SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Cátedra Teoría de la Educación MODULO 1
CATEDRA
TEORIA DE LA EDUCACION
TEXTO 1
ENCUADRE CONCEPTUAL PARA UN ABORDAJE
DE LA TEORÍA DE LA EDUCACIÓN
Contenidos
Marco conceptual para la comprensión de la complejidad de la Teoría de la Educación:
1. Diferentes niveles de análisis: lo macro, institucional y microeducativo para el análisis de la
educación
2. Distintos planos de explicación: el plano de la realidad y de la idealidad educativa.
3. Polémica en cuanto al carácter científico de la Pedagogía
4. Las grandes teorías que sirven de sustento a las concepciones educativas en estudio.
Bibliografía de Referencia
Bonal, Xavier (1998), Sociología de la Educación. Una aproximación crítica a las corrientes
contemporáneas. España. Edil. Paidós.
Carr, Wilfred (1996), Una teoría para la educación. Madrid. Edil. Morata. Cullen, Carlos (1997)
Críticas de las razones de educar. 8s. As. Edil. Paidós.
Hoyos Medina, Carlos (1997), " Epistemología y discurso pedagógico; razón y aporía en el
proyecto de la modernidad", en Epistemología y objeto pedagógico. CESU, UNAM, México.
Leal, Mercedes (2001), "Modelos pedagógicos y modelos de conocimiento", en Revista del
Departamento de Ciencias de la Educación W 10 AÑO IX. Departamento de Publicaciones
de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT.
Sanjurjo, Liliana (1997), "El Estatuto Científico de la pedagogía: entre la crítica y la posibilidad".
Ponencia Encuentro Nacional de Facultades, Escuelas y Departamentos de Ciencias de la
Educación. Universidad Nacional de Córdoba.
Tenti Fanfani, Emilio (2001), Sociología de la educación. 85. As. Ediciones Universidad Nacional
de Quilmes.
1
MODULO
1
Cátedra Teoría de la Educación MODULO 1
ENCUADRE CONCEPTUAL PARA UN ABORDAJE
DE LA TEORÍA DE LA EDUCACIÓN
Prof. Mercedes Leal
Prof. Asociada a cargo
Cátedra de Teoría de la Educación
La asignatura Teoría de la Educación tiene como eje de estudio "la problemática educativa". Para
ayudar a la comprensión de los estudiantes respecto del contenido del programa de la materia, se
hace necesario realizar ciertas precisiones.
Desde la perspectiva de la cátedra se considera que el estudio y comprensión de esta
problemática no resulta una operación sencilla. Más bien resulta una operación compleja y
discutible por cuanto se trata de abordar una esfera de estudio que presenta:
 Diferentes niveles de análisis para su abordaje: nivel macro educativo, nivel
institucional y nivel micro educativo.
 Distintos planos de explicación respecto de lo que "es la educación" (el plano de la
complejidad de las prácticas educativas) y lo que "debería ser la educación" (el plano
normativo y el plano prospectivo que tiene que ver con su carácter utópico).
 Una polémica no resuelta en cuanto a si la disciplina que estudia la educación (la
pedagogía) constituye o no un quehacer científico. Polémica a la que llamaremos
discusión epistemológica.
 Diferentes enfoques o teorías que explican la educación.
1. NIVELES DE ANÁLISIS
Los diferentes niveles de análisis refieren al hecho de que se puede analizar la educación
considerándola a partir de tres niveles:
Nivel macro educativo: significa focalizar a la educación en el contexto de la sociedad y estudiar el
modo en que la primera se relaciona con las diferentes esferas o subsistemas que componen la
sociedad. (Dimensión cultural, política, social y económica). El análisis de los sistemas escolares
modernos y la educación como política pública, expresan en gran medida esta dimensión.
Nivel Institucional: focaliza a la institución escolar y estudia todos los procesos educativos que se
desarrollan en la misma: su organización, el currículum (proyecto educativo de la institución), la
dinámica y cultura institucional, entre otras temáticas.
Nivel micro educativo: aborda el estudio de los procesos de enseñanza aprendizaje y los
protagonistas que lo encarnan, la relación pedagógica, la clase o el aula como un ecosistema, las
propuestas áulicas, etc.
2
Cátedra Teoría de la Educación MODULO 1
Dichos niveles de ningún modo deben ser considerados como cerrados o estáticos, -sino como un
continuo que va delimitando instancias a modo de una lente, que permite visualizar de mejor
manera ciertos aspectos o procesos de la esfera educativa que nos posibilite su mejor
comprensión.
Nuestra posición al respecto sería considerarlos como niveles que mantienen interrelaciones
dialécticas (es decir de mutua interdependencia). En términos generales lo que sucede en el
mundo de las estructuras y el sistema educativo en su conjunto (nivel macro), repercute en la vida
cotidiana de las instituciones (nivel institucional y micra), del mismo modo en que los procesos
educativos que se desarrollan en las escuelas y en el aula inciden en las estructuras y el sistema
educativo.
Estamos diciendo entonces que, no existe una relación lineal entre lo pretendido (por ej. los
propósitos de cualquier proyecto político o los fines declarados de una política educativa
determinada) y el "hacer de las escuelas" o "mundo de las prácticas", por cuanto estas relaciones
(la articulación entre política educativa y las prácticas) están mediadas por intencionalidades,
voluntades e intereses de individuos particulares y grupos sociales que interactúan en todos los
espacios educativos (funcionarios del Sistema Educativo, directivos, docentes, alumnos, padres,
etc.)
Un modo de representar lo antes dicho sería representar los distintos niveles con un cono
invertido y truncado:
Grafico extraído de: Yapur, Cotilde (1986) programas de Estudio. Documento CATIE, Costa Rica.
Si bien el estudio de la problemática educativa que constituye los contenidos de nuestra
asignatura, se ubicarán fundamentalmente en el nivel macro educativo, intentaremos desde la
visión dialéctica antes planteada, mostrar las repercusiones de las temáticas abordadas en las
instituciones y prácticas cotidianas educativas.
3
Niveles de Análisis
NIVEL
MACROEDUCATIVO
NIVEL
INSTITUCIONAL
NIVEL
MICROEDUCATIVO
Componentes
Interacciones entre
Subsistemas sociales:
Político, económico, social y
Educativo.
Organización Escolar,
curriculum,
cultura institucional.
Procesos de Enseñanza y
Aprendizaje.
EDUCACION SOCIEDAD
INSTITUCION
ESCOLAR
AULA
Cátedra Teoría de la Educación MODULO 1
2. DIFERENTES PLANOS DE ABORDAJE
En los niveles de análisis antes explicados, ya se anticipa los diferentes planos de abordaje de la
educación. La problemática educativa también puede ser explicada a partir de su "idealidad" y
desde su "realidad". Es decir una cuestión son los fines educativos declarados y otra los fines
cumplidos. Estaríamos haciendo alusión a la diferencia entre "el deber ser" de la educación y lo
que "es la educación". Desde el deber ser (plano normativo y prospectivo) se podría definir a la
educación como un conjunto de prácticas e instituciones que tienen objetivos específicos de
aprendizaje. Sin embargo no siempre lo que se "hace en las prácticas" se ajusta a los objetivos
que se han fijado para ellas. Ello depende de un conjunto de aspectos y factores de diferente
índole: pedagógicos, políticos, socio históricos, económicos, entre otros. Dicho de otro modo el
deber ser de la educación es un ideal que puede ser compartido, tener mucho o poco consenso
entre todos los actores intervinientes en lo educativo, a diferencia de las prácticas que son la
manifestación genuina de la actuación y acciones de las personas y de la trama de relaciones de
actores sociales diversos con puntos de vista e intereses iguales o contrapuestos.
Por ejemplo puede ocurrir que un proceso de reforma educativa pretenda la modificación de las
prácticas tradicionales de los docentes y se inviertan recursos humanos y materiales con este
propósito, sin embargo por diferentes aspectos que intervienen en el complejo proceso de
implementación de la política de reforma, dicho objetivo no logra materializarse. Puede ser que los
propósitos de la reforma (como deber ser) no sean compartidos por los actores, o que los recursos
invertidos sean insuficientes o que a los actores les resulte difícil modificar lo que hacen por temor
al cambio, entre otros.
Dicha explicación tiene el propósito de esclarecer que en el programa de la asignatura nos vamos
a encontrar en algunos casos autores que analizan la problemática educativa a partir del "deber
ser de la educación", en otros casos con estudios críticos que aluden más a lo que "es la
educación" y otros que indagan la relación dialéctica entre "lo que debe ser" y" lo que es" la
educación.
3. DISCUSIÓN EPISTEMOLÓGICA
En cuanto a la discusión epistemológica, cabe aclarar que concebimos a la educación como el
objeto de estudio de la Pedagogía. Posición que se asume y que traza una clara distinción entre
Educación y Pedagogía.
En esta perspectiva se considera a la Educación como una práctica social e histórica particular en
proceso de construcción permanente. Es un hacer educativo –no neutro- realizado en situaciones
pedagógicas concretas que tiene diferentes objetivos entre los cuales se espera que forme sujetos
sociales transformativos. Actores comprometidos conscientemente con el camino de su
emancipación colectiva e individual para la transformación y humanización de las sociedades.
4
Cátedra Teoría de la Educación MODULO 1
En este marco, la Pedagogía es entendida como la disciplina que aborda de manera crítica el
conocimiento disponible sobre “la practica educativa”. Queda claro entonces que, si hablamos de
la educación como una práctica socio- histórica, estamos aludiendo a las diferentes expresiones
educativas existentes desde su origen y fundamentalmente a "la escuela" o a los procesos de
escolarización que se construyen en la Modernidad.
Las conceptualizaciones antes realizadas suponen asumir una posición determinada en un campo
de discusión epistemológico1
que aún suscita muchas polémicas. Así como no se puede hablar de
