SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
CRÍA DE CERDOS




 Los cerdos se pueden criar hasta cuando alcanzan aproximadamente entre 50 y 100 kg
 de peso vivo. La conversión alimentaria de los cerdos es de 3,5 kg de alimento por cada
                               kilogramo de peso ganado.

   Si se cría al cerdo sin ningún control, el consumo de su carne puede ser fuente de
enfermedades parasitarias para el consumidor. Por ello, se debe enfatizar la importancia
          de contar con un buen sistema de manejo a nivel de criadero familiar.

 La cría puede iniciarse con una pequeña piara compuesta de dos a cinco vientres y un
                                       macho.

     El criador debe verificar diariamente si los cerdos comen su ración y engordan
  normalmente. Tales observaciones permitirán tomar las precauciones necesarias para
                     evitar problemas parasitarios y enfermedades.

                              Calidad nutritiva de la carne

 La carne de cerdo es rica en proteínas de alta calidad, vitaminas y minerales, y también
               posee un mayor contenido de grasas que otros animales.

                              Características productivas

Las características productivas pueden variar según el tipo de animal y raza que se utilice,
             así como de las condiciones medio ambientales de la localidad.


                                        Fertilidad:
                                           75%

                                   Crías por parto:
  10,5 lechones. Sin embargo, en condiciones de traspatio, es aceptable el destete de 5
                                lechones por camada.

                               Número de partos por año:
                                         1,5
Período de gestación:
                               3 meses, 3 semanas y 3 días.

                                Duración del ciclo astral:
                                        21 días.

                             Peso promedio al nacimiento:
                   1,10/1,30 kg dependiendo del tamaño de la camada.

   A mayor número de lechones nacidos, menor es el promedio de peso del lechón al
                                   nacimiento.

                                 Peso al destete (60 días):
                                          15 kg.

                             Peso promedio final (6 meses):
  50 kg. En el caso de explotaciones comerciales con razas puras se puede doblar este
                               peso en el mismo período.

                               Peso del macho al empadre:
 El verraco debe iniciar el empadre a los 15 meses de edad con un peso de 110/120 kg.

                            Peso de la hembra al empadre:
                       90/110 kg de peso y (ocho meses de edad).

                                 Fisiología reproductiva

 La marrana alcanza la pubertad entre los cinco y los ocho meses de edad. El ciclo astral
  dura 21 días y el celo 72 horas. El nuevo celo se presenta a los siete días después del
 destete. El verraco empieza su vida sexual a los 15 meses de edad y puede servir a 15
hembras. Para el uso más eficiente de un verraco se pueden organizar grupos de cuatro o
                                       cinco familias.

 Generalmente el útero se regenera entre los 14 y los 21 días después del parto, pero la
 presencia de nuevos celos se ve bloqueada por la lactación. El ciclo reproductivo de la
cerda termina con la lactación. Durante esta fase se produce el único alimento disponible
para la cría: la leche. Una vez finalizada la lactación, o sea el destete, el celo se presenta
                    a los siete días y se inicia un nuevo ciclo reproductivo.

                                Requerimiento de corrales

  Para la cría de cerdos en confinamiento, es necesaria la construcción de corrales con
  materiales sólidos y fuertes. Información sobre la construcción de corrales figura en la
               cartilla tecnológica 15, construcción de corrales para cerdos.

                                       Alimentación

  Una buena dieta debe incluir componentes nutritivos esenciales como agua, energía,
                           proteínas, minerales y vitaminas.
Según la clase de animal, las necesidades diarias de agua son aproximadamente las
                                       siguientes:


                                   Clase de animal
                                Consumo diario de agua

                                         Verraco
                                        10-15 litros

                                  Marrana en gestación
                                       10-17 litros

                                   Marrana en lactancia
                                       20-30 litros

                                   Lechones destetados
                                        2-4 litros

                                 Lechones en crecimiento
                                        6-8 litros

      La falta de alimentos energéticos disminuye la conversión alimentaria y retarda el
     crecimiento. En cambio, un exceso produce demasiada grasa, que puede provocar
infertilidad temporal. En cuanto a las proteínas es necesario considerar no solo la cantidad
   sino la calidad. Una deficiencia de proteínas en cantidad o calidad causa problemas de
    apetito y anomalías en el pelo y la piel, particularmente en los animales jóvenes. Los
   minerales que se requieren en la alimentación de los cerdos son principalmente calcio,
  fósforo, cloro y sodio. Los demás minerales se encuentran en los alimentos. Los cerdos
           generalmente son sensibles a la deficiencia de casi todas las vitaminas.

                                     Salud e higiene

Para evitar en lo posible el brote de enfermedades infecciosas se debe seguir un riguroso
         régimen de higiene y sanidad de los animales, que incluye lo siguiente:

              los corrales deben estar siempre limpios y, en lo posible, secos;
    el piso de los corrales de parto debe cubrirse con paja y ésta debe removerse cada
                                            semana;
                         el estiércol recolectado se lleva al compost;
si algún animal se enferma, se lo debe aislar del resto y el corral donde permaneció debe
                                        ser desinfectado;
          no se debe introducir animales extraños al criadero sin antes revisarlos;
 se debe construir una fosa en la puerta de ingreso de cada corral y llenarla de cal para
                     desinfectar los zapatos antes de ingresar al corral; y
                 la vacunación contra el cólera porcino debe ser obligatoria.

                 Los problemas que comúnmente se presentan son:
Parasitismo interno: Causa enflaquecimiento y debilitamiento de adultos y crías
 (lechones). Los animales flacos tienen el pelo torcido, duro y erecto. En el momento del
 sacrificio se observan gusanos y huevecillos en el intestino. Para prevenir y eliminar su
                  presencia se usan antiparasitarios cada cuatro meses.

   Parasitismo externo: El animal se muestra molesto por la presencia de sarna, piojos,
  pulgas y otros parásitos. No come, enflaquece y es susceptible a otras enfermedades.
              Para la curación se puede utilizar un antiparasitario específico.

 Cisticercosis: Es un parásito que se presenta en forma de granitos blancos en la lengua,
   los cachetes y la carne. La enfermedad puede ser transmitida al hombre al consumir
carne contaminada. La forma más eficaz de prevenirla es evitando que los cerdos coman
excrementos humanos y animales; para ello, es recomendable mantener los cerdos en los
                                         corrales.

Enfermedades como la fiebre aftosa, el cólera porcino, el carbunclo hemático, la erisipela
 y rabia porcina se previenen vacunando de acuerdo al calendario de vacunación de la
                                         zona.

