SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DR. RAFAEL BELLOSO CHACIN
   MAESTRIA GERENCIA EMPRESARIAL
  CATEDRA DE ECONOMIA EMPRESARIAL




1ER TRABAJO DEFINICION DE CONCEPTOS BASICOS




                                            PRESENTADO POR:

                                   Ing. Juan Manuel Medina O.
                                              C.I. V-14.370.701




      MARACAIBO, SEPTIEMBRE DE 2012
Bienes y servicios, la función de la producción

Las personas de una sociedad adquieren en el mercado distintos bienes y servicios con el
objetivo de satisfacer sus necesidades.

Bienes

Son mercancías u objetos y pueden clasificarse de varias maneras.

Clasificación según su disponibilidad

Bienes Escasos: no están disponibles libremente y son los que generalmente se adquieren
en el mercado.

Bienes libres o abundantes: si bien son necesarios para satisfacer necesidades, los mismos
están disponibles libremente en la naturaleza o al alcance.

Clasificación según puedan o no ser trasladados.

Bienes muebles: son aquellos que pueden ser transportados de un lugar a otro.

Bienes inmuebles: son aquellos que no pueden ser trasladados.

Clasificación según variación de la demanda respecto al ingreso

Bienes normales: un aumento del ingreso genera un aumento en la demanda. Como los
bienes de lujo, entretenimiento.

Bienes inferiores: un aumento en el ingreso genera una disminución de la demanda.



Servicios

Un servicio es la realización de una actividad por parte de un prestador de (de servicios). A
diferencia de un bien, los servicios son intangibles.



Función de Producción

En Microeconomía, la función de producción es la relación existente entre los factores o
insumos utilizados en un proceso productivo (entradas), y el producto obtenido (salidas),
dada una cierta tecnología. La función de producción asocia a cada conjunto de insumos
(servicio de los factores por periodo) el máximo nivel de producción por periodo
alcanzable de acuerdo a las posibilidades técnicas. (1)
El ingreso total, medio y marginal

Los ingresos totales de la empresa se calculan como el producto de precio por la cantidad,
pues el precio esta dado por la oferta y la demanda del mercado. La curva de demanda
que enfrenta la empresa es igual al precio de mercado, e igual al ingreso marginal. El
ingreso marginal es el cambio en el ingreso total por cada cantidad adicional vendida.

Para la empresa en competencia perfecta el precio esta dado por el mercado, por tanto su
ingreso total (IT) se obtendrá como la multiplicación del número de unidades vendidas por
el precio, que al ser este, ultimo constante, la grafica del ingreso total será lineal y partirá
del origen, ya que si vende cero unidades su ganancia será cero.




Por otro lado, el precio marginal (IM) será igual al precio. El ingreso marginal es el ingreso
por vender una unidad adicional de producto. Gráficamente se observa que el ingreso
marginal es igual al precio. Y a su vez el ingreso marginal y el precio representan la curva
de demanda que enfrenta la empresa (IM= P = D)




Ahora cuando la empresa opera en un mercado de competencia perfecta, el ingreso
medio coincide con el precio y es igual, a su vez, al ingreso marginal.
Costos de producción

Los costos de producción de una empresa van a depender de la mano de obra (número de
trabajadores que se contratan) y de su planta (maquinarias, edificios, todo lo que es fijo
dentro de una empresa, sin embargo depende del tipo de empresa que sea y a que se
dedique). Y para analizar la decisión de producción de una empresa y sus costos tomamos
en cuenta 2 marcos de tiempo:

corto plazo: es donde las cantidades de algunos recursos son fijas (tecnologías, edificios,
capital) la planta de una empresa es fija en el corto plazo. Para aumentar la producción en
el corto plazo, una empresa debe incrementar la cantidad variable de los insumos que
utiliza, en este caso el número de trabajadores. Las decisiones pueden revertirse
rápidamente.

Largo Plazo: Es donde las cantidades de todos los recursos pueden variar, es decir, un
periodo en el cual una empresa puede cambiar su planta. En este caso la planta puede
aumentar su cantidad de producción cambiando su planta o aumentando la cantidad de
trabajadores a contratar. Las decisiones no se revierten con facilidad.

De acuerdo a lo anterior tenemos lo siguiente:

Costos a corto plazo

Aquí una empresa para generar mayor producción debe emplear mas trabajo, por lo tanto
debe aumentar sus costos. La relación entre producción y costo se describe mediante los
siguientes conceptos de costo:

Costo Total (CT):

De una empresa es el costo de los recursos productivos que utiliza. Incluye el costo de: la
tierra, del capital y del trabajo, así como de las habilidades empresariales; y se divide en
fijo y variable.

Costo Fijo Total (CFT):

Es el costo de los insumos fijos. Debido a que la cantidad de insumos fijos no cambia
conforme a la producción lo hace, el costo fijo total tampoco.

Costo Variable Total (CVT):

Es el costo de los insumos variables de la empresa. Debido a que la tiene que cambiar la
cantidad de insumos variables para cambiar su producción, el costo variable total también
cambia según lo hace la producción.
Costo Marginal:

Es el aumento en el costo total que resulta del incremento de una unidad en la
producción. Se calcula como el incremento del costo total dividido entre el aumento de la
producción.

Costo Promedio:

Se divide en 3 - Costo Fijo Promedio (CFP): es el costo fijo total por unidad de producción.
- Costo Variable Promedio (CVP): es el costo variable total por unidad de producción. -
Costo Total Promedio (CTP): es el costo total por unidad de producción. Se calcula de la
siguiente manera: - Tenemos: CT = CFT + CVT - De ahí dividimos cada uno entre la cantidad
producida: CT/Q = CFT/Q + CVT/Q - Finalmente queda: CTP = CFP + CVP

Costos a Largo Plazo:

En el corto plazo una empresa puede variar la cantidad de trabajo que emplea, pero la
cantidad de capital es fija, es decir la empresa tiene costos variables de trabajo y costos
fijos de capital. Aquí en el largo plazo una empresa puede variar tanto la cantidad de
trabajo como la cantidad de capital. Por lo tanto todos los costos de la empresa son
variables. Los costos a largo plazo dependen de la función de producción. (2)



Ingreso Nacional

La Producción nacional es el Producto nacional bruto (PNB), el cual se define como el valor
monetario de todos los bienes y servicios finales producidos en el país en un periodo
determinado. De esta definición ha de destacarse que se habla de bienes y servicios y que
éstos son finales. Esto da a entender que sólo se contabiliza lo tangible o la producción
física sino también lo intangible, como podrían serlo los servicios de consultaría a
empresas. Al decir “finales” se desea evitar la contabilización múltiple de las mismas
unidades producidas y dejar de lado aquellas transacciones en la que sólo se da una
transferencia y no nueva producción (como podría ser el caso al venderse una maquinaria
de segunda mano). Por lo tanto, lo que es relevante es el “valor agregado” en cada fase de
la producción teniendo lógicamente el valor del producto final igual a los “valores
agregados” de las distintas fases.

