SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 86
Abdomen Agudo Y Embarazo 
JOSE IGNACIO MADRIGAL RAMIREZ 
SECCION 10 
5 AÑO 
MAT: 0926494H
CONTENIDO 
Abdomen Agudo y Embarazo 
•Apendicitis y Embarazo 
•Enf. Pélvica Inflamatoria y 
Embarazo 
•Colecistitis, piocolecisto y 
embarazo 
•Sind. Adherencial (obstruccion 
intestinal) y embarazo 
•Farmacodependencia y 
embarazo 
•Embarazo ectópico heterotópico
Introducción 
El término abdomen agudo designa a un conjunto de 
afecciones cuya principal manifestación es el dolor 
abdominal de comienzo reciente y que, en general, 
suelen requerir tratamiento quirúrgico de urgencia 
•En EEUU la necesidad de realizar 
cirugía por causas obstétricas y no 
obstétricas durante el embarazo 
alcanza al 1,5% de las gestaciones 
•Siempre que resultare conveniente, 
la 
•intervención quirúrgica se diferirá 
hasta después de la 6ta semana del 
puerperio. 
•Si ello no fuera posible, el segundo 
trimestre es la mejor elección para las 
cirugías electivas 
El dolor suele acompañarse de uno o más signos de peritonismo: 
- Rigidez abdominal. 
- Incremento de la sensibilidad abdominal, con o sin rebote. 
- Defensa involuntaria.
La incidencia del abdomen agudo en el 
embarazo es de 1 en 500-635 embarazos, 
y la de intervenciones quirúrgicas no 
obstétricas se ha reportado entre el 0,15 y 
el 2,2 por ciento de las embarazadas 
Corresponde a un reto diagnostico debido 
a: 
•El tamaño creciente del útero, que 
desplaza algunos órganos y dificulta el 
examen físico del abdomen; 
•la alta prevalencia de náuseas, vómito y 
dolor abdominal durante el embarazo; 
•la resistencia a operar innecesariamente a 
una mujer gestante, y la consideración por 
la salud de al menos dos pacientes a la vez
Cambios Anatómicos y fisiológicos que 
interfieren en el diagnostico 
Los cambios anatómicos del embarazo 
incluyen especialmente la posición del 
apéndice cecal, que se va desplazando en 
sentido cefálico y lateral, llegando en el final a 
una posición cercana a la vesícula biliar. 
Al final del embarazo el epiplón mayor es 
desplazado por el útero, interfiriendo con su 
función de contención de la peritonitis 
Existe aumento de los leucocitos en el cuadro 
hemático a alrededor de 9.000/ml durante el 
embarazo y puede aumentar hasta 40.000/ml 
en el parto. 
El hematocrito disminuye en un 3-4 por ciento 
debido a la mayor expansión del plasma que 
de la masa de glóbulos rojos
Causas de dolor y abdomen agudo en el 
embarazo 
Causas de 
Dolor 
No 
Patológicas 
Dolor del ligamento redondo (por crecimiento Uterino) 
10-30% de los embarazos 
Cuadrante inferior del abdomen dolor cólico punzante 
Contracciones de Braxton-Hicks 
Segunda mitad del embarazo 
Irregulares en frecuencia e intensidad 
Patológicas 
•Aborto 
•Embarazo ectopico 
•Corioamnioitis 
•DPPNI 
•Preeclampsia severa 
•Ruptura uterina 
Obstétricas 
•Todas las relacionadas con el embarazo o asociadas a este, adaptacion 
materna, dolor uterino por distención del ligamento redondo, contracciones 
de Braxton Hicks y de Gutiérrez, aborto, amenaza de aborto, corioamnioitis, 
DPPNI, preeclampsia severa, ruptura uterina. 
•Todas aquellas no relacionadas directamente con el embarazo, puede ser 
una complicacion intestinal, de vias urinarias, hepatico etc. Ejemplos: 
apendicitis, colecistitis, obstruccion intestinal, EPI, adherencias epiplonicas 
ETC. 
No 
Obstétricas
CAUSAS DE DOLOR ABDOMINAL 
RELACIONADAS CON EL EMBARAZO 
OTRAS 
Temprano Tardío Agravado No obstétrico 
Aborto Parto 
pretérmino 
Degeneración 
roja d fibromas 
uterinos 
Apendicitis 
aguda 
Embarazo 
ectópico 
Desprendimient 
o de placenta 
Torsión fibrosa 
subserosa 
Urolitiasis 
Preeclampsia Torsión de 
anexos 
Obstrucción 
intestinal 
Ruptura uterina ITU Colecistitis/litias 
is 
Corioamnionitis Pielonefritis Pancreatitis 
aguda 
Hematoma del 
recto abdominal 
Retención 
urinaria x utero 
retrovertido 
Ulcera péptica 
Hemorragia 
intraperitoneal
Evaluación y diagnostico del dolor abdominal 
en el embarazo. 
La evaluación del dolor abdominal en el embarazo empieza por una 
adecuada anamnesis y examen físico. 
DOLOR 
Debe indagarse el tipo de aparición, 
súbita o gradual; su tiempo de 
evolución y tipo; su localización, 
propagación y cambio con el tiempo, y 
los factores que lo alivian. 
Síntomas acompañantes 
Interrogar y buscar síntomas como 
anorexia, fiebre, náuseas, vómito, 
ictericia, estreñimiento o diarrea. 
Luego se exploran los antecedentes y ser realiza el examen físico completo, 
haciendo énfasis en la exploración abdominal.
Posteriormente, si es necesario se solicitan los laboratorios y exámenes de 
imágenes, de acuerdo a la orientación del diagnóstico. 
Radiográficos 
•Radiografia simple de abdomen en 
bipedestacion 
•Radiografia simple de abdomen en decubito 
•TAC abdominopelvica 
•TAC 
Ultrasonido 
•USG abdominopelvico 
•USG transvaginal 
•USG Doppler 
•USG multitransductor 
Laboratorios y 
complementarios 
•BH completa 
•QS 6 
•Perfil hepatico 
•Amilasa y Lipasa pancreaticas 
•Proteina C Reactiva 
•Velocidad de sedimentacion globular 
•Culdocentesis* (embarazo ectopico)
Apendicitis y 
Embarazo
Definición e Introducción 
•La apendicitis es la inflamación aguda del apéndice 
cecal 
El apéndice cecal es una estructura 
intestinal tubular, está localizado en el 
extremo del ciego, donde se reúnen las 
tres taeniae coli, y su inflamación es 
denominada apendicitis. 
La apendicitis aguda es más frecuente en 
adolescentes y adultos jóvenes, pero 
puede presentarse en cualquier grupo de 
edad. El riesgo de tener apendicitis a lo 
largo de la vida es del 7%, con una 
incidencia algo mayor en los varones. 
La apendicitis aguda es la urgencia no 
obstétrica más común que requiere cirugía 
durante el embarazo y suele hacerse dx 
diferencial con embarazo ectópico, salpingitis 
aguda, torsión ovárica, EPI.
Epidemiologia 
La incidencia cruda de apendicitis es 
de 1 de 1,000 embarazos con una 
edad media de presentacion de 21 
años. 
El riesgo calculado de tener 
apendicitis en el transcurso de la vida 
de una mujer es del 6.7% 
Se dice que la apendicitis es menos 
frecuente durante la gestación en 
comparación con los testigos sin 
embarazo en edad equiparable. 
Se dice que la apendicitis es menos 
frecuente durante la gestación en 
comparación con los testigos sin 
embarazo en edad equiparable.
Distribución de apendicitis según 
trimestre de embarazo
Factores de Riesgo 
•Dieta baja en fibra y rica en carbohidratos 
refinados. 
•Las epidemias virales. 
•Los síndromes diarreicos infecciosos. 
•Compresión del asa intestinal por 
ocupación del útero en el abdomen. 
•Constipación 
•Polifagia 
•Disminución en la motilidad intestinal 
•Parasitosis intestinal
Fisiopatología 
Es la obstrucción de la luz apendicular 
Aumento en la secreción mucoide, 
Aumento de la presión intraluminal y 
distensión de la pared 
inhibe inicialmente el drenaje venoso y 
posteriormente el flujo arterial 
Inflamación aguda, isquemia y 
proliferación bacteriana 
gangrena y perforación 
Peritonitis
Clasificación de acuerdo a 
evolución
Cuadro Clínico y Diagnostico 
El cuadro clínico se caracteriza por dolor abdominal, el cual generalmente 
comienza como dolor tipo cólico en la región periumbilical seguido por 
vómito y migración del dolor a la fosa ilíaca derecha en las primeras 24 
horas. 
Dolor 
•Constante, mal localizado, 
de inicio subito, migraqtorio 
(epigastrio, periumbinical y 
finaliza en fosa iliaca 
derecha). 
•Marcha antialgica y 
posicion antialgica. 
•A la palpación con defensa 
muscular. 
•Dolor con rebote positivo. 
En la mujer embarazada, desde el 
segundo trimestre se recomienda palpar el 
cuadrante inferior derecho con la paciente 
en decúbito lateral izquierdo para que el 
útero se desplace hacia la izquierda y 
exponer las estructuras viscerales a la 
palpación del examinador
Las gestantes pueden tener una clínica atípica, que varía dependiendo de 
la edad gestacional. 
Durante el primer trimestre el útero grávido modifica poco el cuadro 
clínico, que casi no difiere del de la mujer no gestante. 
•Es posible que el dolor no se localice 
en la FID, sino en otro sitio del 
hemiabdomen derecho, o 
periumbilical. 
•También es frecuente que la 
paciente refiera dolor vaginal o rectal. 
•El dolor aumenta al movilizar el útero 
de izquierda a derecha; también 
puede incrementare con los 
movimientos fetales 
•Puede haber náuseas y vómitos, 
siempre muy anómalos después del 
primer trimestre. 
•Puede aparecer hipertonía uterina, 
que simule un falso trabajo de parto. 
•Dolor abdominal persistente y la 
hipersensibilidad constituyen las 
manifestaciones mas reproducibles.
•La ecografia con compresion graduada durante el 
embarazo es dificil debido al desplazamiento del 
ciego y la imposicion del utero. Sensibilidad del 75- 
90% 
•La TAC del apendice es mas sensible y exacta que 
la ecografia para confirmar la apendicitis. Sensibilidad 
90-100% 
•Tasa de negatividad con USG + TAC – 8% 
•El uso de RMN es recomendado por su sensibilidad 
y la inocuidad durante el embarazo. 
•Radiografia simple de abdomen: Borramiendo del 
psoas. Muy poca sensibilidad y especificidad debido 
a interposicion de estructuras fetales y uterinas 
•En cuanto a los laboratorios, en el cuadro hemático 
se puede observar leucocitosis, con aumento de la 
proporción de polimorfonucleares, y se pueden 
encontrar elevados marcadores de inflamación como 
la proteína C reactiva (PCR)
Diagnostico diferencial
Tratamiento 
•Cuando se sospecha apendicitis, el tratamiento es la exploración 
quirúrgica inmediata. 
•Casi en todos los informes se verifica en DX en 60-70% de las mujeres 
embarazadas sometidas a exploración qx. 
•Antes de la exploración e intervención quirúrgica se única un TX 
antimicrobiano.¡ intravenoso. La cefalosporina es el antibiótico 
indicado y como segunda línea una penicilina de tercera generación. 
•La antibioticoterapia se suspende después del procedimiento 
quirurgico de 4 a 5 días si no hubo complicación. 
•Raras veces son las indicaciones de casarea durante la intervención. 
•Puede asociarse un tocolitico aunque conlleva a riesgo elevado de 
edema.
Efectos en el embarazo 
La apendicitis incrementa la posibilidad de aborto o parto pretermino, 
sobretodo si hay peritonitis. 
Mazze y Kallèn informaron que sobrevenía el parto espontaneo con mayor 
frecuencia después de la apendicitis después de las 23 semanas. 
Puede haber una perdida fetal del 23% si la intervención se hizo después de 
la 32 semana. 
Riesgo aumentado de peritonitis y por lo tanto corioamnioitis
EPI y 
Embarazo
Definición 
La enfermedad inflamatoria pélvica es una infección que afecta a los 
órganos reproductores de la mujer 
De acuerdo a la OMS es una 
enfermedad inflamatoria de 
los órganos pélvicos 
femeninos causado por una 
invasión de las estructuras 
pélvicas por via ascendente 
de la vagina o cérvix al 
endometrio, trompa de 
Falopio o estructuras 
contiguas y que NO ES 
RELACIONADO CON EL 
EMBARAZO O CIRUGIA
Epidemiologia 
•Ocurre en mujeres entre 15 y 25 años con una mayor frecuencia e 
incidencia 
•En USA se detectaron 18-20 casos por 1 000 mujeres de 15-24 años. 
•La tasa de hospitalizacion por EPI fue del 5-20% de los casos 
confirmados por EPI en el 2011 
•Ocurre en el 85-90% de las mujeres sexualmente activas 
•Responsable del 10-20% de infertilidad. 
•Asociado a embarazos ectópicos en un 6-15% de los casos y dolor 
pélvico crónico en un 20% causando adherencias. 
•Aumenta el riesgo de obstrucción intestinal
Factores de Riesgo 
•Edad menor de 25 años 
•Múltiples parejas sexuales 
•Antecedente o presencia de 
enfermedad de transmisión 
sexual 
•Antecedente de abortos 
•Historia previa de EPI 
•Cervicovaginitis recurrentes 
•Uso del DIU 
•Postparto 
•Promiscuidad 
•Cirugía pélvica con manejo e 
instrumentación uterina y cirugía 
cervical.
Etiología 
Se debe a una infección bacteriana de estructuras pélvicas femeninas en 
la que la mayoría de las veces mas de 1 organismo es causal y esta 
presente. Puede ser de origen endógeno o exógeno y es prototipo de la 
complicación frecuente de una ETS 
Agentes causales 
Exógenos (adquiridos sexualmente) 
-Neisseria gonorreae 
-Clamydia trachomatis 
-Micoplasma hominis 
Endogenos 
-Anaerobios 
-Gadnerella vaginalis 
-Haemofilus influenzae 
-Bacilos G – 
-Estreptococos
Patogenia 
Aparece en pacientes con 
instrumentación uterina y 
que presentan cambios 
hormonales durante la 
menstruación causando 
disminución de las 
barreras que impiden el 
ascenso de los gérmenes 
o bien por una 
menstruación retrograda 
hacia trompas de Falopio 
y peritoneo donde ocurre 
invasión de los patógenos 
e inflamación de 
estructuras
Fisiopatología 
Vías y mecanismos de infección 
Sexual 
Clamydia, Mycoplasma, 
Ureaplasma, gonococo 
Contigüida 
d 
Apendicitis, Diverticulitis, abseso 
apendicular 
Transuterin 
a 
Instrumentacion, DIU 
Menstruacion retrograda 
Hematogen 
a 
Estreptococos, tuberculosis 
Migracion del agente desde 
cuello uterino y vagina hasta 
enometrio 
Migracion hacia mucosa de 
salpinge 
Invasion, coloniacion, 
produccion de endotoxina, 
perdida de cilos de salpinge e 
INFLAMACION 
Produccion de exudado 
purulento, destruccion de 
