SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
Descargar para leer sin conexión
ENFERMEDADES DE LAS PALOMAS

    Autora:Silvia      Toro        Trujillo.(    Manizales,      Colombia.       ).
    (Datos traducidos de la revista gut Flug editada en Bélgica y Brieftaubensport-
    International               editada                en                Alemania).
    Apartados:

     1.   Agente Causal
     2.   Síntomas
     3.   Transferencia
     4.   Prevención (Vacunas)
     5.   Tratamiento


La viruela

1. Agente causal

    La viruela es causada por el virus de la viruela. Este virus de la paloma "pigeon
    pox virus", es muy resistente al medio externo (gut Flug, abril 2.000).


2. Síntomas

    Principalmente dice el Ing. Duchatel, la viruela se observa en verano, en la forma
    de la piel o en la forma de las mucosas. La forma de la piel la encontramos
    especialmente en la cabeza (párpados, carúncula, ángulo del pico, entrada al oído
    y entrada a la nariz) y eventualmente en las patas. En este sitio, se desarrollan
    formaciones parecidas a verrugas marrones/negras de consistencia fuerte. En la
    forma dipteroide, cubre las mucosas del pico y de la garganta, produce un
    sangrado, con secreciones amarillas que forman falsas membranas fuertemente
    adheridas. Estas heridas no deben confundirse con falsas membranas, que se
    forman y observan en los casos difíciles de la gripa, con el virus del herpes. Estas
    heridas frecuentemente se complican con tricomonas y otras infecciones
    bacterianas (gut Flug, abril 2.000).

    El virus causa crecimiento desordenado, en forma de una masa grande, de
    células de la piel y las mucosas, hay pus blanca y amarillenta en el pico. Las
    viruelas las encontramos ante todo como engrosamientos en forma de verrugas,
    en sitios donde no hay plumas, como el pico, el borde de los ojos, las patas, etc.
    Pero si afecta las mucosas (difteria), se observa un crecimiento fuerte en el pico,
    tan grande que la paloma no puede comer, ella se debilita y puede morir de
    hambre, pero la viruela no es mortal (gut Flug, noviembre 1.996).


3. Transferencia

    El Ing. Duchatel consideró (gut Flug, abril 2.000) que la transferencia es por
    contacto directo entre las palomas. Heridas en el pico, que frecuentemente
    ocurren en cestas estrechas, son la puerta ideal para entrar el virus. También los
    parásitos externos juegan un papel en la transferencia del virus. El virus se
    encuentra en la saliva, las lágrimas y el flujo nasal. Las palomas se infectan
    porque el virus entra por pequeñas heridas y a través de las mucosas. Se
    transmite en peleas con palomas infectadas. También puede ser diseminado por
    algunos insectos como moscas (gut Flug, noviembre 1.996).


4. Prevención

    La única forma confiable es con la vacunación, con una vacuna contra viruela.
    Contra         la          viruela         hay         dos          vacunas:
Ovo-Peristerin: con ella se utiliza el método del folículo de la pluma: en la parte
externa del muslo, se arrancan un par de plumas y se unta la vacuna con un
pincel fuerte, en la piel desnuda. Una semana después tienen que estar los
folículos de la pluma en este sitio hinchados, lo cual es una señal que la vacuna
ha actuado (gut Flug, noviembre 1.996). La mayoría de las palomas adultas se
vacunan preferiblemente al empezar la primavera y los pichones a la edad de 6 a
8           semanas            (gut          Flug,           abril          2.000).
El Ing. Duchatel consideró: ésta es una buena vacuna contra viruela y difteria,
ofrece a la paloma una buena protección. Se aplica por el método del folículo: se
tiran del muslo 10 a 12 pequeñas plumas y se mira que la paloma no empiece a
sangrar y que la piel no este herida. También este método se recomienda para
palomas de 6 semanas. Hay reacciones locales, inflamación de la dermis y
enrojecimiento de la piel en el sitio de la vacuna (gut Flug, abril 1.997).
Colombovac PMV/POX (véase paramixovirosis). El tiempo de invierno en
Europa, considera el Dr. Stosskopf, es la época en la que el colombófilo debe
vacunar. Primeramente contra paramixovirosis con un virus muerto, que es
efectivo un tiempo más largo. El afirma, una vacunación en febrero/marzo da
protección para toda la temporada. Se sabe que la paramixovirosis siempre esta
ahí. Esta vacunación puede estar unida a la vacunación contra viruela. Ambas
vacunas para los pichones de invierno, son necesarias (gut Flug, noviembre
1.996). En cambio la vacuna de la viruela, es un virus vivo, de un aislamiento
debilitado, es decir, no es muy activo, se puede dejar sobre la piel (rascar la piel
del muslo) o inyectar bajo la piel. Cuando se inyecta no se observa reacción
alguna, pero cuando se aplica sobre la piel del muslo, ocasiona una viruela
pequeña (gut Flug, julio 1.999).

Muchos colombófilos vacunan solo sus pichones, pero los investigadores
recomiendan no correr riesgos y vacunar todas las palomas anualmente (gut
Flug, noviembre, 1.996). El Sr. André Roodhoff expresó que para prevenir la
viruela y la difteria vacuna los pichones el año que nacen. Los vendedores de la
vacuna afirman, dice él, que es necesario repetir la vacunación de todos los
animales cada año. Teóricamente es quizás su responsabilidad, pero yo no creo
que sea necesario. Quien tenga dudas, puede eventualmente vacunar los
palomos de un año otra vez. Desde hace 40 años solo vacuno los pichones el año
que nacen y durante este tiempo nunca he visto una paloma adulta en mi
palomar, con viruela o difteria. Por eso creo que una sola vacunación contra
viruela y difteria, protege la paloma el resto de su vida. Con la condición
naturalmente que la vacunación se haya realizado bien (gut Flug, octubre 1.996).

Refiriéndose a lo anterior el Ing. Duchatel afirmó: contradiciendo las afirmaciones
de conocidos colombófilos, es absolutamente necesario vacunar las palomas cada
año contra viruela. Una paloma joven, que se vacuna a la edad de las 6 semanas
contra la viruela, no esta más de 9 meses protegida, independientemente de la
vacuna usada (gut Flug, abril 2.000).

El Ing Van Roy dijo: quien concursa con pichones tiene que vacunar contra
viruela y difteria. Si no vacuna, con un poco de suerte pasa un par de años sin
problemas. Pero si el virus golpea, se puede olvidar de la temporada. Para ella
hay una sola vacunación para proteger para siempre. ¿Por qué no vacunar
entonces?. Yo vacuno empezando abril todos mis pichones con Ovo-Peristerin. La
vacunación es fácil y da una buena protección (gut Flug, julio 1.996).

El Dr. Noël De Scheemaecker comentó, la viruela es causada por un virus, que se
transmite con mucha rapidez. Y como con todos los virus, una vez esta la paloma
infectada es inevitable la enfermedad y no puede ser tratada como con
tricomonas o coccidias. Ella tiene que aguantarlo. Se puede sola ayudarla a
superar la enfermedad, si se le ofrecen buenos productos adicionales. ¿Se deben
entonces vacunar los pichones? Si no da mucha importancia a los vuelos de
competencia de los pichones y solo quiere entrenar los pichones algunas veces,
entonces no se tienen necesariamente que vacunar. ¿Y si les da viruela?,
Considero, mejor, después de la viruela son inmunes su vida entera. Yo
recomiendo ponerlos en un asoliadero aparte, con buena comida y ante todo con
levadura de cerveza. Pero si usted quiere cumplir con el programa de su
asociación, es aconsejable vacunar. Pero tenga en cuenta que la vacuna dura
     algunas semanas hasta que protege.

     Muchos colombófilos vacunan solo sus pichones, pero los investigadores
     recomiendan no correr riesgos y vacunar todas las palomas anualmente (gut
     Flug, noviembre, 1.996). El Ing.Duchatel (gut Flug, abril 2.000) presentó el plan
     de         vacunación       para       éste        milenio,       este        es:
     Primera                                                                   Vacuna
     A       la     edad     de       6    semanas:        Colombovac        PMV/POX
     A      la     edad    de       9    semanas:       Colombovac        parathyphus
     A     la      edad    de      12    semanas:       Colombovac        parathyphus

     Cada    año    repita    la    vacunación   con:         Colombovac       PMV/POX
     Con 3 semanas de intervalo: Colombovac paratyphus


5. Tratamiento

     El tratamiento sintomático se lleva a cabo por tratamiento de las heridas y el uso
     de tintura de yodo (gut Flug, abril 2.000).

     Si las viruelas se retiran del pico con cuidado y la herida se desinfectan con Lugol
     (yodo) diluido, después de 5 días la paloma tiene pocos síntomas de ellas y se ve
     poca pus en su pico. Ella se recupera bien, sin necesidad de medicamentos (gut
     Flug, noviembre 1.996).

     Hay también vacunación durante el período, en el que la enfermedad se
     desarrolla en ese momento. Este período se caracteriza, porque la paloma ya es
     portadora del virus, pero no ha desarrollado ningún síntoma de la enfermedad,
     debido a que el período de incubación de la viruela es muy largo. De manera que
     hay que esperar 14 días, después de la vacunación, hasta que los primeros
     síntomas de la enfermedad aparecen. Para entender mejor esto, voy a dar un
     ejemplo, afirmó el Ing. Duchatel: en una asociación colombófila hay en los
     primeros vuelos de entrenamiento de pichones de la 2ª o 3ª ronda algunos, que
     se olvidaron vacunar. Se presentan las primeras viruelas. Inmediatamente se
     interpreta esto como un fracaso con la vacunación, incluso se dice, que el
     producto usado no es bueno. Finalmente, una última razón para este fracaso es
     una deficiencia del sistema inmunológico por la circovirosis (gut Flug, mayo
     2.000)

     Espero así haber colaborado con los colombófilos que me pidieron información de
     estas enfermedades, pronto envío algo contra la paratifosis, otra enfermedad
     contra la cual ya existe una vacuna.


     Autores:   Doctores: Rosana MATTIELLO y Guillermo PANETTIERI. (Argentina)


La Viruela de la paloma

La Viruela de la paloma

La viruela es una enfermedad causada por un poxvirus (del grupo Avipoxvirus). Se han
descripto 17 tipos de Avipoxvirus, todos ellos relacionados. El que afecta a las palomas es
especie-específico o sea que solo causa la enfermedad a las palomas y aves rapaces. Es una
enfermedad que se encuentra difundida por todo el mundo. Los típicos depósitos costrosos
sobre la piel (viruela) dan el nombre a la enfermedad.


Transmisión:
Los aviproxvirus no pueden penetrar la piel intacta, de ahí que el contagio sobreviene por
contacto directo con aves afectadas o con material contaminado, a través de heridas de piel
o mucosas, o bien a partir de vectores (mosquitos y ácaros hematófagos). Por eso la
enfermedad es más frecuente a fines del verano, otoño y principios del invierno, cuando los
mosquitos son abundantes. Un mosquito que se alimente de un ave infectada puede retener
el virus infectivo en sus glándulas salivares de 2 a 8 semanas. Ademas los Avipoxvirus son
muy resistentes a los factores ambientales como la desecación, la luz solar y los
desinfectantes químicos. Pueden sobrevivir en suelo contaminado hasta 1-2 años. En la
transmición del virus, las palomas salvajes, los insectos hematófagos y el hombre juegan un
papel importante como agentes contaminantes. Son suceptibles las aves de todas las
edades, pero las más jóvenes, son las más frecuentemente afectadas. Las aves en fase de
recuperación actúan como portadores asintomáticos y eliminan el virus a través de materia
fecal, piel plumas, saliva, secreciones nasales, lágrimas y leche de buche. Los pichones
pueden ser infectados por sus padres los que actúan a veces como portadores sanos. La
enfermedad puede permanecer latente durante años, particularmente en planteles de
grandes palomas. No se han descripto factores estresantes específicos que se asocien con la
reactivación del virus, pudiendo bien mencionarse el esfuerzo de la cría, el replume, los
concursos, etc. Los Avipoxvirus producen además depresión moderada de las defensas
orgánicas lo que potencia infecciones secundarias.


Formas clínicas de la enfermedad:

Las infecciones inducidas por los Avipoxvirus varían su expresión clínica de acuerdo a la
virulencia de la cepa del virus, al modo de transmición y a la suceptibilidad del huésped. El
período de incubación varía de 4 a 14 días, siendo usualmente de 1 semana. El curso de la
enfermedad es generalmente subagudo y le toma a un individuo de 3-4 semanas para
recuperarse.la mortalidad es baja aunque puede llegar a infectarse un 90% del plantel. Un
plantel de palomas requiere de 2-3 meses para retornar a su estado normal.


Clinicamente se reconocen las siguientes formas:

-Forma cutánea o seca: es la mas común y benigna en la paloma. Se caracteriza por la
presencia de pápulas de color amarillo a marrón oscuro y posteriormente vesículas a nivel de
la piel sin plumas (párpados, comisura del pico, cera, patas y alrededor de la cloaca). En
pocos días éstas lesiones se agrandan pudiendo coalescer varias de ellas. Posteriormente se
abren espontaneamente, se secan y forman costras las que requieren varias semanas para
descamarse espontáneamente. Normalmente curan sin dejar cicatriz. Igualmente son
frecuentes las complicaciones bacterianas o fúngicas que pueden alterar la apariencia clásica
de la lesión, agravándola. Estas lesiones, son muy difíciles de eliminar por lo sangrantes y
adheridas                      que                       se                      encuentran.

-Forma diftérica o húmeda: se caracteriza por nódulos los que coalescen y forman
lesiones de tipo membranoso-difteroide (placas de color gris - marrón y caseosas), que al
intentar desprenderlas producen una severa hemorragia. Suelen ubicarse sobre la lengua,
faringe y laringe produciendo dificultad para tragar los alimentos y síntomas respiratorios. Un
individuo    puede    presentar    la  forma     cutanea    y   diftérica  concomitantemente.

-Forma septicémica: puede presentarse en pichones de corta edad. Es de presentación
aguda y de elevada mortalidad (70-99%). Se observan signos generales de enfermedad:
embolamiento, anorexia, abatimiento, pérdida de peso, signos respiratorios (por la neumonía
que se produce) y diarrea (enteritis). La mayoría de las aves mueren a los 3 días de
desarrollados los signos clínicos. Las lesiones cutáneas son raras y el diagnóstico precoz de
la afección es difícil. Esta forma de la enfermedad, también puede presentarse con cepas de
virus muy agresivas o cuando las aves tienen sus defensas orgánicas bajas (dietas
deficientes,   estrés     o    infecciones  bacterianas  y/o   parasitarias  concomitantes).

-Forma tumoral: algunas cepas de Avipoxivirus tienen facilidad para producir tumores. Las
palomas que sobreviven a la infección están propensas a la formación de tumores cutáneos.
Estos crecen rápido y tienen aspecto verrucoso y son por lo general de color oscuro; si uno
desea desprenderlos, son muy sangrantes. La remoción quirúrgica es la única terápia
efectiva en estos casos, aunque pueden volver a formarse si todavía persiste el virus en la
piel.
Durante un brote de la enfermedad en un plantel pueden coexistir todas las formas
mencionadas.


Diagnóstico:

Un diagnóstico definitivo de infección por Avipoxvirus puede realizarse por: -Histopatología,
técnica que conciste en examinar al microscopio preparaciones de los órganos enfermos. En
caso de sospechar de viruela, las muestras de elección son: Lesiones de piel e hígado. La
muestra será positiva si en ellas se aparecieran acúmulos de partículas virales en formación,
llamados comunmente cuerpos de inclusión -Puede realizarse también el cultivo y
aislamiento del virus en huevos de pollo embrionados. Los exámenes sanguíneos son de
poco valor para diagnosticar esta enfermedad.


Control:

Las aves que se recuperan de la enfermedad suelen estar protegidas al menos por 8 meses.
-La vacunación es el mejor método para controlar la infección por Avipoxvirus. Debido a que,
como mencionáramos, estos son específicos de especie, las palomas deben ser vacunadas
con vacunas hechas con Avipoxvirus paloma. Existen vacunas comerciales para éstas en
Europa y los Estados Unidos de Norteamérica. Deben ser vacunadas todas las poblaciones de
allto riesgo: palomas importadas y planteles en áreas con alta densidad de mosquitos. Según
el tipo de vacuna que se utilice, las palomas pueden quedar inmunizadas por 6 a 12 meses.
Se aconseja vacunar todo el plantel después de terminada la cría, cuando los pichones
tengan entre 4 y 5 semanas de edad (diciembre-enero). En caso de utilizar vacunas a virus
vivo (las que generalmente se administran por pincelamiento los folículos plumosos del
muslo), es necesario controlar la reacción post-vacunal, ya que ésta evidencia la actividad
vacunal y el establecimiento de la inmunidad. La lectura se realiza a los 7-10 días de la
vacunación y aparece bajo la forma de pequeñas pústulas rojizas, rodeadas de una zona
ligeramente edematosa, que desaparecen a la semana. La ausencia de estas pústulas obliga
a                        repetir                       la                       vacunación.

-Debido a que los Avipoxvirus pueden ser transmitidos por los mosquitos o ácaros
hematófagos, los criaderos deben estar hechos a prueba de estos: colocación de redes
mosquiteras    en     puertas   y    ventanas    y    desinsectizaciones   periódicas.

-Las aves afectadas deben ser aisladas hasta su recuperación completa ya que pueden
transmitir el virus al picar a otras. Recordar que las aves que se recuperan estan
inmunizadas contra la enfermedad, pero que pueden actuar como portadores asintomáticos
al seguir eliminando el virus, cosa que ocurre durante un mes aproximadamente.

-Desinfectar todas las instalaciones e implementos.


Tratamiento:

º No existen tratamientos específicos para los Avipoxvirus. Los antibióticos pueden ser útiles
para controlar las infecciones secundarias, y la vitamina A o sus precursores naturales
pueden ayudar en el proceso de curación. Es aconsejable también el uso de
inmunoestimulantes y normalizadores de la flora intestinal. En las lesiones cutáneas son
útiles aplicaciones tópicas de soluciones astringentes como la de mercurio-cromo al 1-3%, en
alcohol al 70º. No se aconseja la eliminación física de las lesiones costrosas de piel pues por
lo general diseminan la infección al liberar partículas virales.

Por los Doctores: Rosana MATTIELLO y Guillermo PANETTIERI.


Autora:Silvia         Toro          Trujillo.(      Manizales,          Colombia.         ).
(Datos traducidos de la revista gut Flug editada en Bélgica y Brieftaubensport-International
editada                                      en                                  Alemania).
Fecha: Diciembre 22 del 2.000
La paramixovirosis

Contenido:

     1.   Agente Causal
     2.   Transferencia
     3.   Sintomas
     4.   Cuando se presenta
     5.   Prevención
     6.   Plan de Vacunación
     7.   Tratamiento
     8.   Paramixovirosis-Newcastle

    Esta enfermedad se presentó por primera vez en palomas en los años 80. Se
    encuentra distribuida en todo el mundo. Su frecuencia fluctúa entre 30 a 70% y
    la mortandad por ella llega al 10% (gut Flug, abril 2000).


1. Agente causal

    El Ing. Van Roy informó (gut Flug, noviembre 1.996), que la paramixovirosis es
    causada por el virus paramixo. Muy contagioso y del Tipo 1 (PMV 1) o también
    llamado "Virus de la Enfermedad del Newcastle" (gut Flug, abril 2000).


2. Transferencia

    Si una paloma entra en contacto con PMV 1, el virus se multiplica en las puertas
    de entrada del organismo (ojos, canales de la nariz y cavidad de la boca) y
    finalmente lo coloniza (vías digestivas y sistema nervioso) (gut Flug, abril 2000).

    El Dr. Sudhoff afirmó: cuando una paloma se infecta, después de 3 a 4 días se
    multiplica el virus en las mucosas nasales y especialmente en el intestino. Si la
    paloma esta vacunada, esta multiplicación de detiene después de unos pocos días
    y no se ve ningún síntoma de la enfermedad. Pero si la paloma no esta
    vacunada, la multiplicación del virus continua y después de 8 a12 días se ha
    formado mucho virus en la paloma y aparecen los primeros síntomas de la
    enfermedad. Con un examen de sangre, se comprueban los anticuerpos y
    también de palomas sacrificadas, se puede tomar tejido de riñón fresco, cultivarlo
    en cultivos de células especiales, para así multiplicar el virus (Briftaubensport-
    International, noviembre 1.996).

    Es muy contagioso (gut Flug, abril 2.000), puede ser transmitido por contacto
    directo de paloma con paloma, pero también por polvo contaminado, que puede
    ser llevado al palomar por insectos u otros animales (gut Flug, noviembre 1.996).


3. Síntomas

    Primero se deben presentar problemas digestivos y luego debe afectar el sistema
    nervioso. Las perturbaciones digestivas se manifiestan por una diarrea acuosa o
    con sangre, dependiendo de la cantidad de células del intestino que mueran. Para
    reemplazar la humedad perdida, las palomas beben 4 a 5 veces más de lo
    normal.

    La digestión esta en todo caso seriamente afectada. Pocos nutrientes se absorben
    por el intestino. Puede ocasionar una fuerte muda, lo cual puede conducir, a que
    una o varias remeras se degeneren (raquis quebradizos y pluma deforme).

    Las mucosas del intestino quedan tan afectadas, que no sanan, de manera que la
    digestión permanece perturbada, hay diarrea (gut Flug, noviembre 1.996).
También los rendimientos deportivos permanecen por debajo de los medios. Los
   daños al sistema nervioso se manifiestan por balanceo de la cabeza, postura de
   la cabeza invertida, parálisis de las alas y/o patas, perturbaciones del equilibrio,
   etc. Dependiendo de la resistencia de la paloma al virus, la enfermedad puede
   tener un desarrollo poco típico: problemas nerviosos sin anteriormente haberse
   presentado la diarrea o solo diarrea, sin perturbaciones nerviosas (gut Flug,
   noviembre 1.996).

   El Dr. Stosskopf afirmó (gut Flug, octubre 2.000): todos hemos tenido palomas
   afectadas por la fuerte diarrea de la paramixovirosis. Después de un largo
   tiempo, ellas pueden sanar. Por lo general 1 mes con diarrea y hasta 3 meses
   con perturbaciones nerviosas. Algunas veces a la diarrea le siguen problemas
   nerviosos (Torticolis), pero la diarrea para por sí sola y las perturbaciones
   nerviosas, cuando no son tan graves, que la paloma no pueda comer ni beber,
   terminan después de 3 meses. Después de una convalecencia, la paloma puede
   retomar su carrera deportiva y tener éxito. Quiero agregar, que la mayoría de las
   palomas han conservado su valor deportivo.