Adicionalmente, ha de tomarse en cuenta que, a diferencia de la microeconomía, lo
producido a nivel de economía en su conjunto se mide en moneda (Reales) y no en
unidades físicas. Esto se debe a que “no es posible sumar peras con manzanas” y la unidad
monetaria permite evitar este problema de medición. Sin embargo, no se ha de detenerse
la idea a partir de lo anterior que el producto nacional es una medida completa y total del
“Torta” de la sociedad en su conjunto. En muchos casos, resulta imposible contabilizar
ciertos servicios y el ejemplo típico que se cita con frecuencia en este contexto es el de las
amas de casa o la economía de trueque en ciertas comunidades campesinas. Esto puede
originar un cálculo sub evaluado del producto nacional en ciertos países.

Un término más común que el PNB es el PBI que corresponde al producto bruto interno.
Este concepto es, para todo fin práctico, análogo al PNB pero se resalta la producción
exclusivamente interna, es decir, la que se origina por producción interna de residentes
del país. De esta manera, el PNB es igual al PIB más los pagos y transferencias netas al
extranjero (que pueden ser a su vez positivas o negativas dependiendo del país).

El ingreso nacional es la contrapartida del PNB dado que si el PNB es el valor de lo gastado
en producción, entonces aquel gasto representa ingresos para los componentes de la
sociedad. Sin embargo, estadísticamente hablando, el PNB no es igual al ingreso nacional
(Yn), dado que ha de descontarse la depreciación, es decir, aquella producción que se ha
“desgastado” o que ha de dejarse de lado con el fin de continuar produciendo. Lo que
también introduce una discrepancia entre el ingreso nacional estadístico y el producto
nacional estadístico son los impuestos indirectos. La razón de ello es que el PNB considera
la producción a los precios de mercado (en términos reales) pero sólo una parte del precio
pasa a manos de los productores, dado que la obra la recibe el estado vía recaudación
fiscal. Para las aplicaciones siguientes, las diferencias entre el ingreso y el producto
nacional serán prácticamente irrelevantes y aquí se ha pretendido únicamente mencionar
que ambos no son sinónimos.

Lo que es importante es que el PNB tiene cuatro componentes:

1.- Consumo (C)

2.- Inversión Privada ( I )

3.- Gasto de Gobierno ( G )

4.- Exportación menos Importación ( X – M )

Siendo ésta última, la balanza comercial. La razón por la cual ha de restarse las
importaciones es que ésta no corresponde a la producción del país.
Ahorro

El ahorro es la diferencia entre el ingreso disponible y el consumo efectuado por una
persona, una empresa, una administración pública, entre otros. Igualmente el ahorro es la
parte de la renta que no se destina al consumo o parte complementaria del gasto.

El ahorro se puede clasificar en ahorro privado y en ahorro público.

El ahorro privado es aquel que realizan las organizaciones privadas que no pertenecen al
estado (básicamente familias, instituciones sin ánimo de lucro y empresas).

El ahorro de una empresa privada autónoma, equivale a su beneficio, menos la parte de
éste que es repartida a sus propietarios o accionistas en forma de dividendos o
participación en beneficios,

El ahorro de las familias es igual a la renta disponible familiar menos en consumo privado

El ahorro público lo realiza el estado, el cual también recibe ingresos a través de
impuestos y otras actividades, a la vez que gasta en inversión social, en infraestructura
(carreteras, puentes, escuelas, hospitales, etc.), en justicia, en seguridad nacional, etc.
Cuando el estado ahorra quiere decir que sus ingresos son mayores que sus gastos y se
presenta un superávit fiscal, el caso contrario conduciría a un déficit fiscal.

Existen distintos tipos de ahorro, estos son:

    Ahorro Financiero

Conjunto de activos rentables emitidos, tanto por el sistema financiero como por el
Gobierno, que han sido acumulados a través del tiempo.

    Ahorro Macroeconómico

Es la diferencia entre el ingreso y el consumo.

    Ahorro Privado

Es la diferencia entre los ingresos y el consumo de las unidades familiares y de las
empresas.

    Ahorro Público

Es la diferencia entre los ingresos y gastos del gobierno.
Consumo e Inversión

El concepto consumo también se emplea en macroeconomía ya que interviene en el
cálculo del Producto Nacional Bruto (PNB). Para ello se tiene en cuenta:

    Consumo privado. Valor de todas las compras de bienes y servicios realizados por
     las unidades familiares, las empresas privadas y las instituciones privadas sin
     ánimo de lucro. Se incluye en su cálculo las remuneraciones en especie recibidas
     por los asalariados, la producción de bienes para autoconsumo y el valor imputado
     por las viviendas ocupadas por sus propietarios.

    Consumo público: Valor de todas las compras y gastos que realizan las
     administraciones públicas en el desempeño de sus funciones y objetivos.



Inversión

La inversión, es el flujo de producto de un período dado que se usa para mantener o
incrementar el stock de capital de la economía.

El gasto de inversión trae como consecuencia un aumento en la capacidad productiva
futura de la economía.

La inversión bruta es el nivel total de la inversión y la inversión neta descuenta la
depreciación del capital. Esta última denota la parte de la inversión que aumenta el stock
de capital.

    El inversionista, es quien coloca su dinero en un título valor o alguna alternativa
     que le genere un rendimiento futuro, ya sea una persona o una sociedad.

    La inversión es cualquier sacrificio de recursos hoy, con la esperanza de recibir
     algún beneficio en el futuro.

