SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
La influenza aviar

Los virus de la Influenza aviar (IA) son virus RNA de la familia Orthomyxoviridae.
Antigénicamente existen tres tipos A, B, C. El tipo A involucra todos los virus que
afectan a las aves domésticas (pavos, pollos, gallinas de guinea, perdices,
codornices, faisanes, gansos, patos), a las corredoras (avestruces, emúes, etc.), y
a las silvestres (cisnes, golondrinas de mar, garzas, gaviotas, halcones, etc.). Son
huéspedes del virus especies de aves de ornato y canoras como: pericos,
cacatúas, mirlos, etc. El tipo A también se puede encontrar en humanos, cerdos,
caballos y, ocasionalmente, en otros mamíferos como focas, ballenas y visones.
Los virus de tipo B y C afectan primariamente a humanos. Los virus del tipo A
están divididos en subtipos, considerando que cuentan con 2 glicoproteínas de
superficie: la hemaglutinina (H) y la neuraminidasa (N). Hay 15 subtipos
antigénicamente diferentes para H y 9 para N. El virus de la Influenza aviar puede
tener cualquiera de los 15 subtipos H y cualquiera de los 9 subtipos N.

HISTORIA

La altamente patogénica gripe aviar o, como fue llamada originalmente, flow
plague, fue inicialmente descrita en Italia en 1878. También fue conocida como
la enfermedad de Lombardía. Aunque Centanni y Savonuzzi, en 1901, identifican
un agente responsable como causante de la enfermedad, no fue
hasta 1955 cuando se describe como un virus de la familia Influenzavirus como
responsable. En su reservorio natural en las aves acuáticas, la infección
generalmente es asintomática.

La primera asociación del virus H5N1 con enfermedades respiratorias ocurrió en
Hong Kong en 1997, cuando 18 casos en humanos, durante una epidemia del
patógeno H5N1, fueron descritos en mercados de venta de aves vivas. Esta
epidemia se caracterizó con una alta tasa de mortalidad (hasta un 33%), alta
incidencia de neumonía (61%), y alta incidencia de casos que tuvieron que ser
asistidos en unidades de cuidados respiratorios (51%).
Todos los genes del virus fueron de origen vírico aviario, sugiriendo que el H5N1
había saltado la barrera intraespecífica. La vigilancia serológica revela poca
evidencia de transmisión humano-humano.

Propagación mundial

La llamada gripe española surgió en 1918 y se basaba en un virus H1N1. La tasa
de mortalidad alcanzaba el 2,5% y 40 millones de personas de todo el mundo
perdieron la vida. No hay que olvidar que en ese momento no se contaba con
antibióticos, los cuales no atacan a los virus, pero sí a las bacterias oportunistas
que aprovechan para multiplicarse y crean las principales complicaciones
respiratorias.
África
En febrero de 2006 se descubrió por primera vez la cepa H5N1 en el continente
africano, específicamente en Nigeria. Según el Instituto Nacional de Veterinaria de
Nigeria, hasta 40% de los graneros con aves pueden estar infectados.

Asia
En julio de 2004 se confirmaron nuevas apariciones en las provincias tailandesas
de Ayutthaya y Pathumthani, así como en la ciudad de Anhui en China.
En agosto de 2004 aparecieron casos de la gripe aviaria en Kampung
Pasir, Kelantan, Malasia.     Dos     pollos       llevaban el   H5N1.       Como
consecuencia, Singapur impuso una prohibición a toda importación de pollos y
otros productos avícolas. Similarmente, la Unión Europeaprohibió los productos
avícolas de Malasia. El gobierno de Malasia ordenó la recolección de todas las
aves de corral en un radio de 10 km del punto en el que se detectó el virus para su
sacrificio. La medida parece haber sido exitosa, y desde entonces, Singapur
levantó la prohibición y Malasia ha pedido a la Office International des
Epizooties (organización mundial para la salud animal basado en París, Francia)
que declare a Malasia libre de fiebre aviar.......
Otra erupción de influenza aviaria en enero de 2005 afectó a 33 de 64 ciudades y
provincias en Vietnam, llevando a la matanza de casi 1,2 millones de aves de
corral. Se cree que hasta 140 millones de aves pueden haber muerto o sido
sacrificadas por la epidemia.

Europa
Casos en aves
En octubre de 2005 se confirmó el primer caso de H5N1 en la Unión
Europea (un loro en cuarentena en Gran Bretaña ) y pocos días después también
en Croacia (en cisnes). En febrero de 2006 la gripe aviaria se extendió
por Italia, Grecia,Austria, Alemania, Hungría, Eslovaquia, Eslovenia y Francia.
En julio de 2006 fue confirmado el primer caso de gripe aviar en España.

América
Brote en Higuey, República Dominicana
En enero de 2008 la República Dominicana anunció la aparición en Higüey al Este
de la isla la cepa de gripe aviaria H5N1, de baja patogenicidad, los casos se
descubrieron cuando unos productores avícolas solicitaron permiso oficial para
exportar gallos de pelea a Colombia.

Brote en Chiapas, México
En enero de 2006 se detectó un brote de la cepa de gripe aviaria H5 en las
empobrecidas zonas rurales del estado mexicano de Chiapas. De acuerdo a
la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por su siglas en inglés)
esta cepa no es transmisible a los humanos y el brote no está relacionado con la
crisis en Turquía ocurrida casi simultáneamente.
Brote en Bahamas
(6 de marzo de 2006): En el parque nacional de Inagua, una isla del sur del
archipiélago de Bahamas, se encontraron 10 flamencos rosados migratorios
muertos, así como 5 espátulas y algunos cormoranes. El riesgo es considerable,
dado que la población de flamencos en esa zona específica es de 50.000 aves,
además de ser una zona de estación para un gran número de aves migratorias,
principalmente patos y gansos, quienes tienen una conducta migratoria marcada,
abarcando distancias sumamente grandes. Cabe destacar que sería el primer
caso de H5N1 en América, constituyendo un riesgo mayor para américa central y
del norte, dado que prácticamente la totalidad de los gansos y patos que transitan
por esa zona van hacia el norte, no pasando jamás por Sudamérica. La
confirmación de la cepa está a cargo de las autoridades de Bahamas,
supuestamente durante la semana en curso.

Brote en Colombia
El 6 de octubre de 2005 Colombia anunció la aparición de la cepa de gripe aviar
de baja intensidad H9 en tres granjas de Fresno, departamento del Tolima.
Aunque la cepa no es identificada como transmisible a seres humanos, el brote le
ha valido a Colombia la imposición de cuarentena comercial por parte de sus
vecinos.

