SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 57
El régimen de la
Restauración.
Causas y orígenes de la Restauración.
La causa de la vuelta al
liberalismo doctrinario se
encuentra en el fracaso del
sistema democrático en el
periodo anterior. La
inestabilidad del Sexenio
Democrático (con el
levantamiento en Cuba, la
Guerra Carlista y el
Cantonalismo) provocó un
estado de opinión de la
burguesía favorable al
conservadurismo y a la
restauración monárquica.
Retrato de Alfonso XII
Causas y orígenes de la Restauración.
• Antonio Cánovas del Castillo
será la gran figura política del
momento, el verdadero arquitecto
del edificio político de la
Restauración. Pretendía pretendía
un sistema político estable que
permitiera el desarrollo económico.
• Los objetivos de Cánovas serán:
– Crear un turno pacífico de
poder basado en el
bipartidismo.
– Acabar con el
intervencionismo del ejército
en política.
– Pacificación del país (fin de
la Guerra de Cuba y fin del
conflicto carlista).Retrato de Cánovas del Castillo
Causas y orígenes de la Restauración.
• Cánovas pretendía un
nuevo modelo político
que superase los
problemas del sistema
liberal anterior; así, la
Restauración borbónica
tendría lugar en la
persona de Alfonso XII.
• Existían dos vías distintas
para provocar el retorno
de los Borbones: un
golpe militar o un
movimiento civil de
opinión. Opciones
encabezadas
respectivamente por el
general Martínez Campos
y por Cánovas.
Martinez Campos “restaura” el cuadro de Alfonso XII
con la “paleta” del pronunciamiento de Sagunto.
Caricatura de 1875.
Cánovas del Castillo.
• Antonio Cánovas del Castillo fue
la gran figura política de la
Restauración y el artífice de la
misma, ya que preparó la vuelta a
España y al trono de Alfonso XII.
El pensamiento político de
Cánovas fue reaccionario y
antidemocrático, siempre fue
contrario al sufragio universal. Sin
embargo, fue un político
pragmático y realista, que buscó el
orden y la estabilidad política
mediante el consenso entre las
fuerzas liberales en las que se
cimentó el régimen de la
Restauración. Finalmente, morirá
asesinado en 1897 por el
anarquista Angiolillo.
El sistema canovista.
• El modelo canovista tendrá como fuente de inspiración el modelo
político inglés, cuya estabilidad, en su opinión, se basaba en la
alternancia en el gobierno de dos grandes partidos y en la
consolidación histórica de dos instituciones fundamentales: la
Monarquía y el Parlamento.
• De este modo, para Cánovas, el rey y las Cortes serán las
instituciones fundamentales de la nación y deberán detentar la
soberanía de forma conjunta, según los principios del liberalismo
doctrinario.
Las Cortes.
Asesinato
de Cánovas
del Castillo
El sistema canovista.
• Los pilares sobre los que se asentará el
sistema político de la Restauración, obra
de Cánovas, pilares con los que se
pretendía llevar a cabo los objetivos
planteados, eran cuatro:
• La Constitución de 1876, que recogía
los principios del Liberalismo doctrinario:
– Se establece el principio de soberanía
compartida (Rey-Cortes).
– Creación de un Senado de notables.
– Sufragio censitario.
– Se restringen las libertades y derechos
civiles y políticos.
– Amplios poderes para el rey: derecho
de veto, nombramiento de ministros
y posibilidad de convocar,
suspender y disolver las Cortes.
Retrato de Alfonso XII
El sistema canovista.
• Sistema de gobierno basado en el
bipartidismo y en la alternancia
en el poder de los dos grandes
partidos “dinásticos” que se
turnan en el gobierno (turno de
partidos o turnismo):
– Partido conservador, presidido
por Cánovas.
– Partido Liberal, presidido por
Sagasta.
Las consecuencias fueron tanto
positivas como negativas:
• Positivas: estabilidad
política. Había un turno
pacífico de partidos
liberales.
• Negativas: el resto de
fuerzas políticas quedaban
fuera del sistema.
Retrato
de
Práxeles
Mateo
Sagasta
El sistema canovista.
En la primera
viñeta, Sagasta (el
cocinero), sirve el
“caldo gordo” a
Cánovas, mientras
España (la criada),
lava platos. En la
segunda viñeta, por
el sistema de turno,
Cánovas y Sagasta
invierten sus
papeles, pero
España (la criada),
sigue lavando
platos. Viñeta
satírica del
semanario
Pequeñeces, 1897.
El sistema canovista.
• Sistema de oligarquías y caciquismo,
que permiten el fraude electoral para
asegurar el turno de partidos. El
problema será la dualidad que surge
entonces entre la España oficialmente
representada por los políticos
“dinásticos” y la España real, que
representaba a la totalidad de la
nación.
Viñetas satíricas
que hacen
referencia al
fraude electoral
de la
Restauración
(caciquismo,
pucherazo y
encasillado).
El sistema canovista.
Viñetas satíricas
referentes al
fraude electoral
durante la
Restauración
publicadas en la
revista L´Esquella
de la Torratxa,
1905.
El sistema canovista.
La caricatura muestra
una división provincial
de España,
apareciendo en cada
provincia la figura del
cacique provincial.
En el centro el
gobernador civil que
era el que transmitía
el partido al que el
cacique tenía que
hacer ganar en su
circunscripción. El
cacique hacía de
intermediario entre la
localidad y la
administración.
El sistema canovista.
• El rey constituirá otro de los grandes
pilares del régimen. Para asegurar la
no intervención del ejército en la
vida política y la subordinación del
ejército al poder civil, el rey se
convierte en Capitán General de los
ejércitos y, en consecuencia,
constituía la máxima figura militar. En
consecuencia, desaparecía la figura
del “espadón”, al menos sobre el
papel. Además, una Real Orden de
1875 estableció que la misión del
ejército era defender la independencia
nacional y que no debía intervenir en
las contiendas de los partidos
políticos. Con todo esto, el ejército
deja de intervenir de manera
espontánea, haciéndolo sólo cuando
el rey se lo pide.
Retrato de Alfonso XII
Turnismo, falseamiento electoral y
caciquismo.
• El sistema del turno pacífico
pudo mantenerse durante más
de veinte años gracias a la
corrupción electoral y a la
utilización de la influencia y
poder económico de
determinados individuos
(caciques) sobre la sociedad.
Turnismo, falseamiento electoral y
caciquismo.
• Los caciques eran personas notables,
sobre todo del medio rural, a menudo ricos
propietarios que daban trabajo a jornaleros
y que tenían una gran influencia en la vida
local, tanto en lo social como en lo político.
También podían ser abogados,
profesionales de prestigio o funcionarios
de la Administración, que controlaban los
ayuntamientos, hacían informes y
certificados, dirigían el sorteo de quintas,
proponían el reparto de las contribuciones
y podían resolver o complicar los trámites
burocráticos y administrativos.
• Con su influencia, los caciques orientaban
la dirección del voto, agradeciendo con
sus “favores” la fidelidad electoral y
discriminando a los que no respetaban sus
intereses.
Turnismo, falseamiento electoral y
caciquismo.
• Aunque la verdadera opinión del
cuerpo electoral no importaba
nada, el gobierno debía estar
legitimado por la voluntad
nacional, expresada a través del
sufragio.
• Los cambios de gobierno se
pactaban de antemano entre el
partido liberal y el conservador,
concediéndose uno a otro plazos
razonables de gobierno.
• Ambos aceptaban los cambios
realizados por el partido en el
poder y se comprometían a
mantenerlos cuando fueran ellos
los que gobernaran.
• Cuando un partido consideraba
que le había llegado el momento
de gobernar, lo pactaba con el
otro partido y con el rey.
Caricatura en la que Cánovas enseña a
Sagasta a leer la Constitución de 1876.
Turnismo, falseamiento electoral y
caciquismo.
• El rey, entonces, según el poder que
le reconocía la Constitución,
mandaba formar gobierno al nuevo
partido, disolvía las Cortes y
convocaba nuevas elecciones que,
debidamente manipuladas,
proporcionaban la mayoría necesaria
al partido que debía gobernar.
• El partido saliente se convertía en
oposición y esperaba su turno para
gobernar.
En la primera caricatura, titulada: Navidades de
1880, Sagasta sirve en bandeja el presupuesto a
Cánovas. En la segunda, titulada: Navidades de
1881, Cánovas sirve el poder a Sagasta.
Caricaturas publicadas en la revista. El Loro, 1881.
Turnismo, falseamiento electoral y
caciquismo.
• El fraude electoral se organizaba de
arriba hacia abajo:
• Desde Madrid, los oligarcas (minoría
política dirigente: ministros…)
transmitían las instrucciones a los
gobernadores civiles de cada
provincia.
• Los gobernadores civiles
elaboraban la lista de candidatos
que debían salir elegidos en cada
localidad (los encasillados) y se lo
comunicaban a los caciques
locales.
• Los caciques se encargaban de la
manipulación directa de los
resultados electorales, desde
amenazas, actitudes paternalistas y
protectoras hasta el simple
“pucherazo”.
Éxitos del sistema canovista.
• Entre 1876 y 1898 el turno funcionó con
regularidad: seis elecciones fueron
ganadas por los conservadores y cuatro
por los liberales.
• El Partido Conservador acaparó el poder
en los primeros años del régimen (1975-
1881), aprovechando para aplicar su
programa, que esencialmente consistió en
la consolidación del sistema canovista.
• Entre 1881-1884 y entre 1885-1890
goberanará el Partido Liberal de Sagasta,
que introducirá algunas reformas
importantes, como la abolición de la
esclavitud o el sufragio universal
masculino, que quedará desvirtuado por
la continuidad de los viejos mecanismos
de fraude y corrupción electoral. Sagasta partiendo la tortilla.
Ilustración satírica de la época.
Éxitos del sistema canovista.
En la viñeta
aparecen los
muertos, los
métodos violentos,
las fuerzas de orden
público, las fuerzas
fácticas, etc... todos
encabezados por
Sagasta, elevado
sobre el sufragio
universal en forma
de embudo.
En el fondo es una
crítica a como el
carácter democrático
que puede
representar el
sufragio universal es
burlado y
ninguneado.
Éxitos del sistema canovista.
• Pese a la corrupción política y económica del
régimen de la Restauración, durante este
periodo se consiguieron importantes éxitos:
• La consolidación del poder civil, que acabó
con el protagonismo de los militares en los
cambios de gobierno a través de
pronunciamientos.
• La finalización de la
tercera guerra carlista.