   Estas inversiones pueden ser temporales, a largo plazo, privada (gasto final del sector
privado) y pública (gasto final del gobierno).

    La inversión fija es la incorporación al aparato productivo de bienes destinados a
     aumentar la capacidad global de la producción (computadoras, nuevas tecnologías,
     etc.).
 La inversión de capital humano es por ejemplo el pago de estudios universitarios,
     cualquier curso de capacitación que hacen las empresas para sus empleados, entre
     otros.

Existen dos tipos de inversión:

    Inversión Extranjera De Portafolio o Indirecta.

Aquella inversión que hacen agentes de una economía en bonos, acciones y otras
participaciones que no constituyen inversión extranjera directa ni reservas
internacionales.

    Inversión Extranjera Directa.

La define el FMI (Fondo Monetario Internacional) como "la inversión cuyo objeto sea
adquirir una participación permanente y efectiva en la dirección de una empresa en una
economía que no sea la del inversionista." La inversión debe contemplar los cambios en la
participación efectiva en el capital de las empresas, incluidas las utilidades que se
reinvierten.

DETERMINANTES DE LA INVERSIÓN

    Ingreso: El ingreso está compuesto por todas aquellas entradas de dinero que
     tiene una persona y con el que cuentan para consumir y cubrir necesidades.
     Dependiendo del ingreso las personas invierten o no en determinado bien o
     servicio. Mientras mayor es el ingreso, mayor es la inversión. Si la persona gana
     bien, invierte más y tiene ganancias a largo plazo.

    Existe un factor que influye y determina la inversión al igual que el anterior, este
     está representado por los costos de bienes y servicios.

  Los inversionistas se ven muy influenciados a adquirir o no un bien dependiendo de su
costo. "El inversionista siempre hace las cosas a su conveniencia"

Las expectativas y la confianza de los empresarios.

   Es un factor sumamente importante que influye directa e indirectamente sobre las
inversiones de ellos. Esto depende mucho de la situación política y económica del país; "si
las cosas andan mal, los empresarios no invierten, no confían y punto".
Oferta Agregada



El Modelo de Oferta y Demanda Agregada, probablemente sea el modelo
macroeconómico más utilizado. Resulta muy útil para analizar la inflación, el desempleo,
el crecimiento y en general, el papel que desempeña la Política Económica.

La Demanda Agregada de una economía en un periodo dado está determinada por el
gasto total en consumo privado, el gasto público, inversión y exportaciones netas. La curva
de Demanda Agregada recoge la relación existente entre el nivel general de precios de la
economía y el nivel de gasto agregado o demanda de todos los bienes y servicios de la
economía. Conforme aumenta el nivel de precios , el gasto agregado será menor. Al
elevarse el nivel de precios, la cantidad de bienes y servicios que puedan adquirirse con un
stock determinado de dinero y de otros activos financieros disminuye. Además, un nivel
de precios creciente hará que los bienes y servicios sean menos competitivos en los
mercados internacionales y por lo tanto, la demanda exterior neta disminuirá. Para
obtener la curva de Demanda Agregada de la Economía se requiere que el mercado de
bienes y servicios, y el mercado de dinero, ambos estén en equilibrio.

Por su parte, la Oferta Agregada se define como la cantidad total de bienes y servicios que
se ofrecen a la venta a los diferentes precios medios posibles. Si bien hay consenso entre
los economistas con respecto a la demanda agregada, existe una dicotomía considerable
en relación a la forma de la función de oferta agregada.

El modelo de la oferta y demanda agregada
La gráfica muestra el equilibrio entre la oferta y la demanda agregada y como se modifica
el equilibrio por un cambio en la función de demanda agregada.

El modelo de la oferta y demanda agregada muestra como de la interrelación entre la
oferta y la demanda agregada resultan los valores de equilibrio de la producción (el PIB y
los precios, es decir muestra el precio al que la demanda y la oferta se equilibran. La
política económica puede incidir en este equilibrio, mediante medidas que hagan
desplazar la demanda agregada.

Desde los años treinta del siglo XX, la macroeconomía se orientó fundamentalmente hacia
el lado de la demanda, aunque a partir de los setenta creció el interés por las políticas de
oferta. Cuando el desempleo es elevado, un incremento del gasto y por tanto de la
demanda elevará la producción y el empleo sin afectar demasiado a los precios, son
políticas expansivas de la demanda agregada.

Pero si la economía se encuentra cera del nivel de pleno empleo, un incremento de la
demanda agregada producirá principalmente una subida del nivel de precios. En estos
casos es necesario actuar sobre la oferta agregada. Las perturbaciones de la oferta
pueden llegar a reducir la producción como sucedió en la crisis del petróleo en los años
setenta del siglo XX, por el contrario políticas tendentes a elevar la productividad y por
tanto el de oferta agregada pueden contribuir a reducir las presiones sobre los precios.



Punto de Equilibrio

Para llegar a la explicación del punto de equilibrio se debe tener conocimiento sobre los
costos operativos fijos y costos operativos variables.

Se entiende por costos operativos de naturaleza fija aquellos que no varían con el nivel de
producción y que son recuperables dentro de la operación. El siguiente ejemplo podrá
servir para una mejor comprensión de estos términos: Una empresa incurre en costos de
arrendamiento de bodegas y en depreciación de maquinaria. Si la empresa produce a un
porcentaje menor al de su capacidad instalada tendrá que asumir una carga operativa fija
por concepto de arrendamiento y depreciación tal y como si trabajara al 100% de su
capacidad.

Por su parte los gastos operacionales fijos son aquellos que se requieren para poder
colocar (vender) los productos o servicios en manos del consumidor final y que tienen una
relación indirecta con la producción del bien o servicio que se ofrece. Siempre aparecerán
prodúzcase o no la venta. También se puede decir que el gasto es lo que se requiere para
poder recuperar el costo operacional. En el rubro de gastos de ventas (administrativos)
fijos se encuentran entre otros: la nómina administrativa, la depreciación de la planta
física del área administrativa (se incluyen muebles y enseres) y todos aquellos que
dependen exclusivamente del área comercial.

