SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 75
Descargar para leer sin conexión
Prevención del riesgo
psicosocial y físico
Psi. Bleidys Polo
Esp. En Psicología clínica
Factores de riesgo son aquellas características o cualidades de las
personas, comunidades o el entorno, unidas a una elevada probabilidad de
dañar la salud.
Los factores protectores son los aspectos del entorno o competencias de
las personas que favorecen el desarrollo integral de individuos o grupos y
pueden, en muchos casos, ayudar a transitar circunstancias desfavorables
en mejores condiciones.
En la institución educativa confluyen distintos tipos de personas que son
afectados por diversos factores de riesgo y protectores que pueden dañar o
fortalecer su salud y genera
Respondo
1) ¿Qué es?
2) ¿A qué signos prestaría atención para detectar esta problemática entre
los alumnos?
3) ¿En qué tipo de familias creo que puede ocurrir?
4) ¿Si detecto un caso, qué creo que debo hacer?
5) ¿Me siento en condiciones de hacerlo? Si no fuera así, ¿qué necesitaría?
6) ¿Qué sentimientos me despierta este tema?
¿Qué es el maltrato infantil y
qué sentimientos te genera?
Maltrato Infantil
Son los abusos y la desatención de que son
objeto los menores de 18 años, e incluye todos
los tipos de maltrato físico o psicológico: “toda
forma de maltrato físico y/o emocional, abuso
sexual, desatención, negligencia y explotación
comercial o de otro tipo que causen o puedan
causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad
del niño, o poner en peligro su supervivencia, en
el contexto de una relación de responsabilidad,
confianza o poder. La exposición a la violencia
de pareja también se incluye a veces entre las
formas de maltrato infantil (OMS)
La violencia contra los niños está creciendo y se
estima que alrededor de 6 millones de niños,
niñas y adolescentes menores de 18 años de edad
en América Latina son objeto de malos tratos y
que 80.000 mueren cada año como resultado de
los daños causados por sus familiares u otros.
Maltrato Infantil
• Maltrato Físico: Acción no accidental que provoca daño físico o
enfermedad en el/la niño/a o joven, o que lo/a coloca en grave riesgo
de padecerlo.
• Abandono: Las necesidades básicas del NNA no son atendidas
adecuadamente por ningún adulto del grupo que convive con él por
motivos diferentes a la pobreza.
• Abandono emocional: Deprivación de afecto, la estimulación, el apoyo
y la protección necesarios para cada estadio de su evolución. También
se aplica a los casos en los que existe una falta de respuesta por parte
de los padres o cuidadores a las expresiones emocionales del niño/a o
adolescente (llanto, risa, etc.) o a sus intentos de aproximación o
interacción.
• Maltrato Emocional: Insultos, rechazos, amenazas, humillaciones,
desprecios, burlas, críticas o aislamiento.
Maltrato Infantil
Abuso Sexual: cualquier clase de búsqueda y obtención de placer sexual
con un/a niño/a o joven por parte de un adulto. No es necesario que exista
contacto físico (en forma de penetración o tocamientos), se estipula como
abuso también cuando se utiliza al/la niño/a o adolescente como objeto
de estimulación sexual y el abuso sexual sin contacto físico (seducción
verbal, solicitud indecente, exposición de órganos sexuales a un/a niño/a
para obtener gratificación sexual, realización del acto sexual en presencia
de un menor, masturbación en presencia de un niño, pornografía, el uso de
niños para material pornográfi co, etc.).
Síndrome de Munchausen “por poder” (“by proxy”): Los padres,
madres o cuidadores someten al niño o adolescente a continuas
exploraciones médicas, suministro de medicamentos o ingresos
hospitalarios, alegando síntomas ficticios o generados de manera activa
por el adulto (por ejemplo, mediante la administración de sustancias).
Maltrato Infantil
Explotación laboral o mendicidad: Los padres o tutores asignan al niño
con carácter obligatorio la realización continuada de trabajos -domésticos
o no - que exceden los límites de lo habitual, deberían ser realizados por
adultos, interfieren de manera clara en las actividades y necesidades
sociales y/o escolares de los niños y, por último son asignadas con el
objetivo fundamental de obtener un beneficio económico o similar para
los padres o la estructura familiar.
Maltrato institucional: Cualquier legislación, procedimiento, actuación u
omisión procedente de los poderes públicos, o bien, derivada de la
actuación individual de un profesional que comporte abuso, negligencia,
detrimento de la salud, de la seguridad, del estado emocional, del
bienestar físico o de la correcta maduración del/la niño/a o joven, o que
viole sus derechos básicos.
Maltrato Infantil
Abuso Sexual: cualquier clase de búsqueda y obtención de placer sexual
con un/a niño/a o joven por parte de un adulto. No es necesario que exista
contacto físico (en forma de penetración o tocamientos), se estipula como
abuso también cuando se utiliza al/la niño/a o adolescente como objeto
de estimulación sexual y el abuso sexual sin contacto físico (seducción
verbal, solicitud indecente, exposición de órganos sexuales a un/a niño/a
para obtener gratificación sexual, realización del acto sexual en presencia
de un menor, masturbación en presencia de un niño, pornografía, el uso de
niños para material pornográfico, etc.).
Síndrome de Munchausen “por poder” (“by proxy”): Los padres,
madres o cuidadores someten al niño o adolescente a continuas
exploraciones médicas, suministro de medicamentos o ingresos
hospitalarios, alegando síntomas ficticios o generados de manera activa
por el adulto (por ejemplo, mediante la administración de sustancias).
Identificación de Maltrato
Infantil
• En los niños que padecen maltrato o abuso, es usual observar algunos
de estos indicios:
■ Cambios de comportamiento.
■ Lesiones.
■ Formulación de un pedido de ayuda, ya sea a un compañero o docente.
A nivel físico:
■ Contusiones
■ Mordeduras
■ Quemaduras
■ Escoriaciones en la vagina o el ano, entre otros.
Identificación de Maltrato
Infantil
A nivel de la conducta:
■ Relaciones hostiles y distantes.
■ Actitud hipervigilante (estar alerta todo el tiempo).
■ Conducta sexual explícita, comportamiento seductor exagerado.
■ Conductas retraídas o pasivas, excesiva timidez.
■ Conductas antisociales, agresividad.
■ Fugas, vandalismo, pequeños hurtos.
■ Huidas frecuentes del hogar y conductas de riesgo (autodestructivas).
En la vida escolar:
■ Ausencias reiteradas sin motivo o con excusas.
■ Poco interés o escasa motivación por la tarea.
■ Hiperexigencia en el cumplimiento.
■ Aislamiento.
■ Temor exagerado ante las comunicaciones eventuales de los docentes hacia los padres.
■ Resistencia a cambiarse de ropa ante las diferentes actividades
■ Retraso en el desarrollo físico, emocional o intelectual.
Prevención del M.I.
• Estar atento a señales físicas o de comportamiento que puedan indicar
que se encuentra frente a una situación de abuso o maltrato.
• Trabajar contenidos afines a la promoción de factores protectores de la
violencia hacia el menor dentro del aula.
• Mantenerse actualizado en materia de derechos de la infancia y
adolescencia y de la normatividad escolar vigente.
• En caso de confirmar la existencia de hechos graves de violencia
notificar y derivar a los organismos e instituciones competentes y
correspondientes.
• Llevar a cabo talleres entre todos los miembros de la comunidad
educativa.
• Solicitar la colaboración de expertos e instituciones a fines para
evaluar adecuadamente el problema en la escuela.
• Cuando un/a niño/a llegue con heridas, raspones o moretones en
cualquier parte de su cuerpo, deben ser interrogados/as tanto los/as
acudientes como el niño/a sobre las causas de las mismas. Lo que refieran
acudientes y niños/as y lo que se encontró debe quedar consignado en un
informe escrito.
• Apoyo y acogimiento, escucharlo/a con paciencia en una conversación
privada y reafirmarle que hizo bien en contarlo. Se debe cuidar la
intimidad e identidad del niño/a y manejar el caso con prudencia y
respeto.
- Preguntarle a la alumna/o, si desea que alguien de su confianza esté con él o ella durante la misma.
- Intentar tranquilizarlo/a, transmitiéndole la idea de que no es culpable de lo ocurrido y que es bueno contar
las cosas que le pasan porque así facilitará la posibilidad de recibir ayuda y explicarle que la información se
utilizará para protegerlo, con el máximo de discreción y prudencia posible.
- Tener cuidado de evitar las manifestaciones de desagrado y de reprobación que el hecho pueda producirle.
- Explicarle claramente de acuerdo a su edad y grado de madurez los pasos que se seguirán, dialogando sobre
las dificultades que podrían presentarse.
- Intente no interponer barreras físicas entre ambos
Lo que dice la ley:
Artículo 18 del Código de la Infancia y la Adolescencia que se refiere al
Derecho a la integridad personal dice que: “Los niños, las niñas y los
adolescentes tienen derecho a ser protegidos contra todas las acciones o
conductas que causen muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico.
En especial, tienen derecho a la protección contra el maltrato y los abusos
de toda índole por parte de sus padres, de sus representantes legales, de
las personas responsables de su cuidado y de los miembros de su grupo
familiar, escolar y comunitario”
Artículo 20: Niños y niñas tienen derecho a la protección contra: el
abandono; la explotación económica; el consumo de sustancias
psicoactivas; la violación, la inducción, el estímulo y el constreñimiento a
la prostitución; la explotación sexual; la pornografía; el secuestro; la venta;
la trata y el tráfico de personas; las guerras y los conflictos armados
internos; la tortura; toda clase de tratos y penas crueles, inhumanos,
humillantes y degradantes y la situación de vida en la calle.
Protocolo de actuación
ante un Abuso sexual
1) Llamar a las líneas de atención 106, 112 ó 01 8000-112440 .
Cualquier ciudadano puede identificar la situación y dar aviso a las
autoridades, como lo son las comisarias de familia, Bienestar Familiar,
Policía de Infancia y Adolescencia, alcaldías locales, casas de Justicia o
Fiscalía.
2) La segunda etapa implica instaurar la denuncia, para que se inicie una
averiguación previa con el fin de detectar y ejercer acciones legales
contra los responsables de abuso sexual infantil.
3) Una vez es recibido el caso, comienza un proceso de restablecimiento
de los derechos de las víctimas.
Tierra de Hombres (Terre des hommes-Lausanne), fundación sin ánimo de
lucro que ofrece representación jurídica a niños, niñas y adolescentes
víctimas de violación y abusos, o de explotación sexual y comercial.
Consumo problemático
de SPA
Consumo de SPA
• Se ha demostrado ampliamente que tanto el inicio de consumo de sustancias
legales como ilegales comienza en la adolescencia, las legales en la
adolescencia temprana y las ilegales en la adolescencia tardía.
• La sustancia ilegal más consumida por los jóvenes colombianos es la
marihuana con una prevalencia de vida de 9.2%, como segunda sustancia ilegal
de consumo está la cocaína con una prevalencia de vida de 3.6% y ocupando el
tercer lugar de preferencia entre las sustancias ilegales, se ubica el basuco con
una prevalencia de vida de 2.1%. El éxtasis muestra una prevalencia de vida de
1.8% (Pérez y Prada, 1999).
• El 40% de los estudiantes, de 11 a 18 años, declararon haber consumido algún tipo
de bebida alcohólica durante el último mes: Hombres (40,1%) y mujeres (39,5%).
Clasificación
• Drogas legales: Son aquellas cuya producción, distribución y
comercialización se da dentro del circuito legal. Son ejemplos de estas
el alcohol, el tabaco, las bebidas energizantes. Dentro de este grupo
también se incluyen aquellas llamadas sustancias legales reguladas,
dentro de estas distinguimos claramente los “medicamentos”. Se
llaman legales reguladas porque se consumen como parte de un
tratamiento médico, están sujetas a una dosis terapéutica y un
porcentaje grande de ellas son comercializadas bajo prescripción