El desgaste militar de
las tropas carlistas, la
estabilidad política y la
mayor capacidad
militar del nuevo
régimen, llevaron a la
derrota del carlismo en
1876, cruzando el
pretendiente don
Carlos la frontera hacia
Francia y
desapareciendo el
carlismo como
amenaza militar.
Despedida
de don
Carlos al
abandonar
el territorio
español
La Crisis del 98.
• El sistema empezará a
entrar en crisis debido a
tres hechos
fundamentales:
• La muerte del rey Alfonso
XII en 1885.
• El asesinato de Cánovas
en 1895.
• El Desastre del 98, con
la pérdida de las
últimas colonias: Cuba,
Puerto Rico y Filipinas.
La Crisis del 98.
• Las causas de la Guerra de
Cuba hay que buscarlas en los
intereses económicos y
políticos (prestigio) de la clase
dominante española, los
intereses de la oligarquía
cubana por la independencia
política y económica, y los
intereses políticos (expansión
por el Caribe y el Pacífico) y
económicos (importaciones de
caña de azúcar) de EEUU.
• USA adquiría en 1894 el
88,1% de las exportaciones
cubanas, pero debido a la
política arancelaria española,
sólo se beneficiaba del 32%
de sus importaciones, que
seguían procediendo
mayoritariamente de España. Caricatura en la que el Tío Sam quiere
hincarle el diente a Cuba.
La Crisis del 98.
• La falta de reformas
estimuló los deseos de
emancipación y el
independentismo fue
ganando posiciones
frente al autonomismo.
En 1893, un intelectual,
José Martí, fundó el
Partido Revolucionario
Cubano, cuyo objetivo
era la consecución de la
independencia y de
inmediato consiguió el
apoyo de Estados
Unidos.
Retrato del
intelectual y
revolucionario
cubano, José
Martí.
La Crisis del 98.
Las motivaciones de la
política cubana de
Washington en apoyo a la
independencia de la isla
pueden resumirse en:
Económicas, ya que
Estados Unidos llegó a
realizar incluso, varias
gestiones de compra de la
isla, de la que era el
principal importador.
Psicológicas, la prensa
sensacionalista exageró el
problema cubano,
presentando a los españoles
como verdugos del pueblo
cubano. A la cabeza de
estas publicaciones estaban
dos gigantes del periodismo,
el World, de Pulitzer y el
Journal, de Hearst.
Humanitarias, de apoyo al pueblo
cubano, motivaciones que fueron acogidas
con ironía en los círculos europeos.
La Crisis del 98.
• En 1895 se originaba un
nuevo levantamiento
generalizado (el llamado Grito
de Baire) bajo la dirección de
José Martí y los generales
Máximo Gómez y Antonio
Maceo, comenzando una
nueva guerra contra España
en Cuba.
• La rebelión tenía un fuerte
contenido revolucionario por
parte de los insurrectos
cubanos, en gran medida
campesinos impulsados por el
Partido Revolucionario de
Martí. Revolucionarios cubanos.
La Crisis del 98.
• España envió de nuevo al general
Martínez Campos, quién no
consiguió controlar la rebelión,
siendo sustituido por el general
Valeriano Weyler, que cambió
completamente los métodos de
lucha en Cuba e inició una férrea
represión (incluso llevó a parte de
la población a campos de
concentración para evitar que los
insurrectos aumentases sus filas).
• En el plano militar, la guerra en la
selva y la manigua no era
favorable a España, cuyos
soldados estaban mal
aprovisionados y serán diezmados
por las enfermedades tropicales.
Arriba, prisioneros cubanos. Abajo, soldados
españoles en la guerra de Cuba.
La Crisis del 98.
• Los fracasos de Weyler llevaron
a su sustitución por el general
Blanco. Además, se inició una
estrategia de conciliación,
intentando pactar con los
separatistas una fórmula que
mantuviera la soberanía
española en la isla y evitase un
cada vez más previsible
conflicto con Estados Unidos.
• En este contexto se decretó la
autonomía de Cuba y la
igualdad de derechos entre
peninsulares y cubanos.
• Sin embargo, los
independentistas, que contaban
con el apoyo estadounidense,
se negaron a aceptar el fin de
las hostilidades.
Soldado español en Cuba.
La Crisis del 98.
• Estados Unidos, siguiendo
las premisas de la doctrina
Monroe, había fijado su
área de expansión inicial
en el Caribe y el Pacífico,
donde ya contaba con una
enorme influencia.
• El interés de Estados
Unidos por Cuba ya se
había evidenciado en
algunas propuestas de
compra de la isla al
gobierno español.
• Con el inicio de la guerra
entre España y los
independentistas Cubanos,
Estados Unidos pasará a
apoyar a los insurrectos
con armas y fondos.
Viñeta satírica sobre la guerra hispano-cubana: el
Tío Sam mira la fruta madura de Cuba.
La Crisis del 98.
• Finalmente, Estados Unidos
intervendrá directamente en
la guerra, tomando como
pretexto (casus belli) para la
declaración de guerra a
España, la voladura del
acorazado Maine, que estalló
en el puerto de La Habana
en abril de 1898. Estados
Unidos culpó de la explosión
a agentes españoles y envió
un ultimátum en el que se
exigía a España la retirada
de Cuba.
• El gobierno español negó
cualquier vinculación con el
incidente del Maine y
rechazó el ultimátum,
comenzaba así la GUERRA
HISPANO-
NORTEAMERICANA.
Hundimiento del acorazado Maine en el puerto de La
Habana.
La Crisis del 98.
Caricatura estadounidense que culpabiliza
a los españoles del hundimiento del
acorazado Maine.
La Crisis del 98.
• La flota española fue
fácilmente derrotada por la
estadounidense en Santiago
de Cuba y en Cavite
(Filipinas), mientras tropas
estadounidenses invadían
Cuba y Puerto Rico.
• También en Filipinas habían
aparecido movimientos de
carácter nacionalista y en
1896 estalló una revolución
que aspiraba a su
independencia.
• Cuando los norteamericanos
declararon la guerra a España
en 1898 se presentaron
también ante los filipinos
como sus libertadores.
Soldados norteamericanos en Cuba
La Crisis del 98.
• En 1898 se firmó la Paz de
París por la cual España se
comprometía a abandonar
Cuba, Puerto Rico y Filipinas.
• La Guerra hispano-
norteamericana, conocida
también como Guerra de los
Cien Días, finalizó con la
capitulación de España en
agosto de 1898 y la firma del
Tratado de París en diciembre
de ese año. En el Tratado de
París, España aceptaba las
condiciones de Estados Unidos:
– España renunciaba a su soberanía sobre Cuba.
– España cedía a Estados Unidos Puerto Rico, Guam y las islas
Filipinas.
– En 1902, la enmienda Platt implantaba la soberanía enmascarada
de Estados Unidos sobre Cuba.
Los últimos de Filipinas.
• “Los últimos de Filipinas”: grupo de soldados que permanecieron
sitiados casi un año en la aldea de Baler (isla de Luzón). Su
resistencia duró hasta junio de 1899, seis meses después de la
firma de la paz entre España y Estados Unidos.
El Regeneracionismo.
• A pesar de la herida que el
desastre del 98 y la pérdida
de las ultimas colonias dejó
en España, fue mayor el
significado simbólico que las
repercusiones económicas o
políticas.
• Se desató una crisis de la
conciencia nacional, que se
manifestó de forma especial
en el Regeneracionismo.
Quedaba completamente
destruido el mito del ‘Imperio
español’, quedando relegada
España a un papel
secundario en el contexto
internacional (una ‘nación
moribunda’)
Retrato de
Francisco
Giner de los
Rios.
Retrato de
Joaquin Costa.
La Crisis del 98.
– El regeneracionismo fue una
corriente política e ideológica que
se extendió a raíz de la crisis del
98, como respuesta alternativa a
un sistema politico, el de la
Restauración, considerado viciado
y ‘enfermo’. No se trata, sin
embargo, de una corriente de
pensamiento unitaria, sino que
podemos diferenciar:
• Un regeneracionismo crítico,
pero desde dentro del sistema,
representado por Silvela o
Maura.
• Un regeneracionismo al.
margen del sistema, con figuras
como Joaquín Costa:
“Despensa, escuela y siete llaves
sobre el sepulcro del Cid”.
El movimiento obrero.
• La legislación liberal de principios del siglo
XIX no había contemplado ningún tipo de
norma que regulara las relaciones
laborales y prohibía explícitamente la
asociación obrera. Ante esta situación, las
primeras manifestaciones de protesta
obrera adquirieron un carácter clandestino
y espontáneo.
• Poco a poco, a lo largo del siglo XIX irá
surgiendo el asociacionismo obrero en
España, buscando la defensa del derecho
de asociación y la mejora de las
condiciones de vida y trabajo.
• El asociacionismo se fue extendiendo
creando Sociedades de Socorros Mutuos
o Sociedades Mutualistas y apareciendo
las primeras huelgas, en las que los
obreros reivindicaban aumentos salariales
y disminución del tiempo de trabajo.
Fábricas en el siglo XIX.
El movimiento obrero.
• Con el triunfo de la Gloriosa Revolución de 1868 (que
vimos en el tema anterior) y con el inicio del Sexenio
Democrático, las asociaciones obreras se extendieron
por toda España.
• En este contexto llegó a España un enviado de la AIT
(Asociación Internacional de los Trabajadores) el
italiano Giuseppe Fanelli (de ideología anarquista),
que viajó a Madrid y Barcelona para crear los
primeros núcleos de afiliados a la Internacional, se
creaba así la Federación Regional Española (FRE) de
la AIT.
• También llegará a España en 1871 Paul Lafargue,
que impulsó el internacionalismo favorable a las
posiciones marxistas.
• Al igual que en el resto de Europa, la ruptura entre
Marx y Bakunin en el Congreso de La Haya en 1872
llevó a la ruptura del movimiento obrero,
escindiéndose el grupo marxista de la FRE.
Arriba a la derecha, Karl Marx. Abajo Mijail Bakunin.
El movimiento obrero.
• Con el establecimiento del régimen de la Restauración en 1874, las
organizaciones obreras conocieron una dura represión y se vieron
forzadas a la clandestinidad hasta que en 1881, con la llegada de los
liberales al gobierno, las asociaciones obreras fueron legalizadas de
nuevo.
Il cuarto stato, obra
de Pelliza da
Volpedo.
El movimiento anarquista.
• En 1881, la sección española de la Internacional (FRE), de tendencia
anarquista, cambió su nombre por el de Federación de Trabajadores de
la Región Española (FTRE), federación que alcanzará una gran
implantación entre los jornaleros de Andalucía y los obreros de
Cataluña, aumentando su número de afiliados y desarrollando una
importante acción sindical de carácter reivindicativo.
• Sin embargo, ya a finales del siglo XIX se produce una profunda división
del anarquismo entre los partidarios de la llamada “acción directa” y los
