SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 32
1

                                                                              CAPITULO I


                                                                       MARCO TEORICO

1.   FILOSOFIA
     1.1. Origen.-

            El hombre, desde el momento en que aparece sobre la tierra, ha poseído la facultad de pensar, y la ha ejercitado enfrentándose con los problemas que
            le plantea la realidad, tratando de darles solución con sus propios recursos racionales. El animismo, el totemismo, la mitología, etc. son formas
            primitivas de dar una respuesta a los fenómenos de la naturaleza, buscando sus causas y su explicación. Son modos primarios de pensar que los
            hombres primitivos hacían del origen de las cosas.

            En la actualidad se podría definir la filosofía como una reflexión crítica sobre todos los campos del saber y la actividad humana.

     1.2.   Historia
            La filosofía no se originó totalmente con los griegos, ni influencia de otras culturas. En la India, en China y en Egipto ya existía pensamiento
            filosófico, aunque tuvo características muy diferentes del pensamiento occidental.
                                                       “Es importante tener en cuenta que en la historia de la humanidad, los problemas se han centrado
                                                       básicamente en”:
                                                             a) El mundo (cosmos naturaleza etc.)
                                                             b) El hombre (conocimiento ,ética, política, etc.,)
                                                             c) Dios (lo sagrado, el sentido de la existencia, e
            Haciendo una pequeña recopilación de información para nuestro estimado lector, vamos a organizar una tabla cronológica que presentamos a
            continuación.
                                                                                     Tabla Nº


                Siglo Filosofía y ciencia                 Arte y literatura                              Política y sociedad

                                                          Persiste la influencia de Homero y Hesíodo,
                                                          reconocidos como los educadores del pueblo Predominio de la aristocracia y la nobleza
                        624 Nace Tales de Mileto          griego. Predominio del pensamiento mítico y terrateniente que irán perdiendo su poder
                VII                                       religioso.                                   hacia finales de siglo en beneficio de la
                        610 Anaximandro de Mileto
                                                                                                       ciudad, con sus nuevas formas de
                                                          Calino de Éfeso y Tirteo de Atenas en poesía organización política y social.
                                                          elegíaca.

                                                                                                    Reformas de Solón, en Atenas,a partir del
                          585 Anaxímenes de Mileto                                                  -594. Reacción y tiranía de Pisístrato
                          570 Jenófanes de Colofón                                                  (560-527), seguida de las reformas
                                                     Creciente influjo y desarrollo de la filosofía
                          572 Pitágoras de Samos                                                    democráticas de Clístenes, ya hacia
                VI                                   Teognis de Megara, poesía elegíaca.
                                                                                                    finales de siglo (510). Paralelamente Jonia
                          544 Heráclito de Éfeso     Baquilides de Ceos y Píndaro, poesía lírica.
                                                                                                    se ve sometida a la dominación Persa,
                                                                                                    perdiendo influencia y siendo tomado el
                                                                                                    relevo por Atenas.
                                                                                                    Entre el 500 y el 479 tienen lugar las
                                                                                                    guerras médicas, que terminan con la
                                                                                                    victoria de los griegos sobre los persas y
                        500 Anaxágoras de                                                           consagran la supremacía de Atenas.
                        Clazomene                                                                   Pericles gobierna Atenas durante casi
                                                     Es el siglo de Esquilo, Sófocles y Eurípides,
                        495 Empédocles de Acragas                                                   treinta años, (desde - 462), afianzando la
                                                     en la tragedia.
                                                                                                    democracia y la hegemonía política,
                                                     El de Aristófanes en la comedia.
                                                                                                    militar y cultural de Atenas. Se producen
                        480 Protágoras de Abdera     Mirón, Fidias y Polícleto en escultura, e
                V                                                                                   numerosos cambios en la vida política
                        469 Sócrates                 Ictinos y Calícrates en arquitectura.
                                                                                                    ateniense que atraerán a los sofistas,
                                                     Desarrollo de la cerámica ática: perspectiva,
                        460 Demócrito de Abdera                                                     ejerciendo una gran influencia en la vida
                                                     sombreado y expresión de las emociones.
                                                                                                    pública. La guerra del Peloponeso se
                        445 Antístenes (E. cínica)   Heródoto y Tucídides
                                                                                                    desarrolla entre los años 431-404.El siglo
                        427 Platón (Academia)                                                       terminará con el gobierno reaccionario de
                                                                                                    los Treinta Tiranos, en el que participó
                                                                                                    algún familiar de Platón, y la posterior
                                                                                                    restauración de la democracia.
                        384 Aristóteles (Liceo)                                                     Esparta derrota a la Liga Calcídica (382-
                                                                                                    379). Tebas contra Esparta. Victoria de
                        372 Teofrasto (aristotélico)                                                Epaminondas en Leucra e invasión tebana
                        377 Hipócrates de Cos                                                       del Peloponeso. Atenas y Esparta contra
                                                                                                    Tebas. Filipo de Macedonia extiende su
                        360 Pirrón de Elis
                                                                                                    poder por el norte de Grecia (hacia el
                        (Escepticismo)               Jenofonte, Scopas, Praxíteles y Lisipo en      346), venciendo en la batalla de Queronea
                IV      341-270 Epicuro de Samos (El escultura. Demóstenes, Apeles. Lisipo.         (338) a una alianza de ejércitos de la
                        Jardín)                      Menandro 320 (?). Teócrito. 310 Calímaco Grecia central.
                        341 Zenón de Citio (La Stoa)
                                                                                                         A partir del 335 comienzan las campañas
                        330 Euclides de Alejandría                                                       de Alejandro Magno, imponiendo el poder
                        310 Aristarco de Samos                                                           de Macedonia en Grecia, Asia y África.
                                                                                                         Muerto en el 323 de unas fiebres, su
2



     Siglo Filosofía y ciencia                Arte y literatura                              Política y sociedad
                                                                                             Imperiose dividirá, gobernando Seleuco
                                                                                             en Asia, Demetrio en Macedonia y
                                                                                             Ptolomeo en Egipto.




                                              297 Apolonio de Rodas                        Aunque el apogeo de Macedonia supuso
             287 Arquímedes de Siracusa
                                              290 Fundación de la Biblioteca y el Museo de el fin de la ciudad-estado se produjo una
                                              Alejandría                                   gran difusión de la cultura griega en el
     III     275 Eratóstenes de Cirene        (?) Licofrón de Calcis                       llamado período helenístico.
             219 Carnéades de Cirene          255-4 Plauto                                 264 Comienzan las guerras púnicas
                                              234 Catón                                    212 Roma conquista Siracusa

             185 Panecio de Rodas
                                                                                             Roma conquista Macedonia (168) y
     II      135 Posidnio de Aparnea          185 Terencio                                   Grecia (146).
             106 Cicerón                                                                     134-121 La Roma de los Gracos.
                                                                                             63 Conjura de Catilina
                                                                                             60 Triunvirato de Pompeyo, César y
                                              100 Cayo Julio César
                                                                                             Craso.
                                              96 Lucrecio
                                                                                             46 Dictadura de César, tras la guerra civil
                                              86 Salustio
                                                                                             con Pompeyo.
             Andrónico de Rodas               84 Catulo
                                                                                             43 (2º triunvirato) Antonio, Lépido y
             20 Filón de Alejandría           70 Virgilio
                                                                                             Octavio (Cayo Julio Cesar Octaviano).
     I                                        65 Horacio
             4 Séneca (originario de                                                         30 Conquista de Alejandría y anexión de
                                              59 Tito Livio
             Córdoba)                                                                        Egipto.
                                              47 Propercio
                                                                                             27 El Imperio. Octavio pasó a llamarse
                                              43 Ovidio
                                                                                             Imperator Caesar Augustus.
                                              40 Marcial
                                                                                             (Modificación de los papeles y cometidos
                                              (?) Vitrubio "De architectura"
                                                                                             del Senado, de las magistraturas, del
                                                                                             ejército y de las provincias).

 Dando una pequeña descripción de los acontecimientos generados filosóficos es este último milenio damos una pequeña descripción
1.2.1. Filosofía medieval
          La filosofía medieval es la filosofía de Europa y Oriente Medio durante lo que hoy se llama el Medioevo o la Edad Media, que se extiende
          aproximadamente desde la caída del Imperio Romano hasta el Renacimiento.
                                                       “La filosofía medieval se caracteriza principalmente por intentar conciliar las doctrinas
                                                       cristianas (pero también judías e islámicas) con la filosofía heredada de la antigüedad clásica.
                                                       Algunas de estas doctrinas fueron especialmente difíciles (como la encarnación y la trinidad),
                                                       pero el esfuerzo por resolverlas fue el motor de gran parte de la filosofía medieval, y llevó a
                                                       desarrollar conceptos, teorías y distinciones que heredaría toda la filosofía posterior. Filosofía
                                                       moderna (siglos XVII y XVIII)”

          René Descartes rompió con la tradición escolástica, dando inicio a la filosofía moderna en general y al racionalismo en particular.
          La filosofía moderna se caracterizó por reconocer plenamente la preeminencia de la gnoseología por sobre la metafísica, argumentando que
          antes de intentar conocer lo que hay, es prudente conocer lo que se puede conocer. Los principales debates de esta época fueron, por lo tanto,
          debates gnoseológicos. El racionalismo, la escuela que enfatiza el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, tuvo sus principales
          proponentes en René Descartes Baruch Spinoza y Gottfried Leibniz. Por el otro lado, la escuela empirista, que sostiene que la única fuente
          del conocimiento es la experiencia, encontró defensores en Francis Bacon, John Locke, David Hume y George Berkeley.
          En 1781, Immanuel Kant publicó su famosa Crítica de la razón pura, donde rechaza ambas posturas y propone una alternativa distinta. Según
          Kant, si bien todo nuestro conocimiento empieza con la experiencia, no todo se origina de ella, pues existen ciertas estructuras del sujeto que
          anteceden a toda experiencia, en tanto son las condiciones que la hacen posible. Esta postura inspiró lo que luego se llamó el idealismo
          alemán.
1.2.2. Filosofía del siglo XIX
          Generalmente se considera que después de la filosofía de Immanuel Kant, se inició otra etapa en la filosofía, en gran parte definida por ser
          una reacción a Kant. Este período empezó con el desarrollo del idealismo alemán (principalmente Fichte, Schelling y Hegel), pero siguió con
          una cantidad de otros movimientos, la mayoría de los cuales fueron creados por filósofos trabajando desde fuera del mundo académico:
          En Alemania, los excesos metafísicos del idealismo dieron lugar a un movimiento neo kantista.
          Kierkegaard y Nietzsche sentaron las bases para la filosofía existencialista.
          Auguste Comte acuñó el término «positivismo» y popularizó la escuela del mismo nombre.
          En la ética,Jeremy Bentham y John Stuart Mill elaboraron el utilitarismo, según el cual la acción correcta es aquella que produce la mayor
          cantidad de felicidad general.
          Karl Marx y Friedrich Engels invirtieron la filosofía hegeliana para fundar el materialismo dialéctico.
          En los Estados Unidos, Charles Sanders Peirce, William James y John Dewey dieron origen a la escuela pragmatista.
          Por el final del siglo, Edmund Husserl inició la escuela de la fenomenología trascendental.
          En el último tercio del siglo, Gottlob Frege empezó con su trabajo en lógica matemática, que habría de proveer las herramientas para la
          filosofía analítica, pero que permanecería desconocido hasta el siglo XX.

1.2.3. Filosofía del siglo XX
3

                  En el siglo XX, la mayoría de los filósofos más importantes trabajaron desde dentro de las universidades, especialmente en la segunda mitad
                  del siglo. Algunos de los temas más discutidos fueron la relación entre el lenguaje y la filosofía (este hecho a veces es llamado «el giro
                  lingüístico») y las implicaciones filosóficas de los enormes desarrollos en lógica a lo largo de todo el siglo. Las tradiciones filosóficas más
                  significativas y abarcadoras del siglo XX fueron dos:
                              A. La filosofía analítica.-
                                    Se desarrolló principalmente en el mundo anglosajón, y debe su nombre al énfasis que al principio puso en el análisis del
                                    lenguaje por medio de la lógica formal. En la segunda mitad del siglo, sin embargo, la filosofía analítica dejó de centrarse
                                    sólo en el lenguaje, y la unidad de la tradición recayó en la exigencia de claridad y rigor en la argumentación, en la atención
                                    a los detalles y en la desconfianza hacia los grandes sistemas filosóficos.
                                    Algunos pensadores tempranos que se asocian a la tradición analítica son Gottlob Frege, G. E. Moore, Bertrand
                                    Russell, Ludwig Wittgenstein y los integrantes del Círculo de Viena, y más adelante Willard van Orman Quine, Saul
                                    Kripke, John Searle y Donald Davidson, entre otros.
                              B. La filosofía continental.-
                                    Se desarrolló principalmente en la Europa Continental (de ahí su nombre), y se caracterizó por ser más especulativa y por
                                    dar más importancia a la historia que la filosofía analítica. La fenomenología, el existencialismo, el estructuralismo, el
                                    postestructuralismo y la postmodernidad son algunas escuelas que caen dentro de esta tradición. Algunos de sus autores más
                                    influyentes fueron Edmund Husserl, Martin Heidegger,Jean Paul Sartre y José Ortega y Gasset en la primera mitad del
                                    siglo, seguidos por Michel Foucault, Jacques Derrida, Noam Chomsky, Hannah Arendt y Gilles Deleuze en la segunda.
1.3.    Definición.-
        Gracias a la capacidad de razonamiento del hombre a llegado a tener tantas diferencias de opinión .lo que mueve al hombre a filosofar, una y otra vez
        son las preguntas por la naturaleza de su ser y al conexión del mundo en su entorno.
                                                                 “(…) Es un saber que enfoca lo principal de la realidad, aquel aspecto q a partir del cual será
                                                                 más fácil entender la realidad total

        El concepto anterior difiere los problemas filosóficos, ya que estos últimos carecen de universalidad pues no afecta a la totalidad de campos pues solo
        se avoca a la realidad. Veamos otro concepto
                                                               “(…) llegamos a la claridad sobre lo que es accesible y lo que no es, podemos esperar en todo
                                                               caso un conocimiento más profundo pero esta claridad solo puede dar una reflexión seria y
                                                               metódica que, partiendo de lo que es efectiva o aparentemente cierto y aclarar lo confuso”

       Otra definición:
                                                               “...el filósofo, que posee perfectamente la ciencia de lo general, tiene por necesidad la ciencia
                                                               de todas las cosas, porque un hombre de tales circunstancias sabe en cierta manera todo lo que
                                                               se encuentra comprendido bajo lo general. Pero puede decirse también que es muy difícil al
                                                               hombre llegar a los conocimientos más generales; como que las cosas que son objeto de ellos
                                                               están mucho más lejos del alcance de los sentidos.” (Aristóteles, Metafísica, Libro Primero)

        La Historia atribuye por primera vez el término filósofo a Pitágoras, quien pidió que no se le llamara sabio, pues sabio sólo lo era Dios y se le llamó
        filósofo, por ser amante de la sabiduría.
        Así etimológicamente podemos decir que la filosofía es un Término derivado del griego fhilos (amor) y sofhia (sabiduría), que significa „amor por la
        sabiduría‟
        Es así que en un principio entre los siglos VI y V antes de Cristo, el término filosofía tuvo un significado bastante genérico y designaba la actividad
        intelectual.
        Filosofía: Sabiduría Humana, el conocimiento de todas las cosas que los hombres saben o pueden saber.
        Filosofía: Ciencia de la totalidad de las cosas por sus causas últimas, adquirida por la luz de la razón.
        En el proceso de desarrollo histórico de la filosofía fue cambiando el manojo de cuestiones que esta trataba, a consecuencia de lo cual cambiaba el
        objeto de la filosofía y el modo de entenderlo.
        De esta manera podemos mencionar un sin número de conceptos y opiniones, cada una de estos de acuerdo a la apoca y al pensador. Entre las más
        trascendentales tenemos:
                                                        “La aspiración a la virtud o a la felicidad”
                                                                                                                                                    Los Estoicos
                                                       “La ciencia de los principios”
                                                                                                                                                 Cristian Wolfe
                                                       “La maestra de la vida, la inventora de las leyes, la guía de toda virtud”
                                                                                                                                                        Cicerón
                                                       “Pero la teoría de la filosofía es en si misma un problema para la filosofía; y no solo un problema
                                                       posible sino un problema inevitable, que tarde o temprano está obligado a plantear.”
                                                                                                                                              R.C. Collingwood
                                                       “Una cosa es examinar y describir opiniones de filósofos. Otra cosa muy diferente es discutir con ellos lo
                                                       que dicen, es decir, aquello de lo que hablan.”
                                                                                                                                              Martin Heidegger
                                                       “La meta de la filosofía es el esclarecimiento lógico de los pensamientos. La filosofía no es una teoría
                                                       sino una actividad.”
                                                                                                                                           Ludwig Wittgenstein

                                                     “Pero la filosofía es un sistema de acciones vivientes, como pueden serlo los puñetazos, solo que los
                                                     puñetazos de la filosofía se llaman ideas.”

                                                                                                                                             José Ortega y Gasset

                                                    “Un filosofo es un hombre que experimenta, ve, oye, sospecha, espera y sueña constantemente cosas
                                                    extraordinarias, que se siente impresionado por sus propios pensamientos,(…). Un filósofo es un ser ¡hay!
                                                    Que muchas veces huye de si mismo… pero que es demasiado curioso para no volver siempre sobre sí
                                                    mismo.”

                                                                                                                                               Federico Nietzsche

                                                                                                         EVOLUCION DEL CONCEPTO DE LA FILOSOFIA.
4

        Como mencionamos anteriormente durante todo el proceso histórico de la filosofía, esta ha ido sufriendo cambios en la manera de concebirla y sus
        objetivos, como menciona Hegel:

                                                             “Toda filosofía es la filosofía de su tiempo, un escalón en la gran cadena de la evolución
                                                             espiritual; de donde se desprende que solo puede dar satisfacción a los intereses propios de su
                                                             tiempo. Por esta razón, una filosofía procedente de una época anterior no puede nunca
                                                             satisfacer al espíritu que vive ya un concepto determinado de un modo más profundo. Lo que el
                                                             espíritu pugna por encontrar en ella es este concepto suyo, que es ya su propia determinación
                                                             interior y la raíz de su existencia captada como objeto de pensamiento; lo que quiere es
                                                             conocerse así mismo. ”
1.4.    RAMAS DE LA FILOSOFIA

        El concepto de Filosofía sufrió una nueva profunda modificación debido al asombroso incremento que tuvieron las ciencias basadas en el cálculo y en
        la observación (ciencias matemáticas y ciencias de la naturaleza) obras de Copérnico, Kepler y especialmente, Galileo Galilei; acabaron éstas por
        desprenderse, para formar ramas independientes del saber. De este modo la Filosofía hubo de ceñirse al estudio exclusivo de aquellas realidades que
        por su naturaleza trasciende la experiencia, sea interna (de la conciencia) que externa (de los sentidos).

        La filosofía como un cuerpo general de ideas y principios ha originado entre filósofos corrientes, tendencias y matices que se ocupan de problemas
        considerados importantes. A estos problemas se les suelen ubicar en las disciplinas filosóficas. Entonces podemos decir que las disciplinas filosóficas
        son diferentes especialidades de ramas dentro de la filosofía, problemas aparentemente particulares de las que se encarga.