Los costos variables al igual que los costos fijos, también están incorporados en el
producto final. Sin embargo, estos costos variables como por ejemplo, la mano de obra, la
materia prima y los costos indirectos de fabricación, si dependen del volumen de
producción. Por su parte los gastos variables como las comisiones de ventas dependen
exclusivamente de la comercialización y venta. Si hay ventas se pagarán comisiones, de lo
contrario no existirá esta partida en la estructura de gastos.



Estudia la relación que existe entre costos y gastos fijos, costos y gastos variables,
volumen de ventas y utilidades operacionales. Se entiende por PUNTO DE EQUILIBRIO
aquel nivel de producción y ventas que una empresa o negocio alcanza para lograr cubrir
los costos y gastos con sus ingresos obtenidos. En otras palabras, a este nivel de
producción y ventas la utilidad operacional es cero, o sea, que los ingresos son iguales a la
sumatoria de los costos y gastos operacionales. También el punto de equilibrio se
considera como una herramienta útil para determinar el apalancamiento operativo que
puede tener una empresa en un momento determinado.
Bibliografía




Fernández de Castro, F. y Tugores, J. (1997) "Microeconomía"

Parkin, Michael (2004). Economía. Sexta Edición, México

Samuelson, Paul S.; Nordhaus William D.. Macroeconomía. McGraw-Hill

Mankiw, N Gregory. Principios de Economía. Mc Graw Hill.



Referencias Electrónicas

www.zonaeconomica.com

www.economia48.com

www.urbe.edu

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación teoria de costos
Presentación teoria de costosPresentación teoria de costos
Presentación teoria de costosAngelLG25
 
Capítulo 7 El coste de producción
Capítulo 7 El coste de producciónCapítulo 7 El coste de producción
Capítulo 7 El coste de producciónDannyMendoza1981
 
Brian nuñez costos de producción enviado (1)
Brian nuñez costos de producción enviado (1)Brian nuñez costos de producción enviado (1)
Brian nuñez costos de producción enviado (1)contabilidadyf
 
Resumen capítulo 2 Libro De Gregorio
Resumen capítulo 2 Libro  De GregorioResumen capítulo 2 Libro  De Gregorio
Resumen capítulo 2 Libro De GregorioIlse Muñoz Medina
 
Costos de produccion y sus relaciones graficas
Costos de produccion y sus relaciones graficasCostos de produccion y sus relaciones graficas
Costos de produccion y sus relaciones graficasvictogv
 
Aaa) pib
Aaa) pibAaa) pib
Aaa) pibUNEG
 
102010 13 actividad10
102010 13 actividad10102010 13 actividad10
102010 13 actividad10John Cujia
 
Gastos fijos y gastos variables
Gastos fijos y gastos variablesGastos fijos y gastos variables
Gastos fijos y gastos variablesGladys Fernández
 
La producción (Economía 1º bachillerato)
La producción (Economía 1º bachillerato)La producción (Economía 1º bachillerato)
La producción (Economía 1º bachillerato)César Bárcena
 
Exp 4 costes de producción s
Exp 4 costes de producción sExp 4 costes de producción s
Exp 4 costes de producción sLuz Medina
 
Producto interno-bruto pipelon
Producto interno-bruto pipelonProducto interno-bruto pipelon
Producto interno-bruto pipelonFlm Zonadinero
 
Economía tema4 producción,costes y beneficios de la empresa (gh23)
Economía tema4 producción,costes y beneficios de la empresa (gh23)Economía tema4 producción,costes y beneficios de la empresa (gh23)
Economía tema4 producción,costes y beneficios de la empresa (gh23)Geohistoria23
 
Costo - Economía general 1
Costo - Economía general 1Costo - Economía general 1
Costo - Economía general 1Salvador Cianci
 
La Empresa y La Producción
La Empresa y La Producción La Empresa y La Producción
La Empresa y La Producción Noemio1995
 
Teoria de Produccion
Teoria de ProduccionTeoria de Produccion
Teoria de Produccionlmbh1997a
 
el producto y el ingreso en la economia
el  producto y el ingreso en la economiael  producto y el ingreso en la economia
el producto y el ingreso en la economiajose sanchez
 

La actualidad más candente (20)

Presentación teoria de costos
Presentación teoria de costosPresentación teoria de costos
Presentación teoria de costos
 
Capítulo 7 El coste de producción
Capítulo 7 El coste de producciónCapítulo 7 El coste de producción
Capítulo 7 El coste de producción
 
Costos de-produccion
Costos de-produccionCostos de-produccion
Costos de-produccion
 
Brian nuñez costos de producción enviado (1)
Brian nuñez costos de producción enviado (1)Brian nuñez costos de producción enviado (1)
Brian nuñez costos de producción enviado (1)
 
Resumen capítulo 2 Libro De Gregorio
Resumen capítulo 2 Libro  De GregorioResumen capítulo 2 Libro  De Gregorio
Resumen capítulo 2 Libro De Gregorio
 
Costos de produccion y sus relaciones graficas
Costos de produccion y sus relaciones graficasCostos de produccion y sus relaciones graficas
Costos de produccion y sus relaciones graficas
 
Unidades 3, 4, 5, y 6 de macro economia
Unidades 3, 4, 5, y 6 de macro economiaUnidades 3, 4, 5, y 6 de macro economia
Unidades 3, 4, 5, y 6 de macro economia
 
Aaa) pib
Aaa) pibAaa) pib
Aaa) pib
 
102010 13 actividad10
102010 13 actividad10102010 13 actividad10
102010 13 actividad10
 
Teoría de la Empresa (Costos y Calidad)
Teoría de la Empresa (Costos y Calidad)Teoría de la Empresa (Costos y Calidad)
Teoría de la Empresa (Costos y Calidad)
 
Gastos fijos y gastos variables
Gastos fijos y gastos variablesGastos fijos y gastos variables
Gastos fijos y gastos variables
 
La producción (Economía 1º bachillerato)
La producción (Economía 1º bachillerato)La producción (Economía 1º bachillerato)
La producción (Economía 1º bachillerato)
 
Exp 4 costes de producción s
Exp 4 costes de producción sExp 4 costes de producción s
Exp 4 costes de producción s
 
Producto interno-bruto pipelon
Producto interno-bruto pipelonProducto interno-bruto pipelon
Producto interno-bruto pipelon
 