educación sin hablar de conocimiento, por cuanto educar es impartir conocimiento, tampoco se
puede omitir explicar que no siempre se comprendió el conocimiento de la misma manera. Por
tanto tampoco se concibió, ni se concibe a la educación, a la escuela y a la pedagogía del mismo
modo. Históricamente hubo momentos claves y argumentos sostenidos por posturas diferentes de
reconocimiento y de desconocimiento de la cientificidad de la pedagogía como campo de estudio
de la educación.
Cabe aclarar que no es propósito de este módulo, ni de la asignatura, ofrecer un recorrido de los
diversos momentos en el desarrollo histórico de la Pedagogía como área de conocimiento, por
cuanto es una temática que será abordada en diferentes asignaturas como Pedagogía,
Epistemología de las Ciencias de la Educación, Historia de la Educación, entre otras. No obstante,
nos interesa mostrar al menos algunos momentos claves en el devenir de la Pedagogía que
tuvieron notable incidencia en las concepciones educativas que circularon y circulan en los
ámbitos educativos. De las conceptualizaciones que fue realizando la pedagogía como disciplina y
de las concepciones educativas que se pueden identificar desde los orígenes de las prácticas,
solo nos interesan aquellos aportes teóricos que ayuden a la comprensión de las "concepciones
educativas" que se estudiarán en el desarrollo del programa de la asignatura.
Situándonos en un eje histórico se considera que, aún cuando la escuela como expresión
educativa se remonta al siglo XVII, el nacimiento de la Pedagogía como conocimiento autónomo y
sistematizado recién se lo identifica a fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX2
Es decir,
primero "el hacer" y luego "la reflexión y estudio sobre este hacer". Tenti Fanfani (2001) reafirma
esta idea cuando explica que antes de la constitución de los sistemas públicos de educación ya
existían escuelas, es decir instituciones especializadas en la socialización y la instrucción de los
1
Entiéndase a la Epistemología como aquella teoría de la ciencia que se encarga de la problematización crítica del
conocimiento. Para algunas posturas solo se puede hablar de epistemología cuando existe un conocimiento validado
como científico. Para otras se considera que se puede hablar de una problematización crítica del conocimiento, sea éste
científico o no, dado que el conocimiento es una problemática inacabada, cuyo tratado (o estatuto) se encuentra en
continuo proceso de formación y exige que sus teorizaciones constituyan un espacio abierto de permanente debate y
análisis para dar validez a sus saberes y no cerrado ni siguiendo la rigurosidad que imponen los paradigmas de las
Ciencias Naturales. (Meneses Díaz, Gerardo, 1997). Por lo tanto la Epistemología de la Pedagogía sería el estudio
crítico del conocimiento pedagógico disponible, es decir, el estudio de su objeto, de sus métodos, de los procesos
históricos en su construcción, los temas principales que aborda, los conceptos y teorías que se desarrollaron al interior
de la misma, las relaciones con las otras disciplinas, las criticas que se le hacen y los logros alcanzados.
2
Sanjurjo, Liliana, 1997.
5
Cátedra Teoría de la Educación MODULO 1
niños. En esta circunstancia no se cuestiona la cientificidad de la pedagogía y su saber se
encuentra subordinado a la Filosofía.
En otro contexto, fines del siglo XIX, si bien se distingue entre Ciencias de la Educación como
saber teórico y Pedagogía cómo saber práctico, se subordina a las Ciencias de la Educación a
la Sociología.
A principios del siglo XX a fin de apoyar el criterio de cientificidad de la Pedagogía, surge con
mucho énfasis la Pedagogía Experimental por influencia del Positivismo3
; en esta perspectiva se
trasladan los métodos de las ciencias naturales para explicar el conocimiento pedagógico y para
orientar la práctica educativa. Por lo tanto se subordina este saber a la psicología experimental
y al paradigma de ciencia positivista.
Los posteriores desarrollos teóricos de la pedagogía en el devenir del siglo XX, muestran el
avance de las ciencias auxiliares como son: Sociología de la Educación, Psicología de la
Educación, Filosofía de la educación, Historia de la Educación -con diferentes corrientes de
pensamiento al interior de las mismas- como un modo de explicar la complejidad de lo educativo.
Sin embargo desde la perspectiva de su estatuto científico (o teoría científica) se va produciendo
un proceso de "autonomización" de dichas ciencias auxiliares y no de interrelación de los
conocimientos que ellas mismas van produciendo. Según algunos autores esta parcelación de los
conocimientos pedagógicos para comprender la educación no ayudaron a una revalorización del
carácter científico de la Pedagogía, sino por el contrario, pareciera que incidieron en una
desvalorización de la Pedagogía como disciplina, a tal punto que se comienza a hablar de "Las
Ciencias de la Educación" en vez de Pedagogía.
Si el breve debate epistemológico antes reseñado nos sirve para mostrar que "no siempre se
consideró al conocimiento pedagógico de la misma manera", además nos da algunas pistas para
explicar los modos singulares en que fue concebida la educación, como "hacer o práctica social e
histórica particular", que estuvo siempre orientada al desarrollo de determinados contenidos, a los
que podemos llamar "cultura" o "saber"4
.
4. ENFOQUES Y TEORÍAS QUE EXPLICAN LAS CONCEPCIONES EDUCATIVAS
3
El Positivismo es una corriente filosófica que surge a mediados del siglo XIX en Europa cuyos representantes más
destacados son Augusto Comte y Herbert Spencer. Dicha corriente postula, a partir de una idea de sociedad y de
hombre, que el conocimiento científico válido es solo aquel que es exacto, sistemático verificable, tal como el que
fueron desarrollando las Ciencias Naturales. Estos postulados tuvieron una notable incidencia en el campo de las
Ciencias sociales y por ende en las concepciones y prácticas educativas.
4
La cultura o saber es un concepto que encierra una pluralidad de contenidos (conocimientos, normas, habilidades,
valores, etc.). Una es la cultura, en sentido amplio, acumulada por la humanidad y disponible en una sociedad y otra es
la "cultura escolar" subconjunto de la primera y es la que constituye el programa escolar. (Tenti Fanfani, Emilio, 2001.
6
Cátedra Teoría de la Educación MODULO 1
La educación desde el dogmatismo religioso
En el contexto en que se subordina el saber pedagógico a la filosofía, nos interesa destacar las
concepciones educativas que se desprenden del núcleo central de ideas que deviene de la
religión y de la institución hegemónica de ese momento -la Iglesia-. Dicha concepción medieval
del mundo centrada en Dios y del ser humano como criatura que trasciende, construye un modelo
pedagógico para la transmisión de su cosmovisión filosófica.
Diferentes autores señalan que, durante la edad media las prácticas educativas se asimilaban
más bien a un catecismo bajo la influencia del escolasticismo5
cuyos principios fueron expuestos
principalmente por San Agustín y Santo Tomás de Aquino. Los métodos de este modelo
pedagógico que hacían hincapié en la comunicación docente-alumno, se basaban en la
memorización y la imitación. La finalidad de la práctica educativa era la transmisión de la fe y de
los valores trascendentes a través de una enseñanza que giraba principalmente alrededor del
verbalismo. De este modo se construye una escuela con una matriz eclesiástica como espacio
separado de lo mundano.
Con posterioridad se identifica la emergencia de importantes desarrollos teóricos que intentan
refutar este "hacer educativo" o aportar otras visiones. En este sentido se pueden destacar las
contribuciones de Juan Amos Comenio quien plantea una nueva metodología de la educación
basada en la unión de la pedagogía con la didáctica. En su libro “Didáctica Magna”, inspirada en
principios religiosos y humanistas, Comenio propone implantar un sistema de educación que por
su organización en ciclos permita dirigir la progresión moral e intelectual de los alumnos.
Los significativos aportes de Jean J. Rousseau, constituyen otros desarrollos teóricos que
abonaron el terreno para futuros proyectos de reforma de la educación (por ej. el proyecto
educativo de la Revolución Francesa). El autor del "Emilio" reflexiona sobre la especificidad del
niño, como un ser con necesidades y satisfacciones específicas (y no como un adulto en
miniatura) que requiere del pedagogo (maestro) la misión de observar sus capacidades para
intentar favorecer sus desarrollos bajo el lema "dejar crecer, insistiendo en el objetivo fundamental
de la educación: educar al hombre en potencia.
No obstante constituir significativos aportes a la Teoría Pedagógica, los mismos no lograron
modificaciones relevantes del formato eclesiástico de la escuela como "hacer educativo"; recién se
puede observar transformaciones de magnitud en otro contexto marcado por transformaciones
políticas (constitución de los Estados Modernos), económicas (Revolución Industrial), culturales
(concepción moderna del hombre y la sociedad) y sociales (emergencia social de la burguesía
como grupo social dominante), en el que se instituye la "escolarización" como expresión educativa
a cargo del Estado, ideas que se materializan en la creación de los Sistemas Educativos
Nacionales a fines del siglo XIX.
5
Escolasticismo: movimiento filosófico y teológico que intentó utilizar la razón natural humana, en particular la
filosofía y la ciencia de Aristóteles, para comprender el contenido sobrenatural de la revelación cristiana. Principal
movimiento en las escuelas y universidades medievales de Europa desde mediados del siglo XI a mediados del siglo
XV. El término en su origen designaba los maestros de las escuelas monásticas o catedralicias medievales.
7
Cátedra Teoría de la Educación MODULO 1
