SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
¿ES ACTUAL EL PSICOANALISIS?.
LA CLINICA DEL SUJETO.
(Trabajo presentado en la Sesión de Docencia de Departamento. Marzo 2014. Servicio de
Psiquiatría. A.V.S.) Jose L. Serra. Psicólogo Clínico.
Para responder a la pregunta por la actualidad del psicoanálisis he tomado los resultados
de la investigación que se lleva a cabo sobre los modelos Gen-Ambiente (1) y el lugar
del sujeto en el desarrollo de la ciencia.
A finales de los años sesenta Erik Kandel (2) se quejaba del poco interés que suscitaba la
investigación neurobiológica en la psiquiatría americana, pero hace tiempo que el interés
ha cambiado por completo y en la actualidad, la psiquiatría neurobiológica desarrolla su
investigación sobre los modelos de interacción gen-ambiente (iGA) y correlación gen-
ambiente (cGA).
El modelo iGA. interacción gen ambiente asume que el trastorno psiquiátrico es, o
bien causado o bien desencadenado por un patógeno ambiental y que los genes regulan
la susceptibilidad a los patógenos; en éste sentido la iGA. se entiende, ya sea como el
control genético de la sensibilidad a un factor ambiental, o bien como el control ambiental
sobre la expresión genética. En este modelo iGA la presencia de un gen modula la
sensibilidad a un patógeno ambiental.
En cuanto a la cGA. correlación gen ambiente, la investigación de éste modelo
encuentra más dificultades metodológicas. Aquí la presencia de un gen modularía no ya la
sensibilidad a un determinado patógeno ambiental sino su exposición al mismo. Por
ejemplo la hipótesis a probar sería, que cierta mutación de un gen implicado en el circuito
neuronal de regulación de los impulsos, llevaría a los portadores de tal mutación a un
déficit en el control de impulsos y a la exposición repetida a situaciones de riesgo que
podrían resultar en vivencias estresantes. Cuando sea posible esa comprobación,
entonces, un grupo de estudio podría diseñar un protocolo para investigar una
hipotética correlación Gen-Ambiente en la que el gen implicado regularía la exposición a
un patógeno ambiental, más allá de la sensibilidad de cada individuo al mismo patógeno.
Si esta hipotética investigación llega a su fin y se establecen correlaciones gen ambiente,
se puede entender que estaremos a las puertas, posibles, del sujeto neuronal, un nuevo
ciudadano sin responsabilidad sobre su salud y por extensión sobre su vida, al ser la
determinación genética quien dirigiría su destino.
(NO obstante cuando esto suceda habrá que tener en cuenta que el modelo bio
estadístico de correlación cae habitualmente en la Falacia de Dirección Incorrecta, lo que
se llama Cum hoc ergo propter; una falacia, utilizada con fines comerciales por la
ideología de la ciencia, que consiste en inferir que existe una relación causal entre dos o
más eventos por haberse observado una correlación estadística entre ellos, cuando, en
realidad, la correlación no implica necesariamente causalidad.)
Al leer estos avances en la investigación neuropsiquiátrica, parece que nos aproximamos
al ideal de toda investigación biomédica que apunta a desvelar el saber que oculta lo
biológico. Si Freud, para ubicar su descubrimiento del inconsciente en la historia de la
Europa Moderna desarrolló la idea de las tres heridas narcisistas sobre el hombre: la de
Galileo, la de Darwin y la suya propia, parece que el nuevo paradigma neurobiológico va
a producir la cuarta y definitiva herida al hacer equivalente la propia mente a una
computadora cuya reprogramación acabará con la ilusión del sueño de la libertad y el
libre albedrio. (3)
I.- Qué dice Freud a propósito de la herencia.
El tema de la herencia Freud lo trató en varios textos a lo largo de su obra. Comienzo por
el final. En 1932 reconoce que “en la vida psíquica del sujeto no solo actúan los
contenidos vividos por él mismo sino también otros ya existentes al nacer, es decir,
fragmentos de origen filo-genético y de una herencia arcaica”. (4) De ésta trasmisión
ancestral, Freud delimitará lo que cree constituye “el nódulo del inconsciente
anímico” (5) de aquello que nombra como lo “reprimido inconsciente”. (6) Freud
diferencia lo que es hoy imprinting epigénico que viene vía herencia y forma parte del
inconsciente arcaico y lo que el inconsciente alberga como reprimido por el sujeto.
Así, de los textos de Freud se puede extraer, grosso modo, lo que son dos bienes
heredados en la transmisión filo-genética y que dan contenido a ese nódulo inconsciente
común. Por un lado la generalidad de los “deseos incestuosos” (7), con sus
aspiraciones y consecuencias; y por otro “el carácter universal del simbolismo
lingüístico” que “transciende la diferencia entre las lenguas”.(4)
Freud es determinista pero diferencia un inconsciente anímico, resultado de una
trasmisión filo-genética, de un inconsciente reprimido que será una respuesta de sujeto.
Esta posición del sujeto que produce el inconsciente como respuesta, Freud la explica al
inicio de su obra y en el texto que escribe a los alumnos de Charcot, La Herencia y la
Etiología de las Neurosis,(8) un texto pre-analítico de 1896, donde hace una división de
los factores etiológicos de la neuropatología en tres categorías: a) condicionantes, b)
específicos y c) concurrentes. El primero hace referencia a los condicionantes: la
predisposición a la enfermedad, pero ella no la explica por sí sola, no es su causa; y,
como dice Freud, si la neurosis sólo la tuvieran los predispuestos no sería tan conocida. Al
tiempo que, la tercera (c), las causas concurrentes, lo que llama los agentes vulgares; es
decir, trabajar con un jefe que tiraniza o cualquier tipo de abuso, -que pueden ser
desencadenantes y además incrementar el factor cuantitativo concerniente a la gravedad
de la enfermedad-, nunca llegarán a reemplazar por completo lo que en ese texto llama,
(b), la causa específica.
Y ¿Cuál es, pues, esta causa especifica?.
Para Freud, (estamos hablando de final del siglo XIX) cada una de las neurosis tiene una
causa específica concreta, se trata de una alteración de la economía nerviosa y el origen
común es la vida sexual. Hoy esa naturaleza del factor especifico de la neurosis, que
nombra como sexualidad, se comprende mucho mejor si hablamos de que la causa
especifica concierne a los avatares y las contradicciones del deseo. Es decir, el trastorno
se desencadena cuando un sujeto se encuentra enfrentado a dos respuestas posibles
pero incompatibles por ser de signo contrario. La contradicción intensa afectiva o
emocional sirve de ejemplo, cómo en el caso de ésta paciente cuando dice, referido a las
humillaciones que le dirige su jefe: “no sé pararle”, siendo, ese jefe, el mismo del que no
se puede separar, “no separarle” ya que necesita su protección al carecer de título
universitario para ejercer lo que desarrolla en ese despacho. De manera simple, por un
lado, la afectación por la humillación y por el otro el amor por el amparo y la protección.
En ese dilema no es evidente, en principio, que haya nada sexual, pero el deseo y la
conducta del sujeto sí está comprometida. En este artículo para los alumnos de Charcot,
Freud desplaza la causa del trastorno desde la predisposición, desde los factores
genéticos, a la contradicción del deseo.
Seguramente alguna lógica habrá, cuyo análisis excede este trabajo, para que Freud
entrara a la psicopatología por la sexualidad y no por la locura, pero sin duda el
contexto donde se desarrolla su práctica, la Viena de finales del XIX, contribuyo a ello.
Una Viena victoriana, de doble moral, paternalista y represiva sobre todo de la sexualidad
femenina, con alto grado de contradicción moral al que la histeria le dará cuerpo con sus
síntomas. Una puerta distinta, ésta de la sexualidad, por la que Freud entró a la
psicopatología y que, como no podía ser de otra manera, le traerá el rechazo de la
ciencia de la época y de la mentalidad bien pensante.
Pero el psicoanálisis como hoy sabemos, no es una clínica de los trastornos de la
sexualidad, el psicoanálisis es una clínica del sujeto.
II.- ¿De qué sujeto estamos hablado?
Hasta hace bien poco la paleo-antropología, que es la rama de la antropología física y
de la paleo-biología, que se encarga del estudio de la evolución humana, utilizaba un
nombre trinomial Homo sapiens sapiens para nuestra especie. Pero más recientemente
las investigaciones en ese campo han descartado el nexo filo-genético entre el
neandhertal y la actual humanidad, por lo que se usa exclusivamente el binomial Homo
sapiens. El Homo sapiens, modo paleontológico de nombrar la particularidad que nos
diferencia de los homínidos de nuestra especie, designa al humano que sabe, al humano
con capacidad para conocer y reflexionar respecto a lo que conoce; y por tanto sapiens
con posibilidad de conciencia de sí.
Desde la mitad del siglo XX, a ésta conciencia de sí y capacidad de auto-reflexión, las
ciencias sociales la designa como subjetividad, si bien la noción de sujeto tiene en la
Ilustración su antecedente. En el Siglo de las Luces alcanzarán cierta madurez dos líneas
de investigación que condujeron en el siglo XIX, al conocimiento del llamado
automatismo humano: por un lado la fisiología acerca de las funciones nerviosas
reflejas y por otro, la psicología relativa al inconsciente. Automatismos que demuestran
como ese sujeto ilustrado, convertido en individuo indiviso, pletórico de razón, no podrá
más que admitir que la razón no le hace enteramente dueño de su casa, porque la locura
está en el centro mismo de la razón, no fuera de ella. Y esa evidencia que donde yo
pienso, el ello actúa en mí, se ira manifestando como subjetividad de la época, donde la
histeria será su más florida presentación. Una manifestación que venía como queja,
desde siempre y que encontró su mejor escenario en la intersección temporal entre una
ciencia reduccionista y una subjetividad de fin de siglo, vitalista, dionisíaca e irracional
como era la otra cara de la Viena de Freud.
El siglo XIX mostrará que hay algo en el sapiens que también es homo demens, dos
caras que dividen la subjetividad contemporánea. En adelante, la imagen de la auto-
reflexividad, como muestran los dibujos del holandes M.C. Escher: Manos Dibujando, o
Galeria de Cuadros, presentan al hombre como sujeto y objeto; observador y mundo
observado no admite separación, están unidos. Uno se define a través del otro. Razón y
locura, sabiduría y demencia. El sapiens racional, por tanto, también se revelará
“demens” como explica Edgar Morin en el Paradigma Perdido .
III.- La experiencia de Freud.
El psicoanálisis es una práctica teoría, en constante cuestionamiento, que sigue el
principio de incertidumbre, porque sabe que la neutralidad no es una a priori de la
