SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
Descargar para leer sin conexión
Aportes de los clubes de ciencia a la enseñanza aprendizaje de la Física:
  APOLO una experiencia significativa en el I.E.D MARRUECOS Y MOLINOS
                              Inés Delgado Rodríguez
                            delgadori@hotmail.com


Resumen
La mayoría de los estudiantes presentan dificultades frente al aprendizaje de la
ciencias (Pozo, 1991), entre las más destacadas están algunas de ellas relacionadas
con la falta de motivación frente a la asignatura y otras relacionadas con el manejo
de herramientas matemáticas necesarias para su formalización. Partiendo de la
idea de que existen ideas extructurantes de la ciencia (Pozo, 1991; Mnstrel et al,
2000), en el año 2003 se decidió tomar la Astronomía como eje para la enseñanza
de la Física, buscando que los estudiantes reconozcan generen la necesidad de
aprenderla para describir y comprender mejor fenómenos astronómicos. A lo largo
de ocho años, la estrategia ha tenido diferentes enfoques, cobrando con el tiempo,
su propia dinámica y desbordando las expectativas de los participantes y la
comunidad educativa, al impactar positivamente los procesos cognitivos de los
estudiantes y además, la construcción de proyecto de vida.


Introducción
La sociedad moderna está inmersa en la tecnología y el conocimiento científico.
Resulta difícil pensar en una actividad, un objeto o una herramienta que no los
involucre de una u otra forma. Tanto en sus actividades intelectuales y artísticas
como en las productivas, el hombre utiliza la tecnología y el conocimiento científico
en forma cada vez más intensiva (Duschl, 2007).


Las actividades científicas y tecnológicas, están mediadas por la posibilidad que
tenemos de generar alfabetización científica y tecnológica. Es decir, solo es posible
elevar la producción científica y tecnológica del país, si logramos apropiación social
del conocimiento para la población en general.


El ciudadano común debe construir conocimientos acerca de la naturaleza y los
métodos de la ciencia, de manera que las decisiones sean tomadas desde abajo y
no desde arriba (Klein, 2007). En este contexto, la apropiación del conocimiento, se
convierte en un factor relevante del desarrollo Nacional, para esto, contamos con
múltiples propuestas a fortalecer y masificar.


Si lo que se busca es que los ciudadanos tengan alfabetización científica y
tecnológica, es necesario que adquieran herramientas para modelar y apropiarse de
modelos, que son la base de muchos de los adelantos científicos y tecnológicos de
la modernidad (Furtak, 2007; Minstrell, 2000; Osborne, 2008; Scott, 1991). Para
esto, se creó el club de astronomía APOLO, para avanzar en entender: ¿De qué
manera contribuye el aprendizaje de la astronomía en un contexto extra escolar, al
desarrollo de habilidades científicas, comunicativas y de convivencia?


Marco teórico


Acerca de la indagación en el aula de clases… hacia un modelo pedagógico

La indagación como propuesta de enseñanza se centra en que los estudiantes
aprendan ciencia, haciendo ciencia, siguiendo actividades y procesos similares a los
que siguen los científicos.


Esta propuesta es consecuente con una idea de la ciencia como un proceso
dinámico y flexible que produce conocimiento siempre en evolución, en ajuste, en
cambio, y no como un proceso exclusivo de resolución de problemas a través de un
método que produce resultados definitivos; Schwab, (1962) propuso que en las
clases de ciencias se deben brindar a los estudiantes oportunidades para seguir el
desarrollo de una investigación genuina en la cual las conclusiones no son el
componente central, sino la ilustración de situaciones problemáticas que los
estudiantes puedan resolver sin que se les diga qué hacer y qué esperar.


De esta manera, enseñar ciencias vía indagación se enfoca en brindarles a los
estudiantes la posibilidad de desarrollar capacidad para aprender, generar sus
propias preguntas, plantear hipótesis, realizar predicciones, diseñar las estrategias
para resolverlas o validarlas, observar, registrar, representar datos, encontrar
patrones, identificar evidencias, proponer conclusiones, validarlas y compartirlas con
otros. Preguntarse frente a cada afirmación o idea, cuales son las evidencias que
las soporta.


Siendo el aprendizaje por indagación una transposición al aula de clases de la labor
del científico, es de esperarse que no exista tampoco una fórmula. Igualmente es de
esperarse que existan múltiples abordajes a lo que se entiende por indagación en el
aula y como promoverla. En este sentido existen muchas escuelas y propuestas
relacionadas con la enseñanza de la ciencia basada en indagación.


Acerca de la vision curricular que respalda el club de astronomía


Podemos entender el currículo como la construcción permanente de los fines y los
medios de una propuesta educativa (Posner, 1995), abordando su construcción
desde la reflexión de preguntas tales como ¿para qué educar?, ¿cómo se aprende?,
¿qué se aprende?.


Algunas de estas preguntas están mediadas por la naturaleza disciplinar del
conocimiento, es decir, por lo epistemológico. “La epistemología se relaciona con
cómo llegamos a saber cosas, la organización de ese conocimiento proporciona las
bases para los cambios en el conocimiento… En matemática las ideas
fundamentales serían axiomas básicos, en ciencias serían teorías o leyes generales
y en otras disciplinas serían los conceptos centrales” (Posner, 1995).


¿Para qué educar?


Dewey (2004) nos ayuda a pensar en esto cuando plantea que la educación busca
el desarrollo del individuo y consecuentemente, de la sociedad. La educación
verdadera según Paulo Freire (2003)"es praxis, reflexión y acción del hombre sobre
el mundo para transformarlo".


Consecuentemente, responder para qué educar, es un acto simplificador siempre.
Sin embargo, en la actualidad es un consenso que la educación juega un papel
principal en el desarrollo de las sociedades, parafraseando a Gaston Bachelard
(Mosquera, 2000), podríamos decir que la educación permite construir modelos
capaces de facilitarnos nuestra relación con otros y con nuestro entorno. Esto nos
remite a la idea de generar capacidad en la toma de decisiones, actuar críticamente
en la vida cotidiana y buscar de manera permanente y oportuna soluciones a
nuestras propias problemáticas.


¿Qué se aprende?


En general, podemos decir que es posible aprender conceptos y habilidades
(Posner, 1995). El Ministerio de Educación Nacional (MEN) ha propuesto trabajar en
la construcción de conceptos, procedimientos y actitudes.


En la propuesta de Estándares del MEN, el estudiante va logrando mayores niveles
de complejidad y especialización en diferentes dimensiones:
   •   Procedimental: referente al hacer.
   •   Conceptual: referente al desarrollo cognitivo.
   •   Actitudinal: referente a las actitudes.


¿Cómo se aprende?


Para responder esta pregunta es importante tener en cuenta que las neurociencias
han mostrado que existen unos mecanismos de la actividad del sistema nervioso
que permiten explicar cómo procesamos información y consecuentemente, cómo
aprendemos. De manera general podemos decir que las funciones cognitivas se
relacionan con estructuras cerebrales y sus funciones (Anderson, 1992).


El procesamiento ocurre cuando los datos entran a través de nuestros cinco
sentidos – lo que vemos, oímos, sentimos, olemos o degustamos.            Cuando los
datos sensoriales entran al cerebro, éstos se fragmentan y distribuyen en las
regiones funcionales de acuerdo con el tipo de datos que cada región registra. En
este sentido, exponerse a actividades y experiencias genuinas en un área de
conocimientos dada, puede ser de gran aporte para el individuo.


Se infiere que la ruta más sencilla para construir explicaciones sobre experiencias,
fenómenos, conceptos o habilidades complejas, es empezar por construir algunas
mas sencillas que luego permitan, al construir relaciones entre ellas, el aprendizaje
más complejo. Esto corresponde con la idea de que aprendemos de lo simple a lo
complejo e implica que hay habilidades, conceptos y procedimientos más complejos
que otros (Pozo, 1995).


Estas conexiones se crean cuando un individuo siente curiosidad acerca de algo y
es libre de explorar esta curiosidad, en esos momentos, las células cerebrales
desarrollan miles de nuevas conexiones dendríticas que crecen como ramas de un
árbol. Hay algunos factores inhibidores de este proceso, principalmente ligados con
la ausencia de curiosidad o motivación que interrumpen las conexiones dendríticas.


Sumado a esto, si se generan nuevas conexiones, no son necesariamente
permanentes, se pueden volver permanentes gradualmente si se revisitan repitiendo
la experiencia, poniéndola en práctica, explorando la experiencia con variaciones,
aplicando y reflexionando sobre la experiencia. Si las conexiones no se revisan, se
pueden desintegrar y perder para siempre, sumado a esto, entre más conexiones se
tengan, mayor es la habilidad de resolver problemas, pensar con claridad y entender
eventos (Duschl, 2007).


Partiendo de esto y si entendemos que la experiencia se desarrolla en la escuela y
fuera de ella, todo el tiempo, podemos aseverar que aprendemos a partir de
nuestras ideas previas que en la mayoría de los casos, no son coherentes con el
saber establecido, pero que en cualquier caso, nos han permitido, interpretar
nuestro entorno (Pozo, 1999).


De esta forma, la construcción de un conocimiento se convierte en un acto en donde
se exponen las concepciones, se analizan y se ponen a prueba para finalmente ser
reestructuradas. Estos procesos permiten cada vez más, hacer abstracciones de la
realidad, interactuando con ella de una mejor manera (Pozo, 1999).




Descripción de la experiencia
La experiencia con el club de astronomía lleva 8 años en los que se ha atravesado
por distintas etapas de desarrollo. En general el grupo trabaja semanalmente en
contra jornada, fines de semana, y días festivos.


Cuenta con estudiantes deste tercero de primaria hasta once grado y con exalumnos
que se mantienen vinculados de forma activa a la institución, al paralelo de su
formación profesional.


Las actividades del club están organizadas en talleres que se secuencian de
acuerdo a una programación que se organiza anualmente, enre las actividades se
cuentan:
•   Talleres de manejo de instrumentos opticos como telescopios y binoculares.
•   Construcción de maquetas a escala y modelos de transbordadores espaciales y
    cohetes.
•   Elaboración de artefactos tecnológicos como monoculares y relojes solares.
•   Sesiones de astrofotografía.
•   Concursos de cohetería.
•   Producción de material didactico: juegos, rompecabezas y escaleras, ruletas,
    entre otros
•   Actividades de socialización y divulgación con otros miembros de la comunidad
    escolar.


Como se mostró el modelo pedagógico del club de astronomía, es coherente con
una escuela específica del constructivismo que valora la psicología cognitiva y la
neurociencia en general, como fuente de organización curricular, en ese sentido, se
busca que las actividades se constituyan en pequeñas investigaciones guiadas y se
incorpora un fuerte componente de reflexión.


Ahora bien, el club no ha tenido un unico enfoque a lo largo del tiempo, es por esto
que se hizo un proceso de reconstrucción inversa de la experiencia de manera que
se pudieran mapear los aprendizajes y desarrollos propios de cada etapa del club,
como se describe a continuación.
Metodología1
Investigación cualitativa en la que se documentan los procesos desarrollados en el
club de astromía APOLO, usando para su análisis categorías emergentes a partir de
la triangulación de distintas fuentes:


1. Actas de reunión del club APOLO: En las que se han consignado por ocho años
       los procesos y decisiones que acontecen en el club. Además, donde quedan
       consignadas las reflexiones acerca del proceso pedagógico del mismo.
2. Documentos escritos y visuales: que han sido elaborados en el club con la
       intención de documentar su proceso o que han sido producto del proceso del
       club, entre estos se cuentan diplomas, fotos, videos, reconocimientos, escritos y
       recortes de periódico entre otros.
3. Entrevistas semiestructuradas a miembros del club: con la idea de rescatar la
       experiencia de los distintos integrantes del club en el proceso, estas entrevistas
       parten de la idea de hacer un recuento etnográfico de la propia práctica.