   La experiencia muestra, que la vacunación de enfermas (intramuscular) después
   de 5 a 8 días de diarrea, evita los síntomas siguientes, a estos dos síntomas
   "mayores". Estoy hablando de la vacuna inyectable con el virus muerto. Una
   protección con la Sota, no se puede lograr en este caso.

   Todos los que dicen, que la paramixovirosis les ha matado docenas de palomas,
   expresan solo cuentos, porque ellos mismos han matado las palomas. Todo
   colombófilo sabe las formas tan espectaculares que toma la paramixovirosis. Es
   tan fuerte, que todos los colombófilos se apuran a eliminar inmediatamente todos
   los animales que tienen los síntomas. Se debe saber, que a pesar de que la
   vacunación este bien realizada, en un tiempo de por lo menos 3 semanas hasta 7
   u 8 meses, algunos animales (1 a 2%) no desarrollan suficiente inmunidad y por
   lo tanto, son susceptibles a la enfermedad.

   El Dr. Sudhoff aclaró, que el principal síntoma es que el animal toma mucha agua
   y por eso elimina bastante. Los colombófilos dice él, hablan de una diarrea, pero
   se trata en realidad de un aumento en la orina. Por los daños en el riñón, la
   cantidad de orina aumenta 5 veces. Esta cantidad de orina no puede
   reabsorberse en la cloaca, por lo tanto es eliminada con más o menos estiércol.
   El cuadro típico son las manchas de agua en el palomar y los nidos. Los nidos
   nadan en agua y de los posaderos gotea el agua. El giro de la cabeza es un
   síntoma de los años 80, actualmente solo se ve en algunos animales. Lo que aún
   se presenta es el cambio repentino e individual de algunos animales. Lo más
   sorprendente en el desarrollo de la enfermedad, son las buenas condiciones en
   general del animal, vuela, tiene apetito, muda y su comportamiento sexual no se
   afecta (Brieftaubensport-International, noviembre 1.996).


4. Cuando se presenta

   En Bélgica se sabe, que los colombófilos que no vacunan, presentan sus primeros
   palomos enfermos en agosto a septiembre. Las causas que anota el Sr. Noël De
   Scheemaecker son: los innumerables vuelos de concurso, el estrés del transporte
   y los peligros de infección en las cestas de viaje; todo esto hace a las palomas
   más sensibles al virus. También muchos colombófilos vacunan los adultos y
   pichones, pero olvidan vacunar los pichones del verano o los que nacen después
   de la temporada (gut Flug, 1.999).

   ¿Son actualmente las palomas menos resistentes que antes? (gut Flug,
   septiembre 2.000), el Ing. Duchatel respondió así: sí nos hacemos esta pregunta,
   automáticamente aceptamos que es así, pues este problema existe. Pero dar una
   respuesta, o inclusive una solución a la misma, es algo totalmente diferente.
Como ustedes saben, la vacuna contra la paramixovirosis es obligatoria desde el
   2.000 en Bélgica. Casi todas las palomas fueron vacunadas y a pesar de todo,
   tuvimos que examinar docenas de palomas jóvenes "vacunadas", que tuvieron
   claramente las perturbaciones nerviosas, características de la paramixovirosis. En
   estos casos, se tiene que tener en cuenta lo que el colombófilo afectado dice, ya
   sea que el médico veterinario hizo un error en la vacunación, o que la calidad de
   la vacuna no era buena (¡lo cual sería un escándalo, sí se piensa en el precio
   pagado!).


5. Prevención

   El único método confiable para evitar la paramixovirosis, es vacunar las palomas
   (gut Flug, noviembre 1.996). Una vacuna aclara el Dr. Stosskopf, es inyectar
   bajo la piel o en el músculo, una solución (un complejo de agua o aceite) de un
   microbio, virus o una mezcla de ellos, de virus muertos (matados con calor o un
   antiséptico, o ambos) que son causantes de una enfermedad determinada. La
   vacuna que se utiliza contra la paramixovirosis, se produce con un aislamiento de
   ese virus, que causa la enfermedad y que se ha matado con calor (gut Flug, julio
   1.999).

   Esta vacuna tiene el virus inactivo y un medio que lo respalda, que estimula la
   respuesta inmunológica (gut Flug, abril 2.000). Las vacunas se tienen que
   transportar y guardar a una temperatura de 2 a 8°C (gut Flug, mayo 2.000).

   La vacunación produce en el cuerpo inyectado, una reacción específica. Esto
   significa, que desde ese momento el cuerpo esta protegido por un tiempo
   definido, contra esta enfermedad. Solo de la enfermedad contra la que se
   vacuna.

   El cuerpo al estar en contacto con el virus muerto, forma anticuerpos, que por un
   tiempo definido predominan. En las aves, desde meses hasta algunos años.

   Interesante es realmente, que una ave vacunada y así protegida, que llega a
   estar en contacto con la enfermedad, forma anticuerpos adicionalmente, lo cual
   prolonga el efecto de la vacunación. Así se explica posiblemente, la inmunidad
   comprobada en palomas adultas contra la viruela, cuando ellas fueron vacunadas
   como pichones o después, en los primeros años de vida (gut Flug, julio 1.999).

   El sistema inmunológico, esta influenciado por una serie de factores reguladores,
   afirmó el Ing. Duchatel (gut Flug, febrero 1.997). Las condiciones climáticas, la
   alimentación, el estrés y factores fisicoquímicos, pueden influir el normal
   funcionamiento del sistema inmunológico. A temperaturas bajas, o calor y
   humedad, por ejemplo, reacciona el sistema inmunológico con una baja en las
   defensas. Incluso deficiencias en la alimentación influyen el trabajo del sistema
   inmunológico. Este es el caso de una deficiencia larga de vitamina E, sales o
   aminoácidos esenciales. Pero también, demasiadas vitaminas y minerales,
   pueden causar daños al sistema inmunológico. No debemos olvidar que el
   sistema inmunológico es un gran tesoro de la naturaleza y esta en las manos de
   nosotros los colombófilos, utilizar este sistema, para que podamos hacer una
   mejor colombófila.

   ¿De que depende el éxito en la vacunación? El Dr. Sudhoff resaltó dos aspectos: ·
   La salud de la paloma. Si en el momento en que se va a vacunar la paloma,
   existe una infección en el intestino, es dudoso el éxito de la vacuna. Infecciones
   latentes, como es el caso frecuentemente con pichones, son la causa de
   insuficiente protección de la vacuna. La duración de la protección se reduce
   claramente o no se establece ninguna protección con ella (Brieftaubensport-
   International, noviembre 1.996).

   · De la vacuna empleada. Hay mucha diferencia entre la protección por medio
   año, un año o toda la vida. Mejor se debe hablar de:
1. I. Vacunas, que para las palomas brindan solo una protección muy limitada; entre
    ellas están: Newavac, Chevivac 6M, Talovac y otras. Estas vacunas son débiles,
    son vacunas de gallinas. Se sabe, afirmó el Dr. Sudhoff, que el virus ha cambiado
    genéticamente, nosotros nos damos cuenta porque la sintomatología ha
    cambiado, dijo él. El virus se acopla más a los animales, por eso estas vacunas no
    las debemos usar con pichones. La única razón para usarlas, es que son más
    baratas que las otras (Brieftaubensport-International, noviembre 1.996).
 2. II. Vacunas que ofrecen una protección buena y estable. Estas según la Clínica
    alemana, la opinión de muchos médicos veterinarios serios, así como en mi
    opinión, dijo el Dr. Sudhoff, son: Para-Myxo-Vac, Chevican 12M y Colombovac.
    Estas tres vacunas fueron fabricadas para palomas y por eso garantizan un éxito
    en la vacunación, grande y duradero.

Entre las vacunas recomendadas están (gut Flug, noviembre 1.996): -
Colombovac PMV (0,2 cc/paloma): inyectable subcutánea debajo de la piel de
la nuca; el virus esta muerto; es una de las más costosas (gut Flug, julio 1.999).

El Ing. Duchatel afirmó que esta vacuna ofrece en la práctica más del 95% de
protección; luego el hecho de que de 100 palomas vacunadas, una o dos se
enfermen, es lamentable, pero actualmente imposible de remediar. Este producto
es muy sólido y poco sensible a la temperatura, porque es un virus inactivado
(gut Flug, mayo 2.000).

Duchatel resumió las características del producto así: úsela en pichones mayores
a 21 días. Ofrece protección por un año. Vacune en cualquier momento. 100%
segura. No produce reacciones locales o en general, tampoco influye la muda o la
fertilidad. La experiencia muestra que incluso estimula la forma. Hay colombófilos
que vacunas 4 ó 5 días, antes de un vuelo importante, para mejorar las
condiciones (gut Flug, abril 2.000).

- Colombovac PMV/POX (0,2 cc/paloma) protege contra paramixovirosis y
viruela. Se aplica subcutánea, debajo de la piel de la nuca. No da reacciones
locales o generales, tampoco afecta la reproducción según estudio realizado en la
estación de Natural, Bélgica (gut Flug, abril 1.997). Las condiciones de transporte
y almacenamiento tienen que ser tenidas en cuenta. Se tiene que transportar y
mantener necesariamente entre 4 y 8°C. Un fracaso con este producto, se debe
empezar a investigar por este punto, afirmó el Ing. Duchatel (gut Flug, mayo
2.000).

La preparación de la solución se debe hacer solo antes de usarse. Esta vacuna
combinada tiene dos elementos: una botella con 50 dosis (10 cc) de la vacuna
inactiva y soluble en agua contra la paramixovirosis (Colombovac PMV) y una
botella con 50 dosis (10 cc) de la vacuna contra la viruela, aislamiento debilitado
contra la viruela (POX).

Además se afirma, se pueden vacunar las palomas contra viruela y difteria, con
el método del pincel anteriormente reconocido y conocido y al mismo tiempo
contra paramixovirosis o en una fecha posterior. El valor de este método ya se ha
comprobado. Después de aproximadamente 7 días se pueden encontrar
síntomas, en el sitio de vacunación, con infecciones leves. Esto significa, que la
vacuna "sirvió" y ha creado inmunidad. Se recomienda, no entrenar en este
tiempo las palomas y absolutamente no participar en vuelos de asociaciones (gut
Flug, mayo 2.000).

-Newcavac (0,5 cc/paloma): con el virus vivo, en base de aceite (gut Flug,
junio 1998). El Ing. Duchatel informó: esta es una vacuna que se usa en gallinas
contra la enfermedad de Newcastle. Es un virus inactivado (nota: ¿se equivocó, o
existe la vacuna con el virus vivo y muerto?) en una solución aceitosa. Los
experimentos de laboratorio indicaron, que una solución aguada es mejor que la
aceitosa y que la aplicación de 0,2 cc de una vacuna en aceite, no ofrece buena
protección. Además, una vacuna en aceite la reciben mal frecuentemente las
palomas. Una de 1.000, por el schock, puede morir y se puede formar un tumor
en el sitio de vacunación. El estrés de la vacunación con ella, puede reactivar el
   Virus del Herpes (no olvide, la mayoría de las palomas son portadoras, aunque
   no muestran síntomas). Los colombófilos deben saber que el riesgo existe (gut
   Flug, abril 1.997)

   -La Sota: virus vivo y debilitado. El Dr. Stosskopf (gut Flug, mayo 2.000) le dijo
   a un colombófilo: gotas de la Sota en ojos y nariz protegen 1 a 3 meses. La
   vacuna inyectada en aceite (Newcavac) protege 5 a 9 meses. La inyectable en
   agua (Colombovac PVM) protege 1 año. Repita la vacuna con la Sota en el mes
   de marzo, preferiblemente 8 a 10 días antes de empezar los entrenamientos.

   El mismo agregó (gut Flug, junio 1.999): la vacuna "La Sota", llamada así por su
   descubridor, es una vacuna específica para la gallina. Su modo de acción se
   puede expresar así: "el que primero llega, primero come". Este virus (sin peligro)
   se desarrolla en el cuerpo del ave, especialmente en las vías respiratorias y
   digestivas e impide durante toda su existencia, la entrada del virus de la
   paramixovirosis. Sería fantástico, si este aislamiento viral "La Sota", fuera un
   "aislamiento de paloma", pero es desafortunadamente un "aislamiento de
   gallina", que no puede mantenerse más de 3 a 4 semanas en la paloma.

   El Sr. Joseph De Scheemaecker señaló (gut Flug, abril 1.997) que los productos
   la Sota y Newcavac son buenos y más baratos que los de Colombovac, igual
   opinó Van Roy (gut Flug, julio 1.996). La Sota es bueno, opinó Van Roy, pero el
   tratamiento se tiene que hacer bien y repetirlo regularmente. Yo prefiero, afirmó
   él, el virus muerto e inyectable, así se descansa por lo menos un año (gut Flug,
   julio 1.996).

   Es bueno recordar, afirmó el Ing Duchatel, que el uso de una vacuna inactiva
   intramuscular, no se recomienda para la paloma de concurso. La inyección
   produce una herida en la fibra muscular, en el sitio donde se chuza, o a una
   herida que puede ser una desventaja para el rendimiento deportivo. La inyección
   debajo de la piel, es el único camino que se debe utilizar en nuestras palomas.
   Preferiblemente vacune debajo de la piel del cuello, inyectando la vacuna en
   dirección de la espalda (gut Flug, abril 2.000).

   El Dr. Stosskopf señaló, que puede suceder que la vacunación contra
   paramixovirosis, con una inyección en base de aceite, bajo la piel del cuello,
   pueda causar en una u otra paloma el desarrollo de nudos. Estos son pequeños
   nudos invisibles, que no son peligrosos. Algunas veces pueden tener 30-50% de
   las palomas vacunadas, este síntoma. Entonces hay que pensar, que se trata de
   un microbio, que estaba en el palomar y se debe buscar ayuda del médico
   veterinario (gut Flug, septiembre 1.996). Van Roy dijo: una y otra vez se ven
   nudos de la vacunación, pero yo no creo que esto sea grave para los pichones
   (gut Flug, julio 1.996).

   En Holanda existe la vacuna NDEDS = Newcavac (contra paramixovirosis)
   con EDS ("Egg Drop Syndrome Virus" o el adenovirus de las gallinas). La vacuna
   EDS no se vende en Bélgica. En una revista especializada, dice el Sr. André
   Roodhoff, leía (1.997/1.996): "es muy dudoso, que el uso de la vacuna EDS
   pueda prevenir las infecciones del adenovirus, ya que la vacuna EDS pertenece al
   grupo III del adenovirus de la clase de ornitosis, mientras que los adenovirus que
   se presentan en la paloma, pertenecen todos al grupo I". La revista dice es muy
   dudoso, luego deja una probabilidad. De manera que decidí hacer el ensayo en
   conjunto con otros 3 palomares. En los 4 palomares seguimos el mismo esquema
   de vacunación. Pero solo hay un palomar sin problema de adenovirosis. El 8 de
   febrero se vacunaron los pichones más adultos (por lo menos de 6 semanas de
   edad) con NDEDS (0,5 cc/pichón), subcutánea en el cuello. Un mes después
   recibieron la misma dosis, de la misma vacuna, así están protegidos contra
   paramixovirosis.


6. Plan de Vacunación
El Ing. Duchatel comenta que muchos colombófilos le preguntan si es necesario
   vacunar contra paramixo cada año. El siempre responde: sí. La paloma es un
   animal muy difícil de inmunizar. El mejor producto que actualmente hay en el
   mercado, es Colombovac PMV.

   Durante las investigaciones que hicimos para desarrollar ésta vacuna, nunca
   alcanzamos una protección superior a un año. Naturalmente oímos que solo una
   vez alcanza, un ejemplo es la vacuna contra la viruela y esto dicen, porque en los
   adultos nunca han observado viruela. Pero ellos olvidan que conservan pocas
   palomas de una año y las que son mayores de 3 años, se pueden contar en los
   dedos                      de                       la                      mano.

   Tampoco se puede decir, que las palomas hay que volverlas a vacunar, porque
   en la cesta de vuelo están nuevamente en contacto con el virus de la viruela.
   Claro que el sistema inmunológico de la paloma después de la primera vacuna, se
   sigue acordando, cuando luego entra en contacto con el agente causal de la
   enfermedad y por eso se prolonga la inmunidad.

   El Sr. André Roodhoff afirmó: contra paramixo y paratifo, vacuno cada año todas
   mis palomas (palomas de vuelo, pichones y adultos) (gut Flug, octubre 1.996).

   El Dr. L. Mathijs, le respondió a un colombófilo que quiere saber un plan de
   vacunación para pichones (gut Flug, mayo 2.000).

   Es necesario vacunar las palomas de concurso y aún más importante, los
   pichones. La vacunación contra la paramixovirosis se hace mejor y más
   efectivamente, con una vacuna soluble en agua, inyectable y con el virus muerto.
   Esta vacunación actúa un tiempo largo y da una inmunidad segura, que va más
   allá de la temporada.

   Una vacunación contra paramixo con el virus vivo y debilitado, de La Sota, es
   menos efectivo porque el tiempo del efecto es mucho más corto, poco más o
   menos mes y medio, hasta máximo dos meses. Esto es con certeza así, cuando
   la Sota se suministra en el agua de beber. Se tiene que repetir esta vacunación
   hasta tres veces por temporada. Gotear la Sota en el ojo y en los orificios nasales
   es un método que gasta tiempo y el tiempo de protección es limitado, que se
   tiene que repetir el procedimiento después de mes y medio.

   Los pichones se tienen que vacunar cuando tienen por lo menos 6 semanas o son
   mayores. Lo mejor es no esperar mucho tiempo con la vacunación, pues en
   marzo, antes de la temporada, siempre se registran casos de paramixovirosis. Si
   usted tiene una segunda o tercera ronda de pichones, vacúnelos preferiblemente
   a las 6 semanas. Las palomas que durante 3 años, cada año fueron vacunadas,
   han formado una fuerte inmunidad a la enfermedad y están posiblemente
   protegidas    por    más    largo    tiempo    (gut    Flug,  mayo      2.000).

   los viudos son preferiblemente vacunados con la primera ronda de pichones. En
   otoño se vacunan los reproductores y las hembras. Claro que cada colombófilo
   tiene sus costumbres y eso esta bien. Aclaración para la vacunación en Alemania:
   allí la vacunación contra paramixovirosis con el virus muerto, inyectable, es
   obligatoria y un médico veterinario tiene que vacunar todas las palomas de un
   palomar (incluso las reproductoras) antes de la temporada.


7. Tratamiento

   Contra la paramixovirosis no hay ningún tratamiento curativo. Cuando uno tiene
   la enfermedad en el palomar, solo puede tratar de ayudar a las palomas a
   superarla lo más rápido posible, protegiéndolas de otras infecciones y
   suministrándoles alimento rico y de fácil digestión. Electrolitos, vitaminas y
   minerales igualmente (gut Flug, noviembre 1.996).
La experiencia muestra, dice el Dr. Stosskopf, que la vacunación de enfermas
     (intramuscular) después de 5 a 8 días de diarrea, evita los síntomas siguientes, a
     estos dos síntomas "mayores". Estoy hablando de la vacuna inyectable con el
     virus muerto. Una protección con la Sota, no se puede lograr en este caso (gut
     Flug, octubre 2.000).

     El Ing. Duchatel (gut Flug, abril 2000) dijo, ¿qué hacer si se diagnostica
     paramixovirosis?. Se debe vacunar tan rápido como sea posible con Colombovac
     PMV, cuando se presentan los primeros síntomas en palomas no vacunadas o en
     palomas que hace tiempo se vacunaron. En este caso, no se debe usar la vacuna
     combinada Colombovac PMV/POX. La vacuna Colombovac PMV es buena contra la
     forma digestiva de la enfermedad (diarrea), pero no para la forma nerviosa. El
     uso de La Sota, agrava las condiciones, es la opinión de muchos colombófilos.


8. Paramixovirosis-Newcastle

     El Dr. Stosskopf (gut Flug, julio 2.000) informó que las potencias europeas en
     Brüssel ha decidido, colocar al mismo nivel la paramixovirosis de las palomas,
     con el Newcastle de las aves. Todas las naciones viven con un miedo permanente
     por la diseminación de la enfermedad del Newcastle, en los grupos de aves. Pues
     esto pondría en peligro sus posibilidades de exportación. Cada discusión sobre
     este tema no tiene sentido. Uno manifiesta el temor y hace todo por evitar la
     diseminación de la enfermedad. La sencillez de los estudios realizados sobre las
     posibilidades de un contagio de palomas-aves y viceversa, son lamentables. Pues
     esto se debe ver desde otro ángulo. La paramixovirosis de las palomas igualada
     con la enfermedad del Newcastle, se encuentra en el catálogo como
     "enfermedades legales contagiosas".

     El Dr. afirma, que no es necesario que los médicos veterinarios reciban
     constantemente a los colombófilos con sus 50, 100 o 200 palomas para vacunar.
     Cada colombófilo sabe que debe vacunar sus palomas. Yo conocí una persona
     que me dijo que nunca había vacunado, después de que el virus pasó por su
     palomar, vacuna siempre sus adultos en enero, sus pichones en abril y los
     últimos pichones en septiembre y octubre. Personalmente veo todas las
     campañas que en la actualidad hay en Bélgica y en Francia, como una forma de
     convencer a los colombófilos a través de los medios, de repetir regularmente la
     vacunación.


Autor:D.Alfonso Idoate García.


TRICOMONIASIS
Contenido:

      A.   Propagación
      B.   Agente Causal
      C.   Epizootía
      D.   Sintomatología
      E.   Anatomía Patológica
      F.   Diagnóstico
      G.   Pronóstico
      H.   Tratamiento
      I.   Profilaxis
      J.   Profilaxis


A) PROPAGACIÓN:

     Es una enfermedad infecciosa, parasitaria de la familia de los protozoarios, está
     en todo el mundo, el 80% de las palomas están infectadas; palomas viejas son
frecuentemente portadoras, sin sintomas aparentes, llevan la enfermedad en
   forma crónica, conviven con ella en perfecta simbiosis, la están transitadas
   continuamente pero en ellas, salvo alguna complicación o causa de stress que
   rompa el equilibro en que se encuentran con la enfermedad, no se observan
   síntomas clínicos. Esta enfermedad es mucho más grave en pichones. Hay
   planteles o familias de palomas más sensibles a al enfermedad que otras.