La educación v su función social
A medida que los sistemas de enseñanza fueron difundiéndose con una fuerza sin precedentes en
los Estados Modernos las concepciones educativas y la configuración de la escuela se fueron
modificando.
Hacia fines del siglo XIX, a partir de la emergencia de la Sociología como ciencia, y
fundamentalmente a partir de los aportes de Emile Durkheim6
, se comienza a abordar al saber
pedagógico como una rama particular de la Sociología. Esta producción teórica otorga al "hacer
educativo" un papel social de importancia: garantizar la comunión moral de la sociedad y la
cohesión, a partir de la adhesión de los ciudadanos a un conjunto de ideas y hábitos compartidos.
La educación universal, institucionalizada en los Sistemas Educativos Nacionales a cargo del
Estado, se erige como el mejor mecanismo para asegurar la adaptación social de los individuos,
función que históricamente estuvo bajo la hegemonía de la Iglesia. Se configura así la educación
como un subsistema social y la escuela como un ámbito de aprendizaje de las normas y valores
sociales.
Es claro entonces que, la caída del monopolio espiritual y el ocaso del poder político de la Iglesia
dejaron dos grandes vacíos en los sistemas sociales europeos ya que, en un sentido la Iglesia
funcionaba como referente universal de identidad, y en otro ejercía un poder político
incuestionable. Monopolio que fue reemplazado a manos del Estado Moderno como autoridad
política y en la idea de Nación como referente común para la construcción de una nueva identidad
colectiva.
A modo de síntesis se remarca que, las preocupaciones del contexto socio histórico que explican
la necesidad de una escuela universal a cargo del Estado son:
 La vigencia de una sociedad en proceso de profundas y rápidas transformaciones que
genera una creciente diferenciación social.
 La hegemonía del Capitalismo Industrial como organización económica y como forma
social y modo de vida que plantea nuevos desafíos a la organización de la sociedad.
 El auge del Estado Liberal.
 La pérdida de las funciones de integración y cohesión social que hasta ese momento
estaban a cargo de la Iglesia.
 La expansión y difusión de visiones "científicas de la sociedad" contrapuestas a las
visiones trascendentes de la religión.
La influencia Funcionalista y positivista en la educación
6
Sociólogo francés, (1858- 1917).
8
Cátedra Teoría de la Educación MODULO 1
Tal como se expresó en párrafos anteriores, el Positivismo, como corriente filosófica sintetiza
perspectivas conceptuales adoptadas históricamente en la educación occidental desde principios
del Siglo XIX. Sus raíces, que se encuentran en el positivismo empírico de Comte, se consolidan
como propuesta teórica en el funcionalismo sociológico7
(fines del siglo XIX) con los aportes -en
primer lugar- de Durkheim y luego de Merton y Parsons, (Sociólogos Norteamericanos) a principio
del siglo XX.
En este punto resulta necesario dejar en claro que los postulados teóricos del positivismo son los
que dan sustento al enfoque funcionalista en educación, a tal punto que algunos autores explican
que el funcionalismo es un producto sociológico del positivismo.
Los presupuestos teóricos del funcionalismo que nos interesa destacar son, las ideas de sociedad,
de hombre y de educación. La sociedad es concebida como un todo organizado, como algo
distinto y superior a la suma de conciencias individuales, en donde el elemento común de toda la
existencia social es la solidaridad y la comunión moral. Los hombres son concebidos como
criaturas con deseos ilimitados, no se sacian cuando sus necesidades han sido satisfechas, por lo
tanto necesitan que la sociedad se ocupe de formar al "ser social" capaz de llevar una vida moral
y social "que se oponga al ser egoísta y asocial que acaba de nacer" .A partir de estas ideas le
atribuyen a la educación la función de formar el "ser social" para así asegurar el orden social
(fidelidad de los ciudadanos a la nación) y evitar el "vacío moral" de la sociedad en proceso de
transformación. Pero además de esta función de adaptación social otorgada a la educación,
Durkheim añade la función de diferenciación social como requisito para lograr la articulación
orgánica de las distintas funciones sociales:
"No podemos y no debemos entregamos todos al mismo género de vida; según
nuestras aptitudes, tenemos funciones diferentes que cumplir, y es necesario
que nos pongamos en armonía con aquella que nos incumbe. No estamos todos
hechos para reflexionar. Son necesarios hombres de sensación y de acción.
Inversamente, también es necesario que los haya cuya labor sea la de pensar.
Ahora bien, el pensamiento no puede desarrollarse más que despegándose del
movimiento... “(Durkheim, Emile)
Recordemos que estas ideas de sociedad, de hombre y de educación se inscriben en una
sociedad particular: la sociedad capitalista industrial cuyas transformaciones en la organización
del trabajo trae aparejado modificaciones importantes en la organización social y
fundamentalmente en la "estratificación social (mayor diferenciación entre los estratos sociales).
La escuela moderna del positivismo funcionalista
7
Se define al Funcionalismo como una Teoría Sociológica que concibe a la sociedad como un todo orgánico, que a
manera de un organismo vivo, esta compuesto por subsistemas (órganos) que cumplen una función y se encuentran en
permanente interrelación para asegurar el equilibrio social.
9
Cátedra Teoría de la Educación MODULO 1
Con las ideas de base antes señaladas, las orientaciones positivistas y funcionalistas definen un
sentido a las prácticas educativas, un modo de relación con el conocimiento, una forma de
enseñanza y de aprendizaje.
En cuanto a su "sentido" proponen una escuela que forme para la "adaptación de los sujetos al
ambiente social en el que se encuentran".
La concepción de conocimiento escolar esta influenciada por la creencia positivista del progreso
indefinido de las sociedades como producto del desarrollo de las ciencias. En este sentido,
proponen una escuela científica que se oponga a la escuela medieval cuyos saberes se basaban
en la transmisión de la fe. Los conocimientos válidos ahora serán aquellos considerados útiles,
claros, evidentes, objetivos, neutrales desde el punto de vista ideológico y universales,
organizados bajo una forma disciplinar enciclopédica8
. La enseñanza positivista exalta la figura del
docente depositario del saber y la verdad. Es el artífice de la gran obra de instrucción y de la
transmisión de los conocimientos acumulados por la humanidad. Es el mediador entre el alumno y
el conocimiento; es el encargado de simplificar y graduar las dificultades para presentar el
conocimiento ordenado. En este modelo pedagógico se refuerza la concepción de un sujeto
(alumno) sin saberes previos como "tabula rasa", por lo tanto la adquisición de conocimiento se
realiza en función de estímulos externos y asociaciones internas, a partir de sistemáticos métodos
de repetición y. memorización.
No obstante el análisis crítico realizado, corresponde destacar que bajo este modelo de escuela
se expanden los sistemas educativos nacionales y se inicia un largo proceso de consolidación de
la educación pública, universal, gratuita a cargo del Estado. Otra cuestión que merece ser
señalada es que, si bien algunas propuestas de reforma que se impulsan a lo largo del siglo XX,
constituyen aportes pedagógicos relevantes y renovadas concepciones sobre "el hacer educativo",
no logran configurar otro formato de escuela ni de Sistema Educativo como aparato estatal.
La educación desde los postulados críticos
Paralelamente a las propuestas teóricas y a los proyectos educativos Positivistas y Funcionalistas,
se desarrollaron otras teorías de extracción marxista que se oponen, tanto las ideas centrales de
estas teorías, como a sus concepciones educativas. Las mismas ponen el énfasis en la existencia
de una sociedad atravesada por el conflicto, en oposición a la idea de una sociedad como un todo
orgánico y armónico. Dicho conflicto resulta de la diferencia de intereses de los grupos sociales
que componen la sociedad. A partir de estas ideas cuestionan la escuela universal de igualdad de
oportunidades educativas del funcionalismo, ya que este derecho "de igualdad" se encuentra
limitado por la posición social que ocupa cada individuo en la sociedad (oportunidades educativas
8
La forma disciplinar enciclopédica alude al formato de organización de los contenidos de enseñanza. Esta, al estilo de
una enciclopedia va presentando un "cúmulo" de información descontextualizada (datos, conceptos, ideas, etc.) que
imposibilita mostrar sus relaciones. Los programas escolares sobrecargados de hechos y datos aislados entre sí,
parcelados en asignaturas, son un ejemplo del enciclopedismo.
10
Cátedra Teoría de la Educación MODULO 1
estratificadas). De este modo se denuncia el carácter reproductor de la escuela y su incapacidad
para promover el cambio social (Teorías Reproductivistas), y la existencia en la misma de
relaciones de poder y de conflicto. Conciben a los procesos educativos como prácticas político -
culturales complejos y contradictorios que presentan espacios de autonomía relativa para impulsar
los cambios sociales (Teorías Críticas de la Educación). Cabe aclarar que dichas teorías recién
logran amplia difusión de sus postulados teóricos hacia fines de la década del '60 -en el caso de
las teorías reproductivistas- y a partir de los '80 en el caso de las denominadas "Teorías Críticas
de la educación".
Notas Finales
Esperamos que el desarrollo antes realizado les sirva a los estudiantes como un esquema teórico
general que, a la vez que les da una serie de pistas para la comprensión de todas las unidades de
contenido, les ayude a estructurar los contenidos de unidad siguiente denominada "Concepciones
educativas y debates pedagógicos contemporáneos.
11