endosalpinx 
Salida del material purulento Abseso tuboovarico 
por salpinge 
Peritonitis pelvica 
PERITONEO
Clasificación 
La clasificación clínica se basa fundamentalmente en el grado evolutivo 
de la enfermedad, en la sintomatología y en los datos recogidos en la 
exploración. Podemos diferenciar cuatro estadios: 
•Estadio I: Salpingitis aguda sin pelviperitonitis. 
•Estadio II: Salpingitis aguda con pelviperitonitis. 
•Estadio III: Salpingitis con formación de abscesos tuboováricos. 
•Estadio IV: Rotura de absceso.
Cuadro clínico 
•Forma de presentación variada. 
•Hay dolor abdominal bajo 
bilateral tipo cólico o punzante 
que aumenta con el movimiento 
y con la presión de la 
exploración en mas del 95% 
•Dolor en hipocondrio derecho 
•Síndrome de Fitz-Hugh-Curtis 
•Presencia de sangrado 
transvaginal 
•Disuria en un 20% 
•Leucorrea, fiebre y escalofríos 
en un 50% 
•Durante embarazo: ¿?
Diagnostico 
El diagnostico clínico es dificultoso por la poca especificidad y sensibilidad 
del cuadro clínico y los estudios de laboratorio. Existen criterio clinicos para 
su dx. 
Sugestivo de 
positividad con 
los 3 criterio 
mayores y 1 
menor
Laboratorio 
•BH comleta 
•Quimica Sanguinea 
•Determinacion VSG 
•PCR 
•Test de B-GNRH en orina y sangre 
•Cultivo y estudio microbiologico de exudado vaginal 
Imagenologia 
•Ecografia transvaginal 
•RX simple de abdomen 
•TAC 
Quirúrgicos 
•Laparoscopia *Metodo unico e ideal para confirmar DX. 
•Biopsia endometrial
Diagnostico Diferencial
Tratamiento 
Medico 
El tratamiento de la EPI durante el embarazo se reduce al uso de 
Ceftriaxona 250 mg IV cada 6 horas por 10-14 días o la asociación 
Clindamicina + gentamicina ya que el uso de tetraciclina es 
contraindicado en su uso. 
Quirúrgico 
En caso de absceso tubario con shock septico y de manera urgente 
se considera el tratamiento quirurgico, 
Se hace con reseccion parcial del ovario, drenaje del absceso y 
salpinguectomia.
Colecistitis, piocolecisto y embarazo
Introducción y Definición 
La enfermedad litiásica biliar es más común en mujeres y con frecuencia se 
manifiesta en la edad fértil, lo cual hace que en muchas pacientes coincida 
con el embarazo. 
La colecistitis es la inflamación de la 
vesícula biliar, sea esta asociada a 
presencia de litos o no y puede ser 
tanto aguda como crónica. 
El piocolecisto es la presencia 
bacteriana e infección del liquido biliar y 
de la vesícula biliar. 
Los cambios hormonales normales 
durante la gestación favorecen la 
formación de cálculos en la vesícula 
biliar.
Epidemiologia 
La incidencia de enfermedad 
litiásica biliar en el embarazo se ha 
reportado en un rango de 0,05 a 0,8 
por ciento de los casos de 
colecistitis en la mujer en etapa 
reproductiva. 
Es la segunda causa más frecuente 
de abdomen agudo en el embarazo 
95% de los casos por la presencia 
de cálculos en el interior del órgano, 
que ocluyen el conducto cístico, que 
desemboca en el colédoco.
Formación de cálculos biliares 
 Hipersecreción biliar de colesterol 
 Formación de micelos defectuosos 
 Formación de núcleos 
 Presencia de barro biliar
Factores de Riesgo 
 Cuatro “F”. Las personas que más 
probabilidad tienen de tener cálculos 
son: 
◦ Female - Mujeres 
◦ Fertile – En edad fértil (entre 20 – 40 
años) 
◦ Fat – “gordita” 
◦ Forty – “cuarentona” 
 Anticonceptivos orales 
 Reemplazo estrogénico 
 Edad 
 Enfermedad de Crohn 
Los cambios producidos en el sistema biliar 
durante el embarazo son un factor 
favorecedor para la aparición de patología 
biliar y formación de cálculos: 
•Compresión de las vías y la vesícula biliar 
•Disminución de la motilidad de la vesícula 
biliar 
•Hipertonía del esfínter de Oddi 
•Incremento de la saturación del colesterol 
en la bilis como consecuencia de la acción 
de los estrógenos. 
 Tratamiento con Clorfibrato 
El riesgo se va acumulando, a > edad > probabilidad de tener cálculos. En general los cálculos 
comienzan entre los 20 – 30 años y todos los cálculos se han producido alrededor de los 40 años, 
si una persona no tiene cálculos a los 50, probablemente nunca los va a tener.
Fisiopatología 
La colecistitis litiásica es consecuencia de la irritación 
química e infl amación de la vesícula biliar obstruida. 
Las fosfolipasas de la mucosa hidroliza las lecitinas luminales 
para formar lisolecitinas 
La capa de moco de glucoproteínas deja expuesto el epitelio de 
la mucosa a la acción detergente directa de las sales biliares 
Las prostaglandinas liberadas dentro de la pared de la vesícula 
biliar distendida contribuyen a la infl amación de la mucosa y la 
pared. 
Aparecen alteraciones de la motilidad de la vesícula biliar 
omprometen elflujo sanguíneo hacia la mucosa 
contaminación bacteriana 
Inflamación, isquemia, lesión, necrosis 
Piocolecisto
Cuadro Clínico 
Del 2,5 al 5% de las gestantes presentan cálculos biliares, la mayoría de los 
cuales son asintomáticos. Cuando dan clínica, lo hacen igual que en la 
mujer no gestante: 
Cólico biliar: 
- Dolor tipo cólico en hipocondrio derecho 
o epigastrio irradiado al hombro derecho o 
espalda. 
-Náuseas, vómitos y pirosis. 
Colecistitis: 
- El dolor se hace más intenso y constante. 
- Fiebre de 38-39ºC, en ocasiones acompañada 
de taquicardia y taquipnea. 
- En la exploración física podemos encontrar 
dolor y defensa a la palpación en hipocondrio 
derecho, así como signo de Murphy (+) 
•El dolor característico, se localiza en hipocondrio derecho y se irradia al dorso, flanco u 
hombro. 
•Por lo general se asocia a náuseas y vómitos. 
•Podrá palparse una vesícula distendida y dolorosa. 
•El signo de Murphy es menos frecuente de observar en el curso del embarazo 
•Las pacientes con patología biliar sintomática suele presentar recurrencia de los síntomas. 
En caso de pancreatitis biliar, más del 70% de las gestantes experimentan dolor recurrente 
durante el embarazo
Diagnostico 
Laboratorio 
-Suele haber leucocitosis en el hemograma y 
aumento de la PCR en la bioquímica. 
-La amilasa, las transaminasas y la bilirrubina 
no suelen elevarse de manera significativa. 
Ecografía 
-Permite detectar cálculos biliares mayores de 2 
mm en el 95% de los casos. 
-También podemos encontrar signos de colecistitis, 
como incremento del tamaño de la vesícula biliar, 
con engrosamiento de sus paredes (>4mm) y 
liquido perivesicular.(8) 
Los signos ecográficos de colecistitis aguda 
comprenden: 
• dilatación vesicular 
• engrosamiento parietal > 4 mm 
• colección perivesicular 
• signo ecográfico de Murphy
Diagnostico diferencial
Tratamiento 
El tratamiento de la litiasis vesicular sintomática no complicada, será: ayuno, 
sonda naso-gástrica, hidratación parenteral, analgésicos, antiespasmódicos, 
antibióticos. 
Se utilizará la meperidina como 
analgésico si fuera necesario 
En presencia de colecistitis, se iniciará de 
inmediato el tratamiento antibiótico. La 
ampicilina resulta una opción adecuada, 
mas efectiva aun si se asocia a la 
gentamicina. 
Una vez controlado el cuadro clínico, se 
procederá con el tratamiento quirúrgico. 
Colecistectomía 
La colecistectomía por vía laparoscópica (colelap) es en la actualidad la técnica quirúrgica 
de elección 
•La colecistectomía es la segunda operación abdominal mas frecuente en el embarazo: 1 a 
6:10.000 gestaciones 
•El riesgo fetal vinculado con la cirugía disminuye en el transcurso del segundo trimestre 
•En el 35-55% de los casos tratados sin cirugía, los cólicos adquieren carácter recurrente, agravan 
el cuadro de colecistitis o presentan pancreatitis asociada
Indicaciones CPRE 
•Bilirrubinas totales mayor 1.5 mg/dl 
•Dilatación coledoco mayor 8 mm 
•Pancreatitis biliar 
•F. Alcalina elevada
Complicaciones 
•Coledocolitiasis 
•Colangitis Ascendente, (Triada De Charcot) 
•Perforación Vesicular 
•Peritonitis Biliar 
•Fístulas Entero-biliares 
•Pancreatitis 
•En general si no existen complicaciones, el pronóstico es bueno 
tanto para la madre como para el feto, salvo por el riesgo de aborto y 
parto pretérmino (6%) que conlleva la cirugía.
Síndrome adherencial (Obstruccion 
Intestinal)y Embarazo
Introducción y definición 
Son bandas de tejido similar al cicatricial que se forman entre dos superficies dentro 
del organismo y hacen que éstas se peguen. 
A medida que el cuerpo se mueve, los tejidos u órganos en su interior normalmente 
pueden desplazarse a su alrededor entre sí, lo cual se debe a que dichos tejidos 
tienen superficies resbaladizas. 
La frecuencia de obstrucción intestinal 
no aumenta durante el embarazo, 
aunque en general es mas difícil de 
diagnosticar 
Casi la mitad de los casos se debe a 
adherencias por operación pélvica 
previa que comprende parto por 
cesárea. 
Representa otra causa os vólvulos 
intestinales.
Epidemiologia 
La causa mas frecuente es la obstrucción por adherencias intestinales, que se 
presenta en el 55% de los casos de obstrucción observados en el curso del embarazo 
La mayoría de los casos (60-70%) se 
deben a adherecias provenientes de 
cirugías pélvicas previas, incluidas 
cesáreas. El vólvulo es la 2ª causa más 
frecuente (25% vs 4% no gestante), 
seguido de la invaginación, hernias, 
tumores. 
En mas de las dos terceras partes de los 
casos se recoge el antecedente de cirugía 
previa, por lo general se trató de una 
apendicectomía o una cirugía 
ginecológica. 
La mitad de las enfermas presentan esta 
complicación en el curso del tercer 
trimestre y la cuarta parte durante el 
puerperio.
Etiopatogenia 
A medida que el embarazo transcurre, el crecimiento uterino provoca 
el desplazamiento del intestino delgado hacia arriba. 
De existir una patología previa, como bridas o una hernia con 
adherencias intestinales, ese desplazamiento facilitará la obstrucción 
por tracción o rotación intestinal. 
La mayor parte de las obstrucciones (44%) 
se producen en el tercer trimestre 
Como consecuencia de estas adherencias 
el vólvulo intestinal constituye la segunda 
causa presente en 25% de los casos. Se 
produce por rotación del asa sobre su eje 
mesentérico que termina ocluyendo la luz y 
puede causar compromiso vascular con 
riesgo de necrosis intestinal.
Cuadro Clínico 
Aparece mas frecuente hacia 
-Hacia en 4º o 5º mes de gestación, cuando el útero pasa a ser un 
órgano abdomino-pélvico. 
-Al término del embarazo, cuando desciende la presentación fetal hacia 
la pelvis. 
-En el postparto inmediato, cuando el útero disminuye bruscamente su 
volumen. 
Síntomas asociados 
-Dolor abdominal (98%) 
-Constipación 
-Vómitos (80%) 
-Distensión 
El dolor abdominal es un síntoma inespecífico de la obstrucción intestinal, pero asociándolo a un 
cuadro de constipación, vómitos recurrentes de contenido gastrobiliar, signo de lucha en intestino 
proximal y ausencia en distal mas antecedente de cirugía o cesárea pélvica nos dan un 
diagnostico aproximado
Diagnostico 
Ante la sospecha clínica debe realizarse una placa de abdomen de 
pie, donde observaremos dilatación de las asas intestinales con 
presencia de niveles hidroaéreos. 
Deben hacerse estudios de sangre como BH, QS, PFH TO y TPT, 
PCR, VSG. 
El diagnostico definitivo se hace quirúrgicamente, se vera la causa de 
la obstrucción intestinal y la presencia de las adherencias. 
Laparoscopia es recomendado.
Diagnostico diferencial
Tratamiento 
-Ayuno estricto 
-Sonda naso-gástrica. 
-Fluidoterapia IV para restablecer el equilibrio hidroelectrolítico. 
-Cirugía una vez estabilizada la paciente. Generalmente se realiza 
mediante una incisión mediana. 
-El uso de tocolisis perioperatoria para prevenir un parto prematuro 
continúa siendo objeto de debate.
Resultados en el embarazo 
Las tasas de mortalidad por obstrucción intestinal durante el embarazo 
pueden ser excesivas debido a un diagnostico difícil, y por lo tanto tardío, a 
la renuencia para operar durante el embarazo y a la necesidad de 
operaciones de urgencia. 
Mortalidad materna 6& 
Mortalidad fetal 26% 
Las complicaciones frecuentes son la septicemia, ICD, Colon toxico, 
peritonitis por perforación
Farmacodependencia y 
Embarazo
Introducción y definición 
Significa que una persona necesita de una droga para desempeñarse normalmente. 
Suspender abruptamente la droga lleva a que se presenten síntomas de abstinencia. 
El tabaco y el alcohol siguen 
siendo las drogas legales mas 
consumidas por la población. 
Las drogas ilegales mas 
consumidas son la mariguana y la 
cocaína. 
El problema de la 
farmacodependencia tiene un 
especial cuando el abuso ocurre 
durante el embarazo ya que el feto 
o el neonato pueden verse 
afectados. 
Se ven asociadas malformaciones 
congénitas, RCIU, aumenta el 
índice de mutaciones a nivel
Alcohol 
•Su consumo durante el embarazo se ah 
asociado claramente con diversas 
anomalías en la descendencia que pueden 
ser de grado leve a grave. 
•Los casos graves con síndrome alcohólico 
fetal, se manifiestan con retraso 
pondoestatural post-natal, anomalías 
menores en su cara como fisura palpebral, 
labio superior delgado y filtro liso, déficit de 
crecimiento, morfología cerebral 
anormales. 
•Este síndrome se asocia al consumo 
regular y elevado de alcohol y su incidencia 
mundial se ha estimado en 0.97 casos por 
1 000 nacidos vivos en la población 