B) AGENTE CAUSAL:

   Es la tricomona columbae o tricomona gallinae que es un microorganismo
   unicelular, tiene cuatro flagelos que le dan movilidad por eso es:
   TETRAFLAGELADO o TETRATRICOMONA; estos cuatro flagelos están en dos pares
   que le sirven para desplazarse en medios líquidos. Clasificada en la familia o
   categoría de: PROTOZOARIO que son los formados por una célula; mide 7 a 12
   micras de largo y de 3 a 6 micras de ancho (micra = 1/1000 mm). Es visible a
   simple vista, se reproduce por división longitudinal (fisión binaria) esto cuando se
   encuentra en un medio adecuado con una temperatura de 40º - 41º C. Cuando el
   medio le es adverso toma la forma circular, que vendría a ser una forma de
   resistencia ante algo adverso, no se enquista pero es algo parecido y soporta así
   mucho tiempo.


C) TRANSMISIÓN:

   A través de la papilla o de leche del buche. Los casos más comunes son entre la
   segunda y quinta semana de vida, se ve favorecida por las pequeñas lesiones que
   originan los granos en el esófago, lo mismo en la forma umbilical, la papilla
   contamina el nido y penetra por el omnibus (ya que todavía no cerró), a esto se
   lo denomina "botón de oriente". Para que la infección prenda, es necesario que
   un gran número de gérmenes se introduzcan en el cuerpo del animal, además los
   favorece cierta sensibilidad de la paloma, estados de stress, mala nutrición,
   esfuerzos, desgaste, pérdida de la primera remera, etc.(los pichones no poseen
   resistencia). Si esz poca la cantidad de tricomonas y el organismo está en buen
   estado, lo más probable es que no supere las defensas y la paloma no se
   enferme.


D) POSIBLES ORÍGENES DE LA ENFERMEDAD

    1. Por beber agua contaminada; en el palomar, en la cesta de viaje, en los
       arededores del palomar, en charcos o en lagunas en el campo.
    2. Por ingerir granos vomitados por una paloma infectada.
    3. El contagio puede provocarlo; una paloma del plantel que es portadora crónica,
       una paloma que ha estado extraviada y llega infectada, una paloma que ha estado
       extraviada y llega infectada, una paloma que se ha incorporado al plantel sin el
       correspondiente certificado médico veterinario o sin tratamiento preventivo, una
       paloma de otro palomar que ingresa extraviada e infectada, palomas comunes
       normalmente enfermas.


E) SÍNTOMAS:

   Al término de una semana las aves infectadas se ven apáticas , plumas erizadas
   y con trastornos en la digestión, que dan diarrea y adelgazamiento: la diarrea
   generalmente es verdosa. Las aves se aislan, muestran un gran desintéres,las
   plumas se erizan, disminuye el apetito y aumenta la sed, puede aparecer una
   diarrea viscosa, de coloración verdosa. Si atacan el aparato respiratorio se
   observa un jadeo, hay disnea y adoptan una postura de pingüino. De la forma
   orgánica, cuando hay una generalización es muy difícil que se recupere. Si no se
   interviene rápido, la mucosa bucal puede producir necrosis y hacer imposible la
   deglución. A causa de la extensión del proceso, por la hendidura del paladar
   puede haber ciertas complicaciones de renitis y sinusitis infra orbitatoria, la
   bóveda palatina se deforma y el ave se ve en la imposibilidad de cerrar el pìco.
La muerte sobreviene como consecuencia de una septicemia (infección bacteriana
   secundaria); una toxemia, una asfixia, inanición por falta de poder ingerir
   alimentos o deshidratación por la imposibilidad de beber líquidos. La muerte más
   frecuente es por entero hepatitis necrosante.


F) EXISTEN 3 FORMAS DE LA ENFERMEDAD:

    1. Forma                                  de                                garganta
       Es la más común, se da con la incidencia en pichones o animales jóvenes.
       Aparecen placas amarillas caseosas, éstas son focos purulentos de consistencia
       dura que se ubican cerca del paladar, dificultan la alimentación y el beber. El
       tamaño es muy variado, pueden ser del tamaño de una cabeza de alfiler hasta
       verdaderos granulomas caseosos que ocupan toda la cavidad de la garganta. Las
       palomas están como masticando, como tragando continuamente, al tomarlas con
       nuestras manos notamos la presencia de gases en el buche, el alimento de las
       mismas tiene un olor ácido, a veces agrio y hasta pútrido si es grande el grado de
       avance. Hay una gran estomatitis (inflamación de la boca).
    2. Forma                                  de                                 ombligo
       Esta forma se da en pichones de nido. Cuando los padres los alimentan hay veces
       que cae papilla o leche del buche en el nido, si está infectada por tricomonas se
       produce una contaminación del nido y luego del pichón a través del ombligo, ya
       que los vasos sanguíneos no terminaron de cerrar, se produce una gran
       inflamación debajo de la piel de la zona. Cuando se abre en la necropcia, se
       observa que contiene una forma caseosa llamada botón de oriente. Un pichón en
       estas condiciones es irrecuperable.
    3. Forma                                                                    orgánica
       Es cuando las tricomonas invaden el organismo de la paloma, produciendose una
       generalización con la llegada de éste parásito a los distintos órganos. El más
       atacado es el higado, dando grandes focos caseosos delimitados que producen la
       muerte y destrucción del tejido. Esta forma dura más tiempo, luego de dos o tres
       semanas puede llegar la muerte, están totalmente apáticas, se apartan hasta
       morir.


G) EVOLUCIÓN:

   El período de incubación es de tres a catorce días, esto depende mucho de la
   condición física, en pichones se da más la forma de la garganta, como
   consecuencia de la presión sobre las vías respiratorias se produce la muerte.
   Como segunda condición para la evolución de ésta enfermedad hay que ver el
   númro de tricomonas que infectan a un ave, ya que si el número es escaso y el
   estado del animal muy bueno seguramente no habrá patología alguna.


H) DIAGNÓSTICO:

    1. La forma más utilizada es por medio del microscopio óptico, éste es un exámen
       directo; es preferible que la paloma este en ayunas, se realiza un hisopado con
       solución fisiológica de la cavidad de la garganta, contenido salibal, esófago y
       también se llaga hasta el buche. Con 100 aumentos (es decir vemos cien veces
       aumentado el tamaño normal de la tricomona) ya es suficiente para poderla
       detectar, observar. Este hisopado se extiende sobre un vidrio llamado porta
       objetos y luego se le coloca encima otro vidrio mucho más fino llamado cubre
       objetos; se coloca en el microscopio y se puede ver directamente a la tricomona,
       su morfología (forma característica) y el típico movimiento circular; también la
       cantidad que puede ser: escasa, mediana o grande,y junto a ésto, podemos
       determinar el grado de afección que esta tricomoniasis está produciendo al ave,
       los trastornos digestivos que le ocasiona, la descamación celular excesiva por
       inflamación y las complicaciones bacterianas.
    2. Otro método de diagnóstico es por cultivo,pero como tarda mucho no es
       aconsejable. 3) Otra forma puede ser por frotis bucofaríngeo y posterior tinción
       (coloración) con Giemsa, pero también demora y no es muy práctico. 4) Por
lesiones características que antes describimos, también se puede llegar al
        diagnóstico.


I) ENFERMEDADES ANÁLOGAS:

   En garganta Hay que diferenciar la tricomoniasis de otra enfermedades que dan
   lesiones semejantes, entre ellas:

    Difteo-viruela:
       Las placas no se ubican en la parte posterior de la garganta sino más bien en los
       costados internos del pico, son muy dificiles de desprender y al hacerlo sangrar
       mucho.
    Micosis              -             Hongos                -            Candidiasis:
       Dan como manchas amarillas a los costados de la fosa o abertura palatina, no son
       caseosos, pero lo más común, lo que más observamos en la clínica es como un
       tipo de velo, como si fuese una tela de cebolla que viene desde adentro del buche
       hacia afuera. En hígado En el caso de tricomonas, se observa que el hígado es el
       órgano más afectado, es bien reconocible por su gran tamaño, bien circular, en
       forma de granuloma caseoso y de color bien amarillo.
    Herpesvirosis:
       Dan placas en paladar, pero no es lo más común y se acompaña de otros
       síntomas.
    Paratifosis                                                              hepática:
       Da focos grises y grasos.
    Tuberculosis                                hepática                              :
       Nódulos pequeños, miliar (como granos de mijo) traspasan el órgano, no es
       frecuente en palomas.


J) TRATAMIENTO:

   Todos los medicamentos contra tricomonas son drogas derivadas de los
   Nitromazoides. Estos son quimioterápicos de amplio espectro, actúan alterando el
   ADN por formación de radicales libres, no solo actúan contra tricomonas, sino
   también contra amebas, giardias, stáfilo, E. coli, hexamitiasis y sobre todo
   bacterias anaerobias como Clostridios. Todos estos derivados de los
   nitromidazoles tienen muy buena absorción por vía oral; la distribución de estos
   medicamentos se amplía, llega a todos los tejidos; tienen metabolismo hepático,
   salvo el Trinidazol que se escreta como tal a través de la orina.

   La excreción de todos estos derivados es por vía renal, la toxicidad es escasa,
   una sobredosificación puede dar síntomas neurológicos o alteraciones
   gastrointestinales.

   El Dimetridazole (Emtry) es quien más síntomas nerviosos nos da; además de un
   cierto grado de anemia e infertilidad fue uno de los primeros que apareció, lo hizo
   después del Enepetin. La dosificación para el Emtry1 (Dimetridazole) es de 20-25
   mg. por paloma por día, luego vino el Metronidazol que no trae tantos problemas
   de infertilidad como el anterior, su dosis es de 20-30 mg. por paloma por día,
   luego vinieron:

    Secnidazol: 15 a 20 mg. por paloma por día
    Ornidazol: 10 a 15 mg. por paloma por día
    Tinidazol: 10 a 15 mg. por paloma por día
    Ronidazol: 2 mg. por paloma por día

   Todos estos se dan durante siete a diez días según la gravedad del caso; la
   primera parte del tratamiento a dosis curativa y la segunda a media dosis. Ahora
   surgió un nuevo tricomonicida que es el Carnidazol 5 a 10 mg. por paloma, la
   ventaja que tiene es que hay que darlo una sola vez, en una sola toma en uno de
   sis nombres comerciales es el Spartix, viene en comprimidos. Lo ideal del
tratamiento con tricomonicidas es la rotación, ya que es muy fácil el
acostumbramiento a la droga y la resistencia a la misma. A continuación les
muestro un cuadro comparativo con algunos de los tricomonicidas antes
mencionados, aquí podremos apreciar su potencia y vida media (tiempo de
acción o efecto en el organismo).
                        Drogas         Potencia Vida media




                      Dimetridazol         X         8 horas




                      Metronidazol         X         9 horas




                       Ornidazol          XX        14 horas




                        Tinidazol        XXX        15 horas




Es recomendable el uso de antibióticos de amplio espectro (Cloranfénicol,
Tetraciclina, Amoxicilinas, Ampicilinas), o quinolonas (Enrofloxacina - Baytril)
junto con el tratamiento tricomonicida, ya que eliminarían las bacterias que
contaminan las lesionaes por tricomonas, además al eliminarlas le están quitando
el alimento de las tricomonas, por lo tanto ayudan en su tratamiento. Los
tratamientos tricomonicidas se pueden combinar con antimicóticos - fungicidas
del tipo de la nistatina y tratar las dos cosas a la vez. También se pueden
combinar con tratamientos coccidiostáticos o coccidiocidas del tipo del Amprolium
o Teltrazuril, si bien pueden ir junto con las sulfas, ojo, tener cuidado pues si es
un preparado en base a grandes combinaciones de sulfas, éstas pueden traer
algún daño renal, no olvidemos que los tricomonicidas se eliminan por esa vía,
vía renal y si el riñón está dañado no podrían hacerlo, produciendo esto una
intoxicación. Otra combinación de los tricomonicidas es con antiparasitarios
internos de amplio espectro, pueden ir bien con el Levamizol o Albendazol, pero
no con el Mebenzadol, éste de por sí es bastante tóxico para la paloma, produce
traastornos hepáticos y problemas del plumaje, si encima le agregamos un
tricomonicida se puede potenciar y hará más daño a nuestras aves, éste es el
caso de los colombófilos que han usado productos comerciales de farmacia (uso
humano) que ya vienen preparados con Mebendazol - Tinidazol y arruinaron el
plumaje de sus palomas, siendo mucho más grave el empleo de esta
combinación en pichones. El iodo o iodo providona como el Pervinox ayudaría el
tratamiento tricomonicida, ya que le cambia el PH al medio, alcanzándolo con lo
     cual inhibe el desarrollo de las tricomonas. Como a la finalización de todos los
     tratamientos, en este caso también es recomendable el uso de hepatoprotectores
     para desintoxicar e inmunoestimulantes para elevar las defensas orgánicas.


Autor:D.Alfonso Idoate García.


MICOPLASMOSIS-ENFERMEDAD                                          RESPIRATORIA
CRÓNICA.

A)- INTRODUCCION:

      1. Sinonimia: Micoplasmosis, infección por PPLO, CRD (cronic respiratory disease),
         sinusitis infecciosa de los pavos, coriza.
      2. Historia: La enfermedad fue descripta primero en Inglaterra en pavos, más tarde
         se reporta en EE.UU. en pollos y palomas, y se difunde al resto del mundo.
      3. Definición: Enfermedad infectocontagiosa, de curso crónico, afecta a las aves,
         producida por un microorganismo el Micoplasma gallisepticum, caracterizada por
         una sintomatología respiratoria.


B)- ETIOLOGIA:

     Los micoplasmas, originariamente llamados organismos tipo pleuroneumonía (
     PPLO- Pleuropneuminie-Like-organism), son los más pequeños de los organismos
     de vida libre.

     Además de su característica pequeñez (son más pequeños que algunos virus),
     todos ellos carecen de pared celular y por ende son resistentes a la penicilina y
     otros antimicrobianos que actúan sobre dicha pared. Los organismos individuales
     están limitados por una membrana unitaria, flexible que encierra el citoplasma,
     DNA, RNA y otros componentes metabolicos necesarios para la propagación en
     medios libres de células. Son altamente pleomórficos y se reproducen por división
     o ruptura de filamentos, en cuerpos elementales cocoides y filtrables. Inmovil y
     se colorean pobrementecon los colorantes usuales para bacterias pero muy bien
     con la coloración de Giemsa. Crece en medios enriquecidos con agar, aunque las
     cepas patógenes necesitan el agregado de suero y líquido ascítico. Puede ser
     aislado y propagado en huevo embrionado de pollo y en una variedad de medios
     sintéticos.


C)- EPIZOOTIA:

      1. Distribución: Posee una distribución mundial.
      2. Transmisión: Los micoplasmas se transmiten a los polluelos a traves del huevo,
         aunque esto se comprobó en pocos casos ( se calcula un 0,1-1% de casos con
         huevos infectados por via vertical). La principal via de contacto es la directa u
         horizontal por respiración del polvo contaminado. El agua de bebida también
         juega un rol importante, pues se ha podido comprobar que los micoplasmas
         pueden sobrevivir en ella 24-48 horas, según la cepa. La infección también puede
         propagarse por utencillos y portadores intermediarios.
      3. Huespedes susceptibles: Las especies que más se reportan como afectadas
         son: pavo,pollo y palomas.En casos aislados se han reportado en patos, pavo real,
         perdiz y faisanes.
      4. Factores que influencian la susceptibilidad: La micoplasmosis es una
         enfermedad dependiente de varios factores. La infección y provocación de la
         enfermedad no depende exclusivamente de la intervención del agente etiológico,
         sino que la favorece asimismo la debilitación prolongada de la capacidad de
         resistencia como el stress, locales superpoblados, calor o frio excesivos,
         transporte y otros factores análogos. La participación conjunta de otros
microorganismos influyen de manera esencial en el desencadenamiento y curso
        de la micoplasmosis. Suele asociarse a infecciones´por Echerichia Coli, Bronquitis
        infecciosa y pseudopeste aviar.


D)- SINTOMATOLOGIA.

   La diseminación entre las aves suele ser lenta o rápida de acuerdo a la virulencia
   de la cepa atacante. Cuando las hembras poseen la enfermedad la transmiten
   con cierta frecuencia a su descendencia y los polluelos pueden mantenerla en
   forma latente por semanas o meses antes de manifestar los signos clínicos de la
   enfermedad. El período de incubación varía entre 10 y 30 días.

   Las aves presentan a menudo conjuntivitis y una escasa cantidad de secreción
   serosa entre los párpados y en los orificios nasales al comienzo de la
   enfermedad. Los párpados están engrosados y muchas veces adheridos. En el
   lote se observa y oyen ruidos respiratorios como especie de chasquidos. lo cual
   denuncia la presencia de mucosidades en la via respiratoria alta. Este puede ser
   el único signo al principio de la enfermedad.

   Hay disminución del consumo de alimento, plumaje erizado, animales abatidos,
   respiración agitada y con el pico abierto y muy bajo rendimiento de vuelo. El
   animal se pone caquéctico y muere. El curso es insidioso y más lento que en el
   Newcastle o bronquitis.

   Es muy común que la micoplasmosis se transforme en un proceso marcadamente
   crónico. La secreción nasal, que al principio es acuosa, se hace más densa a
   consecuencia de las infecciones secundarias y se acumula en los senos
   infraorbitarios. Entre la región nasal y los ojos se forman tumefacciones que
   recuerdan los llamados ojos de búho .Los animales tratan de deshacerse de las
   secreciones dando sacudidas con la cabeza y limpiándose con las plumas de las
   alas.


E)- ANATOMIA PATOLOGICA

   Lesiones                                                           postmortem:
   Los animales que exciben pocos trastornos respiratorios no presentan lesiones
   significativas a la necrpsia. Puede haber acumulación de secreciones mucosas en
   los senos nasales, hendidura palatina y tráquea con hemorragias puntiformes
   localizadas en la zona superior de este conducto y en la laringe, pero estas
   lesiones se presentan en otras infecciones respiratorias. A su vez se observa
   aerosaculitis. Cuando la enfermedad está complicada con otra etiología , las
   lesiones son más variadas y suelen implicar otros órganos ( hepatitis,pericarditis,
   principalmente asociadas a Echerichia coli).


F)- DIAGNOSTICO.

    1. Clinico: El carácter y curso de la enfermedad, los chasquidos respiratorios
       característicos y el hallazgo de material mucoso o muco purulento en los zócalos
       del palomar ( por el frotado de las aves para eliminar los exudados) son signos
       bastante conclusivos de esta enfermedad, pero no podemos asegurar el
       diagnóstico.
    2. Diagnostico anatomopatológico: Las lesiones no son específicas, la sinusitis y
       traqueitis ayudan al diagnóstico.
    3. Diagnóstico bacteriológico: Se recurre al aislamiento del agente en medios
       artificiales o embrión de pollo. Los aislamientos deben diferenciarse de otros
       micoplasmas patógenos de las aves ( M. gallinarum; Micoplasma spp.)
    4. Diagnostico serologico: Se realiza una reacción de aglutinación, la cual
       confirma el diagnóstico presuntivo. Puede llegar a haber reacción cruzada con
       micoplasma synoviae. Las reacciones serológicas se dan sin enfermedad clínica
popr lo tanto ellas solas no confirman una micoplasmosis clínica sino la existencia
       del agente en la aves que es bastante común.
    5. Diagnóstico diferencal:
           A. a)- aspergilosis: Se trata de una micosis, a la necropsia se revelan los
               micelios, da una sintomatología respiratoria.
           B. enfermedad de Newcastle.
           C. bronquitis infecciosa.
           D. laringotraqueitis.
           E. coriza infecciosa.
           F. adenovirus respiratorio.

        Estas enfermedades aparte de diferenciarse es importante reconocerlas cuando se
        presentan simultaneamente y no dan la sintomatología clásica de enfermedad
        respiratoria crónica.


G)- PRONOSTICO:

   Si las condiciones del criadero son buenas y la enfermedad se trata a tiempo, el
   pronóstico es reservado a bueno.


H)- TRATAMIENTO:

   El antibiótico de elcción para micoplasmosis es la tilosina, y, como alternativos el
   glutamato de eritromicina y la espiramicina.

    Tilosina; 2gs. cada 4 litros de agua.
    Lincomicina y espectinomicina 1,5 gs. cada dos litros de agua.
    Otros antibióticos que pueden utilizarse son cloranfenicol,             magmamicina,
        oxitetraciclina y estreptomicina.


I)- PROFILAXIS:

   Se basa en las medidas de manejo, desinfección, pruebas de aglutinación y
   medicación preventiva en la ración o agua de bebida. El tratamiento dado
   corresponde a casos leves o como preventivo. Los casos agudos deben tratarse
   con los mismos antibióticos pero en forma inyectable.


   Autor:Por: Silvia Toro Trujillo (Datos traducidos del alemán, de la revista gut
   Flug, editada en Bélgica).


LA PARATIFOSIS O SALMONELOSIS.
   Esta enfermedad tiene muchos aspectos; se presenta con diferente intensidad,
   desde muy leve, buscándose sus causas en otra parte, hasta muy fuerte,
   produciendo la muerte a pichones y adultos (ante todo de hembras) con bloqueo
   de la articulación del ala o del muslo (gut Flug, octubre 1.996). Para indicar la
   gravedad de esta enfermedad, el Dr. Stosskopf comentó, que un amigo suyo
   perdió 40 hembras destetadas en una semana (gut Flug, julio 1.998). En julio de
   1.999 en la misma revista, él afirmó: ahora es obligatoria la vacuna contra la
   paramixovirosis, es posible una eventual vacunación contra paratifo y se esperan
   más vacunas (contra adenovirus), de manera que se puede decir, que para el
   colombófilo la vacunación se ha vuelto algo rutinario.

   Muchos palomares tienen resultados regulares, porque tienen la bacteria latente;
   todo esta bien, hasta que la enfermedad se presenta. Pero el mayor impedimento
   es el gran optimismo del colombófilo. Lo mejor es cada año hacer un examen
   microbiológico, que incluya el paratifo (gut Flug, abril 2.000).
1. Agente causal

    La salmonela de la paloma, es casi siempre la bacteria Salmonella typhi muricum
    (nota: algunas veces escriben: typhimurium) esto significa "tifo del ratón", pero
    no quiere decir, que la bacteria venga del ratón, sino que esta bacteria tiene
    puntos técnicos en común, con la bacteria que se presenta en los roedores. La
    más frecuente salmonelas en la paloma es del tipo "typhi muricum" con la
    variante "Copenhagen" (hay aproximadamente 20 variantes de Salmonella typhi
    muricum, en las diferentes especies de animales), señaló el Dr. Stosskopf (gut
    Flug, julio 1.998).