Descripción de la enfermedad en las aves
La Influenza Aviaria Altamente Patógena es una enfermedad viral causada por
algunos subtipos (H5 y H7) del tipo A del virus de la influenza, perteneciente a la
familia Orthomyxoviridae que afecta a la mayoría de las especies aviares,
causando enfermedad de carácter sistémico y extremadamente contagiosa, con
una elevada mortalidad en 24 horas en las explotaciones avícolas comerciales y
que por lo tanto puede influir de un modo muy decisivo sobre la producción y
comercialización de aves y de productos avícolas de un territorio o de un país. La
enfermedad está causada por un virus de influenza tipo A. Recientemente se ha
descubierto su potencialidad de contagiar al hombre.

Los virus influenza de tipo A están subdivididos en subtipos basados en
las proteínas hemaglutinina y neuroaminidasa. Hay 16 tipos de hemaglutininas y 9
subtipos diferentes de neuroaminidasa, lo que proporciona 144 combinaciones
diferentes de H y N. Todos los subtipos son capaces de infectar a las aves, pero
no de provocar la enfermedad. Hasta la fecha todos los brotes de la forma
hiperpatógena han sido causados únicamente por los subtipos H5 y H7 (dotados
con las variantes 5 y 7 de la hemaglutinina).

Las aves acuáticas migratorias, sobre todo los patos salvajes, son el reservorio
natural de los virus de la gripe aviar, y esas aves son también las más resistentes
a la infección. Las aves de corral domésticas son las más vulnerables a esas
epidemias de gripe fulminante.
Es capaz de conservar la viabilidad en el ambiente durante largos periodos de
tiempo, especialmente cuando las temperaturas son bajas, aunque se sabe que
no sobrevive a temperaturas superiores a los 70 °C ni inferiores a los -80 °C
El virus de la influenza aviaria puede afectar a un gran número de especies de
aves incluyendo aves de corral y silvestres; aunque la susceptibilidad a la
enfermedad es muy variable. Las aves con una mayor susceptibilidad a la
infección, y por lo tanto a la aparición de la enfermedad, son las gallináceas. Las
anátidas son susceptibles, pero en muchos casos el proceso es subclínico y
actúan como portadores.

Una vez introducido el virus dentro de una explotación, al ser excretado por las
heces y secreciones respiratorias, la transmisión y difusión del mismo se produce
fundamentalmente del siguiente modo:
 Contacto directo con secreciones de aves infectadas, especialmente heces.
 Alimentos, agua, equipo y ropa contaminados.
 Vía aerógena.

Se ha establecido que la transmisión de una explotación a otra, en los focos que
tuvieron lugar en Italia (1999) y los Países Bajos (2003), se produjo por los
siguientes medios:
 Aerógena (< 1 km entre granjas).
 Personas y equipos.
 Transportes de huevos contaminados, alimentos o gallinaza.
Los virus de la gripe aviaria no suelen infectar a otros animales. El primer caso
conocido de infección del hombre por el virus de la gripe aviar se produjo en Hong
Kong en 1997, cuando la cepa H5N1 causó una enfermedad respiratoria grave a
18 personas. Esa infección coincidió con una epidemia de gripe aviar
hiperpatógena, causada por esa misma cepa.

El rápido sacrificio, a lo largo de tres días, de toda la población de aves de corral
de Hong Kong, estimada aproximadamente en 1,5 millones de animales, redujo
las posibilidades de transmisión directa con hombres y evitó una pandemia.
En los humanos, dado que el H5N1 es un virus de influenza, los síntomas pueden
parecer como de una gripe común, con fiebre, tos, garganta reseca y mialgias
(dolor muscular). Sin embargo, en casos más severos se pueden desarrollar
neumonía y problemas severos del aparato respiratorio, y eventualmente puede
provocar la muerte. Pacientes infectados de H5N1 han presentado pocos casos
de conjuntivitis, a diferencia de los casos humanos del virus H7.

Signos clínicos y lesiones
Los signos o síntomas son variables, dependiendo de la especie afectada, la
edad, las infecciones simultáneas, el subtipo, las características del virus, así
como también los factores ambientales. Los signos en las aves enfermas pueden
reflejar alteraciones en los sistemas respiratorio, digestivo, reproductor y nervioso.
Cada uno de los síntomas puede presentarse por sí solo o combinados.
Los signos respiratorios pueden o no ser un factor importante de la enfermedad.
En ponedora en jaula, no es raro que la enfermedad se inicie en un área
específica, afectando gravemente las aves de algunas jaulas antes de que se
extienda a las demás.

Los síntomas más frecuentes observados son: disminución de la actividad
locomotriz, disminución del consumo de alimento (hasta llegar a la anorexia),
emaciación, problemas respiratorios (desde leves hasta severos, incluyendo tos,
estornudos, estertores, lagrimeo, amontonamiento, plumas erizadas, blefaritis, la
conjuntiva puede encontrarse congestionada y ocasionalmente con hemorragias),
edema de cabeza y cuello, cresta y barbillas cianóticas y en ocasiones necróticas,
desórdenes nerviosos, diarrea acuosa verde brillante, que puede pasar a ser
totalmente blanca. En gallinas se evidencia disminución o cese en la postura. Los
huevos puestos después de iniciado un brote se encuentran frecuentemente sin
cascarón, y en la piel, entre la pata y el tarso, pueden presentarse áreas difusas
de hemorragia.

En pollos, se observa depresión, anorexia y marcado incremento de la mortalidad.
Se pueden observar edema de la cara y cuello y signos neurológicos, como
tortícolis y ataxia.

Las tasas de morbilidad y mortalidad son variables. En las infecciones causadas
por virus de baja y mediana patogenicidad es frecuente observar una alta
morbilidad y una baja mortalidad; en el caso de virus altamente patógenos, la
morbilidad y la mortalidad pueden alcanzar 100%. La muerte puede ocurrir entre
las 24 a 48 horas después de la presentación de los primeros signos clínicos, o
prolongarse a una semana.

Las lesiones son de grado variable. Cuando la enfermedad es benigna, se
observan inflamación de los senos orbitarios, edema con exudado seroso o
caseoso en la mucosa traqueal, enteritis catarral o fibrinosa. Pueden observarse
exudados en el oviducto y peritonitis.

Cuando la enfermedad es altamente patógena, pueden apreciarse lesiones no
muy marcadas, debido a que las aves mueren rápidamente. También pueden
presentarse cambios congestivos,

Hemorrágicos, con presencia de transudados y necrósis. En forma menos aguda,
se observa edema subcutáneo en el área de cabeza y cuello. Pueden presentarse
exudados nasales y orales, conjuntiva severamente congestionada, en ocasiones
con petequias. La tráquea puede contener gran cantidad de exudado mucoso en
el lumen o presentarse traqueítis hemorrágica, similar a la que se observa en
casos de laringotraqueitis. Frecuentemente se observan hemorragias petequiales
en la parte interna de la quilla, en la grasa abdominal, en las superficies serosa y
peritoneo; los riñones están congestionados y, en ocasiones, están obstruidos por
la presencia de uratos.
En la ponedora, el ovario puede estar hemorrágico y con áreas oscuras de
necrosis; la cavidad peritoneal frecuentemente contiene óvulos rotos, lo que causa
peritonitis.

