SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
NUTRICION DE CAMELIDOS
BASES ANATOMICAS Y NUTRICIONALES.
a. Estómago.
Existe todavía confusión en la terminología usada para describir el sistema gástrico de
los Camélidos Sudamericanos (CSA). Continuamente se intenta igualar el estómago de
los CSA con el de los ovinos y vacunos. El estómago de los CSA consiste en tres
compartimentos identificados como C1, C2 y C3, y un estómago terminal (o estómago
"verdadero").
un pilar transversal divide el más grande y primer compartimento (C1) en sacos
craneal y caudal. El Cl está conectado al segundo y más pequeño compartimento (C2).
Los CSA tienen un surco ventricular de un simple labio muscular, el cual tiene la misma
función que el surco reticular de ovinos y vacunos. El surco ventricular termina en el
tercer compartimento (C3). El C3 es un compartimento tubular ligeramente dilatado en
su porción final denominado estómago "terminal".
En la superficie interna de los C1 y C2 se encuentran dos tipos de mucosas: una
glandular que reviste la parte ventral de los sacos glandulares y la superficie expuesta
sin papilas cubierta por un epitelio escamoso estratificado no queratinizado en la parte
dorsal. En la llama, alrededor de la mitad de la superficie total (6,700 cm2
.) está
ocupada por el área glandular. La superficie del C3 está cubierta con epitelio glandular.
La porción distal del C3 o estómago "terminal" es bastante gruesa y corresponde al
área de las glándulas gástricas. La mitad de la superficie de¡ estómago "terminal" está
cubierta con epitelio fúndico y el resto hacia la región del píloro con epitelio pilórico.2
b. Digestibilidad.
La literatura registra un gran número de pruebas comparativas de digestibilidad in vivo
(DIV) entre alpacas y ovinos, así como entre llamas y ovinos3
Dietas con contenidos menores a 7.5 % de proteína cruda, arrojaron diferencias
favorables a la alpaca, mientras que en las dietas con niveles mayores a 10.5 % no
mostraron diferencias entre especies. Adicionalmente, al comparar la DIV entre llamas
y ovinos usando dietas de diferente calidad nutritiva (proteína y energía) así como
dietas isoproteícas con diferentes niveles de fibra, se encontró mayores coeficientes de
DIV en llamas que en ovinos para dietas de baja y mediana calidad, así como para
dietas con alto contenido de fibra.
La mayor eficiencia digestiva de los CSA con alimentos de baja calidad está relacionada
con el mayor tiempo de retención del alimento en su tracto digestivo.3
La digestibilidad
de alimentos de alta calidad no son mayormente afectados por el tiempo de retención
en el rumenretículo.4
Así mismo, esta mayor eficiencia digestiva en los CSA también
puede deberse a las mayores frecuencias de las contracciones del estómago y ciclos de
rumia, la alta relación flujo salival y volumen estomacal, y la presencia de sacos
glandulares. Estos atributos facilitarían una mayor eficiencia en la maceración,
mezclado y absorción de la digesta.
c. Consumo.
La mayor parte de la información disponible sobre consumo de alimento en CSA
proviene de estudios bajo condiciones estabuladas que bajo condiciones de pastoreo.
El consumo promedio de materia seca para alpaca y llama es de 1.8 y 2.0 % del peso
vivo, respectivamente. Tanto en condiciones de estabulación y pastoreo, el consumo
de alpaca y llama es aproximadamente 30 % inferior al del ovino.
Estudios sobre consumo y tolerancia a la restricción de agua,5,6
indican que el consumo
de agua es menor en alpacas y llamas en comparación con el ovino. Este menor
consumo se explica principalmente por el menor consumo de materia seca observada
en CSA. Sin embargo, cuando se hacen comparaciones entre la relación consumo de
agua y consumo de materia seca, se observa que la alpaca y el ovino tienen una
relación sindlar 2:2, mientras que la llama presenta una relación más estrecha y
significativamente inferior (1.6) a la del ovino y alpaca. Por otro lado, comparaciones
entre alpaca y ovino sobre la tolerancia a la carencia de agua indican que la alpaca es
menos afectada en la reducción de consumo, pérdida de peso y muestra mayor
capacidad de recuperación al estrés hídrico.' Estos resultados preliminares muestran
que los CSA tienen capacidad a resistir penurias hídricas, situaciones a las que no son
ajenos en las condiciones naturales de crianza.
d. Selectividad.
Si bien son pocos los trabajos en CSA sobre la composición botánica de la dieta
seleccionada, éstos han aportado importante información. Estos estudios señalan que
la alpaca es una especie altamente adaptable, variando su selectividad de plantas de
acuerdo a la disponibilidad del forraje. Así, cuando la disponibilidad de gramíneas es
alta y la disponibilidad de herbáceas y plantas parecidas a las gramíneas es limitada,
las gramíneas representan la mayor parte de la dieta. Por otro lado, cuando la
disponibilidad de las herbáceas es alta, las herbáceas son importantes contribuyentes
de la dieta.
en un estudio comparativo entre llama, alpaca y ovino al pastoreo, observó que la
llama tiene una mayor preferencia por gramíneas altas y el ovino por gramíneas bajas,
mientras que la alpaca tuvo una alta selectividad, en ambas estaciones, por herbáceas.
Así mismo, al estudiar la similaridad entre la composición botánica de las dietas
seleccionadas y el forraje disponible, observó un mayor índice de similaridad en
llamas, intermedia en alpacas y menor en ovinos. El mayor índice en llama indica que
esta especie es menos selectiva que la alpaca y el ovino.
Las observaciones anteriores sugieren que un sistema de pastoreo complementario,
llama y ovino, ofrece la mejor alternativa para utilizar eficientemente el recurso
forrajero, mientras que la alpaca parece ser más adecuada para la utilización de la
pradera con una sola especie animal.
3. PERIODOS NUTRICIONALES CRÍTICOS.
Los CSA bajo condiciones de pastoreo en la región alto andina durante la época seca se
enfrentan a serias limitaciones de disponibilidad de forraje. Esta época corresponde a
los meses de mayo a octubre, en donde la precipitación pluvial es mínima y por lo
tanto la producción de forraje se encuentra reducida. Aproximadamente el 75% de la
precipitación pluvial se produce entre los meses de diciembre y marzo, coincidiendo
con la máxima producción de forraje.
Por otro lado, la calidad nutritiva sigue una tendencia similar a la producción de
forraje. Así, Reiner y Bryant,8
trabajando en alpacas en dos tipos de pastizales,
observaron que la calidad de la dieta seleccionada, medida en términos de
digestibilidad y proteína, alcanza sus valores más bajos durante los meses de agosto a
octubre, correspondiente a la época seca. Por el contrario, la digestibilidad y proteína
se incrementaron en la época de lluvia.
Si se tratara de identificar los períodos críticos nutricionales de estos animales bajo
condiciones de pastoreo en las zonas alto andinas, lo primero que debe hacerse es
identificar los cambios en la disponibilidad de forraje, la calidad nutritiva, así como las
necesidades nutritivas de los animales en sus diferentes etapas productivas. Así, es
posible identificar dos períodos críticos en la crianza de CSA. Estas etapas se refieren a
la época del destete donde los animales jóvenes dejan de depender de la madre para
cubrir parte de sus requerimientos, pero a su vez, éstos encuentran problemas en la
disponibilidad de forraje ya que coincide con la etapa crítica de sequía. Como
consecuencia de ello, los animales experimentan una disminución de peso durante este
período, el cual les impide alcanzar pesos adecuados para el primer empadre (33 kg.)
al año de edad.
Otra fase crítica ocurre durante el último tercio de gestación, momento en el que los
requerimientos nutricionales del feto incrementan enormemente las necesidades de la
madre. Esta etapa, a su vez, coincide con el inicio de la época de lluvia (octubre,
noviembre y diciembre) en donde la disponibilidad del forraje aún se encuentra
limitada. San Martín9
al evaluar el rendimiento productivo y reproductivo de hembras
que paren en Enero (último tercio de gestación con escasez de forraje) y aquellas que
paren en Marzo (último tercio de gestación con alta diponibilidad de forraje), estas
últimas obtuvieron mayores pesos de crías al nacimiento y hembras a la parición; sin
embargo, las respuestas en los parámetros reproductivos fueron similares.
4. ALTERNATIVAS ALIMENTARIAS.
a. Pastos cultivados.
A partir de las experiencias realizadas en la Estación Experimental La Raya - IVITA, el
uso de pasturas cultivadas irrigadas (Ryegrass y Trébol blanco) en la crianza de
alpacas ha mostrado beneficios, debido mayormente al incremento en la carga animal,
disminución de la mortalidad neonatal y a la aceleración de la madurez de los animales
jóvenes (tuis), principalmente hembras. Sin embargo, no se observaron incrementos
en la producción de fibra cuando se comparó con alpacas criadas en praderas alto
andinas.
Jaramillo10
señalan que pasturas cultivadas irrigadas serían económicamente
beneficiosas si éstas son usadas como suplemento (no como base alimenticia) de las
praderas. Pudiéndose considerar como prácticas de suplementación: a) el pastoreo
restringido de las pasturas cultivas; b) el corte para heno en época de lluvia para ser
