SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 131
Descargar para leer sin conexión
MAESTRÍA DE GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE




        INFORME DE PLAN DE
            ORDENAMIENTO
   TERRITORIAL DEL DISTRITO
       DE SAN JOSÉ DE QUERO
                      Docente: Adolfo Gustavo Concha Flores

                                     Grupo de Trabajo II




                                                              2011




                       Huancayo 2011
MAESTRÍA DE GESTIÓN AMBIENTAL Y
            DESARROLLO SOSTENIBLE




                    GRUPO DE TRABAJO II

ESTUDIANTES:

                  ARANA ÁVILA, CARMEN
                  ASTETE PAITAMPOMA, NANCY LUZ
                  BELTRÁN PALOMARES, ROBERTO ISAAC
                  CARBAJAL POSTILLÓN, LUZ VANESSA
                  CASTILLO YAURI, CECILIA
                  EGOAVIL MONGE, EVELYN KARIN
                  GUADALUPE GUADALUPE, ALEJANDRO
                  MALPARTIDA YAPIAS, RAFAEL JULIAN
                  PALACIOS QUINCHO, CARINA RUTH
                  RAMOS GAVILAN, ROCÍO
                  SANTIAGO ALANIA, ROCÍO SOLEDAD
                  SARAVIA TICONA, JOSE MIGUEL
                  SOLIS RICSE, JESSICA ANGÉLICA
                  VALVERDE CUNYAS, FLOREMILA
                  VALVERDE CUNYAS, FRED LUIGUI
                  VILCAPOMA ARECHE, EDWIN
ÍNDICE

                                                                Pág.
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN                                         1
 1.   PRESENTACIÓN                                               2
 2.   ÁREA DE ESTUDIO                                            2
 3.   FORMULACIÓN DEL PROBLEMA                                   2
 4.   UNIDAD DE MANEJO                                           3
 5.   MARCOS CONCEPTUALES                                        3
      5.1     Desarrollo Local                                   3
      5.2     Zonificación Económica Ecológica                   3
      5.3     Ordenamiento Territorial                           3
      5.4     Desarrollo Sostenible                              3
 6.   CONCEPTOS Y DEFINICIONES                                   3
      6.1     Plan de Ordenamiento Territorial                   3
      6.2     Actores                                            4
      6.3     Comunidades Campesinas                             4
      6.4     Gestión Ambiental                                  5
      6.5     Plan de Desarrollo Concertado                      5
 7.   DELIMITACIÓN TÉMPORO-ESPACIAL Y ALCANCES DEL ESTUDIO       6
 8.   JUSTIFICACIÓN                                              6
 9.   OBJETIVOS                                                  7
      9.1     Objetivo General                                   7
      9.2     Objetivos Específicos                              7
 10. ENFOQUE                                                     7
 11. DISEÑO METODOLÓGICO                                         7
      11.1    Aplicabilidad                                      7
      11.2    Universo                                           7
      11.3    Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos    7
      11.4    Información Primaria                               8
      11.5    Observación Directa                                8
      11.6    Encuesta                                           8
      11.7    Talleres Participativos                            8
      11.8    Información Secundaria                             8
      11.9    Procesamiento de Datos                             9
      11.10 Materiales                                           9

CAPÍTULO II: DIAGNÓSTICO TERRITORIAL AMBIENTAL                  10
 1.   EL DISTRITO DE SAN JOSÉ DE QUERO                          11
      1.1      Ubicación Geográfica                             11
      1.2      Límites                                          13
      1.3      División Política                                13
      1.4      Accesibilidad                                    14
      1.5      Reseña Histórica                                 16
 2.   RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE                       25
      2.1      Climatología                                     25
      2.2      Configuración Geográfica                         27
      2.3      Suelos                                           27
      2.4      Hidrografía                                      29
2.5    Flora y Fauna                             31
 3.   RIESGOS Y AMENAZAS EN EL TERRITORIO              34
      3.1    Fenómenos Naturales Previsibles           35
      3.2    Fenómenos Naturales de Mitigación         35
      3.3    Fenómenos Naturales Impredecibles         38
      3.4    Plan de Contingencia                      38

CAPÍTULO III: ASPECTOS SOCIALES                        40
 1.   ASPECTOS DEMOGRÁFICOS                            41
      1.1      Población Total                         41
      1.2      Población Rural – Urbana                41
      1.3      Natalidad                               42
      1.4      Fecundidad                              42
      1.5      Estructura Poblacional                  45
      1.6      Población Económicamente Activa (PEA)   48
 2.   EDUCACIÓN                                        52
      2.1      Analfabetismo                           52
      2.2      Cobertura Educativa                     52
      2.3      Indicadores Educativos                  53
 3.   SALUD Y SANEAMIENTO                              57
      3.1      Características de la Salud             57
      3.2      Servicios de Salud                      60
      3.3      Nivel de Desnutrición                   62
      3.4      Saneamiento Básico                      62
      4.5      Gestión de los Residuos Sólidos         62
 4.   INDICADORES DE POBREZA                           63

CAPÍTULO IV: ECONOMÍA Y PRODUCTIVIDAD                  65
 1.   DISPONIBILIDAD DE TIERRA DE PRODUCCIÓN           66
 2.   ACTIVIDADES ECÓNOMICAS                           67
      2.1     Actividad Agropecuaria                   67
      2.2     Actividad Agrícola                       68
      2.3     Actividad Pecuaria                       70
      2.4     Actividad Agroindustrial                 75
      2.5     Actividad Forestal                       76
      2.6     Recursos Turísticos                      78
 3.   INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTES Y COMUNICACIÓN   80
      3.1     Medios de Comunicación                   82
 4    INFRAESTRUTURA DE RIEGO PRODUCTIVO               83

CAPÍTULO V: ORGANIZACIÓN E INSTITUCIONALIDAD           85
 1.   LAS INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES               86
      1.1     La Municipalidad de San José de Quero    86
      1.2     Centros Poblados y Anexos                89
 2.   GESTIÓN INSTITUCIONAL                            89

CAPÍTULO VI: SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO                  90
 1.   DIMENSIÓN AMBIENTAL                              91
 2.   SÍNTESIS DIAGNÓSTICA POR COMPONENTE              91
      2.1     Medio Natural                            91
      2.2     Flora y Fauna                            91
      2.3     Medio Social y Económico                 91
3.   ANÁLISIS FODA DEL DISTRITO DE SAN JOSÉ DE QUERO                             92
 4.   METODOLOGÍA DE PRIORIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES                    93
 5.   PROBLEMÁTICA AMBIENTAL                                                      94
      5.1     Erosión                                                             94
      5.2     Abastecimiento y Deterioro de la Calidad del Agua                   94
      5.3     Pérdida de Cobertura Vegetal                                        94
      5.4     Sobrepastoreo en Áreas Naturales.                                   94
      5.5     Inadecuado Uso de Suelos Productivos                                95
      5.6     Baja Calidad en la Gestión del Recurso Hídrico                      95
 6.   IDENTIFICACIÓN DE ACTORES                                                   95
      6.1     Actores Directos                                                    95
      6.2     Actores Indirectos                                                  95

CAPÍTULO VII: ZONIFICACIÓN DE ORDENAMIENTO PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL              96
 1.   ASPECTOS GENERALES DE LA ZONIFICACIÓN ECONÓMICA ECOLÓGICA                   97
 2.   ÁREAS PRIORITARIAS DE ORDENAMIENTO                                          98
 3.   ECOSISTEMAS FUNCIONALES Y ZONAS DE MANEJO                                   99
      3.1      Zonas de Recuperación                                              99
      3.2      Zonas de Uso Agroforestal                                          100
      3.3      Zonas de Protección Ambiental                                      101
      3.4      Zonas de Uso Pecuario                                              101
      3.5      Zonas de Uso Agrícola                                              101

CAPÍTULO VIII: PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL                                   103
 1.   INTRODUCCIÓN                                                                104
 2.   NORMATIVA GENERAL MARCO                                                     104
      2.1      Ley General del Ambiente                                           104
      2.2      Decreto Legislativo que modifica la Ley Nº 28611, Ley General      104
               Ambiente
      2.3      Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los Recursos    104
               Naturales
      2.4      Ley marco del sistema nacional de gestión ambiental                104
      2.5      Reglamento de la Ley Nº 28245 (Ley Marco del Sistema Nacional de   104
               Gestión Ambiental)
      2.6      Medidas de Ecoeficiencia para el Sector Público                    104
      2.7      Autoridad Nacional del Agua                                        104
      2.8      Ley de Bases de la Descentralización                               104
      2.9      Ley Orgánica de Municipalidades                                    105
      2.10     Aprueba la Política Nacional de Ambiente                           105
      2.11     Reglamento de Zonificación Ecológica y Económica                   105
      2.12     Aprueban los Lineamientos de Política para el Ordenamiento         105
               Territorial

 3.   IMPORTANCIA DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL DISTRITO                     105
 4.   CONSULTA CIUDADANA                                                          106
 5.   MISIÓN Y VISIÓN                                                             106
      5.1    Misión                                                               106
      5.2    Visión                                                               105
 6.   OBJETIVOS DEL PLAN DE ORENAMIENTO TERRITORIAL                               106
      6.1    Objetivo General                                                     106
      6.2    Objetivos Específicos                                                106
 7.   CONSTITUCIÓN DEL PLAN                                                       107
7.1      Estrategia I: Manejo, recuperación y conservación del recurso suelo      107
      7.2      Estrategia II: Incorporación de nuevos sistemas agrosilvopastoriles      107
               para la conservación del medio ambiente
      7.3      Estrategia III: Manejo integrado de cuencas hidrográficas                108

CAPÍTULO IX: DIRECTRICES PARA EL DESARROLLO DEL PLAN                                    110
 1.   INSTRUMENTOS DE IMPLEMENTACIÓN Y OPERATIVIDAD                                     110
      1.1     Estrategias                                                               110
      1.2     Mecanismos                                                                110
 2.   POLÍTICAS PÚBLICAS                                                                111
 3.   PARTICIPACIÓN CIUDADANA                                                           111

CAPÍTULO X: PROGRAMAS Y PROYECTOS                                                       112
 1.   PRESENTACIÓN                                                                      113
 2.   PROGRAMAS Y PROYECTOS                                                             113
      2.1     Programa I: Manejo, recuperación y conservación del recurso suelo         113
              Proyecto 1: Implementación de sistemas de recuperación de suelos          113
              erosionados.
              Proyecto 2: Diagnóstico de áreas degradadas en el distrito de San José    114
              de Quero.
              Proyecto 3: Diseño e implementación de un sistema de educación            114
              ambiental en los anexos del Distrito de San José de Quero.
              Proyecto 4: Elaboración e implementación de los Planes de Desarrollo      114
              Urbano y Rural en el Distrito de San José de Quero.
              Proyecto 5: Fortalecimiento de las capacidades agrícolas de las           114
              comunidades de Chala, Sulcán y Santa Rosa de Huarmitá en el Distrito
              de San José de Quero.
      2.2     Programa II: Incorporación de nuevos sistemas agrosilvopastoriles         114
              para la conservación del medio ambiente
              Proyecto 1: Implementación de áreas agrosilvopastoriles en las            114
              comunidades campesinas del Distrito de San José de Quero.
              Proyecto 2: Recuperación de pastos naturales en el Distrito de San        114
              José de Quero.
              Proyecto 3: Fortalecimiento de las capacidades de manejo de áreas         114
              de pastoreo en el Distrito de San José de Quero.
              Proyecto 4: Mejoramiento técnico del manejo y procesamiento de            114
              pastos cultivados en las comunidades del Distrito de San José de
              Quero.
              Proyecto 5: Fortalecimiento de capacidades en elaboración y gestión       114
              de proyectos de inversión pública para la conservación del medio
              ambiente.



      2.3      Programa III: Manejo integrado de cuencas hidrográficas                  114
               Proyecto 1: Implementación de sistemas de cosecha de agua en las         114
               cabeceras de cuenca en el Distrito de San José de Quero.
               Proyecto 2: Reforestación de las comunidades del Distrito de San José    115
               de Quero.
               Proyecto 3: Mejoramiento e implementación de sistemas de riego           115
               para la conservación del recurso hídrico en el Distrito de San José de
               Quero.
Proyecto 4: Implementación de un sistema de riego tecnificado para   115
            el Distrito de San José de Quero.
            Proyecto 5: Fortalecimiento de la Mancomunidad Municipal del Cunas   115
            “MASCUNAS” para la gestión hídrica.

BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
      ANEXO I: FOTOGRAFÍAS
      ANEXO II:
CAPÍTULO I
                                                   INTRODUCCIÓN
Plan de Ordenamiento Territorial de San José de Quero          Pág. 1
Capítulo I

                                   INTRODUCCIÓN


   1. PRESENTACIÓN

       La elaboración de un Plan de Ordenamiento Territorial, es una herramienta de
       gestión útil para poder salvar conflictos socio ambientales que puedan aquejar
       en este caso al Distrito de San José de Quero.

       A raíz de la cátedra de Ordenamiento Territorial de la Maestría de Gestión
       Ambiental y Desarrollo Sostenible de la Unidad de Post Grado de la Facultad de
       Ciencias Forestales y del Ambiente; se promueve el desarrollo integrado de
       facultades y capacidades para poder proponer y alcanzar un desarrollo
       sostenible en los diversos niveles de la región de Junín.

       Somos conscientes que el Plan de Ordenamiento Territorial en el distrito de San
       José de Quero permitirá distribuir mejor los recursos, y que las obras sirvan
       verdaderamente para el desarrollo sin perjudicar la salud, los recursos y el
       medio ambiente, y sin poner en riesgo el futuro de la población, para que San
       José de Quero crezca y se desarrolle de manera ordenada y que este proceso
       de desarrollo sea sostenible en el tiempo.

   2. ÁREA DE ESTUDIO

       El distrito de San José de Quero, está ubicado al sur oeste de la Provincia de
       Concepción, en las alturas de la margen derecha del Rio Cunas (Alto Cunas);
       dista aproximadamente a 49 km de la ciudad de Huancayo. El distrito cuenta
       con una población de 6452, localizado a una altitud de 3875 m.s.n.m. con una
       superficie de 317 km2, dedicados principalmente a las actividades de
       ganadería, agricultura y producción láctea.

   3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

       El estudio tiene como punto de partida el conocimiento y formulación de un
       problema concreto y específico, puesto que los resultados deben cumplir con
       un propósito de solucionar los problemas reales de la zona de estudio.

       El problema central del estudio está basado en las dificultades territoriales del
       distrito para un crecimiento ordenado y sostenible. El Municipio Distrital de San
       José de Quero; no cuenta con un plan de ordenamiento territorial y no se han
       delimitado de una manera clara las zonas adecuadas para la realización de las
       diversas actividades que se llevan a cabo en el distrito.


Plan de Ordenamiento Territorial de San José de Quero                             Pág. 2
Siendo el problema central:

       ¿Cuáles son los factores ambientales (ecológicos y socioeconómicos) que
       inciden en el actual funcionamiento del distrito y cómo se puede implementar
       un plan de ordenamiento territorial adecuado para el distrito?

   4. UNIDAD DE MANEJO

       Un distrito es una unidad espacial, claramente delimitada por la divisoria
       política, en la cual interaccionan las diversas poblaciones y se realizan
       actividades sociales, económicas y culturales que influyen en el desarrollo del
       distrito.

       En este caso, la unidad de manejo está encabezado por la Municipalidad
       Distrital; es el órgano de administración del gobierno local distrital más cercano
       a la población. Entre sus competencias se destacan la promoción del desarrollo
       económico y social a través de la educación, cultura, salud, deporte, recreación,
       saneamiento, ambiente, vivienda, participación vecinal, entre otros.

   5. MARCOS CONCEPTUALES
      5.1 Desarrollo Local: Es un proceso de construcción de oportunidades y
          capacidades de la población de un determinado ámbito territorial, para
          mejorar sus condiciones de vida.
      5.2 Zonificación Económica Ecológica (ZEE): La ZEE es dividir un territorio en
          zonas evaluando sus aspectos físicos (su geología, clima, recursos hídricos,
          etc), biológicos (fauna, flora, etc) y socioeconómicos (población, culturas,
          actividades, etc).
      5.3 Ordenamiento Territorial: Es un proceso colectivo que implica una serie de
          decisiones a partir de las cuales una población, a través de sus diferentes
          formas de organización social, política, administrativa, económica,
          ambiental y sus visiones culturales del mundo, da un uso adecuado y
          racional al territorio.
      5.4 Desarrollo Sostenible: El desarrollo sostenible es aquel que satisface las
          necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras
          generaciones de satisfacer sus propias necesidades (Comisión Mundial
          sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Informe de Brundtland 1987)

   6. CONCEPTOS Y DEFINICIONES
      6.1 Plan de Ordenamiento Territorial:

           Los planes de ordenamiento territorial, se constituyen en instrumentos de
           planificación y gestión del desarrollo sostenible del país, para promover y
           regular los procesos de organización sostenible del territorio a nivel
           nacional y local, articulados a los planes ambientales, de desarrollo

Plan de Ordenamiento Territorial de San José de Quero                              Pág. 3
económico social y otros; los que deben ser actualizados periódicamente.
           Estos planes son compatibles entre sí y constituyen componentes
           fundamentales de la planificación de desarrollo sostenible.

           Los Planes de Ordenamiento Territorial, se formula en plazos según las
           realidades particulares de cada zona y con un horizonte acorde con la
           legislación vigente; son dinámicos y se inspiran en el planeamiento
           estratégico de la circunscripción local o regional – según sea el caso -, y son
           fundamentalmente participativos y se construyen sobre la base de la ZEE y
           de otros instrumentos de ordenamiento territorial vigentes.

           El Plan de Ordenamiento Territorial (POT), es el documento o herramienta
           de gestión para poder implementar de manera operativa el ordenamiento
           territorial en una unidad geográfica, esta contiene:

                  Decisiones de zonificación del territorio de acuerdo a la ZEE.
                  Normas y regulaciones de ordenación del territorio.
                  Identificación de proyectos estratégicos para el acondicionamiento
                   sostenible del territorio.
                  Programa de inversiones de acuerdo a las prioridades de OT.

           Hay que advertir también que en todo el proceso se acumula conocimiento,
           se genera información y se forman capacidades locales para la gestión
           adecuada del territorio.

       6.2 Actores:

           Los actores locales son aquellos representantes de todo aquella institución
           pública o privada al igual que de la organización civil organizada. Que
           representan a un conjunto de pobladores y que defienden sus ideales u
           objetivos en común.

       6.3 Comunidades Campesinas:

           Las Comunidades Campesinas son organizaciones de interés público, con
           existencia legal y personería jurídica, integrados por familias que habitan y
           controlan determinados territorios, ligadas por vínculos ancestrales,
           sociales, económicos y culturales, expresados en la propiedad comunal de
           la tierra, el trabajo comunal, la ayuda mutua, el gobierno democrático y el
           desarrollo de actividades multisectoriales, cuyos fines se orientan a la
           realización plena de sus miembros y del país.

           Constituyen Anexos de la Comunidad, los asentamientos humanos
           permanentes ubicados en territorio comunal y reconocido por la Asamblea
           General de la Comunidad.

Plan de Ordenamiento Territorial de San José de Quero                              Pág. 4
Las Comunidades Campesinas en el desarrollo de su vida institucional se
           rigen por los principios siguientes:

                 Igualdad de derechos y obligaciones de los comuneros;
                 Defensa de los intereses comunes;
                 Participación plena en la vida comunal;
                 Solidaridad, reciprocidad y ayuda mutua entre todos sus miembros;
                  y,
               La defensa del equilibrio ecológico, la preservación y el uso racional
                  de los recursos naturales.
       6.4 Gestión Ambiental:

           Se denomina gestión ambiental o gestión del medio ambiente al conjunto
           de diligencias conducentes al manejo integral del sistema ambiental. Dicho
           de otro modo e incluyendo el concepto de desarrollo sostenible, es la
           estrategia mediante la cual se organizan las actividades antrópicas que
           afectan al medio ambiente, con el fin de lograr una adecuada calidad de
           vida, previniendo o mitigando los problemas ambientales.

           La gestión ambiental responde al "cómo hay que hacer" para conseguir lo
           planteado por el desarrollo sostenible, es decir, para conseguir un equilibrio
           adecuado para el desarrollo económico, crecimiento de la población, uso
           racional de los recursos y protección y conservación del ambiente. Abarca
           un concepto integrador superior al del manejo ambiental: de esta forma no
           sólo están las acciones a ejecutarse por la parte operativa, sino también las
           directrices, lineamientos y políticas formuladas desde los entes rectores,
           que terminan mediando la implementación.

       6.5 Plan de Desarrollo Concertado:

                                                        El PDC es una herramienta de
                                                        planificación que elaboramos
                                                        entre todos los actores de un
                                                        territorio y que recoge nuestras
                                                        aspiraciones e intereses. Es
                                                        importante que participemos en
                                                        la elaboración del PDC porque
                                                        nos permite decidir sobre el
                                                        futuro de nuestro territorio y el
                                                        desarrollo al que aspiramos
                                                        como colectividad.




Plan de Ordenamiento Territorial de San José de Quero                              Pág. 5
Las decisiones y los acuerdos del PDC tienen una orientación de mediano
           plazo y largo plazo. Sin embargo, podemos revisarlos periódicamente, para
           mejorarlos y ajustarlos en función de nuestros objetivos.