Para elevar el nivel de validez de la reconstrucción del proceso, los resultados
fueron validados por los pares del club, de manera que se disminuya la posible
parcialización de la información.


Análisis de la experiencia pedagógica del club APOLO
Dado que los resultados del proceso de reconstrucción, nos arroja información
acerca de su proceso de desarrollo y sus resultados, se analiza la experiencia en
distintas etapas y sin separar procesos de resultados por considerarlos indisolubles.


Etapa 1: nace el club de astronomía APOLO
La institución educativa distrital Marruecos y molinos, preocupada por sus bajos
resultados en las pruebas de estado y reflexionando acerca de sus procesos
pedagógicos decide en el año 2003, apoyar la labor pedagógica que desarrollan
otros docentes de la Institución, con la implementación de una estrategia para la
enseñanza de la Física, la creación de un Club de Astronomía.



                                                            
1
    Organizada según Hernandez et al, 2007
Inicialmente se pensó en un        proyecto de aula que permitiera tomar los ejes
temáticos de la Astronomía Fundamental y en torno a ellos desarrollar el curso de
Física, como estrategia didáctica para motivar a los estudiantes hacia el aprendizaje
de la Física.


Se hizo una selección de temas y un plan de trabajo que permitiera abordar la
Física, utilizando como “pretexto” la Astronomía. Al llevar la idea al aula, se dificultó
la implementación por dos causas principales:
1. Los estudiantes traian muchas inquietudes relacionadas con la astronomía que
   requerían de un tiempo adecuado de trabajo, superior a la intensidad horaria de
   ciencias en la institución.
2. No todos los temas de la física tenían una relación aparente con la astronomía.
   Esto hacía que se perdiera el desarrollo de algunas ideas centrales para la física
   propias del currículo establecido


Los tiempos de clase eran insuficientes para dilucidar aquellas inquietudes y menos
aún para formalizar sobre alguno de ellos o hacer notar su relación con la Física, así
que se decidió abrir un espacio pedagógico en contra jornada que ofreciera a los
estudiantes la oportunidad de dialogar con otros compañeros sobre los temas que
mas les apasionaban relacionados con la Astronomía, de tal manera que la
Institución sintiera que estaba aprovechando esas motivaciones personales y los
estudiantes sintieran que había quien los escuchara.


Se presento la idea a los directivos docentes y con su aval, en el año 2003, se
empezaron a realizar reuniones en contra jornada con los estudiantes de grado
once, pensando que era necesario que los estudiantes que pertenecieran a este
club debían traer conocimientos previos de Física, Matemáticas y Química.


Hasta aquí hay un aprendizaje principal y es que las conexiones entre las ideas
centrales de la física y los fenómenos astronómicos no son algo que se pueda contar
sino que el estudiante debe tejer esa relación por si mismo, por medio de la
exploración profunda de los fenómenos y la construcción de explicaciones basadas
en los ejercicios de modelación y en la recolección de evidencias. Esto permitió
empezar a pensar en el modelo pedagógico del club que como se verá en este
momento, no está delimitado.


Se empezó a convocar a los estudiantes de grado once que estuvieran interesados
en el tema y junto con ellos en las primeras reuniones se establecieron los
siguientes acuerdos:
•   La Filosofía del Club sería que todos aprenderíamos de todos; que el papel del
    docente no sería dictar clase, sino orientar las preguntas y los caminos para
    encontrar sus posibles respuestas.
•   Cualquier gasto económico sería asumido por lo integrantes ya que el colegio
    solo brindaría los espacios físicos para realizar las reuniones.
•   La asistencia era voluntaria y no tendría ninguna incidencia positiva en sus
    calificaciones.
•   La autorización de los padres era requisito para poder asistir a las reuniones.
•   Asistir al club no podría usarse como excusa para incumplir con asignaciones
    académicas.
•   El nombre del Club sería APOLO.


Durante ésta primera etapa, se escogieron los temas de mayor interés, se hacían
consultas bibliográficas, se observaban películas, se socializaban informaciones que
cada uno tuviera provenientes en su mayoría de programas de televisión o prensa.


Etapa 2: el club se vincula al planetario de Bogotá a través de la Secretaría de
Educación Distrital
En el año 2005, a través de la S.E.D, el Planetario de Bogotá inscribió al Club
APOLO en el Programa de semilleros de Astronomía: dicha entidad empezó a visitar
al colegio, ofreciendo talleres, conferencias y abriendo sus puertas a los integrantes
del Club para visitar sus instalaciones y asistir a Proyecciones, Ferias de
Astronomía, Campamentos Espaciales, Conferencias, Talleres y Encuentros de
Clubes y Encuentros con asociaciones de Astrónomos Autodidactas.


Los estudiantes empezaron a representar la Institución ante otros colegios y en
diferentes escenarios, lo que hizo que sus responsabilidades crecieran y se sintieran
más comprometidos con el Club.        Les permitió conocer a otros niños, niñas y
jóvenes que como ellos gustaban de la Astronomía y hacían esfuerzos importantes
por aprenderla.


Esto empezó a promover el intercambio de saberes y promovió al tiempo, que
estudiantes de distintos cursos pidieran poder asistir al club, venciendo la idea de
que para aprender astronomía se necesitan unos ciertos conocimientos previos. Lo
cuál se constituye en el segundo gran hallazgo del club.


La participación en diferentes eventos exigió que los participantes vencieran el
miedo de presentarse en público, mejoraran su oralidad para desempeñarse bien en
el momento de hablar ante muchos compañeros y estudiaran mas para estar mejor
preparados en el momento de sustentar sus trabajos.


Los padres tuvieron que dejar a un lado sus temores de dejar salir a sus hijos por
largo tiempo y en repetidas ocasiones y confiar en que ellos estaban lo
suficientemente motivados como para no permitir que sus actividades en el club
afectaran negativamente sus calificaciones.
Aquí se empezaron a pensar en otras cosas para fortalecer el proceso:
•   La necesidad de un apoyo económico por parte de la Institución que permitiera
    adquirir los materiales necesarios para la elaboración de trabajos y transporte.
•   Involucrar a estudiantes de diferentes grados en el club. Para este año ya se
    involucraron alumnos desde grado séptimo; por cuestiones de seguridad a la
    hora de trasladarse de un lugar a otro no se aceptaron estudiantes más
    pequeños.


Estos fueron los primeros inicios de una gran representación del Club por parte de
los estudiantes a nivel Institucional     y Local. Grandes y chicos participaban
incansablemente en todos los eventos a los que fueran convocados y en las
reuniones que semanalmente se hacían no había distinción de edad, curso o
género; todos hablaban y escuchaban con respeto, encontrado a veces en las
discusiones más preguntas que respuestas.
Esto demostró que las habilidades sociales en el marco de la producción científica
(Fourez, 1994), aportan a la construcción de ciudadanía y en general, de habilidades
sociales, fue evidente que los estudiantes fortalecieron su capacidad para interactuar
con otros en el marco del respeto por el otro y por ellos mismos.


A comienzos del año 2007, empezaron a participar en dos proyectos Internacionales
dirigidos por la NASA: “Project Ceres Scool” y “Rocks around the world”; los cuales
demandaron de los estudiantes mayor uso de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC`s). El proyecto “Ceres Scool” exigía enviar por Internet un
reporte de la Observación de las Nubes diario, también el manejo del inglés y
conocimientos básicos sobre husos horarios, diferencia horaria, unidades de medida
de algunas variables físicas, conversión de unidades y especialmente continuidad en
las observaciones.


El proyecto “Rocks around the world”, demandaba para su relativa comprensión
algunas nociones de Química: características de algunos elementos de la Tabla
periódica y sus propiedades; para su ejecución la realización de salidas a lugares
apropiados en donde se pudieran hallar muestras de diferentes rocas.


Es ahí donde empezaron a tejer las relaciones entre distintos conceptos científicos lo
cual permitió empezar a profundizar en la naturaleza del conocimiento científico. De
un lado, entendieron que explicar un fenómeno requiere del dominio y la relación
entre distintos conceptos e incluso distintas áreas de las ciencias y de otro,
empezaron a entender que los conceptos científicos tienen por objeto explicar
fenómenos del mundo natural.


En las Semanas Culturales y Ferias Pedagógicas, se evidenció el progreso en la
apropiación de las temáticas referentes a la Astronomía, el liderazgo y la autonomía;
nunca hubo queja académica o disciplinar de algún estudiante; por el contrario, uno
de ellos fue vinculado al Proyecto INVENTUDES, después de haber sido escuchado
en una Feria Institucional por el Director Local de ese año. Los padres aunque aún
rehaceos a dar muchos permisos aumentaban la confianza en sus hijos.
En este momento los estudiantes de cursos superiores empezaron a cumplir el rol
de monitores, acompañando a los más pequeños en algunas salidas, proponiendo y
dirigiendo proyectos y explicando algunas cosas básicas sobre el uso de las TICS y
consolidando así, una comunidad de aprendizaje y práctica (Jorgensen, 2008;
Gergen, 2004)


Por solicitud de la S.E.D, el Planetario de Bogotá hizo una evaluación muy detallada
de la constancia y permanencia de los Clubes en el Programa de Semilleros de
Astronomía para seleccionar a dos colegios que fueran a representar a Colombia
junto con otros proyectos elegidos en la Feria Pedagógica Local a finales del 2007,
en la Tercera Feria de Ciencia, Cultura e Innovación Tecnológica” en Posadas-
Argentina.


El club APOLO fue uno de los elegidos y en su representación asistieron
acompañados por la docente líder del Club los estudiantes: Andrés Yesid Monroy y
Miguel Alfonso Valbuena, de los cursos 10-01 J.M. y 901 J.M. respectivamente.


Etapa 3: consolidación del club de astronomía APOLO
En gran medida, los viajes, las actividades de socialización y en general la reflexión
sobre el proceso del club, suscitó por parte de la comunidad educativa y de los
integrantes del club, diferentes necesidades e inquietudes a las cuales se fueron
dando respuesta paulatinamente:
•   Adquirir instrumentos para realizar observaciones astronómicas.
•   Involucrar a estudiantes y docentes de la jornada tarde y noche y de la sede B
    en el proyecto.
•   Empezar a realizar registros fotográficos, fílmicos y escritos de las actividades
    que se realizaban y que cada año se iban incrementando.


El proyecto fue radicado y tenido en cuenta por el Consejo Académico y Directivo
en la asignación de recursos económicos. Gracias a la adquisición de un telescopio
y unos binoculares se empezaron a realizar jornadas de Observación Diurna y
Nocturna para los miembros de la Comunidad Educativa de las dos sedes y tres
jornadas. Con la colaboración de estudiantes que prestaban su servicio social dentro
del club se empezaron a realizar los registros de evidencias y la sistematización de
la experiencia; consolidanco así la comunidad de práctica y aprendizaje.


De otra parte, dentro del grupo de maestros que hacían parte del Programa de
Semilleros de Astronomía del Planetario y otras entidades, se fueron generando
debates en torno a la enseñanza y aprendizaje de la Astronomía. Como parte de los
resultados de debates y sus análisis, surgió la necesidad de empezar a hacer una
reflexión más detallada entorno a la estrategia didáctica a utilizar en la enseñanza de
la Astronomía, lo que de fondo se buscaba con el proyecto y cómo se iba a retomar
el objetivo inicial de involucrar a los estudiantes en el aprendizaje de la Física.