    Su diagnóstico es bacteriológico, la prueba de sangre no es segura, es solo un
    indicativo. La bacteria se puede buscar en el estiércol fresco o en un cultivo de un
    órgano extraído (autopsia de un animal muerto) como el hígado, riñones, cerebro
    y eventualmente en articulaciones, si anteriormente se ha presentado parálisis de
    las alas o cojera. Pero es "absolutamente necesario" complementar este
    diagnóstico, con un examen general. Muchas de las palomas que tienen
    salmonelas, padecen al mismo tiempo (infecciones secundarias oportunísticas) de
    una clara tricomoniasis, de colibacilosis en el intestino e inclusive,
    frecuentemente esta relacionada con un Estrafilococos. El tratamiento se hace
    generalmente, para todas las bacterias encontradas, estas otras bacterias son
    siempre posibles (gut Flug, julio 1.998).


2. Transferencia

    El Ing Van Roy anotó: la bacteria puede ser eliminada por palomas portadoras,
    con el estiércol, la saliva, la papilla o leche y los huevos. Hay palomas
    portadoras, que parecen sanas y estas pueden infectar a otras, cuando ellas
    comen alimento o agua contaminados. Los pichones se infectan con la papilla o
    pueden estar ya infectados, debido a que el ovario ya afectado, infecta al
    embrión, o también, la bacteria puede penetra la cáscara del huevo. Es una
    enfermedad que se distribuye rápidamente, afirmó el Dr. Stosskopf (gut Flug,
    julio 1.998), es fácilmente transferible en las vías digestivas y en los órganos
    sexuales (de sexo a sexo y de huevo a pichón). La bacteria se localiza fácilmente
    en el sistema nervioso (cuello invertido/debilidad de las patas) y en las
    articulaciones (parálisis de las alas/cojera). Rápido, la bacteria se distribuye a
    todas partes, de donde es difícil erradicarla (por ejemplo en articulaciones).

    La salmonela es una bacteria resistente, puede conservar su capacidad infectiva
    varias semanas en el estiércol, la paja o en el estiércol que hay sobre el huevo,
    incluso puede penetrar la cáscara del mismo e infectarlo, o puede sobrevivir en el
    intestino, después del tratamiento. Luego es posible que se presenten casos
    nuevos, debido a la contaminación de otras palomas. Esto tiene implicaciones en
    el tratamiento y la duración del mismo (gut Flug, julio 1.998).


3. Síntomas

    En la mayoría de los casos se presenta esta enfermedad muy disimuladamente,
    dijo el Dr. Stosskopf: dos o tres hembras ponen algo retardadas, algunos huevos
    en el nido se ponen negros. Se aclara esto con "mal calentamiento" o "por el
    frío". O se encuentra un pichón muerto en el nido, sin haber reconocido síntomas.
    Y luego una hembra no vuela más, su estiércol es delgado y verdusco, sin que se
    pueda hablar de diarrea. Los vuelos diarios alrededor de la casa se acortan y la
    carne del pecho se torna azul. Otro síntoma de esta enfermedad, típico de la
    bacteria es: uno, dos o tres de los pichones acabados de destetar, no se pueden
    sostener parados en sus patas, permanecen echados todo el tiempo. Se ven bien,
    comen bien y no presentan otro síntoma.

    Luego se presentan las señales conocidas de la enfermedad: parálisis de las alas,
    especialmente para hembras y machos que han volado mucho, por ejemplo
    después de que regresan de un vuelo difícil, además cojean, cabezas giradas o
invertidas en los pichones cuando se destetan (esta no es la paramixovirosis, que
   mata los pichones, sin presentar síntomas nerviosos; los síntomas nerviosos son
   típicos para las palomas adultas). Esta es la fase avanzada de la enfermedad y
   muchos colombófilos se sorprenden, porque anteriormente no se dieron cuenta
   de ella (gut Flug, julio 1.998).

   El Dr. Stosskopf también indicó (gut Flug, octubre 2.000), que esta enfermedad
   puede afectar bastante un palomar, con muertes repentinas, no solo de pichones
   en el nido, sino también de adultos o por una muerte lenta en forma de
   malformaciones o artritis, que no reacciona a ningún tratamiento, o con
   infertilidad, porque las glándulas sexuales son atacadas por la bacteria, inclusive
   con un tratamiento que se aplica, tan pronto como es posible. El Ing. Van Roy
   señaló otros síntomas: la bacteria puede infectar bastante la pared del intestino.
   Afecta la digestión y como consecuencia se presenta estiércol mal oliento, más
   verde y más delgado. Las palomas comen menos y estas palomas se adelgazan
   rápido.

   De los órganos internos, entre los más afectados tenemos: el bazo, el hígado, los
   riñones y los órganos sexuales, por lo tanto la paloma se ve enferma (gut Flug,
   noviembre 1.996).

   Un colombófilo en Bruselas observó los siguientes síntomas: la temporada 1.993
   fue buena, aunque el año anterior fue mala. Finalizando 1.994 tuve en una
   pareja sus pichones muertos en el nido. "Desafortunadamente no lo vi como
   importante". Finalizando 1.994 aparee los palomos, algunos huevos fueron malos
   y en otras parejas, los pichones murieron saliendo del cascarón. Inmediatamente
   hice un examen de sangre con el médico veterinario y dio positivo para paratifo.
   Tratamos las palomas. En la ronda siguiente hubo otra vez huevos malos. El
   médico veterinario suministró otro producto. Otro examen de sangre dio luego un
   resultado negativo. Debido a que en las primeras rondas muchos pichones
   murieron, saqué una tercera ronda, afirmó el colombófilo. El lunes pasado
   encontré cuellos torcidos, problemas nerviosos y vómito. El médico veterinario
   diagnosticó adenovirus. Tratamos las palomas y muchas se perdieron.

   Después de ésta narración, el médico veterinario Dr. Mathijs opinó: en la
   colombofilia no es permitido dejar nada a la casualidad. El principio de la gran
   miseria, fueron los pichones muertos en el nido y no fue considerada como
   importante. Este era el momento en que por primera vez se mostró la
   enfermedad y en este momento se tuvo que haber atacado inmediatamente. Yo
   le recomendaría otro tratamiento con el antibiótico, vacunar y ser muy estricto en
   la selección. Y ante todo, tome las palomas en la mano regularmente, para
   controlar la pérdida de peso. Y no olvide que el médico veterinario examina los
   animales enfermos de poco valor, no solo los costosos o de gran valor (gut Flug,
   enero 1.996).


4. Prevención

   En la revista Science, 24 abril 1.998 reportaron un grupo de investigadores
   japoneses y americanos, que las salmonelas producen estructuras en formas de
   tubo (pequeñas lanzas microscópicas), con las cuales las bacterias pueden
   inyectar en células sanas "proteínas infecciosas". Estas estructuras, cuya
   existencia se sospechaba desde hace mucho, se comprobaron con el microscopio
   electrónico. Una salmonela es portadora de 10 a 100 de estas "lanzas" y está en
   capacidad de inyectar un complejo de proteínas infecciosas. Solo existen
   hipótesis, que aclaran el mecanismo de infección. Las bacterias reconocen uno o
   varios receptores en la superficie de las células, en las cuales ya ocurre el
   proceso... Parece, que estos tubos (lanzas) están permanentemente en las
   bacterias y solo se activan, cuando la salmonela se encuentra en un medio
   adecuado. Así empieza la infección. Se trata entonces, de bloquear la activación
   de este aparato de secreciones ("proteínas infecciosas"), para evitar así, que las
   sustancias En un informe de una revista americana encontró el Dr. Stosskopf,
   una estadística importante. Ella mostraba, que las aves que recibían un alimento
que estaba fuertemente mezclado con diferentes antibióticos, tenían una flora
intestinal, que ya estaba muy debilitada, o ya había desaparecido. Estas aves,
con esta flora, se infectaron muy rápido con Salmonella typhimurium. El Dr.
agregó: nosotros sabemos que la flora intestinal de la paloma principalmente
esta compuesta de Lactobacilos, los cuales son muy sensibles a numerosos
antibióticos. Además, encontramos Colibacilos y Estreptococos. Estos últimos
reaccionan bastante a muchos antibióticos. Se sabe, que tratamientos con una
mezcla de antibióticos, ocasionan un efecto sobre numerosos huéspedes
normales de la flora intestinal. Existe así la posibilidad, de abrir una puerta a la
salmonela del paratifo, durante todo el tiempo necesario, para restablecer de una
manera natural la flora intestinal.

Igualmente observamos que con el uso de corticoides, durante el tratamiento o
poco después del mismo, aumentan el riesgo de una infección, debido a que la
paloma pierde una buena parte de su sistema inmunológico natural. De esta
observación se concluye:

 1. La paloma no se debe bombardear a ciegas con antibióticos. Si son necesarios los
    antibióticos, su uso y dosis deben ser recomendadas por el médico veterinario. Se
    utilizan solo para solucionar un problema y no se hace una mezcla de ellos, que
    debe sanar todo.
 2. Cuando uno esta obligado a realizar un tratamiento con un antibiótico, los
    animales deben recuperarse varios días, hasta que toda huella del antibiótico
    desaparezca. Esto se logra con un tratamiento, con fermentos de leche vivos, en
    el agua de bebida, los cuales se puede mezclar con azúcar, miel o algo de leche
    (gut Flug, octubre 1.998). Preventivamente el Ing. Van Roy vacuna sus pichones
    con la vacuna que fabrica la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de
    Gent; es una vacuna en aceite, que me funciona, afirmó él (gut Flug, julio 1.996).

El Sr. Andre Roodhooft (gut Flug, mayo 1.998) dijo: desde hace 15 años vacuno
mis palomas contra paratifo. Igualmente en la estación de Natural, empecé a
vacunar anualmente todas las palomas contra paratifo. Aunque esta vacunación a
menudo se pone en duda, yo les aseguro, que ni en mi palomar, ni en la estación
de Natural, donde hay en promedio 20.000 palomas, en todos los años hemos
comprobado paratifo y se controla regularmente. Para mí esto comprueba el
efecto de la vacunación y de la vacuna. Yo confío mucho, afirmó él, en la vacuna
con base en aceite de la Facultad de Medicina Veterinaria de Gent. En la estación
no utilizamos otra vacuna diferente. El precio es relativamente bueno y la
vacunación "no" tiene que repetirse cada 3 semanas. Pero la gran desventaja de
estas vacunas con base en aceite, es que ocasionan nudos en el cuello. En mi
palomar lo utilicé para las hembras de los viudos y los pichones. Las hembras de
los viudos con un nudo en el cuello, no tienen problema. Para los pichones, Pero
él afirmó, aunque estoy totalmente convencido del valor y la protección de esta
vacuna, el próximo año no utilizaré la vacuna en aceite para mis palomas de
vuelo y mis mejores reproductoras. Posteriormente dijo (gut Flug, junio 1.998):
no me sorprende, cuando un pichón, después de 3 inyecciones tiene un nudo en
el cuello.

La Firma Duphar (abreviatura de Fort Dodge) se puede considerar especialista en
las vacunas para palomas. Ella produjo primero una vacuna contra la
paramixovirisis, luego otra contra la paramixovirosis y la viruela y posteriormente
otra contra el paratifo (Colombovac Paratyphus), dichas vacunas se desarrollaron
en la Clínica de las Aves de la Universidad de Lüttich. Las indicaciones para el uso
de la vacuna contra el paratifo son: 3 vacunas con intervalo de 3 semanas y
luego una vacuna cada 6 meses (gut Flug, julio 1.998).

La existencia de una vacuna es un gran logro, muchos colombófilos la usan para
protegerlas. La vacuna es buena, donde la salmonela no se ha presentado,
afirmó el Dr. Stosskopf, porque ella es una catástrofe, en un medio infectado,
pues la enfermedad explota en las palomas portadoras de la bacteria, dos o tres
días después de la vacunación. La rata de mortandad puede alcanzar en una
colonia afectada, entre el 25 al 30%, en el caso de que el colombófilo utilicé la
   vacuna, sin haber tratado con anterioridad las palomas.

   No se vacuna nunca un grupo de palomas, en el que hay dudas o se presentan
   señales de la enfermedad, sin haber hecho un tratamiento con un antibiótico o un
   producto químico. Una sola vacuna no alcanza, la protección alcanza solo por uno
   o dos meses. Una segunda vacunación, 2 ó 3 semanas después de la primera,
   brinda una protección por 3 ó 4 meses. Una tercera vacunación asegura una
   protección por 6 a 8 meses. Es decir, la vacunación se tiene necesariamente que
   repetir, para alcanzar una protección sólida. Yo realicé, dijo también el Dr.
   Stosskopf, durante muchos años ensayos detallados con vacunas muertas contra
   la salmonelosis o el paratifo y las conclusiones que obtuve son:

    1. Se requieren por lo menos 2.000.000.000 millones de bacterias por inyección.
    2. Hubo una ventaja clara en la facilidad del uso, de la vacuna con base en agua; la
       vacuna en aceite no se ha mostrado como segura.
    3. Son necesarias 3 vacunaciones con intervalos de 3 semanas cada una, para
       producir una cantidad alta y suficiente de anticuerpos, que puedan dar una
       resistencia sólida a la enfermedad (gut Flug, julio 1.998).

   La última vacuna en el mercado alemán es producida por IDT (Impfstoffwerk
   Dessau-Tornau) y se llama "Zoosalt", se trata de una vacuna con un microbio
   vivo. Esta hecha con un aislamiento que se conoce desde hace tiempo por no ser
   peligroso. El Dr. Stosskopf estuvo sorprendido al leer las indicaciones: "se debe
   usar solo en un medio sano y no se debe usar ningún antibiótico al mismo
   tiempo, cuando se usa la vacuna". Solo muy pocos colombófilos vacunan
   preventivamente contra ésta enfermedad. Cuando un palomar esta contaminado
   con salmonelas, se tiene que hacer uso por desgracia de los antibióticos. Para
   poder vacunar con esta vacuna, se tiene que esperar hasta que todo resto de
   antibiótico se haya eliminado del cuerpo. Esto es lógico, pero yo lamento, dijo el
   Dr., que no se insista más fuerte en ello. La mayoría de los casos se presentan
   en palomares donde hay portadores sanos y tienen un peligro latente, allí las
   reacciones a la vacuna son muy fuertes. Se tiene que hacer uso de
   medicamentos, para bloquear e Pero yo anoto acá dijo el Dr., muchos palomares
   son "portadores sanos" de innumerables parásitos y microbios. La tricomoniasis,
   solo para mencionarla a ella, existe en determinadas épocas en todos los
   palomares. Es más complicado con microbios como el Estreptococos, la
   Colibacilosis, los Micoplasmas, etc. Una vacunación favorecerá la presencia de
   síntomas agudos, a muy agudos. Algunas veces la vacunación contra paratifo en
   un medio contaminado, puede producir reacciones fuertes como por ejemplo:
   presentarsen cojera, parálisis de alas o diarrea. En casos muy graves, incluso
   puede ocasionar la muerte. Seguramente, existe la oportunidad de hacer un
   tratamiento con medicamentos contra ésta enfermedad, si se sabe exactamente
   de que microbio se trata, lo cual no es siempre inmediatamente claro. Además de
   estas reacciones a la vacunación, que se pueden presentar muy fuertes, el éxito
   de la vacunación en palomas que no estaban bien, no es el esperado.


5. Tratamiento

   El tratamiento de esta enfermedad se debe realiza en tres etapas, recomendó el
   Dr. Mathijs,

    1. Un tratamiento de por lo menos 10 días con un antibiótico fuerte.
    2. Vacunación de las palomas sanas.
    3. Limpieza del palomar.

   Es decir, todas las palomas que no están completamente sanas, se tienen que
   retirar del palomar y el suelo y los nidos, tienen que desinfectarse regularmente
   con un soplete de gas. Todas las palomas que están demasiado delgadas y
   defecan delgado, son sospechosas. Palomas muy costosas pueden ser tratadas
   con inyecciones. De estas medidas drásticas nunca se debe apartar y la semana
siguiente a la vacunación, tiene que controlar en las palomas regularmente, las
pérdidas anormales de peso (gut Flug, enero 1.996).

El Ing Van Roy aconsejó: retirar todas las palomas enfermas. Luego es necesario
un tratamiento largo con un antibiótico. Este tratamiento debe ir acompañado de
higiene básica en el palomar y después es necesario, examinar regularmente el
estiércol, para poder estar seguros, que la bacteria causante de la enfermedad,
se ha erradicado realmente. Hay también una vacuna, la mayoría de los médicos
veterinarios especializados la recomiendan en los palomares con problemas, es
decir en los cuales se lucha regularmente contra el paratifo (gut Flug, noviembre
1.996).

El Dr. Stosskopf recalcó: la bacteria es bastante resistente y la cantidad de
productos que la atacan no es muy grande, incluso no hay muchos antibióticos.
Por ejemplo el Cloranfenicol, el cual según un antibiograma tendría que ser muy
activo, no tiene efecto: la paloma lo elimina (por riñones e intestino) media hora
después de que lo ingiere en el agua de bebida. Terramyzin es de efecto
inconstante, pero según el antibiograma funciona. De otro lado hay productos
químicos buenos: Furaltadon en el agua de bebida, es lento, pero muy activo,
con él se puede poco a poco eliminar totalmente la bacteria del intestino (100 mg
del ingrediente activo/litro de agua o al 10%). Otros productos buenos son los
Fluoroquinolone, de los cuales el más conocido es el Baytril, éste es un producto
muy activo cuando se suministra durante 10 días consecutivos en el agua de
beber; pero tiene la desventaja que crea fácilmente resistencia en aislamientos
microbiológicos. Es por eso necesario, utilizarlo solo cuando se ha realizado El
tratamiento recomendado por el Dr. Stosskopf a un colombófilo, se anota a
continuación, después de que él narra los síntomas que observó. Mis palomas no
tomaban altura y no volaban lejos. Las hembras pusieron normalmente y las
separé después de que calentaron 8 a 10 días. Lo único poco común en mis
palomas, fue una defecación irregularmente algunas veces, pero por largo tiempo
no tuvieron estiércol delgado. Luego un macho de dos años repentinamente
murió y una hembra empezó a cojear. Posteriormente el Dr. Stosskopf realizó
una autopsia y observó: el bazo estaba algo más grande de lo normal y en el
hígado hubo rayas grandes sin color. Se hicieron cultivos bacteriológicos del
hígado, corazón, riñones y cabeza (para el cerebro) y de una parte del intestino.
Mientras salían los resultados, murieron otras dos hembras, también de repente,
como el macho. Los resultados dieron paratifo en todos los órganos, incluso en el
cerebro, por ello se explica que la enfermedad ocasiona parálisis y giro de la
cabeza.

Inmediatamente se empezó el tratamiento con Baytril, 0,2 litros de solución al
10% en un litro de agua de bebida el primer día; 0,1 litro en 1 litro de agua de
bebida los 7 días siguientes. El agua de bebida se renueva cada día. A los 3 días
se vio reacción en el comportamiento: más vivos, no estaban erizados. El
estiércol de animales sospechosos rápidamente estuvo mejor. Después de 8 días
de tratamiento, se vacunaron las palomas. Yo recomendé, dice el Dr. una vacuna
con diferentes aislamientos de salmonelas de palomas, con 5.000.000.000
bacterias /cc. De ella cada paloma recibió 1/2 cc de vacuna. Se inyectó profunda
en el músculo del pecho. Se puede también debajo de la piel del cuello o en el
muslo. Debido a que es una vacuna en base acuosa, no se teme a reacciones
locales. Se vacunaron en la mañana y las palomas no recibieron nada para
comer, estaban en los nidos o en cestas. En media hora vacuné 150 palomas,
dijo el Dr. Stosskopf.

Hubo una tristeza pasajera, que duró algunas horas, según la vacuna o producto
inyectado, es inevitable. A pesar de todo, 3 ó 4 días después, empezaron dos
hembras a cojear. Contra la cojera no se hizo nada. Siempre se recomienda
prolongar el tratamiento contra salmonelas. Después del tratamiento con Baytril,
se empezó inmediatamente un tratamiento con Furaltadon (Chlorhydrat),
fácilmente soluble en agua (2 gramos del polvo al 2% en un litro de agua de
bebida). Las palomas toman esta solución sin resistencia y la solución es muy
estable. Este tratamiento se prolongó por 3 semanas, hasta que se realizó la
segunda vacunación con la misma vacuna y la misma dosis. Con la segunda
dosis, ya las hembras dejaron de cojear. No hubo más recaídas en el intervalo.
14 días después, se realizó la tercera vacunación, la cual es necesariamente
indispensable, cuando se quiere una protección sólida. Y una próxima repetición
se hará antes de la próxima temporada del 2.000 (gut Flug, abril 2.000).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Influenza aviar (orthomyxoviridae)
Influenza aviar (orthomyxoviridae)Influenza aviar (orthomyxoviridae)
Influenza aviar (orthomyxoviridae)Andres Serna
 
Manua vigilancia control_aedesaegypti_2011
Manua vigilancia control_aedesaegypti_2011Manua vigilancia control_aedesaegypti_2011
Manua vigilancia control_aedesaegypti_2011ctepay
 
Virus de la gripe o influenza aviar (
Virus de la gripe o influenza aviar (Virus de la gripe o influenza aviar (
Virus de la gripe o influenza aviar (Werner Mendoza Blanco
 
Estudio de los ectoparasitos en el ganado bovino del canton centinela del con...
Estudio de los ectoparasitos en el ganado bovino del canton centinela del con...Estudio de los ectoparasitos en el ganado bovino del canton centinela del con...
Estudio de los ectoparasitos en el ganado bovino del canton centinela del con...Willam Chamba
 
Ectoparasitosis
EctoparasitosisEctoparasitosis
EctoparasitosisValeriaPSH
 
Influenza aviar jesus
Influenza aviar jesusInfluenza aviar jesus
Influenza aviar jesusjesusalveiro
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
DiapositivasGabby
 
Tema%20 arbovirus
Tema%20 arbovirusTema%20 arbovirus
Tema%20 arbovirusjarconetti
 
virus transmitidos por artropodos
virus transmitidos por artropodosvirus transmitidos por artropodos
virus transmitidos por artropodosMely Trejo
 
Guía de prevención 01 wnv def
Guía de prevención 01 wnv defGuía de prevención 01 wnv def
Guía de prevención 01 wnv defhospitalequino
 

La actualidad más candente (19)

Influenza aviar (orthomyxoviridae)
Influenza aviar (orthomyxoviridae)Influenza aviar (orthomyxoviridae)
Influenza aviar (orthomyxoviridae)
 
Influenza aviar
Influenza aviarInfluenza aviar
Influenza aviar
 
Manua vigilancia control_aedesaegypti_2011
Manua vigilancia control_aedesaegypti_2011Manua vigilancia control_aedesaegypti_2011
Manua vigilancia control_aedesaegypti_2011
 
Virus de la gripe o influenza aviar (
Virus de la gripe o influenza aviar (Virus de la gripe o influenza aviar (
Virus de la gripe o influenza aviar (
 
Estudio de los ectoparasitos en el ganado bovino del canton centinela del con...
Estudio de los ectoparasitos en el ganado bovino del canton centinela del con...Estudio de los ectoparasitos en el ganado bovino del canton centinela del con...
Estudio de los ectoparasitos en el ganado bovino del canton centinela del con...
 