     La Filosofía suele dividirse en las denominadas disciplinas filosóficas siguientes.
      A. Metafísica
     La metafísica se ocupa de investigar la naturaleza, estructura y principios fundamentales de la realidad. Esto incluye la clarificación e investigación de
     algunas de las nociones fundamentales con las que entendemos el mundo, incluyendo: ser, entidad, existencia, objeto, propiedad, relación, causalidad,
     tiempo y espacio
     B. Ontología.-
           La ontología es la parte de la metafísica que se ocupa de investigar qué entidades existen y cuáles no, más allá de las apariencias. Ciencia del
           saber en sí.
      C. Cosmología.-
            Ciencia del mundo material o corpóreo.
      D. Psicología racional.-
            Ciencia del alma: su existencia, esencia, propiedades.
      E. Lógica.-
           Ciencia que estudia la estructura del pensamiento y la validez del conocimiento humano.
      F. Estética.-
            Ciencia de lo bello, filosofía del arte.
      G. Ética:
            Ciencia que estudia la moralidad de los actos humanos.
     Al lado de estas ramas tradicionales de la Filosofía, han ido surgiendo otras ramificaciones, como la Filosofía de las Ciencias, la Filosofía del Derecho,
     la Filosofía de la Historia, etc., cuyo objeto es indagar los principios supremos de estas actividades humanas.
1.5. . LAS DISCIPLINAS FILOSÓFICAS.

       En el cuadro siguiente podemos apreciar cómo se ramifica, el objeto de estudio así como alguno de los filósofos representativos de las disciplinas
       filosóficas.




                                   CUADRO Nº 01: CLASIFICACION DE LAS DISCIPLINAS FILOSOFICAS

       1.5.1. La Ontología o Metafísica.



             RAMA                       OBJETO DE ESTUDIO                                        FILOSOFOS
                                               Principios y causas
                                                                                          Aristoteles, Descartes,
                     A             ontologia   ultimas del ser y la
                   IC                                                                              Hegel.
                 ÍS                                  realidad
               AF                                       Demostracion de la
             ET                                                                             San Anselmo, santo
         M                         Teologia             causa trascendente
                                                                                                  Tomas
                                                              (Dios)
                                   Naturaleza, validez y limites del
EPISTEMOLOGIA                                                                                     Platon, Kant
                                       conocimiento humano.

         LOGICA                Aspectos formales del conocimiento                          Aristoteles y Russell

                                 Origen y justificacion de los juicios                       Socrates, Epicuro,
             ÉTICA
                                               morales                                             Sartre
                                    Naturaleza y significado de las
       ESTETICA                        categorias de lo bello, lo                               Kant, Schelling
                                            sublime,etc..
5

                  En la antigüedad a la ontología se le conocía como metafísica. Etimológicamente podemos tener el significado en el siguiente cuadro.




                                         CUADRO N° 02: ETIMOLOGIA DE ONTOLOGIA Y METAFISICA

                                                                                                                                                    Fuente: Por
       los             TERMINO                  RAICES GRIEGAS                                          SIGNIFICADO                                 alumnos

                                                                                                                                              Los    pensadores
                                                                                                                                                         griegos
                                        Onto = ser.                                                                                           mencionan que la
                  Ontología                                                      Estudio del ser, cual es el origen de todo lo existente.
                                        Logos = Tratado, estudio                                                                              ontología es el
                                                                                                                                              estudio del SER;
                                                                                                                                              cual es el arché ()
                                                                                                                                              de     todo      lo
                                                                                                                                              existente que es
                                                                                                                                              aquello que lo
                                        Meta = Mas allá.                         Más allá de la naturaleza, más allá de lo observado, mas     determina:       la
                  Metafísica
                                        Fisis = Naturaleza                       allá de lo conocido.                                         idea o materia. El
                                                                                                                                              idealismo señala
                                                                                                                                              que lo que es
                  primero es el pensar, la razón, dios. El materialismo señala que lo que es primero es el ser, la materia ( )

       1.5.2. La Lógica

                  Estudia los procesos del razonamiento y las leyes que lo determinan. La lógica es la filosofía del lenguaje y filosofía de la matemática, que
                  analiza estructuras lingüísticas y abstractas, examinando su uso, su función y práctica o su coherencia interna.

       1.5.3. Ética.

                  Proviene de la raíz griega Ethos que significa costumbres, hábitos. Podemos decir que la ética tiene como objeto el estudio de la moral, trata
                  de explicar cómo y por qué actúan de tal o cual manera los hombres ante situaciones que se presentan en la sociedad. Existe una moral social
                  que incide en una moral individual; esta ultima ser adoptada por cada individuo que acuerdo a las necesidades personales y la de su grupo, al
                  margen de lo que la sociedad establezca; ya que cada uno tiene una manera peculiar de ingresar a la sociedad. La moral es relativa y sus
                  características lo demuestran: los hombres pueden ser buenos o malos, un animal no puede ser bueno ni malo. Toda persona a acepción de
                  los niños y los enfermos mentales no tienen moral. Una moral puede ser positiva o negativa no existe una moral neutra. Las prostitutas y los
                  delincuentes poseen su propia moral la cual contradice a la moral social que la condiciona. Los niños y los dementes son inimputables)

                   Según Obando y Solís se tiene las siguientes categorías éticas:

                                                          “A. Lo bueno: lo que beneficia al hombre siempre y cuando no perjudique a los demás, lo agradable.
                                                          B. Lo malo: lo que me perjudica a mi y a los demás.
                                                          C. lo justo o justicia: lo que beneficia a las mayorías, así nos perjudique.
                                                          D. Lo injusto o injusticia: lo que perjudica a las mayorías, así nos beneficie.
                                                          E. Igualdad, solidaridad.”
       1.5.4. La epistemología.

                  El objeto de estudio es la naturaleza, valides y limites del conocimiento humano.

       1.5.5. La estética.

                  Estudia el problema de la belleza; tiene como objeto de estudio a la naturaleza y significado de las categorías de lo bello. Responde a la
                  pregunta ¿existe lo feo?, ¿Qué es lo bello?, ¿Dónde esta lo bello?, etc. (

1.6.    RASGOS DE LA FILOSOFIA.

       La filosofía es una forma de conocimiento, ya que pretende ofrecer explicaciones de los temas que analiza empleando la razón y los argumentos
       racionales (a diferencia de la fe o la autoridad).

       Otro rasgo es que la filosofía es un saber crítico; ya que analiza los fundamentos de todo lo que considera y nunca se limita a aceptarlos de forma
       ingenua. Además podemos decir que la filosofía es un saber de segundo grado. (

        También podemos decir que del concepto de filosofía se desprende:

             a)   Una ciencia, pues a más de tener un objeto material (todas las cosas) y un objeto formal (primeros principios y últimas causas) bien
                  definidos, pretende dar a sus investigaciones un carácter metódico, sistemático, racional.
             b)   Una ciencia universal, desde el momento que abarca en su estudio a todos los seres, sea cual fuere su índole o naturaleza (orgánicos,
                  inorgánicos, materiales, espirituales, ideales, imaginarios...), aún los simplemente posibles.
6

                c)Una ciencia trascendental, porque no se detiene en el aspecto fenoménico de las cosas ni en el estudio de sus causas inmediatas, sino que
                  orienta su investigación hacia aquellos aspectos de la realidad que rebasan la experiencia, como son los primeros principios, la naturaleza
                  íntima de las cosas, las últimas causas.
               d) Una ciencia puramente humana, pues prescinde, sin despreciarlos, de los socorros de la Revelación Divina. En esto se distingue de la
                  Teología, que fundamenta sus investigaciones sobre los cimientos de las verdades reveladas por Dios. (
     1.7.   PLATAFORMA FILOSOFICA BÁSICA.

            Actitud Filosófica. La filosofía tiene la tarea de fundamentar el edificio de una actitud metafísica. Una plataforma filosófica básica debe cimentarse
            sobre tres criterios fundamentales: una visión integral del hombre, una fundamentación metafísica de todo lo real, y una actitud realista ante las cosas.

            Doctrina integral del hombre. Sólo la existencia del espíritu humano lo hace capaz de hacer filosofía y lo hace ser Persona Humana. Una visión
            completa del hombre, supone la existencia de una realidad inmaterial y personal propia de cada individuo por la que éste puede alcanzar su plenitud,
            unidad, totalidad y autonomía. Pero el hombre no sólo es espíritu, también es corpóreo y en consecuencia, ni el espiritualismo puro, pero tampoco
            materialismo craso y reduccionista; Sólo la visión completa del hombre corpóreo espiritual será la única base admisible para la solución de todas las
            necesidades y aspiraciones humanas.
            Fundamentación Metafísica. Una Filosofía auténtica exige ser fundamentada sobre una metafísica que gira, alrededor del fundamento supremo del
            universo. Sólo una metafísica del ser es capaz de dar respuesta a las exigencias filosóficas más rigurosas. (
            Para los cuales la filosofía se presenta de un modo expreso como una concepción del universo.
     1.8.   RASGOS DE LA FILOSOFIA.
                La filosofía es una forma de conocimiento:
                Pretende ofrecer explicaciones de los temas que analiza empleando la razón y los argumentos racionales (a diferencia de la fe o la autoridad).
                La filosofía es un saber de tipo general y totalizante:
                Pues pretende ofrecer respuesta a cuestiones de tipo general y mantiene siempre una perspectiva totalizante sobre las mismas.
                La filosofía es un saber crítico:
                Pues analiza los fundamentos de todo lo que considera y nunca se limita a aceptarlos de forma ingenua.
                La filosofía es un saber de segundo grado:
                Que emplea los datos y contribuciones de las ciencias, que son siempre un conocimiento de primer grado sobre la realidad.
     1.9.   CARÁCTERISTICAS INTERDICIPLINARIO E INTERROGATIVO.

                  La filosofía es un saber eminentemente interdisciplinar, ya que emplea las aportaciones de diferentes disciplinas científicas y de distintos
                  tipos de saber, sin limitarse a ninguno de ellos; en este sentido, la filosofía va más allá de las habituales especializaciones del saber
                  científico.
                  Este rasgo es una derivación de su carácter general y crítico. Debe señalarse que en filosofía posee un gran valor la actitud interrogativa, y
                  se ha dicho que en ella son más importantes las preguntas que plantea que aquellas respuestas que pueda ofrecer: tal consideración es
                  consecuencia del carácter crítico que caracteriza a la filosofía.
                  FILOSOFIA TECNICA.
                  Aunque suele afirmarse que todo hombre o mujer es un filósofo, la filosofía ha desarrollado a lo largo de su historia un conjunto de
                  conceptos y métodos que conforman una técnica y una sensibilidad conceptual muy determinada; de ahí que sea necesario destacar el
                  carácter técnico que posee gran parte del trabajo filosófico.
                  Es éste un rasgo que no ha hecho sino aumentar en los dos últimos siglos, cuando el análisis filosófico se ha visto enriquecido con un
                  elevado nivel de complejidad, que exige un conocimiento especializado.
     1.10. DIVISION DE LA FILOSOFIA.

                   La filosofía intenta explorar las razones fundamentales de las cosas, y para ello, instalándose en el mirador del SER (punto de vista
                   privilegiado por su universalidad y radicalidad), trata de abarcar el horizonte entero de lo real para ofrecernos una visión explicativa
                   fundamentalmente de todo lo que existe. Mientras las ciencias particulares se abren sobre un determinado horizonte, y en el, partiendo de la
                   complejidad de lo diverso tratan de hacer una primera unificación de esa realidad regional, a través de leyes, teorías y sistemas.La filosofía
                   no se circunscribe al detalle de una región, sino que partiendo de lo más “uno y universal”, trata de iluminar lo diverso y cambiante con la
                   luz del ser hasta llegar a lo absolutamente último.
                   Existen muchas divisiones, todas ellas en función de la determinada concepción filosófica profesada por los distintos filósofos.
                              o      Existe una división cartesiana, Kantiana, hegeliana, rosminiana, etc.
                              o      Existe divisiones refinadas, pero superficiales, las hay profundas, pero unilaterales por el principio metafísico unilateral
                                     alrededor de cuyo eje giran.
                              o      Hay divisiones que en un periodo histórico determinado abarcaron sin duda todas las precauciones filosóficas de la época
                                     pero que se revelaron luego incompletas, o mejor, inadecuadas o excesivas, debido a la ampliación del saber.
                o  Hay también divisiones clásicas, profundas y también cimentadas, que por su espíritu, el criterio empleado y la visión que ofrecen, siguen
                   teniendo una vigencia permanente. Ante la variedad de clasificaciones trataremos de indicar dos divisiones que se mantiene en la línea de la
                   filosofía del ser.
                                            Clasificación de Aristóteles y Santo Tomas.
                                            Clasificación de f. Van Steenberghen.
                  Ambos saberes, el metafísico y el de la ciencia positiva, cubren el campo total del saber natural.


2.   GNOSEOLOGIA
     2.1. INTRODUCCION TEORICA.-
     Según Di Napoli.:

                                                                  “Cualquier hombre firmemente se juzga que es apto para conocer las cosas como son de tal
                                                                  manera que se enoja contra aquellos que lo contradicen. Pues todos, contra los que impugnan
                                                                  nuestros juicios, protestamos (…)”

      Sin embargo, no se puede negar que nosotros con frecuencia caemos en el error en cualquier edad o estado de cultura. Surge luego la pregunta: ¿El
      conocimiento humano aprende las cosas como son en sí? O de otra manera: ¿Se dan las cosas como son en sí? o de otra forma: ¿El conocimiento humano
      puede aprender las cosas como son en sí? De esta última posición de la pregunta se deduce la denominación de la misma pregunta: se llama pues cuestión
      sobre el valor del conocimiento, es decir, de la capacidad del conocimiento humano para aprender las cosas como son en sí; mas como las cosas sean entes,
      el valor del conocimiento se llama también valor real o valor ontológico del conocimiento humano.
7

 Esta pregunta no es puesta por el hombre común, pues el mismo, aún cuando yerra, juzga poder conocer la verdad con certeza y de hecho muchas veces la
 conoce; la cuestión más bien se pone por el filósofo, cuyo oficio es juzgar sobre el conocimiento, porque la filosofía es la ciencia fundamental (el problema
 radical y la doctrina universal de las cosas) o sea, la sabiduría. Sin embargo, la cuestión no se pone en el ejercicio de filosofar:
                                                   “Existe pues, un paralelismo entre la evolución cultural del hombre en singular y la evolución cultural de
                                                   la humanidad y de la filosofía”
                                                                                                                                              Monica Cavalle
 El hombre en su infancia considera solo el mundo circunstante y poco atiende el propio “yo”; en la juventud más vale el yo para sí mismo que el mundo,
 mas el mundo se considera como puro instrumento del propio yo; y mientras antes muchas veces simplemente y sin disputa sostenía y retenía las cosas por
 la tradición y el testimonio de otros, tiempo después somete todo esto al juicio crítico y se hace a sí mismo preguntas buscando que sea el mismo, el mundo,
 que deba hacer para adquirir un óptimo estado de vida.
 De una manera semejante, casi todos los primeros filósofos se estuvieron en la consideración del mundo (cosmologismo); después hicieron una reflexión
 hacia el propio “ego”, o sea, hacia el hombre y establecieron juicios acerca de la capacidad del hombre para conocer y para obrar.
 La crisis siempre acompaña a la adolescencia, ya del hombre singular, ya de la filosofía. Así mismo nosotros primero hemos tratado las cuestiones del
 mundo infrahumano (Cosmología), después las cuestiones del hombre (Sicología) siempre juzgando que el conocimiento nos refiere las cosas como son en
 sí. Ahora también por esto que:
            Advertimos con frecuencia que hay error en nuestros conocimientos.
            Encontramos muchas veces contradicción en las doctrinas de los filósofos.
            Tendemos naturalmente a conocer las cosas suprasensibles acerca de las cuales se tienen muchas dificultades, ponemos el problema acerca del
                valor del conocimiento para que:

                1.-          Desechemos el error por medios aptos.
                2.-          Expliquemos en general la oposición de las doctrinas filosóficas.
                3.-          Establezcamos la posibilidad de conocer las cosas suprasensibles o de construir la ciencia metafísica.
                4.-          El problema, pues sobre el valor del conocimiento constituye el problema crítico (Juicio del conocimiento) o problema
                             gnoseológico, cuya solución se da en la Gnoseología.
                  5.-        No obstante analizaremos brevemente la historia del problema gnoseológico para que podamos resolver más claramente las
                             cuestiones singulares.
2.2. INTRODUCCION HISTORICA
       Después de un inicio eminentemente gnoseológico, la filosofía griega trató también de cuestiones sobre el valor del conocimiento, es muy célebre la
       oposición entre Heráclito y Parménides: el primero prefiere el conocimiento sensitivo y sostiene que todas las cosas cambian continuamente, porque
       así aparecen a los sentidos; el segundo prefiere el conocimiento intelectivo (conceptual) y sostiene que todo se reduce al ente uno e inmóvil.
       Heráclito por consiguiente sostiene que sólo el conocimiento sensitivo aprende las cosas como son en sí, Parménides sostiene que solo el
       conocimiento intelectivo aprende las cosas verazmente mientras el conocimiento sensitivo refiere sólo la mutación de las apariencias.
       Por la doctrina de Heráclito y Parménides los sofistas dedujeron esta doctrina: el conocimiento humano no puede aprehender las cosas como son en sí,
       luego las cosas son como aparecen a cada hombre (Relativismo, en cuanto el valor del conocimiento y la naturaleza de las cosas son relativos a cada
       hombre en singular: la verdad es relativa a los individuos).
      Contra los sofistas, Sócrates proclama el valor universal y necesario del conocimiento intelectivo, es decir, el valor del concepto, el cual es necesario
      para la obligación universal y absoluta de la ley moral.
Platón y Aristóteles perfeccionaron la obra de Sócrates. Platón desprecia el conocimiento sensitivo; porque este aprende las cosas como mutables mientras
aquello que es el ente debe ser necesario e inmutable; la sensación ofrece solo la opinión o la probabilidad; de donde Platón exalta el conocimiento
intelectivo; porque este solo aprende las cosas inmutables o sea los entes ejemplares eternos de todas las cosas (ideas, especies, formas) y ofrece la ciencia.
Aristóteles admite el valor del conocimiento, ya sensitivo, ya intelectivo. Según él, el conocimiento sensitivo aprende las cosas singulares y concretas como
están en la naturaleza, el conocimiento intelectivo obtiene de las cosas aprendidas por los sentidos obtiene los conceptos universales por los cuales se
obtienen los principios y las argumentaciones para la construcción de la ciencia.
Después de Aristóteles, los filósofos griegos, principalmente bajo el influjo de las condiciones políticas (Sumisión de Grecia bajo Filipo Macedonio) trataron
más bien los problemas morales, pero no faltaron estudios del conocimiento y de la ciencia.
Algunos platónicos (Arcesilao, Carneades) sostienen que nunca se puede obtener la certeza en el conocimiento humano, sino que se solo se obtiene la
opinión (Probabilismo Académico); otros sostienen que nunca se puede obtener ni la certeza, ni la opinión y por lo tanto la condición humana del
conocimiento es la duda permanente y la inquisición continua (Escepticismo).
Por la encarnación de Verbo, además de la razón humana, se da otra fuente de conocimiento, es decir la revelación de Dios por la cual el hombre conoce más
acerca del mundo, de sí mismo, de Dios y de la vida moral. De aquí se origina un problema entre los cristianos acerca de la relación de la fe (Doctrina
Revelada) y de la ciencia ¿Cuál es la doctrina que prevalece: la fe o la ciencia?
Las soluciones a este problema pueden reducirse a tres:
Unos exaltan la fe y desprecian la ciencia (Tertuliano y otros); otros exaltan la ciencia contra la fe (Los Gnósticos, Basíledes, Valentino); otros intentan poner
una síntesis entre una y otra, de tal manera que la fe, se coloque sobre la ciencia.
Entre los Santos Padres sobresale San Agustín el cual defiende contra los académicos la certidumbre del conocimiento humano y prefiere el conocimiento
intelectivo al conocimiento sensitivo, porque través de la intelección se aprende la Verdad, la cual es el mismo Dios. San Agustín sostiene también la
superioridad de la fe con relación la ciencia, pero en el mismo conocimiento humano mucho atribuye a la iluminación gratuita de Dios (La doctrina
agustiniana de la iluminación).
En la edad media los filósofos siguieron generalmente a San Agustín o a Aristóteles; sin embargo, se dio un gran problema sobre los universales, o sea, el
problema sobre el valor de los universales. Preguntan los escolásticos: ¿Los universales son reales o lógicos? (¿Existen en la cosa, o realmente están en la
mente?).
Este problema es de importancia fundamental para juzgar el valor de la ciencia; entre las varias soluciones Santo Tomás sostiene la vía media y enseña que
los universales tienen al mismo tiempo valor lógico y real, o sea, están en la mente con fundamento en la cosa (El realismo moderado).
En el tiempo renacentista se da por una parte un aristotelismo heterodoxo (El aristotelismo que se concibe en un sentido anticristiano) y la vehemente
reacción antiaristotélica, que se esfuerza en traer nuevas doctrinas filosóficas: el aristotelismo fue enseñado por los filósofos adictos al averroísmo (Padue) y
al alejandrismo (Bononiae); la reacción se dio en las doctrinas tratadas por B. Telesio, Bruno, Tomas Campanela. Una y otra posición prepara las nuevas
filosofías de la edad media.
F. Bacon proclama una gran instauración de las ciencias que él mismo juzga que se han de hacer destruyendo los ídolos o sea, las falsas apariencias de la
ciencia antigua y medieval. La instauración aquella exige sin embargo un nuevo método, o sea, un nuevo camino de construir la ciencia. Por tanto según
Bacon el aristotelismo se construye por medio del silogismo o por un método puramente racional (Sin fundamento en las cosas) es necesario exaltar la
experiencia o conocimiento sensitivo y sumar la inducción o método experimental, para eso él mismo dio las reglas.
R. Descartes juzga también que la filosofía debe ser restaurada por fundamentos más profundos; no obstante mientras Bacon exalta la experiencia y tiene una
seguridad plena hacia nuestras facultades cognoscitivas, Descartes hace retroceder a la duda todo el patrimonio de los conocimientos humanos para afirmar
mejor la certeza.
La posición de la duda es superada por Descartes por la certeza que ofrece la misma conciencia de la duda; a la conciencia de la duda la llama él mismo
pensamiento, de la cual se deduce y sobre la cual se funda toda la certeza; y así el único criterio de certidumbre es la idea clara y distinta.
Después de Bacon y Descartes la filosofía moderna sigue un doble método: El empirismo y el racionalismo en los siglos XVII y XVIII.
Siguen el empirismo de Locke, Berkeley y Hume, los cuales poco a poco condujeron a extremas consecuencias la doctrina de Bacon. Locke enseña que la
íntima esencia de las cosas nunca puede ser conocida por nosotros, porque las ideas complejas son meramente la suma de las ideas simples, las cuales solo
8

