SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
2014 
ANTICONCEPCIÓN Y LA ADOLESCENCIA 
SEXUALIDAD 
HUMANA 
1. Raymundo Gómez, José 
2. Orosco Poma, Fernando 
3. Encarnación Chamorro, 
Grabriel 
4. Bazán Mezares, Jhimmy 
5. Huamancayo Condori, Nills 
GRUPO Nº 4 
Dra. Violeta Alva Díaz 
Gineco- Obstetra HRHVM
2 
DEDICATORIA: 
A mis padres con mucho cariño ya que ellos se esfuerzan para 
que yo pueda culminar mis estudios 
A mis padres que con tanto esfuerzo me apoyan para que yo 
pueda ser alguien en la vida y poder terminar mis estudios
3 
Introducción 
"La sexualidad es el más delicado de los comportamientos humanos. Exige cualidades de 
inteligencia, equilibrio, desprendimiento interior y generosidad. La sexualidad es el único terreno en 
el cual resulta imposible hacer trampas" ya que existe bajo un proceso que por naturaleza humana 
todos debemos pasar y afrontarlo. 
Uno de los factores que influyen en el comportamiento sexual es la diferencia y 
complejidad del género sexual. Ya que en la sociedad actual existen varios caracteres que hacen 
que exista una diferencia en las conductas haciendo que cada género cumpla diversos roles y 
diversos tipos de pensamientos tales como: El machismo, Feminismo, etc. 
La masturbación solitaria es probablemente la actividad sexual más difundida durante este 
período. A esta práctica sexual solitaria se le han atribuido a lo largo de la historia cantidad de 
males imaginarios, entre los cuales destacamos: la pérdida de memoria, la parálisis, la 
imposibilidad de tener hijos y montón más de creencias tontas que han provocado el temor en 
muchos de los que la practican. La masturbación es necesaria como conocimiento de nuestro 
propio cuerpo, algo realmente útil en la adolescencia. Con esta técnica tratamos que nuestro 
cuerpo responda a los estímulos erógenos que le enviamos, nos satisfacemos y a la vez nos 
conocemos. Este es el primer paso para una sexualidad positiva en la etapa adulta. Bajo una forma 
más compleja, la masturbación en el adolescente puede indicar una tensión psíquica al margen 
completamente de la sexualidad, representando para muchos una manera de consolarse frente a 
un entorno nocivo, un modo de evadirse del hecho de sentirse desgraciados, etc... 
La clave a menudo que determina la adecuada sexualidad del adolescente y futuro adulto está 
en la educación sexual recibida. La educación sexual es algo muy hermoso pero quien haga de 
educador no debe tener represiones sexuales en su subconsciente ni miedos ni complejos porque 
de este modo la imagen de la sexualidad transmitida será errónea y llena de tabúes 
La sexualidad bien comprendida es sencilla, porque procede de una persona natural y 
liberada de sus problemas internos. Debe estar compuesta de altruismo y respeto. No existe 
verdadera sexualidad con miedo interno. La sexualidad es una donación de sí mismo. Para llegar a 
ella es necesario que el individuo esté completo en su ser y que la sexualidad no sea una maniobra 
destinada a compensar sus debilidades y sus miedos.
4 
PRESENTACIÓN: 
"La sexualidad, específicamente ubicada en la etapa adolescente es una de los 
temas que inevitablemente todas las personas tenemos que afrontar, saber y 
estar correctamente informados de todo los cambios que se efectúan en este 
proceso y por este motivo hemos elaborado este trabajo monográfico basados en 
las dudas que existen en los adolescentes para poder identificar ciertos 
comportamientos o caracteres que se ven distorsionadas por la sociedad. 
Nuestros principales objetivos es poder informar a los adolescentes de una 
manera precisa y corta sobre la manera de cómo tomar conciencia y afrontar 
nuestras decisiones en asuntos que para no arrepentirnos mas adelante 
Los autores:
5 
CAPITULO I 
LA SEXUALIDAD EN EL 
ADOLESCENTE
1.-La sexualidad del adolescente 
 La sexualidad en el adolescente Comprende de los 12 a los 19 años, es 
6 
una época de rápidos cambios. El desarrollo físico es sólo una parte de 
este proceso, porque los adolescentes afrontan una amplia gama de 
requerimientos psicosociales: independización de los padres, consolidación 
de las cualidades necesarias para relacionarse con los compañeros de la 
misma edad, incorporación de una serie de principios éticos aplicables a la 
realidad práctica, fomento de las capacidades intelectuales y adquisición de 
una responsabilidad social e individual básica, por nombrar sólo algunos. 
Pero a la vez que el adolescente se encara con tan compleja sucesión de 
dificultades concernientes a su evolución conjunta como ser humano, debe 
dirimir su sexualidad aprendiendo el modo de adaptarse a los cambiantes 
sentimientos sexuales, escogiendo cómo participar en las diversas clases 
de actividad sexual, descubriendo la manera de identificar el amor y 
asimilando los necesarios conocimientos para impedir que se produzca 
un embarazo no deseado. 
 No es extraño que en ocasiones el adolescente sea víctima de conflictos, 
sufrimiento y desconcierto. Por otro lado, la adolescencia también es una 
etapa de hallazgo y eclosión; una época en que la maduración intelectual y 
emocional corre paralela con el desarrollo físico y genera una libertad y un 
creciente apasionamiento vital. La adolescencia no es únicamente un 
periodo de turbulencia y agitación, como quieren las concepciones 
tradicionales, sino que, a la vez, suele ser una fase de goce y felicidad 
que marca el tránsito agitado y tumultuoso al estado adulto. 
La naturaleza paradójica de la adolescencia se patentiza sobre todo en la 
esfera de la sexualidad.
7 
1.1Aspectos psicosexuales de la adolescencia 
1.11 Fantasías sexuales: Los sueños y las fantasías sexuales se 
tornan más frecuentes y explícitos en la adolescencia, muchas veces 
como elemento auxiliar de la masturbación. Parece ser que la 
fantasía, en el marco de la adolescencia, cumple varios cometidos: 
realza por lo general el placer de la actividad sexual; puede sustituir 
a una experiencia real (pero ilusorio); origina excitación o provoca el 
orgasmo; constituye una especie de plataforma de ensayo mental de 
cara a ulteriores situaciones sexuales (aumentando la tranquilidad y 
anticipándose a posibles problemas, igual que ocurre con el 
ensayo de cualquier otra actividad) y, en fin, supone un medio de 
experimentación sexual sin riesgos, controlable y nada 
conmociónate. La experiencia del adolescente, en cuanto a 
la exploración del alcance y aplicabilidad de las fantasías, repercute 
decididamente en su actividad sexual y en la propia seguridad a la 
hora de desempeñarse sexualmente en fases posteriores. 
o Independencia medida que el adolescente pugna por consolidar un 
sentido de identidad e independencia personal con respecto a sus 
padres y a otras figuras autoritarias, adquieren gran importancia las 
relaciones recíprocas con los compañeros y compañeras de la 
misma o parecida edad. Así, por ejemplo, la necesidad 
de libertad que experimenta el adolescente se acompaña 
normalmente del imperativo de ser como sus amigos, por más que 
en ocasiones ambas exigencias sean contrapuestas o antagónicas. 
Las presiones del grupo de edad a que pertenece el adolescente 
varían según las colectividades sociales. En su ansia por liberarse de 
la supervisión de los padres y de los adultos, 
algunos adolescentes ven en el sexo un medio de demostrar su 
aptitud para tomar decisiones propias y de presentar cara a
8 
la escala de valores de la otra generación. Pero la conquista de esa 
libertad no es tarea fácil, ya que los adolescentes adquieren de un 
modo y otro un considerable legado sexual de sus mayores y de la 
generación correspondiente en el que se incluyen pautas 
discriminatorias hacia el sexo femenino y un intenso sentimiento 
de culpabilidad sexual. Han cambiado antes las actitudes que 
la conducta, puesto que hoy está muy extendida la idea 
de igualdad entre ambos sexos No obstante, perdura en ciertos 
aspectos el criterio de la superioridad del varón. Aún se espera que 
sea éste el que tome la iniciativa sexual, y si es la mujer la que lo 
hace, lo más probable es que se la tache de "atrevida" o "calentorra". 
Los adolescentes no se han desembarazado de todo vestigio de 
problemas sexuales, mala información y desconcierto 
en materia de sexualidad; más bien parece que hayan sustituido 
determinados problemas por otro contingente de dificultades. 
 Reacciones paternas: Muchos adultos dan la impresión de 
sentirse amenazados por las pautas del adolescente en esta 
materia y tratan de regularlas de manera ilógica, como lo 
demuestra el hecho de que se pretenda a veces suprimir 
la educación sexual en las escuelas ("les llenaría la cabeza de 
malas ideas"), restringir la información 
sobre métodos anticonceptivos ("que sigan teniendo miedo a 
quedar embarazadas"), censurar libros y películas o, 
sencillamente, fingir que la sexualidad del adolescente no 
existe en absoluto. Por fortuna, no todos los padres adoptan 
una visión tan negativa de la sexualidad juvenil y en algunos 
casos asumen posturas más liberales. También es importante 
constatar que la conducta sexual del adolescente puede crear 
inquietud en los progenitores. A muchos padres les preocupa
9 
que sus hijos adolescentes se vean atrapados en 
un embarazo involuntario, conscientes de que, aun cuando él 
o ella dispongan de medios anticonceptivos, quizá no los 
sepan utilizar eficazmente en el momento preciso. Los padres 
también se inquietan, y no sin motivo, de que sus hijos 
adolescentes puedan contraer una enfermedad venérea. 
1.2 La primera etapa de la edad adulta (18-30 Años) 
El primer ciclo de la edad adulta, que comprende aproximadamente 
desde los 20 a los 40 años, es un periodo en que los individuos 
toman importantes decisiones en su vida 
(matrimonio, trabajo, modelo de vida) y pasan de las ambiciones 
relativamente no verificadas de la adolescencia a una madurez 
personal decantada por la realidad del mundo en que viven. Para la 
mayoría de las personas es un época de 
creciente responsabilidad sobre las relaciones interpersonales y la 
vida de familia. 
En los últimos años, se observa en general una clara propensión a 
contraer matrimonio a una edad más tardía que en décadas 
anteriores. Como resultado de este fenómeno muchos jóvenes, 
varones y mujeres, mantienen la soltería durante un lapso de tiempo 
considerable, lo que sin la menor duda ha alterado las pautas 
de comportamiento sexual que regían en tiempos de Kinsey. Hoy, 
buen número de personas entre los 20 y los 30 años consideran que 
la adquisición de experiencia sexual es un paso inicial que facilita la 
acertada elección de pareja, en contra de la idea antes vigente de 
preservar la virginidad. Erickson (1968) observa que el desarrollo de 
la capacidad para una convivencia íntima es uno de los
10 
principales objetivos del joven adulto. Por lo general, el adulto joven 
no se halla tan sujeto a la "presión de los compañeros de su edad en 
materia sexual" como lo está el adolescente, sino que predomina en 
él la fuerte necesidad interna de "foguearse " sexualmente. 
La libertad de movimientos respecto de los padres y los límites que 
imponen al adolescente va acompañada de un acceso más fácil a un 