utilizada en época seca; c)la suplementación en el último tercio de gestación; d)
engorde de tuis durante la época de lluvia; e) la suplementación de alpacas hembras
en época seca; y f) la suplementación de alpacas hembras tuis para inducir una
maduración sexual temprana y producir una cría extra en la vida productiva de la
hembra.
Otra alternativa del uso de las especies forrajeras introducidas es en el mejoramiento
de pradera nativas sobrepastoreadas. Así se ha probado la introducción de trébol
blanco en pradera alto andina con fertilización nitrogenada y fertilización con heces de
alpacas y ovinos, obteniéndose, en ambas, producciones similares (de 4 a 5 TM de MS/
ha) y comparativamente superiores a la pradera control. Pruebas al pastoreo con
alpacas señalan, mejores ganancias de peso en las praderas mejoradas (143 g/día)
comparada a la pradera control (92 g/ día) en época seca.11
Por otro lado, también se ha introducido el forraje de corte Phalaris
tuberoarundinacea.11,12
Dicho pasto sembrado en alturas superiores a 4 500 m. de
altitud sólo permite un corte al año. En alturas que van de 4 000 a 4 500 es posible
dos cortes por año, con un promedio de producción de 23 TM de MS/ ha/año. Sin
embargo este pasto tiene el inconveniente que a partir del tercer año necesita un
fuerte aporte de fertilización nitrogenada que resulta ser una limitación para ser usado
por el pequeño productor.
b. Engorde.
Soto13
comparando el engorde de ovinos, alpacas y llamas indican que las alpacas a
diferencia de los ovinos y llamas, demoraron en adaptarse a las condiciones del
engorde estabulado, alcanzando su máximo consumo potencial aún después de los 14
días de iniciado el engorde. Con respecto a la ganancia de peso y conversión
alimenticia los datos muestran ganancias inferiores en alpaca y llama con respecto al
ovino; asimismo los Camélidos requirieron más alimento por kg. de ganancia que los
ovinos. Estos resultados indican que bajo estas condiciones las ventajas comparativas
que tienen estas especies criadas en las praderas alto andinas con respecto a los
rumiantes europeos se ven disminuidas principalmente por su menor capacidad
potencial de consumo y su mayor capacidad de utilización de forraje de baja calidad.
c. Tratamiento de forraje fibroso.
Datos preliminares sobre el potencial de uso de residuos de cosecha y especies nativas
tratadas con urea (3%) señalan incrementos notables (40%) en el consumo. Estos
tratamientos de subproductos agrícolas y especies nativas representan una alternativa
de enorme potencial en épocas de escasez de forraje.
5. CONCLUSIÓN.
Los CSA están anatómicamente y fisiológicamente adaptados para utilizar
eficientemente el recurso alimenticio en las praderas alto andinas en comparación con
otros rumiantes domésticos. Así mismo se distingue claramente, en función de la
disponibilidad de forraje y las etapas productivas de los CSA, dos fases críticas
alimenticias: el destete y el último tercio de gestación. Por último se señalan como
alternativas alimentarias el uso de pastos cultivados corno suplemento y el tratamiento
con urea a las praderas naturales de especies nativas fibrosas, para mejorar su
potencial alimenticio.
CONCLUSION
Es indudable la gran importancia que reviste conocer las interacciones nutrición y reproducción en
CSA. Las evidencias que señalan el inicio de la actividad reproductiva en alpacas al año de edad, si
alcanzan un peso razo-nable, implican que el factor nutricional es de suma importancia. Por otro
lado, si bien es claro que la eficiencia reproductiva está influenciada por factores ambientales, en la
que se incluye el factor nutricional, los estudios en este campo son muy limitados y debe ser uno de
los temas importantes en las investigaciones en Camélidos Sud-americanos.
LITERATURA CITADA.
1. Vallenas A, Cumming JF, Munell JF. A gross studyofthecompartmentalizestomachof
two new world camelids, the llama and guanaco.J Morph 1971;134:339-424.
2. Engelhardt WV, Rubsamen K. Digestive physiology of camelids. The workshop of
camels, Khartourn, Sudan.1979:307-346.
3. San Martin F. Comparative forage selectivity and nutrition of South American
Camelids and Sheep. [Thesis PhD]. Texas TechUniv, Lubbock. 1987:
4. Blaxter KL. The energy metabolism of ruminant.London Hutchinson Sci and
Technical.1963:
5. Mendoza C. Efecto de la deprivación de agua sobre el consumo
ydigestibilidaddeovinos y alpacas. [Tesis IngZooti. UnivNac Agraria La Molina. 1989:
6. Valenza D. Digestibilidad comparativa entre ovinos, alpacas y llamas con los
rastrojos de quinua y habas, [Tesis IngZoot]. UnivNac San Antonio, Cusco. 1989:
7. Fernández T. Balance de agua y tolerancia al estrés hídrico en ovinos y alpacas.
[Tesis IngZoot] .UnivNac Agraria La Molina. 1989:
8. Reiner RJ, Bryant FC. Botanical composition and nutritional quality of alpaca diets in
two Andean Rangeland communities.J RangeManage 1986;39:424-427.
9. San Martín F, Carcelén F, Novoa C, Arbaiza T, Holgado D. Efecto de la Nutrición en
el último tercio de gestación en 9. San Martín F, Carcelén F, Novoa C, Arbaiza T,
Holgado D. Efecto de la Nutrición en el último tercio de gestación en Alpacas.
RevInvPec IVITA (Perú) 1993;6(2):
10. Jaramillo J, De Boer J, Flórez A, Bryant FC, Fierro LC. Economic analysis of range
and forage management strategics for increasing small ruminant productivity in the
Peruvian Andes. join Publication of WinrockInternatl. Res Rep. ofTechnicalArticle, Texas
TechUniversity. 1985:
11. Leyva V, Nuñez A, Jiménez J, Choquehuanca J, Franco E. Sistemas de producción
de Camélidos Sudamericanos. Reunión General RISPAL - RCA, Guatemala. 1988;(inf
8):191-210.
12. Farfán R. Efecto de diferentes densidades de defohación y tres niveles de
fertilización nitrogenada sobre Phalaristuberinacea. Res Proyectos, Uiniv San Marcos.
1982:70.
13. Soto H. 1989. Respuesta comparativa en el engorde estabulalado del ovino, la
alpaca y la llama. [Tesis IngZoot]. UnivNac Agraria La Molina. 1989:
Anatomía y fisiología: La interacción genotipo ambiente ha producido sobre estos
animales una evolución anatómica y fisiológica que les permite vivir en ambientes
áridos y ecológicamente frágiles.
Son animales que pueden criarse consumiendo forrajes de bajos niveles de calidad y
digestibilidad donde otros rumiantes tendrían serias dificultades para sobrevivir.
Son similares a los rumiantes que poseen un aparato digestivo con tres
compartimentos estomacales a diferencia de los rumiantes clásicos que poseen cuatro.
El aparato bucal presenta labio leporino (labio hendido) esta anatomía les confiere una
ventaja ya que les permite aprehender y cosechar forraje con gran eficiencia.
La dieta forrajera es poco selectiva y pueden pastorear y ramonear todo tipo de
vegetación.
Una particularidad son los incisivos que se ubican oblicuamente y tienen un
crecimiento continuo, semejante al de los roedores. Por esta cualidad son muy
longevos, favorecidos por este tipo de sistema dentario que les permite seguir
cosechando forraje eficientemente a pesar del paso de los años.
La longevidad de estos animales permite criarlos y producir con muy baja tasa de
reposición por edad. La vida productiva promedia los 14 años aunque los animales
viven más de 20 años.
Los parámetros de alimentación muestran que los requerimientos nutricionales son
sensiblemente menores que animales de similar tamaño de otros géneros de
rumiantes.
El consumo promedio de una llama seca o macho adulto es de aproximadamente 1,5 a
2 kg. de MS (materia seca), en el caso de llamas en el último tercio de gestación e
inicio de lactancia pueden requerir una ingesta de 3 kg. de MS.
Son herbívoros con muy alta eficiencia de conversión de forraje en carne y fibra.
Algunos trabajos de investigación han demostrado que es hasta un 58% más eficiente
que los ovinos en transformar alimento (forraje) en peso vivo.
Una característica propia de los camélidos es la delimitación de sectores del territorio
fa miliar para área estercolera (deposición de heces) ya que todos los animales del
grupo sólo defecan en lugares preestablecidos para este fin. Esto representa una gran
ventaja desde el punto de vista san itario por la difusión de parasitosis con las heces)
Los miembros presentan dos pares de almohadillas al término de la segunda falange, y
la última falange se encuentra cubierta con uñas, cojinete, almohadilla plantar,
glándulas metatarsiana s.
Por esta particular anatomía de sus miembros, son animales que no generan daño
mecánico a los suelos, aún en zonas áridas y frágiles.
Los camélidos son poliéstricos de ovulación inducida. Es decir que no presentan
estacionalidad por fotoperíodo. Son uníparos (una cría por año) cuya gestación dura
aproximadamente en promedio 340 días (11 meses + 10-20 días).
Una característica de es la ausencia de marcado dimorfismo sexual.
Socialmente son polígamos, es decir que el macho dominante forma un harem de
varias hembras. En la crianza productiva es conveniente implementar un manejo con
rotación periódica de machos cada 5-7 días por decaimiento en los servicios.
Se considera que a los 2 años están en condiciones de recibir la primera monta.
La hembra recibe el servicio echada de cúbito ventral y la duración de la monta es
prolongada