refieren la apariencia de las cosas; Berkeley de la negación del calor, del sabor, sonido, etc. presentada a Locke, este deduce la negación de la misma cantidad
y de las sustancias de los cuerpos (inmaterialismo o idealismo empírico); Hume concluye el proceso del empirismo negando la cognoscibilidad de cualquier
sustancia y de cualquier causa, por meros fenómenos o sea apariencias de nuestros sentidos; por tanto ninguna verdadera ciencia de las cosas permanece
posible (El fenomenismo y escepticismo).
Siguen el racionalismo Malebranche, Spinoza, Leibniz, Wolf.
Malebranche pone el fundamento para la certeza de nuestro conocimiento en la visión inmediata de Dios (El Ontologismo); Spinoza pone este fundamento en
la misma identidad absoluta de una sola sustancia, que es al mismo tiempo Dios y el mundo (El Panteísmo) Leibniz permanece, también en la pura razón
despreciando la experiencia, confiado a la armonía preestablecida por Dios entre el conocimiento y la cosa; semejante a Leibniz es Wolf, el cual llevó a los
extremos las doctrinas racionalistas.
E. Kant presentó una síntesis propia del empirismo y el racionalismo, hizo una crítica de las facultades cognoscitivas y dedujo que nuestro conocimiento, por
elementos propios procedentes de la experiencia sensible, tocan tan solo la realidad aparente o fenomenal, mientras la realidad como es en sí escapa
totalmente de nosotros (El Criticismo, El Subjetivismo); por la crítica kantiana permanecen salvas las matemáticas y la física, pero se hace imposible la
ciencia de las cosas transfísicas o sea la metafísica; sin embargo, esta se salva por las exigencias de la vida moral, o sea, como postulado de la razón práctica
(Voluntarismo).
Del Kantismo se deriva triple modo de filosofar:
 o Algunos como los idealistas desde Fitche hasta Gentile, siguen a Kant exaltando el conocimiento como productor de su objeto; el conocimiento, dicen
      los idealistas postkantianos, no toca algo independiente existente del conocimiento, sino a sí mismo, todo lo que se conoce está dentro del mismo
      conocimiento, o sea es el mismo conocimiento determinado por varios modos; la ciencia por tanto es autoconciencia. Esta tesis idealista constituye el
      célebre principio de la inmanencia y de llama inmanentismo gnoseológico.
 o Otros como los positivistas desde Comte hasta Ardigó siguen a Kant exaltando la experiencia sensible, entre la cual se limitan la capacidad del
      conocimiento humano.
 o Otros como los irracionalistas en general (los sentimentalistas, los pragmatistas, los intuicioncitas, los voluntaristas) siguen a Kant despreciando el
      conocimiento, ya intelectivo ya sensitivo y fundando la certeza en motivos extraracionales (el sentimiento, la utilidad práctica, la intuición, la voluntad
      etc.)

 La doctrina común del idealismo inmanentista, del positivismo y del irracionalismo es el angostísimo teorético, en cuanto que esta doctrina niega la
 correspondencia de las cosas en sí mismas mediante el intelecto, es decir, niegan la posibilidad teorética de la Metafísica o de la filosofía estrictamente
 dicha. Sin embargo esta doctrina común se propone de diverso modo.
 El idealismo niega el ente en sí como independiente del conocimiento; el positivismo no niega el ente en sí pero dice que este es incognoscible; el
 irracionalismo dice lo mismo incognoscible pero lo afirma más menos por motivos no racionales.
2.3. ANTECEDENTES
       La gnoseología proviene del griego “Gnois” = Conocimiento o facultad de conocer. Es también llamada teoría del conocimiento; la gnoseología es una
       rama de la filosofía.
       En cuanto al objeto es la parte de la filosofía que considera el valor del conocimiento (En cuanto a su certeza, carácter absoluto, trascendencia,
       objetividad, principios, medios y métodos).
      La Gnoseología durante con varios nombres por los filósofos:
                Lógica Mayor: Trata sobre la verdad del conocimiento.
                Lógica Menor: Trata sobre la rectitud del conocimiento en el raciocinio.

                Crítica: Ofrece un juicio sobre el valor del conocimiento.

2.4.    DEFINICION

       La Gnoseología estudia la naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento pero no hace estudio de conocimientos particulares como puede ser el
       conocimiento de la física y la matemática.
       La Gnoseología está en medio entre la Lógica y la Metafísica y por lo tanto goza de autonomía propia.
       Así pues se ha de distinguir bien la Gnoseología de la Lógica y de la Sicología por la consideración del objeto formal. Sabemos que el objeto de la
       ciencia es triple:
            I.     El Objeto Material.- Es el conocimiento en su relación con la cosa, es el mismo que el objeto material de la Lógica y de la Sicología (en
                   aquella parte de la Sicología en que se considera el conocimiento).
           II.     El Objeto Formal “Quod”.- Es diferente para aquellas partes de la filosofía: la Lógica considera al conocimiento en cuanto presenta reglas
                   para su rectitud; la Sicología considera al conocimiento en cuanto ofrece un proceso por el cual se hace el conocimiento (inquiere acerca del
                   hecho del conocimiento); la Gnoseología considera el conocimiento en cuanto establece su valor, o su conformidad con la cosa.
          III.     El Objeto Formal “Quo”.- Es la reflexión la cual puede ser más o menos compleja según que la Gnoseología utilice o no verdaderos
                   raciocinios para probar sus tesis. Si analizamos la posición espontánea de los hombres todos sostienen que el conocimiento puede alcanzar
                   con certeza las cosas fuera del alma como son en sí; no obstante como muchos filósofos reflexionando sobre el conocimiento negaron aquel
                   carácter del conocimiento, es necesario utilizar una reflexión crítica para salvar aquella persuasión espontánea y universal sobre el valor del
                   conocimiento.

2.5.     NOCIONES
       2.5.1. Conocimiento.-
                                                  Es el acto por el cual algo está consciente presente a alguien; o el acto por el cual alguien tiene consciente
                                                  presente alguna cosa. (Cf. Sicología, no. 87- 89).

                 Aquello que está presente se llama objeto, porque está fuera del que conoce; aquello cuyo objeto se presenta se llama sujeto, porque está
                 bajo el acto del conocimiento; al objeto puede llamarse “cosa”, pero entonces la cosa se toma de un modo muy general en cuanto es objeto y
                 puede ser cualquier cosa: Dios, el ángel, el hombre, el acto del conocimiento, o de la volición; pero en este modo la cosa es aquello que se
                 aprende, cualquier cosa que sea; así el hombre conocido es la cosa con relación al hombre que conoce, y dos hombres, que se conocen
                 mutuamente, son al mismo tiempo sujeto y objeto.
                 La distinción de sujeto y objeto no se entiende ahora como una distinción de dos entes, sino como una distinción de dos términos, que se
                 requieren para el acto del conocimiento: el sujeto pues y el objeto pueden ser una y la misma cosa, como sucede cuando el hombre se conoce
                 a sí mismo.
       2.5.2.     La Verdad.-
                 Si en el acto del conocimiento se da una adecuación o conformidad entre el acto cognoscitivo y la cosa conocida, el conocimiento se dice
                 verdadero; y por eso se dice que en aquel conocimiento se tiene la verdad, la verdad pues es la relación de adecuación o de conformidad
                 entre el conocimiento y la cosa, o sea, entre el sujeto y el objeto.
                 La verdad como relación entre el conocimiento y la cosa se llama verdad formal (verdad formalmente tomada) precisamente en cuanto se
                 toma como relación y por tanto puede definirse con toda la tradición escolástica: La adecuación del intelecto (del conocimiento) y la cosa.
                 Dondequiera que se encuentre el conocimiento y la adecuación, allí se da la verdad; por estas tres cosas pueden llamarse y se llaman
                 verdaderas.
9

           a).- Las Cosas: se llaman verdaderas en cuanto se adecuan al conocimiento, o sea, al concepto: así se dice verdadero vino, verdadero israelita
                  (Natanael), etc. en estos casos la adecuación de la cosa y el intelecto es la adecuación de la cosa al intelecto; esta verdad se llama verdad
                  ontológica, o sea la verdad que considera más bien la cosa.
           b).- La Expresión: Se dice verdadera en cuanto se adecua al concepto o juicio interno de aquel que habla; esta verdad se llama verdad moral o
                  veracidad.
                  c).- El Conocimiento: Se dice verdadero en cuanto se adecua a la cosa, de donde se da la adecuación del conocimiento a la cosa y se llama
                  verdad lógica o verdad tomada estrictamente.
                  Mas como el conocimiento pleno se tenga en el juicio el cual se afirma o se niega algún enunciado (la proposición), la verdad lógica o
                  verdad del conocimiento (verdad por la cual el conocimiento se dice verdadero) se da plenamente en el juicio; por lo tanto la verdad lógica
                  plenamente tomada, es la conformidad del juicio a la cosa.Por el concepto de verdad (Lógica), se entiende fácilmente la falsedad o sea, el
                  error: error es un juicio falso; o sea una enunciación positivamente deforme con la cosa; de donde la falsedad es la positiva deformidad con
                  la cosa.
       2.5.3.     Estados de la Mente hacia la Verdad.-
                  Acerca de la verdad o a acerca del enunciado o acerca del objeto (con el cual se da el conocimiento verdadero en cuanto se conforma a él). El
                  sujeto puede encontrarse en diversos estados: ignorancia, duda, sospecha, opinión, certeza, certeza de los cuales poco se ha de decir.
                        a.    La Ignorancia: Es el estado en el que el sujeto carece del conocimiento, se llama negativa a simplemente “nesciencia” si el
                              conocimiento no es la perfección debida al sujeto: así la ignorancia de la filosofía en el obrero; privativa o simplemente
                              ignorancia si cierto conocimiento debiese estar en el sujeto: así la ignorancia de la filosofía en el sacerdote.
                        b. La Duda: es el estado en el cual el sujeto suspende el asentimiento entre dos proposiciones opuestas o, como con frecuencia se
                              dice, la suspensión del juicio entre una y otra parte de la contradicción (¿Es o no es?).

                             La duda es positiva si existen motivos para suspender el juicio; negativa si no existen motivos, por lo tanto la duda negativa de
                             hecho es cierta ignorancia.
                             La duda positiva puede ser real, si el sujeto duda sinceramente; ficticia, si la duda sólo se finge mientras de hecho ninguna
                             dubitación se da.
                        c.   La Sospecha: Es el estado en el que el sujeto se inclina hacia una parte de la contradicción; puede ser prudente o temeraria según
                             la mayor o menor fuerza de los motivos.
                        d.   La Opinión: El estado en el cual el sujeto juzga con temor de errar; la opinión pues es una adhesión sin firmeza, (no firme) la cual
                             puede rechazarse o probarse, pero el sujeto no piensa imponerla; de donde la opinión se une con la probabilidad, por cierto
                             muchas veces (pero no bien) la opinión y la probabilidad se identifican.

                             También la opinión puede ser prudente o imprudente según la fuerza de los motivos; y así la probabilidad puede ser mayor o
                             menor.
                        e.   La Certeza: Es el estado en el cual el sujeto juzga sin temor de errar, o sea, es una firme adhesión hacia alguna proposición. Para
                             que haya estricta certeza se requieren tres cosas:

                                       La adhesión debe ser firme.

                                       La proposición, a la que se da el asentimiento, debe tener motivos necesarios.

                                       La fuerza necesaria de los motivos debe ser conocida más o menos claramente.

               Si la adhesión es firme, pero falta el conocimiento de los motivos necesarios, la certeza se llama estimada, no verdadera; si el conocimiento
               de los motivos es implícito y confuso, la certeza se llama espontánea (natural directa); si el verdadero conocimiento de los motivos es
               explícito y distinto, la certeza se llama científica o reflexiva.Por la declaración de las nociones fácilmente se entiende la posición de los
               problemas que constituyen el problema crítico o gnoseológico, en cuanto hoy es propuesto por los filósofos.
2.6.    CUESTIONES

        Todos, ya los antiguos, ya los recientes, admitieron que el conocimiento es esencialmente verdadero, o sea, que se adecua naturalmente al propio
        objeto, cuando no se tiene el error. Pero el problema es precisamente acerca de la naturaleza de esta verdad, que se da en el conocimiento; por lo tanto
        los problemas conjuntos sobre el conocimiento verdadero pueden y deben ponerse gradualmente en las siguientes preguntas:
 -     ¿El conocimiento humano puede tener la certeza en sus juicios o debe permanecer en un perpetuo estado de duda?

        El Escepticismo: Sostiene que el estado permanente del conocimiento es la duda; por eso este problema se llama problema escéptico (para nosotros
         problema no escéptico) o problema sobre el conocimiento verdadero.

 -     ¿El conocimiento humano aprende de un modo absoluto la cosa en sí o es relativo a los estados contingentes del individuo o se aprende solo a sí
       mismo?

        El Relativismo: Niega el carácter absoluto del conocimiento verdadero (de verdad).

        El Idealismo Postkantiano: Sostiene que el conocimiento humano solo se considera a sí mismo y no a la cosa distinta de sí; una y otra doctrina
         enseñan que el conocimiento es inmanente o sea, se liga o se limita a por las condiciones subjetivas o por el mismo conocimiento.

 -     ¿La cosa que se distingue del conocimiento y sin embargo es aprendida por este, se aprende como es en sí o no?

        El Fenomenismo: Sostiene que el conocimiento no considera la cosas como es en sí, sino solo en su apariencia.

 -     ¿Los principios y medios, en los cuales se basa la ciencia, tienen valor o legitimidad?

       Este problema no considera el valor del conocimiento en general sino solo el valor del conocimiento científico, o de la ciencia (sistema de los
       conocimientos universales obtenidos por medio de principios); es pues el problema acerca del valor de la ciencia.
 -     ¿Cuál es el método o sea, el camino de la ciencia en general y de las ciencias particulares?
       Este es el problema del método de la ciencia.
       Si se considera nuevamente aquello que dijimos en la introducción histórica, aparecerá claramente que todos los problemas puestos por los filósofos
       acerca del conocimiento se reducen a los cinco problemas predichos, los cuales constituyen al mismo tiempo el problema gnoseológico moderno, cuya
       solución se dará en Gnoseología.
10

     2.7.     GNOSEOLOGÍA GENERAL
            2.7.1. De la Certeza del Conocimiento:
                     Todos los hombres en estado espontáneo, admiten que nosotros podemos alcanzar conocimientos ciertos; sin embargo la reflexión de ciertas
                     filosofías niegan aquello, pero de manera diversa: algunos, pues niegan absolutamente la posibilidad del conocimiento cierto y dicen que el
                     estado permanente del hombre es la duda; otros admiten que la certeza se puede alcanzar por nosotros, pero llegamos a ella progresando por
                     la duda.

                 Duda Escéptica: Sostienen que la duda es sistemática que el hombre nunca puede llegar al conocimiento verdadero y cierto, el estado del
                  hombre sería un estado permanente de incertidumbre.

                 Duda Metódica: Sostienen que la duda como un camino absolutamente necesario para la certeza.

                   La certeza del conocimiento permanece salva, al menos negativamente en cuanto que la oposición permanente y sistemática contra la certeza
                   es autocrítica o sea, autodestructiva: la duda universal y real, que es el fin de la misma inquisición teóricamente no se pude sostener.
            2.7.2. De la Transcendencia del Conocimiento.-
                     Resuelto el problema acerca de la certeza del conocimiento, se ha de ver ahora si acaso también tenga el conocimiento valor trascendente;
                     ahora bien, el conocimiento se dice tener valor trascendente, si posee este doble carácter.

                                            El conocimiento tiene su propia certeza por un motivo estrictamente teórico, que supera (trasciende) las condiciones
                                             subjetivas o históricas del hombre.

                                            En conocimiento no se conoce solo a sí mismo, sino que alcanza al ente como algo distinto al mismo conocimiento.

                        A esta trascendencia se opone la inmanencia del conocimiento, la cual consecuentemente puede ser doble.

                           La Inmanencia Empírica: En cuanto el conocimiento y por lo tanto la verdad no tiene valor teorético, o especulativamente absoluto,
                            sino depende de las condiciones subjetivas o históricas del hombre (La verdad es inmanente a las condiciones del hombre).