Este aspecto se vino a aclarar más adelante, en el 2009, con los cursos de maestría
tomados en la Universidad de los Andes en ECBI (enseñanza de las ciencias
basadas en indagación), Investigación Acción y Fundamentos de Investigación en
enseñanza de las Ciencias y las Matemáticas, de tal forma que en este momento es
clara la incorporación de la ECBI como estrategia didáctica para la enseñanza de la
Física y la Astronomía dentro del Club APOLO y de la Investigación Acción como
método que contribuye a la reflexión permanente de la labor pedagógica y de la
misma incorporación de la ECBI.


Es en este momento cuando se entiende que las actividades del club deben estar
documentadas para poder hacer hacer ciclos de mejoramiento coninuos y que las
actividades deben ser pequeñas investigaciones que redunden en el desarrollo de
habilidades científicas, la construcción conceptual a partir de explicaciones basadas
en evidencias y la comprensión de la naturaleza del conocimiento científico.


De otro lado, esto permitió vincular al club a grupos de investigación nacionales
(Pequeños Científicos en la Universidad de los Andes) e internacionales (el
laboratorio de didáctica de las ciencias y las matemáticas André Revuz en París VII).


La ejecución del proyecto y la permanente reflexión sobre el mismo, han facilitado la
elaboración de dos trabajos escritos en los cursos de maestría tomados; una
investigación – acción titulada “Determinando cuánto es un kilómetro” y la primera
fase de la tesis de maestría “Concepto de masa en estudiantes de educación
media”.


Esto ha permitido que los estudiantes y docentes vinculados al club de astronomía,
continúen con trabajos de divulgación del club, al tiempo que las actividades siguen
permitiendo la construcción de aprendizajes en ciencias, particularmente, en
astronomía.


Entre otras actividades, se destacan:


•   Respondiendo a la convocatoria a docentes y estudiantes, hecha por el
    Planetario de Bogotá, de participar en las Olimpiadas de Astronomía, en los
    años 2008 y 2009, los integrantes del club se prepararon para participar en
    todas las etapas del proceso: escribir ensayos, aprobar exámenes y hacer
    reconocimientos del cielo nocturno.
•   En el año 2008, la docente líder del club ocupó el primer puesto y los estudiantes
    el primer, segundo y cuarto puesto, siendo seleccionado solo el primer puesto
    para participar en la Primera Expedición Científica y Pedagógica a los
    Observatorios Astronómico en Chile.
•   En el año 2009 los estudiantes del Club ocuparon el primer y quinto puesto,
    obteniendo como reconocimiento ir a Rio de Janeiro en Brasil a representar a
    nuestro país en las Olimpiadas Latinoamericanas de Astronomía.
•   Otras entidades y estamentos acompañaron en algunos momentos al Club. Es el
    caso del    Proyecto Ondas que asesoró y acompañó algunos trabajos de
    investigación permitiendo conocer otras rutas de investigación y contribuyendo
    con la adquisición de libros para el enriquecimiento de nuestra biblioteca.
•   El logro de tener jóvenes de nuestra Institución, que pudieran trascender las
    fronteras de Colombia y representaran a nuestro país ante otras naciones, ha
    sido motivo de orgullo y una razón para que se haya mencionado en diferentes
    espacios, que el Club es el proyecto bandera del colegio Marruecos y Molinos y
    que es uno de los que se resalta dentro de la Localidad 18 “Rafael Uribe Uribe”.
•   La experiencia también se ha tenido en cuenta para la toma de decisiones frente
    a la escogencia de la Educación Media Especializada. En este momento está
decidido que es en Matemáticas y Astronomía y se va a desarrollar con el apoyo
    de la Universidad Sergio Arboleda.
•   Algunos docentes que ingresaron al colegio en el presente año, han optado por
    apoyar con sus ideas y trabajo las actividades del club. En este momento han
    puesto en marcha la idea de la construcción de un gran domo geodésico que
    funciones como cúpula de nuestro soñado observatorio astronómico y contribuya
    a la divulgación de la astronomía en nuestra institución y localidad.
•   También se encuentran construyendo un blog que apoyará la construcción de
    comunidades            de   aprendizaje    como      la      divulgación    de   la     astronomía
    (http://clubapolomym.wordpress.com). La experiencia aquí presentada está
    siendo referenciada y aprovechada como material de trabajo, por diferentes
    docentes y directivos docentes en diferentes escenarios.


Nivel   al      que   se   Nombre de la materia      Docentes       que   han   Universidad
encuentra el curso         y/o curso                 referenciado          el
                                                     proyecto.
Maestría                   Gestión y Dirección de    Coordinadora         Luz   U. de la Sabana
                           Instrumentos              Helena Alzate
                           Educativos
Actualización              Seminario        Taller   Omar Barreto               Fundación
                           Investigación-            Diego Gutiérrez            Universitaria   del
                           Educación- Pedagogía      Edwin Pérez                Área Andina.
                           y Redes de Docentes.



•   Líderes de otros proyectos han encontrado puntos de encuentro y han
    recomendado que realicemos y presentemos trabajos que evidencien dichos
    encuentros, por lo tanto se decidió realizar otras actividades, entre las que se
    destacan:
•   La participación del Club en el Primer Foro Local de Lectura, Escritura y
    Oralidad, 2008,, organizado por nuestra Institución, a través del artículo:
    “Lectura y escritura: ejes fundamentales para el trabajo en el Club Institucional
    de Astronomía APOLO” que fue aceptado y publicado por los organizadores del
    evento.
•   La vinculación al proyecto empresarial, 2009, de nuestra Institución, a través
    de la venta de calendarios 2010, diseñado con fotos relacionadas con la
    astronomía y tomadas por nuestro propios estudiantes.
•   Galería fotográfica permanente, montada en un lugar visible del colegio, con los
    cuadros de objetos celestes obsequiado por las oficinas de la ESO en Chile.


•   Como parte del trabajo de divulgación de la Astronomía, los estudiantes del club,
    preparan y realizan con sus compañeros y docentes, entre los 9 y 60 años de
    edad, de las tres      jornadasy dos sedes, periódicamente, observaciones
    astronómicas diurnas y nocturnas, talleres sobre el manejo de la carta
    celeste, conferencias y exposiciones; siendo muy grato ver la agradable
    respetuosa y receptiva interacción, entre personas de tan diferenciadas edades.
•   Recibir personajes destacados dentro del ambiente científico, como es el caso
    del Astrónomo colombiano Cesar Ocampo, quien actualmente trabaja con la
    NASA.
•   En este momento, nuestros egresados continúan trabajando en el club,
    colaborando como monitores, compartiendo con sus compañeros sus saberes y
    experiencias.   Han decidido dejar un “legado” una “huella”, regresando a su
    colegio para construir comunidades de aprendizaje y hacer parte de ellas.


Resultados:
Vale la pena puntualizar las implicaciones del club local, institucional y
personalmente:


•   Difusión de conocimiento, conformación de comunidades de aprendizaje y
    grupos de investigación: Los estudiantes que conforman el Club de
    Astronomía proponen desde sus propias inquietudes temas de investigación,
    desarrollan pequeñas     investigaciones escolares con el apoyo de padres,
    familiares y maestros que luego son socializadas con los demás miembros de la
    Comunidad Educativa en reuniones y Jornadas de observación.          Comparten
    también sus aprendizajes, con compañeros de colegio y de colegios vecinos.
    Generan inquietudes en docentes y maestros, promoviendo la vinculación de
    nuevos miembros al Club y el acercamiento de algunos de ellos hacia el estudio
de las ciencias naturales. Los egresados han utilizado los trabajos iniciales en el
    club y los han mejorado para presentarlas en sus clases de Física en las
    diferentes universidades en las que se encuentran estudiando actualmente.


•   Comprensión de conceptos fundamentales de la ciencia: En el transcurso de
    las investigaciones escolares, se hace un recorrido por             las concepciones
    previas de los estudiantes frente al fenómeno, la recolección de evidencias y la
    confrontación entre ideas previas y evidencias y elaboración de conclusiones.
•   Desarrollo de habilidades científicas: Durante sus jornadas de contemplación
    del cielo diurno y nocturno, los estudiantes hacen observaciones y registros cada
    vez masdetallados y juiciosos. Analizan sus datos y con base en ellas proponen
    explicaciones a sus observaciones.       Reconocen patrones y regularidades de
    eventos astronómicos.
•   Capacidad de aprender a aprender: En el desarrollo de observaciones y
    actividades, encuentran la necesidad de documentarse y estudiar con mayor
    detenimiento y profundidad. Buscan sus propios métodos de estudio y acuden a
    quienes consideran para aclarar dudas y hallar orientaciones y pistas que los
    lleven a aclarar sus inquietudes.
•   Institucionalmente: El Club de Astronomía APOLO se ha presentado ante la
    comunidad     educativa    como     el   proyecto     bandera    de   la   Institución,
    constituyéndose así en un factor importante para decidir que la Educación Media
    Especializada de nuestra Institución sea en Matemáticas y Astronomía, proceso
    que estará acompañado por la Universidad Sergio Arboleda. El traspasar las
    fronteras de nuestro país, ha sido motivo de orgullo institucional, viéndose
    reflejado en la divulgación que de nuestro club han hecho directivas, docentes,
    padres de familia y estudiantes.
•   Lenguaje e interdisciplinariedad: Los mismos estudiantes han encontrado la
    necesidad de estudiar y repasar temas relacionados con otras áreas del
    conocimiento:   química,    biología,    física,   inglés,   tecnología,   informática,
    matemáticas, geometría para entender y explicar mejor sus consultas e
    investigaciones, haciendo uso de un vocabulario científico apropiado, en sus
    exposiciones y trabajos
•   Construcción de artefactos tecnológicos: Algunos estudiantes han inventado
    sus propios artefactos tecnológicos, los cuales se encuentran en etapa de
    revisión y perfeccionamiento.
•   Construcción de ciudadanía: En las reuniones del club se encuentran
    interactuando niños y niñas de diferentes edades y jornadas escuchándose y
    dándose la oportunidad de debatir sobre cuestiones astronómicas de manera
    respetuosa.   De igual manera sucede en la Jornadas de Observación o
    Conferencias, en donde personas de 50 y hasta 60 años escuchan atentamente
    a niños de 12 años dando sus explicaciones
•   Desarrollo de habilidades comunicativas: Cada vez que los estudiantes se
    ven enfrentados a hablar en público, mejoran su oralidad: se esfuerzan por
    expresar de una forma mas clara sus argumentos e ideas y controlar el
    nerviosismo que genera el hablar al público, cuando son entrevistados o deben
    realizar exposiciones,de igual manera lo hacen cuando deben realizar de forma
    escrita ensayos.
•   Inserción de seis egresados en la Educación Científica en el Nivel de
    Educación Superior.
    Brian Numpaque, cursa Física en la Universidad Nacional de Colombia.
    Andrés Yesid Monroy, Miguel Valbuena, Diego Vásquez, José Efraín Guataquira,
    cursan Licenciatura en Física, en la Universidad Distrital Francisco José de
    Caldas.
    Anderson Miranda, Licenciatura en Química, en la Universidad Distrital Francisco
    José de Caldas.


Conclusiones
Esta innovación ha promovido, efectivamente, el deseo por el aprendizaje de las
Ciencias Naturales, particularmente de la Física, al tiempo que ha permitido construir
un modelo pedagógico en el que la motivación es fundamental para que el
estudiante se acerque al estudio de la Física, por medio de su propia experiencia de
construcción de conocimiento científico.