Economía tema4 producción,costes y beneficios de la empresa (gh23)
Economía tema4 producción,costes y beneficios de la empresa (gh23)Economía tema4 producción,costes y beneficios de la empresa (gh23)
Economía tema4 producción,costes y beneficios de la empresa (gh23)
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Costo - Economía general 1
Costo - Economía general 1Costo - Economía general 1
Costo - Economía general 1
 
La Empresa y La Producción
La Empresa y La Producción La Empresa y La Producción
La Empresa y La Producción
 
Teoria de Produccion
Teoria de ProduccionTeoria de Produccion
Teoria de Produccion
 
el producto y el ingreso en la economia
el  producto y el ingreso en la economiael  producto y el ingreso en la economia
el producto y el ingreso en la economia
 

Similar a Terminos basicos economia

Costos de la empresa
Costos de la empresaCostos de la empresa
Costos de la empresaOsmailyn
 
05 la-función-productiva-de-la-empresa-2
05 la-función-productiva-de-la-empresa-205 la-función-productiva-de-la-empresa-2
05 la-función-productiva-de-la-empresa-2zapatango
 
Costos de produccion (autoguardado)
Costos de produccion (autoguardado)Costos de produccion (autoguardado)
Costos de produccion (autoguardado)Jhonás A. Vega
 
Clase 3 y 4 Principios de Macroeconomía
Clase 3 y 4 Principios de MacroeconomíaClase 3 y 4 Principios de Macroeconomía
Clase 3 y 4 Principios de MacroeconomíaJuan Manuel Alvarado
 
Teoria de costo de produccion
Teoria de costo de produccionTeoria de costo de produccion
Teoria de costo de produccionfermin toro
 
Costos de produccion y sus relaciones graficas
Costos de produccion y sus relaciones graficasCostos de produccion y sus relaciones graficas
Costos de produccion y sus relaciones graficasvictogv
 
Costos de produccion y sus relaciones graficas
Costos de produccion y sus relaciones graficasCostos de produccion y sus relaciones graficas
Costos de produccion y sus relaciones graficasJovaastrid
 
Diapositivas d economia emible
Diapositivas d economia emibleDiapositivas d economia emible
Diapositivas d economia emibleemi0209
 
Diapositivas d economia emible
Diapositivas d economia emibleDiapositivas d economia emible
Diapositivas d economia emibleemi0209
 
Teoría de los costos
Teoría de los costosTeoría de los costos
Teoría de los costosemi0209
 
COS- PRO.pptx
COS- PRO.pptxCOS- PRO.pptx
COS- PRO.pptxPercyVevo
 
Teoria economica unidad iv
Teoria economica unidad ivTeoria economica unidad iv
Teoria economica unidad ivjrdf33
 
Clase 2 principios de macroeconomía
Clase 2 principios de macroeconomíaClase 2 principios de macroeconomía
Clase 2 principios de macroeconomíaJuan Manuel Alvarado
 

Similar a Terminos basicos economia (20)

Costos de la empresa
Costos de la empresaCostos de la empresa
Costos de la empresa
 
05 la-función-productiva-de-la-empresa-2
05 la-función-productiva-de-la-empresa-205 la-función-productiva-de-la-empresa-2
05 la-función-productiva-de-la-empresa-2
 
Costos de produccion (autoguardado)
Costos de produccion (autoguardado)Costos de produccion (autoguardado)
Costos de produccion (autoguardado)
 
Clase 3 y 4 Principios de Macroeconomía
Clase 3 y 4 Principios de MacroeconomíaClase 3 y 4 Principios de Macroeconomía
Clase 3 y 4 Principios de Macroeconomía
 
Teoria de costo de produccion
Teoria de costo de produccionTeoria de costo de produccion
Teoria de costo de produccion
 
Costos de produccion y sus relaciones graficas
Costos de produccion y sus relaciones graficasCostos de produccion y sus relaciones graficas
Costos de produccion y sus relaciones graficas
 
Costos de produccion y sus relaciones graficas
Costos de produccion y sus relaciones graficasCostos de produccion y sus relaciones graficas
Costos de produccion y sus relaciones graficas
 
Diapositivas d economia emible
Diapositivas d economia emibleDiapositivas d economia emible
Diapositivas d economia emible
 
Diapositivas d economia emible
Diapositivas d economia emibleDiapositivas d economia emible
Diapositivas d economia emible
 
Teoría de los costos
Teoría de los costosTeoría de los costos
Teoría de los costos
 
COSTOS
COSTOSCOSTOS
COSTOS
 
INDICADORES ECONOMICOS.docx
INDICADORES ECONOMICOS.docxINDICADORES ECONOMICOS.docx
INDICADORES ECONOMICOS.docx
 
La producción1
La producción1La producción1
La producción1
 
COS- PRO.pptx
COS- PRO.pptxCOS- PRO.pptx
COS- PRO.pptx
 
costos-de-produccion.ppt
costos-de-produccion.pptcostos-de-produccion.ppt
costos-de-produccion.ppt
 
Costos de Producción.ppt
Costos de Producción.pptCostos de Producción.ppt
Costos de Producción.ppt
 
Teoria economica unidad iv
Teoria economica unidad ivTeoria economica unidad iv
Teoria economica unidad iv
 
Teoría de costo de Producción.
Teoría de costo de Producción.Teoría de costo de Producción.
Teoría de costo de Producción.
 