Influenza aviar (1)
Influenza aviar (1)Influenza aviar (1)
Influenza aviar (1)
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Vacunas
Vacunas Vacunas
Vacunas
 
Ectoparasitosis
EctoparasitosisEctoparasitosis
Ectoparasitosis
 
Influenza aviar jesus
Influenza aviar jesusInfluenza aviar jesus
Influenza aviar jesus
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Tema%20 arbovirus
Tema%20 arbovirusTema%20 arbovirus
Tema%20 arbovirus
 
virus transmitidos por artropodos
virus transmitidos por artropodosvirus transmitidos por artropodos
virus transmitidos por artropodos
 
Trabajo 3
Trabajo 3Trabajo 3
Trabajo 3
 
Gripe aviar
Gripe aviarGripe aviar
Gripe aviar
 
Virus de la Rabia
Virus de la RabiaVirus de la Rabia
Virus de la Rabia
 
Virus marburgo 3
Virus marburgo 3Virus marburgo 3
Virus marburgo 3
 
Entomología medica
Entomología medicaEntomología medica
Entomología medica
 
Guía de prevención 01 wnv def
Guía de prevención 01 wnv defGuía de prevención 01 wnv def
Guía de prevención 01 wnv def
 

Similar a Enfermedades de las palomas: viruela, síntomas, transmisión, prevención y tratamiento

Similar a Enfermedades de las palomas: viruela, síntomas, transmisión, prevención y tratamiento (20)

Mixomatosis en conejos
Mixomatosis en conejosMixomatosis en conejos
Mixomatosis en conejos
 
Chikungunña
ChikungunñaChikungunña
Chikungunña
 
Grupo tbc upt
Grupo tbc uptGrupo tbc upt
Grupo tbc upt
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
las vacunas
las vacunaslas vacunas
las vacunas
 
Spr mmr
Spr mmrSpr mmr
Spr mmr
 
Parrotiditis
ParrotiditisParrotiditis
Parrotiditis
 
Mixomatosis en conejos
Mixomatosis en conejosMixomatosis en conejos
Mixomatosis en conejos
 
Influenza H1N1
Influenza H1N1Influenza H1N1
Influenza H1N1
 
La salud y las enfermedades-6
La salud y las enfermedades-6La salud y las enfermedades-6
La salud y las enfermedades-6
 
La salud -Los chungachups
La salud -Los chungachupsLa salud -Los chungachups
La salud -Los chungachups
 
Presentación1 ERIKA ENFERMERIA.pptx
Presentación1 ERIKA ENFERMERIA.pptxPresentación1 ERIKA ENFERMERIA.pptx
Presentación1 ERIKA ENFERMERIA.pptx
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
La Rabia
La RabiaLa Rabia
La Rabia
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
 
Las vacunas
Las vacunasLas vacunas
Las vacunas
 
Inmunopatología frente a la gripe H1N1
Inmunopatología frente a la gripe H1N1Inmunopatología frente a la gripe H1N1
Inmunopatología frente a la gripe H1N1
 
TAREA 5.pdf
TAREA 5.pdfTAREA 5.pdf
TAREA 5.pdf
 
virus Chikungunya
virus Chikungunyavirus Chikungunya
virus Chikungunya
 
Influenza aviar
Influenza aviarInfluenza aviar
Influenza aviar
 

Más de Joaquin Cordero

Formulario inscripcion ABIERTO 2011 Los Bravos
Formulario inscripcion ABIERTO 2011 Los BravosFormulario inscripcion ABIERTO 2011 Los Bravos
Formulario inscripcion ABIERTO 2011 Los BravosJoaquin Cordero
 
Normas generales abierto 2010
Normas generales abierto 2010Normas generales abierto 2010
Normas generales abierto 2010Joaquin Cordero
 
P E P I L L O E L P A L O M E R O I
P E P I L L O  E L  P A L O M E R O  IP E P I L L O  E L  P A L O M E R O  I
P E P I L L O E L P A L O M E R O IJoaquin Cordero
 

Más de Joaquin Cordero (6)

Ordenanzas de jerez
Ordenanzas de jerezOrdenanzas de jerez
Ordenanzas de jerez
 
Formulario inscripcion
Formulario inscripcionFormulario inscripcion
Formulario inscripcion
 
Formulario inscripcion ABIERTO 2011 Los Bravos
Formulario inscripcion ABIERTO 2011 Los BravosFormulario inscripcion ABIERTO 2011 Los Bravos
Formulario inscripcion ABIERTO 2011 Los Bravos
 
Pastila de paloma
Pastila de palomaPastila de paloma
Pastila de paloma
 
Normas generales abierto 2010
Normas generales abierto 2010Normas generales abierto 2010
Normas generales abierto 2010
 
P E P I L L O E L P A L O M E R O I
P E P I L L O  E L  P A L O M E R O  IP E P I L L O  E L  P A L O M E R O  I
P E P I L L O E L P A L O M E R O I
 

Enfermedades de las palomas: viruela, síntomas, transmisión, prevención y tratamiento