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Instalaciones ganaderas
Instalaciones ganaderasInstalaciones ganaderas
Instalaciones ganaderasXavier Heredia
 
Superovulación y transferencia de embriones en Bovinos
Superovulación y transferencia de embriones en BovinosSuperovulación y transferencia de embriones en Bovinos
Superovulación y transferencia de embriones en Bovinoskelvinnorbertopaltar
 
Aparato reproductor de la hembra bovina
Aparato reproductor de la hembra bovinaAparato reproductor de la hembra bovina
Aparato reproductor de la hembra bovinaYeselyBastidas
 
Uso de productos no tradicionales en la alimentación animal
Uso de productos no tradicionales  en la alimentación animalUso de productos no tradicionales  en la alimentación animal
Uso de productos no tradicionales en la alimentación animalpablos1991
 
anatomia reproductiva caprina
anatomia reproductiva caprinaanatomia reproductiva caprina
anatomia reproductiva caprinaVerónica Taipe
 
Presentacion gallinas ponedoras
Presentacion gallinas ponedorasPresentacion gallinas ponedoras
Presentacion gallinas ponedorasAlan Guevara
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA GLÁNDULA MAMARIA DE ANIMALES DOMESTICOS
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA GLÁNDULA MAMARIA DE ANIMALES DOMESTICOS ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA GLÁNDULA MAMARIA DE ANIMALES DOMESTICOS
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA GLÁNDULA MAMARIA DE ANIMALES DOMESTICOS jose sanchez
 
Comparativo entre sistema digestivo de bovino y ovino
Comparativo entre sistema digestivo de  bovino y ovino Comparativo entre sistema digestivo de  bovino y ovino
Comparativo entre sistema digestivo de bovino y ovino Manuel Saldivia
 
Mejoramiento genetico-porcino
Mejoramiento genetico-porcinoMejoramiento genetico-porcino
Mejoramiento genetico-porcinoRoberto Espinoza
 