           Un PDC debe contener:

               
               Visión de Desarrollo: Es la imagen de futuro sobre el desarrollo de
               nuestra región o localidad. Responde a la pregunta “¿Qué queremos
               ser?”.
             Diagnóstico: Es el análisis de los recursos, las necesidades y
               capacidades de nuestro territorio y su población relacionados con
               aspectos económicos, sociales, culturales y ambientales.
             Ejes y objetivos estratégicos: Son los procesos claves que
               encontramos en la visión de desarrollo. Sobre ellos concentramos
               nuestros esfuerzos y definimos los resultados finales a alcanzar.
             Servicios públicos y proyectos estratégicos: Para materializar los
               objetivos de desarrollo, definimos los servicios que se requieren
               garantizar para la población de todo el ámbito y seleccionamos los
               proyectos que tienen mayor impacto y soluciones para beneficio de
               la población.
             Indicadores de resultado: Para ver cómo avanzamos en el logro de
               los objetivos.
   7. DELIMITACIÓN TÉMPORO-ESPACIAL Y ALCANCES DE ESTUDIO

       El distrito de San José de Quero, está ubicado al sur oeste de la Provincia de
       Concepción, en las alturas de la margen derecha del Rio Cunas (Alto Cunas);
       dista aproximadamente a 49 km de la ciudad de Huancayo. El distrito cuenta
       con una población de 6452, localizado a una altitud de 3875 m.s.n.m. con una
       superficie de 317 km2.

       Asimismo, para la realización del presente trabajo se ha tomado como
       referencia el período del 2010.

   8. JUSTIFICACIÓN

       Según el Population Referente Bureau (2007), A través de la historia de la
       humanidad, la problemática ambiental ha estado centrada en establecer una
       relación directa entre escasez de recursos naturales y el crecimiento de la
       población.

       Tomando como referencia este enfoque, se puede deducir que en la actualidad
       existe un gran impacto de la urbanización y el crecimiento demográfico
       desordenado de la población del distrito; utilizando de una manera


Plan de Ordenamiento Territorial de San José de Quero                          Pág. 6
desordenada y sin una visión de conservación de los recursos naturales que dan
       el sostén económico de la población local.

       En el distrito existe un uso del territorio inadecuado; siendo que las diversas
       actividades antrópicas que se desarrollan son procesos que en la actualidad van
       en desmedro de la conservación del medio ambiente del distrito.

   9. OBJETIVOS
       9.1 Objetivo General:
               Elaborar un Plan de Ordenamiento Territorial para el Distrito de San
                  José de Quero.
       9.2 Objetivos Específicos:
               Realizar una zonificación ecológica económica/ZEE para el distrito de
                  San José de Quero.
               Formular estrategias para realizar un ordenamiento territorial del
                  distrito.
               Elaborar propuestas de normas (ordenanzas municipales) para
                  poder viabilizar la implementación del plan de ordenamiento
                  territorial.
               Proponer soluciones viables (programas y proyectos) para facilitar el
                  proceso de ordenamiento territorial.
   10. ENFOQUE

       Se utilizará un enfoque multicriterio para poder evaluar en manera
       consensuada y mancomunada entre los diversos miembros del equipo técnico y
       asumiendo una revisión entre los parámetros clásicos de evaluación de costo
       beneficio y los indicadores sociales como el costo social e impacto.

   11. DISEÑO METODOLÓGICO
       11.1 Aplicabilidad:

               Todo trabajo de investigación se mide por el método que se adopta para
               su realización; en este caso se aplicara de manera teórica ya que se
               realizará e gabinete con fines académicos.

       11.2    Universo:

               Es la totalidad del distrito de San José de Quero, la cual será analizada
               desde en componente ambiental. Los análisis serán vistos de una
               manera global con el objetivo de no distorsionar la unidad fisiográfica y
               realizar un estudio real.

       11.3    Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos:



Plan de Ordenamiento Territorial de San José de Quero                             Pág. 7
Las técnicas e instrumentos son los medios que se utilizarán para la
               realización del presente trabajo, serán: talleres participativos, técnica de
               lluvia de ideas, elaboración de marcos lógicos y sesiones de discusión de
               conclusiones.

       11.4    Información Primaria:

               Esta es obtenida a través del contacto directo con la realidad del
               distrito; y por lo cual es la más necesaria ya que nos brindará una
               fotografía real de la situación del distrito.

       11.5    Observación Directa:

               Es aquella que se realizó en el contacto con la unidad de estudio, en la
               cual se puede generar una opinión u perspectiva de la situación del área
               de estudio.

       11.6    Encuesta:

               Proceso que se puede denominar a manera de entrevista, sin embargo,
               existen conceptos que pueden usarse y que son cuantificables para
               poder estimar algunas tendencias de manera sistémica.

               Se elabora un banco de preguntas que conformaran el instrumento, y
               luego hay que seleccionar las adecuadas para poder facilitar la toma de
               información y minimizar los errores u omisiones que puedan existir en
               el proceso de recolección de información. (NO SE PUDO REALIZAR POR
               SER UN TRABAJO DE GABINETE)

       11.7    Talleres Participativos:

               Serán reuniones con los actores involucrados del distrito para poder
               elaborar un diagnóstico y poder tener información confiable de la
               realidad de uso y forma de aprovechamiento del territorio. . (NO SE
               PUDO REALIZAR POR SER UN TRABAJO DE GABINETE)

       11.8    Información Secundaria:

               Se refiere a toda información registrada escrita que proceden de
               procesos prácticos reales realizados con anterioridad en el distrito; que
               han sido recolectados y/o ya sistematizados. Para lo cual es necesario
               usar un criterio de selección de información para escoger los más
               confiables. Algunos ejemplos son: planes de desarrollo comunales, plan
               de desarrollo concertado del distrito, planes operativos anuales,
               investigaciones y otros.


Plan de Ordenamiento Territorial de San José de Quero                                Pág. 8
11.9    Procesamiento de Datos:

               Concluida la fase de recolección de información se procede a la crítica
               de cada uno de ellos para poder pasar a la fase de análisis e
               interpretación, sistematización, tabulación y graficación.

       11.10 Materiales:

               Se hará uso de materiales de escritorio, como: papelotes, cinta
               maskintape, plumones, pizarra. Y equipos como: impresora, laptop y
               fotocopiadora.




Plan de Ordenamiento Territorial de San José de Quero                           Pág. 9
CAPÍTULO II
                     DIAGNÓSTICO TERRITORIAL
                                  AMBIENTAL

Plan de Ordenamiento Territorial de San José de Quero           Pág. 10
Capítulo II

                      DIAGNÓSTICO TERRITORIAL AMBIENTAL



   1. DISTRITO DE SAN JOSÉ DE QUERO
      1.1 Ubicación Geográfica:

           Región             :      Junín

           Provincia          :      Concepción

           Distrito           :      San José de Quero

           Departamento       :      Junín

           El distrito de San José de Quero, está ubicado al sur oeste de la Provincia de
           Concepción, en las alturas de la margen derecha del Rio Cunas (Alto Cunas);
           dista aproximadamente a 49 km de la ciudad de Huancayo.

                                      Gráfico N° 01
                       LOCALIZACION DE LA PROVINCIA DE CONCEPCIÓN




Plan de Ordenamiento Territorial de San José de Quero                            Pág. 11
Gráfico N° 02
                   LOCALIZACION DEL DISTRITO DE SAN JOSÉ DE QUERO




                                      Gráfico N° 03
                             DISTRITO DE SAN JOSÉ DE QUERO




Plan de Ordenamiento Territorial de San José de Quero               Pág. 12
Cuadro N° 01
                                     DATOS REFERENCIALES

                 Distrito                            SAN JOSE DE QUERO
                 Provincia                           CONCEPCION
                 Departamento                        JUNIN
                 Dispositivo de Creación             LEY
                 Nro. del Dispositivo de Creación    12373
                 Fecha de Creación                   28/06/1955
                 Capital                             SAN JOSE DE QUERO
                 Altura capital (m.s.n.m.)           3875
                 Población Censada 2007              6452
                 Superficie (Km2)                    317
                 Densidad de Población (Hab/Km2) 20.4
                 Latitud Sur                         12°04´57”
                 Longitud oeste                      75°32´03”
                      Fuente: Plan de Desarrollo Concertado – San José de Quero.

       1.2 Límites:

           Norte        :       Distrito de Canchayllo y Sincos (Prov. de Junín).

           Este         :       Distrito de Chambará (Prov. de Concepción y Chupaca).

           Oeste        :       Distrito de Tomas (Yauyos-Lima).

           Sur          :       Distrito de Yanacancha (Prov. de Chupaca).

       1.3 División Política:

           Territorialmente el Distrito de San José de Quero, está comprendido por 7
           localidades, 3 centros poblados, 3 anexos y la capital del distrito.

           Cada localidad está dividida en barrios, la institución representativa y de
           mayor representación es la comunidad campesina, a través de sus
           directivas comunales.




Plan de Ordenamiento Territorial de San José de Quero                               Pág. 13
Cuadro N° 02
                 DIVISION POLÍTICA DEL DISTRITO DE SAN JOSE DE QUERO

   LOCALIDADES                     COMUNIDADES                  DIVISION
                                   CAMPESINAS
                               C.C. DE QUERO                BARRIOS DE
   QUERO                                                    INDEPENDENCIA, UNION
                                                            CENTOR SAN JOSE
   CENTRO POBLADO DE           C.C. DE CHALA                CHALA ALTA , CHAL A
   CHALA                                                    NUEVA, COLLPA , BUENOS
                                                            AIRES
   CENTRO POBLADO DE           C.C. DE CHAQUICOCHA
   CHAQUICOCHA
   CENTRO POBLADO DE           C.C DE USIBAMBA            BARRIO1, BARRIO 2,
   USIBAMBA                                               BARRIO 3, BARRIO 4,
                                                          SALVIO, HUAMACHUCO,
                                                          QUISHUAR, SAN JUAN DE
                                                          MIRAFLORES, CHUPAMPA
   ANEXO DE SULCAN          C.C. DE SULCAN                BARRIO SAN PEDRO ,
                                                          SANTA CRUZ BUENOS
                                                          AIRES, CHOCOPAMPA
   ANEXO DE SAN ROQUE C.C DE SAN ROQUE DE                 BARRIO 1ro, JATUN UCHO,
   DE HUARMITA              HUARMITA                      EDO. BARRIO DOS DE
                                                          MAYO, 3ER BARRIO
                                                          MUYUNA
   ANEXO DE SANTA ROSA C.C. DE SANTA ROSA DE              ALTO ESPERANZA, VISTA
   DE HUARMITA              HUARMITA                      ALEGRA, CHAUPIMARCA Y
                                                          BARRIO VALLE
        Fuente: Plan desarrollo Concertado - San José de Quero 2010-2014

       1.4 Accesibilidad:

           Los accesos viales terrestres que interconectan a San José de Quero, son de
           nivel nacional e interprovincial.

           Las dos vías de interconexión nacional se conectan con la capital de nuestro
           país, uno por la carretera central y la otra por el sur de Lima.




Plan de Ordenamiento Territorial de San José de Quero                           Pág. 14
Cuadro N° 03
                            VIA LIMA – HUANCAYO-CHUPACA-SAN JOSÉ DE QUERO

                                          TIEMPO
    TRAMO             DISTANCIA                          TIPO DE VÍA     CONDICIÓN         TRANSPORTE
                                         ESTIMADO
 Lima-              298.80 km         8 horas            Carretera      Buena           Bus
 Huancayo                                                asfaltada                      interprovincial,
                                                                                        autos

 Huancayo      - 12 km.          30 minutos         Carretera      Regular              Combis, bus, autos
 Chupaca                                            asfaltada
 Chupaca –San 48 km              50 minutos         Carretera      buena                Combis, autos
 José de Quero                                      asfaltada
                     Fuente: Plan desarrollo Concertado - San José de Quero

                    La segunda vía de carácter nacional interconecta a Lima- Cañete-Yauyos-San
                    José de Quero, es la carretera que esta asfaltada, esta carretera es parte del
                    proyecto Perú que comprende grandes vías longitudinales y transversales
                    que están comunicando a la costa con la sierra y a la sierra con la Amazonia,
                    cuenta con 281.73 km.

                                              Cuadro N° 04
                            VIA LIMA – CAÑETE – YAUYOS – SAN JOSÉ DE QUERO

                                        TIEMPO
   TRAMO            DISTANCIA                           TIPO DE VÍA     CONDICIÓN        TRANSPORTE
                                       ESTIMADO
Lima-Cañete       148 km            2 horas            Carretera       Buena          Bus
                                                       asfaltada                      interprovincial,
                                                                                      autos

Cañete          - 120 km.           2.5 minutos        Carretera       Buena          Bus
Yauyos                                                 asfaltada                      interprovincial,
                                                                                      autos
Yauyos    -San 120 km               3 minutos          Carretera       buena          Bus
José de Quero                                          asfaltada                      interprovincial,
                                                                                      autos
                                Fuente: Plan desarrollo San José de Quero

                    Vías de intercomunicación local: Las vías de interconexión entre
                    barrios y anexos se encuentran actualmente en buen estado de
                    conservación, el mantenimiento es contante al igual que el
                    mejoramiento de calles, sin embargo requieren realizar aperturas de
                    caminos vecinales que permitan conectar vialmente a las localidades


         Plan de Ordenamiento Territorial de San José de Quero                            Pág. 15
y dinamizar la economía local a través del transporte de los
           productos.

                                        Imagen N° 01
                        MAPA VÍAL DEL DISTRITO DE SAN JOSÉ DE QUERO




Fuente: Web Google Earth.

       1.5 Reseña Histórica:

           Territorio

           Inicialmente la tribu JERO, formada por nuestro aborígenes hace miles de
           años pertenecía a la tribu de ATUN XAUXA (Jauja) del imperio incaico, con
           su lengua quechua, en toda su extensión del sitio o parejas peñascosos
           llamados HUACHHUAP HUACHANANA; LAQUI LANLA Y JAPATA, sus límites
           eran por el Norte con la zona de Huallcachi Loma; POR EL Sur con Hualujo
           Patac; por el Este con el camino incaico de Roncha, estaban bajo la orden de
           jefe que vivía en la tribu Huayaria o Huayani Malca.

           Posteriormente, cuando ya era comunidad campesina de indígenas,
           reconocidos por el Ministerio de trabajo y asuntos indígenas; siendo sus
           límites por el Norte San Roque de Huármita y Chaquicocha : por el sur
           Sulcán y la hacienda Jatunhuasi; por el este comunidad de Chala; y por el
           oeste la comunidad de San Rosa de Huarmita, con una superficie de
           3219.95 has. perímetro 24.86 ml. Fecha de reconocimiento 21-07-1936


Plan de Ordenamiento Territorial de San José de Quero                          Pág. 16
DL. 17371 de 14 de enero 1969 (art 3) el catastro rural a que se refiere el
           presenta decreto ley no establece ni modifica el derecho de propiedad.

           Con el reconocimiento de distrito sus límites son : por el norte, los límites
           de la hacienda Consac; por el este los linderos de la hacienda Colpa y el rio
           Cunas ; por el Sur el Rio Apahuay y los límites de la Comunidad de Cachi con
           la Hacienda de Jatunhuasi, y por el oeste la cordillera Occidental llamado en
           esta sección de Negro Bueno, que sirve de divisoria entre departamento de
           Lima y Junín.

           Historia

           Por los escritos dejados por el señor Eugenio Macha Jero o Kero, era un
           tribu formado por nuestros aborígenes hace miles de años quienes andaban
           colectando sus alimentos, buscando sitios para formar sus habitaciones
           hasta conformar las cultura regiones y llegar a la cultura inca como
           culminación del proceso evolutivo.

           Jero Incaico

           Durante el reinado del imperio de los Incas en el siglo XII políticamente
           estaba dividido en tribus gobernado por sus autoridades llamados
           CURACAS. Con la evolución del tiempo desarrolla la cultura del Inca que
           unidos con los aportes culturales pre-incaicos enriquecieron el patrimonio
           cultural incaico que hoy es nuestra cultura propia.

           Los habitantes incaicos fueron agricultores, se dedicaban a juntar plantas
           silvestres como la papa, el maíz, quinua, olluco, mashua, como también
           frutales, raíces, tallos, hojas entre otros. Para sembrar preparaban sus
           terrenos con sus herramientas que eran la chaquitaclla y terroneadores de
           piedras hecho por ellos mismos.

            En cuanto a la ganadería domesticaban animales en las mesetas andinas,
           como los auquénidos, el cuy, pues la ganadería surgió igual a la agricultura.
           En relación al tejido realizaban en telar inventado por ellos mismos, con
           hilos que puchcaban.

           En los trabajos para canales de irrigación y caminos , el trabajo era
           obligatorio, como la de quiñual puquio por chimpa huanca, malcuyo,
           trabajaban terrazas agrícolas sobre la empinadas (andenes), los caminos
           eran trabajados en distintos lugares de la región, en la sierra los caminos
           eran empedrados y en los sitios declives peldaños escalinatas, así vemos el
           camino que baja por Allup Malcan, pada por el lado este de la tribu Jaro
           con dirección a Atun Xauca, pasando por Pampa Corral, Chaupi Loma,


Plan de Ordenamiento Territorial de San José de Quero                           Pág. 17
Tisho, Malcuyo, Huarin Huata, a subir a la pampa de Angara, Paccha, llega al
           malpaso en Mira Flores y luego al puente del Inca, al costado oeste los
           españoles construyeron otro puente enchapado de piedras de colores que
           en la actualidad solo se aprecia los pilares.

           Jero Virreinal

           Durante el gobierno del General Ramón Castilla, quien en plena revolución,
           decreto en Huancayo la abolición de la esclavitud y dispuso la liberta de los
           negros promulgo la constitución de mayor vigencia en el Perú.

           Las continuas modificaciones de las demarcaciones territoriales y la división
           política del Perú, ha dejado grandes confusión y desordenes, por lo que no
           se puede precisar fecha exacta de cuando Orcotuna, ha empezado
           administrar sus zonas pastizales en los lugares de Jero , Sulcán , Chala,
           porque los migrantes de diferentes sitios iban ocupando, cerca de los
           primitivos dueños de la zona de Jero, que fue poblado por la familia Inga.

           Entre 1800 a 1880, Jero iba cambiando en Kero o lugar Kero, pero como
           Orcotuna era dueño de esas tierras, les obligaban que cuidaran sus pastos y
           pasteando a sus animales en sus estancias, los primeros migrantes como
           son la familia quiñones, la familia Ramos, la familia Macha, eran obligados a
           ser pastores, porque eran dueños de las zonas como distrito, capacidad en
           instrucción y economía que poseían divididos en los barrios método
           virreinal, barrio arriba, barrio abajo, hanan nuna, ula nuna (personas del
           lado de arriba y personas del alado abajo).

           En esta etapa, en abril 1902 se realizó el ultimo deslinde entre los distritos
           de Orcotuna y Mito, donde los dueños adjudicados de terreno por la
           autoridades y principales del distrito de Orcotuna, estaban ordenados por
           una nota (masiva) a que salguen a defender sus tierras desde Huanin hasta
           Ticcina, Huaalmechachalan o Hualme setalanan, por Kero Mayo, entonces
           los Miteños iba por terrenos de Kero, los defensores no permitan que pasen
           por ahí poniendo atajos valientemente con piedras, palos hasta conseguir la
           victoria y desalojarlos.

           Después de la lucha victorioso, el Sr, Alcalde Don Teodosio López, se acerca
           ante los vencedores le dice al Varayoc, donde esta ese papel que mande, en
           que forma esta su tenor, voy a ver, luego el Varayoc le entrega, después de
           leer le dice, ya no le valen a Uds., se llenó al bolsillo, diciendo ya no le valen
           a Uds. han ganado.

           A poco rato se acerca el gendarme ante los vencedores y los toma preso por
           atacar a la fuerza armada, a los defensores, Santiago Martínez, Inicio Ramos

Plan de Ordenamiento Territorial de San José de Quero                                Pág. 18
Pablo Macha, Casimiro Macha y Esteban Macha, las ultimas victimas de ese
           deslinde , no habiendo más interesados de esa línea de colindancia que hoy
           hubiera ido por el rio Kero, bajando por Fierro Patac HASTA Ticsahina, ya
           que los demás que han estado presentes se ha escapado a Yanahuanca y
           otros sitios llevando sus tejidos, no había quien reclame ni tramite
           solamente los cinco presos sometidos a la zona militar en la intendencia de
           Tarma, han sufrido hasta la muerte de Pablo Macha, en la intendencia,
           después de esa muerte notificaron su salida pero deben dar una suma de
           dinero para sus salvo conducto, para que sean dueños de esa zona,
           fatalmente para ese día citado no había la suma de dinero faltaba una
           peseta, pero no había de donde conseguir hacían una colecta no alcanzable,
           por fin ahí quedo fatalmente.

           Sigue obligaciones más sacrificados de camino: todos los moradores
           migrantes que pertenecía al distrito de Orcotuna, estaban obligados al
           ensanchamiento y arreglo de los caminos portando las piedras, que parte
           de la plaza principal de Orcotuna con dirección a sus pastizales Kero, Chala,
           Sulcán, empezando del sitio llamado Nunayo, Veluyo, pasando por la
           hacienda de Yanacocha hasta la plazuela de Kero, frente a la capilla, esto
           todo los años de carnavales, porque era el camino real de la flor de tuna,
           por donde viajaban para ver sus pastizales y sus animales, que vivía en sus
           anexos en los años de 1890 a 1947.

           Así mismo todos los migrantes y sus hijos que vivían en Kero estaban
           obligados a llevar yeso, cal para la fachada de sus locales y casas de
           autoridades y todos los migrantes e hijos siguen en el mismo ambiente con
           sus notas musicales de corneta de cacho que levante el espíritu alegre
           ventajoso de los que llevaba con una duda que un toro bravo puede
           atacarle y escaparles.