general y un 4.3% en las consumidoras de 
cantidades importantes de alcohol (mas de 
2 bebidas al día o 5-6 por ocasión)
•Un consumo medio de 
28-196 grs de alcohol a 
la semana pueden 
producir efectos 
indeseados. 
•Se ah observado que la 
edad gestacional media 
y el peso al nacer 
disminuian a medida que 
incrementa la exposicion 
al alcohol y que la 
ingesta de una bebida 
ala semana aumentaba 
de manera significativa 
la puntuacion en 
probabilidad con un
Tabaco 
Según registros recogidos por el ECEMC entre 
1995-2002, en España la prevalencia de mujeres 
que fuman durante la gestación fue de un 30% y 
es una estadística global el hecho de que la 
mujer a adquirido las espacio en el consumo de 
esta droga. 
El habito tabáquico durante el embarazo se 
asocia a RCIU, Parto pretermino, bajo peso para 
la edad gestacional, oligohidramnios, perímetro 
craneal pequeño, baja puntuación del test apgar, 
muerte fetal y neonata, 
El riesgo para que cualquiera de los problemas 
ocurra es de 1.39 si la madre fumaba menos de 
10 cigarrillos al dia y de 1.65 si fumaba 10 o mas.
Una población en la que un 25% de las 
mujeres embarazadas fume traerá consigo 
una probabilidad que el 1% de sus hijos 
nazca con alguno de estos problemas. 
Se ah asociado también una relación con 
el habito tabáquico durante el embarazo 
con la craneosinostosis. 
Fumar mas de 10 cigarrillos al día durante 
al menos 10 años y durante el embarazo 
se asocia a un aumento de la inestabilidad 
cromosómica en los amniocitos fetales u 
que una de las regiones cromosómicas 
mas afectadas es la implicada en canceres 
hematológicos
Cannabis 
El cannabis sativa posee diversos 
componentes, pero el deta-9 
tetrahidrocannabinol (THC) es el principal 
agente activo, cruza la placenta y puede 
afectar directamente al feto. Sin embargo no 
se ah establecido su teratogenecidad en 
humanos. 
Se han notificado casos aislados de 
malformaciones en hijos de mujeres que 
consumían marihuana y se han relacionado 
estas con gastrosquisis. 
Este habito también se ha relacionado con 
retraso leve del crecimiento intrauterino. 
En el neonato se encontró que este 
presentaba temblores, respuestas motoras 
exageradas, disminución de la respuesta 
visual, síndrome de retirada leve. 
Asociado a déficit de atención, respuesta 
verbal alterada y mayor dificultad para resolver 
problemas en niños de 4-6 años
Cocaína 
•Atraviesa la placenta y alcanza 
concentraciones elevadas en sangre y tejidos 
fetales, y puede ejercer su efecto 
vasoconstrictor en diferentes territorios 
vasculares. 
•En una revisión sistémica se describe que el 
7-17% de los niños expuestos intrauterina a 
cocaína presentan anomalías congénitas. 
•Se han descrito malformaciones fetales que 
afectan casi todos los sistemas, , 
principalmente genitourinarias, cardiacas, 
osteomuscular, sistema nervioso central. 
•El riesgo de presentar malformaciones 
congénitas si se consume en los primeros 
meses de embarazo es 5 veces mayor. 
•Una de las complicaciones obstétricas 
asociadas frecuentemente es el 
desprendimiento prematuro de placenta 
normoincerta y la rotura prematura de
Conclusiones 
Es indudable que el consumo habitual de cantidades importantes de 
alcohol en las madres puede desencadenar problemas en la 
descendencia de diversa magnitud que se relaciona de manera directa 
con la cantidad ingerida 
La placenta NO tiene función de barrera y los fármacos liposolubles 
afectan de manera mas directa al feto. 
El tabaquismo materno se considera actualmente una causa amplia de 
morbimortalidad neonatal asociado a un grupo de malformaciones.
Embarazo ectópico heterotópico
Introducción y definición 
Se denomina embarazo heterotópico a la gestación intrauterina y 
extrauterina que coexisten de manera simultanea. 
Esta es una patología muy poco 
reportada en la literatura médica 
internacional y nacional cuando se 
presenta en forma espontánea, es 
decir, no asociada a técnicas de 
reproducción asistida. 
Un embarazo ectópico (del gr. ἐκ, 
"fuera", y τόπος, "lugar") es una 
complicación del embarazo en la que 
el óvulo fertilizado o blastocito se 
desarrolla en los tejidos distintos de la 
pared uterina y existe conmutamente 
otro dentro de la cabidad uterina
Historia 
Embarazo Ectopico 
•Descrito por primera vez en el siglo XI 
•Hasta mediados del siglo XVIII, era una patología fatal. 
•John Bard informó la primera intervención quirúrgica exitosa 
para el tratamiento de un embarazo ectópico en la ciudad de 
Nueva York en 1759. 
•La tasa de supervivencia a principios del siglo XIX era muy 
baja. 
•La tasa de supervivencia en los px que se dejaron sin 
tratamiento fue de 1 de cada 3 casos 
Embarazo Heterotopico 
•El primer caso comunicado fue descrito por Duverney 
durante una autopsia en el año 1.708 en Francia.
Epidemiologia 
• La incidencia ha variado en los últimos cuarenta años, convirtiéndose en 
una patología emergente. 
•En el año 1.948 el riesgo de un embarazo heterotópico era de 1:30.000 
embarazos espontáneos a nivel mundial (De Voe y Pratt), 
•La frecuencia de esta patología ha aumentado sustancialmente, 
referenciando cifras recientes que oscilan entre 1.1.300 a 1:15.600 
embarazos 
•Entre los años 1978 y 1994, se reportaron 120 casos en la literatura 
inglesa, presentando una frecuencia de 1:1.800 - 1:2.600 
•En Latinoamérica, entre los años 1982 a 2000, se han publicado 21 
casos.
Etiología 
Aún cuando la etiología del embarazo heterotópico no ha sido 
esclarecida con precisión, se hace mención a la revolución actual en 
las técnicas de reproducción asistida y adicionalmente, muchos de los 
factores de riesgo son compartidos con los referidos para el embarazo 
ectópico. 
Factores 
de riesgo
Clasificación 
Según la localización ectópica, existen diferentes tipos de embarazos 
heterotópicos, como son: 
1. Embarazo heterotópico cervical 
2. Embarazo heterotópico ovárico 
3. Embarazo heterotópico tubo 
abdominal 
4. Embarazo heterotópico tubo uterino
Cuadro Clínico 
En el embarazo heterotópico se asocian los síntomas propios de un 
embarazo normal, como son: amenorrea, sensación de fatiga y sueño, 
náuseas matutinas, sensación de plenitud y escozor en las mamas 
Síntomas 
asociados 
•Sangrado vaginal escaso o moderado 
• Dolor abdominal punzante, que se 
incrementa de intensidad, localizado en la 
parte baja y lateral del abdomen. 
• Dolor en el hombro principalmente del 
lado derecho, que se debe a un dolor 
reflejo ocasionado por la presencia de 
sangre libre en la cavidad abdominal, 
generando irritación. 
• Debilidad, fatiga y palidez. 
Por lo general la sintomatología del embarazo extrauterino prevalece en un 90% sobre la del 
embarazo intrauterino.
Diagnostico 
•El diagnóstico definitivo es a través del estudio anatomopatológico 
Considerar su probable diagnóstico en toda paciente con factores de 
riesgo para embarazo ectópico: el antecedente de procesos inflamatorios 
pélvicos, mayor edad al momento de la concepción, historia personal de 
infertilidad, uso técnicas de fertilización asistida, antecedentes de cirugía 
tubárica y el antecedente de uso o exposición in útero al medicamento 
dietiletilbestrol. 
El cuadro clínico de mayor relevancia es la rotura tubaria; las más de 
las veces ocurre entre la sexta y octava semanas de gestación; se 
caracteriza por dolor súbito e intenso en hemiabdomen inferior, 
acompañado de lipotimia. 
Ocurre simultáneamente con un esfuerzo, como puede ser 
la defecación o el coito; en algunos casos la hemorragia 
intraperitoneal puede causar hipovolemia y estado de 
choque
Embarazo tubario 
no roto. 
Se manifiestan dolor, 
hemorragia uterina anormal y 
opsomenorrea o amenorrea; su 
detección clínica es difícil y 
proporcionalmente es la etapa 
clínica menos frecuente. El uso 
temprano de laparoscopia ha 
permitido un diagnóstico más 
temprano. 
Aborto tubario. 
Corresponde a una implantación fímbrica o ampular cuyo crecimiento 
determina una hemorragia de la porción terminal de la trompa hacia la 
fimbria ovárica, las áreas periováricas y perisalpingianas. De acuerdo 
con el volumen de pérdida sanguínea se determina la formación de 
una colección en fondo de saco; en la práctica es llamativo que aun 
con hemorragia importante no haya un estado de choque, el cual, por 
lo contrario, es menos frecuente en los casos de rotura tubaria.
Embarazo 
tubario roto. 
Corresponde en general al 
cuadro agudo. De éste se ha 
descrito una modalidad 
denominada embarazo 
ectópico crónico, en el que 
hay rotura y 
descompensación 
hemodinámica. 
Ésta y la hemorragia se 
controlan mediante 
mecanismos 
compensatorios, de manera 
que la colección hemática 
peritoneal de predominio en 
el fondo de saco se organiza 
como hematoma, que al 
paso del tiempo sufre lisis 
parcial y permanece por 
algún tiempo en su sitio.
Diagnostico 
LABORATORIO Y GABINETE 
-Confirmación del diagnostico de presunción y establecimiento de 
una etapa clínica. 
-BH 
-Enzimas 
pancreáticas 
-QS 
-PFH 
-GCH 
-USP 
-Punción del 
fondo de saco de 
Douglas 
-Laparoscopia 
-Histopatología
Biometría 
hemática 
 Anemia por 
disminución del 
hematocrito y 
hemoglobina. 
 Leucocitosis 
Enzimas 
pancreáticas 
 Anemia por disminución del 
hematocrito y hemoglobina. 
 Leucocitosis 
Pruebas de 
funcionamiento hepático 
 Bilirrubinas y urobilinogeno
Ultrasonido pélvico 
La práctica del ultrasonido pélvico aunado a la 
utilización del transductor vaginal permiten 
visualización de imágenes características del 
embarazo ectópico tubario. Asi pues en el útero se 
encontrara el segundo saco gestacional con 
características normales
1. La visualización de un saco intrauterino con saco vitelino o si éste 
excluye la posibilidad de embarazo ectópico. 
2. El ultrasonido transvaginal en embarazos tempranos tiene mayor 
sensibilidad y especificidad que el transabdominal. 
3. La pérdida sanguínea intracavitaria que ocurre en el embarazo tubario 
puede crear una imagen de seudosaco 
4. En casos en que el embarazo sea resultado de ciclos de 
hiperestimulación ovárica la búsqueda de anomalías anexiales debe ser 
exhaustiva, ya que la presencia de un saco intrauterino no descarta la 
posibilidad de embarazo heterotópico, que en estas condiciones es 10 veces 
más frecuente que en embarazos espontáneos. 
5. Cuando los hallazgos clínicos y ultrasonográficos no son concluyentes, la 
aplicación de ultrasonido Doppler color incrementa la sensibilidad y la 
especificidad.
Punción del fondo de saco de 
Douglas 
 Es una prueba de mínima invasión tuvo un lugar preponderante 
en el diagnóstico de embarazo ectópico. 
Es de valor cuando resulta positiva, 
y no descarta el diagnóstico de 
presunción cuando es negativa. 
Es común denominar al 
procedimiento culdocentesis. 
La palabra se construyó del 
tecnicismo francés cul-de-sac, que 
significa fondo de saco (de Douglas) 
y el sufijo latino -centesis, que 
significa punción.
Laparoscopia 
 En presencia de dolor abdominopélvico agudo con 
inestabilidad hemodinámica o sin ella, la laparoscopia es 
la indicación primaria, ya que la visualización 
directa permite la ubicación topográfica del 
embarazo ectópico, y en casos de concomitancia de 
embarazo eutópico y con patología ovárica 
tumoral complicada, permite a la vez el 
diagnóstico y el abordaje terapéutico.
Tratamiento 
 En los casos de embarazo heterotópico la tasa de mortalidad fetal es de un 
65% a 95% y la mortalidad materna es menor al 1%. La probabilidad de que 
ambos tipos de embarazo lleguen a su término es improbable o sumamente 
escasa 
Cuando ocurre un embarazo 
heterotópico, que es un evento poco 
frecuente, el manejo que requiere es 
quirúrgico de preferencia 
laparoscópico si se cuenta con el 
recurso y el entrenamiento; 
El tratamiento médico con Metotrexate, 
está contraindicado por la coexistencia 
del embarazo intrauterino. 
El pronóstico de la gestación 
intrauterina en un embarazo 
heterotópico para llegar a término es 
de un 70%, a pretérmino es de un 25% 
y para terminar en un aborto es de un
Bibliografía 
 Cuningham/leveno/bloom/ Williams de obstetricia/ 23 edicion Complicaciones medicas 
y quirurgicas, trastornos del tubo digestivo 1049-1061 
• Llaca-Fernandez/ Obstetricia clinica7 segunda edicion/embarazo ectopico7 pp 135-144 
• Obstetricia de williams 23ª edición/ editorial mc graw hill/ embarazo ectópico./pp 380-395 
• kumar,abbas,fausto Patología Estructural y Funcional/8ª edición/Tubo 
digestivo/apendicitis, colecistitis pp 763-833 
 Dr.Óscar A. Guevara Cruz/ABDOMEN AGUDODURANTE ELEMBARAZO/ capítulo 18 
• Cristina A y A/ Abuso de sustancias toxicas durante el embarazo/Fundacion del instituto 
Català de farm,acologia/ Hospital Vall d`Hebron, Barcelona españa/ 2005 
 Dr. German Alberto Ruiz/Embarazo heterotopico/clinica del occidente/2008 
 1. Richards SR Stempel LE, Carlton BD. Heterotopic pregnancy reappraisal of 
incidence. Am J Obstet Gynecol 1982;142:928-30.
Tarea52 abdomen agudo y embarazo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedades del tejido conectivo en el embarazo
Enfermedades del tejido conectivo en el embarazoEnfermedades del tejido conectivo en el embarazo
Enfermedades del tejido conectivo en el embarazoClaudia Cruz
 