entorno más íntimo, a un lugar en el que poder estar solo, sea un 
apartamento, la habitación de un motel o un centro de vacaciones, lo 
que conlleva de paso mayores oportunidades en el terreno sexual. 
Dentro de ese estado de soltería se observan varias formas comunes 
de comportamiento sexual: El experimentador parece evaluar los 
lances sexuales atendiendo a la frecuencia, diversidad y eficacia en 
el desempeño amoroso; él o ella dan la impresión de considerar la 
vida como un copioso orgasmo sexual y su actitud es, normalmente, 
ésta: "Ahora es tiempo de pasarlo en grande, porque luego voy a 
sentar la cabeza . "El buscador pugna por hallar la unión ideal (y la 
compañera perfecta con la que casarse) a base de continuas 
experiencias sexuales, confiando en dar así con lo que anda 
buscando. La vida en común puede convertirse en 
un campo de pruebas cuando se entablan relaciones sobre esta 
base. El tradicionalista participa de buena gana y placenteramente en 
la actividad sexual, pero conserva el coito para las "relaciones 
serias". Es posible que antes de contraer matrimonio el tradicionalista 
tenga varias parejas sexuales, pero siempre de una en una durante 
un periodo de tiempo dado. Es indudable que podrían reseñarse 
otros modelos o formas de comportamiento sexual, pero los tres 
enumerados parecen ser los más corrientes. 
Los primeros años del estado adulto son una época de incertidumbre 
sexual para unos y de satisfacción plena para otros. A veces la
11 
sexualidad se tuerce debido a sentimientos de culpa o de inmoralidad 
que el individuo, hombre o mujer, arrastra de antiguo. La 
preocupación que tenía el adolescente acerca de su idoneidad 
sexual no ha desaparecido del todo, y el joven adulto continúa 
preocupándose también de su prestancia física, dotes sexuales y 
destreza personal en el amor. Es posible que aún no se hayan 
resuelto los conflictos en torno a la identidad sexual, e incluso para 
los que han logrado aceptar y asumir su condición de homosexuales 
o bisexuales, las presiones y prejuicios sociales pueden suponer 
obstáculos y dificultades .Pese a la existencia de tales problemas, los 
jóvenes adultos son hoy más activos en el plano sexual que sus 
homólogos de otras épocas. 
Un factor determinante que contribuye a este cambio es el relativo 
abandono de los viejos postulados discriminatorios, según los cuales 
las aventuras amorosas prematrimoniales estaban prohibidas a las 
mujeres, pero no a los hombres. Por todo ello no sorprende que las 
diferencias en la banda de actividad sexual entre varones y mujeres 
se hayan reducido en gran medida con respecto a las que regían en 
otros tiempos. En la actualidad los adultos jóvenes se enfrentan con 
algunos conflictos sexuales suplementarios que vienen a ser una 
especie de reacción antagónica del lema "cualquier cosa vale" de las 
décadas de 1960 y1970. Por ejemplo, si bien en los últimos treinta 
años se ha producido un cambio de actitud espectacular en lo que 
atañe a las relaciones sexuales prematrimoniales, la promiscuidad 
sexual sigue siendo objeto de reprobación más o menos larvada. 
Además, si bien la mayoría de los solteros, hombres y mujeres, 
estiman que no es necesario querer a la pareja de turno para 
tener relaciones sexuales placenteras, se empieza a observar un 
desencanto creciente en lo que concierne al sexo fortuito o accidental
12 
y a los amores de una noche. Parece que esta tendencia se debe, al 
menos en parte, a la cada vez más consciente aprensión al contagio 
venéreo. Por otra parte, entre los jóvenes adultos homosexuales que, 
como grupo,tienen normalmente muchos más contactos sexuales 
fortuitos o accidentales que sus homólogos heterosexuales, el miedo 
al SIDA ha hecho que últimamente redujeran el número de sus 
parejas sexuales y se observara un interés más palpable por entablar 
relaciones "monógamas". No obstante, el miedo no es el único factor 
que interviene en el ámbito del sexo ocasional. 
Muchos de los jóvenes adultos que hemos tenido ocasión de 
entrevistar se muestran disconformes con otra secuela del sexo 
accidental, y es su naturaleza relativamente impersonal. Si bien la 
disminución de restricciones en la conducta sexual crea 
un ambiente propicio para la libertad de expresión sexual y de 
elección de la pareja, esta libertad no es siempre inequívocamente 
positiva. La libertad sexual puede ser motivo de desengaño, opresión 
y conflictos de la misma manera que puede producir satisfacción, en 
el sentido de que "en la medida que diversifica y amplía la 
experiencia, también diversifica y multiplica el dolor inherente a ella, 
los errores que podemos cometer y el daño que recíprocamente 
podemos causarnos .Claro está que muchas veces las situaciones 
de carácter sexual en la primera etapa de la edad adulta son 
cordiales, apasionadas, compensatorias y sin perturbaciones. Incluso 
el sexo accidental cumple una serie de funciones, tanto orgánicas 
como psicológicas, y, desde luego, no hay razón para poner reparos 
a las evasiones placenteras. Sin embargo, hoy empieza a dominar 
claramente la tendencia a mantener relaciones sexuales en un 
contexto de afecto mutuo, como se aprecia muy en especial en la
13 
propensión cada vez más evidente de las parejas jóvenes a 
"cohabitar", es decir, a la vida en común. 
En contraste con la vida de soltero, el matrimonio se rige por otros 
módulos de expresión sexual. Para bien o para mal, lo cierto es que 
la mayoría de los jóvenes adultos terminan contrayendo matrimonio. 
Al tiempo que la novedad de la felicidad conyugal de primera hora se 
diluye en el proceso de aprender a convivir, respetando los hábitos y 
peculiaridades mutuos - de la misma forma que los afanes primerizos 
por conquistar el mundo dan paso a una focalización más práctica en 
los pormenores de la vida cotidiana-, la relación sexual tiende a ser 
menos incitante y, a veces, menos gratificante para uno o para los 
dos miembros de la pareja.La paternidad menoscaba la intimidad, 
añade exigencias nuevas y llega incluso a producir agotamiento. 
Es difícil pensar en el sexo cuando se ha pasado la jornada vigilando 
los pasos de un niñito de dos años, de la misma manera que la 
excitación sexual se aminora o desaparece después de haber estado 
14 horas seguidas trabajando .Aunque no se pierda ni se sacrifique 
el goce sexual, éste debe soportar el contrapeso de otras 
necesidades y responsabilidades, lo cual constituye un hito 
experimental de primer orden en esta fase de ciclo vital. Los que no 
consiguen culminar con éxito este proceso de integración es 
probable que se sientan menos satisfechos en el plano sexual, lo que 
puede inducirles a buscar aventuras con otras mujeres, o recurrir 
al divorcio. En la actualidad estas salidas son harto comunes y bien 
conocidas de los investigadores. 
Hay parejas que dan cima al "sueño" de hallar la dicha conyugal, lo 
que consiguen mediante una convivencia armoniosa, educando a sus 
hijos, guardándose fidelidad mutua y profesándose un cariño sin
14 
fisuras. Otros matrimonios se atienen a una versión corregida de esta 
pauta: desaparece el amor, pero subsisten los elementos restantes. 
Y, en fin, los hay que experimentan con nuevas variantes del modelo 
ideal, bien sea renunciando a tener hijos, no observando la fidelidad 
mutua o relegando la dicha matrimonial a un segundo plano. La 
impresión que externamente causa una pareja casada y la realidad 
interna que preside su unión no siempre guarda una 
coherencia lógica. Un indicio concreto de que muchos matrimonios 
no son felices lo tenemos en las tasas de divorcio que se dan en 
nuestra sociedad. Es difícil discernir en qué medida la insatisfacción 
sexual es una causa primaria de divorcio, pero los consejeros 
matrimoniales saben bien que los problemas sexuales suelen ser un 
elemento común en los matrimonios que se tambalean. Por otra 
parte, hay personas que deciden casarse aun a sabiendas de que 
existe una disfunción sexual. Quizá confían en que la dificultad 
desaparecerá con el paso del tiempo-cosa que normalmente no 
ocurre- o bien adoptan una actitud de "despreocupación" que resta 
importancia, con toda intención, al papel del sexo antes incluso de 
que se consume el enlace .A partir de los 40 años, el individuo entra 
en un periodo de transición de la juventud adulta al estadio de la 
madurez.
15 
CAPITULO III 
SEXO SEGURO
16 
3.-SEXO SEGURO: 
 A veces pensamos que al tener pareja, estamos obligados 
a tener relaciones coitales, y que esa es la única forma de 
vivir nuestra sexualidad, pero no es así. ¿Sabías que hay 
otras maneras de sentirnos bien con nuestra pareja y de 
disfrutar nuestra sexualidad? Las muestras de afecto como 
besos, abrazos, caricias, el apoyo que le damos y nos da, 
los momentos que pasamos y el tiempo que compartimos 
con ella, son también formas muy agradables y placenteras 
de vivir nuestra relación. 
 Las personas necesitamos ser acariciadas en todas las 
etapas de nuestra vida, como manifestaciones de afecto o 
de atracción. Esta conducta es reflejo de la necesidad que 
tenemos las y los jóvenes de establecer cierto contacto 
físico con la otra persona. En el aspecto sexual, las 
caricias, el sexo oral, la masturbación, son formas de 
disfrutar momentos de intimidad con la pareja, siempre que 
ambos estén de acuerdo en lo que van a hacer. 
 Tanto para las chicas como para los chicos, estas 
opciones nos permiten conocernos y reconocer nuestro 
cuerpo y el de la otra persona; explorar nuevas formas de 
sentir placer, expresar nuestro deseo y demás sentimientos 
sin que necesariamente se llegue al coito (penetración).
17 
3.1 METODOS ANTICONCEPTIVOS 
Hablamos de anticoncepción o contracepción para indicar el 
conjunto de medios ,ya sean actitudes o métodos ,que perite 
evitar un embarazo no deseado .Un método anticonceptivo ee 
cumplir con tres exigencias fundamentales : 
-ser científicamente idóneo para impedir el embarazo 
-no dañar la salud de quien lo utiliza 
-ser bien tolerado por quien lo usan y su pareja 
Los métodos anticonceptivos disponibles en la actualidad dividen 
en cuatro partes: 
a) METODOS HORMONALES: se basan en la ingestión de 
sustancias parecidas a las hormonas que producen los 
ovarios y los testículos .El mas difundido es la píldora 
b) METODOS MECANICOS : Son medios artificiales que 
evitan la fecundación (preservativo o condon,diafragma) o 
impiden la implantación del ovulo fecundado en el útero 
(los dispositivos intrauterinos) 
c) METODOS NATURALES: se basan en el conocimiento 
profundo de los periodos de fecundidad de la mujer. 
d) METODOS QUIMICOS: son sustancias químico que se 
aplican en la vagina antes de la relación sexual, para 
neutralizar a los espermatozoides cuando entran en 
contactos con ellos (Espermicidas) 
-
18 
3.2 EL CONDON: 
 El condón o preservativo es un instrumento que funciona como 
barrera para prevenir el VIH/SIDA, Infecciones de Transmisión 
Sexual (ITS) y embarazos no deseados. Es un recipiente de látex 
que cubre el pene erecto desde la punta del glande hasta la base 
del pene, impidiendo el compartir fluidos sexuales (semen o 