Puede haber hemorragias en la mucosa del proventrículo, principalmente en la
unión con la molleja. La mucosa de la molleja se desprende fácilmente y con
frecuencia se observan erosiones y hemorragias debajo de ésta. La mucosa
intestinal puede tener áreas hemorrágicas principalmente en nódulos linfáticos, así
como en las tonsilas cecales.
Diagnóstico

El diagnóstico clínico sólo se puede considerar como presuntivo. El diagnóstico
definitivo debe hacerse en laboratorio, considerándose positivo si se consigue el
aislamiento y la caracterización del virus.

Los virus pueden recuperarse de tejidos o secreciones de los tractos respiratorios
y digestivo, como tráquea, pulmón, hígado, riñón, bazo, sacos aéreos. Los hisopos
traqueales y cloacales deben conservarse en un tubo que contenga medio de
transporte (infusión de cerebro y corazón, caldo triptosa, caldo peptona, etc.) y
bajas cantidades de antibiótico y antimicótico. Cuando se trata de virus altamente
patógenos, que causan infecciones sistémicas, se les puede aislar de casi todos
los órganos.

Cuando las muestras no pueden ser trabajadas de inmediato, deben ser
refrigeradas a 4ºC por 48 horas, o congeladas preferiblemente a -70ºC por largos
periodos.

Serología
Ante cualquier infección, el ave reacciona produciendo anticuerpos que se pueden
detectar de 7 a 10 días. Las pruebas comúnmente utilizadas son:

Elisa indirecto. Es una prueba altamente sensible, que detecta anticuerpos en el
suero. Puede utilizarse para trabajar un gran número de muestras, y los resultados
deben interpretarse sobre la totalidad del lote y no sobre un dato individual. Sin
embargo, se recomienda que sueros con resultados positivos o cercanos al punto
de corte, se confirmen mediante la prueba de Inmunodifusión en Agar gel. La
presencia de aglutininas no específicas podría dar como resultado falsos positivos.

Inmunodifusión en agar gel. Se considera que es una prueba específica y menos
sensible, que detecta anticuerpos en el suero. El antígeno y anticuerpo difunden
uno hacia el otro en el agar gel, dando como resultado la formación de líneas de
precipitación en la zona de equivalencia.




Transmisión
La transmisión de los virus de IA puede depender de varios factores
concomitantes, como: las condiciones de bioseguridad de las granjas, la densidad
de los galpones, la densidad de la población avícola en un área determinada, las
condiciones ambientales que favorecen o no la persistencia del virus, la duración
de la excreción viral, etc.

La transmisión directa ocurre a través de las secreciones respiratorias, oculares y
heces de aves infectadas a aves susceptibles, y por contacto indirecto o directo de
las aves con cualquier objeto o sustancia contaminada con el virus. La transmisión
aérea no se considera significativa, aunque se debe tener en cuenta.

La hipótesis del origen de serologías positivas por el uso de biológicos
contaminados con antígeno de virus de Influenza aviar no es concluyente hasta la
fecha (5 de julio), pero se continúa con la investigación.

Posterior a la de población el virus de la IA Altamente Patógena (IAAP), puede
sobrevivir en heces por al menos 35 días a 4°C; en el polvo presente en los
galpones, hasta por dos semanas; en el ambiente, hasta por cinco semanas; en
aguas estancadas, hasta por cuatro días a 22°C, y hasta 30 días a 0°C. La
sobrevivencia e infectividad del virus se ven afectadas por condiciones
ambientales: en el caso de aerosoles, por baja humedad relativa y baja
temperatura; en las heces, por la alta humedad relativa con bajas temperaturas. El
virus permanece estable a pH 5.5-8, y por poseer lípidos en su envoltura, es
susceptible a desinfectantes, y existen teorías según las cuales, también lo son a
detergentes.

Las aves acuáticas silvestres, especialmente las marinas, son importantes
reservorios virales, que pueden excretar el virus hasta por un mes. El virus
también ha sido aislado de otras aves silvestres, no acuáticas; sin embargo, el
periodo de excreción viral no ha sido determinado, pues los aislamientos se han
hecho de cadáveres hasta 23 días después de la muerte, cuando se ha
conservado el ave a 4°C. El estrés físico, o enfermedades inmunodepresivas,
pueden favorecer la excreción intermitente del virus de IA altamente patógena por
más de 30 días.

No existen datos suficientes respecto a la transmisión del virus a través de carne
de aves, fresca, congelada o procesada. Sin embargo, a escala de planta de
beneficio, la sangre y las heces de aves infectadas, en estado de viremia, pueden
contaminar otras carcasas.

Los huevos producidos en fases tempranas de infecciones virales por IA pueden
contener virus en la albúmina, en la yema o en la carcasa. Estos huevos pueden
ser una importante fuente de contaminación para embriones y equipos. Existe muy
poca evidencia de que suceda la transmisión vertical del virus, o bien porque las
temperaturas elevadas (38°C) en las etapas iniciales de incubación son letales
para el virus, o porque este produce mortalidad embrionaria en las etapas
tempranas de la incubación.
TRATAMIENTO
Aunque no existen tratamientos capaces de producir una verdadera cura frente a
una infección de gripe aviaria, sí que existen fármacos capaces de frenar el
desarrollo del virus. Contra el virus de la gripe aviaria en desarrollo (H5N1) se
emplean inhibidores de la neuraminidasa, como el oseltamivir y el zanamivir, que
actúan en una proteína conservada en todos los virus de la influenza A.
El oseltamivir es distribuido por los laboratorios Roche como Tamiflu, y se ha
convertido en el medicamento seleccionado por gobiernos y organizaciones para
prepararse ante la posibilidad de una pandemia. En agosto de 2005 Roche acordó
donar tres millones de dosis de Tamiflu a La Organización, con el objetivo de que
la OMS pueda tratar de contener la pandemia en el lugar de origen.
Inhibidores     de    M2     son     otra   clase     de    medicamentos      que
incluyen amantadina y rimantadina. A diferencia de zanamivir y oseltamivir, estas
medicinas no son muy caras y son de fácil acceso. La OMS había planeado
originalmente prepararse con este tipo de medicamentos, pero los planes fueron
revertidos cuando se supo que la República Popular China había estado
administrando amantadine a sus aves de corral con el apoyo del gobierno desde
principios de 1990, en contra de las regulaciones internacionales. Como resultado
de esto, la cepa del virus circulando en la actualidad en el sudeste asiático es
prácticamente inmune al medicamento y por lo tanto potencialmente más peligroso
para los humanos. Sin embargo, la cepa de H5N1 que se extendió por el norte de
China, Mongolia, Kazajistán y Rusia por aves salvajes en el verano de 2005, no es
resistente a la amantadina.