partidarios del “anarcosindicalismo”.
Preparativos
del Primero de
Mayo, obra de
Vicente
Cutanda.
El movimiento anarquista.
• Los desacuerdos dentro de la
organización y la constante
represión del movimiento obrero y
campesino, favoreció que una parte
del anarquismo (que rechazaba
toda acción política parlamentaria)
optara por la táctica de la
“propaganda por el hecho” o
“acción directa” (según las
propuesta de Kropotkin) y
organizara grupos autónomos
revolucionarios cuyo objetivo era
atentar contra los pilares del
capitalismo: el Estado, la burguesía
y la Iglesia.
• En este contexto se entienden los
atentados contra personajes de la
vida política (como el de Cánovas),
la bomba del Liceo de Barcelona…
Asesinato de Cánovas del Castillo
por el anarquista Angiolillo en el
balneario de Santa Águeda.
El movimiento anarquista.
• Mientras, otros grupos de
obreros e intelectuales
anarquistas, se mostraron
contrarios al terrorismo y
planteaban la necesidad de
fundar organizaciones de
carácter sindical. Esta
tendencia, orientación
anarcosindicalista llevará a la
creación, a principios del siglo
XX de Solidaridad Obrera
(1907) y de la Confederación
Nacional del Trabajo (CNT)
en 1910, el mayor sindicato
español, con gran fuerza
entre los obreros agrícolas
andaluces y los obreros
industriales catalanes.
Arriba,
bandera de la
CNT- AIT.
Abajo,
Recuerdos
del país del
hierro, obra
de Vicente
Cutanda.
El movimiento anarquista.
• La CNT se definía como
revolucionaria y presentaba
una ideología basada en tres
presupuestos básicos:
– la independencia del
proletariado con respecto
a la burguesía y sus
instituciones, por lo que
se declaraba apolítica,
– la necesidad de la unión
sindical de los
trabajadores,
– la voluntad de derribar al
capitalismo.
• La acción revolucionaria
debería llevarse a cabo
mediante huelgas y boicots
hasta proceder a la “huelga
general revolucionaria”.
Arriba, cartel
propagandístico de
la CNT durante la
Guerra Civil
española.
Abajo,
manifestación del 1
de mayo de la CNT
en la actualidad.
El socialismo obrero.
• En 1879 un reducido grupo de obreros
madrileños de tendencia marxista, con Pablo
Iglesias a la cabeza, fundó en la clandestinidad
el Partido Socialista Obrero Español (PSOE),
partido marxista, de orientación obrerista y
partidario de la revolución social.
• Las aspiraciones declaradas de este partido
eran: “la abolición de clases, la emancipación
completa de los trabajadores; la transformación de la
propiedad individual en propiedad social o de la
sociedad entera; la posesión del poder político por la
clase trabajadora”
Epílogo,
obra de
Vicente
Cutanda.
Fotografía de Pablo
Iglesias, fundador del
PSOE.
El socialismo obrero.
• En 1886 el partido publicó
su primer semanario (luego
diario), El Socialista.
• En 1888 el partido celebró
su primer congreso y
fundó el sindicato UGT
(Unión General de
Trabajadores), que alcanzó
cierta implantación en
Madrid, Asturias y el País
Vasco.
• No obstante, el socialismo
en España, hasta comienzo
del siglo XX, tendrá un
carácter minoritario en
comparación con el
anarquismo.
Mitin de Pablo Iglesias en 1915.
El socialismo obrero.
• En 1889, año de
fundación de la Segunda
Internacional, el PSOE se
afilió a esta organización
y contribuyó a introducir
en España la Fiesta del
Trabajo, instituida el 1 de
mayo de 1890.
• En su primera etapa, los
socialistas se centraron
en reivindicaciones
laborales (mejoras de
salarios, horarios y
condiciones de trabajo),
organizándose en
sindicatos de oficio y
recurriendo menos a la
huelga que los
anarcosindicalistas.
Pablo Iglesias en un mitin a favor de los presos de la
Semana Trágica.
El socialismo obrero.
• Desde 1890, al introducirse el
sufragio universal masculino,
decidieron también participar en la
lucha electoral, consiguiendo su
primer diputado en 1910.
• Al tiempo que Pablo Iglesias
conseguía ser el primer diputado
socialista, la implantación de la
UGT como sindicato fue creciendo
en el siglo XX, mostrándose
partidario de la acción política para
conseguir reformas sociales y
laborales y defendiendo la
participación de representantes
obreros en los organismos
estatales, tal es el caso de
Francisco Largo Caballero, que en
1918 llegaría a ser secretario
general de la UGT. A la derecha, el sindicalista y futuro presidente de la
Segunda República, Francisco Largo Caballero.
La oposición política: los
republicanos.
• En el último cuarto del siglo XIX, la
principal oposición política a la
monarquía y al régimen de la
restauración estaba representada por los
grupos republicanos.
• Su ideario, algo difuso, defendía la
democratización de España y diversas
reformas sociales.
• Su proyecto se basaba en la
implantación de la República, a la que
consideraban más acorde con la
democracia; la separación de la Iglesia y
del Estado (postulaban un Estado laico y
rechazaban la influencia social del clero);
el sufragio universal; la extensión de la
enseñanza…
• Sin embargo, desde el fin del Sexenio
Democrático, los republicanos españoles
estaban fuertemente divididos. Retrato de Alfonso XIII.
Los nacionalismos.
• En las regiones de la periferia española,
surgieron durante el periodo de la
Restauración movimientos político-
culturales regionalistas y nacionalistas.
• Los tres focos principales fueron
Cataluña, País Vasco y Galicia.
• Nacieron como un fenómeno cultural, a
partir de la reivindicación de las lenguas
autóctonas.
• Encontraron el apoyo social de las
burguesías regionales, que
consideraban más conveniente para sus
intereses la no dependencia de Madrid.
• Tuvieron, al menos en el caso catalán,
un componente económico.
• Encontraron una proyección política en
partidos como el Partido Nacionalista
Vasco o la Lliga Regionalista. Arriba, bandera de Cataluña.
Abajo, bandera de Euskadi.
Los nacionalismos: el catalanismo.
• El desarrollo socioeconómico de
Cataluña coincidió con un
renacimiento de la cultura catalana y
una expansión del uso del catalán.
• Uno de los más activos ideólogos del
catalanismo será Enric Prat de la
Riba que, en 1891 fundó la Unió
Catalanista, de ideología
conservadora y católica.
• En 1892 la Unió Catalanista aprueba
las denominadas Bases de Manresa,
programa en el que se reclama el
autogobierno y una división de
competencias entre el estado español
y la autonomía catalana. La Unió
Catalanista proponía la consecución
de una autonomía catalana dentro de
España y como resultado de un pacto
con la corona.
Asamblea de la Unió Catalanista.
Los nacionalismos: el catalanismo.
• En 1901 nacía la LLiga
Regionalista, fundada también
por Enric Prat de la Riba y el
abogado Francesc Cambó. Se
trata de un partido conservador
que aspiraba a la autonomía de
Cataluña. Tenía su base social en
amplios sectores de las clases
medias y altas, sobre todo
vinculados a la industria catalana.
• Es un partido conservador,
católico y burgués con dos
objetivos principales:
– Autonomía política para
Cataluña.
– Defensa de los intereses
económicos de los
industriales catalanes.
Francesc Cambó.
Los nacionalismos: el catalanismo.
• Durante el primer tercio del siglo
XX, destacará el predominio político
de la Lliga Regionalista en las
elecciones, gobernando la
Mancomunidad de Cataluña entre
1914-1923.
• No obstante, se irá consolidando
también un catalanismo de
orientación republicana.
• Sin embargo, los partidos catalanes
republicanos serán derrotados
electoralmente por la Lliga hasta
que se unan en un nuevo partido en
1931: Esquerra Republicana de
Catalunya.
Enric Prat de la Riba
Los nacionalismos: el País Vasco.
• El nacionalismo vasco surgió en la década de 1890. En sus orígenes
hay que considerar el desarrollo de una corriente cultural en defensa
del euskera con un importante componente religioso y tradicionalista.
• El Partido Nacionalista Vasco, PNV, (Euzko Alderdi Jeltzalea, EAJ)
fue fundado por Sabino Arana Goiri en 1895. Hombre nacido en el
seno de una familia carlista y ultracatólica, Arana creyó ver un gran
peligro en la subsistencia de la cultura vasca en la llegada de
inmigrantes procedentes de otras regiones de España a la zona minera
e industrial de Bilbao. Pensaba que esta población de inmigrantes no
vascos (maketos) ponía en peligro el euskera, las tradiciones y la etnia
vasca.
• El Partido Nacionalista Vasco (PNV) tenía un gran sentimiento católico
y de defensa de la tradición. El progreso electoral del PNV fue
constante en las primeras décadas del siglo XX.
Los nacionalismos: el País Vasco.
• Las propuestas de Arana prendieron en
diversos sectores, sobre todo en la
pequeña burguesía y el mundo rural. El
PNV de Sabino Arana tenía como
fundamentos ideológicos:
– La independencia de Euskadi y la
creación de un estado vasco en el que se
incluirían siete territorios, cuatro
españoles (Vizcaya, Guipúzcoa, Álava,
Navarra) y tres franceses (Lapurdi,
Benafarroa y Zuberoa)
– Radicalismo antiespañol
– Exaltación de la etnia vasca y búsqueda
del mantenimiento de la pureza racial.
– Integrismo religioso católico.
– Idealización y apología de un mítico
mundo rural vasco, contrapuesto a la
sociedad industrial "españolizada".
– Conservadurismo ideológico
Sabino Arana.
Los nacionalismos: el gallegismo.
• El gallegismo tuvo un carácter
estrictamente cultural hasta
finales del siglo XIX. La lengua
gallega se usaba sobre todo en
el medio rural y, a mediados del
siglo XIX intelectuales y literatos
gallegos lucharon por convertirla
en lengua literaria. Ello dio lugar
al nacimiento de la corriente
llamada Rexurdimento.
• En este contexto, ciertas
minorías cultas, insatisfechas
con la situación del país,
empezaron a responsabilizar del
atraso económico a la
subordinación política de
Galicia, que forzaba a muchos
gallegos a la emigración. Fotografía de la poetisa gallega Rosalía de
Castro, una de las más importante figuras del
Rexurdimento.
Los nacionalismos: el gallegismo.
• Así, a finales de
la Restauración,
el gallegismo
fue adquiriendo
un carácter
político (sobre
todo con la
creación de
ligas
gallegistas)
pero se trató de
un movimiento
muy minoritario.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 4. La España de la Restauración
Tema 4. La España de la RestauraciónTema 4. La España de la Restauración
Tema 4. La España de la Restauracióncopybird
 