médica.
• Drogas ilegales: Son aquellas cuya producción, distribución y
comercialización están jurídicamente tipificadas como delito; por tanto
se obtienen en el circuito ilegal. En nuestra cultura son ilegales la
marihuana, el paco, la cocaína, el LSD y otras.
Es un problema cuando…
• Las intoxicaciones agudas: Las personas que pueden padecer una
intoxicación aguda no necesariamente son consumidoras de sustancias
habitualmente. Dentro de este grupo podemos encontrar los llamados
consumos episódicos excesivos, generalmente de alcohol. Un ejemplo
de esto son las intoxicaciones que se dan en la población juvenil,
principalmente los fines de semana y en el marco de lo que socialmente
ya se reconoce como la previa. Se producen situaciones de riego para la
salud sin que esté presente el suceso adictivo
• Los usos regulares crónicos: El consumo se constituye en un hábito
asociado a determinadas situaciones y justificado acríticamente por el
usuario. Esta forma de consumo es suficiente como para suscitar
problemas de salud psico-física o en las relaciones con los otros.
• Las adicciones: Son consumos problemáticos que interfieren
claramente en la vida de quien los padece. La dificultad radica más allá
del deterioro físico que pueden producir, en el deterioro de todas las
áreas de su vida, interfiere en sus relaciones sociales primarias y
secundarias. Al tener casi como único interés el consumo de sustancias
le resulta imposible llevar adelante un proyecto de vida familiar,
laboral-profesional, social.
Signos para su
identificación en la
escuela
• Bajo rendimiento académico
• Ausentismo y baja implicación con actividades académicas y
extracurriculares.
• Desapego emocional respecto al entorno escolar, expectativas y
actitudes negativas con el éxito académico.
• Conductas delictivas
Prevención del Consumo
problemático de SPA
• Conocer la problemática de las drogas
• Hablar del tema con los alumnos con información confiable y veraz,
será contraproducente dar información que tenga por objetivo infundir
el miedo si esta no refleja la realidad de la problemática
• Fomentar en los jóvenes la autodeterminación, la responsabilidad, la
participación y la confianza en sí mismos.
• Ayudar a que desarrollen valores firmes y positivos.
• Ofrecerles modelos saludables.
• Fomentar que adultos y jóvenes formen parte del proceso de toma de
decisiones.
• Diseño de programas para el fortalecimiento de las Habilidades
sociales.
• Ejecución de asambleas de alumnos donde los jóvenes puedan discutir,
problematizar, asumir sus propias palabras y puntos de vista y a partir
de ellos expresar sus acuerdos y disidencias
Instituciones de apoyo
• DADIS
• Hogares CREA
• Fundación Mayaelo
Embarazo en
adolescentes y ETS
Cifras
• Entre el 20 y el 45% de adolescentes que dejan de asistir a la escuela, lo hacen en razón a
su paternidad o maternidad (según Encuesta Nacional de Deserción Escolar del
Ministerio de Educación Nacional, 2011).
• Para el año 2010 una de cada cinco mujeres de 15 a 19 años, esta o ha estado alguna vez
embarazada; el 16% ya son madres y el 4% está esperando su primer hijo.
• En cuanto a la edad de inicio de las relaciones sexuales, el 13% de las mujeres menores
de 20 años tiene su primera relación sexual antes de cumplir los 15 años de edad; y ésta
ocurre más temprano en las mujeres sin educación (15,8 años) y en aquellas que viven
en áreas rurales (17,5 años), que en aquellas que tienen educación superior (18,9 años) o
viven en zonas urbanas (18,5 años) (ENDS, 2010).
• El conocimiento de métodos de planificación familiar, sigue siendo casi universal, con un
99,8%. Por su parte, el 88% de las mujeres entre 15 y 19 años, inicio el uso de métodos
anticonceptivos sin tener hijos e hijas (ENDS 2010).
Causas asociadas
• Decisión voluntaria y consciente de quedar en embarazo o de tener
relaciones sexuales sin protección
• Abuso, violación o explotación sexual;
• Encontrarse en condiciones de pobreza;
• Tener menores niveles de educación;
• Inicio temprano las relaciones sexuales;
• La historia de los hogares en relación a la edad de embarazo de la
madre;
• Las prácticas de crianza, la comunicación y conflictos familiares;
• La falta de un proyecto de vida y otras condiciones que afectan la
conformación de los hogares y su funcionamiento (The American
Academy of Pediatrics, 20103, ENDS 2010).
Prevención
En Colombia la Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva propone
que cada persona, incluidos adolescentes y jóvenes, tienen los siguientes
derechos sexuales y reproductivos:
- Derecho a tener una vida sexual satisfactoria y sin riesgos
- Derecho a procrear o no
- Derecho a decidir el número y espaciamiento de los hijos
- Derecho a obtener información que posibilite la toma de decisiones
libre e informada y sin sufrir discriminación, coerción, ni violencia
- Derecho a acceder a servicios y programas de calidad para la
promoción, detección, prevención y atención de todos los eventos
relacionados con la sexualidad y la reproducción independiente del
sexo, edad, etnia, clase, orientación sexual o estado civil de la persona,
y teniendo en cuenta sus necesidades específicas, de acuerdo con su
ciclo vital.
- Derecho a acceder y elegir métodos de regulación de la fecundidad
seguros, eficaces, aceptables y asequibles.
- Derecho a eliminar la violencia doméstica y sexual que afecta la
integridad y la salud.
- Derecho a recibir servicios adecuados de atención a la salud, que
permitan embarazos y partos sin riesgos
“Vista desde esta óptica, la salud sexual y reproductiva de adolescentes y
jóvenes es mucho más que la oferta de anticonceptivos y tratamiento de las
infecciones de transmisión sexual. También tiene que ver con los apoyos a la
construcción y fortalecimiento de la propia identidad, la toma de decisiones
y el desarrollo de la autonomía, es decir, un escenario de mayor amplitud”
Prevención
• A partir del año 2007 el Ministerio de Salud y Protección Social viene
implementando a nivel nacional la adopción del Modelo de servicios de
salud amigables y para adolescentes y jóvenes (SSAAJ), con el fin de
facilitar el acceso y la atención integral de la población joven y
adolescente, en el marco de los derechos de la salud, la salud sexual y la
salud reproductiva.
• Diseño de programas pueden incluir componentes como
mejoramiento de las habilidades de comunicación, manejo de conflicto,
regulación emocional, afrontamiento o la construcción del proyecto
familiar. Por tanto, es necesario pasar de intervenciones individuales a
intervenciones de familias y comunidades, de enfoques verticales a
esfuerzos coordinados, integrados en prevención y promoción de la
salud, y del concepto de niños, niñas, adolescentes y jóvenes receptores
al de participantes activos.
Prevención
• Fortalecer los espacios y actividades para la realización de actividades
recreativas y culturales de jóvenes y adolescentes con la participación
activa de las organizaciones juveniles.
• Programas de apoyo con instituciones gubernamentales y no
gubernamentales:
- Profamilia
- DADIS
- Red Unidos
- Colombia Joven
Prevención
http://mps1.minproteccionsocial.gov.co/generacionesmas/game/home.p
hp?utm_source=Ministerio+de+Salud&utm_medium=Banner&utm_campa
ign=Generacion+Mas
Deserción estudiantil
Según Himmel (2002), la deserción se refiere al abandono prematuro de
un programa de estudios antes de alcanzar el título o grado, y considera
un tiempo suficientemente largo como para descartar la posibilidad de
que el estudiante se reincorpore.
Encuesta de caracterización e identificación del riesgo
• SAT I: http://snies.unitecnologica.edu.co/sat/
• SAT II: http://bienestar.unitecnologica/sat2
Generación automática de reportes de estudiantes en
posibles situaciones de riesgo.
Bitácora de seguimiento a las medidas aplicadas para cada
estudiante, a través de estrategias y acciones.
Control de estrategias y acciones asignadas por medio de
evidencias, estados, evaluaciones y el seguimiento continuo
de los avances.
Historial de factores riesgos permanentes.
Calificación
¿Qué es?
Desgaste profesional que
sufren algunos
trabajadores del sector
servicios (sanidad, enseñanza,
administración pública, policía,
servicios sociales, etc.), debido a
unas condiciones de
trabajo que exigen altas
demandas sociales, que
afecta y altera la capacidad
laboral de los
profesionales y que surgen
de la interacción de
características personales
y el entorno laboral.
Características
 Agotamiento emocional:
Disminución y pérdida de energía,
cansancio, fatiga, dolor, etc.
 Despersonalización: Sentimientos,
actitudes y respuestas negativas,
distantes y frías hacia los usuarios y
equipo de trabajo, incremento de la
irritabilidad y pérdida de motivación.
 Baja productividad: Evaluación del
propio trabajo de forma negativa,
errores, siniestralidad, incapacidad
para tolerar la presión, baja
autoeficacia profesional, etc.
Sintomatología
Área Síntomas
Psicosomáticos
Fatiga crónica, dolores de cabeza, musculares y osteoarticulares.
Insomnio, pérdida de peso, úlceras y desórdenes gastrointestinales.
Emocionales
Irritabilidad, ansiedad generalizada y focalizada en el trabajo, depresión,
frustración, aburrimiento, distanciamiento afectivo, impaciencia,
desorientación, baja autoeficacia.
Conductuales
Absentismo laboral, abuso de drogas (café, tabaco, alcohol, fármacos,
drogas, etc.), relaciones interpersonales distantes y frías,
comportamientos de alto riesgo, tono de voz elevado (gritos
frecuentes), llanto inespecífico, dificultad de concentración,
disminución del contacto con otros, largos períodos de baja laboral,
incremento de los conflictos con los compañeros y disminución de la
calidad del servicio prestado.
Defensivos Negación de las emociones, atención selectiva, desplazamiento de
sentimientos.
Etiología
Variables laborales y motivacionales :
Condiciones laborales: Autonomía,
participación en la toma de decisiones, falta
de comunicación, sobrecarga de clases
(cuantitativa y cualitativa), promoción del
desarrollo personal, número excesivo de
alumnos, condiciones físicas, disponibilidad
de materiales, salario, conflictos con los
padres, inadecuada opinión pública sobre
el plantel, apatía de los estudiantes, carga
administrativa, seguridad laboral, violencia
en las aulas, etc.
Etiología
Variables sociodemográficas:
 Género: Hombres
 Edad: Veteranos (Falta de tiempo, dificultades de los
estudiantes, clases numerosas) y novatos (disciplina en la
clase, ganar aprobación de los estudiantes, conocimiento
de la materia, preocupación por comisión de errores)
 Estado civil y paternidad
 Personalidad: Sensibilidad emocional alta y necesidad de
los otros, dedicación al trabajo, idealismo, personalidad
ansiosa, tipo A: Impacientes, competitivos, afán de logro,
velocidad excesiva, afán de logro elevado y compromiso
excesivo con su trabajo).
Absentismo docente
Puede ser una medida de afrontamiento o recurso que le
permite al profesorado recuperarse de la tensión
experimentada en épocas de estrés (Comienzos y finales de
período).
Intervención
Intervención
Definición de salud (OMS)
“ El estado de bienestar completo en los aspectos
físico, psíquico y social, y no la mera ausencia de
enfermedad”.
Tres niveles de intervención
 Individual
 Grupal
 Organizacional
CIERRA TUS
OJOS Y
ESCUCHA MI
VOZ
Nivel individual
 Entrenamiento en técnicas de solución de problemas
 Estrategias de asertividad y otras HH.SS.
 Manejo eficaz del tiempo
 Desconectar del trabajo fuera de la jornada laboral
 Practicar técnicas de relajación
 Tomar pequeños descansos durante la jornada (5´/h.)
 Marcarse objetivos reales y factibles de conseguir
 Hábitos saludables
 Reestructuración cognitiva
 Continuidad de formación profesional
Nivel organizacional
 Desarrollo de programas de Prevención de riesgos
Psicosociales
 Potenciar la comunicación vertical (ascendente y
descendente)
 Reestructuración y rediseño del puesto de trabajo
 Establecer de forma precisa el sistema de roles
 Instaurar un sistema justo de recompensas