Nutrición y alimentación bovina
Nutrición y alimentación bovinaNutrición y alimentación bovina
Nutrición y alimentación bovinaunsuenoganadero2012
 
Produccion De Cuyes
Produccion De  CuyesProduccion De  Cuyes
Produccion De Cuyesarmandazo
 
S7 - Anatomía comparada de los animales domésticos (1)_compressed.pdf
S7 - Anatomía comparada de los animales domésticos (1)_compressed.pdfS7 - Anatomía comparada de los animales domésticos (1)_compressed.pdf
S7 - Anatomía comparada de los animales domésticos (1)_compressed.pdfYOISIYENIFERMARIOMAR
 
Posición fetal adecuada al momento del parto en animales
Posición fetal adecuada al momento del parto en animales Posición fetal adecuada al momento del parto en animales
Posición fetal adecuada al momento del parto en animales Blanca Tapia
 
Translocacion de pene tororecelador
Translocacion de pene tororeceladorTranslocacion de pene tororecelador
Translocacion de pene tororeceladorLaura Vasquez
 

La actualidad más candente (20)

Instalaciones ganaderas
Instalaciones ganaderasInstalaciones ganaderas
Instalaciones ganaderas
 
Induccion sexual en tilapias
Induccion sexual en tilapiasInduccion sexual en tilapias
Induccion sexual en tilapias
 
Superovulación y transferencia de embriones en Bovinos
Superovulación y transferencia de embriones en BovinosSuperovulación y transferencia de embriones en Bovinos
Superovulación y transferencia de embriones en Bovinos
 
Aparato reproductor de la hembra bovina
Aparato reproductor de la hembra bovinaAparato reproductor de la hembra bovina
Aparato reproductor de la hembra bovina
 
Uso de productos no tradicionales en la alimentación animal
Uso de productos no tradicionales  en la alimentación animalUso de productos no tradicionales  en la alimentación animal
Uso de productos no tradicionales en la alimentación animal
 
anatomia reproductiva caprina
anatomia reproductiva caprinaanatomia reproductiva caprina
anatomia reproductiva caprina
 
Presentacion gallinas ponedoras
Presentacion gallinas ponedorasPresentacion gallinas ponedoras
Presentacion gallinas ponedoras
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA GLÁNDULA MAMARIA DE ANIMALES DOMESTICOS
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA GLÁNDULA MAMARIA DE ANIMALES DOMESTICOS ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA GLÁNDULA MAMARIA DE ANIMALES DOMESTICOS
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA GLÁNDULA MAMARIA DE ANIMALES DOMESTICOS
 
Producción ovina
Producción ovinaProducción ovina
Producción ovina
 
Comparativo entre sistema digestivo de bovino y ovino
Comparativo entre sistema digestivo de  bovino y ovino Comparativo entre sistema digestivo de  bovino y ovino
Comparativo entre sistema digestivo de bovino y ovino
 
Glándula mamaria
Glándula mamariaGlándula mamaria
Glándula mamaria
 
2.generalidades del cuy
2.generalidades del cuy2.generalidades del cuy
2.generalidades del cuy
 
Mejoramiento genetico-porcino
Mejoramiento genetico-porcinoMejoramiento genetico-porcino
Mejoramiento genetico-porcino
 
Nutrición y alimentación bovina
Nutrición y alimentación bovinaNutrición y alimentación bovina
Nutrición y alimentación bovina
 
Produccion De Cuyes
Produccion De  CuyesProduccion De  Cuyes
Produccion De Cuyes
 
S7 - Anatomía comparada de los animales domésticos (1)_compressed.pdf
S7 - Anatomía comparada de los animales domésticos (1)_compressed.pdfS7 - Anatomía comparada de los animales domésticos (1)_compressed.pdf
S7 - Anatomía comparada de los animales domésticos (1)_compressed.pdf
 
razas caprinas
 razas caprinas razas caprinas
razas caprinas
 
Posición fetal adecuada al momento del parto en animales
Posición fetal adecuada al momento del parto en animales Posición fetal adecuada al momento del parto en animales
Posición fetal adecuada al momento del parto en animales
 
Nutrición Animal
Nutrición AnimalNutrición Animal
Nutrición Animal
 
Translocacion de pene tororecelador
Translocacion de pene tororeceladorTranslocacion de pene tororecelador
Translocacion de pene tororecelador
 

Destacado

Camélidos sudamericanos
Camélidos sudamericanosCamélidos sudamericanos
Camélidos sudamericanosCarlis Carlufis
 
Alimentaciãon de camelidos y manejo de pastizales
Alimentaciãon de camelidos y manejo de pastizalesAlimentaciãon de camelidos y manejo de pastizales
Alimentaciãon de camelidos y manejo de pastizalesPaz Limachi Mujica
 
Camélidos sudamericanos
Camélidos sudamericanosCamélidos sudamericanos
Camélidos sudamericanosCarlis Carlufis
 
Manual de practicas del laboratorio de parasitología 2013
Manual de practicas del laboratorio de parasitología 2013Manual de practicas del laboratorio de parasitología 2013
Manual de practicas del laboratorio de parasitología 2013Raymundo Zumaya
 
Anatomia animal "El Sistema Digestivo Monogastrico"
Anatomia animal "El Sistema Digestivo Monogastrico"Anatomia animal "El Sistema Digestivo Monogastrico"
Anatomia animal "El Sistema Digestivo Monogastrico"Deymurillo
 
Fisiología del sistema digestivo de los monogástricos..
Fisiología del sistema digestivo de los monogástricos..Fisiología del sistema digestivo de los monogástricos..
Fisiología del sistema digestivo de los monogástricos..alfreue
 
Aparato Digestivo De MonogáStricos
Aparato Digestivo De MonogáStricosAparato Digestivo De MonogáStricos
Aparato Digestivo De MonogáStricosrosateruyaburela
 
Anatomia del sistema digestivo de poligastricos
Anatomia del sistema digestivo de poligastricosAnatomia del sistema digestivo de poligastricos
Anatomia del sistema digestivo de poligastricosEdgar Ramírez
 
Anatomía del sistema digestivo monogastrico y poligastrico
Anatomía del sistema digestivo monogastrico y poligastricoAnatomía del sistema digestivo monogastrico y poligastrico
Anatomía del sistema digestivo monogastrico y poligastricopablozavala777
 
Composición nutricional y calidad tecnológica de la carne de alpacas criadas ...
Composición nutricional y calidad tecnológica de la carne de alpacas criadas ...Composición nutricional y calidad tecnológica de la carne de alpacas criadas ...
Composición nutricional y calidad tecnológica de la carne de alpacas criadas ...Simposium Camelidos
 

Destacado (13)

Camélidos sudamericanos
Camélidos sudamericanosCamélidos sudamericanos
Camélidos sudamericanos
 