fluidos vaginales) en una relación penetrativa. En su exterior 
contiene lubricantes en base a agua, para facilitar la penetración y 
evitar roturas. El condón masculino presenta diversas texturas, 
colores, sabores y tamaños, para aumentar la sensibilidad y la 
obtención de placer al utilizarlo. 
3.21USO APROPIADO DEL PRESERVATIVO: 
- Para abrir el envase, deben usarse las yemas de los 
dedos, nunca las uñas, los dientes u objetos con filo, esto 
evita dañar al condón. 
- Para ponerte el condón, debes identificar la parte que 
corresponde al exterior. Ésta contiene lubricante. Es 
importante que el pene se encuentre totalmente erecto. 
- Debes tomar la punta del extremo cerrado del condón y 
apretarla durante la colocación, para liberar el aire y evitar 
que se formen cápsulas de aire que pueden provocar la 
rotura del condón. Se coloca desde el glande (cabeza del 
pene) y luego se desenrolla hasta la base del pene. Es 
importante hacer retroceder el prepucio (forro o piel que 
cubre el glande del pene) lo más posible para que el 
condón se adhiera al pene fija y cómodamente para el 
usuario.
19 
- Es importante saber que durante la relación sexual, el pene 
secreta líquido preseminal, el cual, entre otras funciones, 
sirve como lubricante para la penetración, es por ello que 
es necesario siempre colocarse el condón antes de la 
penetración. 
- Inmediatamente después de eyacular, estando aún el pene 
erecto, se debe retirar el condón tomándolo por la punta y 
la argolla, teniendo cuidado de que no se derrame su 
contenido (semen). Luego se anuda y se bota a la basura. 
- El condón debe utilizarse durante toda la relación sexual, 
colocándolo antes de la penetración. No debe existir 
penetración sin condón, pues esto constituye un riesgo de 
adquirir VIH y/o una ITS. 
- El condón es desechable, es decir, se utiliza una sola vez y 
debe botarse en un lugar seguro, protegido del acceso a 
menores. 
- Se debe utilizar sólo un condón a la vez, no es 
recomendable usar dos condones al mismo tiempo ya que 
la fricción generada entre ambos los puede dañar. Del 
mismo modo no se recomienda utilizar un condón 
masculino y uno femenino al mismo tiempo. 
- Se recomienda utilizar lubricante en base a agua, debido a 
que aquellos lubricantes fabricados en base a aceite o 
petróleo, como la vaselina, aceite mineral, aceite vegetal o 
cremas, pueden dañar el condón y producir roturas. 
-
20 
3.22 Recomendaciones importantes: 
o Debe transportarse en un lugar en que no se aplaste 
o deteriore por golpes o roces (no se recomienda 
transportarlo en la billetera o cartera si está en 
contacto con llaves, monedas u otro objeto que lo 
puedan dañar). 
o Debe guardarse en un lugar fresco y seco, teniendo 
cuidado de no exponerlos al frío o calor extremos. 
o Se sugiere conocer y familiarizarse previamente con 
el condón, antes de su utilización en la relación 
sexual. En el caso de que sea la primera vez que se 
ocupa, se recomienda explorarlo en solitario e 
incluso practicar la masturbación con el uso de éste. 
o Al momento de su uso, debe estar lo más a mano 
posible. Se sugiere saber siempre donde están los 
condones de forma tal que esto no altere o 
interrumpa el momento de la relación sexual 
o Se recomienda que el condón no tenga espermicida 
“Nonoxinol 9” ya que daña los tejidos internos del 
ano y puede producir irritación en las paredes 
vaginales, alergias y lesiones. 
o Se recomienda adquirirlos en farmacias, máquinas 
expendedoras de condones u otro medio en que se 
almacene adecuadamente. No se recomienda 
comprarlo en ferias libres o bazares. Al momento de
21 
la compra el condón debe estar en un lugar alejado 
del calor y de las luces. 
o Se debe revisar la fecha de vencimiento del condón 
antes de su utilización. 
3.23 Eficacia del condón: 
El condón masculino es un método barato, ampliamente 
disponible y altamente efectivo, para la prevención del 
VIH/SIDA, si es usado correctamente. Según los datos 
de la Comisión Nacional del SIDA, CONASIDA, la 
eficacia del condón masculino es mayor al 99%. Esto 
significa que si es usado de forma correcta y de manera 
sostenida, las posibilidades de transmisión del VIH son 
menores al 1%.1, lo que lo convierte hasta ahora en la 
manera más eficaz de prevenir el VIH y otras 
Infecciones de Transmisión Sexual. Resulta muy 
importante precisar además que el uso correcto del 
condón, debe ser además sostenido, es decir, éste 
debe ocuparse en todas las relaciones sexuales 
penetrativas (vaginales y anales) y durante toda la 
relación sexual. En el caso de la adquisición de ITS, el 
uso correcto y sostenido del condón, puede servir como 
barrera entre los genitales y fluidos que pueden 
contener virus, bacterias y hongos, que pueden derivar 
en alguna de las Infecciones de Transmisión Sexual. 
El uso correcto del condón es una medida de 
prevención necesaria para las personas viviendo con 
VIH, ya que permite prevenir la adquisición de alguna
22 
Infección de Transmisión Sexual, lo que constituye un 
riesgo adicional de disminución de las defensas del 
organismo, como también impide la readquisición de 
nuevas cepas del VIH. 
3.24 Mitos acerca del uso del condón. 
Antes de guiarse por mitos y/o creencias que puedan 
hacerle desistir del uso del condón en sus relaciones 
sexuales, conózcalas; éstas son algunas de ella: 
 “El condón rompe el momento” 
- “Es un tercero en la relación” 
- “El condón interrumpe la erección” 
- “El VIH es muy pequeño y lo puede atravesar 
fácilmente” 
- “No existe un 100 % de seguridad de que sea 
efectivo” 
- “No se siente lo mismo, es como chupar un 
dulce con papel” 
- “Si le pido que usemos condón, creerá que 
desconfío de él o ella.” 
- “Si le propongo usar condón creerá que estoy 
con otra persona” 
Le recomendamos creer y crear su propia experiencia, 
basándose no en mitos, sino que en los datos 
científicos que avalan la efectividad del uso del condón 
para prevenir la transmisión del VIH e ITS. Por otro 
lado, para facilitar el uso del condón es importante la 
negociación con la pareja y la erotización de su uso. Y,
23 
sobre todo, utilizarlo para despejar los mitos y 
prejuicios que existen en torno a él. No olvide que si 
usted no vive con VIH, es su responsabilidad 
mantenerse a lo largo de su vida sin contraer el 
VIH/SIDA. 
- Negociación Sexual: 
Con el concepto de negociación sexual queremos decir 
que Usted abra la conversación para tomar acuerdos y así 
tome decisiones en conjunto con su pareja sexual, 
destinados a obtener aquello que desean para esa 
relación, con un ánimo de protegerse uno/a a otro/a. 
Entonces, es importante conversar con la pareja sobre 
sexualidad, sobre lo que cada uno quiere del otro, los 
temores que cada uno tiene y sobre las medidas de 
prevención que se van a utilizar, de manera de llegar a 
acuerdo y tomar esas decisiones en conjunto. En este 
proceso es necesario instalar la utilización correcta y 
sostenida del condón para no entrar en prácticas sexuales 
de riesgo, y así poder vivir una sexualidad plena y 
responsable.
24 
CONCLUCIONES: 
1. La sexualidad es una función humana compleja y difícil de definir .Se pueden 
manifestar de muchas formas en las personas y evoluciona a lo largo de la vida . 
En la actualidad se considera que la sexualidad no es solo una función para la 
reproducción (para tener hijos), sino también un juego, un intercambio, una 
comunicación .Estos elementos contribuyen a una vida sexual serena, sin 
conflictos. Finalmente la vida sexual adulta también está influida por la educación 
recibida y por las experiencias que se ha tenido de pequeño y durante la 
adolescencia. 
Son muy importantes las experiencias positivas que acompañan al crecimiento: los 
cuidados y las satisfacciones de las necesidades primarias (como el hambre y el 
sueño) ,el contactó corporal(los mimos) la relación cariñosa con los padres y las 
aceptaciones del propio cuerpo . en algún momento entre los 10 y 13 años , los 
cuerpos de los niños empiezan a cambiar y se convierten en adultos. Todos los 
niños y jóvenes sienten curiosidad y se hacen muchas preguntas sobre el sexo .El 
bienestar y la salud sexual requiere respuestas y, sobre todo información clara, 
verdadera y exacta 
2. La sexualidad se encuentra presente durante toda la existencia humana, pero 
en la adolescencia se vive y manifiesta de manera un poco diferente a como 
se expresa en otras etapas de la vida. En este período surgen sensaciones e 
impulsos de tipo sexual que se encuentran relacionados con los cambios biológicos 
que enfrentan todas y todos las adolescentes. Los cambios hormonales 
provocan que se tengan deseos y fantasías eróticas, que se quiera sentir 
placer físico a través del propio cuerpo y del cuerpo de otros, especialmente 
de quien te gusta. 
Estas sensaciones generalmente te toman por sorpresa, por eso la angustia, el 
temor, la incertidumbre y la confusión revolotean en tu cabeza, más aún si no se
tiene la información necesaria para comprender mejor lo que te está pasando, o si 
no se cuenta con personas confiables que te puedan escuchar y orientar 
seriamente. 
3.- La sexualidad humana presenta el conjunto de comportamientos que 
conciernen la satisfacción de la necesidad y el deseo sexual .Al igual que los otros 
primates los seres humanos utilizan la excitación sexual como fines reproductivos 
y para el mantenimiento de vínculos sociales pero le agregan el goce y el placer 
propio y el del otro. El sexo también desarrolla facetas profundas de la afectividad 
y la conciencia de la personalidad. 
En relación a esto, muchas culturas dan sentido religioso o espiritual al acto 
sexual, así como ven en ello un método para mejorar la salud 
La sexualidad es un universo complejo en el cual intervienen aspectos tantos 
biológicos como psicológicos y sociales. 
La sexualidad engloba en a serie de condiciones culturales, sociales, anatómicas, 
fisiológicas, emocionales, afectivas y de conducta; relaciones con el sexo que 
caracteriza de manera decisiva al ser humano en todas las fases de su desarrollo 
25
26 
BIBLIOGRAFIA 
 Arias, F (1999). El Proyecto de Investigación. (3ª ed) Caracas. 
Episteme 
 Sabino, C (1992). El Proceso de Investigación. Caracas. Panapo 
 Mazparrote, S (1999) Ciencias Biológicas (2ª ed). Caracas. Biosfera 
 Diccionario Sexológico, (1992). Caracas. Nasca. 
 The Diagram Group (1995). Guía de Sexualidad para Jóvenes. 
Barcelona. Robin Book 
 Pérez, A (2002). Guía Metodologíca para Anteproyectos de 
Investigación. (1ª ed) Caracas. FEDUPEL (Fondo Editorial de la 
Universidad Pedagógica Experimental Libertador) 
 Hernández. S. (1997) Metodología de la Investigación. México. 
Prentice Hall. 
 Según VALBUENA citado por SAMPIERI. (1997) Metodología de la 
Investigación México. Prentice Hall. 
 Acuña, M. (1998). Como se elabora el proyecto de investigación. 
Caracas. Consultores y Asociados. 
 Mendenhall. (1990) La Investigación y sus Métodos. Barcelona 
Editorial Ontaro 
 Microsoft (2002). Encarta. Programa de Computación. Estados 
Unidos: Autor 
 Periódico "La Cuarta" (2001) [on – line] Disponible en: 
www.lacuarta.cl 
 Organización Internacional de Trabajo de Chile (2002) [on – line]. 
Disponible en: www.ilo.org