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pedagogía del oprimido
Pedagogía del oprimidoPedagogía del oprimido
Pedagogía del oprimidoProyecto ILEO
 
Pierre bourdieu
Pierre bourdieuPierre bourdieu
Pierre bourdieuENaL74
 
Teoria Cultural - Raymond Williams
Teoria Cultural - Raymond WilliamsTeoria Cultural - Raymond Williams
Teoria Cultural - Raymond WilliamsErekei
 
Modelo Tecnológico - Grupo 2
Modelo Tecnológico - Grupo 2Modelo Tecnológico - Grupo 2
Modelo Tecnológico - Grupo 2lbrezinel
 
Perspectivas de las teorías
Perspectivas de las teoríasPerspectivas de las teorías
Perspectivas de las teoríasVeroAltamirano
 
MARX (esquema de su pensamiento)
MARX (esquema de su pensamiento)MARX (esquema de su pensamiento)
MARX (esquema de su pensamiento)filolacabrera
 
El reto de la lectura isabel solé
El reto de la lectura isabel soléEl reto de la lectura isabel solé
El reto de la lectura isabel soléflorjheny
 
Sociología del currículum
Sociología del currículumSociología del currículum
Sociología del currículumRosalba89
 
Teoria critica equipo de soledad
Teoria critica equipo de soledadTeoria critica equipo de soledad
Teoria critica equipo de soledadRaúl Cortés
 
Conceptos sobre educación, psicología, y psicología educativa según varios au...
Conceptos sobre educación, psicología, y psicología educativa según varios au...Conceptos sobre educación, psicología, y psicología educativa según varios au...
Conceptos sobre educación, psicología, y psicología educativa según varios au...Paúl Narváez
 
CAPITULO LECTURA BABBIE
CAPITULO LECTURA BABBIECAPITULO LECTURA BABBIE
CAPITULO LECTURA BABBIECatvera
 
La observación participante en el campo. autores : * taylor- bogdan.- ...
La  observación  participante  en  el  campo.  autores : * taylor- bogdan.-  ...La  observación  participante  en  el  campo.  autores : * taylor- bogdan.-  ...
La observación participante en el campo. autores : * taylor- bogdan.- ...Lourdes Berrachin
 
Presentación capital cultural y reproducción social
Presentación capital cultural y reproducción socialPresentación capital cultural y reproducción social
Presentación capital cultural y reproducción socialTeo_Perea
 
Modelos educativos
Modelos educativosModelos educativos
Modelos educativosWendy Matute
 
Unidad 6 los procesos de evaluacion
Unidad 6 los procesos de evaluacionUnidad 6 los procesos de evaluacion
Unidad 6 los procesos de evaluacionFrancisca Gomez
 
01. Teorías de la comunicación - Clase 01
01. Teorías de la comunicación - Clase 0101. Teorías de la comunicación - Clase 01
01. Teorías de la comunicación - Clase 01RicardoVirtualeduca
 
TECNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACION EN INVESTIGACIONES CUALITATIVAS
TECNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACION EN INVESTIGACIONES CUALITATIVAS TECNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACION EN INVESTIGACIONES CUALITATIVAS
TECNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACION EN INVESTIGACIONES CUALITATIVAS UNIVERSIDAD DEL QUINDIO - COLOMBIA
 

La actualidad más candente (20)

Pedagogía del oprimido
Pedagogía del oprimidoPedagogía del oprimido
Pedagogía del oprimido
 
Pierre bourdieu
Pierre bourdieuPierre bourdieu
Pierre bourdieu
 
Teoria Cultural - Raymond Williams
Teoria Cultural - Raymond WilliamsTeoria Cultural - Raymond Williams
Teoria Cultural - Raymond Williams
 
Modelo Tecnológico - Grupo 2
Modelo Tecnológico - Grupo 2Modelo Tecnológico - Grupo 2
Modelo Tecnológico - Grupo 2
 
Perspectivas de las teorías
Perspectivas de las teoríasPerspectivas de las teorías
Perspectivas de las teorías
 
MARX (esquema de su pensamiento)
MARX (esquema de su pensamiento)MARX (esquema de su pensamiento)
MARX (esquema de su pensamiento)
 
El reto de la lectura isabel solé
El reto de la lectura isabel soléEl reto de la lectura isabel solé
El reto de la lectura isabel solé
 
Sociología del currículum
Sociología del currículumSociología del currículum
Sociología del currículum
 
Teoria critica equipo de soledad
Teoria critica equipo de soledadTeoria critica equipo de soledad
Teoria critica equipo de soledad
 
Conceptos sobre educación, psicología, y psicología educativa según varios au...
Conceptos sobre educación, psicología, y psicología educativa según varios au...Conceptos sobre educación, psicología, y psicología educativa según varios au...
Conceptos sobre educación, psicología, y psicología educativa según varios au...
 
CAPITULO LECTURA BABBIE
CAPITULO LECTURA BABBIECAPITULO LECTURA BABBIE
CAPITULO LECTURA BABBIE
 
La observación participante en el campo. autores : * taylor- bogdan.- ...
La  observación  participante  en  el  campo.  autores : * taylor- bogdan.-  ...La  observación  participante  en  el  campo.  autores : * taylor- bogdan.-  ...
La observación participante en el campo. autores : * taylor- bogdan.- ...
 
Pedagogía liberadora
Pedagogía liberadoraPedagogía liberadora
Pedagogía liberadora
 
Metodo biografico
Metodo biograficoMetodo biografico
Metodo biografico
 
Presentación capital cultural y reproducción social
Presentación capital cultural y reproducción socialPresentación capital cultural y reproducción social
Presentación capital cultural y reproducción social
 
El pensamiento de bourdieu
El pensamiento de bourdieuEl pensamiento de bourdieu
El pensamiento de bourdieu
 
Modelos educativos
Modelos educativosModelos educativos
Modelos educativos
 
Unidad 6 los procesos de evaluacion
Unidad 6 los procesos de evaluacionUnidad 6 los procesos de evaluacion
Unidad 6 los procesos de evaluacion
 
01. Teorías de la comunicación - Clase 01
01. Teorías de la comunicación - Clase 0101. Teorías de la comunicación - Clase 01
01. Teorías de la comunicación - Clase 01
 
TECNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACION EN INVESTIGACIONES CUALITATIVAS
TECNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACION EN INVESTIGACIONES CUALITATIVAS TECNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACION EN INVESTIGACIONES CUALITATIVAS
TECNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACION EN INVESTIGACIONES CUALITATIVAS
 

Similar a 972220299.texto 1 encuadre conceptual

Espacio de la fundamentacion II
Espacio de la fundamentacion IIEspacio de la fundamentacion II
Espacio de la fundamentacion IIAlejandra Foschia
 
Espacio de la fundamentacion II
Espacio de la fundamentacion IIEspacio de la fundamentacion II
Espacio de la fundamentacion IIAlejandra Foschia
 