Superando las expectativas iniciales, la experiencia ha permitido contribuir a la
consolidación del proyecto de vida de sus integrantes. Sin embargo, aún quedan
muchos retos que asumir, se espera avanzar en la implementación de la ECBI
(enseñanza de las ciencias basadas en indagación) y generar procesos de
sistematización que permitan la publicación de un libro que contenga las actividades
que mejores resultados han tenido y que puedan servir a otros docentes que estén
interesados en enseñar Astronomía y el desarrollo de investigaciones relaciones con
el proceso de enseñanza aprendizaje de la Física y la Astronomía.


Bibliografía
•   Anderson O.R. (1992), Some interrelationships between constructivist motiels of
    learning and current neurobiological theory, with implications fos science
    education. Journal of research in science teaching Vol 29 Nº 10, 1037- 1058
•   Dewey, J. (2004). Experiencia y educación. Madrid: Biblioteca Nueva.
•   Duschl, R., Schweingruber, H., Shouse, A. (2007) Taking Science to School:
    Learning and Teaching Science in Grades K-8.Committee on Science Learning,
    Kindergarten Through Eighth Grade.Center for Education, Division of Behavioral
    and Social Sciences and Education. Washington,DC: The National Academies
    Press
•   Fourez G. La construcción del conocimiento científico, Filosofía y ética de la
    ciencia. Nancea, S.A. de Ediciones Madrid. 1994
•   Freire, P. (2003). Pedagogía del oprimido (17 ed.). Madrid: Siglo veintiuno de
    España editores.
•   Furtak, E., & Seidel, T. (2007) Recent experimental studies of inquiry-based
    teaching: a conceptual review and meta-analysis. In: The National Association of
    Research in Science Teaching Conference. Baltimore, Maryland
•   Gergen K. Dialogue: Life and Death of the Organization. The Sage Handbook of
    Organizational Discourse. D. Grant, C. Hardy, C. Oswick and L. Putnam. London,
    Thousand Oaks CA, New Delhi, Sage Publications: 39-59. 2004
•   Hernández, S. R., Fernández, C. C., & Baptista, L. P. (2007). Fundamentos de
    metodología de la investigación. Madrid: McGraw-Hill Interamericana.
•   Jogensen K, Keller H. Human Ressource Development, Identity and Learning –
    The Contribution of Communies-of-Practice to Human Ressource Development –
    Learning as Negotiating Identities, Advancing Human Ressource Development,
    10 (4). 2008
•   Klein, É. (2007). Les nouvelles questions posées á la science, Congés SFT - juin
    2007.
•   Minstrell, J., & Zee, E. H. v. (2000). Inquiring into inquiry learning and teaching in
    science. Washington DC: AAAS.
•   Minstrell, J., & Zee, E. H. v. (2000). Inquiring into inquiry learning and teaching in
    science. Washington DC: AAAS.
•   Mosquera C J (2000). El cambio en la epistemología y en la práctica docente de
    profesores universitarios de química. Tesina Doctoral. Universitat de Valencia.
•   Osborne, J., & Dillon, J. (2008). Science education in Europe: Critical reflections:
    a report to the Nuffield Foundation. London: Nuffield Foundation.
•   Posner, G. J. (1995). Analyzing the Curriculum (2nd. ed.). New York: McGraw-
    Hill.
•   Pozo J. I., Procesos Cognitivos En La Comprensión De La Ciencia: Las Ideas De
    Los Adolescentes. Centro De Publicaciones Del Ministerio De Educación Y
    Ciencia. Madrid. 1991.
•   Pozo, J.I., Más allá del cambio conceptual: el aprendizaje de la ciencia como
    cambio representacional. Enseñanza de las ciencias, 1999. 1999(17): p. 3.
•   Schwab J J 1962 The teaching of science as enquiry The Teaching of Science
    ed J J Schwab and P F Brandwein (Cambridge, MA: Harvard University Press)
•   Scott, P. H.; Asoko, H. M.; Driver, R. H. (1991). Teaching for Conceptual
    Change: a Review of Strategies. In R. Duit, F. Goldberg, H. Niederer (ed.),
    Research in Physics Learning: Theoretical Issues and Empirical Studies.
    Proceedings of an International Workshop.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación proyecto 1
Presentación proyecto 1Presentación proyecto 1
Presentación proyecto 1Marthaangulo
 
3 b e t c c toledo 10 12-13
3 b e t c c toledo 10 12-133 b e t c c toledo 10 12-13
3 b e t c c toledo 10 12-13franson78
 
Proyecto aulas tematicasclub[1]
Proyecto aulas tematicasclub[1]Proyecto aulas tematicasclub[1]
Proyecto aulas tematicasclub[1]luz yenny
 
proyectos pedagogicos transversales
proyectos pedagogicos transversalesproyectos pedagogicos transversales
proyectos pedagogicos transversalesNhaNhi Bedoya
 
Tema 8: Educación para la convivencia y conflictos en las Aulas
Tema 8: Educación para la convivencia y conflictos en las AulasTema 8: Educación para la convivencia y conflictos en las Aulas
Tema 8: Educación para la convivencia y conflictos en las AulasLosEdukadoresBlog
 
Modelos Educativos
Modelos EducativosModelos Educativos
Modelos EducativosSusana Gomez
 
Actividad 4 fabio arenas
Actividad 4 fabio arenasActividad 4 fabio arenas
Actividad 4 fabio arenasFabio Arenas
 
La Investigación como estrategia Pedagógica ONDAS
La Investigación como estrategia Pedagógica ONDAS La Investigación como estrategia Pedagógica ONDAS
La Investigación como estrategia Pedagógica ONDAS Asesoras Pedagógicas
 
Gamificación y ciencias sociales. Revista IBER
Gamificación y ciencias sociales. Revista IBERGamificación y ciencias sociales. Revista IBER
Gamificación y ciencias sociales. Revista IBERDiego Sobrino López
 
Proyecto pequeños cientificos (2)
Proyecto pequeños cientificos (2)Proyecto pequeños cientificos (2)
Proyecto pequeños cientificos (2)zabiantun
 
Universidad tecnológica equinoccial
Universidad tecnológica equinoccialUniversidad tecnológica equinoccial
Universidad tecnológica equinoccialzhuneximena
 

La actualidad más candente (19)

Proyecto completo
Proyecto completoProyecto completo
Proyecto completo
 
Ciencia y Tecnología
Ciencia  y TecnologíaCiencia  y Tecnología
Ciencia y Tecnología
 
Presentación proyecto 1
Presentación proyecto 1Presentación proyecto 1
Presentación proyecto 1
 
La Ciencia Nos Moviliza
La Ciencia Nos MovilizaLa Ciencia Nos Moviliza
La Ciencia Nos Moviliza
 
3 b e t c c toledo 10 12-13
3 b e t c c toledo 10 12-133 b e t c c toledo 10 12-13
3 b e t c c toledo 10 12-13
 
Proyecto aulas tematicasclub[1]
Proyecto aulas tematicasclub[1]Proyecto aulas tematicasclub[1]
Proyecto aulas tematicasclub[1]
 
proyectos pedagogicos transversales
proyectos pedagogicos transversalesproyectos pedagogicos transversales
proyectos pedagogicos transversales
 
Tema 8: Educación para la convivencia y conflictos en las Aulas
Tema 8: Educación para la convivencia y conflictos en las AulasTema 8: Educación para la convivencia y conflictos en las Aulas
Tema 8: Educación para la convivencia y conflictos en las Aulas
 
Modelos Educativos
Modelos EducativosModelos Educativos
Modelos Educativos
 
9 humanidades idioma_extranjero
9 humanidades idioma_extranjero9 humanidades idioma_extranjero
9 humanidades idioma_extranjero
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Actividad 4 fabio arenas
Actividad 4 fabio arenasActividad 4 fabio arenas
Actividad 4 fabio arenas
 
La Investigación como estrategia Pedagógica ONDAS
La Investigación como estrategia Pedagógica ONDAS La Investigación como estrategia Pedagógica ONDAS
La Investigación como estrategia Pedagógica ONDAS
 
Gamificación y ciencias sociales. Revista IBER
Gamificación y ciencias sociales. Revista IBERGamificación y ciencias sociales. Revista IBER
Gamificación y ciencias sociales. Revista IBER
 
Proyectos transversales claudia parra
Proyectos transversales claudia parraProyectos transversales claudia parra
Proyectos transversales claudia parra
 
7 pecados capitales
7 pecados capitales7 pecados capitales
7 pecados capitales
 
Proyecto pequeños cientificos (2)
Proyecto pequeños cientificos (2)Proyecto pequeños cientificos (2)
Proyecto pequeños cientificos (2)
 
Universidad tecnológica equinoccial
Universidad tecnológica equinoccialUniversidad tecnológica equinoccial
Universidad tecnológica equinoccial
 
CPE 07 - Póster
CPE 07 - PósterCPE 07 - Póster
CPE 07 - Póster
 

Destacado

PRESENTACION LECTO ESCRITURA
PRESENTACION LECTO ESCRITURAPRESENTACION LECTO ESCRITURA
PRESENTACION LECTO ESCRITURAjohnasc
 
PROYECTO PILEO
PROYECTO PILEO PROYECTO PILEO
PROYECTO PILEO johnasc
 
Analisis experiencia
Analisis experienciaAnalisis experiencia
Analisis experienciajohnasc
 
Sistematizar o no
Sistematizar o  noSistematizar o  no
Sistematizar o nojohnasc
 
Formato ficha bibliogràfica
Formato ficha bibliogràficaFormato ficha bibliogràfica
Formato ficha bibliogràficajohnasc
 
El principito
El principitoEl principito
El principitojohnasc
 
Formato informe proyectos localidad 18
Formato informe proyectos localidad 18Formato informe proyectos localidad 18
Formato informe proyectos localidad 18johnasc
 
Taller selección de las experiencias significativas
Taller selección de las experiencias significativasTaller selección de las experiencias significativas
Taller selección de las experiencias significativasjohnasc
 
Copia proyecto 2010_caminemos_nuestro_ambiente.
Copia proyecto 2010_caminemos_nuestro_ambiente.Copia proyecto 2010_caminemos_nuestro_ambiente.
Copia proyecto 2010_caminemos_nuestro_ambiente.johnasc
 
Presentación escuela ciudad jm
Presentación escuela ciudad jmPresentación escuela ciudad jm
Presentación escuela ciudad jmjohnasc
 
Copia proyecto prae
Copia proyecto praeCopia proyecto prae
Copia proyecto praejohnasc
 
Agricultura _urbana__un_ambiente_de__aprendizaje_2009_ii
Agricultura  _urbana__un_ambiente_de__aprendizaje_2009_iiAgricultura  _urbana__un_ambiente_de__aprendizaje_2009_ii
Agricultura _urbana__un_ambiente_de__aprendizaje_2009_iijohnasc
 

Destacado (12)

PRESENTACION LECTO ESCRITURA
PRESENTACION LECTO ESCRITURAPRESENTACION LECTO ESCRITURA
PRESENTACION LECTO ESCRITURA
 
PROYECTO PILEO
PROYECTO PILEO PROYECTO PILEO
PROYECTO PILEO
 
Analisis experiencia
Analisis experienciaAnalisis experiencia
Analisis experiencia
 
Sistematizar o no
Sistematizar o  noSistematizar o  no
Sistematizar o no
 
Formato ficha bibliogràfica
Formato ficha bibliogràficaFormato ficha bibliogràfica
Formato ficha bibliogràfica
 
El principito
El principitoEl principito
El principito
 
Formato informe proyectos localidad 18
Formato informe proyectos localidad 18Formato informe proyectos localidad 18
Formato informe proyectos localidad 18
 
Taller selección de las experiencias significativas
Taller selección de las experiencias significativasTaller selección de las experiencias significativas
Taller selección de las experiencias significativas
 
Copia proyecto 2010_caminemos_nuestro_ambiente.
Copia proyecto 2010_caminemos_nuestro_ambiente.Copia proyecto 2010_caminemos_nuestro_ambiente.
Copia proyecto 2010_caminemos_nuestro_ambiente.
 