           El año 1923 realizaron una limitación fijando línea divisora entre los pueblos
           vecinos Chala, Chaquicocha, Sulcán, cuyas líneas limítrofes se mantienen
           hasta hoy previo sus testimonios.

           En el año 1924 en el gobierno de Don Augusto B. Leguía, los pobladores
           trabajaron la carretera Huancayo-Yauyos-Lima, por la ley vial impuesta.

           Ubicación de la Urbanización del nuevo San José de Quero para crearse el
           Distrito

           De los 10 cerros que circundan San José de Quero, refleja un nuevo
           horizonte de vida más amena, más decisivo, esperanza de la juventud,
           nietos de los migrantes de Jero, Ignacio Aquino y Pablo Macha Ñahue; del
           primero Romualdo Aquino H., Agente Municipal, del segundo Eugenio

Plan de Ordenamiento Territorial de San José de Quero                            Pág. 19
Macha Ramos, teniente Gobernador, con sus títulos otorgados al Agente
           Municipal por el Señor Alcalde Distrital de Orcotuna, y el teniente
           Gobernador por el Señor Sub-Prefecto de la Provincia de Jauja, quienes al
           obtener sus títulos de autoridad reúne a todos los ciudadanos para hacer
           presente, enterados los ciudadanos aceptan y aplaudan.

           A continuación el Señor Teniente Gobernador, se dirige ante la opinión
           pública; y dice; “Este pueblo de Quero, es un tugurio de pastores pobres de
           animales vacunos ovinos de los ciudadanos del Distrito de Orcotuna y de
           sus anexos”. Seguidamente ofrece hacer un trabajo mancomunal para un
           pueblo urbanizado, se construyó un local Municipal, para no estar reunidos
           en el convento sentados en un poyo de adobe, lo que fue aceptado y
           aplaudido por todos los concurrentes.

           Luego se construyó el local del Consejo Municipal en la plaza antigua, con
           adobes que prepararon y entregaron cada ciudadano a 25 adobes. Llega el
           periodo de 1938 en que fue elegido nuevamente Agente Municipal Don
           Eugenio Macha Ramos y Teniente Gobernador Don Romualdo Aquino H.,
           agradeciendo ofrecen seguir trabajando, lo que en el periodo anterior ha
           ofrecido, al mismo tiempo el agua potable que viene del paraje Erayo.

           El caserío, estancia de Orcotuna, empieza a urbanizarse ahora un pueblo
           nuevo de San José de Quero, con el único fin de crearse a Distrito en la
           Segunda.

           Organización, Reglamentación y Ubicación del nuevo san José de Quero

           Para crearse en Distrito, el Día 8 de abril de 1938, siendo a horas 2 de la
           tarde, reunidos en la casa o tienda de uno de los radicantes descendientes
           de los primeros migrantes y de los primeros moradores, en este tugurio
           perteneciente al Distrito de Chambará, se acordó bajo la Presidencia del sr.
           Eugenio Macha Ramos, para avanzar hacia su urbanización, se establece
           que sus faenas será los días jueves semanales organizadamente con multas
           de 30 centavos personales, el que no asistiera al horario de trabajo de 8:
           am. A 4:00 pm.

           Dichas faenas se realizaran durante el año empezando del mes de abril de
           cada año hasta diciembre, con vacaciones de enero a abril de cada año.

           Para apartarse de ser anexo del Distrito de Chambará, Quero se organiza
           primeramente en tres cuarteles de la forma siguiente: Como Orcotuna ha
           designado estancia arriba, estancia abajo que así se acostumbró los
           migrantes de arriba, primer cuartel, quedara al centro toda la zona



Plan de Ordenamiento Territorial de San José de Quero                           Pág. 20
alrededor del campo sport del Centro Juvenil, desde Shinca y Huanca
           Huarash.

           El cuartel 2do quedo al Oeste del 1er. Cuartel en la zona de Cotun Paco y la
           Chullpa de los primeros moradores que de las ruinas que existe y el 3er.
           Cuartel quedara al Este del 1er. Cuartel como estancia abajo desde la
           historial Loma Huillcachi, desde el pintoresco sitio Japata, Huachhuap-
           Huachanan.

           Esta organización de cuarteles estuvo dirigido por un presidente General de
           Junta Comunal o Junta Directiva.

           Así mismo cada cuartel, estará dirigido por un presidente de cuartel bajo
           responsabilidad de ser castigado, con pena de multa en dinero para fondo
           comunal en caso de no cumplir con lo establecido. Así mismo en cada
           cuartel se organizó vigilantes de daños encargados de administrar la
           cementera y vigilantes de pastos que vigilara a los pastos rústicos
           comunales.

           Para urbanizar el nuevo San José de Quero, a crearse a Distrito se fijara
           como punto de partida la principal cuadra del lado norte, el camino que
           ingresa del lado sur, este del caserío de Sulcán con dirección Nor Este que
           ingresa a la plazuela que será de 8 metros de ancho. Se trazara la 2da.
           Cuadra horizontal al sur de la chulpas hoy cementerio de Kero, partiendo
           del camino herradura con dirección sur este pasando por Potaja Uclo toca al
           camino que baja de roncha, luego cambiando de dirección tocara o se unirá
           con la primera cuadra en el punto designado Shinca.

           Partiendo de estas cuadras se ubicará San José de Quero, adyacente a la
           capilla a la plazuela y el nuevo local municipal; en la primera cuadra vertical
           que se traza sigue por Potaja uclo al lado del puquial la Virgen, Teja Pampa,
           Anta Loma, Cuto Pampa y Chu Huata, todo centro de la cuenca de los 10
           cerros que circunda al nuevo San José de Quero, a crearse a Distrito, en
           estos sitios se seguirá trazando las demás cuadras, lotes para construir sus
           habitaciones cada ciudadano; que se sitúa al sur este de sus dos puquiales
           que lleva el nombre de Quiñual Puquio, de donde afluye su Rio de aguas
           cristalinas que corre serpenteado con dirección al Nor este con nombre en
           quechua “Quero Mayo” en castellano “Río de Quero”, en su curso se une
           con el Rio de Santa Rosa, uniendo llega al Río Consac y luego se confluye
           con el Río Cunas en el sitio Tinco.

           Acuerdo con los pueblos vecinos



Plan de Ordenamiento Territorial de San José de Quero                             Pág. 21
El 18 de mayo de 1939 se realizó una reunión de los cuatro pueblos en
           Chaquicocha, Quero, Chala y Usibamba, para unirse y gestionar para que se
           crea el Distrito en este Altiplano; donde no se solucionó forma alguna,
           porque todos querían ser Distrito, entonces al siguiente día 19 de mayo de
           1939, se realizó una reunión bajo la presidencia del Agente Municipal Don
           Guillermo Macha Quispealaya, todos los moradores de Quero, con quienes
           se acordó en concreto gestionar ante los poderes del estado, para que
           Quero sólo sea Distrito conformado por todos los pueblos limítrofes, ya que
           en la reunión de Chaquicocha todos querían ser distrito, y no han resuelto
           nada.

           Ante esta opinión el Sr. Agente Municipal invita a todos los concurrentes
           para designar quien puede ir a gestionar para Distrito ante los poderes del
           Estado, todos los presente con bastante entusiasmo y cariño designaron a
           la persona de Don Eugenio Macha Ramos y Simón Aquino Hilado, aclamado
           así los designados aceptaron como hijos de Quero, resolviendo que el viaje
           sea el día 20 de mayo de 1939.

           En Lima se entrevistan primeramente con el Sr. Ingeniero Eduardo Saduño,
           a quien se le manifestó el motivo del viaje y se le hizo la petición para
           elaborar un memorial y croquis para que Quero se eleve a la categoría de
           Distrito; dicho ingeniero acepto muy gustosamente y redacto el memorial y
           croquis respectivo dirigiéndose ante el señor Presidente de la República
           General de División Don Oscar R. Benavides, ingresando dicho memorial a la
           mesa de partes de la Dirección de Gobierno.

           El día 23 de mayo de 1939, a su vuelta de Lima, los comisionados llaman a
           los ciudadanos a una reunión por medio del Señor Agente Municipal Don
           Guillermo Macha Quispealaya, para dar cuenta sobre el viaje y trabajo que
           hizo en la capital, enterado los informes que dio los comisionados, los
           ciudadanos no opinaron nada entonces, El Señor Agente Municipal, cede la
           palabra a la comisión Don Eugenio Macha Ramos, para que oriente a la
           reunión, entonces dirigiéndose a la concurrencia explica diciendo que a esta
           iniciado la gestión para la creación del Distrito de San José de Quero,
           “Pronto se volverá (a Lima) para seguir las demás gestiones que conviene
           pues estamos comprometidos a una rentabilidad en cuanto al pueblo que
           no es merecedor de una estancia, casitas diseminadas en un tugurio de
           Orcotuna, entonces que nos toca señores, nos toca despertar
           organicémonos, sigamos organizando nuestra parte urbana ya empezado,
           trazar nuestras cuadras acordado el año 1938, allí tengamos nuestras
           parcelas para nuestros hogares en todas las cuadras, mañana mismo a



Plan de Ordenamiento Territorial de San José de Quero                          Pág. 22
trabajar todos pero todos los que vivimos en Quero, así salvaremos nuestra
           responsabilidad, no perdamos esta oportunidad señores”,

           Comprendido los informes y aclaraciones todos los presentes se
           comprometieron a trabajar hombres y mujeres bajo la dirección de nuestra
           comisión informante, quien ha empezado a dirigir todo los trabajos el año
           anterior; así mismo respaldar al gestor para gestionar la creación a Distrito
           de Quero, hasta culminar y volver a Lima que ya hará saber a los
           ciudadanos.

           En esta etapa se siguió los trabajos para la urbanización por cooperación de
           8 hombres para avanzar el trabajo, para lo que se terminó entregar sus
           parcelaciones urbanas de 400 m2 ya no de 200m2. A cada uno de los
           comuneros, lo que tiene que estar construido dentro de un año, en caso no
           fuera así recoger el solar obtenido para entregar a otro, debiendo ser dicho
           trabajo sin gastos que se acostumbra, que es perjuicio para los dueños de
           los trabajos, las que fue aceptado por todos los dueños de las acciones a
           Distrito.

           Si falta agua hay que mejorarlo y hacer llegar el canal y agua de Erayo, que
           ya ha hecho el trabajo el año anterior, porque que también está
           considerado como agua potable lo que es muy necesario para que den
           informe las comisiones.

           En los días de faenas comunales que son días jueves se edificara un local
           para biblioteca Comunal, que la medida se fijara en el momento del trabajo,
           alternando las faenas, hay que abrir cimiento para la casa del maestro en el
           mismo sitio, porque es muy necesario que los maestros que vienen sufren,
           porque es muy necesario que los maestros que vienen sufren, porque no
           tienen donde alojarse, este año 1940, construiremos estas dos
           construcciones, así como parque en la Plaza Antigua, las escalinatas con
           piedras labradas frente a la iglesia para lo que cada ciudadano debe
           colaborar.

           Recordemos en la casa del maestro funciono el Consejo Distrital de Quero,
           donde también se inauguró el nuevo Distrito. El año 1945, se empezó a
           trazar y cimentar el local destinado para Gran Unidad Escolar, lo que se
           inauguró juntamente con el nuevo Distrito, donde actualmente
           perentoriamente está funcionando el Colegio de San José de Quero.

           Viaje a Lima

           El 30 de mayo de 1939, el Dr. Leopoldo García, del Distrito de Matahuasi
           diputado por la Provincia de Jauja, dijo que se está avanzando y va firmar el

Plan de Ordenamiento Territorial de San José de Quero                           Pág. 23
Sr. Presidente, Sr. Benavides quien iba a entregar la Presidencia en octubre
           de ese año al Sr. Manuel Prado y Ugarteche.

           En el período del Sr. Prado y Ugarteche, efectivamente fue todo favorable
           hasta luego en el espacio de 6 años 7 meses fue informado favorablemente
           por los señores autoridades benefactores como son: el Señor Jefe del
           Puesto de la Guardia Civil de la Hacienda Ganadera de Consac, el Señor
           Inspector Distrital del Consejo Provincial de Jauja, el Señor Alcalde del
           Consejo Distrital de Orcotuna, el Señor Sub-Prefecto Departamental de
           Huancayo; con cuyos informes ambas cámaras aprobaron la Ley de su
           creación a Distrito, San José de Quero, pasando luego a la oficina de
           DEMARCACION territorial para su informe y aprobación, pero llega una
           fecha fatal en una estación tan bonita.

           El Señor José Luis Bustamante y Rivero, asume a la Presidencia de la
           Republica el año 1945 a 1948, periodo en que un Señor Diputado Absorve
           de la Provincia de Jauja se negó a atender aclarando que en este régimen
           no se acepta creaciones de Distrito, ni provincias; por lo que esta gestión
           hermosa se quedó rezagado, abandonado en la oficina de DEMARCACION
           TERRITORIAL, con la ley de su creación a Distrito San José de Quero, durante
           4 años 9 meses, hasta que la Junta Militar bajo la dirección del General
           Manuel A. Odría nuevamente retomó el caso, con el reclamo hecho por los
           hijos residentes, fundado el 10-08-1954, en la Provincia Constitucional del
           Callao-Lima.

           El 28 de setiembre de 1954, la referida institución como el mando para los
           trámites a Distrito, con la Presidencia del Señor Moisés Chacón Bautista,
           hasta el 28 de junio de 1955, hacen en todas las gestiones y pasan ya 16
           años, hasta la culminación.

           Estas andanzas sacrificadas en la gestión llega con felicidad, que ha sido
           esperanza de nuestra juventud es de conocimiento de los jóvenes menores
           de aquel entonces Don Demetrio Martínez, de Don Demetrio Aquino y
           Uldarico Ramos, como vivían en la habitación de Don Hermógenes Martínez
           en la calle Paita en Rímac-Lima, donde de siempre era el alojamiento del
           gestor Don Eugenio Macha Ramos.

           Limitación de propiedades rurales de San José de Quero

           En 1946 se realizó la limitación de la propiedad comunal, la propiedad
           ciudadana poseído con licencia otorgado como dueños por las autoridades
           Alcalde y en representación de todos los dueños comuneros del Distrito de
           Orcotuna.


Plan de Ordenamiento Territorial de San José de Quero                           Pág. 24
El 6 de enero de 1947, la comunidad en asamblea pública acordó y resolvió
           levantamiento de croquis cada dueño de sus terrenos en posesión y
           conducción como dueño, con todas sus medidas lineales y aéreas totales,
           para otorgamiento de sus certificados de posesión y conducción por las
           autoridades dirigentes comunales.

           Así mismo el levantamiento de croquis de la línea de colindancia entre la
           propiedad comunal y de todos los ciudadanos adyacentes, se acordó
           también parcelar a cada ciudadano a una hectárea de terreno en la
           propiedad comunal, en recompensa de los sacrificios hechos en todos los
           trabajos como construcciones y otros en bien del distrito durante el año
           1949 para que se crea Distrito antes después hasta esta fecha.

           El año 1948 se rescató el terreno de Jatun Chata de una ambición del Poder
           de la Familia Gutiérrez y López, se entregó al Sr. Inspector de Educación Don
           Julio Camborda Patiño, para la escuela, pues las autoridades de la escuela y
           comunal trabajan al partir, el producto y la renta que pertenecía a la
           escuela, por lo que el pueblo recogió que hoy dice modulo.

           El año 1947 se realizó la desocupación de los animales vacunos y ovinos que
           estaban al cuidado de todos los moradores de Quero, porque estaban en
           propiedad pastizal del Distrito de Orcotuna.

   2. RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE
      2.1 Climatología:

           El clima del distrito de San José de Quero es variable, con un intenso sol,
           siendo esta la máxima durante el día de 18 °C, así como también llegando a
           disminuir la temperatura hasta -5°C durante la noche; la temperatura
           promedio anual es de 10°C.

           El tipo de clima está distribuido de la siguiente manera:

           Clima templado sub-húmedo: En la Sierra entre los 1,000 y los 3,000 msnm,
           con temperaturas alrededor de los 20°C; y precipitaciones entre los 500 y
           1,200 mm/año.

           Clima frío: Propio de los valles interandinos entre los 3,000 y 4,000 msnm.
           Las precipitaciones promedio están en 700 mm/año y la temperatura
           promedio alrededor de 12°C, con heladas durante el invierno.

           Clima frígido o de puna: Entre los 4,000 y 5,000 msnm, con precipitaciones
           promedio de 700 mm y temperaturas promedio de 6°C. Los veranos son
           lluviosos y los inviernos secos.


Plan de Ordenamiento Territorial de San José de Quero                           Pág. 25
Cuadro N° 05

                  CLIMA DURANTE EL AÑO EN EL DISTRITO SAN JOSÉ DE QUERO

              PISOS ECOLÓGICOS           ÉPOCA DE ESTIAJE          ÉPOCA DE LLUVIAS
            3,925 a 3,500 m.s.n.m.        21°Día -2°Noche           25°Día - 8°Noche
            3,500 a 3,750 m.s.n.m         19°Día -5°Noche           23°Día - 6°Noche
            3,750 a 4,300 m.s.n.m         17°Día -8°Noche           21°Día - 5°Noche
                      Fuente: Instituto Geofísico del Perú – Zonal Huancayo.

           Temperatura

           En la Sierra Central, las temperaturas máximas y mínimas medias oscilan
           entre 19.1 °C y 4.2 °C promedio al año, siendo las máximas normales y las
           mínimas entre normal superiores (anomalías positivas entre 1.4 °C. a 2.7
           °C) caracterizando periodos nocturnos menos fríos de lo normal.
           Usualmente en la Cuenca alta y media del departamento de Junín caen
           heladas entre los meses de Junio a julio donde la intensidad normal (7,2 a -
           0,0 °C), usualmente con ausencia de lluvias o de < 7 mm/década.

           Precipitación

           La precipitación, es toda forma de humedad que originándose en las nubes,
           llega hasta la superficie del suelo; de acuerdo a esta definición la
           precipitación puede ser en forma de lluvias, granizadas, garuas y nevadas.

           El tipo de precipitación de mayor importancia es la lluvia, la precipitación se
           mide en términos de altura de lámina de agua y se expresa comúnmente en
           milímetros. Esta altura de lámina de agua, indica la altura del agua que se
           acumularía en una superficie horizontal.

           Las precipitaciones pluviales en el Distrito son en promedio de 750 mm.
           anuales, acentuándose las lluvias en los meses de enero, febrero y marzo.

           Vientos

           La presencia de los vientos generalmente se presenta orientados de Norte a
           Sur, siendo fríos y secos; en el mes de agosto a setiembre se presenta con
           mayor intensidad, con una velocidad del viento promedio de
           aproximadamente 1.2m/seg.

           Humedad

           La humedad relativa del aire es baja, aumenta en los meses de enero,
           febrero y marzo; baja en los meses de junio, julio y agosto.



Plan de Ordenamiento Territorial de San José de Quero                             Pág. 26
De acuerdo a la bibliografía encontramos que pertenecemos a una Serranía
           esteparia dentro de los ecos regiones de nuestra patria.

           La Serranía esteparia presenta una interesante sucesión de pisos o medidas
           que asciende en altura. Las formaciones vegetales sucesivas en altitud son
           el semidesierto, la estepa de mito y huanarpo, los bosques y las
           formaciones de chocho o lupino.

       2.2 Configuración Geográfica:

           El distrito de San José de Quero se encuentra dentro de la Zona de vida
           Húmeda tropical, la topografía es variada que ve desde planicies a zonas
           accidentadas.

           La zona del distrito está constituida por suelos de tipo aluviales de
           naturaleza franco arenoso, en algunas zonas con agregados de gravas y
           conglomerados.

           Geoformas y sus Características

           El relieve muy heterogéneo que caracteriza al territorio del distrito de San
           José de Quero es el resultado del complejo proceso, por un lado los agentes
           endógenos y por otro, los exógenos que no cesan en actuar a través del
           tiempo, modificando lentamente pero muy importante para la sociedad.

           El distrito de San José de Quero se encuentra limitado por cadenas de
           cerros cuyas cumbres muestran un sostenido y mediano descenso de nivel.

           De acuerdo a estas características, el distrito presenta dos zonas
           perfectamente diferenciadas, una zona montañosa que cubre
           aproximadamente el 60 % del área total y un llano aluvial localizado en la
           parte baja que cubre el 40% restante.

       2.3 Suelos:

           El Distrito dispone con terrenos de cultivos parcelado por familia; se
           diferencia tres pisos ecológicos: quechua, Suni y Puna.

           Tipo de Suelo

           Existen básicamente tres tipos de suelos: fértil, pantanoso y árido o
           desértico.

           En suelo fértil se caracteriza por poseer una gran capa de humus. Esto
           posibilitará la eficaz realización de la cadena alimentaria. Es idóneo para



Plan de Ordenamiento Territorial de San José de Quero                           Pág. 27
toda clase de cultivos y para el crecimiento de especies vegetales y
           animales.

           El suelo pantanoso dificulta el paso del agua y se origina una vegetación
           específica, adaptada a esas condiciones.

           El suelo desértico no retiene en absoluto el agua. La tierra agrícola peruana
           que potencialmente solo alcanza a 7 600.000 has. El 6% de nuestras 129
           millones de has. De territorio y de la que apenas usamos deficientemente
           no más del 3%         históricamente, se encuentra además atomizada y
           repartida entre desierto costero, laderas andinas secas, valles interandinos
           que trepan cumbre y una vertiente oriental andina boscosa y tropical.