relación terapéutica. El psicoanálisis, al no seguir el método experimental, no tiene el
estatuto de ciencia y aunque surge de la ciencia, no es una ciencia, ni natural, ni tampoco
bio estadística. La ciencia moderna se funda en la exclusión de las posiciones subjetivas
tanto del investigador como de aquello que estudia y su resultado prima lo experimental
más que lo experiencial. Como dice F. Pereña, con la separación entre el sentido y la
causa, la ciencia no solo dejó atrás el terreno de la religión sino que, queriéndose apartar
de la religión, también dejó atrás al sujeto.
La investigación freudiana se desarrolla paralela a los problemas de la clínica y por ello ,
desde el comienzo, Freud se encontrará con dos obstáculos que le harán traicionar el
juramento fisicalista al que se habia adherido junto a sus maestros Brücke, Helmholtz y Du
Bois Reymond y que decía: "hemos contraído el compromiso solemne de imponer
esta verdad a saber: que solos las fuerzas físico-químicas, excluyendo a cualquier
otra, actúan sobre el organismo". Juramento que obligaba a seguir los principios de la
ciencia de la época y que Freud muy a su pesar tuvo que dejar atrás.
El primer primer obstáculo se presenta ante Freud al camiar de método. En el trayecto
que va de una clínica sostenida por la mirada (anatomopatologica) a una clinica que se
funda también en lo que dice el paciente; como dice Lain Entralgo, Freud busca la
“dynamis” de la histeria y la encontrará escuchando lo que dicen y lo que hacen sus
pacientes, cómo asocian y se manifiestan, en el encuentro con él. Y escribe en el historial
de Isabel de R, el primer caso que trata con el método de la asociación libre: “la
atención de la paciente giraba más allá de sus dolores hacia pensamientos y
sentimientos en relación a los mismos”. A través de la escucha, Freud se da cuenta,
que los síntomas y de los procesos que han participado en su formación son
independientes del sufrimiento del sujeto.
El segundo obstáculo que encuentra Freud, para seguir fiel a sus maestros, se le impone
al constatar que los postulados positivistas, donde la realidad está dada y se puede
estudiar independientemente o sin influencia del observador, no se cumplen en el
tratamiento de algunas neurosis. En todos esos casos se producen transferencias
inconscientes de afectos primarios sobre la persona del médico. El paciente proyecta
afectos inconscientes entrelazados de sentimientos y emociones, que dan cuenta de un
“un falso enlace” que se ha producido en la relación, introduciendo al terapeuta en una
de las series de personajes desiderativos primarios o prototípicos de la historia singular
del paciente. Falso enlace propiciado por un equívoco en el trato, un rasgo de la
persona o una situación del contexto, que contamina la objetividad pretendida en el
método hipotético deductivo experimental.
La clínica alemana de la época no quiso saber nada de la hipnosis, negándose así la via
de conocimiento que proporcionaba la trasferencia y en la histeria vio un peligro para la
neutralidad necesaria de todo tratamiento serio de ese trastorno. El gran Meynert basó su
oposición al hipnotismo, en el hecho que “la actitud global de la mujer hacia el
hipnotizador estaba impregnada de fuertes matices sexuales”. Matices sexuales que,
primero, como fluido magnético, envolvieron el entendimiento de Mesmer con Maria
Teresa Paradis, después como sugestión de Breuer con Ana O, y también como
transferencia de Jung con Sabina Spielreis.
Es posible que Freud viera en la transferencia, no solo el resultado más o menos turbador
de la represión de la sexualidad de la época, pero también la oportunidad de desarrollar
una una tegnología y, a diferencia de la mayoría de sus colegas, no retrocedió ante esa
intuición y gracias a ella sorteo “la forclusión” del sujeto (Lacan) que operaba la ciencia .
No obstante, advertido los peligros de la transferencia y atento sus efectos, redactará, a
partir de 1905, un grupo de trabajos que se conocen como los Escritos Técnicos, con la
intención de apercibir sobre la sugestión y el domino a través del saber.(11)
Para el Freud materialista, la ciencia que construye el psicoanalisis, a falta de los
progresos en biología, “es una ciencia edificada sobre la interpretación de la
empiria” (12) y por ello en su investigación la observación se hace experiencia. En efecto,
ese falso enlace, que nombrará como transferencia y que muestra afectos inconscientes
del paciente, revela también la subjetividad del clínico a través de la contra-transferencia.
Guiado por la estela de la hipnosis y la sugestión, Freud llega a la trasferencia e ira
descubriendo en ella una tegnología, antigua pero renovada, empírica y experiencial, de
cura de los trastornos mentales a través de la relación inter-subjetiva, que se pone en
juego a través de la presencia pulsional y también de la palabra.
Freud no retrocede ante un campo de estudio que, como voy a explicar, es real pero no
exclusivamente natural, ya que el organismo, -lo había aprendido con Charcot en el
estudio de la diferencia entre las parálisis orgánicas e histéricas- tiene una consistencia
representacional que es el cuerpo; la consistencia real del organismo no es equivalente a
la representación psíquica que tenemos de él.
Lo que Freud aporta a la subjetividad contemporánea con el estudio sobre la histeria, es
que el organismo habla a través del cuerpo, se expresa !!, y eso quiere decir entonces,
que el malestar puede pasar del cuerpo al discurso.
IV.- ¿Naturaleza versus Cultura?.
El psicoanálisis de Freud se apoya en dos hechos uno cultural y otro biológico que
dan fundamento a su clínica.
El primero en un dato de intuición, una conjetura informada de Freud, que
posteriormente habrá sido avalada por las ciencias sociales, mas concretamente por la
antropología estructural. Me refiero a la norma universal de la prohibición del incesto
que Levi Strauss analizó en la década de los 50 en el libro Las Estructuras Elementales
del Parentesco y cuya tesis es la siguiente: “sostenemos, que todo lo que es universal
en el hombre corresponde al orden de la naturaleza y se caracteriza por la
espontaneidad, mientras que todo lo que está sujeto a una norma pertenece a la
cultura y presenta los atributos de lo relativo y de lo particular…. La prohibición del
incesto presenta sin el menor equivoco …los atributos contradictorios de dos
ordenes excluyentes: constituye una regla, pero una regla que es la única entre
todas las reglas sociales que posee al mismo tiempo un carácter universal”. (13)
En todas las sociedades y en todas las épocas ha existido una reglamentación que
prohíbe las relaciones sexuales entre parientes próximos. Esta prohibición se encarga de
garantizar, a través de la exogamia, el crecimiento y la pervivencia del grupo como familia.
Es una regla que es particular y al mismo tiempo universal y nos permite pensar como
hipótesis el paso de la naturaleza a la cultura.
Seguir la pista de la evolución humana proporciona una visión de conjunto que ayuda a
comprender, con sus lógicas limitaciones, donde nos encontramos y como se ha ido
produciendo ese progresivo paso hacia la humanización. Solo dos referencias. Para
Homo Habilis, primer representante humano, bajar de los árboles y ponerse en pie para
cruzar la sabana, supuso una liberación de los miembros superiores con los que pudo
fabricar herramientas y conseguir una alimentación proteica que permitió el crecimiento de
su cerebro y con ello mayor adaptación y evolución. Con posterioridad el Homo Esgarter,
el conquistador, el que sale de Africa hace 80.000 años ya es cazador y carnívoro, tiene
un mayor cerebro que el Habilis y también mayor desarrollo de sus funciones cognitivas y
emocionales. Su modelo de desarrollo es más lento que el de sus antepasados y esto
sugiere un entorno social más protector. El Esgaster es un homínido que forma parte de
un grupo que colabora entre sí y que establece lazos afectivo y por tanto con capacidad
dolor, tristeza y angustia ante la finitud de la vida y la pérdida de seres queridos.
Los vestigios iniciales de cultura como el enterramiento o los regalos -que son objetos
que no tienen valor de uso, lo tiene sólo de intercambio-, ya dan cuenta de ese paso
donde la comunicación evoluciona de una función significativa a una simbólica.
E. Cassirer propuso llamar al hombre Animal Symbolicum, pero Lain Entralgo (14) lo
rectifica y propone symbolizans ya que el hombre no es símbolo sino que los crea; y,
aclara también que entre la señal y lo simbolizado, la señal puede ser signo si la relación
es inmediata y unívoca o símbolo si es convencional y convenida. El animal no simboliza,
su comunicación es siempre significativa y nunca simbólica ya que no interroga.
La prohibición del incesto, tenga el origen que tenga, lo más lógico -dentro del carácter
evolutivo de nuestra especie-, es que se explique por el Teorema de Fisher (15) que dice
“el ritmo de aumento en adaptación de un organismo en cualquier momento es igual a su
variación genética en adaptación en ese momento”-. Este teorema, que explicaría un paso
fundamental en el desarrollo evolutivo al dar relevancia a la variabilidad genética, no
excluye lo que postula el psicoanálisis, sino que sería su resultado, la prohibición del
incesto aumenta la variabilidad genética. Pero el psicoanálisis va un poco más lejos y
además postula que donde hay prohibición, una prohibición necesaria para la evolución,
donde hay prohibición hay deseo.
La endogamia y la exogamia son los extremos de la dialéctica de esa regla de la
prohibición del incesto que es al tiempo particular e universal y se polariza en dos
registros diferentes . (16) Y cuando la endogamia permanece homogénea a la exogamia,
según cómo funcione el sistema familiar, las demandas y las identificaciones que se
producen en el grupo se tornan problemáticas y causantes de síntomas como es tan
habitual en la clínica de Atención Primaria.
El segundo hecho al que quiero hacer alusión, hecho biológico, que es consustancial al
primero, al cultural, y que al igual que el anterior, exclusivamente humano, es la desre-
gulación del automatismo del instinto animal en el organismo que Freud aislara en
la clínica y nombrará como PULSIÓN. TRIEB.
Hago unas referencias muy esquemática a esta cuestión de la pulsión, concepto mayor
en psicoanálisis.
En Freud la pulsión es el resultado de la perdida en el organismo de la coherencia interna
que preside y regula el instinto en el reino animal del que venimos; ésta perdida de inma-
nencia, (17) ésta desregulación, se evidencia como empuje pulsional. Hoy sabemos que
en el sapiens es un empuje de vida que no cesa y que se manifiesta como sistema adap-
tativo (S. Apego) biológico de supervivencia. Un sistema de comunicación no verbal pero