Costos de producción
Costos de producción Costos de producción
Costos de producción
 
Clase 2 principios de macroeconomía
Clase 2 principios de macroeconomíaClase 2 principios de macroeconomía
Clase 2 principios de macroeconomía
 

Terminos basicos economia

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DR. RAFAEL BELLOSO CHACIN MAESTRIA GERENCIA EMPRESARIAL CATEDRA DE ECONOMIA EMPRESARIAL 1ER TRABAJO DEFINICION DE CONCEPTOS BASICOS PRESENTADO POR: Ing. Juan Manuel Medina O. C.I. V-14.370.701 MARACAIBO, SEPTIEMBRE DE 2012
  • 2. Bienes y servicios, la función de la producción Las personas de una sociedad adquieren en el mercado distintos bienes y servicios con el objetivo de satisfacer sus necesidades. Bienes Son mercancías u objetos y pueden clasificarse de varias maneras. Clasificación según su disponibilidad Bienes Escasos: no están disponibles libremente y son los que generalmente se adquieren en el mercado. Bienes libres o abundantes: si bien son necesarios para satisfacer necesidades, los mismos están disponibles libremente en la naturaleza o al alcance. Clasificación según puedan o no ser trasladados. Bienes muebles: son aquellos que pueden ser transportados de un lugar a otro. Bienes inmuebles: son aquellos que no pueden ser trasladados. Clasificación según variación de la demanda respecto al ingreso Bienes normales: un aumento del ingreso genera un aumento en la demanda. Como los bienes de lujo, entretenimiento. Bienes inferiores: un aumento en el ingreso genera una disminución de la demanda. Servicios Un servicio es la realización de una actividad por parte de un prestador de (de servicios). A diferencia de un bien, los servicios son intangibles. Función de Producción En Microeconomía, la función de producción es la relación existente entre los factores o insumos utilizados en un proceso productivo (entradas), y el producto obtenido (salidas), dada una cierta tecnología. La función de producción asocia a cada conjunto de insumos (servicio de los factores por periodo) el máximo nivel de producción por periodo alcanzable de acuerdo a las posibilidades técnicas. (1)
  • 3. El ingreso total, medio y marginal Los ingresos totales de la empresa se calculan como el producto de precio por la cantidad, pues el precio esta dado por la oferta y la demanda del mercado. La curva de demanda que enfrenta la empresa es igual al precio de mercado, e igual al ingreso marginal. El ingreso marginal es el cambio en el ingreso total por cada cantidad adicional vendida. Para la empresa en competencia perfecta el precio esta dado por el mercado, por tanto su ingreso total (IT) se obtendrá como la multiplicación del número de unidades vendidas por el precio, que al ser este, ultimo constante, la grafica del ingreso total será lineal y partirá del origen, ya que si vende cero unidades su ganancia será cero. Por otro lado, el precio marginal (IM) será igual al precio. El ingreso marginal es el ingreso por vender una unidad adicional de producto. Gráficamente se observa que el ingreso marginal es igual al precio. Y a su vez el ingreso marginal y el precio representan la curva de demanda que enfrenta la empresa (IM= P = D) Ahora cuando la empresa opera en un mercado de competencia perfecta, el ingreso medio coincide con el precio y es igual, a su vez, al ingreso marginal.
  • 4. Costos de producción Los costos de producción de una empresa van a depender de la mano de obra (número de trabajadores que se contratan) y de su planta (maquinarias, edificios, todo lo que es fijo dentro de una empresa, sin embargo depende del tipo de empresa que sea y a que se dedique). Y para analizar la decisión de producción de una empresa y sus costos tomamos en cuenta 2 marcos de tiempo: corto plazo: es donde las cantidades de algunos recursos son fijas (tecnologías, edificios, capital) la planta de una empresa es fija en el corto plazo. Para aumentar la producción en el corto plazo, una empresa debe incrementar la cantidad variable de los insumos que utiliza, en este caso el número de trabajadores. Las decisiones pueden revertirse rápidamente. Largo Plazo: Es donde las cantidades de todos los recursos pueden variar, es decir, un periodo en el cual una empresa puede cambiar su planta. En este caso la planta puede aumentar su cantidad de producción cambiando su planta o aumentando la cantidad de trabajadores a contratar. Las decisiones no se revierten con facilidad. De acuerdo a lo anterior tenemos lo siguiente: Costos a corto plazo Aquí una empresa para generar mayor producción debe emplear mas trabajo, por lo tanto debe aumentar sus costos. La relación entre producción y costo se describe mediante los siguientes conceptos de costo: Costo Total (CT): De una empresa es el costo de los recursos productivos que utiliza. Incluye el costo de: la tierra, del capital y del trabajo, así como de las habilidades empresariales; y se divide en fijo y variable. Costo Fijo Total (CFT): Es el costo de los insumos fijos. Debido a que la cantidad de insumos fijos no cambia conforme a la producción lo hace, el costo fijo total tampoco. Costo Variable Total (CVT): Es el costo de los insumos variables de la empresa. Debido a que la tiene que cambiar la cantidad de insumos variables para cambiar su producción, el costo variable total también cambia según lo hace la producción.
  • 5. Costo Marginal: Es el aumento en el costo total que resulta del incremento de una unidad en la producción. Se calcula como el incremento del costo total dividido entre el aumento de la producción. Costo Promedio: Se divide en 3 - Costo Fijo Promedio (CFP): es el costo fijo total por unidad de producción. - Costo Variable Promedio (CVP): es el costo variable total por unidad de producción. - Costo Total Promedio (CTP): es el costo total por unidad de producción. Se calcula de la siguiente manera: - Tenemos: CT = CFT + CVT - De ahí dividimos cada uno entre la cantidad producida: CT/Q = CFT/Q + CVT/Q - Finalmente queda: CTP = CFP + CVP Costos a Largo Plazo: En el corto plazo una empresa puede variar la cantidad de trabajo que emplea, pero la cantidad de capital es fija, es decir la empresa tiene costos variables de trabajo y costos fijos de capital. Aquí en el largo plazo una empresa puede variar tanto la cantidad de trabajo como la cantidad de capital. Por lo tanto todos los costos de la empresa son variables. Los costos a largo plazo dependen de la función de producción. (2) Ingreso Nacional La Producción nacional es el Producto nacional bruto (PNB), el cual se define como el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos en el país en un periodo determinado. De esta definición ha de destacarse que se habla de bienes y servicios y que éstos son finales. Esto da a entender que sólo se contabiliza lo tangible o la producción física sino también lo intangible, como podrían serlo los servicios de consultaría a empresas. Al decir “finales” se desea evitar la contabilización múltiple de las mismas unidades producidas y dejar de lado aquellas transacciones en la que sólo se da una transferencia y no nueva producción (como podría ser el caso al venderse una maquinaria de segunda mano). Por lo tanto, lo que es relevante es el “valor agregado” en cada fase de la producción teniendo lógicamente el valor del producto final igual a los “valores agregados” de las distintas fases. Adicionalmente, ha de tomarse en cuenta que, a diferencia de la microeconomía, lo producido a nivel de economía en su conjunto se mide en moneda (Reales) y no en unidades físicas. Esto se debe a que “no es posible sumar peras con manzanas” y la unidad monetaria permite evitar este problema de medición. Sin embargo, no se ha de detenerse
