SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 27
Hecho por: -Sergio Pajares Vaquero: La vida de un monje. -Jorge Muñoz Alegre: La vida de los caballeros. -Francisco Javier Palacios Alonso: La vida de los campesinos. El Gótico, 2ºB Sociales.
La vida de los campesinos.
La vivienda de los campesinos dependía de las condiciones naturales de la región, pudiendo estar construida en madera, piedra o adobe. Solía estar constituida por una amplia habitación que era compartida por la familia y el ganado, siendo también utilizada como granero. El fuego y la chimenea definían el hogar. Los techos de paja, los permanentes humos del interior, las filtraciones, los incendios o las inundaciones dotaban de gran debilidad a los alojamientos. A lo largo de los siglos XIII y XIV se experimentan novedades en las viviendas como la edificación sobre pilastras que dotaban de consistencia a la edificación y la creación en el interior de la casa de una estancia apartada de los animales y los humos. El mobiliario era muy escaso y los pocos muebles que adornaban la casa eran de apariencia tosca. La mesa era el principal objeto y debía ser tan grande como para permitir que toda la familia se dispusiera a su alrededor, sentada en bancos. Ganchos de madera donde colgar los escasos vestidos y estantes para depositar objetos eran otros elementos del mobiliario. Las camas no existían, durmiendo habitualmente sobre paja extendida en el suelo o utilizándose también jergones embutidos en paja.  ¿Cómo eran las cabañas en las que vivían?
La alimentación campesina podría considerarse como algo monótona. El alimento fundamental era el pan al que se acompañaba de otro tipo de productos denominados "companagium". La carne de cerdo y los embutidos serán los principales acompañamientos así como las aves de corral y la caza. Leche, queso y mantequilla tendrían un importante papel en la dieta junto a las legumbres, verduras y frutas. Coles, judías, guisantes, lentejas, nabos, manzanas, cerezas, ciruelas, fresas y peras serían las más consumidas mientras que el pescado no ocupaba un determinante lugar, excepto en los momentos que la religión exigía abstinencia carnal.     No sabemos cómo eran realmente las vestiduras de la edad media, ya que se conservan muy pocas. Sabemos que existían algunas pautas, las mujeres vestían de largo mientras que los hombres vestían de corto. El tejido más usado es el paño. Está confeccionado con la lana de pelo más fino. Los de peor calidad eran empleados por los más humildes mientras que los más finos eran muy caros. ¿Cómo se vestían?¿Qué comían?
No he sido capaz de responder a esta pregunta. ¿Qué pudieron contarle al monje sobre el trabajo que realizaban?¿Qué herramientas e instalaciones realizaban?
La mayor parte de la población medieval era rural, habitando en granjas o pequeñas aldeas. Muchas de éstas pertenecen a la Iglesia, pues los monasterios son los grandes propietarios de tierra del momento y también los responsables de la roturación de muchos territorios baldíos. En las posesiones de los monasterios trabajan campesinos dependientes, que deben pagar un alquiler por labrar el terreno. El pago podía ser realizado en metálico o en especie, siendo habitual entregar animales o productos de la tierra.  ¿A quién pertenecían las tierras a las que trabajaban?
Le tenían que pagar el 10% a la iglesia a eso se le llamaba diezmo, también le tenían que dar una parte al señor feudal ya que el le daba les proporcionaba las tierras, lo demás se lo quedaban ellos. Los campesinos de esa época eran autosuficientes. ¿Qué ocurría con los productos que recolectaban?
La vida de un monje.
Los monasterios del Císter se situaban en zonas yermas o inhóspitas pero con abundancia de agua. Normalmente el sitio elegido era un lugar boscoso y aislado por montañas. Eran los propios monjes o laicos que trabajaban para ellos quienes roturaban y cultivaban estas tierras. La razón básica de esta ubicación era obtener el necesario aislamiento del mundo laico. Esta gran cualidad colonizadora y "civilizadora" de los cistercienses será especialmente útil en el solar hispano del siglo XII y comienzos del XIII, en el contexto de la secular pugna entre cristianos y musulmanes. Será en la región de Borgoña, en el año 1098, cuando uno de estos mayores reformadores, Roberto, se retiró con sus seguidores para hacer vida monacal a un lugar aislado llamado Citeaux (Císter), que cederá posteriormente su nombre a la orden. El sucesor de Roberto sería Alberico que obtuvo la protección papal. El tercer abad fue san Esteban Harding que continuó la obra emprendida años antes dotando al Císter de una regla propia llamada la Carta Charitatis que enuncia su propósito de volver a los orígenes de austeridad de la primitiva Orden Benedictina. Pero no sería hasta la aparición en escena de la figura de San Bernardo cuando el Císter comienza su imparable desarrollo durante el siglo XII. ¿Cómo era el monasterio donde vivía el monje?¿ A qué orden pertenecía?
-El edificio principal del monasterio era la iglesia, más o menos grandes dependiendo de las posibilidades de la comunidad. El claustro, con jardín y fuente, es el centro de la vida monástica. Aquí los monjes meditan y encuentran algo de esparcimiento. En los scriptoria, los monjes amanuenses se dedican a copiar textos. Los libros se conservan en la biblioteca. Cocina, dormitorios, refectorios y sala capitular, completan las dependencias del monasterio. ¿Cuáles eran sus partes principales?
No he sido capaz de responder a esta pregunta. ¿Quién mandaba en un monasterio?