sí emocional a través de las pulsiones, con el fin de mantener cerca al cuidador ante la
prematuración y dependencia vital al inicio de la vida.
Empuje constante de la pulsión, como vacío de representación al no tener objeto prede-
terminado que la satisfaga, que será motivo de tensión y angustia. Angustia primera que
viene junto a la vida y que solo se verá contenida, amortiguada, disminuida por el amor
a través de la atención y los cuidados. Solo la “comprensión mutua”, que dice Freud
entre el bebe y su madre, alivia ese estado de desamparo y soledad que acompaña la
vida.
En el ser humano, en el ser hablante, es la madre o cuidador principal quien pone pala-
bras a la necesidad biológica del infante. Es la madre quien da sentido con su demanda
a las necesidades del bebe, fundando así un espacio de relación sensorial, experiencial
en una dialéctica libidinal, donde el cuerpo guardara la memoria de ese encuentro
primero. (17) Y será en esa experiencia de éxitos y fracasos que se completará el de-
sarrollo neuronal incluyendo un aprendizaje emocional y relacional implícito que configura
la pulsión.
Freud destacó que el empuje de “la pulsión es en principio independiente de su obje-
to”, lo que significa que preexiste a los objetos que inviste; también, que la finalidad de la
pulsión no es la búsqueda del placer sino el cese del displacer. Porque no es solo la oxi-
tocina, como primera experiencia de satisfacción, lo que consigue amortiguar y apaciguar
esa debutante angustia. No. Como demostró Rene Spizt, en sus investigaciones sobre el
impacto de la privación emocional y el hospitalismo, lo que mantiene la vida, protegiendo
de los trastornos emocionales severos, del marasmo y también incluso de la muerte, es el
amor y el deseo de vida que viene desde el otro exterior.
Lo que observa Spizt es que la regulación de la tensión no se consigue solo a través de
la relación a un objeto exterior, sino que esta determinada por el vínculo afectivo en sí
mismo. No es extraño, en este sentido, estableciera la sonrisa como el primer organiza-
dor del psiquismo infantil, ya que la madre, como portadora del vínculo libidinal de la vida,
en una relación transitiva con el bebe, modulará ese paso que se produce en la estructu-
ración psíquica y que va de la alienación como objeto del deseo del otro, a la separación
como sujeto de deseo.
Si Freud no se interesó en el Debate de los Métodos que introdujo el historicismo de
Dhiltey, ni en la polémica entre los psiquiker y los somatiker fue porque al deducir el
concepto de pulsión, encuentra un articulador entre lo psíquico y lo somático y entre lo
exterior y lo interior del cuerpo. El campo de la pulsión opera, al inicio de la vida, como el
territorio Limen en el Imperio Romano. Un territorio cuyos habitantes limitanei convivían
en ese espació de frontera, tenso, conflictivo, de mediación y enlace. Un espacio de
frontera, de intercambio de experiencias entre la civilización y barbarie. La pulsión
integra lo que se comparte con el campo del otro porque viene del exterior, del otro, pero
formará parte de el interior del sujeto mismo.
Hoy la neurociencia confirma lo que en la clínica psicoanalítica es evidente, a saber: que
el sistema nervioso central es necesario pero no suficiente para activar las funciones
superiores, ya que es a través del otro que se ponen en marcha las funciones biológicas.
Y así lo lo confirma Edelman y Tononi cuando dicen en El Universo de la Conciencia
“no consideramos que la conciencia en su plenitud surja únicamente del cerebro ya que
las funciones superiores precisan la interacción con el mundo”. (18)
Esa interacción con el mundo, necesaria para que el S.N.C. desarrolle sus funciones
superiores, se inicia con la madre, a través de su cuerpo, de sus miradas y sus palabras.
Se desarrolla en el mundo del otro y con el otro porque a él está asociado en una
dependencia de inicio radical donde el sentir-se no podrá ocurrir sin su mediación.
Pero la madre o cuidador principal es un sujeto de deseo. Y la relación del niño/a con
ese otro materno o paterno, puede ser una relación que opere desde el acogimiento y
la comprensión, dando paso alternativamente a la dinámica satisfacción-frustración que
fomentará la relación con la ley; o también una relación donde la confusión y el daño
impidan o dificulten el normal desarrollo infantil. Por ejemplo, puede ser una relación de
confusión respecto a los limites, cuando la demanda materna excede con mucho la
necesidad real del bebe; o, aún más patológica, si en la relación del cuerpo a cuerpo se
produce el desamor, la violencia y el maltrato, porque entonces el miedo al abandono se
fija en una dependencia al objeto primario muy intensa. En ocasiones, la demanda que
viene del otro es tan desorganizada que el sujeto no podrá regular su pulsión.
Lo que Freud llamó pulsión también es el vínculo biológico y de dependencia del otro que
es el lugar donde se juega la vida; así, no es extraño, que conlleve el mismo enclave
inicial de satisfacción para las pulsiones de conservación y las sexuales, que solo más
tarde se independizaran.
En el homo sapiens la pulsión abraza un vacío estructural de objeto de satisfacción que es
motor de evolución y su empuje da la fuerza al vínculo del amor; sea amor a la botella, a
la persona o a la idea.
Pues bien, esta primera problemática de la pulsión y del vínculo que conecta tan directa-
mente con lo más primario y también biológico del homo, junto a la prohibición del inces-
to, que obliga al humano en tanto tal a tomar la vía de la exogamia son dilemas filogené-
ticos a resolver que se repiten para cada miembro de esta especie.
Un hecho biológico y uno cultural anudados que se dan la mano y que han convertido al
sapiens a lo largo de su evolución en un sujeto de la pulsión determinado por su relación
de dependencia a la madre y al orden simbólico, y que lo alejan de lo que fue su inma-
nencia natural.
V.- La clinica del suejo.
La clínica psicoanalítica es la clínica que da cuenta de las modalidades de construcción
de los vínculos afectivos y de sus fracasos. A nivel psicopatológico y tomando en cuenta
lo expuesto, el diagnóstico diferencial se establece en relación al otro, al semejante; inte-
rroga el vínculo y la relación que, generalmente, es lo que trae al paciente a la consulta
al ser la relación con el otro, motor de insatisfacción, de imposibilidad. Es en el campo in-
terrelacional, intersubjetivo, en el que, a través de la repetición, se evidenciará como ex-
periencia propia el recorrido que va de la alienación a la separación.
La clínica del sujeto es la clínica del traumatismo,-tanto ante la pérdida del cuerpo de
madre, como del encuentro con lo simbólico que representa-, y por ello es la clínica de la
ambivalencia afectiva, de la contradicción, del miedo a la soledad. Es una clínica en cierta
medida infantil ya que trata de recuperar la experiencia que quedó trabada en los
traumatismos y donde el sujeto desapareció de la escena. Trabajo infantil, no porque en
el pasado esté el sentido sino porque en la infancia y en los modos de vinculo, en los
apegos, están los lazos fracasados de esa experiencia con el otro que en la actualidad
puede ser problemática y que se manifiesta por medio de la repetición. Esa clínica que
escucha la repetición, la inventó el psicoanálisis al darle un lugar al deseo dividido de la
histeria, pero el psicoanálisis no se quedó ahí.
La clínica psicoanalítica es la clínica del sujeto, al construir la simbolización de aspectos
de lo real existencial, es decir a elaborar las experiencias o vivencias que por la carga
traumática que conllevaban el sujeto quedó excluido; osea, la clínica psicoanalítica
permite la toma de conciencia de un saber que está presente y actuando pero no
subjetivado. Es por ello que cuando los pacientes analizan y ordenan su pasado no solo
recomponen su narcisismo o refuerzan su autoestima, sino que crean una subjetividad
que orienta su deseo propio.
El psicoanálisis sigue siendo actual porque es anacrónico, ya que el sujeto que trata el
psicoanálisis es independiente a las estructuras psicopatológicas con las que se le
diagnostica, y al prestar atención sobre los aspectos relacionales de los síntomas centra el
trabajo en las dificultades, que como repetición, se presentan en el recorrido de la cura.
Abril de 2014
Referencias.
1) ¿Cómo crece tu jardín? Una actualización del debate sobre la naturaleza genética o
ambiental de los trastornos psiquiátricos. Daniel Vicente Vigo VERTEX Revista Argentina
de PsiquiatríaVolumen XIX - No 80 - JULIO - AGOSTO 2000 pag 20.
2) E. R. Kandel Biologia de la mente. Pagina 12. 2007
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/futuro/13-1747-2007-07-21.html
3) Zizek, S. Como leer a Lacan. Ed Paidos.2008
4) Freud, S. Moisés y la Religión Monoteísta. 1937. OC. Ediciones Nueva Hélade.
Multimedia Viewer. Versión 2.00.
5) S. Freud, S. Pegan a un Niño. Aportación al conocimiento de la génesis de las
perversiones sexuales. 1919. O.C. Ediciones Nueva Hélade. Multimedia Viewer. Versión
2.00.
6) Freud, S. Psicología de las Masas y Análisis del Yo. 1921. O.C. Ediciones Nueva
Hélade. Multimedia Viewer. Versión 2.00.
7) Freud, S. Análisis Profano. (Psicoanálisis y Medicina) 1926. O.C. Ediciones Nueva
Hélade. Multimedia Viewer. Versión 2.00.
8) Freud, La Herencia y la Etiología de la Neurosis 1896. O.C. Ediciones Nueva Hélade.
Multimedia Viewer. Versión 2.00.
9) Asoun P.L. Introducción a la Epistemologia Freudiana 1982. Siglo XXI Mexico.
10) H. Ellenberguer. El descubrimiento del inconsciente: historia y evolución de la
psiquiatría dinámica. de. Gredos 1976.
11) Sedat.J. S. Freud (Pensamientos y Conceptos) Biblioteca Nueva.
12) Freud, S. Introducción al Narcisismo 1914. O.C. Ediciones Nueva Hélade. Multimedia
Viewer. Versión 2.00.
13) Levi-Strauss Las estructuras elementales del parentesco 1969. pp41-42.
14) Lain Entralgo. P. Teoria de la Simbolización.Anales de la Real Academia Nacional de
Medicina. Año 1995.TomoCXII. Cuaderno Cuarto. Sesiones Científicas.
15) Variabilidad Genética .
http://es.wikipedia.org/wiki/Variabilidad_gen%C3%A9tica.
16) Pommier G.El Amor al reves. Ensayo sobre la trasferencia en psicoanalis. Amorrortu.
2004
17) Pereña F. De la angustia al afecto. Un recorrido clínico Ensayos diversos 2014.
18) Edelman y Tononi El universo de la conciencia. Tomafdo de la conferencia de Miguel
Bassols https://www.youtube.com/watch?v=JcFGnqJICAM.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El psicoanálisis en un programa de psiquiatría
El psicoanálisis en un programa de psiquiatríaEl psicoanálisis en un programa de psiquiatría
El psicoanálisis en un programa de psiquiatríaEduardo Botero Toro
 