  • 6. la idea a partir de lo anterior que el producto nacional es una medida completa y total del “Torta” de la sociedad en su conjunto. En muchos casos, resulta imposible contabilizar ciertos servicios y el ejemplo típico que se cita con frecuencia en este contexto es el de las amas de casa o la economía de trueque en ciertas comunidades campesinas. Esto puede originar un cálculo sub evaluado del producto nacional en ciertos países. Un término más común que el PNB es el PBI que corresponde al producto bruto interno. Este concepto es, para todo fin práctico, análogo al PNB pero se resalta la producción exclusivamente interna, es decir, la que se origina por producción interna de residentes del país. De esta manera, el PNB es igual al PIB más los pagos y transferencias netas al extranjero (que pueden ser a su vez positivas o negativas dependiendo del país). El ingreso nacional es la contrapartida del PNB dado que si el PNB es el valor de lo gastado en producción, entonces aquel gasto representa ingresos para los componentes de la sociedad. Sin embargo, estadísticamente hablando, el PNB no es igual al ingreso nacional (Yn), dado que ha de descontarse la depreciación, es decir, aquella producción que se ha “desgastado” o que ha de dejarse de lado con el fin de continuar produciendo. Lo que también introduce una discrepancia entre el ingreso nacional estadístico y el producto nacional estadístico son los impuestos indirectos. La razón de ello es que el PNB considera la producción a los precios de mercado (en términos reales) pero sólo una parte del precio pasa a manos de los productores, dado que la obra la recibe el estado vía recaudación fiscal. Para las aplicaciones siguientes, las diferencias entre el ingreso y el producto nacional serán prácticamente irrelevantes y aquí se ha pretendido únicamente mencionar que ambos no son sinónimos. Lo que es importante es que el PNB tiene cuatro componentes: 1.- Consumo (C) 2.- Inversión Privada ( I ) 3.- Gasto de Gobierno ( G ) 4.- Exportación menos Importación ( X – M ) Siendo ésta última, la balanza comercial. La razón por la cual ha de restarse las importaciones es que ésta no corresponde a la producción del país.
  • 7. Ahorro El ahorro es la diferencia entre el ingreso disponible y el consumo efectuado por una persona, una empresa, una administración pública, entre otros. Igualmente el ahorro es la parte de la renta que no se destina al consumo o parte complementaria del gasto. El ahorro se puede clasificar en ahorro privado y en ahorro público. El ahorro privado es aquel que realizan las organizaciones privadas que no pertenecen al estado (básicamente familias, instituciones sin ánimo de lucro y empresas). El ahorro de una empresa privada autónoma, equivale a su beneficio, menos la parte de éste que es repartida a sus propietarios o accionistas en forma de dividendos o participación en beneficios, El ahorro de las familias es igual a la renta disponible familiar menos en consumo privado El ahorro público lo realiza el estado, el cual también recibe ingresos a través de impuestos y otras actividades, a la vez que gasta en inversión social, en infraestructura (carreteras, puentes, escuelas, hospitales, etc.), en justicia, en seguridad nacional, etc. Cuando el estado ahorra quiere decir que sus ingresos son mayores que sus gastos y se presenta un superávit fiscal, el caso contrario conduciría a un déficit fiscal. Existen distintos tipos de ahorro, estos son:  Ahorro Financiero Conjunto de activos rentables emitidos, tanto por el sistema financiero como por el Gobierno, que han sido acumulados a través del tiempo.  Ahorro Macroeconómico Es la diferencia entre el ingreso y el consumo.  Ahorro Privado Es la diferencia entre los ingresos y el consumo de las unidades familiares y de las empresas.  Ahorro Público Es la diferencia entre los ingresos y gastos del gobierno.
  • 8. Consumo e Inversión El concepto consumo también se emplea en macroeconomía ya que interviene en el cálculo del Producto Nacional Bruto (PNB). Para ello se tiene en cuenta:  Consumo privado. Valor de todas las compras de bienes y servicios realizados por las unidades familiares, las empresas privadas y las instituciones privadas sin ánimo de lucro. Se incluye en su cálculo las remuneraciones en especie recibidas por los asalariados, la producción de bienes para autoconsumo y el valor imputado por las viviendas ocupadas por sus propietarios.  Consumo público: Valor de todas las compras y gastos que realizan las administraciones públicas en el desempeño de sus funciones y objetivos. Inversión La inversión, es el flujo de producto de un período dado que se usa para mantener o incrementar el stock de capital de la economía. El gasto de inversión trae como consecuencia un aumento en la capacidad productiva futura de la economía. La inversión bruta es el nivel total de la inversión y la inversión neta descuenta la depreciación del capital. Esta última denota la parte de la inversión que aumenta el stock de capital.  El inversionista, es quien coloca su dinero en un título valor o alguna alternativa que le genere un rendimiento futuro, ya sea una persona o una sociedad.  La inversión es cualquier sacrificio de recursos hoy, con la esperanza de recibir algún beneficio en el futuro. Estas inversiones pueden ser temporales, a largo plazo, privada (gasto final del sector privado) y pública (gasto final del gobierno).  La inversión fija es la incorporación al aparato productivo de bienes destinados a aumentar la capacidad global de la producción (computadoras, nuevas tecnologías, etc.).