Esquema Restauració (1874-1931).
Esquema Restauració (1874-1931).Esquema Restauració (1874-1931).
Esquema Restauració (1874-1931).Marcel Duran
 
11. LA SEGONA REPÚBLICA
11. LA SEGONA REPÚBLICA11. LA SEGONA REPÚBLICA
11. LA SEGONA REPÚBLICAjcorbala
 
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XII
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XIILa Restauración en España: el reinado de Alfonso XII
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XIIprofeshispanica
 
La Constitucion 1931 (comentario)
La Constitucion 1931 (comentario)La Constitucion 1931 (comentario)
La Constitucion 1931 (comentario)Javier Pérez
 
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...Florencio Ortiz Alejos
 
LA RESTAURACIÓ BORBÒNICA (1875-1898)
LA RESTAURACIÓ BORBÒNICA (1875-1898)LA RESTAURACIÓ BORBÒNICA (1875-1898)
LA RESTAURACIÓ BORBÒNICA (1875-1898)jcorbala
 
10. CRISI DE LA RESTAURACIÓ (1898-1931)
10. CRISI DE LA RESTAURACIÓ (1898-1931)10. CRISI DE LA RESTAURACIÓ (1898-1931)
10. CRISI DE LA RESTAURACIÓ (1898-1931)jcorbala
 
Bloque 9. Define en qué consistió el “revisionismo político” inicial del rein...
Bloque 9. Define en qué consistió el “revisionismo político” inicial del rein...Bloque 9. Define en qué consistió el “revisionismo político” inicial del rein...
Bloque 9. Define en qué consistió el “revisionismo político” inicial del rein...Florencio Ortiz Alejos
 
2 BAC La Restauración (1875-1898)
2 BAC La Restauración (1875-1898)2 BAC La Restauración (1875-1898)
2 BAC La Restauración (1875-1898)Eva María Gil
 
El Reinado de Alfonso XIII. Intentos de regeneracionismo político,1902-1914
El Reinado de Alfonso XIII. Intentos de regeneracionismo político,1902-1914El Reinado de Alfonso XIII. Intentos de regeneracionismo político,1902-1914
El Reinado de Alfonso XIII. Intentos de regeneracionismo político,1902-1914Alfredo García
 
Constitución de 1873 1876
Constitución de 1873 1876Constitución de 1873 1876
Constitución de 1873 1876JAMM10
 
contexto histórico tema 10. La Restauración (parte 1)
contexto histórico tema 10. La Restauración (parte 1) contexto histórico tema 10. La Restauración (parte 1)
contexto histórico tema 10. La Restauración (parte 1) anga
 
La dictadura de primo de rivera
La dictadura de primo de riveraLa dictadura de primo de rivera
La dictadura de primo de riveraManuela Perez
 
Las guerras carlistas.
Las guerras carlistas.Las guerras carlistas.
Las guerras carlistas.iesfraypedro
 
La crisis de la Restauración
La crisis de la RestauraciónLa crisis de la Restauración
La crisis de la RestauraciónJose Gonzalez
 
Unitat 10 la crisi del sistema de la restauració (1898 1931)
Unitat 10 la crisi del sistema de la restauració (1898 1931)Unitat 10 la crisi del sistema de la restauració (1898 1931)
Unitat 10 la crisi del sistema de la restauració (1898 1931)Julia Valera
 
Unitat 8. els orígens i la consolidació del catalanisme (1833 1901) Actualit...
Unitat 8.  els orígens i la consolidació del catalanisme (1833 1901) Actualit...Unitat 8.  els orígens i la consolidació del catalanisme (1833 1901) Actualit...
Unitat 8. els orígens i la consolidació del catalanisme (1833 1901) Actualit...Julia Valera
 

La actualidad más candente (20)

Tema 4. La España de la Restauración
Tema 4. La España de la RestauraciónTema 4. La España de la Restauración
Tema 4. La España de la Restauración
 
Esquema Restauració (1874-1931).
Esquema Restauració (1874-1931).Esquema Restauració (1874-1931).
Esquema Restauració (1874-1931).
 
11. LA SEGONA REPÚBLICA
11. LA SEGONA REPÚBLICA11. LA SEGONA REPÚBLICA
11. LA SEGONA REPÚBLICA
 
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XII
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XIILa Restauración en España: el reinado de Alfonso XII
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XII
 
La Constitucion 1931 (comentario)
La Constitucion 1931 (comentario)La Constitucion 1931 (comentario)
La Constitucion 1931 (comentario)
 
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
 
LA RESTAURACIÓ BORBÒNICA (1875-1898)
LA RESTAURACIÓ BORBÒNICA (1875-1898)LA RESTAURACIÓ BORBÒNICA (1875-1898)
LA RESTAURACIÓ BORBÒNICA (1875-1898)
 
Reinado Isabel II
Reinado Isabel IIReinado Isabel II
Reinado Isabel II
 
10. CRISI DE LA RESTAURACIÓ (1898-1931)
10. CRISI DE LA RESTAURACIÓ (1898-1931)10. CRISI DE LA RESTAURACIÓ (1898-1931)
10. CRISI DE LA RESTAURACIÓ (1898-1931)
 
Bloque 9. Define en qué consistió el “revisionismo político” inicial del rein...
Bloque 9. Define en qué consistió el “revisionismo político” inicial del rein...Bloque 9. Define en qué consistió el “revisionismo político” inicial del rein...
Bloque 9. Define en qué consistió el “revisionismo político” inicial del rein...
 