Prevención y control
La bioseguridad, el abstenerse de importar material genético o subproductos de
países o zonas con actividad viral confirmada, la vigilancia epidemiológica de las
importaciones, el monitoreo frecuente de lotes de reproductoras y su progenie y el
reporte oportuno de la enfermedad, constituye la mejor manera de prevenir la
Influenza aviar (IA).

La vigilancia epidemiológica es fundamental para la detección temprana de la
actividad viral y evitar la diseminación del virus, y, en caso de detectarse la
enfermedad, nos permite conocer la población en riesgo, el posible origen,
establecer la distribución de la enfermedad, conocer las condiciones de la
población en riesgo, diseñar las medidas de control adecuadas, etc.

Deben tenerse presentes medidas de bioseguridad, como:

- Infraestructura: ubicación de la granja, barreras naturales, cercas perimetrales,
puerta de acceso, arco de desinfección, pediluvios, señalización, agua potable,
evitar derramamientos de agua, utilización de duchas, dotación de ropa para
visitantes y trabajadores, equipo de desinfección de ropa y objetos, etc.

- Control de entradas y movimientos de personal, objetos y vehículos.
- Sistemas de limpieza y desinfección: los virus del IA del tipo A no poseen gran
estabilidad ni resistencia; son relativamente sensibles a diversos agentes químicos
y físicos, por lo que la inactivación se puede conseguir a base de desinfectantes
como la formalina, betapropiolactona, agentes oxidantes, éter, amoniaco, ácidos
diluidos; también pueden inactivarse por calor, pH extremos.

Control de plagas.
Manejo de residuos orgánicos: a través del compost, tratamiento térmico y
químico. Los reportes de México indican que el tratamiento térmico de la gallinaza
se puede realizar de la siguiente manera: una vez amontonada la gallinaza en
capas de 60 centímetros de espesor y de 1 a 2 metros de ancho, que se cubre con
plástico negro, se deja a la intemperie a la acción de los rayos solares, durante
uno o dos días hasta cuando se eleve la temperatura a 56ºC, favoreciendo la
fermentación que inactivara algunos virus y bacterias. El tratamiento químico se
realiza con ácido acético al 2% y el hipoclorito de sodio 0.2%.

- Control de salida de vehículos y de gallinaza.

- Implementación de un plan de vigilancia, que incluye el monitoreo serológico.

La inestabilidad antigénica del virus de IA deriva en la imposibilidad de utilizarse
como virus atenuado o modificado para la inmunización de aves, y explica el
riesgo de mutación del virus hacia alta patogenicidad.

Las vacunas no son capaces de evitar la infección del virus de IA, la vacunación
reduce la severidad de la enfermedad, minimiza el impacto negativo sobre los
parámetros productivos, disminuye la posibilidad de mutación al limitar el número
de aves susceptibles, reduce el riesgo de diseminación durante el brote, reduce el
riesgo de transmisión. Existen en el mercado internacional dos tipos de vacuna:
inactivadas (monovalentes y polivalentes) y recombinantes (Viruela aviar-
Influenza). Resulta peligroso recurrir a la vacunación indiscriminada sin conocer a
ciencia cierta el subtipo actuante.

IMPACTOS ECONOMICOS
Los impactos económicos de esta enfermedad están relacionados con sus
repercusiones en el ser humano con las muertes y los gastos médicos (medicinas,
hospitalización, tratamientos, etc.); y en las actividades económicas en general por
medio de la pérdida de días de trabajo y de rendimiento laboral, hechos que
repercuten en la producción y en el comercio de bienes y de servicios. Además, la
actividad avícola, junto con representar una importante fuente de trabajo e ingreso
para las comunidades rurales, aporta proteínas de alta calidad para la
alimentación humana. Sin embargo, la proporción de estos impactos está
asociada a diversos factores que van desde las características científicas de la
enfermedad hasta los factores estructurales internos de cada país. El primero de
ellos se refiere a las características patológicas de la enfermedad, las cuales
determinan el nivel de gravedad de la cepa de virus que atinge el país y su forma
de propagación, es decir, ave-ave, ave-humano, humano-humano (esta última aún
no ha sido constatada).
En la actualidad ya se cuenta con la experiencia ocurrida en los dos primeros
escenarios (contagio ave-ave y ave-humano), ocasiones que generaron pérdidas
económicas debido principalmente a la muerte de aves, a la disminución del
comercio avícola, al desaparecimiento de la fuente de renta, a los gastos médicos,
a los gastos con inversiones en infraestructura y en los programas de prevención.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (19)

La gripe aviar en las aves de corral
La gripe aviar en las aves de corralLa gripe aviar en las aves de corral
La gripe aviar en las aves de corral
 
COCCIDIOSIS AVIAR
COCCIDIOSIS AVIARCOCCIDIOSIS AVIAR
COCCIDIOSIS AVIAR
 
Influenza avicola
Influenza avicolaInfluenza avicola
Influenza avicola
 
Influenza aviar para exponer
Influenza aviar para exponerInfluenza aviar para exponer
Influenza aviar para exponer
 
Influenza aviar
Influenza aviarInfluenza aviar
Influenza aviar
 
Influenza aviar
Influenza aviarInfluenza aviar
Influenza aviar
 
Influenza Aviar
Influenza AviarInfluenza Aviar
Influenza Aviar
 
Influenza aviar
Influenza aviarInfluenza aviar
Influenza aviar
 
INFLUENZA AVIAR
INFLUENZA AVIARINFLUENZA AVIAR
INFLUENZA AVIAR
 
La gripe
La gripeLa gripe
La gripe
 
La Gripe
La GripeLa Gripe
La Gripe
 
H1N1 General Information for Educators (in Spanish)
H1N1 General Information for Educators (in Spanish)H1N1 General Information for Educators (in Spanish)
H1N1 General Information for Educators (in Spanish)
 
La gripe
La gripe La gripe
La gripe
 
INFLUENZA AVIAR
INFLUENZA AVIARINFLUENZA AVIAR
INFLUENZA AVIAR
 
Exposiciones de sanidad
Exposiciones de sanidad Exposiciones de sanidad
Exposiciones de sanidad
 
Parasitología tema 17 (malaria)
Parasitología tema 17 (malaria)Parasitología tema 17 (malaria)
Parasitología tema 17 (malaria)
 
Enfermedad de colera aviar
Enfermedad de colera aviarEnfermedad de colera aviar
Enfermedad de colera aviar
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
EL VIRUS DEL EBOLA
EL VIRUS DEL EBOLAEL VIRUS DEL EBOLA
EL VIRUS DEL EBOLA
 

Similar a La influenza aviar documento

Similar a La influenza aviar documento (20)

GRIPE AVIAR TRABAJO MONOGRAFICO IMPRIMIR.docx
GRIPE AVIAR TRABAJO MONOGRAFICO IMPRIMIR.docxGRIPE AVIAR TRABAJO MONOGRAFICO IMPRIMIR.docx
GRIPE AVIAR TRABAJO MONOGRAFICO IMPRIMIR.docx
 