 Delimitar los estilos de dirección y liderazgo
 Formación de mandos intermedios y directivos
 Planificación estratégica
Nivel grupal
 Fomentar las relaciones interpersonales
 Fortalecer los vínculos sociales entre los miembros del
grupo de trabajo
 Facilitar formación e información
ESCÚCHAME
Traducido Por: Arnaldo Pangrazzi
“Cuando te pido que me escuches...
Cuando te pido que me escuches y tú empiezas a aconsejarme,
no estás haciendo lo que te pido.
Cuando te pido que me escuches y tú empiezas
a decirme que yo no debería sentirme así, no estás respetando
mis sentimientos.
Cuando te pido que me escuches y tú piensas que debes hacer
algo para resolver mi problema, estás decepcionando mis
esperanzas:
¡Escúchame!, todo lo que pido es que me escuches, no que me
hables ni que te tomes molestias por mí.
Escúchame, sólo eso.
Es fácil aconsejar, pero yo soy capaz; tal vez me encuentre
desanimado y con problemas, pero no soy incapaz.
Cuando haces por mí lo que yo mismo puedo y tengo
necesidad de hacer, no estás haciendo otra cosa que atizar
mis miedos y mi inseguridad.
Pero cuando aceptas simplemente que lo que siento
me pertenece a mí, por muy irracional que sea, entonces no
tengo por qué tratar de hacerte comprender más, y tengo que
empezar a descubrir lo que hay dentro de mí. (…)”
-Ralph Roughton, M.D.
Reglas:
Joan Maragall
Ama tu oficio, tu vocación, tu estrella. Aquello para que sirves, aquello en
que realmente eres uno entre los hombres.
Esfuérzate en tu quehacer como si de cada detalle que piensas, de cada
palabra que dices, de cada pieza que pones, de cada golpe de tu martillo,
dependiera la salvación de la Humanidad. Porque depende, créelo.
Si olvidado de ti mismo haces cuanto puedes en tu trabajo, haces más que un
emperador rigiendo automáticamente sus estados; haces más que el que
inventa teorías universales para satisfacer sólo su vanidad, haces más que el
político, que el agitador, que el que gobierna.
Puedes desdeñar todo esto y el arreglo del mundo, el mundo se arreglará
bien él sólo con sólo hacer cada uno todo su deber con amor, en su casa.
Prevención del riesgo físico y
planes de emergencia
¿Qué es un riesgo?
• Los riesgos pueden ser definidos como las condiciones sociales,
ambientales y naturales que pueden devenir en un desastre. Estas
condiciones hacen que un fenómeno se transforme en una amenaza y
que las personas, los bienes y los sistemas sociales y productivos estén
expuestos.
• La vulnerabilidad es el grado de exposición frente a los peligros o
amenazas, debido a causas de fondo como la insuficiente realización de
los derechos de las personas, a procesos dinámicos como las
migraciones y el desarrollo urbano, las políticas públicas, etc.
¿Qué es un desastre?
Situaciones de grandes pérdidas humanas, materiales y/o ambientales
causadas por fenómenos naturales y/o inducidos por el hombre, que no
pueden ser afrontadas utilizando exclusivamente los recursos de la
comunidad o la sociedad afectada y que por tanto requieren de la
asistencia o apoyo externo.
• Naturales
• Antrópicas
• Socio naturales
Gestión del riesgo
Es la capacidad de las sociedades y de sus actores sociales para
transformar sus condiciones de riesgo, actuando sobre las causas que lo
producen.
Incluye medidas y formas de intervención que tienden a reducir, mitigar,
prevenir y responder a los desastres. La transformación de las condiciones
de riesgo debe darse a través de un proceso planificado, concertado,
participativo e integral de una comunidad, una región o un país, ligado a la
búsqueda de la sostenibilidad.
En las IE
1) Identificación de los riesgos:
• Saber cómo y con qué materiales se han construido o se van a construir
las edificaciones (viviendas, locales comunales, instituciones
educativas, etc.) y procurar revisiones para comprobar el buen estado
de las mismas.
• Identificar las acciones humanas que ponen en riesgo la sobrevivencia,
e intervenir para modificarlas.
• Reconocer las condiciones de vulnerabilidad
• Reconocer cuáles son las características naturales del entorno
(vegetación, flora, fauna, suelo), y los efectos de todo ello sobre
nuestras vidas.
• Conocer cuáles son las experiencias de la población frente a desastres
que se presentaron anteriormente, de esta manera tendremos la
historia de eventos y conoceremos cómo se actuó en tales
circunstancias
En las IE
2) Identificación de recursos:
¿Con qué recursos cuenta la comunidad educativa para prevenir las
amenazas (cuando ello sea posible) y para mitigar los factores de
vulnerabilidad, o para responder adecuadamente en caso de que se
presente un desastre?.
3)Plan de Mitigación
En las IE
3) Plan de Prevención
4) Plan de Contingencia: En caso de que la emergencia se presente,
debemos prepararnos para responder a él de forma tal que éste afecte lo
menos posible a la comunidad educativa y su infraestructura. Este incluye
los recursos para la respuesta al desastre.
En las IE
En las IE
En las IE
El Plan de Contingencia propone acciones simultáneas que definen las
características de la gestión del riesgo:
• Capacitación, mediante el estudio y las discusiones entre todos.
• Reducción de vulnerabilidad, atacando las causales de vulnerabilidad,
• Intervención y acción en la emergencia, que es la aplicación de lo
aprendido y preparado si se concreta la amenaza y se está en situación
de riesgo.
6) Evaluación constante
¿Qué es el plan de
emergencia?
• Es un instrumento de las acciones de intervención del riesgo. Consiste
en la planeación de acciones que deben efectuarse en caso de suceder
un evento especifico.
• Los planes de respuesta ante emergencias y desastres contemplan qué
hacer antes, durante y después de algún evento, con el apoyo y
operación del comité escolar y sus brigadas.
Preguntas
¿Qué facilidades existen para las evacuaciones? ¿Cuánto tiempo toma una
evacuación? ¿Qué espacios hay de mayor riesgo y cuáles son los más
seguros? ¿Hay demasiados alumnos en cada aula? ¿El mobiliario deja
espacio libre para la circulación de personas? ¿Las puertas son lo
suficientemente anchas y abren hacia fuera? ¿Los seguros en las puertas
se abren fácilmente? ¿Los vidrios de puertas y ventanas están asegurados
por mallas? ¿Hay objetos que puedan caer desde altura y causar
accidentes? ¿Los estantes están asegurados? ¿Las gavetas de los muebles
de metal, están siempre asegurados? ¿Hay elementos fácilmente
combustibles en el decorado de cada aula de la institución educativa?
Las Brigadas
- Son grupos organizados de carácter voluntario con características:
conocimiento, disponibilidad y estado físico.
- Cada brigada se compone de un jefe de brigada y de brigadistas.
- Las brigadas y sus miembros asumen actividades de preparación y
respuesta, deben contar con capacitación continua, tener asignadas
funciones especificas y conocer los limites de su intervención.
- Deben estar identificados (chalecos, brazalete,. ) y disponer de
elementos de seguridad personal y equipos para su operación.
- Se debe tener presente que el coordinador del comité al igual que
las brigadas, asumen funciones especificas.
Coordinador del comité
escolarAntes:
• Definir actividades de prevención y atención de emergencias con apoyo del comité y
las brigadas.
• Lleva registro de las reuniones.
• Organiza el Puesto de Mando Unificado.
Durante:
• Activa la alarma en caso de emergencias comprobada
• Contacta las entidades de apoyo externo ( bomberos, cruz roja,….)
• Establecer red de comunicaciones interna y externa.
• Recibe y toma decisiones relacionadas con la emergencia.
Después:
• Comunica la orden de retorno seguro a las instalaciones y zonas afectadas.
• Consolida el reporte de la emergencia.
Brigada de evacuación y
rescate
Antes:
• Recibe capacitaciones periódicamente,
• Desarrolla, revisa y actualiza el plan de evacuación
• Apoya en las actividades que implican aglomeraciones.
Durante :
• Orienta a las personas por las rutas de evacuación y apoya el rescate.
• Comprueba que no hay ocupantes y sierra sin seguro las puertas de las
aulas o recintos.
• Impide que alguien ingrese o retorne a la edificación.
Después:
• Desconecta electricidad, agua, gas, informando sobre averías al
coordinador.
• Verifica el listado de estudiantes en los punto de encuentro.
• Orienta el ingreso seguro a las instalaciones del colegio.
Brigada de contra - incendio
Antes:
• Recibe capacitación periódicamente.
• Atiende y revisa la detección de posibles focos de incendio,
revisa periódicamente los extintores.
• Se contacta con la Estación de Bomberos cercana al colegio.
Durante:
• Atiende el incendio para su extinción.
• Solicita los recursos necesarios para la atención.
Después:
• Inspecciona verificando que no hayan focos que generen
nuevos incendios.
• Emite un informe al coordinador del comité escolar para la
gestión del riesgo.
Brigada de primeros auxilios
Antes:
• Recibe capacitación y se actualiza periódicamente.
• Revisa periódicamente el botiquín y las fechas de expiración de sus
elementos.
• Realiza campañas informativas, para prevenir accidentes.
Durante:
Realiza la valoración inicial de heridos
Después:
• Realiza la estabilización y atención inicial de heridos.
• Solicita al coordinador apoyo externo ( ambulancia y hospital ) en caso
necesario.
• Informa sobre de los heridos a los organismos de socorro y lleva registro
de este y de los traslados.
Otras estrategias
• Calendario climático
Referencias bibliográficas
Benzanilla, J. (S.F.). Estudio de riesgo de factores psicosociales en una institución educativa.
Recuperado de
http://www.academia.edu/1353855/ESTUDIO_DIAGNOSTICO_DE_FACTORES_DE_RIESGO_PSICO
SOCIAL_EN_UNA_INSTITUCION_EDUCATIVA
Consejo Nacional de Política Económica y Social (2012). Lineamientos para el desarrollo de una
estrategia para la prevención del embarazo en la adolescencia y la promoción de proyectos de vida
para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en edades entre 6 y 19 años. Recuperado de
https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=BSINpiuEDQ0%3D&tabid=1473
Comisión Intersectorial para la Atención Integral de Primera Infancia. Lineamiento Técnico de
Entornos que Promueven el Desarrollo. Recuperado de
http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/Bienestar/Beneficiarios/PrimeraInfanci
a/DeCeroaSiempre1/LineamientosDeCeroaSiempre/2.%20De%20Entornos%20que%20Promue
ven%20el%20Desarrollo.pdf
García, J. (2009). Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo. Pirámide: Madrid.
Junta de Andalucía. Consejería de educación (S.F.). Síndrome de estar quemado en El trabajo
(burnout) en el Profesorado. Disponible en http://www.prl-
sectoreducativo.es/documentos/documentacion/bibliiografia/SQT%20en%20el%20profesorado
.pdf
Referencias bibliográficas
Ministerio de educación de Argentina. Educación y Prevención sobre las adicciones y el consumo
indebido de drogas: Herramientas para la Escuela. Recuperado de
http://portal.educacion.gov.ar/files/2013/10/adiccion_herramientas.pdf
Ministerio de educación de Chile. Maltrato Infantil Orientaciones para actuar desde la escuela.
Recuperado de http://www.me.gov.ar/construccion/pdf_derechos/maltrato_infantil_orient.pdf
Ministerio de Protección social de Colombia. Línea de atención contra el abuso sexual. Recuperado
de
https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=9&cad=rja&uact=8&ve
d=0CEkQFjAI&url=https%3A%2F%2Fxa.yimg.com%2Fkq%2Fgroups%2F13786338%2F537370
177%2Fname%2Fprotocolo%2Bde%2Batencion%2Bde%2Bla%2Blinea%2B01-
8000112440.doc&ei=W-
DHU4nQMLPLsQSgwoLQDg&usg=AFQjCNEQM_9V9c4YTPivEQFhkO97gTl29Q&bvm=bv.7119895
8,d.cWc
Ministerio de Protección social de Colombia. Prevención del embarazo en adolescentes.
Recuperado de http://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/Embarazo-adolescente.aspx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PresentacióN De Maltrato A Menores Lely Y Angy
PresentacióN De Maltrato A Menores Lely Y AngyPresentacióN De Maltrato A Menores Lely Y Angy
PresentacióN De Maltrato A Menores Lely Y Angyguest23609a
 