Camelidos
CamelidosCamelidos
Camelidos
 
Tesis corr biv
Tesis corr bivTesis corr biv
Tesis corr biv
 
Exploración del aparato digestivo. (monogastrico)
Exploración del aparato digestivo. (monogastrico)Exploración del aparato digestivo. (monogastrico)
Exploración del aparato digestivo. (monogastrico)
 
Alimentaciãon de camelidos y manejo de pastizales
Alimentaciãon de camelidos y manejo de pastizalesAlimentaciãon de camelidos y manejo de pastizales
Alimentaciãon de camelidos y manejo de pastizales
 
Camélidos sudamericanos
Camélidos sudamericanosCamélidos sudamericanos
Camélidos sudamericanos
 
Manual de practicas del laboratorio de parasitología 2013
Manual de practicas del laboratorio de parasitología 2013Manual de practicas del laboratorio de parasitología 2013
Manual de practicas del laboratorio de parasitología 2013
 
Anatomia animal "El Sistema Digestivo Monogastrico"
Anatomia animal "El Sistema Digestivo Monogastrico"Anatomia animal "El Sistema Digestivo Monogastrico"
Anatomia animal "El Sistema Digestivo Monogastrico"
 
Fisiología del sistema digestivo de los monogástricos..
Fisiología del sistema digestivo de los monogástricos..Fisiología del sistema digestivo de los monogástricos..
Fisiología del sistema digestivo de los monogástricos..
 
Aparato Digestivo De MonogáStricos
Aparato Digestivo De MonogáStricosAparato Digestivo De MonogáStricos
Aparato Digestivo De MonogáStricos
 
Anatomia del sistema digestivo de poligastricos
Anatomia del sistema digestivo de poligastricosAnatomia del sistema digestivo de poligastricos
Anatomia del sistema digestivo de poligastricos
 
Anatomía del sistema digestivo monogastrico y poligastrico
Anatomía del sistema digestivo monogastrico y poligastricoAnatomía del sistema digestivo monogastrico y poligastrico
Anatomía del sistema digestivo monogastrico y poligastrico
 
Composición nutricional y calidad tecnológica de la carne de alpacas criadas ...
Composición nutricional y calidad tecnológica de la carne de alpacas criadas ...Composición nutricional y calidad tecnológica de la carne de alpacas criadas ...
Composición nutricional y calidad tecnológica de la carne de alpacas criadas ...
 

Similar a Nutricion de camelidos

316-Manuscrito de capítulo-1849-1-10-20230316.pdf
316-Manuscrito de capítulo-1849-1-10-20230316.pdf316-Manuscrito de capítulo-1849-1-10-20230316.pdf
316-Manuscrito de capítulo-1849-1-10-20230316.pdfumataumata6
 
316-Manuscrito de capítulo-1849-1-10-20230316.pdf
316-Manuscrito de capítulo-1849-1-10-20230316.pdf316-Manuscrito de capítulo-1849-1-10-20230316.pdf
316-Manuscrito de capítulo-1849-1-10-20230316.pdfumataumata6
 
Manual de produccion de alpaca
Manual de produccion de alpacaManual de produccion de alpaca
Manual de produccion de alpacafunycurioso
 
Alimentación de la vaca seca
Alimentación de la vaca secaAlimentación de la vaca seca
Alimentación de la vaca secaFernando Diaz
 
Dialnet-AspectosNutricionalesDelBufalo-4835759 (2).pdf
Dialnet-AspectosNutricionalesDelBufalo-4835759 (2).pdfDialnet-AspectosNutricionalesDelBufalo-4835759 (2).pdf
Dialnet-AspectosNutricionalesDelBufalo-4835759 (2).pdfJorgeLuisChuquipiond1
 
Temas 1 y 2 de caprino y ovino prof. darwin lugo
Temas  1 y 2 de caprino y ovino prof. darwin lugoTemas  1 y 2 de caprino y ovino prof. darwin lugo
Temas 1 y 2 de caprino y ovino prof. darwin lugoKevin Fernández
 
El ciclo de indagación en 8vo. Grado
El ciclo de indagación en 8vo. GradoEl ciclo de indagación en 8vo. Grado
El ciclo de indagación en 8vo. GradoMaidaLiuzzi1
 
Costo de Producción del Cultivo de Tilapia en Ecuador 2015
Costo de Producción del Cultivo de Tilapia en Ecuador 2015 Costo de Producción del Cultivo de Tilapia en Ecuador 2015
Costo de Producción del Cultivo de Tilapia en Ecuador 2015 SteveenVallejo
 
importancia-instalaciones-cuyes-pdf-2020_1601507647.pdf
importancia-instalaciones-cuyes-pdf-2020_1601507647.pdfimportancia-instalaciones-cuyes-pdf-2020_1601507647.pdf
importancia-instalaciones-cuyes-pdf-2020_1601507647.pdfMonicaPadillaRamirez
 
alimentacion de Ovinos
alimentacion de Ovinosalimentacion de Ovinos
alimentacion de OvinosFrancia Barros
 
Alimentacion de ovinos
Alimentacion de ovinosAlimentacion de ovinos
Alimentacion de ovinosUrielLuviUc
 
Nutrición Ecológica de Rumiantes Bloque II Tema 1 Nutrición..ppt
Nutrición Ecológica de Rumiantes  Bloque II Tema 1 Nutrición..pptNutrición Ecológica de Rumiantes  Bloque II Tema 1 Nutrición..ppt
Nutrición Ecológica de Rumiantes Bloque II Tema 1 Nutrición..pptMarcos Chamorro Trujillo
 
Anteproyecto melissa con observaciones
Anteproyecto melissa con observacionesAnteproyecto melissa con observaciones
Anteproyecto melissa con observacionesAna Sandoval
 

Similar a Nutricion de camelidos (20)

316-Manuscrito de capítulo-1849-1-10-20230316.pdf
316-Manuscrito de capítulo-1849-1-10-20230316.pdf316-Manuscrito de capítulo-1849-1-10-20230316.pdf
316-Manuscrito de capítulo-1849-1-10-20230316.pdf
 
316-Manuscrito de capítulo-1849-1-10-20230316.pdf
316-Manuscrito de capítulo-1849-1-10-20230316.pdf316-Manuscrito de capítulo-1849-1-10-20230316.pdf
316-Manuscrito de capítulo-1849-1-10-20230316.pdf
 
Manual de produccion de alpaca
Manual de produccion de alpacaManual de produccion de alpaca
Manual de produccion de alpaca
 
56 el destete
56 el destete56 el destete
56 el destete
 
Destete en ovinos
Destete en ovinosDestete en ovinos
Destete en ovinos
 
Camelidos sudamericanos
Camelidos sudamericanosCamelidos sudamericanos
Camelidos sudamericanos
 
Alimentación de la vaca seca
Alimentación de la vaca secaAlimentación de la vaca seca
Alimentación de la vaca seca
 
Dialnet-AspectosNutricionalesDelBufalo-4835759 (2).pdf
Dialnet-AspectosNutricionalesDelBufalo-4835759 (2).pdfDialnet-AspectosNutricionalesDelBufalo-4835759 (2).pdf
Dialnet-AspectosNutricionalesDelBufalo-4835759 (2).pdf
 