Trastornos renales en el embarazo (1) - FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 3
Trastornos renales en el embarazo (1) - FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 3Trastornos renales en el embarazo (1) - FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 3
Trastornos renales en el embarazo (1) - FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 3Fawed Reyes
 
Acretismo Placentario
Acretismo PlacentarioAcretismo Placentario
Acretismo Placentarioguest27a8a6c
 
COLESTASIS INTRAHEPATICA DEL EMBARAZO
COLESTASIS INTRAHEPATICA DEL EMBARAZOCOLESTASIS INTRAHEPATICA DEL EMBARAZO
COLESTASIS INTRAHEPATICA DEL EMBARAZOIvan Libreros
 
Fisiología de la Contracción
Fisiología de la ContracciónFisiología de la Contracción
Fisiología de la ContracciónOswaldo A. Garibay
 
Rpm y patologia del liquido amniotico
Rpm y patologia del liquido amnioticoRpm y patologia del liquido amniotico
Rpm y patologia del liquido amnioticoMariaT
 
Infección de vías Urinarias en el Embarazo
Infección de vías Urinarias en el EmbarazoInfección de vías Urinarias en el Embarazo
Infección de vías Urinarias en el EmbarazoJeluyJimenez
 
Pancreatitis aguda en el embarazo
Pancreatitis aguda en el embarazoPancreatitis aguda en el embarazo
Pancreatitis aguda en el embarazoMauricio Mieles
 
Placenta previa, vasa previa
Placenta previa, vasa previaPlacenta previa, vasa previa
Placenta previa, vasa previabellotha
 
Hemorragias en la primera mitad del embarazo.pptx
Hemorragias en la primera mitad del embarazo.pptxHemorragias en la primera mitad del embarazo.pptx
Hemorragias en la primera mitad del embarazo.pptxAmber399718
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterinaCarolina RV
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentarioMemo Infante
 

La actualidad más candente (20)

Inversión uterina
Inversión uterinaInversión uterina
Inversión uterina
 
Fisiologia de la contraccion
Fisiologia de la contraccionFisiologia de la contraccion
Fisiologia de la contraccion
 
Enfermedades del tejido conectivo en el embarazo
Enfermedades del tejido conectivo en el embarazoEnfermedades del tejido conectivo en el embarazo
Enfermedades del tejido conectivo en el embarazo
 
Vasa previa
Vasa previaVasa previa
Vasa previa
 
Parto podalico
Parto podalicoParto podalico
Parto podalico
 
Trastornos renales en el embarazo (1) - FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 3
Trastornos renales en el embarazo (1) - FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 3Trastornos renales en el embarazo (1) - FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 3
Trastornos renales en el embarazo (1) - FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 3
 
Acretismo Placentario
Acretismo PlacentarioAcretismo Placentario
Acretismo Placentario
 
COLESTASIS INTRAHEPATICA DEL EMBARAZO
COLESTASIS INTRAHEPATICA DEL EMBARAZOCOLESTASIS INTRAHEPATICA DEL EMBARAZO
COLESTASIS INTRAHEPATICA DEL EMBARAZO
 
Mecanismo del trabajo de parto
Mecanismo del trabajo de partoMecanismo del trabajo de parto
Mecanismo del trabajo de parto
 
Abdomen agudo durante el embrazo
Abdomen agudo durante el embrazo Abdomen agudo durante el embrazo
Abdomen agudo durante el embrazo
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Fisiología de la Contracción
Fisiología de la ContracciónFisiología de la Contracción
Fisiología de la Contracción
 
Rpm y patologia del liquido amniotico
Rpm y patologia del liquido amnioticoRpm y patologia del liquido amniotico
Rpm y patologia del liquido amniotico
 
Fisiologia de las contracciones uterinas
Fisiologia de las contracciones uterinasFisiologia de las contracciones uterinas
Fisiologia de las contracciones uterinas
 
Infección de vías Urinarias en el Embarazo
Infección de vías Urinarias en el EmbarazoInfección de vías Urinarias en el Embarazo
Infección de vías Urinarias en el Embarazo
 
Pancreatitis aguda en el embarazo
Pancreatitis aguda en el embarazoPancreatitis aguda en el embarazo
Pancreatitis aguda en el embarazo
 
Placenta previa, vasa previa
Placenta previa, vasa previaPlacenta previa, vasa previa
Placenta previa, vasa previa
 
Hemorragias en la primera mitad del embarazo.pptx
Hemorragias en la primera mitad del embarazo.pptxHemorragias en la primera mitad del embarazo.pptx
Hemorragias en la primera mitad del embarazo.pptx
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
 

Destacado

Destacado (20)

Tarea53 trastornos neurologios y trauma
Tarea53 trastornos neurologios y traumaTarea53 trastornos neurologios y trauma
Tarea53 trastornos neurologios y trauma
 
Tuberculosis genital
Tuberculosis genitalTuberculosis genital
Tuberculosis genital
 
Tarea54 trastornos dermatologicos y embarazo
Tarea54 trastornos dermatologicos y embarazoTarea54 trastornos dermatologicos y embarazo
Tarea54 trastornos dermatologicos y embarazo
 
Tarea55 jimr trastornos psiquiatricos en el embarazo parte 1
Tarea55 jimr trastornos psiquiatricos en el embarazo parte 1Tarea55 jimr trastornos psiquiatricos en el embarazo parte 1
Tarea55 jimr trastornos psiquiatricos en el embarazo parte 1
 
Tarea56 jimr cancer y embarazo
Tarea56 jimr cancer y embarazoTarea56 jimr cancer y embarazo
Tarea56 jimr cancer y embarazo
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
Heps B
Heps BHeps B
Heps B
 
Expo cancer cervix
Expo cancer cervixExpo cancer cervix
Expo cancer cervix
 
Expo pericarditis jimr
Expo pericarditis jimrExpo pericarditis jimr
Expo pericarditis jimr
 
Cardiogenesis
CardiogenesisCardiogenesis
Cardiogenesis
 
Expo tumores beningnos de ovario jimr
Expo tumores beningnos de ovario jimrExpo tumores beningnos de ovario jimr
Expo tumores beningnos de ovario jimr
 
Cancer mama 1
Cancer mama 1Cancer mama 1
Cancer mama 1
 
Retinopatia
RetinopatiaRetinopatia
Retinopatia
 
Expo colecistecto
Expo colecistectoExpo colecistecto
Expo colecistecto
 
Abdomen agudo en el embarazo
Abdomen agudo en el embarazoAbdomen agudo en el embarazo
Abdomen agudo en el embarazo
 
Cambios biologicos
Cambios biologicosCambios biologicos
Cambios biologicos
 
Abdomen agudo en el embarazo
Abdomen agudo en el embarazoAbdomen agudo en el embarazo
Abdomen agudo en el embarazo
 
Fracturas de tobillo
Fracturas de tobilloFracturas de tobillo
Fracturas de tobillo
 
Apendicitis y Embarazo
Apendicitis y EmbarazoApendicitis y Embarazo
Apendicitis y Embarazo
 
Tarea51 jimr enfermedades de la colagena
Tarea51 jimr enfermedades de la colagenaTarea51 jimr enfermedades de la colagena
Tarea51 jimr enfermedades de la colagena
 

Similar a Tarea52 abdomen agudo y embarazo

7 ABDOMEN_AGUDO_EXPO_TERMINADO GINECOLOGIA
7 ABDOMEN_AGUDO_EXPO_TERMINADO GINECOLOGIA7 ABDOMEN_AGUDO_EXPO_TERMINADO GINECOLOGIA
7 ABDOMEN_AGUDO_EXPO_TERMINADO GINECOLOGIASTEFANYROCIOMONROYHU
 