                             INSTALACIONES PORCINAS

  Las instalaciones constituyen uno de los aspectos más importantes en el programa de
      inversiones para la explotación porcina, pues representan gastos absolutamente
  necesarios, que no producen rentas inmediatas. De ahí, que el capital invertido en las
instalaciones, debe ser el más bajo posible. Normalmente, el costo de las instalaciones no
debe representar más del 10 a 15% del costo total de producción, generalmente, el capital
   invertido en construcciones debe amortizarse en un período, aproximadamente de 10
                                            años.

 En cualquier caso, es importante utilizar los materiales disponibles en la región, porque
                       influyen directamente en los costos totales.

     Es importante que los materiales seleccionados ofrezcan duración y resistencia,
            especialmente en los sitios de contacto directo con los animales.

                                        Ubicación

 La porqueriza debe ubicarse en lugares altos, secos y de fácil drenaje. Es recomendable
    ofrecer protección contra vientos fuertes y húmedos, hay que utilizar al máximo los
recursos naturales, como son los árboles que puedan actuar como rompe viento, además,
                                    de ofrecer sombra.

                                          Pisos

Lo más recomendable son los de concreto (fácil limpieza y desinfección) con un espesor
de más o menos 10 cm o los alisados de cemento que se pueden hacer sobre un contra
 piso de materiales de relleno. El declive debe ser del 3-5% para facilitar el drenaje y la
                                         limpieza.

                             Paredes y divisiones internas
Desde el punto de vista higiénico, es recomendable construir paredes a base de bloques
o ladrillos revestidos de cemento. Las construcciones de maderas duraderas son también
   buenas y económicas, aunque es más difícil de higienizar pero está más disponible.

        La altura adecuada para las paredes y divisiones internas son 1.0 – 1.2 m.

                                             Techos

 Los materiales que se utilizan son: tejas, aluminio, chapa de zinc, fibrocemento, palma,
                               paja y tablillas de maderas.

La altura de los techos en la parte más baja es de 1.8 – 2.0 m. y la parte más alta varía de
                                       2.0 – 2.5 m.


                                           Comederos

    Cuando el plan de alimentación es a voluntad, se recomienda utilizar comederos
automáticos tipo tolva, donde el alimento está siempre a disposición del animal. Este plan
es generalmente usado con cerdos en crecimiento y finalización. Cuando la alimentación
   es restringida como el caso de cerdas gestantes, es conveniente utilizar comederos
 individuales. Los materiales más utilizados para comederos son: concretos, láminas de
                                     metal y madera.

                                           Bebederos

El bebedero se debe ubicar alejado del comedero, en la parte más baja del corral, puede
                    construirse de concreto como los comederos.

            Los bebederos automáticos con válvulas son higiénicos y prácticos.

                             Cerdos en crecimiento y acabado

   La recría y terminación del engorde de los cerdos, se debe realizar en corrales de
confinamiento, ya que ocupan menos mano de obra y menos tiempo para su finalización
que cuando se engordan solamente con pastoreo. El requerimiento de espacio y número
                      de cerdos por corral puede ser el siguiente:

                                            Etapa
                                          M²/cerdo
                                       No. cerdo/corral
                            Crecimiento 30-65 lb. 0.7 - 0.8 20 - 30
                            Desarrollo 65-130 lb. 0.8 - 1.0 15 - 20
                            Engorde 130-220 lb. 1.0 - 1.5 10 – 15

                                    HISTORIA DEL CERDO

  El cerdo o puerco desciende del jabalí de Eurasia. El macho adulto es el 'verraco', la hembra la
                           'marrana' y los jóvenes se llaman lechones.
El cerdo se alimenta de todo tipo de substancia orgánica y de los desperdicios de los alimentos del
           hombre... O con alimentos selectos, cuando se trata de la cría industrializada.



         La marrana puede tener dos camadas al año; cada una de unos 10 a 12 lechones.



 Del cerdo se consumen todas sus partes: De los pelos o cerdas se fabrican cepillos; de la grasa se
  hace el tocino o la manteca; y su carne se consume fresca o en conserva, como en el caso del
                         jamón, la morcilla, las butifarras y los chorizos.

                                        Su domesticación

 El cerdo se domesticó en el Medio Oriente alrededor del año 7000 a. de C. Probablemente todo
empezó porque los cerdos salvajes se acercaban a comer los desperdicios de comida en los lugares
donde se asentaron los primeros agricultores y éstos terminaron por domesticarlos, lo mismo que
a los chivos y a los carneros, ampliando así su dieta que era a base de cereales, vegetales y granos.



                                De animal sagrado a plato suculento

  Como por siglos los antiguos creyeron que el pan diario era un regalo de los dioses, el sacrificio
                            pasó a formar parte de un ritual religioso.



Así los egipcios no comían ni ciertos peces ni el cerdo, porque eran sagrados para ellos. Solamente
        en ciertas fechas, en que los dioses lo permitían, podían comer las carnes prohibidas.



                                  Órganos sexuales para los dioses

En la Roma Imperial ya había carnicerías, pero pocos romanos consumían carne debido a tabúes
religiosos. Por ejemplo, no se comía carne de vaca ni de caballo. Y la matanza de un novillo podía
                                       conllevar la muerte.



  Cuando se sacrificaba un animal se les ofrecían sus órganos sexuales a los dioses. Lo demás se
    distribuía entre los sacerdotes y el que ofrecía el sacrificio. El resto se vendía o regalaba.
Pero una vez que se establecieron las carnicerías, la carne más apetecida fue la del cerdo.



La calidad de la carne dependía de la dieta del animal. Los había que se alimentaban solamente de
                                       frijoles, bellotas, etc.



                                    Prohibido matar vírgenes

Los campesinos mataban sus propios animales, como chivos, ovejas y puercos, pero su favorito era
     el último, porque tenía más posibilidades ya que de él se extraía manteca, se salaba, etc...



Bajo el Imperio Romano uno de los platos favoritos era el lechoncito de sólo un mes (una luna) de
nacido. A tal extremo se extendió su consumo que se emitió un edicto prohibiendo la matanza de
                                      los lechones vírgenes.



                                       Del siglo XV al XVIII

Entre 1400 y 1800 d. de C. el hombre se alimentaba de vegetales, sobre todo en África, Asia y en la
                                     América precolombina.



    Pero en Europa se empezó a comer carne desde la Edad Media, debido a que disponían de
                                     grandes pastizales.



 En los siglos XVII y XVIII, una buena parte de las calorías que consumía el hombre provenía de la
                                                carne.



  A medida que ésta se convirtió en un lujo, las clases pobres se vieron obligadas a depender de
                                   carnes y pescados salados.



   Todo cambió en el siglo XIX pues el desarrollo de la ciencia influyó en la cría de animales. En
 Estados Unidos, por ejemplo, se vendía en esa época mucho cerdo salado que se embarcaba en
                                             barriles.
Matanza y valores nutritivos

 El corte normal de carne de cerdo tiene un 42% de agua, un 12% de proteína y un 45% de grasa.