La soledad del monje se reafirma en uno de los oficios más característico del monasterio: el escriba. En los últimos años del Imperio Romano se abandona el papiro para adaptar el codex, libro en pergamino que era escrito por estos monjes escribas. Su trabajo era fatigoso, quejándose algunos del frío que pasan en el "scriptorium" o de cómo se helaba la tinta con la que escribían. El escriba en primer lugar preparaba las líneas y los márgenes gracias a una punta seca para después realizar su labor con una cañita o una pluma de ave, iluminando el libro que se colocaba sobre sus rodillas o sobre una mesa o pupitre. Cuando se reunían varios escribas no podían hablar a fin de mantener la concentración. En la elaboración del libro también trabajaban correctores, pintores, iluminadores y encuadernadores, desempeñando una labor crucial para el mantenimiento de la cultura antigua. -¿Qué otros trabajos existían? -Los monjes actuaban en oficios varios, como sastres, zapateros, tejedores, carpinteros o albañiles. Ora et labora, el oficio manual se consideraba tan importante como el ejercicio del espíritu. ¿Qué trabajo realizaba nuestro monje?¿En qué consistía?
-El tiempo tenía para el hombre medieval dos referentes; el primero, de carácter físico, era el sol; el segundo, de carácter espiritual, eran las campanas de las iglesias. Una vez más se ponía de manifiesto la dependencia del ser humano respecto a la naturaleza. La jornada se iniciaba con la salida del sol y su puesta significaba el fin de la actividad. Como es lógico pensar, la jornada variaba con las estaciones del año, siendo más larga en verano y más corta en invierno pero tampoco era algo que influyera en exceso en la vida cotidiana. La cristianización de la sociedad europea introdujo otras formas de contar el tiempo, adecuándose a las oraciones de los eclesiásticos. Las tres horas canónicas dividían las 24 horas del día. Cada tres horas las campanas de la iglesia monástica anunciaban el correspondiente rezo: a medianoche, Maitines; a las tres, Laudes; a las seis, Prima; a las nueve, Tercia; a mediodía, Sexta; a las tres de la tarde; Nona; a las seis, Vísperas; y las nueve de la noche, Completas. ¿Cómo se dividía el día en un monasterio?
-Saldría después de la hora prima, que eran las seis de la mañana. -El vino y el pan serán los elementos fundamentales en la dieta medieval. En aquellas zonas donde el vino no era muy empleado sería la cerveza la bebida más consumida. De esta manera podemos establecer una clara separación geográfica: en las zonas al norte de los Alpes e Inglaterra bebían más cerveza mientras que en las zonas mediterráneas se tomaba más vino. Aquellos alimentos que acompañaban al pan se denominaban "companagium". Carne, hortalizas, pescado, legumbres, verduras y frutas también formaban parte de la dieta medieval dependiendo de las posibilidades económicas del consumidor. La carne más consumida era el cerdo, también la carne de vaca y oveja. La caza y las aves de corral suponían un importante aporte cárnico a la dieta. Las clases populares no consumían mucha carne, siendo su dieta más abundante en despojos como hígados, patas, orejas…etc. Judías, lentejas, habas, nabos, guisantes, lechugas, coles, rábanos, ajos y calabazas constituían la mayor parte de los ingredientes vegetales de la dieta mientras que las frutas más consumidas serían manzanas, cerezas, fresas, peras y ciruelas. Los huevos también serían una importante aportación a la dieta. ¿Sobre qué hora partiría nuestro monje?¿Qué alimentos llevaría?
La vida de los caballeros.
-¿De dónde venia el caballero?¿Por qué había ido allí? El caballero venía de la guerra de las Cruzadas, se denomina como Cruzadas a la serie de campañas, normalmente militares, que a partir del siglo XI se emprendieron desde el Occidente cristiano contra los musulmanes para la recuperación de Tierra Santa. El caballero fue a esta guerra para elevar su prestigio en la lucha contra los emperadores germanos, afianzando su poder sobre los poderes laicos. También como un medio de desviar la guerra endémica entre los señores cristianos hacia una causa justa que pudiera ser común a todos ellos, la lucha contra el infiel.  -¿Qué nombre recibieron estas campañas a Tierra Santa? Estas campañas recibieron el nombre de Cruzadas. Razón de Las Cruzadas.
-¿Cuándo comenzaron?¿Cuántas hubo? Las Cruzadas comenzaron en el año 1095, podemos destacar 8, aunque en realidad el número de expediciones fue mayor. La I cruzada (1095-1099) dirigida por Godofredo de Bouillon, Raimundo IV de Tolosa y Bohemundo I de Tarento culminó con la conquista de Jerusalén (1099), tras la toma de Nicea (1097) y Antioquia (1098), y la formación de los estados latinos en Tierra Santa: el reino de Jerusalén (1099), el principado de Antioquia (1098)y los condados de Edesa (1098) y Trípoli (1199). La II Cruzada (1147-1149) predicada por San Bernardo de Clairvaux tras la toma de Edesa por los turcos, y dirigida por Luis VII de Francia y el emperador Conrado III, terminó con el fracasado asalto a Damasco (1148).  La III Cruzada (1189-1192) fue una consecuencia directa de la toma de Jerusalén (1187) por Saladino. Dirigida por Ricardo Corazón de Léon, Felipe II Augusto de Francia y Federico III de Alemania, no alcanzó sus objetivos, aunque Ricardo tomaría Chipre (1191) para cederla luego al Rey de Jerusalén, y junto a Felipe Augusto, Acre (1191) La IV Cruzada (1202-1204), inspirada por Inocencio III ya contra Egipto, terminó desviándose hacia el Imperio Bizantino por la intervención de los venecianos, que la utilizaron en su propio beneficio Tras la toma y saqueo de Constantinopla (1204). La V (1217-1221) y la VII (1248-1254) Cruzadas, dirigidas por Andrés II de Hungría y Juan de Brienne, y Luis IX de Francia, respectivamente, tuvieron como objetivo el sultanato de Egipto y ambas terminaron en rotundos fracasos. La VI Cruzada (1228-1229) fue la más extraña de todas, dirigida por un soberano excomulgado, Federico II de Alemania, alcanzó unos objetivos sorprendentes para la época: el condominio confesional de Jerusalén, Belén y Nazareth (1299), status que sin embargo duraría pocos años. La VIII cruzada (1271) también fue iniciativa de Luis IX. Dirigida contra Túnez concluyó con la muerte de San Luis ante la ciudad sitiada. Las Cruzadas.
-¿En cuál de ellas participó el caballero?¿A qué rey acompañaba?                                    ¿Cómo acabó esta expedición? El caballero participó en la octava cruzada, acompañaba al rey Luis IX de Francia, también conocido como San Luis  o San Luis de Francia. Esta expedición concluyó con la muerte de el rey Luis IX. La 8ª Cruzada.