Maltrato infantil presentacion
Maltrato infantil presentacionMaltrato infantil presentacion
Maltrato infantil presentacionNanayMito
 
Maltrato institucional
Maltrato institucionalMaltrato institucional
Maltrato institucionalMayra Berdasco
 
Plan de prevención primaria del abuso y del
Plan de prevención primaria del abuso y delPlan de prevención primaria del abuso y del
Plan de prevención primaria del abuso y delmarcelaonate
 
Infancia y sociedad: El maltrato infantil
Infancia y sociedad: El maltrato infantilInfancia y sociedad: El maltrato infantil
Infancia y sociedad: El maltrato infantilMaría Cuena del Agua
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantilHeider
 
Secuelas físicas y psicológicas en los niños maltratados reg
Secuelas físicas y psicológicas en los niños maltratados regSecuelas físicas y psicológicas en los niños maltratados reg
Secuelas físicas y psicológicas en los niños maltratados regLola Montalvo
 
Presentación sobre el maltrato infantil
Presentación sobre el maltrato infantilPresentación sobre el maltrato infantil
Presentación sobre el maltrato infantilElena Rojo Lozano
 
Ensayo del Maltrato Infantil
Ensayo del Maltrato InfantilEnsayo del Maltrato Infantil
Ensayo del Maltrato InfantilRocio Herrera
 
Maltrato Infantil
Maltrato InfantilMaltrato Infantil
Maltrato Infantilpazalme89
 
Síndrome del niño maltratado.
Síndrome del niño maltratado.Síndrome del niño maltratado.
Síndrome del niño maltratado.Zurisadai Flores.
 
Maltrato infantill
Maltrato infantillMaltrato infantill
Maltrato infantillMidafer
 

La actualidad más candente (18)

Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
PresentacióN De Maltrato A Menores Lely Y Angy
PresentacióN De Maltrato A Menores Lely Y AngyPresentacióN De Maltrato A Menores Lely Y Angy
PresentacióN De Maltrato A Menores Lely Y Angy
 
Maltrato infantil presentacion
Maltrato infantil presentacionMaltrato infantil presentacion
Maltrato infantil presentacion
 
El maltrato infantil presentacion
El maltrato infantil presentacionEl maltrato infantil presentacion
El maltrato infantil presentacion
 
Maltrato institucional
Maltrato institucionalMaltrato institucional
Maltrato institucional
 
Plan de prevención primaria del abuso y del
Plan de prevención primaria del abuso y delPlan de prevención primaria del abuso y del
Plan de prevención primaria del abuso y del
 
Infancia y sociedad: El maltrato infantil
Infancia y sociedad: El maltrato infantilInfancia y sociedad: El maltrato infantil
Infancia y sociedad: El maltrato infantil
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
Secuelas físicas y psicológicas en los niños maltratados reg
Secuelas físicas y psicológicas en los niños maltratados regSecuelas físicas y psicológicas en los niños maltratados reg
Secuelas físicas y psicológicas en los niños maltratados reg
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
Monografias
MonografiasMonografias
Monografias
 
Presentación sobre el maltrato infantil
Presentación sobre el maltrato infantilPresentación sobre el maltrato infantil
Presentación sobre el maltrato infantil
 
Ensayo del Maltrato Infantil
Ensayo del Maltrato InfantilEnsayo del Maltrato Infantil
Ensayo del Maltrato Infantil
 
Maltrato Infantil
Maltrato InfantilMaltrato Infantil
Maltrato Infantil
 
Síndrome del niño maltratado.
Síndrome del niño maltratado.Síndrome del niño maltratado.
Síndrome del niño maltratado.
 
Maltrato infantill
Maltrato infantillMaltrato infantill
Maltrato infantill
 
Maltratoinfantil 091215033957-phpapp02
Maltratoinfantil 091215033957-phpapp02Maltratoinfantil 091215033957-phpapp02
Maltratoinfantil 091215033957-phpapp02
 

Similar a Prevencion del riesgo fisico y psicosocial

Derechos y maltrato abuso sexual
Derechos y maltrato abuso sexualDerechos y maltrato abuso sexual
Derechos y maltrato abuso sexualMAHINOJOSA45
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantilnursemaster
 
Presentation Oral De Salud Y Seguridad
Presentation Oral De Salud Y SeguridadPresentation Oral De Salud Y Seguridad
Presentation Oral De Salud Y SeguridadUPR
 
Familiaymaltratoinfantiluc
FamiliaymaltratoinfantilucFamiliaymaltratoinfantiluc
Familiaymaltratoinfantilucrosalirodas
 
Maltrato infantil diapositivas
Maltrato infantil diapositivasMaltrato infantil diapositivas
Maltrato infantil diapositivasjvgiorgioluigi
 
El niño, su centralidad y sus derechos
El niño, su centralidad y sus derechosEl niño, su centralidad y sus derechos
El niño, su centralidad y sus derechosTalia22reyes
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
PresentacionDanna2658
 
Maltrato infantil sara melendez.power point
Maltrato infantil sara melendez.power pointMaltrato infantil sara melendez.power point
Maltrato infantil sara melendez.power pointSaraMelendezLuque
 
El maltrato a menores y la respuesta educativa.
El maltrato a menores y la respuesta educativa.El maltrato a menores y la respuesta educativa.
El maltrato a menores y la respuesta educativa.GabiHernndez1
 
El maltrato a menores y la respuesta educativa
El maltrato a menores y la respuesta educativaEl maltrato a menores y la respuesta educativa
El maltrato a menores y la respuesta educativaGabiHernndez1
 
Diapositivas en problemas sociales y tbc
Diapositivas en problemas sociales y tbcDiapositivas en problemas sociales y tbc
Diapositivas en problemas sociales y tbcAkelicita
 

Similar a Prevencion del riesgo fisico y psicosocial (20)

Derechos y maltrato abuso sexual
Derechos y maltrato abuso sexualDerechos y maltrato abuso sexual
Derechos y maltrato abuso sexual
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
Maltrato
MaltratoMaltrato
Maltrato
 
Presentation Oral De Salud Y Seguridad
Presentation Oral De Salud Y SeguridadPresentation Oral De Salud Y Seguridad
Presentation Oral De Salud Y Seguridad
 
9. Violencia intrafamiliar.pptx
9. Violencia intrafamiliar.pptx9. Violencia intrafamiliar.pptx
9. Violencia intrafamiliar.pptx
 
Maltrato infantil
Maltrato infantil Maltrato infantil
Maltrato infantil
 
Vespertino 08 01-22
Vespertino 08 01-22 Vespertino 08 01-22
Vespertino 08 01-22
 
Familiaymaltratoinfantiluc
FamiliaymaltratoinfantilucFamiliaymaltratoinfantiluc
Familiaymaltratoinfantiluc
 
El maltrato infantil
El maltrato infantilEl maltrato infantil
El maltrato infantil
 
Maltrato infantil diapositivas
Maltrato infantil diapositivasMaltrato infantil diapositivas
Maltrato infantil diapositivas
 
El niño, su centralidad y sus derechos
El niño, su centralidad y sus derechosEl niño, su centralidad y sus derechos
El niño, su centralidad y sus derechos
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Maltrato infantil sara melendez.power point
Maltrato infantil sara melendez.power pointMaltrato infantil sara melendez.power point
Maltrato infantil sara melendez.power point
 
El maltrato a menores y la respuesta educativa.
El maltrato a menores y la respuesta educativa.El maltrato a menores y la respuesta educativa.
El maltrato a menores y la respuesta educativa.
 