           Clasificador de los suelos por su capacidad de uso mayor

                                                            La capacidad de uso mayor
                                                            de las tierras se basa en las
                                                            limitaciones permanentes
                                                            de los suelos para poder
                                                            mantener          actividades
                                                            agrícolas, pecuarias o
                                                            forestales     dentro     del
                                                            margen económico.

           Tierras aptas para cultivo en limpio: Son las tierras que reúnen
           condiciones ecológicas que permiten la remoción periódica y continuada
           del suelo para el sembrío de cultivos de corto periodo vegetativo o
           intensivos.

           El Perú solamente dispone de 4 902.000 Has. De estas tierras distribuidas
           en sus tres regiones naturales.

           Tierras aptas para cultivos permanentes: Son aquellas cuyas condiciones
           ecológicas no son adecuadas para la remoción periódica y continua del
           suelo, pero que permite la implantación de cultivos perennes y
           semiperennes (como el caso de árboles frutales), bajo técnicas económicas
           accesibles a los agricultores. Cubren una superficie en el país de aprox. 2
           707.000 has.

           Tierras aptas para pastos: Son las que no reúnen las condiciones ecológicas
           mínimas para el cultivo en limpio y permanente, pero que permiten la
           implantaciones de pastos naturales, ocupan el tercer lugar en cuanto a
           extensiones, abarcando aprox. 17 916.000 Has.



Plan de Ordenamiento Territorial de San José de Quero                            Pág. 28
Tierras de protección: constituye todas aquellas tierras que no reúnen las
           condiciones ecológicas mínimas requeridas para cultivos intensivos
           permanentes de pastos y producción forestal. Se incluye dentro de los
           grupos a los picos, nevados, playas, cauces de ríos y otras tierras que
           puedan presentar vegetación diversa, herbácea, arbustiva y arbórea, pero
           cuyo uso no es económico, ecológico recomendable. La extrema agresividad
           geomorfológica que tipifica al país, se pone en manifiesto en la superficie
           territorial que abarca este grupo de 54 300.560 Has.

           Tierras aptas para producción forestal: son tierras que no reúnen
           condiciones ecológicas requeridas por los cultivos en limpio, permanente o
           por los pastos y que solo permite la producción de madera y otros
           productos forestales. Las tierras aptas para producción forestal son las más
           representativas del país alcanzando 48 696.000 Has.

           El distrito de san José de Quero cuenta con 31 700 Has., de las cuales
           aproximadamente 9 780 Has. Son aptas para el cultivo, 10 113 Has. Para
           pastos y 11 807 Has. Son suelos eriazos. De estas dimensiones en la
           actualidad casi el 15% son utilizadas en la producción agrícola
           fundamentalmente en secano, del potencial de pastos naturales, la cuarta
           parte (cerca de 2 000 Has.) son pastos cultivados.

       2.4 Hidrografía:

           El Distrito de San José de Quero, cuenta con diversas fuentes hídricas
           siendo las principales los ríos Pucará, Consac y Cunas y de las vertiente sur
           oeste donde se aprecian las lagunas Cucancocha, Aywin, Patancocha,
           Azulcocha, Añascocha, entre otras. También se tienen manantiales, siendo
           los más importantes en el Quinualpuquio y Pichapuquio.

           Descripción Hidrográfica del Distrito

                                                               Río Pucará; la afluencia
                                                               del agua nace en el
                                                               manantial Pichapuquio
                                                               y Quiñualpuquio, que a
                                                               su paso atraviesa por las
                                                               comunidades de Sulcán,
                                                               Santa      Rosa       de
                                                               Huarmitá, Chaquicocha,
                                                               con dirección del lado
           oeste, desembocando en el río Cunas.



Plan de Ordenamiento Territorial de San José de Quero                           Pág. 29
El volumen promedio es de 950 Lt./seg. La misma que permite la captación
           de canales de riego de manera rústica con fines de riego a los terrenos de
           cultivo, que se encuentran en su recorrido.

           Rio Consac; la afluencia del agua nace en las lagunas que se ubican en el
           Distrito de Canchayllo, que a su paso atraviesa por la Comunidad de
           Usibamba con dirección de lado norte a sur, cambiando su curso hacia el
           este, desembocando en el Rio Cunas.

           El volumen promedio de 3.67 m3./seg la misma que permite la capacitación
           a canales de riego de manera rústica para fines de cultivo, que se
           encuentran en su recorrido.

           Rio Cunas; la afluencia del agua nace en las lagunas que se encuentran en
           los distritos de Jarpa y Yanacancha, que a su paso atraviesa por la
           Comunidad de Chala Nueva, con dirección de lado oeste a este, pasa por la
           parte baja del Distrito desemboca en el Río Mantaro.

           Con un volumen promedio de 3 500 Lt./seg la misma que permite la
           captación a canales de riego de manera rústica con fines de riego a los
           terrenos de cultivo, que se encuentra en su recorrido.

           Manantial Quiñualpuquio; nace en la Comunidad de Quero, cuyas aguas
           discurren y benefician a las comunidades de San Roque de Huarmitá,
           Chaquicocha, Quero y Chala con dirección de lado oeste a este.

           El volumen promedio es de 260 Lt./seg, la misma que permite la captación
           de canales de riego de manera rústica con fines de cultivos, que se
           encuentran en un recorrido y con fines de consumo humano.

           Demanda de Agua Potable

           Se refiere a la demanda parcial representada solo por la que necesita para
           el consumo humano o llamada también agua potable esta demanda está
           proyectada debido a que la población tiene en consumo promedio de 129
           Lts. / habitante/día.

           La demanda del recurso hídrico fue calculada tomando en consideración el
           uso para riego y para consumo humano (agua potable); como se muestra:

           AGUA PARA RIEGO           :       56 891,816.26 m3 anuales.

           AGUA POTABLE              :       384 888.53 m3 anuales.




Plan de Ordenamiento Territorial de San José de Quero                         Pág. 30
Balance Hídrico

               Entre la oferta de las sub cuencas (ríos Hatun huasi, Consac y Sulcán) y la
               demanda de agua (riego y agua potable); se tiene los siguientes
               consolidados de superávit y déficit; las cuales son:

               SUPERÁVIT                 :       97 114,499.68 m3 anuales

               AGUA POTABLE              :       13 448,802.54 m3 anuales



           2.5 Flora y Fauna:

                                                     Flora del Distrito de San José de
                                                     Quero

                                                     En cuanto a la flora en el Distrito de
                                                     San José de Quero crecen las
                                                     siguientes especies con mayor
                                                     predominancia:

              Imagen Nº 02: Eucalipto



                                         Cuadro Nº 06

                      FLORA DEL DISTRITO DE SAN JOSÉ DE QUERO


                                 ARBUSTOS/         PLANTAS        PLANTAS         CULTIVOS DE
               ÁRBOLES
                                                 AROMÁTICAS      MEDICINALES      HORTALIZAS
                                  PASTOS
                              Retama            Muña           Llantén         Zanahoria
Especies    Eucalipto        Huamanpinta       Manzanilla     Pachasalvia     Beterrega
            Quinhual         Chinchimali       Cedrón         Berros          Poro
            Cipres           Pachataya         Menta          Hercanpuri      Col
            Kishuar          Yahuilinquiso     Torongil       Huamanpinta     Lechuga
            Alisos           Junco/Tantal      Hinojo         Ortiga          Espinaca
            Pino             Ancucahsa         Ruda            colorada        Acelga
                              Trébol            Hierbabuena    Matico          Cebolla
                              Coronilla         Orégano        Congona         China
                              Ichu              Wacatay        Cola de         Ajos
                              Grama             Huamanripa      caballo         Cebolla Roja
                              Tantal            Perejil        Santa mata      Cebolla
                                                 Culandro       Verbena          blanca
                                                                 Chupasangre


    Plan de Ordenamiento Territorial de San José de Quero                           Pág. 31
 Las familias los  Las familias  Son usados     Generalmen
Situación     Algunas          mantiene y         los            para            te son
              comunidades      conserva.          mantienen y    medicinas       cultivados
Potencial     están           El ichu es         las conserva. para la          para el
              avanzando        usado para el  Son usados        prevención y    mercado y a
              con el           pastoreo de        en             curación de     nivel
              proyecto de      los ganados.       infusiones y   enfermedades familiar.
              reforestación.                      platos         .              Para
                                                  típicos.      Prevención de   consumo y
                                                 Para           enfermedades venta.
                                                  consumo        .
                                                  familiar
                                        Fuente: Elaboración propia.

            En cuanto a la flora en el Distrito de San José de Quero crecen las siguientes
            especies

            Como consecuencia de la reducción de la cobertura vegetal, durante la época
            de lluvias se producen deslizamiento de tierras. Para contrarrestar esto se
            necesita iniciar programas de manejo de las cuencas, con reforestación, control
            de quemas y del sobrepastoreo, con la participación activa de las comunidades.




            Imagen Nº 03 (Derecha a izquierda): Orégano, llantén, zanahoria y pastos
            naturales.


    Plan de Ordenamiento Territorial de San José de Quero                           Pág. 32
Fauna del Distrito de San José de Quero

       En cuanto a la fauna se puede apreciar lo siguiente:

                                        Cuadro Nº 07

                      FAUNA DEL DISTRITO DE SAN JOSE DE QUERO


                                           AVES
                   ANIMALES                                  REPTÍLES             PECES
                                        SILVESTRES
                                     perdices            Lagartijas        Truchas
                 Vizcacha           gaviotas            Culebras          Bagres
                 Venado             búhos               Sapo              Challhua
                 Zorro              Patos silvestres    Salta cara        Anchovetas de
                 Añas ó zorrillo    Huachuas            Rana de río        riachuelos
                 Gato montés        Palomas             Rana de laguna
                 Zarigüeya          Gavilán
  Especies       comadreja          Jilgueros
                                     Zorzal
                                     Picpishtuco
                                     Lechuza
                                     Pito
                                     Cuyes
                                     Gallinas
                                     Algunas de          El sapo viene     En general se
                 Muchos de            estas especies       siendo utilizado   encuentra en
                 altas especies       se encuentran        para la curación   proceso de
                 se encuentran        en proceso de        de                 extinción en los
                 en proceso de        extinción.           enfermedades,      ríos.
  Situación      extinción.          No hay               con ello          La trucha, se
                 No hay               programas de         contribuyendo a viene criando
Potencialidad    programas de         preservación y       su extinción.      en piscigranjas
                 preservación         conservación.       No hay             a nivel familiar
                 y                                         programas de       y se encuentran
                 conservación.                             preservación y     en el Rio
                                                           conservación.      Cunas..
       Fuente: Elaboración propia.




Plan de Ordenamiento Territorial de San José de Quero                                Pág. 33
Imagen Nº 04 (Derecha a izquierda): Bufo spinolosus (sapo), trucha, Gaviota
       andina, y venado.

   3. RIESGOS Y AMENAZAS EN EL TERRITORIO

       Encontramos que hay riesgos y amenazas ambientales, entre las cuales
       tenemos las que se pueden prevenir, mitigar y las impredecibles.

       3.1 Fenómenos Naturales Previsibles:

           Huayco: (Del quechua wayqu “uebrada»), también lloclla o llulla (quechua:
           lluqlla o 'aluvión'), es una violenta inundación de aluvión donde gran
           cantidad de material del terreno de las laderas es desprendido y arrastrado
           por el agua vertiente abajo hasta e! fondo de los valles, causando enormes
           sepultamientos a su paso. Esto generalmente ocurre en las temporadas de
           lluvias, cuando no se previene o se limpian los causes de las quebradas y se
           pueden evitar no realizando el sobrepastoreo cultivando apropiadamente y
           no haciendo uso de los surcos según las pendientes (sino más bien "a nivel",
           es decir siguiendo el contorno), no talando los árboles y arbustos de las
           laderas sino por el contrario plantando más árboles y arbustos en los
           cerros, para contribuir a afirmar el suelo.

           Derrumbes: Igualmente ocurre por la Intensa humedad en época lluviosa,
           causando derrumbes en las laderas que perjudica enormemente los
           terrenos de cultivo, casas habitables e inclusive caminos herradura en los
           anexos y comunidades campesinas.



Plan de Ordenamiento Territorial de San José de Quero                          Pág. 34
Inundaciones: Por la información obtenida es poco lo que podría ocurrir
           este fenómeno natural, debido a la ubicación y topografía del suelo en el
           distrito, por estar en situación mayoritariamente en pendiente.

       3.2 Fenómenos Naturales de Mitigación:

           Cambios climáticos: Como las sequías, pues en nuestro país lo Intenso de
           las lluvias se relaciona también a la carencia de precipitaciones en otros
           puntos de! territorio, tal y como ocurrió en la década de los 80, cuando a la
           par de! fenómeno El Niño en la costa norte, una fuerte sequía ocurría en la
           sierra sur y central con una pérdida estimada de 200 a 300 millones de
           dólares; este fenómeno origina desabastecimiento de productos
           alimenticios tanto agrícolas como pecuarios.

           Según algunos informes científicos afirman que si no se administra
           adecuadamente e! recurso agua en el Perú, ¡as principales ciudades de la
           costa quedarían desabastecidas de este recurso para el año 2025.

           Las heladas: Se consideran la ocurrencia de heladas cuando la temperatura
           del aire, registrada en el abrigo meteorológico (es decir a 1.50 metros sobre
           el nivel del suelo). Es de 0°C. Esta forma de definir el fenómeno fue
           acordada por los meteorólogos y climatólogos, si bien muchas veces la
           temperatura de ¡a superficie del suelo puede llegar a ser 3 a 4°C menor que
           la registrada en el abrigo meteorológico.

           Desde el punto de vista de la climatología agrícola, no se puede considerar
           helada a la ocurrencia de una determinada temperatura, ya que existen
           vegetales que sufren las consecuencias de las caías temperaturas sin que
           ésta llegue a cero grados (por ejemplo: el café, el cacao y oíros vegetales
           tropicales).

           De acuerdo a los efectos visuales que este fenómeno causa

           Heladas blancas: Se produce cuando la temperatura desciende por debajo
           de O°C y se forma hielo sobre la superficie de las plantas, Este tipo de
           heladas se produce con masas de aire húmedo. Además el viento calmo y
           los cielos despejados favorecen su formación.

           Heladas negras: En la helada negra el descenso por debajo de 0°C no va
           acompañado de formación de hielo. Su designación responde a la
           visualización de la coloración que adquieren algunos órganos vegetales
           debido a la destrucción causada por el frío. Este tipo de heladas se produce
           cuando la masa de aire es seca. El cielo cubierto o semicubierto o la
           turbulencia en capas bajas de la atmósfera favorecen la formación de este
           tipo de heladas.




Plan de Ordenamiento Territorial de San José de Quero                           Pág. 35
Tecnologías campesinas para enfrentar a las heladas

           Los campesinos saben exactamente cuando caen las heladas (abril-junio)
           casi con total exactitud, preparándose ante ello. Esta es una de las razones
           el porqué, no quieren sembrar en estos .meses, pero como él clima es
           variable, estas heladas pueden ocurrir incluso en los meses de actividad
           agrícola (Diciembre-Marzo). Por eso algunas parcelas están, hechos con
           cerco de piedra y con plantas nativas para generar microclimas y disminuir
           la acción de los vientos y contrarrestar los riesgos de las heladas, que se
           producen por fluctuaciones de temperaturas.

           Otra forma de aminorar los efectos de las heladas, es que los cultivos están
           ubicados en distintos niveles y lugares o sitios del distrito, no se concentran
           en un solo área, ya que si cae una helada, malograra una parcela pero no a
           todas, lográndose de esta manera el equilibrio entre el clima y cultivos.

           Otra manera de combatir este fenómeno, es la asociación de cultivos de
           diversos productos, ya que existen especies vegetales que soportan una
           helada más que otras, lográndose así salvar algo de la parcela afectada. A
           este respecto, León Capará dice: "Estas asociaciones o mezclas responden
           de manera diferente a las heladas, sequías o granizadas y las plagas y
           enfermedades, los que les asegura una estabilidad en la producción mínima
           que es la base de la supervivencia campesina".

           En consecuencia, el hombre andino tiene un cabal conocimiento de las
           relaciones que existen entre la humedad del suelo, topografía (pampa,
           laderas) presencia de lluvias, viento altitud» etc. Así como sabe generar
           microclima y valora la importancia de estas, en tanto actúa corno capas
           protectoras frente a las heladas que se acentúan durante las noches del
           invierno, principalmente.

           Sin embargo debido a la llamada tecnología de punta, últimamente se
           vienen dejando de lado estas prácticas de prevención y mitigación; por lo
           que se recomienda realizar un plan para difundir ¡as buenas prácticas de
           prevención de las heladas.

           El granizo: Es una de las formas de precipitación y se liega a originar cuando
           corrientes de aire ascienden al cielo de forma muy violenta. Las gotas de
           agua se convierten en hielo a! ascender a las zonas más elevadas de la
           nube, o al menos a una zona de la nube cuya temperatura sea como
           mínimo de 0° centígrados temperatura a la que congela el agua. Conforme
           transcurre el tiempo, esa gota de agua gana dimensiones, hasta que
           representa lo suficiente como para ser incontenible y permanecer por más
           tiempo en suspensión. Es entonces cuando, arrastrándose en su caída entre
           medias de la nube, se lleva consigo las gotas que va encontrando en su
           camino. Ocurre tanto en verano como en invierno., aunque el caso es
           mucho más dañino cuando se presenta en épocas de febrero a abril, porque
           puede destruir las cosechas y matar animales.

Plan de Ordenamiento Territorial de San José de Quero                             Pág. 36
Ordenamiento territorial de San Jose de Quero
Ordenamiento territorial de San Jose de Quero
Ordenamiento territorial de San Jose de Quero
Ordenamiento territorial de San Jose de Quero
Ordenamiento territorial de San Jose de Quero
Ordenamiento territorial de San Jose de Quero
Ordenamiento territorial de San Jose de Quero
Ordenamiento territorial de San Jose de Quero
Ordenamiento territorial de San Jose de Quero
Ordenamiento territorial de San Jose de Quero
Ordenamiento territorial de San Jose de Quero
Ordenamiento territorial de San Jose de Quero
Ordenamiento territorial de San Jose de Quero
Ordenamiento territorial de San Jose de Quero
Ordenamiento territorial de San Jose de Quero
Ordenamiento territorial de San Jose de Quero
Ordenamiento territorial de San Jose de Quero
Ordenamiento territorial de San Jose de Quero
Ordenamiento territorial de San Jose de Quero
Ordenamiento territorial de San Jose de Quero
Ordenamiento territorial de San Jose de Quero
Ordenamiento territorial de San Jose de Quero
Ordenamiento territorial de San Jose de Quero
Ordenamiento territorial de San Jose de Quero
Ordenamiento territorial de San Jose de Quero
Ordenamiento territorial de San Jose de Quero
Ordenamiento territorial de San Jose de Quero
Ordenamiento territorial de San Jose de Quero
Ordenamiento territorial de San Jose de Quero
Ordenamiento territorial de San Jose de Quero
Ordenamiento territorial de San Jose de Quero
Ordenamiento territorial de San Jose de Quero
Ordenamiento territorial de San Jose de Quero
Ordenamiento territorial de San Jose de Quero
Ordenamiento territorial de San Jose de Quero
Ordenamiento territorial de San Jose de Quero
Ordenamiento territorial de San Jose de Quero
Ordenamiento territorial de San Jose de Quero
Ordenamiento territorial de San Jose de Quero
Ordenamiento territorial de San Jose de Quero
Ordenamiento territorial de San Jose de Quero
Ordenamiento territorial de San Jose de Quero
Ordenamiento territorial de San Jose de Quero
Ordenamiento territorial de San Jose de Quero
Ordenamiento territorial de San Jose de Quero
Ordenamiento territorial de San Jose de Quero
Ordenamiento territorial de San Jose de Quero
Ordenamiento territorial de San Jose de Quero
Ordenamiento territorial de San Jose de Quero
Ordenamiento territorial de San Jose de Quero
Ordenamiento territorial de San Jose de Quero
Ordenamiento territorial de San Jose de Quero
Ordenamiento territorial de San Jose de Quero
Ordenamiento territorial de San Jose de Quero
Ordenamiento territorial de San Jose de Quero
Ordenamiento territorial de San Jose de Quero
Ordenamiento territorial de San Jose de Quero
Ordenamiento territorial de San Jose de Quero
Ordenamiento territorial de San Jose de Quero
Ordenamiento territorial de San Jose de Quero
Ordenamiento territorial de San Jose de Quero
Ordenamiento territorial de San Jose de Quero
Ordenamiento territorial de San Jose de Quero
Ordenamiento territorial de San Jose de Quero
Ordenamiento territorial de San Jose de Quero
Ordenamiento territorial de San Jose de Quero
Ordenamiento territorial de San Jose de Quero
Ordenamiento territorial de San Jose de Quero
Ordenamiento territorial de San Jose de Quero
Ordenamiento territorial de San Jose de Quero
Ordenamiento territorial de San Jose de Quero
Ordenamiento territorial de San Jose de Quero
Ordenamiento territorial de San Jose de Quero
Ordenamiento territorial de San Jose de Quero
Ordenamiento territorial de San Jose de Quero
Ordenamiento territorial de San Jose de Quero
Ordenamiento territorial de San Jose de Quero
Ordenamiento territorial de San Jose de Quero
Ordenamiento territorial de San Jose de Quero
Ordenamiento territorial de San Jose de Quero
Ordenamiento territorial de San Jose de Quero
Ordenamiento territorial de San Jose de Quero
Ordenamiento territorial de San Jose de Quero
Ordenamiento territorial de San Jose de Quero
Ordenamiento territorial de San Jose de Quero
Ordenamiento territorial de San Jose de Quero
Ordenamiento territorial de San Jose de Quero
Ordenamiento territorial de San Jose de Quero