Gripe aviar
Gripe aviarGripe aviar
Gripe aviar
 
Inst. Pasteur Pandemias Y Cambio Climatico
Inst. Pasteur   Pandemias Y Cambio ClimaticoInst. Pasteur   Pandemias Y Cambio Climatico
Inst. Pasteur Pandemias Y Cambio Climatico
 
Virus de la gripe o influenza aviar (
Virus de la gripe o influenza aviar (Virus de la gripe o influenza aviar (
Virus de la gripe o influenza aviar (
 
Qué es la influenza aviar
Qué es la influenza aviarQué es la influenza aviar
Qué es la influenza aviar
 
ANALIISIS GRIPE AVIAR GRUPO 3.doc
ANALIISIS GRIPE AVIAR GRUPO 3.docANALIISIS GRIPE AVIAR GRUPO 3.doc
ANALIISIS GRIPE AVIAR GRUPO 3.doc
 
EPIDEMIAS Y POBLACIONES HUMANAS
EPIDEMIAS Y POBLACIONES HUMANASEPIDEMIAS Y POBLACIONES HUMANAS
EPIDEMIAS Y POBLACIONES HUMANAS
 
artropodos 1.pptx
artropodos 1.pptxartropodos 1.pptx
artropodos 1.pptx
 
gripe-aviar
gripe-aviar gripe-aviar
gripe-aviar
 
peores enfermedades del mundo
peores enfermedades del mundopeores enfermedades del mundo
peores enfermedades del mundo
 
China vuelve a dar la alarma
China vuelve a dar la alarmaChina vuelve a dar la alarma
China vuelve a dar la alarma
 
COLERA AVIAR.pptx
COLERA AVIAR.pptxCOLERA AVIAR.pptx
COLERA AVIAR.pptx
 
Situación actual de la epidemia de influenza A H1N1
Situación actual de la epidemia de influenza A H1N1Situación actual de la epidemia de influenza A H1N1
Situación actual de la epidemia de influenza A H1N1
 
La Gripe
La GripeLa Gripe
La Gripe
 
Los tres virus mas letales del mundo
Los tres virus mas letales del mundoLos tres virus mas letales del mundo
Los tres virus mas letales del mundo
 
GENERALIDADES Y CICLOS DE TRANSM RABIA CURSO HONDURAS OIRSA 2021.pdf
GENERALIDADES Y CICLOS DE TRANSM RABIA CURSO HONDURAS  OIRSA 2021.pdfGENERALIDADES Y CICLOS DE TRANSM RABIA CURSO HONDURAS  OIRSA 2021.pdf
GENERALIDADES Y CICLOS DE TRANSM RABIA CURSO HONDURAS OIRSA 2021.pdf
 
Gripe aviar
Gripe aviarGripe aviar
Gripe aviar
 
Influenza aviar jesus
Influenza aviar jesusInfluenza aviar jesus
Influenza aviar jesus
 
Pandemias
PandemiasPandemias
Pandemias
 
Influenza a h1n1
Influenza a h1n1Influenza a h1n1
Influenza a h1n1
 

Último

4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTESaraNolasco4
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxLuisAndersonPachasto
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 

Último (20)