  • 9.  La inversión de capital humano es por ejemplo el pago de estudios universitarios, cualquier curso de capacitación que hacen las empresas para sus empleados, entre otros. Existen dos tipos de inversión:  Inversión Extranjera De Portafolio o Indirecta. Aquella inversión que hacen agentes de una economía en bonos, acciones y otras participaciones que no constituyen inversión extranjera directa ni reservas internacionales.  Inversión Extranjera Directa. La define el FMI (Fondo Monetario Internacional) como "la inversión cuyo objeto sea adquirir una participación permanente y efectiva en la dirección de una empresa en una economía que no sea la del inversionista." La inversión debe contemplar los cambios en la participación efectiva en el capital de las empresas, incluidas las utilidades que se reinvierten. DETERMINANTES DE LA INVERSIÓN  Ingreso: El ingreso está compuesto por todas aquellas entradas de dinero que tiene una persona y con el que cuentan para consumir y cubrir necesidades. Dependiendo del ingreso las personas invierten o no en determinado bien o servicio. Mientras mayor es el ingreso, mayor es la inversión. Si la persona gana bien, invierte más y tiene ganancias a largo plazo.  Existe un factor que influye y determina la inversión al igual que el anterior, este está representado por los costos de bienes y servicios. Los inversionistas se ven muy influenciados a adquirir o no un bien dependiendo de su costo. "El inversionista siempre hace las cosas a su conveniencia" Las expectativas y la confianza de los empresarios. Es un factor sumamente importante que influye directa e indirectamente sobre las inversiones de ellos. Esto depende mucho de la situación política y económica del país; "si las cosas andan mal, los empresarios no invierten, no confían y punto".
  • 10. Oferta Agregada El Modelo de Oferta y Demanda Agregada, probablemente sea el modelo macroeconómico más utilizado. Resulta muy útil para analizar la inflación, el desempleo, el crecimiento y en general, el papel que desempeña la Política Económica. La Demanda Agregada de una economía en un periodo dado está determinada por el gasto total en consumo privado, el gasto público, inversión y exportaciones netas. La curva de Demanda Agregada recoge la relación existente entre el nivel general de precios de la economía y el nivel de gasto agregado o demanda de todos los bienes y servicios de la economía. Conforme aumenta el nivel de precios , el gasto agregado será menor. Al elevarse el nivel de precios, la cantidad de bienes y servicios que puedan adquirirse con un stock determinado de dinero y de otros activos financieros disminuye. Además, un nivel de precios creciente hará que los bienes y servicios sean menos competitivos en los mercados internacionales y por lo tanto, la demanda exterior neta disminuirá. Para obtener la curva de Demanda Agregada de la Economía se requiere que el mercado de bienes y servicios, y el mercado de dinero, ambos estén en equilibrio. Por su parte, la Oferta Agregada se define como la cantidad total de bienes y servicios que se ofrecen a la venta a los diferentes precios medios posibles. Si bien hay consenso entre los economistas con respecto a la demanda agregada, existe una dicotomía considerable en relación a la forma de la función de oferta agregada. El modelo de la oferta y demanda agregada
  • 11. La gráfica muestra el equilibrio entre la oferta y la demanda agregada y como se modifica el equilibrio por un cambio en la función de demanda agregada. El modelo de la oferta y demanda agregada muestra como de la interrelación entre la oferta y la demanda agregada resultan los valores de equilibrio de la producción (el PIB y los precios, es decir muestra el precio al que la demanda y la oferta se equilibran. La política económica puede incidir en este equilibrio, mediante medidas que hagan desplazar la demanda agregada. Desde los años treinta del siglo XX, la macroeconomía se orientó fundamentalmente hacia el lado de la demanda, aunque a partir de los setenta creció el interés por las políticas de oferta. Cuando el desempleo es elevado, un incremento del gasto y por tanto de la demanda elevará la producción y el empleo sin afectar demasiado a los precios, son políticas expansivas de la demanda agregada. Pero si la economía se encuentra cera del nivel de pleno empleo, un incremento de la demanda agregada producirá principalmente una subida del nivel de precios. En estos casos es necesario actuar sobre la oferta agregada. Las perturbaciones de la oferta pueden llegar a reducir la producción como sucedió en la crisis del petróleo en los años setenta del siglo XX, por el contrario políticas tendentes a elevar la productividad y por tanto el de oferta agregada pueden contribuir a reducir las presiones sobre los precios. Punto de Equilibrio Para llegar a la explicación del punto de equilibrio se debe tener conocimiento sobre los costos operativos fijos y costos operativos variables. Se entiende por costos operativos de naturaleza fija aquellos que no varían con el nivel de producción y que son recuperables dentro de la operación. El siguiente ejemplo podrá servir para una mejor comprensión de estos términos: Una empresa incurre en costos de arrendamiento de bodegas y en depreciación de maquinaria. Si la empresa produce a un porcentaje menor al de su capacidad instalada tendrá que asumir una carga operativa fija por concepto de arrendamiento y depreciación tal y como si trabajara al 100% de su capacidad. Por su parte los gastos operacionales fijos son aquellos que se requieren para poder colocar (vender) los productos o servicios en manos del consumidor final y que tienen una relación indirecta con la producción del bien o servicio que se ofrece. Siempre aparecerán prodúzcase o no la venta. También se puede decir que el gasto es lo que se requiere para
  • 12. poder recuperar el costo operacional. En el rubro de gastos de ventas (administrativos) fijos se encuentran entre otros: la nómina administrativa, la depreciación de la planta física del área administrativa (se incluyen muebles y enseres) y todos aquellos que dependen exclusivamente del área comercial. Los costos variables al igual que los costos fijos, también están incorporados en el producto final. Sin embargo, estos costos variables como por ejemplo, la mano de obra, la materia prima y los costos indirectos de fabricación, si dependen del volumen de producción. Por su parte los gastos variables como las comisiones de ventas dependen exclusivamente de la comercialización y venta. Si hay ventas se pagarán comisiones, de lo contrario no existirá esta partida en la estructura de gastos. Estudia la relación que existe entre costos y gastos fijos, costos y gastos variables, volumen de ventas y utilidades operacionales. Se entiende por PUNTO DE EQUILIBRIO aquel nivel de producción y ventas que una empresa o negocio alcanza para lograr cubrir los costos y gastos con sus ingresos obtenidos. En otras palabras, a este nivel de producción y ventas la utilidad operacional es cero, o sea, que los ingresos son iguales a la sumatoria de los costos y gastos operacionales. También el punto de equilibrio se considera como una herramienta útil para determinar el apalancamiento operativo que puede tener una empresa en un momento determinado.
  • 13. Bibliografía Fernández de Castro, F. y Tugores, J. (1997) "Microeconomía" Parkin, Michael (2004). Economía. Sexta Edición, México Samuelson, Paul S.; Nordhaus William D.. Macroeconomía. McGraw-Hill Mankiw, N Gregory. Principios de Economía. Mc Graw Hill. Referencias Electrónicas www.zonaeconomica.com www.economia48.com www.urbe.edu