                Los cerdos ricos en carne se matan a los 6 o 7 meses de nacidos.



            Si lo que se pretende es obtener manteca, se sacrifican mucho más tarde.



                                       El cerdo y la dieta

 El cerdo es un alimento muy popular en todo el mundo debido a que su carne se combina muy
                        bien con casi todos los adobos, especies y frutas.



 Aunque el pollo sigue siendo un favorito, siete de cada diez expertos en alimentos creen que el
cerdo está ganando en popularidad, porque tiene más sabor que el pollo y porque su carne magra
puede compararse (en cuanto a la cantidad de grasa, calorías y colesterol) a una pechuga de pollo
                                              sin piel.



                                     Maneras de prepararlo

Uno de los platos más apreciados de la cocina española es el lechazo, cuyo componente principal
     es un cochinillo o lechoncito nonato (extraído el vientre de la madre antes de nacer).



En Cuba se preparaba el cerdo (de unas 40 a 70 libras) con cerveza o mojo de naranja agria y ajo,
               asándose en una improvisada parrilla hecha de palo de guayaba.



                  En Inglaterra se adorna colocándole una manzana en la boca.



                     Y en África acostumbran a asarlo relleno de maíz verde.
Sistema digestivo del cerdo. Es un sistema de órganos especializados para poder disponer de los
  compuestos necesarios que se utilizarán en la formación de tejidos musculares, fetos, leche y
 contenidos enzimáticos entre otros, y también serán empleados para los gastos energéticos del
                    organismo de mantenimiento, crecimiento y producción.




                                              Función

 El sistema digestivo; compuesto por un largo tuvo o tracto digestivo, glándulas anexas y órganos
      accesorios, capaces de ingerir los alimentos, realizar la digestión, absorción de sustancias
                    nutritivas digeridas y eliminación de sustancias no absorbidas.



    El cerdo es un animal omnívoro, por lo que se alimenta tanto de proteína animal como de
 alimentos de origen vegetal, por tal motivo su sistema digestivo está desarrollado para digerir y
absorber los nutrientes de ambas fuentes alimentarias; hay que tener en cuenta que dicha especie
   animal manifiesta un ritmo de crecimiento acelerado, para lograrlo necesita ingerir grandes
         volúmenes de alimentos los que se almacenan temporalmente en su estómago.



Durante la digestión ocurre la degradación de las macromoléculas por la acción de las enzimas, en
 moléculas más simples. La digestión aunque comienza en la boca de forma breve continua en el
     estómago (el que además de la digestión realiza otras funciones como la de almacenar
   temporalmente los alimentos, defensa del organismo, protege de golpes térmicos, función
  termorregulador, osmótica, así como acción bactericida por la presencia del jugo gástrico) y
                               termina a nivel del intestino delgado.



El estómago realiza la función de digestión de las proteínas merced a la secreción del jugo gástrico
   producido por sus glándulas, las que se localizan a nivel de su túnica interna, pero su correcta
 mezcla así como el tiempo de permanencia de la ingesta en este órgano está determinada por su
                           estructura histológica y calidad del alimento.



 El estómago del cerdo cuando está lleno, su eje mayor se extiende hacia atrás sobre el suelo del
    abdomen; la porción izquierda es voluminosa y redondeada, mientras la porción derecha es
  pequeña (porción pilórica), su cara parietal está dirigida fundamentalmente hacia delante y se
 relaciona con el hígado y el diafragma, mientras que la cara visceral está dirigida hacia atrás y se
     relaciona con el intestino, el omento mayor, mesenterio y páncreas; la curvatura mayor se
relaciona con el diafragma, bazo, hígado y suelo del abdomen y la curvatura menor es menos
curvada; presenta además una bolsa ciega denominada divertículo ventricular, que mira hacia la
región ventral y hacia la cara visceral. A nivel del origen del duodeno presenta una protuberancia
  formada por tejido fibroso, grasa y músculo que se denomina turus pilórico y que produce un
                                     estrechamiento del orificio



                                     Partes del sistema digestivo

                  Las partes y funciones del aparato digestivo son las siguientes:



 1. Boca. En su interior están la lengua y los dientes. Estos trituran el alimento y lo mezclan con la
                                     saliva iniciando su digestión.

                       2. Faringe. Es la unión entre la boca y la cavidad nasal

       3. Esófago. Es un tubo corto y casi recto que conduce el alimento hasta el estómago.

4. Estómago. Este órgano tiene una capacidad que varía entre 6 y 8 litros en los animales adultos.
 Su pared tiene cuatro capas, la capa interna es una mucosa. Esta posee glándulas que secretan
         ácidos y enzimas digestivas. La válvula de entrada al estómago se llama píloro.

           5. Intestino delgado. Tiene una longitud de 20 m y una capacidad de 9 litros.

6. Intestino grueso. Tiene una longitud total de 5 m. Se divide en ciego, colon y recto. El contenido
            total es de 10 litros. En los intestinos se realiza la absorción de los alimentos.

        7. Ano. Es el final del recto y sirve para la expulsión de los desechos de la digestión.

La función de este aparato es la aprehensión, digestión y absorción de los alimentos y excreción de
                                           los desechos.

                                             Descripción

              Los colmillos alcanzan gran desarrollo y salen fuera de la cavidad bucal.

La faringe en su extremidad caudal, tiene un pequeño fondo de saco, llamado divertículo faríngeo.

El estómago es parecido al del equino, pero su extremidad ciega tiene otro fondo de saco llamado
                                     divertículo ventricular.

La mucosa estomacal tiene la misma subdivisión que en el equino, pero la diferencia está en que la
región esofágica o glandular corresponde solamente a una pequeña área cuadrilátera con relación
                                 a la desembocadura del esófago.
La región de las glándulas pilóricas y fúngicas es casi la misma, y está mucho más desarrollada en
                decrecimiento de la región esofágica y de las glándulas cardinales.

  El eje mayor del estómago se dispone horizontalmente, de tal manera que la curvatura mayor
  mira hacia el piso de la cavidad abdominal, contactando con el mismo a diferencia del equino.

 El estómago se sigue ubicando más hacia la izquierda del plano medio. El intestino delgado mide
                      de 15 a 20 m. y se divide en Yeyuno, duodeno e íleon.

 El duodeno forma una curva en herradura parecida a la del equino. En la primera porción de esa
           curva desemboca el conducto pancreático y 30 cm. por detrás el colédoco.

   El intestino delgado ocupa la mitad dorsal de la cavidad abdominal, desde la cara visceral del
                         estómago, hasta la entrada de la cavidad pelviana.