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

03. MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS-bonifaz
03. MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS-bonifaz03. MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS-bonifaz
03. MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS-bonifazDeynerth Cuchillo
 
Memoria descriptiva predio rural i
Memoria descriptiva predio rural iMemoria descriptiva predio rural i
Memoria descriptiva predio rural iCok Segundo
 
Resumen ejecutivo de obras
Resumen ejecutivo de obrasResumen ejecutivo de obras
Resumen ejecutivo de obrasEdwin Alarcon
 
mejoramiento y ampliacion sistema de Agua potable uñas
mejoramiento y ampliacion sistema de Agua potable uñasmejoramiento y ampliacion sistema de Agua potable uñas
mejoramiento y ampliacion sistema de Agua potable uñasCesar Paitan
 
Especificaciones cobertizos adobe
Especificaciones cobertizos adobeEspecificaciones cobertizos adobe
Especificaciones cobertizos adobeEdwin Condori
 
Plan de desarrollo de andahuaylas
Plan de desarrollo  de andahuaylasPlan de desarrollo  de andahuaylas
Plan de desarrollo de andahuaylasJosRalGmezZevallos
 
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.NICOLAS ISRAEL ESTRADA RIMACHI
 
Estrategia y Plan Regional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos del Depa...
Estrategia y Plan Regional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos del Depa...Estrategia y Plan Regional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos del Depa...
Estrategia y Plan Regional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos del Depa...Elsa Carmen Benavente Salazar
 
Pozos de absorción
Pozos de absorciónPozos de absorción
Pozos de absorciónCOLPOS
 
Memoria descriptiva topografia
Memoria descriptiva topografiaMemoria descriptiva topografia
Memoria descriptiva topografiaMakoto Kun
 
Independización y rectificación de área de predios urbanos
Independización y rectificación de área de predios urbanosIndependización y rectificación de área de predios urbanos
Independización y rectificación de área de predios urbanosIndyceCampus
 
Riesgo Ambiental En Zonas Vulnerables Franjas RibereñAs Cuenca Baja Rio Chillon
Riesgo Ambiental En Zonas Vulnerables Franjas RibereñAs Cuenca Baja Rio ChillonRiesgo Ambiental En Zonas Vulnerables Franjas RibereñAs Cuenca Baja Rio Chillon
Riesgo Ambiental En Zonas Vulnerables Franjas RibereñAs Cuenca Baja Rio Chillon PEDRO PACHECO
 
Mapas Temáticos Chuquisaca.pdf
Mapas Temáticos Chuquisaca.pdfMapas Temáticos Chuquisaca.pdf
Mapas Temáticos Chuquisaca.pdfJoelColque2
 

La actualidad más candente (20)

03. MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS-bonifaz
03. MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS-bonifaz03. MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS-bonifaz
03. MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS-bonifaz
 
INSTALACION DE BIODIGESTOR.ppt
INSTALACION DE BIODIGESTOR.pptINSTALACION DE BIODIGESTOR.ppt
INSTALACION DE BIODIGESTOR.ppt
 
Memoria descriptiva predio rural i
Memoria descriptiva predio rural iMemoria descriptiva predio rural i
Memoria descriptiva predio rural i
 
Resumen ejecutivo de obras
Resumen ejecutivo de obrasResumen ejecutivo de obras
Resumen ejecutivo de obras
 
mejoramiento y ampliacion sistema de Agua potable uñas
mejoramiento y ampliacion sistema de Agua potable uñasmejoramiento y ampliacion sistema de Agua potable uñas
mejoramiento y ampliacion sistema de Agua potable uñas
 
Especificaciones cobertizos adobe
Especificaciones cobertizos adobeEspecificaciones cobertizos adobe
Especificaciones cobertizos adobe
 
Plan de desarrollo de andahuaylas
Plan de desarrollo  de andahuaylasPlan de desarrollo  de andahuaylas
Plan de desarrollo de andahuaylas
 
PDM Tupiza
PDM TupizaPDM Tupiza
PDM Tupiza
 
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
 
Barraje (1)
Barraje (1)Barraje (1)
Barraje (1)
 
Subcuencas y microcuencas
Subcuencas y microcuencasSubcuencas y microcuencas
Subcuencas y microcuencas
 
Estrategia y Plan Regional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos del Depa...
Estrategia y Plan Regional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos del Depa...Estrategia y Plan Regional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos del Depa...
Estrategia y Plan Regional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos del Depa...
 
Pozos de absorción
Pozos de absorciónPozos de absorción
Pozos de absorción
 
Estadios
EstadiosEstadios
Estadios
 
Cuaderno de obra
Cuaderno de obraCuaderno de obra
Cuaderno de obra
 
Memoria descriptiva topografia
Memoria descriptiva topografiaMemoria descriptiva topografia
Memoria descriptiva topografia
 
Independización y rectificación de área de predios urbanos
Independización y rectificación de área de predios urbanosIndependización y rectificación de área de predios urbanos
Independización y rectificación de área de predios urbanos
 
Riesgo Ambiental En Zonas Vulnerables Franjas RibereñAs Cuenca Baja Rio Chillon
Riesgo Ambiental En Zonas Vulnerables Franjas RibereñAs Cuenca Baja Rio ChillonRiesgo Ambiental En Zonas Vulnerables Franjas RibereñAs Cuenca Baja Rio Chillon
Riesgo Ambiental En Zonas Vulnerables Franjas RibereñAs Cuenca Baja Rio Chillon
 
Mapas Temáticos Chuquisaca.pdf
Mapas Temáticos Chuquisaca.pdfMapas Temáticos Chuquisaca.pdf
Mapas Temáticos Chuquisaca.pdf
 
Pozo de absorcion
Pozo de absorcionPozo de absorcion
Pozo de absorcion
 

Similar a Ordenamiento territorial de San Jose de Quero

Plan de desarrollo institucional municipalidad provincial del callao 2004 2014
Plan de desarrollo institucional municipalidad provincial del callao 2004   2014Plan de desarrollo institucional municipalidad provincial del callao 2004   2014
Plan de desarrollo institucional municipalidad provincial del callao 2004 2014Walter Vegazo Muro
 
Noviembre 2012
Noviembre 2012Noviembre 2012
Noviembre 2012nancichina
 
Memoria ambiental Enara-5
Memoria ambiental Enara-5Memoria ambiental Enara-5
Memoria ambiental Enara-5Frackingezaraba
 
Trabajo de Grado de Especialización en Informática y multimedios
Trabajo de Grado de Especialización en Informática y multimediosTrabajo de Grado de Especialización en Informática y multimedios
Trabajo de Grado de Especialización en Informática y multimediosYamid Hernández
 
Proyecto final corregido marlon figueroa ac_barranquilla
Proyecto final corregido marlon figueroa ac_barranquillaProyecto final corregido marlon figueroa ac_barranquilla
Proyecto final corregido marlon figueroa ac_barranquillaMarlon Figueroa
 
Proyecto final corregido marlon figueroa ac_barranquilla
Proyecto final corregido marlon figueroa ac_barranquillaProyecto final corregido marlon figueroa ac_barranquilla
Proyecto final corregido marlon figueroa ac_barranquillaMarlon Figueroa
 
Proyecto final corregido_marlon_figueroa_ac_barranquilla
Proyecto final corregido_marlon_figueroa_ac_barranquillaProyecto final corregido_marlon_figueroa_ac_barranquilla
Proyecto final corregido_marlon_figueroa_ac_barranquillamelisa18
 
Proyecto final corregido marlon figueroa ac_barranquilla
Proyecto final corregido marlon figueroa ac_barranquillaProyecto final corregido marlon figueroa ac_barranquilla
Proyecto final corregido marlon figueroa ac_barranquillakatherine14
 
Proyecto final corregido_marlon_figueroa_ac_barranquilla[1]
Proyecto final corregido_marlon_figueroa_ac_barranquilla[1]Proyecto final corregido_marlon_figueroa_ac_barranquilla[1]
Proyecto final corregido_marlon_figueroa_ac_barranquilla[1]melisa18
 
Proyecto final corregido marlon figueroa ac_barranquilla
Proyecto final corregido marlon figueroa ac_barranquillaProyecto final corregido marlon figueroa ac_barranquilla
Proyecto final corregido marlon figueroa ac_barranquilladayana jaime
 

Similar a Ordenamiento territorial de San Jose de Quero (20)

Agenda 5
Agenda 5Agenda 5
Agenda 5
 
Agenda 5 (proyecto)
Agenda 5 (proyecto)Agenda 5 (proyecto)
Agenda 5 (proyecto)
 
Agenda 5 (proyecto)
Agenda 5 (proyecto)Agenda 5 (proyecto)
Agenda 5 (proyecto)
 
Agenda zonal 1
Agenda zonal 1Agenda zonal 1
Agenda zonal 1
 
Geografía ica
Geografía icaGeografía ica
Geografía ica
 
Agenda zonal 3
Agenda zonal 3Agenda zonal 3
Agenda zonal 3
 
Plan de desarrollo institucional municipalidad provincial del callao 2004 2014
Plan de desarrollo institucional municipalidad provincial del callao 2004   2014Plan de desarrollo institucional municipalidad provincial del callao 2004   2014
Plan de desarrollo institucional municipalidad provincial del callao 2004 2014
 
PDM Yotala
PDM  Yotala PDM  Yotala
PDM Yotala
 
Noviembre 2012
Noviembre 2012Noviembre 2012
Noviembre 2012
 
Memoria ambiental Enara-5
Memoria ambiental Enara-5Memoria ambiental Enara-5
Memoria ambiental Enara-5
 
Agenda 4
Agenda 4Agenda 4
Agenda 4
 
Trabajo de Grado de Especialización en Informática y multimedios
Trabajo de Grado de Especialización en Informática y multimediosTrabajo de Grado de Especialización en Informática y multimedios
Trabajo de Grado de Especialización en Informática y multimedios
 
Ilo
IloIlo
Ilo
 
Plec venadillo actualizado 2012 2013
Plec venadillo actualizado 2012   2013Plec venadillo actualizado 2012   2013
Plec venadillo actualizado 2012 2013
 
Proyecto final corregido marlon figueroa ac_barranquilla
Proyecto final corregido marlon figueroa ac_barranquillaProyecto final corregido marlon figueroa ac_barranquilla
Proyecto final corregido marlon figueroa ac_barranquilla
 
Proyecto final corregido marlon figueroa ac_barranquilla
Proyecto final corregido marlon figueroa ac_barranquillaProyecto final corregido marlon figueroa ac_barranquilla
Proyecto final corregido marlon figueroa ac_barranquilla
 
Proyecto final corregido_marlon_figueroa_ac_barranquilla
Proyecto final corregido_marlon_figueroa_ac_barranquillaProyecto final corregido_marlon_figueroa_ac_barranquilla
Proyecto final corregido_marlon_figueroa_ac_barranquilla
 
Proyecto final corregido marlon figueroa ac_barranquilla
Proyecto final corregido marlon figueroa ac_barranquillaProyecto final corregido marlon figueroa ac_barranquilla
Proyecto final corregido marlon figueroa ac_barranquilla
 
Proyecto final corregido_marlon_figueroa_ac_barranquilla[1]
Proyecto final corregido_marlon_figueroa_ac_barranquilla[1]Proyecto final corregido_marlon_figueroa_ac_barranquilla[1]
Proyecto final corregido_marlon_figueroa_ac_barranquilla[1]
 
Proyecto final corregido marlon figueroa ac_barranquilla
Proyecto final corregido marlon figueroa ac_barranquillaProyecto final corregido marlon figueroa ac_barranquilla
Proyecto final corregido marlon figueroa ac_barranquilla
 

Último

PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 

Último (20)

PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 

Ordenamiento territorial de San Jose de Quero

  • 1. MAESTRÍA DE GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE INFORME DE PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE SAN JOSÉ DE QUERO Docente: Adolfo Gustavo Concha Flores Grupo de Trabajo II 2011 Huancayo 2011
  • 2. MAESTRÍA DE GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE GRUPO DE TRABAJO II ESTUDIANTES:  ARANA ÁVILA, CARMEN  ASTETE PAITAMPOMA, NANCY LUZ  BELTRÁN PALOMARES, ROBERTO ISAAC  CARBAJAL POSTILLÓN, LUZ VANESSA  CASTILLO YAURI, CECILIA  EGOAVIL MONGE, EVELYN KARIN  GUADALUPE GUADALUPE, ALEJANDRO  MALPARTIDA YAPIAS, RAFAEL JULIAN  PALACIOS QUINCHO, CARINA RUTH  RAMOS GAVILAN, ROCÍO  SANTIAGO ALANIA, ROCÍO SOLEDAD  SARAVIA TICONA, JOSE MIGUEL  SOLIS RICSE, JESSICA ANGÉLICA  VALVERDE CUNYAS, FLOREMILA  VALVERDE CUNYAS, FRED LUIGUI  VILCAPOMA ARECHE, EDWIN
  • 3. ÍNDICE Pág. CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN 1 1. PRESENTACIÓN 2 2. ÁREA DE ESTUDIO 2 3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 2 4. UNIDAD DE MANEJO 3 5. MARCOS CONCEPTUALES 3 5.1 Desarrollo Local 3 5.2 Zonificación Económica Ecológica 3 5.3 Ordenamiento Territorial 3 5.4 Desarrollo Sostenible 3 6. CONCEPTOS Y DEFINICIONES 3 6.1 Plan de Ordenamiento Territorial 3 6.2 Actores 4 6.3 Comunidades Campesinas 4 6.4 Gestión Ambiental 5 6.5 Plan de Desarrollo Concertado 5 7. DELIMITACIÓN TÉMPORO-ESPACIAL Y ALCANCES DEL ESTUDIO 6 8. JUSTIFICACIÓN 6 9. OBJETIVOS 7 9.1 Objetivo General 7 9.2 Objetivos Específicos 7 10. ENFOQUE 7 11. DISEÑO METODOLÓGICO 7 11.1 Aplicabilidad 7 11.2 Universo 7 11.3 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 7 11.4 Información Primaria 8 11.5 Observación Directa 8 11.6 Encuesta 8 11.7 Talleres Participativos 8 11.8 Información Secundaria 8 11.9 Procesamiento de Datos 9 11.10 Materiales 9 CAPÍTULO II: DIAGNÓSTICO TERRITORIAL AMBIENTAL 10 1. EL DISTRITO DE SAN JOSÉ DE QUERO 11 1.1 Ubicación Geográfica 11 1.2 Límites 13 1.3 División Política 13 1.4 Accesibilidad 14 1.5 Reseña Histórica 16 2. RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE 25 2.1 Climatología 25 2.2 Configuración Geográfica 27 2.3 Suelos 27 2.4 Hidrografía 29
  • 4. 2.5 Flora y Fauna 31 3. RIESGOS Y AMENAZAS EN EL TERRITORIO 34 3.1 Fenómenos Naturales Previsibles 35 3.2 Fenómenos Naturales de Mitigación 35 3.3 Fenómenos Naturales Impredecibles 38 3.4 Plan de Contingencia 38 CAPÍTULO III: ASPECTOS SOCIALES 40 1. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS 41 1.1 Población Total 41 1.2 Población Rural – Urbana 41 1.3 Natalidad 42 1.4 Fecundidad 42 1.5 Estructura Poblacional 45 1.6 Población Económicamente Activa (PEA) 48 2. EDUCACIÓN 52 2.1 Analfabetismo 52 2.2 Cobertura Educativa 52 2.3 Indicadores Educativos 53 3. SALUD Y SANEAMIENTO 57 3.1 Características de la Salud 57 3.2 Servicios de Salud 60 3.3 Nivel de Desnutrición 62 3.4 Saneamiento Básico 62 4.5 Gestión de los Residuos Sólidos 62 4. INDICADORES DE POBREZA 63 CAPÍTULO IV: ECONOMÍA Y PRODUCTIVIDAD 65 1. DISPONIBILIDAD DE TIERRA DE PRODUCCIÓN 66 2. ACTIVIDADES ECÓNOMICAS 67 2.1 Actividad Agropecuaria 67 2.2 Actividad Agrícola 68 2.3 Actividad Pecuaria 70 2.4 Actividad Agroindustrial 75 2.5 Actividad Forestal 76 2.6 Recursos Turísticos 78 3. INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTES Y COMUNICACIÓN 80 3.1 Medios de Comunicación 82 4 INFRAESTRUTURA DE RIEGO PRODUCTIVO 83 CAPÍTULO V: ORGANIZACIÓN E INSTITUCIONALIDAD 85 1. LAS INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES 86 1.1 La Municipalidad de San José de Quero 86 1.2 Centros Poblados y Anexos 89 2. GESTIÓN INSTITUCIONAL 89 CAPÍTULO VI: SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO 90 1. DIMENSIÓN AMBIENTAL 91 2. SÍNTESIS DIAGNÓSTICA POR COMPONENTE 91 2.1 Medio Natural 91 2.2 Flora y Fauna 91 2.3 Medio Social y Económico 91
  • 5. 3. ANÁLISIS FODA DEL DISTRITO DE SAN JOSÉ DE QUERO 92 4. METODOLOGÍA DE PRIORIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES 93 5. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL 94 5.1 Erosión 94 5.2 Abastecimiento y Deterioro de la Calidad del Agua 94 5.3 Pérdida de Cobertura Vegetal 94 5.4 Sobrepastoreo en Áreas Naturales. 94 5.5 Inadecuado Uso de Suelos Productivos 95 5.6 Baja Calidad en la Gestión del Recurso Hídrico 95 6. IDENTIFICACIÓN DE ACTORES 95 6.1 Actores Directos 95 6.2 Actores Indirectos 95 CAPÍTULO VII: ZONIFICACIÓN DE ORDENAMIENTO PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL 96 1. ASPECTOS GENERALES DE LA ZONIFICACIÓN ECONÓMICA ECOLÓGICA 97 2. ÁREAS PRIORITARIAS DE ORDENAMIENTO 98 3. ECOSISTEMAS FUNCIONALES Y ZONAS DE MANEJO 99 3.1 Zonas de Recuperación 99 3.2 Zonas de Uso Agroforestal 100 3.3 Zonas de Protección Ambiental 101 3.4 Zonas de Uso Pecuario 101 3.5 Zonas de Uso Agrícola 101 CAPÍTULO VIII: PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 103 1. INTRODUCCIÓN 104 2. NORMATIVA GENERAL MARCO 104 2.1 Ley General del Ambiente 104 2.2 Decreto Legislativo que modifica la Ley Nº 28611, Ley General 104 Ambiente 2.3 Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los Recursos 104 Naturales 2.4 Ley marco del sistema nacional de gestión ambiental 104 2.5 Reglamento de la Ley Nº 28245 (Ley Marco del Sistema Nacional de 104 Gestión Ambiental) 2.6 Medidas de Ecoeficiencia para el Sector Público 104 2.7 Autoridad Nacional del Agua 104 2.8 Ley de Bases de la Descentralización 104 2.9 Ley Orgánica de Municipalidades 105 2.10 Aprueba la Política Nacional de Ambiente 105 2.11 Reglamento de Zonificación Ecológica y Económica 105 2.12 Aprueban los Lineamientos de Política para el Ordenamiento 105 Territorial 3. IMPORTANCIA DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL DISTRITO 105 4. CONSULTA CIUDADANA 106 5. MISIÓN Y VISIÓN 106 5.1 Misión 106 5.2 Visión 105 6. OBJETIVOS DEL PLAN DE ORENAMIENTO TERRITORIAL 106 6.1 Objetivo General 106 6.2 Objetivos Específicos 106 7. CONSTITUCIÓN DEL PLAN 107
  • 6. 7.1 Estrategia I: Manejo, recuperación y conservación del recurso suelo 107 7.2 Estrategia II: Incorporación de nuevos sistemas agrosilvopastoriles 107 para la conservación del medio ambiente 7.3 Estrategia III: Manejo integrado de cuencas hidrográficas 108 CAPÍTULO IX: DIRECTRICES PARA EL DESARROLLO DEL PLAN 110 1. INSTRUMENTOS DE IMPLEMENTACIÓN Y OPERATIVIDAD 110 1.1 Estrategias 110 1.2 Mecanismos 110 2. POLÍTICAS PÚBLICAS 111 3. PARTICIPACIÓN CIUDADANA 111 CAPÍTULO X: PROGRAMAS Y PROYECTOS 112 1. PRESENTACIÓN 113 2. PROGRAMAS Y PROYECTOS 113 2.1 Programa I: Manejo, recuperación y conservación del recurso suelo 113 Proyecto 1: Implementación de sistemas de recuperación de suelos 113 erosionados. Proyecto 2: Diagnóstico de áreas degradadas en el distrito de San José 114 de Quero. Proyecto 3: Diseño e implementación de un sistema de educación 114 ambiental en los anexos del Distrito de San José de Quero. Proyecto 4: Elaboración e implementación de los Planes de Desarrollo 114 Urbano y Rural en el Distrito de San José de Quero. Proyecto 5: Fortalecimiento de las capacidades agrícolas de las 114 comunidades de Chala, Sulcán y Santa Rosa de Huarmitá en el Distrito de San José de Quero. 2.2 Programa II: Incorporación de nuevos sistemas agrosilvopastoriles 114 para la conservación del medio ambiente Proyecto 1: Implementación de áreas agrosilvopastoriles en las 114 comunidades campesinas del Distrito de San José de Quero. Proyecto 2: Recuperación de pastos naturales en el Distrito de San 114 José de Quero. Proyecto 3: Fortalecimiento de las capacidades de manejo de áreas 114 de pastoreo en el Distrito de San José de Quero. Proyecto 4: Mejoramiento técnico del manejo y procesamiento de 114 pastos cultivados en las comunidades del Distrito de San José de Quero. Proyecto 5: Fortalecimiento de capacidades en elaboración y gestión 114 de proyectos de inversión pública para la conservación del medio ambiente. 2.3 Programa III: Manejo integrado de cuencas hidrográficas 114 Proyecto 1: Implementación de sistemas de cosecha de agua en las 114 cabeceras de cuenca en el Distrito de San José de Quero. Proyecto 2: Reforestación de las comunidades del Distrito de San José 115 de Quero. Proyecto 3: Mejoramiento e implementación de sistemas de riego 115 para la conservación del recurso hídrico en el Distrito de San José de Quero.
  • 7. Proyecto 4: Implementación de un sistema de riego tecnificado para 115 el Distrito de San José de Quero. Proyecto 5: Fortalecimiento de la Mancomunidad Municipal del Cunas 115 “MASCUNAS” para la gestión hídrica. BIBLIOGRAFÍA ANEXOS ANEXO I: FOTOGRAFÍAS ANEXO II:
  • 8. CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN Plan de Ordenamiento Territorial de San José de Quero Pág. 1
  • 9. Capítulo I INTRODUCCIÓN 1. PRESENTACIÓN La elaboración de un Plan de Ordenamiento Territorial, es una herramienta de gestión útil para poder salvar conflictos socio ambientales que puedan aquejar en este caso al Distrito de San José de Quero. A raíz de la cátedra de Ordenamiento Territorial de la Maestría de Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible de la Unidad de Post Grado de la Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente; se promueve el desarrollo integrado de facultades y capacidades para poder proponer y alcanzar un desarrollo sostenible en los diversos niveles de la región de Junín. Somos conscientes que el Plan de Ordenamiento Territorial en el distrito de San José de Quero permitirá distribuir mejor los recursos, y que las obras sirvan verdaderamente para el desarrollo sin perjudicar la salud, los recursos y el medio ambiente, y sin poner en riesgo el futuro de la población, para que San José de Quero crezca y se desarrolle de manera ordenada y que este proceso de desarrollo sea sostenible en el tiempo. 2. ÁREA DE ESTUDIO El distrito de San José de Quero, está ubicado al sur oeste de la Provincia de Concepción, en las alturas de la margen derecha del Rio Cunas (Alto Cunas); dista aproximadamente a 49 km de la ciudad de Huancayo. El distrito cuenta con una población de 6452, localizado a una altitud de 3875 m.s.n.m. con una superficie de 317 km2, dedicados principalmente a las actividades de ganadería, agricultura y producción láctea. 3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA El estudio tiene como punto de partida el conocimiento y formulación de un problema concreto y específico, puesto que los resultados deben cumplir con un propósito de solucionar los problemas reales de la zona de estudio. El problema central del estudio está basado en las dificultades territoriales del distrito para un crecimiento ordenado y sostenible. El Municipio Distrital de San José de Quero; no cuenta con un plan de ordenamiento territorial y no se han delimitado de una manera clara las zonas adecuadas para la realización de las diversas actividades que se llevan a cabo en el distrito. Plan de Ordenamiento Territorial de San José de Quero Pág. 2
  • 10. Siendo el problema central: ¿Cuáles son los factores ambientales (ecológicos y socioeconómicos) que inciden en el actual funcionamiento del distrito y cómo se puede implementar un plan de ordenamiento territorial adecuado para el distrito? 4. UNIDAD DE MANEJO Un distrito es una unidad espacial, claramente delimitada por la divisoria política, en la cual interaccionan las diversas poblaciones y se realizan actividades sociales, económicas y culturales que influyen en el desarrollo del distrito. En este caso, la unidad de manejo está encabezado por la Municipalidad Distrital; es el órgano de administración del gobierno local distrital más cercano a la población. Entre sus competencias se destacan la promoción del desarrollo económico y social a través de la educación, cultura, salud, deporte, recreación, saneamiento, ambiente, vivienda, participación vecinal, entre otros. 5. MARCOS CONCEPTUALES 5.1 Desarrollo Local: Es un proceso de construcción de oportunidades y capacidades de la población de un determinado ámbito territorial, para mejorar sus condiciones de vida. 5.2 Zonificación Económica Ecológica (ZEE): La ZEE es dividir un territorio en zonas evaluando sus aspectos físicos (su geología, clima, recursos hídricos, etc), biológicos (fauna, flora, etc) y socioeconómicos (población, culturas, actividades, etc). 5.3 Ordenamiento Territorial: Es un proceso colectivo que implica una serie de decisiones a partir de las cuales una población, a través de sus diferentes formas de organización social, política, administrativa, económica, ambiental y sus visiones culturales del mundo, da un uso adecuado y racional al territorio. 5.4 Desarrollo Sostenible: El desarrollo sostenible es aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades (Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Informe de Brundtland 1987) 6. CONCEPTOS Y DEFINICIONES 6.1 Plan de Ordenamiento Territorial: Los planes de ordenamiento territorial, se constituyen en instrumentos de planificación y gestión del desarrollo sostenible del país, para promover y regular los procesos de organización sostenible del territorio a nivel nacional y local, articulados a los planes ambientales, de desarrollo Plan de Ordenamiento Territorial de San José de Quero Pág. 3
  • 11. económico social y otros; los que deben ser actualizados periódicamente. Estos planes son compatibles entre sí y constituyen componentes fundamentales de la planificación de desarrollo sostenible. Los Planes de Ordenamiento Territorial, se formula en plazos según las realidades particulares de cada zona y con un horizonte acorde con la legislación vigente; son dinámicos y se inspiran en el planeamiento estratégico de la circunscripción local o regional – según sea el caso -, y son fundamentalmente participativos y se construyen sobre la base de la ZEE y de otros instrumentos de ordenamiento territorial vigentes. El Plan de Ordenamiento Territorial (POT), es el documento o herramienta de gestión para poder implementar de manera operativa el ordenamiento territorial en una unidad geográfica, esta contiene:  Decisiones de zonificación del territorio de acuerdo a la ZEE.  Normas y regulaciones de ordenación del territorio.  Identificación de proyectos estratégicos para el acondicionamiento sostenible del territorio.  Programa de inversiones de acuerdo a las prioridades de OT. Hay que advertir también que en todo el proceso se acumula conocimiento, se genera información y se forman capacidades locales para la gestión adecuada del territorio. 6.2 Actores: Los actores locales son aquellos representantes de todo aquella institución pública o privada al igual que de la organización civil organizada. Que representan a un conjunto de pobladores y que defienden sus ideales u objetivos en común. 6.3 Comunidades Campesinas: Las Comunidades Campesinas son organizaciones de interés público, con existencia legal y personería jurídica, integrados por familias que habitan y controlan determinados territorios, ligadas por vínculos ancestrales, sociales, económicos y culturales, expresados en la propiedad comunal de la tierra, el trabajo comunal, la ayuda mutua, el gobierno democrático y el desarrollo de actividades multisectoriales, cuyos fines se orientan a la realización plena de sus miembros y del país. Constituyen Anexos de la Comunidad, los asentamientos humanos permanentes ubicados en territorio comunal y reconocido por la Asamblea General de la Comunidad. Plan de Ordenamiento Territorial de San José de Quero Pág. 4
  • 12. Las Comunidades Campesinas en el desarrollo de su vida institucional se rigen por los principios siguientes:  Igualdad de derechos y obligaciones de los comuneros;  Defensa de los intereses comunes;  Participación plena en la vida comunal;  Solidaridad, reciprocidad y ayuda mutua entre todos sus miembros; y,  La defensa del equilibrio ecológico, la preservación y el uso racional de los recursos naturales. 6.4 Gestión Ambiental: Se denomina gestión ambiental o gestión del medio ambiente al conjunto de diligencias conducentes al manejo integral del sistema ambiental. Dicho de otro modo e incluyendo el concepto de desarrollo sostenible, es la estrategia mediante la cual se organizan las actividades antrópicas que afectan al medio ambiente, con el fin de lograr una adecuada calidad de vida, previniendo o mitigando los problemas ambientales. La gestión ambiental responde al "cómo hay que hacer" para conseguir lo planteado por el desarrollo sostenible, es decir, para conseguir un equilibrio adecuado para el desarrollo económico, crecimiento de la población, uso racional de los recursos y protección y conservación del ambiente. Abarca un concepto integrador superior al del manejo ambiental: de esta forma no sólo están las acciones a ejecutarse por la parte operativa, sino también las directrices, lineamientos y políticas formuladas desde los entes rectores, que terminan mediando la implementación. 6.5 Plan de Desarrollo Concertado: El PDC es una herramienta de planificación que elaboramos entre todos los actores de un territorio y que recoge nuestras aspiraciones e intereses. Es importante que participemos en la elaboración del PDC porque nos permite decidir sobre el futuro de nuestro territorio y el desarrollo al que aspiramos como colectividad. Plan de Ordenamiento Territorial de San José de Quero Pág. 5
  • 13. Las decisiones y los acuerdos del PDC tienen una orientación de mediano plazo y largo plazo. Sin embargo, podemos revisarlos periódicamente, para mejorarlos y ajustarlos en función de nuestros objetivos. Un PDC debe contener:  Visión de Desarrollo: Es la imagen de futuro sobre el desarrollo de nuestra región o localidad. Responde a la pregunta “¿Qué queremos ser?”.  Diagnóstico: Es el análisis de los recursos, las necesidades y capacidades de nuestro territorio y su población relacionados con aspectos económicos, sociales, culturales y ambientales.  Ejes y objetivos estratégicos: Son los procesos claves que encontramos en la visión de desarrollo. Sobre ellos concentramos nuestros esfuerzos y definimos los resultados finales a alcanzar.  Servicios públicos y proyectos estratégicos: Para materializar los objetivos de desarrollo, definimos los servicios que se requieren garantizar para la población de todo el ámbito y seleccionamos los proyectos que tienen mayor impacto y soluciones para beneficio de la población.  Indicadores de resultado: Para ver cómo avanzamos en el logro de los objetivos. 7. DELIMITACIÓN TÉMPORO-ESPACIAL Y ALCANCES DE ESTUDIO El distrito de San José de Quero, está ubicado al sur oeste de la Provincia de Concepción, en las alturas de la margen derecha del Rio Cunas (Alto Cunas); dista aproximadamente a 49 km de la ciudad de Huancayo. El distrito cuenta con una población de 6452, localizado a una altitud de 3875 m.s.n.m. con una superficie de 317 km2. Asimismo, para la realización del presente trabajo se ha tomado como referencia el período del 2010. 8. JUSTIFICACIÓN Según el Population Referente Bureau (2007), A través de la historia de la humanidad, la problemática ambiental ha estado centrada en establecer una relación directa entre escasez de recursos naturales y el crecimiento de la población. Tomando como referencia este enfoque, se puede deducir que en la actualidad existe un gran impacto de la urbanización y el crecimiento demográfico desordenado de la población del distrito; utilizando de una manera Plan de Ordenamiento Territorial de San José de Quero Pág. 6
  • 14. desordenada y sin una visión de conservación de los recursos naturales que dan el sostén económico de la población local. En el distrito existe un uso del territorio inadecuado; siendo que las diversas actividades antrópicas que se desarrollan son procesos que en la actualidad van en desmedro de la conservación del medio ambiente del distrito. 9. OBJETIVOS 9.1 Objetivo General:  Elaborar un Plan de Ordenamiento Territorial para el Distrito de San José de Quero. 9.2 Objetivos Específicos:  Realizar una zonificación ecológica económica/ZEE para el distrito de San José de Quero.  Formular estrategias para realizar un ordenamiento territorial del distrito.  Elaborar propuestas de normas (ordenanzas municipales) para poder viabilizar la implementación del plan de ordenamiento territorial.  Proponer soluciones viables (programas y proyectos) para facilitar el proceso de ordenamiento territorial. 10. ENFOQUE Se utilizará un enfoque multicriterio para poder evaluar en manera consensuada y mancomunada entre los diversos miembros del equipo técnico y asumiendo una revisión entre los parámetros clásicos de evaluación de costo beneficio y los indicadores sociales como el costo social e impacto. 11. DISEÑO METODOLÓGICO 11.1 Aplicabilidad: Todo trabajo de investigación se mide por el método que se adopta para su realización; en este caso se aplicara de manera teórica ya que se realizará e gabinete con fines académicos. 11.2 Universo: Es la totalidad del distrito de San José de Quero, la cual será analizada desde en componente ambiental. Los análisis serán vistos de una manera global con el objetivo de no distorsionar la unidad fisiográfica y realizar un estudio real. 11.3 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos: Plan de Ordenamiento Territorial de San José de Quero Pág. 7
  • 15. Las técnicas e instrumentos son los medios que se utilizarán para la realización del presente trabajo, serán: talleres participativos, técnica de lluvia de ideas, elaboración de marcos lógicos y sesiones de discusión de conclusiones. 11.4 Información Primaria: Esta es obtenida a través del contacto directo con la realidad del distrito; y por lo cual es la más necesaria ya que nos brindará una fotografía real de la situación del distrito. 11.5 Observación Directa: Es aquella que se realizó en el contacto con la unidad de estudio, en la cual se puede generar una opinión u perspectiva de la situación del área de estudio. 11.6 Encuesta: Proceso que se puede denominar a manera de entrevista, sin embargo, existen conceptos que pueden usarse y que son cuantificables para poder estimar algunas tendencias de manera sistémica. Se elabora un banco de preguntas que conformaran el instrumento, y luego hay que seleccionar las adecuadas para poder facilitar la toma de información y minimizar los errores u omisiones que puedan existir en el proceso de recolección de información. (NO SE PUDO REALIZAR POR SER UN TRABAJO DE GABINETE) 11.7 Talleres Participativos: Serán reuniones con los actores involucrados del distrito para poder elaborar un diagnóstico y poder tener información confiable de la realidad de uso y forma de aprovechamiento del territorio. . (NO SE PUDO REALIZAR POR SER UN TRABAJO DE GABINETE) 11.8 Información Secundaria: Se refiere a toda información registrada escrita que proceden de procesos prácticos reales realizados con anterioridad en el distrito; que han sido recolectados y/o ya sistematizados. Para lo cual es necesario usar un criterio de selección de información para escoger los más confiables. Algunos ejemplos son: planes de desarrollo comunales, plan de desarrollo concertado del distrito, planes operativos anuales, investigaciones y otros. Plan de Ordenamiento Territorial de San José de Quero Pág. 8
  • 16. 11.9 Procesamiento de Datos: Concluida la fase de recolección de información se procede a la crítica de cada uno de ellos para poder pasar a la fase de análisis e interpretación, sistematización, tabulación y graficación. 11.10 Materiales: Se hará uso de materiales de escritorio, como: papelotes, cinta maskintape, plumones, pizarra. Y equipos como: impresora, laptop y fotocopiadora. Plan de Ordenamiento Territorial de San José de Quero Pág. 9
  • 17. CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO TERRITORIAL AMBIENTAL Plan de Ordenamiento Territorial de San José de Quero Pág. 10