4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 

La influenza aviar documento

  • 1. La influenza aviar Los virus de la Influenza aviar (IA) son virus RNA de la familia Orthomyxoviridae. Antigénicamente existen tres tipos A, B, C. El tipo A involucra todos los virus que afectan a las aves domésticas (pavos, pollos, gallinas de guinea, perdices, codornices, faisanes, gansos, patos), a las corredoras (avestruces, emúes, etc.), y a las silvestres (cisnes, golondrinas de mar, garzas, gaviotas, halcones, etc.). Son huéspedes del virus especies de aves de ornato y canoras como: pericos, cacatúas, mirlos, etc. El tipo A también se puede encontrar en humanos, cerdos, caballos y, ocasionalmente, en otros mamíferos como focas, ballenas y visones. Los virus de tipo B y C afectan primariamente a humanos. Los virus del tipo A están divididos en subtipos, considerando que cuentan con 2 glicoproteínas de superficie: la hemaglutinina (H) y la neuraminidasa (N). Hay 15 subtipos antigénicamente diferentes para H y 9 para N. El virus de la Influenza aviar puede tener cualquiera de los 15 subtipos H y cualquiera de los 9 subtipos N. HISTORIA La altamente patogénica gripe aviar o, como fue llamada originalmente, flow plague, fue inicialmente descrita en Italia en 1878. También fue conocida como la enfermedad de Lombardía. Aunque Centanni y Savonuzzi, en 1901, identifican un agente responsable como causante de la enfermedad, no fue hasta 1955 cuando se describe como un virus de la familia Influenzavirus como responsable. En su reservorio natural en las aves acuáticas, la infección generalmente es asintomática. La primera asociación del virus H5N1 con enfermedades respiratorias ocurrió en Hong Kong en 1997, cuando 18 casos en humanos, durante una epidemia del patógeno H5N1, fueron descritos en mercados de venta de aves vivas. Esta epidemia se caracterizó con una alta tasa de mortalidad (hasta un 33%), alta incidencia de neumonía (61%), y alta incidencia de casos que tuvieron que ser asistidos en unidades de cuidados respiratorios (51%). Todos los genes del virus fueron de origen vírico aviario, sugiriendo que el H5N1 había saltado la barrera intraespecífica. La vigilancia serológica revela poca evidencia de transmisión humano-humano. Propagación mundial La llamada gripe española surgió en 1918 y se basaba en un virus H1N1. La tasa de mortalidad alcanzaba el 2,5% y 40 millones de personas de todo el mundo perdieron la vida. No hay que olvidar que en ese momento no se contaba con antibióticos, los cuales no atacan a los virus, pero sí a las bacterias oportunistas que aprovechan para multiplicarse y crean las principales complicaciones respiratorias.
  • 2. África En febrero de 2006 se descubrió por primera vez la cepa H5N1 en el continente africano, específicamente en Nigeria. Según el Instituto Nacional de Veterinaria de Nigeria, hasta 40% de los graneros con aves pueden estar infectados. Asia En julio de 2004 se confirmaron nuevas apariciones en las provincias tailandesas de Ayutthaya y Pathumthani, así como en la ciudad de Anhui en China. En agosto de 2004 aparecieron casos de la gripe aviaria en Kampung Pasir, Kelantan, Malasia. Dos pollos llevaban el H5N1. Como consecuencia, Singapur impuso una prohibición a toda importación de pollos y otros productos avícolas. Similarmente, la Unión Europeaprohibió los productos avícolas de Malasia. El gobierno de Malasia ordenó la recolección de todas las aves de corral en un radio de 10 km del punto en el que se detectó el virus para su sacrificio. La medida parece haber sido exitosa, y desde entonces, Singapur levantó la prohibición y Malasia ha pedido a la Office International des Epizooties (organización mundial para la salud animal basado en París, Francia) que declare a Malasia libre de fiebre aviar....... Otra erupción de influenza aviaria en enero de 2005 afectó a 33 de 64 ciudades y provincias en Vietnam, llevando a la matanza de casi 1,2 millones de aves de corral. Se cree que hasta 140 millones de aves pueden haber muerto o sido sacrificadas por la epidemia. Europa Casos en aves En octubre de 2005 se confirmó el primer caso de H5N1 en la Unión Europea (un loro en cuarentena en Gran Bretaña ) y pocos días después también en Croacia (en cisnes). En febrero de 2006 la gripe aviaria se extendió por Italia, Grecia,Austria, Alemania, Hungría, Eslovaquia, Eslovenia y Francia. En julio de 2006 fue confirmado el primer caso de gripe aviar en España. América Brote en Higuey, República Dominicana En enero de 2008 la República Dominicana anunció la aparición en Higüey al Este de la isla la cepa de gripe aviaria H5N1, de baja patogenicidad, los casos se descubrieron cuando unos productores avícolas solicitaron permiso oficial para exportar gallos de pelea a Colombia. Brote en Chiapas, México En enero de 2006 se detectó un brote de la cepa de gripe aviaria H5 en las empobrecidas zonas rurales del estado mexicano de Chiapas. De acuerdo a la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por su siglas en inglés) esta cepa no es transmisible a los humanos y el brote no está relacionado con la crisis en Turquía ocurrida casi simultáneamente.
  • 3. Brote en Bahamas (6 de marzo de 2006): En el parque nacional de Inagua, una isla del sur del archipiélago de Bahamas, se encontraron 10 flamencos rosados migratorios muertos, así como 5 espátulas y algunos cormoranes. El riesgo es considerable, dado que la población de flamencos en esa zona específica es de 50.000 aves, además de ser una zona de estación para un gran número de aves migratorias, principalmente patos y gansos, quienes tienen una conducta migratoria marcada, abarcando distancias sumamente grandes. Cabe destacar que sería el primer caso de H5N1 en América, constituyendo un riesgo mayor para américa central y del norte, dado que prácticamente la totalidad de los gansos y patos que transitan por esa zona van hacia el norte, no pasando jamás por Sudamérica. La confirmación de la cepa está a cargo de las autoridades de Bahamas, supuestamente durante la semana en curso. Brote en Colombia El 6 de octubre de 2005 Colombia anunció la aparición de la cepa de gripe aviar de baja intensidad H9 en tres granjas de Fresno, departamento del Tolima. Aunque la cepa no es identificada como transmisible a seres humanos, el brote le ha valido a Colombia la imposición de cuarentena comercial por parte de sus vecinos. Descripción de la enfermedad en las aves La Influenza Aviaria Altamente Patógena es una enfermedad viral causada por algunos subtipos (H5 y H7) del tipo A del virus de la influenza, perteneciente a la familia Orthomyxoviridae que afecta a la mayoría de las especies aviares, causando enfermedad de carácter sistémico y extremadamente contagiosa, con una elevada mortalidad en 24 horas en las explotaciones avícolas comerciales y que por lo tanto puede influir de un modo muy decisivo sobre la producción y comercialización de aves y de productos avícolas de un territorio o de un país. La enfermedad está causada por un virus de influenza tipo A. Recientemente se ha descubierto su potencialidad de contagiar al hombre. Los virus influenza de tipo A están subdivididos en subtipos basados en las proteínas hemaglutinina y neuroaminidasa. Hay 16 tipos de hemaglutininas y 9 subtipos diferentes de neuroaminidasa, lo que proporciona 144 combinaciones diferentes de H y N. Todos los subtipos son capaces de infectar a las aves, pero no de provocar la enfermedad. Hasta la fecha todos los brotes de la forma hiperpatógena han sido causados únicamente por los subtipos H5 y H7 (dotados con las variantes 5 y 7 de la hemaglutinina). Las aves acuáticas migratorias, sobre todo los patos salvajes, son el reservorio natural de los virus de la gripe aviar, y esas aves son también las más resistentes a la infección. Las aves de corral domésticas son las más vulnerables a esas epidemias de gripe fulminante.