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Adolescencia salud sexual y reproductiva y derechos sexuales
Adolescencia salud sexual y reproductiva y derechos sexualesAdolescencia salud sexual y reproductiva y derechos sexuales
Adolescencia salud sexual y reproductiva y derechos sexualestinmar07
 
La sexualidad en el adolescente
La sexualidad en el adolescente La sexualidad en el adolescente
La sexualidad en el adolescente carmenza1989inf
 
Embarazo en adolecencia ana de la o fernandez
Embarazo en adolecencia   ana de la o fernandezEmbarazo en adolecencia   ana de la o fernandez
Embarazo en adolecencia ana de la o fernandezpichonypichona
 
Embarazo Adolescente
Embarazo AdolescenteEmbarazo Adolescente
Embarazo AdolescenteJusesaro
 
Salud Sexual y Salud Reproductiva del/la adolescente Peruano - Dra. Lucy del ...
Salud Sexual y Salud Reproductiva del/la adolescente Peruano - Dra. Lucy del ...Salud Sexual y Salud Reproductiva del/la adolescente Peruano - Dra. Lucy del ...
Salud Sexual y Salud Reproductiva del/la adolescente Peruano - Dra. Lucy del ...INPPARES / Perú
 
Embarazo en el adolescente
Embarazo en el adolescenteEmbarazo en el adolescente
Embarazo en el adolescentemely9293
 
Sexualidad en la adolescencia. power point
Sexualidad en la adolescencia. power pointSexualidad en la adolescencia. power point
Sexualidad en la adolescencia. power pointDywen Beristain
 
Presentacion educacion de sexualidad
Presentacion educacion de sexualidadPresentacion educacion de sexualidad
Presentacion educacion de sexualidadCAMILO GARCIA
 
Teen pregnancy ppt
Teen pregnancy ppt Teen pregnancy ppt
Teen pregnancy ppt Kellymai
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidadnanetes
 
¡Todo sobre la sexualidad y el sexo en l@s adolescentes!
¡Todo sobre la sexualidad y el sexo en l@s adolescentes!¡Todo sobre la sexualidad y el sexo en l@s adolescentes!
¡Todo sobre la sexualidad y el sexo en l@s adolescentes!gaboangel252000
 
Embarazo Precoz
Embarazo PrecozEmbarazo Precoz
Embarazo PrecozUPEL-IPM
 
Embarazo en adolecentes
Embarazo en adolecentesEmbarazo en adolecentes
Embarazo en adolecentesMarily1504
 
La sexualidad de los jovenes
La sexualidad de los jovenesLa sexualidad de los jovenes
La sexualidad de los jovenesMichelle Mejia
 
Viviendo la adolescencia Power Point
Viviendo la adolescencia Power Point Viviendo la adolescencia Power Point
Viviendo la adolescencia Power Point GiselleBaezaxd
 

La actualidad más candente (20)

Adolescencia salud sexual y reproductiva y derechos sexuales
Adolescencia salud sexual y reproductiva y derechos sexualesAdolescencia salud sexual y reproductiva y derechos sexuales
Adolescencia salud sexual y reproductiva y derechos sexuales
 
Anticoncepcion En La Adolescencia
Anticoncepcion En La AdolescenciaAnticoncepcion En La Adolescencia
Anticoncepcion En La Adolescencia
 
La sexualidad en el adolescente
La sexualidad en el adolescente La sexualidad en el adolescente
La sexualidad en el adolescente
 
Embarazo en adolecencia ana de la o fernandez
Embarazo en adolecencia   ana de la o fernandezEmbarazo en adolecencia   ana de la o fernandez
Embarazo en adolecencia ana de la o fernandez
 
Embarazo Adolescente
Embarazo AdolescenteEmbarazo Adolescente
Embarazo Adolescente
 
Sexualidad en adolecentes
Sexualidad en adolecentesSexualidad en adolecentes
Sexualidad en adolecentes
 
Salud Sexual y Salud Reproductiva del/la adolescente Peruano - Dra. Lucy del ...
Salud Sexual y Salud Reproductiva del/la adolescente Peruano - Dra. Lucy del ...Salud Sexual y Salud Reproductiva del/la adolescente Peruano - Dra. Lucy del ...
Salud Sexual y Salud Reproductiva del/la adolescente Peruano - Dra. Lucy del ...
 
Embarazo en el adolescente
Embarazo en el adolescenteEmbarazo en el adolescente
Embarazo en el adolescente
 
Sexualidad en la adolescencia. power point
Sexualidad en la adolescencia. power pointSexualidad en la adolescencia. power point
Sexualidad en la adolescencia. power point
 
Presentacion educacion de sexualidad
Presentacion educacion de sexualidadPresentacion educacion de sexualidad
Presentacion educacion de sexualidad
 
Sexualidad 1
Sexualidad 1Sexualidad 1
Sexualidad 1
 
Sexualidad en la adolescencia
Sexualidad en la adolescenciaSexualidad en la adolescencia
Sexualidad en la adolescencia
 
Teen pregnancy ppt
Teen pregnancy ppt Teen pregnancy ppt
Teen pregnancy ppt
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
¡Todo sobre la sexualidad y el sexo en l@s adolescentes!
¡Todo sobre la sexualidad y el sexo en l@s adolescentes!¡Todo sobre la sexualidad y el sexo en l@s adolescentes!
¡Todo sobre la sexualidad y el sexo en l@s adolescentes!
 
Embarazo Precoz
Embarazo PrecozEmbarazo Precoz
Embarazo Precoz
 
Embarazo en adolecentes
Embarazo en adolecentesEmbarazo en adolecentes
Embarazo en adolecentes
 
La sexualidad de los jovenes
La sexualidad de los jovenesLa sexualidad de los jovenes
La sexualidad de los jovenes
 
Adolecentes y salud sexual
Adolecentes y salud sexualAdolecentes y salud sexual
Adolecentes y salud sexual
 
Viviendo la adolescencia Power Point
Viviendo la adolescencia Power Point Viviendo la adolescencia Power Point
Viviendo la adolescencia Power Point
 

Destacado

Métodos anticonceptivos y adolescencia
Métodos anticonceptivos y adolescenciaMétodos anticonceptivos y adolescencia
Métodos anticonceptivos y adolescenciaGuadalupe Mtz
 
Sexualidad en la adolescencia
Sexualidad en la adolescenciaSexualidad en la adolescencia
Sexualidad en la adolescencianancycastillo12
 
Métodos anticonceptivos en los adolescente
Métodos anticonceptivos en los adolescenteMétodos anticonceptivos en los adolescente
Métodos anticonceptivos en los adolescentejmarley19
 
Anticoncepcion en la adolescencia
Anticoncepcion en la adolescenciaAnticoncepcion en la adolescencia
Anticoncepcion en la adolescenciaPercy Pacora
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosmechasvr
 
Métodos Anticonceptivos y el Embarazo en la Adolescencia
Métodos Anticonceptivos y el Embarazo en la AdolescenciaMétodos Anticonceptivos y el Embarazo en la Adolescencia
Métodos Anticonceptivos y el Embarazo en la AdolescenciaArnaldo Rodriguez
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos LiLo StAi
 
Metodos Anticonceptivos
Metodos AnticonceptivosMetodos Anticonceptivos
Metodos Anticonceptivosdra.bk
 
Reflexión Educacion Sexual
Reflexión Educacion SexualReflexión Educacion Sexual
Reflexión Educacion Sexualpatricia0306
 
Sexualidad sexo seguro , métodos anticonceptivos
Sexualidad sexo seguro , métodos anticonceptivosSexualidad sexo seguro , métodos anticonceptivos
Sexualidad sexo seguro , métodos anticonceptivosDavid Saavedra Pino
 
Manejo clínico de la anticoncepción hormonal en atención primaria
Manejo clínico de la anticoncepción hormonal en atención primariaManejo clínico de la anticoncepción hormonal en atención primaria
Manejo clínico de la anticoncepción hormonal en atención primariaHospital Guadix
 
Sexo y salud sexual en la adolescencia
Sexo y salud sexual en la adolescenciaSexo y salud sexual en la adolescencia
Sexo y salud sexual en la adolescenciadhianal
 
Anticoncepcion En La Adolescencia
Anticoncepcion En La AdolescenciaAnticoncepcion En La Adolescencia
Anticoncepcion En La AdolescenciaVioleta Paredes
 
MéTodos Anticonceptivos Expo
MéTodos Anticonceptivos ExpoMéTodos Anticonceptivos Expo
MéTodos Anticonceptivos Expoanaile vm
 