  • 1. ENFERMEDADES DE LAS PALOMAS Autora:Silvia Toro Trujillo.( Manizales, Colombia. ). (Datos traducidos de la revista gut Flug editada en Bélgica y Brieftaubensport- International editada en Alemania). Apartados: 1. Agente Causal 2. Síntomas 3. Transferencia 4. Prevención (Vacunas) 5. Tratamiento La viruela 1. Agente causal La viruela es causada por el virus de la viruela. Este virus de la paloma "pigeon pox virus", es muy resistente al medio externo (gut Flug, abril 2.000). 2. Síntomas Principalmente dice el Ing. Duchatel, la viruela se observa en verano, en la forma de la piel o en la forma de las mucosas. La forma de la piel la encontramos especialmente en la cabeza (párpados, carúncula, ángulo del pico, entrada al oído y entrada a la nariz) y eventualmente en las patas. En este sitio, se desarrollan formaciones parecidas a verrugas marrones/negras de consistencia fuerte. En la forma dipteroide, cubre las mucosas del pico y de la garganta, produce un sangrado, con secreciones amarillas que forman falsas membranas fuertemente adheridas. Estas heridas no deben confundirse con falsas membranas, que se forman y observan en los casos difíciles de la gripa, con el virus del herpes. Estas heridas frecuentemente se complican con tricomonas y otras infecciones bacterianas (gut Flug, abril 2.000). El virus causa crecimiento desordenado, en forma de una masa grande, de células de la piel y las mucosas, hay pus blanca y amarillenta en el pico. Las viruelas las encontramos ante todo como engrosamientos en forma de verrugas, en sitios donde no hay plumas, como el pico, el borde de los ojos, las patas, etc. Pero si afecta las mucosas (difteria), se observa un crecimiento fuerte en el pico, tan grande que la paloma no puede comer, ella se debilita y puede morir de hambre, pero la viruela no es mortal (gut Flug, noviembre 1.996). 3. Transferencia El Ing. Duchatel consideró (gut Flug, abril 2.000) que la transferencia es por contacto directo entre las palomas. Heridas en el pico, que frecuentemente ocurren en cestas estrechas, son la puerta ideal para entrar el virus. También los parásitos externos juegan un papel en la transferencia del virus. El virus se encuentra en la saliva, las lágrimas y el flujo nasal. Las palomas se infectan porque el virus entra por pequeñas heridas y a través de las mucosas. Se transmite en peleas con palomas infectadas. También puede ser diseminado por algunos insectos como moscas (gut Flug, noviembre 1.996). 4. Prevención La única forma confiable es con la vacunación, con una vacuna contra viruela. Contra la viruela hay dos vacunas:
  • 2. Ovo-Peristerin: con ella se utiliza el método del folículo de la pluma: en la parte externa del muslo, se arrancan un par de plumas y se unta la vacuna con un pincel fuerte, en la piel desnuda. Una semana después tienen que estar los folículos de la pluma en este sitio hinchados, lo cual es una señal que la vacuna ha actuado (gut Flug, noviembre 1.996). La mayoría de las palomas adultas se vacunan preferiblemente al empezar la primavera y los pichones a la edad de 6 a 8 semanas (gut Flug, abril 2.000). El Ing. Duchatel consideró: ésta es una buena vacuna contra viruela y difteria, ofrece a la paloma una buena protección. Se aplica por el método del folículo: se tiran del muslo 10 a 12 pequeñas plumas y se mira que la paloma no empiece a sangrar y que la piel no este herida. También este método se recomienda para palomas de 6 semanas. Hay reacciones locales, inflamación de la dermis y enrojecimiento de la piel en el sitio de la vacuna (gut Flug, abril 1.997). Colombovac PMV/POX (véase paramixovirosis). El tiempo de invierno en Europa, considera el Dr. Stosskopf, es la época en la que el colombófilo debe vacunar. Primeramente contra paramixovirosis con un virus muerto, que es efectivo un tiempo más largo. El afirma, una vacunación en febrero/marzo da protección para toda la temporada. Se sabe que la paramixovirosis siempre esta ahí. Esta vacunación puede estar unida a la vacunación contra viruela. Ambas vacunas para los pichones de invierno, son necesarias (gut Flug, noviembre 1.996). En cambio la vacuna de la viruela, es un virus vivo, de un aislamiento debilitado, es decir, no es muy activo, se puede dejar sobre la piel (rascar la piel del muslo) o inyectar bajo la piel. Cuando se inyecta no se observa reacción alguna, pero cuando se aplica sobre la piel del muslo, ocasiona una viruela pequeña (gut Flug, julio 1.999). Muchos colombófilos vacunan solo sus pichones, pero los investigadores recomiendan no correr riesgos y vacunar todas las palomas anualmente (gut Flug, noviembre, 1.996). El Sr. André Roodhoff expresó que para prevenir la viruela y la difteria vacuna los pichones el año que nacen. Los vendedores de la vacuna afirman, dice él, que es necesario repetir la vacunación de todos los animales cada año. Teóricamente es quizás su responsabilidad, pero yo no creo que sea necesario. Quien tenga dudas, puede eventualmente vacunar los palomos de un año otra vez. Desde hace 40 años solo vacuno los pichones el año que nacen y durante este tiempo nunca he visto una paloma adulta en mi palomar, con viruela o difteria. Por eso creo que una sola vacunación contra viruela y difteria, protege la paloma el resto de su vida. Con la condición naturalmente que la vacunación se haya realizado bien (gut Flug, octubre 1.996). Refiriéndose a lo anterior el Ing. Duchatel afirmó: contradiciendo las afirmaciones de conocidos colombófilos, es absolutamente necesario vacunar las palomas cada año contra viruela. Una paloma joven, que se vacuna a la edad de las 6 semanas contra la viruela, no esta más de 9 meses protegida, independientemente de la vacuna usada (gut Flug, abril 2.000). El Ing Van Roy dijo: quien concursa con pichones tiene que vacunar contra viruela y difteria. Si no vacuna, con un poco de suerte pasa un par de años sin problemas. Pero si el virus golpea, se puede olvidar de la temporada. Para ella hay una sola vacunación para proteger para siempre. ¿Por qué no vacunar entonces?. Yo vacuno empezando abril todos mis pichones con Ovo-Peristerin. La vacunación es fácil y da una buena protección (gut Flug, julio 1.996). El Dr. Noël De Scheemaecker comentó, la viruela es causada por un virus, que se transmite con mucha rapidez. Y como con todos los virus, una vez esta la paloma infectada es inevitable la enfermedad y no puede ser tratada como con tricomonas o coccidias. Ella tiene que aguantarlo. Se puede sola ayudarla a superar la enfermedad, si se le ofrecen buenos productos adicionales. ¿Se deben entonces vacunar los pichones? Si no da mucha importancia a los vuelos de competencia de los pichones y solo quiere entrenar los pichones algunas veces, entonces no se tienen necesariamente que vacunar. ¿Y si les da viruela?, Considero, mejor, después de la viruela son inmunes su vida entera. Yo recomiendo ponerlos en un asoliadero aparte, con buena comida y ante todo con levadura de cerveza. Pero si usted quiere cumplir con el programa de su
  • 3. asociación, es aconsejable vacunar. Pero tenga en cuenta que la vacuna dura algunas semanas hasta que protege. Muchos colombófilos vacunan solo sus pichones, pero los investigadores recomiendan no correr riesgos y vacunar todas las palomas anualmente (gut Flug, noviembre, 1.996). El Ing.Duchatel (gut Flug, abril 2.000) presentó el plan de vacunación para éste milenio, este es: Primera Vacuna A la edad de 6 semanas: Colombovac PMV/POX A la edad de 9 semanas: Colombovac parathyphus A la edad de 12 semanas: Colombovac parathyphus Cada año repita la vacunación con: Colombovac PMV/POX Con 3 semanas de intervalo: Colombovac paratyphus 5. Tratamiento El tratamiento sintomático se lleva a cabo por tratamiento de las heridas y el uso de tintura de yodo (gut Flug, abril 2.000). Si las viruelas se retiran del pico con cuidado y la herida se desinfectan con Lugol (yodo) diluido, después de 5 días la paloma tiene pocos síntomas de ellas y se ve poca pus en su pico. Ella se recupera bien, sin necesidad de medicamentos (gut Flug, noviembre 1.996). Hay también vacunación durante el período, en el que la enfermedad se desarrolla en ese momento. Este período se caracteriza, porque la paloma ya es portadora del virus, pero no ha desarrollado ningún síntoma de la enfermedad, debido a que el período de incubación de la viruela es muy largo. De manera que hay que esperar 14 días, después de la vacunación, hasta que los primeros síntomas de la enfermedad aparecen. Para entender mejor esto, voy a dar un ejemplo, afirmó el Ing. Duchatel: en una asociación colombófila hay en los primeros vuelos de entrenamiento de pichones de la 2ª o 3ª ronda algunos, que se olvidaron vacunar. Se presentan las primeras viruelas. Inmediatamente se interpreta esto como un fracaso con la vacunación, incluso se dice, que el producto usado no es bueno. Finalmente, una última razón para este fracaso es una deficiencia del sistema inmunológico por la circovirosis (gut Flug, mayo 2.000) Espero así haber colaborado con los colombófilos que me pidieron información de estas enfermedades, pronto envío algo contra la paratifosis, otra enfermedad contra la cual ya existe una vacuna. Autores: Doctores: Rosana MATTIELLO y Guillermo PANETTIERI. (Argentina) La Viruela de la paloma La Viruela de la paloma La viruela es una enfermedad causada por un poxvirus (del grupo Avipoxvirus). Se han descripto 17 tipos de Avipoxvirus, todos ellos relacionados. El que afecta a las palomas es especie-específico o sea que solo causa la enfermedad a las palomas y aves rapaces. Es una enfermedad que se encuentra difundida por todo el mundo. Los típicos depósitos costrosos sobre la piel (viruela) dan el nombre a la enfermedad. Transmisión:
  • 4. Los aviproxvirus no pueden penetrar la piel intacta, de ahí que el contagio sobreviene por contacto directo con aves afectadas o con material contaminado, a través de heridas de piel o mucosas, o bien a partir de vectores (mosquitos y ácaros hematófagos). Por eso la enfermedad es más frecuente a fines del verano, otoño y principios del invierno, cuando los mosquitos son abundantes. Un mosquito que se alimente de un ave infectada puede retener el virus infectivo en sus glándulas salivares de 2 a 8 semanas. Ademas los Avipoxvirus son muy resistentes a los factores ambientales como la desecación, la luz solar y los desinfectantes químicos. Pueden sobrevivir en suelo contaminado hasta 1-2 años. En la transmición del virus, las palomas salvajes, los insectos hematófagos y el hombre juegan un papel importante como agentes contaminantes. Son suceptibles las aves de todas las edades, pero las más jóvenes, son las más frecuentemente afectadas. Las aves en fase de recuperación actúan como portadores asintomáticos y eliminan el virus a través de materia fecal, piel plumas, saliva, secreciones nasales, lágrimas y leche de buche. Los pichones pueden ser infectados por sus padres los que actúan a veces como portadores sanos. La enfermedad puede permanecer latente durante años, particularmente en planteles de grandes palomas. No se han descripto factores estresantes específicos que se asocien con la reactivación del virus, pudiendo bien mencionarse el esfuerzo de la cría, el replume, los concursos, etc. Los Avipoxvirus producen además depresión moderada de las defensas orgánicas lo que potencia infecciones secundarias. Formas clínicas de la enfermedad: Las infecciones inducidas por los Avipoxvirus varían su expresión clínica de acuerdo a la virulencia de la cepa del virus, al modo de transmición y a la suceptibilidad del huésped. El período de incubación varía de 4 a 14 días, siendo usualmente de 1 semana. El curso de la enfermedad es generalmente subagudo y le toma a un individuo de 3-4 semanas para recuperarse.la mortalidad es baja aunque puede llegar a infectarse un 90% del plantel. Un plantel de palomas requiere de 2-3 meses para retornar a su estado normal. Clinicamente se reconocen las siguientes formas: -Forma cutánea o seca: es la mas común y benigna en la paloma. Se caracteriza por la presencia de pápulas de color amarillo a marrón oscuro y posteriormente vesículas a nivel de la piel sin plumas (párpados, comisura del pico, cera, patas y alrededor de la cloaca). En pocos días éstas lesiones se agrandan pudiendo coalescer varias de ellas. Posteriormente se abren espontaneamente, se secan y forman costras las que requieren varias semanas para descamarse espontáneamente. Normalmente curan sin dejar cicatriz. Igualmente son frecuentes las complicaciones bacterianas o fúngicas que pueden alterar la apariencia clásica de la lesión, agravándola. Estas lesiones, son muy difíciles de eliminar por lo sangrantes y adheridas que se encuentran. -Forma diftérica o húmeda: se caracteriza por nódulos los que coalescen y forman lesiones de tipo membranoso-difteroide (placas de color gris - marrón y caseosas), que al intentar desprenderlas producen una severa hemorragia. Suelen ubicarse sobre la lengua, faringe y laringe produciendo dificultad para tragar los alimentos y síntomas respiratorios. Un individuo puede presentar la forma cutanea y diftérica concomitantemente. -Forma septicémica: puede presentarse en pichones de corta edad. Es de presentación aguda y de elevada mortalidad (70-99%). Se observan signos generales de enfermedad: embolamiento, anorexia, abatimiento, pérdida de peso, signos respiratorios (por la neumonía que se produce) y diarrea (enteritis). La mayoría de las aves mueren a los 3 días de desarrollados los signos clínicos. Las lesiones cutáneas son raras y el diagnóstico precoz de la afección es difícil. Esta forma de la enfermedad, también puede presentarse con cepas de virus muy agresivas o cuando las aves tienen sus defensas orgánicas bajas (dietas deficientes, estrés o infecciones bacterianas y/o parasitarias concomitantes). -Forma tumoral: algunas cepas de Avipoxivirus tienen facilidad para producir tumores. Las palomas que sobreviven a la infección están propensas a la formación de tumores cutáneos. Estos crecen rápido y tienen aspecto verrucoso y son por lo general de color oscuro; si uno desea desprenderlos, son muy sangrantes. La remoción quirúrgica es la única terápia efectiva en estos casos, aunque pueden volver a formarse si todavía persiste el virus en la piel.
  • 5. Durante un brote de la enfermedad en un plantel pueden coexistir todas las formas mencionadas. Diagnóstico: Un diagnóstico definitivo de infección por Avipoxvirus puede realizarse por: -Histopatología, técnica que conciste en examinar al microscopio preparaciones de los órganos enfermos. En caso de sospechar de viruela, las muestras de elección son: Lesiones de piel e hígado. La muestra será positiva si en ellas se aparecieran acúmulos de partículas virales en formación, llamados comunmente cuerpos de inclusión -Puede realizarse también el cultivo y aislamiento del virus en huevos de pollo embrionados. Los exámenes sanguíneos son de poco valor para diagnosticar esta enfermedad. Control: Las aves que se recuperan de la enfermedad suelen estar protegidas al menos por 8 meses. -La vacunación es el mejor método para controlar la infección por Avipoxvirus. Debido a que, como mencionáramos, estos son específicos de especie, las palomas deben ser vacunadas con vacunas hechas con Avipoxvirus paloma. Existen vacunas comerciales para éstas en Europa y los Estados Unidos de Norteamérica. Deben ser vacunadas todas las poblaciones de allto riesgo: palomas importadas y planteles en áreas con alta densidad de mosquitos. Según el tipo de vacuna que se utilice, las palomas pueden quedar inmunizadas por 6 a 12 meses. Se aconseja vacunar todo el plantel después de terminada la cría, cuando los pichones tengan entre 4 y 5 semanas de edad (diciembre-enero). En caso de utilizar vacunas a virus vivo (las que generalmente se administran por pincelamiento los folículos plumosos del muslo), es necesario controlar la reacción post-vacunal, ya que ésta evidencia la actividad vacunal y el establecimiento de la inmunidad. La lectura se realiza a los 7-10 días de la vacunación y aparece bajo la forma de pequeñas pústulas rojizas, rodeadas de una zona ligeramente edematosa, que desaparecen a la semana. La ausencia de estas pústulas obliga a repetir la vacunación. -Debido a que los Avipoxvirus pueden ser transmitidos por los mosquitos o ácaros hematófagos, los criaderos deben estar hechos a prueba de estos: colocación de redes mosquiteras en puertas y ventanas y desinsectizaciones periódicas. -Las aves afectadas deben ser aisladas hasta su recuperación completa ya que pueden transmitir el virus al picar a otras. Recordar que las aves que se recuperan estan inmunizadas contra la enfermedad, pero que pueden actuar como portadores asintomáticos al seguir eliminando el virus, cosa que ocurre durante un mes aproximadamente. -Desinfectar todas las instalaciones e implementos. Tratamiento: º No existen tratamientos específicos para los Avipoxvirus. Los antibióticos pueden ser útiles para controlar las infecciones secundarias, y la vitamina A o sus precursores naturales pueden ayudar en el proceso de curación. Es aconsejable también el uso de inmunoestimulantes y normalizadores de la flora intestinal. En las lesiones cutáneas son útiles aplicaciones tópicas de soluciones astringentes como la de mercurio-cromo al 1-3%, en alcohol al 70º. No se aconseja la eliminación física de las lesiones costrosas de piel pues por lo general diseminan la infección al liberar partículas virales. Por los Doctores: Rosana MATTIELLO y Guillermo PANETTIERI. Autora:Silvia Toro Trujillo.( Manizales, Colombia. ). (Datos traducidos de la revista gut Flug editada en Bélgica y Brieftaubensport-International editada en Alemania). Fecha: Diciembre 22 del 2.000
  • 6. La paramixovirosis Contenido: 1. Agente Causal 2. Transferencia 3. Sintomas 4. Cuando se presenta 5. Prevención 6. Plan de Vacunación 7. Tratamiento 8. Paramixovirosis-Newcastle Esta enfermedad se presentó por primera vez en palomas en los años 80. Se encuentra distribuida en todo el mundo. Su frecuencia fluctúa entre 30 a 70% y la mortandad por ella llega al 10% (gut Flug, abril 2000). 1. Agente causal El Ing. Van Roy informó (gut Flug, noviembre 1.996), que la paramixovirosis es causada por el virus paramixo. Muy contagioso y del Tipo 1 (PMV 1) o también llamado "Virus de la Enfermedad del Newcastle" (gut Flug, abril 2000). 2. Transferencia Si una paloma entra en contacto con PMV 1, el virus se multiplica en las puertas de entrada del organismo (ojos, canales de la nariz y cavidad de la boca) y finalmente lo coloniza (vías digestivas y sistema nervioso) (gut Flug, abril 2000). El Dr. Sudhoff afirmó: cuando una paloma se infecta, después de 3 a 4 días se multiplica el virus en las mucosas nasales y especialmente en el intestino. Si la paloma esta vacunada, esta multiplicación de detiene después de unos pocos días y no se ve ningún síntoma de la enfermedad. Pero si la paloma no esta vacunada, la multiplicación del virus continua y después de 8 a12 días se ha formado mucho virus en la paloma y aparecen los primeros síntomas de la enfermedad. Con un examen de sangre, se comprueban los anticuerpos y también de palomas sacrificadas, se puede tomar tejido de riñón fresco, cultivarlo en cultivos de células especiales, para así multiplicar el virus (Briftaubensport- International, noviembre 1.996). Es muy contagioso (gut Flug, abril 2.000), puede ser transmitido por contacto directo de paloma con paloma, pero también por polvo contaminado, que puede ser llevado al palomar por insectos u otros animales (gut Flug, noviembre 1.996). 3. Síntomas Primero se deben presentar problemas digestivos y luego debe afectar el sistema nervioso. Las perturbaciones digestivas se manifiestan por una diarrea acuosa o con sangre, dependiendo de la cantidad de células del intestino que mueran. Para reemplazar la humedad perdida, las palomas beben 4 a 5 veces más de lo normal. La digestión esta en todo caso seriamente afectada. Pocos nutrientes se absorben por el intestino. Puede ocasionar una fuerte muda, lo cual puede conducir, a que una o varias remeras se degeneren (raquis quebradizos y pluma deforme). Las mucosas del intestino quedan tan afectadas, que no sanan, de manera que la digestión permanece perturbada, hay diarrea (gut Flug, noviembre 1.996).
  • 7. También los rendimientos deportivos permanecen por debajo de los medios. Los daños al sistema nervioso se manifiestan por balanceo de la cabeza, postura de la cabeza invertida, parálisis de las alas y/o patas, perturbaciones del equilibrio, etc. Dependiendo de la resistencia de la paloma al virus, la enfermedad puede tener un desarrollo poco típico: problemas nerviosos sin anteriormente haberse presentado la diarrea o solo diarrea, sin perturbaciones nerviosas (gut Flug, noviembre 1.996). El Dr. Stosskopf afirmó (gut Flug, octubre 2.000): todos hemos tenido palomas afectadas por la fuerte diarrea de la paramixovirosis. Después de un largo tiempo, ellas pueden sanar. Por lo general 1 mes con diarrea y hasta 3 meses con perturbaciones nerviosas. Algunas veces a la diarrea le siguen problemas nerviosos (Torticolis), pero la diarrea para por sí sola y las perturbaciones nerviosas, cuando no son tan graves, que la paloma no pueda comer ni beber, terminan después de 3 meses. Después de una convalecencia, la paloma puede retomar su carrera deportiva y tener éxito. Quiero agregar, que la mayoría de las palomas han conservado su valor deportivo. La experiencia muestra, que la vacunación de enfermas (intramuscular) después de 5 a 8 días de diarrea, evita los síntomas siguientes, a estos dos síntomas "mayores". Estoy hablando de la vacuna inyectable con el virus muerto. Una protección con la Sota, no se puede lograr en este caso. Todos los que dicen, que la paramixovirosis les ha matado docenas de palomas, expresan solo cuentos, porque ellos mismos han matado las palomas. Todo colombófilo sabe las formas tan espectaculares que toma la paramixovirosis. Es tan fuerte, que todos los colombófilos se apuran a eliminar inmediatamente todos los animales que tienen los síntomas. Se debe saber, que a pesar de que la vacunación este bien realizada, en un tiempo de por lo menos 3 semanas hasta 7 u 8 meses, algunos animales (1 a 2%) no desarrollan suficiente inmunidad y por lo tanto, son susceptibles a la enfermedad. El Dr. Sudhoff aclaró, que el principal síntoma es que el animal toma mucha agua y por eso elimina bastante. Los colombófilos dice él, hablan de una diarrea, pero se trata en realidad de un aumento en la orina. Por los daños en el riñón, la cantidad de orina aumenta 5 veces. Esta cantidad de orina no puede reabsorberse en la cloaca, por lo tanto es eliminada con más o menos estiércol. El cuadro típico son las manchas de agua en el palomar y los nidos. Los nidos nadan en agua y de los posaderos gotea el agua. El giro de la cabeza es un síntoma de los años 80, actualmente solo se ve en algunos animales. Lo que aún se presenta es el cambio repentino e individual de algunos animales. Lo más sorprendente en el desarrollo de la enfermedad, son las buenas condiciones en general del animal, vuela, tiene apetito, muda y su comportamiento sexual no se afecta (Brieftaubensport-International, noviembre 1.996). 4. Cuando se presenta En Bélgica se sabe, que los colombófilos que no vacunan, presentan sus primeros palomos enfermos en agosto a septiembre. Las causas que anota el Sr. Noël De Scheemaecker son: los innumerables vuelos de concurso, el estrés del transporte y los peligros de infección en las cestas de viaje; todo esto hace a las palomas más sensibles al virus. También muchos colombófilos vacunan los adultos y pichones, pero olvidan vacunar los pichones del verano o los que nacen después de la temporada (gut Flug, 1.999). ¿Son actualmente las palomas menos resistentes que antes? (gut Flug, septiembre 2.000), el Ing. Duchatel respondió así: sí nos hacemos esta pregunta, automáticamente aceptamos que es así, pues este problema existe. Pero dar una respuesta, o inclusive una solución a la misma, es algo totalmente diferente.
  • 8. Como ustedes saben, la vacuna contra la paramixovirosis es obligatoria desde el 2.000 en Bélgica. Casi todas las palomas fueron vacunadas y a pesar de todo, tuvimos que examinar docenas de palomas jóvenes "vacunadas", que tuvieron claramente las perturbaciones nerviosas, características de la paramixovirosis. En estos casos, se tiene que tener en cuenta lo que el colombófilo afectado dice, ya sea que el médico veterinario hizo un error en la vacunación, o que la calidad de la vacuna no era buena (¡lo cual sería un escándalo, sí se piensa en el precio pagado!). 5. Prevención El único método confiable para evitar la paramixovirosis, es vacunar las palomas (gut Flug, noviembre 1.996). Una vacuna aclara el Dr. Stosskopf, es inyectar bajo la piel o en el músculo, una solución (un complejo de agua o aceite) de un microbio, virus o una mezcla de ellos, de virus muertos (matados con calor o un antiséptico, o ambos) que son causantes de una enfermedad determinada. La vacuna que se utiliza contra la paramixovirosis, se produce con un aislamiento de ese virus, que causa la enfermedad y que se ha matado con calor (gut Flug, julio 1.999). Esta vacuna tiene el virus inactivo y un medio que lo respalda, que estimula la respuesta inmunológica (gut Flug, abril 2.000). Las vacunas se tienen que transportar y guardar a una temperatura de 2 a 8°C (gut Flug, mayo 2.000). La vacunación produce en el cuerpo inyectado, una reacción específica. Esto significa, que desde ese momento el cuerpo esta protegido por un tiempo definido, contra esta enfermedad. Solo de la enfermedad contra la que se vacuna. El cuerpo al estar en contacto con el virus muerto, forma anticuerpos, que por un tiempo definido predominan. En las aves, desde meses hasta algunos años. Interesante es realmente, que una ave vacunada y así protegida, que llega a estar en contacto con la enfermedad, forma anticuerpos adicionalmente, lo cual prolonga el efecto de la vacunación. Así se explica posiblemente, la inmunidad comprobada en palomas adultas contra la viruela, cuando ellas fueron vacunadas como pichones o después, en los primeros años de vida (gut Flug, julio 1.999). El sistema inmunológico, esta influenciado por una serie de factores reguladores, afirmó el Ing. Duchatel (gut Flug, febrero 1.997). Las condiciones climáticas, la alimentación, el estrés y factores fisicoquímicos, pueden influir el normal funcionamiento del sistema inmunológico. A temperaturas bajas, o calor y humedad, por ejemplo, reacciona el sistema inmunológico con una baja en las defensas. Incluso deficiencias en la alimentación influyen el trabajo del sistema inmunológico. Este es el caso de una deficiencia larga de vitamina E, sales o aminoácidos esenciales. Pero también, demasiadas vitaminas y minerales, pueden causar daños al sistema inmunológico. No debemos olvidar que el sistema inmunológico es un gran tesoro de la naturaleza y esta en las manos de nosotros los colombófilos, utilizar este sistema, para que podamos hacer una mejor colombófila. ¿De que depende el éxito en la vacunación? El Dr. Sudhoff resaltó dos aspectos: · La salud de la paloma. Si en el momento en que se va a vacunar la paloma, existe una infección en el intestino, es dudoso el éxito de la vacuna. Infecciones latentes, como es el caso frecuentemente con pichones, son la causa de insuficiente protección de la vacuna. La duración de la protección se reduce claramente o no se establece ninguna protección con ella (Brieftaubensport- International, noviembre 1.996). · De la vacuna empleada. Hay mucha diferencia entre la protección por medio año, un año o toda la vida. Mejor se debe hablar de:
