión sobre el mundo que lo haga aparecer como un ámbito donde aplicar sus conocimientos aprendidos en clase. Un ejemplo de intención Lo que proponemos para ilustrar esta hipótesis es la descripción de un aspec- to de la mirada escolar sobre las cosas, aquel que está implicado en la práctica de escribir. Porque, tal como se las utiliza en la escuela, no se limitan al aprendizaje ni a la utilización del código de escribir. Implican una manera de ver la realidad que se percibe comparando sociedades con escritura y sociedades sin escritura. Los etnógrafos muestran efectivamente que en las sociedades sin escritura las leyes no son explícitas; se hallan únicamente en la toma de decisiones y en las acciones y no son por tanto pensables independientemente de las circuns- tancias en las que se ejercen. Por el contrario, en las sociedades con escritura, las leyes, los reglamentos, las reglas técnicas y los conocimientos, gracias a la posibilidad de su formula- ción escrita, están fijadas y se escapan de las fluctuaciones de los individuos y de las situaciones. La posibilidad de escribirlas hace que sean identificables y posi- bles de discutir colectivamente. La escritura permite un discurso sobre las reglas y la manera de actuar, nos abre la posibilidad de la política y de la tecnología. Al mismo tiempo, la difusión social de la práctica de la escritura modifica la relación cognitiva con el mundo. Jack Goody (1979) ha demostrado, por
  • 7. ¿Existen las competencias transversales? Educar 26, 2000 15 ejemplo, que la posibilidad ofrecida por la escritura de crear unas listas esta- bles (listas de objetos o de acciones que tengan características comunes) es una herramienta potente para apropiarse intelectualmente del mundo, en la medi- da que ella fija los conceptos. En un sentido más general, la escritura aparece como un instrumento para trazar un satures quo, condición para una asimilación científica del mundo. Porque la escritura permite conservar testimonios de los sentidos, compararlos y acumular los resultados. Así pues, la escritura es la que nos permite tener objetividad en cuanto a los puntos de referencia en el mundo. Además, el enun- ciado escrito está sometido a control crítico y a la discusión. Nos volvemos más sensibles a la coherencia lógica de los enunciados desde el momento en que están agrupados y presentes en un texto escrito. Al mismo tiempo, al proporcionar a un conjunto de enunciados forma material, la escritura ha hecho aparecer una nueva realidad: la del texto. Ésta implica que todo el enunciado lejos de ser únicamente una simulación de la realidad, depende desde un principio de la estructura textual de la que forma parte como elemento. Son las formas de organización interna del texto las que delimitan los hechos que se tienen en cuenta y las que se constituyen en hechos. La escuela se dedica en la práctica a la práctica de la escritura y no sólo por- que ha de enseñar el código de la escritura, sino que es sobre todo el lugar de un tipo de aprendizaje explícito, el cual sólo es posible en una sociedad de escritura. En una sociedad sin escritura donde los conocimientos y las habili- dades no son reconocidos como tales y donde sólo existen en su forma actua- lizada en unas situaciones particulares, el aprendizaje explícito, didáctico, no es posible. La transmisión se efectúa con la participación colectiva en las activi- dades. Es únicamente cuando la sociedad de escritura ha introducido la expli- cación de las reglas de actuación que el aprendizaje didáctico ha sido posible en su forma escolar. Existe, pues, una manera de pensar propia de la escuela que se opone com- pletamente a la de algunos niños. En un primer nivel, algunos alumnos están acostumbrados sólo a una pala- bra que acompaña a la acción y que se refiere a unos objetos existentes, pró- ximos o lejanos. Desde los inicios de la escolaridad obligatoria se enfrentan a una palabra utilizada por el profesor que (a excepción de los casos en los que pide borrar la pizarra o abrir la ventana) no participa de ninguna acción ni se refiere a ningún objeto. Esta palabra no se atribuye directamente al mundo sino a otros conceptos, no se refiere a una situación sino a un contexto. Esta evocación lateral de la palabra erudita se refiere a sí misma. Es la que sin adver- tir no se refiere a nada accesible a la acción; esto es, pues, lo que desanima a aquel que no está acostumbrado a ello previamente fuera de la escuela. Incluso cuando ya han asimilado el código de la escritura, muchos alumnos conciben un texto como el enunciado más exacto posible de acontecimientos o de características del mundo exterior. La forma de pensamiento escritural, propia del mundo escolar, ve por el contrario una construcción de enuncia-