Presentación escuela ciudad jm
Presentación escuela ciudad jmPresentación escuela ciudad jm
Presentación escuela ciudad jm
 
Copia proyecto prae
Copia proyecto praeCopia proyecto prae
Copia proyecto prae
 
Agricultura _urbana__un_ambiente_de__aprendizaje_2009_ii
Agricultura  _urbana__un_ambiente_de__aprendizaje_2009_iiAgricultura  _urbana__un_ambiente_de__aprendizaje_2009_ii
Agricultura _urbana__un_ambiente_de__aprendizaje_2009_ii
 

Similar a CLUB DE ASTRONOMIA APOLO

ECN CLASE 1.pptx
ECN CLASE 1.pptxECN CLASE 1.pptx
ECN CLASE 1.pptxMaria873669
 
Cómo aprenden las personas
Cómo aprenden las personasCómo aprenden las personas
Cómo aprenden las personasUlacit
 
San carlos modelo pedagogico
San carlos modelo pedagogicoSan carlos modelo pedagogico
San carlos modelo pedagogicoEdgar Pineda
 
Como aprenden
Como aprendenComo aprenden
Como aprendenUlacit
 
Como aprenden
Como aprendenComo aprenden
Como aprendenUlacit
 
Los límites de la pedagogía asociacionista
Los límites de la pedagogía asociacionistaLos límites de la pedagogía asociacionista
Los límites de la pedagogía asociacionistaCecibelGuzman
 
Neurociencia aplicada la educacion y el aprendizaje
Neurociencia aplicada la educacion y el aprendizajeNeurociencia aplicada la educacion y el aprendizaje
Neurociencia aplicada la educacion y el aprendizajeGiancarlo Loayza Alama
 
Control de lectura yagual
Control de lectura  yagualControl de lectura  yagual
Control de lectura yagualKaren Yagual
 
Tratando de avanzar_a_una_neurodidactica
Tratando de avanzar_a_una_neurodidacticaTratando de avanzar_a_una_neurodidactica
Tratando de avanzar_a_una_neurodidacticaFigueroa Joaquin
 
La teoría cognitiva y su impacto en el proceso de enseñanza aprendizaje del s...
La teoría cognitiva y su impacto en el proceso de enseñanza aprendizaje del s...La teoría cognitiva y su impacto en el proceso de enseñanza aprendizaje del s...
La teoría cognitiva y su impacto en el proceso de enseñanza aprendizaje del s...Luis Marrero
 
Ensayo.teorías educativas. edelin bravo
Ensayo.teorías educativas. edelin bravoEnsayo.teorías educativas. edelin bravo
Ensayo.teorías educativas. edelin bravoEdelin Bravo
 

Similar a CLUB DE ASTRONOMIA APOLO (20)

Club apolo
Club apoloClub apolo
Club apolo
 
ECN CLASE 1.pptx
ECN CLASE 1.pptxECN CLASE 1.pptx
ECN CLASE 1.pptx
 
Cómo aprenden las personas
Cómo aprenden las personasCómo aprenden las personas
Cómo aprenden las personas
 
Nuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office wordNuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office word
 
Nuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office wordNuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office word
 
San carlos modelo pedagogico
San carlos modelo pedagogicoSan carlos modelo pedagogico
San carlos modelo pedagogico
 
Como aprenden
Como aprendenComo aprenden
Como aprenden
 
Como aprenden
Como aprendenComo aprenden
Como aprenden
 
Los límites de la pedagogía asociacionista
Los límites de la pedagogía asociacionistaLos límites de la pedagogía asociacionista
Los límites de la pedagogía asociacionista
 
Sala DOCENTE
Sala DOCENTESala DOCENTE
Sala DOCENTE
 
Proceso del aprendizaje
Proceso del aprendizajeProceso del aprendizaje
Proceso del aprendizaje
 
MONOGRAFÍA -NEUROEDUCACIÓN.pdf
MONOGRAFÍA -NEUROEDUCACIÓN.pdfMONOGRAFÍA -NEUROEDUCACIÓN.pdf
MONOGRAFÍA -NEUROEDUCACIÓN.pdf
 
Neurociencia aplicada la educacion y el aprendizaje
Neurociencia aplicada la educacion y el aprendizajeNeurociencia aplicada la educacion y el aprendizaje
Neurociencia aplicada la educacion y el aprendizaje
 
Control de lectura yagual
Control de lectura  yagualControl de lectura  yagual
Control de lectura yagual
 
Tratando de avanzar_a_una_neurodidactica
Tratando de avanzar_a_una_neurodidacticaTratando de avanzar_a_una_neurodidactica
Tratando de avanzar_a_una_neurodidactica
 
Teorías de-aprendizaje-
Teorías de-aprendizaje-Teorías de-aprendizaje-
Teorías de-aprendizaje-
 
Elosua participación ciudadana
Elosua participación ciudadanaElosua participación ciudadana
Elosua participación ciudadana
 
La teoría cognitiva y su impacto en el proceso de enseñanza aprendizaje del s...
La teoría cognitiva y su impacto en el proceso de enseñanza aprendizaje del s...La teoría cognitiva y su impacto en el proceso de enseñanza aprendizaje del s...
La teoría cognitiva y su impacto en el proceso de enseñanza aprendizaje del s...
 
Ensayo.teorías educativas. edelin bravo
Ensayo.teorías educativas. edelin bravoEnsayo.teorías educativas. edelin bravo
Ensayo.teorías educativas. edelin bravo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 

Último

U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdfU2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdfJavier Correa
 
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad públicaAnuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad públicaIvannaMaciasAlvarez
 
plan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primariaplan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primariaElizabeth252489
 
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 link
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 linkKirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 link
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 linkMaximilianoMaldonado17
 
Los escritos administrativos, técnicos y comerciales
Los escritos administrativos, técnicos y comercialesLos escritos administrativos, técnicos y comerciales
Los escritos administrativos, técnicos y comercialeshanda210618
 
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdfceeabarcia
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍAPROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍAJoaqunSolrzano
 
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primariaficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primariamichel carlos Capillo Dominguez
 
explicacionsobrelasemanasanta-190411100653.ppt
explicacionsobrelasemanasanta-190411100653.pptexplicacionsobrelasemanasanta-190411100653.ppt
explicacionsobrelasemanasanta-190411100653.pptjosemanuelcremades
 
Presentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativaPresentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativaricardoruizaleman
 
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdfGUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdfNELLYKATTY
 
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacionCARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacionCarolVigo1
 
Revista digital primer ciclo 2024 colección ediba
Revista digital primer ciclo 2024 colección edibaRevista digital primer ciclo 2024 colección ediba
Revista digital primer ciclo 2024 colección edibaTatiTerlecky1
 
Presentación: Actividad de Diálogos adolescentes.pptx
Presentación: Actividad de  Diálogos adolescentes.pptxPresentación: Actividad de  Diálogos adolescentes.pptx
Presentación: Actividad de Diálogos adolescentes.pptxNabel Paulino Guerra Huaranca
 
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptxHerbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptxArs Erótica
 
Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdfConcurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdfU2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
 
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad públicaAnuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
 
plan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primariaplan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primaria
 
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 link
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 linkKirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 link
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 link
 
Los escritos administrativos, técnicos y comerciales
Los escritos administrativos, técnicos y comercialesLos escritos administrativos, técnicos y comerciales
Los escritos administrativos, técnicos y comerciales
 
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍAPROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
 
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primariaficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
 
explicacionsobrelasemanasanta-190411100653.ppt
explicacionsobrelasemanasanta-190411100653.pptexplicacionsobrelasemanasanta-190411100653.ppt
explicacionsobrelasemanasanta-190411100653.ppt
 
Presentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativaPresentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativa
 
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdfGUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
 
Actividad de bienestar docente 2016 Pereira
Actividad de bienestar docente 2016 PereiraActividad de bienestar docente 2016 Pereira
Actividad de bienestar docente 2016 Pereira
 
Tema 6.- La identidad visual corporativa y el naming.pdf
Tema 6.- La identidad visual corporativa y el naming.pdfTema 6.- La identidad visual corporativa y el naming.pdf
Tema 6.- La identidad visual corporativa y el naming.pdf
 
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacionCARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
 
Revista digital primer ciclo 2024 colección ediba
Revista digital primer ciclo 2024 colección edibaRevista digital primer ciclo 2024 colección ediba
Revista digital primer ciclo 2024 colección ediba
 
Presentación: Actividad de Diálogos adolescentes.pptx
Presentación: Actividad de  Diálogos adolescentes.pptxPresentación: Actividad de  Diálogos adolescentes.pptx
Presentación: Actividad de Diálogos adolescentes.pptx
 
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptxHerbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
 
Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdfConcurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
 
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Power Point E. Sab: Adoración sin fin...
Power Point E. Sab: Adoración sin fin...Power Point E. Sab: Adoración sin fin...
Power Point E. Sab: Adoración sin fin...
 