Enfermedades de transmision sexual y embarazos adolecentes
Enfermedades de transmision sexual y embarazos adolecentesEnfermedades de transmision sexual y embarazos adolecentes
Enfermedades de transmision sexual y embarazos adolecentesleidymonsave
 
Metodos Anticonceptivos
Metodos AnticonceptivosMetodos Anticonceptivos
Metodos AnticonceptivosNereyda Juarez
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS
METODOS ANTICONCEPTIVOSMETODOS ANTICONCEPTIVOS
METODOS ANTICONCEPTIVOSyarileini
 
Clasificación de los métodos anticonceptivos
Clasificación de los métodos anticonceptivosClasificación de los métodos anticonceptivos
Clasificación de los métodos anticonceptivosfeliciano gutarra
 

Destacado (20)

Métodos anticonceptivos y adolescencia
Métodos anticonceptivos y adolescenciaMétodos anticonceptivos y adolescencia
Métodos anticonceptivos y adolescencia
 
Sexualidad en la adolescencia
Sexualidad en la adolescenciaSexualidad en la adolescencia
Sexualidad en la adolescencia
 
Anticoncepción en la adolescencia
Anticoncepción en la adolescenciaAnticoncepción en la adolescencia
Anticoncepción en la adolescencia
 
Métodos anticonceptivos en los adolescente
Métodos anticonceptivos en los adolescenteMétodos anticonceptivos en los adolescente
Métodos anticonceptivos en los adolescente
 
Anticoncepcion en la adolescencia
Anticoncepcion en la adolescenciaAnticoncepcion en la adolescencia
Anticoncepcion en la adolescencia
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
 
Métodos Anticonceptivos y el Embarazo en la Adolescencia
Métodos Anticonceptivos y el Embarazo en la AdolescenciaMétodos Anticonceptivos y el Embarazo en la Adolescencia
Métodos Anticonceptivos y el Embarazo en la Adolescencia
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
Metodos Anticonceptivos
Metodos AnticonceptivosMetodos Anticonceptivos
Metodos Anticonceptivos
 
Reflexión Educacion Sexual
Reflexión Educacion SexualReflexión Educacion Sexual
Reflexión Educacion Sexual
 
Sexualidad sexo seguro , métodos anticonceptivos
Sexualidad sexo seguro , métodos anticonceptivosSexualidad sexo seguro , métodos anticonceptivos
Sexualidad sexo seguro , métodos anticonceptivos
 
Manejo clínico de la anticoncepción hormonal en atención primaria
Manejo clínico de la anticoncepción hormonal en atención primariaManejo clínico de la anticoncepción hormonal en atención primaria
Manejo clínico de la anticoncepción hormonal en atención primaria
 
Sexo y salud sexual en la adolescencia
Sexo y salud sexual en la adolescenciaSexo y salud sexual en la adolescencia
Sexo y salud sexual en la adolescencia
 
Anticoncepcion En La Adolescencia
Anticoncepcion En La AdolescenciaAnticoncepcion En La Adolescencia
Anticoncepcion En La Adolescencia
 
MéTodos Anticonceptivos Expo
MéTodos Anticonceptivos ExpoMéTodos Anticonceptivos Expo
MéTodos Anticonceptivos Expo
 
Enfermedades de transmision sexual y embarazos adolecentes
Enfermedades de transmision sexual y embarazos adolecentesEnfermedades de transmision sexual y embarazos adolecentes
Enfermedades de transmision sexual y embarazos adolecentes
 
Metodos Anticonceptivos
Metodos AnticonceptivosMetodos Anticonceptivos
Metodos Anticonceptivos
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS
METODOS ANTICONCEPTIVOSMETODOS ANTICONCEPTIVOS
METODOS ANTICONCEPTIVOS
 
Clasificación de los métodos anticonceptivos
Clasificación de los métodos anticonceptivosClasificación de los métodos anticonceptivos
Clasificación de los métodos anticonceptivos
 

Similar a Anticoncepcion en la adolescencia mono

Ensayo sobre sexualidad( biologia)
Ensayo sobre sexualidad( biologia)Ensayo sobre sexualidad( biologia)
Ensayo sobre sexualidad( biologia)ccyedith
 
La Sexualidad Del Adolescente
La Sexualidad Del AdolescenteLa Sexualidad Del Adolescente
La Sexualidad Del Adolescentearaconsul
 
LA SEXUALIDAD DEL ADOLESCENTEmodificada.ppt
LA SEXUALIDAD DEL ADOLESCENTEmodificada.pptLA SEXUALIDAD DEL ADOLESCENTEmodificada.ppt
LA SEXUALIDAD DEL ADOLESCENTEmodificada.pptJesusCastillo86312
 
Maritza ticssexualidadxd
Maritza ticssexualidadxdMaritza ticssexualidadxd
Maritza ticssexualidadxdMaritzaa123
 
Tituaña bryan 1ero b.g.u
Tituaña bryan 1ero b.g.uTituaña bryan 1ero b.g.u
Tituaña bryan 1ero b.g.u095037989
 
Abortos en adolescentes[1]
Abortos en adolescentes[1]Abortos en adolescentes[1]
Abortos en adolescentes[1]MILLERFORNARIS
 
Revista Cientifica Psicologia Evolutiva
Revista Cientifica Psicologia EvolutivaRevista Cientifica Psicologia Evolutiva
Revista Cientifica Psicologia Evolutivamarivic sevilla
 
Articulo sobre la adolescencia y sexualidad
Articulo sobre la adolescencia y sexualidadArticulo sobre la adolescencia y sexualidad
Articulo sobre la adolescencia y sexualidad0305900
 
El adolescente y su sexualidad
El adolescente y su sexualidadEl adolescente y su sexualidad
El adolescente y su sexualidadBetty Garcini
 
El adolescente y las Relaciones Sexuales
El adolescente y las Relaciones SexualesEl adolescente y las Relaciones Sexuales
El adolescente y las Relaciones SexualesYani Espinola
 
Adolescencia y sexualidad
Adolescencia y sexualidadAdolescencia y sexualidad
Adolescencia y sexualidadAlicia
 
El adolescente y la adolescencia
El adolescente y la adolescenciaEl adolescente y la adolescencia
El adolescente y la adolescenciasetelsectorseis
 
Sexualidad Adolescente
Sexualidad Adolescente Sexualidad Adolescente
Sexualidad Adolescente Lisi0740
 
La sexualidad en los adolescentes
La sexualidad en los adolescentesLa sexualidad en los adolescentes
La sexualidad en los adolescentesDanesa30
 
Embarazo índice de contenidos
Embarazo   índice de contenidosEmbarazo   índice de contenidos
Embarazo índice de contenidosfarid_monteza
 
Adolescencia embarazo 1
Adolescencia embarazo 1Adolescencia embarazo 1
Adolescencia embarazo 1valleber
 

Similar a Anticoncepcion en la adolescencia mono (20)

Ensayo sobre sexualidad( biologia)
Ensayo sobre sexualidad( biologia)Ensayo sobre sexualidad( biologia)
Ensayo sobre sexualidad( biologia)
 
La Sexualidad Del Adolescente
La Sexualidad Del AdolescenteLa Sexualidad Del Adolescente
La Sexualidad Del Adolescente
 
LA SEXUALIDAD DEL ADOLESCENTEmodificada.ppt
LA SEXUALIDAD DEL ADOLESCENTEmodificada.pptLA SEXUALIDAD DEL ADOLESCENTEmodificada.ppt
LA SEXUALIDAD DEL ADOLESCENTEmodificada.ppt
 
La adolescencia
La  adolescenciaLa  adolescencia
La adolescencia
 
Maritza ticssexualidadxd
Maritza ticssexualidadxdMaritza ticssexualidadxd
Maritza ticssexualidadxd
 
extraoordinario solis.pptx
extraoordinario solis.pptxextraoordinario solis.pptx
extraoordinario solis.pptx
 
Tituaña bryan 1ero b.g.u
Tituaña bryan 1ero b.g.uTituaña bryan 1ero b.g.u
Tituaña bryan 1ero b.g.u
 
Abortos en adolescentes[1]
Abortos en adolescentes[1]Abortos en adolescentes[1]
Abortos en adolescentes[1]
 
Revista Cientifica Psicologia Evolutiva
Revista Cientifica Psicologia EvolutivaRevista Cientifica Psicologia Evolutiva
Revista Cientifica Psicologia Evolutiva
 
La edad del pavo
La edad del pavoLa edad del pavo
La edad del pavo
 
Articulo sobre la adolescencia y sexualidad
Articulo sobre la adolescencia y sexualidadArticulo sobre la adolescencia y sexualidad
Articulo sobre la adolescencia y sexualidad
 
El adolescente y su sexualidad
El adolescente y su sexualidadEl adolescente y su sexualidad
El adolescente y su sexualidad
 
El adolescente y las Relaciones Sexuales
El adolescente y las Relaciones SexualesEl adolescente y las Relaciones Sexuales
El adolescente y las Relaciones Sexuales
 
Adolescencia y sexualidad
Adolescencia y sexualidadAdolescencia y sexualidad
Adolescencia y sexualidad
 
El adolescente y la adolescencia
El adolescente y la adolescenciaEl adolescente y la adolescencia
El adolescente y la adolescencia
 
Sexualidad Adolescente
Sexualidad Adolescente Sexualidad Adolescente
Sexualidad Adolescente
 
La sexualidad en los adolescentes
La sexualidad en los adolescentesLa sexualidad en los adolescentes
La sexualidad en los adolescentes
 
Embarazo índice de contenidos
Embarazo   índice de contenidosEmbarazo   índice de contenidos
Embarazo índice de contenidos
 
Adolescencia embarazo 1
Adolescencia embarazo 1Adolescencia embarazo 1
Adolescencia embarazo 1
 
Adolescencia embarazo 1
Adolescencia embarazo 1Adolescencia embarazo 1
Adolescencia embarazo 1
 

Último

Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf220212253
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfAnaSanchez18300
 
Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.MaraBelnZamoraAguila
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaagaby752170
 
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxEsgarAdrianVilchezMu
 
la mitocondria caracteristicas y que es .pdf
la mitocondria  caracteristicas  y que es .pdfla mitocondria  caracteristicas  y que es .pdf
la mitocondria caracteristicas y que es .pdfSamaraJetzibeRosasVa
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfgarrotamara01
 
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptxAPENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptxMassielPrez3
 
informe 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágilesinforme 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágilesJOHVANA1
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxCLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxkalumiclame
 
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importanciaACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importanciataliaquispe2
 
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarTaller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarJuanCarlosRodrguezGa9
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxLysMedina
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todosLibro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todossanhuezabravocarlabe
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxangelicacardales1
 

Último (20)

Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
 
Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
 
la mitocondria caracteristicas y que es .pdf
la mitocondria  caracteristicas  y que es .pdfla mitocondria  caracteristicas  y que es .pdf
la mitocondria caracteristicas y que es .pdf
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
 