-¿Cómo era el castillo en el que vivía?¿Dónde se situaba? Era uno de los más o menos 40 de los castillos que se sitúan alrededor del río Loire. Tenían un montículo, un foso y una única puerta. En la segunda planta solía estar la zona noble donde encontramos habitualmente una gran sala con chimenea donde el señor celebraba sus festines. Las paredes estaban decoradas con tapices, colgaduras, pieles o espejos, mostrando la familia todo su esplendor con motivo de las celebraciones. Todos estos objetos eran guardados en la cámara señorial cuando no existía ningún festejo. En la sala de festejos encontramos las mesas a cuyo alrededor se celebraban los banquetes ya que comer era un acto solemne y público. A continuación se encontraba la habitación matrimonial, separada con un tabique de esta sala de banquetes o incluso con un tapiz. En esta habitación encontramos el lecho conyugal, donde vienen al mundo los herederos. Al mismo nivel que estas dos salas principales estaban la cocina, las habitaciones de los hijos e hijas y la capilla. En la torre los arqueólogos no encuentran restos de vivienda lo que hace suponer que no estaría habitada, siendo sólo un símbolo de poder. La planta baja era para las bodegas y los graneros, cofres, toneles y cubas.  Arnald de Loire.
-¿Quién podía ser caballero y cómo llegaba a serlo? Solo los hijos de los nobles podían ser caballeros. Para serlo a la edad de siete u ocho años, debían ser enviados para servir de pajes en la casa de un gran señor. Las mujeres les enseñaban los conocimientos sociales básicos, y empezaban un entrenamiento elemental del uso de las armas y la equitación. Alrededor de los 14 años, los jóvenes se convertían en escuderos. Cada escudero se asignaba a un caballero, que debía continuar la educación del joven. Los escuderos debían asistir al caballero en todas sus necesidades. A la edad de 21 años, los escuderos podían ser nombrados caballeros. -¿Cuáles eran las reglas básicas del código de caballería? Las reglas básicas del código de caballería eran las siguientes: La protección a las mujeres y a los débiles.* El triunfo de la justicia frente a la injusticia y el mal.* El amor a la tierra natal.* La defensa de la Iglesia, incluso a riesgo de perder la vida. Cómo ser caballero.
Objetos  traídos del oriente por Arnald. -¿Qué cosas traídas del oriente enseñó Arnald al monje? Algunos enlaces no me funcionaban, asique no he podido responder a esta pregunta.
La catedral de Chartres.
En el siglo XIII la construcción de una catedral significaba un símbolo de un esfuerzo colectivo en el cual se empeñaba toda la sociedad. Así mismo, todos los adelantos técnicos de la construcción se aplicaban en el levantamiento de la catedral. También tenía un significado político; pues, su presencia en la ciudad era símbolo del poder político de ésta. En otros casos la propia catedral servía para albergar restos y reliquias que eran objeto de veneración y de peregrinación lo cual era un incentivo al comercio y al movimiento económico de la ciudad.  Así pues, se puede decir, que la catedral transcendía al propio significado religioso, litúrgico y organizativo de la propia Iglesia, llegando a ser un proyecto colectivo en el cual toda la sociedad se sentía implicada.  El obispo o las autoridades eclesiásticas financiaban primeramente la construcción de la nave central y del ábside. El pueblo, los donativos de los fieles, los nobles, el monarca y la burguesía financiaban la decoración y la construcción de las capillas de las naves laterales, que en casos como el de Amiens o París, se construyeron entre los vacíos existentes entre los estribos o contrafuertes exteriores, practicando una apertura en los muros hacia las naves laterales.   ¿De dónde se obtuvo el dinero para construir la catedral?
La catedral de Chartres en Francia, aparte de por sus flechas características, es conocida como la catedral de las vidrieras, admirables porque terminan por inmaterializar la atmósfera de la basílica. En torno al 1150 se construyen las tres grandes vidrieras de la fachada occidental, que también lograron escapar al incendio de 1194. De la primera mitad del s. XII quedan los de Nuestra Señora de la Bella Vidriera, realizados en tonos de un azul tal que parecen haber aprisionado el cielo. Esta vidriera logró salir indemne del incendio que destruyó en 1194 la construcción del s. XI, de la que prácticamente solo quedó la cripta. ¿Qué características del arte gótico facilitó la proliferación de las vidrieras?
Tras el incendio sufrido en 1194 se comenzó en Chartres la construcción de una nueva catedral, tomando como modelo la de Soissons. El templo se consagró en 1260, en presencia de Luis IX. Nos encontramos con una iglesia con planta de cruz latina cuyo transepto se ha situado hacia la mitad del eje longitudinal, quedando una acentuada diferencia entre la zona ubicada al este del transepto y el resto del templo.  ¿Cómo era la planta de la catedral de Chartres? La planta de la catedral de Chartres era de cruz latina. ¿Cuánto tiempo se tardó en construir la catedral?¿Fue una obra de nueva planta?
El transepto y el cuerpo de naves del lado oeste presentan tres naves que se abren al exterior en tres espectaculares portadas. La forma apuntada de la portada suele completarse con el gablete o moldura angular que la corona. Sobre la portada encontramos el rosetón que aporta iluminación y cromatismo al interior del templo. Al existir mayor espacio libre de piedra, las ventanas adquieren gran importancia y en el interior de los vanos se aprecian tracerías caladas que se rellenan con vidrieras policromadas. Pero quizá lo que resulte más destacable es la altura alcanzada por los arquitectos en sus construcciones.  ¿Cuántas portadas tenía la catedral?¿Cómo se decoraba?
Aparecen representados temas religiosos. ¿Qué temas aparecen representados en las vidrieras?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Origenes de la noche de brujas o halloween
Origenes de la noche de brujas   o halloween Origenes de la noche de brujas   o halloween
Origenes de la noche de brujas o halloween XilenaRCh18
 