CLUB DE ASTRONOMIA APOLO

  • 1. Aportes de los clubes de ciencia a la enseñanza aprendizaje de la Física: APOLO una experiencia significativa en el I.E.D MARRUECOS Y MOLINOS Inés Delgado Rodríguez delgadori@hotmail.com Resumen La mayoría de los estudiantes presentan dificultades frente al aprendizaje de la ciencias (Pozo, 1991), entre las más destacadas están algunas de ellas relacionadas con la falta de motivación frente a la asignatura y otras relacionadas con el manejo de herramientas matemáticas necesarias para su formalización. Partiendo de la idea de que existen ideas extructurantes de la ciencia (Pozo, 1991; Mnstrel et al, 2000), en el año 2003 se decidió tomar la Astronomía como eje para la enseñanza de la Física, buscando que los estudiantes reconozcan generen la necesidad de aprenderla para describir y comprender mejor fenómenos astronómicos. A lo largo de ocho años, la estrategia ha tenido diferentes enfoques, cobrando con el tiempo, su propia dinámica y desbordando las expectativas de los participantes y la comunidad educativa, al impactar positivamente los procesos cognitivos de los estudiantes y además, la construcción de proyecto de vida. Introducción La sociedad moderna está inmersa en la tecnología y el conocimiento científico. Resulta difícil pensar en una actividad, un objeto o una herramienta que no los involucre de una u otra forma. Tanto en sus actividades intelectuales y artísticas como en las productivas, el hombre utiliza la tecnología y el conocimiento científico en forma cada vez más intensiva (Duschl, 2007). Las actividades científicas y tecnológicas, están mediadas por la posibilidad que tenemos de generar alfabetización científica y tecnológica. Es decir, solo es posible elevar la producción científica y tecnológica del país, si logramos apropiación social del conocimiento para la población en general. El ciudadano común debe construir conocimientos acerca de la naturaleza y los métodos de la ciencia, de manera que las decisiones sean tomadas desde abajo y no desde arriba (Klein, 2007). En este contexto, la apropiación del conocimiento, se
  • 2. convierte en un factor relevante del desarrollo Nacional, para esto, contamos con múltiples propuestas a fortalecer y masificar. Si lo que se busca es que los ciudadanos tengan alfabetización científica y tecnológica, es necesario que adquieran herramientas para modelar y apropiarse de modelos, que son la base de muchos de los adelantos científicos y tecnológicos de la modernidad (Furtak, 2007; Minstrell, 2000; Osborne, 2008; Scott, 1991). Para esto, se creó el club de astronomía APOLO, para avanzar en entender: ¿De qué manera contribuye el aprendizaje de la astronomía en un contexto extra escolar, al desarrollo de habilidades científicas, comunicativas y de convivencia? Marco teórico Acerca de la indagación en el aula de clases… hacia un modelo pedagógico La indagación como propuesta de enseñanza se centra en que los estudiantes aprendan ciencia, haciendo ciencia, siguiendo actividades y procesos similares a los que siguen los científicos. Esta propuesta es consecuente con una idea de la ciencia como un proceso dinámico y flexible que produce conocimiento siempre en evolución, en ajuste, en cambio, y no como un proceso exclusivo de resolución de problemas a través de un método que produce resultados definitivos; Schwab, (1962) propuso que en las clases de ciencias se deben brindar a los estudiantes oportunidades para seguir el desarrollo de una investigación genuina en la cual las conclusiones no son el componente central, sino la ilustración de situaciones problemáticas que los estudiantes puedan resolver sin que se les diga qué hacer y qué esperar. De esta manera, enseñar ciencias vía indagación se enfoca en brindarles a los estudiantes la posibilidad de desarrollar capacidad para aprender, generar sus propias preguntas, plantear hipótesis, realizar predicciones, diseñar las estrategias para resolverlas o validarlas, observar, registrar, representar datos, encontrar patrones, identificar evidencias, proponer conclusiones, validarlas y compartirlas con
  • 3. otros. Preguntarse frente a cada afirmación o idea, cuales son las evidencias que las soporta. Siendo el aprendizaje por indagación una transposición al aula de clases de la labor del científico, es de esperarse que no exista tampoco una fórmula. Igualmente es de esperarse que existan múltiples abordajes a lo que se entiende por indagación en el aula y como promoverla. En este sentido existen muchas escuelas y propuestas relacionadas con la enseñanza de la ciencia basada en indagación. Acerca de la vision curricular que respalda el club de astronomía Podemos entender el currículo como la construcción permanente de los fines y los medios de una propuesta educativa (Posner, 1995), abordando su construcción desde la reflexión de preguntas tales como ¿para qué educar?, ¿cómo se aprende?, ¿qué se aprende?. Algunas de estas preguntas están mediadas por la naturaleza disciplinar del conocimiento, es decir, por lo epistemológico. “La epistemología se relaciona con cómo llegamos a saber cosas, la organización de ese conocimiento proporciona las bases para los cambios en el conocimiento… En matemática las ideas fundamentales serían axiomas básicos, en ciencias serían teorías o leyes generales y en otras disciplinas serían los conceptos centrales” (Posner, 1995). ¿Para qué educar? Dewey (2004) nos ayuda a pensar en esto cuando plantea que la educación busca el desarrollo del individuo y consecuentemente, de la sociedad. La educación verdadera según Paulo Freire (2003)"es praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo". Consecuentemente, responder para qué educar, es un acto simplificador siempre. Sin embargo, en la actualidad es un consenso que la educación juega un papel principal en el desarrollo de las sociedades, parafraseando a Gaston Bachelard (Mosquera, 2000), podríamos decir que la educación permite construir modelos
  • 4. capaces de facilitarnos nuestra relación con otros y con nuestro entorno. Esto nos remite a la idea de generar capacidad en la toma de decisiones, actuar críticamente en la vida cotidiana y buscar de manera permanente y oportuna soluciones a nuestras propias problemáticas. ¿Qué se aprende? En general, podemos decir que es posible aprender conceptos y habilidades (Posner, 1995). El Ministerio de Educación Nacional (MEN) ha propuesto trabajar en la construcción de conceptos, procedimientos y actitudes. En la propuesta de Estándares del MEN, el estudiante va logrando mayores niveles de complejidad y especialización en diferentes dimensiones: • Procedimental: referente al hacer. • Conceptual: referente al desarrollo cognitivo. • Actitudinal: referente a las actitudes. ¿Cómo se aprende? Para responder esta pregunta es importante tener en cuenta que las neurociencias han mostrado que existen unos mecanismos de la actividad del sistema nervioso que permiten explicar cómo procesamos información y consecuentemente, cómo aprendemos. De manera general podemos decir que las funciones cognitivas se relacionan con estructuras cerebrales y sus funciones (Anderson, 1992). El procesamiento ocurre cuando los datos entran a través de nuestros cinco sentidos – lo que vemos, oímos, sentimos, olemos o degustamos. Cuando los datos sensoriales entran al cerebro, éstos se fragmentan y distribuyen en las regiones funcionales de acuerdo con el tipo de datos que cada región registra. En este sentido, exponerse a actividades y experiencias genuinas en un área de conocimientos dada, puede ser de gran aporte para el individuo. Se infiere que la ruta más sencilla para construir explicaciones sobre experiencias, fenómenos, conceptos o habilidades complejas, es empezar por construir algunas
  • 5. mas sencillas que luego permitan, al construir relaciones entre ellas, el aprendizaje más complejo. Esto corresponde con la idea de que aprendemos de lo simple a lo complejo e implica que hay habilidades, conceptos y procedimientos más complejos que otros (Pozo, 1995). Estas conexiones se crean cuando un individuo siente curiosidad acerca de algo y es libre de explorar esta curiosidad, en esos momentos, las células cerebrales desarrollan miles de nuevas conexiones dendríticas que crecen como ramas de un árbol. Hay algunos factores inhibidores de este proceso, principalmente ligados con la ausencia de curiosidad o motivación que interrumpen las conexiones dendríticas. Sumado a esto, si se generan nuevas conexiones, no son necesariamente permanentes, se pueden volver permanentes gradualmente si se revisitan repitiendo la experiencia, poniéndola en práctica, explorando la experiencia con variaciones, aplicando y reflexionando sobre la experiencia. Si las conexiones no se revisan, se pueden desintegrar y perder para siempre, sumado a esto, entre más conexiones se tengan, mayor es la habilidad de resolver problemas, pensar con claridad y entender eventos (Duschl, 2007). Partiendo de esto y si entendemos que la experiencia se desarrolla en la escuela y fuera de ella, todo el tiempo, podemos aseverar que aprendemos a partir de nuestras ideas previas que en la mayoría de los casos, no son coherentes con el saber establecido, pero que en cualquier caso, nos han permitido, interpretar nuestro entorno (Pozo, 1999). De esta forma, la construcción de un conocimiento se convierte en un acto en donde se exponen las concepciones, se analizan y se ponen a prueba para finalmente ser reestructuradas. Estos procesos permiten cada vez más, hacer abstracciones de la realidad, interactuando con ella de una mejor manera (Pozo, 1999). Descripción de la experiencia
  • 6. La experiencia con el club de astronomía lleva 8 años en los que se ha atravesado por distintas etapas de desarrollo. En general el grupo trabaja semanalmente en contra jornada, fines de semana, y días festivos. Cuenta con estudiantes deste tercero de primaria hasta once grado y con exalumnos que se mantienen vinculados de forma activa a la institución, al paralelo de su formación profesional. Las actividades del club están organizadas en talleres que se secuencian de acuerdo a una programación que se organiza anualmente, enre las actividades se cuentan: • Talleres de manejo de instrumentos opticos como telescopios y binoculares. • Construcción de maquetas a escala y modelos de transbordadores espaciales y cohetes. • Elaboración de artefactos tecnológicos como monoculares y relojes solares. • Sesiones de astrofotografía. • Concursos de cohetería. • Producción de material didactico: juegos, rompecabezas y escaleras, ruletas, entre otros • Actividades de socialización y divulgación con otros miembros de la comunidad escolar. Como se mostró el modelo pedagógico del club de astronomía, es coherente con una escuela específica del constructivismo que valora la psicología cognitiva y la neurociencia en general, como fuente de organización curricular, en ese sentido, se busca que las actividades se constituyan en pequeñas investigaciones guiadas y se incorpora un fuerte componente de reflexión. Ahora bien, el club no ha tenido un unico enfoque a lo largo del tiempo, es por esto que se hizo un proceso de reconstrucción inversa de la experiencia de manera que se pudieran mapear los aprendizajes y desarrollos propios de cada etapa del club, como se describe a continuación.
  • 7. Metodología1 Investigación cualitativa en la que se documentan los procesos desarrollados en el club de astromía APOLO, usando para su análisis categorías emergentes a partir de la triangulación de distintas fuentes: 1. Actas de reunión del club APOLO: En las que se han consignado por ocho años los procesos y decisiones que acontecen en el club. Además, donde quedan consignadas las reflexiones acerca del proceso pedagógico del mismo. 2. Documentos escritos y visuales: que han sido elaborados en el club con la intención de documentar su proceso o que han sido producto del proceso del club, entre estos se cuentan diplomas, fotos, videos, reconocimientos, escritos y recortes de periódico entre otros. 3. Entrevistas semiestructuradas a miembros del club: con la idea de rescatar la experiencia de los distintos integrantes del club en el proceso, estas entrevistas parten de la idea de hacer un recuento etnográfico de la propia práctica. Para elevar el nivel de validez de la reconstrucción del proceso, los resultados fueron validados por los pares del club, de manera que se disminuya la posible parcialización de la información. Análisis de la experiencia pedagógica del club APOLO Dado que los resultados del proceso de reconstrucción, nos arroja información acerca de su proceso de desarrollo y sus resultados, se analiza la experiencia en distintas etapas y sin separar procesos de resultados por considerarlos indisolubles. Etapa 1: nace el club de astronomía APOLO La institución educativa distrital Marruecos y molinos, preocupada por sus bajos resultados en las pruebas de estado y reflexionando acerca de sus procesos pedagógicos decide en el año 2003, apoyar la labor pedagógica que desarrollan otros docentes de la Institución, con la implementación de una estrategia para la enseñanza de la Física, la creación de un Club de Astronomía.                                                              1 Organizada según Hernandez et al, 2007