2 BAC La Restauración (1875-1898)
2 BAC La Restauración (1875-1898)2 BAC La Restauración (1875-1898)
2 BAC La Restauración (1875-1898)
 
El Reinado de Alfonso XIII. Intentos de regeneracionismo político,1902-1914
El Reinado de Alfonso XIII. Intentos de regeneracionismo político,1902-1914El Reinado de Alfonso XIII. Intentos de regeneracionismo político,1902-1914
El Reinado de Alfonso XIII. Intentos de regeneracionismo político,1902-1914
 
Constitución de 1873 1876
Constitución de 1873 1876Constitución de 1873 1876
Constitución de 1873 1876
 
contexto histórico tema 10. La Restauración (parte 1)
contexto histórico tema 10. La Restauración (parte 1) contexto histórico tema 10. La Restauración (parte 1)
contexto histórico tema 10. La Restauración (parte 1)
 
La dictadura de primo de rivera
La dictadura de primo de riveraLa dictadura de primo de rivera
La dictadura de primo de rivera
 
Las guerras carlistas.
Las guerras carlistas.Las guerras carlistas.
Las guerras carlistas.
 
La crisis de la Restauración
La crisis de la RestauraciónLa crisis de la Restauración
La crisis de la Restauración
 
Unitat 10 la crisi del sistema de la restauració (1898 1931)
Unitat 10 la crisi del sistema de la restauració (1898 1931)Unitat 10 la crisi del sistema de la restauració (1898 1931)
Unitat 10 la crisi del sistema de la restauració (1898 1931)
 
La restauración (1875 1902)
La restauración (1875 1902)La restauración (1875 1902)
La restauración (1875 1902)
 
Unitat 8. els orígens i la consolidació del catalanisme (1833 1901) Actualit...
Unitat 8.  els orígens i la consolidació del catalanisme (1833 1901) Actualit...Unitat 8.  els orígens i la consolidació del catalanisme (1833 1901) Actualit...
Unitat 8. els orígens i la consolidació del catalanisme (1833 1901) Actualit...
 

Similar a Restauracion

Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...
Bloque 7.  La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...Bloque 7.  La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...Florencio Ortiz Alejos
 
Tema 11. El régimen de la Restauración
Tema 11. El régimen de la RestauraciónTema 11. El régimen de la Restauración
Tema 11. El régimen de la RestauraciónFlorencio Ortiz Alejos
 
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)Ricardo Chao Prieto
 
Bloque 7: El régimen de la Restauración (1874-1902)
Bloque 7: El régimen de la Restauración (1874-1902)Bloque 7: El régimen de la Restauración (1874-1902)
Bloque 7: El régimen de la Restauración (1874-1902)Florencio Ortiz Alejos
 
Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...
Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...
Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...Ricardo Chao Prieto
 
Tema 13. El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13. El régimen de la restauración (1875 1902)Tema 13. El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13. El régimen de la restauración (1875 1902)antoniocm1969
 
Bloque 7. Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por...
Bloque 7. Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por...Bloque 7. Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por...
Bloque 7. Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...Oscar González García - Profesor
 
Bloque 7
Bloque 7Bloque 7
Bloque 7Ramón
 
La restauración
La restauraciónLa restauración
La restauraciónEl_portillo
 
Bloque 7
Bloque 7Bloque 7
Bloque 7rodalda
 
Bloque 7, Historia de España
Bloque 7, Historia de EspañaBloque 7, Historia de España
Bloque 7, Historia de EspañaRamón
 
HISTORIA DEL PAIS VALENCIÀ Analisi de la obra de Blasco Ibañez ``Arròs i Tart...
HISTORIA DEL PAIS VALENCIÀ Analisi de la obra de Blasco Ibañez ``Arròs i Tart...HISTORIA DEL PAIS VALENCIÀ Analisi de la obra de Blasco Ibañez ``Arròs i Tart...
HISTORIA DEL PAIS VALENCIÀ Analisi de la obra de Blasco Ibañez ``Arròs i Tart...JaimeRamia
 
Bloque 7
Bloque 7Bloque 7
Bloque 7rodalda
 

Similar a Restauracion (20)

Tema 13 - El régimen de la Restauración (1875-1902)
Tema 13 - El régimen de la Restauración (1875-1902)Tema 13 - El régimen de la Restauración (1875-1902)
Tema 13 - El régimen de la Restauración (1875-1902)
 
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...
Bloque 7.  La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...Bloque 7.  La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...
 
Tema 11. El régimen de la Restauración
Tema 11. El régimen de la RestauraciónTema 11. El régimen de la Restauración
Tema 11. El régimen de la Restauración
 
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
 
El sistema canovista
El sistema canovistaEl sistema canovista
El sistema canovista
 
Bloque 7: El régimen de la Restauración (1874-1902)
Bloque 7: El régimen de la Restauración (1874-1902)Bloque 7: El régimen de la Restauración (1874-1902)
Bloque 7: El régimen de la Restauración (1874-1902)
 
Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...
Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...
Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...
 
Tema 12 6
Tema 12 6Tema 12 6
Tema 12 6
 
Tema 13. El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13. El régimen de la restauración (1875 1902)Tema 13. El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13. El régimen de la restauración (1875 1902)
 
Bloque 7. Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por...
Bloque 7. Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por...Bloque 7. Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por...
Bloque 7. Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por...
 
TEMA 11 ESTÁNDARES
TEMA 11 ESTÁNDARESTEMA 11 ESTÁNDARES
TEMA 11 ESTÁNDARES
 
Tema 11 bloque 7
Tema 11  bloque 7Tema 11  bloque 7
Tema 11 bloque 7
 
Tema 11 bloque 7
Tema 11  bloque 7Tema 11  bloque 7
Tema 11 bloque 7
 
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
 
Bloque 7
Bloque 7Bloque 7
Bloque 7
 
La restauración
La restauraciónLa restauración
La restauración
 
Bloque 7
Bloque 7Bloque 7
Bloque 7
 
Bloque 7, Historia de España
Bloque 7, Historia de EspañaBloque 7, Historia de España
Bloque 7, Historia de España
 
HISTORIA DEL PAIS VALENCIÀ Analisi de la obra de Blasco Ibañez ``Arròs i Tart...
HISTORIA DEL PAIS VALENCIÀ Analisi de la obra de Blasco Ibañez ``Arròs i Tart...HISTORIA DEL PAIS VALENCIÀ Analisi de la obra de Blasco Ibañez ``Arròs i Tart...
HISTORIA DEL PAIS VALENCIÀ Analisi de la obra de Blasco Ibañez ``Arròs i Tart...
 
Bloque 7
Bloque 7Bloque 7
Bloque 7
 

Más de Jose Gonzalez

Los austrias menores
Los austrias menoresLos austrias menores
Los austrias menoresJose Gonzalez
 
Iberos y celtas en la Península Ibérica
Iberos y celtas en la Península IbéricaIberos y celtas en la Península Ibérica
Iberos y celtas en la Península IbéricaJose Gonzalez
 
Colonizaciones antiguas en la Península Ibérica
Colonizaciones antiguas en la Península IbéricaColonizaciones antiguas en la Península Ibérica
Colonizaciones antiguas en la Península IbéricaJose Gonzalez
 

Más de Jose Gonzalez (9)

Sector secundario
Sector secundarioSector secundario
Sector secundario
 
Los austrias menores
Los austrias menoresLos austrias menores
Los austrias menores
 
Reyes catolicos
Reyes catolicos Reyes catolicos
Reyes catolicos
 
Felipe II
Felipe IIFelipe II
Felipe II
 
Carlos V
Carlos VCarlos V
Carlos V
 
Sexenio democratico
Sexenio democraticoSexenio democratico
Sexenio democratico
 
Isabel ii
Isabel iiIsabel ii
Isabel ii
 
Iberos y celtas en la Península Ibérica
Iberos y celtas en la Península IbéricaIberos y celtas en la Península Ibérica
Iberos y celtas en la Península Ibérica
 
Colonizaciones antiguas en la Península Ibérica
Colonizaciones antiguas en la Península IbéricaColonizaciones antiguas en la Península Ibérica
Colonizaciones antiguas en la Península Ibérica
 

Último

Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxConcurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxkeithgiancarloroquef
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAGUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAELIASPELAEZSARMIENTO1
 
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxMaritza438836
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxFabianValenciaJabo
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTESaraNolasco4
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...DavidBautistaFlores1
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 

Último (20)

Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxConcurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAGUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
 