Temas 1 y 2 de caprino y ovino prof. darwin lugo
Temas  1 y 2 de caprino y ovino prof. darwin lugoTemas  1 y 2 de caprino y ovino prof. darwin lugo
Temas 1 y 2 de caprino y ovino prof. darwin lugo
 
Art4
Art4Art4
Art4
 
El ciclo de indagación en 8vo. Grado
El ciclo de indagación en 8vo. GradoEl ciclo de indagación en 8vo. Grado
El ciclo de indagación en 8vo. Grado
 
Tasa de pasaje (2)
Tasa de pasaje (2)Tasa de pasaje (2)
Tasa de pasaje (2)
 
Acidosis en bovinos
Acidosis en bovinosAcidosis en bovinos
Acidosis en bovinos
 
Alimentacion bovina
Alimentacion bovinaAlimentacion bovina
Alimentacion bovina
 
Costo de Producción del Cultivo de Tilapia en Ecuador 2015
Costo de Producción del Cultivo de Tilapia en Ecuador 2015 Costo de Producción del Cultivo de Tilapia en Ecuador 2015
Costo de Producción del Cultivo de Tilapia en Ecuador 2015
 
importancia-instalaciones-cuyes-pdf-2020_1601507647.pdf
importancia-instalaciones-cuyes-pdf-2020_1601507647.pdfimportancia-instalaciones-cuyes-pdf-2020_1601507647.pdf
importancia-instalaciones-cuyes-pdf-2020_1601507647.pdf
 
alimentacion de Ovinos
alimentacion de Ovinosalimentacion de Ovinos
alimentacion de Ovinos
 
Alimentacion de ovinos
Alimentacion de ovinosAlimentacion de ovinos
Alimentacion de ovinos
 
Nutrición Ecológica de Rumiantes Bloque II Tema 1 Nutrición..ppt
Nutrición Ecológica de Rumiantes  Bloque II Tema 1 Nutrición..pptNutrición Ecológica de Rumiantes  Bloque II Tema 1 Nutrición..ppt
Nutrición Ecológica de Rumiantes Bloque II Tema 1 Nutrición..ppt
 
Anteproyecto melissa con observaciones
Anteproyecto melissa con observacionesAnteproyecto melissa con observaciones
Anteproyecto melissa con observaciones
 