Espacio de la Fundamentacion Pedagogica
Espacio de la Fundamentacion PedagogicaEspacio de la Fundamentacion Pedagogica
Espacio de la Fundamentacion PedagogicaAlejandra Foschia
 
Capitulo_4_El_curriculum_como_proyecto_i.pdf
Capitulo_4_El_curriculum_como_proyecto_i.pdfCapitulo_4_El_curriculum_como_proyecto_i.pdf
Capitulo_4_El_curriculum_como_proyecto_i.pdfCristhianMauricioYag
 
Teorías del Aprendizaje.pdf
Teorías del Aprendizaje.pdfTeorías del Aprendizaje.pdf
Teorías del Aprendizaje.pdfElenaJimenez64
 
Notas introductorias inved
Notas introductorias invedNotas introductorias inved
Notas introductorias invedVilma H
 
Importancia de la fuente social en el diseño curricular gl
Importancia de la fuente social en el diseño curricular glImportancia de la fuente social en el diseño curricular gl
Importancia de la fuente social en el diseño curricular glBeatriz Rivera
 
Modulo las tics en el diseño del curriculo
Modulo las tics en el diseño del curriculoModulo las tics en el diseño del curriculo
Modulo las tics en el diseño del curriculo1956oscarernesto
 
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA Argenis Patiño
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategiasmarzooo
 
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales (1)
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales (1)Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales (1)
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales (1)guisellemarin77
 
3. MÓDULO DIDACTICA DE LA FISICA (2).docx
3. MÓDULO DIDACTICA DE LA FISICA (2).docx3. MÓDULO DIDACTICA DE LA FISICA (2).docx
3. MÓDULO DIDACTICA DE LA FISICA (2).docxAdolfoGarcaRugel1
 
Ensayo 1[1].docx 576
Ensayo 1[1].docx 576Ensayo 1[1].docx 576
Ensayo 1[1].docx 576yoli1234
 
03 – beatriz aisenberg – didáctica de las ciencias sociales (136 160)
03 – beatriz aisenberg – didáctica de las ciencias sociales (136 160)03 – beatriz aisenberg – didáctica de las ciencias sociales (136 160)
03 – beatriz aisenberg – didáctica de las ciencias sociales (136 160)ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Clase 3 la epistemología de la didáctica
Clase 3  la epistemología de la didácticaClase 3  la epistemología de la didáctica
Clase 3 la epistemología de la didácticajudaspriest1916
 

Similar a 972220299.texto 1 encuadre conceptual (20)

Espacio de la fundamentacion II
Espacio de la fundamentacion IIEspacio de la fundamentacion II
Espacio de la fundamentacion II
 
Espacio de la fundamentacion II
Espacio de la fundamentacion IIEspacio de la fundamentacion II
Espacio de la fundamentacion II
 
Espacio de la Fundamentacion Pedagogica
Espacio de la Fundamentacion PedagogicaEspacio de la Fundamentacion Pedagogica
Espacio de la Fundamentacion Pedagogica
 
FORMACION DOCENTE DE GRADO
FORMACION DOCENTE DE GRADOFORMACION DOCENTE DE GRADO
FORMACION DOCENTE DE GRADO
 
Capitulo_4_El_curriculum_como_proyecto_i.pdf
Capitulo_4_El_curriculum_como_proyecto_i.pdfCapitulo_4_El_curriculum_como_proyecto_i.pdf
Capitulo_4_El_curriculum_como_proyecto_i.pdf
 
Teorías del Aprendizaje.pdf
Teorías del Aprendizaje.pdfTeorías del Aprendizaje.pdf
Teorías del Aprendizaje.pdf
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
Notas introductorias inved
Notas introductorias invedNotas introductorias inved
Notas introductorias inved
 
Importancia de la fuente social en el diseño curricular gl
Importancia de la fuente social en el diseño curricular glImportancia de la fuente social en el diseño curricular gl
Importancia de la fuente social en el diseño curricular gl
 
Modulo las tics en el diseño del curriculo
Modulo las tics en el diseño del curriculoModulo las tics en el diseño del curriculo
Modulo las tics en el diseño del curriculo
 
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
 
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales (1)
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales (1)Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales (1)
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales (1)
 
3. MÓDULO DIDACTICA DE LA FISICA (2).docx
3. MÓDULO DIDACTICA DE LA FISICA (2).docx3. MÓDULO DIDACTICA DE LA FISICA (2).docx
3. MÓDULO DIDACTICA DE LA FISICA (2).docx
 
Arc 13421
Arc 13421Arc 13421
Arc 13421
 
Arc 13421
Arc 13421Arc 13421
Arc 13421
 
Ensayo 1[1].docx 576
Ensayo 1[1].docx 576Ensayo 1[1].docx 576
Ensayo 1[1].docx 576
 
Diseño curricular tema 1.1 1.2 y 1.3
Diseño curricular tema 1.1 1.2 y 1.3Diseño curricular tema 1.1 1.2 y 1.3
Diseño curricular tema 1.1 1.2 y 1.3
 
03 – beatriz aisenberg – didáctica de las ciencias sociales (136 160)
03 – beatriz aisenberg – didáctica de las ciencias sociales (136 160)03 – beatriz aisenberg – didáctica de las ciencias sociales (136 160)
03 – beatriz aisenberg – didáctica de las ciencias sociales (136 160)
 
Clase 3 la epistemología de la didáctica
Clase 3  la epistemología de la didácticaClase 3  la epistemología de la didáctica
Clase 3 la epistemología de la didáctica
 

Más de Joaquin Jonathan Vazquez Arrieta (10)

Registrodeconstancias
RegistrodeconstanciasRegistrodeconstancias
Registrodeconstancias
 
Tutorial descarga constancias_v2
Tutorial descarga constancias_v2Tutorial descarga constancias_v2
Tutorial descarga constancias_v2
 
Bases 2020
Bases 2020Bases 2020
Bases 2020
 
42827173 500-dinamicas-de-integracion-grupal
42827173 500-dinamicas-de-integracion-grupal42827173 500-dinamicas-de-integracion-grupal
42827173 500-dinamicas-de-integracion-grupal
 
Trabajo final de foda
Trabajo final de foda Trabajo final de foda
Trabajo final de foda
 
Planeacion educativa joaquin j vazquez sub tema 1,5
Planeacion educativa joaquin  j vazquez sub tema 1,5Planeacion educativa joaquin  j vazquez sub tema 1,5
Planeacion educativa joaquin j vazquez sub tema 1,5
 
Expo paradigma conductista
Expo paradigma conductistaExpo paradigma conductista
Expo paradigma conductista
 
ley del trabajo mexico
ley del trabajo mexicoley del trabajo mexico
ley del trabajo mexico
 
Violencia en el noviazgo
Violencia en el noviazgoViolencia en el noviazgo
Violencia en el noviazgo
 
69613193 pete-y-pat-2011-2012-1
69613193 pete-y-pat-2011-2012-169613193 pete-y-pat-2011-2012-1
69613193 pete-y-pat-2011-2012-1
 

Último

PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfMaritza438836
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacionviviantorres91
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalPPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalRosarioChoque3
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAJesus Gonzalez Losada
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectosTrishGutirrez
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).hebegris04
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdflizcortes48
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfmiriamguevara21
 
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdfEDNAMONICARUIZNIETO
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.karlazoegarciagarcia
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfsolidalilaalvaradoro
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docxMagalyDacostaPea
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docxMagalyDacostaPea
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...DavidBautistaFlores1
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 

Último (20)

PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalPPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
 