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 

Restauracion

  • 1. El régimen de la Restauración.
  • 2. Causas y orígenes de la Restauración. La causa de la vuelta al liberalismo doctrinario se encuentra en el fracaso del sistema democrático en el periodo anterior. La inestabilidad del Sexenio Democrático (con el levantamiento en Cuba, la Guerra Carlista y el Cantonalismo) provocó un estado de opinión de la burguesía favorable al conservadurismo y a la restauración monárquica. Retrato de Alfonso XII
  • 3. Causas y orígenes de la Restauración. • Antonio Cánovas del Castillo será la gran figura política del momento, el verdadero arquitecto del edificio político de la Restauración. Pretendía pretendía un sistema político estable que permitiera el desarrollo económico. • Los objetivos de Cánovas serán: – Crear un turno pacífico de poder basado en el bipartidismo. – Acabar con el intervencionismo del ejército en política. – Pacificación del país (fin de la Guerra de Cuba y fin del conflicto carlista).Retrato de Cánovas del Castillo
  • 4. Causas y orígenes de la Restauración. • Cánovas pretendía un nuevo modelo político que superase los problemas del sistema liberal anterior; así, la Restauración borbónica tendría lugar en la persona de Alfonso XII. • Existían dos vías distintas para provocar el retorno de los Borbones: un golpe militar o un movimiento civil de opinión. Opciones encabezadas respectivamente por el general Martínez Campos y por Cánovas. Martinez Campos “restaura” el cuadro de Alfonso XII con la “paleta” del pronunciamiento de Sagunto. Caricatura de 1875.
  • 5. Cánovas del Castillo. • Antonio Cánovas del Castillo fue la gran figura política de la Restauración y el artífice de la misma, ya que preparó la vuelta a España y al trono de Alfonso XII. El pensamiento político de Cánovas fue reaccionario y antidemocrático, siempre fue contrario al sufragio universal. Sin embargo, fue un político pragmático y realista, que buscó el orden y la estabilidad política mediante el consenso entre las fuerzas liberales en las que se cimentó el régimen de la Restauración. Finalmente, morirá asesinado en 1897 por el anarquista Angiolillo.
  • 6. El sistema canovista. • El modelo canovista tendrá como fuente de inspiración el modelo político inglés, cuya estabilidad, en su opinión, se basaba en la alternancia en el gobierno de dos grandes partidos y en la consolidación histórica de dos instituciones fundamentales: la Monarquía y el Parlamento. • De este modo, para Cánovas, el rey y las Cortes serán las instituciones fundamentales de la nación y deberán detentar la soberanía de forma conjunta, según los principios del liberalismo doctrinario. Las Cortes. Asesinato de Cánovas del Castillo
  • 7. El sistema canovista. • Los pilares sobre los que se asentará el sistema político de la Restauración, obra de Cánovas, pilares con los que se pretendía llevar a cabo los objetivos planteados, eran cuatro: • La Constitución de 1876, que recogía los principios del Liberalismo doctrinario: – Se establece el principio de soberanía compartida (Rey-Cortes). – Creación de un Senado de notables. – Sufragio censitario. – Se restringen las libertades y derechos civiles y políticos. – Amplios poderes para el rey: derecho de veto, nombramiento de ministros y posibilidad de convocar, suspender y disolver las Cortes. Retrato de Alfonso XII
  • 8. El sistema canovista. • Sistema de gobierno basado en el bipartidismo y en la alternancia en el poder de los dos grandes partidos “dinásticos” que se turnan en el gobierno (turno de partidos o turnismo): – Partido conservador, presidido por Cánovas. – Partido Liberal, presidido por Sagasta. Las consecuencias fueron tanto positivas como negativas: • Positivas: estabilidad política. Había un turno pacífico de partidos liberales. • Negativas: el resto de fuerzas políticas quedaban fuera del sistema. Retrato de Práxeles Mateo Sagasta
  • 9. El sistema canovista. En la primera viñeta, Sagasta (el cocinero), sirve el “caldo gordo” a Cánovas, mientras España (la criada), lava platos. En la segunda viñeta, por el sistema de turno, Cánovas y Sagasta invierten sus papeles, pero España (la criada), sigue lavando platos. Viñeta satírica del semanario Pequeñeces, 1897.
  • 10. El sistema canovista. • Sistema de oligarquías y caciquismo, que permiten el fraude electoral para asegurar el turno de partidos. El problema será la dualidad que surge entonces entre la España oficialmente representada por los políticos “dinásticos” y la España real, que representaba a la totalidad de la nación. Viñetas satíricas que hacen referencia al fraude electoral de la Restauración (caciquismo, pucherazo y encasillado).
  • 11. El sistema canovista. Viñetas satíricas referentes al fraude electoral durante la Restauración publicadas en la revista L´Esquella de la Torratxa, 1905.
  • 12. El sistema canovista. La caricatura muestra una división provincial de España, apareciendo en cada provincia la figura del cacique provincial. En el centro el gobernador civil que era el que transmitía el partido al que el cacique tenía que hacer ganar en su circunscripción. El cacique hacía de intermediario entre la localidad y la administración.
  • 13. El sistema canovista. • El rey constituirá otro de los grandes pilares del régimen. Para asegurar la no intervención del ejército en la vida política y la subordinación del ejército al poder civil, el rey se convierte en Capitán General de los ejércitos y, en consecuencia, constituía la máxima figura militar. En consecuencia, desaparecía la figura del “espadón”, al menos sobre el papel. Además, una Real Orden de 1875 estableció que la misión del ejército era defender la independencia nacional y que no debía intervenir en las contiendas de los partidos políticos. Con todo esto, el ejército deja de intervenir de manera espontánea, haciéndolo sólo cuando el rey se lo pide. Retrato de Alfonso XII
  • 14. Turnismo, falseamiento electoral y caciquismo. • El sistema del turno pacífico pudo mantenerse durante más de veinte años gracias a la corrupción electoral y a la utilización de la influencia y poder económico de determinados individuos (caciques) sobre la sociedad.
  • 15. Turnismo, falseamiento electoral y caciquismo. • Los caciques eran personas notables, sobre todo del medio rural, a menudo ricos propietarios que daban trabajo a jornaleros y que tenían una gran influencia en la vida local, tanto en lo social como en lo político. También podían ser abogados, profesionales de prestigio o funcionarios de la Administración, que controlaban los ayuntamientos, hacían informes y certificados, dirigían el sorteo de quintas, proponían el reparto de las contribuciones y podían resolver o complicar los trámites burocráticos y administrativos. • Con su influencia, los caciques orientaban la dirección del voto, agradeciendo con sus “favores” la fidelidad electoral y discriminando a los que no respetaban sus intereses.
  • 16. Turnismo, falseamiento electoral y caciquismo. • Aunque la verdadera opinión del cuerpo electoral no importaba nada, el gobierno debía estar legitimado por la voluntad nacional, expresada a través del sufragio. • Los cambios de gobierno se pactaban de antemano entre el partido liberal y el conservador, concediéndose uno a otro plazos razonables de gobierno. • Ambos aceptaban los cambios realizados por el partido en el poder y se comprometían a mantenerlos cuando fueran ellos los que gobernaran. • Cuando un partido consideraba que le había llegado el momento de gobernar, lo pactaba con el otro partido y con el rey. Caricatura en la que Cánovas enseña a Sagasta a leer la Constitución de 1876.
  • 17. Turnismo, falseamiento electoral y caciquismo. • El rey, entonces, según el poder que le reconocía la Constitución, mandaba formar gobierno al nuevo partido, disolvía las Cortes y convocaba nuevas elecciones que, debidamente manipuladas, proporcionaban la mayoría necesaria al partido que debía gobernar. • El partido saliente se convertía en oposición y esperaba su turno para gobernar. En la primera caricatura, titulada: Navidades de 1880, Sagasta sirve en bandeja el presupuesto a Cánovas. En la segunda, titulada: Navidades de 1881, Cánovas sirve el poder a Sagasta. Caricaturas publicadas en la revista. El Loro, 1881.
  • 18. Turnismo, falseamiento electoral y caciquismo. • El fraude electoral se organizaba de arriba hacia abajo: • Desde Madrid, los oligarcas (minoría política dirigente: ministros…) transmitían las instrucciones a los gobernadores civiles de cada provincia. • Los gobernadores civiles elaboraban la lista de candidatos que debían salir elegidos en cada localidad (los encasillados) y se lo comunicaban a los caciques locales. • Los caciques se encargaban de la manipulación directa de los resultados electorales, desde amenazas, actitudes paternalistas y protectoras hasta el simple “pucherazo”.
  • 19. Éxitos del sistema canovista. • Entre 1876 y 1898 el turno funcionó con regularidad: seis elecciones fueron ganadas por los conservadores y cuatro por los liberales. • El Partido Conservador acaparó el poder en los primeros años del régimen (1975- 1881), aprovechando para aplicar su programa, que esencialmente consistió en la consolidación del sistema canovista. • Entre 1881-1884 y entre 1885-1890 goberanará el Partido Liberal de Sagasta, que introducirá algunas reformas importantes, como la abolición de la esclavitud o el sufragio universal masculino, que quedará desvirtuado por la continuidad de los viejos mecanismos de fraude y corrupción electoral. Sagasta partiendo la tortilla. Ilustración satírica de la época.
  • 20. Éxitos del sistema canovista. En la viñeta aparecen los muertos, los métodos violentos, las fuerzas de orden público, las fuerzas fácticas, etc... todos encabezados por Sagasta, elevado sobre el sufragio universal en forma de embudo. En el fondo es una crítica a como el carácter democrático que puede representar el sufragio universal es burlado y ninguneado.