Nutricion de camelidos

  • 1. NUTRICION DE CAMELIDOS BASES ANATOMICAS Y NUTRICIONALES. a. Estómago. Existe todavía confusión en la terminología usada para describir el sistema gástrico de los Camélidos Sudamericanos (CSA). Continuamente se intenta igualar el estómago de los CSA con el de los ovinos y vacunos. El estómago de los CSA consiste en tres compartimentos identificados como C1, C2 y C3, y un estómago terminal (o estómago "verdadero"). un pilar transversal divide el más grande y primer compartimento (C1) en sacos craneal y caudal. El Cl está conectado al segundo y más pequeño compartimento (C2). Los CSA tienen un surco ventricular de un simple labio muscular, el cual tiene la misma función que el surco reticular de ovinos y vacunos. El surco ventricular termina en el tercer compartimento (C3). El C3 es un compartimento tubular ligeramente dilatado en su porción final denominado estómago "terminal". En la superficie interna de los C1 y C2 se encuentran dos tipos de mucosas: una glandular que reviste la parte ventral de los sacos glandulares y la superficie expuesta sin papilas cubierta por un epitelio escamoso estratificado no queratinizado en la parte dorsal. En la llama, alrededor de la mitad de la superficie total (6,700 cm2 .) está ocupada por el área glandular. La superficie del C3 está cubierta con epitelio glandular. La porción distal del C3 o estómago "terminal" es bastante gruesa y corresponde al área de las glándulas gástricas. La mitad de la superficie de¡ estómago "terminal" está cubierta con epitelio fúndico y el resto hacia la región del píloro con epitelio pilórico.2 b. Digestibilidad. La literatura registra un gran número de pruebas comparativas de digestibilidad in vivo (DIV) entre alpacas y ovinos, así como entre llamas y ovinos3 Dietas con contenidos menores a 7.5 % de proteína cruda, arrojaron diferencias favorables a la alpaca, mientras que en las dietas con niveles mayores a 10.5 % no mostraron diferencias entre especies. Adicionalmente, al comparar la DIV entre llamas y ovinos usando dietas de diferente calidad nutritiva (proteína y energía) así como dietas isoproteícas con diferentes niveles de fibra, se encontró mayores coeficientes de DIV en llamas que en ovinos para dietas de baja y mediana calidad, así como para dietas con alto contenido de fibra. La mayor eficiencia digestiva de los CSA con alimentos de baja calidad está relacionada con el mayor tiempo de retención del alimento en su tracto digestivo.3 La digestibilidad de alimentos de alta calidad no son mayormente afectados por el tiempo de retención en el rumenretículo.4 Así mismo, esta mayor eficiencia digestiva en los CSA también puede deberse a las mayores frecuencias de las contracciones del estómago y ciclos de rumia, la alta relación flujo salival y volumen estomacal, y la presencia de sacos glandulares. Estos atributos facilitarían una mayor eficiencia en la maceración, mezclado y absorción de la digesta. c. Consumo.
  • 2. La mayor parte de la información disponible sobre consumo de alimento en CSA proviene de estudios bajo condiciones estabuladas que bajo condiciones de pastoreo. El consumo promedio de materia seca para alpaca y llama es de 1.8 y 2.0 % del peso vivo, respectivamente. Tanto en condiciones de estabulación y pastoreo, el consumo de alpaca y llama es aproximadamente 30 % inferior al del ovino. Estudios sobre consumo y tolerancia a la restricción de agua,5,6 indican que el consumo de agua es menor en alpacas y llamas en comparación con el ovino. Este menor consumo se explica principalmente por el menor consumo de materia seca observada en CSA. Sin embargo, cuando se hacen comparaciones entre la relación consumo de agua y consumo de materia seca, se observa que la alpaca y el ovino tienen una relación sindlar 2:2, mientras que la llama presenta una relación más estrecha y significativamente inferior (1.6) a la del ovino y alpaca. Por otro lado, comparaciones entre alpaca y ovino sobre la tolerancia a la carencia de agua indican que la alpaca es menos afectada en la reducción de consumo, pérdida de peso y muestra mayor capacidad de recuperación al estrés hídrico.' Estos resultados preliminares muestran que los CSA tienen capacidad a resistir penurias hídricas, situaciones a las que no son ajenos en las condiciones naturales de crianza. d. Selectividad. Si bien son pocos los trabajos en CSA sobre la composición botánica de la dieta seleccionada, éstos han aportado importante información. Estos estudios señalan que la alpaca es una especie altamente adaptable, variando su selectividad de plantas de acuerdo a la disponibilidad del forraje. Así, cuando la disponibilidad de gramíneas es alta y la disponibilidad de herbáceas y plantas parecidas a las gramíneas es limitada, las gramíneas representan la mayor parte de la dieta. Por otro lado, cuando la disponibilidad de las herbáceas es alta, las herbáceas son importantes contribuyentes de la dieta. en un estudio comparativo entre llama, alpaca y ovino al pastoreo, observó que la llama tiene una mayor preferencia por gramíneas altas y el ovino por gramíneas bajas, mientras que la alpaca tuvo una alta selectividad, en ambas estaciones, por herbáceas. Así mismo, al estudiar la similaridad entre la composición botánica de las dietas seleccionadas y el forraje disponible, observó un mayor índice de similaridad en llamas, intermedia en alpacas y menor en ovinos. El mayor índice en llama indica que esta especie es menos selectiva que la alpaca y el ovino. Las observaciones anteriores sugieren que un sistema de pastoreo complementario, llama y ovino, ofrece la mejor alternativa para utilizar eficientemente el recurso forrajero, mientras que la alpaca parece ser más adecuada para la utilización de la pradera con una sola especie animal. 3. PERIODOS NUTRICIONALES CRÍTICOS. Los CSA bajo condiciones de pastoreo en la región alto andina durante la época seca se enfrentan a serias limitaciones de disponibilidad de forraje. Esta época corresponde a los meses de mayo a octubre, en donde la precipitación pluvial es mínima y por lo tanto la producción de forraje se encuentra reducida. Aproximadamente el 75% de la precipitación pluvial se produce entre los meses de diciembre y marzo, coincidiendo con la máxima producción de forraje.
  • 3. Por otro lado, la calidad nutritiva sigue una tendencia similar a la producción de forraje. Así, Reiner y Bryant,8 trabajando en alpacas en dos tipos de pastizales, observaron que la calidad de la dieta seleccionada, medida en términos de digestibilidad y proteína, alcanza sus valores más bajos durante los meses de agosto a octubre, correspondiente a la época seca. Por el contrario, la digestibilidad y proteína se incrementaron en la época de lluvia. Si se tratara de identificar los períodos críticos nutricionales de estos animales bajo condiciones de pastoreo en las zonas alto andinas, lo primero que debe hacerse es identificar los cambios en la disponibilidad de forraje, la calidad nutritiva, así como las necesidades nutritivas de los animales en sus diferentes etapas productivas. Así, es posible identificar dos períodos críticos en la crianza de CSA. Estas etapas se refieren a la época del destete donde los animales jóvenes dejan de depender de la madre para cubrir parte de sus requerimientos, pero a su vez, éstos encuentran problemas en la disponibilidad de forraje ya que coincide con la etapa crítica de sequía. Como consecuencia de ello, los animales experimentan una disminución de peso durante este período, el cual les impide alcanzar pesos adecuados para el primer empadre (33 kg.) al año de edad. Otra fase crítica ocurre durante el último tercio de gestación, momento en el que los requerimientos nutricionales del feto incrementan enormemente las necesidades de la madre. Esta etapa, a su vez, coincide con el inicio de la época de lluvia (octubre, noviembre y diciembre) en donde la disponibilidad del forraje aún se encuentra limitada. San Martín9 al evaluar el rendimiento productivo y reproductivo de hembras que paren en Enero (último tercio de gestación con escasez de forraje) y aquellas que paren en Marzo (último tercio de gestación con alta diponibilidad de forraje), estas últimas obtuvieron mayores pesos de crías al nacimiento y hembras a la parición; sin embargo, las respuestas en los parámetros reproductivos fueron similares. 4. ALTERNATIVAS ALIMENTARIAS. a. Pastos cultivados. A partir de las experiencias realizadas en la Estación Experimental La Raya - IVITA, el uso de pasturas cultivadas irrigadas (Ryegrass y Trébol blanco) en la crianza de alpacas ha mostrado beneficios, debido mayormente al incremento en la carga animal, disminución de la mortalidad neonatal y a la aceleración de la madurez de los animales jóvenes (tuis), principalmente hembras. Sin embargo, no se observaron incrementos en la producción de fibra cuando se comparó con alpacas criadas en praderas alto andinas. Jaramillo10 señalan que pasturas cultivadas irrigadas serían económicamente beneficiosas si éstas son usadas como suplemento (no como base alimenticia) de las praderas. Pudiéndose considerar como prácticas de suplementación: a) el pastoreo restringido de las pasturas cultivas; b) el corte para heno en época de lluvia para ser utilizada en época seca; c)la suplementación en el último tercio de gestación; d) engorde de tuis durante la época de lluvia; e) la suplementación de alpacas hembras en época seca; y f) la suplementación de alpacas hembras tuis para inducir una maduración sexual temprana y producir una cría extra en la vida productiva de la hembra.