Dolor abdominal en la embarazada
Dolor abdominal en la embarazadaDolor abdominal en la embarazada
Dolor abdominal en la embarazadahugotula
 
Dolor abdominal en la embarazada
Dolor abdominal en la embarazadaDolor abdominal en la embarazada
Dolor abdominal en la embarazadahugotula
 
Dolor pelvico agudo y cronico
Dolor pelvico agudo y cronicoDolor pelvico agudo y cronico
Dolor pelvico agudo y cronicodelmar1213
 
Abdomen agudo en el embarazo
Abdomen agudo en el embarazo Abdomen agudo en el embarazo
Abdomen agudo en el embarazo PabloCevallos20
 
Abdomen agudo en el embarazo
Abdomen agudo en el embarazoAbdomen agudo en el embarazo
Abdomen agudo en el embarazoOsa Madre
 
MASA PELVICA FINAL.pptx
MASA PELVICA FINAL.pptxMASA PELVICA FINAL.pptx
MASA PELVICA FINAL.pptxFabianAlvear5
 
9.-apendicitis y abdomen agudo.pptx
9.-apendicitis y abdomen agudo.pptx9.-apendicitis y abdomen agudo.pptx
9.-apendicitis y abdomen agudo.pptxSupervisionPlanUOUni
 
Ano Imperforado J
Ano Imperforado  JAno Imperforado  J
Ano Imperforado Jgpose
 
Apendicitis aguda en el embarazo
Apendicitis aguda en el embarazoApendicitis aguda en el embarazo
Apendicitis aguda en el embarazoGustavo Juarez
 
Clase 13. enfermedades quirurgicas y_embarazo
Clase 13. enfermedades quirurgicas y_embarazoClase 13. enfermedades quirurgicas y_embarazo
Clase 13. enfermedades quirurgicas y_embarazoElisa Ch
 

Similar a Tarea52 abdomen agudo y embarazo (20)

7 ABDOMEN_AGUDO_EXPO_TERMINADO GINECOLOGIA
7 ABDOMEN_AGUDO_EXPO_TERMINADO GINECOLOGIA7 ABDOMEN_AGUDO_EXPO_TERMINADO GINECOLOGIA
7 ABDOMEN_AGUDO_EXPO_TERMINADO GINECOLOGIA
 
Dolor abdominal en la embarazada
Dolor abdominal en la embarazadaDolor abdominal en la embarazada
Dolor abdominal en la embarazada
 
Dolor abdominal en la embarazada
Dolor abdominal en la embarazadaDolor abdominal en la embarazada
Dolor abdominal en la embarazada
 
Afecciones quirúrgicas y embarazo
Afecciones quirúrgicas y embarazoAfecciones quirúrgicas y embarazo
Afecciones quirúrgicas y embarazo
 
Dolor pelvico agudo y cronico
Dolor pelvico agudo y cronicoDolor pelvico agudo y cronico
Dolor pelvico agudo y cronico
 
Abdomen agudo en el embarazo
Abdomen agudo en el embarazo Abdomen agudo en el embarazo
Abdomen agudo en el embarazo
 
Abdomen agudo en el embarazo.pptx
Abdomen agudo en el embarazo.pptxAbdomen agudo en el embarazo.pptx
Abdomen agudo en el embarazo.pptx
 
Abdomen agudo en el embarazo
Abdomen agudo en el embarazoAbdomen agudo en el embarazo
Abdomen agudo en el embarazo
 
MASA PELVICA FINAL.pptx
MASA PELVICA FINAL.pptxMASA PELVICA FINAL.pptx
MASA PELVICA FINAL.pptx
 
9.-apendicitis y abdomen agudo.pptx
9.-apendicitis y abdomen agudo.pptx9.-apendicitis y abdomen agudo.pptx
9.-apendicitis y abdomen agudo.pptx
 
Ano Imperforado J
Ano Imperforado  JAno Imperforado  J
Ano Imperforado J
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico
Embarazo ectópico
 
Apendicitis aguda en el embarazo
Apendicitis aguda en el embarazoApendicitis aguda en el embarazo
Apendicitis aguda en el embarazo
 
Clase 13. enfermedades quirurgicas y_embarazo
Clase 13. enfermedades quirurgicas y_embarazoClase 13. enfermedades quirurgicas y_embarazo
Clase 13. enfermedades quirurgicas y_embarazo
 
Abdomen agudo
Abdomen agudo Abdomen agudo
Abdomen agudo
 
ABDOMEN AGUDO.pptx
ABDOMEN AGUDO.pptxABDOMEN AGUDO.pptx
ABDOMEN AGUDO.pptx
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico
Embarazo ectópico
 
abdomen agudo gyo .pptx
abdomen agudo gyo .pptxabdomen agudo gyo .pptx
abdomen agudo gyo .pptx
 
Abdomesindromes1
Abdomesindromes1Abdomesindromes1
Abdomesindromes1
 

Más de José Madrigal

Tarea50 jimr nefropatias y alt de la via urinaria y y embarazo
Tarea50 jimr nefropatias y alt de la via urinaria y  y embarazoTarea50 jimr nefropatias y alt de la via urinaria y  y embarazo
Tarea50 jimr nefropatias y alt de la via urinaria y y embarazoJosé Madrigal
 
Tarea49 neumopatias y embarazo
Tarea49 neumopatias y embarazoTarea49 neumopatias y embarazo
Tarea49 neumopatias y embarazoJosé Madrigal
 
Tarea48 cardiopatias y embarazo
Tarea48 cardiopatias y embarazoTarea48 cardiopatias y embarazo
Tarea48 cardiopatias y embarazoJosé Madrigal
 
Tarea48 cardiopatias y embarazo p rte 2
Tarea48 cardiopatias y embarazo p rte 2Tarea48 cardiopatias y embarazo p rte 2
Tarea48 cardiopatias y embarazo p rte 2José Madrigal
 
Tarea47 insuficiencia venosa
Tarea47 insuficiencia venosaTarea47 insuficiencia venosa
Tarea47 insuficiencia venosaJosé Madrigal
 
Tarea46 puerperio patologico trombosis, mama, psicoafectivos
Tarea46 puerperio patologico trombosis, mama, psicoafectivosTarea46 puerperio patologico trombosis, mama, psicoafectivos
Tarea46 puerperio patologico trombosis, mama, psicoafectivosJosé Madrigal
 
Tarea45 anemia y embarazo
Tarea45 anemia y embarazoTarea45 anemia y embarazo
Tarea45 anemia y embarazoJosé Madrigal
 
Tarea44 puerperio patologico
Tarea44 puerperio patologicoTarea44 puerperio patologico
Tarea44 puerperio patologicoJosé Madrigal
 
Tarea42 tiroidopatias y embarazo
Tarea42 tiroidopatias y embarazoTarea42 tiroidopatias y embarazo
Tarea42 tiroidopatias y embarazoJosé Madrigal
 
Tarea41 jimr embarazo multiple
Tarea41 jimr embarazo multipleTarea41 jimr embarazo multiple
Tarea41 jimr embarazo multipleJosé Madrigal
 
Tarea40 jimr isoinmunizacion materno fetal
Tarea40 jimr isoinmunizacion materno fetalTarea40 jimr isoinmunizacion materno fetal
Tarea40 jimr isoinmunizacion materno fetalJosé Madrigal
 
Tarea39 jimr ruptura prematura de membranas
Tarea39 jimr ruptura prematura de membranasTarea39 jimr ruptura prematura de membranas
Tarea39 jimr ruptura prematura de membranasJosé Madrigal
 

Más de José Madrigal (13)

Tarea50 jimr nefropatias y alt de la via urinaria y y embarazo
Tarea50 jimr nefropatias y alt de la via urinaria y  y embarazoTarea50 jimr nefropatias y alt de la via urinaria y  y embarazo
Tarea50 jimr nefropatias y alt de la via urinaria y y embarazo
 
Tarea49 neumopatias y embarazo
Tarea49 neumopatias y embarazoTarea49 neumopatias y embarazo
Tarea49 neumopatias y embarazo
 
Tarea48 cardiopatias y embarazo
Tarea48 cardiopatias y embarazoTarea48 cardiopatias y embarazo
Tarea48 cardiopatias y embarazo
 
Tarea48 cardiopatias y embarazo p rte 2
Tarea48 cardiopatias y embarazo p rte 2Tarea48 cardiopatias y embarazo p rte 2
Tarea48 cardiopatias y embarazo p rte 2
 
Tarea47 insuficiencia venosa
Tarea47 insuficiencia venosaTarea47 insuficiencia venosa
Tarea47 insuficiencia venosa
 
Tarea46 puerperio patologico trombosis, mama, psicoafectivos
Tarea46 puerperio patologico trombosis, mama, psicoafectivosTarea46 puerperio patologico trombosis, mama, psicoafectivos
Tarea46 puerperio patologico trombosis, mama, psicoafectivos
 
Tarea45 anemia y embarazo
Tarea45 anemia y embarazoTarea45 anemia y embarazo
Tarea45 anemia y embarazo
 
Tarea44 puerperio patologico
Tarea44 puerperio patologicoTarea44 puerperio patologico
Tarea44 puerperio patologico
 
Tarea43 puerperio
Tarea43 puerperioTarea43 puerperio
Tarea43 puerperio
 
Tarea42 tiroidopatias y embarazo
Tarea42 tiroidopatias y embarazoTarea42 tiroidopatias y embarazo
Tarea42 tiroidopatias y embarazo
 
Tarea41 jimr embarazo multiple
Tarea41 jimr embarazo multipleTarea41 jimr embarazo multiple
Tarea41 jimr embarazo multiple
 
Tarea40 jimr isoinmunizacion materno fetal
Tarea40 jimr isoinmunizacion materno fetalTarea40 jimr isoinmunizacion materno fetal
Tarea40 jimr isoinmunizacion materno fetal
 
Tarea39 jimr ruptura prematura de membranas
Tarea39 jimr ruptura prematura de membranasTarea39 jimr ruptura prematura de membranas
Tarea39 jimr ruptura prematura de membranas
 

Último

Fisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentaciónFisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentaciónVeritoMoya
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIABetty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIAMONICATRINIDAD7
 
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCIONEL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCIONIrlandaGarcia10
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfgarrotamara01
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxNikolaiChoqueAlarcn
 
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importanciaACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importanciataliaquispe2
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaagaby752170
 
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfPresentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfjgfriases
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
la mitocondria caracteristicas y que es .pdf
la mitocondria  caracteristicas  y que es .pdfla mitocondria  caracteristicas  y que es .pdf
la mitocondria caracteristicas y que es .pdfSamaraJetzibeRosasVa
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....kelyacerovaldez
 
historia clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronicahistoria clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronicaAlexanderVasquezSana
 
Tejido Nervioso- Histología-Geneser .pptx
Tejido Nervioso- Histología-Geneser .pptxTejido Nervioso- Histología-Geneser .pptx
Tejido Nervioso- Histología-Geneser .pptx Estefa RM9
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
Manuel para el his cancer essalud .pptx
Manuel para el his cancer essalud  .pptxManuel para el his cancer essalud  .pptx
Manuel para el his cancer essalud .pptxluciana824458
 
TEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptx
TEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptxTEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptx
TEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptxMarianaBlanco38
 

Último (20)

Fisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentaciónFisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentación
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIABetty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
 
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCIONEL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
 
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importanciaACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfPresentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
la mitocondria caracteristicas y que es .pdf
la mitocondria  caracteristicas  y que es .pdfla mitocondria  caracteristicas  y que es .pdf
la mitocondria caracteristicas y que es .pdf
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
 
historia clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronicahistoria clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronica
 
Tejido Nervioso- Histología-Geneser .pptx
Tejido Nervioso- Histología-Geneser .pptxTejido Nervioso- Histología-Geneser .pptx
Tejido Nervioso- Histología-Geneser .pptx
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
 
Manuel para el his cancer essalud .pptx
Manuel para el his cancer essalud  .pptxManuel para el his cancer essalud  .pptx
Manuel para el his cancer essalud .pptx
 
TEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptx
TEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptxTEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptx
TEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptx
 