La historia y origen de halloween
La historia y origen de halloweenLa historia y origen de halloween
La historia y origen de halloweenAntonellaSandv22
 
El legado de las grandes civilizaciones indígenas
El legado de las grandes civilizaciones indígenasEl legado de las grandes civilizaciones indígenas
El legado de las grandes civilizaciones indígenaseltoritocultural
 
Historiadegreciaclasica
HistoriadegreciaclasicaHistoriadegreciaclasica
HistoriadegreciaclasicaCarolina
 
Vida cotidiana del siglo xvi
Vida cotidiana del siglo xviVida cotidiana del siglo xvi
Vida cotidiana del siglo xvifuentecica
 
PASADO Y PRESENTE DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE BETULIA
PASADO Y PRESENTE DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE BETULIAPASADO Y PRESENTE DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE BETULIA
PASADO Y PRESENTE DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE BETULIAomersinho
 
Pueblos originarios aportes
Pueblos originarios aportesPueblos originarios aportes
Pueblos originarios aportesjillireland
 
La virgen de caacupé
La virgen de caacupéLa virgen de caacupé
La virgen de caacupédiego_flores
 

La actualidad más candente (17)

Origenes de la noche de brujas o halloween
Origenes de la noche de brujas   o halloween Origenes de la noche de brujas   o halloween
Origenes de la noche de brujas o halloween
 
La vida cotidiana cap1
La vida cotidiana cap1La vida cotidiana cap1
La vida cotidiana cap1
 
PUEBLOS PRERROMANOS
PUEBLOS PRERROMANOSPUEBLOS PRERROMANOS
PUEBLOS PRERROMANOS
 
Historia tema 2
Historia tema 2Historia tema 2
Historia tema 2
 
La historia y origen de halloween
La historia y origen de halloweenLa historia y origen de halloween
La historia y origen de halloween
 
Atacameños
AtacameñosAtacameños
Atacameños
 
El legado de las grandes civilizaciones indígenas
El legado de las grandes civilizaciones indígenasEl legado de las grandes civilizaciones indígenas
El legado de las grandes civilizaciones indígenas
 
Halloween
HalloweenHalloween
Halloween
 
Época medieval (Edad Media)
Época medieval (Edad Media)Época medieval (Edad Media)
Época medieval (Edad Media)
 
Historiadegreciaclasica
HistoriadegreciaclasicaHistoriadegreciaclasica
Historiadegreciaclasica
 
Vida cotidiana del siglo xvi
Vida cotidiana del siglo xviVida cotidiana del siglo xvi
Vida cotidiana del siglo xvi
 
Los Kunas
Los KunasLos Kunas
Los Kunas
 
Centro America
Centro AmericaCentro America
Centro America
 
Historia de grecia clasica
Historia de grecia clasica Historia de grecia clasica
Historia de grecia clasica
 
PASADO Y PRESENTE DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE BETULIA
PASADO Y PRESENTE DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE BETULIAPASADO Y PRESENTE DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE BETULIA
PASADO Y PRESENTE DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE BETULIA
 
Pueblos originarios aportes
Pueblos originarios aportesPueblos originarios aportes
Pueblos originarios aportes
 
La virgen de caacupé
La virgen de caacupéLa virgen de caacupé
La virgen de caacupé
 

Similar a El gótico.