El intestino grueso mide de 4,5 m. a 5 m. de largo, tiene cintas longitudinales y saturaciones, y se
                                 divide en ciego, colon y recto.

           El ciego mide de 20 a 30 cm. de largo, y tienen unos 8 a 10 cm. de diámetro.

                             Tiene una forma parecida a la del bovino.

   Presenta una extremidad ciega y otra que se comunica con el íleon y continúa con el colon.

    El ciego tiene su eje mayor perpendicular al eje mayor del cuerpo, ubicado en la región ilíaca
 izquierda apoyando su extremidad ciega sobre el piso de la cavidad abdominal. Su última porción
se separa de esta distribución espiral, y se dirige hacia craneal por la mitad derecha del abdomen y
        al alcanzar la cara visceral del estómago, gira hacia la izquierda para dirigirse a caudal.

Esto lo hace por la mitad izquierda de la cavidad abdominal y continúa en el interior de la cavidad
                                       pelviana con el recto.

        El páncreas no tiene características especiales y está a la derecha del plano medio.

    El hígado tiene en su borde ventral tres profundas fisuras, que lo dividen en cuatro lóbulos
                                             principales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Razas bovinas lecheras 3
Razas bovinas lecheras 3Razas bovinas lecheras 3
Razas bovinas lecheras 3Cesar Lascarro
 
Guía Ilustrada para la Producción de Ovinos y Caprinos
Guía Ilustrada para la Producción de Ovinos y CaprinosGuía Ilustrada para la Producción de Ovinos y Caprinos
Guía Ilustrada para la Producción de Ovinos y CaprinosElisaMendelsohn
 
Produccion de ovinos1
Produccion de ovinos1Produccion de ovinos1
Produccion de ovinos1Martin Perez
 
CabrsProductos y subproductos caprinos
CabrsProductos y subproductos caprinosCabrsProductos y subproductos caprinos
CabrsProductos y subproductos caprinosmarioumanaserrato
 
Alimentación de Bovinos de Carne
Alimentación de Bovinos de CarneAlimentación de Bovinos de Carne
Alimentación de Bovinos de CarneRuralticnova
 
Nrc requerimientos nutricionales
Nrc requerimientos nutricionalesNrc requerimientos nutricionales
Nrc requerimientos nutricionalesTirso Arzuaga
 
Principales construcciones e instalaciones en bovinos.
Principales construcciones e instalaciones en bovinos.Principales construcciones e instalaciones en bovinos.
Principales construcciones e instalaciones en bovinos.YESSICAMARISOLARMIJO1
 
Manejo Sanitario y primeros auxilios en ganadería bovina
Manejo Sanitario y primeros auxilios en ganadería bovinaManejo Sanitario y primeros auxilios en ganadería bovina
Manejo Sanitario y primeros auxilios en ganadería bovinagabygaray
 
Guia manejo ponedoras
Guia manejo ponedorasGuia manejo ponedoras
Guia manejo ponedorasPedro Baca
 
PRESENTACIÓN SOBRE CRIANZA DE CERDOS
PRESENTACIÓN SOBRE CRIANZA DE CERDOSPRESENTACIÓN SOBRE CRIANZA DE CERDOS
PRESENTACIÓN SOBRE CRIANZA DE CERDOSruben2936
 
7. manejo y alimentacion de cerdas de reemplazo
7.  manejo y alimentacion de cerdas de reemplazo7.  manejo y alimentacion de cerdas de reemplazo
7. manejo y alimentacion de cerdas de reemplazoBelioli
 

La actualidad más candente (20)

Razas bovinas lecheras 3
Razas bovinas lecheras 3Razas bovinas lecheras 3
Razas bovinas lecheras 3
 
Guía Ilustrada para la Producción de Ovinos y Caprinos
Guía Ilustrada para la Producción de Ovinos y CaprinosGuía Ilustrada para la Producción de Ovinos y Caprinos
Guía Ilustrada para la Producción de Ovinos y Caprinos
 
Produccion de ovinos1
Produccion de ovinos1Produccion de ovinos1
Produccion de ovinos1
 
Producción ovina
Producción ovinaProducción ovina
Producción ovina
 
Manejo de Ganado Bovino
Manejo de Ganado BovinoManejo de Ganado Bovino
Manejo de Ganado Bovino
 
CabrsProductos y subproductos caprinos
CabrsProductos y subproductos caprinosCabrsProductos y subproductos caprinos
CabrsProductos y subproductos caprinos
 
Avicultura
AviculturaAvicultura
Avicultura
 
Alimentación de Bovinos de Carne
Alimentación de Bovinos de CarneAlimentación de Bovinos de Carne
Alimentación de Bovinos de Carne
 
Prácticas de manejo del lechón en maternidad
Prácticas de manejo del lechón en maternidadPrácticas de manejo del lechón en maternidad
Prácticas de manejo del lechón en maternidad
 
Nrc requerimientos nutricionales
Nrc requerimientos nutricionalesNrc requerimientos nutricionales
Nrc requerimientos nutricionales
 
Porcinos ok
  Porcinos ok  Porcinos ok
Porcinos ok
 
Principales construcciones e instalaciones en bovinos.
Principales construcciones e instalaciones en bovinos.Principales construcciones e instalaciones en bovinos.
Principales construcciones e instalaciones en bovinos.
 
Manejo de lechones
Manejo de lechonesManejo de lechones
Manejo de lechones
 
Crianza De Cuyes
Crianza De CuyesCrianza De Cuyes
Crianza De Cuyes
 
Manejo Sanitario y primeros auxilios en ganadería bovina
Manejo Sanitario y primeros auxilios en ganadería bovinaManejo Sanitario y primeros auxilios en ganadería bovina
Manejo Sanitario y primeros auxilios en ganadería bovina
 
Guia manejo ponedoras
Guia manejo ponedorasGuia manejo ponedoras
Guia manejo ponedoras
 
PRESENTACIÓN SOBRE CRIANZA DE CERDOS
PRESENTACIÓN SOBRE CRIANZA DE CERDOSPRESENTACIÓN SOBRE CRIANZA DE CERDOS
PRESENTACIÓN SOBRE CRIANZA DE CERDOS
 
guia de ovinos
guia de ovinosguia de ovinos
guia de ovinos
 
Balanceo de raciones
Balanceo de racionesBalanceo de raciones
Balanceo de raciones
 
7. manejo y alimentacion de cerdas de reemplazo
7.  manejo y alimentacion de cerdas de reemplazo7.  manejo y alimentacion de cerdas de reemplazo
7. manejo y alimentacion de cerdas de reemplazo
 