  • 4. Es capaz de conservar la viabilidad en el ambiente durante largos periodos de tiempo, especialmente cuando las temperaturas son bajas, aunque se sabe que no sobrevive a temperaturas superiores a los 70 °C ni inferiores a los -80 °C El virus de la influenza aviaria puede afectar a un gran número de especies de aves incluyendo aves de corral y silvestres; aunque la susceptibilidad a la enfermedad es muy variable. Las aves con una mayor susceptibilidad a la infección, y por lo tanto a la aparición de la enfermedad, son las gallináceas. Las anátidas son susceptibles, pero en muchos casos el proceso es subclínico y actúan como portadores. Una vez introducido el virus dentro de una explotación, al ser excretado por las heces y secreciones respiratorias, la transmisión y difusión del mismo se produce fundamentalmente del siguiente modo:  Contacto directo con secreciones de aves infectadas, especialmente heces.  Alimentos, agua, equipo y ropa contaminados.  Vía aerógena. Se ha establecido que la transmisión de una explotación a otra, en los focos que tuvieron lugar en Italia (1999) y los Países Bajos (2003), se produjo por los siguientes medios:  Aerógena (< 1 km entre granjas).  Personas y equipos.  Transportes de huevos contaminados, alimentos o gallinaza. Los virus de la gripe aviaria no suelen infectar a otros animales. El primer caso conocido de infección del hombre por el virus de la gripe aviar se produjo en Hong Kong en 1997, cuando la cepa H5N1 causó una enfermedad respiratoria grave a 18 personas. Esa infección coincidió con una epidemia de gripe aviar hiperpatógena, causada por esa misma cepa. El rápido sacrificio, a lo largo de tres días, de toda la población de aves de corral de Hong Kong, estimada aproximadamente en 1,5 millones de animales, redujo las posibilidades de transmisión directa con hombres y evitó una pandemia. En los humanos, dado que el H5N1 es un virus de influenza, los síntomas pueden parecer como de una gripe común, con fiebre, tos, garganta reseca y mialgias (dolor muscular). Sin embargo, en casos más severos se pueden desarrollar neumonía y problemas severos del aparato respiratorio, y eventualmente puede provocar la muerte. Pacientes infectados de H5N1 han presentado pocos casos de conjuntivitis, a diferencia de los casos humanos del virus H7. Signos clínicos y lesiones Los signos o síntomas son variables, dependiendo de la especie afectada, la edad, las infecciones simultáneas, el subtipo, las características del virus, así como también los factores ambientales. Los signos en las aves enfermas pueden reflejar alteraciones en los sistemas respiratorio, digestivo, reproductor y nervioso. Cada uno de los síntomas puede presentarse por sí solo o combinados.
  • 5. Los signos respiratorios pueden o no ser un factor importante de la enfermedad. En ponedora en jaula, no es raro que la enfermedad se inicie en un área específica, afectando gravemente las aves de algunas jaulas antes de que se extienda a las demás. Los síntomas más frecuentes observados son: disminución de la actividad locomotriz, disminución del consumo de alimento (hasta llegar a la anorexia), emaciación, problemas respiratorios (desde leves hasta severos, incluyendo tos, estornudos, estertores, lagrimeo, amontonamiento, plumas erizadas, blefaritis, la conjuntiva puede encontrarse congestionada y ocasionalmente con hemorragias), edema de cabeza y cuello, cresta y barbillas cianóticas y en ocasiones necróticas, desórdenes nerviosos, diarrea acuosa verde brillante, que puede pasar a ser totalmente blanca. En gallinas se evidencia disminución o cese en la postura. Los huevos puestos después de iniciado un brote se encuentran frecuentemente sin cascarón, y en la piel, entre la pata y el tarso, pueden presentarse áreas difusas de hemorragia. En pollos, se observa depresión, anorexia y marcado incremento de la mortalidad. Se pueden observar edema de la cara y cuello y signos neurológicos, como tortícolis y ataxia. Las tasas de morbilidad y mortalidad son variables. En las infecciones causadas por virus de baja y mediana patogenicidad es frecuente observar una alta morbilidad y una baja mortalidad; en el caso de virus altamente patógenos, la morbilidad y la mortalidad pueden alcanzar 100%. La muerte puede ocurrir entre las 24 a 48 horas después de la presentación de los primeros signos clínicos, o prolongarse a una semana. Las lesiones son de grado variable. Cuando la enfermedad es benigna, se observan inflamación de los senos orbitarios, edema con exudado seroso o caseoso en la mucosa traqueal, enteritis catarral o fibrinosa. Pueden observarse exudados en el oviducto y peritonitis. Cuando la enfermedad es altamente patógena, pueden apreciarse lesiones no muy marcadas, debido a que las aves mueren rápidamente. También pueden presentarse cambios congestivos, Hemorrágicos, con presencia de transudados y necrósis. En forma menos aguda, se observa edema subcutáneo en el área de cabeza y cuello. Pueden presentarse exudados nasales y orales, conjuntiva severamente congestionada, en ocasiones con petequias. La tráquea puede contener gran cantidad de exudado mucoso en el lumen o presentarse traqueítis hemorrágica, similar a la que se observa en casos de laringotraqueitis. Frecuentemente se observan hemorragias petequiales en la parte interna de la quilla, en la grasa abdominal, en las superficies serosa y peritoneo; los riñones están congestionados y, en ocasiones, están obstruidos por la presencia de uratos.
  • 6. En la ponedora, el ovario puede estar hemorrágico y con áreas oscuras de necrosis; la cavidad peritoneal frecuentemente contiene óvulos rotos, lo que causa peritonitis. Puede haber hemorragias en la mucosa del proventrículo, principalmente en la unión con la molleja. La mucosa de la molleja se desprende fácilmente y con frecuencia se observan erosiones y hemorragias debajo de ésta. La mucosa intestinal puede tener áreas hemorrágicas principalmente en nódulos linfáticos, así como en las tonsilas cecales. Diagnóstico El diagnóstico clínico sólo se puede considerar como presuntivo. El diagnóstico definitivo debe hacerse en laboratorio, considerándose positivo si se consigue el aislamiento y la caracterización del virus. Los virus pueden recuperarse de tejidos o secreciones de los tractos respiratorios y digestivo, como tráquea, pulmón, hígado, riñón, bazo, sacos aéreos. Los hisopos traqueales y cloacales deben conservarse en un tubo que contenga medio de transporte (infusión de cerebro y corazón, caldo triptosa, caldo peptona, etc.) y bajas cantidades de antibiótico y antimicótico. Cuando se trata de virus altamente patógenos, que causan infecciones sistémicas, se les puede aislar de casi todos los órganos. Cuando las muestras no pueden ser trabajadas de inmediato, deben ser refrigeradas a 4ºC por 48 horas, o congeladas preferiblemente a -70ºC por largos periodos. Serología Ante cualquier infección, el ave reacciona produciendo anticuerpos que se pueden detectar de 7 a 10 días. Las pruebas comúnmente utilizadas son: Elisa indirecto. Es una prueba altamente sensible, que detecta anticuerpos en el suero. Puede utilizarse para trabajar un gran número de muestras, y los resultados deben interpretarse sobre la totalidad del lote y no sobre un dato individual. Sin embargo, se recomienda que sueros con resultados positivos o cercanos al punto de corte, se confirmen mediante la prueba de Inmunodifusión en Agar gel. La presencia de aglutininas no específicas podría dar como resultado falsos positivos. Inmunodifusión en agar gel. Se considera que es una prueba específica y menos sensible, que detecta anticuerpos en el suero. El antígeno y anticuerpo difunden uno hacia el otro en el agar gel, dando como resultado la formación de líneas de precipitación en la zona de equivalencia. Transmisión