  • 9. 1. I. Vacunas, que para las palomas brindan solo una protección muy limitada; entre ellas están: Newavac, Chevivac 6M, Talovac y otras. Estas vacunas son débiles, son vacunas de gallinas. Se sabe, afirmó el Dr. Sudhoff, que el virus ha cambiado genéticamente, nosotros nos damos cuenta porque la sintomatología ha cambiado, dijo él. El virus se acopla más a los animales, por eso estas vacunas no las debemos usar con pichones. La única razón para usarlas, es que son más baratas que las otras (Brieftaubensport-International, noviembre 1.996). 2. II. Vacunas que ofrecen una protección buena y estable. Estas según la Clínica alemana, la opinión de muchos médicos veterinarios serios, así como en mi opinión, dijo el Dr. Sudhoff, son: Para-Myxo-Vac, Chevican 12M y Colombovac. Estas tres vacunas fueron fabricadas para palomas y por eso garantizan un éxito en la vacunación, grande y duradero. Entre las vacunas recomendadas están (gut Flug, noviembre 1.996): - Colombovac PMV (0,2 cc/paloma): inyectable subcutánea debajo de la piel de la nuca; el virus esta muerto; es una de las más costosas (gut Flug, julio 1.999). El Ing. Duchatel afirmó que esta vacuna ofrece en la práctica más del 95% de protección; luego el hecho de que de 100 palomas vacunadas, una o dos se enfermen, es lamentable, pero actualmente imposible de remediar. Este producto es muy sólido y poco sensible a la temperatura, porque es un virus inactivado (gut Flug, mayo 2.000). Duchatel resumió las características del producto así: úsela en pichones mayores a 21 días. Ofrece protección por un año. Vacune en cualquier momento. 100% segura. No produce reacciones locales o en general, tampoco influye la muda o la fertilidad. La experiencia muestra que incluso estimula la forma. Hay colombófilos que vacunas 4 ó 5 días, antes de un vuelo importante, para mejorar las condiciones (gut Flug, abril 2.000). - Colombovac PMV/POX (0,2 cc/paloma) protege contra paramixovirosis y viruela. Se aplica subcutánea, debajo de la piel de la nuca. No da reacciones locales o generales, tampoco afecta la reproducción según estudio realizado en la estación de Natural, Bélgica (gut Flug, abril 1.997). Las condiciones de transporte y almacenamiento tienen que ser tenidas en cuenta. Se tiene que transportar y mantener necesariamente entre 4 y 8°C. Un fracaso con este producto, se debe empezar a investigar por este punto, afirmó el Ing. Duchatel (gut Flug, mayo 2.000). La preparación de la solución se debe hacer solo antes de usarse. Esta vacuna combinada tiene dos elementos: una botella con 50 dosis (10 cc) de la vacuna inactiva y soluble en agua contra la paramixovirosis (Colombovac PMV) y una botella con 50 dosis (10 cc) de la vacuna contra la viruela, aislamiento debilitado contra la viruela (POX). Además se afirma, se pueden vacunar las palomas contra viruela y difteria, con el método del pincel anteriormente reconocido y conocido y al mismo tiempo contra paramixovirosis o en una fecha posterior. El valor de este método ya se ha comprobado. Después de aproximadamente 7 días se pueden encontrar síntomas, en el sitio de vacunación, con infecciones leves. Esto significa, que la vacuna "sirvió" y ha creado inmunidad. Se recomienda, no entrenar en este tiempo las palomas y absolutamente no participar en vuelos de asociaciones (gut Flug, mayo 2.000). -Newcavac (0,5 cc/paloma): con el virus vivo, en base de aceite (gut Flug, junio 1998). El Ing. Duchatel informó: esta es una vacuna que se usa en gallinas contra la enfermedad de Newcastle. Es un virus inactivado (nota: ¿se equivocó, o existe la vacuna con el virus vivo y muerto?) en una solución aceitosa. Los experimentos de laboratorio indicaron, que una solución aguada es mejor que la aceitosa y que la aplicación de 0,2 cc de una vacuna en aceite, no ofrece buena protección. Además, una vacuna en aceite la reciben mal frecuentemente las palomas. Una de 1.000, por el schock, puede morir y se puede formar un tumor
  • 10. en el sitio de vacunación. El estrés de la vacunación con ella, puede reactivar el Virus del Herpes (no olvide, la mayoría de las palomas son portadoras, aunque no muestran síntomas). Los colombófilos deben saber que el riesgo existe (gut Flug, abril 1.997) -La Sota: virus vivo y debilitado. El Dr. Stosskopf (gut Flug, mayo 2.000) le dijo a un colombófilo: gotas de la Sota en ojos y nariz protegen 1 a 3 meses. La vacuna inyectada en aceite (Newcavac) protege 5 a 9 meses. La inyectable en agua (Colombovac PVM) protege 1 año. Repita la vacuna con la Sota en el mes de marzo, preferiblemente 8 a 10 días antes de empezar los entrenamientos. El mismo agregó (gut Flug, junio 1.999): la vacuna "La Sota", llamada así por su descubridor, es una vacuna específica para la gallina. Su modo de acción se puede expresar así: "el que primero llega, primero come". Este virus (sin peligro) se desarrolla en el cuerpo del ave, especialmente en las vías respiratorias y digestivas e impide durante toda su existencia, la entrada del virus de la paramixovirosis. Sería fantástico, si este aislamiento viral "La Sota", fuera un "aislamiento de paloma", pero es desafortunadamente un "aislamiento de gallina", que no puede mantenerse más de 3 a 4 semanas en la paloma. El Sr. Joseph De Scheemaecker señaló (gut Flug, abril 1.997) que los productos la Sota y Newcavac son buenos y más baratos que los de Colombovac, igual opinó Van Roy (gut Flug, julio 1.996). La Sota es bueno, opinó Van Roy, pero el tratamiento se tiene que hacer bien y repetirlo regularmente. Yo prefiero, afirmó él, el virus muerto e inyectable, así se descansa por lo menos un año (gut Flug, julio 1.996). Es bueno recordar, afirmó el Ing Duchatel, que el uso de una vacuna inactiva intramuscular, no se recomienda para la paloma de concurso. La inyección produce una herida en la fibra muscular, en el sitio donde se chuza, o a una herida que puede ser una desventaja para el rendimiento deportivo. La inyección debajo de la piel, es el único camino que se debe utilizar en nuestras palomas. Preferiblemente vacune debajo de la piel del cuello, inyectando la vacuna en dirección de la espalda (gut Flug, abril 2.000). El Dr. Stosskopf señaló, que puede suceder que la vacunación contra paramixovirosis, con una inyección en base de aceite, bajo la piel del cuello, pueda causar en una u otra paloma el desarrollo de nudos. Estos son pequeños nudos invisibles, que no son peligrosos. Algunas veces pueden tener 30-50% de las palomas vacunadas, este síntoma. Entonces hay que pensar, que se trata de un microbio, que estaba en el palomar y se debe buscar ayuda del médico veterinario (gut Flug, septiembre 1.996). Van Roy dijo: una y otra vez se ven nudos de la vacunación, pero yo no creo que esto sea grave para los pichones (gut Flug, julio 1.996). En Holanda existe la vacuna NDEDS = Newcavac (contra paramixovirosis) con EDS ("Egg Drop Syndrome Virus" o el adenovirus de las gallinas). La vacuna EDS no se vende en Bélgica. En una revista especializada, dice el Sr. André Roodhoff, leía (1.997/1.996): "es muy dudoso, que el uso de la vacuna EDS pueda prevenir las infecciones del adenovirus, ya que la vacuna EDS pertenece al grupo III del adenovirus de la clase de ornitosis, mientras que los adenovirus que se presentan en la paloma, pertenecen todos al grupo I". La revista dice es muy dudoso, luego deja una probabilidad. De manera que decidí hacer el ensayo en conjunto con otros 3 palomares. En los 4 palomares seguimos el mismo esquema de vacunación. Pero solo hay un palomar sin problema de adenovirosis. El 8 de febrero se vacunaron los pichones más adultos (por lo menos de 6 semanas de edad) con NDEDS (0,5 cc/pichón), subcutánea en el cuello. Un mes después recibieron la misma dosis, de la misma vacuna, así están protegidos contra paramixovirosis. 6. Plan de Vacunación
  • 11. El Ing. Duchatel comenta que muchos colombófilos le preguntan si es necesario vacunar contra paramixo cada año. El siempre responde: sí. La paloma es un animal muy difícil de inmunizar. El mejor producto que actualmente hay en el mercado, es Colombovac PMV. Durante las investigaciones que hicimos para desarrollar ésta vacuna, nunca alcanzamos una protección superior a un año. Naturalmente oímos que solo una vez alcanza, un ejemplo es la vacuna contra la viruela y esto dicen, porque en los adultos nunca han observado viruela. Pero ellos olvidan que conservan pocas palomas de una año y las que son mayores de 3 años, se pueden contar en los dedos de la mano. Tampoco se puede decir, que las palomas hay que volverlas a vacunar, porque en la cesta de vuelo están nuevamente en contacto con el virus de la viruela. Claro que el sistema inmunológico de la paloma después de la primera vacuna, se sigue acordando, cuando luego entra en contacto con el agente causal de la enfermedad y por eso se prolonga la inmunidad. El Sr. André Roodhoff afirmó: contra paramixo y paratifo, vacuno cada año todas mis palomas (palomas de vuelo, pichones y adultos) (gut Flug, octubre 1.996). El Dr. L. Mathijs, le respondió a un colombófilo que quiere saber un plan de vacunación para pichones (gut Flug, mayo 2.000). Es necesario vacunar las palomas de concurso y aún más importante, los pichones. La vacunación contra la paramixovirosis se hace mejor y más efectivamente, con una vacuna soluble en agua, inyectable y con el virus muerto. Esta vacunación actúa un tiempo largo y da una inmunidad segura, que va más allá de la temporada. Una vacunación contra paramixo con el virus vivo y debilitado, de La Sota, es menos efectivo porque el tiempo del efecto es mucho más corto, poco más o menos mes y medio, hasta máximo dos meses. Esto es con certeza así, cuando la Sota se suministra en el agua de beber. Se tiene que repetir esta vacunación hasta tres veces por temporada. Gotear la Sota en el ojo y en los orificios nasales es un método que gasta tiempo y el tiempo de protección es limitado, que se tiene que repetir el procedimiento después de mes y medio. Los pichones se tienen que vacunar cuando tienen por lo menos 6 semanas o son mayores. Lo mejor es no esperar mucho tiempo con la vacunación, pues en marzo, antes de la temporada, siempre se registran casos de paramixovirosis. Si usted tiene una segunda o tercera ronda de pichones, vacúnelos preferiblemente a las 6 semanas. Las palomas que durante 3 años, cada año fueron vacunadas, han formado una fuerte inmunidad a la enfermedad y están posiblemente protegidas por más largo tiempo (gut Flug, mayo 2.000). los viudos son preferiblemente vacunados con la primera ronda de pichones. En otoño se vacunan los reproductores y las hembras. Claro que cada colombófilo tiene sus costumbres y eso esta bien. Aclaración para la vacunación en Alemania: allí la vacunación contra paramixovirosis con el virus muerto, inyectable, es obligatoria y un médico veterinario tiene que vacunar todas las palomas de un palomar (incluso las reproductoras) antes de la temporada. 7. Tratamiento Contra la paramixovirosis no hay ningún tratamiento curativo. Cuando uno tiene la enfermedad en el palomar, solo puede tratar de ayudar a las palomas a superarla lo más rápido posible, protegiéndolas de otras infecciones y suministrándoles alimento rico y de fácil digestión. Electrolitos, vitaminas y minerales igualmente (gut Flug, noviembre 1.996).
  • 12. La experiencia muestra, dice el Dr. Stosskopf, que la vacunación de enfermas (intramuscular) después de 5 a 8 días de diarrea, evita los síntomas siguientes, a estos dos síntomas "mayores". Estoy hablando de la vacuna inyectable con el virus muerto. Una protección con la Sota, no se puede lograr en este caso (gut Flug, octubre 2.000). El Ing. Duchatel (gut Flug, abril 2000) dijo, ¿qué hacer si se diagnostica paramixovirosis?. Se debe vacunar tan rápido como sea posible con Colombovac PMV, cuando se presentan los primeros síntomas en palomas no vacunadas o en palomas que hace tiempo se vacunaron. En este caso, no se debe usar la vacuna combinada Colombovac PMV/POX. La vacuna Colombovac PMV es buena contra la forma digestiva de la enfermedad (diarrea), pero no para la forma nerviosa. El uso de La Sota, agrava las condiciones, es la opinión de muchos colombófilos. 8. Paramixovirosis-Newcastle El Dr. Stosskopf (gut Flug, julio 2.000) informó que las potencias europeas en Brüssel ha decidido, colocar al mismo nivel la paramixovirosis de las palomas, con el Newcastle de las aves. Todas las naciones viven con un miedo permanente por la diseminación de la enfermedad del Newcastle, en los grupos de aves. Pues esto pondría en peligro sus posibilidades de exportación. Cada discusión sobre este tema no tiene sentido. Uno manifiesta el temor y hace todo por evitar la diseminación de la enfermedad. La sencillez de los estudios realizados sobre las posibilidades de un contagio de palomas-aves y viceversa, son lamentables. Pues esto se debe ver desde otro ángulo. La paramixovirosis de las palomas igualada con la enfermedad del Newcastle, se encuentra en el catálogo como "enfermedades legales contagiosas". El Dr. afirma, que no es necesario que los médicos veterinarios reciban constantemente a los colombófilos con sus 50, 100 o 200 palomas para vacunar. Cada colombófilo sabe que debe vacunar sus palomas. Yo conocí una persona que me dijo que nunca había vacunado, después de que el virus pasó por su palomar, vacuna siempre sus adultos en enero, sus pichones en abril y los últimos pichones en septiembre y octubre. Personalmente veo todas las campañas que en la actualidad hay en Bélgica y en Francia, como una forma de convencer a los colombófilos a través de los medios, de repetir regularmente la vacunación. Autor:D.Alfonso Idoate García. TRICOMONIASIS Contenido: A. Propagación B. Agente Causal C. Epizootía D. Sintomatología E. Anatomía Patológica F. Diagnóstico G. Pronóstico H. Tratamiento I. Profilaxis J. Profilaxis A) PROPAGACIÓN: Es una enfermedad infecciosa, parasitaria de la familia de los protozoarios, está en todo el mundo, el 80% de las palomas están infectadas; palomas viejas son
  • 13. frecuentemente portadoras, sin sintomas aparentes, llevan la enfermedad en forma crónica, conviven con ella en perfecta simbiosis, la están transitadas continuamente pero en ellas, salvo alguna complicación o causa de stress que rompa el equilibro en que se encuentran con la enfermedad, no se observan síntomas clínicos. Esta enfermedad es mucho más grave en pichones. Hay planteles o familias de palomas más sensibles a al enfermedad que otras. B) AGENTE CAUSAL: Es la tricomona columbae o tricomona gallinae que es un microorganismo unicelular, tiene cuatro flagelos que le dan movilidad por eso es: TETRAFLAGELADO o TETRATRICOMONA; estos cuatro flagelos están en dos pares que le sirven para desplazarse en medios líquidos. Clasificada en la familia o categoría de: PROTOZOARIO que son los formados por una célula; mide 7 a 12 micras de largo y de 3 a 6 micras de ancho (micra = 1/1000 mm). Es visible a simple vista, se reproduce por división longitudinal (fisión binaria) esto cuando se encuentra en un medio adecuado con una temperatura de 40º - 41º C. Cuando el medio le es adverso toma la forma circular, que vendría a ser una forma de resistencia ante algo adverso, no se enquista pero es algo parecido y soporta así mucho tiempo. C) TRANSMISIÓN: A través de la papilla o de leche del buche. Los casos más comunes son entre la segunda y quinta semana de vida, se ve favorecida por las pequeñas lesiones que originan los granos en el esófago, lo mismo en la forma umbilical, la papilla contamina el nido y penetra por el omnibus (ya que todavía no cerró), a esto se lo denomina "botón de oriente". Para que la infección prenda, es necesario que un gran número de gérmenes se introduzcan en el cuerpo del animal, además los favorece cierta sensibilidad de la paloma, estados de stress, mala nutrición, esfuerzos, desgaste, pérdida de la primera remera, etc.(los pichones no poseen resistencia). Si esz poca la cantidad de tricomonas y el organismo está en buen estado, lo más probable es que no supere las defensas y la paloma no se enferme. D) POSIBLES ORÍGENES DE LA ENFERMEDAD 1. Por beber agua contaminada; en el palomar, en la cesta de viaje, en los arededores del palomar, en charcos o en lagunas en el campo. 2. Por ingerir granos vomitados por una paloma infectada. 3. El contagio puede provocarlo; una paloma del plantel que es portadora crónica, una paloma que ha estado extraviada y llega infectada, una paloma que ha estado extraviada y llega infectada, una paloma que se ha incorporado al plantel sin el correspondiente certificado médico veterinario o sin tratamiento preventivo, una paloma de otro palomar que ingresa extraviada e infectada, palomas comunes normalmente enfermas. E) SÍNTOMAS: Al término de una semana las aves infectadas se ven apáticas , plumas erizadas y con trastornos en la digestión, que dan diarrea y adelgazamiento: la diarrea generalmente es verdosa. Las aves se aislan, muestran un gran desintéres,las plumas se erizan, disminuye el apetito y aumenta la sed, puede aparecer una diarrea viscosa, de coloración verdosa. Si atacan el aparato respiratorio se observa un jadeo, hay disnea y adoptan una postura de pingüino. De la forma orgánica, cuando hay una generalización es muy difícil que se recupere. Si no se interviene rápido, la mucosa bucal puede producir necrosis y hacer imposible la deglución. A causa de la extensión del proceso, por la hendidura del paladar puede haber ciertas complicaciones de renitis y sinusitis infra orbitatoria, la bóveda palatina se deforma y el ave se ve en la imposibilidad de cerrar el pìco.
  • 14. La muerte sobreviene como consecuencia de una septicemia (infección bacteriana secundaria); una toxemia, una asfixia, inanición por falta de poder ingerir alimentos o deshidratación por la imposibilidad de beber líquidos. La muerte más frecuente es por entero hepatitis necrosante. F) EXISTEN 3 FORMAS DE LA ENFERMEDAD: 1. Forma de garganta Es la más común, se da con la incidencia en pichones o animales jóvenes. Aparecen placas amarillas caseosas, éstas son focos purulentos de consistencia dura que se ubican cerca del paladar, dificultan la alimentación y el beber. El tamaño es muy variado, pueden ser del tamaño de una cabeza de alfiler hasta verdaderos granulomas caseosos que ocupan toda la cavidad de la garganta. Las palomas están como masticando, como tragando continuamente, al tomarlas con nuestras manos notamos la presencia de gases en el buche, el alimento de las mismas tiene un olor ácido, a veces agrio y hasta pútrido si es grande el grado de avance. Hay una gran estomatitis (inflamación de la boca). 2. Forma de ombligo Esta forma se da en pichones de nido. Cuando los padres los alimentan hay veces que cae papilla o leche del buche en el nido, si está infectada por tricomonas se produce una contaminación del nido y luego del pichón a través del ombligo, ya que los vasos sanguíneos no terminaron de cerrar, se produce una gran inflamación debajo de la piel de la zona. Cuando se abre en la necropcia, se observa que contiene una forma caseosa llamada botón de oriente. Un pichón en estas condiciones es irrecuperable. 3. Forma orgánica Es cuando las tricomonas invaden el organismo de la paloma, produciendose una generalización con la llegada de éste parásito a los distintos órganos. El más atacado es el higado, dando grandes focos caseosos delimitados que producen la muerte y destrucción del tejido. Esta forma dura más tiempo, luego de dos o tres semanas puede llegar la muerte, están totalmente apáticas, se apartan hasta morir. G) EVOLUCIÓN: El período de incubación es de tres a catorce días, esto depende mucho de la condición física, en pichones se da más la forma de la garganta, como consecuencia de la presión sobre las vías respiratorias se produce la muerte. Como segunda condición para la evolución de ésta enfermedad hay que ver el númro de tricomonas que infectan a un ave, ya que si el número es escaso y el estado del animal muy bueno seguramente no habrá patología alguna. H) DIAGNÓSTICO: 1. La forma más utilizada es por medio del microscopio óptico, éste es un exámen directo; es preferible que la paloma este en ayunas, se realiza un hisopado con solución fisiológica de la cavidad de la garganta, contenido salibal, esófago y también se llaga hasta el buche. Con 100 aumentos (es decir vemos cien veces aumentado el tamaño normal de la tricomona) ya es suficiente para poderla detectar, observar. Este hisopado se extiende sobre un vidrio llamado porta objetos y luego se le coloca encima otro vidrio mucho más fino llamado cubre objetos; se coloca en el microscopio y se puede ver directamente a la tricomona, su morfología (forma característica) y el típico movimiento circular; también la cantidad que puede ser: escasa, mediana o grande,y junto a ésto, podemos determinar el grado de afección que esta tricomoniasis está produciendo al ave, los trastornos digestivos que le ocasiona, la descamación celular excesiva por inflamación y las complicaciones bacterianas. 2. Otro método de diagnóstico es por cultivo,pero como tarda mucho no es aconsejable. 3) Otra forma puede ser por frotis bucofaríngeo y posterior tinción (coloración) con Giemsa, pero también demora y no es muy práctico. 4) Por
  • 15. lesiones características que antes describimos, también se puede llegar al diagnóstico. I) ENFERMEDADES ANÁLOGAS: En garganta Hay que diferenciar la tricomoniasis de otra enfermedades que dan lesiones semejantes, entre ellas: Difteo-viruela: Las placas no se ubican en la parte posterior de la garganta sino más bien en los costados internos del pico, son muy dificiles de desprender y al hacerlo sangrar mucho. Micosis - Hongos - Candidiasis: Dan como manchas amarillas a los costados de la fosa o abertura palatina, no son caseosos, pero lo más común, lo que más observamos en la clínica es como un tipo de velo, como si fuese una tela de cebolla que viene desde adentro del buche hacia afuera. En hígado En el caso de tricomonas, se observa que el hígado es el órgano más afectado, es bien reconocible por su gran tamaño, bien circular, en forma de granuloma caseoso y de color bien amarillo. Herpesvirosis: Dan placas en paladar, pero no es lo más común y se acompaña de otros síntomas. Paratifosis hepática: Da focos grises y grasos. Tuberculosis hepática : Nódulos pequeños, miliar (como granos de mijo) traspasan el órgano, no es frecuente en palomas. J) TRATAMIENTO: Todos los medicamentos contra tricomonas son drogas derivadas de los Nitromazoides. Estos son quimioterápicos de amplio espectro, actúan alterando el ADN por formación de radicales libres, no solo actúan contra tricomonas, sino también contra amebas, giardias, stáfilo, E. coli, hexamitiasis y sobre todo bacterias anaerobias como Clostridios. Todos estos derivados de los nitromidazoles tienen muy buena absorción por vía oral; la distribución de estos medicamentos se amplía, llega a todos los tejidos; tienen metabolismo hepático, salvo el Trinidazol que se escreta como tal a través de la orina. La excreción de todos estos derivados es por vía renal, la toxicidad es escasa, una sobredosificación puede dar síntomas neurológicos o alteraciones gastrointestinales. El Dimetridazole (Emtry) es quien más síntomas nerviosos nos da; además de un cierto grado de anemia e infertilidad fue uno de los primeros que apareció, lo hizo después del Enepetin. La dosificación para el Emtry1 (Dimetridazole) es de 20-25 mg. por paloma por día, luego vino el Metronidazol que no trae tantos problemas de infertilidad como el anterior, su dosis es de 20-30 mg. por paloma por día, luego vinieron: Secnidazol: 15 a 20 mg. por paloma por día Ornidazol: 10 a 15 mg. por paloma por día Tinidazol: 10 a 15 mg. por paloma por día Ronidazol: 2 mg. por paloma por día Todos estos se dan durante siete a diez días según la gravedad del caso; la primera parte del tratamiento a dosis curativa y la segunda a media dosis. Ahora surgió un nuevo tricomonicida que es el Carnidazol 5 a 10 mg. por paloma, la ventaja que tiene es que hay que darlo una sola vez, en una sola toma en uno de sis nombres comerciales es el Spartix, viene en comprimidos. Lo ideal del
  • 16. tratamiento con tricomonicidas es la rotación, ya que es muy fácil el acostumbramiento a la droga y la resistencia a la misma. A continuación les muestro un cuadro comparativo con algunos de los tricomonicidas antes mencionados, aquí podremos apreciar su potencia y vida media (tiempo de acción o efecto en el organismo). Drogas Potencia Vida media Dimetridazol X 8 horas Metronidazol X 9 horas Ornidazol XX 14 horas Tinidazol XXX 15 horas Es recomendable el uso de antibióticos de amplio espectro (Cloranfénicol, Tetraciclina, Amoxicilinas, Ampicilinas), o quinolonas (Enrofloxacina - Baytril) junto con el tratamiento tricomonicida, ya que eliminarían las bacterias que contaminan las lesionaes por tricomonas, además al eliminarlas le están quitando el alimento de las tricomonas, por lo tanto ayudan en su tratamiento. Los tratamientos tricomonicidas se pueden combinar con antimicóticos - fungicidas del tipo de la nistatina y tratar las dos cosas a la vez. También se pueden combinar con tratamientos coccidiostáticos o coccidiocidas del tipo del Amprolium o Teltrazuril, si bien pueden ir junto con las sulfas, ojo, tener cuidado pues si es un preparado en base a grandes combinaciones de sulfas, éstas pueden traer algún daño renal, no olvidemos que los tricomonicidas se eliminan por esa vía, vía renal y si el riñón está dañado no podrían hacerlo, produciendo esto una intoxicación. Otra combinación de los tricomonicidas es con antiparasitarios internos de amplio espectro, pueden ir bien con el Levamizol o Albendazol, pero no con el Mebenzadol, éste de por sí es bastante tóxico para la paloma, produce traastornos hepáticos y problemas del plumaje, si encima le agregamos un tricomonicida se puede potenciar y hará más daño a nuestras aves, éste es el caso de los colombófilos que han usado productos comerciales de farmacia (uso humano) que ya vienen preparados con Mebendazol - Tinidazol y arruinaron el plumaje de sus palomas, siendo mucho más grave el empleo de esta combinación en pichones. El iodo o iodo providona como el Pervinox ayudaría el
  • 17. tratamiento tricomonicida, ya que le cambia el PH al medio, alcanzándolo con lo cual inhibe el desarrollo de las tricomonas. Como a la finalización de todos los tratamientos, en este caso también es recomendable el uso de hepatoprotectores para desintoxicar e inmunoestimulantes para elevar las defensas orgánicas. Autor:D.Alfonso Idoate García. MICOPLASMOSIS-ENFERMEDAD RESPIRATORIA CRÓNICA. A)- INTRODUCCION: 1. Sinonimia: Micoplasmosis, infección por PPLO, CRD (cronic respiratory disease), sinusitis infecciosa de los pavos, coriza. 2. Historia: La enfermedad fue descripta primero en Inglaterra en pavos, más tarde se reporta en EE.UU. en pollos y palomas, y se difunde al resto del mundo. 3. Definición: Enfermedad infectocontagiosa, de curso crónico, afecta a las aves, producida por un microorganismo el Micoplasma gallisepticum, caracterizada por una sintomatología respiratoria. B)- ETIOLOGIA: Los micoplasmas, originariamente llamados organismos tipo pleuroneumonía ( PPLO- Pleuropneuminie-Like-organism), son los más pequeños de los organismos de vida libre. Además de su característica pequeñez (son más pequeños que algunos virus), todos ellos carecen de pared celular y por ende son resistentes a la penicilina y otros antimicrobianos que actúan sobre dicha pared. Los organismos individuales están limitados por una membrana unitaria, flexible que encierra el citoplasma, DNA, RNA y otros componentes metabolicos necesarios para la propagación en medios libres de células. Son altamente pleomórficos y se reproducen por división o ruptura de filamentos, en cuerpos elementales cocoides y filtrables. Inmovil y se colorean pobrementecon los colorantes usuales para bacterias pero muy bien con la coloración de Giemsa. Crece en medios enriquecidos con agar, aunque las cepas patógenes necesitan el agregado de suero y líquido ascítico. Puede ser aislado y propagado en huevo embrionado de pollo y en una variedad de medios sintéticos. C)- EPIZOOTIA: 1. Distribución: Posee una distribución mundial. 2. Transmisión: Los micoplasmas se transmiten a los polluelos a traves del huevo, aunque esto se comprobó en pocos casos ( se calcula un 0,1-1% de casos con huevos infectados por via vertical). La principal via de contacto es la directa u horizontal por respiración del polvo contaminado. El agua de bebida también juega un rol importante, pues se ha podido comprobar que los micoplasmas pueden sobrevivir en ella 24-48 horas, según la cepa. La infección también puede propagarse por utencillos y portadores intermediarios. 3. Huespedes susceptibles: Las especies que más se reportan como afectadas son: pavo,pollo y palomas.En casos aislados se han reportado en patos, pavo real, perdiz y faisanes. 4. Factores que influencian la susceptibilidad: La micoplasmosis es una enfermedad dependiente de varios factores. La infección y provocación de la enfermedad no depende exclusivamente de la intervención del agente etiológico, sino que la favorece asimismo la debilitación prolongada de la capacidad de resistencia como el stress, locales superpoblados, calor o frio excesivos, transporte y otros factores análogos. La participación conjunta de otros