El maltrato a menores y la respuesta educativa
El maltrato a menores y la respuesta educativaEl maltrato a menores y la respuesta educativa
El maltrato a menores y la respuesta educativa
 
Maltrato infantil
Maltrato infantil Maltrato infantil
Maltrato infantil
 
Diapositivas en problemas sociales y tbc
Diapositivas en problemas sociales y tbcDiapositivas en problemas sociales y tbc
Diapositivas en problemas sociales y tbc
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 

Más de Joaquin Lara Sierra

Factores Intrínsecos Influyentes en el comportamiento Humano
Factores Intrínsecos Influyentes en el comportamiento HumanoFactores Intrínsecos Influyentes en el comportamiento Humano
Factores Intrínsecos Influyentes en el comportamiento HumanoJoaquin Lara Sierra
 
Factores Intrínsecos y Extrínsecos Influyentes en el comportamiento Humano Cl...
Factores Intrínsecos y Extrínsecos Influyentes en el comportamiento Humano Cl...Factores Intrínsecos y Extrínsecos Influyentes en el comportamiento Humano Cl...
Factores Intrínsecos y Extrínsecos Influyentes en el comportamiento Humano Cl...Joaquin Lara Sierra
 
Factores Intrínsecos y Extrínsecos Influyentes en el comportamiento Humano 2
Factores Intrínsecos y Extrínsecos Influyentes en el comportamiento Humano 2Factores Intrínsecos y Extrínsecos Influyentes en el comportamiento Humano 2
Factores Intrínsecos y Extrínsecos Influyentes en el comportamiento Humano 2Joaquin Lara Sierra
 
Estructuras de control - Ciclo For
Estructuras de control - Ciclo ForEstructuras de control - Ciclo For
Estructuras de control - Ciclo ForJoaquin Lara Sierra
 
Gestionar pedagógica-mente las tic en el ejercicio docente Universitario
Gestionar pedagógica-mente las tic en el ejercicio docente UniversitarioGestionar pedagógica-mente las tic en el ejercicio docente Universitario
Gestionar pedagógica-mente las tic en el ejercicio docente UniversitarioJoaquin Lara Sierra
 
Gestión Pedagógica y TIC (Parte 2)
Gestión Pedagógica y TIC (Parte 2)Gestión Pedagógica y TIC (Parte 2)
Gestión Pedagógica y TIC (Parte 2)Joaquin Lara Sierra
 
Gestión Pedagógica y TIC (Parte 1)
Gestión Pedagógica y TIC (Parte 1)Gestión Pedagógica y TIC (Parte 1)
Gestión Pedagógica y TIC (Parte 1)Joaquin Lara Sierra
 
Introduccion power point parte 3
Introduccion power point parte 3Introduccion power point parte 3
Introduccion power point parte 3Joaquin Lara Sierra
 
Introduccion power point parte 2
Introduccion power point parte 2Introduccion power point parte 2
Introduccion power point parte 2Joaquin Lara Sierra
 
Introducción a power point parte1
Introducción a power point parte1Introducción a power point parte1
Introducción a power point parte1Joaquin Lara Sierra
 
Folleto Modelo pedagógico de la UTB
Folleto Modelo pedagógico de la UTBFolleto Modelo pedagógico de la UTB
Folleto Modelo pedagógico de la UTBJoaquin Lara Sierra
 
Guía estrategias didácticas de im interpersonal
Guía estrategias didácticas de im interpersonalGuía estrategias didácticas de im interpersonal
Guía estrategias didácticas de im interpersonalJoaquin Lara Sierra
 
Operacionalización del modelo pedagógico
Operacionalización del modelo pedagógicoOperacionalización del modelo pedagógico
Operacionalización del modelo pedagógicoJoaquin Lara Sierra
 

Más de Joaquin Lara Sierra (20)

Factores Intrínsecos Influyentes en el comportamiento Humano
Factores Intrínsecos Influyentes en el comportamiento HumanoFactores Intrínsecos Influyentes en el comportamiento Humano
Factores Intrínsecos Influyentes en el comportamiento Humano
 
Factores Intrínsecos y Extrínsecos Influyentes en el comportamiento Humano Cl...
Factores Intrínsecos y Extrínsecos Influyentes en el comportamiento Humano Cl...Factores Intrínsecos y Extrínsecos Influyentes en el comportamiento Humano Cl...
Factores Intrínsecos y Extrínsecos Influyentes en el comportamiento Humano Cl...
 
Factores Intrínsecos y Extrínsecos Influyentes en el comportamiento Humano 2
Factores Intrínsecos y Extrínsecos Influyentes en el comportamiento Humano 2Factores Intrínsecos y Extrínsecos Influyentes en el comportamiento Humano 2
Factores Intrínsecos y Extrínsecos Influyentes en el comportamiento Humano 2
 
Proceso de innovacion
Proceso de innovacion Proceso de innovacion
Proceso de innovacion
 
Estructuras de control - Ciclo For
Estructuras de control - Ciclo ForEstructuras de control - Ciclo For
Estructuras de control - Ciclo For
 
Trabajando con excel parte 2
Trabajando con excel parte 2Trabajando con excel parte 2
Trabajando con excel parte 2
 
Trabajando con excel Parte 1
Trabajando con excel Parte 1Trabajando con excel Parte 1
Trabajando con excel Parte 1
 
Tic aplicada a los negocios
Tic aplicada a los negociosTic aplicada a los negocios
Tic aplicada a los negocios
 
Innovar en Educación
Innovar en EducaciónInnovar en Educación
Innovar en Educación
 
Gestionar pedagógica-mente las tic en el ejercicio docente Universitario
Gestionar pedagógica-mente las tic en el ejercicio docente UniversitarioGestionar pedagógica-mente las tic en el ejercicio docente Universitario
Gestionar pedagógica-mente las tic en el ejercicio docente Universitario
 
Estrategias Didácticas
Estrategias DidácticasEstrategias Didácticas
Estrategias Didácticas
 
Gestión Pedagógica y TIC (Parte 2)
Gestión Pedagógica y TIC (Parte 2)Gestión Pedagógica y TIC (Parte 2)
Gestión Pedagógica y TIC (Parte 2)
 
Gestión Pedagógica y TIC (Parte 1)
Gestión Pedagógica y TIC (Parte 1)Gestión Pedagógica y TIC (Parte 1)
Gestión Pedagógica y TIC (Parte 1)
 
Introduccion power point parte 3
Introduccion power point parte 3Introduccion power point parte 3
Introduccion power point parte 3
 
Introduccion power point parte 2
Introduccion power point parte 2Introduccion power point parte 2
Introduccion power point parte 2
 
Introducción a power point parte1
Introducción a power point parte1Introducción a power point parte1
Introducción a power point parte1
 
Folleto Modelo pedagógico de la UTB
Folleto Modelo pedagógico de la UTBFolleto Modelo pedagógico de la UTB
Folleto Modelo pedagógico de la UTB
 
Guía estrategias didácticas de im interpersonal
Guía estrategias didácticas de im interpersonalGuía estrategias didácticas de im interpersonal
Guía estrategias didácticas de im interpersonal
 
Operacionalización del modelo pedagógico
Operacionalización del modelo pedagógicoOperacionalización del modelo pedagógico
Operacionalización del modelo pedagógico
 
Innovación educativa
Innovación educativaInnovación educativa
Innovación educativa
 

Último

Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxLuisAndersonPachasto
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfpatriciavsquezbecerr
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 

Último (20)

Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
recursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basicorecursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basico
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 