  • 8. 16 Educar 26, 2000 Bernard Rey dos en el que las reglas de coherencia y unidad son más fuertes que la exigen- cia de referirse a una experiencia vivida. Incluso enfrentados a unas tareas complejas que exigen etapas sucesivas, muchos alumnos no las efectúan por escrito. Para ellos el escrito es un resulta- do, un producto, un producto no espontáneo, sinó exigido por la institución. Se acaba y se consume en su exposición, no sirve para nada. No es un instru- mento intelectual que utilizan espontáneamente para su provecho. Comparémoslo con el uso que hacen de la escritura el científico, el políti- co, el ingeniero, el director de empresa, el jurista, etc. Éstos utilizan la escri- tura de diversas maneras en diferentes etapas de sus trabajos. Ninguno de éstos son un producto sino herramientas. Incluso su producción final no es un fin en sí misma, es un instrumento de acción sobre el mundo. Lo escrito pone la mira en un efecto sobre los demás o sobre las cosas. En una civilización escritural, el poder se ejerce con la escritura. En un principio porque conocemos el mundo a través de los escritos y después por- que actuamos en él a través de los escritos. Ello comporta una determinada visión del mundo. Pero una sociedad escritural no lo es nunca totalmente. Una parte de la población queda al margen de la lectura y de la escritura y aque- llos que acceden a ellas lo hacen a diversos niveles. Muchos de entre ellos segui- rán siendo consumidores de escritos. La escuela no puede escaparse de la tarea de hacer conocer a todos la visión escritural del mundo. Conclusión No debemos perder la esperanza de la escuela: ella puede contribuir muy bien a engendrar conocimientos utilizables fuera de cada disciplina y fuera de la escuela misma. Pero estos conocimientos no se quedan automáticamente en cada alumno con la práctica de ejercicios escolares. Algunas veces algunos salen de la escue- la con una verdadera cultura; otros por el contrario se quedan con la ejecu- ción mecánica de algunas habilidades específicas en unas condiciones muy predeterminadas. Para remarcar esta diferencia podríamos decir que no conocemos muy bien el funcionamiento de la máquina de pensar de los humanos. Pero también puede ser que no se trate de una máquina de pensar sino de un creador de sen- tidos el cual ve el mundo de distinto modo según sus intenciones. Hay puntos de vista que lo hacen aparecer como el lugar donde utilizar los conocimientos escolares. Es ciertamente el caso de la visión escritural. El papel del profesor es modelar la visión de sus alumnos, mostrando su propia mane- ra de encuadrar, de jerarquizar y de dar los datos empíricos mediante la impor- tancia que él dé a un conjunto de cosas en lugar de otras.
  • 9. ¿Existen las competencias transversales? Educar 26, 2000 17 Bibliografía BASTIEN, Claude (1987). Schèmes et stratégies dans l’activité cognitive de l’enfant. París: PUF. Colección «Psychologie d’aujourd’hui», 200 p. GOODY, Jack (1979). La raison graphique. La domestication de la pensée sauvage. Tradu- ción y presentación de J. Bazin y A. Bensa. París: Éd. de Minuit. Colección «Le sens commun», 274 p. LAHIRE, Bernard (1993). Culture écrite et inégalités scolaires. París: Presses Universitaires de Lyon, 310 p. LAHIRE, Bernard (1995). Tableaux de familles. París: Gallimard-Le Seuil, 297 p. MENDELSOHN, P. (1990). «La notion de transfert d’apprentissage en psychologie cognitive». Cahiers pédagogiques, n° 281, février, p. 23-25. REY, Bernard (1996). Les compétences transversales en question. París: ESF, 1996, 216 p. RICHARD, J.F. Les activités mentales. París: Armand Colin, 434 p.