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptxAPENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
 
informe 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágilesinforme 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágiles
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxCLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
 
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importanciaACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
 
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarTaller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todosLibro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
 

Anticoncepcion en la adolescencia mono

  • 1. 2014 ANTICONCEPCIÓN Y LA ADOLESCENCIA SEXUALIDAD HUMANA 1. Raymundo Gómez, José 2. Orosco Poma, Fernando 3. Encarnación Chamorro, Grabriel 4. Bazán Mezares, Jhimmy 5. Huamancayo Condori, Nills GRUPO Nº 4 Dra. Violeta Alva Díaz Gineco- Obstetra HRHVM
  • 2. 2 DEDICATORIA: A mis padres con mucho cariño ya que ellos se esfuerzan para que yo pueda culminar mis estudios A mis padres que con tanto esfuerzo me apoyan para que yo pueda ser alguien en la vida y poder terminar mis estudios
  • 3. 3 Introducción "La sexualidad es el más delicado de los comportamientos humanos. Exige cualidades de inteligencia, equilibrio, desprendimiento interior y generosidad. La sexualidad es el único terreno en el cual resulta imposible hacer trampas" ya que existe bajo un proceso que por naturaleza humana todos debemos pasar y afrontarlo. Uno de los factores que influyen en el comportamiento sexual es la diferencia y complejidad del género sexual. Ya que en la sociedad actual existen varios caracteres que hacen que exista una diferencia en las conductas haciendo que cada género cumpla diversos roles y diversos tipos de pensamientos tales como: El machismo, Feminismo, etc. La masturbación solitaria es probablemente la actividad sexual más difundida durante este período. A esta práctica sexual solitaria se le han atribuido a lo largo de la historia cantidad de males imaginarios, entre los cuales destacamos: la pérdida de memoria, la parálisis, la imposibilidad de tener hijos y montón más de creencias tontas que han provocado el temor en muchos de los que la practican. La masturbación es necesaria como conocimiento de nuestro propio cuerpo, algo realmente útil en la adolescencia. Con esta técnica tratamos que nuestro cuerpo responda a los estímulos erógenos que le enviamos, nos satisfacemos y a la vez nos conocemos. Este es el primer paso para una sexualidad positiva en la etapa adulta. Bajo una forma más compleja, la masturbación en el adolescente puede indicar una tensión psíquica al margen completamente de la sexualidad, representando para muchos una manera de consolarse frente a un entorno nocivo, un modo de evadirse del hecho de sentirse desgraciados, etc... La clave a menudo que determina la adecuada sexualidad del adolescente y futuro adulto está en la educación sexual recibida. La educación sexual es algo muy hermoso pero quien haga de educador no debe tener represiones sexuales en su subconsciente ni miedos ni complejos porque de este modo la imagen de la sexualidad transmitida será errónea y llena de tabúes La sexualidad bien comprendida es sencilla, porque procede de una persona natural y liberada de sus problemas internos. Debe estar compuesta de altruismo y respeto. No existe verdadera sexualidad con miedo interno. La sexualidad es una donación de sí mismo. Para llegar a ella es necesario que el individuo esté completo en su ser y que la sexualidad no sea una maniobra destinada a compensar sus debilidades y sus miedos.
  • 4. 4 PRESENTACIÓN: "La sexualidad, específicamente ubicada en la etapa adolescente es una de los temas que inevitablemente todas las personas tenemos que afrontar, saber y estar correctamente informados de todo los cambios que se efectúan en este proceso y por este motivo hemos elaborado este trabajo monográfico basados en las dudas que existen en los adolescentes para poder identificar ciertos comportamientos o caracteres que se ven distorsionadas por la sociedad. Nuestros principales objetivos es poder informar a los adolescentes de una manera precisa y corta sobre la manera de cómo tomar conciencia y afrontar nuestras decisiones en asuntos que para no arrepentirnos mas adelante Los autores:
  • 5. 5 CAPITULO I LA SEXUALIDAD EN EL ADOLESCENTE
  • 6. 1.-La sexualidad del adolescente  La sexualidad en el adolescente Comprende de los 12 a los 19 años, es 6 una época de rápidos cambios. El desarrollo físico es sólo una parte de este proceso, porque los adolescentes afrontan una amplia gama de requerimientos psicosociales: independización de los padres, consolidación de las cualidades necesarias para relacionarse con los compañeros de la misma edad, incorporación de una serie de principios éticos aplicables a la realidad práctica, fomento de las capacidades intelectuales y adquisición de una responsabilidad social e individual básica, por nombrar sólo algunos. Pero a la vez que el adolescente se encara con tan compleja sucesión de dificultades concernientes a su evolución conjunta como ser humano, debe dirimir su sexualidad aprendiendo el modo de adaptarse a los cambiantes sentimientos sexuales, escogiendo cómo participar en las diversas clases de actividad sexual, descubriendo la manera de identificar el amor y asimilando los necesarios conocimientos para impedir que se produzca un embarazo no deseado.  No es extraño que en ocasiones el adolescente sea víctima de conflictos, sufrimiento y desconcierto. Por otro lado, la adolescencia también es una etapa de hallazgo y eclosión; una época en que la maduración intelectual y emocional corre paralela con el desarrollo físico y genera una libertad y un creciente apasionamiento vital. La adolescencia no es únicamente un periodo de turbulencia y agitación, como quieren las concepciones tradicionales, sino que, a la vez, suele ser una fase de goce y felicidad que marca el tránsito agitado y tumultuoso al estado adulto. La naturaleza paradójica de la adolescencia se patentiza sobre todo en la esfera de la sexualidad.
  • 7. 7 1.1Aspectos psicosexuales de la adolescencia 1.11 Fantasías sexuales: Los sueños y las fantasías sexuales se tornan más frecuentes y explícitos en la adolescencia, muchas veces como elemento auxiliar de la masturbación. Parece ser que la fantasía, en el marco de la adolescencia, cumple varios cometidos: realza por lo general el placer de la actividad sexual; puede sustituir a una experiencia real (pero ilusorio); origina excitación o provoca el orgasmo; constituye una especie de plataforma de ensayo mental de cara a ulteriores situaciones sexuales (aumentando la tranquilidad y anticipándose a posibles problemas, igual que ocurre con el ensayo de cualquier otra actividad) y, en fin, supone un medio de experimentación sexual sin riesgos, controlable y nada conmociónate. La experiencia del adolescente, en cuanto a la exploración del alcance y aplicabilidad de las fantasías, repercute decididamente en su actividad sexual y en la propia seguridad a la hora de desempeñarse sexualmente en fases posteriores. o Independencia medida que el adolescente pugna por consolidar un sentido de identidad e independencia personal con respecto a sus padres y a otras figuras autoritarias, adquieren gran importancia las relaciones recíprocas con los compañeros y compañeras de la misma o parecida edad. Así, por ejemplo, la necesidad de libertad que experimenta el adolescente se acompaña normalmente del imperativo de ser como sus amigos, por más que en ocasiones ambas exigencias sean contrapuestas o antagónicas. Las presiones del grupo de edad a que pertenece el adolescente varían según las colectividades sociales. En su ansia por liberarse de la supervisión de los padres y de los adultos, algunos adolescentes ven en el sexo un medio de demostrar su aptitud para tomar decisiones propias y de presentar cara a
  • 8. 8 la escala de valores de la otra generación. Pero la conquista de esa libertad no es tarea fácil, ya que los adolescentes adquieren de un modo y otro un considerable legado sexual de sus mayores y de la generación correspondiente en el que se incluyen pautas discriminatorias hacia el sexo femenino y un intenso sentimiento de culpabilidad sexual. Han cambiado antes las actitudes que la conducta, puesto que hoy está muy extendida la idea de igualdad entre ambos sexos No obstante, perdura en ciertos aspectos el criterio de la superioridad del varón. Aún se espera que sea éste el que tome la iniciativa sexual, y si es la mujer la que lo hace, lo más probable es que se la tache de "atrevida" o "calentorra". Los adolescentes no se han desembarazado de todo vestigio de problemas sexuales, mala información y desconcierto en materia de sexualidad; más bien parece que hayan sustituido determinados problemas por otro contingente de dificultades.  Reacciones paternas: Muchos adultos dan la impresión de sentirse amenazados por las pautas del adolescente en esta materia y tratan de regularlas de manera ilógica, como lo demuestra el hecho de que se pretenda a veces suprimir la educación sexual en las escuelas ("les llenaría la cabeza de malas ideas"), restringir la información sobre métodos anticonceptivos ("que sigan teniendo miedo a quedar embarazadas"), censurar libros y películas o, sencillamente, fingir que la sexualidad del adolescente no existe en absoluto. Por fortuna, no todos los padres adoptan una visión tan negativa de la sexualidad juvenil y en algunos casos asumen posturas más liberales. También es importante constatar que la conducta sexual del adolescente puede crear inquietud en los progenitores. A muchos padres les preocupa
  • 9. 9 que sus hijos adolescentes se vean atrapados en un embarazo involuntario, conscientes de que, aun cuando él o ella dispongan de medios anticonceptivos, quizá no los sepan utilizar eficazmente en el momento preciso. Los padres también se inquietan, y no sin motivo, de que sus hijos adolescentes puedan contraer una enfermedad venérea. 1.2 La primera etapa de la edad adulta (18-30 Años) El primer ciclo de la edad adulta, que comprende aproximadamente desde los 20 a los 40 años, es un periodo en que los individuos toman importantes decisiones en su vida (matrimonio, trabajo, modelo de vida) y pasan de las ambiciones relativamente no verificadas de la adolescencia a una madurez personal decantada por la realidad del mundo en que viven. Para la mayoría de las personas es un época de creciente responsabilidad sobre las relaciones interpersonales y la vida de familia. En los últimos años, se observa en general una clara propensión a contraer matrimonio a una edad más tardía que en décadas anteriores. Como resultado de este fenómeno muchos jóvenes, varones y mujeres, mantienen la soltería durante un lapso de tiempo considerable, lo que sin la menor duda ha alterado las pautas de comportamiento sexual que regían en tiempos de Kinsey. Hoy, buen número de personas entre los 20 y los 30 años consideran que la adquisición de experiencia sexual es un paso inicial que facilita la acertada elección de pareja, en contra de la idea antes vigente de preservar la virginidad. Erickson (1968) observa que el desarrollo de la capacidad para una convivencia íntima es uno de los