  • 18. microorganismos influyen de manera esencial en el desencadenamiento y curso de la micoplasmosis. Suele asociarse a infecciones´por Echerichia Coli, Bronquitis infecciosa y pseudopeste aviar. D)- SINTOMATOLOGIA. La diseminación entre las aves suele ser lenta o rápida de acuerdo a la virulencia de la cepa atacante. Cuando las hembras poseen la enfermedad la transmiten con cierta frecuencia a su descendencia y los polluelos pueden mantenerla en forma latente por semanas o meses antes de manifestar los signos clínicos de la enfermedad. El período de incubación varía entre 10 y 30 días. Las aves presentan a menudo conjuntivitis y una escasa cantidad de secreción serosa entre los párpados y en los orificios nasales al comienzo de la enfermedad. Los párpados están engrosados y muchas veces adheridos. En el lote se observa y oyen ruidos respiratorios como especie de chasquidos. lo cual denuncia la presencia de mucosidades en la via respiratoria alta. Este puede ser el único signo al principio de la enfermedad. Hay disminución del consumo de alimento, plumaje erizado, animales abatidos, respiración agitada y con el pico abierto y muy bajo rendimiento de vuelo. El animal se pone caquéctico y muere. El curso es insidioso y más lento que en el Newcastle o bronquitis. Es muy común que la micoplasmosis se transforme en un proceso marcadamente crónico. La secreción nasal, que al principio es acuosa, se hace más densa a consecuencia de las infecciones secundarias y se acumula en los senos infraorbitarios. Entre la región nasal y los ojos se forman tumefacciones que recuerdan los llamados ojos de búho .Los animales tratan de deshacerse de las secreciones dando sacudidas con la cabeza y limpiándose con las plumas de las alas. E)- ANATOMIA PATOLOGICA Lesiones postmortem: Los animales que exciben pocos trastornos respiratorios no presentan lesiones significativas a la necrpsia. Puede haber acumulación de secreciones mucosas en los senos nasales, hendidura palatina y tráquea con hemorragias puntiformes localizadas en la zona superior de este conducto y en la laringe, pero estas lesiones se presentan en otras infecciones respiratorias. A su vez se observa aerosaculitis. Cuando la enfermedad está complicada con otra etiología , las lesiones son más variadas y suelen implicar otros órganos ( hepatitis,pericarditis, principalmente asociadas a Echerichia coli). F)- DIAGNOSTICO. 1. Clinico: El carácter y curso de la enfermedad, los chasquidos respiratorios característicos y el hallazgo de material mucoso o muco purulento en los zócalos del palomar ( por el frotado de las aves para eliminar los exudados) son signos bastante conclusivos de esta enfermedad, pero no podemos asegurar el diagnóstico. 2. Diagnostico anatomopatológico: Las lesiones no son específicas, la sinusitis y traqueitis ayudan al diagnóstico. 3. Diagnóstico bacteriológico: Se recurre al aislamiento del agente en medios artificiales o embrión de pollo. Los aislamientos deben diferenciarse de otros micoplasmas patógenos de las aves ( M. gallinarum; Micoplasma spp.) 4. Diagnostico serologico: Se realiza una reacción de aglutinación, la cual confirma el diagnóstico presuntivo. Puede llegar a haber reacción cruzada con micoplasma synoviae. Las reacciones serológicas se dan sin enfermedad clínica
  • 19. popr lo tanto ellas solas no confirman una micoplasmosis clínica sino la existencia del agente en la aves que es bastante común. 5. Diagnóstico diferencal: A. a)- aspergilosis: Se trata de una micosis, a la necropsia se revelan los micelios, da una sintomatología respiratoria. B. enfermedad de Newcastle. C. bronquitis infecciosa. D. laringotraqueitis. E. coriza infecciosa. F. adenovirus respiratorio. Estas enfermedades aparte de diferenciarse es importante reconocerlas cuando se presentan simultaneamente y no dan la sintomatología clásica de enfermedad respiratoria crónica. G)- PRONOSTICO: Si las condiciones del criadero son buenas y la enfermedad se trata a tiempo, el pronóstico es reservado a bueno. H)- TRATAMIENTO: El antibiótico de elcción para micoplasmosis es la tilosina, y, como alternativos el glutamato de eritromicina y la espiramicina. Tilosina; 2gs. cada 4 litros de agua. Lincomicina y espectinomicina 1,5 gs. cada dos litros de agua. Otros antibióticos que pueden utilizarse son cloranfenicol, magmamicina, oxitetraciclina y estreptomicina. I)- PROFILAXIS: Se basa en las medidas de manejo, desinfección, pruebas de aglutinación y medicación preventiva en la ración o agua de bebida. El tratamiento dado corresponde a casos leves o como preventivo. Los casos agudos deben tratarse con los mismos antibióticos pero en forma inyectable. Autor:Por: Silvia Toro Trujillo (Datos traducidos del alemán, de la revista gut Flug, editada en Bélgica). LA PARATIFOSIS O SALMONELOSIS. Esta enfermedad tiene muchos aspectos; se presenta con diferente intensidad, desde muy leve, buscándose sus causas en otra parte, hasta muy fuerte, produciendo la muerte a pichones y adultos (ante todo de hembras) con bloqueo de la articulación del ala o del muslo (gut Flug, octubre 1.996). Para indicar la gravedad de esta enfermedad, el Dr. Stosskopf comentó, que un amigo suyo perdió 40 hembras destetadas en una semana (gut Flug, julio 1.998). En julio de 1.999 en la misma revista, él afirmó: ahora es obligatoria la vacuna contra la paramixovirosis, es posible una eventual vacunación contra paratifo y se esperan más vacunas (contra adenovirus), de manera que se puede decir, que para el colombófilo la vacunación se ha vuelto algo rutinario. Muchos palomares tienen resultados regulares, porque tienen la bacteria latente; todo esta bien, hasta que la enfermedad se presenta. Pero el mayor impedimento es el gran optimismo del colombófilo. Lo mejor es cada año hacer un examen microbiológico, que incluya el paratifo (gut Flug, abril 2.000).
  • 20. 1. Agente causal La salmonela de la paloma, es casi siempre la bacteria Salmonella typhi muricum (nota: algunas veces escriben: typhimurium) esto significa "tifo del ratón", pero no quiere decir, que la bacteria venga del ratón, sino que esta bacteria tiene puntos técnicos en común, con la bacteria que se presenta en los roedores. La más frecuente salmonelas en la paloma es del tipo "typhi muricum" con la variante "Copenhagen" (hay aproximadamente 20 variantes de Salmonella typhi muricum, en las diferentes especies de animales), señaló el Dr. Stosskopf (gut Flug, julio 1.998). Su diagnóstico es bacteriológico, la prueba de sangre no es segura, es solo un indicativo. La bacteria se puede buscar en el estiércol fresco o en un cultivo de un órgano extraído (autopsia de un animal muerto) como el hígado, riñones, cerebro y eventualmente en articulaciones, si anteriormente se ha presentado parálisis de las alas o cojera. Pero es "absolutamente necesario" complementar este diagnóstico, con un examen general. Muchas de las palomas que tienen salmonelas, padecen al mismo tiempo (infecciones secundarias oportunísticas) de una clara tricomoniasis, de colibacilosis en el intestino e inclusive, frecuentemente esta relacionada con un Estrafilococos. El tratamiento se hace generalmente, para todas las bacterias encontradas, estas otras bacterias son siempre posibles (gut Flug, julio 1.998). 2. Transferencia El Ing Van Roy anotó: la bacteria puede ser eliminada por palomas portadoras, con el estiércol, la saliva, la papilla o leche y los huevos. Hay palomas portadoras, que parecen sanas y estas pueden infectar a otras, cuando ellas comen alimento o agua contaminados. Los pichones se infectan con la papilla o pueden estar ya infectados, debido a que el ovario ya afectado, infecta al embrión, o también, la bacteria puede penetra la cáscara del huevo. Es una enfermedad que se distribuye rápidamente, afirmó el Dr. Stosskopf (gut Flug, julio 1.998), es fácilmente transferible en las vías digestivas y en los órganos sexuales (de sexo a sexo y de huevo a pichón). La bacteria se localiza fácilmente en el sistema nervioso (cuello invertido/debilidad de las patas) y en las articulaciones (parálisis de las alas/cojera). Rápido, la bacteria se distribuye a todas partes, de donde es difícil erradicarla (por ejemplo en articulaciones). La salmonela es una bacteria resistente, puede conservar su capacidad infectiva varias semanas en el estiércol, la paja o en el estiércol que hay sobre el huevo, incluso puede penetrar la cáscara del mismo e infectarlo, o puede sobrevivir en el intestino, después del tratamiento. Luego es posible que se presenten casos nuevos, debido a la contaminación de otras palomas. Esto tiene implicaciones en el tratamiento y la duración del mismo (gut Flug, julio 1.998). 3. Síntomas En la mayoría de los casos se presenta esta enfermedad muy disimuladamente, dijo el Dr. Stosskopf: dos o tres hembras ponen algo retardadas, algunos huevos en el nido se ponen negros. Se aclara esto con "mal calentamiento" o "por el frío". O se encuentra un pichón muerto en el nido, sin haber reconocido síntomas. Y luego una hembra no vuela más, su estiércol es delgado y verdusco, sin que se pueda hablar de diarrea. Los vuelos diarios alrededor de la casa se acortan y la carne del pecho se torna azul. Otro síntoma de esta enfermedad, típico de la bacteria es: uno, dos o tres de los pichones acabados de destetar, no se pueden sostener parados en sus patas, permanecen echados todo el tiempo. Se ven bien, comen bien y no presentan otro síntoma. Luego se presentan las señales conocidas de la enfermedad: parálisis de las alas, especialmente para hembras y machos que han volado mucho, por ejemplo después de que regresan de un vuelo difícil, además cojean, cabezas giradas o
  • 21. invertidas en los pichones cuando se destetan (esta no es la paramixovirosis, que mata los pichones, sin presentar síntomas nerviosos; los síntomas nerviosos son típicos para las palomas adultas). Esta es la fase avanzada de la enfermedad y muchos colombófilos se sorprenden, porque anteriormente no se dieron cuenta de ella (gut Flug, julio 1.998). El Dr. Stosskopf también indicó (gut Flug, octubre 2.000), que esta enfermedad puede afectar bastante un palomar, con muertes repentinas, no solo de pichones en el nido, sino también de adultos o por una muerte lenta en forma de malformaciones o artritis, que no reacciona a ningún tratamiento, o con infertilidad, porque las glándulas sexuales son atacadas por la bacteria, inclusive con un tratamiento que se aplica, tan pronto como es posible. El Ing. Van Roy señaló otros síntomas: la bacteria puede infectar bastante la pared del intestino. Afecta la digestión y como consecuencia se presenta estiércol mal oliento, más verde y más delgado. Las palomas comen menos y estas palomas se adelgazan rápido. De los órganos internos, entre los más afectados tenemos: el bazo, el hígado, los riñones y los órganos sexuales, por lo tanto la paloma se ve enferma (gut Flug, noviembre 1.996). Un colombófilo en Bruselas observó los siguientes síntomas: la temporada 1.993 fue buena, aunque el año anterior fue mala. Finalizando 1.994 tuve en una pareja sus pichones muertos en el nido. "Desafortunadamente no lo vi como importante". Finalizando 1.994 aparee los palomos, algunos huevos fueron malos y en otras parejas, los pichones murieron saliendo del cascarón. Inmediatamente hice un examen de sangre con el médico veterinario y dio positivo para paratifo. Tratamos las palomas. En la ronda siguiente hubo otra vez huevos malos. El médico veterinario suministró otro producto. Otro examen de sangre dio luego un resultado negativo. Debido a que en las primeras rondas muchos pichones murieron, saqué una tercera ronda, afirmó el colombófilo. El lunes pasado encontré cuellos torcidos, problemas nerviosos y vómito. El médico veterinario diagnosticó adenovirus. Tratamos las palomas y muchas se perdieron. Después de ésta narración, el médico veterinario Dr. Mathijs opinó: en la colombofilia no es permitido dejar nada a la casualidad. El principio de la gran miseria, fueron los pichones muertos en el nido y no fue considerada como importante. Este era el momento en que por primera vez se mostró la enfermedad y en este momento se tuvo que haber atacado inmediatamente. Yo le recomendaría otro tratamiento con el antibiótico, vacunar y ser muy estricto en la selección. Y ante todo, tome las palomas en la mano regularmente, para controlar la pérdida de peso. Y no olvide que el médico veterinario examina los animales enfermos de poco valor, no solo los costosos o de gran valor (gut Flug, enero 1.996). 4. Prevención En la revista Science, 24 abril 1.998 reportaron un grupo de investigadores japoneses y americanos, que las salmonelas producen estructuras en formas de tubo (pequeñas lanzas microscópicas), con las cuales las bacterias pueden inyectar en células sanas "proteínas infecciosas". Estas estructuras, cuya existencia se sospechaba desde hace mucho, se comprobaron con el microscopio electrónico. Una salmonela es portadora de 10 a 100 de estas "lanzas" y está en capacidad de inyectar un complejo de proteínas infecciosas. Solo existen hipótesis, que aclaran el mecanismo de infección. Las bacterias reconocen uno o varios receptores en la superficie de las células, en las cuales ya ocurre el proceso... Parece, que estos tubos (lanzas) están permanentemente en las bacterias y solo se activan, cuando la salmonela se encuentra en un medio adecuado. Así empieza la infección. Se trata entonces, de bloquear la activación de este aparato de secreciones ("proteínas infecciosas"), para evitar así, que las sustancias En un informe de una revista americana encontró el Dr. Stosskopf, una estadística importante. Ella mostraba, que las aves que recibían un alimento
  • 22. que estaba fuertemente mezclado con diferentes antibióticos, tenían una flora intestinal, que ya estaba muy debilitada, o ya había desaparecido. Estas aves, con esta flora, se infectaron muy rápido con Salmonella typhimurium. El Dr. agregó: nosotros sabemos que la flora intestinal de la paloma principalmente esta compuesta de Lactobacilos, los cuales son muy sensibles a numerosos antibióticos. Además, encontramos Colibacilos y Estreptococos. Estos últimos reaccionan bastante a muchos antibióticos. Se sabe, que tratamientos con una mezcla de antibióticos, ocasionan un efecto sobre numerosos huéspedes normales de la flora intestinal. Existe así la posibilidad, de abrir una puerta a la salmonela del paratifo, durante todo el tiempo necesario, para restablecer de una manera natural la flora intestinal. Igualmente observamos que con el uso de corticoides, durante el tratamiento o poco después del mismo, aumentan el riesgo de una infección, debido a que la paloma pierde una buena parte de su sistema inmunológico natural. De esta observación se concluye: 1. La paloma no se debe bombardear a ciegas con antibióticos. Si son necesarios los antibióticos, su uso y dosis deben ser recomendadas por el médico veterinario. Se utilizan solo para solucionar un problema y no se hace una mezcla de ellos, que debe sanar todo. 2. Cuando uno esta obligado a realizar un tratamiento con un antibiótico, los animales deben recuperarse varios días, hasta que toda huella del antibiótico desaparezca. Esto se logra con un tratamiento, con fermentos de leche vivos, en el agua de bebida, los cuales se puede mezclar con azúcar, miel o algo de leche (gut Flug, octubre 1.998). Preventivamente el Ing. Van Roy vacuna sus pichones con la vacuna que fabrica la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Gent; es una vacuna en aceite, que me funciona, afirmó él (gut Flug, julio 1.996). El Sr. Andre Roodhooft (gut Flug, mayo 1.998) dijo: desde hace 15 años vacuno mis palomas contra paratifo. Igualmente en la estación de Natural, empecé a vacunar anualmente todas las palomas contra paratifo. Aunque esta vacunación a menudo se pone en duda, yo les aseguro, que ni en mi palomar, ni en la estación de Natural, donde hay en promedio 20.000 palomas, en todos los años hemos comprobado paratifo y se controla regularmente. Para mí esto comprueba el efecto de la vacunación y de la vacuna. Yo confío mucho, afirmó él, en la vacuna con base en aceite de la Facultad de Medicina Veterinaria de Gent. En la estación no utilizamos otra vacuna diferente. El precio es relativamente bueno y la vacunación "no" tiene que repetirse cada 3 semanas. Pero la gran desventaja de estas vacunas con base en aceite, es que ocasionan nudos en el cuello. En mi palomar lo utilicé para las hembras de los viudos y los pichones. Las hembras de los viudos con un nudo en el cuello, no tienen problema. Para los pichones, Pero él afirmó, aunque estoy totalmente convencido del valor y la protección de esta vacuna, el próximo año no utilizaré la vacuna en aceite para mis palomas de vuelo y mis mejores reproductoras. Posteriormente dijo (gut Flug, junio 1.998): no me sorprende, cuando un pichón, después de 3 inyecciones tiene un nudo en el cuello. La Firma Duphar (abreviatura de Fort Dodge) se puede considerar especialista en las vacunas para palomas. Ella produjo primero una vacuna contra la paramixovirisis, luego otra contra la paramixovirosis y la viruela y posteriormente otra contra el paratifo (Colombovac Paratyphus), dichas vacunas se desarrollaron en la Clínica de las Aves de la Universidad de Lüttich. Las indicaciones para el uso de la vacuna contra el paratifo son: 3 vacunas con intervalo de 3 semanas y luego una vacuna cada 6 meses (gut Flug, julio 1.998). La existencia de una vacuna es un gran logro, muchos colombófilos la usan para protegerlas. La vacuna es buena, donde la salmonela no se ha presentado, afirmó el Dr. Stosskopf, porque ella es una catástrofe, en un medio infectado, pues la enfermedad explota en las palomas portadoras de la bacteria, dos o tres días después de la vacunación. La rata de mortandad puede alcanzar en una
  • 23. colonia afectada, entre el 25 al 30%, en el caso de que el colombófilo utilicé la vacuna, sin haber tratado con anterioridad las palomas. No se vacuna nunca un grupo de palomas, en el que hay dudas o se presentan señales de la enfermedad, sin haber hecho un tratamiento con un antibiótico o un producto químico. Una sola vacuna no alcanza, la protección alcanza solo por uno o dos meses. Una segunda vacunación, 2 ó 3 semanas después de la primera, brinda una protección por 3 ó 4 meses. Una tercera vacunación asegura una protección por 6 a 8 meses. Es decir, la vacunación se tiene necesariamente que repetir, para alcanzar una protección sólida. Yo realicé, dijo también el Dr. Stosskopf, durante muchos años ensayos detallados con vacunas muertas contra la salmonelosis o el paratifo y las conclusiones que obtuve son: 1. Se requieren por lo menos 2.000.000.000 millones de bacterias por inyección. 2. Hubo una ventaja clara en la facilidad del uso, de la vacuna con base en agua; la vacuna en aceite no se ha mostrado como segura. 3. Son necesarias 3 vacunaciones con intervalos de 3 semanas cada una, para producir una cantidad alta y suficiente de anticuerpos, que puedan dar una resistencia sólida a la enfermedad (gut Flug, julio 1.998). La última vacuna en el mercado alemán es producida por IDT (Impfstoffwerk Dessau-Tornau) y se llama "Zoosalt", se trata de una vacuna con un microbio vivo. Esta hecha con un aislamiento que se conoce desde hace tiempo por no ser peligroso. El Dr. Stosskopf estuvo sorprendido al leer las indicaciones: "se debe usar solo en un medio sano y no se debe usar ningún antibiótico al mismo tiempo, cuando se usa la vacuna". Solo muy pocos colombófilos vacunan preventivamente contra ésta enfermedad. Cuando un palomar esta contaminado con salmonelas, se tiene que hacer uso por desgracia de los antibióticos. Para poder vacunar con esta vacuna, se tiene que esperar hasta que todo resto de antibiótico se haya eliminado del cuerpo. Esto es lógico, pero yo lamento, dijo el Dr., que no se insista más fuerte en ello. La mayoría de los casos se presentan en palomares donde hay portadores sanos y tienen un peligro latente, allí las reacciones a la vacuna son muy fuertes. Se tiene que hacer uso de medicamentos, para bloquear e Pero yo anoto acá dijo el Dr., muchos palomares son "portadores sanos" de innumerables parásitos y microbios. La tricomoniasis, solo para mencionarla a ella, existe en determinadas épocas en todos los palomares. Es más complicado con microbios como el Estreptococos, la Colibacilosis, los Micoplasmas, etc. Una vacunación favorecerá la presencia de síntomas agudos, a muy agudos. Algunas veces la vacunación contra paratifo en un medio contaminado, puede producir reacciones fuertes como por ejemplo: presentarsen cojera, parálisis de alas o diarrea. En casos muy graves, incluso puede ocasionar la muerte. Seguramente, existe la oportunidad de hacer un tratamiento con medicamentos contra ésta enfermedad, si se sabe exactamente de que microbio se trata, lo cual no es siempre inmediatamente claro. Además de estas reacciones a la vacunación, que se pueden presentar muy fuertes, el éxito de la vacunación en palomas que no estaban bien, no es el esperado. 5. Tratamiento El tratamiento de esta enfermedad se debe realiza en tres etapas, recomendó el Dr. Mathijs, 1. Un tratamiento de por lo menos 10 días con un antibiótico fuerte. 2. Vacunación de las palomas sanas. 3. Limpieza del palomar. Es decir, todas las palomas que no están completamente sanas, se tienen que retirar del palomar y el suelo y los nidos, tienen que desinfectarse regularmente con un soplete de gas. Todas las palomas que están demasiado delgadas y defecan delgado, son sospechosas. Palomas muy costosas pueden ser tratadas con inyecciones. De estas medidas drásticas nunca se debe apartar y la semana
  • 24. siguiente a la vacunación, tiene que controlar en las palomas regularmente, las pérdidas anormales de peso (gut Flug, enero 1.996). El Ing Van Roy aconsejó: retirar todas las palomas enfermas. Luego es necesario un tratamiento largo con un antibiótico. Este tratamiento debe ir acompañado de higiene básica en el palomar y después es necesario, examinar regularmente el estiércol, para poder estar seguros, que la bacteria causante de la enfermedad, se ha erradicado realmente. Hay también una vacuna, la mayoría de los médicos veterinarios especializados la recomiendan en los palomares con problemas, es decir en los cuales se lucha regularmente contra el paratifo (gut Flug, noviembre 1.996). El Dr. Stosskopf recalcó: la bacteria es bastante resistente y la cantidad de productos que la atacan no es muy grande, incluso no hay muchos antibióticos. Por ejemplo el Cloranfenicol, el cual según un antibiograma tendría que ser muy activo, no tiene efecto: la paloma lo elimina (por riñones e intestino) media hora después de que lo ingiere en el agua de bebida. Terramyzin es de efecto inconstante, pero según el antibiograma funciona. De otro lado hay productos químicos buenos: Furaltadon en el agua de bebida, es lento, pero muy activo, con él se puede poco a poco eliminar totalmente la bacteria del intestino (100 mg del ingrediente activo/litro de agua o al 10%). Otros productos buenos son los Fluoroquinolone, de los cuales el más conocido es el Baytril, éste es un producto muy activo cuando se suministra durante 10 días consecutivos en el agua de beber; pero tiene la desventaja que crea fácilmente resistencia en aislamientos microbiológicos. Es por eso necesario, utilizarlo solo cuando se ha realizado El tratamiento recomendado por el Dr. Stosskopf a un colombófilo, se anota a continuación, después de que él narra los síntomas que observó. Mis palomas no tomaban altura y no volaban lejos. Las hembras pusieron normalmente y las separé después de que calentaron 8 a 10 días. Lo único poco común en mis palomas, fue una defecación irregularmente algunas veces, pero por largo tiempo no tuvieron estiércol delgado. Luego un macho de dos años repentinamente murió y una hembra empezó a cojear. Posteriormente el Dr. Stosskopf realizó una autopsia y observó: el bazo estaba algo más grande de lo normal y en el hígado hubo rayas grandes sin color. Se hicieron cultivos bacteriológicos del hígado, corazón, riñones y cabeza (para el cerebro) y de una parte del intestino. Mientras salían los resultados, murieron otras dos hembras, también de repente, como el macho. Los resultados dieron paratifo en todos los órganos, incluso en el cerebro, por ello se explica que la enfermedad ocasiona parálisis y giro de la cabeza. Inmediatamente se empezó el tratamiento con Baytril, 0,2 litros de solución al 10% en un litro de agua de bebida el primer día; 0,1 litro en 1 litro de agua de bebida los 7 días siguientes. El agua de bebida se renueva cada día. A los 3 días se vio reacción en el comportamiento: más vivos, no estaban erizados. El estiércol de animales sospechosos rápidamente estuvo mejor. Después de 8 días de tratamiento, se vacunaron las palomas. Yo recomendé, dice el Dr. una vacuna con diferentes aislamientos de salmonelas de palomas, con 5.000.000.000 bacterias /cc. De ella cada paloma recibió 1/2 cc de vacuna. Se inyectó profunda en el músculo del pecho. Se puede también debajo de la piel del cuello o en el muslo. Debido a que es una vacuna en base acuosa, no se teme a reacciones locales. Se vacunaron en la mañana y las palomas no recibieron nada para comer, estaban en los nidos o en cestas. En media hora vacuné 150 palomas, dijo el Dr. Stosskopf. Hubo una tristeza pasajera, que duró algunas horas, según la vacuna o producto inyectado, es inevitable. A pesar de todo, 3 ó 4 días después, empezaron dos hembras a cojear. Contra la cojera no se hizo nada. Siempre se recomienda prolongar el tratamiento contra salmonelas. Después del tratamiento con Baytril, se empezó inmediatamente un tratamiento con Furaltadon (Chlorhydrat), fácilmente soluble en agua (2 gramos del polvo al 2% en un litro de agua de bebida). Las palomas toman esta solución sin resistencia y la solución es muy estable. Este tratamiento se prolongó por 3 semanas, hasta que se realizó la segunda vacunación con la misma vacuna y la misma dosis. Con la segunda
  • 25. dosis, ya las hembras dejaron de cojear. No hubo más recaídas en el intervalo. 14 días después, se realizó la tercera vacunación, la cual es necesariamente indispensable, cuando se quiere una protección sólida. Y una próxima repetición se hará antes de la próxima temporada del 2.000 (gut Flug, abril 2.000).