Europa Feudal 2
Europa Feudal 2Europa Feudal 2
Europa Feudal 2chinoduro
 
Tema3 el feudalismo
Tema3 el feudalismoTema3 el feudalismo
Tema3 el feudalismoidoiapj
 
Tema3 el feudalismo
Tema3 el feudalismoTema3 el feudalismo
Tema3 el feudalismoidoiapj
 
La sociedad en la Alta Edad Media
La sociedad en la Alta Edad MediaLa sociedad en la Alta Edad Media
La sociedad en la Alta Edad Mediabetranjavier
 
La Europa Feudal
La Europa FeudalLa Europa Feudal
La Europa FeudalLilith1985
 
La Vida Cotidiana
La Vida CotidianaLa Vida Cotidiana
La Vida CotidianaMer
 
La Europa Feudal
La Europa FeudalLa Europa Feudal
La Europa FeudalMaria Parra
 
Tema 2 la europa feudal
Tema 2   la europa feudalTema 2   la europa feudal
Tema 2 la europa feudaljuanjoJS
 
Tema 2 - La europa feudal
Tema 2 - La europa feudalTema 2 - La europa feudal
Tema 2 - La europa feudaljuanjoJS
 
Tema 2 - La europa feudal
Tema 2 - La europa feudalTema 2 - La europa feudal
Tema 2 - La europa feudaljuanjoJS
 
Tema 2 la europa feudal
Tema 2   la europa feudalTema 2   la europa feudal
Tema 2 la europa feudaljuanjoJS
 
La europa feudal
La europa feudalLa europa feudal
La europa feudaloscarjgope
 
Tema 2.La Europa Feudal
Tema 2.La Europa FeudalTema 2.La Europa Feudal
Tema 2.La Europa Feudalsonia martinez
 

Similar a El gótico. (20)

Europa Feudal 2
Europa Feudal 2Europa Feudal 2
Europa Feudal 2
 
La sociedad estamental medieval.
La sociedad estamental medieval.La sociedad estamental medieval.
La sociedad estamental medieval.
 
Traba
TrabaTraba
Traba
 
La vida en la edad media
La vida en la edad mediaLa vida en la edad media
La vida en la edad media
 
Tema3 el feudalismo
Tema3 el feudalismoTema3 el feudalismo
Tema3 el feudalismo
 
Tema3 el feudalismo
Tema3 el feudalismoTema3 el feudalismo
Tema3 el feudalismo
 
La sociedad en la Alta Edad Media
La sociedad en la Alta Edad MediaLa sociedad en la Alta Edad Media
La sociedad en la Alta Edad Media
 
La Europa Feudal
La Europa FeudalLa Europa Feudal
La Europa Feudal
 
La vida cotidiana
La vida cotidianaLa vida cotidiana
La vida cotidiana
 
La Vida Cotidiana
La Vida CotidianaLa Vida Cotidiana
La Vida Cotidiana
 
La Europa Feudal
La Europa FeudalLa Europa Feudal
La Europa Feudal
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Tema 2 la europa feudal
Tema 2   la europa feudalTema 2   la europa feudal
Tema 2 la europa feudal
 
Tema 2 - La europa feudal
Tema 2 - La europa feudalTema 2 - La europa feudal
Tema 2 - La europa feudal
 
Tema 2 - La europa feudal
Tema 2 - La europa feudalTema 2 - La europa feudal
Tema 2 - La europa feudal
 
Tema 2 la europa feudal
Tema 2   la europa feudalTema 2   la europa feudal
Tema 2 la europa feudal
 
La europa feudal
La europa feudalLa europa feudal
La europa feudal
 
Tema 2.La Europa Feudal
Tema 2.La Europa FeudalTema 2.La Europa Feudal
Tema 2.La Europa Feudal
 
Historia copy
Historia   copyHistoria   copy
Historia copy
 
La edad media final
La edad media   finalLa edad media   final
La edad media final
 

El gótico.