                           La Inmanencia Absoluta: En cuanto el conocimiento no conoce sino a sí mismo y no se refiere al ente como distinto del conocimiento
                            (El conocimiento y la verdad inmanente son el mismo conocimiento humano).

            2.7.3. De la Objetividad del Conocimiento.-
                     El conocimiento puede alcanzar la cosa trascendente, pero aún permanece un problema sin resolver.

                        La cosa que se conoce ¿Se conoce como es en sí o de algún otro modo?
                        En otras palabras: ¿Nuestro conocimiento responde a la cosa trascendente como así como la conocemos?
                        A este problema se le puede llamar problema de la objetividad del conocimiento, en cuanto que la objetividad se entiende como la fidelidad
                        entre el conocimiento y la cosa; se le llama también problema antifenomenista, porque el fenomenismo niega conocer la cosa como es en sí
                        y enseña que el conocimiento se determina por apariencias subjetivas.
                        Para poner y resolver bien el problema se ha de distinguir el conocimiento particular del conocimiento universal; pues nosotros tenemos la
                        conciencia de doble especie de conocimientos:
                       El conocimiento por el que conocemos lo concreto material, o sea, lo particular de los cuerpos en cuanto singulares, se le puede llamar
                        conocimiento particular; así el conocimiento de esta piedra, de esta rosa, de este caballo, de este hombre.

                        El conocimiento, por el cual conocemos lo universal o lo concreto considerado universalmente, puede llamarse conocimiento universal; así
                        el conocimiento de la piedra, del caballo, de la rosa, del hombre, del ente, etc.

                       El conocimiento singular en el hombre puede darse por el sentido (directamente) o por el intelecto (indirectamente); sin embargo, según el
                        modo común de hablar el conocimiento singular se considera más bien como un conocimiento sensitivo, y se llama sensación o percepción;
                        el conocimiento universal se considera como un conocimiento conceptual o intelectual y es llamado concepto.

3.   EPISTEMOLOGÍA O “TEORÍA DEL CONOCIMIENTO”
     3.1. Definición.

            Del griego, exísteme, 'conocimiento'; logos, 'teoría', rama de la filosofía que trata de los problemas filosóficos que rodean a la denominada teoría del
            conocimiento. La epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, de los criterios, de los tipos de
            conocimiento posible y del grado con el que cada uno resulta cierto; así como de la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido.

            La teoría del conocimiento como, su nombre indica, una teoría, esto es, una explicación e interpretación filosófica del conocimiento humano, en el
            conocimiento se hallan frente a frente la conciencia la conciencia y el objeto, el sujeto y el objeto. El conocimiento se presenta como una relación entre
            estos dos miembros que permaneciesen en ella eternamente separados el uno del otro.

     3.2.    Concepto

            Epistemología proviene de las voces episteme: ciencia, y logos: tratado; también se le denomina teoría o filosofía de la ciencia. Viene a ser una de las
            más importantes ramas de la filosofía.
            Según. MARIO BUNGE
                                                       “(…), es la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto, el conocimiento
                                                      científico. Mera hoja del árbol de la filosofía hace medio siglo, la epistemología es hoy una rama
                                                      importante del mismo.”

            Por su parte Augusto Salazar Bondy sostiene:

                                                        “La Epistemología es una disciplina filosófica que estudia los fundamentos y estructura de la ciencia, en
                                                        sentido más amplio se le conoce como la teoría del conocimiento (…)”
11

       También es importante indicar las apreciaciones sobre el tema de Jean Piaget el cual considera que:

                                                  “La epistemología intenta explicar el conocimiento y en particular el conocimiento científico sobre la base
                                                  de su historia, su sociogénesis y especialmente desde los orígenes psicológicos de las nociones y
                                                  operaciones sobre las cuales está fundamentado.”

       Se podría decir que lo que la epistemología busca es la reconstrucción lógica de los procedimientos de validación que siguen los científicos en su labor
       cotidiana. Lo que la epistemología intenta es construir procesos de pensamientos de tal modo que ellos deberían producirse así fueran ordenados en un
       sistema consistente, o construir conjunto de operaciones justificables que pueden ser intercalados entre el punto de partida y el resultado del proceso
       del proceso de pensamiento, remplazando los eslabones intermedios reales. La epistemología se considera así un sustituto lógico del proceso real.
3.3.   CAMPO DE ESTUDIO
       Su campo de investigación se centra en el problema del conocimiento científico, su esencia y posibilidad, la estructura de la ciencia, su clasificación y
       sus métodos.

       Al respecto Hernán Varillas manifiesta lo siguiente:

                                                              “Respecto a los métodos que la ciencia utiliza en su campo de investigación para llegar a
                                                              nuevos conocimientos, la epistemología se constituye en la lógica especial de las ciencias al
                                                              esclarecer con rigor los métodos (…) Así mismo es preocupación de la teoría de la ciencia,
                                                              establecer los elementos que integran en esencia la ciencia y, finalmente trata lo relativo a su
                                                              clasificación.”

3.4.    ESTRUCTURA DE LA CIENCIA

       El haberse determinado que la estructura de la ciencia consta de dos elementos como son la descripción y la explicación, esto ha sido uno de los
       mayores logros de la epistemología moderna.

       Sobre la Explicación Hernán Varillas nos dice:

                                                              “La descripción es el momento inicial de la ciencia. Es el instante en que el científico toma
                                                              contacto con el objeto a investigar y responde a la pregunta: cómo es el objeto o cómo son las
                                                              cosas (…).”

       Sobre el segundo elemento, el mismo autor dice:

                                                              “(…) El siguiente paso es el elemento explicativo por el cual el conocimiento científico,
                                                              esclareciendo el fenómeno, lo explica, satisfaciendo a la pregunta del por qué es así el objeto o
                                                              son las cosas.”

       Respecto del primero debemos aclarar, que no se está refiriendo a la descripción simple por la que se va a dar por cierto lo que se capta de la realidad.
       De lo que se trata es de una observación rigurosa que implica la utilización de métodos, técnicas y aparatos hoy bastantes sofisticados, para que de este
       modo el científico pueda enterarse detalladamente de las características y propiedades del objeto, y enunciar así una descripción más precisa. La
       descripción se fundamenta, como podemos apreciar, en la aprehensión directa de la realidad, en la experiencia. Sin embargo esta experiencia no
       siempre es sensorial, pues las hay también psicológicas caso de los fenómenos psíquicos; y las intelectuales como en las ciencias matemáticas en las
       que se describen objetos ideales. Las descripciones que se anuncian por la experiencia sensible y psicológica se les denominan observaciones; y los
       que trascienden estas esferas de lo sensorial y psíquico y más bien son enunciados por la intuición o experiencia intelectual, se denominan axiomas o
       postulados.

       En lo que respecta a la explicación, segunda instancia del conocimiento científico, es el aspecto racional de la descripción partiendo de la deducción o
       inferencia, la esclarece y la desarrolla por que en el esclarecimiento de ese fenómeno el científico amplía sus conocimientos no solo sobre el objeto
       descrito sino sobre otros, pues es frecuente que el científico descubra nuevos objetos. Por eso se afirma que el conocimiento científico es un proceso
       no terminal, en la que describiendo y explicando y nuevamente describiendo y explicando se va comprendiendo la realidad.

       Esta interrelación descripción – explicación se advierte cuando el científico luego de desarrollar y explicar basándose en Principios lógicos, formula
       una hipótesis, que según algunos es el momento verdaderamente creador de la ciencia, la cual debe ser confirmada a través de la verificación que es el
       paso previo de la ley científica pues una ley es una hipótesis confirmada. Pues bien, al verificarse o no el postulado, se ha vuelto a la descripción pues
       toda comprobación implica una experiencia y/o observación, es decir una descripción.

3.5.    CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS
       3.5.1. Ciencias formales o Matemáticas.- se ocupa de objetos ideales, de relaciones abstractas, de números y figuras geométricas que no se dan en la
              realidad material por que no ocupan un lugar en el espacio ni en el tiempo y, por eso mismo, no son aprehendidos por la experiencia sensible ni
              psicológica sino por la intuición o experiencia intelectual que, a partir de la creación de dichos objetos ideales los describe para luego
              explicarlos. Pertenecen a este grupo la lógica, la matemática, la geometría y otros.
       3.5.2. Ciencias Fácticas o Naturales.- Son objetos de estudio son materiales, por tanto al ocupar dichos objetos un lugar en la realidad espacio –
              temporal éstos son aprehendidos por la experiencia sensorial, esto es, los sentidos intervienen en forma predominante en la descripción del
              fenómeno que luego la explicación separará sistematizándola.

                            Este grupo de ciencias se subdivide en dos: ciencias físicas y ciencias biológicas las cuales describimos a continuación.
                            a)        Ciencias Físicas.- Su campo de investigación es la naturaleza inerte, aquellas que no manifiestan en su estructura
                                      fenómenos vitales, comprendemos en este subgrupo a la física propiamente dicha, la química, la geología entre otras
                            b)        Ciencias Biológicas.- Si en las ciencias físicas el estudio de la materia ofrece simplicidad por la inexistencia de
                                      cambios vitales; en este subgrupo hay mayor dificultad y por tanto menos rigor que en el anterior, por que la materia
                                      que se investiga es de naturaleza viva y presenta de una u otra forma cierta conducta. La materia orgánica por más
12

                                      simple o pequeña que sea es compleja y eso hace más laboriosa la descripción y explicación. Distinguimos en este
                                      subgrupo a la biología general, la zoología, la anatomía, la botánica, etc.
     3.5.3. Ciencias Sociales o Humanas.- Aquí la realidad es totalmente distinta. Ya no se trata de ocuparnos de un mundo ideal como en las ciencias
            formales o como en las fácticas que estudian por un lado, la materia inerte (ciencias físicas); y por otro la materia viva (biológicas), no obstante
            como ya dijimos, que ésta última presenta ciertas conductas. No, se trata ahora del estudio del hombre de su vasto y complejo mundo interno y
            externo que involucra conciencia, motivaciones, finalidades, de las variadas formas de la actividad humana que se traduce en cultura, de los
            grupos sociales y la sociedad a la que pertenece y sus instituciones.

                           Los contenidos como se puede apreciar trascienden cualquier otra realidad y el grado de dificultad en la investigación es alto. Y
                           es aún más complicada la dificultad, por que como no ocurre en otras ciencias, el objeto de estudio, en este caso, el hombre y los
                           grupos sociales presentan una cualidad sui generis: la finalidad.
                           En efecto todo acto humano tiene un móvil, no es neutro ni actúa sólo por instintos. El hombre apunta siempre hacia un fin. La
                           acción humana tiene sentido teleológico y más aún, axiológico, y solamente esclareciendo este dinamismo psicológico de las
                           motivaciones, los fines y valores del hombre o de los grupos en su espacio y tiempo (historicidad) podemos explicar y
                           comprender al ser humano. Para ello no solo bastará la explicación sensorial, sino también la psicológica y la intelectual. La tarea
                           científica como se puede advertir no es fácil.
                           Las ciencias sociales o humanas se pueden dividir en dos subgrupos:
                           a)          Ciencias Estructurales.- Se interesa por la comprensión de la estructura y organización interna de los procesos
                                       humanos que se dan en el presente. Para ello se sirve de datos inmediatos que el científico social los capta
                                       directamente lo que en cierto modo puede facilitar su trabajo. Entre estas disciplinas podemos citar la sociología, la
                                       psicología, la política, la economía política y otras.
                           b)        Ciencias Hermenéuticas.- El término que identifica a este subgrupo proviene del griego hermenéutikos que significa
                                     interpretación. Son ciencias que se ocupan de estructuras y contenidos presentes pero como producto de la actividad
                                     humana. Recurre para ello a huellas o signos que son consecuencias de las relaciones humanas, tales como documentos
                                     jurídicos, inscripciones, restos arquitectónicos, leyendas. Significa esto que el científico social no aprehende
                                     directamente el fenómeno sino sus manifestaciones y en la interpretación los mismos pretende llegar a la verdad.
                                     Comprendemos aquí a la historia, el derecho, la filosofía, la arqueología y otras.
3.6. RAMAS DE LA EPISTEMOLOGÍA
     3.6.1. Lógica de la Ciencia.- Es la investigación de los problemas lógicos y metalógicos concernientes a la lógica requerida por la ciencia, así como la
            estructura lógica de las teorías científicas.
     3.6.2. Semántica de la Ciencia.- Análisis y sistematización de los conceptos de referencia, representación, contenido o sentido, interpretación que se
            presentan en la investigación científica.
     3.6.3. Teoría del Conocimiento Científico.- A diferencia de otros tipos de conocimiento tales como, técnico, tecnológico, artístico, moral, filosófico,
            etc.
     3.6.4. Metodología de la Ciencia.- Estudio del método general de la investigación científica así como de los métodos o técnicas particulares de las
            ciencias particulares.
     3.6.5. Ontología de la Ciencia.- Análisis y sistematización de los supuestos resultados ontológicos (metafísicos) de la investigación científica.
     3.6.6. Axiología de la Ciencia.- Estudio del sistema de valores de la comunidad científica.
     3.6.7. Ética de la Ciencia.-Investigación de las normas Morales que cumplen o quiebran los investigadores científicos.
     3.6.8. Estética de la Ciencia.- Estudio de valores y cánones estéticos de la investigación científica
3.7. LA EPISTEMOLOGÍA Y OTRAS DISCIPLINAS
     3.7.1. Gnoseología o Teoría del Conocimiento y Epistemología

                                                            “Conocer implica una dualidad: Sujeto – Objeto. Sujeto cognoscente y objeto capaz de ser
                                                            conocido y permanecer trascendente. Resulta así, que el conocimiento es una correlación que se
                                                            establece entre los elementos básicos sujeto y objeto, de los que se consigna un tercer elemento:
                                                            la imagen del objeto.”

     3.7.2. La Posibilidad del Conocimiento

                           Se puede determinar mediante las siguientes interrogantes ¿Puede el sujeto aprehender el objeto?, ¿es posible el conocimiento y
                           por tanto alcanzar validez?, ante estas interrogantes encontramos dos posiciones extremas; y una conciliadora las cuales son:
                           a)       El Dogmatismo.- Al respecto Hessen manifiesta:

                                                            “(…) Posición epistemológica par la cual no exista el problema del conocimiento. El
                                                            dogmatismo da por supuesta la posibilidad y la realidad del contacto entre el sujeto y el objeto
                                                            (…).”

                           b)       El Escepticismo.- Los escépticos forman el grupo antagónico a los dogmáticos, por tanto esta doctrina considera la
                                    posibilidad de un contacto entre el sujeto y el objeto, esto quiere decir que se puede aprehender al objeto.

                           c)     El Cristianismo.- Como ya lo habíamos mencionado anteriormente ésta es una doctrina mediadora de las dos anteriores.
                                  Acepta del dogmatismo la confianza en la razón humana, en que esta es capaz de captar el objeto. Pero así mismo acepta
                                  del escepticismo que sea limitada esa capacidad.
     3.7.3. El Origen del Conocimiento
                          Viene a ser la fuente de la cual adquirimos conocimientos. En este ítem consideramos dos corrientes contrapuestas:
                          a)      El Racionalismo.- Al respecto Hernán manifiesta lo siguiente:

                                                            “(…) El conocimiento se origina en la razón, ésta es su fuente básica y por tanto, la razón
                                                            puede por sí sola alcanzarnos conocimientos y que éstos son los únicos válidos (…)”

                           e)       El Empirismo.- El mismo autor al respecto nos dice:

                                                            “(…) sostiene que solo la experiencia es capaz de darnos conocimientos (…) Según ellos, la
                                                            experiencia puede tomar dos formas: externa e interna. La externa se llama sensación y la
                                                            interna reflexión”
Capitulo i  filosofia, epistemologia
Capitulo i  filosofia, epistemologia
Capitulo i  filosofia, epistemologia
Capitulo i  filosofia, epistemologia
Capitulo i  filosofia, epistemologia
Capitulo i  filosofia, epistemologia
Capitulo i  filosofia, epistemologia
Capitulo i  filosofia, epistemologia
Capitulo i  filosofia, epistemologia
Capitulo i  filosofia, epistemologia
Capitulo i  filosofia, epistemologia
Capitulo i  filosofia, epistemologia
Capitulo i  filosofia, epistemologia
Capitulo i  filosofia, epistemologia
Capitulo i  filosofia, epistemologia
Capitulo i  filosofia, epistemologia
Capitulo i  filosofia, epistemologia
Capitulo i  filosofia, epistemologia
Capitulo i  filosofia, epistemologia
Capitulo i  filosofia, epistemologia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Origen de la semantica
Origen de la semanticaOrigen de la semantica
Origen de la semanticakaren garcia
 
Guía interdiscilinaria de humanidades,cuarto periodo, sesión 1 grado sexto c....
Guía interdiscilinaria de humanidades,cuarto periodo, sesión 1 grado sexto c....Guía interdiscilinaria de humanidades,cuarto periodo, sesión 1 grado sexto c....
Guía interdiscilinaria de humanidades,cuarto periodo, sesión 1 grado sexto c....bibianacasas
 
Filosofía moderna # 01
Filosofía moderna # 01Filosofía moderna # 01
Filosofía moderna # 01Aname Riaño
 
Civilizacion griega
Civilizacion griegaCivilizacion griega
Civilizacion griegaPaulo Arieu
 
Aportes Griegos y Mitologia Griega
Aportes Griegos y Mitologia GriegaAportes Griegos y Mitologia Griega
Aportes Griegos y Mitologia GriegaJose Patiño Feria
 
Religión griega y egipcia
Religión griega y egipciaReligión griega y egipcia
Religión griega y egipciaalumnosdeamparo1
 
Mitos y legendas egipsias pdf
Mitos y legendas egipsias pdfMitos y legendas egipsias pdf
Mitos y legendas egipsias pdfacdc2003
 
CONCEPTOS BÁSICOS DE FILOSOFÍA
CONCEPTOS BÁSICOS DE FILOSOFÍACONCEPTOS BÁSICOS DE FILOSOFÍA
CONCEPTOS BÁSICOS DE FILOSOFÍACarlos Alvarenga
 
Cuadro comparativo egipto grecia roma #11 6 b.xlsx
Cuadro comparativo egipto grecia roma #11 6 b.xlsxCuadro comparativo egipto grecia roma #11 6 b.xlsx
Cuadro comparativo egipto grecia roma #11 6 b.xlsxemmagg
 
CULTURA DE LOS GRIEGOS CUADRO COMPARATIVO
CULTURA DE LOS GRIEGOS CUADRO COMPARATIVOCULTURA DE LOS GRIEGOS CUADRO COMPARATIVO
CULTURA DE LOS GRIEGOS CUADRO COMPARATIVOJuan Lopez
 
Escultura griega.
Escultura griega.Escultura griega.
Escultura griega.lauraarcar
 

La actualidad más candente (20)

Origen de la semantica
Origen de la semanticaOrigen de la semantica
Origen de la semantica
 
Santis
SantisSantis
Santis
 
Guía interdiscilinaria de humanidades,cuarto periodo, sesión 1 grado sexto c....
Guía interdiscilinaria de humanidades,cuarto periodo, sesión 1 grado sexto c....Guía interdiscilinaria de humanidades,cuarto periodo, sesión 1 grado sexto c....
Guía interdiscilinaria de humanidades,cuarto periodo, sesión 1 grado sexto c....
 