  • 4. Otra alternativa del uso de las especies forrajeras introducidas es en el mejoramiento de pradera nativas sobrepastoreadas. Así se ha probado la introducción de trébol blanco en pradera alto andina con fertilización nitrogenada y fertilización con heces de alpacas y ovinos, obteniéndose, en ambas, producciones similares (de 4 a 5 TM de MS/ ha) y comparativamente superiores a la pradera control. Pruebas al pastoreo con alpacas señalan, mejores ganancias de peso en las praderas mejoradas (143 g/día) comparada a la pradera control (92 g/ día) en época seca.11 Por otro lado, también se ha introducido el forraje de corte Phalaris tuberoarundinacea.11,12 Dicho pasto sembrado en alturas superiores a 4 500 m. de altitud sólo permite un corte al año. En alturas que van de 4 000 a 4 500 es posible dos cortes por año, con un promedio de producción de 23 TM de MS/ ha/año. Sin embargo este pasto tiene el inconveniente que a partir del tercer año necesita un fuerte aporte de fertilización nitrogenada que resulta ser una limitación para ser usado por el pequeño productor. b. Engorde. Soto13 comparando el engorde de ovinos, alpacas y llamas indican que las alpacas a diferencia de los ovinos y llamas, demoraron en adaptarse a las condiciones del engorde estabulado, alcanzando su máximo consumo potencial aún después de los 14 días de iniciado el engorde. Con respecto a la ganancia de peso y conversión alimenticia los datos muestran ganancias inferiores en alpaca y llama con respecto al ovino; asimismo los Camélidos requirieron más alimento por kg. de ganancia que los ovinos. Estos resultados indican que bajo estas condiciones las ventajas comparativas que tienen estas especies criadas en las praderas alto andinas con respecto a los rumiantes europeos se ven disminuidas principalmente por su menor capacidad potencial de consumo y su mayor capacidad de utilización de forraje de baja calidad. c. Tratamiento de forraje fibroso. Datos preliminares sobre el potencial de uso de residuos de cosecha y especies nativas tratadas con urea (3%) señalan incrementos notables (40%) en el consumo. Estos tratamientos de subproductos agrícolas y especies nativas representan una alternativa de enorme potencial en épocas de escasez de forraje. 5. CONCLUSIÓN. Los CSA están anatómicamente y fisiológicamente adaptados para utilizar eficientemente el recurso alimenticio en las praderas alto andinas en comparación con otros rumiantes domésticos. Así mismo se distingue claramente, en función de la disponibilidad de forraje y las etapas productivas de los CSA, dos fases críticas alimenticias: el destete y el último tercio de gestación. Por último se señalan como alternativas alimentarias el uso de pastos cultivados corno suplemento y el tratamiento con urea a las praderas naturales de especies nativas fibrosas, para mejorar su potencial alimenticio.
  • 5. CONCLUSION Es indudable la gran importancia que reviste conocer las interacciones nutrición y reproducción en CSA. Las evidencias que señalan el inicio de la actividad reproductiva en alpacas al año de edad, si alcanzan un peso razo-nable, implican que el factor nutricional es de suma importancia. Por otro lado, si bien es claro que la eficiencia reproductiva está influenciada por factores ambientales, en la que se incluye el factor nutricional, los estudios en este campo son muy limitados y debe ser uno de los temas importantes en las investigaciones en Camélidos Sud-americanos. LITERATURA CITADA. 1. Vallenas A, Cumming JF, Munell JF. A gross studyofthecompartmentalizestomachof two new world camelids, the llama and guanaco.J Morph 1971;134:339-424. 2. Engelhardt WV, Rubsamen K. Digestive physiology of camelids. The workshop of camels, Khartourn, Sudan.1979:307-346. 3. San Martin F. Comparative forage selectivity and nutrition of South American Camelids and Sheep. [Thesis PhD]. Texas TechUniv, Lubbock. 1987: 4. Blaxter KL. The energy metabolism of ruminant.London Hutchinson Sci and Technical.1963: 5. Mendoza C. Efecto de la deprivación de agua sobre el consumo ydigestibilidaddeovinos y alpacas. [Tesis IngZooti. UnivNac Agraria La Molina. 1989: 6. Valenza D. Digestibilidad comparativa entre ovinos, alpacas y llamas con los rastrojos de quinua y habas, [Tesis IngZoot]. UnivNac San Antonio, Cusco. 1989: 7. Fernández T. Balance de agua y tolerancia al estrés hídrico en ovinos y alpacas. [Tesis IngZoot] .UnivNac Agraria La Molina. 1989: 8. Reiner RJ, Bryant FC. Botanical composition and nutritional quality of alpaca diets in two Andean Rangeland communities.J RangeManage 1986;39:424-427. 9. San Martín F, Carcelén F, Novoa C, Arbaiza T, Holgado D. Efecto de la Nutrición en el último tercio de gestación en 9. San Martín F, Carcelén F, Novoa C, Arbaiza T, Holgado D. Efecto de la Nutrición en el último tercio de gestación en Alpacas. RevInvPec IVITA (Perú) 1993;6(2): 10. Jaramillo J, De Boer J, Flórez A, Bryant FC, Fierro LC. Economic analysis of range and forage management strategics for increasing small ruminant productivity in the Peruvian Andes. join Publication of WinrockInternatl. Res Rep. ofTechnicalArticle, Texas TechUniversity. 1985: 11. Leyva V, Nuñez A, Jiménez J, Choquehuanca J, Franco E. Sistemas de producción de Camélidos Sudamericanos. Reunión General RISPAL - RCA, Guatemala. 1988;(inf 8):191-210.
  • 6. 12. Farfán R. Efecto de diferentes densidades de defohación y tres niveles de fertilización nitrogenada sobre Phalaristuberinacea. Res Proyectos, Uiniv San Marcos. 1982:70. 13. Soto H. 1989. Respuesta comparativa en el engorde estabulalado del ovino, la alpaca y la llama. [Tesis IngZoot]. UnivNac Agraria La Molina. 1989: Anatomía y fisiología: La interacción genotipo ambiente ha producido sobre estos animales una evolución anatómica y fisiológica que les permite vivir en ambientes áridos y ecológicamente frágiles. Son animales que pueden criarse consumiendo forrajes de bajos niveles de calidad y digestibilidad donde otros rumiantes tendrían serias dificultades para sobrevivir. Son similares a los rumiantes que poseen un aparato digestivo con tres compartimentos estomacales a diferencia de los rumiantes clásicos que poseen cuatro. El aparato bucal presenta labio leporino (labio hendido) esta anatomía les confiere una ventaja ya que les permite aprehender y cosechar forraje con gran eficiencia. La dieta forrajera es poco selectiva y pueden pastorear y ramonear todo tipo de vegetación. Una particularidad son los incisivos que se ubican oblicuamente y tienen un crecimiento continuo, semejante al de los roedores. Por esta cualidad son muy longevos, favorecidos por este tipo de sistema dentario que les permite seguir cosechando forraje eficientemente a pesar del paso de los años. La longevidad de estos animales permite criarlos y producir con muy baja tasa de reposición por edad. La vida productiva promedia los 14 años aunque los animales viven más de 20 años. Los parámetros de alimentación muestran que los requerimientos nutricionales son sensiblemente menores que animales de similar tamaño de otros géneros de rumiantes. El consumo promedio de una llama seca o macho adulto es de aproximadamente 1,5 a 2 kg. de MS (materia seca), en el caso de llamas en el último tercio de gestación e inicio de lactancia pueden requerir una ingesta de 3 kg. de MS. Son herbívoros con muy alta eficiencia de conversión de forraje en carne y fibra. Algunos trabajos de investigación han demostrado que es hasta un 58% más eficiente que los ovinos en transformar alimento (forraje) en peso vivo. Una característica propia de los camélidos es la delimitación de sectores del territorio fa miliar para área estercolera (deposición de heces) ya que todos los animales del grupo sólo defecan en lugares preestablecidos para este fin. Esto representa una gran ventaja desde el punto de vista san itario por la difusión de parasitosis con las heces)
  • 7. Los miembros presentan dos pares de almohadillas al término de la segunda falange, y la última falange se encuentra cubierta con uñas, cojinete, almohadilla plantar, glándulas metatarsiana s. Por esta particular anatomía de sus miembros, son animales que no generan daño mecánico a los suelos, aún en zonas áridas y frágiles. Los camélidos son poliéstricos de ovulación inducida. Es decir que no presentan estacionalidad por fotoperíodo. Son uníparos (una cría por año) cuya gestación dura aproximadamente en promedio 340 días (11 meses + 10-20 días). Una característica de es la ausencia de marcado dimorfismo sexual. Socialmente son polígamos, es decir que el macho dominante forma un harem de varias hembras. En la crianza productiva es conveniente implementar un manejo con rotación periódica de machos cada 5-7 días por decaimiento en los servicios. Se considera que a los 2 años están en condiciones de recibir la primera monta. La hembra recibe el servicio echada de cúbito ventral y la duración de la monta es prolongada