Tarea52 abdomen agudo y embarazo

  • 1. Abdomen Agudo Y Embarazo JOSE IGNACIO MADRIGAL RAMIREZ SECCION 10 5 AÑO MAT: 0926494H
  • 2. CONTENIDO Abdomen Agudo y Embarazo •Apendicitis y Embarazo •Enf. Pélvica Inflamatoria y Embarazo •Colecistitis, piocolecisto y embarazo •Sind. Adherencial (obstruccion intestinal) y embarazo •Farmacodependencia y embarazo •Embarazo ectópico heterotópico
  • 3. Introducción El término abdomen agudo designa a un conjunto de afecciones cuya principal manifestación es el dolor abdominal de comienzo reciente y que, en general, suelen requerir tratamiento quirúrgico de urgencia •En EEUU la necesidad de realizar cirugía por causas obstétricas y no obstétricas durante el embarazo alcanza al 1,5% de las gestaciones •Siempre que resultare conveniente, la •intervención quirúrgica se diferirá hasta después de la 6ta semana del puerperio. •Si ello no fuera posible, el segundo trimestre es la mejor elección para las cirugías electivas El dolor suele acompañarse de uno o más signos de peritonismo: - Rigidez abdominal. - Incremento de la sensibilidad abdominal, con o sin rebote. - Defensa involuntaria.
  • 4. La incidencia del abdomen agudo en el embarazo es de 1 en 500-635 embarazos, y la de intervenciones quirúrgicas no obstétricas se ha reportado entre el 0,15 y el 2,2 por ciento de las embarazadas Corresponde a un reto diagnostico debido a: •El tamaño creciente del útero, que desplaza algunos órganos y dificulta el examen físico del abdomen; •la alta prevalencia de náuseas, vómito y dolor abdominal durante el embarazo; •la resistencia a operar innecesariamente a una mujer gestante, y la consideración por la salud de al menos dos pacientes a la vez
  • 5. Cambios Anatómicos y fisiológicos que interfieren en el diagnostico Los cambios anatómicos del embarazo incluyen especialmente la posición del apéndice cecal, que se va desplazando en sentido cefálico y lateral, llegando en el final a una posición cercana a la vesícula biliar. Al final del embarazo el epiplón mayor es desplazado por el útero, interfiriendo con su función de contención de la peritonitis Existe aumento de los leucocitos en el cuadro hemático a alrededor de 9.000/ml durante el embarazo y puede aumentar hasta 40.000/ml en el parto. El hematocrito disminuye en un 3-4 por ciento debido a la mayor expansión del plasma que de la masa de glóbulos rojos
  • 6. Causas de dolor y abdomen agudo en el embarazo Causas de Dolor No Patológicas Dolor del ligamento redondo (por crecimiento Uterino) 10-30% de los embarazos Cuadrante inferior del abdomen dolor cólico punzante Contracciones de Braxton-Hicks Segunda mitad del embarazo Irregulares en frecuencia e intensidad Patológicas •Aborto •Embarazo ectopico •Corioamnioitis •DPPNI •Preeclampsia severa •Ruptura uterina Obstétricas •Todas las relacionadas con el embarazo o asociadas a este, adaptacion materna, dolor uterino por distención del ligamento redondo, contracciones de Braxton Hicks y de Gutiérrez, aborto, amenaza de aborto, corioamnioitis, DPPNI, preeclampsia severa, ruptura uterina. •Todas aquellas no relacionadas directamente con el embarazo, puede ser una complicacion intestinal, de vias urinarias, hepatico etc. Ejemplos: apendicitis, colecistitis, obstruccion intestinal, EPI, adherencias epiplonicas ETC. No Obstétricas
  • 7. CAUSAS DE DOLOR ABDOMINAL RELACIONADAS CON EL EMBARAZO OTRAS Temprano Tardío Agravado No obstétrico Aborto Parto pretérmino Degeneración roja d fibromas uterinos Apendicitis aguda Embarazo ectópico Desprendimient o de placenta Torsión fibrosa subserosa Urolitiasis Preeclampsia Torsión de anexos Obstrucción intestinal Ruptura uterina ITU Colecistitis/litias is Corioamnionitis Pielonefritis Pancreatitis aguda Hematoma del recto abdominal Retención urinaria x utero retrovertido Ulcera péptica Hemorragia intraperitoneal
  • 8. Evaluación y diagnostico del dolor abdominal en el embarazo. La evaluación del dolor abdominal en el embarazo empieza por una adecuada anamnesis y examen físico. DOLOR Debe indagarse el tipo de aparición, súbita o gradual; su tiempo de evolución y tipo; su localización, propagación y cambio con el tiempo, y los factores que lo alivian. Síntomas acompañantes Interrogar y buscar síntomas como anorexia, fiebre, náuseas, vómito, ictericia, estreñimiento o diarrea. Luego se exploran los antecedentes y ser realiza el examen físico completo, haciendo énfasis en la exploración abdominal.
  • 9. Posteriormente, si es necesario se solicitan los laboratorios y exámenes de imágenes, de acuerdo a la orientación del diagnóstico. Radiográficos •Radiografia simple de abdomen en bipedestacion •Radiografia simple de abdomen en decubito •TAC abdominopelvica •TAC Ultrasonido •USG abdominopelvico •USG transvaginal •USG Doppler •USG multitransductor Laboratorios y complementarios •BH completa •QS 6 •Perfil hepatico •Amilasa y Lipasa pancreaticas •Proteina C Reactiva •Velocidad de sedimentacion globular •Culdocentesis* (embarazo ectopico)
  • 11. Definición e Introducción •La apendicitis es la inflamación aguda del apéndice cecal El apéndice cecal es una estructura intestinal tubular, está localizado en el extremo del ciego, donde se reúnen las tres taeniae coli, y su inflamación es denominada apendicitis. La apendicitis aguda es más frecuente en adolescentes y adultos jóvenes, pero puede presentarse en cualquier grupo de edad. El riesgo de tener apendicitis a lo largo de la vida es del 7%, con una incidencia algo mayor en los varones. La apendicitis aguda es la urgencia no obstétrica más común que requiere cirugía durante el embarazo y suele hacerse dx diferencial con embarazo ectópico, salpingitis aguda, torsión ovárica, EPI.
  • 12. Epidemiologia La incidencia cruda de apendicitis es de 1 de 1,000 embarazos con una edad media de presentacion de 21 años. El riesgo calculado de tener apendicitis en el transcurso de la vida de una mujer es del 6.7% Se dice que la apendicitis es menos frecuente durante la gestación en comparación con los testigos sin embarazo en edad equiparable. Se dice que la apendicitis es menos frecuente durante la gestación en comparación con los testigos sin embarazo en edad equiparable.
  • 13. Distribución de apendicitis según trimestre de embarazo
  • 14. Factores de Riesgo •Dieta baja en fibra y rica en carbohidratos refinados. •Las epidemias virales. •Los síndromes diarreicos infecciosos. •Compresión del asa intestinal por ocupación del útero en el abdomen. •Constipación •Polifagia •Disminución en la motilidad intestinal •Parasitosis intestinal
  • 15. Fisiopatología Es la obstrucción de la luz apendicular Aumento en la secreción mucoide, Aumento de la presión intraluminal y distensión de la pared inhibe inicialmente el drenaje venoso y posteriormente el flujo arterial Inflamación aguda, isquemia y proliferación bacteriana gangrena y perforación Peritonitis
  • 17. Cuadro Clínico y Diagnostico El cuadro clínico se caracteriza por dolor abdominal, el cual generalmente comienza como dolor tipo cólico en la región periumbilical seguido por vómito y migración del dolor a la fosa ilíaca derecha en las primeras 24 horas. Dolor •Constante, mal localizado, de inicio subito, migraqtorio (epigastrio, periumbinical y finaliza en fosa iliaca derecha). •Marcha antialgica y posicion antialgica. •A la palpación con defensa muscular. •Dolor con rebote positivo. En la mujer embarazada, desde el segundo trimestre se recomienda palpar el cuadrante inferior derecho con la paciente en decúbito lateral izquierdo para que el útero se desplace hacia la izquierda y exponer las estructuras viscerales a la palpación del examinador
  • 18. Las gestantes pueden tener una clínica atípica, que varía dependiendo de la edad gestacional. Durante el primer trimestre el útero grávido modifica poco el cuadro clínico, que casi no difiere del de la mujer no gestante. •Es posible que el dolor no se localice en la FID, sino en otro sitio del hemiabdomen derecho, o periumbilical. •También es frecuente que la paciente refiera dolor vaginal o rectal. •El dolor aumenta al movilizar el útero de izquierda a derecha; también puede incrementare con los movimientos fetales •Puede haber náuseas y vómitos, siempre muy anómalos después del primer trimestre. •Puede aparecer hipertonía uterina, que simule un falso trabajo de parto. •Dolor abdominal persistente y la hipersensibilidad constituyen las manifestaciones mas reproducibles.
  • 19. •La ecografia con compresion graduada durante el embarazo es dificil debido al desplazamiento del ciego y la imposicion del utero. Sensibilidad del 75- 90% •La TAC del apendice es mas sensible y exacta que la ecografia para confirmar la apendicitis. Sensibilidad 90-100% •Tasa de negatividad con USG + TAC – 8% •El uso de RMN es recomendado por su sensibilidad y la inocuidad durante el embarazo. •Radiografia simple de abdomen: Borramiendo del psoas. Muy poca sensibilidad y especificidad debido a interposicion de estructuras fetales y uterinas •En cuanto a los laboratorios, en el cuadro hemático se puede observar leucocitosis, con aumento de la proporción de polimorfonucleares, y se pueden encontrar elevados marcadores de inflamación como la proteína C reactiva (PCR)
  • 20.
  • 21.
  • 23. Tratamiento •Cuando se sospecha apendicitis, el tratamiento es la exploración quirúrgica inmediata. •Casi en todos los informes se verifica en DX en 60-70% de las mujeres embarazadas sometidas a exploración qx. •Antes de la exploración e intervención quirúrgica se única un TX antimicrobiano.¡ intravenoso. La cefalosporina es el antibiótico indicado y como segunda línea una penicilina de tercera generación. •La antibioticoterapia se suspende después del procedimiento quirurgico de 4 a 5 días si no hubo complicación. •Raras veces son las indicaciones de casarea durante la intervención. •Puede asociarse un tocolitico aunque conlleva a riesgo elevado de edema.
  • 24. Efectos en el embarazo La apendicitis incrementa la posibilidad de aborto o parto pretermino, sobretodo si hay peritonitis. Mazze y Kallèn informaron que sobrevenía el parto espontaneo con mayor frecuencia después de la apendicitis después de las 23 semanas. Puede haber una perdida fetal del 23% si la intervención se hizo después de la 32 semana. Riesgo aumentado de peritonitis y por lo tanto corioamnioitis
  • 26. Definición La enfermedad inflamatoria pélvica es una infección que afecta a los órganos reproductores de la mujer De acuerdo a la OMS es una enfermedad inflamatoria de los órganos pélvicos femeninos causado por una invasión de las estructuras pélvicas por via ascendente de la vagina o cérvix al endometrio, trompa de Falopio o estructuras contiguas y que NO ES RELACIONADO CON EL EMBARAZO O CIRUGIA
  • 27. Epidemiologia •Ocurre en mujeres entre 15 y 25 años con una mayor frecuencia e incidencia •En USA se detectaron 18-20 casos por 1 000 mujeres de 15-24 años. •La tasa de hospitalizacion por EPI fue del 5-20% de los casos confirmados por EPI en el 2011 •Ocurre en el 85-90% de las mujeres sexualmente activas •Responsable del 10-20% de infertilidad. •Asociado a embarazos ectópicos en un 6-15% de los casos y dolor pélvico crónico en un 20% causando adherencias. •Aumenta el riesgo de obstrucción intestinal
  • 28. Factores de Riesgo •Edad menor de 25 años •Múltiples parejas sexuales •Antecedente o presencia de enfermedad de transmisión sexual •Antecedente de abortos •Historia previa de EPI •Cervicovaginitis recurrentes •Uso del DIU •Postparto •Promiscuidad •Cirugía pélvica con manejo e instrumentación uterina y cirugía cervical.
  • 29. Etiología Se debe a una infección bacteriana de estructuras pélvicas femeninas en la que la mayoría de las veces mas de 1 organismo es causal y esta presente. Puede ser de origen endógeno o exógeno y es prototipo de la complicación frecuente de una ETS Agentes causales Exógenos (adquiridos sexualmente) -Neisseria gonorreae -Clamydia trachomatis -Micoplasma hominis Endogenos -Anaerobios -Gadnerella vaginalis -Haemofilus influenzae -Bacilos G – -Estreptococos
  • 30. Patogenia Aparece en pacientes con instrumentación uterina y que presentan cambios hormonales durante la menstruación causando disminución de las barreras que impiden el ascenso de los gérmenes o bien por una menstruación retrograda hacia trompas de Falopio y peritoneo donde ocurre invasión de los patógenos e inflamación de estructuras
  • 31. Fisiopatología Vías y mecanismos de infección Sexual Clamydia, Mycoplasma, Ureaplasma, gonococo Contigüida d Apendicitis, Diverticulitis, abseso apendicular Transuterin a Instrumentacion, DIU Menstruacion retrograda Hematogen a Estreptococos, tuberculosis Migracion del agente desde cuello uterino y vagina hasta enometrio Migracion hacia mucosa de salpinge Invasion, coloniacion, produccion de endotoxina, perdida de cilos de salpinge e INFLAMACION Produccion de exudado purulento, destruccion de endosalpinx Salida del material purulento Abseso tuboovarico por salpinge Peritonitis pelvica PERITONEO