Prevencion del riesgo fisico y psicosocial

  • 1. Prevención del riesgo psicosocial y físico Psi. Bleidys Polo Esp. En Psicología clínica
  • 2. Factores de riesgo son aquellas características o cualidades de las personas, comunidades o el entorno, unidas a una elevada probabilidad de dañar la salud. Los factores protectores son los aspectos del entorno o competencias de las personas que favorecen el desarrollo integral de individuos o grupos y pueden, en muchos casos, ayudar a transitar circunstancias desfavorables en mejores condiciones. En la institución educativa confluyen distintos tipos de personas que son afectados por diversos factores de riesgo y protectores que pueden dañar o fortalecer su salud y genera
  • 3. Respondo 1) ¿Qué es? 2) ¿A qué signos prestaría atención para detectar esta problemática entre los alumnos? 3) ¿En qué tipo de familias creo que puede ocurrir? 4) ¿Si detecto un caso, qué creo que debo hacer? 5) ¿Me siento en condiciones de hacerlo? Si no fuera así, ¿qué necesitaría? 6) ¿Qué sentimientos me despierta este tema?
  • 4. ¿Qué es el maltrato infantil y qué sentimientos te genera?
  • 5. Maltrato Infantil Son los abusos y la desatención de que son objeto los menores de 18 años, e incluye todos los tipos de maltrato físico o psicológico: “toda forma de maltrato físico y/o emocional, abuso sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o de otro tipo que causen o puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño, o poner en peligro su supervivencia, en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder. La exposición a la violencia de pareja también se incluye a veces entre las formas de maltrato infantil (OMS) La violencia contra los niños está creciendo y se estima que alrededor de 6 millones de niños, niñas y adolescentes menores de 18 años de edad en América Latina son objeto de malos tratos y que 80.000 mueren cada año como resultado de los daños causados por sus familiares u otros.
  • 6. Maltrato Infantil • Maltrato Físico: Acción no accidental que provoca daño físico o enfermedad en el/la niño/a o joven, o que lo/a coloca en grave riesgo de padecerlo. • Abandono: Las necesidades básicas del NNA no son atendidas adecuadamente por ningún adulto del grupo que convive con él por motivos diferentes a la pobreza. • Abandono emocional: Deprivación de afecto, la estimulación, el apoyo y la protección necesarios para cada estadio de su evolución. También se aplica a los casos en los que existe una falta de respuesta por parte de los padres o cuidadores a las expresiones emocionales del niño/a o adolescente (llanto, risa, etc.) o a sus intentos de aproximación o interacción. • Maltrato Emocional: Insultos, rechazos, amenazas, humillaciones, desprecios, burlas, críticas o aislamiento.
  • 7. Maltrato Infantil Abuso Sexual: cualquier clase de búsqueda y obtención de placer sexual con un/a niño/a o joven por parte de un adulto. No es necesario que exista contacto físico (en forma de penetración o tocamientos), se estipula como abuso también cuando se utiliza al/la niño/a o adolescente como objeto de estimulación sexual y el abuso sexual sin contacto físico (seducción verbal, solicitud indecente, exposición de órganos sexuales a un/a niño/a para obtener gratificación sexual, realización del acto sexual en presencia de un menor, masturbación en presencia de un niño, pornografía, el uso de niños para material pornográfi co, etc.). Síndrome de Munchausen “por poder” (“by proxy”): Los padres, madres o cuidadores someten al niño o adolescente a continuas exploraciones médicas, suministro de medicamentos o ingresos hospitalarios, alegando síntomas ficticios o generados de manera activa por el adulto (por ejemplo, mediante la administración de sustancias).
  • 8. Maltrato Infantil Explotación laboral o mendicidad: Los padres o tutores asignan al niño con carácter obligatorio la realización continuada de trabajos -domésticos o no - que exceden los límites de lo habitual, deberían ser realizados por adultos, interfieren de manera clara en las actividades y necesidades sociales y/o escolares de los niños y, por último son asignadas con el objetivo fundamental de obtener un beneficio económico o similar para los padres o la estructura familiar. Maltrato institucional: Cualquier legislación, procedimiento, actuación u omisión procedente de los poderes públicos, o bien, derivada de la actuación individual de un profesional que comporte abuso, negligencia, detrimento de la salud, de la seguridad, del estado emocional, del bienestar físico o de la correcta maduración del/la niño/a o joven, o que viole sus derechos básicos.
  • 9. Maltrato Infantil Abuso Sexual: cualquier clase de búsqueda y obtención de placer sexual con un/a niño/a o joven por parte de un adulto. No es necesario que exista contacto físico (en forma de penetración o tocamientos), se estipula como abuso también cuando se utiliza al/la niño/a o adolescente como objeto de estimulación sexual y el abuso sexual sin contacto físico (seducción verbal, solicitud indecente, exposición de órganos sexuales a un/a niño/a para obtener gratificación sexual, realización del acto sexual en presencia de un menor, masturbación en presencia de un niño, pornografía, el uso de niños para material pornográfico, etc.). Síndrome de Munchausen “por poder” (“by proxy”): Los padres, madres o cuidadores someten al niño o adolescente a continuas exploraciones médicas, suministro de medicamentos o ingresos hospitalarios, alegando síntomas ficticios o generados de manera activa por el adulto (por ejemplo, mediante la administración de sustancias).
  • 10. Identificación de Maltrato Infantil • En los niños que padecen maltrato o abuso, es usual observar algunos de estos indicios: ■ Cambios de comportamiento. ■ Lesiones. ■ Formulación de un pedido de ayuda, ya sea a un compañero o docente. A nivel físico: ■ Contusiones ■ Mordeduras ■ Quemaduras ■ Escoriaciones en la vagina o el ano, entre otros.
  • 11. Identificación de Maltrato Infantil A nivel de la conducta: ■ Relaciones hostiles y distantes. ■ Actitud hipervigilante (estar alerta todo el tiempo). ■ Conducta sexual explícita, comportamiento seductor exagerado. ■ Conductas retraídas o pasivas, excesiva timidez. ■ Conductas antisociales, agresividad. ■ Fugas, vandalismo, pequeños hurtos. ■ Huidas frecuentes del hogar y conductas de riesgo (autodestructivas). En la vida escolar: ■ Ausencias reiteradas sin motivo o con excusas. ■ Poco interés o escasa motivación por la tarea. ■ Hiperexigencia en el cumplimiento. ■ Aislamiento. ■ Temor exagerado ante las comunicaciones eventuales de los docentes hacia los padres. ■ Resistencia a cambiarse de ropa ante las diferentes actividades ■ Retraso en el desarrollo físico, emocional o intelectual.
  • 12. Prevención del M.I. • Estar atento a señales físicas o de comportamiento que puedan indicar que se encuentra frente a una situación de abuso o maltrato. • Trabajar contenidos afines a la promoción de factores protectores de la violencia hacia el menor dentro del aula. • Mantenerse actualizado en materia de derechos de la infancia y adolescencia y de la normatividad escolar vigente. • En caso de confirmar la existencia de hechos graves de violencia notificar y derivar a los organismos e instituciones competentes y correspondientes. • Llevar a cabo talleres entre todos los miembros de la comunidad educativa. • Solicitar la colaboración de expertos e instituciones a fines para evaluar adecuadamente el problema en la escuela.
  • 13. • Cuando un/a niño/a llegue con heridas, raspones o moretones en cualquier parte de su cuerpo, deben ser interrogados/as tanto los/as acudientes como el niño/a sobre las causas de las mismas. Lo que refieran acudientes y niños/as y lo que se encontró debe quedar consignado en un informe escrito. • Apoyo y acogimiento, escucharlo/a con paciencia en una conversación privada y reafirmarle que hizo bien en contarlo. Se debe cuidar la intimidad e identidad del niño/a y manejar el caso con prudencia y respeto. - Preguntarle a la alumna/o, si desea que alguien de su confianza esté con él o ella durante la misma. - Intentar tranquilizarlo/a, transmitiéndole la idea de que no es culpable de lo ocurrido y que es bueno contar las cosas que le pasan porque así facilitará la posibilidad de recibir ayuda y explicarle que la información se utilizará para protegerlo, con el máximo de discreción y prudencia posible. - Tener cuidado de evitar las manifestaciones de desagrado y de reprobación que el hecho pueda producirle. - Explicarle claramente de acuerdo a su edad y grado de madurez los pasos que se seguirán, dialogando sobre las dificultades que podrían presentarse. - Intente no interponer barreras físicas entre ambos
  • 14. Lo que dice la ley: Artículo 18 del Código de la Infancia y la Adolescencia que se refiere al Derecho a la integridad personal dice que: “Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a ser protegidos contra todas las acciones o conductas que causen muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico. En especial, tienen derecho a la protección contra el maltrato y los abusos de toda índole por parte de sus padres, de sus representantes legales, de las personas responsables de su cuidado y de los miembros de su grupo familiar, escolar y comunitario” Artículo 20: Niños y niñas tienen derecho a la protección contra: el abandono; la explotación económica; el consumo de sustancias psicoactivas; la violación, la inducción, el estímulo y el constreñimiento a la prostitución; la explotación sexual; la pornografía; el secuestro; la venta; la trata y el tráfico de personas; las guerras y los conflictos armados internos; la tortura; toda clase de tratos y penas crueles, inhumanos, humillantes y degradantes y la situación de vida en la calle.
  • 15. Protocolo de actuación ante un Abuso sexual 1) Llamar a las líneas de atención 106, 112 ó 01 8000-112440 . Cualquier ciudadano puede identificar la situación y dar aviso a las autoridades, como lo son las comisarias de familia, Bienestar Familiar, Policía de Infancia y Adolescencia, alcaldías locales, casas de Justicia o Fiscalía. 2) La segunda etapa implica instaurar la denuncia, para que se inicie una averiguación previa con el fin de detectar y ejercer acciones legales contra los responsables de abuso sexual infantil. 3) Una vez es recibido el caso, comienza un proceso de restablecimiento de los derechos de las víctimas. Tierra de Hombres (Terre des hommes-Lausanne), fundación sin ánimo de lucro que ofrece representación jurídica a niños, niñas y adolescentes víctimas de violación y abusos, o de explotación sexual y comercial.
  • 17. Consumo de SPA • Se ha demostrado ampliamente que tanto el inicio de consumo de sustancias legales como ilegales comienza en la adolescencia, las legales en la adolescencia temprana y las ilegales en la adolescencia tardía. • La sustancia ilegal más consumida por los jóvenes colombianos es la marihuana con una prevalencia de vida de 9.2%, como segunda sustancia ilegal de consumo está la cocaína con una prevalencia de vida de 3.6% y ocupando el tercer lugar de preferencia entre las sustancias ilegales, se ubica el basuco con una prevalencia de vida de 2.1%. El éxtasis muestra una prevalencia de vida de 1.8% (Pérez y Prada, 1999). • El 40% de los estudiantes, de 11 a 18 años, declararon haber consumido algún tipo de bebida alcohólica durante el último mes: Hombres (40,1%) y mujeres (39,5%).
  • 18. Clasificación • Drogas legales: Son aquellas cuya producción, distribución y comercialización se da dentro del circuito legal. Son ejemplos de estas el alcohol, el tabaco, las bebidas energizantes. Dentro de este grupo también se incluyen aquellas llamadas sustancias legales reguladas, dentro de estas distinguimos claramente los “medicamentos”. Se llaman legales reguladas porque se consumen como parte de un tratamiento médico, están sujetas a una dosis terapéutica y un porcentaje grande de ellas son comercializadas bajo prescripción médica. • Drogas ilegales: Son aquellas cuya producción, distribución y comercialización están jurídicamente tipificadas como delito; por tanto se obtienen en el circuito ilegal. En nuestra cultura son ilegales la marihuana, el paco, la cocaína, el LSD y otras.