  • 1. Hecho por: -Sergio Pajares Vaquero: La vida de un monje. -Jorge Muñoz Alegre: La vida de los caballeros. -Francisco Javier Palacios Alonso: La vida de los campesinos. El Gótico, 2ºB Sociales.
  • 2. La vida de los campesinos.
  • 3. La vivienda de los campesinos dependía de las condiciones naturales de la región, pudiendo estar construida en madera, piedra o adobe. Solía estar constituida por una amplia habitación que era compartida por la familia y el ganado, siendo también utilizada como granero. El fuego y la chimenea definían el hogar. Los techos de paja, los permanentes humos del interior, las filtraciones, los incendios o las inundaciones dotaban de gran debilidad a los alojamientos. A lo largo de los siglos XIII y XIV se experimentan novedades en las viviendas como la edificación sobre pilastras que dotaban de consistencia a la edificación y la creación en el interior de la casa de una estancia apartada de los animales y los humos. El mobiliario era muy escaso y los pocos muebles que adornaban la casa eran de apariencia tosca. La mesa era el principal objeto y debía ser tan grande como para permitir que toda la familia se dispusiera a su alrededor, sentada en bancos. Ganchos de madera donde colgar los escasos vestidos y estantes para depositar objetos eran otros elementos del mobiliario. Las camas no existían, durmiendo habitualmente sobre paja extendida en el suelo o utilizándose también jergones embutidos en paja. ¿Cómo eran las cabañas en las que vivían?
  • 4. La alimentación campesina podría considerarse como algo monótona. El alimento fundamental era el pan al que se acompañaba de otro tipo de productos denominados "companagium". La carne de cerdo y los embutidos serán los principales acompañamientos así como las aves de corral y la caza. Leche, queso y mantequilla tendrían un importante papel en la dieta junto a las legumbres, verduras y frutas. Coles, judías, guisantes, lentejas, nabos, manzanas, cerezas, ciruelas, fresas y peras serían las más consumidas mientras que el pescado no ocupaba un determinante lugar, excepto en los momentos que la religión exigía abstinencia carnal. No sabemos cómo eran realmente las vestiduras de la edad media, ya que se conservan muy pocas. Sabemos que existían algunas pautas, las mujeres vestían de largo mientras que los hombres vestían de corto. El tejido más usado es el paño. Está confeccionado con la lana de pelo más fino. Los de peor calidad eran empleados por los más humildes mientras que los más finos eran muy caros. ¿Cómo se vestían?¿Qué comían?
  • 5. No he sido capaz de responder a esta pregunta. ¿Qué pudieron contarle al monje sobre el trabajo que realizaban?¿Qué herramientas e instalaciones realizaban?
  • 6. La mayor parte de la población medieval era rural, habitando en granjas o pequeñas aldeas. Muchas de éstas pertenecen a la Iglesia, pues los monasterios son los grandes propietarios de tierra del momento y también los responsables de la roturación de muchos territorios baldíos. En las posesiones de los monasterios trabajan campesinos dependientes, que deben pagar un alquiler por labrar el terreno. El pago podía ser realizado en metálico o en especie, siendo habitual entregar animales o productos de la tierra. ¿A quién pertenecían las tierras a las que trabajaban?
  • 7. Le tenían que pagar el 10% a la iglesia a eso se le llamaba diezmo, también le tenían que dar una parte al señor feudal ya que el le daba les proporcionaba las tierras, lo demás se lo quedaban ellos. Los campesinos de esa época eran autosuficientes. ¿Qué ocurría con los productos que recolectaban?
  • 8. La vida de un monje.
  • 9. Los monasterios del Císter se situaban en zonas yermas o inhóspitas pero con abundancia de agua. Normalmente el sitio elegido era un lugar boscoso y aislado por montañas. Eran los propios monjes o laicos que trabajaban para ellos quienes roturaban y cultivaban estas tierras. La razón básica de esta ubicación era obtener el necesario aislamiento del mundo laico. Esta gran cualidad colonizadora y "civilizadora" de los cistercienses será especialmente útil en el solar hispano del siglo XII y comienzos del XIII, en el contexto de la secular pugna entre cristianos y musulmanes. Será en la región de Borgoña, en el año 1098, cuando uno de estos mayores reformadores, Roberto, se retiró con sus seguidores para hacer vida monacal a un lugar aislado llamado Citeaux (Císter), que cederá posteriormente su nombre a la orden. El sucesor de Roberto sería Alberico que obtuvo la protección papal. El tercer abad fue san Esteban Harding que continuó la obra emprendida años antes dotando al Císter de una regla propia llamada la Carta Charitatis que enuncia su propósito de volver a los orígenes de austeridad de la primitiva Orden Benedictina. Pero no sería hasta la aparición en escena de la figura de San Bernardo cuando el Císter comienza su imparable desarrollo durante el siglo XII. ¿Cómo era el monasterio donde vivía el monje?¿ A qué orden pertenecía?
  • 10. -El edificio principal del monasterio era la iglesia, más o menos grandes dependiendo de las posibilidades de la comunidad. El claustro, con jardín y fuente, es el centro de la vida monástica. Aquí los monjes meditan y encuentran algo de esparcimiento. En los scriptoria, los monjes amanuenses se dedican a copiar textos. Los libros se conservan en la biblioteca. Cocina, dormitorios, refectorios y sala capitular, completan las dependencias del monasterio. ¿Cuáles eran sus partes principales?
  • 11. No he sido capaz de responder a esta pregunta. ¿Quién mandaba en un monasterio?