Filosofía moderna # 01
Filosofía moderna # 01Filosofía moderna # 01
Filosofía moderna # 01
 
Tres griegos
Tres griegosTres griegos
Tres griegos
 
Civilizacion griega
Civilizacion griegaCivilizacion griega
Civilizacion griega
 
Egipto
Egipto Egipto
Egipto
 
La Grecia Antigua3
La Grecia Antigua3La Grecia Antigua3
La Grecia Antigua3
 
Proyecto grecia
Proyecto greciaProyecto grecia
Proyecto grecia
 
ALBUM FILOSOFICO
ALBUM FILOSOFICOALBUM FILOSOFICO
ALBUM FILOSOFICO
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
 
Tales
TalesTales
Tales
 
Aportes Griegos y Mitologia Griega
Aportes Griegos y Mitologia GriegaAportes Griegos y Mitologia Griega
Aportes Griegos y Mitologia Griega
 
Religión griega y egipcia
Religión griega y egipciaReligión griega y egipcia
Religión griega y egipcia
 
La Historia
La HistoriaLa Historia
La Historia
 
Mitos y legendas egipsias pdf
Mitos y legendas egipsias pdfMitos y legendas egipsias pdf
Mitos y legendas egipsias pdf
 
CONCEPTOS BÁSICOS DE FILOSOFÍA
CONCEPTOS BÁSICOS DE FILOSOFÍACONCEPTOS BÁSICOS DE FILOSOFÍA
CONCEPTOS BÁSICOS DE FILOSOFÍA
 
Cuadro comparativo egipto grecia roma #11 6 b.xlsx
Cuadro comparativo egipto grecia roma #11 6 b.xlsxCuadro comparativo egipto grecia roma #11 6 b.xlsx
Cuadro comparativo egipto grecia roma #11 6 b.xlsx
 
CULTURA DE LOS GRIEGOS CUADRO COMPARATIVO
CULTURA DE LOS GRIEGOS CUADRO COMPARATIVOCULTURA DE LOS GRIEGOS CUADRO COMPARATIVO
CULTURA DE LOS GRIEGOS CUADRO COMPARATIVO
 
Escultura griega.
Escultura griega.Escultura griega.
Escultura griega.
 

Destacado

Cuadro comparativo 12Filosofos de la educación
Cuadro comparativo 12Filosofos de la educaciónCuadro comparativo 12Filosofos de la educación
Cuadro comparativo 12Filosofos de la educaciónmart-hila
 
Cuadro comparativo filosofía
Cuadro comparativo filosofíaCuadro comparativo filosofía
Cuadro comparativo filosofíaDocente Asesor
 
La filosofía analítica
La filosofía analíticaLa filosofía analítica
La filosofía analíticaaprendefilo
 
Salsa de chapulines estudio mercado y costo produccion
Salsa de chapulines estudio mercado y costo produccionSalsa de chapulines estudio mercado y costo produccion
Salsa de chapulines estudio mercado y costo produccionLo Sit
 
Espiritualidade e epistemologia
Espiritualidade e epistemologiaEspiritualidade e epistemologia
Espiritualidade e epistemologiacaiovassao
 
Antropologia filosófica 2- homo somaticus
Antropologia filosófica 2-     homo somaticusAntropologia filosófica 2-     homo somaticus
Antropologia filosófica 2- homo somaticusMário Correia
 
Ensayo Sobre Filosofia Analitica
Ensayo Sobre Filosofia AnaliticaEnsayo Sobre Filosofia Analitica
Ensayo Sobre Filosofia Analiticarafael felix
 
Teorías filosóficas contemporáneas
Teorías filosóficas contemporáneasTeorías filosóficas contemporáneas
Teorías filosóficas contemporáneasÉrika González
 
Antropologia filosofica
Antropologia filosoficaAntropologia filosofica
Antropologia filosoficaAgostinhofilho
 
Grandes Ideas de la FilosofíA: filosofia AnalíTica
Grandes Ideas de la FilosofíA: filosofia AnalíTicaGrandes Ideas de la FilosofíA: filosofia AnalíTica
Grandes Ideas de la FilosofíA: filosofia AnalíTicarafael felix
 
Grandes Ideas De La Filosofia EpistemologíA Teoria Del Conocimiento
Grandes Ideas De La Filosofia   EpistemologíA   Teoria Del ConocimientoGrandes Ideas De La Filosofia   EpistemologíA   Teoria Del Conocimiento
Grandes Ideas De La Filosofia EpistemologíA Teoria Del Conocimientorafael felix
 
Filosofía analítica
Filosofía analíticaFilosofía analítica
Filosofía analíticarafael felix
 
Cuadro comparativo de la filosofía en el tiempo
Cuadro comparativo de la filosofía en el tiempoCuadro comparativo de la filosofía en el tiempo
Cuadro comparativo de la filosofía en el tiempoeliot_g
 
Cuadro Comparativo: Ética de Kant, Hegel, Aristotélica y Platón.
Cuadro Comparativo: Ética de Kant, Hegel, Aristotélica y Platón.Cuadro Comparativo: Ética de Kant, Hegel, Aristotélica y Platón.
Cuadro Comparativo: Ética de Kant, Hegel, Aristotélica y Platón.MairaDelgado28
 

Destacado (20)

Cuadro comparativo 12Filosofos de la educación
Cuadro comparativo 12Filosofos de la educaciónCuadro comparativo 12Filosofos de la educación
Cuadro comparativo 12Filosofos de la educación
 
Cuadro comparativo filosofía
Cuadro comparativo filosofíaCuadro comparativo filosofía
Cuadro comparativo filosofía
 
La filosofía analítica
La filosofía analíticaLa filosofía analítica
La filosofía analítica
 
Salsa de chapulines estudio mercado y costo produccion
Salsa de chapulines estudio mercado y costo produccionSalsa de chapulines estudio mercado y costo produccion
Salsa de chapulines estudio mercado y costo produccion
 
Espiritualidade e epistemologia
Espiritualidade e epistemologiaEspiritualidade e epistemologia
Espiritualidade e epistemologia
 
Antropologia filosófica 2- homo somaticus
Antropologia filosófica 2-     homo somaticusAntropologia filosófica 2-     homo somaticus
Antropologia filosófica 2- homo somaticus
 
Gottlob frege
Gottlob fregeGottlob frege
Gottlob frege
 
Ensayo Sobre Filosofia Analitica
Ensayo Sobre Filosofia AnaliticaEnsayo Sobre Filosofia Analitica
Ensayo Sobre Filosofia Analitica
 
Epistemologia introdução
Epistemologia   introduçãoEpistemologia   introdução
Epistemologia introdução
 
Ontologia contemporanea
Ontologia contemporaneaOntologia contemporanea
Ontologia contemporanea
 
Filosofia analitica
Filosofia analiticaFilosofia analitica
Filosofia analitica
 
Los sabios de la antiguedad
Los sabios de la antiguedadLos sabios de la antiguedad
Los sabios de la antiguedad
 
Teorías filosóficas contemporáneas
Teorías filosóficas contemporáneasTeorías filosóficas contemporáneas
Teorías filosóficas contemporáneas
 
Antropologia filosofica
Antropologia filosoficaAntropologia filosofica
Antropologia filosofica
 
Grandes Ideas de la FilosofíA: filosofia AnalíTica
Grandes Ideas de la FilosofíA: filosofia AnalíTicaGrandes Ideas de la FilosofíA: filosofia AnalíTica
Grandes Ideas de la FilosofíA: filosofia AnalíTica
 
Grandes Ideas De La Filosofia EpistemologíA Teoria Del Conocimiento
Grandes Ideas De La Filosofia   EpistemologíA   Teoria Del ConocimientoGrandes Ideas De La Filosofia   EpistemologíA   Teoria Del Conocimiento
Grandes Ideas De La Filosofia EpistemologíA Teoria Del Conocimiento
 
Filosofía analítica
Filosofía analíticaFilosofía analítica
Filosofía analítica
 
Cuadro comparativo de la filosofía en el tiempo
Cuadro comparativo de la filosofía en el tiempoCuadro comparativo de la filosofía en el tiempo
Cuadro comparativo de la filosofía en el tiempo
 
Cuadro Comparativo: Ética de Kant, Hegel, Aristotélica y Platón.
Cuadro Comparativo: Ética de Kant, Hegel, Aristotélica y Platón.Cuadro Comparativo: Ética de Kant, Hegel, Aristotélica y Platón.
Cuadro Comparativo: Ética de Kant, Hegel, Aristotélica y Platón.
 
Filosofia analitica
Filosofia analiticaFilosofia analitica
Filosofia analitica
 

Similar a Capitulo i filosofia, epistemologia (20)

Grecia Antigua
 Grecia Antigua Grecia Antigua
Grecia Antigua
 
Tema 11 GRECIA 1º ESO
Tema 11 GRECIA 1º ESOTema 11 GRECIA 1º ESO
Tema 11 GRECIA 1º ESO
 
Examen de informatica aplicada
Examen de informatica aplicadaExamen de informatica aplicada
Examen de informatica aplicada
 
Las guerras Medicas
Las guerras MedicasLas guerras Medicas
Las guerras Medicas
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
T13 cultura clásica
T13 cultura clásicaT13 cultura clásica
T13 cultura clásica
 
Los dioses griegos y sus religiones
Los dioses griegos y sus religionesLos dioses griegos y sus religiones
Los dioses griegos y sus religiones
 
Power Point Filosofía Griega
Power Point Filosofía GriegaPower Point Filosofía Griega
Power Point Filosofía Griega
 
Trabajo grecia
Trabajo greciaTrabajo grecia
Trabajo grecia
 
Egipto guia
Egipto guiaEgipto guia
Egipto guia
 
Clase ellegadoculturaldegrecia
Clase ellegadoculturaldegreciaClase ellegadoculturaldegrecia
Clase ellegadoculturaldegrecia
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
Grecia plástica
Grecia plásticaGrecia plástica
Grecia plástica
 
Antigua Grecia
Antigua Grecia Antigua Grecia
Antigua Grecia
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 
Grecia y roma
Grecia y romaGrecia y roma
Grecia y roma
 
Grècia i roma
Grècia i romaGrècia i roma
Grècia i roma
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Filosofía griega
Filosofía griegaFilosofía griega
Filosofía griega
 