  • 18. Capítulo II DIAGNÓSTICO TERRITORIAL AMBIENTAL 1. DISTRITO DE SAN JOSÉ DE QUERO 1.1 Ubicación Geográfica: Región : Junín Provincia : Concepción Distrito : San José de Quero Departamento : Junín El distrito de San José de Quero, está ubicado al sur oeste de la Provincia de Concepción, en las alturas de la margen derecha del Rio Cunas (Alto Cunas); dista aproximadamente a 49 km de la ciudad de Huancayo. Gráfico N° 01 LOCALIZACION DE LA PROVINCIA DE CONCEPCIÓN Plan de Ordenamiento Territorial de San José de Quero Pág. 11
  • 19. Gráfico N° 02 LOCALIZACION DEL DISTRITO DE SAN JOSÉ DE QUERO Gráfico N° 03 DISTRITO DE SAN JOSÉ DE QUERO Plan de Ordenamiento Territorial de San José de Quero Pág. 12
  • 20. Cuadro N° 01 DATOS REFERENCIALES Distrito SAN JOSE DE QUERO Provincia CONCEPCION Departamento JUNIN Dispositivo de Creación LEY Nro. del Dispositivo de Creación 12373 Fecha de Creación 28/06/1955 Capital SAN JOSE DE QUERO Altura capital (m.s.n.m.) 3875 Población Censada 2007 6452 Superficie (Km2) 317 Densidad de Población (Hab/Km2) 20.4 Latitud Sur 12°04´57” Longitud oeste 75°32´03” Fuente: Plan de Desarrollo Concertado – San José de Quero. 1.2 Límites: Norte : Distrito de Canchayllo y Sincos (Prov. de Junín). Este : Distrito de Chambará (Prov. de Concepción y Chupaca). Oeste : Distrito de Tomas (Yauyos-Lima). Sur : Distrito de Yanacancha (Prov. de Chupaca). 1.3 División Política: Territorialmente el Distrito de San José de Quero, está comprendido por 7 localidades, 3 centros poblados, 3 anexos y la capital del distrito. Cada localidad está dividida en barrios, la institución representativa y de mayor representación es la comunidad campesina, a través de sus directivas comunales. Plan de Ordenamiento Territorial de San José de Quero Pág. 13
  • 21. Cuadro N° 02 DIVISION POLÍTICA DEL DISTRITO DE SAN JOSE DE QUERO LOCALIDADES COMUNIDADES DIVISION CAMPESINAS C.C. DE QUERO BARRIOS DE QUERO INDEPENDENCIA, UNION CENTOR SAN JOSE CENTRO POBLADO DE C.C. DE CHALA CHALA ALTA , CHAL A CHALA NUEVA, COLLPA , BUENOS AIRES CENTRO POBLADO DE C.C. DE CHAQUICOCHA CHAQUICOCHA CENTRO POBLADO DE C.C DE USIBAMBA BARRIO1, BARRIO 2, USIBAMBA BARRIO 3, BARRIO 4, SALVIO, HUAMACHUCO, QUISHUAR, SAN JUAN DE MIRAFLORES, CHUPAMPA ANEXO DE SULCAN C.C. DE SULCAN BARRIO SAN PEDRO , SANTA CRUZ BUENOS AIRES, CHOCOPAMPA ANEXO DE SAN ROQUE C.C DE SAN ROQUE DE BARRIO 1ro, JATUN UCHO, DE HUARMITA HUARMITA EDO. BARRIO DOS DE MAYO, 3ER BARRIO MUYUNA ANEXO DE SANTA ROSA C.C. DE SANTA ROSA DE ALTO ESPERANZA, VISTA DE HUARMITA HUARMITA ALEGRA, CHAUPIMARCA Y BARRIO VALLE Fuente: Plan desarrollo Concertado - San José de Quero 2010-2014 1.4 Accesibilidad: Los accesos viales terrestres que interconectan a San José de Quero, son de nivel nacional e interprovincial. Las dos vías de interconexión nacional se conectan con la capital de nuestro país, uno por la carretera central y la otra por el sur de Lima. Plan de Ordenamiento Territorial de San José de Quero Pág. 14
  • 22. Cuadro N° 03 VIA LIMA – HUANCAYO-CHUPACA-SAN JOSÉ DE QUERO TIEMPO TRAMO DISTANCIA TIPO DE VÍA CONDICIÓN TRANSPORTE ESTIMADO Lima- 298.80 km 8 horas Carretera Buena Bus Huancayo asfaltada interprovincial, autos Huancayo - 12 km. 30 minutos Carretera Regular Combis, bus, autos Chupaca asfaltada Chupaca –San 48 km 50 minutos Carretera buena Combis, autos José de Quero asfaltada Fuente: Plan desarrollo Concertado - San José de Quero La segunda vía de carácter nacional interconecta a Lima- Cañete-Yauyos-San José de Quero, es la carretera que esta asfaltada, esta carretera es parte del proyecto Perú que comprende grandes vías longitudinales y transversales que están comunicando a la costa con la sierra y a la sierra con la Amazonia, cuenta con 281.73 km. Cuadro N° 04 VIA LIMA – CAÑETE – YAUYOS – SAN JOSÉ DE QUERO TIEMPO TRAMO DISTANCIA TIPO DE VÍA CONDICIÓN TRANSPORTE ESTIMADO Lima-Cañete 148 km 2 horas Carretera Buena Bus asfaltada interprovincial, autos Cañete - 120 km. 2.5 minutos Carretera Buena Bus Yauyos asfaltada interprovincial, autos Yauyos -San 120 km 3 minutos Carretera buena Bus José de Quero asfaltada interprovincial, autos Fuente: Plan desarrollo San José de Quero Vías de intercomunicación local: Las vías de interconexión entre barrios y anexos se encuentran actualmente en buen estado de conservación, el mantenimiento es contante al igual que el mejoramiento de calles, sin embargo requieren realizar aperturas de caminos vecinales que permitan conectar vialmente a las localidades Plan de Ordenamiento Territorial de San José de Quero Pág. 15
  • 23. y dinamizar la economía local a través del transporte de los productos. Imagen N° 01 MAPA VÍAL DEL DISTRITO DE SAN JOSÉ DE QUERO Fuente: Web Google Earth. 1.5 Reseña Histórica: Territorio Inicialmente la tribu JERO, formada por nuestro aborígenes hace miles de años pertenecía a la tribu de ATUN XAUXA (Jauja) del imperio incaico, con su lengua quechua, en toda su extensión del sitio o parejas peñascosos llamados HUACHHUAP HUACHANANA; LAQUI LANLA Y JAPATA, sus límites eran por el Norte con la zona de Huallcachi Loma; POR EL Sur con Hualujo Patac; por el Este con el camino incaico de Roncha, estaban bajo la orden de jefe que vivía en la tribu Huayaria o Huayani Malca. Posteriormente, cuando ya era comunidad campesina de indígenas, reconocidos por el Ministerio de trabajo y asuntos indígenas; siendo sus límites por el Norte San Roque de Huármita y Chaquicocha : por el sur Sulcán y la hacienda Jatunhuasi; por el este comunidad de Chala; y por el oeste la comunidad de San Rosa de Huarmita, con una superficie de 3219.95 has. perímetro 24.86 ml. Fecha de reconocimiento 21-07-1936 Plan de Ordenamiento Territorial de San José de Quero Pág. 16
  • 24. DL. 17371 de 14 de enero 1969 (art 3) el catastro rural a que se refiere el presenta decreto ley no establece ni modifica el derecho de propiedad. Con el reconocimiento de distrito sus límites son : por el norte, los límites de la hacienda Consac; por el este los linderos de la hacienda Colpa y el rio Cunas ; por el Sur el Rio Apahuay y los límites de la Comunidad de Cachi con la Hacienda de Jatunhuasi, y por el oeste la cordillera Occidental llamado en esta sección de Negro Bueno, que sirve de divisoria entre departamento de Lima y Junín. Historia Por los escritos dejados por el señor Eugenio Macha Jero o Kero, era un tribu formado por nuestros aborígenes hace miles de años quienes andaban colectando sus alimentos, buscando sitios para formar sus habitaciones hasta conformar las cultura regiones y llegar a la cultura inca como culminación del proceso evolutivo. Jero Incaico Durante el reinado del imperio de los Incas en el siglo XII políticamente estaba dividido en tribus gobernado por sus autoridades llamados CURACAS. Con la evolución del tiempo desarrolla la cultura del Inca que unidos con los aportes culturales pre-incaicos enriquecieron el patrimonio cultural incaico que hoy es nuestra cultura propia. Los habitantes incaicos fueron agricultores, se dedicaban a juntar plantas silvestres como la papa, el maíz, quinua, olluco, mashua, como también frutales, raíces, tallos, hojas entre otros. Para sembrar preparaban sus terrenos con sus herramientas que eran la chaquitaclla y terroneadores de piedras hecho por ellos mismos. En cuanto a la ganadería domesticaban animales en las mesetas andinas, como los auquénidos, el cuy, pues la ganadería surgió igual a la agricultura. En relación al tejido realizaban en telar inventado por ellos mismos, con hilos que puchcaban. En los trabajos para canales de irrigación y caminos , el trabajo era obligatorio, como la de quiñual puquio por chimpa huanca, malcuyo, trabajaban terrazas agrícolas sobre la empinadas (andenes), los caminos eran trabajados en distintos lugares de la región, en la sierra los caminos eran empedrados y en los sitios declives peldaños escalinatas, así vemos el camino que baja por Allup Malcan, pada por el lado este de la tribu Jaro con dirección a Atun Xauca, pasando por Pampa Corral, Chaupi Loma, Plan de Ordenamiento Territorial de San José de Quero Pág. 17
  • 25. Tisho, Malcuyo, Huarin Huata, a subir a la pampa de Angara, Paccha, llega al malpaso en Mira Flores y luego al puente del Inca, al costado oeste los españoles construyeron otro puente enchapado de piedras de colores que en la actualidad solo se aprecia los pilares. Jero Virreinal Durante el gobierno del General Ramón Castilla, quien en plena revolución, decreto en Huancayo la abolición de la esclavitud y dispuso la liberta de los negros promulgo la constitución de mayor vigencia en el Perú. Las continuas modificaciones de las demarcaciones territoriales y la división política del Perú, ha dejado grandes confusión y desordenes, por lo que no se puede precisar fecha exacta de cuando Orcotuna, ha empezado administrar sus zonas pastizales en los lugares de Jero , Sulcán , Chala, porque los migrantes de diferentes sitios iban ocupando, cerca de los primitivos dueños de la zona de Jero, que fue poblado por la familia Inga. Entre 1800 a 1880, Jero iba cambiando en Kero o lugar Kero, pero como Orcotuna era dueño de esas tierras, les obligaban que cuidaran sus pastos y pasteando a sus animales en sus estancias, los primeros migrantes como son la familia quiñones, la familia Ramos, la familia Macha, eran obligados a ser pastores, porque eran dueños de las zonas como distrito, capacidad en instrucción y economía que poseían divididos en los barrios método virreinal, barrio arriba, barrio abajo, hanan nuna, ula nuna (personas del lado de arriba y personas del alado abajo). En esta etapa, en abril 1902 se realizó el ultimo deslinde entre los distritos de Orcotuna y Mito, donde los dueños adjudicados de terreno por la autoridades y principales del distrito de Orcotuna, estaban ordenados por una nota (masiva) a que salguen a defender sus tierras desde Huanin hasta Ticcina, Huaalmechachalan o Hualme setalanan, por Kero Mayo, entonces los Miteños iba por terrenos de Kero, los defensores no permitan que pasen por ahí poniendo atajos valientemente con piedras, palos hasta conseguir la victoria y desalojarlos. Después de la lucha victorioso, el Sr, Alcalde Don Teodosio López, se acerca ante los vencedores le dice al Varayoc, donde esta ese papel que mande, en que forma esta su tenor, voy a ver, luego el Varayoc le entrega, después de leer le dice, ya no le valen a Uds., se llenó al bolsillo, diciendo ya no le valen a Uds. han ganado. A poco rato se acerca el gendarme ante los vencedores y los toma preso por atacar a la fuerza armada, a los defensores, Santiago Martínez, Inicio Ramos Plan de Ordenamiento Territorial de San José de Quero Pág. 18
  • 26. Pablo Macha, Casimiro Macha y Esteban Macha, las ultimas victimas de ese deslinde , no habiendo más interesados de esa línea de colindancia que hoy hubiera ido por el rio Kero, bajando por Fierro Patac HASTA Ticsahina, ya que los demás que han estado presentes se ha escapado a Yanahuanca y otros sitios llevando sus tejidos, no había quien reclame ni tramite solamente los cinco presos sometidos a la zona militar en la intendencia de Tarma, han sufrido hasta la muerte de Pablo Macha, en la intendencia, después de esa muerte notificaron su salida pero deben dar una suma de dinero para sus salvo conducto, para que sean dueños de esa zona, fatalmente para ese día citado no había la suma de dinero faltaba una peseta, pero no había de donde conseguir hacían una colecta no alcanzable, por fin ahí quedo fatalmente. Sigue obligaciones más sacrificados de camino: todos los moradores migrantes que pertenecía al distrito de Orcotuna, estaban obligados al ensanchamiento y arreglo de los caminos portando las piedras, que parte de la plaza principal de Orcotuna con dirección a sus pastizales Kero, Chala, Sulcán, empezando del sitio llamado Nunayo, Veluyo, pasando por la hacienda de Yanacocha hasta la plazuela de Kero, frente a la capilla, esto todo los años de carnavales, porque era el camino real de la flor de tuna, por donde viajaban para ver sus pastizales y sus animales, que vivía en sus anexos en los años de 1890 a 1947. Así mismo todos los migrantes y sus hijos que vivían en Kero estaban obligados a llevar yeso, cal para la fachada de sus locales y casas de autoridades y todos los migrantes e hijos siguen en el mismo ambiente con sus notas musicales de corneta de cacho que levante el espíritu alegre ventajoso de los que llevaba con una duda que un toro bravo puede atacarle y escaparles. El año 1923 realizaron una limitación fijando línea divisora entre los pueblos vecinos Chala, Chaquicocha, Sulcán, cuyas líneas limítrofes se mantienen hasta hoy previo sus testimonios. En el año 1924 en el gobierno de Don Augusto B. Leguía, los pobladores trabajaron la carretera Huancayo-Yauyos-Lima, por la ley vial impuesta. Ubicación de la Urbanización del nuevo San José de Quero para crearse el Distrito De los 10 cerros que circundan San José de Quero, refleja un nuevo horizonte de vida más amena, más decisivo, esperanza de la juventud, nietos de los migrantes de Jero, Ignacio Aquino y Pablo Macha Ñahue; del primero Romualdo Aquino H., Agente Municipal, del segundo Eugenio Plan de Ordenamiento Territorial de San José de Quero Pág. 19
  • 27. Macha Ramos, teniente Gobernador, con sus títulos otorgados al Agente Municipal por el Señor Alcalde Distrital de Orcotuna, y el teniente Gobernador por el Señor Sub-Prefecto de la Provincia de Jauja, quienes al obtener sus títulos de autoridad reúne a todos los ciudadanos para hacer presente, enterados los ciudadanos aceptan y aplaudan. A continuación el Señor Teniente Gobernador, se dirige ante la opinión pública; y dice; “Este pueblo de Quero, es un tugurio de pastores pobres de animales vacunos ovinos de los ciudadanos del Distrito de Orcotuna y de sus anexos”. Seguidamente ofrece hacer un trabajo mancomunal para un pueblo urbanizado, se construyó un local Municipal, para no estar reunidos en el convento sentados en un poyo de adobe, lo que fue aceptado y aplaudido por todos los concurrentes. Luego se construyó el local del Consejo Municipal en la plaza antigua, con adobes que prepararon y entregaron cada ciudadano a 25 adobes. Llega el periodo de 1938 en que fue elegido nuevamente Agente Municipal Don Eugenio Macha Ramos y Teniente Gobernador Don Romualdo Aquino H., agradeciendo ofrecen seguir trabajando, lo que en el periodo anterior ha ofrecido, al mismo tiempo el agua potable que viene del paraje Erayo. El caserío, estancia de Orcotuna, empieza a urbanizarse ahora un pueblo nuevo de San José de Quero, con el único fin de crearse a Distrito en la Segunda. Organización, Reglamentación y Ubicación del nuevo san José de Quero Para crearse en Distrito, el Día 8 de abril de 1938, siendo a horas 2 de la tarde, reunidos en la casa o tienda de uno de los radicantes descendientes de los primeros migrantes y de los primeros moradores, en este tugurio perteneciente al Distrito de Chambará, se acordó bajo la Presidencia del sr. Eugenio Macha Ramos, para avanzar hacia su urbanización, se establece que sus faenas será los días jueves semanales organizadamente con multas de 30 centavos personales, el que no asistiera al horario de trabajo de 8: am. A 4:00 pm. Dichas faenas se realizaran durante el año empezando del mes de abril de cada año hasta diciembre, con vacaciones de enero a abril de cada año. Para apartarse de ser anexo del Distrito de Chambará, Quero se organiza primeramente en tres cuarteles de la forma siguiente: Como Orcotuna ha designado estancia arriba, estancia abajo que así se acostumbró los migrantes de arriba, primer cuartel, quedara al centro toda la zona Plan de Ordenamiento Territorial de San José de Quero Pág. 20
  • 28. alrededor del campo sport del Centro Juvenil, desde Shinca y Huanca Huarash. El cuartel 2do quedo al Oeste del 1er. Cuartel en la zona de Cotun Paco y la Chullpa de los primeros moradores que de las ruinas que existe y el 3er. Cuartel quedara al Este del 1er. Cuartel como estancia abajo desde la historial Loma Huillcachi, desde el pintoresco sitio Japata, Huachhuap- Huachanan. Esta organización de cuarteles estuvo dirigido por un presidente General de Junta Comunal o Junta Directiva. Así mismo cada cuartel, estará dirigido por un presidente de cuartel bajo responsabilidad de ser castigado, con pena de multa en dinero para fondo comunal en caso de no cumplir con lo establecido. Así mismo en cada cuartel se organizó vigilantes de daños encargados de administrar la cementera y vigilantes de pastos que vigilara a los pastos rústicos comunales. Para urbanizar el nuevo San José de Quero, a crearse a Distrito se fijara como punto de partida la principal cuadra del lado norte, el camino que ingresa del lado sur, este del caserío de Sulcán con dirección Nor Este que ingresa a la plazuela que será de 8 metros de ancho. Se trazara la 2da. Cuadra horizontal al sur de la chulpas hoy cementerio de Kero, partiendo del camino herradura con dirección sur este pasando por Potaja Uclo toca al camino que baja de roncha, luego cambiando de dirección tocara o se unirá con la primera cuadra en el punto designado Shinca. Partiendo de estas cuadras se ubicará San José de Quero, adyacente a la capilla a la plazuela y el nuevo local municipal; en la primera cuadra vertical que se traza sigue por Potaja uclo al lado del puquial la Virgen, Teja Pampa, Anta Loma, Cuto Pampa y Chu Huata, todo centro de la cuenca de los 10 cerros que circunda al nuevo San José de Quero, a crearse a Distrito, en estos sitios se seguirá trazando las demás cuadras, lotes para construir sus habitaciones cada ciudadano; que se sitúa al sur este de sus dos puquiales que lleva el nombre de Quiñual Puquio, de donde afluye su Rio de aguas cristalinas que corre serpenteado con dirección al Nor este con nombre en quechua “Quero Mayo” en castellano “Río de Quero”, en su curso se une con el Rio de Santa Rosa, uniendo llega al Río Consac y luego se confluye con el Río Cunas en el sitio Tinco. Acuerdo con los pueblos vecinos Plan de Ordenamiento Territorial de San José de Quero Pág. 21
  • 29. El 18 de mayo de 1939 se realizó una reunión de los cuatro pueblos en Chaquicocha, Quero, Chala y Usibamba, para unirse y gestionar para que se crea el Distrito en este Altiplano; donde no se solucionó forma alguna, porque todos querían ser Distrito, entonces al siguiente día 19 de mayo de 1939, se realizó una reunión bajo la presidencia del Agente Municipal Don Guillermo Macha Quispealaya, todos los moradores de Quero, con quienes se acordó en concreto gestionar ante los poderes del estado, para que Quero sólo sea Distrito conformado por todos los pueblos limítrofes, ya que en la reunión de Chaquicocha todos querían ser distrito, y no han resuelto nada. Ante esta opinión el Sr. Agente Municipal invita a todos los concurrentes para designar quien puede ir a gestionar para Distrito ante los poderes del Estado, todos los presente con bastante entusiasmo y cariño designaron a la persona de Don Eugenio Macha Ramos y Simón Aquino Hilado, aclamado así los designados aceptaron como hijos de Quero, resolviendo que el viaje sea el día 20 de mayo de 1939. En Lima se entrevistan primeramente con el Sr. Ingeniero Eduardo Saduño, a quien se le manifestó el motivo del viaje y se le hizo la petición para elaborar un memorial y croquis para que Quero se eleve a la categoría de Distrito; dicho ingeniero acepto muy gustosamente y redacto el memorial y croquis respectivo dirigiéndose ante el señor Presidente de la República General de División Don Oscar R. Benavides, ingresando dicho memorial a la mesa de partes de la Dirección de Gobierno. El día 23 de mayo de 1939, a su vuelta de Lima, los comisionados llaman a los ciudadanos a una reunión por medio del Señor Agente Municipal Don Guillermo Macha Quispealaya, para dar cuenta sobre el viaje y trabajo que hizo en la capital, enterado los informes que dio los comisionados, los ciudadanos no opinaron nada entonces, El Señor Agente Municipal, cede la palabra a la comisión Don Eugenio Macha Ramos, para que oriente a la reunión, entonces dirigiéndose a la concurrencia explica diciendo que a esta iniciado la gestión para la creación del Distrito de San José de Quero, “Pronto se volverá (a Lima) para seguir las demás gestiones que conviene pues estamos comprometidos a una rentabilidad en cuanto al pueblo que no es merecedor de una estancia, casitas diseminadas en un tugurio de Orcotuna, entonces que nos toca señores, nos toca despertar organicémonos, sigamos organizando nuestra parte urbana ya empezado, trazar nuestras cuadras acordado el año 1938, allí tengamos nuestras parcelas para nuestros hogares en todas las cuadras, mañana mismo a Plan de Ordenamiento Territorial de San José de Quero Pág. 22
  • 30. trabajar todos pero todos los que vivimos en Quero, así salvaremos nuestra responsabilidad, no perdamos esta oportunidad señores”, Comprendido los informes y aclaraciones todos los presentes se comprometieron a trabajar hombres y mujeres bajo la dirección de nuestra comisión informante, quien ha empezado a dirigir todo los trabajos el año anterior; así mismo respaldar al gestor para gestionar la creación a Distrito de Quero, hasta culminar y volver a Lima que ya hará saber a los ciudadanos. En esta etapa se siguió los trabajos para la urbanización por cooperación de 8 hombres para avanzar el trabajo, para lo que se terminó entregar sus parcelaciones urbanas de 400 m2 ya no de 200m2. A cada uno de los comuneros, lo que tiene que estar construido dentro de un año, en caso no fuera así recoger el solar obtenido para entregar a otro, debiendo ser dicho trabajo sin gastos que se acostumbra, que es perjuicio para los dueños de los trabajos, las que fue aceptado por todos los dueños de las acciones a Distrito. Si falta agua hay que mejorarlo y hacer llegar el canal y agua de Erayo, que ya ha hecho el trabajo el año anterior, porque que también está considerado como agua potable lo que es muy necesario para que den informe las comisiones. En los días de faenas comunales que son días jueves se edificara un local para biblioteca Comunal, que la medida se fijara en el momento del trabajo, alternando las faenas, hay que abrir cimiento para la casa del maestro en el mismo sitio, porque es muy necesario que los maestros que vienen sufren, porque es muy necesario que los maestros que vienen sufren, porque no tienen donde alojarse, este año 1940, construiremos estas dos construcciones, así como parque en la Plaza Antigua, las escalinatas con piedras labradas frente a la iglesia para lo que cada ciudadano debe colaborar. Recordemos en la casa del maestro funciono el Consejo Distrital de Quero, donde también se inauguró el nuevo Distrito. El año 1945, se empezó a trazar y cimentar el local destinado para Gran Unidad Escolar, lo que se inauguró juntamente con el nuevo Distrito, donde actualmente perentoriamente está funcionando el Colegio de San José de Quero. Viaje a Lima El 30 de mayo de 1939, el Dr. Leopoldo García, del Distrito de Matahuasi diputado por la Provincia de Jauja, dijo que se está avanzando y va firmar el Plan de Ordenamiento Territorial de San José de Quero Pág. 23