Destacado

Cuestionario sobre alimento para cerdos.
Cuestionario sobre alimento para cerdos.Cuestionario sobre alimento para cerdos.
Cuestionario sobre alimento para cerdos.Toky Flores
 
Cuestionario de reproduccion en bovino
Cuestionario  de reproduccion en bovinoCuestionario  de reproduccion en bovino
Cuestionario de reproduccion en bovinotupacamaru2
 
Cuestionario: Reproduccion.
Cuestionario: Reproduccion.Cuestionario: Reproduccion.
Cuestionario: Reproduccion.SEJ
 
Produccion y conservación de forrajes cuestionario 1
Produccion y conservación de forrajes   cuestionario  1Produccion y conservación de forrajes   cuestionario  1
Produccion y conservación de forrajes cuestionario 1delioniloaf
 
Enfermedades infecciosas de los elefantes
Enfermedades infecciosas de los elefantesEnfermedades infecciosas de los elefantes
Enfermedades infecciosas de los elefantesSlider Lecter
 
Flujograma
FlujogramaFlujograma
Flujogramaxhantal
 
Produccion Pecuaria Ii Porcinos
Produccion Pecuaria Ii PorcinosProduccion Pecuaria Ii Porcinos
Produccion Pecuaria Ii Porcinosyennymanzanob
 
Influenza porcina g
Influenza porcina gInfluenza porcina g
Influenza porcina gxhantal
 
Medicina y Zootecnia Porcina
Medicina y Zootecnia PorcinaMedicina y Zootecnia Porcina
Medicina y Zootecnia Porcinaxhantal
 
Cálculo de lugares para granjas porcinas
Cálculo de lugares para granjas porcinasCálculo de lugares para granjas porcinas
Cálculo de lugares para granjas porcinasxhantal
 
Inseminac..
Inseminac..Inseminac..
Inseminac..xhantal
 
Mo rtalidad de lechones
Mo rtalidad de lechonesMo rtalidad de lechones
Mo rtalidad de lechonesxhantal
 
Coccidiosis
CoccidiosisCoccidiosis
Coccidiosisxhantal
 
Actinobacillus pleuropneumoniae
Actinobacillus pleuropneumoniaeActinobacillus pleuropneumoniae
Actinobacillus pleuropneumoniaexhantal
 

Destacado (20)

Cuestionario sobre alimento para cerdos.
Cuestionario sobre alimento para cerdos.Cuestionario sobre alimento para cerdos.
Cuestionario sobre alimento para cerdos.
 
Cuestionario de reproduccion en bovino
Cuestionario  de reproduccion en bovinoCuestionario  de reproduccion en bovino
Cuestionario de reproduccion en bovino
 
Cuestionario final estatal
Cuestionario final estatalCuestionario final estatal
Cuestionario final estatal
 
Cuestionario: Reproduccion.
Cuestionario: Reproduccion.Cuestionario: Reproduccion.
Cuestionario: Reproduccion.
 
Sistema de Producción Porcina
Sistema de Producción PorcinaSistema de Producción Porcina
Sistema de Producción Porcina
 
Produccion y conservación de forrajes cuestionario 1
Produccion y conservación de forrajes   cuestionario  1Produccion y conservación de forrajes   cuestionario  1
Produccion y conservación de forrajes cuestionario 1
 
Cria de cerdos
Cria de cerdosCria de cerdos
Cria de cerdos
 
Enfermedades infecciosas de los elefantes
Enfermedades infecciosas de los elefantesEnfermedades infecciosas de los elefantes
Enfermedades infecciosas de los elefantes
 
Finales
FinalesFinales
Finales
 
Dep
DepDep
Dep
 
Flujograma
FlujogramaFlujograma
Flujograma
 
Guia
GuiaGuia
Guia
 
Produccion Pecuaria Ii Porcinos
Produccion Pecuaria Ii PorcinosProduccion Pecuaria Ii Porcinos
Produccion Pecuaria Ii Porcinos
 
Influenza porcina g
Influenza porcina gInfluenza porcina g
Influenza porcina g
 
Medicina y Zootecnia Porcina
Medicina y Zootecnia PorcinaMedicina y Zootecnia Porcina
Medicina y Zootecnia Porcina
 
Cálculo de lugares para granjas porcinas
Cálculo de lugares para granjas porcinasCálculo de lugares para granjas porcinas
Cálculo de lugares para granjas porcinas
 
Inseminac..
Inseminac..Inseminac..
Inseminac..
 
Mo rtalidad de lechones
Mo rtalidad de lechonesMo rtalidad de lechones
Mo rtalidad de lechones
 
Coccidiosis
CoccidiosisCoccidiosis
Coccidiosis
 
Actinobacillus pleuropneumoniae
Actinobacillus pleuropneumoniaeActinobacillus pleuropneumoniae
Actinobacillus pleuropneumoniae
 

Similar a Cria de cerdos (20)

Cria de cerdos
Cria de cerdosCria de cerdos
Cria de cerdos
 
Cría de cerdos
Cría de cerdosCría de cerdos
Cría de cerdos
 
Cría de cerdos
Cría de cerdosCría de cerdos
Cría de cerdos
 
Cria de cerdos
Cria de cerdosCria de cerdos
Cria de cerdos
 
Cria de cerdos
Cria de cerdosCria de cerdos
Cria de cerdos
 
Cria de cerdos
Cria de cerdos Cria de cerdos
Cria de cerdos
 
Cria de cerdos
Cria de cerdosCria de cerdos
Cria de cerdos
 
Cría de cerdos
Cría de cerdosCría de cerdos
Cría de cerdos
 
Cria de cerdos
Cria de cerdosCria de cerdos
Cria de cerdos
 
Cría de cerdo1
Cría de cerdo1Cría de cerdo1
Cría de cerdo1
 
cuyes
cuyescuyes
cuyes
 
Ciclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptx
Ciclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptxCiclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptx
Ciclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptx
 
56 el destete
56 el destete56 el destete
56 el destete
 
Destete en ovinos
Destete en ovinosDestete en ovinos
Destete en ovinos
 
Aves de postura
Aves de posturaAves de postura
Aves de postura
 
CRIANZA_DE_ANIMALES_MENORES_CUYES.pptx....
CRIANZA_DE_ANIMALES_MENORES_CUYES.pptx....CRIANZA_DE_ANIMALES_MENORES_CUYES.pptx....
CRIANZA_DE_ANIMALES_MENORES_CUYES.pptx....
 