  • 10. 10 principales objetivos del joven adulto. Por lo general, el adulto joven no se halla tan sujeto a la "presión de los compañeros de su edad en materia sexual" como lo está el adolescente, sino que predomina en él la fuerte necesidad interna de "foguearse " sexualmente. La libertad de movimientos respecto de los padres y los límites que imponen al adolescente va acompañada de un acceso más fácil a un entorno más íntimo, a un lugar en el que poder estar solo, sea un apartamento, la habitación de un motel o un centro de vacaciones, lo que conlleva de paso mayores oportunidades en el terreno sexual. Dentro de ese estado de soltería se observan varias formas comunes de comportamiento sexual: El experimentador parece evaluar los lances sexuales atendiendo a la frecuencia, diversidad y eficacia en el desempeño amoroso; él o ella dan la impresión de considerar la vida como un copioso orgasmo sexual y su actitud es, normalmente, ésta: "Ahora es tiempo de pasarlo en grande, porque luego voy a sentar la cabeza . "El buscador pugna por hallar la unión ideal (y la compañera perfecta con la que casarse) a base de continuas experiencias sexuales, confiando en dar así con lo que anda buscando. La vida en común puede convertirse en un campo de pruebas cuando se entablan relaciones sobre esta base. El tradicionalista participa de buena gana y placenteramente en la actividad sexual, pero conserva el coito para las "relaciones serias". Es posible que antes de contraer matrimonio el tradicionalista tenga varias parejas sexuales, pero siempre de una en una durante un periodo de tiempo dado. Es indudable que podrían reseñarse otros modelos o formas de comportamiento sexual, pero los tres enumerados parecen ser los más corrientes. Los primeros años del estado adulto son una época de incertidumbre sexual para unos y de satisfacción plena para otros. A veces la
  • 11. 11 sexualidad se tuerce debido a sentimientos de culpa o de inmoralidad que el individuo, hombre o mujer, arrastra de antiguo. La preocupación que tenía el adolescente acerca de su idoneidad sexual no ha desaparecido del todo, y el joven adulto continúa preocupándose también de su prestancia física, dotes sexuales y destreza personal en el amor. Es posible que aún no se hayan resuelto los conflictos en torno a la identidad sexual, e incluso para los que han logrado aceptar y asumir su condición de homosexuales o bisexuales, las presiones y prejuicios sociales pueden suponer obstáculos y dificultades .Pese a la existencia de tales problemas, los jóvenes adultos son hoy más activos en el plano sexual que sus homólogos de otras épocas. Un factor determinante que contribuye a este cambio es el relativo abandono de los viejos postulados discriminatorios, según los cuales las aventuras amorosas prematrimoniales estaban prohibidas a las mujeres, pero no a los hombres. Por todo ello no sorprende que las diferencias en la banda de actividad sexual entre varones y mujeres se hayan reducido en gran medida con respecto a las que regían en otros tiempos. En la actualidad los adultos jóvenes se enfrentan con algunos conflictos sexuales suplementarios que vienen a ser una especie de reacción antagónica del lema "cualquier cosa vale" de las décadas de 1960 y1970. Por ejemplo, si bien en los últimos treinta años se ha producido un cambio de actitud espectacular en lo que atañe a las relaciones sexuales prematrimoniales, la promiscuidad sexual sigue siendo objeto de reprobación más o menos larvada. Además, si bien la mayoría de los solteros, hombres y mujeres, estiman que no es necesario querer a la pareja de turno para tener relaciones sexuales placenteras, se empieza a observar un desencanto creciente en lo que concierne al sexo fortuito o accidental
  • 12. 12 y a los amores de una noche. Parece que esta tendencia se debe, al menos en parte, a la cada vez más consciente aprensión al contagio venéreo. Por otra parte, entre los jóvenes adultos homosexuales que, como grupo,tienen normalmente muchos más contactos sexuales fortuitos o accidentales que sus homólogos heterosexuales, el miedo al SIDA ha hecho que últimamente redujeran el número de sus parejas sexuales y se observara un interés más palpable por entablar relaciones "monógamas". No obstante, el miedo no es el único factor que interviene en el ámbito del sexo ocasional. Muchos de los jóvenes adultos que hemos tenido ocasión de entrevistar se muestran disconformes con otra secuela del sexo accidental, y es su naturaleza relativamente impersonal. Si bien la disminución de restricciones en la conducta sexual crea un ambiente propicio para la libertad de expresión sexual y de elección de la pareja, esta libertad no es siempre inequívocamente positiva. La libertad sexual puede ser motivo de desengaño, opresión y conflictos de la misma manera que puede producir satisfacción, en el sentido de que "en la medida que diversifica y amplía la experiencia, también diversifica y multiplica el dolor inherente a ella, los errores que podemos cometer y el daño que recíprocamente podemos causarnos .Claro está que muchas veces las situaciones de carácter sexual en la primera etapa de la edad adulta son cordiales, apasionadas, compensatorias y sin perturbaciones. Incluso el sexo accidental cumple una serie de funciones, tanto orgánicas como psicológicas, y, desde luego, no hay razón para poner reparos a las evasiones placenteras. Sin embargo, hoy empieza a dominar claramente la tendencia a mantener relaciones sexuales en un contexto de afecto mutuo, como se aprecia muy en especial en la
  • 13. 13 propensión cada vez más evidente de las parejas jóvenes a "cohabitar", es decir, a la vida en común. En contraste con la vida de soltero, el matrimonio se rige por otros módulos de expresión sexual. Para bien o para mal, lo cierto es que la mayoría de los jóvenes adultos terminan contrayendo matrimonio. Al tiempo que la novedad de la felicidad conyugal de primera hora se diluye en el proceso de aprender a convivir, respetando los hábitos y peculiaridades mutuos - de la misma forma que los afanes primerizos por conquistar el mundo dan paso a una focalización más práctica en los pormenores de la vida cotidiana-, la relación sexual tiende a ser menos incitante y, a veces, menos gratificante para uno o para los dos miembros de la pareja.La paternidad menoscaba la intimidad, añade exigencias nuevas y llega incluso a producir agotamiento. Es difícil pensar en el sexo cuando se ha pasado la jornada vigilando los pasos de un niñito de dos años, de la misma manera que la excitación sexual se aminora o desaparece después de haber estado 14 horas seguidas trabajando .Aunque no se pierda ni se sacrifique el goce sexual, éste debe soportar el contrapeso de otras necesidades y responsabilidades, lo cual constituye un hito experimental de primer orden en esta fase de ciclo vital. Los que no consiguen culminar con éxito este proceso de integración es probable que se sientan menos satisfechos en el plano sexual, lo que puede inducirles a buscar aventuras con otras mujeres, o recurrir al divorcio. En la actualidad estas salidas son harto comunes y bien conocidas de los investigadores. Hay parejas que dan cima al "sueño" de hallar la dicha conyugal, lo que consiguen mediante una convivencia armoniosa, educando a sus hijos, guardándose fidelidad mutua y profesándose un cariño sin
  • 14. 14 fisuras. Otros matrimonios se atienen a una versión corregida de esta pauta: desaparece el amor, pero subsisten los elementos restantes. Y, en fin, los hay que experimentan con nuevas variantes del modelo ideal, bien sea renunciando a tener hijos, no observando la fidelidad mutua o relegando la dicha matrimonial a un segundo plano. La impresión que externamente causa una pareja casada y la realidad interna que preside su unión no siempre guarda una coherencia lógica. Un indicio concreto de que muchos matrimonios no son felices lo tenemos en las tasas de divorcio que se dan en nuestra sociedad. Es difícil discernir en qué medida la insatisfacción sexual es una causa primaria de divorcio, pero los consejeros matrimoniales saben bien que los problemas sexuales suelen ser un elemento común en los matrimonios que se tambalean. Por otra parte, hay personas que deciden casarse aun a sabiendas de que existe una disfunción sexual. Quizá confían en que la dificultad desaparecerá con el paso del tiempo-cosa que normalmente no ocurre- o bien adoptan una actitud de "despreocupación" que resta importancia, con toda intención, al papel del sexo antes incluso de que se consume el enlace .A partir de los 40 años, el individuo entra en un periodo de transición de la juventud adulta al estadio de la madurez.
  • 15. 15 CAPITULO III SEXO SEGURO
  • 16. 16 3.-SEXO SEGURO:  A veces pensamos que al tener pareja, estamos obligados a tener relaciones coitales, y que esa es la única forma de vivir nuestra sexualidad, pero no es así. ¿Sabías que hay otras maneras de sentirnos bien con nuestra pareja y de disfrutar nuestra sexualidad? Las muestras de afecto como besos, abrazos, caricias, el apoyo que le damos y nos da, los momentos que pasamos y el tiempo que compartimos con ella, son también formas muy agradables y placenteras de vivir nuestra relación.  Las personas necesitamos ser acariciadas en todas las etapas de nuestra vida, como manifestaciones de afecto o de atracción. Esta conducta es reflejo de la necesidad que tenemos las y los jóvenes de establecer cierto contacto físico con la otra persona. En el aspecto sexual, las caricias, el sexo oral, la masturbación, son formas de disfrutar momentos de intimidad con la pareja, siempre que ambos estén de acuerdo en lo que van a hacer.  Tanto para las chicas como para los chicos, estas opciones nos permiten conocernos y reconocer nuestro cuerpo y el de la otra persona; explorar nuevas formas de sentir placer, expresar nuestro deseo y demás sentimientos sin que necesariamente se llegue al coito (penetración).
  • 17. 17 3.1 METODOS ANTICONCEPTIVOS Hablamos de anticoncepción o contracepción para indicar el conjunto de medios ,ya sean actitudes o métodos ,que perite evitar un embarazo no deseado .Un método anticonceptivo ee cumplir con tres exigencias fundamentales : -ser científicamente idóneo para impedir el embarazo -no dañar la salud de quien lo utiliza -ser bien tolerado por quien lo usan y su pareja Los métodos anticonceptivos disponibles en la actualidad dividen en cuatro partes: a) METODOS HORMONALES: se basan en la ingestión de sustancias parecidas a las hormonas que producen los ovarios y los testículos .El mas difundido es la píldora b) METODOS MECANICOS : Son medios artificiales que evitan la fecundación (preservativo o condon,diafragma) o impiden la implantación del ovulo fecundado en el útero (los dispositivos intrauterinos) c) METODOS NATURALES: se basan en el conocimiento profundo de los periodos de fecundidad de la mujer. d) METODOS QUIMICOS: son sustancias químico que se aplican en la vagina antes de la relación sexual, para neutralizar a los espermatozoides cuando entran en contactos con ellos (Espermicidas) -