Psicoanalisis y psiquiatria
Psicoanalisis y psiquiatriaPsicoanalisis y psiquiatria
Psicoanalisis y psiquiatriaMaria Domé
 
Psicosis alucinatoria crónica ballet
Psicosis alucinatoria crónica balletPsicosis alucinatoria crónica ballet
Psicosis alucinatoria crónica balletMaria Domé
 
Historia de-la-psicologia
Historia de-la-psicologiaHistoria de-la-psicologia
Historia de-la-psicologiaBelén Torres
 
UTPL_Freud
UTPL_FreudUTPL_Freud
UTPL_FreudAndrea
 
Docsity resumen-libro-psicoanalisis
Docsity resumen-libro-psicoanalisisDocsity resumen-libro-psicoanalisis
Docsity resumen-libro-psicoanalisisFederico Weigel
 
Aportaciones psicoanalíticas para la interpretación del acto criminal
Aportaciones psicoanalíticas para la interpretación del acto criminalAportaciones psicoanalíticas para la interpretación del acto criminal
Aportaciones psicoanalíticas para la interpretación del acto criminalDr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Nasio, juan david (dir.) los más famosos casos de psicosis
Nasio, juan david (dir.)   los más famosos casos de psicosisNasio, juan david (dir.)   los más famosos casos de psicosis
Nasio, juan david (dir.) los más famosos casos de psicosisJosé Luis Sanchez
 
Amor y odio, en el fondo de la enfermedad mental
Amor y  odio, en el fondo de la enfermedad mentalAmor y  odio, en el fondo de la enfermedad mental
Amor y odio, en el fondo de la enfermedad mentalYaquelin Rodriguez
 
Amor y odio, en el fondo de la enfermedad mental
Amor y  odio, en el fondo de la enfermedad mentalAmor y  odio, en el fondo de la enfermedad mental
Amor y odio, en el fondo de la enfermedad mentalYaquelin Rodriguez
 
01. manual de psicología criminal autor sindicat autònom de policia
01. manual de psicología criminal autor sindicat autònom de policia01. manual de psicología criminal autor sindicat autònom de policia
01. manual de psicología criminal autor sindicat autònom de policiaAna M. Fuentes Covarrubias
 

La actualidad más candente (20)

El psicoanálisis en un programa de psiquiatría
El psicoanálisis en un programa de psiquiatríaEl psicoanálisis en un programa de psiquiatría
El psicoanálisis en un programa de psiquiatría
 
Teorico 1
Teorico 1Teorico 1
Teorico 1
 
2. Antece..
2. Antece..2. Antece..
2. Antece..
 
Tp refe
Tp refeTp refe
Tp refe
 
Psicoanalisis y psiquiatria
Psicoanalisis y psiquiatriaPsicoanalisis y psiquiatria
Psicoanalisis y psiquiatria
 
Crimi
CrimiCrimi
Crimi
 
Resumen freud
Resumen freudResumen freud
Resumen freud
 
Psicosis alucinatoria crónica ballet
Psicosis alucinatoria crónica balletPsicosis alucinatoria crónica ballet
Psicosis alucinatoria crónica ballet
 
Historia de-la-psicologia
Historia de-la-psicologiaHistoria de-la-psicologia
Historia de-la-psicologia
 
UTPL_Freud
UTPL_FreudUTPL_Freud
UTPL_Freud
 
Docsity resumen-libro-psicoanalisis
Docsity resumen-libro-psicoanalisisDocsity resumen-libro-psicoanalisis
Docsity resumen-libro-psicoanalisis
 
7498 13201-1-pb
7498 13201-1-pb7498 13201-1-pb
7498 13201-1-pb
 
Aportaciones psicoanalíticas para la interpretación del acto criminal
Aportaciones psicoanalíticas para la interpretación del acto criminalAportaciones psicoanalíticas para la interpretación del acto criminal
Aportaciones psicoanalíticas para la interpretación del acto criminal
 
Homenaje a Mario Bunge
Homenaje a Mario BungeHomenaje a Mario Bunge
Homenaje a Mario Bunge
 
Nasio, juan david (dir.) los más famosos casos de psicosis
Nasio, juan david (dir.)   los más famosos casos de psicosisNasio, juan david (dir.)   los más famosos casos de psicosis
Nasio, juan david (dir.) los más famosos casos de psicosis
 
Amor y odio, en el fondo de la enfermedad mental
Amor y  odio, en el fondo de la enfermedad mentalAmor y  odio, en el fondo de la enfermedad mental
Amor y odio, en el fondo de la enfermedad mental
 
Amor y odio, en el fondo de la enfermedad mental
Amor y  odio, en el fondo de la enfermedad mentalAmor y  odio, en el fondo de la enfermedad mental
Amor y odio, en el fondo de la enfermedad mental
 
01. manual de psicología criminal autor sindicat autònom de policia
01. manual de psicología criminal autor sindicat autònom de policia01. manual de psicología criminal autor sindicat autònom de policia
01. manual de psicología criminal autor sindicat autònom de policia
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
 
Conocimiento humano
Conocimiento humanoConocimiento humano
Conocimiento humano
 

Similar a ¿Es actual el psicoanálisis?. La clinica del sujeto.

Freud,introduccion al narcisismo(1914)
Freud,introduccion al narcisismo(1914)Freud,introduccion al narcisismo(1914)
Freud,introduccion al narcisismo(1914)Diego Gomez
 
Sigmund freud original. Diana Zapata Broncal
Sigmund freud original. Diana Zapata BroncalSigmund freud original. Diana Zapata Broncal
Sigmund freud original. Diana Zapata BroncalElena Oviedo
 
Sigmund freud original. Diana Zapata Broncal
Sigmund freud original. Diana Zapata BroncalSigmund freud original. Diana Zapata Broncal
Sigmund freud original. Diana Zapata BroncalElena Oviedo
 
Fundamentos del psicoanalisis
Fundamentos del psicoanalisisFundamentos del psicoanalisis
Fundamentos del psicoanalisisVioleta Hurtado
 
El aporte de 10 psicólogos al mundo
El aporte de 10 psicólogos al mundoEl aporte de 10 psicólogos al mundo
El aporte de 10 psicólogos al mundoRafaelRaga
 
Cuadro diceox
Cuadro diceoxCuadro diceox
Cuadro diceoxm23rm
 
Cuadro diceox
Cuadro diceoxCuadro diceox
Cuadro diceoxm23rm
 
Postulados del psicoanalisis y aportes a la clinica
Postulados del psicoanalisis y aportes a la clinicaPostulados del psicoanalisis y aportes a la clinica
Postulados del psicoanalisis y aportes a la clinicaTomy Jorge Pinedo Guzman
 
El yo y los mecanismos de defensa anna freud
El yo y los mecanismos de defensa anna freud El yo y los mecanismos de defensa anna freud
El yo y los mecanismos de defensa anna freud Daisy Pastor
 
El psicoanálisis clásico
El psicoanálisis clásicoEl psicoanálisis clásico
El psicoanálisis clásicoCPAB
 

Similar a ¿Es actual el psicoanálisis?. La clinica del sujeto. (20)