La crianza de cuyes
La crianza de cuyesLa crianza de cuyes
La crianza de cuyes
 
CRIANZA DE TERNEROS INDIVIDUAL Y A CORRAL
CRIANZA DE TERNEROS INDIVIDUAL Y A CORRALCRIANZA DE TERNEROS INDIVIDUAL Y A CORRAL
CRIANZA DE TERNEROS INDIVIDUAL Y A CORRAL
 
Porcino
PorcinoPorcino
Porcino
 
Jeiner
JeinerJeiner
Jeiner
 

Último

3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...DavidBautistaFlores1
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdfRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxMaritza438836
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 

Último (20)

3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 
recursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basicorecursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basico
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 

Cria de cerdos

  • 1. CRÍA DE CERDOS Los cerdos se pueden criar hasta cuando alcanzan aproximadamente entre 50 y 100 kg de peso vivo. La conversión alimentaria de los cerdos es de 3,5 kg de alimento por cada kilogramo de peso ganado. Si se cría al cerdo sin ningún control, el consumo de su carne puede ser fuente de enfermedades parasitarias para el consumidor. Por ello, se debe enfatizar la importancia de contar con un buen sistema de manejo a nivel de criadero familiar. La cría puede iniciarse con una pequeña piara compuesta de dos a cinco vientres y un macho. El criador debe verificar diariamente si los cerdos comen su ración y engordan normalmente. Tales observaciones permitirán tomar las precauciones necesarias para evitar problemas parasitarios y enfermedades. Calidad nutritiva de la carne La carne de cerdo es rica en proteínas de alta calidad, vitaminas y minerales, y también posee un mayor contenido de grasas que otros animales. Características productivas Las características productivas pueden variar según el tipo de animal y raza que se utilice, así como de las condiciones medio ambientales de la localidad. Fertilidad: 75% Crías por parto: 10,5 lechones. Sin embargo, en condiciones de traspatio, es aceptable el destete de 5 lechones por camada. Número de partos por año: 1,5
  • 2. Período de gestación: 3 meses, 3 semanas y 3 días. Duración del ciclo astral: 21 días. Peso promedio al nacimiento: 1,10/1,30 kg dependiendo del tamaño de la camada. A mayor número de lechones nacidos, menor es el promedio de peso del lechón al nacimiento. Peso al destete (60 días): 15 kg. Peso promedio final (6 meses): 50 kg. En el caso de explotaciones comerciales con razas puras se puede doblar este peso en el mismo período. Peso del macho al empadre: El verraco debe iniciar el empadre a los 15 meses de edad con un peso de 110/120 kg. Peso de la hembra al empadre: 90/110 kg de peso y (ocho meses de edad). Fisiología reproductiva La marrana alcanza la pubertad entre los cinco y los ocho meses de edad. El ciclo astral dura 21 días y el celo 72 horas. El nuevo celo se presenta a los siete días después del destete. El verraco empieza su vida sexual a los 15 meses de edad y puede servir a 15 hembras. Para el uso más eficiente de un verraco se pueden organizar grupos de cuatro o cinco familias. Generalmente el útero se regenera entre los 14 y los 21 días después del parto, pero la presencia de nuevos celos se ve bloqueada por la lactación. El ciclo reproductivo de la cerda termina con la lactación. Durante esta fase se produce el único alimento disponible para la cría: la leche. Una vez finalizada la lactación, o sea el destete, el celo se presenta a los siete días y se inicia un nuevo ciclo reproductivo. Requerimiento de corrales Para la cría de cerdos en confinamiento, es necesaria la construcción de corrales con materiales sólidos y fuertes. Información sobre la construcción de corrales figura en la cartilla tecnológica 15, construcción de corrales para cerdos. Alimentación Una buena dieta debe incluir componentes nutritivos esenciales como agua, energía, proteínas, minerales y vitaminas.
  • 3. Según la clase de animal, las necesidades diarias de agua son aproximadamente las siguientes: Clase de animal Consumo diario de agua Verraco 10-15 litros Marrana en gestación 10-17 litros Marrana en lactancia 20-30 litros Lechones destetados 2-4 litros Lechones en crecimiento 6-8 litros La falta de alimentos energéticos disminuye la conversión alimentaria y retarda el crecimiento. En cambio, un exceso produce demasiada grasa, que puede provocar infertilidad temporal. En cuanto a las proteínas es necesario considerar no solo la cantidad sino la calidad. Una deficiencia de proteínas en cantidad o calidad causa problemas de apetito y anomalías en el pelo y la piel, particularmente en los animales jóvenes. Los minerales que se requieren en la alimentación de los cerdos son principalmente calcio, fósforo, cloro y sodio. Los demás minerales se encuentran en los alimentos. Los cerdos generalmente son sensibles a la deficiencia de casi todas las vitaminas. Salud e higiene Para evitar en lo posible el brote de enfermedades infecciosas se debe seguir un riguroso régimen de higiene y sanidad de los animales, que incluye lo siguiente: los corrales deben estar siempre limpios y, en lo posible, secos; el piso de los corrales de parto debe cubrirse con paja y ésta debe removerse cada semana; el estiércol recolectado se lleva al compost; si algún animal se enferma, se lo debe aislar del resto y el corral donde permaneció debe ser desinfectado; no se debe introducir animales extraños al criadero sin antes revisarlos; se debe construir una fosa en la puerta de ingreso de cada corral y llenarla de cal para desinfectar los zapatos antes de ingresar al corral; y la vacunación contra el cólera porcino debe ser obligatoria. Los problemas que comúnmente se presentan son:
  • 4. Parasitismo interno: Causa enflaquecimiento y debilitamiento de adultos y crías (lechones). Los animales flacos tienen el pelo torcido, duro y erecto. En el momento del sacrificio se observan gusanos y huevecillos en el intestino. Para prevenir y eliminar su presencia se usan antiparasitarios cada cuatro meses. Parasitismo externo: El animal se muestra molesto por la presencia de sarna, piojos, pulgas y otros parásitos. No come, enflaquece y es susceptible a otras enfermedades. Para la curación se puede utilizar un antiparasitario específico. Cisticercosis: Es un parásito que se presenta en forma de granitos blancos en la lengua, los cachetes y la carne. La enfermedad puede ser transmitida al hombre al consumir carne contaminada. La forma más eficaz de prevenirla es evitando que los cerdos coman excrementos humanos y animales; para ello, es recomendable mantener los cerdos en los corrales. Enfermedades como la fiebre aftosa, el cólera porcino, el carbunclo hemático, la erisipela y rabia porcina se previenen vacunando de acuerdo al calendario de vacunación de la zona. INSTALACIONES PORCINAS Las instalaciones