  • 18. 18 3.2 EL CONDON:  El condón o preservativo es un instrumento que funciona como barrera para prevenir el VIH/SIDA, Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y embarazos no deseados. Es un recipiente de látex que cubre el pene erecto desde la punta del glande hasta la base del pene, impidiendo el compartir fluidos sexuales (semen o fluidos vaginales) en una relación penetrativa. En su exterior contiene lubricantes en base a agua, para facilitar la penetración y evitar roturas. El condón masculino presenta diversas texturas, colores, sabores y tamaños, para aumentar la sensibilidad y la obtención de placer al utilizarlo. 3.21USO APROPIADO DEL PRESERVATIVO: - Para abrir el envase, deben usarse las yemas de los dedos, nunca las uñas, los dientes u objetos con filo, esto evita dañar al condón. - Para ponerte el condón, debes identificar la parte que corresponde al exterior. Ésta contiene lubricante. Es importante que el pene se encuentre totalmente erecto. - Debes tomar la punta del extremo cerrado del condón y apretarla durante la colocación, para liberar el aire y evitar que se formen cápsulas de aire que pueden provocar la rotura del condón. Se coloca desde el glande (cabeza del pene) y luego se desenrolla hasta la base del pene. Es importante hacer retroceder el prepucio (forro o piel que cubre el glande del pene) lo más posible para que el condón se adhiera al pene fija y cómodamente para el usuario.
  • 19. 19 - Es importante saber que durante la relación sexual, el pene secreta líquido preseminal, el cual, entre otras funciones, sirve como lubricante para la penetración, es por ello que es necesario siempre colocarse el condón antes de la penetración. - Inmediatamente después de eyacular, estando aún el pene erecto, se debe retirar el condón tomándolo por la punta y la argolla, teniendo cuidado de que no se derrame su contenido (semen). Luego se anuda y se bota a la basura. - El condón debe utilizarse durante toda la relación sexual, colocándolo antes de la penetración. No debe existir penetración sin condón, pues esto constituye un riesgo de adquirir VIH y/o una ITS. - El condón es desechable, es decir, se utiliza una sola vez y debe botarse en un lugar seguro, protegido del acceso a menores. - Se debe utilizar sólo un condón a la vez, no es recomendable usar dos condones al mismo tiempo ya que la fricción generada entre ambos los puede dañar. Del mismo modo no se recomienda utilizar un condón masculino y uno femenino al mismo tiempo. - Se recomienda utilizar lubricante en base a agua, debido a que aquellos lubricantes fabricados en base a aceite o petróleo, como la vaselina, aceite mineral, aceite vegetal o cremas, pueden dañar el condón y producir roturas. -
  • 20. 20 3.22 Recomendaciones importantes: o Debe transportarse en un lugar en que no se aplaste o deteriore por golpes o roces (no se recomienda transportarlo en la billetera o cartera si está en contacto con llaves, monedas u otro objeto que lo puedan dañar). o Debe guardarse en un lugar fresco y seco, teniendo cuidado de no exponerlos al frío o calor extremos. o Se sugiere conocer y familiarizarse previamente con el condón, antes de su utilización en la relación sexual. En el caso de que sea la primera vez que se ocupa, se recomienda explorarlo en solitario e incluso practicar la masturbación con el uso de éste. o Al momento de su uso, debe estar lo más a mano posible. Se sugiere saber siempre donde están los condones de forma tal que esto no altere o interrumpa el momento de la relación sexual o Se recomienda que el condón no tenga espermicida “Nonoxinol 9” ya que daña los tejidos internos del ano y puede producir irritación en las paredes vaginales, alergias y lesiones. o Se recomienda adquirirlos en farmacias, máquinas expendedoras de condones u otro medio en que se almacene adecuadamente. No se recomienda comprarlo en ferias libres o bazares. Al momento de
  • 21. 21 la compra el condón debe estar en un lugar alejado del calor y de las luces. o Se debe revisar la fecha de vencimiento del condón antes de su utilización. 3.23 Eficacia del condón: El condón masculino es un método barato, ampliamente disponible y altamente efectivo, para la prevención del VIH/SIDA, si es usado correctamente. Según los datos de la Comisión Nacional del SIDA, CONASIDA, la eficacia del condón masculino es mayor al 99%. Esto significa que si es usado de forma correcta y de manera sostenida, las posibilidades de transmisión del VIH son menores al 1%.1, lo que lo convierte hasta ahora en la manera más eficaz de prevenir el VIH y otras Infecciones de Transmisión Sexual. Resulta muy importante precisar además que el uso correcto del condón, debe ser además sostenido, es decir, éste debe ocuparse en todas las relaciones sexuales penetrativas (vaginales y anales) y durante toda la relación sexual. En el caso de la adquisición de ITS, el uso correcto y sostenido del condón, puede servir como barrera entre los genitales y fluidos que pueden contener virus, bacterias y hongos, que pueden derivar en alguna de las Infecciones de Transmisión Sexual. El uso correcto del condón es una medida de prevención necesaria para las personas viviendo con VIH, ya que permite prevenir la adquisición de alguna
  • 22. 22 Infección de Transmisión Sexual, lo que constituye un riesgo adicional de disminución de las defensas del organismo, como también impide la readquisición de nuevas cepas del VIH. 3.24 Mitos acerca del uso del condón. Antes de guiarse por mitos y/o creencias que puedan hacerle desistir del uso del condón en sus relaciones sexuales, conózcalas; éstas son algunas de ella:  “El condón rompe el momento” - “Es un tercero en la relación” - “El condón interrumpe la erección” - “El VIH es muy pequeño y lo puede atravesar fácilmente” - “No existe un 100 % de seguridad de que sea efectivo” - “No se siente lo mismo, es como chupar un dulce con papel” - “Si le pido que usemos condón, creerá que desconfío de él o ella.” - “Si le propongo usar condón creerá que estoy con otra persona” Le recomendamos creer y crear su propia experiencia, basándose no en mitos, sino que en los datos científicos que avalan la efectividad del uso del condón para prevenir la transmisión del VIH e ITS. Por otro lado, para facilitar el uso del condón es importante la negociación con la pareja y la erotización de su uso. Y,
  • 23. 23 sobre todo, utilizarlo para despejar los mitos y prejuicios que existen en torno a él. No olvide que si usted no vive con VIH, es su responsabilidad mantenerse a lo largo de su vida sin contraer el VIH/SIDA. - Negociación Sexual: Con el concepto de negociación sexual queremos decir que Usted abra la conversación para tomar acuerdos y así tome decisiones en conjunto con su pareja sexual, destinados a obtener aquello que desean para esa relación, con un ánimo de protegerse uno/a a otro/a. Entonces, es importante conversar con la pareja sobre sexualidad, sobre lo que cada uno quiere del otro, los temores que cada uno tiene y sobre las medidas de prevención que se van a utilizar, de manera de llegar a acuerdo y tomar esas decisiones en conjunto. En este proceso es necesario instalar la utilización correcta y sostenida del condón para no entrar en prácticas sexuales de riesgo, y así poder vivir una sexualidad plena y responsable.
  • 24. 24 CONCLUCIONES: 1. La sexualidad es una función humana compleja y difícil de definir .Se pueden manifestar de muchas formas en las personas y evoluciona a lo largo de la vida . En la actualidad se considera que la sexualidad no es solo una función para la reproducción (para tener hijos), sino también un juego, un intercambio, una comunicación .Estos elementos contribuyen a una vida sexual serena, sin conflictos. Finalmente la vida sexual adulta también está influida por la educación recibida y por las experiencias que se ha tenido de pequeño y durante la adolescencia. Son muy importantes las experiencias positivas que acompañan al crecimiento: los cuidados y las satisfacciones de las necesidades primarias (como el hambre y el sueño) ,el contactó corporal(los mimos) la relación cariñosa con los padres y las aceptaciones del propio cuerpo . en algún momento entre los 10 y 13 años , los cuerpos de los niños empiezan a cambiar y se convierten en adultos. Todos los niños y jóvenes sienten curiosidad y se hacen muchas preguntas sobre el sexo .El bienestar y la salud sexual requiere respuestas y, sobre todo información clara, verdadera y exacta 2. La sexualidad se encuentra presente durante toda la existencia humana, pero en la adolescencia se vive y manifiesta de manera un poco diferente a como se expresa en otras etapas de la vida. En este período surgen sensaciones e impulsos de tipo sexual que se encuentran relacionados con los cambios biológicos que enfrentan todas y todos las adolescentes. Los cambios hormonales provocan que se tengan deseos y fantasías eróticas, que se quiera sentir placer físico a través del propio cuerpo y del cuerpo de otros, especialmente de quien te gusta. Estas sensaciones generalmente te toman por sorpresa, por eso la angustia, el temor, la incertidumbre y la confusión revolotean en tu cabeza, más aún si no se
  • 25. tiene la información necesaria para comprender mejor lo que te está pasando, o si no se cuenta con personas confiables que te puedan escuchar y orientar seriamente. 3.- La sexualidad humana presenta el conjunto de comportamientos que conciernen la satisfacción de la necesidad y el deseo sexual .Al igual que los otros primates los seres humanos utilizan la excitación sexual como fines reproductivos y para el mantenimiento de vínculos sociales pero le agregan el goce y el placer propio y el del otro. El sexo también desarrolla facetas profundas de la afectividad y la conciencia de la personalidad. En relación a esto, muchas culturas dan sentido religioso o espiritual al acto sexual, así como ven en ello un método para mejorar la salud La sexualidad es un universo complejo en el cual intervienen aspectos tantos biológicos como psicológicos y sociales. La sexualidad engloba en a serie de condiciones culturales, sociales, anatómicas, fisiológicas, emocionales, afectivas y de conducta; relaciones con el sexo que caracteriza de manera decisiva al ser humano en todas las fases de su desarrollo 25
  • 26. 26 BIBLIOGRAFIA  Arias, F (1999). El Proyecto de Investigación. (3ª ed) Caracas. Episteme  Sabino, C (1992). El Proceso de Investigación. Caracas. Panapo  Mazparrote, S (1999) Ciencias Biológicas (2ª ed). Caracas. Biosfera  Diccionario Sexológico, (1992). Caracas. Nasca.  The Diagram Group (1995). Guía de Sexualidad para Jóvenes. Barcelona. Robin Book  Pérez, A (2002). Guía Metodologíca para Anteproyectos de Investigación. (1ª ed) Caracas. FEDUPEL (Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador)  Hernández. S. (1997) Metodología de la Investigación. México. Prentice Hall.  Según VALBUENA citado por SAMPIERI. (1997) Metodología de la Investigación México. Prentice Hall.  Acuña, M. (1998). Como se elabora el proyecto de investigación. Caracas. Consultores y Asociados.  Mendenhall. (1990) La Investigación y sus Métodos. Barcelona Editorial Ontaro  Microsoft (2002). Encarta. Programa de Computación. Estados Unidos: Autor  Periódico "La Cuarta" (2001) [on – line] Disponible en: www.lacuarta.cl  Organización Internacional de Trabajo de Chile (2002) [on – line]. Disponible en: www.ilo.org