  • 32. Clasificación La clasificación clínica se basa fundamentalmente en el grado evolutivo de la enfermedad, en la sintomatología y en los datos recogidos en la exploración. Podemos diferenciar cuatro estadios: •Estadio I: Salpingitis aguda sin pelviperitonitis. •Estadio II: Salpingitis aguda con pelviperitonitis. •Estadio III: Salpingitis con formación de abscesos tuboováricos. •Estadio IV: Rotura de absceso.
  • 33. Cuadro clínico •Forma de presentación variada. •Hay dolor abdominal bajo bilateral tipo cólico o punzante que aumenta con el movimiento y con la presión de la exploración en mas del 95% •Dolor en hipocondrio derecho •Síndrome de Fitz-Hugh-Curtis •Presencia de sangrado transvaginal •Disuria en un 20% •Leucorrea, fiebre y escalofríos en un 50% •Durante embarazo: ¿?
  • 34. Diagnostico El diagnostico clínico es dificultoso por la poca especificidad y sensibilidad del cuadro clínico y los estudios de laboratorio. Existen criterio clinicos para su dx. Sugestivo de positividad con los 3 criterio mayores y 1 menor
  • 35. Laboratorio •BH comleta •Quimica Sanguinea •Determinacion VSG •PCR •Test de B-GNRH en orina y sangre •Cultivo y estudio microbiologico de exudado vaginal Imagenologia •Ecografia transvaginal •RX simple de abdomen •TAC Quirúrgicos •Laparoscopia *Metodo unico e ideal para confirmar DX. •Biopsia endometrial
  • 37. Tratamiento Medico El tratamiento de la EPI durante el embarazo se reduce al uso de Ceftriaxona 250 mg IV cada 6 horas por 10-14 días o la asociación Clindamicina + gentamicina ya que el uso de tetraciclina es contraindicado en su uso. Quirúrgico En caso de absceso tubario con shock septico y de manera urgente se considera el tratamiento quirurgico, Se hace con reseccion parcial del ovario, drenaje del absceso y salpinguectomia.
  • 39. Introducción y Definición La enfermedad litiásica biliar es más común en mujeres y con frecuencia se manifiesta en la edad fértil, lo cual hace que en muchas pacientes coincida con el embarazo. La colecistitis es la inflamación de la vesícula biliar, sea esta asociada a presencia de litos o no y puede ser tanto aguda como crónica. El piocolecisto es la presencia bacteriana e infección del liquido biliar y de la vesícula biliar. Los cambios hormonales normales durante la gestación favorecen la formación de cálculos en la vesícula biliar.
  • 40. Epidemiologia La incidencia de enfermedad litiásica biliar en el embarazo se ha reportado en un rango de 0,05 a 0,8 por ciento de los casos de colecistitis en la mujer en etapa reproductiva. Es la segunda causa más frecuente de abdomen agudo en el embarazo 95% de los casos por la presencia de cálculos en el interior del órgano, que ocluyen el conducto cístico, que desemboca en el colédoco.
  • 41. Formación de cálculos biliares  Hipersecreción biliar de colesterol  Formación de micelos defectuosos  Formación de núcleos  Presencia de barro biliar
  • 42. Factores de Riesgo  Cuatro “F”. Las personas que más probabilidad tienen de tener cálculos son: ◦ Female - Mujeres ◦ Fertile – En edad fértil (entre 20 – 40 años) ◦ Fat – “gordita” ◦ Forty – “cuarentona”  Anticonceptivos orales  Reemplazo estrogénico  Edad  Enfermedad de Crohn Los cambios producidos en el sistema biliar durante el embarazo son un factor favorecedor para la aparición de patología biliar y formación de cálculos: •Compresión de las vías y la vesícula biliar •Disminución de la motilidad de la vesícula biliar •Hipertonía del esfínter de Oddi •Incremento de la saturación del colesterol en la bilis como consecuencia de la acción de los estrógenos.  Tratamiento con Clorfibrato El riesgo se va acumulando, a > edad > probabilidad de tener cálculos. En general los cálculos comienzan entre los 20 – 30 años y todos los cálculos se han producido alrededor de los 40 años, si una persona no tiene cálculos a los 50, probablemente nunca los va a tener.
  • 43. Fisiopatología La colecistitis litiásica es consecuencia de la irritación química e infl amación de la vesícula biliar obstruida. Las fosfolipasas de la mucosa hidroliza las lecitinas luminales para formar lisolecitinas La capa de moco de glucoproteínas deja expuesto el epitelio de la mucosa a la acción detergente directa de las sales biliares Las prostaglandinas liberadas dentro de la pared de la vesícula biliar distendida contribuyen a la infl amación de la mucosa y la pared. Aparecen alteraciones de la motilidad de la vesícula biliar omprometen elflujo sanguíneo hacia la mucosa contaminación bacteriana Inflamación, isquemia, lesión, necrosis Piocolecisto
  • 44. Cuadro Clínico Del 2,5 al 5% de las gestantes presentan cálculos biliares, la mayoría de los cuales son asintomáticos. Cuando dan clínica, lo hacen igual que en la mujer no gestante: Cólico biliar: - Dolor tipo cólico en hipocondrio derecho o epigastrio irradiado al hombro derecho o espalda. -Náuseas, vómitos y pirosis. Colecistitis: - El dolor se hace más intenso y constante. - Fiebre de 38-39ºC, en ocasiones acompañada de taquicardia y taquipnea. - En la exploración física podemos encontrar dolor y defensa a la palpación en hipocondrio derecho, así como signo de Murphy (+) •El dolor característico, se localiza en hipocondrio derecho y se irradia al dorso, flanco u hombro. •Por lo general se asocia a náuseas y vómitos. •Podrá palparse una vesícula distendida y dolorosa. •El signo de Murphy es menos frecuente de observar en el curso del embarazo •Las pacientes con patología biliar sintomática suele presentar recurrencia de los síntomas. En caso de pancreatitis biliar, más del 70% de las gestantes experimentan dolor recurrente durante el embarazo
  • 45. Diagnostico Laboratorio -Suele haber leucocitosis en el hemograma y aumento de la PCR en la bioquímica. -La amilasa, las transaminasas y la bilirrubina no suelen elevarse de manera significativa. Ecografía -Permite detectar cálculos biliares mayores de 2 mm en el 95% de los casos. -También podemos encontrar signos de colecistitis, como incremento del tamaño de la vesícula biliar, con engrosamiento de sus paredes (>4mm) y liquido perivesicular.(8) Los signos ecográficos de colecistitis aguda comprenden: • dilatación vesicular • engrosamiento parietal > 4 mm • colección perivesicular • signo ecográfico de Murphy
  • 47. Tratamiento El tratamiento de la litiasis vesicular sintomática no complicada, será: ayuno, sonda naso-gástrica, hidratación parenteral, analgésicos, antiespasmódicos, antibióticos. Se utilizará la meperidina como analgésico si fuera necesario En presencia de colecistitis, se iniciará de inmediato el tratamiento antibiótico. La ampicilina resulta una opción adecuada, mas efectiva aun si se asocia a la gentamicina. Una vez controlado el cuadro clínico, se procederá con el tratamiento quirúrgico. Colecistectomía La colecistectomía por vía laparoscópica (colelap) es en la actualidad la técnica quirúrgica de elección •La colecistectomía es la segunda operación abdominal mas frecuente en el embarazo: 1 a 6:10.000 gestaciones •El riesgo fetal vinculado con la cirugía disminuye en el transcurso del segundo trimestre •En el 35-55% de los casos tratados sin cirugía, los cólicos adquieren carácter recurrente, agravan el cuadro de colecistitis o presentan pancreatitis asociada
  • 48. Indicaciones CPRE •Bilirrubinas totales mayor 1.5 mg/dl •Dilatación coledoco mayor 8 mm •Pancreatitis biliar •F. Alcalina elevada
  • 49. Complicaciones •Coledocolitiasis •Colangitis Ascendente, (Triada De Charcot) •Perforación Vesicular •Peritonitis Biliar •Fístulas Entero-biliares •Pancreatitis •En general si no existen complicaciones, el pronóstico es bueno tanto para la madre como para el feto, salvo por el riesgo de aborto y parto pretérmino (6%) que conlleva la cirugía.
  • 50. Síndrome adherencial (Obstruccion Intestinal)y Embarazo
  • 51. Introducción y definición Son bandas de tejido similar al cicatricial que se forman entre dos superficies dentro del organismo y hacen que éstas se peguen. A medida que el cuerpo se mueve, los tejidos u órganos en su interior normalmente pueden desplazarse a su alrededor entre sí, lo cual se debe a que dichos tejidos tienen superficies resbaladizas. La frecuencia de obstrucción intestinal no aumenta durante el embarazo, aunque en general es mas difícil de diagnosticar Casi la mitad de los casos se debe a adherencias por operación pélvica previa que comprende parto por cesárea. Representa otra causa os vólvulos intestinales.
  • 52. Epidemiologia La causa mas frecuente es la obstrucción por adherencias intestinales, que se presenta en el 55% de los casos de obstrucción observados en el curso del embarazo La mayoría de los casos (60-70%) se deben a adherecias provenientes de cirugías pélvicas previas, incluidas cesáreas. El vólvulo es la 2ª causa más frecuente (25% vs 4% no gestante), seguido de la invaginación, hernias, tumores. En mas de las dos terceras partes de los casos se recoge el antecedente de cirugía previa, por lo general se trató de una apendicectomía o una cirugía ginecológica. La mitad de las enfermas presentan esta complicación en el curso del tercer trimestre y la cuarta parte durante el puerperio.
  • 53. Etiopatogenia A medida que el embarazo transcurre, el crecimiento uterino provoca el desplazamiento del intestino delgado hacia arriba. De existir una patología previa, como bridas o una hernia con adherencias intestinales, ese desplazamiento facilitará la obstrucción por tracción o rotación intestinal. La mayor parte de las obstrucciones (44%) se producen en el tercer trimestre Como consecuencia de estas adherencias el vólvulo intestinal constituye la segunda causa presente en 25% de los casos. Se produce por rotación del asa sobre su eje mesentérico que termina ocluyendo la luz y puede causar compromiso vascular con riesgo de necrosis intestinal.
  • 54. Cuadro Clínico Aparece mas frecuente hacia -Hacia en 4º o 5º mes de gestación, cuando el útero pasa a ser un órgano abdomino-pélvico. -Al término del embarazo, cuando desciende la presentación fetal hacia la pelvis. -En el postparto inmediato, cuando el útero disminuye bruscamente su volumen. Síntomas asociados -Dolor abdominal (98%) -Constipación -Vómitos (80%) -Distensión El dolor abdominal es un síntoma inespecífico de la obstrucción intestinal, pero asociándolo a un cuadro de constipación, vómitos recurrentes de contenido gastrobiliar, signo de lucha en intestino proximal y ausencia en distal mas antecedente de cirugía o cesárea pélvica nos dan un diagnostico aproximado
  • 55. Diagnostico Ante la sospecha clínica debe realizarse una placa de abdomen de pie, donde observaremos dilatación de las asas intestinales con presencia de niveles hidroaéreos. Deben hacerse estudios de sangre como BH, QS, PFH TO y TPT, PCR, VSG. El diagnostico definitivo se hace quirúrgicamente, se vera la causa de la obstrucción intestinal y la presencia de las adherencias. Laparoscopia es recomendado.
  • 57. Tratamiento -Ayuno estricto -Sonda naso-gástrica. -Fluidoterapia IV para restablecer el equilibrio hidroelectrolítico. -Cirugía una vez estabilizada la paciente. Generalmente se realiza mediante una incisión mediana. -El uso de tocolisis perioperatoria para prevenir un parto prematuro continúa siendo objeto de debate.
  • 58. Resultados en el embarazo Las tasas de mortalidad por obstrucción intestinal durante el embarazo pueden ser excesivas debido a un diagnostico difícil, y por lo tanto tardío, a la renuencia para operar durante el embarazo y a la necesidad de operaciones de urgencia. Mortalidad materna 6& Mortalidad fetal 26% Las complicaciones frecuentes son la septicemia, ICD, Colon toxico, peritonitis por perforación
  • 60. Introducción y definición Significa que una persona necesita de una droga para desempeñarse normalmente. Suspender abruptamente la droga lleva a que se presenten síntomas de abstinencia. El tabaco y el alcohol siguen siendo las drogas legales mas consumidas por la población. Las drogas ilegales mas consumidas son la mariguana y la cocaína. El problema de la farmacodependencia tiene un especial cuando el abuso ocurre durante el embarazo ya que el feto o el neonato pueden verse afectados. Se ven asociadas malformaciones congénitas, RCIU, aumenta el índice de mutaciones a nivel
  • 61. Alcohol •Su consumo durante el embarazo se ah asociado claramente con diversas anomalías en la descendencia que pueden ser de grado leve a grave. •Los casos graves con síndrome alcohólico fetal, se manifiestan con retraso pondoestatural post-natal, anomalías menores en su cara como fisura palpebral, labio superior delgado y filtro liso, déficit de crecimiento, morfología cerebral anormales. •Este síndrome se asocia al consumo regular y elevado de alcohol y su incidencia mundial se ha estimado en 0.97 casos por 1 000 nacidos vivos en la población general y un 4.3% en las consumidoras de cantidades importantes de alcohol (mas de 2 bebidas al día o 5-6 por ocasión)