  • 31. Sr. Presidente, Sr. Benavides quien iba a entregar la Presidencia en octubre de ese año al Sr. Manuel Prado y Ugarteche. En el período del Sr. Prado y Ugarteche, efectivamente fue todo favorable hasta luego en el espacio de 6 años 7 meses fue informado favorablemente por los señores autoridades benefactores como son: el Señor Jefe del Puesto de la Guardia Civil de la Hacienda Ganadera de Consac, el Señor Inspector Distrital del Consejo Provincial de Jauja, el Señor Alcalde del Consejo Distrital de Orcotuna, el Señor Sub-Prefecto Departamental de Huancayo; con cuyos informes ambas cámaras aprobaron la Ley de su creación a Distrito, San José de Quero, pasando luego a la oficina de DEMARCACION territorial para su informe y aprobación, pero llega una fecha fatal en una estación tan bonita. El Señor José Luis Bustamante y Rivero, asume a la Presidencia de la Republica el año 1945 a 1948, periodo en que un Señor Diputado Absorve de la Provincia de Jauja se negó a atender aclarando que en este régimen no se acepta creaciones de Distrito, ni provincias; por lo que esta gestión hermosa se quedó rezagado, abandonado en la oficina de DEMARCACION TERRITORIAL, con la ley de su creación a Distrito San José de Quero, durante 4 años 9 meses, hasta que la Junta Militar bajo la dirección del General Manuel A. Odría nuevamente retomó el caso, con el reclamo hecho por los hijos residentes, fundado el 10-08-1954, en la Provincia Constitucional del Callao-Lima. El 28 de setiembre de 1954, la referida institución como el mando para los trámites a Distrito, con la Presidencia del Señor Moisés Chacón Bautista, hasta el 28 de junio de 1955, hacen en todas las gestiones y pasan ya 16 años, hasta la culminación. Estas andanzas sacrificadas en la gestión llega con felicidad, que ha sido esperanza de nuestra juventud es de conocimiento de los jóvenes menores de aquel entonces Don Demetrio Martínez, de Don Demetrio Aquino y Uldarico Ramos, como vivían en la habitación de Don Hermógenes Martínez en la calle Paita en Rímac-Lima, donde de siempre era el alojamiento del gestor Don Eugenio Macha Ramos. Limitación de propiedades rurales de San José de Quero En 1946 se realizó la limitación de la propiedad comunal, la propiedad ciudadana poseído con licencia otorgado como dueños por las autoridades Alcalde y en representación de todos los dueños comuneros del Distrito de Orcotuna. Plan de Ordenamiento Territorial de San José de Quero Pág. 24
  • 32. El 6 de enero de 1947, la comunidad en asamblea pública acordó y resolvió levantamiento de croquis cada dueño de sus terrenos en posesión y conducción como dueño, con todas sus medidas lineales y aéreas totales, para otorgamiento de sus certificados de posesión y conducción por las autoridades dirigentes comunales. Así mismo el levantamiento de croquis de la línea de colindancia entre la propiedad comunal y de todos los ciudadanos adyacentes, se acordó también parcelar a cada ciudadano a una hectárea de terreno en la propiedad comunal, en recompensa de los sacrificios hechos en todos los trabajos como construcciones y otros en bien del distrito durante el año 1949 para que se crea Distrito antes después hasta esta fecha. El año 1948 se rescató el terreno de Jatun Chata de una ambición del Poder de la Familia Gutiérrez y López, se entregó al Sr. Inspector de Educación Don Julio Camborda Patiño, para la escuela, pues las autoridades de la escuela y comunal trabajan al partir, el producto y la renta que pertenecía a la escuela, por lo que el pueblo recogió que hoy dice modulo. El año 1947 se realizó la desocupación de los animales vacunos y ovinos que estaban al cuidado de todos los moradores de Quero, porque estaban en propiedad pastizal del Distrito de Orcotuna. 2. RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE 2.1 Climatología: El clima del distrito de San José de Quero es variable, con un intenso sol, siendo esta la máxima durante el día de 18 °C, así como también llegando a disminuir la temperatura hasta -5°C durante la noche; la temperatura promedio anual es de 10°C. El tipo de clima está distribuido de la siguiente manera: Clima templado sub-húmedo: En la Sierra entre los 1,000 y los 3,000 msnm, con temperaturas alrededor de los 20°C; y precipitaciones entre los 500 y 1,200 mm/año. Clima frío: Propio de los valles interandinos entre los 3,000 y 4,000 msnm. Las precipitaciones promedio están en 700 mm/año y la temperatura promedio alrededor de 12°C, con heladas durante el invierno. Clima frígido o de puna: Entre los 4,000 y 5,000 msnm, con precipitaciones promedio de 700 mm y temperaturas promedio de 6°C. Los veranos son lluviosos y los inviernos secos. Plan de Ordenamiento Territorial de San José de Quero Pág. 25
  • 33. Cuadro N° 05 CLIMA DURANTE EL AÑO EN EL DISTRITO SAN JOSÉ DE QUERO PISOS ECOLÓGICOS ÉPOCA DE ESTIAJE ÉPOCA DE LLUVIAS 3,925 a 3,500 m.s.n.m. 21°Día -2°Noche 25°Día - 8°Noche 3,500 a 3,750 m.s.n.m 19°Día -5°Noche 23°Día - 6°Noche 3,750 a 4,300 m.s.n.m 17°Día -8°Noche 21°Día - 5°Noche Fuente: Instituto Geofísico del Perú – Zonal Huancayo. Temperatura En la Sierra Central, las temperaturas máximas y mínimas medias oscilan entre 19.1 °C y 4.2 °C promedio al año, siendo las máximas normales y las mínimas entre normal superiores (anomalías positivas entre 1.4 °C. a 2.7 °C) caracterizando periodos nocturnos menos fríos de lo normal. Usualmente en la Cuenca alta y media del departamento de Junín caen heladas entre los meses de Junio a julio donde la intensidad normal (7,2 a - 0,0 °C), usualmente con ausencia de lluvias o de < 7 mm/década. Precipitación La precipitación, es toda forma de humedad que originándose en las nubes, llega hasta la superficie del suelo; de acuerdo a esta definición la precipitación puede ser en forma de lluvias, granizadas, garuas y nevadas. El tipo de precipitación de mayor importancia es la lluvia, la precipitación se mide en términos de altura de lámina de agua y se expresa comúnmente en milímetros. Esta altura de lámina de agua, indica la altura del agua que se acumularía en una superficie horizontal. Las precipitaciones pluviales en el Distrito son en promedio de 750 mm. anuales, acentuándose las lluvias en los meses de enero, febrero y marzo. Vientos La presencia de los vientos generalmente se presenta orientados de Norte a Sur, siendo fríos y secos; en el mes de agosto a setiembre se presenta con mayor intensidad, con una velocidad del viento promedio de aproximadamente 1.2m/seg. Humedad La humedad relativa del aire es baja, aumenta en los meses de enero, febrero y marzo; baja en los meses de junio, julio y agosto. Plan de Ordenamiento Territorial de San José de Quero Pág. 26
  • 34. De acuerdo a la bibliografía encontramos que pertenecemos a una Serranía esteparia dentro de los ecos regiones de nuestra patria. La Serranía esteparia presenta una interesante sucesión de pisos o medidas que asciende en altura. Las formaciones vegetales sucesivas en altitud son el semidesierto, la estepa de mito y huanarpo, los bosques y las formaciones de chocho o lupino. 2.2 Configuración Geográfica: El distrito de San José de Quero se encuentra dentro de la Zona de vida Húmeda tropical, la topografía es variada que ve desde planicies a zonas accidentadas. La zona del distrito está constituida por suelos de tipo aluviales de naturaleza franco arenoso, en algunas zonas con agregados de gravas y conglomerados. Geoformas y sus Características El relieve muy heterogéneo que caracteriza al territorio del distrito de San José de Quero es el resultado del complejo proceso, por un lado los agentes endógenos y por otro, los exógenos que no cesan en actuar a través del tiempo, modificando lentamente pero muy importante para la sociedad. El distrito de San José de Quero se encuentra limitado por cadenas de cerros cuyas cumbres muestran un sostenido y mediano descenso de nivel. De acuerdo a estas características, el distrito presenta dos zonas perfectamente diferenciadas, una zona montañosa que cubre aproximadamente el 60 % del área total y un llano aluvial localizado en la parte baja que cubre el 40% restante. 2.3 Suelos: El Distrito dispone con terrenos de cultivos parcelado por familia; se diferencia tres pisos ecológicos: quechua, Suni y Puna. Tipo de Suelo Existen básicamente tres tipos de suelos: fértil, pantanoso y árido o desértico. En suelo fértil se caracteriza por poseer una gran capa de humus. Esto posibilitará la eficaz realización de la cadena alimentaria. Es idóneo para Plan de Ordenamiento Territorial de San José de Quero Pág. 27
  • 35. toda clase de cultivos y para el crecimiento de especies vegetales y animales. El suelo pantanoso dificulta el paso del agua y se origina una vegetación específica, adaptada a esas condiciones. El suelo desértico no retiene en absoluto el agua. La tierra agrícola peruana que potencialmente solo alcanza a 7 600.000 has. El 6% de nuestras 129 millones de has. De territorio y de la que apenas usamos deficientemente no más del 3% históricamente, se encuentra además atomizada y repartida entre desierto costero, laderas andinas secas, valles interandinos que trepan cumbre y una vertiente oriental andina boscosa y tropical. Clasificador de los suelos por su capacidad de uso mayor La capacidad de uso mayor de las tierras se basa en las limitaciones permanentes de los suelos para poder mantener actividades agrícolas, pecuarias o forestales dentro del margen económico. Tierras aptas para cultivo en limpio: Son las tierras que reúnen condiciones ecológicas que permiten la remoción periódica y continuada del suelo para el sembrío de cultivos de corto periodo vegetativo o intensivos. El Perú solamente dispone de 4 902.000 Has. De estas tierras distribuidas en sus tres regiones naturales. Tierras aptas para cultivos permanentes: Son aquellas cuyas condiciones ecológicas no son adecuadas para la remoción periódica y continua del suelo, pero que permite la implantación de cultivos perennes y semiperennes (como el caso de árboles frutales), bajo técnicas económicas accesibles a los agricultores. Cubren una superficie en el país de aprox. 2 707.000 has. Tierras aptas para pastos: Son las que no reúnen las condiciones ecológicas mínimas para el cultivo en limpio y permanente, pero que permiten la implantaciones de pastos naturales, ocupan el tercer lugar en cuanto a extensiones, abarcando aprox. 17 916.000 Has. Plan de Ordenamiento Territorial de San José de Quero Pág. 28
  • 36. Tierras de protección: constituye todas aquellas tierras que no reúnen las condiciones ecológicas mínimas requeridas para cultivos intensivos permanentes de pastos y producción forestal. Se incluye dentro de los grupos a los picos, nevados, playas, cauces de ríos y otras tierras que puedan presentar vegetación diversa, herbácea, arbustiva y arbórea, pero cuyo uso no es económico, ecológico recomendable. La extrema agresividad geomorfológica que tipifica al país, se pone en manifiesto en la superficie territorial que abarca este grupo de 54 300.560 Has. Tierras aptas para producción forestal: son tierras que no reúnen condiciones ecológicas requeridas por los cultivos en limpio, permanente o por los pastos y que solo permite la producción de madera y otros productos forestales. Las tierras aptas para producción forestal son las más representativas del país alcanzando 48 696.000 Has. El distrito de san José de Quero cuenta con 31 700 Has., de las cuales aproximadamente 9 780 Has. Son aptas para el cultivo, 10 113 Has. Para pastos y 11 807 Has. Son suelos eriazos. De estas dimensiones en la actualidad casi el 15% son utilizadas en la producción agrícola fundamentalmente en secano, del potencial de pastos naturales, la cuarta parte (cerca de 2 000 Has.) son pastos cultivados. 2.4 Hidrografía: El Distrito de San José de Quero, cuenta con diversas fuentes hídricas siendo las principales los ríos Pucará, Consac y Cunas y de las vertiente sur oeste donde se aprecian las lagunas Cucancocha, Aywin, Patancocha, Azulcocha, Añascocha, entre otras. También se tienen manantiales, siendo los más importantes en el Quinualpuquio y Pichapuquio. Descripción Hidrográfica del Distrito Río Pucará; la afluencia del agua nace en el manantial Pichapuquio y Quiñualpuquio, que a su paso atraviesa por las comunidades de Sulcán, Santa Rosa de Huarmitá, Chaquicocha, con dirección del lado oeste, desembocando en el río Cunas. Plan de Ordenamiento Territorial de San José de Quero Pág. 29
  • 37. El volumen promedio es de 950 Lt./seg. La misma que permite la captación de canales de riego de manera rústica con fines de riego a los terrenos de cultivo, que se encuentran en su recorrido. Rio Consac; la afluencia del agua nace en las lagunas que se ubican en el Distrito de Canchayllo, que a su paso atraviesa por la Comunidad de Usibamba con dirección de lado norte a sur, cambiando su curso hacia el este, desembocando en el Rio Cunas. El volumen promedio de 3.67 m3./seg la misma que permite la capacitación a canales de riego de manera rústica para fines de cultivo, que se encuentran en su recorrido. Rio Cunas; la afluencia del agua nace en las lagunas que se encuentran en los distritos de Jarpa y Yanacancha, que a su paso atraviesa por la Comunidad de Chala Nueva, con dirección de lado oeste a este, pasa por la parte baja del Distrito desemboca en el Río Mantaro. Con un volumen promedio de 3 500 Lt./seg la misma que permite la captación a canales de riego de manera rústica con fines de riego a los terrenos de cultivo, que se encuentra en su recorrido. Manantial Quiñualpuquio; nace en la Comunidad de Quero, cuyas aguas discurren y benefician a las comunidades de San Roque de Huarmitá, Chaquicocha, Quero y Chala con dirección de lado oeste a este. El volumen promedio es de 260 Lt./seg, la misma que permite la captación de canales de riego de manera rústica con fines de cultivos, que se encuentran en un recorrido y con fines de consumo humano. Demanda de Agua Potable Se refiere a la demanda parcial representada solo por la que necesita para el consumo humano o llamada también agua potable esta demanda está proyectada debido a que la población tiene en consumo promedio de 129 Lts. / habitante/día. La demanda del recurso hídrico fue calculada tomando en consideración el uso para riego y para consumo humano (agua potable); como se muestra: AGUA PARA RIEGO : 56 891,816.26 m3 anuales. AGUA POTABLE : 384 888.53 m3 anuales. Plan de Ordenamiento Territorial de San José de Quero Pág. 30
  • 38. Balance Hídrico Entre la oferta de las sub cuencas (ríos Hatun huasi, Consac y Sulcán) y la demanda de agua (riego y agua potable); se tiene los siguientes consolidados de superávit y déficit; las cuales son: SUPERÁVIT : 97 114,499.68 m3 anuales AGUA POTABLE : 13 448,802.54 m3 anuales 2.5 Flora y Fauna: Flora del Distrito de San José de Quero En cuanto a la flora en el Distrito de San José de Quero crecen las siguientes especies con mayor predominancia: Imagen Nº 02: Eucalipto Cuadro Nº 06 FLORA DEL DISTRITO DE SAN JOSÉ DE QUERO ARBUSTOS/ PLANTAS PLANTAS CULTIVOS DE ÁRBOLES AROMÁTICAS MEDICINALES HORTALIZAS PASTOS  Retama  Muña  Llantén  Zanahoria Especies  Eucalipto  Huamanpinta  Manzanilla  Pachasalvia  Beterrega  Quinhual  Chinchimali  Cedrón  Berros  Poro  Cipres  Pachataya  Menta  Hercanpuri  Col  Kishuar  Yahuilinquiso  Torongil  Huamanpinta  Lechuga  Alisos  Junco/Tantal  Hinojo  Ortiga  Espinaca  Pino  Ancucahsa  Ruda colorada  Acelga  Trébol  Hierbabuena  Matico  Cebolla  Coronilla  Orégano  Congona  China  Ichu  Wacatay  Cola de  Ajos  Grama  Huamanripa caballo  Cebolla Roja  Tantal  Perejil  Santa mata  Cebolla  Culandro  Verbena blanca  Chupasangre Plan de Ordenamiento Territorial de San José de Quero Pág. 31
  • 39.  Las familias los  Las familias  Son usados  Generalmen Situación Algunas mantiene y los para te son comunidades conserva. mantienen y medicinas cultivados Potencial están  El ichu es las conserva. para la para el avanzando usado para el  Son usados prevención y mercado y a con el pastoreo de en curación de nivel proyecto de los ganados. infusiones y enfermedades familiar. reforestación. platos .  Para típicos.  Prevención de consumo y  Para enfermedades venta. consumo . familiar Fuente: Elaboración propia. En cuanto a la flora en el Distrito de San José de Quero crecen las siguientes especies Como consecuencia de la reducción de la cobertura vegetal, durante la época de lluvias se producen deslizamiento de tierras. Para contrarrestar esto se necesita iniciar programas de manejo de las cuencas, con reforestación, control de quemas y del sobrepastoreo, con la participación activa de las comunidades. Imagen Nº 03 (Derecha a izquierda): Orégano, llantén, zanahoria y pastos naturales. Plan de Ordenamiento Territorial de San José de Quero Pág. 32
  • 40. Fauna del Distrito de San José de Quero En cuanto a la fauna se puede apreciar lo siguiente: Cuadro Nº 07 FAUNA DEL DISTRITO DE SAN JOSE DE QUERO AVES ANIMALES REPTÍLES PECES SILVESTRES  perdices  Lagartijas  Truchas  Vizcacha  gaviotas  Culebras  Bagres  Venado  búhos  Sapo  Challhua  Zorro  Patos silvestres  Salta cara  Anchovetas de  Añas ó zorrillo  Huachuas  Rana de río riachuelos  Gato montés  Palomas  Rana de laguna  Zarigüeya  Gavilán Especies  comadreja  Jilgueros  Zorzal  Picpishtuco  Lechuza  Pito  Cuyes  Gallinas  Algunas de  El sapo viene  En general se Muchos de estas especies siendo utilizado encuentra en altas especies se encuentran para la curación proceso de se encuentran en proceso de de extinción en los en proceso de extinción. enfermedades, ríos. Situación extinción.  No hay con ello  La trucha, se No hay programas de contribuyendo a viene criando Potencialidad programas de preservación y su extinción. en piscigranjas preservación conservación.  No hay a nivel familiar y programas de y se encuentran conservación. preservación y en el Rio conservación. Cunas.. Fuente: Elaboración propia. Plan de Ordenamiento Territorial de San José de Quero Pág. 33
  • 41. Imagen Nº 04 (Derecha a izquierda): Bufo spinolosus (sapo), trucha, Gaviota andina, y venado. 3. RIESGOS Y AMENAZAS EN EL TERRITORIO Encontramos que hay riesgos y amenazas ambientales, entre las cuales tenemos las que se pueden prevenir, mitigar y las impredecibles. 3.1 Fenómenos Naturales Previsibles: Huayco: (Del quechua wayqu “uebrada»), también lloclla o llulla (quechua: lluqlla o 'aluvión'), es una violenta inundación de aluvión donde gran cantidad de material del terreno de las laderas es desprendido y arrastrado por el agua vertiente abajo hasta e! fondo de los valles, causando enormes sepultamientos a su paso. Esto generalmente ocurre en las temporadas de lluvias, cuando no se previene o se limpian los causes de las quebradas y se pueden evitar no realizando el sobrepastoreo cultivando apropiadamente y no haciendo uso de los surcos según las pendientes (sino más bien "a nivel", es decir siguiendo el contorno), no talando los árboles y arbustos de las laderas sino por el contrario plantando más árboles y arbustos en los cerros, para contribuir a afirmar el suelo. Derrumbes: Igualmente ocurre por la Intensa humedad en época lluviosa, causando derrumbes en las laderas que perjudica enormemente los terrenos de cultivo, casas habitables e inclusive caminos herradura en los anexos y comunidades campesinas. Plan de Ordenamiento Territorial de San José de Quero Pág. 34
  • 42. Inundaciones: Por la información obtenida es poco lo que podría ocurrir este fenómeno natural, debido a la ubicación y topografía del suelo en el distrito, por estar en situación mayoritariamente en pendiente. 3.2 Fenómenos Naturales de Mitigación: Cambios climáticos: Como las sequías, pues en nuestro país lo Intenso de las lluvias se relaciona también a la carencia de precipitaciones en otros puntos de! territorio, tal y como ocurrió en la década de los 80, cuando a la par de! fenómeno El Niño en la costa norte, una fuerte sequía ocurría en la sierra sur y central con una pérdida estimada de 200 a 300 millones de dólares; este fenómeno origina desabastecimiento de productos alimenticios tanto agrícolas como pecuarios. Según algunos informes científicos afirman que si no se administra adecuadamente e! recurso agua en el Perú, ¡as principales ciudades de la costa quedarían desabastecidas de este recurso para el año 2025. Las heladas: Se consideran la ocurrencia de heladas cuando la temperatura del aire, registrada en el abrigo meteorológico (es decir a 1.50 metros sobre el nivel del suelo). Es de 0°C. Esta forma de definir el fenómeno fue acordada por los meteorólogos y climatólogos, si bien muchas veces la temperatura de ¡a superficie del suelo puede llegar a ser 3 a 4°C menor que la registrada en el abrigo meteorológico. Desde el punto de vista de la climatología agrícola, no se puede considerar helada a la ocurrencia de una determinada temperatura, ya que existen vegetales que sufren las consecuencias de las caías temperaturas sin que ésta llegue a cero grados (por ejemplo: el café, el cacao y oíros vegetales tropicales). De acuerdo a los efectos visuales que este fenómeno causa Heladas blancas: Se produce cuando la temperatura desciende por debajo de O°C y se forma hielo sobre la superficie de las plantas, Este tipo de heladas se produce con masas de aire húmedo. Además el viento calmo y los cielos despejados favorecen su formación. Heladas negras: En la helada negra el descenso por debajo de 0°C no va acompañado de formación de hielo. Su designación responde a la visualización de la coloración que adquieren algunos órganos vegetales debido a la destrucción causada por el frío. Este tipo de heladas se produce cuando la masa de aire es seca. El cielo cubierto o semicubierto o la turbulencia en capas bajas de la atmósfera favorecen la formación de este tipo de heladas. Plan de Ordenamiento Territorial de San José de Quero Pág. 35
  • 43. Tecnologías campesinas para enfrentar a las heladas Los campesinos saben exactamente cuando caen las heladas (abril-junio) casi con total exactitud, preparándose ante ello. Esta es una de las razones el porqué, no quieren sembrar en estos .meses, pero como él clima es variable, estas heladas pueden ocurrir incluso en los meses de actividad agrícola (Diciembre-Marzo). Por eso algunas parcelas están, hechos con cerco de piedra y con plantas nativas para generar microclimas y disminuir la acción de los vientos y contrarrestar los riesgos de las heladas, que se producen por fluctuaciones de temperaturas. Otra forma de aminorar los efectos de las heladas, es que los cultivos están ubicados en distintos niveles y lugares o sitios del distrito, no se concentran en un solo área, ya que si cae una helada, malograra una parcela pero no a todas, lográndose de esta manera el equilibrio entre el clima y cultivos. Otra manera de combatir este fenómeno, es la asociación de cultivos de diversos productos, ya que existen especies vegetales que soportan una helada más que otras, lográndose así salvar algo de la parcela afectada. A este respecto, León Capará dice: "Estas asociaciones o mezclas responden de manera diferente a las heladas, sequías o granizadas y las plagas y enfermedades, los que les asegura una estabilidad en la producción mínima que es la base de la supervivencia campesina". En consecuencia, el hombre andino tiene un cabal conocimiento de las relaciones que existen entre la humedad del suelo, topografía (pampa, laderas) presencia de lluvias, viento altitud» etc. Así como sabe generar microclima y valora la importancia de estas, en tanto actúa corno capas protectoras frente a las heladas que se acentúan durante las noches del invierno, principalmente. Sin embargo debido a la llamada tecnología de punta, últimamente se vienen dejando de lado estas prácticas de prevención y mitigación; por lo que se recomienda realizar un plan para difundir ¡as buenas prácticas de prevención de las heladas. El granizo: Es una de las formas de precipitación y se liega a originar cuando corrientes de aire ascienden al cielo de forma muy violenta. Las gotas de agua se convierten en hielo a! ascender a las zonas más elevadas de la nube, o al menos a una zona de la nube cuya temperatura sea como mínimo de 0° centígrados temperatura a la que congela el agua. Conforme transcurre el tiempo, esa gota de agua gana dimensiones, hasta que representa lo suficiente como para ser incontenible y permanecer por más tiempo en suspensión. Es entonces cuando, arrastrándose en su caída entre medias de la nube, se lleva consigo las gotas que va encontrando en su camino. Ocurre tanto en verano como en invierno., aunque el caso es mucho más dañino cuando se presenta en épocas de febrero a abril, porque puede destruir las cosechas y matar animales. Plan de Ordenamiento Territorial de San José de Quero Pág. 36