Sigmund freud
Sigmund freudSigmund freud
Sigmund freud
 
Freud ensayo 1
Freud ensayo 1Freud ensayo 1
Freud ensayo 1
 
Freud,introduccion al narcisismo(1914)
Freud,introduccion al narcisismo(1914)Freud,introduccion al narcisismo(1914)
Freud,introduccion al narcisismo(1914)
 
Sigmund freud original. Diana Zapata Broncal
Sigmund freud original. Diana Zapata BroncalSigmund freud original. Diana Zapata Broncal
Sigmund freud original. Diana Zapata Broncal
 
Sigmund freud original. Diana Zapata Broncal
Sigmund freud original. Diana Zapata BroncalSigmund freud original. Diana Zapata Broncal
Sigmund freud original. Diana Zapata Broncal
 
PsicoanáLisis
PsicoanáLisisPsicoanáLisis
PsicoanáLisis
 
Fundamentos del psicoanalisis
Fundamentos del psicoanalisisFundamentos del psicoanalisis
Fundamentos del psicoanalisis
 
El aporte de 10 psicólogos al mundo
El aporte de 10 psicólogos al mundoEl aporte de 10 psicólogos al mundo
El aporte de 10 psicólogos al mundo
 
Sigmund Freud
Sigmund FreudSigmund Freud
Sigmund Freud
 
Cuadro diceox
Cuadro diceoxCuadro diceox
Cuadro diceox
 
El psicoanálisis freudiano
El psicoanálisis freudianoEl psicoanálisis freudiano
El psicoanálisis freudiano
 
Cuadro diceox
Cuadro diceoxCuadro diceox
Cuadro diceox
 
Postulados del psicoanalisis y aportes a la clinica
Postulados del psicoanalisis y aportes a la clinicaPostulados del psicoanalisis y aportes a la clinica
Postulados del psicoanalisis y aportes a la clinica
 
El yo y los mecanismos de defensa anna freud
El yo y los mecanismos de defensa anna freud El yo y los mecanismos de defensa anna freud
El yo y los mecanismos de defensa anna freud
 
El PsicoanáLisis CláSico
El PsicoanáLisis CláSicoEl PsicoanáLisis CláSico
El PsicoanáLisis CláSico
 
El psicoanálisis clásico
El psicoanálisis clásicoEl psicoanálisis clásico
El psicoanálisis clásico
 
Efectos del trauma ancestral silenciado
Efectos del trauma ancestral silenciadoEfectos del trauma ancestral silenciado
Efectos del trauma ancestral silenciado
 
Erich fromm el dogma de cristo
Erich fromm   el dogma de cristoErich fromm   el dogma de cristo
Erich fromm el dogma de cristo
 
El Dogma de Cristo.pdf
El Dogma de Cristo.pdfEl Dogma de Cristo.pdf
El Dogma de Cristo.pdf
 
Valotario tecnicas terminado
Valotario tecnicas terminadoValotario tecnicas terminado
Valotario tecnicas terminado
 

Más de José Luis Serra Hurtado

SALUD MENTAL ADECUADA A LAS DEMANDAS SOCIALES.
SALUD MENTAL ADECUADA A LAS DEMANDAS SOCIALES.SALUD MENTAL ADECUADA A LAS DEMANDAS SOCIALES.
SALUD MENTAL ADECUADA A LAS DEMANDAS SOCIALES.José Luis Serra Hurtado
 
SALUD MENTAL ADECUADA A LAS DEMANDAS SOCIALES
SALUD MENTAL ADECUADA A LAS DEMANDAS SOCIALESSALUD MENTAL ADECUADA A LAS DEMANDAS SOCIALES
SALUD MENTAL ADECUADA A LAS DEMANDAS SOCIALESJosé Luis Serra Hurtado
 
Analisis de la consulta. proyecto investigación mir mfc.
Analisis de la consulta. proyecto investigación mir mfc.Analisis de la consulta. proyecto investigación mir mfc.
Analisis de la consulta. proyecto investigación mir mfc.José Luis Serra Hurtado
 
Importancia de la intervención psicológica en la reinserción de pacientes esq...
Importancia de la intervención psicológica en la reinserción de pacientes esq...Importancia de la intervención psicológica en la reinserción de pacientes esq...
Importancia de la intervención psicológica en la reinserción de pacientes esq...José Luis Serra Hurtado
 
¿Es posible una dialectica multidisciplinar.
¿Es posible una dialectica multidisciplinar.¿Es posible una dialectica multidisciplinar.
¿Es posible una dialectica multidisciplinar.José Luis Serra Hurtado
 
El analisis de casos, un dispositivo para la escucha en el centro san rafael.
El analisis de casos, un dispositivo para la escucha en el centro san rafael.El analisis de casos, un dispositivo para la escucha en el centro san rafael.
El analisis de casos, un dispositivo para la escucha en el centro san rafael.José Luis Serra Hurtado
 

Más de José Luis Serra Hurtado (15)

SALUD MENTAL ADECUADA A LAS DEMANDAS SOCIALES.
SALUD MENTAL ADECUADA A LAS DEMANDAS SOCIALES.SALUD MENTAL ADECUADA A LAS DEMANDAS SOCIALES.
SALUD MENTAL ADECUADA A LAS DEMANDAS SOCIALES.
 
SALUD MENTAL ADECUADA A LAS DEMANDAS SOCIALES
SALUD MENTAL ADECUADA A LAS DEMANDAS SOCIALESSALUD MENTAL ADECUADA A LAS DEMANDAS SOCIALES
SALUD MENTAL ADECUADA A LAS DEMANDAS SOCIALES
 
Programa de apoyo domiciliario.
Programa de apoyo domiciliario.Programa de apoyo domiciliario.
Programa de apoyo domiciliario.
 
Trabajo con psicosis.
Trabajo con psicosis.Trabajo con psicosis.
Trabajo con psicosis.
 
Trabajo con psicosis. introd.
Trabajo con psicosis. introd.Trabajo con psicosis. introd.
Trabajo con psicosis. introd.
 
Es actual el psico.
Es actual el psico.Es actual el psico.
Es actual el psico.
 
Relación medico paciente
Relación medico pacienteRelación medico paciente
Relación medico paciente
 
Analisis de la consulta. proyecto investigación mir mfc.
Analisis de la consulta. proyecto investigación mir mfc.Analisis de la consulta. proyecto investigación mir mfc.
Analisis de la consulta. proyecto investigación mir mfc.
 
Dinamica familiar
Dinamica familiarDinamica familiar
Dinamica familiar
 
Importancia de la intervención psicológica en la reinserción de pacientes esq...
Importancia de la intervención psicológica en la reinserción de pacientes esq...Importancia de la intervención psicológica en la reinserción de pacientes esq...
Importancia de la intervención psicológica en la reinserción de pacientes esq...
 
Sintoma y efecto psicosomatico
Sintoma y efecto psicosomaticoSintoma y efecto psicosomatico
Sintoma y efecto psicosomatico
 
Hospital de dia
Hospital de diaHospital de dia
Hospital de dia
 
¿Es posible una dialectica multidisciplinar.
¿Es posible una dialectica multidisciplinar.¿Es posible una dialectica multidisciplinar.
¿Es posible una dialectica multidisciplinar.
 
El analisis de casos, un dispositivo para la escucha en el centro san rafael.
El analisis de casos, un dispositivo para la escucha en el centro san rafael.El analisis de casos, un dispositivo para la escucha en el centro san rafael.
El analisis de casos, un dispositivo para la escucha en el centro san rafael.
 
Psicoterapia dinámica.
Psicoterapia dinámica.Psicoterapia dinámica.
Psicoterapia dinámica.
 

Último

EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdfGuía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdfcpimperiumsac
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfdanicanelomasoterapi
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneCarlosreyesxool
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf220212253
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxangelicacardales1
 
Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.MaraBelnZamoraAguila
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfAnaSanchez18300
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 Méxicoglobuspalido
 
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdf
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdfConferencia Generalidades cuerpo humano.pdf
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdfgernellyfernandez124
 
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarTaller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarJuanCarlosRodrguezGa9
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxgerenciasalud106
 
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularFarmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularOmarRodrigoGuadarram
 

Último (20)

EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdfGuía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
 
Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
 
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdf
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdfConferencia Generalidades cuerpo humano.pdf
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdf
 
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarTaller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
 
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularFarmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
 

¿Es actual el psicoanálisis?. La clinica del sujeto.