  • 12. La soledad del monje se reafirma en uno de los oficios más característico del monasterio: el escriba. En los últimos años del Imperio Romano se abandona el papiro para adaptar el codex, libro en pergamino que era escrito por estos monjes escribas. Su trabajo era fatigoso, quejándose algunos del frío que pasan en el "scriptorium" o de cómo se helaba la tinta con la que escribían. El escriba en primer lugar preparaba las líneas y los márgenes gracias a una punta seca para después realizar su labor con una cañita o una pluma de ave, iluminando el libro que se colocaba sobre sus rodillas o sobre una mesa o pupitre. Cuando se reunían varios escribas no podían hablar a fin de mantener la concentración. En la elaboración del libro también trabajaban correctores, pintores, iluminadores y encuadernadores, desempeñando una labor crucial para el mantenimiento de la cultura antigua. -¿Qué otros trabajos existían? -Los monjes actuaban en oficios varios, como sastres, zapateros, tejedores, carpinteros o albañiles. Ora et labora, el oficio manual se consideraba tan importante como el ejercicio del espíritu. ¿Qué trabajo realizaba nuestro monje?¿En qué consistía?
  • 13. -El tiempo tenía para el hombre medieval dos referentes; el primero, de carácter físico, era el sol; el segundo, de carácter espiritual, eran las campanas de las iglesias. Una vez más se ponía de manifiesto la dependencia del ser humano respecto a la naturaleza. La jornada se iniciaba con la salida del sol y su puesta significaba el fin de la actividad. Como es lógico pensar, la jornada variaba con las estaciones del año, siendo más larga en verano y más corta en invierno pero tampoco era algo que influyera en exceso en la vida cotidiana. La cristianización de la sociedad europea introdujo otras formas de contar el tiempo, adecuándose a las oraciones de los eclesiásticos. Las tres horas canónicas dividían las 24 horas del día. Cada tres horas las campanas de la iglesia monástica anunciaban el correspondiente rezo: a medianoche, Maitines; a las tres, Laudes; a las seis, Prima; a las nueve, Tercia; a mediodía, Sexta; a las tres de la tarde; Nona; a las seis, Vísperas; y las nueve de la noche, Completas. ¿Cómo se dividía el día en un monasterio?
  • 14. -Saldría después de la hora prima, que eran las seis de la mañana. -El vino y el pan serán los elementos fundamentales en la dieta medieval. En aquellas zonas donde el vino no era muy empleado sería la cerveza la bebida más consumida. De esta manera podemos establecer una clara separación geográfica: en las zonas al norte de los Alpes e Inglaterra bebían más cerveza mientras que en las zonas mediterráneas se tomaba más vino. Aquellos alimentos que acompañaban al pan se denominaban "companagium". Carne, hortalizas, pescado, legumbres, verduras y frutas también formaban parte de la dieta medieval dependiendo de las posibilidades económicas del consumidor. La carne más consumida era el cerdo, también la carne de vaca y oveja. La caza y las aves de corral suponían un importante aporte cárnico a la dieta. Las clases populares no consumían mucha carne, siendo su dieta más abundante en despojos como hígados, patas, orejas…etc. Judías, lentejas, habas, nabos, guisantes, lechugas, coles, rábanos, ajos y calabazas constituían la mayor parte de los ingredientes vegetales de la dieta mientras que las frutas más consumidas serían manzanas, cerezas, fresas, peras y ciruelas. Los huevos también serían una importante aportación a la dieta. ¿Sobre qué hora partiría nuestro monje?¿Qué alimentos llevaría?
  • 15. La vida de los caballeros.
  • 16. -¿De dónde venia el caballero?¿Por qué había ido allí? El caballero venía de la guerra de las Cruzadas, se denomina como Cruzadas a la serie de campañas, normalmente militares, que a partir del siglo XI se emprendieron desde el Occidente cristiano contra los musulmanes para la recuperación de Tierra Santa. El caballero fue a esta guerra para elevar su prestigio en la lucha contra los emperadores germanos, afianzando su poder sobre los poderes laicos. También como un medio de desviar la guerra endémica entre los señores cristianos hacia una causa justa que pudiera ser común a todos ellos, la lucha contra el infiel. -¿Qué nombre recibieron estas campañas a Tierra Santa? Estas campañas recibieron el nombre de Cruzadas. Razón de Las Cruzadas.
  • 17. -¿Cuándo comenzaron?¿Cuántas hubo? Las Cruzadas comenzaron en el año 1095, podemos destacar 8, aunque en realidad el número de expediciones fue mayor. La I cruzada (1095-1099) dirigida por Godofredo de Bouillon, Raimundo IV de Tolosa y Bohemundo I de Tarento culminó con la conquista de Jerusalén (1099), tras la toma de Nicea (1097) y Antioquia (1098), y la formación de los estados latinos en Tierra Santa: el reino de Jerusalén (1099), el principado de Antioquia (1098)y los condados de Edesa (1098) y Trípoli (1199). La II Cruzada (1147-1149) predicada por San Bernardo de Clairvaux tras la toma de Edesa por los turcos, y dirigida por Luis VII de Francia y el emperador Conrado III, terminó con el fracasado asalto a Damasco (1148). La III Cruzada (1189-1192) fue una consecuencia directa de la toma de Jerusalén (1187) por Saladino. Dirigida por Ricardo Corazón de Léon, Felipe II Augusto de Francia y Federico III de Alemania, no alcanzó sus objetivos, aunque Ricardo tomaría Chipre (1191) para cederla luego al Rey de Jerusalén, y junto a Felipe Augusto, Acre (1191) La IV Cruzada (1202-1204), inspirada por Inocencio III ya contra Egipto, terminó desviándose hacia el Imperio Bizantino por la intervención de los venecianos, que la utilizaron en su propio beneficio Tras la toma y saqueo de Constantinopla (1204). La V (1217-1221) y la VII (1248-1254) Cruzadas, dirigidas por Andrés II de Hungría y Juan de Brienne, y Luis IX de Francia, respectivamente, tuvieron como objetivo el sultanato de Egipto y ambas terminaron en rotundos fracasos. La VI Cruzada (1228-1229) fue la más extraña de todas, dirigida por un soberano excomulgado, Federico II de Alemania, alcanzó unos objetivos sorprendentes para la época: el condominio confesional de Jerusalén, Belén y Nazareth (1299), status que sin embargo duraría pocos años. La VIII cruzada (1271) también fue iniciativa de Luis IX. Dirigida contra Túnez concluyó con la muerte de San Luis ante la ciudad sitiada. Las Cruzadas.
  • 18. -¿En cuál de ellas participó el caballero?¿A qué rey acompañaba? ¿Cómo acabó esta expedición? El caballero participó en la octava cruzada, acompañaba al rey Luis IX de Francia, también conocido como San Luis o San Luis de Francia. Esta expedición concluyó con la muerte de el rey Luis IX. La 8ª Cruzada.