  • 21. Éxitos del sistema canovista. • Pese a la corrupción política y económica del régimen de la Restauración, durante este periodo se consiguieron importantes éxitos: • La consolidación del poder civil, que acabó con el protagonismo de los militares en los cambios de gobierno a través de pronunciamientos. • La finalización de la tercera guerra carlista. El desgaste militar de las tropas carlistas, la estabilidad política y la mayor capacidad militar del nuevo régimen, llevaron a la derrota del carlismo en 1876, cruzando el pretendiente don Carlos la frontera hacia Francia y desapareciendo el carlismo como amenaza militar. Despedida de don Carlos al abandonar el territorio español
  • 22. La Crisis del 98. • El sistema empezará a entrar en crisis debido a tres hechos fundamentales: • La muerte del rey Alfonso XII en 1885. • El asesinato de Cánovas en 1895. • El Desastre del 98, con la pérdida de las últimas colonias: Cuba, Puerto Rico y Filipinas.
  • 23. La Crisis del 98. • Las causas de la Guerra de Cuba hay que buscarlas en los intereses económicos y políticos (prestigio) de la clase dominante española, los intereses de la oligarquía cubana por la independencia política y económica, y los intereses políticos (expansión por el Caribe y el Pacífico) y económicos (importaciones de caña de azúcar) de EEUU. • USA adquiría en 1894 el 88,1% de las exportaciones cubanas, pero debido a la política arancelaria española, sólo se beneficiaba del 32% de sus importaciones, que seguían procediendo mayoritariamente de España. Caricatura en la que el Tío Sam quiere hincarle el diente a Cuba.
  • 24. La Crisis del 98. • La falta de reformas estimuló los deseos de emancipación y el independentismo fue ganando posiciones frente al autonomismo. En 1893, un intelectual, José Martí, fundó el Partido Revolucionario Cubano, cuyo objetivo era la consecución de la independencia y de inmediato consiguió el apoyo de Estados Unidos. Retrato del intelectual y revolucionario cubano, José Martí.
  • 25. La Crisis del 98. Las motivaciones de la política cubana de Washington en apoyo a la independencia de la isla pueden resumirse en: Económicas, ya que Estados Unidos llegó a realizar incluso, varias gestiones de compra de la isla, de la que era el principal importador. Psicológicas, la prensa sensacionalista exageró el problema cubano, presentando a los españoles como verdugos del pueblo cubano. A la cabeza de estas publicaciones estaban dos gigantes del periodismo, el World, de Pulitzer y el Journal, de Hearst. Humanitarias, de apoyo al pueblo cubano, motivaciones que fueron acogidas con ironía en los círculos europeos.
  • 26. La Crisis del 98. • En 1895 se originaba un nuevo levantamiento generalizado (el llamado Grito de Baire) bajo la dirección de José Martí y los generales Máximo Gómez y Antonio Maceo, comenzando una nueva guerra contra España en Cuba. • La rebelión tenía un fuerte contenido revolucionario por parte de los insurrectos cubanos, en gran medida campesinos impulsados por el Partido Revolucionario de Martí. Revolucionarios cubanos.
  • 27. La Crisis del 98. • España envió de nuevo al general Martínez Campos, quién no consiguió controlar la rebelión, siendo sustituido por el general Valeriano Weyler, que cambió completamente los métodos de lucha en Cuba e inició una férrea represión (incluso llevó a parte de la población a campos de concentración para evitar que los insurrectos aumentases sus filas). • En el plano militar, la guerra en la selva y la manigua no era favorable a España, cuyos soldados estaban mal aprovisionados y serán diezmados por las enfermedades tropicales. Arriba, prisioneros cubanos. Abajo, soldados españoles en la guerra de Cuba.
  • 28. La Crisis del 98. • Los fracasos de Weyler llevaron a su sustitución por el general Blanco. Además, se inició una estrategia de conciliación, intentando pactar con los separatistas una fórmula que mantuviera la soberanía española en la isla y evitase un cada vez más previsible conflicto con Estados Unidos. • En este contexto se decretó la autonomía de Cuba y la igualdad de derechos entre peninsulares y cubanos. • Sin embargo, los independentistas, que contaban con el apoyo estadounidense, se negaron a aceptar el fin de las hostilidades. Soldado español en Cuba.
  • 29. La Crisis del 98. • Estados Unidos, siguiendo las premisas de la doctrina Monroe, había fijado su área de expansión inicial en el Caribe y el Pacífico, donde ya contaba con una enorme influencia. • El interés de Estados Unidos por Cuba ya se había evidenciado en algunas propuestas de compra de la isla al gobierno español. • Con el inicio de la guerra entre España y los independentistas Cubanos, Estados Unidos pasará a apoyar a los insurrectos con armas y fondos. Viñeta satírica sobre la guerra hispano-cubana: el Tío Sam mira la fruta madura de Cuba.
  • 30. La Crisis del 98. • Finalmente, Estados Unidos intervendrá directamente en la guerra, tomando como pretexto (casus belli) para la declaración de guerra a España, la voladura del acorazado Maine, que estalló en el puerto de La Habana en abril de 1898. Estados Unidos culpó de la explosión a agentes españoles y envió un ultimátum en el que se exigía a España la retirada de Cuba. • El gobierno español negó cualquier vinculación con el incidente del Maine y rechazó el ultimátum, comenzaba así la GUERRA HISPANO- NORTEAMERICANA. Hundimiento del acorazado Maine en el puerto de La Habana.
  • 31. La Crisis del 98. Caricatura estadounidense que culpabiliza a los españoles del hundimiento del acorazado Maine.
  • 32. La Crisis del 98. • La flota española fue fácilmente derrotada por la estadounidense en Santiago de Cuba y en Cavite (Filipinas), mientras tropas estadounidenses invadían Cuba y Puerto Rico. • También en Filipinas habían aparecido movimientos de carácter nacionalista y en 1896 estalló una revolución que aspiraba a su independencia. • Cuando los norteamericanos declararon la guerra a España en 1898 se presentaron también ante los filipinos como sus libertadores. Soldados norteamericanos en Cuba
  • 33. La Crisis del 98. • En 1898 se firmó la Paz de París por la cual España se comprometía a abandonar Cuba, Puerto Rico y Filipinas. • La Guerra hispano- norteamericana, conocida también como Guerra de los Cien Días, finalizó con la capitulación de España en agosto de 1898 y la firma del Tratado de París en diciembre de ese año. En el Tratado de París, España aceptaba las condiciones de Estados Unidos: – España renunciaba a su soberanía sobre Cuba. – España cedía a Estados Unidos Puerto Rico, Guam y las islas Filipinas. – En 1902, la enmienda Platt implantaba la soberanía enmascarada de Estados Unidos sobre Cuba.
  • 34. Los últimos de Filipinas. • “Los últimos de Filipinas”: grupo de soldados que permanecieron sitiados casi un año en la aldea de Baler (isla de Luzón). Su resistencia duró hasta junio de 1899, seis meses después de la firma de la paz entre España y Estados Unidos.
  • 35. El Regeneracionismo. • A pesar de la herida que el desastre del 98 y la pérdida de las ultimas colonias dejó en España, fue mayor el significado simbólico que las repercusiones económicas o políticas. • Se desató una crisis de la conciencia nacional, que se manifestó de forma especial en el Regeneracionismo. Quedaba completamente destruido el mito del ‘Imperio español’, quedando relegada España a un papel secundario en el contexto internacional (una ‘nación moribunda’) Retrato de Francisco Giner de los Rios. Retrato de Joaquin Costa.
  • 36. La Crisis del 98. – El regeneracionismo fue una corriente política e ideológica que se extendió a raíz de la crisis del 98, como respuesta alternativa a un sistema politico, el de la Restauración, considerado viciado y ‘enfermo’. No se trata, sin embargo, de una corriente de pensamiento unitaria, sino que podemos diferenciar: • Un regeneracionismo crítico, pero desde dentro del sistema, representado por Silvela o Maura. • Un regeneracionismo al. margen del sistema, con figuras como Joaquín Costa: “Despensa, escuela y siete llaves sobre el sepulcro del Cid”.
  • 37. El movimiento obrero. • La legislación liberal de principios del siglo XIX no había contemplado ningún tipo de norma que regulara las relaciones laborales y prohibía explícitamente la asociación obrera. Ante esta situación, las primeras manifestaciones de protesta obrera adquirieron un carácter clandestino y espontáneo. • Poco a poco, a lo largo del siglo XIX irá surgiendo el asociacionismo obrero en España, buscando la defensa del derecho de asociación y la mejora de las condiciones de vida y trabajo. • El asociacionismo se fue extendiendo creando Sociedades de Socorros Mutuos o Sociedades Mutualistas y apareciendo las primeras huelgas, en las que los obreros reivindicaban aumentos salariales y disminución del tiempo de trabajo. Fábricas en el siglo XIX.
  • 38. El movimiento obrero. • Con el triunfo de la Gloriosa Revolución de 1868 (que vimos en el tema anterior) y con el inicio del Sexenio Democrático, las asociaciones obreras se extendieron por toda España. • En este contexto llegó a España un enviado de la AIT (Asociación Internacional de los Trabajadores) el italiano Giuseppe Fanelli (de ideología anarquista), que viajó a Madrid y Barcelona para crear los primeros núcleos de afiliados a la Internacional, se creaba así la Federación Regional Española (FRE) de la AIT. • También llegará a España en 1871 Paul Lafargue, que impulsó el internacionalismo favorable a las posiciones marxistas. • Al igual que en el resto de Europa, la ruptura entre Marx y Bakunin en el Congreso de La Haya en 1872 llevó a la ruptura del movimiento obrero, escindiéndose el grupo marxista de la FRE. Arriba a la derecha, Karl Marx. Abajo Mijail Bakunin.
  • 39. El movimiento obrero. • Con el establecimiento del régimen de la Restauración en 1874, las organizaciones obreras conocieron una dura represión y se vieron forzadas a la clandestinidad hasta que en 1881, con la llegada de los liberales al gobierno, las asociaciones obreras fueron legalizadas de nuevo. Il cuarto stato, obra de Pelliza da Volpedo.
  • 40. El movimiento anarquista. • En 1881, la sección española de la Internacional (FRE), de tendencia anarquista, cambió su nombre por el de Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE), federación que alcanzará una gran implantación entre los jornaleros de Andalucía y los obreros de Cataluña, aumentando su número de afiliados y desarrollando una importante acción sindical de carácter reivindicativo. • Sin embargo, ya a finales del siglo XIX se produce una profunda división del anarquismo entre los partidarios de la llamada “acción directa” y los partidarios del “anarcosindicalismo”. Preparativos del Primero de Mayo, obra de Vicente Cutanda.