  • 62. •Un consumo medio de 28-196 grs de alcohol a la semana pueden producir efectos indeseados. •Se ah observado que la edad gestacional media y el peso al nacer disminuian a medida que incrementa la exposicion al alcohol y que la ingesta de una bebida ala semana aumentaba de manera significativa la puntuacion en probabilidad con un
  • 63. Tabaco Según registros recogidos por el ECEMC entre 1995-2002, en España la prevalencia de mujeres que fuman durante la gestación fue de un 30% y es una estadística global el hecho de que la mujer a adquirido las espacio en el consumo de esta droga. El habito tabáquico durante el embarazo se asocia a RCIU, Parto pretermino, bajo peso para la edad gestacional, oligohidramnios, perímetro craneal pequeño, baja puntuación del test apgar, muerte fetal y neonata, El riesgo para que cualquiera de los problemas ocurra es de 1.39 si la madre fumaba menos de 10 cigarrillos al dia y de 1.65 si fumaba 10 o mas.
  • 64. Una población en la que un 25% de las mujeres embarazadas fume traerá consigo una probabilidad que el 1% de sus hijos nazca con alguno de estos problemas. Se ah asociado también una relación con el habito tabáquico durante el embarazo con la craneosinostosis. Fumar mas de 10 cigarrillos al día durante al menos 10 años y durante el embarazo se asocia a un aumento de la inestabilidad cromosómica en los amniocitos fetales u que una de las regiones cromosómicas mas afectadas es la implicada en canceres hematológicos
  • 65. Cannabis El cannabis sativa posee diversos componentes, pero el deta-9 tetrahidrocannabinol (THC) es el principal agente activo, cruza la placenta y puede afectar directamente al feto. Sin embargo no se ah establecido su teratogenecidad en humanos. Se han notificado casos aislados de malformaciones en hijos de mujeres que consumían marihuana y se han relacionado estas con gastrosquisis. Este habito también se ha relacionado con retraso leve del crecimiento intrauterino. En el neonato se encontró que este presentaba temblores, respuestas motoras exageradas, disminución de la respuesta visual, síndrome de retirada leve. Asociado a déficit de atención, respuesta verbal alterada y mayor dificultad para resolver problemas en niños de 4-6 años
  • 66. Cocaína •Atraviesa la placenta y alcanza concentraciones elevadas en sangre y tejidos fetales, y puede ejercer su efecto vasoconstrictor en diferentes territorios vasculares. •En una revisión sistémica se describe que el 7-17% de los niños expuestos intrauterina a cocaína presentan anomalías congénitas. •Se han descrito malformaciones fetales que afectan casi todos los sistemas, , principalmente genitourinarias, cardiacas, osteomuscular, sistema nervioso central. •El riesgo de presentar malformaciones congénitas si se consume en los primeros meses de embarazo es 5 veces mayor. •Una de las complicaciones obstétricas asociadas frecuentemente es el desprendimiento prematuro de placenta normoincerta y la rotura prematura de
  • 67. Conclusiones Es indudable que el consumo habitual de cantidades importantes de alcohol en las madres puede desencadenar problemas en la descendencia de diversa magnitud que se relaciona de manera directa con la cantidad ingerida La placenta NO tiene función de barrera y los fármacos liposolubles afectan de manera mas directa al feto. El tabaquismo materno se considera actualmente una causa amplia de morbimortalidad neonatal asociado a un grupo de malformaciones.
  • 69. Introducción y definición Se denomina embarazo heterotópico a la gestación intrauterina y extrauterina que coexisten de manera simultanea. Esta es una patología muy poco reportada en la literatura médica internacional y nacional cuando se presenta en forma espontánea, es decir, no asociada a técnicas de reproducción asistida. Un embarazo ectópico (del gr. ἐκ, "fuera", y τόπος, "lugar") es una complicación del embarazo en la que el óvulo fertilizado o blastocito se desarrolla en los tejidos distintos de la pared uterina y existe conmutamente otro dentro de la cabidad uterina
  • 70. Historia Embarazo Ectopico •Descrito por primera vez en el siglo XI •Hasta mediados del siglo XVIII, era una patología fatal. •John Bard informó la primera intervención quirúrgica exitosa para el tratamiento de un embarazo ectópico en la ciudad de Nueva York en 1759. •La tasa de supervivencia a principios del siglo XIX era muy baja. •La tasa de supervivencia en los px que se dejaron sin tratamiento fue de 1 de cada 3 casos Embarazo Heterotopico •El primer caso comunicado fue descrito por Duverney durante una autopsia en el año 1.708 en Francia.
  • 71. Epidemiologia • La incidencia ha variado en los últimos cuarenta años, convirtiéndose en una patología emergente. •En el año 1.948 el riesgo de un embarazo heterotópico era de 1:30.000 embarazos espontáneos a nivel mundial (De Voe y Pratt), •La frecuencia de esta patología ha aumentado sustancialmente, referenciando cifras recientes que oscilan entre 1.1.300 a 1:15.600 embarazos •Entre los años 1978 y 1994, se reportaron 120 casos en la literatura inglesa, presentando una frecuencia de 1:1.800 - 1:2.600 •En Latinoamérica, entre los años 1982 a 2000, se han publicado 21 casos.
  • 72. Etiología Aún cuando la etiología del embarazo heterotópico no ha sido esclarecida con precisión, se hace mención a la revolución actual en las técnicas de reproducción asistida y adicionalmente, muchos de los factores de riesgo son compartidos con los referidos para el embarazo ectópico. Factores de riesgo
  • 73. Clasificación Según la localización ectópica, existen diferentes tipos de embarazos heterotópicos, como son: 1. Embarazo heterotópico cervical 2. Embarazo heterotópico ovárico 3. Embarazo heterotópico tubo abdominal 4. Embarazo heterotópico tubo uterino
  • 74. Cuadro Clínico En el embarazo heterotópico se asocian los síntomas propios de un embarazo normal, como son: amenorrea, sensación de fatiga y sueño, náuseas matutinas, sensación de plenitud y escozor en las mamas Síntomas asociados •Sangrado vaginal escaso o moderado • Dolor abdominal punzante, que se incrementa de intensidad, localizado en la parte baja y lateral del abdomen. • Dolor en el hombro principalmente del lado derecho, que se debe a un dolor reflejo ocasionado por la presencia de sangre libre en la cavidad abdominal, generando irritación. • Debilidad, fatiga y palidez. Por lo general la sintomatología del embarazo extrauterino prevalece en un 90% sobre la del embarazo intrauterino.
  • 75. Diagnostico •El diagnóstico definitivo es a través del estudio anatomopatológico Considerar su probable diagnóstico en toda paciente con factores de riesgo para embarazo ectópico: el antecedente de procesos inflamatorios pélvicos, mayor edad al momento de la concepción, historia personal de infertilidad, uso técnicas de fertilización asistida, antecedentes de cirugía tubárica y el antecedente de uso o exposición in útero al medicamento dietiletilbestrol. El cuadro clínico de mayor relevancia es la rotura tubaria; las más de las veces ocurre entre la sexta y octava semanas de gestación; se caracteriza por dolor súbito e intenso en hemiabdomen inferior, acompañado de lipotimia. Ocurre simultáneamente con un esfuerzo, como puede ser la defecación o el coito; en algunos casos la hemorragia intraperitoneal puede causar hipovolemia y estado de choque
  • 76. Embarazo tubario no roto. Se manifiestan dolor, hemorragia uterina anormal y opsomenorrea o amenorrea; su detección clínica es difícil y proporcionalmente es la etapa clínica menos frecuente. El uso temprano de laparoscopia ha permitido un diagnóstico más temprano. Aborto tubario. Corresponde a una implantación fímbrica o ampular cuyo crecimiento determina una hemorragia de la porción terminal de la trompa hacia la fimbria ovárica, las áreas periováricas y perisalpingianas. De acuerdo con el volumen de pérdida sanguínea se determina la formación de una colección en fondo de saco; en la práctica es llamativo que aun con hemorragia importante no haya un estado de choque, el cual, por lo contrario, es menos frecuente en los casos de rotura tubaria.
  • 77. Embarazo tubario roto. Corresponde en general al cuadro agudo. De éste se ha descrito una modalidad denominada embarazo ectópico crónico, en el que hay rotura y descompensación hemodinámica. Ésta y la hemorragia se controlan mediante mecanismos compensatorios, de manera que la colección hemática peritoneal de predominio en el fondo de saco se organiza como hematoma, que al paso del tiempo sufre lisis parcial y permanece por algún tiempo en su sitio.
  • 78. Diagnostico LABORATORIO Y GABINETE -Confirmación del diagnostico de presunción y establecimiento de una etapa clínica. -BH -Enzimas pancreáticas -QS -PFH -GCH -USP -Punción del fondo de saco de Douglas -Laparoscopia -Histopatología
  • 79. Biometría hemática  Anemia por disminución del hematocrito y hemoglobina.  Leucocitosis Enzimas pancreáticas  Anemia por disminución del hematocrito y hemoglobina.  Leucocitosis Pruebas de funcionamiento hepático  Bilirrubinas y urobilinogeno
  • 80. Ultrasonido pélvico La práctica del ultrasonido pélvico aunado a la utilización del transductor vaginal permiten visualización de imágenes características del embarazo ectópico tubario. Asi pues en el útero se encontrara el segundo saco gestacional con características normales
  • 81. 1. La visualización de un saco intrauterino con saco vitelino o si éste excluye la posibilidad de embarazo ectópico. 2. El ultrasonido transvaginal en embarazos tempranos tiene mayor sensibilidad y especificidad que el transabdominal. 3. La pérdida sanguínea intracavitaria que ocurre en el embarazo tubario puede crear una imagen de seudosaco 4. En casos en que el embarazo sea resultado de ciclos de hiperestimulación ovárica la búsqueda de anomalías anexiales debe ser exhaustiva, ya que la presencia de un saco intrauterino no descarta la posibilidad de embarazo heterotópico, que en estas condiciones es 10 veces más frecuente que en embarazos espontáneos. 5. Cuando los hallazgos clínicos y ultrasonográficos no son concluyentes, la aplicación de ultrasonido Doppler color incrementa la sensibilidad y la especificidad.
  • 82. Punción del fondo de saco de Douglas  Es una prueba de mínima invasión tuvo un lugar preponderante en el diagnóstico de embarazo ectópico. Es de valor cuando resulta positiva, y no descarta el diagnóstico de presunción cuando es negativa. Es común denominar al procedimiento culdocentesis. La palabra se construyó del tecnicismo francés cul-de-sac, que significa fondo de saco (de Douglas) y el sufijo latino -centesis, que significa punción.
  • 83. Laparoscopia  En presencia de dolor abdominopélvico agudo con inestabilidad hemodinámica o sin ella, la laparoscopia es la indicación primaria, ya que la visualización directa permite la ubicación topográfica del embarazo ectópico, y en casos de concomitancia de embarazo eutópico y con patología ovárica tumoral complicada, permite a la vez el diagnóstico y el abordaje terapéutico.
  • 84. Tratamiento  En los casos de embarazo heterotópico la tasa de mortalidad fetal es de un 65% a 95% y la mortalidad materna es menor al 1%. La probabilidad de que ambos tipos de embarazo lleguen a su término es improbable o sumamente escasa Cuando ocurre un embarazo heterotópico, que es un evento poco frecuente, el manejo que requiere es quirúrgico de preferencia laparoscópico si se cuenta con el recurso y el entrenamiento; El tratamiento médico con Metotrexate, está contraindicado por la coexistencia del embarazo intrauterino. El pronóstico de la gestación intrauterina en un embarazo heterotópico para llegar a término es de un 70%, a pretérmino es de un 25% y para terminar en un aborto es de un
  • 85. Bibliografía  Cuningham/leveno/bloom/ Williams de obstetricia/ 23 edicion Complicaciones medicas y quirurgicas, trastornos del tubo digestivo 1049-1061 • Llaca-Fernandez/ Obstetricia clinica7 segunda edicion/embarazo ectopico7 pp 135-144 • Obstetricia de williams 23ª edición/ editorial mc graw hill/ embarazo ectópico./pp 380-395 • kumar,abbas,fausto Patología Estructural y Funcional/8ª edición/Tubo digestivo/apendicitis, colecistitis pp 763-833  Dr.Óscar A. Guevara Cruz/ABDOMEN AGUDODURANTE ELEMBARAZO/ capítulo 18 • Cristina A y A/ Abuso de sustancias toxicas durante el embarazo/Fundacion del instituto Català de farm,acologia/ Hospital Vall d`Hebron, Barcelona españa/ 2005  Dr. German Alberto Ruiz/Embarazo heterotopico/clinica del occidente/2008  1. Richards SR Stempel LE, Carlton BD. Heterotopic pregnancy reappraisal of incidence. Am J Obstet Gynecol 1982;142:928-30.