  • 19. Es un problema cuando… • Las intoxicaciones agudas: Las personas que pueden padecer una intoxicación aguda no necesariamente son consumidoras de sustancias habitualmente. Dentro de este grupo podemos encontrar los llamados consumos episódicos excesivos, generalmente de alcohol. Un ejemplo de esto son las intoxicaciones que se dan en la población juvenil, principalmente los fines de semana y en el marco de lo que socialmente ya se reconoce como la previa. Se producen situaciones de riego para la salud sin que esté presente el suceso adictivo • Los usos regulares crónicos: El consumo se constituye en un hábito asociado a determinadas situaciones y justificado acríticamente por el usuario. Esta forma de consumo es suficiente como para suscitar problemas de salud psico-física o en las relaciones con los otros.
  • 20. • Las adicciones: Son consumos problemáticos que interfieren claramente en la vida de quien los padece. La dificultad radica más allá del deterioro físico que pueden producir, en el deterioro de todas las áreas de su vida, interfiere en sus relaciones sociales primarias y secundarias. Al tener casi como único interés el consumo de sustancias le resulta imposible llevar adelante un proyecto de vida familiar, laboral-profesional, social.
  • 21. Signos para su identificación en la escuela • Bajo rendimiento académico • Ausentismo y baja implicación con actividades académicas y extracurriculares. • Desapego emocional respecto al entorno escolar, expectativas y actitudes negativas con el éxito académico. • Conductas delictivas
  • 22. Prevención del Consumo problemático de SPA • Conocer la problemática de las drogas • Hablar del tema con los alumnos con información confiable y veraz, será contraproducente dar información que tenga por objetivo infundir el miedo si esta no refleja la realidad de la problemática • Fomentar en los jóvenes la autodeterminación, la responsabilidad, la participación y la confianza en sí mismos. • Ayudar a que desarrollen valores firmes y positivos. • Ofrecerles modelos saludables. • Fomentar que adultos y jóvenes formen parte del proceso de toma de decisiones. • Diseño de programas para el fortalecimiento de las Habilidades sociales. • Ejecución de asambleas de alumnos donde los jóvenes puedan discutir, problematizar, asumir sus propias palabras y puntos de vista y a partir de ellos expresar sus acuerdos y disidencias
  • 23. Instituciones de apoyo • DADIS • Hogares CREA • Fundación Mayaelo
  • 25. Cifras • Entre el 20 y el 45% de adolescentes que dejan de asistir a la escuela, lo hacen en razón a su paternidad o maternidad (según Encuesta Nacional de Deserción Escolar del Ministerio de Educación Nacional, 2011). • Para el año 2010 una de cada cinco mujeres de 15 a 19 años, esta o ha estado alguna vez embarazada; el 16% ya son madres y el 4% está esperando su primer hijo. • En cuanto a la edad de inicio de las relaciones sexuales, el 13% de las mujeres menores de 20 años tiene su primera relación sexual antes de cumplir los 15 años de edad; y ésta ocurre más temprano en las mujeres sin educación (15,8 años) y en aquellas que viven en áreas rurales (17,5 años), que en aquellas que tienen educación superior (18,9 años) o viven en zonas urbanas (18,5 años) (ENDS, 2010). • El conocimiento de métodos de planificación familiar, sigue siendo casi universal, con un 99,8%. Por su parte, el 88% de las mujeres entre 15 y 19 años, inicio el uso de métodos anticonceptivos sin tener hijos e hijas (ENDS 2010).
  • 26. Causas asociadas • Decisión voluntaria y consciente de quedar en embarazo o de tener relaciones sexuales sin protección • Abuso, violación o explotación sexual; • Encontrarse en condiciones de pobreza; • Tener menores niveles de educación; • Inicio temprano las relaciones sexuales; • La historia de los hogares en relación a la edad de embarazo de la madre; • Las prácticas de crianza, la comunicación y conflictos familiares; • La falta de un proyecto de vida y otras condiciones que afectan la conformación de los hogares y su funcionamiento (The American Academy of Pediatrics, 20103, ENDS 2010).
  • 27. Prevención En Colombia la Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva propone que cada persona, incluidos adolescentes y jóvenes, tienen los siguientes derechos sexuales y reproductivos: - Derecho a tener una vida sexual satisfactoria y sin riesgos - Derecho a procrear o no - Derecho a decidir el número y espaciamiento de los hijos - Derecho a obtener información que posibilite la toma de decisiones libre e informada y sin sufrir discriminación, coerción, ni violencia - Derecho a acceder a servicios y programas de calidad para la promoción, detección, prevención y atención de todos los eventos relacionados con la sexualidad y la reproducción independiente del sexo, edad, etnia, clase, orientación sexual o estado civil de la persona, y teniendo en cuenta sus necesidades específicas, de acuerdo con su ciclo vital.
  • 28. - Derecho a acceder y elegir métodos de regulación de la fecundidad seguros, eficaces, aceptables y asequibles. - Derecho a eliminar la violencia doméstica y sexual que afecta la integridad y la salud. - Derecho a recibir servicios adecuados de atención a la salud, que permitan embarazos y partos sin riesgos “Vista desde esta óptica, la salud sexual y reproductiva de adolescentes y jóvenes es mucho más que la oferta de anticonceptivos y tratamiento de las infecciones de transmisión sexual. También tiene que ver con los apoyos a la construcción y fortalecimiento de la propia identidad, la toma de decisiones y el desarrollo de la autonomía, es decir, un escenario de mayor amplitud”
  • 29. Prevención • A partir del año 2007 el Ministerio de Salud y Protección Social viene implementando a nivel nacional la adopción del Modelo de servicios de salud amigables y para adolescentes y jóvenes (SSAAJ), con el fin de facilitar el acceso y la atención integral de la población joven y adolescente, en el marco de los derechos de la salud, la salud sexual y la salud reproductiva. • Diseño de programas pueden incluir componentes como mejoramiento de las habilidades de comunicación, manejo de conflicto, regulación emocional, afrontamiento o la construcción del proyecto familiar. Por tanto, es necesario pasar de intervenciones individuales a intervenciones de familias y comunidades, de enfoques verticales a esfuerzos coordinados, integrados en prevención y promoción de la salud, y del concepto de niños, niñas, adolescentes y jóvenes receptores al de participantes activos.
  • 30. Prevención • Fortalecer los espacios y actividades para la realización de actividades recreativas y culturales de jóvenes y adolescentes con la participación activa de las organizaciones juveniles. • Programas de apoyo con instituciones gubernamentales y no gubernamentales: - Profamilia - DADIS - Red Unidos - Colombia Joven
  • 33. Según Himmel (2002), la deserción se refiere al abandono prematuro de un programa de estudios antes de alcanzar el título o grado, y considera un tiempo suficientemente largo como para descartar la posibilidad de que el estudiante se reincorpore. Encuesta de caracterización e identificación del riesgo
  • 34. • SAT I: http://snies.unitecnologica.edu.co/sat/ • SAT II: http://bienestar.unitecnologica/sat2 Generación automática de reportes de estudiantes en posibles situaciones de riesgo. Bitácora de seguimiento a las medidas aplicadas para cada estudiante, a través de estrategias y acciones. Control de estrategias y acciones asignadas por medio de evidencias, estados, evaluaciones y el seguimiento continuo de los avances. Historial de factores riesgos permanentes.
  • 35.
  • 36.
  • 38. ¿Qué es? Desgaste profesional que sufren algunos trabajadores del sector servicios (sanidad, enseñanza, administración pública, policía, servicios sociales, etc.), debido a unas condiciones de trabajo que exigen altas demandas sociales, que afecta y altera la capacidad laboral de los profesionales y que surgen de la interacción de características personales y el entorno laboral.
  • 39. Características  Agotamiento emocional: Disminución y pérdida de energía, cansancio, fatiga, dolor, etc.  Despersonalización: Sentimientos, actitudes y respuestas negativas, distantes y frías hacia los usuarios y equipo de trabajo, incremento de la irritabilidad y pérdida de motivación.  Baja productividad: Evaluación del propio trabajo de forma negativa, errores, siniestralidad, incapacidad para tolerar la presión, baja autoeficacia profesional, etc.
  • 40. Sintomatología Área Síntomas Psicosomáticos Fatiga crónica, dolores de cabeza, musculares y osteoarticulares. Insomnio, pérdida de peso, úlceras y desórdenes gastrointestinales. Emocionales Irritabilidad, ansiedad generalizada y focalizada en el trabajo, depresión, frustración, aburrimiento, distanciamiento afectivo, impaciencia, desorientación, baja autoeficacia. Conductuales Absentismo laboral, abuso de drogas (café, tabaco, alcohol, fármacos, drogas, etc.), relaciones interpersonales distantes y frías, comportamientos de alto riesgo, tono de voz elevado (gritos frecuentes), llanto inespecífico, dificultad de concentración, disminución del contacto con otros, largos períodos de baja laboral, incremento de los conflictos con los compañeros y disminución de la calidad del servicio prestado. Defensivos Negación de las emociones, atención selectiva, desplazamiento de sentimientos.
  • 41. Etiología Variables laborales y motivacionales : Condiciones laborales: Autonomía, participación en la toma de decisiones, falta de comunicación, sobrecarga de clases (cuantitativa y cualitativa), promoción del desarrollo personal, número excesivo de alumnos, condiciones físicas, disponibilidad de materiales, salario, conflictos con los padres, inadecuada opinión pública sobre el plantel, apatía de los estudiantes, carga administrativa, seguridad laboral, violencia en las aulas, etc.
  • 42. Etiología Variables sociodemográficas:  Género: Hombres  Edad: Veteranos (Falta de tiempo, dificultades de los estudiantes, clases numerosas) y novatos (disciplina en la clase, ganar aprobación de los estudiantes, conocimiento de la materia, preocupación por comisión de errores)  Estado civil y paternidad  Personalidad: Sensibilidad emocional alta y necesidad de los otros, dedicación al trabajo, idealismo, personalidad ansiosa, tipo A: Impacientes, competitivos, afán de logro, velocidad excesiva, afán de logro elevado y compromiso excesivo con su trabajo).
  • 43. Absentismo docente Puede ser una medida de afrontamiento o recurso que le permite al profesorado recuperarse de la tensión experimentada en épocas de estrés (Comienzos y finales de período).
  • 45. Intervención Definición de salud (OMS) “ El estado de bienestar completo en los aspectos físico, psíquico y social, y no la mera ausencia de enfermedad”. Tres niveles de intervención  Individual  Grupal  Organizacional
  • 47.
  • 48. Nivel individual  Entrenamiento en técnicas de solución de problemas  Estrategias de asertividad y otras HH.SS.  Manejo eficaz del tiempo  Desconectar del trabajo fuera de la jornada laboral  Practicar técnicas de relajación  Tomar pequeños descansos durante la jornada (5´/h.)  Marcarse objetivos reales y factibles de conseguir  Hábitos saludables  Reestructuración cognitiva  Continuidad de formación profesional