  • 41. El movimiento anarquista. • Los desacuerdos dentro de la organización y la constante represión del movimiento obrero y campesino, favoreció que una parte del anarquismo (que rechazaba toda acción política parlamentaria) optara por la táctica de la “propaganda por el hecho” o “acción directa” (según las propuesta de Kropotkin) y organizara grupos autónomos revolucionarios cuyo objetivo era atentar contra los pilares del capitalismo: el Estado, la burguesía y la Iglesia. • En este contexto se entienden los atentados contra personajes de la vida política (como el de Cánovas), la bomba del Liceo de Barcelona… Asesinato de Cánovas del Castillo por el anarquista Angiolillo en el balneario de Santa Águeda.
  • 42. El movimiento anarquista. • Mientras, otros grupos de obreros e intelectuales anarquistas, se mostraron contrarios al terrorismo y planteaban la necesidad de fundar organizaciones de carácter sindical. Esta tendencia, orientación anarcosindicalista llevará a la creación, a principios del siglo XX de Solidaridad Obrera (1907) y de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) en 1910, el mayor sindicato español, con gran fuerza entre los obreros agrícolas andaluces y los obreros industriales catalanes. Arriba, bandera de la CNT- AIT. Abajo, Recuerdos del país del hierro, obra de Vicente Cutanda.
  • 43. El movimiento anarquista. • La CNT se definía como revolucionaria y presentaba una ideología basada en tres presupuestos básicos: – la independencia del proletariado con respecto a la burguesía y sus instituciones, por lo que se declaraba apolítica, – la necesidad de la unión sindical de los trabajadores, – la voluntad de derribar al capitalismo. • La acción revolucionaria debería llevarse a cabo mediante huelgas y boicots hasta proceder a la “huelga general revolucionaria”. Arriba, cartel propagandístico de la CNT durante la Guerra Civil española. Abajo, manifestación del 1 de mayo de la CNT en la actualidad.
  • 44. El socialismo obrero. • En 1879 un reducido grupo de obreros madrileños de tendencia marxista, con Pablo Iglesias a la cabeza, fundó en la clandestinidad el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), partido marxista, de orientación obrerista y partidario de la revolución social. • Las aspiraciones declaradas de este partido eran: “la abolición de clases, la emancipación completa de los trabajadores; la transformación de la propiedad individual en propiedad social o de la sociedad entera; la posesión del poder político por la clase trabajadora” Epílogo, obra de Vicente Cutanda. Fotografía de Pablo Iglesias, fundador del PSOE.
  • 45. El socialismo obrero. • En 1886 el partido publicó su primer semanario (luego diario), El Socialista. • En 1888 el partido celebró su primer congreso y fundó el sindicato UGT (Unión General de Trabajadores), que alcanzó cierta implantación en Madrid, Asturias y el País Vasco. • No obstante, el socialismo en España, hasta comienzo del siglo XX, tendrá un carácter minoritario en comparación con el anarquismo. Mitin de Pablo Iglesias en 1915.
  • 46. El socialismo obrero. • En 1889, año de fundación de la Segunda Internacional, el PSOE se afilió a esta organización y contribuyó a introducir en España la Fiesta del Trabajo, instituida el 1 de mayo de 1890. • En su primera etapa, los socialistas se centraron en reivindicaciones laborales (mejoras de salarios, horarios y condiciones de trabajo), organizándose en sindicatos de oficio y recurriendo menos a la huelga que los anarcosindicalistas. Pablo Iglesias en un mitin a favor de los presos de la Semana Trágica.
  • 47. El socialismo obrero. • Desde 1890, al introducirse el sufragio universal masculino, decidieron también participar en la lucha electoral, consiguiendo su primer diputado en 1910. • Al tiempo que Pablo Iglesias conseguía ser el primer diputado socialista, la implantación de la UGT como sindicato fue creciendo en el siglo XX, mostrándose partidario de la acción política para conseguir reformas sociales y laborales y defendiendo la participación de representantes obreros en los organismos estatales, tal es el caso de Francisco Largo Caballero, que en 1918 llegaría a ser secretario general de la UGT. A la derecha, el sindicalista y futuro presidente de la Segunda República, Francisco Largo Caballero.
  • 48.
  • 49. La oposición política: los republicanos. • En el último cuarto del siglo XIX, la principal oposición política a la monarquía y al régimen de la restauración estaba representada por los grupos republicanos. • Su ideario, algo difuso, defendía la democratización de España y diversas reformas sociales. • Su proyecto se basaba en la implantación de la República, a la que consideraban más acorde con la democracia; la separación de la Iglesia y del Estado (postulaban un Estado laico y rechazaban la influencia social del clero); el sufragio universal; la extensión de la enseñanza… • Sin embargo, desde el fin del Sexenio Democrático, los republicanos españoles estaban fuertemente divididos. Retrato de Alfonso XIII.
  • 50. Los nacionalismos. • En las regiones de la periferia española, surgieron durante el periodo de la Restauración movimientos político- culturales regionalistas y nacionalistas. • Los tres focos principales fueron Cataluña, País Vasco y Galicia. • Nacieron como un fenómeno cultural, a partir de la reivindicación de las lenguas autóctonas. • Encontraron el apoyo social de las burguesías regionales, que consideraban más conveniente para sus intereses la no dependencia de Madrid. • Tuvieron, al menos en el caso catalán, un componente económico. • Encontraron una proyección política en partidos como el Partido Nacionalista Vasco o la Lliga Regionalista. Arriba, bandera de Cataluña. Abajo, bandera de Euskadi.
  • 51. Los nacionalismos: el catalanismo. • El desarrollo socioeconómico de Cataluña coincidió con un renacimiento de la cultura catalana y una expansión del uso del catalán. • Uno de los más activos ideólogos del catalanismo será Enric Prat de la Riba que, en 1891 fundó la Unió Catalanista, de ideología conservadora y católica. • En 1892 la Unió Catalanista aprueba las denominadas Bases de Manresa, programa en el que se reclama el autogobierno y una división de competencias entre el estado español y la autonomía catalana. La Unió Catalanista proponía la consecución de una autonomía catalana dentro de España y como resultado de un pacto con la corona. Asamblea de la Unió Catalanista.
  • 52. Los nacionalismos: el catalanismo. • En 1901 nacía la LLiga Regionalista, fundada también por Enric Prat de la Riba y el abogado Francesc Cambó. Se trata de un partido conservador que aspiraba a la autonomía de Cataluña. Tenía su base social en amplios sectores de las clases medias y altas, sobre todo vinculados a la industria catalana. • Es un partido conservador, católico y burgués con dos objetivos principales: – Autonomía política para Cataluña. – Defensa de los intereses económicos de los industriales catalanes. Francesc Cambó.
  • 53. Los nacionalismos: el catalanismo. • Durante el primer tercio del siglo XX, destacará el predominio político de la Lliga Regionalista en las elecciones, gobernando la Mancomunidad de Cataluña entre 1914-1923. • No obstante, se irá consolidando también un catalanismo de orientación republicana. • Sin embargo, los partidos catalanes republicanos serán derrotados electoralmente por la Lliga hasta que se unan en un nuevo partido en 1931: Esquerra Republicana de Catalunya. Enric Prat de la Riba
  • 54. Los nacionalismos: el País Vasco. • El nacionalismo vasco surgió en la década de 1890. En sus orígenes hay que considerar el desarrollo de una corriente cultural en defensa del euskera con un importante componente religioso y tradicionalista. • El Partido Nacionalista Vasco, PNV, (Euzko Alderdi Jeltzalea, EAJ) fue fundado por Sabino Arana Goiri en 1895. Hombre nacido en el seno de una familia carlista y ultracatólica, Arana creyó ver un gran peligro en la subsistencia de la cultura vasca en la llegada de inmigrantes procedentes de otras regiones de España a la zona minera e industrial de Bilbao. Pensaba que esta población de inmigrantes no vascos (maketos) ponía en peligro el euskera, las tradiciones y la etnia vasca. • El Partido Nacionalista Vasco (PNV) tenía un gran sentimiento católico y de defensa de la tradición. El progreso electoral del PNV fue constante en las primeras décadas del siglo XX.
  • 55. Los nacionalismos: el País Vasco. • Las propuestas de Arana prendieron en diversos sectores, sobre todo en la pequeña burguesía y el mundo rural. El PNV de Sabino Arana tenía como fundamentos ideológicos: – La independencia de Euskadi y la creación de un estado vasco en el que se incluirían siete territorios, cuatro españoles (Vizcaya, Guipúzcoa, Álava, Navarra) y tres franceses (Lapurdi, Benafarroa y Zuberoa) – Radicalismo antiespañol – Exaltación de la etnia vasca y búsqueda del mantenimiento de la pureza racial. – Integrismo religioso católico. – Idealización y apología de un mítico mundo rural vasco, contrapuesto a la sociedad industrial "españolizada". – Conservadurismo ideológico Sabino Arana.
  • 56. Los nacionalismos: el gallegismo. • El gallegismo tuvo un carácter estrictamente cultural hasta finales del siglo XIX. La lengua gallega se usaba sobre todo en el medio rural y, a mediados del siglo XIX intelectuales y literatos gallegos lucharon por convertirla en lengua literaria. Ello dio lugar al nacimiento de la corriente llamada Rexurdimento. • En este contexto, ciertas minorías cultas, insatisfechas con la situación del país, empezaron a responsabilizar del atraso económico a la subordinación política de Galicia, que forzaba a muchos gallegos a la emigración. Fotografía de la poetisa gallega Rosalía de Castro, una de las más importante figuras del Rexurdimento.
  • 57. Los nacionalismos: el gallegismo. • Así, a finales de la Restauración, el gallegismo fue adquiriendo un carácter político (sobre todo con la creación de ligas gallegistas) pero se trató de un movimiento muy minoritario.