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 

972220299.texto 1 encuadre conceptual

  • 1. Cátedra Teoría de la Educación MODULO 1 CATEDRA TEORIA DE LA EDUCACION TEXTO 1 ENCUADRE CONCEPTUAL PARA UN ABORDAJE DE LA TEORÍA DE LA EDUCACIÓN Contenidos Marco conceptual para la comprensión de la complejidad de la Teoría de la Educación: 1. Diferentes niveles de análisis: lo macro, institucional y microeducativo para el análisis de la educación 2. Distintos planos de explicación: el plano de la realidad y de la idealidad educativa. 3. Polémica en cuanto al carácter científico de la Pedagogía 4. Las grandes teorías que sirven de sustento a las concepciones educativas en estudio. Bibliografía de Referencia Bonal, Xavier (1998), Sociología de la Educación. Una aproximación crítica a las corrientes contemporáneas. España. Edil. Paidós. Carr, Wilfred (1996), Una teoría para la educación. Madrid. Edil. Morata. Cullen, Carlos (1997) Críticas de las razones de educar. 8s. As. Edil. Paidós. Hoyos Medina, Carlos (1997), " Epistemología y discurso pedagógico; razón y aporía en el proyecto de la modernidad", en Epistemología y objeto pedagógico. CESU, UNAM, México. Leal, Mercedes (2001), "Modelos pedagógicos y modelos de conocimiento", en Revista del Departamento de Ciencias de la Educación W 10 AÑO IX. Departamento de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT. Sanjurjo, Liliana (1997), "El Estatuto Científico de la pedagogía: entre la crítica y la posibilidad". Ponencia Encuentro Nacional de Facultades, Escuelas y Departamentos de Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Córdoba. Tenti Fanfani, Emilio (2001), Sociología de la educación. 85. As. Ediciones Universidad Nacional de Quilmes. 1 MODULO 1
  • 2. Cátedra Teoría de la Educación MODULO 1 ENCUADRE CONCEPTUAL PARA UN ABORDAJE DE LA TEORÍA DE LA EDUCACIÓN Prof. Mercedes Leal Prof. Asociada a cargo Cátedra de Teoría de la Educación La asignatura Teoría de la Educación tiene como eje de estudio "la problemática educativa". Para ayudar a la comprensión de los estudiantes respecto del contenido del programa de la materia, se hace necesario realizar ciertas precisiones. Desde la perspectiva de la cátedra se considera que el estudio y comprensión de esta problemática no resulta una operación sencilla. Más bien resulta una operación compleja y discutible por cuanto se trata de abordar una esfera de estudio que presenta:  Diferentes niveles de análisis para su abordaje: nivel macro educativo, nivel institucional y nivel micro educativo.  Distintos planos de explicación respecto de lo que "es la educación" (el plano de la complejidad de las prácticas educativas) y lo que "debería ser la educación" (el plano normativo y el plano prospectivo que tiene que ver con su carácter utópico).  Una polémica no resuelta en cuanto a si la disciplina que estudia la educación (la pedagogía) constituye o no un quehacer científico. Polémica a la que llamaremos discusión epistemológica.  Diferentes enfoques o teorías que explican la educación. 1. NIVELES DE ANÁLISIS Los diferentes niveles de análisis refieren al hecho de que se puede analizar la educación considerándola a partir de tres niveles: Nivel macro educativo: significa focalizar a la educación en el contexto de la sociedad y estudiar el modo en que la primera se relaciona con las diferentes esferas o subsistemas que componen la sociedad. (Dimensión cultural, política, social y económica). El análisis de los sistemas escolares modernos y la educación como política pública, expresan en gran medida esta dimensión. Nivel Institucional: focaliza a la institución escolar y estudia todos los procesos educativos que se desarrollan en la misma: su organización, el currículum (proyecto educativo de la institución), la dinámica y cultura institucional, entre otras temáticas. Nivel micro educativo: aborda el estudio de los procesos de enseñanza aprendizaje y los protagonistas que lo encarnan, la relación pedagógica, la clase o el aula como un ecosistema, las propuestas áulicas, etc. 2
  • 3. Cátedra Teoría de la Educación MODULO 1 Dichos niveles de ningún modo deben ser considerados como cerrados o estáticos, -sino como un continuo que va delimitando instancias a modo de una lente, que permite visualizar de mejor manera ciertos aspectos o procesos de la esfera educativa que nos posibilite su mejor comprensión. Nuestra posición al respecto sería considerarlos como niveles que mantienen interrelaciones dialécticas (es decir de mutua interdependencia). En términos generales lo que sucede en el mundo de las estructuras y el sistema educativo en su conjunto (nivel macro), repercute en la vida cotidiana de las instituciones (nivel institucional y micra), del mismo modo en que los procesos educativos que se desarrollan en las escuelas y en el aula inciden en las estructuras y el sistema educativo. Estamos diciendo entonces que, no existe una relación lineal entre lo pretendido (por ej. los propósitos de cualquier proyecto político o los fines declarados de una política educativa determinada) y el "hacer de las escuelas" o "mundo de las prácticas", por cuanto estas relaciones (la articulación entre política educativa y las prácticas) están mediadas por intencionalidades, voluntades e intereses de individuos particulares y grupos sociales que interactúan en todos los espacios educativos (funcionarios del Sistema Educativo, directivos, docentes, alumnos, padres, etc.) Un modo de representar lo antes dicho sería representar los distintos niveles con un cono invertido y truncado: Grafico extraído de: Yapur, Cotilde (1986) programas de Estudio. Documento CATIE, Costa Rica. Si bien el estudio de la problemática educativa que constituye los contenidos de nuestra asignatura, se ubicarán fundamentalmente en el nivel macro educativo, intentaremos desde la visión dialéctica antes planteada, mostrar las repercusiones de las temáticas abordadas en las instituciones y prácticas cotidianas educativas. 3 Niveles de Análisis NIVEL MACROEDUCATIVO NIVEL INSTITUCIONAL NIVEL MICROEDUCATIVO Componentes Interacciones entre Subsistemas sociales: Político, económico, social y Educativo. Organización Escolar, curriculum, cultura institucional. Procesos de Enseñanza y Aprendizaje. EDUCACION SOCIEDAD INSTITUCION ESCOLAR AULA
  • 4. Cátedra Teoría de la Educación MODULO 1 2. DIFERENTES PLANOS DE ABORDAJE En los niveles de análisis antes explicados, ya se anticipa los diferentes planos de abordaje de la educación. La problemática educativa también puede ser explicada a partir de su "idealidad" y desde su "realidad". Es decir una cuestión son los fines educativos declarados y otra los fines cumplidos. Estaríamos haciendo alusión a la diferencia entre "el deber ser" de la educación y lo que "es la educación". Desde el deber ser (plano normativo y prospectivo) se podría definir a la educación como un conjunto de prácticas e instituciones que tienen objetivos específicos de aprendizaje. Sin embargo no siempre lo que se "hace en las prácticas" se ajusta a los objetivos que se han fijado para ellas. Ello depende de un conjunto de aspectos y factores de diferente índole: pedagógicos, políticos, socio históricos, económicos, entre otros. Dicho de otro modo el deber ser de la educación es un ideal que puede ser compartido, tener mucho o poco consenso entre todos los actores intervinientes en lo educativo, a diferencia de las prácticas que son la manifestación genuina de la actuación y acciones de las personas y de la trama de relaciones de actores sociales diversos con puntos de vista e intereses iguales o contrapuestos. Por ejemplo puede ocurrir que un proceso de reforma educativa pretenda la modificación de las prácticas tradicionales de los docentes y se inviertan recursos humanos y materiales con este propósito, sin embargo por diferentes aspectos que intervienen en el complejo proceso de implementación de la política de reforma, dicho objetivo no logra materializarse. Puede ser que los propósitos de la reforma (como deber ser) no sean compartidos por los actores, o que los recursos invertidos sean insuficientes o que a los actores les resulte difícil modificar lo que hacen por temor al cambio, entre otros. Dicha explicación tiene el propósito de esclarecer que en el programa de la asignatura nos vamos a encontrar en algunos casos autores que analizan la problemática educativa a partir del "deber ser de la educación", en otros casos con estudios críticos que aluden más a lo que "es la educación" y otros que indagan la relación dialéctica entre "lo que debe ser" y" lo que es" la educación. 3. DISCUSIÓN EPISTEMOLÓGICA En cuanto a la discusión epistemológica, cabe aclarar que concebimos a la educación como el objeto de estudio de la Pedagogía. Posición que se asume y que traza una clara distinción entre Educación y Pedagogía. En esta perspectiva se considera a la Educación como una práctica social e histórica particular en proceso de construcción permanente. Es un hacer educativo –no neutro- realizado en situaciones pedagógicas concretas que tiene diferentes objetivos entre los cuales se espera que forme sujetos sociales transformativos. Actores comprometidos conscientemente con el camino de su emancipación colectiva e individual para la transformación y humanización de las sociedades. 4