  • 8. Inicialmente se pensó en un proyecto de aula que permitiera tomar los ejes temáticos de la Astronomía Fundamental y en torno a ellos desarrollar el curso de Física, como estrategia didáctica para motivar a los estudiantes hacia el aprendizaje de la Física. Se hizo una selección de temas y un plan de trabajo que permitiera abordar la Física, utilizando como “pretexto” la Astronomía. Al llevar la idea al aula, se dificultó la implementación por dos causas principales: 1. Los estudiantes traian muchas inquietudes relacionadas con la astronomía que requerían de un tiempo adecuado de trabajo, superior a la intensidad horaria de ciencias en la institución. 2. No todos los temas de la física tenían una relación aparente con la astronomía. Esto hacía que se perdiera el desarrollo de algunas ideas centrales para la física propias del currículo establecido Los tiempos de clase eran insuficientes para dilucidar aquellas inquietudes y menos aún para formalizar sobre alguno de ellos o hacer notar su relación con la Física, así que se decidió abrir un espacio pedagógico en contra jornada que ofreciera a los estudiantes la oportunidad de dialogar con otros compañeros sobre los temas que mas les apasionaban relacionados con la Astronomía, de tal manera que la Institución sintiera que estaba aprovechando esas motivaciones personales y los estudiantes sintieran que había quien los escuchara. Se presento la idea a los directivos docentes y con su aval, en el año 2003, se empezaron a realizar reuniones en contra jornada con los estudiantes de grado once, pensando que era necesario que los estudiantes que pertenecieran a este club debían traer conocimientos previos de Física, Matemáticas y Química. Hasta aquí hay un aprendizaje principal y es que las conexiones entre las ideas centrales de la física y los fenómenos astronómicos no son algo que se pueda contar sino que el estudiante debe tejer esa relación por si mismo, por medio de la exploración profunda de los fenómenos y la construcción de explicaciones basadas en los ejercicios de modelación y en la recolección de evidencias. Esto permitió
  • 9. empezar a pensar en el modelo pedagógico del club que como se verá en este momento, no está delimitado. Se empezó a convocar a los estudiantes de grado once que estuvieran interesados en el tema y junto con ellos en las primeras reuniones se establecieron los siguientes acuerdos: • La Filosofía del Club sería que todos aprenderíamos de todos; que el papel del docente no sería dictar clase, sino orientar las preguntas y los caminos para encontrar sus posibles respuestas. • Cualquier gasto económico sería asumido por lo integrantes ya que el colegio solo brindaría los espacios físicos para realizar las reuniones. • La asistencia era voluntaria y no tendría ninguna incidencia positiva en sus calificaciones. • La autorización de los padres era requisito para poder asistir a las reuniones. • Asistir al club no podría usarse como excusa para incumplir con asignaciones académicas. • El nombre del Club sería APOLO. Durante ésta primera etapa, se escogieron los temas de mayor interés, se hacían consultas bibliográficas, se observaban películas, se socializaban informaciones que cada uno tuviera provenientes en su mayoría de programas de televisión o prensa. Etapa 2: el club se vincula al planetario de Bogotá a través de la Secretaría de Educación Distrital En el año 2005, a través de la S.E.D, el Planetario de Bogotá inscribió al Club APOLO en el Programa de semilleros de Astronomía: dicha entidad empezó a visitar al colegio, ofreciendo talleres, conferencias y abriendo sus puertas a los integrantes del Club para visitar sus instalaciones y asistir a Proyecciones, Ferias de Astronomía, Campamentos Espaciales, Conferencias, Talleres y Encuentros de Clubes y Encuentros con asociaciones de Astrónomos Autodidactas. Los estudiantes empezaron a representar la Institución ante otros colegios y en diferentes escenarios, lo que hizo que sus responsabilidades crecieran y se sintieran
  • 10. más comprometidos con el Club. Les permitió conocer a otros niños, niñas y jóvenes que como ellos gustaban de la Astronomía y hacían esfuerzos importantes por aprenderla. Esto empezó a promover el intercambio de saberes y promovió al tiempo, que estudiantes de distintos cursos pidieran poder asistir al club, venciendo la idea de que para aprender astronomía se necesitan unos ciertos conocimientos previos. Lo cuál se constituye en el segundo gran hallazgo del club. La participación en diferentes eventos exigió que los participantes vencieran el miedo de presentarse en público, mejoraran su oralidad para desempeñarse bien en el momento de hablar ante muchos compañeros y estudiaran mas para estar mejor preparados en el momento de sustentar sus trabajos. Los padres tuvieron que dejar a un lado sus temores de dejar salir a sus hijos por largo tiempo y en repetidas ocasiones y confiar en que ellos estaban lo suficientemente motivados como para no permitir que sus actividades en el club afectaran negativamente sus calificaciones. Aquí se empezaron a pensar en otras cosas para fortalecer el proceso: • La necesidad de un apoyo económico por parte de la Institución que permitiera adquirir los materiales necesarios para la elaboración de trabajos y transporte. • Involucrar a estudiantes de diferentes grados en el club. Para este año ya se involucraron alumnos desde grado séptimo; por cuestiones de seguridad a la hora de trasladarse de un lugar a otro no se aceptaron estudiantes más pequeños. Estos fueron los primeros inicios de una gran representación del Club por parte de los estudiantes a nivel Institucional y Local. Grandes y chicos participaban incansablemente en todos los eventos a los que fueran convocados y en las reuniones que semanalmente se hacían no había distinción de edad, curso o género; todos hablaban y escuchaban con respeto, encontrado a veces en las discusiones más preguntas que respuestas.
  • 11. Esto demostró que las habilidades sociales en el marco de la producción científica (Fourez, 1994), aportan a la construcción de ciudadanía y en general, de habilidades sociales, fue evidente que los estudiantes fortalecieron su capacidad para interactuar con otros en el marco del respeto por el otro y por ellos mismos. A comienzos del año 2007, empezaron a participar en dos proyectos Internacionales dirigidos por la NASA: “Project Ceres Scool” y “Rocks around the world”; los cuales demandaron de los estudiantes mayor uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC`s). El proyecto “Ceres Scool” exigía enviar por Internet un reporte de la Observación de las Nubes diario, también el manejo del inglés y conocimientos básicos sobre husos horarios, diferencia horaria, unidades de medida de algunas variables físicas, conversión de unidades y especialmente continuidad en las observaciones. El proyecto “Rocks around the world”, demandaba para su relativa comprensión algunas nociones de Química: características de algunos elementos de la Tabla periódica y sus propiedades; para su ejecución la realización de salidas a lugares apropiados en donde se pudieran hallar muestras de diferentes rocas. Es ahí donde empezaron a tejer las relaciones entre distintos conceptos científicos lo cual permitió empezar a profundizar en la naturaleza del conocimiento científico. De un lado, entendieron que explicar un fenómeno requiere del dominio y la relación entre distintos conceptos e incluso distintas áreas de las ciencias y de otro, empezaron a entender que los conceptos científicos tienen por objeto explicar fenómenos del mundo natural. En las Semanas Culturales y Ferias Pedagógicas, se evidenció el progreso en la apropiación de las temáticas referentes a la Astronomía, el liderazgo y la autonomía; nunca hubo queja académica o disciplinar de algún estudiante; por el contrario, uno de ellos fue vinculado al Proyecto INVENTUDES, después de haber sido escuchado en una Feria Institucional por el Director Local de ese año. Los padres aunque aún rehaceos a dar muchos permisos aumentaban la confianza en sus hijos.
  • 12. En este momento los estudiantes de cursos superiores empezaron a cumplir el rol de monitores, acompañando a los más pequeños en algunas salidas, proponiendo y dirigiendo proyectos y explicando algunas cosas básicas sobre el uso de las TICS y consolidando así, una comunidad de aprendizaje y práctica (Jorgensen, 2008; Gergen, 2004) Por solicitud de la S.E.D, el Planetario de Bogotá hizo una evaluación muy detallada de la constancia y permanencia de los Clubes en el Programa de Semilleros de Astronomía para seleccionar a dos colegios que fueran a representar a Colombia junto con otros proyectos elegidos en la Feria Pedagógica Local a finales del 2007, en la Tercera Feria de Ciencia, Cultura e Innovación Tecnológica” en Posadas- Argentina. El club APOLO fue uno de los elegidos y en su representación asistieron acompañados por la docente líder del Club los estudiantes: Andrés Yesid Monroy y Miguel Alfonso Valbuena, de los cursos 10-01 J.M. y 901 J.M. respectivamente. Etapa 3: consolidación del club de astronomía APOLO En gran medida, los viajes, las actividades de socialización y en general la reflexión sobre el proceso del club, suscitó por parte de la comunidad educativa y de los integrantes del club, diferentes necesidades e inquietudes a las cuales se fueron dando respuesta paulatinamente: • Adquirir instrumentos para realizar observaciones astronómicas. • Involucrar a estudiantes y docentes de la jornada tarde y noche y de la sede B en el proyecto. • Empezar a realizar registros fotográficos, fílmicos y escritos de las actividades que se realizaban y que cada año se iban incrementando. El proyecto fue radicado y tenido en cuenta por el Consejo Académico y Directivo en la asignación de recursos económicos. Gracias a la adquisición de un telescopio y unos binoculares se empezaron a realizar jornadas de Observación Diurna y Nocturna para los miembros de la Comunidad Educativa de las dos sedes y tres jornadas. Con la colaboración de estudiantes que prestaban su servicio social dentro
  • 13. del club se empezaron a realizar los registros de evidencias y la sistematización de la experiencia; consolidanco así la comunidad de práctica y aprendizaje. De otra parte, dentro del grupo de maestros que hacían parte del Programa de Semilleros de Astronomía del Planetario y otras entidades, se fueron generando debates en torno a la enseñanza y aprendizaje de la Astronomía. Como parte de los resultados de debates y sus análisis, surgió la necesidad de empezar a hacer una reflexión más detallada entorno a la estrategia didáctica a utilizar en la enseñanza de la Astronomía, lo que de fondo se buscaba con el proyecto y cómo se iba a retomar el objetivo inicial de involucrar a los estudiantes en el aprendizaje de la Física. Este aspecto se vino a aclarar más adelante, en el 2009, con los cursos de maestría tomados en la Universidad de los Andes en ECBI (enseñanza de las ciencias basadas en indagación), Investigación Acción y Fundamentos de Investigación en enseñanza de las Ciencias y las Matemáticas, de tal forma que en este momento es clara la incorporación de la ECBI como estrategia didáctica para la enseñanza de la Física y la Astronomía dentro del Club APOLO y de la Investigación Acción como método que contribuye a la reflexión permanente de la labor pedagógica y de la misma incorporación de la ECBI. Es en este momento cuando se entiende que las actividades del club deben estar documentadas para poder hacer hacer ciclos de mejoramiento coninuos y que las actividades deben ser pequeñas investigaciones que redunden en el desarrollo de habilidades científicas, la construcción conceptual a partir de explicaciones basadas en evidencias y la comprensión de la naturaleza del conocimiento científico. De otro lado, esto permitió vincular al club a grupos de investigación nacionales (Pequeños Científicos en la Universidad de los Andes) e internacionales (el laboratorio de didáctica de las ciencias y las matemáticas André Revuz en París VII). La ejecución del proyecto y la permanente reflexión sobre el mismo, han facilitado la elaboración de dos trabajos escritos en los cursos de maestría tomados; una investigación – acción titulada “Determinando cuánto es un kilómetro” y la primera