constituyen uno de los aspectos más importantes en el programa de inversiones para la explotación porcina, pues representan gastos absolutamente necesarios, que no producen rentas inmediatas. De ahí, que el capital invertido en las instalaciones, debe ser el más bajo posible. Normalmente, el costo de las instalaciones no debe representar más del 10 a 15% del costo total de producción, generalmente, el capital invertido en construcciones debe amortizarse en un período, aproximadamente de 10 años. En cualquier caso, es importante utilizar los materiales disponibles en la región, porque influyen directamente en los costos totales. Es importante que los materiales seleccionados ofrezcan duración y resistencia, especialmente en los sitios de contacto directo con los animales. Ubicación La porqueriza debe ubicarse en lugares altos, secos y de fácil drenaje. Es recomendable ofrecer protección contra vientos fuertes y húmedos, hay que utilizar al máximo los recursos naturales, como son los árboles que puedan actuar como rompe viento, además, de ofrecer sombra. Pisos Lo más recomendable son los de concreto (fácil limpieza y desinfección) con un espesor de más o menos 10 cm o los alisados de cemento que se pueden hacer sobre un contra piso de materiales de relleno. El declive debe ser del 3-5% para facilitar el drenaje y la limpieza. Paredes y divisiones internas
  • 5. Desde el punto de vista higiénico, es recomendable construir paredes a base de bloques o ladrillos revestidos de cemento. Las construcciones de maderas duraderas son también buenas y económicas, aunque es más difícil de higienizar pero está más disponible. La altura adecuada para las paredes y divisiones internas son 1.0 – 1.2 m. Techos Los materiales que se utilizan son: tejas, aluminio, chapa de zinc, fibrocemento, palma, paja y tablillas de maderas. La altura de los techos en la parte más baja es de 1.8 – 2.0 m. y la parte más alta varía de 2.0 – 2.5 m. Comederos Cuando el plan de alimentación es a voluntad, se recomienda utilizar comederos automáticos tipo tolva, donde el alimento está siempre a disposición del animal. Este plan es generalmente usado con cerdos en crecimiento y finalización. Cuando la alimentación es restringida como el caso de cerdas gestantes, es conveniente utilizar comederos individuales. Los materiales más utilizados para comederos son: concretos, láminas de metal y madera. Bebederos El bebedero se debe ubicar alejado del comedero, en la parte más baja del corral, puede construirse de concreto como los comederos. Los bebederos automáticos con válvulas son higiénicos y prácticos. Cerdos en crecimiento y acabado La recría y terminación del engorde de los cerdos, se debe realizar en corrales de confinamiento, ya que ocupan menos mano de obra y menos tiempo para su finalización que cuando se engordan solamente con pastoreo. El requerimiento de espacio y número de cerdos por corral puede ser el siguiente: Etapa M²/cerdo No. cerdo/corral Crecimiento 30-65 lb. 0.7 - 0.8 20 - 30 Desarrollo 65-130 lb. 0.8 - 1.0 15 - 20 Engorde 130-220 lb. 1.0 - 1.5 10 – 15 HISTORIA DEL CERDO El cerdo o puerco desciende del jabalí de Eurasia. El macho adulto es el 'verraco', la hembra la 'marrana' y los jóvenes se llaman lechones.
  • 6. El cerdo se alimenta de todo tipo de substancia orgánica y de los desperdicios de los alimentos del hombre... O con alimentos selectos, cuando se trata de la cría industrializada. La marrana puede tener dos camadas al año; cada una de unos 10 a 12 lechones. Del cerdo se consumen todas sus partes: De los pelos o cerdas se fabrican cepillos; de la grasa se hace el tocino o la manteca; y su carne se consume fresca o en conserva, como en el caso del jamón, la morcilla, las butifarras y los chorizos. Su domesticación El cerdo se domesticó en el Medio Oriente alrededor del año 7000 a. de C. Probablemente todo empezó porque los cerdos salvajes se acercaban a comer los desperdicios de comida en los lugares donde se asentaron los primeros agricultores y éstos terminaron por domesticarlos, lo mismo que a los chivos y a los carneros, ampliando así su dieta que era a base de cereales, vegetales y granos. De animal sagrado a plato suculento Como por siglos los antiguos creyeron que el pan diario era un regalo de los dioses, el sacrificio pasó a formar parte de un ritual religioso. Así los egipcios no comían ni ciertos peces ni el cerdo, porque eran sagrados para ellos. Solamente en ciertas fechas, en que los dioses lo permitían, podían comer las carnes prohibidas. Órganos sexuales para los dioses En la Roma Imperial ya había carnicerías, pero pocos romanos consumían carne debido a tabúes religiosos. Por ejemplo, no se comía carne de vaca ni de caballo. Y la matanza de un novillo podía conllevar la muerte. Cuando se sacrificaba un animal se les ofrecían sus órganos sexuales a los dioses. Lo demás se distribuía entre los sacerdotes y el que ofrecía el sacrificio. El resto se vendía o regalaba.
  • 7. Pero una vez que se establecieron las carnicerías, la carne más apetecida fue la del cerdo. La calidad de la carne dependía de la dieta del animal. Los había que se alimentaban solamente de frijoles, bellotas, etc. Prohibido matar vírgenes Los campesinos mataban sus propios animales, como chivos, ovejas y puercos, pero su favorito era el último, porque tenía más posibilidades ya que de él se extraía manteca, se salaba, etc... Bajo el Imperio Romano uno de los platos favoritos era el lechoncito de sólo un mes (una luna) de nacido. A tal extremo se extendió su consumo que se emitió un edicto prohibiendo la matanza de los lechones vírgenes. Del siglo XV al XVIII Entre 1400 y 1800 d. de C. el hombre se alimentaba de vegetales, sobre todo en África, Asia y en la América precolombina. Pero en Europa se empezó a comer carne desde la Edad Media, debido a que disponían de grandes pastizales. En los siglos XVII y XVIII, una buena parte de las calorías que consumía el hombre provenía de la carne. A medida que ésta se convirtió en un lujo, las clases pobres se vieron obligadas a depender de carnes y pescados salados. Todo cambió en el siglo XIX pues el desarrollo de la ciencia influyó en la cría de animales. En Estados Unidos, por ejemplo, se vendía en esa época mucho cerdo salado que se embarcaba en barriles.