  • 5. Cátedra Teoría de la Educación MODULO 1 En este marco, la Pedagogía es entendida como la disciplina que aborda de manera crítica el conocimiento disponible sobre “la practica educativa”. Queda claro entonces que, si hablamos de la educación como una práctica socio- histórica, estamos aludiendo a las diferentes expresiones educativas existentes desde su origen y fundamentalmente a "la escuela" o a los procesos de escolarización que se construyen en la Modernidad. Las conceptualizaciones antes realizadas suponen asumir una posición determinada en un campo de discusión epistemológico1 que aún suscita muchas polémicas. Así como no se puede hablar de educación sin hablar de conocimiento, por cuanto educar es impartir conocimiento, tampoco se puede omitir explicar que no siempre se comprendió el conocimiento de la misma manera. Por tanto tampoco se concibió, ni se concibe a la educación, a la escuela y a la pedagogía del mismo modo. Históricamente hubo momentos claves y argumentos sostenidos por posturas diferentes de reconocimiento y de desconocimiento de la cientificidad de la pedagogía como campo de estudio de la educación. Cabe aclarar que no es propósito de este módulo, ni de la asignatura, ofrecer un recorrido de los diversos momentos en el desarrollo histórico de la Pedagogía como área de conocimiento, por cuanto es una temática que será abordada en diferentes asignaturas como Pedagogía, Epistemología de las Ciencias de la Educación, Historia de la Educación, entre otras. No obstante, nos interesa mostrar al menos algunos momentos claves en el devenir de la Pedagogía que tuvieron notable incidencia en las concepciones educativas que circularon y circulan en los ámbitos educativos. De las conceptualizaciones que fue realizando la pedagogía como disciplina y de las concepciones educativas que se pueden identificar desde los orígenes de las prácticas, solo nos interesan aquellos aportes teóricos que ayuden a la comprensión de las "concepciones educativas" que se estudiarán en el desarrollo del programa de la asignatura. Situándonos en un eje histórico se considera que, aún cuando la escuela como expresión educativa se remonta al siglo XVII, el nacimiento de la Pedagogía como conocimiento autónomo y sistematizado recién se lo identifica a fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX2 Es decir, primero "el hacer" y luego "la reflexión y estudio sobre este hacer". Tenti Fanfani (2001) reafirma esta idea cuando explica que antes de la constitución de los sistemas públicos de educación ya existían escuelas, es decir instituciones especializadas en la socialización y la instrucción de los 1 Entiéndase a la Epistemología como aquella teoría de la ciencia que se encarga de la problematización crítica del conocimiento. Para algunas posturas solo se puede hablar de epistemología cuando existe un conocimiento validado como científico. Para otras se considera que se puede hablar de una problematización crítica del conocimiento, sea éste científico o no, dado que el conocimiento es una problemática inacabada, cuyo tratado (o estatuto) se encuentra en continuo proceso de formación y exige que sus teorizaciones constituyan un espacio abierto de permanente debate y análisis para dar validez a sus saberes y no cerrado ni siguiendo la rigurosidad que imponen los paradigmas de las Ciencias Naturales. (Meneses Díaz, Gerardo, 1997). Por lo tanto la Epistemología de la Pedagogía sería el estudio crítico del conocimiento pedagógico disponible, es decir, el estudio de su objeto, de sus métodos, de los procesos históricos en su construcción, los temas principales que aborda, los conceptos y teorías que se desarrollaron al interior de la misma, las relaciones con las otras disciplinas, las criticas que se le hacen y los logros alcanzados. 2 Sanjurjo, Liliana, 1997. 5
  • 6. Cátedra Teoría de la Educación MODULO 1 niños. En esta circunstancia no se cuestiona la cientificidad de la pedagogía y su saber se encuentra subordinado a la Filosofía. En otro contexto, fines del siglo XIX, si bien se distingue entre Ciencias de la Educación como saber teórico y Pedagogía cómo saber práctico, se subordina a las Ciencias de la Educación a la Sociología. A principios del siglo XX a fin de apoyar el criterio de cientificidad de la Pedagogía, surge con mucho énfasis la Pedagogía Experimental por influencia del Positivismo3 ; en esta perspectiva se trasladan los métodos de las ciencias naturales para explicar el conocimiento pedagógico y para orientar la práctica educativa. Por lo tanto se subordina este saber a la psicología experimental y al paradigma de ciencia positivista. Los posteriores desarrollos teóricos de la pedagogía en el devenir del siglo XX, muestran el avance de las ciencias auxiliares como son: Sociología de la Educación, Psicología de la Educación, Filosofía de la educación, Historia de la Educación -con diferentes corrientes de pensamiento al interior de las mismas- como un modo de explicar la complejidad de lo educativo. Sin embargo desde la perspectiva de su estatuto científico (o teoría científica) se va produciendo un proceso de "autonomización" de dichas ciencias auxiliares y no de interrelación de los conocimientos que ellas mismas van produciendo. Según algunos autores esta parcelación de los conocimientos pedagógicos para comprender la educación no ayudaron a una revalorización del carácter científico de la Pedagogía, sino por el contrario, pareciera que incidieron en una desvalorización de la Pedagogía como disciplina, a tal punto que se comienza a hablar de "Las Ciencias de la Educación" en vez de Pedagogía. Si el breve debate epistemológico antes reseñado nos sirve para mostrar que "no siempre se consideró al conocimiento pedagógico de la misma manera", además nos da algunas pistas para explicar los modos singulares en que fue concebida la educación, como "hacer o práctica social e histórica particular", que estuvo siempre orientada al desarrollo de determinados contenidos, a los que podemos llamar "cultura" o "saber"4 . 4. ENFOQUES Y TEORÍAS QUE EXPLICAN LAS CONCEPCIONES EDUCATIVAS 3 El Positivismo es una corriente filosófica que surge a mediados del siglo XIX en Europa cuyos representantes más destacados son Augusto Comte y Herbert Spencer. Dicha corriente postula, a partir de una idea de sociedad y de hombre, que el conocimiento científico válido es solo aquel que es exacto, sistemático verificable, tal como el que fueron desarrollando las Ciencias Naturales. Estos postulados tuvieron una notable incidencia en el campo de las Ciencias sociales y por ende en las concepciones y prácticas educativas. 4 La cultura o saber es un concepto que encierra una pluralidad de contenidos (conocimientos, normas, habilidades, valores, etc.). Una es la cultura, en sentido amplio, acumulada por la humanidad y disponible en una sociedad y otra es la "cultura escolar" subconjunto de la primera y es la que constituye el programa escolar. (Tenti Fanfani, Emilio, 2001. 6
  • 7. Cátedra Teoría de la Educación MODULO 1 La educación desde el dogmatismo religioso En el contexto en que se subordina el saber pedagógico a la filosofía, nos interesa destacar las concepciones educativas que se desprenden del núcleo central de ideas que deviene de la religión y de la institución hegemónica de ese momento -la Iglesia-. Dicha concepción medieval del mundo centrada en Dios y del ser humano como criatura que trasciende, construye un modelo pedagógico para la transmisión de su cosmovisión filosófica. Diferentes autores señalan que, durante la edad media las prácticas educativas se asimilaban más bien a un catecismo bajo la influencia del escolasticismo5 cuyos principios fueron expuestos principalmente por San Agustín y Santo Tomás de Aquino. Los métodos de este modelo pedagógico que hacían hincapié en la comunicación docente-alumno, se basaban en la memorización y la imitación. La finalidad de la práctica educativa era la transmisión de la fe y de los valores trascendentes a través de una enseñanza que giraba principalmente alrededor del verbalismo. De este modo se construye una escuela con una matriz eclesiástica como espacio separado de lo mundano. Con posterioridad se identifica la emergencia de importantes desarrollos teóricos que intentan refutar este "hacer educativo" o aportar otras visiones. En este sentido se pueden destacar las contribuciones de Juan Amos Comenio quien plantea una nueva metodología de la educación basada en la unión de la pedagogía con la didáctica. En su libro “Didáctica Magna”, inspirada en principios religiosos y humanistas, Comenio propone implantar un sistema de educación que por su organización en ciclos permita dirigir la progresión moral e intelectual de los alumnos. Los significativos aportes de Jean J. Rousseau, constituyen otros desarrollos teóricos que abonaron el terreno para futuros proyectos de reforma de la educación (por ej. el proyecto educativo de la Revolución Francesa). El autor del "Emilio" reflexiona sobre la especificidad del niño, como un ser con necesidades y satisfacciones específicas (y no como un adulto en miniatura) que requiere del pedagogo (maestro) la misión de observar sus capacidades para intentar favorecer sus desarrollos bajo el lema "dejar crecer, insistiendo en el objetivo fundamental de la educación: educar al hombre en potencia. No obstante constituir significativos aportes a la Teoría Pedagógica, los mismos no lograron modificaciones relevantes del formato eclesiástico de la escuela como "hacer educativo"; recién se puede observar transformaciones de magnitud en otro contexto marcado por transformaciones políticas (constitución de los Estados Modernos), económicas (Revolución Industrial), culturales (concepción moderna del hombre y la sociedad) y sociales (emergencia social de la burguesía como grupo social dominante), en el que se instituye la "escolarización" como expresión educativa a cargo del Estado, ideas que se materializan en la creación de los Sistemas Educativos Nacionales a fines del siglo XIX. 5 Escolasticismo: movimiento filosófico y teológico que intentó utilizar la razón natural humana, en particular la filosofía y la ciencia de Aristóteles, para comprender el contenido sobrenatural de la revelación cristiana. Principal movimiento en las escuelas y universidades medievales de Europa desde mediados del siglo XI a mediados del siglo XV. El término en su origen designaba los maestros de las escuelas monásticas o catedralicias medievales. 7