Capitulo i filosofia, epistemologia

  • 1. 1 CAPITULO I MARCO TEORICO 1. FILOSOFIA 1.1. Origen.- El hombre, desde el momento en que aparece sobre la tierra, ha poseído la facultad de pensar, y la ha ejercitado enfrentándose con los problemas que le plantea la realidad, tratando de darles solución con sus propios recursos racionales. El animismo, el totemismo, la mitología, etc. son formas primitivas de dar una respuesta a los fenómenos de la naturaleza, buscando sus causas y su explicación. Son modos primarios de pensar que los hombres primitivos hacían del origen de las cosas. En la actualidad se podría definir la filosofía como una reflexión crítica sobre todos los campos del saber y la actividad humana. 1.2. Historia La filosofía no se originó totalmente con los griegos, ni influencia de otras culturas. En la India, en China y en Egipto ya existía pensamiento filosófico, aunque tuvo características muy diferentes del pensamiento occidental. “Es importante tener en cuenta que en la historia de la humanidad, los problemas se han centrado básicamente en”: a) El mundo (cosmos naturaleza etc.) b) El hombre (conocimiento ,ética, política, etc.,) c) Dios (lo sagrado, el sentido de la existencia, e Haciendo una pequeña recopilación de información para nuestro estimado lector, vamos a organizar una tabla cronológica que presentamos a continuación. Tabla Nº Siglo Filosofía y ciencia Arte y literatura Política y sociedad Persiste la influencia de Homero y Hesíodo, reconocidos como los educadores del pueblo Predominio de la aristocracia y la nobleza 624 Nace Tales de Mileto griego. Predominio del pensamiento mítico y terrateniente que irán perdiendo su poder VII religioso. hacia finales de siglo en beneficio de la 610 Anaximandro de Mileto ciudad, con sus nuevas formas de Calino de Éfeso y Tirteo de Atenas en poesía organización política y social. elegíaca. Reformas de Solón, en Atenas,a partir del 585 Anaxímenes de Mileto -594. Reacción y tiranía de Pisístrato 570 Jenófanes de Colofón (560-527), seguida de las reformas Creciente influjo y desarrollo de la filosofía 572 Pitágoras de Samos democráticas de Clístenes, ya hacia VI Teognis de Megara, poesía elegíaca. finales de siglo (510). Paralelamente Jonia 544 Heráclito de Éfeso Baquilides de Ceos y Píndaro, poesía lírica. se ve sometida a la dominación Persa, perdiendo influencia y siendo tomado el relevo por Atenas. Entre el 500 y el 479 tienen lugar las guerras médicas, que terminan con la victoria de los griegos sobre los persas y 500 Anaxágoras de consagran la supremacía de Atenas. Clazomene Pericles gobierna Atenas durante casi Es el siglo de Esquilo, Sófocles y Eurípides, 495 Empédocles de Acragas treinta años, (desde - 462), afianzando la en la tragedia. democracia y la hegemonía política, El de Aristófanes en la comedia. militar y cultural de Atenas. Se producen 480 Protágoras de Abdera Mirón, Fidias y Polícleto en escultura, e V numerosos cambios en la vida política 469 Sócrates Ictinos y Calícrates en arquitectura. ateniense que atraerán a los sofistas, Desarrollo de la cerámica ática: perspectiva, 460 Demócrito de Abdera ejerciendo una gran influencia en la vida sombreado y expresión de las emociones. pública. La guerra del Peloponeso se 445 Antístenes (E. cínica) Heródoto y Tucídides desarrolla entre los años 431-404.El siglo 427 Platón (Academia) terminará con el gobierno reaccionario de los Treinta Tiranos, en el que participó algún familiar de Platón, y la posterior restauración de la democracia. 384 Aristóteles (Liceo) Esparta derrota a la Liga Calcídica (382- 379). Tebas contra Esparta. Victoria de 372 Teofrasto (aristotélico) Epaminondas en Leucra e invasión tebana 377 Hipócrates de Cos del Peloponeso. Atenas y Esparta contra Tebas. Filipo de Macedonia extiende su 360 Pirrón de Elis poder por el norte de Grecia (hacia el (Escepticismo) Jenofonte, Scopas, Praxíteles y Lisipo en 346), venciendo en la batalla de Queronea IV 341-270 Epicuro de Samos (El escultura. Demóstenes, Apeles. Lisipo. (338) a una alianza de ejércitos de la Jardín) Menandro 320 (?). Teócrito. 310 Calímaco Grecia central. 341 Zenón de Citio (La Stoa) A partir del 335 comienzan las campañas 330 Euclides de Alejandría de Alejandro Magno, imponiendo el poder 310 Aristarco de Samos de Macedonia en Grecia, Asia y África. Muerto en el 323 de unas fiebres, su
  • 2. 2 Siglo Filosofía y ciencia Arte y literatura Política y sociedad Imperiose dividirá, gobernando Seleuco en Asia, Demetrio en Macedonia y Ptolomeo en Egipto. 297 Apolonio de Rodas Aunque el apogeo de Macedonia supuso 287 Arquímedes de Siracusa 290 Fundación de la Biblioteca y el Museo de el fin de la ciudad-estado se produjo una Alejandría gran difusión de la cultura griega en el III 275 Eratóstenes de Cirene (?) Licofrón de Calcis llamado período helenístico. 219 Carnéades de Cirene 255-4 Plauto 264 Comienzan las guerras púnicas 234 Catón 212 Roma conquista Siracusa 185 Panecio de Rodas Roma conquista Macedonia (168) y II 135 Posidnio de Aparnea 185 Terencio Grecia (146). 106 Cicerón 134-121 La Roma de los Gracos. 63 Conjura de Catilina 60 Triunvirato de Pompeyo, César y 100 Cayo Julio César Craso. 96 Lucrecio 46 Dictadura de César, tras la guerra civil 86 Salustio con Pompeyo. Andrónico de Rodas 84 Catulo 43 (2º triunvirato) Antonio, Lépido y 20 Filón de Alejandría 70 Virgilio Octavio (Cayo Julio Cesar Octaviano). I 65 Horacio 4 Séneca (originario de 30 Conquista de Alejandría y anexión de 59 Tito Livio Córdoba) Egipto. 47 Propercio 27 El Imperio. Octavio pasó a llamarse 43 Ovidio Imperator Caesar Augustus. 40 Marcial (Modificación de los papeles y cometidos (?) Vitrubio "De architectura" del Senado, de las magistraturas, del ejército y de las provincias). Dando una pequeña descripción de los acontecimientos generados filosóficos es este último milenio damos una pequeña descripción 1.2.1. Filosofía medieval La filosofía medieval es la filosofía de Europa y Oriente Medio durante lo que hoy se llama el Medioevo o la Edad Media, que se extiende aproximadamente desde la caída del Imperio Romano hasta el Renacimiento. “La filosofía medieval se caracteriza principalmente por intentar conciliar las doctrinas cristianas (pero también judías e islámicas) con la filosofía heredada de la antigüedad clásica. Algunas de estas doctrinas fueron especialmente difíciles (como la encarnación y la trinidad), pero el esfuerzo por resolverlas fue el motor de gran parte de la filosofía medieval, y llevó a desarrollar conceptos, teorías y distinciones que heredaría toda la filosofía posterior. Filosofía moderna (siglos XVII y XVIII)” René Descartes rompió con la tradición escolástica, dando inicio a la filosofía moderna en general y al racionalismo en particular. La filosofía moderna se caracterizó por reconocer plenamente la preeminencia de la gnoseología por sobre la metafísica, argumentando que antes de intentar conocer lo que hay, es prudente conocer lo que se puede conocer. Los principales debates de esta época fueron, por lo tanto, debates gnoseológicos. El racionalismo, la escuela que enfatiza el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, tuvo sus principales proponentes en René Descartes Baruch Spinoza y Gottfried Leibniz. Por el otro lado, la escuela empirista, que sostiene que la única fuente del conocimiento es la experiencia, encontró defensores en Francis Bacon, John Locke, David Hume y George Berkeley. En 1781, Immanuel Kant publicó su famosa Crítica de la razón pura, donde rechaza ambas posturas y propone una alternativa distinta. Según Kant, si bien todo nuestro conocimiento empieza con la experiencia, no todo se origina de ella, pues existen ciertas estructuras del sujeto que anteceden a toda experiencia, en tanto son las condiciones que la hacen posible. Esta postura inspiró lo que luego se llamó el idealismo alemán. 1.2.2. Filosofía del siglo XIX Generalmente se considera que después de la filosofía de Immanuel Kant, se inició otra etapa en la filosofía, en gran parte definida por ser una reacción a Kant. Este período empezó con el desarrollo del idealismo alemán (principalmente Fichte, Schelling y Hegel), pero siguió con una cantidad de otros movimientos, la mayoría de los cuales fueron creados por filósofos trabajando desde fuera del mundo académico: En Alemania, los excesos metafísicos del idealismo dieron lugar a un movimiento neo kantista. Kierkegaard y Nietzsche sentaron las bases para la filosofía existencialista. Auguste Comte acuñó el término «positivismo» y popularizó la escuela del mismo nombre. En la ética,Jeremy Bentham y John Stuart Mill elaboraron el utilitarismo, según el cual la acción correcta es aquella que produce la mayor cantidad de felicidad general. Karl Marx y Friedrich Engels invirtieron la filosofía hegeliana para fundar el materialismo dialéctico. En los Estados Unidos, Charles Sanders Peirce, William James y John Dewey dieron origen a la escuela pragmatista. Por el final del siglo, Edmund Husserl inició la escuela de la fenomenología trascendental. En el último tercio del siglo, Gottlob Frege empezó con su trabajo en lógica matemática, que habría de proveer las herramientas para la filosofía analítica, pero que permanecería desconocido hasta el siglo XX. 1.2.3. Filosofía del siglo XX
  • 3. 3 En el siglo XX, la mayoría de los filósofos más importantes trabajaron desde dentro de las universidades, especialmente en la segunda mitad del siglo. Algunos de los temas más discutidos fueron la relación entre el lenguaje y la filosofía (este hecho a veces es llamado «el giro lingüístico») y las implicaciones filosóficas de los enormes desarrollos en lógica a lo largo de todo el siglo. Las tradiciones filosóficas más significativas y abarcadoras del siglo XX fueron dos: A. La filosofía analítica.- Se desarrolló principalmente en el mundo anglosajón, y debe su nombre al énfasis que al principio puso en el análisis del lenguaje por medio de la lógica formal. En la segunda mitad del siglo, sin embargo, la filosofía analítica dejó de centrarse sólo en el lenguaje, y la unidad de la tradición recayó en la exigencia de claridad y rigor en la argumentación, en la atención a los detalles y en la desconfianza hacia los grandes sistemas filosóficos. Algunos pensadores tempranos que se asocian a la tradición analítica son Gottlob Frege, G. E. Moore, Bertrand Russell, Ludwig Wittgenstein y los integrantes del Círculo de Viena, y más adelante Willard van Orman Quine, Saul Kripke, John Searle y Donald Davidson, entre otros. B. La filosofía continental.- Se desarrolló principalmente en la Europa Continental (de ahí su nombre), y se caracterizó por ser más especulativa y por dar más importancia a la historia que la filosofía analítica. La fenomenología, el existencialismo, el estructuralismo, el postestructuralismo y la postmodernidad son algunas escuelas que caen dentro de esta tradición. Algunos de sus autores más influyentes fueron Edmund Husserl, Martin Heidegger,Jean Paul Sartre y José Ortega y Gasset en la primera mitad del siglo, seguidos por Michel Foucault, Jacques Derrida, Noam Chomsky, Hannah Arendt y Gilles Deleuze en la segunda. 1.3. Definición.- Gracias a la capacidad de razonamiento del hombre a llegado a tener tantas diferencias de opinión .lo que mueve al hombre a filosofar, una y otra vez son las preguntas por la naturaleza de su ser y al conexión del mundo en su entorno. “(…) Es un saber que enfoca lo principal de la realidad, aquel aspecto q a partir del cual será más fácil entender la realidad total El concepto anterior difiere los problemas filosóficos, ya que estos últimos carecen de universalidad pues no afecta a la totalidad de campos pues solo se avoca a la realidad. Veamos otro concepto “(…) llegamos a la claridad sobre lo que es accesible y lo que no es, podemos esperar en todo caso un conocimiento más profundo pero esta claridad solo puede dar una reflexión seria y metódica que, partiendo de lo que es efectiva o aparentemente cierto y aclarar lo confuso” Otra definición: “...el filósofo, que posee perfectamente la ciencia de lo general, tiene por necesidad la ciencia de todas las cosas, porque un hombre de tales circunstancias sabe en cierta manera todo lo que se encuentra comprendido bajo lo general. Pero puede decirse también que es muy difícil al hombre llegar a los conocimientos más generales; como que las cosas que son objeto de ellos están mucho más lejos del alcance de los sentidos.” (Aristóteles, Metafísica, Libro Primero) La Historia atribuye por primera vez el término filósofo a Pitágoras, quien pidió que no se le llamara sabio, pues sabio sólo lo era Dios y se le llamó filósofo, por ser amante de la sabiduría. Así etimológicamente podemos decir que la filosofía es un Término derivado del griego fhilos (amor) y sofhia (sabiduría), que significa „amor por la sabiduría‟ Es así que en un principio entre los siglos VI y V antes de Cristo, el término filosofía tuvo un significado bastante genérico y designaba la actividad intelectual. Filosofía: Sabiduría Humana, el conocimiento de todas las cosas que los hombres saben o pueden saber. Filosofía: Ciencia de la totalidad de las cosas por sus causas últimas, adquirida por la luz de la razón. En el proceso de desarrollo histórico de la filosofía fue cambiando el manojo de cuestiones que esta trataba, a consecuencia de lo cual cambiaba el objeto de la filosofía y el modo de entenderlo. De esta manera podemos mencionar un sin número de conceptos y opiniones, cada una de estos de acuerdo a la apoca y al pensador. Entre las más trascendentales tenemos: “La aspiración a la virtud o a la felicidad” Los Estoicos “La ciencia de los principios” Cristian Wolfe “La maestra de la vida, la inventora de las leyes, la guía de toda virtud” Cicerón “Pero la teoría de la filosofía es en si misma un problema para la filosofía; y no solo un problema posible sino un problema inevitable, que tarde o temprano está obligado a plantear.” R.C. Collingwood “Una cosa es examinar y describir opiniones de filósofos. Otra cosa muy diferente es discutir con ellos lo que dicen, es decir, aquello de lo que hablan.” Martin Heidegger “La meta de la filosofía es el esclarecimiento lógico de los pensamientos. La filosofía no es una teoría sino una actividad.” Ludwig Wittgenstein “Pero la filosofía es un sistema de acciones vivientes, como pueden serlo los puñetazos, solo que los puñetazos de la filosofía se llaman ideas.” José Ortega y Gasset “Un filosofo es un hombre que experimenta, ve, oye, sospecha, espera y sueña constantemente cosas extraordinarias, que se siente impresionado por sus propios pensamientos,(…). Un filósofo es un ser ¡hay! Que muchas veces huye de si mismo… pero que es demasiado curioso para no volver siempre sobre sí mismo.” Federico Nietzsche EVOLUCION DEL CONCEPTO DE LA FILOSOFIA.
  • 4. 4 Como mencionamos anteriormente durante todo el proceso histórico de la filosofía, esta ha ido sufriendo cambios en la manera de concebirla y sus objetivos, como menciona Hegel: “Toda filosofía es la filosofía de su tiempo, un escalón en la gran cadena de la evolución espiritual; de donde se desprende que solo puede dar satisfacción a los intereses propios de su tiempo. Por esta razón, una filosofía procedente de una época anterior no puede nunca satisfacer al espíritu que vive ya un concepto determinado de un modo más profundo. Lo que el espíritu pugna por encontrar en ella es este concepto suyo, que es ya su propia determinación interior y la raíz de su existencia captada como objeto de pensamiento; lo que quiere es conocerse así mismo. ” 1.4. RAMAS DE LA FILOSOFIA El concepto de Filosofía sufrió una nueva profunda modificación debido al asombroso incremento que tuvieron las ciencias basadas en el cálculo y en la observación (ciencias matemáticas y ciencias de la naturaleza) obras de Copérnico, Kepler y especialmente, Galileo Galilei; acabaron éstas por desprenderse, para formar ramas independientes del saber. De este modo la Filosofía hubo de ceñirse al estudio exclusivo de aquellas realidades que por su naturaleza trasciende la experiencia, sea interna (de la conciencia) que externa (de los sentidos). La filosofía como un cuerpo general de ideas y principios ha originado entre filósofos corrientes, tendencias y matices que se ocupan de problemas considerados importantes. A estos problemas se les suelen ubicar en las disciplinas filosóficas. Entonces podemos decir que las disciplinas filosóficas son diferentes especialidades de ramas dentro de la filosofía, problemas aparentemente particulares de las que se encarga. La Filosofía suele dividirse en las denominadas disciplinas filosóficas siguientes. A. Metafísica La metafísica se ocupa de investigar la naturaleza, estructura y principios fundamentales de la realidad. Esto incluye la clarificación e investigación de algunas de las nociones fundamentales con las que entendemos el mundo, incluyendo: ser, entidad, existencia, objeto, propiedad, relación, causalidad, tiempo y espacio B. Ontología.- La ontología es la parte de la metafísica que se ocupa de investigar qué entidades existen y cuáles no, más allá de las apariencias. Ciencia del saber en sí. C. Cosmología.- Ciencia del mundo material o corpóreo. D. Psicología racional.- Ciencia del alma: su existencia, esencia, propiedades. E. Lógica.- Ciencia que estudia la estructura del pensamiento y la validez del conocimiento humano. F. Estética.- Ciencia de lo bello, filosofía del arte. G. Ética: Ciencia que estudia la moralidad de los actos humanos. Al lado de estas ramas tradicionales de la Filosofía, han ido surgiendo otras ramificaciones, como la Filosofía de las Ciencias, la Filosofía del Derecho, la Filosofía de la Historia, etc., cuyo objeto es indagar los principios supremos de estas actividades humanas. 1.5. . LAS DISCIPLINAS FILOSÓFICAS. En el cuadro siguiente podemos apreciar cómo se ramifica, el objeto de estudio así como alguno de los filósofos representativos de las disciplinas filosóficas. CUADRO Nº 01: CLASIFICACION DE LAS DISCIPLINAS FILOSOFICAS 1.5.1. La Ontología o Metafísica. RAMA OBJETO DE ESTUDIO FILOSOFOS Principios y causas Aristoteles, Descartes, A ontologia ultimas del ser y la IC Hegel. ÍS realidad AF Demostracion de la ET San Anselmo, santo M Teologia causa trascendente Tomas (Dios) Naturaleza, validez y limites del EPISTEMOLOGIA Platon, Kant conocimiento humano. LOGICA Aspectos formales del conocimiento Aristoteles y Russell Origen y justificacion de los juicios Socrates, Epicuro, ÉTICA morales Sartre Naturaleza y significado de las ESTETICA categorias de lo bello, lo Kant, Schelling sublime,etc..
  • 5. 5 En la antigüedad a la ontología se le conocía como metafísica. Etimológicamente podemos tener el significado en el siguiente cuadro. CUADRO N° 02: ETIMOLOGIA DE ONTOLOGIA Y METAFISICA Fuente: Por los TERMINO RAICES GRIEGAS SIGNIFICADO alumnos Los pensadores griegos Onto = ser. mencionan que la Ontología Estudio del ser, cual es el origen de todo lo existente. Logos = Tratado, estudio ontología es el estudio del SER; cual es el arché () de todo lo existente que es aquello que lo Meta = Mas allá. Más allá de la naturaleza, más allá de lo observado, mas determina: la Metafísica Fisis = Naturaleza allá de lo conocido. idea o materia. El idealismo señala que lo que es primero es el pensar, la razón, dios. El materialismo señala que lo que es primero es el ser, la materia ( ) 1.5.2. La Lógica Estudia los procesos del razonamiento y las leyes que lo determinan. La lógica es la filosofía del lenguaje y filosofía de la matemática, que analiza estructuras lingüísticas y abstractas, examinando su uso, su función y práctica o su coherencia interna. 1.5.3. Ética. Proviene de la raíz griega Ethos que significa costumbres, hábitos. Podemos decir que la ética tiene como objeto el estudio de la moral, trata de explicar cómo y por qué actúan de tal o cual manera los hombres ante situaciones que se presentan en la sociedad. Existe una moral social que incide en una moral individual; esta ultima ser adoptada por cada individuo que acuerdo a las necesidades personales y la de su grupo, al margen de lo que la sociedad establezca; ya que cada uno tiene una manera peculiar de ingresar a la sociedad. La moral es relativa y sus características lo demuestran: los hombres pueden ser buenos o malos, un animal no puede ser bueno ni malo. Toda persona a acepción de los niños y los enfermos mentales no tienen moral. Una moral puede ser positiva o negativa no existe una moral neutra. Las prostitutas y los delincuentes poseen su propia moral la cual contradice a la moral social que la condiciona. Los niños y los dementes son inimputables) Según Obando y Solís se tiene las siguientes categorías éticas: “A. Lo bueno: lo que beneficia al hombre siempre y cuando no perjudique a los demás, lo agradable. B. Lo malo: lo que me perjudica a mi y a los demás. C. lo justo o justicia: lo que beneficia a las mayorías, así nos perjudique. D. Lo injusto o injusticia: lo que perjudica a las mayorías, así nos beneficie. E. Igualdad, solidaridad.” 1.5.4. La epistemología. El objeto de estudio es la naturaleza, valides y limites del conocimiento humano. 1.5.5. La estética. Estudia el problema de la belleza; tiene como objeto de estudio a la naturaleza y significado de las categorías de lo bello. Responde a la pregunta ¿existe lo feo?, ¿Qué es lo bello?, ¿Dónde esta lo bello?, etc. ( 1.6. RASGOS DE LA FILOSOFIA. La filosofía es una forma de conocimiento, ya que pretende ofrecer explicaciones de los temas que analiza empleando la razón y los argumentos racionales (a diferencia de la fe o la autoridad). Otro rasgo es que la filosofía es un saber crítico; ya que analiza los fundamentos de todo lo que considera y nunca se limita a aceptarlos de forma ingenua. Además podemos decir que la filosofía es un saber de segundo grado. ( También podemos decir que del concepto de filosofía se desprende: a) Una ciencia, pues a más de tener un objeto material (todas las cosas) y un objeto formal (primeros principios y últimas causas) bien definidos, pretende dar a sus investigaciones un carácter metódico, sistemático, racional. b) Una ciencia universal, desde el momento que abarca en su estudio a todos los seres, sea cual fuere su índole o naturaleza (orgánicos, inorgánicos, materiales, espirituales, ideales, imaginarios...), aún los simplemente posibles.