  • 14. fase de la tesis de maestría “Concepto de masa en estudiantes de educación media”. Esto ha permitido que los estudiantes y docentes vinculados al club de astronomía, continúen con trabajos de divulgación del club, al tiempo que las actividades siguen permitiendo la construcción de aprendizajes en ciencias, particularmente, en astronomía. Entre otras actividades, se destacan: • Respondiendo a la convocatoria a docentes y estudiantes, hecha por el Planetario de Bogotá, de participar en las Olimpiadas de Astronomía, en los años 2008 y 2009, los integrantes del club se prepararon para participar en todas las etapas del proceso: escribir ensayos, aprobar exámenes y hacer reconocimientos del cielo nocturno. • En el año 2008, la docente líder del club ocupó el primer puesto y los estudiantes el primer, segundo y cuarto puesto, siendo seleccionado solo el primer puesto para participar en la Primera Expedición Científica y Pedagógica a los Observatorios Astronómico en Chile. • En el año 2009 los estudiantes del Club ocuparon el primer y quinto puesto, obteniendo como reconocimiento ir a Rio de Janeiro en Brasil a representar a nuestro país en las Olimpiadas Latinoamericanas de Astronomía. • Otras entidades y estamentos acompañaron en algunos momentos al Club. Es el caso del Proyecto Ondas que asesoró y acompañó algunos trabajos de investigación permitiendo conocer otras rutas de investigación y contribuyendo con la adquisición de libros para el enriquecimiento de nuestra biblioteca. • El logro de tener jóvenes de nuestra Institución, que pudieran trascender las fronteras de Colombia y representaran a nuestro país ante otras naciones, ha sido motivo de orgullo y una razón para que se haya mencionado en diferentes espacios, que el Club es el proyecto bandera del colegio Marruecos y Molinos y que es uno de los que se resalta dentro de la Localidad 18 “Rafael Uribe Uribe”. • La experiencia también se ha tenido en cuenta para la toma de decisiones frente a la escogencia de la Educación Media Especializada. En este momento está
  • 15. decidido que es en Matemáticas y Astronomía y se va a desarrollar con el apoyo de la Universidad Sergio Arboleda. • Algunos docentes que ingresaron al colegio en el presente año, han optado por apoyar con sus ideas y trabajo las actividades del club. En este momento han puesto en marcha la idea de la construcción de un gran domo geodésico que funciones como cúpula de nuestro soñado observatorio astronómico y contribuya a la divulgación de la astronomía en nuestra institución y localidad. • También se encuentran construyendo un blog que apoyará la construcción de comunidades de aprendizaje como la divulgación de la astronomía (http://clubapolomym.wordpress.com). La experiencia aquí presentada está siendo referenciada y aprovechada como material de trabajo, por diferentes docentes y directivos docentes en diferentes escenarios. Nivel al que se Nombre de la materia Docentes que han Universidad encuentra el curso y/o curso referenciado el proyecto. Maestría Gestión y Dirección de Coordinadora Luz U. de la Sabana Instrumentos Helena Alzate Educativos Actualización Seminario Taller Omar Barreto Fundación Investigación- Diego Gutiérrez Universitaria del Educación- Pedagogía Edwin Pérez Área Andina. y Redes de Docentes. • Líderes de otros proyectos han encontrado puntos de encuentro y han recomendado que realicemos y presentemos trabajos que evidencien dichos encuentros, por lo tanto se decidió realizar otras actividades, entre las que se destacan: • La participación del Club en el Primer Foro Local de Lectura, Escritura y Oralidad, 2008,, organizado por nuestra Institución, a través del artículo: “Lectura y escritura: ejes fundamentales para el trabajo en el Club Institucional de Astronomía APOLO” que fue aceptado y publicado por los organizadores del evento.
  • 16. La vinculación al proyecto empresarial, 2009, de nuestra Institución, a través de la venta de calendarios 2010, diseñado con fotos relacionadas con la astronomía y tomadas por nuestro propios estudiantes. • Galería fotográfica permanente, montada en un lugar visible del colegio, con los cuadros de objetos celestes obsequiado por las oficinas de la ESO en Chile. • Como parte del trabajo de divulgación de la Astronomía, los estudiantes del club, preparan y realizan con sus compañeros y docentes, entre los 9 y 60 años de edad, de las tres jornadasy dos sedes, periódicamente, observaciones astronómicas diurnas y nocturnas, talleres sobre el manejo de la carta celeste, conferencias y exposiciones; siendo muy grato ver la agradable respetuosa y receptiva interacción, entre personas de tan diferenciadas edades. • Recibir personajes destacados dentro del ambiente científico, como es el caso del Astrónomo colombiano Cesar Ocampo, quien actualmente trabaja con la NASA. • En este momento, nuestros egresados continúan trabajando en el club, colaborando como monitores, compartiendo con sus compañeros sus saberes y experiencias. Han decidido dejar un “legado” una “huella”, regresando a su colegio para construir comunidades de aprendizaje y hacer parte de ellas. Resultados: Vale la pena puntualizar las implicaciones del club local, institucional y personalmente: • Difusión de conocimiento, conformación de comunidades de aprendizaje y grupos de investigación: Los estudiantes que conforman el Club de Astronomía proponen desde sus propias inquietudes temas de investigación, desarrollan pequeñas investigaciones escolares con el apoyo de padres, familiares y maestros que luego son socializadas con los demás miembros de la Comunidad Educativa en reuniones y Jornadas de observación. Comparten también sus aprendizajes, con compañeros de colegio y de colegios vecinos. Generan inquietudes en docentes y maestros, promoviendo la vinculación de nuevos miembros al Club y el acercamiento de algunos de ellos hacia el estudio
  • 17. de las ciencias naturales. Los egresados han utilizado los trabajos iniciales en el club y los han mejorado para presentarlas en sus clases de Física en las diferentes universidades en las que se encuentran estudiando actualmente. • Comprensión de conceptos fundamentales de la ciencia: En el transcurso de las investigaciones escolares, se hace un recorrido por las concepciones previas de los estudiantes frente al fenómeno, la recolección de evidencias y la confrontación entre ideas previas y evidencias y elaboración de conclusiones. • Desarrollo de habilidades científicas: Durante sus jornadas de contemplación del cielo diurno y nocturno, los estudiantes hacen observaciones y registros cada vez masdetallados y juiciosos. Analizan sus datos y con base en ellas proponen explicaciones a sus observaciones. Reconocen patrones y regularidades de eventos astronómicos. • Capacidad de aprender a aprender: En el desarrollo de observaciones y actividades, encuentran la necesidad de documentarse y estudiar con mayor detenimiento y profundidad. Buscan sus propios métodos de estudio y acuden a quienes consideran para aclarar dudas y hallar orientaciones y pistas que los lleven a aclarar sus inquietudes. • Institucionalmente: El Club de Astronomía APOLO se ha presentado ante la comunidad educativa como el proyecto bandera de la Institución, constituyéndose así en un factor importante para decidir que la Educación Media Especializada de nuestra Institución sea en Matemáticas y Astronomía, proceso que estará acompañado por la Universidad Sergio Arboleda. El traspasar las fronteras de nuestro país, ha sido motivo de orgullo institucional, viéndose reflejado en la divulgación que de nuestro club han hecho directivas, docentes, padres de familia y estudiantes. • Lenguaje e interdisciplinariedad: Los mismos estudiantes han encontrado la necesidad de estudiar y repasar temas relacionados con otras áreas del conocimiento: química, biología, física, inglés, tecnología, informática, matemáticas, geometría para entender y explicar mejor sus consultas e investigaciones, haciendo uso de un vocabulario científico apropiado, en sus exposiciones y trabajos
  • 18. Construcción de artefactos tecnológicos: Algunos estudiantes han inventado sus propios artefactos tecnológicos, los cuales se encuentran en etapa de revisión y perfeccionamiento. • Construcción de ciudadanía: En las reuniones del club se encuentran interactuando niños y niñas de diferentes edades y jornadas escuchándose y dándose la oportunidad de debatir sobre cuestiones astronómicas de manera respetuosa. De igual manera sucede en la Jornadas de Observación o Conferencias, en donde personas de 50 y hasta 60 años escuchan atentamente a niños de 12 años dando sus explicaciones • Desarrollo de habilidades comunicativas: Cada vez que los estudiantes se ven enfrentados a hablar en público, mejoran su oralidad: se esfuerzan por expresar de una forma mas clara sus argumentos e ideas y controlar el nerviosismo que genera el hablar al público, cuando son entrevistados o deben realizar exposiciones,de igual manera lo hacen cuando deben realizar de forma escrita ensayos. • Inserción de seis egresados en la Educación Científica en el Nivel de Educación Superior. Brian Numpaque, cursa Física en la Universidad Nacional de Colombia. Andrés Yesid Monroy, Miguel Valbuena, Diego Vásquez, José Efraín Guataquira, cursan Licenciatura en Física, en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Anderson Miranda, Licenciatura en Química, en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Conclusiones Esta innovación ha promovido, efectivamente, el deseo por el aprendizaje de las Ciencias Naturales, particularmente de la Física, al tiempo que ha permitido construir un modelo pedagógico en el que la motivación es fundamental para que el estudiante se acerque al estudio de la Física, por medio de su propia experiencia de construcción de conocimiento científico. Superando las expectativas iniciales, la experiencia ha permitido contribuir a la consolidación del proyecto de vida de sus integrantes. Sin embargo, aún quedan muchos retos que asumir, se espera avanzar en la implementación de la ECBI
  • 19. (enseñanza de las ciencias basadas en indagación) y generar procesos de sistematización que permitan la publicación de un libro que contenga las actividades que mejores resultados han tenido y que puedan servir a otros docentes que estén interesados en enseñar Astronomía y el desarrollo de investigaciones relaciones con el proceso de enseñanza aprendizaje de la Física y la Astronomía. Bibliografía • Anderson O.R. (1992), Some interrelationships between constructivist motiels of learning and current neurobiological theory, with implications fos science education. Journal of research in science teaching Vol 29 Nº 10, 1037- 1058 • Dewey, J. (2004). Experiencia y educación. Madrid: Biblioteca Nueva. • Duschl, R., Schweingruber, H., Shouse, A. (2007) Taking Science to School: Learning and Teaching Science in Grades K-8.Committee on Science Learning, Kindergarten Through Eighth Grade.Center for Education, Division of Behavioral and Social Sciences and Education. Washington,DC: The National Academies Press • Fourez G. La construcción del conocimiento científico, Filosofía y ética de la ciencia. Nancea, S.A. de Ediciones Madrid. 1994 • Freire, P. (2003). Pedagogía del oprimido (17 ed.). Madrid: Siglo veintiuno de España editores. • Furtak, E., & Seidel, T. (2007) Recent experimental studies of inquiry-based teaching: a conceptual review and meta-analysis. In: The National Association of Research in Science Teaching Conference. Baltimore, Maryland • Gergen K. Dialogue: Life and Death of the Organization. The Sage Handbook of Organizational Discourse. D. Grant, C. Hardy, C. Oswick and L. Putnam. London, Thousand Oaks CA, New Delhi, Sage Publications: 39-59. 2004 • Hernández, S. R., Fernández, C. C., & Baptista, L. P. (2007). Fundamentos de metodología de la investigación. Madrid: McGraw-Hill Interamericana. • Jogensen K, Keller H. Human Ressource Development, Identity and Learning – The Contribution of Communies-of-Practice to Human Ressource Development – Learning as Negotiating Identities, Advancing Human Ressource Development, 10 (4). 2008
  • 20. Klein, É. (2007). Les nouvelles questions posées á la science, Congés SFT - juin 2007. • Minstrell, J., & Zee, E. H. v. (2000). Inquiring into inquiry learning and teaching in science. Washington DC: AAAS. • Minstrell, J., & Zee, E. H. v. (2000). Inquiring into inquiry learning and teaching in science. Washington DC: AAAS. • Mosquera C J (2000). El cambio en la epistemología y en la práctica docente de profesores universitarios de química. Tesina Doctoral. Universitat de Valencia. • Osborne, J., & Dillon, J. (2008). Science education in Europe: Critical reflections: a report to the Nuffield Foundation. London: Nuffield Foundation. • Posner, G. J. (1995). Analyzing the Curriculum (2nd. ed.). New York: McGraw- Hill. • Pozo J. I., Procesos Cognitivos En La Comprensión De La Ciencia: Las Ideas De Los Adolescentes. Centro De Publicaciones Del Ministerio De Educación Y Ciencia. Madrid. 1991. • Pozo, J.I., Más allá del cambio conceptual: el aprendizaje de la ciencia como cambio representacional. Enseñanza de las ciencias, 1999. 1999(17): p. 3. • Schwab J J 1962 The teaching of science as enquiry The Teaching of Science ed J J Schwab and P F Brandwein (Cambridge, MA: Harvard University Press) • Scott, P. H.; Asoko, H. M.; Driver, R. H. (1991). Teaching for Conceptual Change: a Review of Strategies. In R. Duit, F. Goldberg, H. Niederer (ed.), Research in Physics Learning: Theoretical Issues and Empirical Studies. Proceedings of an International Workshop.