  • 19. -¿Cómo era el castillo en el que vivía?¿Dónde se situaba? Era uno de los más o menos 40 de los castillos que se sitúan alrededor del río Loire. Tenían un montículo, un foso y una única puerta. En la segunda planta solía estar la zona noble donde encontramos habitualmente una gran sala con chimenea donde el señor celebraba sus festines. Las paredes estaban decoradas con tapices, colgaduras, pieles o espejos, mostrando la familia todo su esplendor con motivo de las celebraciones. Todos estos objetos eran guardados en la cámara señorial cuando no existía ningún festejo. En la sala de festejos encontramos las mesas a cuyo alrededor se celebraban los banquetes ya que comer era un acto solemne y público. A continuación se encontraba la habitación matrimonial, separada con un tabique de esta sala de banquetes o incluso con un tapiz. En esta habitación encontramos el lecho conyugal, donde vienen al mundo los herederos. Al mismo nivel que estas dos salas principales estaban la cocina, las habitaciones de los hijos e hijas y la capilla. En la torre los arqueólogos no encuentran restos de vivienda lo que hace suponer que no estaría habitada, siendo sólo un símbolo de poder. La planta baja era para las bodegas y los graneros, cofres, toneles y cubas. Arnald de Loire.
  • 20. -¿Quién podía ser caballero y cómo llegaba a serlo? Solo los hijos de los nobles podían ser caballeros. Para serlo a la edad de siete u ocho años, debían ser enviados para servir de pajes en la casa de un gran señor. Las mujeres les enseñaban los conocimientos sociales básicos, y empezaban un entrenamiento elemental del uso de las armas y la equitación. Alrededor de los 14 años, los jóvenes se convertían en escuderos. Cada escudero se asignaba a un caballero, que debía continuar la educación del joven. Los escuderos debían asistir al caballero en todas sus necesidades. A la edad de 21 años, los escuderos podían ser nombrados caballeros. -¿Cuáles eran las reglas básicas del código de caballería? Las reglas básicas del código de caballería eran las siguientes: La protección a las mujeres y a los débiles.* El triunfo de la justicia frente a la injusticia y el mal.* El amor a la tierra natal.* La defensa de la Iglesia, incluso a riesgo de perder la vida. Cómo ser caballero.
  • 21. Objetos traídos del oriente por Arnald. -¿Qué cosas traídas del oriente enseñó Arnald al monje? Algunos enlaces no me funcionaban, asique no he podido responder a esta pregunta.
  • 22. La catedral de Chartres.
  • 23. En el siglo XIII la construcción de una catedral significaba un símbolo de un esfuerzo colectivo en el cual se empeñaba toda la sociedad. Así mismo, todos los adelantos técnicos de la construcción se aplicaban en el levantamiento de la catedral. También tenía un significado político; pues, su presencia en la ciudad era símbolo del poder político de ésta. En otros casos la propia catedral servía para albergar restos y reliquias que eran objeto de veneración y de peregrinación lo cual era un incentivo al comercio y al movimiento económico de la ciudad.  Así pues, se puede decir, que la catedral transcendía al propio significado religioso, litúrgico y organizativo de la propia Iglesia, llegando a ser un proyecto colectivo en el cual toda la sociedad se sentía implicada.  El obispo o las autoridades eclesiásticas financiaban primeramente la construcción de la nave central y del ábside. El pueblo, los donativos de los fieles, los nobles, el monarca y la burguesía financiaban la decoración y la construcción de las capillas de las naves laterales, que en casos como el de Amiens o París, se construyeron entre los vacíos existentes entre los estribos o contrafuertes exteriores, practicando una apertura en los muros hacia las naves laterales.  ¿De dónde se obtuvo el dinero para construir la catedral?
  • 24. La catedral de Chartres en Francia, aparte de por sus flechas características, es conocida como la catedral de las vidrieras, admirables porque terminan por inmaterializar la atmósfera de la basílica. En torno al 1150 se construyen las tres grandes vidrieras de la fachada occidental, que también lograron escapar al incendio de 1194. De la primera mitad del s. XII quedan los de Nuestra Señora de la Bella Vidriera, realizados en tonos de un azul tal que parecen haber aprisionado el cielo. Esta vidriera logró salir indemne del incendio que destruyó en 1194 la construcción del s. XI, de la que prácticamente solo quedó la cripta. ¿Qué características del arte gótico facilitó la proliferación de las vidrieras?
  • 25. Tras el incendio sufrido en 1194 se comenzó en Chartres la construcción de una nueva catedral, tomando como modelo la de Soissons. El templo se consagró en 1260, en presencia de Luis IX. Nos encontramos con una iglesia con planta de cruz latina cuyo transepto se ha situado hacia la mitad del eje longitudinal, quedando una acentuada diferencia entre la zona ubicada al este del transepto y el resto del templo. ¿Cómo era la planta de la catedral de Chartres? La planta de la catedral de Chartres era de cruz latina. ¿Cuánto tiempo se tardó en construir la catedral?¿Fue una obra de nueva planta?
  • 26. El transepto y el cuerpo de naves del lado oeste presentan tres naves que se abren al exterior en tres espectaculares portadas. La forma apuntada de la portada suele completarse con el gablete o moldura angular que la corona. Sobre la portada encontramos el rosetón que aporta iluminación y cromatismo al interior del templo. Al existir mayor espacio libre de piedra, las ventanas adquieren gran importancia y en el interior de los vanos se aprecian tracerías caladas que se rellenan con vidrieras policromadas. Pero quizá lo que resulte más destacable es la altura alcanzada por los arquitectos en sus construcciones. ¿Cuántas portadas tenía la catedral?¿Cómo se decoraba?
  • 27. Aparecen representados temas religiosos. ¿Qué temas aparecen representados en las vidrieras?