  • 6. 6 c)Una ciencia trascendental, porque no se detiene en el aspecto fenoménico de las cosas ni en el estudio de sus causas inmediatas, sino que orienta su investigación hacia aquellos aspectos de la realidad que rebasan la experiencia, como son los primeros principios, la naturaleza íntima de las cosas, las últimas causas. d) Una ciencia puramente humana, pues prescinde, sin despreciarlos, de los socorros de la Revelación Divina. En esto se distingue de la Teología, que fundamenta sus investigaciones sobre los cimientos de las verdades reveladas por Dios. ( 1.7. PLATAFORMA FILOSOFICA BÁSICA. Actitud Filosófica. La filosofía tiene la tarea de fundamentar el edificio de una actitud metafísica. Una plataforma filosófica básica debe cimentarse sobre tres criterios fundamentales: una visión integral del hombre, una fundamentación metafísica de todo lo real, y una actitud realista ante las cosas. Doctrina integral del hombre. Sólo la existencia del espíritu humano lo hace capaz de hacer filosofía y lo hace ser Persona Humana. Una visión completa del hombre, supone la existencia de una realidad inmaterial y personal propia de cada individuo por la que éste puede alcanzar su plenitud, unidad, totalidad y autonomía. Pero el hombre no sólo es espíritu, también es corpóreo y en consecuencia, ni el espiritualismo puro, pero tampoco materialismo craso y reduccionista; Sólo la visión completa del hombre corpóreo espiritual será la única base admisible para la solución de todas las necesidades y aspiraciones humanas. Fundamentación Metafísica. Una Filosofía auténtica exige ser fundamentada sobre una metafísica que gira, alrededor del fundamento supremo del universo. Sólo una metafísica del ser es capaz de dar respuesta a las exigencias filosóficas más rigurosas. ( Para los cuales la filosofía se presenta de un modo expreso como una concepción del universo. 1.8. RASGOS DE LA FILOSOFIA. La filosofía es una forma de conocimiento: Pretende ofrecer explicaciones de los temas que analiza empleando la razón y los argumentos racionales (a diferencia de la fe o la autoridad). La filosofía es un saber de tipo general y totalizante: Pues pretende ofrecer respuesta a cuestiones de tipo general y mantiene siempre una perspectiva totalizante sobre las mismas. La filosofía es un saber crítico: Pues analiza los fundamentos de todo lo que considera y nunca se limita a aceptarlos de forma ingenua. La filosofía es un saber de segundo grado: Que emplea los datos y contribuciones de las ciencias, que son siempre un conocimiento de primer grado sobre la realidad. 1.9. CARÁCTERISTICAS INTERDICIPLINARIO E INTERROGATIVO. La filosofía es un saber eminentemente interdisciplinar, ya que emplea las aportaciones de diferentes disciplinas científicas y de distintos tipos de saber, sin limitarse a ninguno de ellos; en este sentido, la filosofía va más allá de las habituales especializaciones del saber científico. Este rasgo es una derivación de su carácter general y crítico. Debe señalarse que en filosofía posee un gran valor la actitud interrogativa, y se ha dicho que en ella son más importantes las preguntas que plantea que aquellas respuestas que pueda ofrecer: tal consideración es consecuencia del carácter crítico que caracteriza a la filosofía. FILOSOFIA TECNICA. Aunque suele afirmarse que todo hombre o mujer es un filósofo, la filosofía ha desarrollado a lo largo de su historia un conjunto de conceptos y métodos que conforman una técnica y una sensibilidad conceptual muy determinada; de ahí que sea necesario destacar el carácter técnico que posee gran parte del trabajo filosófico. Es éste un rasgo que no ha hecho sino aumentar en los dos últimos siglos, cuando el análisis filosófico se ha visto enriquecido con un elevado nivel de complejidad, que exige un conocimiento especializado. 1.10. DIVISION DE LA FILOSOFIA. La filosofía intenta explorar las razones fundamentales de las cosas, y para ello, instalándose en el mirador del SER (punto de vista privilegiado por su universalidad y radicalidad), trata de abarcar el horizonte entero de lo real para ofrecernos una visión explicativa fundamentalmente de todo lo que existe. Mientras las ciencias particulares se abren sobre un determinado horizonte, y en el, partiendo de la complejidad de lo diverso tratan de hacer una primera unificación de esa realidad regional, a través de leyes, teorías y sistemas.La filosofía no se circunscribe al detalle de una región, sino que partiendo de lo más “uno y universal”, trata de iluminar lo diverso y cambiante con la luz del ser hasta llegar a lo absolutamente último. Existen muchas divisiones, todas ellas en función de la determinada concepción filosófica profesada por los distintos filósofos. o Existe una división cartesiana, Kantiana, hegeliana, rosminiana, etc. o Existe divisiones refinadas, pero superficiales, las hay profundas, pero unilaterales por el principio metafísico unilateral alrededor de cuyo eje giran. o Hay divisiones que en un periodo histórico determinado abarcaron sin duda todas las precauciones filosóficas de la época pero que se revelaron luego incompletas, o mejor, inadecuadas o excesivas, debido a la ampliación del saber. o Hay también divisiones clásicas, profundas y también cimentadas, que por su espíritu, el criterio empleado y la visión que ofrecen, siguen teniendo una vigencia permanente. Ante la variedad de clasificaciones trataremos de indicar dos divisiones que se mantiene en la línea de la filosofía del ser. Clasificación de Aristóteles y Santo Tomas. Clasificación de f. Van Steenberghen. Ambos saberes, el metafísico y el de la ciencia positiva, cubren el campo total del saber natural. 2. GNOSEOLOGIA 2.1. INTRODUCCION TEORICA.- Según Di Napoli.: “Cualquier hombre firmemente se juzga que es apto para conocer las cosas como son de tal manera que se enoja contra aquellos que lo contradicen. Pues todos, contra los que impugnan nuestros juicios, protestamos (…)” Sin embargo, no se puede negar que nosotros con frecuencia caemos en el error en cualquier edad o estado de cultura. Surge luego la pregunta: ¿El conocimiento humano aprende las cosas como son en sí? O de otra manera: ¿Se dan las cosas como son en sí? o de otra forma: ¿El conocimiento humano puede aprender las cosas como son en sí? De esta última posición de la pregunta se deduce la denominación de la misma pregunta: se llama pues cuestión sobre el valor del conocimiento, es decir, de la capacidad del conocimiento humano para aprender las cosas como son en sí; mas como las cosas sean entes, el valor del conocimiento se llama también valor real o valor ontológico del conocimiento humano.
  • 7. 7 Esta pregunta no es puesta por el hombre común, pues el mismo, aún cuando yerra, juzga poder conocer la verdad con certeza y de hecho muchas veces la conoce; la cuestión más bien se pone por el filósofo, cuyo oficio es juzgar sobre el conocimiento, porque la filosofía es la ciencia fundamental (el problema radical y la doctrina universal de las cosas) o sea, la sabiduría. Sin embargo, la cuestión no se pone en el ejercicio de filosofar: “Existe pues, un paralelismo entre la evolución cultural del hombre en singular y la evolución cultural de la humanidad y de la filosofía” Monica Cavalle El hombre en su infancia considera solo el mundo circunstante y poco atiende el propio “yo”; en la juventud más vale el yo para sí mismo que el mundo, mas el mundo se considera como puro instrumento del propio yo; y mientras antes muchas veces simplemente y sin disputa sostenía y retenía las cosas por la tradición y el testimonio de otros, tiempo después somete todo esto al juicio crítico y se hace a sí mismo preguntas buscando que sea el mismo, el mundo, que deba hacer para adquirir un óptimo estado de vida. De una manera semejante, casi todos los primeros filósofos se estuvieron en la consideración del mundo (cosmologismo); después hicieron una reflexión hacia el propio “ego”, o sea, hacia el hombre y establecieron juicios acerca de la capacidad del hombre para conocer y para obrar. La crisis siempre acompaña a la adolescencia, ya del hombre singular, ya de la filosofía. Así mismo nosotros primero hemos tratado las cuestiones del mundo infrahumano (Cosmología), después las cuestiones del hombre (Sicología) siempre juzgando que el conocimiento nos refiere las cosas como son en sí. Ahora también por esto que:  Advertimos con frecuencia que hay error en nuestros conocimientos.  Encontramos muchas veces contradicción en las doctrinas de los filósofos.  Tendemos naturalmente a conocer las cosas suprasensibles acerca de las cuales se tienen muchas dificultades, ponemos el problema acerca del valor del conocimiento para que: 1.- Desechemos el error por medios aptos. 2.- Expliquemos en general la oposición de las doctrinas filosóficas. 3.- Establezcamos la posibilidad de conocer las cosas suprasensibles o de construir la ciencia metafísica. 4.- El problema, pues sobre el valor del conocimiento constituye el problema crítico (Juicio del conocimiento) o problema gnoseológico, cuya solución se da en la Gnoseología. 5.- No obstante analizaremos brevemente la historia del problema gnoseológico para que podamos resolver más claramente las cuestiones singulares. 2.2. INTRODUCCION HISTORICA Después de un inicio eminentemente gnoseológico, la filosofía griega trató también de cuestiones sobre el valor del conocimiento, es muy célebre la oposición entre Heráclito y Parménides: el primero prefiere el conocimiento sensitivo y sostiene que todas las cosas cambian continuamente, porque así aparecen a los sentidos; el segundo prefiere el conocimiento intelectivo (conceptual) y sostiene que todo se reduce al ente uno e inmóvil. Heráclito por consiguiente sostiene que sólo el conocimiento sensitivo aprende las cosas como son en sí, Parménides sostiene que solo el conocimiento intelectivo aprende las cosas verazmente mientras el conocimiento sensitivo refiere sólo la mutación de las apariencias. Por la doctrina de Heráclito y Parménides los sofistas dedujeron esta doctrina: el conocimiento humano no puede aprehender las cosas como son en sí, luego las cosas son como aparecen a cada hombre (Relativismo, en cuanto el valor del conocimiento y la naturaleza de las cosas son relativos a cada hombre en singular: la verdad es relativa a los individuos). Contra los sofistas, Sócrates proclama el valor universal y necesario del conocimiento intelectivo, es decir, el valor del concepto, el cual es necesario para la obligación universal y absoluta de la ley moral. Platón y Aristóteles perfeccionaron la obra de Sócrates. Platón desprecia el conocimiento sensitivo; porque este aprende las cosas como mutables mientras aquello que es el ente debe ser necesario e inmutable; la sensación ofrece solo la opinión o la probabilidad; de donde Platón exalta el conocimiento intelectivo; porque este solo aprende las cosas inmutables o sea los entes ejemplares eternos de todas las cosas (ideas, especies, formas) y ofrece la ciencia. Aristóteles admite el valor del conocimiento, ya sensitivo, ya intelectivo. Según él, el conocimiento sensitivo aprende las cosas singulares y concretas como están en la naturaleza, el conocimiento intelectivo obtiene de las cosas aprendidas por los sentidos obtiene los conceptos universales por los cuales se obtienen los principios y las argumentaciones para la construcción de la ciencia. Después de Aristóteles, los filósofos griegos, principalmente bajo el influjo de las condiciones políticas (Sumisión de Grecia bajo Filipo Macedonio) trataron más bien los problemas morales, pero no faltaron estudios del conocimiento y de la ciencia. Algunos platónicos (Arcesilao, Carneades) sostienen que nunca se puede obtener la certeza en el conocimiento humano, sino que se solo se obtiene la opinión (Probabilismo Académico); otros sostienen que nunca se puede obtener ni la certeza, ni la opinión y por lo tanto la condición humana del conocimiento es la duda permanente y la inquisición continua (Escepticismo). Por la encarnación de Verbo, además de la razón humana, se da otra fuente de conocimiento, es decir la revelación de Dios por la cual el hombre conoce más acerca del mundo, de sí mismo, de Dios y de la vida moral. De aquí se origina un problema entre los cristianos acerca de la relación de la fe (Doctrina Revelada) y de la ciencia ¿Cuál es la doctrina que prevalece: la fe o la ciencia? Las soluciones a este problema pueden reducirse a tres: Unos exaltan la fe y desprecian la ciencia (Tertuliano y otros); otros exaltan la ciencia contra la fe (Los Gnósticos, Basíledes, Valentino); otros intentan poner una síntesis entre una y otra, de tal manera que la fe, se coloque sobre la ciencia. Entre los Santos Padres sobresale San Agustín el cual defiende contra los académicos la certidumbre del conocimiento humano y prefiere el conocimiento intelectivo al conocimiento sensitivo, porque través de la intelección se aprende la Verdad, la cual es el mismo Dios. San Agustín sostiene también la superioridad de la fe con relación la ciencia, pero en el mismo conocimiento humano mucho atribuye a la iluminación gratuita de Dios (La doctrina agustiniana de la iluminación). En la edad media los filósofos siguieron generalmente a San Agustín o a Aristóteles; sin embargo, se dio un gran problema sobre los universales, o sea, el problema sobre el valor de los universales. Preguntan los escolásticos: ¿Los universales son reales o lógicos? (¿Existen en la cosa, o realmente están en la mente?). Este problema es de importancia fundamental para juzgar el valor de la ciencia; entre las varias soluciones Santo Tomás sostiene la vía media y enseña que los universales tienen al mismo tiempo valor lógico y real, o sea, están en la mente con fundamento en la cosa (El realismo moderado). En el tiempo renacentista se da por una parte un aristotelismo heterodoxo (El aristotelismo que se concibe en un sentido anticristiano) y la vehemente reacción antiaristotélica, que se esfuerza en traer nuevas doctrinas filosóficas: el aristotelismo fue enseñado por los filósofos adictos al averroísmo (Padue) y al alejandrismo (Bononiae); la reacción se dio en las doctrinas tratadas por B. Telesio, Bruno, Tomas Campanela. Una y otra posición prepara las nuevas filosofías de la edad media. F. Bacon proclama una gran instauración de las ciencias que él mismo juzga que se han de hacer destruyendo los ídolos o sea, las falsas apariencias de la ciencia antigua y medieval. La instauración aquella exige sin embargo un nuevo método, o sea, un nuevo camino de construir la ciencia. Por tanto según Bacon el aristotelismo se construye por medio del silogismo o por un método puramente racional (Sin fundamento en las cosas) es necesario exaltar la experiencia o conocimiento sensitivo y sumar la inducción o método experimental, para eso él mismo dio las reglas. R. Descartes juzga también que la filosofía debe ser restaurada por fundamentos más profundos; no obstante mientras Bacon exalta la experiencia y tiene una seguridad plena hacia nuestras facultades cognoscitivas, Descartes hace retroceder a la duda todo el patrimonio de los conocimientos humanos para afirmar mejor la certeza. La posición de la duda es superada por Descartes por la certeza que ofrece la misma conciencia de la duda; a la conciencia de la duda la llama él mismo pensamiento, de la cual se deduce y sobre la cual se funda toda la certeza; y así el único criterio de certidumbre es la idea clara y distinta. Después de Bacon y Descartes la filosofía moderna sigue un doble método: El empirismo y el racionalismo en los siglos XVII y XVIII. Siguen el empirismo de Locke, Berkeley y Hume, los cuales poco a poco condujeron a extremas consecuencias la doctrina de Bacon. Locke enseña que la íntima esencia de las cosas nunca puede ser conocida por nosotros, porque las ideas complejas son meramente la suma de las ideas simples, las cuales solo
  • 8. 8 refieren la apariencia de las cosas; Berkeley de la negación del calor, del sabor, sonido, etc. presentada a Locke, este deduce la negación de la misma cantidad y de las sustancias de los cuerpos (inmaterialismo o idealismo empírico); Hume concluye el proceso del empirismo negando la cognoscibilidad de cualquier sustancia y de cualquier causa, por meros fenómenos o sea apariencias de nuestros sentidos; por tanto ninguna verdadera ciencia de las cosas permanece posible (El fenomenismo y escepticismo). Siguen el racionalismo Malebranche, Spinoza, Leibniz, Wolf. Malebranche pone el fundamento para la certeza de nuestro conocimiento en la visión inmediata de Dios (El Ontologismo); Spinoza pone este fundamento en la misma identidad absoluta de una sola sustancia, que es al mismo tiempo Dios y el mundo (El Panteísmo) Leibniz permanece, también en la pura razón despreciando la experiencia, confiado a la armonía preestablecida por Dios entre el conocimiento y la cosa; semejante a Leibniz es Wolf, el cual llevó a los extremos las doctrinas racionalistas. E. Kant presentó una síntesis propia del empirismo y el racionalismo, hizo una crítica de las facultades cognoscitivas y dedujo que nuestro conocimiento, por elementos propios procedentes de la experiencia sensible, tocan tan solo la realidad aparente o fenomenal, mientras la realidad como es en sí escapa totalmente de nosotros (El Criticismo, El Subjetivismo); por la crítica kantiana permanecen salvas las matemáticas y la física, pero se hace imposible la ciencia de las cosas transfísicas o sea la metafísica; sin embargo, esta se salva por las exigencias de la vida moral, o sea, como postulado de la razón práctica (Voluntarismo). Del Kantismo se deriva triple modo de filosofar: o Algunos como los idealistas desde Fitche hasta Gentile, siguen a Kant exaltando el conocimiento como productor de su objeto; el conocimiento, dicen los idealistas postkantianos, no toca algo independiente existente del conocimiento, sino a sí mismo, todo lo que se conoce está dentro del mismo conocimiento, o sea es el mismo conocimiento determinado por varios modos; la ciencia por tanto es autoconciencia. Esta tesis idealista constituye el célebre principio de la inmanencia y de llama inmanentismo gnoseológico. o Otros como los positivistas desde Comte hasta Ardigó siguen a Kant exaltando la experiencia sensible, entre la cual se limitan la capacidad del conocimiento humano. o Otros como los irracionalistas en general (los sentimentalistas, los pragmatistas, los intuicioncitas, los voluntaristas) siguen a Kant despreciando el conocimiento, ya intelectivo ya sensitivo y fundando la certeza en motivos extraracionales (el sentimiento, la utilidad práctica, la intuición, la voluntad etc.) La doctrina común del idealismo inmanentista, del positivismo y del irracionalismo es el angostísimo teorético, en cuanto que esta doctrina niega la correspondencia de las cosas en sí mismas mediante el intelecto, es decir, niegan la posibilidad teorética de la Metafísica o de la filosofía estrictamente dicha. Sin embargo esta doctrina común se propone de diverso modo. El idealismo niega el ente en sí como independiente del conocimiento; el positivismo no niega el ente en sí pero dice que este es incognoscible; el irracionalismo dice lo mismo incognoscible pero lo afirma más menos por motivos no racionales. 2.3. ANTECEDENTES La gnoseología proviene del griego “Gnois” = Conocimiento o facultad de conocer. Es también llamada teoría del conocimiento; la gnoseología es una rama de la filosofía. En cuanto al objeto es la parte de la filosofía que considera el valor del conocimiento (En cuanto a su certeza, carácter absoluto, trascendencia, objetividad, principios, medios y métodos). La Gnoseología durante con varios nombres por los filósofos:  Lógica Mayor: Trata sobre la verdad del conocimiento.  Lógica Menor: Trata sobre la rectitud del conocimiento en el raciocinio.  Crítica: Ofrece un juicio sobre el valor del conocimiento. 2.4. DEFINICION La Gnoseología estudia la naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento pero no hace estudio de conocimientos particulares como puede ser el conocimiento de la física y la matemática. La Gnoseología está en medio entre la Lógica y la Metafísica y por lo tanto goza de autonomía propia. Así pues se ha de distinguir bien la Gnoseología de la Lógica y de la Sicología por la consideración del objeto formal. Sabemos que el objeto de la ciencia es triple: I. El Objeto Material.- Es el conocimiento en su relación con la cosa, es el mismo que el objeto material de la Lógica y de la Sicología (en aquella parte de la Sicología en que se considera el conocimiento). II. El Objeto Formal “Quod”.- Es diferente para aquellas partes de la filosofía: la Lógica considera al conocimiento en cuanto presenta reglas para su rectitud; la Sicología considera al conocimiento en cuanto ofrece un proceso por el cual se hace el conocimiento (inquiere acerca del hecho del conocimiento); la Gnoseología considera el conocimiento en cuanto establece su valor, o su conformidad con la cosa. III. El Objeto Formal “Quo”.- Es la reflexión la cual puede ser más o menos compleja según que la Gnoseología utilice o no verdaderos raciocinios para probar sus tesis. Si analizamos la posición espontánea de los hombres todos sostienen que el conocimiento puede alcanzar con certeza las cosas fuera del alma como son en sí; no obstante como muchos filósofos reflexionando sobre el conocimiento negaron aquel carácter del conocimiento, es necesario utilizar una reflexión crítica para salvar aquella persuasión espontánea y universal sobre el valor del conocimiento. 2.5. NOCIONES 2.5.1. Conocimiento.- Es el acto por el cual algo está consciente presente a alguien; o el acto por el cual alguien tiene consciente presente alguna cosa. (Cf. Sicología, no. 87- 89). Aquello que está presente se llama objeto, porque está fuera del que conoce; aquello cuyo objeto se presenta se llama sujeto, porque está bajo el acto del conocimiento; al objeto puede llamarse “cosa”, pero entonces la cosa se toma de un modo muy general en cuanto es objeto y puede ser cualquier cosa: Dios, el ángel, el hombre, el acto del conocimiento, o de la volición; pero en este modo la cosa es aquello que se aprende, cualquier cosa que sea; así el hombre conocido es la cosa con relación al hombre que conoce, y dos hombres, que se conocen mutuamente, son al mismo tiempo sujeto y objeto. La distinción de sujeto y objeto no se entiende ahora como una distinción de dos entes, sino como una distinción de dos términos, que se requieren para el acto del conocimiento: el sujeto pues y el objeto pueden ser una y la misma cosa, como sucede cuando el hombre se conoce a sí mismo. 2.5.2. La Verdad.- Si en el acto del conocimiento se da una adecuación o conformidad entre el acto cognoscitivo y la cosa conocida, el conocimiento se dice verdadero; y por eso se dice que en aquel conocimiento se tiene la verdad, la verdad pues es la relación de adecuación o de conformidad entre el conocimiento y la cosa, o sea, entre el sujeto y el objeto. La verdad como relación entre el conocimiento y la cosa se llama verdad formal (verdad formalmente tomada) precisamente en cuanto se toma como relación y por tanto puede definirse con toda la tradición escolástica: La adecuación del intelecto (del conocimiento) y la cosa. Dondequiera que se encuentre el conocimiento y la adecuación, allí se da la verdad; por estas tres cosas pueden llamarse y se llaman verdaderas.