  • 1. ¿ES ACTUAL EL PSICOANALISIS?. LA CLINICA DEL SUJETO. (Trabajo presentado en la Sesión de Docencia de Departamento. Marzo 2014. Servicio de Psiquiatría. A.V.S.) Jose L. Serra. Psicólogo Clínico. Para responder a la pregunta por la actualidad del psicoanálisis he tomado los resultados de la investigación que se lleva a cabo sobre los modelos Gen-Ambiente (1) y el lugar del sujeto en el desarrollo de la ciencia. A finales de los años sesenta Erik Kandel (2) se quejaba del poco interés que suscitaba la investigación neurobiológica en la psiquiatría americana, pero hace tiempo que el interés ha cambiado por completo y en la actualidad, la psiquiatría neurobiológica desarrolla su investigación sobre los modelos de interacción gen-ambiente (iGA) y correlación gen- ambiente (cGA). El modelo iGA. interacción gen ambiente asume que el trastorno psiquiátrico es, o bien causado o bien desencadenado por un patógeno ambiental y que los genes regulan la susceptibilidad a los patógenos; en éste sentido la iGA. se entiende, ya sea como el control genético de la sensibilidad a un factor ambiental, o bien como el control ambiental sobre la expresión genética. En este modelo iGA la presencia de un gen modula la sensibilidad a un patógeno ambiental. En cuanto a la cGA. correlación gen ambiente, la investigación de éste modelo encuentra más dificultades metodológicas. Aquí la presencia de un gen modularía no ya la sensibilidad a un determinado patógeno ambiental sino su exposición al mismo. Por ejemplo la hipótesis a probar sería, que cierta mutación de un gen implicado en el circuito neuronal de regulación de los impulsos, llevaría a los portadores de tal mutación a un déficit en el control de impulsos y a la exposición repetida a situaciones de riesgo que podrían resultar en vivencias estresantes. Cuando sea posible esa comprobación, entonces, un grupo de estudio podría diseñar un protocolo para investigar una hipotética correlación Gen-Ambiente en la que el gen implicado regularía la exposición a un patógeno ambiental, más allá de la sensibilidad de cada individuo al mismo patógeno. Si esta hipotética investigación llega a su fin y se establecen correlaciones gen ambiente, se puede entender que estaremos a las puertas, posibles, del sujeto neuronal, un nuevo ciudadano sin responsabilidad sobre su salud y por extensión sobre su vida, al ser la determinación genética quien dirigiría su destino. (NO obstante cuando esto suceda habrá que tener en cuenta que el modelo bio estadístico de correlación cae habitualmente en la Falacia de Dirección Incorrecta, lo que se llama Cum hoc ergo propter; una falacia, utilizada con fines comerciales por la ideología de la ciencia, que consiste en inferir que existe una relación causal entre dos o más eventos por haberse observado una correlación estadística entre ellos, cuando, en realidad, la correlación no implica necesariamente causalidad.) Al leer estos avances en la investigación neuropsiquiátrica, parece que nos aproximamos al ideal de toda investigación biomédica que apunta a desvelar el saber que oculta lo
  • 2. biológico. Si Freud, para ubicar su descubrimiento del inconsciente en la historia de la Europa Moderna desarrolló la idea de las tres heridas narcisistas sobre el hombre: la de Galileo, la de Darwin y la suya propia, parece que el nuevo paradigma neurobiológico va a producir la cuarta y definitiva herida al hacer equivalente la propia mente a una computadora cuya reprogramación acabará con la ilusión del sueño de la libertad y el libre albedrio. (3) I.- Qué dice Freud a propósito de la herencia. El tema de la herencia Freud lo trató en varios textos a lo largo de su obra. Comienzo por el final. En 1932 reconoce que “en la vida psíquica del sujeto no solo actúan los contenidos vividos por él mismo sino también otros ya existentes al nacer, es decir, fragmentos de origen filo-genético y de una herencia arcaica”. (4) De ésta trasmisión ancestral, Freud delimitará lo que cree constituye “el nódulo del inconsciente anímico” (5) de aquello que nombra como lo “reprimido inconsciente”. (6) Freud diferencia lo que es hoy imprinting epigénico que viene vía herencia y forma parte del inconsciente arcaico y lo que el inconsciente alberga como reprimido por el sujeto. Así, de los textos de Freud se puede extraer, grosso modo, lo que son dos bienes heredados en la transmisión filo-genética y que dan contenido a ese nódulo inconsciente común. Por un lado la generalidad de los “deseos incestuosos” (7), con sus aspiraciones y consecuencias; y por otro “el carácter universal del simbolismo lingüístico” que “transciende la diferencia entre las lenguas”.(4) Freud es determinista pero diferencia un inconsciente anímico, resultado de una trasmisión filo-genética, de un inconsciente reprimido que será una respuesta de sujeto. Esta posición del sujeto que produce el inconsciente como respuesta, Freud la explica al inicio de su obra y en el texto que escribe a los alumnos de Charcot, La Herencia y la Etiología de las Neurosis,(8) un texto pre-analítico de 1896, donde hace una división de los factores etiológicos de la neuropatología en tres categorías: a) condicionantes, b) específicos y c) concurrentes. El primero hace referencia a los condicionantes: la predisposición a la enfermedad, pero ella no la explica por sí sola, no es su causa; y, como dice Freud, si la neurosis sólo la tuvieran los predispuestos no sería tan conocida. Al tiempo que, la tercera (c), las causas concurrentes, lo que llama los agentes vulgares; es decir, trabajar con un jefe que tiraniza o cualquier tipo de abuso, -que pueden ser desencadenantes y además incrementar el factor cuantitativo concerniente a la gravedad de la enfermedad-, nunca llegarán a reemplazar por completo lo que en ese texto llama, (b), la causa específica. Y ¿Cuál es, pues, esta causa especifica?. Para Freud, (estamos hablando de final del siglo XIX) cada una de las neurosis tiene una causa específica concreta, se trata de una alteración de la economía nerviosa y el origen común es la vida sexual. Hoy esa naturaleza del factor especifico de la neurosis, que nombra como sexualidad, se comprende mucho mejor si hablamos de que la causa especifica concierne a los avatares y las contradicciones del deseo. Es decir, el trastorno se desencadena cuando un sujeto se encuentra enfrentado a dos respuestas posibles pero incompatibles por ser de signo contrario. La contradicción intensa afectiva o emocional sirve de ejemplo, cómo en el caso de ésta paciente cuando dice, referido a las
  • 3. humillaciones que le dirige su jefe: “no sé pararle”, siendo, ese jefe, el mismo del que no se puede separar, “no separarle” ya que necesita su protección al carecer de título universitario para ejercer lo que desarrolla en ese despacho. De manera simple, por un lado, la afectación por la humillación y por el otro el amor por el amparo y la protección. En ese dilema no es evidente, en principio, que haya nada sexual, pero el deseo y la conducta del sujeto sí está comprometida. En este artículo para los alumnos de Charcot, Freud desplaza la causa del trastorno desde la predisposición, desde los factores genéticos, a la contradicción del deseo. Seguramente alguna lógica habrá, cuyo análisis excede este trabajo, para que Freud entrara a la psicopatología por la sexualidad y no por la locura, pero sin duda el contexto donde se desarrolla su práctica, la Viena de finales del XIX, contribuyo a ello. Una Viena victoriana, de doble moral, paternalista y represiva sobre todo de la sexualidad femenina, con alto grado de contradicción moral al que la histeria le dará cuerpo con sus síntomas. Una puerta distinta, ésta de la sexualidad, por la que Freud entró a la psicopatología y que, como no podía ser de otra manera, le traerá el rechazo de la ciencia de la época y de la mentalidad bien pensante. Pero el psicoanálisis como hoy sabemos, no es una clínica de los trastornos de la sexualidad, el psicoanálisis es una clínica del sujeto. II.- ¿De qué sujeto estamos hablado? Hasta hace bien poco la paleo-antropología, que es la rama de la antropología física y de la paleo-biología, que se encarga del estudio de la evolución humana, utilizaba un nombre trinomial Homo sapiens sapiens para nuestra especie. Pero más recientemente las investigaciones en ese campo han descartado el nexo filo-genético entre el neandhertal y la actual humanidad, por lo que se usa exclusivamente el binomial Homo sapiens. El Homo sapiens, modo paleontológico de nombrar la particularidad que nos diferencia de los homínidos de nuestra especie, designa al humano que sabe, al humano con capacidad para conocer y reflexionar respecto a lo que conoce; y por tanto sapiens con posibilidad de conciencia de sí. Desde la mitad del siglo XX, a ésta conciencia de sí y capacidad de auto-reflexión, las ciencias sociales la designa como subjetividad, si bien la noción de sujeto tiene en la Ilustración su antecedente. En el Siglo de las Luces alcanzarán cierta madurez dos líneas de investigación que condujeron en el siglo XIX, al conocimiento del llamado automatismo humano: por un lado la fisiología acerca de las funciones nerviosas reflejas y por otro, la psicología relativa al inconsciente. Automatismos que demuestran como ese sujeto ilustrado, convertido en individuo indiviso, pletórico de razón, no podrá más que admitir que la razón no le hace enteramente dueño de su casa, porque la locura está en el centro mismo de la razón, no fuera de ella. Y esa evidencia que donde yo pienso, el ello actúa en mí, se ira manifestando como subjetividad de la época, donde la histeria será su más florida presentación. Una manifestación que venía como queja, desde siempre y que encontró su mejor escenario en la intersección temporal entre una ciencia reduccionista y una subjetividad de fin de siglo, vitalista, dionisíaca e irracional como era la otra cara de la Viena de Freud.