  • 7. La transmisión de los virus de IA puede depender de varios factores concomitantes, como: las condiciones de bioseguridad de las granjas, la densidad de los galpones, la densidad de la población avícola en un área determinada, las condiciones ambientales que favorecen o no la persistencia del virus, la duración de la excreción viral, etc. La transmisión directa ocurre a través de las secreciones respiratorias, oculares y heces de aves infectadas a aves susceptibles, y por contacto indirecto o directo de las aves con cualquier objeto o sustancia contaminada con el virus. La transmisión aérea no se considera significativa, aunque se debe tener en cuenta. La hipótesis del origen de serologías positivas por el uso de biológicos contaminados con antígeno de virus de Influenza aviar no es concluyente hasta la fecha (5 de julio), pero se continúa con la investigación. Posterior a la de población el virus de la IA Altamente Patógena (IAAP), puede sobrevivir en heces por al menos 35 días a 4°C; en el polvo presente en los galpones, hasta por dos semanas; en el ambiente, hasta por cinco semanas; en aguas estancadas, hasta por cuatro días a 22°C, y hasta 30 días a 0°C. La sobrevivencia e infectividad del virus se ven afectadas por condiciones ambientales: en el caso de aerosoles, por baja humedad relativa y baja temperatura; en las heces, por la alta humedad relativa con bajas temperaturas. El virus permanece estable a pH 5.5-8, y por poseer lípidos en su envoltura, es susceptible a desinfectantes, y existen teorías según las cuales, también lo son a detergentes. Las aves acuáticas silvestres, especialmente las marinas, son importantes reservorios virales, que pueden excretar el virus hasta por un mes. El virus también ha sido aislado de otras aves silvestres, no acuáticas; sin embargo, el periodo de excreción viral no ha sido determinado, pues los aislamientos se han hecho de cadáveres hasta 23 días después de la muerte, cuando se ha conservado el ave a 4°C. El estrés físico, o enfermedades inmunodepresivas, pueden favorecer la excreción intermitente del virus de IA altamente patógena por más de 30 días. No existen datos suficientes respecto a la transmisión del virus a través de carne de aves, fresca, congelada o procesada. Sin embargo, a escala de planta de beneficio, la sangre y las heces de aves infectadas, en estado de viremia, pueden contaminar otras carcasas. Los huevos producidos en fases tempranas de infecciones virales por IA pueden contener virus en la albúmina, en la yema o en la carcasa. Estos huevos pueden ser una importante fuente de contaminación para embriones y equipos. Existe muy poca evidencia de que suceda la transmisión vertical del virus, o bien porque las temperaturas elevadas (38°C) en las etapas iniciales de incubación son letales para el virus, o porque este produce mortalidad embrionaria en las etapas tempranas de la incubación.
  • 8. TRATAMIENTO Aunque no existen tratamientos capaces de producir una verdadera cura frente a una infección de gripe aviaria, sí que existen fármacos capaces de frenar el desarrollo del virus. Contra el virus de la gripe aviaria en desarrollo (H5N1) se emplean inhibidores de la neuraminidasa, como el oseltamivir y el zanamivir, que actúan en una proteína conservada en todos los virus de la influenza A. El oseltamivir es distribuido por los laboratorios Roche como Tamiflu, y se ha convertido en el medicamento seleccionado por gobiernos y organizaciones para prepararse ante la posibilidad de una pandemia. En agosto de 2005 Roche acordó donar tres millones de dosis de Tamiflu a La Organización, con el objetivo de que la OMS pueda tratar de contener la pandemia en el lugar de origen. Inhibidores de M2 son otra clase de medicamentos que incluyen amantadina y rimantadina. A diferencia de zanamivir y oseltamivir, estas medicinas no son muy caras y son de fácil acceso. La OMS había planeado originalmente prepararse con este tipo de medicamentos, pero los planes fueron revertidos cuando se supo que la República Popular China había estado administrando amantadine a sus aves de corral con el apoyo del gobierno desde principios de 1990, en contra de las regulaciones internacionales. Como resultado de esto, la cepa del virus circulando en la actualidad en el sudeste asiático es prácticamente inmune al medicamento y por lo tanto potencialmente más peligroso para los humanos. Sin embargo, la cepa de H5N1 que se extendió por el norte de China, Mongolia, Kazajistán y Rusia por aves salvajes en el verano de 2005, no es resistente a la amantadina. Prevención y control La bioseguridad, el abstenerse de importar material genético o subproductos de países o zonas con actividad viral confirmada, la vigilancia epidemiológica de las importaciones, el monitoreo frecuente de lotes de reproductoras y su progenie y el reporte oportuno de la enfermedad, constituye la mejor manera de prevenir la Influenza aviar (IA). La vigilancia epidemiológica es fundamental para la detección temprana de la actividad viral y evitar la diseminación del virus, y, en caso de detectarse la enfermedad, nos permite conocer la población en riesgo, el posible origen, establecer la distribución de la enfermedad, conocer las condiciones de la población en riesgo, diseñar las medidas de control adecuadas, etc. Deben tenerse presentes medidas de bioseguridad, como: - Infraestructura: ubicación de la granja, barreras naturales, cercas perimetrales, puerta de acceso, arco de desinfección, pediluvios, señalización, agua potable, evitar derramamientos de agua, utilización de duchas, dotación de ropa para visitantes y trabajadores, equipo de desinfección de ropa y objetos, etc. - Control de entradas y movimientos de personal, objetos y vehículos.
  • 9. - Sistemas de limpieza y desinfección: los virus del IA del tipo A no poseen gran estabilidad ni resistencia; son relativamente sensibles a diversos agentes químicos y físicos, por lo que la inactivación se puede conseguir a base de desinfectantes como la formalina, betapropiolactona, agentes oxidantes, éter, amoniaco, ácidos diluidos; también pueden inactivarse por calor, pH extremos. Control de plagas. Manejo de residuos orgánicos: a través del compost, tratamiento térmico y químico. Los reportes de México indican que el tratamiento térmico de la gallinaza se puede realizar de la siguiente manera: una vez amontonada la gallinaza en capas de 60 centímetros de espesor y de 1 a 2 metros de ancho, que se cubre con plástico negro, se deja a la intemperie a la acción de los rayos solares, durante uno o dos días hasta cuando se eleve la temperatura a 56ºC, favoreciendo la fermentación que inactivara algunos virus y bacterias. El tratamiento químico se realiza con ácido acético al 2% y el hipoclorito de sodio 0.2%. - Control de salida de vehículos y de gallinaza. - Implementación de un plan de vigilancia, que incluye el monitoreo serológico. La inestabilidad antigénica del virus de IA deriva en la imposibilidad de utilizarse como virus atenuado o modificado para la inmunización de aves, y explica el riesgo de mutación del virus hacia alta patogenicidad. Las vacunas no son capaces de evitar la infección del virus de IA, la vacunación reduce la severidad de la enfermedad, minimiza el impacto negativo sobre los parámetros productivos, disminuye la posibilidad de mutación al limitar el número de aves susceptibles, reduce el riesgo de diseminación durante el brote, reduce el riesgo de transmisión. Existen en el mercado internacional dos tipos de vacuna: inactivadas (monovalentes y polivalentes) y recombinantes (Viruela aviar- Influenza). Resulta peligroso recurrir a la vacunación indiscriminada sin conocer a ciencia cierta el subtipo actuante. IMPACTOS ECONOMICOS Los impactos económicos de esta enfermedad están relacionados con sus repercusiones en el ser humano con las muertes y los gastos médicos (medicinas, hospitalización, tratamientos, etc.); y en las actividades económicas en general por medio de la pérdida de días de trabajo y de rendimiento laboral, hechos que repercuten en la producción y en el comercio de bienes y de servicios. Además, la actividad avícola, junto con representar una importante fuente de trabajo e ingreso para las comunidades rurales, aporta proteínas de alta calidad para la alimentación humana. Sin embargo, la proporción de estos impactos está asociada a diversos factores que van desde las características científicas de la enfermedad hasta los factores estructurales internos de cada país. El primero de ellos se refiere a las características patológicas de la enfermedad, las cuales determinan el nivel de gravedad de la cepa de virus que atinge el país y su forma
  • 10. de propagación, es decir, ave-ave, ave-humano, humano-humano (esta última aún no ha sido constatada). En la actualidad ya se cuenta con la experiencia ocurrida en los dos primeros escenarios (contagio ave-ave y ave-humano), ocasiones que generaron pérdidas económicas debido principalmente a la muerte de aves, a la disminución del comercio avícola, al desaparecimiento de la fuente de renta, a los gastos médicos, a los gastos con inversiones en infraestructura y en los programas de prevención.