  • 9. 9 a).- Las Cosas: se llaman verdaderas en cuanto se adecuan al conocimiento, o sea, al concepto: así se dice verdadero vino, verdadero israelita (Natanael), etc. en estos casos la adecuación de la cosa y el intelecto es la adecuación de la cosa al intelecto; esta verdad se llama verdad ontológica, o sea la verdad que considera más bien la cosa. b).- La Expresión: Se dice verdadera en cuanto se adecua al concepto o juicio interno de aquel que habla; esta verdad se llama verdad moral o veracidad. c).- El Conocimiento: Se dice verdadero en cuanto se adecua a la cosa, de donde se da la adecuación del conocimiento a la cosa y se llama verdad lógica o verdad tomada estrictamente. Mas como el conocimiento pleno se tenga en el juicio el cual se afirma o se niega algún enunciado (la proposición), la verdad lógica o verdad del conocimiento (verdad por la cual el conocimiento se dice verdadero) se da plenamente en el juicio; por lo tanto la verdad lógica plenamente tomada, es la conformidad del juicio a la cosa.Por el concepto de verdad (Lógica), se entiende fácilmente la falsedad o sea, el error: error es un juicio falso; o sea una enunciación positivamente deforme con la cosa; de donde la falsedad es la positiva deformidad con la cosa. 2.5.3. Estados de la Mente hacia la Verdad.- Acerca de la verdad o a acerca del enunciado o acerca del objeto (con el cual se da el conocimiento verdadero en cuanto se conforma a él). El sujeto puede encontrarse en diversos estados: ignorancia, duda, sospecha, opinión, certeza, certeza de los cuales poco se ha de decir. a. La Ignorancia: Es el estado en el que el sujeto carece del conocimiento, se llama negativa a simplemente “nesciencia” si el conocimiento no es la perfección debida al sujeto: así la ignorancia de la filosofía en el obrero; privativa o simplemente ignorancia si cierto conocimiento debiese estar en el sujeto: así la ignorancia de la filosofía en el sacerdote. b. La Duda: es el estado en el cual el sujeto suspende el asentimiento entre dos proposiciones opuestas o, como con frecuencia se dice, la suspensión del juicio entre una y otra parte de la contradicción (¿Es o no es?). La duda es positiva si existen motivos para suspender el juicio; negativa si no existen motivos, por lo tanto la duda negativa de hecho es cierta ignorancia. La duda positiva puede ser real, si el sujeto duda sinceramente; ficticia, si la duda sólo se finge mientras de hecho ninguna dubitación se da. c. La Sospecha: Es el estado en el que el sujeto se inclina hacia una parte de la contradicción; puede ser prudente o temeraria según la mayor o menor fuerza de los motivos. d. La Opinión: El estado en el cual el sujeto juzga con temor de errar; la opinión pues es una adhesión sin firmeza, (no firme) la cual puede rechazarse o probarse, pero el sujeto no piensa imponerla; de donde la opinión se une con la probabilidad, por cierto muchas veces (pero no bien) la opinión y la probabilidad se identifican. También la opinión puede ser prudente o imprudente según la fuerza de los motivos; y así la probabilidad puede ser mayor o menor. e. La Certeza: Es el estado en el cual el sujeto juzga sin temor de errar, o sea, es una firme adhesión hacia alguna proposición. Para que haya estricta certeza se requieren tres cosas:  La adhesión debe ser firme.  La proposición, a la que se da el asentimiento, debe tener motivos necesarios.  La fuerza necesaria de los motivos debe ser conocida más o menos claramente. Si la adhesión es firme, pero falta el conocimiento de los motivos necesarios, la certeza se llama estimada, no verdadera; si el conocimiento de los motivos es implícito y confuso, la certeza se llama espontánea (natural directa); si el verdadero conocimiento de los motivos es explícito y distinto, la certeza se llama científica o reflexiva.Por la declaración de las nociones fácilmente se entiende la posición de los problemas que constituyen el problema crítico o gnoseológico, en cuanto hoy es propuesto por los filósofos. 2.6. CUESTIONES Todos, ya los antiguos, ya los recientes, admitieron que el conocimiento es esencialmente verdadero, o sea, que se adecua naturalmente al propio objeto, cuando no se tiene el error. Pero el problema es precisamente acerca de la naturaleza de esta verdad, que se da en el conocimiento; por lo tanto los problemas conjuntos sobre el conocimiento verdadero pueden y deben ponerse gradualmente en las siguientes preguntas: - ¿El conocimiento humano puede tener la certeza en sus juicios o debe permanecer en un perpetuo estado de duda?  El Escepticismo: Sostiene que el estado permanente del conocimiento es la duda; por eso este problema se llama problema escéptico (para nosotros problema no escéptico) o problema sobre el conocimiento verdadero. - ¿El conocimiento humano aprende de un modo absoluto la cosa en sí o es relativo a los estados contingentes del individuo o se aprende solo a sí mismo?  El Relativismo: Niega el carácter absoluto del conocimiento verdadero (de verdad).  El Idealismo Postkantiano: Sostiene que el conocimiento humano solo se considera a sí mismo y no a la cosa distinta de sí; una y otra doctrina enseñan que el conocimiento es inmanente o sea, se liga o se limita a por las condiciones subjetivas o por el mismo conocimiento. - ¿La cosa que se distingue del conocimiento y sin embargo es aprendida por este, se aprende como es en sí o no?  El Fenomenismo: Sostiene que el conocimiento no considera la cosas como es en sí, sino solo en su apariencia. - ¿Los principios y medios, en los cuales se basa la ciencia, tienen valor o legitimidad? Este problema no considera el valor del conocimiento en general sino solo el valor del conocimiento científico, o de la ciencia (sistema de los conocimientos universales obtenidos por medio de principios); es pues el problema acerca del valor de la ciencia. - ¿Cuál es el método o sea, el camino de la ciencia en general y de las ciencias particulares? Este es el problema del método de la ciencia. Si se considera nuevamente aquello que dijimos en la introducción histórica, aparecerá claramente que todos los problemas puestos por los filósofos acerca del conocimiento se reducen a los cinco problemas predichos, los cuales constituyen al mismo tiempo el problema gnoseológico moderno, cuya solución se dará en Gnoseología.
  • 10. 10 2.7. GNOSEOLOGÍA GENERAL 2.7.1. De la Certeza del Conocimiento: Todos los hombres en estado espontáneo, admiten que nosotros podemos alcanzar conocimientos ciertos; sin embargo la reflexión de ciertas filosofías niegan aquello, pero de manera diversa: algunos, pues niegan absolutamente la posibilidad del conocimiento cierto y dicen que el estado permanente del hombre es la duda; otros admiten que la certeza se puede alcanzar por nosotros, pero llegamos a ella progresando por la duda.  Duda Escéptica: Sostienen que la duda es sistemática que el hombre nunca puede llegar al conocimiento verdadero y cierto, el estado del hombre sería un estado permanente de incertidumbre.  Duda Metódica: Sostienen que la duda como un camino absolutamente necesario para la certeza. La certeza del conocimiento permanece salva, al menos negativamente en cuanto que la oposición permanente y sistemática contra la certeza es autocrítica o sea, autodestructiva: la duda universal y real, que es el fin de la misma inquisición teóricamente no se pude sostener. 2.7.2. De la Transcendencia del Conocimiento.- Resuelto el problema acerca de la certeza del conocimiento, se ha de ver ahora si acaso también tenga el conocimiento valor trascendente; ahora bien, el conocimiento se dice tener valor trascendente, si posee este doble carácter.  El conocimiento tiene su propia certeza por un motivo estrictamente teórico, que supera (trasciende) las condiciones subjetivas o históricas del hombre.  En conocimiento no se conoce solo a sí mismo, sino que alcanza al ente como algo distinto al mismo conocimiento. A esta trascendencia se opone la inmanencia del conocimiento, la cual consecuentemente puede ser doble.  La Inmanencia Empírica: En cuanto el conocimiento y por lo tanto la verdad no tiene valor teorético, o especulativamente absoluto, sino depende de las condiciones subjetivas o históricas del hombre (La verdad es inmanente a las condiciones del hombre).  La Inmanencia Absoluta: En cuanto el conocimiento no conoce sino a sí mismo y no se refiere al ente como distinto del conocimiento (El conocimiento y la verdad inmanente son el mismo conocimiento humano). 2.7.3. De la Objetividad del Conocimiento.- El conocimiento puede alcanzar la cosa trascendente, pero aún permanece un problema sin resolver. La cosa que se conoce ¿Se conoce como es en sí o de algún otro modo? En otras palabras: ¿Nuestro conocimiento responde a la cosa trascendente como así como la conocemos? A este problema se le puede llamar problema de la objetividad del conocimiento, en cuanto que la objetividad se entiende como la fidelidad entre el conocimiento y la cosa; se le llama también problema antifenomenista, porque el fenomenismo niega conocer la cosa como es en sí y enseña que el conocimiento se determina por apariencias subjetivas. Para poner y resolver bien el problema se ha de distinguir el conocimiento particular del conocimiento universal; pues nosotros tenemos la conciencia de doble especie de conocimientos:  El conocimiento por el que conocemos lo concreto material, o sea, lo particular de los cuerpos en cuanto singulares, se le puede llamar conocimiento particular; así el conocimiento de esta piedra, de esta rosa, de este caballo, de este hombre.  El conocimiento, por el cual conocemos lo universal o lo concreto considerado universalmente, puede llamarse conocimiento universal; así el conocimiento de la piedra, del caballo, de la rosa, del hombre, del ente, etc.  El conocimiento singular en el hombre puede darse por el sentido (directamente) o por el intelecto (indirectamente); sin embargo, según el modo común de hablar el conocimiento singular se considera más bien como un conocimiento sensitivo, y se llama sensación o percepción; el conocimiento universal se considera como un conocimiento conceptual o intelectual y es llamado concepto. 3. EPISTEMOLOGÍA O “TEORÍA DEL CONOCIMIENTO” 3.1. Definición. Del griego, exísteme, 'conocimiento'; logos, 'teoría', rama de la filosofía que trata de los problemas filosóficos que rodean a la denominada teoría del conocimiento. La epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, de los criterios, de los tipos de conocimiento posible y del grado con el que cada uno resulta cierto; así como de la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido. La teoría del conocimiento como, su nombre indica, una teoría, esto es, una explicación e interpretación filosófica del conocimiento humano, en el conocimiento se hallan frente a frente la conciencia la conciencia y el objeto, el sujeto y el objeto. El conocimiento se presenta como una relación entre estos dos miembros que permaneciesen en ella eternamente separados el uno del otro. 3.2. Concepto Epistemología proviene de las voces episteme: ciencia, y logos: tratado; también se le denomina teoría o filosofía de la ciencia. Viene a ser una de las más importantes ramas de la filosofía. Según. MARIO BUNGE “(…), es la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto, el conocimiento científico. Mera hoja del árbol de la filosofía hace medio siglo, la epistemología es hoy una rama importante del mismo.” Por su parte Augusto Salazar Bondy sostiene: “La Epistemología es una disciplina filosófica que estudia los fundamentos y estructura de la ciencia, en sentido más amplio se le conoce como la teoría del conocimiento (…)”
  • 11. 11 También es importante indicar las apreciaciones sobre el tema de Jean Piaget el cual considera que: “La epistemología intenta explicar el conocimiento y en particular el conocimiento científico sobre la base de su historia, su sociogénesis y especialmente desde los orígenes psicológicos de las nociones y operaciones sobre las cuales está fundamentado.” Se podría decir que lo que la epistemología busca es la reconstrucción lógica de los procedimientos de validación que siguen los científicos en su labor cotidiana. Lo que la epistemología intenta es construir procesos de pensamientos de tal modo que ellos deberían producirse así fueran ordenados en un sistema consistente, o construir conjunto de operaciones justificables que pueden ser intercalados entre el punto de partida y el resultado del proceso del proceso de pensamiento, remplazando los eslabones intermedios reales. La epistemología se considera así un sustituto lógico del proceso real. 3.3. CAMPO DE ESTUDIO Su campo de investigación se centra en el problema del conocimiento científico, su esencia y posibilidad, la estructura de la ciencia, su clasificación y sus métodos. Al respecto Hernán Varillas manifiesta lo siguiente: “Respecto a los métodos que la ciencia utiliza en su campo de investigación para llegar a nuevos conocimientos, la epistemología se constituye en la lógica especial de las ciencias al esclarecer con rigor los métodos (…) Así mismo es preocupación de la teoría de la ciencia, establecer los elementos que integran en esencia la ciencia y, finalmente trata lo relativo a su clasificación.” 3.4. ESTRUCTURA DE LA CIENCIA El haberse determinado que la estructura de la ciencia consta de dos elementos como son la descripción y la explicación, esto ha sido uno de los mayores logros de la epistemología moderna. Sobre la Explicación Hernán Varillas nos dice: “La descripción es el momento inicial de la ciencia. Es el instante en que el científico toma contacto con el objeto a investigar y responde a la pregunta: cómo es el objeto o cómo son las cosas (…).” Sobre el segundo elemento, el mismo autor dice: “(…) El siguiente paso es el elemento explicativo por el cual el conocimiento científico, esclareciendo el fenómeno, lo explica, satisfaciendo a la pregunta del por qué es así el objeto o son las cosas.” Respecto del primero debemos aclarar, que no se está refiriendo a la descripción simple por la que se va a dar por cierto lo que se capta de la realidad. De lo que se trata es de una observación rigurosa que implica la utilización de métodos, técnicas y aparatos hoy bastantes sofisticados, para que de este modo el científico pueda enterarse detalladamente de las características y propiedades del objeto, y enunciar así una descripción más precisa. La descripción se fundamenta, como podemos apreciar, en la aprehensión directa de la realidad, en la experiencia. Sin embargo esta experiencia no siempre es sensorial, pues las hay también psicológicas caso de los fenómenos psíquicos; y las intelectuales como en las ciencias matemáticas en las que se describen objetos ideales. Las descripciones que se anuncian por la experiencia sensible y psicológica se les denominan observaciones; y los que trascienden estas esferas de lo sensorial y psíquico y más bien son enunciados por la intuición o experiencia intelectual, se denominan axiomas o postulados. En lo que respecta a la explicación, segunda instancia del conocimiento científico, es el aspecto racional de la descripción partiendo de la deducción o inferencia, la esclarece y la desarrolla por que en el esclarecimiento de ese fenómeno el científico amplía sus conocimientos no solo sobre el objeto descrito sino sobre otros, pues es frecuente que el científico descubra nuevos objetos. Por eso se afirma que el conocimiento científico es un proceso no terminal, en la que describiendo y explicando y nuevamente describiendo y explicando se va comprendiendo la realidad. Esta interrelación descripción – explicación se advierte cuando el científico luego de desarrollar y explicar basándose en Principios lógicos, formula una hipótesis, que según algunos es el momento verdaderamente creador de la ciencia, la cual debe ser confirmada a través de la verificación que es el paso previo de la ley científica pues una ley es una hipótesis confirmada. Pues bien, al verificarse o no el postulado, se ha vuelto a la descripción pues toda comprobación implica una experiencia y/o observación, es decir una descripción. 3.5. CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS 3.5.1. Ciencias formales o Matemáticas.- se ocupa de objetos ideales, de relaciones abstractas, de números y figuras geométricas que no se dan en la realidad material por que no ocupan un lugar en el espacio ni en el tiempo y, por eso mismo, no son aprehendidos por la experiencia sensible ni psicológica sino por la intuición o experiencia intelectual que, a partir de la creación de dichos objetos ideales los describe para luego explicarlos. Pertenecen a este grupo la lógica, la matemática, la geometría y otros. 3.5.2. Ciencias Fácticas o Naturales.- Son objetos de estudio son materiales, por tanto al ocupar dichos objetos un lugar en la realidad espacio – temporal éstos son aprehendidos por la experiencia sensorial, esto es, los sentidos intervienen en forma predominante en la descripción del fenómeno que luego la explicación separará sistematizándola. Este grupo de ciencias se subdivide en dos: ciencias físicas y ciencias biológicas las cuales describimos a continuación. a) Ciencias Físicas.- Su campo de investigación es la naturaleza inerte, aquellas que no manifiestan en su estructura fenómenos vitales, comprendemos en este subgrupo a la física propiamente dicha, la química, la geología entre otras b) Ciencias Biológicas.- Si en las ciencias físicas el estudio de la materia ofrece simplicidad por la inexistencia de cambios vitales; en este subgrupo hay mayor dificultad y por tanto menos rigor que en el anterior, por que la materia que se investiga es de naturaleza viva y presenta de una u otra forma cierta conducta. La materia orgánica por más
  • 12. 12 simple o pequeña que sea es compleja y eso hace más laboriosa la descripción y explicación. Distinguimos en este subgrupo a la biología general, la zoología, la anatomía, la botánica, etc. 3.5.3. Ciencias Sociales o Humanas.- Aquí la realidad es totalmente distinta. Ya no se trata de ocuparnos de un mundo ideal como en las ciencias formales o como en las fácticas que estudian por un lado, la materia inerte (ciencias físicas); y por otro la materia viva (biológicas), no obstante como ya dijimos, que ésta última presenta ciertas conductas. No, se trata ahora del estudio del hombre de su vasto y complejo mundo interno y externo que involucra conciencia, motivaciones, finalidades, de las variadas formas de la actividad humana que se traduce en cultura, de los grupos sociales y la sociedad a la que pertenece y sus instituciones. Los contenidos como se puede apreciar trascienden cualquier otra realidad y el grado de dificultad en la investigación es alto. Y es aún más complicada la dificultad, por que como no ocurre en otras ciencias, el objeto de estudio, en este caso, el hombre y los grupos sociales presentan una cualidad sui generis: la finalidad. En efecto todo acto humano tiene un móvil, no es neutro ni actúa sólo por instintos. El hombre apunta siempre hacia un fin. La acción humana tiene sentido teleológico y más aún, axiológico, y solamente esclareciendo este dinamismo psicológico de las motivaciones, los fines y valores del hombre o de los grupos en su espacio y tiempo (historicidad) podemos explicar y comprender al ser humano. Para ello no solo bastará la explicación sensorial, sino también la psicológica y la intelectual. La tarea científica como se puede advertir no es fácil. Las ciencias sociales o humanas se pueden dividir en dos subgrupos: a) Ciencias Estructurales.- Se interesa por la comprensión de la estructura y organización interna de los procesos humanos que se dan en el presente. Para ello se sirve de datos inmediatos que el científico social los capta directamente lo que en cierto modo puede facilitar su trabajo. Entre estas disciplinas podemos citar la sociología, la psicología, la política, la economía política y otras. b) Ciencias Hermenéuticas.- El término que identifica a este subgrupo proviene del griego hermenéutikos que significa interpretación. Son ciencias que se ocupan de estructuras y contenidos presentes pero como producto de la actividad humana. Recurre para ello a huellas o signos que son consecuencias de las relaciones humanas, tales como documentos jurídicos, inscripciones, restos arquitectónicos, leyendas. Significa esto que el científico social no aprehende directamente el fenómeno sino sus manifestaciones y en la interpretación los mismos pretende llegar a la verdad. Comprendemos aquí a la historia, el derecho, la filosofía, la arqueología y otras. 3.6. RAMAS DE LA EPISTEMOLOGÍA 3.6.1. Lógica de la Ciencia.- Es la investigación de los problemas lógicos y metalógicos concernientes a la lógica requerida por la ciencia, así como la estructura lógica de las teorías científicas. 3.6.2. Semántica de la Ciencia.- Análisis y sistematización de los conceptos de referencia, representación, contenido o sentido, interpretación que se presentan en la investigación científica. 3.6.3. Teoría del Conocimiento Científico.- A diferencia de otros tipos de conocimiento tales como, técnico, tecnológico, artístico, moral, filosófico, etc. 3.6.4. Metodología de la Ciencia.- Estudio del método general de la investigación científica así como de los métodos o técnicas particulares de las ciencias particulares. 3.6.5. Ontología de la Ciencia.- Análisis y sistematización de los supuestos resultados ontológicos (metafísicos) de la investigación científica. 3.6.6. Axiología de la Ciencia.- Estudio del sistema de valores de la comunidad científica. 3.6.7. Ética de la Ciencia.-Investigación de las normas Morales que cumplen o quiebran los investigadores científicos. 3.6.8. Estética de la Ciencia.- Estudio de valores y cánones estéticos de la investigación científica 3.7. LA EPISTEMOLOGÍA Y OTRAS DISCIPLINAS 3.7.1. Gnoseología o Teoría del Conocimiento y Epistemología “Conocer implica una dualidad: Sujeto – Objeto. Sujeto cognoscente y objeto capaz de ser conocido y permanecer trascendente. Resulta así, que el conocimiento es una correlación que se establece entre los elementos básicos sujeto y objeto, de los que se consigna un tercer elemento: la imagen del objeto.” 3.7.2. La Posibilidad del Conocimiento Se puede determinar mediante las siguientes interrogantes ¿Puede el sujeto aprehender el objeto?, ¿es posible el conocimiento y por tanto alcanzar validez?, ante estas interrogantes encontramos dos posiciones extremas; y una conciliadora las cuales son: a) El Dogmatismo.- Al respecto Hessen manifiesta: “(…) Posición epistemológica par la cual no exista el problema del conocimiento. El dogmatismo da por supuesta la posibilidad y la realidad del contacto entre el sujeto y el objeto (…).” b) El Escepticismo.- Los escépticos forman el grupo antagónico a los dogmáticos, por tanto esta doctrina considera la posibilidad de un contacto entre el sujeto y el objeto, esto quiere decir que se puede aprehender al objeto. c) El Cristianismo.- Como ya lo habíamos mencionado anteriormente ésta es una doctrina mediadora de las dos anteriores. Acepta del dogmatismo la confianza en la razón humana, en que esta es capaz de captar el objeto. Pero así mismo acepta del escepticismo que sea limitada esa capacidad. 3.7.3. El Origen del Conocimiento Viene a ser la fuente de la cual adquirimos conocimientos. En este ítem consideramos dos corrientes contrapuestas: a) El Racionalismo.- Al respecto Hernán manifiesta lo siguiente: “(…) El conocimiento se origina en la razón, ésta es su fuente básica y por tanto, la razón puede por sí sola alcanzarnos conocimientos y que éstos son los únicos válidos (…)” e) El Empirismo.- El mismo autor al respecto nos dice: “(…) sostiene que solo la experiencia es capaz de darnos conocimientos (…) Según ellos, la experiencia puede tomar dos formas: externa e interna. La externa se llama sensación y la interna reflexión”