  • 4. El siglo XIX mostrará que hay algo en el sapiens que también es homo demens, dos caras que dividen la subjetividad contemporánea. En adelante, la imagen de la auto- reflexividad, como muestran los dibujos del holandes M.C. Escher: Manos Dibujando, o Galeria de Cuadros, presentan al hombre como sujeto y objeto; observador y mundo observado no admite separación, están unidos. Uno se define a través del otro. Razón y locura, sabiduría y demencia. El sapiens racional, por tanto, también se revelará “demens” como explica Edgar Morin en el Paradigma Perdido . III.- La experiencia de Freud. El psicoanálisis es una práctica teoría, en constante cuestionamiento, que sigue el principio de incertidumbre, porque sabe que la neutralidad no es una a priori de la relación terapéutica. El psicoanálisis, al no seguir el método experimental, no tiene el estatuto de ciencia y aunque surge de la ciencia, no es una ciencia, ni natural, ni tampoco bio estadística. La ciencia moderna se funda en la exclusión de las posiciones subjetivas tanto del investigador como de aquello que estudia y su resultado prima lo experimental más que lo experiencial. Como dice F. Pereña, con la separación entre el sentido y la causa, la ciencia no solo dejó atrás el terreno de la religión sino que, queriéndose apartar de la religión, también dejó atrás al sujeto. La investigación freudiana se desarrolla paralela a los problemas de la clínica y por ello , desde el comienzo, Freud se encontrará con dos obstáculos que le harán traicionar el juramento fisicalista al que se habia adherido junto a sus maestros Brücke, Helmholtz y Du Bois Reymond y que decía: "hemos contraído el compromiso solemne de imponer esta verdad a saber: que solos las fuerzas físico-químicas, excluyendo a cualquier otra, actúan sobre el organismo". Juramento que obligaba a seguir los principios de la ciencia de la época y que Freud muy a su pesar tuvo que dejar atrás. El primer primer obstáculo se presenta ante Freud al camiar de método. En el trayecto que va de una clínica sostenida por la mirada (anatomopatologica) a una clinica que se funda también en lo que dice el paciente; como dice Lain Entralgo, Freud busca la “dynamis” de la histeria y la encontrará escuchando lo que dicen y lo que hacen sus pacientes, cómo asocian y se manifiestan, en el encuentro con él. Y escribe en el historial de Isabel de R, el primer caso que trata con el método de la asociación libre: “la atención de la paciente giraba más allá de sus dolores hacia pensamientos y sentimientos en relación a los mismos”. A través de la escucha, Freud se da cuenta, que los síntomas y de los procesos que han participado en su formación son independientes del sufrimiento del sujeto. El segundo obstáculo que encuentra Freud, para seguir fiel a sus maestros, se le impone al constatar que los postulados positivistas, donde la realidad está dada y se puede estudiar independientemente o sin influencia del observador, no se cumplen en el tratamiento de algunas neurosis. En todos esos casos se producen transferencias inconscientes de afectos primarios sobre la persona del médico. El paciente proyecta afectos inconscientes entrelazados de sentimientos y emociones, que dan cuenta de un “un falso enlace” que se ha producido en la relación, introduciendo al terapeuta en una de las series de personajes desiderativos primarios o prototípicos de la historia singular del paciente. Falso enlace propiciado por un equívoco en el trato, un rasgo de la
  • 5. persona o una situación del contexto, que contamina la objetividad pretendida en el método hipotético deductivo experimental. La clínica alemana de la época no quiso saber nada de la hipnosis, negándose así la via de conocimiento que proporcionaba la trasferencia y en la histeria vio un peligro para la neutralidad necesaria de todo tratamiento serio de ese trastorno. El gran Meynert basó su oposición al hipnotismo, en el hecho que “la actitud global de la mujer hacia el hipnotizador estaba impregnada de fuertes matices sexuales”. Matices sexuales que, primero, como fluido magnético, envolvieron el entendimiento de Mesmer con Maria Teresa Paradis, después como sugestión de Breuer con Ana O, y también como transferencia de Jung con Sabina Spielreis. Es posible que Freud viera en la transferencia, no solo el resultado más o menos turbador de la represión de la sexualidad de la época, pero también la oportunidad de desarrollar una una tegnología y, a diferencia de la mayoría de sus colegas, no retrocedió ante esa intuición y gracias a ella sorteo “la forclusión” del sujeto (Lacan) que operaba la ciencia . No obstante, advertido los peligros de la transferencia y atento sus efectos, redactará, a partir de 1905, un grupo de trabajos que se conocen como los Escritos Técnicos, con la intención de apercibir sobre la sugestión y el domino a través del saber.(11) Para el Freud materialista, la ciencia que construye el psicoanalisis, a falta de los progresos en biología, “es una ciencia edificada sobre la interpretación de la empiria” (12) y por ello en su investigación la observación se hace experiencia. En efecto, ese falso enlace, que nombrará como transferencia y que muestra afectos inconscientes del paciente, revela también la subjetividad del clínico a través de la contra-transferencia. Guiado por la estela de la hipnosis y la sugestión, Freud llega a la trasferencia e ira descubriendo en ella una tegnología, antigua pero renovada, empírica y experiencial, de cura de los trastornos mentales a través de la relación inter-subjetiva, que se pone en juego a través de la presencia pulsional y también de la palabra. Freud no retrocede ante un campo de estudio que, como voy a explicar, es real pero no exclusivamente natural, ya que el organismo, -lo había aprendido con Charcot en el estudio de la diferencia entre las parálisis orgánicas e histéricas- tiene una consistencia representacional que es el cuerpo; la consistencia real del organismo no es equivalente a la representación psíquica que tenemos de él. Lo que Freud aporta a la subjetividad contemporánea con el estudio sobre la histeria, es que el organismo habla a través del cuerpo, se expresa !!, y eso quiere decir entonces, que el malestar puede pasar del cuerpo al discurso. IV.- ¿Naturaleza versus Cultura?. El psicoanálisis de Freud se apoya en dos hechos uno cultural y otro biológico que dan fundamento a su clínica.
  • 6. El primero en un dato de intuición, una conjetura informada de Freud, que posteriormente habrá sido avalada por las ciencias sociales, mas concretamente por la antropología estructural. Me refiero a la norma universal de la prohibición del incesto que Levi Strauss analizó en la década de los 50 en el libro Las Estructuras Elementales del Parentesco y cuya tesis es la siguiente: “sostenemos, que todo lo que es universal en el hombre corresponde al orden de la naturaleza y se caracteriza por la espontaneidad, mientras que todo lo que está sujeto a una norma pertenece a la cultura y presenta los atributos de lo relativo y de lo particular…. La prohibición del incesto presenta sin el menor equivoco …los atributos contradictorios de dos ordenes excluyentes: constituye una regla, pero una regla que es la única entre todas las reglas sociales que posee al mismo tiempo un carácter universal”. (13) En todas las sociedades y en todas las épocas ha existido una reglamentación que prohíbe las relaciones sexuales entre parientes próximos. Esta prohibición se encarga de garantizar, a través de la exogamia, el crecimiento y la pervivencia del grupo como familia. Es una regla que es particular y al mismo tiempo universal y nos permite pensar como hipótesis el paso de la naturaleza a la cultura. Seguir la pista de la evolución humana proporciona una visión de conjunto que ayuda a comprender, con sus lógicas limitaciones, donde nos encontramos y como se ha ido produciendo ese progresivo paso hacia la humanización. Solo dos referencias. Para Homo Habilis, primer representante humano, bajar de los árboles y ponerse en pie para cruzar la sabana, supuso una liberación de los miembros superiores con los que pudo fabricar herramientas y conseguir una alimentación proteica que permitió el crecimiento de su cerebro y con ello mayor adaptación y evolución. Con posterioridad el Homo Esgarter, el conquistador, el que sale de Africa hace 80.000 años ya es cazador y carnívoro, tiene un mayor cerebro que el Habilis y también mayor desarrollo de sus funciones cognitivas y emocionales. Su modelo de desarrollo es más lento que el de sus antepasados y esto sugiere un entorno social más protector. El Esgaster es un homínido que forma parte de un grupo que colabora entre sí y que establece lazos afectivo y por tanto con capacidad dolor, tristeza y angustia ante la finitud de la vida y la pérdida de seres queridos. Los vestigios iniciales de cultura como el enterramiento o los regalos -que son objetos que no tienen valor de uso, lo tiene sólo de intercambio-, ya dan cuenta de ese paso donde la comunicación evoluciona de una función significativa a una simbólica. E. Cassirer propuso llamar al hombre Animal Symbolicum, pero Lain Entralgo (14) lo rectifica y propone symbolizans ya que el hombre no es símbolo sino que los crea; y, aclara también que entre la señal y lo simbolizado, la señal puede ser signo si la relación es inmediata y unívoca o símbolo si es convencional y convenida. El animal no simboliza, su comunicación es siempre significativa y nunca simbólica ya que no interroga. La prohibición del incesto, tenga el origen que tenga, lo más lógico -dentro del carácter evolutivo de nuestra especie-, es que se explique por el Teorema de Fisher (15) que dice “el ritmo de aumento en adaptación de un organismo en cualquier momento es igual a su variación genética en adaptación en ese momento”-. Este teorema, que explicaría un paso fundamental en el desarrollo evolutivo al dar relevancia a la variabilidad genética, no excluye lo que postula el psicoanálisis, sino que sería su resultado, la prohibición del incesto aumenta la variabilidad genética. Pero el psicoanálisis va un poco más lejos y