  • 8. Matanza y valores nutritivos El corte normal de carne de cerdo tiene un 42% de agua, un 12% de proteína y un 45% de grasa. Los cerdos ricos en carne se matan a los 6 o 7 meses de nacidos. Si lo que se pretende es obtener manteca, se sacrifican mucho más tarde. El cerdo y la dieta El cerdo es un alimento muy popular en todo el mundo debido a que su carne se combina muy bien con casi todos los adobos, especies y frutas. Aunque el pollo sigue siendo un favorito, siete de cada diez expertos en alimentos creen que el cerdo está ganando en popularidad, porque tiene más sabor que el pollo y porque su carne magra puede compararse (en cuanto a la cantidad de grasa, calorías y colesterol) a una pechuga de pollo sin piel. Maneras de prepararlo Uno de los platos más apreciados de la cocina española es el lechazo, cuyo componente principal es un cochinillo o lechoncito nonato (extraído el vientre de la madre antes de nacer). En Cuba se preparaba el cerdo (de unas 40 a 70 libras) con cerveza o mojo de naranja agria y ajo, asándose en una improvisada parrilla hecha de palo de guayaba. En Inglaterra se adorna colocándole una manzana en la boca. Y en África acostumbran a asarlo relleno de maíz verde.
  • 9. Sistema digestivo del cerdo. Es un sistema de órganos especializados para poder disponer de los compuestos necesarios que se utilizarán en la formación de tejidos musculares, fetos, leche y contenidos enzimáticos entre otros, y también serán empleados para los gastos energéticos del organismo de mantenimiento, crecimiento y producción. Función El sistema digestivo; compuesto por un largo tuvo o tracto digestivo, glándulas anexas y órganos accesorios, capaces de ingerir los alimentos, realizar la digestión, absorción de sustancias nutritivas digeridas y eliminación de sustancias no absorbidas. El cerdo es un animal omnívoro, por lo que se alimenta tanto de proteína animal como de alimentos de origen vegetal, por tal motivo su sistema digestivo está desarrollado para digerir y absorber los nutrientes de ambas fuentes alimentarias; hay que tener en cuenta que dicha especie animal manifiesta un ritmo de crecimiento acelerado, para lograrlo necesita ingerir grandes volúmenes de alimentos los que se almacenan temporalmente en su estómago. Durante la digestión ocurre la degradación de las macromoléculas por la acción de las enzimas, en moléculas más simples. La digestión aunque comienza en la boca de forma breve continua en el estómago (el que además de la digestión realiza otras funciones como la de almacenar temporalmente los alimentos, defensa del organismo, protege de golpes térmicos, función termorregulador, osmótica, así como acción bactericida por la presencia del jugo gástrico) y termina a nivel del intestino delgado. El estómago realiza la función de digestión de las proteínas merced a la secreción del jugo gástrico producido por sus glándulas, las que se localizan a nivel de su túnica interna, pero su correcta mezcla así como el tiempo de permanencia de la ingesta en este órgano está determinada por su estructura histológica y calidad del alimento. El estómago del cerdo cuando está lleno, su eje mayor se extiende hacia atrás sobre el suelo del abdomen; la porción izquierda es voluminosa y redondeada, mientras la porción derecha es pequeña (porción pilórica), su cara parietal está dirigida fundamentalmente hacia delante y se relaciona con el hígado y el diafragma, mientras que la cara visceral está dirigida hacia atrás y se relaciona con el intestino, el omento mayor, mesenterio y páncreas; la curvatura mayor se
  • 10. relaciona con el diafragma, bazo, hígado y suelo del abdomen y la curvatura menor es menos curvada; presenta además una bolsa ciega denominada divertículo ventricular, que mira hacia la región ventral y hacia la cara visceral. A nivel del origen del duodeno presenta una protuberancia formada por tejido fibroso, grasa y músculo que se denomina turus pilórico y que produce un estrechamiento del orificio Partes del sistema digestivo Las partes y funciones del aparato digestivo son las siguientes: 1. Boca. En su interior están la lengua y los dientes. Estos trituran el alimento y lo mezclan con la saliva iniciando su digestión. 2. Faringe. Es la unión entre la boca y la cavidad nasal 3. Esófago. Es un tubo corto y casi recto que conduce el alimento hasta el estómago. 4. Estómago. Este órgano tiene una capacidad que varía entre 6 y 8 litros en los animales adultos. Su pared tiene cuatro capas, la capa interna es una mucosa. Esta posee glándulas que secretan ácidos y enzimas digestivas. La válvula de entrada al estómago se llama píloro. 5. Intestino delgado. Tiene una longitud de 20 m y una capacidad de 9 litros. 6. Intestino grueso. Tiene una longitud total de 5 m. Se divide en ciego, colon y recto. El contenido total es de 10 litros. En los intestinos se realiza la absorción de los alimentos. 7. Ano. Es el final del recto y sirve para la expulsión de los desechos de la digestión. La función de este aparato es la aprehensión, digestión y absorción de los alimentos y excreción de los desechos. Descripción Los colmillos alcanzan gran desarrollo y salen fuera de la cavidad bucal. La faringe en su extremidad caudal, tiene un pequeño fondo de saco, llamado divertículo faríngeo. El estómago es parecido al del equino, pero su extremidad ciega tiene otro fondo de saco llamado divertículo ventricular. La mucosa estomacal tiene la misma subdivisión que en el equino, pero la diferencia está en que la región esofágica o glandular corresponde solamente a una pequeña área cuadrilátera con relación a la desembocadura del esófago.
  • 11. La región de las glándulas pilóricas y fúngicas es casi la misma, y está mucho más desarrollada en decrecimiento de la región esofágica y de las glándulas cardinales. El eje mayor del estómago se dispone horizontalmente, de tal manera que la curvatura mayor mira hacia el piso de la cavidad abdominal, contactando con el mismo a diferencia del equino. El estómago se sigue ubicando más hacia la izquierda del plano medio. El intestino delgado mide de 15 a 20 m. y se divide en Yeyuno, duodeno e íleon. El duodeno forma una curva en herradura parecida a la del equino. En la primera porción de esa curva desemboca el conducto pancreático y 30 cm. por detrás el colédoco. El intestino delgado ocupa la mitad dorsal de la cavidad abdominal, desde la cara visceral del estómago, hasta la entrada de la cavidad pelviana. El intestino grueso mide de 4,5 m. a 5 m. de largo, tiene cintas longitudinales y saturaciones, y se divide en ciego, colon y recto. El ciego mide de 20 a 30 cm. de largo, y tienen unos 8 a 10 cm. de diámetro. Tiene una forma parecida a la del bovino. Presenta una extremidad ciega y otra que se comunica con el íleon y continúa con el colon. El ciego tiene su eje mayor perpendicular al eje mayor del cuerpo, ubicado en la región ilíaca izquierda apoyando su extremidad ciega sobre el piso de la cavidad abdominal. Su última porción se separa de esta distribución espiral, y se dirige hacia craneal por la mitad derecha del abdomen y al alcanzar la cara visceral del estómago, gira hacia la izquierda para dirigirse a caudal. Esto lo hace por la mitad izquierda de la cavidad abdominal y continúa en el interior de la cavidad pelviana con el recto. El páncreas no tiene características especiales y está a la derecha del plano medio. El hígado tiene en su borde ventral tres profundas fisuras, que lo dividen en cuatro lóbulos principales