  • 49. Nivel organizacional  Desarrollo de programas de Prevención de riesgos Psicosociales  Potenciar la comunicación vertical (ascendente y descendente)  Reestructuración y rediseño del puesto de trabajo  Establecer de forma precisa el sistema de roles  Instaurar un sistema justo de recompensas  Delimitar los estilos de dirección y liderazgo  Formación de mandos intermedios y directivos  Planificación estratégica
  • 50. Nivel grupal  Fomentar las relaciones interpersonales  Fortalecer los vínculos sociales entre los miembros del grupo de trabajo  Facilitar formación e información
  • 51. ESCÚCHAME Traducido Por: Arnaldo Pangrazzi “Cuando te pido que me escuches... Cuando te pido que me escuches y tú empiezas a aconsejarme, no estás haciendo lo que te pido. Cuando te pido que me escuches y tú empiezas a decirme que yo no debería sentirme así, no estás respetando mis sentimientos. Cuando te pido que me escuches y tú piensas que debes hacer algo para resolver mi problema, estás decepcionando mis esperanzas: ¡Escúchame!, todo lo que pido es que me escuches, no que me hables ni que te tomes molestias por mí.
  • 52. Escúchame, sólo eso. Es fácil aconsejar, pero yo soy capaz; tal vez me encuentre desanimado y con problemas, pero no soy incapaz. Cuando haces por mí lo que yo mismo puedo y tengo necesidad de hacer, no estás haciendo otra cosa que atizar mis miedos y mi inseguridad. Pero cuando aceptas simplemente que lo que siento me pertenece a mí, por muy irracional que sea, entonces no tengo por qué tratar de hacerte comprender más, y tengo que empezar a descubrir lo que hay dentro de mí. (…)” -Ralph Roughton, M.D.
  • 54. Joan Maragall Ama tu oficio, tu vocación, tu estrella. Aquello para que sirves, aquello en que realmente eres uno entre los hombres. Esfuérzate en tu quehacer como si de cada detalle que piensas, de cada palabra que dices, de cada pieza que pones, de cada golpe de tu martillo, dependiera la salvación de la Humanidad. Porque depende, créelo. Si olvidado de ti mismo haces cuanto puedes en tu trabajo, haces más que un emperador rigiendo automáticamente sus estados; haces más que el que inventa teorías universales para satisfacer sólo su vanidad, haces más que el político, que el agitador, que el que gobierna. Puedes desdeñar todo esto y el arreglo del mundo, el mundo se arreglará bien él sólo con sólo hacer cada uno todo su deber con amor, en su casa.
  • 55. Prevención del riesgo físico y planes de emergencia
  • 56. ¿Qué es un riesgo? • Los riesgos pueden ser definidos como las condiciones sociales, ambientales y naturales que pueden devenir en un desastre. Estas condiciones hacen que un fenómeno se transforme en una amenaza y que las personas, los bienes y los sistemas sociales y productivos estén expuestos. • La vulnerabilidad es el grado de exposición frente a los peligros o amenazas, debido a causas de fondo como la insuficiente realización de los derechos de las personas, a procesos dinámicos como las migraciones y el desarrollo urbano, las políticas públicas, etc.
  • 57. ¿Qué es un desastre? Situaciones de grandes pérdidas humanas, materiales y/o ambientales causadas por fenómenos naturales y/o inducidos por el hombre, que no pueden ser afrontadas utilizando exclusivamente los recursos de la comunidad o la sociedad afectada y que por tanto requieren de la asistencia o apoyo externo. • Naturales • Antrópicas • Socio naturales
  • 58. Gestión del riesgo Es la capacidad de las sociedades y de sus actores sociales para transformar sus condiciones de riesgo, actuando sobre las causas que lo producen. Incluye medidas y formas de intervención que tienden a reducir, mitigar, prevenir y responder a los desastres. La transformación de las condiciones de riesgo debe darse a través de un proceso planificado, concertado, participativo e integral de una comunidad, una región o un país, ligado a la búsqueda de la sostenibilidad.
  • 59. En las IE 1) Identificación de los riesgos: • Saber cómo y con qué materiales se han construido o se van a construir las edificaciones (viviendas, locales comunales, instituciones educativas, etc.) y procurar revisiones para comprobar el buen estado de las mismas. • Identificar las acciones humanas que ponen en riesgo la sobrevivencia, e intervenir para modificarlas. • Reconocer las condiciones de vulnerabilidad • Reconocer cuáles son las características naturales del entorno (vegetación, flora, fauna, suelo), y los efectos de todo ello sobre nuestras vidas. • Conocer cuáles son las experiencias de la población frente a desastres que se presentaron anteriormente, de esta manera tendremos la historia de eventos y conoceremos cómo se actuó en tales circunstancias
  • 61. 2) Identificación de recursos: ¿Con qué recursos cuenta la comunidad educativa para prevenir las amenazas (cuando ello sea posible) y para mitigar los factores de vulnerabilidad, o para responder adecuadamente en caso de que se presente un desastre?. 3)Plan de Mitigación En las IE
  • 62. 3) Plan de Prevención 4) Plan de Contingencia: En caso de que la emergencia se presente, debemos prepararnos para responder a él de forma tal que éste afecte lo menos posible a la comunidad educativa y su infraestructura. Este incluye los recursos para la respuesta al desastre. En las IE
  • 64. En las IE El Plan de Contingencia propone acciones simultáneas que definen las características de la gestión del riesgo: • Capacitación, mediante el estudio y las discusiones entre todos. • Reducción de vulnerabilidad, atacando las causales de vulnerabilidad, • Intervención y acción en la emergencia, que es la aplicación de lo aprendido y preparado si se concreta la amenaza y se está en situación de riesgo. 6) Evaluación constante
  • 65. ¿Qué es el plan de emergencia? • Es un instrumento de las acciones de intervención del riesgo. Consiste en la planeación de acciones que deben efectuarse en caso de suceder un evento especifico. • Los planes de respuesta ante emergencias y desastres contemplan qué hacer antes, durante y después de algún evento, con el apoyo y operación del comité escolar y sus brigadas.
  • 66. Preguntas ¿Qué facilidades existen para las evacuaciones? ¿Cuánto tiempo toma una evacuación? ¿Qué espacios hay de mayor riesgo y cuáles son los más seguros? ¿Hay demasiados alumnos en cada aula? ¿El mobiliario deja espacio libre para la circulación de personas? ¿Las puertas son lo suficientemente anchas y abren hacia fuera? ¿Los seguros en las puertas se abren fácilmente? ¿Los vidrios de puertas y ventanas están asegurados por mallas? ¿Hay objetos que puedan caer desde altura y causar accidentes? ¿Los estantes están asegurados? ¿Las gavetas de los muebles de metal, están siempre asegurados? ¿Hay elementos fácilmente combustibles en el decorado de cada aula de la institución educativa?
  • 67. Las Brigadas - Son grupos organizados de carácter voluntario con características: conocimiento, disponibilidad y estado físico. - Cada brigada se compone de un jefe de brigada y de brigadistas. - Las brigadas y sus miembros asumen actividades de preparación y respuesta, deben contar con capacitación continua, tener asignadas funciones especificas y conocer los limites de su intervención. - Deben estar identificados (chalecos, brazalete,. ) y disponer de elementos de seguridad personal y equipos para su operación. - Se debe tener presente que el coordinador del comité al igual que las brigadas, asumen funciones especificas.
  • 68. Coordinador del comité escolarAntes: • Definir actividades de prevención y atención de emergencias con apoyo del comité y las brigadas. • Lleva registro de las reuniones. • Organiza el Puesto de Mando Unificado. Durante: • Activa la alarma en caso de emergencias comprobada • Contacta las entidades de apoyo externo ( bomberos, cruz roja,….) • Establecer red de comunicaciones interna y externa. • Recibe y toma decisiones relacionadas con la emergencia. Después: • Comunica la orden de retorno seguro a las instalaciones y zonas afectadas. • Consolida el reporte de la emergencia.
  • 69. Brigada de evacuación y rescate Antes: • Recibe capacitaciones periódicamente, • Desarrolla, revisa y actualiza el plan de evacuación • Apoya en las actividades que implican aglomeraciones. Durante : • Orienta a las personas por las rutas de evacuación y apoya el rescate. • Comprueba que no hay ocupantes y sierra sin seguro las puertas de las aulas o recintos. • Impide que alguien ingrese o retorne a la edificación. Después: • Desconecta electricidad, agua, gas, informando sobre averías al coordinador. • Verifica el listado de estudiantes en los punto de encuentro. • Orienta el ingreso seguro a las instalaciones del colegio.
  • 70. Brigada de contra - incendio Antes: • Recibe capacitación periódicamente. • Atiende y revisa la detección de posibles focos de incendio, revisa periódicamente los extintores. • Se contacta con la Estación de Bomberos cercana al colegio. Durante: • Atiende el incendio para su extinción. • Solicita los recursos necesarios para la atención. Después: • Inspecciona verificando que no hayan focos que generen nuevos incendios. • Emite un informe al coordinador del comité escolar para la gestión del riesgo.
  • 71. Brigada de primeros auxilios Antes: • Recibe capacitación y se actualiza periódicamente. • Revisa periódicamente el botiquín y las fechas de expiración de sus elementos. • Realiza campañas informativas, para prevenir accidentes. Durante: Realiza la valoración inicial de heridos Después: • Realiza la estabilización y atención inicial de heridos. • Solicita al coordinador apoyo externo ( ambulancia y hospital ) en caso necesario. • Informa sobre de los heridos a los organismos de socorro y lleva registro de este y de los traslados.
  • 73.
  • 74. Referencias bibliográficas Benzanilla, J. (S.F.). Estudio de riesgo de factores psicosociales en una institución educativa. Recuperado de http://www.academia.edu/1353855/ESTUDIO_DIAGNOSTICO_DE_FACTORES_DE_RIESGO_PSICO SOCIAL_EN_UNA_INSTITUCION_EDUCATIVA Consejo Nacional de Política Económica y Social (2012). Lineamientos para el desarrollo de una estrategia para la prevención del embarazo en la adolescencia y la promoción de proyectos de vida para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en edades entre 6 y 19 años. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=BSINpiuEDQ0%3D&tabid=1473 Comisión Intersectorial para la Atención Integral de Primera Infancia. Lineamiento Técnico de Entornos que Promueven el Desarrollo. Recuperado de http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/Bienestar/Beneficiarios/PrimeraInfanci a/DeCeroaSiempre1/LineamientosDeCeroaSiempre/2.%20De%20Entornos%20que%20Promue ven%20el%20Desarrollo.pdf García, J. (2009). Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo. Pirámide: Madrid. Junta de Andalucía. Consejería de educación (S.F.). Síndrome de estar quemado en El trabajo (burnout) en el Profesorado. Disponible en http://www.prl- sectoreducativo.es/documentos/documentacion/bibliiografia/SQT%20en%20el%20profesorado .pdf
  • 75. Referencias bibliográficas Ministerio de educación de Argentina. Educación y Prevención sobre las adicciones y el consumo indebido de drogas: Herramientas para la Escuela. Recuperado de http://portal.educacion.gov.ar/files/2013/10/adiccion_herramientas.pdf Ministerio de educación de Chile. Maltrato Infantil Orientaciones para actuar desde la escuela. Recuperado de http://www.me.gov.ar/construccion/pdf_derechos/maltrato_infantil_orient.pdf Ministerio de Protección social de Colombia. Línea de atención contra el abuso sexual. Recuperado de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=9&cad=rja&uact=8&ve d=0CEkQFjAI&url=https%3A%2F%2Fxa.yimg.com%2Fkq%2Fgroups%2F13786338%2F537370 177%2Fname%2Fprotocolo%2Bde%2Batencion%2Bde%2Bla%2Blinea%2B01- 8000112440.doc&ei=W- DHU4nQMLPLsQSgwoLQDg&usg=AFQjCNEQM_9V9c4YTPivEQFhkO97gTl29Q&bvm=bv.7119895 8,d.cWc Ministerio de Protección social de Colombia. Prevención del embarazo en adolescentes. Recuperado de http://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/Embarazo-adolescente.aspx