  • 7. además postula que donde hay prohibición, una prohibición necesaria para la evolución, donde hay prohibición hay deseo. La endogamia y la exogamia son los extremos de la dialéctica de esa regla de la prohibición del incesto que es al tiempo particular e universal y se polariza en dos registros diferentes . (16) Y cuando la endogamia permanece homogénea a la exogamia, según cómo funcione el sistema familiar, las demandas y las identificaciones que se producen en el grupo se tornan problemáticas y causantes de síntomas como es tan habitual en la clínica de Atención Primaria. El segundo hecho al que quiero hacer alusión, hecho biológico, que es consustancial al primero, al cultural, y que al igual que el anterior, exclusivamente humano, es la desre- gulación del automatismo del instinto animal en el organismo que Freud aislara en la clínica y nombrará como PULSIÓN. TRIEB. Hago unas referencias muy esquemática a esta cuestión de la pulsión, concepto mayor en psicoanálisis. En Freud la pulsión es el resultado de la perdida en el organismo de la coherencia interna que preside y regula el instinto en el reino animal del que venimos; ésta perdida de inma- nencia, (17) ésta desregulación, se evidencia como empuje pulsional. Hoy sabemos que en el sapiens es un empuje de vida que no cesa y que se manifiesta como sistema adap- tativo (S. Apego) biológico de supervivencia. Un sistema de comunicación no verbal pero sí emocional a través de las pulsiones, con el fin de mantener cerca al cuidador ante la prematuración y dependencia vital al inicio de la vida. Empuje constante de la pulsión, como vacío de representación al no tener objeto prede- terminado que la satisfaga, que será motivo de tensión y angustia. Angustia primera que viene junto a la vida y que solo se verá contenida, amortiguada, disminuida por el amor a través de la atención y los cuidados. Solo la “comprensión mutua”, que dice Freud entre el bebe y su madre, alivia ese estado de desamparo y soledad que acompaña la vida. En el ser humano, en el ser hablante, es la madre o cuidador principal quien pone pala- bras a la necesidad biológica del infante. Es la madre quien da sentido con su demanda a las necesidades del bebe, fundando así un espacio de relación sensorial, experiencial en una dialéctica libidinal, donde el cuerpo guardara la memoria de ese encuentro primero. (17) Y será en esa experiencia de éxitos y fracasos que se completará el de- sarrollo neuronal incluyendo un aprendizaje emocional y relacional implícito que configura la pulsión. Freud destacó que el empuje de “la pulsión es en principio independiente de su obje- to”, lo que significa que preexiste a los objetos que inviste; también, que la finalidad de la pulsión no es la búsqueda del placer sino el cese del displacer. Porque no es solo la oxi- tocina, como primera experiencia de satisfacción, lo que consigue amortiguar y apaciguar esa debutante angustia. No. Como demostró Rene Spizt, en sus investigaciones sobre el impacto de la privación emocional y el hospitalismo, lo que mantiene la vida, protegiendo de los trastornos emocionales severos, del marasmo y también incluso de la muerte, es el amor y el deseo de vida que viene desde el otro exterior.
  • 8. Lo que observa Spizt es que la regulación de la tensión no se consigue solo a través de la relación a un objeto exterior, sino que esta determinada por el vínculo afectivo en sí mismo. No es extraño, en este sentido, estableciera la sonrisa como el primer organiza- dor del psiquismo infantil, ya que la madre, como portadora del vínculo libidinal de la vida, en una relación transitiva con el bebe, modulará ese paso que se produce en la estructu- ración psíquica y que va de la alienación como objeto del deseo del otro, a la separación como sujeto de deseo. Si Freud no se interesó en el Debate de los Métodos que introdujo el historicismo de Dhiltey, ni en la polémica entre los psiquiker y los somatiker fue porque al deducir el concepto de pulsión, encuentra un articulador entre lo psíquico y lo somático y entre lo exterior y lo interior del cuerpo. El campo de la pulsión opera, al inicio de la vida, como el territorio Limen en el Imperio Romano. Un territorio cuyos habitantes limitanei convivían en ese espació de frontera, tenso, conflictivo, de mediación y enlace. Un espacio de frontera, de intercambio de experiencias entre la civilización y barbarie. La pulsión integra lo que se comparte con el campo del otro porque viene del exterior, del otro, pero formará parte de el interior del sujeto mismo. Hoy la neurociencia confirma lo que en la clínica psicoanalítica es evidente, a saber: que el sistema nervioso central es necesario pero no suficiente para activar las funciones superiores, ya que es a través del otro que se ponen en marcha las funciones biológicas. Y así lo lo confirma Edelman y Tononi cuando dicen en El Universo de la Conciencia “no consideramos que la conciencia en su plenitud surja únicamente del cerebro ya que las funciones superiores precisan la interacción con el mundo”. (18) Esa interacción con el mundo, necesaria para que el S.N.C. desarrolle sus funciones superiores, se inicia con la madre, a través de su cuerpo, de sus miradas y sus palabras. Se desarrolla en el mundo del otro y con el otro porque a él está asociado en una dependencia de inicio radical donde el sentir-se no podrá ocurrir sin su mediación. Pero la madre o cuidador principal es un sujeto de deseo. Y la relación del niño/a con ese otro materno o paterno, puede ser una relación que opere desde el acogimiento y la comprensión, dando paso alternativamente a la dinámica satisfacción-frustración que fomentará la relación con la ley; o también una relación donde la confusión y el daño impidan o dificulten el normal desarrollo infantil. Por ejemplo, puede ser una relación de confusión respecto a los limites, cuando la demanda materna excede con mucho la necesidad real del bebe; o, aún más patológica, si en la relación del cuerpo a cuerpo se produce el desamor, la violencia y el maltrato, porque entonces el miedo al abandono se fija en una dependencia al objeto primario muy intensa. En ocasiones, la demanda que viene del otro es tan desorganizada que el sujeto no podrá regular su pulsión. Lo que Freud llamó pulsión también es el vínculo biológico y de dependencia del otro que es el lugar donde se juega la vida; así, no es extraño, que conlleve el mismo enclave inicial de satisfacción para las pulsiones de conservación y las sexuales, que solo más tarde se independizaran. En el homo sapiens la pulsión abraza un vacío estructural de objeto de satisfacción que es motor de evolución y su empuje da la fuerza al vínculo del amor; sea amor a la botella, a la persona o a la idea.
  • 9. Pues bien, esta primera problemática de la pulsión y del vínculo que conecta tan directa- mente con lo más primario y también biológico del homo, junto a la prohibición del inces- to, que obliga al humano en tanto tal a tomar la vía de la exogamia son dilemas filogené- ticos a resolver que se repiten para cada miembro de esta especie. Un hecho biológico y uno cultural anudados que se dan la mano y que han convertido al sapiens a lo largo de su evolución en un sujeto de la pulsión determinado por su relación de dependencia a la madre y al orden simbólico, y que lo alejan de lo que fue su inma- nencia natural. V.- La clinica del suejo. La clínica psicoanalítica es la clínica que da cuenta de las modalidades de construcción de los vínculos afectivos y de sus fracasos. A nivel psicopatológico y tomando en cuenta lo expuesto, el diagnóstico diferencial se establece en relación al otro, al semejante; inte- rroga el vínculo y la relación que, generalmente, es lo que trae al paciente a la consulta al ser la relación con el otro, motor de insatisfacción, de imposibilidad. Es en el campo in- terrelacional, intersubjetivo, en el que, a través de la repetición, se evidenciará como ex- periencia propia el recorrido que va de la alienación a la separación. La clínica del sujeto es la clínica del traumatismo,-tanto ante la pérdida del cuerpo de madre, como del encuentro con lo simbólico que representa-, y por ello es la clínica de la ambivalencia afectiva, de la contradicción, del miedo a la soledad. Es una clínica en cierta medida infantil ya que trata de recuperar la experiencia que quedó trabada en los traumatismos y donde el sujeto desapareció de la escena. Trabajo infantil, no porque en el pasado esté el sentido sino porque en la infancia y en los modos de vinculo, en los apegos, están los lazos fracasados de esa experiencia con el otro que en la actualidad puede ser problemática y que se manifiesta por medio de la repetición. Esa clínica que escucha la repetición, la inventó el psicoanálisis al darle un lugar al deseo dividido de la histeria, pero el psicoanálisis no se quedó ahí. La clínica psicoanalítica es la clínica del sujeto, al construir la simbolización de aspectos de lo real existencial, es decir a elaborar las experiencias o vivencias que por la carga traumática que conllevaban el sujeto quedó excluido; osea, la clínica psicoanalítica permite la toma de conciencia de un saber que está presente y actuando pero no subjetivado. Es por ello que cuando los pacientes analizan y ordenan su pasado no solo recomponen su narcisismo o refuerzan su autoestima, sino que crean una subjetividad que orienta su deseo propio. El psicoanálisis sigue siendo actual porque es anacrónico, ya que el sujeto que trata el psicoanálisis es independiente a las estructuras psicopatológicas con las que se le diagnostica, y al prestar atención sobre los aspectos relacionales de los síntomas centra el trabajo en las dificultades, que como repetición, se presentan en el recorrido de la cura. Abril de 2014
  • 10. Referencias. 1) ¿Cómo crece tu jardín? Una actualización del debate sobre la naturaleza genética o ambiental de los trastornos psiquiátricos. Daniel Vicente Vigo VERTEX Revista Argentina de PsiquiatríaVolumen XIX - No 80 - JULIO - AGOSTO 2000 pag 20. 2) E. R. Kandel Biologia de la mente. Pagina 12. 2007 http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/futuro/13-1747-2007-07-21.html 3) Zizek, S. Como leer a Lacan. Ed Paidos.2008 4) Freud, S. Moisés y la Religión Monoteísta. 1937. OC. Ediciones Nueva Hélade. Multimedia Viewer. Versión 2.00. 5) S. Freud, S. Pegan a un Niño. Aportación al conocimiento de la génesis de las perversiones sexuales. 1919. O.C. Ediciones Nueva Hélade. Multimedia Viewer. Versión 2.00. 6) Freud, S. Psicología de las Masas y Análisis del Yo. 1921. O.C. Ediciones Nueva Hélade. Multimedia Viewer. Versión 2.00. 7) Freud, S. Análisis Profano. (Psicoanálisis y Medicina) 1926. O.C. Ediciones Nueva Hélade. Multimedia Viewer. Versión 2.00. 8) Freud, La Herencia y la Etiología de la Neurosis 1896. O.C. Ediciones Nueva Hélade. Multimedia Viewer. Versión 2.00. 9) Asoun P.L. Introducción a la Epistemologia Freudiana 1982. Siglo XXI Mexico. 10) H. Ellenberguer. El descubrimiento del inconsciente: historia y evolución de la psiquiatría dinámica. de. Gredos 1976. 11) Sedat.J. S. Freud (Pensamientos y Conceptos) Biblioteca Nueva. 12) Freud, S. Introducción al Narcisismo 1914. O.C. Ediciones Nueva Hélade. Multimedia Viewer. Versión 2.00. 13) Levi-Strauss Las estructuras elementales del parentesco 1969. pp41-42. 14) Lain Entralgo. P. Teoria de la Simbolización.Anales de la Real Academia Nacional de Medicina. Año 1995.TomoCXII. Cuaderno Cuarto. Sesiones Científicas. 15) Variabilidad Genética . http://es.wikipedia.org/wiki/Variabilidad_gen%C3%A9tica. 16) Pommier G.El Amor al reves. Ensayo sobre la trasferencia en psicoanalis. Amorrortu. 2004
  • 11. 17) Pereña F. De la angustia al afecto. Un recorrido clínico Ensayos diversos 2014. 18) Edelman y Tononi El universo de la conciencia. Tomafdo de la conferencia de Miguel Bassols https://www.youtube.com/watch?v=JcFGnqJICAM.