  • 8. Cátedra Teoría de la Educación MODULO 1 La educación v su función social A medida que los sistemas de enseñanza fueron difundiéndose con una fuerza sin precedentes en los Estados Modernos las concepciones educativas y la configuración de la escuela se fueron modificando. Hacia fines del siglo XIX, a partir de la emergencia de la Sociología como ciencia, y fundamentalmente a partir de los aportes de Emile Durkheim6 , se comienza a abordar al saber pedagógico como una rama particular de la Sociología. Esta producción teórica otorga al "hacer educativo" un papel social de importancia: garantizar la comunión moral de la sociedad y la cohesión, a partir de la adhesión de los ciudadanos a un conjunto de ideas y hábitos compartidos. La educación universal, institucionalizada en los Sistemas Educativos Nacionales a cargo del Estado, se erige como el mejor mecanismo para asegurar la adaptación social de los individuos, función que históricamente estuvo bajo la hegemonía de la Iglesia. Se configura así la educación como un subsistema social y la escuela como un ámbito de aprendizaje de las normas y valores sociales. Es claro entonces que, la caída del monopolio espiritual y el ocaso del poder político de la Iglesia dejaron dos grandes vacíos en los sistemas sociales europeos ya que, en un sentido la Iglesia funcionaba como referente universal de identidad, y en otro ejercía un poder político incuestionable. Monopolio que fue reemplazado a manos del Estado Moderno como autoridad política y en la idea de Nación como referente común para la construcción de una nueva identidad colectiva. A modo de síntesis se remarca que, las preocupaciones del contexto socio histórico que explican la necesidad de una escuela universal a cargo del Estado son:  La vigencia de una sociedad en proceso de profundas y rápidas transformaciones que genera una creciente diferenciación social.  La hegemonía del Capitalismo Industrial como organización económica y como forma social y modo de vida que plantea nuevos desafíos a la organización de la sociedad.  El auge del Estado Liberal.  La pérdida de las funciones de integración y cohesión social que hasta ese momento estaban a cargo de la Iglesia.  La expansión y difusión de visiones "científicas de la sociedad" contrapuestas a las visiones trascendentes de la religión. La influencia Funcionalista y positivista en la educación 6 Sociólogo francés, (1858- 1917). 8
  • 9. Cátedra Teoría de la Educación MODULO 1 Tal como se expresó en párrafos anteriores, el Positivismo, como corriente filosófica sintetiza perspectivas conceptuales adoptadas históricamente en la educación occidental desde principios del Siglo XIX. Sus raíces, que se encuentran en el positivismo empírico de Comte, se consolidan como propuesta teórica en el funcionalismo sociológico7 (fines del siglo XIX) con los aportes -en primer lugar- de Durkheim y luego de Merton y Parsons, (Sociólogos Norteamericanos) a principio del siglo XX. En este punto resulta necesario dejar en claro que los postulados teóricos del positivismo son los que dan sustento al enfoque funcionalista en educación, a tal punto que algunos autores explican que el funcionalismo es un producto sociológico del positivismo. Los presupuestos teóricos del funcionalismo que nos interesa destacar son, las ideas de sociedad, de hombre y de educación. La sociedad es concebida como un todo organizado, como algo distinto y superior a la suma de conciencias individuales, en donde el elemento común de toda la existencia social es la solidaridad y la comunión moral. Los hombres son concebidos como criaturas con deseos ilimitados, no se sacian cuando sus necesidades han sido satisfechas, por lo tanto necesitan que la sociedad se ocupe de formar al "ser social" capaz de llevar una vida moral y social "que se oponga al ser egoísta y asocial que acaba de nacer" .A partir de estas ideas le atribuyen a la educación la función de formar el "ser social" para así asegurar el orden social (fidelidad de los ciudadanos a la nación) y evitar el "vacío moral" de la sociedad en proceso de transformación. Pero además de esta función de adaptación social otorgada a la educación, Durkheim añade la función de diferenciación social como requisito para lograr la articulación orgánica de las distintas funciones sociales: "No podemos y no debemos entregamos todos al mismo género de vida; según nuestras aptitudes, tenemos funciones diferentes que cumplir, y es necesario que nos pongamos en armonía con aquella que nos incumbe. No estamos todos hechos para reflexionar. Son necesarios hombres de sensación y de acción. Inversamente, también es necesario que los haya cuya labor sea la de pensar. Ahora bien, el pensamiento no puede desarrollarse más que despegándose del movimiento... “(Durkheim, Emile) Recordemos que estas ideas de sociedad, de hombre y de educación se inscriben en una sociedad particular: la sociedad capitalista industrial cuyas transformaciones en la organización del trabajo trae aparejado modificaciones importantes en la organización social y fundamentalmente en la "estratificación social (mayor diferenciación entre los estratos sociales). La escuela moderna del positivismo funcionalista 7 Se define al Funcionalismo como una Teoría Sociológica que concibe a la sociedad como un todo orgánico, que a manera de un organismo vivo, esta compuesto por subsistemas (órganos) que cumplen una función y se encuentran en permanente interrelación para asegurar el equilibrio social. 9
  • 10. Cátedra Teoría de la Educación MODULO 1 Con las ideas de base antes señaladas, las orientaciones positivistas y funcionalistas definen un sentido a las prácticas educativas, un modo de relación con el conocimiento, una forma de enseñanza y de aprendizaje. En cuanto a su "sentido" proponen una escuela que forme para la "adaptación de los sujetos al ambiente social en el que se encuentran". La concepción de conocimiento escolar esta influenciada por la creencia positivista del progreso indefinido de las sociedades como producto del desarrollo de las ciencias. En este sentido, proponen una escuela científica que se oponga a la escuela medieval cuyos saberes se basaban en la transmisión de la fe. Los conocimientos válidos ahora serán aquellos considerados útiles, claros, evidentes, objetivos, neutrales desde el punto de vista ideológico y universales, organizados bajo una forma disciplinar enciclopédica8 . La enseñanza positivista exalta la figura del docente depositario del saber y la verdad. Es el artífice de la gran obra de instrucción y de la transmisión de los conocimientos acumulados por la humanidad. Es el mediador entre el alumno y el conocimiento; es el encargado de simplificar y graduar las dificultades para presentar el conocimiento ordenado. En este modelo pedagógico se refuerza la concepción de un sujeto (alumno) sin saberes previos como "tabula rasa", por lo tanto la adquisición de conocimiento se realiza en función de estímulos externos y asociaciones internas, a partir de sistemáticos métodos de repetición y. memorización. No obstante el análisis crítico realizado, corresponde destacar que bajo este modelo de escuela se expanden los sistemas educativos nacionales y se inicia un largo proceso de consolidación de la educación pública, universal, gratuita a cargo del Estado. Otra cuestión que merece ser señalada es que, si bien algunas propuestas de reforma que se impulsan a lo largo del siglo XX, constituyen aportes pedagógicos relevantes y renovadas concepciones sobre "el hacer educativo", no logran configurar otro formato de escuela ni de Sistema Educativo como aparato estatal. La educación desde los postulados críticos Paralelamente a las propuestas teóricas y a los proyectos educativos Positivistas y Funcionalistas, se desarrollaron otras teorías de extracción marxista que se oponen, tanto las ideas centrales de estas teorías, como a sus concepciones educativas. Las mismas ponen el énfasis en la existencia de una sociedad atravesada por el conflicto, en oposición a la idea de una sociedad como un todo orgánico y armónico. Dicho conflicto resulta de la diferencia de intereses de los grupos sociales que componen la sociedad. A partir de estas ideas cuestionan la escuela universal de igualdad de oportunidades educativas del funcionalismo, ya que este derecho "de igualdad" se encuentra limitado por la posición social que ocupa cada individuo en la sociedad (oportunidades educativas 8 La forma disciplinar enciclopédica alude al formato de organización de los contenidos de enseñanza. Esta, al estilo de una enciclopedia va presentando un "cúmulo" de información descontextualizada (datos, conceptos, ideas, etc.) que imposibilita mostrar sus relaciones. Los programas escolares sobrecargados de hechos y datos aislados entre sí, parcelados en asignaturas, son un ejemplo del enciclopedismo. 10
  • 11. Cátedra Teoría de la Educación MODULO 1 estratificadas). De este modo se denuncia el carácter reproductor de la escuela y su incapacidad para promover el cambio social (Teorías Reproductivistas), y la existencia en la misma de relaciones de poder y de conflicto. Conciben a los procesos educativos como prácticas político - culturales complejos y contradictorios que presentan espacios de autonomía relativa para impulsar los cambios sociales (Teorías Críticas de la Educación). Cabe aclarar que dichas teorías recién logran amplia difusión de sus postulados teóricos hacia fines de la década del '60 -en el caso de las teorías reproductivistas- y a partir de los '80 en el caso de las denominadas "Teorías Críticas de la educación". Notas Finales Esperamos que el desarrollo antes realizado les sirva a los estudiantes como un esquema teórico general que, a la vez que les da una serie de pistas para la comprensión de todas las unidades de contenido, les ayude a estructurar los contenidos de unidad siguiente denominada "Concepciones educativas y debates pedagógicos contemporáneos. 11